La moneda de Ebusus y su proyección mediterránea

57
E BUSUS Y POM PEYA, CIUDADES MARÍTIMAS. TES TIMONIOS MONETALES DE UNA RELACIÓN EBUSUS E POMPEI, CITTÀ MARITTIME. TESTIMONIANZE MONETALI DI UNA RELAZIONE ALICIA ARÉVALO GONZÁLEZ, DARÍO BERNAL CASASOLA Y DANIELA COTTICA Editores Científicos MONOGRAFÍAS DEL PROYECTO PESCA Y GARUM EN POMPEYA Y HERCULANO 1

Transcript of La moneda de Ebusus y su proyección mediterránea

Questa monografia contiene i contributi presentati in occasione di un incontro scientifico in-ternazionale finalizzato ad analizzare le monete ebusitane e le loro imitazioni nel contesto ar-cheologico di Pompei, tenutosi a Roma presso la Scuola Spagnola di Storia e Archeologia nelnovembre 2010. L’evento si è svolto nell’ambito di un accordo di collaborazione e ricerca tra leuniversità di Cadice e di Ca ‘Foscari Venezia, con la collaborazione della Soprintendenza Spe-ciale per i Beni Archeologici di Napoli e Pompei.

Esta monografía recoge las contribuciones de una Reunión Científica internacional destinadaa analizar las monedas ebusitanas, sus imitaciones y el contexto arqueológico de los hallazgos enPompeya, la cual se celebró en la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma en no-viembre del año 2010. Es fruto del Convenio de Colaboración e Investigación entre las uni-versidades de Cádiz y Ca’ Foscari de Venezia, con la colaboración de la Soprintendenza Specialeper i Beni Archeologici di Napoli e Pompei.

EBUSUS Y POMPEYA, CIUDADES MARÍTIMAS.TESTIMONIOS MONETALES DE UNA RELACIÓN

EBUSUS E POMPEI, CITTÀ MARITTIME. TESTIMONIANZE MONETALI DI UNA RELAZIONE

ALICIA ARÉVALO GONZÁLEZ, DARÍO BERNAL CASASOLA Y DANIELA COTTICAEditores Científicos

MONOGRAFÍAS DEL PROYECTO PESCA Y GARUM EN POMPEYA Y HERCULANO 1

EBUSU

SY

POM

PEYA

, CIU

DADE

S MAR

ÍTIM

AS.

TEST

IMON

IOS M

ONET

ALES

DE

UNA

RELA

CIÓN

EBUSU

SE

POM

PEI,

CIT

TÀ M

ARIT

TIM

E. T

ESTI

MON

IANZ

E M

ONET

ALI D

I UNA

REL

AZIO

NE

EBUSUS Y POMPEYA, CIUDADES MARÍTIMAS.TESTIMONIOS MONETALES DE UNA RELACIÓNEBUSUS E POMPEI, CITTÀ MARITTIME. TESTIMONIANZE MONETALI DI UNA RELAZIONE

ALICIA ARÉVALO GONZÁLEZ, DARÍO BERNAL CASASOLA Y DANIELA COTTICAEDITORES CIENTÍFICOS

SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 5

Ebusus y Pompeya, Ciudades Marítimas. Testimonios Monetales de una relación = Ebusus e Pompei, Città Marittime.Testimonianze Monetali di una relazione / Alicia Arévalo González, Darío Bernal Casasola y Daniela Cottica, editorescientíficos. - Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, . - p.; cm.D.L.: CA -. - ISBN: ----

. Numismática púnica-Ibiza . Numismática latina-Ibiza . Monedas romanas I. Universidad de Cádiz, Servicio dePublicaciones. II. Arevalo González, Alicia, ed. lit. III. Bernal Casasola, Darío, ed. lit. IV. Cottica, Daniela, ed. lit.

.(.)

Imagen de cubierta: Pompeii. Published under the superintendence of the Society for the Diffusion of UsefulKnowledge. Drawn by W.B. Clarke, arch. Engraved by T.E. Nicholson. Published byBaldwin & Cradock, Paternoster Row, July , . Maps of the Society for the Diffusionof Useful Knowledge, Vol. , London: Chapman and Hall, , Strand, (detalle)

Moneda de Ebusus del Museo Arqueológico Nacional (Madrid, MAN --)

Imagen de contracubierta: Ánfora púnico-ebusitana del tipo T-... de inicios del siglo I a.C., procedente deValentia (imagen del Centre Arqueològic de l’Almoina, Valencia)

Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de CádizC/ Doctor Marañón, , Cádiz (España)www.uca.es/[email protected]

Esta es la publicación nº de CeimarColección CEIMAR nº

© Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, © Los autores,

Diseño y maquetación: Trébede Ediciones, S.L.Diseño de cubierta: Trébede Ediciones, S.L.Impresión: Arte & Color

Impreso en España/Printed in Spain

ISBN: ----Depósito Legal: CA -

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra puede ser realizadacon la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de DerechosReprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Esta editorial es miembro de la UNE,lo que garantiza la difusión ycomercialización de sus publicacionesa nivel nacional e internacional

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 6

ÍNDICE

Presentación/Presentazione .........................................................................

Introducción ..............................................................................................

Il progetto «Dalla pesca al garum: lo sfruttamento delle risorse del mare nell’area vesuviana (-)». Una collaborazione italo-spagnola ............. Darío Bernal Casasola e Daniela Cottica

La moneda de Ebusus y su proyección mediterránea ...................................... Marta Campo

Economía y comercio de la Ibiza púnica en la época de las acuñaciones de moneda (siglos IV a.C. - I d.C.) ..................................................................... Joan Ramon Torres

Are Ebusan coins at Pompeii, and the Pompeian pseudo-mint, a sign of intensive contacts with the island of Ebusus? ................................................. Clive Stannard

Lo sviluppo della circolazione monetaria a Pompei in epoca repubblicana ed il ruolo delle monete straniere e delle imitazioni ............................................... Samuele Ranucci

The commercial life of Insula VI, : the coins from the excavations of the anglo-american project in Pompeii ............................................................... Richard Hobbs

La moneda en la Casa de Ariadna (VII,,-) de Pompeya. El contextoarqueológico de las monedas de Ebusus y de las series imitativas de la pseudo-ceca de Pompeya ............................................................................. Albert V. Ribera i Lacomba, Juan V. Salavert León y Clive Stannard

Contesti monetali dal Foro di Pompei ed altri casi a confronto ....................... Rosa Vitale

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 9

Nuevos ejemplos de moneda ebusitana y sus imitaciones en Pompeya: la Bottega del Garum (I, , ) y la Casa de la Regio V, , .............................. Alicia Arévalo, Darío Bernal, Daniela Cottica, José Juan Díaz, Javier Bermejo,y Annapaola Zaccaria Ruggiu

Anfore ebusitane e commercio a Pompei (III-I secolo a.C.): l’evidenza del Progetto I.E. (Impianto Elettrico, - ) nell’area del Foro ..................... Darío Bernal, Daniela Cottica, Antonio Manuel Sáez, Macarena Bustamantee Luana Toniolo

Bibliografía .................................................................................................

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 10

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 60

La moneda de Ebusus y su proyección mediterránea

MARTA CAMPO

Las primeras emisiones ebusitanas y su difusión hasta circa a.C.

A lo largo de su primer período de producción, la ceca de Ebusus emitió numerariode bajo valor, con la imagen del dios Bes como tipo principal y la del toro comosecundario. En el momento de su apertura, el taller acuñó una fracción de plata ydos valores de bronce, pero en seguida produjo exclusivamente bronce según unpatrón metrológico basado en una unidad de /, gramos. Las primeras emisionesfueron de calidad aceptable y con diversas variantes en el diseño de Bes (Campo,, grupos I-VI; Planas et alii, , grupos O, F, F y F). Más adelante, laceca produjo emisiones más masivas, pero también más monótonas y descuidadas,en las que el dios se grabó con trazos esquemáticos sobre cospeles cuya composiciónmetálica a menudo contenía un alto porcentaje de plomo (Campo, : gruposVII y VIII; Planas et alii, , grupos , , , ). Probablemente hacia elinicio del último tercio del siglo III a.C., el taller produjo pequeñas fracciones debronce de mejor calidad estilística y metálica con un toro embistiendo en el reverso(Campo, : grupo XI; Planas et alii, , grupo F).

La cronología inicial del taller de Ebusus presenta muchas dudas por la falta dehallazgos en contextos bien datados. Según Tarradell y Font (: -) lasemisiones habrían comenzado en el siglo IV a.C. como indica su presencia enhipogeos de la isla de Ibiza con materiales de este período. Sin embargo, ello no esuna prueba concluyente pues estos hipogeos se reutilizaron en los siglos III-I a.C.Mucho más significativo es el hallazgo de tres bronces de la fase inicial de Ebusus(Campo, : grupo III) en una sepultura de cremación de la necrópolis de CabezoLucero (inventario nº ), con materiales de la primera mitad del siglo IV a.C. Conbase en estos hallazgos y teniendo en cuenta que en propusimos una cronologíainicial del taller de Ebusus en torno al a.C. (Campo, : -), los autoresdel estudio han sugerido que la ceca habría iniciado sus emisiones en el último

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 61

MARTA CAMPO

tercio del siglo IV a.C. (Aranegui et alii, : , , , lámina ). Por nuestraparte, pensamos que este hallazgo deja abierta la posibilidad de la apertura de laceca dentro de la primera mitad del siglo IV a.C., a la espera de nuevos hallazgosen contextos bien datados.

En la isla de Ibiza se han encontrado cantidades muy considerables de monedasdel período inicial del taller de Ebusus, que muestran el alto índice de monetizaciónde sus habitantes. Además, ejemplares de estas emisiones salieron de la isla llevadaspor los mercaderes ebusitanos o foráneos, cuyas embarcaciones llegaban y partíandel puerto de Ebusus para comerciar con distintas zonas del Mediterráneo. Comoes bien conocido, Ebusus fue un importante puerto de escala dentro de las rutasdel Mediterráneo occidental, que facilitó las relaciones del Mediterráneo central ydel Norte de Africa con Iberia, actuando como un activo centro redistribuidor demercancías mediterráneas de calidad hacia Occidente. A partir de la primera mitaddel siglo IV a.C., el comercio ebusitano se intensificó, situación que perduró a lolargo del siglo III a.C. Testimonio de ello son los hallazgos de ánforas ebusitanas,especialmente en el litoral nordeste de la Península Ibérica, las costas levantinashasta la actual provincia de Murcia y las islas Baleares (Ramon, : -).

Determinar la intensidad de la proyección mediterránea de las primeras emisionesebusitanas es una cuestión compleja. De momento son pocos los hallazgos localizadosfuera de la isla, lo cual a primera vista no parece concordar con la importancia delpuerto de Ebusus. Es probable que su difusión fuera algo más intensa de lo queparecen indicar los hallazgos documentados. Recordemos que durante su primerperíodo de producción, la ceca de Ebusus acuñó ejemplares de módulo pequeño ymetal de baja calidad, que se deterioran fácilmente y que en los estratos arqueológicospueden confundirse fácilmente con la tierra, por lo que es fácil que pasen desaper-cibidas al excavador. Su mala calidad de fabricación también dificulta su identificación

Figura . Difusión general de las emisiones de Ebusus, siglos IV-I a.C.

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 62

LA MONEDA DE EBUSUS Y SU PROYECCIÓN MEDITERRÁNEA

y propicia que en ocasiones pasen a engrosar el grupo de las monedas inclasificablesde un yacimiento o de un museo. Por lo tanto, si bien la baja calidad de estasemisiones debía propiciar que no fueran apreciadas fuera de la isla, también hayque tener en cuenta que probablemente ejemplares de estas series han sido docu-mentados como monedas ilegibles o frustras, como hemos podido comprobar per-sonalmente en más de una ocasión. En los últimos años se ha incrementadosignificativamente el número de hallazgos identificados, fruto de un mayor interéspor la documentación de las monedas de excavación y de la revisión de ejemplaresdepositados en museos.

Los hallazgos muestran que las primeras emisiones de Ebusus se difundieronsobre todo hacia las costas del Nordeste y el Levante de la Península Ibérica, marcandouna importante zona de proyección que perduró hasta el siglo I a.C (figura ). Másallá de este área, se han localizado dos ejemplares en Málaga y uno en la isla de Ma-llorca (inventario nº y ). Todos estos hallazgos concuerdan con lo documentadosobre la difusión de las ánforas púnico-ebusitanas, que ya hemos citado (Ramon,: - y mapa ). En la Galia meridional, territorio al que llegaron con re-gularidad los bronces ebusitanos a lo largo de los siglos II y I a.C., todavía no sehan documentado ejemplares de este primer período de acuñación, como tampocose han localizado ánforas púnico-ebusitanas (Ramon, : mapa ), aunque hayque señalar el hallazgo en la isla de Ibiza de algunas fracciones de la ceca de Massalia(Planas y Martín, ; Padrino, ).

En la península itálica, entre las monedas procedentes del río Liri en Minturnae,Stannard (a: ) ha identificado ocho bronces de Ebusus de este primer período—uno del grupo II, cuatro del grupo VIII y tres del grupo XI— (inventario nº). Si bien ocho ejemplares son pocos comparados con los treinta y seis del grupoXVIII que ha documentado, también es verdad que en ningún yacimiento de la

Figura . Difusión de las emisiones de Ebusus anteriores a circa a.C.

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 63

MARTA CAMPO

Península Ibérica se han localizado tantos bronces de este primer período. Además,Stannard (a: ) ha registrado cuatro ejemplares del grupo VIII entre los nu-merosos hallazgos de Ebusus encontrados en Pompeya, y otros dos ejemplares enun gran depósito votivo del santuario de Privati di Stabiae (inventario nº g y). El motivo y el momento de la llegada a Italia central de estos bronces puedenprestarse a dos interpretaciones. Una es que las monedas habrían llegado poco apoco a lo largo largo de los siglos IV y III a.C., llevadas por los barcos de comerciantesque habían hecho escala en el puerto de Ebusus. La otra posibilidad, defendida porStannard (a: ; b: y ), es que la mayor parte de estos ejemplareshabrían alcanzado la Campania en un gran transporte de moneda ebusitana — funda -mentalmente del grupo XVIII — hacia fines del siglo II o principios del I a.C.,cuestión sobre la que volveremos más adelante. Por el momento, pensamos que losdatos todavía no son suficientes para inclinarnos por una u otra opción. Los pocosejemplares publicados con ilustración presentan poco desgaste, por lo que podríanhaber llegado poco después de su emisión y no a fines del siglo II a.C. Sin embargo,suponemos que a la hora de seleccionar imágenes de algunos bronces para publicarse han escogido los mejor conservados. Sólo el hallazgo en contextos arqueológicosbien datados puede aportar luz definitiva a esta importante cuestión.

El período de la Segunda Guerra Púnica: fabricación y proyección de las emisionesebusitanas

Durante la Segunda Guerra Púnica, Ebusus fue fiel a la causa cartaginesa, aunque lasfuentes escritas proporcionan pocos datos sobre el grado de su participación en losconflictos. Poco antes del comienzo de las hostilidades (Campo, : -), la cecaebusitana reformó sus emisiones, fabricando numerario de bronce de mejor calidady adoptando una nueva metrología basada en una unidad de / gramos. Lasemisiones más abundantes, de , gramos de peso medio, presentan los tipos tra-dicionales de Bes y un toro con un diseño de notable calidad (Campo, : grupoXII). Este nominal se complementó con algunos raros divisores (Campo, : gruposXIII-XIV; Planas et alii, , grupos F y F). Iniciada ya la guerra, por segunday última vez, la ceca acuñó algunas emisiones de plata de , gramos de peso medioy con los tipos Bes/toro (Campo, : grupo XVII). Al mismo tiempo, como muestrael estudio de cuños, Ebusus modificó las emisiones de bronce, grabando al dios Besen anverso y reverso, a la vez que bajaba ligeramente el peso de los ejemplares (Campo,: grupo XVIII, nº - y -).

El conflicto bélico entre romanos y cartagineses marcó el comienzo de una nuevay más intensa etapa de proyección de las emisiones ebusitanas fuera de la isla, siendomuy diferentes las áreas de difusión de las monedas de plata y las de bronce, comotambién diferentes fueron sus funciones. Hay que interpretar las emisiones de plata

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 64

LA MONEDA DE EBUSUS Y SU PROYECCIÓN MEDITERRÁNEA

como una aportación de Ebusus a la financiación de la guerra y, en consecuencia,su circulación fuera de la isla va ligada a los movimientos de las tropas. No es ca-sualidad que su área de difusión —que se extiende desde el valle del Ebro hastaAndalucía (figura )— coincida con las zonas de mayor actividad bélica y con unapresencia significativa de los ejércitos cartagineses.

En cuanto a la difusión de las emisiones de bronce del grupo XII (figura ), suhallazgo es frecuente en los yacimientos cercanos a la costa oriental de la PenínsulaIbérica. La mayoría procede de contextos arqueológicos de difícil datación, pero sehan encontrado algunos ejemplares en yacimientos que fueron abandonados a principiosdel II a.C., como el de Mas Castellar o el del Puig de Sant Andreu (inventario nº y ). Esto indica que la difusión fuera de la isla de estos bronces debió iniciarse in-mediatamente después del comienzo de su fabricación, todavía en el marco de la Se-gunda Guerra Púnica. Probablemente, durante los años del conflicto los barcos quellegaban y partían del puerto de Ebusus siguieron comerciando con la Península Ibéricao, al menos, sus ánforas continuaron llegando hasta sus costas. Según Ramon (:-) las ánforas PE-, típicas de los años de la guerra, indican un gran momentocomercial alcanzando un área que va desde las costas del sur de la actual Francia hastala provincia de Almería, penetrando en ocasiones hacia el interior. Algunas de estasánforas se han encontrado en niveles de destrucción que hay que relacionar con losacontecimientos de la guerra (Ramon, : ). Por lo tanto, el conflicto bélicomarcó un nuevo empuje del comercio en el Mediterráneo occidental que quedareflejado en la dispersión de las ánforas PE- y de los bronces del grupo XII.

En los últimos años, el panorama sobre los hallazgos monetarios en el sur de laGalia se ha ampliado considerablemente gracias a la obra de Py () el cual, conmotivo de estudiar la circulación monetaria en el yacimiento de Lattes, tambiénha analizado los restantes hallazgos en la Galia meridional con anterioridad al

Figura . Difusión de las emisiones de plata de Ebusus, grupo XVII

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 65

MARTA CAMPO

reinado de Augusto. En su inventario de hallazgos, Py (: ) ha documentadosiete ejemplares de Ebusus como del grupo II, cuando en realidad debe referirse algrupo XII — al menos las que hemos estudiado personalmente son de este gru-po —. Esta llegada de emisiones del grupo XII hay que relacionarla con el impulsoque experimentó el comercio a partir de la Segunda Guerra Púnica.

