proyecto de exportacion ropa artesANAL de la marca Ariadna ...

59
1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA Región Veracruz ESPECIALIZACION DEL COMERCIO EXTERIOR PROYECTO DE EXPORTACION ROPA ARTESANAL DE LA MARCA ARIADNA PERDOMO LUXURY MEXICAN FASHION para obtener el diploma de Especialista en Administración del Comercio Exterior Presentan: Ariadna Perdomo Báez Angélica Mejía Santibáñez Andrés Palencia Hernández Directora de Proyecto: Dra. Dora Silvia Barradas Octubre de 2021 “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz”

Transcript of proyecto de exportacion ropa artesANAL de la marca Ariadna ...

1

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Región Veracruz

ESPECIALIZACION DEL COMERCIO EXTERIOR

PROYECTO DE EXPORTACION ROPA ARTESANAL DE LA MARCA

ARIADNA PERDOMO LUXURY MEXICAN FASHION

para obtener el diploma de Especialista en

Administración del Comercio Exterior

Presentan:

Ariadna Perdomo Báez

Angélica Mejía Santibáñez

Andrés Palencia Hernández

Directora de Proyecto:

Dra. Dora Silvia Barradas

Octubre de 2021

“Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz”

2

Dedicatoria o agradecimientos

El agradecimiento a este proyecto va dirigido en especial a nuestras familias que fueron

testigos del esfuerzo que significo la realización de este proyecto de especialización, a los

catedráticos los cuales nos proporcionaron las bases para poder fundamentar el proyecto de

exportacion, a nuestra directora de proyecto la Dra. Dora Silvia Barradas por aportarnos y

enriquecernos con sus conocimientos y consejos no solo como directora del proyecto, sino

como persona.

A los integrantes de este proyecto por aportar sus conocimientos, tiempo y dedicación para

obtener resultados satisfactorios que impulsaran aún más la marca que es Ariadna Perdomo

Luxury Mexican Fashion.

3

INDICE Dedicatoria o agradecimientos ............................................................................................................ 2

Resumen ............................................................................................................................................... 5

DESCRIPCION DE LA EMPRESA ....................................................................................................... 7

2.1 Antecedentes de la empresa ....................................................................................................... 7

2.2 Aspectos jurídicos ...................................................................................................................... 7

2.3 Misión, visión y valores de la empresa ...................................................................................... 8

2.4 Análisis FODA de la empresa .................................................................................................... 9

2.5 Equipo de dirección ................................................................................................................... 9

2.6 Estructura organizacional ......................................................................................................... 10

2.7 Macro y micro localización...................................................................................................... 11

2.8.- Planes futuros......................................................................................................................... 12

2.8.1. Objetivos operativos a corto plazo menos de 1 año ......................................................... 12

2.8.2. Metas estratégicas a largo plazo ....................................................................................... 12

3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ............................................................................................... 13

3.1.- Características del producto ................................................................................................... 13

3.2.- Proceso de Producción ........................................................................................................... 15

3.3.- Envase y embalaje ................................................................................................................. 16

4.- ANALISIS DEL MERCADO .......................................................................................................... 17

4.1.- Descripción del sector en México.......................................................................................... 17

4.2.- Descripción del país/ región .................................................................................................. 18

4.3.- Consideraciones culturales y sociales .................................................................................... 19

4.4.- Clientes potenciales ............................................................................................................... 20

4.5.- Estrategias .............................................................................................................................. 21

4.5.1 Estrategias tic´s a Implementar ......................................................................................... 23

Dynamics Apparel & Textile ............................................................................................................. 23

Dynamics Apparel& Textile incluye la siguiente funcionalidad: ...................................................... 25

4.6.- Competencia .......................................................................................................................... 27

4.7.- Barreras de entrada ................................................................................................................ 29

RESTRICCIONES ............................................................................................................................. 29

5.- OPERACION PARA LA EXPORTACION .................................................................................. 30

5.1.- Logística y distribución ......................................................................................................... 30

5.2. Canales de distribución ........................................................................................................... 31

5.3.-Aspectos del precio ................................................................................................................. 31

4

5.4.- Aspectos de la promoción ...................................................................................................... 31

5.5 Formas de pago ........................................................................................................................ 32

6.- ANÁLISIS DE RIESGO ............................................................................................................................. 32

7.- ANÁLISIS FINANCIERO ......................................................................................................................... 40

7.1. Datos estratégicos ..................................................................................................................... 40

7.2. Datos financieros ...................................................................................................................... 41

7.3. Datos operativos ....................................................................................................................... 41

7.4. Mirando al futuro ...................................................................................................................... 42

7.5. Proyección Financiera.............................................................................................................. 43

6.5.1.- Proyección Financiera ESCENARIO OPTIMISTA ................................................................ 43

7.5.2.- Proyección Financiera ESCENARIO MODERADO .............................................................. 48

7.5.3.- Proyección Financiera ESCENARIO PESIMISTA................................................................. 51

CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 56

Bibliografía .......................................................................................................................................... 58

5

Resumen

El ámbito de los negocios internacionales requiere conocimientos detallados de cómo se

encuentra la empresa interesada en exportar, de su producto, del país y mercado de interés y

de la logística a seguir, así como de un estudio y evaluación financiera que permita saber si

el plan de exportación es viable o no. El objetivo de éste proyecto es presentar un estudio del

plan de negocios de exportación de la empresa Ariadna Perdomo Luxury Mexican Fashion,

el cual surge de la necesidad de expandir su mercado de ropa artesanal mexicana de

vanguardia, pretendiendo exportar al estado de California en Estados Unidos de

Norteamérica. Se trata de un estudio descriptivo, se usaron los métodos tanto cuantitativo

como cualitativo y se consultaron distintas fuentes, en las primarias se llevó a cabo una

entrevista a la dueña de la empresa en estudio y se consultaron fuentes secundarias tales como

material bibliográfico de la Unidad de servicios bibliotecarios de la Universidad

Veracruzana, región Veracruz (USBI).

El proyecto de exportación de ropa Ariadna Perdomo Luxury Fashion tiene la finalidad de

aumentar su volumen de ventas en territorio extranjero y tener una mayor presencia en ese

mercado.

Dicho proyecto está constituido por 6 capítulos en donde se da a conocer

acontecimientos importantes de la empresa y la dirección a seguir, así como especificar los

productos a exportar, operatividad, logística y los riesgos que conlleva el proyecto y la

evaluación financiera obtenida.

Palabras clave: Exportación, Plan de Negocios, Ropa Artesanal, Marketplace, California,

Operación, Riesgo, Evaluación Financiera.

6

RESUMEN EJECUTIVO

ARIADNA PERDOMO Luxury Mexican Fashion es una marca que promueve

la cultura mexicana a través de diseños modernos y exclusivos. La distinción que proporciona

está en la elaboración de prendas artesanales que aportan confort y sentido de pertenencia a

México a través de la originalidad de bordados de diferentes etnias culturales. Las prendas de

la marca tienen una gran versatilidad en su uso, enalteciendo con cada lienzo la belleza de la

mujer. Cuenta con 10 años de experiencia en el comercio de ropa artesanal y con la capacidad

creativa e ímpetu de crear y llevar esta marca a generar ganancias y presencia de forma

internacional. Se cuenta con un equipo de trabajo 100% mexicano que la respalda en la

creación, diseño y deseos de colaborar en un ganar-ganar y crecer junto con la empresa. El

valor agregado de la empresa, es la exclusividad de los bordados y diseño de cada prenda,

que es lograda a través de trabajar de forma conjunta con artesanas de zonas indígenas de los

altos de Chiapas, Puebla y Oaxaca.

Dentro de los objetivos de la marca se encuentra aumentar el número de piezas

vendidas de un artículo específico (saco bordado, palazzo boreal, vestido Astrid), contratar

servicios de maquila para reducir costos de mano de obra, mantener la venta en línea para

llegar a más clientes a nivel nacional e internacional, ampliar canales de distribución,

mantener finanzas sanas y estados de cuenta actualizados. La marca se encuentra a la

vanguardia en el mundo digital, innovando y haciendo que el cliente encuentre los productos

en los diferentes Marketplaces que hoy en día son las de mayor impacto en los consumidores,

teniendo presente el deseo de tener tiendas físicas en el extranjero.

El país destino en que desarrollaremos este proyecto es Estados Unidos, en el estado

de California, tiene un mercado de casi 40 millones de personas, por lo cual cuenta con una

renta per cápita de más de 54 mil dólares. Este territorio es conocido por tener una población

multicultural, lo cual se ve reflejado en un entorno con carácter cosmopolita, variado y

abierto a tendencias nuevas en cuanto a productos y servicios se refiere.

Las TIC’s para implementar en el proyecto, se evaluaran en base a la oportunidad de

adquisición de la empresa, así como también a la función que desarrolla y la importancia en

el proceso de producción y operación y el costo del mismo, por lo que se generaron 3

estrategias posibles que pueden ser utilizadas para el mercado de exportación, ya que es

factible que se genere un mayor volumen de prendas.

7

DESCRIPCION DE LA EMPRESA

2.1 Antecedentes de la empresa

ARIADNA PERDOMO LUXURY Es una marca creada en la ciudad de Veracruz, Mex.

por Ariadna Perdomo, quien, atraída por la artesanía y raíces de nuestra tierra mexicana,

se dio a la tarea de hacer una mezcla entre lo étnico y vanguardista, logrando así la creación

de diseños exclusivos, innovadores y con un toque mexicano. Cuenta con 10 años en el

mercado en el comercio de ropa artesanal.

Es una marca de ropa que aporta confort, identificación y felicidad, ya que proporciona

un sentido de pertenencia y orgullo de portar un elemento nacional.

El Target de ARIADNA PERDOMO son mujeres, ya que de los 129, 678,021 de

población mexicana, el 51.4% son de este género, el 62.8% entre 15 y 59 años y el 89%

de la población mexicana de mujeres tiene un grado de estudios entre nivel medio superior

y superior, lo cual indica que un alto porcentaje de la población femenina tiene capacidad

de comprar este producto a nivel nacional.

