Merling Alomia Daniel el profeta Mesianico

544
- I

Transcript of Merling Alomia Daniel el profeta Mesianico

-

I

Da nie l: el p ro feta mesiá n ic o es u n libro de actua li­dad que fiel a la trad ici ón evangélic o-prot estante y almen s aje bíbli co presenta con claridad las p ro fecíasdel tiempo d el fin reveladas al p rofeta Daniel. En u n

tiempo cua nd o lo s suceso s poll t ic os que conmocionan am undo levantan conjeturas y v at icinios sensaci o n a list asacerca del fin d e todas la s cosas , est e libro muestra q ue elm en saje prof étic o de Danie l h a v e n ido seña lando e l rum b oseguro hac ia el cual marc h a n u est ro planeta. Su s pági­nas cubren cada una de las prof ec fas del li b ro de Da n ie lm o s t ran d o q ue ellas son esenci a lm ente mesiánicas y quehoy d ia tienen u n s ignificado abarc ante, profundo. actual ym u y relevan t e pa ra la iglesia c r ist ia na de este m ilenio. Si n

dejar de señala r lo que debe tenerse en cuenta con res­pecto al entorno propio d e Da n iel en sus luchas y f ide-

lidad a s u fe, se da de m a n era especial la clave parala interp ret ac ió n de la p rof ec ía de los 2300 días. la s70 sem a nas , los 1260 y los 12 9 0 años. así como lade los 1335 días y lo toc a n t e a los tiempos final esDaniel: el profeta mesiá n ico señala también el

motivo por el cual el pueb lo d e D ios ha sido pers e­guido y maltratado por d ef e n der la sencillez de la f e

m esiánica centrada en el sa cr if ic io del Mesías ys u sacerdocio en fav o r n u es t ro en su Santu a­

rio tal cual lo desp lieg a y en señ a Daniel enconcordancia p le n a c o n las Escrituras bíb l i­

cas del Antiguo y Nuev o Testamento .Las profecías d e D a n ie l c o n su mensa­je claro y opo rt u no no han pasado d emoda ni son un m ist e r io indescifrableEllas son p a rt e d e l mensaje que Diosha revelado al m u n d o y en especia l asu pueblo, a fi n d e que todos se alistenpara conocerlo y en c o n t ra rs e con él. Yes sencillamen t e eso lo que usted en -

contrará al leer el c o n t en id o de este libro ,Daniel: el profet a m e siá n ic o .

ISBN: 978-9972-9877-4-8

11 1 I9 789972 98 7 74 8

d

Dal1¡~l:el profeta

.. ; ..meSlal11CO

Volumen 11

Merling Alomía

UNIVERSIDAD PERUANA UNiÓNEdiciones Theologika

Lima-Perú

Título: Daniel: el profeta mesiánicoVolumen 11

Diseño interior: Merling AlomíaJuan Chávez

Diseño de tapa: Ideyo Alomía

Supervisión y corrección de textos:Equipo corrector y supervisor de laEditorial Imprenta Unión

Segunda edición - 1MEs propiedad. Copyright © Merling Alomía

UNIVERSIDAD PERUANAUNIÓN - EDICIONES THEOLOGlKA

El contenido de esta publicación(texto, imágenes ydiseño), no podrá reproducirse total ni parcialmentepor ningún medio mecánico, fotográfico, electrónico(escáner y/ofotocopia) sin la autorización escritadelautor.

Este libro se terminó de imprimir en los talleresgráficos de la Editorial Imprenta Unión de laUniversidad Peruana UniónKm. 19 Carretera Central, Ñaña, Lima-PerúTelf.: 359-2622, Telefax: 359-3310JOB 8726-07 UNIÓN®E-mail: [email protected]

Hecho el depósito legalen la Biblioteca Nacional del Perú N° 2007-13757

IMPRESO EN EL PERÚPRINTEDIN PERU

Enero del año 2008

ISBN: 978-9972-9877-4-8

A mi querida y dedicada familiasin cuyo apoyo no me hubiera sidoposible concluir este volumen

1

1

111111

11

11111

111

1111

1111

111

11111

11

11

TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE

ABREVIACIONES

INTRODUCCIÓN

1. SECCIÓN HISTÓRICO-PROFÉTICADanie11-6

1. BABILONIA vs. JERUSALÉN: SÍMIL MINÚSCULO DELCONFLICTO CÓSMICO

Conquista por entregaDaniel cautivoLa entrega de Judá: Una vislumbre de la soberanía

divinaEl botín del templo

El proyecto académico caldeoDaniel becadoEl programa curricular de DanielAmenaza ominosaNueva identidad

La batalla por el apetitoMenú privilegiado pero inadecuado

Vll

xv

1

11

1212

141720202123262828

V111

"Qué comer y qué no comer, ése es el dilema"¿Sólo cuestión de gusto?

Victoria trascendentalSalud plenaGraduación superior a summa cum laude

Anticipación triunfal cósmica

Il. INVITACIÓN A LA CIUDADANÍA DEL REINO CELESTIAL

Profecía vs. astrologíaSueño enigmático, pedido problemático y amenaza

irracionalLa inutilidad de la astrologíaEl poder de la oraciónOración de gratitudLa seguridad de la verdad

El desafio de la profecíaLa cabeza de oroEl pecho y los brazos de plataEl vientre y los muslos de bronceLas piernas de hierroLos pies y los dedos de hierro y barro cocido

El cronograma del MesíasEl inminente reino del Mesías

¡Oh Nabucodonosor, prepárate! ¡"Maran atha"!Reconocimiento plenoDaniel es honrado

El atrevimiento de Daniel: "Sólo habrán cuatro imperios,ninguno más hasta el fin de los siglos"

La soberanía de Dios

IIl. LA VERDADERA ADORACIÓN DESAFIADA PORBABILONIA

Convocación en la llanura de DuraEl pregón amenazador

L~cuestión de la adoración

313335353638

41

41

41464951525556626365677173757677

8081

83

838792

Adoración servilAcusación maliciosaUna segunda oportunidadLealtad a toda pruebaEjecución ejemplarLiberación portentosa

"No hay dios que pueda salvar como vuestro Dios"El premio a la fidelidad"Al Señor tu Dios adorarás y a Él sólo servirás"

IV. NABUCODONOSOR EL CIUDADANO DEL REINODE LOS CIELOS

Testimonio de gratitudOtro sueño perturbador

El árbol protector gigantescoInterpretación inesperadaSentencia escalofriante"Guerra avisada . . ."

A la cordura por la vía de la "locura"Siete años de extraña insania

"Nabucodonosor, el siervo de Jehová"El nuevo Nabucodonosor

Dios tiene fieles del remanente aun en Babilonia

V. "CURAMOS A BABILONIA Y NO QUISO SER SANADA"La noche que Dios juzgó a BabiloniaBanquete idólatra desafiante

Terror en el banquete e inutilidad de la astrologíaDaniel al rescateBeltsasar confronta a BelsasarBelsasar recriminado y sentenciadoLa sentencia divinaJuicio a Babilonia

Así caerá la Babilonia mística

929294959697

100102103

105

105106108110111113114116118120123

125125125130131133135138140145

IX

x

VI. EL MINISTERIO DE LOS ÁNGELES

La integridad de DanielDaniel gobernador persaDaniel en el foso de los envidiososDevoción inalterableFelonía al descubierto

Daniel en el foso de los leonesUna noche en el "Foso 5 estrellas"Testimonio victorioso"Ay del impío, malle irá ..."

El decreto de DaríoLa realidad angelical versus los mensajeros

mendaces de la New Age

II. SECCIÓN PROFÉTICO-HISTÓRICADaniel 7-12

VII. EL MESÍAS ES EL REY ETERNO

Las naciones están airadas entre ellas mismas y contra elMesías

Los imperios perseguidores.El león babilónicoEl oso medo-persaEl leopardo griegoEl imperio romanoLa división y la caída de Roma

La tiranía superlativa del "cuerno pequeño" o el tiranomás grande de la historia

Surgimiento del "cuerno pequeño"El poder del AnticristoLos "santos del Altísimo" perseguidosEl atrevimiento blasfemo del Anticristo

147

147147148152154155157159160161

163

177

177179182185187190194

194195200205207

La hegemonía del Anticristo 210Es el papado, no puede ser otro, pues nadie más cumple

a cabalidad la profecía 215El Juicio celestial 218

El Juez está entronizado 224Quiénes son juzgados 226Aun los que "no conocieron" serán también juzgados

según el registro de los libros 228El Abogado está defendiendo 230El Mesías recibe el reino celestial 233

Corroboración interpretativa dada a Daniel 235Secuencia histórica cronogramada por Dios mismo:

Primero los reinos del mundo, luego el reino deDios 236

Importancia profética de la cuarta bestia y el "cuernopequeño" 238

El atrevimiento blasfemo del Anticristo 239Contra el Altísimo 240Contra el ejército del Altísimo 243Contra la Ley divina 245Trece siglos de dominio absolutista 248

Juicio vindicador, oportuno y justo 249El veredicto final será favorable a los "santos del

Altísimo" 250Los "santos del Altísimo" recibirán el reino 251

El pueblo de Dios saldrá airoso en la investigaciónjudicativa 252

Realidad cósmica del juicio de Dios relacionada con lahistoria del mundo 253

Revelación sobrecogedora 255

VIII. EL MESÍAS, SUMO SACERDOTE DEL SANTUARIOCELESTIAL 257

Tiempo y escenario de la visión 257La fecha y lugar de la visión 258

El contenido de la visión . 260

xi

XlI

El carnero vigorosoEl macho cabrío poderoso

El "cuerno pequeño" astuto, perverso, blasfemo yperseguidor

Sus orígenesSus conquistas y expansiónSus acciones sacrílegasSu maldad próspera hecha a su libre antojo

El diálogo angelical celestial y el tiempo del ataque contrael Santuario celestial

Los 2300 días en su verdadera extensión y dimensiónescatológica

El auxilio del ángel intérpreteVínculos explícitos con el Santuario celestialEl "cuerno pequeño" y su ataque al Mesías, a su

pueblo, a su Santuario y a su ministerioLa imposibilidad de otra identidad para el "cuerno

pequeño"El veredicto celestial profético

Para la vindicación de los santosPara la ruina del AnticristoPara el inicio de la intercesión finalEl triunfo del Mesías

Epílogo anonadador

IX. EL MESÍAS EN EL CALVARIO

Fecha y lugar de la visiónCómo oraba DanielCómo era contestado DanielLa profecía más mesiánica de la Biblia

El plazo para el pueblo del pactoEl inicio del plazoLa reconstrucción de la nación

La septuagésima semanaEl ungimiento del MesíasLa muerte del Mesías

260262

265266269273283

284

294302306

311

316326326327328330330

333

333335338342343346349352354357

La fecha de su muerteLa forma de su muerteEl propósito expiatorio de la muerte del MesíasImportancia de la semana final de las 70 semanas

Más allá de las setenta semanasDaniel y la cosmovisión de la redención

X. DANIEL, EL VARÓN MUY AMADO DE DIOS

358361364371372378

381

X1l1

La última visión de Daniel 381Año de la visión 382Conflicto cósmico real 383El marco de la visión 384

Una nueva visión del poder y la gloria del Mesías 387Epifanía junto al Tigris 388Diálogo privilegiado con Miguel y Gabriel 391Vislumbres del conflicto cósmico 394

¿Quién es Miguel? 396

XI. LAS GUERRAS DEL "CUERNO PEQUEÑO" DESOLADOR 399

Los reinos en constante guerra contra el Mesías 400Los persas y sus guerras (11: 1-2) 401Los griegos en el tumulto guerrero (11:3-15) 402La Roma de los césares y sus guerras (11: 14-22) 409La Roma de los papas y sus guerras (11:23-30) 414

El establecimiento de la "abominación espantosa" (11:31-39) 425

La ira inútil del "cuerno pequeño" (11 :40-45) 432

XII. EL MESÍAS TRIUNFANTE Y LA RECOMPENSA DE LOSJUSTOS 439

Un bosquejo final de las cosas finales 439La angustia final de los siglos 440Las siete plagas finales 442El Armagedón 443

XIV

El Mesías al rescate de los suyosLa ira del Cordero

La esperanza de la resurrecciónLa lista de los privilegiadosLa eternidad resplandeciente de los redimidosEl increíble aumento de la ciencia"¿Cuándo será el fin de estas maravillas?"

Surgimiento, apogeo y ocaso del "cuerno pequeño" y su"abominación desoladora"

Los 1260 díasLos 1290 díasLos 1335 días

La recompensa de Daniel "el varón muy amado de Dios"

CONCLUSIÓN

APÉNDICESImportancia de la profecia de las "2300 tardes y

mañanas"Discernimiento matemático de los 2300 añosPerspectiva del reino de Dios tras los reinos del mundo tal

como es profetizado por Daniel

ILUSTRACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE DE REFERENCIAS BÍBLICAS

ÍNDICE DE AUTORES

445446447449450452455

457458459463466

473

479

481487

489

491

495

507

517

AB

ABD

AC

AHCL

ACES

ACO

ANCOT

ANET

AO

AOAT

ARAB

AST~

ABREVIACIONES

Anchor Biblie

David Noel Freedman, ed., The Anchor Bible Dictionary - 6 vol.(New York: Doubleday, 1992).

Antes de Cristo

Benjamin Davidson, The Analytical Hebrew and ChaldeeLexicon (Lynn: Hendrickson Publishers, lnc., 1981).

Asociación Casa Editora Sudamericana

Antiguo Cercano Oriente

Abraham Even-Shoshan, ed., A New Concordance ofthe OldTestament Using the Hebrew and Aramaic Text (Jerusalem:"Kiryat Sefer" Publishing House, Ltd., 1985).

J. B. Pritchard, ed., Ancient Near Eastem Texts. Relating to theOld Testament (Princeton: Princeton University Texts, 1969).

Alpha Omega

Alter Orient und Altes Testament

D. D. Luckenbill, ed., Ancient Records ofAssyria and Babylo­nia - 2 vols. (Chicago: 1968).

Annual ofthe Swedish Theological Institute

XVI

ATA Peter Green, Alexander to Actium. The Historical Evolution ofthe Hellenistic Age (Berkeley: University of California Press,1990).

AUSS Andrews University Seminary Studies

BAR Biblical Arqueology Review

BC Before Christ

BHS Biblia Hebraica Stuttgartensia

Bib Biblica

BiSa Bibliotheca Sacra

BJ La Biblia de Jerusalén

BLH Biblical Languages: Hebrew

CAD Erica Reiner, ed., Concise Akkadian Dictionary (Chicago:Chicago University Press, 2002).

CAH John Bóarman, et al., eds., The Cambridge Ancient History - 6vols. (Cambridge: Cambridge University Press, 1992).

CBA F. D. Nichol, et al., eds., Comentario Bíblico Adventista del Sépti­mo Día (Mountain View: Publicaciones Interamericanas, 1978).

CBQ Catholic Biblical Quarterly

CBQMS The Catholic Biblical Quarterly Monograph Series

CHALOT William L. Holladay, A Concise Hebrew and Aramaic Lexiconofthe Old Testament (Grand Rapids: W. E. Eerdmans, 1971).

COOT C. F. Keil y F. Delitszsch, Commentary on the Old Testameniin Ten Volumes (Grand Rapids: Eerdmans, 1973).

CTM

DBHE

DC

DCH

DHPAP

DTMAT

EBC

EDI

EncJu

EQ

EsBi

HALOT

HAR

HDR

Concordia Theological Moonthly

Luis Alonso Schókel, Diccionario bíblico hebreo-español (Ma­drid: Editorial Trotta, 1994).

Después de Cristo

David J. A. Clines, ed., The Dictionary ofClasical Hebrew - 6vol. (Sheffield: Sheffield Academic Press, 1995-).

Nelson Kirst, Nelson Kilpp, Milton Schwantes, Acir Rayman,Rudy Zimmer, Dicionário hebraico-Portuqués & Aramoico-Por­tuqués (Sao Leopoldo: Editora Sinodal, 1988).

E. Jenni y C. Westermann, eds., Diccionario Teológico Manualdel Antiguo Testamento, 2 vols. (Madrid: Ediciones Cristian­dad, 1978).

Frank E. Gsebelein, ed., The Expositor's Bible Commentary ­12 vols. (Gran Rapids: Zondervan Publishing House, 1985).

Encyclopédie de l'Islam

C. Roth, ed., Enciclopedia Judaica, 18 vols. (New York: Mac­millan, 1971).

EvangelicalQuarteriy

Estudios Bíblicos

Ludwig Koehler y Walter Baumgartner, TheHebrew and Ara­maic Lexicon ofthe Old Testament (Brin: Leiden, 1999).

Hebrew Annual Review

Harvard Dissertations in Religion

XVll

XV111

HED

HES

lB

lBC

lBHS

lDBSup

lEJ

INT

lSBE

JAMA

JBL

JANES

JNES

JSOTS

JTS

Reuben Sivan y Edward A. Levenston, The New Bantam­Megiddo Hebrew & English Dictionary (New York: SchockenBooks, 1977).

Samue1 Noa Kramer, La historia empieza en Sumer, 2da. ed.(Barcelona: AYMA, 1961).

G. A. Buttrick, ed., The Inierpreter's Bible, 12 vols. (Nashville:Abingdon, 1951-1957).

F. F. Bruce, ed., The lntemational Bible Commentary, revisededition (Grand Rapids: Zondervan Publishing House, 1979).

Bruce K. Waltke y M. O'Conor, An lntroduction to Biblical He­brew Syntax (Winona Lake: Eisenbrauns, 1990).

K. Crim, ed., The lnterpreter's Dictionary ofthe Bible, Supple­mentary Volume, (Nashville: Abingdon, 1976).

lsraelite Exploration Joumal

Interpretation

G. B. Bromiley, lntemational Standard Bible Enciclopedia, 4vols. (Grand Rapids: 1979-1988).

Joumal ofthe American Medical Association

Joumal ofBiblical Literature

The Joumal ofthe Ancient Near Eastem Society

Joumal ofNear Eastem Studies

Journal for the Study of the Old Testament SupplementarySeries

The Joumal ofTheological Studies

KAT

LPDB

NAB

NAC

NBDBG

Kommentar zum Altes Testament

El libro del Pueblo de Dios, la Biblia

New American Bible

The New American Commentary

Francis Brown, The New Broum-Driuer-Briqqs-Gesenius Hebrewand English Lexicon, with an Appendix Containing the BiblicalAramaic (Peabody: Hendrickson Publishers, Inc., 1979).

XIX

NIDOITE Willem A. VanGemeren, ed., New Intemational Dictionary ofOld Testament Theology & Exegesis, 5 vols. (Grand Rapids:Zondervan Publishing House, 1997).

NIV

NJB

NSK:AT

OBO

OEANE

Or

OTG

OTL

PFOF

New Intemational Version

New Jerusalen Bible

Neue Stuttgarter Kommentar. Altes Testament

Orbis Biblicus et Orientalis

Eric M. Meyers, ed., The Oxford Encyclopedia ofArchaeologyin the Ancient Near East - 5 vols. (New York: Oxford UniversityPress, 1997).

Orientalia

Old Testament Guides

Old Testament Literature

Le-Roy Edwin Froom, The PropheticFaith ofOurFathers. The His­toricalDevelopment ofProphetic Inierpieiaiiori - 3 vols. (Washing­ton, D.C.: Review and Herald Publishing Association, 1948).

xx

REB

RSV

SADEP

SBW

SDABC

Scrip

ST

Theo

TOTC

TT

TWAT

TWOT

VDHH

VJFA

VJS

Revised English Bible

Revised Standard Version

Seventh-day Adventist Evangelistic Pictures

Othmar Keel, The Symbolism of the Biblical World. AncientNear East Iconography and the Book ofPsalms (New York: TheSeabury Press, 1978).

Francis D. Nichol, ed., Seventh-dayAdventistBible Commentary(Washington, DC: Review and Herald Publishing Association,1953).

Scriptura

Studia Theologica

Theologika

Tyndale Old Testament Commentaries

These Times

G. J. Wotterweck, H. Ringgreen and H. J. Fabry, eds., Theolo­gisches Wortterbuck zum Alten Testament, 8 vols. (Stuttgart:1970-1995).

R. Laird Harris, Gleason L. Archer, Jr., Bruce K. Waltke, eds.,Theological Wordbook ofthe Old Testament - 2 vols. (Chicago:Moody Press, 1981).

Versión Dios Habla Hoy

Versión J oáo Ferreira de Almeida

Versión Juan Straubinger

VLPDB

VNC

VSA

VSM

VTA

VT

WTJ

ZAW

ZPEB

El libro del pueblo de Dios

Versión Nácar Colunga

Versión Serafin Ausejo

Versión Scío de San Miguel

Versión Torres Amat

Vetus Testamentum

The Westminster Theological Joumal

Zeitschrift für die alttestamentliche Wissenschaft

Merril C. Tenney, ed., The Zondervan PictorialEnciclopedia ofthe Bible - 5 vols. (Grand Rapids:Zondervan Publishing House, 1975).

XXI

INTRODUCCIÓN

Este libro, Daniel: el profeta mesiánico - Vol. 11, estáabocado en presentar a Daniel como el profeta mesiánicopor excelencia. Ningún otro profeta presenta al Mesíasen la forma como lo hace Daniel. Sólo él lo presenta conprecisión cronométrica en su llegada como expiador delpecado, y, en el inicio de su ministerio sacerdotal en suSantuario como intercesor del pecador en el juicio de Dios,y además, sin vacilación, establece que su regreso será"en las nubes del cielo" como Rey eterno para establecersu reino sempiterno y reinar con sus santos por la eterni­dad. Los detalles históricos del entorno histórico y socialde Daniel ya han sido mayormente expuestos en, Daniel:"el varón muy amado de Dios" - Vol. 1, por tanto, este se­gundo volumen expone principalmente las apasionantesprofecías de Daniel y su mensaje.

Daniel se destaca por su contenido histórico y emi­nentemente profético. Su historia ha sido repetidas vecesvindicada y verificada como precisa y veraz. Sus profecíashan desafiado a cuantos han tratado de destruir la genui­nidad de sus predicciones, y, el cumplimiento de ellas esla garantía de la fuente de su inspiración y por lo tantola certeza del cumplimiento futuro de lo que aún resta deellas. Su escatología es precisa, detallada, orientadora yconcluyente. Daniel es un emporio de sabiduría pues a élse le reveló el arcano celestial con predilección. Sin embar-

_ go, el centro de todo. ese legado profético se concentra enla razón suprema de la revelación divina, el Mesías. Todas

El libro de Danielse destaca por su

contenido históricoy eminentemente

profético. Su historiaha sido comprobada

como precisa y veraz.Sus profecías han

desafiado a todos losque han tratado de

destruir la genuinidadde sus predicciones,y el cumplimiento de

ellas es la garantía desu inspiración

2

Los grandesmovimientosreligiosos ludeo­cristianos hansido inspiradossiemprebásicamenteteniendoel mensajemesiánicoescatológico deDaniel

sus profecías convergen de un modo u otro en la persona,vida, muerte, ministerio, mensaje y reino del Mesías, y dehecho, ninguna deja de ser eminentemente mesiánica.

Fue el mensaje mesiánico de Daniel el que despertóun fervor inusitado en los días de la primera venida delMesías cuando éste vino como sello de autenticidad de laprofecía de los 2300 días-años. El mismo Jesús anuncióen base a las profecías daniélicas, "el tiempo se ha cum­plido" (Mar 1:14-15) y los evangelios reverberan de esaverdad única proclamando con indubitable certeza: Él esel anunciado, no hay otro. Fueron también las mismasprofecías de Daniel las que revitalizaron a la iglesia con lafe de Jesús y a su vez estremecieron a la iglesia popularcuando la Reforma, al grito de "sola fide, sola Scriptura",desenmascaró la falsedad de sus dogmas, la crueldad desu dominio impostor y su identidad con el Anticristo, alconcluir el período profético anunciado en la misma profe­cía de los 2300 días-años proféticos.

Imposible dejar de percibir la importancia de Danielpara nuestros días resaltada por nuestro Señor Jesucristoal establecer en su discurso escatológico que las profecíasdaniélicas deberían ser leídas con el correcto contexto yentendimiento de ellas. De manera especial puntualizóque el asunto de la "abominación espantosa" era clavepara la comprensión de los días de su venida, y para laidentificación del Anticristo impostor y prevaricador de lossiglos.

Barr consciente de la importancia histórica registradapor Daniel en su libro no escatima palabras para certificarla convicción cristiana de esta realidad:

Si la Biblia informa algo como un hecho histórico, entonceses un hecho histórico verdadero. Por ejemplo, si elladescribe a Daniel que vivió en el tiempo de Nabucodonosory Daría, entonces hubo un tal Daniel que hizo las cosasdescritas allí. El concepto histórico-crítico de que eUibro

fue escrito mucho después del tiempo de esos reyes, debeser rechazado porque está vinculado con la noción de quelas historias en cuestión son mayormente legendarias.'

Pusey, entendiendo el mensaje de Daniel como algoexpresamente incompatible con la falsedad recalcó que "ellibro de Daniel está preparado para ser un campo de ba­talla entre la fe y la incredulidad. No admite medidas amedias"." Y por cierto, a 10 largo de los siglos, "la escuelanegativa de la alta crítica" se ha especializado en su ata­que sistemático contra Daniel.3 En el estricto sentido dela palabra, los críticos racionalistas han hecho del librode Daniel no sólo "un campo de batalla de la crítica bíbli­ca"," sino que 10 han convertido en "el punto focal de losataques racionalistas al Antiguo Testamento".5 Tanto es elafán de la incredulidad que ésta no ha cesado de descargarcontra Daniel sus más nutridas baterías pesadas atacán­dolo incansablemente "desde los cuatro vientos" para ne­gar su autoría, su historicidad, su estilo lingüístico y susprofecías. 6 Sin embargo, ni el ataque de desprestigio ini­ciado y esgrimido contra Daniel por Porfirio (232-301), nilas metodologías interpretativas preterista y futurista conlas que se ha valido la contrarreforma católico-romana,nilas argucias del siglo de las luces de la Ilustración racio­nalista, ni las presuposiciones de la erudición posmodernahan logrado mellar ni menos apagar la revelación dada porDios a Daniel de "10 que está escrito en el libro de la ver­dad" (Dan 10:21).

¡J. Barr, The Bible in the Modem World (London: SCM Press, 1973), 14.2Citadó en Edward Young, Una introducción alAntiguo Testamento (Grand Rapids:

T.E.L.L., 1981),416.3G1eason Archer, "Modem Rationalism and the Book of Daniel", BiSa 136 (1979)

136.4John J. Whitcomb, Darius the Mede: A Study in Historical ldeniificatiori (Grand

Rapids: W. B. Eerdmans, 1959), l.5Josh McDowell, Daniel in the Critic's Den (San Bemardino: Here's Life Publishers,

- Inc., 1973), l.6Merling Alomia, "La identidad del 'cuerno pequeño' en Daniel 8: Un examen de

la hipótesis de Antíoco Epífanes", Theo 3 (1988) 86-87.

3

Porotro lado el librode Daniel, ha sido elprincipal blanco deataque de la críticaracionalista la cual

lo ha atacado paranegar su autoría,

su historicidad, suestilo lingüístico y sus

profecías

4

El ataque dedesprestigio aDaniel que se hadesarrollado a lo largode los siglos, se iniciócon Porfirio(233-301),luego se incrementócon la adopciónde los argumentosporfirianos en elConcilio de Trento y elestreno jesuita de losmétodos interpretativospreterista y futurista,los cuales son usadosampliamente en laactualidad por lacrítica bíblica

La orientación interpretativa de este libro sigue laspremisas del método de interpretación histórico-proféticaya que es el único método que respeta la veracidad de lainspiración en su plenitud y a su vez es el que los profetas,los apóstoles, el mismo Cristo, la iglesia cristiana primiti­va, la patrística y la fe protestante 10 respaldaron por susencillez, veracidad y corrección.

En las páginas de este segundo volumen de Daniel in­tentamos cubrir el mensaje revelado a Daniel en sus pro­fecías respetando el contexto histórico en que él vivió y lainterpretación que el mismo revelador le dio en armoníacon los otros profetas de las Escrituras. La orientacióngeneral del libro busca enfatizar tres aspectos principales-sin que esto signifique restar importancia a los demásque también son mencionados de un modo u otro- loscuales son destacados por Daniel de manera peculiar yconocidos como el conflicto cósmico, el Santuario celestialy la obra de la redención de la humanidad centrados todosen la figura excelsa del Mesías, los que a su vez son ata­cados por el Anticristo. El orden de 10 expuesto sigue elmismo arreglo de los capítulos del libro de Daniel. Así, elprimer capítulo habla del cautiverio de Judá y Daniel en­focado desde la perspectiva de la constante confrontaciónentre Babilonia y Jerusalén poniendo a Daniel en el mismocentro de la contienda ya que él nos muestra la manera detriunfar frente a los engaños y ataques de la Babilonia ac­tual como parte anticipada de la victoria cósmica que estáreservada a los fieles de Dios. El capítulo dos contieneuna de las profecías más admirables de la Escritura puesdemuestra que el único conocedor del futuro es Dios y quetoda la astrología es mera superchería; sólo el Creador co­noce la historia de antemano "y 10 que ha de acontecer en10 por venir" (Dan 2:45). Lo único valedero es conocer yaceptar el plan de Dios para la humanidad ya que él anhe­la que todos formen parte de su reino eterno venidero puesése fue su propósito al crear nuestro planeta. El capítulotres establece 10 señalado por Dios desde un comienzo con

respecto a la adoración, pues muestra que la idolatría esnecedad absoluta y que toda adoración y honra humanadebe ser dada sólo y exclusivamente a Dios por ser él elCreador de todo cuanto existe y el Juez eterno que de­mandará la obediencia de todos. El capítulo cuatro relatael modo dramático de cómo Dios guió a Nabucodonosorpara su conversión a fin de redimirlo hasta que finalmenteaceptó la invitación que se le hizo a formar parte de la ciu­dadanía del reino de Dios. El capítulo quinto muestra laforma cómo Dios comenzó a mostrar el cumplimiento ca­tegórico de su plan para las naciones al juzgar a la antiguaBabilonia y dar el reino "a otro menor"; es decir a cumplir10 anunciado por Daniel en las dos primeras secuenciasproféticas, mientras aún vivía el profeta, y la sucesión quese le reveló pues Daniel es relatado de manera singular re­gistrando la caída de Babilonia a manos de los medo-per­sas. Hoy en las postrimerías de la historia de este mundosólo nos toca contemplar el cumplimiento de 10 restantede esas profecías cuando la segunda venida del Mesíasinaugure el reino de Dios que nunca se corromperá. Elsexto capítulo describe la forma cómo Dios protege a susfieles -en este caso a Daniel en el foso de los leones- me­diante el ministerio de sus ángeles y nos advierte de laobra siniestra de los ángeles de Satanás que en estos díashan inundado el mundo bajo el disfraz y falacia de ángelesguías de luz que no son más que demonios que buscan laperdición de quienes caen en su dominio. El séptimo capí­tulo discurre con la segunda secuencia profética mostradaa Daniel presentando -al igual que el capítulo dos- lasluchas de los pueblos para formar cuatro reinos universa­les antes del establecimiento del reino de Dios. Sin em­bargo, se señala la evidente orientación que la revelaciónmuestra en esta visión sindicando al Mesías como Rey deluniverso. Algo que es también imprescindible de mostrares que, en el desarrollo de tales luchas hay un confronta-

- miento entre el Altísimo y el Anticristo quien, presentadobajo el símbolo del "cuerno pequeño" ataca la verdad, la Ley

5

Este libro se sujetaestrictamente alregistro bíblico y

ordena su temáticade acuerdo a los

capítulos de Daniel,interpretando su

mensaje y profecíassiguiendo el método

histórico-proféticorespetando el

mensaje mesiánico­cristiano de los sigloscontenido en Daniel

y en armonía contoda la Escritura

6

El mensaje central deDaniel es la obra yministerio del Mesíasen su Santuarioofreciendo salvacióna la humanidadgracias a lo que hizoy logró en el Calvarioy realiza ahora en suSantuario, mientrases contrarrestadopor las fuerzas delmal contrarias a Diosmediante los reinosdel mundo, y enespecial, por unaiglesia apóstata queha tergiversado laverdad y perseguidocruelmente al pueblode Diosy a cuantoshan disentido de susdogmas anticristianos

divina y al pueblo de Dios por un tiempo definido, sin em­bargo el Juez supremo en su juicio celestial determina suruina y fin así como la vindicación de los suyos dándolesel reino eterno. El octavo capítulo establece lo revelado aDaniel en una profecía extraordinaria acerca del ministe­rio sumosacerdotal del Mesías en su Santuario como únicomediador e intercesor nuestro, sin embargo, esta obra escontrarrestada, falsificada y quitada por el ataque perver­so del Anticristo -simbolizado de igual modo por el mismo"cuerno pequeño"- al ministerio del Mesías, a su Santuarioy a la salvación provista por él. El noveno capítulo exponelo referente a la profecía más mesiánica de todas las Escri­turas mostrando lo revelado a Daniel con respecto al Mesíascomo expiador del pecado en el Calvario y señalando de estamanera la relación estrecha que existe entre el Calvario y elSantuario en lo concerniente a nuestra salvación. El déci­mo capítulo muestra cómo Dios revela a Daniel la realidaddel conflicto cósmico estableciendo que el Mesías, como Mi­guelo más bien líder de las huestes celestiales, conduce losasuntos celestiales y terrenales hacia la meta final teniendoespecial cuidado de los que le son fieles. El undécimo capí­tulo revela lo mostrado a Daniel en la última sesión proféticaexponiendo las guerras de los reinos restantes -desde susdías con Medo-Persia hasta el final de los tiempos, haciendode este modo una extensión de lo mostrado en los capítulos2,7 Y8- en surebelión contra el Mesías. De manera espe­cial se destaca de nuevo la malignidad del Anticristo contrael pueblo de Dios al establecer la "abominación desoladora"contra la verdad y la salvación. Finalmente en el duodécimocapítulo se expone la manera cómo Miguel librará al pueblode Dios de la angustiante prueba final, cumpliéndose laspromesas finales de manera total cuando Dios resucite a lossuyos a fin de darles la herencia prometida a los santos, atodos los que acepten la salvación lograda en el Calvario yaplicada en el Santuario.

Por otro lado, el libro es detallado en cada capítulocon divisiones y subdivisiones en negrita tratando de re-

saltar en los encabezamientos 10 esencial de cada división.Éstas a su vez son expuestas siguiendo el texto bíblico dela Versión Reyna-Valera 1960, y luego desarrollándolo ensecuencia que toma versículo tras versículo y cotejándolosen 10 esencial con la Biblia Hebraica Satuttgartensia. Ade­más, para facilidad de11ector, las palabras o frases citadasdel texto hebreo y arameo van adjuntas con su transli­teración correspondiente en paréntesis o corchetes, juntocon su respectiva explicación que va adjunta en potas depie de página. Igualmente, se ha tratado de ilustrar en 10posible Jos puntos más saltantes de Daniel así como cadaperspectiva profética o secciones de ellas con diagramas ycuadros que resumen, buscando aclarar o ampliar 10 esen­cial de las profecías de Daniel.

Resulta interesante comprobar que Jos dos gigantesde la Reforma -Lutero y Calvino- miraron a Daniel consimpatía, respeto, devoción y fe. Los demás campeones dela fe dada a los santos que proclamaron la verdad proféticade Daniel sin temor durante la Reforma hoy descansan,en tanto ahora sus seguidores van olvidando cada vez másque Daniel y sus compañeros prefirieron ser arrojados alhorno de fuego y al foso de los leones, antes que claudicarante Babilonia y sus exigencias. Es más, los que hereda­ron esa misma fe, también prefirieron morir crucificadoso en las fauces de las fieras que la Roma pagana usó paradoblegar su convicción sin lograrlo. Luego, los que toma­ron la antorcha de esa fe bendita, no se amedrentaron nicon las sangrientas cruzadas ni menos con el martirio delinfame Oficio de la Inquisición que la Roma papal instauró;ellos prefirieron morir en el patíbulo y en la hoguera antesque claudicar a la verdad de Jesús. No están lejanos losdías cuando el dragón ayudará a esa misma iglesia cris­tiana apóstata, presentada en la profecía como el "cuer­no pequeño" o la bestia anticristiana romana, a clonar suimagen también anticristiana para imponer su capricho yantojo perseguidor esta vez a nivel global. Así 10 señalanlas profecías divinas.

7

Los herederos de la fecristiana en los díasde Roma preñrteronmorir crucificados o

arrojados a las fierasy ser maltratados de

diversas formas cruelesde exterminio por el

imperio romano antesque claudicar a su fe.

y los que heredaronesa misma fe

prefirieron la hoguerade la Inquisición y

persecuciones antesque negar a Jesucristo

8

El mensaje de Danielforma parte de lainvitación divina ala salvación, puesel "Dios que revelalos misterios" nosha hecho sabermediante lasprofecías de esteprofeta de Dios "loque ha de aconteceren los días finales"poniendo como partecentral de ellas loque hizo el Mesíaspara acabar con elpecado y establecersu justicia eterna

Daniel y Juan nos demostraron que es posible vivirfielmente bajo el yugo perseguidor de Babilonia sin claudi­car ni obedecer la imposición sea de Babilonia o de Roma.De manera especial Juan vio que los fieles de los últimosdías vivirán fielmente en medio del odio perseguidor de laBestia, y de su Imagen (Apo 13) pues ellos vencerán denuevo a estos poderes del averno con la sangre del Corde­ro y la Palabra de su reino (Apo 12: 11). Resulta imposibleentender los detalles de los eventos escatológicos descritosen el Apocalipsis sin el entendimiento correcto de Daniel,lo cual resalta aun más el valor y la importancia de Danielpara nuestros días, ya que tanto Daniel como Apocalipsisfueron revelados para mostrar lo que Dios ha determinadopara su pueblo en el tiempo del fin mediante el Mesías ensu Santuario.

El mensaje de Daniel es parte de la invitación divinaa la salvación pues el Dios que revela los misterios nos hahecho saber mediante las profecías de este profeta de Dios"lo que ha de acontecer en los días finales" (Dan 2:28),sin descuidar de mostrarnos lo que el Mesías hizo paraacabar con el pecado y establecer su justicia eterna (Dan9:25-27). A medida que el tumulto mundanal de maldadse acrecienta hasta sumir al planeta en un "tiempo de an~

gustia como no lo hubo jamás (Dan 12: 1)", los cristianos(católicos y protestantes), judíos, musulmanes, "gentiles"y la humanidad en su totalidad necesitan saber que el Me­sías [Cristo Jesús] en su Santuario ofrece hoy gratuita­mente lo que logró en el Calvario. En Daniel se concentrael mensaje eterno de salvación logrado allí por el Mesías,porque antes de hacerlo demostró que nos amaba y al ir ala tumba sepultó con él nuestro mal, y hoy resucitado ensu Santuario es nuestra justicia, pero pronto viene por losque le aman, porque así lo prometió.

" ,SECCION HISTORIeO - PROFETICA

Daniel 1-6

CAPÍTULO

BABILONIA vs. JERUSALÉN:SÍMIL MINÚSCULO DELCONFLICTO CÓSMICO

Daniel en el primer capítulo de su libro describe conlaconismo propio uno de los episodios más destacados einteresantes ocurridos en la historia del AeO. Pero él noestá interesado tanto en detallar la historia universal sinomás bien puntualizar la lucha de su pueblo mostrando laverdadera causa de su tragedia desde un ángulo cósmico. Éldemuestra que el imperio caldeo con todo su poderío era sóloun sirviente inconsciente del Señor del universo (Jer 25: 11­12; 28: 14).' Siguiendo la misma vena profética inspirada detoda la Biblia, Daniel ve en las actividades babilónicas contraIsrael un capítulo más de la enemistad de "Babel" contra losplanes definidos de Dios para con su pueblo.

La erudición crítica ha estado empeñada en hacerdel libro de Daniel apenas un mero panfleto apocalípticosubversivo que buscaba dar ánimo al pueblo hebreo en los"tiempos dificiles" de su persecución helenística," antes que

7Ver André Lacocque, The Book ofDaniel (Atlanta: John Knox Press, 1976), 1-16;W. 1. Humpreys, "A Life Sty1e for Diaspora: A Study of the Tales of Esther and Daniel",JBL 92 (1973) 218; Jesús Asurmendi, "E1libro de Daniel en la investigación reciente",EsBi 55 (1997) 509-540; Alexander A. Di Lena, Daniel: A Book for Troubling Times (HydePark: New City Press, 1997); idem., El libro de Daniel (1-6) - Guía espiritual del Antiguo

1

Daniel no presentauna historia

universal detalladay partiendo delmarco históricocorrecto de sus

días presenta lalucha del pueblode Diósa través

de la historia, susluchas reales y s.u

meta eterna seguradesde un ángulo

cósmico

12

El libro de Daniel noes un mero escritoapocalíptico sinoun documentoestrictamente ..profético que nosprovee una visiónabarcante desucesos predichosque van desdesus días en elsiglo VIAC hastala eternidadsin dejar a unlado los eventosescatológicos deltiempo del fin

reconocer en él un libro profético inspirado por Dios a susiervo "muy amado". 8 Ciertamente, se puede concordar queDaniel fue escrito con el propósito de dar ánimo al pueblode Dios, pero, en los tiempos difici1es que sobrevendrían entodas las edades, desde sus días en el siglo VI AC hasta elfin de los siglos -y especialmente en el "tiempo del fin"-, y,en una visión total e infinitamente más abarcante y ampliaque la restringida meramente apocalíptica que los críticosy su erudición otorgan a Daniel con impropiedad.

A. Conquista por entrega

Daniel cautivo

"En el año tercero del reinado de Joacim, rey de Judá,vino Nabucodonosor, rey de Babilonia a Jerusalén y laasedió. Yel Señor entregó en sus manos a Joaquim, reyde Judá, y parte de los vasos de la Casa de Dios. Llevólos[Nabucodonosor] alpaís de Sinar, a la casa de su dios, ylos puso en la casa del tesoro de su dios" (Dan 1: 1-2).

1. Daniel conecta su libro con un dato absoluto en lahistoria de las naciones el cual es certificado por el registrocuneiforme." El "año tercero del reinado de Joaquín" es el605 AC. 10 Ese año Babilonia asumió elmando completo entodo el territorio del ACO. Las crónicas caldeas registran

Testamento (Madrid: Ciudad Nueva, 2000); Paul L. Reditt, Daniel- The New Century BibleCommentary (Sheffield: Sheffield Academic Press, 1999); C. L. Seow, Daniel- WestminsterBible Corporation [WBC] (Louisville: Westminster John Knox Press, 2003), 6, 12; JohnJ. Collins y Peter W. Flint, eds., The Book ofDaniel: Composition and Reception - VTSup83 (LeidenjBostonjColonge: Brill, 2001), 2 vols. [Vol. 1: pp. xx + 1-290; Vol. 11: pp. xxii+ 291-769].

8Para un detalle de la forma cómo la: erudición critica desconoce la veracidad deDaniel ver "La paternidad literaria de Daniel" en M. Alomía, Daniel: "el varón muy amadode Dios" (Lima: Ediciones Theologika, 2004), 138-150.

9Ver D. J. Wiseman, Chronicles ofthe Chaldean Kings (625-656 B.C.)In the BritishMuseum (London: The Trustees ofthe British Museum, 1956).

IOEl año 605 AC es una fecha establecida más allá de toda duda en los analesde la historia antigua. Es la fecha de la batalla de Carquemish donde Nabucodonosor

no sólo la batalla que les dio el dominio de la región sino sullegada a Judea al perseguir a los egipcios tras su derrota enCarquemish. El asedio a Jerusalén fue corto y aplastante,la rendición total. Los caldeas no solamente se adueñaronde los tesoros de la casa real y del templo sino que tomaroncautivos -entre ellos a Daniel y sus compañeros- quefueron llevados a la capital caldea. Daniel concuerda conel registro de los Reyes que señala que en el tercer año deJoacim los babilonios atacaron Jerusalén y la tomaron (2Rey 24: 1-2).

2. Nabucodonosor II -en acadio Nabu-kudurri-usur,"Nabu, protege a mi hijo"-ll fue el segundo rey de ladinastía caldea de Babilonia. Su reputación se inició en elcampo de batalla como príncipe heredero y general en jefe alcomandar las tropas de su padre Nabopolasar. Aunque elprimer contacto con Judea 10 hizo como príncipe heredero,cuando Daniel escribe su libro él ya era e,l rey de Babilonia. 12

Joacim por su parte fue el vigésimo quinto rey de Judá yhabía llegado al trono judaíta por mérito colaboracionistade Necao, quien destronó a su hermano Joacaz (2 Crón36: 1_8).13

-según las crónicas Caldeas- derrota a Ashur-ubalit de Asiria ya Necao de Egipto, yde alli en adelante, Babilonia asume el dominio de todo el ACO. Daniel fecha la toma deJerusalén en concordancia con el registro de los reyes hebreos que señala el tercer añodel reinado de Joacim (2 Rey 24: 1) como fecha del sitio y toma de la capital judaita porlos ejércitos de Nabucodonosor.

llRonald H. Sack, lmages from Nebuchadnezzar. The Emergence 01 a Legend(Selinsgrove: Susquehanna University Press, 1991), 13. El nombre de Nabucodonosor 11 10llevó un predecesor suyo en la segunda dinastia de Isin, Nabucodonosor I (ca. 1124-1103AC).. En los años que siguieron, ocho más adoptaron el mismo nombre pero no tuvieronninguna trascendencia histórica comparada con la del conquistador de Jerusalén.

12Pese a que gran parte de la erudición opina que la Biblia no es fuente históricapara saber algo acerca de Babilonia ni de Nabucodonosor, hay en el AT 286 referenciasdirectas a Babilonia, Babel [?:n] , y al menos unas ocho veces sólo referida como Shinar[iY)\!I]. Nabucodonosor, aparece no menos de 91 veces-esto sin considerar algunasmenciones implícitas cuando se 10 indica simplemente como "el rey de Babilonia (2 Rey24:12, 20; 25:6, 8, 20, 21, etc.)". De éstas, 58 veces es citado como Nebücadne'ssar[i~N)j:)):l)]y 33 como Nebúcadre'ssar [i~N'1:»):l)] (ANCOT 147-148, 1139,732).

13Alomía, Daniel: "el varón muy amado de Dios", 40. Ver también, Roy Gane, "El:fin de la monarquía israelita", Theo 16:1 (2001) 84-127.

13

HistóricamenteDaniel

proporcionadatos sobre

los últimosaños de Judá

y los alboresdel imperiobabilónicodurante la

última décadadel siglo VIIACy el siglo VIAC

14

Daniel llegó aBabilonia siendoaún adolescente ycomo cautivo deNabucodonosoren el año 605 AC

3. Daniel frisaba entonces sus 17 a 18 años '" y aunqueno menciona el nombre de sus padres, la selección hecha delos cautivos indica que pertenecía al linaje real directo (Le."de la simiente de la realeza"). Josefa menciona que Daniel, aligual que sus tres compañeros, eran miembros de la familiade Zedequías.:" Así, entre los príncipes que los caldeastomaron como rehenes estaba Daniel y sus compañeros.

4. La repetida referencia de Babilonia como ciudady reino así como la localización geográfica identificándolacomo el "país de Sinar" en Mesopotamia (v. 1,2) indica quefueron llevados a la capital caldea y no a algún otro lugar.La ciudad de Babilonia tenía ya. una larga historia en eldesarrollo de los pueblos de la región. situada entre los dosríos, el Éufrates y el Tigris.!"

La entrega de Judá: Una vislumbrede la soberanía divina

1. Daniel establece también desde un comienzo que laconquista de Jerusalén no fue tanto como resultado de lavalentía, poderío o estrategia militar de Nabucodonosor. Sinduda en términos de poderío militar, los caldeas superabanampliamente a Judá pero su triunfo fue esencialmente

"Sobre la edad de Daniel en el 605 AC, hay discrepancia entre los autores.15Josefo, Antiquities, 10.10.1; Ver también J. Braverman, Jerome's Commentary

on Daniel: A Sudy ofComparative Jewish and Christian Interpretation ofthe Hebrew Bible- CBQMS 7 (Washington, D.C.: Catholic Bible Association of America, 1987) 67, 68.

16Lareferencia más antigua a la ciudad de Babilonia la hace el rey Sarkalaáarri(2217-2193 AC) del periodo acadio antiguo quien informa que construyó en ella un templopara los dioses Annunitum y A.Mal. El significado del nombre en tiempos antiguos,sin embargo, hasta hoyes un enigma, pues era Tin.tir, "el bosque de vida" en vez de"puerta de Dios (Burkhard Kienast, "The Name ofthe City ofBabylon", Sumer35 [1979]248-259). Tradicionalmente, no obstante, se acepta ahora que Babilonia significabapara los acadios "la puerta de Dios" y se sugiere que Tin.tir.ki sería otro nombre o algúna'nelativo de la. misma - algo así como sucede con Lima, la capital peruana que en sus

s era también conocida como Lima e igualmente como la "ciudad de losiición bíblica la presenta simplemente como el prototipo de la confusión enato y lugar en el valle de Sinar cuando fue confundido el lenguaje humanol edificar una torre en desafio directo a la disposición divina de poblar la:1-9).

porque "el Señor entregó en sus manos a Joacim" (Dan 1:2).Hay un despliegue cósmico en 10 acaecido a Judá.

2. Daniel estaba al tanto de la conducta tortuosa deJudá y la maldad de sus gobernantes no le era desconocida.Él sabía que "Jehová envió contra Joacim tropas de caldeos,tropas de sirios, tropas de moabitas y tropas de amonitas,las cuales envió contra Judá para que la destruyesen,conforme a la palabra de Jehová que había hablado porsus siervos los profetas" (2 Rey 24:2). Daniel como profetade Dios sabía que "ciertamente vino esto contra Judá pormandato de Jehová" (24:3).

3. Luego, esa perspectiva de la soberanía divina esseñalada a 10largo de todo el libro estableciendo que ningúnasunto político escapa de su conocimiento y dirección y queaunque parezca que su pueblo es olvidado y maltratadoarbitrariamente, él conoce todo y está dirigiendo las cosas deacuerdo a su sabiduría, propósitos y su eterna soberanía.

4. Pero también, Daniel establece desde un comienzoque Babilonia (babel, ':7:1:1) es la enemiga perpetua de Diosy la que ataca a su pueblo. Babilonia es la líder en la grancontroversia y este confrontamiento es sólo la muestra delconflicto perpetuo contra el pueblo de Dios..'? Ella ataca,vence y esclaviza al pueblo de Dios, pero, sólo porque él10 permite a causa de la conducta apóstata de Israel y laentrega hasta la hora determinada. Sin embargo, en la grancontroversia no será Babilonia la que triunfe finalmente.

5. Esta realidad es profundizada más por el mismoDaniel en su oración intercesora (Dan 9:1-19). Para él nocabía duda que el "triunfo" babilónico era el cumplimientode "la palabra que habló contra nosotros y contra nuestros

17Recientem en te Kessler ha hecho notar que los oráculos proféticos de Jeremías

contra las naciones no sólo destacan la soberania universal de Dios sino que la derrotade las naciones enemigas constituyen las buenas nuevas para Israel. De maneraespecial

<estce oráculos contra Babilonia forman el clímax de las profecías de Jeremías y muestranque "Babilonia estaba en marcha mostrando ser el opositor de Yhuih", Martin Kessler,Battle of the Gods: The God of Israel versus Marduk ofBabylon: A Literary/TheologicalInterpretation ofJeremiah 50-51 (Assen: Van Gorcum, 2003), 91, 142.

15

Danielestablecedesde un

comienzo queBabilonia esla opositora

perpetua deJehová yal

ser atacadaJudá, ésta es

castigada porsu deslealtad

continua

16

El verbo "dar"o "entregar"Indica de modoexplícito que Diosentregó a Judáen manos deNabucodonosorpor un actosoberano suyoque implicabajuicio divino aIsrael

jefes que nos gobernaron, trayendo sobre nosotros tangrande mal; pues nunca fue hecho debajo del cielo nadasemejante a lo que se ha hecho contra Jerusalén" (9: 12).Daniel sabía que "Jehová veló sobre el mal y lotrajo sobrenosotros" (9: 14). Pero también sabía que el mismo Diosque lideró el primer éxodo de Egipto estaría listo pararealizar un segundo éxodo en el tiempo señalado, esta vezde Babilonia.

6. El verbo natán [)n)] (Dan 1:2), además de significar"dar, entregar"," tiene una multiplicidad de equivalenciastales como "permitir, rendir, establecer, poner en marcha(algo), dirigir, ofrecer, conceder", etc.!? Dentro de esteamplio ámbito semántico descriptivo, natán indica tambiénotras situaciones, entre ellas algunas retributivas, queseñalan explícitamente a Israel como receptor de los juiciosdivinos por su infidelidad, implicando que el "entregar enmanos de" a alguien, es una acción de juicio.i? Esto dehecho, implica entrega voluntaria de algo conforme a ladeterminación propia y soberanía absoluta del que da loentregado o encomendado. Así el verbo natán, además delsignificado común de dar, abarca la-determinación que Diostiene de entregar a Judá por un acto soberano suyo queentraña explícito juicio divino a Israel.

7. En realidad, con natán Daniel utiliza un verbo comúnno sólo en la literatura del ACO sino lo usa en la forma yentendimiento que éste es conocido en todo ese ámbito. Losregistros cuneiformes indican vez tras vez expresiones talescomo "los dioses lo entregaron en mis manos" al registrar lashazañas de los reyes." De este modo indicaban la creenciade que el curso de los eventos fue un acto divino y que su(s)victoria(s) no era(n) sino la voluntad de sus dioses. Daniel

18DBHE520,19Ibíd.; TWOT2:608-609; DHPAP 163,2°Michael A. Grisanti, "1m (ntn), darv.entregar, poner", NID01TE 3:205-208.21BertilAlbrektson, History and the Gods, An Essay on the Idea ofHistorical Events

as Divine Manifestations in the Ancient Near East and Israel (Lund: Gleerup,1967), 38­39.

,además explicita que el Señor mismo, y no otro, entregó alrey de su pueblo en manos de sus enemigos.

8. De manera especial, Israel no ignoraba que Jehováadvirtió a su pueblo que la infidelidad a su pacto los pondríaen una situación de sujeción a otros pueblos (Jos 2:24; Jue1:2; 18: 10). Con esto, Danie11e recuerda a su pueblo que susituación bajo el yugo babilónico tenía una razón nefasta,pero al mismo tiempo señalaba de manera categórica a susconquistadores que la situación era un asunto estrictamentejudicativo de Jehová. Daniel establece pues que la entregade Israel en manos de Babilonia era el cumplimiento clarode las advertencias dadas por Dios a su pueblo buscandoanhelantemente el arrepentimiento de su pueblo (Isa 39:5­7; Jer 20:5).

9. Daniel vuelve a presentar esta realidad al mismoNabucodonosor cuando le interpreta el sueño recalcándoleal rey caldeo que todo su poder y grandeza eran algo queDios le dio con un propósito determinado. "El Dios del cielo[no Marduk, ni ninguno de tus dioses, sino el Creador deluniverso y Altísimo Rey celestial] te ha dado reino, poder,fuerza y majestad ... y te ha dado el dominio sobre todo"(Dan 2:37-38).22

El botín del templo

1. Dios no solo entregó a su pueblo en manos deNabucodonosor, sino también parte de los tesoros del templode Jerusalén. Estos utensilios por su valor, significadoy servicio fueron llevados a la casa del tesoro del dios deBabilonia. El dios principal de Babilonia era Marduk y sutemplo era el Esagi1a y allá fueron depositados los vasos del

//

22Jesús también mencionó esta realidad de soberania divina a Pilato cuando éstese jactó ante el salvador del poder que tenia sobre él. El Señor le recalcó al procuradorromano que incluso todo el poder romano que decia tener, era algo que Dios le dio (Juan19:11). Nótese la respuesta de Jesús: "Ninguna autoridad tendrias contra mí, si no tefuese dada desde arriba". Paradójicamente, Pilato juzgó de modo inicuo a quien mástarde sería su Juez supremo.

17

Daniel precisadesde el primer

versículo de su libroque la conquista

de Judá fue unacto permitido por

Dios buscando elarrepentimiento de

su pueblo

18

Daniel muestraque Dios entregóa Judá enmanos del reyde Caldea, eigualmente lostesorosde susantuario paraser puestos abuen recaudoen el Esagila deBabilonia

santuario judío (Dan 1:2).23 A éstos, se añadieron despuéslos demás artefactos sagrados que fueron llevados en lossiguientes saqueos del templo, el del 597 AC (2 Rey 24: 13) yfinalmente en el 586 AC (2 Rey 25:8-15), cuando la capital deJudá fue arrasada por Nabucodonosor. Daniel no detalla lossiguientes asedios de Jerusalén. Pero, aunque no precisalos demás sí da por sentado los años de cautiverio quepasaría Judá, tal como 10 anunció Jeremías. IgualmenteDaniel estuvo muy al tanto del cumplimiento de ellos (Dan9:2), pues él estaba muy seguro del cumplimiento de laspromesas divinas para con el pueblo de Dios.

2. Daniel precisa también que los utensilios de la casade Dios fueron llevados al templo principal de "la tierra deSinar" y no a otro lugar. Esto nos conecta definidamentetambién con la rebelión de Babilonia contra Dios" y laverdadera adoración cuando ella se manifestó mucho másantes en la misma "tierra de Sinar" (Gén 11 :2)25 y cuyoconfrontamiento terminó con la destrucción de la torredesafiante y la confusión del lenguaje humano (Gén 11:3­9). Daniel formula de este modo el enfrentamiento iniciadohacía ya mucho tiempo atrás dentro del cual este encuentroentre las ciudades de Babilonia y Jerusalén era un episodiomás vinculado con el gran conflicto cósmico.

3. El detalle de los utensilios entregados a Nabu­codonosor es mencionado también por Esdras quien lideró

23El panteón babilónico tenia a Marduk como su dios principal. Con anterioridadera Bel, pero aunque había cambiado de nombre en realidad era el mismo. El temploprincipal era el Esagila el cual a su vez era el centro de adoración de Babilonia. Enel atrio inmenso de este templo se encontraba el Entemenanki que era el zigurat de lacapital caldea. "La casa del tesoro de su dios" mencionada por Daniel era el Esagila.Los documentos cuneiformes mencionan frecuentemente "los tesoros del Esagila" y eraallí donde se ponían los artefactos religiosos sacados de los templos de los dioses de lospueblos conquistados.

24Indudablemente la mención de 'eres sinar [1Y)\!.i-'(1N], "la tierra de Shinar", de"Babilonia", babel [?:l:l], es como bien señala Baldwin, "sinónimo con la oposición aDios; era el lugar donde la maldad estaba en casa (Zac 5: 11) y la injusticia exhibiria suoposición", J. G. Baldwin, Daniel- TOTC (Downers Grave: InterVarsity, 1978), 78.

25Éste es el nombre con el cual se conocía a Babilonia en el 2do. milenio AC y conel cual los hebreos la denominaban antes del surgimiento del imperio de Nabucodonosor.IBC853.

el retorno de los exiliados judíos a Jerusalén cuando fueronliberados por Ciro el conquistador de Babilonia. Los "treintatazones de oro, mil tazones de plata, veintinueve cuchillos,treinta tazas de oro, y otros mil utensilios", así como losdemás objetos de oro y plata que totalizaban "cinco milcuatrocientos" (Esd 1:9-11) fueron sin duda una fortuna yun gran botín para los conquistadores de Israel.

4. Debe de señalarse que los caldeos en ninguna desus invasiones pudieron llevarse el arca del pacto comoparte de su botín. Esto, debido a que antes de la últimainvasión ella pudo ser escondida en algún lugar secretodonde permanece hasta ahora. En el segundo libro deMacabeos se menciona la tradición que sindica al profetaJeremías como la persona que lideró al grupo que escondióel arca del pacto y el altar del incienso en una caverna delMonte Nebo, e igualmente refiere que el mismo profetaselló la entrada secreta del lugar (2 Mac 2:1-7). Pese a losesfuerzos hechos por la arqueología, el arca sagrada sigueaún escondida y ha quedado sin ser tocada desde que fuepuesta a recaudo en ese lugar secreto.

5. Al mencionar Daniel el santuario hebreo en esteconflicto establece desde un comienzo la importanciade este tema en las profecías que se le reveló. A él se lerevelan verdades que giran en torno al Santuario de Diosy lo realizado en él en favor de la salvación. Babiloniaataca y destruye el santuario terrenal interrumpiendo suservicio representativo y simbólico del celestial, en tantoque Roma reitera el mismo ataque y destrucción tambiénal mismo santuario. Sin embargo, el "cuerno pequeñoromano" extiende sus ataques al Santuario celestial dondeel Mesías oficia, atreviéndose a adulterar, tergiversar,blasfemar y traer por los suelos la realidad del Santuariocelestial contradiciendo el ministerio salvador del Mesías.En Daniel el tema del Santuario es desplegado en un doble~scenario -el terrenal y el celestial- mostrando que lascosas relacionadas con la salvación de los hombres sedilucidan en los ámbitos del Santuario celestial.

19

Al mencionarDaniel el

santuario hebreoen este conflicto,

señala desdeun comienzo

la importanciatremenda de

este tema en susprofecías, pues aél se le revelaron

verdades quegiran en torno

al Santuariocelestial y lorealizado allí

en favor de lasalvación

20

La suerte de Daniely suscompañeroscambiódiametralmenteal ser elegidospara disfrutar deuna beca integralde estudios enjouniversidad milisdestacada deCaldea

B. El proyecto académico caldeo

Daniel becado

1. Daniel define igualmente que "la gran controversia"no es sólo un asunto colectivo cósmico sino también unasunto personal. Y esto nos 10 muestra a 10 largo del libroa través de su experiencia personal, especialmente en losdos primeros capítulos donde compartesu experiencia consus compañeros, para mostrarnos que la victoria no espatrimonio sólo de uno sino de todos los que 10 deseen.

2. La suerte de Daniel y sus compañeros príncipescambió diametralmente al ser elegidos como candidatosa un proyecto académico de tres años, planificado porel mismo rey y confiado en su ejecución en detalle a susdignatarios más leales. Pero esa elección no estaba exentade tentaciones, ni mucho menos amenazas y peligros.

"Y dijo el rey a Aspenaz, jefe de sus eunucos, que trajesede los hijos de Israel, del linaje real de los príncipes,muchachos en quienes no hubiese tacha alguna, de buenparecer, enseñados en toda sabiduría, sabios en ciencia yde buen entendimiento, e idóneos para estar en el palaciodel rey; y que les enseñase las letras y la lengua de loscaldeas ... y que los enseñase tres años para que al finde ellos se presentasen delante del rey" (Dan 1:3-5).

3. Las calificaciones mencionadas de "enseñados en todasabiduría.> sabios en ciencia'" y de buen.entendimiento'?"muestran el interés principal del rey caldeo. Él quería

26La frase maskilim. bekol ..hokmañ [nY.l:>n-7:>:l O)7:>\VY.l], es amplia e implicaría demanera literal, "conocedores de toda información". Eso habla de la habilidad de aprendero comprender la información, es decir "toda clase de información". 'Maskilim deriva de laraiz sakal [7:>\V], "ser prudente", que en su forma verbal señala "tener discernimiento" o"comprensión". En cambio kol-h.okmah. "toda sabiduría" incluiría un conocimiento plenode información religiosa y secular.

personas dotadas de plena habilidad y discernimientomental capaces de aprender rápidamente lo enseñado.

4. El proyecto académico de Nabucodonosor era loable.Él quería educar ajóvenes de cada nación conquistada comosúbditos verdaderos que entendieran toda la ciencia, letras,costumbres y diplomacia caldea. Todo el bagaje culturalde los caldeos iría a formar parte de los estudios de estosselectos privilegiados de modo que ellos pudieran luego serútiles embajadores de las bondades babilónicas entre lossuyos. Nabucodonosor creía en el valor de la educaciónde las generaciones jóvenes, creía en el potencial de lajuventud.

El programa curricular de Daniel

1. El programa curricular de las escuelas realescaldeas era variado y exigente. En el ámbito de las letras, eldominio de por 10 menos tres lenguas era indispensable, elsumerio, el babilónico y el arameo. La primera era el idiomasagrado común en Mesopotamia y el dominio de él exigía lalectura y escritura cuneiforme de los mitos principales. Elbabilónico (o acadio) era la lengua nacional y su dominioera indispensable para la lectura de los innumerables textosmágicos y de augurios que formaban gran parte de lostextos de estudio exigidos y escritos también en cuneiforme.Luego, el arameo que era la lengua de la diplomacia exigidaen los eventuales negocios diplomáticos internacionales.

2. La enseñanza en Babilonia, tal como en las demásescuelas mesopotámicas, era esencialmente verbal y por

27La expresión yadei da'at [l1Yi 'Yi'] "sabios en ciencia", o lit. "conocedoresde conocimiento" es más bien "versados en conocimiento" y es un modo de incidirespecialmente en la peculiaridad de estar "bien informados" de todo.

28Lafrase "mebiné madda' [Y1Y.:l ')'::lY.:l], lit. "entendedores de conocimiento", es enrealidad "prestos para aprender". Ésta, junto con las dos frases anteriores del v. 4, reflejanaspectos relacionados con las cualidades de la inteligencia esperadas en estos jóvenes.Esto denota también 10exigente del programa de estudios al cual fueron sometidos paraformar parte de la corte de Nabucodonosor.

21("

Nabucodonosorcon su proyecto

académico caldeomostrósabiduría

en la preparacióndel liderazgo de suimperio y demostró

sobre todo que élcreía en el valor de

la educación delas generaciones

jóvenes, que teníafe en el potencial

de la juventud

22

Elcurrículo deestudios de Danielfue no sólo variadosino muy exigentepues él y suscompañeros deestudio debíanllegar a serescribas, estadistas,sabios, "adivinos"y astrónomosefiCientes

lo tanto los alumnos tenían que desarrollar un agudosentido auditivo y mnemónico. En vez de un corto alfabetoellos tenían que memorizar largas listas de signos con susnombres, su pronunciación y significado tanto en sumeriocomo en acadio (babilónico) y su técnica debía ser ejercitadaen sumo grado hasta llegar a ser verdaderos escribas."

3. Igualmente implicaba la astronomía en la cual losbabilonios eran maestros sin par y reconocidos aún en elámbitointernaciona1. Sus conocimientos astronómicosincluían estudios matemáticos y sus cálculos que hastaahora resultan admirables por su precisión.30 Junto conesto estaba la derivación de sus cálculos en sus conjeturasastrológicas, las cuales han perdurado hasta nuestros díascomo la base de los horóscopos y que en la actualidad sontan divulgados por la Nueva Era.

4. Indudablemente, también la tradición oníricacaldea formó parte de los estudios que ellos tomaron.Normalmente, el sueño ofrece tan sólo un "augurio", lo cualsignifica que el sueño es significativo únicamente cuandoes interpretado correctamente por un experto. Con talpropósito los intérpretes de sueños tenían para tales fineslibros de sueños o más bien colecciones de predicciones desueños." Siendo que el asunto de los sueños se vinculabade manera especial con el bienestar del rey, éstos serodeaban de una multitud de intérpretes quienes debíantodos buscar el bien del gobernante.

5. Uno de los objetivos de este programa curricular erala obtención de un grado en el dificil arte de la adivinacióny se esperaba que los jóvenes hebreos al final fuesenexpertos en las artes de la adivinación e igualmente de ladiplomacia.

29Georges Roux, Ancient Iraq (New York: Penguin Books, 1982), 33L»tua., 332.3lEn realidad catálogos de agüeros con sus respectivos pronósticos. Para un

estudio de tal arte, ver Leo Oppenheim, The Interpretation ofDreams in the Ancient NearEast (Philadelphia: American Philosophical Society, 1956).

6. Tal vez la ciencia médica no sería ajena a susestudios pues era también parte del saber general exigidode entonces. Si fuera ése el caso, esto implicaba el estudiode una copiosa literatura en la cual una buena parte delos males que aquejaban a los hombres era tenida comoresultado de la ofensa a los dioses. Éstos al ser ofendidos nosólo podían atacar en forma directa enviando toda clase demales graves sino podían permitir que los demonios tomaranposesión de la persona enferma, y luego cada demonioatacaba preferentemente una parte del cuerpo. Aparte deesta "medicina" rayana más en el ámbito de la supersticiónhabía, sin embargo, en la medicina mesopotámica rasgos deuna ciencia correcta con tratamientos totalmente apropiados,para cuyo procedimiento adecuado la medicina actual notiene nada que objetar ni mucho menos cambiar.F

Amenaza ominosa

1. El oficial encargado de seleccionar los candidatospara el proyecto académico caldeo fue Aspenaz. Pero el cargode Aspenaz, nos conecta con algo conflictivo. Él era jefe delos eunucos de Nabucodonosor.:" Mucha discusión se ha

32Tales el caso de Arad-Nanna, el médico personal de Ashurbanipal (668"627 AC),quien le menciona su concepto sobre el tratamiento de una hemorragia nasal:

"Con respecto a la hemorragia de nariz ... los vendajes no estári siendo aplicadosde manera apropiada. Ellos han sido puestos al lado de la nariz, de modo que interfierencon la respiración y la sangre fluye dentro de la boca. La nariz debe ser taponada en susentradas de modo que el aire no entre, y la hemorragia cesará".

Otro texto, proveniente de ca. 1780 AC, muestra las nociones que ellos teniansobre la higiene y la medicina preventiva. Zimri-Lím, rey de Mari, escribió a su esposaShibtu:

"He oido que la señora Naname se ha enfermado. Ella tiene muchos contactoscon la gente del palacio. Ella se encuentra con muchas señoras en su casa. Pues bien,da órdenes estrictas para que nadie beba del vaso que ella beba, que nadie se sienteen la silla que ella se sienta, que nadie duerma en la cama donde ella duerme. Ella nodebe más encontrarse con tantas señoras en su casa. Esta enfermedad es contagiosa"Citados en Roux, op. cit., 342.

33Aspenaz era el "rab saTis" [O~'O :l'J, "el jefe de los eunucos" de Nabucodonosor.Los eunucos eran personas castradas que jugaban un rol principal en lajerarquia oficialdel ACO a lo menos en algunos periodos y en algunas áreas. Su servicio era mayormentepalaciego y estaban principalmente asignados al cuidado del harén real. No pocas veces,

23

Posiblemente,incluso

algunosconocimientos

de la culturacaldea

formaronparte del

programa deestudios deDaniel y sus

compañeros

24

El hecho que laselección de losjóvenes becados lohiciera el eunucoprincipal deNabucodonosor,ha hecho pensar aalgunos que Daniely sus compañerospasaran poresa experienciadolorosa

hecho en torno al término eunuco, sarfs [tJ'>10]. Algunossugieren que esto sería una indicación de la dolorosaexperiencia que tuvieron que afrontar los cautivos hebreosselectos para convertirse en cortesanos de Babilonia.34

2. Para corroborar esta posibilidad terrible, se señalala advertencia profética dada por Isaías al rey Ezequías-cuando actuó torpemente ante la embajada enviada porel sedicioso Merodach-baladán- prediciéndole que suspríncipes se convertirían en "eunucos", sarisim. [0">0">10] dela corte babilónica (Isa 39:7). Sin embargo, cabría señalaral menos tres puntos en torno a este oscuro asunto:

[a] Primero, parte de la exigencia del rey era la enterezafisica buscada en los jóvenes seleccionados -yeladfm'eser 'in-bahem. kal-m'üm; [ONlr.:r?:l OnJ...,">N 1\!.ÍN O">TJ">] ,lit. "muchachos en los cuales no se encuentre ningunatacha [fisica] en ellos". A nuestro entender, no tienesentido escoger a alguien perfecto para poner luegouna tacha fisica de semejante envergadura en é1.35

lb] En segundo lugar, el término mismo hasta hoyesdiscutible en el uso hebreo en el estricto sentido deinutilización sexual. En 2 Rey 18:17 es usado comodesignación de un alto cargo oficial entre los aeírios;"lo cual evidentemente muestra su significado comoun oficial del rey."? Aunque etimológicamente, sarfs

sin embargo, llegaban a cargos administrativos importantes tanto en el ejército como enotros aspectos del gobierno. Ver A. Kirk Gayson, "Eunuchs in Power. Their Role in theAssyrian Bureocracy", en Manfried Dietrich und OswldLoretz, eds., VonA1ten Orient zumAlten Testament. Festschrift für Wolfram Freiherrn van Soden zum 85. Gebusrtag am 19.Juni 1993,(V1uyn: Neukirchener Verlag Neukirchen, 1995) 85-98.

34Josefo así 10 insinúa en su Antiquities 10.10.1; Louis Ginzberg, Legends oftheJews (NewYork: Jewísh Publication Society, 19.'0-1938), 4:326, 6:415.

35Desde luego alguien puede objetar que ;:,recisamente ellos buscaban jóvenessanos y perfectos para iniciarlos en la "eunuquía" sin importarles 10que antes eran sinoprecisamente 10 que sus captores harían de ellos. Sin embargo, como señala Miller,"del hecho que el rey deseaba jóvenes 'sin ningún defecto fisico' (v. 4), podemos asumirque ellos no fueron mutilados en esa forma", Stephen R. Miller, Daniel- NAC18 (n/I:Broadman & Holman Publishers, 1994),59.

36R. D. Patterson, s.v. "tJ~,tJ (saTis) oficial, eunuco", TWOT2:634-635.37Ladiversidad significativa de saris incluso en el acadio del cual deriva señala

que en su significado principal era el de "oficial del rey". H. Tadmor, "Was the Biblícal

[c]

es vinculado con el acadio sa resi sarri, éste másbien, es usado para describir el servicio de "estarfrente al rey" y no señala estrictamente la condiciónde eunuco.." Incluso en el ámbito asirio, que es dedonde más se podría vincular el significado esperado,no 10 indica sólo de este modo.P? E. Reiner, quien eseditora principal del CAD, señala que saresi significaprimariamente "asistente, soldado, funcionario,dignatario, oficial" y solamente en un segundo planosignifica "eunuco". Su opinión explícita es que eltérmino saresi a veces puede significar un "eunuco",pero la palabra como tal, no 10 implica eso."? De hechosa resi no significa de por sí eunuco.En tercer lugar, resulta al menos dificil aceptar quequien les hizo pasar indemnes por la ignición delhorno de fuego y la fiereza del foso de los leones,no los haya guardado de la dolorosa y humillanteexperiencia a manos del castrador.

25

las cuatro mencionesde Aspenaz como

eunuco principal deNabucodonosor en el

capítulo 1 de Danielsólo enfatizan el altorango de este oficialcaldeo. Igualmente

se le sindica comoel responsable

del cuidado quedebiera tener porel bienestar de los

becados incluyendoel sustentode ellos.

No hay ningún indicioincluso mínimo que

insinúe que él u otrose haya encargado

de convertirlos eneunucos.

3. El proyecto educativo caldeo requería de losmuchachos además de estirpe, presencia, inteligencia yperfección, la exigencia de tres años de estudios arduos bajola vigilancia de tutores entendidos y sabios que educasen alos muchachos en todo orden de cosas propias para la vidapalaciega y diplomática, además del encauzamiento en losmenesteres propios de la erudición. Durante este tiempose esperaba que los jóvenes hubieran aprendido todo 10referente a costumbres, idioma, religión y vida de su nueva"patria", y de hecho que también estuvieran integrados a lagrandeza cortesana, la hipocresía y el paganismo.

saris a Eunuch?", en Ziony Zevit, et al., eds. Solving Riddlesand Untying Knots. Biblical,Epigraphic, and Semitic Studies in Honor ofJonas C. Greenjield (Winona Lake: Eisnbrauns,1995),317-325.

38Karlheinz Deller, "The Assyrian Eunuchs and Their Predecessors", en KazuzoWatanabe, ed., Priests and Offidals in the Andent Near East (Heidelberg: Universitátsverlagc. Winter, 1999),305.

»tua., 304.4°Ibíd.

El proyectoeducativo

caldeo requeríaaproximadamente

tresaños deentrenamiento

académicoriguroso

26

Parte de lasexigencias a losbecados era laimposición de unanueva identidadidentificadaplenamente consu nueva patria,Caldea

Nueva identidad

1. Además de la intensa experiencia académica losmuchachos becados tenían que acostumbrarse a una nuevaidentidad pues sus nombres fueron cambiados.

" ... Entre estos estaban Daniel, Ananias, Misael y Azarías,de los hijos de Judá. A estos eljefe de los eunucos [el rab­saris] puso nombres: puso a Daniel, Beltsasar; a Ananías,Sadrach; a Misael, Mesach; y a Azarías, Abednego . »

(Dan 1:7-8)

2. Si los jóvenes tenían que prepararse para una vidacompletamente babilónica, sus identidades también debíanser cambiadas. Aspenaz, quien seleccionó a los muchachos,se encargó igualmente de cambiarles el nombre teniendomucho cuidado de que éstos expresaran debidamente ladevoción babilónica que ahora se esperaba de ellos."! Apartir de entonces debían tener un nuevo DNI42 comociudadanos privilegiados de Babilonia.

3. Cada uno de los nombres expresaba un vínculoobligado con la teología babilónica así como su pertenenciaa los dioses y al rey. Los nombres dados a los jóveneshebreos siguen siendo motivo de ardua investigación puestoque la documentación cuneiforme hasta hoy ha contribuidopoco en la comprobación de ellos.?" Los nombres diferían

41Daniel aquí registra una costumbre muy propia de "la región de los dos ríos"durante sus días. Dillard, por su parte, menciona que los documentos acadios [FLP 1574,5] registran el caso de un esclavo griego en Mesopotamia con un nombre acadio (Musezib­Naba) que vivió en el siglo VI AC, quien es explícitamente mencionado como "griego".Eso, a entender de Dillard, significa de hecho que el nombre acadio le fue asignado a élpor su amo babilonio (R. B. Dillard, Neo-Babylonian Texts from the John Frederíck LewisCollection on the Free Library of Phíladelphía, tesis doctoral en la Universidad Dropsy,Philadelphia, 1975), citado por Ran Zadok, "On Anatolians, Greeks and Egyptians in'Chaldean' and Achamenid Babylonia", Tel Aviv 32: 1 (2005) 79.

42Documehto Nacional de Identidad, equivalente a la Cédula de identidad.43Es de esperarse que los nombres de Daniel y sus compañeros aparezcan en

los documentos babilónicos con sus respectivos nombres acadios, pues ésa era suidentificación oficial en la corte. En tal sentido, Shea señala la existencia de dos tabletasque contienen el posible nombre de Daniel al servicio de los reyes Amel-marduk y

completamente de su significado hebreo original en lasiguiente manera:

Diagrama1

4. La variación en la escritura de los nombres acadiosdados a Daniel y sus compañeros lejos de ser un error deinformación de Daniel, es una demostración de la maneracómo él y sus compañeros se negaron a aceptar pasivamenteuna identidad ajena a su lealtad con su Dios. De estamanera, con sus mismos nombres nuevos, pero escritospor Daniel de este modo, les estaba privando de "su propiaidentidad" a los dioses babilónicos'" y al mismo tiempo

Neriglisar. El primero de estos reyes fue el sucesor de Nabucodonosor y el segundo el queasesinó a su cuñado a fin de ocupar el trono en agosto del 560 AC. Estos documentosmencionan a un tal Belsasar sirviendo a ambos reyes con el título de saka sarri, u "oficialprincipal del rey". Pese a que algunos han sugerido que este oficial mencionado sería elrey Belsasar, la sincronización de los hechos hace imposible que él sea el hijo de Nabonidodebido a la edad de aquel. La posibilidad es más bien coincidente con Daniel/Belsasarcomo sakú sharru de los sucesores de Nabucodonosor (William H. Shea, "Bel(te)shazzarMeets Belshazzar", AUSS 26 (1988) 67-8I.

"Posiblemente una forma abreviada de Nabu-balat-su-úsur, "Nebo protege suvida".

45Beles otro nombre de Marduk, el dios principal del panteón de Babilonia. KnutLeonard Tallqvist, Akkadische Gotterepitheta. Mit einen Gótterverzeichnis un einer Listeder Priidikaiiueri elemente der sumerische Góttemamen - Studia Orientalia 7 8 [Helsinki:Socitas Orientalis Fennica, 1938),40.

46El nombre podría más bien ser Sudur-Aku. Aku es el dios-luna sumerio oelamita.

47probablemente proveniente de Mi-sa-Aku.48Jacq,uesB. Doukhan, Secrets ofDaniel. Wisdom and Dreams ofa JewishPrince

in Exile (Hagerstown: Review and Herald Publishing Association, 2000), 18-19.

27

Cada nombreestaba

vinculado conlas divinidades

del panteóncaldeo

indicándoles sunueva identidadconectada a lareligión caldea

28

Daniel nuncarenunció asu propiaidentidad puesjamás aceptóser siervo niprotegido deBel

señalando que ellos de ningún modo eran propiedad de esasdeidades. Por otro lado, además de expresar que esos diosesno significaban nada en la vida de ellos expresaban unaabierta oposición a la teología y los dioses de Babilonia.

Un hecho que muestra que Daniel nunca renunció asu nombre y que sus mismos captores le llegaron a respetarpor su identificación propia se manifiesta cuando en lanoche final de Babilonia él es identificado por la reina yel mismo rey como Daniel (Dan 5:12-13). Igualmente, lospersas llaman a Daniel por su nombre propio, e incluso elrey Darío promulga un decreto mencionando el nombre deDaniel (Dan 6:25-27).

c. La batalla por el apetito

Menú privilegiado pero inadecuado

1. Las exigencias curriculares eran ciertamente unrequisito dificil de los estudios que implicaban además undiscernimiento cabal de parte de Daniel y sus amigos, parasortear los sofismas de la filosofia mesopotámica al enfrentarlas argucias del pensamiento teológico babilónico, pero Diosles dio sabiduría para mantenerse fieles al pensamientoverdadero de lo alto.

2. La beca integral incluía una dieta de privilegio en lamesa del comedor real de Babilonia.

"Y el rey les señaló raciónpara cada día, de la provisión dela comida del rey, y del vino que él bebía . . . " (Dan 1:5).

3. Nabucodonosor mismo tuvo cuidado en señalarles- i1.)Y-), manah, "señalar, ordenar't'v-e-Ia ración diaria de losestudiantes sin olvidar el complemento tentador del "vino

49NBDBG 584.

que él bebía". Ninguna mesa real del ACO estaba exentade abundante carne y vino, y la mesa de Nabucodonosorera sin duda muy pródiga en ambas cosas. La frase fathbaghamelek [l?>Jil Xlll~l es traducida mejor como "porción dealimentos exquisitos de la mesa del rey".

4. ¿En qué consistía la ración establecida porNabucodonosor? Tal menú implicaba varias cosas que losjóvenes hebreos debieron haber tenido muy en cuenta alenterarse de la prodigalidad de la dieta regia. En primerlugar, la comida era ofrecida a los dioses babilónicose ingerirla implicaba participar de la adoración de losdioses de Babilonia. Luego, probablemente el menú eraeminentemente cárneo y había abundancia de carnesinmundas; comerlas era contaminarse e infringir las leyesdietéticas de salud establecidas por Dios para un sano vivir.Además, indudablemente los animales limpios no habríansido muertos con el desangrado correcto y había el riesgode comer sangre, también prohibida en la dieta saludable.Igualmente, los alimentos habrían sido excesivamentecondimentados, y, a lo mejor también con un alto índicegrasoso. Por otro lado, los jóvenes hebreos discernierontambién lo peligroso del vino embriagante de Babilonia. Dehecho, el menú "señalado" y recomendado por Babiloniaera dañino, insalubre y contaminante.

"y Daniel propuso en su corazón no contaminarse con laporción de la comida del rey, ni con el vino que él bebía;pidió por tanto, aljefe de los eunucos que no se le obligasea contaminarse . . ." (Dan 1:5, 8).

5. Daniel y sus compañeros sabían que la saludno es un asunto de casualidad o herencia, sino de estilode vida. Ellos no permitirían que su estilo de vida fueraalterado de modo que su salud fuera afectada. Ellosestaban convencidos que Dios había establecido principiosalimenticios seguros y sólidos para nuestro bienestar.Especialmente en lo referente a la nutrición y cuidado del

29

Daniel y suscompañeros

decidieron seguirpracticando su

estilo de vidasaludable aunbajo la presión

de Babilonia

30

El rechazodel menú deBabilonia erauna manerade demostrarelrechozoimpositivo deBabilonia

cuerpo. Por lo tanto Daniel y sus compañeros decidieronunidos "no contaminarse'"? con la comida de la realeza nimenos con el vino ofrecido. Decidieron seguir con su dietaacostumbrada.

6. Es posible que con su rechazo a la dieta Daniel y suscompañeros expresaran también su rechazo a la imposiciónde plena asimilación a Babilonia." Pero sobre todo, Danielentendía muy bien que el asunto de la contaminación conalimentos no saludables y las bebidas alcohólicas está envinculación directa con la santidad de la vida. Lo estipuladoen Lev 10:8-11; 11:1-31 y Deu 14:3-20 refleja la sabiduríadivina para el buen vivir y la santidad corporal (Lev 11 :44­45). Ello forma parte del legado inspirado por Dios para elcuidado debido de nuestro cuerpo que debe ser mantenidolimpio como templo del Espíritu Santo (1 Cor 6:19-20). Élestaba dispuesto a glorificar a su Dios aun en el comer y elbeber (1 Corl0:31).

7. Sin embargo, había un problema, el rey habíadado órdenes estrictas tocante a la alimentación de losestudiantes,. y Aspenaz manifestó su preocupación porel asunto, aunque sí permitió que Daniel viese la manerade arreglar el asunto con el Melsar, encargado de modomás directo con la alimentación de ellos.P quien accediócolaborar con ellos tras una singular prueba.

"Te ruego que hagas la prueba con tus siervos por diezdías, y nos den legumbres para comer, yagua para beber.Compara luego nuestros rostros con los rostros de los

50E1 hebreo lo'-yit"ga'al [?N)n)-l,ól "no contaminarse" es tomado de Levitico 11donde el contaminarse está en relación con la alimentación contaminante y por endedañina para la salud.

51Lacocque, The Book ofDaniel, 36.52Siendo que Melsar aparece con el artículo definido en ambas ocurrencias de

Dan 1:11, 16 [í.e., "~ÓY.li1, "el melsar"] éste no es un nombre propio sino el de un cargooficial, o de supervisión. Más bien seria el equivalente del acadio massstiru que significa"guardián" o "supervisor". El nombre de este oficial que estaba a cargo directamente dela ración de los estudiantes es desconocido.

muchachos que comen de la ración de la comida del rey,y haz después con tus siervos según veas. Consintió,pues con ellos en esto, y probó con ellos diez días". "(Dan1: 12 -14).

8. Al principio los oficiales babilonios no estuvierondispuestos a conceder el pedido de ellos, pero su sinceridade insistencia les abrió la puerta para concederles el pedido.Además, Dios "puso en gracia" a Daniel ante sus tutores.Por otro lado, Daniel hizo un atrevido pedido al sugerir quese probara con ellos la eficacia del menú pedido por diez días.El pedido y la determinación de Daniel fue atendido.

9. El plazo puesto por Daniel implica que ellos noestaban empezando de cero. Ellos ya tenían un régimenen práctica y los diez días fueron más que suficientes paragarantizar y hacer evidente las ventajas de su sistema devida.

10. Por otro lado, el Melsar se benefició ampliamentecon la decisión de los jóvenes, ya que él se llevaba "la comidade ellos y el vino que habían de beber" mientras que a ellosles proporcionaba las viandas de zero'fm pedidas. ¡Quétrueque!

"Qué comer y qué no comer,ése es el dilema"

1. Hay, sin embargo, algo determinante en laalimentación practicada por Daniel. Él pidió una dietavegetariana sencilla e integral junto con la bebida mássaludable del mundo. Su pedido fue, "por favor pruébenloy dennos [1j1)] 'alimentos vegetales' [O'>).lit, "zero'fm"] paracomer y agua a beber". Ellos pidieron que se les diese laalimentación establecida para la humanidad desde el díade su creación.

2. En Gén 1:29 leemos que Dios dio al hombre"zer'ofm" para comer. El término zer'oim. abarca todo elamplio rango alimentario de origen vegetal encontrado en

31

El pedido y elplozo sugeridopor Doniel en

su régimenolimenticiomuestro lo

determinociónde vivir uno

vido soludobleosícomo

su fe en loestoblecido

por Dios en eseospecto

32

Danielpracticabael régimenalimenticiosaludable queDios estableciópara el bien dela humanidaddesde los díasde la creación

la naturaleza: frutas, cereales, hortalizas, legumbres, tu­bérculos, nueces, palmeras, etc. El registro establece queDios dijo al hombre, todo esto os he dado para comer.53

Daniel recurre al registro de nuestros orígenes para fun­damentar su régimen alimenticio y utiliza la misma expre­sión y los mismos términos para argumentar su pedido.Dios dijo "zer'oim. os he dado para comer". Daniel pide,"por favor dennos eer'oim para comer".

3. Así, en mesa aparte, en el salón de banquetes real,los jóvenes hebreos pudieron tranquilamente disfrutar desu propio buffet consistente en panes (posiblemente de di­ferentes tipos) y básicamente de trigo y de cebada, diversosgranos tostados o hervidos.>" algunas ensaladas, verdu­ras, frutas como higos, uvas y pasas, nueces, granadas yespecialmente dátiles que hasta hoy son muy abundantesy esenciales en la dieta mesopotámica. Igualmente aceitu­nas y aceite de oliva, sin descartar miel de abejas y posi­blemente queso. 55

4. Lo saludable de este régimen está fuera de todadiscusión. No es un asunto de excentricidad religiosa o "cu­cufatería" irracional. Es sabiduría celestial y obediencia alo que el mismo Creador ha establecido desde un comienzocomo lo necesario, y desde luego lo que es determinante eindispensable para una vida rebosante de salud. De maneraadmirable, es precisamente en estos días, cuando la cienciade la dietética al redescubrir estos principios ha señaladolas amplias ventajas de esta clase de alimentación indicán­dola como la más recomendable y saludable.56 Después de

53"Y dijo Dios: He aquí os he dado toda planta [zar'a] que da semilla, que está sobretoda la tierra, en que hay vida, toda planta verde les será para comer" (Gén 1:29).

54IBC854."Para un estudio resumido de la alimentación en el ACO y mencionada en la

Biblia, ver Jorge Piedad Sánchez "Alimentos y banquetes en la Sagrada Escritura", Qol34 (2004) 23-40.

56Resu1ta reconfortante comprobar precisamente en nuestros dias cuando lostraficantes de la salud ofrecen mil y una dietas para mejorar la salud -entre ellas lasque van desde las llamadas "light" hasta las "low fat" y "low carb"- y cuando la industriadietética busca frenéticamente la adaptación de alguna nueva dieta que le reporte mayoresdividendos, se debe tener muy en cuenta que la dieta original establecida por el Creador

todo, el estilo de vida que Dios ofrece no es impositivo y elque uno lo adopte o no lo haga es decisión personal. Danielmuestra que el estilo de vida saludable en el comer y beberque ellos practicaban no les hubiera sido posible seguirlo sihubieran tomado sólo la comida del rey, y sobre todo, él datestimonio de los beneficios que reporta y disfruta el obede­cer las leyes de salud que Dios ha trazado desde el principiopara nuestra propia felícidad.v él sabía que sus veredas desalud siempre son las mejores.

¿Sólo cuestión de gusto?

1. La experiencia y determinación de Daniel enlo referente a la alimentación refleja un asunto dediscernimiento más profundo. Su opción alimentaria noera una mera cuestión de gusto o simple elección dietética.Su rechazo al menú babilónico está no sólo vinculado conel menú original sino también con la batalla inicial que elhombre perdió en relación con el apetito.

para beneficio de la humanidad, todavía está vígente. Su consejo sigue siendo: "Estoos he dado para comer".

La dietista Marian Arlin, hace notar que "varios estudios dietéticos han demostradola suficiencia nutricional de la dieta lacto-ova-vegetariana así como la dieta totalmentevegetariana en adultos, adolescentes y mujeres en cinta ... Hay menos obesidad entrelos vegetarianos, y algunas estadísticas indican que existen menos enfermedadescardíacas", Marian Arlin, The Science of Nutrition(New York: Macrnillan PublicationCompany, 1977),96.

En su reciente reportaje dietético la National Geographic destaca tres estilosde vida que exhiben resultados longevos para los que los siguen. Si bien dos de losmostrados parecieran estar relacionados de alguna manera a su entorno geográfico, laopción adventista es seguida en cada rincón del orbe donde hay adventistas, mostrandolos mismos resultados de salud y longevidad (Dan Buettner, "Los secretos de una vidalarga", National Geographic [español], noviembre, 2005, 2-27).

57Quienes se dedican a la ciencia alimenticia descubren cada vez más que losestudios hechos en poblaciones cuyo promedio de vida es mayor que el de los demás"muestran que los hábitos alimentarios y la actividad hace una diferencia real, no sólo enla lo-ngitud de vida, sino también en su calidad". Richard Corliss y Michael D. Lemonick,"How to Live to Be 100", Time, August 30, 2004. Para datos sobre las bondades de losfrutos secos y nueces, ver Kinnon, Stephanie R. "No hay nuez mala. Si te encantan,alégrate: valen oro en la prevención de enfermedades", Selecciones del Reader's Digest,junio 2007,75-77

33

Daniel nos muestrapor precepto y porejemplo que en elcomer y el beber

es mucho mejorseguir lo que Dios

ha establecidopara nuestra salud

confiando en subondad, creyendo

en su palabray acatando su

autoridad

34

Daniel vivíaconsciente deque su cuerpo lepertenecía a Dios yél estuvo dispuestoa glorificar a suDios honrando asu Creador inclusoen el comer y en elbeber

2. Satanás tentó a nuestros primeros padres con elfruto prohibido y fracasaron. Babilonia tentó a Daniel conuna alimentación prohibida y nociva y éste venció. Danielnos muestra por precepto y por ejemplo que la clave dela victoria reside en comer todo lo que Dios nos dio comoalimentación sana desde el principio. Pero sobre todo,

Figura 1

Daniel y sus compañeros encontraron una dieta completa y saludable en la abundante yvariada provisión vegetal (zer'otrrñ que la naturaleza ofrece con prodigalidad

reside en hacer todo 10 que él nos manda confiando en subondad, creyendo en su palabra y acatando su autoridad.

3. Daniel sabía que su cuerpo le pertenecía a Dios yno era suyo, y estaba dispuesto a glorificar a su Dios en sucuerpo y espíritu (cf. 1 Cor 6: 19-20). Él estaba determinadoa honrar a su Creador incluso en el comer yen el beber (1Cor 10:31), y ciertamente, ély sus compañeros lo lograron.Sus convicciones alimentarias derivaban de la inspiraciónbíblica y sus preocupaciones religiosas para con su dietase enraizaban en un "así dice Jehová". Y ciertamente, élestaba más interesado en la aprobación de Jehová.

D. Victoria trascendental

Daniel proclama su victoria con alegría de verdaderotriunfo, y lo hace recalcando en los ámbitos que disfruta aplenitud de esta victoria. Él refiere también sus logros ensalud y en sus alcances académicos pues ellos fueron diezveces mejores que los demás en salud, en conocimiento ysabiduría, en conducta y fidelidad.

Salud plena

1. Qué espectáculo encomiable- debieron haber dadoDaniel y sus compañeros en el comedor de Nabucodonosor.Mientras los demás muchachos se regodeaban con losmanjares del buffet real y se relamían con la abundanciadel vino, ellos en mesa aparte, disfrutaban felices con sumenú saludable. Al comienzo sin duda fueron objeto deburlas y comentarios impropios, como es natural en todareunión de muchachos. Pero, pronto la risa de los últimosprobó esta vez ser también la mejor.

"Y al cabo de los diez días pareció el rostro de ellos mejor ymás robusto que el de los otros muchachos que comían delaporción de la comida del rey . . . A estos cuatro muchachosDios les dio conocimiento e inteligencia en todas las letras

35

La obedienciaa las leyes

de salud sólobeneficia al que

las obedecey practica,

a nadiemás. De los

abundantísimosrecursos

provistos por elmundo vegetalemana la dietamás saludable

del mundo

36

las ventajas ybendicionesdel régimen devida practicadopor Daniel y suscompañerosse refleja conclaridad no sóloen su salud sinoen su preclarainteligencia y

. sabiduría

y ciencias; y Daniel tuvo entendimiento en toda visión ysueños" (Dan 1: 15-17).

2. La fidelidad reporta enormes ventajas y beneficios.Daniel y sus compañeros tuvieron una doble ventaja con ladieta divina. Ventajas salutíferas y ventajas académicas.Sus semblantes reflejaban vitalidad, energía plena, saludy alegría. Su inteligencia -reflejada sin duda en elrendimiento de sus estudios en notas y desenvolvimientoante sus profesores- era más evidente. Muy pronto, elloscomenzaron a destacar visiblemente entre los demás.

3. Pero, Daniel tiene mucho cuidado en establecer quetodos los logros obtenidos tenían un dador y un propósito.Todo lo que ellos mostraron y alcanzaron era porque "Diosles dio". Siempre el verbo "dar" aparece como una accióndivina destacando de esta manera la soberanía de Dios enla vida de cada hombre o mujer. Debemos de considerarsiempre que el éxito en nuestras vidas no es meramente elresultado de nuestras acciones sino sobre todo un don deDios, un resultado de su gracia conferida a nuestras vidas.

4. La salud es a menudo un don descuidado, a pesar dela abundante revelación que Dios ha dado a su pueblo conel propósito de que éste viva sano y feliz. El resultado de laobediencia de esas leyes si bien glorifica a Dios en nuestrasvidas, sólo beneficia a quien las obedece y a nadie más.Solamente el que las practica resúlta beneficiado. No hacemosningún favor al Señor obedeciendo sus principios de salud; tansólo manifestamos confianza en su bondad, fe en su palabray reconocimiento de su soberanía en nuestras vidas.

Graduación superior a summa cum laude

1. Pronto pasó el término de los tres años de estudio yllegó la hora de los exámenes finales. Era el año 602 AC.58

S8D. J. Wiseman, Bibliotheca Orientalis 34 (1977) 336.

La prueba iba a ser ante el mismo que había trazado el plande estudios, el rey Nabucodonosor.

2. Si la salud de Daniel y sus compañeros fue reflejadaen su diario vivir y evidente entre los que vivían con ellos,pronto la inteligencia de ellos se mostraría en forma pordemás sobresaliente.

"Pasados, pues, los días al fin. de los cuales había dicho elrey que los trajesen, eljefe de los eunucos los trajo delantede Nabucodonosor. Yel rey habló con ellos, y no fueronhallados entre todos ellos otros como Daniel, Ananías,Misael y Azarías; así, pues estuvieron. delante del rey.En todo asunto de sabiduría e inteligencia que el rey lesconsultó, los halló diez veces mejores que todos los magosy astrólogos que había en todo su reino" (Dan 1:18-20).

3. El segundo año del reinado de Nabucodonosor, erael tercero de Daniel en Babilonia. La "sabiduría [l;wkmah,¡'Y.):Jn]59 e inteligencia [bfnah, ¡'J>:J.]"6ü en la que fueronexaminados denotan la seriedad de la prueba por la quetuvieron que pasar. Todo el conocimiento sabio de los acadiosse desplegó para probar el entrenamiento de los jóvenes y atoda pregunta ellos contestaron con tóda sabiduría.

4. Los magos [~artummfm, o')>:;)\Jin]61 y astrólogos['assafim, O')!)\!;iN]62 mencionados muestra la intención básica

59El término hebreo hokmah, "sabiduría", combina la idea de un conocimientoadquirido mediante un discernimiento agudo y también la habilidad o destreza deaplicar ese conocimiento de manera efectiva a la tarea que debe hacer o a la decisiónque debe tomar. Además, la hokmah. hebrea estaba primordialmente preocupada con elvivir responsablemente delante de Dios y resolver con corrección cada problema o deberconfrontado como siervo de Dios. .

6°El hebreo bfnah, "entendimiento", es un término que recalca el poder deldiscernimiento, la habilidad de distinguir entre la apariencia y la realidad, entre 10falsoy verdadero, entre 10malo y 10bueno. Implica una clase de percepción que puede ver através de cualquier decepción o apariencia engañosa captando el punto en su significadoapropiado.

61 Los l;tartummfn, "magos", debieran ser mejor entendidos como escríbas o eruditosya que ésa era su linea explicita de acción.

62Los 'aééafim, "astrólogos", eran en realidad encantadores o magos. Susactividades estaban relacionadas con la magia.

37

los parámetrosde evaluación

educacionalcaldea quedaron

muy cortos parala aventajada

sabiduría yconocimiento

de Daniel y suscompañeros

38

la menciónde Ciro en elcapítulo 1 deDaniel no escasual. Con estoel profeta señalaque el futuroescatológicoque aguardaa los fieles deDios es real yseguro, cuandosean libradospor el verdaderoMesías del odioy persecuciónde la Babiloniamística

del rey con relación a los becados. Lo interesante es lamención de la totalidad de ellos. La prueba fue ante las másnotables eminencias intelectuales del reino neo-babilónicoy sin duda hubo cuidado en seleccionarlos como parte deljurado examinador.

5. La ventaja de Daniel y sus compañeros incluso sobresu jurado examinador a más de ser extraordinaria muestrala forma cómo Dios bendice a sus hijos fieles. "Diez vecesmejores que todos" es una proporción verdaderamentesuperlativa. Incluso los parámetros académicos de summacum laude caldeas fueron insuficientes para medir elconocimiento desplegado de Daniel y sus compañeros.

6. No hay grado de comparación entre el ideal queDios tiene para sus hijos y el más elevado blanco que loshombres consideren como lo excelso o supremo. Siempreserá infinitamente superior a lo meramente humano loanhelado por Dios para nosotros (Isa 55:9). Siempre lamedida del Creador fue "sed perfectos como vuestro Padreque está en los Cielos es perfecto" (Mat 5:48) y cualquieraque quiera hacerlo puede lograrlo haciendo de él su fortaleza(Fil 4: 13).

E. Anticipación triunfal cósmica

1. Daniel muestra que las bendiciones de los fielessobrepasan siempre en todas sus dimensiones. SeaBabilonia o este mismo mundo son muy reducidos ensu extensión al comparar el alcance de lo logrado y latrascendencia de lo vivido y esperado por un creyente fiel.

"ycontinuó Daniel hasta el año primero del rey Ciro" (Dan1:21).

2. El año primero del rey Ciro es el año 538 AC. Estomuestra que Daniel no escribe su libro en forma cronológicaa su estadía en Babilonia. Él hace un recuento de su vidaintercalando en él el relato de las profecías que recibió en

!

repetidas visiones, desde su llegada a Babilonia hasta losaños finales de su vida. Al hacer este recuento, sí divide suobra poniendo en la primera parte un énfasis mayormentehistórico, en tanto que en la segunda despliega un contenidoeminentemente profético. El conjunto de ambos destacasu ministerio como estadista en las cortes de los reinos ycomo profeta del Altísimo.

3. Sea como consejero sabio de los reyes de Babiloniay de Medo-Persia, Daniel es el "varón muy amado de Dios"y es también el "profeta mesiánico" entendido no sólo en lasabiduría acadia sino sobre todo en las "visiones y sueños"que el Señor le reveló.

4. Habían pasado más de 67 años desde que Danielllegó a la capital caldea como un cautivo de Babilonia.En todos esos años tuvo una vida activa y bendecida detestimonio elocuente e intachable tanto en la corte de loscaldeas como en la de los persas.

5. Pero la mención de Ciro no es casual. Con esto,Daniel se remonta al futuro escatológico cuando el verdaderoMesías libere a los fieles de la tiranía de Babilonia. Suvictoria como triunfante estudiante prisionero en la escuelade los caldeas la cubre de significado eósmico. Trasciendesus días en el reinado babilónico y se siente seguro en elreino de este mesías simbólico. Está seguro de que el Mesíasverdadero también libertará a los suyos de la Babiloniamística.

6. Cuando Daniel escribió su libro, el cautiveriobabilónico era cosa del pasado. Las profecías de Isaías conla liberación traída por Ciro se habían cumplido (Isa 45:1­3). Él vivía más allá del exilio disfrutando de la liberaciónmesiánica de Ciro. Él veía el cumplimiento de lo que suscolegas y él mismo habían proclamado tocante al fin delcautiverio y de Babilonia. Él registra como certidumbredel día cuando los redimidos vivirán seguros en el reinovenidero del Señor.

7. Daniel muestra que en los días finales el remanentesaldrá triunfante de toda persecución y opresión de

39

Daniel profetizaque en los

días finales elremanente delpueblo de Dios

triunfará de lapersecución

que Babiloniasuscite paraimponer sumarca y su

nombre, puesel Mesías

aniquilarápara siempre a

Babilonia

40

Babilonia. Les asegura no sólo que es posible permanecerfiel y seguro .aun en la misma Babilonia, sino también quebajo el cuidado de Dios el Mesías dará la victoria final a supueblo. Por más que Babilonia, en los días finales, se jactede su dominio y alardee de su poder, imponiendo su marcay tratando de quitar a los fieles su verdadera identidad,ellos saldrán airosos de su marca o de su nombre, o delnúmero de su nombre (Apo 15:2-3). El remanente puedeestar seguro de la victoria final con el Mesías triunfante queaniquilará definitivamente a Babilonia.

8. Toda esta realidad es puesta en símil minúsculo a finde poder ser entendido, el cual es también desarrollado pasoa paso en los demás capítulos en un ámbito mucho mayor,con un marco tanto histórico como profético, para ser vistoen una forma más completa y ampliada. Con esa seguridadtriunfante en mente, prosigue su relato registrando victoriatras victoria en la corte de Babilonia lo cual es detallado enlos siguientes capítulos de su libro.

CAPÍTULO

INVITACIÓN A LA CIUDADANÍA DELREINO CELESTIAL

Profecía vs. astrología

El segundo capítulo de Daniel contiene una profecíasingular mostrando a Nabucodonosor la certidumbre delreino de Dios y a su vez invitándole a participar de laciudadanía celestial. .Indudablemente, el impacto de estarealidad en la vida del monarca fue singular en ese momento,pero, él todavía tuvo que pasar por otros episodios aun másdramáticos para aceptar la soberanía del Altísimo.

Nabucodonosor estaba en el pleno ascenso de lagrandeza de su reino. Hacía tan sólo un poco más dedos años que el cetro de Babilonia pasó a sus manos yel porvenir de su imperio formaba ya parte intensa de supreocupación. Le inquietaba el futuro de Babilonia. YelSeñor respondió a su inquietud no sin antes mostrarle sutotal ineptitud.

Sueño enigmático, pedidoproblemático y amenazairracional

"En el segundo año del reinado de Nabucodonosor, tuvo

Nabucodonosor sueños, y se perturbó su espíritu, y se

le fue el sueño. Hizo llamar el rey a magos, astrólogos,

2

Nabucodonosorestaba

preocupadopor el futuro

de Babilonia yDios le mostró

el porvenirinvitándole a

formar parte dela ciudadanía

del reino celestial

42

Dios llamó aNabucodonosora su reinocuando apenashabía empezadosu reinadomostrándolerepetidas vecessu poder

encantadores y caldeas, para que le explicasen sus sueños.Vinieron, pues, y se presentaron delante del rey. Yel reyles dijo: He tenido un sueño, y mi espíritu se ha perturbadopor el sueño . . ." (Dan 2: 1-3)

1. El segundo año de Nabucodonosor es el año 603AC, el cual a su vez es el tercero de la estadía de Daniel enBabilonia.?" El año en que Nabucodonosor fue coronado reyfue el 605 AC, pero, como el sistema de cronología babilónicoconsideraba en el cómputo sólo los años completos, los añosde su reinado sólo empezaron a contarse a partir del 604AC, aunque ciertamente se sentó en el trono vacante de supadre Nabopolasar el 17 de septiembre del 605. 64

2. Esta fecha vinculada con Dan 1:5, 18, muestra queDaniel manejaba datos que se relacionan con los conocidosmétodos de "cálculo inclusivo" y el "año ascensional" delACO. El "cálculo inclusivo" consideraba en un cómputototal la parte de un año como si éste fuese completo, auncuando fuera una parte mayor o menor de año, e inclusotan sólo un mes o una semana de él. En cambio el cómputodel "año ascensional", no consideraba como el primeraño del reinado de un rey un año incompleto sino sólo apartir del primer año completo.v" Esto aparte de que, cadapueblo iniciaba sus años en diferentes estaciones y nocomo nosotros de enero a diciembre. Así los hebreos de losdías de Daniel consideraban su año civil de otoño a otoñoteniendo como inicio de año el mes de Tishri, en tanto queBabilonia lo hacía de primavera a primavera teniendo comoinicio anual el mes de Elul. Teniendo esto en cuenta, losprimeros años de Daniel vinculados con los reinados de

63E1 año de sucesión no siempre coincidia con el año de ascensión. En los pueblosdel ACO por 10general el año de sucesión al trono era omitido y ambos eventos apareciancon fechas diferentes de acuerdo al sistema utilizado para su registro.

64En realidad el dia de su coronación en términos calendáricos babilónicosfue "el primer dia de E1u1" cuando "él se sentó en el trono real de Babilonia", D. J.Wiseman, Chronicles ofthe Chaldean Kings, 23. Ver diagrama de los primeros años deNabucodonosor.

65Edwin R. Thie1e, A Cronology of the Hebrew Kings (Gran Rapids: ZondervanPublishing House, 1978), 1-17.

Nabopolasar y Nabucodonosor, indican que nuestro añocompleto abarcaría parte de dos años babilónicos o hebreos-así por ejemplo, el 605 AC tendría parte del 606 y 605(606/605). Esto se ilustra del siguiente modo:

Datación del año ascensional (año de ascensión) (1 ero año) (2do. año)

Datación del cómputo inclusivo ( primer año) (2do. año) (3er. año)

Así cuando Daniel habla de sus tres años de estudio enDan 1:5, 18 está considerando el lapso general de suentrenamiento, teniendo en cuenta la "totalidad inclusiva",incluyendo su deportación, desde el 605 AC. Pero, comoen Dan 2: 1 está fijando la fecha puntual de un suceso-el sueño de Nabucodonosor- al informar el año cuandoocurrió ese evento, él ve conveniente precisar el segundoaño de Nabucodonosor, el cual es el año 603 AC. (Verdiagrama 2)

Los primeros años de Nabucodonosory los tres años de estudio de Daniel

Toma de

Batalla de Jerusalén

Carquemishentre junioy julio del

entre mayo y605AC

junio del 605 ACAscensión de

Muerte de NabucodonosorNabopolasar 1 de Elul (17 de8 deAb (15 setiembre delde agosto 605 AC)

del 605 AC)

Año gregoriano 1 6051

604 I 603 I 602 I 601 I 600

Año babilónico INabopolasar I Nabucodonosor

I: Año

Primer año Segundo año Tercer año Cuarto añoascenalcnal

Daniel 1 2 3

43

Aunque lossistemasde

cómputo del ACOson diferentes el

uno del otro, éstosproporcionan

datos cronológicosque nos permiten

certificar lacorrección de

la dataciónbíblica ya su

vez nos ayudana comprobar

las fechasbuscadas a fin

de poder precisardebidamente la

cronología

Diagrama 2

Dan 1 :5,18Exámenes El sueño definales de NabucodonosorDaniel y suscompañeros El horno de fuego (594 AC)

44

En el ámbitomesopotámicose daba muchaimportancia a lossueños, por esolas cortes de cadareino tenían unverdadero ejércitode expertos quese encargabande interpretar lossueños

3. Los sueños se consideraban como algo importante enel ámbito mesopotámico. Esos pueblos por 10 general percibíanlos sueños como augurios o mensajes. Nabucodonosor no eraajeno al entorno supersticioso que acarreaban los sueños enMesopotamia. El sueño que le acaeció sólo contribuyó a au­mentar su preocupación y para colmo se le olvidó. Las cortescomo la suya, tenían un gran número de expertos en el arte de lainterpretación onírica y a ellos recurrió esperando respuesta.

4. Magos, astrólogos, encantadores y caldeas eranuna élite de privilegio en la corte de Caldea." Los primeros-los hartummim. [o'>Y.:)\J.,n],- eran individuos tenidos comoexpertos conocedores de los misterios sagrados y esotéricos.67

Los segundos -los 'assapim. [O'>~WN]- eran los expertos enla contemplación de los cielos y hábiles en la búsqueda deseñales celestiales como medios de predicción.r" Los terceros-los mekassapim. [o'>~W~Y.:)]- eran los expertos en diversasactividades de magia y exorcismo conectados directamentecon el trato de los espíritus de los muertos o demonios.?? Losúltimos -los casddim. [O'>W~]- eran los sabios por excelenciaidentificados con la casta sacerdotal y las actividadesrelacionadas con el conocimiento y las letras. Y Danielaunque recién graduado en los estudios de estas artes, él yaera contado como uno de los sabios caldeas, sin embargo poralguna razón no estaba presente en esa ocasión.

66IBC854.67Estos hombres eran considerados tanto en Egipto como en Babilonia como sabios

eminentes en conocimiento y ciencia. J. L. Kelso, "Magician", ZPEB 4:37-38. Eran eruditos yescribas en su actividad real. Los J:¡artummfn-que eran llamados haritibi por los acadios- eranlos intérpretes de sueños por excelencia y reconocidos profesionales en esta actividad, eran yamuy renombrados incluso en las cortes asirias (A.L. Oppenheim, TheInterpretation ofDreams,118,221-225,238; idem, Ancient Mesopotamia, 206-227), y parte especial de las faraónicas(NiliShupak, "A Fresh look at the Dreams ofthe Officials and Pharaoh in the Story of JosephGenesis 40-41 in the Light ofEgyptian Dreams", JANES 30 [2006]103-138).

68lsaias al predecir la caida de Babilonia hace burla explícita de los astrólogosbabilónicos desafiándolos a hacer sus pronósticos inútiles tratando de conjurar la ruinadecretada del reino yla capital caldea (Isa 47:13). El ámbito de acción de estos atrólogosestaba con la magia y los encantamientos.

69Las actividades de estos hombres estaban en abierta contradicción con latradición bíblica pues pretendían la comunicación con los espíritus de los muertos, 10cual era condenado por Dios (Deu 18:10; Lev 19:26, 31).

5 Pero, la esperanza del rey puesta en su corte deadivinos intérpretes fue frustrante 10 cual 10 impacientóaún más hasta perder totalmente la cordura.

"Entonces hablaron los caldeas al rey en lengua aramea:Rey, para siempre vive; di el sueño a tus siervos, y temostraremos la interpretación. Respondió el rey y dijo a loscaldeas: el sueño me olvidé; si no me mostráis el sueño y suinterpretación, seréis hechospedazos, y vuestras casas seránconvertidas en muladares. Y si me mostrareis el sueño y suinterpretación, recibiréismis dones y mis favores y gran honra.Decidme pues el sueño y su interpretación . . ." (Dan 2:4-6).

6. Con el versículo 4 Daniel cambia el texto hebreo desu libro al arameo?" el cual 10 usa hasta el capítulo 7 paraluego retornar al hebreo a partir del capítulo 8 y concluircon el mismo el resto de su libro. Debe decirse que muchodel criticismo hecho al libro de Daniel en la actualidad eshecho en base a conclusiones declaradas hace ya décadascomo obsoletas, ya que como señala Kitchen, "el lenguajedel libro, especialmente el arameo, es mejor datado comoproveniente de los siglos VI-IV AC y no menor que esto"."

7. En realidad el pedido del reyes inaudito y la sorpresa delos sabios es total. Eraun"adivinen10 que soñé e interprétenmeloy si no ya saben 10 que les ocurrirá, y apresúrense en hacerloporque no estoy para cuentos ni tardanzas de su parte". Para

7DEl arameo ya era usado como la lengua diplomática desde los días del ImperioNuevo de Egipto, casi al final de la dinastía XVIII, tal como lo revela la documentaciónde Amarna, del faraón Amenhotep IV [Akhenaton] (1387-1366 AC). Para una referenciacorrecta al arameo de Daniel, ver Zdravko Stefanovic, TheAramaic ofDaniel in the Light ofOld Aramaic - JSOTS 129 (Sheffield: Sheffield Academic Press, 1999). Algunos con sobradarazón consideran que estos capítulos de Daniel en arameo son la parte más importantede la Biblia escrita en este idioma. (ISBE 1:222). Durante el imperioneo-babilónico elarameo era el idioma de la diplomacia en el ACO y Daniel prefirió escribir esta secciónen una forma que todos pudieran tener acceso a las revelaciones concernientes al reinode Dios y su vida de testimonio fiel en Babilonia. Culver por su parte, opina que Danielescribió en esta forma por tratarse de visiones relacionadas a los gentiles. Robert D.Culver, Daniel and the Latter Days (Chicago: Moody Press, 1954),99.

71K. A. Kitchen, The Bible in iis World. The Bible & Archaeology Today (Chicago:InterVarsity Press, 1977), 152, n. 10.

45

Nabucodonosorexigió a sussabios algoinsólito que

ni susofertasni menos sus

amenazasles podían

ayudar, puesles exigía quele adivinaranlo que soñó Y

le explicaran elsignificado de

su sueño

46

lasamenazas deNabucodonosormuestran elcarácter del reyy la seriedad delmomento paralos sabios deBabilonia

ellos peligraba no sólo su reputación y su puesto en la cortesino su cabeza y la integridad de sus familias. La amenazaplanteada por el rey "seréis descuartizados" estaba de acuerdocon las costumbres de castigo de esas épocas de despotismoy el entorno mesopotámico. Los relieves asirios así como susregistros, son pródigos mostrando el deleite descuartizadorde esos monarcas." Nabucodonosor no estaba jugando, sudisgusto e ira iba in crescendo. Por otro lado, la "gran honra"prometida implicaba alguna posición elevada dentro del reino.El "decidme pues el sueño y su interpretación" era una pruebaverdaderamente insólita.

La inutilidad de la astrología

"Respondieron por segunda vez y dijeron: diga el rey elsueño a sus siervos, y le mostraremos la interpretación. Elrey respondió y dijo: Yo conozco ciertamente que vosotrosponéis dilaciones, porque veis que el asunto se me ha ido.Sí no me mostráis el sueño, una sola sentencia tengo paravosotros. Ciertamente preparáis respuesta mentirosa yperversa que decir delante de mí, entre tanto que pasa eltiempo. Decidme, pues, el sueño, para que yo sepa queme podéis dar su interpretación . . ." (Dan 2: 7-9).

1. Los sabios y adivinos de Nabucodonosor estaban en unverdadero aprieto. Por otro lado Nabucodonosor sabía losmétodos a los que por 10 general recurrían estos súbditossuyos. El "ponéis dilaciones", "preparáis respuestamentirosa y perversa" y "entre tanto que pasa el tiempo"era parte de la metodología "sabia" de ellos en sus sesionesoníricas. Las "mentiras y palabras engañosas" -kidbah

72Así por ejemplo, Asurnaeirpal refiere cómo aplicaba su política de terroracostumbrada al registrar lo que hizo entre otras atrocidades como castigo a los habitantesde una ciudad conquistada, "de éstos que se me rebelaron, descuarticé los brazos ypiernas de los oficiales ... A muchos prisioneros de ellos los asé a fuego, y a muchos losllevé como cautivos. De ellos a algunos cercené sus narices, sus orejas y sus dedos y amuchos les saqué los ojos ..." (ARAB 1, § 443).

ushitah. [ilTI~n\!h¡':J.1:l]- refuerza la idea de laforma engañosacómo los sabios estaban actuando, según la evaluación delmismo rey. El tiempo mencionado estaba probablementeen relación con algún signo favorable esperado entre losastros que ellos invocaban generalmente en un caso comúnde sueños. Los sabios estaban haciendo todo lo posiblepara que su inutilidad no fuese más manifiesta, pero el reyurgía el sueño y la interpretación de él.

2. Algunos intérpretes piensan que el rey en realidad"sabía el sueño, ya que de otro modo no hubiese podidosaber él si los sabios hablaban la verdad al decirle elsueño"." Pero la reiterada insistencia del rey así como suansiedad en saber lo requerido muestra la seriedad de laprueba exigida.

3. Al no tener respuesta al pedido del rey los sabiosadmitieron su derrota y la inutilidad de su renombradaprofesión.

"Los caldeas respondieron delante del rey, y dijeron: Nohay hombre sobre la tierra que pueda declarar el asuntoal rey; además de esto, ningún rey, príncipe ni señorpreguntó cosa semejante a ningún mago ni astrólogo nicaldeo. Porque el asunto que el rey demanda es difícil,y no hay quien lo pueda declarar al rey, salvo los diosescuya morada no es con la carne . . ." (Dan 2: 10-11).

4. La respuesta de los sabios expresa sorpresa,preocupación, impotencia y súplica porque sabían que conesto su suerte estaba echada. Al confesar los caldeos suimpotencia argumentan cinco realidades buscando algunaconsideración de parte del rey a lo ya decretado:

[a] Ningún ser humano era capaz de solucionar semejantepedido. El "no hay hombre sobre la tierra" ponía a ellos

73c. F. Keil, "Biblical Commentary on the Book of Daniel", COOT, 9:94.

47

Diosse encargóde demostrar

a cobolldod latotal inutilidad

de la astrologíamostrando a los

sabios de Babiloniaque él era la

única fuente de lasabiduría

48

los sabiosestabandesesperadospues eraimposible darla solución alrey mediantelas artes de laastrología

mismos como incapacitados de responder a la exigen­cia de su rey. Los conjuros, horóscopos y sabiduríababilónica eran totalmente impotentes e inútiles.

lb] Era un asunto inédito e inconcebible en los analesde la historia. Ni la amplia tradición onírica ni losregistros cuneiformes documentaban algo semejante.Nadie había hecho semejante pedido. Nabucodonosorestaba estrenando algo insólito.

[e] Ellos necesitaban que se les contara el sueño,porque eran expertos en fórmulas oníricas mágicas.Nadie puede pretender adivinar el sueño de nadie.Todos cuentan su sueño tenido para que pueda serinterpretado.

[d] Lo exigido por el rey era en extremo dificil. El arameoyaqqirah [ilij:J')], "difícil"?" equivale igualmente a "pesado,costoso, precioso"," indica lo inusitado del pedido.

[e] La religión babilónica con todos sus dioses y demonios notenían ni respuesta ni solución. La frase "los dioses cuyamorada no es con la carne", o más bien "que no habitanen el ámbito de los mortales" es un reconocimiento clarode la asociación que ellos tenían con lo terrenal y no conlo trascendente. Sabían que había una fuente superiora ellos con la cual no estaban en conexión.

5. La argumentación desesperada de los sabios solocondujo a la irracionalidad del rey, lo cual puso en peligroincluso a Daniel y sus compañeros hebreos.

"Por esto el rey con ira y con grande enojo mandó que matasena todos los sabios de Babilonia. Y se publicó el edicto de quelos sabios fueran llevados a la muerte; y buscaron a Daniely a sus compañeros para matarlos. Entonces Daniel hablósabia y prudentemente a Arioc, capitán de la guardia del

74DHPAP288.75SU cognado hebreo señala la misma calidad del asunto. CAH 275; DBHE 332;

CHALor 142, 408.

rey, que había salido para matar a los sabios de Babilonia .. . ¿Cuál es la causa de que este edicto se publique de partedel rey tan apresuradamente? Entonces Arioc hizo saber aDaniel lo que había . . ." (Dan 2:14-15).

6. El decreto de Nabucodonosor era más producto deuna ira irracional. Su ofuscamiento le llevó a exigir que todala sociedad académica de Babilonia fuera exterminada.76

Habiéndolos acusado de charlatanes, mentirosos ytramposos (2:8-9), no estaba más dispuesto a tenerlos comoparte de su entorno. Tanto Daniel como otros sabios queno estaban en el recinto de la convocatoria fueron buscadospara ir al patíbulo. Pero la intervención de Daniel cambiala suerte de los sabios y a su vez manifiesta de modo clarola soberanía de Dios. Pero a su vez, mostró también queDaniel era en verdad sabio (Prov 16: 14). *

7. La frase "sabia y prudentemente" -'eta' ate'em[ay\)) NDY]- muestra la forma cómo Daniel abordaba eldiálogo de pedido en situaciones dificiles de modo que surequerimiento fuese concedido. La situación era delicadaen extremo pues el decreto ya estaba en plena ejecución.La vida suya y la de sus compañeros junto con la de todoslos sabios estaba en verdadero peligro. Cualquier pasoimprudente podría resultar más que fatal. No era unmomento cualquiera.

El poder de la oración

1. Resulta notable que Daniel consigue del rey lo quelos sabios no consiguieron, tiempo para buscar solución aldilema. La tensión angustiosa de los sabios permaneciendoen la fila de la muerte es evidente.

76CBA 4:796.

*Es decir, tal como refiere Prov 16: 14, Daniel supo sabiamente aplacar laira del rey, y con ello evitar la muerte suya y la de sus colegas sabios condenadosa muerte por la ira irracional de Nabucodonosor.

49

Nabucodonosoractuó con

irracionalidadpues decidió

eliminar a toda laclase académicade la nación, porlo tanto Daniel ysuscompañeros

estaban incluidosen el decreto

de muerte a lossabios de Caldea

50

Daniel logró conprudencia y tactoque el decretose detuvierapidiendo unplazo parasolucionar elproblema ybuscó a Dios enoración

«y Daniel entró y pidió al rey que le diese tiempo, y queél le mostraría la interpretación al rey. Luego fue Daniela su casa e hizo saber lo que había a Ananías, Misael yAzarías, sus compañeros, para quepidiesen misericordiasdel Dios del cielo sobre este misterio, a fin de que Daniely sus compañeros no pereciesen con los otros sabios deBabilonia. Entonces el secreto fue revelado a Daniel envisión de noche, por lo cual bendijo Daniel al Dios del cielo... " (Dan 2:16-19)

2. Sin saberlo, la muerte estaba decretada incluso paraDaniel, Ananías, Misael y Azarías. Resulta notable quesiempre que Danielpide-b" [YN.J.], "pedir, suplicar"-le esconcedido.'? En él se cumple de manera literal el "pedid yse os dará". Pide a Melsar que se le permita mantener suestilo de vida saludable y le es concedido. Pide a Arioc quese detenga en la ominosa ejecución y es oído. Pide al reytiempo y le es dado. Pide a Dios que se le revele el secretoy le es otorgado.

3. La comunicación imposible para los sabios, astrólogosy encantadores, a Daniel le era familiar y cotidiana. Aunqueél ciertamente no hablaba con los dioses que moraban conla carne, sí se comunicaba diariamente con el "Dios de todacarne" con el cual no hay dificultad posible (Jer 32:27). Lasmisericordias -s-rahamin. [l)y.m.,]- solicitadas a Dios estabanen relación directa con su suerte de muerte y la de suscolegas sabios. La oración no solo puede mover montañas(Mat 17:20; Mar 11:23), puede también anular decretos.

4. En visión nocturna Dios desplegó ante Daniel elsueño con la interpretación y con ello el enigma estabaresuelto y el ominoso decreto invalidado. El término "visión"-':tezwa' [N.)~n]-es el equivalente al hebreo ':tazón [l)~n],78

usado por los profetas como testimonio de revelación divina.

77El arameo YN:l, "pedir, buscar, procurar", implica una súplica o un pedido enuna situación de riesgo. DHPAP279.

78NBDBG 1092.

Con esto Daniel enfatiza que el secreto le fue revelado porDios mediante visión. Es una clara certificación de la"palabra que Dios reveló a Daniel".

Oración de gratitud

«y Daniel habló y dijo: Sea bendito el nombre de Dios desiglos en siglos, porque suyos son el poder y la sabiduría.Él muda los tiempos y las edades; quita reyes, y ponereyes; da la sabiduría a los sabios, la ciencia a losentendidos. Él revela lo profundo y lo escondido; conocea los que están en tinieblas, y con él mora la luz. A ti, ohDios de mis padres, te doy gracias y te alabo, porque mehas dado sabiduría y fuerza, y ahora me has revelado loque te pedimos; pues nos has dado a conocer el asuntodel rey . . ." (Dan 2:20-23)

l. Ésta es la primera oración daniélica de las sieteseñaladas por el profeta. En realidad la vida de Daniel sedesenvuelve al compás de la oración y ésta marca el ritmode sus acciones. Pero ésta revela su gratitud, convicción,devoción, vida de oración y entendimiento pleno de lorevelado. Daniel reconoce que esa ocasión fue un pedidoconjunto que él y sus compañeros imploraron lo concedido,pues dice "nos has dado a conocer el asunto".

2. El reconocimiento de "fuerza [salud] y sabiduría"dadas por Dios, es una referencia a su anterior experienciafrente a su pedido de dieta y sabiduría durante su aprendizajelectivo; su gratitud es grande por la dirección de Dios en suvida en el pasado y el presente. "A ti ... doy gracias yalabo yo" -i-lak: ... mrhodah umréabah. 'anah [il)N nJ.'Vr.:nN1)i1):) ... 1J]- es una constante expresión de gratitud en lavida de Daniel. Ahora, Daniel volvía a reconocer agradecidola ayuda del Todopoderoso.

3. Su conocimiento y convicción sobre el poder del"Dios de sus padres" es pleno. Él es el soberano eterno.

51

Dios revelóa Daniel en

visión lo que lemostró al reyen sueños e

inmediatamenteagradecierona Dios por su

ayuda

52

Daniel ysuscompañerosagradecierona Dios enoración larespuesta divinareconociendoque él era laúnica fuente dela verdaderasabiduría

Los vaivenes políticos del mundo no le son ajenos, pues losgobernantes -sean reyes, ministros o presidentes- de latierra, son sólo instrumentos a su servicio que son puestospor él y quitados según sus propósitos sabios, ya que él esquien "quita reyes y pone reyes"."? Él es también la fuentedel poder, de la sabiduría y del entendimiento. Para élno hay nada insondable ni oscuro y ante sus ojos nada seesconde. Su identidad no está con los asuntos tenebrosossino que él mora en la luz más plena. Pero como a él, "lomismo le son las tinieblas que la luz" (Sal 139: 12) no haysecreto que no conozca y desde luego revelar a quien leplazca.

4. La oración de Daniel revela además de una confianzaplena, una familiaridad con alguien con quien acostumbra iro pedir en forma libre y cotidiana sin temor de ser rechazadoo tratado con indiferencia. Es una oración que brota de lasencilla fe de un hijo fiel que recurre a su Padre celestialseguro de obtener lo que necesita.

La seguridad de la verdad

1. Con la seguridad de tener la verdad, Daniel vaa encarar el desafio logrando demostrar la falacia de laastrología y la veracidad del Dios verdadero:

"Después de esto fue Daniel a Arioc, al cual el rey habíapuesto para matar a los sabios de Babilonia, y le dijoasí: No mates a los sabios de Babilonia; llévame a lapresencia del rey, y yo le mostraré la interpretación.Entonces Arioc llevó prontamente a Daniel ante el rey, y .. . el rey dijo a Daniel, al cual llamaban Beltsasar: ¿Podrás

7910s verbos arameos n1YY.l [de n1Y], Hafel, "remover", "destronar", Le., "deponer"y o'pnY.l [de O1P], Hafel, "poner", í.e., "promover", "instituir" (DHPAP295), no hacen sinorecalcar de manera plena la soberanía de Dios en los asuntos humanos de las nacionesdel mundo. La trama de la historia no le es secreta sino más bien es dirigida, corregidau orientada según sus propósitos y designios dentro del espectro del gran conflicto.

tú hacerme conocer el sueño que vi y su interpretación?Daniel respondió delante del rey, diciendo: El misterioque el rey demanda, ni sabios ni astrólogos, ni magos niadivinos lopueden revelar al rey. Pero hay un Dios en loscielos, el cual revela los misterios, y él ha hecho saber alrey Nabucodonosor lo que ha de acontecer en los postrerosdías . . ." (Dan 2:24-28).

2. Es realmente notable descubrir cómo Daniel estáinteresado en el bienestar de sus colegas sabios. Él vapersonalmente en busca de Arioc y 10 primero que le dice es"no mates a los sabios de Babilonia". La lealtad de Danieles encomiable. Lo es con su Dios, 10 es con su pueblo, 10es con sus compañeros y 10 es con sus colegas de oficio.

3. No tiene ningún temor de estar ante el rey. Dios nosolo le había revelado el misterio sino que le había encargadodar al rey su mensaje a través del sueño y su interpretación.Daniel se presentaba ante Nabucodonosor no solo como unsabio suyo, sino sobre todo como embajador de su Dios.

4. La incredulidad del rey ante Daniel se refleja ensu pregunta, sabiendo muy bien que 10 que pedía erahumanamente imposible. Nabucodonosor pregunta aDaniel "¿podrás tú hacerme conocer el sueño que vi, y suinterpretación?" El rey demandaba dos cosas explícitamente,porque ignoraba ambas. Su sueño y la interpretación deé1. 80

5. Daniel es muy cuidadoso en señalar que él era tanhumano como sus demás colegas sabios y que la solucióndel problema estaba más allá de su limitación. Pero,presenta a su Dios -el Dios en los cielos- como el reveladory comunicador del misterio que le preocupaba, el futuro.

8°Nabucodonosor había puesto un enígma -raza' [Nn]- ante los sabías, el cualconsístía en adívinar el sueño -i-helma' [NY.:l?tl]- y su ínterpretacíón -fiSra' [N'~!)], osignificado de él (más bien adivinar 10 que soñó e interpretar 10 adivinado). Para él,desde luego, 10 que más le interesaba era el significado de su sueño y Daniel era muyconscíente de este doble aspecto del enigma.

53

Daniel tuvocuidado de

asegurar al reyque aunque él

era consideradocomo un sabio

másde su corte,él era 'sobre todo

un embajadorde Diosante el

rey de Babilonia

54

Danielaseguró aNabucodonosorque "hay unDios en loscielos" quienquería mostrarle"lo que ha deacontecer en losdías finales dela tierra"

Daniel introduce de esta manera ante Nabucodonosorel conocimiento del Dios verdadero que él ignoraba,asegurándole que cualquier secreto que él quisiera saber,Dios estaba dispuesto a hacérselo conocer.

6. Lo primero que Daniel menciona al reyes que éltuvo un contacto con el ámbito celestial, "hay un Dios enlos cielos". El Dios de los cielos, no es Marduk ni ningúnotro de los innúmeros dioses del panteón babilónico, sinoel Altísimo que se había comunicado con él para mostrarle"lo que ha de acontecer en los postreros días".

7. La expresión aramea "be'aharit yomayya [N:)~)'~

n>itlN.:l]",81 es el equivalente al hebreo 'aharit [1PinN.] el cuales un referente específico al tiempo escatológico.s? Diosestaba interesado en mostrar a Nabucodonosor algo quetrascendía a sus meros intereses y conquistas terrenales.Sin duda, éste era apenas el comienzo de muchas sesionesque en el futuro el rey tendría con su joven estadista parasaber más de las cosas futuras.

"Estando tú, oh rey, en tu cama, te vinieron pensamientospor saber lo que había de ser en loporvenir; y el que revelalos misterios te mostró ·10 que ha de ser, y a mí se me harevelado este misterio, no porque haya más sabiduría queen todos los vivientes, sino para que se dé a conocer al reyla interpretación, y para que entiendas los pensamientosde tu corazón . . ." (Dan 2:29-30).

8. La preocupación de Nabucodonosor era el futuro desu reino. Ahora que estaba en el trono y tenía un imperio

8lLa incidencia repetida de "be'oharü yomayya [N'Y.»)~ ll~inN:l]",en la LXX, ha dadopie a la conclusión de que éste es un término técnico usado solamente en la literaturaescatológica. Por eso se puede decir que no hay pasaje del Antiguo o Nuevo Testamentodonde be'aharü hayyamim o sus equivalentes griegos no puedan ser leídos correctamentesin una traducción escatológica (George Wesley Buchanan, "Eschatology and the 'EndofDays"', JNES2ü [1961]189,192).

82Louis F. Hartman, s.v., "Eschatology", EncJu 6:861.

bajo su dominio ¿qué sería de él en unos años más? Lapoderosa Asiria yacía ahora en el polvo, ¿ocurriría 10mismocon Babilonia? Mil y un pensamientos se agolpaban ensu mente. La cama no le proporcionaba tranquilidadni conocimiento al respecto, pero el "Dios que revela losmisterios" se dignó visitarlo en su dormitorio para orientarcorrectamente "los pensamientos de su corazón".

9. Daniel presenta a Dios como conocedor incluso delos secretos del corazón humano y como solucionador detodas las inquietudes íntimas de sus hijos. Él conoce atodos por igual aunque ellos no le conozcan. Está interesadoen todos aunque todos no estén interesados en él.

El desafío dela profecía

1. El salón regio estaba repleto de citados y curiosos. Yaeran días que el asunto del sueño mantenía a todos en vilo.A esta altura de los acontecimientos, tal vez los sabios ylos familiares de ellos estaban más interesados en saber el"sueño y su interpretación" que el mismo rey. Pero ahora,la atención se centraba en los cuatro jóvenes sabios y sobretodo en Daniel que hablaba al rey.

"He aquí tu sueño, y las visiones que has tenido en tu cama: .. .Tú, oh rey, veías, y he aquí una gran imagen. Esta imagen,que era muy grande, y cuya gloria era muy sublime, estabaen pie delante de ti, y su aspecto era terrible. La cabezade esta imagen era de oro fino; su pecho y sus brazos deplata; su vientre y sus muslos, de bronce; sus piernas, dehierro;suspies, enparte de hierro y enparte de barro cocido.Estabas mirando, hasta que unapiedra fue cortada, no conmano, e hirió a la imagen en sus pies de barro y de barrococido, y los desmenuzó. Entonces fueron desmenuzadostambién el hierro, el barro cocido, el bronce, laplata y el oro,y fueron como tamo de las eras del verano" y se los llevó elviento sin dejar rastro alguno. Mas la piedra que hirió a la

55

Daniel mostróal rey que Diosera conocedor

incluso delos secretosdel corazón

humano, perosobre todo,

soluclonodor delas inquietudesíntimas de sus

hijos

56

Nabucodonosorescuchóasombradoel detalle desu sueño: Unaimagen deaspecto aterradorhecha dediferentes metalesque se iniciabacon una cabezade oro refulgentey terminaba conpies de arcilla yastillas de hierro.Pero, mientrasla contemplabamaravilladouna piedra deorigen celestialhirió a la imagenen los piesdesmenuzándolatotalmente, y lapiedra crecióhasta volverse uninmenso monte

Imagen fue hecha un gran monte que llenó toda la tierra.Éste es el sueño . . ." (Dan 2:28, 31-36)

2. Nabucodonosor enfatizó a Daniel que quería que ledijese lo que "vio", y, Daniel le recalcó al rey -al referirle elsueño- diciéndole lo que él "vio" y todo lo que le describiósucedió, cuando él "veía" iizh. [i1~n]. El verbo h.zh, equivalentea "ver, mirar o percibir, contemplar'v" tal como en el hebreo,es otro término indicativo de lo contemplado en forma devisión divina.

3. Daniel le recalca al rey que lo que él "vio" de laimagen [v, 31) y lo que "vio" de la piedra desmenuzando laimagen y su transformación en una montaña inmensa (v. 34)era ciertamente una revelación divina y no un mero sueñopasajero. Se le estaba recalcando que a él precisamente,se le había mostrado lo real del futuro.

4. Esta realidad trascendente de sus días al futuro,incluso más allá del tiempo del fin, le es vuelta a recalcar enla interpretación al reiterarle por tres veces las realidadesconcernientes a los días finales (v, 41, 43) con el reinoderivado de la piedra (v. 45). Era un, "Nabucodonosor, túmismo lo viste, no otro. A ti mismo te mostró Dios y no aotro, no lo dudes".

5. La imagen mostrada a Nabucodonosor, de algún modoera algo con lo cual estaba en cierto modo familiarizado. Latradición cultural del ACO solía utilizar estatuas humanasen representación del destino del mundo y la astrologíaegipcia se destacaba en este aspecto.P"

La cabeza de oro

1. La tensión del momento estaba a punto de estallar.Nabucodonosor escuchó atónito las palabras de Daniel que

83DHPAP 285. Este sello característico de las visiones es manifiesto en Isa 29: 16;41:25; 45:9; Jer 18:2; 19:1; Rom 9:21.

84ANET 109-180.

le recordaban en forma detallada su sueño olvidado (v. 5,8).Su espíritu turbado comenzaba a sosegarse; por fin sabíacon certeza el sueño (v. 3).

2. Pero Daniel había afirmado que Dios no sólo lemostró el sueño para decírselo sino que también se le dioa conocer la interpretación para comunicárselo.

ce••• también la interpretación de él diremos en presenciadel rey. Tú, oh rey, eres rey de reyes; porque el Diosdel cielo te ha dado reino, poder, fuerza y majestad. Y

dondequiera que habitan los hijos de hombres, bestias delcampo y aves del cielo, él los ha entregado en tu mano, yte ha dado dominio sobre todo; tú eres aquella cabeza deoro ... " (Dan 2:36-38).

3. El sueño era un despliegue de los imperios quedominarían el orbe desde los días del imperio caldeohasta los días finales de la historia del mundo, y, aúnmucho más allá. El mismo que ideó la representaciónpresentada en el sueño estableció su interpretación. 85

El desfile comenzaba con el imperio neo-babilónico. Sumejor representante era Nabucodonosor, de ahí el "túeres aquella cabeza de oro". Pero también, cada cosa enel imperio le había sido entregada por el mismo Altísimoque le reveló el sueño.

4. El título "rey de reyes" dicho por Daniel a Nabuco­donosor, de ningún modo es una alabanza superflua. Esmás bien una expresión diplomática común coincidente conla documentación acadia, Le., sar sarrani. Aun cuando noera algo estrictamente estilado en la denominación de losreyes babilónicos, ciertamente le era familiar y apropiado aNabucodonosor. Él estabaahora en la cima de la grandeza,

8SEl método de interpretación histórico-profético es el único que cabe en lacomprensión de las profecias biblicas. La profecia es el elemento predictivo y el históricola certificación de su veracidad. El primero señala el origen de la información y el segundoautentifica la veracidad de lo anunciado.

57

la interpretacióndejó a

Nabucodonosoraun más

pasmado:la estatua

representabaa los reinosdel mundo

incluyendo einiciándose con

el suyo. Todosellos se hundirían

en el polvo dela historia para

dar Poso al reinoeterno de Dios

58

En la secuenciade las nacionesmostrada aNabucodonosor,él mismo-esdecir Babilonia­era la cabeza deoro

él era de la mayor realeza del imperio, y, los demás eran a lomucho reyezuelos que estaban bajo su poder y dominio.

S. Daniel destaca también el hecho de que un gobiernono sólo es responsable de las personas que lo habitan, sinotambién de la naturaleza que lo sustenta. Animales, plantasy aves son el patrimonio natural que debe ser consideradoen correcto equilibrio ecológico. Como testigo del apegoque el rey tiene a la naturaleza le menciona este aspectoya que Nabucodonosor expresó esto en forma superlativaplasmándolo en sus jardines colgantes gloria y maravillade su reino cuyo renombre llega hasta hoy.

