Material metálico. José Ramón Ortega Pérez, Inmaculada Reina Gómez y Marco Aurelio Esquembre...

31

Transcript of Material metálico. José Ramón Ortega Pérez, Inmaculada Reina Gómez y Marco Aurelio Esquembre...

José Ramón Ortega Pérez

Inmaculada Reina Gómez

Gonzalo Martínez Español

Marco A. Esquembre Bebia

(Coords.)

Castellum y Raval del Aljau (Aspe, Alicante)Su recuperación tras siglos de silencio

© los autores, 2013

© Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 2013

Edita: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert

Maquetación: Marten Kwinkelenberg

Impresión: Quinta Impresión

ISBN: 978-84-7784-657-4

Depósito Legal: A 607-2013

Esta obra ha sido ganadora del X Premio de Investigación Manuel Cremades concedido por el Museo Histórico de Aspe

Coordinación de la colección: María T. Berná García (Directora del Museo Histórico de Aspe)

Jurado de esta edición: Joaquín Juan Penalva, Fernando E. Tendero Fernández y José Aniorte Pérez

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 11

2. MARCO GEOGRÁFICO DE ASPE ............................................................................. 15Antonio Prieto Cerdán

3. MARCO HISTÓRICO Y DOCUMENTACIÓN ............................................................... 19

3.1 Las fortificaciones medievales de Aspe (ss. XIV-XV) ............................................ 19Gonzalo Martínez Español

3.2 El último asedio al Castillo del Aljau. Vida cotidiana y configuración de la trama urbana en torno a sus ruinas .................................................................... 53Felipe Mejías López

4. INTERVENCIONES PATRIMONIALES ...................................................................... 71

4.1 Intervenciones arqueológicas ............................................................................... 71José Ramón Ortega Pérez, Inmaculada Reina Gómez y Marco Aurelio Esquembre Bebia

4.2 Intervenciones arquitectónicas ............................................................................ 97Francisco Belmar Lizarán y Fernando Pérez García

5. OTROS ESTUDIOS ................................................................................................. 105

5.1 Nombres en torno a un castillo: el Aljau ............................................................... 105Juan José Martínez Martínez

5.2 Material cerámico ................................................................................................ 117Inmaculada Reina Gómez, José Ramón Ortega Pérez y Marco Aurelio Esquembre Bebia

5.3 Material metálico ................................................................................................. 133José Ramón Ortega Pérez, Inmaculada Reina Gómez y Marco Aurelio Esquembre Bebia

5.4 Monedas en el Castillo del Aljau (Aspe) ............................................................... 149Carolina Doménech Belda

5.5 Caracterización de los materiales de construcción del Castillo del Aljau. Análisis de patologías .......................................................................................... 155Javier Martínez Martínez

5.6 Estudio antracológico y carpológico de las muestras recuperadas en el Castillo del Aljau (Aspe, Alacant) ...................................................................................... 163Yolanda Carrión Marco y Guillem Pérez Jordà

5.7 El entorno geográfico del Castillo del Aljau .......................................................... 171Carlos Ferrer García

5.8 ¿Musealizar el Castillo del Aljau? ¿Para qué? Pues, entre otras cosas, para darle utilidad social al patrimonio cultural ................................................ 177

Juan Antonio Mira Rico

5.9 Castellum Colorum .............................................................................................. 183Enric Ruscalleda

6. CONSIDERACIONES FINALES ................................................................................ 187José Ramón Ortega Pérez, Inmaculada Reina Gómez, Estefanía Escandell Jover y Marco Aurelio Esquembre Bebia

7. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 203

133

I n m a c u l a d a R e I n a G ó m e z , J o s é R a m ó n o R t e G a P é R e z y m a R c o a u R e l I o e s q u e m b R e b e b I a

5.3 Material metálico

José Ramón Ortega PérezInmaculada Reina Gómez

Marco Aurelio Esquembre BebiaARPA Patrimonio

En este estudio analizamos una selección de los materiales de hierro, cobre-latón y bronce, hallados durante las excavaciones realizadas en el Castillo del Aljau en el año 2010. El registro arqueológico metálico del yacimiento supone casi 200 fragmentos, 163 fragmen-tos en hierro, 26 en bronce y 3 en cobre-latón. Se presentan la piezas más significativas, con su definición, características, funcionalidad, cronología y localización dentro del ya-cimiento.

134

J o s é R a m ó n o R t e g a P é R e z , I n m a c u l a d a R e I n a g ó m e z y m a R c o a u R e l I o e s q u e m b R e b e b I a

Legón

Este apero define aquellas aza-das con hoja de diversa forma, que por medio de un mástil de hierro acodado da paso a un cuello tubular o cañón, en don-de encaja el mango de madera. La combinación hoja-mástil crea un ángulo de unos 45º-50º, razón por la que el cam-pesino adquiere una posición más curvada que con la aza-da, y suele colocar los brazos y codos más cerca del cuerpo (GREGORI y PALANCA, 1990, 326).

El legón se utiliza para di-versas faenas, como: aflojar la tierra cavada, nivelar el terre-no labrado, hacer caballones, acequias pequeñas, entreca-var, etc. Otros usos particula-res son: regular la entrada de

agua de riego, sacar el barro y limpiar las acequias, etc. (PALANCA, 1991, 35).Nuestra pieza es un fragmento de legón (Fig. 1, nº 1), del que se conserva una hoja

rectangular de leve tendencia trapezoidal, conectada a un vástago en codo, de sección rec-tangular, con sólo 4,1 cm de altura. El mástil rectangular pasaría a ser tubular. La pieza se caracteriza por sus 5,4 cm de altura total conservada, con una hoja con 15,36 cm de longitud máx. de fondo, por 13,60 cm de anchura máxima.

Fig. 1. Fragmento de legón (1), frag. de hoz (2) y fragms. de puntas de

rastrillo (3, 4 y 5)

135

J o s é R a m ó n o R t e g a P é R e z , I n m a c u l a d a R e I n a g ó m e z y m a R c o a u R e l I o e s q u e m b R e b e b I a 5 . 3 m a t e R I a l m e t á l I c o

El legón apareció en un pequeño vertedero, junto a fragmentos de jarras, lebrillos, platos y cuencos, estos últimos propios de Murcia y del siglo XVI. Un apero morisco de finales del siglo XVI, que una vez inutilizado llegó a este vertedero, cerca del antiguo acceso al castillo.

De morfología similar, pero con un tamaño mayor, tenemos un legón almohade del siglo XII-XIII de Elche de 41 cm de longitud y con una hoja trapezoidal de 26,1 cm de longitud (ALVAREZ, 2009, 192-193). Pieza que apareció en la C/ San Pedro n º 20– C/ Obispo Tormo nº 15 de Elche, dentro de un silo (ESQUEMBRE et alii, 2004, 69-70).

Otros legones almohades, de menor tamaño, como el ejemplar del Castillo del Río (Aspe) con una hoja con 6,98 cm de longitud (ORTEGA, 1994, 170) o uno del Castillo de la Torre Grossa de Xixona, con una hoja con 10,61 cm de longitud de fondo (ORTEGA y ESQUEMBRE, 2011, 68; AZUAR, 1985, 99-100; AZUAR, 1989, 361, f.166, 200 y f. 184, 362).

Hoz

Bajo este epígrafe consideramos a aquellas piezas compuestas de una lámina u hoja, plana y curvada, con el borde interior afilado, y el exterior romo. Uno de sus extremos es puntiagudo y el opuesto se inserta en una empuñadura de madera.

Nuestro ejemplar (Fig. 1, nº 2) se encuentra muy fragmentado, y sólo tenemos la unión de la parte final de la hoja de la hoz y su zona de conexión con el enmangue en el mismo plano. Hoja de tan sólo 4,55 cm de longitud, con una anchura máxima de 2,53 cm su sección trian-gular. Después tenemos 4,53 cm de espiga, con una anchura máxima de 2,72 cm y mínima de 1,25 cm, cuyo grosor va de 1,23 a 1,30 cm.

A nivel técnico, este tipo de hoz sirve para realizar un corte oblicuo con el segador en una posición curvada, sin cortar todo el producto (cereales –trigo, cebada, avena– etc).

Se localizó en la parte del asentamiento anexo al propio castillo, en la zona del arrabal, en unos niveles del siglo XV-XVI.

En contextos cristianos encontramos un fragmento de hoz en el Castell de Castalla, fe-chado entre el siglo XIV y el XV (ORTEGA y ESQUEMBRE, 2010, 171-172). Otro del siglo XIV se halló en el Castillo de la Mola (Novelda) (ORTEGA, 1992).

