MANEJO DE SITIOS CON ARTE RUPESTRE EN EL PARQUE NACIONAL TALAMPAYA (ARGENTINA)

15
Sepúlveda, M., L. Briones y J. Chacama Crónicas sobre la piedra. Arte Rupestre de las Américas. Ediciones Universidad de Tarapacá, Arica-Chile. 456 pp. Capítulo 1. Puesta en valor y manejo público de sitios de arte rupestre.- Capítulo 2: Teoría y metodología de la investigación.- Capítulo 3: Uso, función y significado del arte rupestre.- Capítulo 4: Nuevas exploraciones y sitios de arte rupestre / indicadores culturales y temporales del arte rupestre. Editores: Marcela Sepúlveda R. Dra. en Prehistoria, Departamento de Antropología - Universidad de Tarapacá Luis Briones M. Profesor en Artes Plásticas, Departamento de Antropología - Universidad de Tarapacá Juan Chacama R. Dr © en Historia, Departamento de Antropología - Universidad de Tarapacá 18 de Septiembre 2222- Casilla 6D Arica- Chile Sello Editorial: Universidad de Tarapacá (956-7021). Primera edición, 2009 ISBN: 978-956-7021-20-4 Inscripción Registro de Propiedad Intelectual N° 181.172 Diseño de portada: Gustavo Espinosa Diagramación e impresión: Andros Impresores www.androsimpresores.cl Hecho en Santiago-Chile Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la tapa, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna por ningún medio sin permiso previo de los editores.

Transcript of MANEJO DE SITIOS CON ARTE RUPESTRE EN EL PARQUE NACIONAL TALAMPAYA (ARGENTINA)

Sepúlveda, M., L. Briones y J. Chacama Crónicas sobre la piedra. Arte Rupestre de las Américas. Ediciones Universidad de Tarapacá, Arica-Chile. 456 pp. Capítulo 1. Puesta en valor y manejo público de sitios de arte rupestre.- Capítulo 2: Teoría y metodología de la investigación.- Capítulo 3: Uso, función y significado del arte rupestre.- Capítulo 4: Nuevas exploraciones y sitios de arte rupestre / indicadores culturales y temporales del arte rupestre. Editores: Marcela Sepúlveda R. Dra. en Prehistoria, Departamento de Antropología - Universidad de Tarapacá Luis Briones M. Profesor en Artes Plásticas, Departamento de Antropología - Universidad de Tarapacá Juan Chacama R. Dr © en Historia, Departamento de Antropología - Universidad de Tarapacá 18 de Septiembre 2222- Casilla 6D Arica- Chile Sello Editorial: Universidad de Tarapacá (956-7021). Primera edición, 2009 ISBN: 978-956-7021-20-4 Inscripción Registro de Propiedad Intelectual N° 181.172 Diseño de portada: Gustavo Espinosa Diagramación e impresión: Andros Impresores www.androsimpresores.cl Hecho en Santiago-Chile Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la tapa, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna por ningún medio sin permiso previo de los editores.