6. Además, mucho de lo que llegó a ser Babilonia enla cumbre máxima de su gloria fue por ingenio y acciónde Nabucodonosor. Mucho del esplendor conocido de lacapital caldea fue resultado de la inspiración de su ingenioy liderazgo.s" Aún hoy se puede ver estampada la rúbricade este monarca en los innumerables ladrillos que se hanrecuperado de los edificios derruidos por las excavacionesarqueológicas realizadas hasta el momento. "La granBabilonia" del imperio neo-babilónico le debió mucho a esterey que tuvo un reinado escepcional de 44 años, durante elcual ciertamente "disfrutó de su gloria"."? Todo un récorden el ACO, donde las intrigas palaciegas eran comunes,sangrientas y la gran mayoría de ellas mortales.

7. Con Nabucodonosor Babilonia se encumbró a lacúspide de su grandeza y renombre. Su contribución fuetan marcada que Rawlinson no escatimó en señalar que,"difícilmente se podría afirmar demasiado, al decir que sinNabucodonosor los babilonios no habrían tenido lugar enla hístoria't." Gracias a su genio militar, su concepciónartística y su habilidad constructora Nabucodonosor

86Ver,"'Nebuchadnezzar, King of the Jews"', en Alan Millard, Treasures from BibleTimes (Tring: A Lion Book, 1985), 131-134.

87¡bid., 113.88George Rawlinson, The Seven Monarchies oftheWorld, 3 vols, (New York: John

W. Lowell Company, s/f), 2:242.

reconstruyó la ciudad de Babilonia totalmente colmándolade:

Templos esplendentes y palacios magnificentes, ... avenidasanchurosas, de plazas hermosas y edificios suntuosos,de pórticos monumentales bellamente ornamentadose innumerables altares, de vías extravagantes y

monumentos impresionantes, de entradas fastuosas yun puente majestuoso ... Es decir todo el genio creativoarquitectónico edilicio más exquisito de Caldea fue puestoen juego buscando que Babilonia quedase convertida enuna de las maravillas del mundo antiguo."?

8. Heródoto, por su parte, nos informa algo delesplendor áureo de la Babilonia de Nabucodonosor. Él nosólo refiere que los babilonios usaron pródigamente oro alornamentar su ciudad. Al mencionar el Esagi1a, el templode Babilonia, indica que había "un segundo altar más bajo,en el que una gran figura de Be1 hecha de oro se sienta enun trono dorado, sobre una base de oro y con una mesa deoro a su lado. Se decía entre los caldeas que para hacertodo esto se utilizaron más de 22 toneladas de oro".9ü

9. "Cabeza de oro", expresa también de manera realla suprema gloria e inmensa riqueza de este imperio delpasado.?' Jeremías señala el mismo símbolo metálico paraeste reino (Jer 51:7), aunque enfatizándolo en un contextode ruina total.?? Babilonia por sus incalculables riquezas

89Alomía, Daniel, 43-44.90Heródoto, Los nueve libros de la historia, trad. por P. Bartolomé Pou (Buenos

Aires: Librería "El Ateneo", 1947),1.183.91A Daniel no pudo habérse1e mostrado un símbolo más apropiado para símbo1izar

las riquezas cuantiosas del imperio babilónico.92Jeremías entre otras cosas dice: "Copa de oro fue Babilonia en las manos de

Jehová" (Jer 51 :7). El contexto que antecede y sucede a esta declaración es la predicciónde la ruina total de Babilonia en mano de los medos. Lo notable de la profecía de Jeremíasen su capítulo 51 es que él anunció la caída de Babilonia cuando estaba en el clímax desu grandeza y cuando predecir su ruina era poco menos que insensatez.

59

El genio militar yarquitectónico de

Nabucodonosordio a Babilonia el

brillo y la grandezaseñalada por la

profecía

60

Babilonia fueun imperio deoro y sus arcasfueron incentivoconstante dequienes laconquistaron aundespués que dejóde ser la reinaabsoluta del ACO

era en forma literal un imperio de oro. A sus arcas afluyeronel oro y los bienes despojados de los pueblos durante siglosy de ellas igualmente los ejércitos de sus conquistadoresnunca cesaron su saqueo.

10. Los profetas Isaías, Jeremías y Ezequiel anunciaronla ruina total de Babilonia y entre 10dicho no sólo señalaronsu total desolación sino también la abundancia de susriquezas saqueadas. Jeremías en especial dice: "Y Caldeaserá para botín: todos los que la saquearen se saciarán,dice Jehová" (Jer 50: 10). "Venid contra ella, desde el cabode la tierra: abrid sus almacenes . . . y destruidla" (50:26)."Espada sobre sus tesoros, y serán saqueados" (50:37). "Ricaen tesoros, venido ha tu fin" (51: 13).93 Al predecir Jeremíasla ruina de Babilonia enfatiza dos asuntos: primero, alhablar de Caldea con Babilonia y sus ciudades aledañasanuncia que serían saqueadas a menudo, y luego, que lasriquezas de Babilonia y la tierra circundante despertaríala codicia de saqueadores sucesivos proporcionándoles a"todos" siempre un botín abundante.

11. En efecto, no bien una soldadesca de conquistadoresdespojaba al país, otro ejército se aprestaba para caerle otravez encima y arrebatarle el botín y saquearla de nuevo. Cirose apropió de sus inmensos tesoros; Jerjes y su ejércitose apoderaron de 30 000 000 de libras solamente en oro,aparte de un incalculable botín. Luego llegó Alejandro, yél en vez de encontrar agotadas las riquezas de Babilonia,logró echar mano de sus tesoros para dar a cada soldadode su numeroso ejército10 libras (sin contar 10 que cadauno de ellos tomó por su cuenta en el pillaje), y guardó parasí mismo una inmensa riqueza. Luego, durante dos siglosdespués de la muerte de Alejandro, los partos saquearonal país, ya ellos le siguieron desde lejos los romanos, conel mismo propósito, según la profecía.

93Lacursiva es para énfasis.

12. Si alguien creyera que tras siglos de repetidosdespojos ya no quedaba mucha riqueza, se equivoca. Elhistoriador Gibbon menciona algunas de las numerosasexpediciones en el transcurso de varios siglos y que fueronhechas con el propósito exclusivo de saquear las ruinas deBabilonia y las ciudades vecinas. Y él refiere que el despojoera tanto como podía esperarse de las riquezas y lujo de uncampamento oriental. Luego, cuando los romanos, bajoHeraclio, saquearon Babilonia, Gibbon refiere que "aunquemucho del tesoro había sido sacado . . . la riqueza quequedaba parecía haber saciado su avaricia".94 El mismoGibbon describe la saciedad de otro saqueo de Babiloniaen el año 636: "Los desnudos salteadores del desierto seenriquecieron repentinamente más allá de la medida de suesperanza o conocimiento. Cada cámara revelaba un nuevotesoro escondido con arte, o exhibido con ostentación; el oroy la plata, los armarios y los muebles preciosos sobrepasaron(dice Abu1feda) el cálculo de la imaginación o de los números;y otro historiador define la indecible y casi infinita cantidad,con el fabuloso cómputo de 3 000 000 000 de piezas deoro";" y debe tenerse muy presente que toda esta riquezaes mencionada después que los poderosos ejércitos de losconquistadores la saquearon.:"

13. Resulta notable que a ningún otro territorio delplaneta hayan ido los conquistadores de los imperios veztras vez durante cientos de años buscando el preciadobotín, y siempre volvieron cargados más allá de los sueñosde su avaricia, pese al inmenso botín alzado por losinvasores anteriores. Babilonia parece un filón inagotablede codiciable riqueza.

94Edward Gibbon, The Decline and Fall ofthe Roman Empire (London: Everyma's

Library Editíons, 1910),4:480.95Ibíd., 5: 180.96y todo esto sin mencionar que ahora en pleno siglo XXI las riquezas petroliferas

de Irak (en territorio de Babilonia en el presente) aún despiertan la codicia de las potenciasmundiales. Es decir, incluso los conquistadores de ahora encuentran satisfacción de sucodicia en las riquezas de Babilonia.

61

Las riquezasde Babilonia

atrajeron asucesivas hordasde invasores que

la saquearony todas ellas

sacaronprovecho de

las riquezasbabilónicas

62

El esplendorosoreino de oropasó al reino deplata que con suspueblos de Mediay Persia -comolos dos brazosde la imagen­derrotaron aBabilonia hastaque posteriormentequedó soloPersia tal comolo representa eltórax de la imageny lo establecela historia de lospersas

14. Admirablemente, la historia mundial se haencargado de confirmar también la precisión de la profecíade Daniel tocante a Babilonia. Su dominio en el ACOiniciado en el 605 AC se desvaneció en el 539 AC, y hoyse pueden constatar las ruinas de su gran capital en laactual Irak a unos 150 km al sur de Bagdad. Además, losarqueólogos se han encargado en recuperar de sus ruinasvaliosos documentos que certifican la historia registradapor Daniel del imperio de oro forjado por Nabucodonosor.

El pecho y los brazos de plata

1. Pero por mucha riqueza y esplendor que tuvieraBabilonia, ella pasaría a la historia cediendo su lugar o otroreino.

"y después de ti se levantará otro reino inferior al tuyo ... (Dan 2: 39a).

2. El esplendor dorado del imperio neo-caldeo apenasduró con Nabucodonosor. Sus sucesores no fueron ni lasombra de sus fundadores. Las tropas de Ciro no necesitaronderribar las murallas colosales de la capital caldea. Habiendosido ya' derrotado y deportado el rey Nabonido, medianteestrategia, desvió las aguas del Eúfrates y en la noche defestividad principal tomó por sorpresa a la ciudad ebria ensus. festejos y Belsasar el corregente fue ejecutado.

3. De nuevo la historia se encargó de certificar loque los profetas anunciaron anticipadamente tocante aBabilonia, pues ellos no sólo predijeron la caída de ésta(Jer 51:49, 53), sino que afirmaron quién comandaría suconquista. A unos 175 años antes de la caída de Babilonia,Isaías predijo que Ciro lideraría sus tropas para abatir a loscaldeos (Isa 45: 1-4). Daniel se encargó de anunciar ante elmismo primer emperador del imperio, que Babilonia teníalos años contados; yel mismo Daniel le certificó al últimorey de Babilonia en la última noche de su existencia que

ésta había llegado a su fin, porque el dominio ahora pasaríaa los "medos y persas" (Dan 5:28).

4. Al subir la nueva nación al estrado del poder lohacía con dos poderes aliados representados en los brazosde la estatua, los medos y los persas. Mas pronto el cetroquedó sólo en manos de los persas. La fastuosidad de lospersas no igualó a la babilónica yen varios sentidos, aunqueconquistadores, fueron menores que sus conquistados.

5. La plata mencionada por la profecía representandoa Medo-Persia, bien puede señalar al hecho de que estanación usó este metal como valor de su sistema tributario.Sus satrapías pagaban en talentos de plata sus tributos, aexcepción de la hindú, que lo hacía pagando con oro."?

6. A la postre los persas no tuvieron más que ceder ellugar a sus conquistadores. Su dominio duró desde el año539 AC hasta el 323 AC.

El vientre y los muslos de bronce

"Y luego un tercer reino de bronce, el cual dominará sobretoda la tierra" (Dan 2:39b).

1. Este reino es el imperio griego. El bronce con todosu fulgor representa a las falanges griegas que llevaron susconquistas con Alejandro hasta la India, yendo en sus límitesmucho más lejos de lo que pensaba, dominando de este modo"toda la tierra". Esta referencia metálica era ya conocida enla tradición profética en conexión con los pueblos griegos.Así, Ezequiel menciona a Javán -la antigua Grecia jónicao J onia- trayendo sus artefactos de bronce a las ferias deintercambio comercial internacional realizadas en el mercadode Tiro (Eze 27: 13).

2. Por otro lado, conocido es el uso que los griegoshicieron del bronce en su atuendo guerrero. Heródoto

97Heródoto, III.89-95.

63

El reino de platapasó también

a la historiacediendo su

lugar al imperiode bronce

representado porel vientre de laestatua, el cual

fue el imperio deGrecia

64

El cuarto reinorepresentadopor los muslos ypiernas de hierrode la estatua fueel imperio romano

menciona que entre .las huestes del ejército persa habíansoldados a la usanza griega, los cuales se distinguían porsu vestimenta guerrera de bronce." El mismo Heródotorefiere que el faraón Psamético I (663-609 AC), en los díasde la dinastía XXVI de Egipto, consideró la invasión delos piratas griegos como el cumplimiento de una profecíaque los anunciaba como "los hombres de bronce venidosdel mar"."? Josefo, en cambio, haciendo referencia a laprofecía de Daniel, simplemente dice: "otro rey que vendrádel oeste, armado con bronce, destruirá ese gobierno [el delos persas]". 100 y así fue, pues los griegos rigieron el mundodesde el año 323 AC hasta el 168 AC.101

3. De los reinos que siguieron a Babilonia, dos sóloreciben una breve mención. El segundo es mencionadocomo "inferior" y aunque no lo fue en extensión territorialni en duración sí lo fue en unidad y los que continuarondespués -el tercero e incluso el cuarto- tampoco tuvieronla unidad del primero. Además, aunque también extendieronsu territorialidad, aumentaron su falta de unidad interna.El simbolismo metálico de la estatua señala una inferioridadgradual mostrando una decadencia unitaria de hombros apies. Desde Medo-Persia hasta Roma como naciones que

»tua, VII.74, 89-95.»tua, 1.152, 154.100Antigüedades, 10.10.4.101 El simbolismo de bronce asignado para Grecia y señalado por Daniel no es una

mera coincidencia o casualidad. Es una indícación concluyente del modo cómo éstanación fue conocida en todo el ACO desde tiempos muy anteriores a Daniel e inclusoen sus días. Así por ejemplo, Sargón 11 (siglo VIII AC) menciona el contacto greco-asirioen sus días (ABD 3:650), señalando que él tomó pescadores del Mar Mediterráneo. EnTell Sukas (vecino de Ugarit) y destruida por los asirios ca. 850 AC, se encontró unaabundante cerámica griega (Ver, Ali Abou Asaf, "Sukas, Tell", OEANE 5:90-91). Además,se ha encontrado cerámica griega que ha llegado incluso a Nínive en una antigüedadcalculada como en el 750 AC. Igualmente se han determinado estratos correspondientesal siglo VII AC en Biblos, Fenicia, Palestina y en la misma Babilonia donde la cerámícagriega es dominante. Esta influencia es también concluyente en Egipto durante el sigloVII AC. En Naukratis, en el Delta, se halló abundante cerámica griega señalando uncontacto greco-egipcio durante los días de Psamético I (664-610 AC) (Ver, A. Leonard,Jr. y W. D. E. Coulson, "Naukratis", OEANE 4: 112). Se sabe además que Psamético Iincluso tuvo mercenarios griegos en su ejército. En Carquemish se ha encontrado unescudo griego completo de bronce, perteneciente, presumiblemente, a soldados griegosdel ejército de Necao (608-605 AC). En el templo de Abu-Simbel (Assuan, alto Egipto), se

siguieron al primer imperio, el común denominador es ladesunión interna.

Las piernas de hierro

"Y el cuarto reino será fuerte como el hierro; y comoel hierro desmenuza y rompe todas las cosas,desmenuzará y quebrantará todo" (Dan 2:40).

1. El paso del reino de bronce al de hierro es el momentocuando las legiones del Tíber establecen el poder férreo deRoma en el mundo. El poder dominante y destructor deRoma es espeluznante. La profecía no escatima en señalarloy emplea tres verbos que la describen con plenitud: daqaq[PPi] "quebrar en pedazos", 102 h.asal [~'Vn], "destrozar,romper, abollar, fracturar"103 y ra'a' [WI], "magullar, quebraren pedazos, quebrantar, despedazar't.'?" Roma quebrantó,desmenuzó, y rompió sin piedad a todos los que conquistóo se le opusieron. Sea en Cartago, Corinto, Efeso, Judeay dondequiera, este imperio se caracterizó por su rudeza ycrueldad extrema. Le daba lo mismo decapitar o crucificara quienes no armonizaban con sus designios. Sus legionesdondequiera impusieron un respeto aterrador. Este cuadrode crueldad y destrucción de Roma es acentuado en lasdemás profecías del- mismo Daniel al describir el mismoimperio romano. Por largos siglos el imperio de hierro

han hallado nombres de soldados griegos (que datan del siglo VI AC) que dejaron allí susnombres inscritos. Por otro lado, se ha comprobado también que la cerámica atenienseha estado presente en toda Siria y Palestina tan lejos como E1ath durante el siglo VI AC.De hecho esto indica que Daniel no vivió en días helenísticos sino en tiempos babilónicos.Él estuvo correctamente al tanto de la influencia griega en el ACO aun en sus días. Locierto es que la profecía señaló un símbolo por demás adecuado para los gríegos, puescuando Alejandro lideró los ejércitos griegos en pos de la conquista del mundo, 10hicíeronvistiendo corazas y cascos de bronce y empuñando escudos y espadas de bronce.

102CHALOT,403.103DHPAP, 286.104CHALOT,421.

65

La rudezaimperial romana

sometió, ultrajóy quebrantóa

ios pueblos conabsolutismo y

crueldad por másde medio milenio

66

Según laprofecía inclusoel fuerte reinode hierro iría adesaparecerdividido endiez reinos queestarían apenaspegados en unaunión tan frágilcomo un objetode barro

rompio, quebrantó, y desmenuzó a todos sus súbditosrigiendo al mundo desde el 168 AC hasta el 476 DC.

2. La sucesión de metales, en el ámbito extrabíblico,mostrando oro, plata, bronce, hierro, representa undeterioro progresivo y declinación de edades. Es conocidala referencia de Hesíodo quien, ajeno a 10 mostrado a Daniel,menciona un simbolismo similar pues afirma que las razasde hombres mortales de oro, plata y bronce, sería seguidapor una cuarta raza de semi-dioses, y luego la raza actualde hierro (refiriéndose a Roma). 105 A Daniel se le muestraalgo más explícito señalándoles que en forma sucesiva ydescendente mostrarían su condición efímera.

3. Por otro lado, Gibbon al comentar el surgimientode la férrea Roma, con agudeza propia de él, declara: "Lasarmas de la república, a veces vencidas en batalla, siemprevictoriosas en guerra, avanzaron con pasos rápidos hasta elÉufrates, el Danubio, el Rin y el Océano; y las imágenes deoro, o plata, o bronce, que podrían servir para representar lasnaciones y sus reyes, fueron sucesivamente quebrantadospor la férrea monarquía de Roma". 106

4. En efecto, el férreo dominio romano tras aplastara los griegos se prolongó más que ningún otro en el podermundial. Por más de medio milenio Roma impuso su.dominio absolutista desde las Islas Británicas hasta el Golfode Arabia, desde el Mar del Norte hasta el"Sahara y desdeel Atlántico hasta el Éufrates.

lOSEs conocida la referencia de Hesíodo quien afirma que las razas de hombresmortales de oro, plata y bronce, seria seguida por una cuarta raza de semi-dioses, yluego la raza actual de hierro (refiriéndose a Roma). Hesíodo, Works and Days, lineas109-180.

I06Edward Gibbon, The Decline and Fall ofthe Roman Empire, 2 vols., editadopor Robert M. Hutchings en la serie Great Books ofthe Western World [Encyc1opaediaBritanica, Inc.] , 40-41 (Chicago: Chicago University Press, 1952), 1:631. La cursiva estáen el original.

Los pies y los dedos de hierroy barro cocido

"Y lo que viste de los pies y de los dedos, en parte debarro cocido de alfarero y en parte de hierro, será un reinodividido; mas habrá en él algo de la fuerza del hierro,así como viste hierro mezclado con barro cocido. Y porser los dedos de los pies en parte de hierro y en partede barro cocido, el reino será en parte fuerte, y en partefrágil. Así como viste el hierro mezclado con barro, se

mezclarán por medio de alianzas humanas; pero no se

unirán el uno con el otro, como el hierro no se mezcla conel barro . . . » (Dan 2:41-43).

1. La división del reino férreo se realizó mediante lainvasión de las tribus barbaras que en oleadas sucesivasliquidaron al imperio romano, sin embargo, aunque lograronconquistar Roma jamás lograron el dominio mundial. Estastribus, no obstante, se establecieron en el territorio europeode Roma quedando a la postre como las naciones de laEuropa actual.

2. Pero, la característica principal de las nacioneseuropeas es la predicha por Daniel: No mas unidas comoimperio mundial y distintas en fortaleza. Es decir, siempredividido y nunca mas unido, y por otro lado, frágil-fuerte.La imposibilidad de unión y fortaleza total de estos reinos-representados en "los pies y los dedos"- se debería a lamezcla insólita de su estructura, hierro y barro cocido.

3. A Daniel se le muestra que en la composición de este. conglomerado final de reinos seguiría estando presente el

reino de hierro con sus ardides, designios y crueldad entrelas naciones y que de algún modo éste prevalecería hastaelfin, cuando todo proyecto de gobierno termine con laacción directa del reino de Dios. Esta ingerencia o presenciaromana en el reino dividido de las naciones europeas esseñalada y enfatizada por el profeta mencionando seis veces

67

la profecíaseñalaba

también quelos reinos de

los pies debarro y hierrono se uniríanjamás enun

solo imperio, talcomo el barro

y el hierro no esuna aleación

metálicaposible

68

Todos losintentos deunión hechospor tener unaEuropa unidaen un imperiomundial hanfracasadoen los siglospasados,y todos losque vuelvana intentarlofracasarán

a Roma [i.e., al hierro] al describirlo, anticipando la mismarealidad romana extendida en las demás profecías mediante lafigura del "cuerno pequeño" (Dan 7:20-21,24-25; 8:9-12).

4. Por otro lado, Gibbon certifica los fallidos intentos deestablecimiento de un quinto imperio mundial con asientoen Roma describiendo cómo las hordas fieras de los pueblosdel norte cayeron como "huaico'"?? devastador sobre Romatomándola, mas no uniéndose como nuevo imperio. Detallaigualmente cómo las hordas árabes emergiendo del desiertoatacaron el imperio de Oriente e incluso se volcaron aOccidente. Por un momento parecía que iban a tomar el tronode los césares, pero no lo lograron. De igual modo los tártarosy los turcos mostraron su poder y fiereza haciendo temblara Occidente, pero, tampoco lograron gobernar el mundo.

5. Los siglos que siguieron se tiñeron de sangre con lasintrigas y guerras de los reyes y emperadores que buscaron eldominio mundial en el suelo europeo. Los esfuerzos de Carlo­magno (742-814), Carlos V (1500-1558), Felipe II (1527-1598),Luis XIV (1638-1715) YNapoleón (1769-1821) fueron inútilesal tratar de unir lo que Dios lo anticipó desunido. Igualmente elsueño imperialista del tercer "Reich" de Hitler-Musolini-Hiroitosólo repitió estrepitosamente el fracaso de sus antecesores yprevaleció el anuncio de Daniel , "no se unirán".

6. Los intentos de unión con medios no bélicoshan tenido igual suerte. Daniel aseguró que incluso se"mezclarán por medio de simiente humana" (2:43 VS),buscando la unión universal, es decir, intentando lograrloa través de "alianzas matrimoniales" sin conseguirlo.Los matrimonios entre las casas reales europeas con esepropósito resultaron una ilusa y trágica unión, pues lasguerras europeas y mundiales reunieron en campos debatalla contrarios a primos, sobrinos, abuelos y nietos. 108 El

I07El término "huaico" viene de la denominación quechua (wayq'o) que definea una avalancha andina, que es una masa enorme de lodo y piedras que las lluviastorrenciales desprenden de las alturas de los Andes y que al caer en los ríos, ocasionan eldesbordamiento de las aguas; y al caer en los valles destruyen las viviendas, los caminos,carreteras y sembríos. La acción de un huaico es devastadora.

anuncio anticipado a estos intentos era también el mismo,"no se pegarán".

7. Así como el barro· no es un elemento de aleaciónadecuada para los metales, la inadecuada mezcla de loreligioso con lo político en el gobierno de las nacionesmantendrían a éstas siempre esencialmente desunidas. Losrecientes intentos de unión europea mediante un mercadocomún que parecían lograr la añorada unificación, haceya tiempo que comienzan cada vez más a manifestar sudesunión y desacuerdo apuntando al final ya anunciado elcual tarde o temprano será definitivo, "no se unirán". 109

8. Hay que destacar algo, sin embargo, en la caracte­rización de este extraño conglomerado de naciones desunidoseñalado en la profecía y manifiesto en la historia aún ennuestros días. Siendo que los metales representan poderespolíticos definidos, el barro de igual manera representa

lOSCuán apropiadas son las palabras de Merrit, escritas en 1914 en plena guerracuando la "mezcla de simiente humana europea" estaba en todo su despliegue, y señalandocon toda propiedad: "Europa en guerra puede ser casi equiparada como una gran familiaen pleito. Las casas reales, especialmente las de los países que están más involucradoscon la guerra, son prácticamente todas de la misma estirpe germánica y casi de unamisma sangre. Ha habido tantos casamientos entre estas casas, que la sangre germánicadomina cada trono europeo, con la excepción de los reinos de Serbia y Montenegro". Luegodescribiendo ese embrollo genético entre las casas reales europeas de entonces añade:"Casi todos en una familia, consistente de varias ramas, están, mediante matrimonio,muy emparentados a cada otro miembro de la familia y por 10 tanto a menudo se tomasimplemente difícil determinar quiénes son los primos en primer grado y quiénes ensegundo grado. Todos los principes reinantes del norte de Europa están emparentadoscercanamente de esta manera. El emperador Guillermo de Alemania, al hacer guerra aGran Bretaña y Rusia, es como si estuviera en guerra con sus primos. El rey Jorge V deGran Bretaña y el Zar de Nicolás 11 de Rusia son primos hermanos por la línea materna,las que a su vez son hijas del rey Christian IX de Dinamarca". George H. Merritt, "TheRoyal Relatives ofEurope", The World's Work (October 1914), 594.

109Sabido es que esta realidad se acentúa mucho más ahora desde la situaciónsurgida en mayo del 2005 con las negativas de Francia y Holanda de aceptar la constituciónde Unión Europea creando un verdadero malestar entre las demás y augurando un anteladorechazo de la constitución en las demás que aún no la adoptaron. El diario U.S. News& World Report de la Paz, Bolivia, del 5 de junio del 2005, anunciaba en primera plana,"Unión Europea. Dudas sobre su futuro" y luego informaba el peligro que esta situaciónsignificaba para la estabilidad de la UE. Igualmente, las noticias recientes destacaban losserios problemas que la UE afronta en estos días [junio de 2007] tratando de cristalizar suanhelo soñado de unificar el desunido conglomerado mosaico étnico europeo. Ver Diario ElComercio de Lima, Perú, del 22 de junio del 2007, en Sección B, 10 - "BÉLGICA. Cumbrede la Unión Europea - 'Mandatarios europeos intentan realizar el proyecto constitucional- El Reino Unido y Polonia amenazan con vetar un posible acuerdo'."

69

la profecíaseñalaba

definidamenteque en esta

fase de lahistoria humana

Roma seguiríaperdurando su

influencia enlas naciones

en una fase ymodo diferente

lo cual se hacumplido con

cabalidad

70

la profecíaindica tambiénque incluso lafase actual dela historia dela humanidadestá incluidaen los piesde la imagenmetálica

esencialmente el conglomerado de naciones finales queostentan un poder diferente a los anteriores por la ingerenciadel hierro (Le. romana) en su devenir político. El barro,tal como los metales en la estatua tienen una definidafunción representativa, lo cual es una composición aleatoriaimposible debido al híbrido metálico imposible; es decir,también representa un sistema de gobierno diferente delsólo político en el devenir de estas naciones.

9. La historia registra que aunque los césares dejaronde existir, su pompa, astucia y absolutismo quedaronpronto perpetuados en una iglesia que ávida de honoresusó el halago y el poder político para corromper su misióneclesiástica al negar su fe y adulterar la doctrina de Cristo.De esta manera, surgió un extraño híbrido político-religiosoy las naciones quedaron a merced del yugo impuestopor esta unión impía entre la iglesia y el estado, ajena ycontraria a los propósitos de Dios, contraria a la misión,propósito y doctrina de Jesucristo. Dicho en otras palabras,la mezcla inaceptable de "lo eclesiástico con lo estatal estárepresentada por el hierro y arcilla" de los pies y los dedosde la estatua. l1 O

10. Admirablemente, la profecía establece que estepoder político-religioso (Le., es decir, Roma en su fasediferente y final) continuaría instalado en las naciones yvigente hasta nuestros días y aún hasta el fin. Los exégetasa lo largo de los siglos han mirado con atención el desarrollode los acontecimientos y en consenso casi unánime hanconstatado el cumplimiento de lo anunciado por Daniel. Elmismo Josefo, al referirse a la profecía de Daniel 2, aunqueseñala el cumplimiento de cabeza a muslos, es decir con lostres reinos que precedieron a Roma, no se atreve a indicarque Roma era el cuarto y que este cuarto sería destruidopor el reino mesiánico, por razones obvias en su calidad deciudadano romano adoptado. En los siglos que siguieron,

llOSDABC4:1168,1169.

al aparecer más detalles proféticos cumplidos en losacontecimientos históricos, los exégetas judíos y cristianosconcordaron más y más en su convicción interpretativa.

11. Así, la profecía señala de manera inequívocaque incluso los largos siglos del oscurantismo medievalestán incluidos en la estatua mostrada a Nabucodonosor,una situación que es aún más detallada en los siguientescapítulos. Pero Daniel, predice que aun estos reinos-naciones- mezclados de esta manera impropia enamalgama imposible, tienen su plazo determinado parasu desaparición, cuando el reino mesiánico instaure suhegemonía eterna.

El cronograma del Mesías

1. Daniel presenta en el versículo 44 el clímax de estavisión profética. Con esto el propósito de Dios para conBabilonia y Nabucodonosor es mostrado.

"Yen los días de estos reyes el Dios del cielo levantará unreino que no será jamás destruido, ni será el reino dejadoa otro pueblo; desmenuzará y consumirá a todos estosreinos, pero él permanecerá para siempre, de la maneraque viste que del monte fue cortada una piedra, no conmano, la cual desmenuzó el hierro, el bronce, el barro, laplata y el oro. El gran Dios ha mostrado al rey lo que hade acontecer en lopor venir; y el sueño es verdadero y fielsu interpretación" (Dan 2:44-45).

2. Daniel al interpretar la imagen, usa los términos"rey" (malka' , N:J1.:J):)), y "reino" imalkú, ):J'J):») comointercambiables. Ambos significan lo mismo. Así, cuandoDios instaure su reino habrá una pluralidad de reinos oreyes, más bien naciones, como lo indican los pies.

3. Daniel introduce el reino final como celestial, divino,destructor, indestructible, irremplazable, universal y sobre

71

La fase final dela profecía deDaniel 2 es la

culminación delcronograma

divino para elmundo pues Dios

establecerá sureino sempiterno

al final de lossiglos

72

la calidad delreino de Diosen contrastecon los reinosdel mundo esque aquel esperfecto, justoy eterno

todo eterno. Celestial, porque lo establece el mismo Diosy su origen es divino; los reinos mundanales no formanparte alguna de él. Divino porque es el reino del Rey de loscielos, por eso es celestial y divino. Este reino es tambiénajeno al fracaso terrenal ya la corrupción humana, por esose establece erradicando todo vestigio humano, todo logromundanal, por eso es destructor. Por eso, la descripción delsueño lo presenta como viniendo del cielo y desmenuzandotoda la sucesión antecesora humana de pies a cabeza "sinque de ellos quede rastro alguno" (v. 35), y, la interpretaciónrecalca que este reino "desmenuzará y consumirá a todosestos reinos" humanos (v. 44).

4. Los ciudadanos de este reino podrán habitarconfiados sin temor a que alguna invasión futura perturbesu paz y seguridad, porque es indestructible, pues "el Diosdel cielo levantará un reino que no será jamás destruido"(v. 44). Igualmente, las intrigas palaciegas y los complotspolíticos nunca más alterarán el gobierno de este reinopara que otro pueblo o gobernante usurpe el poder, pues"el reino no será dejado a otro pueblo" (v. 44); por eso esirremplazable.

5. En tanto que en el devenir humano cada reinoterrenal conquistó nuevas fronterasy expandió su territoriosin llegar jamás a ser universal en el sentido absoluto, elreino de Dios en cambio, será absolutamente universal,pues la piedra que deshizo la imagen se convirtió en ungran monte que llenó el orbe entero (v. 35).

6. Pero, lo más saltante del reino divino es sunaturaleza eterna. En tanto que los reinos mundanalespasan con su fragilidad y decadencia como oleadassucesivas, el reino de Dios es sempiterno. Esta realidad esenfatizada de tres maneras. Primero, es "un reino que noserájamás destruido". Segundo, es un reino "que no serádejado a otro". Tercero, es un reino"que permanecerá parasiempre". Pero esta triple calidad sólo puede ser realidaddebido a que este reino no es otro que el reino de Dios elcual los profetas al unísono han proclamado desde antaño

como el punto culminante del programa de Dios para susfieles.

Diagrama 3

El reino mesiánico de Cristo

El inminente reino del Mesías

1. La identificación de la piedra con el mismo Dios noera desconocida en el judaísmo precristiano, sobre todo

.teniendo en cuenta la eternidad del reino que surgiríade ella, así como la universalidad del reino en el cual seconvierte. 111

2. El reino venidero después de los reinos divididosde los pies es el reino sempiterno del Mesías. Así 10 haestablecido la tradición hermenéutica judía, patrística,cristiana y protestante al considerar con unanimidad queel reino final es el reino mesiánico.v'? Y en realidad, no

lllEdward F. Siegman, "The Stone Hewn from the Mountain (Daniel 2)", CBQ 18(1956370-371.

112Esto está en total contradicción con la erudición posmoderna que consideraque el mensaje de Daniel es absolutamente intrascendente. Asi por ejemplo, Reditt,

73

La interpretaciónbíblica correcta

sobre el reinosurgido de la roca

es que éste es elreino mesiánico

de Dios

74

La estatuadesde la cabezahasta los piesrepresenta a losreinos del mundolos cuales todosse han cumplido,solo falta lallegada del reinode Dios que seráinaugurado conla parusía

cabe otra interpretación que la establecida por el mismoDaniel. Incluso los rabíes coetáneos de Josefa tenían laconvicción de que el reino del Mesías aparecería después deRoma. 11 3 Los rabíes de los siglos siguientes unánimementeentendieron la secuencia de los cuatro primeros reinos, yaunque los eventos que amargaron la existencia del pueblohebreo suscitaron cierta discrepancia en torno al poderperseguidor, no obstante, su convicción en el esperadoreino mesiánico se acentuó en base a las profecías deDaniel.

3. Bajo este entendimiento, Rabí Eliezer (sigloVIII-IX) enseñó que el reino de la roca era el del "ReyMesías, quien gobernará de un confin del mundo al otro",refiriéndose a Dan 2:35.114 Igualmente, Sadia Ben José(882-942) -considerado como el pionero de la exégesisjudía científica- creía que la roca de Daniel 2 era el podermesiánico.J'" Y ya en el medioevo el gran Rashí (SalomónBen Isaac [1040-1105]), llamado a menudo el "exégeta",era un convencido de que los cuatro reinos de Daniel 2eran Babilonia, Medo-Persia, Grecia y Roma, seguido porel reino mesíánico.t!"

4. Los intérpretes de la Reforma teniendo como antece­sores una inmensa nube de testigos exégetas de renombre, no

coincidiendo con Koch, afirma que su concepto con respecto a la exégesis tradicionaldel libro es que ésta es "a lo mucho un bodrio irrelevante", y puesto en expresión menoschocante, es tan sólo una mezcolanza confusa de interpretaciones personales sin untrato de seriedad erudita. Reditt, Daniel - NCBC, 36.

113Incluyendo los rabinos de primer siglo de nuestra era estaban seguros de lasecuencia de reinos tocando el cuarto de hierro a Roma. Así lo refiere el traductor deJosefo, quien piensa que "Josefo ha omitido la descripción detallada acerca de la divisióndel cuarto reino y su composíción de hierro y arcilla, probablemente, debido a que al igualque los rabinos, él lo identificaba con Roma y no quería ofender a sus lectores romanos"Antigüedades, x.10A, nota a.

114Rabbi Eliezer, Pirké de Rabí Eliezer, (London: Paul Kegan Trench, Trubner &Co., Ltd., 1916),82,83.

115Joseph Sarachek, The Doctrine 01 the Messiah in Medieval Jewish Literature(New York: Jewísh Theological Seminary of America, 1832),37-38.

116Rashí (1040-1105) fue testigo de la crueldad despiadada con que las cruzadastrataron al pueblo judío en la Europa nororiental y su aporte interpretativo sobre Daniel2 es muy significativo.

hicieron más que confirmar lo que a ellos les tocó comprobaren el cumplimiento histórico de la profecía.

5. Así pues, la estatua desde la cabeza hasta lospies representaba a los reinos humanos del mundo. Encambio el reino del Mesías no tendrá vestigio alguno defábrica humana. La interpretación es explícita: Tras serdesmenuzados todos los reinos de mundo, incluyendotodo vestigio de ellos -por eso menciona la secuenciade éstos repitiendo la secuencia metálica desde los pieshasta la cabeza-, desaparecen sin dejar de ellos rastroalguno. La profecía muestra esa estricta secuenciaconsiderando a los cuatro imperios que han tenido unarelación especial con el pueblo de Dios y que ahora deun modo u otro, como resabios de todos los anteriores,están diseminados en el mundo mediante la influenciaoccidental.

6. La relevancia de esta profecía en el momento actualde nuestra historia es la llegada de este reino mesiánico.Daniel aseveró que Dios lo establecería en los días delapogeo de las naciones de barro y hierro, yesos días sonlos nuestros. El inequívoco cronograma celestial del Mesíasestá a punto de cumplirse en su fase final y definitiva.Pronto los reinos del mundo serán barridos para siemprepor el viento de la destrucción final de Dios y en su lugarsurgirá el eterno reino de Cristo.

"¡Oh Nabucodonosor, prepárate! ¡Maran atha!"

1. Finalmente, contra toda imposibilidad y pronóstico,Daniel pudo "adivinar" e "interpretar" el sueño del rey,porque Dios se lo reveló en sueño y el significado de él.Por eso, Daniel con la misma convicción expresada en surelato y la interpretación, no vacila en poner un epílogo deapelación al rey de modo que éste supieraque era Dios quiense había dirigido a él de esa manera especial. "El gran Diosha mostrado al rey". La revelación iba dirigida primero aél. Lo únicoduradero en lo por venir será el reino de Dios.

75

Daniel en lapresentación

del sueño ysobre todo en la

interpretación deél le estaba no

sólo desplegandoel futuro hasta la

eternidad, sinosobre todo le

estaba dandoa entender que

Dios lo estabainvitando de

manera personala su reino

76

la expresiónAramea¡Moran atnotsignifica "ElSeñor viene" yera el saludocristiano dela iglesiaprimitiva quemantenía vivala esperanzadel retorno denuestro Señory su reinoeterno

AunqueNabucodonosoraceptó lasuperioridad delDios de Danielcomo "reveladorde misterios", aunpasarían añospara aceptarplenamente lainvitación de él aformar parte dela ciudadaníacelestial

La veracidad del sueño y la fidelidad de la interpretaciónno dejaba opción a duda.

2. El mensaje era inequívoco. Ante ti oh rey, el Dios delcielo ha desplegado el futuro hasta la eternidad mostrándoteque su reino es el único que durará eternamente, y 10 ha hechode manera especial para invitarte a ser parte de él. Dicho deotro modo, Daniel dio a entender al rey que el mensaje esencialque el "gran Dios" le mostró en sueños era: "¡Nabucodonosor,estás invitado a mi reino! ¡Prepárate! ¡Maran atoo".

3. Dios desea ardientemente la salvación de todos, inclusode Babilonia. Es más, su remanente final será completadoincluso con aquellos que salgan de ella escuchando el llamadofinal de Dios: "¡Salid de ella, pueblo mío, para que no seáispartícipes de sus pecados, ni recibáis de sus plagas!" (Apo18:4). Tanto Daniel como Juan muestran que la salvación queDios ofrece en su misericordia y amor siempre es universal. Lofue en los días de la Babilonia antigua y 10 es también ahoracon la Babilonia mística. Para éstos es también hoy el mismomensaje de salvación: "¡Prepárense! ¡Maran atoo"

Reconocimiento pleno

«Entonces el rey Nabucodonosor se postró sobre su rostro yse humilló ante Daniel, y mandó que le ofreciesenpresentese incienso. El rey habló a Daniel, y dijo: Ciertamente elDios vuestro es Dios de dioses, y Señor de los reyes, y elque revela los misterios, pues pudiste revelar este misterio... " (Dan 2:46-47).

1. Por cierto, no era común en el ACO que un monarcase postrase ante un súbdito. Pero Nabucodonosor 10 hace,y actúa de acuerdo a su conocimiento y entorno religiosoreconociendo en Daniel al gran Dios que se le presentaba.Las "ofrendas e incienso" ofrecidas a Daniel eran muestrade que entendía la seriedad del asunto y que estaba frentea algo trascendental y que 10 menos que podía hacer erahonrar a ese Dios en la persona de su siervo.

2. Algo similar aconteció, siglos más tarde, conAlejandro en Jerusalén quien fue dispuesto a castigar alos judíos por no haber acudido a su requerimiento cuandositiaba a Tiro. Al presentarle el sumo sacerdote Jaddo lasprofecías de Daniel anunciando su hegemonía sobre Persia,conmovido, adoró a éste. Sin embargo al preguntársele porqué adoraba a un hombre, Alejandro contestó, "no lo hagoa él, lo hago al Dios que él representa". 117

3. La respuesta del rey dicha a Daniel expresa sorpresa,reconocimiento, satisfacción y convicción. Sorpresa ante larevelación más que demostrada de un Dios muy superiora todo cuanto él conocía en su entorno acadio. Marduk,Ishtar y Ea o cualquier otro de su innumerable panteón nopodían comparársele. El Dios de Daniel era vastamentesuperior. Pero conforme a su concepto politeísta confesóque él era "Dios de dioses" y nada más. Su confesión fue,"el Dios vuestro". Él, pese a la revelación, seguía siendodevoto de Marduk su señor.

4. Incluso estuvo dispuesto a conceder su soberaníasobre él reconociendo que era "Señor de los reyes". Nopodía negar que también era "revelador de misterios", puesel suyo lo había declarado de manera inobjetable. PeroNabucodonosor tenía que recorrer un largo y duro trechopara aceptar la invitación que Dios le extendió medianteDaniel esa mañana en su dorado palacio. Por entonces,por lo menos, estaba dispuesto a hacer cualquier cosa enfavor de Daniel.

Daniel es honrado

Entonces el rey engrandeció a Daniel, y le dio muchoshonores y grandes dones, y le hizo gobernador de toda laprovincia de Babilonia, y jefe supremo de todos los sabiosde Babilonia. Y Daniel solicitó del rey, y obtuvo que se

117Antigüedades, 11.33.

77

Nabucodonosorcumplió supalabra de

honrar altamentea quien le hicieserecordar su sueño

e interpretarlo.Daniel fue

nombrado comojefe supremo detodos los sabios

de Babilonia y susamigos pasaron

a ocupar cargosadministrativos en

la provincia deBabilonia

78

Figura 2

pusiera sobre los negocios de la provincia de Babilonia aSadrach, Mesach y Abed-nego; y Daniel estaba en la cortedel rey". (Dan 2:48-49).

1. El rey había prometido a los sabios si le decían elsueño y su declaración, "dones, favores y gran honra" (v.6). Ahora, gustoso cumple su promesa, dando a Daniel"muchos honores y grandes dones" (v. 48). Además eselevado al rango de gobernador de la principal provinciadel imperio babilónico y es también nombrado como jefesupremo de todos los sabios de Babilonia.

2. Con apenas 21 años Daniel se convirtió en elestadista más joven del reino, y posiblemente en toda lahistoria de Babilonia. Su vida de servicio se manifestó a 10largo de toda la historia del imperio, tal como es manifiestoen el resto de su libro. No resulta exagerado decir, que elacierto del largo gobierno de Nabucodonosor, sin duda fuelogrado gracias a este estadista que 10acompañó con lealtaddesde su juventud.

3. Pero Daniel manifiesta su espíritu desinteresadoy leal para con los demás. Nuevamente pide, y obtiene 10solicitado. Él es grato para con sus compañeros príncipes.No olvida que en el peligro de muerte ante la inutilidad delos sabios, juntos oraron con angustia y fe a Dios. Sinduda, Daniel necesitaba colaboradores de confianza en laresponsabilidad asignada y no podía encontrar mejor ayudaque la de sus leales compañeros de estudio y oración. Laprovincia de Babilonia se vio privilegiada y bendecida conel servicio leal de Daniel, Ananías, Misael y Azarías.

4. El capítulo 2 de Daniel tiene una trama similar alcapítulo 1. En ambos los hijos de Dios están en tribulaciónpor causa de Babilonia. En ambos hay prueba supremay liberación plena con exaltación grande. La prueba es enforma creciente y la liberación aun mayor. Pero el hacedorde todo es Dios. Por cruel y dura que sea Babilonia, y auncuando su amenaza sea incluso de muerte, el gran Dios esdueño de toda situación y él libra y conduce a quienes le

79

El desafíoprofético deDaniel en el

cumplimientode lo anunciadoen sus profecías

es prueba desu inspiración

divina. El mensajeprofético

mostrado aNabucodonosorera parte de la

verdad eterna, yel cumplimiento

de ella certifica laveracidad de Diosy sus promesas, en

las cuales quiereque participemospues anhela que

pasemos con él laeternidad

80

son fieles. Es posible ser fiel en Babilonia y bajo la amenazade Babilonia.

El atrevimiento de Daniel: uSólo habráncuatro imperios, ninguno más

hasta el fin de los siglos"

1. Tres frases dichas por Daniel al concluir lainterpretación del sueño profético resaltan como certidumbreal considerar la historia de este mundo y el porvenir deél. [a] "Dios ha mostrado al rey lo que ha de aconteceren lo porvenir", [b] "el sueño es verdadero" y [c] "fiel suinterpretación". Y basado en esto se atrevió a lanzar sudesafio profético: "Desde Babilonia hasta el final de lossiglos, sólo habrán cuatro imperios, ni uno más". Lahistoriacon todos sus horrores de las dos guerras mundiales hancertificado este pronóstico profético. ¿Cómo puede explicarseesto?

2. La razón es sencilla, el único conocedor del futuroha sido el que reveló esta secuencia admirable: "Dios hamostrado ... lo que ha de acontecer en lo porvenir". Daniel es ­muy cuidadoso para certificar la fuente de su conocimientosobre la historia futura expuesta aquí. En todo el capítulo2 menciona diecinueve veces (directa e indirectamente)cómo es posible conocer los asuntos referentes al futuro ysiempre señala a Dios como el autor de tal prodigio. Sóloél puede anunciar "lo por venir desde el principio, y desdela antigüedad lo que aun no era hecho" (Isa 46:10) pues elfuturo le es tan conocido como el pasado y el presente.

3. Al provenir la información de tal fuente no esposible .dudar de su veracidad, "el sueño es verdadero".El rey estaba rodeado de falsedad y superchería que habíademostrado su vanidad e inutilidad frente a la realidad delas cosas eternas. Nabucodonosor no debía dudar ni delorigen de él ni menos del contenido mostrado. Dios sedignó mostrar al rey lo concerniente al futuro de su reinoy los demás mundanos para enseñarle la verdad que Dios

tenía en mente acerca del futuro para este mundo caído.El mensaje mostrado es parte de la verdad eterna, pues sucumplimiento certifica la veracidad de Dios y sus promesas,en las cuales quiere que participemos pues anhela quepasemos con él la eternidad.

4. El "fiel es su interpretación" es una referencia ala fidelidad de Dios en el cumplimiento de 10 que él haofrecido y preparado para sus hijos fieles. Daniel sabe que"Jehová tu Dios es Dios, Dios fiel" (Deut 7:9), y sabe que aeste Dios, al final 10"verán reyes y se levantarán príncipes,y adorarán por Jehová; porque fiel es el Santo de Israel,el cual te escogió" (Isa 49:7). La interpretación que dio al

. rey no era de su invención sino la revelación mostrada porDios y ajustada a su verdad eterna. Así pues, de acuerdocon 10 revelado a Daniel, nosotros estamos viviendo en eltiempo que corresponde a los pies y dedos heterogéneos delos dedos de la estatua. El siguiente reino venidero es elreino final, el cual es el Reino de Dios al cual todos estamosmisericordiosamente invitados a ser sus ciudadanos.

La soberanía de Dios

1. Aunque el libro de Daniel contiene un mensajemúltiple, el profeta proclama desde el inicio de su obrala soberanía de Dios y en el capítulo dos este mensaje espleno. No sólo en la providencia divina con respecto a supueblo sino en el devenir de las demás naciones. Pero, esasoberanía es más certera al señalar el reino venidero deDios, cuyo único reyes el Hijo del Hombre, el Mesías.

2. Daniel muestra que todos los eventos están bajoel control del eterno Dios del cielo y que las naciones en elpresente, y sobre todo en el futuro dependen sólo de él. ElAltísimo no sólo conoce en detalle el porvenir, él ya tieneun plan establecido con anticipación eterna.

3. En Daniel, el mensaje tocante a que Dios controlala historia es pleno. Los reinos terrenales ciertamentepasarán y en su lugar se establecerá el reino sempiterno de

81

82

Dios (Dan 2:44-45). El mensaje de Daniel a Nabucodonosorfue "El Altísimo reina" y ese mismo mensaje incluso másactualizado resuena en este mundo posmoderno.

4. El capítulo 2 de Daniel destruye toda utopía políticahumana terrenal desde los días de Daniel hasta la SegundaVenida de Cristo. Muestra a Nabucodonosor ya todos quecualquier pretensión de unificar al mundo bajo el dominiode un solo gobierno humano es fútil. Dios tiene en menteestablecer sus propósitos originales con respecto a estemundo y lo hará cuando establezca de nuevo la perfecciónoriginal de su reino en este mundo. Pero lo más grandiosoes que él quisiera vernos a todos disfrutando de su reinobendito y sólo espera que aceptemos su oferta.

Diagrama 4

Perspectiva histórico-profética en Daniel 2

Dios dirige

Los reinosdel mundo

aD5AC

I Babilonia

539AC 331 AC

I .Medo-Persia I Grecia Roma

Dios reina

- --Reino de Cristo

[No se unirán ... !

¡Busca el reino de Dios! ¡Maran-atha!

CAPÍTULO

LA VERDADERA ADORACIÓNDESAFIADA POR BABILONIA

Convocación en la llanura de Dura

El capítulo tres de Daniel enfoca la lealtad desde undoble punto de vista. La lealtad exigida por Nabucodonosor-i.e., lealtad a los hombres- y la lealtad a Dios antes que alos hombres. La adoración al Dios verdadero es contrastadaagudamente contra la idolatría. Hasta entonces, el rey habíaconocido al "Dios de los cielos" como revelador de misterios yRey de reyes. Ahora lo conocería como el libertador supremoy el Todopoderoso en un encuentro por demás portentoso.

"El rey Nabucodonosor hizo una imagen de oro cuya alturaera de sesenta codos, y su anchura de seis codos; lalevantó en la planicie de Dura, en la provincia de Babilonia.y envió el rey Nabucodonosor a que se reuniesen lossátrapas, los magistrados y capitanes, oidores, tesoreros,consejeros, jueces y todos los gobernadores de lasprovincias, para que viniesen a la dedicación de la estatuaque el rey Nabucodonosor había levantado. Fueron puesreunidos los sátrapas, magistrados, capitanes, oidores,tesoreros, consejeros, jueces, y todos los gobernadoresde las provincias, a la dedicación de la imagen que el reyNabucodonosor había levantado; y estaban en pie delante

3

El capítulo tresde Daniel es una

lección claray directa de la

necedad dela idolatría. Un

día la falaciade la adoración

impuesta porBabilonia se

volverá contraella misma pues

quedará expuestasu necedad ycastigada su

necedad ante eluniverso

84

La inmensaestatua erigidaen la planicie deDura es posibleque haya sidouna efigie deNabucodonosor,y ella seproyecta comoadvertencia de loque la Babiloniamística volveráa hacer al finalde los tiemposal imponersu imagen.queriendo seradorada bajoamenaza demuerte por elmundo entero

de la imagen que había levantado el rey Nabucodonosor"(Dan 3: 1-3).

1. La estatua inmensa de oro que Nabucodonosor erigióera lo contrario de lo que se le reveló. No le agradaba lasecuencia metálica mostrada, por más que se le asignó lacabeza. El tamaño es inmenso. Sobrepasaba incluso los seismetros de la efigie de oro macizo de su dios Bel en el Esagila.!"Los "sesenta codos de alto" (30 mts) por "seis de ancho" (3mts) representan una colosal tarea de orfebrería, y por otrolado, el acopio del metal precioso requerido es sencillamentefabuloso."? Si la imagen fue de oro macizo o vaciado no lo dice,pero, de todas maneras representó una tarea titánica para losartesanos caldeos la confección de semejante estatua.

2. Jerónimo (331-420), opinaba que la imagen era unaefigie del mismo Nabucodonosor quien quería así hacerseadorar como Dios. Al considerar esto, Straubinger, hacenotar que esto es un acierto de Jerónimo, por corresponderhistóricamente, con la soberbia del rey y la "cabeza de oro"que iniciaba los imperios del mundo; y del mismo modo,proféticamente porque "nos muestra un anuncio de loshonores divinos tributados al 'hombre de pecado' que SanPablo revela en su profecía sobre el Anticristo (2 Tes 2:3)".120

118Heródoto, 1.183. Heródoto menciona este dato recogido como información dadapor los caldeos, mencionando que esta imagen era diferente de otra del mismo Mardukque estaba sentado en su trono también de oro macizo.

119Teniendo sólo en cuenta 10 referido por Heródoto con respecto a uno de losídolos de oro macizo de Bel que había en el recinto del templo babilónico de Esagila, encuya confección se emplearon unas 4 toneladas de oro, se hubiera requerido no menosde unas 12 toneladas de oro para la hechura de la estatua (Heródoto, 1.183). De hecho lacantidad seria menor si la estatua no hubiera sido diseñada como maciza. Sin embargo,tratándose de Babilonia-el imperio de oro- ¿cómo podía ser tal cosa imposible? CuandoPizarro y sus compañeros impusieron con mendacidad a Atahualpa un fabuloso rescatepara su liberación -un recinto lleno de oro y dos de plata- sus asesinos creyeron queseria imposible lograrlo. Sin embargo, la realización de 10exigido les mostró la grandezareal del imperio de oro del Tawantinsuyo y a su vez exponía la felonía de sus asesinos(Virgilio Roel Pineda, Cultura Peruana e historia de los Incas [Lima: Fondo de CulturaEconómica, 2001], 542-559). Pero, esto ya es otro asunto, ocurrido en distinto tiempoy en circunstancias diferentes.

120Juan Straubinger, El Antiguo Testamento. Traducción directa de los textosprimitivos: Daniel (Buenos Aires: Ediciones Desc1eé de Brouwer, 1951), 1121, n.L

3. Las medidas colosales de la estatua -60 codos dealto por 6 de ancho- igualmente correspondían al sistemasexagesimal que entonces en Babilonia estaba en boga yera considerado sagrado y por ende una contraparte delnúmero 7 tenido como medida santa de perfección. Elmismo Straubinger hace notar que, "el número seis aquírepetido, es propio de lo humano, y es también el número666", lo cual conecta con otro acontecimiento proféticodonde el Anticristo babilónico -bajo otra figura y otronombre profético- obligará al mundo a adorar su imagen(Apo 13: 14-18).121

4. La llanura de Dura era un lugar aledaño a la ciudad122la cual fue el punto de reunión de todos cuantos tenían algúncargo administrativo mayor o menor en todo el reino deNabucodonosor. Se menciona ocho cargos administrativoscuyo rango va de mayor a menor. La dedicación de la estatuaiba a tener un significado religioso y político. No se mencionaqué deidad del panteón estaba representada en ella, tampocodice si era una efigie del rey. 123 Sin embargo, el contextosugiere una abierta rebelión del rey a lo mostrado por Dioscon relación a él y su imperio, y, como en la de Babel quele precedió hacía mucho, su contradicción la erigió tambiénen una llanura, a la vista de todos.

121Ibid. Esto no hace sino indicar que cada acto de la Babilonia antigua era unaparticipación antelada ---o profética- de la actuación final de la Babilonia mística en el tiempodel fin cuando por fin culmine la gran controversia y el reino de Dios sea instaurado.

122La localización de Dura es aún incierta. Thompson sugiere que "Dura" podriareferirse a alguna de las fortificaciones externas de Babilonia (Henry O. Thompson,"Dura", ABD 2:241). Otros han sugerido que seria sólo una sección de la ciudad, siempreteniendo en cuenta la amplitud de las murallas de la ciudad (T. G. Pinches, lSBE 1:350).Por otro lado, A. Jeffery, traduce el arameo biq'ah [il)JjJ:I]deDan 3: 1, como "una planiciebaja entre dos cadenas de cerros" en vez de un espacio abierto en la ciudad (lB 6:395).En realidad, por la trascendencia del evento y la convocatoria para el suceso, el lugarrequeria de un espacio amplio donde se congregara una multitud para este evento deadoración y obediencia.

123Nabucodonosor no era ajeno a la vanagloria de los gobernantes y como los reyesde antaño él tenia también una predilección a la erección de estatuas que le representaran,aunque ninguna de ellas ha sobrevivido. Sin embargo, en una de las inscripcionesconservadas, hay una erigida en el Libano que atestigua su jactancia. Ella dice, "Juntoa mi estatua como rey Yo grabé una inscripción mencionando mi nombre ... yo laerigi para la posteridad ojalá mi descendencia reine para siempre" (ANET 307).

85

La adoraciónexigida de

la estatua deNabucodonosor

tenía un doblesignificado

político y religioso;así lo demuestrala convocatoriapolítica a todos

los gobernadoresy la consiguiente

exigencia deadorar a la

estatua

86

Unacomparaciónentre los datosbíblicos ylos registroscuneiformescoetáneos aDaniel da laposibilidad deproponer que laconvocación ala adoración dela estatua en lallanura de Duraocurrió duranteelllvo añodel reinado deNabucodonosor,el cual sería elaño 594AC

5. A la convocación acudieron todos los oficialesy dignatarios del reino -los sátrapas, magistrados,capitanes, oidores, tesoreros, consejeros, jueces y todos losgobernadores de las provincias- con excepción de Daniel,pero sí estuvieron sus tres colegas hebreos.

6. El arameo h.anukkah. [il:ll)rl],-al igual que susimilar hebreo- significa "dedicación" y el término aparecedescribiendo otra dedicación, la del templo de Dios enJerusalén por Salomón (2 Crón 7:9). Nabucodonosor puesconvoca a sus subalternos a una reunión de adoraciónforzada, quiere demostrar su poder autoritario e imponer suculto ególatra a todos. Quiere que Babilonia sea adoradaen la imposición de su imagen y la imagen indicaba quiénen realidad exigía ser adorado.

7. El arameo selem. [o'J~l, "imagen", mencionadodiez veces (vs. 1, 2, 3, 5, 7, 10, 12, 14, 15 Y 18) refuerzala intención de Nabucodonosor de implantar la adoraciónbabilónica contraria a la verdadera. Es una expresión delo superlativo en idolatría. Es una advertencia de lo queBabilonia volverá a hacer imponiendo su imagen idólatraal final de los tiempos (Apo 13).

8. Shea ha hecho notar el posible paralelo de los datosentre el registro cuneiforme de las Crónicas Caldeas y el relatobíblico de la convocación a la llanura de Dura. Él señala elaño 594 AC, para el episodio relatado en el tercer capítulode Daniel. Esto debido a que la convocatoria hecha porNabucodonosor, sería tras la debelación de una subversiónen la provincia de Harán. Esta reunión bien pudo habersetomado como el momento propicio no sólo para reafirmar lalealtad de las provincias y pueblos vasallos sino para mostrarel poderío del monarca caldeo. 124

124William H. Shea, "Daniel 3: Extra-Biblical Texts and the Convocation on thePlain ofDura", AUSS 20:1 (1982) 29-52.

El pregón amenazador

"Y el pregonero anunciaba en alta voz: Mándase a vosotros,oh pueblos, naciones y lenguas que al oírel son de la bocina,de laflauta, del tamboril, del arpa, del salterio, de la zampoñay de todo instrumento de música, os postréis y adoréis laimagen de oro que el rey Nabucodonosor ha levantado; ycualquiera que no se postre y adore, inmediatamente seráechado dentro de un horno defuego ardiendo" (Dan 3:4-6).

1. El decreto era claro, abarcante y amenazador. Era atodos los "pueblos, naciones y lenguas". Babilonia anhelabadominar el mundo con su adoración impos­tora y amenazante. Uno se pregunta, ¿habráestado también presente el rey de Judá en talconvocatoria?

2. Lamúsicajugóun papelimportantisimoen ese momento tal como lo hace en toda ocasiónde falsa adoración. Instrumentos de viento ycuerdas y percusión, en toda la variedad delmomento se unieron en la sinfónica del reinopara dar majestuosidad al evento. Nunca laidolatría ha desaprovechado ningún momentopropicio para cautivar los sentidos durantesu ejercicio y Babilonia siempre supo cómotratar este asunto. Cada acorde y melodíaes muy bien estudiado en el ejercicio desu mística sentimental embelesadora. El"ex-querubín cubridor" sabe cómo pervertir el arte musicala su favor para exigir ser adorado.

3. Gran parte del conocimiento acerca de los instru­mentos musicales mesopotámicos vienen de placas dearcilla donde están representadas escenas de la vida coti­diana durante el período babilónico antiguo.P? Además,

¡25Joan Oates, Babylon (London: Thames and Hudson, 1994) 57, fig. 35. Lasdiferentes figuras proporcionadas por la arqueología expuestas en las siguientes págínas,

87

Nabucodonosorreunió lo másselecto de losmúsicos de suimperio para

hacer másimponente laocasión bajo

los acordes delpentagrama

idólatra

Figura 3

Músicos de Amamase aprestan a

ejecutarsu melodía ante

Akhenaton (1377­1358AC)

tocando arpa y lira(SBW; fig., 474).

88

Figura 4

Músico cananeose presenta ante elgobernadoregipcio Khnum­Hotep 111, de Tebas,tañendo sulira, en los días deSesostris 11 (1897­1879AC)Este instrumentomusical era muydifundidoen todo el ACO(SBW, fig., 467).

la diversidad de instrumentos musicales que eran usados entoda Mesopotamia, han sido encontrados en excavaciones. La"bocina" (trompeta) si bien era usada más como instrumentode comunicación en la batalla o de alerta, aquí es menciona­da como parte esencial de la orquesta. El arpa así como otrosinstrumentos de cuerda afines se han hallado en Ur y otroslugares. Igualmente las excavaciones atestiguan que las flautasy tamboriles eran parte esencial del arte musical de la región,sin olvidar de los címbalos y campanillas.l'" Los cuadros enrelieve por otra parte, muestran músicos tocando solos, pero "amenudo también fueron representados juntos, llevando arpas,liras y varios instrumentos, sugiriendo una reunión't.!"

4. La crítica hecha a Daniel por el uso de terminologíagriega al nombrar los instrumentos de la sinfónica deBabilonia, como ajena a su entorno histórico y cultural, essólo una forma de negar su autoría o historicidad ya que lainfluencia griega sobre Mesopotamia ha sido confirmada porlos registros cuneiformes en una diversidad de modalidades, 128

siendo la musical una de las más acreditadas.

muestran no sólo que el arte musical era muy apreciado por los pueblos del ACO desdemucho antes que Daniel, sino también la diversidad de instrumentos que eran muyconocidos desde tiempos remotos en la historia por esa gente de la antigüedad. Por otrolado, nos dan una idea de la suntuosa orquesta que Nabucodonosor tuvo en la llanurade Dura. Para información adicional acerca de los instrumentos del ACO, ver R. D.Barnett, "New Facts about Musicallnstruments from Ur", Iraq 31 (1969) 96-103; AndréParrot, Sumer (Madrid: Aguilar, 1960).

126Nemet-Nejatmenciona que en la región se conocian tres clases de tambores, unode mano o tamborin, un tamborcillo en forma de reloj de arena, usado especialmente por lossacerdotes en los templos como medio de apaciguamiento al dios, y una especie de timbal queera de uso especial durante los eclipses de luna al ser batido en el atrio del templo. Karen RheaNemet-Nejat, Daily Lije in Ancient Mesopotamia (Westport: Greewood Press, 1998), 169.

127Ibíd., 170. Grelot hace notar que la orquesta mencionada por Daniel estabaconformada por lo menos por 6 instrumentos identificados y otros no especificados. Losseis eran (1) el corno, una trompeta metálica; (2) la flauta de Pan, o siringa; (3) la cítara,que era un instrumento con una caja de resonancia debajo; (4) la sambuca, que era unapequeña arpa triangular de 4 cuerdas; (5) el salterio, que era un arra triangular grandecon una caja de resonancia cerca de la parte superior y sobre las 10 cuerdas; y (6) laflauta doble, unida a una bolsa pegada a la barbilla. Algunos de estos instrumentos eranconocidos mejor en Mesopotamia y otros en el ámbito de Siria y Fenicia (Pierre Grelot,"L'orchestre de Dan iii 5, 7, 10, 15 ", VT29:1 [1979] 23-38).

128Eph'al señala que los registros cuneiformes atestiguan la presencia de artesanosgriegos en Mesopotamia durante el siglo VIAC (1. Eph'al, ''The Western Minorities in Babyloniain the 6th-5th Centuries RC.: Maintenanceand Cohesion", Or47 (1978) 78, n. 12), citadopor Zadok, op. cit, 79-80. En realidad resulta lamentable que incluso comentarios actuales

89

5. El verbo segad [1)\:)], "adorar" aparece doce vecesenfatizando la adoración y va exigida junto con falah

Figura 5

Conjunto de músicos tocandotamborín, pandereta y arpas paraAssurbanipal (668-626 AC) ensu palacio de Nínive (SBVII, 452)

[n7~], "postrarse, servir", que es el acompañamiento delas genuflexiones, movimientos o actitudes peculiares delos adoradores idólatras. Estas acciones, lejos de ser unainvitación a una actitud consciente y voluntaria, son unaimposición dictatorial amenazante, pues son confrontadascon el ominoso "será echado (yit;e,.emea' [Ny.)",:n~])129 dentro deun horno de fuego W96'- 'attüri nürá [N1)) lnN~1)7p30 ardiendo(yaqfdetta [Nn1jJ~])".131 Nabucodonosor no estaba declamando

continúen ignorando la evidencia cada vez más creciente que ha tenido la influencia griega enel ACO incluso en Asiria desde fines del siglo Vll1 AC y muy temprano en el siglo VII AC. Lairrefutabilidad de esta realidad hace mandatoria la conclusión de que cualquier comentariobiblico debe "reconocer que las palabras griegas en Daniel no pueden ser usadas para asignara este libro una fecha correspondiente a la era helenistica". Edwin M. Yamauchi, "Daniel andContacts Between the Aegean and the Near East Before Alexander", EQ 53 (1981) 47; vertambién A. R. Millard, "Daniel 1-6 and History" EQ 49 (1977) 67-68; Baldwin, Daniel; 31-32.

129El yit"T"mea' [Nr.:nn~], hitpeel impf. "será arrojado", de i1Y.l1, "ser arrojado", señalala manera violenta cómo era ejecutado el condenado a semejante pena.

130La frase ¡ego'-'attan nürá IN1))lnNc·m?j, "al [medio del] horno de fuego", señalael lugar explícito del horno donde debía ser puesto el condenado al ser ejecutado.

131Er(yaqfdeftaI~]) peal ptc. f., "ardiente", es un descriptivo explícito de la condiciónen que el horno debía estar al ser ejecutado el condenado a semejante ejecución.

90

Figura 6

Músicos de Carchernié(siglo IX-VIII AC)ejecutando una piezamusical al son detrompeta y ritmo debombo (SWB, 456)

poesía, estaba anticipando por decreto el fin horrendo queesperaba a los que se atrevieran a contradecir su adoración. Losfuegos ardientes del purgatorio e infierno, así como la hoguerainquisitorial siempre formaron parte de la amenaza y castigode la Babilonia mística en su exigencia de adoración falsa.

6. El "tan pronto como oigan póstrense y adoren",es diametralmente opuesto al "venid ante su presenciacon regocijo" (Sal 100: 1-2), manifiesto en el servicio libre e

inteligente de la verdadera adoración dada a su Creador yDios, por el adorador consciente de su poder creador y laredención de su misericordioso amor.

7. El "horno de fuego ardiente" no era una ofertaromántica. Era una realidad ejecutiva escalofriante queNabucodonosor no la inventó sino simplemente la perpetuabade sus antecesores. Era el castigo que se daba a los rebeldespolíticos, ahora el brazo de la ley se aplicaba a los "herejes";a los disidentes de la fe universal babilónica. Babilonia

inventó la hoguera para eliminar a los "herejes"y ella mismase encargó de perpetuarla en sus "autos de fe" medievales.

8. Los documentos cuneiformes testifican este bárbarométodo aplicado sin miramientos a los que disentíandel mandato absolutista de sus días. Uno de los textosbabilónicos guardado en la Universidad de Ya1e, contieneuna carta escrita por Rim-Sin, rey de Larsa, coetáneo aHammurabi, rey de Babilonia, ordenando la ejecución deun esclavo en un horno.P" Esto, simplemente indica queDaniel no solo registra un método de castigo nada nuevo en

132El rey Rin-Sin dirige su carta a cuatro hombres, de los cuales uno es unpotentado incluso conocido en la documentación existente de Larsa en ese periodo (verDavid Faust, Contracts from Larsa, p. 4). La decisión real favoreciendo a estos dice ala letra: aésum suharam ana tinúrim. iddu attunu resuiardam ana uitúnim. idia, "puestoque ellos arrojaron un esclavo joven dentro del horno, ustedes arrojen un esclavodentro del horno". Alexander hace notar que la palabra aramea usada por Daniel parahorno 'attílna, es o bien la misma utünum. babilónica o es tomada como una palabraprestada por: el arameo, e igualmente, hace notar que este cruel castigo ya era aplicadoen Babiloniá mucho antes que Nabucodonosor. Ver John B. Alexander, "New Light onthe Fiery Furnace", JBL 69 (1950) 375-376.

91

Figura 7

Músicos hebreoscomo prisioneros

marchan obligadostocando sus liras

en Nínive en eldesfile victorioso de

Sennaquerib (704-681AC) tras su conquista

de Lachis. Judea(SBW, 470)

92

Urgidos porla amenazade muerte ymotivados porel terror de serachicharrados enel horno de fuegotoda la multitudconvocadaadoró la imagenmenos los jóveneshebreos

Figura 8

Músico de Ur, ca. 2500AC, representado en unmosaico colorido de esaépoca tocando el arpatípica de Ur (SBW, fig., 465)

Babilonia sino algo que los babilonios ya lo venían haciendo1200 años antes de la ejecución de Dura. 133

9. Por otro lado la arqueología se ha encargado decertificar la existencia de estos hornos. Jeremías, porsu parte, menciona cómo Nabucodonosor ejecutó de estaforma a dos falsos profetas que alentaban la sublevaciónen Jerusalén con la esperanza vana de un gobierno sin elyugo babilónico (Jer 29:22-23).

La cuestión de la adoración

Adoración servil

" ... al oír ... el son . . . todos 70s pueblos, naciones y

lenguas sepostrarony adoraron a la imagen de oroqueel rey Nabucodonosor había levantado" (Dan 3:7)

1. El estrado estaba puesto, la estatuarelucía, el horno -¿o tal vez los hornos?- ardíaamenazante; el rey dio la orden, la orquestaretumbó y toda la multitud amedrentada se postróadorando a la imagen. Nabucodonosor estabasatisfecho. ¡Lohabía logrado! ¡Qué satisfacción leembargaba el ser adorado! Estaba en el pináculode su orgullo satisfecho. Pronto, sin embargo, laburbuja de su reducida autodeificación estalla.La música cesa. El servicio se interrumpe. Haypedido de audiencia, ¡y es urgente e insistente!

Acusación maliciosa

El relato dice:"Algunos varones caldeos vinieron y acusaron

maliciosamente . . . y dijeron al rey Nabucodonosor:

133Ibíd., 376.

Rey para siempre vive . . . hay unos varones judíos, aquienes pusiste sobre los negocios de la provincia deBabilonia: Sadrach, Mesach y Abed-nego; estos varones, oh.rey, no te han respetado; no adoran tusdioses, ni adoran la imagen de oro quehas levantado . . ." (Dan 3:8-12).

1. Quienes acusan son "algunos"de los caldeas. Posiblemente los quese sintieron humillados, pero, quetambién fueron salvados por suscolegas hebreos. ¡Cuán vengativa esla envidia, cuánta pérfida entrañala ingratitud! Daniel es cuidadosode señalar que sólo "algunos" desus colegas eran los acusadoresenvidiosos.

2. La frase idiomática arameaakalü qareíhon. [11iP:::l1P )~JN],

significa literalmente "comerlos pedazos de" (Le., "comerlosa pedazos"), es traducida mejorcomo "acusar maliciosamente"indicando la verdadera naturalezade los detractores, 134 lo cual esmás entendible que su deseo de"comerlos en pedazos".

3. La expresión pone de manifiesto que sus colegassabios estaban buscando la oportunidad para "desquitarse"y aquí veían el momento oportuno de librarse para siemprede sus advenedizos competidores. El "no adoran tus dioses",

!34El arameo expresa de esta manera la acción acusatoria. El acusador actúa como"comiendo" [:>:>NI en "pedazos" ["{'PI a su acusado. Expresiones castellanas idiomáticassimilares en nuestro diario hablar, como "lo destrozaron" o "lo despellejaron" o "lodesplumaron", "lo acabaron", etc., son expresadas para describir la actitud insidiosa deun acusador. Así, la traducción más propia seria: "... en ese momento, algunos caldeosse adelantaron (vinieron) para acusar maliciosamente (comer en pedazos) a los judíos".

93

Figura 9

Músicomesopotámico,

moldeado enterracota,

del tercer milenioAC. ejecutando

una melodíacon su arpa (HES,

fig.51)

94

InmediatamenteSadrach, Mesachy Abed-negofueron acusadosy llevados ante elrey, sin embargoNabucodonosorquiso darlesuna segundaoportunidad

Figura 10

Flautista egipcioejecuta su flautapara Nenkhftka,de la V Dinastía(2480-2350 AC)[SBw,- fig., 462)

manifiesta que los hebreos no participaban ni antes nientonces de la religión de Babilonia.

4. Ellos saben cómo manipular el orgullo del reyy dirigen sus dardos insidiosos directamente al ego deNabucodonosor. "No te han respetado", para ellos tú nomandas, no eres la autoridad. "No adoran tus dioses", ésees el problema su majestad; ellos se burlan de tus dioses,tu religión no es respetada. "No adoran tu imagen hecha",tu imagen, la que tú hiciste, no es tenida en cuenta; ni a tini a tu imagen adoran.

5. La distinción hecha entre los dioses y la imagen,repetida en el v. 12 y el v. 14 apunta hacia la realidad deque ésta era no una imagen más de alguno de los dioses delpanteón babilónico sino una efigie de Nabucodonosor.

6. Por otro lado el énfasis repetido que ponen en laadoración indica que ellos comprendían claramente que noera un asunto de lealtad al rey sino de adoración exigida.Sabían que a los hebreos no podrían tomarlos de otro modofuera de su religión. El testimonio de estos dignatariosjóvenes era demasiado evidente.

Una segunda oportunidad

«Entonces Nabucodonosor dijo con ira y con enojo quetrajesen a Sadrach, Mesachy Abed-nego: Al instantefueron traídos estos varones delante del rey . . . yles dijo: ¿Es verdad . . . que vosotros no adoráis midios, ni adoráis la imagen de oro que he levantado?Ahora pues, ¿estáis dispuestos para que al oír el sonde la trompeta, de la flauta, del tamboril, del arpa,del salterio de la zampoña . . . os postréis y adoréisla imagen de oro que he levantado? Porque si no laadorareis, en la misma hora seréis echados en mediode un homo de fuego ardiendo; ¿y qué dios será aquelque os libre de mi mano? (Dan 3: 13-15).

1. Sadrach, Mesach y Abed-nego ya habían enfrentadoanteriormente "la ira y enojo" de Nabucodonosor. Trespreguntas son hechas por el rey. La primera de indagación,la segunda de oferta amenazante, la tercera era despectivay desafiante. Las tres subrayan el asunto principal delproblema, ego-adoración. Babilonia estaba usurpando laverdadera adoración. El rey y su imagen se erigían comodioses impuestos a la conciencia de las naciones de entoncesy de los verdaderos adoradores.

2. La imagen es olvidada, la ceremonia es interrumpiday la atención se vuelca hacia los tres que en la mente detodos no tenían ninguna escapatoria de una muerte tanterrible. Nabucodonosor les refiere que hay dos obstáculosinsalvables para ellos, el horno de fuego ardiendo y su manodispuesta a castigarlos severa y cruelmente.

3. Por otro lado Nabucodonosor sintiéndose desairadose enfurece y se presenta como dios -¿tal vez unaencarnación de Marduk?- compitiendo con el Dios deellos, hasta se siente superior a él. ¡Cuán rápido olvidó suconfesión, "vuestro Dios es Dios de dioses"! Se identificaplenamente con la rebelión de Babilonia y lanza el desafiodel conflicto cósmico. El desafio, "¿qué dios será aquelque os libre de mi mano?" es equivalente a "¿quién es Dios[Jehová] para que yo le sirva? (Éxo 5:2)" Tal como antaño enel Carmelo Elías se atrevió a enfrentar a Ba'al en el nombrede Jehová, ahora Marduk era desafiado por los jóveneshebreos en nombre del eterno Jehová, y coincidentemente,también en una prueba de fuego.

Lealtad a toda prueba

"Sadrach, Mesach y Abed-nego respondieron al reyNabucodonosor, diciendo: No es necesario que terespondamos sobre este asunto. He aquí nuestro Dios aquien servimospuede libramos del horno de fuego ardiendo;y de tu mano, oh rey, nos librará. Y si no, sepas, oh rey,

95

Figura 11

Figura de terracota -delsiglo V AC- hallada en

Megiddo, representando aun músico tocando su

doble flauta (SBW, fig., 464)

Nabucodonosor desafióa Dios expresando su

necedad a los jóvenes"¿qué dios será aquel

que los libre de mímand?" Asíes de

atrevida la idolatría deBabilonia, quienes la

imponen y suponen quesus imágenes e ídolos son

superiores al Creador

96

Los jóvenes hebreosrespondieroncon tranquilidad,"nuestro Diospuede librarnos"y él nos librará detu mano y de tuhorno ardiente, ylo dejamos todo asu voluntad. Perono adoraremos tuimagen

que no serviremos a tus dioses, ni tampoco adoraremos laimagen que has levantado . . ." (Dan 3: 16-18).

1. Los jóvenes hebreos no necesitaban una segundaoportunidad para probar su fidelidad. Para ellos el "sí" erasí y el "no" sólo era no. Nabucodonosor 10 sabía y esto 10enardecía. Hacía ya tiempo que ellos habían demostradoque no compartían de la fe idólatra de Babilonia. Ahoraestaba en juego la reputación de su Dios.

2. A la pregunta de "¿qué dios los librará?" ellosresponden con absoluta seguridad, servimos al Todopoderosoy "nuestro Dios puede" librarnos y él nos librará de los dospeligros, del horno ardiente y de tu mano. Pero, como todofiel, 10 someten a la voluntad del Creador.

3. "Oh rey, nuestro Dios va a librarnos, porque élpuede. Pero, si él no 10 hiciera, tampoco serviremos a tusdioses ni adoraremos a tu imagen". Conocemos su voluntady sabemos que ella es 10 mejor para nosotros.

Ejecución ejemplar

"Entonces Nabucodonosor se llenó de ira, y se demudóel aspecto de su rostro contra Sadrach, Mesach y Abed­nego, y ordenó que el horno se calentase siete veces másde lo acostumbrado. Y mandó a hombres vigorosos quetenía en su ejército, que atasen a Sadrach, Mesach yAbed-nego, para echarlos en el horno de fuego ardiendo.Entonces estos varones fueron atados con sus mantos,sus calzas, sus turbantes y sus vestidos, y fueron echadosdentro del horno de fuego ardiendo. Y como la ordendel rey era apremiante, y lo habían calentado mucho,la llama del fuego mató a aquellos que habían alzado aSadrach, Mesach y Abed-nego. Y estos tres varones .. . cayeron atados dentro del horno de fuego ardiendo"(Dan 3:19-23).

1. La ira irracional enciende la pasión desenfrenada.Nabucodonosor perdió de nuevo la cordura y sentenció algoinusitado, calentar el horno siete veces más de 10 normal.Quería una ejecución ejemplar yendo más allá de 10 normalpues en su concepto sus dioses y su honra habían sidoinsultados superlativamente. ¡Cuán fácil es desde las alturasdel poder, convertir algo personal en asunto estatal!

2. El mandato no sólo fue emitido con ira sino queahora se exigía premura en su cumplimiento, aunque elevar

. la temperatura requeriría algún tiempo adicional. Para estatarea se debe tener en cuenta que en Babilonia abundabael bitumen y este combustible era muy empleado en loshornos de la región. El calor abrasador del fuego fue talque los verdugos murieron en la ejecución. Fue sin dudauna ejecución por demás ejemplar.

3. Lo que sigue en el relato es la descripción de laliberación de los jóvenes del horno de fuego ardiente y dela mano del rey. El propósito de la reunión quedó olvidado.Desde el rey hasta los horneros sudorosos que atizaban elardor del horno y la muchedumbre expectante mirabanlas llamas amenazantes que salían del horno. La estatuaigualmente, quedó totalmente relegada al olvido.

4. La ejecución fue hecha con presteza y horror. Tresveces brazos vigorosos tomaron a cada condenado y las tresveces los verdugos quedaron fulminados por el calor del fuegoabrazador (vv. 21-22). Los espectadores cercanos, desde elrey hasta los lejanos, pudieron comprobar que los jóvenes"cayeron atados dentro del horno de fuego ardiendo" (v. 23).

Liberación portentosa

"Entonces el rey Nabucodonosor se espantó, y se levantóapresuradamente y dijo a los de su consejo: ¿No echarontres varones atados dentro delfuego? Ellos respondieronal rey: Es verdad, oh rey. Y él dijo: He aquí yo veo cuatrovarones sueltos, que se pasean en medio del fuego sinsufrir ningún daño; y el aspecto del cuarto es semejante

97

La reuniónquedó relegaday la atención se

concentró enla ejecución delos tres jóvenesen el horno de

fuego. Todosvieron caera los tres en

medio de lasllamas cuyo

calor era tanintenso que los

que los echaronmurieron

98

Nabucodonosorcontemplóespantado eincrédulo quelos jóvenes lejosde ser destruidosen su hornoardiente andabantranquilamenteen medio de lasllamas y estabanacompañados deun cuarto a quienidentificó comodivino

a hijo de los dioses. Entonces Nabucodonosor se acercóa la puerta del hamo de fuego ardiente, y dijo: Sadrach,Mesach y Abed-neqo, siervos del Dios Altísimo, salid yvenid. Entonces Sadrach, Mesach y Abed-nego salieronde en medio del fuego. Y se juntaron los sátrapas, losgobernadores, los capitanes y los consejeros del rey,para mirar a estos varones, cómo el fuego no había tenidopoder alguno sobre sus cuerpos, ni aun el cabello de suscabezas se había quemado; sus ropas estaban intactas,y ni siquiera olor a fuego tenían" (Dan 3:24-27).

1. Estos cuatro versículos relatan la liberaciónportentosa de los jóvenes hebreos que prefirieron "obedecera Dios antes que a los hombres". Su fidelidad fue premiadaen un testimonio por demás elocuente ante todas lasnaciones que dominaba Babilonia.

2. Nabucodonosor lejos de contemplar la cremaciónde los tres "herejes" vio "espantado" -tewah [run],"aterrado'T'é-> la liberación de ellos en el horno de fuegoardiente y de su mano "poderosa". Para él era inexplicable 10que veía. Él mismo había visto cómo atizaban el "horno defuego ardiente" i'attün-nura' yaqidetta' [NT-l1jJ'> N"~)-l~T-lN]), Ysus propios ojos vieron cómo ellos caían en medio del hornoal ser arrojados (v. 21), ¡y la muerte de los que los arrojaron!¡Increíble! ¿Sería posible que existiera un Dios semejante,capaz de tal portento? ¡Sí, que 10 hay! ¡Claro que existe!Es el mismo que le demostró la inutilidad de la astrología.Ahora le demostraba la necedad de la idolatría. El únicoque debe ser adorado es el Altísimo. ¡Nadie más que Él!

3. Pero el asombro del rey se acrecienta aún más. Losvarones castigados no solo estaban sueltos, estaban paseando

l3SEl arameo tñuah. [ilm], significa "admirarse, alarmarse, espantarse" (DHPAP, 305),expresa emociones extremas ante un suceso imprevisto o inexplicable. Indudablemente,lo sentido por Nabucodonosor y los presentes frente a la liberación de los jóvenes hebreosfue extremadamente impactante. Esto, además reducía su poder a la nada y le mostrabalo inmenso del poder de Dios.

dentro del horno y en medio del fuego, sin sufrir dañoalguno, y, estaban acompañados. El proceso de salvacióndel Señor es ilustrado dramáticamente en esta ocasión. [a]Él siempre libera primero a los suyos de las ataduras queel opresor pone sobre ellos. Nabucodonosor dijo, "veo a losvarones sueltos"; [b] Luego ellos se desenvuelven libres en elambiente que fueron liberados, por más dificil que éste sea.El mismo rey dijo, "se pasean en medio del fuego sin sufrirdaño alguno"; [c] Finalmente, Dios mismo los acompañaen toda circunstancia. Su promesa es "el ángel de Jehováacampa en derredor de los que le temen y los defiende" (Sal34:7), e incluso "cuando pases por el fuego, no te quemarásni la llama arderá en ti" (Isa 43:2).

4. Nunca Dios está tan distante de los suyos comopara no oírlos, o mejor aun, como para no estar a su lado ensus necesidades y tribulaciones. Él disfruta acercándose a

99

Dios cumpliócon los jóvenes

hebreos supromesa

"cuando pasespor el fuego, no

te quemará ni lallama arderá en

ti" (Isa 43:27)

Figura 12

Entonces el rey Nabucodonosor se espantó, y se levantó apresuradamente y dijo ...He aquí yo veo cuatro varones sueltos, que se pasean en medio del fuego sin sufrir ningún

daño; y el aspecto del cuarto es semejante a hijo de los dioses.

100

la estatuanunca fueinaugurada.pues laceremonia desu adoraciónquedótruncada.El rey y lamultitud seolvidaron deella y todoscontemplaronmaravilladosel portentoque libró a losjóvenes. Diosfue ensalzadoyel rey dioun decretode adoraciónal DiosdeSadrach,MesachyAbed-nego

los suyos cuando más 10 necesitan y dándoles el oportunoauxilio en sus tribulaciones (Sal 46: 1).

5. "Ni siquiera olor a fuego tenían", lit. "y el olordel fuego [o del humo1no se les había pegado". Lo únicoque consumió el fuego fueron las ataduras con que losinmovilizaron antes de arrojarlos al horno ardiente. Lomaravilloso del portento es destacado, recalcando que nisus cuerpos, ni sus vestidos se habían quemado, y ni aun elcabello de ellos se había chamuscado. Notablemente todoscomprobaron el prodigio. Todos querían tocarlos y olerlospara comprobar in situ la maravilla del momento.

"No hay dios que pueda salvar como vuestro Dios"

"Entonces Nabucodonosor dijo: Bendito sea el Dios deSadrach, Mesach y Abed-nego, que envió su ángel y libróa sus siervos que confiaron en él, y que no cumplieron eledicto del rey, y entregaron sus cuerpos antes que serviry adorar a otro dios que a su Dios. Por tanto, decretoque todo pueblo, nación o lengua que dijere blasfemiacontra el Dios de Sadrach, Mesach y Abed-nego, seadescuartizado, y su casa convertida en muladar; porcuanto no hay otro dios que pueda salvar como éste"(Daniel 3:28-29).

1. Nabucodonosor no podía dudar de 10 acontecido'.Era demasiado evidente como para negarlo y no reconocer.Él pudo reconocer que el aspecto del cuarto "era semejantea hijo de dioses" (v.25) y estaba convencido que el Dios deellos envió su ángel para librar a sus siervos (v. 28).

2. Su confesión no deja duda que él sabía que 10 quese atrevió a hacer era impropio y entendía la lección que elAltísimo de nuevo le mostraba en/su misericordia. Sabíaque el testimonio constante de Daniel y sus compañeroshebreos de "temed a Dios y dadle honra" y "adorad al que hahecho los cielos y la tierra" era el correcto. Ni la amenaza

del rey ni su decreto les pudo doblegar. Ellos sólo servíany adoraban a su Dios y no a otro dios (v. 28). La futilidade insensatez de la idolatría es descubierta y puesta en totalvergüenza.

3. Igualmente su convicción con respecto a Dios seacrecentó al punto que declaró "no hay dios que puedasalvar ihassalah. [de 'J~)], "librar, salvar'T':" como éste [elAltísimo]". Dios se dignó a mostrarle algo más de su podersalvador como respuesta directa a su desafio irreverentey descomedido, "vamos a ver qué dios puede salvarlos(:n~\1.i)137 de mi poder". Según Nabucodonosor, los jóveneshebreos estaban frente a una imposibilidad. Él no sabíaque el Altísimo era precisamente el Dios de los imposibles(Gén 18: 14; Luc 1:37).

4. Sin embargo, si bien la liberación de Sadrach,Mesach y Abed-nego fue en realidad la respuesta al retodel rey "¿qué dios será aquel que os libre de mis manos"?y aunque la respuesta fue por demás contundente, ella eratambién una invitación al orgulloso monarca derrotado conun gentil: "Nabucodonosor, 'Yo soy el que libro' a mis siervosde cualquier situación y de la mano de quien sea. 'Yo soy'el único que puede salvar. iYo te ofrezco mi poder!"

5. Su decreto, sin embargo, exigiendo la adoración a Diosbajo amenaza, muestra que Nabucodonosor aun no entendíala realidad de la verdadera adoración y el vínculo entre éstay el servicio auténtico a Dios. La imposición amenazadora,aun para las cosas buenas o loables, no genera ninguna

136DHPAP294. La forma i1~~i1~ (Hafel inf. cons. de ~~)), "para salvar" precedidodel "no hay otro dios que sea capaz" es concluyente. Nabucodonosor entendia que suconcepto de adoración, servicio a Dios, y poder divino del Altisimo habían sido muyínfimos, sino mezquinos.

137El arameo sizab [:n~'l.il, significa "librar, salvar" (CHALOr 422). La formayeseZ'binekan ()t:))J.t~'l.i\ Safel imp. 3 p.s, suf. 2 pl.m.), es traducida como "el que los [pueda]salvar", enfatizando la imposibilidad de librarse del poder del rey. Nabucodonosor creíaque él era todopoderoso e ignoraba el poder de Dios. Por eso los hebreos le replican conel mismo verbo y en la forma igualmente intensiva, "nuestro Dios a quien servimos esciertamente capaz de librarnos", yabillesezabutana' [N)m:J.t~'l.i~ ~:J.~], Peel inf., suf. 1 p. pl.En otras palabras, para ellos la capacidad de salvar de su Dios estaba por encima de todaduda y su servicio a él era igualmente indiviso, no concebían otra clase de adoración.Su lealtad estaba sólo con Jehová su Dios.

101

El episodio delhorno ardiente

muestra quela verdadera

adoraciónes un asunto

de vitalimportancia

tal como lo fuedesde los díasde Abel, en losdías de Daniely lo será en los

días finales

102

Dios nuncaha dado suaprobación parala adoración de lasimágenes ni menospara la veneraciónde ellas. puesla idolatría es laperversión de laadoración y unaforma real deblasfemia

relación de servicio libre y reconocido a nadie, y además, noes el método empleado por Dios para su reconocimiento.

El premio a la fidelidad

"Entonces el rey engrandeció a Sadrach, Mesach y Abed­nego en la provincia de Babilonia" (Dan 3:30).

1. Como en la ocasión del sueño interpretado, esta vezlos compañeros de Daniel son encumbrados a posicionesadministrativas de mayor rango y responsabilidad.

Anteriormente, a petición de Daniel fueron promovidos"sobre los negocios de la provincia de Babilonia" (2:49; 3: 12).Ahora por recomendación propia son exaltados ($ll;, n'J~) 138

por el mismo rey en la misma provincia de su liberación.2. El capítulo tres termina en la misma forma que los

anteriores, exaltando la fidelidad a Dios. Nada supera lafidelidad a Dios. Es posible serle fiel aun en medio de lapresión y amenaza de Babilonia. Este episodio pone a laadoración en un plano tan vital, que es un asunto de vidao muerte tal como lo fue en los días de Abel, en los días deDaniel y lo será en los días finales (Dan 12: 1).

3. Nunca ha dado Dios aprobación para la adoraciónde las imágenes ni menos para la veneración a ellas. Su leyse inicia precisando lo flagrante de la idolatría (Exo 20:3-5)señalando que ésta es pecado contra Dios. Él jamás dio su"gloria a imágenes y tampoco su alabanza a esculturas" (Isa42:8), pues la idolatría es la degeneración de la adoración yuna forma real de blasfemia la cual es propia de Babilonia.

4. Pero a su vez muestra que una vida de servicio aDios es una vida de fe. Los tres hebreos vivían confiadosen el cuidado de Dios bajo cualquier circunstancia. Ellosno sólo sabían que si llegaban al extremo de entrar en el

[38El arameo zalah. [n'~], "hacer prosperar (a alguien)" (CHALOT 418), señala elreconocimiento espontáneo que Nabucodonosor otorga a Sadrach, Mesach y Abed-negodespués de semejante experiencia de lealtad.

horno de fuego, no se quemarían, ni las llamas arderíanen ellos (cf. Isa 43:2). Ellos sabían sobre todo que aunqueDios no los librase, él sabría por qué no 10 haría. ComoJob confiarían en su Dios, aunque él los matase (cf. Job13: 15). Ellos sabían que sólo tal fe da la victoria que venceal mundo (cf. 1 Juan 5:4), y vencieron.

HAI Señor tu Dios adorarás y a Él sólo servirás"

1. El episodio de la llanura de Dura muestra 10 que es enesencia el meollo del conflicto cósmico, señalando el asuntoprimordial hoy en este aspecto y a su vez anticipa 10 que prontoexigirá la Babilonia mística: la falsa adoración, la idolatría.Daniel y sus compañeros supieron enfrentar este problemaporque estaban comprometidos a su Dios en forma integral.Ellos conocían a su Dios en forma personal y su comunióncon él no dejaba espacio para la vacilación, y sus acciones entorno a su adoración era fidelidad absoluta a su Dios.

2. El mensaje de Daniel con respecto a la adoraciónal único Dios verdadero es pleno y singular. Su mensajeen torno a esto se inicia desde el mismo capítulo unoestableciendo que fuera de Jehová no hay otro en grandezay soberanía, yen medio del grosero politeísmo acádico deBabilonia, Daniel establece más allá de toda duda queJehová es el único Dios verdadero. Es un pregón cuyo ecorecorre su libro entero -en el comedor, en el aula, en elpalacio, e incluso en el horno de fuego y en el foso- llegandocon tonos claros y distintos hasta nuestros días con uncertero "temed a Dios y dadle honra . . . y adorad a aquelque hizo el cielo, el mar y la tierra y las fuentes de las aguas"(Apo 14:7). No hay otro digno de ser adorado.

3. Notablemente en este capítulo tres se muestra lavanidad de la idolatría que es una manifestación del orgullohumano y la rebelión contra Dios. El verbo segad [1)tJ],"adorar", aparece doce veces enfatizando la reverencia yla veneración dada en la adoración que iba acompañadade actitudes propiamente peculiares de los adoradores

103

EnDaniel laadoración

mostrada porlos fieles es

recompensadapor Diosy está

de acuerdoplenamente

con lo que Jesúsrespondió frente alas exigencias del

tentador: "al Señortu Dios adorarás ya él solo servirás"

(Mat 4:10)

104

idólatras al "servir"-falaJ;L [n7!:l,]- a las imágenes. Ademásse menciona explícitamente las exigencias impuestas comoobligación a los adoradores, mostrando que la adoraciónfalsa es impositivamente exigente (Dan 3:5,6, 7, 10, 11, 12

. [2x], 14, 15, 17, 18, 28).,4. Esta realidad es de nuevo resaltada en Apocalipsis

en un contexto posmoderno cuando la adoración evangélicagenuina (Apo 12:6-7) llegue de nuevo a ser un asunto devida o muerte (Apo 13: 11-12, 15-1 7) para los que "tenganla fe de Jesús y guarden sus mandamientos" (Apo 14: 12).Entonces el "cuerno pequeño", ya en las postrimerías dela historia humana querrá nuevamente ser adorado conimpositivo decreto y amenaza de muerte tal como en Dura,pero esta vez, al igual que en el horno de fuego, el portentoserá en una dimensión global, pues entonces el Hijo delhombre liberará a los ;suyos.

5. Parte de la recompensa a los fieles maltratados porBabilonia y perseguidos por el "cuerno pequeño" es descritotambién por Daniel en su capítulo final. Pero, en mayor ~

despliegue al ser descrito por Juan en Apo 15:2-3 y sus doscapítulos finales. El premio será dado en plenitud ante eltrono del Cordero y ante el universo entero.

6. Conviene recordar que en Daniel el testimonio delos verdaderos adoradores es recompensado por Dios. Lacalidad de su adoración es comparable a la que el Hijo deDios aclaró que es dada únicamente a nuestro Creador,pues al que se atrevió a exigirle la adoración que de ningúnmodo le pertenecía, Jesús le respondió, "al Señor tu Diosadorarás y a él solo servirás" (Mat 4: 10).

CAPÍTULO

NABUCODONOSOR EL CIUDADANODEL REINO DE LOS CIELOS

Testimonio de gratitud

"Nabucodonosor rey, a todos los pueblos, naciones y len­guas que moran en toda la tierra: Paz os sea multiplicada.Conviene que yo declare las señales y milagros que elDios Altísimo ha hecho conmigo. [Cuán. grandes son susseñales, y cuán poderosas sus maravillas! Su reino, reinosempiterno, y su señoría de generación en generación"(Dan 4:1-3 [aram. 3:31-33]).

1. El capítulo cuarto de Daniel es dedicado en sutotalidad a la experiencia que llevó a Nabucodonosor asu conversión total. Es un testimonio pleno de gratitud yreconocimiento. Dos cosas destaca en su declaración: las"señales y maravillas" hechas por Dios con él, y, la eternidaddel reino de Dios.

2. Lo relatado es la experiencia personal del rey ensu lucha con el Altísimo. Las señales ('otayfya', N~llN)139

y maravillas (timehayya', N~i1r.:)1lp40 son las que Dios usó

139El plural de JlN, "señal" (DHPAP 277), indica las repetidas señales que Diosmostró a Nabucodonosor para presentarse buscando su aceptación.

¡4°Diosno mostró a Nabucodonosor sólo una jmJ1 "maravilla" (DHPAP30S), sino variasde modo que no le quedase duda acerca del origen de lo que veía y experimentaba.

4

El capítulo cuatrode Daniel es

el relato de laconversión de

Nabucodonosortras una larga

lucha con elCreador que lemostró "señales

y maravillas"invitándole a su

reino celestial

106

En Daniel "elreino de Dios"es presentadocomo algoreal y con laconvicciónde que él estangible consu gobernantesempiternoque reinará porgeneracionessin fin

como necesarias para doblegar el orgullo del rey y todasellas fueron poderosas itaqqifén, r~pn).141 Es decir, en cadauna de ellas era evidente el poder de Dios.

3. El concepto que tenía de su propio reino y su poderquedaban minimizados totalmente frente a la majestuosidaddel reino de Dios. El Eterno aunque pone reyes y quitareyes, no depende de ningún reino de ellos. Él tiene sureino que no es de este mundo y su duración es por siempre.Su anhelo ahora es que todos los pueblos de su imperioreconozcan este prodigioso reino.

4. Esta vez "el reino de Dios" es mencionado comoalgo real con la convicción de que éste es tangible y conun gobernante apropiado a su duración, es un reino"sempiterno" que abarca generaciones sin fin.

Otro sueño perturbador

"Yo Nabucodonosor estaba tranquilo en mi casa, y florecienteen mipalacio. Viun sueño que me espantó, las imaginacionesy visiones de mi cabeza me turbaron. Por esto mandé quevinieran delante de mí todos los sabios de Babilonia, paraque me mostrasen la interpretación del sueño . . . pero no mepudieron mostrarsu interpretación . . . hasta que entró delantede mí Daniel . . ." (Dan 4:4-8 [aram. 4: 1-5]).

1. El "estaba tranquilo (seZeh [il'J\0j)l42 en mi casa"y "floreciente (rae(nan [lW1V43 en mi palacio" indican la

141En realidad taqqfj, 'l1='n,"poderosa, prodigiosa" (DHPAP 305), refuerza la calidadde las cosas mostradas por Dios a Nabucodonosor señalando que todas ellas tenían otrafuente aparte de la humana. Desde el principio Dios le presentó al rey realidades deindudable carácter sobrenatural y Daniel por su parte no desechaba ninguna oportunidadpara señalar a Nabucodonosor la fuente de 10 mostrado.

142El arameo f;eleh [ilJ0], "despreocupado, tranquilo" (DHPAP 303), muestra elestado de ánimo que sobrecogia al rey en esta oportunidad. Sus años de conquista habíanpasado y ahora disfrutaba de la prosperidad lograda. Disfrutaba de la vida palaciega enel lugar que había construido para su felicidad y deleite.

143El término rae'nan [))Y1], "próspero, floreciente" (CHALOT 421), destaca lacondición tanto de Nabucodonosor como de su reino. Babilonia pasaba por un momento

situación reposada del momento en que Nabucodonosorestaba pasando, cuando los asuntos del imperio estabancalmados y la situación política reinante era pacífica.Su situación es tan placentera que anhela incluso en suintroducción que este momento de bonanza se extiendaa "todos los pueblos, naciones y lenguas" de su imperiocon un magnánimo "paz os sea multiplicada" (v.1 [aram.3:31]).144

2. Sin embargo, era un momento cuando su orgullole inducía a creer que todo lo logrado era sólo producto desu capacidad e ingenio en vez de reconocer que era un dondel Altísimo.

3. En esa situación de peligro Dios perturba aNabucodonosor con otra revelación tocante a su situaciónpersonal. Al igual que en el primer sueño (Dan 2: 1, 3), el reyqueda "espantado"!" y "turbado">" ante las consecuenciasque podrían acarrearle lo soñado.

4. De nuevo recurre a su cohorte de "sabios deBabilonia". Los magos, astrólogos caldeos y adivinos sepresentan sólo para reiterar su inutilidad, pese a que estavez les es relatado el sueño. Probablemente el rey queda aúnmás chasqueado aunque al parecer no airado. Nuevamenteel asunto está más allá del mero saber humano, ellos no le"pudieron mostrar su interpretación".

5. Felizmente para el rey, Daniel está a su disposicióny sabe que él tiene comunicación directa con el Altísimo.Lo extraño del asunto es que el rey no hubiera buscado enprimer lugar a quien podía ayudarle desde un comienzo. Detodas maneras, Nabucodonosor reconoce la superioridad de

próspero y floreciente. Era un momento cuando florecía la pax babilonica en todos losámbitos del imperio de Nabucodonosor.

144La frase selamec6n yiS"gge' [N~\¿)) )1:)y')7\!.i], lit. "s{¡paz aumente", es una expresiónprotocolar, que expresa relaciones pacíficas entre dos naciones. Aquí Nabucodonosorofrece la paz imperial.

145La forma yfdal;talinnanf[)))7n1\ Peal impf. de dhl, 7n1], "atemorizado" (CHALOr402). Más bien preocupado.

146El yebahalunnanf[)))7il~\ Pael impf. de bhl, 7il~], "aterrado" (CHALOr399). Enrealidad el rey estaba no sólo muy preocupado sino además aterrado.

107

Nabucodonosorpasaba por un

momento debonanza y todolo logrado en suimperio le indujo

a pensar queera únicamente

producto desu ingenio ycapacidad

en vez dereconocer queera un don del

Altísimo

108

Nabucodonosorolvida quesussabios yastrólogos eranincapaces deinterpretar 1.0revelado porDios. y vuelvea depender delos servicios deDaniel quien erano solo "el jefede los magos"de Babilonia,sino sobretodo porqueen él había "elespíritu dé Dios"y aclarador demisterios

Daniel tanto en el rango de los sabios como en su relacióncon Dios. Él no sólo es el "jefe de los magos", sino alguienen quien "hay espíritu de los dioses santos" (v. 9), y porcierto, aclarador de los misterios.

El árbol protector gigantesco

a ••• Me parecia ver en medio de la tierra un árbol, cuyaaltura era grande. Crecia este árbol, y se hada fuerte, y sucopa llegaba hasta el cielo, y se le alcanzaba a ver desdetodos los confines de la tierra. Su follaje era hermoso y.sufruto abundante, y había en él alimentopara todos. Debajode él se ponían a la sombra las bestias del campo, y en susramas hadan morada las aves del cielo, y se mantenía de éltoda carne. Vi en las visiones de mi cabeza mientras estabaen mi cama, que he aquí un vigilante y santo descendía delcielo. Y clamaba fuertemente y decia así: Derribad el árbol,y cortad sus ramas, quitadle el follaje, y dispersad su fruto;váyanse las bestias que están. debajo de él, y las aves desus ramas. Mas la cepa de sus raíces dejaréis en la tierra,con atadura de hierro y de bronce entre la hierba del campo;sea mojado con el roda del cielo, y con las bestias sea suparte entre la hierba de la tierra. Su corazón de hombre seacambiado, y le sea dado corazón de bestia, y pasen sobre élsiete tiempos. La sentencia es por decreto de los vigilantes,y por dicho de los santos la resolución, para que conozcanlos vivientes que elAltísimo gobierna el reino de los hombres,y que él a quien quiere lo da, y constituye sobre él al masbajo de los hombres. Yo el rey Nabucodonosor he visto estesueño .. ."(Dan 4:10-18 [aram. 4:7-15]).

1. En cierto sentido el sueño del reyes similar alprimero (Dan 2). Hay dos ámbitos definidos de acción, latierra con el árbol, y los cielos con la sentencia y el vigilanteque desciende a ejecutarla. De nuevo el mensaje generales el reconocimiento que debe darse a la soberanía del

Altísimo sobre el reino de los hombres; su reino celestial estápor encima de cualquier otro, en especial sobre Babiloniaporque es dirigido al monarca de ésta, quien es la líder enla gran controversia.

2. El árbol destaca lo abarcante de la influencia deese reino en ese momento. Estaba en medio de la tierra, suelevación era inmensa, era visto desde cualquier punto delorbe del ACO. Su follaje hermoso implicaba la exuberanciadel reino y su fruto abundante apuntaba hacia la riquezaque disfrutaba dentro de sus límites. La abundancia deella beneficiaba a todos cuantos formaban parte de laciudadanía de tal reino.

3. Nuevamente se hace mención del cuidado que elreino tenía de la naturaleza cobijada dentro de sus fronteras.El asunto ambiental de un debido equilibrio ecológico vuelvea mencionarse como interés esencial del reino. La sombraque prodigaba el árbol era esencialmente la protección ytodos gozaban ante este prodigioso gigante botánico.

4. Nabucodonosor relata que al igual que en el sueñoanterior, mientras pondera la esplendidez del árbol y loocurrido en su entorno, su atención es llevada hacia elámbito celestial al escuchar que se dicta sentencia contrael árbol. Su asombro se acrecienta al escuchar que alparecer no se quiere la destrucción total del árbol. Sibien debía ser cortado, la cepa restante debía tambiénser rodeada con ataduras de bronce y de hierro comoimpidiendo exprofesamente su crecimiento y siendo dejadoa la intemperie, participando de su suerte mochada con lasbestias entre la hierba del campo.

5. Lo extraño del sueño es que el árbol es luegodescrito como hombre, pues se refiere a la cepa restantecomo tal, y, se exige un cambio en él. El corazón debíacambiársele de uno humano a uno bestial, y, durante untiempo definido: "siete tiempos", Le. siete años. El "árbol"­así atado- debería pasar siete años como bestia entre lasbestias del campo, mojándose con ellas y comiendo lo queellas comían.

109

Al representar aNabucodonosor

con un árbolDios le estaba

mostrandoalgo que erafamiliar pues

la iconografíamesopotámicamuestra al rey

en la mismasimbología como

protector del reino

110

Dios mostróel sueño aNabucodonosorantes de ejecutarla sentencia. Elhacha celestialaún no habíasido usada porelvigilante. Eraevidente que elAltísimo dabauna nuevaoportunidad almonarca

6. El sueño mostraba enfáticamente que 10 decretadoen el cielo era algo ya establecido y que debía ejecutarse lasentencia sobre el árbol, pero con un propósito definido.El sentenciado debía reconocer la soberanía del Altísimocomo gobernador supremo de los reinos terrenales por ser élquien los ensalza desde la bajeza. Había una relación claraentre el árbol y la rebelión del reino que 10 representabacontra el Altísimo. Se 10 declara como sentenciado por elAltísimo por rebelión recalcitrante que no queda más opciónque la ejecución de 10 decretado. Su negativa constante aun reconocimiento de la soberanía de Dios no dejaba otraopción.

7. El sueño no mostró a Nabucodonosor la ejecución de lasentencia. El hacha celestial aun no fue usada por el vigilante.Era como si la tala se demorara por algo esperado.

Interpretación inesperada

«Entonces Daniel ... quedó atónito por casi una hora, ysus pensamientos lo turbaban . . . pero dijo: Señor mío,el sueño sea para tus enemigos, y su interpretación paralos que mal te quieren. El árbol que viste . . . tú mismoeres, oh rey, que creciste y te hiciste fuerte, pues creció tugrandeza y ha llegado hasta el cielo, y tu dominio hastalos confines de la tierra. Yen cuanto a lo que vio el rey, unvigilante y santo que descendía del cielo y decía: Cortad elárbol y destruidlo; mas la cepa de sus raíces dejaréis enla tierra, con atadura de hierro y de bronce en la hierbadel campo; y se ha mojado con el rocío del cielo, y con lasbestias del campo sea su parte, hasta que pasen sobreél siete tiempos; oh rey, . . . es la sentencia del Altísimo,que ha venido sobre mi señor el rey . . ." (Dan 4: 19-22,24[aram. 17-19, 21]).

1. El mensaje que Daniel debía dar a Nabucodonosor,le causó pavor. Era un mensaje de juicio sobre el rey. Sin

duda hubieron largos momentos de conversacion entreambos e indudablemente el profeta conocía la posiciónobstinada del rey, pero el Altísimo insistía en su llamado.

2. Lo inusual de la sentencia y sobre todo latransformación que ocurriría al soberbio rey hizo un impactoprofundo en Daniel y por un buen rato quedó meditando enla realidad del asunto y sobre todo de qué manera podríaentregar la interpretación de manera que el rey reaccionarapositivamente.

3. El "tú eres aquella cabeza de oro" (2:38), es puestoesta vez de un modo diferente, igual de esplendente, elevado,único, espectacular, pero, estrictamente personal. Se lemuestra de manera clara cada uno de sus logros y hastasus responsabilidades en su carrera y encumbramiento,evidente en el cuidado y provisión que debían de tenersus súbditos bajo su administración, era en gran partealguna hazaña de su administración vivida, 10 cual eramuy loable.

4. Pero, el árbol teníaalgo.fuera de lugar en su crecimientoque había que impedir, y el Altísimo ordena una poda severaen él, tan severa que de él quedó únicamente la cepa y atadodoblemente con la imposibilidad de crecimiento por unperíodo explícito. E incluso las ataduras y el crecimientodel árbol, posterior a este período estaba condicionado a lareacción que éste tuviese a esta medida celestial.

Sentencia escalofriante

«Esta es ... la sentencia del Altísimo sobre mi señor el rey:Que te echarán de entre los hombres, y con las bestiasdel campo será tu morada, y con la hierba del campo teapacentarán como a los bueyes, y con el rocío de cielo serásbañado; y siete tiempospasarán sobre ti, hasta que conozcasque el Altísimo tiene dominio en el reino de los hombres, yque lo da a quien él quiere. Yen cuanto a la orden de dejaren la tierra la cepa de las raíces del mismo árbol, significa

111

Porsegunda vezDaniel tenía que

mencionar alrey un mensaje

personal deDios. El "tú eresaquella cabeza

de oro" dichoanteriormente

ahora erapresentado de

manera diferenteen forma

estrictamentepersonal,

pues el árbolsentenciado

representabaal mismo

Nabucodonosor

112

Daniel mostró aNabucodonosorque Dios le envióun mensaje directopara él, con elpropósito demostrarle de unavez por todas queél debiera deponertodo orgullo yreconocer "queel Altísimotienedominio en el reinode los hombres"

que tu reino te quedará firme, luego que reconozcas que elcielo gobierna . . ." (Dan 4:24-26 [aram. 21-23]).

1. La parte del sueño donde se presenta los logros delrey, su influencia y su dominio en su reinado era la partemás halagüeña de la revelación. Ése era simplemente elplano terrenal del árbol floreciente. Faltaba la interpretacióncorrespondiente a la intervención divina sobre el árbol, loque sólo el vigilante celestial sabía de él.

2. La interpretación de la sentencia mostraba aún más:era un mensaje directo únicamente para Nabucodonosor:

[a] Primeramente, la daba el propio Dios para Nabucodo­nosor rey de Babilonia, y no a otro.

lb]· Segundo, el rey entraría a un reino mucho más inferior alsuyo, a un rebaño sin ningún liderazgo en él; él mismo seriaapacentado como uno más entre los hatos de Caldea.

[c] Tercero, aunque su entendimiento sería nivelado consus compañeros de aprisco, él mismo sería conscientede su situación degradante.

[d] Cuarto, el tiempo de su castigo se limitaría a sieteaños, condicionados. Se le había dicho explícitamente:"hasta que conozcas que el Altísimo tiene dominio en elreino de los hombres".

[e] Quinto, deberia estar dispuesto a reconocer la soberaníade Dios en el reino de los hombres.

3. Su retorno a la normalidad estaba condicionadoa la sinceridad de su reconocimiento de dependencia conlo alto. Sólo el arrepentimiento sincero es válido en losdesignios del Altísimo.

4. Daniel es muy explícito al decir a Nabucodonosor:"Su majestad, el Altísimo lo quiere y lo aprecia muchísimo,dándole hasta ahora todo lo que tiene y es, exaltándoledonde está, poniéndole sobre aviso, advirtiéndole cómopudiera usted evitar semejante situación humillante,restaurándolo a su :reino. Acepte mi consejo".

"Guerra avisada .. .ff

"Por tanto, Oh rey, acepta mi consejo: tus pecados redimecon justicia, y tus iniquidades haciendo misericordia paracon los oprimidos, pues tal vez será eso una prolongaciónde tu tranquilidad . . . » (Dan 4:27 [aram. 24]).

1. Daniel aconseja a Nabucodonosor de maneraescueta y directa. "Oh rey, la sentencia está decretada,pero aún puedes evitar la ejecución. El Altísimo considerael arrepentimiento". Su soberbia le estaba llevandoincluso a tratar con injusticia a sus súbditos. Daniel comoencargado del reino podía constatar que había opresión ensus ámbitos. El rey debía apartarse del mal y actuar conjusticia y misericordia, de lo contrario pasaría a la historiacomo un simple tirano más en la historia del ACO.

2. Nabucodonosor había llegado a ensoberbecerseextremadamente y el orgullo había endurecido su espírituy actuaba con verdadera tiranía matando a quien le placíade modo que sus súbditos obedecían por terror antesque por lealtad (5:19). Daniel apela a la sensatez del reyconsiderando lo dicho y teniendo en cuenta que el rey sabíaclaramente cuál era su verdadero problema. "Espero quemi consejo te agrade [que lo consideres como bueno] y queabandones el pecado practicando lo que es justo y te apartesde la iniquidad y seas misericordioso con los pobres". Hacíaya tiempo que Daniel venía diciendo al rey de otro modo:"Oh hombre, él te ha declarado lo que es bueno, y qué pideJehová de ti: solamente hacer justicia, y amar misericordia,y humillarte ante tu Dios" (Miq 6:8).

3. Dios lo estaba invitando a disfrutar de la eternidaden su reino, pero debería considerar que sólo apartándosedel pecado y obrando con misericordia podía acogerse ala misericordia (cf. Mat 5:7). Todo dependía ahora de suelección. Pero todo es apenas condicional en su resultadofinal; así lo determina el heri l1tl] "podría ser que" tusituación de bonanza se prolongue. Todo dependía no sólo

113

Daniel no deja aNabucodonosor sinmostrarle la manerade evitar la tragediapor tanto le suplica

diciendo: "Ohrey, la sentenciaestá decretada,

pero aún puedesevitar la ejecución.

La soberbia noconduce a nada

bueno. El Altísimoconsidera y aceptael arrepentimiento"

114

En esencia Diosestaba invitandoa Nabucodonosora pasar con élla eternidad ensu reino, pero,el rey debíaconsiderar quesólo apartándosedel pecadoy obrandocon justicia ymisericordia conlos demás podríatal vez acogersea la misericordiadivina

de lo que él podía hacer, sino sobre todo, de la sinceridadcon que hiciera lo advertido. Aunque el destino de todosestá en las manos de Dios él no hará nada fuera de lo quecada uno elija hacer.

4. Sin embargo, más pudo la soberbia que la corduray Daniel registra simplemente: "Todo esto vino sobre el ReyNabucodonosor" (Dan 4:28 [aram. 25]).

A la cordura por la vía de la "locura"

"Al cabo de doce meses, paseando en el palacio real deBabilonia, habló el rey y dijo: ¿No es ésta la gran Babiloniaque yo edifiqué para casa real con la fuerza de mi poder, ypara gloria de mi majestad? Aún estaba la palabra en laboca del rey, cuando vino una voz del cielo: A ti se te dicerey Nabucodonosor: El reino ha sido quitado de ti; y deentre los hombres te arrojarán, y con las bestias del camposerá tu habitación, y como a los bueyes te apacentarán; ysiete tiempos pasarán sobre ti, hasta que reconozcas queel Altísimo tiene el dominio en el reino de los hombres, y loda a quien él quiere" (Dan 4:29-32 [aram. 26-29]).

1. El relato deja entrever la lucha sicológica que tuvoNabucodonosor desde que Daniel le dio la interpretaciónde su sueño. ¿Cómo podía entender la sentencia en sumomento de mayor prosperidad si ésta era señal debendición de los dioses? Diariamente se codeaba con loslogros edilicios y administrativos de su gobierno, los cualeseran el resultado de su gestión y su mayor orgullo. Y porotro lado, los halagos contribuyeron más a su orgullo quea su humillación.

2. La lucha duró por un año, y al término de él,la soberbia estalla en una exclamación de arroganciaególatra total. "La gran Babilonia", con toda su esplendidez-murallas, canales, templos, palacios, avenidas, y desdeluego los pueblos conquistados-, ¡todo es producto de mi

ingenio! La "casa real" donde vivo en mi capital lo he hechoyo. ¡Todo es producto de mi poder y mi gloria!

3. Ni una sola palabra expresa el mensaje mostradopor Dios y repetido por Daniel. No había ni una pizca de"el Dios del cielo te ha dado reino, poder, fuerza y majestad"(2:37); ni menos que "el Altísimo tiene dominio en el reinode los hombres" o que "lo da a quien él quiere" (4:25).

4. Pero su jactancia es interrumpida abruptamente.Pierde el habla y todo le es quitado, desde el reino hasta laidentidad. Sus oídos escuchan de nuevo la sentencia y elAltísimo le recalca: "A ti rey Nabucodonosor, y no a otro,se te quita el reino.!"? no tu reino. Del palacio pasarás alcorral y al campo, y con eso al reino del mundo animal paravivir entre ellos y como uno de ellos. Tienes siete años paradisfrutar de tu nuevo estado".

5. La mención reiterada de "siete tiempos" como laextensión del tiempo de castigo exclusivo a Nabucodonosor':"(v. 16, 23, 25, 32) muestra que Dios había determinadoun período completo de insania para el tratamiento desu desmesurado orgullo. No entregaba un período dedeterminación profética para consumar alguna tarea conalgún otro fuera o además de él.

147La expresión es malrkka' [N:::J7Y.l], "(el) reino", recalcándole que nunca fue comoél pensaba sino como repetidas veces se 10 había mostrado. El reino que él regía se lehabía entregado, no era de su entera propiedad.

148Lit. "siete tiempos", sibc'ah 'idaniri ¡rny iWl>¿ij, los cuales son entendidos como"siete años" ya que ninguna otra equivalencia puede equipararse o significar en el relato.Con este entendimiento, la LXXtradujo esta expresión como "años". Así, a Nabucodonosorle esperaban siete años de insania y su prueba ciertamente comenzó con él y de igualmodo terminó únicamente con él. La interpretación que considera el periodo de los "sietetiempos" como un lapso profético de "probación a los gentiles" comenzando desde el 607AC al 1914 DC, y tomando el principio exegético-profético de "día por año", no tiene ningúnsustento histórico real o serio como base, ya que la destrucción de Jerusalén ocurrió másde dos décadas después de la primera toma de Jerusalén que tampoco aconteció en el 607AC sino en el 605 AC. Así pues, el texto muestra de forma clara que los "siete tiempos"proféticos (v. 16) fueron interpretados por Daniel como "siete tiempos" (vv. 23, 25) Y secumplieron categóricamente sólo como "siete tiempos" o años (v. 32) los que culminarontotalmente dentro del periodo que vivió Nabucodonosor. El texto no proporciona ni permitelugar o material alguno para aplicar una interpretación de "día por año" al periodo decastigo profético dado al rey de modo que el tiempo predicho pueda extenderse más alláde los siete años. Cualquier interpretación que adjudique algún periodo mayor a esossiete años de castigo dados a Nabucodonosor es simplemente artificiosa o a 10 muchoalegórica, totalmente ajena al texto y fuera del contexto histórico apropiado.

115

El relato dejaentrever la lucha

sicológica queNabucodonosorlibró desde queDaniel le dio la

interpretación desu sueño hastaque sucumbióa la tentación

orgullosa desu habitual

jactancia con "sugran Babilonia"

116

los siete años deinsania con losque Dioscastigóal rey fueron untiempo de castigoexclusivo paraNabucodonosorpara el tratamientofinal de su orgullodesmedido. Conesosaños noentregaba niestablecía ningúnperiodo proféticopara realizaralguna tarea conalgún otro fueradel rey

Siete años de extraña insania

«En la misma hora se cumplió la palabra sobreNabucodonosor, y fue echado de entre los hombres; ycomía hierba como los bueyes, y su cuerpo se mojaba comoel rocío del cielo, hasta que su pelo creció como plumasde águila, y sus uñas como las de las aves" (Dan 4:33[aram. 30]).

1. Mucho se ha discutido de la "enfermedad" o "locura"de Nabucodonosor. ¿Qué es 10que tuvo en realidad este rey?La verdad es que no es posible saberlo. Pero, él sufrió unametamorfosis total imposible de compararla con cualquierdolencia o desequilibrio actual. La psiquiatría modernacon su catalogación de licantropía149 o booantropía150 uotras similares formas de esquizofrenia, ha tratado desolucionar 10acaecido al rey, pero, el aporte no es completo.De hecho, muchos de los comentaristas prefieren referirsea la experiencia de Nabucodonosor como un típico caso delicantropía.

2. Aunque la descripción es algo clara es tambiénal mismo tiempo enigmática. Ella señala no sólocomportamiento característico sino transformación fisica, yésta, es más parecida a las figuras compuestas que suelenverse o describirse en los retratos y documentos acadios.

3. El relato de 10 sucedido a Nabucodonosor da pie adeterminar 10 siguiente:

[al Perdió la razón y no había comunicación posible consus semejantes. "Su mente se hizo semejante a la delas bestias" (5:21).

149 lBC 858. En el caso de licantropía los pacientes se creen lobos y actúan comotales -aullando, amenazando, mostrando los dientes, etc.- en los momentos de ataquelicantrópico.

1sDEn el caso de booantropía los afectados se sienten bueyes y actúan comoellos, mugiendo, triscando el pasto, acorneando, etc., en sus ataques boantrópicosacentuados.

[b] No vivió más con la gente de su entorno, "fue echado deentre los hombres". Moró en los rebaños de su reinosiendo apacentado y corría feliz en la estepa inclusocon los "asnos monteses" (5:21).

[cl Su dieta se alteró diametralmente. Daniel afirma queNabucodonosor "comía hierba como los bueyes" (4:33),y "le hicieron comer hierba como a buey" (5:21).

[dl Su cuerpo se cubrió de pelo para poder soportar lasinclemencias del clima, lluvia, viento, etc. (4:33)

[el Sus uñas le crecieron a tal punto que semejaban a lasde una ave de rapiña (4:33).

4. Los documentos cuneiformes hallados en Babiloniasólo han aportado un relato paralelo al bíblico -aunquedemasiado fragmentado- que registra una situación mentalmuy irregular en la vida del monarca. Lo único legible deél menciona que en ese momento Nabucodonosor llegó alextremo de considerar "su vida sin ningún valor para él";además, hablaba incoherentemente y no "mostraba amora los hijos". 151

5. Otros textos mesopotámicos contienen algunasdescripciones que podrían ilustrar en parte la situacióndel rey. Así en el poema denominado Ludlul-bel-nemeki, 152

compuesto en el siglo XII AC, el sufriente al cual la erudiciónha convenido en llamarlo el "Job babilónico", se lamentadiciendo que la dolencia que padecía había hecho que lecrecieran las uñas de sus dedos como las de los demoniosnákim. y s7.1k7.1m. 153 En tanto que en el poema de Ahikar se

ISlA. K. Grayson, Babylonian Historical-Literaru Texts - Toronto Semitic Texts andStudies, N" 3 [Toronto: UniversityofToronto, 1975),89-91. La tab1etaes 1aB.M. 34.113,esp., 213 y se encuentra en el Museo Británico de Londres.

152Éstees el Lubdul ne-mekiy es fechado como proveniente de 1600-1150 AC.153E1 protagonista del Ludlul es llamado Subsi-meáré-Sakkan. Las apariencias

de los demonios descritas son comunes en los textos mesopotámicos que tratan sobredemonios y todos ellos son de aspecto híbrido horripilante. Para una referencia al textodel Ludlul, ver W. G. Lambert, Babylonian Wisdom Literature (Oxford: C1arendon Press,1960).

117

Ninguna dolenciacatalogada

por la siquiatríamoderna puedeespecificar con

certeza lo ocurridoa Nabucodonosor.

La licantropía obooantropía sonsólo sugerencias

que no coincidencon exactitud lo

descrito por elmismo rey y porDaniel. Porotro

lado los registroscuneiformes

relatan unmomento de

la vida deNabucodonosor

cuando élconsideró "su vidasin ningún valor" y

no "mostraba amora los hijos"

118

Los años queNabucodonosorprivado de surazón cabalpasó comobestia viviendoentre las bestiasde suspropioshatos, podríanhaber ocurridoentre el 583­578AC o másbien dentro delas dos últimasdécadas de sureinado

describe a alguien que se queja "me agacharía hasta el suelo,con mis cabellos caídos hasta los hombros, mi barba hastami pecho; mi cuerpo estaba cubierto de polvo, y mis uñasse parecían a las de un águila". 154

6. El orgullo es tan insensato que reduce a cualquieraal nivel de una bestia de cualquier hato, y el rey privado desu razón actuó como un animal más entre los hatos de supropio reino.

7. No es posible, igualmente, especificar la fechacuando Nabucodonosor fue castigado de esta manera. Sinembargo, podría tal vez situarse esta experiencia ingrata enalgún momento entre el 583-578 AC, o mejor aún dentro delas dos últimas décadas de su reinado. 155 Esto, teniendo encuenta que Daniel menciona que después de su experienciatraumática, él tuvo un período de gobierno mucho máspróspero que antes de su dolencia.

"Nabucodonosor, siervo de Jehová"

"Mas al fin del tiempo yo Nabucodonosor alcé mis ojos alcielo, y mi razón me fue devuelta; y bendije al Altísimo, yalabé y glorifiqué al que vive para siempre, cuyo dominioes sempiterno y su reino por todas las edades. Todos loshabitantes de la tierra son considerados como nada; y élhace según su voluntad en el ejército del cielo, y en loshabitantes de la tierra, y no hay quien detenga su mano,y le diga: ¿Qué haces?" (Dan 4:34-35 [aram. 31-32]).

1. La expresión urliq'si: y6mayya ([N:>>:»)'l ll~¡:iJ)], "al fin deltiempo",lit. "al fin de los años", establece que el período en síno tiene ningún significado profético. Es sólo el lapso explícitode castigo dado a Nabucodonosor y cumplido con él.

154Es muy posible que el rey teniendo en mente algunos de estos registros hayacoincidido en la descripción de su situación.

155Samu el S. Schulz, A história no Antigo Testamento (Grand Rapids: Outreach,Inc., 1977),352, n. 14.

2. Hay una implícita connotación de semiconciencia desu situación durante esos años mientras "tenía su parte conlas bestias" (4:23). Aun cuando su entendimiento humanole fue cambiado por el de una de bestia (v. 16) había unsubconsciente que le indicaba muy definidamente su estadodesequilibrado como "terapia". De ahí que "al concluir losaños señalados" pudo levantar su mirada al cielo a fin deque sus facultades mentales le fueran restablecidas porcompleto.

3. Su primera expresión es de gratitud y reconocimientoelevando un cántico elocuente surgido de un nuevo corazón,el "corazón de hombre restaurado" por Dios, cuyo contenidoes:

[a] Bendición a Dios. El "bendije al Altísimo", expresa unconocimiento nuevo de alguien y a la vez un deseo clarode bienestar hacia él. Es un conocimiento que emanade un encuentro dramático con quien había conocidomuy poco e ignorantemente había estado luchandopor años en vano.

lb] Alabanza espontánea. No necesita decretos queimpongan su actitud de reconocimiento y adoración alEterno. Ahora su corazón bullente de gratitud alaba aquien le restaura de su condición insana. De lo másíntimo de su ser brota la alabanza a quien es ahora susoberano eterno.

[c] Glorificación al Eterno. "Glorifico al que vive parasiempre". La glorificación es parte de la alabanza.Sólo Dios es glorioso por ser él el único Señor de lagloria. La vanidad de los hombres hace que denominena sus ejércitos, escuelas, instituciones o familias de"gloriosos" descubriendo de este modo su anhelode vanagloria y su insensatez de compararse con lodivino.

[d] Convicción y anhelo del reino de Dios. Con el sueñode la imagen de los reinos (Dan 2), Dios le hizo aNabucodonosor una invitación cortés a su reino

119

Tras los sieteaños de "locura

terapéutica"Nabucodonosor

entró en completacordura y su

primera expresiónes de gratitud yreconocimiento

dando un cánticoemanado de un

nuevo corazónrestaurado por Diospara alabanza del

Eterno

120

El cántico deNabucodonosores una expresiónsincera de "vengatu reino; hágasetu voluntad, comoen los cielos asítambién en la tierra",IndudablementeNabucodonosorreinará también enel reino de los cielospor la eternidadcomo un trofeo másde la redención

celestial. Con el sueño del árbol, Dios le mostró larealidad de su situación si no aceptaba la invitacióna su reino. Ahora Nabucodonosor anhela ese reino, ysu expresión equivale a un "¡venga tu reino!". Ahorase siente ciudadano del reino de Dios.

[e] Reconocimiento de la soberanía suprema de Dios en eluniverso. Por fin, el Altísimo, no es más el Dios de Daniel,ahora es su propio Dios. El "él hace según su voluntaden el ejército del cielo, y en los habitantes de la tierra"de Nabucodonosor (v. 35), expresa un reconocimientopleno del dominio soberano "que el Altísimo tiene en elreino de los hombres" (vs. 17,25,32). Como ciudadanodel reino de Dios, su alabanza no sólo expresa, "vengatu reino", sino un sincero "¡hágase tu voluntad comoen los cielos, así también en la tierra!".

4. La soberbia quedó humillada, el orgullo abatido. Lalección había sido aprendida. El Altísimo había triunfado;Nabucodonosor era ahora siervo y súbdito de su reino.Nabucodonosor ahora reinaría no sólo en Babilonia sinopor la eternidad como un trofeo más de la redención en elreino de los cielos.

El nuevo Nabucodonosor

"En. el mismo tiempo mi razón me fue devuelta, y lamajestad de mi reino, mi dignidad y grandeza volvierona mi, y mis gobernadores y consejeros me buscaron; y fuirestablecido a mi reino, y mayor grandeza mefue añadida.Ahora yo Nabucodonosor alabo, engrandezco y glorifico alRey del cielo, porque todas sus obras son verdaderas, ysus caminos justos; y él puede humillar a los que andancon soberbia" (Dan 4:36-37 [aram. 33-34]).

1. ¿Cómo fue preservado el trono de Nabucodonosordurante los siete años? De hecho, el trono no pudo haber

quedado vacante ni el reino por tanto tiempo. Primeramente,la sentencia decía que la cepa con las raíces del árbol dejadaen la tierra significaba que "tu reino te quedará firme" (v.26). Luego, es posible que durante su tiempo de insanidad,la figura de corregencia -que era practicada en Babilonia­entró en vigencia, y su hijo Evil-merodach, quien a la postrele sucedió con el nombre de Amel-Marduk, se encargara delos negocios del reino. 156

2. Por otro lado, además de estar protegido porDios mismo en esas condiciones, la situación mental deNabucodonosor inspiraba profundo temor a cualquierbabilonio. Es que las gentes de Mesopotamia creían quetodo mal era causado por los demonios y que éstos eranparticularmente feroces con quienes eran abandonados desus dioses personales.P?

3. Es más, el ataque de los demonios era tal que ni losreyes estaban libres de esta amenaza, tal como lo demuestraun texto del período neo-babilónico donde indica que "undemonio sedu" alteró a Nabonido por cierto tíempo.l'"Además creían firmemente que cualquiera que mataba aun poseído, el demonio de éste pasaba automáticamentea poseer al asesino. De este modo, ningún babilonio sehubiera atrevido a atacar a Nabucodonosor en su etapa de"locura".

4. Cuatro cosas reconoce Nabucodonosor haberperdido y luego haberlas recuperado por obra y gracia deDios. Su cordura, la majestad de su reino, su dignidad, sugrandeza, y como si esto fuera poco, le fue restablecido sureinado con la añadidura de una mayor grandeza. Lejos deser "temido", como antes, ahora era hasta "buscado por susgobernadores y consejeros" (4:36).

156Alomía, Daniel, 160.157M. Alomía, "Los ángeles en el contexto extrabíblico veterotestamentario: Un

estudio exegético comparativo - I1I", Theo 4:2 (1989)159-164.158Sidney Smith, Babylon Historical Texts Relating to the Capture and Downfall of

Babylon (London: Menthuem & Co., 1924),87.

121

Probablemente,durante los años de

locura del rey, losparientes y la cortede Nabucodonosor

creyeron que-tal como creían

la gente deMesopotamia de

sus días- "sudiospersonal lo había

abandonado" ypor lo tanto estaba

a merced dedemonios feroces

que le estabancausando dicha

situación

122

Nabucodonosorexpresa su gratitud aDios reconociendohaber perdido ensus días de locuracuatro cosas y luegohaberlas recuperado;su cordura, lamajestad de sureino, su dignidad ysu grandeza. Peroañade que su reinadotenía ahora mayorgrandeza y además,él era ahora buscadopor Sus gobernadoresy consejeros lejos deser temido como antes

5. Daniel no registra la muerte de Nabucodonosor.Tras este episodio de humillación y exaltación del monarcababilonio, calla sobre él -excepto en la referencia quele hace a Belsasar al anunciarle el fin de Babilonia. Sinembargo, otros mencionan algunos datos. Josefo mencionaque el sacerdote Beroso -que vivió tres siglos después deNabucodonosor- informa que Nabucodonosor después deun reinado de cuarenta y tres años, "cayó en el lugar deconstrucción de una muralla . . . y murió". 159

6. Las crónicas babilónicas no proveen datos históricosacerca de Nabucodonosor más allá de su undécimo año(594 AC), debido al estado dañado de las tabletas.v" Trasun reinado de cuarenta y tres años, él murió "alrededor deagosto y septiembre del 562 AC",161 Ycon su deceso se inicióel ocaso del imperio neo-babilónico.

7. Wiseman reconoce que un escrutinio de la vida deNabucodonosor, tanto en las páginas bíblicas como en losregistros cuneiformes, proveen una imagen del rey como"inclinado a los aspectos espirituales y morales de la vida,ansioso de la dirección divina obrando por el bienestarespiritual y material de los pueblos", todo 10 cual de ningúnmodo es sólo "mera propaganda". 162

8. El "ahora yo Nabucodonosor alabo, engrandezcoy glorifico al Rey del cielo" es el testimonio personal deconversión del rey. No en vano Jeremías declaró que elmismo Jehová había afirmado "Nabucodonosor es mi siervo"(Jer 25:9; 27:6; 43: 10).163 Nabucodonosor desaparece

159Josefo, Contra Apion, 1.146.16°Exceptuando una descripción muy fragmentada de su trigésimo séptimo año

(568/7 AC), el registro cuneiforme desaparece. D. J. Wiseman, Chronicles of'the ChaldeanKings (626-566 B.C.] In the Britain. Museum (London: The University Press Aberdeen,1955),37.

161CAH3:227.162D. J. Wiseman, Nebuchadrezzar and Babylon (New York: Oxford University

Press, 1987), 101.163Jeremías llamó de este modo a Nabucodonosor mostrando que este rey fue

en ese momento el soberano que era usado para sus propósitos, pero, igualmente conla connotación teológica que implica un adorador de Jehová. Merling Alomia, "¿Qué le

del escenario histórico descrito por Daniel por testimoniopropio, como súbdito del "Rey del Cielo".

Dios tiene fieles del remanente aun en Babilonia

1. ¿Qué nos muestra Daniel en este capítulo de sulibro? Primeramente que la salvación es universal. En lamisma Babilonia antigua Dios buscaba salvar a cuantospudiera, y hoy no es diferente; en la misma Babilonia místicaactual Dios está buscando salvar a cuántos pueda; por esolos llama a "salir de ella" (Apo 18:4).

2. El cuarto capítulo destaca el hecho de que lasoberbia es inútil ante Dios (Dan 4:7). Pero, sobre todomuestra que la única manera de obtener la victoriacontra el orgullo en nuestras vidas es sometiéndonos aDios y aceptando su soberanía en nuestras vidas (4:34­35). Nabucodonosor tuvo que entender y aprender quela victoria no será de los orgullosos sino de los mansos(cf. Mat 5:5), y que en el reino de Dios sólo los tales seránllamados hijos de Él (cf. Mat 5:9), luego de una totalhumillación.

3. En esencia, Nabucodonosor tuvo que habercomparado con propiedad la oferta de Jehová con la deMarduk para dar el paso final de fe. Y al hacerlo, sin duda,como bien 10resume Kessler, "resulta dificil imaginar cómoMarduk pudiera haber inspirado a sus babilonios a unaconducta ética tal como 10 hace la fe bíblica". 164

4. De hecho, con la conversión de NabucodonosorDaniel muestra que Dios puede salvar a cuántos aceptensu salvación y deponiendo su orgullo y autosuficienciareconozcan su soberanía en sus vidas. De muchos deBabilonia serán -tal como Nabucodonosor- salvos en el

sucedió al hijo de Nabopo1asar? ¿Nabucodonosor también entre los siervos de Jehová?",Theo 7:2 (1992) 150-163.

164Kess1er, The Battle ofGods: The God ofIsrael versus Marduk ofBabylon, 216.

123

Daniel no registrala muerte de

Nabucodonosor ni lafecha de ésta. los

registros cuneiformestambién no aportanestosdatos, aunque

es posible determinarque él falleció entreagosto y setiembredel 562 AC. lo quesíDaniel registra es

que Nabucodonosordesaparece del

escenario históricocomo súbdito del "Rey

celestial"

124

La conversión deNabucodonosormuestra que Diosquiere y puede salvara cuantos aceptensu salvación. Dehecho, muchos deBabilonia serónsalvos-tal comoNabucodonosor- enel día final. Perosobretodo, hay muchos enla Babilonia actualque serón salvosalaceptar la salvaciónque el Altísimolesofrece

día final. De hecho también hoy hay muchos en Babiloniaque serán salvos al aceptar al Altísimo y su salvación.

Diagrama 5

Los años de Nabucodonosor

605Casamiento con

Ammitys

562

Muerte deNabucodonosorentre agosto y

setiembre

568

La posible fecha de lalocura de Nabucodonosor

estaria entre los años573·568

573

Campaña aEgipto contra

Amasis

3ra. Invasióna Judá.

Desde el15de enero del586· 18 de

julio del 586

El 11° año de sureinado es elúltimo registrocuneiformedisponiblepara los datos deNabucodonosor.Liberación de losjóvenes hebreosdel horno ardiente

2da. Invasióna Judá.

Desde el 16de diciembredel 598 al16de marzo del

597

Encuentro conEgipto 597

El sueño dela estatua

Muerte deNabopolasar el15 de agosto.Coronación de

Nabucodonosorel 17de

setiembre

Caída deAsiria

Batalla de Carquemishentre mayo y junio.Derrota total de Asiria yEgipto.Primera invasión deJudá entre junio y julio.Daniel tomado cautivo

CAPÍTULO

"CURAMOS A BABILONIA Y NOQUISO SER SANADA"

La noche que Dios juzgó a Babilonia

El capítulo 5 del libro de Daniel es el relato de laúltima noche de Babilonia como imperio. El reino de lacabeza de oro se hundió en el ocaso de la eternidad paradar paso al amanecer del reino de plata. Babilonia enteracertificó la veracidad de la profecía divina, y a su vez, elmétodo de interpretación histórico estrenó de nuevo lacertidumbre de su posición y validez.

Banquete idólatra desafiante

"El rey Belsasar hizo un gran banquete a mil de suspríncipes, y en presencia de los mil bebía vino. Belsasar,con el gusto del vino, mandó que trajesen los vasos deoro y plata que Nabucodonosor su padre había traído deltemplo de Jerusalén, para que bebiesen en ellos el rey y susgrandes, sus mujeres y sus concubinas. Entonces fuerontraídos los vasos de oro que habían traído del templo dela casa de Dios que estaba en Jerusalén, y bebieron enellos el rey y sus príncipes, sus mujeres y sus concubinas.Bebieron vino, y alabaron a los dioses de oro y plata, demadera y de piedra . . ." (Dan 5: 1-4).