136

J o s é R a m ó n o R t e g a P é R e z , I n m a c u l a d a R e I n a g ó m e z y m a R c o a u R e l I o e s q u e m b R e b e b I a

Punta de peine o rastrillo

Se trata de varillas de sección circular de forma cónica, hueca en el extremo proximal, que solía utilizarse engarzadas a una base de madera. Son piezas para el peinado de la fibra con el objetivo de separar la parte basta o estopa del lino, de la fina; o para separar fibras. Gracias a estos peines, las fibras quedaban en paralelo y dispuestas para su hilado. Se trata pues de púas de los peines de desfibrado o descardado, las cuales se clavaban en haces so-bre un soporte de madera, por lo que en el extremo abierto normalmente tiene restos de este material (AZUAR, 1994, 238). Este tipo de piezas se realizaban a molde, mediante la técnica de la cera perdida y suelen tener unas dimensiones entre 10 y 22 cm, según Azuar (1994).

Hemos registrado tres fragmentos de puntas o púas de rastrillo de bronce. La primera (Fig. 1, nº 3) conserva una longitud de 3,43 cm, y una anchura exterior entre 0,25 cm y 0,42 cm, con un grosor de varilla de 0,03 cm. Esta pieza apareció en la entrada, en recodo, previa a la fortificación, junto a materiales del siglo XV y XVI. Otro pequeño fragmento de púa (Fig. 1, nº 4) muy deteriorado, tiene 2,40 cm de longitud, y una anchura entre 0,27 cm y 0,30 cm, y un grosor de lámina de 0,07 cm. Se localizó en el interior del barreño (UE. 4007.1) datado en el siglo XV-XVI.

El fragmento (Fig. 1, nº 5) más grande localizado tiene 6,32 cm de longitud y anchuras entre 0,30 cm y 0,64 cm. Grosor de lámina de punta 0,10 cm. Se encontró entre el muro de tapial 1002 y las estancias colindantes hacia el oeste, una zona abierta cercana al acceso a la fortificación, con material del siglo XVI.

Este tipo de piezas suele aparecer en yacimientos islámicos de adscripción almohade (siglo XII-XIII), como el Castillo del Río (Aspe) (AZUAR, 1994), el Castillo de la Torre Grossa de Xixona (AZUAR, 1985), o en otros yacimientos almohades de la zona, como el Castellar de Alcoi, Cocentaina, Penáguila o Dénia (AZUAR, 1989, 371-372) y otros como en los niveles islámicos de Burriana (Castellón) (DELAPORTE y LÓPEZ, 2011, 124-125, Lám. 1, nº 1, 2 y 4; fig. 2). Aunque también son una realidad en contextos cristianos, como en el cercano Castillo de la Mola (Novelda, Alicante), con una cronología del siglo XV (NAVARRO, 1992, 32).

137

J o s é R a m ó n o R t e g a P é R e z , I n m a c u l a d a R e I n a g ó m e z y m a R c o a u R e l I o e s q u e m b R e b e b I a 5 . 3 m a t e R I a l m e t á l I c o

Escoria de hierro

Se trata de residuo esponjoso de hierro sobrante en el proce-so de fundición de dicho metal, una vez se ha tratado el hierro en el horno y tras su posterior trabajo en la fragua.

Es significativo que en la fase final del yacimiento que nos ocupa, en la 2ª mitad del siglo XVI, parte del acceso a la fortificación, es utilizado como zona de producción metalúrgi-ca, con un horno y posible zona de fragua para hierro. Hemos documentado unos treinta y un fragmentos de escoria, de dife-rente tamaño, de los que aquí se presentan tres.

El primer fragmento (Fig. 2, nº 1) presenta forma de cono, con la particularidad de que el residuo de esta escoria es más negruzco, con unas dimensiones máximas de 8,44 cm x 6,37 cm y un grosor entre 3 cm y 4,5 cm. El segundo trozo (Fig. 2, nº 2) es una masa curvada, algo esponjosa de color marrón, con unas dimensiones máximas de 9,84 cm x 8,7 cm y unos grosores entre 1,32 cm y 1,80 cm. El tercer fragmento (Fig. 2, nº 3) es un mazacote de sección entre rectangular y ovalada, en forma de T, también de color marrón y algo esponjoso. Con unas dimensiones de 9,46 cm x 7,14 cm, y unos grosores entre 1,75 cm y 3,93 cm.

Fig. 2. Trozos de escoria (1, 2 y 3), clavos de herradura (4 a 6) y fragmentos de cuchillos (7 a 9)

138

J o s é R a m ó n o R t e g a P é R e z , I n m a c u l a d a R e I n a g ó m e z y m a R c o a u R e l I o e s q u e m b R e b e b I a

Clavo de herradura

Estamos ante un tipo de clavo muy singular, vinculado a las herraduras de animales, en relación con el transporte.

Estos clavos de hierro se caracterizan por tener su cabeza de menor o igual dimensión al vástago, en nuestro caso con la cabeza aplastada en T. Se colocaban en los orificios de las herraduras, sujetando dichas piezas al casco del animal. La introducción de los mismos se realizaba desde la base de la misma, así las puntas salían por el lateral del casco, hecho que ha facilitado su fragmentación.

Tenemos tres ejemplares de clavos de este tipo, que se localizaron en la UE 3, en el inte-rior de una de las habitaciones de la vivienda del «raval», anexa a la fortificación. El primer ejemplar (Fig. 2, nº 4) presenta cabeza en T aplastada, de forma rectangular, de 1,60 x 1,44 cm y un grosor de 0,72 cm. Tiene vástago doblado y seccionado, con una longitud de 3,42 cm, sección rectangular, anchura de 0,5 cm y grosor de 0,62 cm.

El segundo ejemplar (Fig. 2, nº 5) presenta cabeza en T aplastada, de forma rectangular, de 1,22 x 1,09 cm, y un grosor de 1,15 cm. Tiene vástago doblado y seccionado, con una lon-gitud de 4,33 cm, sección rectangular, anchura de 0,7 cm y grosor de 0,93 cm.

El tercer ejemplar (Fig. 2, nº 6) presenta cabeza en T aplastada, de forma rectangular, de 1,43 x 1,34 cm, y un grosor de 0,80 cm. Tiene vástago doblado y seccionado, con una longitud de 3,27 cm, sección rectangular, anchura de 1 cm y grosor de 0,70 cm.

Hemos constatado clavos similares del siglo XIV y XV en el Castillo de La Mola (Novelda, Alicante) (ORTEGA, 1992), o del siglo XIII en contextos cristianos, como el yacimiento de Bru-cato (Sicilia) o en el Castillo de Rubery (Francia).Son los tipos Aa y Ab de J.M. Pesez (1984, 515, pl. 91), o los denominados tipo 1 y 2 de Claude Lorren (1977, 167, fig. 28, 1-2).

Cuchillo

Utensilios formados por una hoja con filo por un solo lado, insertados en mangos, hechos de diversas formas y tamaños, que se utilizan para cortar distintas cosas, en labores agrícolas, ganaderas, artesanales, bélicas, y por supuesto domésticas, aquí en relación con la cocina y el servicio de mesa.

139

J o s é R a m ó n o R t e g a P é R e z , I n m a c u l a d a R e I n a g ó m e z y m a R c o a u R e l I o e s q u e m b R e b e b I a 5 . 3 m a t e R I a l m e t á l I c o

A partir de las tipologías de G. Démians D’Archimbaud (1980, 433-438), basadas en las piezas del Castillo medieval de Rougiers (Francia), se establece una doble tipología de cuchillo en función del sistema de fijación de los mangos, cuchillos de mango remachado y cuchillos de espiga estrecha.

En nuestro registro hemos catalogado seis piezas de cuchillo de hierro, la mayoría muy fragmentadas, hecho que ha dificultado su adscripción a uno u otro tipo de cuchillo. Así y todo se ha identificado tres ejemplares, uno de ellos remachado. De los otros dos sólo tene-mos parte de la punta del cuchillo, por lo que se desconoce la forma de enmangue. Entre los remachados existe un ejemplar (Fig. 2, nº 7) del que solo tenemos el enmangue del cuchillo con uno de los remaches. Fragmento de enmangue de 4,85 cm de longitud, con una anchura máxima de 1,5 cm y un grosor 1,22 cm, parte del cuchillo con sección rectangular, al igual que la del remache, con una longitud de 0,90 cm y unas dimensiones de 0,7 cm x 0,83 cm. Este fragmento de enmangue apareció en el interior de la fortificación, en concreto en el último momento del yacimiento, 2ª mitad del siglo XVI, cuando la entrada se utilizaba como área de fragua.