INDICE Introducción Dra. Marcela Sepúlveda, con la contribución de Matthias Strecker 9 Palabras Dr. Sebastián Lorca, Director de Investigación y Extensión 11 Homenaje a Hans Niemeyer, Dr© Juan Chacama, Académico del Departamento de Antropología 13 Geoglifos y paisaje en el desierto del norte de Chile, Luis Briones 15 CAPÍTULO 1: Puesta en valor y manejo público de sitios de arte rupestre. Coordinadores: Matthias Strecker (Sociedad de Investigación de Arte Rupestre de Bolivia, La Paz-Bolivia) y M. Mercedes Podestá (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires-Argentina). 1. F. Taboada y M. Strecker. “Enfoques en la preservación, conservación y administración de sitios de arte rupestre en Bolivia”. 25 2. C. A. Aschero, M.d.P. Babot, L. Cohen, S. Hocsman, S. M. L. López Campeny, A. R. Martel, J. G. Martínez, L. Quiroga, A. S. Romano y S. V. Urquiza. “Proyecto circuito turísticoarqueológico Punta de la Peña-Peñas Coloradas (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina)”. 33 3. D. C. Nazar y G. de la Fuente “Parque arqueológico “La Tunita”. Una propuesta de protección y puesta en valor del arte rupestre de la cuenca Ipizca-Icaño (Dptos. Ancasti y La Paz, provincia de Catamarca, Argentina)”. 47 4. L. Ferraro, C. Pérez Winter y C. Mancino. “Manejo de sitios con arte rupestre en el parque nacional Talampaya (Argentina)”. 61 5. M. Podestá, C. Bellelli y S. Caracotche. “El sitio con arte rupestre Cerro Pintado. Hacia la construcción de un espacio de gestión entre lo público y lo privado”. 73 6. M. Gelós y C. Marzari. “Evaluación del impacto de actividades recreativo-turísticas en sitos de patrimonio arqueológico rupestre – desarrollo y adaptación metodológica”. 89 7. M. Consens y A. Augsburger. “Arte rupestre en San Luis: el espléndido e inconcluso proceso de tener que custodiar lo ajeno, y no saber cómo”. 99 CAPÍTULO 2: Mesa teoría y metodología de la investigación. Coordinadores: Francisco Gallardo (Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile) y Mario Consens (Centro de Investigación de Arte Rupestre del Uruguay, Montevideo- Uruguay). 1. M. Consens. “Estilo y rupestrema: de la semántica a la praxis”. 109 2. M. Sepúlveda. “Aspectos tecnológicos en la pintura rupestre. Reflexiones elaboradas a partir de análisis fisicoquímicos aplicados al estudio de las pinturas de la localidad del río Salado (II región, Norte de Chile)”. 119 3. J. L. Martínez y M. A. Arenas. “Problematizaciones en torno al Arte Rupestre colonial en las áreas centro sur y meridional andina”. 129 4. Y. Seoane, M. Santos y A. Troncoso. “Metodología para el relevamiento de arte rupestre a partir de calcos sobre plástico: aplicación a petroglifos de la cuenca superior del río Aconcagua, Chile Central”. 141 5. N. Carden; L. Magnin y L. Miotti. “Distribución de figuras animales y dinámica poblacional: un estudio comparativo en Patagonia (Provincia de Santa Cruz, Argentina). 153

CAPÍTULO 3: Uso, función y significado del arte rupestre. Coordinadores: Daniela Valenzuela (Programa Doctorado UCN-UTA, Chile) y Andrés Troncoso (Depto. de Antropología-Universidad de Chile, Santiago de Chile). 1. H. Tantaleán y O. Pinedo. “Las piedras en el camino: petroglifos y desplazamientos sociales durante la época inca en el valle de Mala, costa central del Perú”. 175 2. J. Berenguer. “Caravaneros y guerreros en el arte rupestre de Santa Bárbara, Alto Loa”. 193 3. L. Núñez, I. Cartajena, P. de Souza y C. Carrasco. “Los estilos Confluencia y Taira Tulán: ritos rupestres del Formativo Temprano en el sureste del Salar de Atacama”. 205 4. I. Montt y G. Pimentel. “Grabados antropomorfos tardíos. El caso de las personificaciones de hachas en San Pedro de Atacama (norte de Chile)”. 221 5. A. Troncoso. “Arte rupestre y alteridad del espacio en Chile central”. 235

6. R. Ledesma. “Estudio de territorialidad en el sur del valle Calchaquí (Salta, Argentina)”. 245 7. C. A. Aschero, A. R. Martel y S. M. L. López Campeny. “El sonido del agua… arte rupestre y actividades productivas. El caso de Antofagasta de la Sierra, Noroeste Argentino”. 257 8. A. R. Martel “Arte rupestre: construcción y significación del espacio en la puna meridional argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca)”. 271 9. M. A. Recalde. “Representaciones rupestres y sitios de ocupación transitoria en el