5

El capítulo 5 deDaniel registra de

manera singular laúltima noche de

Babilonia. Muestratambién que

Diosconoce concertidumbre los

acontecimientos delfuturo y no actúa

arbitrariamente conlos hombres pues les

da la oportunidadde conocerle

ofreciéndoles susalvación

126

Belsasary susnobles sin saberlose reunieron en unbanquete de requiempara el imperiobabilónico. Para él ymuchos de ellos, juntocon el reino fue suúltima noche

1. /"El rey Belsasar" era en ese momento el quereinaba en Babilonia. Daniel conocía plenamente el entornopolítico de Babilonia tal como los registros cuneiformesse han encargado de certificar su veracidad y correcciónhistórica. -Por diez años había reinado en corregenciacon su padre Nabonido quien prefirió atender más bienasuntos secundarios de reconstrucción de templos enTema. Babilonia se hundía y los preparativos de defensa yfortalecimiento fueron postergados mientras el descontentoen el imperio crecía y sus antiguos aliados cambiaban sussimpatías y acrecentaban sus deseos de expansión teniendocomo blanco a la reina del Éufrates.

2. Belsasar no era ajeno a esta preocupación yconfiando más que todo en las fortificaciones ciclópeas desus muros prefirió entregarse a festejos de jolgorio ignorandoque Babilonia estaba en guerra con los medo-persas y quelos ejércitos de éstos estaban sitiando la ciudad.

3. "Hizo un gran festín (banquete)" [:n Otl~ 1:1Y]- lit."una tremenda comilona". Aquí, leh.ern. [Otl~] "comida",significa "banquete", "fiesta". Los banquetes han sidosiempre una actividad social obligada en todos los gobiernosy cada uno no escatima la atención de la comida y la bebidapara esas ocasiones. El festín de Belsasar no iría a sermenos.

4. Los babilonios estaban celebrando una fiesta enesa ocasión pese a estar en una situación de guerra. 165

Podría haber sido el festival anual de akitu que siempre secelebraba en Babilonia. 166

5. "Para mil de sus nobles", lrrabrban. (elef[C'J~~ p":1"~].

El "gran banquete" hecho por el rey a "sus mil príncipes" ya "sus mujeresy concubinas" era un festejo anual dedicadoa sus dioses. Lo más destacado de la alcurnia babilónicase congregó en el salón principal de banquetes regios de la

165Jenofonte, Cyropedia, 7.5.15.166Lawrence M. Wills, The Jew in th Court ofthe Foreign King: Ancient Jeuiish. Court

Legends - HDR, 26 (Minneapolis: Fortress Press, 1990), 123-124.

capital caldea. ¡La nobleza en fiesta mientras Babilonia seestaba hundiendo! La aristocracia de Babilonia se dio citaen aquella noche final de Babilonia.

6. "Y delante de los mil [convidados]", ulaqobel 'alffa'[N9'JN 'J:ljJ'J1]. "Él bebía vino", hamera' sateh. [i111\!.i N1Y.:lnj.Como organizador del festín, el rey ponía el debido empeñopara animar la fiesta y según la costumbre oriental serequería que el rey estuviera en mesa aparte y en lugarvisible a todos. El vino de Babilonia es mencionado desdeel capítulo 1 como parte esencial de la mesa del rey.Proféticamente, el vino de Babilonia es causa de engaño yconfusión no solo en ella sino en el mundo entero. Aquífue causa de su propia confusión para su destrucciónfinal. 167

7 . "Mientras probaba el vino", biir'em. h.amrrah.[N1Y.:ln O)JD::I.], equivale a "cuando el vino comenzó a circular",o más bien "cuando el vino comenzaba a mostrar susefectos" . Es decir, ya la comida había sido servida y ahoraestaban en la fase segunda. Así era la costumbre, "cuandoel vino comenzó a circular después de la comida".

8. "Mandó traer los vasos" de oro sagrados traídos"del templo de Jerusalén". De pronto, inspirado por el vinoBelsasar tiene una repentina demanda. El festejo a susdioses no sería completo sin una demostración victoriosasobre el Dios que predijo la caída de Babilonia. Por 10 cualmanda traer los vasos del templo de .Jeruaalén para beberen ellos vino con sus convidados al festín. Así, los vasosfueron traídos con presteza yen ellos bebieron vino el rey,sus nobles, sus esposas y sus concubinas.

9. "Y alabaron [sabaf;, n:l\!.ij168 a sus dioses de oro,de plata, de bronce, de hierro y de madera". El panteónbabilónico fue celebrado. Los dioses de Babilonia eran los

167La lascivia y beodez de los babilonios incluso durante los dias de Alejandroes proverbial: "Babylonii maxime in uinum et quae ebrietatem sequuntu reffusi sunt" (Q.Curtius, v.I},

168DHPAP3ü2, CHALOT422.

127

Ya en plenobanquete y en

entrada beodez,Belsasardecidió

deshonrar los vasosdel santuario deDios queriendo

demostrar que losdioses de Babilonia

eran más poderososque el Dios de Judá

128

Daniel certifica queel banquete deBelsasar fue unafiesta de idolatríapues se reunieron ahonrar a susdioses,posiblementeevocando victoriasbabilónicas logradasen nombre de ellos

victoriosos. Las armas de Marduk y el genio de Ishtar fueroncelebradas por el encumbramiento de Babilonia. Su fiesta"sagrada" se tornó "sacrílega".

10. Fue una gran reunión de mundano regocijo propiode toda adoración idólatra. En toda fiesta idolátrica, laidolatría recibe complacida la alabanza de la beodez.

11. Algunos han objetado el número de convidadosa este banquete como demasiado, sin tener en cuenta elregistro de otros banquetes incluso mucho más numerososque éste. La misma Biblia registra otros banquetessuntuosos con numerosos invitados. Así por ejemplo senos informa de la mesa de Salomón que proporcionabacada día un banquete sin igual a toda su corte (1 Reyes4:22-23). En realidad se puede considerar que el comedorde Salomón proveía diariamente un banquete para toda sucorte. No dice el número, pero, sin duda era muy numerosadeduciendo de las cantidades de provisión que manejabansus cocineroa."? Esto se complementa con la mención dela vajilla de Salomón (2 Cró 9:20). Sin duda alguna losbanquetes de Salomón eran suntuosos, eran opulentos.

12. Igualmente en Est 1:1-4 se relata el banquetede Asuero, rey de Persia. Éste fue un fastuoso banqueteque duró medio año, sólo para mostrar la fastuosidady magnificencia de Persia. Las 180 satrapías estabanpresentes y sobre todo los príncipes de Persia. La vajillausada en esta ocasión era también digna de reyes: vasos deoro. El vino como en todo festín, sobreabundante. Comofinal grandioso se inició otro festín especial. Otro banqueteen dosel al aire libre (Est 1:5). Este banquete duró sietedías de festín con toda la esplendidez propia de los persasdonde el vino fue sin medida y de la marca que quisieran.Paralelo a éste, se desarrolló otro banquete femenino (Est

169Cadadía proveían más de 11 toneladas de harina refinada, más de 22 toneladasde harina entera, 30 bueyes, 100 ovejas, ciervos, gacelas, corzos y aves de corral encantidad (1 Rey 4:22-23). Semejante provisión diaria indica la cantidad de comensalesque constantemente colmaban los salones que servían como comedores en el palaciode Salomón.

1:9) donde la reina hizo honor a las damas de la realezapersa. 170

13. También, para la coronación de Ester, se realizóotro banquete fastuoso, que no da detalles ni de duraciónni de número (Est 2: 18). Se menciona sí, que el banquetede Ester fue "un gran banquete (dado) a todos sus príncipesy siervos, en honor a Ester" (Est 2: 18).

14. Según Ctesias, la mesa de los reyes persas atendíadiariamente unos 15000 comensales. 171 Teniendo en cuen­ta esto, en realidad el banquete de Belsasar, es pequeñoen comparación a los tremendos banquetes que los persashacían cotidianamente.

15. Pero, extrabíblicamente, la historia nos informade otros banquetes fastuosos en número de invitados,duración y provisión. Los banquetes asirios están másallá de la imaginación. Assurbanipal II fue un rey asiriomuy cruel y también grandemente juerguero. Una estelaencontrada en Nimrud da cuenta que Assurbanipa1 II en elaño 897 AC, realizó una fiesta con 69574 invitados durantediez días;'?" El libertinaje y despilfarro en estas ocasioneses sencillamente más allá de toda imaginación. Eranademás todas reuniones donde se bebía mucho, se cantabacanciones lascivas, y había una conducta desenfrenada.

16. Otros banquetes memorables son también elmatrimonio de Alejandro que tuvo 10000 invitados oficiales!"y el del último de los Ptolomeos que tuvo una fiesta similar. 174

Se refiere también que un par de banquetes con la realeza,costaba a la reina Isabe11a católica tanto como el patrociniodado a Colón en su primer viaje al nuevo mundo.

17°Plutarco y Macrobio mencionan que a tales festines no iban las esposas sinolas concubinas y las prostitutas debido a la manera inadecuada como se comportabanéstas en tales ocasiones (Ver Plutarco, Symp., i.1; Macrobio, Satur., vii,I). Citado en J.A. Montgomery, The Book ofDaniel- ICC (Edinburg: T. & T. Clark, 1927) 250.

171Ateneo, Deipnosophistae [El banquete de los sofistas], iv, 10. Citado enMontgomery, Book ofDaniel, 250.

172ARAB II § 366; CBA, 4:828.173Niese, Griechisch Geschicte, 1:165ss. Citado en Montgomery, ibíd.174Plinio (el Viejo), Historia Natural, xxxiii, 47. Citado en Montgomery, ibíd.

129

la historia informade muchos otrosbanquetes que

fueron fastuosos,entre los cuales

sobresalen losque los reyes

asirios celebrabandespués de sus

victorias

130

Durante lasexcavacionesde Babiloniahechas porR. Koldeweyse encontróel salón delbanquete deBelsasar

17. Un aspecto interesante es lo relacionado con elsalón del banquete de Belsasar. El excavador de Babiloniahace referencia de haber encontrado el salón donde Belsasardio su última fiesta. Éste es un salón inmenso de 60 mts.por 20 mts. del cual él dice:

[El salón] está tal claramente destinado con ese propósitoque no cabe la menor duda que era la cámara principalpara las audiencias. Si alguien quisiera localizar la escenadel memorable banquete, puede escoger este inmensosalón con absoluta certeza. 175

jSi las paredes hablaran! Indudablemente dicho recintofue un lugar de reunión de muchos otros banquetes queDaniel no registra, pero, que conoció de ellos en su calidadde primer ministro de la corte babilónica.

Terror en el banquete e inutilidadde la astrología

"En aquella misma hora aparecieron los dedos de unamano de hombre, que escribía delante del candelero sobrelo encalado de la pared del palacio real, y el rey veíala mano que escribía. Entonces el rey palideció, y suspensamientos lo turbaron, y se debilitaron sus lomos, ysus rodillas daban la una contra la otra. El rey gritó enalta voz que hiciesen venir magos, caldeas y adivinos; ydijo el rey a los sabios de babilonia: Cualquiera que leaesta escritura y me muestre su interpretación, será vestidode púrpura, y un collar de oro llevará en su cuello, y seráel tercer señor en el reino. Entonces fueron introducidostodos los sabios del rey, pero no pudieron leer la escriturani mostrar al rey su interpretación. Entonces el rey Belsasar

¡7SR. Ko1dewey, The Excavations at Babylon (Londres: Macmillan, 1914), 103.

se turbó sobremanera, y palideció, y sus príncipes estabanperplejos . . . (Dan 5:5-8).

1. Sorpresivamente, una mano flotante comienzalentamente a escribir con letras grandes frente al rey enel friso de la pared. La luminosidad de la mano permitea todos ver el prodigio y junto con el rey enmudecen. Lamano desaparece pero queda la escritura que. a la luz delas lámparas puede ser distinguida pero no leída, menosentendida. ¡Un augurio en plena fiesta! ¡Mal signo! ¿Perocómo entenderlo?

2. La conciencia del rey despierta a la realidad por sutemerario desafio. A su memoria viene además toda su vidade incredulidad, impiedad y desafio al Altísimo. Palidece,se turba, pierde elcontrol, tiembla incontrolablemente llenode terror. Grita desaforadamente y promete como jamás lohizo. ¡Quiere saber qué le dice el Altísimo!

3. De nuevo el séquito de sabios es convocado enpleno. La sabiduría de Babilonia debe entender lo escrito ydescifrar el código de éste. Pero, nuevamente uno a uno losmagos, los caldeas, los astrólogos y los adivinos demuestranque la astrología es mera superchería al confrontarlas conlas cosas de Dios. Esto desespera aún más al rey y esta alborde de un colapso.

4. De nuevo la soberbia y la jactancia desaparecendando paso a una situación extremadamente angustiosa alcomprobar que las fuentes en las que confiaba eran inútilesy las soluciones que tanto disfrutaba eran sólo engaño.Pero habría una solución para entender el enigma, aunqueintuía que podría ser su sentencia de muerte.

Daniel al rescate

"La reina, por las palabras del rey y de sus príncipes,entró en la sala del banquete, y dijo: Rey, vive parasiempre; no te turben tus pensamientos, ni palidezcatu rostro. En tu reino hay un hombre en el cual mora el

131

El banquete fueintertumpido

abruptamente porla aparición deuna mano que

escribía en grandescaracteres claros un

mensaje ininteligible,lo cual infundió terroren los comensales y

de modo especialen Belsasar. La

corte de astrólogosfue incapaz de

leer o interpretar laescritura en la pared

132

Sólo el consejooportuno de lareina trajo calmaal alboroto delsalón y ellasugirió que fuesetraído Danielpara que leyesee interpretasela escrituramisteriosa

espíritu de los dioses santos, y en los días de tu padrese halló en él inteligencia y sabiduría, como sabiduría delos dioses, al que el rey Nabucodonosor tu padre, oh rey,constituyó jefe sobre todos los magos, astrólogos, caldeasy adivinos . . . Llámese, pues, ahora a Daniel, y él te darála interpretación. Entonces Daniel fue traído delante delrey . . ." (Dan 5: 10-13a).

1. La reina, malkata' [Nn:>~~1, no estaba presente en elbanquete. Tal vez esta reina, por su edad no fue convocadapero su condición de reina madre le daba el privilegio deentrar en cualquier reunión. Mucho se ha ponderado sobrela identidad de esta reina. De hecho no podía ser la esposade Belsasar, pues ella debía estar en la fiesta. Tampocopodía ser su madre, esposa de Nabonido, ya que ella debíaestar con sumarido en Tema. Igualmente, no podía ser lamadre del mismo Nabonido pues los registros cuneiformesatestiguan su fallecimiento en el 547 AC, en el noveno añode su reinado.'?"

2. Queda entonces la posibilidad de que sea una delas esposas de Nabucodonosor. La forma cómo ella encarala situación, afirmando de manera reiterada la relaciónfamiliar entre el rey y Nabucodonosor; luego, haciendorememoración de Daniel, la forma cómo llegó a su posiciónde jefe de los magos, la manera cómo él solucionó lassituaciones dificiles similares y sobre todo la certeza dela capacidad de Daniel por su vinculación con Dios, sonindicios claros del estrecho vínculo que ella había tenidocon el gran Nabucodonosor. Heródoto incluso mencionaque esta reina fue Nictotris.J?"

3. "Por las palabras del rey y sus príncipes" -lakobelmillé malka' urrab'r'banóhi [~il)):J.j:J.) N:>~~ ~~~ ~:J.:>~], lit."por causa de los gritos del rey y sus príncipes".

176ANET311-312.177Heródoto, 1.185-187.

Al rey y sus invitados les cogió el pánico y sus gritosdestemplados sobrepasaron de 10 normal. El rey estabafuera de sí y no era por la borrachera. Él intuía que 10mostrado allí era algo relacionado directamente con suconducta sacrílega.

4. Las palabras iniciales de la reina, "rey ... no seturben tus pensamientos, ni palidezca tu rostro", equivalea un calmado: "Tranquilo hijo. ¡Qué tanto alboroto! Notienes que ponerte así. Tómalo con calma". Estudiada lasituación, la reina rememora otras situaciones similaresmientras vivía Nabucodonosor y sugiere rápidamente,"llamen a Daniel, él te dará la interpretación".

Beltsasar confronta a BeIsasar

"Entonces Danielfue traído delante del rey. Y dijo el rey aDaniel: ¿Eres tú aquel Daniel de los hijos de la cautividadde Judá, que mi padre trajo de Judea? Yo he oído de tique el espíritu de los dioses santos está en ti, y que en tise halló luz, entendimiento y mayor sabiduría. Y ahorafueron traídos delante de mí sabios y astrólogos para queleyesen esta escritura y me diesen su interpretación; perono han podido mostrarme la interpretación del asunto.Yo, pues, he oído de ti que puedes dar interpretaciones yresolver dificultades. Si ahora puedes leer esta escrituray darme su interpretación, serás vestido de púrpura, y uncollar de oro llevarás en el cuello, y serás el tercer señoren el reino . . . " (Dan 5: 13-16).

1. "¿Eres tú aquel Daniel de la cautividad de Judá?"Belsasar se dirige a Daniel como a alguien desconocido porél, aunque sí con una vaga reminíscencia suya. Queríaestar seguro de que era el mismo profeta famoso por susencuentras con los sabios y las derrotas a ellos. Pero, nodeja de hacerle ver su condición de sojuzgado, de esclavoen Babilonia con "la cautividad de Judá".

133

Sinduda Belsasarya intuía que la

escritura tenía quever directamente

con él y sobretodo por su

atrevimientosacrílego

134

Belsasaractúacomo ignorandola identidad deDaniel aunque síhaber sólo oído deél, y le ofrece tresdones -vestidoreal, collar deoro acorde alvestido a dársele,y un sitio en laadministración delreino ("tercer señoren el reino)"- acambio de lainterpretación

2. "Que mi padre trajo de Judea". La relación familiarentre Nabucodonosor y el rey mencionada por la reina esaquí reiterada por el mismo Belsasar, a pesar de la negativacon que la erudición crítica de Daniel quiere negarle al reycaldeo.

3. El "he oído de ti" reiterado muestra que el rey,aunque pretende desconocer a Daniel, no puede negar habertenido noticia de él, de su trayectoria derectitud, su vínculocon el Altísimo, y sin duda de su mensaje. Sabe que es eljudío a quien Nabucodonosor encumbró en la corte por su"entendimiento y mayor sabiduría" ysu relación con Dios.y con esto sabe que el atrevimiento a desafiar al Dios deDaniel fue temerario.

4. "Serás vestido de púrpura". Este es el color de la,realeza encumbrada de Babilonia y también la adoptadaahora por la Babilonia mística (Apo 17:2-3). Belsasar decideinvestirlo con los signos de la realeza.

5. "Se te pondrá un collar de oro". El collar eraigualmente otra insignia real que se le prometía a Daniely que estaba en relación con la tercera promesa, "serás eltercer señor en el reino". Daniel llega al encumbramientomáximo de su carrera política.

6. La crítica ha gastado mucho papel y tinta negando 10aseverado por Daniel en este capítulo de su libro, e inclusoahora, se niega a reconocer la sabiduría y conocimiento deDaniel en 10 referente al entorno familiar y político de lacorte babilónica.F" Primero hasta se negaba la existenciade Belsasar, luego se insiste en la irrealidad familiar entreéste y Nabucodonosor. El vínculo familiar dé Belsasar con ladinastía de Nabucodonosor ha sido probado definitivamente.El que Daniel dijera a Belsasar que Nabucodonosor erasu padre era cosa natural en el, AeO. Además, Belsasar

178para un resumen del concepto actual que la erudición sostiene rechazandola historicidad de Daniel ver, Jesús Asurmendi, "El libro de Daniel en la investigaciónreciente", EsBi 55 (1997) 509-540.

sabía del hecho que para llamarlo él mismo "mi padre" nonecesitaba haber sido engendrado por Nabucodonosor,bastaba que estuviese en la lista de reyes de esa dinastíapara considerársele como ligado a él como hijo suYO.179

7. "Serás el tercer señor en el reino", muestra lasituación política existente en Babilonia desde el año 548AC, cuando Nabonido diez años atrás partió para Temadejando a Belsasar como su rey corregente en Babilonia.No podía ofrecer su puesto que era entonces el segundo.

Belsasar recriminado y.sentenciado

"Entonces Daniel respondió y dijo delante del rey: Tusdones sean para ti, y da tus recompensas a otros. Leeréla escritura al rey, y le daré la interpretación. El AltísimoDios, oh rey, dio a Nabucodonosor tu padre el reino y lagrandeza, la gloria y la majestad. Ypor la grandeza que

. le dio, todos los pueblos, naciones y lenguas temblabany temían delante de él. A quien quería mataba, y a quienquería daba vida; engrandecía a quien quería, y a quienquería humillaba. Mas cuando su corazón se ensoberbeció,y su espíritu se endureció en su orgullo, fue depuesto deltrono de su reino, y despojado de su gloria. Yfue echadode entre los hijos de los hombres, y su mente se hizosemejante a la de las bestias, y con los asnos montesesfue su morada. Hierba le hicieron comer como a buey, y sucuerpo fue mojado con el rocío del cielo, hasta que reconocióque el Altísimo Dios tiene el dominio sobre el reino de loshombres, y que pone sobre él a quien place. Y tú, su hijoBelsasar, no has humillado tu corazón sabiendo todo esto;sino que contra el Señor del cielo te has ensoberbecido, ehiciste traer delante de ti los vasos de su casa, y tú y tus

179K. A. Kitchen, Ancient Orient and Old Testament [Downers Grave: InterVarsity,1966),39-40; Alan Millard, "Daniel and Beshazzar in History", BAR 11:3 (1985)77-79.

135

Daniel noestaba

interesadoen los donesofrecidos porBelsosor, sino

más bienen dar untestimonio

correcto de suDios

136

Daniel le hacerecordar alrey que él noignoraba lo queaconteció aNabucodonosory le recalcó quesu conductaesa noche conlos vasosdelsantuario hebreoera desafiante

grandes, tus mujeres y tus concubinas, bebisteis vino enellos; además de esto diste alabanza a dioses de platay oro, de bronce, de hierro, de madera y de piedra, queni ven, ni oyen, ni saben; y al Dios en cuya mano estátu vida, y cuyos son todos tus caminos, nunca honraste.Entonces de su presencia fue enviada la mano que trazóla escritura" (Dan 5:17-24).

1. "Tus dones sean para ti y tus recompensas dáselas aotros". Daniel rechaza las ofertas del rey. No está interesadoen ellas, nunca las buscó. El rey, sin embargo, fiel a supalabra, al final de la interpretación otorga a Daniel todolo prometido (v. 29).

2. Luego el profeta hace un largo recordatorio detodo lo acontecido a Nabucodonosor en su experiencia deengrandecimiento y humillación extrema recalcando quefinalmente reconoció la soberanía del Altísimo Dios. Daniel,luego menciona al rey, que todo eso no lo ignoraba y que élobstinadamente no quiso aprender nada de eso.

3. "Sabiendo todo eso, no has humillado (safaZ,7~'¿j) 180 tu corazón". Belsasar no ignoraba lo que estabaescuchando. Su rechazo a Dios y sus principios fueintencionado y sobre todo, desafiante. ¿Cómo podía ignoraralguien la forma cómo Dios buscó a Nabucodonosor y sobretodo cómo fue humillado hasta el polvo siendo rebajado alnivel de las bestias por su soberbia y orgullo contra Dios?¿Cómo podía alguien ignorar el testimonio del mismo reytras semejante transformación? El mensaje para Belsasarno era diferente del dado a Nabucodonosor. Él sabía lo queDios pedía también de él, solamente hacer justicia, y amarmisericordia, y humillarse ante el Señor del cielo ( cf. Miq

18°"Rebajar, humillar" (DHPAP 304). La forma n?9'l.ii1 (Hafe1pf. 2a m), lit., "(no) tehumillaste", demuestra la determinación constante del rey frente a Dios. Su vida fuede continuo rechazo y rebelión al Dios de Daniel aunque tenía más que noticias acercade él.

6:8). Belsasar menospreció voluntariamente todas esasevidencias sin importarle los caminos de Dios.

4. "Contra el Señor del cielo te has ensoberbecido[on]".181 Había vivido una vida de abierto desafio y rebeliónconstante, y esa noche colmó la medida. Sus príncipesy nobles tampoco eran ajenos al pasado del reino ni altestimonio de Nabucodonosor, todos ellos compartían lamisma soberbia; eran cómplices del desafio, marineros delmismo barco. Ellos no estaban excentos de culpa en elsacrilegio atrevido contra el "Señor del cielo".

5. "El Dios en cuya mano está tu vida". La manoes símbolo de poder, cuidado y dirección. Dios tambiénextendió a Belsasar su poder, cuidado y dirección pero éllos menospreció. Daniel recuerda a Belsasar que él jamásconsideró a Dios como autor de su vida y menospreció sucuidado.

6. "Cuyos son todos tus caminos". Hay un Dios enlos cielos que no sólo es dueño de la vida de cada uno sinotambién de sus caminos. Pero, deja también a todos enlibertad de elegir el camino que deseen. El libre albedríoes la base misma de su gobierno y reino.

7. "Nunca honraste (hadar, "'i1)".182 Nabonido guiadopor su madre fue un devoto adorador de Sin el dios lunadesde los días de su niñez. Su hermana fue sacerdotisade este mismo dios en Uro Su padre abandonó el liderazgodirecto del reino en su devoción por Sin. De modo que lafamilia entera era devota a esta deidad. 183 Belsasar al parecernunca mostro interés alguno en el Dios de Daniel.

8. "Diste alabanza (sabaf:t, n:I.'(j) 184 a dioses" falsos. Laidolatría siempre te sedujo. Alabaste siempre a dioses falsos

181"Ser orgulloso, exaltarse" (DHPAP 301). La forma :m:)r.mnil, (Hitpo1e1, pf.) lit."te has levantado contra", expresa el afán que Be1sasar manifestó siempre en su vida apesar de saber que ésa no era la manera correcta de vivir.

182"Honrar, dar gloria" ClfALOT403.183ANET 311-312; c. J. Gadd, "The Haran Inscriptions", Anatolian Studies 8

(1958) 35-92.184"Alabar", ClfALOT422.

137

Daniel lemenciona aBelsasar que

vivió una vidade rechazo ymenosprecio.o Diosy sus

caminos, y pese alas oportunidades

que se le dio éljamás consideró

a Dioscomoautor de suvida

y despreció sucuidado

138

Daniel le recordóa Belsasarquetoda su vida fueidólatra y que lamano que escribióen la pared eraun mensajerodel Dios quedespreció toda suvida

menos al Dios verdadero y hoy te atreviste a usar sus vasossacrílegamente. La conducta de Belsasar era acorde con lade su padre Nabonido.Éste se había propuesto magnificarla adoración de la diosa luna. Su gobierno es dedicadoprácticamente a la honra de esta deidad en los diferentespueblos de su reino y de manera especial en Tema a dondese trasladó dejando a Belsasar con los asuntos del reino.El banquete no sólo era un festín social sino un acto dehonra a los dioses que ellos habían elegido.

9. "De su presencia fue enviada la mano que trazóla escritura". La escritura y la interpretación vienen delAltísimo, a quien tú aborreces. Belsasar confirma sustemores. El portento es algo premonitorio.

La sentencia divina

"Y la escritura que trazó es: MENE, MENE, TEKEL,UPARSIN.

Ésta es la interpretación del asunto: MENE: Contó Dios

tu reino, y lo ha terminado. TEKEL: Pesado has sido en

balanza, y fuiste hallado falto. PERES: Tu reino ha sidoroto, y dado a los medos y persas. Entonces mandó

Belsasar vestir a Daniel de púrpura, y poner en su cuello

un collar de oro, y proclamar que él era el tercer señor delreino" (Dan 5:25-29).

1. ¿Por qué resultó a los sabios tan dificil incluso leerla escritura en la pared? A nosotros ahora nos resultamuy fácil hacerlo en nuestra traducción castellana. Peroen aquellos días la escritura aramea no tenía vocales yposiblemente el trazo fue escrito en forma seguida y paraellos se presentó simplemente como un acertijo insoluble:mn'mn'tklwprsyn [rtJ"~)~jJj12·nr.:)2·nnl. Imposible leerlo ymenos descifrarlo a parte del mismo autor o su intérpreteseñalado. Por otro lado, debe recordarse que la beodeznunca produjo sensatez, tan solo insensatez.

2. Cuatro palabras fueron escritas para exponer ladecisión divina tocante a Babilonia. Daniel las descifracomo: mene' mene' [NJn ~onl, 185 "contado, contado"-teqel[,pnj186 "pesado"- uparsfn [rtJ"~)j,187"rematado o divididoa los persas".

3. El término mene' es interpretado por Daniel como,"Dios ha contado los días de tu reino y los ha terminado"(v. 26). Resulta interesante que mene' es repetido comoindicando una doble revisión minuciosa que no dé lugara objeción de eventual equivocación. Sin embargo, estoparecería mejor adecuarse a la situación política reinante enaquel momento en Babilonia, con sus dos reyes, Nabonidoy Belsasar, a los cuales la contabilidad divina los encuentrasin futuro alguno porque sus días habían terminado.

4. En realidad para Belsasar estaba muy lejos el,"enséñanos a contar nuestros días de modo que traigamosal corazón sabiduría" (Sal 90: 12). Sus días habían sidodespilfarrados en rebelión insensata contra el Dios en cuyasmanos estaba su vida. La dinastía de Nabopolasar tras87 años de hegemonía terminaba sus días muy lejos de lagloria inicial de sus fundadores. 188

5. Al interpretar teqel, Daniel señala que es "tú has sidopesado en la balanza y tu peso es falto" (v. 27). El conceptode peso en balanzas como expresión de juicio divino no eradesconocido en el ACO. Los egipcios tenían una idea delpeso de alguien ante eljuicio divino con balanzas de justicia.Las paredes de sus templos muestran cómo se ajustaba esteconcepto en su ideología. En el ACO se entendía que cuandoDios pesa sus balanzas y medidas son justas.

185N.)Y.l, ptc. paso de ro», "contar", DHPAP292.186')pn, Peil, "ser pesado", ibid., 305.1870"!l, Peil, "ser dividido", ibid., 297.188Los dos últimos reyes de Babilonia estaban muy lejos de equipararse a los dos

primeros del imperio neo-babilónico, Nabopolasar (622-605 ÁC y Nabucodonosor (605­562 AC), verdaderos gestores de la grandeza neo-babilónica. En realidad, los cinco reyesque sucedieron a Nabucodonosor -Evil-merodach (562-560 AC), Neriglisar (560-556AC), Labashi-Marduk (556 [3 meses] AC), Nabonido (556-539 AC) Y Belsasar (549-539AC)- quedan muy lejos de la grandeza forjada por Nabucodonosor.

139

Daniel nosolamente leyóla escritura enla pared sino

también lainterpretó, y el

mensaje no erabueno para

Babilonia

140

Mene mene,tekel, uparsínequivalía enforma lacónicaa, "contado,contado","pesado" yrematado" (odado a lospersas), fueel mensajeterminante deDios dado a .Belsasary elresultado trágicoei rey mismo se lobuscó

6. La última palabra, parsin, revelaba el reino queabsorbería a Babilonia cuando el imperio neo-babilónicocayera. Parsin indicaba que los medo-persas no sóloestaban levantándose contra los caldeos sino que ellostomarían indefectiblemente el mando del mundo. Babiloniahabía llegado al final de su carrera. La contabilidad celestialhabía sido revisada doblemente y había déficit. Igualmente,al comprobar que en el peso había faltante, no había otrasolución fuera del remate del reino y la entrega al sucesor,los medo-persas.

7. Dios se presenta a Belsasar y sus príncipes comoun comerciante que en el mercado de los reinos estásubastando el reino babilónico. A él no le queda máshacer otra cosa, de ahí que también pudo decir "curamosa Babilonia y no quiso ser sanada" (Jer 50: 1), o más bien"no quiso ser sanada".

Juicio a Babilonia

"La misma noche fue muerto Belsasar rey de los caldeas.y Daría de Media tomó el reino, siendo de sesenta y dosaños" (Dan 5:30-31 lar. 5:30-6:1]).

1. Al final el banquete se tornó en una escena de juicio aBabilonia y a su rey. El Dios conquistado es el conquistadortal como Daniel lo había demostrado a Nabucodonosor yBelsasar aunque éste quiso negarlo desacralizando susvasos. En realidad el ocaso de Babilonia empezó despuésde Nabucodonosor ya que apenas 25 años después de él,tras intrigas, asesinatos, complots y desatinos, los sucesoresdel gran monarca despilfarraron y literalmente remataronel reino.

2. Reviste un significado especial el hecho de que elfin de Babilonia haya ocurrido el día 15 del mes de Tishri,apenas a 5 días después del día de la expiación o yomkippur, que en el calendario de fiestas antiguas de Israelequivalía a juicio, y que hasta ahora en el ritual judío es

considerado de este modo. 189 Ese día el pueblo era juzgado ydebía considerarlo como tal. Quiere decir, que Dios mostróa Belsasar su final cuando su sentencia con relación a sufuturo ya había sido decretada ellO de Tishri.

3. Con esto ya Daniel enfoca el tema del santuariocelestial y su relación con eljuicio, el cual sería desplegado enlos capítulos 8 y 9 de su libro. Dicho de otro modo, Babiloniafue juzgada en el tiempo apropiado de juicio no sin antesllamarla a arrepentimiento. Nadie pudo expiar su maldad y eljuicio le fue desfavorable. Despreció el consejo y no manifestódeseo de salvación. Significativamente Babilonia estuvocomiendo y bebiendo la noche de su juicio y no conoció hastaque vino la conquista y pasó a la historia para siempre.

4. Heródoto se encarga de detallar la forma cómoel ejército de Ciro liquidó la resistencia de las tropasbabilónicas al mando de Nabonido y a su vez cómo suestrategia ideó penetrar en la ciudad sin intentar derribar lasmurallas, que en realidad eran simplemente impenetrablescon sus 25 metros de espesor. Igualmente, este mismohistoriador refiere los detalles de la caída y el fin de losreyes de Babilonia terminando con Nabonido en el exilio, entanto que Belsasar es muerto esa misma noche, tal comoDaniel -como testigo de los hechos- lo registra. Ese díaen términos de nuestro calendario fue el 12 de octubre del539 AC. 19Ü

5. Esa misma noche igualmente, Daniel fue encumbradoal tercer lugar en el reino; sin embargo, con la deposición deNabonido el día anterior, Belsasar sería automáticamente el

!89Incluso en la actualidad el saludo judío tradícíonal en el Yom Kippur es gemarhatimah tovah, "un sellamíento final [del juícío dívino] propícío", lit., "que tengas unsellamíento final propícío en eljuícío dívino". Aryeh Newman, s. v. "Yom kíppur", en R.J. Zíur Werblowsky y Geoffrey Wígoder, eds., The Oxford.Dictionary ofthe Jewish Religion(New York: Oxford Uníversíty Press, 1997),751.

!90Shea hace notar que la noche que cayó Babilonía fue noche de plenílunío,mostrando que el díos-luna (Sín) tan venerado por Nabonído y su hijo no tuvo níngún poderpara evitar su caída (Shea, Daniel 1-7, 89). Del mísmo modo, el mísmo "resplandecíente"Marduk nada pudo hacer para evitar la derrota de sus tropas frente a las de Círo.

141

Babilonia estuvocomiendo yviviendo la

noche de sujuicio y no

conoció hastaque vino la

conquistay pasó a la

historia parasiempre

142

Relación entre el yorn kippur del año 538 ACy el juicio Y fin de Babilonia

Sentencia divinaa Babilonia decretada enel día del yom kippur

Sentencia deBabilonia

decretada en eldia del yom

kippur

Octubre

- -Tishri

Dia de laexpiación

(yom kippur)

8

11

9

12

10

13

11

14

• Banquete de Belsasar• Escritura en la pared• Interpretación de Daniel• Caida de Babilonia• Muerte de Belsasar

- --15

[12 de octubre]

Sentencia a Babiloniaejecutada después del

dia del yom kippur

... Así sucederá también con Babilonia y con Azazel al final de los tiempos ...

Diagrama 6 primero y Daniel el segundo. Pero, a su vez, con la muertede Be1sasar, el liderazgo caía de manera oficial en Danielquien habría entregado el reino al nuevo amo de Babilonia.Las posibilidades protocolares del momento harían factibletal transición en esos momentos de derrota y comienzo delnuevo imperio.

6. Fiel al pacto entre los medos y persas, "Darío elmedo" asumió el gobierno de la ciudad y provincia, quiena su vez llegó a conocer y confiar en Daniel como elementovalioso en el gobierno de transición. Este nombre, sinembargo, es hasta el momento un enigma histórico y variospersonajes, entre ellos Gubaru, Ugbaru, Ciro, Ciajares11, Cambises, Darío 1 o Darío 11, han sido sugeridos comoposibilidad, pero, hasta el momento no se ha encontrado

en toda la literatura extrabíblica existente de entonces quealguno de ellos se haya llamado también Darío el medo.

7. Sin embargo, conviene recordar que en todo el ACO,había situaciones en las cuales algunos reyes solían teneruna doble nominación, una de las cuales era su nombrede trono. Dos de los casos más conocidos en la historiade la misma Babilonia son el del rey asirio Tiglat-pileserIII (744.;.727 AC), quien al conquistar Babilonia asumió eltrono de ella con el nombre de Pulu191 y el de SalmanasarV (726-722 AC) su hijo quien hizo 10 mismo en Babiloniacon el nombre de Ululaju.P''

8. En la misma historia hebrea algunos de sus reyesasumieron nombres diferentes al llegar al trono y son másconocidos por su nombre de reinado que por su nombrefamiliar. Tal es el caso de Jedidías el hijo de David que10 sucedió con el nombre de Salomón (2 Sam 12:25), elde Jeconías más conocido como Joacín (1 Cron 3:16, 17;Est 2:6; Jer 24: 1; 27:20; 28:4; 29:2)193 y el de Azarías másconocido como Uzías (2 Rey 15:1-2; 2 Crón 26:1).

9. Así entonces, "Darío" sería el nombre de estegobernante como rey de Babilonia y cuyo nombre anteriora este cargo es hasta hoy desconocido. Daniel, comoconocedor correcto de la situación política reinante, registrael nombre del personaje tal como era conocido como reyno porque esté equivocado sino porque ésa era la prácticadel mundo diplomático en que vivía. Además, 10 registracomo "Darío el medo", diferenciándolo explícitamentede los otros Daríos que en el lado persa gobernaríanposteriormente. Aquí debe señalarse también que auncuando la documentación cuneiforme mesopotámica

191El registro bíblico certifica esta doble identificación para este rey asirio que en2 Rey 15:19-20; 1Cró 5:26 aparece como Pul, en tanto que en los textos asirios aparececomopulu. f

192Leo Oppenheim, {Incient Mesopotamia. Portrait ofa Dead Civilization (Chicago:The University of Chicago Press, 1964), 340.. 193Este rey hebreo incluso tiene tres nombres siendo el nombre con el cual reinó

Joacín.

143

Daniel informaque tras lamuerte de

Belsasar, "Daríoel medo" asumió

el gobierno dela ciudad y la

provincia deBabilonia en elnuevo imperio

Medo-Persa. Esterey aun no ha

sido corroboradoparalelamenteen los registros

cuneiformes

144

lo ocurrido aBelsasaryaBabilonia estambién unaadvertencia acada uno, puesno se puede jugarimpunemente conlas oportunidadesque Dios nosconcede para laeternidad

hasta hoy examinada no ha dado el registro de la "fiestade Belsasar", este suceso descrito junto con otros, hanpreservado la información correcta acerca de Belsasar yde Babilonia en el tiempo que ellos dicen que ocurrió. Eigualmente, como señala Millard, "descartar la evidencia deDaniel como ficción o menospreciarla considerándola comosimple folklore es correr el riesgo de ignorar un fuente únicapara un momento vital en la historia humana -cuando elImperio Persa reemplazó al poder de Babilonia".194

10. Finalmente, del banquete de Belsasar se puedeestablecer lo siguiente:

[a] Se desarrolló mientras las tropas de Ciro estabanentrando por el cauce del río a la ciudad.

[b] Como era una festividad nacional fue también el motivopara honrar a sus dioses y pretendiendo presentarloscomo vencedores de YHWH.

[c] Por esa razón Belsasar se atrevió a deshonrar losvasos de YHWH. Ni siquiera Nabucodonosor se habíaatrevido a hacer tal cosa.

[d] Belsasar se atrevió a desafiar a Dios y Dios aceptó eldesafio.

[e] Nadie que haya desafiado a Dios ha quedado sincastigo.

[f] Por eso Belsasar quedó tan turbado. Él sabía que Diosle estaba contestando de manera directa.

[g] El destino de Babilonia fue decidido al momento propicioella de Tishri en el día correspondiente a la expiación.

[h] Babilonia fue advertida de su final pero menospreciótodas las oportunidades concedidas.

[i] Lo ocurrido a Belsasarya Babilonia es una advertencia

194Por otro lado, hay que recordar que tal como los supuestos "errores" de Daniel,como el del rey Be1sasar, su relación con la dinastía neo-babilónica, etc., han sidovindicados por la documentación cuneiforme de manera cabal; igualmente podrían serloen el futuro el de "Daría el medo". Sidney Smith, Babylonian History Texts, Relating tothe Doumfall ofBabylon (London: Menthuen & Co., 1924),83-91.

a cada uno, no se puede jugar impunemente con lasoportunidades que Dios da para la eternidad.

[j] La "gran Babilonia" mística de los días finales, serájuzgada inevitablemente y condenada sin remedio, porlos mismos pecados de la "gran Babilonia" del mundoantiguo. La antigua "no quiso ser curada", la modernase empecinó "en sus hechicerías de engaño a todas lasnaciones" (Apo 18:23c) hundiéndose en fornicacióndisoluta con todos los reyes de la tierra y deleitándoseen derramar la sangre de los profetas y de los santos,y de todos los que han sido muertos en la tierra" (cf.Apo 18: 23c, 24).

Así caerá la Babilonia mística

1. La estrategia usada por los reyes de Media y de Persiaviniendo de oriente bajo el liderazgo de Ciro para tomar laantigua Babilonia es figura del día esbozado para la caídade la Babilonia mística cuando el Mesías la destruya alfinal de los tiempos. A Juan se le mostró que el Éufrates sesecaría para dar paso a los reyes de oriente en su arremetidasobre Babilonia y los reyes reunidos en la batalla final delArmagedón (Apo 16:12). Tal como la Babilonia de antañoestaba sentada sobre las aguas del gran río mesopotámico, hoysu correspondiente ciudad mística goza de la misma situaciónya que las aguas significan los "pueblos, muchedumbres,naciones y lenguas" con los cuales mantiene sus vínculos deunión político-religiosa (Apo 17: 1-2, 15, 18). Desde su sede"eterna" entre las siete colinas domina a las naciones de supacto impío cabalgando impúdicamente sobre el poder quelo sustenta para seguir embriagando a las naciones con suvino de perdición y confusión (Apo 17:4; 18:3-4).

2. Sin embargo, tal como Babilonia quedó solafrente al avance arrollador de Ciro, al final la mística seráaborrecida por los que ahora la apoyan y adulan (Dan 7: 12;11:45; Apo 17:16) y verán aterrados la llegada triunfantedel Mesías viniendo en gloria para ejecutar su anunciada

145

La maneracomo cayó

la antiguaBabilonia es

una figurade la forma

cómo caerála Babilonia

mística de hoy

146

sentencia de destrucción (Apo 19: 11-21). Los innumerablesdemonios que la Babilonia antigua profesaba en su idolatríaabyecta igualmente tomarán posesión de la mística (Apo18:2) mediante los artificios de la idolatría que ha venidopracticando desafiantemente en sus altares y la inundaciónque la ha sobrecogido ahora con la Nueva Era.

3. Babilonia se hundió fiel a su tradición como,idólatra, cruel y beoda. Así se hundirá también la Babiloniamística, como falsa, idólatra, embriagada de la sangrede sus perseguidos y ahogada con el vino del furor de sufornicación (Apo 17:6; 18:24).

Diagrama 7

Los años del Imperio neo-babilónico

'­(O(f)(O

oc.o.o(O

Z

626 605 Nabucodonosor

..c2() ::l(0-0-0'­o 10Q;~E..!.I Q)

== E>«LlJ~

562560Neriglisar

(jj'Q)(f)Q)

E~~

::l-o'-(O

~ '-..!. (O

..c (f)

(f) (O(f)

(OID.o

(O m....1

556 549 539

..,- -1-----I...J~r_l--Nabonido

Asiria

Encumbramiento, apogeo y clímax de Babilonia

Babilonia

Ocaso y caída de Babilonia

MedoPers¡a

CAPíTULO

EL MINISTERIO DE LOS ÁNGELES

La integridad de Daniel

El capítulo seis de Daniel relata algunos acontecimientosacaecidos durante los primeros años del nuevo imperio medo­persa y el papel que le tocó cumplir en esta nueva corte.En parte es similar al capítulo 3 donde sus compañerosenfrentan la acusación de sus colegas celosos y el rey loscondena a semejante experiencia. En el capítulo 6, loscolegas gobernadores de Daniel, envidiosos de su carrera,urden un plan para destruir al profeta y éste sobrevivegracias al cuidado de su Dios. En esencia el tema de lasoberanía de Dios, su lealtad a él y la verdadera adoraciónes también la trama de esta nueva experiencia de Daniel.

Daniel gobernador persa

«Pareció bien a Daría constituir sobre el reino ciento veintesátrapas, que gobernasen en todo el reino. Y sobre ellostres gobernadores, de los cuales Daniel era uno, a quienesestos sátrapas diesen cuenta, para que el rey no fueseperjudicado. Pero Daniel mismo era superior a estossátrapas y gobernadores, porque había en él espíritusuperior; y el rey pensó en ponerlo sobre todo el reino"(Dan 6: 1-3 lar. 6:2-4]).

6

El capítulo seisrelata la manera

prodigiosacómo Daniel fueprotegido en el

foso de los leonesdonde fue puestopor su fidelidad a

su Dios

148

la reputación dela probidad deDaniel sin dudale valió para queel nuevo imperiopersa lo pusiesecomo uno desus principales·oficiales en elreino medo-persa

1. Es posible que en parte gracias a la benevolenciaconque los persas trataban a sus conquistados Daniel llegóa ser considerado como dignatario del nuevo reino. Por otrolado, la prominencia que ocupaba en el momento de la tomade Babilonia, pudo también haber influido para que Cirotomara a Daniel como uno de sus gobernadores. Teniendoen cuenta los años pasados desde su cautiverio, Danielestaba en sus 85 años y su experiencia sin duda hacía deél una venerable autoridad. El nuevo imperio decidió incluira Daniel entre sus oficiales y dignatarios.

2. Daniel había sido testigo clave de todo el periododel imperio caldeo. El conocimiento que Daniel tenía de losarchivos reales de Babilonia y de los asuntos legales de laprovincia y del reino durante toda su existencia como imperioneo-babilónico eran demasiado valiosos para no considerarlocomo superior a los sátrapas y gobernadores nombrados.Además su cordialidad y disposición de servicio ganaron sinduda la confianza y simpatía de Darlo para con Daniel.

3. Que el rey sólo haya pensado en poner a Daniel comosupervisor general de todos los sátrapas y gobernadores en"todo el reino" dice mucho de su calidad humana y capacidadintelectual como administrador en un gobierno.

Daniel en el foso de los envidiosos

"Entonces los gobernadores y sátrapas buscaban ocasiónpara acusar a Daniel en lo relacionado al reino; mas nopodían hallar ocasión alguna o falta, porque él era fiel, yningún vicio ni falta fue hallado en él. Entonces dijeronaquellos hombres: No hallaremos contra este Danielocasión alguna para acusarle, si no la hallamos contra élen relación con la ley de su Dios ... " (Dan 6:4-5).

1. Infelizmente la elevada posición de Daniel motivóla envidia y los celos de quienes 10 acompañaban en laadministración. Su fidelidad e integridad les era molestosa.

Comenzaron a ocuparse más en su pesquisa envidiosaque en sus menesteres propios de administración. Perocuanto más buscaban ocasión de acusación más resaltabala lealtad de Daniel. Simplemente "no podían hallarocasión alguna o falta". Los años de lealtad a Dios y asus responsabilidades habían forjado en Daniel una vidaproba. Los vicios y faltas propias de esos políticos de turno,carentes de columna vertebral ni moral no eran parte de lavida de "este Daniel".

2. La observación "clínica" de sus enemigos, sinembargo, detectó algo de él que podían usarlo de manerapervertida en contra suya. Su religión. No podían fraguardocumentación falsa ni urdir acusación dolosa de conductapara incriminarle porque su administración y vida públicaera por demás transparente, pero, podían elucubrar algunatrampa religiosa legal que lo atrapase. Y en eso ellos eranmuy hábiles.

3. "La ley de su Dios" sería usada como pretexto para suproyecto de traición. Descubrieron que su vida devocionalpodía ser atacada e idearon un decreto doloso que fuera encontra de su adoración. Descubrieron también una relaciónamical con el rey que decidieron atacarla manipulando elsentimiento propio de exaltación en el monarca.

"Entonces estos gobernadores y sátrapas se juntarondelante del rey, y le dijeron así: ¡Rey Dario, para siemprevive! Todos los gobernadores del reino, magistrados,sátrapas, príncipes y capitanes han acordado por consejoquepromulgues un edicto real y loconfirmes, que cualquieraque en el espacio de treinta días demande petición decualquier dios u hombre fuera de ti, oh rey, sea echadoen el foso de los leones. Ahora, oh rey, confirma el edictoy firmalo, para que no pueda ser revocado, conforme a laley de Media y de Persia, la cual no puede ser abrogada.Firmó, pues, el rey Darío el edicto y la prohibición" (Dan

6:6-9 [aro 7-10]).

149

Los celos y laenvidia de algunos

de sus colegasgobernadores

molestaron aDaniel pues losirritaba más laintachabilidadde su vida. Sin

pensarlo Danielse encontraba

en el "foso de losenvidiosos"

150

los envidiososurdieron unaley dolosa queencumbrabaal rey a ladeificacióny prohibíapor un mes laadoración acualquier otrodios fuera de[san] Darío

4. "Estos gobernadores y sátrapas se juntaron". Esdecir, los enemigos políticos de Daniel hicieron causa comúnpara formular un proyecto de ley dolosa que encubría susverdaderos propósitos de destrucción a Daniel.

5. Su perspectiva de odio y engaño es tal que alpresentarse al rey inc1uyena "todos los gobernadores", sinexc1uir a ninguno de los "magistrados, sátrapas, príncipesy capitanes" del reino. Querían estar seguros que suproyecto apareciese comode interés general y creado con laparticipación mayoritaria de los que buscaban el "bienestar"del rey. Solamente por treinta días el reino entero deberíadescartar a todo su panteón y en cambio dirigir su atenciónal nuevo "dios" Daría. ¿Qué manera más apropiada de"honrar" a su rey pudiera existir? El orgullo del reyesexaltado y su vanagloria acariciada. ¡Qué colaboradoresmás considerados tenía! De pronto se habían convertidoen "darió1atras". Los altares de Media y Persia deberían dar.la bienvenida a "San Daría" para ser implorado, alabado yexaltado por un mes.

6. Ah, Y hay que asegurarse del cumplimiento de estaley, oh rey. "Cualquiera que por treinta días" no te pidasólo a ti, oh rey, debe ser castigado ejemplarmente; debeser arrojado "en el foso de los leones". 195 La crueldad deestos hombres es manifiesta en el castigo urdido. Los reyesmesopotámicos solían usar leones para su entretenimiento.Los reyes asirios y babilónicos solían tenerlos en jaulashasta que eran soltados para cazarlos. 196 Los relieves asirios

195Van der Toor trata de sustentar su posición de rechazo a la historicidad delepisodio del foso de los leones señalando que el posible trasfondo de suceso es reflejadoen el Ludlul bel nemeqi. Sin embargo, ella misma indica que "el foso de los leones" enel poema acadio es una metáfora literaria, en tanto que en Daniel es una descripciónestrictamente literal (ver Karel van der Toorn, "In the Lion's Den: The BabylonianBackground ofa Biblical Motif', CBQ 60 (1988) 637-639). La frase gubba' di 'aryawata'"en el foso de los leones", es referencia a un lugar específico donde estas fieras eranguardadas. Se 10 describe como apartado de la ciudad y en número suficiente comopara destrozar a varias personas rápidamente.

196John J. Collins, Daniel (Hermeneia: Minneapolis: Fortress Press, 1993),267.

muestran de manera particular esa afición;'?" Los persaspor su parte, solían mantener leones en zoológicos. 198 Sinembargo, en la documentación extrabíblica del ACO aún nose ha encontrado registro de algún foso de leones que hayasido usado para castigar a criminales.P? No obstante, enel caso de Daniel podría haber sido concebido como algoexcepcional tal como la ley que idearon para él.

7. Los coludidos en esta farsa legal están segurosde lo que planean, pues incluso manifiestan al rey dela peculiaridad irrevocable de las leyes medo-persaspromulgadas y exigen su establecimiento. "Oh rey, confirmael edicto y firmalo, para que no pueda ser revocado", es decir,"queremos algo absolutamente legal con toda la vigenciadel caso". Este carácter de irrevocabilidad legal entre lospersas es también confinado en Est 8:8, y con propósitosde venganza siinilares.

8. "Firmó, pues, el rey Darío el edicto". Cegado porla vanagloria del falso honor y sin reparar la malicia desus gobernadores Darío firmó un edicto sin pensar eneventuales complicaciones. En realidad este acto fuemaquinado con maestría diabólica. Al firmar el edicto, elrey estaba técnicamente implicado de cualquier cosa quepodría lesionar a Daniel, aunque, moralmente no sería deningún modo culpable o por lo menos el único responsable.y por otro lado, los envidiosos quedaban técnicamenteintachables, aunque moralmente responsables por lamuerte anticipada de Daniel.

9. En realidad, Daniel estaba inmerso en un "fosopolítico" de envidiosos felones que estaban dispuestos a

197Los relieves de Ashurbanipal son muy conocidos con este propósito. R. D.Barrnet, Seulpturs from the North Palace of Ashurbanipal at Niniueh, 668-627 B.C.(London:1976); c. J. Gadd, The Assyrian Seulptures (London: British Museum, 1934).

198J. J. Slotki, Daniel, Ezra, Nehemiah- Soncino Book ofthe Bib1e(Hindhead: SoncinoPress, 1951),49. Daniel no menciona que hubiera un foso dedicado a ese fin. La crueldadde sus enemigos ideó semejante castigo mediante los leones que tenían otro fin.

199L. F. Hartman and A. A. Di Leila, Daniel - AB 23 (Garden City: Doub1eday,1978), 199.

151

Sinpercatarseel rey firmó el

decreto que loendiosaba pero

que era paradestruir a Daniel,

su gobernadormás leal y

querido por él

152

La firma deldecreto no alteróen absoluto lavida devocionalde Daniel. Fue asu casa y comoacostumbrabasiguió adorandoy orando a suDios. Ningúndecreto por másamenazanteque fuera iba aapartarlo de suDios

hacer cualquier cosa tratando de quitarlo de su caminoy su entorno. "Cruel es la ira e impetuoso el furor, pero,¿quién podrá sostenerse delante de la envidia?" (Pro 27:4).Pero, Daniel pudo sostenerse delante de ella con su vida deoración, e increíblemente, el foso de los leones 10 libró delfoso de los envidiosos, porque todos éstos fueron a pararen el foso que ellos prepararon para él.

Devoción inalterable

"Cuando Daniel supo que el edicto había sido firmado,entró en su casa, y abiertas las ventanas de su cámaraque daban hacia Jerusalén, se arrodillaba tres veces aldía, y oraba y daba gracias delante de su Dios, como solíahacer antes. Entonces se juntaron aquellos hombres, yhallaron a Daniel orando y rogando en presencia de suDios . . ." (Daniel 6: 10-11 [ara. 11-12]).

10. Al parecer Daniel estaba al tanto del complot, sinembargo no hizo nada por detenerlo. Él sabía que su vidano dependía de edictos por más amenazadores que fueranéstos. Su vida dependía de su Dios y hasta el momento él10 había protegido y bendecido extraordinariamente.

11. "Cuando Daniel supo que el edicto había sidofirmado fue a su casa". Tan pronto como Daniel se entera deledicto, él no 10 considera como amenaza sino que prosiguesu vida devocional, aunque esta vez abre las ventanas paramostrar que sus amenazas no pueden alterar su adoración.El "(estaban) abiertas las ventanas" (kauynpeptf1:tan leh [Ñ~

)n'>!l9 r~j]), usa la forma pasiva de nn~200 implicando que su

200El aram. p'ptihan [)n>n9, Peal ptc. pass. pl. f. de nn9] es "(estar) abiertas" DHPAP298. Esto muestra que la habitación de Daniel tenía sus ventanas abiertas, en todocaso, hacia su ciudad natal. Él no tenía por qué cerrar sus ventanas para orar ahora nitemer de hacer 10 que siempre hacía en su propia casa.

casa tenía las ventanas abíertas.?" Daniel nunca actuó enforma desafiante frente a una amenaza de tal calibre.

12. La forma como Daniel adoraba y oraba a su Dioses descrita para no dejar lugar a dudas que sus enemigosconcentraron su ataque en su adoración. "Inclinado" y"arrodillado", lit., "arrodillado sobre sus rodillas", o másbien "postrado sobre sus rodillas" oraba [i1?~]202 y alababa[Nj)Y.)]203 a su Dios. La frase "como solía hacerlo antes",muestra que su oración y adoración en ese momento no erade desafio sino de costumbre previa al momento. Además,frente a esta nueva amenaza él necesitaba conversar conquien le había librado en las situaciones difíciles anteriores.La mención de oración y alabanza de Daniel en estaocasión muestra que era una ocasión de comunión realcon su Dios al cual adoraba sin temor en el lugar y horaacostumbrados.

13. El "aquellos hombres se juntaron", indica ladeterminación unida de los enemigos de Daniel paradestruirlo. En tanto que el "hallaron a Daniel orando[i1Y:l]204 y rogando [pn]20S en presencia de Dios" indicaotras características del momento de comunión u oracióndel profeta. Primero, su habitual encuentro con Dios,luego la intensidad de su ruego sin dejar de practicar laalabanza a él. Su vida estaba en peligro y sólo Dios podíaayudarlo. Tal como cuando enfrentó la muerte al decreto deNabucodonosor, la súplica a su Dios varió la orden, ahora sumismo Dios podía hacer algo en favor suyo. Daniel se sentíaseguro "en la presencia de su Dios". Para sus enemigos en

201La LXX, no solamente pone que la casa de Daniel "tenia ventanas en el cuartosuperior abiertas hacia Jerusalén", sino que él las abrió deliberadamente.

202La forma N';:I~Y.:l, es un Pael pt. de i1?~, "orar" (CHALOT418).203La forma NiY.:l, es igualmente un Hafe1 ptc. de rrn, "alabar", ibid., 407.20"i1y::t "orar" (CHALOT400).20sEI pnn» ptc. Hitpaal, "implorar (misericordia)" (CHALOT 406). Señala la

situación delicada en que Daniel se encontraba y su ruego intenso ante la amenaza demuerte.

153

No era laprimera vezque Danielenfrentabaun decretode muerte.Ya lo había

estado frente aNabucodonosor

aunque encircunstancias

diferentes. PeroDaniel se sentía

seguro en lapresencia de

Dios

154

El rey Daríodescubriómuy tarde lafelonía de susgobernadores,pues ellosnuncaestuvieroninteresados enla honra delrey sino en ladestrucción deDaniel

cambio, la trampa funcionó, no necesitaban más pruebas,Daniel era hombre muerto.

Felonía al descubierto

"Fueron. luego ante el rey y le hablaron del edicto real: ¿Nohas confirmado edicto que cualquiera que en el espacio detreinta días pida a cualquier dios u hombre fuera de ti, ohrey, sea echado en elfoso de los leones? Respondió el reydiciendo: Verdad es, conforme a la ley de Media y de Persia,la cual no puede ser abrogada. Entonces respondierony dijeron delante del rey: Daniel que es de los hijos delos cautivos de Judá, no te respeta a ti, oh rey, ni acatael edicto que confirmaste, sino que tres veces al día hacesu petición. Cuando el rey oyó el asunto, le pesó en granmanera, y resolvió librar a Daniel; y hasta la puesta delsol trabdjo por librarle . . . » (Dan 6: 12-14 lar. 13-15]).

1. "Fueron. luego al rey y le hablaron del edicto real".Siempre la felonía, no solo es apresurada e impertinente,sino descortés. No hay más el saludo "¡Rey Daría, parasiempre vive!" de la cortesía protocolar palaciega mostradaal solicitar la legalización de su traición. "Aquellos hombres"irrumpen en el palacio y sin ningún preámbulo respetuosoespetan su pregunta de preámbulo acusatorio. Y ante laafirmación del rey descubren sin vergüenza alguna toda ladimensión de su felonía. Pero lo hacen con todo el énfasisque los traidores Usan magnificando el "delito" del acusadoa su máxima expresión. "Daniel es un simple judío cautivo".Como cautivo "no te respeta a ti". No "acata tu edicto".Diariamente se burla de ti "tres veces al día".

2. La magnificación es calculada: Daniel, tu predilecto,hace caso omiso de tu ley, de tu mandato, de tu persona,de tu adoración. Todos los días, tres veces adora y pide asu Dios sin tener en cuenta para nada de ti. ¡No puede ser,que tu foso dé cuenta de él!

3. "Cuando el rey oyó el asunto", más bien, "cuando elrey captó la situación real"; "le pesó en gran manera". Paradesazón de los traidores el rey no celebra la situación. Laacusación lejos de enfurecer al rey, 10 entristece. Tarde sepercata que todo era un complot para promulgar una leyque no era de aprecio al rey, sino de desprecio a Daniel. Y10más infame, él mismo había sido utilizado en la conspiraciónsólo para destruir a su colaborador más valioso.

4. "Hasta la puesta del sol trabajó por librarle'P" Elempeño del rey por liberar a Daniel muestra la sinceridad desu aprecio. Sin embargo, sus esfuerzos no pudieron lograrse.La trampa había sido urdida con diabólica maestría.

Daniel en el foso de los leones

"Pero aquellos hombres rodearon al rey y le dijeron: Sepas,oh rey, que es ley de Media y de Persia que ningún edictou ordenanza que el rey confirme puede ser abrogado.Entonces el rey mandó, y trajeron a Daniel, y le echaron enel foso de los leones. Yel rey dijo a Daniel: El Dios tuyo, aquien tú continuamente sirves, él te libre. Y fue traída unapiedra y puesta sobre el foso, la cual selló el rey con suanillo y con el anillo de sus príncipes, para que el acuerdoacerca de Daniel no se alterase. Luego el rey se fue a supalacio, y se acostó ayuno; ni instrumentos de músicafueron traídos delante de él, y se le fue el sueño . . ." (Dan

6:15-18 [aro 16-19]).

1. "Aquellos hombres rodearon al rey". Más bien,acorralaron al rey mostrando la legalidad de su acusación,más bien de su felonía, y exigiendo el cumplimiento dela ley; pidiendo la cabeza de Daniel. Evidentemente ellospedían una ejecución inmediata del decreto. Sin poder

2D6El arameo me 'ale simesa' [N'l.iY.l'l.i )7)JY.lj, lit., "hasta que el sol se ponía", muestrael interés, la espectativa y empeño que puso el rey en este esfuerzo.

155

El rey Darío hizotodo lo que

pudo por evitarque Daniel

fuera al foso delos leones, sinembargo vio

horrorizado quesu propia mano

había firmadola sentencia de

muerte de Daniel

156

Con tristezael rey vio queDaniel iríaal foso peroconfiaba queDaniel fueselibrado por suDios a quiencontinuamenteservía,por eso loencomiendaaél

prolongar más la situación, el mismo rey ordenó que trajerana Daniel para ponerlo en el foso de los leones.

2. "El Dios tuyo a quien continuamente sirves, él telibre". Hay un aire de tristeza e impotencia en las palabrasde despedida del rey. Pero, al mismo tiempo hay unaexpresión de confianza en que el Dios de Daniel podíalibrarlo. Tal vez el rey habría oído de 1aliberación del hornode fuego. Pero sí está convencido de la devoción de sugobernador leal a su Dios, y a é110 encomienda.

3. El foso es asegurado trip1emente. "Fue traída unapiedra y puesta sobre la puerta del foso". Querían estarseguros que el anciano no tuviese opción alguna de fuga.Luego, la piedra es sellada por doble partida. "Con el anillodel rey y con el anillo de los" acusadores. Querían estarseguros de que nadie intentara rescatar al condenado desu prisión mortal. Un día también los traidores del Mesíasurdieron su complot asesino y al ponerlo en la tumba seaseguraron triunfantes de una doble seguridad sobre lapiedra que cerrabael sepulcro, el sello romano y su guardiaaguerrida, pero, él salió triunfante del sepulcro y de lamuerte.

4. "Luego el rey se fue a su palacio y se acostó ayuno".El estado de ánimo del rey reflejaba una tristeza profunda.Su inapetencia era entendib1e. La frase traducida como"ni instrumentos de música idahaurari [)1t11))2Ü7 fuerontraídos delante de él", sería mejor, en concordancia conel ayuno mencionado, "y ningún alimento le fue traídodurante la noche". El sustantivo dahawan es muydebatido y las diversas traducciones en las diferentesversiones atestiguan la dificultad. Rashí sugirió "mesas",Ibn Ezra, "instrumentos musicales", y Saadya "muchachasbailarinas't.P" Otros han propuesto "concubinas" (NJB, LPD,

207El significado del término rnrrt es algo incierto. El diccionario sugiere,"concubinas, alimentos, instrumentos musicales, mesas, e incluso perfumes" (DHPAP280; CHALOT402).

2088lotki, op. cii., 52.

BJ), "mujeres" (REB), "comida" (VSA, VJS, VTA), "diversiones"(RSV), "entretenimientos" (NIV) , "entretenedores" (NAB),"distracciones habituales" (VDHH). La frase "y se le fue elsueño", lit., "y su sueño huyó de él", describe simplementeque Darío pasó una noche miserable sin dormir a causa desu amigo Daniel.

Una noche en el "Foso 5 estrellas"

"El rey pues, se levantó muy de mañana, y fueapresuradamente al foso de los leones. Y acercándoseal foso llamó a voces a Daniel con voz triste, y le dijo:Daniel, siervo del Dios viviente, el Dios tuyo, a quien túcontinuamente sirves, ¿te ha podido librar de los leones?Enionces Daniel respondió al rey: Oh rey, vive para siempre.Mi Dios envió su ángel, el cual cerró la boca de los leones,para que no me hiciesen daño, porque ante él fui halladoinocente; y aun delante de ti, oh rey, yo no he hecho nadamalo. Entonces el rey se alegró en gran manera a causade él, y mandó sacar a Daniel del foso, y ninguna lesión sehalló en él, porque había confiado en su Dios". (Dan 6: 19­23 [aro 20-24])

1. "Se levantó muy de mañana (biseparpara' [N1~1~\V:I.l,lit., "al amanecer'T.?" cuando rayaba la aurora (benogha'[Nill):I.], lit. "cuando estaba despuntando el día")".21O Suansiedad era tal que no esperó que llegara completamente

209El arameo bis'porpara' [N1~1~'D::ll, "muy temprano", significa literalmente "alrayar el día". Ésta, unida a b'noqha' [Nilm], "en la mañana" significa literalmente "cuandoamanecía y estaba rayando el día".

2loEl arameo b'noqha' [Nil))::l] es más bien una expresión acadia ina/ana mimmuseri ina namari, "cuando brillaba la primera luz del amanecer". La frase es repetidamentemencionada en la epopeya de Gilgamesh, usando el verbo acadio namaru, "amanecer"o "brillar con refulgencia" junto con el sustantivo seru, el "alba, aurora". Ver ShalomM. Paul, "Dan 6:20: An Aramaic calque on an Akkadian expresión", Scrip 87 (2004)315-316.

157

El rey pasóuna nochede tristeza

angustiadopor la suertede su amigo

Daniel

158

Contra todopronóstico,Daniel pasó unanoche tranquilaen el "fosocinco estrellas"en medio deleones mansosque habían sidoaquietados por elángel del Señorque acompañóal profeta en elfoso

el día. "Fue apresuradamente ['Ji1:lj211 al foso de los leones".Su anhelo es llegar lo más pronto al fatídico foso. "Llamó avoces a Daniel con voz triste", lit., "llamó a Daniel gritandocon voz entrecortada". La tristeza del rey estalla en un gritode lamento derramando sus sentimientos.

2. "Daniel, siervo del Dios viviente, el Dios tuyo". Daríoenfatiza que Daniel sirve continuamente con integridad asu Dios. Su pregunta angustiada ¿te ha podido librar eseDios tuyo?, hace eco -aunque de manera distinta- a lahecha por otro monarca que décadas atrás preguntara conarrogancia desafiante "¿qué dios podrá librarles?". Y talcomo libró a sus siervos de la fiereza del horno ardiente libróal anciano profeta de la fiereza de las fauces felinas.

3. La respuesta de Daniel expresa confianza y gratitudpor la forma cómo Dios anuló la fiereza de los leonestornándolos en mansos por esa noche. "Mi Dios envió suángel", él "cerró la boca de los leones",212 por eso "no mehicieron daño". "Él me halló inocente, porque incluso tú,oh rey, sabes muy bien que soy inocente". Su testimonioerano solo de gozo y gratitud sino también de victoria.

4. Darío no estaba indignado porque Daniel hubieradesobedecido su decreto. Él "se alegró en gran manera",es más bien indicación de que él estaba tremendamentefeliz de recuperar a su gobernador envidiado. Por eso,"mandó sacar a Daniel del foso". A estas alturas, sin dudaya había llegado la mañana y la noticia se había esparcido:"¡Daniel no fue devorado! ¡SU Dios lo ha librado! ¡Qué Diosel suyo!"

21lEl arameo hit'bb'halah. [il?il:lllil] inf. usado como sustantivo, "prisa" (DHPAP278), indica por un lado la ansiedad de Daría por ver si Daniel había sido protegido ypor otro lado la premura de ver 10 ocurrido en el foso.

212La frase üs'qar pum 'ar'uauiata' [Nm'iN D!:l i::lt:»], lit., "y cerró las bocas de losleones", describe la literalidad con que Dios actuó calmando la ferocidad de la fierascon las cuales Daniel tuvo que pasar una noche. Daniel hace resaltar la realidad delpeligro pasado entre fieros leones como algo real y el cuidado de Dios para neutralizar lafiereza, él no estuvo rodeado de gatitos mansos, él estuvo en medio de leones fieros delos cuales fue realmente salvado de la muerte.. Tal como en el caso de sus compañerosen el horno; el fuego del horno fue real, era ardiente y caldeado a su máxima expresión,pero también fueron salvados de la muerte.

159

Figura 13

Testimonio victorioso

1. La frase "ninguna lesión se halló en él, porque habíaconfiado en su Dios" es índice de lo que ocurrió a la entradadel foso tras esa noche de liberación. Tal como se agolparonfrente al. horno ardiente la gente de los pueblos reunidospara comprobar que los tres hebreos no habían recibidoningún daño por el fuego, ahora llega cada vez más gentea la entrada del foso para comprobar asombrados que elanciano gobernador no tenía ni un solo rasguño.

"Mi Dios enviósu ángel, el cual

cerró la bocade los leones,

para que no mehiciesen daño,

porque ante él fuihallado inocente;y aun delante deti, oh rey, yo nohe hecho nada

malo".

160

Nuevamente Diosrecompensó la fede Daniel, puesél no recibió niun rasguño delas fieras a lasque había sidoechado porcausa de su fe

2. Todos querían no sólo mirarlo sino palparlo.¡Asombroso, ni un solo mordisco, ni siquiera un rasguño,ningún hueso roto! -e indudablemente ni el típico olorpenetrante de los felinos del foso se le había impregnado.¿Cómo fue posible Daniel? Y Daniel fiél a su devoción ylealtad respondía, "mi Dios lo hizo todo. Él me mandó unángel para cuidarme". Y todos, quedaban convencidos queél fue liberado de la muerte, "porque había confiado en suDios".

3. Una vez más el secreto de la victoria de Daniel era suvida de oración íntima. Dios recompensó la fe de su siervo.Pero esa fe no era momentánea a la situación sino manifiestaa lo largo de su vida. El reconocimiento de sus enemigos deque sólo podrían urdir alguna trampa en torno a su prácticareligiosa de oración (v. 5), es un testimonio claro del "comosolía hacer antes" (v. 10) referido tras la firma del decreto;igualmente, el "a quien tú constantemente sirves" del rey yaen la entrada del foso y al día siguiente de haber pasado conlos leones en el foso (v. 16, 20), confirman la vida piadosade Daniel, que siempre obró conforme a su fe.

4. Daniel es un ejemplo de lo que significa vivir lareligión cotidianamente enfrentando toda incertidumbre,incluyendo la amenaza de muerte, asido de la mano dela fe. El testimonio de Daniel exalta solamente a Dios sinmención alguna de él mismo. Es un "mi Dios, sólo mi Dios.Él lo hizo todo" (v. 22).

/J Ay del impío, malle irá ..."

"y dio orden el rey, y fueron traídos aquellos hombres quehabían acusado a Daniel, y fueron echados en el foso delos leones ellos, sus hijos y sus mujeres; y aún no habíanllegado alfando delfoso, cuando los leones se apoderaronde ellos y quebraron todos sus huesos" (Dan 6:24 [aro25]).

1. La Escritura sentencia, "prenderán al impío suspropias maquinaciones, prendido será en las redes desu propio pecado" (Prov 5:22). Los enemigos de Danielno pudieron disfrutar el triunfo de su odio por muchotiempo pero sí con creces el resultado de su perfidia. Unaorden del mismo rey a quien habían timado los condenóa la destrucción que ellos mismos habían fraguado paraDaniel.

2. El número de los condenados no es especiñcado.s'"Pero, sí se menciona que los que se empeñaron en destruira Daniel fueron tomados para cumplir la terrible condenaen ese patíbulo fiero.

3. La tragedia del caso es que los familiares de ellosparticiparon de la condena terrible. Y los leones no eranmansos ni tampoco estaban inapetentes. La descripciónes dramática y escalofriante y una de las más violentasdel relato bíblico. "Aún no habían llegado al fondo cuandolos leones los cogieron y les quebrantaron totalmente loshuesos't.?'" Para ellos no hubo ángel alguno que les cerrarala boca sino quebrantamiento y muerte en las fauces de losferoces felinos. Una vez más el temor al Dios de Daniel seapoderó de los concurrentes.

El decreto de Darío

«Entonces el rey Daría escribió a todos los pueblos,naciones y lenguas que habitan en toda la tierra: paz os sea

213Algunos erróneamente insisten que los condenados serían por 10menos todos los120 sátrapas y gobernadores con sus familias, 10cual hace, a entender de ellos, imposibleel relato, por la cantidad de leones que se necesitaria para destrozar a los arrojados alfoso (ver Reditt, Daniel, 111). Daniel de ningún modo da a entender semejante figura.Él hace referencia de la manera cómo se complotaron para arruinarle algunos de losgobernadores envidiosos sin especificar el número de los que buscaron su desgracia, pormás que los que hicieron firmar el edicto al rey se hayan atribuido estar con la totalidadde los gobernadores.

214La expresión clara es kol-qarmihori haddiqü [~j7"li111i1'>:l1~"7:J],lit., "[los leones] lesquebrantaron todos sus huesos". El "ninguna lesión" hallada en Daniel es contrastadacon el "quebrantamiento de todos los huesos de ellos". El verbo j:Jj:J1, "quebrar en pedazos"enfatiza lo terrible del castigo.

161

los enemigosde Daniel no

pudieron disfrutarsu perfidia pormucho tiempo

pues el reydecretó que

fueran arrojadosal mismo foso

que señalaronpara Daniel y allíperecieron presa

de sus mismasmaquinaciones

162

Tras la ejecuciónde los enemigosde Daniel, elrey firmó otrodecreto en elcual ensalzabaal Dios de Daniely reconocía supoder y dominio

multiplicada. De parte mía es puesta esta ordenanza: Queen todo el dominio de mi reino todos teman y tiemblen antela presencia del Dios de Daniel; porque él es el Dios vivientey permanece por todos los siglos, y su reino no será jamásdestruido, y su dominio perdurará hasta el fin. Él salva ylibra, y hace señales en el cielo y en la tierra; él ha librado aDaniel del poder de los leones" (Dan 6:25-27 [aro 26-28]).

1. Darío queda tan impresionado de la liberación deDaniel, y al igual que Nabucodonosor, decide emitir undecreto testimonial tocante al Dios de Daniel. Es un decretode paz que implanta la adoración al "Dios viviente-" yeterno"216 que es el Dios de Daniel. De igual manera, Daríoreconoce que el reino de Dios tiene la misma característicaduradera de su rey, pues señala además que, "no serádestruido"217 y su vigencia perdurará hasta el fin. 218 Estomuestra que Darío en el poco contacto que tuvo con Daniel,había entendido gran parte de 10 que era el verdadero Diosy había comprendido gran parte de 10 tocante a su reino.

2. "El salva y libra" (mesfzib ümassil [~~Y.)~ J.t,>'VY.)])219destaca el poder de Dios como salvador y su capacidadsin igual como liberador. La acción de salvar es central enel relato y como en el capítulo tres, aquí Daniel pasa poruna situación de muerte cuya liberación escapa al poderhumano. Su liberación era concebida como imposible parasus torturadores.

215Dario llama a Dios 1;tayya' [N~nl teniendo en cuenta que salvó de una muertesegura a Daniel. Además en el panteón suyo no encontró ningún dios capaz de hacersemejante portento.

216En realidad 10denomina qayyam le'olemin. [»r.:bY~ O~Pl "el que permanece parasiempre" y esto está en relación con la declaración correspondiente al reino de Dios.

217El arameo merkkútah. di-la' tirhabbal [~:1n1111 N~"'" i'1m::>~Y.:l], lit., "su reino (es)el que no será destruido", señala la calidad indestructible del reino de Dios comparadocon.el que los persas acababan de destruir o de ellos mismos que consideraba que undia terminaria.

218La frase salrtnah 'd-sófah [i'1!))OIY ¡.u\J~], "y su dominio (será) hasta el fin" hablade un concepto avanzado de Dario con respecto a la durabilidad del reino de Dios.

219El arameo mesizib [::n>\!iY.:l], safel ptc., "salvar, rescatar" (BDB 115; DHPAP 303),es central en el relato, en realidad la razón principal de su registro.

3. Por otro lado, el decreto es el reflejo del testimoniovictorioso de Daniel. Dios es exaltado como salvador,libertador, dador de la vida y soberano del universo. Ademásse recalca la vida consecuente de Daniel como un hombrede fe.

4. En fin, el decreto manifiesta totalidad abarcantede la jurisdicción del mandato, deseo de paz y mandatode reverencia, reconocimiento de la soberanía divina.Reconocimiento de él como el Dios de la salvación yliberación. Hacedor de portentos, la prueba suprema detodo es Daniel.

La realidad angelical versus los mensajerosmendaces de la New Age

1. La liberación de Daniel en el foso de los leones tocaun punto de actualidad suprema, la realidad del ministeriode los ángeles en la vida de los fieles. Hoy día las libreríasestán inundadas de libros tocantes a los ángeles. Sinembargo, aunque el mundo es consciente de su existencia,no obstante, ignora la clase de ángeles que pretenden sersus amigos.

2. Resulta por demás interesante que la mención queDaniel hace de los ángeles en su libro es también motivode disputa de la crítica alegando que esto es muestra de laanonimidad de Daniel. Se aduce, además, que esto muestraque el libro es de una autoría más reciente y no de la épocaque Daniel asegura haber existido. Sin embargo, hay clarosindicios que las menciones que él hace de los ángeles no sontanto índice de tiempo alegado por la crítica sino del correctotrasfondo de Daniel y de una doctrina claramente establecidadesde tiempos remotos entre los fieles de Dios.

3. Un escrutinio detenido de las veces que Daniel hacereferencia a los ángeles revela que no es tan abundantecomo se insinúa. Si se tiene en cuenta el término mal'ak quees el traducido como "ángel", éste aparece sólo dos veces,en Dan 3:28 y 6:22, en el incidente del horno ardiente y

163

El decretode Darío

reconoce lagrandeza de

Dios, exaltala liberaciónde Daniel y

\~

reconoce-eDioscomo

salvador

164

la intervenciónde los ángelesen la vida deDaniel noslleva a un temafascinante delcuidado delpueblo de Diosmediante susángeles

el foso de los leones respectivamente. Las demás aparecende diferente modo y con igual escasez. Así en el 7: 16aparece un ángel intérprete y en el 7:23 éste es de nuevomencionado sólo con el pronombre "él". En el capítulo 8,sin embargo, la referencia es singular pues se refiere a elloscomo oyéndolos en un diálogo y los llama "santos" (8: 13),pero, en e18: 15 el profeta conversa con un ser celestial, queresulta ser Gabriel.220 Luego en el capítulo 9 el mismo ángelexplica a Daniel secretos de una nueva faceta relacionadaque es parte de la misma visión que le explicó en el capítuloanterior. En el capítulo 10:5-6 se menciona un ser celestialanónimo "vestido de lino" y resplandeciente como el broncebruñido" que resulta ser una epifanía del mismo Miguel,pero, aparece también junto a otro, que de la manera cómoéste es enviado al profeta para hacer entender 10 reveladoa Daniel, se puede concluir que éste podría tratarse delmismo ángel Gabriel.

4. Notablemente, en el mismo capítulo 10:13 y 21,Daniel menciona a Miguel quien es uno de los principalespríncipes celestiales y con quien tiene un largo diálogorevelador. El mismo príncipe Miguel es después referido ene112: 1 como "el gran príncipe" del pueblo de Dios. Luego elcapítulo 12 cierra precisamente con un largo diálogo entreDaniel ye1 ser celestial que viene a revelarle cosas tocantesa la acción del "cuerno pequeño" y la recompensa de fielesen el reino de los cielos.

5. Al hacer una comparación de estas escasas referenciasangelicales en el libro de Daniel con los libros apócrifos ypseudoepigráficos del período intertestamental ~ue es eltiempo que la crítica insiste en dar a Daniel-> se encuentra que

22°Imposible dejar de reconocer la importancia que este ángel ocupa en el ámbitocelestial, pues él mismo recibe el encargo de anunciar a Maria su elección para ser madredel Encarnado (Luc 1:38). Sin embargo al presentarse a Zacarías el mismo ángel declaraque él es el que está delante de Dios y resulta evidente que este ángel es el mensajeroque el Señor tiene para ocasiones especiales (Luc 1: 18-19). En el caso de Daniel, éste fuemuy privilegiado de tener la asesoria interpretativa directa de Gabriel quien fue enviadorepetidas veces de manera personal a revelar secretos del arcano celestial que el profetano hubiera podido entender de otro modo (Dan 8:16; 9:21).

Daniel queda corto frente a ellos. Así por ejemplo, en el librode Enoc 6:7-8 se menciona a 17 Angeles caídos. Enoc tambiénmenciona el nombre de cuatro, Miguel, Gabriel, Rafael y Uriel.Igualmente en 20: 1-8 se menciona a cuatro arcángeles con susrespectivas funciones. El libro apócrifo de Tobías mencionaa un demonio denominado Asmodeo y al buen ángel Rafael aquien se le asigna como uno de los ocupados en "la presentaciónde las oraciones de los santos" (Tob 3:7; 5:4; 12:15). De hechohay en toda esta literatura extrabíblica -muy posterior aDaniel- una notoria tendencia a incrementar grandementelas menciones de los seres celestiales por nombres.

6. Sin embargo, al comparar a Daniel con Ezequiel yZacarias que son dos profetas que marcan el trasfondo históricodefinido de Daniel, uno como coetáneo y otro como posteriorinmediato en el periodo posexílico posterior a él, se nota queel concepto angélico de Daniel es semejante al de Ezequiel, entanto que el de Zacarias es más compatible con la concepciónde seres celestiales posexílica e intertestamental.

7. Por otro lado, la realidad de los seres celestiales dentrodel contexto extrabíblico es un concepto claramente definidoen todo el ámbito del ACO y ella está abundantementedocumentada e ilustrada. Las gentes de esos pueblos teníanla convicción de la existencia de un ámbito espiritual celestial yun ámbito espiritual infernal y que estos espíritus interveníanen las actividades y menesteres de la humanidad.v" Estarealidad de ninguna manera aparece recién en tiempos exilicoso posexílicos ni mucho menos relativamente recientes, sinoque -según el testimonio cuneiforme sumerio-- ya formabaparte del conocimiento humano desde tiempos enmarcadosen el tercer milenio AC.222

221Merling Alomía,"Lesser Gods of the Ancíent Near East and Sorne Comparisonswith Heavenly Beings ofthe Old Testament", tesis doctoral presentada en la UniversidadAndrews, Michigan, 1987.

222Hermann Vorlánder, Mein Gott. Die Vorstellungen Gott im Alten Testament(Neukirchen-Vlyn: Neukirchener Verlag, 1975), 6-7; Urs Winter, Frau und Gattin.Exegetische und Ikonographische Studien zum weiblichen Gottesbild in Alten Israel unddessen Unwelt (Freiburg: Uníversitátsverlag, 1983), 239; Alomía, "Lesser Gods intheAncíent Near East", 161-190.

165

Aunque Danielmenciona elministerio de

los ángeles, lasmenciones que

hace no sontan numerosascomo en otros

libros de la Biblia,pero al hacerlo

él está en plenaconcordancia con

esa enseñanzatal como es

presentada tantoen el Antiguo

como en el NuevoTestamento

166

La Escritura nosprecisa que hayun ministerioangelical creadopor Dios parael cuidado delos suyos. Yese cuidado esmencionado enforma repetidaen las páginasde la Escrituraseñalando elgozo que estosserescelestialesmanifiestan alrealizar esteservicio y suinterés en llevar acabo la voluntadde Dios en favorde sushijosterrenales

8. La Escritura por su parte nos precisa que hay unministerio angelical creado por Dios para el cuidado de lossuyos (Heb 1:14). Y este cuidado mencionado en formarepetida por los libros tanto del AT como del NT, se manifestóen diferentes oportunidades a 10 largo de los siglos. Estosseres celestiales santos manifiestan su gozo al realizar esteministerio y su interés en llevar a cabo la voluntad de Diosen favor de sus hijos terrenales (1 Ped 1:12).

9. La misma Escritura nos revela que la vida de Jesúsestuvo acompañada de ese ministerio especial de ángeles quedemuestra la existencia de estos seres santos que formanparte de los ejércitos celestiales que obran en favor de loshijos de Dios. Así, un ángel anunció a la virgen María laencarnación misteriosa para su maternidad virginal (Luc1:26-33) y un ángel precisó también a su futuro maridola consumación del milagro (Mat 1: 18-24), e igualmentelas huestes de ángeles celestiales anunciaron en Belén elnacimiento del Encarnado en el humilde pesebre (Luc 2:8­15). Fue igualmente un ángel quien advirtió a José del peligroinminente que corría el niño Jesús con Herodes de modo quepudieron escapar a tiempo a Egipto (Mat 2:13-14) y tambiénun ángel anunció a la sagrada familia que podían volver a latierra de Israel (2:19-20). Luego tras la tentación del desierto"los ángeles vinieron y le servían" (Mat 4: 11; Mar 1:13) y Jesúsdeclaró a sus discípulos que durante su ministerio verían "alos ángeles de Dios subiendo y descendiendo sobre el Hijodel hombre" (Juan 1:51) ministrando en favor de él. Yya enlas postrimerías de su ministerio, un ángel fue enviado paraconfortarlo en su inmensa agonía del Getsemaní y armarlode valor para su terrible angustia y martirio del Calvaría.E igualmente, ya resucitado, fueron ángeles los que dieronlas nuevas a los suyos de la resurrección del Salvador (Mat28:5-7; Luc 24:4-9,22-23) y los mismos ángeles consolarona los atribulados discípulos que vieron partir a su Salvadoren las nubes y les aseguraron que el mismo Jesús volveríatambién en las nubes de los cielos por los suyos al consumarsu ministerio celestial (Hech 1:6-11).

10. Pero también, en la misma Escritura se nos revela queen tiempos ignotos parte de esos seres celestiales se rebelaroncontra su Hacedor y abandonaron su morada (Jud 6). Lamisma Escritura nos afirma que esta rebelión fue lideradapor Satanás y fue de proporciones tales que hubo una guerracósmica en la que los ángeles se dividieron en dos bandos,uno liderado por Miguel y el otro por el diablo. Derrotados losrebeldes fueron arrojados junto con su líder del ámbito celestialen un número muy considerable, pues son nada menos quela tercera parte de los ángeles (Apo 12:4). Pedro nos revelaque Dios no perdonó el pecado de estosángeles rebeldes sinoque los arrojó de su lugar y los reserva para el juicio final (2Ped 2:4). Sin embargo, desde que entraron en este mundojunto con su líder que es el diablo o Satanás, llamado también"el gran dragón" y "la serpiente antigua", su obra sólo es deengaño a todo el mundo (Apo 12:9). Jesús identificó a esteángel rebelde como el padre de la mentira, el autor de todoengaño y el homicida universal desde el principio (Juan 8:44),e igualmente, de manera muy significativa Jesús afirmó queél vio cuando Satanás fue arrojado de los ámbitos celestialesjunto con sus huestes de iniquidad (Luc 10: 18).

11. Algunos rechazan con ligereza la existencia deldiablo y sus ángeles como seres involucrados en los asuntoshumanos calificando su realidad como fantasía. Sin embargo,cuando Jesús estuvo entre los hombres sostuvo una luchafrontal constante con el mismo Satanás. Las tentacionesregistradas tras su largo ayuno en el desierto muestranno sólo la realidad de su existencia sino la sutileza de sustentaciones (Mat 4: 1-10). Luego, en repetidas ocasionesJesús confrontó a Satanás cuando arrojaba los espíritusinmundos de sus víctimas endemoniadas, mostrando supoder superior a él, y sobre todo, desenmascarando lamendacidad y malignidad del diablo que usa su poder contrade la humanidad sólo con propósitos homicidas.F"

223Las ocasiones cuando Jesús arrojó demonios de las personas que tuvieron ladesgracia de estar endemoniadas es abundante en el registro evangélico. Ver Mat4:24;8:16,28-34; 9:32-33; 12:22; 15:21-28; 17:14-18; Mar 1:23-26,32,34,39; 5:1-15; 7:24­30; 16:9; Luc 4:33-36; 4:40-41; 8:2, 26-35; 9:38-42; 11: 14.

167

Daniel certificade manera

clara cómo losángeles ministran

en favor de tosfieles. Igualmente

el ministerio delos ángeles fue

manifiesto y muynotorio durante lavida de Jesúsen

la tierra pues ellosactuaron en favor

suyo desde sunacimiento hasta

su ascensión

168

Pero también lamisma Escritura nosrevela de la rebelióndel querubíncelestial que logróengañar a lashuestesangelicalesy con un númeromuy considerablede ángeles fueronexpulsados delcielo y lograronestablecer susdominios deengaño y maldaden la tierra, dondeahora actúanengañando ydestruyendo a lahumanidad. Ellosson Satanás y suhueste de ángelesmalignos, odemonios

12. La obra engañadora de Satanás y sus ángeles esdesplegada en la Escritura mostrando que el diablo y sushuestes están constantemente contradiciendo a Dios y suPalabra tal como 10 hizo en el Edén al mentir a nuestrosprimeros padres con la terrible falsedad de "no moriréis"(Gén 3:4). Y esta mentira ha sido sustentada por él a 10largo de los siglos con la falacia de la inmortalidad naturaldel alma, la comunicación con los difuntos y con la falsedadfalaz de la reencarnación. Las Escrituras nos muestrancon demasiada claridad la tragedia mortal humanaseñalándonos que "los que viven saben que han de morirpero los muertos nada saben, ni tienen más parte; porquesu memoria es puesta en el olvido" (Ecle 9:5).

13. La muerte es tan definitiva que al morir cesa demanera absoluta y plena para el difunto que toda actividadtermina de manera abrupta y total pues "su amor y su odioy su envidia fenecieron ya; y nunca más tendrá parte entodo 10 que se hace debajo del sol" (Ecle 9:6). Por eso senos insta a hacer 10 mejor en el tiempo que vivamos puesno hay ninguna posibilidad de actividad alguna después demuertos: "todo 10que te viniere a la mano para hacer, hazlosegún tus fuerzas; porque en el sepulcro, adonde tú vas, nohay obra, ni trabajo, ni ciencia, ni sabiduría" (Ecle 9: 10).A 10 largo de los siglos, el espiritismo, que es la actividadsatánica que pretende la comunicación con los muertos,se ha encargado siempre de contradecir, como 10 hizo en elEdén, la verdad bíblica tocante a los muertos (Gén 3:4-5).Es Satanás y sus demonios quienes se presentan en todaslas sesiones del espiritismo tomando la apariencia de losdifuntos y fingiendo las voces de ellos para hacer creer queno están muertos.

14. En la actualidad, parte de su engaño consiste enhacerse pasar con sus huestes por las "almas de los muertos"imitando muy hábilmente a los difuntos de manera que losvivos crean en la mendacidad, de los ángeles satánicos. Demanera muy especial ahora el movimiento de la Nueva Era,distorsiona totalmente la verdad bíblica sobre los ángeles

proclamando con gran atrevimiento doctrinas y "revelaciones"recibidas mediante canalización directa a través de entes quedicen ser sus mensajeros de paz que "canalizan" sus mensajesfementidos de bondad, salud y superación mediante "canales"humanos.F" Sin embargo, tales entes canalizados o apariciones-sean vírgenes (especialmente las cada vez más notorias ynumerosas de la virgen María),225 líderes reencarnados conalma de héroes, protectores, guías benefactores, tripulantesde OVNIS, santos y santas, entidades extraterrestres, o entescanalizados- no son más que demonios engañadores que sehacen pasar por 10 que pretenden ser y todos sus mensajesson falsos para perdición eterna.226

15. De manera notable todas las apariciones conectadascon los mensajes angelicales nuevaeristas reclaman la atenciónde cuantos creen que estos mensajes y apariciones son de origendivino y naturalmente buscan confundir a quienes no conocenla realidad angelical cristiana bíblica (Mat 24:24). Típico deesto son las declaraciones canalizadas por los Flynn:

Actualmente, ocurren cientos de apariciones marianasque están siendo informadas. Se aproxima una tempestad,

224La definición más directa y práctica del término canalización -puesto enboga por la Nueva Era- es, "una forma o aspecto de la mediumidad". Y mediumidades "el arte de atraer a los espíritus de los muertos con el objetivo especifico. de que secomunique con sus parientes". Jon Klimo, Mensajes del más allá (Barcelona: EdicionesMartínez Roca, 1988), 19-20. Para tener sólo una idea de la actividad masiva de losángeles satánicos en estos últimos años, basta con percibir 10 que se afirma que en laactualidad hay una proliferación tal de personas que manifiestan ser canales de estosespíritus --es decir de demonios- que sólo en la ciudad de Los Ángeles hay más "canales"que aparatos de televisión. Tom Spain, "New Media for NewAge", Publishers Weekly 25(September 1987) 61.

225Dos libros que proclaman en la actualidad con claridad el atrevimiento de losdemonios con sus apariciones y sus mensajes son el de Ted and Maureen Flynn, TheThunder ofJustice. The Warning, the Miracie, the Chastisement, the Era ofPeace (Sterling:Maxkol Communications, 1993); y el de Annie Kirkwood, Mary's Message to the World(Chatam: Piatikus, 1991).

226'fodas estas apariciones en sus mensajes, consejos y amonestaciones contradicenabiertamente la Escritura, 10 cual indica con claridad su verdadera identidad, ya queno puede haber contradicción alguna entre Dios y sus mensajeros sean terrenales ocelestiales. Para un detalle del mega-engaño del movimiento de la Nueva Era, ver MerlingAlomía, ¿Nueva Era? O nuevo engaño (Lima: Ediciones Theologika, 1996).

169

El engaño mayorde Satanás es el

de la inmortalidadnatural del almahaciendo creer

que al morirsólo pasamosa otro estadode existencia,de felicidad o

tormento, esdecir al cielo o al

infierno. Mediantela brujería y

el espiritismohace creer

que es posiblecomunicamos

con los muertosde cualquier

época medianteapariciones e

imitaciones de losque en vida fueron

dando mensajescontrarios a las

Escrituras

170

A esta falaciasatánicapertenecen todaslas aparicioneshechas ennombre de santosy santas. vírgenes(especialmentelas más notoriasde la VirgenMaría), los líderesreencarnados conalma de héroes.los protectoreso guíasbenefactores,los tripulantes deOVNIS. entidadesextraterrestreso entescanalizados.Todosellos sonsólo demoniosengañadores quese hacen pasarpor lo que dicenser para entregarsus mensajes deperdición

y la gracia está diciéndonos dónde descansa nuestraseguridad. En Medjugorje [Bosnia], María ha dicho queella aparecerá, si fuera necesario en cada una de las casas. . . Las amonestaciones son de María misma, la Reinade todos los profetas, la Profetiza de nuestro tiempo ...Tal como María precedió a la primera venida de Jesús ala tierra, así también ella precederá la segunda venida deCristo. Nunca antes en la historia hemos experimentadoel número de apariciones y fenómenos como 10tenemos eneste siglo, particularmente en la última mitad de éste. E18de diciembre de 1990, María le dijo al padre Gobbi: "Yo hesido promovida por la más Santa Trinidad a convertirmeen la Madre del Segundo Advenimiento, y de esta manerami tarea maternal de preparar a la iglesia y a toda lahumanidad para recibir a Jesús, quien está volviendo ati en gloria".227

De manera similar Kirkwood "canaliza" el mensaje delespíritu maligno que se comunica con ella y que se hacepasar por la virgen María del siguiente modo:

Yo estaré apareciendo en muchos lugares en estos pocosaños y de esta manera 10 harán también otros ángelesde Dios. Ellos vendrán a responder preguntas y a darconsejo. Muchos pensarán que ellos son demonios, ymuchos de tus líderes religiosos confundirán a la gente yaconsejarán mal. Ellos denunciarán el ámbito espiritualque se manifestará a sí mismo a la humanidad. ¿Cuándoentenderás que los diablos y demonios del mundo siemprehan estado únicamente en tu mente? Esos ángeles novendrán para un asesoramiento externo, sino que parasocorrer íntimamente. 228

227Ted and Maureen Flynn, The Thunder ofJustice, 11.20.228Kirkwood, Mary's Message to the World, 27.

16. La Nueva Era ha inundado el mundo con la falaciade estos ángeles perversos -engañando al mundo que ellosson "almas humanas que han evolucionado y evolucionado,probablemente a 10 largo de muchísimo tiempo, hastaconseguir el estado angelical"-229 de manera que ellosahora se hacen pasar por guías benefactores engañando acuantos caen en sus falsedades, engaños y sofismas. Losdemonios en el siglo XXI han logrado copar totalmente losmedios de comunicación masiva de modo que la hechiceríay el espiritismo son desplegados sin prescripción algunasugiriendo que son benefactores de la humanidad.F"

17. Nunca antes en la historia del mundo se hahablado tanto de ellos y éstos a su vez nunca se atrevierona tanto. Literalmente el mundo se vuelve cada vez másconfundido escuchando "a espíritus engañadores y adoctrinas de demonios" (1 Tim 4: 1). Todo 10cual no es másque un cumplimiento literal del despliegue satánico quemediante el espiritismo predicho por el mismo Jesucristoiría a suceder antes de su retorno glorioso, tratando dedesvirtuar su venida (Mat 24:4-5, 11, 23-26).

18. La malignidad de ellos es inconcebible y su accionarimpredecible y perverso. Pablo advierte con claridad queel mismo Satanás es capaz de transformarse incluso "enángel de luz" para realizar sus propósitos engañadores (2Cor 11:14). Por todo esto es preciso que cada cristianotenga en cuenta 10que la Palabra de Dios revela acerca delministerio de los ángeles de Dios así como la advertenciade la obra maligna de engaño de los demonios o ángelescaídos. Todos los ángeles de la Nueva Era que bajo el mantode consejeros o entidades celestiales o extraterrestres o

229Rosmary Ellen Guilley, Angels ofMerey (New York: Pocket Books, 1994), 40.230Esta falacia es tan palpable en la actualidad que incluso algunos diarios han

abierto una sección en sus páginas para especificar en qué ángel confiar durante cadadía y junto con el nombre mencionan las bondades y cualidades de ese "buen" demoniopara los que confien en él. Para un entendimiento de esta realidad actual ver, DuaneA. Garrett, Angels and the New Spitituality (Nashville: Broadman & Ho1man Publishers,1995), especialmente los capítulos 8 y 9.

171

La Nueva Erahasaturado al mundo

con las falaciasenseñadas por losángeles satánicos,

engañando a todo elmundo que ellos sonmensajeros de paz o

embajadores de Diospues incluso presentamilagros mendaces.

y hay millones quecreen que estos

ángeles perversosson mensajeros

benefactores de Diosporque no conocenlo que las Escriturasnos revelan acercade los ángeles y los

demonios

172

En la actualidadel mundo estáconfundidoescuchando"a espíritusengañadores"que enseñandescaradamente"doctrinas dedemonios". Espreciso que todossepamos lo que lasEscritUras nos revelanacerca del ministeriode los ángeles deDiosasí como dela advertencia queella nos da acercade la obra malignade engaño de losdemonios y ángelescaídos

vírgenes se presentan o son tenidos como consejeros y guíasespirituales son sólo mensajeros de Satanás.F" Todos ellosson demonios que forman parte de las huestes diabólicas deiniquidad (Efe 6: 12) que disfrazados de bondad y santidad(2 Cor 11: 13-14), nada tienen que ver con las huestes deángeles celestiales de Dios que ministran en favor de losque heredarán la salvación (Heb 1:14).

19. Los ángeles de la Nueva Era definitivamente sepresentan al mundo con identidad estudiadamente confusasin una distinción clara de su realidad. Sin embargo,sus mensajes claramente espiritistas, y su pretensión decomunicación con los difuntos y el mundo del "más allá" losidentifica plenamente. De manera invariable, los autoresque los presentan aunque citan libremente la Biblia noles interesa diferenciar cómo salen ellos de otras fuentesclaramente contradictorias a las Escrituras pues no estáninteresados en una consistencia doctrinal con respecto aellos.232 Todos los ángeles de la Nueva Era contradicenla enseñanza bíblica y cristiana y al compararlos con losbíblicos sus susurros son falaces y su revoloteo no es el delos ángeles "de Dios sino el de los demonios de Satanás.

20. El mensaje de Daniel con relación a los ángeles esplenamente bíblico pues nos revela que de las incontablesmiríadas de miríadas de ángeles de Dios siempre hay unodispuesto a realizar la tarea protectora establecida paranosotros. Daniel certifica inequívocamente que "el ángel

23¡Para un entendimiento de 10 real, trágico, cruel y devastador de las fuerzasdiabólicas sobre quienes llegan a ser poseidos por Satanás y sus ángeles diabólicos ycómo a su vez algunos son liberados por el poder de Jesucristo, ver Rebecca Brown, HeCame to Set the Captives Free (New Kensington: Whitaker House, 1986).

232Para una concepción de los ángeles desde la perspectiva estrictamentenuevaerista contraria a la Biblia y plenamente anticristiana, ver Sophy Burnham, ABook of Angels: Rejlections on Angels Past and Preseni and True Stories of How theyTouched Our Lives (New York: Ballantine, 1990). Además, entre la infinidad de librosnuevaeristas que presentan el concepto falaz de los ángeles de la Nueva Era están AlmaDaniel y Timothy Wyllie, Ask yourAngels (New York: Ballantine, 1992); Terry Lynn Taylor,Guardians ofHope: The Angel's Guide to Personal Growth (Tiburon: H. J. Kramer Inc.,1992); Rosernary Ellen Guiley, Angels of Mercy (New York: Pocket Books, 1994); JohnRandolph Price,Th.e Angels Within Us (New York: Ballantine, 1993).

de Jehová acampa en derredor de los que le temen y losdefiende" (Sal 34:7) dándonos la plena seguridad del cuidadode Dios para con sus fieles. Certifica el ministerio angelicalque Dios ha dispuesto para la protección de los suyos (Heb1: 14).

21. En realidad Daniel presenta la verdad del ministerioangelical de una manera peculiar, pues 10muestra teniendoen cuenta las siguientes realidades:

[a] Hay un ministerio celestial de servidores angelicales.[b] Todos los ángeles son guiados por su líder celestial,

quien bajo el nombre de Miguel, no es otro que elMesías.

[c] Ese ministerio es real y es resaltado en servicio deprotección especial dada a los herederos de salvación.

[d] Ellos son los intérpretes del arcano celestial dandoa entender el mensaje divino a quienes recibieron larevelación profética.

[e] Son ayudantes especiales del Juez eterno en el juiciocelestial.

22. En realidad, el concepto daniélico referente a losángeles está en plena concordancia con 10 que de ellosse enseña en el resto de los libros canónicos del AntiguoTestamento que mencionan el tema con igual discreciónpero no menos convicción de la realidad de su plenaexistencia. Los conceptos más antiguos revelados sobreangelología, están claramente expuestos en las páginasdel Antiguo Testamento. Al mismo tiempo, sin embargo,el Nuevo Testamento no solo sigue al Antiguo Testamentoen este asunto, sino también, "sanciona toda la angelologíadel Antiguo Testamento't.v"

2330smundo Alfonso Miranda, "The Work and Nature of Angels According to theNew Testament", tesis doctoral defendida en el Seminario Teológico en Princeton, 1962,22.

173

El mensaje deDaniel con relación

a los ángeles esplenamente bíblicopues nos revela quede las innumerableshuestesangelicales

que sirven a Dioscon lealtad, siempre

hay uno dispuestoa realizar su tdrea

protectora en favornuestro. Eigualmente

señala que hayhuestesde iniquidad

que están en conflictopermanente contra los

propósitos y obra deDios pero que estas

huestes malignasson ampliamentesuperadas por elpoder del Mesías

174

Cualquiera que leaDaniel puede estarseguro del mensajede seguridad ycuidado que Diostiene para susfieles mediante laprotección de susángeles

23. Quienquiera que lea Daniel puede estar seguro delmensaje de seguridad y cuidado que Dios tiene para susfieles bajo el cuidado especial de sus ángeles, los cuales sedeleitan en servir a los que heredarán el reino celestial.

SECCIÓN PROFÉTICO - HISTÓRICA

Daniel 7-12

Ijjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj

CAPÍTULO

EL MESÍAS ES EL REY ETERNO

Las naciones están airadas entre ellas mismasy contra el Mesías

El capítulo 7 de Daniel es eminentemente profético yabarca -al igual que el capítulo 2- el tiempo que cubre lossiglos desde los días de Daniel hasta el momento cuandoDios establezca su reino eterno, vale decir, desde los díasdel profeta hasta la eternidad. En el capítulo 2 la sucesiónde las naciones es presentada simplemente desde el puntode vista político, en tanto que en el capítulo 7 esa sucesiónaparece vinculada al elemento religioso, siguiendo latrayectoria del pueblo de Dios entre las naciones y el tratoque éstas dan al pueblo santo; y también cómo Dios vindicaa los suyos en su juicio celestial. Los imperios surgenno sólo como resultado de las luchas entre los pueblosde la tierra pugnando por su supremacía, sino que ellosaparecen airados en desafio al Altísimo persiguiendo a supueblo, tergiversando su ley y negando su soberanía, enguerra contra el Mesías. Sin embargo, el tribunal supremodel universo determina quién es el supremo rey, y a quiéncorresponde el reino eterno. En realidad, "la importanciadel capítulo 7 en la revelación es indiscutible".'

'Evis L. Carballosa, Daniel y el reino mesiánico (Terrasa: Publicaciones PortavozEvangélico, 1979), 147.

1

El capítulo siete deDaniel retoma el hiloprofético iniciado en

el capítulo dos. Enéstepresenta la trayectoriá

del pueblo de Diosentre las naciones

así como el trato queéstas dan al pueblo delos santos, destacando

la crueldad delAnticristo ejercida

contra los santos delAltísimo. Igualmente

muestra cómo Dios ensu tribunal divino juzga

a favor de los suyos

178

A partir del capítulosiete no es el sabioque interpreta sueñossino el profeta querecibe visiones que leson interpretadas porun ángel a fin de quepueda entender lorevelado

Con este capítulo Daniel toma un giro más definitivohacia el ámbito profético y con una simbología definidapresenta los siglos futuros apuntando hacia una metadefinida: la instauración del reino mesiánico de Dios. Noen vano algunos han reconocido que el capítulo 7 no sólo es"una de las escenas más majestuosas concebidas en todo elAntiguo Testamento'? sino el "capítulo más importante"," eigualmente, el "centro'" e incluso el "corazón'" del libro deDaniel." La erudición pues tiene muy en cuenta que éstecapítulo es el "capítulo fundamental" de Daniel," el cualfunciona como "un eje medianero o gozne que vincula y uneal comienzo y el final del libro".8 De manera significativa, deaquí en adelante, Daniel no es más el sabio que interpretasueños sino el profeta a quien se le muestra el futuro delplaneta mediante las visiones que recibe, las cuales le soninterpretadas por un ángel a fin de que pueda entender 10revelado.

Con el capítulo siete es posible percibir el cierre deuna estructura quiástica en. la sección aramea del libro? lacual es:

2Edward J. Young, "Daniel's Vision of the Son of Man", en John H. Skilton etal., The Law and the Prophets, OT Studies Prepared in Honor ofOsuiald. Thompson Allis,(Philadelphia: Presbyterian and Reformed Publishing Company, 1974),425.

3Reditt, Daniel, 114.4Helge S. Kvanvig, "Struktur und Geschichte in Dan. 7, 1-14", ST 32 (1979) 95;

LaCocque, The Book 01Daniel, 122.sH. W. Porteus, Daniel- OTL (Philadelphia: Westminster Press, 1965),95.60tros reconocen que este capítulo tiene una posición esencial en el libro (R. P.

Davies, Daniel- OTG [Sheffield: Sheffield Academic Press, 1993], 58), Yque "es el únicocapítulo más ímportante del libro de Daniel" (W. Sibley Towner, Daniel- INT [Atlanta: JohnKnox Press, 1984], 91) e incluso consideran que "sin exageración es uno de los pasajesmás importantes del AT" (E. W. Heaton, The Book 01 Daniel- Torch Bib1e Commentary[Londres: SCM Press, 1956],169).

"Norman C. Habe1, "Introducing the Apocalyptic Visions of Daniel 7", CTM 41(1970) 13.

8Paul R. Raabe, "Dan 7: Its Structure and Role in the Book", HAR 9 (1985)272.

90thmar Kee1, "Die Tiere und der Mensch in Daniel 7", en Othmar Keelj UrsStaub, Hellenismus und Judentum. Vier Studien zu Daniel 7 und zur Religionsnot unterAntiochus IV-aBO 178 (Freíburg: Uníversitátsverlag, 2000), 2-4.

2:4b-49. El sueño de los cuatro reinos reemplazadospor el reino de Dios

3: 1-30. Los tres compañeros de Daniel enel horno de fuego

4:1-47. Daniel interpreta a Nabucodonosorel sueño del árbol

5:1-31. Daniel interpreta a Belsasar laescritura en la pared

6: 1-28. Daniel en el foso de los leones7: 1-29. La visión de los cuatro reinos reemplazados por

el reino de Dios

La estructura muestra con claridad la eminenciaque tiene el reino de Dios como meta escatológica final enel plan de Dios. Sin embargo, Daniel además de mostraresto, señala entre los capítulos 2 y el 7 que no importaqué pruebas u obstáculos o persecusiones tengan queafrontar los fieles de Dios de parte de los poderes políticoso religiosos, su participación en el Reino de Dios siemprees segura pues Dios ha determinado en su juicio ante eluniverso entero su inocencia y que en el triunfo final, ellosserán parte esencial del reino celestial pues ellos reinaránjunto con el Mesías por la eternidad.

Los imperios perseguidores

"En el primer año del rey Belsasar rey de Babilonia tuvoDaniel un sueño, y visiones de su cabeza mientras estabaen su lecho; luego escribió el sueño, y relató loprincipal delasunto . . . Miraba yo en visión de noche, y he aquí que loscuatro vientos del cielo combatían en el gran mar. Y cuatrobestias grandes, diferentes la una de la otra, subían delmar" (Dan 7:1-3)

1. "En el primer año del rey Belsasar rey de Babilonia".Daniel, como gobernador principal de Babilonia, conocía

179

Encada presentaciónprofética Daniel

muestra que Diostiene como meta

escatológica final ensu plan la instalación

de su reino eterno

180

En visión se lemuestra a Danielel combatefurioso de vientosprovenientes delos cuatro puntoscardinales dela tierra queazotaban en formacontinua, furiosa yplena al mar

perfectamente cada detalle de la dinastía del reino neo­babilónico. Nabonido como rey de Babilonia comenzó areinar sus trece años de reinado el año 556 AC y reinó losdiez últimos años del imperio caldeo en corregencia consu hijo Belsasar, tal como lo registran los documentoscuneiformes; así el primer año de Belsasar sería el año550/549 AC.10

2. "Escribió el sueño, y relató lo principal del asunto".Ciertamente lo escrito por Daniel no contenía detalladamentetoda la visión sino lo esencial de ella.

3. La "visión" es el sello característico de la revelacióndada por Dios a sus profetas conteniendo el mensaje queél quería mostrar a su pueblo. Daniel precisa que vio todoesto usando el término hazah. [i1~n].u Precisa también quefue una revelación nocturna ya que esta visión la recibióDaniel de noche en un sueño mientras dormía.

4. "Los cuatro vientos del cielo'? combatían en elgran mar". El profeta es transportado a un escenario deextensión universal y amplitud cósmica donde mediantefiguras y símbolos proféticos explícitamente bíblicos se lemuestra el porvenir del mundo. Los "cuatro vientos delcielo" son un motivo profético conocido como referenciaal tumulto y agitaciones bélicas, así como movimientospolíticos y diplomáticos que son la dinámica que forma lasnaciones. Así lo establece el simbolismo bíblico profético.Jeremías al referirse a la destrucción babilónica que vendríasobre Judá lo equipara a un "viento seco de las alturas deldesierto" o un "viento ... vehemente" o también "torbellino"(Jer 4: 11-14).13 Igualmente al anunciar la destrucción de

IOVer William H. Shea, "Nabonidus, Belshazzar, and the Book of Daniel: AnUpdate", AUSS 20 (1982) 133-137; Gerhard F. Hasel, "The First and Third Years ofBelshzzar (Dan 7:1; 8:1)", AUSS 15 (1977}l53-168.

llEI arameo hazah. [mn], peal "ver", enfatiza la clase de espectáculo contempladopor el profeta en su visión 1).eZl1 [)mj y sueño helem [o?n].

12Laexpresión arbba' rúhé semayya' [N>Y.:l~ mn Y::¡IN], "los cuatro vientos del cielo"es el entendimiento de una totalidad del orbe, tal como "los cuatro ángulos de la tierra","cuatro confines del mundo". En el entender incaico peruano, "hacia los cuatro suyos".

13Aloysius Fitzgerald, The Lord of the East Wind - CBQMS 34 (Washington: TheCatholic Biblical Quarterly, 2002), 47, 49, 163

Elam lo presenta como "fruto de los vientos de los cuatropuntos del cielo, y los aventaré a todos estos vientos". 14

5. "El gran mar', es otra referencia de totalidad queal igual que la universalidad de los cuatro vientos, es unareferencia a la humanidad en general. Hablando de estemotivo con significado simbólico, Isaías señala "muchospueblos que harán ruido como estruendo del mar, ymurmullo de naciones que hará alboroto como bramido demuchas aguas" (Isa 17: 13, 12). Al profeta Juan, en cambio,se le muestra que la ramera babilónica está sentada sobre"muchas aguas" y luego se le interpreta que "las aguas .. ). son pueblos, muchedumbres, naciones y lenguas" (Apo17:1,15).

6. El significado de las "cuatro bestias grandes,diferentes la una de la otra" (v. 3) es indiscutible, pues elángel le dice a Daniel que "las cuatro bestias son cuatroreyes" (v. 17). Reyes y reinos son equivalentes pues en el v.23 se menciona que "la cuarta bestia es un cuarto reino en latierra"." Daniel señala que estos reinos no sólo serían cadauno diferente, sino también sucesivos y de ningún modosimultáneos. Así pues, a Daniel se le muestra, como en elcapítulo 2, la sucesión de los mismos imperios mundialessurgidos tras refriegas sangrientas mediante un bosquejosingular y bajo un nuevo simbolismo. 16

»tua., 154.ISEl capítulo 7 de Daniel ha sido de manera especial puesto bajo el escrutinio de

la erudición tratando de conectarlo con algún vínculo tradicional mitológico propio delAeO. La influencia de estos estudios se ve reflejada en el trato dado a Daniel en estesentido estricto. Para un estudio detallado del trato dado a este capítulo por la erudiciónen general ver, Jürg Eggler, Influences and Traditions Underlying the Vision of Daniel7:2-14. The Research History from the End ofthe 19th Century to the Present - aBO 177(Fribourg: University Press, 2000).

"Eggler señala que aun cuando hay una vasta mayoria de comentadores quebusca afanosamente en la mitologia antiguo-cercano-orientalla fuente de la inspiraciónde la imaginería de Daniel 7, hay "un número considerable de eruditos que estimanparalelos veterotestamentarios", ibíd., 31. Entre ellos, Mosca incluso se atreve a afirmarque el respaldo veterotestamentario a Daniel es la clara "evidencia de un 'pedigree bíblicodemostrable'para la primera parte de la vísión de Dan 7" (P. G. Mosca, "Ugarit and Daniel7", Bib 67 (1986) 500, la cursiva es para énfasis, citado por Eggler, op. cit., 31.

181

Dentro del tumultode las aguas

surgieron enformasucesiva cuatrograndes bestias

diferentes la unade la otra. La

misma revelaciónbíblica señalaque los vientos

simbolizan luchas,revoluciones y

guerras, en tantoque las bestias

representan a lasnaciones surgidas

de esas guerras.El hecho que se

mencione comoescenario los

cuatro ángulos dela tierra simboliza

que los hechosmostrados a

Daniel abarcanla universalidad

del mundo en losasuntos que se lemostraron en esta

visión

182

Figura 14

7. Conviene recordar que lo revelado a Daniel, asemejanza del sueño mostrado a Nabucodonosor, es lasecuencia de reinos mundanales que regirían de manerauniversal desde los días del profeta hasta el establecimientodel reino de Dios.

El león babilónico

"La primera era como león,y tenía alas de águila. Yo

estaba mirando hasta quesus alas fueron arrancadas,y fue levantada del suelo y se

puso enhiesta sobre sus pies\ . a manera de hombre, y le fue, dado corazón de hombre"

(Dan 7:4).

1. "Como leon, y teníaalas de águila". El leónalado como símbolo deBabilonia es muy apropiado.Leones alados eran una

. expresión muy conocida en"el arte babilónico. Los dioses

Marduk e Ishtar tenían como su bestiasagrada al león y esta fiera era utilizada encombinación con el águila, unas veces enleones con alas de águila (o pico o garras),

otras con cabeza de león. Estasrepresentaciones expresabanuna simbología definida de lacreencia del poder conquistadorde Bel. El león era igualmenteconsiderado como la bestia de larealeza babilónica y precisamente

"Nabucodonosor estampaba un león como su símbolo enlos ladrillos fabricados para sus edificios". 17

2. Así, a Daniel se le revela mediante un león aladola representación del imperio entonces reinante. Es decir,mediante un símbolo totalmente apropiado de acuerdo alconcepto teológico y cultural contemporáneo de la Babiloniade sus días, Dios vuelve a presentar la verdad de susoberanía sobre las naciones del mundo, comenzando conel imperio dominante de los días de Daniel. 18

3. Por otro lado, Daniel no es el único en usar talsimbología para Babilonia. A otros profetas coetáneossuyos se les reveló realidades concernientes a Babiloniacon los mismos símbolos. Así, Jeremías hablando delpoderío conquistador de Babilonia, dice "el león sube de laespesura" y "como león subirá" (Jer 4:7, 43, 44). Luego,hablando de lo que hizo Asiria y Babilonia con el pueblo deIsrael, agrega "leones lo dispersaron" (Jer 50: 17) y tambiénhace referencia a las águilas al referirse a la celeridadcon que actuaron sus destructores (Lam 4: 19). Ezequielpor su parte usa el mismo simbolismo del águila-para losbabilonios (Eze 17:3) y Habacuc hace lo propio al referirsea los caldeos (Hab 1:8).

4. Jeremías también refiere de manera especial laferocidad con que actuaron los acadios contra Israel, y lamanera despiadada cómo Judá fue destruida (Lam 4: 1, 19;5: 10-13).

17E. Douglas Van Buren, The Fauna ofAncient Mesopotamia as Represented inArt, (Roma: Pontificium lntitutum Biblicum, 1939), 6.

lapara el león descrito por Daniel los comentaristas y criticos han sugerido cadauno de los diversos trasfondos del ACO. Así, el babilónico (G. L. Archer, Daniel- EBC 7[Grand rapids: Zondervan Publishing House, 1985], 86; D. Bauer, Das BuchDaniel- NSK:AT 221[Stuttgart: Katholisches Bib1ewerk, 1996], 149, figs. 21ss). El asirio (O. Plóger,Das Buch Daniel- KAT 18 [Gütersloh: Gütersloher Ver1agshaus Gerd Mohn, 1965], 108).El asirio-babilónico (M. Delcor, "Les sources du chapitre VII de Daniel", VT 18 (1968)290-312. Mesopotámico en general (J. Day, God's Conflict with the Dragon and the Sea.Echoes of a Canaanite Myth in the Old Testament [Cambridge: Cambridge UniversityPress, 1985]155; Ch. Uehlinger, "Mischwesen", en M. Gi:irg and B. Lang, eds., NeuesBibel-Lexicon [Zürich: Benzinger, 1995], 2:821).

183

la primera bestiasurgida del marera semejante aun león, símboloapropiado para

representar al imperiobabilónico que rigió

universalmente losdestinos del mundo,centrado en el ACO,desde el 605-538 AC

184

Mapa 1

El imperio babilónicoapenas pudo brillar conpoder conquistadordurante los díasde sus fundadoresNabopolasar yNabucodonosor,los reyesque lessucedieron fueronincapaces e ineptospara administrar elimperio que se les legó

El IMPERIO BABILÓNICO

5. La descripción "sus alas fueron arrancadas" y"le fue dado corazón de hombre" (v. 4), es una indicaciónde que e11eón perdió su fiereza y no pudo más "volar" oprecipitarse sobre su presa. Esto podría ser una referenciano solo a la locura de Nabucodonosor o también al pacifismorelativo que caracterizó los días finales de su reinado, sinosobre todo a la ineptitud y debilidad de sus sucesores. Enrealidad el período conquistador de Babilonia sólo brilló conNabopo1asar y su sucesor Nabucodonosor.

6. De todos los demás sucesores de Nabucodonosorninguno realizó alguna campaña de conquista. Tras laextensión adquirida con sus dos monarcas, los demás solodisfrutaron del imperio recibido y sus actividades fueronmás de abulia que de actividad.

El oso medo-persa

«y he aquí otra segunda bestia, semejante a un oso lacual se alzaba de un costado más que del otro, y tenía ensu boca tres costillas entre los dientes: y le fue dicho así:Levántate, devora mucha carne" (Dan 7: 5).

1. Tal como la plata es inferioral oro, el oso 10 es al león, aunquesu ferocidad y crueldad noes necesariamente menor.Daniel no dice que fueranlos medo-persas, pero lahistoria 10 establece de esemodo.l?

2. Isaías profetizó esasucesión de manera notable:"He aquí yo despierto contraellos a los medos que nose ocuparán de la plata, nicodiciarán oro. Con arcotirarán a los niños, y notendrán misericordia delfruto del vientre, ni su ojoperdonará a los hijos. YBabilonia, hermosura dereinos y ornamento de lagrandezade los caldeos, serácomo Sodoma y Gomorra,a las que trastornó Dios,

"Tanto comentaristas como críticos del siglo pasado han preferido ver en la figuradel oso de Daniel 7 un origen iconográfico antes que mítico (ver Montgomery, The Book ofDaniel, 288; Martín Noth, "Das Geschichtsverstándis der alttestamentliche Apokaliptik",Gesammelte Sudieri zum Alten Testament -Theologische Bücherei. Neudrucke undBerichte auns dem 20. Jarhhundert [München: Chr. Kaiser, 1957], 268; YJ. J. Collins,Daniel. A Commentary on the Book ofDaniel: With an Essay, "The Influence ofDaniel onthe New Testament", by Adela Yarbro Collins - Hermeneia [Minneapolis: Fortress Press,1993],298).

185

Figura 15

186

Mapa 2

IMPERIO MEDO - PERSA

la segunda bestia eraun oso que mostraba suferocidad mordiendotres costillas. Estabestia representaba aMedo-Persia que basósu dominio mundialdesde el 538-331 AC.oprimiendo de modoacentuado a los reinosde lidia. Babilonia yEgipto simbolizadas porlas costillas en el hocicodel oso

nunca más será habitada, ni se morará en ella de generaciónen generación" (Isa 13: 17-20). Además, anunció que luegode Babilonia, la hegemonía sobre las naciones corresponderíaa Ciro (Isa 45: 1).

3. "Se alzaba más de un costado que del otro". Tampocomenciona el significado de esto ni el intérprete celestialañade algo. Sin embargo, en la siguiente visión en el 8:3,20, esto es más que evidente pues se señala al imperiomedo-persa, ya que dice bajo otro simbolismo del mismoreino medo-persa, "uno era más alto que el otro; y el otromás alto creció después"; y el intérprete aclara, "éstos sonlos reyes de Media y de Persia".

4. 'Tenía en su boca tres costillas entre los dientes".La interpretación tampoco es mencionada, pero, estoconcuerda con la conquista de este reino de tres provinciasde singular importancia para ellos. Dos conquistadas porCiro -Lidia en el 547 AC y Babilonia en el 539 AC- y Egiptopor Cambises en 525 AC.

5. La orden dada de devorar "mucha carne" era laanticipación de la ferocidad con que el reino persa haría susconquistas y forma cómo se conduciría en su dominio.

El leopardo griego

"Después de esto miré, y he aquí otra, semejante a unleopardo, con cuatro alas de ave en sus espaldas; teníatambién esta bestia cuatro cabezas; y le fue dado dominio"(Dan 7:6).

1. "Semejante a un leopardo". 20 Estoindudablemente simboliza fiereza, agilidady velocidad en sus movimientos de conquis­ta. Esto es precisamente lo que caracterizóa las tropas griegas al precipitarse en susconquistas. Esto se refuerza en Dan 8:21al identificar a Grecia como sucesora delimperio medo-persa, además, recién conAlejandro es posible hablar de rey enGrecia. Cuando su padre Filipo II(359-336 AC) derrotó a losgriegos en Queronea (338AC), las ciudades estadogriegas quedaron momen­táneamente bajo la hegemoníamacedónica.

2. Entonces, Alejandro (336­323 AC) primero tuvo que debelaruna insurrección en Grecia y Tracia, yluego se lanzó a Persia en una campañafulminante. En 331 AC con apenasveinticinco años de edad, yaera dueño del mundo de aquel

20Con la figura del leopardo alado, los comentaristas igualmente sugieren unaposible conexión iconográfica y no mitológica pero reconociendo que ninguna de lasrepresentaciones conocidas corresponde a lo descrito por Daniel. Bickermann piensa,

187

Figura 16

188

El leopardo aladosimboliza al imperiogriego. Lasalasindican la rapidezde susconquistas.Encambio las cuatrocabezas representanla división del imperiode Alejandro el Grandeentre sus generales, trassu muerte repentina,ninguno de los cualesfue descendiente de él.

entonces. En 323 AC se estableció en Babilonia para hacerlacapital de su imperio, pero ese año murió.

3. Las "cuatro alas de ave en sus espaldas" son unsímbolo adecuado para la extraordinaria rapidez con querealizó sus conquistas, lo cual además es un caso único enel mundo antiguo, pues en menos de una década conquistómás allá del mundo del ACO.

4. "Tenía también esta bestia cuatro cabezas". Laexplicación a esto, la da el intérprete celestial a Daniel enla siguiente visión al señalar que el gran cuerno quebrado yremplazado por "otros cuernos notables"que salieron "hacialos cuatro vientos del cielo" (8:8), "significa que cuatro reinosse levantarán de esa nación, aunque no con lafuerza de él"(8:22) -es decir que sucederían al cuerno primero que eraAlejandro, los cuales no serían de su descendencia.

5. La historia se encargó de certificar la predicción aldetalle del siguiente modo:

[a] Luego de la muerte repentina e inesperada deAlejandro, sus generales intentaron mantener elimperio unido, al' menos teóricamente. Por ciertotiempo los reyes titulares fueron un hermanastrosuyo, tarado, llamado Filipo, y el pequeño Alejandro,nacido pocos meses después de su muerte. Sinembargo, el gobierno o más bien regencia estuvo, enrealidad, en manos de diferentes generales.

[b] Tras un lapso de doce años de encarnizadas luchas elpoder se polarizó en torno a seis generales, cada unode los cuales dirigía varias provincias del imperio. Enestas luchas los dos sucesores de Alejandro fueronasesinados.

aunque sin precisar cómo, que las bestias aladas multicéfalas eran algo común en laimagineria babilónica (E. Bickermann, Four Strange Books ofthe Bible. Jonah/Daniel/KoheletlEsther [New York: Schocken Books, 1967], 102). En un estudio especial, Junkerexpuso referencias tanto literarias como iconográficas del leopardo en el ámbito delACO reconociendo la peculiaridad de la figura daniélica (H. Junker, Untersuchungenüber literarische und exegetische Probleme des Buches Daniel [Bonn: Peter HansteinVerlagsbuchhand1ung, 1932], 41s.).

189

Los cuatrogenerales griegosque se dividieron

el imperio deAlejandro fueron

Casandro,Lisímaco, Seleuco

y Ptolomeo, loscuales ningunoera pariente de

Alejandro

[e]

[d]

[e]

EL IMPERIO GRIEGO DE ALEJANDRO MAGNO

Hacia el 306 AC, el general Antígono se sobrepuso alos demás, sin embargo, al pretender el control de lassatrapías, y especialmente al intentar proclamarserey en corregencia con su hijo Demetrio, cuatro desus aliados se proclamaron reyes en sus respectivasprovincias.Esto desató nuevamente las luchas que culminaroncon la derrota de Antígono en la batalla de Ipso (301AC). Ante esto, Antígono se suicidó, Demetrio huyóy los cuatro generales ya sin oposición alguna deimportancia, se repartieron el imperio. Con esto elanhelo de Antígono de formar un único imperio griegounido terminaba para siempre.Fue una solución definitiva porque el reino semantuvo unido, por un tiempo, con estas cuatrodivisiones. Casandro: Macedonia y Grecia (aunque enesta última, sólo tuvo soberanía nominal). Lisímaco:Tracia y parte de Asia Menor. Seleuco: Parte de AsiaMenor, Norte de Siria, Mesopotamia y provincias

190

orientales, incluyendo Babilonia. Ptolomeo: Egipto,Palestina y parte de Siria.?'

6. Así esas "cuatro cabezas" fueron Ptolomeo, Seleuco,Casandro y Lisímaco. Ninguno de ellos era pariente deAlejandro, mucho menos hijo de él. Daniel anunció conprecisión estos hechos y la historia se encargó de certificarla veracidad de esta predicción.,

El imperio romano

"Despues . . . la cuarta bestia, espantosa y terrible y engran manera fuerte; la cual tenía unos dientes grandes dehierro; devoraba y desmenuzaba, y las sobras hollaba consus patas, y era muy diferente de todas las bestias que viantes de ella, y tenía diez cuernos" (Dan 7:7).

1. "La cuarta bestia, espantosce" y terrible'" ygrandemente fuerte'?' es el imperio que sucedió a los griegos,y la historia registra a Roma como sucesora de ellos.:" Elmundo natural no pudo proporcionar a Daniel ningúnespécimen comparable.:" pero, su descripción monstruosaes aterradora. La historia se encargó de señalar el carácter

21Esta división cuádruple duró por unos 20 años, pues con la muerte de Lisímacoen el año 281, sólo hubieron por un tiempo tres reinos helénicos principales: Siria, Egiptoy Macedonia, además de algunos otros de menor importancia.

22Elarameo drhilah. [i17nT], "espantosa" (DHPAP280), señala el carácter del nuevoreino.

23Eladjetivo 'emrtani [~)llY-lNl, "aterradora", "fuerte" (AHCL 527), es añadido alcarácter espantoso del nuevo poder.

24La expresión aramea taqqifah yattfrah [i1.,m~ N!)~pll], lit., "fuerte excesivamente"(DHPAP 305, 288), da la idea de un poderío grandemente extraordinario. El poder deeste imperio excedería al de cualquier otro que le precedió.

25Algunos comentaristas se han esforzado por hacer a Daniel un copista del artebabilónico -especialmente del dragón sirrus- y también han insistido que el profeta vioen los retratos numismáticos de los reyes sirios su referencia a los cuernos de la cuartabestia en Daniel 7 (ver Montgomery, op. cit., xviiis, 290-291; A. Jeffery, "The Book ofDaniel", lB 339-549; Collins, op. cit.,299; T. Staubli, Begleiter durch das Erste Testament[Düsseldorf: Patmos, 1997], 359-362, figs. 258-260).

26Staub, tomando siempre como base la numismática siria supone que Danielcodificó de esta manera la guerra seléucida con elefantes, y en esencia identifica a la

191

Figura 17

... y he aquí la cuartabestia, espantosa y

terrible y en gran manerafuerte, la cual tenía unos

dientes grandes de hierro . . .y era muy diferente de todas

Tras su dominio de las bestias que vi antes detoda la península ella, y tenía diez cuernos

itálica en 264 AC Roma se lanzó a la conquista delmundo conocido de entonces. A fin de dominar elMediterráneo central se enfrentó primero con Cartago.En estas guerras conocidas como púnicas, debido aque Roma llamaba "punas" a los cartagineses, Roma

[a]

del imperio romano, ciertamentemuy diferente de los anteriores,y por cierto también cruel yaterrador.

2. Roma se establecióen el escenario históricouniversal paulatinamente ysus legiones aplastaron sinmisericordia a todos susrivales y su puño férreonunca soltaba presa sindespedazarla. De la"Roma cuadrata" inicial,con paso seguro pasóa ser la "Romapeninsular" y luegola Roma imperial.Las guerras púnicasconfirmaron supoder y las iliriasseñalaron su dominiomundial:

cuarta bestia con un elefante (Urs Staub, "Das Tier mit den Hórnern. Ein Beitrag zu Dan7, 7f.," en Othmar KeeljUrs Staub, Hellenismus undJudentum. VierStudienzuDanie17und zur Religionsnot unterAntiochus W - aBO 178 [Vandenhoeck & Ruprecht Góttíngen:Universítátsverlag Freiburg Schweiz, 2000]39-85). Goldingay hace lo propio identificandola cuarta bestia con un elefante (J. E. Goldingay, Daniel- WBC [Dallas: Word Books,1988], 152, 163). Todo esto resulta improcedente dada la descripción que Daniel hacede la cuarta bestia, y más que todo por la presuposición de hacer vivir a Daniel en unaépoca adelantada a su entorno histórico caldeo o persa inicial.

192

Roma liquidó aGrecia el año 146AC y dominó comoimperio mundialhasta el 476 DC conuna política férreacruel

salió airosa. En realidad ya hacia el año 200 AC,Cartago no representó más un rival considerable ycuando en el año 146 AC es destruida completamente,Roma se adueñó completamente del Mediterráneooccidental. 27

[b1 Su pleito con Macedonia lo liquidó sometiéndola hacia elaño 197 AC y consiguientemente a los estados griegos.El año 189 AC, derrota a Antíoco III (llamado tambiénel Grande) en la batalla decisiva de Magnesia y con esose apodera del territorio seléucida hasta las regiones delTauro. En el año 168 AC Roma liquida definitivamentea la monarquía macedónica en la batalla de Pidna. Conesto el dominio del Mediterráneo oriental pasó a susmanos. Así, la extensión hacia el oriente, le estabaabierta. Su hegemonía era un hecho consumado.

[cl El mismo año 168 AC, Roma demuestra quién eraya el amo en todo el ACO al exigir a Antíoco IV laretirada inmediata de Egipto, cuando éste aventurósu entrada en el país del Nilo.:" En realidad, esto

27Las guerras púnicas que libraron Roma y Cartago duraron más de medio siglo.La primera comenzó en 264 AC y duró 22 años; la segunda comenzó en 219 AC y duró18 años; la tercera ocurrió entre e1149 AC al 146 AC concluyendo con la toma e incendiode Cartago.

28E1 historiador Polibio no sólo establece con claridad que en el año de Pidna(168), Roma puso punto final a la dependencia de toda la Grecia oriental. Todo intento dedominio o conquista del agonizante imperio griego fue suprimido sin dilación. Al relatarla rudeza con que Antíoco IV fue obligado a abandonar Egipto al ser confrontado por elembajador romano C. Popilio Laenas dice:

[Popilio] Saludó a Antioco de manera distanciada y luego extendiendo su manoentregó al rey una copia del decreto del senado, que tenía consigo, y le dijo queprimero 10 leyera; él no 10 hizo, o al menos me pareció a mí, pensando que eraapropiado hacer el signo convencional de amistad antes de saber si las intencionesdel hombre con quien se estaba encontrando eran amigables u hostiles. Cuando elrey, después de leerlo, dijo que le gustaria comunicar a sus amigos, Popilio actuóen una manera que fue vista como ofensiva y excesivamente arrogante. É1llevabauna vara cortada de un arbusto (probablemente como signo de su oficio) y con elladibujó un círculo alrededor de Antíoco diciéndole que él deberia permanecer dentrodel círculo hasta que diera su decisión acerca de la carta. El rey estaba perplejopor el proceder autoritario, pero después de unos pocos minutos de vacilación dijoque haria todo 10que los romanos demandaron. A esto, Popilio y todo su cortejo letomaron la mano y 10felicitaron calurosamente. En la carta se le ordenaba terminarla guerra con Ptolomeo", Po1ybius, The Histories. The Loeb C1asical Library, ed.,E. Caps (New York: G. P. Putman's Sons, 1927), xxxix, 27, 1-7.

muestra la insignificancia de este rey se1éucida quetenía apenas control mínimo sobre la parte que heredóde su padre en el agonizante imperio griego que Romaya consideraba como suyo desde los días de su padreAntíoco III el Grande.

[d] El 146 AC Roma anexó definitivamente a Macedoníacomo provincia, y hacia el 123 AC el Mediterráneo eramencionado por los romanos como el "Mare Nostrum".Posteriormente, como simple consecuencia de su yatotal dominio del ACO, en e165 AC se apoderó de todo elterritorio seléucida'" y el 63 AC transformó a Palestinaen provincia romana. Finalmente el 30 AC Egipto estambién transformada en provincia romana.

[e] Los eventos históricos que culminaron con laaniquilación del poderío griego como resultado dela expansión de Roma son bastante conocidos demodo que el tercer imperio profético cedió su lugaral poderío férreo de Roma, tal como 10 señaló Danielanticipadamente.

3. El "tenía grandes dientes de hierro", es un índiceclaro de rapacidad, crueldad y fuerza. Estas característicaslas demostró de manera especial Roma con el arrasamientode Cartago, Corinto y sobre todo repetidamente enJerusalén. Además, tal como en la estatua de Danie12, elhierro se vincula explícitamente con Roma, el cuarto imperiomundial, e incluso perdurando en el período de la mezclacon la arcilla.

29La victoria romana de Pidna el 168 AC convirtió a Siria en un protectorado romanohasta su anexamiento completo en el año 65 AC. En el 143 AC, sin embargo, de nuevolos griegos fueron pisoteados por las legiones de hierro, y Corinto fue arrasada hasta loscimientos por decreto del senado (F.W. Walbank, Selected Papers: Studies in Greek and RomanHistory and Historiography [Cambridge: 1985] 240). Para un relato de los acontecimientosrelacionados con las acciones que precipitaron la destrucción de Corinto por las legionesromanas, ver J. c. Wiseman, "Corint and Rome 228 B.C.-AD 267", en H. Temporini y W.Ghaase, eds., Aufstieg und Niedergang der romischen Welt. Geschichte und Kultur Roms inSpiegel der nueren Forschung, 2:7/1 (Berlin and New York: de Gruyter, 1979), 460-462.

193

En cada una delas conquistas de

Roma en oriente yoccidente demostró

una rapacidad ycrueldad manifiestas

con excesiva talcomo lo hizo en

Galia, en Cartago,Corinto y Jerusalén

194

Dios mostró aDaniel que inclusoel imperio colosalromano terrnlncríofraccionado endiez reinos, lo cualsucedió cuandoRoma fue venciday dividida en 10reinos europeos porlas invasiones de lastribus bárbaras

La división y la caída de Roma

1. "Y tenía diez cuernos" (v. 7). El mismo intérpretecelestial se encarga de señalar, "y los diez cuernos significaque de aquel reino se levantarán diez reyes" (v. 24). "Reyes"y "reinos" aparecen en uso intercambiable para señalar lasnaciones que surgirían tras la caída del imperio romano. Aligualque en el capítulo 2 son la indicación de los pueblos bárbarosque desmembraron el imperio occidental liquidándolo el 476De, y sobre todo, son las naciones europeas resultantes.

2. La fragmentación del imperio romano occidentalluego de la invasión de las tribus bárbaras es posible verla enel orden ocurrido del siguiente modo: los alamanes (Alemania)en 350, los francos (Francia) en 351, los burgundios (Suiza)en 406, los suevos (Portugal) en 406, los vándalos (norte deÁfrica) en 406, los visigodos (España) en 408, los sajones(Gran Bretaña) en 449, los ostrogodos, lombardos y hérulos(Italia) en 453. Las hordas de Atila con sus hunos aunqueinvadieron Europa no se establecieron en ella sino tras lamuerte de su rey se replegaron hacia las estepas del sur deRusia donde sus descendientes permanecen hasta hoy."?

La tiranía superlativa del cuerno pequeño o el tiranomás grande de la historia

"Mientras yo contemplaba los cuernos, he aquí que otrocuerno pequeño salía entre ellos, y delante de él fueronarrancados tres cuernos de los primeros; y he aquí que estecuerno tenía ojos como de hombre y una boca que hablabagrandes cosas . . ." (Dan 7:8).

