MEDICAMENTOS ANTICONVULSIVOS ENFE 508: PSICOFARMACOLOGÍA EN SALUD MENTAL

24
MEDICAMENTOS ANTICONVULSIVOS ENFE 508: PSICOFARMACOLOGÍA EN SALUD MENTAL

Transcript of MEDICAMENTOS ANTICONVULSIVOS ENFE 508: PSICOFARMACOLOGÍA EN SALUD MENTAL

MEDICAMENTOS

ANTICONVULSIVOS

ENFE 508: PSICOFARMACOLOGÍA EN SALUD MENTAL

INTRODUCCIÓN

•Los anticonvulsivos son un grupo de medicamentos

utilizados principalmente para tratar trastornos

convulsivos. Pero también se recetan con frecuencia

para el tratamiento de personas con trastorno bipolar,

ciertos tipos de dolores causados por traumatismo o

daño nervioso.

•Hoy día los anticonvulsivos son parte de la gama de

medicamentos mas utilizados para tratar distintas

condiciones mentales y por ende, se ha convertido

también en uno de los mas adictivos.

OBJETIVOS

Conocer algunos de los medicamentos

anticonvulsivos utilizados en salud

mental.

Reconocer las reacciones adversas

relevantes y la interacción del profesional

de enfermería psiquiátrico.

MEDICAMENTOS ANTICONVULSIVOS

Los anticonvulsivos son

medicamentos usados para tratar las

convulsiones. Se usan también para

tratar el trastorno bipolar, el dolor

causado por daño nervioso y la

fibromialgia.

ADMINISTRACIÓN Y FARMACODINÁMICA

• Generalmente son administrados por vía

oral y al ser absorbido, la droga llega al

torrente sanguíneo, donde raramente

permanece unido a proteínas.

• Casi todos son eliminados por algún

mecanismo hepático, con duración de 12

horas o más.

BARBITÚRICOS

•Fenobarbital

•Primidona

BENZODIACEPINAS

•Diazepam

•Clonacepam

•Clobazam

•Nitrazipam

•Lorazepam

INHIBIDOR DE

RECEPTACIÓN GABA

•Tiagabina

HIDANTOINAS

•Fenitoína

•Fosfenitoína

FARMACOS SIMILARES A FENITOINA

•Acido Valproico

•Carbamacepina

•Felbamato

•Lamotrigina

•Zonisamida

SUCCINIMIDAS •Etosuximida

•Fensuximida

•Metsuximida

CLASIFICACIONES

1ª GENERACIÓN

Fenitoína o

Difenilhidantoína

Fenobarbital

2ª GENERACIÓN

Acido valproico

Carbamazepina

Clonazepam

3ª GENERACIÓN

Gabapentina

Lamotrigina

Vigabatrina

MEDICAMENTOS

•Fenobarbital

•Clorazepam

•Diazepam

FENOBARBITAL Nombre

Genérico

Nombre

Comercial

Clasificación

del

Medicamento

Usos

terapéuticos

Efectos Adversos

Fenobarbital Nembutal® Anticonvulsivo Cuadros

convulsivos,

sedación

diurna

•Dependencia

•Deficiencias

vitamínicas

•Somnolencia

•Laringoespasmos

FENOBARBITAL

Interacción de medicamentos Vía Dosis Consideraciones

de enfermería

La combinación de barbitúricos con otras

drogas es muy peligrosa (especialmente

cuando se combinan con otros depresores

del SNC como el Demerol, la heroína,

morfina, y codeína). Las Antihistaminas

(encontradas en la mayoría de las

medicaciones para alergias, resfríos, y

sinusitis) son otro tipo de depresores del

SNC, y cuando son tomados en

combinación con los barbitúricos, pueden

producir el fallo respiratorio.

Oral

IM,

IV

32,

50,

100

mg

Monitorear por

enrojecimiento

en el área de

administración

(IM). Evaluar la

sedación y la

depresión

respiratoria.

Controlar la

función hepática

y renal.

