EXPORTACION DE AGUAYMANTO ORGANICO EN ALMIBAR es

32
EXPORTACION DE AGUAYMANTO ORGANICO EN ALMIBAR

Transcript of EXPORTACION DE AGUAYMANTO ORGANICO EN ALMIBAR es

EXPORTACION DE AGUAYMANTO ORGANICO EN ALMIBAR

RESUMEN EJECUTIVOEn los últimos años se ha generado una tendencia por el cuidado de la salud, en donde cada

vez existe más preocupación por los alimentos que ingieren las comunidades, en un mundo

donde existe un mayor desorden generado por la rapidez con la se desenvuelve y donde los

tiempos de respuestas no pueden esperar, como es el caso de las personas que por el

tiempo, recurren a situaciones emergentes en las que no cuidan su salud, ya que ingieren

productos de Fast Foods o malos nutrientes, donde lo único que generan es llevarse un

alimento a su cuerpo sin importar lo que produce (desorden alimenticio, comida chatarra,

consumo de grasas y azucares en demasía y pocos en nutrientes) con tal de saciar su

hambre. Ante toda este problemática el mundo ha expuesto ante sus ojos la importancia de

la salud para todos, evitando los riesgos por mala alimentación, por lo que ha tomado una

mayor fuerza la buena alimentación, en este caso a través de frutas y verduras que año a

año se incrementa su consumo y por tanto logramos brindar una adecuada alimentación. En el

Perú existen muchas frutas nativas poco conocidas u olvidadas con un alto contenido

vitamínico, azúcares naturales, aromas y sabores especiales que son reconocidas a nivel

mundial más desaprovechadas por nosotros, pudiendo estas ser explotadas por diferentes

industrias para la elaboración de nuevos productos muy competitivos y de calidad.

El aguaymanto (Physalis Peruviana) es un fruto altamente cotizado en los mercados

internacionales, no solamente por la gran versatilidad que posee para la actividad

culinaria, y su exótica apariencia y sabor, sino también por sus cada vez más conocidas

propiedades beneficiosas para la salud entre las que destacan su capacidad antioxidante

(alarga el envejecimiento celular), de mejora del sistema inmunológico y de prevención del

cáncer, entre muchas otras. El mercado de Aguaymanto es muy joven aún y se encuentra en

pleno crecimiento debido a la gran aceptación de los frutos exóticos en el resto del

mundo. En los últimos años se está valorando mucho más a aquellos productos que

contribuyan a mantener o mejorar la salud del cuerpo humano, por lo que los productos

orgánicos tienen una gran aceptación y son valorados por los consumidores, sobre todo en

el extranjero. La revalorización de este tipo de frutos nativos será beneficiosa para el

agricultor peruano, cuyo nivel de ingresos es el menor en Latinoamérica. Sin embargo, para

lograrlo es necesario que las organizaciones relacionadas con el comercio exterior

fomenten la exportación y promoción de estos productos al extranjero, con el fin de dar a

ALUMMA: MORALES TORRES JHOVANY

conocer sus propiedades y beneficios y lograr así su rápida aceptación. ¿Por qué

deshidratar el Aguaymanto? La ventaja de la deshidratación es que las frutas logran

preservar así la mayoría de sus propiedades nutricionales.

INDICE1. Descripción del producto1.1. Generalidades: 1.1.1. NOMBRES VULGARES EN OTROS IDIOMAS1.1.2. ORIGEN Y VARIEDADES1.1.3. SU MEJOR ÉPOCA1.1.4. CARACTERISTICAS1.1.5. PROPIEDADES NUTRITIVAS1.2. Palta hass 1.2.1. NOMBRE CIENTÍFICO:1.2.2. NOMBRE VULGAR EN ESPAÑOL:1.2.3. PREPARACION DEL SUELO PARA LA SIEMBRA1.2.4. CONTROL DE PLAGAS1.2.5. CONTROL DE ENFERMEDADES1.2.6. RIEGO Y FERTILIZACIÓN1.2.7. COSECHA Y RENDIMIENTOS1.2.8. MANO DE OBRA1.2.9. COSTOS DE PRODUCCIÓN1.3. Partida arancelaria2. Análisis del mercado nacional2.1. Producción nacional2.2. Precios nacionales2.3. Exportaciones2.4. Destino de las exportaciones2.5. Exportación regional3. ANÁLISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL3.1. Principales países productores3.2. Principales países exportadores3.3. Principales países importadores3.4. Importaciones de Estados Unidos3.5. Precios en el Puerto de Importación de Estados Unidos 3.6. Precios en los principales mercados americanos3.7. Otra Información Comercial3.7.1 Otros Paises4. Oportunidades comerciales4.1 Logística Requerida4.1.1 MANEJO POSCOSECHA4.1.3 LAVADO4.1.4 SELECCIÓN4.1.5 PESADO Y EMPAQUE4.1.6 CLASIFICACIÓN4.1.7 PALETIZADO4.1.8 TRANSPORTE4.1.9 PROBLEMAS POSCOSECHA4.2 Características y condiciones para la exportación a pais objetivo …..4.2.1 COMERCIALIZACIÓN4.2.2 RENTABILIDAD4.2.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PRODUCTO4.2.4 CUMPLIMIENTO DE LEGISLACIÓN SOBRE RESIDUOS QUÍMICOS4.2.5 REQUISITOS PARA PODER EXPORTAR HACIA ESTADOS UNIDOS

Regulaciones y Normas de Ingreso

Requisitos sanitarios y/o fitosanitarios que afecten el producto.Regulaciones de etiquetadoRegulaciones de Envasado y EmpaquetadoEstándares y/o Certificaciones exigidas por el paísOtras regulaciones y requisitos

4.3 Canales de Comercialización4.4 Contactos Comerciales4.3. Ferias Internacionales 20155. Conclusiones6. RecomendacionesFUENTES

1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

El Aguaymanto tiene su origen en América del Sur, principalmente en Perú. Es una

planta herbácea, considerada como maleza a la cual no se le ha dado ningún

valor. En los países de origen a igual que en Colombia y Chile, en las décadas

pasadas no se le dio importancia a su cultivo, siendo desplazada por otras

siembras, incluso ha sido objeto de ataques con el fin de erradicarla. Desde los

años ochenta hasta la presente fecha, el fruto del Aguaymanto empieza a tener

importancia comercial por sus características de aroma y sabor dulce, en los

mercados nacionales y extranjeros como Canadá, Alemania y otros. Actualmente

existen plantaciones comerciales con fines de exportación en Ecuador, Colombia

Chile y Sudáfrica principalmente. La uvilla por ser una planta en estado

silvestre, ella misma por selección natural se ha mejorado, siendo resistente al

ataque de plagas y enfermedades, es destruida casi únicamente por la larva de un

lepidóptero que dañan los frutos maduros. Este manjar, aunque su origen es

peruano, actualmente se comercializa y conoce más en otros países que el nuestro

propio.

1.1. GENERALIDADES:

Es una baya jugosa en forma de globo u ovoide que contiene unas 100 a 300semillas. Su estructura interna es similar a la de un tomate en miniatura. Labaya varía de color amarillo al ocre o amarillo naranja cuando madura, su piel esdelgada y lustrosa y está recubierta con un cáliz. Su sabor varía desde ácidohasta muy agrio. Se consume al natural, en ensaladas, helados y tartas. Es unfruto muy rico en vitaminas.