1. Mientras Daniel contempla asombrado los cuernosde la bestia, queda aún más admirado al ver el surgimiento

3010s hunos privados de un liderazgo conquistador se deshicieron y dejaron de serun peligro para Europa. Sus andanzas nómadas los llevaron finalmente a establecerseen las estepas sureñas de Rusia (EAO 4: 1882).

de un "cuerno pequeño" entre los diez cuernos de la bestia.Este cuerno, fiel a su origen feroz, destruye a tres cuernosen su crecimiento, y llega a ser "más grande que suscompañeros" (v. 20); además es "diferente de los primeros"(v. 24). Todo este despliegue de cuernos [naciones] es conla cuarta bestia -pues son parte de ella-, mucho despuésde la hegemonía de la tercera, e incluso de la cuarta.

2. Interpretar que alguno de los diez cuernos de lacuarta bestia o el "cuerno pequeño" sean una prolongacióndel imperio griego, macedónico o seléucida o sirio, comoalgunos piensan, equivale a tratar de establecer unanacronismo inaceptable tergiversando lo explicitado porDaniel y alterando la secuencia histórica que certificaprecisamente lo profetizado por Daniel.

3. La descripción dada en el v. 8 junto con los detallesposteriores en los versículos 20-25 son aplicables únicamentea una fase de Roma y ésta corresponde al período romanopapal en el momento cuando el poder político-eclesiástico dela iglesia romana surgió tras la desintegración del reino delos césares, el cual amparado en su estructura eclesiástica,logró formar un poder religioso-político "diferente de losdemás", y mucho "más grande que sus compañeros" (v. 20)cuyo dominio llegó a ser inmensamente fuerte y su crueldadno menos espantosa que su predecesor imperial.

Surgimiento del "cuerno pequeño"

1. A Daniel se le mostró que en su crecimiento el"cuerno pequeño" habría de arrancar "tres cuernos de losprimeros", (v. 8) y el intérprete celestial reafirmó "a tresreyes derribará" (v. 24). Pese a que no hay consenso enla identificación de los 10 reinos invasores de Roma, síes posible establecer que los tres reinos eliminados por elpapado fueron los Visigodos, Vándalos y Ostrogodos quepor su fe cristiana arriana, adoptada ya antes de invadirRoma, se manifestaron como enemigos especiales del obisporomano.

195

Daniel contemplóasombrado que

de los 10 cuernosromanos, treseran

quebrados para darpaso a uno pequeño

que a la postre setornó más grande ydiferente que los 7

que quedaban

196

"Mientras yocontemplaba loscuernos, he aquíque otro cuernopequeño salía entreellos, y delante de élfueron arrancadostres cuernos de losprimeros ... rr

Figura 18

2. En efecto fines del siglo IV las tribus bárbarasarremetieron contra el imperio y comenzaron a demolerlo.Los Godos cruzaron el Danubio en 376 y derrotaron alejército imperial el 378 y saquearon Roma e1410. Cuarentaaños después Atila desvastó Italia y Galia. Fueron losHérulos, que eran arrianos, los que dieron el golpe demuerte al imperio romano en e1476 cuando su líder Odoacrodestronó al último emperador Rómulo Augústulo y secoronó rey de Roma. Sin embargo, muy pronto Teodoricoel rey de los Ostrogodos depuso a Odoacro en el 489 Y 10ejecutó el 493; entonces Italia quedó bajo el dominio de losOstrogodos, que eran también arrianos, y tomaron el lugarde los Hérulos y de hecho contrarios a las expectativas del"obispo romano" aunque más tolerantes que éstos.

3. Este panorama negativo a los intereses papales, .sin embargo, fue cambiado de manera drástica cuando losvisigodos fueron quitados del escenario por el rey francoClodoveo (481-511) quien es reconocido por la iglesia deRoma como el "nuevo Constantino". Éste, convertido alcatolicismo gracias a su esposa Clotilde, lideró las primeras

guerras papales hechascontra los Visigodos yatacó a su líder Alarico

en Aquitania y luego losliquidó en el año 508 en la

batalla de Vouillé (Poitiers),y aunque fue detenido en

su avance hacia Italia por losOstrogodos, liberó a Francia de

ellos, fundó el reino franco con.su sede en París, y quitó de este'. modo del panorama histórico

y político contrario a Roma alprimer reino arriano opositor.Además se tornó en el reino

defensor más influyente delpapado mediante una alianza

entre el estado y la iglesia que luego fue repetida comomodelo a 10 largo de la historia con las naciones que entraronen alianza con la "santa sede" romana. Por otro lado, lahistoria certifica que este paladín "cristiano" apenas teníaun cristianismo falso, pues su reinado ambicioso estuvocolmado de atropellos constantes a las obligaciones moralesy cristianas ya que tuvo una carrera llena de sangre en paz yen guerra. La eliminación de los otros dos reinos fue tambiénsegura y total, así uno tras otro los tres reinos sucumbieronante la astucia del obispo romano que como un nuevo poderpolítico diferente, valido de su naturaleza religiosa, no dudóen eliminar a quienes discrepaban de sus creencias.

4. Los vándalos fueron el reino dirigido por Gensericoquienes lograron establecerse en el norte de África, llegandoa conquistar Cartago en 439. Éstos eran arrianos y grandesguerreros que llegaron a amenazar el predominio del obisporomano en el Occidente y llamaban a los católico-romanosherejes. Para la eliminación de las huestes de Gensericoayudó el emperador católico Justiniano (482-565) enviandosus ejércitos a Roma al mando de su general Belisario, quienvenció a los vándalos totalmente en el 534.

5. Aunque el poder de los Godos se vio grandementedisminuido con la destrucción de los Visigodos en el 508 porClodoveo, la eliminación de los Ostrogodos, sin embargo,sólo pudo ocurrir tras una larga y encarnizada campaña queduró años hasta que fueron finalmente derrotados por Narsés-un general de Justiniano- en la batalla de Tricamaro, alsur del Vesubio, donde murió Teya el rey ostrogodo. Aunquelos ostrogodos habían sido expulsados de Roma, llegaron asitiarla en 537 por espacio de un año. Ellos, sin embargo,levantaron el sitiogracias al ejército enviado por Justiniano.A1levantar el sitio los arrianos en marzo del 538, Roma quedólibre del dominio arriano y la iglesia católica comenzó a tenerlos grandes beneficios políticos que respaldaron la llamadaprimacía de su obispo romano decretada por Justiniano.

6. Dentro de este contexto bélico de eliminación aestos tres reinos, el papado consolidó su posición político-

197

Este cuernopequeño

representa alpapado que

manejó las guerrasque eliminarona los tres reinos

que se le oponíanpues él las dirigió,

alentó y apoyóde modo directocon el rey francoClodoveo quien

comandó losejércitos papales,

y del mismo modoel emperador

Justiniano le dio alobispo de Roma

en el 538 el triunfoque buscaba

para establecersusdeseos de

exaltación

198

La historia señala quelas guerras papalesiniciadas porClodoveo en el 508fueron determinantespara el triunfofinal consolidadopor las tropas delemperador Justinianoal derrotar en el 538al último reino arrianoque se oponía ala supremacía delobispo romano

eclesiástica con sutileza, siendo puntales clave para estelogro el rey Clodoveo y el emperador Justiniano. Clodoveo,con su conversión al catolicismo y sus guerras (religiosas),iniciadas en el año 508, comandando los ejércitos papalespara la eliminación de los reinos godos; y Justinianocon su apoyo bélico imperial a la causa eclesiástica y sureconocimiento otorgado al obispo de Roma en el 533 como"cabeza de todas las santas iglesias" y "cabeza de todoslos santos sacerdotes de Dios", con plena autoridad paraperseguir a los herejes. El reconocimiento que el Edicto deJustiniano dio, no pudo entrar en efecto hasta el 538 cuandoel obispo de Roma se vio libre de las interferencias de losGodos. Dentro de este entorno, como los emperadores deOriente estaban demasiado lejos, a medida que los reinosnuevos se pronunciaban en favor del catolicismo, el obisporomano fue surgiendo cada vez más como figura dominantedel Occidente. De hecho, aunque la dominación absolutade éste se concretó en la Edad Media, el impulso decisivose produjo durante el reinado de Justiniano (525-565).

7. Algo en verdad significativo fue también que en el537 el obispo romano Virgilio (537-555) sustituyó a Silverio(536-537) quien había estado bajo la influencia de los godos.Virgilio logró subir al pontificado romano gracias al apoyo dela emperatriz Teodora'" y los oficios de Belisario y a partirde él los obispos romanos fueron cada vez más hombres deestado e iglesia, hasta que se transformaron en verdaderossoberanos temporales.

8. Esta transformación desde luego obedeció a lamutua cooperación entre el estado y la iglesia que eranbien diferenciados pero, que desde los días de León III (795­816) Y Carlomagno (742-814) se tomaron cada vez menosdistinguibles, pues a partir de entonces la iglesia se convirtióen "una iglesia estatal y el estado fue un estado eclesiástico".32

31VerCharles E. Coulombe, A History ofthe Popes. Vicars ofChist (New York: MJFBooks, 2003), 99-1Ol.

32Ibíd., 145.

Poco a poco sin embargo, la figura papal se encumbraríasobre la estatal y el pontífice romano llegaría a reinar "sobrelos reyes de la tierra" (Apo 17: 18).

9. Así, puede certificarse que el establecimiento realdel nuevo reino papal tras la eliminación de los tres reinosarrianos se inició en 508 con las guerras de Clodoveo. Luego,se acentuó con el reconocimiento dado al obispo romano porel emperador Justiniano en 533 al reconocer la supremacíaeclesiástica del papa asignándolo como "cabeza de todas lasiglesias"," tanto de Oriente como de Occidente, lo cual llegóa incorporarse como reconocimiento jurídico en el códigolegal imperial. Y finalmente, se estableció definitivamenteen el 538 cuando el papado fue liberado en forma efectivade la dominación de los reinos arrianos que sucedieron a losemperadores romanos en el control de Roma e 1 alia. A partirde entonces, el papado estuvo encondiciones de incrementarsu poder sin mayoresobstáculos.

10. La secuelade acontecimientosque incentivó laspretensionesdel obispo deRoma hasta laconsumación desus anhelos comopoder absoluto, yde hecho como "reinodiferente" entre suspares, lo resume Flickcon precisión:

33Henry Grattan Guiness, Romanism and the Reformation (1887) ([Reimpresión]Rapidan: Hartland Publications, 1995),45.

199

" ... y este mismocuerno tenía ojos,

y boca que hablabagrandes cosas,

y parecía másgrande que sus

compañeros" .

Figura 19

200

A Daniel lemortificaba elatrevimiento yla insolencia delcuerno pequeñoy sobre todo lacrueldad conque éste destruíaal pueblo de lossantos

El traslado de la capital del Imperio de Roma aConstantinopla en el año 330, dejó a la iglesia occidental,prácticamente libre del poder imperial, para desarrollarsu propia forma de organización. El obispo de Roma,en el asiento de los césares, era ahora el hombre másgrande en el occidente, y pronto fue [cuando los bárbarosinvadieron el imperio] forzado a convertirse en la cabezatanto política como espiritual."

11. Daniel vio que el reino nuevo "tenía ojos como dehombre, y una boca que hablaba grandes cosas". Aquílos ojos son considerados como símbolo de inteligencia,penetración, sagacidad y previsión. Esto es cumplidode manera completa al ver la manera cómo el papado hamanejado los asuntos políticos valiéndose de la consumadadiplomacia y sagacidad de su clero.

El poder del Anticristo

"Tuve deseo de saber la verdad acerca de la cuarta bestia,que era tan diferente de todas las otras, espantosa en granmanera, que tenía dientes de hierro y uñas de bronce, quedevoraba y desmenuzaba, y las sobras hollaba con suspatas; asimismo acerca de los diez cuernos que tenía ensu cabeza, y del otro que había salido, delante del cual

.habían caído tres; y de este mismo cuerno que tenía ojos,y boca que hablaba grandes cosas, y parecía más grandeque sus compañeros. Y veía yo que este cuerno hadaguerra a los santos, y los venda" (Dan 7:19-21, lacursiva es para énfasis).

1. Daniel estaba perplejo. Él entendía la sucesión de losreinos ya revelados en el capítulo dos, pero, no comprendía

34A. C. Flick, The Rise of the Medieval Church (New York: Burt Frank1in, 1959),p.18.

los nuevos elementos insertados en el simbolismo empleadopara representar el cuarto imperio. Le mortificaba tambiénel atrevimiento e insolencia del cuerno pequeño y la crueldadcon que éste destruía al pueblo de Dios.

2. Afortunadamente, Daniel tiene a su alcance ayudacelestial pues al solicitar la interpretación de lo mostradose le revela más detalles sobre este poder blasfemo yperseguidor. Se le muestra definidamente que el mismopoder que impulsaba al imperio romano movería al "cuernopequeño". Pero además se le indica que el poder de éstesería diferente del de sus compañeros. Aquí, tal como enlos reinos de los dedos un elemento diferente entra en juegomarcando la diferencia con los demás reinos el cual es elelemento religioso unido al poder político.

3. Este punto de quiebre es explícito en el trato dadopor los poderes terrenales al pueblo de Dios. Si bien desdeEgipto a Roma el pueblo de Dios fue maltratado, esclavizado yperseguido esporádicamente, ninguno se atrevió a realizar lainsolencia del "cuerno pequeño" ni propinó el maltrato dadopor él al pueblo de Dios "haciéndole guerra y venciéndole"-Le., buscando su exterminio- en siglos sucesivos. Estetrato vuelve a mencionarse en los demás lineamientosproféticos mostrados a Daniel (caps. 8-12) demostrandocon esto la importancia del tema para que no hubiera lugara duda ni de la identidad ni del tiempo cuando este poderblasfemo y perseguidor actuara contra el pueblo de Dios ysu Cristo. Además, este cuadro explícitamente anticristianoes vuelto a mencionar de manera directa y frontal por Cristomismo y los profetas del Nuevo Testamento, quienes lejosde ignorar a Daniel, certifican lo predicho por él y aportannuevos detalles que ayudan a solucionar inequívocamenteel rompecabezas profético del Anticristo tal como Dios selo reveló a Daniel y los demás profetas.

4. El ansia de poder desmedido de los obispos romanosno se contentó hasta consumar con plenitud sus deseosde arrogancia y durante el medioevo el imponente poderque detentaron los papas sobre los reyes de la tierra creció

201

la conducta del"cuerno pequeño"fue explícitamente

anticristiana y larevelación de los

detalles proféticosadicionales

proporcionadospor otros profetasseñalan sin duda

alguna que a Danielse le mostró la

carrera del Anticristo

202

La carrera delpapado es unalarga historiade exaltaciónbuscando elpoder de dominiosobre 10$ reyes dela tierra lo cuallogró con astuciay arrogancia

inmensamente. Así, Gregario VII (1073-1085) demandóobediencia, incluyendo a los soberanos, a cada una de suspalabras. Éste inició su pontificado aseverando su derechode deponer reinos -emulando el ejemplo de Gregario I[590-604] (el grande)- aduciendo que el derecho de "atary desatar" concedido por Cristo a Pedro daba a los papas elderecho de poner y deponer reyes, construir y reconstruirgobiernos, arrebatar de los que le desobedecían todo elterritorio que ellos poseyeran, y entregárselo a aquellos quepudieran sostenerlo sujeto a la autoridad papal.

5. De hecho, fue Gregario VII el primer papa quedestronó literalmente reyes. Eso sucedió cuando decidiódeponer al emperador Enrique IV -líder supremo del sacroimperio romano y descendiente de Carlomagno, quien fuecoronado por León III en el 800- basándose simplementeen que los obispos romanos "deseaban mostrar al mundoque podemos dar o quitar según nuestra voluntad reinos,ducados, propiedades de condados, en una palabra, laposesión de todos los hombres; porque nosotros podemosatar y desatar".35 La disputa entre el emperador y el papallegó al colmo cuando Gregario VII excomulgó a Enrique IValegando ser el Rey de los reyes, y publicó su excomunión, enlos siguientes términos: "de parte del Dios omnipotente, yoprohíbo a Enrique gobernar los reinos de Italia y Alemania.Yo absuelvo a todos los súbditos de cualquier juramento quehayan tomado y yo excomulgo a cualquier persona que lesirva como rey". Por increíble que parezca, a Enrique no lequedó otra alternativa que ir en busca de Gregario cruzandolos Alpes penitente y en pleno invierno en enero de 1077.Pero al llegar al castillo papal en Canosa se vio obligado aesperar fuera del castillo en la nieve en penitencia, descalzoy apenas con un camisón de crin para protegerse del fríoinvernal. Recién al cuarto día el papa se dignó atender alhumillado monarca.

35J. H. Ignaz van Dallinger, The Pope and the Council (Landan: nf«, 1969), 87-89.

6. Igualmente Alejandro III (1159-1181) convencidode que el poder papal era superior al imperial, excomulgóa Federico I, el sacro emperador romano, rey de Alemania eItalia. Federico de inmediato decidió castigar la arroganciapapal, pero sus ejércitos fueron derrotados por el ejércitopapal. Al derrotado emperador no le quedó más alternativaque ir a Venecia en busca de perdón y absoluciónprometiendo desde luego su total sumisión a la iglesiaromana. Sin embargo esta sumisión sólo la logró a costade una humillación inmensa pues:

Al llegar el emperador a la presencia del papa, él dejó a unlado su manto imperial, y se arrodilló con sus dos rodillas,poniendo su pecho en tierra. Alejandro avanzó y puso supie sobre el cuello de él, mientras los cardenales gritabanen alta voz, "Tú hollarás al basilisco, y aplastarás al leónyal dragón" ... Al día siguiente Federico Barbarroja ... besó los pies de Alejandro, y, a pie, condujo el caballodel papa tomándolo de las bridas mientras él retornabade la misa solemne, a su palacio pontifical ... El papadohabía crecido entonces a una altura de grandeza y poderque nunca antes alcanzó. ¡La espada de Pedro habíaconquistado la espada del César!"

7. Cuando Inocente III (1198-1216) subió al tronopetrino, la cristiandad tuvo que soportar a un pontíficecruel que "coronó y depuso soberanos, puso naciones sobreentredicho, creó virtualmente los estados papales a lo largode la Italia central desde el Mediterráneo hasta el Adriático.Él no perdió una sola batalla. Para lograr sus propósitos,él derramó más sangre que ningún otro pontífice".37

36Asi describe el historiador católico Fortunato Ulmas, el momento de la humillaciónde Federico Barbarroja y el momento de vanagloria de Alejandro III. R. W. Thompson, ThePapacy and the CivilCouncil (London: u]e, 1869), 414-415, la cursiva es para énfasis. Citadopor Hunt, A Woman Rides the Beast, (Eugene: Harvest House Publishers, 1994), 229-230.

37peter de Rosa, Vicars 01 Christ: The Dark Side 01 Papacy (New York: CrownPublishers, rnc.,1988), 73.

203

Los papasllegaron a exigir

con autoritariademanda la

subordinación detodos los príncipes

y monarcas bajola amenaza de la

excomunión y ladestrucción de susestados exigiendo

un servilismototal de todos sus

súbditos

204

Enla actualidad,el poder papal,aunque es menor enel ámbito temporal,su perspectiva,concepción,constitución y políticano ha variado

8. El autoritarismo papal de este pontífice era tan soberbioque le irritaba pensar "que cualquier potentado terrenalpudiera igualársele en grandeza o autoridad. Por 10 tanto élexigió que 'todas las disputas entre príncipes' deberían sersometidas a él; y si cualquier partido se rehusara a 'obedecerla sentencia de Roma, él sería excomulgado y depuesto', e igualpenalidad iba a caer sobre aquellos que rehusaran atacar acualquier 'delincuente indócil' que él señalara".38

9. El refrán reza, "el poder corrompe y el poder absolutocorrompe absolutamente" y esto se tornó terriblementecierto con el poder adquirido por el obispo romano que "setornó no solamente la más alta autoridad con respecto ala jurisdicción internacional, pues estando autorizado ajuzgar reyes y príncipes, los potentados seculares buscabantambién la sanción del papa en cambios mayores de suposición internacional, tal como la adquisición de nuevosterritorios o títulos". 39 Resulta interesante constatar que enla sucesión de los pontífices que ocuparon la silla romana,al menos 95 papas se ufanaron -de manera explícita­reclamando tener el poder divino de deponer reyes."?

10. Cuando Carlos IV asumió su reinado prontodescubrió la ambición del pontífice romano y prefirió "enaras de la paz y armonía con Roma renunciar a cualquieractividad imperial en toda Italia [con 10 cual los papaspodían gobernar a su antojo] y esta autorrestricción fueobservada por los emperadores que le sucedieron hastafines del medioevo". 41

11. En la actualidad, el poder papal, aunque ahoradisminuido en el ámbito temporal, no ha variado en superspectiva, concepción, constitución y política, pues:

38Henry Hallam, View ofthe State ofEurope During the Middle Ages (London: JohnMurray 1853), 287, citado por Thompson, op. cit.,559.

39Sidney Z. Ehler y John B. Morrall, edito y trad., Church and State Through theCenturies (London: 1954), op. cit., 50.

4DA esta conclusión arriba de Rosa al revisar los papas que alegaban talesatribuciones. DeRosa, Vicars ofChrist, 253.

41Eh1ery Morral1, op. cit., 51.

El Vaticano es ... el super-poder máximo de nuestrostiempos. Sus adherentes ... cercanos a un billón,pueden operar en cada rincón del mundo . . . De allí laimportancia [para cada gobierno] de tener al papa comoun socio en la ejecución de cualquier política mundialestablecida Las políticas del Vaticano son dirigidaspor el papa [quien] no tiene parlamento ni congresoo senado o cualquier otro cuerpo democrático similar ... que limiten sus decisiones, poderes o políticas. Él esun gobernante autocrático absoluto, en el sentido máspleno de la palabra.:"

El poder adquirido por siglos no ha desaparecido ycada día se torna más influyente aún en nuestros días,constatando 10 señalado por Daniel en cada una de susprofecías tocante al "cuerno pequeño".

Los LIsantos del Altísimo" perseguidos

1. Lo más intrigante para Daniel, sin embargo, eraque el reino "cristiano" iba a ser perseguidor de cristianos-de "los santos del Altísimo". El poder de él sería tal quecontra reinos y santos manifestaría un poder invencible.

2. Dios mostró a Daniel desde un comienzo que elcuarto reino, Roma, tendría dos fases definidas, una fasepagana y otra cristiana, la de los césares y la de los papas-la de la cuarta bestia y sus diez cuernos y la de la bestiay el cuerno pequeño- y que su pueblo sufriría mucho más_.ya que sería literalmente quebrantado- durante el apogeoy la carrera de la Roma papal.

3. Tanto judíos como cristianos pasaron peripeciasindecibles bajo las persecuciones imperiales, e indudablementebajo las papales so pretexto de cuidar la pureza de la fe ydesarraigar la herejía. La historia atestigua de manera

42Avro Manhattan, Murder in the Vatican (n/l: Ozark Books, 1985) 5-7.

205

Dios mostró a Danieldesde un comienzoque el cuarto reino

mundial, Roma,tendría dos fases

definidas, unafase pagana y

otra cristiana, lade los césares y la

de los papas, lascuales estaban

representadas porla cuarta bestia ysus diez cuernos y

la de la bestia y sucuerno pequeño

206

Lo más intrigantepara Daniel eraque este "reinoromano cristiano"era un perseguidoracérrimo de loscristianos o los"santos del Altísimo".La historia atestiguade maneradolorosamenteinnegable lascrueldadesy horrorespracticadas porla iglesia romanacontra cristianosmediante guerras,persecucionesy el Oficio de laInquisición

dolorosamente innegable las crueldades de las cruzadasy los horrores de la Inquisición como modus operandi delpapado haciendo guerra a los santos y quebrantándoloscon verdadero encono.

4. Ya desde el siglo V durante el tiempo de Constantino,gran parte de la iglesia comprometió verdades fundamentalesde la Biblia y decidió alinearse con el estado romanoconfiando más en el poder terrenal de la política y elgobierno que en el poder del Espíritu Santo, mientras que loslíderes de la iglesia buscaron ansiosos la pompa y la gloriamundanal. Poco a poco las tradiciones fueron aceptadas yequiparadas con las Escrituras mientras Europa se sumióen la edad del oscurantismo.

5. Hacia el siglo XII, la iglesia romana para imponersus dogmas instaló un tribunal monstruoso que lo llamópomposamente el "Santo Oficio de la Inquisición", el cualfue creado con el propósito exclusivo de "perseguir'" yexterminar la 'herejía' mediante la violencia y no porpersuasión";" Los años de este oficio inquisidor estáncolmados de "pórticos lúgubres", "pasajes oscuros", "puertasclausuradas", "cárceles", "registros teñidos de sangre", y"torturas extremas, inmisericordes e inmitigadas".45 Sutrayectoria rebosa de la barbarie perpetrada por ella "ennombre de una religión a la cual ofendió lejos de honrar",y "sus armas principales para destruir a sus enemigos,fueron la delación, la superchería, la traición, el anonimato,y en fin, todo el cúmulo de bajas pasiones de que escapaz de albergar el alma humanar". A lo largo de estatrayectoria horrenda, José Antonio Llorente -secretario dela Inquisición española entre 1790-1792- refiere qué ésta

43Anthony Ve1arde Arriola, "Qaqa cárcel", Touring 11 (2005) 15.44Salim Japas, Heresy, Columbus, and the Inquisition (Síloam Springs: Creation

Enterprises International, 1993), 20.45H. Grattan Guiness, Romanism and the Reformation. From the Standpoint of

Prophecy [1897] (Rapidan: Hartland Publicatíons, 1995),90.46Car1os Hernando, "Inquisición: Oscurantismo, horrores, crueldad", 7 Días ­

Revista Dominical de La Prensa, N° 560, Lima, 16 de marzo, 1969, 39.

"inmoló en sus ardientes degolladeros más de tres millonesde víctimas"."? La magnitud de esta barbarie es tal que elreconocido historiador Will Durand asevera que:

Al comparar la persecución de la herejía en Europadesde 1227-1492, la persecución de los cristianos por losromanos en los primeros tres siglos después de Cristo fueun proceder suave y humano.Tratando de buscar cualquier requerimiento posiblecomo historiador y aceptable a los parámetros cristianos,debemos categorizar a la Inquisición, junto con las guerrasy persecución de nuestro tiempo, entre las manchas másnegras del registro de la humanidad, revelando unaferocidad desconocida en cualquier bestia."

6. Como refiere Velarde, "los tribunales inquisitorialesfueron salvajes por donde se los mire";" Así pues, ¿cómono iba a estar perplejo Daniel? De manera increíble, losllamados cristianos asesinaban a otros cristianos en "elnombre de .Jesucristo","? y el auto-denominado "vicariode Cristo" cabeza de la iglesia cristiana popular actuabaparadójicamente como el mismo Anticristo.

El atrevimiento blasfemo del Anticristo

1. No hay lugar a equivocación para saber qué son las"grandes cosas que hablaba" el cuerno engrandecido, puesel intérprete celestial las define como "palabras contra el

47Juan Antaine Llorente, Historia crítica de la Inquisición en España, 4 vals. (Madrid:Libros Hiperión, 1981).

48Will Durant, The History ofCivilization (New York: Simon and Schuster, 1950),4: 784.

49Velarde Arriola, op. cit., 16.sOEn el virreinato del Perú los procesados por el tribunal de la Inquisición eran también

sentenciados a languidecer en las mazmorras de Qaqa Cárcel, en Huaquira, Apurimac. Enesta cárcel situada a 3600 msnm los juzgados eran torturados "colgándoles de las manosamarradas detrás del cuerpo" en tanto que los llamados "cristianos nuevos" que eran losnativos andinos conversos fueron perseguidos con igual zaña. Velarde, ibid., 15.

207

Daniel vio y oyóque el "cuerno

pequeño" hablaba"grandes cosas ypalabras contrael Altísimo", las

Escrituras aclaranque las grandes

cosas y palabrashabladas contra

Diosson blasfemiasdichas contra Diosy

su Santuario

208

Nadie se haatrevido en todala historia humanaa expresar conarroganciacarecienteblasfemias tanexpresas y directascontra Dioscomo los obisposromanos o papas

Altísimo" (v. 25), es decir, son blasfemias. Esta insolenciablasfema, nos conecta directamente con 10mostrado a Pabloy a Juan tocante a este mismo poder. Pablo 10 presentacomo un poder opositor "contra todo 10que se llama Dios oes objeto de culto; tanto que se sienta en el templo de Dioscomo Dios, haciéndose pasar por Dios" (2 Tes 2:4). En tantoque Juan al referirse a él, señala que tenía una "boca quehablaba grandes cosas y blasfemias" y que "abrió su bocaen blasfemias contra Dios, para blasfemar su nombre, desu tabernáculo y de los que moran en el cielo" (Apo 13:5,6).Es decir, en el capítulo 7 Daniel muestra más nítidamente alSantuario celestial como trasfondo cósmico de las accionesnefandas del "cuerno pequeño", las cuales son desplegadascon mayor énfasis en los siguientes capítulos de Danielhasta el final de su libro.

2. La faceta atrevida blasfema del "cuerno pequeño"tiene su cumplimiento histórico literal en las pretensionesdel papado la cual está documentada con amplitud a 10largo de su carrera, y sus' pretensiones arrogantes, sontotalmente blasfemas contra todos los que moran en el cielo.Un ejemplo clásico de esto son las declaraciones vertidaspor Lucio Ferraris, en su Prompta Bibliotheca donde bajoel título "Papa" asevera:

"El Papa es de tan grande dignidad y tan exaltado, queno es un simple hombre, sino como si fuera Dios, y elvicario de Dios ...""El Papa está coronado con una triple corona, como reydel cielo, de la tierra, y de las regiones inferiores ...""El Papa es como si fuera Dios sobre la tierra, únicosoberano de los fieles de Cristo, jefe de los reyes, teniendoplenitud de poder a quien se le ha encomendado por Diostodopoderoso la dirección no solamente de la tierra sinodel reino celestial ...""El Papa es de tan grande autoridad y poder que puedemodificar e interpretar aun las leyes divina ..."

"El Papa puede modificar la ley divina, ya que su poderno procede de hombre sino de Dios, y él actúa como vice­regente de Dios sobre la tierra con amplísimo poder paraatar y desatar sus ovejas ...""Cualquier cosa que el Señor Dios mismo y el Redentorse dice que hacen, también lo hace su vicario, con lasalvedad que no hace nada contrario a la fe".51

3. El libro de ceremonias llamado "Pontifical" que es ellibro de servicio especial utilizado para los servicios papalesen la iglesia de San Pedro en Roma, se dirige al pontíficereinante con las palabras totalmente ostentosas, o más bienblasfemas, de "Señor Dios el Papa". 52

4. Este despliegue de exaltación blasfema es apenas eleco de las declaraciones papales a 10 largo de su existencia.Gregorio VII (1072-1085) fue el primero en proclamarse como"representante de la Deidad, a fin de situarse sobre todos losreyes de la tierra", y convertir al obispado de Roma en "unamonarquía universal e ilimitada";" además, asignó al oficiopapal el manto de la infalibilidad afirmando que "la iglesiade Roma nunca ha errado ni errará jamás". Bonifacio VIII(1294-1304) reclamó la sumisión a la autoridad papal comoindispensable para la salvación, pues decía, "declaramos,afirmamos, definimos y proclamamos que cada ser humanodebe someterse al Pontífice romano para que sea salvo".León XIII (1874-1903) aseveró en una encíclica del 20 de

51Lucius Ferraris, s.v., "Papa, II", Prompta Bibliotheca - 8 vols. (Venecia: CaspaSporti, 1772) 6:25-29.

52Michael de Semlyen, AII Roads Lead to Rome? The Ecumenical Movement(England: Dorchester House Publications, 1993), 196.

53H. Gratam Guiness, Romanism and the Reforrnation, 11. Bonifacio VIII proclamó,"el papa es de tan grande dignidad y excelencia, que él no es meramente hombre sino comosi fuera Dios, y el vicario de Dios (non simplex horno, sed quasi Deus, et Deun vicarius).El papa es llamado santisimo ... monarca divino, y emperador supremo, y rey de reyes... El papa es de tan grande poder y dignidad, que él constituye uno y el mismo tribunalcon Cristo (faciat unum et idem tribunal csm Christo), de modo que cualquier cosa quehaga el papa parece proceder de la boca de Dios (ab ore Deo) ... El papa es como Diosen la tierra (papa est quasi Deus in terra)". Ibid., 14.

209

la comprobaciónde esta realidad

profética cumplidacon la certificación

histórica de lasacciones realizadaspor la Roma papal

es anonadadorae impactante. El

poder que por siglosproclama ser el

representante y elmayor paladín de

Cristo, y sobre todo"vicario del Hijo de

Dios" no es otro que elmismo Anticristo

210

A Danielno sólose le mostró lascaracterísticas y lasaccionesdel "cuernopequeño" sinotambién sele mostróel períodode suactuación despótica

junio de 1894, "ocupamos en esta tierra el lugar de Diosomnipotente". Ningún otro poder o reino osó exaltarse deese modo ni mucho menos atribuirse de esa manera títulosque corresponden sólo al ámbito celestial y divino.

5. La comprobación de esta realidad proféticaanunciada y cumplida con la certificación histórica de lasacciones realizadas por la Roma papal es anonadadora eimpactante. La iglesia que hizo gala por siglos de ser laverdadera, resulta siendo la falsa. El poder que por siglosproclamaba ser el representante y el mayor paladín deCristo, y sobre todo "vicario del Hijo de Dios" no es otro queel mismo Anticristo.54

La hegemonía del Anticristo

1. A Daniel se le revela no sólo las características y lasacciones del "cuerno pequeño" sino también el período dedespotismo del "cuerno pequeño". Para no caer en algunainterpretación equívoca, se acercó a uno de los asistentesdel Altísimo y le preguntó "laverdad acerca de todo esto". Lomaravilloso de todo es que él le "hizoconocer la interpretaciónde las cosas" (7:16). Daniel es incluso más específico aldetallar las cosas que preguntó a su intérprete celestial. Élanhelaba "saber la verdad acerca de la cuarta bestia . . .

54Debo aquí decír algo muy claramente. Aun cuando en este libro así como encualquier otro escrito mío, señalo que las profecías bíblicas acerca del "cuerno pequeño" enDaniel y "la bestia" y otros símbolos en el Apocalipsis se aplican estrictamente al sistemapapal en general (por sus doctrinas y práctícas), esto de ningún modo implica un juícíoa individuos católicos. De manera personal, no tengo nada contra cualquier miembrode la Iglesia Católica Romana. Ninguna cosa escrita aquí está hecha con el propósitode fomentar hostilidad hacía ningún ser humano. Jesucristo dijo "de tal manera amóDías al mundo" (Juan 3:16) yeso abarca a todos incluyendo cualquier líder religioso.Además, su mandato específico es "amarás a tu prójimo como a ti mismo" (Mat 22:39)lo cual abarca a protestantes, católicos, musulmanes, hindúes y a cualquier otro gruporeligíoso. Sin embargo, éste es un libro que expone las verdades profétícas de la Palabrade Dios -verdades que no pueden ser ignoradas ni menos calladas por ningún cristianotemeroso de Dios, seguidor de Cristo y creyente en la Biblia-las cuales las exponemoscon el sincero anhelo de que ellas de algún modo puedan guiar a cuantos las lean hacíala salvacíón libre y gratuita mediante Jesucristo nuestro Señor y a su reino bendito quees el Reino de Dios.

acerca de los diez cuernos que tenía en su cabeza, y del otroque le había salido" derribando a tres. Su deseo de saber eratambién con respecto a su boca blasfema, y la guerra quehacía "contra los santos, y los vencía" (7:20-21).

2. El intérprete después de recalcar las característicasferoces y blasfemas del cuerno pequeño añade algo vital:"serán entregados en su mano hasta [un] tiempo, y [dos]tiempos, y medio tiempo". Esto nos da una secuenciacronológica profética directa, de un año [un tiempo], dosaños [dos tiempos], y medio tiempo [medio año]. De estamanera, el asunto se torna directo al pesar las evidenciasy descubrir la sencillez del secreto profético revelado.

3. Teniendo en cuenta que el equivalente del año proféticoconsiste en la totalidad de días contenidos en doce meses-también proféticos- del año, la suma total de días en esteperíodo revelado es de 1260. Sin embargo, debe tenerse encuenta que la profecía especifica su peculiaridad significativade establecer el equivalente de "día por año" al considerar losperíodos proféticos, lo cual nos muestra que el período dehegemonía del "cuerno pequeño" es de 1260 años:

1tiempo = 1año profético = 360 días proféticos (año profético)

1tiempo (año) 360 años + 2tiempos (años) 720 años + 1;2 tiempo (año) 180 años = 1260 años

4. Queda luego descubrir qué año se inicia este lapsode tiempo. El registro histórico señala que el año 538corresponde a este inicio cuando el papado quedó librepara ejercer sus acciones profetizadas. Luego sumandoal 538 el total del período se llega al año 1798. Este año elpapado sufrió un golpe mortal cuando fue humillado porlas fuerzas napoleónicas pues Pío VI fue apresado y enviadoal destierro en donde murió.

5. Aunque el mundo tanto religioso como secularpensó que con esto el papado desaparecería, la realidadsería otra, pues la profecía señalaba que tras unperíodo de arruinamiento, el papado tendría un papelpredominante en los asuntos finales de la historia. Los

211

A Daniel se lemostró que el

dominio despóticodel "cuerno

pequeño" duraría1260 años. Éstos secumplieron desde

el 538 cuando elobispo romano fueexaltado sobre los

demás hasta el 1798cuando Francia

abatió al papadodeponiendo y

desterrando a PíoVI de la silla de San

Pedro

212

Al resumir lasactividadesrealizadas por elobispo romanoo papado a lolargo de su historiamuestra que suidentificación conel cuerno pequeñoes ineludible

acontecimientos actuales revelan la manera crecientecómo el papado se involucra destacadamente en asuntosinternaciona1es.

6. El período profético del apogeo y poderío del cuernopequeño es vuelto a mencionar en las siguientes profecías(Dan 12:7) que amplían los asuntos tocantes al motivo delcuerno pequeño vinculándolas definitivamente con el tiempodel fin. Igualmente, el mismo período es presentado enApocalipsis estableciendo siempre este lapso de tiempo parael enmarcamiento de las actividades blasfemas del "cuernopequeño" fuera del ámbito veterotestamentario (Apo 11 :3;12: 14; 13:5).

7. El resumen de las actividades del "cuernopequeño" muestra que su identificación con el papado esineludible:

[a] "Tras ellos [de los diez reyes de aquel cuarto reino] selevantará otro". Es decir, después de la división delimperio romano, Le., del 476 De.

[b] "A tres reyes derribará". Estos fueron, los reinos delos Ostrogodos, Vándalos y Visigodos eliminados porlas guerras papales.

[c] "Diferente de los primeros". El papado pronto demostróser muy diferente de los demás por su categoríapolítico-religiosa en su constitución y proceder.

[d] "Más grande que sus compañeros". El reino delpapado sobrepasó por lejos a los demás reinos puessus dominios fueron mucho más allá de su palaciopontifical en el Tíber.

[e] "A los santos del Altísimo quebrantará". Al ver lasuerte corrida por el pueblo de Dios en las diversaspersecuciones se puede vislumbrar la actividad yencono del engañador en su sed de exterminio alpueblo de los santos. Y al contemplar todas lasguerras con su horrenda secuela de destrucción,muerte espantosa colmada de derramamiento desangre, miseria y dolor uno puede entender por qué

el Mesías lo identificó como "homicida ha sido desde,el principio". De manera similar, el Anticristo nuncaha tenido aprecio ni deseo de bondad por el pueblo deDios y en el tiempo del fin ese mismo espíritu reviviráen la persona de su imagen tratando de eliminar alpueblo de Dios.

[f] "Hablará palabras contra el Altísimo". Las Escriturasdemuestran que su vicariato es tan sólo un pretendidoatrevimiento blasfemo, su pontificadojunto con su huestesacerdotal son espurios y su sacrificio transubstanciales el clímax de su atrevimiento blasfemo.

[g] "Los santos del Altísimo serán entregados en sus manoshasta tiempo, y tiempos, y medio tiempo". La his\oriacertifica los 1260 años de dominio papal.

[h] Los alcances de la visión son para el tiempo del fin, omás bien se conectan con el tiempo del fin.

8. Aunque la iglesia romana y la crítica bíblicapugnan por sindicar a Antíoco IV Epífanes como el"cuerno pequeño" profetizado por Daniel, es evidenteque todo esto Antíoco jamás realizó, y también aunquealgunos intenten transformar a Antíoco como "el másinfame rey de los seléucidas",55 mucho de lo que se diceque él realizó es apenas una afirmación discordante conla realidad histórica de Antíoco, que se torna demasiadoinsignificante para la dimensión teológica e histórica dela profecía señalada para el cuerno pequeño. Y por otrolado, esto pone a Antíoco frente a la profecía e historia enun insalvable abismo de tiempo.

9. El intento interpretativo de identificar al "cuernopequeño" con el rey seléucida An tíoco IV Epífanes resultatotalmente impropio debido a que él existió mucho antesdel reino del cual surgió. Esta imposibilidad, además deotras, es también demostrada en el siguiente cuadro:

55Así arguye Redítt tratando de hacer coincidir Daniel 7 y 8 "a la luz de lapersecución seléucida". Reditt, Daniel, 133, 135.

213

La interpretaciónque intenta

identificar al reyseléucida AntíocoIVEpífanescon el

"cuerno pequeño"es totalmente

impropia debidosobre todo a que

Antíoco es griego yno romano y como

tal existió antesdel reino del cualsurgió el "cuerno

pequeño", el cuales Roma

214

Diagrama 8

El marco histórico olas actividades deAntíoco IVEpítanesno soportan laexigencia protéticaestablecida conclaridad por laprorecío

El cuerno pequeño Antíoco IV Epífanes

Es parte de las divisiones que que- Es parte del imperio griego, reinó endaron del imperio romano. La pro- las postrimerías del reino seléuci-fecía no lo presenta como separado da. Él es un personaje estrictamentede Roma sino ligado estrictamente griegoa ella

Surge después del apogeo de Aparece como parte de la división delRoma y después de la división del imperio griego antes del apogeo deimperio romano Roma y mucho antes de la división

de Roma

Surge derribando a tres de los No derriba a ningún reino para poderdiez reinos que dividieron Roma reinar ni mucho menos a algún rey (o

reino) romano

Se torna mucho más grande que Jamás llegó a ser grande ni en lalos otros reinos entre los cuales dimensión de su padre Antíoco 111 elsurgió, e incluso por sus activida- Grande, ni en su propio reino, ni en lades se lo señala como diferente a proporción de los demás reinos grie-los demás reinos (cuernos) gas, ni en ningún otro aspecto. Es un

pigmeo histórico

Persigue encarnizadamente al Atacó ocasionalmente a los judíospueblo de Dios (judíos y cristia- durante apenas unos tres años ynos) por 1260 años, conforme a lo en ese lapso nunca los venció. Porpredicho por la profecía el contrario, él fue vencido por los

judíos

Roma destruyó el santuario terre- Sus actividades en Judea aunquenal y la ciudad de Jerusalén, yel causaron algún daño material jamáscuerno pequeño atacó el celestial podrían ser consideradas como des-con verdadera servicia trucción o desolación del templo

Atacó al Mesías y su ministerio Jamás atacó al Mesías, no pudo ha-de manera enconada y blasfema cerio porque llegó al escenario muchoatribuyéndose todos los títulos y antes que él.ministerio del Mesías

Blasfemó contra Dios, sus siervos Nunca blasfemó como lo presentacelestiales y su verdad la profecía ni se ensañó contra la

verdad

El marco histórico de sus activida- El marco histórico de su actividad esdes es neotestamentario veterotestamenta rio

Jesús estableció que su aparición La precisión de Jesús lo elimina del(en sus acciones como "la abomi- todo, pues entonces hacía dos siglosnación espantosa)" sería futura a que Antíoco ya había muertosus días

El marco profético-histórico defi- El marco histórico o sus actividadesnido presentado por Daniel señala no soportan la exigencia proféticaen forma plena y directa a las establecida por la profecíaactividades del papado

El cuerno pequeño Antíoco IV Epífanes

La profecía enfatiza que sus acti- No hay posibilidad alguna que susvidades se extenderían, aún des- actividades se hayan prolongado máspués de haber sido "arruinado en allá de su muerteextremo" hasta el tiempo del fin

El "cuerno pequeño" es incluso Es un personaje histórico minúsculouna entidad ("reino") de carácter que pertenece estrictamente a un re-escatológico moto pretérito ajeno al tiempo espe-

cificado por la profecía

Las demás profecías del mismo La pequeñez de su vida y acción noDaniel (8-12) y el Apocalipsis que encaja en la realidad histórica queamplían el motivo del "cuerno pueda cumplir la profecíapequeño" lo vinculan única e in-defectiblemente en forma directacon el papado

Es el papado, no puede ser otro, pues nadie máscumple a cabalidad la profecía

1. Así, la interpretación que señala en especial aAntíoco IV Epífanes (175-164 AC) como el "cuerno pequeño"en Daniel 7 es por demás equívoca, por ser anacrónicae imposibilitada de alguna vinculación con el Mesías ysu obra, pues es además totalmente anticristiana. Deberecordarse que ella antes de ser adoptada en los días dela contrarreforma fue estrenada por Porfirio ít 300 DC)quien con ella decidió atacar al cristianismo y de maneraexplícita a Daniel. 56 Con ese propósito, fijó arbitrariamentecomo trasfondo de1libro de Daniel los días de los Macabeosy ajustó la interpretación de sus profecías mayormenteal reinado de este rey seléucída afirmando que ellas eranmeramente predicciones ex eventu.

2. Cuando Porfirio inició su obra contradictoriaanticristiana nunca imaginó que en los siglos venideros

56P. M. Casey, "Porphyry and the Origin ofthe Book ofDaniel", JfS27 (1976) 15-13.

215

Porfirio jamás seimaginó que su

ataque a Daniel y alcristianismo iría más

tarde a ser adoptadocon dogmatismo por laAlta Crítica y del mismo

modo por la mismaiglesia a la cual atacó

de esa manera

216

La interpretaciónmoderna tocantea Antíoco haestablecido quelas acusacioneshechas a Antíocosobre tiranía enJudea es meramenteinterpretativo y sobretodo incongruentecon el reinado totalde este rey

la crítica moderna sería su mejor aliada y defensora, puessus suposiciones son repetidas con fidelidad dogmáticaal tratar de interpretar a Daniel; y todavía más, él.jamáspudo suponer que la misma iglesia que él estaba empeñadoen atacar y destruir, abrazaría -tras una apostasíaespantosa (2 Tes 2:2-4)- con convicción denodada y seaferraría a sus sofismas para contrarrestar la certidumbreprofética de Daniel que señala su culpabilidad apóstata yanticristiana.

3. Por otro lado, debe recalcarse que gran parte de lasacusaciones hechas a Antíoco IV Epífanes, de ser el tiranoque se ensañó contra Judea y especialmente con la ciudadde Jerusalén intentando convertir su templo santo en templopagano para la adoración de Zeus Olímpico, no tienenrespaldo histórico real ni consistente. 57 Gran parte de lasmatanzas atribuidas a él lo realizaron las mismas faccionesjudías en pugna que buscaban el poder del sacerdocio porcohecho. Los historiadores serios modernos ven que elcuadro difundido de un Antíoco IV Epífanes acusado de ser"el prototipo de la persecución religiosa" o el "gran político,devoto defensor del helenismo y fanático religioso", y dehecho "malo y abominable" es meramente interpretativo eincongruente con el reinado total de este rey.58 No existefuente histórica alguna que respalde tal "interpretación".De ahí que en la actualidad, las interpretaciones modernasde los sucesos ocurridos en Judea vinculados con Antíocotienden a señalar más un conflicto interno entre facciones,que los intérpretes más bien achacaron a Antíoco pues éste"tenía que ser interpretado como el 'tipo' malo"."

4. Afortunadamente, para que no haya lugar aequivocación cronológica con respecto al "cuerno pequeño",el intérprete celestial revela de manera explícita que este

57VerRicardo Abos Padilla, "Defensa de Antíoco Epífanes. 47'12 tesís sobre ellíbrode Daníel", Theo 6:1 (1991) 79-82.

58Jürg Egler, "La hístoría de Antíoco IV Epífanes", Theo 10:2 (1995) 145-191.»tua.. 191.

"nuevo reino" aparecería después del surgimiento del cuartoreino y después de la aparición de los diez cuernos, noantes. Eso significa que en la historia se debe buscar unpoder que haya emergido después del surgimiento de Romay después de su división bizantina y occidental, y tras elcolapso ocurrido por causa de las invasiones que dividieronsu parte de occidente en diez,60y de hecho, tras el desarraigode los tres que obstaculizaban su libre desenvolvimientopolítico. El trasfondo histórico de ningún modo puede serantes de Roma ni extraño a ella. La profecía es demasiadoexplícita para confundirla o tergiversarla.

Roma en sus dos fases*

217

El testimoniode la historia es

tan explícito yabundante que los

hechos muestranque el Anticristoprofetizado por

Daniel es elpapado, no puedeser otro pues nadie

cumple más acabalidad esta

profecía

Diagrama 9

Ataque al Mesíasya su pueblo

31

Ataque al Mesías, a suSantuario y supresión

de su intercesióncontinua o tamld

------------- - - - -

Roma papal atacó al Mesíasen su Santuario, persiguió a Tiempo del finsus santos, tergiversó la verdad

168

- -Grecia

Constantino Justiniano

321476 538

Roma paganacrucificó a Jesúsy persiguió a sussantos

1260 años

1798 1844

- -

'Según Dan 7 y 8

Actividades espurias contra el Santuario del Mesías: Falsosacerdocio, falsa intercesión, falso sacrificio (todas ellasabominables)

6°Los siglos siguientes continuaron experimentando la tiranía de la cuarta bestiacon la Roma Oriental y del "cuerno pequeño" que se sustentaba y actuaba con el poderpolítico romano imperial. Finalmente, el imperio bizantino también sucumbió ante elembate de las hordas sarracenas con la toma de Constantinopla en 1453. Sin embargo,el espíritu romano de la extinta bestia romana seguía redivivo en el "cuerno pequeño"cristiano-romano que sobreviviria reeditando el poder, la tiranía, crueldad, y astucia dela bestia hasta el fin de los siglos. De ahí que a Juan se le muestra que la bestia no sólo

218

A Daniel se le mostrócómo eran lassesionessolemnesdel Juzgado celestialen donde el Juez deluniverso con justicia eimparcialidad juzgalas acciones de lahumanidad

5. Los siglos que siguieron al surgimiento del papadofueron testigos del crecimiento paulatino de su poder hastaque llegó a ser omnipotente. A su deseo y exigencias reyesy emperadores se humillaron con obsecuencia y al llegarlas conquistas de las naciones europeas en otros ámbitosdel orbe, ellas nada hacían sin el beneplácito del obisporomano y la aprobación de la iglesia católica.

El Juicio celestial

Estuve mirando hasta que fueron puestos tronos, y se sentóun Anciano de días, cuyo vestido era blanco como la nieve,y el pelo de su cabeza como lana limpia; su trono llama defuego, y las ruedas del mismo, fuego ardiente. Un río defuego procedía y salía de él; millares de millares le servían,y millones de millones atendían delante de él; el Juez se

sentó, y los libros fueron abiertos (Dan 7:9-10).

1. En medio de la conducta insolente y perseguidoradel cuerno pequeño una escena celestial llama la atención deDaniel. Ve cómo se instala el tribunal celestial en detalle desdesu inicio hasta su veredicto final. Contempla asombrado ladimensión cósmica del juzgado, al Juez eterno, a sus servidoresinnumerables, al Hijo de Hombre en su oficio dirimente paracon los santos del Altísimo, la sentencia de la bestiay el cuernoperseguidor y las demás naciones, y la entrega final del reinoeterno al Hijo del Hombre y los suyos.

2. El ''fueron puestos tronos" indica la categoría delrecinto celestial regio. Pero, 10 que sigue resalta aun másla categoría así como 10 terrible del lugar. El tribunal del

actuaria hasta el tiempo del fin, incluso con una de sus cabezas heridas severamente,sino que al final mismo del tiempo volvería a resurgir ya curada de su herida, con unanueva imagen más atrevida en su blasfemia y más decidida en su crueldad y odiocontra los santos seguidores de Cristo, cuando "el falso profeta" -o protestantismoapóstata- admirando a la bestia y su resurgimiento adoptaría las doctrinas, métodos,poder y marca de ésta.

Todopoderoso y la majestad y gloria de él son detalladassucintamente. El trono del mismo Dios es también traídoy puesto en el lugar correspondiente.

3. "Se sentó un Anciano de días". El trono principalcorrespondía al mismo Eterno quien es descrito como"anciano de días" -(atfq iómfn [l~»)l jJ)JlY], lit., "unoavanzado en días", Le., "de edad avanzada"- indicandoque su apariencia era de alguien de gran edad.?' No esla decrepités de un viejo doblado por los achaques de lainexorable senectud humana sino la estampa regia de unaancianidad majestuosa que infunde respeto por su edad yreconocida sabiduría. Con este simbolismo Daniel describe10 mostrado a él con respecto a la eternidad de Dios y nonecesariamente la verdadera apariencia de la Deidad.Debe tenerse presente que la misma Escritura afirma que"a Dios nadie 10 vio jamás" (Juan 1: 18) con excepción delEncarnado; y además nos asegura, que a Dios "ninguno delos hombres ha visto ni puede ver ... quien habita en luzinaccesible" (1 Tim 6: 16).62

4. El título dado a Dios de "Anciano de días" equivaletambién a la permanencia de Dios, y cuando estáentronizado, esta perdurabilidad de Dios "está ligada a suentronización como Rey y Juez".63

5. Dios sentado en su trono es también mencionadopor Juan al describir la reunión de adoración tributada alCreador y al Cordero por los redimidos y las multitudescelestiales (Apo 7: 10). Luego Daniel agrega algo más de 10

6lLa expresión attq i6min [rr.:n) pmy), es una expresión única en el AT parareferirse a Dios. Este nombre en particular para Dios parece basarse en el concepto delongevidad y existencia eterna de Dios (cf. Sal 29: 10; 90:2; 9:8). Ver Reatan, The BookofDaniel, 178.

62Este simbolismo apropiado para el Eterno en su aspecto es contrastado con eldado en Apocalipsis para describir a Cristo como un cordero degollado, con siete ojosy 7 cuernos (Apo 5:6), y al mismo tiempo como un hombre. La realidad del aspecto deDios sólo será entendida cuando los redimidos "verán su rostro" en la Nueva Jerusalén(Apo 22:4) y dialoguen con Él reinando por los siglos de los siglos (22:5).

63Lacocque sugiere que esta misma realidad es reflejada en los documentos deRas Sharnra (Lacocque, The Book ofDaniel, 143, n. 100).

219

Daniel vio queel juicio celestial

era presidido porel mismo Altísimo

quien apareciócomo un anciano

venerable sentadoen su trono de fuego

y acompañadopor sus incontables

millones deasistentes

angelicales

220

la blancura de lavestimenta del Juezestá asociada conla inocencia, purezay santidqd de su ser.Del mismo modolo blanco de suscabellos simbolizanla majestad de suedad eterna comoparte de la esenciade la Divinidad

mostrado a él que recalca la majestad y gloria de Dios alpresentarse en su tribunal:

[a] "El cabello de su cabeza como lana límpida". 64 Ésta esotra descripción simbólica asociada con la majestadde la "edad" -más bien eternidad- de la Divinidad.Juan describe al Encarnado en su oficio sacerdotalde manera similar, con cabellos "blancos como blancalana, como nieve" (Apo 1: 14).65

[b] "Vestido blanco como la nieuer/" El blanco estáasociado con la inocencia y la pureza. Aquí denotaademás santidad. Juan al describir la vestidura delos ejércitos celestiales que acompañarán a Cristo ensu parusía menciona "vestidos de lino finísimo, blancoy limpio" (20: 14). Igualmente describe la vestidura delos redimidos ante el trono divino con una blancurasimilar (7:9), y añade que ellos emblanquecieron susmantos en la sangre del Cordero (7: 14). Eso indicade manera inequívoca que el blanco es símbolo dela justificación que Cristo otorga a los que aceptanpor la fe su perdón y salvación. De esta manera losjustificados por la fe vestirán de manera similar quesu Justificador a fin de poder estar sin temor ante él.Así pues, nada más apropiado que el Eterno aparezcavestido de inmaculada blancura en su atuendo regiode Juez celestial.

6. "Su trorur" llama de fuego (sebfbfn di-nür ["lr~'

l~:JXl\U]), y las ruedas del mismo, fuego ardiente (nur dalen.

64E1 arameochcr neqe' [NP) 1ny], lít., "lana pura", destaca la calidad impoluta deDios tanto en aspecto como en carácter.

65Juan describe la cabellera del Encarnado pontífice celestial nuestro tambiéncomo, al tpixsg AEUKal WS EplOV AEUKOV wS X1WV, "los cabellos blancos como lanablanca, como nieve".

.,66E1 arameo büseh. kitlag hiwar [11;' )~m:> i'I\!J:l], enfatiza la calidad suprema de lablancura de la vestimenta divina.

67E1 arameo korse', "trono", se halla tres veces únicamente en Daniel. Uno alreferirse al trono de Nabucodonosor (5:20), y dos veces en el 7:9 al referirse a los tronos

[n~1 )))])". Primeramente, "su trono", es una referenciadirecta a la categoría soberana del gobernante del universoen su estatus de Rey-Juez celestial. Pero Daniel ve que eltrono, las ruedas, el estrado, y el entorno es una admirablerealidad ígnea. El fuego siempre es una manifestacióndirecta de Dios en muchas de sus teofanías (Éxo 3:2­5; 13:21-22; 19:16-18; 34:5).68 Moisés aprendió eso alcontemplar "la zarza ardiente" en el monte Sinaí cuandoaceptó el llamado divino de liderazgo (Éxo 3:2-5). Más tardeen el mismo Sinaí él vio asombrado, espantado y temblando(Heb 12: 18) el fuego divino de Dios cuando él descendió parahacer pacto con el pueblo (Éxo 19: 18; 20: 18), e igualmente,cuando la nube de fuego de la presencia divina acompañó alpueblo en todo su peregrinaje de Egipto a la tierra prometida(13:21-22).

7. Los demás profetas que vieron el trono de Diosen visión tuvieron una semblanza similar del entornoígneo que rodea al Todopoderoso. Ezequiel vio el tronode Dios en dos visiones imponentes en las cuales elTodopoderoso se desplazaba en un despliegue ígneo y conuna comitiva celestial resplandeciente (Eze 1:4-28 y 10:1­22). Igualmente Isaías atisbó la magnificencia gloriosa deltrono de Dios y pudo ver y escuchar la adoración tributadapor los seres celestiales al Creador (Isa 6: 1-4). Juan porsu parte vio también la realidad ígnea del trono de Dios yla multitudinaria asistencia angelical al Eterno mientraspreside las reuniones de juicio desde su glorioso trono (Apo4:2-10; 5:11-14).

8. Las ruedas del trono divino, similares al de la visiónde Ezequiel (Eze 1 y 10), son una indicación explícita de

celestiales del tribunal divino; una al del Altísimo mencionándolo como el "anciano dedías" y la otra al de los demás. El "su; trono" (korseyeah [i'l)t,.,:>]) indica el lugar donde lees mostrada la escena y la acción del que ocupa el trono del Universo. Esto de. hechoexpone de manera explícita el tema de juicio de Dios enseñado por Daniel tal como se lemostró en repetidas ocasiones.

68Ian Wilson, "Pillar of the Cloud and of Fire", NIDOTTE 4: 1042-1055.

221

El trono defuego de Dioscontempladopor Daniel escoincidente

con lo visto porotros profetaslo cual indica

con claridad elentorno ígneoque rodea al

Todopoderoso

222

A Daniel sele mostró nosolamente lamajestad y lasolemnidad delTribunal Divinosino la razón desu actuacióny la justicia einapelabilidad asus veredictos

que era movible y que el que se sienta en él puede moverloo manejarlo.

9. Imposible dejar de percibir que la mención del tronodivino en Daniel es una referencia a la soberanía absolutade Dios quien es el que reviste al "Hijo del hombre" (alMesías) con la realeza universal a quien le confia el reinosempiterno.69 Es decir, en él se resalta la eternidad delHijo del hombre al ser reconocido por el mismo "Ancianode días" como el único que puede gobernar el reino de Diosen coeternidad con el Padre.

10. "Millares de millares le servían, y millones de millonesatendían delante de él". Éste es otro aspecto inmarcesiblede la majestad divina mientras ministra la justicia celestial.Daniel menciona solamente el innumerable número deasistentes el cual sobrepasa a todo cálculo terrenal, i.e."millares de millares y millones de millones".

11. Esto coincide con lo mostrado a Juan en torno alnúmero de los que asisten al Eterno en su trono, ya queél refiere igualmente que ellos son "millones de millones"(Apo 5: 11). El aspecto asombroso de estos asistentesangelicales es que el propósito relacionado dentro del objetode su creación, además de su asistencia en estas sesionesjudiciales cósmicas, es el ministerio personal al cual estánvinculados con los santos que heredarán la salvación (cf.,Heb 1:14). En realidad, la vastísima inconmensurabilidaddel universo hace de hecho necesaria la inconcebiblemultitudinaria servidumbre angelical del Altísimo. Tal es elnúmero que Daniel ve y consigna en su registro profético.

12. Daniel está indudablemente familiarizado conla diversidad de los seres celestiales del entorno al tronodivino, sin embargo él no los menciona, aparte de sunúmero. Isaías es quien señala a los refulgentes serafinesdotados de seis alas (Isa 6:2), Ezequiel menciona a "seres

69Daegeuk Nam, The "Throne o/ God" Motif in the Hebrew Bible (Seoul: KoreanSahmyook University, 1995),426.

vivientes" y los querubines (Eze 10:2-9) y Juan los denominacomo "seres vivientes" y ángeles (Apo 4:6-8; 5: 11). Uniendolas vislumbres de las referencias dadas por estos profetases posible inferir que los asistentes de Dios en su tribunaldivino no sólo son múltiples sino también de variadasemejanza. A Daniel se le mostró no solamente la majestady la solemnidad del tribunal divino sino la razón de suactuación y la justicia e inapelabilidad a sus veredictos.

13. "Y los libros se abrieron". Los libros del tribunaldivino no es un motivo sólo peculiar a Daniel. La Escrituraen diversos lugares indica el registro que el cielo lleva de lasactividades humanas las cuales son escritas no porque Diosprecise recordarlos por falta de memoria, sino para certificarsu justicia con lo registrado ante los que son juzgados y deluniverso que es testigo de su juicio celestial.

14. De hecho los libros aquí referidos son básicamentelos libros de la vida y de la muerte. El libro de la vida es elregistro de quienes han aceptado la vida eterna ofrecida porquien es la "resurrección y la vida", pues ninguno disfrutaráde ella sin haber aceptado la oferta celestial. El libro de lamuerte es a su vez el registro de quienes hayan elegido lamuerte en vez de la vida. Su suerte no será arbitraria sinodeterminada por su elección voluntaria y fidelidad a ella(Apo 20:12-15).70

15. Igualmente el libro de la memoria (Mal 3: 16)en el cual están consignados los hechos positivos de loshijos fieles de Dios. Estos hechos son considerados comotestimonio claro de diferenciación entre "justo y el malo"así como certificación "entre el que sirve a Dios y el que nole sirve" (Mal 3: 18).71

7OTanto a Juan como a Daniel se le revela que cada uno es juzgado "según susobras" que son "las cosas que estaban escritas en los libros" (Apo 20: 14-15). La suerte demuerte en el lago de fuego o de vida eterna es determinada en el tribunal divino cuandoel juicio de Dios examine los registros celestiales de cada uno (Apo 20: 12, 15).

71Es de notar que Malaquias al mencionar el "libro de memoria" (sefer zikkron,))"l:Jt ¡nO) 10 hace en un contexto de juicio señalando que en él habrán registros que serevisarán para justificar y diferenciar a los justos de los malos.

223

Daniel señalaigualmente que

el tribunal divinoactúa teniendo

en cuenta todaslas cosas que

están detalladasen los registroscelestiales lascuales van en

contra o a favorde los acusados

224

Daniel estableceigualmente que elJuicio de Dios seinicia dentro de unmarco definido detiempo el cual es,después del imperioromano y después delapogeo del "cuernopequeño" y previo alestablecimiento delreino de Dios, es decirantes de la SegundaVenida de Cristo

16. Indudablemente, entre ellos se encuentra el "librode verdad" [llY.)N aro, ketab 'emeth], que es consideradocomo el documento celestial donde están consignados losdestinos señalados por el Eterno. Este documento es fuentede revelación concerniente a los eventos que Dios conoce conrelación a los seres del universo y en especial de los sereshumanos. De este libro se le reveló a Daniel en especial lascosas concernientes al futuro del pueblo de Dios dentro dela escatología celestial (Dan 10:21).

17. En nuestra época de registro digitalizado concomputadoras cada vez más sofisticadas a veces se tiendea minimizar la validez del registro manuscrito o algunamención de libros. Sin embargo, debe tenerse muy en cuentala universalidad y valor de los registros utilizados en ladocumentación judicial, la cual aun cuando esté digitalizadaestá igualmente certificada en los archivos registrados encontra o a favor de los acusados. Los registros celestialessin duda son, además de sofisticados, absolutamentefidedignos, los cuales existen no para favorecer a Dios sinoal hombre cuya memoria es demasiado frágil y por demásolvidadiza (Mat 18: 10; 12:36-37; 25:31-46).

El Juez está entronizado

1. A Daniel se le muestra que por encima de lasatrocidades realizadas por Babilonia y las que realizaríaen el futuro Roma y su "cuerno pequeño", así como lasdemás naciones, todas serian juzgadas en el tribunal divinoinapelable. El momento de juicio al "cuerno pequeño" esmostrado en una secuencia y momento similar al señaladoen la siguiente visión y en el Apocalipsis, lo cual establececon claridad el momento histórico establecido por Dios parasu juicio y la razón de éste.

2. El juicio de Dios se inicia después del tiempo deapogeo del imperio romano, tras el apogeo del "cuernopequeño" y continúa mientras éste persiste envalentonadoreclamando atributos blasfemos (7: 11). Daniel especifica

225

10 mostrado a él con respecto a esto y 10 certifica con lainterpretación dada a él por el ángel.

3. El ángel recalca que el juicio celestial se iniciatras el apogeo del cuerno pequeño e incluso mientras sureino le es quitado y su dominio está arruinado. El juiciono sólo es real sino necesario para vindicar a los fieles detanto abuso y persecución desatada contra ellos y para larestauración de la verdad, 10 es también para señalar laculpabilidad de sus perseguidores que pretenden ser delpueblo de los santos.

4. El tema del juicio es incluso introducido desde elprimer capítulo al señalar que Dios como Señor del universoes el Juez eterno que no sólo dirige los destinos de su puebloen medio de tanta injusticia contra ellos sino dando a cadanación 10 que él juzga conveniente. Se repite al indicar eljuicio a Babilonia, y se enfatiza al señalar y detallar el papel

Diagrama 10

Dan 7 (las cuatro bestias o reinos)

Cristo Rey

Juicio

• Derribótres reinosparapoderreinar

• Blasfemó contra el Altísimo

Naciones de hoy Reino deRoma papal DiosRoma

pagana

168AC

Grecia

331 AC

MedoPersia

538AC

Babilonia

605AC 476 538

- -,-----------H~------ - -

Reinosdel

mundo

• Pretendiócambiarla Ley de Dios

• Persiguió al pueblo de Dios

1260 años

538 1798

Los santos del Altísimo recibirán el reino, y reinaráncon el Rey de reyes por la eternidad

Cristo es el Rey

226

El juicio previo a laSegunda Venida deCristo es la etapa delJuicio de Dios quejuzga a todos los queun día fueron o dicenser fieles a Dios, paradeterminar quiénesen realidad son"merecedores" de laciudadanía en el reinocelestial

del Mesías en el Juicio con relación a su ministerio en elSantuario celestial.

5. Los detalles propios del tiempo del juicio de Diosy sus veredictos justos son revelados en los siguientescapítulos. Sin embargo, debe señalarse que Daniel en elcapítulo 7 señala el lugar, el tiempo y el objeto del juicio.Es decir, en primer lugar, inequívocamente el juicio seefectúa en el cielo; en segundo lugar, se realiza durante eltiempo del fin entre el arruinamiento del cuerno pequeño-es decir la conclusión de su absolutismo sobre los"santos del Altísimo"- y la entrega del reino de Dios a lossantos del Altísimo; y finalmente, el motivo de él es "unexamen de los casos del pueblo profeso de Dios" a fin devindicarlo, y también veredicto contra el "cuerno pequeño"que profesa estar de parte de Dios cuando en realidad estodo lo contrario.

6. Es el "Anciano de días" quien examina personalmentelos registros en los libros celestiales en su juicio de lasedades como parte del proceso judicial necesario antes deentregar a los "santos del Altísimo" el reino preparado paraellos desde la fundación del mundo. El que Dios mismo ensu trono sea quien tome el caso de sus santos es suficientegarantía para que el juicio les sea justo y favorable.

Quiénes son juzgados

Yo entonces miraba a causa del sonido de las grandespalabras que hablaba el cuerno; miraba hasta que matarona la bestia, y su cuerpo fue destrozado y entregado paraser quemado en el fuego. Habían también quitado a lasotras bestias su dominio, pero les había sido prolongadala vida hasta cierto tiempo (Dan 7: 11-12).

1. Son juzgados los agredidos y el agresor. Ambos soncristianos, unos falsos (o más bien pretenden ser), otrosgenuinos. Son los nombres de todos ellos los que estánconsignados en los libros celestiales como candidatos al

reino de los cielos. El juicio determina quiénes de ellos soninocentes o culpables, o más bien, quiénes en realidad son"merecedores" de la ciudadanía del reino celestial.

2. Los agredidos son "los santos del Altísimo" y elagresor es el "cuerno pequeño", más bien el Anticristo.Quienes entienden que el juicio descrito en Daniel 7 esestablecido sólo para juzgar al "cuerno pequeño", dejande percibir dos realidades que el cuadro bíblico establecetocante al juicio de Dios. Primero, que aunque el juicio esun evento total, su realidad nos es revelada en la Escrituraen tres etapas que abarcan una investigadora (antes de laSegunda Venida de Cristo), una sentenciadora (duranteel Milenio y después de la Segunda Venida de Cristo), yotra ejecutora (después del Milenio). Segundo, que anteel tribunal divino pasará primero el pueblo de Dios, esdecir la cristiandad en su totalidad -incluyendo a los queapostataron y pretenden ser cristianos sin serlo- a fin deestablecer quiénes recibirán el reino sempiterno.

3. A Daniel se le muestra 10 que le sucederá a la cuartabestia y al "cuerno pequeño" surgido de ella al final de lostiempos. Su admiración es grande pues el "cuerno pequeñohabla grandes palabras", (7: 11) que son "palabras contrael Altísimo" (Le., "blasfemias"), y "quebranta" al pueblo deDios, pretendiendo ser parte de éste. Se le muestra tambiénque su fin será ardiente (7: 11), pues su destino es el lagode fuego, 10 cual 10 confirma Apocalipsis 19:20.

4. Pero a Juan el cuadro le es presentado señalando queeste poder perseguidor sería caracterizado por cada una delas bestias (reinos) que le precedieron. De Babilonia tomó suidolatría incurable, de Medo-Persia adquirió su pretensiónincambiable, de Grecia adoptó su filosofia de la inmortalidaddel alma y de Roma heredó su crueldad y astucia, perdurandoasí con él todas ellas en una figura incombinable e incompatiblecomo cristiana (tal como se le mostró en el capítulo 2 el barro yel hierro de la estatua) pero establecida como entidad cristianaaunque es en realidad contraria a Dios y su pueblo, totalmenteanticristiano (Apo 13: 1-7).

227

Enesta etapajudicial

investigadora delTribunal Divino estambién juzgado

de maneradirecta el "cuernopequeño" porque

él pretende sercreyente y se

arroga oficios,títulos y conducta

cristianas, cuandoen realidad todas

éstas correspondena las del Anticristoseñalado por las

profecías en todaslas Escrituras

228

Fases del Juicio Divino

~--------...----------....------~-- - I

1844

. -

,----- .........'" .... ,: Investigación \

, I.... ,'"

-- ... _----SegundaVenida

Tiempo del fin

",,..----- ..... , ....,; ,

~ Sentencia I

" ;... ...'"------

Milenio

------- .....'" ...

~ Ejecución ~" ,;... ...

..... _------Segunda

resurrección

Infierno

Eternidad

Redimidos

Diagrama 11

Primeraresurrección

Impíos PerdidosDesciende la

Jerusaléncelestial

NuevosCielos yNuevaTierra

El Tribunal Divinotendrá muyen cuenta laselecciones quecada personahaya hecho afavor de lo correctoaun cuando nohaya conocidoen detalle laley divina. Elregistro del librode Memoria serádeterminantepara la suertede los juzgadosincluyendo a losgentiles

5. Por su parte el intérprete celestial le asegura a Danielque esta prolongación no es eterna sino por cierto tiempopues todas ellas serán destruidas para siempre cuando Diosinstaure su reino imperecedero.

Aun los que "no conocieron" serántambién juzgados según elregistro de los libros

1. Un asunto que siempre ha preocupado a los creyenteses la manera cómo serán juzgados "los que no conocieron"el mensaje evangélico de salvación. La Escritura es muyescueta con relación a este problema, pero en lo poco quenos revela nos da la seguridad de que el tribunal divino seráabsolutamente justo con todos ellos.

2. Eso es lo primero que se nos revela al señalarque Dios como "Juez de toda la tierra" jamás tratará al

justo como si fuera impío (Gén 18:25), y esto se nos diceprecisamente en un contexto de juicio. Así fue en ocasiónde la destrucción de Sodoma y Gomarra y anteriormente,cuando se vio obligado a barrer la impiedad con las aguasdestructoras del Diluvio. Sin embargo, incluso cada casode estos pecadores tendrá que pasar por la sentencia deltribunal divino según el registro celestial; y es el mismoHijo del hombre el que dice que incluso ellos seránjuzgadoscon más misericordia que los que teniendo el privilegio deescucharlo rechazaron su oferta de salvación (Mat 10: 15).

3. Notablemente, Jesús declara que los habitantes deCorazín y Betsaida serán tratados con menos conmiseraciónque los tirios y sidonios porque éstos no tuvieron laoportunidad de ver los milagros que él hizo en Galilea (Mat11:21-22). Y más aún, los mismos sodomitas y gomorritastendrán un castigo más tolerable que capernaunanosporque ellos no tuvieron la oportunidad de ver lo que éstosvieron cada vez que el Hijo del hombre caminó por sus callesy pernoctó en sus moradas (Mat 11:23-24).

4. El pecado tendrá siempre consecuencias funestas, peroal confrontarse el pecador al veredicto final en el juicio divinosólo serájuzgado por lo malo que haya hecho a pesar de saberque era malo. Se le pedirá cuentas de lo que ha conocido,aceptado y practicado con respecto a lo moral y no de lo quejamás oyó. Y todo eso está consignado fidedignamente en loslibros que serán revisados en el juicio (Dan 7:10).

5. Los pueblos, naciones y gente del mundo gentil auncuando jamás hayan sabido en detalle que la ley divina tienediez mandamientos, su conciencia les indicaba la rectitud ola falsedad de sus acciones en concordancia con la ley divina(tal como sigue haciéndolo ahora) y actuaron de acuerdoa su elección, pues la "ley estaba escrita en sus corazonesacusándoles o defendiéndoles en sus razonamientos" (Rom2:14-15). Y aunque Dios pase "por alto los tiempos de talignorancia" (Hech 17:30) indefectiblemente "ha establecidoun día en el cual juzgará al mundo con justicia" medianteJesucristo (17:31; Rom 2: 16).

229

A Daniel sele muestra la

participacióndel Mesíasen el

Juicio de Dioscomo abogado

de los fieles, locual muestra

que no debemostemer el juicio

pues el Mesíasesnuestro abogadoahora en la cortecelestial frente al

Juez divino

230

Una de lasrealidades másanimadorasen Daniel y lasEscrituras es laseguridad conque se nos animaa ir ahora conconfianza ante elAbogado celestialmientras intercedecomo mediadornuestro

6. Innumerables serán los sorprendidos en el día finalal conocer al que los redimió, y preguntarán intrigados ¿"quécicatrices son esas en tus manos" (Zac 13:6a)? De hecho,ellos jamás habrán oído del Crucificado del Calvario quecompró su redención. Y la respuesta los dejará aún másestupefactos, "con ellas fui herido en casa de mis amigos"(Zac 13:6b ; Isa 50:6), porque él al "venir a los suyos", nosólo "no le recibieron" (Juan 1:11) sino lo crucificaron. Igualsorpresa tendrán los que sin saberlo habrán hecho algunabondad al Señor haciéndolo con alguno de sus "hermanospequeñitos" (Mat 25:34-40). Es que el libro de memoriahabrá consignado en detalle la vida de los juzgados y suregistro será el veredicto determinante.

El abogado está defendiendo

Miraba yo en las visiones de la noche, y he aquí con lasnubes del cielo venía uno como un Hijo de Hombre, que vinohasta el anciano de días, y le hicieron acercarse delantede él (Dan 7: 13).

1. El motivo del "Hijo del Hombre" en Dan 7: 13 es un temaque como ningún otro ha sido tratado durante el siglo pasadoyel entendimiento de su interpretación mesiánica entre judíosy cristianos desde tiempos antiguos es correcto. La correcciónde esta interpretación es certificada por el propio contextodaniélico, respaldada por el contexto canónico y certificadapor la interpretación de la iglesia primitiva y es a su vez básicapara el entendimiento de la visión del juicio presentada enDaniel 7. Resulta alentador el comprobar que "los avancesen el método exegético han fortalecido esta interpretación" lacual está en concordancia con el uso que el mismo Jesús y losautores neotestamentarios hacen de Dan 7:3, y que en realidad"está alineada con la intención del libro de Daniel"."

72Michael B. Shepherd, "Daniel 7:13 and the New Testament Son of Man", WTJ68 (2006) 111.

2. En este sentido, Daniel presenta aquí la presenciadel Mesías en el juicio de Dios como garantía de salvación.Daniel no solo nos da la certeza del juicio, nos da también laseguridad de una defensa personal con el Hijo del hombre,mostrándonos que este juicio vindicador de los santosdetermina no sólo la destrucción del "cuerno pequeño"sino establece la adjudicación del reino para ellos a fin dedisfrutarlo con su Rey por la eternidad.

3. La presencia del Hijo del hombre en el juicio celestialtiene un doble significado básico. Primero, es imposible queel juicio se realice sin su participación, pues él es miembrodel consejo judicial divino del universo; él, es Dios por sobretodas las cosas. Segundo, su participación en él es esencialcomo abogado y como juez de los juzgados. Abogado ahoramientras ministra como tal; juez mañana cuando venga engloria por los suyos.

4. Antes que el Padre entregue el juicio al Hijo, éstees el abogado que los pecadores juzgados tienen ante elPadre. Por eso la Escritura afirma, "tal sumo sacerdotenos convenía, santo, inocente, sin mancha, apartadode los pecadores, y hecho más sublime que los cielos"(Heb 7:26), y recalca "que tenemos tal sumo sacerdote,el cual se sentó a la diestra del trono de la Majestad enlos cielos, ministro del Santuario,y de aquel verdaderotabernáculo que el Señor levantó, y no el hombre" dondetiene un ministerio muchísimo mejor que el mosaico por"cuanto es mediador de un mejor pacto" (8: 1-2, 6). En eljuicio y en su Santuario, "tenemos abogado para con elPadre, a Jesucristo el justo" (1 Juan 2: 1) y se nos urgea "ir confiadamente al trono de la gracia para alcanzaroportuno socorro" (Heb 4: 16).

5. Notablemente, Jesús escoge la expresión daniélicade "Hijo del Hombre" para identificarse a sí mismo, eigualmente, al señalar la forma en que retornará a la tierracomo Juez, elige de manera inequívoca la revelación dadaa Daniel, el "Hijo del Hombre" volviendo "en las nubes delos cielos" (Mat 24:30).

231

la suposiciónde que el juiciode Dios ocurrióen el Calvario

al momentoque Jesússe

ofreció ensacrificio por elpecado no es

bíblica

232

6. La suposición de que el Juicio de Dios ocurrió en elCalvario al momento que Jesús se ofreció en sacrificio porel pecado no es bíblica. Tal no es la enseñanza de Danielni fue la enseñanza del mismo Jesús, ni de los apóstolesni de la iglesia primitiva, pues ellos enseñaban el juiciocomo parte de su mensaje evangélico, y al hacerlo jamásproclamaron el juicio de Dios como algo ya ocurrido o aocurrir en sus días, sino como algo venidero en un tiempodefinidamente escatológico.

7. Con esa seguridad, Pablo viviendo a tres décadasdel Calvario, al presentar el mensaje evangélico a Félixel gobernador romano incluyó la certeza del mensaje deljuicio no como algo ya sucedido sino como algo "venidero"(Hech 24:25). Igualmente, en sus epístolas exhorta a loscreyentes incluyendo menciones del juicio, no como algosucedido sino como algo que sucederá en su debido tiempo(Rom 1:32; 2:2-8). El evangelio que Pablo predicaba incluíaineludiblemente el mensaje del "día en que Dios juzgarápor Jesucristo los secretos de los hombres, conforme ami evangelio" (2: 16). Es más, la epístola a los Hebreoscertifica que el futuro juicio de Dios era parte de la doctrinafundamental de la doctrina de Cristo en la iglesia primitiva(Heb 6: 1-2) lo cual también enseñaron Pedro (2 Ped 2:4,9; 3:7), Judas (Jud 6, 15) Y Juan (1 Juan 4: 17). De ahíque la iglesia de hoy no puede discordar de la certidumbretocante al juicio ni de su cronología tal como enseñaba laiglesia apostólica.

8. Lo notable de Daniel es que él no sólo anuncia lacerteza del Juicio de Dios sino que presenta al Hijo delhombre como actor principal en el juicio celestial. De allíque en detalles del Juicio de Dios revelados a posterioresprofetas se muestra que el Hijo del hombre, como pontíficenuestro, se identifica con los que acuden al trono de lamisericordia buscando oportuno socorro, pues el mismoCristo eterno, encarnado, muerto, resucitado y ascendidoes hoy el intercesor del pecador en su Santuario celestial(Heb4:14-16; 10:19-23).

9. En esencia, en Daniel el mensaje deljuicio no es algoaterrador, por el contrario a la par de su solemnidad es unmensaje de buenas nuevas; puesto que es hecho en favorde los santos, realizado por el Juez justo, donde impartejusticia a sus santos, donde hay defensoría gratuita paralos fieles. Además tras él, viene la eliminación definitivade pecado y la rebelión, luego el reino eterno, y con él laarmonía eterna.

10. Así, el mensaje del juicio de Dios lejos de serdesalentador para los fieles es de esperanza y seguridadpues forma parte del modo cómo nuestro Salvador otorgasu salvación a los que confian en él como su Redentor. Enrealidad los justos no tienen nada que temer en el Juicio deDios pues están amparados con la justificación otorgada alos que confian en Jesús como su abogado en el juicio deDios. La seguridad que él ofrece y da es total y plena pues élvive para interceder por nosotros y ayudarnos cada vez queel pecado nos inflinge su ponzoña mortal. El mensaje delSantuario celestial y del juicio realizado en él ha sido siempreel mismo: "acerquémonos, pues confiadamente al trono dela gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para eloportuno socorro" (Heb 4: 16). Sus alcances no han variado,pues allí "si alguno hubiere pecado, abogado tenemos paracon el Padre, a Jesucristo el justo" (1 Juan 2: 1).

El Mesías recibe el reino celestial

"Y le fue dado dominio, gloria y reino, [al Hijo delhombre] para que todos los pueblos, naciones y lenguas lesirvieran; su dominio es dominio eterno, que nuncapasará,y su reino es uno que no será destruido" (Dan 7: 14).

1. Éste es el punto culminante de la visión. Los reinosllegan, pasan y prevalece el reino de Dios. Pero el reinopertenece al Mesías, pues el juicio determina que él esúnico legítimo rey del reino celestial, el cual es de "dominioeterno", no es pasajero sino indestructible.

233

El mensaje deljuicio de Dios lejos

de ser aterradorpara los fieles esde esperanza yseguridad puesforma parte delmodo como el

Mesíasda susalvación a los

que confían en élcomo su redentor

234

Ensu capítulo sieteDaniel destacacomo ningún profetaveterotestamentarioel carácter regio delMesíascomo Reyeternoque a su tiempo reinarácon justicia tras haberintercedido por los suyosen el Tribunal Divino

2. Al igual que en la visión de la estatua los reinoshumanos son destruidos en su totalidad, a Daniel se levuelve a mostrar que lo único imperecedero es el reino de loscielos, pero, se le muestra además que el rey del universo,soberano del reino celestial es el Mesías.

3. A Daniel se le muestra con claridad que antesde que Cristo reciba el reino hay un juicio previo a suadvenimiento que determina la legitimidad de su reino y lavindicación de su dominio. Además, su papel en ese juicioes absolutamente necesario y determinante. La revelaciónposterior de las Escrituras muestra que el Mesías no sóloactúa como intercesor sino también como Juez ya que elPadre "dio todo eljuicio al Hijo" (Juan 5:22), pues él es como"Fiel y Verdadero, juzga con justicia" (Apo 19: 11).

4. Daniel como ningún otro profeta veterotestamentarioen su capítulo siete destaca el carácter regio del Mesíaspues lo presenta como el Rey eterno que a su debidotiempo reinará con justicia no sin antes haber ejercido supapel preponderante en el tribunal divino en favor de lossuyos.

5. El momento grandioso de majestad indecible cuandoel Mesías reciba el reino es descrito también por Juan cuandoel universo entero, ángeles, mundos no caídos y redimidosde todas las edades tributen su alabanza universal al MesíasCreador, Rey y Redentor (Apo 4:2-11; 5: 11-14; 7:9-12). Elsólo nombre de Mesías tiene connotaciones de realeza lacual la ejercerá plena y eternamente en su reino veniderotras su ministerio sacerdotal.

6. Dentro del contexto del conflicto cósmico, él es yserá el Rey eterno que por los siglos de los siglos reinarácon los suyos sin peligro ni expectativa de una nuevarebelión, pues habiendo hecho la consumación plenaésta no se levantará dos veces (Nah 1:9). Sus enemigoshabrán sido destruídos del todo sin quedar ni raíz ni rama(Mal 4: 1).

Corroboración interpretativa dada a Daniel

"Me acerqué a uno de los que asistían y le pregunté laverdad acerca de todo esto. Y me habló y me hizo conocerla interpretación de las cosas. Estas cuatro bestias soncuatro reyes que se levantarán en la tierra . . . La cuartabestia será un reino en la tierra, el cual será diferente detodos los otros reinos, y a toda la tierra devorará, trillaráy despedazará. Y los diez cuernos significa que de aquelreino se levantarán diez reyes; y tras ellos se levantaráotro, el cual será diferente de los primeros, y a tres reyesderribará. Y hablará palabra contra el Altísimo, y a lossantos del Altísimo quebrantará, y pensará en mudar lostiempos y la ley; y serán entregados en su mano hastatiempo, y tiempos, y medio tiempo" (Dan 7:23-25).

1. La revelación que Daniel recibe, sencillamente le esabrumadora y los elementos nuevos que contempla estánmás allá de su discernimiento. El "se me turbó el espíritu"-literalmente"el temor se apoderó de mf'-, junto con el "measombraron grandemente" es la descripción del tremendoimpacto que le causó lo revelado (Dan 7:15). Los verbosarameos kr' [N."~], "estar angustiado" o "estar afligido";" ybhl [~i1J.],74 "estar alarmado o preocupado" son usados porDaniel para expresar el estado de ánimo en el que quedótras vislumbrar lo que le aguardaba al pueblo de Dios enlos años venideros.

2. Afortunadamente Daniel no estaba solo sino enmedio de la escena celestial y confiadamente se acerca a"uno de los que asistían" buscando auxilio interpretativo. Yel auxilio no se hizo esperar, pues él hizo conocer al profeta"la interpretación de las cosas" vistas (Dan 7: 16).

73NBDBG 1097.74NBDBG 1084.

235

La interpretaciónde lo revelado

a Daniel lacorroboró un

intérprete celestialde manera que

no hubiera lugara equivocación

o duda en lomostrado por Dios

a su pueblo

236

Daniel estabainteresado en sabermás acerca de laverdad con respectoa las actividades delcuerno pequeño

3. Aquí Daniel es auxiliado a un simple pedido suyo,en tanto que en las siguientes veces un intérprete celestiales ordenado ir en auxilio de Daniel para hacerle entender10 que se le está mostrando en visión.

Secuencia histórica cronogramada porDios mismo: Primero los reinos delmundo, luego el reino de Dios

1. El intérprete celestial señala a Daniel que 10mostrado no le es del todo desconocido, pues se le diceescuetamente: "Estas cuatro grandes bestias son cuatroreyes que se levantarán en la tierra. Después recibirán elreino los santos delAltfsimo, y poseerá el reino hasta el siglo,eternamente y para siempre". Él ya estaba familiarizado conel cronograma celestial de la secuencia de los reinos delmundo seguido por el reino de Dios. Lo había aprendidoal entender 10 mostrado a Nabucodonosor.

2. Así pues el intérprete es breve y directo. Es como sise le dijera, "¿recuerdas 10 que se te mostró con relación aesto? Es 10 mismo". Le recalca sí que la meta segura queDios ha establecido para los suyos es su reino donde ellosvivirán "hasta el siglo, eternamente y para siempre". Estatriple reiteración de 10 duradero y eternal del reino de ellosestá en concordancia con la eternidad del Altísimo.

3. El intérprete celestial no solo repite 10 mostrado aDaniel con nuevo énfasis lo preguntado por él con respectoa la malignidad del "cuerno pequeño" sino que añade algomás de su actuación anticristiana y revela el período propiode su actuación nefasta. Es decir, declara otro aspectode su desafio a Dios al tratar de tergiversar la ley divina yademás señala el tiempo cuando éste "hablaría palabrascontra el Altísimo, quebrantaría a los santos del Altísimoy cuándo éstos le serían entregados en sus manos", y esteperíodo es "tiempo, tiempos y medio tiempo" (7:25).

4. El "tras ellos" reiterativo del intérprete celestialenfatiza por tercera vez la secuencia cronológica de la

aparición del "cuerno pequeño" en el escenario explícito dela historia. Éste actúa o reina después de la Roma imperialy después de su división en diez, no antes. La posibilidadde que este reino sea parte del imperio griego o de algunode los reinos que resultaron de su división tras la muertedel gran Alejandro Magno, es nula. Tanto Daniel como suintérprete establecen con claridad que este reino aunquesurge después del apogeo romano, es parte de Roma.

5. De las diversas tribus que invadieron el imperioromano desde el año 376,75 quedaron diez reinos que dividieronla Roma occidental -y de éstos permanecieron siete tras laeliminación de tres- los cuales tras desbaratar al imperiodel Cesar contribuyeron posteriormente en la configuraciónétnico-política de la Europa actual y éstos fueron:

Diagrama 12

Pueblos bárbaros invasores Naciones europeas derivadasde Roma de los pueblos bárbaros que

invadieron Roma

Alamanes Germanos [Alemania]Burgundios Suizos [Suiza]Francos Franceses [Francia]Lombardos Italianos [Italia]Sajones Ingleses [Inglaterra]Suevos Portugueses [Portugal]Godos Españoles [España]

Visigodos, Vándalos, Ostrogodos extintos*

6. Cada uno de estos pueblos que forjaron el mosaicoétnico de la Europa moderna ha contribuido en una manerau otra la realidad europea actual. Sin embargo, aunque

75'fhompson y J ohnson describen las diversas invasiones de las naciones bárbarasa Roma, las cuales iniciadas por los visigodos en e1376 fueron seguidas por alrededor deun siglo colmando el territorio con unos veinte pueblos diversos, algunos de ellos pequeñosen número y otros grandemente numerosos, los cuales establecieron el fundamento dela Europa actual (James W. Thompson y Edgar N. Johnson, An Introduction to MedievalEurope, 300-1500 [Nueva York: W. W. Norton & Co., 1937],88-89).

*Algunos consideran a los Hérulos como uno de los cuernos eliminados por el"cuerno pequeño", sin embargo, debe tenerse en cuenta que la extinción de éstos no revistióimportancia alguna pues los Visigodos ocuparon plenamente su lugar y su poder.

237

El ángel le reitera aDaniel que el cuarto

reino (Roma) sedividiría en 10 reinosy de éstos tres serían

eliminados por el"cuerno pequeño"

238

El ángel le recalcaa Daniel la fierezadel cuarto reino y elsurgimiento del "cuernopequeño después deRoma y después de sudivisión en 10 reinos

algunos ocuparon el trono del César, ninguno de elloslogró unificar los dominios del imperio dividido en un sóloreino. Al igual que en la visión de la estatua metálica lasnaciones no se unieron aunque marcharon bajo el dominioabsolutista del obispo romano.

Importancia profética de la cuarta bestiay el "cuerno pequeño"

1. Daniel entendía perfectamente la secuencia de losreinos. Sin embargo, él quería saber específicamente trescosas: [1] "Saber la verdad acerca de la cuarta bestia", [2]"igualmente acerca de los diez cuernos que tenía en sucabeza", y [3] igualmente "del otro que le había salido"derribando a tres y que evidentemente era mayor y diferentede los demás y cómo "este cuerno hacía guerra contra lossantos, y los vencía".

2. El intérprete celestial escuchó pacientemente aDaniel y luego prosiguió con su lección exegética:

Dijo así: La cuarta bestia será un cuarto reino en la tierra,el cual será diferente de todos los otros reinos, y a toda latierra devorará, trillará y despedazará (Dan 7:23).

3. La interpretación es similar a la dada en Daniel2 al referirse al cuarto reino de hierro como uno que"desmenuzará y quebrantará todo" (2:39). De hecho Danielve la identificación férrea del cuarto reino en los dientes dehierro de la bestia. Inequívocamente es Roma, y su carácterdestructor y sanguinario lo demostró con sus ejércitos alaplastar a los reinos que conquistaba o reprimir las revueltasde aquellos que querían sacudirse del yugo romano.

y los diez cuernos significan que de aquel reino selevantarán diez reyes; y tras ellos se levantará otro, el cualserá diferente de los primeros, y a tres reyes derribará(Dan 7:24).

4. A Daniel se le reitera lo mostrado, definiendo quetanto la bestia como los cuernos son reinos o reyes, perotiene cuidado de enfatizar la secuencia explícita de cadauno en el escenario histórico correspondiente. Primero esla bestia, después los diez cuernos, luego "tras ellos" -esdecir, después de ellos [de los diez]- el cuerno inicialmente"pequeño" que es diferente a los primeros y derriba a tresreyes.

5. El trasfondo histórico de esta secuencia de reinoses inequívocamente Roma, su división aparatosa ante elembate de las tribus que la invadieron y la formación delas naciones actuales de Europa en el territorio europeo delimperio romano. La historia misma registra el surgimientoparalelo del poder papal entre las ruinas del imperio ycon los reinos establecidos en medio de esa ruina políticano sin antes eliminar con sus ejércitos y los del imperioromano occidental a tres reinos arrianos que impedían suspretensiones y exaltación.

6. Esta secuencia tanto profética como histórica eliminaexplícitamente de manera clara y directa a la propuestapreterista que busca hacer de Antíoco IV Epífanes algo quejamás puede ser. Igualmente descarta cualquier intentofuturista que presenta un Anticristo personal perversofuturo tras una parusía invisible que rapta a los fieles paradejar al mundo en tribulación indecible con una segundaoportunidad de arrepentimiento.

El atrevimiento blasfemo del Anticristo

La historia establece en concordancia con loprofetizado, que la Roma pagana pasó a ser la Roma cristianay el trono imperial de los césares fue reemplazado por eltrono de los papas y la ciudad eterna de las siete colinasacogió este cambio y lo perennizó. Luego al engrandecersepaulatinamente, su poder lo tornó tan arrogante que elintérprete detalla cada acción del atrevimiento blasfemo delAnticristo en toda su trascendencia e implicancias.

239

la secuenciaprofética señala

de maneraexplícita la

aparición de losreinos y descartatodos los intentosde interpretación

preteristas ofuturistas que

buscan desviarla atención

del verdaderocumplimiento e

identificación del"cuerno pequeño"

240

Todas las actividadesblasfemas predichasque haría el "cuernopequeño" soncumplidas explícita einconfundiblementecon las realizadas porel papado al reclamarpara sí títulosdivinos

Contra el Altísimo

Hablará palabras contra el Altísimo, y a los santos delAltísimo quebrantará, y pensará en cambiar los tiemposy la ley; y serán entregados en su mano hasta tiempo ytiempos, y medio tiempo (Dan 7:25).

1. "Las grandes cosas" (7:8, 20) vociferadas por el cuernopequeño que Daniel registra son interpretadas por el ángelcomo "palabras contra el Altísimo", es decir blasfemias.?"Esta realidad encuentra admirable y lamentablemente sucumplimiento directo en la persona de quien se proclamacabeza del cristianismo y que en su pretensión atenta contralas tres personas de la Trinidad.

2. Sin exageración alguna la frase "hablará palabrascontra el Altísimo" corresponde al papado que a lo largode su historia se ha esmerado en sus blasfemias contra elAltísimo. La Trinidad es blasfemada por él con toda libertad.Se ha arrogado el título de "santo padre", cuando el Padrecelestial es el único Padre Santo de toda la humanidad y delpueblo de Dios (Isa 9:6; Mat 6:9-10; Efe 4:6), yendo inclusocontra la advertencia del mismo Jesús que exhortó a susfieles "a nadie llaméis padre vuestro en la tierra, porqueuno es vuestro Padre, el que está en los cielos" (Mat 23:9).77Se ha erigido en "sumo pontífice" de la cristiandad, cuando

"Blasfemía es la pretensión de ser Dios sin serlo. Así 10define la Escritura. Esafue la acusación pretendida de Caifás en el juicio impio que se le siguió al Hijo de Dios,cuando le increpó a Jesús que declarara si era "el Mesías el Hijo del Dios viviente", y alresponderle Jesús "Yo soy; y veréis al Hijo del Hombre sentado a la diestra del poder deDios y viniendo en las nubes del Cielo", desató una furibunda reacción en el Concilioy la sentencia lapidaria del pontífice fue que Jesús había blasfemado y por tanto "erareo de muerte" (Mat 26:57, 62-66). Igualmente, cuando los judíos quisieron apedrear aJesús por haberles declarado su igualdad con el Padre celestial, les enfrentó diciendo,"muchas buenas obras he hecho delante de vosotros de parte de mi Padre, ¿por cuál deellas me apedreáis?", los judíos le respondieron, "no te apedreamos por ninguna obrabuena, sino por la blasfemia, porque tú, siendo hombre, te haces Dios" (Juan 10:32-33),la cursiva es por énfasis.

77Vertambién, Mat 5:44-45, 48; 6:1, 6, 8,17-18,32; 7:11; 11:25-27; 12:50; Luc10:21-22; Juan 13:3; Rom 1:7; 8:15; 1 Cor 1:3; 8:6; 2 Corl:2-3.

el único Pontífice y Sumo Sacerdote nuestro es Jesucristonuestro Salvador (Heb 4: 14-16).78 Detenta el título de "vicariodel Hijo de Dios" cuando el mismo Señor antes dé su muerteanunció que su Vicario en la tierra sería el Espíritu Santo yno otro (Juan 14:26; 15:26). La Biblia certifica de maneraindubitable que el vicariato, sacerdocio y pontificado papales,al igual que su "sacrificio de transubstanciación" presentadoen cada misa son sólo invenciones humanas que resaltan ladimensión extrema de sus pretensiones blasfemas.

3. Los reclamos de infalibilidad papal, de'autoridadtemporal sobre el mundo entero así como dominio sobre lasconciencias a 10largo de la historia sólo han sido expresadospor los pontífices romanos y la exigencia de que esto seaasí entendido por los demás no es asunto inventado. ¿Quéotra cosa puede significar "la infalibilidad del papa es lainfalibilidad del mismo Jesucristo", pues "cuandoquieraque el papa piensa, es Dios mismo, quien está pensando enél"??? ¿De qué otro modo se podría entender que al momentode "cada coronación papal el cardenal que coronabapronunciaba las siguientes palabras, 'sabe pues que alrecibir esto, la corona triple de la tiara, tú eres el padre detodos los príncipes y reyes, el gobernante del orbe, el vicariode Jesucristo aquí sobre la tierra, a quien sea el honor y lagloria en la eternidad?". 80

4. La literatura pasada y actual testifica con terriblerealidad esta verdad, la cual muestra que la Roma papal esla única culpable de esta iniquidad. "Las palabras contrael Altísimo" dichas por el obispo romano y defendidas porla iglesia romana jamás han sido disculpadas sino por elcontrario cada vez más reiteradas e incluso en la actualidadplenamente reclamadas. Así, León XIII, en su carta

78Vertambién, Heb 5:5-6; 6:17-20; 7:24-27; 8:1-2, 4, 6; 9:11, 24-25; 10:19-23).79Fritz 1eist, Der Gefangene des Vatikans (Munich: Kósch, 1971), 344, citado

por Johann Heinz, "The Modem Papacy: Claims and Authority", en Frank B. Holbrook,ed. Symposium on Revelation - Book 11 - Daniel & Revelation Series, vol 7 (Silver Spring:Biblical Research Institute, 1992),341-342.

8°Leist, op. cit., 22, citado por Heinz, ibíd., 342.

241

Cada uno de lospapas ha pretendidoser el "vicario del Hijo

de Dios" ademásde otros títulos que

usurpan la gloriay honra que sólo

corresponde a Dios

242

Ningún otro entoda la historia hareclamado títulos,honra y privilegiosdivinos como lohan hecho, y aunhasta hoy siguenhaciéndolo lospapas

encíclica Sapientiae Christianae [Sobre los cristianos comociudadanos], del 10 de enero de 1890, afirmó: "el supremomaestro en la iglesia es el Pontífice romano. La unidad dementes, por 10 tanto, requiere ... la completa sumisión yobediencia de la voluntad a la iglesia y al Pontífice romano,tal como si fuera Dios mismo". 81 Igualmente en 1994 elpapa Juan Pablo n, en su libro Crossing the Threshold ofHope afirma:

Confrontado con el Papa, uno debe hacer una elección.El líder de la Iglesia Católica es definido por la fe comoel Vicario de Jesucristo (y como tal es aceptado por losfieles). El Papa es considerado el hombre que sobre latierra representa al hijo de Dios, quien 'toma el lugar' dela Segunda Persona de la Trinidad. Los católicos ... lollaman a él 'Santo Padre' o 'Su Santidad'r"

5. Considerar la realidad y el peso de todo esto, ytodavía sindicar a Antíoco IV Epífanes de ser el "cuernopequeño" en Daniel 7, es no solo absurdo sino tambiéninjusto. Ya que todo esto, está muy lejos de las accionesde Antíoco, porque mucho de 10 que se dice que él realizóes una afirmación discordante con la realidad histórica deAntíoco, que en verdad es más que insignificante para ladimensión teológica e histórica de la profecía. ,

6. En realidad, gran parte de 10 que se ha dicho de laferocidad con que Antíoco persiguió y actuó nefandamentepor imponer una religión siria a los judíos es mera fantasíahistórica pues no existe registro que verifique talesatrocidades. Hoyes cosa sabida que los libros apócrifosde los Macabeos fueron escritos más como propagandaasmonea'" pues sus escritores no concuerdan -y hasta se

81Citado por David Bird,Sabbath Challenge, Sabbath Delight! (USA: Xulon Press,2003),238.

»tua:83Steven Weitzman, "PlottingAntiochus's Persecution", JBL 123 (2004) 219-234.

chancean diciendo que las escribieron para diversión. (2Mac 15:38-40)84 Es ya notorio que las cosas achacadas alrey seléucida fueron incluso hechas por los mismos judíosque ansiosos de poder realizaron toda suerte de indecenciapolítica con el fin de lograr sus propósitos desmedidos."

Contra el ejército del Altísimo

1. La.frase "a los santos del Altísimo quebrantará", hatenido igualmente un cumplimiento lamentable en cada unade las acciones con que el papado se ensañó contra quienesdisentían de él y en especial contra los fieles que prefirieron lamuerte antes que aceptar sus dogmas apóstatas y contrariosa la verdad y el evangelio. Las cruzadas, las matanzas, lainquisición dirigidas contra el pueblo judío y los protestantes,las persecuciones del medioevo y las actuales sólo certificanla veracidad del intérprete celestial al advertir a la iglesia deDios lo que le esperaba frente al poder perseguidor que bajoel simbolismo de "la bestia" y "el cuerno pequeño" fueroncumplidas con la actuación del papado.

2. Es también De Rosa quien señala que de ochentapapas aparecidos en sucesión desde el siglo XIII "ni uno soloha desaprobado la teología y el aparato de la Inquisición.

84Elepílogo de 2 Macabeos (2 Mac 15:38-40) es lapidario. El autor no sólo reconocesu calidad de no inspirado sino que certifica que su obra es sólo una historia escritacomo pasatiempo y que debe de disculpársele los errores que su pluma introduce en lacompilación entregada.

8sAbos-Padilla ha hecho notar incluso que Antioco IV Epífanes ni siquiera emitióedicto alguno de persecución contra los judíos y que las acusaciones repetidas contraAntioco IV en I y II Macabeos -y repetidos por la critica- fueron simplemente propagandapro-asmonea que ahora ha resultado siendo "una obra maestra de eufemismo politico"(Ricardo Abos-Padilla, "Defensa de Antioco IV Epífanes. 47 Y2 tesis sobre el libro de Daniel",Th.eo 6:1 [1991] 99, 124. Egg1er por su parte demuestra que la critica ha insistido enhacer de Antioco IV Epífanes el "tipo malo" de su interpretación intentando hacerlo encajardentro de su teoria cuando la realidad muestra otra cosa según las evaluaciones correctasdel último siglo. Es decir, "esto conduce al hecho de que toda la persecución no es másadscrita a Antioco IV Epífanes sino a una minoria de judíos en Jerusalén ... En otraspalabras, la investigación histórica corriente de Antioco [IV Epífanes] perverso, por 10tanto, es capaz de desarrollar interpretaciones que son controvertidas y esencialmenteopuestas a las evaluaciones del último siglo" (Jürg Egg1er, "La historia de Antioco IVEpífanes", Theo 10:2 (1995) 191).

243

Igualmente lamanera cómo la

iglesia romanapersiguió a losjudíosy cristianos no tienecomparación en la

historia

244

Los registros de lahistoria testifican demodo irrefutable lafiereza con que elpueblo de Dios fueperseguido por laiglesia que decía serla iglesia de Cristo

Por el contrario, uno tras otro añadió sus propios toques decrueldad a las tareas de esta maquinaria de muerte". 86

3. La historia con igual certidumbre no hace sinoconfirmar esta terrible realidad ejercida por quienes sepreciaban como vicarios de Cristo:

Fue mediante la influencia de Graciano ... y la incansableactividad de los papas y sus legados desde 1183, que elconcepto de la iglesia ha sido ... [que] cada apartamientode la enseñanza de la iglesia, y cada oposición importantea cualquiera de las ordenanzas eclesiásticas, debe sercastigada con la pena de muerte, y la más cruel de todaslas muertes, por fuego ...Inocente III declaró que el simple rehusarse a jurar, y laopinión de que los juramentos son ilegales, era una herejíadigna de muerte, y exigía que cualquiera que difería encualquier aspecto de la manera común de vida de lamayoría debería ser tratado como un hereje.Tanto el inicio como la ejecución de este nuevo principiodebería ser atribuida únicamente a los papas ... Fueronlos papas los que compulsaron a los obispos y sacerdotesa condenar heterodoxos a la tortura, la confiscación desus propiedades, la prisión, y la muerte, y a imponer laejecución de esta sentencia en las autoridades civiles,bajo pena de excomunión.

Desde 1200 a 1500 las largas series de ordenanzaspapales sobre la Inquisición, siempre incrementándoseen severidad y crueldad, y toda su política hacia laherejía, corre sin ninguna interrupción. 'Es un sistema delegislación consistentemente rígido; cada papa confirmay mejora sobre los planes de su antecesor. Todo estádirigido hacia un fin, la completa erradicación de todadiferencia de creencia . . .

86DeRosa, op. cit., 175.

Fue únicamente el dictado absoluto de los papas,y la noción de su infalibilidad en todos los asuntos demoralidad evangélica, lo que hizo al mundo cristiano ...[aceptara] la Inquisición, el cual contradice los principiosmás sencillos de la justicia cristiana y amor al prójimo,y debería de haber sido rechazada con horror universalpor la iglesia antigua.F

Contra la Ley divina

1. El "pensará en cambiar los tiempos y la ley" es. también mostrado claramente por el atrevimiento de querercambiar lo establecido por el Creador en su ley eterna. Paraconstatar esto basta mirar el catecismo católico romanoantiguo y el nuevo y ver que la "ley" según enseña la iglesiacatólica está en abierta contraposición y desafio a la ley deDios en su Palabra.

2. A Daniel se le revela que incluso la legislación divinasería adulterada como parte de la pretensión blasfemadel Anticristo. Semejante acción es demasiado evidenteen su comprobación pues basta tomar un catecismocatólico-romano para constatar que la denominada "leyde Dios" católico-romana difiere de la ley de Dios dadaen el Sinaí y registrada en su Palabra, la cual no fuealterada ni por el Hijo de Dios ni por los apóstoles ni laiglesia primitiva.

3. Jesucristo mismo en este aspecto tuvo que reconvenira quienes pretendían que él estaba haciendo lo contrarioa lo establecido "por Dios en su ley advirtiéndoles que él nohabía "venido a cambiar la ley sino a cumplirla, porquehasta que el cielo y tierra perezcan ni una jota ni una tildeperecerá de la ley" (Mat 5: 17). Tanto los apóstoles como laiglesia primitiva siguieron la misma realidad pues no podíanatreverse a ser más que su Señor.

87J. H. Ignaz von Dollinger, The Pope and the Council (London: 1969) 190-193.

245

Del mismo modo,sólo el papado

se ha atrevido acambiar la Ley deDios implantando

su propialegislación a la

cristiandad que éldirige

246

Bajo la pretensiónde tener más poderque el mismolegislador divino hacambiado el sábadopor el domingo yha eliminado elpoder que condenala adoraciónde imágenes,estableciendo laidolatría como partede la adoración enlas fiestas católicas

4. En cambio la iglesia romana ha. pretendido sermás que el Legislador celestial cambiando su ley divinapara ajustarla a sus propósitos apóstatas de modo quesus abominaciones pudieran ser realizadas impunemente.Como lo mostró Cassels, entre otros, desde hace mucho:

El papado ha abolido virtualmente la obligación de la leymoral. No solamente el segundo es hecho una parte delprimero, en el arreglo más sistemático de las doctrinasen la Iglesia Romana, y el décimo dividido en dos, paracompletar el número; sino que en sus catecismos para losjóvenes, el segundo es totalmente omitido. Su sistematambién, de adoración de santos e imágenes, inclusodonde la ley literal es retenida, subvierte completamentesu autoridad. El cuarto mandamiento ha compartidouna suerte similar. Es verdad que, él es retenidoverbalmente, pero luego su fuerza y obligación sondestruidos totalmente. La multiplicación de otros díassantos por esta iglesia, ha causado que el sábado comouna institución divina, proporcionalmente se hunda enla estimación de todas las comunidades católicas."

5. Este cambio no sólo es manifiesto sino que esostentosamente defendido con la pretensión de que laIglesia es poderosa para modificar las leyes del Altísimo.y al hacerlo, la iglesia romana ha pretendido "levantar sumano más arriba que la del Altísimo, y hablar con una vozmás terrible que la del Santo, se ha atrevido a derribar loque Dios ha erigido y a erigir lo que Dios ha prohibido".89

6. La prohibición bíblica de la adoración de imágenes estotalmente contradicha en las catedrales y templos católico­romanos alrededor del mundo donde uno ve a los fieles de rodillas

88Samu el J. Cassels, Christ and the Antichrist or Jesus ofNazareth Proved to bethe Messiah and the Papacy Proved to be the Antichrist Predicted in the Holy Scriptures(Philadelphia: Presbyterian Board of Publication, 1846 [Reimpreso por HartlandPublications,1995]),217.

89Ibíd.,230.

frente a imágenes de "santos y santas" y en las procesiones,pues honrándolos a éstos proclaman una lamentable idolatría.t?La defensa católica que aduce que en sus altares y procesionesse muestra no la adoración a las imágenes sino la veneración al"santo" que ellas representan, es incompatible con la realidadcreída y practicada por sus fieles, y sobre todo enseñada porel mismo papa Juan Pablo II, quien proclamó nada menos queen la misma basílica de san Pedro:

Una misteriosa "presencia" del Prototipo trascendentepareciera como si fuera transferida a la imagen sagrada ...La contemplación devota de una imagen semejante parece deesta manera como un sendero real y concreto de purificacióndel alma del creyente ... porque la imagen misma, bendecidapor un sacerdote ... puede en cierto sentido, por analogíacon los sacramentos, ser verdaderamente considerada uncanal de la gracia divina.?'

7. El mandamiento católico de "santificar las fiestas"tampoco es parte del Decálogo divino sino un artificiomás para reforzar la idolatría determinada en el santoralromano.

8. En suma, el atrevimiento de la iglesia romana papalcontra Dios y su Leyes tal que ella es la única que hasta

gOLa suposición de que estas demostraciones de respeto y adoración pública yprivada dados a los santos no es adoración sino veneración, data desde los días de GregorioII (715-731) quien lo definió de ese modo y su sucesor Gregorio III (731-741), cuando elemperador León III, el Isáurico (708-741), de Constantinopla decidió quebrar las imágenesen su imperio. Esto suscitó un tumulto entre los frailes y pueblo y naturalmente hubolucha de poderes. Finalmente los dos papas excomulgaron al emperador y un sínodo deRoma determinó la condena de todo iconoclasta (Ver Coulombe, op. cit., 132-133). Enrealidad los cristianos comenzaron a usar imágenes desde los días de Constantino quiense erigió igualmente cabeza de la iglesia. Entonces la iglesia trató de acomodarse a lospaganos y sus costumbres y contentarlos reteniendo sus ídolos poniéndoles nombrescristianos, insinuando que de esta manera los paganos estarían adorando a los santoscristianos y no a los demonios. Los resultados de esta abominación es practicadaahora incluso por la hechicería que recurre a los supuestos poderes de los santos en suevocaciones y misterios.

9¡Juan Pablo II, "Icons Speak of Christian History", The Pope Speaks 35:2 (MarchjApril 1990) 130-131.

247

Los altares católico­romanos llenos de

imágenes y lasprocesiones hechas

en honor a ellassólo muestran la

tergiversación de laadoración practicadapor la iglesia católicaen contradicción a la

verdad bíblica

248

ahora se atreve a publicar en su literatura una ley a la cualllama "la ley de Dios" y no es la de Dios, pues no es la quese encuentra en la Biblia (Exo 20:3-17; Deu 5:7-21).

Trece siglos de dominio absolutista

1. El ángel añade a su interpretación un dato certeropara la identificación del "cuerno pequeño" en el devenir

Figura 20Parecía más

grande que suscompañeros

v 20

Desarraigó tresreinos

vv 8,20,24

Habló blasfemiasontra el Altísimo

v25

Detenta el título de"vicario de Cristo" yotros títulos divinos

El papado eliminó a losVisigodos, Vándalos, y

Ostrogodos

El papado setornó más

poderoso quelos demás yabsolutista

El papado uniólo religioso con

lo civil parareinar

Diferente de losotros cuernos

v 24

Después de losdiez cuernos

v24

Apareciódespués de lainvasión de losreínos a Roma

Guerreó a losntos del Altísim

v 25

Persiguió a loscristianos con cruzadas.matanzas y el Tribunal

de la Inquisición

Pensó cambiar Itiempos y la ley

v25

Cambió el sábado de Diospor el domingo pagano e

instituyó la adoración a lasimágenes y santos

Entre los diezcuernos (o encoetaneidad

con ellos)v8

Su rg ió entre losreinos invasores

de Roma

Ocupó el tronovacante de

Roma

El "cuerno pequeño" y su identidadinnegable en Daniel 7

Reinó por untiempo, dos

tiempos y mediotiempov25

Tuvo un apogeode 1260 años de

538 - 1798

histórico el cual es el período de su hegemonía, pues declara:"serán entregados en su mano hasta tiempo, y tiempos, ymedio tiempo".

2. Este período como ya se vio transcurrió duranteel tiempo que la misma historia se ha encargado dedenominarla como los siglos del oscurantismo medioevaldonde el papado dominó a su antojo con absolutismoinicuo y cruel. Sin embargo, la espada imperial romanaque 10 instauró en el 538 no estuvo más para protegerloeh 1798, cuando también la espada imperial -esta vez lanapoleónica- liquidó su dominio temporal.

3. Con autoridad inapelable el intérprete celestialprecisó a Daniel el lapso de terror que le aguardaba almundo y en especial al pueblo de los santos -1260 años-yla veracidad de 10 predicho 10 ha certificado la historia conprecisión cronométrica certificando que se ha cumplido acabalidad 10 profetizado.

4. Este período infausto se hubiera prolongado aúnmás si el Altísimo no hubiera decretado dos cosas, elacortamiento de esos días de sufrimiento tal como Jesús 10definió (Mat 24:22) y el establecimiento de su juicio.

Juicio vindicador, oportuno y justo

Pero se sentará el Juez, y le quitará su dominio para quesea destruido y arruinado hasta eljin (Dan 7:26).

1. Daniel nos revela que por más que las naciones esténairadas con Dios y en sus luchas, revoluciones y guerraspareciera haber sólo caos y desgobierno entre los hombres,hay una mano que rige los destinos del mundo enrumbandolas cosas en favor de su pueblo y sobre todo orientando eldevenir de la historia hacia su propósito final.

2. La desarticulación del poderío del cuerno pequeñoes el resultado directo del juicio de Dios hecho en favor alos santos.

249

El tiempo deapogeo del

"cuerno pequeño"de 1260 años

se ha cumplidoigualmente con

explicitud con elpapado

A Daniel se le revelaque el juicio antes

del advenimiento delMesíasera no sólo

para vindicación desu pueblo persequldosino para determinarla condenación del

"cuerno pequeño"

250

Aunque los tribunalesdel "cuerno pequeño"tildaron de herejes alos fieles de Dios y loscondenó a muerte,el Tribunal Divino losconsidera como los"santos del Altísimo"y por ello recibirán elreino eterno

El veredicto final será favorable alos "santos del Altísimo"

1. Los pasajes proféticos de Daniel y Apocalipsis son laproyección del gran conflicto -que fue derrotado de mododefinitivo en la cruz- que trata de erradicar al pueblo deDios de la tierra a través de la historia. Al final, los reinosdel mundo que de una forma u otra luchan contra Dios ysu Cristo desaparecerán como tamo de la eras barrido porel desastre de su ruina y Jesús reinará para siempre consus santos.

2. La erudición tanto preterista como futurista hatratado de especular acerca de quiénes puedan ser "lossantos del Altísimo" sin tener en cuenta la identificaciónbíblica.?" Daniel no entra en conjeturas ni elucubracionesapocalipticistas con respecto a la identidad de ellos. Paraél, en armonía con Juan y los demás profetas de Dios, ellosson simplemente los súbditos del Rey de reyes, quien es asu vez el monarca del universo y de su reino sempiterno.Estos súbditos constituyen los redimidos de Dios que fueronelegidos entre todas las naciones de la tierra en base a laaceptación que ellos hacen de la salvación que Dios ofrece.Éstos son aceptados sin tener en cuenta raza ni color nicondición social. La universalidad de su misericordia seextendió siempre a todos.

3. Por largos años los tribunales del Anticristo loscubrieron de oprobio y bajo el pretexto de erradicar "herejes"los condenaron a muerte de las maneras más ignominiosas.Sin embargo el ojo que ve todo y la justicia insobornable desu juzgado tomará en cuenta la realidad y al final el veredictodel tribunal del Altísimo reivindicará a sus fieles.

g2Laidentificación de la erudición va desde los ángeles (John J. Collins, Daniel- Hermeneia [Minneapolis: Fortress Press,1993] 322; Louis F. Hartman y Alexander A.Di Leila The,Book ofDaniel- AB 23 [New York': Doubleday,1978J, 95), hasta Israel o talvez un subgrupo dentro de Israel (Collins Daniel - Hermeneia [Minneapolis: FortressPress,1993], 320).

Los "santos del Altísimo" recibirán el reino

y que el reino y el dominio y la majestad de los reinos debajode todo el cielo, sea dado alpueblo de los santos del Altísimo,cuyo reino es reino eterno, y todos los dominios le servirán yobedecerán (Dan 7: 27).

1. A Daniel se le muestra repetidas veces la certidumbredel reino celestial y de la herencia que tienen en él los fielessúbditos del Altísimo. Ya desde el capítulo 2 la revelaciónque se le da es categórica con respecto al reino que "el Diosdel cielo levantará" y "que no será jamás destruido" y "quepermanecerá para siempre" (2:44).

2. En el capítulo 7, el intérprete celestial es enfáticoal señalar tres veces que los súbditos del Mesías reinaránjuntamente con él por la eternidad. Esta realidad reveladaa Daniel le es certificada también a Juan al mostrarle másdetalles escatológicos tocantes a los "santos del Altísimo"como súbditos del Mesías y ciudadanos del reino eternode Cristo.

3. La expresión "les será entregado" -como lo señalaLeupold- es perfecta "para expresar certeza absoluta". 93

Esta certeza indubitable es corroborada en las repetidasmenciones que el mismo Daniel hace de la entrega del reinoa los santos del Altísimo.

4. Cristo certificó también esta realidad al asegurarque al final de los tiempos él mismo dará la bienvenidaen forma personal a los "santos del Altísimo" llamándolos"benditos de mi Padre"; luego, como epílogo final de todoles dirá, "heredad el reino preparado para vosotros desdela fundación del mundo" (Mat 25:34).

93H. C. Leupo1d, Exposition ofDaniel (Grand Rapids: Baker Book House, 1969),328.

251

El intérpretecelestial le muestra

a Daniel que alpueblo de los

santos les seráentregado el reino

y no a otros

252

El Juicio de Dios enDaniel es múltiple perosíasegura que él eshecho en favor delpueblo de Dios

El pueblo de Dios saldrá airoso en lainvestigación judicativa

1. Daniel en su capítulo 7 presenta una fase de laaudiencia judicial divina que fue convocada mientras el"cuerno pequeño" blasfemaba contra Dios y perseguía a sussantos terrenales (Dan 7:8, 11, 21-22). Inequívocamenteesto significa que el juicio es hecho en favor de los santos,antes que el Hijo del hombre reciba el reino eterno (7: 13-14)-es decir, antes de la parusía de Cristo.

2. Dicho de otro modo, el juicio en Dan 7:9-10 compactala totalidad del evento judicativo de Dios, pero, a su vez esuna visión profética de la fase investigadora del juicio deDios que necesariamente es previo al advenimiento puestoque el tiempo indicado y la naturaleza del juicio con losregistros consignados en los "libros" que son revisados(7: 10) así lo requiere. Esta fase del juicio necesariamentedebe ser previo al advenimiento glorioso del Mesías puesen él debe de determinarse quiénes reinarán con Él en sureino eterno.

3. Esta fase del juicio divino no debe ser confundidacon la escena de juicio mostrada al profeta de Patmos queregistra en Apocalipsis 20 y que nos revela dos etapasmás del juicio de Dios: el juicio a los muertos, cuyosnombres no están en el libro de la vida para sentenciar lapena correspondiente, también de acuerdo a los registroscelestiales; luego, el juicio final ejecutivo donde todos losimpíos que rechazaron la misericordiosa salvación ofrecidapor Dios son destruidos en el "lago de fuego" (Apo 20:9-10)preparado para "el diablo y sus ángeles" (Mat 25:41).

4. El mensaje de Daniel con respecto al juicio deDios es múltiple. Primero, nos muestra que este juicio esineludible, éste es parte de los designios de Dios. Segundo,es presidido por el mismo Dios en el cielo; el asunto estan importante que no encarga a ninguno de sus ángeles,él es el Juez eterno. Tercero, el "Hijo del hombre" -esdecir el Mesías o Cristo- tiene una parte esencial en el

juicio divino, sin él no es posible que el juicio comience,prosiga o termine. Cuarto, el juicio de Dios recurre a libroscuyos registros son examinados en detalle. Quinto, hayinnumerables asistentes angelicales en el juicio divino.Sexto, ocurre después del apogeo del cuerno pequeño, enuna fecha definida. Séptimo, el juicio de Dios tiene etapasdefinitivas y marcadas; a Daniel aunque indudablemente sele muestra.la totalidad del juicio, él enfatiza las escenas dela etapa que investiga a quienes serán herederos del reinoeterno de Dios, i.e., al pueblo de Dios; es decir quiénesresucitarán para vida eterna y quiénes para confusiónperpetua (Dan 12:2).

5. Una cosa definida que emana del mensaje del juicioen Daniel es que él es hecho en favor del pueblo de Dios.Los fieles no deben temer el juicio del Altísimo pues en élsaldrán airosos. La investigación que se haga en los libroscelestiales arrojará siempre algo a favor suyo pues el Hijo delhombre es su seguridad y defensa en el Tribunal divino.

6. Tanto como en Daniel 2 como en Daniel 7la conclusiónde la visión es la seguridad de que Dios es el soberano deluniverso. Los reinos del mundo son pasajeros mas el reinodivino es imperecedero y eterno. La meta final de Dios comosu propósito para este planeta es su reino eterno.

Realidad cósmica del juicio de Dios relacionadacon la historia del mundo

1. Debe recordarse que Daniel establece en su capítuloséptimo la importancia vital deljuicio divino como trasfondocósmico de la persecución y ultraje realizado por el "cuernopequeño". Teniendo en cuenta ese trasfondo celestial, eljuicio en Daniel exhibe las siguientes realidades:

[a] Eljuicio ocurre en el cielo. Es el tribunal divino el quese reúne para juzgar.

[b] Lo preside el Altísimo mismo quien es asistido en sujuzgado por incontables asistentes celestiales.

253

Tanto Daniel 2como Daniel 7concluyen con

la seguridad queDioses el soberano

del universo. losreinos del mundo

son pasajeros peroel reino divino esimperecedero y

eterno

254

[c] Enjuicia de modo particular a un sistema religiosofalso que, pisotea la verdad de Dios y blasfema contraél, atenta contra su ley y persigue a su iglesia.

[d] El atestado acusador está debidamente respaldado enlos archivos celestiales de manera que el sumario seaparte de un veredicto justo e inapelable.

[e] Es vindicativo pues es hecho para vindicar a Dios y asu pueblo.

[fJ Cristo participa activamente en ese juicio.[g] Es realizado antes de la Parusía.[h] Recompensa a su pueblo perseguido.

2. Daniel anuncia que "la hora del juicio ha llegado"para nuestros días y señala que los primeros en ser juzgadosson los santos del Altísimo. Así 10 señala al referir que laprimera en ser juzgada es Judá (Dan 1: 1), 10 cual a su vezcoincide con el hecho de que el juicio de Dios comenzará porsu pueblo, y con ello desde luego el "cuerno pequeño" quedice ser su pueblo, luego las demás naciones no escapanal escrutinio del tribunal divino.

3. Daniel es cuidadoso al señalar desde su primercapítulo, que a la soberanía de Dios no escapa nada, yque propios y extraños están bajo su soberanía absoluta.Cuando llegue el día del ajuste de cuentas, es su balanzala que determinará el fallo justo, y de hecho su juicio esinapelable.

4. Sin embargo, por sobrecogedora que sea ladescripción del juicio divino, su perspectiva es de esperanzay seguridad para el pueblo de Dios. Dos cosas son evidentesen Daniel al describir el juicio; primero, la presencia del Hijodel Hombre en esas sesiones es como partícipe principalante el trono del Altísimo; y segundo, la promesa anteladadel reino dada a los suyos. Los creyentes no tienen nadaque temer en el juicio de Dios, ellos más bien deben deconfiar en 10 que se les ofrece en el juicio.

5. Daniel señala con seguridad que el Juez está sentadoy no es posible dudar de su justicia, pues él es justo. El

abogado está defendiendo a los fieles, y ése es Jesús.Además, el veredicto será favorable a los santos del Altísimo.Ellos recibirán el reino. Ellos reinarán con el Mesías. ElMesías es el Rey de reyes que reinará su reino con los fielespor la eternidad.

Revelación sobrecogedora

"Aquí fue el fin de sus palabras. En cuanto a mí, Daniel,mis pensamientos me turbaron y mi rostro se demudó; peroguardé el asunto en mi corazón" (Dan 8:28).

1. Daniel advierte qué parte de lo revelado correspondea las palabras de explicación del ángel. Éste no hizo sinocorroborar la descripción hecha por el profeta de lo quese le mostró con la adición de detalles dados por el ángelintérprete, especialmente en lo referente a la cuarta bestiay al cuerno pequeño. De la bestia enfatiza su caráctercruel, avasallador y destructor, pues sería un reino que a"toda la tierra devorará, trillará y despedazará"; ademásse prolongaría en sus acciones y carácter con el "cuernopequeño".

2. El "cuerno pequeño", fiel a su origen romano seria unreino "diferente de los primeros" y por su carácter perseguidorse convierte en el más cruel de los tiranos, quebrantandoa los santos del Altísimo y sobre todo llegó a convertirse enel mismo Anticristo por su atrevimiento blasfemo contra elAltísimo y contra su ejército, contra su santuario y contrasu sacerdocio, contra su Ley y contra su verdad.

3. El percibir toda esta realidad revelada deja a Danielperplejo, turbado y sobrecogido. Le es un misterio dificilde entender pero necesario aceptarlo y comunicarlo porquees parte del arcano que Dios quiere que su pueblo conozcay tenga muy en cuenta de antemano. Es parte de "lo quelos profetas profetizaron ... inquirieron y diligentementeindagaron acerca" de la salvación, y "cosas en las cualesanhelan mirar los ángeles" (1 Ped 1: 11-12).

255

Daniel señalacon seguridad

que el Juezestá sentado y

no es posibledudar de su

justicia y queel Abogado

celestial estádefendiendo alos fieles en su

Juicio

256

4. Lo aprendido de 10 revelado dio a Daniel un materialvalioso de profunda meditación. El inmenso contenido detodo esto le abría un horizonte grandioso y seguro del futuro,de la verdad, de la salvación y del modo cómo Dios realizabasus designios en favor de su pueblo. La frase "guardé elasunto en mi corazón", denota e indica que el mensaje nosolo hizo una impresión profunda en Daniel sino que ahoraéste formaba parte de su convicción absoluta en el cuidadode Dios por su pueblo y acrecentaba su fe en la victoria finalcomo partícipe del reino de Dios.

{)

Diagrama 13

Perspectiva profético histórica en Daniel 7

Profecía: Predicción

oo:3....,

"Vi cuatro grandes bestias ..." . "... y tenia diez cuernos"

León Oso Leopardo Bestia espantosaLos diez cuernos

de ia 4a bestia

·Y le salió un cuernopequeño entre losdiez derribandoatres. Tenía ojos yboca como de hombre"

Cuerno blasfemo y cruel

,/Rein~\, ,¡ de :\" Dios ,,/

-, ,,;

"Estas grandes bestiasson cuatro reyes (reinos) que se levantarán en la tierra ..."

Babilonia Medo-Persia Grecia

Historia: Cumplimiento

Diez naciones

El Reino dado alpueblo de los

Santos delAltísimo

1798

Reinado del Papadoo del Anticristo ...

"Después de los diez se levantaráotro, derribando a tres y serádiferente de los primeros, hablarápalabras contra el Altísimo y a lossantos del Altísimo destruirá ..."

538

"Los diez cuernossignifican diezreinos que selevantarán delcuarto reino"

476

Roma

168331539605

CAPÍTULO

EL MESÍAS, SUMO SACERDOTE DELSANTUARIO CELESTIAL

En el capítulo 8, Daniel introduce un nuevo aspectorelevante de la obra del Mesías, el cual 10 realiza en suSantuario y en confrontamiento con las naciones y enespecial con el "cuerno pequeño" que ataca a su ministerioredentor y al pueblo de los santos, en vano intento dedesbaratar la eficacia salvadora de su Sacerdocio celestial.Además, a Daniel se le revela un nuevo período proféticocrucial para el entendimiento de la obra sacerdotal delMesías en su Santuario celestial, el cual es más detalladoen el siguiente capítulo. Sin embargo, se le muestra que laobra más nefasta de los siglos sería la que haría el "cuernopequeño", mostrada también en parte en el capítulo siete,y que aquí en una nueva sesión profética se le revela cuáninsidiosa es su abominable obra anticristiana al atacar alMesías y su ministerio en su Santuario celestial.

Tiempo y escenario de la revelación

En el año tercero del reinado del rey Belsasar me aparecióuna visión a mí, Daniel, después de aquella que me habíaaparecido antes. Vi en visión; y cuando la vi, yo estaba enSusa, que es la capital del reino en la provincia de Elam;vi, pues, en visión estando junto al río Ulai. (8: 1-2).

8

El capítulo 8 deDaniel introduce

la obra del Mesíascomo sacerdote

en su Santuariosiendo atacado

por el "cuernopequeño",

ampliándoselo presentado

acerca de estoen el capítulo 7

258

Enesta visiónmostrada aDaniel, Babiloniaya no apareceen escena puesestaba a puntode terminar suactuación enel escenariohistórico

La fecha y lugar de la visión

1. Daniel establece que el año que vio la visión delcapítulo 8 fue el tercer año del reinado de Belsasar. Estees el año 551 AC ya que la visión del capítulo anteriorocurrió en el 553 AC el cual fue el primer año de Belsasar.Históricamente el imperio babilónico ya había entrado en eltramo terminal de la recta final de su carrera. En realidadera intrascendente ocuparse más de Babilonia como reinoimportante para el futuro, por 10 tanto en la visión Diosno le muestra más nada concreto sobre los caldeos puesmuy pronto se ocuparían los medo persas de los asuntospolíticos mundiales.

2. Notablemente también, Daniel estableceexplícitamente la situación imperante en el reino caldeo,pues el rey presente en Babilonia era el heredero deNabonido, ya que éste paraba más ocupado en Tema,expresando su devoción al dios Sin, la deidad de la familiareal. Daniel conocedor y testigo presencial de la situaciónpolítica del momento establece quién era el gobernantepresente en la capital caldea.

3. Es notable que Daniel aquí escribe en primerapersona, indicando que 10 que él relata y registra es algoque se le ha revelado a él y no a otro. Por otro lado lacertificación de que es una revelación divina está en eltérmino "visión". 94 Daniel establece que 10 relatado enla sección correspondiente al capítulo 8 le fue mostradoestrictamente en visión.

4. Esta vez Daniel se encontraba en Susa, una de lasciudades importantes del reino, pues era la capital de la

94El verbo i1tn está relacionado con la visión reveladora dada por Dios a susmensajeros escogidos, a saber los profetas. El énfasis en la visión reveladora estaba enla revelación de la palabra divina que dotaba al profeta con un conocimiento especial delas cosas divinas que tenia que informar. La visión indica la relación que el profeta tienecon Dios quien le habla mediante visiones. Ver Jackie A. Naudé, "i1tn", NIDOTTE 2:58.Daniel establece con claridad a 10 largo de todo su libro la fuente de su información.Ellas no son meras disquisiciones apocalipticas, ellas son revelaciones mostradas porDios para seguridad de su pueblo.

provincia de Elam.?" Esta ciudad fue también con los persasuna urbe de importancia ya que fue la capital invernal delreino persa y también el entorno de la historia de la reinaEsther (Est 1:1-2; 2:2-8; 4:8; 9: 12-18). El escenario descritoes junto al río Ulai, a cuyas orillas estaba situada la ciudad.Tradicionalmente se cree también que Daniel pasó susúltimos días en esta capital pues hasta una mezquita diceseñalar la tumba de Daniel.96

5. La visión le es mostrada a Daniel bajo el simbolismode bestias, pero, enfatizando en ellas cuernos como símbolodel poder involucrado en las naciones que le son mostradasen el escenario profético-histórico. Además, tal como en lavisión del capítulo 7 se le muestra el escenario cósmico deljuicio, en la visión del capítulo 8 se refuerza 10 revelado deljuicio mostrándole el ataque del cuerno pequeño al santuariocelestial, su obra y su verdad. El lenguaje usado por elprofeta al describir la visión es típicamente pentateucano,explícitamente levítico, vinculado directamente con elsantuario hebreo y su servicio simbólico, señalando de estamanera al ministerio cósmico del Mesías en su Santuariocomo Pontífice celestial.

6. La visión presenta también en simbolismo únicolas fases del ministerio redentor del Mesías en el santuariocelestial representados en el terrenal mediante el serviciodiario continuo -donde el sacrificio era un carnero[cordero]- a 10 largo del año y el servicio anual expiatorio enel día de la expiación -donde un macho cabrío era centralen la expiación. La realidad de esto es enfatizada con la

9SEnla actualidad, las ruinas de Susa son llamadas Shush y se hallan situadas alsudoeste de la ciudad moderna de Dizful. Susa fue habitada desde tiempos muy remotos(4200 AC). Ésta después de la muerte de Alejandro en el 323 AC dejó de ser capitalimportante aunque sí ciudad destacada con el nombre de Se1eucia-sobre-e1-Eulaeus.Posteriormente los mongoles la conquistaron en el siglo XIII de nuestra era, tras 10 cualquedó en ruinas (Ver Holly Pittnan, "Susa", OEANE 5: 106; Pierre de Miroschedj, "Susa",ABD 6:245.).

96Esta tradición apócrifa se remonta hasta el siglo VII DC pues desde entonces estatumba medieval ha sido la meta de peregrinajes entre judíos, cristianos, musulmanes ymandeanos. M. Streck, "al-Sus", EDI4:592-96.

259

Daniel presentacomo escenario

cósmico de suvisión el Santuario

celestial y consimbolismo

peculiar las fasesdel ministerioredentor delMesíasen susantuario tal

como eranrepresentadas

éstas en losservicios continuo

y anual delsantuario terrenal

260

la primera naciónpresentada eraMedo-Persia bajoel símbolo de uncarnero vigorosoacorneando haciael occidente, elnorte y el sur

presentación de la purificación del santuario celestial locual inicia el servicio de expiación cósmica efectuado porCristo como Sumo Pontífice celestial, tal como lo enfatizala Epístola a los Hebreos al señalar el ministerio sacerdotalde Cristo en su santuario "no hecho por manos" humanas(Heb 8: 1-2; 9:24).

El contenido de la visión

Alcé mis ojos y miré, y he aquí que un camero estabadelante del río, y tenía dos cuernos; y aunque los cuernoseran altos, uno era más alto que el otro; y el más alto creciódespués. Vi que el camero arremetía con los cuernos alponiente, al norte y al sur, y que ninguna bestia podíaparar de delante de él, ni había quien escapase de supoder; y hacía conforme a su voluntad, y se engrandecía.(Dan 8:3-4).

El carnero vigoroso

1. El imperio persa le es presentado a Daniel bajo unsimbolismo diferente del mostrado en el capítulo 2 y 7.Sin embargo, los rasgos peculiares de su historia resaltancon claridad su identificación indiscutible. Además, laidentificación hecha por el intérprete celestial es por demásexplícita, "el carnero que viste, que tenía dos cuernos, sonlos reyes de Media y de Persia" (Dan 8:20). Por otro lado,las representaciones de carneros en los palacios de Persiaeran harto conocidos y desde luego familiares a Daniel.

2. El motivo del río es determinante en el surgimientode Medo-Persia. El Éufrates fue secado para dar paso a lastropas medo-persas la noche del 12 de octubre del 538 ACy Ciro quedó como nuevo monarca del mundo. El vigorosocarnero tenía dos cuernos altos, y uno de ellos sobresalíay a la postre creció más. Tal como el oso cuyo "costado sealzaba más que el otro" (7:5) los cuernos de este carnero

simbolizaban la alianza entre los medos y persas para laconquista a Babilonia tras lo cual por un poco de tiempo,los medos quedaron en el ocaso mientras Persia asumía eldominio central y total del reino unido.

3. El carnero embestía con furor hacia el occidente,hacia el norte y hacia el sur y su hegemonía era indiscutiblemientras el imperio mantuvo su vigor. Y tal como el osoostentaba tres costillas denotando los reinos que conquistócon especial empeño, aquí en la "visión de los cuernos"los reinos de Babilonia (occidente), Lidia (norte) y Egipto(sur) son puestos en escena histórica comprobable ycertificada.

4. El "poder" y la "voluntad" del reino persa seengrandeció de modo que en su apogeo nadie pudo "escapar"

261

la segundanación

presentadaera Grecia

representadapor un macho

cabrío poderosoposeyendo uncuerno frontalque destrozó

al carneroquebrando sus

dos cuernos

Figura 21

"Alcé los ojos ymiré, y he aquíun carnero ...que tenía dos

cuernos; y aunquelos cuernos eran

altos, uno era másalto que el otro; yel más alto creció

después"

262

de su poder. El nuevo imperio no sólo absorbió a supredecesor sino que se extendió más allá de él. Los persasincluso intentaron irrumpir en Europa pero en la batallade Maratón (490 AC) los atenienses frenaron el ímpetu deellos, luego en Salamina (480 AC) Yde nuevo en Platea (479AC) los griegos les cerraron el paso y ésta fue la clarinadade quienes serían pronto los nuevos amos del mundo deentonces.

El macho cabrío poderoso

Mientras yo consideraba esto, he aquí un macho cabríovenía del lado del poniente sobre la faz de toda la tierra,sin tocar tierra; y aquel macho cabrío tenía un cuemonotable entre sus ojos. Y vino pues hasta el camero dedos cuemos, que yo había visto en la ribera del río, y corriócontra él con la furia de su fuerza. Y vi que llegó junto alcamero, y se levantó contra él y lo hirió, y le quebró susdos cuernos, y el camero no tenía fuerzas para pararsedelante de él; lo derribó, por tanto, en tierra y lopisoteó, yno hubo quien librase al camero de su poder. Yel machocabrío se engrandeció sobremanera; pero estando en sumayor fuerza, aquel gran cuemo fue quebrado, y en sulugar salieron otros cuatro cuemos notables hacia los

cuatro vientos del cielo (Dan 8:5-8).

1. La identificación innegable del macho cabrío la daigualmente Gabriel, "el macho cabrío es el rey de Grecia, yel cuerno grande que tenía entre sus ojos es el rey primero"(Dan 8:21), e igualmente, el entorno fluvial es señaladode nuevo como indicando el escenario donde se dirimiríael dominio mundial a favor de los griegos. Las tropasmacedónicas avanzaron desde el occidente y el río Gránicono fue problema para el ejército griego pues allí obtuvieronuna gran victoria, al barrer al ejército de Darío (334 AC).Los encuentros siguientes, en Iso (333 AC) Y Arbelas o

Gaugamela (331 AC), sólo fueron consecuencia del triunfojunto al río Gránico.