En la península itálica se han localizado ejemplares del grupo XII en Cosa (in-ventario nº ), el río Liri en Minturnae (inventario nº ), Pompeya (inventarionº a, f y g) y en el santuario de Privati di Stabiae (inventario nº ). Lapresencia y porcentaje de estos hallazgos concuerda con los del período anterior ala Segunda Guerra Púnica y su interpretación está sujeta a la misma problemáticaque ya hemos comentado.

Producción y difusión de las emisiones ebusitanas del siglo II a.C.

El apoyo ofrecido por Ebusus a los cartagineses durante la guerra contra los romanos,no perjudicó la actividad comercial de su puerto, como muestra la amplia difusiónalcanzada por las ánforas púnico-ebusitanas a lo largo de los siglos II y I a.C. (Ramon,: - y mapa ). Parece que durante los tres primeros cuartos del sigloII a.C., la isla disfrutó de una economía próspera, para iniciar un cierto retrocesoa fines del II a.C., posiblemente consecuencia de la conquista de las Baleares porRoma. Más adelante, entró en una posible fase de recuperación económica, de laque se tienen muy pocas evidencias arqueológicas (Costa y Fernández, :- ). En este contexto, el taller de Ebusus continuó con las emisiones de bronceque había iniciado durante los años del conflicto al mismo tiempo que las de plata(Campo, : grupo XVIII, nº - y -). A lo largo del siglo II a.C. se su-

Figura . Difusión de las emisiones de Ebusus, tipo Bes/toro embistiendo, grupo XII

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 66

LA MONEDA DE EBUSUS Y SU PROYECCIÓN MEDITERRÁNEA

cedieron las emisiones con el dios Bes en anverso y reverso, y su monotonía tipológicasólo se vio rota por los cambios estilísticos y las sucesivas marcas de emisión grabadasjunto al dios.

La intensificación de la proyección fuera de la isla de las emisiones ebusitanas,iniciada durante los años de la guerra, continuó a lo largo de los siglos II y I a.C.Los bronces ebusitanos con el dios Bes en anverso y reverso alcanzaron una consi-derable difusión por el Mediterráneo occidental (figura ), afianzando su presenciaen áreas ya tradicionales como la costa oriental de la Península Ibérica, entre loscabos de Creus y de la Nao, donde se llegaron a atesorar como atestigua un pequeñodepósito hallado en Pedreguer (inventario nº ). Por lo que respecta a la Galiameridional, la tímida llegada de bronces ebusitanos, iniciada con las emisiones delgrupo XII, se afianzó de manera clara. Py (: ) ha inventariado veintiséishallazgos de ejemplares del grupo XVIII, lo cual indica una cierta intensificacióndel comercio marítimo también documentada por los hallazgos de ánforas, que sibien no son muy abundantes sí son significativos (Ramon, : mapa ).

Comentario especial merecen los numerosos hallazgos del grupo XVIII de Ebususlocalizados en la península itálica, sobre todo en la Campania, donde fueron imitadosen gran cantidad. Actualmente, está fuera de duda la existencia de imitaciones de losbronces de Ebusus gracias a los trabajos de Stannard iniciados en (-), continuadosen (-) y proseguidos hasta la actualidad (a y b), en ocasiones encolaboración con Frey-Kupper ( y ). Según estos investigadores las imitacionesde Ebusus se habrían empezado a fabricar en Pompeya a fines del II a.C. y habríanllegado a su apogeo hacia el final de los años a.C. e inicios de los a.C. (Stannarda: ; Stannard y Frey-Kupper, : -). Antes de Stannard, únicamenteArthur Engel había planteado esta posibilidad. A fines del siglo XIX, Engel advirtió alpadre Foresio que algunos hallazgos de la costa de Salerno con la iconografía de Bes

Figura . Difusión de las emisiones de Ebusus, tipo Bes/Bes, grupo XVIII

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 67

MARTA CAMPO

eran «imitations barbares des monnaies des Îles Baléares, au type du Cabire». Sin embargoesta observación de Engel quedó en el olvido hasta que fue recordada por Travaini (:). Por lo tanto, con anterioridad a los años del siglo pasado, todas las monedascon tipología ebusitana halladas en la península itálica y en Sicilia habían sido asignadasa la ceca de Ebusus. Nosotros mismos habíamos aceptado esta atribución en y nofue hasta , a sugerencia de Clive Stannard, cuando empezamos a diferenciar lasemisiones oficiales ebusitanas de sus imitaciones italianas, renunciando a la atribucióna Ebusus de algunos grupos como el XVI y el XVIII-. Desde entonces, las investigacionesde Stannard y Frey-Kupper han permitido determinar que también las emisiones denuestro grupo XVIII- eran imitaciones. En cuanto a la propuesta de considerar losgrupos X, XIII, XIV y XV como imitaciones de Ebusus (Stannard, b: -),estamos de acuerdo en el caso de los grupos X y XV, pero hay que señalar que de losgrupos XIII y XIV se han encontrado ejemplares muy parecidos en Ibiza (Planas et alii,, grupos F y F). Por ello, preferimos continuar considerando estos grupos comoebusitanos, sin descartar, naturalmente, que también pudieron ser imitados con granprecisión en Pompeya. Por otra parte, a la luz del actual estado de conocimiento de lasimitaciones ebusitanas, nos parece muy dudosa la atribución a Ebusus del grupo IX, delque no se ha encontrado ningún ejemplar en Ibiza.

El cuadro que presentamos a continuación muestra la gran incidencia que tuvieronlas emisiones ebusitanas y sus imitaciones en el circulante de algunas zonas de la pe-nínsula itálica — especialmente en Pompeya y sus alrededores — con anterioridadal a.C., como han puesto de relieve los trabajos de Stannard (a: -).

Yacimientos de la península itálica % Ebusus % Imitaciones Total monedasidentificables

Pompeya, depósito votivo, VI, 2, 16-2 Inv. 126a 31,2 16

Pompeya, bolsa en las termas, VIII.5.36 Inv.126b 11,1 43,3 90

Pompeya, Casa de Amarantus Inv. 126c 10 9,2 130

Pompeya, Casa de los Postumii Inv. 126d 22,1 (Ebusus +Imitaciones) 104

Pompeya, VI, 1, 1, excavaciones «AAPP» Inv.126e

32,85 (Ebusus +imitaciones) 697

Pompeya, VI 2, VI 5, VII 15, VIII 4 y VIII 6,excavaciones Universidad de Perugia Inv. 126f

31,6 (Ebusus +Imitaciones) 117

Pompeya, «Uffici Scavi» Inv. 126g 31,3 14,7 150

Privati di Stabiae, conjunto votivo Inv. 127 9,1 c. 1,6 572

Río Liri en Minturnae Inv. 124 2

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 68

LA MONEDA DE EBUSUS Y SU PROYECCIÓN MEDITERRÁNEA

La interpretación del gran número de emisiones ebusitanas del grupo XVIII enla península itálica presenta serias dificultades, como han puesto de relieve Stannardy Frey-Kupper (: -). Un primer obstáculo — en muchos casos imposiblede resolver — es determinar si los hallazgos publicados sin ilustración son emisionesoficiales de Ebusus o sus imitaciones locales, por lo que hay que prescindir de materialesque nos darían una visión más completa de la cuestión. Otra dificultad deriva de lamala calidad de las imitaciones de Ebusus y del deterioro habitual de los ejemplaresprocedentes de excavación; estas circunstancias hacen que con frecuencia sea muydificil diferenciar las emisiones oficiales de sus imitaciones y en ocasiones tenganque documentarse en un solo bloque como «Ebusus o imitación».

Un tercer problema para interpretar la difusión de la moneda ebusitana en Italiaes la falta de hallazgos en contextos bien datados, que permitan establecer si losbronces ebusitanos alcanzaron la Campania a lo largo de los años, o si la gran mayoríallegó en un momento o en unos años muy precisos. En este sentido es sugerente lapropuesta de Stannard y Frey-Kupper que, sin negar la posibilidad de un pequeñoy constante goteo de emisiones ebusitanas relacionado con el comercio, proponenla llegada de un gran transporte de moneda a fines del siglo II o principios del I a.C.En este transporte habrían llegado las emisiones del grupo XVIII y la mayor partede las emisiones anteriores a circa a.C. encontradas en la península itálica(Stannard, a: ; Stannard, b: y , Stannard y Frey-Kupper, : ).Si bien esta teoría es estimulante, sólo se podrá aclarar a medida que se vayan docu-mentando hallazgos en contextos bien datados y se disponga de mayor informaciónsobre las relaciones comerciales entre Ebusus y la Campania a lo largo del siglo II a.C.Mientras, hay que recordar que dos depósitos con bronces del grupo XVIII, no con-tenían ninguna moneda del primer período de Ebusus, quizás por haber sido des-preciadas por su mala calidad o por haber casi desaparecido de la circulación lasviejas emisiones anteriores a la Segunda Guerra Púnica. Uno de estos depósitos esel localizado en Talamanca (Ibiza), que contenía dos bronces del grupo XII y del grupo XVIII (Campo, : , nº ), mientras que el hallado en Pedreguerparece que sólo contenía ejemplares del grupo XVIII, aunque no se conoce la totalidadde su composición (Collado y Gozalbes, ; inventario nº ).

En cuanto a los hallazgos de monedas ebusitanas en otros lugares de Italia centraly de Sicilia, Stannard y Frey-Kupper (: ) han propuesto que, en general,llegaron a estas zonas desde la Campania y no directamente desde el puerto deEbusus. Concretamente habrían viajado desde Pompeya junto con los bronces deimitación, como indica el hecho de que los porcentajes de hallazgos de emisionesde Ebusus y de sus imitaciones acostumbra a ser similar como también similaresson los porcentajes en la propia Pompeya. Especialmente significativos por elvolumen de ejemplares estudiados son los hallazgos en el río Liri en Minturnae,donde según la base de datos de Stannard, el % de las monedas no romanas loca-lizadas son de Ebusus y el % imitaciones de Ebusus (Stannard, b: -).

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 69

MARTA CAMPO

Las últimas emisiones de Ebusus y su proyección mediterránea

Ebusus modificó sus emisiones a principios del siglo I a.C. (Campo, : ), pa-sando a acuñar ejemplares de , gramos de peso medio, en los que se substituyóla imagen de Bes del reverso por la leyenda ’YBSHM y el numeral --, en ca-racteres púnicos o neopúnicos según la emisión. El taller prosiguió con su costumbrede diferenciar las emisiones, grabando junto al dios diferentes marcas consistentesen una o dos letras, un símbolo o ambos a la vez.

A partir de finales del siglo II a.C. la economía ebusitana sufrió un retroceso,que se ha relacionado con la conquista de las Bareales por las tropas romanas en elaño a.C., bajo el mando de Quinto Cecilio Metelo, lo cual debió incidir ne-gativamente en el comercio exterior de Ebusus (Costa y Fernández, : -).En efecto, a partir de entonces, se observa un descenso de los hallazgos de ánforaspúnico-ebusitanas fuera de la isla, al mismo tiempo que la actividad comercial delMediterráneo occidental pasó a estar dominada por el comercio itálico (Ramon,: - y mapa ). En este marco, el numerario de Ebusus continuó proyec-tándose por el Mediterráneo occidental, aunque con menor intensidad y algunoscambios en las áreas de expansión (figura ). Las emisiones ebusitanas continuaronllegando a las costas del nordeste de la Península Ibérica, aunque en general lohicieron en menor cantidad que en el siglo II a.C. El único yacimiento en el quesu presencia aumentó ligeramente es en el de Emporion, donde se han recuperadotrece ejemplares del grupo XVIII y diecisiete del grupo XIX, muchos de estosúltimos en contextos del siglo I d.C. (inventario nº ). Por el contrario, en Baetulo,se han encontrado once del grupo XVIII y seis del grupo XIX (inventario nº ).En cuanto a las costas levantinas, que habían sido un área tradicional de proyecciónde las emisiones ebusitanas, en el siglo I a.C. se redujo considerablemente la llegadade estas emisiones, como también descendió la llegada de materiales anfóricos (Ra-mon, : mapa ).

Contrastando con la menor difusión de las emisiones del grupo XIX hacia laPenínsula Ibérica, hay que destacar el incremento de su llegada a la Galia meridional,como ha documentado Py (: -). Mientras que del grupo XVIII se hanidentificado veintiséis bronces, del grupo XIX se han localizado cincuenta y dosejemplares, confirmando el progresivo incremento de la presencia de emisionesebusitanas en esta área desde fines del siglo III a.C., aunque con ligeras modificacionesen las zonas de mayor llegada. Si bien los bronces del grupo XVIII se encuentransobre todo en el bajo valle del Ródano, la zona de Tolouse y algunos yacimientosdel Languedoc, los del grupo XIX se concentran más hacia el oeste, en el Rosellóny la zona del Aude-Garona.

La abundante presencia en la Campania de emisiones del grupo XVIII, cesócasi totalmente con los bronces del grupo XIX (inventario nº ). Las causas deesta drástica interrupción de la llegada de monedas ebusitanas es tan difícil de

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 70

LA MONEDA DE EBUSUS Y SU PROYECCIÓN MEDITERRÁNEA

justificar con la documentación de que disponemos como también complejo deexplicar es la gran proyección de los bronces del siglo II a.C. En cuanto a las costasoccidentales del Norte de África, se tienen noticias muy imprecisas de bastanteshallazgos de moneda de bronce pero sólo están bien documentados uno del grupoXII en la necrópolis de Sainte Monique en Cartago (inventario nº ) y cuatrodel grupo XIX (inventario nº -) en el litoral de Argelia central. En esta zona,también se han localizado ánforas PE- del siglo II a.C. (Ramon, : mapa ),por lo que es posible que algunos bronces ebusitanos mal documentados corres-pondieran al grupo XVIII. Las relaciones comerciales entre Ebusus y esta zonatambién está documentada por el hallazgo en la isla de Ibiza de monedas norteafri -canas, entre las que hay que destacar once ejemplares de Iol y nueve de Numidia(Padrino, : -).

Probablemente, después de un cierto período de inactividad imposible de de-terminar, Ebusus todavía realizó unas cortas emisiones en época julioclaudia, en uncontexto de recuperación económica aunque sin llegar a la prosperidad que habíaexperimentado en el siglo II a.C. (Costa y Fernández, : ). La ceca emitiómoneda de bronce con las efígies de Tiberio, Calígula y Claudio en el anverso,además de un cuadrante con Bes en anverso y reverso (Campo, : gruposXX- XX III). Estas últimas acuñaciones ebusitanas tuvieron un uso local y sólo co-nocemos el hallazgo de un ejemplar a nombre de Tiberio en el Portus Ilicitanus, loque concuerda con el escaso volumen de moneda emitido (inventario nº ).

En conclusión, desde el siglo IV a.C. las monedas de Ebusus se proyectaron fuerade la isla llevadas por los barcos que arribaban y partían de su puerto para comerciarpor gran parte del Mediterráneo occidental y central. Sus áreas de difusión y elvolumen de hallazgos concuerdan, en general, con los de las ánforas púnico-ebusitanasestudiadas por Ramon (). Sólo hay dos excepciones. Una es el numerario de

Figura . Difusión de las emisiones de Ebusus, tipo Bes/leyenda, grupo XIX

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 71

MARTA CAMPO

plata emitido durante la Segunda Guerra Púnica, que responde a unas necesidadesmuy concretas de financiación del conflicto y cuya difusión estuvo relacionada conlos movimientos de tropas. La otra es la gran cantidad de emisiones del grupo XVIIIhallada en la Campania, especialmente en Pompeya, donde fueron imitadas y cuyaincidencia en la circulación supera a la documentada en cualquier otro lugar delMediterráneo, a excepción, lógicamente, de la propia isla de Ebusus.

Inventario de los hallazgos de monedas de Ebusus

A causa de la gran cantidad de hallazgos solo damos la bibliografía de los hallazgosno citados en nuestros anteriores inventarios (Campo,, y ).

Península Ibérica

. Rhode (Roses, Girona): AE grupo XI (Campo, b: ); AE grupoXVIII- y AE grupo XVIII (información de A.M. Puig Griessenberger).

. Mas Castellar (Pontós, Girona): AE grupo XII (Campo, : nº ;Campo: , nº -).

. Emporion (La Escala, Girona): AE grupo I; AE grupo III; AE grupo XII; AE grupo XIII; AE grupo XVIII; AE grupo XIX (Campo, : nº ; Campo, : nº y documentación M. Campo).

. Els Tolegassos (Viladamat, Girona): AE grupo XVIII (Casas y Soler, :).

. Puig de Sant Andreu (Ullastret, Girona): AE grupo III; AE grupo XII(Campo, : nº ; Campo, a: - nº -).

. Castell Palamós (Palamós, Girona): AE grupo indeterminado (Campo, : nº ).

. Puig del Castellet (Lloret de Mar, Girona): AE grupo XIX (Campo, : nº ).

. Torre dels Encantats (Arenys de Mar, Barcelona): AE grupo XVIII (Campo,: nº ).

. Iluro (Mataró, Barcelona): AE grupo XII (Martí, : ); AE grupoXI o XIV (Martí, : ); AE grupo XIX (Martí, : ).

. Torre Llauder (villa romana, Mataró, Barcelona): AE grupo XIX (Campo,: nº ; Martí, : ).

. Can Balençó (Argentona, Barcelona): AE grupo XIX (Prevosti et alii, :).

. Vall de Cabrera (Cabrera de Mar, Barcelona):a. Poblado de Burriac: AE grupo XII (Campo, : nº ; Martí,

-: ); AE grupo XII, AE grupo XI (Martí, -:

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 72

LA MONEDA DE EBUSUS Y SU PROYECCIÓN MEDITERRÁNEA

e información de C. Martí); AE grupo XII (información de C. Martí); AE grupo XIX- (Martí, -: -).

b. Silos de Can Bertomeu: AE grupo XII (información de C. Martí).c. Can ModoIell: AE grupo XII (Martí, : ). d. Ca l’Arnau-Can Mateu: AE grupo indeterminado (Martí, : ). e. Can Benet: AE grupo III, V, VI o IX (Martí, : , e información

de C. Martí).f. Can Masriera: AE grupo XII (información de A.G. Sinner).

. Baetulo (Badalona, Barcelona): AE grupo IX; AE grupo XII; AE grupoXVIII; AE grupo XIX; AE grupo indeterminado (Campo, : nº ;Gurt y Padrós, : , , y ; Padrós, : y ; Padrós, : y ; Padrós, : , , y . Además información de P. Padrós).

. Turó de Can Olivé (Cerdanyola, Barcelona): AE grupo XII-; AE grupoXVIII (Campo, : nº ).

. Can Fatjó (Rubí, Barcelona): AE grupo indeterminado (Campo, : nº ).