1.1.1. NOMBRES VULGARES EN OTROS IDIOMAS

Al ser una fruta producido alrededor del mundo el aguaymanto o uchuva adquiere diversidad

de nombres, es por ello que a continuación mencionamos los diferentes nombres con que se

conoce al Aguaymanto en diferentes partes del mundo:.

PAIS NOMBRE COMUN PAIS NOMBRE COMUN

ESTADOS UNIDOS

Cape goosberry,goldenberry,giantgroundcherry,

Peruvian groundcherry,Peruvian cherry

COLOMBIAUchuva, uvilla,

alquenque, vejigón,tomate, capulí

ECUADOR Uvilla, uchuva PERU Aguaymanto, capulí,tomate de bolsa, tomate

FRANCIACoqueret du Pérou,

coquerelle, alkékénge duPérou, physalis.

BOLIVIA Capulí, motojaboboembolsado, aweillumantu

CHILE Bolsa de amor, capulí VENEZUELA Huevo de sapo,topotopo.

ALEMANIAAnanaskirsche,

Kapstachelbeer e operuanische Schlutte

HAWAI Poha, Cape gooseberr

INDIA Jam fruit REINO UNIDO Cape gooseberry,goldenberry

PORTUGALcamapum, batetesta,

camapú, groselha do Perú,herva noiva do Perú

MEXICO Cereza del Perú

1.1.2. ORIGEN Y VARIEDADES

Origen El Aguaymanto es una fruta nativa del Perú, oriunda de los Andes. Se empezó a

consumir en la época prehispánica. Se le conoce con el nombre de “tomatito

silvestre”, “capulí”; es una fruta nativa conocida desde la época de los incas,

científicamente se le ha dado el nombre de «Physalis peruviana, Linnaeus»; aunque

antes en la época de los incas, en su idioma el quechua, se le conocía como

yawarchunka y topotopo, y en aymara, como uchupa y cuchuva. Ya en la época de los

incas fue una especie preferida, en especial en los jardines reales, siendo el

Valle Sagrado de los Incas donde se producía; es así que desde allí ahora también

se le está tratando de dar el sitial que le corresponde, como un fruto exóticoELABORACIÓN PROPIAFUENTE: AMPEX

originario del Perú, aunque durante tanto tiempo, desde los españoles, se le ha

ido olvidando. Es ahora muy popular en la cocina novoandina preparada en

mermelada o como base para salsas, actualmente se comercializa y conoce más en

otros países que el nuestro propio. Aunque no se conocen variedades definidas de

la especie physalis peruviana, si se conocen varios eco tipos que se cultivan

básicamente tres que proceden de Kenia, Sudáfrica y Colombia, de donde han tomado

sus nombres, que se diferencian por el color y el tamaño del fruto, por la forma

del cáliz y por el peso de los frutos cuando maduran. Los eco tipos Sudáfrica y

Kenia tienen un peso promedio de 6 a 10 gramos, mientras que el de origen

Colombiano son más pequeños y pueden pesar entre 4 y 5 gramos. Así mismo muestra

coloraciones vivas y mayor contenido de azúcar, cualidad que le brinda una

ventaja en los mercados internacionales. En relación con el arquetipo de las

plantas, también se presentan diferencias: el eco tipo Colombia es alto y de

hojas pequeñas mientras que el eco tipo Sudáfrica se caracteriza por su porte

bajo y hojas más grandes

1.1.3. SU MEJOR ÉPOCA

El aguaymanto por ser una fruta que crece en forma silvestre en laszonas andinas del Perú, su producción es durante los 12 meses del año, cosechándose cada 15 días.). 

1.1.4. CARACTERÍSTICAS Forma: Es una planta herbácea erecta, perenne en zonas tropicales, las

ramas son acanaladas, sus flores en forma de campana y su fruto es una bayacarnosa en forma de cereza que alberga numerosas semillas comestibles. Cadafruto está metido en una diminuta “bolsa” que parece de papel.

Tamaño: El arbusto puede alcanzar una altura de entre 60 y 90 cm, sinembargo se han registrado casos en los que llega a alcanzar 1,8 metros. Sushojas miden de 6-15 cm de longitud y 4-10 cm de ancho. El fruto mide de 1,5– 2 cm de diámetro.

Color: Las ramas son de color violáceo, flores amarillas con corolas decolor morado marrón, y sus frutos son naranja-amarillo protegido por uncáliz de textura papirácea

Sabor: Es peculiar agridulce de buen gusto1.1.4. PROPIEDADES NUTRITIVAS

El aguaymanto es excelente fuente de vitamina A (1,1 mg/100 de g), importante

para el desarrollo bueno del feto y esencial para una vista buena y la vitamina C

(28 mg/100 de g) contribuye a la salud de la piel, Muy rico en fósforo (39 mg/100

de g), indispensable para prevenir la osteoporosis, y en hierro (0,34 mg/100 de

g), un mineral esencial para la formación y purificación de la sangre y que está

en la deficiencia de numerosas mujeres embarazadas, ayuda a eliminar albumina de

los riñones y tiene un sabor agridulce dejando en el paladar un aroma muy

agradable. El aguaymanto es usado en la industria terapéutica, química y

farmacéutica, para curar la diabetes, y prevenir las enfermedades como cataratas,

miopía (tonifica el nervio óptico), también se le atribuye aliviar las afecciones

de garganta, próstata, ser un calcificador, controlar la amibiasis y según

estudios, disminuye de una manera importante los riesgos de enfermedades

cardiovasculares, entre otros gracias

a su actividad de antioxidante y es

utilizada como tranquilizante

natural por su contenido de

flavonoides. También es

utilizado para proteger los suelos

de la erosión, esto por su crecimiento

robusto y expansivo que actúa como

cobertor del suelo.Tabla 01: Composición o contenido nutricional (100 grde pulpa)

Calorías No 54Agua g 79Proteina g 1,1Grasa g 0,4Carbohidratos 13,1Fibra g 4,8Cenizas g 1Calorías No 7Fósforo mg 38Hierro mg 1,2Vitamina A (U.I.) 648Tiamina mg 0,18Riboflavina mg 0,03Niacina mg 1,3Acido ascorbico mg 20Pulpa g /100g fruta 70Piel/100g fruta 3,5Semillas /100g fruta 26,5

1.2. AGUAYMANTO: physalis peruviana linnaeus

1.2.1. NOMBRE CIENTÍFICO:

La planta de Aguaymanto (Physalis Peruviana Linnaeus) pertenece a la familia de

las Solanáceas y al género Physalis, cuenta con más de ochenta variedades que se

encuentran en estado silvestre, fue descrita por primera vez por Linnaeus en 1753

y es oriunda del Perú.