2. Difícilmente podría haberse descrito en una formamás apropiada la caída de los persas a manos de las tropasgriegas. Los medos y los persas literalmente "no tuvieronfuerzas para pararse frente" al macedonio Alejandro. Éste,simplemente quebró los dos reinos ("cuernos"), y "derribó"por tierra el poderío persa y "10 pisoteó" y el imperio delos persas no tuvo ningún auxilio que 10 salvase. Susa

263

Figura 22

" ... he aquíun macho

cabrío veníasin tocar latierra ... y

vino hasta elcarnero de doscuernos, ... y

corrió contra élcon la furia desu fuerza ...

contra él ylo hirió, ... yel carnero notuvo fuerzaspara pararsedelante de él

... y no huboquien librase al

carnero de supoder."

264

Talcomo en elcapítulo siete, laprofecía tocante aGrecia fue cumplidapues las huestes deAlejandro barrierona los persas conceleridad increíble.pero de modorepentino, Alejandromurió, es decir elcuerno notable fuequebrado

Figura 23

Tetradracmamacedónica acuñadael 320 AC, con lafigura de Alejandroen el lado anversoy en el reverso él esrepresentado sentado(OEANE, 1:73, FIG. 73).Alejandro Magno fueel "cuerno notable" delmacho cabrío y quienllevó a Grecia a sumayor cúspide comoimperio mundial.

fue saqueada y Persépolis, la gran capital de los persas,fue despojada e incendiada. Plutarco precisa que paratrasportar las riquezas tomadas de aquí a Ecbatana pordecisión de Alejandro, se necesitaron 10000 mulas y 5000camellos."? En cambio solamente de Susa, él tomó 40 000talentos de oro -es decir 1 200000 kgs ó 1180 toneladas­y desde luego otras ciudades también fueron despojadasde sus riquezas. De este modo, los griegos tomaron dePersia sin obstáculo no solo un botín esplendoroso sino elpoder tal como estaba profetizado. Así tras la derrota de lospersas en la batalla de Gaugamela y la huida de Darío, elimperio persa cayó sin ninguna resistencia en la manos deAlejandro el331 AC. Aquí del mismo modo, los ejércitos deAlejandro compartieron las riquezas y adoptaron vínculos dehogar con familias persas al realizar matrimonios masivoslos soldados y oficiales griegos. El mismo Alejandro se unióen matrimonio con la hija de Darío III en Susa en el 324 ACtras su retorno de la India."

3. El engrandecimiento inmenso del macho cabrío es lapredicción del avance extraordinario que los griegos hicieronen sus conquistas. Tras la conquista y toma de Babiloniay las capitales persas, las tropas de Alejandro siguieronvictoriosos hasta la India extendiendo sus territorios muchomás allá de lo que sus predecesores lo hicieron. Pero eseengrandecimiento quedó frustrado de modo repentinocuando en la cúspide de su poder, o más bien, tal como loprofetizó Daniel, "estando en su mayor fuerza" -con sólotreinta y tres años- Alejandro murió en Babilonia, víctimade sus desórdenes de intemperancia.??

4. Lo que siguió a su muerte, fue el enfrentamientode sus generales en su ambición de dominio y poder,

97Con las arcas de Persia abiertas, las riquezas orientales acumuladas en estacapital persa fueron el botin caudaloso que tomaron los ejércitos macedónicos y que dehecho a Alejandro correspondió la mayor parte.

98Plutarco, Alejandro, 70.2; De Miroschedj, "Susa", ABD 6:245.99Alomia, Daniel, 136, n.312.

hasta que finalmente quedaron cuatro que se repartieronla vastedad territorial Iograda por Alejandro. El registrohistórico establece que Casandro quedó con gran parte delterritorio oriental, Seleuco con algo de la parte occidental(mayormente Siria), Lisímaco con otra parte del sectororiental (Babilonia y Persia), en tanto que Ptolomeo recibíaEgipto. De hecho, la incipiente prole de Alejandro fuetalada sin misericordia y de igual modo su parentela quedóeliminada en la contienda, de suerte que el poder en elimperio dividido no estaba en absoluto ligada familiarmentea Alejandro; y tal como el intérprete celestial 10 anticipó, loshechos históricos se encargaron de corroborar 10registradopor Daniel.

5. De este modo, aunque el empuje macedónicoinicial encumbró a los griegos a la hegemonía mundial, ladesaparición de Alejandro inició una nueva fase en su imperio,dando pase al mantenimiento de la expansión helénica enuna especie de condominio tetra imperial unido sólo porsus vínculos helénicos hasta su desaparición a manos delos romanos. Así, el imperio forjado por Alejandro quedórepartido tal como 10 predijo Daniel "hacia los cuatro vientosdel cielo" W'arba' ruhót hasamayim), pero, a su vez éste fueliquidado también por el nuevo reino -cuarto de hierro en laestatua del capítulo 2 e igualmente cuarto en secuencia enel capítulo 7 con la bestia espantosa y terrible que en amboscasos (tanto profética como histórica) es Roma.

El "cuerno pequeño" astuto, perverso, blasfemo y perseguidor

y de uno de ellos salió un cuerno pequeño, que se

engrandeció mucho hacia el sur, y al oriente, y hacia la[tierra] gloriosa. Y se engrandeció hasta el ejército delcielo; y parte del ejército y las estrellas echó por tierra,y las pisoteó. Aún se engrandeció contra el príncipe delos ejércitos, y por él fue quitado el continuo; y el lugarde su santuario fue echado por tierra. Y a causa de la

265

Enlugar del cuernonotable quebrado,

surgieron otros cuatrocuernos "hacia los

cuatro vientos", opuntos cardinales-Le., "hacia loscuatro suyos"enel entendimiento

peruano-simbolizando la

división del imperiode Alejandro entresusgenerales que

ninguno de ellos fuepariente suyo

266

Tras el machocabrío y sus cuernossurgió en escenaun cuerno pequeñoque venía de uno delos vientos-de lospuntos cardinales­que luego se tornóinmenso

prevaricación le fue entregado el ejército junto con elcontinuo; y echó por tierra la verdad, e hizo cuanto quiso,y prosperó (Dan 8:9-12).

Sus orígenes

1. En el horizonte de la visión aparece algo insólito ytotalmente peculiar. A los siete cuernos previos mencionadoscomo artífices del poder conquistador y político universal,sigue uno pequeño en su aparición inicial que se tornasumamente descomunal al final. Éste -a diferencia detodos los demás cuernos que le precedieron (siete en total),apareciendo como parte de las bestias- surge de uno de los"cuatro vientos del cielo", ruh6t hasamauim [0'>):)0il mm.],como puntualiza explícitamente con la expresión "y de unode ellos" umin-ahai mehem [nn» nhN-l):»)], y no de algunode los cuatro cuernos del macho cabrío precedente.

2. Señalando de manera correcta el origen del "cuernopequeño" en Daniel 8, B100mfie1afirma: "El cuerno pequeño,se nos dice, aparece de uno de los cuatro vientos del cielo(v. 8). E inmediatamente se indica cuál viento es: él crecerágrandemente hacia el sur, el este y hacia Palestina"."?" Esdecir, geográficamente hablando apareció del occidente ehistóricamente precisando el imperio que siguió al griegofue Roma.

3. A aquellos que no ven cómo un "cuerno volante"ataque al macho cabrío griego, debe recordárse1es que elmismo macho cabrío aparece atacando en el escenario"sin pisar tierra"; pero, desde luego, ellos insisten que loscuernos siempre aparecen unidos a algún animal. Enrealidad, aquí se debe tener en cuenta muy especial, queDios no mostró sólo a Danie11a figura de "cuernos flotantesy atacantes" como simbolismo apropiado para las naciones.

IOOArthur E. B1oomfie1d, The End of the Days (Minneapolis: Bethany Fellowship,1961), 165.

A Zacarías se le reveló con la misma figura simbólica y ladebida interpretación celestial cómo considera Dios a lasnaciones que atacaron y "dispersaron a Judá, a Israel yaJerusalén" (Zac 1:18-19).101

4. Resulta notable que Daniel en el capítulo siete,presenta el mismo panorama con la misma secuenciahistórica describiéndolo con un cuerno similarmentepequeño en su inicio, pero, inmenso en su crecimientoposterior, lo cual capta nuevamente la atención del profetadebido a su actuación contraria a Dios y extremadamentelesiva para con su Santuario y su pueblo santo.

5. En el capítulo 7, está claramente vinculado conel cuarto imperio mundial que es Roma. En cambio en elcapítulo 8, aunque no aparece unido a ningún otro animal,este cuerno es el reino que reemplaza a Grecia, de modoque la sucesión de poder así como las características yactividades coincidentes con el "cuerno pequeño" y la cuartabestia que lo sustenta en el capítulo 7, lo señalan igualmentecomo Roma el cuarto imperio mundial en su totalidad eigualmente en su doble fase histórica, la Roma paganay laRoma cristiana (Dan 7:23-25; 8:9-12, 23-25).

6. Sin embargo, es preciso considerar que paraenfatizar la identidad del "cuerno pequeño" en el capítulo8, recalcando su procedencia, el original hebreo muestraque Daniel recurrió también al uso sintáctico de lo que loshebraístas conocen y. denominan como "un paralelismogramatical con las aliteraciones de la 11 y la 0",1°2 indicando

101Es de notar igualmente que en el contexto profético exilico mostrado a Zacarias,son cuatro las naciones que atacaron al pueblo del pacto tal como se le mostró a Daniel.A Zacarias se le muestra igualmente que la restauración del pueblo corresponderia alMesias. Con hermenéutica inequivoca el Señor muestra a sus profetas el mensaje proféticoen simbolismos que él mismo aclara a fin de que sus hijos no sean desorientados porinterpretaciones inadecuadas o falsas.

I02Doukhan, Secrets of Daniel, 125. La aliteración es una figura que buscacontribuir a la estructura o expresividad del verso, o pensamiento, mediante la repeticiónde fonemas, sobre todo consonánticos. En este caso Daniel lo hace con la TI y la o.

267

El "cuernopequeño" en

Daniel 8 representaal cuarto reino

de la estatuadel capítulo 2, y

al cuarto reinoen Daniel?

representado porla cuarta bestia,sus cuernos y el

cuerno pequeño,el cual es Roma y

no otro

268

Enel capítulo 7 Romaaparece en susdosfases, pagana ypapal. La paganacon la bestia y susdiezcuernos; y la papalcon la bestia y su"cuerno pequeño". Encambio en el capítulo8 el "cuerno pequeño"representa a Roma ensu totalidad, paganay papal

A Daniel se le muestracon claridad que el"cuerno pequeño"no es griego sinoromano y se le indicalas conquistas queRoma hizo inicialmenteen su carrera desdesusinicios hasta suconsolidación comocuarto imperio mundial

de nuevo el origen explícito de este octavo cuerno despuésdel reino griego. Considerando esto se tiene:

Vientos (F) del cielo (M) - ruh8t hassamayfm [D'>Y.)\Vil nn11, v. 8]De uno (F) de ellos (M) - ahat mehem [nn» nnx. v. 9]

7. Daniel recurre a este artificio gramatical, paraseñalar no sólo de dónde aparece el nuevo reino en lasecuencia del ámbito de las naciones, sino además, con elpropósito explícito de enfatizar la naturaleza diferente delcuerno pequeño, tal como es destacado el mismo cuernopequeño en el capítulo 7.

8. Debe señalarse también que al tratar de realizarlo imposible buscando acomodar a Antíoco IV dentro delámbito histórico romano señalado por la profecía, sussimpatizantes arguyen que la frase "de uno de ellos" es unareferencia a uno de los "cuatro cuernos notables" griegosy por lo tanto al rey seléucida. Sin embargo, además deusar las aliteraciones paralelas arriba mencionadas, Danieles igualmente cuidadoso de señalar el origen del reinoque sucede a los griegos indicándolo también mediante elvínculo gramatical genérico de cada sustantivo. Es decir,la frase "de uno de ellos" que inicia el versículo 9, es unareferencia directa en género y número a su antecedenteinmediato que es uno de "los cuatro vientos del cielo" y nouno de los "cuatro cuernos notables". Lo cual señala así:

Vientos (F) del cielo (M) - ruh8t hassamayfm [v. 8]De uno (F) de ellos (M) - ahat mehem [v. 9]

9. De esta manera, resulta imposible cambiar laprocedencia ni alterar la identidad del "cuerno pequeño",pues el espacio histórico de éste es doblemente afirmadoindicando que éste es romano y su identidad del mismomodo incambiable, pues no es otro que Roma.

10. Por otro lado, tratar de poner ahora al "cuernopequeño" -Le., "anticristo"- en algún lugar futuro

ignorando el trasfondo histórico explícito exigido por laprofecía y su debido cumplimiento atenta contra lo reveladoy lo cumplido. Altera las realidades proféticas reveladasen torno al ministerio sacerdotal del Mesías centrado ensu Santuario.

11. Además, de manera similar como en el capítulo 7,donde la descripción y lasactividades del "cuerno pequeño"ocupan un espacio muy conspicuo al ser descritas, asíocurre también en el capítulo 8, lo cual indica la importanciade la revelación dada a Daniel sobre este aspecto demanera particular en ambas visiones. Todo esto es vueltoa resaltarse en el capítulo 11 y 12 al dársele a Daniel laúltima sesión profética.

12. Así pues, la historia simplemente certifica la formacómo Roma se apoderó del imperio griego al anexar el territorioseléucida convirtiéndolo en una de sus provincias más omenos el 65 AC, luego hizo lo propio con Palestina en 63 AC yluego a la legendaria Egipto el 30 AC. La profecía lo aseguróasí mucho antes de que Roma se adueñara de estos territoriosgriegos, cumpliendo la profecía de manera explícita. En otraspalabras, gramatical, sintáctica, profética e históricamenteestán anticipados en su anuncio, y el cumplimiento históricoha certificado la veracidad de lo predicho de modo que nohaya equivocación en la identificación.

Sus conquistas y expansión

1. El "creció mucho hacia el sur", indica las accionesbélicas de Roma cuando ésta comenzaba a extender susconquistas en su marcha hacia el logro del dominio mundial,Le., cuando era todavía pequeña. Su primera guerra púnica(264-261 AC) lo llevó luego a adueñarse de toda la penínsulaitálica, del norte de África y de las islas mediterráneas deSardinia, Córcega y Sicilia y del mar Tirreno que fueronprimero anexadas al dominio expansionista romano. Coneste movimiento Roma se aseguraba el dominio marítimoen su territorio el cual se extendería hasta hacerse dueña

269

Figura 24

Áureo de oro acuñadoen Roma, el 27 AC,

celebrando la caída dela dinastía ptolemaica,

representada en elreverso de la moneda porel cocodrilo encadenado

y la leyenda AEGYPTCAPTA, "Egipto ha sido

conquistada". Enelreverso, aparece la

cabeza de Octavio, conla leyenda CAESAR. DIVIF. VII, "Hijo del deificado

César", en el séptimo añode su consulado (ATA, fig.

215). Con la anexión deEgipto Roma concretó suexpansión "hacia el sur".

270

Daniel describe cómolos ejércitos romanos-i. e., el "cuernopequeño" en su fasepagana- tomaronposesión paso a pasodel territorio griegoen oriente, el sury enPalestino

Figura 25

Tetradracma de platarepresentando aAntíoco 11I, el Grande,acuñada en Ecbactanaca. 205-200 AC. Enel reverso, apareceun elefante con lainscripción "ReyAntíoco" (ATA, fig. 95).Enrealidad, tras laderrota de Antíoco 11I,Seleucia y el orientequedaba bajo eldominio de Roma.

y señora del ámbito mediterráneo. 103 Igualmente Egipto notardó en sucumbir a los propósitos del nuevo amo universalpues bajo la figura de un protectorado, el país del Nilopermaneció subyugado a Roma hasta que en el año 30 ACfue anexado corno una de sus provincias y de este modoRoma copó el sur a su entero antojo.

2. Luego "al oriente", es una indicación de su extensiónen la vastedad territorial que Roma se adjudicó al tornarde los griegos seléucidas la parte oriental que les quedabade sus dominios conquistados inicialmente por Alejandro.Su invasión a Iliria en el lado griego en el 229 AC señalósu primera intromisión romana en oriente.'?' La segundaguerra iliria en el 219 AC les fue igualmente favorable yal involucrarse los macedonios con los romanos entre el215-205 AC los griegos quedaron igualmente derrotados.Cuando los macedonios enfrentaron por segunda vez a losromanos (200-197 AC) igualmente fueron derrotados pesea tener una alianza con Egipto.

3. Cada una de las guerras ilíricas fueron desastrosaspara los griegos, desde el 229 AC hasta Antíoco 111 en labatalla de Magnesia (189 AC); pues ellos no significaronningún obstáculo serio para el avance romano. 105 Luegode su derrota en Magnesia, el tratado de Apamea fuehumillante para los seléucidas que sólo lograron sobrevivirun siglo más -con veinte sucesores de Antíoco 111, once delos cuales se llamaron también Antíoco-e-':" corno reyezuelostíteres del creciente poderío del amo del Tíber.

I03Para un detalle del surgimiento romano ver J. W. Swain, The Ancient World - 2vols. (NewYork: 1950) 2:124-164.

10410s romanos invadieron territorio griego en el 229 AC so pretexto de defender elMar Adriático de los piratas. Sin embargo, esta invasión fue más bien la primera señal delinterés imperial que Roma tenía en el oriente, pues lo que siguió fue su avasallamiento.

IOSCon la derrota de Antíoco III el sueño de un imperio acariciado por los seléucidasse desvaneció para siempre pues todos los demás Antíocos que le sucedieron, desdeAntíoco IV Epífanes hasta Antíoco XIII Asiático, fueron sólo títeres de Roma y ninguno deellos puede ser siquiera considerado como posible candidato a cumplir las descripcionesque la profecía señala acerca del cuerno pequeño. Por lo tanto Antíoco IV Epífanes seria uncandidato demasiado minúsculo para la requerida grandiosidad de semejante profecía.

106Ver R. Parker y W. Dubberstein, Babylonian Chronology 626 B. C.-AD. 75 (RhodeIsland: Providdence, R.L, 1956) 23-24.

4. Cuando Filipo II (65-64) dejó el poder a los romanos,ese fue "el fin del reinado de éstos [los griegos]" (8:23), yen elaño 63 AC los 248 años de hegemonía seléucida en el orienteconcluyeron para siempre pues el imperio seléucida fue añadidoal territorio romano como una provincia más de él. El "cuernopequeño", que no es otro que Roma, y que al ir creciendo entamaño "quebró" el poderio de cada uno de los cuatro griegosque le precedieron. Ahora le tocaba acentuar su actuacióncomo "rey altivo de rostro entendido en enigmas" (8:23).

5. No debe olvidarse también, sin embargo, que Romaen realidad tuvo un acceso libre inesperado al oriente cuandoÁtalo III rey de Pérgamo, legó su reino a los romanos en el 133AC,107 ya que éste al morir no tenía hijos ni parientes directosque lo sucedieran. El disgusto o la aceptación de los demásreinos griegos por esta entrega insólita -especialmente conMitrídates VI Eupátor el Grande, de Ponto, quien enfrentóa las legiones romanas por veinticinco años- importó pocoa los romanos quienes con sus ejércitos impusieron sudominio dondequiera ellos iban sea acudiendo al llamado degobernantes dispuestos a ser sus títeres o yendo a conquistarterritorios para ampliar las fronteras de su imperio.

6. "Y hacia la [tierra) qloriosa'í'" es una referencia nosólo al territorio judío que Roma incorporó a sus dominiosen el año 30 AC que luego pisoteó con extrema crueldaden los años 62-70 DC109 y 132-135 DC llo sino también a

¡07Este paso diplomático favoreció a Pérgamo que bajo el régimen romano creció yprosperóhasta llegar a ser una de las dos o tres ciudades más prominentes de la provinciaromana de Asia. Christopher Ratté, "Pergamon", OEANE 4:260.

!08En el original hebreo la palabra tierra no aparece. El término s'bi [):l~], "lomejor", "glorioso", "hermoso", es usado en los escritos proféticos para referirse al esplendor,honor, hermosura y gloria de la tierra prometida (ver J. E. Harley, "):l~", TWOT 2: 1869­1870; CHALOT302).

!090 ctavio declaró oficialmente "el fin de la dinastia Ptolemaica el 29 de agosto de30 AC". Con esto puso punto final a esta dinastia griega, tal como lo hizo anteriormentecon la dinastia asmonea el 63 AC. El colapso de los seléucidas, no hizo sino arrastrar elfin de la Judea independiente y pese a sus promesas mediante el Senado de una alianzaque exhibia un nuevo principio de templo estado, simplemente liquidó a Judea "tal comohabia hecho, y lo volverla a hacer, a otras tantas" (ATA, 679, 524). Luego durante larevuelta judía que acarreó la toma y destrucción de Jerusalén y Judea por las legiones

271

Figura 26

Monedaconmemorativa -un

sestercio de bronce­acuñada en Roma el

año 71 conmemorandola victoria de Roma

sobre Judea. Lamoneda presenta aun soldado romano,

tal vez representandoal mismo Vespasiano,

parado detrás deuna mujer -que

representa a Judeavencida- sentada

lamentándose debajode una palmera,

con la inscripciónludaea Capta,

significando "Judeaha sido conquistada".

Lasletras SCestampadas al pie

son la abreviación deSenatus Consultum,

"Pordecreto delSenado". El reverso

de la moneda tiene laimagen del emperador

Vespasiano rodeadode su título en latín.

272

Figura 27

Vespasiano acuñómiles de monedasconmemorando la victoriaromana sobre Judea, lascuales se agrupan enmás de 15 variedades.En este áureo de oro,el lado anverso lleva laefigie de Vespasiano juntocon la inscripción de sutítulo IMP[ERATOR] CAESARVESPASIANUS AUG[USTUS],en tanto que el ladoreversolleva grabadouna mujer sentada conlas manos atadas haciaatrás y amarrada a unapalmera; debajo de ellase lee JUDAEA (Judea).Asíse extendió Romahacia la "tierra gloriosa"y se instaló en ella. Asíse apoderó Roma dePalestina (Judea) la "tierragloriosa".

la importancia que la "tierra prometida" tenía y tiene en elmarco de las profecías mostradas a Daniel. La expresión"tierra gloriosa" vuelve a repetirse en el capítulo 11 al seguirdescribiendo las acciones del "cuerno pequeño" en un detallemayor en su lucha de odio contra el Mesías y su pueblo.Daniel denomina en el 8:9 al territorio israelita de ese modorefiriéndose a Palestina, como un equivalente a "la tierra quejuró dar a tus padres" (Deu 1:8; 11:21; 30:20; 31:7).111

7. El "viento del cielo" (más bien punto cardinal) queno es mencionado en la expansión del cuerno pequeño esel norte y no 10 hace porque es precisamente desde dondeaparece Roma en sus conquistas en relación al lugar dondevivía Daniel. Es también la dirección de su situacióngeográfica en el conglomerado de las naciones del ACO.

8. Igualmente el occidente queda sin mención explícitadebido a que en ese lado se inserta la "tierragloriosa", y juntoa ella está el Mar Mediterráneo, el cual mucho antes de llegara Palestina ya era considerado por los romanos como el "marenostrum" así como después de su posesión de Judea.

romanas comandadas por Vespasiano y Tito quienes ambos llegaron a ser más tardeemperadores de Roma. Los horrores de esta conquista romana son en parte descritaspor Josefa en su Guerras de los judíos.

llDEsto durante la revuelta judía liderada por Simeón Bar Kohba durante elgobíerno del emperador Adriano. Judea fue asolada por la soldadesca romana de la lOmalegión romana estacionada en Judea y liderada por Julio Severio junto con otras que fueronenviadas para sofocar la revuelta, sobrepasando un total de más de 50 000 soldados. Tanimportante fue a los romanos esta guerra, que el mismo Adriano visitó Judea en plenaguerra junto con las huestes pretorianas. Los mismos romanos enfatizan el númeroelevado de muertos en batalla y la destrucción de Judea. Así, Casio Dion señala que losromanos destruyeron más de 50 fortalezas y cerca de un millar de sus ciudades fueronarrasadas. Además, 580 000 judíos perecieron en batalla, e incontables de ellos fueronvendidos como esclavos después de la guerra. Luego, a partir de entonces Jerusalénpasó a ser la Aelia Capitalina en la provincia romana de Siria Palestina, naturalmenteteniendo a la Judea capta. Pero todavia, Roma tuvo especial cuidado de establecer enmedio de la nueva Aelia Capitalina un templo pagano, y formar una nueva colonia congente no judía en ella, siendo los judíos totalmente prohibídos de entrar en la ciudad, sopena de muerte. Además, se establecieron cultos paganos a Baca, Astarté y Afrodita enJerusalén y en el monte del templo se edificó un templo pagano con la estatua de Adriano,el emperador victorioso (ver Doran Mende1s, "Bar Kokhba revolt", OEANE 1:275-276);(Benjamin Isaac y Aharon Oppenheimer, "Bar Kokhba", ABD 1:598-601).

l11Dondequiera en el AT la frase 'eres hassebf es una figura descriptiva de latierra de Israel o Judá, y en Dan 8:9 señala de modo especial a Jerusalén y el templo.

Sus acciones sacrílegas

1. Es preciso señalar que los versículos 9-10 indicandefinidamente a Roma en sus conquistas territoriales ensu etapa pagana dirigida por los césares. Indica tambiéncómo actuó la Roma pagana con crueldad no solo contra elMesías al crucificarlo sino también contra Judá y la iglesiacristiana naciente. Su ataque anticristiano 10 resumeEusebio al señalar:

Uno no puede sino admirar a aquellos que sufrierontambién en su propia tierra natal cuando miles dehombres, mujeres y niños, despreciando la vida presentepor amor a la doctrina de nuestro Salvador, se sometierona la muerte en varias formas. Algunos, después de sertorturados, con garfios, en el cepo, con los más cruelesazotes, y otras agonías innumerables ante las cuales unotemblaría con sólo oirlas, eran finalmente condenadosa las llamas. Algunos fueron hundidos y ahogados enel mar, otros ofrecieron voluntariamente sus propiascabezas a los verdugos, otros murieron en medio de sustormentos, otros perecieron por hambre, y otros fueroncrucificados. Algunos, ciertamente, fueron ejecutadoscomo se hacía comúnmente con malhechores; otros, máscruelmente, fueron crucificados con la cabeza hacia abajoy mantenidos con vida hasta que morían por inaniciónen la misma cruz. 112

Jeremías y Ezequiel lo destacan como el lugar superlativo entre las naciones por ser laherencia de Yhwh (ver NBDBG 840). Así en Jer 3: 19 "la herencia más hermosa de lasnaciones" (VLPDB); "el país más bello del mundo" (VDHH). E igualmente en Eze 20:6,"la más hermosa de todas las tierras" (BJ); "El país más hermoso de todos" (DHH), "elmás espléndido de todos los países".

112Eusebius' Ecclesiastical History 8.8.1, trad. C. F. Cruce (Peabody: Hendrickson,1988),287-288.

273

Sin embargo,el "cuerno

pequeño" cambiade actividad

dirigiéndose alámbito celestial-Le., el "cuernopequeño" en su

fase popal- pararealizar acciones

sacrílegas,atacando

al ministeriosacerdotal del

Mesías en suSantuario y

perseguir a sussantos

274

El "cuerno pequeño"en Daniel ochomuestra claramentecómo el pueblo deDios fue perseguidocruelmente alo largo de laactuación del poderromano pagano ypapal

2. En realidad el "ejército" que es pisoteado por el "cuernopequeño" o la "rebelión asoladora", es el pueblo de Dios engeneral, el pueblo hebreo y la iglesia cristiana en particular.Dicho de otro modo, el "ejército" pisoteado son los fieles ycreyentes que sirven a Dios o que pertenecen al pueblo deDios. Son los mismos "santos del Altísimo" del capítulo 7 queson también "quebrantados" del mismo modo por el "cuernopequeño" en el mismo capítulo. Del mismo modo "las estrellas"mencionadas son algunos de los líderes del pueblo de Dios quefueron igualmente muertos por el "cuerno pequeño". Tantoel pueblo del pacto y la iglesia de Cristo fueron cruelmentetratados por Roma a lo largo de su recorrido cruel.

3. En efecto, el pueblo del pacto fue tratado sinpiedad por Roma en el 70 cuando ocurrió la destrucciónde Jerusalén por el emperador Vespasiano y su hijoTito -quien también llegó a ser emperador. Luego, enlos años 132 a 134 bajo el emperador Adriano con sugeneral Severio, se derramó una nueva devastación sobrela nación hebrea y los mercados de esclavos se llenaronnuevamente de judíos vencidos. Entonces, Jerusalénfue reconstruida como una urbe pagana, el judaísmo fueprohibido y el nombre de Judea proscrito siendo cambiadoa Siria Filistea, de donde finalmente derivó la palabraPalestina. Posteriormente, cuando tras largos siglos depaciencia lograron su prosperidad las comunidades judíasesparcidas en Europa y el Medio oriente, de nuevo fueronatacadas sin piedad por las Cruzadas desde 1096 cuando seorganizó en Clermont, Francia la primera de estas guerraspapales.I':' Pero ésta era sólo la primera del vendaval quesoportó estoicamente el pueblo del pacto. Sin embargo, a

113Ciertamente cada cruzada papal se ensañó terriblemente contra el pueblo judío,en especial la primera. Es por demás conocido que en 1096 las tropas ya reunidas aliniciar su recorrido nefasto por la Europa nor-oriental, gran parte de ellas fueron lideradaspor monjes celosos y soldados que en su marcha a Jerusalén asolaron las comunidadesjudías de la cuenca del Rin. "Las falanges asesinas se enardecian al ser instigadas conel estribillo, 'mata un judío, y salva tu alma". Zeb Garber, "Notes from Here & There:Papal Symbology", I'ggeret. [News1etter ofthe National Association ofProfesors of'Hebrew],78 (Fall2006) 2. La historia certifica que los cruzados al mando del mercenario francés

las vicisitudes inmisericordes de los cruzados, los judíostuvieron todavía que soportar el vendaval con que la impíaInquisición se ensañó contra ellos y los cristianos quediscrepaban del dogma papal.

4. En los versículos 10-12 el profeta indica la nuevafase de Roma, a saber la cristiana. Sus acciones se tornanya no meramente políticas sino se mezclan con las religiosas.En adelante ya no son los césares los amos de Roma sinolos papas los que encabezan todas las acciones de Roma.En esta etapa, las legiones de los césares descansan paradar paso a las huestes de la curia del Vaticano.

5. Así, la siguiente acción del cuerno pequeño es descritacomo engrandeciéndose hasta "el ejército del cielo; y partedel ejército y de las estrellas echó por tierra y las pisoteó".Es decir, con el tiempo sus conquistas y logros en el ámbitoterrenal no satisfacieron sus anhelos de grandeza, por tantose proyecta hacia el ámbito celestial pretendiendo reinar ydominar en las esferas celestiales. Entonces, se atribuye desí mismo incluso autoridad celestial, e irrogándose derechosque no le corresponden en absoluto, pretende ser 10 que noes. Así, el ataque de Roma es al pueblo de Dios y al Mesíasen las dos etapas de su existencia y los dos ámbitos de laacción divina, vale decir, en el celestial a su Santuario, yen el terrenal a su pueblo.

Guillaume, masacraron las comunidades judías de Renana, Tréveris, Espira y Wormsy otros lugares. Las hordas cruzadas asesinas arrastraron a hombres, mujeres y niñoshasta los templos católicos para bautizarlos a la fuerza. No obstante, la mayoria de estoshijos de Abraham prefirió morir fiel a la fe judía. La razón para esta actitud insana eraque ellos pensaron que antes de exterminar a los sarracenos que tenían cautivos loslugares sagrados, primero debían eliminar a los descendientes de los que crucificarona Cristo. Las ciudades vecinas del Rhin y del Mosela fueron testigos de los actos debarbarie donde el sacerdote Vo1knar y el conde Emicon mataron a todos los judíos queencontraron a su paso. Michaud refiere que un gran número de los desdichados hebreos,en su desesperación "prefirió suicidarse antes que recibir la muerte de manos de susenemigos. Muchos se encerraron en sus casas y murieron en medio de las llamas queellos mismos habían encendido; algunos amarraron grandes piedras a sus vestidos yse precipitaron con sus haberes al rio Rhin y al Mose1a. Las madres sofocaban a sushijos contra su pecho, diciendo que preferian enviarlos al seno de Abraham, antes queentregarlos al furor de los cristianos. Las mujeres y los ancianos pedían por piedad quelos ayudasen a morir". Ver .Joseph-Francois Michaud, Historia de las Cruzadas (SaoPau1o: Editora de las Américas, 1956), 1: 131-132.

275

A Daniel se le muestraque el ataque hecho

por Roma al pueblode Dios y al Mesíasen

las dos etapas de suexistencia es dirigido y

hecho a los dos ámbitosde la acción divina,

es decir, en el celestiala su Santuario, y en el

terrenal a su pueblo

276

Las persecusionesrealizadas por elpapado certificanlo mostrado aDaniel con relacióna la persecuciónprofetizada que haríael "cuerno pequeño"al pueblo de Dios

6. Frend sintetiza este cambio de ámbito en su ataqueal ámbito celestial del siguiente modo:

Siendo que la "Roma cristiana era la sucesora legítimade la Roma pagana" y considerando con esto que "Cristohabía triunfado, Roma estaba lista para extender sudominio hasta los mismos cielos".'?"

7. Alguien muy conocedor de estos hechos hace unadeclaración muy determinante:

¿Puede alguien dudar que esto sea cierto con el papado?La Inquisición, las persecuciones de los valdenses, lasdevastaciones del Duque de Alba, las hogueras de Smithfi.eld,las torturas de Goa -ciertamente toda la historia debe serapelada para probar que esto es aplicable a este poder.Si cualquier cosa pudiera haber raído "a los santos delAltísimo"- pudiera haberlos cortado de la tierra de modoque la religión evangélica se hubiese extinguido, hubieransido las persecuciones del poder papal. En el año 1208,se proclamó una cruzada por el papa Inocencia III, contralos Valdenses y Albigenses, en la cual pereció un millón depersonas ....Desde el comienzo de la orden de los jesuitasen el año 1540 a 1580, fueron destruidos novecientosmil. Ciento cincuenta mil perecieron por la Inquisición entreinta años. En los Países Bajos 50 000 personas fueronahorcadas, decapitadas, quemadas y enterradas vivas, porlos crímenes de herejía, en el espacio de treinta años, desdeel edicto de Carlos V contra los protestantes, hasta los díasde la paz de Chateau Cambreses de 1559. Dieciocho milsufrieron a manos del verdugo en el espacio de cinco añosy medio durante la administración del Duque de Alba.Ciertamente el más mínimo conocimiento con la historia

114W. H. c. Frend, The Rise ofChri.stianity (Philadelphia: s.e., 1984),707.

del papado convencerá a cualquiera que 10 que aquí dice'hizo guerra a los santos' (v. 21) Y'oprimirá a los santos delAltísimo' (v. 25), es estrictamente aplicable a ese poder, ysu historia 10 confirmará exactamente. 115

8. La mención del Santuario celestial, sin embargo,como lugar atacado por el "cuerno pequeño" con su"prevaricación asoladora'"!" quitando el continuo (tamfd) ypisoteándolo (8: 11) y la purificación del Santuario celestialal final de los 2300 días (8: 14), señala la actuación delMesías en su Santuario en sus dos fases, la general yla purificadora final -de lo contrario no se lo sindicaríacomo siendo atacado ni siendo finalmente purificado talcomo lo mencionan los ángeles en su diálogo. Es decir,aquí aparecen las fases de ese servicio en el Santuariocelestial en su verdadera dimensión cósmica tal como eranrepresentadas en el santuario hebreo como figuras en elservicio diario continuo, y el servicio anual expiatorio depurificación final del santuario levítico.

9. De hecho, no debe olvidarse que las legiones de Titono sólo devastaron Palestina y especialmente Jerusalén,sino también el santuario terrenal y luego los mismosejércitos imperiales del César masacraron repetidas vecesal pueblo del pacto y persiguieron a la naciente iglesia de

115Albert Barnes, Notes, Critical, Iliústratiue, and Practical on the Book 01Daniel,with Introductory Dissertation (New York: Leavit & Allen, 1853), 328.

116La expresión happesa' somem [DY.:l'l.i Y'l.i9i1], "la prevaricación asoladora" expresa,especialmente con somem. una condición de resultado de destrucción y abandono debidoa un juicio o castigo divino por algo execrable pesa' (Tyler F. Williams, "DY.:l'l.i [smm],NlDOTTE4:167-171). Pero, la causa (pesa') de semejante desolación es siempre algohecho con una actitud abiertamente desafiante y desvergonzada a Dios (Alex Luc, "Y'l.in[pesa' ], NIDOTTE 3:706). Incluye una diversidad de ofensas que son especialmenteprovocativas e irritantes, en una actitud que atenta especialmente el pacto. El sentidoy significado está claramente vinculado con acciones contrarias a 10 establecido demodo que causa revuelta, revolución, remoción; pues son acciones contrarias a la ley,totalmente ilegales. Lo que se convierte en algo totalmente incorrecto que es injusticiay pecado o pecaminoso, impío y profano (Eugene CarpenterjMichael A. Grisanti, "Y'l.i9[pesa'] NlDOTTE 3:706), 707-710). Todo esto señala con total realidad las acciones

. ofensivas y pecaminosas, es decir totalmente abominables, realizadas por el "cuernopequeño" contra el Mesías y su Santuario.

277

Las accionesperseguidoras romanas

paganas profetizadascontra el pueblo de

Dioscomenzaron conel ataque al pueblo

judío, la crucifixión deCristo, la destrucción

de Jerusalén, y laspersecuciones a la

iglesia cristiana naciente

278

Cuando el papado seatrevió a asumir el oficiode Cristo como pontíficeentre Diosy los hombresy cabeza de su Iglesia, elpapado se engrandeciócontra Cristo y se tornó"el hombre de pecado"y líder de "la granapostasía" predicha porPablo

modo encarnizado. Y cuando el obispo de Roma asumióel poder del primado, sus ejércitos lo hicieron con mayorempeño. Con tal propósito instituyó para sí su sacerdocioespurio con el propósito de sustentar sus pretensionesechando de este modo por tierra y pisoteando "parte delejército celestial y de las estrellas". Así, por un lado sushuestes guerreras atacaron a los ejércitos nacionales, entanto que sus huestes sacerdotales atacaron a los ejércitoscelestiales pretendiendo dominarlos a su antojo.

10. La frase, "se engrandeció contra el príncipe de losejércitos" señala su oposición al Mesías y a los súbditosde su reino, pero de modo especial contra el "príncipede los ejércitos". ¿Quién es este supremo comandantecelestial? La Escritura es clara al señalar quién comandalos ejércitos celestiales. Al mismo Daniel se le muestra quees "Miguel tu príncipe" (Dan 10:21), quien es también "elMesías príncipe" (Dan 9:25) y "Miguel el gran príncipe queestá por los hijos de tu pueblo" (12: 1). Es decir, no es otroque el mismo Mesías, Jesucristo. ¿Cómo se engrandeció el"cuerno pequeño" contra el mismo Jesucristo? La historianos muestra con total claridad que al pretender asumir eloficio de Cristo como pontífice entre Dios y los hombres,el papado se engrandeció contra Cristo y se tornó en el"hombre de pecado" y líder de "la gran apostasía" predichapor Pablo (2 Tes 2:4).

11. "Por él fue quitado el continuo [o ha-tamfd]" - Lafrase conecta directamente con el Santuario y su servicio. Lapalabra "sacrificio" que aparece en las versiones modernasno existe en el original; es una sugerencia del traductor queconfunde la perspectiva de lo revelado a Daniel. ¿Qué esel continuo [o tamfd]? La frase hebrea "el continuo", estácompuesta por el artículo ha prefijado al adverbio tamidlo cual define y convierte a tamfd en sustantivo.v'" Por lotanto su traducción es "el continuo" sin ninguna relación

117HALOT4:1748-1749; IBHS 156:9.7a, 241:13.5a.

genitíva.U" sino más bien apositiva, dando pie a la preguntaen esta manera, "¿hasta cuándo durará la visión [a saber]la del continuo . . .?,119 o también literalmente, "¿hastacuándo durará la visión, el continuo y la prevaricaciónasoladora . . .?"

12. "El continuo" (tamfd, 1'>r.:m) teniendo en cuentael concepto judío, aunque es también una abreviación delsacrificio continuo -que se realizaba diariamente por la tardey la mañana en el tabernáculo-, no se refiere únicamenteal sacrificio sino que es una referencia a todo el trabajo (oministerio) que se realizaba diariamente en el santuario. 120

Esa totalidad abarcante e involucrada es el ministeriosacerdotal total del Mesías, es la que le es mostrada a Danielen la visión del capítulo 8.

13. Es precisamente en este sentido abarcante ysignificativo que Daniel usa "el continuo [tamfd, 1,>r.:ln]", nosólo en forma peculiar sino reiteradamente, para señalar enesta forma singular el ministerio intercesor salvador total ycontinuo del Mesías (Jesús) que realiza ahora en su Santuarioen favor del pecador. Y lo hace así porque toda esta obrasalvadora la enseñó Dios mismo en el santuario hebreo consímbolos de aplicación continua-con el fuego continuo en elaltar de sacrificios, el ministerio continuo de los sacerdotes,

118Estarealidad sintáctica.es expresada en todas las menciones que Daniel hace deltamido continuo en 8:11,12,13 Y 11:31. Incluso la mención del tamfden el8:l3 no puedeformar una cadena constructa con la palabra hazón (visión) que le precede. La razón paraesta imposibilidad es que la palabra hazónestá en estado absoluto y no en estado constructo.Es decir, el que hazón esté ya definido como sustantivo por el articulo que le está prefijado,es un impedimento para que esta palabra pueda formar una cadena constructa con tamfd.La sintaxis hebrea establece que cuando dos sustantivos van juntos y el primer sustantivotiene el articulo definido, este sustantivo no puede formar una palabra constructa con eltérmino que le sigue. Así, siendo que tanto hazon. como tamfd están definidos de modoexacto, es correcto entender a ambos en una relación sintáctica de "aposición", Christo H.J. van der Merwe, Jacckíe A. Naudé, Jan H. Kroeze, A Biblical Hebrew Reference Grammar- BLH 3 (Sheffield: Sheffield Academic Press, 1999), 194; IBHS 156-157 (§ 9.7a).

119El uso de la aposición es relevante cuando ésta conlleva el interés de clarificar, limitary justificar algo -como lo es también en este caso- ya que equivale en el castellano a algoasí como "a saber", "es decir", "más bien". A. E. Cowley, ed., Gesenius' Hebrew GrammarasEditedandEnlargedbytheLateE. Kautzsch, 15ta. ed. (Oxford: Oxford UniversityPress, 1980),§ 13la; Rudolf Meyer, Gramática del Hebreo Biblico (Terrasa: Líbros CLlE, 1989), § 98.

12°Arnost Zvi Ehrman, "Tamid", EncJu 15:785-786.

279

"El continuo" es latotalidad abarcada enel ministerio sacerdotalde Cristo realizado en

su Santuario en favor dela salvación ofrecida

a los pecadores, todolo cual fue quitado

por el papadoreemplazándolo con

su sacerdocio y suministerio

280

Lo central delataque católico­romano al ministeriosacerdotal de Cristoy su Santuario esla invención delsacrificio de lamisa que pretenderepetir lo irrepetible,desfigurando elsacrificio cruentode Cristo conuno repetitivoy denominadoincruento en virtuda la supuestatransubstanciaciónde la hostia

el pan de proposición (o presencia) continuo, el aceite continuoque fluía en el candelabro para la luz que ardía alumbrandocontinuamente, el incienso continuo, y sobre todo con elsacrificio continuo que era presentado en el santuario, y, queproveía la sangre presentada continuamente-- pues todo esoen el sistema mosaico prefiguraba la obra continua de Jesúsen su Santuario al ministrar e interceder continuamente ahorapor nosotros como Pontífice nuestro. Es este servicio realtotal y actual de salvación realizado en el Santuario celestialel que es quitado por el "cuerno pequeño" y reemplazado porotro espurio de su propia invención.

14. Central a esa invención es el sacrificio de la misaen el cual el sacerdote romano pretende convertir a otroCristo que él mismo sacrifica luego en el altar presentándolopara salvación de los creyentes. El Catecismo no puede sermás claro con respecto a esto:

El sacrificio de Cristo y el sacrificio de la Eucaristía [misa]son un solo sacrificio: 'La víctima es una y la misma: lamisma es ahora ofrecida mediante el oficio de los sacerdotes,quien entonces se ofreció a sí mismo en la cruz; solamentela manera de ofrecer es diferente'. 'En este sacrificio divinoque es celebrado en la misa, el mismo Cristo que se ofrecióa sí mismo en una manera cruenta sobre el altar de la cruzes contenido y es ofrecido de una manera incruenta'. 121

De acuerdo con esto, el sacerdote cree que él cambia lasustancia del pan y el vino en la verdadera sustanciadel cuerpoy la sangre de Cristo. Es decir, "el pan y el vino son traídos alaltar; allí ellos serán ofrecidos por el sacerdote en el nombre deCristo en el Sacrificio Eucarístico en el cual ellos se convertiránen su cuerpo y sangre". 122 Sin embargo, el contraste entre estaenseñanza y la enseñanza bíblica es diametralmente opuestaal compararlo con el sacrificio único e irrepetible de Cristo

l2lCatechism ofthe Catholic Church (Mahwah: Paulist Press, 1994), N" 1367.122Ibíd., N" 1350.

en el Calvario. Los sacrificios del pasado veterotestamentariodemostraron su inutilidad por ser repetitivos, por 10 cualfueron anulados por el del Cordero de Dios precisamente porser estrictamente válido e irrepetible. En realidad, la misa ysu transubstanciación tergiversa totalmente la eficiencia delCalvario y la certidumbre del Santuario.

15. Resulta plenamente claro que al poner la intercesiónhumana en los oficios de su sacerdocio quitándolo de Cristo,estableciendo el confesionario como solución del pecado, yofreciendo en cada misa un sacrificio que afirma sacrificar denuevo a Cristo, el papado no sólo ha eclipsado el ministeriosacerdotal de Cristo en su Santuario sino que 10 ha anulado,erigiendo además un sacerdocio contrario al suyo. Los millonesde creyentes que dispone, lejos de ~er llevados o dirigidosdirectamente a Cristo van contrariamente al sacerdote, quien asu vez los dirige a los santos o a Maria en un camino diferente alque Jesús dijo, "venid a mí" (Mat 11 :28) o "nadie viene al Padresino por mí" (Juan 14:6). Todas esas acciones sustitutoriassacerdotales papales hechas aquí en la tierra contrarias a lasque Cristo realiza en su Santuario son las que han "echadopor tierra el lugar de su santuario" y contaminado.

16. La mención de la "rebelión" o "el pecado" en lapregunta del ángel debe entenderse de manera directa en laforma cómo atenta el pecado contra el Santuario y todo 10que en él se encuentra (Le., la ley, el pacto eterno, etc). Esta"rebelión asoladora" o "pecado asolador", de la preguntadel ángel, señala al ente que constituye "al ejército" o "alSantuario" en un lugar u objeto de pisoteo.

17. Así, la referencia específica a los términos "la rebeliónasoladora", que ataca a "el ejército" y el "santuario", tiene en Da­nie18 sólo una respuesta, es el agente destructor del Santuarioy el agente perseguidor del pueblo de Dios, y éste es uno sólo,el "cuerno pequeño", y quien éste representa. De este contextose puede deducir que la "rebelión asoladora" es 10 mismo queel agente destructor del Santuario y del pueblo de Dios; estoes, "el cuerno pequeño", que en las profecías de Daniel es "elcuerno pequeño", y de hecho en la historia es el papado.

281

Todas las accionescatólicas contrarias

a la doctrina deCristo y su ministerio

sacerdotal desalvación, realizadas

figurativamente porel "cuerno pequeño"

son mostradas aDaniel como un

ataque al Mesías, suSantuario y su verdad

282

La manera cómoactuó el papadoadulterandola salvación yvendiéndola conindulgencias ypenitencias asícomo persiguiendoal pueblo de Dioses lo que constituyela "abominacióndesoladora" quecontaminó elSantuario celestial,tal como lo señalanlos ángeles a Daniel

18. Sus sacerdotes con su "santo sacrificio" espurioinvalidaron el sacrificio único del Calvario, y, con atrevimientoincreíble anularon en el confesionario el perdón dado sóloen "el trono de la gracia", y con su doctrina de "comunióncon todos los santos" impiden el libre acceso al Salvadordel Calvario en su Santuario.

19. Igualmente, al nombrarse su pontífice máximo"vicario del Hijo de Dios", consuma su atrevimiento blasfemoincluso contra el Mesías atacándolo en forma explícita ydirecta, anulando su continua intercesión en su Santuarioy trayendo por los suelos el lugar de su ministerio. Así elmismo Mesías es atacado en forma atrevida y directa, y suSantuario es anulado, menospreciado o pisoteado. No hayaspecto salvífico alguno de Jesucristo que no haya sidoalterado o anulado en su afán de autoengrandecimiento.

20. Por doquiera y en manera por demás notoria estádocumentada su perversa conducta desacralizadora con lacual atacó al ámbito de Dios, sustituyendo la "continua"intercesión mesiánica y echando por tierra la verdad,haciendo todo cuanto quiso con prosperidad durante ellargo tiempo estipulado por la misma profecía.

21. La manera cómo la iglesia católica romana havendidola salvación poniéndola literalmente en remate llevando a millo­nes a la perdición es otra manera escandalosa cómo el papadoconsumó la "abominación desoladora". Y aquí la abomina­ción mostrada a Daniel alcanza su espanto mayor pues estamanera de "vender" la eternidad ha sido fuente ingente para laacumulación de su riqueza, contradiciendo flagrantemente laoferta evangélica de "el que quiere tome del agua de vida gra­tuitamente" (Apo 22: 17) y según la orden dada por Jesucristoa sus apóstoles, incluyendo a Pedro, "gratuitamente recibisteis,dadlo gratuitamente" (Mat 10:8). La adulteración de todas lasformas y verdades tocantes a la salvación provista por Diosmediante el sacrificiovicario-expiatorio-redentor de Jesucristoes considerada por Dios por demás abominable.

22. Todo esto constituye la "abominación desoladora"que contaminó el Santuario celestial. Así lo expresan,entienden e interpretan los mismos ángeles al señalar y

comentar todas las acciones impías y crueles del "cuernopequeño". Y ellos mismos expresan su preocupación por lasacciones pero al mismo tiempo señalan el momento cuándocambiaría esta situación con la "purificación" del Santuariocontaminado y atacado de ese modo impío (Dan 8: 13).

Su maldad próspera hechaa su libre antojo

1. El asombro de Daniel es inmenso al contemplar lamaldad ejercida por el cuerno pequeño contra el pueblo deDios. La expresión "e hizo cuanto quiso y prosperó"va preñadade un asombro inquisitivo tácito ¿por qué se le permite esto?¿Por qué los santos del Altísimo deben ser atropellados deese modo? ¡Y todo esto en el nombre de Diosl

2. La respuesta a este enigma emana en lo mostradoa Daniel y en lo inquirido por el mismo diálogo angelical,pues allí el Santuario es mencionado como la clave paradebelar este misterio. Dan 8: 11 muestra de modo explícitoque el ataque es contra "el príncipe de los ejércitos" -quienes el Mesías- contra su ministerio, contra su Santuario,y contra su verdad, pues en conjunto son pisoteados. Es ély su ministerio el objetivo principal del ataque.

3. Siglos antes, el salmista experimentó una desazóntremenda al considerar, desde su simple óptica, elsufrimiento de los píos mientras la maldad campeaba asu libre antojo con la: jactancia de los malhechores y laprosperidad de los impíos. Sin embargo, el salmista cambiatotalmente de perspectiva al "entrar en el santuario de Diosy comprender el fin de éstos" (Sal 73:2-9, 16-18).

4. A Daniel se le muestra que en la gran controversia,tal como en el caso de Job, el Santuario y el ejército [delos santos] son entregados a la maligna prevaricaciónasoladora del enemigo por un tiempo determinado.Junto con eso, se le da la seguridad de que ellos saldránvictoriosos porque en el Santuario serían vindicadoscuando éste fuera purificado. La realidad de esto le esrevelado en un diálogo angelical.

283

Toda esta conductaanticristiana se

desarrollaría porun extenso período

profético sólo porqueel Santuario y el pueblosanto serían entregados

en manos del "cuernopequeño" por

determinación divinadentro del marco de la

gran controversia

284

Daniel escuchó enun diálogo angelicalque el ataque libre alministerio sacerdotal"continuo" de Cristoen su Santuarioduraría 2300 años

El diálogo angelical celestial y el tiempo del ataquecontra el Santuario celestial

Entonces oí a un santo que hablaba; y otro de los santospreguntó a aquel que hablaba: ¿Hasta cuándo durarála visión del continuo, y la prevaricación asoladoraentregando el santuario y el ejército para ser pisoteados?y él le dijo: Hasta dos mil trescientas tardes y mañanas;luego el santuario será purificado (Dan 8:13-14).

1. Sus actividades [las del "cuerno pequeño"] deencono y odio contra el Mesías y los suyos son tal que esdenominada como "prevaricación asoladora" porque estándirigidas directamente contra el Santuario celestial y suministerio en él. Sus acciones son consideradas comoprevaricaciones extremas, destructoras, y"pisoteadoras".

2. El detalle de este vínculo con lo celestial es dado porlos ángeles que dialogan en la escena que le es mostradaa Daniel, y son ellos los que proporcionan los detallesde la importancia y gravedad de lo revelado con relaciónal Santuario celestial. Se le muestra que esto lo realizael "cuerno pequeño" al quitar la intercesión de Cristoanulando la eficacia del sacrificio de Cristo en el Calvarioy la suficiencia de él en su Santuario.

3. Sin embargo, un detalle revelado en el diálogo resaltasobre todo. Es el límite del tiempo hasta el cual el "cuernopequeño" ataca de modo especial al Santuario celestial, oinvalidaría libremente la verdad de la intercesión salvadorade Cristo en su santuario celestial. El ángel dice, "hastados mil trescientas tardes y mañanas y el Santuario serápurificado" (8: 14).

4. La expresión "tardes y mañanas" ['ereb bóqer] usadapor Daniel es una manera de expresar simbólicamenteel equivalente de un día completo para los propósitosinterpretativos en la profecía. A Daniel se le muestranrealidades eternas bajo símbolos adecuados y a él aquí sele señala un período que no es literal sino simbólico, de

modo que las cosas mostradas pudieran ser enmarcadasdentro del tiempo correcto que alcanza hasta el tiempodel fin.

5. Por otro lado, Daniel es un conocedor muy entendidodel Pentateuco y aquí recurre a la manera inicial de lasEscrituras para sindicar la totalidad de un día involucradoen la profecía. Tal como en la prueba del apetito establecióla dieta original para su solución, aquí evoca la plenituddel día completo para precisar lo mostrado. El relato de lacreación estrena la expresión fue la "tarde y la mañana" undía. Pero, Daniel utiliza esta expresión dándole la aplicaciónsimbólica profética de "día por año", de modo que a Danielse le presenta un período de 2300 años como plazo parala reivindicación del santuario celestial cuando éste seapurificado por el Mesías en su ministerio sacerdotal.

6. Este versículo 14 es en realidad la bisagra reveladoraque hace girar la visión del escenario terrenal hacia el celestialmostrando que las realidades del Santuario celestial sonvitales para la salvación y que ellas están conectadas enforma directa con los acontecimientos finales. Igualmente,pone en relieve las acciones perversas y blasfemas del "cuernopequeño" contra Dios y sus santos mostrando el trasfondohistórico correcto, a saber más allá del reino griego. Perosobre todo muestran cuan graves son ellas contra la salvaciónprovista por Dios en su Santuario en el ámbito cósmico.

7. El término "santuario" iqodei, \0ijJ), de la preguntadel ángel -por el contexto celestial donde se desarrollael diálogo y lo mostrado a Daniel- es el recinto donde el"Príncipe de los príncipes" o el "Príncipe del ejército" actúay ministra; esto es, el Santuario celestial. Esta conclusiónes inevitable ya que emana de la explicación que apareceen la visión. Allí se señala claramente que el "cuernopequeño" creció "hasta el ejército del cielo" y se engrandecióaun hasta el Príncipe del ejército y le quitó el "continuo"y trajo por tierra su Santuario. Este Santuario, que esderribado y pisoteado, de ninguna manera puede referirseal santuario de Jerusalén, sino al Santuario celestial. Éste

285

En realidad en Dan8:14 se muestra el

cambio de faseromana pagana a

romana papal puesallí se muestra que

lo mostrado a Danieltiene que ver con elataque de la Roma

papal a las realidadescelestiales centradas

en el ministeriosacerdotal de Cristo en

su santuario

286

A Daniel se le muestraque el Mesíasdebíainiciar la tareapurificadora de suSantuario al final delos 2300 años

es el Santuario donde el Príncipe de los príncipes mora yministra como Sumo sacerdote nuestro a favor de los sereshumanos.

8. La frase "el santuario será purificado" (nisddaqqodes, \V1p P1'~:[)) debe entenderse como tal, es decir, siendoel Santuario purificado. El verbo sadaq [P1~] significa enQal "ser justo" y en Nifal "ser purificado"123 y también"ser justificado".124 Y para esto, el veredicto de la primeratraducción griega de las Escrituras conocida como laSeptuaginta es determinante, pues la erudición judía altraducir a Daniel empleó "purificar"125 entendiendo que eseera el lenguaje implicado correctamente. Posteriormente,la misma erudición judía volvió a certificar la correcciónde este uso en la versión de los Tres. 126 Luego, cuandoapareció la versión latina de la Vulgata127 que universalizólas Escrituras, ésta usó igualmente "purificar" como traduccióncorrecta de nisddaq, y este entendimiento genuino fue recogidopor el gran Casiodoro de Reina cuando tradujo al castellano sucélebre "Biblia del oso" en 1569.128

123La forma jJ1~ del verbo jJ1~ aparece únicamente en Daniel 8:14124David J. Reimer, "jJ1~", NIDOTTE 3:744.125La erudición judia que tradujo la LXX usó Ku'tupncrge1:Ut (fut. paso subj. 3ps de

Ku9upn~etv) para nisddaq [jJ~)l entendiendo claramente que Daniel estaba usando ellenguaje pentateucano referido a los servicios del santuario.

126Notablemente, las versiones de Aquila de Aquiba (siglo 11), Teodoción de Éfeso(siglo 11) y Simaco (siglo III) -conocidas colectivamente como de los Tres- tradujeronni$ddaq como "purificado", mostrando igualmente el mismo entendimiento que tuvieronlos eruditos de la LXX. La versión de Teodoción llegó a ser reconocida como más correcta ala luz del original hebreo, al punto que su versión de Daniel llegó a reemplazar a la antiguaLXX en los códices cristianos. Sin embargo, la LXX continuó siendo reconocida como elAT de la iglesia primitiva y la patristica hasta la llegada de la Vulgata. Ver Gonzalo Báez­Camargo, Breve historia del canon bíblico (México: Ediciones CUPSA, 1992), 60-6l.

127La Vulgata fue obra de Jerónimo quien dedicó más de tres décadas (350-420)a su tarea traductora, la cual la hizo con meticulosa paciencia. Jerónimo respaldó larealidad de nisddaq traduciéndolo como "purificado", purificare. Aunque al comienzoesta versión no fue bien acogida, sin embargo, con el tiempo ella se impuso y llegó aser la versión oficial de la iglesia por siglos, hasta que aparecieron las demás versionesmodernas en los diversos idiomas europeos.

128Asi lo hacen igualmente las versiones castellanas VSM, VJS, VTA, VNC, VJ,VSA, DHH, y la portuguesa VJFA. Algunas traducciones modernas traducen nisddaqconsiderando los otros significados de sadaq corno "vindicar", "restaurar". Asi la LPDB

9. En forma puntual, la traducción "purificado" seajusta al concepto intrínseco de sadaq que expresa la acciónde "quitar de una cosa 10 que le es extraño, dejándola enel ser y perfección que debe tener según su calidad" ocomo establecía la legislación antigua, la ejecución de "lasceremonias prescritas por ella para dejar libres de ciertasimpurezas a personas o cosas"; e incluso directamente enel cumplimiento o supresión de "la condición de que underecho dependía o que 10 modificaba". 129

10. Así en Dan 8: 14 se trata también de un lenguajesimilar al pentateucano el cual se vincula directamentecon los servicios del santuario hebreo en su papel de figurade las cosas celestiales que se le está mostrando a Daniel.Éste, como es evidente, se refiere no sólo al santuario en sí,sino que señala al servicio realizado en él, tanto el serviciocontinuo, el tamfd (i'>Y.)ll) y sobre todo el anual, el cual es el dela expiación, el yóm kippur tvx: O)'». Este reconocimiento esvital para el entendimiento de la profecía de Daniel 8 porquedemuestra que a Daniel se le está mostrando de maneraexplícita cosas relacionadas con el ministerio sacerdotaldel Mesías en el Santuario celestial, el cual es atacado conmalevolencia anticristiana por el "cuerno pequeño".

11. De hecho, todo esto se explica y centra en el serviciode purificación que se realizaba en el santuario terrenal,ya que éste era la figura del celestial y también con el cualDaniel estaba familiarizado. Así, dentro de este contextoresulta 10 más natural preguntar ¿Qué era el servicio depurificación del santuario hebreo? ¿Cuándo se hacía esta

usa "reivindicado", la RSV usa "restaurado"; la NIV pone "reconsagrado". Un examendetenido a estas otras posibilidades muestra que ellas lejos de alterar el significado básicode sadaq más bien amplían las posibilidades valederas en tomo a 10 revelado a Danielcon respecto al tema del santuario, y que están igualmente vinculados con el servicioanual de expiación que se efectuaba en el santuario en representación de la expiacióncósmica realizada en la actualidad por Cristo en su santuario. Otras en cambio -comola NIV- no hacen más que interpretar en ellas la perspectiva antiocana distorsionandoel mensaje revelado a Daniel con respecto al Santuario.

129Diccionario de la lengua española, ed., 1984, s.v, "Purificar".

287

Con esto se leindicaba a Daniel queel ministerio sacerdotal

de Cristo en su fasetamld atacado por

el "cuerno pequeño"acabaría al terminar

los 2300 años y a partirde allí, Cristo iniciaba

la fase expiatoriacósmica en su

Santuario celestial

288

Toda esta realidad delministerio sacerdotalde Cristo en susantuario celestial eraprefigurada cada añoen el servicio diariocontinuo del lugarsanto y en el anualrealizado en el lugarsantísimo del santuarioterrenal hebreo

purificación? ¿Cómo se lo hacía? ¿Quién lo hacía?, ¿Por quélo hacía?, ¿Para qué lo hacía? Cada una de estas preguntastiene su respuesta sencilla y directa en el servicio típico delsantuario hebreo, aunque su significado es inmensamenteprofundo por su contenido teológico amplio conforme loestablece la epístola a los Hebreos.

12. Así pues, ¿qué era la purificación del santuario? ElPentateuco señala que ésta era la manera cómo "el santuariohebreo" era purificado "de las impurezas de los hijos deIsrael así como de las rebeldías en todos sus pecados" (Lev16:16). Esto de hecho muestra, que la purificación delsantuario israelita era una purificación del pecado tratadoen él, de modo que el pueblo quedaba reconciliado con Dios.Era el modo de mostrar al pueblo hebreo cuán nefando erael pecado y cómo Dios lo erradicará del todo de su puebloy de su santuario.

13. Luego, ¿cuándo se hacía la purificación delsantuario? La purificación del santuario hebreo era hechacada año en ocasión de la fiesta de la expiación el décimodía del mes séptimo (Lev 26:27), que en nuestro calendariocae alrededor de la segunda quincena del mes de octubre,generalmente entre el 22-24. Esta fiesta era consideradaa su vez como un día de juicio y se realizaba en mediode una expectativa general en todo Israel (Lev 26:27b­28). La Escritura es muy explícita cuando establece, "yhará expiación [purificación] por el santuario santo, yel tabernáculo de reunión; también hará expiación porel altar, por los sacerdotes y por todo el pueblo de lacongregación . . . una vez por año por todos los pecadosde Israel" (16:33-34). Así, "en este día se hará expiaciónpor vosotros, y seréis limpios de todos vuestros pecadosdelante de Jehová" (16:30).

14. ¿Cómo se realizaba? En Levítico 16 se estipula cadadetalle de este ceremonial impresionante que era realizadosólo anualmente y todo el capítulo muestra cómo se hacía enesa ocasión la purificación del santuario. Además de otrasceremonias y holocaustos, la parte central del ceremonial

era cuando "de la congregación de los hijos de Israel setomaban dos machos cabríos para expiación, y un carneropara holocausto" (16:5) y en el momento determinado eranpresentados ante el Señor a la entrada del santuario los dos"machos cabríos, para que el sumo sacerdote echara suertes"sobre ambos animales, "una suerte por Jehová y otra porAzazel" (16:8). El macho cabrío que salía para Jehová eraofrecido en expiación, en tanto que el otro era dejado vivo parael final de la ceremonia. El clímax de todo venía cuando elmacho cabrío de Jehová era degollado y el pontífice tomabala sangre de éste y la llevaba al lugar santísimo "dentro delvelo" para rociarla con el dedo "sobre el propiciatorio [delarca] y delante del propiciatorio" para hacer la purificacióndebida (16: 14). Luego hacía lo mismo en cada mueble dellugar santo y finalmente terminaba en el altar del atrio elcual era también limpiado y santificado de ese modo con lasangre (16:18-19). Lo notable de esta ceremonia reside enla declaración "así se purificará el santuario, a causa de lasimpurezas de los hijos de Israel, de sus rebeliones y de suspecados; de la misma manera hará también al tabernáculode reunión [santuario)" (16: 16). Terminada la ceremonia depurificación [expiación] del santuario, el lugar santo y el altar,el mismo sumo sacerdote hacía traer al macho cabrío vivoy ponía las manos sobre la cabeza del animal para confesar"sobre él todas las iniquidades de los hijos de Israel, todas susrebeliones y todos sus pecados, poniéndolos [transfiriéndolos]así sobre la cabeza del macho cabrío" que luego era llevadolejos del campamento para morir en la soledad desértica(16:20-22). Esta transferencia sobre Azazel, evidentementeno era de ningún modo redentora -pues el animal por Azazelno moría como sacrificio- pero sí representaba la maneracómo la plena culpabilidad del pecado recaerá finalmentesobre el causante del pecado el día en que el pecado y lamaldad sean erradicados del universo para siempre a fin deque no quede de él "ni raíz ni rama" (Mal 4: 1).

15. Recientemente, Rudman refiriéndose a esta realidadmacrocósmica de la redención representada en el santuario

289

De maneraespecial, el

ritual celebradoen el "día de la

expiación" cuandose purificaba

el santuariohebreo es el que

prefiguraba la obrade purificación delSantuario celestial

que el Mesías(Cristo) inició al final

de los 2300 años

290

Daniel muestrala dimensiónmacrocósmicade la redenciónrealizada en elSantuario celestialcentrada en el Mesíasy su ministerio desalvación lo cual esentendido segúnla representaciónmicrocósmica que sehacía de todo eso enel santuario mosaico

hebreo en el ritual de la expiación de Levítico 16-en el cualinterviene Azazel para la purificación del Santuario- señalaque, el ritual expiatorio que limpia a Israel (concebido elmismo como un microcosmos del universo) del pecado(entendido como el caos), 10 remueve no simplemente fueradel campamento, sino fuera de la creación dentro del áreacaótica del desierto. Es decir, este acto purificatorio remueveel caos de la contaminación de Israel, poniendo el caos ensu lugar propio, y 10 nuliñca."?

16. En tal sentido, a Daniel se le muestra la dimensiónmacrocósmica de la redención realizada en el Santuariocelestial y centrada en el Mesías, la cual él la entiende segúnla representación microcósmica de ella en el santuariolevítico. La certidumbre de esto está en la forma cómodescribe el ministerio sacerdotal del Mesías al ministrar eltamid (continuo) en el Santuario celestial y la purificaciónde éste, al final de los 2300 años. Esta purificación al igualque su sacrificio la realiza una sola vez para siempre, al finalde la cual su Santuario y el universo entero quedará libredel pecado, al ser puesto éste en su lugar y purificado parasiempre.

17. La importancia de la purificación del santuariohebreo reside en el hecho de que ésta es también parteesencial de "10 que es figura y sombra de las cosas celestiales"(Heb 8:5), ya que Moisés no inventó ni el santuario ni menossu ritual sino que a él se le ordenó bosquejar todo según10 que se le mostró pues se le advirtió de manera enfáticay repetida, "haz todo conforme a 10 que se te mostró en elmonte" (Exo 25:40). Pese a todo 10 que puedan opinar contrala Escritura quienes se oponen a ella y sobre este particular,no se debe olvidar que la necesidad que tenía el santuarioterrenal de ser purificado así, señalaba a la necesidad de queel Santuario celestial fuese igualmente purificado aunque

130Ver Dominic Rudman, "A Note on the Azazel-goat Titual", ZAW 116 (2004)396-401.

por supuesto con un sacrificio infinita e incomparablementemejor que todos los presentados en el terrenal (Heb 9:24).Además, la necesidad de una purificación del Santuariocelestial emana del origen del pecado precisamente en elámbito celestial y es allí precisamente donde el pecado estratado en los menesteres de redención y su eliminacióntotal. De otro modo, a Daniel no se le hubiera mostradola purificación del santuario celestial como algo esencialy necesario la cual él la entendió de acuerdo con losparámetros pentateucanos y 10 mostrado en la visión. Esdecir, a Daniel se le mostró las dimensiones cósmicas delyom kippur (expiación) cósmico que es realizado ahora ensu única ocasión de una vez y para siempre en el lugarsantísimo del Santuario celestial.

18. La respuesta a la pregunta quién hacía lapurificación del santuario, es también vital. La Escrituraen esto es también explícita, pues dice, "hará la expiación[purificación] el sacerdote que fuere ungido y consagradopara ser sacerdote en lugar de su padre; y se vestirálas vestiduras de lino, las vestiduras sagradas" (Lev16:32). Era pues el sumo sacerdote. A 10 largo del añolos sacerdotes comunes ministraban diariamente en ellugar santo. El servicio continuo (tamfd) debía efectuarseininterrumpidamente como parte de la enseñanza de lasalvación centrada en Cristo. Los raudales de salvacióndebían fluir continuamente en la misma proporción quelos pecadores acudían al santuario en busca de perdónconfesando sus pecados al cordero redentor. En cambio elservicio de purificación estaba plenamente a cargo del Sumosacerdote, ésa era su tarea por excelencia; y 10realizaba enel día de la expiación. Y cada vez que 10 hacía, señalabaal momento final cuando el Mesías como Pontífice celestialrealizaría la expiación cósmica. A Daniel se le mostró esemomento culminante cuando el Mesías purificaría suSantuario celestial.

19. ¿Por qué se hacía la purificación? Porque habíacontaminación con la "afluencia" del pecado al recinto

291

El servicio quepurificaba el

Santuario estabatotalmente a cargo

del sumo sacerdote,ésa era su tarea

por excelencia yla hacía en el día

de la expiación,y cada vez que lahacía, apuntaba

hacia la purificaciónfinal que el

Mesíasharía desu Santuario como

Pontífice celestial alrealizar la expiación

cósmica

292

Cuando Danieldescribe lo que sele revela acercade la obra delMesíasen suSantuario, lo haceusando no solo laterminología propiadel ceremonialdel santuarioterrenal sinocon la dinámicaconocida entreambos santuariosal realizarse losservicios cúlticosde él

sagrado a 10 largo de todo el año. Porque había necesidadde limpieza en el ámbito de pureza y sobre todo porque enel santuario se representaba la manera cómo Dios eliminarápara siempre del universo el pecado y a los pecadores.Porque la purificación del santuario mostraba la solucióndefinitiva y final tras la cual "los cielos nuevos y la tierranueva" transcurrirán sin la presencia del pecado. Porqueese servicio era representativo del juicio vindicativo de Diosy sus santos que se haría en el celestial.

20. ¿Para qué se hacía esa purificación? Para enseñaral pueblo la dinámica del trato que Dios ha dado, day daráal pecado y de este modo mostrar a los siglos venideros quiénes el que justifica y quién el justificado. Para demostrar aluniverso entero que el pecado no tiene razón de ser ni menosde existir. Para que las acciones de Dios al tratar el pecadosean plenamente comprendidas, demostradas y justificadasen los mismos ámbitos donde se originó y donde se estárealizando la obra de su erradicación definitiva mediante elministerio de Jesucristo nuestro Pontífice celestial eterno.

21. Así pues, el verbo sadaq [jJ1~1 en su forma Nifalseñala una de las actividades que Jehová realiza en suSantuario de manera especial en favor de sus santos y enbeneficio de su Santuario. Daniel está no sólo familiarizadocon la parte ceremonial del santuario sino con la dinámicaconocida entre ambos santuarios al realizarse los servicioscúlticos propios de él. Notablemente, es Salomón el queaclara más algunas de las realidades vinculadas al verbosadaq que en Daniel se tornan visibles y tan cruciales parael entendimiento de 10 mostrado a él en torno al juicio enel santuario celestial.

22. Esta concepción de Salomón sobre las actividadesde Dios en su Santuario celestial en favor de su pueblo ylos demás pueblos es expuesta en su oración de dedicacióndel santuario erigido por él (1 Rey 8: 12-53). En 1 Rey8:1-11 muestra que este segundo santuario hebreo fueacepto al igual que el anterior erigido por Moisés en eldesierto, pues la presencia de Jehová llenó el santuario

de modo que los sacerdotes no pudieron oficiar en esosinstantes, tal como sucedió en el santuario estrenado en elSinaí (Éxo 40:34-38). Luego de esta aceptación evidente,Salomón se dirige a Dios en una oración extensa en lacual manifiesta su convicción en la dinámica salvadoraestablecida por Dios en su Santuario celestial vinculadocon el terrenal.

23. Aunque primeramente Salomón es conscientede la insignificancia del santuario que él edificó frente alas realidades eternas del celestial, sin embargo, a pesarde eso él sabía que estaba hablando de realidades muyespecíficas y ciertas; pues dice, "con todo tú atenderás ala oración de tu siervo ... en este lugar" (1 Rey 8:28-29).Sin embargo, luego menciona las cosas que Dios hace ensu Santuario, pues dice, "cuando oren en este lugar detu morada, también tú 10 oirás (sama', Yy')'V), en el lugarde tu morada en los cielos" (v. 30b); así pues Dios en suSantuario oye las oraciones de quienes le suplican y lasconfesiones de quienes buscan de él su favor. Luego añade,"escucha (sama', Yy')'V) Yperdona isaloh, h~tJ)" (v. 30c), esdecir, Dios en su Santuario no sólo escucha a los quele imploran sino sobre todo perdona a quienes suplicande él su perdón, y esta acción es tan enfatizada como laacción de escuchar, pues recalca que en su SantuarioDios perdonará "el pecado de su pueblo Israel" (v. 34) y"el pecado de tus siervos" (v. 36), "si pecaren contra ti(v. 46) ... si se convirtieren, y oraren a ti en la tierra delos que los cautivaron (v. 47) y si se convirtieren ati de todo su corazón (v. 48) tú oirás en los cielos, ellugar de tu morada y perdonarás a tu pueblo" (v. 49-50).Notablemente, Salomón afirma también que Dios en suSantuario actúa juzgando [safat, \J~'V] (v. 41,45,49), yasea condenando al impío o justificando al justo (v. 32).

24. Esta actividad judicativa de Dios en su Santuariodemuestra que a Daniel no se le muestra algo desconocidopara él sino 10que en el concepto bíblico profético estableceque el recinto judicial divino es el Santuario celestial, tal

293

La representaciónreal del Santuario

celestial en el terrenalen una dinámica

real de presentacióny aceptación de lo

hecho en la tierracomo válido arriba enel celestial, lo expresóSalomón al inaugurar

el templo queconstruyó a Jehová

Debe tenerse encuento que Gabrielpresenta al Mesías

llamándolo sor que esuna referencia directaa su calidad suprema

de Sumo Pontíficecelestial

294

la profecía de los2300 días debeser consideradaen suverdaderoparámetrocronológicoprofético. a saber"día por año".pues este principiointerpretativo nosseñala cómoDiosexpresaen las profecíasmacro-realidadescelestiales extensasen forma simbólicareducida

como ya se le mostró en el capítulo 7 y ahora se le amplíaen el capítulo 8.

25. Además, el Mesías es denominado explícitamenteéar-h.assaba' [N.:l~j,-"\1)], "príncipe de los ejércitos"celestiales y s ar-éorim, [0,,,\1)-.,\1)], "príncipe de lospríncipes". Esto revela el rango celestial de él no sólo antelas huestes celestiales sino en su oficio sacerdotal en suSantuario celestial. Daniel lo reconoce como el líder de lashuestes celestiales -que en el AT no es otro que "Jehováde los ejércitos" [Jehová$ebaót, rms il1il']- en tanto queGabriel recalca' su función en el ámbito del Santuario,llamándolo "príncipe de los príncipes", o más bien sarque es una referencia directa a su calidad suprema deSumo pontífice celestial.

Los 2300 días en su verdadera extensión y dimensiónescatológica

1. Por años los contrarios a la interpretaciónhistórico-profética se han esforzado en tratar de invalidarel significado correcto del período involucrado para lapurificación del Santuario celestial mostrado a Daniel.Ellos han escarnecido la interpretación que considera a losperíodos proféticos explícitos de revelaciones encapsuladasque resumen una macro-concepción que detalla de esemodo acontecimientos y tiempo. Esta manera condensadade revelar los mega-sucesos a menudo daba al profeta lapeculiaridad de presentar los asuntos revelados con cifrasque en su cumplimiento eran extensiones de tiempo queiban mucho más allá de sus días pues ellos entendían queestos lapsos proféticos eran revelados según el parámetrocronométrico profético establecido por Dios en su Escrituray conocido como el principio de "día por año".

2. Un escrutinio paciente del asunto muestra en primerlugar que los mismos profetas y el pueblo contemporáneo aellos, jamás consideraron la medida de "día por año" parael entendimiento y el cumplimiento correcto de los períodos

proféticos explícitos revelados como algo extravagante oequívoco. Mas bien, como conocedores de este parámetroprofético miraban con ansiedad hacia el tiempo delcumplimiento, y llegado el momento ellos cotejaban condiligencia 10 revelado para deleitarse en la certeza de 10señalado anticipadamente (1 Ped 1: 10-11).

3. El principio exegético de "día por año" ha sidoigualmente señalado y entendido en los siglos pasados porquienes consideraron con la seriedad debida el estudio delas profecías y mostraron que esta interpretación fijabade manera correcta 10 establecido en las Escrituras. Estamanera condensada de fijar el tiempo profético en 10revelado es igualmente mostrado en otros asuntos queson puestos en forma muy reducida en las profecías paraexpresar macro-realidades. Una explícita revelación dadade esa manera es 10 que Moisés tuvo que realizar con eltabernáculo del desierto y su servicio como representaciónde las macro-dimensiones cósmicas del Santuario celestial,tanto en tamaño y contenido.

4. A Moisés se le dijo de manera repetida, "mira,ten cuidado de hacer todo de acuerdo con 10 que se te hamostrado" (Éxo 25:8-9, 40; 26:30; Hech 7:44; Heb 8:5) ya queél no podía añadir ni quitar o modificar nada de 10 que se lemostró al plasmarlo en el santuario hebreo como maquetadel Santuario celestial. Cualquier alteración de 10 indicadoequivaldría a una tergiversación del significado teológico dela redención verdadera realizada en los ámbitos celestiales.Así, altar, edificio, ceremonias, ofrendas, sacrificios, ritualy sacerdocio en esta miniatura representaba la macro­realidad-infinita del Santuario celestial y todo 10 que allí serealiza con su propio ministerio centrado en el Mesías (Heb8:1-5; 9:8-12; 10:1-12). Al incurrir en el ámbito profético, senota que el Señor hacía 10 mismo con sus profetas al darlesfiguras mínimas para representaciones mayúsculas, comopor ejemplo, animales para naciones, o reyes para reinos, omar para la totalidad de las naciones. E igualmente, cifrasde días para períodos de años. Y todo este simbolismo está

295

la Biblia nos muestraque tal como Dios

mostró a Moisés y losprofetas la macro­

realidad-infinitade las cosas de

su Santuario en laforma reducida del

santuario terrenal,así también revelaba

expresiones detiempo abarcantesde años reducidas

a días, de modoque sólo pueden

entenderse bajo elprincipio de "día por

año"

296

las profecías consus respectivostiempos funcionande manera parecidaa un teleobjetivo. Alser visto por un ladonos acerca lo lejanoy al verlo de otromodo nos reducelas realidades aexpresiones mínimassin distorsionar surealidad

presentado y explicado sin argucias complicadas en la mismaEscritura, de modo que el que 10 leyera pudiera entenderla.

5. Los intérpretes protestantes del siglo XIX teníanmuy en cuenta esta realidad al considerar el tiempo ido enla revelación dada en las profecías, pues ellos especificaroncon claridad su entendimiento con el elemento cronológicoexpresado -como ellos decían- simbólicamente "enminiatura't.F" Durante el siglo XX sólo unos pocos entendíano aceptaban el valor de este principio exegético que esla clave para la interpretación correcta de las profecíasescatológicas y en el siglo XXI el principio aún sigue siendomanifiesto para validar el significado real de 10revelado porDios de ese modo peculiar.

6. Una manera de entender en parte la manera cómofunciona este principio es teniendo en cuenta 10 quesucede con un teleobjetivo. Al mirar a través de una lenteteleobjetivo descubrimos que gracias a él podemos ver lascosas en una dimensión aumentada de las cosas distantesy hasta parece acercarnos el paisaje enfocado para lavisión, y si esta lente tiene el dispositivo "zoom", puedeincluso darnos el deleite de dosificar el acercamiento de 10mostrado a nuestro antojo. Sin embargo, al mirar el mismocuadro desde el extremo contrario descubrimos que lejosde aumentar la visión de 10 enfocado la minimiza. Algoparecido ocurre con la profecía mostrada al profeta, puesdesde la perspectiva celestial enfocada en la tierra es precisay reducida hasta su más ínfima expresión, para adaptarse anuestra realidad. En cambio esa misma revelación enfocadahacia el ámbito celestial-pues ése es el verdadero propósitode toda revelación divina- nos descubre y da una vislumbrede las mismas cosas pero en su verdadera amplitud real y sudimensión inmensa. Algo semejante ocurre con el elemento

l3lPara un detalle de esta simbolización en miniatura del tiempo involucrado enlas profecias y de manera especial en relación con el principio interpretativo "dia poraño", ver Alberto Tirnm, "Simbolización en miniatura relacionada con el principio deinterpretación profética de 'dia por año"', Theo 22: 1 (2007), 1-35.

de tiempo en las profecías escatológicas pues de otra manerala magnitud de los eventos involucrados en cada una deellas no encajarían al tratar de establecer su cumplimientodentro del tiempo literal que la misma profecía proporcionay que exige que sea considerado como "simbólico". 132

7. Este principio exegético bíblico sencillo fuedenominado de diferentes modos sinónimos destacandosiempre la manera cómo las profecías expresaban conlos símbolos que presentaban una representación mayorcontenida en su simbología expuesta. Así por ejemplo,Thruston al interpretar los 1260 días de Apo 11 :3-4 élrecurre a lo que él mismo denomina "simetría simbólica"ya que reconoce que el tiempo profético aquí involucrado esun elemento expresado "en miniatura". 133 Igualmente Bushal interpretar las profecías simbólicas utiliza este mismoprincipio llamándolo "simbolización en miniatura" no sinexplicar que este artificio exegético es algo así como un"sistema de representaciónjeroglífica" que representaba algopequeño para lo grande o extenso que se estaba revelando;y esto es así debido a que estas revelaciones requerían que"los períodos cronológicos con los que se asociaban debíanser igualmente exhibidos también en miniatura". 134 Bush,

132Como dice Shea, "la forma inusual en que son expresados estos periodos detiempo, tanto con respecto a las unidades de tiempo como con los numerales usados conellos, sugiere una vez más que aquí está involucrado 10 simbólico antes que 10 literal".William H. Shea, Estudios selectos sobre interpretación profética - Serie de la Comisiónde Daniel y Apocalipsis, tomo 1 (Buenos Aires: ACES, 1990),62-69.

133La explicación dada por Thruston establece que: "una profecía simbólica es uncuadro; y todos los objetos siendo visibles en un cuadro, están por supuesto en miniatura.Los tiempos deben, por 10tanto, estar en miniatura, como días por años. Una bestia, el cuadroen miniatura de un imperio, no podria con ninguna propiedad correspondíente decirse quevivió 1260 años. Los tiempos proféticos están por 10tanto en miniatura; y el imperio idólatraque prevalece 1260 años, está representado por una bestia que vivió 1260 días. Es en base almismo principio como el alegado de la simetria simbólica, que requiere que cada.palabra, enuna representación simbólica, sea entendída simbólicamente" (la cursiva está en el original).,1:145; citado por Timm, "Simbolización en miniatura", 9 (la cursiva es para énfásis).

134Bush expone su concepto del siguiente modo: "La Escritura nos presenta dosclases diferentes de predicciones -la literal y la simbólica. Donde un evento, o seriede eventos, de un carácter histórico es anunciado históricamente, nosotros buscamosnaturalmente que el anuncio sea hecho en los términos más sencillos, más plenos ymás literales. Entonces por ninguna razón puede asignársele periodos de tiempo auna dicción mistica o figurativa ... Pero el caso es totalmente contrario con respecto

297

El principio deinterpretación

protética de "día poraño" era conocido

por los intérpretesprotestantes delos siglos XVIII yXIXde diversas

manerastalescomo"simetría simbólica"

y "simbolizaciónen miniatura",

señalando que deeste modo también

se representabaperíodos grandes

reducidos aexpresiones de

tiempo mínimas

298

Entrelos expositoresdestacados de lasprofecías teniendo encuenta el principiode "día por año"estaba T. R. Birks,quien señalaba queDios usa este principioen su palabra paramantener a su puebloen actitud expectantevívida y continua entorno a su venida

por su parte, no duda en señalar que "el gran principio con elcual es resuelto el uso del empleo de un día por año, es el dela simbolización en miniatura. Puesto que como los eventosestán reducidos económicamente, los períodos deben serreducidos en la misma proporción relativa". 135

8. Birks, quien es reconocido como uno de los másdestacados expositores de las profecías e igualmentedefensor del principio de "día por año" durante el sigloXIX, señalaba que este principio fue usado por Dios con elpropósito de "mantener a la iglesia en actitud de expectaciónvívida y continua en torno al retorno de su Señor", pese aque "la demora prolongada" de este suceso fue anunciadoproféticamente, pero de tal manera que su verdaderalongitud no fuera entendida, hasta su propio términopareciera estar llegando cerca".':" Al tratar Núm 14:34en relación con el denominado "empleo sistemático de laminiatura en simbolización jeroglífica", Birks igualmentehace diferencia entre una miniatura en tipo y una miniaturaen símbolo señalando que:

mi' tipo es una representatividad real, y un símbolo unarepresentatividad irreal o ideal, de un objeto real. En eltipo, los espías, que eran personas reales, representabanla naturaleza total [Núm 13:25; 14:33,34]. En las visionesde Daniel o San Juan la bestia de diez cuernos [Dan 7:7,19,20,23,24; Apo 13: 1-8], o la mujer vestida del sol [Apo12: 1, 2], figuras irreales, representan un imperio, o la

a las profecías simbólicas ... Con frecuencia los profetas, bajo la dirección divina hanadoptado el sistema de representación jeroglífica, en el cual un sólo hombre representa unacomunidad, y una bestia salvaje un imperio extenso. Consecuentemente, siendo que laexhibicíón mística requiere eso, los periodos cronológicos asociados deberian también serexhibidos en miniatura". George Bush, "Prophetic Designations of Tíme", The Hierophant;or Month1y Expositor ofSacred Symbols and Propheey, 11 (Apri11843) 241-253; citado enTimm, "Simbolización en miniatura", 9-10.

135Ibid., 246; citado por Timm, ibid.13"r. R. Birks, First Elemenis of Sacred Prophecy: Including an Examination of

Several Recent Expositions, and the Year-Day Theory (London: William Edward Painter,1843) 308-419, citado por Timm, "Simbolización en miniatura", 11-12.

iglesia de Cristo; y mil doscientos y sesenta días [Dan 7:25;Apo 11:3; 12:6], o 42 meses [Apo 11:2; 13:5] un periodoirreal sugerido gramaticalmente, representa el períodoverdadero designado, como de muchos años. La analogía,por 10tanto, contenida en esta historia de la Escritura [Núm14:34] es precisa y completa. Ella nos suple, de los labiosdel mismo Dios omnisapiente, con una escala distinta,mediante la cual interpretar todo periodo profético quelleva la marca interna de un carácter sugerente, como unarepresentación en miniatura de algún periodo largo.':"

9. Elliot -otro eminente representante de la interpretaciónprofética coetáneo a Birks y Bush- afirmaba que "un tiempode prosperidad de una bestia simbólica, fue probablementeestablecido como figura de algún tiempo mucho más largoque el imperio simbolizado", ya que "si día significa año en unavisión simbólica en miniatura [Eze 4:5, 6] parece razonabletambién entender de ese modo en todas". 138 La mención deestos intérpretes es más que suficiente para mostrarnos quela interpretación correcta del tiempo en las profecías bíblicases establecida por la misma Escritura y que su aplicación esel único modo de arribar a la conclusión correcta de tiemporevelado en ellas. Los textos donde se menciona de maneradirecta y explícita la medida de "día por año" (Núm 14:34 yEze 4:6) han sido considerados siempre por los exégetas detodos los tiempos como la clave hermenéutica para la correctainterpretación del tiempo involucrado en las profecías deDaniel y Apocalipsis. Esto debido a que los períodos detiempo relacionados en ambos textos establecen que ellosacontecen dentro del contexto específico enmarcado ensimbolismos en miniatura. Sin embargo, uno es dado comoparte de un relato y el otro como parte de una profecía.

137Ibíd.,339.138E. B. Elliott, Horre Apocalypticre; or, A Commentary on the Apocalypse, Critical

and Historical, 4 vols., 3ra. ed. (London: Seeley, Bumside, and Seeley, 1847),3:224,227,citado por Timm, "Simbolización en miniatura", 20..

299

Intérpretes de la tallade 1. R. Birks, E. B.

Ellioty George Bushasí como otros, nosmuestran que este

principio interpretativodel tiempo en las

profecías, es correctoy es establecido porla misma Escritura ya

que su aplicaciónes el único modo de

arribar a la conclusióncorrecta de tiempo

revelado en ellas

300

Al exhibir Núm 13-14 una tipologíareducida a miniaturay Eze 4 mostrar unarepresentaciónsimbólica enminiatura, amboscasos proporcionanel elementointerpretativonecesario paradeterminarlos elementoscronológicosrequeridos por elprincipio de "día poraño" señalados enNúm 14:34y Eze 4:7

10. La de Núm 14:34 ocurrió después del retorno delos doce espías que por 40 días estuvieron en misión dereconocimiento. En realidad es parte de la sentencia a 40años de peregrinaje por el desierto dada por Dios tras larebelión de los diez espías contra Moisés y Aarón la cualluego devino en la rebelión de toda la congregación que losllevó a la insania de "querer morir en ese desierto" (14:3)Tamaño despropósito fue intolerable y Dios respondióconforme al deseo del pueblo rebelde pues sentenció:

Vivo yo, dice Jehová que según habéis hablado a misoídos, así yo haré con vosotros. En este desierto caeránvuestros cuerpos; todo el número de los que fueroncontados entre vosotros, de veinte años arriba, loscuales han murmurado contra mí ... pero vuestros hijosandarán pastoreando en el desierto cuarenta años, y ellosllevarán vuestras rebeldías, hasta que vuestros cuerpossean consumidos en el desierto. Conforme al númerode los días, de los cuarenta que reconocisteis la tierra,llevaréis vuestras iniquidades cuarenta años, un año porcada día; y conoceréis mi castigo" (Núm 14:28-34).

Aquí es evidente una relación tipológica paralela entre losespías y las tribus y entre los días y los años. Lo básicoen toda la narración son la entidades microcósmicas -losdoce espías y los cuarenta días- representando realidadesmacrocósmicas mayores -las doce tribus y los cuarentaaños. Esto de hecho -como lo afirma Birks- muestra que"tenemos por lo tanto de labios del mismo Dios, la clararelación establecida en este notable ejemplo de profecíacronológica, que mientras los espías representan a lanación, un día debe representar a un año".':"

11. Del mismo modo, al considerar la simbología queaparece en Eze 4 se descubre diversos símbolos pequeños

139Birks, op. cit., 338-339; citado por Timm, "Simbolización en miniatura", 12.

que el profeta menciona para ilustrar la destruccióninminente de Jerusalén. Pero, en los primeros tresversículos del capítulo 4 se le pide que tome un ladrilloy diseñe sobre él la ciudad siendo sitiada> Eso de hechoera una maqueta en miniatura de la ciudad bajo asediorodeada por los ejércitos que la destruirían. Sin embargoen los versículos 4-8 Ezequiel mismo se torna en un símboloen miniatura, primero del reino de Israel y luego del reinode Judá ya que se le pide acostarse por un determinadonúmero de días sobre su costado izquierdo representando"a la casa de Israel" y después se le ordena: "Cumplidoséstos, te acostarás sobre tu lado derecho segunda vez, yllevarás la maldad de la casa de Judá cuarenta días; díapor año, día por año te 10 he dado" (4:6). Es evidente queaquí también estamos frente a un microcosmos reducido(el profeta mismo) representando un macrocosmos muchomayor (primero Israel y luego Judá).

12. Sin embargo, 10 notable en todo esto es quemientras la expresión "un año por cada día" en Núm 14:34es expresada dentro de un marco histórico, en Eze 4:6 lafrase "un día por año cada año" es referida en una profecíasimbólica. Es decir, tal como Núm 13-14 reduce unatipología a miniatura, Eze 4 describe una representaciónsimbólica en miniatura. Sin embargo, tanto en Núm 14:34como en Eze 4:6, el elemento interpretativo es provisto porel mismo texto para determinar los elementos cronológicosinvolucrados mostrando que cada día equivale a un año.

13. Las profecías de Daniel contienen esa mismatipología reducida a la vez que también exhiben la mismarepresentación simbólica que precisan y proveen a lahermenéutica de la misma dinámica para entenderlas alser leídas. Yal aplicar este principio interpretativo se notala interconexión entre una y otra para resaltar los grandestemas que exponen teniendo al Mesías como eje y centrode todo.

14. Así los 2300 días, no son meros días literales sinodías proféticos, es decir años. A Daniel se le muestra que

301

Lasprofecías deDaniel exhiben esa

misma tipologíareducida y a su vezmuestran la misma

representaciónsimbólica que

precisan y dan ala hermenéutica la

misma dinámicadel principio de

"día por año" paraentenderlas al ser

leídas. Asílos 2300días, no son meros

días literales sinodías proféticos, es

decir años

302

La profecía delos 2300 años lees interpretada aDaniel por Gabriely le aclara queeste períodoprofético es sóloparte de la visióntotal mostrada yera para el tiempodel fin

los años revelados a él trascienden los días suyos y los desu nación yendo hasta los años del tiempo del fin. Se lemuestra que en esos años el "cuerno pequeño" realizaríaen la tierra cosas totalmente execrables que irían contrael Mesías, contra su Santuario celestial y contra el pueblode Dios. Se le muestra que todas esas acciones perversasdel "cuerno pequeño" son apenas una miniatura de mega­acontecimientos que se proyectan en una macro-dimensión­cósmica, a saber el conflicto cósmico centrado en el ataqueal Mesías en su Santuario. Se le muestra que el verdaderomóvil de todo el acdonar del "cuerno pequeño" es dirigido yatizado por el afán que el querubín rebelde tiene de anularla salvación establecida, provista y ofrecida por el Mesíasen su Santuario, pues a Juan también se le muestra elmismo poder perverso y se le dice que el poder, trono y granautoridad recibido para actuar de esa manera anticristianala recibió del dragón que es el diablo que engaña a todo elmundo (Apo 12:9;13:3).

El auxilio del ángel intérprete

Y aconteció que mientras yo Daniel consideraba la visióny procuraba comprenderla, he aquí se puso delante de mí

uno con apariencia de hombre. Y oí una voz de hombreentre las riberas del Ulai, que gritó y dijo: Gabriel, enseñaa éste la visión. Vino luego cerca de donde yo estaba; ycon su venida me asombré, y me postré sobre mi rostro.Pero él me dijo: entiende, hijo de hombre, porque la visiónes para el tiempo del fin ... he aquí yo te enseñaré lo queha de venir al fin de la ira; porque para eso es el tiempodel fin . . . la visión de las tardes y mañanas que se hareferido es verdadera; y tú guarda la visión, porque es

para muchos días (8:15-19).

1. La revelación mostrada a Daniel le es abrumadora.Está más allá de su comprensión cabal. Afortunadamente el

revelador es consciente de la necesidad del profeta y ordenade inmediato a Gabriel que le "enseñe la visión [mare'eh]".

2. Aquí debe de hacerse una aclaración entre dostérminos, }:taz6n y mare'eh, que en nuestras versionescastellanas son ambos traducidos simplemente como"visión", variando de este modo el entendimiento de lomostrado a Daniel. Así, hazon significa visión, pero en suaspecto amplio, abarcante y total. 140 En cambio mare'eh, quetambién significa visión, es sólo parte de una totalidad. 141

Así, Daniel señala que de la totalidad de la visión hay unaparte que no entiende, la cual es precisamente lo que seordena a Gabriel que enseñase a Daniel. Esta parte era loreferente al Santuario atacado por el "cuerno pequeño" yel tiempo estipulado para su purificación.

3. Al parecer, Gabriel es el comisionado para estosmenesteres de comunicación profética y anuncios decumplimiento profético. Resulta notable el trato deferentecon que el ángel refiere las cosas que le interpreta a Daniela fin de que éste entienda lo revelado.

4. Algo que sí salta a primera vista es que toda la visióncontiene asuntos que iban mucho más allá de los días delprofeta pues eran cosas estrictamente relacionadas con elámbito escatológico y vinculadas también con el Santuariocelestial. Tan pronto Gabriel se presenta a Daniel le advierteque "la visión [}:taz6n] es para el tiempo del fin [la'et-q~]",

y esto lo vuelve a recalcar por dos veces más: Te enseñarélo que va a suceder "al fin de la ira (be'a}:tarft hazzaam)"142porque es algo "para el tiempo del fin ¡zem6ed q~]". 143

14°Es decir "algo amplio y abarcante" [i.e., "en el futuro distante", HALOT 1:301).No algo restringido o de corto alcance.

141Una "visión", o "simplemente aparición", Ibíd., 2:630-631.1420y·m J1~1n1'tl, lit. "en la ira final". Tanto la indicación de "la ira final" unida

a "el tiempo señalado del fin" recalcado por Gabriel señala de manera explícita que lavisión mostrada a Daniel con el detalle del ataque del cuerno pequeño al santuarioestaban no sólo más allá de su entorno histórico, sino que corresponden estrictamentea un momento dentro del periodo romano total. Ver Alomía, "El mensaje escatológico deDaniel", Theo 20 (2006) 126-146.

143,<p 1ym?, lit. "para el tiempo del fin [ya] establecido".

303

IgualmenteGabriel le reitera

a Daniel quela visión total

(hozan) mostradacontenía varioselementos que

abarcaban hastala eternidad ("al

fin de la ira"),pero los 2300eran sólo unavisión parcial

(mare'eh) ,vinculada

explícitamentecon la obra del

Mesíasen suSantuario

304

La profecía de los2300 años es vitalpara entender la obratotal del Mesíasensu Santuario con elfamid y la expiación(purificación), y porqué esta obra es laque es atacada por el"cuerno pequeño" opapado durante esteperiodo

5. Así pues, conviene establecer con respecto a 10mostrado a Daniel que en el capítulo 8 hay dos partes enla visión. Una es la totalidad de la visión o hazón y otra es10 referente a una parte de ella surgida del diálogo angelicalque escuchó en los ámbitos celestiales, la cual es señaladacomo mare'eh y que en nuestro castellano es llamadoigualmente visión 10 cual no permite ver la diferenciaexplícita en hebreo.

6. La visión está compuesta de varias escenas talescomo la acción de los cuernos, la actividad de las bestias,las acciones abominables del cuerno pequeño -entre ellasel ataque al santuario celestial- y es esta escena llamadamare'eh, "visión" dentro de la visión abarcante y total delas naciones actuando contra el Mesías.

7. Daniel entiende la parte general de la visión [}:tazón],v. 1,8, 15; pero, le es dificil encajar la visión [mare'eh] delsantuario en el cuadro total. Y aunque Gabriel le reiterala diferencia y la aplicación de ella con respecto al tiempo,Daniel iba a necesitar otra larga sesión de revelaciónprofética en el capítulo 9 para entender un poco más acercade esta misma parte de la visión [mare'eh].

8. Por eso a la conclusión de la explicación le vuelve adecir: "Daniel, la visión [mare'eh] de las tardes y mañanasque te he mencionado es verdadera; pero tú guarda lavisión [}:tazón], porque es para muchos días" (8:26). Elimpacto de la revelación fue abrumador para Daniel y elcontenido de la visión total [}:tazón], fue demasiado para suentendimiento, pues quedó "enfermo", "espantado" y sinentenderlo plenamente (8:27).

9. Sin embargo, al interpretar Gabriel 10 reveladoa Daniel en el capítulo 8, le reitera 10 ya revelado conanterioridad en la visión del capítulo 7:

[a] El carnero con los dos cuernos "son los reyes de Mediay Persia" (8:20); es el equivalente del oso descrito en elcapítulo 7:5.

lb] "El macho cabrío es el rey de Grecia" (8:21). El cuerno

grande entre los ojos es su primer rey, es decir Alejandroel grande (8:21). El que se quebrara y que le sucedieranotros cuatro, no es otra cosa que el final inesperado delrey más destacado del imperio griego y la sucesión en elreino por cuatro que no fueron parientes suyos (8:22).Es la misma Grecia del 7:6 donde se la representa conel leopardo de cuatro cabezas y cuatro alas.

[c] Gabriel es explícito señalando que esas cuatrodivisiones del reino griego tendrían su final con lallegada del "cuerno pequeño". La historia muestra deforma clara y contundente que quien se encargó deliquidar al imperio griego fue Roma y no otro. Quererprolongar la historia de los griegos para dar lugar aotro entendimiento de la profecía es ir más allá de 10revelado de forma explícita.

[d] La expresión "al final del reinado de éstos" (8:23) -esdecir, de los cuatro cuernos griegos- señala el términodefinitivo de ellos para dar lugar a las actividades"arbitrarias y destructivas" (8:24) del "cuerno pequeño"dirigidas contra "el pueblo de los santos" y sobre todocontra el Mesías, a quien el ángel 10 presenta como "elPríncipe de los príncipes" (8:25).

[e] Debe de tenerse en cuenta que las actividades nefastasdel "cuerno pequeño" se realizan dentro de un contextohistórico romano, tal como 10 anuncia Daniel, 10 cuales corroborado por el Nuevo Testamento al registrarlas actividades del Mesías en primera venida en losdías de Roma.

[f] Así, en adelante, 10 que corresponde no es sino lareiteración de 10 revelado a Daniel en la visión delcapítulo 7 con respecto al "cuerno pequeño" que estotalmente romano bajo el disfraz de cristiano, es decir,la fase romana papal.

10. Eso sí, debe tenerse en cuenta que 10que a Danielse le muestra en el capítulo 7 con relación al "cuernopequeño" actuando en los días del imperio romano y los años

305

Enel capítulo 8 sele recalca a Daniel

lo mostrado en elcapítulo 7 acerca del

"cuerno pequeño"enfatizándole queéste es totalmente

romano bajo eldisfrazde cristiano, es

decir, se le muestranuevamente cómo

sería la fase romanapapal anticristiana

306

La visión del capítulo8 de Daniel estátotalmente vinculadacon el Santuariocelestial y el ministeriosacerdotal delMesíasen él, puesel papado ataca ytergiversa al tamta. elcual es el ministeriototal de Cristo enfavor del pecador; eigualmente, el mismoCristo inicia comoSumo sacerdote lapurificación de suSantuario al final delos 2300 años

sucesivos a él, tiene como trasfondo cósmico contrapuestoel juicio. En cambio en el capítulo 8, este mismo trasfondocósmico es 10 realizado en el santuario como realidad deljuicio -a saber la mediación realizada por Cristo el SumoSacerdote eterno en el Santuario celestial- que en elsantuario terrenal (mosaico) se representaba en el serviciodiario y anual de él en el día de la expiación, 10 cual incluíasu purificación.

11. Por eso, el ángel también le indica a Daniel que 10que él oyó sobre el santuario en la visión era algo verdadero,aunque su cumplimiento estaba mucho más allá de sutiempo. E igualmente, es verdadero 10 que se le indicaacerca de la actuación del "cuerno pequeño" quien no tieneotro trasfondo histórico fuera del ámbito romano, pues él esplenamente romano. La mención que el ángel hace de los2300 días muestra que la visión estaba en directa relacióncon este período profético vinculado con el santuario (Dan8:26).

Vínculos explícitos con elSantuario celestial

1. La mención del Santuario celestial (Dan 8: 14), elservicio continuo (tamfd) quitado de él, su purificaciónanunciada y los animales empleados en el simbolismoprofético como los correspondientes a los usados comovíctimas en el santuario mosaico son el vínculo apropiadocon la realidad del santuario del Mesías. Esto muestra demanera directa 10 siguiente:

[a] El santuario mencionado por los ángeles en su diálogocelestial no puede ser el hebreo "hecho de mano" sinoel celestial "el más amplio y perfecto tabernáculo, nohecho de manos, no de esta creación" (Heb 8: 11), asaber el Santuario celestial.

[b] El carnero era empleado en el servicio tamid diario y elmacho cabrío en el servicio anual durante la expiación

(yóm kippun y ellos son mostrados como simbolismoimplícito del ámbito terrenal que apunta al celestial.

[c] La denominación dada al Mesías como sar es la dadatambién al sumo sacerdote levítico tanto en los díasdel Antiguo como en el Nuevo Testamento.

[d] El servicio tamid quitado por el "cuerno pequeño" indicaque había un servicio tal en el Santuario celestial yque éste fue atacado especialmente por las accionesblasfemas del "cuerno pequeño".

[e] La purificación del Santuario es una alusión directaal servicio anual figurativo de la expiación cósmica,cuando el santuario hebreo era purificado en el día dela expiación (yóm kippur).

[f] El servicio de purificación en el santuario terrenal erauna figura del juicio celestial lo cual es consideradode ese modo por el pueblo judío hasta hoy.

[g] El servicio de purificación era hecho sólo por el sumosacerdote, lo cual indica que en el Santuario celestial laexpiación cósmica es hecha sólo por el Sumo Pontíficecelestial, Jesucristo nuestro Salvador.

Todo esto señala de manera apropiada al trasfondo cósmicodel sacerdocio mesiánico mientras el "cuerno pequeño"se esfuerza por quitar la obra sacerdotal del Mesías ensu Santuario, anulando su eficacia con sus actividadesblasfemas en la tierra.

2. Imposible ignorar toda esta explícita vinculacióncon el Santuario en las profecías reveladas a Daniel. Deno ser esto así, ¿para qué se le habría de haber mostradoel Santuario si éste no existiera como algo esencial parala realidad salvadora nuestra ahora? Además, si todo elministerio salvífico del Mesías acabó en la cruz, ¿por quétanto en la epístola a los Hebreos y en el Apocalipsis sedespliega ese ministerio sumosacerdotal mesiánico excelsoen su Santuario? ¿Por qué el apóstol Pablo enfatizaría tantoel ministerio sacerdotal presente de Jesús resucitado yascendido?

307

El conocer losservicios simbólicos

realizados en elsantuario terrenales esencial paraentender lo queel Mesíasrealiza

ahora como partede la "purificación"

de su Santuarioiniciado al final de

los 2300 años

308

Daniel muestraque es esencialreconocer, entendery aceptar lo queCristo realiza hoy ensu Santuario en favorde los pecadores, talcomo lo establece laEpístolaa los Hebreosy el Apocalipsis

3. Entendiendo la realidad e importancia de la obramediadora que Cristo continúa ahora en su Santuario comoparte de su obra redentora, Baillie señala que la tradicióncristiana primitiva sabía y entendía esto de ese modo pues la"disposición divina de cargar los pecados, la obra expiatoria,que surgió en la historia de una vez y para siempre en elCalvario, continúa desde entonces en la esfera celestial.í"?"y esta convicción suya es clara pues añade:

Pero es mucho más importante la idea desarrollada en laEpístola a los Hebreos y en la tradición católica posterior deque la obra expiatoria de Cristo, como Sacerdote y Víctimaal mismo tiempo, no se confina a su pasión terrenal y noterminó con su muerte en la cruz. Los acontecimientosdel Calvario fueron realmente completos, un sacrificioperfecto y ofrecido una vez para siempre, en el reinoinvisible, en el cielo, en el lugar más allá del velo, en elcual nuestro Sumo Sacerdote entró por la muerte, y donde"vive para siempre para hacer intercesión por nosotros",estando continuamente "movido por el sentimiento denuestras enfermedades". Yo hallo que esta epístola nocontiene la idea de que el sacrificio de Cristo es repetido'o continuado por él en el reino celestial, pero es cierto deque él acepta la idea de que su obra como Sumo Sacerdotecontinúa para siempre en los cielos y que incluso puedecompadecerse de nuestras flaquezas y tentaciones porqueél mismo pasó por estas experíencias.':"

4. Esta misma realidad de la dinámica salvadoraexistente entre el Calvario y el Santuario creída y enseñadapor la iglesia primitiva la destacó también el obispo Gore ainicios del siglo pasado al enseñar que "Dios unía las ofertas

144DonaldM. Baillie, Deus estava em Cristo. Ensaio sóbre a encamaqCio e a expiat;áo,trad. Jaci C. Masaraschin (Sao Paulo: ASTE, 1955), 222, la cursiva está en el original.

145Ibíd., 222-223.

de la Iglesia al sacrificio eterno del gran Sumo Sacerdote enel Santuario celestial". E incluso él destaca que:

En la Epístola a los Hebreos todo lo que antecede ala ascensión es la preparación de Cristo para su obrasacerdotal. Su obra como Sumo Sacerdote y su entradaen lo que constituye por lo menos la efectivización de suoficio, comienza con su entrada en el Santo de los santos,en el poder de su propia sangre derramada una vez parasiempre en la muerte ... Es en su entrada en el cielo, yno en la cruz, que él realiza completamente su expiación,por nosotros, según la Epístola a los Hebreos, y su obra deSumo Sacerdote, que comienza a partir de la ascensión, esperpetua. Su propiciación es idéntica a su intercesión. 146

5. Las Escrituras nos muestran que el Mesías tuvo queencarnarse no sólo para poder "ser en todo semejante a sushermanos" sino sobre todo "para llegar a ser misericordiosoy fiel sumo sacerdote en 10que a Dios se refiere, para expiarlos pecados del pueblo" (Heb 2: 17); y encarnado, muriópara tener un sacrificio perfecto y perpetuo en la expiacióncósmica, su propio cuerpo (Heb 10:5-7). Así también susangre es ofrecida como tal a su debido momento tantodurante el tiempo transcurrido durante el tamid cósmicocomo en el que ahora está discurriendo en la expiacióncósmica (Heb 9: 11-12).

6. Resulta en realidad admirable que todo estedespliegue profético tocante al ministerio sacerdotal delMesías, es engastado en estos capítulos por Daniel llevando

146Charles Gore, The Body ofChrist (London: John Murray, 1901),252,212; lacursiva es para énfasis. Citado por Baillie, op. cit., 223. Para un estudio de la interrelaciónentre los dos santuarios, ver David M. Levy, The Tabemacle: Shadows ofthe Messiah(Grand Rapids: Kregel Publications, 2003).

309

La Epístolaa losHebreos nos muestra

que Cristo se encarnópara poder ser nuestroSacerdote y Sacrificioúnico e irrepetible, a

fin de poder oficiar enel Santuario Celestial

con su propiosacrificio y sangre. No

es posible separar elCalvario del Santuario,

ni mucho menosignorar lo que hacehoy en su Santuario

310

a la profecía de mano con la historia, pues Dios le revela queéstas deben ir unidas para entenderlas como certificaciónde la veracidad bíblica.* Todo lo cual es presentado encontraste de trasfondos terrestre y celestial. Mientras eneste planeta los reinos están en continua guerra y agresiónal pueblo de Dios y su Mesías, ellos pasan a la historiasin ir más allá de ella; en tanto que en el cielo se realiza elplan de salvación en el plano estrictamente cósmico parabeneficio del pueblo de Dios el cual trascenderá la historiapara disfrutar la eternidad con su Rey y Señor.

7. El despliegue de esto sería algo así como puntualizael siguiente diagrama:

Diagrama 14

Daniel 7

Dios actuando a favor de su pueblo en el Santuario: Juicio y razón de él ~.JlllJl'J

- --Reinos del mundo y el cuerno pequeño en guerra entre ellos y contra Dios hasta el fin

Daniel 8

El Mesías actuando a favor de su pueblo en el Santuario Celestialcon su servicio de tamid (continuo) y kíppur (expiación): Salvación - --Reinos y el cuerno pequeño en guerra entre ellos y contra Dios y su santuario hasta el fin

*Para un estudio sobre el sacerdocio de Cristo como nuevo y profético en suSantuario, ver Miguel de Burgos Núñez, "Sacerdocio radicalmente nuevo. Cristo y susacerdocio 'profético' y misericordioso en la carta a los Hebreos", Isidorianum 31 (2007)9-38.

El "cuerno pequeño" y su ataque al Mesías, a su pueblo,a su Santuario y a su ministerio

y al final del reino de éstos, cuando los transgresoreslleguen al colmo, se levantará un rey altivo de rostro yentendido en enigmas. Y su poder se fortalecerá, mas nocon fuerza propia; y causará grandes ruinas, y prosperará,y hará arbitrariamente, y destruirá a los fuertes y al pueblode los santos. Con sagacidad hará prosperar el enqañoen su mano; y en su corazón se engrandecerá, y sin avisodestruirá a muchos; y se levantará contra el Príncipe delos príncipes, pero será quebrantado, aunque no por manohumana. La visión de las tardes y mañanas que se hareferido es verdadera; y tú guarda la visión, porque espara muchos días (Dan 8:23-26).

1. La frase "y al final del reino de éstos" se refiere altérmino de los reinos griegos y es lapidaria para cualquierotro intento de interpretación 'que busque contradecir ladada por Gabriel. Al final de los reinos griegos en todo elACO no surgió ningún otro reino griego, sino el poderosoimperio romano de hierro (descrito así en Dan 2:40) o el reino"espantoso y terrible y en sobremanera fuerte que devoró,trilló y despedazó a todos los otros reinos de la tierra" (comose señala en Dan 7:7, 19, 23). La revelación profética dadaen el capítulo 8 (así como en los siguientes capítulos) no esdiferente de lo revelado en los anteriores -en el 2 yen el7- y tampoco la comprobación histórica es contradictoria,ambas se complementan y son corroboratorias.

2. Gabriel no solo puntualiza la identificación del reinoreemplazante sino añade sus características inconfundiblesen las dos etapas de su reinado. [a] "Altivo de rostro yentendido en enigmas". lb] Fortalecido gracias al "poderajeno". [c] Astuto para "prosperar con el engaño". [dJ Sinaviso destruirá a muchos. [e] Sublevado contra el Príncipede los príncipes [fJ Quebrantado no por mano humana.

311

La revelaciónprofética dadaen el capítulo 8de Daniel no es

contradictoria a loscapítulos anterioresni posteriores, ni ensu predicción ni en

su cumplimientohistórico, todolo revelado en

este capítulo escomplementado,

corroborado yreforzado por los

demás

312

Daniel profetizócómo Roma ensus dos etapastendría el mismocomportamiento cruelpara con el pueblode Dios, y la historiase ha encargado decertificar la veracidadde lo predicho porDaniel

3. La historia de Roma a lo largo de su existencia hademostrado de manera inconfundible no solo el momento desu aparición tras los griegos en el ámbito histórico sino estaconducta hostil y arrogante frente a quienes conquistabao deseaba conquistar. A ella o sus delegados, les daba lomismo decir, "delenda est Carthaqd'r'? o lavarse las manosdeclarando "inocente soy de este crimen, ueréislo vosotros"148en los días cuando los césares se sentaban en su trono. Eigualmente, "ego te absolud'r" o "Roma locuta, causafinita"150en sus días de suprema arrogancia, cuando imperaban lospapas romanos en la ciudad de las siete colinas.

4. Nadie mejor que Cicerón, el más ilustre de losoradores que haya producido la augusta Roma, puedecertificar las palabras de Gabriel al decir lo que Roma eray lo que ella hacía con las naciones:

Resulta dificil comunicaros a vosotros, caballeros, elodio rencoroso sentido por nosotros entre las nacionesextranjeras debido a la conducta desenfrenada y ultrajantede los hombres que hemos enviado a gobernarlos duranteestos últimos años. ¿Qué templo en aquellas tierraspensáis vosotros que ha sido respetado en su santidadpor nuestros magistrados? ¿Qué estado ha sido libre desu agresión? ¿Qué hogar ha sido adecuadamente cerradoy protegido contra ellos? Ellos en realidad van en busca

, de las ciudades ricas y florecientes con el propósito deencontrar una ocasión a fin de declarar guerra contra

147"Cartago debe ser destruida". Asi solía terminar sus discursos Catónel Viejo fustigando a los senadores a terminar de una vez por todas con Cartagodestruyéndola.

148Así declaró el procurador romano Poncio Pilato al entregar a Jesús a la chusmaacusadora antes de crucificarlo.

149"Yo te absuelvo" resume la fórmula de perdón practicada por el clero romanoen el confesionario haciendo creer a sus confesados que han sido perdonados de suspecados.

15D"Habló Roma, la causa está conclusa". Esta frase latina fue sacada de un sermónde Agustin de Hipona, y ella expresa la soberanía y soberbia con la cual se ufanaba lacuria de la iglesia que siempre se reconoce como romana.

ellos y de este modo gratificar su anhelo de rapiña . . .¿Pensáis vosotros que cuando enviáis un ejército estáisdefendiendo a sus aliados contra sus enemigos? No,vosotros estáis usando a esos enemigos como un pretextopara atacar a vuestros amigos y aliados. ¿Qué estado enAsia es capaz de soportar la arrogancia e insolencia deun simple tribuno militar -sin hablar de un general osu segundo en comandov""

5. Pero este panorama de arrogancia se torna aun másjactancioso cuando Roma en su segunda fase pasadel ataqueen el mero plano terrestre al celestial engrandeciéndose"contra el príncipe de los ejércitos" o levantándose "contra elPríncipe de los príncipes", quitando de él el tamfd [es decir,usurpando su sacerdocio salvador], y arrojando por tierrael lugar de su Santuario y la verdad [es decir, estableciendosus tradiciones en vez de la Palabra de Dios] haciendo lo quese le antojó en prevaricación asoladora hasta la conclusiónde los 2300 años y en especial durante 1260 años.

6. En realidad, resulta conmovedor descubrir que elcapítulo 8 de Daniel presenta un aspecto diferente de la obradel Mesías y lo hace mostrando cómo su ministerio y susantuario son atacados de una manera sacrilega, apóstatay blasfema tratando de opacar y anular su ministerio desalvación en favor del pecador.

7. Así, a Daniel se le muestra cómo es atacado elMesías no sólo en el aspecto político de su figura y reino(cap. 7) sino también en el ámbito religioso de su gobiernoy ministerio salvífico (cap. 8). Sin embargo, la certidumbreprofética muestra no sólo el ataque y la forma de éste, sino

151Cicerón, Pro Lege Manilia, 65ss (66 AC). Cicerón se pronunció de esta maneracuando buscaba que el senado romano invistiera de poderes extraordinarios a Pompeyopara liquidar los reductos piratas en el Mediterráneo oriental y que también liquidara laguerra con Mitridates. De hecho, se le concedió lo propuesto y el éxito de Pompeyo fuerotundo y tras eso irrumpió en Judea conquistando a Jerusalén no sin antes romper lasmurallas de la ciudad. Esto desde luego, presagiaba lo que más tarde harian las legionesromanas cuando destruirian totalmente a Jerusalén de manera brutal.

313

En realidad resultaconmovedor cómo

Daniel nos descubreen su capítulo 8 un

aspecto diferente dela obra del Mesíasylo hace mostrandocómo su ministerioy su Santuario sonatacados de unamanera apóstata,

sacrílega y blasfemapor el papado

tratando de opacary anular su ministerio

de salvación enfavor del pecador

314

también el triunfo seguro del Mesías en su obra sacerdotalredentora y salvífica'porque de él depende la salvación desu pueblo y la seguridad de "los santos del Altísimo".

8. Un resumen sucinto del ministerio sacerdotal delMesías y el ataque a su ministerio por el cuerno pequeñonos da el siguiente bosquejo:El ministerio sacerdotal del Mesías en Daniel:

[a] Iniciado a su debido tiempo - El tiempo del sacerdociodel Mesías es sólo introducido en el capítulo 8 y esdetallado en el capítulo 9.

lb] Es de interés celestial - Este interés es expresadoen el diálogo celestial escuchado por Daniel. Lapregunta emitida"¿hasta cuándo?" es respondida deinmediato, manifestando con esto no sólo el interés enlos acontecimientos vinculados con la redención (c.f.1 Ped 1: 12) y dilucidados en el Santuario, sino sobretodo en la respuesta explícita del tiempo que duraríael atropello al Santuario y lo relacionado con él.

[c] Es atacado por el "cuerno pequeño" al establecer "laabominación espantosa" la cual va dirigida contra elministerio sacerdotal y salvífica del Mesías.

[d] Es múltiple tal como es la pretensión del "cuernopequeño". Esto se manifiesta en la diversidad de lascosas nefandas que éste emprende como el Anticristo:Con su ataque al Santuario, con su pretensión blasfema,con su pisoteo a la verdad, con su sacerdocio espurio,con su sacrificio abominable, con su intercesión falsa,corr su actuación en el período profetizado, con supersecución a los santos del Altísimo.

9. Igualmente, una comparación entre los "cuernospequeños" de los capítulos 7 y 8 nos permite ver que ambosrepresentan a la misma entidad profético-histórica, a saberla Roma papal.

[a] Ambos surgen después de Grecia.

315

[b] Ambos son descritos por el mismo símbolo: "Cuernopequeño" engrandecido posteriormente.

[c] Ambos son parte de la misma nación: Roma, el cuartoimperio mundial.

[d] Ambos crecen descomunalmente: Se engrandecen másallá de su ámbito terrenal.

[e] Ambos son poderes perseguidores.[f] Ambos se exaltan a sí mismos y son blasfemos.[g] Ambos persiguen y masacran al pueblo de Dios y al

Mesías.Diagrama 15

El ministerio del Mesías en el Santuario celestialen función a su servicio, representación y alataque del "cuerno pequeño"

Santuario celestial, no hechode manos, verdadero y eterno

Cristo oficiando eltamld cósmico

Cristo oficiando laexpiación cósmica

- - - - ----------__f------......-------+----"Hasta 2300 días . . . y el

Santuario seráPurificado" (Dan 8: 14)

"Quita lo postreropara establecer

lo primero________--t (Heb 1005-9)

Santuario terrenalLevítico, figura delcelestial

"Me harán unsantuario"(Éxo 25:8)

1450 AC

- -,Sinaí

31

ICalvario

--------- - - - - -Abominación espantosa: Pontífice,sacerdocio, sacrificio y ceremoniaspapales, espurias y no bíblicasechan por tierra el santuario ypisotean la verdad (Dan 8: 11-13)

316

No es posibleadjudicar otraidentidad al "cuernopequeño" fuerade la revelada porla profecía y lacertificada por lahistoria

[h] Ambos actúan dentro del mismo tiempo proféticoindicado: 1260· años.

[i] Ambos se extienden hasta el tiempo del fin: Tienen unpapel activo en los días finales de la historia.

Ul Ambos son destruidos por intervención divina.[k] Aun hoy el mismo ["cuerno pequeño"] certifica su

identidad innegable: Iglesia romana.

La imposibilidad de otra identidadpara el "cuerno pequeño"

1. Algunos creen que el "cuerno pequeño" en Daniel 8es un asunto diferente del descrito en Daniel 7, e incluso,insisten -en ambos casos- que él es el rey seléucidaAntíoco IV Epífanes. Tal interpretación no hace justicia altexto y es contraria a toda la revelación profética desplegadaa 10 largo del Antiguo así como del Nuevo Testamento.

2. Que el "cuerno pequeño" en Daniel 8 no es parte delreino griego es demasiado claro en el mismo texto como parasugerir otra cosa, pues Gabriel enfatiza tres veces quién esel macho cabrío y quiénes forman parte de él, además deestablecer otras realidades certeras:

[a] "El macho cabrío es ... Grecia, yel cuerno grande quetenía entre sus ojos es el rey primero [Le., AlejandroMagno]" (8:21). La historia así 10 certifica.

[b] "El cuerno que fue quebrado y sucedieron cuatro ensu lugar, significa que cuatro reinos se levantarán deesa nación [i.e., la misma Grecia], aunque no con lafuerza de él" (8:22). La historiaigualmente certifica 10sucedido a Grecia tras la muerte de Alejandro.

[c] "Y al fin del reinado de éstos", ¿quiénes son éstos? Sonlos reinos griegos que siguieron a Alejandro [incluyendotodos los reyes seléucidas] pues Gabriel está hablandode los griegos que "le sucedieron" a Alejandro y no otros.Gabriel enfatiza por tercera vez a Grecia señalandohasta dónde llega su dominio pues de inmediato inserta

317

la carrera del cuerno pequeño, "altivo de rostro" ydestructor de "los fuertes y del pueblo de los santos".

[d] Este destructor "del pueblo de los santos" es Romaen sus dos fases, pues este cuerno que desde unapequeñez se torna en inmenso llega tras la hegemoníade los griegos. Diagrama 16

El imperio griego

Alejandro

331 321 306

CasandroLisímacoSeleucoPtolomeo

- -30

Egipto yPalestina

anexados comoProvinciasromanas

Roma

AnlfocolV(175-164)

168 146+_L.Macedonia

anexada comoProvinciaromana

Batalla deMagnesia

Roma tomael territorioseléucida

Antíoco 111

189

Antígono(Ipso -301)

Grecia

Batalla de Arbelas Alejandromuere enBabilonia

Medo-Persia

- --

Batalla de PidnaPerseo es derrotado

Siria se convierteen Protectoradoromano - Roma

expulsa de Egiptoa Antíoco Epífanes

[e] Gabriel señala hechos inconfundibles que identificana Roma. Así, el "cuerno pequeño" se levanta contra el"Príncipe de los príncipes". Este príncipe no es otroque el Mesías en su oficio sacerdotal, tal como Daniello ve en el contexto explícito del Santuario. Esto, esdeterminante para la eliminación de cualquier intentode interpretación antiacana que busque acomodar alrey seléucida al ámbito profético mesiánico.

3. Es decir, su origen anunciado proféticamente secumple históricamente únicamente con Roma en sus dos

318

Elataque al pueblode Dios por Romaen la dimensiónde sus dos fases esdemasiado evidentey certificado por lahistoriacomo parabuscar o intentar otraidentificación

etapas -la de los césares y la de los papas (i.e., la Romapagana y la Roma papal).

[a] Origen único y ascendente, aludiendo a Roma y sudesarrollo: Al sur: África (Cartago), Egipto; al EsteGrecia, Siria, Palestina; al norte, Gran Bretaña.

[b] Su engrandecimiento hasta el cielo, señala susacciones dirigidas contra el Príncipe celestial y es supretensión blasfema, la suya y mediante sus huestesclericales.

[c] Persecución de los césares a los cristianos, e igualmentelas persecuciones de los papas -matanzas, circo,cruzadas y marcadamente la Inquisición. 152

[d] Contra el príncipe de los príncipes. Desde el pesebrehasta el Calvario la Roma pagana se esmeró enperseguir a Jesús y en el Gólgota se ensañó contra élcrucificándolo y luego los seguidores del crucificadofueron víctimas de su encono. La actitud anticristianaromana se manifestó tornándose más cruel con la Romacristiana pues ésta se esforzó en pisotear la verdad yanular la intercesión de Cristo en su Santuario. Lahistoria nuevamente documenta con demasiadaexplicitud que ya establecida la Roma papal, quitó el"continuo" para establecer su abominación espantosa(o desoladora). Es decir, atacó la intercesión de Jesúsreemplazándola con la mariolatría y la mediación de

152Gibbon, comentando el cambio operado en la iglesia que la transformó deperseguida a perseguidora bajo la dirección del obispo romano hace notar que: "Aquellosque repasan con un ojo curioso las revoluciones de la humanidad pueden observar quelos jardines y circo de Nerón en el Vaticano, que fueron contaminados con la sangre de losprimeros cristianos, han sido convertidos todavia en más famosos por el triunfo y el abusode la religión perseguida o o o Durante las edades de ignorancia que siguieron la subversióndel imperio romano en el occidente, los obispos de la ciudad imperial extendieron sudominio sobre ellaicado así como sobre.el clero de la Iglesia latina o • o la iglesia de Romadefendida por la violencia del imperio que ella había adquirido por fraude; un sistema depaz y benevolencia muy pronto fue desgraciada por las proscripciones, guerras, masacres,y la institución del santo oficio o •• solo en los Paises Bajos más de 100 000 de los súbditosde Carlos V, se dice que sufrieron a manos del verdugo ... el número de protestantes quefueron ejecutados en una sola provincia y en un solo reino excede por lejos en el espaciode tres siglos y del imperio romano". Gibbon, op. cit., 1:213,233,234.

todos los santos, instauró la intercesión papal, eliminóel sacrificio único, y estableció su sacerdocio espurio ycontrario al de Cristo y su Santuario instituyendo unsistema de adoración y salvación distinto y contrarioal del Cordero de Dios.

[e] La "rebelión asoladora" es 10 mismo que el agentedestructor del santuario y del pueblo de Dios, a saber,"el cuerno pequeño".

4. Así, el "ejército" que es maltratado por el cuernopequeño o la "rebelión asoladora", alude a los líderescristianos y al pueblo de Dios en general. Dicho de otromodo, el "ejército" que sería pisoteado es una mención delas personas que sirven a Dios y creen en el valor del tamfdhaciendo de éste la fuente de su salvación pues son laspersonas que pertenecen al pueblo de Dios.

5. El término "santuario" iqodes, miqdasi, de lapregunta del ángel, es según el contexto una mención allugar donde el "Príncipe de los príncipes" o "el Príncipe delejército" reside y ministra; esto es, el Santuario celestial.Esta conclusión además de ser obvia, tiene su apoyo en laexplicación que aparece en la visión.

6. El ángel señala con claridad que el cuerno pequeñocreció hasta el ejército del cielo y se engrandeció aún hastael Príncipe del ejército y le quitó el "continuo" y derribóel fundamento de su Santuario. Este Santuario, que esderribado y pisoteado a su antojo, de ninguna manera puedereferirse al santuario de Jerusalén, sino al Santuario delcielo. Éste es el Santuario donde el Príncipe de los príncipesmora y también ministra como Sumo sacerdote nuestro afavor de los seres humanos.

7. "El continuo" es parte de la salvación provista por elMesías y ofrecida por él con su intercesión en su Santuario yéste es el meollo del ataque del "cuerno pequeño" al Mesías y suobra en el Santuario. Lafrase "por él [el 'cuerno pequeño'] fuequitado el continuoy el lugar de su Santuario" es demasiadoexplícita e inapelable. Él, y no otro, quitó el "continuo" pata

319

"Elcontinuo" es lasalvación provista por elMesías (Cristo) y ofrecida

con su intercesión ensu Santuario y éstossonatacados directamente

y quitados por el "cuernopequeño" (papado)impidiendo que lospecadores tengan

acceso libre a lasalvación

320

Debe tenerse encuenta que Jesúsen su ministeriosacerdotal celestialinicia en su santuariola expiación cósmica,la cual evidentementetiene que ver conel juicio mostrado aDaniel en el capítulo7 y la purificaciónde su Santuariocontaminado por elpecado mostrado enel capítulo 8

establecer su abominaciónespantosa. Con sin igual osadíaquitó la verdad y puso como abominable reemplazo sustradiciones y dogmas. Es decir, atacó la intercesión de Jesús,instaurando la intercesión papal, eliminando el sacrificioúnico y vicario de Cristo, y estableciendo su sacerdocioespurio y contrario al de Cristo y su Santuario e instituyendoun nuevo sistema de adoración idólatra. 153

8. Esto pone de manifiesto que su pretendido vicariatoes sólo un atrevimiento blasfemo. Su pontificado juntocon su hueste sacerdotal son espurios y su sacrificiotransubstanciacionado es el clímax de su atrevimientoblasfemo. La vía papal que dice señalar a la salvación conducea la perdición pues es distinta y contraria a la cristiana queseñala y dirige únicamente a "Cristo y a este crucificado" (1 Cor2:2) porque -tal como 10 afirma el apóstol Pedro- "en ningúnotro hay salvación; porque no hay otro nombre debajo del cielo,dado a los hombres en quien podamos ser salvos" (Hech 4: 12),ya que fuimos "rescatados ... con la sangre preciosa de Cristo,como de un cordero sin mancha ni contaminación" (1 Ped 1:19­20). La certeza de esta realidad es reforzada y apuntalada porla presencia de Cristo en su Santuario como Sumo sacerdotenuestro esperando que nos acerquemos "confiadamente altrono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar graciapara el oportuno socorro" (Heb 4:14-16).

9. Debe tenerse en cuenta que Jesús en su ministeriosacerdotal celestial inicia en su Santuario la etapa final dela expiación cósmica, la cual evidentemente tiene que vercon el juicio mostrado en Daniel 7 y la purificación de suSantuario contaminado con el pecado. Para la erradicación

153Que la sencillez de la verdad tocante a la salvación sólo y únicamente pormedio de Cristo, es totalmente alterada por la iglesia romana y está expuesta en susdogmas al enseñar que por virtud de la inventada concepción inmaculada de Maria yde su supuesta vida sin pecado, ella tiene ahora un "oficio salvador" además del de suHijo. Según esto, por medio de la "intercesión múltiple de Maria", ella es ahora nuestra"Abogada, Ayudadora, Benefactora y Mediatriz" que puede "traernos los dones de lasalvación eterna" y "librar nuestras almas de la muerte". Cathecism of'the Catholic Church(New York: Catholic Book Publishing Co., 1994), 252. Para un entendimiento católico­romano actual del oficio de corredención adjudicado a Maria, ver Pan1 Michae1 Haffner,"Our Lady, the Perfect Discip1e and Pilgrim", AO 10 (2007) 97-121.

de éste era necesario no sólo su ministerio sino su sacrificiopara provisión de la sangre redentora.

10. Ya desde el capítulo 7 se presenta la realidad delJuicio de Dios en relación con el Santuario. Al considerarel Santuario es esencial considerar que esta realidad esseñalada por Moisés a quien se le ordena construir unsantuario terrenal para morada de Dios entre su pueblo. Sinembargo, a Moisés se le advierte repetidamente, que tuvieramucho cuidado de hacer el santuario conforme había visto yse le había mostrado. Cualquier alteración de las divisieneso del servicio alteraría el simbolismo que encarnaba y nohubiera podido representar correctamente al celestial delcual era modelo. Dicho de otro modo no hubiera podidoser la figura terrenal adecuada del celestial; hubiera sidoun tipo incorrecto del antitipo celestial.

11. La epístola de Hebreos hace muy claro ese énfasisponiendo más allá de toda duda la existencia del Santuariocelestial. Noobstante, ese Santuario tiene su ministerio realizadopor un Ministro suigéneris, que es excelso en santidad, extremoen inocencia, totalmente impoluto, plenamente apartado delos pecadores, y eterno en naturaleza (Heb 7:26).

12. Quienes piensan que en los días de Daniel no habíaSantuario celestial están equivocados, pues equivaldría adecir que en los días de Moisés no existía "el Santuario nohecho de manos" que fue precisamente el que se le mostrócomo modelo para el terrenal.

13. La presencia de Cristo en el Santuario celestialdespués de su ascensión es tan real como antes de suencamación; y su tránsito y actuación libre en sus recintos estan real y libre porque es su Santuario. Quienes piensan queCristo estaba prohibido o incapacitado o tal vez impedido deentrar en e11ugar santísimo del santuario celestial al ascenderdespués del Calvario restringen la realidad eterna de loslugares celestiales a la pitanza minúscula del tabernáculolevítico o a la estrechez de los templos salomónico,zorobabelino o incluso herodiano. Y aunque Salomón sólointuyó la grandiosidad de él al considerar la insignificancia

321

Quienes piensan queen los días de Daniel

no había Santuariocelestial están

equivocados, puesequivaldría a decirque en los días deMoisés no existía el

"santuario no hechode manos" que fue

precisamente el quese le mostré como

modelo para elterrenal

322

la muerte delMesíasen elCalvario proveyóel sacrificioy la sangrenecesarios parasu ministerio totalen su Santuariocelestial, tantoen el "continuo"(famidj como en la"purificación" (yómkippu~ cósmicainiciada de suSantuario

del edificio que dedicó como templo frente a la majestaddivina (1 Rey 8:27), Daniel vio y estuvo en la inmensidad deél al contemplar anteladamente la majestad del servicio dela expiación cósmica realizado en él (Dan 7:9-10, 13).

14. Que el mismo Jesucristo haya determinadorealizar la última fase de su ministerio sumosacerdotal enel lugar santísimo de su templo, no es algo que nosotrostengamos que determinar, ni menos pretender corregir,sino simplemente aceptar; pues todo eso él mismo 10trazo, 10 esbozó y así 10 enseñó por siglos en el santuarioterrenal hebreo que era sólo sombra del suyo incluyendo elministerio diario y anual que allí se realizaba.

15. Por eso con su muerte en el Calvario proveyó elsacrificio y la sangre necesarios para su ministerio totalen su santuario celestial, tanto en el servicio tamfd yen laexpiación cósmica que abarca primero, eljuicio investigativode los que serán herederos de la salvación; luego, al final delencierro milenial de Azazel -que no es otro que el mismoSatanás y diablo que engaña a todo el mundo-la sentenciade los impíos, o de los que no heredaron la salvación (1 Cor6:3); y por último, la lamentable ejecución de éstos juntocon la serpiente antigua, en el lago de fuego preparado paraél y sus ángeles (Mat 25:41).

16. "El lugar de su santuario fue derribado". La iglesiacatólica lejos de dirigir a sus fieles a los méritos de Cristo ensu Santuario arriba donde él intercede por nosotros ahora yenla hora de nuestra muerte, los dirige a los méritos de "María ytodos los santos". Todo 10 ha transferido a los méritos del perdónen el confesionario donde un pobre mortal y pecador apenasconcede un perdón falso. Todo esto jamás hizo Antíoco, e inclusotal como ya 10 señalamos, gran parte de 10 que se dice que élrealizó es apenas una afirmación discordante con la realidadhistórica de Antioco, que en verdad es más que insignificantepara la dimensión teológica e histórica de la profecía.

17. Comentando las acciones del "cuerno pequeño"referidas en el 8:12, Solá hace notar correctamente, que aDaniel se le muestra que por él "la verdad será abatida y yacerá

por tierra", es decir, " el culto del verdadero Dios vendrá casi adesaparecer y el infame representado por el 'cuerno pequeño'saldrá con cuanto quiera y en todas sus empresas tendrápróspero suceso". 154 Cuando uno considera cada detalle de 10predicho por Daniel dentro del correcto trasfondo histórico­profético, escapa toda posibilidad de adjudicarlo a algúnpersonaje griego pues todo 10 predicho por Daniel tocanteal "cuerno pequeño" cae estrictamente dentro del periodoromano. El escrutinio histórico actual correcto dela erudiciónsobre la verdadera historia de Antioco N Epífanes exhibe laimposibilidad de que éste sea el "cuerno pequeño", 155 ya quetodas las atrocidades de éste no son comparables con lashechas por el rey seléucida en .Judea.P"

18. Al ver la suerte corrida por el pueblo de Dios en lasdiversas persecuciones se puede vislumbrar la actividad yel encono del engañador en su sed de exterminio al pueblode los santos. Y al contemplar todas las guerras con suhorrenda secuela de destrucción, muerte espantosa colmadade derramamiento de sangre, miseria y dolor uno puedeentender por qué el Mesías 10identificó como "homicida hasido desde el principio". Igualmente, el Anticristo nunca hatenido aprecio ni deseo de bondad por el pueblo de Dios yen el tiempo del fin ese mismo espíritu de encono 10reviviráen la persona de su imagen tratando igualmente de eliminaral pueblo de Dios (Apo 13:13-15).

154Juan María Solá, La profecía de Daniel. Leccíones sacras (Barcelona: Herederosde Juan Gili, 1919),412.

155StevenWeitzman, "Plotting Antiochus's Persecution", JBL 123 (2004) 219-234.156Abos-Padilla,"Defensa de Antioco N Epífanes", 99; Egler, op. cit., 188. Bickermann

observa con pertinencia que los verdaderos instigadores de las matanzas fueron la clasearistocrática de los judíos helenizantes, el sumo sacerdote Menelao y los que lo apoyaban,quienes estaban ansiosos romper el exclusivismo judío que era por demás bárbaro a los ojosdel mundo helenístico. E. Bickerman, The God ofthe Macabees: Studies and Origin oftheMacabean Revolt (Leiden: De Brill, 1979), 76ss. Tcherikover por su parte, aun cuando esun convencido del trasfondo helenístico-macabeo para Daniel, él reconoce que aunque sinduda los seléucidas de Antioco hicieron desmanes en Judea, no es posible "determinar cuánbrutal y prolongada fue la persecución; los cuentos acerca del anciano Eleazar y la madrede sus siete hijos que murieron como mártires (2 Mac 6: 18-7:42), son ampliamente más quefábulas originadas en el tiempo de la persecución, o poco tiempo después, para satisfacerlas necesidades de una propaganda religiosa y nacional", Victor Tcherikover, HellenisticCivilization and the Jeuis, p. 200 (la cursiva es para énfasis).

