MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ

23
MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ) DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 467 SEVILLA 11.- CONTAMINACIÓN ACÚSTICA. 11.1.- INTRODUCCIÓN. El ruido se puede definir como un sonido molesto e intempestivo que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos no deseados en una persona o grupo. Desde el punto de vista físico, representa una suma de sonidos caóticos, irre- gulares y arrítmicos o no periódicos. En la percepción del ruido interviene un alto grado de susceptibilidad, e influyen las circunstancias personales del oyente; tam- bién contribuye a la percepción de ruido su duración en el tiempo, la intensidad o volumen, el tipo de espacio en que se emite y las características físicas del oído humano. El ruido se ha revelado como uno de las principales causas de degradación medioambiental en áreas urbanizadas. Es un agente perturbador del sosiego público que no solo acarrea problemas sociales, sino efectos negativos sobre la salud y el comportamiento de los individuos que la padecen. El problema del ruido no es nuevo para la sociedad; pueden encontrarse textos sobre las molestias causadas por el ruido de determinadas actividades humanas en tiempos de los romanos. Tampoco es nueva la puesta en práctica de medidas de control; por ejemplo, en el siglo XV aparece en Berna un reglamento municipal que prohíbe circular por carreteras en mal estado que produzcan ruidos que molesten a la población. Una llamativa medida actual es la protección especial que el Ayunta- miento de Córdoba otorga contra el ruido a la hora de la siesta en verano. Durante los últimos treinta años se ha apreciado un interés especial en la po- blación hacia la calidad del medio ambiente, habida cuenta del deterioro a que se estaba llegando en el ecosistema. La contaminación se presentaba como el precio del progreso y hasta en algunos círculos se debatía la dualidad progreso- contaminación, como algo inherente al desarrollo. Por contaminación se entiende cualquier agente físico, químico o biológico que altere negativamente nuestro medio natural. El ruido ambiental puede considerarse como un contaminante, y se define como un sonido no deseado. Los años 60 y 70 se distinguieron por un desarrollo muy importante de los me- dios de transporte y de su utilización, originándose un incremento muy elevado de los ruidos ambientales, primero en zonas urbanas y después en barrios residencia- les e incluso en zonas rurales. A mediados de 1970 se calcula que más de 100 mi- llones de habitantes de los países de la OCDE estaban sometidos a niveles de ruido que podrían ser considerados como problemáticos para su calidad de vida. Esta si- tuación lleva a la OCDE a crear un Grupo específico de Políticas de Lucha contra el

Transcript of MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 467 SEVILLA

11.- CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.

11.1.- INTRODUCCIÓN.

El ruido se puede definir como un sonido molesto e intempestivo que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos no deseados en una persona o grupo.

Desde el punto de vista físico, representa una suma de sonidos caóticos, irre-

gulares y arrítmicos o no periódicos. En la percepción del ruido interviene un alto grado de susceptibilidad, e influyen las circunstancias personales del oyente; tam-bién contribuye a la percepción de ruido su duración en el tiempo, la intensidad o volumen, el tipo de espacio en que se emite y las características físicas del oído humano.

El ruido se ha revelado como uno de las principales causas de degradación

medioambiental en áreas urbanizadas. Es un agente perturbador del sosiego público que no solo acarrea problemas sociales, sino efectos negativos sobre la salud y el comportamiento de los individuos que la padecen.

El problema del ruido no es nuevo para la sociedad; pueden encontrarse textos

sobre las molestias causadas por el ruido de determinadas actividades humanas en tiempos de los romanos. Tampoco es nueva la puesta en práctica de medidas de control; por ejemplo, en el siglo XV aparece en Berna un reglamento municipal que prohíbe circular por carreteras en mal estado que produzcan ruidos que molesten a la población. Una llamativa medida actual es la protección especial que el Ayunta-miento de Córdoba otorga contra el ruido a la hora de la siesta en verano.

Durante los últimos treinta años se ha apreciado un interés especial en la po-

blación hacia la calidad del medio ambiente, habida cuenta del deterioro a que se estaba llegando en el ecosistema. La contaminación se presentaba como el precio del progreso y hasta en algunos círculos se debatía la dualidad progreso-contaminación, como algo inherente al desarrollo. Por contaminación se entiende cualquier agente físico, químico o biológico que altere negativamente nuestro medio natural. El ruido ambiental puede considerarse como un contaminante, y se define como un sonido no deseado.

Los años 60 y 70 se distinguieron por un desarrollo muy importante de los me-

dios de transporte y de su utilización, originándose un incremento muy elevado de los ruidos ambientales, primero en zonas urbanas y después en barrios residencia-les e incluso en zonas rurales. A mediados de 1970 se calcula que más de 100 mi-llones de habitantes de los países de la OCDE estaban sometidos a niveles de ruido que podrían ser considerados como problemáticos para su calidad de vida. Esta si-tuación lleva a la OCDE a crear un Grupo específico de Políticas de Lucha contra el

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 468 SEVILLA

Ruido, precisando que el Grupo debía: "Prestar atención principalmente a: dar cuen-ta al Comité del Medio Ambiente de las medidas tomadas por los países Miembros, según las conclusiones de la Conferencia sobre las políticas de lucha contra el ruido y especialmente lo relativo al ruido de los vehículos de motor, evaluar el coste y la eficacia de las políticas y de los instrumentos existentes y programados de lucha contra el ruido; estudiar las consecuencias económicas y energéticas de las estrate-gias de lucha contra el ruido; aplicar incentivos económicos como sustitutivos o complemento de las normativas y estudiar la armonización a nivel internacional de aspectos específicos de las estrategias de lucha contra el ruido ." En 1972, la Orga-nización Mundial para la Salud (OMS), en el marco de la Conferencia de Estocolmo, incluyó al ruido como una forma más de contaminación.