CAPÍTULO 4: Nuevas exploraciones y sitios de arte rupestre / indicadores culturales y temporales del arte rupestre. Coordinadores: José Berenguer (Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile) y Juan Chacama (Depto. de Antropología-Universidad de Tarapacá, Arica-Chile). 1. A. Herrera V. y D. Ballereau. “El Encanto: Retorno de un conjunto rupestre (Costa Rica)”. 313 2. V. Falcón y M. Suárez. “El felino en la emergencia de la civilización en los Andes Centrales”. 331 3. M. Pozzi-Escot. “Los petroglifos de Toro Muerto (valle de Majes, Arequipa-Perú): inventario y registro”. 349 4. L. Véliz, J. Chacama y L. Briones. “Petroglifos del valle de Azapa, Norte Grande de Chile”. 363 5. A. Callegari, L. Wisnieski, G. Spengler, G. Rodríguez y S. Aumont. “Nuevas manifestaciones del arte rupestre del oeste riojano. Su relación con el paisaje y con otras expresiones del Arte Aguada”. 381 6. S. Urquiza, C. A. Aschero y L. Urquiza. “Arte rupestre en las sierras pampeanas: sitio Las Mojarras (Prov. Córdoba, Argentina)”. 403 7. A. Re, M. M. Podestá y D. Rolandi. “Arte rupestre prehispánico en valles y quebradas del Parque Provincial Ischigualasto y su área de amortiguación (Provincia de San Juan- Argentina)”. 413

BIBLIOGRAFÍA CITADA 431

 

VII Simposio Internacional de Arte Rupestre – Capítulo 1 – pp. 61-72

MANEJO DE SITIOS CON ARTE RUPESTRE EN EL PARQUE NACIONAL TALAMPAYA (ARGENTINA)

MANAGEMENT PLAN OF ROCK ART SITE IN PARQUE NACIONAL TALAMPAYA (ARGENTINA)

Lorena Ferraro1, Cecilia Pérez Winter2 y Christian Mancino3

El Parque Nacional Talampaya ha elaborado y consensuado un plan de manejo junto a diversas instituciones, disciplinas y

comunidades. Esta planificación propicia, entre otros aspectos, el manejo sistemático de sus recursos culturales a través de la

elaboración de líneas de conservación y gestión.

Desde la segunda mitad del siglo XX, la población local inició la difusión a visitantes e investigadores del área y este proceso se

retroalimentó y llevó a diversas instituciones a otorgarles diferentes categorías de protección y reconocimiento. En ese sentido,

se sumaron a esta preocupación comunitaria en primer lugar la provincia de La Rioja y luego la Comisión Nacional de Museos,

Monumentos y Lugares Históricos, la UNESCO y la Administración de Parques Nacionales (APN) que confluyeron en el paraguas

de salvaguardia actual.

De esta manera, en 1997 la APN realizó un diagnóstico inicial (Molinari 1999) y en 2002 comenzaron (Ferraro et al. 2002) acciones

sobre dos de los sitios arqueológicos con arte rupestre abiertos asistemáticamante a la visitación: Los Pizarrones y Puerta de

Talampaya. En este trabajo presentamos los avances sobre las líneas de acción del Manejo de Recursos Culturales: investigación,

conservación física, uso público y participación comunitaria con los guías locales.

Palabras claves: recursos culturales, plan de manejo, conservación, investigación, uso público, participación comuni-

taria.

Talampaya National Park has developed and embedded a Management Plan together with different institutions, disciplines and

communities. This planning encourages the systematic management of its cultural resources through the adoption of conservation

and management guidelines, among others.

From the second half of the 20th century, the local population started the communication actions with visitors and researchers in

the area; the feedback of this process led many institutions to assign them different protection and supporting categories. In this

sense, this communal interest was first followed by La Rioja province and then the Comisión Nacional de Museos, Monumentos y

Lugares Históricos, UNESCO and the Administración de Parques Nacionales (APN) unified in the current safeguard cover.

Thus, in 1997 the APN carried out an initial diagnosis (Molinari 1999) and in 2002 was acting (Ferraro et al. 2002) on two of the

rock art archaeological places asystematically opened to visitation: Los Pizarrones and Puerta de Talampaya. In this paper we

introduce the progress on the acting guidelines of Cultural Resources Management: research, physical conservation, public use

and communal participation with local guides.

Key words: cultural resources, management plan, conservation, research, public use and communal participation.

