MARCO ANALÍTICO: LOS MEDIOS DE VIDA DE LOS HOGARES INDÍGENAS. UNA PROPUESTA PARA CHIAPAS

24
43 MARCO ANALÍTICO: LOS MEDIOS DE VIDA DE LOS HOGARES INDÍGENAS. UNA PROPUESTA PARA CHIAPAS Hilda María Jiménez Acevedo 1 Roberto Elías Capote Mir 2 Presentación Cuando se realiza investigación con población perteneciente a un grupo étnico diferente al del investigador, es indispensable considerar los aspectos del contexto. En dicho contexto deben ser incluidos factores como la cultura o las costumbres, que está directamente relacionadas a los saberes tradicionales y la cosmovisión de los grupos sociales. En el estado de Chiapas, existen oficialmente trece grupos étnicos, por ello los autores diseñaron la propuesta que se presenta en este documento. El marco analítico de los Medios de Vida de los Hogares Indígenas, es una propuesta para facilitar el trabajo de investigación a nivel micro en localidades, específicamente con los hogares de población indígena; la comprensión y análisis de factores internos de los actores sociales ligados a la cultura y las costumbres son fundamentales y determinantes. El marco busca facilitar los procesos de recolección, sistematización, organización y análisis de datos. El Marco por primera vez fue utilizado en el año 2005, en un estudio diferenciado que se realizó con un grupo de productores de café, de origen tseltal. Ahí surge la inquietud de los autores, por comprender e incluir el mayor número de factores que determinan la forma en que se hace uso de los bienes del hogar, así como el diseño de sus estrategias de sobrevivencia. El marco permite conocer con mayor profundidad al actor social en su propio contexto, así como la vinculación de éste con el contexto externo de donde provienen las intervenciones que influyen en sus decisiones. Actualmente se está utilizando el marco analítico en la investigación titulada Representaciones Sociales sobre Pobreza y Calidad de Vida, en 04 municipios con los Menores Índices de Desarrollo Humano de Chiapas, aunque todavía no se tienen resultados. El marco que se presenta es un instrumento adecuado de apoyo, para investigaciones que se realizan en espacios locales y especialmente en estudios de los hogares en poblaciones pertenecientes a grupos étnicos diferentes al del investigador. El Marco Analítico de los Medios de Vida Sustentables de los Hogares Indígenas (MVSHI) es resultado del análisis y la adaptación al marco de los Medios de Vida Rurales Sustentables (MVRS) y del enfoque del Actor Social (AS). 1 Profesora - investigadora, directora del CEDES de la UNACH ([email protected] ). Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Pública. Universidad Autónoma de Chiapas. 2 Profesor - investigador; coordinador de la licenciatura Desarrollo municipal y gobernabilidad. Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Pública. Universidad Autónoma de Chiapas ( [email protected] ).

Transcript of MARCO ANALÍTICO: LOS MEDIOS DE VIDA DE LOS HOGARES INDÍGENAS. UNA PROPUESTA PARA CHIAPAS

43

MARCO ANALÍTICO: LOS MEDIOS DE VIDA DE LOS HOGARES INDÍGENAS.

UNA PROPUESTA PARA CHIAPAS

Hilda María Jiménez Acevedo1

Roberto Elías Capote Mir2

Presentación

Cuando se realiza investigación con población perteneciente a un grupo étnico diferente al del

investigador, es indispensable considerar los aspectos del contexto. En dicho contexto deben

ser incluidos factores como la cultura o las costumbres, que está directamente relacionadas a

los saberes tradicionales y la cosmovisión de los grupos sociales.

En el estado de Chiapas, existen oficialmente trece grupos étnicos, por ello los autores

diseñaron la propuesta que se presenta en este documento. El marco analítico de los Medios

de Vida de los Hogares Indígenas, es una propuesta para facilitar el trabajo de investigación a

nivel micro en localidades, específicamente con los hogares de población indígena; la

comprensión y análisis de factores internos de los actores sociales ligados a la cultura y las

costumbres son fundamentales y determinantes. El marco busca facilitar los procesos de

recolección, sistematización, organización y análisis de datos. El Marco por primera vez fue

utilizado en el año 2005, en un estudio diferenciado que se realizó con un grupo de productores

de café, de origen tseltal. Ahí surge la inquietud de los autores, por comprender e incluir el

mayor número de factores que determinan la forma en que se hace uso de los bienes del hogar,

así como el diseño de sus estrategias de sobrevivencia. El marco permite conocer con mayor

profundidad al actor social en su propio contexto, así como la vinculación de éste con el

contexto externo de donde provienen las intervenciones que influyen en sus decisiones.

Actualmente se está utilizando el marco analítico en la investigación titulada

Representaciones Sociales sobre Pobreza y Calidad de Vida, en 04 municipios con los Menores

Índices de Desarrollo Humano de Chiapas, aunque todavía no se tienen resultados. El marco

que se presenta es un instrumento adecuado de apoyo, para investigaciones que se realizan en

espacios locales y especialmente en estudios de los hogares en poblaciones pertenecientes a

grupos étnicos diferentes al del investigador. El Marco Analítico de los Medios de Vida

Sustentables de los Hogares Indígenas (MVSHI) es resultado del análisis y la adaptación al

marco de los Medios de Vida Rurales Sustentables (MVRS) y del enfoque del Actor Social (AS).

1 Profesora - investigadora, directora del CEDES de la UNACH ([email protected]). Centro de Estudios para el

Desarrollo Municipal y Políticas Pública. Universidad Autónoma de Chiapas. 2 Profesor - investigador; coordinador de la licenciatura Desarrollo municipal y gobernabilidad. Centro de Estudios

para el Desarrollo Municipal y Políticas Pública. Universidad Autónoma de Chiapas ([email protected]).

44

A continuación se presentan los enfoques de referencia, mencionando las debilidades

identificadas en cada uno, así como sus complementariedades; los componentes del marco de

los MVSHI y al final una muestra de los usos en las investigaciones mencionadas en el párrafo

anterior.

Introducción

El análisis de los Medios de Vida Sustentables en los países en vías de desarrollo, se ha

convertido en un enfoque importante para estudiar el desarrollo rural, ya que la diversificación

de las actividades de la gente es una estrategia de sobrevivencia en los hogares campesinos,

donde las actividades rurales ya no proveen recursos suficientes. El concepto de medios de

vida sustentable proviene del enfoque de desarrollo sustentable que es definido por el Reporte

Brundtland de 19873.

Los sectores público y privado, tanto a nivel internacional como nacional, han venido

trabajando desde hace varios años en la búsqueda de estrategias y propuestas para la

reducción de la pobreza con sustentabilidad; sin embargo las intervenciones que se hacen a

nivel local, pueden estar generando cambios en término de las instituciones, y de la

tecnologías.