Sin embargo, a pesar de no ser un problema nuevo, el ruido ambiental produci-

do por las actividades humanas ha aumentado de forma espectacular en los últimos decenios. El ruido se ha extendido en el tiempo (circulación nocturna, fines de se-mana, vacaciones) y en el espacio (zonas rurales y zonas residenciales de las gran-des ciudades).

Las causas de este aumento deben buscarse en el incremento de la densidad

de población, la mecanización de la mayor parte de las actividades, y el crecimiento de los niveles de tráfico aéreo y rodado. De hecho, el aumento espectacular de los medios de transporte y su utilización han originado un incremento muy importante de los ruidos ambientales.

Como consecuencia de estos niveles cada vez más preocupantes y de la tam-

bién creciente conciencia ciudadana sobre las molestias que causa, el ruido se con-sidera como uno de los factores más importantes de la disminución de la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos.

La futura evolución del ruido ambiental dependerá no sólo de las medidas de

lucha contra el ruido que se pongan en marcha, sino también de los cambios socioe-conómicos y tecnológicos que se produzcan.

A raíz de esta problemática surge el sexto Programa de Acción de la Comuni-

dad Europea en materia de Medio Ambiente, “Medio Ambiente 2010: el futuro está en nuestras manos”, que aborda el tema de la contaminación acústica. Establece entre sus objetivos y metas está reducir el número de personas expuestas a niveles elevados en un 10% para el 2010, y en 20% para el 2020. Para ello se ha aprobado la nueva Directiva de Ruidos, que será transpuesta a nuestro ordenamiento jurídico interno a través de la futura Ley Básica Estatal de Ruido, que actualmente se en-cuentra en proyecto.

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 469 SEVILLA

11.2.- EFECTOS DEL RUIDO.

La exposición al ruido ambiental es causa de preocupación por las graves mo-lestias que origina, por sus efectos sobre la salud y por las consecuencias psicológi-cas y sociales.

Los efectos del ruido sobre las personas dependen del límite de tolerancia de

cada uno, así según el profesor Martín Mateo "Los efectos del ruido sobre el hombre pueden graduarse en tres grupos: simples molestias causales por el ruido, provoca-das por intensidad de 30 a 60 dB, cuyos efectos a lo más son puramente mentales: peligros para la salud, de efectos mentales y vegetativos, originados por el ruido de 60-90 dB; alteración de la salud con trastornos auditivos acaecidos por el efecto pro-longado de ruidos de 90 a 120 dB".

El ruido es un contaminante ambiental permanente que produce efectos adver-sos en las personas y en el medio ambiente. El ruido causa la pérdida de audición, interfiere en la actividad humana, en el trabajo y en el hogar y, en muchos casos, es perjudicial para la salud y la calidad de vida. El ruido molesta, despierta, enfurece y frustra a los que lo padecen. Interfiere en la comunicación y afecta a la capacidad de desarrollo personal, pudiéndose considerar como un estresante biológico asociado a la actividad diaria que hace sentir sus efectos en el organismo y en la vida de la co-munidad.

Por todo ello, el ruido puede ser considerado como el contaminante principal del medio urbano, que puede llegar en muchos casos a ser un claro peligro para la salud física y psíquica de los ciudadanos. El ruido actúa por dos mecanismos fisioló-gicos distintos: por vía auditiva, en primer lugar, y, en segundo, por una vía indirecta cuyo papel es capital en la regulación de la atención y del comportamiento.

Los efectos producidos por vía auditiva son conocidos desde hace tiempo, pero nuevos datos han venido a completar los conocimientos adquiridos en el pasado. El impacto de los niveles sonoros podría acelerar la presbiacusia para quienes vivieran cerca de las zonas más ruidosas. Pero, sobre todo, es en el terreno de la calidad de la audición y de la inteligibilidad de las comunicaciones donde se manifiestan los efectos del ruido. Investigaciones recientes han puesto de relieve el impacto del rui-do en el medio escolar, además de los efectos de máscara clásicos que perturban la enseñanza. La adquisición del lenguaje y el desarrollo de la atención se ven afecta-dos por la existencia del ruido en clase, pero también en el hogar.

El ruido perturba el sueño y el descanso. En especial, origina modificaciones en la organización del sueño, caracterizadas por disminuciones crónicas del sueño en su fase paradójica, que hasta entonces se consideraba invariable, especialmente en personas de más edad, así como por un aumento del número y de la duración de los momentos en que se despierta durante la noche.

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 470 SEVILLA

Además, se han evidenciado perturbaciones puntuales en los registros de en-cefalogramas y de frecuencia cardiaca. Estas perturbaciones se atenúan durante los meses siguientes a la instalación del ruido, pero siguen existiendo después de varios años de exposición. Estos datos muestran que pueden surgir perturbaciones del sueño si el nivel sonoro en el interior de la vivienda, en Leq, sobrepasa 30-35 dBA, o el nivel de cresta sobrepasa 40 dBA. Si bien el ruido ambiental no causa las pérdi-das auditivas crónicas asociadas a los ambientes de trabajo (enfermedades profe-sionales), sí origina graves molestias.

El ruido provoca diversas reacciones que pueden constituir un factor que haga más grave el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Los efectos del ruido que se acaban de señalar se han puesto siempre en relación con un "segmento limitado" de la exposición al ruido y no con el conjunto de los ruidos percibidos por los individuos a diario. Ahora bien, cada persona, durante el mismo día, está sometida a un conjun-to de hechos sonoros: ruido en la calle, en los transportes, en el lugar de trabajo, en casa, ruido de determinadas actividades del tiempo libre, etc. Por tanto, es esta "multi-exposición" al ruido la que debería tenerse en cuenta en la evaluación de la exposición al ruido y en la determinación de los efectos del ruido. Pero los estudios únicamente de la exposición al ruido de los transportes dan sólo una imagen parcial de la realidad.