1 Programa Manejo de Recursos Culturales, Administración de Parques Nacionales, Buenos Aires, Argentina. [email protected] Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina, [email protected] Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina, [email protected]

Al Campo de Talampaya (provincia de La Rioja) se le han sumado y sucedido varias categorías de protección y reconocimiento a lo largo de los últi-mos años. Entre 1975 y 1997 fue parque provincial, a partir de esa época se produjo un traspaso a la jurisdicción nacional y se creó el Parque Nacional Talampaya. En 1995 también fue declarado como Lugar Histórico Nacional por la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos en conjunto con el Parque Provincial Ischigualasto (provincia de San Juan). Asimismo, con esta última área protegida, fue inscripto como Sitio

del Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2000 (Figuras 1 y 2).

Si bien este paraguas institucional y legal nos permite tomar decisiones de manera efectiva y eficiente, en el marco de un plan de manejo consen-suado interdisciplinaria e interinstitucionalmente, la población local ha tomado un protagonismo muy especial a la hora del reconocimiento de los valores del lugar por parte de los científicos, los visitantes y los organismos provinciales, nacionales e inter-nacionales que confluyen como actores en el área. Desde las últimas décadas del siglo pasado han

Lorena Ferraro, Cecilia Pérez Winter, Christian Mancino62

Figura 1. Ubicación del Parque Nacional Talampaya .Talampaya National Park location. Autor: Lic. Federico Bava.

comenzado a organizar un turismo y una protec-ción incipiente de los recursos principales del área (Ferraro 2005 a) que encierra una gran geodiversidad y la presencia de una ocupación humana de por lo menos 2.500 años de antigüedad, destacándose principalmente en las expresiones de arte rupestre (Gonaldi 1996).

Este marco institucional y comunitario ha propi-ciado el manejo sistemático de los recursos culturales del parque nacional a través de la elaboración de líneas específicas de conservación y manejo de los sitios (establecidas a partir de la identificación de problemas prioritarios de conservación) en el marco del Plan de Gestión Institucional para los Parques Nacionales (Administración de Parques Nacionales [APN] 2001a) y los planes tanto del manejo del

Área Protegida (APN 2001b) como del uso público del Parque (APN 2002) y el Sitio del Patrimonio Mundial (APN y Dirección de Política Ambiental de la Provincia de San Juan [DPA] 2002).

Así, en 1997 se comenzó a trabajar en un diag-nóstico inicial (Molinari 1999 y Ferraro 2003) y a partir de 2002 se iniciaron acciones concretas sobre dos de los tres sitios arqueológicos con arte rupestre abiertos de manera asistemática a la visitación: Los Pizarrones (Ferraro et al. 2003a y b; Ferraro 2005b, c y d; 2006) y Puerta de Talampaya (Ferraro 2005e y f, Ferraro et al. 2005 ).

Estos trabajos tomaron como línea de base las tareas de investigación de varios estudiosos que empezaron a relevar la zona desde la década de 1960 como Schobinger (1966a); Cáceres Freyre

PARQUE NACIONAL TALAMPAYAUBICACIÓN

REFERENCIAS

República Argentina

Provincia de La Rioja

Parque Nacional Talampaya

63Manejo de sitios con arte rupestre en el Parque Nacional Talampaya (Argentina)

Figura 2. Parque Nacional Talampaya y su zona de amortiguamiento.Talampaya National Park ’s buffer zone. Autor: Lic. Federico Bava.

(1966); de la Fuente y Arrigoni (1971); Pagni y Decaro –entre fines de la década de 1970 y principios de la década de 1980– (Decaro 2003); y Gonaldi –desde mediados de la década de 1980 hasta la actualidad– (Giordano y Gonaldi 1991; Gonaldi 1991, 1996, 1999; Gonaldi et al. 2003).

El objetivo de este trabajo es presentar los avan-ces sobre las diferentes líneas de acción del Manejo de Recursos Culturales (MRC) tal como se define en

el Reglamento para la Conservación del Patrimonio Cultural en Jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales (APN 2001c) y la Política de Manejo de Recursos Culturales (APN 2001d). Las mencionadas líneas consisten en: 1) registro, inven-tario, monitoreo; 2) investigación; 3) conservación física 4) uso público y 5) participación comunitaria,

para los sitios anteriormente mencionados y el trabajo de articulación con los guías locales en el proceso de la puesta en valor de los mismos y el fortalecimiento de sus capacidades.