Se cuenta con un equipo de trabajo 100% mexicano que la respalda en la creación, diseño

y deseos de colaborar en un ganar-ganar y crecer junto con la empresa. El valor agregado

de la empresa, es la exclusividad de los bordados y diseño de cada prenda, que es lograda

a través de trabajar de forma conjunta con artesanas de zonas indígenas de los altos de

Chiapas y regiones de Oaxaca, quienes por décadas han aprendido el arte de bordar y

realizan esta actividad de generación en generación de forma artesanal ya que cada

bordado es hecho 100% a mano, y en la mayoría de las comunidades ésta actividad

representa el 80 % del ingreso de las familias, siendo el otro 20% el turismo.

2.2 Aspectos jurídicos

ARIADNA PERDOMO LUXURY es una marca creada en la ciudad de Veracruz, Mex. Por Ariadna

Perdomo Báez, constituída en Enero del año 2012 bajo el régimen Persona Física con

Actividad Empresarial

8

2.3 Misión, visión y valores de la empresa

Misión

Crear un estilo de moda innovador, a través del diseño de prendas de vestir y

accesorios que expresen y representen la cultura mexicana, por medio de bordados de distintas

regiones del país creados forma artesanal, original y única.

Visión

Ser una empresa líder en la confección de ropa artesanal mexicana a nivel

mundial, que muestre la cultura mexicana a través de diseños de prendas modernas y de alta

calidad.

Valores

CALIDAD, INNOVACIÓN, EXCELENCIA, CREATIVIDAD, RESPETO,

PASIÓN

9

2.4 Análisis FODA de la empresa

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Diseño exclusivo con relación en

precio calidad

2. Calidad óptima en los productos

3. Bajo costo de producción al por

mayor

4. Alto nivel de satisfacción del cliente

5. Experiencia de compra rápida,

personalizada y agradable

1. Dependencia total de artesanos

2. Proceso de elaboración

3. Tiempos de entrega retardado al por

mayor

4. Capacidad de producción

5. Necesidad de expansión para

exportar

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

1. Distribución en tiendas

departamentales y puntos de venta

especializados

2. Distribución a nivel nacional e

internacional a través de ecommerce

3. Participación en eventos de mercado

para el realce y reconocimiento de la

marca

4. Extender la marca a hombres y niños

5. Exportación a países vecinos

1. Fuertes competencias directas en el

mercado

2. Ropa de bajo costo que maquilan en

India o China

3. Aumento de precios en materia

prima

4. Posible alza del dólar

5. Eventos sorpresivos que limitan la

venta (pandemia y falta de eventos

sociales a causa de la misma)

2.5 Equipo de dirección

Directora: Ariadna Perdomo Báez, Licenciado en Contaduría por la

Universidad Veracruzana y Maestría en Administración por la Universidad Cristóbal

Colón. Tiene 18 años de experiencia en el sector financiero. Imparte cursos de

formación a emprendedores y asesoramiento a empresas de nueva creación sobre

plan de negocios.

10

2.6 Estructura organizacional

Figura 1.1 Estructura de la empresa por jerarquías

Descripción de puestos

Dirección: Se encarga de la toma de decisiones, supervisa que las demás áreas se encuentren

realizando sus actividades correspondientes además de aportar ideas en diseños y sobre el

contenido de marketing que quiere dar a conocer a la audiencia. Supervisa el departamento

de C.E. para incursionar en los mercados internacionales y toma de decisión.

Contador: El encargado de llevar la contabilidad de la empresa por un colaborador externo ya

que se contrató los servicios de un despacho para que les proporcionara este servicio y se

lleve en tiempo y forma las obligaciones fiscales.

Departamento de Producción: Es el encargado de realizar los bordados por artesanos de la

zona de Oaxaca o Chiapas y/o estampado realizado también por artesanos del estado de

Oaxaca posteriormente al recibir los bordados, en el taller de Costura, se procede a

confeccionar el diseño de la prenda.

11

Departamento de Diseño: Esta área se encarga de darle vida al producto, es aquí donde se

empieza a diseñar el vestido y el tipo de bordado o estampado que llevara cada uno.

Departamento de Marketing: Son los encargados de llevar las redes sociales, así como

también de darle seguimiento a las ventas en línea en las diferentes páginas en las que se

encuentran vendiendo sus productos.

Departamento de Comercio Exterior: Son los encargados de diseñar el plan de exportación y

evaluar de acuerdo a los países propuestos por dirección, que país es más viable la

exportación de los productos, además de proporcionar la logística de estos para su lugar

destino.

2.7 Macro y micro localización

Macro localización

Figura. 1.2 Localización de la marca en el Puerto de Veracruz (Google maps)

Figura. 1.4 Localización de la fábrica de producción en el puerto de Veracruz.

12

2.8.- Planes futuros

La empresa se ve consolidada en territorio nacional e incursionado en diferentes

mercados internacionales por lo que tiene planteadas las siguientes metas a corto y largo

plazo:

2.8.1. Objetivos operativos a corto plazo menos de 1 año

❖ Aumentar el número de piezas vendidas de un artículo específico (saco

bordado, palazzo boreal, vestido Astrid)

❖ Contratar servicios de maquila para reducir costos de mano de obra

❖ Mantener la venta en línea para llegar a más clientes a nivel nacional e

internacional

❖ Ampliar canales de distribución.

❖ Mantener finanzas sanas y estados de cuenta actualizados.

2.8.2. Metas estratégicas a largo plazo

❖ Dar a conocer la marca a nivel mundial

❖ Incrementar ingresos y producción en un 100% a un año, 200% a 3 años

❖ Participar en los principales eventos de moda nacionales (a un año)

(internacionales a 3 años)

❖ Punto de venta en el exterior

13

3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

ARIADNA PERDOMO| LUXURY MEXICAN FASHION Cuenta con diferentes tipos de

diseño con estampado y bordados en sus vestidos, lo que da una diversidad en gama de

colores y atuendos para distintas ocasiones y lugares.

En esta ocasión se tomaron 3 diseños de la marca los cuales han sido seleccionados para su

exportación.

3.1.- Características del producto

Producto 1: Palazzo Carmín

Género: Mujer

Composición: Poliéster Strech

Temporada de lanzamiento: Primavera-verano

Corte de la parte inferior: Pantalón recto

Características: Palazzo escote profundo con estampado

mexicano (no es bordado) bolsas laterales y cierre frontal.

Tipo de manga: Sin manga

Material principal: Coímbra strech

Año de lanzamiento: 2019

Tipo de largo: al tobillo

14

Producto 2: Palazzo Boreal

Género: Mujer

Composición: Poliéster Strech

Temporada de lanzamiento: Primavera-

verano

Corte de la parte inferior: pantalón recto

Características: Palazzo escote estraple

con estampado mexicano (no es bordado)

bolsas laterales y cierre lateral.

Tipo de manga: Strapple

Material principal: Coímbra strech

Año de lanzamiento: 2019

Tipo de largo: al tobillo

Producto 3: Blusa Bordada

Género: Mujer

Composición: Terciopelo / Gasa

Temporada de lanzamiento: Otoño / Invierno

Características: Blusa bordada con mangas de

gasa

Tipo de manga: manga larga camisera

Material principal: Terciopelo bordado

Año de lanzamiento: 2020

Tipo de largo: a la cadera

15

3.2.- Proceso de Producción

Una vez captado el pedido del cliente ya sea por ecommerce o de forma directa, se

procede a la selección de los materiales.

El primer paso es adquirir el textil bordado artesanal y/o estampado realizado también

por artesanos, posteriormente al recibir los bordados, en el taller de Costura, se procede a

confeccionar el diseño de la prenda de acuerdo al patronaje para cada diseño y talla. Esta

prenda es de diseño exclusivo y se unifica con el bordado artesanal. La confección de la prenda

de vestir, la realizan manualmente mujeres mexicanas.

Para el corte y confección de prendas, se utiliza el sistema CyC, todo se hace manual,

utilizamos máquinas de coser industriales y caseras para la elaboración de cada prenda. El

corte es manual. Cada diseño se trabaja sobre medida o talla industrial de acuerdo a las

especificaciones del pedido.

Los textiles bordados, en su mayoría son elaborados en telar de cintura en diversas

comunidades, siendo una artesanía elaborada únicamente por las mujeres, quienes elaboran

vestidos con bordados y deshilados de hilo de algodón con técnicas ancestrales que han ido

de generación en generación. Los textiles de seda se trabajan también con telar de cintura,

con filamento continuo y filamento discontinuo.

16

3.3.- Envase y embalaje

El Empaque que se usa para la entrega del producto es de dos tipos:

Envíos Nacionales y Extranjero: Se utiliza caja de cartón rígido serigrafiada, ya que debe

soportar el proceso de traslado de la mensajería. se utilizan sellos de seguridad en el cierre

de la caja para evitar la violación del empaque. La prenda directa es cubierta con papel china

para el delicado cuidado de la misma y/o bolsa de tela.

Para los envíos internacionales y frontera nacional, no se ponen los sellos de seguridad, ya

que los paquetes son abiertos por los agentes aduanales para verificar la veracidad del

contenido. Nuestros empaques han ayudado a la marca a conservar y llevar de una manera

muy segura las prendas a mercados internacionales. Primero se encuentra un recubrimiento

para proteger el vestido con papel china

Integrado a esto, se proporciona un souvenir de la marca para crear un vínculo de satisfacción

con el cliente, además de una pequeña carta en donde la marca agradece al cliente por la

compra de prendas artesanales.

Para mayor seguridad al cliente de que llegará en buenas condiciones su prenda, la marca ha

diseñado un embalaje que le proporciona más seguridad en el momento de la exportación.

Para ventas locales: las prendas se entregan en una porta vestido serigrafiado para protección

y cuidado de las mismas, así como otorgar al cliente un valor especial para el transporte del

producto artesanal adquirido. También se entrega el producto en bolsas de papel para

entregas locales.