También y como consecuencia, se producen cambios constantes que hacen más

complejos los grupos sociales, particularmente cuando se trata de grupos étnicos, que

experimentan procesos de modernización como resultado de las intervenciones externas, pero

también de los procesos migratorios.

Para el diseño del marco analítico de la investigación, se consideraron elementos de los

enfoques: Los Medios de Vida Rural Sustentable (MVRS), propuesto por el Departamento para

el Desarrollo Internacional (DDI) del Reino Unido y el del Actor Social con la crítica

correspondiente.

Los Medios de Vida Rural Sustentables (MVRS)

Reconociendo las diferencias entre el funcionamiento y la normatividad de las instituciones

(reglas de juego) y de las organizaciones (los jugadores del juego) de North (North, 1994; North,

1996), el autor Scoones junto con otros autores, propone poner ambos elementos en el centro,

3 La Organización de las Naciones Unidas, a través de la Comisión sobre Medioambiente y Desarrollo en 1987,

propusieron el concepto de Medios de Vida Sustentables en el Reporte Brundtland y dice: “los medios de vida son la adecuada cantidad almacenada y en circulación, de alimentos y dinero necesarios para satisfacer las necesidades humanas. La seguridad se refiere a la propiedad y acceso seguro a recursos y actividades generadoras de ingreso, incluyendo una reserva de bienes o capitales para enfrentar riesgos y mitigar contingencias leves o enfrentar contingencias severas” (WCED, 1987).

45

considerando que las estrategias de vida de la gente, son capaces de generar productos. En

este sentido, las instituciones y las organizaciones sociales usan sus recursos (naturales,

humanos y sociales), para diseñar diferentes formas de ganarse la vida, que les produzcan los

bienes que necesitan en una forma sustentable (Scoones, 1998).

Casi simultáneamente apareció otra propuesta, la de los Medios de Vida Rurales

Sustentables (MVRS), presentada por Diana Carney (1998) y el DDI, cuyo propósito era definir

un enfoque teórico y proporcionar su base analítica. Este enfoque rápidamente se convirtió en

un punto de referencia para el desarrollo específico de objetivos intermedios. Carney propuso

un marco analítico funcional para estudiar los medios de vida rurales sustentables en procesos

institucionales y de las estructuras sociales, con los elementos que a continuación se presentan

en la figura 1:

Figura 1. Esquema de los Medios de Vida Sustentables. Fuente: Carney, D. (1998)

Como se aprecia, en el centro de este marco se ubica un pentágono que representa

cinco tipos de capitales, que sirven de base a las personas para definir sus medios de vida; en

su propuesta, Diana Carney, agrega a la idea de Scoones en 1998, el capital físico. Las

características del pentágono, obligan a los trabajadores sociales y a los investigadores a

pensar holísticamente a cerca de los medios de vida, en vez de sectorialmente.

Una de sus reglas es que entre más descanse un grupo en la intersección de los bienes,

más sólidos serán sus miembros en el mismo; es decir que hay mayor fortaleza que la

consideración de la magnitud de acceso a un solo tipo de bien.

46

Una ventaja del marco del DDI, es que la forma creada por el estatus de los bienes

cuando se concentran en un ángulo, puede representar visualmente la dinámica de los

elementos del sistema (Carney, 1998). El marco de los MVRS, también incluye otras áreas de

análisis, que ayudan a entender las estructuras (organizaciones, leyes de gobierno, el sector

privado, entre otras) y los procesos (políticas, leyes, reglas del juego e iniciativas), con las que

la gente define sus estrategia de vida; se agrega también, el contexto de vulnerabilidad

(tendencias, riesgos, estacionalidad y cambios) así como las prácticas de la cultura local que

afectan los medios de vida de los campesinos (Ellis, 1998).

El marco analítico considera ligas con los niveles micro y macro, enfatizando que el

análisis de las políticas y las instituciones debe tener lugar en todos los niveles. Los diferentes

niveles e indicadores contenidos en el marco analítico de los medios de vida rural sustentables

se describen a continuación brevemente:

Medios de Vida. Robert Chambers, propuso un complejo portafolios de recursos y bienes

tangibles, que constituyen los principales componentes de los medios de vida en los hogares

rurales. Una clasificación más accesible se refiere a los tipos de capitales que la gente tiene a

través de sus posesiones, que combinados ayudan a la construcción de sus estrategias de vida

(Carney,1999; Carney, 1998; Carney,1995; Scoones, 1998; Chambers y Conway, 1992; 7-8;

Ellis, 1998), que se dividen en cinco categorías generales:

1. Capital natural. Son aquellos recursos naturales, que generan valor y pueden ser

usados para la producción de bienes o que caracterizan a los capitales, tales como la

lluvia, la tierra, el agua, el clima, la altitud, etc. de donde se derivan los medios de

vida.

2. Capital social. Son las redes, las asociaciones, relaciones y las instituciones,

sobre las cuales la gente realiza acciones coordinadas y colectivas, necesarias para

desarrollar sus medios de vida y/o la determinan.

3. Capital humano. Hace referencia a las habilidades, al conocimiento, a la

capacidad de trabajo, las condiciones de salud y la capacidad física que poseen los

individuos en cualquier momento de sus vidas, y que puede ser factor para el mayor o

menor desarrollo de sus diferentes estrategias de vida.

4. Capital financiero. Es la suma de los recursos financieros que tiene la gente

disponibles (cualquier ahorro, crédito, remesas, ingresos regulares, o bienes

47

considerados ahorro), que permiten a los hogares tener diferentes opciones para su

uso.

5. Capital físico. Incluye la infraestructura básica (transporte, comodidades, agua

corriente, energía eléctrica, comunicaciones, herramientas, maquinaria, insumos) y el

equipo de producción, así como los bienes que requiere la gente para desarrollar sus

medios de vida.

La lista básica de capitales, señala Scoones, permite una compleja interacción, en orden

de componer estrategias adecuadas como medios de vida. Es necesario tener en cuenta que

los diferentes recursos pueden tener una secuencia específica, ser sustituidos, usados y

comercializados con la finalidad de crear medios de vida, sin embargo, la gente puede

personalmente combinar sus capitales y/o propiedades sobre las que tienen acceso y control

(Scoones, 1998; Ellis, 1998; DFID, 2002).

Medios de vida. Comúnmente son producto de la combinación de estrategias para ganarse la

vida que se hacen junto con una secuencia de acciones de desarrollo rural sustentable; el

enfoque de MVRS identifica tres importantes agrupamientos de estrategias: intensificación

productiva, diversificación de medios de vida, entre ellos la migración.