Los Pizarrones

El trabajo encarado en Los Pizarrones (y Puerta de Talampaya también), buscó dar satisfacción a las demandas y acciones definidas en el Plan de Manejo del Parque Nacional Talampaya (PNTA), en cuanto a la ejecución de tareas de MRC, a partir de un diagnóstico inicial que evaluó el estado de conservación y riesgo de alteración del conjunto de sus bienes culturales y propuso medidas para su corrección y mitigación, asumiendo que existía una

PARQUE NACIONAL TALAMPAYAY SU ÁREA DE INFLUENCIA

Provincia de la Rioja Rutas NacionalesProvincia de San Juan Rutas ProvincialesParque Nacional Talampaya Caminos SecundariosParque Provincial Ischigualasto Poblaciones

REFERENCIAS

Lorena Ferraro, Cecilia Pérez Winter, Christian Mancino64

insuficiente información de base para ser aplicada al manejo (Molinari 1999). Asimismo, debido a la metodología participativa utilizada para la elaboración del plan de manejo, no sólo se retomó el punto de vista de los expertos en la gestión del patrimonio cultural sino también la inquietudes volcadas por los agentes de conservación del parque nacional (guardaparques, guardaparques de apoyo y personal administrativo) y la propia comunidad, en especial aquella gente involucrada en el desarrollo de actividades turísticas: guías y prestadores de servicios locales.

En este sentido, la meta principal de nuestro trabajo consistió en aportar a la construcción más certera de la línea de base sobre el sitio en cuanto a sus valores científicos y sociales y su estado de conservación (a partir del establecimiento y se-guimiento de indicadores, es decir, el monitoreo) y en satisfacer las demandas de varios grupos de interés en cuanto a la conservación efectiva de Los Pizarrones.

Este sitio es un extenso paredón –con orien-tación N– que presenta un único panel con arte rupestre. Se encuentra ubicado sobre las paredes del valle del río Talampaya. Los motivos de arte rupestre fueron realizados sobre areniscas rojas de la formación geológica homónima. En los sectores próximos al sitio existen varios cauces que separan meandros donde se forman barras vegetadas con arbustos y algarrobos. Los Pizarrones queda expuesto a la salida de uno de los meandros, sobre uno de los cauces principales (Figura 3). En períodos de crecidas normales el río avanza con carga arenosa y la deposita sobre el paredón hasta un nivel de equilibrio, posiblemente el actual. Durante crecidas extraordinarias, la energía del agua es alta y genera una mayor removilización de la arena del cauce respecto a la que deposita al mermar la crecida, observándose con posterioridad una cota menor del piso del valle en la zona del paredón de Los Pizarrones. Este proceso es cíclico (Figura 4).

Con respecto a las conclusiones arribadas en nuestro estudio, desde el punto de vista de la inves-tigación, logramos tener un registro exhaustivo del arte rupestre (Figura 5) como base de información para el reconocimiento de su valor científico, esté-tico y cultural a fin de ponderarlo ante una eventual intervención de su materia, soporte o entorno. Para ello aplicamos las metodologías de análisis diseñadas desde la arqueología de arte para integrar este tipo de evidencia al conjunto del registro arqueológico

(Aschero 1988). Se avanzó principalmente sobre el contexto temático de la representación a través del establecimiento de unidades –tipo de motivos, series de pátina y temas, que a su vez permitieron conformar una cronología relativa del sitio. En la escala intersitio, local y regional, se estableció como contexto espacial de ejecución al sector meridional del Área Valliserrana Sur, sin soslayar sus vínculos con Los Llanos. Esto permitió afinar nuestro examen sobre el contexto temporal de

producción pudiendo establecer tentativamente la yuxtaposición y superposición de motivos desde el período Medio hasta épocas históricas (sin descartar su uso durante el período Temprano). Finalmente se dejó abierta la posibilidad de avanzar sobre la comprensión del contexto social de ejecución a partir de un entendimiento más cabal de las redes de interacción.