17

4.- ANALISIS DEL MERCADO

4.1.- Descripción del sector en México

El arte textil mexicano posee siglos de historia y creatividad a lo largo del país. Gracias a ello

y a una amplia diversidad de tradiciones, costumbres, mestizajes y cosmogonías, México es

reconocido como uno de los principales países con una hermosa producción artística en el

mundo textil.

En cada uno de los rincones del país, habitan artistas textiles, tejedoras y bordadoras que se

han encargado no sólo de inmortalizar las técnicas y simbolismos de nuestros antepasados en

las indumentarias tradicionales, también de crear verdaderas obras de arte. México se

encuentra ante un importante potencial de crecimiento en la industria de la moda, pero hay

algunas marcas que van más allá al no sólo buscar expandir sus ventas y diseños a territorios

internacionales, sino también al rescatar bordados y textiles mexicanos con el fin de ayudar

a comunidades indígenas del país que puramente viven de la artesanía. Este es el caso de

“Ariadna Perdomo Luxury Mexican Fashion”.

18

4.2.- Descripción del país/ región

Cuentas Nacionales – Gobierno

PIB Trim Per

Capita

1 Trim

2018

58.375€

PIB Anual 2019 2.802.563M€

PIB Per Capita 2019 70.849€

PIB Trimestral 1 Trim

2018

2.299.954M€

Mercado Laboral

Tasa de Desempleo Junio 2020 14.9%

Socio – Demografía

Densidad 2018 93

Tasa Bruta de

divorcios

1990 4.30‰

Tasa Bruta de

Nupcialidad

2016 6.46‰

% Riesgo Pobreza 2018 11.9%

Población 2018 39.557.045

Capital: Sacramento

Población: 39,557.045

Superficie: 423.967 Km20

Capital: Austin

Población: 28,701.845

Superficie: 695.662 Km2

CALIFORNIA TEXAS

Cuentas Nacionales - Gobierno

50.849€ 1 Trim 2018 PIB Trim Per

Capita

1.685.535M€ 2019 PIB Anual

58.726€ 2019 PIB Per Capita

1.440.190€ 1 Trim 2018 PIB Trimestral

Mercado Laboral

8.6% Junio 2020 Tasa de

Desempleo

Socio - Demografía

41 2018 Densidad

4.5‰ 1990 Tasa Bruta de

divorcios

7.08‰ 2016 Tasa Bruta de

Nupcialidad

13.7% 2018 % Riesgo Pobreza

28.701.845 2018 Población

.910 2015 IDH

19

El Estado de California se considera como el primer mercado de EE. UU. Esto en cuanto a

términos de población se habla, y es el tercero más grande en extensión de este país. Su PIB

representa el 14.2% del PIB estadounidense y se coloca como la sexta economía del mundo.

De hecho, en este último aspecto, California está por delante de Rusia, Italia, Brasil o Francia.

El estado de California tiene un mercado de casi 40 millones de personas. Por lo cual

cuenta con una renta per cápita de más de 54 mil dólares, elevada incluso para los cánones

de Estados Unidos.

Este territorio es conocido por tener una población con diversos orígenes, lo cual se

ve reflejado en un entorno con carácter cosmopolita, variado y abierto a tendencias nuevas

en cuanto a productos y servicios se refiere.

Asimismo, es importante destacar su carácter urbano. Por ejemplo, la región de

Greater Los Ángeles en el sur, tiene alrededor de 18 millones de habitantes. Mientras que la

de San Francisco Bay al norte, tiene más de 7 millones. En general este estado agrupa varias

áreas metropolitanas.

Dichas áreas funcionan mejor como unidades de mercado a comparación de otras

divisiones territoriales. Por lo tanto, son un elemento más a tener en cuenta al momento de

pensar a qué territorio acceder para emprender, cuestión a la que se le da más importancia

cuando se tiene la asesoría adecuada.

4.3.- Consideraciones culturales y sociales

Tratándose de un proyecto que abarca la rama de textiles, los lugares donde pueden

impactar son muy amplios, se ha localizado previamente el mercado de California:

California cuenta con 39. 41 millones de habitantes de los cuales el 56% son mujeres, es

decir,

22.06 millones son mujeres y se dividen de la siguiente manera en términos de edad en

gusto por la ropa y las compras enfocado en los bordados artesanales:

20

Figura 1.6 Porcentaje por edades de mujeres en California.

Y tomando como referencia su nivel de formación académica, podemos definir que más

del 63% tiene la capacidad adquisitiva para consumir nuestros productos.

Figura 1.7 Mujeres de 25 a 34 años con formación universitaria.

Por lo que podemos hacer una segmentación demográfica y sociocultural, que no ayudan a

ubicar a nuestros clientes potenciales. El cual concluye que nuestro más grande mercado son

mujeres de 25 a 44 años con formación universitaria que pueden adquirir nuestro producto de

manera regular.

4.4.- Clientes potenciales

La marca pretende vender a mayorista en el extranjero por lo que el departamento de

comercio exterior contribuyo con la idea de dirigirse a boutiques selectas las cuales puedan

distribuir la marca. También se está abierto a alianzas estratégicas lo cual ayudaría a la marca

a entrar a mercados nuevos en especial de la unión europea y a participar en eventos

importantes donde la marca comience hacer más visualizada y apreciada en el mercado

americano.

21

A continuación, se presentan algunas boutiques las cuales tiene sede en el estado de

California, Estados Unidos.

Ambiance

Dirección: 930 Towne Ave, Los Angeles, CA 90021, Estados Unidos

Página web: http://ambianceapparel.us/

The sang clothing

Tienda de ropa de mujer en Los Ángeles, California

Ubicado en: Towne Wholesale Mart

Dirección: 1016 Towne Ave # 118, Los Angeles, CA 90021, Estados Unidos

Página web: https://www.thesangclothing.com/ecomcs/

Active USA, Inc. DBA Active Basic

Tienda de ropa de mujer en Los Ángeles, California

Dirección: 744 E Pico Blvd, Los Angeles, CA 90021, Estados Unidos

Página web: https://www.activebasicusa.com/

Karen Michelle Boutique/Destiny Candle

Tienda de ropa de mujer en Los Ángeles, California

Dirección: 1460 S Robertson Blvd, Los Angeles, CA 90035, Estados Unidos

Página web: https://karenmichelle.com/

4.5.- Estrategias

Estrategias de Crecimiento

Analizando los objetivos de la marca Ariadna Perdomo y la propuesta del canal de ventas en

la que se incursionaría, vemos conveniente este tipo de estrategia, ya que los que se pretende

con dicha estrategia evidentemente es tener una mayor participación en el mercado, el cual

seleccionamos los Ángeles California, Estados Unidos, logrando una ventaja estable en

relación con nuestros competidores.

22

Ya que la mayor parte de nuestra competencia se encuentra vendiendo solamente en

el extranjero en tiendas virtuales, al igual que la marca, está a la vanguardia en el mundo

digital, se encuentra innovando y tratando que el cliente nos encuentre en las diferentes

plataformas que hoy en día son de las más solicitadas por los usuarios, sin dejar de lado el

poder estar presente en el extranjero en tiendas físicas.

Es por ello que decidimos implementar las siguientes estrategias específicas.

Internacionalización

Los Marketplace y las redes sociales, es una manera de aprovechar la globalización y las

oportunidades que te brinda, para poder crecer e incursionar en diferentes mercados, la marca

está desarrollando esta estrategia tratando de incrementar sus ventas también en estas

plataformas. Actualmente la marca tiene diferentes visualizaciones, tanto en el continente

americano como en el europeo, gracias a los diferentes e innovadores diseños vanguardistas

artesanales que fabrica, por lo que sigue trabajando no solo en sus diseños, también en los

procesos de fabricación y la logística de entregas para brindar un mejor servicio y obtener un

mejor valor agregado, así podemos expandirnos con esta estrategia para tener un mayor

reconocimiento de la marca tanto en plataformas digitales y poder poco a poco sobresalir no

solo con nuestra competencia local sino también en el largo plazo, con empresas de este rubro

internacional.

La implementación de esta estrategia será mediante una de las plataformas más importantes

que existen actualmente en el mundo del ecommerce como lo es Amazon, mediante este

Marketplace la marca pretende llegar al mercado de Estados unidos y Canadá, lo cual se

tendrán diferentes modelos expuestos al público en diferentes colores y tallas. Además, se

continúa trabajando en otra plataforma como lo es Pinterest, esta última nos ayuda a tener un

mayor alcance y visualización de la marca para redirigirlo al sitio web, donde podrán comprar

cualquier diseño de la marca, tenemos un mayor alcance y análisis de donde nos ven por país

y podemos segmentar el tipo de cliente que lo ve.

23

Diversificación

La estrategia que se implementara como ya se menciono es la de crecimiento, utilizando

también la diversificación como estrategia específica para conseguir el objetivo actual que es

tener mayor presencia y reconocimiento de la marca en el extranjero para incrementar ventas.

La venta principal de la marca son sus innovadores diseños, pero, además, cuenta con otros

productos como sandalias bordadas, termos con diseños bordados y playeras, la marca

siempre cuenta con la iniciativa de innovar y estar a la vanguardia por lo que actualmente

incorporo a su catálogo de productos lo que son los cubre bocas, con diferentes colores y

diseños bordados también.

Existen diferentes propuestas para implementar este tipo de estrategia, la principal, es entrar

en boutiques selectas para poder tener sus diseños a la venta, pero también incorporar otros

productos como lo es, las sandalias y termos, ya que se espera, que el cliente se quede con

uno de los diferentes diseños que la marca fabrica, habiendo la posibilidad que no lo adquiera,

pero, que exista también, la oportunidad de que el cliente se quede con un souvenir de la

marca, esperando tener un primer vinculo y dejar abierta la posibilidad que se concrete la

venta de algún modelo.

Otra propuesta es, incursionar en el mercado del calzado con los innovadores sandalias

bordadas, ya que, podría generar una fuente de ingreso adicional, en un mercado diferente.

