¿Marca o modelo de ciudad? : estrategias de proyección y visibilidad mundial

17
Mtro. Ray Freddy Lara Pacheco ¿Marca o modelo de ciudad? : estrategias de proyección y visibilidad mundial

Transcript of ¿Marca o modelo de ciudad? : estrategias de proyección y visibilidad mundial

Mtro. Ray Freddy Lara Pacheco

¿Marca o modelo de ciudad? : estrategias de proyección y

visibilidad mundial

2

Objetivo 1. ¿Modelo de ciudad o ciudades modelo?

3

Modelo de Ciudad Ciudad Innovadora Ciudad Modelo

Modelo de ciudad (ciudades de la imaginación).

“El proyecto está pensado para un

hipotético momento o periodo de tiempo en el futuro” (Hall,

1996:180).

(Utópico)

Ciudad innovadora (agente emprendedor).

“Es aquella que deliberada y

planificadamente se propone recorrer un camino de mejora

continua, que se desafía a sí misma para lograr

una meta tras otra” (Lifschitz, 1999:122).

(Acción)

Ciudad modelo. (puntos luminosos en el mundo).

“Elegidas como referencias

modeladoras, y sus programas y proyectos

incorporados en la agenda urbana

hegemónica” (Sánchez y Moura, 2005: 21-22).

(Realidad) 4

Ciudad modelo

Vocación o Función

de ciudad

Objetivo de la Ciudad

(stakeholders)

Gestión Urbana

Agenda Urbana

Hegemónica

Ideario sintonizado: “impulsos globales” y acciones deseables para los gobiernos

Nuevas Oportunidades

Políticas Públicas

Relación entre “lo local” y “lo global”

de acuerdo a lógicas que son

de interés de grupos dominantes

Decisiones Estratégicas

Mercadotecnia de Ciudades

Acciones dirigidas al posicionamiento,

conquista y manutención de la marca

Ventajas Competitivas

Fuente: Lara, 2011

Proceso de formación de una ciudad modelo

5

Elementos constitutivo de una ciudad modelo

6 Elaboración propia

Vocación o función de ciudad

Las ciudades deben su existencia a la presencia de ciertas actividades sociales y económicas que requieren una concentración de personas, edificios y máquinas en áreas relativamente reducidas (Johnson, 1980).

En muchas ciudades la función ha cambiado, pero en general a la función original o a las funciones iniciales se le han agregado otras, es decir se han producido variaciones y acumulación de funciones.

Agenda Urbana Hegemónica

• Migración, dinámicas poblacionales y la estratificación de las ciudades.

• Desarrollo económico productivo de las ciudades (“municipio productivo”).

• Creación de empleo.

• Comercio y mercados.

• Alivio a la pobreza.

• Niños y mujeres (aspectos de género), y juventud.

• Desarrollo humano: salud, educación, deporte, cultura, generacional.

• Servicios e infraestructura.

• Transporte y accesibilidad

• Nuevas Tecnologías

• Medio ambiente.

• Prevención y mitigación de desastres.

• Hábitat.

• Centros urbanos y centros históricos.

• Tenencia de tierras. Catastros, recaudación y finanzas municipales.

• Planificación territorial y normas urbanísticas.

• Descentralización, metropolización y distritación de las municipalidades grandes.

• Mejor eficiencia y eficacia de la gestión urbana, fortalecimiento institucional (y sistemas de información municipal).

• Asociación público-privado-sociedad civil.

• Seguridad ciudadana. 7

1. Problema

2. Definición del problema

3. Identificación de respuestas/soluciones

alternativas

4. Evaluación de opciones

5. Selección de las opciones de políticas

públicas

6. Implementación

7. Evaluación

El ciclo de vida de las políticas públicas

Fuente: Parsons, 2007:111 8

1. Transporte y accesibilidad

2. Trafico; transporte público deficiente; Contaminación; etc.

3. Programas vehiculares, metro, tranvía, tren ligero, BRT, nuevas

rutas

4. Y 5. ¿Por qué un autobús de tránsito rápido?

gran capacidad; Carriles exclusivos; tarifa y validación del viaje fuera

del autobús; paradas fijos con plataformas; prioridad de cruce;

costo-efectividad; paradas cortas; etc.

6. Más de 130 ciudades lo han

adoptado

9

BRT-Metrobus / Ciudad de México BRT-Macrobus /

Guadalajara BRT-Metroplús /

Medellín (consolidación: 00s)

BRT-Trolebus-Metrobus-Q / Quito BRT-Transmilenio / Bogotá (difusión:

90s)

BRT-Lingherihno / Curitiba (origen: 70s)

Mercadotecnia de Ciudad “Aquí el progreso anda en autobús” (Gobierno de Curitiba)

La hizo acreedora de distinciones como un premio otorgado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 1990 y en el 2010

a la ciudad más sustentable del planeta, el Globe Sostenible City Award.

Un modelo de este tipo se refiere a las estrategias de posicionamiento al interior de un territorio que sirve

para fidelizar a sus servidores públicos, a sus

pobladores permanentes y temporales (inversionistas, turistas y académicos) y a

su vez para proyectar hacia el exterior las ciudades

10

Cír

culo

vir

tuo

so d

e la

co

nfo

rmac

ión

de

las

ciu

dad

es

mo

de

lo

Plan Estratégico

Objetivo de modelo de ciudad a través de la AUH (stakeholders)

Relación de competencia con ciudades (plan de competitividad)

Financiamiento local (público-

privado)

Desarrollo de ventajas

competitivas en sectores específicos

Planes de City

marketing

Flujo de información, conocimiento y

capitales vía turismo, expertos, negocios

Financiamiento estatal e

inversiones exteriores

Cooperación internacional

descentralizada

Creación de redes y asociaciones

Inversiones exteriores, financiamiento estatal,

financiamiento de organismos

internacionales

Buenas prácticas-Reconocimiento

Internacional

11

Fuente: Lara, 2013

Localización económica. Ciudades globales (Global Cities); Clústeres de ciudades (Cluster Cities); Ciudades-

región globales (Global city-region); y ciudades bajo mandato (Charter Cities).

Medio ambiente. Eco-ciudades/ciudades ecológicas (Ecocities) y ciudades

sostenibles/ciudades sustentables (Sustainable Cities).

Tecnología. Ciudades inteligentes/ciudades del conocimiento (Knowledge and Smart Cities), ciudades digitales (Digital Cities) y

tecnópolis (Technopoles). 12

Infraestructura en comunicaciones y accesibilidad. Aerotrópolis

(Aerotropolis), ciudad red (Hub Cities), ciudad en la red (Cities in

Web).

Cultura y ocio. Ciudades culturales (Cultural Cities), ciudades creativas (Creative Cities),

ciudades fantásticas (Fantasy Cities), y ciudades del pecado (Sin Cities).

Seguridad y multiculturalismo. Ciudades seguras (Safer Cities),

ciudades inclusivas (Inclusive Cities) y ciudades multiculturales

(Multicultural Cities). 13

Objetivo 2. Señalar las lecciones aprendidas y recomendaciones al

asumir un modelo de ciudad

14

Casos

15

https://www.youtube.com/watch?v=u_Lngc0K67w

https://www.youtube.com/watch?v=9mCjdLtfGdk

https://www.youtube.com/watch?v=zoq88oEhgHs

Objetivo 3. Debate. ¿Somos capaces de ser una ciudad

modelo?

16

17