1.2.2. NOMBRE VULGAR EN ESPAÑOL

Nombre Comercial: aguaymanto, tomatillo

1.2.3. PREPARACION DEL SUELO PARA LA SIEMBRAEn general las distancias de siembra recomendadas son de 3X3 o 2X3 metros entre

plantas y entre surcos, pero la topografía del terreno es el aspecto que más

influye en la definición de las distancias de siembra. En terrenos con topografía

demasiado pendientes, se prefieren distancias de siembra más amplias, pues

permiten mayor aireación, disminuyen la humedad dentro del cultivo y facilitan

las labores culturales. En terrenos planos se puede disminuir la distancia entre

plantas. Definida la distancia de siembra, se procede se procede a hacer los

hoyos de 40X40X40 cm. En ellos se prepara una mezcla de tierra extraída del hoyo,

fertilizantes orgánicos y químicos y correctivos, orientada por los resultados de

los análisis de suelos. Se recomienda que esta mezcla permanezca por un mes, con

fin de que la materia orgánica este completamente descompuesta al momento del

trasplante. Al rededor del hoyo se hace un plateo en forma mecánica o química, de

un metro y medio de diámetro, para disminuir la competencia de las malezas. El

trasplante al sitio definitivo se hace cuando la planta alcanza una altura de 15

a 20 cm y tenga de tres a cuatro hojas, colocándola la planta con cuidado y

haciendo a su alrededor un pequeño montículo de tierra, con el objeto de evitar

encharcamientos y pudriciones en el cuello de la planta.

SIEMBRA

En esta etapa existe un conjunto de factores que influyen para obtener fruta de

mayor calidad utilizando el mejor manejo del cultivo: factores ambientales,

prácticas de manejo agronómico y controles fitosanitarios. Los factores

ambientales comprenden: la altura sobre el nivel del mar, la temperatura, la

luminosidad, el viento y la humedad. Los factores agronómicos comprenden: calidad

del material de siembra, control de malezas, manejo de aspectos fitosanitarios,

programa de fertilización, sistema de riego y drenaje, y los sistemas de poda. El

cuidado extremo de estos factores puede hacer la diferencia entre una fruta que

cumpla con los estándares de calidad para exportación y una fruta de buena

calidad clasificada para el mercado nacional.

1.2.4. CONTROL DE PLAGAS

PLAGA DAÑOSPulgilla (Epitrix

sp.) Se presentan en el campo inmediatamente después del trasplante yse expresan como pequeños orificios o perforaciones que dejan los

insectos adultos a medida que se alimentan. En esta etapa delcultivo, los ataques de la pulguilla son importantes porqueretrasan el desarrollo normal de la planta. La pulguilla puedeafectar las plantas en cualquier estado de desarrollo, sin embargoen las plantas adultas el daño se aprecia menos. La pulguilla seencuentra en todas las zonas donde se cultiva la uchuva

Perforador del fruto(Heliothis subflexa)

La mariposa adulta pone sus huevos en los tallos, en las hojascerca de los frutos recién cuajados, o en malezas aledañas. Losdaños los produce la larva desde sus primeros instares. Una vez lalarva eclosiona, perfora el capacho en estado verde y se alimentadel fruto también en estado verde. La larva pasa a otros frutospara continuar su alimentación. La presencia de la plaga se notaúnicamente cuando hace el orificio de salida para alimentarse enotro fruto, o por la presencia de excrementos en el ápice delcapacho

Mosca blanca opalomilla

(Trialeurodesvaporariorum)

La mosca blanca afecta gran diversidad de especies agrícolas,principalmente las de hoja ancha. Se localiza en el envés de lahoja, en diferentes estados desde huevos hasta adultos. El dañoprincipal consiste en que la mosca chupa la savia para sualimentación. Aunque hasta el presente, no se conoce que trasmitaalgún virus en el cultivo de la uchuva, puede trasmitir algunos deellos, como es el caso del amarillamiento de venas de la papa(PYVV).

Afidos o pulgones(Aphis sp.

Los áfidos o pulgones son una plaga común en el cultivo delaguaymanto. Atacan el interior del capacho, depositandoexcrementos y la exuvias que deterioran su apariencia. Los ataquesse presentan en algunas plantas y no en forma generalizada en elcultivo. A diferencia de otros cultivos, no se han detectadoocasionando daños en las hojas.

Perforado del fruto (Heliothis subflexa)

Pulguilla Mosca blanca o palomilla Àfidos o pulgones. Los comedores de frutos se

controlan con preparaciones del suelo que expongan las pulpas a enemigos

naturales y evitando los cultivos escalonadados. En este cultivo se considera el

control químico como ultima herramienta a utilizar después de haber probado

control cultural y biológico.

1.2.5. CONTROL DE ENFERMEDADES

ENFERMEDAD SINTOMAS

Mancha gris (Cercosporasp.)

Se presenta con mayor intensidad en épocas de humedad alta.Es la enfermedad foliar más limitante de la uchuva. Serepresenta como lesiones de forma angular o redonda de colorverde claro. En el cáliz la mancha se hace rápidamentedifusa alcanzando en corto tiempo toda la superficie. Lainfección ocurre primero en las hojas más viejas y avanzahacia el follaje nuevo. En estados avanzados ocasionadefoliación y pérdida de fructificación prematura.

Mancha negra de las hojas(Alternaría sp.)

La enfermedad se presenta en el campo afectando las hojasmás viejas. Se inicia con pequeñas manchas de color negroque se pueden juntar hasta formar una mancha más grande. Lamayoría de las veces se observan círculos concéntricos y lalesión se acompaña de un halo clorótico que circunda dichalesión. Cuando la enfermedad no ha sido controlada, la hojaentera se torna clorótica y se seca

Moho gris (Botrytis sp.)

De muestras de frutos enfermos provenientes de varias zonasdel país se han aislado algunos hongos afectandoconsiderablemente el fruto. Los síntomas consisten enmanchas necróticas de forma irregular que al colocarlos encondiciones de cámara húmeda desarrollan un micelio de colorgris, que puede cubrir completamente el fruto. El dañodeteriora la calidad del fruto, haciéndolo inservible parala comercialización. También afecta eventualmente las hojas.

Ojo gallo

En condiciones de campo, la enfermedad se presenta afectandoprincipalmente las hojas, como manchas necróticas de colormarrón oscuro, rodeado de un halo clorótico y formando en elcentro un punto de color claro dando la forma de un ojo.

Nematodos (Meloidogine)

Raíces causando cambios internos que interrumpen el pasonormal del agua y nutrientes y detienen el crecimiento delas plantas. Las hojas se pueden tornar cloróticas, aunqueen épocas muy secas puede no producirse clorosis ymarchitase la planta. En general, los síntomas que se

presentan son similares a la deficiencia de agua ynutrientes. Los nemátodos se encuentran agregados y cuandolas poblaciones son altas, se presentan parches de plantasenanas en los lotes. Si el ataque es en semilleros, 12 lasplántulas pueden morir. En otros cultivos como la papa,incrementan la marchitez o dormidera, ocasionada por labacteria Ralstonia solanacearum, pero en el aguaymanto aúnno se tienen estudios al respecto.

Esclerotiniosis, Mohoblanco, pudrición dura

(Sclerotinia sclerotiorumde bary)

Los síntomas de la enfermedad se pueden expresar encualquier órgano de la planta. Cuando el ataque es fuerte,la zona central del tallo se destruye y es reemplazada porun moho blanquecino, el cual da lugar a esclerocios de coloroscuro, que son las semillas del patógeno. A veces elcapacho también es afectado por la enfermedad, el cual sedecolora casi totalmente y en este caso el esclerocio, seforma dentro del capacho

Mancha gris (Cercospora sp.) Moho gris (Botrytis sp.)