La marca diseña diferentes modelos bordados, lo que sería una propuesta también atractiva,

llevarlo al mercado de estados unidos, y tener una mayor difusión sobre este tipo de diseños.

4.5.1 Estrategias tic´s a Implementar

Dynamics Apparel & Textile

24

Implementación de un ERP funcional que permita el correcto control e incorporación

a la exportación.

Dynamics Apparel & Textile es una solución de gestión empresarial orientada a

satisfacer las necesidades de operación del ramo textil. La experiencia de ATX en el sector

Textil y de Prendas confeccionadas le ha permitido desarrollar esta solución especializada para

satisfacer las demandas de este sector. Está construido dentro del ERP Microsoft Dynamics

365, por lo que explota y saca provecho de toda la funcionalidad de esta poderosa herramienta.

Desde la fibra hasta la distribución de la prenda confeccionada, Dynamics Apparel & Textile

resuelve la problemática en toda la cadena productiva: Hilatura, tejido, teñido, estampado,

bordado, corte, confección, empaque y distribución. No importa si se trata de maquila o marca

propia en Dynamics Apparel&Textile encontrará la funcionalidad que necesita para este giro.

Apoya con la gestión y asignación de las fibras en función de la calidad requerida

optimizando el uso de las materias primas. Gestionamos también el control de calidad de su

producto terminado.

Operamos su fábrica en base a órdenes de producción con seguimiento de principio a

fin. Llevamos esta gestión con opción de asignación de lotes por cliente, evitando al máximo

la mezcla de estos y asegurando la calidad.

25

Dynamics Apparel& Textile incluye la siguiente funcionalidad:

Gestión de Almacén:

Manejo de múltiples

indicadores de estatus del

material.

Flujos de almacén

automatizados utilizando

dispositivos móviles:

Stock ordenes de

cuarentena.

búsqueda de artículos.

Picking.

Transferencia entre

ubicaciones.

Stock de artículos que no

pasan por cuarentena.

envío de la tele a relax

Diario de recuento de

inventario (conteo físico).

Control de los almacenes

por ubicaciones racks.

Control de la Producción

Soporta ambos sistemas

de producción push o pull.

Control de eficiencia por

centro de trabajo y código

de construcción del estilo.

Control de la producción a

detalle, teniendo reportes

de trabajo en procesos

desde urdido, tejido y

acabado y para el proceso

de confección desde corte;

hasta su embarque al

cliente.

Control del WIP por

estatus de órdenes de

producción, cantidades,

fechas y centros de

trabajo.

Control de una sola orden

de producción para el

estilo, color y talla.

Control de calidad en

prendas fabricadas,

manejo de primeras y

segundas.

Ingeniería de productos:

1. Proceso de pre producción.

2. Construcción de listas de

materiales a través de grids

(talla, copa, color, país y

temporada).

3. Control de liberación y

activación de listas de

materiales.

4. Control de liberación de

estilos y su costo.

5. Control de versiones de ruta

y eficiencias por centros de

trabajo y códigos de

construcción de estilo

6. Manejo de SKU`S.

Planeación de la producción:

1. Planeación de la

producción contra stock,

contra pedido.

2. Planeación de la

producción ASAP (as

soon as posible)

3. Planeación de forma

gráfica que permite

visualizar los retrasos de

materiales, problemas de

capacidad, posibles

cambios a centros de

trabajo.

26

Ventas

1. Ingreso de perdidas vía

EDI, Excel.

2. Grids para la visualización

de pedidos.

3. Control y revisión

automática de precios.

4. Embarques a diferentes

sucursales y direcciones de

envío por orden de venta.

5. Emisión de lista de

empaque por sucursal y

documentación de ventas.

Cadena de suministros de

materiales

1. Control y visión sobre los

procesos de subcontrato

para lograr una

colaboración eficiente con

sus proveedores.

2. Compare demanda,

inventarios, capacidad

reservada de sus

proveedores de subcontrato

en tiempo real.

Calidad

❖ Integrar procesos de

calidad en el recibo de

mercancías.

❖ Procesos de calidad en

los procesos de

fabricación que indican si

el producto es de primera.

❖ Trazabilidad completa en

el proceso de fabricación.

❖ Análisis y resultados de

pruebas de calidad.

Proceso de gestión

● Proceso de planeación de la

producción visualizando

disponibilidad de materiales,

capacidad de planta,

sustitutos.

● Correr simulaciones y

modelos que permitan dar

respuesta rápida a cambios

en la planeación.

27

4.6.- Competencia

LYDIA LAVÍN es una marca mexicana que trabaja con

comunidades indígenas y artesanos de diversos estados del país.

La compañía tiene 14 años de una amplia trayectoria, tanto en la

moda mexicana como en la internacional. De manera

ininterrumpida, Lydia Lavín se ha presentado en todas las

ediciones de Mercedes Benz Fashion Week hasta la fecha. Además, ha participado en la Feria

Internacional de Turismo de Berlín, en 2014, así como en el Fashion Edition de Buenas Aires

(2010) y Germany's Next Top Model.

La marca LYDIA LAVÍN surgió en el 2005 con la propuesta de crear moda mexicana

contemporánea, emanada del trabajo de investigación realizado por Lydia Lavín con el

Instituto Indigenista para la preservación de técnicas textiles indígenas mexicanas y la

Universidad Iberoamericana.

COLABORACIÓN CON ARTESANOS

Actualmente la marca colabora con artesanas de los estados de Puebla, Guerrero, Estado de

México, Guanajuato, Oaxaca, Hidalgo, Querétaro y Chiapas, y tiene como misión el trabajo

sostenible textil en México.

PINEDA COVALIN revela el espíritu de las naciones

a través de una paleta de colores vibrantes que evocan

la cultura de las regiones presentando en cada colección

la unión de arte y moda. Una fusión que demuestra que dentro de la globalización también

se encuentra las oportunidades para descubrir la gran riqueza que identifica a las “aldeas

globales” y las características que cada región, pueblo ofrece al mundo entero.

Los diseños de PINEDA COVALIN están debidamente registrados. Algunos de ellos son

reinterpretación de nuestra iconografía, tradiciones, flora y fauna, gastronomía, entre otros.

En otros casos, cuando el diseño se realiza en colaboración con algún artesano, comunidad,

28

instituto, museo o artista plástico se cuenta con acuerdos de reproducción de la obra donde

se autoriza plasmarlo en nuestras telas dando siempre el crédito y regalías correspondientes

Con un respaldo de 20 años, PINEDA COVALIN ofrece accesorios promocionales con la

mayor calidad, teniendo como eje el diseño único y característico de la marca con su colorido

vibrante a través de elementos que reúnan las estrategias visuales que las empresas deseen

proyectar convirtiéndose en el regalo perfecto para cualquier ocasión.

En PINEDA COVALIN brinda su experiencia como marca de diseño mexicano a empresas

e instituciones realizando diseños exclusivos para sus clientes, colaboradores y/o empleados.

Sus productos incluyen: seda, marroquinería, joyería y bisutería, otros accesorios y

empaques.

Es un homenaje al folclor y a la cultura mexicana, a

través de una paleta de colores vibrantes y llenos de

magia que evocan a diversas regiones dentro del país

donde se une el arte y la moda.

Dando valor a cada una de las piezas hechas en colaboración con artesanos, y piezas

que plasman en textil, creando un producto 100% mexicano, se preocupan por preservar parte

de la cultura y exponerla al mundo, que representa como un México que trasciende de las

antiguas expresiones culturales a la vida moderna.

29

4.7.- Barreras de entrada

Sección: XI Materias textiles y sus manufacturas

Capítulo: 62 Prendas y complementos (accesorios), de

vestir, excepto los de punto

Partida: 6204 Trajes sastre, conjuntos, chaquetas

(sacos), vestidos, faldas, faldas pantalón,

pantalones largos, pantalones con peto,

pantalones cortos (calzones) y shorts (excepto de

baño), para mujeres o niñas.

- Trajes sastre:

SubPartida: 620412 -- De algodón.

Fracción: 62041201 De algodón.

RESTRICCIONES

A la Exportación:

A PARTIR DEL 28 DE DICIEMBRE DE 2017, SE RESTRINGE LA

EXPORTACION DE ESTA

MERCANCÍA que tenga como destino: LA REPÚBLICA POPULAR

DEMOCRÁTICA DE COREA (Art. 8del "Acuerdo mediante el cual se prohíbe la

exportación o la importación de diversas mercancías a los países, entidades y personas que

se indican")

CUPOS

Para Exportar a:

T-MEC: Del 30 de junio al 31 de diciembre de 2020, prendas de vestir de lana o de

algodón/fibras artificiales o sintéticas, susceptibles de recibir el trato arancelario preferencial

conforme a lo dispuesto en el Apéndice 1, 2 y 3 de la Sección C, del Anexo 6-A, del Capítulo

30

6 del T-MEC (Acuerdo DOF 29/VI/2020).

Nota T-MEC La exención también se aplicará a las mercancías no originarias de

América del Norte, que cumplan con las disposiciones del Anexo 6-A, del Capítulo 6 del T-

MEC, siempre que el importador anexe al pedimento de importación un certificado de

elegibilidad expedido por la SE o por el Gobierno de Canadá. (Art. 3Tarifa 2007 Vigente del

Decreto por el que se establece la Tasa Aplicable del IGI para las mercancías originarias de

América del Norte, DOF 30/VI/2020)

5.- OPERACION PARA LA EXPORTACION

5.1.- Logística y distribución

V

FABRICACION DE

PRENDA DE VESTIR EN

TALLER DE

PRODUCCION

RECOLECCION Y REGISTRO

DE PRENDAS PARA

EXPORTACION

ADUANA PAIS DE

ORIGEN RECEPCION

COMPRADOR

ADUANA PAIS

DESTINO

SE TRANSPORTAN

PARA ALMACEN

TRASPORTACION

31

5.2. Canales de distribución

Figura 1.6 Canales de distribución de la marca Ariadna Perdomo

5.3.-Aspectos del precio

● El producto no es común por lo tanto se deben evaluar correctamente los

costos para asignar el precio correcto. Dadas las características artesanales del producto no

se compite por precio, sino por la exclusividad de los diseños, la atención personalizada y la

adaptabilidad a las necesidades y gustos del cliente, lo cual representa una de las ventajas

competitivas de cada prenda que realizo y vendo.