. Turó de la Rovira (Barcelona): AE grupo XII- (Campo, : nº ).. Olérdola (Barcelona): AE grupo XIX- (Campo, b: nº ).. Tarraco (necrópolis paleocristiana, Tarragona): AE grupo indeterminado

(Campo, : nº ).. Serra de l’Espasa (Capçanes, Tarragona): AE grupo indeterminado (Campo,

: nº ).. Vinebre (Tarragona): AE grupo XIX (Campo, : nº ). bis.Cercanías de Tivissa (Tarragona): AR grupo XVII- (Villaronga, ,

lám. , nº ). . Coll del Moro (Gandesa, Tarragona): tesoro de más de AR, de los cuales

Ebusus grupo XVII (Campo, : nº ).. La Palma (L’Aldea, Tarragona): AE grupo XVIII- (Noguera y Tarradell-

Font, : y figura nº ). . Zona del Ebro-Segre: tesoro de AR, de los cuales Ebusus grupo XVII

(Campo, : nº ).. Lleida: AR grupo XVII (Campo, : nº ).. Azaila (Cabezo de Alcalá, Teruel): tesoro de AE, de los cuales Ebusus

grupo XIX- (Campo, : nº ). Además, AE grupo indeterminado(Campo, : nº ).

. Botorrita (Zaragoza): AE grupo indeterminado (Campo, : nº ).. Término de Calatayud (Zaragoza): AE grupo XVIII-; AE grupo XIX-

(Campo, : nº ).. Poza de la Sal (Burgos): AE grupo XVIII (Campo, : nº ). . Clunia (Coruña del Conde, Burgos): AE grupo indeterminado (Campo,

: nº ).

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 73

MARTA CAMPO

. «Celtiberia» (Cañaveruelas, Cuenca): depósito de AE de Massalia y AEEbusus grupo XVIII (Ibáñez y Blanco, ).

. Foso de Bayona (Villasviejas, Huete, Cuenca): AE grupo XIX-- (Campo,: nº ).

. Valeria (Valera de Arriba, Cuenca): tesoro compuesto por joyas, fragmentosde plata y AR, de los cuales AR grupo XVII (Campo, : nº ).

. Cuenca, provincia de: tesoro compuesto por joyas y AR, de los cuales fragmento de Ebusus grupo XVII (Campo, : nº ).

. Área de Ciudad Real-Cuenca: tesoro conocido como «X», compuesto pormás de AR, de los cuales Ebusus grupo XVII (Sills, : -; Ri-pollès, ).

. La Balaguera (Pobla Tornesa, Castellón): AE grupo XVIII nº ? (Campo,: nº ).

. Grau Vell (Sagunto, Valencia): AE grupo XVIII (Campo, : nº ).. Territorio de Arse-Saguntum (Sagunto, Valencia): AE grupo III-; AE

grupo XVIII (Ripollès y Llorens : -, nº -, ilus).. San Miguel de Liria (Liria, Valencia): AE grupo indeterminado (Campo,

: nº ).. Vallada (Valencia): tesoro de más de AR, de los cuales un número inde-

terminado de «Baleares» (Campo, : nº ).. Mogente (Valencia): tesoro con lingotes, objetos de plata y más de AR,

de los cuales Ebusus grupo XVII (Campo, : - nº ).. Moraira (Alicante): AE grupo XVIII--?, AE grupo XVIII-, AE

grupo XIX-- (Campo, : nº ).. Pedreguer (Alicante): tesorillo de más de AE; todas las documentadas son

del grupo XVIII nº , , , , - (Campo, : nº ; Collado yGozalbes, ).

. Zona de Jávea (Alicante): más de AE grupo XVIII (Campo, : nº ;Verdú, : y lámina III).

. Punta del Arenal (Jávea, Alicante): AE grupo XVIII- (Campo, : nº ).

. Benidorm (¿Tossal de la Cala?, Alicante): AE grupo XVIII (Campo, : nº ).

. Villajoyosa (Alicante): AE grupo indeterminado (Campo, : nº ).. La Albufereta (Alicante, necrópolis): AE grupo «XII»; AE grupo indeter-

minado (Campo, : nº ). De estos, se han identificado en el MuseoArqueológico de Alicante AE grupo XII y AE grupo XVIII (Verdú, : y lámina VI).

. Alicante: AE grupo indeterminado (Campo, : nº ).. La Alcudia (Elche, Alicante): AE grupo XII (Campo, : nº ; Verdú,

: y lámina IV).

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 74

LA MONEDA DE EBUSUS Y SU PROYECCIÓN MEDITERRÁNEA

. Portus Ilicitanus (Santa Pola, Alicante): AE Tiberio grupo XX- (Campo,: nº ).

. El Molar (necrópolis ibérica, San Fulgencio, Alicante): número indeterminadode AE (Campo, : nº ).

. Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante): AE grupo III (Araneguiet alii, : , , y lámina ).

. Provincia de Alicante: AE grupo XVIII y AE grupo indeterminado (Campo,: nº ).

. ¿Región de Murcia?: AE grupo XIX (Campo, : nº ).bis.Los Baños (Yecla, Murcia): tesoro de más de AR, de los cuales Ebusus

grupo XVII (Torregrosa, ). . Cartagena (Murcia): AE grupo XVIII-; AE grupo XVIII (Lechuga

Galindo, -: ). . Necrópolis de Villaricos, tumba (Cuevas de Almanzora, Almería): AE

grupo XII (Campo, : nº ; Alfaro , nº y ). . Granada: número indeterminado de AE (Campo, : nº ).. Écija (Sevilla): tesoro de AR, de los que Ebusus grupo XVII (Campo,

: nº ).. Montemolín (Sevilla): AR grupo XVII- (Campo, : nº ). . Málaga: número indeterminado de AE (Campo, : nº ); AE grupo

XI en el palacio de Buenavista-Museo Picasso (Mora Serrano, : ); AE grupo XI en Ibn Gabirol (Mora Serrano, : ).

. Cerro Colorado (Benahavís, Málaga): tesoro con AR grupo XVII (Bravoet alii, : ).

. Carteia (San Roque, Cádiz): AE grupo XII-, AE grupo XII o XVIII(Campo, : nº ).

. Gades: número indeterminado de AE (Campo, : nº ).. Zona de Gades: tesoro de o más AR y cospeles, de los cuales Ebusus

grupo XVII (Campo, : nº ).. Las Cumbres (El Puerto de Santa María, Cádiz): AE grupo XII (Campo,

: nº ).. Andalucía: tesoro de más de AR, de los cuales Ebusus grupo XVII (Campo,

: nº ).. Ulterior: AR grupo XVII-- (Campo, : nº ).. Cáceres: número indeterminado de AE (Campo, : nº ). . Bares (Mañón, La Coruña): número indeterminado de AE (Campo, : nº ).

Mallorca y Menorca

. Pollentia (Mallorca): AE grupo XIX- (Campo, : nº ).. S’Illot (Mallorca): AE grupo XVIII- (Campo, : nº ).

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 75

MARTA CAMPO

. Son Oms (Mallorca): AE grupo XVIII-B (Campo, : nº ). . Islote de Na Guardis (costa de la Colonia de Sant Jordi, Mallorca): AE

período I (Campo, : nº ).. Port de Sanitja (Es Mercadal, Menorca): AE grupo XII; AE grupo XIX

(documentados por M. Campo).. Sonacasana (Menorca): AE grupo XIX (Campo, : nº ).. Menorca: AE grupo XVIII; grupo ideterminado? (Campo, : nº ).

Galia

. Toulouse (Alto Garona): número indeterminado de AE (Campo, : nºa y b); AE grupo XVIII; AE grupo indeterminado (Py, : y).

. Vieille-Toulouse (Alto Garona): AE grupo XIX (Campo, : nº c); AE grupo XII, AE grupo XVIII, AE grupo XIX, AE grupo indeter-minado (Py, : -).

. Cazères (Alto Garona): AE grupo XVIII (Py, : ).. Saint-Jean-de-Verges (Ariège): número indeterminado de AE (Campo, :

nº ).. Villasavary (l’Agréable, Aude): AE grupo XIX (Py, : ). . Les Martys (Aude): AE grupo XIX (Campo, : nº ); AE grupo

XIX (Py, : ).. La Lagaste (Rouffiac y Pomas, Aude): número indetermidado de AE (Campo,

: nº ); AE grupo XIX (Py, : ).. Bouriège (Aude): AE grupo XIX (Py, : ).. Rennes-le-Château (Aude): AE grupo XIX (Py, : ). . Ruscino (Castell-Roselló, Pirineos orientales): AE grupo XIX (Campo, :

nº ; Py, : ). . Portel-des-Corbières (Aude): AE grupo XIX (Py, : ).. Montlaurès (Narbona, Aude): AE grupo indeterminado (Campo, :

nº ); AE grupo XII, AE grupo XVIII, AE grupo XIX, AE grupo in-determinado (Py, : -).

. Narbona (Aude): número indeterminado de AE (Campo, : nº ); AE grupo XIX, AE grupo indeterminado (Py, : -).

. Mailhac (Aude): AE grupo XIX (Campo, : nº ).. Ouveillan (Aude): AE grupo XIX (Py, : ). . Ensérune (Nissan-les-Ensérune, Hérault): número indeterminado de AE

grupos XVIII y XIX (Campo, : nº ).. Agde (Hérault): AE grupo indeterminado (Py, : ). . Montfeau (Magalas, Hérault): AE grupo indeterminado (Py, : ).. Ambialet (Tarn): AE grupo indeterminado (Py, : ).

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 76

LA MONEDA DE EBUSUS Y SU PROYECCIÓN MEDITERRÁNEA

. Lattes (Hérault): AE grupo XVIII (Campo, : nº ); AE grupoXVIII, AE grupo XIX (Py, : ).

. Ambrussum (Villetelle, Hérault): AE grupo XVIII, AE grupo indeterminado(Py, : y ).

. Lyon (templo de «Cybèle», Ródano): AE grupo XIX- (Audra, : ).. Senomagus (Bollène, Vaucluse): AE grupo XIX (Campo, : nº ;

Py, : ).. Orange (Vaucluse): AE grupo XVIII (Campo, : nº ); AE grupo

indeterminado (Py, : ). . Glanum (Saint-Rémy-de-Provence, Bouches-du-Rhône): AE grupo XVIII

(Campo, : nº ); AE grupo XVIII, AE grupo XIX (Campo, : nº a).

. Mouries-les-Caisses (Bouches-du-Rhône): AE grupo XVIII (Campo, : nº ).

. Saignon (Vaucluse): AE grupo XIX (Campo, : nº ).. Saint-Blaise (Saint-Mitre, Bouches du Rhône): número indeterminado de

AE (Campo, : nº ); AE grupo XVIII (Py, : ). . Saint-Pierre-lès-Martigues (Bouches du Rhône): AE grupo XIX (Py, : ). . Château d’Agut (Saint-Julien-les-Martigues, Bouches-du-Rhône): AE grupo

XVIII (Campo, : nº ).. Vitrolles (Bouches-du-Rhône): AE grupo XVIII-B (Campo, : nº

).. La Cloche (Pennes-Mirabeau, Bouches-du-Rhône): AE grupo XVIII (Campo,

: nº ; Py, : ). Bouches-du-Rhône, región de: AE grupo XIX (Py, : ). . Tauroeis (Le Brusc, Six-Fours-les-Plages, Var): AE grupo XII, AE grupo

indeterminado (Py, : y ). . Olbia (Hyères, Var): número indeterminado de AE (Campo, : nº );

AE grupo XVIII, AE grupo indeterminado (Py, : y ). . L’Acapte (Hyères, Var): AE grupo XVIII (Py, : ).. Les Escaravatiers (Puget-sur-Argens, Var): AE grupo XIX (Py, : ).. Guillet (Mougins, Alpes marítimos): AE grupo XIX (Py, : ).. Beaulieu (Alpes marítimos): AE grupo XIX (Py, : ). . Vieux-Laon (Saint-Thomas, Aisne): AE grupo XIX (Lambot y Casagrande

, -).

Península itálica

. Cosa (Toscana): AE grupo XII (Campo, : nº ).. Narce (Monte Li Santi-Le Rote, Lacio): AE grupo XVIII (Benedetti et alii,

: nº ; Stannard y Frey-Kupper, : ).

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 77

MARTA CAMPO

. Roma (Lacio): número indeterminado de AE, AE grupo XVIII (Campo,: nº ; Stannard y Frey-Kupper, : ).

. Campochiaro (Molise): AE grupo indeterminado (Nassa, ; Di Iorio,: ; Stannard y Frey-Kupper, : nota ).

. Pietracatella (Molise): AE grupo XVIII (Campo, : nº ). . Ordona (Apulia): AE grupo XVIII (Campo, : nº ; grupo XII

según Stannard y Frey-Kupper, : nota ). . Mefite (Rocca San Felice, Campania): AE grupo XVIII (Campo, :

nº ; Campo, : nº ). . Minturnae-río Liri/Garigliano (entre el Lacio y la Campania): « AE s. II»

(Campo, : nº ); AE grupo XI, AE grupo XVIII (Bellini, :, número -, lámina I nº -); AE grupo XIX- (Bellini, : , nº; Bellini, : , nº , lámina I nº ). Citados por Stannard (a: ): AE grupo II, AE grupo VIII, AE grupo XI, AE grupo XII; AE grupoXVIII; AE grupo XIX (suponemos que estas cifras incluyen los hallazgosantes mencionados).

. Sarno (Campania): AE grupo XVIII-, AE grupo XVIII-?, AE grupoXVIII (Campo, : nº ).

. Pompeya (Campania):a. Regio VI, , -: depósito votivo de AE, de los cuales Ebusus (

grupo XII--; grupo XVIII -, , y ), (Ranucci, ;Stannard a: ).

b. Termas (Insula VIII. .): bolsa con AE (Stazio, : , láminaIII nº -; Campo, : nº ). Identificados por Stannard, Ebususgrupo XVIII y imitaciones de Ebusus (Stannard, a: y ).

c. Casa de Amarantus (Insula I..-): monedas identificables, de lascuales AE de Ebusus grupo XVIII y AE imitaciones de Ebusus (Stan-nard, a: y ).

d. Casa de los Postumii (VIII, , ): monedas, de las cuales AE deEbusus e imitaciones de Ebusus (Stannard, a: ).

e. InsulaVI, , , excavaciones - de AAPP (Proyecto Anglo-Americanoen Pompeya): monedas identificables de las cuales, AE de Ebusus eimitaciones de Ebusus. Ilustrado Ebusus grupo XVIII (Hobbs, : -).

f. Regio VI, Insulae VI , VI , VII , VIII y VIII , excavaciones - de la Universidad de Perugia: monedas identificables, de lascuales AE de Ebusus e imitaciones de Ebusus. Ilustrados Ebusus grupoXII y grupo XVIII- (Ranucci, b: -; Ranucci, a).

g. «Uffici Scavi» (monedas procedentes de hallazgos esporádicos y de lazona del foro): monedas identificables, de las cuales AE de Ebusus( grupo VIII, grupo XII, grupo XVIII) y imitaciones de Ebusus(Stannard, a: - y ).

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 78

LA MONEDA DE EBUSUS Y SU PROYECCIÓN MEDITERRÁNEA

h. Casa de Ariadna (Regio VII, , -) y su entorno meridional: AE deEbusus ( grupo XVIII, grupo indeterminado), AE imitaciones deEbusus y AE de Ebusus o imitaciones de Ebusus (información tomada delartículo de A.V. Ribera, J.V. Salabert y C. Stannard en este mismo volumen).

. Santuario de Privati di Stabiae (Gragnano, Campania): depósito votivo con másde monedas, de las cuales AE de Ebusus ( grupo VIII; grupo XII, grupo XVIII) y c. imitaciones de Ebusus (Stannard, a: y ). Ilustrados Ebusus grupo XII- y grupo XVIII- (Cantilena, : nº -).

. Costa de Salerno (Campania): hallazgos esporádicos de AE de Ebusus eimitaciones de Ebusus en la colección Foresio. De los ejemplares ilustradospor Travaini, el nº podría corresponder al grupo XI y el nº al grupo XVIII(Campo, : nº ; Travaini, : -; Stannard y Frey-Kupper,: nota , sólo consideran de Ebusus la nº ).

. Velia (Campania): AE grupo I-?, AE grupo XVIII (podrían ser imitacioneslocales, no están ilustradas) (Campo, : nº ; Libero Mangieri, : nº y nº ).

Sicilia

. Solus (Solunto): nº indeterminado de AE del «s. II aC» (Campo, : nº ).. Iatas (Monte Iato): AE grupo XVIII (Stannard y Frey-Kupper, : ;

Frey-Kupper, en prensa; además información de S. Frey-Kupper). . Lilybaion (Marsala): AE grupo XVIII (Frey-Kupper, : , nº , ,

nº , -, nº ; Stannard y Frey-Kupper, : ).. Entella (Rocca di Entella): AE grupo XVIII (Stannard y Frey-Kupper, :

. Además, información de S. Frey-Kupper).. Morgantina (Serra Orlando): AE grupo XIII? (podría tratarse de una imita-

ción); AE grupo XVIII de Ebusus o imitación (sin ilustrar); AE grupoXVIII- imitación (Campo, : nº ; Buttrey et alii, : ).

. Kamarina (Camarina): AE grupo XVIII de Ebusus o imitación (Lucchelli yDi Stefano, : , nº , no ilustrado; Stannard y Frey-Kupper, : ).

Cerdeña

. Sulcis (Sant Antioco): AE grupo XVIII- (Campo, : nº ).. Sulcis, zona de: AE grupo XIX (Campo, : nº b).

Norte de África

. Norte de Marruecos: tesoro de AR, de los cuales Ebusus grupo XVII(Campo, : nº ).

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 79

MARTA CAMPO

. Volubilis (Marruecos): AE grupo indeterminado (Campo, : nº ). . Orán (Argelia): número indterminado de AE (Campo, : nº ).. Iol-Caesarea (Cherchel, Argelia): número indeterminado de AE (Campo,

: nº a); AE grupo XIX (Campo, : nº b); número in-determinado de AE grupo XIX (Campo, : nº c).

. Tipasa (Argelia): AE grupo XIX (Campo, : nº ).. Fouka (Argelia): AE grupo XIX (Campo, : nº ).. Rusguniae (Tamentfoust, Argelia): AE grupo XIX (Campo, : nº

).. Auzia (Argelia): número indterminado de AE (Campo, : nº ).. M’Sila (Argelia): tesoro de . AE, de los que de Ebusus grupos XII y/o

XVIII (Campo, : nº ).. Cartago (necrópolis de Sainte Monique, Túnez): AE grupo XII (Campo,

: nº ).

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 80

LA MONEDA DE EBUSUS Y SU PROYECCIÓN MEDITERRÁNEA

Figura . Tipología de los principales grupos de emisiones de Ebusus, según Campo,

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 81

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 274

AGUELO, X., PALOMO, A., PONS, O. y DE JUAN, C. (): “El pecio de Binissafúller”,en Comercio, redistribución y fondeaderos. La navegación a vela en el Mediterráneo,V Jornadas internacionales de arqueología subacuática (Gandía, noviembre ),Valencia, pp. -.

ALBIACH, R., BALLESTER, C., ESCRIVÁ, I., HUGUET, E., OLCINA, J., PADIN, J., PE-DRONI, L. y RIBERA, A. (): “Estudios estratigráficos y geofísicos entre lacasa de Ariadna y el Vicolo Storto (VII,)”, en P.G. Guzzo y M.P. Guidobaldi(eds.), Nuove ricerche archeologiche nell’area vesuviana (scavi -), Attidel Convegno Internazionale, Roma - febbraio, , Studi della Soprintendenzaarcheologica di Pompei , Roma, pp. -.