Otro fragmento de cuchillo apareció en el muro de tapial del recinto interior del castillo (Fig. 2, nº 8). Se trata de la punta de un cuchillo o puñal, de sección romboidal, ahora perdida por su mitad. Conserva una longitud de 9, 47 cm y una anchura máxima de 2,90 cm, con dorso y filo convergente. El muro de tapial es del siglo XIV, cronología que fecha el ejemplar.

También del interior del castillo, procede un fragmento de punta de cuchillo (Fig. 2, nº 9), con sección romboidal, lo que puede indicar que tiene filo en dorso y hoja, por lo que se trata más bien de la punta de un pequeño puñal. Es un fragmento de 4,07 cm, una anchura máxima 2,58 cm, y una mínima de 0,48 cm, mientras el grosor de 0,3 a 1 cm. Apareció en un nivel moderno del yacimiento, propio del siglo XVI.

Reloj de bolsillo

Se trata de un reloj portátil de utilización personal que nos cabe en el bolsillo. Su denomina-ción más adecuada es reloj personal o de persona, aunque con el tiempo pasó a conocerse como reloj de bolsillo. Por lo general tienen una cadenilla unida a la anilla de suspensión superior.

140

J o s é R a m ó n o R t e g a P é R e z , I n m a c u l a d a R e I n a g ó m e z y m a R c o a u R e l I o e s q u e m b R e b e b I a

La pieza (Fig. 3, nº 1), se caracteriza por su forma ovoide con caja metálica, posiblemen-te de acero, que tiene tapa an-terior y posterior, y bisagra en la zona inferior, todo ello maci-zado. Conserva restos del col-gante unido a la corona en su zona superior, aunque por cul-pa de la oxidación se encuentra totalmente macizado. Presenta un diámetro actual de 6,70 cm y un grosor entre 2,16 y 3 cm. El extremo superior presenta una sección cilíndrica, con una altura de 0,7 cm y un diámetro de 1,65 cm.

Se le realizó una radiogra-fía1, que nos confirmó su fun-ción y permitió poder observar en su hueco interior los restos de la maquinaria.

La pieza2 apareció en la UE 7, junto al muro de tapial UE

1003, en un contexto arqueológico con material del siglo XV y XVI, formando parte del pasillo meridional del castillo. La aparición de este reloj nos hace pensar que se trate de una intru-sión en este nivel arqueológico, a partir de alguna remoción o excavación contemporánea, que hizo que la pieza se halle al mismo nivel del material bajomedieval y moderno.

1. Un agradecimiento especial al médico Guillermo Pérez Calabuig, quien nos realizó la radiografía del reloj.2. Hemos considerado interesante registrar esta pieza en el estudio metálico, como un elemento intrusivo pero con una

importante carga emotiva, como parte del devenir de esta fortificación.

Fig. 3. Reloj de bolsillo (1), anillo (2), y alfileres (3 a 7)

141

J o s é R a m ó n o R t e g a P é R e z , I n m a c u l a d a R e I n a g ó m e z y m a R c o a u R e l I o e s q u e m b R e b e b I a 5 . 3 m a t e R I a l m e t á l I c o

En el capítulo El último asedio al Castillo del Aljau3 se confirma la existencia justo encima de la fortificación de la última casa de la calle Castillo nº 14, propiedad de Rafaelina y su esposo Manuel Irles, conocido como Chinales o el Relojero, quien regentó una relojería en la calle San Pedro entre los años 20 y 50 del siglo XX. Manuel vivió en dicha casa de la calle Castillo por lo menos desde los años 30 hasta los inicios de los 50, donde incluso tuvo taller de reparación y a donde acudían muchos vecinos a reparar su relojes.

Anillo

Designa a aquellos objetos formados por una tira, filamento o varilla de cualquier material, curvado y cerrado, generalmente en forma de círculo o aro, que se suelen poner en los dedos como adorno.

Nuestro anillo (Fig. 3, nº 2) en bronce se caracteriza por presentar chatón o parte plana con sello rectangular decorado con 4 líneas paralelas incisas y pequeñas incisiones para-lelas de forma oblicua por el borde. El chatón tiene una longitud de 2 cm y una anchura de 1,5 cm, con un grosor de lámina de 0,27 cm. El aro es aplanado con fractura en su parte posterior. La parte trasera del aro es de sección entre rectangular y ovalada, con una lámina menor de 0,54 cm de anchura y un grosor medio de 0,30 cm.

Este anillo se localizó entre la fortificación y la primera vivienda, entre material bajome-dieval y moderno. Tenemos un paralelo muy similar del siglo XV localizado en el Castillo de La Mola en Novelda (Alicante) (NAVARRO, 1992, 34). Por sus características y similitud con el anillo de Novelda, creemos que el anillo del Aljau también debe ser del siglo XV.

Alfiler

Define a aquellos objetos de metal, delgado como una aguja, con punta en un extremo y cabe-za en el otro. Tiene múltiples funciones, entre ellas sujetar ciertos objetos o materiales entre

3. Ver capítulo 3.2.

142

J o s é R a m ó n o R t e g a P é R e z , I n m a c u l a d a R e I n a g ó m e z y m a R c o a u R e l I o e s q u e m b R e b e b I a

sí. Como por ejemplo entre diferentes telas de un vestido. De ahí, que se consideren piezas complementarias en la vestimenta, o utilizados en los oficios de sastrería.

Hemos localizado 5 alfileres, dos de ellos fracturados. El alfiler (Fig. 3, nº 4) más largo es de alambre de bronce de sección circular rematado con una cabeza esférica o globular. Presenta 5,6 cm de longitud, 0,28 cm de diámetro en su cabeza y 0,15 cm de diámetro en su vástago. Se localizó en el acceso a la fortificación, en un nivel moderno bastante avanzado (2ª mitad siglo XVI).

El siguiente alfiler (Fig. 3, nº 5), que quedó depositado en el interior del barreño encon-trado en la vivienda del arrabal. Presenta 3,5 cm de longitud, por un diámetro de cabeza de 0,22 cm, y 0,09 cm de diámetro de vástago. Otro de los alfileres (Fig. 3, nº 3) de alambre de bronce tiene 2,78 cm de longitud, 0,12 cm de diámetro de aguja, con una cabeza de 0,19 cm de diámetro, que presenta una línea incisa en la zona central del remate superior. También apareció en la zona de acceso a la fortificación. El siguiente alfiler (Fig. 3, nº 6) se halla frac-turado y conserva 3 cm de longitud, 0,14 cm de diámetro de vástago y 0,37 cm de diámetro en cabeza. Se localizó en el interior del muro de tapial de la fortificación y debe tener una datación de la segunda mitad del siglo XIV.

El último alfiler (Fig. 3, nº 7) se halla muy fragmentado, sólo tenemos su cabeza y algo de su aguja, con 1,07 cm de longitud, con un diámetro de vástago de 0,1 cm y un diámetro de cabeza de 0,25 cm. Se localizó en la habitación 3 de la vivienda principal hallada en las excavaciones.

Tenemos paralelos muy similares en la fortificación del Castillo de La Mola (Novelda, Alicante), en piezas datadas en el siglo XV (NAVARRO, 1992, 32).

Botón

Define a los objetos específicos, que se colocan en la ropa para, pasándolos por un ojal, dejarla sujeta o cerrada. Es decir, para abrochar o ajustar vestimentas. Los botones suelen ser redondos y planos, aunque los hay de diversas formas y tamaños. Suelen estar hechos de metal, madera o, más recientemente, plástico. Al principio era más bien un elemento de ornamentación para evolucionar a un accesorio fundamental en la vestimenta.

143

J o s é R a m ó n o R t e g a P é R e z , I n m a c u l a d a R e I n a g ó m e z y m a R c o a u R e l I o e s q u e m b R e b e b I a 5 . 3 m a t e R I a l m e t á l I c o

Ha aparecido un botón de latón (Fig. 4, nº 1), de forma circular, compuesto por una esfera hueca con ciertos cala-dos. Conserva una anilla supe-rior de sujeción; es posible que presente alguna decoración puntillada sobre parte de la esfera, como ocurre con otros ejemplares medievales. A pe-sar de estar restaurada, la pie-za se halla algo deteriorada y es difícil distinguir detalles de su decoración original. Es una pieza de pequeña dimensión con 1,1 cm de diámetro, cuya anilla superior es de 0,5 cm x 0,3 cm. El grosor de la lámina del botón es de tan sólo 0,1 cm. Esta pequeña pieza apa-reció en los niveles superiores del umbral de la fortificación, con materiales diversos de los siglos XIV-XV y XVI. Por sus ca-racterísticas morfológicas nuestra pieza debe ser de Época Bajomedieval, entre los siglos XIV y XV.