● Dada la exclusividad de los diseños puedo manejar un margen del 100% de

utilidad sobre el costo.

5.4.- Aspectos de la promoción

● La PROMOCION debe estar alineada con el posicionamiento, por lo tanto,

los canales de comunicación a utilizar son:

❖ Redes Sociales

❖ Eventos de Moda

❖ Patrocinios

❖ Expos

32

❖ Promociones que no impliquen descuentos, sino fidelización de clientes como

beneficios adicionales por cada compra realizada.

● Comunicar en cada colección, mediante un desfile y a través de muchos flash

back en redes sociales remembrando cada uno.

● El mejor momento para hacer promoción es en expo y eventos locales

● La competencia está presente en la mayoría de los eventos sociales privados

y públicos, a través de vestir a personalidades target de cada evento, así como de patrocinios

en eventos que no tengan que ver con moda, así como con la emisión de flyers y/o catálogos,

revistas locales, redes sociales, monedero de lealtad y por ultimo con mínimos descuentos

por lealtad o fin de temporada.

5.5 Formas de pago

La modalidad de pago, estará definido en moneda nacional o en su defecto lo

equivalente en dólares con el tipo de cambio del día de la transacción, será de pago inmediato

por parte del comprador, ya que durante los primeros meses se evaluará que tan

comprometidos en todos los aspectos se encuentra la contraparte y la formalidad que tienen

las dos partes para cumplir con las responsabilidades pactadas.

Para los primeros meses se gestionará el pago en una sola exhibición a menos que

cumplan con un volumen atractivo para la marca, en el cual se manejaría solo un 30% del

total de la venta a crédito por un plazo no mayor a 10 días durante los primeros 3 meses los

cuales se podrá ampliar hasta en un 50% del total de la venta y como un plazo máximo de 30

días, dependiendo de la formalidad y responsabilidad de la contraparte y la compra de

producto.

6.- Análisis de Riesgo

6.1 Riesgos internos

1. Dependencia de proveedores

Trabajar con un solo proveedor de hilos y un proveedor de tela implicaría un riesgo al tener

33

algún desabasto o descontinuar algún tipo de hilo o tela, por lo que se busca tener cotizaciones

con otros proveedores para prever dichas problemáticas.

En el caso de los textiles artesanales, es importante tener opciones a elegir para evitar el

desabasto de los mismos o retrasos en entregas a clientes. Para ello, es necesario aliarse con

cooperativas de artesanos que tengas la capacidad de producción y entrega de los bordados,

ya que en la exportación será necesaria una ágil y pronta producción de materia prima.

2. Temporalidad de la materia prima

Los textiles artesanales son atemporales, esto representa una ventaja competitiva para la

empresa, sin embargo, es muy importante asegurar el adecuado abasto de materia prima para

no incurrir en retrasos en los tiempos de entrega con el cliente importador.

3. Condiciones actuales de la planta y equipo

Actualmente el equipo de trabajo se encuentra en óptimas condiciones, se ha procurado el

adecuado mantenimiento del equipo, mismo que prolonga la vida útil de las máquinas. Es

necesario que se vigile y mantenga un programa de mantenimiento para no incurrir en fallas

que retrasen la producción.

Si existiese fallas en las máquinas de coser o de corte por alguna ruptura de pieza o

por desgaste es recomendable prever un pequeño stock de prendas y además cotizar la

compostura y en su caso maquilar por el momento.

4. Condiciones actuales de la mano de obra

Actualmente se cuenta con mano de obra calificada y suficiente para el cumplimiento de la

producción. Sin embargo, en una orden de compra para exportación es necesario contar con

personal en reclutamiento para su contratación inmediata y cumplimiento de contrato.

5. Riesgos operacionales

Los riesgos de operación existen perse, es por ello que se requiere tener asegurado la mayoría

del proceso de producción y mano de obra.

34

El personal debe estar legalmente contratado y asegurado, además del uso de las herramientas

y protección necesaria, esto le brindará a la empresa tranquilidad ya que, de surgir algún

accidente laboral, no tendrá un desajuste económico por el pago de servicios médicos

imprevistos.

Las instalaciones y el equipo de trabajo, deben cumplir los requisitos de seguridad, en el caso

de algún incidente natural o humano, debe haber una protección que asegure el pronto

resarcimiento de los daños.

En cuanto a la producción, es importante que en el envío de las mercancías se incluya en los

gastos de exportación el aseguramiento de la mercancía, ya que de surgir algún robo de tráiler

(si es por vía terrestre) el impacto de la pérdida sería menor que si no se encuentra asegurado.

Estos costos deberán ser incluidos en el precio del producto final.

6. Dependencia de clientes

El tener una sola boutique de venta en estados unidos en específico en california, el querer

manejar poca demanda, el parar una fecha de surtido de mercancía, el querer regresar

prendas no vendidas, por lo que se opta por tener dos o más distribuidores de la marca en

esa región.

7. Riesgo de liquidez

La empresa actualmente trabaja con un capital de trabajo circulante, resultado del proceso de

comercialización. Para el primer contrato de exportación, la empresa no cuenta con el recurso

financiero para hacer frente a este pedido, en tal situación será necesario recurrir a las

diferentes fuentes de financiamiento para la obtención de liquidez necesaria para el proceso

de producción.

La empresa comenta que tiene finanzas sanas, razón por la que es posible una fácil apertura

y acceso a programas de financiamiento gubernamentales y/o bancarios, sin embargo, en este

punto, se debe evaluar oportunamente cuál de las opciones representa el menor costo

financiero que resulte conveniente a largo plazo.

35

8. Gobierno corporativo

La empresa corresponde a una persona física, por tal no existe un consejo de administración,

sin embargo, si existe un equipo de trabajo y partes involucradas que requieren de una buena

estructura, procesos y transparencia que aseguren la correcta función y desempeño de la

organización que brinde confianza.

o Los puestos organizacionales están definidos, los clientes son atendidos de

manera eficiente, aunque a priori es necesario un personal exclusivo para telemarketing ya

que el comercio B2C de la empresa está tomando mayor escala y se corre el riesgo de no

atender oportunamente a los clientes potenciales.

o Los proveedores están seleccionados y hasta el momento cumplen con las

necesidades de operación, sin embargo, no son suficientes para cubrir un proceso de

producción de exportación. Se debe identificar proveedores mayoristas que ayuden a la

empresa a abastecerse rápidamente de la materia prima necesaria para la producción a gran

escala.

o Los procesos internos de la empresa no están por escrito. Es urgente que se

documente cada proceso de producto y controles internos, ya que hasta el momento solo se

tiene sobreentendido de manera verbal, pero de llegar personal nuevo o incrementar la

plantilla, habría retrasos o fallas en los procesos por no contar con esta documentación.

6.2 Riesgos externos

1. Riesgo país (político)

Las decisiones económicas y políticas que toma el gobierno México, influyen directamente

en su relación con el comercio exterior, es por ello que la empresa debe mantenerse atenta a

los cambios que puedan surgir para tomar las medidas pertinentes en tiempo y forma.

Afectaciones en el tratado de libre comercio T-mec el cual nos hicieran menos competitivos

en EU.

36

El T-Mec es un tratado que continua en revisión, con el ingreso del nuevo presidente de

Estados Unidos (Joe Biden) este acuerdo ha tenido algunas modificaciones mismas que abra

que evaluar sobre todo en el tema de aranceles, ya que hasta el momento los productos

artesanales de la marca están sujetos a libre gravamen.

2. Riesgo legal

Hay un elevado riesgo si no se establecen los lineamientos y condiciones para llevar a cabo

la compra venta de mercancía de la marca.

Se debe elaborar un contrato en toda transacción que defina las cláusulas de cada momento

de la compra. Evitar dejar cabos sueltos que puedan afectar los intereses de la empresa.

3. Riesgo de localización

Que baje el status o el concepto de la marca por el sitio en donde está ubicado el distribuidor,

o por la boutique que se haya seleccionado no sea adecuada para el tipo de ropa que tiene la

marca. Es por ello que se debe ser muy cuidadoso en la elección del distribuidor de la marca

en Estados Unidos.

4. Riesgo de impago

Que el distribuidor de la marca en EU no tenga la solvencia para pagarnos la mercancía, en

este sentido es importante que la empresa Luxury Mexican Fashion, haga una evaluación de

crédito y solvencia de la empresa compradora, ya que en base a ello tomará la decisión de

realizar la transacción o buscar otro cliente.

5. Riesgo de transferencia

Debido a la cercanía en fronteras, a los múltiples acuerdos de México con estados unidos y

a la posición del país destino como potencia mundial, es posible que este riesgo sea mínimo,

sin embargo, dada la política económica de nuestro país y el actual presidente, incrementa

las posibilidades de este tipo de riesgo. Es pertinente estar atentos a la dirección del rumbo

37

de la economía y las decisiones del congreso, secretaria de hacienda, etc. para actuar

oportunamente.

6. Riesgo de transporte

El robo de la mercancía en transporte terrestre

Que el transporte demore más del tiempo acordado por problemas o tráfico en

frontera.

7. Riesgo de tipo de cambio

Que el tipo de cambio este bajo y el precio no le favorezca en la transacción, que el

tipo de cambio este bajo y quieran aprovechar el comprar o hacer un pedido para surtirse.

8. Riesgo documentario

El cumplimiento de alguna restricción o regulación no arancelaria, algún permiso o

certificado específico.

9. Riesgo técnico

El cumplimiento de alguna norma mexicana en el producto o en el tipo de embalaje que tenga

alguna especificación por usar cajas de cartón. Que se tenga que estar inscrito en algún padrón

sectorial especifico de textiles.