Como se ha descrito anteriormente, el ruido ambiental se caracteriza por ser irregular, arrítmico y caótico. Por eso, para medirlo, se emplea como descriptor el Leq, que es el nivel continuo equivalente en dBA que tiene la misma energía que el ruido fluctuante original para un mismo periodo de tiempo. El Leq mide la cantidad de energía acústica fluctuante de un sonido y equivale al nivel de presión sonora que tendría un sonido en régimen permanente, con igual energía que el sonido fluctuante que se trata de medir. La buena correlación encontrada entre la energía sonora reci-bida y la respuesta comunitaria permite utilizar esos Leq como descriptores del ruido ambiental.

La población en general está expuesta a unos niveles de ruido comprendidos entre 35 y 85 dBA. A pesar de que no todas las personas perciben el ruido del mis-mo modo, los estudios demuestran que por debajo de los 45 dBA de nivel sonoro equivalente, nadie se siente molesto. Además se ha demostrado que la relación entre la exposición al ruido y el porcentaje de la población que se siente molesta es exponencial, de modo que con un nivel de ruido de 55 dBA un 10% de la población se siente perturbada y con 85 dBA toda la población se sentirá afectada.

En la actualidad, se consideran los 65 dBA de nivel sonoro equivalente diario, como el límite superior de tolerancia o aceptabilidad para el ruido ambiental. En los últimos diez años, el porcentaje de personas expuestas a niveles de ruido superiores a los 65 dBA se ha incrementado del 15 al 26%, lo que significa que un elevado por-

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 471 SEVILLA

centaje de la población no está debidamente protegida contra los efectos en la salud derivados de la exposición al ruido.

11.3.- FUENTES DEL RUIDO.

En las últimas décadas se está agravando el problema del ruido en la ciudad como consecuencia del impacto de los medios de transporte y las formas de vida comunitaria (actividades de ocio y diversión, sirenas y alarmas, obras de construc-ción, etc.) y doméstica (uso masivo de aparatos eléctricos, etc.).

En general, las zonas urbanas con mayor exposición potencial a emisiones so-

noras son las que se muestran en la tabla que a continuación se expone:

EJES VIARIOS OTRAS ZONAS

Densidades de tráfico superiores a 500 vehícu-los/hora. Calles/Centros comerciales (de día).

Porcentaje de tráfico pesado superior al 7% y de tráfico de motocicletas superior al 10%.

Calles/Lugares de diversión nocturna y de fines de semana (noche).

Velocidad media de los vehículos, superior a 45 km/hora. Calles/Itinerarios turísticos (día).

Anchura de las calles inferior a 15 metros. Auditorios, estadios deportivos, etc.

Pendiente de la calzada superior al 4%.

Tipo de pavimento irregular (adoquines, hormigón, estriado, etc.).

Ausencia de espacios abiertos, paseos peatonales y zonas ajardinadas en las márgenes del viario.

Tabla 134.- Zonas urbanas con mayor exposición a emisiones sonoras.

Fuente: Agenda 21 Local de Granada.

En la siguiente tabla y gráfica se representan las fuentes de contaminación acústica para municipios con una proporción de habitantes similar a las de Rota (20.000 hab.-50.000 hab.).

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 472 SEVILLA

FUENTES DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA PARA MUNICIPIOS ENTRE 20.000-50000

Tipo Fuente Aportación por centual de ruido

Automóviles y turismo 51’2 Camiones y autocares 9’1 Motos y motocicletas 19’2 Camiones de basura 0’6

TRÁFICO TERRESTRE

Ambulancia y coches policía 0’8 Total 80’9

FUENTES DE ORIGEN ANIMAL 0’2 Niños jugando 1’9

Gritos 1’6

Radio, televisión, música 0’6 FUENTES DE ORIGEN COMUNITARIO

Conversaciones en la calle 2’9

Total 7 Obras 2’3

Maquinaria de obras pub. 3’1 Ventilación/climatización 0’1

FUENTES DE ORIGEN MECÁNICO

Carga/descarga 0’3 Total 6’4

Talleres mecánicos 1’2 Talleres de lavado de coches 0’5

Reparto urbano 0’2 Bar/pubs/discotecas 3’5

ACTIVIDADES COMERCIALES Y DE OCIO

Actividades deportivas 0’1 Total 5’5

Tabla 135.- Fuentes de Contaminación Acústica en municipios andaluces de entre 20.000 y 5.000 habitantes.

Fuente: IMA 2001, C. de Medio Ambiente

En la siguiente gráfica, se representa la distribución porcentual de fuentes de ruidos para municipios de población similar a Rota:

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 473 SEVILLA

81%

1%7%

6% 5%

Tráfico terrestre Fuentes de origen animalFuentes de origen comunitario Fuentes de origen mecánicoActividades comerciales y de ocio

Gráfico 139.- Fuentes de contaminación acústica para núcleos de 20.000-50.000 hab.

Fuente: IMA 2001, C. de Medio Ambiente.

Se aprecia claramente que la principal fuente de emisión de ruidos, es el tráfico terrestre (81%), es decir, el trasiego de turismos, motocicletas, vehículos pesados y demás. Después se encuentran otro tipo de fuentes de menor importancia, como las de origen comunitario, mecánico, las actividades de ocio y comerciales. En casos puntuales, éstas últimas pueden a llegar a ser bastante representativas como en las zonas anexas al recinto ferial. En la siguiente gráfica se refleja las aportaciones porcentuales de las diferentes fuentes de tráfico terrestre (automóviles, motocicletas, camiones, camiones de reco-gida de basura, ambulancias y sirenas, etc.)

11 %

2 4%1 %

6 3%

1%

Au tom ó vile s -turis m o C am io n es y au toca resMoto s y m oto cicle tas C am io n es de ba s u raServicio s d e a m b ula ncia y po licía

Gráfico 140.- Fuentes de contaminación acústica incluidas en el tráfico terrestre.