ALBIACH, R., BALLESTER, C., HUGUET, E., OLCINA, J., PADIN, J., PEDRONI, L. yRIBERA, A. (): “Estudios sobre el Vicolo Storto y su entorno”, Rivista diStudi Pompeiani XVIII, pp. -.

ALBIACH, R., ESCRIVÀ, I. y RIBERA, A. (b): “La zona antes de la construcciónde la casa”, en A. Ribera, M. Olcina y C. Ballester (eds.), Pompeya bajo Pompeya.Las excavaciones en la Casa de Ariadna, Valencia, pp. -.

ALBORE LIVADIE, C. (): “La ceramica iberica, en Die Casa di Ganimede inPompeji”, RM , pp. -.

ALFARO ASINS, C. (): Sylloge Nummorum Graecorum España. Madrid. MuseoArqueológico Nacional, Vol. I, Hispania: Ciudades Feno-púnicas. Parte : Gadir yEbusus, Madrid.

ALFARO ASINS, C. (): “Observaciones sobre producción y circulación del nu-merario de Gadir”, en IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos,vol. I, Cádiz, pp. -.

ALFARO ASINS, C.: (): “La moneda púnica foránea en la Península Ibérica ysu entorno”, en X Congreso Nacional de Numismática (Albacete, ), Madrid,pp. -.

Bibliografía

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 275

EBUSUS Y POMPEYA, CIUDADES MARÍTIMAS. TESTIMONIOS MONETALES DE UNA RELACIÓNEBUSUS E POMPEI, CITTÀ MARITTIME. TESTIMONIANZE MONETALI DI UNA RELAZIONE

ALFARO ASINS, C. (): “Las redes de pesca del area circumvesubiana”, in D.Bernal y D. Cottica (a cura di), Memoria definitiva del proyecto “El garum dePompeya y Herculano. Explotación de los recursos del mar en ámbito vesubiano”,III campaña (), originale inedito depositato presso l’IPCE del Ministerodella Cultura Spagnola e presso gli archivi della SANP in Pompei, pp. -.

ALFARO, C. y COSTA, B. (): “Methodological aspects of purple dye productionon Ibiza: the new site of Cala Olivera”, en C. Alfaro y L. Karalis (eds.), PurpureaeVestes II, Valencia, pp. -.

ALLISON, P.M. y SEAR, F. (): The Casa della Caccia Antica (VII, , ), Häuserin Pompeji, Band , Múnich.

ÁLVAREZ, N. (): “El Almacén del Templo A: aproximación a espacios cons-tructivos especializados y su significación socio-económica”, en M. Olcina (ed.),La Illeta dels Banyets-El Campello, Alicante. Estudios de la Edad del Bronce y ÉpocaIbérica, Alicante, pp. -.

ANON (): Alla ricerca di Iside. Analisi, studi e restauri dell’Iseo pompeiano nelMuseo di Napoli, Roma.

ANNIBOLETTI, L. (): “Il sacello VIII, , : un culto collegiale a Pompei”, en<www.fastionline.org/docs/FOLDER-it-->.

ARANEGUIGASCÓ, C., JODIN, A., LLOBREGATCONESA, E.A., ROUILLARD, P. y UROZSÁEZ, J. (): La nécropole ibérique de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura,Alicante), Collections de la Casa de Velázquez , Colección Patrimonio , Ma-drid-Alicante.

ARÉVALO GONZÁLEZ, A. (): “Moneda griega foránea en la Península Ibérica”,en X Congreso Nacional de Numismática, Madrid, pp. -.

ARRIBAS, A., TRÍAS, M.G., CERDÁ, D. y HOZ, J. DE (): El barco de El Sec (Costade Calviá, Mallorca). Estudio de los materiales, Mallorca.

ARTHUR, P. (): “Problems of the Urbanization of Pompeii: Excavations - ”,The Antiquaries Journal LXVI, pp. -.

ASCIONE, G.C. y PAGANO, M. (): L’antiquarium di Ercolano, Napoli.ASENSIO, D. (): “Les àmfores d’importació de la ciutadella ibèrica d’Alorda

Park o les Toixoneres (Calafell, baix Penedès, Tarragona)”, Revista d’Arqueologiade Ponent , pp. -.

ASENSIO, D. (): “Àmfores importades, comerç i economia entre els poblesibèrics de la costa catalana (segles VII-II aC.): un exercici de quantificació aplicada”,Revista d’Arqueologia de Ponent , pp. -.

ASENSIO, D. (): “Cerámicas de cocina cartaginesas en contextos ibéricos de lacosta catalana”, en IIº Congreso Internacional de Mundo Púnico, Estudios Orien -tales -, pp. -.

ASENSIO, D. (): “Evidencias arqueológicas de la incidencia púnica en el mundoibérico septentrional (siglos VI-III a.C.). Estado de la cuestión y nuevos enfoques”,Mainake XXXII, , pp. -.

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 276

BIBLIOGRAFÍA

ASENSIO, D., CELA, X., MIRÓ, C., MIRÓ, M.T. y REVILLA, E. (): “El nucliibèric de Montjuïc. Les sitges de Magòria o Port”, Quaderns d’Arqueologia iHistòria de la Ciutat de Barcelona , pp. -.

AUDRA, A. (): “Monnaies mises au jour dans les fouilles du site dit du «templede Cybèle» à Lyon (circulation monétaire entre av. J.-C. et ap. J.-C.)”,Bulletin de la Société Française de Numismatique , nº , pp. -.

BAHRFELDT, M. (): “Die Römisch-Sicilischen Münzen aus der Zeit der Re-publik”, SNR , pp. -, Taff. -.

BAHRFELDT, M. (-): “Beiträge zur römischen Kapferpärgang aus demEnde der Republik. . Das Kelinkupfer mit rücklàufiger Aufschrift und anderenAbweichungen”, Blätter für Münzfreunde , pp. -.

BALDUS, H.R. (): “Münzfunde (VII , und Läden am Vico di Eumachia,Eingänge -)”, RM , pp. -.

BECHTOLD, B. (): Observations on the Amphora Repertoire of Middle Punic Car-thage, Carthage Studies , pp. -.

BEKKERNIELSEN, T. y BERNAL CASASOLA, D. (, eds.): Ancient Nets and FishingGear, Proceedings on the International Workshop on “Nets and Fishing Gear inClassical Antiquity: a First Approach”, Cádiz, November -, , Universidadde Cádiz & Aarhus University Press, Cádiz.

BELÉN, M. y FERNÁNDEZ-MIRANDA, M. (): Arqueología submarina en Menorca,Madrid.

BELÉN, M. y FERNÁNDEZ-MIRANDA, M. (): El fondeadero de Cales Coves (Alayor,Menorca), Exavaciones Arqueológicas en España , Madrid.

BELLINI, G.R. (ed.), textos de BELLINI, G.R., CATALLI, F., GIOVE, T., MARTINI, R.,MUNZI, M. y VISMARA, N. (): Minturnae-Antiquarium. Monete dal Gariglia -no I, Guida alla mostra. Catalogo delle monete esposte, Roma-Milán.

BELLINI, G.R. (ed.), textos de MEDAS, S., OVERBECK, M. y VISMARA, N. ():Minturnae-Antiquarium. Monete dal Garigliano, II, Monete greche, provincialiromane e tessere romane (di bronzo e di piombo), Roma-Milán.

BEN BAAZIZ, S. (): “Les huileries de la Tunisie antique”, Les cahiers de Tuni -sie - , pp. -.

BENEDETTI, M.G., CATALLI, F. y DE LUCIA BROLLI, M. (): “Rinvenimentimonetali nel territorio dell’antica Narce: il santuario suburbano in località MonteLi Santi-Le Rote. Catalogo”, Bollettino di Numismatica -, pp. -.

BENOIT, F. (): “Nouvelles épaves de Provence”, Gallia T. , fascicule , pp. -.BENOIT, F. (): “Nouvelles épaves de Provence (II)”, Gallia T. , fascicule ,

pp. -.BENOIT, F. (): “Nouvelles épaves de Provence (III)”, Gallia T. , fascicule ,

pp. -.BERNAL, D. (, ed.): Arqueología de la pesca en el Estrecho de Gibraltar: de la

Prehistoria al fin del Mundo Antiguo, Cádiz.

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 277

EBUSUS Y POMPEYA, CIUDADES MARÍTIMAS. TESTIMONIOS MONETALES DE UNA RELACIÓNEBUSUS E POMPEI, CITTÀ MARITTIME. TESTIMONIANZE MONETALI DI UNA RELAZIONE

BERNAL, D. (): “Fishing tackle in Hispania. Reflections, proposals and first re-sults”, en T. Bekker-Nielsen e D. Bernal Casasola (eds.), Ancient Nets and FishingGear. Proceedings of the International Workshop on Nets and Fishing Gear inClassical Antiquity. A First Approach, Monographs of the Sagena Project , Cádiz,pp. -.

BERNAL, D. (, ed.): Pescar con Arte. Fenicios y romanos en el origen de los aparejosandaluces, Monografías del Proyecto Sagena , Cádiz.

BERNAL, D. (, c.s.): “Garum in context. New times, same topics, in the post-ponsichnian era”, en T. Bekker-Nielsen y R. Gertwagen, The Inland seas, Stuttgart.

BERNAL, D. y COTTICA, D. (): “Pesca e garum a Pompei ed Ercolano. Primi risultatidi un progetto di ricerca interdisciplinare sullo sfruttamento delle risorse del marein area vesuviana”, Scienze Naturali e Archeologia. Il paesaggio antico. Interazione uo-mo-ambiente ed eventi catastrofici (Napoli, ottobre ), Aracne, pp. -.

BERNALD. y COTTICAD. (, coords.): Memoria definitiva del proyecto “El garumde Pompeya y Herculano. Explotación de los recursos del mar en ámbito vesubiano”,IV campaña (-), originale inedito depositato presso l’IPCE del Ministerodelle Cultura Spagnola e presso gli archivi della SANP in Pompei.

BERNAL D. y COTTICA, D. (a cura di, c.s.): Dinamiche di scambio e commercio inarea vesuviana: i dati dalle anfore dai saggi stratigrafici I.E. (Impianto Elettrico)- nel foro di Pompei, BAR International Series, Archaeopress, Oxford.

BERNAL, D., COTTICA, D. y ZACCARIA, A. (): “El garum de Pompeya yHerculano (-). Síntesis de la primera campaña del proyecto hispano-italiano”, Informes y Trabajos , Excavaciones en el Exterior , Ministerio deCultura, Madrid, pp. -.

BERNAL, D., COTTICA, D. y ZACCARIA, A. (, coords.): Memoria Definitiva delProyecto “El garum de Pompeya y Herculano. Explotación de los recursos del maren ámbito vesubiano”, II Campaña (), Original inédito depositado en elIPCE de Madrid y en la Soprintendenza de Pompeya.

BERNAL, D., COTTICA, D. y ZACCARIA, A. (, coords.): Memoria Definitiva delProyecto “El garum de Pompeya y Herculano. Explotación de los recursos del maren ámbito vesubiano”, III Campaña (), originale inedito depositato pressol’IPCE del Ministero della Cultura Spagnola e presso gli archivi della SANP inPompei.

BERNAL, D., COTTICA, D. y ZACCARIA, A. (): “Pesca y garum en Pompeya yHerculano. Síntesis de la segunda campaña del proyecto de investigación ()”,Informes y Trabajos , Excavaciones en el Exterior , /, Ministerio deCultura, Madrid, pp. -.

BERNAL, D., COTTICA, D. y ZACCARIA, A. (): “Pesca y garum en Pompeya yHerculano. Actividades arqueológicas de la tercera campaña del proyecto ()”,Informes y Trabajos , Excavaciones en el Exterior , Ministerio de Cultura,Madrid, pp. -.

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 278

BIBLIOGRAFÍA

BERNAL, D., COTTICA, D., BUSTAMANTE, M., DÍAZ, J.J., EXPÓSITO, J.A., GARCÍAVARGAS, E., GÓMEZ, A., LANDI, S., LARA, M., LORENZO, L., MARLASCA, R., RI-QUELME, J.A., RODRÍGUEZ, C.G., SÁEZ, A.M., VARGAS, J. y VERDUGO, J. ():“Pesca y garum en Pompeya y Herculano. Cuarta campaña arqueológica ()”,Informes y Trabajos , Excavaciones en el Exterior , Ministerio de Cultura,Madrid, pp. -.

BERNAL, D., COTTICA, D., GARCÍAVARGAS, E., TONIOLO, L., RODRÍGUEZSANTA -NA, C.G., ACQUA, C.M, MARLASCA, R., SÁEZ, A.M., VARGAS, J.M., SCREMIN, F.y LANDI, S. (c.s.): “Un contexto excepcional en Pompeya: la pila de ànforas dela Bottega del Garum (I, , ). Avance de un estudio interdisciplinar”, ReiCretariae Romanae Favtorvm Acta , Abingdon.

BERNAL, D. y DÍAZ, J.J. (): Memoria Definitiva de la Actividad ArqueológicaSistemática en Pompeya (Regio V, insula , civico , saggio ). Año , originalinédito depositado en el IPCE de Madrid y en la Soprintendenza de Pompeya.

BERNAL, D. y DÍAZ, J.J. (): “Actuación Arqueológica en el viridarium de lacasa de la Regio V, , . Resultados preliminares del Saggio ”, en A. Zaccaria etalii, “Le indagini archeologiche dell’università Ca’ Foscari di Venezia nella Regio V(-)”, Rivista di Studi Pompeiani XXI, Roma, pp. -.

BERNAL, D., DÍAZ, J.J., ACQUA, C., ARÉVALO, A., BERMEJO, J., BUSTAMANTE, M.,CAPPELLETTO, E., JIMÉNEZCAMINO, R., LAGÓSTENA, J., LARA, M., LORENZO, L.,SÁEZ, A.M., VARGAS, J. y VILLADA, F. (, eds.): Memoria Definitiva de la Ac-tividad Arqueológica Sistemática en Pompeya (Regio V, Insula , Civico , Saggio ),originale inedito depositato presso l’IPCE del Ministero della Cultura Spagnolae presso gli archivi della SANP in Pompei.

BERNAL, D. y GARCÍAVARGAS, E. (c.s.): “Talleres haliéuticos en la Hispania romana”,en M. Bustamante y D. Bernal (eds.), Artifices Idoneos. Artesanos, talleres y ma-nufacturas en Hispania. Anejos de Archivo Español de Arqueología, Madrid.

BERNAL, D. y SÁEZ, A.M. (e.p.): “Garum y salazones de la Hispania Ulterior en Pompeya.El impacto de las series de tradición púnico-gaditana”, en D. Bernal y D. Cottica (eds.),Scambi e commerci in area vesuviana: I dati delle anfore dai saggi stratigrafici I.E. (ImpiantoElettrico) - nel foro di Pompei, BAR International Series, Archaeopress, Oxford.

BIRD, J. (): “Frogs from the Walbrook: a Cult Pot and its Attribution”, enJ. Bird, M. Hassall y H. Sheldon (eds), Interpreting Roman London. Papers inmemory of Hugh Chapman, Londres, pp. -.

BLASCO, J. y RIBERA, A. (): “Paseo real y virtual por la Casa de Ariadna dePompeya”, Vesuviana: archeologia a confronto: Convegno Internazionale, Bologna(- gennaio ), Bolonia, pp. -.

BONET, H.y MATA, C. (): “Las cerámicas de importación durante los siglos III yprincipios del II a.C. en Valencia”, en J. Ramon et alii (eds.), Les fàcies ceràmiquesd’importació a la costa ibèrica, les Balears i les Pitiüses durant el segle III aC i la primerameitat del segle II aC, Arqueo Mediterrània , Barcelona, pp. -.

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 279

EBUSUS Y POMPEYA, CIUDADES MARÍTIMAS. TESTIMONIOS MONETALES DE UNA RELACIÓNEBUSUS E POMPEI, CITTÀ MARITTIME. TESTIMONIANZE MONETALI DI UNA RELAZIONE

BORGARD, P. et alii (): “Recherches sur les productions artisanales à Pompéiet à Herculanum”, en P.G. Guzzo y M.P. Guidobaldi (eds.), Nuove ricerche ar-cheologiche a Pompei ed Ercolano, Studi della Soprintendenza archeologica diPompei , Nápoles, pp. -.

BOTTE, E. (): “Les amphores Dressel - de Pompei”, Quaderni di StudiPompeiani , pp. -.

BOTTE, E. (a): Salaisons et sauces de poissons en Italie du Sud et en Sicile durantl’Antiquité, Collection du Centre Jean Bérard , Napoli.

BOTTE, E. (b): “Le Dressel -, anfore da pesce tirreniche dell’Alto Impero”,en S. Pesavento y M.M. Carre (a cura di), Olio e Pesce in epoca romana. Produ -zio ne e commercio nelle regioni dell’Alto Adriatico, Antenor Quaderni , Padova,pp. -.

BRAVO JIMÉNEZ, S., VILAOBLITAS, M., DORADOCANTERO, R. y SOTO IBO RRA, A. ():“El tesoro de Cerro Colorado. La Segunda Guerra Púnica en la costa occidentalmalagueña (Benahavís, Málaga)”, en A. Arévalo (ed.), Actas del XIII CongresoNacional de Numismática (Cádiz, - de octubre de ), Madrid-Cádiz,pp. - .

BRIDOUX, V. (): “Les liens entre l’Oranie et les Baléares d’après un réexamenrécent du matériel de la nécropole des Andalouses (IIIe-Ier siècles avant J.-C.)”,L’Africa Romana, Atti del XVI Convegno di studio (Rabat, diciembre ),Roma, pp. -.

BRIDOUX, V. (): “Importations méditerranéennes du IIe s. av. n. è. en Maurétanieoccidentale et hypothèses sur les voies d’acheminement”, en Comercio, redistribucióny fondeaderos. La navegación a vela en el Mediterráneo, V Jornadas internacionalesde arqueología subacuática (Gandía, noviembre ), Valencia, pp. -.

BRIQUEL-CHATONNET, F., HESNARD, A. y POLLET, C. (): “Abdamon(?), armateurdu navire la Chrétienne M (Var), une inscription sur jas d’an cre en néopunique”,en III Seminario ANSER. Anciennes routes maritimes méditerranéennes (Marsella,- mayo ), pp. -.

BRUN, J.-P. (): “Les artisans a Pompéi”, en J.-P. Petit y S. Santoro Bianchi (dirs.),Vivre en Europe romaine. De Pompéi à Bliesbruck-Reinheim, París, pp. -.

BRUN J.-P. y MONTEIX, N. (): “Les parfumeries en Campanie antique”, enJ.- P. Brun, (ed.), Artisanats antiques d’Italie et de Gaule. Mélanges offerts à Ma-ria-Francesca Buonaiuto, Naples, pp. -.

BRUNI, S. (, ed.): Il porto urbano di Pisa antica. La fase etrusca, il contesto e ilrelitto ellenistico, Milán.