No existen muchos paralelos de este tipo de piezas, siendo muy interesantes los 11 bo-tones documentados en la Pobla medieval de Ifach (Calpe, Alicante), decorados con una cruceta puntillada que rodea a toda la esfera. Son piezas datadas en la primera mitad del siglo XIV (MENÉNDEZ, 2009, 217).

En los niveles superficiales de la fortificación se localizó un botón de cobre (Fig. 4, nº 2) del siglo XIX, en concreto un botón «patriótico» de Isabel II, dentro de la serie de botones

Fig. 4. Botones (1 y 2), fragmento de cascabel (3), y hebillas (4 a 8)

144

J o s é R a m ó n o R t e g a P é R e z , I n m a c u l a d a R e I n a g ó m e z y m a R c o a u R e l I o e s q u e m b R e b e b I a

civiles. Metal: Cobre. Anverso: 2ª (entre estrellas). Busto a derecha ISAB. Diámetro: 14mm. Peso: 2 gr.

Este botón pertenece al primer periodo o el de «la niñez». Tipo A, con una cronología entre 1833 y 18484. El busto de la reina se caracteriza por llevar el pelo recogido con un cintillo de perlas. Se trata de un pequeño botón en cobre y forma redonda, con imagen en el anverso, y anilla centrada en el reverso.

Cascabel

Define a una pequeña esfera metálica ahuecada con una pequeña abertura dentro de la cual hay un trozo de hierro o latón, que se utiliza como instrumento de percusión. El agujero que presenta la esfera le permite tener resonancia.

Nuestra pieza (Fig. 4, nº 3) se encuentra muy fragmentada, quedando tan solo de la esfera una cuarta parte de un cascabel de latón, con unas dimensiones de 2,5 cm x 2,5 cm, un grosor de la lámina de 0,16 cm. Pudo corresponder a una esfera de 3 cm de diámetro, de la que se insinúa una de sus aperturas laterales, de forma circular con 0,5 cm de diámetro.

Se localizó en niveles superficiales sobre las estancias del Arrabal del Aljau, pero junto a material bajomedieval y moderno del enclave. De ahí que se trate de una pieza con una amplia cronología del siglo XV-XVI.

Hebilla

Define a aquellos objetos que se colocan en el extremo de una cosa en forma de tira, por ejemplo un cinturón, para poder unir a él otro extremo de la misma cosa o de otra. Consiste en una anilla dividida por un barrita en la que se colocaba una punta que puede girar. El extremo que ha de sujetarse se pasa por la hebilla y lleva un orificio, o más de uno, para

4. JIMÉNEZ, 2004.

145

J o s é R a m ó n o R t e g a P é R e z , I n m a c u l a d a R e I n a g ó m e z y m a R c o a u R e l I o e s q u e m b R e b e b I a 5 . 3 m a t e R I a l m e t á l I c o

que el conjunto sea graduable, por el que se mete aquella punta. Se utilizarían en correajes, cinturones, armaduras, como en los arneses y otros apliques de los équidos.

En nuestro caso tenemos cinco hebillas en bronce, tres enteras y dos incompletas. La primera (Fig. 4, nº 4), se trata de una hebilla ovalada arriñonada, con eje lateral unida a un apéndice rectangular con tres pequeñas perforaciones una de ellas conserva su remache; uni-da a dicha placa hay una pequeña espiga en su extremo distal. Es un conjunto con secciones rectangulares o de tendencia ovalada. En el puente de la hebilla hay un pequeño rebaje para recibir el pasador o púa. La pieza presenta una longitud extendida de 5,7 cm y la anilla tiene una dimensión exterior de 2,42 cm x 1,85 cm, con un grosor de 0,30 cm. Por su parte, la placa unida a la cabeza de la hebilla tiene en torno a 2,65 cm, con anchuras de 1,24 cm x 1,07 cm y un grosor de 0,18. La espiga final se halla doblada y tiene una longitud de 1,20 cm y un grosor de 0,14 cm. Por morfología y características se trata de una hebilla de bronce del siglo XV.

La segunda pieza es una placa de hebilla (Fig. 4, nº 5), en la que falta su puente, la púa y su travesaño. La placa es rectangular, con una decoración incisa a base de motivos vegetales, dentro de un marco rectangular que ocupa la totalidad del frontal de la pieza. Se observan dos pequeños orificios para remachar al cinturón. La pieza con una longitud de 4,6 cm, 2,2 cm de ancho y 0,16 cm de grosor de lámina. Se le asigna una cronología bajomedie-val, del siglo XV. Este tipo de placas rectangulares de hebilla se documentan en ejemplares bajomedievales del siglo XIV o del siglo XV. De estructura similar es una placa de la Pobla medieval de Ifach (Calpe, Alicante), que también presenta decoración en su frontal y una datación de la primera mitad del siglo XIV (MENENDEZ, 2009, 217)

Tenemos dos hebillas casi idénticas, de doble pasador, y forma rectangular. La primera (Fig. 4, nº 6) tiene unas dimensiones exteriores de 3,13 cm x 2,44 cm, con sección entre rec-tangular y ovalada. Presenta decoración incisa a base de líneas tanto en los travesaños como en el puente central. La otra pieza (Fig. 4, nº 7) presenta unas dimensiones máximas de 3,2 cm x 2,5 cm y también tiene secciones entre rectangular y ovalada. En este caso la decora-ción solo aparece en los travesaños laterales. En estas piezas con dos travesaños paralelos, en uno se articularía la aguja y en el otro se sujetaría el correaje. Por su morfología son de una cronología amplia entre el siglo XV y el XVI. Su forma más cuadrangular le confiere una cronología más avanzada respecto a las hebillas ovaladas.

El último ejemplar es una hebilla en bronce de doble pasador (Fig. 4, nº 8), de forma oval arriñonada con remate trilobulado en su travesaño lateral; conserva su eje central o puente

146

J o s é R a m ó n o R t e g a P é R e z , I n m a c u l a d a R e I n a g ó m e z y m a R c o a u R e l I o e s q u e m b R e b e b I a

y se ha perdido parte de su otro pasador ovalado. Presenta 3 cm de ancho por 2,1 cm de longitud. Es una pieza propia del siglo XV.

A modo de resumen

El estudio del material metálico nos ofrece datos de relevancia para entender el funcio-namiento de este yacimiento entre la Época Bajomedieval y la Moderna. La localización de piezas de uso agrícola como el legón y el fragmento de hoz en hierro, nos hablan del tipo de economía y actividad de la población mudéjar-morisca que vivía en el Castillo y Arrabal del Aljau. Nos plantean una economía de tipo rural basada en la agricultura, combinando el regadío y el secano mejorado. Existe documentación que cita los cultivos de la aljama de Aspe a principios del siglo XV; estos serían la cebada, el trigo, el centeno, el panizo, el sorgo, la uva, el olivo y el azafrán (GONZALEZ, 2002, 102). Como se observa, combinan el regadío con el secano.

Pero realmente los mudéjares aspenses practicaron en especial la viticultura orientada a la producción de pasa, para su comercialización y exportación (MARTÍNEZ, 2009, 188). La producción de la pasa por los moriscos continúo siendo la producción principal de Aspe a lo largo del siglo XVI.

Otro elemento metálico, ya de uso artesanal y con clara influencia islámica, es la punta o púa de peine o rastrillo para desfibrar fibras vegetales como el cáñamo o el lino. La aparición de tres fragmentos de puntas en el yacimiento nos confirman que la manufactura textil debió ser importante entre la población del Arrabal y Castillo del Aljau.

Las fuentes escritas confirman que una parte de los moriscos se dedicaban al trabajo artesano del esparto, utilizando las aguas del Vinalopó para construir balsas y cocerlo. Así elaboraban escobas, capazos, cestas, alpargatas, cuerdas, etc, mientras otros trabajaban el cáñamo (GONZALEZ, 2002, 117).