Scoones menciona que:

Los medios de vida son, tanto cuando ganas más por una actividad basada en la agricultura a través de procesos de intensificación (más producción unitaria por área, invirtiendo capital o aumentando las insumos laborales) o bien diversificando con una variada gama de opciones de actividades que generen ingreso o quizá saliendo a buscar fuera de la comunidad un medio de vida, que puede ser temporal o permanente, como sea (Scoones, 1998:9).

Resultados de los medios de vida. El marco analítico de los MVRS, considera cuando menos

cinco sub-componentes como posibles resultantes, tres de ellos se centran en medios de vida

(tales como las estrategias para crear empleos, reducir la pobreza o aumentar el bienestar), y

dos más en la sustentabilidad (la conservación de los medios de vida y los recursos naturales

de los cuales se depende). Estos cinco elementos, según Scoones, pueden ser muy diferentes

en su composición y su evaluación puede tener un rango desde mediciones muy precisas

cuantitativas hasta amplios indicadores cualitativos. Estos resultados de los medios de vida son

considerados por Carney en términos de la mejora en el bienestar y la reducción de la

vulnerabilidad (Carney, 1998; Scoones, 1998; Mosser, 1998). Inicialmente, ésta serie de

elementos fue presentada por Chambers y proponen un cambio en el balance de los objetivos

de desarrollo, desde reducir la pobreza por el ingreso, disminuir la de privación y mejorar el

48

Hay cuatro conceptos fundamentales que se incluyen en las ciencias sociales y biológicas, que ligadas representan un marco normativo y práctico de desarrollo del pensamiento,especialmente para el análisis en las investigaciones de los medios de vida sustentables: Capacidad. Se refiere a la posibilidad que tienen las personas de realizar ciertas funciones básicas, ya sea porque las poseen o porque las desarrollan. Equidad. Implica una desigual distribución de bienes, capacidades y oportunidades en detrimento de todos aquellos excluidos de sus beneficios. Esto incluye discriminación en objetivos y fines de mujeres, grupos minoritarios y todos aquellos más débiles. Sustentabilidad. Ambientalmente,esto se refiere a la preocupación global por la contaminación y el cambio climático, la deforestación, el crecimiento demográficos y la sobre explotación de los recursos no renovables. Medios de Vida Sustentables. Esta es,una integración de conceptos que combina capacidades, equidad y sustentabilidad en el desarrollo de estrategias de vida de la gente. Fuente: Chambers, R. & Conway G.R. (1992) Sustainable rural livelihoods: Practical concepts to the 21

st Century, Institute for Development Studies, Pp. 33.

bienestar y hasta incrementar el empleo de los medios de vida sustentables (Chambers R. a.,

1995).

Ventana 1. Componentes fundamentales en el análisis de los Medios de Vida Rural

Sustentables (traducción del autor)

El enfoque

del Actor Social (AS)

El enfoque Orientado al Actor Social (AS) propuesto y desarrollado por Norman Long y otros

autores (Long, 2003; Long N. A., 1992; Biggs, 2004), trata de reconciliar el enfoque

estructuralista y el enfoque constructivista. Este autor dice que en el campo de la investigación

para el desarrollo:

Un enfoque orientado al actor social, requiere de un pleno análisis de las formas en que los distintos actores sociales, manejan e interpretan (diferentes elementos) en sus espacios de vida, un entendimiento de la organización, elementos estratégicos y elementos interpretativos envueltos y deconstruidos, de nociones convencionales de intervenciones planeadas. Más que una visión intervencionista, es un proceso continuo de transformación, en el que se localizan diferentes intereses y luchas. Integral a este tipo de enfoques hay dos aspectos cruciales a través de varios tipos de encuentros sociales, y una comprensión del poder envuelto en las dinámicas sociales (Long et al. 1992:210) (traducción del autor).

Las limitaciones impuestas por las estructuras, aumenta las posibilidades de cambios

sociales individuales a través de la noción de la gestión humana. Aunque hay una posibilidad

49

de ciertos cambios estructurales importantes, estos son el resultado del impacto de fuerzas

externas (por ejemplo acciones gubernamentales o de los mercados), es teóricamente

insatisfactorio basar el análisis simplemente en el concepto externo de dominación (Hussein,

1998; Biggs, 2004).

El enfoque orientado AS, considera que todas las formas de intervención llegan al

territorio donde vive el individuo, y como consecuencia esto afecta a todo su grupo social. En

este sentido, los actores y sus estructuras también median la forma en que dichas

intervenciones los van a afectar. Un buen entendimiento de los cambios sociales, sin embargo,

requiere poner atención a la interacción y la mutua determinación de los actores internos y

externos y sus relaciones, reconociendo entonces el papel central jugado por la acción humana

y la concientización (Long N. A., 1992; Woodgate, 1997).

De acuerdo con Woodgate, el sistema ecológico y social en el cual se sitúan los medios

de vida, se entienden en forma diferente por los individuos e instituciones (mujeres, hombres,

hogares, gobierno, agencias, industrias, etc.) quienes están involucrados en el proceso de

desarrollo. Cuando actores de diferentes contextos tienen una interacción, el significado y el

valor de los elementos de sus medios de vida y sus actividades, puede ser negociado y/o

diversificado en función de lograr un intercambio acordado. Este proceso incluye la

transferencia y transformación del conocimiento, entonces la construcción y reconstrucción

social de los espacios socio-ambientales (Woodgate, 2002; Jonhson, 1997).

Cuando actores sociales están inmersos en un proceso de transformación, es esencial

que entiendan la forma en que el conocimiento es negociado y creado a través de varios

encuentros sociales. Es al interior de estos procesos con diferentes intereses, contradicciones y

luchas, donde tienen lugar las dinámicas del poder que envuelven todo el proceso. En un

estudio de cualquier sistema social, la identificación a los actores quienes actualmente dirigen o

previenen los cambios, se puede lograr utilizando éste enfoque. Otra posibilidad es analizar las

interacciones entre sectores público y privado en el nivel macro y micro, así como de las

relaciones de género o la identificación de actores específicos en lugares específicos en un

tiempo determinado (Biggs, 2004).