BRUNI, S. y CONDE, M.J. (): “Presencia ibérica en Etruria y el mundo itáli coa través de los hallazgos cerámicos de los siglos III-I a.C”, en J. Remesal yO. Musso (eds.), La presencia de material etrusco en el ámbito de la colonizaciónarcaica de la Península Ibérica, Mesa Redonda (Barcelona, ), Barcelona,pp. -.

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 280

BIBLIOGRAFÍA

BUSTAMANTE, M., ESCRIVÀ, I., FERNÁNDEZ, A., HUGUET, E., IBORRA, P., RIBERA, A.,QUIXAL, D. y VIOQUE, J. (): “Pompeya. Alrededor de la ‘Via degli Augustali’:el macellum (VII,,) y la casa del ‘Forno a Riverbero’ (VII,,). Campaña”, FastiOnlineDocuments&Research .

BUSTAMANTE, M. y HUGUET, E. (): “Las cerámicas tipo Peñaflor”, en D. Bernaly A. Ribera (eds.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Cádiz,pp. -.

BUTTREY, T. V. (): “Halved Coins. The Augustan Reform and Horace, Odes I.”,American Journal of Archaeology ., pp. -.

BUTTREY, T.V., ERIM, K.T., GROVES, T.D. y ROSSHOLLOWAY, R. (): MorgantinaStudies, II, The Coins, Princeton.

CAMPO, M. (): Las monedas de Ebusus, Barcelona.CAMPO, M. (): “Las relaciones de Ebusus con el exterior a través de los ha llaz -

gos monetarios (siglos III-I a.C.)”, Atti del I Congresso Internazionale di StudiFenici e Punici, vol. I, Roma, pp. -.

CAMPO, M. (): “Las monedas de Ebusus”, VII Jornadas de Arqueología Fenicio-púnica (Ibiza, ), Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza , pp. -.

CAMPO, M. (): “Les monedes de l’Eivissa púnica”, en La moneda a l’Eivissapúnica, Centre de cultura “Sa Nostra”, Palma de Mallorca, pp. -.

CAMPO, M. (): “Las producciones púnicas y la monetización en el nordeste ylevante peninsulares”, en M.P. García-Bellido y L. Callegarin (coords.), Los car-tagineses y la monetización del Mediterráneo occidental, Anejos de Archivo Españolde Arqueología XXII, pp. -.

CAMPO, M. (): “Dinero de metal y moneda en territorio indigete: el testimoniode Mas Castellar (siglos V-III a.C.)”, en F. Chaves y F.J. García Fernández (eds.),Moneta Qua Scripta. La moneda como soporte de escritura. Actas del III EncuentroPeninsular de Numismática Antigua, Sevilla, pp. -.

CAMPO, M. (a): “Circulación monetaria en los poblados indigetes de Ullastret”,Homenaje a Carmen Alfaro Asins, Numisma , pp. -.

CAMPO, M. (b): “La moneda a Rhode: producció i circulació”, en A.M. Puigy A. Puig y Martín (coords.), La colònia grega de Rhode (Roses, Alt Empordà),Sèrie monogràfica , Museu d’Arqueologia de Catalunya-Girona, pp. -.

CAMPO, M. (): “Les troballes monetàries del sector ”, La intervenció al sec -tor del Conjunt Històric d’Olèrdola. De la prehistòria a l’etapa romana (campanyes-), Monografies d’Olèrdola , Barcelona, pp. -.

CAMPO, M. (): “Ebusus i la Segona Guerra Púnica: la resposta de la moneda”,en M. Campo (coord.), La moneda en temps de crisi, XVI Curs d’història monetàriad’Hispània, Barcelona, pp. -.

CAMPO, M. y MORA, B. (): “Aspectos de la política monetaria de Malaca durante laSegunda Guerra Púnica”, en M.P. García-Bellido y R.M.S. Centeno (eds.), La monedahispánica. Ciudad y territorio, Anejos de Archivo Español de Arqueología , pp. -.

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 281

EBUSUS Y POMPEYA, CIUDADES MARÍTIMAS. TESTIMONIOS MONETALES DE UNA RELACIÓNEBUSUS E POMPEI, CITTÀ MARITTIME. TESTIMONIANZE MONETALI DI UNA RELAZIONE

CAMPS, J. y VALLESPIR, A. (): Excavacions a Santa Ponça. Mallorca. El turó deles Abelles, La deixa , Monografies de Patrimoni Històric, Palma.

CANTILENA, R. (): “Le Monete”, en P. Miniero, A. D’ambrosio, A. Odo,G. Bonifacio, V. Di Giovanni, G. Gasperretti y R. Cantilena, “Il Santuario cam-pano in località Privati presso Castellammare di Stabia. Osservazioni preliminari”,Rivista di Studi Pompeiani , pp. -.

CANTILENA, R. (): “La monetazione di Elea e le vicende storiche della città:limiti e contributi della documentazione numismatica”, Velia, Atti XLV Convegnodi Studi Sulla Magna Grecia (Taranto-Marina di Ascea - settembre ),pp. -.

CANTILENA, R. (): Pompei. Rinvenimenti monetali nella Regio VI, Studi eMateriali , Roma.

CANTILENA, R., PELLEGRINO, M. y SATRIANO, M. (): “Monete da Poseidonia-Paestum. Trasformazioni e continuità tra Greci, Lucani e Romani”, AIIN ,pp. -.

CAPPELLETTO, E., BERNAL, D., COTTICA, D., BUSTAMANTE, M., LARA, M. y SÁEZ, A.M.(): “Urcei per salse di pesce da Pompei-Ercolano: una prima analisi”, en D.Bernal, L.C. Juan, M. Bustamante, J.J. Díaz e A.M. Sáez (eds.), Hornos, Talleres yFocos de producción alfarera en Hispania, I Congreso Internacional de la SECAH exofficina hispana, Cádiz, - marzo , tomo II, pp. -.

CARANNANTE, A. (-): “L’ultimo garum di Pompei. Analisi archeozoologichesui resti di pesce dalla cosiddetta «Officina del garum»”, Automata , Anno III- IV,Roma, pp. -.

CARANNANTE, A., CHILARDI, S. y DELLAVECCHIA, M. (): “Resti archeozoologicidalla casa pompeiana di Marco Fabio Rufo: risultati preliminari”, Atti º ConvegnoNazionale di Archeozoologia (Rovereto, ), Rovereto, pp. -.

CASABONA, M. (): “Le monete di Catania ellenistica fra Roma e le influenzeorientali”, Rivista Italiana di Numismatica , pp. -.

CASAS, P. y SOLER, V. (): La Villa de Tolegassos. Una explotación agrícola de épocaromana en el territorio de Ampurias, BAR International Series , Oxford.

CASTELLÓ, J. (): “Las minas de plomo argentífero en Ibiza”, Boletín de laCámara de Comercio, Industria y Navegación , pp. - .

CASTIGLIONE MORELLI, V. (): “Un gruzzolo dalla casa degli «Ori di Oplontis»”,Rivista di Stududi Pompeiani XI, pp. -.

CASTRILLO, M. (): “Fenicis i púnics a Menorca: vint-i-cinc anys d’investigaciói noves dades aportades per les àmfores feniciopúniques a l’illa”, en J. Ramon(coord.), Fenicis i púnics als Països Catalans, Fonaments. Prehistòria i món anticals Països Catalans , Barcelona, pp. -.

CASTRO, J. (a): “La intervenció arqueològica a les rases de cultiu d’època al-timperial romana del jaciment de can Servent durant l’any ”, Intervencions, Quaderns d’arqueologia ebusitana , Ibiza, pp. -.

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 282

BIBLIOGRAFÍA

CASTRO, J. (b): “La intervenció arqueològica al sector IV de la necròpolis me-dieval islàmica de Can Fonoll, durant el seguiment arqueològic del nou accés al’aeroport d’Eivissa”, Intervencions , Quaderns d’arqueologia ebusitana ,Ibiza, pp. -.

CAU, M.A. y CHÁVEZ, M.E. (): “El fenómeno urbano en Mallorca en épocaromana: los ejemplos de Pollentia y Palma”, Mayurqa , pp. -.

CERDÁ, D. (): “Una nau cartaginesa a Cabrera”, Fonaments , pp. -.CHARLIN, G., GASSEND, J.M. y LEQUEMENT, R. (): “L’épave antique de la Baie

de Cavalière (Le Lavandou-Var)”, Archeonautica , pp. -.CIBECCHINI, F. (): “Tonnellaggi e rotte in età republicana: Il contributo dei

relitti del Mediterraneo Occidentale”, en J. Pérez Ballester y G. Pascual (eds.), Co-mercio, redistribución y fondeaderos. La navegación a vela en el Mediterráneo. ActasV Jornadas Internacionales de Arqueología subacuática, Valencia, pp. -.

COARELLI, F. y PESANDO, F. (): “The urban development of NW Pompeii: thearchaic period to the rd c. BC”, en S. Ellis (ed.), The making of Pompeii. Studiesin the history and urban development on an ancient town, Journal of Roman Ar-chaeology, Supplementary Series , Portsmouth, Rhode Island, pp. -.

COARELLI, F., PESANDO, F. et alii (): “Il progetto Regio VI. Campagna di scavo”, Rivista di Studi Pompeiani XVI, pp. -.

COARELLI, F., PESANDO, F. et alii (): Rileggere Pompei I. L’insula della Regio VI,Studi Soprintendenza Archeologica da Pompei , Roma.

COLLADO, E. y GOZALBES, M. (): “El tesorillo de monedas de Ebusus de «Pe-dreguer» (Alicante)”, Actas del X Congreso Nacional de Numismática (Albacete,), Madrid, pp. -.

CÓMEZ, C. (): “Agricultura fenicio-púnica: algunos problemas y un caso deestudio”, Complutum extra (), pp. -.

CÓMEZ, C., DÍES, E. y MARÍ, V. (): Tres paisajes ibicencos: un estudio arqueológico,Sagvntvm Extra , Valencia.

CONDE BERDÓS, M.J. (): “Les produccions de kálathoi d’Empúries i la sevadifusió mediterrània (segles II-I aC)”, Cypsela , pp. -.

CONDE BERDÓS, M.J. (): “La cerámica ibérica de Albintimilium y el tráficomediterráneo en los siglos II-I a.C.”, Rivista di Studi Liguri , pp. -.

CONDE BERDÓS, M.J. (): “Estado actual de la investigación sobre la cerámicaibérica pintada de época plena y tardía”, Revista de Estudios Ibéricos , pp. - .

COSTA, B. (): “Punic Ibiza under the Roman Republic”, en P. Van Dommeleny N. Terrenato (eds), Articulating local cultures. Power and identity under the ex-panding Roman Republic, Journal of Roman Archaeology, Supplementary Series ,Portsmouth, Rhode Island, pp. -.

COSTA, B. (): “Mapa de los yacimientos purpurígenos en las Islas Pitiusas. Re-sultado de las prospecciones realizadas en Ibiza y Formentera (-)”, enC. Alfaro et alii (eds.), Purpureae Vestes III, Valencia, pp. -.

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 283

EBUSUS Y POMPEYA, CIUDADES MARÍTIMAS. TESTIMONIOS MONETALES DE UNA RELACIÓNEBUSUS E POMPEI, CITTÀ MARITTIME. TESTIMONIANZE MONETALI DI UNA RELAZIONE

COSTA, B. y FERNÁNDEZ, J.H. (): “’YBSHM (Eivissa). Història d’un centrepúnic emissor de moneda”, en La Moneda a l’Eivissa Púnica, Palma de Mallorca,pp. -.

COSTA, B. y FERNÁNDEZ, J.H. (): “Ebusus Phoenissa et Poena. La isla de Ibizaen época fenicio-púnica”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, pp. -.

COTTICA, D. (): “Il progetto di recupero e studio dei reperti relativi agli sca vi I.E.(Impianto Elettrico) -”, Rivista di Studi Pompeiani XVII, , p. .

COTTICA, D., CAPPELLETTO, E., SANAVIA, A., TOMASELLA, E. y TONIOLO L. ():“Archeologia del paesaggio economico: le attività - tra scavo e labo-ratorio”, en S. Gelichi (a cura di), Missioni Archeologiche e Progetti di Ricerca e Scavo dell’Università Ca’ Foscari-Venezia, VI Giornata di Studio, Venezia,pp. - .

COTTICA, D. y CURTI, E. (): “Il progetto di recupero ed edizione degli sca viI.E. (Impianto Elettrico) - nel Foro di Pompei”, en P.G. Guzzo yM.P. Guidobaldi (a cura di), Nuove ricerche archeologiche nell’area vesuviana(scavi -), Atti del Convegno Internazionale, Roma - febbraio ,Studi della Soprintendenza Archeologica di Pompei , pp. -.

COTTICA, D., DE FRANCESCO A.M., CAPPELLETTO E. y SCARPELLI, R. (c.s.): “Nuovidati sulla cermica a venice nera a Pompei”, en L. Cerchiai, A. Serritella (a cura di),Fingere ex argilla. Le produzioni di ceramica a vernice nera dal golfo di Salerno,Atti del convegno internazionale, Fisciano, marzo .

COTTICA, D. y MAZZOCCHIN, G.A. (): “Pots with coloured powders from theforum of Pompeii”, < European Meeting on Ancient Ceramics (EMAC).Vessels: inside and outside (Budapest, - octubre ), Budapest, pp. -.

COTTICA, D. y TONIOLO, L. (e.p.): “I vini italici: commerci interregionali e pro-blematiche del mercato campano”, en D. Bernal y D. Cottica (eds.), Scambi ecommerci in area vesuviana: I dati delle anfore dai saggi stratigrafici I.E. (ImpiantoElettrico) - nel foro di Pompei, BAR International Series, Archaeopress,Oxford.

COTTICA, D., TONIOLO, L., DASZKIEWICZ, M. y SCHNEIDER, G. (): “Produzioniceramiche pompeiane e vesuviane dai saggi - presso il foro di Pompei:le forme”, Rei Cretariae Romanae Favtorvm Acta , pp. -.

CRAWFORD, M.H. (): “Paestum and Rome: the form and function of a subsidiarycoinage”, en La Monetazione di bronzo di Poseidonia-Paestum. Atti del III Convegnodel Centro Internazionale di Studi Numismatici, Naples, - April , Annalidell’Istituto Italiano di Numismatica, Supplemento al Volume - , pp. - .

CRAWFORD, M.H (): Roman Republican Coinage, University of Cambridge,Cambridge.

CRAWFORD, M.H. (): “Unofficial imitations and small change under the RomanRepublic”, Annali dell’Istituto Italiano di Numismatica , pp. -.

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 284

BIBLIOGRAFÍA

CRAWFORD, M.H. (): “Sicily”, en A. Burnett, y M.H. Crawford (eds.), TheCoinage of the Roman World in the Late Republic. Proceedings of a Colloquiumheld at the British Museum in September , Oxford, pp. -.

CURTIS, R.I. (): “The garum shop of Pompei”, Cronache Pompeiane , pp. -.D’ALESSIO, M.T. (): “La Casa delle Nozze di Ercole (VII,,): storia di

un isolato presso il Foro alla luce dei nuovi dati ceramici”, en P.G. Guzzo yM.P. Guido baldi (eds.), Nuove ricerche archeologiche nell’area vesuviana (scavi- ), Atti del Convegno Internazionale, Roma - febbraio, , Studidella Soprintendenza archeologica di Pompei , Roma, pp. -.

D’AMBROSIO, A. y DE CARO, S. (): “Un contributo all’architettura e all’urba-nistica di Pompei in età ellenistica. I saggi nella casa VII,,”, Annali dell’IstitutoOrientale di Napoli , pp. -.

DE CARO, S. y GIALANELLA, C. (): “Die siedlung von Punta Chiarito auf Ischia(Pithekoussai)”, en H. Meller e J.A. Dickmann (a cura di), Pompeji-Nola-Her-culaneum. Katastrophen am Vesuv, Munich, pp. -.

DE FRANCESCO, A.M., SCARPELLI, R., CIARALLO, A. y BUFFONE, L. (c.s.): “Studioarcheometrico di alcuni gruppi di anfore dal foro di Pompei: risultati preliminari”,en D. Bernal y D. Cottica (a cura di), Dinamiche di scambio e commercio in areavesuviana: i dati dalle anfore dai saggi stratigrafici I.E. (Impianto Elettrico) -nel foro di Pompei, BAR International Series, Archaeopress, Oxford.

DE LUCA, R., MIRIELLO, D., PECCI, A., DOMÍNGUEZ BELLA, S., BERNAL, D., COTTI -CA, D. y CRISCI, G.M. (, cs): “Mortars and plasters from the ‘garum works-hop’ at Pompei (Italy): an archeometric study”, VIII Congresso Nazionale diArcheometria. Scienze e Beni Culturali: stato dell’arte e prospettive (Bologna -Febbraio ), in corso di stampa.

DE SENA E.C. e IKÄHEIMO J.P. (): “The supply of amphora-borne commoditiesand domestic pottery in Pompeii BC-AD : preliminary evidence from theHouse of Vestals”, European Journal of Archaeology vol. , pp. - .

DESCOEUDRES, J.-P. et alii (): Pompeii Revisited: The Life and Death of a RomanTown, Sydney.

DI IORIO, A. (): L’apporto della civiltà magnogreca in area sannitica, Roma.DI PASQUALE, G., ALLEVATO, E., BUONINCONTRI, M.P. y BELLAVIA, V. (): “Es-

tudio arqueobotánico. Campañas y ”, en D. Bernal y D. Cottica (acura di), Memoria definitiva del proyecto “El garum de Pompeya y Herculano. Ex-plotación de los recursos del mar en ámbito vesubiano”, III campaña (), originaleinedito depositato presso l’IPCE del Ministero della Cultura Spagnola e pressogli archivi della SANP in Pompei, pp. -.

DOBBINS, J.J. (): “Problems of chronology, decoration, and urban design inthe forum at Pompeii”, American Journal of Archaeology , , pp. -.

DRINE, A. (): “Restes de pressoirs à huile et à vin à Gigthis et à Zarzis”, Afri -ca XVII, pp. -.

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 285

EBUSUS Y POMPEYA, CIUDADES MARÍTIMAS. TESTIMONIOS MONETALES DE UNA RELACIÓNEBUSUS E POMPEI, CITTÀ MARITTIME. TESTIMONIANZE MONETALI DI UNA RELAZIONE

EBNER, P. (): “Rinvenimenti monetari a Paestum”, RIN XVIII, pp. -.EIRIZ, A.I. y ROIG, J. (a): “Intervencions d’urgència a la finca de can Fonoll

durant el seguiment arqueològic del nou accés a l’aeroport d’Eivissa : sec -tors , i ”, Intervencions , Quaderns d’arqueologia ebusitana , pp. - .

EIRIZ, A.I. y ROIG, J. (b): “Troballes arqueològiques relacionades amb rasesde cultiu d’època antiga durant el seguiment arqueològic del nou accés a l’aeroportd’Eivissa”, Intervencions , Quaderns d’arqueologia ebusitana , pp. -.