Mancha negra de las hojas (Alternaría sp.) Ojo gallo

1.2.6. RIEGO Y FERTILIZACIÓN

1.2.7. COSECHA Y

RENDIMIENTOS

La cosecha se inicia entre los 3 y los 5 meses después del trasplante,

dependiendo de la altitud donde se establezca el cultivo; a mayor altura sobre

el nivel del mar, mayor será el período de tiempo entre la siembra y la

cosecha. Una vez se inicia la cosecha, ésta es continua y las recolecciones

deben ser semanales, atendiendo el comportamiento del mercado y las

condiciones climáticas de la zona. 13 La planta de aguaymanto produce sus

mejores y más grandes frutos durante los primeros meses de cosecha. Con un

manejo agronómico adecuado un cultivo de aguaymanto puede producir fruta de

buena calidad durante un año. Posteriormente el tamaño de la fruta disminuye y

la calidad se ve afectada. El aguaymanto se considera una fruta climatérica,

es decir que una vez separada de la planta, continúan todos sus procesos de

maduración; por esta razón es importante identificar el momento preciso para

realizar la recolección. Existen varios métodos para definir el momento

apropiado de la cosecha, sin embargo, el color del cáliz o capacho es el más

utilizado por los productores y comercializadores; el grado de maduración debe

ser concertado con el comprador para lograr una fruta con estándares de

calidad ideales para el mercado. Antes de iniciar el proceso de recolección,

se deben planear y organizar todas las actividades relacionadas con esta

labor, para cumplir con las exigencias del consumidor final y satisfacer sus

necesidades en materia de calidad, cantidad, oportunidad en la entrega y

precio del producto. La cosecha debe programarse con suficiente anticipación

teniendo en cuenta aspectos como las exigencias del mercado, las condiciones

climáticas, el estado de las vías y la disponibilidad de mano de obra. La

cosecha oportuna y adecuada determina la calidad y la vida pos cosecha del

aguaymanto. . La recolección de la fruta es ser manual, se realiza con tijeras

para cortar el pedúnculo ó haciendo un movimiento de éste hacia arriba, para

desprender el fruto con facilidad. Las tijeras deben permanecer en buen estado

y sumergirlas en una solución de agua y yodo agrícola antes de pasar a la

planta siguiente. Es necesario ser muy cuidadoso en la labor de recolección

para evitar desgarramientos y quebraduras de ramas y tallos, así como para

asegurar la duración de la planta y la calidad de los frutos cosechados.

Algunas recomendaciones importantes para realizar eficientemente la cosecha

son las siguientes: La cosecha se debe hacer en las horas de la mañana, pero

evitar la recolección de la fruta con humedad excesiva. Los recipientes para

la cosecha deben tener una capacidad máxima de 10 kg con el fin de evitar

daños de fruta por sobrepeso. Los recipientes deben estar limpios, que sean

poco profundos y no sobrecargar ni apisonar demasiado la fruta. Recolectar la

fruta en un estado de

maduración uniforme.

La fruta se debe

depositar con

suavidad en los

recipientes,

evitando lanzar y

maltratar los frutos. Se debe evitar el manipuleo excesivo de la fruta,

empacándola directamente en el campo. La fruta cosechada se debe acopiar

rápidamente para evitar la exposición directa a los rayos solares. Durante la

cosecha se deben descartar los frutos con daños causados por plagas y

enfermedades que impidan su comercialización; estos frutos se recolectan en

otro

recipiente, para enterrarlos posteriormente. Se recomienda comercializar la

fruta durante las siguientes 12 horas después de la cosecha, de lo contrario

deberá almacenarse a una temperatura de 4°C y 90% de humedad relativa, en

estas condiciones la fruta puede ser comercializada en dos días siguientes.

1.2.8. MANO DE OBRA

En al Cuadro 1 se reportan los costos de mano de obra en la etapa de producción

agrícola de aguaymanto orgánico en San Pablo, Cajamarca. En el Gráfico 2 se

muestra que el 57% de los costos de mano de obra del cultivo del aguaymanto

corresponden a la etapa de cosecha y el 33% a las labores culturales del cultivo,

esto demuestra que la promoción del cultivo de esta fruta generaría fuentes de

trabajo en las zonas de producción. En esta estructura de costos de mano de obra

el monto considerado en la fertilización, limpieza/riego, siembra y labores

culturales es la valoración que hace la empresa Agroandino, puesto que el

agricultor no valoriza su mano de obra; sin embargo el monto de S/. 15.00 es

subvaluado, ya que se conoce que el jornal varía entre S/. 25.00 y S/. 35.00 en

la sierra peruana.

Cuadro n° 1

  Detalle CantidadPrecio(S/.) Total (S/.)

Mano de obraa) Preparación de terreno

Arado yuntas con buey 6 S/.60.00

S/.360.00

Fertilización jornales 30 S/.15.00

S/.450.00

Limpieza/ 1er riego jornales 4 S/.15.00

S/.60.00

SUB TOTAL       S/.870.00

b) SiembraHoyo, fertilización de fondo, distribución planta, plantación jornales 20

S/.15.00

S/.300.00

SUB TOTAL       S/.300.00

c) Labores culturalesTutoreo, abonamiento, control de plagas, deshierbe, … jornales 260

S/.15.00

S/.3,900.00

SUB TOTAL       S/.

3,900.00 d) Cosecha        

Recojo fruta, cargado al camión jornales 270 S/.25.00

S/.6,750.00

SUB TOTAL       S/.

6,750.00

TOTAL S/.

11,820.00

1.2.9. COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los Costos de producción de 1 ha de aguaymanto se reportanen el Cuadro 2. Estos en general asciende a S/. 24907.00.Los costos de mano de la obra y de los insumos tienen lamisma participación en la inversión.

Cuadro n° 2  Detalle Cantidad Precio (S/.) Total (S/.)

Mano de obraa) Preparación de terreno

Aradoyuntas con

buey 6 S/. 60.00 S/.360.00

Fertilización jornales 30 S/. 25.00 S/.750.00

Limpieza/ 1er riego jornales 4 S/. 25.00 S/.100.00

b) SiembraHoyo, fertilización de fondo, distribución planta, plantación jornales 20 S/. 25.00

S/.500.00

c) Labores culturalesTutoreo, abonamiento, control de plagas, deshierbe, … jornales 260 S/. 15.00

S/.3,900.00

d) Cosecha        

Recojo fruta, cargado al camión jornales 270 S/. 25.00 S/.

6,750.00

Total de mano de obra S/.

12,360.00 Insumose) Plantas        

Plantassemilla,

bolsa, arena 2500 S/.2.00

S/.5,000.00

f) Abonos

Guano de islaSacos de 50

kg 30 S/. 57.00 S/.

1,710.00

en vez de Guano: PezagroSacos de 50

kg 33 S/. 47.00 S/.

1,551.00

SulpomagSacos de 50

kg 18 S/. 80.00 S/.

1,440.00

FertifosSacos de 50

kg 5 S/. 80.00 S/.400.00

Sulfato de cobre kg 10 S/. 15.00 S/.150.00

Foliares: Bioles, algas

Cilindro de170l c/insumos 1 S/. 500.00

S/.500.00

g) Otros insumos

Alambrerollos de 40

kg 3 S/. 200.00 S/.600.00

Palos unidad 500 S/.2.00

S/.1,000.00

Clavos kg 4 S/.4.00

S/.16.00

Pavilo conos 15 S/. 12.00 S/.180.00

Total de insumos S/.