323

324

19. La realidad del Santuario celestial y su ministeriomesiánico purificador es igualmente desplegado en la estructuraquiásmica estructurada en el capítulo 8 de Daniel:

A-v. 3-4 Carnero

B - v. 5-8 Macho cabrío

C - v. 9-13 "Cuerno pequeño" - Ataca al Santuario, quitandoel tamfd [del Mesías] y pisoteando la verdad

D - v. 14-19 - Purificación del Santuario al final de los2300 años

D' - v. 26 - "La visión de los 2300 años [del ministeriodel Mesías en su Santuario y el ataque a éste por el"cuerno pequeño"] es verdadera"

C'- v. 23-25 El "cuerno pequeño" - Ataque al Mesías (despuésde Grecia)

B' - v. 21-22 Macho cabrío es Grecia

A' - v. 20 Carnero es Medo-Persia

20. El quiasmo muestra que la visión presentada a Danielen el capítulo 8 está centrada en el Santuario como punto focaly como su personaje central el Mesías, siendo el clímax de 10revelado la expiación cósmica que realiza el mismo Mesías[Jesucristo] como Sumo pontífice celestial nuestro en suSantuario. Inicia la visión presentando los animales principalesofrecidos en sacrificio en los dos servicios del santuario terrenal.El carnero en el servicio diario y el macho cabrio en el díade la expiación cuando el santuario era purificado. Toda larealidad salvadora contenida en el mensaje del evangelio eradesplegada en el servicio del santuario. Así evangelizó Dios asu pueblo del Antiguo Testamento con las verdades tocantesal ministerio salvador del Mesías redentor.

21. Es ese ministerio redentor el que es atacado,pervertido, tergiversado y pisoteado por el "cuerno pequeño",

e igualmente el tamfd es sustituido por la abominacióndesoladora del "cuerno pequeño"; con el agravante deperseguirlos hasta quererlos aniquilar [quebrantándolos yhaciéndoles guerra] a quienes amaban y proclamaban esemensaje evangélico. A Daniel se le muestra también que eseataque perverso surge en la secuencia y el espacio de tiempoexplicito ya mostrado en la visión del capítulo siete; es decir,el cuerno pequeño surge y actúa después de Grecia y duranteRoma y es únicamente romano de principio a fin, en toda suextensión. La misma visión muestra que el Santuario celestialdel Mesías seria purificado de la nefasta obra anticristiana delcuerno pequeño al final de los 2300 años mediante la expiacióncósmica realizada por nuestro Sumo sacerdote celestial.

22. Dicho de otro modo, no importa de qué modo seveay examine a Daniel en modo correcto, él señala y apunta

325

No importa dequé modo se veay examine Daniel

en modo correcto,él señala y apunta

hacia una mismaverdad, el interésde

Dios por salvarnosen su Santuario yel ataque a esa

obra redentora porSatanás mediantesus representantesencarnados en el

"cuerno pequeño"

Diagrama 17

Cómo ataca el"cuerno pequeño" al Mesías, su ministerio y su Santuario/

A su santuario y su lugar: Estableciendo su trono en Roma, la ciudad de las 7 colinas

A su Pontífice: Instituyéndose a sí mismo como Pontíficede la iglesia y la humanidad y pretendiendo serel "vicario del Hijo de Dios"

A su sacerdocio: Instaurando un sacerdocio espurio paracompetir con el sacerdocio de Cristo

A su sacrificio: Inventando el sacrificio repetitivo de la misa que

anula el sacrificio suficiente e irrepetible del Calvario

A su intercesión: Sustituyendo la intercesión de .Jesús yreemplazándola con la de María y lossantos

A su simbolismo: Tergiversándolo

A su verdad: Estableciendo la tradición en vez de la Biblia

A sus Santos: Persiguiéndolos y guerreando contra ellos

A su Ley: Cambiándola y transgrediéndola

A su Salvación: Falseándola y vendiéndola

326

Es totalmentereconfortante,comprobar que talcomo en el capítulo7, al referirseal juiciodivino, la sentenciadel tribunal es totalcontra el "cuernopequeño" y a favorde los santos. PoresoGabriel le reafirma aDaniel "la visión delas tardes y mañanasque se ha referido esverdadera"; es decir,"no hay variaciónen lo mostrado ydeterminado"

hacia una misma verdad, el interés de Dios por salvarnos ensu Santuario y el ataque a esa obra redentora por Satanásmediante sus representantes encarnados en el "cuernopequeño". El simbolismo, el lenguaje, la descripción, laestructura gramatical y sintáctica así como el mensajeapuntan en forma definida, unánime e inequívoca a lasrealidades enseñadas por Dios en su Santuario tal cualfueron bosquejadas desde el principio en las lecciones delPentateuco y reveladas a Daniel en forma especial en elsimbolismo cósmico de sus visiones.

El veredicto celestial profético

1. Resulta reconfortante comprobar que, tal como enel capítulo anterior, al referirse aljuicio divino, la sentenciadel tribunal es determinante contra el "cuerno pequeño". Enesta nueva visión el mensaje no puede ser contradictorio alo establecido. Por eso Gabriel le reafirma "la visión de lastardes y mañanas que se te ha referido es verdadera". Esdecir, "no hay variación en lo mostrado y determinado".

2. El veredicto es dado con relación a tres realidadesestablecidas por el tribunal divino. El primero tiene quever con los perseguidos por el "cuerno pequeño"; el segundoatañe a este perseguidor, y el tercero, es abarcante puesinvolucra oportunidad a todos en el tribunal divino, cuandoel Santuario esté siendo purificado.

3. A Daniel se le muestra de manera repetida que Diosno está dormido ni inactivo con respecto a su pueblo (Sal121:4), ni mucho menos ignora las actividades y naturalezadel "cuerno pequeño". Por otro lado, el que se trateespecíficamente estos asuntos en el tribunal del universorevela la importancia que esto implica a los ojos de Dios.

Para la vindicación de los santos

1. La vindicación es el acto de revertir la acusaciónhecha a alguien injustamente. Es la defensa hecha a alguien

que se halla injuriado, calumniado o injustamente notado.El derecho contempla de modo especial la recuperaciónde lo que a uno le pertenece. El acusado inocente tiene elderecho legítimo de defenderse o ser defendido y mostrarsu inocencia y vindicarse pública y notoriamente.

2. El tribunal divino al tomar la causa de sus santos,examinar sus registros fidedignos, escuchar la defensadel Abogado celestial, certifica su inocencia y proclamasu vindicación de acuerdo a su justicia. Por largos siglos,

.han sido acusados como indignos y tenido como parias,perseguidos como criminales y muertos sin piedad porcausa de su fe.

3. El Juez divino sentencia la inocencia de su pueblovindicándolo y dándole el sitial que le corresponde. Así el"acusador de los hermanos que los acusaba día y noche"(Apo 12: 10) es desenmascarado y reducido a silencio. Sucondena sólo aguarda el momento cuando se la ejecute enel momento señalado por el mismo Juez eterno.

Para la ruina del Anticristo

1. La sentencia divina no solo contempla la vindicacióndel pueblo de los santos, sino también la condenación dequien los acusa y persigue. Los detalles concernientes a lasuerte final del Anticristo son más expuestos en Apocalipsisal detallar los acontecimientos escatológicos que le fueronrevelados a Juan (Apo 16:19; 17:16; 18:21; 19:20). Elmismocuadro escatológico es recalcado por Pablo (2 Tes 2:8).

2. Las profecías mostradas a Juan y a Pablo coincidende manera similar describiendo la ruina de quien se haopuesto a Cristo y su verdad a través de los siglos. Gabrielresumiendo lo esencial de todo le dice simplemente a Danielque la sentencia sin duda será dada y que en el momentode la consumación, lo determinado se derramará "sobre eldesolador" (Dan 9:27úp).

3. Esto es una manera de reafirmar, el "seráquebrantado" del 8:25 y lo mostrado en el 7:26, "le quitarán

327

A Daniel se le muestraque el mensaje

establecido en el Juiciode Dios en relación a

los 2300 años es triple:[a] para la vindicaciónde los santos, [b] para

la ruina del Anticristoy [e] para el inicio dela intercesión final del

Mesíasen su Santuario

328

A Daniel también sele muestra que todala actividad judicialen el tribunal divinocontempla la fasefinal del ministeriosacerdotal deCristo en favor de lahumanidad, lo cuales destacado por laprofecía de los 2300años

El verdaderopropósito de lasprofecías de Danieles mostrar no sólola vileza del "cuernopequeño" sino sobretodo la misericordiaextrema de ofrecersalvación incluso alos engañados porel "cuerno pequeño"que militan sus filasoponiéndose, sinsaberlo, al Mesías;incluso ellos puedenobtener perdón yalcanzar la salvación

su dominio para que sea destruido y arruinado hasta elfin". Debe notarse que en todo lo referente a la ruina del"cuerno pequeño" es el fallo del Juez divino el que sentenciasu arruinamiento y final. Los tribunales humanos no tienenpoder para definir su destino ni fin pues todos ellos soncorruptos y temen enfrentársele.

4. A Daniel se le muestra de manera puntual y enforma reiterada el período de supremacía y el momentodel arruinamiento del "cuerno pequeño" al final de los1260 años, pero, se le muestra igualmente que a pesar deesa ruina su influencia renacida impregnaría el escenariomundial del fin, antes de su destrucción total y definitiva.Esto es corroborado por Juan al mostrar al mismo podercon un nuevo simbolismo, la bestia "con herida de muerteen una de sus cabezas", pero curada de su herida paraasombro universal (Apo 13:3, 5-7). Su sanamiento, sinembargo, no lo enternece sino más bien lo enaltece yenvilece aún más, al punto que su engaño y crueldadlos impone globalizadamente y en alcance mundial (Apo13: 14-15).

5. Notablemente, sin embargo, a Juan se le revelaque a pesar del terror mundial que imponga al final de lahistoria "la bestia que tiene la herida de espada, y vivió" conamenaza de muerte a todo el que no le adore o no tenga sumarca exigida, su condenación está determinada para sudestrucción en el lago de fuego (Dan 7: 11; Apo 20: 10), juntocon el diablo que le ha dado su poder a lo largo de toda suexistencia (Apo 13:3).

Para el inicio de la intercesión final

1. Pero a Daniel también se le muestra, que toda laactividad judicial en el tribunal divino contempla la fasefinal del ministerio sacerdotal del Mesías.en favor detodala humanidad.

2. Es la parte misericordiosa del Juez celestial alextender su gracia mientras es dado el último pregón de

329

salvación: "Temed a Dios y dad1e honra, porque la hora desu juicio ha llegado" (Apo 14:7).

3. No es que recién el Santuario se haya abierto parainvitar a la salvación, pues ésta siempre estuvo a disposición dequienes la buscaban. Es sólo que en los designios del Altísimo,él dispuso de ese modo, de manera que mientras el Mesíasactúe como Sumo Pontífice durante la expiación cósmica, suintercesión será la final, pues tras ella, vuelve por quienesbuscaron de él "misericordia para el oportuno socorro".

4. Imposible dejar de ver qué parte del mensaje reveladoa Daniel se centra en la oportunidad final concedida porDios a los pecadores en su Santuario pues esa realidad secentra en la profecía de los 2300 años. El propósito de las

Diagrama 18

~ ....Eternidad

ro'¡¡j:J"-roo,

Ns. DíasRoma

476 ArcillaHierro y hierro

605 538 332 168Oro Plata Bronce

••• ·1 Babilonia I M. Persia 1 Grecia 1

Daniel 2

Los imperios universales profetizados por Daniel

i~o~e ¡éde V

Daniel 7 Juicio deDios

Cuernopequeño

Ns. Días

Daniel 8Cuerno

pequeño

Santuario

476 Cuernopequeño

M. Persia Grecia Roma Ns. Días

330

Cada uno de loslineamientos proféticosmostrados a Danielseñalan la meta finalde los propósitos delCreador para con lahumanidad y con ellos eltriunfo seguro del Mesíasque al final reinará conlos suyosen su reino porla eternidad

profecías es mostrar no sólo la vileza del "cuerno pequeño"sino la misericordia extrema de ofrecer salvación inclusoa los que engañados por el "cuerno pequeño" militan ensus filas oponiéndose al Mesías sin saberlo; ya que inclusoellos pueden obtener perdón y alcanzar salvación, si acudendirectamente a él en su Santuario.

El triunfo del Mesías

1. No hay lineamiento profético mostrado a Danielen el cual no se le muestre la meta final de los propósitosdivinos. Cada uno de ellos muestra que el triunfo del Mesíases seguro y que al final él reinará por siempre con los suyosen su reino eterno.

2. El mensaje de Daniel no sería completo sin presentarla meta final que el Eterno ha establecido para sus fieles. Dehecho esa meta es manifiesta en cada uno de los capítulosdel libro de Daniel.

Epílogo anonadador

"Yyo Daniel quedé quebrantado, y estuve enfermo algunosdías, y cuando convalecí, atendí los negocios del rey; peroestaba espantado a causa de la visión, y no la entendía"(Dan 8:27)

1. Daniel no tiene reparos al confesar que los asuntosrevelados le son abrumadores. Literalmente dice, "me enferméal considerar lo abarcante de la revelación". Su ansiedad porentender la visión es tal que incluso lo indispone en su salud.Los asuntos de su trabajo en el reino se ven interrumpidosunos días, aunque no es posible saber cuántos. Fueron díasde ansiedad y meditación buscando solución pero no hubopor el momento manera de entender el arcano revelado.

2. Persecución, blasfemia, odio al Mesías y su verdad,a su obra intercesora, a su ministerio en su santuario. ¿Porqué tan largo período de atropello? ¿Cuán distante estaba el

tiempo del fin? ¿Cómo se relacionaba todo esto con el pueblodel pacto? Los años que siguieron tampoco le ayudaron en elentendimiento de la visión y por más que buscaba entenderlamás le abrumaba lo revelado "y no la entendía".

3. Pero Daniel, no era de los que declinaban en el logrode lo deseado, y aunque tuvo que esperar unos años enel intento, su búsqueda tesonera fue recompensada paralograr entender algo más de lo que se le reveló.

4. Fue necesario una visión adicional para que Danielentendiese que las realidades del Santuario se centran en elMesías no sólo como Sumo sacerdote sino como ofrenda ysacrificio. Ya que todo sacerdote es constituido para ofrecersacrificios (Heb 8: 1-3) y nuestro Sacerdote no es exceptuadode esto. Sin embargo, él tenía que ofrecer "mejores sacrificios"que los ofrecidos, por los que le representabany ese sacrificioes el suyo propio. Pero esta realidad es revelada y bellamentemostrada en la visión del capítulo 9.

5. Concluyendo se puede puntualizar diciendo queel capítulo 8 de Daniel presenta en resumen el ministeriosacerdotal del Mesías en su Santuario el cual es:

[a] Iniciado a su debido tiempo (hay un cronograma estableci­do por él mismo y su cumplimento va parejo a lo determi­nado por él en lo que toca al cumplimiento del tiempo).

[b] Real y es parte de la verdad que Dios quiere que sushijos terrenales la sepan y comprendan, como lo revelala visión de los 2300 años.

[c] De interés celestial expectante. El diálogo celestialresume toda esa expectativa.

[d] Atacado por "la abominación espantosa" del Anticristoque es descrita con innegable claridad en la profecía demodo que sea fácilmente identificada en la historia.

[e] Contradicho por el Anticristo en forma múltiple y poreso la califica el mismo Señor como abominablementeespantosa, ya que ella es manifiesta:

- Por su persecución a los santos del Altísimo- Por su ataque al Santuario

331

A Daniel se le mostróen el capítulo 8 la

realidad del ministeriosacerdotal del

Mesías (Jesucristo)en su Santuario, es

decir Jesúses elSumo sacerdote delSantuario celestial,

esto es plenamentecomplementadocon lo mostradoen el capítulo 9

presentando a Jesúscomo el Salvador del

Calvario

332

- Por su pretensión blasfema múltiple- Por su pisoteo a la verdad- Por su sacerdocio espurio- Por su sacrificio incruento abominable- Por su intercesión falsa- En el período profetizado

[f] Es paralelo con el veredicto celestial profético dado enel Santuario:

- Para la restauración de Israel- Para el inicio de la intercesión final

[g] Establece la ruina del Anticristo[h] Culmina con el triunfo del Mesías

Diagrama 19

Perspectiva histórico-profética de Daniel 8

Santuario celestial

Cristo como sacerdote

457 1844_________ Los 2300 años

- - 557 AC--,539AC 331AC 168AC

i538

476 DCAbominacióndesoladora

Quebrantamiento delCuerno pequeño

- --MedoPersia Grecia Roma

pagana

• Quitó el tamid, echó por tierra el santuarioRoma papal y la verdad (intercesión falsa)

• Se erigió como Vicario blasfemo de Cristo• Instituyó un Sacerdocio espurio

• Ofrece un Sacrificio abominable• Persiguió enconadamente a los santos

Los 1260 años

538 1798

Tenemos un Sumo sacerdote en los cielos, Jesús el Hijo de Diosministro del Santuario celestial. iAcudamos a Él!

CAPÍTULO

EL MESÍAS EN EL CALVARIO

En el capítulo 9 la revelación profética llega a su puntomás excelso al revelársele a Daniel que el Mesías Rey del universodel capítulo 7 y Pontífice del Santuario celestial del capítulo 8 esahora en el 9 el sacrificio requerido en el Santuario celestial. Deesta manera se unen inextricable e inseparablemente Santuarioy Calvario pues en ambos el mismo Mesías es Sacerdote eternoy única ofrenda por el pecado destinada desde antes de lafundación del mundo (1 Ped 1:18-20). A Daniel se le muestracomo a nadie realidades eternas vinculadas con la redención enla obra y la persona del Mesías señalando el.tiempo y el lugardonde los realiza de manera explicita.

Fecha y lugar de la visión

En el año primero de Daría hijo de Asuero, de la nación delos medos, que vino a ser rey sobre el reino de los caldeas,en el año primero de su reinado, yo Daniel miré atentamenteen los libros el número de los años de que habló Jehová alprofeta Jeremías, que hablan de cumplirse las desolacionesde Jerusalén en setenta años (Dan 9: 1-2).

1. Daniel es preciso en su relato fechando la ocasiónde su visión. El año primero de Darlo hijo de Asuero, esel 538 AC. Es el año de la desaparición de Babilonia yel encumbramiento de Medo-Persia, tal como se le había

9

El capítulo 9 deDaniel es el capítulo

más mesiánicode la Biblia pues

presenta al Mesías(Jesús) en el Calvario

ofreciéndosecomo el sacrificio

requerido en elSantuario celestial

para la solucióndel pecado, y en la

fecha anunciadapara su muerte

334

Daniel recibió lavisión del capítulo 9de su libro en el año539 que fue un añocrucial en su vidapolítica y religiosa

revelado, por lo tanto se vuelca a indagar con diligencia elcumplimiento de las cosas relacionadas con el pueblo de Diosen las profecías de quienes le precedieron en el ministerioprofético. Su expectativa era grande, su diligencia en elestudio profético encomiable.

2. Por otro lado, éste fue un año crucial en la vida deDaniel. Vio cómo el reino de plata menor tomaba del áureomayor el liderazgo político mundial, tan exactamente como eloso daba el zarpazo final al león para tomarlo en sus faucescomo una simple costilla más de sus víctimas devoradas, eigualmente vio cómo el carnero brioso se enseñoreaba en elámbito de los dos ríos. Experimentó también inesperadamentedos encumbramientos, el primero al ser nombrado tercero en elreino de Babilonia (5:29)157 y el segundo al ser encumbrado en elreino medo-persa hastaun rango supremo en la administraciónde las satrapías (6:2-3). Fue igualmente en este mismo añocuando el decreto urdido por sus colegas felones le hizo pasaruna noche en el foso ominoso entre los felinos que por ciertoresultaron más amigables que los sátrapas envidiosos graciasal ángel enviado a cerrarles la boca. Fue el año en que tambiénconoció de manera muy personal al que Isaías anunció comoel ungido que pastorearía al pueblo exilado en Babilonia en unnuevo éxodo hacia la tierra deseable (Isa 44:28-45:4).

3. En los últimos versículos del capítulo ocho Danielconfiesa que parte de la visión (mar'eh) (Dan 8:27c) de lavisión total (~azón) no la entendía. Y por cierto esto eraasí porque el mismo Gabriel le explicitó que la visión total(~azón) era para un tiempo que iba mucho más allá de suspropios días (Dan 8:26a) sin dejar de recordarle la veracidadde la visión menor (mar'eh) (Dan 8:26b). Entonces era elaño 551 AC. Su anhelo de entender el asunto, por más que

157Al nombrar Belsasar a Daniel "tercer señor del reino" caldeo, tenia en cuentaque su Padre Nabonido todavia reinaba en el imperio. Sin embargo, en ese momentoya Nabonido estaba fuera del escenario politico. Habiendo sido derrotado en Opis, labenevolencia de Ciro hizo que fuera desterrado. Cuando atacó a Babilonia el 12 deoctubre, el imperio caldeo tenia como único rey a Belsasar, de modo que Daniel aunquefue nombrado tercero en realidad era el segundo "señor del reino"; y muerto Be1sasar élquedó como primero y existe la posibilidad que fuera él quien entregó el reino a Ciro.

10 enfermó no le permitió saberlo aunque sí su paciencia yperseverancia fue ampliamente premiada.

4. Es un hecho que la visión total junto con la parteespecial de ella preocupó la mente de Daniel tratando deentender los acontecimientos en relación al cautiverio y alsantuario hebreo. En el año 551 AC, durante el gobierno deBelsasar, Daniel era consciente de que se acercaba la hora deliberación; para eso una simple suma de los años de exilio lebastaba entenderlo. La visión le aseguró por tercera vez queBabilonia cesaría. Luego, al llegar Persia al poder universal ycumplirse el plazo del cautiverio, la ansiedad de Daniel en tomoal cumplimiento de la liberación, 10angustia y 10relaciona conla revelación recibida y no entendida en plenitud.

5. Por eso, a una década después de esa revelación,con todos los acontecimientos cruciales experimentados,Daniel vuelca su ansiedad inquisitiva a quien da sabiduríasin medida ni mezquindad (Sant 1:5). Y 10 hace de mododecidido, intenso, y ferviente. Toda esta experiencia relatadanos permite saber no sólo las profecías que se le mostraron,sino también la manera cómo oraba Daniel y sobre todocómo era contestado Daniel por quien 10 consideraba comoalguien especialmente "amado" suyo.

Cómo oraba Daniel

"Y volví mi rostro a Dios el Señor, buscándole en oración yruego, en ayuno, cilicio y ceniza. Y oré a Jehová mi Dios ehice confesión diciendo: Ahora, Señor, Dios grande, digno desertemido, que guardas elpacto y la misericordia con los quete aman y guardan tus mandamientos . . ." (Dan 9:3-4).

1. Daniel era ciertamente un hombre de oración. Éstefue el estilo de vida devoto que modeló su vida desde susprimeros años. Gracias a ello pudo salir airoso en todaslas lides que le tocó afrontar con fe y valentía.

2. La intensidad de su búsqueda es descrita "conayuno, cilicio y ceniza". El ayuno es una forma más intensa

335

Aunque Danielhabía entendido

gran parte delo mostrado enel capítulo 8 él

deseaba entenderde manera

más plena lorelacionado con

la obra del Mesíasen su Santuario y

las fechas en tornoa los 2300 años,por eso estudió

con diligencia lasprofecías en torno

al cautiverio dadasa otros profetas

336

Además deestudiar lasprofecías condiligencia,Danielayunó y oróintensamentetratando deentender lorevelado ypidiendo a Diosinteligencia enlas profecías

de oración en la cual la esencia de él es la súplica explícitahecha al Señor diciéndole que 10 pedido es tan intensamenteanhelado y necesitado como 10 es el alimento deseado yprecisado en el momento del ayuno.

3. Notablemente también Daniel especifica a quién vadirigida su oración; él ora a Dios ('elohfm) quien es el Señor(más bien su Señor ['adonaf, "mi Señor",]) pero sobretodo él esJehová su Dios (Yhwh 'elohaf, "Jehová mi Dios"). Daniel es undevoto manifiesto del Dios de la creación tal cual 10 presentaMoisés en el primer y segundo capítulo de su Génesis y de todosu Pentateuco. Allí 'elohfm es el Dios creador, trascendente,todopoderoso, eterno, el sublime Dios, quien es el Señor delUniverso; por eso él es el Creador del universo y del mundo, ypor ende el gobernante supremo del universo. Pero también, éles el Dios personal inmanente cuyo nombre propio es Jehová[Yhwh], el existente por sí mismo, quien condesciende de modopersonal a pactar y morar con los suyosv" y especialmentecon su pueblo y con todo aquel que quiera amistarse con él,porque él ama hasta 10 sumo con una fidelidad eterna propiasolamente de él. Daniel es cuidadoso de destacar la identidad,la soberanía, el poder y fidelidad de Dios, pero sobre todo larelación personal experimentada e íntima que él manteníacon ese Dios admirable.

4. La oración de Daniel en el capítulo 9 destaca cuatrorealidades que el suplicante siempre debe considerar y que elprofeta es muy consciente al expresarlas. Éstas muestran quesu oración no era la típica exigida por las deidades paganas ypracticada por sus adoradores, donde sus rezos eran dichos enmonótonas repeticiones de griterío como tratando de aplacaral dios irritado en un "diálogo" y actitud condicional de "tomay daca", es decir, "mira 10 que te estoy dando u ofreciendo ohaciendo, por 10 cual estás obligado a darme 10que te pido".

158Ver Merling Alomía, "Génesis 1: Nuestros orígenes como 10 reveló YHWHa Moisés", en Merling Alomía, ed., "Y Moisés escribió las palabras de YHWH" (Lima:Universidad Peruana Unión, 2004), 6-9; Idem, "¿Cuán contradictorios son los dosprimeros capítulos del Génesis?", en MerlingAlomía, et al., eds., Volviendo a los orígenes:Entendiendo el Pentateuco (Lima: Universidad Peruana Unión, 2006), 28-34.

5. Así pues, Daniel expresa cuatro realidades inherentesque todo adorador verdadero debe expresar en su oración.

-,

[al Primero, él es parte de la tragedia pecadora. Casi toda laoración es una confesión y en ella reconoce su condiciónde pecador. Su oración es un despliegue de confesióncorporativa. Es una súplica inherente bien expuestadel "sé propicio a mí pecador". En cada una de las14 veces que menciona el pecado de Israel las hace demanera inclusiva, "hemos cometido iniquidad", "hemoshecho impíamente", "hemos sido rebeldes", "nos hemosapartado de tus mandamientos", "no hemos obedecido,"nos hemos rebelado", "contra él pecamos", "hemospecado", "hemos hecho impíamente", etc., y en ellas sedestaca la manera ominosa cómo corrompe el pecado,actuando en forma deliberada, torcida, desafiante ydespectiva contra Dios y sus mandamientos (Dan 9:5,10, 13, 14, 15, 16). Sólo una oración expresada en estemodo, desde 10 profundo, puede expresar confesióncompungida y arrepentimiento sincero.

[b1 En segundo lugar, nuestra condición pecadora nosaleja de la santidad de Dios. El pecado no sólo noscorrompe sino nos aleja de Dios privándonos de susantidad y justicia. Sólo Dios es santo y justo (9:7, 8),y todos sus actos son justicia (9: 16), en tanto que en elpecador todas sus acciones son necedad y confusión(9:7) y ésta viene como causa del rechazo de su verdad.Es necesario volvernos a Él con sinceridad.

[cl En tercer lugar, busca al único que puede salvar. Y10 hace así, porque no hay otro que tenga semejantepoder. Quien busque ayuda en otra fuente muestrasólo insensatez. Daniel, habiendo ya reconocido supecaminosidad y carencia de justicia reconoce que elúnico que puede ayudarlos liberándolos del pecado ydel yugo babilónico es Dios, porque él se deleita en lamisericordia. Su énfasis suplicante es "no elevamosnuestros ruegos ante ti confiados en nuestras justicias,

337

La oración deDaniel registrada

en el capítulonueve es una

larga oración dereconocimiento

pecaminosocorporativo

y súplica pormisericordiasanhelando elcumplimiento

de las promesasdadas al pueblo

338

Daniel imploróa Diosen suoración que elSeñor realizara unsegundo éxodopara su pueblolibrándolosdel cautiveriobabilónicovolviéndolo a la"tierra deseable"

sino en tus muchas misericordias" (9:18); esdecir, todasúplica a Dios se basa en los méritos no del que pidemisericordia sino del que sólo la tiene y puede darla.Daniel ciertamente, no se encomienda a "todos lossantos", sino únicamente a Dios.

[d] En cuarto lugar, su pedido es explícito: "que tu rostroresplandezca sobre tu santuario asolado" y "te pidosobre tu ciudad y tu pueblo". A lo largo de su oraciónsu preocupación es su pueblo y su ciudad Jerusalén,la cual es mencionada 4 veces en su contexto dedesolación, y su anhelo es que eso se revierta conformea lo prometido, conforme a su poder liberador y sobretodo conforme a su misericordia eterna.

6. Como parte de la oración, losvv. 15-16, son notablesporque Daniel menciona el éxodo como intervención divinaen favor del pueblo de Israel, pero, él lo hace anhelandoexplícitamente que el mismo poder que sacó a Israel de Egiptoactúe de nuevo en un segundo éxodo librándolos ahora del exiliobabilónico. Esto sin duda es uno de los motivos fundamentalesde la oración de Daniel lo cual estávinculado con el entendimientoque él tenía de las visiones mostradas con anterioridad, lo que élentendía del santuario y su servicio, y desde luego también enconcordancia con el legado profético relacionado con el pueblode Dios y revelado a los demás profetas.

Cómo era contestado Daniel

"Aún estaba hablando y orando, y confesando mi pecadoy el de mi pueblo Israel, y derramaba mi ruego delante deJehová mi Dios por el monte santo de mi Dios; aún estabahablando en oración, cuando el varón Gabriel, a quienhabía visto en la visión al principio, volando con presteza,vino a mí como a la hora del sacrificio de la tarde y me hizoentender y habló conmigo diciendo: Daniel, ahora he salidopara darte sabiduría y entendimiento. Al principio de tus

ruegos fue dada la orden, y he venido para enseñártela,porque tú eres muy amado. Entiende, pues, la orden, yentiende la visión (Dan 9:20-23).

1. El "estaba orando y confesando mi pecado" indica10 que el profeta estaba haciendo en el momento cuando élrecibió la visión. A menudo los profetas eran transportadosen visión mientras oraban. Esta vez Dios decidió arrebatara Daniel nuevamente en visión mientras le oraba.

2. "La visión al principio" no es otra que la misma enla cual se le reveló el período de los 2300 días, que es laque no entendía aún con plenitud y que a su vez muestraque ella es 10 que se le va a mostrar y hacer entender connuevas revelaciones de la misma.

3. "El sacrificio de la tarde" es una referencia al "serviciocontinuo" en el sistema mosaico aún vigente en sus días-aunque interrumpido en ese momento- y que era 10que concitaba la atención de Daniel al oír revelacionesrelacionadas con el Santuario celestial. El hecho de queentonces no hubiera santuario en Jerusalén, no significabaque los piadosos no consideraran los momentos cuandodebería estar ofreciéndose el sacrificio vespertino comoparte del tamfd terrenal. Evidentemente, Daniel tenía muypresente el horario manejado en el santuario y al parecer10 conectaba con sus momentos devocionales.

4. El "aún estaba orando", enfatiza la prontitud con queDaniel es respondido y cómo esto sorprende incluso al mismoDaniel; de ahí que menciona, "aún estaba hablando" dos vecesy recalca "volando con presteza" para señalar la celeridad conque él ángel se trasladaba. La rapidez con que vino Gabrielen su auxilio es asombrosa, Daniel no había concluido suoración cuando ella fue contestada. Cualquier registro develocidad que nosotros conozcamos es simplemente insulsacomparada con la que utiliza Gabriel.

5. Daniel es una vez más contestado y enseñado porel ángel designado como su intérprete. Gabriel ya le esfamiliar pues en la visión anterior fue él quien le interpretó

339

Daniel estabainteresado enconocer másacerca de lavisión de las

2300 tardes ymañanas

340

Enrespuestaa su oración,Gabrielacudió conprontitud y lemencionó queno bien habíaempezadoa orar fueenviadopara hacerleentender lavisión

lo revelado. Merece recalcarse que Daniel hace referencia alángel indicando "la visión al principio", la cual obviamenteno puede ser otra que la registrada en el capítulo 8.

6. Daniel 9, entre otras cosas, muestra no sólo cómooraba Daniel sino también cómo era contestado. Danieloraba a Dios con reconocimiento, sinceridad y fervor; yDios le contestaba con presteza, con amplitud (es decir, enforma abarcante y paciente), con certidumbre y de maneraexplícita. De hecho, ésta es la manera como Dios siemprecontesta las oraciones de su hijos fieles.

7. "Me hizo entender y habló conmigo" expresa lamanera directa y personal con que Daniel relata su visiónseñalando una vez más la autoría de sus escritos. Además,señala que lo conversado y revelado esta vez fue mejorentendido y comprendido.

8. "He venido para hacértela entender" indica que lamisión de Gabriel era que Daniel entendiese lo revelado ymostrado con anterioridad. Lo admirable de las palabrasde Gabriel reside en dos declaraciones suyas: "al principiode tus ruegos" y "tú eres muy amado". Esto señala a suvez dos realidades con relación a la oración. Primero, queDios está al tanto de lo que sus hijos le piden y él sabe susnecesidades antes de que ellos los expresen. En segundolugar, su respuesta es presta porque le son muy apreciados.Su cuidado está de acuerdo a su naturaleza misericordiosa.Enel caso de Daniel, ésta no es la única oportunidad cuandose le denomina de este modo, lo cual muestra la comunióníntima que existía entre Dios y el profeta.

9. El "entiende, pues, la orden, y entiende la visión[mar'ehj "de Gabriel es clave paraestablecer aquí qué asuntopreocupaba a Daniel y qué vino a interpretarle el ángel comorespuesta a su preocupación y pedido. Todo lo revelado esparte de "la visión (mar'eh) de las tardes y mañanas" quees "verdadera", que está dentro (o es parte de) de "la visión(~azón)" que "es para muchos días" (Dan 8:26) mostrada aDaniel en el capítulo 8. Y nótese también que es el mismoGabriel, tal como en la sesión registrada en el capítulo 8,

quien le vuelve a reiterar de nuevo a Daniel "entiende lavisión [mar'eh] " (9:23úp). Es decir, Gabriel simplementeretoma la sesión interpretativa anterior tocante al mismoasunto revelado.

10. De esta manera, los capítulos 8 y 9 de Danielno contienen temas contradictorios o excluyentes sinocomplementarios y ampliatorios. Ambos muestran el vínculoexistente entre el santuario hebreo y el Santuario celestialen relación a la obra redentora del Mesías, señalando cómose oponen las naciones a la obra redentora cegadas por lasabominaciones del "cuerno pequeño". Ambos capítulosmuestran cómo esa oposición concentra su ataque al Mesías,a su pueblo, a su verdad y a su Santuario. Indudablemente,Dios le revela a Daniel realidades cósmicas efectuadas ensu Santuario que el profeta -aparentemente- sólo lasvinculaba con el ámbito hebreo, o terrenal.

11. Daniel 8 contiene una visión amplia y abarcante(~azon) -que se remonta mucho más allá del "tiempo delfin"- e incluye una visión menor y restringida (mare'h) altiempo del fin que tiene que ver estrictamente con tiempoy sobre todo con el Santuario celestial (8: 14). La mayor(~azon) le es explicada en el 8 en tanto que la menor(mare'h) no loes, aunque sí se le especifica y aseguraque ésta "es verdadera" (8:26). Sin embargo, ésta sí le esexplicada en detalle de acontecimientos y cronología en elcapítulo 9, revelándole 10 esencial que resulta el asuntodel Santuario para la salvación provista por el Mesías yla consumación de la escatología.

12. Así, el principio interpretativo bíblico profético escumplido en detalle. Primero, 10 señalado por Cristo a susdiscípulos -y con ello a los cristianos de todos los tiempos yespecialmente a los que viven en la actualidad- "desde ahoraos 10 digo antes que suceda para que cuando suceda, creáisque yo soy" (Juan 13: 19). O también como 10 especifica Pedroal decir "qué persona y qué tiempo indica" la profecía (1 Ped1:11). Es decir, eventos y personajes históricos concurrenpara certificar la veracidad de 10 anunciado por la profecía; si

341

los capítulos 8 y 9no contienen temas

contradictorios oexcluyentes sino

complementariosy ampliatorios. De

ahí que ambosmuestran el vínculo

existente entre elsantuario hebreo y

el Santuario celestialen relación a la

obra redentora delMesías, señalando

cómo se oponenlas naciones a la

obra redentoracegadas por las

abominaciones del"cuerno pequeño"

342

Al interpretar lasprofecías, debetenerse muyen cuenta quetanto en asuntosdoctrinales comoen proféticos, laEscritura es supropio intérprete

el personaje no es el anunciado, el evento o los eventos que loacompañan no son el cumplimiento; en cambio si el personajees el verdadero los hechos que lo acompañan corroboran elcumplimiento. Por eso, Jesús podía decir confiadamente enlo tocante al tiempo, "el tiempo se ha cumplido" (Mar 1:15) otambién "hoy se ha cumplido esta escritura delante de vosotros"(Luc 4:21); y de su persona podía asegurar con convicción, ''yosoy, el que habla contigo" (Juan 4:26). Segundo, las mismasprofecías contienen su propia interpretación peculiarmentebíblica. Es decir, "ninguna profecía de la Escritura es deinterpretación privada, porque jamás la profecía fue traídapor voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios,hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo" (2 Ped 1:20­21). De hecho, tanto en asuntos proféticos como doctrinales,la Escritura es su propio intérprete. Por eso Jesús confrontabaa sus detractores con un "escrito está" (Mat 4:4-10; 22:23-32;Mar 2:23-28; 10: 1-12; 12: 10-12; Luc 4:4-8; 20: 17-18; 20:41­44; Juan 5:39, 45-47).

La profecía más mesiánica de la Biblia

Daniel es respondido con una revelación asombrosaque al ser comparada con las demás, sobresale por sucontenido, amplitud, precisión cronológica e identidadmesiánica.P" Debe tenerse muy presente que Dios reveló aDaniel la profecía de las 70 semanas no simplemente comoparte de los 2300 años sino como clave de entendimientode esta gran profecía.

Setenta semanas están cortadas para tu pueblo y sobretu santa ciudad, para terminar la prevaricación, y poner

159Esto desde luego está en total contradicción con la crítica que rechaza lainspiración profética de las profecias bíblicas, y en especial las de Daniel. Von Rad es untipico ejemplo de ello, pues hablando de la profecía de las 70 semanas tiene un conceptomuy pobre acerca de la verdadera profecía, ya que cree que "Daniel 9 no va más allá deun pronóstico artificioso, sobre la base de un texto antiguo". G. von Rad, Teología delAntiguo Testamento, 2 vols. Vol. 11: Teología de las tradiciones proféticas de Israel, 4ta.ed., trad., F. c. Vevia Romero (Salamanca: Ediciones Sígueme, 1980), 391.

fin al pecado, expiar la iniquidad, para traer la justiciaperdurable, y sellar la visión y la profecía, y ungir. alSanto de los santos. Sabe pues, y entiende, que desde lasalida de la palabra para restaurar y edificar Jerusalénhasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas, y sesentay dos semanas, se volverá a edificar la plaza y el muroen tiempos angustiosos. Y después de las sesenta y dossemanas se quitará la vida del Mesías, mas no por sí; y elpueblo de un príncipe que ha de venir destruirá la ciudady el santuario; y su fin será con inundación, y hasta el finde la guerra durarán las devastaciones. Ypor otra semanaconfirmará el pacto a muchos; a la mitad de la semanahará cesar el sacnficio y la ofrenda (Dan 9:24-27a).

El plazo para el pueblo del pacto

1. Dios le dice a Daniel, que dentro del plazo proféticorevelado había un periodo separado donde el pueblo de Israelsería el actor principal, porque el Mesías como encarnado"vendría a los suyos" para ejecutar la redención con hechosexplícitos. Ellos debían conocerlo y recibirlo, ¿podría haberun privilegio mayor?

2. Dios le revela a Daniel que pronto se iniciarían los2300 años que culminarían de allí a muchos días en elperíodo escatológico "de los últimos días". Pero también,le revela que de ese período largo, por designio celestial,se habían separado 70 semanas para su pueblo. Duranteeste lapso irían a acontecer sucesos vinculados muyestrictamente con el pueblo del pacto y de manera especialcon el Mesías. Durante ellos, el plazo final de privilegiopara Israel terminaría como pueblo electo determinado, ytras él, Dios llevaría a cabo sus propósitos de salvación ala humanidad, sin ellos y a pesar de ellos.

3. Sin embargo, debe tenerse muy en cuenta queel cómputo de este plazo estipulado para su pueblo,está vinculado directamente con un método cronológico

343

Enrespuesta a suoración Dios lereveló a Daniella profecía mós

mesiónica dela Biblia pues

la profecía delas 70 semanas

anuncia la venidadel Mesías (Jesús)

como encarnado,su muerte por los

pecadores y suconfirmación delpacto eterno de

salvación al mundoentero

344

Con esta profecía Diosle indicó a Daniel elcomienzo de los 2300años y la culminaciónde ellos en el períodoescatológico "de losúltimos días"

estrictamente bíblico y hebreo, el cual es empleado en elsistema jubilar establecido desde los días del Pentateuco.Es decir, debe tenerse en cuenta que los judíos tenían dosclases de semanas, una de días, con siete días literales; y otrade años que incluyen siete años (Lev 25:8).160 Resulta puesevidente, que la primera clase de semanas no es la implicadaen la profecía, ya que setenta semanas de días -que seríaapenas menos de un año y medio- sería un período detiempo demasiado corto incluso para la reedificación deJerusalén, y desde luego mucho menos para completar loque al profeta se le menciona y muestra, como ocurriendomucho después del evento. Así pues, el ángel debe haberledicho semanas de años. Por lo tanto, las setenta semanasdeben de completar cuatrocientos noventa años, como elespacio total del tiempo requerido en la profecía. 161

4. Por otro lado, esto está en plena concordancia conotro plazo que Israel experimentó en su existencia, el cualse le anunció en forma diferenciada tomando como base launidad simbólica de un "día por año" (Núm 14:34), a finde que la totalidad del periodo anunciado les fuera muytenido en cuenta. Esta misma unidad crono-proféticales es vuelta a profetizar en los días de Daniel por boca deEzequiel cuando Dios le urge anunciar lo que vendría sobrela desdichada e impía Jerusalén diciendo "día por año te lohe dado" (Eze 4:7). Evidentemente, esto implica que para lostiempos proféticos el día común y corriente no es la medidarequerida sino que la medida exigida es "día por año".

5. La corrección de este principio interpretativo aplicadoa la interpretación de los períodos proféticos de las Escriturasha sido demostrado desde muchísimo antes, no sólo por losmismos profetas bíblicos sino por estudiosos y eruditos bíblicos

160Por así decir, aquí hay dos modos de contar los días. Uno para sus negociosy actívídades propías de la vídadiaria regidos por su calendario y otro para computar eltíempo y los plazos proféticos estipulados en la Escritura. El primero contaba el discurrirdel tiempo en forma literal-Le., periodo de 24 horas-e- y el segundo, tenía en cuenta elelemento simbólico de los días, semanas y años.

161Cassels, Christ and the Antichrist, 45

tanto judíos como cristianos a 10largo de los siglos de nuestraera cristiana. Así, desde los días neotestamentarios comen­zando con Akiba (50-132),162 luego en los siglos posteriorescon Saadia (882-942),163 Y en el medioevo los insignes Rashí(1040-1115),164 Nahmanides't" y Abrabane1 (1437-1508).166Al mismo periodo medieval pertenece el español Arnaldo deVillanova quien era un ferviente defensor del principio día poraño tomando como autoridad escritural para esto Eze 4:6. 167

6. Gabriel pues informa a Daniel que "setenta semanasestán decretadas 168 -lit. "cortadas" o "separadas" [ne1J-etak,

11ltl.)]-169 para tu pueblo y sobre tu santa ciudad". Es decir,el profeta es respondido de acuerdo a su pedido tocante asu pueblo y su ciudad Jerusalén. Se le señala que en losdesignios divinos, Israel como razón del pacto y su ciudadJerusalén irían a ser objeto especial de misericordia puesserían los actores y escenario de los sucesos estupendosen relación a la redención.

7. Daniel tomó nota muy cuidadosa en cada uno de loscuatro versículos de 10 que se le interpretó en esta sesiónespecial acerca del Mesías y su ciudad ligando en cada

162Akiba ben Johseph quien es considerado entre los judíos como el padredel judaísmo rabínico, consideraba el principio de día por año como base para elentendimiento del tiempo profético. Su participación en la revuelta de Bar Kochba del132 le costó la vida. PFOF2:195.

163Saadía ben Johseph, es conocido por los suyos como el "píonero de la exégesísjudía científica". Ibtd., 200-201.

164Salomón ben Isaac (Rashí), es llamado "el exégeta". Él interpretaba las 70semanas como 490 años e ígualmente consideraba que los 2300 días eran años. Ibid.,2:209-210.

165Él es Moisés ben Nahman o conocido también como RaMBan (1195-1270) creíatambién en el principio profético interpretativo de día por año y así 10 aplicaba en suentendimiento de los 2300 años y las 70 semanas. Ibid., 2:215-218.

166Isaac ben Judá Abravanel vivió al término del medioevo y comienzos de losdías de la Reforma. Como tal fue también testigo de las masacres judías y la expulsiónde ellos de la península ibérica. Fue el primer escritor judío que identificó al Anticristocon Roma y el papado romano, considerando el principio de día por año en el cómputoprofético de las 70 semanas y los 2300 días. Ibid., 2:223-228.

167para Villanova la concepción de "día" en la profecía se refería a una vueltacompleta del sol en su órbíta anual-Le., un día simbólico es un año solar completo. Talentendimiento 10 aplicaba no sólo a los 2300 días sino a los demás períodos proféticosmencíonados por Daníel. PFOF 1:751-762. Ver también notas 131-134 de esta seccíón.

168El verbo lnm (Nif. pf. 3) es también traducido "estar decretado" (DBHE 288).169Este verbo es de la raíz lnn que en el hebreo tanto moderno como medieval

tiene el primer sentido de "cortar" y secundariamente sígnifica "pronunciar sentencia"

345

El cómputo delas 70 semanasdebe ser hecho

de acuerdo alcómputo bíblicode semanas de

años y no dedías (Lev 25:8),

es decir quelas 70 semanasson 70 años, lo

cual tambiénestá de acuerdocon el principio

interpretativo de"día por año"

346

Gabriel le informaa Daniel que las 70semanas (separadasde los 2300 años)eran el plazo dadoestrictamente alpueblo judío paraprepararse y estaralerta con losacontecimientos dela redención querealizaría el Mesíasen persona

ocasión a ambos (9:24-27). Primero en el v. 24, muestra alMesías como el "Santo de los santos" (v. 24c) vinculado a su"ciudad santa" (v. 24a) cuando llegara a ella como sello "dela visión [total] y la profecía" para cumplimiento pleno de sumisión. Luego en el v. 25, señala cómo se opondría el enemigoal cumplimiento de lo decretado sobre su ciudad "Jerusalén"desde la orden para su reedificación y restauración plenahasta la llegada del "Mesías Príncipe" (v. 25a)~ Despuésen el v. 26, precisa quién "quitará la vida al Mesías" -nomeramente a "un mesías"-y también que alguien destruiría"la ciudad [Jerusalén] y el santuario" (v. 26b), señalandocon esto el papel del "cuerno pequeño" romano en su acciónabominable antimesiánica total; es decir en las fases pagana ycristiana. Finalmente en el v. 27, enfatiza en qué punto de lasprofecías -de los 2300 años y de las 70 semanas- el Mesíasharía su obra de pacto salvador a muchos, finiquitando elservicio representativo del santuario terrenal (v. 27a, b). Almismo tiempo, vuelve a señalar quién destruiría su ciudadsanta, sin dejar de puntualizar "lo que está determinado [seentiende en el juicio y el santuario que le fue mostrado enlos caps. 7 y 8] sobre el desolador", a saber sobre el "cuernopequeño" (v. 27c, d). vale decir, la destrucción de éste. Conesto enfatiza que esta acción destructora no es el caso deun simple ataque parcial sino que es tan abarcante que losmismos ángeles lo denominan "asolador", y Gabriel le asegurasu final determinado.

El inicio del plazo

1. Gabriel no sólo le revela el período separado sinola fecha del inicio de las 70 semanas y con ello también elinicio de los 2300 años. De haberle indicado solamente

o "decidir" (ver E. Nícole/E. Carpenter, "lnn", NIDOTTE323; HED 95). El total obviodel cual estas semanas son separadas como plazo para Israel y su ciudad Jerusalén,es el período mayor de los 2300 años que de esta manera señalan obligadamente a serconsiderados como días-años pues de otra manera sería imposible restar las semanasindicadas que también son de años.

los 2300 años o sólo mencionado las setenta semanassin precisar después el inicio de éstos, sería imposibleestablecer la validez del período profético o determinar sucumplimiento. Ellos serían tan sólo períodos flotantes quepodrían ser puestos en cualquier punto del pretérito o delfuturo y dejados a merced de todo antojo interpretativo.

2. Sin embargo, Gabriel le precisó a Danielanticipadamente acontecimientos y sobre todo la personacentral de la profecía. "Sabe pues, y entiende, que desdela salida de la palabra para restaurar y edificar Jerusalénhasta el Mesías Príncipe, habrá siete-semanas, y sesenta ydos semanas". Este decreto de restauración plena para lanación exilada, fue dado por Artajerjes 1 en el 7mo año desu reinado el cual es el 457 AC.

3. En realidad, la elección de este decreto, y deconsiguiente el año cuando se lo .promulgó como puntoinicial de la profecía de las 70 semanas es que aunqueCiro decretó la repatriación -Le., liberación, o nuevoéxodo- de Judá en el 538 AC y Darío 1 Histaspes (no elMedo, que fue corregente con Ciro) confirmó tal liberaciónen el año 519 AC; únicamente Artajerjes Longímano (464­423 AC) promulgó el decreto de verdadera reconstruccióny restauración para la nación liberada y fue su mandato elque hizo posible la restauración plena de Judá en el 457AC, tal como lo consigna Esdras. 170

17°La importancia de este decreto está debidamente certificada. Ninguno de losanteriores dio a los dirigentes judios las concesiones y el poder que dio éste para la ejecuciónde la reconstrucción plena de la ciudad y la nación. Con este decreto Esdras no solo obtuvoprivilegios dados para conseguir sacrificios y ofrecerlos en el templo de Jerusalén, sino queademás se le dio poder para establecer magistrados y jueces en la provincia allende el rio,la cual abarcaba mucho más que Judea ya que inc1uia la totalidad de Siria en la regiónsuperior del Éufrates. Asi mediante este decreto la autoridad de Esdras abarcaba no soloa todos los judios sino a gente fuera del territorio judio (Esd 7:25). Asimismo se le concediópoder para enseñar la ley de su Dios a propios y extraños en la misma extensión territorial, einc1uso estaba autorizado a ejecutar castigos que inc1uian la pena de muerte para los que noobedecieran sus enseñanzas (Esd 7:25-26). Junto con eso Esdras recibió una ayuda del erariopersa, pues estaba autorizado a tomar de la tesoreria de dicha provincia hasta la cantidad de100 talentos de plata -unas cuatro toneladas de plata o no menos de US $ 3 726 708 dólaresen su "equivalencia" actual- para los gastos de construcción. Este mismo decreto habilitóa los judios para un segundo contingente que retomó a la "madre patria" (Esd 8) 10cual losreanimó decididamente para comenzar la reconstrucción de Jerusalén.

347

Gabriel indicó aDaniel que las

70 semanas -ycon ello los 2300

años- se iniciaríanen el año que

se decretara elrestablecimiento

total de Judá, y eseaño fue el 457 AC

348

El decreto para elrestablecimientototal de Judálo dio el reyArtajerjeslongímano enel séptimo añode su reinado, elcual es el 457 AC

4. Aunque algunos ven que la certificación de estafecha no está exenta de problemas, ella es la más apropiadapara la consideración cronológica interpretativa de los2300 años así como las 70 semanas'?' de años en base alos acontecimientos ocurridos en relación a Israel y sobretodo a 10 realizado por el Mesías en favor de la redenciónde Israel y la humanidad en la mitad de la septuagésimasemana. Uno de los problemas relacionados con esta fechaes el arribo de Esdras a Palestina teniendo en sus manosel decreto que avalaba la restauración. La erudición quecoincide en señalar que el año 457 AC es el séptimo añode Artajerjes, 10 hace basándose en el registro bíblico queseñala el retorno de Esdras a Palestina.v" el cual cae enel otoño o el 7 0 mes hebreo de ese año, que en nuestrocalendario corresponde al mes de octubre del 457 AC.

5. Por otro lado, los datos proporcionados por los papirosde Elefantina, el Canon de Ptolomeo y las tabletas Saros, 173

han sido de mucha ayuda para precisar el tiempo del reinado

171McDowellseñala que aunque se sugieren varias propuestas para el inicio de lassetenta semanas, la que mejor armoniza con los datos es el 457 AC que señala el decretode Artajerjes en el séptimo año de su reinado. Josh McDowell, Daniel in the Critics' Den(San Bernardino: Here's Life Publishers, Inc., 1979), 18.

172Schultz afirma, que "pasan cincuenta y ocho años en silencio entre Esdras 6y 7. Poco se sabe sobre los eventos en Jerusalén desde la dedicación del templo (515AC) hasta el retorno de Esdras (457 AC) en el séptimo año de Artajerjes, rey de Persía"(Samuel J. Schultz, A história de Israel no Antigo Testamento [Sao Paulo: SociedadeReligiosa Edicóes Vida Nova, 1986], 251). Pfeiffer asevera igualmente que "transcurrieronmás de cincuenta años en silencio entre la dedicación del segundo templo (515 AC) Ylallegada de Esdras a Palestina en el séptimo año de Artajerjes (457 AC) (Charles F. Heiffer,The Old Testament History [Grand Rapids: Baker Book House, 1990], 477). Archer porsu parte pone igualmente la fecha del inicio para el decreto el año 457 AC (Gleason L.Archer, J r., "Daniel", EBC 7: 114.

173Éstos son documentos comerciales y astronómicos encontrados en Egipto yBabilonia, los cuales son contratos, acontecimientos, recibos, etc., escritos en papiro enEgipto y en tabletas de arcilla en Babilonia. Ellos desde luego no fueron fechados segúnnuestro sistema calendárico sino de acuerdo a sus calendarios y cómputo antiguo. Hacorrespondido a los cronólogos cotejar estos documentos de modo que su descubrimientosea válido para la fijación de los hechos históricos antiguos y nos permitan saber conseguridad fechas de importancia. El canon de Ptolomeo, es una obra escrita por ClaudiaPtolomeo que enumera los reyes babilónicos desde Nabonassar (747 AC), luego los persas,los griegos (desde Alejandro y todos los ptolomeos) y los emperadores romanos terminandocon Antonino Pío (138-161 DC). Los papiros egipcios, son documentos en arameo delsiglo V AC hallados en una fortaleza persa en la isla de Elefantina, que estaba comandadapor soldados mercenarios judíos, los cuales fecharon sus informes a la usanza egipcia,persa y babilónica abarcando precisamente la época de Artajerjes. Las tabletas saros

de Artajerjes y la actuación de Esdras. 174 Esta documentacióncoetánea a los hechos que corrobora la correcta cronologíabíblica es a la fecha valiosa y sus datos actualizados proveemás confianza en el registro cronológico de las Escrituras.Además, los datos astronómicos modernos pueden demostrarcon precisión matemática no sólo el inicio de la profecía en el10 de Tishri del 457 AC sino también el término de ella en el10 de Tishri de 1844.175 Esto puesto en fechas calendáricasactuales nuestras corresponde en su inicio del 10 de Tishri,al 28j29 de octubre del 457 AC yen su término del 10 deTishri, al 22 j 23 de 1844, teniendo en cuenta desde luego quetodas las fechas son correspondientes a fechas de Jerusalén,que es el punto de referencia exigido por la profecía. 176

6. La precisión de esta fecha así como las demásmostradas por Daniel es una prueba más de que a Diosle interesa el tiempo y sobre todo la puntualidad delcumplimiento de lo que él ha anunciado, teniendo comobase el punto y espacio histórico definido y preciso. Pablocertifica esto diciendo, "mas venido el cumplimiento deltiempo, Dios envió a su Hijo" (Gál 4:4).

La reconstrucción de la nación

1. La reconstrucción de la nación era un asunto demucha importancia para Daniel y para el pueblo judío.Gabriel le muestra al profeta que aunque Dios habíadispuesto anticipadamente el segundo éxodo de Israel a sutierra prometida y a pesar de haber un decreto que iniciaría

son documentos babilónicos cuneiformes que al computar eclipses solares y lunareshan tenido en cuenta los ciclos de los eclipses (ciclos soros) 10 cual provee importantespuntos de comparación cronológica coincidente con los reyes del ACO estableciendo deeste modo sincronizaciones, validas para la comprobación de fechas antiguas importantes.Además de estas tabletas hay otras consistentes en contratos con datos que ayudan enarmonizar los datos cronológicos.

174paraun estudio del aporte de estos documentos buscando la fijación del año 457AC como séptimo año de Artajerjes, ver Siegfried H. Horn y Lynn H. Wood, The ChronologyofEsra 7 (Washington, DC: Review and Herald Publishing Association, 1970).

175Juarez Rodrigues de Oliveira, Chronological Studies Related to Daniel 8: 14 and9:24-27 (Engenheiro Coelho: Imprensa Universitária Adventista, 2004), 107.

176Ibíd., 108

349

Hay documentosextrabíblicos

que ayudan acorroborar la

fecha que inicialas 70 semanas

y con ello los2300 años

350

La precisión de lafecha de 457 ACasí como las demásmostradas a Daniel esuna prueba de quea Dios le interesa eltiempo y sobre todola puntualidad delcumplimiento de loque él ha anunciado

con seguridad el retorno anhelado, la reconstrucción tantode la ciudad como del muro estaría llena de dificultades.

2. La expresión"construida . . . en tiempos angustiosos"enfatiza la clase de premura que tendrían los repatriadosen su tarea de reconetrucción.'"? Esdras y Nehemíascertifican el cumplimiento de esta situación junto con eldesánimo que pasaba el pueblo en su angustia de vertruncadas sus actividades por enemigos declarados comoRehum, Mitrídates y Tabeel e igualmente los samaritanosentorpeciendo sus actividades y atacándoles en sus labores(Esd 4:7).

3. La situación constantemente apremiante la describeEsdras al registrar:

. . . el pueblo de la tierra intimidó al pueblo de Judá, y loatemorizó para que no edificara. Sobornaron además contraellos a los consejeros para frustrar sus propósitos, todo eltiempo de Ciro rey de Persiay hasta el reinado de Daría rey dePersia. Y en el reinado de Asuero, al comienzo de su reinado,escribieron acusaciones contra los habitantes de Judá yJerusalén. También en los días de Artajerjes escribieron al reyde Persia, "que los judíos que subieron de ti a nosotros vinierona Jerusalén; y edifican la ciudad rebelde y mala, y levantan losmuros y reparan los fundamentos" (Esd 4:4-12).

4. Sólo el empeño y solidez de Esdras así como el deotros líderes plenos de lealtad junto con el designio divinohicieron que Artajerjes prevaleciera con su favor y poderempeñados en la palabra que salió de él como decreto para

177La expresión ube{ioq ha'itim. [DmYil p1:::1J.1, lit. "yen tiempos de aflicción" otambién "yen tiempos de mucha angustia" [DHH] (con p1:::1, "angustia, aprieto", DBHE635; o "aflicción, opresión", 1,Swart/R. Wakely, "p1:::1", NIDOTTE 787, juntamente con D'ny[pl. de ny], DBHE 597, "tiempos, períodos, momentos, circunstancias" ) anticipaba lasperipecias que Zorobabe1, Jesúa, Esdras, Nehemías y otros líderes tuvieron que afrontardesde 10dispuesto por la buena voluntad de Ciro hasta la determinante orden decretadapor Artajerjes para la realización del propósito divino. El verbo nrrn (Nif. de roa) indicaque la acción principal que tuvieron que realizar los moradores repatriados de Judea enJerusalén sería la construcción.

la reedificación y restauración plena de Judea y Jerusalénen el otoño del año 457 AC (Esd 7:7).

5. Es Nehemías quien también registra los momentosdramáticos que el pueblo judío pasó durante su empeño enla reconstrucción de Jerusalén ante la oposición y conspira­ciones de Sambal1at, Tobías y Gesem sobornando a impíospara acabar con la vida de Nehemías (Neh 6: 1-7). Su informeangustioso del momento es sumamente dramático:

. . . y conspiraron todos a una para venir a atacar aJerusalén y hacerle daño. Entonces oramos a nuestroDios, y por causa de ellos pusimos guarda contra ellosde día y de noche ... Entonces por las partes bajas dellugar detrás del muro, y en los sitios abiertos, puse alpueblo por familias, con sus espadas, con sus lanzasy sus arcos. Después miré, y me levanté y dije a losnobles ya los oficiales, yal resto del pueblo: No temáisdelante de ellos; acordaos del Señor, grande y temible, ypelead por vuestros hermanos, por vuestros hijos y porvuestras hijas, por vuestras mujeres y por vuestras casas... [luego] nos volvimos todos al muro, cada uno a sutarea. Desde aquel día la mitad de mis siervos trabajabaen la obra, y la otra mitad tenía lanzas, escudos, arcosy corazas; y detrás de ellos estaban los jefes de toda lacasa de Judá. Los que edificaban en el muro, los queacarreaban, y los que cargaban, con una mano trabajabanen la obra, y en la otra tenían la espada. Porque los queedificaban, cada uno tenía su espada ceñida a la cintura,y así edificaban; y el que tocaba la trompeta estaba juntoa mí ... Nosotros, pues, trabajábamos en la obra; y lamitad de ellos tenían lanzas desde la subida del alba hastaque salían las estrellas. También dije al pueblo: Cadauno con su criado permanezca dentro de Jerusalén, y denoche sirvan de centinela y de día en la obra. Y ni yo nimis hermanos, ni mis jóvenes, ni la gente de guardia queme seguía, nos quitamos nuestro vestido; cada uno sedesnudaba solamente para bañarse (Neh 4: 13-23).

351

La profecía indicabaque si bien iba a

darse un decreto dereconstrucción de lanación y Jerusalén,las cosas no iban aser fáciles pues esto

se lograría en tiempos/ angustiosos

352

Esdras refiere demanera detalladala forma cómolos enemigos deJudá se opusieronencarnizadamentea la construcción dela ciudad y su muro

6. Finalmente, pese a todos los aprietos pasados, enel año 408 AC Jerusalén, incluyendo su templo -que fueterminado en marzo del 515 AC gracias al decreto de Darío ­pudo ser restaurada (hasfb) 178 y reconstruida (banót) 179 juntocon su "plaza" (rel),ób)l80 y su muro (ha1"W?),181 0 más bien, sus"lugares de justicia y juicio" tal como Gabriel señaló a Daniel.La existencia y uso de la plaza implicaba la restauración desu condición plena de ciudad pues significaba que tenía lacapacidad de deliberación y coordinación de ciudad normalcompleta. Los "lugares de justicia y juicio" constituían larestauración plena de la nación y su capital al volver a sucalidad de pueblo restaurado (Jer 29: 10). Entonces Israel viocon alegría su tarea cumplida y su condición restaurada.

7. La promesa dada a Daniel fue que a pesar de lasituación angustiosa el muro, y con eso la seguridad de laciudad, se terminaría y así fue. Tras cuarentay nueve años, talcomo 10 predijo Daniel, Israel vio con alegría su tarea concluida.Las primeras siete semanas de años, de los 2300 años y 490años -ó 70 semanas- entonces habían concluido.

La septuagésima semana

1. Gabriel es por demás explícito al decir a Danielque aunque el tiempo era básico para la comprensión de

l78La forma lehasib [:l'l!!i1?, Hif. inf. cons. de :nl!!, stob, "restaurar"], significaliteralmente, "para restaurar". Implica una fórmula de restauración del pueblo de Diosa la tierra de Israel, como el ideal de restauración plena. J. A. Thompson y Elmer A.Martens, s.v., :nl!!, swb, NIDOTTE 4:54-55.

l7gEl término ban6t [111n, Qal inf. consto de roa, bnh, "construir, edificar,reconstruir"], lit. "para construir" o "para edificar". Esta actividad era esencial para losexiliados tras su retorno a Judá. Especialmente en 10que significaba y requeria no sólopara las viviendas del pueblo sino pata el templo y las murallas de ciudad pues éstoseran asuntos vitales para su seguridad e identificación nacional. David M. Fouts, S.V.,

"i1):I., bnh", NIDOTTE1:678-679.l80James D. Price, ":l.1n,", NIDOTTE 3: 1092. La plaza de la ciudad era un espacio

amplio, por 10general cerca de la puerta de la ciudad, el cual era usado para las reunionesde asamblea del pueblo para sus deliberaciones y cabildos. La reconstrucción de estaparte de la ciudad era muy importante pues significaba que tenía poder para deliberaciónen el desarrollo de su gobierno.

l81El "foso" de la muralla (DCH3:315); o simplemente la muralla. Aunque en estesentido Coppes cree que es usado estrictay únicamente en Daniel (Leonard J. Coppes,

la visión, el Mesías y su mision eran esenciales para elentendimiento de la profecía pues éstos serían el sello deautenticidad de 10 revelado, porque en ellos se centra elmensaje y el verdadero propósito de 10 revelado a Daniel.

2. La septuagésima semana es la parte más importantede la profecía de los 2300 años y desde luego de las 70semanas. En ella el Mesías estableció la razón de su venidaa esta tierra como encarnado Hijo de Dios y realizó su obraredentora para poder ser sacerdote en su Santuario. Duranteesta semana, él mismo puso el sello de la autenticidad deambas profecías pues aquí se enmarcó la obra redentora delMesías. Sin este sello, podría haber dudas o excusas; mascon éste, la autenticidad de 10 revelado es inapelable, sucertificación irrebatible, y su rechazo inexcusable. Las cosasque se hablan en contra de ella no son ni serán suficientespara opacar 10 revelado y menos quitar 10 establecido, pormás que el Anticristo se haya empeñado en traer por tierra elministerio redentor del Salvador y pisotear su verdad santaen relación a esta semana de trascendencia mesiánica.

3. Esta semana -como parte consecutiva en ambosperíodos- no puede ser tomada arbitrariamente paraser proyectada a un futuro indefinido anunciando cosasvenideras de una escatología antojadiza ignorando que ellase ha cumplido cronométricamente en la persona y obra deJesucristo el Mesías Redentor. El contexto explícito de laprofecía habla de una continuidad puesta en la secuenciadeterminada de un conjunto establecido por Dios desde sucomienzo hasta su conclusión.

4. Resulta notable que el lenguaje empleado por Gabrielestá directamente vinculado con los servicios del santuariomosaico. De esta manera la gloria del Mesías refulge en lassombras del tabernáculo terrenal no sólo con su presenciaen el santuario de Jerusalén, sino sobre todo con las cosas

"'nn", TWOT 1:326), es más apropiado ver que ~'n está vinculado con 10 realizado enla plaza de la ciudad cuando el pueblo deliberaba ejerciendo su soberania. Ver PierreWinandy, "Étude Philologique de Daniel 9:24-27", tesis doctoral presentada en laUniversidad de Paris, 1977.

353

Los "lugares dejusticia y juicio"

que Danielanunció como

reconstruidosconstituían la

reconstrucciónplena de lanación y su

capital al volvera su calidad de

pueblo restaurado

354

La septuagésimasemana es la partemás importante dela semana de laprofecía de los 2300años y también de las70 semanas. En ellael Mesíasestablecióla razón de su venidaa esta tierra comoencarnado Hijo deDios y realizó su obraredentora para poderser sacerdote en suSantuario

que realizó como Redentor para establecer su ministerio en .el Santuario celestial, cumpliéndose de ese modo tambiénla mayor gloria que ese santuario terrenal tendría según 10anunciado por Hageo (Hag 2:9).

5. Todo esto está en plena y total concordancia con lavisión de los 2300 años, mostrada en el capítulo 8, donde seresalta el ministerio celestial del Mesías con la purificaciónde su Santuario. Sin embargo, Gabriel le revela a Daniel,que tal como en el servicio del santuario terrenal había unservicio continuo (o tamid) realizado durante el año antes de lapurificación anual del santuario, del mismo modo el Mesías,tenía que cumplir un servicio tamid en su propio Santuario-el cual es atacado y quitado por el Anticristo (i.e., "cuernopequeño)- antes de realizar el servicio de purificación "anual","una vez para siempre" (Heb 9:26) y final en su pontificado.

6. Daniel más que ningún otro profeta señala la razónpor la cual es "necesario que las figuras de las cosas celestialesfuesen purificadas así, pero las cosas celestiales mismas, conmejores sacrificios" que los ofrecidos en el santuario hebreo(Heb 9:23). A él se le mostró que la muerte de Jesús el Mesíastenía un propósito vicario, redentor, salvífica y vindicativo; yse le reveló que su muerte de sacrificio cruento formaba partede su misión y oficio sacerdotal mediador salvador a fin deque nosotros podamos tener ahora la "libertad de entrar enel Lugar Santísimo por la sangre de Jesucristo" (Heb 10: 19),de modo que podamos llegarnos "confiadamente al trono dela gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para eloportuno socorro" (Heb 4: 16).

El ungimiento del Mesías

1. El ungimiento del Mesías no es otra cosa que elmomento cuando Cristo como el Hijo encarnado de Dios esungido como Pontífice nuestro por el Espíritu Santo para suministerio sacerdotal en su Santuario celestial en ocasiónde su bautismo. Los evangelios y las epístolas señalan elreconocimiento de este hecho fundamental en la vida, obray ministerio de Jesús.

2. Cuando él fue bautizado, el Padre celestial eternocertificó su filiación divina, el Hijo ratificó su entregavoluntaria, y la aceptación de su sacerdocio iniciado lacertificó el Espíritu Santo ungiéndolo para su misión terrenalcon el poder celestial. Sólo así podía ser "sacerdote parasiempre" y "ofrenda aceptable" en la obra redentora iniciadapor la Deidad en favor de la raza pecadora. El "santo delos santos" es el "Mesías príncipe" quien es ungido para suministerio sacerdotal y como sacrificio por el pecado. Losque ven al Santuario celestial como el que es "ungido" enesta ocasión, deben recordar que el Santuario estaba enfunción antes de esa ocasión. En cambio el Mesías comoencarnado no. De hecho, aquí el ungimiento del Mesíaspara su oficio sacerdotal es un vínculo directo con su obrasacerdotal en su propio Santuario.

3. En el bautismo de Jesús, la Deidad en su plenitudestuvo presente declarando que el pacto eterno en favor delpecador era una realidad y que tal como lo anunciado porDaniel, se estaba realizando el ungimiento del Mesías comosacerdote nuestro y como ofrenda expiatoria para nuestramiseria pecadora. Los Evangelios certifican que al descendersobre Jesús en su bautismo "el Espíritu Santo ... en formacorporal" y declarar el Padre de Jesús bautizado y ungido"Tú eres mi Hijo amado" (Luc 3:21-22), el Mesías inauguróuna era nueva en la historia de la redención cuyo meollosería su muerte vicaria en el Calvario y su intercesiónsacerdotal en su Santuario. La certidumbre de esta realidadera enseñada por la iglesia primitiva, pues Pedro declaróque "Dios ungió con el poder del Espíritu Santo a Jesús deNazaret" (Hech 10:38) y el mismo Jesús, como el ungidoMesías encarnado se proclamó de ese modo cuando sepresentó anunciando su misión mesiánica en la sinagogade Nazaret, "el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuantome ha ungido" para mi misión libertadora (Luc 4: 18).

4. El meollo teológico esencial de Daniel es el mensajedel Santuario y hacia esta verdad fundamental convergentodas las demás verdades tocantes a la salvación provista

355

A Daniel se lemostró que la

muerte de Jesúsel Mesías tenía unpropósito vicario,

redentor, salvífico yvindicativo

356

El ungimiento delMesías no es otracosa que el momentocuando Cristo comoel Hijo encarnado deDios es ungido comoPontífice nuestro por elEspíritu santo para suministerio sacerdotalen su Santuarioen ocasión de subautismo

por el Encarnado. A Daniel se le mostró que al ser ungidoJesús, su ungimiento inauguraba una nueva etapa de larealidad salvadora en el Santuario celestial como Sacerdotenuestro (Heb 5:6). Entonces, en los cielos, el Santuario seaprestó y quedó expedito para recibir al Encarnado ya comosu Pontífice celestial ungido (Heb 10: 17, 21) para su ministeriointercesorya su vez señalado como ofrenda y sacrificio aceptoen los recintos celestiales (Heb 10:5-7). Cuando el santuarioterrenal inició sus servicios con Aarón, hubo necesariamenteun doble ungimiento, el de los mismos recintos del santuarioy el del sacerdocio que se ministraría en él. Sin embargo,en los lugares celestiales, sólo el sacerdocio intercesor y suministerio vicario como tales eran inéditos, el Santuario no loera (salvo en su nueva etapa). Así pues, a partir del ungimientodel Encarnado, todo el simbolismo microcósmico realizadoen los recintos del santuario levítico se aprestaba a su cierredefinitivo para dar paso a las realidades macrocósmicas dela salvación desplegadas y efectuadas ahora en el Santuariocelestial aprestado para ese servicio (Heb9:23).*

*Vitalpara el entendimiento del tema del Santuario en Daniel es comprenderque el qodes qodasim [D~'li1p 'li1P] presentado en Dan 9:24, es ciertamente unamención al Santuario celestial que se aprestó al mismo tiempo en los cielos comoel Santuario del Mesías cuando Jesús fue bautizado, ya que él iba a ejercer allísu sacerdocio salvador en plenitud como el Sumo Sacerdote Santo de los santosdel Altísimo. Así, el ungimiento referido aquí es una mención explícita al iniciodel ministerio sacerdotal de Cristo en su Santuario. Podria también decirseque el Santuario fue igualmente ungido o aprestado,-p-ero, en y con Jesucristo-ya que él es por lejos mucho mayor que el mismo Santuario en santidad eimportancia y sin él no hay ni función ni ministerio alguno en el Santuario. ElSacerdote del Santuario celestial fue así hecho expedito para ministrar en favorde los santos del Altísimo al ascender, después de su sacrificio, como Sumosacerdote del nuevo pacto (Heb 8:1-3). Daniel presenta de esta manera larealidad de la inauguración de este aspecto o etapa de la obra del Mesías en elSantuario celestial centrado en el mismo Jesucristo, que en los días del santuariomosaico, al iniciar sus funciones con Moisés, apenas fue una representación (Éxo40:9; cf. Heb 9:11-22). Así, en Dan 8:14 se señala al Santuario celestial en supurificación inisddaq [P'~l)l en el yom kippur cósmico) del pecado en tanto queen Dan 9:24 se señala a su inauguración como lugar de intercesión continua(tamfd) por el pecado, siempre centrado en la persona del Mesías que fue ungidode ese modo especial en su bautismo (Sal 2:7; 110:4; cf. Heb 5:5~6; 7:17, 21)para su ministerio sacerdotal celestial total.

5. Esta realidad estupenda se le mostró a Danielen la visiones y en Dan 8: 14 se le señaló con laconismopropio cuatro cosas fundamentales del Santuario celestial:tiempo, lugar, tarea y realizador del ministerio sacerdotaldel Santuario celestial. El tiempo se restringía a los 2300años (donde se incluían todos los demás períodos reveladosen los siguientes capítulos, a saber las 70 semanas, los1260, 1290 Y 1335 años) cuando el Mesías realizaría partede su tarea salvífica. El lugar es el Santuario celestialdonde el Mesías realizaría su obra salvadora. La tarea essu ministerio salvador en favor de la humanidad en susdos realidades o fases, el continuo (tamfd cósmico) yel final(yom kippurcósmico) tal como era desplegado en el serviciodel santuario terrenal. El realizador (o actor), de todo esto,desde luego es únicamente Cristo quien es ahora "ministrodel Santuario, y de aquel tabernáculo que levantó el Señor, yno el hombre" (Heb 8:2). Él desde 1844 inició la anunciadaobra de purificación de su Santuario (Dan 8: 14), como tareade "consumación de los siglos", pues allí realiza esta laborque será "una vez para siempre por el sacrificio de sí mismopara erradicar de en medio el pecado" para siempre (Heb9:26).

6. Este hecho fundamental está anunciado en laprofecía de los 2300 años siendo señalado como el tercer hitohistórico en la profecía de las 70 semanas. Gabriel indicóque en la secuencia cronológica habría desde la "salida dela palabra" para la restauración y edificación de Jerusalén,siete semanas más sesenta y dos semanas, es decir sesentay nueve semanas, al final de las cuales llegaría el Mesíaspríncipe. Así, partiendo del año 457 AC, las 69 semanasde años que equivalen a 483 años nos llevan al año 27 DC.(Ver Apéndice 1)

La muerte del Mesías

1. "Y después de las 62 semanas se quitará la vida alMesías, y ninguno [estará] con él". A Daniel se le revela no sólo

357

Al inicio de laseptuagésima

semana el Mesías(Cristo) fue ungidocomo el Supremo

Sacerdote Santísimodel Santuario celestial

-qodes qoaaitm(Dan 9:24)- es decir,

como el Sacerdote delSantuario celestial para

ministrar en favor delos santos del Altísimo(Heb 4:14-16; 7:25-26).

Suungimiento comosacerdote inauguró su

sacerdocio según elorden de Melquisedec

y a su vez tras susacrificio y resurrección

eliminó cualquier otrosacerdocio en la tierra

(Heb 8:1-4;6:18-20)ycanceló el santuario

terrenal (Heb 10:8)

Partiendo del año 457AC, las 69 semanasde años (de las 70

semanas) equivalentesa 483 años, nos llevan

al año 27 DC, añoen que se bautizó el

Mesías (Jesús)

358

Con el ungimientodel Mesíassehizo efectivo elcambio radical alas realidades delSantuario celestialel cual se realizócon su Sacerdociomesiánico, yaque éste cancelótodo sacerdocioterrenal por inútil einoperante. Con elungimiento de Cristo,el Santuario celestialquedaba expeditopara el ministeriosacerdotal de Cristocomo el Pontíficecelestial santo de lossantos del Altísimo enel Santuario celestial

los sucesos relevantes que serían indicadores reconociblesdel Mesías sino también las fechas explícitas de éstos paraque el pueblo estuviera "alerta en la recepción del Cristoredentor. Esta profecía en verdad es admirable porque suprecisión no sólo indicaba con antelación los eventos de laredención junto con la persona central indiscutible de lasalvación, sino también el tiempo con las fechas establecidaspara la realización del propósito divino.

2. Daniel llama al Mesías de varias formas, pero, sobretodo incide en su carácter sacerdotal y 10 llama "príncipe"tal como era llamado el sumo sacerdote por los mismosjudíos en los días cuando fue crucificado. Esto era así nosólo porque el pontífice era considerado como el príncipe oprincipal de los sacerdotes sino sobre todo por su funciónrepresentativa. Esta realidad denominativa puede ser vistacuando Pablo es ultrajado por el mismo Ananías en suconcilio por 10cual el apósto11e increpa llamándolo "sepulcroblanqueado"; a 10 cual de inmediato alguien le manifiestaque a quien le había llamado de ese modo era nada menosque el pontífice, por 10 cual replica, "perdón hermanos,no sabía que era el sumo sacerdote, pues escrito está: Nomaldecirás a un príncipe de tu pueblo" (Hech 23:5).

3. Así dentro de las formas como se le revela a Danielacerca del Mesías en la profecía de los 2300 años, esapropiado considerarlo como sacerdote, ya que después,tras su resurrección y ascensión, entonces ya oficiabaplenamente como Pontífice nuestro en su Santuario,atendiendo la fase diaria o tamfd del Santuario celestialque es atacada por el "cuerno pequeño" en los días de laEdad Media.

La fecha de su muerte

1. Pero Daniel establece también con claridad quela muerte del Mesías ocurriría después de transcurridaslas siete semanas y las sesenta y dos siguientes, es decir,después de la sexagésimonovena. En realidad, es Gabriel

359

Muerte de Jesús en la Pascua del 31 DCDiagrama 20

Nisán

Siete días de ázimos de la Pascua

10Separación delcordero pascual

14 15 16 17 18 19 20 21

quien especifica que la muerte redentora del Mesías ocurriríano soló en la septuagésima semana, sino puntualmente amitad exacta de ella,182 como fecha de la consumación dela redención.

2. En realidad la fecha de la muerte de Jesús como"pascua nuestra" (1 Cor 5:7) fue establecida desde elmomento cuando fue instituida la fiesta de la pascua almomento del éxodo de Egipto (Éxo 12:5-6,8). A Moisés sele ordenó que el cordero pascual debería ser muerto entrelas tardes del 14 y 15 de Nisán. Así, el cordero pascual erasacrificado el día 14, y comido la noche del 15 del primermes. Luego seguía la 'pascua propiamente dicha por sietedías siendo el primer día así como el último de éstos,sábados ceremoniales o "días feriados" (Éxo 12: 14-16;Lev 23:5-8). Por esto, en la semana de la pasión, al saberJesús que su hora había llegado, "antes de la fiesta de lapascua" comió con sus discípulos en la noche que amanecíaal día en que era muerto el cordero pascual, la cena de la

182El hebreo 1;la$! [~~h], "mitad, medio" (DBHE 274) aquí no es meramente unasimple parte media sino el punto medio exacto de la semana. Aquí al estar en un estadoconstructo ligado al periodo semanal es una referencia específica al punto mitad precisode la semana como fecha de la muerte del Mesías como cumplimiento de la profecía.

La profecíaanunciaba quedespués de las69 semanas, ya mitad de la

septuagésimael Mesías (Jesús)

sería muerto

360

pascua y la cena del Señor (Juan 13: 1-4) la misma quede allí en adelante reemplazaba a la pascua. Esa mismanoche Jesús fue aprisionado y tras juicios apresurados porlos judíos y romanos, fue crucificado el día viernes 14 deNisán del 31 muriendo este día a las 3:00 pm (Juan 18:28;19:31; Luc 23:44-46,54-56). De esta manera, Jesús muriócomo Cordero de Dios no sólo el mismo día en que moría elcordero pascual, sino que en ese día murió a la hora en queel sacrificio tamid vespertino era ofrecido en el Santuario.En esta forma, cada aspecto simbólico de los sacrificiosfueron cumplidos en la persona del Mesías a quien éstosrepresentaban.

Muerte de Jesús en la Pascua del año 31

Jesús murióa la hora delsacrificio de

la tarde

Abril

Jesús comióla pascua einstituyó la

Cena del Señor

Jueves Viernes

Jesúsdescansó

en sutumba

Sábado

Jesús resucitócomo y con lasprimicias de laresurrección

Domingo

15Nisan

13

Jesús en elGetsemaníy tomadoprisionero

14

Corderopascualmuerto

Corderopascualcomido

Díaprincipal dela pascua

Gavilla mecidaprimicias de la

cosecha

Diagrama 21----------------Días de la Pascua ---------------.

3. Así pues la muerte de Jesús ocurrió el 14/ 15 deNisán del año 31 de nuestra era, exactamente como se lereveló a Daniel y tal como lo anticipó en sus profecías. Esteaño corresponde al quinto año de la gobernación de PoncioPilato (26-36 De), Y al 17° del reinado de Tiberio (14-37De), emperador romano. De esta manera, manos romanasse encargaron de ejecutar al Mesías clavándolo en la cruz(Juan 19:23) y del mismo modo traspasarlo mientras pendíaya muerto en el madero (Juan 19:32-34).

La forma de su muerte

1. Por otro lado la muerte violenta que significaba lacrucifixión que afrontó el Mesías es descrita por los mismosromanos como algo extremadamente horrendo e infame.De todas las atrocidades inventadas por el hombre paracausar la muerte'F' a quienes querían ejecutar, ésta era lamás feroz y cruel de todas. La inhumanidad de esta formade ejecución con todos sus horrores ha sido igualmenteconsiderada como totalmente ignominiosa y la certificaciónde ella está debidamente documentada por la arqueologíay la historia desde los días cuando los asirios lo inventaronhasta los días cuando los romanos la adoptaron.

2. El desdichado que era condenado por Roma a lacrucifixión era puesto en ella casi muerto en vida. Esto,debido a que el reo tras ser juzgado era desnudado y atado demodo especial para ser flagelado en el torso hasta que espalda,cintura, nalgas, pecho, muslo y pantorrillas quedaban hechojirones; tras ese trato cruel, el cuerpo entero era una llagaviva bañada en sangre con una hemorragia copiosa. Luego,

183Los romanos no condenaban a sus ciudadanos a semejante suplicio perosí la aplicaban con los traidores, los ladrones y de manera especial con los esclavos.Cicerón llama a la crucifixión la forma más extrema de castigo -"el castigo más cruel yrepugnante"- y reconoce, al igual que Tácito, la atrocidad cruel que significaba semejanteejecución. Plauto se refiere a ella como algo "terrible" en tanto que Josefo se refiere a ellacomo "la más vergonzosa de las muertes" (Guerras de los judíos, 7.203). Ver Gerald G.O'Collins, "Crucifixion", ABD 1:1207-1209.

361

La muerte de Jesúsocurrió el 14/15

de Nisán del año31 de nuestra

era, exactamentecomo se le reveló

a Daniel y tal comolo anticipó en sus

profecías

La predicciónde una muerte

violenta delMesíassignifica

la muerte queJesúsafrontó en

manos de losromanos

362

Daniel nosolamenteprofetizó de lamuerte violentadel Mesías sinola soledadangustiosa deabandono en laque puso su vidaen favor de lospecadores

en medio de ese dolor inenarrable era llevado sin ningunaconsideración al lugar del suplicio con su propia cruz acuestas -la parte transversal de ella, a la cual los romanosllamaban, el patíbulo- en la cual era clavado de manos y piesen una posición por demás incómoda y totalmente desnudospara vergüenza pública y escarmiento de la gente.l'" Enrealidad, el crucificado clavado en la cruz moría no tanto porlos clavos.l'" que de hecho añadían otro dolor terrible al reoal ser atravesados sus huesos, sino sobre todo por el horribleproceso de asfixia angustiosamente doloroso que 10 debilitabacada vez que trataba de hacerlo apropiadamente. Finalmente,el condenado expiraba exhausto al no poder respirar comoera debido, 186 y naturalmente sin el auxilio de nadie.

3. La expresión we'en ló ()~ PN)), es traducidageneralmente "mas no por sí", sin embargo una traducciónmás apropiada sería "y ninguno [estará] con él",187 o "aninguno tendrá con él".188 Esto teniendo en cuenta que 'en esun sustantivo negativo que considerando su contexto puede

!84Para un detalle de los horrores de la crucifixión ver, Anthony F. Sava, "TheWounds of Christ", CBQ 16 (1954) 438-443; H. Haas, "Anthropological Observationson the Skeletal Remains from Giv'at ha'Mivtar", lEl 20 (1970) 38-39; Martin Hengel,Crucifixion in the Ancient World, and the Folly of the Message of the Cross (Filadelphia:Fortress Press, 1977); J. F. Stange, "Cruxiñction, method of', IDBSup. 199-200; J. Ziasand E. Shekels, "The Crucified Man from Giv'at ha-Mitvar-A Reappraisal", lEl35 (1985)22-27; P. Barbet, A Doctor at Calvary: The Passion ofOur Lord Jesus Christ as Describedby aSurgeon (New York: 1953); J. A., Fitzmyer, "Cruxifition in Ancient Paletine, QumranLiterature, and the New Testament", CBQ 40 (1978) 493-513.

!8SLa muerte sobrevenida en la cruz era espantosa, los médicos aseveran queal crucificado le acometían calambres tetánicos y sofocación, ya que la sangre delejecutado no podía circular por sus miembros violentamente extendidos (los superiores)e incómodamente clavados (los inferiores). Esto implicaba la retención de la sangreen los pulmones y el constreñimiento del corazón causándole grandes dolores hastaparalizarlo, todo lo cual sucedía cuando la víctima estaba aún plenamente consciente.M. Balagué, s. v. "Crucifixión", EncBi 2:687. Ver especialmente William D. Edwards,Wesley J. Gabel, and Floyd E. Hosner, "On the Physical Death of Jesus Christ", JAMA255 (1986) 1455-1463.

!86Zias y Shekels, op. cii., 26.!87John B. Scott, ")'N ('ayin) tampoco, nunca, no, ninguno, nadie, nada, etc.",

TWOT 1:37. Young por su parte señala que esta expresión hebrea es una indicación deque al morir el Mesías todo lo perteneciente a él le es despojado dejándole literalmentesin nada de modo que la traducción más apropiada seria "y no tendrá nada". Edward J.Young, The Prophecy ofDaniel (Grand Rapids: Eerdmans, 1949),207.

!88NBDBG 34.

significar "nunca, ninguno, nadie, nada, sin, etc".189 Esteuso único en Daniel de la expresión señalada por Gabrieldescribiendo la muerte del Mesías, es una declaración plenade la soledad y el "abandono" que él sintió y 10 gritó conclamor angustioso (Mar 15:34) al poner su vida en rescatepor muchos, cuando "pisó sólo el lagar" sin hallar a nadie"quien le ayudara" (Isa 63:1-5).190 Es, en otras palabras,el anuncio anticipado de la muerte en total derilecciónsufrida por el Mesías en el Calvario cuando "Jesús muerecompletamente solo, abandonado por Dios a la violencia desus enemigos, a la cobardía de sus discípulos, sin ningunaayuda extraordinaria", 191 10 cual nos lleva a una dimensiónmás profunda en la revelación mesiánica que Daniel nosentrega en esta profecía.

4. Resulta completamente anonadador comprobar queJesús fue totalmente consciente de la muerte de cruz que ibaa afrontar por salvar al pecador (Mat 16:21; 20:17-19; 26:1-2;

.Mar 10:33-34). Él conocía plenamente que como Cordero deDios su tarea redentora tenía que pasar por el ignominioso tratode la cruz (Luc 10:33-34). Como Mesías encarnado entendíacada tramo del cruento camino redentor y sabía también cuán­to le costaría como Hijo del Hombre realizar su misión de "bús­queda y salvación de 10 que se había perdido" (cf. Mat 18: 11;Juan 3:17; 12:47). Incluso antes de su encarnación, "siendoen forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa ala cual aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando laforma de siervo, hecho semejante a los hombres; y estandoen condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndoseobediente hasta la muerte, y muerte de cruz" (Fil 2:6-8).

189 DBHE 54-56.19°La soledad con que Jesús realizó su obra redentora tanto en el Getsemaní como

en el Calvario es resumida en la profecía del Mesías como guerrero-lagarero y es aplicadoa los sufrimientos del Mesias. Él tuvo que apurar sólo la copa de la ira, y en su angustiainfinita hasta sintió que el Padre mismo lo desamparó. Ver Merling Alomía, "El Mesíasvictorioso: Isa 63:1-6", Theo 14 (1999) 15, 19.

19lX. León-Dufour, Jesús y Pablo ante la muerte (Madrid: Ediciones Cristiandad,1979),159.

363

Resultacompletamente

anonadadorcomprobar

que Jesús fuetotalmente

consciente de lamuerte de cruz que

iba a afrontar porsalvar al pecador.

Él conocióplenamente que

como Corderode Diossu tarearedentora teníaque pasar porel horrendo e

ignominioso tratode la cruz

364

EnIsaías, elMesías redentor espresentado comoel "siervo sufrientede Jehová", encambio en Daniel"el Mesías muerto"para expiacióndel pecado yla iniquidad yjustificación de lahumanidad

El propósito expiatorio dela muerte del Mesías

1. Gabriel es explícito al señalar no sólo quién es elque muere sino también cuándo, cómo y por qué muere,y la conclusión es inescapable. Es el Mesías (Jesús) y nootro. Cada detalle mencionado por el ángel apunta sólo alMesías redentor que en Isaías es presentado como el "siervosufriente de Jehová" (Isa 53) yen Daniel "el Mesías muerto"para expiación del pecado y la iniquidad y justificación dela humanidad redimida.

[a] "El Mesías Príncipe", es una revelación del propósitocentral de revelación de la profecía de los 2300 con sus 70semanas iniciales, pues éstas son profecías eminentementemesiánicas. El propósito de éstas es presentar la misiónredentora del Mesías y no otro. Él es el mismo Jehováencarnado que llega al mundo para realizar su obraredentora como el Mesías celestial, ¡no otro!

[b] La frase "se quitará la vida al Mesías", es determinante.El verbo karat (n':J)192 en su forma pasiva señala laclase de muerte que sufrió el Mesías a manos de susvictimarios cuando él puso voluntariamente su vida enfavor de los pecadores. El verbo karatindica siempre unaclase de muerte violenta y aquí se señala precisamenteeso. Las otras profecías que señalan al Mesías comoRedentor especifican de igual modo la clase de muerteque sufriría como sustituto del pecador (Isa 53:5-8).

[c] Debe enfatizarse también que el verbo karat es ellenguaje característico del sistema levítico para sindicarla muerte del cordero sacrificado el} el santuario.De modo particular, este verbo es el que señala la

192La forma verbal rn» (Nif. impf. 3ra. m.s. de rro, "cortar, degollar") indica unamuerte violenta y repentina ejecutada por un agresor. Por 10demás, es e11enguaje propiodel santuario para determinar la forma cómo eran sacrificados los animales que eranofrecidos a fin de proveer la sangre necesaria en los servicios redentores.

realización de todo pacto (Gén 15: 18; J er 34: 13), ya queen el entendimiento hebreo el pacto sólo se realizabacortando [Le.matando], y desde luego en estos conveniosel sacrificio del cordero era obligatorio (Gén 15: 10; Jer34: 18). Así, de nuevo el Mesías aparece como la víctimapropiciatoria requerida para el pacto eterno de salvaciónno sólo de Abraham y su descendencia sino de losmuchos (Dan 9:27), a saber de toda la humanidad.

[d] Cada término empleado por Daniel conecta de unamanera u otra a la figura antitípica redentora desplegadaen el servicio típico del santuario levítico. El vocabularioempleado en el detalle de la revelación profética no esaccidental o caprichoso sino preciso y determinante. Todoes una revelación explícita relacionada con el Santuarioy su servicio de manera que 10 figurativo enseñadoen el santuario terrenal encontrase su cumplimientocategórico en la realidad del Santuario celestial. Estohace del Mesías en estas profecías el mismo centro dela realización redentora mostrándolo como sacerdote yvíctima provista para la salvación ya sea como nuestrosustituto o como el sacrificio hecho como parte de laconfirmación "del pacto con muchos" (Dan 9:26a)

[e] En realidad, sólo muriendo de este modo, su muertepudo "expiar la iniquidad", pues además de mostrarla razón por la cual el Señor dice "sin sangre no hayremisión", señala el carácter vicario de su muerte; a finde "poner fin al pecado" y "traer la justicia eterna".

[f] Pero además, la frase "se quitará la vida al Mesías"indica inequívocamente quién es el que sufre talmuerte. Es el Mesías, no uno algún otro mero"ungido". Poner a otro personaje como actor de laredención es atentar contra la identidad del Mesías '?"

¡93Lasugerencia que pone a Onías III como el personaje involucrado en esta muertecomo cumplimiento de esta profecía-o cualquier otra sugerencia que pretenda señalar acualquier otro- pierde de vista totalmente el propósito redentor de quien fue muerto pornuestros pecados. Una exégesis cabal del pasaje y el contexto real del capítulo así comoel libro señala e identifica solamente a uno y éste es el Mesías [Jesús], ninguno otro.

365

La frase "se quitará lavida al Mesías" indica

inequívocamente quiénes el que sufre tal muerte.

Es el Mesías (Jesús), noun o algún otro mero

"ungido", Poner a algúnotro personaje como

cumpliendo esta profecíaes atentar contra la

identidad del Mesías

366

La muerte de Cristoenel Calvario en la tardedel 14/15 de Nisán alas 3:00 p.m., dio porconcluido todo sacrificioy ofrenda ofrecida en elsantuario hebreo. Cristomismo como Corderode Dioscerró el cicloprefigurativo realizado enel santuario terrenal

Diagrama 22

yendo contra todo el propósito real de esta profecía.Es desconocer el sacrificio redentor del Calvario. Elverbo usado señala la muerte real del Mesías. Es elMesías quien muere porque es muerto, porque "se lequita la vida" y su muerte tiene un propósito vicarioredentor definido y explícito en el plan de salvación.

[g] "A la mitad de la semana"señala de manera directa a unafecha cuyo cumplimiento fue el 14/15 de Nisán del año 31a la hora del sacrificio tamidvespertino, que puesto en unafecha propia a nuestro calendario correspondería a las

Muerte del Mesías [Jesús] en el año 31 OCdurante la septuagésima semana

"Para sellar la visión yla profecía, y ungir al

Santo de 105 santos"

(Dan 9:24)

273 años 1/2

- -483 años

"El tiempo se hacumplido" (Mar 1:15)

Bautismo de JesúsUngimiento de Jesús

Comienza el ministeriode Cristo

31

7 años

"Se quitará la vidaal Mesías ... a la

mitad de la semanahará cesar el

sacrificio y la ofrenda"

(Dan 9:26-27)

"Confirmará el pacto amuchos ..." (Dan 9:27)

343 años 1/2

- --1810 años

Apedreamiento de EstebanEvangelio a 105 gentiles

Inicio ministerio de Pablo

3:00 p.m. del 26/27 de abril de131 DC.194 El cumplimientode esta fecha estaba en armonía con la fecha de laPascua al ser establecida en su inicio y 10 estatuido en elPentateuco desde un comienzo con relación a las fiestasde Jehová. Además, Daniel pudo precisar esto porque aél se le reveló quién era el que cumplía el acontecimientoy el tiempo cuado esto ocurriría, ya que así fue como elmismo Dios 10 estableció en la fecha de la celebracióntípica como en cumplimiento antitípico.

[h] "Hará cesar el sacrificio y la ofrenda". La muerte deCristo en el Calvario en la tarde 14/15 de Nisán a las3:00 p.m., dio por concluido todo sacrificio y ofrendaofrecida y presentada en. el santuario hebreo. Lassombras daban paso a la realidad y el tipo se fundíapara desaparecer en el antitipo. El mismo Cordero deDios cerraba un ciclo prefigurativo para iniciar consu sacrificio un nuevo ministerio real y verdadero ensu Santuario como ofrenda y sacerdote para el cualfue ungido el año 27 al comienzo de la septuagésimasemana. Los sacrificios del Antiguo Testamento en sutotalidad como antitipo del Calvario':" debían cesardefinitivamente para dar paso a la realidad redentoraque él realiza ahora en su Santuario.

2. Los evangelios registran la manera dramática cómoel Mesías canceló el sistema sacrificial mosaico el día queofrendó su vida en el Calvario. Su angustiado grito de agonía"consumado es" mientras pendía de la cruz (Juan 19:30),clausuró un sistema educador pero caduco e incapaz deredención. Sin embargo, su muerte inauguró al mismotiempo la vía nueva hacia la salvación en su Santuariocelestial (Heb 9:24; 10:19). A partir de allí ningún ser

19'De Oliveira, op. cit., 85.195Johnsson, W. G. "DefilementjPurification and Hebrews 9:23", en Frank B.

Holbrook, ed., Issues in the Book 01 Hebrews. Daniel & Revelation Committee Series- Vol. 4 [Silver Spring: Biblical Research Institute, 1989), 80.

367

La muerte de Cristoinauguró la vía nueva

hacia la salvaciónen su Santuario

celestial. A partir deentonces ningún serhumano más podía

ser Pontífice ni ejerceralgún sacerdocio

terrenal pues Jesúsfuedeclarado "sacerdote

para siempre" y"fiador de un mejorpacto", el pacto de

salvación

368

la profecía delas 70 semanasseñala contoda claridad,la benditarealidad de lasolución dadapor el Mesíasalproblema delpecado que yafue solucionadode mododefinitivo. Susacrificio únicoe irrepetible essuficiente y válidopara la salvaciónde todos los queacepten la ofertadivina de amor

humano más podía ser pontífice, ni menos ejercer sacerdocioterrenal alguno pues Jesús fue declarado "sacerdote parasiempre ... fiador de un mejor pacto", porque sólo él, porpermanecer para siempre, "tiene un sacerdocio inmutable",y es por eso que "puede también salvar eternamente alos que por él se acercan a Dios, viviendo siempre parainterceder por ellos" (Heb 7:21-26).

3. Los mismos evangelios detallan de maneraimpresionante que durante los últimos momentos de laagonía final del Cordero de Dios en el Gólgota, el velo deltemplo se rompió de arriba hacia abajo (Mar 15:37-38;Luc 23:44-45), señalando que no había más validez en lossacrificios en ese santuario. Significativamente también, aesa misma hora en el altar del atrio, el cordero que estabaa punto de ser sacrificado como parte del tamid vespertinoescapó milagrosamente de manos del sacerdote.'?" quienindudablemente tuvo que huir al ver el estruendosorompimiento del velo, las tinieblas que cubrieron la tierra(Luc 23:44) y el gran terremoto que sacudió Jerusalén enesa misma hora (Mat 27:51).197 Así, desde ese momento seestablecía para los pecadores la entrada nueva al Santuariocelestial (Heb 10: 19-21), sin velos ni sacerdotes mortales(8:4) pues existía para todos un sacrificio pleno y suficiente,el del Codero de Dios en el Calvario.

4. Igualmente, la Pascua, con todas sus ofrendasy sacrificios y la Expiación con todas sus ceremonias,sacrificios y representaciones eran cosa del pasado. AhoraCristo mismo como "pascua nuestra" (1 Cor 5:7), antes desu muerte, instituyó un rito reemp1azatorio de la Pascua yrecordatorio de su muerte hasta su venida (Mat 26:26-29)

196E. G. White, El deseado de todas las gentes (Mountain View: PublicacionesInteramericanas, 1955), 705.

¡97Notablemen te la tarde del 14/15 de Nisán del 31 -tal como en el Maria el

cordero "provisto por Dios" reemplazó a Isaac (Gén 22:7-14)- el cordero del tamid terrenalfue reemplazado por el Cordero de Dios. Así el tamid terrenal fue clausurado para darpaso al tamid celestial en el Santuario celestial en la fecha anunciada y establecida, eigualmente en el tiempo fijado y en el momento celebrado. En esta forma, el mismo Señorcumplía, "quita 10primero, para establecer 10último" (Heb 10:9).

yel tamfdy la Expiación se trasladaron a su Santuario contodas sus implicaciones, realidades y sobre todo con suministerio nuevo y perfecto (Heb 9:23-36).

5. Por otro lado la institución de la "cena del Señor" comosencillo rito sacramental con la participación plena de loscreyentes del pan y el vino, recordando -nunca repitiendo­el cruento sacrificio vicario del Calvario, sin ningún elementoo sofisma transubstanciacional ajeno a lo estatuido por él,es algo demasiado explícito en las Escrituras.

6. La perversión de todas "estas realidades siendodistorsionadas, adulteradas, ocultadas y pisoteadas por lasacciones prevaricadoras del "cuerno pequeño" constituyenla "abominación espantosa" de éste, quien con su sacerdocioblasfemo actuó con toda impunidad por un período largode iniquidad consumada.

7. La profecía de las setenta semanas señala contoda claridad, la realidad bendita de la solución dada porel Mesías al problema del pecado que ya fue solucionadodefinitivamente. Jesús ha pagado el precio de la expiacióny ha establecido su justicia como eterna solución. Susacrificio único e irrepetible es suficiente y válido para lasalvación de todos los que acepten la oferta divina de amor.El Santuario celestial con su servicio salvador ha sidoestablecido como garantía de eterna salvación. Y todo estoes coincidente con: "Yen la semana final (la septuagésima)confirmará el pacto alas muchedumbres, pero en la mitadde esa semana harán cesar el sacrificio y la ofrenda".

8. Dan 9:26 menciona hechos que van más allá de lasemana en que muere el Mesías. Éste ciertamente mueredespués de las 62 semanas y es muerto como "ofrenda por elpecado" a fin de "expiar la iniquidad", "hacer cesar el sacrificioy la ofrenda" y "confirmar el pacto eterno a muchos".

9. En realidad resulta admirable que todo este despliegueprofético tocante al ministerio sacerdotal del Mesías, esengastado en los capítulos 7-9 por Daniel llevando a la profecíade mano con la historia, pues Dios le revela que éstas debenir unidas para entenderlas como certificación de la veracidad

369

El capítulo 9 de Danieles la proclamación

definida de la obra queel Mesías hace en su

Santuario esperando alos que acuden con fea él ahora y en la hora

de su muerte

370

Diagrama 23

bíblica. Todo 10 cual es presentado en contraste de trasfondosterrestre y terrenal. Mientras en este planeta los reinos estánen continua guerra y agresión al pueblo de Dios, ellos pasana la historia; en tanto que en el cielo se realiza el plan desalvación en el Santuario en un plano estrictamente cósmicopara beneficio del pueblo de Dios. El despliegue de esto seríaalgo así como puntualiza el siguiente diagrama:

Daniel 7 - Jesús en el Juicio

Dios actuando a favor de su pueblo en el Santuario: Juicio y razón de él .Jl"JI~i

- --Reinos del mundo y el cuerno pequeño en guerra entre ellos y contra Dios hasta el fin

Daniel 8 - Jesús en el Santuario Celestial

El Mesías actuando a favor de su pueblo en el Santuario Celestialcon su servicio de temtd (continuo) y kippur (expiación): Salvación - --Reinos y el cuerno pequeño en guerra entre ellos y contra Dios y su santuario hasta el fin

Daniel 9 - Jesús en el Calvario

- --Reinos y el cuerno pequeño en guerra; contra el Mesías y su Santuario hasta el fin

10. El capítulo 9 de Daniel es la proclamacióncertera de la obra que el Mesías hace en su Santuarioesperando a los que por fe acuden a él ahora y en lahora de su muerte. Con él podemos entrar hasta 10 másíntimo de su Santuario pues la fuente de la misericordiay de la gracia están a nuestro alcance directo mediantesu intercesión. Todo aquel que acude a él por perdón y

salvación no será defraudado porque su invitación fuesiempre, "Por favor vengan y conversemos juntos, sivuestros pecados fueren como la grana, como la nievesean emblanquecidos; si fueren rojos como el carmesí,vendrán a ser como blanca lana" (Isa 1: 18) o "venida mítodos los que estáis trabajados y cargados que yo os harédescansar" (Mat 11:28). Su actitud benevolente no havariado ya que siempre nos dice, "el que a mí viene no leecho fuera" (Juan 6:37).

Importancia de la semana finalde las 70 semanas

"Ypor otra semana confirmará el pacto, con muchos; a lamitad de la semana hará cesar el sacrificio y la ofrenda... " (Dan 9:27a).

1. Gabriel enfatiza la secuencia cronológica de laprofecía señalando que la semana final es clave en elcumplimiento de 10 establecido para la redención. Lamuerte del Mesías señalada en el v. 26 es recalcada ensus alcances vinculados con el pacto eterno y el sistemasacrificiallevítico.

2. Habiendo presentado el verdadero Sacerdote unmejor sacrificio que los representativos, "el sacrificio y laofrenda" cesaron para siempre para dar lugar al únicovaledero. Éstos tenían sólo sangre simbólica incapaz delimpieza y redención. En cambio la sangre del Mesíasredime, limpia y salva a todos los que aceptan el donredentor vertido en el Calvario.

3. Ahora tenemos al Mesías -aJesús- como nuestro"Sumo sacerdote, el cual se sentó a la diestra del trono dela Majestad en los cielos, ministro del Santuario, y de aquelverdadero tabernáculo que levantó el Señor, y no el hombre"(Heb 8: 1-2). La clausura de un sistema sacrificial simbólicofue reemplazado por el verdadero y único efectivo sacrificioque es el único aceptable por perfección.

371

Daniel proclama ensu capítulo 9 que el

problema del pecadoya fue solucionadodefinitivamente por

el Mesías. Habiendopagado con su

muerte el preciode la expiación y

establecido su justiciacomo eterna solución,

espera paciente ensu Santuario comoabogado nuestro

para otorgar lo quesiempre nos ofrece:perdón, salvación y

vida eterna

372

EnDaniel 9:27,Gabriel no soloresume lo queocurre durante las70 semanas sinolo que aconteceal "desolador"de Jerusalén [laRoma pagana]y al "desolador"del pueblo santo[la Roma papal],al final de laprofecía; pero,antes de señalaresto recalca lo queel Mesías lograríacon su muerte enla septuagésimasemana y a mitadde ella

4. No es posible trasladar la septuagésima semana"ad infinitum futurum" sin ser partícipes de la abominableconducta del "cuerno pequeño" que ha pisoteado laverdad tergiversándola a su antojo por tanto tiempo.Plegarse a semejante interpretación equivaldría a seguirlos dogmas de la cruel y despiadada "bestia apocalíptica"blasfema. Sería estar embriagados con el vino confusode la "Gran ramera, madre de todas las rameras" que haperseguido a los santos que defendieron la verdad a costade sus vidas. El preterismo y futurismo son engendrosdel mismo "cuerno pequeño" que han sido urdidos comofalsas interpretaciones contradictorias con el propósitoexplícito .de contradecir las profecías de la Palabra de Diosque lo identifican inequívocamente y de apartar el dedobíblico acusador que lo señalan desde todos los ángulosproféticos, veterotestamentarios y neotestamentarios, comoel Anticristo que ha perseguido con crueldad a los santos

"-..del Altísimo y los fieles de la iglesia de Jesucristo; queha conducido a la perdición a millones con sus dogmasengañosos de salvación fuera de Cristo y su Santuario; queha blasfemado al Todopoderoso a su regalado antojo durantelos siglos del medioevo y prosigue con sus pretensiones degrandeza tras habérsele sanado la herida recibida al finalde los 1260 años.

5. El problema del pecado ya fue solucionadodefinitivamente por el Mesías. Él ya ha pagado el precio dela expiación y estableció su justicia como eterna solución.El santuario celestial y su servicio ha sido establecidocomo garantía perpetua de eterna salvación, y en él esperapaciente el mismo crucificado ya resucitado como abogadonuestro para otorgar lo que siempre nos ofrece: perdón,salvación y vida eterna (1 Juan 1:5-2:1-2).

Más allá de las setenta semanas

Después con la muchedumbre de las abominacionesvendrá el desolador, hasta que venga la consumación, y

lo que está determinado se derrame sobre el desolador(Dan 9:27b)

1. La frase "con la muchedumbre de las abominacionesvendrá el desolador" señala que la obra abominable del"cuerno pequeño" sería vasta, abarcante y múltiple. Lascosas que establecería el "cuerno pequeño" en lugarde 10 que Dios ha establecido para nuestra salvación,son numerosas y sin excepción todas abominables, 198

totalmente desoladoras. Además, se le muestra a Danielque esta obra nefasta incluso perduraría "hasta que vengala consumación".

2. En realidad, en Dan 9:27 Gabriel señala a Daniel enforma resumida no sólo 10 que ocurre en las 70 semanas, sino10 que acontece al desolador [Roma pagana] de Jerusalén y aldesolador del pueblo santo [Roma papal] al final de la profecía.Pero, antes de señalar 10 que le acontece a éste, recalca 10 quelograría la muerte del Mesías en la semana final y a mitadde ella: el pacto se extendería a muchos y todo sacrificio yofrenda serían cesados (y por consiguiente el sacerdocio quelos ofrecía) por inútiles e inadecuados para la salvación.

3. El "desolador" es Roma en sus dos fases, la paganay la papal, tal como 10 presenta la profecía en Daniel 7 y 8Y ahora 10 recalca en el 9. La Roma pagana "quitó la vidaal Mesías, destruyó la ciudad [Jerusalén] y el santuario[hebreo]", y ciertamente "su fin fue con inundación" guerreray las devastaciones infligidas por las tribus invasoras quenadie las detuvo hasta el fin de la guerra.

¡g8La palabra siqiL? ["(1jJID], "abominación" es un sinónimo de to'abañ [j):nnn],"abominación", usadas por Jeremías (Jer 7:34; 26:9; 32:34, 35, 36, 42-44) Y Ezequiel(Eze 5:11; 6:6, 14; 7:20; 11:18,21), al referirse a las perversiones abominables que loshijos de Israel cometieron en su culto y en el templo a tal punto que fueron la causa dela desolación de Jerusalén y el templo. El uso de siqiL? en este contexto muestra queéste es un término específico que indica la abierta violación alas prácticas del culto deJehová, en tanto que to'aoañ señala 10 ofensivo del asunto a Dios en 10 que atañe a susensibilidad tanto en 10moral como en el ámbito ritual. Ver J. H. Austel, '(jJID (shiqqe$), TWOT2 :955; J. Milgrom, "Abomination", EncJu 2:96-97. Daniel en el 9:27 usa siqiL?mostrandoel grado extremadamente ofensivo que resulta para Dios el aberrante culto instauradopor el "cuerno pequeño".

373

Las 70 semanasjunto con los 2300

años abarcanla revelación

esencial para elentendimiento

de la salvaciónprovista por

el Mesíasy suministerio vicarioen el Calvario eintercesor en el

Santuario

374

Diagrama 24

Las Setenta semanas de los 2300 años

Sesentay dos

semanas

Decreto deArtajerjes I

Reconstrucciónde Jerusaléne Israel como

naciónrestaurada

-------,---------------,,,,,,,

483años

"Setenta semanasestán separadaspara tu pueblo ytu ciudad "

Apedreamientode Esteban

7años

Muerte deJesús a mitadde la semanat

,,,,,,,,-----------------i

'-- ---J I

IIIIIIII

1I1

r------

375

Los 1810 años restantes de los 2300 años

Evangelización a los judíos

1810'años I,,,,,,,,,,,,,,,,,

Evangelizacióna los gentiles

El tamídcósmico

. Hasta 2300 días [años]y el Santuario será

purificado" (Dan 8: 14)

,,,,,,--- ------------ -------------- --- ~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

Fin de las70 semanas

Inicio de los 1290y los 1335 años

Guerras papalesy sus cruzadas

Los 1260años

Fin de los 1260y los 1290 años

Años finales delpredominio papal,

la Inquisición

Justiniano, exalta alobispo romano

Clodoveo inicia lasguerras papales arrianas

La Reforma1517

Fin de los1335 años

Fin de los2300 años

Juicio de Dios(Jesús inicia la

expiación cósmica)

376

Unexamen detenidode Daniel 9:27 nosvincula con la partecéntrica de Daniel,mostrándonosque la parte másimportante delos 2300 es laseptuagésimasemana dondese despliega laobra del Mesíasconfirmandola profecía y suobra redentorauniversal; además elestablecimiento dela obra abominabledel "devastador" [del"cuerno pequeño"]así como su finterrible

4. Daniel 9:27 es también una predicción de la entoncesfutura destrucción o desolación de Jerusalén y su templo enel 70 DC debido a las abominaciones de los israelitas. Sucomparación era posible sólo con la realizada por Babiloniaen el 586 AC.

5. Las 70 semanas son sólo una parte del total de los2300 años. Tanto las 70 semanas como los 2300 días sondos profecías inter-relacionadas cuyo vínculo entre sí es laverdad teológica común mostrada y demostrada mediantelos eventos realizados por el Mesías para hacer posiblenuestra salvación y como sello de su veracidad. Esta verdadteológica fundamental nos demuestra que la obra salvíficadel Mesías abarca su sacrificio en elCalvario y su ministeriopontifical en el Santuario.

6. Es más, tal como en el santuario mosaico elministerio sacerdotal abarcaba un servicio diario continuo(o tamíd) cuyo significado pleno está centrado en el cruentosacrificio vicario prefigurativo y un servicio anual expiatorio,la profecía total señala la obra vicaria del Mesías en elCalvario con su provisión de salvación continua (o tamíd) y sumediación expiatoria cósmica en su Santuario celestial.

7. Dicho de otro modo, las 70 semanasjunto con los 2300días abarcan la revelación esencial para el entendimientode la salvación provista por el Mesías y su ministerio vicarioen el Calvario e intercesor en su Santuario. La continuidadensamblada de ambas profecías muestra también que noes posible separar los eventos y secuencia establecidos sininutilizar el mensaje redentor revelado en ellas.

8. De esta manera la profecía resalta la importancia ygrandeza del Calvario y la necesidad y eficacia del Santuarioen la obra redentora y salvífica del Mesías. Cristo tuvoespecial cuidado de revelar a su pueblo a lo largo de los sigloscon todos los detalles necesarios su obra en favor de lospecadores. Ellos nunca quedaron exentos de conocimientoy responsabilidad frente a la salvación provista.

9. Pero también, la misma profecía expone no sóloel ministerio redentor de Cristo en su Santuario sino la

oposición satánica a su obra redentora mediante el Anticristoencarnado en las acciones del "cuerno pequeño". Dentro delos mismos 2300 años la profecía señala de manera explícitano sólo la obra del Anticristo sino el período que duraría suhegemonía los cuales serían 1260 años.

10. La historia certifica fehacientemente la formanefasta cómo Roma se opuso a Cristo y su iglesia a 10 largóde los siglos dentro del período abarcado por la profecíade los 2300 años. Así, el mismo autor de la salvaciónfue crucificado por el César y luego sus seguidores enpersecuciones sangrientas sufrieron la misma suerte porsiglos por negarse a traicionar a su Señor. Luego, cuandola iglesia se vistió de purpurado en el trono romano comoel autodenominado "vicario de Cristo" romano a la cabeza,persiguió con encono aun mayor al pueblo de Dios concruzadas y un nefasto tribunal inquisidor.

11. La importancia de estas revelaciones era tanesencial y abarcante (Dan 7 y 8) que Daniel recibió dossesiones proféticas adicionales (Dan 9 y 11-12) paracompletar detalles y explicaciones que pudieran hacerleentender algo más de este cuadro revelado por Dios parasu pueblo.

12. Un examen detenido a Dan 9:27 nos vincula conla parte céntrica de Daniel. Muestra que la semana máscrucial e importante de los 2300 es la septuagésima y estoaparece aun más destacado del siguiente modo:

v. 27:a y b - Obra del Mesías confirmando la profecía ysu obra redentora universal.

v. 27:c y d - Establecimiento de la obra abominable deldevastador y el fin del prevaricador devas­tador

13. Debe tenerse en cuenta que el desolador es elmismo de las múltiples abominaciones. Es el mismopríncipe destructor de la ciudad y el santuario (v. 26).

377

Al presentar Danielsus visiones lo realiza

desplegando en elcorazón de su librola cosmovisión de

la redención. Dichode otro modo, cadacapítulo presenta unaspecto descollante

de la redencióncentrado en el autory consumador de la

salvación y con unvínculo mesiánicodefinido en cada

capítulo

378

De todo el libro deDaniel, el capítulo 9es el más elocuentey dramático porser el de mayorcontenido mesiánicoal presentarnos alMesíassufriente, comoredentor nuestro

y es llamado príncipe porque el término es tambiénsinónimo de rey o gobernante, pero en este específicocaso romano sindica a Tito que entonces como hijo delemperador [Le. príncipe] asumió la dirección de la toma ydestrucción de Jerusalén el año 70 de nuestra era. Luegoéste -el poder desolador en su totalidad incluyendo yaal tramo papal- dura hasta la consumación cuandoserá destruido por Dios mismo ("no por mano humana"[8:25]).

14. Por otro lado, poner a Antíoco IV Epífanes comotrasfondo histórico de Dan 9:25-27 es una incongruenciaexegética, un anacronismo inaceptable y un despropósitoirreverente que anula la realidad mesiánica de estospasajes, certificada por el devenir histórico cumplido. Estambién quitar a la profecía lo esencial de su mensajey contribuir con el "cuerno pequeño", quien no es otroque el Anticristo, a echar por tierra y pisotear la verdaddel mensaje del Santuario centrado en la intercesióncontinua de Jesucristo, ahora y en la hora de nuestramuerte.

Daniel y la cosmovisión de la redención

1. Al exponer Daniel sus visiones las presentadesplegando en el corazón de su libro la cosmovisión dela redención. Es decir, cada capítulo céntrico muestra unaspecto descollante de la redención centrado en el autor yconsumador de la salvación.

2. El capítulo 7 presenta al Mesías como REY ETERNO,él es el Señor y Rey indiscutible del Universo que reinarácon los suyos por la eternidad como Rey de reyes y Señor deseñores. En cambio, el 8 señala que este Rey antes de reinartiene que ministrar como SACERDOTE de sus súbditos(intercediendo por ellos). Es decir, antes de sentarse ensu trono, debe de entrar en su Santuario como pontíficepara ministrar por los suyos. Sin embargo, e19 nos revela

que antes de ministrar como Pontífice, debía presentarsecomo OFRENDA y SACRIFICIO por el pecado, pues sineste sacrificio no podía haber redención -este sacrificioproporcionaba la ofrenda redentora pues sin sangre nohay redención- y admirablemente, Él mismo sería laofrenda o el sacrificio redentor, para poder presentarse enel Santuario celestial como Sacerdote y ofrenda redentora/por el pecado.

3. Daniel 10 presenta así por tres razones: Primero,porque el Mesías es el Rey eterno que condesciende,desde los días eternos a realizar la redención en favor denuestra salvación. No es que empiece desde abajo la tareade redención o restauración nuestra, él comienza desdearriba humillándose abajo para poder ser 10 que ahora esarriba. Segundo, porque según la perspectiva hebrea esposible ver las cosas en forma retrospectiva, viendo el finalen forma concreta. Tercero, porque la escatología divinaseñala las promesas no sólo como algo ya establecidoen los propósitos de Dios sino muestra a éstas con uncumplimiento irreversible, y nosotros debemos ver laspromesas de Dios -sobre todo la salvación- como algoindubitable en su inicio, realización y cumplimiento final.Así, Daniel presenta la dinámica de la redención realizadapor el Mesías que, siendo Rey se humilló para poder"llegar a ser" sacerdote nuestro a fin de poder ofrecer laofrenda redentora adecuada aceptable de los siglos en suSantuario celestial.

4. En suma, de todo el libro de Daniel, el capítulo9 es el más elocuente y dramático por ser el de mayorcontenido mesiánico al presentarnos al Mesías sufriente,como redentor nuestro. De hecho, a nuestro entender, estecapítulo presenta la profecía más mesiánica de la Biblia.En ella se nos muestra que el Mesías ya vino, para sellar yconfirmar la profecía de la promesa de su venida redentora,para expiar la iniquidad, para poner fin al pecado, paraterminar con la prevaricación, para traernos la justiciaeterna, para ser ungido como nuestro Sumo sacerdote y

379

La secuenciaredentora del

Mesías mostradaen los capítulos

7-9 de Danielestablece también

el estrecho einseparable

vínculo que existeentre el Calvario y

el Santuario. No esposible hablar del

Calvario sin señalaral Santuario. En

el Calvario, Cristocompró nuestra

salvación y en elSantuario el mismoCristo nos ofrece lasalvación lograda

para nosotrosenel Calvario. Dicho

de otro modo:Daniel une en unsolo propósito lo

que Cristo hizo enel Calvario para

nosotros y lo queahora hace por

nosotros en elSantuario

380

Pontífice, para morir por el pecado (¡y con muerte de cruz!),para hacer cesar los sacrificios y ofrendas- porque él es .el sacrificio vicario, él es la ofrenda provista, y todo lo quelo sustituya o suplante es abominable- para confirmar yestablecer el pacto de salvación a todos. Y todo eso ya lohizo junto con lo que ahora está haciendo como parte de loanunciado por Daniel en los capítulos 7 y 8, pues él ya seinmoló como nuestro sacrificio; e igualmente, él ya entró ensu Santuario para interceder en favor nuestro, pues él esnuestro intercesor ahora garantizando nuestra salvación.

5. Esta profecía proclama con certidumbre indubitablela eficacia del Calvario y la seguridad del Santuario, y deeste modo Daniel presenta en el corazón de su libro lacosmovisión de la redención, la esencia de la salvacióncentrada en Cristo.

Diagrama 25

Dan 9 (las 70 semanas de los 2300 años)

El Mesías encarnadoy crucificado

Cristo nuestro sacrificio

31 OC

--457 AC

7 semanas

408AC

62 semanas

27 OC 34 OC1844

....~----...-------------...-..._-~. - -Primer

decreto deArtajerjes

49 años

Reconstrucciónde

Jerusalén

434 años3% 3%

7 años1 semana

Bautismode Jesús(Jesús esungidocomosacerdote)

1810 años

Apedreamiento de EstebanEsparcimiento de loscristianosEvangelio a los gentilesConversión de Pablo

¡Cristo murió por nosotros!

• Cristo inicia la fasefinal de su ministeriosacerdotal en ellugar santísimo desu santuario

• Se inicia el Juiciode Dios previo ala Segunda venida

• Jesús es intercesornuestro en el Juicio

• Se inicia la expiacióncósmica

CAPÍTULO 10

DANIEL, EL VARÓN MUYAMADO DE DIOS

Daniel en el capítulo 10 nos muestra que Cristomismo está a nuestra disposición junto con sus huestescuandoquiera esto precise. Así, él no tuvo inconvenientealguno de aparecérsele a Daniel y enviar repetidamentea Gabriel para auxiliarle exegéticamente tal comoprobablemente también 10 hizo en el foso amenazante. Estavez acude a su lado para reconfortarlo, enseñarle, consolarloy asegurarle su cuidado. A su vez, le revela que el Mesías ysus huestes ministran en favor de su pueblo en medio de ungran conflicto con las fuerzas contrarias al plan del Mesías(10: 1); e igualmente le asegura que la victoria presente yfinal está a favor de Miguel el príncipe del pueblo de Dios,nuestro príncipe, porque ninguno es como él.

La última visión de Daniel

«En el año tercero de Ciro Rey de Persia fue reveladapalabra a Daniel, llamado Beltsasar; y la palabra eraverdadera, y el conflicto grande; pero él comprendió lapalabra y tuvo la inteligencia de la visión. En aquellos díasyo Daniel estuve afligido por espacio de tres semanas. Nocomí manjar delicado, ni entró en mi boca carne ni vino, nime ungí con ungüento, hasta que se cumplieron las tres

El capítulo 10 deDaniel muestra queCristo mismo está anuestra disposición

junto con sushuestescuandoquiera uno

precisar de su ayuda

382

Los datos personalesde Daniel así comootros históricosmencionados en elcapítulo 10 enfatizande manera explícitael verdaderotrasfondo históricode Daniel, a saber elsiglo VIAC

semanas. Yel día veinticuatro del mes primero estaba yoa la orilla del gran río Hidekel" (Dan 10: 1-4).

Año de la visión

1. "El año tercero de Ciro" es una fecha clave para eltrasfondo histórico de Daniel, pues es el último año que sepuede fechar con certeza la carrera del profeta. Después deesta fecha (535 AC) no es posible indicar cuánto tiempo viviódespués. Lo es también para indicar que los tres últimoscapítulos de Daniel son "una unidad literaria'""? de la cualel capítulo 10 es la apropiada introducción. Es tambiénla última mención que Daniel hace del conquistador deBabilonia y corresponde al 536/535 AC. Su relación conCiro es importante pues es indicada ya desde el primercapítulo de su libro (1:21) para señalar con claridad elperíodo que le tocó servir incluso en la corte persa. Sinembargo, la fecha es precisada para señalar que estasrevelaciones proféticas finales le fueron mostradas en estaocasión durante el reinado persa; todo lo cual enfatiza demanera demasiado explícita el trasfondo histórico que letocó vivir, a saber el siglo VI AC.200

2. El contenido del capítulo nueve le fue reveladoa Daniel dos años antes, pues lo fecha en el primer añode Daría que a su vez es el mismo del primer año de Ciro(539/538 AC). Ese capítulo señala también que la visiónrecibida no la entendía aún del todo, aun después de laaclaración dada por Gabriel, en el primer año de Ciro.

3. La frase "fue revelada palabra a Daniel" es unequivalente directo a "revelación dada a", o "palabra deYhwh que le fue mostrada a Daniel". Es una certificacióndel origen de su mensaje, una reafirmación de su calidad de

199Así lo reconoce, entre otros Lacocque, op. cit., 200.200Cadafecha dada por Daníel en su libro es una manera muy clara de anticipar la

forma inconsecuente cómo seria atacado al negársele la autoria de su libro y la historicidadde él, a pesar de que pocos libros bíblicos abundan en datación tan abundante comoDaniel.

mensajero de Dios' y en realidad una autenticación directade su autoría plena.

4. Afortunadamente esta vez gracias al auxilio deGabriel, Daniel "comprendió la palabra, y tuvo inteligencia enla visión" recibida (10: 1). Es decir, los lineamientos generalesrevelados son comprendidos por el profeta y aunque hayasuntos que él inquiere anhelando saber, especialmente el"cuando" ocurriría ciertas cosas, la seguridad del arcanocomo "verdadero" era suficiente para él.

5. Con la frase "Daniel, llamado Beltsasar", el profetaseñala que él es el mismo autor del capítulo 1 de su libro yque no es posible confundir o atribuir esta segunda partede su libro a una autoría ajena a la suya. Al profeta Daniely a nadie más le corresponde 10 que es suyo, a saber laautoría total de su libro.

Conflicto cósmico real

1. Notablemente aquí Daniel hace referencia explícitaal conflicto cósmico entre las huestes del bien y del mal,señalando que el liderazgo victorioso corresponde al Mesías.Daniel es partícipe en el conflicto pues habían asuntoscruciales que debían cumplirse en favor del pueblo delpacto.

2. El decreto liberador de Ciro cumplido en un inicioestaba siendo contrarrestado en Judea y los informesnegativos de los gobernadores encargados de esa regiónse esforzaban por anular las facilidades con que fueronmunidos los repatriados.

3. La gravedad de la situación es puesta en sudimensión real revelando que los sucesos del pueblo deDios estaban marchando en medio de un gran conflictoo sauah. gadol (71) il:I.~). El conflicto sin embargo no erasimplemente humano pues Gabriel habla de una lucha dealcances cósmicos que involucra al mismo Mesías quienviene en auxilio de Gabriel para que las cosas pudieranprosperar en favor del pueblo de Dios.

383

Enel capítulo lOaDaniel se le muestra

explícitamente elconflicto cósmico

entre las huestesdel bien y el mal,señalando que el

liderazgo victoriosoen este conflicto es

del Mesías

384

El mensajecontenido enla visión de loscapítulos finalesde Daniel (l0-12)fue dado comoresultado de unabúsqueda intensade entendimiento ycomprensión de loque Dios le reveló ensu visión anterior

4. Esdras hace referencia a los momentos de esta luchaque entonces afectaba a los exilados que habían retomado aJudea (Esd 4:4-5). Ellos estaban en muy serios aprietos, a talpunto que las obras restauradoras de Jerusalén habían sidoparalizadas. A Daniel se le muestra que el verdadero problemade toda esa oposición era sobrehumana y entiende muy bienque todo ese antagonismo no era mero capricho de esosgobernadores persas sino de una estrategiay acción calculadasuperior que sólo podía ser contrarrestada por Miguel, el líderde las huestes celestiales y príncipe del pueblo de Dios.

5. A Daniel se le da un atisbo real de la lucha que elpueblo de Dios tiene, mostrándole que ésta no es meramentecontra "sangre y carne, sino contra principados, contrapotestades, contra los gobernadores de las tinieblas deeste siglo, contra las huestes espirituales de maldad en lasregiones celestes" (Efe 6: 12). La mención explícita de lospríncipes "del reino de Persia" (Dan 10: 13) y "el príncipe deGrecia" (10:20) oponiéndose a los poderes celestiales y demanera especial a Miguel indica cuán grande era la guerrarevelada a Daniel.

El marco de la visión

1. Daniel especifica también el marco del tiempo yla situación emotiva cuando recibió esta revelación final.Ésta le fue mostrada de nuevo como resultado de unabúsqueda intensa de ayuda divina al implorar un mayorentendimiento de la visión anterior enmarcada dentro de losacontecimientos por los cuales pasaba su pueblo (10: 14).

2. Durante tres semanas, el profeta buscó la respuestadivina con oración y ayuno en el primer mes del año, asaber Nisán, Siendo que el día 24 de este mes recibió lavisión, sus días de búsqueda abarcaron incluso los días dela pascua de ese añ020 1 y si se considera la expresión "por

201 Los días pascuales se ínícíaban el 14 de Nísán y concluían el 21. Así esta visíónla tuvo Daníel después de los días pascuales. Daniel enfatiza las cosas de las cuales se

espacio de tres semanas" como períodos hebdomadalescompletos que concluyen en el día sábado, entonces estavisión la tuvo posiblemente en un día sábado.

3. La dieta escueta que el profeta tuvo en ese períodoprobablemente estaba también relacionada con los días

Los días de ayuno de Daniel

Nisán - 536 AC

385

Diagrama 26

Domingo

25

Lunes

26

Martes

27

Miércoles

28

Jueves

1

29

Viernes

2

30

Sábado

3

El ayuno de Daniel iniciado el 4 del mes de Nisán concluyó el 24 del mismo (10:24)después de tres semanas completas (10:2), siendo parte del periodo ayunado,todoslos días de la Pascua (los días15-21 son los días de los panes ázimos), yla visiónla recibió el sábado 24 de Nisán de 536 AC.

pascuales que restringían ciertos alimentos. Debe notarse,sin embargo, que la Pascua no era una festividad de tristezasino de gozo. Daniel menciona cuatro cosas relacionadascon la alegría de los días festivos, "comida apetitosa", lehem.

privó durante los días de su ayuno. Él mencíona que cada cosa deseable o deleítosa, seaapetitosa, de presencía, de gozo o de alegria, las puso a un lado teniendo como propósitoúnico buscar la comprensión de 10 revelado en ayuno y oracíón.

386

las semanasde ayuno queDaniel dedicó ensu búsqueda aDios incluyeronla semana dela Pascua, lacual incluíadías festivosde alegría,actividades queDaniel pone encontraste conlas que él eligiódurante esosdías teniendocomunión conDios, en oración yayuno

hommadot (nrron on~)" o más bien manjares delicados,"carne y vino, basar weyayim ()'>'» ji¿):l)", los cuales eranalimentos festivos, y, el perfumarse con ungüentos, eranseñal de gozo en las festividades.P'" El profeta establece conclaridad que en contraste con la alegria de sus compatriotasen los días festivos de esa Pascua, él eligió otra clase decomunión con Dios; en oración Y ayuno.

4. Debe notarse, por otro lado, que él indica de maneraespecífica su actitud debido a que buscaba algo concretode Dios. El ayuno siempre ha sido una oración hechade manera más intensa buscando del Señor 10 deseado,manifestando de manera clara que 10 anhelado es tandeseado como 10 es el alimento, mostrando que 10 buscadoes tan necesario al suplicante o más bien, 10 es como elmismo sustento.

5. Un periodo de ayuno suplicante realizó también nomucho tiempo después el pueblo exilado bajo el reinado deAsuero, cuando Ester lideró la súplica a Dios por liberación dela destrucción decretada. Por tres días los judíos en toda Persiaoraron al Señor con ayuno que los librara de la aniquilaciónque pendía sobre ellos (Est 4: 12). La respuesta de liberacióndada por Dios a esta petición de su pueblo es recordada hastahoy por los hebreos con la festividad de Purim.P"

6. El escenario de esta Pascua de súplica y ayuno deDaniel no es más Babilonia, 10es en alguna de las capitalespersas situadas a orillas del río Hidekel, que no es otro queel Tigris, uno de los dos grandes ríos de Mesopotamia.P?"

202C. F. Keil, "Biblical Commentary on the Book of Daniel", 408.203Esta fiesta judía es una festividad menor que es celebrada el 14 del mes judío

de Adar. El decimotercer día de este mes es llamado el ayuno de Ester, y el decimoquintoel Purím de Susa. Hayyim Schauss, The Jewish Festivals. History & Observance (NewYork: Schoken Books, 1974),237.

204El entendimiento de que el río junto al cual Daniel recibe esta visión es el Tigríses respaldado por la LXX que traduce Hidekel por Tigris. Sin embargo, Hidekel es elnombre hebreo dado al famoso río Tigris que corría al oriente de Asiría (ver DCH 3: 163;DBHE839; NBDBG293; CHALOT96; E. R. Daglish, "Hiddekel", IDB2:600).

7. Daniel como parte de la administración persa,estaba muy enterado de la manera cómo los enemigos desu pueblo trataban de influir en la corte contra lo decretadopor Ciro. El profeta conocedor de todo esto es invadido deuna preocupación profunda, afligido por la demora de lasalvación prometida a su pueblo, temiendo que ellos caigande nuevo en manos de sus enemigos.P'"

8. Por otro lado, Daniel empezaba a comprender queaunque el decreto libertador les había ayudado a realizarel segundo éxodo, la reconstrucción total de Jerusalén yla nación no iba a ser fácil, y tal como Gabriel le reveló enla visión anterior, iba a ser verdaderamente "en tiemposangustiosos" (9:25).

Una nueva visión del poder y la gloria del Mesías

"Alcé mis ojos y miré, y he aquí un varón vestido de lino,y ceñido sus lomos de oro de Ufaz. Su cuerpo era comoel berilo, y su rostro parecía un relámpago, y sus ojoscomo antorchas de fuego, sus brazos y sus pies comocolor de bronce bruñido, y el sonido de su voz como elestruendo de una multitud. Y sólo yo Daniel vi aquellavisión, y no lo vieron los hombres que estaban conmigo,sino que se apoderó de ellos un gran temor, y huyeron y se

escondieron. Quedé, pues, yo solo, y vi esta gran visión,y no quedó fuerza en mí, antes mi fuerza se cambió endesfallecimiento, y no tuve vigor alguno. Pero oí el sonidode sus palabras; y al oír el sonido de sus palabras, caísobre mi rostro en un profundo sueño, con mi rostro entierra. Y he aquí una mano me tocó, e hizo que me pusiesesobre mis rodillas y sobre las palmas de mis manos. Y medijo: Daniel varón muy amado, estate atento a las palabrasque te hablaré, y ponte en pie; porque a ti he sido enviado

205Keil, op. cit., 409.

387

La respuesta asu búsqueda

y súplica aDios le llegó a

Daniel en un díasábado mientras

caminaba conunos amigos por

la ribera del ríoTigris

388

Daniel tuvo elprivilegio de servisitado por elángel Gabriely Miguel, elMesías pre­encarnado vestidomajestuosamente

ahora. Mientras hablaba esto conmigo, me puse en pietemblando (Dan 10:5-11).

Epifanía junto al Tigris

l. Mientras Daniel iba acompañado de algunos porla ribera del río, el profeta fue arrebatado en visión. Dosseres celestiales vinieron a su encuentro, uno de los cualesera de majestad abrumadora, el cual captó de inmediato laatención del profeta; el otro ya le era familiar, era Gabriel,pues había tenido varias sesiones de interpretación conél. La idea de que Daniel conversa sólo con un ángel enel capítulo la es contrastada con el mismo diálogo y elcontexto.

2. La estatura elevada y resplandeciente del sercelestial obliga a Daniel a elevar la mirada y al hacerlo quedaanonadado por su magnificencia y esplendor. Es Miguel enpersona quien viene a responder a Daniel. Llama primero suatención la vestimenta de él, pues está "vestido de lino", locual equivale a decir que lleva una vestidura blanca tambiénresplandeciente la cual va ceñida con cinto de oro.

3. Luego al fijarse en él Daniel.ve que su cuerpo teníael brillo del berilo-'" y al volver la vista hacia su rostrorefulgía como "un relámpago", con unos ojos semejantes a"antorchas de fuego". Los brazos y pies refulgían cual broncebruñido y cuando le habló las palabras brotaban de su boca

206Literalmente "como el brillo de la piedra de taréis", La traducción exacta de estagema referida por Daniel no es posible precisar, de allí que la NRSV traduzca "berilo",la NIV "crisólito", la NEB "topacio", la VRV "berilo", la DHH "topacio", la BJ "crisólito".Esta gema derivaba su nombre del lugar donde procedía, a saber el Tartessus, como lallamaban los griegos y romanos, la cual era una región en el sur de España. El "berilo"es una gema compuesta de silicato de alúmina y glucina, que viene a ser una variedadde esmeralda. Su brillo es de color verdemar y a veces amarillo, blanco o azul. Algunostraducen la taréis eben como "crisólito", que es otra gema preciosa cuyo color es tambiénun amarillo verdoso. También se cree que el equivalente actual de la gema tarsfs esel topacio cuyo brillo es de un amarillo u oro bruñido. Ver Andrew E. Hill, "'<i''<i1n'',NIDOTTE 4:339-340. Por otro lado, la realeza tanto de Babilonia como de Medo-Persíaacostumbrada a vestir suntuosamente con joyas y gemas preciosas, en cuyo entornose desenvolvió el profeta, ponían a Daniel en la habilidad de comparar el resplandorcelestial con el de las gemas.

"como el estruendo de una multitud". 207 Lo que Danieltrata de describir es no sólo insólito sino indescriptible enplenitud. Estaba frente a la majestad divina. Daniel estabainnegablemente frente a una epifanía y su descripción delo indescriptible, es la mejor que puede dar.

4. Sólo él la percibe, los otros no. Al parecer escuchanpero no perciben nada. Sólo atinan a huir despavoridosy esconderse. Sólo Daniel disfruta de la visión y paraeso es confortado. A Daniel le ocurre exactamente lo queexperimentaba cada profeta cuando es arrebatado en visión.

5. La descripción de esta visión del Omnipotente esdemasiado similar a otras apariciones registradas tantoen el AT como en el NT. Tal es el caso de Ezequiel cuandodescribe la apariencia gloriosa de Dios con similar parecido,pues él lo vio sentado en su trono y su apariencia era "comode bronce refulgente, como apariencia de fuego dentrode ella en derredor, desde el aspecto de sus lomos haciaabajo; y desde sus lomos para abajo vi que tenía resplandoralrededor" (Eze 1:26-27). Del mismo modo escucha, "lavoz del Omnipotente, como ruido de muchedumbre, comoel ruido de un ejército" (1:24; 10:6). Esta "visión de lasemejanza de la gloria de Jehová" causó en Ezequiel lamisma reacción de Daniel, pues refiere "y cuando la vi, mepostré sobre mi rostro, y oí la voz que hablaba".

6. Josué vio también al mismo príncipe celestialvisto por Daniel como comandante general de las huestescelestiales, cuando vino a animarlo antes de emprenderla conquista de la tierra prometida. En esa ocasión el serdivino fue muy condescendiente con Josué pues se presentócomo guerrero mas no con la gloria resplandeciente propiade él. Sin embargo, su aspecto no era menos imponente

207La descripción gloriosa refulgente e ígnea del ser celestial que visita a Danielunida a la mención de su voz, descrita a 10 largo de todas la Escrituras, como el ruidode inmenso gentío, es determinante para identificar a este maravilloso ser con el Mesíaspre-encarnado que se dignó visitar en persona a Daniel en esta ocasión de extremapreocupación.