Riesgo de materiales. - que la materia prima salga defectuosa y se requiera

recomprar los mismos insumos, ocasionando pérdidas financieras

Rotura de maquinaria. - que alguna máquina de trabajo falle inesperadamente,

deteniendo la producción. Esto ocasionaría retrasos en la entrega que puede ser penalizada.

Falta de personal. - que el personal operativo renuncie inesperadamente,

ocasionaría retraso en la producción y tiempos de entrega.

Desastres naturales. - implicarían parar la producción. Si el desastre es local

tendrá implicaciones de retraso en la entrega y mayores costos por penalización.

Desastres humanos. - algún evento provocado por la mano del hombre, puede

representar un retraso en la línea de producción.

38

10. Riesgo inflacionario

Desbalance en las decisiones de consumo y ahorro, que originen escases en el poder

de compra derivado de la fluctuación del tipo de cambio del dólar estadounidense. Los

sucesos internacionales influyen directamente en el precio del dólar, por lo que directamente

la negociación de la empresa se puede ver afectada.

11. Riesgo de variación en el precio de venta

Que se tenga que vender más unidades para conseguir las utilidades estándar

esperadas.

12. Riesgo de variación en la demanda

Que el pedido de piezas de surtido lo quieran disminuir

13. Riesgos extraordinarios

El cierre de tiendas en la ciudad de estados unidos por motivo de la contingencia del

Covid.

6.3 Planes de contingencia

Un plan de contingencia es un conjunto de procedimientos alternativos a la

operatividad normal de cada institución. Su finalidad es la de permitir el funcionamiento de

esta, aun cuando alguna de sus funciones deje de hacerlo por culpa de algún incidente tanto

interno como ajeno a la organización.

Las respuestas a los riesgos planificadas deben ser congruentes con la importancia del

Riesgo. Tener un coste efectivo en relación al desafío. Ser aplicadas a su debido tiempo, ser

realistas dentro del contexto del Proyecto.

Riesgo Acción correctiva Costo Escenario

Renuncia masiva de

empleados

Tener la alternativa

de maquilar la

producción

El costo varía de

acuerdo al volumen

de producción

(capacitación de los

empleados 1 mes de

salario)

(costo de la maquila)

Pesimista

39

Incumplimiento de

Proveedores

Contratar la opción

inmediata siguiente

dentro de las opciones

de proveeduría

Este costo será

diferente de acuerdo

a la posición

geográfica del nuevo

proveedor.

Pesimista

Robo de mercancía en

transporte al país

destino

Recuperar la suma

asegurada y distribuir

la nueva producción

entre la propia

empresa y servicios de

maquila externa para

agilizar y reducir

nueva fecha de

entrega

El costo será el

monto del deducible

que se tenga que

absorber y la

penalización por

parte del cliente por

el retraso en la

entrega. (costo del

seguro)

Optimista

Moderado

Pesimista

Fluctuación en el tipo

de cambio hacia

abajo

Se propone cotizar en

pesos mexicanos a

efecto de tener un

menor impacto ante

esta situación

(contratar un futuro

para tipo de cambio)

Sin costo Optimista

Moderado

Pesimista

Reducción de

Demanda del cliente

Buscar un nuevo

cliente en el país

destino que cubra el

volumen de mercancía

disminuido por el

primer distribuidor

(renta de bodega

temporal)

El costo de la

búsqueda de un

nuevo distribuidor

Moderado

Pesimista

Alza de precios de las

materias primas

Reducir y economizar

otro tipo de gastos

operativos para que el

impacto de la perdida

sea menor.

Establecer vigencia de

precios en el contrato

con el cliente.

La diferencia entre

la utilidad cotizada,

y la utilidad real

Optimista

Moderado

Pesimista

Impago de cliente Crédito bancario

(financiamiento)

Tasa de interés del

crédito

Moderado

Pesimista

Covid / Desastres

naturales

Posponer el envío de

pedido

Perdida de la venta Optimista

Moderado

Pesimista

40

6.4 Seguros

Especificaciones del (los) tipo(s) de seguro(s) que se requiere(n) para la exportación.

(con quien se van a contratar y cuánto cuestan)

• Seguro de mercancía en transporte *** (a costo)

• Seguro de accidentes (de las instalaciones) ***

• Seguro para los trabajadores

7.- Análisis Financiero

PARA NUESTROS ACCIONISTAS

7.1. Datos estratégicos

La marca Luxury Mexican Fashion, actualmente se distribuye en México y Estados

Unidos en una estrategia de mercado B2C. Se ha realizado un estudio financiero para conocer

la viabilidad de exportación de los productos de la empresa a Estados Unidos en una

estrategia B2B.

Inversión

Para la exportación de este proyecto se requiere de una inversión fija de $141,300

pesos, el cual contempla la maquinaria, mobiliario y equipo de cómputo para operar; En la

inversión diferida el cual es de $57,700 pesos, lo integra los diseños de empaque,

certificaciones, estrategias mercadológicas, diseño de página web y capacitación. Por último,

la inversión circulante que es de $200,274.88 pesos, este último es el monto necesario para

llevar la acabo la exportación por cada embarqu

e.

41

7.2. Datos financieros

Los productos objeto de estudio son 2, Palatzo Boreal y Palatzo Carmin con los

siguientes precios:

Mexico

Estados Unidos

(MXN) (USD)

Palatzo Boreal

1,950.00

113.00

Palatzo Carmin

1,950.00

113.00

7.3. Datos operativos

En el mercado Nacional la producción de 300 piezas (150 de cada producto), implica

para la empresa los siguientes costos operativos, generando una Utilidad Neta

esperada con un margen del 70% de Utilidad por un monto de $350,408.03

Aportación

de socios

$50,000.00

Crédito

$349,074.88

Total

financiamiento

$399,074.88

COSTO POR UNIDAD

COSTO VARIABLE UNITARIO

$ 417.50

COSTO FIJO UNITARIO $ 138.70

COSTO TOTAL UNITARIO $ 556.20

UTILIDAD 70%

$

1,297.81

PRECIO DE VENTA SIN IVA

$ 1,854.01

42

7.4. Mirando al futuro

Con el Proyecto de exportación de estas mismas 300 piezas a un distribuidor en

Estados Unidos, implicaría los siguientes costos aduanales, mismos que se

integrarían a los estados de resultados proyectándose de la siguiente manera:

El precio de venta a la exportación por INCOTERM

Mercancía: Ropa Artesanal PALET 1.00

Origen: Veracruz, Veracruz, México. CAJAS x

PALET

3.00

Destino: Los Angeles, Ca, EUA. TOTAL CAJAS 3.00

PZAS X CAJAS 100.00

TOTAL

PIEZAS DE ROPA

300.00

TIPO DE

CAMBIO

20.68

Cantidad de Venta (piezas) 300.00

Costos Logísticos USD MXN Precio DDP 13,716.81 Transporte Terrestre de Veracruz-Los Angeles 902.00 18,653.36 Maniobras de carga en origen 178.92 3,700.00 Despacho Aduanal de Importación (contribuciones incluidas) 0.00 0.00 Despacho Aduanal de Exportación (contribuciones incluidas) 0.00 0.00 Transporte interior vía fluvial de Amberes a Lieja 0.00 0.00 Maniobras puerto origen (THC y estancia en terminal) 0.00 0.00

Maniobras puerto destino (THC y estancia en terminal) 75.00 1,551.00 Seguro de carga 4.50 93.06

Gastos Puerto en origen (ISPS, VGM, muellaje, etc.) 0.00 0.00 Gastos Puerto en destino (Tarifas portuarias) 65.00 1,344.20 Descarga en lugar de destino 3.50 72.30

Transporte interior vía terrestre del almacén de la empresa a la terminal 0.00 0.00

Precio FCA Terminal de Exportación 1,228.91 25,413.92

43

7.5. Proyección Financiera

6.5.1.- Proyección Financiera ESCENARIO OPTIMISTA

Inversión

El total de inversión para este proyecto de exportación es de $399,074.88 pesos.

Costos

El número de embarques por año es de cuatro, el cual se mantienen durante 5 años.

Cada embarque es de un total de 300 piezas por lo que por año tenemos 1200 piezas a

exportar. El costo unitario para el primer año es de $556.20 pesos, cada año subsecuente tiene

una variación por la inflación, la cual tomamos como referencia 4.46% que la integra el

promedio desde el año 2000 hasta la proyección del 2022. Dicha inflación también afecta

nuestro precio de empaque y embalaje a partir del año 2. Teniendo un costo total para el

primer año de $769,100, $803,413 pesos para el segundo año, $839,257 pesos para el tercer

año, 876,701 pesos para el cuarto año y $915,815 pesos para el último año.

Aportación de socios $50,000.00

Crédito $349,074.88

Total financiamiento $399,074.88

44

Crédito

El monto total a financiar es de $349,074.88

pesos, a un plazo de 5 años, con una tasa de interés

del 28% anual.

El primer año el pago más alto es de $14,164

pesos y el más bajo de $12,900 pesos.

El segundo año

$12,759 pesos el más bajo de $11,215 pesos

El tercer año

$11,074 pesos y el más bajo de $9,529 pesos.

El cuarto año

$9,389 pesos y el más bajo de $7,844 pesos.