También en las inmediaciones del «Raval» y Castillo del Aljau, junto al Tarafa se cons-truirían balsas para cocer esparto, y algunas de las labores relacionadas con las fibras vegetales se pudieron realizar dentro del arrabal. Existe una denuncia interpuesta por los ilicitanos respecto a los moriscos de Aspe, donde se indica que estos colocaban a remojar

147

J o s é R a m ó n o R t e g a P é R e z , I n m a c u l a d a R e I n a g ó m e z y m a R c o a u R e l I o e s q u e m b R e b e b I a 5 . 3 m a t e R I a l m e t á l I c o

esparto en la zona del río Tarafa, cuyas aguas iban hacia Elche para beber, hecho que aca-rrearían penas por parte del baile de la villa de Aspe (MARTÍNEZ, 2009, 1915).

La gran cantidad de escoria de hierro nos confirma otra actividad artesanal, la vinculada a un pequeño horno y una posible zona de fragua que se localiza en el acceso a la fortifi-cación. Actividad que parece reconocerse en los últimos momentos del yacimiento, en la 2ª mitad del siglo XVI, cuando el propio castillo estaría en proceso de abandono. Es curioso comprobar en las fuentes las referencias a los famosos y nombrados hierros de lanzas y otras armas fuertes6, que se fabricaban por el buen temple de las aguas del Tarafa; que también son citados en obras de Gonzalo Fernández de Oviedo7, quien destacaba en sus Batallas y quincuagenas el buen negocio que había hecho don Gutierre8 al adquirir la rica y populosa villa de Aspe:

«donde se hazen aquellos hierros de lanza famosos ques de seiscientos o setecientos vecinos, que en aquella saçon eran merced. Esa villa, el comendador mayor la compró (le costó noventa mill doblas) del conde de Oborsa (sic) e de Cocentaina. E la teja solamente dese pueblo se valía solamente lo que dio por ella. Aunque a la verdad, en aquel tiempo valían más cien mil doblas e más hacienda se obiera por ellas, que agora por ciento cincuenta mill. Es muy buena villa e rica, Azpe; e junto a la que hemos dicho de Elche y Clevillén, en el reyno de Valencia».

En el Arrabal del Aljau, a lo largo del siglo XV y XVI, se pudieron fabricar las lanzas y otras armas de hierro que se citan en las fuentes, por lo que es probable que la fragua encontrada en el yacimiento pudiera dedicarse a estas labores metalúrgicas, como vemos muy extendi-das en las proximidades del río Tarafa.

De uso para el transporte tenemos clavos pequeños fragmentados que se utilizaron en herraduras de animales. No hemos documentado herraduras, pero las habría. Las caballerías

5. AME Libro de Sitiadas b/7 1586-1590. Acta del 9 de agosto de 1589.6. Salvador Perpinyà (1705): Antigüedades y glorias de la villa de Elche; a cura de Vicent J. Escartí, Gabriel Sansano, a

partir d’un manuscrit del 1705. Elx: Ajuntament, 1995 (Elx: Segarra Sánchez) 104 p.; 22 cm. (Temes d’Elx; 26).7. FERNÁNDEZ DE OVIEDO, G., 1535: Batallas y quincuagenas; transcripción de José Amador de los Ríos y Padilla; prólogo

y edición de Juan Pérez de Tudela y Bueso. Madrid. Real Academia de la Historia, 1983-2002.8. La villa de Aspe fue transmitida a Gutierre de Cárdenas el 20 de mayo de 1498 (Ver capítulo 3.1 de Gonzalo Martínez

Español sobre las fortificaciones medievales de Aspe –Siglos XIV y XV–).

148

J o s é R a m ó n o R t e g a P é R e z , I n m a c u l a d a R e I n a g ó m e z y m a R c o a u R e l I o e s q u e m b R e b e b I a

para los mudéjares-moriscos son muy importantes como fuerza fundamental de trabajo para ejecutar las labores agrícolas, el transporte de personas y mercancías.

Mientras, de uso doméstico, tenemos fragmentos de cuchillos, diversidad de clavos, he-rrajes de puerta, todos estos en hierro. Elementos utilizados en los hogares y en el mobiliario de las viviendas.

En cuanto a los objetos de uso personal tenemos un anillo en bronce y otros objetos vin-culados a la vestimenta en Época Bajomedieval y Moderna, como los alfileres, varias hebillas y un botón de latón, accesorios utilizados en vestidos, cinturones y correajes de la población aspense del arrabal y el castillo.

Hemos estudiado dos piezas contemporáneas. Por un lado, un botón de cobre del siglo XIX, de los denominados de tipo «patriótico», que refleja a Isabel II en su etapa infantil (1833-1848). La Reina niña, se convirtió en un símbolo de libertad e inocencia para la socie-dad del momento. Sus primeras emisiones coincidieron con la Guerra de los siete años (1833-1840), o la primera Guerra Carlista. Tanto las monedas como los botones se convirtieron en un arma propagandística de gran valor para el poder real.

El otro objeto curioso es un reloj de bolsillo, asociado a los últimos moradores de la calle Castillo. A la altura de la casa nº 14, se halló esta pieza9 en un nivel de tierra con materiales bajomedievales y modernos, junto a la muralla meridional del castillo. Aquí mismo vivió entre los años 30 y 50 del siglo XX un relojero de origen ilicitano, Manuel Irles el Chinales. Quede aquí esta bonita coincidencia, que nos plasma el devenir de esta fortificación hasta nuestros días.

9. Se trata de una pieza intrusiva localizada en el pasillo interno de la fortificación. Posiblemente llegó aquí por una remoción de tierra o excavación a lo largo del siglo XX.

203

J o s é R a m ó n o R t e g a P é R e z , I n m a c u l a d a R e I n a g ó m e z , e s t e f a n Í a e s c a n d e l l J o v e R y m a R c o a u R e l I o e s q u e m b R e b e b I a

7. BIBLIOGRAFÍA

ABASCAL, J. M., 1986: La cerámica pintada romana de tradición indígena en la Península Ibérica. Centros de producción, comercio y tipología. Madrid.

ACIEN ALMANSA, M. 1999: Los tugur del reino de Granada. Ensayo de identificación. Castrum 5. Ar-chéologie des espaces agraires mediterranées au Moyen Âge. Murcia. pp. 427-438.

ALFONSO BARBERA, R., 1978: La cerámica medieval de Paterna. Estudio de marcas alfareras. Valen-cia.

ALVAREZ FORTES, A. M., 2009: Fitxa Catalogràfica nº 4.5, en Moriscos del Sud Valencià, Memòria d’un poble oblidat. Elx.

AMIGUES, F., 1986: «Premières aproches de la céramique commune des ateliers de Paterna (Valencia): l´»obra aspra» XIV-XVe». En Mélanges de la Casa de Velázquez. Tomo 22, pp. 27-64.

AMIGUES, F. i MESQUIDA, M., 1987: Un horno medieval de cerámica/Un four medieval de potier. «El testar del Molí», Paterna (Valencia). Publications de la Casa de Velázquez. Série Etudes et Docu-ments, IV. Madrid.

ARAGONESES, M. J., 1982: Paisaje real y paisajismo ideal en las lozas de Pickman-Cartuja. Sevilla, siglos XIX y XX. Las influencias. Las realizaciones. Ministerio de Cultura. Madrid.

ARTIGUES i REBASSA, J.; COLL CONESA, J.; LLULL i LLOBERA, P. (coord.), 1998: Mallorca i el comerç de la cerámica a la Mediterrània. Catalogo de la exposición. Barcelona. Fundació «La Caixa».

ASENCIO CALATAYUD, J. P., 1998: «La Edad Media», en Aspe Medio Físico y Aspectos Humanos, pp. 163-208, Aspe.

AZUAR RUIZ, R., 1985: Castillo de la Torre Grossa (Jijona). Alicante. Diputación provincial de Alicante.

204

7 . B I B L I O G R A F Í A

— 1989: Denia islámica, arqueología y poblamiento. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert Alicante.— 2004: Campesinos fortificados frente a conquistadores feudales en los valles del Vinalopó. En De

la medina a la vila. Petrer-Novelda. II Jornadas de Arqueología Medieval. Alicante. pp. 263-291.AZUAR RUIZ, R., NAVARRO POVEDA, C., BENITO IBORRA, M., 1985: Excavaciones arqueológicas en el

castillo de la Mola (Novelda –Alicante) I. Las cerámicas finas (s. XII-XV). Novelda.AZUAR RUIZ, R., et alii, 1994: El Castillo del Río (Aspe, Alicante): Arqueología de un asentamiento

andalusí y la transición al feudalismo. Alicante. Diputación.BADAL, E. 1992 : L´anthracologie préhistorique: à propos de certains problèmes métodologiques. Bull.