Fuente: Informe de Medio ambiente 2001

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 474 SEVILLA

Según el gráfico anterior, los automóviles y turismos, así como las motos y mo-tocicletas, son las principales causas de contaminación acústica por tráfico terrestre y, por ende, las principales fuentes generadoras de la emisión de ruidos en núcleos urbanos como Rota. Conociendo las principales fuentes de emisiones acústicas, se sabe hacia don-de tienen que dirigirse las políticas y medidas tendentes a controlar y vigilar los nive-les de emisión por encima de lo aceptable. No olvidando siempre el control de las otras fuentes que, aunque menos importantes, también contribuyen a este fenómeno de degradación ambiental. 11.4.- CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN EL MUNICIPIO DE ROTA.

11.4.1.- FUENTES DE RUIDO EN ROTA.

Conociendo las principales fuentes de emisiones acústicas, se sabe hacia don-de tienen que dirigirse las políticas y medidas tendentes a controlar y vigilar los nive-les de emisión por encima de lo aceptable. No olvidando siempre el control de las otras fuentes que, aunque menos importantes, también contribuyen a este fenómeno de degradación ambiental.

Las principales fuentes de ruido en el municipio de Rota son las siguientes:

Ø Tráfico rodado. Ø Polígonos Industriales. Ø Otros.

TRÁFICO RODADO.

La principal fuente de ruido es el tráfico. Como se puede apreciar en el siguien-te gráfico, el parque de vehículos en Rota ha aumentado en los últimos años.

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 475 SEVILLA

Evolución del Parque de vehiculos

05000

10000150002000025000300003500040000

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Nº v

ehic

ulos

Gráfico 141.- Evolución del parque de vehículos en Rota. Año 1998-2003.

Fuente: SIMA

El número de vehículos presentes en el municipio ha crecido en un 27 % res-pecto al año 1998. El ruido producido por los vehículos automóviles procede principalmente del motor y las transmisiones, así como de la fricción causada por el contacto del vehí-culo con el suelo y el aire. El nivel de ruido generado por el trasiego de vehículos depende estrechamente del tráfico, la velocidad y de la proporción de vehículos que circulan según la catego-ría, pues los ciclomotores y vehículos pesados suelen producir ruidos aproximada-mente dos veces más intensos que los automóviles. Otros factores que influyen son los relacionados con el pavimento de la vía (adoquines, hormigón, asfalto), su estado de conservación, y la presencia de tramos con cambios bruscos de velocidad (semáforos, cuestas, cruces, etc.) Otro aspecto muy importante en el caso de Rota es los vehículos con tunnig, y los escapes libres, causantes de ruidos bastante molestos. Esto es bastante común, principalmente entre la población más joven, que llevan las “discotecas móviles”, que suponen un problema, sobre todo en horario nocturno.

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 476 SEVILLA

POLÍGONOS INDUSTRIALES.

El ruido generado por la industria tiene su origen en el funcionamiento de la maquinaria (aumentando con la potencia de la misma), tránsito de camiones, vehícu-los pesados y zonas de carga y descarga. Las características del ruido dependen de los equipos específicos instalados, equipos ventilación, etc.

En el polígono industrial de Rota no existen industrias que emitan mucho ruido. En las naves existe maquinaria que genera ruidos, pero son naves grandes, con un techo bastante alto que hace que no genere ruidos importantes. OTROS.

Las actividades lúdicas y recreativas (discotecas, bares con música, verbenas, ferias callejeras), los servicios de urgencia y seguridad (alarmas y sirenas) o la reco-gida de residuos, son ejemplos de actividades que pueden afectar a la comodidad y al descanso de los ciudadanos. Las características más acusadas de estos ruidos son su intermitencia y variación de niveles, que pueden alcanzar valores del orden de 90 dBA.

A pesar de suponer un 9% del ruido total emitido en la ciudad, dado su carácter

puntual, las horas en que se produce y zonas donde se ubica la actividad (normal-mente residencial), esta emisión acústica, supone un problema a atender en la ges-tión del factor ruido, siendo las actividades comerciales y de ocio, las que más de-nuncias y quejas reciben de los ciudadanos Un aspecto importante a tener en cuenta en el municipio de Rota es la presen-cia de la Base Aeronaval, la cual supone una fuente de ruido importante en la que destaca el ruido asociado a las pruebas de vuelo de los aviones, así como otras ac-tividades que tienen lugar en el seno de la misma. 11.4.2.- NIVELES SONOROS EN ROTA.

Para estudiar los niveles sonoros se utilizan varios parámetros o descriptores, el más común es el nivel sonoro continuo equivalente durante las 24 horas (Leq 24 h). Éste puede dividirse en dos a su vez, el Leq D (durante el día, 7-23 h) y el LeqN (23-7 h). El LDN indica el nivel sonoro corregido medio día-noche. Existen otros parámetros que indican el nivel de ruido alcanzado durante un período de tiempo, se tratan de los percentiles: el L10, percentil 10, que mide el nivel de ruido alcanzado o sobrepasado el 10% del tiempo; el L90, percentil 90, que mide el nivel de ruido alcanzado o sobrepasado el 90% del tiempo. Al nivel L90 se le de-

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 477 SEVILLA

signa normalmente como el ruido de fondo existente en un determinado lugar. Am-bos percentiles, se calculan durante las 24 horas, de día (7-23 h) y de noche (23-7 h). En la tabla siguiente se muestran estos niveles para Rota y otros municipios de la provincia de Cádiz.