El quinto año

$7,704 pesos y el más bajo de $6,159 pesos.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

NO

EMBARQUES

4 4 4 4 4

CANTIDAD

TOTAL

1200 1200 1200 1200 1200

COSTO

UNITARIO

556.20

581.02

606.94

634.02

662.31

EMPAQUE Y

EMBALAJE

21,004.00

21,941.09

22,920.00

23,942.57

25,010.77

COSTO

TOTAL EXW

688,448

719,163

751,248

784,765

819,778

ADICIONALES

POR

INCOTERM

80,651.68

84,249.95

88,008.77

91,935.28

96,036.97

COSTO

TOTAL

769,100

803,413

839,257

876,701

915,815

Crédito

$349,074.88

Plazo 60 meses

Tasa de interés 28%

Periodo de

gracia 2

45

Ventas

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

No embarques 4 4 4 4 4

Cantidad total 1200

1200 1200 1200 1200

Precio unitario en

moneda extranjera 89.39 91.32 93.29 95.30 97.35

Ingreso total en

moneda extranjera

107,272

109,583

111,945

114,357

116,822

Tipo de cambio a

pesos mexicanos 20.74 20.74 20.74 20.74 20.74

Ingreso total en

pesos mexicanos

2,224,813

2,272,758

2,321,736

2,371,769

2,422,881

Nuestra proyección de ventas está distribuida durante 5 años con un total de

4 embarques por año, cada embarque contiene 300 piezas a exportar, el tipo de

cambio que se tomo es el proyectado para este año 2021. Teniendo ingresos

El primer año de $ 2,224,813 pesos

El segundo año de $ 2,272,758

El tercer año de $ 2,321,736

El cuarto año de $ 2,371,769

El quinto año de $ 2,422,881

46

Estado de Resultados

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas

2,224,813

2,272,758

2,321,736

2,371,769

2,422,881

Costo total por

incoterm

769,100

803,413

839,257

876,701

915,815

Uitilidad bruta

1,455,713

1,469,345

1,482,478

1,495,068

1,507,066

Gastos de

operación

498,650

479,113

500,488

522,818

546,143

Depreciación

28,260

28,260

28,260

28,260

28,260

Amortización

11,500

11,500

11,500

11,500

11,500

Utilidad de

operación

917,303

950,472

942,230

932,491

921,163

Interés

91,422

71,621

51,398

31,176

10,954

Utilidad antes de

impuestos

825,882

878,851

890,832

901,315

910,209

Impuestos

247,764.55

263,655

267,250

270,394

273,063

Utilidad neta

578,117

615,196

623,582

630,920

637,146

47

Evaluación

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INVERSIÓN

399,074.88

UTILIDAD NETA

578,117.27

615,196.02

623,582.24

630,920.29

637,146.36

DEPRECIACIÓN

28,260.00

28,260.00

28,260.00

28,260.00

28,260.00

AMORTIZACIÓN

11,500.00

11,500.00

11,500.00

11,500.00

11,500.00

PAGO DE

CRÉDITO

60,185.32

72,222.39

72,222.39

72,222.39

72,222.39

FLUJO

OPERATIVO

-

399,074.88

557,691.95

582,733.63

591,119.85

598,457.90

604,683.97

158,617.06

741,350.69

1,332,470.55

1,930,928.45

2,535,612.42

PERIODO DE

RECUPERACION DE LA

INVERSION

año 0 - 399,074.88

año 1 158,617.06

año 2 741,350.69

año 3 1,332,470.55

año 4 1,930,928.45

año 5 2,535,612.42

TREMA 26.38%

Valor presente neto

1,121,973.72

Índice de

rentabilidad 3.81

Periodo de

recuperación

Tasa interna de

retorno 141%

La evaluación para este proyecto, por cada peso invertido, ganamos 3.81

pesos, la tasa que nos genera el proyecto es del 141%, la TREMA es del 26.38%

que es el porcentaje mínimo que se espera que de rendimiento este proyecto.

48

7.5.2.- Proyección Financiera ESCENARIO MODERADO

Inversión

El total de inversión para este proyecto de

exportación es de $415,760.98 pesos. En este

escenario se incrementó el total de financiamiento

un 10% respecto al escenario anterior debido al

incremento del costo de producción.

Costos

Para este escenario moderado, se redujo a

3 años el proyecto quedando de la siguiente manera El número de embarques por año es de

cuatro, el cual se mantienen durante 3 años. Cada embarque es de un total de 300 piezas por

lo que por año tenemos 1200 piezas a exportar. El costo unitario para el primer año es de

$611.82 pesos, cada año subsecuente tiene una variación por la inflación, la cual tomamos

como referencia 4.46% que la integra el promedio desde el año 2000 hasta la proyección del

2022. Dicha inflación también afecta nuestro precio de empaque y embalaje a partir del año

2. Teniendo un costo total para el primer año de $835,844, $873,135 pesos para el segundo

año, $912,090 pesos para el tercer año.

Crédito

Aportación de

socios

$50,000.00

Crédito

$365,760.98

Total

financiamiento

$415,760.98

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

NO EMBARQUES 4 4 4

CANTIDAD TOTAL 1200 1200 1200

COSTO UNITARIO 611.82 639.12 667.63

EMPAQUE Y

EMBALAJE

21,004.00 21,941.09 22,920.00

COSTO TOTAL EXW 755,192 788,885 824,081

ADICIONALES POR

INCOTERM

80,651.68 84,249.95 88,008.77

COSTO TOTAL 835,844 873,135 912,090

49

El monto total a financiar es de $ 365,760.98

pesos, a un plazo de 4 años, con una tasa de interés

del 35% anual.

El primer año el pago más alto es de $16,486

pesos y el más bajo de $14,816

pesos.

El segundo año

$ 14,630 pesos el más bajo de $12,590 pesos

El tercer año

$12,404 pesos y el más bajo de $10,363 pesos.

El cuarto año

$10,178 pesos y el más bajo de $ 8,137 pesos.

Ventas

Estado de resultados

Crédito

365,760.98

Plazo 48 meses

Tasa de interés 28%

Periodo de

gracia 2

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

NO EMBARQUES 4 4 4

CANTIDAD TOTAL 1200 1200 1200

PRECIO UNITARIO EN

MONEDA EXTRANJERA

89.39 91.32 93.29

INGRESO TOTAL EN

MONEDA EXTRANJERA

107,272

109,583

111,945

TIPO DE CAMBIO A PESOS

MEXICANOS

20.74 20.74 20.74

INGRESO TOTAL EN

PESOS MEXICANOS

2,224,813

2,272,758

2,321,736

Nuestra proyección de ventas está distribuida durante 3 años con un total de 4

embarques por año, cada embarque contiene 300 piezas a exportar, el tipo de cambio

que se tomo es el proyectado para este año 2021. Teniendo ingresos

El primer año de $ 2,224,813 pesos

El segundo año de $ 2,272,758

El tercer año de $ 2,321,736

50

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

VENTAS

2,224,813

2,272,758

2,321,736

COSTO TOTAL POR

INCOTERM

835,844

873,135

912,090

UITILIDAD BRUTA

1,388,969

1,399,622

1,409,645

GASTOS DE

OPERACIÓN

498,650

479,113

500,488

DEPRECIACIÓN

28,260

28,260

28,260

AMORTIZACIÓN

19,167

19,167

19,167

UTILIDAD DE

OPERACIÓN

842,892

873,083

861,731

INTERÉS

94,064

67,904

41,188

UTILIDAD ANTES

DE IMPUESTOS

748,828

805,179

820,543

IMPUESTOS

224,648

241,554

246,163

UTILIDAD NETA

524,180

563,625

574,380

Evaluación

51

7.5.3.- Proyección Financiera ESCENARIO PESIMISTA

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

INVERSIÓN

415,760.98

UTILIDAD NETA

524,179.66

563,625.18

574,379.87

DEPRECIACIÓN

28,260.00

28,260.00

28,260.00

AMORTIZACIÓN

19,166.67

19,166.67

19,166.67

PAGO DE

CRÉDITO

79,513.26

95,415.91

95,415.91

FLUJO

OPERATIVO

-

415,760.98

492,093.07

515,635.93

526,390.63

76,332.09

591,968.03

1,118,358.65

TREMA 26.11%

Valor presente neto

561,122.67

Índice de

rentabilidad 2.35

Periodo de

recuperación

Tasa interna de

retorno 108%

PERIODO DE RECUPERACION

DE LA INVERSION

año 0 - 415,760.98

año 1 76,332.09

año 2 591,968.03

año 3 1,118,358.65

La evaluación para este proyecto, por cada peso invertido,

ganamos 2.35 pesos, la tasa que nos genera el proyecto es del 141%, la

TREMA es del 26.11% que es el porcentaje mínimo que se espera que

de rendimiento este proyecto.

52

Inversión

El total de inversión para este proyecto de

exportación es de $415,760.98 pesos. En este

escenario se continuo con el incrementó en el total

de financiamiento un 10% debido al incremento

del costo de producción.

Costos

Para este escenario pesimista, se redujo a 2 años el proyecto quedando de la siguiente

manera El número de embarques por año es de dos, el cual se mantienen durante 2 años.

Cada embarque es de un total de 300 piezas por lo que por año tenemos 600 piezas a exportar.

El costo unitario para el primer año es de $611.82 pesos, al siguiente año tiene una variación

por la inflación, la cual tomamos como referencia 4.46% que la integra el promedio desde el

año 2000 hasta la proyección del 2022. Dicha inflación también afecta nuestro precio de

empaque y embalaje a partir del año 2. Teniendo un costo total para el primer año de

$835,844, $873,135 pesos para el segundo año.

Aportación de

socios

$50,000.00

Crédito

$365,760.98

Total

financiamiento

$415,760.98

AÑO 1 AÑO 2

NO EMBARQUES 2 2

CANTIDAD TOTAL 600 600

COSTO UNITARIO 611.82 639.12

EMPAQUE Y EMBALAJE

10,502.00 10,970.55

COSTO TOTAL EXW 377,596 394,443

ADICIONALES POR INCOTERM 40,325.84 42,124.98

COSTO TOTAL 417,922 436,568

53

Crédito

El monto total a financiar es de $ 365,760.98

pesos, a un plazo de 3 años, con una tasa de interés del 45% anual.

El primer año el pago más alto es de $ 24,474

pesos y el más bajo de $20,843 pesos.

El segundo año

$ 20,440 pesos el más bajo de $16,002 pesos

El tercer año

$15,599 pesos y el más bajo de $11,161 pesos.