Soc. Bot. Fr., 139, Actual. Bot. (2/3/4): 167-189.BARCELÓ, C., 2010: Noms aràbics de lloc, Ed. Bromera, Alzira.BARQUERO, J. D. 2005: Enciclopedia del reloj de bolsillo. Historia, catalogación mecánica y detalles

de la mayor selección de colecciones públicas, privadas y museos internacionales. Amat Editorial.BARRACHINA, J., 1983: «Metalls». El Castell de Llinars del Vallès. Un casal noble a la Catalunya del

segle XV. Barcelona. 234-317.BELLOT, P., 2001: Anales de Orihuela. II volúmenes. Edición del manuscrito escrito en 1622, Murcia.BENÍTEZ BOLORINOS, M., 2006: «La familia Corella. 1457; un caso de bandolerismo nobiliario». Revis-

ta de Historia Medieval nº 14, 2003-2006 pp. 53-68. Alicante.BERNABÉ PONS, L. F., 1999: Notas para la toponimia árabe de Elda y Petrer, Revista del Vinalopó, nº

2, CEL, Petrer.BEVIÁ GARCÍA, M. y AZUAR RUIZ, R. (coord.), 2005: Santa María descubierta. Arqueología, arquitectura

y cerámica. Excavaciones en la iglesia de Santa María de Alicante (1997-1998). Catálogo de la exposición. MARQ. Alicante.

CABEZUELO PLIEGO, J. V., 1991: La Guerra de los dos Pedros en las tierras alicantinas. Alicante.— 1994: «El sistema defensivo del medio Vinalopó en el siglo XIV: castillos, casas fortificadas y

torreones.» En Fortificaciones y Castillos de Alicante. Medio Vinalopó.___ 2006: Elda medieval: El Castillo. Historia de Elda, Tomo I, pp. 177-186. Ayuntamiento de Elda y

Caja de Ahorros del Mediterráneo.CALICÓ, X., 2008: Catálogo monedas españolas 1474-2001. Numismática Española. Catálogo de to-

das las monedas emitidas desde los Reyes Católicos hasta Juan Carlos I. Barcelona.CARMONA, P.; RUIZ, J. M., 2011: Historical morphogenesis of the Turia River coastal flood plain in the

Mediterranean littoral of Spain. Catena, 86, 139-149.CAVANILLES, A. J., 1797: Observaciones sobre la Historia natural, geografía, agricultura, población y

frutos del Reyno de Valencia. Volumen 1. Imprenta Real.CAYÓN, J. R (edit.), 1998: Las monedas españolas. Del tremis al euro. Del 411 a nuestros días. Madrid.

205

7 . B I B L I O G R A F Í A 7 . B I B L I O G R A F Í A

CHABAL, L., 1988 : Pourquoi et comment prélever les charbons de bois pour la période antique: les méthodes utilisées sur le site de Lattes (Hérault). Lattara, 1: 187-222.

— 1997: Forêts et sociétés en Languedoc (Néolithique final, Antiquité tardive), L’anthracologie, mé-thode et paléoécologie. Documents d’Archéologie Française, Paris, 188 pp.

COLL CONESA, J., MARTÍ OLTRA, J., PASCUAL PACHECO, J., 1988: Cerámica y cambio cultural. El tránsito de la Valencia Islámica a la Cristiana. Valencia.

COLL CONESA, J. y MAS BELÉN, B., 1997: «Cerámica Moderna/Fichas del catálogo» en JIMÉNEZ CAS-TILLO, P. y NAVARRO PALAZÓN, J.: «Sobre cuatro casas andalusíes y su evolución (siglos X-XIII)». Platería 14, pp. 51-64. Murcia.

COOPER, E., 2002: Desarrollo de la fortificación tardomedieval española. En Mil Anos de fortificaçoes na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Portugal, pp. 667-675.

CREMADES CREMADES, M., 1966: Aspe, Novelda y Monforte. Alicante, Imprenta-Papelería Tomás Fer-nández.

CUENCA, A. y WALKER, 1995: Terrazas fluviales en la zona bética de la Comunidad Valenciana. En: El Cuaternario del País Valenciano, 105-114.

DELAPORTE, S., y LÓPEZ BRAVO, F., 2011: Objetos metálicos de época medieval procedente de recien-tes excavaciones arqueológicas urbanas en Burriana. En MELCHOR MONSERRAT, J. M., BENEDITO NUEZ, J., PASÍES OVIEDO, T, (Eds.): La Arqueología de la Buriyyana islámica a la Borriana cristiana. Burriana. pp. 123-134.

DEMIANS D’ARCHIMBAUD, G. 1980: Les fouilles de Rougiers. París.DOMÉNECH BELDA, C. (edit), 2010: El Mundo Medieval en Sax. Musulmanes y cristianos. Nº 3. Univer-

sidad de Alicante. Ayuntamiento de Sax.DURAND, A., 1995 : L’anthracologie des périodes historiques. En BRUNEL, G. y MORICEAU, J.-M. (eds.)

Histoire et sociétés rurales, L’histoire rurale en France, Actes du colloque de Rennes (6-8 octobre 1994), n°3: 183-189.

ESQUEMBRE BEBIA, M. A., ORTEGA PÉREZ, J. R., MOLINA MAS, F. A., MOLINA BURGUERA, G., 2004: Vivienda y trama urbana de época islámica en el Sur de Alicante. En De la Medina a la Vila. 2ª Jornadas de Arqueología Medieval, Petrer-Novelda (2003). Alicante. pp. 59-81.

FERNÁNDEZ DE OVIEDO, G. 1983-2002: Batallas y quincuagenas (1535); transcripción de José Amador de los Ríos y Padilla; prólogo y edición de Juan Pérez de Tudela y Bueso. Madrid. Real Academia de la Historia.

FERRER, C., MORATALLA, J., SEGURA, G. y CUENCA, A., 2013: Morfogénesis histórica en la cuenca me-dia del río Vinalopó (Alicante, España). Primeros resultados. VIII Reunión de Cuaternario Ibérico, La Rinconada – Sevilla, 2013. En prensa.

206

7 . B I B L I O G R A F Í A

FERRER I MALLOL, M. T., 1988a: Les Aljames Sarraïnes de la Governació d´Oriola en el segle XIV. Bar-celona.

— 1988b: La Frontera amb l’Islam en el segle XIV: cristians i sarraïns al País Valencià.— 1988c: «La tinença a costum d’Espanya en els castells de la frontera meridional valenciana (segle

XIV)» en Miscel.lània de Textes Medievals, IV.— 1990: Organització i defensa d´un territori fronterer. La Governació d´Oriola en el segle XIV. Barce-

lona.— 1996-1997: «Els sarraíns del regne de Murcia durant la conquesta de Jaume II (1296-1304)».

Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval. N. 11. Alicante.— 1998: «Los castillos de la frontera meridional valenciana en el siglo XIV» en la Fortaleza Medieval:

Realidad y Símbolo, págs. 199-214.— 2004: «L´endemà de la pau de Torrellas (1304). El nou mapa señorial a la Vall del Vinalopó».

Revista del Vinalopó nº 6-7. PetrerFERRER I MARSET, P., 1996: El Comtat, una terra de castells. Centre d’Estudis Contestans.GARCÍA GANDÍA, J. R., 2008: Arqueología en Aspe. Poblamiento y territorio. Excmo. Ayuntamiento de

Aspe.GARCÍA PORRAS, A., 2008: La Cerámica en azul y dorado valenciana del siglo XIV e inicios del XV.

Colección: materiales y documentos nº 3. Museo Nacional de Cerámica y artes Suntuarias González Martí. Valencia.

GARRIDO I VALLS, J. D., 2004: «La Conquesta del vall del Vinalopó per Jaume II». Revista del Vinalopó nº 6-7. Petrer.

GISBERT SANTONJA, A., BURGUERA SANMATEU, V. y BOLUFER I MARQUÉS, J., 1992: La cerámica de Daniya –Dénia–. Alfares y ajuares domésticos de los siglos XII-XIII. Valéncia.

GONZÁLEZ BUENO, A., 1995. Reflexiones en tomo a los viajes de A. J. Cavanilles por tierras de Valencia (1791-1793). Asclepio, 47-1: 137-167.

GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, M. A., 2002: Musulmans, jueus i cristians a les terres del Vinalopó (1404-1594), Col.lecció l’Algoleja nº 5. CEL. Petrer.