12,547.00

TOTAL COSTOS DEPRODUCCION S/.

24,907.00

1.3. PARTIDA ARANCELARIASECCION II:PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL

   

Fuente Agroandino

CAPITULO 8:Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías

   

8.1 Las demás frutas u otros frutos, fresco.

08.10.90.50.00Uchuvas (aguaymanto, uvillas) (Physalis peruviana)

El aguaymanto en la clasificación en el Arancel del Perú tiene el siguiente

código 08.10.90.50.00 y su Clasificación arancelaria de entrada a Estados

Unidos: Ante la falta de códigos arancelarios específicos puede ingresar por

la partida 08.10.30.00.00 en donde comparte posición con los currants

(especies de bayas) negras, blancas o rojas. La clasificación arancelaria en

la Unión Europea el aguaymanto no tiene un código específico porque está

inmersa en varias partidas.

2. Análisis del mercado nacional

2.1. Producción nacional

En el Perú la principal zona de producción de aguaymanto es Cajamarca, es aquí

donde se inició su cultivo con una perspectiva comercial y asociativa, así

mismo se han desarrollado investigaciones y se ha adaptado tecnología para el

manejo agronómico del cultivo. Sin embargo existen otras fuentes de producción

en Huánuco, Ancash, Junín (Tarma) y Ayacucho. Los rendimientos reportados en

condiciones de sierra son entre 5t a 12t/ha, en Costa de 6t a 12t/Ha,

dependiendo del tipo de suelo y manejo del cultivo. La estacionalidad de

cosecha en sierra se concentra en los meses de abril a junio, mientras que en

la costa la cosecha se concentra en octubre a noviembre. Sin embargo, de

acuerdo a información brindada por Villa Andina, Cajamarca, El incremento de

la producción por hectárea se sustentó principalmente por el abonamiento y

realización de poda. Para el 2011 cuenta con 200 ha de cultivo con una base de

450 agricultores, siendo el rendimiento de 16 tn/ha/año; esta productividad se

debió al uso de controladores biológicos y a la implementación de sistemas de

tutore. Así mismo inició sus exportaciones de fruta deshidratada. Se calcula

que en el Perú existen 720 hectáreas dedicadas al cultivo de aguaymanto, lo

que significaría una producción promedio de 5760 t (considerando un

rendimiento promedio de 8t/ha), en el 2012. Haciendo las conversiones del caso

(fresco a deshidratado) y considerando las toneladas exportaciones de

realizadas en el 2013(fuente: PROMPERU), se tiene que sólo el 6% de la fruta

producida ha sido exportada. En el 2012, según estadísticas del Sistema

Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX) de Promperú, las

exportaciones de aguaymanto sumaron US$ 148,3 mil (15,3 mil Kg), siendo sus

principales mercados: Estados Unidos (con 33% de participación); Reino Unido

(14%); Alemania (12%); y Finlandia (11%). Otros países que importaron

aguaymanto en menor cantidad son China, Japón y Bélgica. Las ventas al

exterior del fruto crecieron 174,1%, respecto a 2010, cuando sumaron US$ 54,1

mil. Los mayores envíos fueron los del fruto deshidratado, que representaron

un 49,3% del total. Le siguieron lo de aguaymanto orgánico, con 35,3%.

2.2. Precios nacionales

En Cajamarca, el precio del aguaymanto fresco al productor oscila entre S/. 1,50/

kg (convencional) y S/. 2,50/ kg (orgánico); en Lima se vende por mayor a S/.

3,00/ kg (convencional); seleccionado, en bandeja-canasta está a S/. 10/ kg. El

producto seco se vende hasta a S/. 38/ kg más impuesto de ley. En el Cusco el

precio del aguaymanto fresco al productor oscila entre S/. 2,50/ kg

(convencional), mientras que el precio del aguaymanto fresco, que proviene de

Tarma, al productor es de S/. 4,60/kg (orgánico) puesto en Lima o Huancayo. El

precio al consumidor final en presentaciones de 250 g varía entre S/. 3.50 a S/.

7.20, en los supermercados y entre S/. 10.00 a S/. 15.00 por kilogramo al granel

en otros mercados.

2.2. ExportacionesDurante los últimos cinco años las exportaciones de aguaymanto pasaron de US$ 160

mil en el 2010 a US$ 1,6 millones en el 2014, lo que significó un crecimiento de

1,000%.

Detalló que actualmente más del 50% de las exportaciones de este fruto peruano se

envían a los mercados de Estados Unidos y Alemania.

En ese marco, y para seguir impulsando los envíos al mercado internacional,

Sierra Exportadora, mediante su Programa Nacional Perú Berries, brinda

capacitaciones en el proceso de industrialización de aguaymanto deshidratado a

los productores de la sierra del país.

GRAFICO N°1

0

1

2

3

4

5

6

7

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0 0 0 0

5

0 0

2

0 0

3

0 0 0

5

4

0

4

1

3

0

4

7

1

0

5

1 1 1 1

0 0 0 0 0

Lista de los mercados importadores para un producto exportado por Perú

Producto: 0810905000 Las demás frutas u otros frutos, frescos.: Los demás: Uchuvas (uvillas) (Physalis peruviana)

Valor exportada en 2010 Valor exportada en 2011Valor exportada en 2012 Valor exportada en 2013Valor exportada en 2014

Comentario:

En el grafico n° 1 se puede observar que nuestro principal comprador de aguymanto

fresco es estados unidos con un valor de 5 mil dolares americanos , seguido por

republica checa con mil dolares americanos en el periodo 2014 , uno de los

compradores fuertes tambien lo fue canada en los años 2011 y 2012 seria bueno

saber el porque ya no siguen consumiendo el aguaymanto fresco.

2.4. Destino de las exportaciones

En este mapa se puede observar los princiaples paises importadores de aguaymanto

fresco , en lo personal creo que son un gran mercado para mi producto el cual

llevara el fruto en su forma natural y con unn delicioso almibar para disfrutar

de manera inmediata en los postres o para consumo directo.

2.5. Exportación regional

En la provincia San Pablo en el departamento de Cajamarca se encuentran loscultivos de Aguaymanto con manejo ecológico y tecnificado. La empresa AgroAndinoen conjunto con la municipalidad de San Pablo y el gobierno regional deCajamarca, fomenta la producción y la transformación de Aguaymanto para laexportación de la fruta deshidratada.

Nuestro país ya comenzó a exportar aguaymanto orgánico proveniente de Cajamarca.Ello gracias a una alianza estratégica entre pequeños agricultores, el Municipiode San Pablo, el Gobierno Regional de Cajamarca y la empresa AgroAndino.

Alemania fue el destino del primer cargamento de este fruto deshidratado. Elaguaymanto es muy cotizado en mercados internacionales por su apariencia exóticay singular sabor, cualidades que lo convierten en un producto versátil en laactividad culinaria.

El nombre científico del aguaymanto es Physalis Peruviana, lo cual denota sucarácter de fruto originario de nuestro país, a pesar de sus otras denominacionesen el mundo. Incluso, en Cajamarca lo llaman “tomatillo”, mientras en Colombia,principal exportador continental de este fruto, se le dice “uchuva”.

3. ANÁLISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL3.1. Principales países productores

3.2. Principales países exportadores

CUADRO N° 3

Lista de los países exportadores para el producto seleccionado en 2014 Producto : 200791 preparaciones homogenizadas de agrios, incluso

azucarados o edulcorado

Exportadores

Indicadores comerciales

Valorexportada en2014(milesde USD)

Cantidadexportada en2014

Valorunitario(USD/unid

ad)

Tasa decrecimie

ntoanual envalorentre2010-

2014 (%)

Tasa decrecimie

ntoanual encantidadentre2010-

2014 (%)

Participación enlas

exportaciones

mundiales(%)

Distanciamedia de

lospaíses

importadores (km)

Concentración delos

paísesimportado

res

Francia 14836 3048 4867 4 0 12,4 3774 0,08España 14400 10647 1352 23 52 12 1901 0,19Reino Unido 12440 3375 3686 -8 -13 10,4 2998 0,07Alemania 10959 5189 2112 4 3 9,1 1347 0,18Egipto 8304 4602 1804 17 11 6,9 2977 0,1Italia 7650 2048 3735 8 6 6,4 3026 0,15Estados Unidos de América 7228 4905 1474 -1 1 6 5097 0,25Bélgica 5438 2201 2471 2 1 4,5 3093 0,14Dinamarca 5249 1718 3055 -8 -7 4,4 1039 0,24Sudafrica 3710 2668 1391 -5 -5 3,1 6462 0,14

FUENTE:TRADEMAPELABORACION

3.3. Principales países importadores

CUADRO N° 4 Lista de los países importadores para el producto seleccionado en 2014

Producto : 200791 preparaciones homogenizadas de agrios, incluso azucarados o edulcorado

Importadores

Indicadores comercialesValor

importadaen 2014

(miles deUSD)

Cantidadimportada en

2014

Valorunitario

(USD/unidad)

Tasa decrecimientoanual en

valor entre2010-2014 (%)

Participaciónen las

importacionesmundiales (%)

Arancelequivalente ad

valoremaplicado por el

país (%)Reino Unido 14536 5616 2588 2 12,9 8,8Alemania 9837 2586 3804 -1 8,7 8,8Japón 9212 2786 3307 -5 8,2 14,8Irlanda 6040 3022 1999 0 5,4 8,8Estados Unidos de América 5878 1872 3140 1 5,2 4,1Francia 5247 1996 2629 -13 4,7 8,8Canadá 5139 1850 2778 19 4,6 5,6Australia 4228 2575 1642 -9 3,7 3,3Suecia 3259 1140 2859 7 2,9 8,8

3.4. Importaciones de Estados Unidos

CUADRO N°5

Lista de los productos importados por Estados Unidos de América detailed products in the following category: 200791 preparaciones

homogenizadas de agrios, incluso azucarados o edulcorado

Código Descripción del productoValor

importadaen 2010

Valorimportadaen 2011

Valorimportadaen 2012

Valorimportadaen 2013

Valorimportadaen 2014

'2007914000 ORANGE MARMALADE 4018 3579 3548 3659 3960

'2007919000CITRUS FRUIT JELLIES, JAMS ANDMARMALADE NESOI 1156 1481 1328 1691 1648

'2007911000

CITRUS FRUIT PASTES AND PUREES, COOKED PREPARATION, WHETHER OR NOT SWEETENED 417 409 330 312 270

'2007916000

CITRUS FRUIT JAMS, JELLIES, MARMALADES, COOKED PREPARATIONS, WHETHER OR NOT SWEETENED 0 0 0 0 0

FUENTE:TRADEMAPELABORACION

En el cuadro N° 6 se puede apreciar el valor importado en losultimos 5 años de EE.UU de su consumo de mermeladas y jaleas con este cuadro puedo firmemente considerar que la exportacion de aguaymanto en almibar puede resultar exitoso.

CUADRO N° 6

Lista de las empresas importadoras en Estados Unidos de América para elsiguiente categoría de productos

Categoría de producto : Frutas y verduras elaboradas y en conserva (comercio)Nombre de la

empresa

Número de categorías deproductos o servicios

comercializados

Número deempleados País Ciudad Sitio web

Crabtree & Evelyn, Ltd. 8 501-1000

Estados Unidos de América

Woodstock

http://www.crabtree-evelyn.com

Greco & Sons, Inc. 3 101-250

Estados Unidos de América

Bartlett

http://www.grecoandsons.com

I-X Global Trade 10 01-oct

Estados Unidos de América

Roseville

http://www.ixglobaltrade.com

International Gourmet LLC 15 01-oct

Estados Unidos de América

Fairfield  

King Provision Corporation 7 21-50

Estados Unidos de América Austell

http://www.kingprovision.com

Miguel Valentino Inc. 14 01-oct

Estados Unidos de América

Chevy Chase

http://www.miguelvalentino.com

En el cuadro n° 6 mse pueden apreciar las empresas importadoras de conservas en EE.UU

3.5. Precios en el Puerto de Importación de Estados Unidos3.6. Precios en los principales mercados americanos3.7. Otra Información Comercial3.7.1 Otros Paises4. Oportunidades comerciales4.1 Logística Requerida

4.1.1 MANEJO POSCOSECHA

La poscosecha es la etapa del proceso productivo, que reúne todas las actividades

que se deben implementar para ofrecer una fruta de excelente calidad y va desde

el momento de la recolección hasta que llega al consumidor final.La calidad

inicial de la fruta cosechada no puede ser mejorada aplicando tecnologías durante

el período poscosecha, no obstante es posible conservar la calidad por largos

períodos, utilizando

sistemas modernos de conservación.

Las tecnologías de manejo poscosecha utilizadas se basan en el estudio de los

factores relacionados con el deterioro del producto, su comportamiento

fisiológico, las técnicas de almacenamiento y las estrategias para retardar su

envejecimiento.A pesar de los importantes avances agronómicos que han permitido

mejorar la productividad y calidaddel Aguaymanto, en la actualidad se presentan

grandes deficiencias en las etapas posteriores a la recolección y que son la

causa del elevado índice de pérdidas. Algunos de estos aspectos son los

siguientes:

Falta de conocimiento a cerca de las características que debe reunir el

producto final, en cuantoa tamaño, color, consistencia, acidez y azúcares.

Se carece de criterios claros y objetivos que permitan definir el momento

óptimo de recolección, de acuerdo con al mercado objetivo.

A pesar de existir normas de calidad acordes con la producción nacional, éstas

no se aplican.Existen normas empíricas, creadas en función de necesidades

particulares; en otros casos se adoptan normas de otros países, sin tener en

cuenta que las condiciones de producción son muy diferentes a las nuestras,

esto causa confusión a través de toda la cadena de comercialización.

Durante el beneficio y acondicionamiento hay excesiva manipulación, lo que

implica maltratos y deterioro de los productos.

Se utilizan sistemas de empaque que por sus características generales de

forma, capacidad y material de fabricación son inadecuados, tales como:

huacales, costales, canastos, entre otros, lo que ocasiona daños a la fruta

por impacto y compresión.

Con relación al transporte, no se cuenta con un sistema especializado para

transportar productos perecederos como la uchuva, que incluya una red de frío

y que mantenga la calidad del productoen condiciones higiénicas y seguras.

En el área de almacenamiento, la tecnología utilizada presenta deficiencias

mantener y prolongar la vida útil de los productos.