Desde el punto de vista del deterioro del sitio, en nuestra opinión, y teniendo como estado inicial los datos aportados por el material fotográfico de relevamientos antecedentes, Los Pizarrones no ha sufrido mayores cambios en su estado de conservación en los últimos 40 años (Figura 6). Salvo aquellos motivos dispuestos en los bordes del panel, la mayoría se encuentran “completos y

nítidos”. Por lo que consideramos que si bien el sitio se emplaza en un ambiente de alto riesgo, y desconocemos la pérdida de soporte pretérita, el estado de las partes constitutivas actuales del bien es bueno (Figura 7).

El monitoreo se ha basado en una serie de variables como: variación de puntos de erosión, de intensidad tonal, de sedimentación de la base del paredón, capacidad de transporte del río, modificación de su cauce, magnitud de las crecidas, incidencia de la erosión eólica. Estas se midieron utilizando diversas herramientas: mediciones con calibre, Guía Munsell Soil Color Chart (2000), trampa de sedimentos (Figura 8), estaqueado de los cauces (Figura 9), estación meteorológica (Figura 10) y sensores de temperatura de la roca (Figura 11). De los resultados expuestos se desprende que:

• El principal agente de deterioro del sitio es la temperatura a partir de la variación y amplitud de valores que puede experimentar en un día o en la sucesión de días a lo largo de un mes o en todo el año. Este agente, a diferencia de los otros, actúa de manera constante en el sitio y se potencia por la orientación N del paredón

65Manejo de sitios con arte rupestre en el Parque Nacional Talampaya (Argentina)

Figura 3. Entorno geomorfológico de Los Pizarrones.Los Pizarrones’s geomorphological surroundings.

con grabados, debido a la fuerte incidencia de la radiación solar (Figura 12).

• Lo sigue en importancia la fuerza erosiva del viento a través del acarreo de partículas que impactan sobre la pared y pueden desgastar los bordes del panel, previamente alterados por la desagregación granular que produce la temperatura o por la pérdida de material que provocan las crecidas del río; finalmente, amplía la capacidad erosiva de la vegetación circundante que golpea contra la pared con sus ramas.

• Este último impacto es el que presenta el ritmo más acelerado de deterioro ya que sus efectos visibles fueron provocados por una acción acotada tan sólo a cientos de años y son más evidentes que los producidos por los agentes

climáticos antes descriptos, que actúan desde el levantamiento de la pila sedimentaria triásica y la formación del valle del río Talampaya, a partir de 3 millones de años atrás.

• Con respecto al río, dadas las características móviles de sus canales y barras en el cauce, sumado a la magnitud de las crecidas, este agente ha provocado un efecto intermitente sobre los grabados puesto que no siempre ha alcanzado grandes alturas en el lecho junto a la pared.

• Se ha evidenciado una baja incidencia del biodeterioro, quizás inhibido por la intensa radiación solar y la falta de humedad.

• En vinculación con este último punto, tampoco se ha evidenciado un dramático crecimiento de sales.

Lorena Ferraro, Cecilia Pérez Winter, Christian Mancino66

Figura 4. Secuencia cronológica de fotografías de Los Pizarrones. Autores: desconocido-Archivo APN, Lic. María Elena Gonaldi.Los Pizarrones chronological sequence pictures.

• Finalmente, la incidencia del impacto antrópico ha sido baja.

Puerta de Talampaya

En Puerta de Talampaya el objetivo principal fue aumentar las condiciones de sustentabilidad de su puesta en valor a partir del establecimiento de un sendero de interpretación cultural, el diseño e implementación de su monitoreo y la capacitación de los guías locales. Se partió de la consigna de realizar un trabajo participativo tanto con estos guías como con los profesionales de diferentes instituciones ligados a este bien cultural.

En primera instancia se realizaron trabajos de campo que buscaron analizar las condiciones vigentes de la visita a través de una evaluación durante una visita guiada. Se estudió: cuánta gente conformaba el grupo de visitantes, cuántas paradas interpretativas realizaba el guía, cuál era el conte-nido del mensaje, cuál era la respuesta de la gente

en cuanto a las conductas en el sitio y al tipo de pregunta o comentario que realizaba, cuáles eran los problemas de accesibilidad y visibilidad, cuál era el acondicionamiento del sitio y de cuánto era el lapso de permanencia en el lugar.