LDN L10 L90

24 horas

Diur-no

Noc-turno LDN

24 horas

Diur-no

Noc-turno

24 horas

Diur-no

Noc-turno

Arcos de la Frontera. 68 69’4 62’9 71’6 70’5 71’8 63’2 38’2 54’8 35’4

Barbate 68 67’7 63’2 71’6 70’6 71’7 65’7 49’4 56’8 44’6

Chiclana de la Frontera 69 70’2 62’7 72’1 70’9 71’9 65 44’2 58’7 40’2

Puerto Real 65 66’4 58’5 67’8 66’5 67’8 60 41 53’6 38

Rota 68 68’9 62’4 71’3 69’7 70’7 64’5 42’3 55’8 38’6

San Roque 65 65’7 60 68’6 67’2 67’9 61’7 41’2 52’9 38’6

Algeciras 66 67’66 61’3 69’5 68’94 70’04 63’11 49’22 57’04 46’1

Cádiz 67 67’77 61’65 69’7 69’56 70’38 63’93 49’67 58’1 47’16

El Puerto de Santa María 65 65’64 59’94 68 66’39 67’62 60’48 46’49 54’37 43’49

Jerez de La Frontera 65 66’44 58’14 67’4 67’62 68’83 59’31 41’93 55’27 38’68

La Línea de La Concep-ción 68 69’15 62’7 70’9 70’42 71’76 63’81 46’3 58’24 43’16

Sanlúcar de Barrameda 64 65’89 56’57 66’6 65’33 67’15 56 39’3 50’11 36’74

San Fernando 66 66’4 58’69 68’2 66’66 67’85 57’97 41’17 50’31 39’26

Tabla 136.- Niveles acústicos en Rota y es otros municipios de la Provincia de Cádiz.

Fuente: Informe de Medio Ambiente en Andalucía. Año 2003.

A partir de la anterior tabla, en las siguientes gráficas se representan los dife-rentes descriptores del nivel sonoro soportado durante 24 horas.

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 478 SEVILLA

62636465666768

Leq

24 h

(dB

A)

Niveles de Leq

Puerto Real

Rota

San Roque

Cádiz

El Puerto de Santa María

Jerez de La Frontera

Sanlúcar de Barrameda

Gráfico 142.- Niveles de Leq 24 horas.

Fuente: IMA 2003

64

66

68

70

72

LDN

(dBA

)

Niveles de LDN

Puerto Real

Rota

San Roque

Cádiz

El Puerto de Santa María

Jerez de La Frontera

Sanlúcar de Barrameda

Gráfico 143.- Niveles de LDN

Fuente: IMA 2003

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 479 SEVILLA

62

64

66

68

70

L10

(dB

A)

Niveles de L10

Puerto Real

Rota

San Roque

Cádiz

El Puerto de Santa María

Jerez de La Frontera

Sanlúcar de Barrameda

Gráfico 144.- Niveles de L10

Fuente: IMA 2003

0

10

20

30

40

50

L90

(dB

A)

Niveles de L90

Puerto Real

Rota

San Roque

Cádiz

El Puerto de Santa María

Jerez de La Frontera

Sanlúcar de Barrameda

Gráfico 145.- Niveles de L90

Fuente: IMA 2003

Comparando con diferentes municipios, algunos de similares características por proximidad geográfica y estructura, otros diferentes en tanto en cuanto presen-tan mayores potencialidades de contaminación acústica urbana, se pueden estable-cer las siguientes conclusiones:

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 480 SEVILLA

Ø Rota presenta un nivel sonoro continuo equivalente aceptable aunque supera el límite superior de tolerancia o de aceptabilidad (65 dBA)1 pues el Leq durante las 24 horas es 66’7 dBA y el Leq diurno es de 68.9 dBA .Presenta un Leq aná-logo a la mayoría de municipios de 20.000-50.000 habitantes como Chiclana, Arcos o Barbate y sin embargo presenta un Leq mayor que ciudades como Cá-diz o Jerez que supuestamente presentan una mayor aglomeración urbana.

Ø El nivel de ruido nocturno (LeqN) es de los más altos (62’4 dBA), colocándose detrás del municipio de Arcos de la Frontera (62.9 dBA ) y Barbate (63.2 dBA) pero muy por encima de ciudades como Cádiz (61.65 dBA) o Jerez de la Fron-tera (58.14 dBA).

Ø El nivel sonoro corregido medio día-noche también es de los mas altos, siendo Rota en este caso el cuarto municipio de 20.000- 50.000 hab. (71’3 dBA) por detrás de Barbate (71.3. dBA), Arcos de la Frontera (71.6 dBA) y Chiclana (72.1 dBA) pero, al igual que antes, esta muy por encima de ciudades como Cádiz o Jerez de la Frontera.

Si comparamos estos índices con la media andaluza, veremos perfectamente que, menos en el L90, Rota supera claramente en todos ellos a la media en Andalu-cía, constituyendo éste un síntoma inequívoco del elevado nivel sonoro existente en el municipio. En la siguiente gráfica se representa esta circunstancia:

0

20

40

60

80

dBA

Leq LDN L10 L90

Rota Andalucia entre 20.000 y 50.000 hab.

Gráfico 146.- Comparativa niveles de ruido entre Rota y media andaluza de municipios entre 5.000 y 20.000 hab.

Fuente: Informe Medio Ambiente en Andalucía. Año 2003

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 481 SEVILLA

11.4.3.- NIVELES DE RUIDO POR ÁREAS.

Estudiando el nivel sonoro por áreas urbanas comprobamos aquellos emplaza-mientos que están sometidos a un mayor nivel de ruido.