Los investigadores como actores, no son neutrales y sus encuentros e interrelaciones

con los actores locales del estudio, pueden ampliar sus percepciones y comenzar un proceso

de aprendizaje sobre el conocimiento local. De estas relaciones puede obtenerse información

que algunos investigadores encuentran difícil de aceptar. También es importante, considerar

que los diversos actores pueden hacer diferentes interpretaciones de la realidad y que estas

interpretaciones pueden ser políticamente motivantes; entonces el enfoque del AS permite que

50

La vida social es heterogénea o polimórfica. Para garantizar una amplia gama de formas sociales y repertorios culturales, aun y cuando parezcan circunstancias homogéneas. Estudio de diferencias. Como se produce, reproduce, consolida, transforma e identifica el proceso social que se estudia, no solamente sus resultados estructurales. Teoría y gestión. La capacidad de los actores de procesar su propia experiencia,para actuar de sobre ella y para aprender de otros. Esto implica un cierto conocimiento, (experiencias y deseos así como la capacidad de conducir habilidades relevantes, acceso a recursos de varios tipos, y embarcarse en prácticas particulares de organización). La acción social nunca es individual y ego-centrada. Se desarrolla dentro relaciones en redes (sociales involucra componentes humanos y no humanos). Limitaciones sociales e institucionales. Categorías generales sociológicas y jerarquías basadas en clase, género, estatus, etnia, etc. Significados, valores e interpretaciones. Estos son culturalmente construidos, diferencialmente aplicados y reinterpretados o cambiados por las circunstancias, y de ahí generando „nuevos estándares culturales‟. Fuente: Long, N. (2002) un enfoque Orientado al Actor Intervención de Desarrollo Reporte de la APO Seminario sobre Mejoras de la Vida Rural para el Desarrollo Comunitario. Japón, 22-26 Abril. Organización de Producción Asiática (APO).Pp. 48-49

esos temas surjan de manera abierta y analizada. Los actores sociales también están inmersos

en sus propios procesos de aprendizaje. El enfoque del AS nos permite mover más allá de las

ligas estructurales hacia oportunidades únicas, las cuales van a depender de una innovación

particular o de la personalidad dinámica (Biggs, 2004). El enfoque AS, desarrollado por Long,

se basa en la idea de las interfaces sociales4. Bajo este enfoque, cada situación se concibe

como una arena en la que varios actores luchan por cualquier medio que disponen, en función

de alcanzar sus metas; el investigador puede señalar quienes son los actores y tratar de

discernir porqué el actor usa determinadas estrategias y/o tácticas. Los actores tienen diferente

poder y distintos medios para su uso, de ahí que la condición particular y el entorno en el que

se desarrollan, debe ser considerado cuando se ubique a los actores (Skutsch, 1998). Mirar la

ventana 2 con los fundamentos del AS y las interfases:

Ventana 2 Elementos clave de los fundamentos conceptuales para un análisis del Actor social (traducción del autor)

Long (2003) menciona, que un enfoque del Actor Social orientado hacia estos temas,

requiere de una fuerte sensatez en el proceso, por medio del cual el practicante (y también el

investigador) entran en la vida del otro actor social (y viceversa), esto requiere una forma más

reflexiva para entender la interacción frecuente en la investigación para el desarrollo. En

4 Las interfases se dan en los espacios donde la gente interactúa, no los actores ni los recursos.

51

términos simples, este argumento quiere decir que tanto practicantes como investigadores

están involucrados en actividades en las cuales sus observaciones e interpretaciones están

necesariamente implícitas, delineadas por sus propias perspectivas biográfica y teórica. De ahí

Long argumenta que el truco de una buena práctica es aprender a convertir esas subjetividades

en ventajas analíticas. La utilidad de un enfoque orientado al actor social, es que nos fuerza a

cuestionarnos que tantos tipos específicos de pensamiento (incluyendo el nuestro) se forman

por el poder dominante y las relaciones sociales en las que ellos se involucran y generan

(Biggs, 2004; Long N., 2003; Skutsch, 1998). Mirar la ventana 3 sobre los pilares del análisis

del AS:

Ventana 3. Los Pilares del análisis Orientado al Actor. Analizando el marco de los MVRS y el AS

Para propósitos de la presente investigación, ambos enfoques, el de los Medios de Vida Rural

Sustentables y del al Actor social tienen algunos vacíos:

MVRS centra su análisis en lo que la gente posee y no da atención a lo que las

personas necesitan y cuáles son sus preferencias. Estas son fundamentales para el

proceso de sustentabilidad.

Aunque los significados son inherentes a la naturaleza (como entidad viva), estos

permanecen como una dimensión que existe separada y aparte de los dominios de

la existencia socio-cultural.

El énfasis actual del enfoque de los MVRS, centra su atención en la importancia de

los capitales, en el aumento de la productividad y reducir la vulnerabilidad de los

Las escalas, las formas en las que la „micro-escala‟ y el conjunto de interacciones se están conectadas con el fenómeno más amplio de la ´macro-escala‟. „Interfase social´ explora como discrepancias de intereses sociales, culturales, interpretación, conocimiento y poder son mediadores y perpetuadores o trasnformadores en puntos críticos de encuentro o confrontación. De ahí, que el mayor reto sea delinear el contorno y contenidos de diversas formas sociales, explica su génesis y delimita sus implicaciones en estrategias de acción y modos de concientización. No es la meta del enfoque orientado al actor analizar y formular una teoría genérica de la sociedad o un cambio social basado en principios universales que determinan como los ordenes sociales se construyen y trasforman. Fuente: Long, N. (2002) un enfoque Orientado al Actor Intervención de Desarrollo Reporte de la APO Seminario sobreMejoras de la Vida Rural para el Desarrollo Comunitario. Japón, 22-26 Abril. Organizacción de Producción Asiática (APO).Pp 48-49

52

medios de vida de la gente pobre y no considera las razones por las cuales la gente

selecciona unas estrategias sobre otras. Tampoco considera las luchas y las

contradicciones, ni las preferencias al interior de los procesos. Estos factores a

veces crean formas de presión y dominación que impulsan a las personas a

responder en formas particulares, mismas que pueden afectar la sustentabilidad de

los medios de vida y sus resultandos.

MVRS, no analiza el impacto de la modernización, lo cual con frecuencia replantea

varios aspectos de la vida rural establecida (el contexto interno tradicional) con gran

especialización, hacia una orientación más económica y con un creciente valor

material.

La importancia de la información y la comunicación, son grandes limitantes que

afectan los procesos económicos, políticos y sociales en las áreas rurales y

debieran ser examinadas también.

Los medios de vida de los pobres en las zonas rurales, están fuertemente

conectadas a los mercados a través del intercambio de insumos y el consumo de

bienes así como la venta de productos a través de intermediarios, (quienes

representan a empresas privadas), o a través de ventas directas en los mercados

locales; de ahí que el análisis de las características de las derivaciones de los

espacios del mercado deban ser consideradas.