— 2004: «El hijo de Cristóbal Colón en Aspe en 1517», La Serranica, Aspe.GREGORI BERENGUER, J. J. i PALANCA VINUE, F., 1990: Un pretex etnohistòric en les pintures d’Anthonie

Van den Wijngaerde. Les vistes valencianes d’Anthonie Van den Wijugaerde. (1563). Valencia. 303-328.

GUINOT, E. y MARTÍ, J., 2006: Las villas nuevas medievales valencianas (siglos XIII-XIV). En MARTÍNEZ SOPENA, P., y URTEAGA M., (eds.) Las Villas nuevas Medievales del Suroeste Europeo. De la fun-

207

7 . B I B L I O G R A F Í A 7 . B I B L I O G R A F Í A

dación medieval al siglo XXI. Análisis histórico y lectura contemporánea. Actas de las Jornadas Interregionales de Hondarribia, (16-18 noviembre 2006). Boletín Arkeolan, 14, pp. 183-216.

GUINOT, E. y TORRÓ, J. (eds.). 2006: Repartiments medievals a la Corona d’Aragó. Valencia: Publica-cions de la Universitat de València.

GUINOT RODRÍGUEZ, E., 2010: La génesis de las comunidades campesinas cristianas en Valencia y Andalucia tras la conquista del siglo XIII. En DE LA IGLESIA DUARTE, J. L., Monasterios, Espacio y Sociedad en la España Cristiana Medieval. XX Semana de Estudios Medievales. Nájera, del 3 al 7 de agosto de 2009, pp. 323-351.

HERNÀNDEZ CARDONA, F. X., MARTÍNEZ GIL, T. y ROJO ARIZA, Mª. C., 2010: Los límites de la inte-ractividad, en Joan Santacana Mestre y Carolina Martín Piñol (Coords.). Manual de museografía interactica: 575-612. Gijón.

HINOJOSA MONTALVO; J., 1990: Textos para la Historia de Alicante. Historia Medieval, Alcoy.— 1995: Biar, un castillo de la frontera valenciana en la Edad Media. Diputación de Alicante.JÍMENEZ MARTÍNEZ, F., 2004: «Las edades de Isabel II a través del botón de época». NUMISMA nº 248.

p.103. Madrid.LEÓN TELLO, F. J. y SANZ SANZ, V. 1994: Estética y teoría de la arquitectura en los tratados españoles

del siglo XVIII. Colección: Textos Universitarios. Ed. Consejo Superior de Investigaciones Científi-cas, Madrid. 1363 pp.

LERMA, J. V., BADÍA A., MARIMÓN, J. y MARTÍNEZ, R., 1992: La loza gótico-mudéjar en la ciudad de Va-lencia. Monografías del Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias «González Martí» 1. Valencia.

LIROLA DELGADO, J., 1992: Una hipótesis sobre la construcción de la cerca de Al-mudayna en el actual Cerro de San Cristóbal (Almería), Boletín del Instituto de Estudios Almerienses, nº 11-12.

LÓPEZ SEGUÍ, E., 2001: «Las murallas de Elche (Bajo Vinalopó)». En SEGURA HERRERO, G., y SIMÓN GARCÍA, J. L. (Coord.). Castillos y torres en el Vinalopó. Col.lecció l’Algoleja nº 4. Centre d’Estudis Locals del Vinalopó. pp. 165-174.

LORREN, C., 1977: «Le Chateau de Rubery. Etude de la demeure principale (c.1150-1204)». Archeolo-gie Medievale. Tome VII. Caen. 109-178.

MALPICA CUELLO, A. 1998: «Los castillos en época nazarí. Una primera aproximación». en MALPICA, A. (ed.): Castillos y Territorio en Al-Andalus. Granada. pp. 246-293.

MARTÍNEZ ESPAÑOL, G., 2006: El regadío de Aspe en época moderna. Constitución de la junta de regantes en sociedad privada, 1793, La Serranica, Aspe.

— 2007: Las comunicaciones, el transporte y la hospedería en el Aspe del siglo XVIII. Excmo. Ayunta-miento de Aspe.

208

7 . B I B L I O G R A F Í A

— 2009: Una mirada a la comunidad morisca de Aspe en 1593. En La Comunidda Morisca en el Vi-nalopó, IV Centenario de la Expulsión (1609-2009). III Congreso de Estudios del Vinalopó. Petrer. pp.183-20.

— 2011: «La concordia cristiano-mora de 1399 y sus repercusiones en Aspe». Revista Aspis, Aspe.— 2012: «La Carta puebla de Aspe. Características del régimen señorial tras la repoblación de 1611».

Revista del Vinalopó nº 14. Petrer.MARTÍN PIÑOL, C. y CASTELL VILLANUEVA, J., 2012: La museografía nómada, en FRANCESC XAVIER

HERNÀNDEZ CARDONA I MARÍA DEL CARMEN ROJO (Coords.). Museografía didáctica e interpreta-ción de espacios arqueológicos: 105-124. Gijón.

MATILLA SEIQUER, G., 1992: Alfarería popular en la antigua Arrixaca de Murcia. Los hallazgos de la plaza de San Agustín (s. XV-XVII). Murcia.

MEJÍAS LÓPEZ, F., 1998: «Plenos, planes y planos. La riada de 1793 y sus consecuencias en la vida pública aspense», como parte del artículo «Aspe en los archivos nacionales. Primeros pasos para la recuperación de nuestro patrimonio documental». Revista La Serranica, nº 43, 28-30. Excmo. Ayuntamiento de Aspe.

— 2012: «Nuevos elementos patrimoniales de interés arquitectónico, arqueológico y etnológico loca-lizados en el ámbito del río Tarafa». Revista La Serranica, nº 57. Excmo. Ayuntamiento de Aspe.

MENÉNDEZ FUEYO, J. L., 2005: «Ollas, cántaros y cerámicas de uso doméstico en la Edad Media. La obra aspra de las bóvedas de la Iglesia de Santa María» en Santa María descubierta. Arqueología, arquitectura y cerámica. Excavaciones en la iglesia de Santa María de Alicante (1997-1998). MARQ. Alicante, pp. 146-183.

— 2009: Catálogo de piezas en Calp. En Calp. Arqueología y Museo. Museos municipales en el MARQ. Fundación MARQ. Alicante. p. 217.

— 2010: «Arquitecturas del poder feudal en la provincia de Alicante: La Domus Maior del Castell de Castalla». En El Castell de Castalla: arqueología, arquitectura e historia de una fortificación me-dieval de frontera. Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ). Serie mayor nº 8. pp. 31-59.

— 2011: «Construere in Villa. Vilajoiosa y las poblas de fundación feudal en el sur del Reino de Va-lencia». En Vilajoiosa. Arqueología y museo. Museos municipales en el MARQ. Fundación MARQ. Alicante, pp. 222-241.

— 2012: «La cerámica medieval de la Basílica de Santa María de Alicante. Arqueología, arquitectura y cerámica de una excavación arqueológica insólita en España». BAR International Series 2378. Oxford (England).

209

7 . B I B L I O G R A F Í A 7 . B I B L I O G R A F Í A

MENÉNDEZ FUEYO, J. L., BEVÍA GARCÍA, M., MIRA RICO, J. A. Y ORTEGA PÉREZ, J. R., 2010: El Castell de Castalla: arqueología, arquitectura e historia de una fortificación medieval de frontera. Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ).

MESQUIDA GARCÍA, M., 1992: «El bestiario en la cerámica de Paterna» en Ars Longa: cuadernos de arte, nº 3, pp. 77-95. Universitat de València. València.

— 2001: La cerámica dorada. Quinientos años de su producción en Paterna. Ajuntament de Paterna. Regidoria de Cultura. Paterna.

— 2002a: La Vajilla azul en la cerámica de Paterna. Ajuntament de Paterna. Regidoria de Cultura. Paterna.

— 2002b: La cerámica de Paterna. Reflejos del Mediterráneo. Catálogo de la exposición. Valencia.MONTESINOS PÉREZ, J., 1795-1810: Compendio Histórico Oriolano. Manuscrito. Tomo XV.MONTOYA ABAD, B. 1982: De toponímia local: Una aproximació explicativa, Betania, Novelda.MORA-FIGUEROA, L. De, 1996: Glosario de arquitectura defensiva medieval. Cádiz.— 2002: Transformaciones artilleras en la fortificación tardomedieval Española. En Mil Anos de forti-

ficaçoes na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Portugal. pp. 651-657.MOYA, M., DOMENECH, M., SEGURA, C., 1996: Estudi medioambiental del tramo medio del Vinalopó,

Betania, Novelda.NAVARRO MARTÍNEZ, C., 2006: Aspe El Nuevo. Creación y evolución de un espacio urbano (siglos XIII-

XV). III Premio de Investigación Manuel Cremades 2005. Ayuntamiento de Aspe.NAVARRO PALAZÓN, J., 1986: La cerámica islámica en Murcia. Catálogo de la exposición. Volumen I.