Los datos del análisis por áreas de los niveles sonoros en núcleos urbanos de

Andalucía con población entre 20.000-50.000 habitantes se recogen en la siguiente tabla:

Leq LDN L10 L90

Áreas 24 horas

Diur-no

Noc-turno LDN 24

horas Diur-no

Noc-turno

24 horas

Diur-no

Noc-turno

Ocio 67 67’5 66’3 73’5 69’9 69’6 69 48’2 53’8 42’5

Comercial 65 66’5 60’4 69’1 68’6 69’6 62’3 47’4 56’3 44’6

Hospitalaria 59 60’2 54’1 62’7 61’3 62’3 56’2 46’4 52 43’8

Residencial-Comercial 68 68’8 62 70’9 70’1 71’2 63’8 42’5 56’4 39’1

Residencial In-dustrial 66 66’9 58’5 68’2 68’4 69’6 60 42’6 54’7 39’8

Residencial Transportes 69 69’9 62’9 71’8 71’4 72’5 65’3 44’9 59 40’6

Enseñanza 64 65’4 53’2 65’7 65’1 66’7 53’4 38’9 50’4 36’2

Residencial Ur-bana 66 67’2 60 69’2 68’3 69’5 60’6 40’7 53’6 37’7

Residencial Suburbana 62 63’2 54’7 64’9 62’6 64’1 54’1 39’6 48’6 37

Industrial 65 66’5 58’2 68 67 68’9 60 44’6 54’8 42’2

Puerto 62 63 58’4 66’9 64’2 64’8 60 49 51’8 48

Parques y jardi-nes 59 61 54’2 63’1 62’5 63’2 57’7 43’3 53’3 40’2

Tabla 137.- Análisis por áreas, de los niveles sonoros en núcleos urbanos de Andalucía entre 20.000-50.000 hab

Fuente: IMA 2003

A partir de la anterior tabla, la siguiente gráfica arroja las siguientes conclusio-nes:

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 482 SEVILLA

Ø El área que recibe mayor nivel sonoro es la correspondiente a la residencial transporte; volviendo a corroborarse la enorme influencia que tiene el tráfico te-rrestre en la contaminación acústica. Se observa como supera el valor de 65 dBA establecido como el límite superior tolerable o de aceptabilidad1. Los nive-les de ruido nocturno alcanzan sus mayores expresiones en áreas de ocio y re-sidencial transportes.

Ø Los niveles de ruido nocturno alcanzan sus mayores expresiones en áreas de

ocio y residencial transportes.

Si se contrasta estos valores con la normativa andaluza2 se observa que la gran mayoría de los niveles registrados están dentro de los límites aceptados a ex-cepción del LeqN para el área hospitalaria con 54’92 dBA sobrepasando los 50 dBA establecidos. Estos límites serán modificados cuando se trasponga la nueva directiva euro-pea sobre ruido ambiental3. 11.5.- GESTIÓN MUNICIPAL DEL RUIDO.

La gestión del ruido se lleva a cabo desde la oficina técnica, en el área de ur-banismo de Ilmo. Ayuntamiento de Rota, en coordinación con la Delegación de Me-dio Ambiente y la Policía Local.

Se llevan a cabo controles de ruido en la puesta en marcha de actividades y en ruidos generados por vehículos.

En cuanto a las actividades, una una vez presentada toda la documentación pertinente, Dirección Técnica de finalización de Obras, Certificado de instalación del limitador acústico y mediciones por técnico competente, cumpliendo todos los requi-sitos de aislamientos de la actividad, antes de conceder la Licencia de Apertura de una Actividad, los Servicios Técnicos Municipales realizan la visita de inspección ocular al local, sin efectuar medición de aislamiento y niveles de inmisión e emisión al no disponer los equipos adecuados para su comprobación o verificación, confor-me al art. 48 Ejercicio de las funciones de inspección Medioambiental del Decreto 326/2003, de 25 de Noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía.

El limitador instalado en el local, debe tener un informe técnico con la fecha de instalación, la marca y el modelo, el nivel de dBA al que se ha instalado, las caracte-

1 Según Ley 38/72 de protección del ambiente atmosférico vigente en el ámbito estatal. 2 Decreto 74/1996 sobre calidad del aire. 3 Directiva 2002/49/CE sobre Evaluación y Gestión del ruido ambiental.

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 483 SEVILLA

rísticas técnicas, un plano de ubicación del micrófono registrador respecto de los altavoces, un esquema de los elementos de la cadena de sonido, y los parámetros de instalaciones del equipo limitador-controlador.

Actualmente está previsto implantar el siguiente procedimiento: además del control del ruido en la puesta en marcha, se necesario que se lleve a cabo un control y vigilancia de las actividades con música mediante inspecciones periódicas de es-tas actividades. En estas inspecciones se debe comprobar que no se hayan manipu-lado los limitadores-controladores y que estén bajo la normativa vigente o exigir al titular que presente un informe por un técnico competente con las incidencias. Con un ordenador portátil se recogen datos para obtener información global de la activi-dad, como nivel de ruido en las horas de funcionamiento, manipulaciones…

Por otra parte se pretende instalar un MODEM en las dependencias de la Poli-cía Local, que actuará como una herramienta de control de todas las actividades con música, avisando de las anomalías que se produzcan, procediendo a la visita de los técnicos municipales o de los agentes municipales.

11.5.1.- VEHÍCULOS.

En el municipio de Rota los ruidos ocasionados por tubos de escape al aire li-bre o por los tunning es uno de los focos más importantes de contaminación acústi-ca.

Actualmente, mediante el nuevo Decreto 326/2003 por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía, dice que no podrán llevarse a cabo actividades ruidosas en la vía pública que:

Ø Superen en 6 ó más dBA los valores NEE establecidos en el reglamento (55 dBA de 23-7 horas, 65 dBA 7-23 horas en zonas de uso residencial), medidas por un sonómetro homologado.

Ø Por su intensidad o persistencia generen molestias a los vecinos que, a juicio de la Policía Local, resulten inadmisibles. Esta podrá determinar la paralización inmediata de dicha actividad o la inmovilización del vehículo o precintado del aparato del que procediera el foco emisor.