MVRS sugiere que la gente busca la acumulación de recursos, dinero adicional y

otras cosas materiales sin embargo, la gente también busca incrementar su

credibilidad social; construir capacidades de gestión; desarrollar autosuficiencia y

tener acceso a educación, salud y otros servicios que requieren las familias para

vivir mejo, además de lograr su acceso a mejores oportunidades políticas, sociales

y económicas.

El enfoque orientado al Actor Social, pone particular atención a las relaciones,

luchas y procesos de negociación entre los actores sociales y menos a los

procesos económicos tales como la producción, los mercados, ingresos,

inversiones, ahorros y estrategias de sobrevivencia, etc.

La influencia de las tecnologías de información y la comunicación, en el proceso de

análisis es débil en ambos enfoques, tal como se ha podido observar, y son

aspectos muy importantes a considerar.

53

Los aspectos de la vulnerabilidad, en especial los relacionados con el riesgo

ocasionados por eventos naturales y biológicos no son tomados en cuenta en el

enfoque de AS.

Como resultado de este análisis se identificaron vacíos, pero también puntos

complementarios entre ambos enfoques, por lo que la consideración de algunos elementos

sirvió para el diseño del marco analítico de los Medios de Vida Sustentables de los Hogares

Indígenas (MVSHI) que se presenta en la siguiente sección.

El MVSHI, se diseñó como una herramienta de apoyo para estudios sobre los medios de

vida en comunidades indígenas de Chiapas, y se considera útil para hacer estudios

diferenciados e identificación de condiciones de cambio social.

Lo más significativo de este enfoque es la importancia que da al aspecto de la gestión

humana y a los procesos de organización, así como, a los factores que determinan la

interacción y relaciones entre los contextos externo e interno.

Marco analítico de los Medios de Vida Sustentables del Hogar Indígena MVSHI

Este marco analítico se diseñó tomando en cuenta las dimensiones y relaciones entre los

diferentes contextos, en que conviven los diversos actores sociales; las dimensiones son

económicas, políticas y culturales. Se agrupan en tres contextos:

1. Contexto Interno (separado en esferas privada o tradicional y pública o moderna)

2. Contexto Externo

3. Contexto de Vulnerabilidad

Estos tres contextos están interrelacionados en varias formas, pero lo más relevante es

que en el centro están los actores sociales, elemento clave para el marco analítico. La figura 2

muestra un diagrama donde se pueden apreciar todos los elementos del marco analítico y cómo

se producen relaciones.

54

Figura 2. Los Medios de Vida Sustentables del Hogar Indígena MVSHI

El Actor

El actor social se ubica siempre en el centro. Estos actores están inmersos en diferentes redes

sociales, tales como las familiares, políticas, productivas, religiosas o comerciales, estos son

aspectos donde la cooperación, el conflicto, la independencia y las obligaciones tienen lugar.

El análisis individual del actor y su hogar puede proporcionar una importante cantidad de

información acerca de temas tales como, ingresos, consumo, salud, educación y roles, y las

actividades comerciales y productivas, religión y tradiciones.

El hogar, es el lugar en donde se localizan las actividades productivas y reproductivas y

tiene una relación directa con el contexto externo en diferentes momentos, que definen su

contexto de vulnerabilidad (Long, 2003; Chambers, 1997).

55

El Contexto Interno

En un análisis micro, en la esfera privada, los actores sociales son elementos integrantes de

un conjunto de instituciones y relaciones profundamente enraizadas y construidas de acuerdo a

patrones culturales, símbolos y significados, creencias y reglas, que han sido construidos a

través de un proceso histórico. Este contexto, tiene una fuerte determinación en el

comportamiento del actor social y la forma en que piensa y define sus instituciones; en la esfera

pública suceden las intervenciones con lo externo y es ahí donde se producen los procesos de

transformación o modernización. Estas esferas están relacionadas entre sí por los conceptos de

saberes y conocimiento (Chambers R. A., 1995; Mundy, 1995).

La Esfera Privada o Tradicional

Cultura. Tiene particular relevancia, es un factor clave para entender a cualquier grupo social. El

término incluye elementos como la lengua, vestido, celebraciones, significados especiales,

creencias y mitos relacionados con el grupo étnico al que se pertenece, roles y formas de

organización. Su coexistencia y relación con el entorno son una parte integral de la

cosmovisión que se tiene del mundo. La naturaleza en la esfera privada es el lugar en donde

viven, se reproducen y mueren seres vivos (animales y plantas) los cuales están

interrelacionados y conectados entre sí en muy diversas formas, pero no necesariamente con

fines productivos (Gómez, 2003; Chambers R. A., 1995).

Religión. Este es un factor muy importante por la influencia que tienen en la cohesión y/o

conflicto entre individuos, especialmente en grupos indígenas como los de Chiapas. La

imposición de la religión católica en la cultura y las tradiciones de los pueblos así como

conversión a otras sectas como las cristianas, en Chiapas, está reformando los saberes locales

y la cultura. Ésta es una de las arenas que facilita el desarrollo de conflictos aunque también

haya otras dimensiones, como la política.

La esfera Pública o Moderna

Comunidad. Ésta, representa el sentido de colectividad y cohesión grupal. La comunidad puede

ser entendida como el lugar de donde surge la organización social, política y económica, las

clases y los roles sociales. Tiene una particular importancia para procesos de desarrollo rural

sustentables y la gobernabilidad. Este es el lugar donde se localiza y produce la interacción

entre las dimensiones económica, natural, social y cultural con el contexto externo. Hay otros

56

factores fundamentales para la vida en comunidad, tales como, la solidaridad y la defensa, que

se producen como consecuencia de la condición de vulnerabilidad de las comunidades.

Bienes. La conceptualización de cinco tipos de capitales (sociales, humanos, naturales, físicos y

financieros), sólo que se prefiere denominarlos bienes y es el mismo usado en el enfoque de los

MVRS, con la misma presentación visual, a través del pentágono.

Salidas o productos. Como consecuencia de los medios de vida se obtienen bienes o

productos, algunos de ellos para el consumo del hogar y otros para la venta y/o el intercambio.

Algunos productos son de tipo económico y se pueden cuantificar (semillas, granos, frutas,

animales, muebles, etc.), pero también hay resultados cualitativos (satisfacción, autoestima,

conocimiento, experiencia, seguridad, etc.), sociales, comunales y religiosos. Los resultados

sociales tienen un valor per se, no solo por el significado para promover estrategias

económicas. Entonces, qué, cómo, quién produce, cómo son utilizados, por quien y quien tiene

control sobre lo resultante, son cuestiones relevantes, que deben ser consideradas en el

análisis.