Ayuntamiento de Murcia.NAVARRO POVEDA. C., 1990: Excavaciones arqueológicas en el castillo de la Mola (Novelda –Alicante)

II. Las cerámicas comunes (s. XIV-XV). Novelda.— 1992: Excavaciones y restauración del castillo de la Mola-Novelda 1983-1990. Novelda.— 2009: «La cultura material de la población morisca de Novelda (siglos XV-XVII)» en La comunidad

morisca en el Vinalopó. IV centenario de la expulsión (1609-2009). III Congreso de Estudios del Vinalopó. CEL. pp. 139-166. Petrer (Alicante).

NAVARRO BELMONTE, C. i BLASCO GARCÍA. C., 2004: «Poblament i población a la Vall de Novelda durant l’Edat Mitjana». Revista Vinalopó nº 6-7. Centre d’Estudis Locals del Vinalopó. pp.11-22.

NAVARRO BELMONTE, C., 2012: Diccionari onomàstic de la Vall de Novelda: els noms de lloc i de perso-na dels termes municipals de Novelda i de La Romana (segles XV-XX), Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Departament de Filología Catalana, Universidad de Alicante.

NTINOU, M; BADAL, E.; CARRIÓN, Y.; MENÉNDEZ FUEYO, J. L.; FERRER CARRIÓN, R. y PINA MIRA, J., 2013: Wood exploitation in a medieval village: The contribution of wood charcoal analysis to the

210

7 . B I B L I O G R A F Í A

history of land-use at Pobla d’ Ifach during the 13th and 14th century A. D. (Calp, Alicante, Spain). Vegetation History and Archaeobotany, 22: 115–128.

ORTEGA PÉREZ, J. R., 1992: Objetos de hierro del Castillo de La Mola (Novelda, Alicante). En Memoria de Excavaciones 1983-1987. (Inédita). Novelda.

— 1994: El instrumental de hierro, en El Castillo del Río (Aspe, Alicante) Arqueología de un asenta-miento andalusí y la transición al feudalismo (siglos XII-XIII). Alicante. Diputación Provincial de Alicante.1994. pp. 153-170.

ORTEGA PÉREZ, J. R., ESQUEMBRE BEBIA, M. A., 2010: El estudio del material metálico de época me-dieval del Castell de Castalla, en El Castell de Castalla. Arqueología, arquitectura e historia de una fortificación medieval de frontera. Serie mayor nº 8. MARQ. Alicante. pp. 171-181.

— 2011: Campesinos, artesanos y soldados del castillo de la Torre Grossa durante el medievo. Su instrumental de hierro. Xixona, Clau del Regne. Arqueología de la conquista: de poblado fortificado islámico a castillo cristiano (siglos XII-XIV). Xixona. Alicante. pp. 66-85.

PALANCA, F., 1991: «Agricultura». En Utillaje agrícola i ramadería. Temes d’Etnografía Valenciana (II). Valencia. Edicions Alfons El Magnànim. pp. 11-181.

PASCUAL, J. y MARTÍ, J., 1987: La cerámica verde-manganeso bajomedieval valenciana. Arqueología 5. Valencia.

PASSAPORTE, A. (1901-1983): Antiguo Palacio de los duques de Altamira. Después cárcel del partido (Material gráfico) / Loty; António Passaporte. Publicación: Entre 1927 y 1936.

PÉREZ CAMPS, J. 2011: «Las colecciones del Museo de Cerámica de Manises: testimonio de la evo-lución histórica de la industria local de loza y azulejos» en SANTAMARINA AMPOS, V. y CARABAL MONTAGUD, Mª. A. (ed.).: Oficios del pasado, recursos patrimoniales del presenta: La cerámica de Manises. pp. 225-252. Valencia.

PERPINYÀ, S., 1995: Antigüedades y glorias de la villa de Elche; a cura de Vicent J. Escartí, Gabriel Sansano, a partir d’un manuscrit del 1705. Elx: Ajuntament (Elx: Segarra Sánchez) 104 p.; 22 cm. (Temes d’Elx; 26).

PESEZ, J. M., 1984: Brucato. Histoire et archèologie d’un habitat médiéval en Sicile. vol. II. Roma.PEZZI MARTÍNEZ, E., 1994: Algunos posibles arabismos: «charca», «amainar» y «tamo», Al-Andalus-

Magreb II,POVEDA NAVARRO, A. M., 1993: «Piezas cerámicas emblemáticas del Señorío de los Corella en el valle

de Elda (siglo XV)». Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval. N. 9 pp. 297-317.— 2003: El castillo de Elda: del origen a la recuperación. Ayuntamiento de Elda.RAMON PONT, A., 1983: «El Infante don Fernando, señor de Orihuela en la guerra de los dos Pedros

(1356-1363). Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval. Nº 2., pp. 63-92.

211

7 . B I B L I O G R A F Í A 7 . B I B L I O G R A F Í A

RAMOS FOLQUÉS, A., 1970: Hª de Elche. Talleres Lepanto.RICHART GOMÁ, J., 2002: «Inventarios de castillos y toma de posesión de Elda, Petrer, Salinas, Aspe y

Sax en 1478». Revista del Vinalopó nº 5. Petrer.— 2005: Conflictos jurisdiccionales en la villa de Elda entre Pere Maça de Liçana y Ximén Pérez de

Corella en 1427. Revista del Vinalopó nº 8. Petrer.RICHART MOLTÓ, J., 1992: El Comtat a l’Epoca Medieval (segles XIII-XV). Ajuntament de Cocentaina.RODRIGUEZ LLOPIS, M., 1985: «La expansión territorial castellana sobre la cuenca del Segura (1235-

1325). Miscelánea Medieval Murciana nº 12. Murcia. pp. 107-138.RUBIERA, M. J., 1982: Significado de algunos topónimos árabes de Aspe, La Serranica, AspeSANTACANA I MESTRE, J. y MARTÍN PIÑOL, C. (Coords.), 2010: Manuel de museografía interactiva. Gijón.SEGURA HERRERO, G. y SIMÓN GARCÍA, J. L. (Coord.), 2001: Castillos y torres en el

Vinalopó. Col.lecció 1’Algoleja / 4. Centre d’Estudis Locals del Vinalopó.SEGURA I MARTÍ, J. M. y TORRÓ ABAD, J. 1985: Torres i Castells de l’Alcoià-Comtat. Caja de Ahorros de

Alicante y Murcia, Obra Social.SERNA, A., 1995: Estudio sedimentológico y de técnicas constructivas de un yacimiento de la Edad del

Bronce: la Horna (Aspe, Alicante). Cuadernos de Geografía, 57: 71-89.TORRÓ, J., y SEGURA, J. M., 1991: «Asentamientos cristianos fortificados (siglos XIII-XIV): una aproxi-

mación tipológica para el sur del País Valenciano». En AZUAR, R. (comp..) Fortificaciones y Castillo de Alicante. Alicante. pp. 147-181.

TORRO, J., 1990: Poblament i espai rural. Transformacions històriques. Edicions Alfons el Magnànim. Institució Valenciana d’Estudis i Investigació.

— 2012: La conquista del Reino de Valencia. Un proceso de colonización medieval desde la Arqueo-logía del Territorio. En EIROA RODRÍGUEZ, J. A. (ed.) La Conquista de Al-Andalus en el siglo XIII. Murcia. pp.9-40.

VERNET, J.-L., 1973: Étude sur l´histoire de la végétation du sud-est de la France au Quaternaire, d´après les charbons de bois principalement. Paléobiologie Continentale, 4, 1. Montpellier.

VICIANA, M. de, 1972: Crónica de la Ínclita y Coronada ciudad de Valencia T. II. Reimpresión facsímil de 1564. Valencia.

VVAA, 1993: Un goût d’Italie. Céramiques et ceramistas italiens en Provence du Moyen Âge au XXème siècle. Argila 93. Aubagne. pp. 32-36.

VVAA, 2005: Novelda. Arqueología y museo. Museos en el MARQ. Catálogo de la exposición. Fundación MARQ. Alicante.

212

7 . B I B L I O G R A F Í A

Páginas web

www.diariodemallorca.es. Página del Diario de Mallorca. [Fecha de consulta: 2 de julio de 2013].