Por tanto el técnico competente en materia de ruidos crea una Unidad Espe-cial de Protección Acústica que controle uno de los problemas ambientales más im-portantes del municipio. Esta Unidad constará de los seguimientos medios:

Ø Equipo humano: 1 Funcionario Técnico Municipal, 1 Administrativo-Licenciado

en Derecho, 3 Parejas de Policía Local con dedicación plena, Policía Local en turno de noche en la Jefatura para recoger avisos y control de locales por el MODEM.

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 484 SEVILLA

Ø Medios técnicos: Software en Jefatura de la Policía, equipo de medición de rui-dos, vibraciones, etc., y formación al equipo humano.

Ø Las funciones del equipo técnico son las siguientes:

Ø Funcionario Técnico Municipal: gestión del ruido en general y comprobación en situ de conformidad al art.4 del RPCA del cumplimiento de las medidas previs-tas en el correspondiente estudio acústico, respecto a las actividades recogidas en el Anexo III de la Ley 7/1994, en el plazo que se establezca en dichas orde-nanzas, con el fin de que se compruebe la veracidad del certificado aportado por las mismas y en el art. 6 RPCA, las administraciones Públicas competentes arbitraran los medios necesarios para que, se efectúen la inspección medioam-bientales necesarias antes las denuncias que les sean presentadas. Para la comprobación de estas actividades el Funcionario Municipal será acompañado por una pareja de la Policial Local de la Unidad Especial de Protección del Me-dio Ambiente.

Ø El administrativo-Licenciado en Derecho: tramite administrativo sancionador re-cogido en él capitulo II del titulo IV de Control y Disciplina Acústica del Regla-mento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía, y tipifica-das en la Ley 7/1994, de 18 de mayo de Protección Ambiental, siendo sancio-nables de acuerdo con lo dispuesto en las mismas, con objeto de dar fluidez en la Gestión entre la Jefatura de Policía, Funcionario Municipal, Alcaldía, Notifi-cación al titular, cumplimiento de plazos, etc.

Ø Las tres parejas de La policía local de la Unidad Especial de Protección del Medio Ambiente: Vigilancia e Inspección con objeto de controlar el cumplimien-to de las normas de calidad y prevención Acústica de todos los locales de pú-blica concurrencia, en especial los locales con música, limitadores de sonido conectados, puertas y ventanas cerradas, horario de cierre, controles de ruidos de los vehículos tunning, atención al ciudadano por denuncias de ruidos, etc. Esta patrulla estará funcionando las 24 horas del día.

Ø Un Policía Local de la Unidad Especial de Protección del Medio Ambiente en turno de noche, se encargaría en la Jefatura de la Policía Local de controlar los limitadores de sonido vía telefónica de los locales de música y recogida de avi-so de denuncias de ruidos, con objeto de comunicarlo a la Patrulla de la Unidad Especial de Protección del Medio Ambiente y comprueben los hechos.

Este equipo técnico, junto con el software que se instalará en la jefatura de la policía local, que realiza mediciones continuamente, permitirá llevar un control conti-nuo e integrado de la contaminación acústica.

11.5.2.- DENUNCIAS Y SANCIONES. El Área de Medio Ambiente recibe las denuncias presentadas por los ciudada-nos, relativas a molestias por afección acústica. Desde esta área se inicia apertura

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 485 SEVILLA

de un expediente, cuando proceda, para determinar si los límites de emisión o inmi-sión se encuentran según lo establecido por la legislación vigente.

El procedimiento a seguir será el siguiente:

DENUNCIA DE VEHÍCULO POR LA

POLICÍA LOCAL

COMPROBA CIÓN DE LOS NIV ELES A

TRAV ÉS DEL SONÓMETRO.

A JUICIO DEL POLICÍA LOCA L, A RT. 43 RPCA

POR ENCIMA DE LOS 6 DBA O MA S DE LO PERMITIDO. ART.51

RPCA.

PRECINTADO DEL APARATO, “IN SITU”, POR PARTE DE LA POLICIA

LOCAL DE CONFORMIDAD AL ART.43 O ART.51, MEDIANTE UN

PEGATINA “PRECINTADO POLICÍA LOCAL”

EL TITULA R HA RÁ ENTREGA EL MISMO DÍA

DE LA CA RÁ TULA DE RA DIO O CAJA S

ACÚSTICA S EN LA

DESPRECINTO DEL APA RA TO.

DESOBEDIENCIA A LA AUTORIDA D.

CÓDIGO PENAL EN UN PLAZO DE 48 HORA S LA POLICÍA

LOCA L REMITIRÁ AL ÓRGA NO COMPETENTE PA RA INICIA R EL

EXPEDIENTE SA NCIONA DOR EN EL CUAL EN EL PLAZO DE 15 DÍAS DEBERÁ

EN EL SUPUESTO QUE SE LEVA NTE LA ORDEN DE CESE, LA POLICÍA LOCAL HA RÁ ENTREGA DE LOS EQUIPOS AL TITULA R DEL V EHÍCULO O PERSONA

SEGUIMIENTO DE LOS VEHÍCULOS POR PARTE DE LA POLICIA LOCAL

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 486 SEVILLA

11.6.- INTERACCIONES DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA CON EL RESTO DE FACTORES.

A continuación se establecen las interacciones de la contaminación at-mosférica con otros factores objeto de estudio en el Diagnóstico.

Grado de Interacción: Alto Medio Bajo

FACTOR DE ESTUDIO: Contaminación Acústica FACTOR DE INTERACCIÓN GRADO DE INTERACCIÓN

Calidad del aire

Zonas verdes

Demografía

Movilidad y transporte

Ciclo del agua

Factores Organizativos Municipales

Energía

Ordenación del Territorio 11.7.- CONCLUSIONES Y CUADRO DAFO.

A continuación se relacionan las conclusiones del estudio del factor Ruido en Rota: Ø La contaminación acústica es uno de los problemas ambientales más importan-

tes que preocupa a los ciudadanos del municipio de Rota, ya que además ge-nera trastornos físicos y desequilibrios psicológicos en las personas sometidas a ciertos niveles de ruido.