EQUIP D’EXCAVACIÓ DE POLLENTIA (): “Un conjunt de materials d’època tar-do-republicana de la ciutat romana de Pollentia (Alcúdia, Mallorca)”, Pyrenae ,pp. -.

ESCRIVÁ, V., MARÍN, C. y RIBERA, A. (): “Unas producciones minoritarias de barniz negro en Valencia durante el s. II a. JC.” Trabajos Varios del SIP ,pp. -.

ESCHEBACH, H. (): “Die Casa di Ganimede in Pompeji“, RM , pp. -.FAGAN, G.G. (), Bathing in Public in the Roman World, University of Michigan,

Ann Arbor.FANTAR M.H. (): Kerkouane. Cité punique du Cap Bon (Tunisie), Vol. III,

Tú nez.FERNÁNDEZ, J.H. (): “La circulación monetaria ibérica en Ebusus”, Numis -

ma -, pp. -.FERNÁNDEZ, J.H. (): Excavaciones en la necrópolis del Puig des Molins (Eivissa).

Las campañas de D. Carlos Román Ferrer: -, Trabajos del Museo Ar-queológico de Ibiza -, Ibiza.

FEUGÈRE, M. y PY, M. (): Dictionnaire des monnaies découvertes en Gaule mé-diterranéenne (- av. notre ère), Montagnac.

FINKIELSZTEJN, G. (e.p.): “Greek amphora stamps and amphora fragments”, enD. Bernal y D. Cottica (eds.), Scambi e commerci in area vesuviana: I dati delleanfore dai saggi stratigrafici I.E. (Impianto Elettrico) - nel foro di Pompei.BAR International Series, Archaeopress, Oxford.

FIORELI, G. (-): Pompeianarum antiquitatum historia quam ex cod. mss.et a schedis diurnisque, Nápoles.

FIORELI, G. (): Descrizione di Pompei, Nápoles. FREY-KUPPER, S. (): “I ritrovamenti monetali”, en B. Bechtold, La necropoli

di Lilybaeum, Palermo, pp. -. FREY-KUPPER, S. (e.p.): Die Fundmünzen vom Monte Iato -. Ein Beitrag

zur Geldgeschichte Westsiziliens, Studia Ietina .FREY-KUPPER, S. (e.p.): “Coins and their use in the Punic Mediterranean. Case

studies from Carthage to Italy (<-s< century BC)”, en J. Quinn y N. Vella(eds.), The Punic Mediterranean: Identities and Identification from PhoenicianSettlement to Roman Rule, Archaeological Monographs of the British School atRome, London.

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 286

BIBLIOGRAFÍA

FREY-KUPPER, S. y STANNARD, C. (): “Les imitations pseudo-Ebusus/Massaliaen Italie centrale: typologie et structure, présence dans les collections et dansles trouvailles de France”, Revue Numismatique, pp. -.

FREY-KUPPER, S. y STANNARD, C. (e.p.): “Evidence for the importation of blocks offoreign bronze coins in the Ancient world, and their role in the monetary stock of theplace of importation”, en S. Frey-Kupper, N. Jacot, C. Stannard and M. Nick (eds):Contexts and the Contextualization of Coin Finds, Acts of the < International Colloquiumof the Swiss Group for the Study of Coin Finds, Geneva, March <-< , (ENH ).

FULFORD, M. y WALLACE-HADRILL, A. (eds) (): “Towards a history of pre-Roman Pompeii: excavations beneath the House of Amarantus (I..-),- ”, Papers of the British School at Rome LXVII, pp. -.

GÀBRICI, E (): La monetazione del bronzo della Sicilia antica, Palermo.GARCÍA, E. (): “Ciudades federadas de Baleares en la Antigüedad”, Mayurqa ,

pp. -.GARCÍA Y BELLIDO, A. (): “Iberos en el Norte de África”, Archivo Español de

Arqueología (-), pp. -.GARCÍA Y BELLIDO, A. (): “Nuevos datos sobre la cronología final de la cerámica

ibérica y sobre su expansión extrapeninsular”, Archivo Español de Arqueología (nº ), pp. -.

GARCÍA Y BELLIDO, A. (): “Expansión de la cerámica ibérica por la cuenca oc-cidental del Mediterráneo”, Archivo Español de Arqueología (nº -),pp. -.

GARCÍA Y BELLIDO, A. (): “Estado actual del problema referente a la expansiónde la cerámica ibérica por la cuenca occidental del Mediterráneo”, Archivo Españolde Arqueología , pp. -.

GARCÍA Y BELLIDO, A. (): La colonias romanas en Hispania, AHDE , Madrid.GAUCKLER, P. (): Nécropoles puniques de Carthage, vols. París.GIOVE, T. (): “Schede delle monete”, en A. D’Ambrosio y S. De Caro, Un con-

tributo all’architettura e all’urbanistica di Pompei in età ellenistica, Annali dell’IstitutoOrientale di Napoli , Nápoles, pp. -

GIOVE, T. (): “La circolazione monetale a Pompei”, Storie da un’eruzione.Pompei Ercolano Oplontis, Soprintendenza Archeologica di Pompei, pp. -.

GIOVE, T. (): “Pompei. La Regio I”, Presenza e circolazione della moneta in areavesuviana, Atti del XIII Convegno organizzato dal Centro Internazionale di StudiNumismatici e dall’Università di Napoli “Federico II” (Napoli maggio- giugno), Roma , pp. -.

GÓMEZ, C. (): “Un vertedero púnico rural en Ibiza: S’Olivar d’es Mallorquí”,Sagvntvm. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia , pp. -.

GÓMEZ, C. (): “Avance del estudio de un paisaje rural púnico y romano: EsCubells-Cala d’Hort (Ibiza)”, en IV Congreso Internacional de Estudios Feniciosy Púnicos (Cádiz ), Cádiz.

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 287

EBUSUS Y POMPEYA, CIUDADES MARÍTIMAS. TESTIMONIOS MONETALES DE UNA RELACIÓNEBUSUS E POMPEI, CITTÀ MARITTIME. TESTIMONIANZE MONETALI DI UNA RELAZIONE

GONZÁLEZ, R. y PACHECO, E. (): Can Fita, onze segles d’un assentament ruralde l’antiguitat ebusitana (segle IV aC-segle VII dC), en R. González (coord.),Quaderns d’arqueologia Pitiüsa , Ibiza.

GRAU, E. (): “Apéndice II: estudio Antracológico”, en C. Gómez et alii (eds.),La necrópolis del Puig des Molins (Ibiza). Campaña de , Excavaciones Ar-queológicas en España , Madrid, p. .

GRAZIANI, G. y MARÍ, J.J. (): “Rases de conreu d’època antiga. L’explotaciódel territori ebusità”, Intervencions , Quaderns d’arqueologia ebusitana ,Ibiza, pp. -.

GRIMALDI, M., FATIBENE, M.L., PISANO, L. y RUSSO, A.(): “La casa di MarcoFabio Rufo. Lo scavo del giardino e i materiali”, FastiOnline: <http://www.fa-stionline.org/docs/FOLDER-it--.pdf>.

GRIRA M. (): Sufes (Sbiba) et sa région dans l’Antiquité, Thèse de doctorat,Faculté des Sciences Humaines et Sociales de Tunis.

GUERRERO, V.M. (): Asentamiento púnico de na Guardis, Excavaciones Arqueo-lógicas en España , Madrid.

GUERRERO, V.M. (a): “El fondeadero Norte de Na Guardis. Su contribuciónal conocimiento de la colonización púnica de Mallorca”, VI Congreso Internacionalde Arqueología Submarina, (Cartagena ), Madrid, pp. -.

GUERRERO, V.M. (b): Indigenisme i colonització púnica a Mallorca, Palma deMallorca.

GUERRERO, V.M. (): La colònia de Sant Jordi (Mallorca). Estudis d’Arqueologiai Epigrafia, Palma de Mallorca.

GUERRERO, V.M. (): Colonización púnica de Mallorca. La documentación ar-queológica y el contexto histórico, Palma de Mallorca.

GUERRERO, V.M. (): La cerámica protohistórica a torno de Mallorca (s. VI-I a.C.),BAR International Series , Oxford.

GUERRERO, V.M., MIRÓ, J. y RAMON, J. (): “El pecio de Binisafuller, mercantepúnico del siglo III a.C.”, Meloussa , pp. -.

GUERRERO, V.M. y QUINTANA, C. (): “Las ánforas del puig de sa Morisca (Ma-llorca): los contextos del siglo IV a.C.”, en J. Sanmartí et alii (eds.), La circulaciód’àmfores al Mediterrani occidental durant la protohistòria (segles VIII-III aC): aspectesquantitatius i anàlisi de continguts, Arqueo Mediterrània , Barcelona, pp. -.

GURT, J.M. y PADRÓSMARTÍ, P. (): “Significació de les monedes dins el contextarqueològic. L’exemple de Baetulo”, Homenatge a Miquel Tarradell, Estudis Uni-versitaris Catalans XXIX, pp. -.

GUZZO, P.G. (): “Alla ricerca della Pompei sannitica”, Studi sull’Italia deiSanniti, Milano, pp. -.

GUZZO, P.G. y GUIDOBALDI, M.P. (, a cura di): Nuove ricerche archeologichenell’area vesuviana (scavi -), Atti del Convegno Internazionale (Roma- febbraio ), Roma.

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 288

BIBLIOGRAFÍA

HN Italy = RUTTER, N.K. (, ed.), Historia Numorum. Italy, London.HOBBS, R. (): “Coins from the AAPP excavations, Pompeii”, Numismatic

Chronicle , pp. -.HOBBS, R. (): “Coins from the AAPP excavations, Pompeii: update ”, Nu-

mismatic Chronicle , pp. -.HOBBS, R. (): Currency and exchange in ancient Pompeii: coins from the Anglo-

American Project in Pompeii excavations at Regio VI, Insula , Londres.IBÁÑEZ, M. y BLANCO, J. (): “Un ensemble de petits bronzes massaliotes en Cel-

tibérie”, Bulletin de la Société Française de Numismatique , nº , pp. -.INGVALDSEN, H. (): Cos-Coinage and society: The chronology and function of a

city-state coinage in the classical and Hellenistic Period, c. - BC, Acta Hu-maniora , Oslo.

JONCHERAY, A. (): “Chrétienne M, trois épaves distinctes, entre le cinquièmesiècle avant et le premier siècle après Jésus-Christ”, Cahiers d’Archéologie Sub-acuatique XIV, pp. -.

JONES, R. (): “The urbanisation of Insula VI at Pompeii”, en P.G. Guzzo, yM.P. Guidobaldi (eds), Nuove ricerche archaeologiche nell’area Vesuviana (scavi-), Roma, pp. -.

JONES, R. y ROBINSON, D. (): “The making of an elite house: the House ofthe Vestals at Pompeii”, Journal of Roman Archaeology , pp. -.

JONES, R. y ROBINSON, D. (): “Water, wealth and social status at Pompeii.The House of the Vestals in the first century”, Journal of Roman Archaeology ,pp. -.

JUAN, G., DE NICOLÁS, J.C. y PONS, O. (): “Menorca, segles IV-II aC: unmercat per al comerç ebusità”, en J. Sanmartí et alii (eds.), La circulació d’àmforesal Mediterrani occidental durant la protohistòria (segles VIII-III aC): aspectes quantitatiusi anàlisi de continguts, Arqueo Mediterrània , Barcelona, pp. -.

JUAN-MUNS, J. (): “Apéndice : La ictiofauna del pozo HX-”, en J. Ramon (ed.),El pozo púnico del “hort d’en Xim” (Eivissa), Trabajos del Museo Arqueológico deIbiza , p. .

KOUICI, N. (): “Los contactos entre la Península Ibérica y el norte de Áfricasegún los datos histórico-arqueológicos de época púnico-romana”, SPAL ,pp. -.

LAMBOGLIA, N. (): “La ceramica iberica negli strati di Albintimilium e nel terri -torio ligure e tirrenico”, Rivista di Studi Liguri , pp. -.

LAMBOT, B. y CASAGRANDE, P. (): “Une monnaie d’Ebusus sur l’oppidum de«Vieux-Laon» à Saint-Thomas (Aisne)”, Bulletin de la Société Archéologique Cham-penoise , nº , pp. -.

LANCEL, S. (): “Tipasitana III. La nécropole préromaine occidentale de Tipasa.Rapport préliminaire (campagnes de et )”, Bulletin d’Archéologie Al-gérienne III, pp. -.

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 289

EBUSUS Y POMPEYA, CIUDADES MARÍTIMAS. TESTIMONIOS MONETALES DE UNA RELACIÓNEBUSUS E POMPEI, CITTÀ MARITTIME. TESTIMONIANZE MONETALI DI UNA RELAZIONE

LECHUGAGALINDO, M. (-): “La presencia púnica en Cartagena. Tes ti mo -nios numismáticos”, Acta Numismàtica -, pp. -.

LEJEUNE, M. y POUILLOUX, J. (): “Une transaction commerciale ionienne auVe siècle à Pech-Maho”, CRAI , pp. -.

LEPORE, E. (): “Il quadro storico”, en F. Zevi (a cura di), Pompei . Raccoltadi studi per il decimonono centenario dell’eruzione vesuviana, Napoli, pp. -.

LIBERO MANGERI, G. (): “Rinvenimento di una moneta di bronzo di Velia:nota sulla fine della monetazione della città”, Rivista Italiana di Numismatica escienze affini LXXXVI, pp. -.

LIBERO MANGIERI, G. (): Velia e la sua monetazione, Lugano.LIBEROMANGIERI, G. (): “Velia: problemi di circolazione monetaria”, Rassegna

Storica Salernitana , nº , fascículo , pp. -.LUCCHELLI, T. y DI STEFANO, G. (): Monete dall’agorà di Camarina. Campagane

di scavo -, Milán.MAIURI, A. (): “Pompei-scoperta di un edificio termale nella Regio VIII, Insula ,

nr. ”, Notizie degli Scavi di Antichità, pp. -.MALKMUS, W. (): Ancient and medieval coin dies, en L Travaini y A. Bolis (eds.),

Conii e scene di coniazione, Roma, pp. -.MANGANARO, G. (): “La monetazione di Katane dal V al I sec. a.C.”, en B.

Gentili (ed.), Catania antica. Atti del convegno della S.I.S.A.C. (Catania -maggio ), Quaderni Urbinati di Cultura Classica. Atti di Convegni , Rome,pp. -.

MARCHETTI, P. (): “Numismatique romaine et Histoire”, Cahiers du CentreG. Glotz IV, pp. -.

MARCOS ALONSO, C. (): “Aportación a la circulación de las imita cio nes de di-visores romano-republicanos en la Península Ibérica”, Numisma , pp. - .

MARÍ, J. (): “Les mines de l’Argentera i les societats que hi treballaren”, Eivissa (ª època), pp. -.

MARÍN, C. y RIBERA, A. (): “Las cerámicas de barniz negro de Valentia”, enX. Aquilué y J. Guitart (eds.), La ceràmica de vernís negre dels s. II i I aC: centresproductors mediterranis i comercialització a la Peninsula Ibèrica. Taula Rodonda(Empùries, ), Mataró, pp. -.

MARTELLI, A. (): “Per una nuova lettura dell’inscrizione Vetter nel contestodel santuario di Apollo a Pompei”, Eutopia. Rivista di studi sull’Europa anticaII, , pp. -.

MARTÍGARCÍA, C. (-): “La circulació monetària del poblat ibèric de Burriaci el seu hinterland a la llum de les últimes troballes de la campamya d’excavacionsde ”, Laietania -, pp. -.

MARTÍ GARCÍA, C. (): “Monedas ebusitanas, galas y de Judea halladas en ex -cavaciones de la ciudad romana de Iluro (Mataró, Barcelona) y alrededo res”, Ac -tas del X Congreso Nacional de Numismática (Albacete, ), Madrid, pp. - .

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 290

BIBLIOGRAFÍA

MARTÍ GARCÍA, C. (): “Las monedas del yacimiento romano republicano deCa l’Arnau-Can Mateu (Cabrera de Mar, Barcelona”, Anejos de Archivo Españolde Arqueología XXXIII, pp. -.

MARTÍGARCÍA, C. (): “Las monedas de las excavaciones en «Can Benet» (Ca -bre ra de Mar, Barcelona)”, en A. Arévalo (ed.), Actas del XIII Congreso Na cio nalde Numismática (Cádiz, - de octubre de ), Madrid-Cádiz, pp. - .

MARTÍN, M. (): “Un contexto cerámico de finales del siglo III a.C.: el vertederopúnico de la Plaza de San Ginés (Cartagena)”, en J. Ramon et alii (eds.), Les fàciesceràmiques d’importació a la costa ibèrica, les Balears i les Pitiüses durant el segle IIIaC i la primera meitat del segle II aC, Arqueo Mediterrània , Barcelona, pp. -.

MATAMOROS, C. (): “Las monedas procedentes de una alfarería púnica deIbiza”, Sagvntvm , pp. -.

MATTINGLY, H.B. (): “Roman Pollentia: Coinage and History”, en A. Arribas(ed.), Pollentia . Estudio de los materiales I. Sa Portella, excavaciones -,Palma de Mallorca, pp. -.

MENOTTI, E. (): “Ceramica iberica”, en M. Bonghi Jovino (ed.), Ricerche a Pompei.L’insula della Regio VI dalle origini al d.C. I (campagne di scavo -),Roma, pp. -.

MISSONNIER, F. (): “Fouilles dans la nécropole punique de Gouraya (Algerie)”,Mélanges de l’École Française de Rome, pp. -.

MOLINA, J. (): La dinámica comercial romana entre Italia e Hispania Citerior(siglos II a.C.-II d.C.), Alicante.

MORASERRANO, B. (): “La moneda en la ciudad de Malaca (siglos III a.C.- VI d.C.)”, enMoneda i vida urbana. V Curs d’Història monetària d’Hispània, Barcelona, pp. -.

MORA SERRANO, B. (): “Nuevas aportaciones a la fase inicial de la amonedaciónde Malaca: los hallazgos de Ibn Gabirol (Málaga)”, VI Congresso Internacionalde Estudos Fenício Púnicos (Lisboa ), Lisboa, pp. -.

MOREL, J.P. (): La ceramique campanienne: Les Formes. Bibliothèque des écolesfrançaises d’Athènes et de Rome , París.

MORELLI, V.C. (): “Lo scheletro n. e il suo ‘tesoro’ monetale”, en A. d’Am-brosio, P.G. Guzzo y M. Mastroroberto (eds.), Storie dal un’eruzione. PompeiErcolano Oplontis, Milán, pp. -.

MRABET, A. (): “Huileries et témoins d’activité oléicole dans la région de Gabès:données de la prospection et des des feuilles: Gabès, Kettana et Mareth”, Africa XV,pp. -.

MUSCOLINO, F. (): “Kalathoi iberici da Taormina. Aggiornamento sulla diffusionedella ceramica iberica dipinta in Sicilia”, Archivo Español de Arqueología ,pp. -.