389

La descripción queDaniel hace de

Miguel es similara las epifanías

descritas por otrosprofetas al ser

transportados envisión junto a la

presencia del Señor

390

El apóstol SanJuan tuvo unaexperiencia similara la de Danielcuando fue visitadopor el Hijo de Diosvestido como elPontífice celestialglorificado paraasegurarle queél velaba porsu iglesia condedicación en suSantuario

pues también obligó a Josué a levantar la mirada haciaél ya que evidentemente aventajaba en estatura al líderhebreo. Además al ser interrogado sobre su identidad, élmismo se identificó "como Príncipe del ejército de Jehová",e igualmente añadió que había venido como el máximoguerrero (Jos 5:13-14). La solemnidad de esa ocasión esdestacada al mencionar que la adoración de J osué no fuecompleta hasta que no lo hiciera en la debida forma, puesse le ordenó, "quita el calzado de tus pies porque el lugardonde estás es santo" (5:15).

7. Siglos más tarde, un día sábado, el apóstol Juanmientras meditaba solitario en su exilio de Patmos enlos recuerdos del encarnado ascendido, tuvo una visiónsemejante a la de Daniel. Esta vez era el "Hijo del hombrevestido de una ropa hasta los pies, y ceñido por el pechocon un cinto de oro. Su cabeza y sus cabellos eran blancoscomo lana blanca, como nieve; sus ojos como llama de fuego,sus pies semejante al bronce bruñido, refulgente como unhorno; y su voz como estruendo de muchas aguas" (Apo1:13-15).208 El Hijo de Dios se presentó a Juan vestidocomo el eterno Pontífice celestial glorificado para asegurarleque él velaba por su iglesia con dedicación .desde el cuartelgeneral de salvación, su Santuario. El mismo Juan ya habíacontemplado al encamado' en su resplandeciente identidaden el Tabor cuando el Hijo de Dios se transfiguró ante él,Santiago y Pedro. En esa ocasión Jesús se transfiguró delantede ellos de modo que "su rostro se puso brillante como elsol y sus vestidos blancos como la luz ... resplandecientes,muy blancos" (Mat 17:2; Mar 9:3). La contemplación deesta realidad del Hijo de Dios los llenó de pavor y "cayeronsobre su rostro", sin embargo, Jesús los animó tocándolosy diciéndoles "levantaos, no tengáis miedo" (Mat 17:6, 7).

2DSLa descripción que ambos profetas hacen de su visión del Hijo de Dios es pordemás notable y más que coincidente. Ambos vieron al mismo ser divino. Solo que aDaniel se le apareció la segunda persona de la Divinidad antes de su encarnación. Encambio a Juan se le apareció ya encarnado, resucitado y ascendido como único Sacerdotede la humanidad.

8. Tanto Juan como Daniel pasaron por la mismaexperiencia emocional frente a la visión del Mesías en toda sumajestad y poder. Juan refiere que al ver al Hijo del Hombreglorificado cayó "a sus pies como muerto", pero Jesús letoca diciéndole "no temas" (Apo 1:17). Daniel por su parteexperimentó el mismo impacto desvanecedor al ver al Hijo deDios glorioso aun no encarnado pues cayó a tierra "desfallecidoy sin ninguna fuerza" (Dan 10:8) aunque sí plenamenteconsciente "escuchando las palabras" (10:9), hasta que lamano bondadosa de Gabriel le tocó y le ayudó a incorporarsepoco a poco, primero "sobre sus rodillas y las palmas de susmanos" (10: 10), luego tembloroso en pie al mismo tiempo quele animaba diciéndole, "no temas" (10: 12).209

9. Notablemente, Daniel es llamado "varón muy amado"('f$ hamudót) dos veces. Esta expresión significa que Danielera considerado como "alguien muy precioso", lo cual es unareiteración de lo ya dicho a él en la visión anterior (9:23).Esto muestra de manera muy clara la valía que el profetatenía en el reino de Dios y sobre todo la manera cómo Diosevaluaba la dedicación, fidelidad y entrega de Daniel.

10. Indudablemente, Daniel experimenta un nuevoencuentro con el divino Hijo de hombre quien acude aél en respuesta a su súplica intensa, condescendiendo aresponderle personalmente. Sin embargo, esta vez eligetambién venir acompañado de Gabriel, el ángel más excelsocon que él dispone y que ya le es familiar a Daniel, pues enlas visiones anteriores, él fue su intérprete celestial.

Diálogo privilegiado con Miguel y Gabriel

Entonces me dijo: Daniel no temas; porque desde el primerdía que pusiste tu corazón a entender y humillarte en la

209Comentaristas como Young y Walvoord coinciden también en señalar que elvarón glorioso en extremo que vio Daniel junto al Tigris en esta ocasión es el Cristo pre­encarnado. Ver Edward J. Young, The Prophecy ofDaniel, 225; J ohn F. Walvoord, Daniel.The Key to Prophetic Revelation (Chicago: Moody Press, 1971), 243.

391

Tanto Daniel comoJuan tuvieron

la experienciaemocionante de

estar frente alMesías (Cristo) en

toda su majestad ypoder

392

Daniel tuvo elincomparable gozo detener un diálogo conel Mesíascomo Miguely con Gabriel el ángelmás excelso de lahueste angelical

presencia de tu Dios,fueron oídas tus palabras; y a causa detus palabras yo he venido. Mas el príncipe de Persia se meopuso durante veintiún días; pero he aquí Miguel, uno de losprincipales príncipes, vino para ayudarme, y quedé allí conlos reyes de Persia. He venido para hacerte saber lo que hade venir a tu pueblo en los postreros días; porque la visión espara esos días. Mientras me decía estas palabras, estabayo con los ojos puestos en tierra, y enmudecido. Pero heaquí, uno con semejanza de hijo de hombre tocó mis labios.Entonces abrí mi boca y hablé, y dije al que estaba delantede mí: Señor mío, con la visión me han sobrevenido dolores,y no me quedó fuerza. ¿Cómo, pues, podrá el siervo de miSeñor hablar con mi Señor? Porque al instante me faltó lafuerza, y no me quedó aliento. (Dan 10: 12-17).

1. Que la animación y primer diálogo de Daniel escon Gabriel resulta primero evidente en ellO: 10 pues lamano reconfortante que toca al profeta no es la de Miguel,quien sí lo hace luego como resulta más claro en el 10: 16y 18 Y donde Daniel recibe el toque reanimador definitivodel mismo Miguel.

2. El profeta es impactado de tal modo que experimentano sólo debilidad extrema sino hasta incluso queda sinrespiración (10: 17), aunque sí totalmente conscientecomo para darse cuenta de lo que le está ocurriendo,pues a pesar de estar en esa condición puede dialogar conGabriel y luego con el majestuoso Miguel. Lo animador delencuentro es que el mismo Miguel toca a Daniel dos vecesy lo fortalece (10:16, 18). Es decir, lo habilita para poderpermanecer frente a él e incluso dialogar con él. Sin esteauxilio divino cada ser humano, por su condición pecadora,sería instantáneamente destruido delante de quien es fuegoconsumidor. Sin embargo, Dios nos da aquí la seguridad deque su anhelo no es destruirnos sino protegernos tal comolo hizo con cada uno de sus siervos a quienes se manifestóde una manera gloriosa y directa.

3. "Desde el primer día que pusiste tu corazón aentender . . . fueron oídas tus palabras". Estas son palabrasanimadoras para cualquier hijo de Dios al saber el interésque Dios tiene por los suyos y la respuesta que él mismoda a sus súplicas. No hay palabra que no sea escuchadani súplica que no sea atendida. Su interés es personal y suvoluntad siempre ve lo mejor para ellos, incluso en lo másterrible del conflicto.

4. «He venido para hacerte saber lo que ha de venira tu pueblo en los postreros días; porque la visión espara esos días". Las cosas mostradas a Daniel eranciertamente relacionadas con el pueblo de Dios en los díasdel profeta, pero sobre todo, se le mostró que el interésde Dios por su pueblo iba más allá de esos días.s'" Élestuvo con ellos siempre, y en especial lo estará en losdías finales cuando el conflicto cósmico arrecie. Por esoel mismo Jesús prometió a su iglesia naciente que supoder omnipotente estará con ella todos los días hastael fin del mundo (Mat 28:20).

5. "La visión es para esos días", es decir los finales,lo cual señala la importancia de las profecías de Danielpara la iglesia de ahora. Por otro lado, esto indica tambiénque Daniel estaba aun preocupado por saber algo más delo que se le reveló en las sesiones proféticas anteriores,especialmente las del ministerio mesiánico en favor delpueblo de Dios en la visión registrada en el capítulo 9.Gabriel le enfatiza que si bien es cierto que se le ha mostradolo relacionado con sus días, Dios le ha dado también elprivilegio de atisbar el cuidado por su pueblo en la fasefinal del conflicto en los "días finales" porque la visión eraespecíficamente para esos días.

210La expresión 'aharit hayyamim es claramente explicita para señalar el carácterescatológico de las revelaciones proféticas dadas a Daniel, puesto que es "un términotécnico usado solamente en la literatura escatológica". George Wesley Buchanan,"Eschatology and the 'End ofDays"', JNES 20 (1961) 189.

393

El Mesías [Miguel]le aseguró a Daniel

que susruegosfueron oídos desdeel primer día de suayuno y que habíavenido con Gabrielpara hacerle saber

personalmente loque sucedería asu pueblo en los

postreros días

394

lo primero que sele revela a Doníelson ciertos detallesdel conflictocósmico en loscuales estabaninvolucradosGabriel y de modoespecial Miguel

Vislumbres del conflicto cósmico

etYaquel que tenía semejanza de hombre me tocó otra vez,y me fortaleció, y me dijo: Muy amado, no temas; la paz seacontigo; esfuérzate y aliéniate: Y mientras él me hablaba,recobré las fuerzas, y dije: Hable mi Señor, porque me hasfortalecido. Él me dijo: ¿Sabes por qué he venido a ti? Puesahora tengo que volverparapelear con elpríncipe de Persia;y al terminar con él, el príncipe de Grecia vendrá. Pero yote declararé lo que está escrito en el libro de verdad; y queninguno me ayuda contra ellos, sino Miguel vuestro príncipe"(Dan 10: 18-21).

1. Sin saberlo Daniel ayunó y oró en un períodocoincidente al del conflicto sostenido por Gabriel y elpríncipe de Persia. Gabriel le refiere que confrontó unaoposición tan tenaz por tres semanas que sólo el auxiliode Miguel el "gran príncipe que está a favor de los hijos detu pueblo" (12: 1) dirimió las cosas viniendo en su ayuda(10: 13).

2. Se ha sugerido que el príncipe de Persia que se opusoa Gabriel en esa ocasión fue Cambises, el príncipe herederode Ciro, quien poco después gobernó doce años el imperio(530-522 AC) en total oposición a toda otra religión que seopusiera a la del dios Ahura Mazda."!' De hecho también,durante su reinado los judíos no pudieron avanzar con susobras de reconstrucción, hasta que llegaron los beneficiosy apoyo decretados por Daría y Artajerjes.

3. En realidad, el mismo Miguel así como Gabriel dana entender que no es un enfrentamiento humano el "granconflicto" (10: 1) que aquí es referido. Los príncipes, tanto dePersia como de Grecia mencionados son ángeles opositores

211Ver Shea, Daniel 7-12, 175-176. Se podría decir, sin embargo, que inclusoCambises fue instrumento de oposición instigado por el "príncipe de Persia" mencionadopor Daniel, aunque no el mismo príncipe de Persia señalado por Gabríel.

a Gabriel y Miguel en los asuntos establecidos por Dios enfavor de su pueblo. Por 10 tanto ellos son ángeles caídosque pretenden ser los príncipes de esos reinos, tal comoSatanás, el ángel rebelde principal, pretende ser el Príncipede este mundo, el cual es el opositor directo a Miguel el granPríncipe. De hecho, la tarea principal y única de él a 10largo de su existencia de rebeldía ha sido ser el adversariode Miguel.

4. Como Leupold ha señalado con acierto:

Si este príncipe [el de Persia] se opuso al ángel bueno deDios él mismo no puede ser también bueno. Pero sí, pornecesidad, él es un ángel perverso, él no puede ser unángel guardián, porque guardar es una obra buena. Losángeles perversos no pueden realizar ninguna obra buena... Los ángeles malos, llamados demonios en el NuevoTestamento, son, sin duda alguna, aquí referidos. En eltranscurso del tiempo estos poderes demoniacos ganaronuna influencia muy grande sobre ciertas naciones y enel gobierno de esas naciones. Ellos se convirtieron en elpoder controlador.s'"

5. De hecho la mención del "príncipe de Grecia" estambién referido a Daniel con la seguridad de que Diosconocía 10que le iba a acontecer a su pueblo bajo el imperiogriego y le asegura a Daniel, que él iba a cuidar de su pueblocon la misma dedicación con que 10 estaba haciendo enlos días de los persas. Dicho de otro modo el conflicto conlos poderes satánicos no iba a concluir con los persas sinoél continuaría, no sólo con los griegos, sino hasta los díasfinales.

6. "Lo que está escrito en el libro de uerdadí.í'" Eloriginal no menciona libro, simplemente dice, "10 escrito

212Leupold, Exposition ofDaniel; 457.213Literalmente, "lo escrito en la escritura de verdad" [mJN aroa ~'lJ1jrllNl.

395

Enrealidad, el mismoMiguel así como

Gabriel le revelan aDaniel que el gran

conflicto que lemencionan no es

un confrontamientohumano sino cósmico

pues se les oponíanángeles caídos

que pretendían serpríncipes de los reinos

mencionados

396

Gabriel le reiteraa Daniel quehabía venido conel propósito dehacerle conocer loque Diosya sabede antemano, conrespecto a la verdad,que a suvez estabaescrito en el "libro deverdad"

(:lTI:J] en la escritura de verdad", que sería equivalente a"lo determinado en la escritura de verdad". Siendo "laescritura de verdad" el "libro en el cual Dios ha designadode antemano, conforme a la verdad, la historia del mundotal como será desplegada con certeza't.F'" Por 10 tanto,la seguridad que Gabriel da a Daniel es que él ha venidocon el propósito de hacerle conocer 10 que ya Dios sabe deantemano, o más bien conocido, con respecto a la verdad.Parte de 10 cual, ya le ha sido revelado, y que ahora leconfirmará además de otros detalles concernientes a larevelación que el pueblo de Dios precisaba conocer. Es elarcano celestial mismo el que le es revelado y tratándose de10 establecido en él no puede sino ser sólo verdad.

¿Quién es Miguel?

1. Daniel es puesto en diálogo bienaventurado con losseres celestiales quienes le revelan realidades concernientesal conflicto cósmico. Se le muestra que en el logro de lasecuencia profética concerniente al cronograma divino ­mencionado y desplegado ya en los capítulos 2, 7 Y8- hayuna oposición tenaz y de manera especial a 10decretado enfavor del pueblo de Dios, pero ella es contrarrestada por elomnipotente Miguel, el príncipe celestial (10: 13).

2. ¿Quién es Miguel? Su nombre significa de maneraliteral"¿quién es como Dios?" O igualmente"¿quién essemejante a Dios?" La pregunta "¿quién es semejantea Dios?", es clave en el gran conflicto cósmico puesinicialmente fue hecha en forma atrevida por el rebeldeque inició la gran controversia cósmica. Entonces, Miguelle respondió categóricamente demostrando como Dios suautoridad y poder derrotándolo y arrojándolo del cielojuntamente con sus huestes rebeldes (Apo 12:6-7). Miguelvolvió a manifestar su divinidad y poder absoluto durante

214Keil, op. cit., 423.

los días del Antiguo Testamento. Su nombre en formade pregunta es manifiesto ya desde los días del éxodo,cuando en el cruce del Mar Rojo el cántico de liberaciónexalta a Jehová como el liberador de su pueblo afirmandoinquisitivamente "¿quién como tú, Oh Jehová?" (Éxo15: 11).215 Posteriormente, cuando Miguel como autor de lavida y Señor de la resurrección descendió para resucitar a susiervo Moisés, el mismo rebelde iniciador del gran conflictoosó oponérsele inútilmente (Jud 9). Luego se le muestra aDaniel el empeño de las huestes del mal contra los propósitosde Miguel y contra su pueblo los cuales se acentúan en losdías finales. Pero, muy significativamente también Miguellos liberará definitivamente incluso de la muerte eterna,resucitándolos (Dan 12: 1-2). De hecho, cuando finalmenteculmine la gran controversia, la respuesta contundente ala pregunta "¿quién es semejante a Dios? será respondida,como siempre 10 ha sido a 10 largo de ella, con su mismonombre, "¡Miguel, ninguno como Él!"

3. Lo notable de Miguel es que su mención en lasEscrituras, es hecha siempre en un contexto de luchacontra las huestes maléficas opositoras a los planes ypueblo de Dios y siempre la omnipotencia de Miguel, elpríncipe celestial, es demostrada trayendo ayuda y salvación(Dan 10: 13; 12: 1). Miguel manifestó su divinidad y poderabsoluto a 10 largo de los días del Antiguo Testamentocomo guerrero divino comandando las huestes celestialesy 10 volverá a hacer al final de los siglos cuando destruyaa las huestes satánicas. Daniel coincide con la revelaciónbíblica presentando a Cristo como el arcángel Miguel y comoel Señor de la resurrección y la vida, como 10 demostró el

215De manera especial en el cántico de victoria del cruce del Mar Rojo, Dios nosólo es presentado como incomparable, sino como guerrero, fs milhamá [i1l~n7n \!J)] enuna situación donde ejerce su juicio mediante un milagro, ya que Israel no lucha deninguna manera. Este aspecto es especialmente decisivo ya que la liberación del MarRojo se torna en el paradigma para la salvación futura de Israel, y del pueblo de Dios engeneral al considerar el éxodo cósmico.

397

El nombre Miguelsignifica "¿Quién es

semejante a Dios?" Estenombre a manera depregunta es clave enel conflicto cósmico

iniciado hace mucho,pues al final de él, el

mismo nombre será larespuesta maravillosa,

señalando el mismonombre "Miguel,

ninguno como él"

398

Miguel es el nombreveterotestamentariode Cristo comoindiscutible guerrerocósmico de lasinnumerableshuestescelestialesangelicales, liderazgoque en el contextoneotestamentarioequivale a arcángelsupremo

mismo Jesús no sólo ante la tumba de Lázaro (Juan 11: 1-45)sino desde mucho antes ante la tumba de Moisés (Jud 9).

4. Por paradójico que parezca Miguel no es otro queel mismo Cristo que dirige los asuntos celestiales y losdestinos del mundo cuidando de manera especial que supueblo marche seguro hacia el triunfo final. Su poder nosólo es devastador sino sobre todo amor y misericordia paraquienes se identifican con él aceptando la salvación que élofrece como sacerdote y Pontífice poderoso al defendernosen eljuicio divino. Miguel es el nombre veterotestamentariode Cristo como indiscutible líder guerrero cósmico de lasinnumerables huestes celestiales angelicales; liderazgoque nunca depuso y que en el contexto neotestamentarioequivale a arcángel. Tal es el rol que tendrá cuando vuelvaa la tierra en ocasión de su parusía con toda su gloria ymajestad con "gran voz de arcángel y trompeta de Dios"- yde hecho con todos sus santos ángeles con él (Mat 25:31;Apo 19: 11-14)- para resucitar a los que hayan muerto enél (1 Tes 4: 16-17) y llevarlos a morar con él conforme a 10prometido por él mismo (Juan 14:3).

5. En realidad, resulta reconfortante saber que elgran conflicto cósmico por más terrible y devastador quese haya mostrado hasta el momento, éste llegará a su finpues las fuerzas del mal serán finalmente destruidas porel poder de Miguel quien es para sus fieles, no sólo suCreador y Redentor, sino su Intercesor, Sumo Pontífice ySalvador, pronto a venir por los suyos para estar con él porfin reinando para siempre.

CAPíTULO 11

LAS GUERRAS DEL "CUERNOPEQUEÑO" DESOLADOR

La terminación del capítulo 10 Y el comienzodel 11 no es clara en nuestras versiones. En realidad-como 10 establecen las ediciones hebreas de Kittel y laStuttgartensia- el primer versículo del capítulo 11 formaparte del final del capítulo 10. Al considerar el texto deese modo, aparece con mayor claridad que 10 _reveladoa Daniel en los últimos capítulos de su libro, está enconexión con 10que a él le preocupaba comprender más, asaber, 10 revelado en el capítulo 8 con relación al santuariocelestial y la abominación desoladora del cuerno pequeño.y aunque Gabriel usó toda una sesión para explicarle, talcomo es detallado en el capítulo 9, Daniel precisaba aúnentender más sobre las actividades desoladoras del cuernopequeño. En los dos capítulos finales, el ángel reveladorle muestra varios momentos resaltantes del gran conflictocon la participación de las naciones y poderes opuestos alMesías. Le vuelve a desplegar 10 ya mostrado anteriormente,pero esta vez, enfatizando las acciones del cuerno pequeñoopositor al Mesías y su obra redentora en el ámbito terrenal,y sobre todo, el triunfo seguro del Mesías para establecersu reino glorioso, tal como 10 señala en los lineamientosproféticos de los capítulos 2, 7 Y 8.

El capítulo 11de Daniel es la

continuación delencuentro de

Daniel con Miguely Gabriel, pues éstequeda para ampliar

a Daniel las cosasque se le reveló enla última visión, sin

embargo lo quemás destaca son las

guerras realizadaspor el cuerno

pequeño desolador

400

De los cuatro reinosterrenales que se lemostró a Daniel, uno[Babilonia] ya habíadesaparecido. De lostres que quedaban,al segundo [Medo­Persia]le quedabapoco tiempo puesse levantaría un reyvaliente [Alejandro]que aunqueconquistaría el mundo,su reino sería dado aotro fuera de ellos [aRoma]

Los reinos en constante guerra contra el Mesías

"y yo mismo, en el año primero de Daría el medo, estuvepara animarlo y fortalecerlo. Y ahora te mostraré la verdad.He aquí aún habrá tres reyes en Persia, y el cuarto se haráde grandes riquezas más que todos ellos; y al hacersefuerte con sus riquezas, levantará a todos contra el reino deGrecia. Se levantará luego un rey valiente, el cual dominarácon gran poder y hará su voluntad. Pero cuando se hayalevantado, su reino será quebrantado y repartido a loscuatro vientos del cielo; no a sus descendientes, ni según eldominio con que él dominó; porque su reino será arrancadoy será dado a otros fuera de ellos" (Dan 11:"1-5).

1. El "yo mismo estuve en el año primero de Daría elmedo", es un vínculo claro que las revelaciones finalesestán relacionadas directamente con 10revelado a Daniel enlos capítulos 9 y 8. La revelación tocante al Santuario y elataque atrevido del "cuerno pequeño" al Mesías y su obra estan importante que Dios le muestra al profeta en repetidasseries proféticas esta acción profanadora -tal como 10hace más tarde con Juan al mostrarle la misma realidaden el Apocalipsis-· y no escatima tiempo para otorgarle lassesiones exegéticas con el paciente Gabriel.

2. Con la declaración "yo mismo" Gabriel le hacerecordar que tal como en las ocasiones anteriores, él le daráentendimiento acerca de las cosas del fin. La declaraciónademás nos vincula en forma directa con la autoría dellibro la cual aunque hoy se trate denegarla a Daniel ellaes rubricada a 10 largo de su libro y de manera especial alcomienzo de 'Cada sesión profética.

3. El "ahora te mostraré la verdad" está en plenaconsonancia con 10 aseverado en el 10:21. Es decir, 10prometido a declararle tocante a "10 determinado en laescritura de verdad" ahora comienza a desplegarse converacidad y certeza.

Los persas y sus guerras (11:1-2)

1. Daniel estaba sirviendo al imperio persa bajo elmando de Ciro y Gabriel le señala el derrotero que seguiríaPersia. Se puede decir que se le muestra el escenario de lasguerras médicas (490-449 AC) cuando los griegos enfrentarona los persas durante casi medio siglo y luego el final delos persas a mano de los griegos. Le indica que habríancuatro reyes más en Persia que marcarían importancia enel resto de la historia del imperio, y especialmente el cuartodespertaría la ambición de los griegos.

2. Los tres primeros serían Cambises (530-522 AC),Daría (522-486AC), Jerjes (486-465 AC),216 y el cuartoArtajerjes 1(465-425 AC). El reinado del falso Smerdis,quienfue en realidad un mago medo llamado Gaumata, no esaquí considerado, debido a la brevedad de su gobierno(apenas seis meses) ya que no reviste importancia en lahistoria persa. Además, no fue persa como lo requiere laprofecía.:"?

3. El primero en organizar una expedición contraGrecia fue Daría. Este inicio se debió a la sublevación delas ciudades jonias contra el dominio persa. Si bien elprimer encuentro le fue favorable a Daría, el segundo lefue desastroso pues los persas fueron derrotados por los

216Hubieron tres reyes llamados Artajerjes, aunque el texto bíblico ni los especificani los distingue. Ellos fueron, Artajerjes 1 (Longímano) (465-425 AC) quien fue hijo ysucesor de Jerjes 1; Artajerjes II (Mnemon) (404-358 AC), hijo y sucesor de Darío II; yArtajerjes In (359-338). Artajerjes 1Longímano es mencionado en los libros de Esdras yNehemías dando apoyo efectivo y valioso al pueblo judío en sus tareas de reedificaciónde Judea y Jerusalén. David E. Suiter, "Artaxerxes", ABD 1:463-464.

217Cambises subió al trono y asesinó a su hermano Smerdis sin conocimientopúblico de su fratricidio. Mientras estuvo en campaña hacia Egipto, Gaumata se hizopasar por Smerdis y aprovechando la ausencia de éste y sobretodo del descontentodel pueblo con Cambises logró engañar para apoderarse del trono. Al morir Cambisesretomando de Egípto, Darío logró imponer el orden liquidando al falso Smerdis y tomóel trono. La historia de este arreglo politico fue perpetuado por Dario en la roca deBehistum. Así, la linea de reyes persas que va desde Ciro a Artajerjes, seria la consideradapor Gabriel al indicar a Daniel únicamente los cuatro importantes que sucederian a Ciro,a saber Cambises (530-522 AC), Darío (522-486AC), Jerjes (486-465 AC), YArtajerjes 1(465-425 AC).

401

Gabriel detalla primeroa los monarcas persas

considerando sólo alos principales. a saberCambises, Daría, Jerjes

y Artajerjes

I

402

la mención implícitade Artajerjes es unvínculo directo con laprofecía de los 2300años al comienzo dela profecía tal comola mención implícitade los 2300 al finaldel capítulo 12 loharía para cerrar lasprofecías de Daniel

atenienses comandados por Milcíades en la memorablebatalla de Maratón (490 AC). Diez años después, Jerjes-que en la Biblia es llamado Asuero, el esposo de Ester­organizó una nueva invasión, siendo él el segundo y uno delos que más suscitó el sentimiento antipersa en los griegos.La invasión de Jerjes a Grecia, con su ejército enorme y suflota inmensa, pese a invadir el Ática derrotando al bravoLeónidas en el paso de las Termópilas-!" e incendiar Atenas,tuvo una desastrosa derrota en la batalla de Salamina (480AC) Y luego en Platea y Mikale (al año siguiente). Luegoen posteriores enfrentamientos volvieron a ser derrotadospor los atenienses con una flota al mando de Cimón juntoa la desembocadura del río Eurimedonte (467 AC) lo queobligó a los persas a retirarse de Grecia. Indudablemente,todo esto fue también un incentivo poderoso para que losgriegos posteriormente, quienes liderados por Alejandro,arremetieran contra Persia y la arrasaran.

4. Artajerjes vendría a ser el cuarto'"? debido a que éstese vincula de manera directa con la profecía de las setentasemanas al dar el decreto que inicia el comienzo tanto deéstas como la de los 2300 años. Es decir, la referenciaimplícita a Artajerjes es de igual modo implícito a la profecíade los 2300 que es también mencionada de igual maneraal final del capítulo 12 cerrando las revelaciones proféticasdadas a Daniel.

Los griegos en el tumulto guerrero (11:3-15)

1. Los griegos saltan al escenario del dominiomundial con un guerrero por demás notable en la historia

218Jerjes tuvo varios inconvenientes en su invasión a Grecia, siendo uno de ellosla resistencia, inesperada, increíble y heroica de Leónidas en el desfiladero de Tesalia,donde este rey de Esparta, con sólo sus 300 espartanos defendieron valerosamente elpaso de las Termopilas contra todo el ejército persa.

219Fue durante el reinado de Artajerjes con la paz de Cimón (449 AC) que losgriegos se liberan del dominio persa y Atenas se tomó dueña del Egeo, en tanto queEsparta conservaba la supremacía continental griega.

universal. Su acción descollante es mencionada en todos loslineamientos proféticos revelados a Daniel y especialmenteen el capítulo 8 se destaca su liderazgo preponderante. Loasombroso de la predicción griega reside en el hecho deque sólo el gran A1ejandro gobernaría como monarca únicopues a su muerte (323 AC) en la cumbre de su poder sureino aunque no pasaría a otro poder, permanecería dividido"hacia los cuatro vientos del cielo".

2. Sin embargo, el ángel recalca 10 revelado anteriormentey señala que esta situación dividida del reino de los griegospermanecería de este modo hasta que su reino les fuera"arrancado.para dárselo a otros fuera de ellos" (11: 4). Los"otros" a quienes se les dio el reino "arrancado" a los griegos,son los romanos.

3. Pero, en el v. 5, el ángel lejos de seguir con losromanos, pasa a mencionar las guerras en las que losdescendientes de los generales griegos que se adjudicaronel imperio se enfrascaron entre sí tras el reparto delterritorio.

4. Es decir, en los versículos 5~ 15 Gabriel describe lamanera cómo el imperio griego, tras su división, siguió surumbo "unido en desunión" marchando de tumbo en tumboentre pactos engañosos, traiciones codiciosas y ambicionesdesmedidas, guerras sangrientas, principalmente entre losreinos se1éucida de Siria y pto1emaico de Egipto, teniendoa Palestina, "la tierra gloriosa" en medio como manzanade discordia por su situación geográfica céntrica, hastaque Roma entra en acción (vv. 14-15 ) Y dirime las cosasabsorbiendo finalmente todo el territorio liquidando parasiempre el dominio griego en el ACO (vv. 15-16).

5. Entre este vaivén intrigante, donde unas vecestriunfaba éste y a veces el otro, e iba el dominio al "reydel sur" o al "rey del norte", según la suerte o el poderdel momento, los hebreos estuvieron unas veces bajo elgobierno sirio y otras bajo el egipcio, hasta que Judea sesacudió definitivamente del dominio se1éucida gracias ala revolución iniciada por Judas Macabeo quien derrotó

403

los griegos son vueltosa mencionar en el

tumulto de las guerrashumanas y señalando

la manera cómoentraron al dominio

mundial. PrimeroconAlejandro y luego

con su reino divididohacia los cuatro puntos

cardinales

404

En los versículos3-15 del capítulo 11,Gabriel describe aDaniel lo ocurrido alimperio de Alejandroy sussucesores ydirectamente lasguerras fratricidasentre los seléucidasy ptolomeos, ycómo Palestina erasojuzgada por unosy por otros

a Antioco N Epífanes. Así, los judíos tuvieron un breveperíodo de independencia donde la casa asmonea tuvo susreyes macabeos hasta que los mismos asmoneos pidieronel arbitraje romano y los reyes judíos pasaron a ser merostíteres del imperio del Tíber.v?

6. Aunque la gran mayoría de comentaristas veal capítulo 11 sólo como el escenario comentado delas actuaciones de Antíoco IV Epífanes tratando dehacer encajar la asunción pret'eristao futurista en losacontecimientos profetizados por Daniel en relación conel "cuerno pequeño" de los capítulos 7 y 8 de Daniel, debeseñalarse, esta suposición desconoceIa identificación griegaque hace la profecía misma y la verdadera historia de esterey que además de ser una figura histórica insignificantesólo pudo reinar como vasallo romano, sin tener la grandezarequerida por la profecía. Además, tal suposición no tomaen cuenta para nada al imperio romano ni considera laclara certificación histórica de la profecía con respecto alcuarto imperio mundial como agente histórico esencial parael debido cumplimiento profético.

7. La dinastía .ptolemaica la inició Ptolomeo I Soter[salvador] (siendo gobernador del 322 al 305 AC y rey del305 al 285 AC) quien fue el primer "rey del sur" (11:5). En elaño 301 AC este rey extendió su dominio a Palestina y éstaquedó bajo el control ptolemaico hasta el 198. A Daniel se lerevela que uno de los príncipes de este rey iba a fortalecersee incluso engrahdecerse más que él y el registro históricoseñala que este príncipe le superaría. En efecto SeleucoI Nicator el iniciador de la dinastía seléucida tuvo un malcomienzo en su reino a tal punto que fue expulsado por

22°E1 arbitraje romano acabó con la independencia efimera del reinado asmoneoy cuando posteriormente Herodes accedió al reinado de Judea, aunque éste alegaba serde sangre asmonea en realidad era idumeo y llegó al trono judío con la ayuda romana,de modo que su presencia en Judeasiempre fue odiada por su sanguinaria conducta. Asu muerte los romanos divídieron su reino entre sus hijos que sólo contribuyeron a hacermás odiada la casa herodiana hasta que ésta desapareció en una vorágine de intrigas,traiciones, asesinatos y desatinos.

Lisímaco de su reino pero encontró asilo en Egipto dondePtolomeo I Soter lo acogió y hasta le hizo general suyo.Gracias a este apoyo y con ejércitos del sur pudo retomarsu reino y expulsar a su contendor Lisímaco e inclusoextendió su territorio hacia el oriente convirtiéndose enseñor de la mayor extensión territorial del imperio helénico.Su ambición por Judea fue detenida por Ptolomeo I Soterquien sólo le hizo recordar que él. fue su salvador y que sinsu ayuda no hubiera sido posible la recuperación de sureino, su ascenso o algún otro logro militar.

8. Para hacer más seria la unión entre ambos reinos laprincesa egipcia Berenice llegó a la corte siria en matrimoniode alianza. La alianza hecha entre los seléucidas y ptolomeosduró algún tiempo ya que los sucesores de ambos, PtolomeoII Fíladelfo?" y Antíoco II el divino mantuvieron este nexo.Sin embargo, esta armonía desapareció cuando Antíoco II sedivorció de Laodicea para tomar a Berenice, hija de Ptolomeo1I, como esposa. Pero, este matrimonio duró sólo hastala muerte de Ptolomeo 1I, pues Antíoco volvió a tomar poresposa a Laodicea, pero ésta, asesinó a Antíoco, a Berenice,a su hijo e incluso a su séquito entero. De esta manera, comoanticipó la profecía, la princesa Berenice no pudo "retenerla fuerza del brazo" de Antíoco 1I, a tal punto que "el mismono permaneció" y la princesa ptolemaica (Berenice) ida alnorte para "hacer la paz" fue "entregada" junto con "los quele habían traído" incluyendo "su hijo" (11:6).

9. Una afrenta de esa naturaleza no iba a pasardesapercibida ni tolerada por la dinastía ptolemaica, portanto Ptolomeo III Evérgetes [benefactor] (246-221 AC) tomala venganza debida como "renuevo de sus raíces" (11:7).Su acción fue tan avasalladora contra los sirios, como loanticipa Daniel en los vv. 7-9, que la historia registra suavance a Siria y la captura de su capital, Le., "entrará en

22 1Es te reyes el que determinó la traducción de las Escrituras al griego para queformara parte del acervo cultural de la Biblioteca de Alejandría. Esta versión griega esla conocida como la LXX.

405

La dinastíaptolemaica la

inició Ptolomeo ISoter, quien a su

vez anexó Palestinaa susdominios

permaneciendoésta bajo control

ptolernclco hasta el198AC

406

El reino seléucida fueiniciado por SeleucoI Nicator perocomenzó mal puesfue expulsado de sureino por Lisímacoy encontró asiloen Egipto y con elapoyo de PtolomeoI Soter recuperósu reino y aunqueenvalentonadoquiso anexarse aPalestina, Egipto lefrenó haciéndolesrecordar que éstaera territorio egipcio

la fortaleza" y prevaleció sin que pudieran hacerle frente;es decir, "hizo en ellos a su arbitrio, y predominó" (10:7).Su dominio se hizo extensivo en el territorio sirio, perovoluntariamente decidió retornar a Egipto (11:9) no si antestomar un cuantioso botín y algunos de los ídolos de losseléucidas (11:8). Esto permaneció de este modo por unbuen periodo, durante el reinado de Ptolomeo Ill.

10. La dinastía seléucida, sin embargo, no tardó muchoen pensar su venganza. Por eso se le advirtió a Daniel, sus"hijos se airaron y juntaron ejércitos multitudinarios" (10: 10).En efecto, Seleuco In Cerauno (225-223 AC) Y Antíoco Inel Grande (223-187 AC) fueron los indicados. Si bien laacción de Cerauno fue corta y negativa pues fue derrotadocalamitosamente, tras lo cual fue asesinado; la de Antíoco Infue muy respetable, de ahí su denominación de "el Grande".Su primera embestida al reino del sur fue calamitosa pues enla batalla de Rafia (217 AC) en la frontera palestino-egipciafue derrotado por Ptolomeo IV Filópater de Egipto (11: 11).Sin embargo, dejando ese frente entonces imposible se tornóhacia el oriente buscando la reconquista de su territorioperdido, y aquí sí logró victorias. Estos logros lo animarony volvió contra el rey del sur y al enfrentársele en la batallade Panaeus resultó victorioso, logrando anexar la codiciadaJudea a sus dominios; era el año 198 AC.

11. Sin embargo los logros de Antíoco In el Grandeno resultaron tan duraderos porque él precisamente fuedetenido por los romanos que ya habían iniciado susavances de conquista y enfrentaron a Antíoco que ademáshabía realizado ciertas alianzas macedónicas que losromanos consideraron lesivas a sus intereses.P? La batalla

222La alianza secreta entre Antíoco III y Filipo V para dividirse Egipto, como partede los sueños de grandeza de los seléucidas, fue el pretexto romano para intervenir en elárea. Determinados a quebrar esta alianza se lanzaron a la segunda guerra macedónica(200-197 AC) la cual enfrentó primero a Filipo con Roma en la cual salió derrotado. Luegole tocó a Antíoco III enfrentarse con los romanos y salió también derrotado y con ello elsueño de un imperio seléucida se acababa.

de Magnesia confrontando a los romanos en el 189 AC leresultó demasiado adversa, pues perdió todo incluyendola parte oriental del imperio seléucida. El tratado deApamea, tras la batalla de Magnesia, hundió aun más alos seléucidas pues se les confiscó desde sus elefanteshasta su flota y consecuentemente tuvieron que pagar poraños los costos de reparación y además para asegurarsela "lealtad" de Antíoco III los romanos se llevaron de rehéna su hijo Antíoco IV. Con la muerte de Antíoco III en el187, mientras intentaba saquear el templo de Elymas, losseléucidas desaparecen del dominio real como imperio, omás bien del tercer imperio si se quiere.v" En realidad-como Hengel señala correctamente- por "ese tiempo lossuperpoderes helenísticos ya habían pasado la cúspide delpoder, que Roma había restringido más y más en su libertadde acción". 224

12. En realidad desde los inicios del siglo II AC entra enescena el cuarto reino "fuerte como el hierro" desmenuzandoy rompiendo todas las cosas políticas del ACO (Dan 2:40).El dominio demoledor romano es repetido con mayor énfasisen la visión donde la cuarta bestia (o reino) espantosa yterrible "diferente de todos los otros reinos" devoraría atoda la tierra, trillándola y despedazándola (Dan 7 :23). ADaniel se le muestra estas reyertas bélicas para señalarlecómo se desenvuelven los humanos intereses mientrasDios realiza su tarea redentora protegiendo a su pueblo enmedio de estas guerras políticas. Todas estas guerras sonhechas en detrimento del pueblo de Dios cuyo clímax semanifiesta con el "cuerno pequeño", por eso la referenciade "rey del norte" y "rey del sur" atacando a Israel. Esto de

223La participación de Antíoco IV Epífanes en el reino seléucida, bajo el tutelaje deRoma es de extrema insignificancia histórica que la profecía no 10 considera de manerapuntual sino meramente corporativa tal como a los demás que llevan su nombre o fueronregentes del imperio griego.

224Martin Hengel, Judentum und Hellenismus, Studien zu ihrer Begegnung unterbesonderer Berücksichtigung Palastiruis bis zur MUte des 2. Jhs. v. Chr (Tübingen, 1973),20,21.

407

Aunque Ptolomeo I ySeleuco I firmaron una

alianza, sellándolacon el matrimonio

de Berenice laprincesa egipcia

con Seleuco, ésterepudió a Berenice

lo cual inició unaguerra de venganza

contra tal afrenta ylos seléucidas fueron

derrotados, peroéstoscon el tiempo

pudieron levantarcabeza con las

victorias de Antíoco11I el Grande, quien

anexó a Judea a susdominios en el 198AC

408

Sinembargo lasvictorias de Antíoco111 no duraron muchopues fue derrotadopor Roma en labatalla de Magnesiaen el 189AC, y luegocon su muerte en el187AC los seléucidasdesaparecen deldominio real anteel avance de losromanos

igual modo tiene su lado simbólico en las fuerzas que éstosrepresentan a un macro nivel.

13. En Daniel 11: 14 se señala que el rey del sur esacosado por muchos y ésta es la manera cómo se señala aEgipto bajo el ataque de Macedonia, Siria y Roma. Bajo Siriapor el intento fallido de los seléucidas debido a que aunqueéstos ganaron sus encuentros con los ptolomeos, y tambiéncon Roma que impuso sus exigencias pues consideraba yatambién a este reino sureño como parte de su territorio.

14. Los "hombres quebrantadores de tu pueblo" delmismo v. 14, es una referencia a la intervención de Romapara dirimir la querella final de la casa asmonea que habíallegado al colmo de su corrupción con Hircano y Aristóbuloque por entonces peleaban encarnizadamente entre ellos porla hegemonía judía. El pedido que le hicieron a Roma comoárbitro de sus reyertas fue el final de ella. Pompeyo fue elencargado de ordenar los asuntos y aunque el beneficiadofue Hircano, la reyerta fue aplastada con dureza por losromanos ante quienes los judíos levantados simplemente"cayeron" como los demás, tal como se le anunció a Daniel(Dan 11:14c).225

15. Si bien el término parisi [)~).,!)], en el v. 14 estraducido por la VRV como "turbulentos", el significadopolivalente del término, como "ladrones", "salteadores","bandidos"226 10 es también como "quebrantadores" -pues

225La ambición por el poder llevó a la casa asmonea a hundirse en reyertasfratricidas y le tocó a Pompeyo dirimir la situación entre Hircano y Aristóbulo. Cuandoal fin decidió apoyar al primero, no fue fácil dominar a las facciones de Aristóbulo aunqueéste accedió la decisión del poder romano. Finalmente el 63 AC después de tres meses deun asedio sangriento al monte del templo el lugar fue tomado y miles de sus defensoresfueron muertos. Entonces la independencia judia bajo los asmoneos llegó a su fin trascerca de 80 años durante los cuales Palestina pareció consolidarse bajo el dominiojudío. Esta conquista romana trajo cambios políticos decisivos en Judea. Aunque Siriase convirtió en provincia romana, Judea tendria aun autonomía, aunque su territoriogubernamental se redujo y su autoridad pasó a depender administrativamente deSiria enla gobernación romana. Mehahen Stern, "The Period of the Second Temple - Part IlI", enHaim Hillel Ben-Sasson, A History ofthe Jeurish. People (Cambridge: Harvard UniversityPress, 1994), 183-303.

226DHPAP 199; DBHE 623.

esto se deriva de la raíz paras ['{.,~], "quebrar", "arruinar","destruir"- que es usada por 10 general para indicar el"quebrantamiento" de cualquier restricción o para indicar la"rotura" o "brecha" en alguna pared.F" pero en su asociacióncon la actividad humana a menudo connota una "actividadmaliciosa y destructiva".228 Así, su uso señala con propiedadque su traducción literal y desde luego correcta puede ser"quebrantadores -o 'destructores'- de tu pueblo" , llevandoa un entendimiento más abarcante y apropiado, 10 cual esmás indicado como una alusión directa al cuarto imperio talcomo se le señala a Daniel desde la visión de la estatua dondeRoma aparece como un pueblo terriblemente demoledor detodos los demás. Notablemente, Gabriel le recalca a Danielque estos depredadores de Judea se levantarían comotestimonio "del cumplimiento de la visión"; y añade que inclusoellos "caerán", desde luego a su debido tiempo. Todo 10 quetenemos que esperar nosotros con respecto a las profecías esel cumplimiento de ellas en cada detalle a su debido tiempo.

16. En realidad Gabriel muestra a Daniel en la últimavisión hasta qué punto influiría el "cuerno pequeño" en elámbito histórico y de qué manera afectarían sus guerrasal pueblo del pacto. Le indica también de qué manera seintercalan con 10 mostrado en las visiones anteriores. Dichode otro modo, le muestra cómo atacaría el "desolador" romanoy cuál sería su herencia desoladora, no sin dejar también demencionarle 10ya determinado sobre él (11: 16-39).

La Roma de los césares y sus guerras (11:14-22)

1. Ya desde el versículo 14, como se mencionó arriba,la profecía comienza a mostrar cómo en el tumulto de

227Cornelius Van Dam, "'f1!)", NIDOTTE 691-692; TWAT 6:764-768; DBHE 624.En realidad cualquiera de los significados es pertinente para describir a quienes tomaronla "tierra gloriosa" según el v. 14. Los romanos aparecen como los "destructores","arruinadores", y "quebrantadores" de Israel en todas las dimensiones y en cada periodode su actividad histórica.

228VictorP. Hamilton, "'f1!)", TWOT2:737.

409

la mención delos "hombres

quebrantadores de tupueblo" en Dan 11 :14

es una referencia a laintervención de Roma

con Pompeyo en losasuntos de Judea

para dirimir la peleaentre Aristóbulo e

Hircano

410

En Dan 11:15-16 seseñala cómo seinstala Roma enPalestina y Egipto,luego los VS. 17-19 resume cómoRoma se apoderóde Egipto no sinantes tambalearbajo el embrujo deCleopatra quienembelesó primero aJulio César y luego aMarco Antonio

las guerras ptolemaico-seléucidas se introduce la acciónromana, y tal como en el capítulo 8, aquí el profeta describeel desarrollo de la actividad romana en sus dos etapas:pagana y cristiana. Así en el v. 14 se retoma 10 establecidoen el v. 4, cuando se anticipó, "su reino [Grecia] seráarrancado y será dado a otros [es decir a Roma] fuera deellos", ya que los romanos de ningún modo eran griegos.

2. Los versículos 15 y16 muestran cómo se instalaRoma en Palestina y Egipto. Los actores son el primertriunvirato republicano, César, Pompeyo y Craso. La muertede Craso rompió el triunvirato y eventualmente Roma tuvoque elegir entre los dos restantes. Pompeyo dirimió lascosas a favor de Roma con sus legiones y dondequiera fueen el ACO -incluso en "la tierra gloriosa"- sin que "nadiele pudiera enfrentar" con éxito. Lo notable de la predicciónes que los romanos "destructores" del pueblo de Daniel alirrumpir en el ACO, ni "los baluartes" del rey del norte, ni"las fuerzas del sur" con "sus tropas escogidas" tuvieron"fuerzas para resistir". A partir de entonces, Palestinavio el poder romano en su territorio y las revueltas quehicieron los judíos intentando sacudir de sí el yugo romano,sólo sirvieron para ser más "consumida en su poder' sinmisericordia alguna.

3. Los versículos 17-19 resumen la manera cómoRoma se adueñó de Egipto, en los días del primer triunviratoromano, 10 cual fue el detonante para las guerras entreromanos cuando su República tambaleó bajo el "embrujo"de Cleopatra quien fue "la hija de mujeres" que con susesplendorosos 22 años embelesó y encandiló primero a JulioCésar y luego a Marco Antonio.F" Y aunque Cleopatra selas ingenió 10 suficiente como para pretender formar unadinastía egipcio-romana teniendo un vástago de Julio César,

229La frase ¡ehaf3"1;titah [i'ln)n\Ui17, Hif, inf. cons. , suf. 3 p. s. f, de nn'li, "destruir,arruinar, perjudicar", DHPAP 249], es lit., "para arruinarlo" o "para perjudicarlo". Lasrelaciones de Cleopatra no fueron beneficiosas ni para César ni mucho menos paraAntonio. Aunque a César perjudicaron en parte, a Antonio 10 arruinaron del todo.

ella "no permaneció, ni tuvo éxito" (v. 17c). (Su éxito repetidocon Antonio y su poder ejercido contra Roma trastornóaún más a los romanos, pero al final, incluso teniendo aMarco Antonio totalmente de su parte, Cleopatra tuvo querecurrir al veneno de un áspid para terminar sus días a finde evitar la espada romana en tanto que su amante Antonioya vencido por Augusto optó por el suicidio). '

4. El v. 18 describe el retorno victorioso del César haciaItalia no sin antes hacer muchas afrentas y luego con ellasenvanecido por el poder se tornó déspota y cruel'"? hastaque tales vejámenes son vengados en su propia tierra.F"cuando el 25 de marzo del 44 AC en el día de los idus demarzo a mediodía, Casio Longino y Marco Bruto -éstemuy apreciado de César, al punto de considerarlo comohijo suyo- dirigieron la conspiración que le asestó 26puñaladas en las escaleras del mismo pretorio.P? haciendode este modo "volver sobre él su oprobio". Luego, el segundotriunvirato romano formado entre Octavio, Marco Antonioy Lépido para vengar a Julio César quedó igualmentedesbaratado por la misma Cleopatra cuando Antonio perdióla cabeza, la cordura y el reino con la reina egipcia.F" sin

230César "en los últimos años de su vida se había tornado más írritable y dominanteque nunca. Eso se agravaba por su enfermedad pues era epiléptico". Edward McNall,Civilizaciones de Occidente. Su historia y su cultura (Buenos Aires: Ediciones Peuser,1964),3:234, n. 3.

231César se volvió tan cruel y déspota que a menudo "se vanagloriaba de habertomado en ocho años 800 ciudades, sometido a 300 pueblos, degollado a un millón dehombres y vendido otro millón de cautivos como esclavos". Ch. Seingnobos, HistoriaUniversal - Historia de Roma - vol. 2 (Buenos Aires: Sebastián Amorrortu e Hijos, S. A.,1967),221.

232César como guerrero nato enfrentó a sus asesinos, pero cuando vio a Bruto quearremetía contra él, incrédulo le dijo, "¿tú también hijo mío?" y dejó toda resistencia (WillDurant, César y Cristo. Historia de la civilización romana y del cristianismo desde suscomienzos hasta el año 325 DC, 2 vals. [Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1959J,1:139). Ante esto, sus asesinos habiendo herido mortalmente a César huyeron junto conlos senadores que escaparon gritando aterrados, en tanto que César sólo fue auxiliado pordos amigos aunque inútilmente, pues "César tambaleante llegó hasta el pie de la estatuade Pompeyo, donde se desplomó en un mar de sangre" Guillermo Furero, Grandeza ydecadencia de Roma, 5 vals. (Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte, 1946),2:313.

233Antonio realmente perdió toda cordura con Cleopatra pues la derrota finalde la flota egipcia que superaba a la romana ocurrió por causa de la reina egipcia queabandonó la batalla al percibir que ésta no era cosa de mujeres, y fue seguida por Antonio.

411

Julio Césarsi bien logróescapar delas redes de

Cleopatra nopudo escapar ala conspiraciónque lo asesinó

haciendo "volversobre él su

oprobio" comolo reveló Gabriel

412

César Augustoreemplazó a JulioCésar y bajo sugobierno nacióJesúsde Nazareten Belén

embargo, tras imponerse nuevamente los romanos conOctavio, Roma pasó a su fase imperial suprema con Octavioque transformado en César Augusto estrenó el cargo deemperador de Roma, ya que a partir de él a todos los quele sucedieron en el trono se les dio el título de augusto o el"venerable"; a partir de entonces "el gobierno republicano delSenado y el pueblo cedía el puesto al gobierno imperial'v'" ycon él también Roma iniciaba su pax Romarui'": Así, éstees el "cobrador de tributos" que reemplazó a Julio César ya su vez fue el primer emperador romano y también el queemitió el edicto del censo empadronador que llevó en Judeay que condujo a José y María desde Nazaret hacia Belén(Luc 2: 1) para que el Mesías naciera en "la ciudad de David",conforme a lo anunciado (Miq 5:2) y como cumplimiento dela promesa redentora (Gén 3: 15). Pero Daniel especificaque el emperador "cobrador de tributos" no tendría un largoreinado, pues sus días acabarían con tranquilidad y asísucedió con él, pues Augusto falleció de ese modo -"no encontienda ni en batalla" (Dan 11 :21 VJS)- en Nola a los 66años de edad el 19 de agosto del 14 de nuestra era.236

5. El sucesor de Augusto fue Tiberio, y Gabriel lerevela a Daniel que él sería un "hombre despreciable",nibzah. [i1~:n],237 literalmente "uno vil", que no merecía el

Entonces las tropas de Antonio al verse sin líder se pasaron a Octavio y éste, tras intentoreconciliatorio con Octavio que fue rechazado del todo, no vio otra salida mejor que elfilo de su propia espada. Aunque Cleopatra intentó repetir sus ardides femeninos conOctavio, éste los rechazó de modo definitivo. A su vez, su hijo Cesarión tenido con César,"fue asesinado sin ninguna compasión" (Green, Alexander to Actium, 679). Antilo el hijotenido con Antonio corrió la misma suerte. Esto mostró a Cleopatra que su suerte noseria mejor y mandó traer un áspid escondido en una cesta de higos cuya mordedura leevitó ser exhibida como trofeo por Octavio en su desfile de victoria en Roma, era el año31 AC. Seignobos, op. cit., 2:241-242.

234Ibíd., 2:243.235Durant, op. cit., 1:353.236Augusto murió tranquilamente en su casa de retiro "el año14 DC recitando el

epílogo con el que solían concluir las comedias romanas: 'Si he presentado bien mi papel,batid las palmas y despedidme con aplausos"'. Durant, op. cit.,1:375. Coincidentementeel que inició la Pax romana maria -como lo había anunciado la profecía- también ensu morada y en paz.

237Nif. ptc. s. m. de i1t:l, "no valer, ser despreciable", i. e., "vil". DBHE 110.Igualmente, "darle poco valor", TWOT 1:98.

honor de un rey pero que llegaría a ocupar el trono de unamanera peculiar. La designación de "vil" es debido a queTiberio no fue hijo de Augusto pero fue adoptado por éstetras el matrimonio forzado de su madre con el emperador,además era sanguinario y cruel. Él fue un hijo natural deun sacerdote y la alcurnia romana sabía de su "linaje" ypor 10 tanto el mismo Augusto no 10 quería como sucesor,pero como dicen "a falta de pan" siempre hay algo menorque 10 reemplace; así pues, Tiberio fue la "torta" quefinalmente tanto el emperador como los demás romanostuvieron que aceptar, naturalmente con el beneplácito deél mismo. Al llegar Tiberio al trono tenía ya 55 años y eraun "misántropo desengañado que no encontraba la menordicha en el poder".238 Además ya en el trono su reinado fueexcesivamente aterrador.F"

6. El v. 22a describe no sólo el carácter sanguinariode Tiberio sino que además establece un hito histórico parael cumplimiento profético certero. Sus acciones militaresfueron especialmente victoriosas aunque con ingentescuotas de sangre en Germania y otras provincias, todo 10cual le fue meritorio para la aceptación de Roma a pesar desu linaje. La profecía incluso dice que sus legiones barreríana las tropas enemigas "como inundación de aguas"; esque fue un guerrero cruel y victorioso indiscutible. Sinembargo, el hecho remarcable descrito en el 22b, ocurridodurante su gobierno fue el mayor suceso de los siglos, pues

238Durant, op. cit., 1:417.239Cantú refiere que la vileza de Tiberio fue tal que él "realizaba excesos que no

pueden describirse, porque superan a todo lo imaginable" y que con sus acciones "acabópor derribar las murallas que Augusto había dejado al despotismo. Acostumbró al Senadoyal pueblo a someterse dócilmente a los caprichos más absurdos del Señor. Extinguiólos sentimientos que constituyen la dignidad del hombre y los ciudadanos, pervirtió laconciencia pública, única que a falta de otro apoyo, sostiene y reanima a los estados einmolando a los mejores ciudadanos, deshonrando a los que dejaba con vida y haciendover que el senado y el pueblo debían llevar su bajeza y su miedo hasta el punto de adoraral mismo tiempo que los ultrajaba y les daba la muerte; probó que no existia ya ningunafuerza moral y que la fuerza material lo podía todo". César Cantú, Historia Universal- 12vols. (Barcelona: Cassó Hermanos, s.f.), 9:45.

413

César Augustofue reemplazadopor Tiberio, quien

tuvo un reinadoaterrador y fue

durante su reinadoque Jesúsfue

crucificado

414

Existe un vínculoestrecho entreDan 11 :22 y 9:24­27 al mencionarlo que Romaharía con el"Príncipe delpacto", lo cualpone a Cristocomo el únicocumplimientode esto enambas profecíasy señala elestricto caráctermesiánico delas profecías deDaniel

Comenzando conel versículo 23 delcapítulo 11 Danielda un giro proféticomostrando que el"cuerno pequeño"en su fase papaldirige sus ataquesen otra dimensióntornándoseblasfemos hastallegar a su clímaxcon la instalaciónde la abominaciónespantosa

en el año 31 DC -en el décimo séptimo de su reinado- elMesías, a quien Gabriel denomina aquí como "príncipe delpacto", nagid berft, fue muerto por manos romanas. De estamanera, hasta el v. 22 la profecía describe a Roma hastala muerte de Cristo y a partir del v. 23 refiere 10 que Romahizo después de la crucifixión.

7. Pero el v. 22, tiene un propósito más definido puesGabriel nos conecta de manera explicita e intencional con eltema central de las profecías de Daniel, el cual es el Mesías.Imposible ignorar el vínculo explicito que Gabriel hace aquícon la frase "el príncipe del pacto" referida por él mismocuando explica a Daniel la visión de las 70 semanas y los2300 días en el 9:24-27. Por tanto, la frase "el Príncipe delpacto", nagfd berit, es la base lingüística real que une a lasprofecías de Daniel 9 y 11, porque nadie más hizo el pactoeterno sino el Mesías y 10 hizo siendo muerto, tal comomoría el cordero que era muerto al "cortar" el pacto. Estaindiscutible realidad invalida de modo total a cualquier otrainterpretación que no vea a Jesús de Nazaret como el únicoy categórico cumplimiento tanto de Dan 9:24-27 como deDan 11:22.

La Roma de los papas y sus guerras (11:23-30)

1. A partir del v. 23, Gabriel muestra a Daniel un giroprofético, mostrándole cómo el "cuerno pequeño" va en otradimensión pues sus ataques se tornan específicamentemás atrevidamente blasfemos hasta llegar a su clímax enel v. 31 cuando ataca al santuario quitándole el "continuo"para reemplazarlo con sus abominaciones que Gabriellasdenomina "abominación desoladora". Aquí'se le indica aDaniel que se trata de otro tipo de campaña militar. Éstasson las campañas conducidas por el papado (la Roma papal),el cual es representado en 11 :23-30 bajo la figura del "reydel norte" que en el capítulo 8 señala la segunda fase del"cuerno pequeño". E igualmente nótese que todo esto,históricamente, se realiza ya muy lejos y fuera del espacio

415

histórico del reino griego y sí muy avanzadamente dentrodel ámbito histórico estrictamente romano.

2. Debe tenerse en cuenta que en el capítulo 11 se lemuestra a Daniel los mismos ámbitos donde se realizanlas acciones involucradas en el gran conflicto, el ámbitoterrenal y el ámbito cósmico. En el terrenal tras mostrarlebrevemente 10 referente a los imperios persa y romanose explaya aún más en el romano en sus dos fases, ynuevamente amplía cómo el cuerno pequeño se atreve aatacar al Mesías y su obra. Pero, de manera especial debetenerse en cuenta que en Daniel 11 hay dos aspectos deinterpretación extremadamente dificil, uno es 10 referente alos versículos 23-30 en términos de cumplimiento histórico,es decir, cómo se cumplieron; en tanto que el otro es 10concerniente al pasaje del 40-45 en función a los eventosque aún están en el futuro, es decir, cómo se cumplirán.

A Daniel sele revela enel capítulo

11 los mismosámbitos donde

se désarrollanlas acciones

involucradas en elgran conflicto, elámbito terrenal y

el ámbito cósmico

Comienzos de la Roma cristianaDiagrama 27

Ocaso del imperio romano Amanecer del imperio papal ...

410 452 455

I

Inicio de lasinvasionesbárbaras

Los emperadoresde Roma terminan

para siempre

476

I

Clodoveo seconvierte e

inicia lasguerraspapales

503 508

Justiniano ayudaal obispo romanoa eliminar a losVándalos (534) ya los Ostragodosen el 538

533 538

Atila y sus Hunos

Se establece la supremacíadel obispo romano

decretada porJustiniano

Justiniano decreta al obispo romanocomo su "santidad" y "cabeza de

todas las iglesias"

Sínodo romanoda al obispo

de Roma eltítulo de

Vicario deCristo Clodoveo al mando de los ejércitos

papales aniquila a los Visigodos

IRoma cae

anteOdoacro elostrogodo

Genserico y susVándalos

IAlarico y sus

Visigodos

Tras el colapso del imperio romano surge el papado

416

El versículo23 muestralas accionesinequívocas delpoder apóstataque tomó eltrono vacantede los césaresen la ciudad delas siete colinaspara continuarcon el derroteroanticristianocontra el pueblode Diosy suverdad

Lasactividadesrealizadas por elpapado con lasCruzadas como"rey del norte"atacando a Egiptoson manifiestastal como describeDaniel en losversículos 24-29 delcapítulo 11

De los primeros, hay solución clara siguiendo el rastro delos sucesos acaecidos y realizados por el "cuerno pequeño"durante el medioevo; de los segundos, sólo resta esperar sucumplimiento, pues hay sucesos proféticos descritos comovínculo para ellos en una realización futura indudable.

3. En este sentido, aunque al parecer hay un silenciogrande entre la muerte de Jesucristo, descrita en el 11:22hasta el tiempo de las cruzadas, 1000 años después, descritoen el versículo 23, hay acciones romanas identificables queseñalan inequívocamente el derrotero andado por el poderapóstata que se sentó en el trono vacante de los césares enla "ciudad de las siete colinas". El que salga "vencedor conpoca gente" (v. 23) es un eco directo de la pequeñez inicialdel cuerno que subió entre los diez antes de arrancar a tresen el 7:8 y es también una referencia al "cuerno pequeño" ensu origen del 8:9 que con "sagacidad y engaño en su mano"prosperó grandemente (8:25) lo cual se repite en el 11 :23.

4. El verso 24 refuerza lo expresado en el 23 al señalar laforma cómo el poder romano-papal creció desde la pequeñezy luego al engrandecerse expolió riquezas, distribuyéndoseel botín y la rapiña entre sus secuaces. Todo esto va enconexión con el surgimiento de las Cruzadas donde losejércitos papales, (o los ejércitos cruzados del papado) variasveces despojaron tremendamente riquezas y territoriospara repartírselas entre ellos cuidando siempre el beneficioprincipal de la "sede de San Pedro" y sin olvidar su propioprovecho. Todo esto fue hecho bajo el motivo triple detrásde las cruzadas: la obtención de beneficios espiritualescondonados por "el santo padre", la obtención de riquezas,

. y desde luego la acariciada ambición de la sede petrina deextender la supremacía de la iglesia católica romana sobreel dominio de Bizancio. Junto con esto, debe notarse quesi bien las guerras papales iban dirigidas al rescate del"santo sepulcro y los lugares santos", de un modo u otroinvolucraron directamente a Egipto en este conflicto bélicodesde el comienzo hasta el término de las cruzadas, el cuales la otra figura en el escenario bélico mencionado en la

profecía como "reino del sur"; tal como lo es Roma [Le.,"cuerno pequeño"] como el "rey del norte".

5. En realidad, estrictamente hablando, las cruzadasen su meta final se desarrollaron dentro del territorioegipcio. Tan pronto el mundo musulmán se enteró dela noticia del interés que tenían los cruzados sobre laCiudad Santa, el visir al-Afdal de El Cairo -que era deorigen cristiano- intentó que los cruzados se pusiesen desu lado proponiéndoles un plan de acción conjunta paraliberar Jerusalén que al momento pertenecía a Egipto pormás de un siglo. Ante la negativa de los cruzados al-Adafse posesiona de Jerusalén y a la vez presenta nuevaspropuestas que contemplaban, además de la repartición deSiria, la instauración de la libertad de culto en Jerusalénestrictamente respetada junto con la posibilidad de quelos peregrinos visitaran cuantas veces desearan, con lacondición de que no portasen armas. Por toda respuestatuvo un desafiante: "[Iremos a Jerusalén todos juntos, enorden de combate, y con las lanzas en ristre!".240

6. Con semejante ánimo intransigente durante laprimera cruzada, los cruzados arribaron a Tierra Santaen pleno verano tras un largo y devastador viaje. Tanpronto los ejércitos cruzados llegaron el 3 de junio aRamleh la tomaron. Entonces los líderes discutieron quées lo que debían hacer luego "pues algunos considerabanque sería una locura atacar Jerusalén en la época máscalurosa del verano", pero, otros opinaban que era mejor"avanzar contra el enemigo auténtico, Egipto". Tras brevediscusión, sin embargo, se decidieron por Jerusalén y"hacia el atardecer del martes, 7 de junio de 1099, elejército cristiano acampaba ante la ciudad Santa".241 Ladefensa de la ciudad estaba en manos del gobernador

24"VerArt. "El avance de los cruzados" - http.y Zwww.mailxmaíl.com241Steven Ruciman, Historia de las Cruzadas. Vol. 1: La primera Cruzada y la

fundación del reino de Jerusalén (Madrid: Alianza Editorial, 1997),264. La cursiva espara énfasis.

417

los motivos bajo loscuales el papadorealizó y prometiólas Cruzadas, así

como las accionesrealizadasmediante

ellas cumplennefastamente

lo predicho porDaniel en relación

a las actividadesdel "cuerno

pequeño" o "reydel norte"

418

La conquista deJerusalén fueuna carniceríadesplcdcdo einmisericordede parte delos cruzados"cristianos"papales que nohizo honor jamása la cristiandaden elACO

fatimita Iftikhar ad-Dawla quien ya con anterioridad antelas noticias de la aproximación de los francos, tomó juntocon otras medidas, la precaución de cegar o envenenartodos los pozos fuera de la ciudad. Después dispusoque toda la población cristiana de la ciudad, ortodoxosy herejes, "se retiraran fuera de las murallas y al mismotiempo, Iftikhar envió mensajes urgentes a Egipto pidiendoayuda armadaíP?

7. El asalto y la toma de Jerusalén fue extremadamentedificil, arduo y sobre todo sangriento. En pleno asedio "aprincipios de julio se supo en el campamento que un granejército había salido de Egipto para socorrer a Jerusalén'. 243

Por fin, después de tener los aparejos y las maquinariaslistas, los cruzados decidieron asaltar la noche del jueves13 al amanecer del viernes 14 de julio y arremetieronsimultáneamente en tres frentes. El ataque fue en extremoferoz y a la primera hora de la tarde Iftikhar se dio cuentaque todo estaba perdido y vio que sólo podía negociar su viday la de su guardia con Raimundo. Así 10 hizo atrincheradoen latorre de David ofreciendo un gran rescate, 10 cual fueaceptado, tras 10cual fueron escoltados sanos y salvos hastalas afueras de la ciudad y se les permitió reunirse con laguarnición musulmana de Ascalón; ellos fueron los únicosmusulmanes que salvaron la vida.

8. Tras esto, Jerusalén se tornó en una terriblecarnicería que duró todo el sábado y domingo y se prolongódurante la semana donde la crueldad de los cruzados notuvo límites ni reparos ni miramiento alguno:

Los cruzados, enloquecidos por una victoria tan enormedespués de haber sufrido tanto, se lanzaron por lascalles y hacia las casas y mezquitas matando a cuantosencontraban en ellas, hombres, mujeres y niños. Durante

242Ibíd., 266. La cursiva es para énfasis.243Ibíd., 269. La cursiva es para énfasis.

toda la tarde y a 10 largo de toda la noche prosiguió lamatanza. La bandera de Tancredo no sirvió de proteccióna los refugiados en la mezquita de al-Aqsa. A primerahora de la mañana siguiente una partida de cruzadosforzó la entrada en la mezquita y mató a todos. CuandoRaimundo de Aguilers, avanzada la mañana, fue a visitarla zona del templo, tuvo que andar abriéndose caminoentre los cadáveres y la sangre le llegaba hasta las rodillas.Los judíos de Jerusalén huyeron en masa a su sinagogaprincipal. Pero se consideraba que habían prestado ayudaa los musulmanes, y no hubo ninguna indulgencia paracon ellos. El edificio fue incendiado y todos murieronquemados dentro de él. 244

9. El relato del arzobispo de Tiro, como testigo ocular,dice:

Era imposible mirar al vasto número de muertos sinhorrorizarse; por todos lados habían fragmentos decuerpos humanos tirados, y hasta el mismo piso estabacubierto de la sangre de los muertos. No era solamenteel espectáculo de cuerpos sin cabeza y extremidadesmutiladas tiradas por todas direcciones 10 que inspirabaterror a todos los que 10 miraban; más horripilante aúnera ver a los victoriosos mismos chorreando de sangre depies a cabeza, una omnipotente estampa que inspirabael terror a todos los que la veían. Se reporta que dentrodel Templo mismo [el de Salomón] murieron alrededor de10.000 inñeles.?"

Luego de pacificar y saquear con semejante saña a Jerusalén,los piadosos guerreros de Cristo marcharon en procesióndescalzos hacia la Iglesia del Santo Sepulcro donde, los

244Ibíd., 272.245Ver Art. "La conquista de Jerusalén" - mailxrnai1.com

419

La ayuda quesolicitaron de Egipto

los musulmanesllegó demasiado

tarde y cuandollegó fue no

sólo inútil sinodemasiado tardía

420

Cada una delas Cruzadaspapales fue unataque a Egipto,a excepción dela primera queculminó con latoma sangrientade Jerusalén,yde maneraespecial la deLuis IXse dirigiódirectamente alpaís del Nilo

cruzados felices y llorando de gozo en la tumba del Salvador,le honraron y pagaron su deuda de gratitud.246

10. Por otro lado, la ayuda que Iftikhar solicitó antesdel asedio, apenas pudo concretarse un mes después cuandoya Jerusalén había sido masacrada pues el 12 de agosto"un ejército musulmán llegaba de Egipto. Los cruzadosno habían tenido tiempo de volver a sus casas. Fueron alencuentro de los musulmanes a orillas del mar, en Ascalón[que era la fortaleza egipcia cercana a Jerusalénj. En aquelejército egipcio los infantes eran negros del Sudán quecombatían a pie y con arco. Los jinetes, que cubiertos concota de malla, tenían caballos de poca alzada, combatían concimitarras o lanzas ligeras" y no fueron capaces de resistirla carga sucesiva de los caballeros y el ejército egipcio fuesorprendido a tal punto que los pusieron en fuga."? El visiral-Afdal huyó de vuelta a Egipto y "el 13 de agosto el ejércitovictorioso retornó en triunfo a Jerusalén" y con esta nuevavictoria cruzada la recuperación de la Tierra Santa quedabaasegurada.?" Así pues, la primera cruzada, se dirimió enterritorio egipcio.

11. En las siguientes, el escenario no varía puescuando se inició la tercera cruzada (1189-1192) ésta tuvocomo motivo nuevamente la toma de Jerusalén que habíasido reconquistada por Saladino quien entonces era Sultánde Egipto. La cuarta cruzada (1202-1204), que aunque sedice que la organizaron caballeros franceses y venecianos,se establece que ella se desvió "de su verdadero objeto, o seaEgipto y Palestina't."? La quinta cruzada (1217-1221) quefue infructífera en sus resultados buscados, fue "dirigidacontra Egipto" y liderada por el caballero francés Juan deBrienne y el rey de Hungria.i"? La sétima cruzada (1248-

246Ibíd.247Ibíd., 221248Hans E. Mayer, The Crusades, 2da. ed. (Oxford: Oxford University Press, 1988),57.249Alberto Malet y J. Isaac, La Edad Media (Buenos Aires: Librería Hachette, S.A.,

1942),141-142.250Ibíd.,142.

1252), liderada por Luis IX de Francia, tuvo indudablementecomo meta Egipto, pues es allí a donde se dirigieron loscruzados con su flota y es precisamente allí donde seiniciaron las jornadas bélicas, incluso victoriosamente paralos cruzados con la toma de Damieta. Sin embargo, loscruzados que fueron sorprendidos con la crecida del Nilo,entonces fueron diezmados por una epidemia mortal, yalmismo tiempo atacados por los musulmanes, y no tuvieronotra opción que la de rendirse. Luis IX no tuvo la libertadni la de sus caballeros sino a precio de un gran rescate-"! ysólo diez años después de encarcelamiento tuvo que volverhumillado desde su prisión en El Cairo, Egipto, y el sultánegipcio determinó expulsar a los cristianos cruzados detierras palestinas.

12. Así de nuevo, el escenario de guerra egipcio esrecalcado en el v. 25 y el v. 29 donde se señala al "reydel sur" y es precisamente Egipto el lugar defendido porlas fuerzas mahometanas -con su califato en el país delNilo- controlando Jerusalén como está demostrado desdeel día en que esta ciudad cayó en manos de los cruzados el15 de julio de 1099, hasta el día cuando Luis IX, jefe de laúltima cruzada, abandonó Egipto expulsado, tras lo cuallos musulmanes siguieron en posesión territorial hasta hoyaunque en 1917 Palestina estuvo temporalmente en manosde Inglaterra como "protectorado" mancomunado hasta sucesión a Israel en 1947.

13. En todas estas campañas papales, el apoyo quetuvieron los cruzados por la vía marítima fue esencial yde modo especial en la primera fue determinante, al sersocorridos para las victorias de Antioquía y Jerusalén. Sinembargo, también los mismos musulmanes recurrieron ala ayuda marítima gracias a mercenarios marinos griegosque gustosos alquilaron sus barcos tal como lo señala eldetalle mostrado a Daniel con "las naves de Kitim", zfyyfm

251Ibíd., 142-143.

421

En todas las campañaspapales, el apoyo

marítimo que tuvieronlos cruzados fue

esencial lo cual esseñalado por Daniel

denominándolo como"naves de Kitim"

422

Enlos versículos 26­27 Gabriel refiere aDaniel la maneramentirosa y felonacómo actuaríanlos "caballeroscristianos" queliderarían lasCruzadas y cómo secomportarían paralograr suspropósitosnefandos

kittfm (n~:n:;) n~:)~) en el v. 30.252 La referencia qumránicaseñalando a los romanos como los kittfm resulta tambiénnotable pues la ayuda que llegó a Jaffa para los cruzados enJerusalén fue precisamente con galeras genovesas al mandode los diestros hermanos Embriaco de Génova.F" Por otrolado, la última cruzada de Luis IX atacó marítimamentea Egipto utilizando desde luego naves romanas y griegas.Así, de cualquier modo que se vean a las "naves de kittim",éstas aparecen como un recurso utilizado en estas guerrascuyo gentilicio puede aplicarse con propiedad a los griegosy eventualmente a habitantes de la península itálica o delas costas nororientales del Mediterráneo.

14. Los versículos 26 y 27 manifiestan la forma cómolos reyes involucrados en el conflicto actuarían entre suscompañeros de armas y con los del grupo enemigo, siendoel elemento concomitante de los cruzados la traición. Lamención de los reyes que "se dirían mentiras, sin lograrnada" del v. 27 resume la felonía que caracterizó a los"caballeros cristianos" que lideraban las Cruzadas y la formacómo se comportaron para lograr sus propósitos nefandos.La toma de Antioquía y la de Jerusalén mostró el carácterpérfido y envidioso de ellos lo cual contribuyó grandementea las atrocidades cometidas en cada Iugar.v" EspecialmenteSaladino recriminó a los cruzados su conducta infiel y

252Gesenius ve a los o~n:J como una referencia a los habitantes de Chipre, y tambiénen un sentido más amplio a los que habitaban las islas y costas del Mar Mediterráneo,especialmente en la parte norte. AHCL 399. Los documentos del Qumrán por su parteseñalan a los Kittim como una referencia a los romanos. DCH 4:474-475

253Runciman, op. cit., 268.254Los lideres de la primera cruzada fueron Godofredo de Bouillon, Raimundo de

Tolouse y Bohemundo del reino normando de Sicilia. En la toma de Antioquía Bohemundoofreció protección a los habitantes de su zona, pero por su envidia a Raimundo y sobretodo el deseo de asegurarse la mayor parte del botín invalidó su ofrecimiento de lamanera más vil. De ello se registra que, "Bohemundo, envidioso del éxito de Raimundo. . . anunció por medio de un heraldo que si la ciudad se rendía a ~ protegeria lasvidas de todos los defensores que se refugiaran en una edificación próxima a la puertaprincipal ... Muchos de los ciudadanos ... huyeron a la edificación que había señaladoBohemundo. Pero cuando se reanudó la batalla a la mañana siguiente, ni uno solo selibró. Los cruzados irrumpieron en la ciudad, asesinando a todo el que encontraban ensu camino, y entraron a viva fuerza en las casas, que saquearon y a las que prendieron

traidora a los acuerdos pactados con él. 255 Gabriel leseñala a Daniel que el corazón de esos reyes sólo sería"para hacer mal" y que incluso sentados "en una mismamesa hablarían mentira" (v. 27). La animosidad entre ellosera tan ostensible que "rara vez hubo un mando unificadoy los caudillos rivales se peleaban"256 constantemente.Evidentemente, estos caballeros y reyes que "abrazaron lacruz" para realizar su empresa cruzada, abrazaron con másdevoción la traición que llevó al Señor a ser clavado en lacruz antes que la misma cruz.

15. De igual modo es inevitable concluir que cadauna de las cruzadas en su siglo y medio de duración fueronconvocadas, alentadas, respaldadas y exigidas'"? por lospapas de turno -Urbano II (1088-1099), Eugenio III (1145-

fuego. Igual que los refugiados, que confiaron en la protección de Bohemundo, loshombres fueron asesinados y las mujeres y niños vendidos como esclavos". Ibid., 247.Para una descripción de estas atrocidades debido a la conducta desleal de los cruzados ylas intrigas urdidas por ellos para lograr sus propósitos, ver, Ruciman, op. ca., 246-249,269, especialmente el capitulo 18.

255Saladino fue capaz de unir a todos los estados árabes, lo cual fue un granlogro, y de esta manera creó una fuerza de lucha formidable. Cuando se convirtió enrey de Egipto y Siria en 1176, organizó una yihad [guerra santa] contra los invasores ydemostró ser un brillante estratega militar, ya que obligó a los cruzados a luchar consus condiciones, en el lugar y enel momento que él elegia. La batalla de Hatin supusoel final del dominio cruzado y cuando las fuerzas de Saladino rodearon Jerusalén y lacapturaron el 2 de octubre de 1187 la caída de la Ciudad Santa fue diferente, pues adiferencia de los cruzados, que degollaron a musulmanes y judios cuando tomaron laciudad, Saladino se mostró benevolente y prohibió a sus hombres vengarse o asesinar.Así, ni una sola iglesia fue destruida, e incluso el mismo Saladino participó en la limpiezade la mezquita que los cristianos habían profanado, y que estaba en condiciones muylamentables. A los derrotados incluso se les ofreció la oportunidad de pagar un rescatepara conseguir ser libres. Aquellos que no pagaron fueron vendidos como esclavos. VerArt. "Las Cruzadas" - mailxmaíl.com

256Edward McNall Burns, Civilizacíones de Occídente. Su historia y su cultura(Buenos Aires: Ediciones Peuser, 1964),3:368.

257El caso más notorio de exigencia fue con Federico 11 de Alemania quien alser coronado en Roma recibió de Ungolino -entonces legado papal ante Alemania conHonorio 111- la cruz que lo comprometia a liderar la sexta cruzada. Apenas a tres díasde sentarse Ungolino en la sílla de Pedro ya como Gregario IX, le reclamó a Federico porqué se tardaba tanto en realizar la cruzada y le exigió el cumplimiento inmediato de sucompromiso. Cuando por fin Federico zarpó e18 de setiembre del 1227, volvió tres díasdespués por enfermedad. Furioso, Gregario lo excomulgó, y aunque Federico cumpliósaliendo en cruzada en junio de 1228, el papa nunca se amistó con el emperador. CharlesE. Coulombe, A History ofthe Popes. Vicars ofChrist, 263.

423

Que las Cruzadasfueron las guerras de

los papas lo muestra demanera inequívoca la

historia pues cada unade las Cruzadas fueron

convocadas. alentadas.respaldadas y exigidas

por los papas de turno yellos con gran empeño

y jactancia proclamaronsu adherencia a ellas

424

1153), Gregorio VIII (1187), Clemente m (1187-1191),Inocencio m (1198-1216), Honorio my Gregorio IX (1227­1241)_258 Yellos con gran empeño y jactancia proclamaronsu adherencia a ellas. Por cierto que también la naturalezareligiosa de estas guerras queda manifiesta en la oferta de

Diagrama 28

La época de las cruzadas

2da. Cruzada1147-1170

4ta. Cruzada1202-1204

Cruzada niños1202 8va. Cruzada

1270

1ra. Cruzada1096-1100

3ra. Cruzada1189-1192

5ta. Cruzada1217-1221

7ma. Cruzada1248-1254

Seljuk y sus turcostoman Palestina

El cisma entreOriente y OccidenteMiguel de Cerulario

Julio 16, 1054

I

Conquista deJerusalén

1099Saladino toma

Jerusalén

''1'

6ta. Cruzada1227-1229

El reino deJerusalén

Caída de Acre

I 1291

• Papas gestores e iniciadores de la Inquisición

Cruzada contralos Albigenses

1208

Urbano 111088-1099

1050 1300

Nicolás IV1288-1292

"Inocencia IV1243-1254

Cruzadas sucesivas contra losAlbigenses y los Valdenses

"Gregario IX1227-1241

Fundación de laInquisición

"Honorio III1216-1227

I

120~1

Tratado deRicardo I

con Saladino

"Inocencia 1111198-1216

Clemente 1111187-1191

Eugenio III1145-1153

1100000 ILeo IX

1049-1054

Gregario VII(Hildebrando)

1073-1085Disputa conEnrique IV

Desde Gregario VII aNicolás IV hubieron

39 papas

258Parala participación de los pontifices romanos en cada cruzada ver "Crusadesand Corruption" en Coulombe, op. cit., 221-264.

indulgencias y los beneficios de ellas que el papado ofrecía acada soldado que se enrolaba en estas batallas. En realidadresulta admirable el cuadro profético mostrado a Daniel eneste aspecto pues Gabriel le precisa cómo el papado iniciaríasus cruzadas en el ACO (11:23-28) y también le muestracómo terminarían éstas (11:29-30).

El establecimiento de la"abominación espantosa" (v. 31-39)

1. Las actividades papales ciertamente no finalizaroncon el término de sus cruzadas en el ACO. Ellas continuaroncon mayor empeño e incluso sus cruzadas se trasladaron alcontinente europeo donde sus ejércitos y los de sus príncipesinfligieron a "los santos del Altísimo" el mismo trato crueldado a los "infieles" orientales. Pero antes de señalar más esoes preciso describir 10mostrado a Daniel esta vez repitiendoy enfatizando aún más 10ya mostrado en sesiones proféticasanteriores con respecto al cuerno pequeño.

2. El v. 31 señala que el cuerno pequeño simbolizadocomo el "rey del norte" entraría en escena principal "y consus ejércitos se levantará y profanará el santuario de lafortaleza, quitará el continuo, y pondrá la abominaciónespantosa". Daniel registra de manera intencional cuatroverbos que resaltan las acciones del cuerno pequeño:levantar.P? profanar.v" quitar.i"! poner (reemplazar, dar).262

259nny~ (Qal impf. 3 p. pl. de 1ny), "levantarse". 'Amad (1ny) es un verbo con unapolivalencia amplia. Si bien básicamente significa "levantarse" en el sentido de "ponerseen pie", también indica en construcciones con preposición "alzarse" en armas, "resistir"a alguien, "enfrentarse" con alguien, etc." En Daniel 1ny significa "atreverse" (Dan8:25) y en Esdras "oponerse, enfrentarse" (Esd 10:15). DBHE 573-574. En Dan 11:31se enfatiza el establecimiento de un ejército especial cuyo cometido seria la profanacióndel Santuario celestial, lo cual conecta explicitamente con Dan 8:14.

26°Ell?';¡n (Piel pf. 3 p. pl. de ??n), "profanar, contaminar, ensuciar". DCH3:234.El significado básico de halal (??n) en su forma Piel está vinculado con el santuario (Lev21:12; Eze 7:24; 24:21; 25:3). En Dan 10:31 es una referencia directa a las actividadesque el "cuerno pequeño" = "rey del norte" realiza contra el Santuario celestial, tal comoes referido en Dan 8:14. La traducción que señala "idolo abominable" como parte dela profanación del santuario en relación a Dan 11 :31, es desafortunada pues trata de

425

Enlos versículos31-39Gabriel lerevela a Daniel

que las actividadesdel Papado no

se limitaron a lasguerras de las

Cruzadas sino quese encumbraríaaun más con la

instalación de su"abominación

espantosa"

426

Gabriel leespecifica a Danielqué sucede alestablecerse la"abominaciónespantosa" puesel Papado quitóla intercesión deCristo anulandola eficacia desu sacrificio enel Calvario y lasuficiencia de suintercesión en suSantuario

De manera especial debe tenerse en cuenta que la acción de"levantar" o constituir un "ejército" contra el santuario y suservicio, es ya indicada de manera repetida en el 8:23,25al mostrársele que el mismo "cuerno pequeño" se levantacon altivez "contra el" Mesías. Así se destaca las accionesabominables que este poder profanador realiza contra elsantuario (maqom) y el continuo (tamfd) , es decir, contrael servicio intercesor en pro de la salvación ofrecida por elMesías en favor del pecador en el Santuario celestial. Aquíse enfatiza el establecimiento de un ejército especial (en estecaso la curia romana) cuyo cometido sería la profanacióndel Santuario celestial, lo cual conecta explícitamente conDan 8:14.

3. Esto es debido a que su meta de ataque tiene unúnico propósito, el establecer su abominación espantosa(síqU$ mesomem, [DY.)\!iY.) ,<p\!i] lit. "abominación desoladora")poniéndola en lugar de lo que quita. Dicho de otro modo, "laabominación espantosa que quita el 'continuo' (tamfd)" sonlas abominables acciones del "cuerno pequeño" quitando laintercesión de Cristo y anulando la eficacia del sacrificio enel Calvario y la suficiencia de él en su Santuario. El versículosiguiente (v. 32) manifiesta que esta acción conlleva tambiénla violación del pacto, pero éste es parte de la firmeza deDios.

vincularlo con las acciones de Antioco Epífanes, invalidando el contenido mesiánico dela profecía de los 2300 días. Esto de hecho es un vinculo directo con lo señalado ya enel Dan 8:14, lo cual deja una sola posibilidad de cumplimiento el cual de ningún modocae antes de Roma.

261n~Oil [Hif, pf, 3 p.s.m. de 110), "remover", "quitar", DHPAP 166. El verbo sur(1m) tiene un significado tan variado como "retirar, alejar, eliminar, quitar (de en medio),despojar, arrancar, hacer desaparecer, abolir", etc. DBHE 529. En Dan 11:31 señalade manera directa la acción sacrílega del "cuerno pequeño" = "rey del norte" al quitar eltamid salvador del Santuario reemplazándolo con sus abominaciones que invalidan laobra intercesora del Mesías.

2621)))) (Qal pf, 3 p. pl. de ):m), "poner, establecer", CHALOT249. Si bien el verbonatan ())))) significa "poner, establecer", su significado básico es "dar, entregar, repartir"lo cual permite señalar el resultado involucrado en las acciones del "cuerno pequeño".Al remover el tamid. del Santuario busca "dar" o "repartir" libremente sus abominacionesdoctrinales puestas en lugar de la verdad. De hecho lo que pone en vez de lo que quitaaltera de tal modo las realidades mesiánicas y salvadoras de modo que todas sus acciones,doctrinas y enseñanzas anticristianas son abominables.

4. Gabriel tiene especial cuidado de señalar en los vs.31-32 qué sucede al establecerse "la abominación espantosaque quita el tamfd, 'el continuo' [1'>>Jn]" del Mesías. Es decir,pasa a describir la abominable acción del "cuerno pequeño"al quitar la intercesión de Cristo anulando la eficacia de susacrificio en el Calvario y la suficiencia de su intercesiónen su Santuario.

S. El mismo v. 31 señala con claridad la clase deactividades que se harían contra el Mesías y su Santuario.La acción es "profanar el santuario" y por 10 tanto es unaobra de profanación que hace referencia directa a lasactividades que el "cuerno pequeño" o "rey del norte" realizacontra el Santuario celestial, tal como es referido en Dan8: 14. Igualmente, la frase "el santuario y la fortaleza" del11 :31 es equivalente a "el lugar de su santuario" en el 8: 1l.Esta conexión textual, tal como ocurre entre el 11:22 y el9:24, no deja lugar a otra interpretación fuera de la delMesías en su Santuario.s'" Así pues, este vínculo directocon 10 señalado ya en Dan 8: 14, deja una sola posibilidad decumplimiento para el abominador el cual de ningún modocae antes de Roma y de hecho también señala únicamenteaRoma.

6. Al referirse Gabriel a la acción de quitar tambiénes específico al señalar qué es 10 que es quitado por el"cuerno pequeño". Es quitado el "continuo" (tamfd) quees el ministerio salvador del Mesías en su Santuario; puesél es el único propietario y actor de ese ministerio. Estaacción es también equivalente a la realizada por el cuernopequeño según descripción del 8: 11-12, donde el tamfd es"quitado" y "la verdad arrojada por tierra". Así, las accionesrealizadas por el papado adulterando la verdad evangélicabíblica, cambiando la manera de salvación, poniendo un

263Las traducciones modernas que han tratado de vincular este macro-suceso­cósmico de profanación del Santuario referido en Dan 8: 14 y Dan 11 :31, con las accionesde Antíoco Epífanes, invalidan el verdadero contenido mesiánico de la profecía de los2300 extraviándose de su tarea estricta de traducción.

427

las acciones realizadaspor el papado

adulterando la verdadevangélica bíblica,

cambiando la manerade salvación, poniendo

un sacerdocio quecompite reemplazando

al de Cristo, erigiéndosecomo cabeza de la

iglesia y pontíficede la humanidad y

reemplazando la únicaintercesión de Cristopor

la de María, son todasabominables a los ojos

del Altísimoy suCristo

428

La liberacióndel "santosepulcro" no fueel único pretextopapal para lasCruzadas puesemprendieronotras no menoscrueles ysangrientas enel mismo sueloeuropeo contralos Albigenses,Valdenses yprotestantes deAlemania quedisentían de losdogmas papales

sacerdocio fuera del de Cristo, erigiéndose como Pontíficede la humanidad y cabeza de la iglesia, reemplazando laúnica intercesión de Cristo por la de María y todos los santosson todas lesivas al ministerio salvador de Jesús, puescomo 10 señala nada menos que el mismo apóstol Pedro,"en ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombrebajo del cielo, dado a los hombres en quien podamos sersalvos" (Hech 4: 12).

7. El "santo sepulcro" no fue pretexto guerrero suficiente,pues el papado se volcó a atacar al mismo pacto con suejército clerical y por otro lado encontró otros a quienesatacar acusándolos de herejía y siguió con sus cruzadasde exterminio. Con ellas fueron atacados los valdenses,lolardos, husitas, luteranos, hugonotes, anabaptistas, peroéstos conocedores de su Dios se "esforzaron y actuaron"prefiriendo la muerte antes que claudicar a su fe. Laconstancia de estos "sabios del pueblo" o "fieles de Dios"-Le., "santos del Altísimo"- que propagaban la verdadenseñando al pueblo fue fiel aun enfrentando la muertemientras eran cazados como fieras (v. 33).

8. Sin embargo, los días de persecución fueron en parteacortados con la llegada del "pequeño socorro", 'ezer me'ai(D)JY.) "~)J) al surgir la Reforma (v. 34). Así, cuando MartínLutero clavó sus noventa y cinco tesis en la puerta de laiglesia de Wittenberg en Sajonia, se inició un movimientoque ni la argucia de la curia romana ni toda la ira papalde León X ni todo el poder de Carlos V lograron apagarlo,pues príncipes alemanes decidieron respaldar la Reformaincluso protegiendo al excomulgado Lutero y la imprenta seencargó de avivar aun más el grito de guerra de "sola fide"y "sola scríptura" proclamado por los reformadores.

9. En realidad la Reforma era algo tan necesitadopara una iglesia que se había corrompido en extremo así misma como resultado de sus propias abominacionesque la asolaron de manera absoluta. Las Cruzadas no lamejoraron sino la empeoraron y crearon más bien dentro deella intranquilidad. Entonces, como señala un historiador

católico, "los sacerdotes estaban viviendo en abierto pecado,emulando a sus superiores eclesiásticos, y clérigos de todassuertes no más llevaban su manto clerical. Muchos obispostenían múltiples diócesis, preocupándose de ellas ellosmismos únicamente por las rentas que de ellas percibían.Esto mismo era cierto de los muchos abades comendaticios,cuyo rol único en sus monasterios era recoger dinero". Laignorancia doctrinal capeaba por doquier y "se acrecentóla superstición, la herejía y la hechicería. Los católicosestaban disgustados por todas partes no solamente por estasituación, sino también por la manera indolente con la cualRoma trataba esto (por no decir nada de la corrupción dela curia romana y los cardenales)".264

10. Pero, aun no había concluido el tiempo "o plazo",o "tiempo determinado" del absolutismo papal y tras sucontrarreforma España y Francia se tornaron en sus hijaspredilectas y defensoras de la fe apóstata y con los artificiosde la Inquisición redoblaron su persecución a los "santosdel Altísimo" y muchos de los reformadores sucumbieronen las nuevas masacres (v. 35).265 La masacre de SanBartolomé a los hugonotes en Francia y la eliminación dela fe reformada en Sevilla, España'<" son apenas muestras

264Coulombe, A History ofthe Popes, 338.265Halley refiere que los Albigenses "predicaron contra las inmoralidades del

sacerdocio [católico], peregrinajes, adoración de santos e imágenes ... se opusieron a laspretensiones de la iglesia de Roma; hicieron uso abundante de las Escrituras ... Hacia1167 ellos abarcaron posiblemente la mayoria de la población del sur de Francia ... en1208 se ordenó una cruzada por el papa Inocente I1I, seguida por una guerra sangrientade exterminación, dificilmente igualada en la historia; pueblo tras pueblo fue pasado aespada y los habitantes fueron asesinados sin distinción de edad o sexo ... en el lapsode 100 años los Albigenses fueron totalmente desarraigados. [Dos siglos después] entre1540-1570 no menos de 900 000 protestantes fueron muertos en las guerras papalespara la exterminación de los valdenses ... monjes y sacerdotes dirigían con crueldadinmisericorde y brutalidad inhumana, la tarea de torturar y quemar vivos a hombres ymujeres inocentes, y 10hacían en el nombre del 'Vicario de Cristo"'... fue en la noche del24 de agosto de 1572 cuando 70 000 hugonotes, incluyendo la mayoria de sus lideres,fueron masacrados [la masacre de San Bartolomé]. Unos 200 000 perecieron comomártires ... [en tanto que) 500 000 huyeron a paises protestantes. Henrry H. Halley,Pocket Bible Handle (Grand Rapids: Zondervan, 1965),608-613.

266Para un detalle mayor de la persecución inquisitorial española, especialmenteen Sevilla, ver Mario Veloso, "La Reforma en Sevilla: 1530-1560 - 1", Theo 2:1 (1985)

429

El Tribunal de laInquisición fue

otra maldadperseguidora

que el Papadoestableció, dirigióy alentó cada vez

con mayor empeñocontra los fieles de

Cristo

430

El número demártires bajo laspersecucionespapales excedió porlejos a los mártiresde la iglesig cristianaprimitiva bajo laRoma imperial

del ensañamiento con que actuaron los esbirros de lainquisición mientras los acuchillaban, ·los quemaban enhogueras, los dejaban morir en los calabozos inquisitorialesy los despojaban de sus bienes a quienes disentían de losdogmas de la iglesia romana. "El número de mártires bajolas persecuciones papales excedió por lejos a los cristianosmártires primitivos bajo la Roma imperial: cientos de milesentre los Albigenses, Valdenses y protestantes de Alemania,Holanda, Checoeslovaquia y otros países. La excusa de lospapas sobre este asunto es comúnmente que ése fue el'espíritu de la edad'. Pero, ¿de quién fue esa edad? Y ¿quiénla hizo así? Los papas. Ése fue su mundo. Por 100 añosellos habían estado entrenando al mundo a su sujeción. Silos papas no hubieran quitado la Biblia al pueblo, el pueblohubiera conocido mejor, y NO hubiera sido 'el espíritu de laedad'. NO fue el espíritu de Cristo, y los 'Vicarios de Cristo'hubieran conocido mejor".267

11. El rey que hizo "su voluntad, y se ensoberbeció,y engrandeció sobre todo dios, y contra el Dios de dioseshablando maravillas" (cf. Dan 11 :36) fue Francia que consu revolución atea durante el reinado del terror prosperó asu antojo. Entonces, la perversidad del ateísmo encontróasidero para atacar por igual a los santos del Altísimo.Fue tan atrevido el racionalismo humanista ateo francésque ensalzaron a la razón en lugar de Dios y con sofismasque los creían irrebatibles abolieron la religión y el cultocristiano. Se burlaron con sarcasmo del Dios cristiano (o"del Dios de sus padres no hará caso") y en especial del

63-74 a Theo 7:2 (1992) 194-221. Para España en general, ver Juan Antonio Llorente,Historia de la Inquisición en España, 4 vo1s. (Madrid: Ediciones Hiperión, 1981; CarlosPuyo1, Historia de la Inquisición española (Valencia: Consejo Superior de InvestigacionesCientificas de España, 1970).

267Halleyregistra: "El movimiento de la reforma fue seguido por 100 años de guerrareligiosa: 1. La guerra a los protestantes alemanes (1546-55); 2. Guerra a los protestantesde Holanda (1556-1609); 3. Las guerras a los hugonotes en Francia (1572-98); 4. Elatentado de Felipe contra Inglaterra (1588); 5. La guerra de los treinta años (1618-48) ... cada una de estas guerras fue iniciada por reyes católico-romanos, urgida por el papay los jesuitas, con el propósito de aplastar al Protestantismo ...», op. cit., 608-613

matrimonio ("no hará caso del amor de las mujeres") y coninsensatez irrazonable, establecieron el culto a la razóncoronando con gran pompa a una prostituta como "diosade la razón" en reemplazo del Dios cristiano, entronizándolacomo tal en la catedral de Notre Dame y convirtiendo aesta misma catedral como el templo de la razón. Luego seestableció la guerra contra el "fanatismo" -eufemismo paradenominar al cristianismo- y la adoración al verdaderoDios fue considerada como un delito.P'" Irónicamente,el grito revolucionario francés de "libertad, igualdad,fraternidad", jamás promovió la libertad sino a 10 muchofue el alarido caótico del libertinaje y desenfreno gestadopor la intolerancia católico romana francesa; e igualmentela igualdad gritada no fue sino el menosprecio exhibido porlos demás que perecieron decapitados en la guillotina, entanto que la fraternidad coreada fue sólo el pretexto cantadopor una intolerancia e infraternidad nefasta que llevó alcadalso a la flor y nata de la población francesa en unaorgía de sangre jamás conocida por Francia en su historiay única en la historia de las naciones.

12. La expresión "al dios de ma'uzím" ,269 (le 'lo'ahma'uzzfm), tal vez sea una referencia a la manera corrupta

268La realidad de esta tragedia francesa se refleja plenamente en lo resuelto por laComuna parisiense contra la libertad, igualdad y fraternidad de los demás en la euforiade la revolución francesa:

Asi, el tres de Frimaire del año 11 (24 de noviembre de 1793) bajo la propuesta de.Chaumette, la Comuna de Paris votó la siguiente resolución:

Por cuanto, el pueblo de Paris ha declarado que no reconocerá otra religión quela de la Verdad y la Razón, el Concilio General de la Comuna ordena:

1. Que todas las iglesias y templos de cualquier religión o secta que haya existidoen Paris serán cerradas inmediatamente.

2. Que todos los sacerdotes y ministros de cualquier religión serán tenidospersonal e individualmente como responsables por todos los desórdenes delos cuales serán procesados por causa de sus opiniones religiosas.

3. Que cualquiera que solicite la apertura de alguna iglesia o templo será arrestadocomo sospechoso.

William Holden Hutton, The Age ofRevolution; Being an Outline ofthe History ofthe ChurchFrom 1648-1815 (London: Rivingtons, 1908),256; citado en PFOF2:739.

269La expresión "dios de ma'uzzim"[n~·tyY.:l i'1?N?], lit. "el dios de las fortalezas",es una referencia hasta hoy no plenamente resuelta. La honra que realiza a este dios(v. 38), lo vincula precisamente con ingentes sumas de dinero. La "repartición de la

431

El desenfreno ydesgobierno surgido

en Francia consu revolución de

libertinaje en nombrede la libertade

igualdad fue sólola cosecha funesta

del rechazo queFrancia hizo de la

verdad bíblica bajo ladirección y cuidadode la iglesia romana

432

Resultamuysignificativo queFrancia fue actoradirecta en elencumbramientodel obisporomano, delapoyo dado almismo durante lasCruzadas y delmismo modo en sudeposición al finalde su absolutismo

como actuaron los "sucesores de San Pedro" en el Vaticanoa lo largo de su carrera con la diversidad de sus negociosy empresas.

13. Por otro lado, debe tenerse en cuenta el papelpreponderante que jugó Francia en el desarrollo de losacontecimientos relacionados con las actividades del "cuernopequeño"/"rey del norte" durante las Cruzadas, después deellas y luego al finalizar el período del dominio papal, tantocon la revolución francesa como en los acontecimientos queculminaron los 1260 años, en febrero de 1798, al clausurarel dominio papal desterrando a Paulo VI.

La ira inútil del "cuerno pequeño" (Dan 11:40-45)

1. Los versículos finales de Daniel 11 se remontan a unfuturo aún no cumplido cuando ocurran acontecimientoscompatibles con el carácter y actividades del "cuernopequeño" en su ataque repetido y final contra el pueblo deDios y la liberación que Dios hará en su favor. Algo quesí es preciso resaltar es la manera cómo se destaca estepoder anticristiano a 10 largo de la profecía del capítulo 11y cómo se precisa que terminará su actividad antimesiánicaconstante. Esto es también manifiesto de manera especialal percibir que al menos los primeros cuatro versículos delcapítulo 12 son parte natural del capítulo 11.

2. Conviene también precisar que la identificación del"cuerno pequeño" con el "rey del norte" es parte esencialde lo revelado a Daniel pues Gabriel caracteriza de manerainequívoca a ambos:

[a] Señalando que el blanco principal de su ataquecontaminador es el Santuario celestial y su ministerio. En

tierra por dinero" es la manera cómo ha actuado de juez territorial internacional o comoárbitro de las naciones, y si se tiene en cuenta los sucesos después de la Reforma, seriatambién su repartición del continente americano entre las naciones "descubridoras" delnuevo mundo.

Dan 8: 10-14 el Santuario aludido bajo ataque profanadordel "cuerno pequeño" no es el hebreo sino el celestial yenDan 11:31 el "rey del norte" hace lo mismo. Su ataque sedirige al Mesías, a su ejército (a su pueblo), a su verdadya su Santuario. El diálogo angelical y las palabras deGabriel demuestra que no es necesario que el "cuernopequeño" esté presente en los atrios celestiales paraejercer su tarea contaminante, pues toda su conductainicua es parte de la rebelión antimesiánica cósmicainiciada por el mayor contaminador del Santuario.

[b] Anticipando su carácter perseguidor contra el pueblode Dios. Ya desde el capítulo 7 se le muestra a Danielel carácter homicida con que persigue a los "santosdel Altísimo" y su identidad es igualmente inequívoca.Daniel 7:25; 11 :32-33 y además 12:7 señalan lamalignidad de éste a lo largo de su carrera.

[c] Enmarcando su período de acción perseguidora es elmismo, 1260 años. Es Gabriel quien le precisa a Danielen el 7:25; 11:32-35 y 12:7 que por el tiempo de suactuación perseguidora no es otro. La historia seencargó de registrar lo acaecido durante el medioevopor el poder papal desde el 538 a 1798.

[d] Mostrando sus acciones de exaltación propia. El "harásu voluntad y se ensoberbecerá" de Dan 11 :36a y el"sobre todo se engrandecerá" del 11 :37 expresa el modocómo se manifestaría la autoexaltación del "rey delnorte" lo cual es igual al del autoengrandecimiento del"cuerno pequeño" en el 8: 10-11. Esta actitud soberbiase manifestó a lo largo de la historia del papado quiencreyéndose establecido por Dios se arrogó poderes porsobre todos los príncipes y reyes dominando con astuciay arrogancia superlativa. La arrogancia con la cual seha desarrollado el papado a lo largo de su existenciaes harto sabida tal como Daniel lo expresa diciendo "seautoengrandeció hasta el ejército del cielo".

[e] Puntualizando sus declaraciones blasfemas. Laarrogancia del "rey del norte" se manifiesta en e111:36

433

La identificación del"cuerno pequeño"de los capítulos 7y 8 de Daniel conel "rey del norte"

del capítulo 11 esinevitable, pues todas

sus característicasy acciones son

coincidentes, deallí que él describe

igualmente lasactividades del

Papado en su carreraanticristiana

434

la parte finaldel capítulo 11corresponde altiempo del fin ydescribe sucesosque pronto se veráncon más claridadpara indicarnos lacercanía.del fin deltiempo del fin

con "y se ensoberbecerá y se engrandecerá sobre tododios; y contra el Dios de los dioses hablará cosas noescuchadas", y esto es una equivalencia exacta conel "hablará palabras contra el Altísimo" en el 7:25,así como el "y se engrandeció contra el príncipe delos ejércitos" en el 8:25, del "cuerno pequeño", 10cual muestra que es el mismo poder perseguidor delmedioevo que bajo el manto del vicariato de Cristo noera sino el Anticristo.

[f] Anunciando sufin sobrenatural. Tanto el "rey del norte"como el "cuerno pequeño" tienen un fin igual que noes en batalla meramente humana sino mediante laintervención divina. En el 11 :45 se establece su finsolitario al pretender instalarse en "el monte gloriosoy santo";27ü en tanto que en e19:27 se señala que seráen "la consumación" final pues allí se "derramarásobre é110 ya determinado". En cambio en el 8:25 serevela que su fin será por intervención divina pues seexplicita también que "será quebrantado ... no pormano humana". En el 7:25 se muestra que su ruinay destrucción final será por determinación del Juezsupremo del Universo.

3. Además, aunque es ciertamente dificil precisarotros acontecimientos históricos que corresponden a estaparte de la profecía de Daniel, su indicación profética esaún mayor por ser parte del tiempo del fin a cumplirse. Loque sí se puede decir es que describe un tiempo de luchapeculiar del tiempo del fin en el cual ocurrirá la batallafinal que de hecho es presentada en el 12: 1-2, en la cual"el cuerno pequeño" es destruido de forma definitiva y final

270Esto es muy similar a la carrera del querubin cubridor que en su exaltaciónpropia pretendió instalarse donde no le correspondía y mucho más allá de donde Diosle puso, y con la multitud de sus maldades y la iniquidad de sus actuaciones profanó elSantuario, y al final quedará solo en su destrucción cuando deje "de ser para siempre"(cf. Eze 28:14-19; Isa 14:12-15).

junto con las naciones que lo secundan por el guerrerocelestial, el Mesías todopoderoso. Esto nos conecta en otradescripción escatológica que Juan describe del momentofinal describiendo la imagen de la bestia en su empeño deborrar al remanente fiel de Dios que sale triunfante delembate final del Dragón que siempre dio su poder al "cuernopequeño" a lo largo de su carrera y también al final cuandose las ingenie para establecer su imagen.

4. Lo que sí resulta claro es que bajo la figura ymediante la lucha entre el "rey del norte" y el "rey del sur"Gabriel muestra a Daniel lo que ya se le había revelado alprofeta desde el capítulo 2 donde aparece esta pugna dedesunión en los pies con la combinación de la aleaciónimposible del barro con el hierro para señalar los díasdel papado en la historia del tiempo del fin. Igualmente,Gabriel en el capítulo 11, muestra a Daniel mediante lalucha entre el "rey del norte" y "el rey del sur", el mismocuadro imposible de unión y el resultado abominable deesa mezcolanza entre el elemento religioso y el civil contraDios que genera su rebelión y persecución al pueblo santo,y que culminará finalmente en su destrucción.

5. Sin embargo, por sobre todas las cosas, debetenerse muy en cuenta que Daniel presenta a cada unade sus profecías vinculadas con el conflicto cósmico y enun doble escenario paralelo: el cósmico y el terrenal. Enambos escenarios resalta supremo el Mesías y su obra oministerio. En el cósmico, el trasfondo pleno es el Santuariocelestial donde el Mesías ejerce su ministerio salvador enfavor de su pueblo; en el terrenal actúa como redentordel mismo siempre en favor de los santos. Aunque elataque al Santuario celestial y su contaminación 10 inicióel querubín rebelde cuando se rebeló y fue echado de sulugar, él prosigue su obra inicua de ataque persiguiendoa los santos en la tierra haciendo todo lo posible para quela obra del Mesías en su Santuario sea opacada, anulada,tergiversada e ignorada. Su ataque en el cielo lo inicióde manera personal en el Santuario (Eze 18: 18) con sus

435

Enel capítulo 11Daniel muestra que

no importa cuálsea la nación o los

poderes contrarios aDios y al Mesías, igual

fracasarán. Por másque ellos muestren suira contra el Mesíasysusfieles, no podrán

destruir susdesignios,sino por el contrario

ellos serán destruidos

436

huestes angelicales rebeldes hasta su expulsión. Su ataqueal Santuario desde la tierra, lo hace con sus ángeles, losreinos opositores y sobre todo mediante su agente suscitadode manera especial con ése propósito, "el cuerno pequeño",el Anticristo, el papado (Dan 8:10-12; 11:31).

6. Mediante las profecías escatológicas de Daniel yApocalipsis, Dios advirtió a su iglesia de manera repetidael desarrollo de ese conflicto dirigido por este poder anti­cristiano a lo largo de los siglos para que su pueblo en­tendiera y reconociera con claridad quién es el verdaderoAnticristo y opositor a Dios, culpable e instigador de sustribulaciones. Pero a su vez, para darle seguridad de quesus propósitos y plan con respecto a los fieles y su iglesiaestá siendo dirigido desde su Santuario hacia un fin segu­ro, feliz y eterno. Esta misma perspectiva profético-esca­tológica mostrada a Daniel, le es vuelta a revelar a Juanen el Apocalipsis con mayores detalles, e igualmente en lamisma secuencia profético-histórica yen el mismo escena­rio doble. Obviamente, a Juan se le muestran los sucesosa partir de sus días, durante Roma, indicándole lo que laiglesia -que en Daniel es el "pueblo santo" o los "santosdel Altísimo"- sufriría en manos de la Roma pagana y laRoma papal. Igualmente, el personaje o poder presentadopor Daniel bajo el símbolo de "cuerno pequeño", "prevari­cador", "asolador", "perseguidor" y "rey del norte", a Juanse le revela en Apocalipsis como "la bestia, Babilonia, yla gran ramera, madre de las abominaciones de la tierra"(Apo 13: 1-8; 17: 1-6) para señalar al mismo poder apóstata,blasfemo, perseguidor y anticristiano mostrado a Daniel.

7. Conviene también tener presente que aun cuandoEgipto, Edom, Moab, Francia o cualquier otra nacióninvolucrada en las luchas y movimientos pasados al cumplirlas profecías ya no tengan aparentemente ingerencia directaen la actualidad, ellas continúan de algún modo comosímbolo o figura de lo que harán las que emprenderánel ataque final a los "santos del Altísimo" en el momentocuando Dios los libere del todo. Así por ejemplo, el "reino

del norte" además de ser el equivalente del "cuerno pequeño"(del Anticristo), en el cap. 11 encarna igualmente el ateísmo,el cual se manifestó de manera superlativa con Franciadurante su reinado de terror y los movimientos que originócon su filosofía atea. En cambio el "reino del sur" quebásicamente simboliza a Egipto, encarna de igual modo alespiritismo con todas sus supercherías las cuales tendránun papel preponderante en los días finales del tiempo delfin, cuando éste haga su principal guarida en Babilonia(Apo 18: 18:2).

8. De hecho, la manera cómo Daniel destaca en losversículos finales de su capítulo 11 el panorama contrarioal Mesías señalando el matiz dual que desarrollan las ac­tividades políticas y religiosas del "rey de norte" y "rey delsur" durante el tiempo del fin, encuentran en Juan su ver­dadera correspondencia profética con la figura de la mujercabalgando sobre la bestia en una unión impía de iglesiay estado (Apo 17:3, 13-17), que no es más que el mismo"cuerno pequeño" (la iglesia romana y su papado) lo cualse tornará aún más explícito a medida que algún aconteci­miento actual o futuro consolide el cumplimiento total deDan 11 y Apo 13 y permita ver con más claridad las cosasreveladas en torno a Dan 11:40-45 y Apo 13:11-18.

9. Pero por sobre todo, debe de tenerse muy en cuentaque en los días finales la Roma cristiana -liderada por elpapado- la cual es la Babilonia mística en Apocalipsis,volverá a tener un papel preponderante en los asuntos delmundo?" y de manera especial con nuevas persecucionesque manifestarán de nuevo su espíritu cruel ejercitadodurante los largos siglos de los 1260 años.

10. Daniel muestra que no importa cuál sea la nacióno los poderes contrarios a Dios y al Mesías, ellos fracasarán.Sin embargo, por más que ellos muestren su ira contra elMesíasy sus redimidos, no podrán destruir sus designios.

271Hunt, A Woman Rides the Beast, 47-48.

437

438

La realización de la culminación gloriosa del cronogramadivino es explícitamente vislumbrado en los capítulos 2,7 Y 8. Sin embargo, éste es enfatizado mucho más en elcapítulo final de Daniel.

Diagrama 29

Dan 11 (el "cuerno pequeño" en guerracontra el Mesías)

Dan 11:1-2 Dan 11:4-15

331 AC

. -

-1­Dan 11: 16-22

168AC

Dan 11 :23-39

476 DC

538 DC

I

TiempoDelFin

Dan 11 :40-451798 12:1-12

I

MedoPersia

Grecia Romapagana

Romapapal Dominio del Anticristo

Cuatro reyes:CiroDarioAsueroArtajerjes

Alejandrosus cuatrogenerales

y susguerras

El dominio deRoma al tomarel ACO desdePompeyo hastaTiberio

Vv. 23-30: Actuaciones militares papales- Guerras arrianas- Las cruzadas

Vv. 30-31: Imposición de la "abominación" papal- La intercesión de Cristo quitada

y reemplazada por la de Maríay la multitud de santos

- Sacerdocio espurio instituido- Sacrificio de Cristo obnubilado- Confesionario e indulgencias

vv. 32-35: Persecuciones - InquisiciónVv. 35-39: Auto exaltación

¡El pueblo de Dios será libertado por Miguel [Cristo- Apo 19]!

CAPíTULO 12

EL MESÍAS TRIUNFANTE Y LARECOMPENSA DE LOS JUSTOS

El capítulo 12 es el epílogo majestuoso del libro deDaniel y la conclusión de la sesión profética descrita en elcapítulo 11. En él el profeta recibe la certidumbre de que 10revelado en sus profecías es parte de la verdad escatológicadivina legada al pueblo de Dios. Se le muestra que los díasfinales de este planeta estarán preñados de dificultades yde maravillas que darán por fin paso a la eternidad quedisfrutarán los fieles. Pero de manera especial se le aseguraa Daniel que él formará parte de los fieles que recibiránla recompensa final cuando ocurra la resurrección de lossantos.

Un bosquejo final de las cosas finales

En aquel tiempo se levantará Miguel, el gran príncipeque está de parte de los hijos de tu pueblo; y será tiempode angustia, cual nunca hubo desde que hubo gente hastaentonces; pero en aquel tiempo será libertado tu pueblo,todos los que se hallen escritos en el libro. Y muchos delos que duermen en el polvo de la tierra.serán despertados,unos para vida eterna, y otrospara vergüenza y confusiónperpetua. Los entendidos resplandecerán como elresplandor del firmamento; y los que enseñan a justicia

El capítulo 12 deDaniel es el epílogo

glorioso de lac6tedra profética

final dada porGabriel. En ella le

mostró al profetaque los días finales

de este mundoestar6n colmados

de dificultadespara el pueblo deDios pero tambiénde maravillas quedar6n por fin pasoa la eternidad quedisfrutar6n los fieles

junto al Mesías

440

Gabriel revela aDaniel que el ataquefinal al pueblo de Diosy los acontecimientosinvolucrados en esteataque será de talesproporciones quelos fieles y el mundoentero estarán sumidosen una angustiaindecible

a la multitud, como las estrellas a perpetua eternidad.Pero tú, Daniel, cierra las palabras y sella el libro hastael tiempo del fin. Muchos correrán de aquí para allá, y laciencia se aumentará (Dan12: 1-4).

La angustia final de los siglos

1. Tal como ocurre con el primer versículo del capítulo11 que es parte del 10, así mismo los cuatro primerosversículos del 12 deberían formar parte de capítulo 1l.De cualquier modo, la frase "en aquel tiempo" (12: 1) nosmuestra que está ligada al capítulo anterior que termina conel fin del "rey del norte" (o "cuerno pequeño") cuando quedaen soledad en su lucha inútil contra el Mesías (11:45c).Evidentemente, al comienzo de esta lucha tendrá comosiempre aliados, pero al final todos decidirán dejarlo solo(Apo 12: 16-1 7). Lo notable es que esto ocurre en un ataqueincontenible al pueblo de los santos que conecta con escenasfuturas frente "al monte glorioso y santo" de Dios.

2. Gabriel le indica a Daniel que el ataque al pueblode Dios y los acontecimientos involucrados en este ataquesería de tales proporciones que ellos y el mundo enterovivirán un tiempo de angustia, 'et sarah. (i1"~ ny)272 indecible.Esta angustia será de proporciones tales que incluso lassituaciones extremas por las cuales pasó el planeta duranteel diluvio ni 10 terrible soportado durante las dos guerrasmundiales serán comparables a la angustia global venideraque acaecerá a nuestro planeta al final de su historia. Eltérmino hebreo sarah. es usado para expresar momentosde temor y aflicción extremos al confrontar una desgraciao una situación extremadamente peligrosa o un tiempode amenaza crítica extrema. Una de esas ocasiones enque se usa sarah. es cuando Jacobexpresa los momentos

272Eltérmino ms, "angustia, aflicción" (DHBE644), o también "necesidad" (DHPAP208) indica un estado de ánimo de extremo aprieto y desesperación frente a un peligroapremiante '0 una desgracia extrema o manifiesta o persecución constante.

grandemente angustiosos que atravesó cuando iba deregreso a la casa de su padre y temía el encuentro con suhermano Esaú (Gén 35:8).

3. Notablemente, una situación similar de apremioangustioso le es predicha a Israel por Jeremías frente a lainminencia del cautiverio babilónico al anunciarle "¡Ah,cuán grande es aquel día! Tanto que no hay otro semejantea él; tiempo de angustia para Jacob; pero de ella será librado"(Jer 30:7, la cursiva es para énfasis). Lo notable en esteanuncio de Jeremías es la combinación que él hace conla angustia de Jacob y la liberación que éste sería objetoa pesar de pasar por el momento angustioso extremo enmanos de la Babilonia literal.

4. El cuadro registrado en Dan 12: 1, aunque no detallamás allá de lo que hará el "cuerno pequeño" -la Babiloniasimbólica mística tal como lo denomina Juan- al pueblo delos santos en el tiempo de angustia final, sí señala que seráuna angustia muy extrema, pues la intensidad superará acualquiera de los momentos dificiles por los cuales hayapasado a lo largo de toda su historia. La frase"cual nuncafue desde que hubo gente hasta entonces" es un superlativodigno de cuidadosa consideración. La prueba de los fielesllegará a su punto más álgido de su historia. Indica tambiénque después de ella no volverá a haber ninguna más parael pueblo de Dios.

5. Ésta es la misma situación referida por Jesús quevivirá el mundo entero en el tiempo que preceda el retornoglorioso del Mesías (Mar 13:19). Es el momento previo alregreso de Jesucristo cuando la gente pasará por un períodoangustioso terrible que le generará inmenso temor y granexpectación (Luc 21:25-26).273 Sin embargo el mensaje de

273Notablemente Jesús recalca que este período de angustia (o también tribulación)terrible antes de su retorno, ocurre a todos, incluyendo a los fieles [í.e., a su iglesia).Es un tiempo de prueba y añíccíón'extrema durante el cual la fe de los santos seráprobada al máximo. No hay ni venida secreta ni menos rapto secreto de los fieles antesde ser liberados para siempre. Ni Daniel ni el mismo Jesús ni ningún profeta presentansemejante especulación escatológica.

441

La angustia quetengan que pasar

los fieles de Dios alfinal de los tiemposes comparada porla Escritura como el

momento angustiosoque pasara Jacob

antes de su encuentrocon Esaú, o cuando

Judá tuvo queafrontar el zarpazobabilónico que lollevó al cautiverio

442

Una de las razonespor las cualesel mundo y losfieles quedaránsumidos en angustiaindecible y supremaserá la violenciacreciente y sobretodo las sietepostreras plagasque caerán sobrelos impenitentesy especialmentesobre "la bestia y suimagen"

Daniel con el anuncio de este tiempo angustioso, es queéste no debe ser atemorizador sino de esperanza plena pueses de liberación total para el pueblo de Dios.

Las siete plagas finales

1. Hay múltiples razones por las cuales el mundoquedará sumergido en tamaña angustia. Una de ellasserá la violencia creciente que inundará al planeta en susdías finales. Jesús mismo predijo cómo actuarían algunosdurante los tiempos violentos que precederán su regresoafirmando que serán similares a los que precedieron aldiluvio (Mat 24:37). La Escritura muestra cómo fueronesos días prediluvianos pues revela que "la maldad de loshombres era mucha en la tierra, y que todo designio delos pensamientos del corazón de ellos era de "continuosolamente al mal ... y se corrompió la tierra delante deDios, y la tierra estaba llena de violencia" (Gén 6:5, 11). Sinembargo, al examinar nuestra realidad actual, es demasiadoevidente que la violencia en las ciudades y fuera de ellas hallegado a niveles de espanto y el terrorismo ha elevado laviolencia a límites inconcebibles en una escalada cada vezmás escalofriante; la gente vive angustiada de espanto antecualquier posibilidad de esta locura posmoderna del tiempodel fin. Lo trágico del panorama de violencia actual es queéste "irá de mal en peor" (2 Tim 3: 13) y sólo será detenidopor quien viene a "destruir a quienes destruyen la tierra"(Apo 11: 18).

2. Por otro lado el mismo Jesús refirió que los niveles deinmoralidad de estos mismos días finales serían similares alos acostumbrados por los habitantes de Sodoma y Gomarra(Luc 17:28-30) antes que el fuego los destruyera junto conlas demás ciudades de esa Pentápolis cananea (Gén 19:24­25). La conducta licenciosa que la sociedad afronta en estosdías es igualmente desconcertante pues el matrimonio esvisto con liviandad y pareciera que la gente vive cada vez másdesquiciada en la inmoralidad. Por doquiera la humanidad

vive cada vez más el frenesí de separar en divorcio 10 queDios unió y de unir en convivencia 10que Dios jamás uniráni menos aprobará.

3. Pero, por sobre todo la angustia sin precedentesincluirá también 10 que Juan indica que ocurrirá durantelas 7 postreras plagas (Apo 16: 1-21). El mundo angustiadoverá cómo caerán una tras otra estas plagas en diferenteslugares y con efectos terriblemente devastadores. Estasplagas, sin embargo, van dirigidas precisamente a losatormentadores del pueblo de Dios, que en las profecías deJuan, ya en otro tiempo y especialmente en la postrimeríade los días finales, es denominada "la bestia" y "la imagende la Bestia", e igualmente Babilonia, pero, son nombresque la misma revelación divina asigna al mismo Anticristoabominador.

4. Estas plagas emularán el momento cuando Miguelliberó a Israel de la esclavitud egipcia y sepultó al faraóny su ejército en el Mar Rojo (Éxo 14:27-28; 15:19). Demanera similar Miguel tras castigar con 7 plagas severasa la "bestia ya su imagen" librará a su pueblo antes quepuedan ejecutar su sentencia de muerte sobre él (Apo13: 1-17).

5. Resulta reconfortante saber que "los santosdel Altísimo" serán protegidos y librados tanto de susangustiadores y de la angustia terrible que las plagasfinales causarán, pues esa ha sido la realidad protectorasiempre con ellos y esta vez volverá a serlo de modo aúnmás prodigioso, pues Miguel ha estado siempre de parte delos hijos de Dios.

El Armagedón

1. La lucha final de la rebelión contra el Mesías señalaun momento y lugar estratégico que es mencionado aDanielcomo el "monte santo y glorioso" de la "tierra gloriosa"(Dan 11:41, 45). A Juan se le menciona el mismo ámbitogeográfico denominándolo simbólicamente como Armagedón

443

Estas plagas emularáncomo el momento

cuando Miguel castigóa Egipto antes de liberar

a Israel en el Mar Rojodel poder del faraón,

ya que de modo similar,Miguel librará entonces asu pueblo remanente trascastigar con las 7 últimasplagas a la "bestia y a suimagen", antes que éstasejecuten su sentencia de

muerte decretada a lossantos, llevándolos luegoen éxodo cósmico a sus

mansiones celestialespara así estar con ellospara siempre donde él

está

444

La lucha final dela rebelión contrael Mesíasse libraráen un momento ylugar decisivos y serácuando las fuerzas delbien y el mal libraránla batalla final

[Megiddo}."?" El simbolismo del lugar está en relación conun punto de estrategia guerrera escogido que en tiemposantiguos fue el escenario bélico donde se dirimirieronbatallas trascendentales a favor del pueblo de Dios así comotambién otras lides.

2. La Escritura registra que muy temprano en lahistoria de Israel esta región fue escenario de la derrota delas huestes cananeas que se confederaron en esa regióncontra Josué (Jos 10: 1-5). En esta ocasión el guerrerocelestial ayudó a Josué hiriendo a los cananeos con granizoy deteniendo el sol de modo que las tinieblas no dieranopción a una tregua natural ni oportunidad de escape alas huestes enemigas de Dios (Jos 10:10-14). A esto siguióotra derrota notable a una nueva confederación cananeaen la planicie de Jezrel colindante a Megiddo siendo estavez nuevamente desbaratadas las huestes cananeas (Jos11: 1-5).

3. Posteriormente, ya entiempo de los jueces, otra ligacananea liderada por J abín de Hazor volvió a ser derrotadapor las fuerzas reducidas de Barac y Débora que estavez, fueron auxiliadas de nuevo por el guerrero celestialquien mediante una lluvia torrencial y otros fenómenosatmosféricos desbarató a los cananeos y el pueblo del pactoconoció una vez más una gran victoria en las planicies deMegiddo (Jue 5:4-5, 19-21). En cada ocasión las fuerzasnaturales formaban parte de la acción guerrera divinautilizada contra sus enemigos.

4. A Daniel y a Juan se les muestra que la maneramilagrosa cómo el guerrero celestial intervino en favorde su pueblo en tiempos veterotestamentarios, en

274Arma gedón es una palabra hebrea compuesta por "har", montaña, y "magedón

o megiddd', de allí que lítera1mente sería "el monte de Megiddo". Megiddo es el nombrede una ciudad antigua de Palestina que estaba ubicada junto al valle de Jezree1, en laplanicie del Esdrae1ón. Megiddo en tiempos antiguos tenia una importancia estratégicaespecial tanto comercial como militar. La escatología dispensacionalista hace énfasisespecial a que en este lugar ocurrirá la batalla final entre el pueblo de Dios y los ejércitosde los gentiles al final de los dias. David Ussishkin, "Megíddo", EOANE 3:460.

especial ese lugar, se repetirá al final de los siglos enuna dimensión global en favor de los fieles de Dios -esdecir dondequiera ellos se encuentren- y donde sin dudatambién ocurrirán de nuevo fenómenos naturales cuandoMiguel libere esta vez para siempre a los suyos. Danielpresenta la liberación de esta angustia suprema final delpueblo de Dios presentando los sucesos de entonces enforma resumida y total en tanto que Juan los presentadescribiendo más detalles de esa liberación incomparable,que es descrita por él al final de los sellos, al final delas trompetas y las plagas, y sobre todo describiendo alMesías interviniendo con sus ejércitos celestiales en elcapítulo 19 (Apo 19:11-21).

5. Confrontado entre el deber o la claudicación elpueblo de Dios siempre mostró lealtad a su Señor, y éstesiempre mostró su poder salvador. Ahora en la hora finalél vuelve para libertarlo definitivamente. Miguel volverá ademostrar, esta vez al universo entero quién es él, y quesiempre no hay ninguno como él.

El Mesías al rescate de los suyos

1. La declaración"en aquel tiempo se levantará Miguel,el gran príncipe que está por los hijos de tu pueblo" es claveen las profecías de Daniel. Resume el cuidado de Dios porlos suyos a través de todas las edades y a su vez señala eltriunfo final de Cristo y su pueblo en el conflicto cósmico.Tal como Jacob fue librado de Esaú o también cuando Israelfue salvado del faraón y sus ejércitos en el Mar Rojo en eldía de su angustia desesperada, aquí se señala el momentofinal cuando el pueblo de Dios será librado de "la bestia y suimagen" -que no es otro que el mismo "cuerno pequeño" oAnticristo actuando con su imagen- al final de los siglosy lleve a los suyos en el éxodo cósmico.F"

275Todas estas figuras o eventos finales vinculados con el retorno glorioso delMesías forman el vínculo inequívoco entre 10 revelado a Daniel y a Juan. De alli que

445

A Daniel y a Juan seles muestra que en

el enfrentamientofinal Dios intervendrá

en favor de supueblo tal como lo

hizo en repetidasocasiones en elmonte Megiddo

que simbólicamentees referido en la

Escritura como labatalla final del

Armagedón

446

Gabriel le muestra aDaniel el momentoglorioso cuandoel Mesías(Cristo)victorioso comoVerbo de Diosvuelva cabalgandosu corcel blancocon sus ejércitoscelestiales paraenfrentar "a labestia, a los reyesde la tierra y a susejércitos, reunidospara guerrear"contra él y suejército

2. Daniel asegura que en el momento final supremo,Miguel -el mismo Mesías- se levantará en defensa delos suyos. La identidad de Miguel como ya se mencionóen el capítulo 10, está debidamente expuesta en lasEscrituras. Es el nombre con el cual es identificado elmismo Mesías como el Guerrero celestial, y quien como tales el Comandante general de las huestes angelicales; es elSupremo Arcángel líder absoluto de la milicia celestial, es elgran Jehová de los ejércitos -Yhwh$eb'aofh- que a lo largode la historia del pueblo de Dios como guerrero desbaratósiempre al ejército enemígo.?" De esta manera, Gabriel leseñala a Daniel el momento cuando el Mesías victoriosocomo Verbo de Dios vuelve cabalgando su corcel blanco consus "ejércitos celestiales" para enfrentar "a la bestia, a losreyes de la tierra ya sus ejércitos, reunidos para guerrear"contra él y contra su ejército (Apo 19: 11-20).277

3. Consterna entender que el Todopoderoso Mesías dueñode semejante poder personal infinito y además de contar consus ejércitos celestiales poderosos haya depuesto todo estopara rescatar primero con su muerte a los pecadores humanosa fin de poder más tarde mostrar su poder rescatando a susredimidos de la destrucción a los suyos. Por eso él mismodeclara que él, no sólo puede mostrar "la grandeza de su poder"sino que "es poderoso para salvar" (Isa 63: 1).

Laira del Cordero

1. El rescate de los santos por el Mesías en la parusíaen la batalla final del Armagedón y la destrucción final de

Daniel es la clave para entender el Apocalipsis y viceversa. Siendo que las profeciasno son de interpretación privada o antojadiza sino según la interpretación de la mismaBiblia por ser ella su propia intérprete (2 Ped 1:20-21) es preciso escudriñar las profeciasde Daniel y el Apocalipsis en estrecha vinculación según 10 revelado por Dios allí y entoda la Escritura.

276Cada episodio de liberación milagrosa de Israel proclamaba la victoria no delpoder guerrero de Israel sino del modo milagroso mediante el cual Jehová peleaba comoguerrero por ellos. Millard C. Lind, Yahweh Is a Wamor. The Theology of Warfare inAncientIsrael (Scottdale: Herald Press, 1980), 168-174.

277Ver Merling Alomía, "El Mesías victorioso: Isaías 63: 1-6", Theo 14 (1999) 6-37.

los impíos son sucesos concomitantes a la "ira del Cordero".Ésta no es sino el momento cuando el Mesías destruya aquienes se unieron con el querubín rebelde en el conflictocósmico y vean con terror que estaban sirviendo al señor dela muerte y no al Señor de la vida. La Escritura señala esemomento cuando "pelearán contra el Cordero, y el Corderolos vencerá, porque él es el Señor de señores y Rey de reyes;y los que están con él son llamados elegidos y fieles" (Apo17:14).

2. La destrucción final de los malvados coludidos conel gran engañador será total. Durante toda su existenciaguerrearon contra el Mesías atentando contra su verdad,su Ley, su Santuario y persiguiendo a sus santos. Lossiglos de rebelión sólo mostraron que "no hay paz para losimpíos" y que no tiene sentido prolongar la misericordia aquienes la desprecian.

3. A Daniel se le muestra que las naciones guerrean yguerrearán finalmente la batalla del Armagedón inútilmente,pero, también se le revela que la suerte de los santos sedirimirá victoriosamente no sólo en las cortes celestialescon el veredicto del juicio a favor de ellos, sino también enel campo de batalla cuando los ejércitos del gran rebeldesean aniquilados para siempre.

La esperanza de la resurrección

1. Igualmente, a Daniel se le muestra cómo seránrescatados del Armagedón los santos del Altísimo y leindica que todos ellos están debidamente anotados en losregistros celestiales. Ya en el capítulo 7 al mostrárselelas sesiones del juicio divino se le hizo ver que el Juez noactuaba desordenadamente sino de acuerdo a un ordenestablecido por él y comprobando cada cosa -justificacióno acusación- registrada según los libros que eran traídos yabiertos por sus innumerables asistentes (Dan 7:9-10). Larealidad de los registros celestiales es algo que Juan tambiénmenciona en sus profecías señalando que "el libro de la

447

La ira del Cordero noes sino el momento

cuando el Mesías(Miguel) destruya a

quienes se unieron conel querubín rebelde en

el conflicto cósmicoy vean con terror que

estaban sirviendo alseñor de la muerte y

no al Señor de la vida

448

Daniel mencionaen su capítulo 12uno de los eventosescatológicos másgrandiosos queocurre como partede la liberaciónfinal del pueblode Dios, de losfieles de todaslas edades; es laresurrección de losredimidos, tras laprevia resurrecciónde los creyentes en"la bienaventuradaesperanza" y "losque traspasaron";los primeros "paravida eterna"los otros "paravergüenza yconfusión total"

vida" tiene el registro únicamente de quienes obtendrán larecompensa final de la vida eterna (Apo 3:5; 13:8; 17:8).

2. Daniel hace referencia a uno de los eventosescatológicos más grandiosos que ocurre como parte de laliberación del pueblo de Dios de todas las edades. Es laresurrección de la humanidad. Pero Gabriel es explícitoal precisar que habrá una resurrección parcial previa a laresurrección general de los fieles. Así, en ella resucitanalgunos que irán "para vida eterna" y otros "para vergüenzay confusión perpetua". La mención de este doble destino enesta resurrección especial-previa a la general denominadala primera gran resurrección de los muertos en Cristo- esde creyentes en el evangelio y el segundo advenimiento enlos días finales del tiempo del fin y de modo especial "los quele traspasaron" (Apo 1:7). Esto como recompensa de su fe yfidelidad, a los primeros; en tanto que a los segundos paraque vean a quién despreciaron y maltrataron. Éstos sonlos que en ocasión del juicio impío de Jesús se atrevierona rechazarlo, juzgarlo, insultarlo, escarnecerlo, abofetearlo,golpearlo, coronarlo infamemente de espinas, escupirlo,flagelarlo y crucificarlo (Mat 26:67; 27:27-30). Jesús mismoles advirtió, "veréis al Hijo del Hombre sentado a la diestra delpoder de Dios, y viniendo en las nubes del cielo" (Mat 26:64), eigualmente le aseveró a Juan "he aquí que viene en las nubesy todo ojo le verá y los que le traspasaron" (Apo 1:7).

3. La realidad de esta "resurrección especial" se muestraen el hecho que Daniel señala que quienes resucitan en estaocasión "para vergüenza y confusión", resucitan sólo paracontemplar su rechazo y mueren tras ver al Mesías gloriosoque despreciaron, escarnecieron y persiguieron. Ésta no es laresurrección general de los impíos, pues ésta ocurre despuésdel milenio y de sujuicio, y es llamada la segunda resurrección,pues todos los que resuciten en esta ocasión recibirán lasegunda muerte, que es la muerte eterna (Apo 20:5-6).

4. Jesús mismo también, además de proclamarse como"la resurrección y la vida" (Juan11:25) aclaró que habríandos resurrecciones, pues afirmó que "vendrá hora cuando

todos los que están en los sepulcros oirán su voz; y los quehicieron 10 bueno, saldrán a resurrección de vida; mas losque hicieron 10malo, a resurrección de condenación" (Juan5:28-29). Sin embargo, no hay que olvidar que a los juecesimpíos que 10juzgaron y escarnecieron les aseguró, "veréisal Hijo del Hombre sentado a la diestra del poder de Dios,y viniendo en las nubes del cielo" (Mar 14:62).

5. El apóstol Pablo describe cómo será el momentoglorioso cuando "el Señor mismo con voz de mando, con vozde arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo ylos muertos en Cristo resucitarán primero" (1 Tes 4: 16); yJuan describe la realidad de las resurrecciones mostrandoque ellas están en relación al juicio de Dios y que ellas sonparte del final de todas las realidades escatológicas.

6. La resurrección no es un evento aislado de la totalidadinvolucrada en la redención. Es para los fieles apenas elcomienzo de "las cosas que ojo no vio y oreja oyó que Diosha preparado para los que le aman" (1 Cor 2:9). Ella estávinculada con la promesa del mismo Mesías de "voy pues apreparar lugar para vosotros ... y vendré otra vez y os tomaréa mí mismo para que donde yo estoy vosotros también estéis"(Juan 14:2-3). Por eso los resucitados "serán arrebatadosen las nubes para recibir" al Mesías en su retorno triunfantee irán para estar siempre con él (1 Tes 4: 17).

La lista de los privilegiados

1. A Daniel se le muestra otros aspectos de la gloriosaeternidad que disfrutarán los redimidos tras su liberacióngloriosa. Primeramente, se le muestra que en la resurrecciónhay dos grupos definidos de personas, santos e impíos (12:2)y que la identificación de éstos no está dejada al azar sinoestá precisada según registro celestial (12: 1). De allí queJesús dijo a sus apóstoles "antes regocijáos que vuestrosnombres estén escritos en los cielos" (Luc 10: 16). Así el"libro de la vida" es un privilegio exclusivo para los redimidosque heredarán el reino de Dios.

449

La resurrección esuna de las verdadesmás preciosas de laEscritura y no es un

evento aislado de latotalidad involucrada

en la redención

450

A Daniel se lemuestra que laresurrección no esun asunto dejadoal azar sino queestará sujeta auna lista rigurosade redimidosregistrados en ellibro de la vida

2. ~ \..-~v, ~v~ ~\..-5~~uv~ \..-\.O~c;~ucu\..-~ mencionados aquíse conectan con el juicio mostrado a Daniel en el 7:9-10,­aunque en Dan 12 se especifica sólo uno que es el quecontiene únicamente el registro de los redimidos, el cuales el de la vida (Apo 17:8; 21:27). Siendo que Juan y Pabloaseveran que los fieles resucitados participarán del juicio,pues reciben "facultad de juzgar" en el tribunal divino (Apo20:4) al mundo impío e incluso a los ángeles caídos (2 Cor6:2-3), todos los que se hallen escritos en el libro de la vidaparticiparán de este evento judicial solemne.

La eternidad resplandecientede los redimidos

1. Resulta también notable ver que Daniel presentael asunto de la muerte tal como Jesús mismo 10 enseñóen sus días. Todos los muertos están en sus sepulcrosy no en el cielo ni en el purgatorio ni en el infierno, estánsimplemente en sus tumbas hasta el día en que el Mesíaslos despierte para darles la recompensa que ellos mismosescogieron: "unos . . . vida eterna, y otros . . . vergüenza yconfusión perpetua". Para Dios la muerte es sólo el sueñomortal del cual sólo despertarán todos los difuntos a la vozde Miguel el arcángel divino. Así 10 afirmó él mismo cuandofue a resucitar a su amigo Lázaro de su muerte repentinay proclamó su identidad como dador de la vida siendo "laresurrección y la vida" (Juan 11: 11).

2. La realidad de los dos destinos aguardados para lahumanidad es algo que la enseñanza de las Escrituras y laveracidad de sus profecías establece con total seguridad. Losfieles -o buenos- recibirán el reino prometido, en tanto quelos impíos -o malos- reciben el destino fatal que eligieron.A Juan se le mostró ese mismo final descrito por Daniel, y10 presenta con otro simbolismo, del siguiente modo:

Miré y he aquí una nube blanca; y sobre la nube unosentado semejante al Hijo del Hombre, que tenía en la

cabeza una corona de oro, y en la mano una hoz aguda.y del templo salió otro ángel, clamando a gran voz al queestaba sentado sobre la nube: Mete tu hoz; porque lahora de segar ha llegado, pues la mies de la tierra estámadura. Y el que estaba sentado sobre la nube metiósu hoz sobre la tierra, y la tierra fue segada. Salió otroángel, que tenía poder sobre el fuego, y llamó a gran vozal que tenía la hoz aguda, diciendo: Mete tu hoz aguda, yvendimia los racimos de la tierra, porque sus uvas estánmaduras. Yel ángel arrojó su hoz en la tierra, y echó lasuvas en el gran lagar de la ira de Dios. Y fue pisado ellagar fuera de la ciudad, y del lagar salió sangre hastalos frenos de los caballos, por mil seiscientos estadios(Apo 14: 14-20).