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 487 SEVILLA

Ø Los principales problemas de contaminación acústica tienen su origen en el trá-fico rodado y dentro de ésta los ciclomotores y motocicletas. Se pueden consi-derar como fuentes de menor importancia las actividades recreativas y de ocio, o de origen comunitario. Las áreas más afectadas por el ruido serán las zonas cercanas a los lugares donde se desarrollen estas actividades generadoras de ruido.

Ø Considerando los valores de los índices acústicos LeqD, LeqN, LDN, L10 y L90 del municipio de Rota respecto a la media andaluza, se observa que salvo el L90, Rota supera claramente en todos los valores a la media en Andalucía, constituyendo un síntoma inequivoco del elevado nivel sonoro en el municipio.

Ø La Base Naval constituye una importante fuente de ruidos en el municipio debi-do a las actividades aéreas que tienen lugar en la misma, viéndose este hecho incrementado por encontrarse en el seno del núcleo urbano de Rota, afectando en gran medida a la calidad de vida de la población.

Ø Para controlar los problemas de contaminación acústica se ha realizado un proyecto en el que se crea una patrulla de protección acústica, con un impor-tante despliegue de medios técnicos y humanos, en la que se llevará un control de los focos más importantes de ruido de forma continua, como se ha explicado anteriormente.

Ø Por otra parte se llevará a cabo una campaña de información dirigida a la po-blación en general, informando sobre los problemas que genera la contamina-ción acústica y de sensibilización.

A continuación se presenta el cuadro DAFO, que resume las conclusiones del estu-dio sobre la base de:

Debilidades: Enumeran aquellos aspectos en los que el sistema resulta deficiente para atender a objetivos de mejora.

Fortalezas: Ponen de relieve aspectos en los que el sistema resulta competitivo.

Amenazas: Suponen una retrospectiva de futuro basada en las tenden-cias observadas y en las previsiones observadas a partir de las debilidades.

Oportunidades: Identifican aspectos de los que puede beneficiarse el siste-ma

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 488 SEVILLA

DEB

ILID

AD

ES

• FALTA DE MEDIOS TÉCNICOS Y HUMANOS PARA LLEVAR A CABO EL CONTROL DE RUIDOS.

• LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA ESTÁ POR ENCIMA DE LA MEDIA ANDA-LUZA.

• EL RUIDO ACTUALMENTE ESTÁ GENERANDO PROBLEMAS DE CONTA-MINACIÓN ACÚSTICA, ASÍ COMO PROBLEMAS FÍSICOS Y DESEQUILI-BRIOS PSICOLÓGICOS A LA POBLACIÓN MÁS AFECTADA.

• CONTAMINACIÓN ACÚSTICA DERIVADA DE LAS ACTIVIDADES DE LA BASE NAVAL.

• AUMENTO CONTINUADO DEL PARQUE DE VEHÍCULOS.

• PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA PATRULLA DE PROTECCIÓN ACÚSTICA, CON LOS MEDIOS MATERIALES Y HUMANOS NECE-SARIOS.

FOR

TALEZA

S A

MEN

AZA

S • TENDENCIA CRECIENTE DE PONER TUNNINGS EN LOS COCHES. • EL CRECIMIENTO DEL PUEBLO HACIA LA ZONA DEL RECINTO FERIAL,

DONDE SE CELEBRAN APARTE DE LAS FERIAS, BODAS Y BAUTIZAOS GENERANDO RUIDOS QUE MOLESTAN A LA POBLACIÓN.

• ESCAPES LIBRES.

• DESARROLLO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE ROTA • PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE ACCIÓN, EN EL QUE SE TO-

MARÁN MEDIDAS PARA MINIMIZAR ESTE PROBLEMA. • REDACCIÓN DE LA NUEVA ORDENANZA DE RUIDOS, EN LA QUE

SE ABARCARÁN LOS PROBLEMAS ACTUALES DE CONTAMINA-CIÓN ACÚSTICA.

• CREACIÓN DE UNA NAVE EN LAS AFUERAS PARA CELEBRA-CIONES.

OPO

RTU

NID

AD

ES

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

MEMORIA DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL DE LA AGENDA 21 LOCAL EN EL MUNICIPIO DE ROTA (CÁDIZ)

DIAGNÓSTICO TÉCNICO. INDICADORES AMBIENTALES. 489 SEVILLA

11.8.- RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS PARA LA SOSTENIBILIDAD.

Para conformar una estrategia encaminada a alcanzar el desarrollo sostenible en relación a la educación ambiental y participación ciudadana, se establecen las siguientes recomendaciones y propuestas: Ø Realizar un mapa actualizado de ruidos del municipio de Rota, en el que se lle-

ven a cabo mediciones en continuo, tanto de noche como de día, así como en distintos días (laborables, fines de semana, festividades.).

Ø Elaboración de Estudios de contaminación Acústica periódica para analizar la tendencia de ésta y analizar la efectividad de las acciones correctoras.

Ø Llevar a cabo el Proyecto “Unidad Especial de Protección de Medio Ambiente”, con la dotación de todos los medios necesarios para que se lleve un control in-tegrado de contaminación acústica.

Ø Prever en el nuevo PGOU zonas de ocio, en los que se puedan a llevar a cabo celebraciones que no molesten a la población.

Ø Llevar a cabo una fuerte campaña de información y sensibilización a la pobla-ción en materia de contaminación acústica.

Ø Creación de un Manual de Prevención de Ruido en el ámbito municipal, enfo-cado a las actividades industriales, ocio y tráfico rodado, y posterior divulgación y aplicación de las directrices contenidas en dicho manual.

Ø Extremar las medidas de prevención de ruido en zonas sensibles, como pue-den ser centros educativos y sanitarios.