4.1.3 LAVADO

4.1.4 SELECCIÓN

La selección consiste en separar la fruta apta para la comercialización,

descartando las frutas descompuestas, enfermas o con manchas por pesticidas. El

lugar para seleccionar la fruta debe ser limpio y fresco, protegido del sol, la

lluvia y alejado de animales, focos de contaminación y depósitos de plaguicidas.

La fruta que no reúna las características adecuadas para el mercado, se eliminada

o entierra en un lugar alejado del área de selección.

Recomendaciones generales para la selección:

Cosechar la fruta de consistencia dura y firme.

Recoger frutas del suelo, de ramas bajeras, frutas descompuestas, enfermas

o con residuos de pesticidas y colocarlos en otro recipiente.

Las frutas con problemas fitosanitarios no deben mezclarse con frutas en

buen estado, ya que la velocidad de propagación de las enfermedades es

bastante alta, por lo cual se corre el riesgo de perder toda la canastilla.

Generalmente este efecto no se ve inmediatamente, sino cuando la fruta ya

haya salido de la finca y esté en manos de alguno de los comercializadores,

constituyéndose en una de las principales causas de las pérdidas pos

cosecha.

4.1.5 PESADO Y EMPAQUE

4.1.6 CLASIFICACIÓN

Consiste en separar los frutos sanos y limpios en grupos con características

similares de tamaño, color, firmeza, textura y apariencia, principalmente. Estos

parámetros o grados de calidad, al igual que los parámetros de selección,

clasificación, presentación y empaque deben ser fijados de acuerdo al destino

final de la fruta o acordados directamente con el cliente y preferiblemente antes

del momento de cosecha con el fin de obtener el mejor flujo en el trabajo y en

rendimiento. Para el mercado nacional se puede separar la fruta que tenga niveles

de madurez más avanzados, ya que las distancias son más cortas, mientras que para

el mercado externo es mejor tener fruta un poco menos madura, para permitir que

llegue al destino final en buenas condiciones. La fruta puede ser clasificada por

tamaños y por grado de madurez, pero no por grado de sanidad, ya que la fruta que

presente problemas fitosanitarios no debe ser comercializada.

Cuando no existe comunicación directa con el comprador, la norma técnica es de

gran utilidad, ya que sirve de referencia para acordar los parámetros.

Dependiendo de si la fruta se requiere con o sin cáliz la operación siguiente

puede ser la deshidratación del cáliz o el lavado, la desinfección y el secado

para el aguaymanto sin cáliz. A continuación se presenta el lavado, desinfección

y secado para el aguaymanto sin cáliz. Los dos Caminos, el de la fruta sin cáliz

y con cáliz se vuelven a encontrar en el empaque, ya que las dos Necesitan de

esta operación aunque el aguaymanto con cáliz deshidratado es menos exigente en

Este aspecto

4.1.7 PALETIZADO

4.1.8 TRANSPORTE

El transporte, puede referirse tanto al movimiento de la fruta dentro del lote

hasta el punto de acopio como hacia la comercializadora o centros de

distribución.

En el caso de que sea hacia la comercializadora debe buscarse que sea en

vehículos limpios, preferiblemente refrigerados pero si no es así, al menos que

la transporten en horas en que la temperatura no sea muy alta, (después de las 6

pm o antes de las 9 am).

Transporte en finca: Esta es una actividad que no es considerada como una

operación pos cosecha, pero hace parte de la recolección y merece especial

atención, ya que el manejo inadecuado de la fruta durante su transporte, se ha

convertido en uno de los puntos críticos del manejo pos cosecha de muchos

productos. En esta etapa el producto recolectado es sometido a diferentes

transvases, sufriendo golpes o cortes, exposición por tiempos prolongados al sol

y al agua, a insectos, a roedores, a pájaros, a fuentes de contaminación

provenientes del suelo, el agua, el aire, además de los problemas que se suman

por el uso de elementos no adecuados para estas tareas.

Buscando alternativas de solución a este problema, identificado en muchos de los

cultivos, se desarrolló un carro para el transporte de la fruta a nivel de campo.

Con él se busca minimizar los efectos anteriormente mencionados. Aunque fue

inicialmente desarrollado para pitaya, en cultivos de uchuva en terrenos con

pendientes mínimas ha presentado muy buenos resultados, recibiendo el apoyo de

los productores. Aunque es liviana, estructuralmente esta diseñado para soportar

hasta 60 kg de peso, equivalentes a 3 canastillas de pitaya, mientras que para el

aguaymanto sería el equivalente a 7 canastillas. Sin embargo se recomienda

transportar 3 canastillas o máximo cuatro pata el caso del aguaymanto, con el fin

de hacerlo fácilmente maniobrable y no obstruir la visión del operario.

Carretilla para el transporte de la fruta a nivel del lote El carro permite la

recolección del producto en la canastilla reduciendo el número de transvases;

impide el contacto de la fruta o de la canastilla con el suelo, evitando su

contaminación; el trabajo o esfuerzo físico del recolector se reduce, ya que no

tiene que alzar las canastillas sino que debe empujar o halar el carro, lo cual

implica menor esfuerzo y además le da mayor comodidad. Con esta carretilla se

reduce sensiblemente los tiempos muertos de proceso, ya que el número de viajes

hasta el punto de acopio se hace menor.

4.1.9 PROBLEMAS POSCOSECHA

Las pérdidas se pueden presentar como pérdida total del producto o como

disminución de su calidad, cualquiera de ellas se traduce directamente en la

reducción de su precio. Esta pérdida de calidad puede ser ocasionada por

diferentes causas, las cuales pueden agruparse en tres grandes grupos, las de

tipo mecánico, las de tipo fisiológico y las ocasionados por ataques de plagas y

enfermedades.

Daños Mecánicos. Son los ocasionados por impactos, cortes, abrasión,

presión, originados en su mayoría por la manipulación inadecuada durante el

acondicionamiento, embalaje, empaque, transporte y almacenamiento.

Cortes o perforaciones: producida por objetos agudos; astillas, grapas o

clavos en los empaques que dan lugar a la pérdida de agua y a la

contaminación por microorganismos.

Impacto (golpes). Durante la recolección y el transvase, los frutos no son

colocados en el recipiente sino que se dejan caer en él, las cajas o

empaques se manipulan de manera brusca en el cargue, descargue y

transporte, causando magulladuras al producto.

Abrasión (fricción) ocurre principalmente durante el transporte por

carreteras en mal estado o en vehículos inadecuados, ocasionando la

fricción entre los frutos, generando pérdidas de la epidermis con la

consecuente pérdida de jugos y facilitando la entrada a microorganismos.

Compresión. Esta es una de las causas de daño más comunes, ocasionada por

el uso de recipientes de recolección muy altos o profundos para el

transporte de la fruta. En el caso de la uchuva, cuando esta es recolectada

con la mano, a veces se hace presión al fruto en el momento de halarla para

retirarla de la planta.

Daños por Compresión

El cáliz cumple una labor muy importante de protección contra daños

mecánicos, ya que el aire que queda entre el cáliz y el fruto lo protege de

daños por impacto, compresión y rozamiento. Pero de igual forma que la

uchuva sin cáliz, este debe ser manejado con cuidado ya que para el mercado

de fruta con cáliz, este debe estar intacto, de buen color, apariencia y

sin ningún tipo de daño.