Mercados . En las economías rurales las estrategias de vida de los hogares tienen diferentes

maneras de conectarse con los mercados. El destino de sus productos se destina en primer

lugar a la satisfacción de las necesidades del hogar; en segundo lugar, los excedentes se

destinan a actividades que proporcionen ingresos tales como la venta en el sector privado a

través de los intermediarios o en los mercados locales; en tercer lugar algunos hogares usan

sus productos como una reserva o ahorro con la finalidad de reducir el riesgo y reducir su

vulnerabilidad ante cualquier contingencia. De riesgo o contingencia, sin embargo, los hogares

en el medio rural tienen otros medios de vida como estrategias, que puede ser el trabajo como

jornaleros o empleados y la migración que también están relacionadas con el mercado. Como

consecuencia, es conveniente identificar las relaciones de la gente pobre en el campo, con los

mercados, con la finalidad de entender mejor la definición de sus estrategias, entre otros

factores (Fakuda, 2002; Poole, 1999; Poulton, 2005).

Contexto Externo

El contexto externo está compuesto por las instituciones públicas y privadas y por las

organizaciones de la sociedad civil Instituciones, formales e informales, son el grupo que

determina las reglas políticas, sociales y legales del juego, que buscan crear las bases para la

57

producción, el intercambio y la distribución de bienes y servicios son las políticas,

incentivos/desincentivos y poder, de acuerdo con la propuesta de North. Instituciones ligadas a

las reglas de juego en una sociedad, las reglas formales, convencionales y códigos informales

del comportamiento humano, sus interacciones que guían y que reducen la incertidumbre. Es

esencial para comprender las intervenciones que pueden mejorar o dañar los resultados de los

medios de vida, como por ejemplo la formación de organizaciones sociales como las de

productores agrícolas (North, 1994; North, 1996).

Las interacciones producen contradicciones, luchas y generan procesos de negociación.

También pueden producir una desigual distribución del poder y generar conflicto de intereses

así como, la exclusión al interior de los hogares, las organizaciones, la comunidad y quizá

incluso al interior de las élites regionales y las agencias del gobierno de algunos actores.

Contexto de Vulnerabilidad

De acuerdo con Diana Carney (DFID, 1999), el ambiente en el que la gente vive es un factor

que les afecta y es de suma importancia, porque tiene un impacto directo sobre el estatus de

los bienes de las personas y las opciones que se les presentan para hacer uso de ellos en

medios de vida beneficiosos por sus resultados. En este marco analítico, el contexto de

vulnerabilidad está compuesto por tendencias, contingencias, riesgos y limitaciones, los

cuales se conceptualizan considerando diferentes autores (Mosser, 1998; Kamadow, 2002;

Carney, 1998), tal y como sigue:

Tendencias. Son las variables económicas que afectan a los pobres, como las macro políticas

económicas, los precios relativos, el nivel de competencia, la calidad y la cantidad, la oferta y la

demanda, inversiones y deudas. Las tendencias están relacionadas con los bienes financieros,

los mercados y el contexto externo, por ejemplo en la producción agropecuaria, cambios en la

oferta y demanda, precios internacionales, apertura de mercados.

Contingencias. Éstas afectan social e individualmente a los actores y sus familias tales como:

nacimientos, muertes, accidentes, enfermedades, inhabilidades, incapacidades, festividades,

encarcelamientos, destierros, fraudes, litigios, problemas con la policía, robos, violaciones y

abandono de las mujeres, violencia intrafamiliar, alcoholismo, violencia, guerra civil, guerrilla,

conflictos etc. Los desastres están relacionados con los bienes sociales y financieros en la

esfera interna privada y afectan la economía del hogar.

58

Riesgos. Los riesgos son eventos naturales y biológicos, tales como inundaciones, sequías,

plagas, cambio climático, temblores y terremotos, degradación de la tierra, enfermedades en

plantas y animales, contaminación del aire y del agua. Los riesgos están relacionados con

características de los bienes naturales y la localización geográfica, por ejemplo los huracanes y

desbordamientos de ríos, granizadas y tormentas.

Limitaciones. Las limitaciones están relacionadas con los bienes humanos y físicos en el

contexto interno privado. Consiste en aquellas cosas que afectan la mente de las personas

(falta de confianza, inseguridad), tales como la educación, la lengua, los conocimientos,

habilidades y acceso a información; las limitaciones también incluyen factores que limitan la

movilidad de la gente, como la infraestructura, equipos, maquinaria (tecnología) y sistemas de

comunicaciones. La indefensión es considerada una importante limitante que funciona como

factor de marginación social y al final resulta en una marginación económica también.

El contexto de vulnerabilidad es de suma importancia, ya que las condiciones de

pobreza generan un creciente nivel de vulnerabilidad y de violencia en todas formas, es una

trampa de la pobreza y limita las opciones. Los niños, las mujeres y los adultos mayores son

particularmente vulnerables a la explotación y la violencia, aunque también los hombres y

mujeres sufren explotación de patrones y terratenientes, que evitan la obtención de recursos

suficientes para escapar.

El uso del marco de los MVSHI

1. Medios de Vida y Género. Impactos diferenciados de un programa de desarrollo con

productores de café en Chiapas, México. Investigación realizada en los municipios de Tenejapa

y Ocosingo, con población tseltal, en el año 2006.

El marco analítico los MVSHI, fue diseñado para la organización y análisis de los datos

recabados por la investigación y la presentación de los resultados.

Al final de la investigación se logró integrar de manera muy concreta y clara, todos los

factores y sus interrelaciones, lo que permitió el desarrollo de las conclusiones y discusión

finales, tal y como se muestra en el figura 3:

59

Figura 3. Resultado final de investigación. Factores e interrelaciones, se marcan con un color diferente cada uno de los cinco bienes del pentágono para identificar su flujo.

Puede apreciarse que los medios de vida, están dinámicamente conectados con los

contextos interno y externo. Los bienes humanos, sociales y físico están directamente

vinculados a la esfera privada de las familias. Los bienes naturales, financieros y físicos están

relacionados con el contexto de vulnerabilidad, y finalmente puede apreciarse que es a través

del mercado (actividad) y de los programas oficiales, como se dan las intervenciones del

contexto externo y el interno, particularmente a través de los bienes físicos, financieros y

naturales.

60

2. Representaciones Sociales de la Pobreza y Calidad de Vida en 04 Municipios con los

menores Índices de Desarrollo Humano. Investigación que se desarrolla actualmente.

Esta investigación que no ha concluido, en un primer momento utilizó el marco de los

MVSHI para organizar los primeros datos, recabados mediante talles municipales, en Santiago

el Pinar, Zinacantán (de población tsotsil), Ocotepec y Francisco León (de población zoque).