Ventas AÑO 1 AÑO 2

NO EMBARQUES 2 2

CANTIDAD TOTAL 600 600

PRECIO UNITARIO EN

MONEDA EXTRANJERA

89.39 91.32

INGRESO TOTAL EN

MONEDA EXTRANJERA

53,636

54,792

TIPO DE CAMBIO A PESOS

MEXICANOS

20.74 20.74

INGRESO TOTAL EN PESOS

MEXICANOS

1,112,406

1,136,379

Crédito

365,760.98

Plazo 36 meses

Tasa de interés 45%

Periodo de

gracia 2

Nuestra proyección de ventas está distribuida durante 2 años con un total de 2

embarques por año, cada embarque contiene 300 piezas a exportar, el tipo de cambio que

se tomo es el proyectado para este año 2021. Teniendo ingresos

El primer año de $ 1,112,406 pesos

El segundo año de $ 1,136,379 pesos

54

Estado de resultados

AÑO 1 AÑO 2

VENTAS 1,112,406 1,136,379

COSTO TOTAL POR

INCOTERM

417,922

436,568

UITILIDAD BRUTA

694,484

699,811

GASTOS DE OPERACIÓN

207,575

195,944

DEPRECIACIÓN

28,260

28,260

AMORTIZACIÓN

19,167

19,167 UTILIDAD DE

OPERACIÓN

439,483

456,441

INTERÉS

146,439

89,558

UTILIDAD ANTES DE

IMPUESTOS

293,044

366,883

IMPUESTOS

87,913

110,065

UTILIDAD NETA

205,131

256,818

55

Evaluación

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2

INVERSIÓN

415,760.98

UTILIDAD NETA

205,130.76

256,818.28

DEPRECIACIÓN

28,260.00

28,260.00

AMORTIZACIÓN

19,166.67

19,166.67

PAGO DE CRÉDITO

107,576.76

129,092.11

FLUJO OPERATIVO -

415,760.98

144,980.67

175,152.84 -

270,780.32

-

95,627.48

TREMA 36.58%

Valor presente neto

-

215,713.77

Índice de rentabilidad 0.48

Periodo de

recuperación

Tasa interna de

retorno -15%

La evaluación para este escenario del proyecto, por cada peso invertido,

PERDEMOS 0.48 pesos, la tasa que nos arroja en este escenario del proyecto es del -

15%, la TREMA es del 36.58% que es el porcentaje mínimo que se espera que de

rendimiento este proyecto y un valor presente neto de $215,713.77 pesos lo cual es

menor al monto de la inversión de $415,760.98. En este escenario no es rentable el

proyecto.

56

CONCLUSIONES

En el proyecto ya que hemos definido nuestro mercado a exportar así como también

conocemos los diferentes productos que se exportarán, desarrollamos diferentes pláticas con

la empresa lo que nos permitió avanzar de manera satisfactoria y dinámica, conocimos los

objetivos y planteamos algunas propuestas para efectuar la exportación así como también el

canal de distribución que se tomará en adelante; en relación al mercado se ha definido el

estado de California por los intereses que la empresa tiene de expandir la marca y el tipo de

cliente objetivo. Teniendo claro las fortalezas y amenazas que la empresa tiene para poder

exportar.

Por lo que en el grupo de trabajo se planteó conocer primero más a detalle a la empresa

y la misión la cual tenía y visión respecto a su participación con el comercio exterior para así

poder idear un plan el cual se asemejara también con su visión, en esta parte también cabe

recalcar que se reestructuro para darle mayor objetividad a su filosofía organizacional. Sin

embargo, de primera instancia se optó por hacer una exportación con una estrategia B2B, si

bien no es su primera exportación, pero si en volúmenes más grandes por lo que se decidió

concentrar los vestidos con mayor demanda los cuales serían exportados, ya que Ariadna

Perdomo Luxury Mexican Fashion cuenta con una amplia gama de productos y dentro de los

planes se consideró un punto de venta propio para poder tener mayores ganancias sin regalías

y aumentar el número de productos y una experiencia única por la marca, se consideró que

no es el momento oportuno aun, pero entra ya como objetivos a largo plazo que consideraría

la empresa de manera muy formal.

Haciendo referencia a lo implementado en el proyecto, podemos indicar que hemos

analizado diferentes estrategias las cuales le pueden ser de gran ayuda a la empresa, ya que

de acuerdo a ellas, evaluamos el software, el cual contempla diferentes áreas productivas y

automatizaría dicho proceso además de poder eficientar en costos e insumos, ya que serían

utilizadas con una mayor efectividad, así como también la implementación de maquinaria

innovadora para el proceso productivo lo que lograría un aumento en el volumen de

producción para la empresa.

57

Dentro de los riesgos internos que se consideraron se trató de ser muy minucioso con

cada uno de los elementos que lo componen para tratar de evitar tiempo y costo, así como

también tener un plan de acción para evitar detener la producción de acuerdo a dichos riesgos

que nos afectara en cuestión de proveedores e insumos para los bordados.

Por ello que se requiere tener asegurado la mayoría del proceso de producción y mano

de obra en lo que concierna al riesgo operacional.

El personal debe estar legalmente contratado y asegurado, además del uso de las

herramientas y protección necesaria, esto le brindará a la empresa tranquilidad ya que, de

surgir algún accidente laboral, no tendrá un desajuste económico por el pago de servicios

médicos imprevistos.

Las instalaciones y el equipo de trabajo, deben cumplir los requisitos de seguridad,

en el caso de algún incidente natural o humano, debe haber una protección que asegure el

pronto resarcimiento de los daños.

En cuanto a la producción, es importante que en el envío de las mercancías se incluya

en los gastos de exportación el aseguramiento de la mercancía, ya que de surgir algún robo

de tráiler (si es por vía terrestre) el impacto de la pérdida sería menor que si no se encuentra

asegurado. Estos costos deberán ser incluidos en el precio del producto final.

Dentro del análisis financiero se quedó muy satisfecho con los resultados obtenidos

debido a que consideramos tres tipos de escenarios posibles y los datos arrojados fueron

satisfactorios para los escenarios optimista y moderado y no satisfactorio para el pesimista,

este último consideramos menos tiempo de desarrollo del proyecto en cual pudimos observar

nula rentabilidad. El escenario moderado que es el que consideramos mas factible y con una

rentabilidad muy racional, se realizó para un periodo de tiempo de tres años y la evaluación

para este proyecto, por cada peso invertido, ganamos 2.35 pesos, la tasa que nos genera el

proyecto es del 141%, la TREMA es del 26.11% que es el porcentaje mínimo que se espera

que de rendimiento este proyecto.

58

Bibliografía

ERP Textil. (24 de Marzo de 2019). Obtenido de

https://erptextil.mx/wpcontent/uploads/2019/03/Brochf

CASTAÑEDA, M. (2018). DE MX. Obtenido de https://masdemx.com/2016/07/arte-textil-

y- bordados-indigenas-de-mexico-una-guia-para-distinguir-lo (Galeano)s-distintos-tipos/

PROMEXICO, Documentos, Internacionalización de Empresas Mexicanas, (2016, Marzo)

recuperado de https://www.gob.mx/promexico/acciones-y-programas/internacionalizacion-

de-empresas-mexicanas

RAMOS, M. Marketing 4 ecommerce. La Pandemia acelera el Ecommerce mexicano (2020,

mayo). Recuperado de: https://marketing4ecommerce.mx/la-pandemia-acelera-el-

ecommerce-mexicano-se-preve-un-incremento-del-40-este-20

GALEANO, S. (05 de AGOSTO de 2019). M4RKETING ECOMMERCE MX. Obtenido de

https://marketing4ecommerce.mx/tips-basicos-para-triunfar-ante-el-ecommerce-

transfronterizo/

Galeano, S. (05 de agosto de 2019). Tips básicos para triunfar ante el eCommerce

transfronterizo. Recuperado el 18 de octubre de 2020, de

https://marketing4ecommerce.mx/tips-basicos-para-triunfar-ante-el-ecommerce-

transfronterizo/

Jose Castañeda, M. (2018). DE MX. Obtenido de https://masdemx.com/2016/07/arte-textil-

y-bordados-indigenas-de-mexico-una-guia-para-distinguir-lo (Galeano)s-distintos-tipos/

Resnik, J. (12 de septiembre de 2016). Forbes. Obtenido de

https://www.forbes.com.mx/forbes-life/moda-artesanas-mexicanas/

59

Forbes staff. (2014, 14 agosto). México y sus artesanías en el mundo. FORBES.

https://www.forbes.com.mx/mexico-y-sus-artesanias-en-el-

mundo/#:~:text=Datos%20de%20ProM%C3%A9xico%20muestran%20que,Espa%C3%B1

a%2C%20Estados%20Unidos%20e%20Italia.

Castañeda, M. J. (2020, 25 julio). indígenas de México, una guía para distinguir los distintos

tipos. Más de MX. https://masdemx.com/2016/07/arte-textil-y-bordados-indigenas-de-

mexico-una-guia-para-distinguir-los-distintos-tipos/

Colección de estudios sectoriales y regionales. Conociendo la Industria textil y de la

confección. 2020. (2020, 1 marzo). Inegi.

https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/prod

uctos/nueva_estruc/702825195649.pdf

Plan de Negocios Internacional de Exportación. Yumpu. Recuperado 13 de diciembre de

2020, de https://www.yumpu.com/es/document/read/14871273/plan-de-negocios-

internacional-de-exportacion-promexico

Genuina Market y los retos de la exportación de artesanías mexicanas. (2017, 11 septiembre).

Shopify. https://www.shopify.com.mx/blog/como-exportar-artesanias-desde-mexico

Fonart y el Gobierno del Estado de Hidalgo inauguran premiación de dos Concursos

Nacionales de Arte Popular. (2020, 10 diciembre). Fondo Nacional para el Fomento de

Artesanías. https://www.gob.mx/fonart#acciones

LOS CAMBIOS DE TENDENCIA EN EL E-COMMERCE GLOBAL. (2020, 27 mayo).

DHL. https://www.exportacondhl.com/blog/los-cambios-de-tendencia-en-el-e-commerce-

global/

Aparicio, F. (2020, 17 junio). Los 10 mejores Marketplaces para venta B2B internacional.

Ecommerce News. https://ecommerce-news.es/10-mejores-marketplaces-venta-b2b-

internacional/