NASSA, M. (): “Ritrovamenti monetari del Medio Volturno e delle zone campanelimitrofe nel quadro dei più noti ripostigli scoperti in area Sannitica”, Annua -rio dell’Associazione Storica del Medio Volturno, pp. -.

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 291

EBUSUS Y POMPEYA, CIUDADES MARÍTIMAS. TESTIMONIOS MONETALES DE UNA RELACIÓNEBUSUS E POMPEI, CITTÀ MARITTIME. TESTIMONIANZE MONETALI DI UNA RELAZIONE

NICCOLINI, F. (): Le case ed i monumenti di Pompei. Disegnati e Descritti I, Nápoles.NIGRO, L. (, ed.): Mozia-XI. Zona C. Il tempio del Kothon. Rapporto preliminare

delle campagne di scavi XXIII e XXIV (-) condotta congiuntamente conil Servizio Beni Archeologici della Soprintendenza Regionale per i Beni Culturali eAmbientali di Trapani, Roma.

PADRINO FERNÁNDEZ, S. (): Una aproximación a la circulación monetaria enEbusus en época romana, Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera, Eivissa.

PADRINO FERNÁNDEZ, S. (): “Las monedas púnicas extrapeninsulares delM.A.E.F.”, Numisma , pp. -.

PADRINO FERNÁNDEZ, S. (): “El inicio de la llegada de la moneda a la isla deIbiza (siglo V- a.C.)”, en A. Arévalo (ed.), Moneda y Arqueología. Actas delXIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz, - de octubre de ), Ma-drid-Cádiz, pp. -.

PADRINO FERNÁNDEZ, S. (): “Las monedas foráneas del último tercio del si -glo III a.C. del M.A.E.F. halladas en Ibiza”, en XIV Congreso Nacional de Nu-mismática. Ars metallica: Monedas y medallas, Madrid, pp. -.

PADRÓSMARTÍ, P. (): “La circulació monetària a la ciutat de Baetulo (Badalona)durant el segle I aC”, en Moneda i vida urbana, V Curs d’Història Monetària d’-Hispània, Barcelona, pp. -.

PADRÓS MARTÍ, P. (): “La moneda a la ciutat romana de Baetulo durant elsegle I dC”, en La moneda de l’Imperi romà, VIII Curs d’Història Monetària d’-Hispània, Barcelona, pp. -.

PADRÓSMARTÍ, P. (): “Contextos estratigráficos y circulación monetaria en elárea central de la ciudad romana de Baetulo (Badalona)”, en A. Arévalo (ed.),Moneda y Arqueología. Actas del XIII Congreso Nacional de Numismática (Cádiz,- de octubre de ), Madrid-Cádiz, pp. -.

PARKER, A.J. (): Ancient shipwrecks of the Mediterranean and the Roman Provinces,BAR International Series , Tempus Reparatum, Oxford.

PASCUAL, G. y RIBERA, A. (): “Las ánforas tripolitanas antiguas en el contextodel Occidente Mediterráneo”, en L. Rivet y M. Sciallano, Vivre, produire etéchanger: reflets méditerranéens. Mélanges offerts à Bernard Liou, Collection Ar-chéologie et Histoire Romaine , pp. -.

PASCUAL, G. y RIBERA, A. (): “Ánforas púnicas de Pompeya. Materiales de re-cientes excavaciones en la Regio VII”, Rei Cretariae Romanae Favtorvm Acta (Dürres ), pp. -.

PASCUAL, G., RIBERA, A. y FINKIELSZTEJNG. (): “Las ánforas griegas y púnicas derecientes excavaciones en la Regio VII de Pompeya”, en J. Pérez Ballester y G. Pascual(eds.), Comercio, redistribución y fondeaderos. La navegación a vela en el Mediterráneo.Actas V Jornadas Internacionales de Arqueología subacuática. Valencia, pp. -.

PASTOR, A. (): “Los materiales de La Casa del Cura en el poblado ibérico de la Illetadels Banyets (El Campello, Alicante)”, Recerques del Museu d’Alcoi , pp. -.

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 292

BIBLIOGRAFÍA

PEDRONI, M. (): “Illusionismo antico e illusioni moderne sul soldo legionariada Polibio a Domiziano”, Historia .., pp. -.

PEDRONI, L. (): “Nuovi dati sull’evoluzione urbanistica della Regio VII”, enF. Senatore (ed.), Pompei, Capri e la Penisola Sorrentina, Atti del quinto ciclo diconferenze di geologia, storia e archeologia. Pompei, Anacapri, Scafati, Castellammaredi Stabia, Ottobre -Aprile , Capri, pp. -.

PEDRONI, L. (): “Pompei, Regio VII, Insula , pars occidentalis. Le indaginidell’Institut für Archäologien dell’Universität Innsbruck finanziate dal FWFaus triaco”, en P.G. Guzzo y M.P. Guidobaldi (eds.), Nuove ricerche archeologichenell’area vesuviana (scavi -), Roma, pp. -.

PEDRONI, L. (): “Excavations in the history of Pompeii’s urban developmentin the area north of the so-called ‘Altstadt’”, en S. Ellis (ed.), The making ofPompeii. Studies in the history and urban development on an ancient town, Journalof Roman archaeology. Supplementary Series , pp. -.

PEDRONI, L. y RIBERA, A. (): “Pompei-Casa di Arianna (VII,,-). Verifichestratigrafiche”, Rivista di Studi Pompeiani XVI, pp. -.

PEREZ, C., FERRAZA, L., DOMENECH, M., SARRIO, F. y RIBERA, A. (): “Laspinturas murales de la casa de Ariadna en Pompeya: un ejemplo de estudios einvestigaciones científicas aplicados en el proyecto de conservación y restauración”,La Ciencia y el Arte II. Ciencias Experimentales y Conservación del PatrimonioHistórico, Ministerio de Cultura, Madrid, pp. -.

PÉREZ, J.y GÓMEZ, C. (): El depósito rural púnico de can Vicent d’en Jau me(Santa Eulària des Riu, Ibiza), Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza y For -mentera , Ibiza.

PÉREZ-CABRERO, A. (): Ibiza: arte, agricultura, comercio, costumbres, historia,industria, topografía. Guía del turista, Barcelona.

PÉREZ-CABRERO, A. (): Ibiza arqueológica, Barcelona.PESANDO, F. (): “Appunti sull’evoluzione urbanistica di Pompei fra l’età arcaica

e il III sec. a.C.: richerche e risultati nel settore nord-occidentale della città”, enF. Senatore y M. Russo (eds.), Sorrento e la Peninsola Sorrentina tra Italici, Etruschie Greci nel contesto della Campania antica. Atti della giornata di studio in omggioa Paolo Zancani Montoro (-), I Quaderni di Oebalus, pp. -.

PESANDO, F. y GUIDOBALDI, M.P. (): Pompei. Oplontis. Ercolano. Stabiae, GuideArcheologiche Laterza , Bari.

PINEDO, J. y ALONSO, D. (): “El yacimiento submarino de la Isla de Escom-breras”, en Scombraria. La Historia Oculta bajo el mar. Arqueología Submarinaen Escombreras, Catálogo de la exposición, Murcia, pp. -.

PLANAS PALAU, A. y MARTÍN MAÑANES, A. (): Las monedas de otras cecas en-contradas en Ibiza por Angel Martín Mañanes, Ibiza.

PLANAS PALAU, A., PLANAS PALAU, J. y MARTÍNMAÑANES, A. (): Las monedasde la ceca de A’bsm (Ibiza), Ibiza.

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 293

EBUSUS Y POMPEYA, CIUDADES MARÍTIMAS. TESTIMONIOS MONETALES DE UNA RELACIÓNEBUSUS E POMPEI, CITTÀ MARITTIME. TESTIMONIANZE MONETALI DI UNA RELAZIONE

PONS VALENS, J.M. (): “El jaciment punicoebusità de l’illa dels Conills (Ca-brera)”, Mayurca , pp. -.

PONTRANDOLFO, A. (-): “Ripostiglio monetale da Velia”, AIIN -, pp. - .PPM: Pompei. Pitture e Pavimenti, Istituto dell’Enciclopedia Italiana, Roma.POVEDA, A.M. (): “Societas Baliarica. Una nueva compañía minera romana

de Hispania”, Gerión , pp. -.PRATS, A. (): La pesca d’abans a les illes Pitiüses, Ibiza.PREVOSTI, M., ARXÉ, J. y CABALLÉ, A. (): Autopistas i arqueologia. Memòria de

les excavacions en la prolongació de l’autopista A-, Barcelona.PUIG, A.M. (): “Les excavacions al turó de Santa Maria. Les excavacions

al barri hel·lenístic. Les ceràmiques de pasta clara”, en A.M. Puig y A. Martín(co ords.), La colònia grega de Rhode (Roses, Alt Empordà), Sèrie Monogràfica ,Gerona, pp. -.

PUIG, A.M., DÍES, E. y GÓMEZ, C. (): Can Corda. Un asentamiento rural pú-nico-romano en el suroeste de Ibiza, Treballs del Museu Arqueològic d’Eivissa iFormentera , Ibiza.

PUPPO, P. (e.p.): “Trade exchanges in the Western Mediterranean: the distributionof sombreros de copa”, s< International Conference of IARPotHP. Traditions andinnovations: tracking the development of pottery from Late Classical to Early ImperialPeriods (Berlin, - november ).

PY, M. (): Les monnaies préaugustéennes de Lattes et la circulations monétaireprotohistorique en Gaule méridionale, Lattara , vols., Lattes.

QUINTERO ATAURI, P. (): Excavaciones en Tamuda. Memoria resumen de las ex-cavaciones practicadas en , Junta Superior de Monumentos Históricos y Ar-tísticos , Larache.

RAMON TORRES, J. (): La producción anfórica púnico-ebusitana, Ibiza.RAMONTORRES, J. (): “Puntas de flecha de bronce fenicio-púnicas halladas en

Ibiza: algunos materiales inéditos”, en Homenaje al Profesor Martín AlmagroBasch II, Madrid, pp. -.

RAMON TORRES, J. (): Els monuments antics de les illes Pitiüses, Ibiza.RAMON TORRES, J. (): Las ánforas púnicas de Ibiza, Trabajos del Museo Ar-

queológico de Ibiza , Ibiza.RAMONTORRES, J. (): El pozo púnico del “hort d’en Xim” (Eivissa), Trabajos del

Museo Arqueológico de Ibiza , Ibiza.RAMON TORRES, J. (a): Ses Païsses de cala d’Hort. Un establiment rural d’època

antiga al sud-oest d’Eivissa, Quaderns d’Arqueologia Pitiüsa (ª edició actualitzadai ampliada), Eivissa.

RAMON TORRES, J. (b): Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo Central yOccidental, Col·lecció Instrumenta , Barcelona.

RAMONTORRES, J. (): “Puig des Molins (Eivissa). El límite NW de la necrópolisfenicio-púnica”, Pyrenae (ª época), pp. -.

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 294

BIBLIOGRAFÍA

RAMON TORRES, J. (): “La facies cerámica de importación en Eivissa duranteel siglo -III”, en J. Ramon et alii (eds.), Les fàcies ceràmiques d’importació a lacosta ibèrica, les Balears i les Pitiüses durant el segle III aC i la primera meitat delsegle II aC, Arqueo Mediterrània , Barcelona, pp. -.

RAMONTORRES, J. (): “El asentamiento rural y los enterramientos púnicos deca n’Eloi (Santa Eulària des Riu, Eivissa)”, Rivista di Studi Fenici XXIX-,pp. - .

RAMON TORRES, J. (): “Les àmfores d’importació a l’Eivissa feniciopúnica(s. - VII/-IV)”, en J. Sanmartí, et alii (eds.), La circulació d’àmfores al Mediterranioccidental durant la protohistòria (segles VIII-III aC): aspectes quantitatius i anàliside continguts, Arqueo Mediterrània , Barcelona, pp. -.

RAMONTORRES, J. (a): “Eivissa feniciopúnica, vint-i-cinc anys d’investigació”,en J. Ramon (coord.), Fenicis i púnics als Països Catalans, Fonaments. Prehistòriai món antic als països Catalans , Catarroja, pp. -.

RAMONTORRES, J. (b): “Investigaciones arqueológicas en el santuario púnicodel cap des Llibrell (Eivissa)”, en V Congresso Internazionale di Studi Fenici ePunici, (- ottobre , Marsala/Palermo), Palermo, pp. -.

RAMONTORRES, J. (a): “Comercio y presencia cartaginesa en el extremo Oc-cidente y Atlántico antes de las Guerras Púnicas”, XX Jornadas de arqueologíafenicio-púnica (Eivissa, ), Eivissa, pp. -.

RAMON TORRES, J. (b): “Les àmfores altimperials d’Ebusus”, Monografies ,MAC, Barcelona, pp. -.

RAMON TORRES, J. (): Excavaciones arqueológicas en el asentamiento fenicio desa Caleta, Cuadernos de Arqueología Mediterránea , Barcelona.

RAMONTORRES, J. (a): “El comercio púnico en occidente en época tardorre-publicana (siglos -II/-I). Una perspectiva actual según el tráfico de productosenvasados en ánforas”, en J. Uroz, J.M. Noguera y F. Coarelli (eds.), Modelosromanos de integración territorial, Murcia, pp. -.

RAMONTORRES, J. (b): “El comercio y el factor cartaginés en el MediterráneoOccidental y el Atlántico en época arcaica”, en R. González, F. López y V. Pe -ña (eds.), Los fenicios y el Atlántico, Madrid, pp. -.

RAMONTORRES, J. (): “La ciudad púnica de Ibiza: estado de la cues tión desdeuna perspectiva histórico-arqueológica actual”, Mainake XXXII., pp. - .

RAMON TORRES, J. et alii (, eds.): Les fàcies ceràmiques d’importació a la costaibèrica, les Balears i les Pitiüses durant el segle III aC i la primera meitat del segle II aC,Arqueo Mediterrània , Barcelona.

RAMONTORRES, J. y AMADASI, M.G. (): “Dos sellos sobre ánforas púnico-ebu-sitanas del poblado talayótico de ses païsses d’Artà (Mallorca)”, en J. Aramburu-Zabala, Ses Païsses (Artà, Mallorca). Excavaciones en el Edificio (“Climent Garau”)Campañas , , , Arqueobalear, <http://www.arqueobalear.es/arti-culos/Edificio.pdf> (ed. digital), pp. -.

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 295

EBUSUS Y POMPEYA, CIUDADES MARÍTIMAS. TESTIMONIOS MONETALES DE UNA RELACIÓNEBUSUS E POMPEI, CITTÀ MARITTIME. TESTIMONIANZE MONETALI DI UNA RELAZIONE

RAMON, J., RAFEL, N., MONTERO, I., SANTOS, M., RENZI, M., HUNT, M.A. y AR-MADA, X.L. (): “Comercio protohistórico: el registro del Nordeste peninsulary la circulación de mineral de plomo en Ibiza y el Bajo Priorato (Tarragona)”,Sagvntvm , pp. -.

RANUCCI, S. (): “Pompei; Regio VI: interessante composizione di un piccolodeposito votivo”, Annali dell’Istituto Italiano di Numismatica , pp. -.

RANUCCI, S. (a): “Circolazione monetaria a Pompei. La documentazione nu-mismatica dagli scavi dell’Univerità di Perugia”, Annali dell’Istituto Italiano diNumismatica , pp. -.

RANUCCI, S. (b): “Moneta straniera a Pompei in età repubblicana: nuove ac-quisizioni”, en J. Uroz, J.M. Noguera y F. Coarelli (eds.), Iberia e Italia: modelosromanos de integración territorial. IV Congreso hispano-italiano (Murcia, -abril ), Murcia, pp. -.

REESE, D.S. (a): “Fish”, en W. Feemster Jashemski y F.G. Meyer (a cura di),The natural history of Pompei, Maryland, pp. -.

REESE, D.S. (b): “Marine invertebrates, freshwater shells and land snails”, enW. Feemster Jashemski y F. G. Meyer (a cura di), The natural history of Pompei,Maryland, pp. -.

Regio VI: CANTILENA, R. (): Pompei. Rinvenimenti monetali nella Regio VI, Ro ma.Regio IX: Pompei. Rinvenimenti monetali nella Regio IX (a cura di M. Taliercio Men-

sitieri), Roma, .RIBERA, A. (): Las ánforas prerromanas valencianas, Trabajos Varios del Servicio

de Investigaciones Prehistóricas , Valencia.RIBERA, A. (): “Los pecios con cerámicas calenas de barniz negro: problemas

y soluciones”, en L. Pedroni (ed.), Ceramica calena a vernice nera. Produzione ediffusione, Città di Castello, pp. -.

RIBERA, A., ALBIACH, R., BALLESTER, C., BUSTAMANTE, M., CARUANA, I., ESCRIVÀ, I.,HUGUET, E., OLCINA, M., SALAVERT, J.V. y VIOQUE, J. (): “Pompeya: excavacionesestratigráficas en la Casa de Ariadna o ‘dei Capitelli Colorati’ (Regio VII,, y ).Campaña ”, Informes y Trabajos, Ministerio de Cultura, Madrid, pp. -.

RIBERA, A. BUSTAMANTE, M., ESCRIVÀ, I., GUILLEM, P., HUGUET, E., IBORRA, P.,MARTÍNEZ, R., RAMÓN, A., SALAVERT, J.V., y VIOQUE, J.M., (): “La Casade Ariadna o ‘dei Capitelli Colorati’, Pompeya (Regio VII,, y ) y Vía degliAugustali. Excavaciones y proyecto de restauración”, Informes y Trabajos, Ministeriode Cultura, Madrid, pp. -.

RIBERA, A. y FERNÁNDEZ, A. (): “Las ánforas del mundo fenicio-púnico en elPaís Valenciano”, IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos (Cádiz,- octubre ), vol. IV, Cádiz, pp. -.

RIBERA, A. y MARIN, C. (): “Las importaciones itálicas del nivel de fundación( a.C.) de la ciudad romana de Valentia“, Rei Cretariae Romanae FavtorvmActa , pp. -.

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 296

BIBLIOGRAFÍA

RIBERA, A., OLCINA, M. y BALLESTER, C. (): Pompeya bajo Pompeya. Las ex-cavaciones en la Casa de Ariadna, Valencia.

RIPOLLÉS, P.P. (): La circulación monetaria en la Tarraconense mediterránea, Va-lencia.

RIPOLLÈS, P.P. (): “The X Hoard (Spain): Unveiling the Presence of GreekCoinages during the Second Punic War”, Israel Numismatic Research , pp. - .

RIPOLLÈS, P.P., COLLADO, E., DELEGIDO, C. y DURÁ, D. (): “La moneda en elárea rural de Ebusus (siglo IV-I a.C.)”, en Ús i circulació de la moneda a la HispàniaCiterior. XIII Curs d’Historia monetària d’Hispània, Barcelona, pp. - .

RIPOLLÈS, P.P. y LLORENS, M.M. (): Arse-Saguntum. Historia monetaria de laciudad y su territorio, Sagunto.