A Juan se le muestra los dos momentos en que elMesías, como el encarnado Hijo del Hombre, regresa en lasnubes de los cielos para liquidar los asuntos terrenales bajolas figuras de la siega y la vendimia. En la siega él recoge elvalioso grano para su alfolí celestial, es decir, recoge a lossuyos para su reino; en tanto que en la vendimia, interviene"la ira de Dios" y el fuego para destruir a los malos en ellagar con una destrucción terrible.

3. El mismo Jesús aseveró este destino doble al referiry explicar la parábola del trigo y la cizaña con las siguientespalabras:

El que siembra la buena semilla es el Hijo del Hombre. Elcampo es el mundo; la buena semilla son los hijos del reino,y la cizaña son los hijos del malo. El enemigo que 19- sembróes el diablo; la siega es el fin del siglo; y los segadores sonlos ángeles. De manera que como se arranca la cizaña, y se

quema en el fuego, así será en el fin de este siglo. Enviaráel Hijo del Hombre a sus ángeles, y recogerán de su reino atodos los que sirven de tropiezo, y a los que hacen iniquidad,y los echarán en el homo de fuego; allí será el lloro y el crujir

451

Daniel presentaigualmente el asunto

de la muerte tal comolo enseñó Jesús,

señalando que losmuertos están en sus

tumbas "durmiendo" elsueño mortal hasta queel Dador de la vida losresucite en el día final

452

Del mismo modoDaniel coincide conJesúsal hablar deque a los redimidosles aguardauna eternidadresplandeciente allado de su Salvador

de dientes. Entonces los justos resplandecerán como el solen el reino del Padre (Mat 13:37-43).

Aquí igualmente Jesús establece los dos momentosde su intervención al final de los siglos usando de nuevo lafigura de la siega. El segador celestial es el mismo Mesíasencarnado que viene por los suyos para recogerlos y llevarlosa su reino. En tanto que los malos son recogidos parala destrucción en el fuego del infierno. Lo notable de laspalabras de Jesús es que él también refiere la eternidadresplandeciente que aguarda a los fieles en su reino, algoque a Daniel también se le muestra como parte de laherencia de los santos (Dan 12:3).

4. Daniel atisba las escenas finales de este mundo asícomo las glorias eternas que disfrutarán los redimidos yGabriel le da dos figuras de comparación superlativa tratandode hacerle entender la durabilidad de la recompensa de lossalvos: la refulgencia perenne del firmamento y la eternidadde las estrellas. En otras palabras, para ellos comenzaráa discurrir la eternidad a partir de entonces, es decir laevieternidad gloriosa.

S. Todo esto le es mostrado a Daniel en concordanciacon el marco escatológico final destinado para los santos yadesplegado ante él en las visiones anteriores que concluyen,desde Daniel 2, con el reino eterno de Dios y su gloriosoRey eterno el Mesías.

El increíble aumento de la ciencia

1. Al tiempo de Daniel el conocimiento científico eraescaso y sus logros pequeños en comparación al que ahoradisfrutamos. Sin embargo Gabriel le muestra que otroíndice de los días finales sería el inmenso aumento de laciencia. Desde los días de Nabucodonosor los currículosde estudios universitarios han variado innumerables vecesy su contenido se ha incrementado tan inmensamente quelos estudios han tenido que especializarse en una diversidad

de líneas de conocimiento que equivalen a igual diversidadde carreras de estudio.

2. Gracias a esto la ciencia ha descubierto una inmensavariedad de aplicaciones de modo que la vida se haga másfácil y práctica. Una de las tantas maneras comprobables deesto son las comodidades que ahora se disfruta en los viajesy comunicaciones. Esto posibilita de manera especial almundo de ahora de "correr de aquí para allá" (Dan 12:4) enpos de sus intereses comerciales o de placer, pero al mismotiempo facilita enormemente las actividades del pueblo deDios a realizar la tarea y misión evangelizadora que se leha asignado hasta el fin (Mat 28: 19-20).

3. Cualquier aspecto del conocimiento humano ahoraes sencillamente enorme y es innegable que éste se harnultiplicado.F" No hay rama del saber humano que nose haya multiplicado y no simplemente incrementado.Las comunicaciones dieron un salto al infinito al usarlos recursos logrados por la ciencia y las caravanas y los"chasquis"279 o cualquier otro sistema de correo antiguoquedaron como cosa casi legendaria del pasado. Cuandoen la primera década del siglo pasado los primeros vuelospasmaban al mundo nadie imaginaba que los vuelos futurosllegarían a ser espaciales y cadavez se habla ahora de viajesinterespaciales con paradas en la luna y en cualquier otroplaneta.

4. La era cibernética con su computarizacióncomplicada que se torna cada vez más sofisticada ha llevadoa las comunicaciones a un ámbito jamás soñado en el cualla información es vertida de un confin a otro de manera

278La frase "y la ciencia (conocimiento) será aumentada", wetarebbeh hadda'at[llY1';' ;'::l1111J señala un incremento inmenso de 10 que Daniel y sus contemporáneosentendian por conocimiento y ciencia. Daniel sabia muy bien de esto puesto que elcurriculo exigido en sus estudios le dio la oportunidad de auscultar en gran medida 10que Babilonia poseia como parte de su conocimiento.

279El "chasquí" era el sistema de correo del Imperio Incaico que consistia encorredores vigorosos que eran reemplazados de tramo en tramo a fin de que el mensajellegara a la velocidad máxima de los corredores.

453

Daniel predijo concertidumbre tremenda

el increíble aumentode la ciencia como

parte de lo queocurriría en los díasdel "tiempo del fin"

454

No hay aspectodel conocimientohumano que nohaya dado un pasovertiginoso en suincremento. y lascosas que la cienciadescubre y poneante nuestrosojoses cada vez másabrumador

global, espacial, instantánea y multiforme. La electrónicaigualmente con sus logros ha revolucionado el mundo detal modo que hoyes imposible pensar en comodidad en elhogar, trabajo o recreo sin los auxilios de algún artefactoindispensable. El mundo se mueve al compás impuestopor la computadora y al ritmo increíble que la electrónicaexige.

5. Considerando el asunto sólo en el ámbito de lasartes gráficas desde sus inicios hasta hoyes algo asombroso.Cuando Juan Gutemberg tuvo que tallar en madera cadaletra de la Biblia para imprimirla, la imprenta inició y trazóun camino de ilustración, conocimiento y comunicación quela sociedad jamás soñó. Desde entonces los impresores hanvisto felices cada nuevo logro que ha facilitado la confecciónde un libro o cualquier revista con ilustraciones estupendas.De los tipos de letras separadas -que el cajista tenía quecomponer pacientemente una por una- a la máquina delinotipo de Merguenthaler -que facilitaba líneas enteras depalabras fundidas en estaño- hoy todo eso es por demásobsoleto frente al sistema electrónico computarizado CTP-directo a la placa- para una impresión offset de precisiónmilimétrica y sobre todo bella; todo esto en impresiónsimultánea a colores que va desde fotocopiadoras hastarotativas gigantescas. Es más, ahora cualquier profesor, nosolo puede tener acceso directo a bibliotecas virtuales, sinoque él mismo puede llevar consigo en su "lap-top" dondevaya incluso una inmensa biblioteca.

6. Por otro lado el conocimiento de las profecías deDaniel se ha acrecentado inmensamente y ellas han sidocada vez más entendidas desde los días de la Reforma ycada vez asombran más precisamente en estos días finales-debido también a las revelaciones adicionales dadas aJuan en su Apocalipsis- de modo que no son más unmensaje cerrado y sellado a los creyentes.

7. De hecho, todo el cambio ocurrido por losdescubrimientos e invenciones propiciados por el aumentodel conocimiento y el desarrollo imponderable de la

ciencia ha tenido el propósito fundamental en los planesy propósitos del Creador de hacer posible la proclamaciónde su mensaje salvador que invita a los mortales a conocery aceptar su mensaje de salvación. Sin esos logros seríaimposible la globalización de la predicación de las buenasnuevas de esperanza y vida eterna.

Ji¿Cuándo será el fin de estas maravillas?"

"y yo Daniel miré, y he aquí otros dos que estaban en pie,el uno a este lado del río, y el otro al otro lado del río. Y dijouno al varón vestido de lino, que estaba sobre las aguas delrío: ¿cuándo será elfin de estas maravillas? Yoí al varónvestido de lino, que estaba sobre las aguas del río, el cualalzó su diestra y su siniestra al cielo, y juró por el que vivepor los siglos, que será por un tiempo, tiempos y la mitadde un tiempo. Y cuando se acabe la dispersión del pueblosanto, todas estas cosas serán cumplidas. Y yo oí mas noentendía. Y dije: Señor, ¿cuándo será elfin de estas cosas?Él respondió: Anda Daniel, pues estas palabras estáncerradas y selladas hasta el tiempo del fin" (Dan 12:5-7).

1. La misma interrogante "¿cuándo serán estasmaravillas?" la escuchó Daniel mientras se le mostraba enla visión del capítulo 8 cosas relacionadas con el ministeriodel Mesías en su Santuario y la purificación de éste. Yesta pregunta es un vínculo definido entre la visión de los2300 días y las maravillas (pela'ót, 1l)N?~)280 reveladas aDaniel en esta sesión profética final. Aquí se le reitera quela persecución a los santos marca un hito mayor para elcumplimiento de las profecías del tiempo del fin. Por otrolado, ésta ha sido siempre la pregunta anhelante del pueblo

28°El término N7Sl equivale a "maravilla, portento, prodigio, milagro" (DHBE 608).Daniel se expresa de este modo al ver los portentos señalados y entender que ellos sonun indice del fin de todo.

455

De la mismamanera el

conocimiento delas profecías se ha

incrementado yes cada vez másentendido desdelos días de Daniel

456

Daniel pregunta"écuóndo seránestas cosas?", muyinteresado acercadel tiempo cuandose cumplirán losasuntos que se le hamostrado. De estamanera se vinculacon el capítuloocho pues hace lamisma pregunta delos ángeles al mirarlas cosas que el"cuerno pequeño"realizaba en contradel Santuario

de Dios a 10 largo de su existencia. Pero, el cronogramadivino no tiene premura ni menos demora. Estando yatrazado, éste se cumplirá a su debido tiempo.

2. Nótese que tanto la pregunta como la respuestaescuchada por Daniel muestran la expectativa de los ángelesen torno al cumplimiento de las cosas finales relacionadascon la salvación (1 Ped 1: 10-12).281 Sin embargo, a Danielse le dan dos respuestas clave: la persecución del cuernopequeño a los santos y el tiempo del fin. Y debe notarseque la respuesta la da Dios mismo pues él es "el varónvestido de lino",es el mismo presentado en el capítulo 10Y 10 hace con juramento solemne. Estas dos realidadesdeberían indicar al pueblo de Dios el tiempo en el cual estáviviendo ahora y también los eventos estupendos del finque están por acontecer, los cuales son más detallados yaclarados por el Apocalipsis. Así pues, al señalar aquí quela persecución papal enmarcada durante el medioevo y almismo su terminación en el tiempo del fin, se le demuestraa Daniel que no se le está mostrando algo nuevo sino quese le indica que éstas forman parte de la misma visión delSantuario que se le recalcó que era verdadera (Dan 8:26) y sele aseguró que 10mostrado con respecto al mismo Santuarioestaba relacionado con el tiempo del fin (Dan 8: 17).

3. La declaración "cuando se acabe la dispersión delpoder del pueblo santo" precedido de los 1260 años queduró esta dispersión es un índice del tiempo que nostoca vivir dentro del período escatológico revelado en lasprofecías. Esto debido a que habiéndose cumplido los 1260años, las cosas finales que "serán cumplidas", aguardanpacientemente su cumplimiento mientras "el anheloardiente de la creación aguarda la manifestación de loshijos de Dios" (Rom 8: 19).

28¡Similar pregunta hicieron los apóstoles a Cristo tras su resurrección alcomprender mallas realidades tocantes al reino, y sobre todo el tiempo y la cronologíaestablecida por Dios para el cumplimiento de sus acontecimientos profetizados. Jesús lesaclaró que ellos debian tener en cuenta ante todo primero las cosas del presente clarasantes de buscar entender 10 demás y sobre todo 10 escatológico.

4. Notablemente también, cuando Daniel repite lamisma pregunta tocante al "cuándo" se le dice que las cosasque se le están mostrando estaban para entonces "cerradasy selladas hasta el tiempo del fin". Se le revela que susprofecías estarian cerradas "hasta 'el tiempo del fin' cuandoel mensaje sea necesitado't.v'" Es decir, se le aclara queellas estaban más allá de sus días y que la comprensiónplena de ellas no era posible en su tiempo. Lo serían a sudebido tiempo, el cual es el nuestro.

Surgimiento, apogeo y ocaso del "cuerno pequeño U ysu "abominacién desoladora"

Muchos serán limpios, y emblanquecidos y purificados; losimpíos procederán impíamente, y ninguno de los impíosentenderá, pero los entendidos comprenderán. Y desdeel tiempo que sea quitado el continuo para establecer laabominación asoladora, habrá mil doscientos noventa días.Bienaventurado el que llegue a los mil trescientos treinta ycinco días. Y tú irás hasta elfin, y reposarás, y te levantaráspara recibir tu heredad alfin de los días (Dan 12:9-13).

1. Los resultados del estudio de las Escrituras siempretiene sus recompensas, 10 cual se manifiesta en las vidasde los que siguen sus principios de vida eterna. Lo opuestoes igualmente cierto. La vida de los impíos en cambio escada vez más tenebrosa y su conocimiento de la verdad sedesvanece.

2. Tres periodos proféticos son referidos por Dios aDaniel, no como novedad total sino como recapitulación finalde 10 revelado para recalcar la importancia de éstos para elpueblo de Dios, los cuales están vinculados directamentea las actividades desoladoras del "cuerno pequeño" y en

282Miller, Daniel, 321.

457

A Daniel se lerecalca que los

acontecimientosque se le estaba

mostrandotrascendíanpor lejos sus

días. pues se leestaba revelando

las verdadesescatológicas

propias para losdías finales de

la historia de lahumanidad

458

Finalmente a Danielse le revelan tresperíodos proféticosligados a los 2300años los cualestodos se enmarcanen los comienzos del"tiempo del fin"

A Daniel se le precisandatos adicionalespara poder relacionareventos históricos clarospara la identificaciónde quien realizala "abominacióndesoladora", De hecholos 1260 años son losaños del apogeo papal,los cuales van del 538a 1798; es decir, seinician con la caídade los ostrogodos y elencumbramiento dadoal obispo romano porJustiniano hasta sudeposición realizadapor Berthier, general deNapoleón

referencia a los 2300 años. Además, se le vuelve a enfatizarque los eventos que se le está mostrando son todos partedel período del "tiempo del fin", 'et qes (Dan 12:9), o para"los días del fin", leqe$ hayyamfn (12: 13).

Los 1260 días

1. El primero es el comprendido por los 1260 años, yes referido como "un tiempo, [dos] tiempos y la mitad [de untiempo]" (12:7). Éste es el periodo del dominio del "cuernopequeño" señalado ya en las visiones de 19S capítulos 7 y 11.La mención de este periodo prolongado y cruel referido porel mismo Dios como persecución es lo mostrado a Daniel enel 11 :32-35 después de señalarle en el 11 :3110 que significala instauración de la "abominación desoladora" una vezquitado el tamfd, o la intercesión salvadora del Mesías ensu Santuario.

2. El año 538 es importante debido a que en eseaño se estableció el deseo de supremacía sin trabaalguna acariciado durante tanto tiempo por el obispode Roma. En realidad, Roma desde su caída en el año476, quedó bajo el dominio de un reino arriano, pueslos Hérulos gobernaron Roma hasta el 493 cuando surey Odoacro fue asesinado por Teodorico, rey de losOstrogodos, que también eran arrianos y que a su vezserían también desarraigados posteriormente. En cambiolos Vándalos fueron conquistados del todo gracias a laayuda de Justiniano con su general Belisario en el 534;Roma todavía seguía bajo el dominio de los Ostrogodos,los cuales recién en el 538 fueron derrotados de mododefinitivo. Desde entonces el obispo romano pudo ejercerlibremente el título de "cabeza de todas las iglesias", dadopor el emperador Justiniano, e igualmente pudo legalizarde manera oficial la supremacía papal. A partir del 538 laciudad de Roma quedó libre del dominio de cualquier poderarriano "herético" y la iglesia romana pudo desarrollar conlibertad y efectividad su supremacía eclesiástica.

459

3 . Ya se mencionó en los capítulos 7 y 8 que ésteperíodo corresponde al período medieval iniciado en el538, cuando el obispo de Roma libre de todo impedimentoinició su carrera anticristiana hasta 1798 cuando el papafue tomado prisionero y enviado a destierro por las fuerzasnapoleónicas. Igualmente es de notar que la mención deltiempo del fin viene después de este periodo anticristianode persecución, predicho por la profecía y cumplido en lahistoria desde el 538 a 1798.

Diagrama 30

Dominio del "cuerno pequeño" o Anticristo

Berthier apresa aPío VI yesllevado a

destierro dondemuere

Los 1260 años

538 1798

--I~---~I-Justiniano ensalzaal obispo romano

Juan 1I como "cabezade todas las iglesias"santas, y a su vez el

emperador esreconocido como el"más cristiano de los

Emperadores"

Los 1290 días

1. El segundo período le es revelado a Danielseñalándole que "desde el tiempo que el tamid sea abolidoy la abominación desoladora se establezca habrán 1290

-

460

los 1290 años sontambién parteexclusiva de laactividad papalpues este período,a diferencia delos 1260 años,señala loseventosque presidieronantes del 538, conlas actividadesdeClodoveodirigiendo lasguerras papales, a

. partir del 508, quefueron clave parala erradicación delos reinosarrianosopuestos al obispode Roma

días" (Dan 12: 11). Aquí se le muestra a Daniel que deberecordar los eventos que se le mostraron de manera explícitaen el 11 :31 a fin de fijarse en la historia no sólo el poderdescrito sino también el momento del debido cumplimiento,ya que lo estipulado en el 11 :31 y los resultados de esto(11:32-35) son descritos en el 7:25 y 8:10. La profecía espues innegable, al quitar el "cuerno pequeño" el tatnid paraponer su abominación, causa una desolación espantosarematándola con persecución. Cada vez que es mencionadorealiza la misma obra abominable. 283

2. Pero a Daniel se le muestra este nuevo periodo porqueél señala tanto el inicio como el ocaso del "cuerno pequeño"en forma puntual con los eventos ocurridos entre el 508 yel 1798 indicando de este modo la fecha precisa cuando elpapado concibe su supremacía hasta el día cuando recibióla "herida de muerte" (Apo 13:3) y se le removió del escenarioperseguidor así como del político influyente por un tiempoy su poder declinó ostensiblemente. Así, para precisar el

283La suposición de que "el continuo" quitado por el "cuerno pequeño" es el sábadotratando de encontrar algún asidero biblico en Génesis 2:2-3 e Isaias 66:22-23, arguyendola eternidad del sábado, es simplemente contraria a lo establecido en las Escrituras. El"continuo" [tamfel] en Daniel es y será siempre el ministerio sacrosanto del Sumo sacerdotecelestial nuestro que se entregó en sacrificio por nosotros en el Calvario y ahora intercedemerced a ese sacrificio por nosotros en su Santuario. El evangelio eterno ha provistouna intercesión redentora continua cuyos alcances y dimensión eternos se centran enel Cordero inmolado desde antes de la fundación del mundo el cual será la ciencia yla canción de los redimidos por las edades sin fin (Apo 5:9,12-13;' 14:1-3). Apocalipsis13 nos muestra que pronto las dos bestias unidas con su sacerdocio espurio seguiráncontradiciendo la verdad que se atrevieron a pisotearla con aparente impunidad y lo haráncon más encono. Pero se levantará Miguel el gran príncipe y las vencerá y rescatará asu pueblo para siempre (Dan 12:1; Apo 14:14-20; 19:11-21). Si bien es cierto que elsábado es importantisimo en el panorama de la fidelidad y es parte esencial de la eternaley de Dios, él no es la esencia de la salvación ni el ministerio redentor del evangelioque ha sido especialmente estropeado por el "cuerno pequeño" y su sacerdocio espurio.Poner al sábado como siendo el "continuo" que seria quitado para ser reemplazado porla "abominación desoladora" es a lo mucho una disquisición interpretativa pero no unahermenéutica correcta de lo que señala repetidamente el mismo Daniel y es recalcadopor Jesús. El mensaje de salvación "continua" centrado en el Cordero inmolado en elCalvario y presentado ahora en el Santuario es la verdad que debe proclamarse en unámbito sin fronteras. Esa es parte de la verdad que ha sido quitada, echada por tierray pisoteada por el ministerio desolador, abominable y espurio del "cuerno pequeño", yque a su vez ha sido restaurada para ser proclamada como parte del evangelio eternodesde 1844.

inicio de este período es necesario retroceder en la historia1290 años desde la fecha final de los 1260 años y se llegaal año 508. Esto nos muestra que los 1260 años así comolos 1290 años aunque no se inician en el mismo año, encambio finalizan en la misma fecha, al momento cuando lalarga carrera abominable anticristiana papal quedó afectadamomentáneamente hasta su restauración o cura de su"herida mortal" (Apo 13:3-4).

3. El año 508 es resaltado en la profecía debido a laimportancia de los eventos acaecidos en esa fecha en tornoal engrandecimiento papal. Ese año el emperador francoClodoveo -convertido ya al catolicismo gracias a su esposacatólica Clotilde- comandando los ejércitos papales logróderrotar a los Visigodos y se consuma la caída del primerreino de los 10 de la Roma dividida.F" y se convirtió en elpaladín defensor del papado en esos primeros años delmedioevo, de tal modo que la iglesia católica consideraincluso "al rey Clodoveo como un nuevo Constantíno't.P"La participación de Clodoveo fue determinante liderando losejércitos papales en las primeras "cruzadas" -en el sentidoestricto de la palabra- y luego con la ayuda de Justiniano,el obispo romano derrota a los Vándalos el 534 y finalmentea los Ostrogodos el 538. Estos reinos eliminados se oponíana la supremacía romana por ser cristianos arrianos, demodo que su desarraigo eliminó definitivamente la oposiciónque el obispo de Roma tenía para sus pretensiones. Enestas guerras el emperador y el obispo romano fueron de la

284El año 507 al declarar la guerra a los visigodos lo hizo convencido de que esa erauna guerra religiosa y los historiadores están seguros de ver en esta guerra el elementoreligioso como su móvil principal. Ver Alberto Timm, "Algunas consideraciones brevesen torno a los años 508 y 538 DC en su relación con el establecimiento de la supremacíapapal", Theo 19:2 (2004) 266-267.

285 Adrián H. Bredero, Christendom and Christianity in the Middle Ages. TheRelations between Religion, Church and Society (Grand Rapids: Eerdmans, 1986), 66.El obispo galo-romano Gregorio de Tours de esos días insiste en que los francos nodestruyeron el imperio romano sino que más bien lo renovaron en virtud a las victorias deClodoveo. Por esta razón el mismo de Tours (La historia de los Francos, 11.31.144) adaptóla conversión de Clodoveo describiéndola en una forma muy similar a la conversión deConstantino el primer emperador cristiano tal como lo describe la iglesia. Ibid.

461

A partir del 508 elministerio sacerdotal de

Cristo en su Santuariofue virtualmente quitado

para poner en su lugarlos dogmas papales que

tergiversan la verdadintercesora y salvadora de

Jesúsen su Santuario

Así, los 1290 años se inicianen el año 508 y concluyen

en el año 1798, que es elmismo en que terminan

los 1260 años. Ambosperíodos concluyen enla misma fecha mas notienen el mismo inicio.

Cada uno de ellosseñala el inicio, apogeo

y ocaso del "cuernopequeño" (papado) y sonmencionados en relación

a los 2300 años

462

Los 1335 años sonun período debienaventuranzaseñalada sobre quienesfueron objeto delmaltrato y persecuciónpor las acciones del"cuerno pequeño".Es una equivalenciaa lo que Jesúsdijoa sus discípulos,"bienaventurados soiscuando por mi causa osvituperen y os persigan.y digan toda clase demal contra vosotrosmintiendo" (Mat 5:11)

mano para establecer a éste como cabeza de las iglesias yla cristiandad -aduciendo el primado petrino y la sucesiónapostólica ininterrumpida- en una unión impía entre elestado y la iglesia para castigar a la herejía.

4. A partir de esa fecha el tamid de Cristo en suSantuario fue quitado para poner en su lugar los dogmasromanos. Desde entonces la humanidad lejos de acudiral Pontífice del Santuario celestial era conducido hacia el"vicario de Cristo" romano y su multitud de intercesoresestablecidos con ese propósito, y lejos de mostrar lasalvación que sólo Cristo da, otorgaron una perdiciónabominable y desoladora.

5. En el lapso del origen, apogeo y decadencia deeste poder anticristiano resulta interesante notar que lanación que más apoyó al obispo romano en su exaltaciónfue también la encargada de su defenestración. En efecto,Clodoveo el franco, inició la primera alianza estatal conel papado para la primera "cruzada" contra los herejesarrianos. Fue también Francia la que más dio apoyo alpapado durante la Edad Media en las cruzadas; pero estahija predilecta de Roma fue también la que tuvo el valorde deponer a Pío VI en 1798, cerrando con esto uno de loscapítulos más absolutistas de la historia ejercido con todavanagloria por el papado.

6. De hecho tanto el año 508, el 538 como el 1798son fechas clave en las profecías de Daniel debido alos sucesos ocurridos en ellos y en torno a ellos puestienen que ver estrictamente con el cumplimiento de losmomentos explícitos en la historia del papado. La manerareiterada cómo Dios le revela a Daniel acerca de este poderanticristiano, en su naturaleza, en sus acciones, en susenseñanzas y en su duración demuestra no solamente laimportancia del asunto, sino sobre todo la certidumbre desu identificación, a tal punto que la profecía y la historiase unen diciendo, él es y no otro.

7. Cada uno de estos períodos señala el inicio, apogeoy ocaso del "cuerno pequeño", pero ellos son mencionados

463

Diagrama 31

Dan 12 (tiempo del fin) - Dan 11:40-12:13

- -Eternidad

Parusía

Resurrección

El sellamiento Las 7 plagas

·Juicio investigador• Predicación final

del evangelio

·"Salid de ella "Consumado es"pueblo mío" Fin tiempo de gracia

Los 2300 días 1844

- -, ,,

538 Los 1260 díasAngustia mundialsin precedentes

Los 1290 días 1798

La imagen de la BestiaLa marca de la Bestia Decreto de

muerte

508 Los 1335 días 1843

ll.a heredad de los santos es segura!

en relación a los 2300 días pues es la profecía mesiánicamayor de la Biblia, que muestra y precisa el ministerio delMesías en toda su dimensión, y es este ministerio, que espara beneficio y bendición de la humanidad, el que ha sidoatacado en forma directa y constante por el papado.

Los 1335 días

1. Los 1335 días son un periodo especial debienaventuranza señalada sobre quienes son objeto de maltratopor las acciones del "cuerno pequeño". Esta bienaventuranzaes similar a la mencionada a Juan al finalizar las visiones desu Apocalipsis, "bienaventurado el que guarda las palabrasde la profecía de este libro" (Apo 22:7). Pero sobre todo, esta

464

Los 1335años seinician en la mismafecha de los 1290años, y aquellosvan hasta el 1843,señalando al juicioque se realiza en elSantuario duranteel tiempo del fin enfavor de los santos,los cuales recibirán laheredad tal como sele asegura a Danielque la recibirá

bienaventuranza está vinculada con lo prometido por Jesúsmismo quien señaló, "bienaventurados sois cuando por micausa os vituperen y os persigan, y digan todo mal contravosotros mintiendo" (Mat 5: 11).

2. Siendo que el Señor le está mostrando a Daniel unaserie de periodos en sucesión y para precisar su límite se tuvoque retroceder en el tiempo para marcar el inicio de ellos, los1335 días son añadidos como "espera y llegada" final desdeel punto inicial ya establecido para los 1290 días. En estesentido, al añadir1335 al año 508 se llega al 1843 que es lapostrimería de los 2300 días, a saber el año 1844.

3. Como la profecía de los 2300 días es la que señalael inicio del juicio vindicador de los santos, a Daniel se leseñala aquí que la fidelidad de los "muchos que serán limpiosy purificados" (Dan 12: 10 y 11:35) no pasará desapercibidasino que será debidamente recompensada por su fidelidady paciencia al soportar el vejamen de la persecución. Alseñalar el año previo a 1844, se le indica a Daniel, laexpectativa con la cual se aguardaría el cumplimiento de laprofecía, señalándole que en medio de esa expectativa sólola entenderían correctamente los entendidos.

4. Los entendidos además son "muy felices"286 puesson aquellos que gozándose en el mensaje profético de lasprofecías de Daniel confían en la intercesión salvadoradel Mesías en su Santuario, en tanto que los impíos que"procederán impíamente" son los que continuarían con lassupercherías propias de la abominación establecida durantelos 1290 años, sin tener en cuenta las grandes verdadesrestauradas para el tiempo del fin.

5. Así los 1335 días son una referencia implícita a los2300 años, señalando aljuicio que se realiza en el Santuariodurante el tiempo del fin en favor del pueblo de los santos,los cuales como Daniel recibirán su heredad. Una vez más

286Michael L. Brown, ~''liN ['asre], NIDOTTE1:570. El término es usado siempreen relación de una señalada bendición dada por Dios.

465

y ésta vez como sello final el Santuario aparece como fuentede bendición, seguridad y esperanza de los fieles.

6.El término 'asré [)'\vN], "realmente felices; benditos;cuan felices, benditos", indica la bendición plena asícomo alegría de bienaventuranza de quienes participande las promesas de Dios en este caso "la esperanzabienaventurada", vinculada con la salvación obtenida porel ministerio del Mesías en su Santuario.

7. De -esta manera Daniel cierra su libro con unareferencia feliz, o más bien bienaventurada, si se quiere,implícita al Santuario celestial que es atacado por el "cuernopequeño" (12: 12). Todo 10 cual es contrario a la referencia Diagrama 32

Los periodos proféticos de Daniel 12: 11-12

-- Los 2300 años -_ :,,

Servicio tamid del Mesías en el Santuario celestial :,,,,, Los 1335 años ; :

,

Expiación Cósmicaen el

Santuario celestial

QuicIV

Tiempo del fin

1843Absolutismo papal

: 1798, ,~ - Los 1260 años j

,,,,,Los 1290 años ~

538

,,,,,,,,,L _

508

1844_____.. ¡J _

"Quitarán elcontinuo ypodrán la

abominacióndesoladora"(Dan 11 :31)

"Se sentará el Juezy le quitarán su

dominio"(Dan 7:26)

466

Dios le aseguró aDaniel que aunqueél iba a lIegar,alfinal de susdíasmortales, él podía irtranquilo a su reposopolvoriento confiandoplenamente en laspromesas de Dios

ingrata explícita al santuario terrenal que es atacado porNabucodonosor al comienzo de su libro, y la entrega de losutensilios del santuario (Dan 1:2). Sin embargo, en cadacaso, tanto en el ataque al terrenal, como al celestial hayuna vindicación plena para los fieles.

La recompensa de Daniel "el varón muy amado de Dios"

1. En Dan 12: 1-2 se puede ver el cuidado que el Mesíastendrá de su pueblo en el tiempo de angustia. El poder delTodopoderoso vendrá en auxilio de su pueblo remanente yjunto con ellos la resurrección prometida a los fieles de todaslas edades es cumplida. En el 12:13 se le asegura a Daniel queél formará parte de los que resucitarán para recibir la heredaddel reino. A su vez es uno de los pasajes más hermosos deDaniel por el contenido escatológico trascendental.

2. Primero se le asegura "tú irás hasta el fin'. Estono significa que Daniel viviría hasta los días finales. Sele dice simplemente que su vida, como la de todo mortal,tendría su final determinado; había un lecho de polvo queya le aguardaba para su descanso (i.e., 12:2). Por eso se leañade, "y reposarás" iurtanuah, nunu. Este verbo aunquebásicamente significa "establecerse, descansar, reposar"287y con eso encontrar un lugar seguro de descanso, o reposo,señala también la manera cómo los seres humanos puedendescansar tranquilos con la plena seguridad de las promesasde Dios,288 incluso al "morir".289 Así el Señor le dice a Danielque él iba a llegar al final de sus días mortales pero quepodía ir tranquilo confiando en las promesas de Dios.

3. La frase ((y te levantarás para recibir tu heredadíP?resalta la esencia del final escatológico grandioso que

287DHPAP 152.288El verbo rru, es "reposar, esperar, tomar un descanso" (John N. Oswa1t, s.v.

"n1)", NIDOTTE 3:56).289DBHE 483.290El hebreo aquí es urta'emod legoralka ['T~i)~ i>:lymj, y reza lít., "y tú te levantarás

para tu heredad".

aguarda a los fieles. Si bien el verbo (amad significabásicamente "levantarse", significa también "esperar,aguardar, presentarse, estar, encontrar't.?" Esto amplíael entendimiento pleno de lo asegurado a Daniel en elcumplimiento de las promesas. Él iba a su descanso de polvo,para aguardar o esperar allí el momento cuando al despertarde su sueño mortal se presentará o estará para recibir suheredad. Daniel tenía frente a sí dos realidades plenas:su muerte cercana y la resurrección lejana. Él no estaríaeternamente en el descanso polvoriento; indubitablementeestará presente en la primera resurrección gloriosa. Dehecho, él iba camino a la tumba, pero también a recibir suheredad para disfrutarla por la eternidad.

4. La frase "tu heredad" es una referencia directa alreino de Dios en el cual Miguel, el Mesías, es el Rey dereyes que reinará por la eternidad. Esta realidad formaparte de lo anunciado por Daniel en cada línea proféticaincluyendo la mostrada a Nabucodonosor (Dan 2:44; 7: 18,22, 27; 12:3). E igualmente, el mismo Jesús mostró estarealidad al asegurar que él mismo dará la bienvenida alos redimidos como los súbditos de su reino, diciéndoles:"Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparadopara vosotros desde la fundación del mundo" (Mat 25:34).Desde luego que la frase "reino de Dios" sólo resume loinfinito que implica "la promesa de la herencia eterna"(Heb 9:15) o "la herencia de los santos en luz" (Col 1:12).Del mismo modo, "tu heredad" es también una referenciaa la vida eterna que aguarda como recompensa final a losfieles (Mat 19:29), y la totalidad de lo prometido a ellospor Dios y su evangelio con "las riquezas de la gloria desu herencia en los santos" (Efe 1: 18).

5. La última frase de Daniel "al final de los días",leq~ hayyamfn (rY.)~il ,<P7), es una referencia escatológica

291EI verbo, 'amad [iDY],significa también "esperar, aguardar, estar, presentarse,encontrar" (DBHE 573). A Daniel se le dice pues que él iba a su tumba sólo como un tiempode espera, porque, luego se presentará, o estará presente para (recibir) su heredad.

467

La última frase de Daniel"al final de los días"

es un indicador clarode que sus mensajes

son explícitamenteescatológicos, pues

indica tal como en elcapítulo 2 que todo

reino mundanal tendráun fin definitivo y total,

y tras ellos Dios haránuevas todas las cosas

468

En Daniel como enningún otro libroveterotestamentario,la promesa de laherencia de lossantos y la seguridadde la vida eternadada a los santosde todos los sigloses presentada conreiterativo frecuenciay con una certezaindubitable

explícita.F" Señala el momento cuando Daniel y todos losdemás santos recibirán la herencia prometida. Aquí eluso de qes es un indicador estricto del final-?" de todas lascosas. Es precisamente Dios quien le dice que hay un lapsodeterminado por él mismo para terminar el devenir humano.Kosmala señala con toda propiedad que "cuando el libro deDaniel señala 'fin', significa realmente 'fin', la 'conclusióndel periodo final', o el mismo 'final, el período decisivo', yes el fin porque es así y lo hace usando la palabra hebreaapropiada para significar 'fin' o 'final': qes", 294

6. Resulta por demás importante notar que Daniel ensu último capítulo nos señala que para nuestros días, los2300 años anunciados por él ya pasaron y que el juicio enfavor de la iglesia [Le., del pueblo de Dios] se inició conformea lo predicho al término de ellos y que ahora éste está enpleno curso en el Santuario celestial. Igualmente los 1335años se han cumplido y los 1290 años del reinado tirano yabominable del "cuerno pequeño"ya han transcurrido comolos eventos de la sucesión escatológica anunciada y todosse han cumplido en forma inexorable.F"

7. Por eso los entendidos que comprenden (12:10)aguardan el sublime momento del retorno del Mesías conla resurrección gloriosa, porque entienden como Daniel loentendió que el pueblo de Dios será liberado entonces dela tiranía terrenal y sobre todo de sus prisiones sepulcralespolvorientas para disfrutar la vida eterna y "resplandecercon el resplandor del firmamento ... a perpetua eternidad"(12:2-3; Mat 13:43).

292Debe tenerse en cuenta que el término qes [~jJ] solo, significa "fin" y su uso puededeterminar el extremo de una cosa (DHPAP217) o la terminación de un plazo definido, sinnecesariamente implicar algo escatológico. Tal es el caso en Dan 1:18 donde se usa qeshayyamfn en un contexto diferente para señalar el plazo cumplido de los días señaladospor Nabucodonosor para el entrenamiento de Daniel y sus compañeros. Sin embargo,teológicamente ~jJ aparece a menudo en un contexto de juicio divino, y de modo especialDaniel 10 usa en varios lugares "para indicar el eschaton, el tiempo final de la historiahumana" (Andrew E. Hill Y Gordon H. Matties, "~jJ", NIDOTTE 3:955).

293E. Jenni, DTMAT 1:194.294Hans Kosmala, "At the End ofthe Days", ASTI2 (1963) 27-37.295MerlingAlomía, "Daniel y las cosas del fin", Theo 21 (2006) 153.

I

8. Debe tenerse muy en cuenta que Daniel muestraen los capítulos finales de su libro la misma consistenciaexhibida en los capítulos 2, 7 Y 8 en torno a la secuenciade los acontecimientos profetizados, no como repetitivossino como énfasis a 10 revelado. Así, 10 revelado en loscapítulos 7-9 le es vuelto a presentar en los capítulos 11-12,a manera de recapitulación, conotros detalles que amplíancada vez 10 revelado. Y aunque éstos detalles varían de uncapítulo a otro, la secuencia profética anunciada en todoslos capítulos proféticos encaja debidamente en la historiaque desdobla su cumplimiento explícito en los imperios yen el papado. Por otro lado, los sucesos escatológicos quele son mostrados a Juan, amplían el horizonte escatológico,detallando aún más los acontecimientos finales del tiempodel fin, y sobre todo certificando 10 revelado a Daniel.

9. De manera puntual Dan 11:45b se vincula conDan 7: 11b-12 al describir 10 que le acontecerá al "cuernopequeño" al final del tiempo del fin cuando llegue al términode su carrera impía sólo para enfrentar su fin ardiente.Esto mismo es aún más detallado por Juan en Apo 17: 16al mostrar que la "Gran ramera" romana (que es el mismo"cuerno pequeño" en Daniel) es dejada sola al final de sucarrera sangrienta e impía para perecer en fuego con lavenida del Mesías (Apo 19:20).

10. Daniel establece además, que el tiempo del finreferido por él (8:17, 19; 12:4, 9) es iniciado a partir de 1798y llega a su clímax con la parusía al liberar Miguel a los suyos-los cuales él los denomina "los santos del Altísimo" (7:22)o "santos" (7:21, 22) o "pueblo de los santos del Altísimo(7:27)" o "pueblo de los santos" (8:24) o "tu pueblo" (12: 1) o"todos los que se hallan escritos en el libro" (12: 1) o "pueblosanto" (12:7), 10 cual es sencillamente una referencia a losfieles de todas las edades- tras 10 cual los acontecimientosescatológicos revelados aun indican el milenio (Apo 20),la resurrección final de los impíos, el juicio a éstos y sudestrucción junto con Satanás el originador del mal y elpecado, y, finalmente la instauración del Reino de Dios.

469

Daniel muestra unvínculo estrecho

entre Dan 11 :45b y7:11b-12 al describir

lo que le sucederá al"cuerno pequeño" al

final del tiempo delfin cuando termine sucarrera impía solitario

enfrentando su finardiente. El mismo

cuadro es recalcadopor Juan en Apo17:16

al señalar que la"Gran ramera"

romana (que esel mismo "cuerno

pequeño" en Daniel)es dejada sola al

final de su carrerasangrienta para

perecer en fuegocon la venida del

Mesías (Apo 19:20)

470

EnDaniel como enningún otro libro delAntiguo Testamento,la seguridad de lavida eterna dada alos fieles de todaslas edades juntocon la promesade la herenciade los santoses presentadacon frecuenciareiterada y con lacerteza indubitablepropia de larevelación divina

11. Resulta sorprendente y al mismo tiempo animadorver que los acontecimientos proféticos vinculados conla redención tanto terrenales como cósmicos ocurridosalrededor y posteriores a 1789 son c1arinadas que señalancon insistencia misericordiosa, avisándonos que la cercaníade la redención, de nuestra salvación, está cada vez máscercana; que "se acerca el día" (cf. Rom 13: 11), el cual estáahora en palabra del Señor, "a las puertas" (Mat 24:33;Mar 13:29).

12. En Daniel como en ningún otro libro veterotesta­mentario, la promesa de la herencia de los santos y la segu­ridad de la vida eterna dada a los fieles de todos los sigloses presentada con reiterativa frecuencia y con una certezaindubitable 10 cual es propio de la revelación divina.

13. Sin embargo, debe considerarse que cada referenciabíblica a las realidades de la "herencia" celestial, apenaspodemos captarlas con una vislumbre reducida de surealidad, pues su plenitud contiene "como está escrito,cosas que ojo no vio ni oreja oyó ni han subido a corazónde hombre son las que Dios ha preparado para los que leaman y esperan su venida" (1 Cor 2:9). No obstante, 10másadmirable de todo esto es que esa plenitud incomparablenos es accesible a todos como don admirable de nuestroPadre celestial para dárnosla como a Daniel como herencianuestra en el día final:

Bendito el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, quesegún su gran misericordia nos hizo renacer para unaesperanza viva, por la resurrección de Jesucristo, parauna herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible,reservada en los cielos para vosotros, que sois guardadospor el poder de Dios mediante la fe, para alcanzar lasalvación que está preparada para ser manifestada en eltiempo postrero (1 Ped 1:3-5).

471

Diagrama 33

Perspectiva histórico-profética centradaen el Mesías y su Santuario en Daniel

Daniel 2 Cristo el Soberano Eterno del Universoy del Reino de los Cielos

Dios dirigiendo el destino del mundo y el de su pueblo - --Reinos del mundo en guerra entre ellos en desunión contra Dios hasta el fin

Daniel 7 Cristo Rey y Juez en el Santuario

Dios actuando a favor de su pueblo en su Santuario: Juicio y razón deé I- --Reinos del mundo yel cuerno pequeño en guerra entre ellos y contra Dios hasta el fin

Daniel 8 Cristo como Sacerdote en el Santuario

Santuario celestial y su servicio en el tamld y expiación: Salvación - --Reinos yel cuerno pequeño en guerra entre ellos y contra Dios y su santuario hasta el fin

Daniel 9 Cristo como Sacrificio en el Calvario

Santuario en pleno: Sacerdote, sacrificio, servicio: Calvario/Santuario

472

Daniel 11·12 Cristo el Guerrero celestial: Miguel el Libertador

Liberación final:

• De la angustia final• De las plagas finales• Del decreto de muerte• Del sepulcro y la muerte

Santuario en pleno: Sacerdote, sacrificio, servicio: Calvario/Santuario

- --Reinos y el cuerno pequeño en guerra contra el Mesías y su Santuario hasta el fin

CONCLUSIÓN

Hace mucho que Daniel descansa, durmiendo en elpolvo, esperando el día en que será despertado para vidaeterna (12:2), a fin de recibir su heredad -que es la detodos los santos- al final de los días (12:13). Por más dedos milenios y medio la fidelidad inspiradora de su viday su mensaje certero y vigoroso han alentado a los fielesde todas las edades. Los siglos que han pasado han dadotestimonio que sus profecías son mesiánicas y forman partedel arcano que Dios ha revelado para su iglesia de todoslos tiempos, pues su mensaje es parte del evangelio eternoque debe ser anunciado al mundo entero. Sus profecíashasta aquí se han cumplido en detalle asombroso y sinduda seguirán haciéndolo del mismo modo a medida queel "tiempo del fin" llegue a su fin.

A Daniel, mucho antes que del mismo modo se dieraa Juan, se le concedió el privilegio singular de vislumbrarlas escenas del gran conflicto cósmico en forma integralcontemplándolas en su escenario abarcante de doble ámbitoy dimensión: el terrenal y el cósmico, desplegado desde susdías hasta la eternidad. Y lo es así, porque ese conflictotrasladado a la tierra hace mucho (Apo 12:7-9), es real y sincuartel y que además en nuestro mundo se desarrolla en lamanera más cruel (Efe 6:12; Sant 4:7). Lo grandioso de estedespliegue revelado a Daniel es que en ambos ámbitos eltema del Santuario satura o vincula de un modo u otro lasrevelaciones que le fueron mostradas. Él ve con asombro

A Daniel en susprofecías se le reveló

el futuro desde susdías hasta la eternidad

mostrándole escenasdel gran conflicto enforma integral en un

escenario abarcantede doble ámbito y

dimensión: el terrenaly el cósmico; y este

despliegue estáen ambos ámbitos

saturado y vinculadocon el motivo del

santuario

474

Daniel proclamaen sus profecíasy mensaje lacertidumbredel Santuariocelestlol como elcuartel generalde la salvación,el centro mismode la misericordiaextendida alpecador, el únicolugar donde el Mesías(CristoJesús) ruegapor nosotrosahora yen la hora de nuestramuerte

que esta dimensión de relación entre el Santuario y la tierra,señala que Dios no está ni distante en el universo ni menosdesinteresado de los seres humanos, yen especial de lossuyos. Ya sea en el Juicio con el ministerio del Mesías comoPontífice nuestro (Dan 7: 13) -en virtud de su encarnacióny su sacrificio en el Calvario (Dan 9:27)- o como Miguel elgran líder angelical mediante el ministerio de sus ángelesen favor de los herederos de salvación, ha cuidado siemprey sigue cuidando de los suyos.

A Daniel se le muestra que en tanto en el ámbitoterrenal las naciones luchan entre sí por el dominio mundialy atacan al pueblo de Dios con el afán de eliminarlo, notienen en cuenta que Dios en su Santuario actúa en favor deellos, sin descuidar sus propósitos eternos de salvación paracon los hombres, e incluyendo a los mismos perseguidoressi ellos mostraran arrepentimiento y buscaran la salvaciónde Dios en su Santuario. Daniel proclama en sus profecíasy mensaje la certidumbre del Santuario celestial comoel cuartel general de la salvación, el centro mismo de lamisericordia extendida al pecador, el único lugar donde elMesías (Cristo Jesús), ruega por nosotros ahora y en la horade nuestra muerte.

Si bien es cierto que esta realidad es desplegadade principio a fin en todos los capítulos de su libro, loscapítulos 7 al 9 lo hacen de manera más acentuada yexplícita; sublime. Así, en el 7 Daniel presenta al Mesíascomo el indiscutible Rey eterno; en el 8 lo introduce comoel Sacerdote necesario del Santuario celestial al oficiar eltamid intercesor salvador (8: 11)296 e iniciar la expiación

29 6EI hecho de que el papado haya atacado y quitado la intercesión de Cristo en su

Santuario (el tamíd) muestra que él estaba haciendo eso cuando se atrevió a blasfemarcontra Dios, su verdad y su Santuario (Dan 7:25; 8:10-11). De hecho el tamid es lamanera como Daniel se refiere al ministerio intercesor de Cristo en el lugar santo (yen sutotalidad), en cambio la expiación cósmica en el lugar santísimo -que al mismo Danielse le muestra como la purificación de él- y también, tal como lo certifica la epístola alos Hebreos al referirse a la figura de su obra celestial representada en los servicios delsantuario hebreo, es la etapa final de la obra redentora de Cristo en su Santuario la cualestá vinculada con el juicio, sus oficios de abogado y la purificación de su Santuario.

intercesora cósmica de salvación en su Santuario (Dan8: 14); en cambio en e19lo señala como el único e irrepetiblesacrificio del Calvario aceptable con la sangre necesariaofrecidos en el verdadero Santuario, para salvaciónnuestra; y 10 presenta de este modo no sólo de acuerdo ala perspectiva retrospectiva oriental propia de su ámbito,sino sobre todo para señalar la trayectoria de humillaciónseguida por el Redentor a fin de poder llegar a ser con suencarnación hermano nuestro, e igualmente sacerdote ysacrificio por el pecado (9:2-27). Por eso las profecías deDaniel son esencialmente mesiánicas porque presentan alMesías en toda su dimensión sufriente y triunfante, es decir,muestran la realidad de 10 logrado por él en el Calvario yla certidumbre de 10 que se obtiene de él en el Santuario.Pero también, ésa es la razón por la cual Daniel es atacadopor las interpretaciones que niegan su mensaje mesiánico-más bien Cristo-céntrico y su verdad evangélica.

Daniel profetizó con toda claridad que con el poder del"cuerno pequeño", que surgiría tras el cuarto reino universal,a saber Roma, ocurriría una amalgama imposible (Dan 2) quese enquistaría en la iglesia transformando al cristianismoen romano volviéndose grandemente blasfemo, autoritario,contrario a la verdad y a la ley divina, y excesivamenteperseguidor del pueblo de Dios (Dan 7). Así, sus actividadesserían extremadamente abominables pues desolaríantotalmente a las verdades cristianas convirtiéndose en elAnticristo y actuaría como tal libremente por 1260 años,pero tras ellos continuaría su influencia hasta el fin de lossiglos (Dan 8). Resulta asombroso que la revelación de laprofecía encuentra su total y único cumplimiento pleno enla historia con la trayectoria de la iglesia cristiana, que alser encumbrada como la iglesia imperial y liderada por elobispo de Roma el liderazgo de ésta se alejó poco a poco dela verdad hasta sumergirse en una apostasía espantosa.Entonces fue liderada por un papado arrogante, autoritario,blasfemo, y perseguidor de la cristiandad que él calificabade hereje y contrario a sus intereses y política. Las profecías

475

las profecíasde Daniel son

esencialmentemesiánicas porque

presentan al Mesíasen toda su dimensiónsufriente y triunfante.

es decir muestranla realidad de lo

logrado por él enel Calvario y la

certidumbre de loque se obtiene de él

en el Santuario

476

Daniel profetizó contoda claridad nosólo el surgimiento ycaída de los reinosdel mundo sinotrazó la carrera delpoder que asolaríaal pueblo de Diosalo largo de los sigloscomo el Anticristo,y el cuadro quepresenta de él escoincidente con elde Pablo, Juan, yJesucristo

neotestamentarias enseñadas por el mismo Jesús, Pabloy Juan corroboran las profecías de Daniel, mostrando losmismos detalles además de otros de la actividad 'perversade la iglesia romana que lo sindican, tal como Daniel,de manera inequívoca y exclusiva como el Anticristo, ydesdichadamente seguirá siéndolo mientras persista conlas mismas enseñanzas anticristianas y pretensiones tancontrarias a la verdad y la revelación divina.

Tan real e importante es esta verdad que ella le esrepetida a Daniel en cada uno de los lineamientos proféticosrevelados a él, mostrándole cada vez no sólo la malignidad del"cuerno pequeño" en su empeño blasfemo sino sobre todo laseguridad de que Dios está actuando en favor de su puebloen su Santuario celestial. Por eso el ataque del Anticristose centra en Cristo y todo lo relacionado con su Santuario.Todo su ataque va en contra de la salvación que sólo Cristopuede dar y sólo lo realiza en su Santuario. E igualmente,es por eso que sus ataques son para Dios, tan abominables ytan desoladores. Sin embargo, aunque en la tierra el "cuernopequeño" se haya entronizado en Roma como sumo pontíficede la iglesia cristiana, pretendiendo ser el "oicarius filii Dei"-el "vicario,del Hijo de Dios"-, y aunque haya establecidopara sí un sacerdocio espurio competitivo y contrario al delSacerdote divino, y aunque haya inventado un sacrificioincruento abominable que reemplaza e invalida el únicocruento irrepetible del Calvario, en el cielo Cristo nuestroPontífice celestial nunca abandonó su Santuario, ni jamásabdicó a su oficio intercesor, ni dejó a su pueblo fiel huérfano.Sobre todas las cosas, él llevará a cabo sus propósitos ysalvación a los que confien sólo en él y acepten 10 que élles ofrece sin mediación de ningún otro "santo" o "santa" ocualquier otro mortal inútil e incapaz de salvarnos.

Al presentar Daniel el tema del juicio, aunque paraalgunos parezca tener sólo un mensaje acusador, éstetiene por el contrario un mensaje de invitación para acudirconfiadamente al intercesor celestial que hoy intercede comoAbogado nuestro en el juicio divino. Además nos insta a

adorar, con una fidelidad indivisa, sólo al Creador en unmundo que cada vez se aleja más de su Hacedor en unaflagrante idolatría que la Babilonia mística de hoy -que a suvez es el mismo "cuerno pequeño" señalado por Daniel- haimplantado como parte de su adoración falsa y muy prontovolverá a imponer en forma global. Por eso el mensaje deDaniel es también una invitación a dejar y renunciar a todosistema de falsedad y confusión enseñado por la Babiloniamística actual a fin de acogernos a la salvación que sólo elMesías ofrece y da.

Daniel como auténtico ciudadano del reino de los cielosmuestra la única forma de poder obtener esa ciudadanía quees ofrecida a todos los mortales. Además, muestra que esaciudadanía es posible vivirla incluso en medio de la situaciónmás extrema de amenaza pues el cuidado de Dios por lossuyos nunca ha decaído. Elmismo Rey del reino celestial nosinvita a ser ciudadanos de él pues la herencia celestial ha sidodispuesta a todo aquel que lo acepte. La invitación siemprefue la misma y jamás variará y todo "el que quiera, tomedel agua de la vida gratuitamente" (Apo 22: 17). Daniel hacedel Mesías (Jesús) la figura central de sus profecías dentrodel marco de su ministerio sumo sacerdotal al enfrentartriunfante el conflicto cósmico en su Santuario Celestial.

Daniel nos muestra que el mundo necesita entenderhoy más que nunca antes el mensaje evangélico de salvaciónpues el Mesías ya trajo la justicia de los siglos al hacer en lacruz del Calvario la expiación por el pecado, y que merceda su sacrificio cruento, cada pecador tiene salvación y vidaeterna gratuitas; él ya lo pagó todo. Necesita también saberque hoy el mismo Mesías es el encarnado Dios que ha estadocon nosotros y que ha sido muerto, pero ha resucitadoy ha ascendido al cielo para actuar en favor nuestro ensu Santuario como nuestro Sumo Pontífice. De él sóloaguardamos ahora su segundo advenimiento que llegarácomo "piedra cortada no con mano" para establecer su reinosempiterno (Dan 2:44-45), y con eso el cumplimiento final detodas sus promesas de restauración eterna, y esta vez vuelve

477

Daniel nos muestraque el mundo necesita

entender hoy másque nunca que el

mensaje evangélicode salvación, trazado

por el Mesíasen suSantuario como nuestro

Sumo Pontífice, está alalcance de todo aquel

que crea en él

478

Daniel cierra laspáginas de su libroexpresando suabsoluta confianzaen la esperanza delos fieles de todaslas edades, a saberla resurrección avida eterna porobra y gracia delMesíascuandoreciban el reinocomo parte de suherencia eterna.Tales bendiciones,apreciado lector,pueden tambiénser suyassi tan solopone su confianzaen el Dios de Daniely su Mesías (Cristo)pues sus promesasson reales paratodo aquel que enél cree.

no como Mesías sufriente, sino como el Mesías guerrero,eterno, victorioso, salvador y triunfante que no es otro queel mismo Jesús, Rey de reyes y Señor de Señores.

Por lo demás, al identificar con claridad en Daniel alAnticristo y todo lo que hizo -en su ataque a Cristo, suSantuario, su verdad, su ley y su pueblo- y lo que volveráa hacer, no hemos agotado las profecías sobre esto en laBiblia. Hay mucho más que saber de esto en las páginasbíblicas y en especial sobre la crisis final que vendrá sobrela tierra con las últimas actividades del Anticristo, antesque Jesucristo nuestro Gran Dios y Salvador retorne (Tito2: 13) para llevar a sus fieles a su hogar celestial, todo lo cualforma parte de las cosas que están prontas a ocurrir. Puedaser que a usted le hayan dicho o le digan lo contrario,juntocon otras cosas, algunos maestros de las profecías, pero, loque se ha expuesto en estas páginas acerca del Anticristoes la verdad tal cual se nos revela y enseña en la Biblia.

La crisis final llegará prontamente y antes que se desatela tempestad, antes que la marca de la bestia (del mismoAnticristo) sea exigida a todos (Apo 13: 11-18), busque pron­to la intercesión del amante Salvador en su Santuario, élno le desechará. Él le aceptará porque hace ya mucho enel monte Calvario, el Mesías (Jesús) murió por cada judío,musulmán, cristiano, protestante, católico, hindú, sintoís­ta, budista, nueva-erista, ateo o cualquier otro. Su infinitaagonía la sufrió por todos cuando él tomó el pecado de todosnosotros (Isa 53:4-6), sintiendo incluso el horror indecible delpecado de cada alcohólico, drogadicto, prostituta, terrorista,ladrón, homosexual, asesino, mentiroso, terrorista y cuantootro pecador haya existido y exista ahora. Pero, sobre todo,murió por usted y por mí (1 Juan 2:2). Usted, puede ahorair directamente arrepentido a Él en su Santuario sin ningúnotro mediador (1 Juan 1:9; 2:1), y si confía plenamente enÉl, de manera personal, Jesús mismo le garantiza su acep­tación plena (Juan 6:35) y la salvación eterna que sólo Élda (Juan 3: 16). Ésta es la verdad a la cual conduce todaprofecía bíblica y en especial las de Daniel.

APÉNDICES

APÉNDICE 1

IMPORTANCIA DE LA PROFECÍA DE LAS"2300 TARDES Y MAÑANAS"

Algo que debe recalcarse es que aDaniel se le mostró en cada una de susvisiones sucesos que se desarrollaban eiban a desarrollarse en dos escenariosdiferentes y paralelos, uno terrenal yel otro cósmico. Además, cada uno delos sucesos está vinculado de mododirecto con el "conflicto cósmico". Así,se le reveló que mientras en la tierralas naciones y los poderes surgen enmedio de pendencias y guerras queafectan al pueblo de Dios, en el ámbitocelestial Dios dirige sin premura nidemora los asuntos del universo y delmundo de manera justa y obrandoen favor de su pueblo ejecutando susdesignios según su sabiduría. Y todolo dirige desde su Santuario siendo allíel Mesías el líder y autor de la obra desalvación.

Cuando Daniel oyó en el diálogocelestial la pregunta "¿hasta cuándodurará la visión del continuo, yla prevaricación asoladora contrael Santuario y el ejército para serasolados? (Dan 8: 13)" -mientrascontemplaba las acciones perversas

del "cuerno pequeño" durante lasescenas reveladas en la visión delcapítulo 8-· él escuchó con muchaatención la respuesta "hasta 2300tardes y mañanas; luego el santuarioserá purificado" (Dan 8: 14).

El profeta necesitó la ayuda deGabriel (Dan 8: 16) para entenderque lasatrocidades perpetradas por el "cuernopequeño" no estaban vinculadas consus días sino con el tiempo del fin (v.17). Pero, en especial, se le reiteróque el ataque era dirigido al Mesíasya su obra en su Santuario y que lavisión mostrada de las "2300 tardes ymañanas" era verdadera (v. 26). Sinembargo, fue necesario otra sesiónexplicativa celestial de Gabriel parahacerle entender con cabalidad que lavisión estaba directamente relacionadacon el ministerio sacerdotal del Mesíasen los recintos del Santuario celestial(Dan 9:23-27).

En. realidad, Dan 8: 14 revelacuatro asuntos cruciales qu~ descifranel mensaje del período profético allírevelado los cuales son tiempo, lugar,

482

acción y actor. El entendimiento de éstosresalta la grandiosidad e importanciade esta profecía mesiánica.

1. Tiempo: 1/2300 tardes y mañanas" .Daniel muestra desde el

comienzo de su libro que él es muyversado en el contenido y mensajeveterotestamentario y de maneraespecial con el del Pentateuco. Laexpresión "tarde y mañana" aparece porprimera vez en el primer capítulo delGénesis, donde es usada para expresarla totalidad de un día completo. Así,no es posible dividir el total de los2300 días -aparte de las divisionesque la misma profecía establece comohitos de su cumplimiento- en unacantidad menor tratando de ajustarsu cumplimiento a algún personajeo hecho intrascendente o ajeno a lamisma profecía. Esto muestra que elperíodo dado debe ser consideradoen su totalidad real y simbólicacorrectas. Es decir, las "2300 tardesy mañanas" son 2300 días proféticoscompletos que representan 2300años completos en la profecía. Diosrevela a Daniel el tiempo de un mega­acontecimiento encapsulándolo en unperíodo representativo de esa vastatotalidad. Además, junto con esetiempo simbólico reducido le revelaotros acontecimientos que hubieransido imposible su cumplimiento dentrode un lapso de apenas 2300 díasliterales.

Este período le es revelado enmedio de una visión sobre el pueblode Dios. Es el período profético máslargo de la Biblia y a su vez enmarcala actividad de Cristo en su Santuarioen favor de su pueblo mostrandocómo son atacados el mismo Cristo,su verdad, su Santuario y su pueblopor el Anticristo, el enemigo de Diosy la verdad. Esto indica también queDios sí está interesado con el tiempoy tiene muy en cuenta su cronogramaestablecido por él para la salvacióny para la terminación de la grancontroversia.

Junto con el hecho de que éstees un período de crucial importanciapara los cristianos, resaltan tambiéncuatro realidades centrales en larespuesta a la pregunta del diálogoangelical:

[a] El interés de los ángeles en laobra que Cristo hace en favor desu pueblo (cf. 1 Ped 1:12). Hayuna expectativa angelical por eldesarrollo de la obra de Cristo amedida que la gran controversiallega a su final definitivo.

lb] Los ángeles están al tanto de lasrealidades del Santuario celestialy 10que Jesús allí realiza (cf. Dan8: 13). Es decir no sólo están in­teresados con 10 realizado en elSantuario, ellos están también altanto e informados en manera ac­tualizada de 10 que allí sucede.

[c] Las acciones del "cuerno pequeño"afectan directamente al Santuariocelestial, a la obra de Cristo y alpueblo de Dios (Dan 8:10-12).La necesidad de limpieza delSantuario se debe en gran medidaa la contaminación realizadapor el "cuerno pequeño". Enrealidad, el Santuario celestialfue inicialmente profanado por eloriginador del pecado que con "lamultitud de sus maldades y con lainiquidad de sus contratacionesprofanó el Santuario" donde actuócomo "querubín grande, cubridor"en el "santo monte de Dios" (Eze28:16, 18, 14). No es de extrañarpues que su representante directoterrenal, el "cuerno pequeño",haga 10 mismo.

[d] Igualmente, el ministeriosacerdotal completo de Cristo enel Santuario celestial es revelado[ya que aunque el "serviciotamid" del santuario es atacadosiendo "quitado", el servicio depurificación -i.e. el yom qippur-­es llevado a cabo al final de los2300] (Dan 8:11-12,14).

Los 2300 años pues enmarcan demanera directa el tiempo que dura laobra del Mesías (Jesús) como Sumosacerdote en su Santuario. Ellosindican cuánto tiempo ministraría enel "lugar santo" y cuándo empezaríasu obra final en el "lugar santísimo".

483

De hecho, en la visión .mostrada enel capítulo 9 se le detalla 10 que enel 8 no 10 hace. Dicho de otro modo,en el 9 se le muestra al Mesías comosacrificio necesario para la obra depurificación final mostrada en e18. Enotras palabras, en ambas visiones sele muestra que en ese período Jesúsharía cosas estupendas en favor desu pueblo en su Santuario y para suSantuario, e igualmente, se le muestraque esa obra sería atacada de maneraespecial por el "cuerno pequeño"tratando de anularla y que Dios 10permitiría así hasta el término de los2300 años.

De ahí que en el capítulo 9 Diosle muestra a Daniel que del tiempototal de los 2300 años son separadossetenta semanas de años (490 años)para tratarlas con su pueblo Israel; elresto del tiempo10 sería con su iglesia.Si bien en el capítulo 8 no se especificael inicio de los 2300 años, el capítulo 9es específico al señalar las 70 semanasde años separadas de los 2300 para elpueblo hebreo y también se le revelacuándo éstas empiezan. Éste es el año457 AC (Esd 7:7), al cual añadidos los2300 nos llevan al año 1844 de nuestraera. Los sucesos acaecidos dentrode las 70 semanas -en especial laseptuagésima, donde a mitad de ella esmuerto el Mesías- son los hechos dela redención ocurridos bajo el cometidode Israel, de allí en adelante son lossucesos acaecidos bajo el tiempo de la

484

iglesia cristiana, los que a su vez sonpresentados bajo nuevo simbolismo enlas iglesias y los sellos del Apocalipsis(Apo 2:1-3:22; 6:1-17).

La tragedia de Israel reside en elhecho que al llegar el tiempo cuandoel Mesías vino a los suyos, ellosno 10 recibieron, sino más bien 10rechazaron hasta el punto de que almamento de elegir a su verdadero Reyoptaron por crucificarlo (Juan 19: 14­16). Escogieron al César como su reyy a Roma como su reino y recibierondel César y de Roma 10 que pidieron,es decir, 10 único que ellos podíandarles: crueldad, traición, deshonra ydestrucción. La septuagésima semanafue decisiva en el tiempo designado ala obra de la redención. En realidad,cada detalle relacionado con el tiempoen esta profecía mesiánica maravillosase cumplió en detalle.

II. Lugar: "el santuario serápurificado".La respuesta con respecto al lugar

no puede ser más específica, ya queel lugar mencionado como vinculadocon el tiempo señalado en Dan 8: 14 esel Santuario celestial. Para entenderesto debe hacerse algunas preguntaspues es el único modo de entenderestos asuntos y con esto nuevamenteel trasfondo interpretativo al cualrecurre Daniel es el Pentateuco. Noes posible entender el asunto delSantuario celestial sin comprender 10que se hacía en el santuario terrenal.

Porque en el santuario terrenal serepresentaba simbólicamente la obraredentora que Cristo haría en suSantuario en los días finales de lahistoria de este mundo.

Así, ¿qué era purificado en ladispensación del Antiguo Testamento?Lo era el santuario en un ritual delimpieza y purificación que se hacíaen el día de la Expiación. Y ¿cómo 10era? Levítico 16 detalla cómo 10 era.Todo el año se efectuaba el serviciocontinuo o diario, o tamid, en el lugarsanto por los sacerdotes comunes. Encambio, una vez al año se purificabaal santuario en el día del yom kippurcon un servicio centrado estrictamenteen el lugar santísimo. En ese díadentro del ritual había una ceremoniaespecial realizada con dos machosde cabrío sobre los cuales se echabasuerte uno para Jehová y otro paraAzazel. El designado para Jehováera sacrificado para realizar con susangre la expiación (la purificaciónrequerida), tras 10 cual el sumosacerdote transfería los pecados delsantuario a la cabeza del macho cabríopara Azazel y era enviado a morir en eldesierto no como expiador sino comobasurero de 10 expiado o limpiado delas inmundicias sacadas del santuarioy puestas sobre él (Lev 16:16, 20-21).Lo destacado de este servicio es queera ejecutado únicamente por el sumosacerdote como culminación del ritualanual realizado en el santuario hebreo.

A Daniel en cambio se le muestra larealidad realizada en el Santuariocelestial.

IIl. Acción: "El santuario será purificado".La acción referida en Dan 8: 14 es

la purificación del Santuario celestial.En Hebreos 9:8 se establece que mien­tras estaba en pie el terrenal Jesús noactuó en su Santuario como sacerdo­te nuestro. Sin embargo, el Calvariocanceló al santuario terrenal juntocon todo otro sacerdocio humano (Heb8:3-4) para dar paso a las realidadesdel Santuario celestial y su sacerdociomesiánico. Marcos 15:16-17 y Juan19:30 certifican esta realidad cuandoa la hora del sacrificio de la tarde del14/ 15 de Nisán, del año 31 de nuestraera, el Mesías clamando a gran vozterminó con todo el simbolismo levíticoy su santuario, mientras de lo alto semandaba romper el velo del templo.

La Epístola a los Hebreos nosrevela lo que ocurre desde entoncesy sobre todo ahora en el Santuariocelestial con respecto a la obra dela purificación final (Heb 9:23). Enrealidad, el libro de Hebreos despliegala grandiosidad de Jesús como Creadoreterno, como Dios encarnado, comosacrificio por el pecado, como autory consumador de la fe y como Sumosacerdote nuestro que intercede ensu Santuario por nosotros ahora yenla hora de nuestra muerte, y lo másgrandioso de todo es que lo hace para

485

siempre. No hay faceta de la obra deJesús que Hebreos no toque, pero, loque más destaca y enfatiza es su obrasacerdotal en el Santuario celestial, suSantuario. Así lo destaca en Heb 8: 1­6, sin embargo, Heb 9:23-24 enfatiza:"Fue, pues, necesario que las figuras delas cosas celestiales fuesen purificadasasí; pero las celestiales mismas, conmejores sacrificios que éstos. Porqueno entró Cristo en el santuario hechode mano, figura del verdadero, sino enel cielo mismo para presentarse ahorapor nosotros". Y Heb 4:14-16 señala:"Por tanto teniendo un gran sumosacerdote que traspasó los cielos,Jesús el Hijo de Dios, retengamosnuestra profesión. Porque no tenemosun sumo sacerdote que no puedacompadecerse de nuestras debilidades,sino uno que fue tentado en todo segúnnuestra semejanza, pero sin pecado.Acerquémonos pues confiadamenteal trono de la gracia, para alcanzarmisericordia y hallar gracia para eloportuno socorro".

Igualmente Heb 9:23-28 especificalo que hoyes realizado en los lugarescelestiales en el lugar santísimo (v.25), como parte de la purificación delSantuario celestial, iniciada por Jesúsal final de los 2300 años, pues certificaque "en la consumación de los siglos(Le., en el tiempo del fin) se presentóuna vez para siempre [Jesús] por elsacrificio de sí mismo para quitar deen medio el pecado" (v. 26).

486

IV. Actor.El actor de la purificación

(expiación) realizada hoy en elSantuario celestial en favor de lospecadores, es Jesús y sólo él, puessólo él es nuestro Sumo sacerdote, elPontífice del Santuario celestial. Él seofreció a sí mismo en el Calvario y Élmismo se presenta hoy como nuestroabogado e intercesor ante el Padre ensu Santuario en el juicio previo a suretorno glorioso (Heb 9:26-28; 1 Juan1:9). Hoy Jesús realiza la expiaciónfinal de los siglos que abarca el juicio,la justificación de los santos y laerradicación de los pecados y el pecadopara siempre.

Es esta verdad y realidad benditade salvación en Cristo Jesús nuestroPontífice, mediante su sacrificio enel Calvario y su intercesión en suSantuario, que ha sido quitada porel papado para poner en su lugar sufalso sacerdocio, la falsa intercesiónde María y de todos los santos y elespurio sacrificio de la misa (Dan 8: 11;11:31). Pero, a Daniel se le mostróque por más que el "cuerno pequeño"pretendiera quitar el tamfd de Cristo ysu Santuario, el Señor Jesucristo comoPontífice celestial continuaría con suobra intercesora de salvación e iniciaríasu obra de purificación de los siglos alfinal de los 2300 años y la consumará

de acuerdo con el cronograma deredención establecido.

De hecho, Daniel se aúna aJuan para señalar en Dan 8:14 que elpueblo de Dios ahora debe anunciarcon certeza, claridad y urgencia que"la hora del juicio ha llegado" (Apo14:7) -que la expiación purificadoradel santuario se ha iniciado desde1844- y que en ese juicio lejos dehaber condenación hay oportunidad desalvación ofrecida sólo en y por Jesús,y, únicamente por su intercesión ensu Santuario.

Tal es la importancia del mensajecontenido en Dan 8: 14. La "purificacióndel santuario" mostrado a Daniel esla invitación amorosa y franca queel mismo Salvador hace ahora a lasalvación desde su Santuario mientrasministra como Pontífice nuestro, y quepuesto en palabras de Hebreos 10: 19­22 y 4: 16 dice: "Así que, hermanos,teniendo libertad para entrar en elLugar Santísimo por la sangre deJesucristo, por el camino nuevo yvivo que él no abrió a través del velo,esto es, de su carne, y teniendo ungran sacerdote sobre la casa de Dios,acerquémonos con corazón sincero, enplena certidumbre de fe ... al trono dela gracia, para alcanzar misericordiay hallar gracia para el oportunosocorro".

APÉNDICE 2

DISCERNIMIENTO MATEMÁTICO DE LOS 2300 AÑOS

11844l'

1810

---------- ,1810 ~ I

I

l'

34-2, -1 1, 2

70 semanas

456

4561. + 26 d. = 483 años + 7 = 490 años4 4

------------------------,Dan 9:27Mat 27:50 - 51 3.2.

2

Mat3:16Hech 10:38Luc 4:8

27

l'

31 32 33 34

Rechazode IsraelEvangelio a losgentiles

I, 1 semana profética = 7 añosl'

Partida 464 - 7 = 457 (Comprobado por Canon de Ptolomeo, las tabletas Saros y los documentos de Elefantina)

Esdras 7:7 ("en el séptimo año del rey Artajerjes")

A}456.1. _ 49

4 4

4

1825 - 196

4407 .1. = 408 AC Fin de 7 semanas

4

B}407.1. _ 434

4 4

4

1736 - 1629

4107

4= 26 ~ =

427 DC Fin de 62 semanas

C}26 ~ + 32.

4 4

4107 + 14

4121

4= 30.1. =

431 DC La mitad de la última

semana (de las 70 semanas)

D)

488

30.1. + 3.3...4 4

4121+14

4= 1~5 = 33 ~ = 34 DC Fin de 70 semanas

E) 2300 - 490 = 1810

33 -ª- + 18104 4

4

135 + 7240 7375 3= 4 =-4- =1843 4 = 1844 Fin de los 2300 años

La interpretación correcta de los 2300 días-años deDaniel y su subdivisión de las 70 semanas es hecha enbase a la precisión histórica registrada en Esdras 7:7 yel parámetro cronométrico profético establecido por Diosmismo en su Escritura para la interpretación correcta de lasprofecías reveladas por él, mediante el principio exegético de"día-por año" (Núm 14:34 y Eze 4:6). La importancia de esteentendimiento es vital pues tiene que ver con el ministeriomesiánico de Jesús en su obra de redención y salvaciónen su Santuario Celestial. Su cumplimiento matemáticoes asombroso.

APÉNDICE 3

Diagrama 34

Ns. Días

476 Arcillay hierro

Roma

Hierro605 538

Oro

••• ·1 IBabilonia

Daniel 2

Perspectiva del reino de Dios tras los reinosdel mundo tal como es profetizado por Daniel

,~o

~el 105~eO

ro ,110'~ ~el'ié&. ~e O

----....-----....----....¡r ·····IEternidad

Juicio deDios

(Santuarlo)

605 538 332 168 476 Cuerno

•••• 1 León _.o_s.o_~1Leopardo I Bestia terrible

lpequeño

Babilonia M. Persia Grecia Roma Ns. Días

Daniel 7

Daniel 8Cuerno

pequeño

Santuario

476 Cuernopequeño

M. Persia Grecia Roma Ns. Días

M. Persia

,~ 1~0Daniel 11-12 Santuario 2 ~e 105

538 Carnero 332 168 Césares 476 Rey &. O

1

M . cabrío I Rey del Norte del Norte Je......1_____ , I·<·cu.er.no.p.eq.u.eñ.ol.\ •• ~•••

Grecia Roma Ns. Días Eternidad

ILUSTRACIONES

A. Diagramas

Diagrama 1: Los nombres de Daniel y sus compañeros 27Diagrama 2: Los primeros años de Nabucodonosor y los tres años

de estudio de Daniel 43Diagrama 3: Cuadro profético de la historia del mundo anunciado

por Daniel 73Diagrama 4: Perspectiva histórico-profética en Daniel 2 82Diagrama 5: Los años de Nabucodonosor 124Diagrama 6: Relación entre el yom kippur del año 538 AC y el juicio

y fin de Babilonia 142Diagrama 7: Los años del Imperio neo-babilónico 146Diagrama 8: Identidad plena del "cuerno pequeño" 214Diagrama 9: Roma en sus dos fases 217Diagrama 10: Perspectiva profético-histórica en Daniel 7 225Diagrama 11: Fases del Juicio de Dios 228Diagrama 12: Los pueblos invasores de Roma 237Diagrama 13: Danie17 (las cuatro bestias) 256Diagrama 14: Actuación de Dios en su Santuario 310Diagrama 15: El ministerio del Mesías en el Santuario celestial en

función a su servicio, representación y al ataquedel "cuerno pequeño" 315

Diagrama 16: El imperio griego 317Diagrama 17: Cómo ataca el "cuerno pequeño" al Mesías, su

ministerio y su Santuario 325Diagrama 18: Los imperios universales profetizados por Daniel 329Diagrama 19: Perspectiva profético-histórica de Daniel 8 332Diagrama 20: Muerte de Jesús en la Pascua del 31 DC 359

492

Diagrama 21:Diagrama 22:

Diagrama 23:

Diagrama 24:

Diagrama 25:Diagrama 26:Diagrama 27:Diagrama 28:Diagrama 29:

Diagrama 30:Diagrama 31:Diagrama 32:Diagrama 33:

Diagrama 34:

B. Figuras

Figura 1:

Figura 2:

Figura 3:Figura 4:Figura 5:

Figura 6:Figura 7:

Figura 8:Figura 9:Figura 10:

Figura 11:

Figura 12:Figura 13:

Muerte de Jesús en los días de la Pascua de año 31 DCMuerte del Mesías (Jesús) en el año 31 DC durantela septuagésima semanaActuación de Jesús en el Santuario celestial tal comoaparece en los capítulos 7, 8 Y 9Los 2300 días - [al Las setenta semanas de los 2300 años[b] Los 1810 años restantes de los 2300 añosDaniel 9 (las 70 semanas de los 2300 años)Los días de ayuno de DanielComienzos de la Roma cristianaLa época de las cruzadasDaniel 11 (el "cuerno pequeño" en guerracontra el Mesías)Dominio del "cuerno pequeño" o AnticristoDan 12 (tiempo del fin) - Dan 11:40-12:13Los períodos proféticos de Daniel 12: 11-12Perspectiva profética del ministerio del Mesías en suSantuario en el libro de DanielEl reino de Dios tras los reinos del mundo tal como esprofetizado por Daniel el profeta mesiánico

Variedad alimenticia saludable e infinita en el ámbitovegetal. Fotos: 1 Diario El Tiempo (Quito-Ecuador);2-5 M. AlomíaLa estatua metálica y su significado - (Adaptación de 1T,Special issue, 1970, p.9)Músicos de Amarna - siglo XIV AC (SBW, fig. 474)Músico cananeo - siglo XIX AC (SBW, fig. 476)Conjunto musical en la corte de Assurbanipal(668-626 AC) - (SBW, fig. 452)Músicos de Carchemis- siglo IX-VIII AC (SBW, fig. 456)Músicos hebreos prisioneros ejecutando en Nínive ­704-681 AC (SBW, fig. 470)Arpista de Ur, ca. 2500 AC (SBW, fig. 465)Arpista de Ur, 3er. milenio AC (HES, fig. 51)Flautista egipcio de la V dinastía - 2480-3250 AC(SBW, fig. 462)Músico cananeo de flauta doble - siglo V AC(SBW, fig. 464)El horno de fuego (ilustración adaptada de SADEP)Daniel en el foso de los leones (en J. M. Solá, La profecíade Daniel, ilustración de Daniel en el foso de los leones)

360

366

370374375380385415424

438459463465

471

478

34

788788

8990

919293

94

9599

159

Figura 14: Babilonia como el león alado (7T, may 1970, p. 19) 182Figura 15: Medo-Persia como el oso (ilustración adaptada de SADEP) 185Figura 16: El leopardo alado griego (ilustración adaptada de SADEP) 187Figura 17: La bestia espantosa romana (ilustración adaptada

de SADEP) 191Figura 18: Surgimiento del "cuerno pequeño" (ilustración adaptada

de SADEP) 196Figura 19: El "cuerno pequeño" (ilustración adaptada de SADEP) 199Figura 20: El "cuerno pequeño" en Daniel 7 (ilustración adaptada

de SADEP) 248Figura 21: El carnero medo-persa (ilustración adaptada de SADEP) 261Figura 22: El ataque del macho cabrio griego al carnero medo-persa

(ilustración adaptada de SADEP) 263Figura 23: Moneda griega de Alejandro Magno (OEANE, 1:73, fig. 1) 264Figura 24: Moneda romana conmemorativa de la anexación de

Egipto a Roma (ATA, fig. 215) 269Figura 25: Moneda seléucida de Antioco III el Grande (ATA, fig. 95) 270Figura 26: Moneda romana conmemorativa de la conquista de

Judea (BAR 5: 1 [1979] 7) 271Figura 27: Moneda romana conmemorativa de la conquista de

Judea (BAR 7:2 [1981] 44) 272

C. Mapas

Mapa 1: El imperio babilónico 184Mapa 2: El imperio medo-persa 186Mapa 3: El imperio griego 189

493

BIBLIOGRAFÍA

Abos Padilla, Ricardo. "Defensa de Antíoco Epífanes. 47V2 tesis sobre el libro de Daniel", Theo6:1 (1991) 79-82.

Albrektson, Bertil. History and the Gods, An Essay on the Idea of Historical Events as DivineManifestations in the Ancient Near East and Israel (Lund: Gleerup,1967).

Alexander, John B. "New Light on the Fiery Furnace", JBL 69 (1950) 375-376.Alomía, Merling. Daniel: "el varón muy amado de Dios" (Lima: Ediciones Theologika, 2004).___o "Y Moisés escribió las palabras de YHWH" (Lima: Universidad Peruana Unión, 2004).___o "La identidad del 'cuerno pequeño' en Daniel 8: Un examen de la hipótesis de Antíoco

Epífanes" , Theo 3 (1988) 86-87.___o "¿Qué le sucedió al hijo de Nabopolasar? ¿Nabucodonosor también entre los siervos de

Jehová?", Theo 7:2 (1992) 150-163.___o "El Mesías victorioso: Isaías 63:1-6", Theo 14 (1999) 6-37.___o "El mensaje escatológico de Daniel", Theo 20 (2006) 126-146.___o "El uso de Daniel en Marcos", en MerlingAlomía, Joel Leiva, Juan Millanao, eds., Marcos:

el evangelista del 'tiempo cumplido'" (Lima: Ediciones Theologika, 2003), 105-223.___."Génesis 1: Nuestros orígenes como 10 reveló YHWH a Moisés", en Merling Alomía, ed.,

"Y Moisés escribió las palabras de YHWH" (Lima: Universidad Peruana Unión, 2004),3-72.

___."¿Cuán contradictorios son los dos primeros capítulos del Génesis?", en MerlingAlomía, Segundo Correa, Víctor Choroco, y Edgar Horna, eds., Volviendo a los orígenes:Entendiendo el Pentateuco (Lima: Universidad Peruana Unión, 2006),13-50.

___o "Lesser Gods ofthe Ancient Near East and Sorne Comparisons with Heavenly Beings oftheOld Testament", tesis doctoral presentada en la Universidad Andrews, Michigan, 1987.

___o "El Mesías Victorioso: Isa 63:1-6", Theo 14 (1999) 6-37.Alomía, Merling; Joel Leiva y Juan Millanao, eds., Marcos: el evangelista del 'tiempo cumplido'"

(Lima: Ediciones Theologika, 2003).Alomía, Merling; Segundo Correa; Edgar Horna y Víctor Choroco, eds., Volviendo a los orígenes:

Entendiendo el Pentateuco (Lima: Universidad Peruana Unión, 2006),13-50.Alonso Schókel, Luis. Diccionario bíblico hebreo-español (Madrid: Editorial Trotta, 1994).Archer, Gleason. "Modern Rationalism and the Book ofDaniel", BiSa 136 (1979) 136.___o Daniel- EBC 7 (Grand Rapids: Zondervan Publishing House, 1985).Arlin, Marian. The Science ofNutrition (New York: Macmillan Publication Company, 1977).

496

Asaf, Ali Abou "Sukas, Tell", OEANE 5:90-91).Asurmendi, Jesús. "El libro de Daniel en la investigación reciente", EsBi 55 (1997) 509-540.Austel, J. H. ",<p'l.i (shiqqes)", TWOT2:955.Báez-Camargo, Gonzalo. Breve historia del canon bíblico (México: Ediciones CUPSA, 1992).Baillie, Donald M. Deus estava em Cristo. Ensaio sobre a encama¡;;ao e a expiacáo. Traducción de

Jaci C. Maraschin (Sao Paulo: ASTE, 1955).Balagué, M. s.v., "Crucifixión", en Alejandro Diez-Macho, ed., Enciclopedia de la Biblia - 6 vols.

(Barcelona: Editorial Éxito, S.A., 1963) 2:684-687.Baldwin, J. G. Daniel- TOTC (Downers Grove: InterVarsity, 1978).Barbet, P. A Doctor at Calvary: The Passion ofOur Lord Jesus Christ as Described by a Surgeon

(New York: Thomas Nelson Inc., 1953).Barnes, Albert. Notes, Critical, Illustrative, and Practical on the Book ofDaniel, with Introductory

Dissertation (New York: Leavit & Allen, 1953).Barr, J. The Bible in the Modem World (London: SCM Press, 1973).Barnett, R. D. Sculpturs from the North Palace of Ashurbanipal at Niniueh, 668-627 B.C.

(London:1976).___o "New Facts about Musical Instruments from Ur", lraq 31 (1969) 96-103.Bauer, D. Das Buch Daniel- NSK:AT 221 (Stuttgart: Katholisches Biblewerk, 1996).Ben-Sasson, Haim Hillel, A History ofthe Jewish People (Cambridge: Harvard University Press,

1994).Bickermann, E. Four Stranqe Books ofthe Bible. Jonah/Daniel/Kohelet/Esther (New York: Schocken

Books,1967).___o The God of the Macabees: Studies and Origin of the Macabean Revolt (Leiden: Brill,

1979).Bird, David. Sabbath Challenge, Sabbath Delightt (USA: Xulon Press, 2003).Birks, T. R. First Elementsof Sacred Prophecy: Including an Examination of Several Recent

Expositions, and the Year-Day Theory (London: William Edward Painter, 1843).Boarman, John, et al., eds. The Camkbridge Ancient History - 6 vols. (Cambridge: Cambridge

University Press, 1992).Braverman, J. Jerome's Commentary on Daniel: A Sudy of Comparative Jewish and Christian

Interpretation ofthe Hebrew Bible - CBQMS 7 (Washington, D. C.: Catholic Bible Associationof America, 1987).

Bredero, AdriánH. Christendom and Christianity in the Middle Ages. The Relations between Religion,Church and Society (Grand Rapids: Eerdmans, 1986).

Bromiley, G. B., ed. Intemational Standard Bible Encyclopedia, 4. vols. (Grand Rapids: Eerdmans,1979-1988).

Brown, Francis. The New Broum-Driuer-Briqqs-Geseniue Hebrew and English Lexicon, with anAppendix Containing the Biblical Aramaic (Peabody: Hendrickson Publishers, Inc.,1979).

Brown, Rebecca. He Came to Set the Captives Free (New Kensington: Whitaker House, 1986).Buchanan, George Wesley. "Eschatology and the 'End ofDays"', JNES 20 (1961) 188-193.Buettner, Dan. "Los secretos de una vida larga", National Geographic[español], noviembre, 2005) 2-27.Burnham, Sophy. A Book ofAngels: Reflections on Angels Past and Present and True Siories of

How They Touched Our Lives (New York: Ballantine, 1990).

497

Burns, Edward McNall. Civilizaciones de Occidente. Su historia y su cultura (Buenos Aires: EdicionesPeuser, 1964).

Buttrick, G. A. ed. Interpreter's Bible - 12 vols. (Nashville: Abingdon, 1952).Bush, George. "Prophetic Designations of Time", The Hierophani; or Monthly Expositor of Sacred

Symbols and Prophecy, 11 (April 1843).Cantú, César. Historia Universal- 12 vols. (Barcelona: Cassó Hermanos, s.f.).Carballosa, Evis L. Daniel y el reino mesiánico (Terrasa: Publicaciones Portavoz Evangélico, 1979).Cassels, Samuel J. Christ and the Antichrist or Jesus ofNazreth proved to be the Messiah and the

Papacy proved to be The Antichristpredicted in the Holy Scriptures (Philadelphia: PrebiterianBoard of Publication, 1846), reimpreso por Rapidan: Hartland Publications, 1995.

Cathecism ofthe Catholic Church (New York: Catholic Book Publishing Co., 1994).Clines, David J. A. ed. The Dictionary ofClasical Hebrew - 6 vols. (Sheffield: Sheffield Academic

Press, 1995-).Collins, John J. y Peter W. Flint, eds., The Book of Daniel: Compositiori and Reception, 2 vols.

- VTSup 83 (LeidenjBostonjColonge: Brill, 2001).___o Daniel (Hermeneia: Minneapolis: Fortress Press, 1993).___o A Commentary on the Book ofDaniel: With an Essay, "The Influence ofDaniel on the New

Testament", by Adela Yarbro Collins - Hermeneia (Minneapolis: Fortress Press, 1993).Collins, Gerald G. O."Crucifixion", ABD 1:1207-1210.Coppes, Leonard J. "'{,n", TWOT 1:326.Corliss, Richard y Michael D. Lemonick, "How to Live to Be 100", Time, August 30,2004,34-36.Coulombe, Charles E. A History ofthe Popes. Vicars ofChrist (New York: MJF Books, 2003).Cowley, A. E., ed., Gesenius' Hebrew Grammar as Edited and Enlarged bythe Late E. Kautzsch,

15ta. ed. (Oxford: Oxford University Press, 1980).Culver, Robert D., Daniel and the Latter Days (Chicago: Moody Press, 1954).Daglish, E. R. "Hiddekel", IDB 2:600.Daniel, Alma, Timothy Wyllie, y Andrew Raner. Ask Your Angels (New York: Ballantine, 1992).Davies, R. P. Daniel- OTG (Sheffield: Sheffield Academic Press, 1993).Day, J. God's Conflict with the Dragon and the Sea. Echoes ofa Canaanite Myth in the Old Testament

(Cambridge: Cambridge University Press, 1985).Delcor, M. "Les sources du chapitre VII de Daniel", VT 18 (1968) 290-312.Deller, Karlheinz. "The Assyrian Eunuchs and Their Predecessors", en Kazuzo Watanabe, ed., Priests

and Officials in the Ancient Near East (Heidelberg: Uníversitátsverlag C. Winter, 1999).De Burgos Núñez, Miguel. "Sacerdocio radicalmente nuevo. Cristo y su sacerdocio 'profético' y

misericordioso en la carta a los Hebreos", Isidorianum. 31 (2007) 9-38.De Miroschedj, Pierre. "Susa", ABD 6:245-246.De Oliveira, Juarez Rodriguez. Chronological Studies Related to Daniel 8: 14 and 9:24-27 (Engenheiro

Coelho: UNAPRESS, 2004).De Rosa, Peter. Vicars ofChrist: The Dark Side ofPapacy (New York: Crown Publishers, 1988).De Semlyen, Michael. All Roads Lead to Rome? The Ecumenical Movement (England: Dorchester

House Publications, 1993).Dietrich, Manfried und Oswld Loretz, eds., VonAlten Orient zumAlten Testament. Festschrift.für

Wolfram Freiherrn von Soden zum 85. Gebusrtag am 19. Juni 1993, (Vluyn: NeukirchenerVerlag Neukirchen, 1995).

498

Diez-Macho, Alejandro, ed. Enciclopedia de la Biblia - 6 vols. (Barcelona: Editorial Éxito, S.A.,1963).

Di Lella, Alexander A. Daniel: A Book for Troubling Times (Hyde Park: New City Press, 1997).Dillard, R. B. Neo-Babylonian Texts from the John Frederick Lewis Collection on the Free Library

ofPhiladelphia, tesis doctoral en la Universidad Dropsy, Philade1phia, 1975).Doukhan, Jacques B. Secrets ofDaniel. Wisdom and Dreams ofa Jewish Prince in Exile (Hagerstown:

Review and Herald Publishing Association, 2000).Durant, Will. The History ofCivilization (New York: Simon and Schuster, 1950).Durant, Will. César y Cristo. Historia de la civilización romana y del cristianismo desde sus comienzos

hasta el año 325 DC - 2 vols. (Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1959).Edwards, William D., Wesley J. Gabel, and Floyd E. Hosner, "On the Physical Death of Jesus

Christ", JAMA 255 (1986) 1455-1463.Egler, .Jürg. "La historia de Antioco IV Epífanes", Theo 10:2 (1995) 145-191.___o Influences and Traditions Underlying the Vision ofDaniel 7:2-14. The Research History from

the End ofthe 19th Century to the Present - OBO 177 (Fribourg: University Press, 2000).Ehler, Sidney Z. y John B. Morrall, edito y trad., Church and State Through the Centuries (London:

1954).Ehrman, Arnost Zvi. "Tamid", Enciclopedia Judaica, 18 vols, en Cecil Roth, ed., (Jerusalem: Keter

Publishing House, 1996), 15:785-786.Elliott, E. B. Horre Apocalypticre; or, A Commentary on the Apocalypse, Critical and Historical, 4

vols., 3ra. ed. (London: Seeley, Burnside, and Seeley, 1847).Even-Shoshan, Abraham, ed. A New Concerdance of the Old Testament Using the Hebrew and

Aramaic Text (Jerusalem: "Kiryat Sefer" Publishing House, Ltd., 1985).Ferraris, Lucius. S.v., "Papa, I1", Prompta Bibliotheca - 8 vols. (Venecia: Caspa Sporti, 1772).Fitzmyer, J. A. "Cruxifiction in Ancient Palestine, Qumran Literature and New Testament", CBQ

40 (1978) 493-513.Eliezer, Rabbi. Pirké de Rabí Eliezer, (London: Paul Kegan Trench, Trubner & Co., Ltd., 1916).Eph'al, 1. "The Western Minorities in Babylonia in the 6th-5th Centuries RC.: Maintenance and

Cohesion", Or47 (1978) 78.Fitzgerald, Aloysius. The Lord ofthe East Wind - CBQMS 34 (Washington: The Catholic Biblical

Quarterly, 2002).Flick, A. C. The Rise ofthe Medieval Church (New York: Burt Frank1in, 1959.Fouts, David M. s.v., "m:J., bnh", NIDOTTE1:678-679.Freedman, David Noel, ed. The Anchor Bible Dictionary - 6 vol. (New York: Doubleday, 1992).Frend, W. H. C. The Rise ofChristianity (Philade1phia: s.e., 1984).Froom, Le-Roy Edwin. The Prophetic Faith ofOur Fathers.The Historical Development ofProphetic

Interpretation - 3 vols. (Washington, D.C.: Review and Herald Publishing Association,1948).

Furero, Guillermo. Grandeza y decadencia de Roma, 5 vols. (Buenos Aires: Ediciones SigloVeinte, 1946).

Gadd, C. J. TheAssyrian Sculptures (London: British Museum, 1934).___o"The Haran Inscriptions", Anatolian Studies 8 (1958) 35-92.Geebelein, Frank E., ed. The Expositor's Bible Commentary - 12 vols. (Grand Rapids: Zondevan

Publishing House, 1985).

499

Gane, Roy "El fin de la monarquía israelita", Theo 16:1 (2001) 84-127.-Garber, Zeb. "Notes from Here & There: Papal Symbology", I'ggeret. [Newsletter of the National

Association of Profesors of Hebrew], 78 (Fall 2006) 2.Garrett, Duane A. Angels and the New Spitituality (Nashville: Broadman & Holman Publishers,

1995).Gibbon, Edward. The Decline and Fall of the Roman Empire, 2 vols., editado por Robert M.

Hutchings en la serie Great Books ofthe Westem World [Encyclopaedia Britanica, lnc.],40-41(Chicago: Chicago University Press, 1952).

Ginzberg, Louis. Legends ofthe Jews (New York: Jewish Publication Society, 1910-1938).Gispert, Carlos, et al., eds. Enciclopedia Autodidacta Océano, 4 vols. (Barcelona: Ediciones Océano,

1990).Goldingay, J. E. Daniel- WBC (DalIas: Word Books, 1988).Gore, Charles. The Body ofChrist (London: John Murray, 1901).G6rg, M. and B. Lang, eds. Neues Bibel-Lexicon (Zürich: Benzinger, 1995).Grayson, A. Kirk. Babylonian Historical-Literary Texts - Toronto Semitic Texts and Studies, N° 3

(Toronto: University ofToronto, 1975).___o "Eunuchs in Power. Their Role in the Assyrian Bureocracy", en Manfried Dietrich und

Oswld Loretz, eds., VonAlten OrientzumAlten Testament. Festschrift fúr WolframFreihermvon Soden zum 85. Gebusrtag am 19. Juni 1993, (Vluyn: Neukirchener Verlag Neukirchen,1995),85-98.

Green, Peter. Alexander to Actium. The History and Evolution of the Hellenistic Age (Berkeley:University of California Press, 1990).

Grelot, Pierre. "L'orchestre de Dan iii 5,7, 10, 15 ", VT29:1 [1979] 23-38).Guiness, Henry Grattan. Romanism and the Reformation (1887) ([Reimpresión] Rapidan: Hartland

Publications, 1995).Grisanti, Michael A. ")m (ntn), dar, entregar, poner", NIDOTTE 3:205-208.Guilley, Rosemary EIlen. Angels ofMercy (New York: Pocket Books, 1994).Haas, H. "Anthropological Observations on the Skeletal Remains from Giv'at ha'Mivtar", IEJ 20

(1970) 38-39.Habel, Norman C. "Introducíng the Apocalyptic Visions of Daniel 7", CTM 41 (1970) 13-15.Haffner, Paul MichaeL "Our Lady, the Perfect Disciple and Pilgrim", AO 10 (2007) 97-121.Hallam, Henry. View ofthe State ofEurope During the Middle Ages, 3 vols. (London: John Murray,

1853.Halley, Henrry H. Pocket Bible Handle (Grand Rapids: Zondervan, 1965).Hamilton, Victor P. "'f1!:l", TWOT2:737.Harley, J. E. "~J.~", TWOT2:1869-1870.Hartman, L. F. and A. A. Di LeIla, Daniel- AB 23 (Garden City: Doubleday, 1978).___o S.v., "Eschatology", EncycloppaediaJudaica(Jerusalem: KeterPublishingHouse, 1996),

6:861-863.Harris, R. Laird, Gleason L. Archer, Jr., Bruce K. Waltke, eds., Theological Wordbodk ofthe Old

Testament - 2 vols. (Chicago: Moody Press, 1981).Hasel, Gerhard F. "The First and Third Years ofBelshzzar (Dan 7:1; 8:1)", AUSS 15 (1977)153-168.Heaton, Eric W. The Book of Daniel. Introduction and Commentary - Torch Bible Commentary

(London: SCM Press, 1956).

500

Heiffer, F. The Old Testament History (Grand Rapids: Baker Book House, 1990).Heinz, Johann. "The Modern Papacy: Claims and Authority", en Frank B. Holbrook, ed., Symposium

on Revelation - Book JI, Daniel & Revelation Series - Vol. 7 (Sílver Spring: Bíblical ResearchInstitute, 1992),335-372.

Hengel, Martin. Crucifixiori in the Ancient World, and the Folly of the Message of the Cross(Filadelphia: Fortress Press, 1977). \

___o Judentum und Hellenismus, Studien zu ihrer Begegnung unter besondererBerücksichtigung Palástinas bis zur Mitte des 2. Jhs. v. Chr (Tübingen, 1973),20,21.

Hernando, Carlos. "Inquisición: Oscurantismo, horrores, crueldad", 7 Días - Revista Dominical deLa Prensa, N° 560, Lima, 16 de marzo, 1969,39.

Heródoto, Los nueve libros de la historia, trad. por P. Bartolomé Pou (Buenos Aires: Librería "ElAteneo", 1947).

Hill, Andrew E. "\!,b\i.i1n", NlDOTTE 4:339-340.Holbrook, F. B., ed. lssues in the Book ofHebrews. Daniel & Revelation Committee Series - Vol.

4 (Silver Spring: Biblical Research Institute, 1989).Holladay, William L. A Concise Hebrew and Aramaic Lexicon ofthe Old Testament (Grand Rapids:

W. E. Eerdmans, 1971).Horn, Siegfried H. y Lynn H. Wood, The Chronology ofEsra 7 (Washington, DC: Review and Herald

Publishing Association, 1970).Humpreys, L. "A Life Style for Diaspora: A Study ofthe Tales ofEsther and Daniel", JBL92 (1973)

218.___o El libro de Daniel (1-6) - Guía espiritual del Antiguo Testamento (Madrid: Ciudad Nueva,

2000).Hunt, Dave. A Woman Rides the Beast (Eugene: Harvest House Publishers, 1994).Hutton, William Holden. The Age ofRevolution; Being an Outline ofthe History ofthe Church From

1648-1815, 2 vols. (London: Rivingtons, 1908).Isaac, Benjamin y Aharon Oppenheimer. "Bar Kokhba", ABD 1:598-601.Japas, Salim. Heresy, Columbus, and the lnquisition (Siloam Springs: Creation Enterprises

International, 1993).Jeffery, A. "The Book of Daniel", lB 339-549.Jenni, E. y C. Westermann, eds., Diccionario Teológico Manual del Antiguo Testamento, 2 vols.

(Madrid: Ediciones Cristiandad, 1978).Johnsson, W. G. "DefilementjPurification and Hebrews 9:23", en Frank B. Holbrook, ed., Issues

in the Book of Hebrews. Daniel & Revelation Committee Series - Vol. 4 (Silver Spring:Biblical Research Institute, 1989).

Josefo, F. Flavio. Antigüedadesjudaicas (Terrasa: Clie, 1986).___o Las guerras de losjudíos (Terrasa: Clie, 1983).___o Contra Apion (Madrid: Ediciones Aguilar, 1966). ,Juan Pablo 11. "Icons Speak of Christian History", The Pope Speaks 35:2 (MarchjApril 1990)

130-131.___o Crossing the Threshhold ofHope (New York: Alfred H. Knopf, Inc., 1994).Junker, H. Untersuchungen über literarische und exegetische Probleme des Buches Daniel (Bonn:

Peter Hanstein Verlagsbuchhandlung, 1932).Keel,Othmar. The Symbolism ofthe Biblical World. Ancient Near East lconography and the Book

ofPsalms (New York: The Seabury Press, 1978).

501

___o "Die Tiere und der Mensch in Daniel 7", en Othmar Keel / Urs Staub, Hellenismus undJudentum. Vier Studien zu Daniel 7 und zur Religionsnot unter Antiochus IV - OBO 178(Freiburg: Uníversitátsverlag Freiburg Schweiz, 2000).

Keil, C. F. "Biblical Commentary on the Book ofDaniel", en C. F. Keil y F. Delitzsch, Commentaryon the Old Testament in Ten Volumes (Grand Rapids: Eerdmans, 1973).

Kelso, J. L. "Magician",ZPEB4:37-38.Kessler, Martin. Battle of the Gods: The God of Israel versus Marduk of Babylon: A Literary/

Theological Interpretation ofJeremiah 50-51 (Assen: Van Gorcum, 2003).Kienast, Burkhard "The Name ofthe City ofBabylon", Sumer35 (1979) 248-259.Kinnon, Stephanie R. "No hay nuez mala. Si te encantan, alégrate: valen oro en la prevención de

enfermedades", Selecciones del Reader's Digest (Junio 2007) 75-77.Kirst, Nelson Nelson Kilpp, Milton Schwantes, Acir Rayman, Rudy Zimmer. Dicionário hebraico­

Portuqués & Aramaico-Portuques (Sao Leopoldo: Editora Sinodal, 1988).Kitchen, K. A. The Bible in its World. The Bible & Archaeology Today (Chicago: InterVarsity Press,

1977).___o Ancient Orient and Old Testament (Downers Grove: InterVarsity, 1966).Klimo, Jon. Mensajes del más allá (Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S.A., 1988).Koehler, Ludwig y Walter Baumgartner, The Hebrew and Aramaic Lexicon ofthe Old Testament

(Brill: Leiden, 1999).Koldewey, Robert. The Excavations at Babylon (Londres: Macmillan, 1914).Kosmala, Hans. "At the End ofthe Days", ASTI2 (1963) 27-37.Kramer, Samuel Noa. La historia empieza en Sumer, 2da. ed. (Barcelona: AYMA, 1961).Kvanvig, Helge S. "Struktur und Geschichte in Dan. 7, 1-14", ST 32 (1979) 95-98.Lacocque, André. The Book ofDaniel (Atlanta: John Knox Press, 1979).Lambert, W. G. Babylonian Wisdom Literature (Oxford: Clarendon Press, 1960).Leonard, A. Jr. y W. D. E. Coulson, "Naukratis", OEANE 4: 112).León-Dufour, X. Jesús y Pablo ante la muerte (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1979).Leupold, H. C. Exposition ofDaniel (Grand Rapids: Baker Book House, 1969).Leist, Fritz. Der Gefangene des Vatikans (Munich: Kósch, 1971).Levy, David M. The Tabemacle: Shadows of the Messiah (Grand Rapids: Kregel Publications,

2003).Levy, David. M. The Tabemacle: Shadows ofthe Messiah (Grand Rapids: Hegel Publications, 2003).Lind, Millard C. YahwehIs a Warrior. The Theology ofWarfare in Ancient Israel (Scottdale: Herald

Press, 1980).Llorente, Juan Antonio. Historia de la Inquisición en España, 4 vols. (Madrid: Ediciones Hiperión,

1981).Luckenbill, D. D., ed. Ancient Records ofAssyria and Babylonia - 2 vols. (Chicago: University of

Chicago Press, 1968).Mayer, Hans E. The Crusades, 2da. ed. (Oxford: Oxford University Press, 1988).Malet, Alberto y J. Isaac, La Edad Media (Buenos Aires: Librería Hachette, S.A., 1942).McDowell, Josh. Daniel in the Critic's Den (San Bernardino: Here's Life Publishers, Inc., 1973).McNall, Edward. Civilizaciones de Occidente. Su historia y su cultura (Buenos Aires: Ediciones

Peuser, 1964).Manhattan, Avro. Murder in the Vatican (n/l: Ozark Books, 1985).

502

Meyer, Rudolf. Gramática del Hebreo Bíblico (Terrasa: Libros CLlE, 1989).Meyers, Eric M. ed. The Oxford Encyclopedia ofAchaeology in the Ancient Near East - 5 vols. (New

York: Oxford Univrsity Press, 1997).Merritt, George H. "The Royal Relatives ofEurope", The World's Work (October 1914), 594.Michaud, .Joseph-Francois. Historia de las Cruzadas (Sao Paulo:Editora de las Américas, 1956).Millard, Alan. Treasures from. Bible Times (Tring: A Lion Book, 1985).___o "Daniel and Be1shazzar in History", BAR 11:3 (1985) 72-78.___o "Daniel 1-6 and History" EQ 49 (1977) 67-68.Miller, Stephen R. Daniel- NAC 18 (Tennessee: Broadman & Holman Publishers, 1994).Mendels, Doron."Bar Kokhba revolt", OEANE 1:275-276.Milgrom, J. S. V., "Abomination", EncJu 2:96-97.Montgomery, J. A. A Critical and Exegetical Commentary on the Book ofDaniel - ICC (Edinburg:

T. & T. Clark,1927).Mosca, P. G. "Ugarit and Daniel 7", Bib 67 (1986) 500.Nam, Daegeuk. The "Throne ofGod" Motif iri the Hebrew Bible (Seoul: Korean Sahmyook University,

1995).Naudé, Jackie A. "mn - f:tzJi', NIDOTTE 2:58.Nemet-Nejat, Karen Rhea. Daily Lije in Ancient Mesopotamia (Westport: Greewood Press, 1998).Newman, Aryeh. S. V. "Yom kippur", en R J. Ziur Werblowskyy Geoffrey Wigoder, eds., The Oxford

Dictionary ofthe Jewish Religion (New York: Oxford University Press, 1997), 751.Nicole, E.jCarpenter, E. "lnn", NIDOTTE 323.Noth, Martin. "Das Geschichtsveratándis der alttestamentliche Apokaliptik", Gesammelte Sudien

zum Alten Testament - Theologische Bücherei. Neudrucke und Berichte auns dem 20.Jarhhundert (München: Chr. Kaiser, 1957).

Oates, Joan. Babylon (London: Thames and Hudson, 1994).Oppenheim, A. L. The Interpretation ofDreams in the Ancient Near East (Philadelphia: American

Philosophical Society, 1956).___o Ancient Mesopotamia. Portrait ofa DeadCivilization (Chicago: The University of Chicago

Press, 1964).Orr, James, ed. Intemational Standard Bible Encyclopaedia, 2 vols. (Chicago: The Howard Severance

Company, 1937).Oswalt, John N. S.V. "rm", NIDOTTE 3:56.Parker, R. YW. Dubberstein, Babylonian Chronology 626 B. C.-AD. 75 (Rhode Island: Providdence,

RL, 1956).Parrot, Andre. Sumer(Madrid: Aguilar, 1960).Patterson, R D. S.V. "tJ~.,tJ (saris) oficial, eunuco", TWOT2:634-635.Paul, Shalom M. "Dan 6:20: An Aramaic Calque on An Akkadian expresion", Scrip 87 (2004)

315-316.Piedad Sánchez, Jorge. "Alimentos y banquetes en la Sagrada Escritura", Qo134 (2004) 23-40.Pinches, T. G., "Babel, Babylon", ISBE, 1:350-355.Pittnan, Holly. "Susa", OEANE 5:106;Plóger, O. Das Buch Daniel- KAT 18 (Gütersloh: Gütersloher Verlagshaus Gerd Mohn, 1965).Plutarco, Alejandro, 70.2.Porteus, H. W. Daniel - OTL (Philadelphia: Westminster Press, 1965). \

503

Polybius. The Histories. The Loeb Clasical Library, ed., E. Caps (New York: G. P. Putman's Sons,1927).

Price, James D. ":nn.,", NIDOTTE 3:1092.Price, Rondolph. Angels Within Us (New York: Angel Ballantine, 1993).Pritchard, J. B., ed. Ancient Near Eastem Texts. Relating to the Old Testament (Princeton: Princeton

University Texts, 1969).___o The Ancient Near East. Supplementary Texts and Pictures Relating to the Old Testament

(Princeton: University Press, 1969).Puyol, Carlos. Historia de la Inquisición española (Valencia: Consejo Superior de Investigaciones

Científicas de España, 1970).Raabe, Paul R. "Dan 7: Its Structure and Role in the Book", Hebrew Annual Review 9 (1985)

272.Ratté, Christopher. "Pergamon", OEANE 4:260-262.Rawlínson, George. The SevenMonarchies ofthe World, 3 vols. (NewYork: John W. Lowell Company,

s/f).Reditt, Paul L. Daniel- The New Century Bible Commentary (Sheffield: Sheffield Academic Press,

1999).Reimer, David J. "jJl~", NIDOTTE 3:744.Roel Pineda, Virgilio. Cultura Peruana e historia de los Incas [Lima: Fondo de Cultura Económica,

2001].Roth, Cecil. Enciclopedia Judaica - 18 vols. (Jerusalem: Keter Publishing House, 1996).Roux, Georges. Ancient Iraq (New York: Penguin Books, 1982).Ruciman, Steven. Historia de las Cruzadas. Vol. 1: La primera Cruzada y la fundación del reino

de Jerusalén (Madrid: Alianza Editorial, 1997).Sack, Ronald H. Images from Nebuchadnezzar. The Emergence of a Legend (Selinsgrove:

Susquehanna University Press, 1991).Sarachek, Joseph. The Doctrine ofthe Messiah in Medieval Jewish Literature (New York: Jewish

Theological Seminary of America, 1832).Saya, Anthony F. "The Wounds of Christ", CBQ 16 (1954) 438-443.Schauss, Hayyim. The Jewish Festivals. History & Observance (New York: Schoken Books,

1974).Schulz, Samuel S. A historia no Antigo Testamento (Grand Rapids: Outreach, Inc., 1977).Scott, Johon B. "l'N ('ayin) tampoco, nunca, no, ninguno, nadie, nada, etc.", TWOT 1:37-38.Seingnobos, Ch. Historia Universal- Historia de Roma - vol. 2 (Buenos Aires: Sebastián Amorrortu

e Hijos, S. A., 1967).Shea, William H. Daniel 7-12. Prophecies of the End Time - The Abundant Life Bible Amplifier

(Boise: Pacific Press Publishing Association, 1996).___o "Bel(te)shazzar Meets Belshazzar", AUSS 26 (1988) 67-81.___o "Nabonidus, Belshazzar, and the Book of Daniel: An Update", AUSS 20 (1982) 133­

137.___o Estudios selectos sobre interpretación profética - Serie de la Comisión de Daniel y

Apocalipsis, tomo 1 (Buenos Aires: ACES, 1990).Shepherd, Michael B. "Daniel 7:13 and the New Testament Son ofMan", WTJ68 (2006) 108-115.Shupak, Nili. "A Fresh look at the Dreams of the Officials and Pharaoh in the Story of Joseph

Genesis 40-41 in the Light of Egyptian Dreams", JANES 30 (2006) 103-138.

504

Siegman, Edward F. "The Stone Hewn from the Mountain (Daniel 2)", CBQ 18 (1956) 370-371.Sivan, Reuben y Edward A. Levenston, The New Bantam-Megiddo Hebrew & English Dictionary

(New York: Schocken Books, 1977).Skilton, J ohn H., et al. The Law and the Prophets, OT Studies Prepared in Honor ofOswald Thompson

Allis, (Philadelphia: Presbyterian and Reformed Publishing Company, 1974).Slotki, J. J. Daniel, Ezra, Nehemiah - Soncino Book of the Bible (Hindhead: Soncino Press,

1951).Smith, Sidney. Babylon Historical Texts Relating to the Capture and Downfall ofBabylon (London:

Menthuem & Co., 1924).Spain, Tom. "New Media for a New Age", Publishers Weekly 24 (September 1987), 60-63.Solá, Juan María. La Profecía de Daniel. Lecciones sacras (Barcelona: Editorial Herederos de

Juan Gilí, 1919).Stange, J. F. "Cruxifiction, method of', IDBSup. 199-200.Staub, Urs. "Das Tier mit den Hórnern. Ein Beitrag zu Dan 7, 7f.," en Othmar Keel /Urs Staub,

Hellenismus und Judentum. Vier Studien zu Daniel 7 und zur Religionsnot unterAntiochusIV-aBO 178 (Vandenhoeck & Ruprecht Góttingen: Universitátsverlag Freiburg Schweiz,2000) 39-85.

Staubli, T. Begleiter durch das Erste Testament (Düsseldorf: Patmos, 1997).Stefanovic, Zdravko. The Aramaic ofDaniel in the Light of Old Aramaic - JSOTS 129 (Sheffield:

Sheffield Academic Press, 1999).Stern, Mehahen. "The Period of the Second Temple - Part III", en Haim Hillel Ben-Sasson, A History

ofthe Jewish People (Cambridge: Harvard University Press, 1994).Straubinger, Juan. El Antiguo Testamento. Traducción directa de los textos primitivos: Daniel

(Buenos Aires: Ediciones Descleé de Brouwer, 1951).Streck, M. "al-Sus", EDI4:592-96.Suiter, David E. "Artaxerxes", ABD 1:463-464.Swain, J. W. TheAncient World- 2 vol. (NewYork: 1950) 2:124-164.Tallqvist, Knut Leonard. Akkadische GOtterepitheta. Mit einem Gotteroerzeichnis und einer liste der

Prádikaiiuen. Elemente der sumerischen Gottemameti (Hildesheim: Georg Olms Verlag,1974).

Taylor, Terry Lynn. Guardians ofHope: The Angel's Guide to Persnal Growth (Tiburon: H. J. Kramerlnc., 1992).

Tcherikover, Victor. Hellenistic Civilization and the Jews (Peabody: Hendrickson Publishers, lnc.,1999).

Timm, Alberto. "Algunas consideraciones breves en torno a los años 508 y 538 DC en su relacióncon el establecimiento de la supremacía papal", Theo 19:2 (2004) 266-267.

___o "Simbolización en miniatura relacionada con el principio de interpretación profética de'día por año"', Theo 22: 1 (2007) 1-35.

Temporini H. y W. Ghaase, eds., Aufstieg und Niedergang der romischen Welt. Geschichte und KulturRoms in Spiegel der nueren Forschung, 2:7/1 (Berlin and New York: de Gruyter, 1979).

Thiele, Edwin R. A Cronology of the Hebrew Kings (Gran Rapids: Zondervan Publishing House,1978).

Thompson, Henry O. "Dura", ABD 2:241.Thompson, R. W. The Papacy and the Civil Council (London: tife, 1869).

505

Thompson, J. A. Y Elmer A. Martens, S.V., :n'li, éiob, NIDOTTE 4:54-55.Thompson, James W. y Edgar N. Johnson, An Introduction to Medieval Europe, 300-1500 (Nueva

York: W. W. Norton & Co., 1937).Thruston, Frederic. England Safe and Triunphant; or Researches into the Apocaliptic Little Book,

and Prophecies, Connected and Synchronical (London: Conventry, 1812).Towner, W. Sibley. Daniel- INT (Atlanta: John Knox, 1984).Ueh1inger, Ch. "Mischwesen", en M. Górg and B. Lang, eds., Neues Bibel-Lexicon (Zürich: Benzinger,

1995],2:821).,2:821.Van Buren, E. Douglas. The Fauna of Ancient Mesopotamia as Represented in Art, (Roma:

Pontificium Intitutum Biblicum, 1939).Van der Merwe, Christo H. J., Jacckie A. Naudé, Jan H. Kroeze. A Biblical Hebrew Reference

Grammar - BLH 3 (Sheffield: Sheffield Academic Press, 1999).Van der Toorn, Karel. "In the Lion's Den: The Babylonian Background of a Biblical Motif', CBQ

60 (1988) 637-639).Van Dam, Cornelius. "'{'!:l", NIDOTTE 691-692.VanGemeren, Willem A. ed. New Intemational Dictionary ofOld Testament Theology & Exegesis,

5 vols. (Grand Rapids: Zondervan Publishing House, 1997).Velarde Arriola, Anthony. "Qaqa cárcel", Touring 11 (2005) 13-15.Veloso , Mario. "La Reforma en Sevilla: 1530-1560 - 1", Theo 2:1 (1985) 63-74 a Theo 7:2 (1992)

194-221.Von Dollinger, J. H. Ignaz.The Pope and the Council (London: 1869).Von Rad, G. Teología del Antiguo Testamento, 2 vols. Vol. II: Teología de las tradiciones proféticas

de Israel, 4ta. ed., trad., F. C. Vevia Romero (Salamanca: Ediciones Sígueme, 1980).Vorlánder, Hermann, Mein Gott. Die Vorstellungen vom personlichen Gott im. Alten Testament ­

AOAT 23 (Neukichen-Vluyn: Neukirchener Verlag, 1975).Waltke, Bruce K. y M. O'Conor. An Introduction to Biblical Hebrew Syntax (Winona Lake:

Eisenbrauns, 1990).Walbank, F. W. The Hellenistic World (Londres: Fontana Press, 1981).___o Selected Papers: Studies in Greek and Roman History and Historiography (Cambridge:

Cambridge University, 1986).Walvoord, John F. Daniel. The Key to Prophetic Revelation (Chicago: Moody Press, 1971).Watanabe, Kazuzo, ed. Priests and Officials in theAncient Near East (Heidelberg: Universitátsverlag

C. Winter, 1999).Weitzman, Steven Weitzman. "Plotting Antiochus's Persecution", JBL 123 (2004) 219-234.Werblowsky, R., J. Ziur y Geoffrey Wigoder, eds., The Oxford Dictionary ofthe Jewish Religion (New

York: Oxford University Press, 1997).Whitcomb, John J. Darius the Mede: A Study in Historical Identification (Grand Rapids: W. B.

Eerdmans, 1959).Wills, Lawrence M. The Jew in th Court ofthe Foreign King: Ancient Jeurish. Court Legends - HDR,

26 (Minneapolis: Fortress Press, 1990).Wilson, Ian. "Pillar of the Cloud and of Fire", NIDOTTE 4: 1042-1055.Winandy, Pierre. "Étude Philologique de Daniel 9:24-27", tesis doctoral presentada en la

Universidad de París, 1977.Winter, Urs. Frau und GOttin. Exegetisch und Ilonoqraphische Studien zum weiblichen Gottesbild

in Alten Israel un dessen Unwelt (Freiburg: Univrsitátsverlag. 1983).

506

Wiseman, D. J. Nebuchadrezzar and Babylon (New York: Oxford University Press, 1987).___o Chronicles of the Chaldean Kings (625-656 B.C.) In the British Museum (London: The

Trustees of the British Museum, 1956).___o Bibliotheca Orientalis 34 (1977) 331-340.___o "Corint and Rome 228 B.C.-AD 267", en H. Temporini y W. Ghaase, eds., Aufstieg

und Niedergang der rómischen Welt. Geschichte und Kultur Roms in Spiegel der nuerenForschung, 2:7/1 (Berlin and New York: de Gruyter, 1979),460-462.

Yamauchi, Edwin M. "Daniel and Contacts Between the Aegean and the Near East BeforeAlexander", EQ 53 (1981) 37-47.

Young, Edward J. The Prophecy ofDaniel (Grand Rapids: Eerdmans, 1949).___o Una introducción al Antiguo Testamento (Grand Rapids: T.E.L.L., 1981).___o "Daniel's Vision ofthe Son ofMan", en John H. Skilton et al., The Law and the Prophets,

OT Studies Prepared inHonor ofOsuiald ThompsonAllis, (Philadelphia: Presbyterian andReformed Publishing Company, 1974).

Zadok, Ran. "On Anatolians, Greeks and Egyptians in 'Chaldean' and Achamenid Babylonia", TelAviv 32: 1 (2005) 79.

Zevit, Ziony et al., eds. Solving Riddles and Untying Knots. Biblical, Epigraphic, and Semitic Studiesin Honor ofJonas C. Greenfield (Winona Lake: Eisenbrauns, 1995), 317-325.

Zias, J oseph y Eliezar Sheke1s. "The Crucified Man from Giv' Mivtar: A Reappraisal", IEJ 3 5 (1985)22-27.

,INDICES

REFERENCIAS BÍBLICAS

Antiguo Testamento

Génesis 14:27-28 443 16:5 2881:29 31,32 15:11 397 16:8 2883:4 168 15:19 443 16:14 2883:4-5 168 19:16-18 221 16:16 2883:15 412 19:18. 221 16:20-22 2886:5,11 442 20:3-5 102 16:30 28811:1-9 14 20:3-17 249 16:33-34 28811:3-9 18 20:18 221 19:26,31 4411:12 18 22:7-14 367 23:5-8 35915:10 365 25:8-9,40 295 25:8 344,34515:18 365 25:40 290 26:27 28818:14 26:30 295 26:27b-28 28818:25 229 34:5 22119:24-25 442 40:9 35635:8 441 Números

13 y 14 301Levítico .13:25 298

Éxodo 10:8-11 30 14:3 3003:2-5 221 11 30 14:28-34 3005:2 95 11:1-31 30 14:33,34 29812:5-6,8 359 11:44-45 30 14:34 298,299,12: 14-16 359 16 290 300,301,13:21-22 221 16:1 288 344

508

509

42:2 99 50:26 60 1:5,8 2843:2 103 50:37 60 1:5, 18 4344:28-45:4 334 51:1 59 1:11, 16 3045:1 186 51:13 60 1:12-14 3145: 1-4 62 51:49, 53 62 1: 15-17 3645:9 56 1:18-20 3747:13 44 1:21 38, 38249:7 81 Lamentaciones 2 108,119,177,179,50:6 230 4:19 183 192,227,251,253,53:4-6 479 4:1,19 183 265,435,452,47553:5-8 364 5:10-13 183 2y7 31155:9 38 2,7y8 396,299,438,46963:1-5 362 2:1 4363:1 446 Ezequiel 2:1,3 10763:1-6 363 1 Y 10 221 2:1-3 4266:22-23 460 1:4-28 221 2:4-6 45

1:24 24 2:4b-49 1791:26-27 389 2:7-9 46

Jeremías 4 301 2:8-9 493:19 273 4:5,6 299 2:10-11 474:7,43,44 183 4:6 299,301,345 2:14-15 494:11-14 180 4:7 300,344 2:16-19 507:34 373 5:11 373 2:20-23 5118:2 56 6:6,14 373 2:24-28 5319:1 56 7:20 373 2:28 820:5 17 10:1-22 221 2:29-30 5420:22-23 92 10:2-9 223 2:36-30 5723:27 50 10:6 389 2:37-38 1724:1 143 11:18,21 373 2:38 11125:9 122 14:34 299 2:39 23825:11-12 11 17:3 183 2:39a 6226:4 373 18:18 435 2:40 65,311,40727:6 122 20:6 273 2:41-43 6727:20 143

27:13 63 2:43 6828:4 143

28:14-19 4342:44 251

28:14 11 2:44-45 71,82,47729:2 143 2:45 429:10 352

Daniel2:46-47 76

32:34-36, 42-44 373 2:48-49 7934:13 365 1 11,383 2:49 10234:48 365 1:1 25 3:1-3 8443:10 122 1:1-2 12 3:1,2,3,5,7,50:1 140 1:2 15, 16, 18,466 10, 12, 14,50:10 60 1:3-5 19 15, 18 8650:17 183 1:5 28 3:1-30 179

510

3:4-6 87 5:11 464 7:4 1823:5, 6, 7, 10-12, 5:12-13 28 7:5 185,260,304

14, 15, 17, 5:13-16 133 7:6 187,30518,28 104 5:17-24 136 7:7 190

3:7 92 5:19 113 7:7,19,23 3113:8-12 93 5:21 116, 117 7:9-10 4503:12 102 5:25-29 138 7:9-10, 13 3223:13-15 94 5:28 63 7:7, 19-20,23-24 2983: 16-18 96 5:29 334 7:8 1943:19-23 96 5:30-31 140 7:8, 11,21-22 2523:24-27 98 5:30-6:1 140 7:8,20 2403:28 164 6:1-3 147 7:9-10 219,252,4473:28-29 100 6:1-28 179 7:10 229,2523:30 102 6:2-3 334 7:11 224,227,3283:31 107 6:2-4 147 7:11b-12 4693:31-33 105 6:4-5 148 7:12 1454:1-3 105 6:6-9 149 7:11-12 2264:1-47 179 6:7-10 149 7:13 230,4744:4-8 106 6:10-11 152 7:13-14 2524:7 123 6:12-14 154 7:14 2324:7-15 108 6:13-15 154 7:15 2344:10-18 108 6:15-18 155 7:16 164,210,2354:16 119 6: 16-19 155 7:18,22,27 4674: 17-19,21 110 6:22 164 7:19-21 2004:17,25,32 120 6:24 160 7:20-21 2114:21-23 112 6:25 161 7:20-21,24-25 684: 19-22 110 6:25-27 28, 162 7:21,22 4694:23 119 6:26-28 162 7:22 4694:24 113 7-8 372,376,459 7:23 164,238,4074:24-26 112 7-9 369,469,474 7:23-25 234,2674:25 114, 115 7-12 394 7:24 2384:27 113 7 177, 179, 181,225, 7:25 236, 240, 433,4:28 114 226,227,230,242, 434,460,4744:30 114 248,252,253,256, 7:26 249,327,4654:31-32 118 257,265,267,268, 7:27 251,4694:33 116, 117 269,274,304,305, 7y8 213,217,314,347,4:33-34 120, 123 313,316,320,321, 373,377,380,4044:34-35 118 369,378,433,447, 7y 11 4584:36-37 120 474,475 8 257,279,287,304,5:1-4 125 7:1 180 306,313,314,316,5:1-31 147 7:1-3 179 320,324,331,332,5:5-8 131 7:1-29 179 333,240,341,369,5:6 219 7:2-14 181 377,378,399,474,5:1O-13a 132 7:3 230 475

511

8-12 201 9 164,304,314, 331, 10:5-6 1648:1 180 333,336,354,370, 10:5-11 3888:1-2 257 373,379 10:7 4068:1,8,15 304 9y8 400 10:8 3918:3-4 260 9:1-2 333,341,369,372, 10:9 3918:5-8 262,324 377,378 10:10 391,392,4068:8 188 9:1-3 333 10:12 3918:9 272 9:1-19 15 10:12-17 3928:9-13 324 9:2 18 10:13 384,394,396,3978:10 460 9:2-27 475 10:13,20 3848:10-11 433,474 9:3-4 335 10:13,21 1648:10-12 275,427,436 9:5, 10, 13, 14-16 337 10:14 3848:10-14 433 9:7 337 10:16, 18 3928:11 278,283,427,474 9:7,8 337 10:17 3928:11-13 279,315 9:9-10 2728 10:18-21 3948:13 164,279,283 9:12 16 10:21 3,224,278,4008:13-14 284 9:14 16 10:24 3858:14 284,287,306,341, 9:15-16 338 11 272, 399, 404, 432,

356,357,375,426, 9:16 337 435,437,438,439427,474,475 9:18 338 11 Y 12 469

8:14-19 324 9:20-23 339 11:3-15 4028:23-26 311 9:21 164 11:4 4038:9-12 68,266 9:23 391 11:5 4048:9-12, 23-25 267 9:23úp 341 11:6 4058:15 164 9:24-27a 343 11:7 4058:15-19 302 9:24 346,356 11:7-9 4058:16 164 9:24-27 346,353,'414 11:8 4068:17 456 9:25 278,346 11:9 4068:17,19 469 9:25-27 8,377 11:11 4068:20 260,304,324 9:26-27 365 11: 14-15 4038:21 262,304,305,316 9:26 359,368 11:14 4088:21-22 324 9:26a 364 11:14c 4088:22 188,305,316 9.27 346, 365, 366, 373, 11: 15-16 403,4108:23 271,305 376,377,434 11:16-30 4098:23-25 324 9:27a 370

11: 16-39 4098:23,25 426 9:27b 373

11:17-19 4108:24 305,427,469

9:27ayb 37711:21 412

8:25 327,378,416,425,9:27c y d 377

11:22 414,416,427434 11:23 416

8:26 304,306,324,340, 9:27úp 327 11:23-28 425341,456 9 Y 11-2 377 11:23-30 414,415

8:26a 334 10 381,399 11:26-27 4228:26b 334 10:1 383,394 11:29-30 4258:27 304,330 10:2 385 11:31 279,425,427,433,8:27c 334 10:1-4 382 436,458,460

512

11:31-32 427 12:3 452,467 Nahum11:32-33 433 12:4 453 1:9 23411:32-35 433,458,460 12:4,9 46911:33-35 460 12:5-7 45511:35 464,465 12:7 212,433, Habacuc11:36 430,433 458,469 1:8 18311:37 433 12:9 45811:36a 433 12:9-13 45711:40-45 415,432,437 12:10 464,468 Zacarías11:40-12: 13 463 12:11 460 1:18-19 26711:41,45 443 12:11-12 465 5:11 1811:45 145,434 12:12 465 13:6a 23011:45b 469 12:13 458,466,473 13:6b 23011:45c 44011y 12 26912 164,432,439,450

HageoMalaquías

12: 1 8, 102, 164,278, 3:16 223394, 397, 440, 449, 2:9 354 3:18 223

460,469 4:1 234, 28912: 1-2 397,434,46612: 1-4 440 Miqueas

12:2 252,449,466,473 5:2 412

·12:2-3 468 6:8 113, 137

Nuevo Testamento

Mateo 6:9-10 240 17:2 3901:18-24 166 7:11 240 17:6-7 3902:13-14 166 8:16,28-34 168 17:14-28 1682:19-20 166 9:32-33 168 17:20 504:1-10 168 10:8 282 18:10 2244:4-10 342 10:15 229 18:11 3634:10 104 11:21-22 229 19:26 4674:11 166 11:23-24 229 20:17-19 3634:24 168 11:25-27 240 22:7 2825:5 123 11:28 371 22:23-32 3425:9 123 12:22 168 23:9 2405:7 113 12:36-37 224 24:4-5, 11, 23-26 1725:11 462 12:50 240 24:24 1705:17 245 13:37-43 452 24:30 2315:44-45,48 240 13:43 468 24:37 4425:48 38 15:21-28 168 25:31 3986:1,6,8,17-18,32 240 16:21 363 25:31-46 224

513

24:33 470 4:18 355 14:6 281,39825:34 241,467 4:21 342 14:14-20 45125:41 322,252 4:33-36 168 14:26 24126:1-2 363 4:40-41 168 15:26 24126:26-29 368 5:39,45-47 342 18:28 36026:57, 62-66 240 8:2,26-35 168 19:11 1726:64 448 19:23 36126:67 /448 9:38-42 168 19:30 36727:27-30 448 10:16 449 19:31 36027:51 368 10:18 167 19:32-34 36128:5-7 167 10:21-22 240

28:19-20 453 10:33-34 36828:20 393,394 11:11 450 Hechos

11:14 168 1:6-11 16717:28-30 442 4:12 320,428

Marcos 20:17-18 342 7:44 2951:13 166 20:41-44 342 10:38 3551:15 342,366 21:25-26 441 17:30 2291:23-26, 32-34, 39 23:44 368 17:31 2292:23-28 342

23:44-45 36723:5 358

5:1-15 168 24:25 2327:24-30 168

23:44-46, 54-56 360

9:3 39024:4-9,22-23 167

10:1-12 342 Romanos

10:33-34 363 1:7 240Juan 1:32 23211:23 50 1:18 219 2:2-8 23212:10-12 342 1:51 167 2:14-15 229

13:29 470 3:16 479 2:16 229,23214:62 44 3:17 363 8:15 24015:34 363 4:26 342 8:18 45615:37-38 368 5:22 234 9:21 5616:9 168 5:28-29 449 13:11 4705:39,45-47 342

6:35 479

Lucas 8:44 1671 Corintios10:32-33 240

1:18, 19 164 11:1-45 398 2:2 3201:37 101 11:11 450 2:9 449,4701:38 164 12:47 363 1:3 2402:1 412 13:1-4 360 5:7 359, 3682:8-15 164 13:3 240 6:2-3 4503:21-22 355 13:19 341 6:3 3224:4-8 342 14:2-3 449 6:19-20 30,35

514

8:6 240 6:16 219 4:7 47310:31 30,35 2 Timoteo 1 Pedro10:38 356 3:13 442 1:3-5 470

1:10-11 2951: 10-12 456

2 Corintios Hebreos 1:11 3416:2-3 450 1:14 166, 172, 173, 222 1:11-12 2551:2-3 240 4:14-16 232,241,320 1:12 166,31411:14 172 4:16 231,233,354 1:18-20 33311:13-14 172 5:6 356 1: 19-20 320

5:5-6 241,3566:17-20 241

Gálatas 7:17,21 356 2 Pedro4:4 349 7:21-26 368 1:20-21 342,446

7:24-27 241 2:4 1677:26 231,321 2:4,9 232

Efesios 7-9 368 3:7 2321:18 467 8:1-2 3724:6 240 8:1-2,4,6 2416:12 172,384,473 8:1,-2,6 231 1 Juan

8:1-3 356 1:9 4798:1-5 295 1:5-2: 1-2 372

Filipenses 8:2 357 2:1 231,232,479

2:6-8 363 8:4 368 4:17 232

4:13 398 8:5 290,295 5:4 1038:11 3069:8-12 295

Colosenses 9:11-12 356 Judas

1:12 9:11,24-25 241 6 1679:23 354,356,367 6,15 2329:23-26 369 9 398

1 Tesalonicenses 9:24 260,367

4:16 449 9:26 354,357,368

4: 16-17 9:26-32 367 Apocalipsis

4:17 449 10:1-12 295 1:7 44810:5-7 356 1:13-15 39010:9 367 1:14 220

2 Tesalonicenses 10:17,21 356 1:17 391

2:4 208,278 10:19 354,367 4:2-10 221

2:8 32710:19-21 368 4:2-11 23410:19-23 232,241 4:6-8 223

5:1 222

1 Timoteo5:9, 12-13 460

4:1 172Santiago 5:11 2231:5 335 5:11-14 221,234

515

7:9 220 13:3 460 18:4 1237:9-12 234 13:3, 5-7 328 18:21 3277:10 219 13:5 208,212,299 18:23c 1457:14 220 13:8 448 18:23c-24 14511:2 299 13:11-18 437,479 18:24 14611:3 212,299 13:13-15 324 19 43811:3-4 297 13:14-15 328 19:11 23411:18 442 13:14-18 85 19:11-14 39812:1-2 298,397 14:1-3 460 19:11-20 44612:4 167 14:7 103,328 19:11-21 146,445,46012:6 299 14:12 104 19:20 227,327,46912:6-7 396 14:14-20 460 20 252,46912:7-9 473 15:2-3 104 20:4 45012:9 167,302 16:1-21 443 20:5-6 44812:10 327 16:12 145 20:9-10 25212:11 8 16:19 327 20:10 32812:14 212 17:1-6 436 20:12-15 22312: 16-17 440 17: 1-2, 15, 18 145 20:12, 15 22213 8,86,437 17:2-3 134 20:14 22013:3 302,328 17:3, 13-17 437 20:14-15 22313:3-4 461 17:4 145 21:2713:1-7 227 17:6 145, 146 22:4 21913:1-8 298,436 17:8 448,450 22:5 21913:1-12,15-17 104 17:16 327,469 22:7 46313:1-17 443 18:3-4 145 22:17 282,477

FUENTES EXTRABÍBLICAS

Libros Apócrifos

2 Macabeos2:1-76:18-7:4215:38-40

19325

243,323

Enoc6:7-820:1-8

165166

Tobías3:75:412:15

165165165

516

ESCRITORES ANTIGUOS

Ateneo JosefoDeipnosophistae iv, 10 129 Antigüedades 10.10.1 14

10.10.4 64

Cicerón 11.33 77

Pro Lege Manila 65ss 313,360Contra Apión 1.146 122

EusebioHistoria Eclesiástica 8.8.1 273

Guerras de los judíos 7.203 360Macrobio

HeródotoSatumalia Convivia vii, I 129

Nueve libros de historia 1.183 59,84 Plinio (el viejo)111.89-95 63 Historia Naturalis xxxiii,47 129

VII.74.89-95 641.152, 154 64 Plutarco1.185-187 132 Alejandro 70.2 264

HesíodoObras y días lns. 109-180 66 Polibio

Jenofonte Histories xxxix, 27.1-7 192

Ciropedia 7.5.15 126

ÍNDICE DE AUTORES

Abos-Padilla, R. 216,243,323 Buchanan, G. W. 393Albrektson, B. 16 Buettner, D. 33Alexander, J. B. 91 Burnham,S. 173Allis, O. T. 178 Burns, E. Mc. 423Alomía, M. 3, 12, 13, 59, 121,

122, 165, 170, 264,303, 336, 363, 446, Cantú, C. 413468 Carballosa, E. 177

Archer, G. L. 3,183,349 Carpenter, E. 277,346Arlin, M. 33 Casey, P. M. 215Asaf, A. A. 64 Cassels, S. J. 246,344Austel, J. H. 373 Cicerón 312,313,360Asurmendi, J. 11, 134 Collins, J. J. 12, 150, 185, 190,

250Collins, A. Y. 185

Báez-Camargo; G. 286 Coppes, L. J. 352Baillie, D. M. 308,309 Corliss, R. 33Balagué, M. 362 Coulumbe, Ch. A. 198,247,423,424,Barbet, P. 362 429Barnes, A. 277 Cowley, A. E. 279Barnettt, R. D. 88, 151 Cruce, C. F. 273Barr, J. 2,3 Culver, R. D. 45Bauer, D. 183Ben-Sasson, H. B. 408Bickermann, E. 188,324 Daglish, E. R. 386Bird, D. 242 Daniel, A. 173,Birks, T. R. 298,300 Davies, R. P. 178Bloomfield, A. E. 266 Day,J. 183Braverman, J. 14 Delcor, M. 183Bredero, A. H. 461 De Oliveira, J. R. 349,367Brown, M. L. 464 Doukhan, J. B. 267Brown, R. 172 Deller, K. 25

518

519

520

Reditt, P. 12, 74, 161, 178,213 Thompson, J. W 23Reimer, D. J. 286 Thompson, R W. 203,204Roel Pineda, V. 84 Timm, A. 296, 298, 299, 300,Roth, C. 279 461Roux, G. 22,23 Toener, W. S. 178Ruciman, S. 417,422Rudman, D. 290 Uehlinger, Ch. 183

Ushishkin, D. 444Sack, R H. 13Saracheck, J. 74 Van Buren, E. D. 183Sava, . F. 362 Van Dam. C. 409Seingnobos, Ch. 411,412 Van der Merwe, C. H. J. 279Seow, C. L. 12 Van der Toor, K. 150Schauss, H. 386 Ve1arde A., A. 206,207Schulz, S. J. 348 Veloso, M. 429Schulz, S. S. 118 Vevia R, F. C. 343Shea, W. 27,86,180,297 Von Dollinger, J. H. 202,245Shekels, E 362 Von Rad, G. 343Scott, J. B. 362 Vorlánder, H. 166Siegman, E. F. 73Skilton, J. H. 178 Wake1y, R. 350Slotki, J. J. 151, 156 Walbank, F. W. 193Smith, S. 121, 144 Walvoord, J. F. 391Spain, T. 168 Watanabe, K. 25Solá, J. M. 322 Weiztman, S. 242,323Stange, J. F. 362 Werblowsky, J. Z. 141Staub, U. 178, 191 Whitcomb, J. J. 3Staubli, T. 190 White, E. G. 368Stefanovic, Z. 45 Wigoder, G. 141Stern, M. 408 Williams, T. F 277Straubinger, J. 84 Winandy, P. 353Streck, M. 259 Winter, U. 166Suiter, D. E. 401 Wills, L. M. 126Swain, J. W. 270 Willson,I. 221Swart, 1. 350 Wiseman, D. J. 12, 36, 42, 122, 193

Wood, L. H. 349Tadmor, H. 24 Wyllie, T. 173Tallqvist, K. L. 27Taylor, T. L. 173 Yamauchi, E. 89Tcherikover, V. 325 Young, E. J. 3,178,362,391Temporini, H. 193Thiele, E. 42 Zadok, R 26, 88Thompson, H. O. 857 Zevit, Z. 25Thompson, J. A. 352 Zias, J. 362