Aguaymanto con daño de cáliz

Daños Fisiológicos: son aquellos relacionados con las actividades de

transpiración y respiración, las cuales van generando la pérdida de agua,

así como el consumo de las reservas alimenticias de la fruta.

La exposición directa de la fruta al sol, la falta de ventilación de los

recipientes, de los vehículos de transporte y de los lugares de

almacenamiento, favorecen el aumento de la temperatura, con lo cual la

tasa de respiración y de transpiración se incrementan, obteniéndose frutas

deshidratadas, blandas, que se descomponen rápidamente, generando sabores

desagradables. Por lo tanto es importante mantenerlas en un lugar fresco,

protegidas del sol y del agua.

Acopio del Aguaymanto en finca

La exposición a ambientes de alta humedad relativa, como la exposición a la

lluvia favorece el manchado del cáliz, el ataque de hongos y ablandamiento

del producto.

Aguaymanto con cáliz manchado

El uso de empaques inadecuados que no permiten el paso del vapor de agua,

produce la condensación dentro del empaque, aumentando la humedad relativa

y con ello favoreciendo el desarrollo de hongos.

Aguaymanto con desarrollo de hongo por condensación de agua dentro del

empaque

Contaminación química: Almacenamiento de frutas con productos químicos;

utilización de contenedores tratados con conservantes, contaminación del

producto por cajas contaminadas.

Daños Ocasionados por Plagas y Enfermedades: Generado por la exposición del

producto al ataque de insectos, roedores, pájaros microorganismos; falta de

aseo en los lugares de acopio y almacenamiento o cercanía a focos de

contaminación, como depósitos de basuras.

Aguaymanto con daño fitosanitario y fruto sano

4.2 Características y condiciones para la exportación a pais objetivo4.2.1 COMERCIALIZACIÓN4.2.2 RENTABILIDAD4.2.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PRODUCTO4.2.4 CUMPLIMIENTO DE LEGISLACIÓN SOBRE RESIDUOS QUÍMICOS4.2.5 REQUISITOS PARA PODER EXPORTAR HACIA ESTADOS UNIDOS

Regulaciones y Normas de IngresoRequisitos sanitarios y/o fitosanitarios que afecten el producto.Regulaciones de etiquetadoRegulaciones de Envasado y Empaquetado

Las normas de envasado se rigen por las especificaciones detalladas en las Tablas

de las Processed Products Regulations ,Estas normas se refieren a la dimensión

exacta de los envases metálicos y/o a la cantidad neta del producto a envasar.  

Empaque exterior (de embarque). Por lo general las cajas de empaque deben ir

etiquetadas en inglés y francés con la siguiente información: - Nombre y tipo de

producto. - Peso de la caja en libras y Kilogramos y el número de items por

contenedor. - Grado. (si es aplicable) - Tamaño de la caja. - País de origen. -

Nombre y dirección del productor o exportador. - UPC/PLU u otro código de barra,

idéntico al de los productos en forma individual. - Número de lote. (Para

identificar los embarques individuales)   En general, los paquetes deben ser de

tamaño estándar, embalado uniforme y deberían estar acomodados en los

contenedores de forma ordenada. El contenedor deberá tener las instrucciones de

envío, claramente estampadas en un mínimo de dos lados con tinta indeleble,

mientras que los paquetes interiores deberán contar con el número de artículo

correspondiente.   Debido a que los compradores usan, generalmente, el mismo

embalaje para enviar los productos desde sus lugares de almacenamiento, los

paquetes deberían ser lo suficientemente resistentes como para que puedan ser re‐

enviados varias veces. Un embalaje que se puede usar varias veces en lugar de ser

desechable es apreciado al tomar en cuenta las preocupaciones ambientales. Un

embalaje de baja calidad puede dañar el producto y crear problemas para el

importador cuando estos productos pasan la aduana y al comercializarlos en

Canadá.

Estándares y/o Certificaciones exigidas por el paísOtras regulaciones y requisitos

4.3 Canales de Comercialización

Las ventas a compañías canadienses son manejadas mediantes    canal de

comercialización cortos, y en muchos casos los productos se mueven directamente

desde el productor al usuario final. A menudo una completa cobertura del mercado

consumidor requiere contar con representación en varias regiones de Canadá.

La cadena de distribución más típica es del productor/exportador al

importador/agente, quien distribuye a un mayorista o usuario industrial, quien a

su vez distribuye a los comerciantes y éstos a los consumidores. A continuación

se describen las características más destacadas de los principales actores de la

cadena de distribución: Importadores y Agentes: Los importadores y agentes poseen

un gran conocimiento de los canales de comercialización y son responsables

directos de la mayor parte de las importaciones del extranjero. Los importadores

y agentes suelen estar más dispuestos a correr los riesgos asociados con

comercializar con nuevos proveedores por primera vez. Sin embargo, también son

más proclives a realizar un concienzudo examen de nuevos proveedores extranjeros

antes de decidirse a entrar en tratos comerciales. Suelen requerir referencias

detalladas y sopesar la experiencia exportadora del proveedor, su situación

financiera, etc. Es importante tener preparada toda esta información, incluyendo

datos de contacto de las empresas dadas como referencia, antes de ponerse en

contacto con importadores o agentes. Los importadores y agentes suelen conocer a

fondo todos los requisitos exigidos por las autoridades canadienses en materia de

calidad y pueden ayudar al exportador a adaptar sus productos o a elaborar

etiquetas que se conformen a los reglamentos y gustos locales. Mayoristas y

Usuarios Industriales: Los mayoristas distribuyen los productos a través de

varios canales de comercialización tipo grandes cadenas de supermercados, tiendas

de alimentación especializada y a otros distribuidores de instituciones como

hoteles y restaurantes. Los usuarios industriales suelen procesar de nuevo los

productos a fin de elaborar productos listos para el consumo. También se encargan

de envasar y etiquetar de nuevo para el comercio minorista aquellos productos

importados en grandes cantidades. Grandes Superficies (Cadenas de Supermercados):

La mayoría de los canadienses compran la comida en grandes superficies. Este tipo

de supermercados ofrece todo tipo de productos. Aunque algunas cadenas de

supermercados compran directamente a los exportadores, la mayoría se resiste a

hacerlo así por la mayor burocracia que conlleva y por la inseguridad respecto a

las fechas de entrega y la calidad de los productos. Debido a esto, la mayor

parte de los supermercados se abastece a través de importadores locales. Cadenas

de supermercados ubicados en áreas con gran población étnica manejan una más

extensa línea de productos. Tiendas de Alimentación Especializada y Comercios

Independientes: Estas tiendas por lo general manejan un rango más limitado de

productos que los supermercados, pero cuentan con un gran volumen de ventas en

Canadá, aunque por lo general se especializan en productos frescos más que

congelados. Las ventas en este tipo de comercio han aumentado rápida y

consistentemente, presentando por tanto una buena oportunidad para los

exportadores. Por lo general adquieren los productos a través de importadores o

mayoristas. Suelen ser más exigentes con la calidad de los productos y de la

presentación que los grandes supermercados, aunque también comandan precios más

altos. Una última mención va dedicada al sector de la alimentación al por mayor

(warehouse, bodegas),

4.4 Contactos Comerciales4.3. Ferias Internacionales 20155. Conclusiones6. RecomendacionesFUENTES