Básicamente se consideró el pentágono de los bienes para organizar los indicadores y factores.

Se integraron cinco grupos que sirvieron de base para diseñar la encuesta de campo, las

entrevistas semiestructuradas y los métodos de participación comunitaria (ver anexo 1, matriz

de categorías, indicadores y variables para el estudio de la pobreza). Una vez concluida la fase

de recolección de datos, se procederá a su análisis y presentación de resultados, utilizando

todos los elementos que nos señala el marco de los MVSHI.

Conclusiones El marco analítico de los Medios de Vida Sustentables de los Hogares Indígenas, permite la

organización y análisis de datos de investigaciones realizadas en los espacios locales y de los

hogares, a través de la consideración de elementos y factores de los contextos interno y

externo de los actores sociales.

De éste análisis, el marco permite la identificación de los factores de vulnerabilidad de

los hogares, que también son en algunos casos producto de la interrelación de ambos

contextos, aunque también por otros hechos imprevistos y fuera del control de la gente. A partir

de este análisis, pueden entenderse o diseñarse estrategias para la mitigación y prevención de

las contingencias o riesgos en las familias.

Particularmente importante es el análisis de la dimensión privada, ya que aporta

elementos al entendimiento de la mirada interna de los actores, aspecto fundamental para

poder entender el funcionamiento de la esfera moderna y los cambios que ahí se producen por

la interrelación con el contexto externo. De todo esto, se desprende la lógica del diseño de

estrategias de sobrevivencia, el uso y producción de bienes de los hogares indígenas.

Otro elemento que es central en marco analítico, que se precia en el cuadro de

resultados en la investigación con tseltales cafetaleros, resultó ser el mercado, como la puerta

de conexión con el contexto externo. Este es un espacio de intercambio de todo tipo de bienes

y servicios a través de relaciones laborales y comerciales, es un factor determinante en las

estrategias de vida que adopta cada familia para su sobrevivencia; es el factor de mayor

dinamismo y por ello el tipo de las relaciones y los actores que intervienen deben ser

identificados y analizados, puesto que afectan las relaciones políticas y sociales de los actores.

61

En suma, el marco analítico propuesto de los MVSHI, puede ser utilizado para organizar

y analizar información recabada, en trabajos de investigación en comunidades y hogares de

familias indígenas; puede servir para verificar listas de datos y como guía para la planificación

en el levantamiento de información. Permite visualizar los cruces entre los factores y llegar a

conclusiones con una mirada integral.

Como última consideración, el marco de los MVSHI sugiere obtener información sobre el

espacio de la esfera interna o privada, particularmente cuando el investigador pertenece a una

cultura diferente a la de los actores sociales, ya que es recomendable tomar en cuenta los

aspectos culturales para interpretar la información.

Bibliografía

Biggs, S. A. (2004). Strengthening poverty reduction programmes using the actors oriented approach: example from natural resources innovation systems. London, UK: ODI, Network paper No. 134.

Carney, D. (1999). Approaches to Sustainable Livelihoods for the Rural Poor. London: ODI.

Carney, D. (1998). Implementing the sustainable rural livelihoods approach. Sussex, UK: IDS working papers.

Carney, D. (1995). Sustainable Rural Livelihoods. What contribution can we make? London: DFID.

Chambers, R. A. (1995). Indigenous Knowledge Systems: the Cultural Dimension of Development Studies. Sussex, UK: Institute for Development Studies.

Chambers, R. (1997). Whose reality counts? putting the last firts. London, UK: Intermediate Technology Publications.

DFID. (2002). Framework Sustainable Rural livelihoods. Introduction to Sustainable Livelihoods. Uses of Sustainbale Livelihoods. London. UK: DFID.

Ellis, F. (1998). Household strategies and rural livelihood diversification. Journal of Development Studies 35(1) , 1-38.

Fakuda, S. (2002). Biotechnology and environment: replanting public policy. PNUD, magazine , 2-12.

Gómez, M. (2003). Memoria Oral y Saberes Maya-tseltales en Chiapas. Congreso Internacional de Americanistas. Respetando las Américas en el Umbral del siglo XXI. Santiago de Chile.

Hussein, k. a. (1998). Sustainable Livelihoods and livelihoods diversification. Sussex, UK: IDS, working paper 69.

Johnson, C. (1997). Rules Norms and pursuit for sustainbale livelihoods. Sussex, UK: IDS, Institute for Sustainable Development.

62

Kamadow, G. a. (2002). Measuring vulnerability to Poverty. UN, discussion papers.

Long, N. a. (1992). Battledfields of knowledge: the interlocking of theroy and practice in social research and development. London/New York: Routledge.

Long, N. (2003). An actor-oriented Approach to Development Intervention. Seminar on Rural Life Improvement for Community Development (págs. 27-52). Japan: APO.

Mosser, C. (1998). The assets vulnerabilty Framework. Reassessing urban poverty reduction. London, UK: Routledge.

Mundy, P. (1995). Indigenous Communication and Indigenous Knowledge Systems. . Londo, UK: Warren and Brokensha.

North, D. (1994). Economic perfomance trhough time. American Economic Review 84 (3) , 359-368.

North, D. (1996). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. USA: Cambridge University Press.

Poole, N. K. (1999). Overcoming information constraints:improving hoticultural marketing and technicalninformation flows and samllholders. Wye, Ashford, UK: Wye College.

Poulton, C. (2005). Agrifood Marketing in Developing Countries. Course C38. Wye, Ashford, UK: Wye College.

Scoones, I. (1998). Sustainable Rural Livelihoods. Ssusex, Uk: IDS, working papers.

Skutsch, M. (1998). Analysis of clonflicts Using Actors Oriented Approach. Addressing Natural resources Conflict Through Community Foretry. Roma, Italy: FAO.

WCED. (1987). Our Commun Future. New York: Oxford, University Press.

Woodgate, G. (2002). Environmental Sociology. Course papers adapted from the course: Concepts for Environment in the Social Sciencies . Wye, Ashford, Kent: Imperial College London.

Woodgate, G. (1997). The Mexican Municipality: Tensions between indigenous knowledge, sustainable livelihoods and bureacratic strategies. En C. e. al., Diez Años de CICA (págs. 226-258). Toluca, Edo de México: CICA.

63

Anexo 1. Matriz de categorías, indicadores y variables para el estudio de la pobreza

Medios de vida Categorías Indicadores Variables ID Preguntas

I. Bienes humanos

1.1. Cultura

1.1.1. Identidad

Edad 1 ¿Edad del

encuestado?