PRESENTACION DE NEMBUTAL

CLORAZEPAM Nombre

Genérico

Nombre

Comercial

Clasificación

del

Medicamento

Usos

terapéuticos

Efectos Adversos

Clorazepam

Diazepam

Clonazepam

Clobazam

Triazolam

Lorazepam

flunitrazepam

Librium®

Valium®

Rivotril®,

Klonopin®

Noiafren®

Halcion®

Ativan®

Rohypnol®

Anticonvulsivo Se usa para el

tratamiento de

problemas de

la ansiedad o

los síntomas

producidos

por el efecto

de retiro del

alcohol.

Confusión; depresión,

pensamientos suicidas;

hiperactividad,

agitación, hostilidad;

alucinaciones.

Efectos secundarios de

menor gravedad pueden

incluir: adormecimiento,

cansancio; hinchazón;

sarpullido; náusea,

vómito, estreñimiento; o

periodo menstrual

irregular.

CLORAZEPAM

Interacción de medicamentos Vía Dosis Consideraciones de

enfermería

Las Benzodiacepinas aumentan sus

efectos con otros agentes del SNC

como los sedantes. El alcohol

aumenta los efectos sedativos. Un

índice más lento de la absorción con

los antiácidos.

Oral 2, 5,

10 mg

Se debe tener en cuenta a

pacientes con asma,

enfisema, bronquitis,

enfermedad pulmonar

obstructiva crónica, u otro

problema de la

respiración; enfermedad

del riñón o del hígado;

historial de depresión o

pensamientos suicidas; o

historial de adicción a la

droga o al alcohol.

DIAZEPAM

Nombre

Genérico

Nombre

Comercial

Clasificación

del

Medicamento

Usos

terapéuticos

Efectos Adversos

Diazepam Valium Anticonvulsivo Problemas de

ansiedad, los

síntomas

producidos por el

efecto de retiro

del alcohol o los

espasmos

musculares.

Diazepam a veces

es usado con otras

medicinas para

tratar

convulsiones.

Confusión, alucinaciones,

somnolencia, sentirse

cansado; mareo, sensación

de girar; problemas de la

memoria; sentirse inquieto

o irritable; náusea,

estreñimiento; babear o

boca seca, habla

arrastrado; debilidad

muscular; visión borrosa,

visión doble; sarpullido

leve, picazón; o pérdida

del interés del sexo.

DIAZEPAM

Interacción de medicamentos Vía Dosis Consideraciones

de enfermería

Pueden ocurrir efectos intensificados

de sedación, respiración y

hemodinámicos cuando VALIUM®

es coadministrado con depresores de

acción central como antipsicóticos,

ansiolíticos/sedantes, antidepresivos,

hipnóticos, anticonvulsivos,

analgésicos narcóticos, anestésicos,

antihistamínicos sedantes o alcohol.

Oral Tabs 2, 5,

10 mg;

inj

5mg/ml;

oral sol.

5mg/5ml.

Planificar horario

de administración.

Ver y controlar la

aparición de

efectos colaterales

Observar

actividad gástrica

y respiratoria.

PRESENTACION VALIUM

CONCLUSIÓN

Los medicamentos anticonvulsivos han

llegado para quedarse y no es para menos, la

depresión bipolar y los distintos trastornos

asociados a este han aumentado en los últimos

años. Es lamentable ver como las situaciones

toman el control de la vida, y lo triste es que

nadie se encuentra exento. Es por eso que el

profesional de la salud debe de estar preparado

para los distintos escenarios, de modo que

podamos ser no solo cuidadores, sino

educadores y gestores de nuestra comunidad.

REFERENCIAS

Skidmore-Roth, L.(2011). Mosby's 2011 Nursing Drug

Reference. PA: Mosby.

Barberio, J. (2011). Nurseʼs Pocket Drug Guide 2011. New

York: McGraw-Hill.

American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and

Statistical manual of mental disorders, (4a ed. text

rev.). Washington, DC: Author.

Potter, P., & Perry, A. (2009). Fundamentals Nursing, (7ª ed.).

St. Louis, Missouri. Mosby Elsevier.

Stuart, G. & Laraia, M. (2008). Principles and Practice of

Psychiatric Nursing, (9th ed.). PA: Mosby.

Shives, L. (2007). Enfermería Psiquiátrica y de Salud

Mental, Conceptos Básicos, (6ª ed.). México: Mc

Graw Hill. Interamericana Editores.