RIQUELME, J.A. y RIQUELME, I. (): “Estudio faunístico de los restos óseos demamíferos recuperados en la Bottega del Garum de Pompeya. Campañas de, y ”, en D. Bernal y D. Cottica (coords.), Memoria Definitivadel Proyecto “El garum de Pompeya y Herculano. Explotación de los recursos delmar en ámbito vesubiano”, IV campaña (-), original inédito depositadoen el IPCE de Madrid y en la Soprintendenza de Pompeya, pp. -.

RODRÍGUEZ SANTANA, C.G. y MARLASCA, R. (): Análisis y estudio de las ictiofaunasarqueológicas de Pompeya y Herculano, Informe inédito.

ROLDÁN, L., BENDALA, M., BLÁNQUEZ, J. y MARTÍNEZ, S. (dirs.) (): Estudiohistórico-arqueológico de la ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz) - , Ar-queología Monografías , Sevilla.

ROMÁN, C. (): Antigüedades ebusitanas, Barcelona.ROSSER, P., ESQUEMBRE, M.A., MOLINA F.A., MOLTÓ, J. y ORTEGA, J.R. ():

“El yacimiento del Tossal de les Basses (Albufereta, Alicante) y el hallazgo deuna terracota de barco”, en Surcando el tiempo. Un barco de terracota de épocaibérica (Tossal de les Basses, Alicante), pp. -.

RPC: BURNETT, A., AMANDRY, M. y RIPOLLÈS, P. (): Roman Provincial Coinage, I,London-Paris.

RRC = CRAWFORD, M.H. (): Roman Republican Coinage, Cambridge.RRCH = CRAWFORD, M.H. (): Roman Republican Coin Hoards, Cambridge.SÁEZ, A.M. (e.p.): “Da Cartagine all’Italia: le importazione nord africane”, en

D. Bernal y D. Cottica (eds.), Scambi e commerci in area vesuviana: I dati delleanfore dai saggi stratigrafici I.E. (Impianto Elettrico) - nel foro di Pompei,BAR International Series, Archaeopress, Oxford.

SÁEZ, A.M., VARGAS, J.M. y BERNAL, D. (): “Materiales muebles del Museode Nápoles. Punta Chiarito y los fondos de las antiguas excavaciones”, enBernal D. y Cottica D. (coords.), Memoria definitiva del proyecto “El garum dePompeya y Herculano. Explotación de los recursos del mar en ámbito vesubiano”,IV campaña (-), originale inedito depositato presso l’IPCE del Ministerodella Cultura Spagnola e presso gli archivi della SANP in Pompei, pp, -.

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 297

EBUSUS Y POMPEYA, CIUDADES MARÍTIMAS. TESTIMONIOS MONETALES DE UNA RELACIÓNEBUSUS E POMPEI, CITTÀ MARITTIME. TESTIMONIANZE MONETALI DI UNA RELAZIONE

SALA, F. (): “Los problemas de caracterización del siglo III a.C. en los yacimientosde la Contestania”, en J. Ramon et alii (eds.), Les fàcies ceràmiques d’importacióa la costa ibèrica, les Balears i les Pitiüses durant el segle III aC i la primera meitatdel segle II aC, Arqueo Mediterrània , Barcelona, pp. -.

SALA, F. (-): “Para una revisión de las relaciones púnicas con la costa ibé -rica levantina: nuevas perspectivas sobre algunos viejos problemas”, Studia Eme -terio Cua drado, Anales de Prehistoria y Atqueología de la Universidad de Murcia - ,pp. -.

SALA, F., GRAU, I., OLCINA, M. y MOLTÓ, J. (): “El comerç d’àmfores en èpocaprotohistòrica ibèrica a les terres de la Contestània”, en J. Sanmartí et alii (eds.),La circulació d’àmfores al Mediterrani occidental durant la protohistòria (seglesVIII- III aC): aspectes quantitatius i anàlisi de continguts, Arqueo Mediterrània ,Barcelona, pp. -.

SANMARTÍ, J. y ASENSIO, D. (a): “Comercio púnico y estratifica ción so cial: ladifusión de cerámicas comunes púnicas en la costa nordoriental de la PenínsulaIbérica”, en A. Spanó Giammeralo (ed.), V Congresso Internazionale di StudiFenici e Punici (Palermo-Marsala, ), vol. III, Palermo, pp. - .

SANMARTÍ, J. y ASENSIO, D. (b): “Fenicis i púnics al territori de Catalunya:cinc segles d’interacció colonial”, en J. Ramon (coord.), Fenicis i púnics als PaïsosCatalans, Fonaments, Prehistòria i món antic als Països Catalans , pp. -.

SANMARTÍ, J., ASENSIO, D., MARTÍN, A. y PONS, E. (): “Les importacionsam forals a la costa catalana de la primera edad del ferro al període ibèric ple(ca. - aC)”, en J. Sanmartí et alii (eds.), La circulació d’àmfores al Mediterranioccidental durant la protohistòria (segles VIII-III aC): aspectes quantitatius i anàliside continguts, Arqueo Mediterrània , Barcelona, pp. -.

SANMARTÍ, E., CASTANYER, P., TREMOLEDA, J. y SANTOS, M. (): “Amphoresgrecques et trafics commerciaux en Méditerranée occidentale au IVe siècle av. J.- C.:nouvelles données issues d’Emporion”, en Sur les pas des Grecs en Occident, EtudesMassaliètes , Marsella, pp. -.

SANMARTÍ, J., GARCÍA, J., ASENSIO, D. y PRINCIPAL, J. (): “Les fàcies ceràmiquesd’importació del segle III aC i la primera meitat del segle II aC a la costa centralde Catalunya”, en J. Ramon et alii (eds.), Les fàcies ceràmiques d’importació a lacosta ibèrica, les Balears i les Pitiüses durant el segle III aC i la primera meitat delsegle II aC, Arqueo Mediterrània , Barcelona, pp. -.

SANMARTÍ, J., HERNÁNDEZ, J. y SALAS, M. (): “El comerç protohistòric al nordde l’illa de Mallorca”, Cypsela , pp. -.

SANMARTÍ, J. y PRINCIPAL, J. (): “Cronología y evolución tipológica de la Cam-paniense A del siglo II a.C.: las evidencias de los pecios y de algunos yacimientoshistóricamente fechados”, en J. Ramon et alii (eds.), Les fàcies ceràmiques d’im-portació a la costa ibèrica, les Balears i les Pitiüses durant el segle III aC i la primerameitat del segle II aC, Arqueo Mediterrània , Barcelona, pp. -.

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 298

BIBLIOGRAFÍA

SANMARTÍ, E. y SANTIAGO, R.A. (): “Une lettre grecque sur plomb trouvée àEmporion (Fouilles )”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik , pp. - y lám. .

SANMARTÍ, J., UGOLINI, D., RAMON, J. y ASENSIO, D. (, eds.): La circulaciód’àmfores al Mediterrani occidental durant la protohistòria (segles VIII- III aC): aspectesquantitatius i anàlisi de continguts, Arqueo Mediterrània , Barcelona.

SANTIAGO, R.A. (): “En torno al plomo de Pech Maho”, Faventia , Fasc. ,pp. - .

SANTIAGO, R.A. (): “El plomo de Rhode”, en A. Puig y A.M. Martín (coords.),La colònia grega de Rhode (Roses, Alt Empordà), Sèrie Monogràfica , Gerona,pp. -.

SCHNEIDER, G., DASZKIEWICZ, M. y COTTICA, D. (): “Pompeii as a productioncentre”, Rei Cretariae Romanae Favtorvm Acta , pp. -.

SEHILI, S. (): Huileries antiques de Jebel Semmama, Centre de Publication Uni-versitaire, Tunis.

SILLS, J. (): Gaulish and early British gold coinage, Londres. SNG TÜBINGEN: Sylloge Nummorum Graecorum Deutchland. Münzsammlung der

Universität Tübingen. Heft. Hispania-Sikelia, Berlin, .SOLIER, Y. (): “L’épave Grand-Bassin B”, en Y. Solier (ed.), Les épaves de Gruissan,

Archeonautica , París, pp. -.STANNARD, C. (): “Two-headed and two-tailed denarii in the Roman Republic”,

Numismatic Chronicle, pp. -.STANNARD, C. (a): “Two-headed and two-tailed denarii again”, Annotazioni

Numismatiche ,, pp. -.STANNARD, C. (b): “Iconographic parallels between the local coinages of central

Italy and Baetica in the first century BC”, Acta Numismatica , pp. - . STANNARD, C. (): “Overstrikes and imitative coinages in central Italy in the

late republic”, en A. Burnett, U. Wartenberg y R.B. Witschonke (eds.), Coinsof Macedonia and Rome: Essays in honour of Charles Hersh, Spink, Londres,pp. - .

STANNARD, C. (a): “The monetary stock at Pompeii at the turn of the secondand first centuries BC: Pseudo-Ebusus and pseudo-Massalia”, en Nuove ricerchearcheologiche a Pompei ed Ercolano, Atti del Convegno Internazionale (Roma - Novembre ), Roma, pp. -.

STANNARD, C. (b): “Numismatic evidence for relations between Spain andCentral Italy at the turn of the first and second centuries BC”, SchweizerischeNumismatische Rundschau , pp. -.

STANNARD, C. (): “Evaluating the monetary supply: were dies reproduced me-chanically in antiquity?”, en F. De Callataÿ (ed.), Quantifying Monetary Suppliesin Greco-Roman times, Bari, pp. -.

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 299

EBUSUS Y POMPEYA, CIUDADES MARÍTIMAS. TESTIMONIOS MONETALES DE UNA RELACIÓNEBUSUS E POMPEI, CITTÀ MARITTIME. TESTIMONIANZE MONETALI DI UNA RELAZIONE

STANNARD, C. (e.p.): “Monete degli scavi della Scuola Britannica nella Casa diAma rantus (..-)”, en T. Giove (ed.): Pompei, Rinvenimenti Monetali nellaRegio I, Roma.

STANNARD, C. y FREY-KUPPER, S. (): “‘Pseudomints’ and Small Change inItaly and Sicily in the Late Republic”, American Journal of Numismatics ,pp. -.

STANNARD, C. y FREY-KUPPER, S. (): “Les imitations pseudo-Ebusus/Massaliaen Italie centrale: typologie et structure, présence dans les collections et dansles trouvailles de France”, Revue Numismatique , pp. -.

STAZIO, A. (): “Rapporti fra Pompei ed Ebusus nelle Baleari alla luce dei rin-venimenti monetali”, Annali dell’Istituto Italiano di Numismatica , pp. -.

STAZIO, A. (): “Le più antiche relazioni tra la Penisola iberica e la regione cam-pana”, Nvmisma , pp. -.

STEFANI, G. (, a cura di): Food and Flavours in Pompeii and its surroundings,Salerno.

STELLA, M. y LAIDLAW, A. (): “Nuove indagini nella Casa di Sallustio (VI, , )”,en P.G. Guzzo y M.P. Guidobaldi (a cura di), Nuove ricerche archeologiche nell’areavesuviana (scavi -), Studi della Soprintendenza archeologica di Pom -pei , Roma, pp. -.

TALIERCIO, M. (): “Il bronzo di Neapolis”, La monetazione di Neapolis nellaCampania antica, Atti del VII Convegno del Centro Internazionale di Studi Nu-mismatici (Napoli - aprile ), Napoli, pp. -.

TARRADELL, M. (): “Cerámica de tipo ibérico en Marruecos”, VI Congreso Ar-queológico del Sureste (Alcoy, ), Cartagena, pp. -.

TARRADELL, M. y FONT DE TARRADELL, M., con la colaboración de ROCA, M.,FERNÁNDEZ, J.H., TARRADELL-FONT, N. y ENSEÑAT, C. (): Necrópolis ruralespúnicas en Ibiza, Ibiza.

TIMBY, J. (): “Amphorae from Excavations at Pompeii by the University ofReading”, en L. Eiring y J. Lund (a cura di), Transport amphorae and trade inthe eastern Mediterranean: Acts of the international colloquium at the DanishInstitute at Athens, September -, , Aarhaus, pp. -.

TORREGROSA YAGO, J.M. (): “El tesoro monetario de Los Baños (Yecla, Murcia).Siglo III a.C.”, en J. Torres (ed.), Actas del XIV Congreso Nacional de Numismática(Nules-Valencia ), Madrid, pp. -.

TRAVAINI, L. (): “More evidence on the finds of coins of Ebusus in Italy”, RevueBelge de Numismatique CXXXVII, pp. -.

UROZ, J., POVEDA, A. y UROZ, H. (): “Excavaciones en la Regio VII, Insula .Resultados iniciales”, en P.G. Guzzo y M.P. Guidobaldi (eds.), Nuove ricerchearcheologiche nell’area vesuviana (scavi -), Atti del Convegno Interna-zionale, Roma - febbraio, , Studi della Soprintendenza archeologica diPompei , Roma, pp. -.

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 300

BIBLIOGRAFÍA

VERDÚ, E. (): “Sobre la presencia de monedas púnicas en sepulturas de la ne-crópolis de l’Albufereta (Alacant) y sus implicaciones en el ritual funerario”, enE. Ferrer Albelda (ed.), Los púnicos de Iberia: proyectos, revisiones y síntesis. VI Colo -quio Internacional del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos (Sevilla ), MainakeXXXII, pp. -.

VERMASEREN, M.J. (): Corpus Cultus Iovis Sabazii, Leiden.VERZÁR-BASS, M. y ORIOLO, F. (): Rileggere Pompei. II. L’insula della Regio VI,

Roma. VILLARONGA, L. (): “Imitaciones de moneda romana republicana de bronce

en la Península”, Gaceta Numismática , pp. -.VITALE, R. (): “Emissioni monetarie dai rinvenimenti di Pompei: il caso delle

Regiones VII, VIII e IX”, Presenza e circolazione della moneta in area vesuviana,Atti del XIII Convegno organizzato dal Centro Internazionale di Studi Numismaticie dall’Università di Napoli “Federico II” (Napoli maggio- giugno ), Roma,pp. -.

VITALE, R. (): “Il numerario di piccolo taglio dai rinvenimenti monetali diPompei”, en M. Asolati y G. Gorini (a cura di), I ritrovamenti monetali e i processiinflativi nel mondo antico e medievale, Atti del IV Congresso Internazionale di Nu-mismatica e Storia monetaria, Padova, pp. -.

VITALE, R. (): “Presenza monetaria e contesti archeologici a Pompei: l’età sanni -tica”, en M. Asolati y G. Gorini (a cura di), I ritrovamenti monetali e i processistorico-economici nel mondo antico, Padova, pp. -.

VOLONTÉ, A.M. (): “Ceramica grigia ampuritana”, en M. Bonghi Jovino (ed.),Ricerche a Pompei. L’insula della Regio VI dalle origini al d.C. I (campagnedi scavo -), Roma, pp. -.

VUILLEMOT, G. (): Reconnaissances aux échelles puniques d’Oranie, Autun.WALLACE-HADRILL, A. (): Houses and society in Pompeii and Herculaneum,

Princeton.WALLACE-HADRILL, A. (): Rome’s Cultural Revolution, Cambridge.WILSON, A.I. (): “Developments in Mediterranean shipping and maritime

trade from the Hellenistic period to AD ”, en D. Robinson y A. Wilson(eds.), Maritime Archaeology and Ancient Trade in the Mediterranean, OxfordCentre for Maritime Archaeology, Oxford, pp. -.

WILSON, A.J.N. (): Emigration from Italy in the Republican Age of Roma, Man-chester.

WOYTEK, B. (): Die Reichsprägung des Kaisers Traianus (-). Moneta ImperiiRomani . Bde. (Veröffentlichungen der Numismatischen Kommission = Denkschriften der philosophisch-historischen Klasse der ÖsterreichischenAkademie der Wissenschaften ), Vienna.

YLL, R., BURJACHS, F. y EXPÓSITO, I. (): “Descobrint els paisatges del passat”,en Vila i ses Feixes. Els camins de l’aigua, Ibiza, pp. -.

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 301

EBUSUS Y POMPEYA, CIUDADES MARÍTIMAS. TESTIMONIOS MONETALES DE UNA RELACIÓNEBUSUS E POMPEI, CITTÀ MARITTIME. TESTIMONIANZE MONETALI DI UNA RELAZIONE

ZACCARIA RUGGIU, A. (): “Le indagini archeologiche dell’università Ca’ Foscaridi Venezia nella Regio V (-)”, Rivista di Studi Pompeiani XXI, pp. - .

ZACCARIA RUGGIU, A., BERNALCASASOLA, D., COTTICA, D., DÍAZ RODRÍGUEZ, J.J.,MARATINI, C., TOMASELLA, E. y TONIOLO, L. (): “Le indagini archeologichedell’Università Ca’ Foscari di Venezia nella Regio V (-)”, Rivista diStudi Pompeiani XXI, , pp. -.

ZACCARIA RUGGIU, A., BETELLO, M., BOCCACCIO, P., COTTICA, D., MOSCHINI, G.,PERIS BULIGHIN, G. y UZUNOV, N. (): “Le ricerche dell’Università Ca’Foscari di Venezia nell’Insula VI, (-)”, Rivista di Studi PompeianiXVII, , pp. -.

EBUSUS_FINAL_2_PESCA 18/02/14 14:06 Página 302

Questa monografia contiene i contributi presentati in occasione di un incontro scientifico in-ternazionale finalizzato ad analizzare le monete ebusitane e le loro imitazioni nel contesto ar-cheologico di Pompei, tenutosi a Roma presso la Scuola Spagnola di Storia e Archeologia nelnovembre 2010. L’evento si è svolto nell’ambito di un accordo di collaborazione e ricerca tra leuniversità di Cadice e di Ca ‘Foscari Venezia, con la collaborazione della Soprintendenza Spe-ciale per i Beni Archeologici di Napoli e Pompei.

Esta monografía recoge las contribuciones de una Reunión Científica internacional destinadaa analizar las monedas ebusitanas, sus imitaciones y el contexto arqueológico de los hallazgos enPompeya, la cual se celebró en la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma en no-viembre del año 2010. Es fruto del Convenio de Colaboración e Investigación entre las uni-versidades de Cádiz y Ca’ Foscari de Venezia, con la colaboración de la Soprintendenza Specialeper i Beni Archeologici di Napoli e Pompei.

EBUSUS Y POMPEYA, CIUDADES MARÍTIMAS.TESTIMONIOS MONETALES DE UNA RELACIÓN

EBUSUS E POMPEI, CITTÀ MARITTIME. TESTIMONIANZE MONETALI DI UNA RELAZIONE

ALICIA ARÉVALO GONZÁLEZ, DARÍO BERNAL CASASOLA Y DANIELA COTTICAEditores Científicos

MONOGRAFÍAS DEL PROYECTO PESCA Y GARUM EN POMPEYA Y HERCULANO 1

EBUSU

SY

POM

PEYA

, CIU

DADE

S MAR

ÍTIM

AS.

TEST

IMON

IOS M

ONET

ALES

DE

UNA

RELA

CIÓN

EBUSU

SE

POM

PEI,

CIT

TÀ M

ARIT

TIM

E. T

ESTI

MON

IANZ

E M

ONET

ALI D

I UNA

REL

AZIO

NE