Género 2

Género del encuestado (Femenino o Masculino)

1.1.2. Lengua materna

Nombre de la lenguas indígena habladas en la

familia 3

¿En su familia quiénes hablan la lengua

materna? ¿Alguien habla otras lenguas?

¿Cuáles?

1.1.3. Creencias y Actitudes ante la pobreza

Castigo divino, destino, falta de recursos, mal

gobierno, porque no nos

organizamos 4

¿Usted cree que su familia es pobre? ¿Por

qué?

1.2. Salud

1.2.1. Alimentación y nutrición

Tipo de alimentos

producidos / y tipo de alimentos

comprados 5

¿Qué producen en esta familia? ¿Qué compran? ¿Dónde

compran? Frecuencia

1.2.2. Enfermedades

Tipo de enfermedades 6

¿Qué tipo de enfermedades

padecen en su familia ?

1.2.3. Discapacidades

Tipo de discapacidades 7

¿Qué tipo de discapacidades sufren

en su familia?

1.2.4. Sistema local de salud

Tipo de atención médica 8

¿A quién acude cuando está enfermo?

1.3. Educación

1.3.1. Capacitación

Tipo de capacitaciones

recibidas 9

¿Ha sido capacitado en algún oficio? ¿Cuál? ¿Otras

capacitaciones? ¿Cuáles? ¿Para qué

le han servido?

1.3.2. Escolaridad

Nivel de escolaridad 10

¿En su familia cuántos saben / cuántos no

saben leer y escribir? Los que sí, ¿hasta qué

año cursaron? ¿Cuántos niños

asisten a la escuela?

II. Bienes 2.1. 2.1.1.Productivas Tipo de 1 Activa, inactiva;

64

Medios de vida Categorías Indicadores Variables ID Preguntas

sociales Organizaciones 2.1.2. Religiosas organizaciones Formal o informal; # Socios x género; ¿de

qué ramo es? 2.1.3. Políticas

2.2. Sistemas normativos

2.2.1 Autoridades comunitarias

Tipo de autoridades

locales 2

¿La comunidad tiene sus propias

autoridades? ¿Cuáles? ¿Usted tiene algún cargo? ¿Cuál?

¿Ha tenido otros cargos? ¿Cuáles?

¿Cuál es el cargo más difícil de cumplir?

¿Porqué?

2.3. Instituciones públicas

2.2.1. Federales, estatales

Tipo de instituciones 3

¿Mencione cuáles instituciones o programas de

gobierno tienen servicio en su

comunidad? ¿En qué le benefician?

2.2.2. Privadas

2.2.3. Mixtas (ONG)

2.2.4. Municipal

III. Bienes naturales

3.1. Agua 3.1.1 Uso del agua

Para vivienda, agricultura, naturaleza, industrias 1

¿Tiene fácil acceso al agua? ¿Cómo accede

al agua? ¿Cómo la usa?

3.2. Tierra 3.2.1 Tenencia Ejidal, comunal,

privada. 2

¿Qué tipo de propiedad tiene su

familia en las tierras? ¿Las mujeres de su familia tienen tierra?

3.3. Bosques 3.3.1 Uso de suelo

Agrícola, pecuario,

forestal, urbano, conservación. 3

Mencione el uso de los terrenos que

trabaja.

3.4. Flora y fauna silvestre

3.4.1 Unidades de Manejo Ambiental

Tipo de especies flora /fauna que

manejan. 4

¿En su familia hay cacería? ¿Qué

animales cazan?¿Su familia tiene algún

criadero de animales de monte? ¿Cuáles?

¿Para qué? ¿Aprovechan alguna

especie de planta silvestre? ¿Para qué la

aprovechan?

IV. Bienes físicos

4.1. Infraestructura

4.1.1. Comunicación y acceso.

Medios de acceso a la comunidad 1

¿Cómo se transporta a la cabecera

municipal? ¿Cuánto tiempo tarda en

65

Medios de vida Categorías Indicadores Variables ID Preguntas

llegar? ¿En algún momento del año el

camino es inservible? ¿Cuándo y porqué?

4.1.2. Recursos disponibles para la salud

Número, tipo y equipamiento de

las clínicas cercanas. 2

¿En su clínica atienden todos los

problemas de salud? ¿Cuáles no atienden?

¿Porqué?

4.1.3. Recursos disponibles para la educación

Número, tipo y Calidad del

servicio educativo. 3

¿Cómo es la educación en las

escuelas? Buena o mala ¿Por qué lo

dice?

4.1.4. Características de la vivienda

Materiales de la vivienda y servicios

intradomiciliarios. 4

¿De qué materiales está hecha su

vivienda? ¿Qué servicios tiene su

casa?

4.2. Maquinaria, herramientas y objetos.

Disponibilidad y uso

Producción, transportación,

comercio, oficios. 5

¿Qué tipo de máquinas,

herramientas, objetos del hogar y vestido) tiene? ¿Para qué las

usa? ¿En qué condiciones están estas máquinas?

hogar, vestido, 6

¿Qué tipo de objetos del hogar y vestido

tiene? ¿Para qué las usa? ¿En qué

condiciones están?

V. Bienes financieros 5.1. Ingreso

5.1.1. Empleo

Tipo de empleo 1 ¿En qué trabaja

usted?

Tipo de remuneración por

empleo. 2

¿Le pagan un salario? ¿Cuánto gana como trabajador asalariado

al mes?

5.1.2. Migración

Temporalidad y frecuencia de la

migración 3

¿Alguien de su familia ha emigrado? ¿Quién

y a dónde? ¿Qué condición migratoria tiene?¿Usted o algún

familiar piensa emigrar? ¿Quién y a dónde? Si emigra, en qué epoca del año?

¿Cuánto tarda fuera?

66

Medios de vida Categorías Indicadores Variables ID Preguntas

Tipo de remuneración por

migración. 4

¿Cuánto recibe su familia por remesas

enviadas por migrantes? ¿En qué lo

gasta?

5.1.3. Producción

Tipo de producción

agropecuaria 5

¿Qué produce, en qué epoca del año y

cuánto produce?¿Utiliza

agroquímicos?¿Utiliza abonos orgánicos?

5.1.4. Comercialización

Tipo de comercialización

agropecuaria 6

¿Qué comercializa, dónde lo vende y

cuánto gana?

5.2. Otros ingresos

5.2.1 Actividad económica

Tipo de actividad, oficio o profesión 7

¿Qué otras actividades hace para

obtener ingresos? ¿Con qué frecuencia

tiene estas otras actividades y cuánto

gana?

N

Indice de bienestar local de acuerdo a la

percepción social