Así, se concluyó que la información que se brindó durante la visita estaba insuficientemente fundamentada en los resultados de las investigaciones científicas y apuntaba principalmente a los pareceres personales del guía a partir de su propia interpretación o adquisición de información científica. Tampoco se enfatizaba en un mensaje del vínculo del visitante con el lugar y del cuidado del mismo. Finalmente, se carecía de un guión interpretativo para el sitio.

También se realizó un estudio en gabinete de condiciones de admisibilidad del acceso público. La metodología utilizada consistió en la estimación de la accesibilidad, visibilidad, estado de conservación de los diferentes elementos culturales que confor-man el sitio y su entorno y la capacidad de control y vigilancia que el personal del área protegida tiene

67Manejo de sitios con arte rupestre en el Parque Nacional Talampaya (Argentina)

Figura 5. Motivos rupestres de Los Pizarrones.Los Pizarrones’s rock art motifs.

del mismo. Asimismo, se estudiaron las pautas a seguir para la elaboración de un guión interpretativo. Como primer paso se definió metodológicamente un tema y se empezó a analizar cuáles podrían ser los contenidos del guión a partir de los bloques con arte rupestre que presentaban los guías.

Se decidió que los motivos rupestres represen-tados en cada bloque debían tomarse para relatar aspectos conocidos de la vida de las poblaciones prehispánicas y posthispánicas a partir de los es-tudios arqueológicos, antropológicos e históricos del Parque y la región. Asimismo, se vincularía en el texto al presente y al paso del tiempo mediante menciones referidas al estado de conservación de los bloques y al nexo existente entre los actuales habitantes y visitantes del área protegida con aquellas poblaciones a partir del paisaje. Se fijaron los con-tenidos mínimos para cada parada y se elaboraron lineamentos para seguir en la resolución gráfica de la cartelería. Se definió que el objetivo era agregar información visual que no está presente en el lugar. Entonces, se apuntó a:

– Aumentar la visibilidad de los motivos grabados mediante la realización de calcos fotográficos que resumen la información de todos los rele-vamientos realizados en el sitio y del procesado digital de las fotografías.

– Ofrecer al visitante la posibilidad de observar fotografías de materiales recuperados en los sitios arqueológicos del Parque, tanto en su contexto de descubrimiento como en el de estudio o exhibición en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Rioja, donde los estudia la Lic. Gonaldi.

– Brindar al visitante la posibilidad de observar calcos fotográficos de motivos rupestres ejecu-tados en otros sitios arqueológicos del parque nacional.

Luego de este trabajo en gabinete, la elaboración de textos con antropólogos y educadores, la consulta a los expertos que trabajaron en el sitio y los guar-daparques del área protegida, se realizó un taller de validación junto a los guías del sitio (Figura 13). El taller fue pensado para dar un nuevo espacio de participación en la definición de contenidos de la cartelería interpretativa y validar e intercambiar los conocimientos y experiencias sobre el sitio arqueo-lógico y su visitación. También se pensó como una primera instancia de trabajo para la homogeneización

Lorena Ferraro, Cecilia Pérez Winter, Christian Mancino68

Figura 6. Comparación del estado de conservación del mismo motivo rupestre (1965 y 2005). Autor: Julián Cáceres Freyre.Comparative conditional assessment of same rock art motifs (1965 y 2005).

69Manejo de sitios con arte rupestre en el Parque Nacional Talampaya (Argentina)

CD37%

CN42%

ID11%

IN10%

ID: Incompleto desvaídoIN: Incompleto nítidoCD: Completo desvaídoCN: Completo nítido

Figura 7. Datos estadísticos del estado de conservación de motivos rupestres.Statistical data of rock art motifs’s conservation state.

Figura 8. Trampa de sedimentos.Sediment Trap.

del discurso interpretativo. Así, se dio forma final a los carteles interpretativos (Figura 14) y se instalaron en septiembre de 2005.

Posteriormente, en un curso de capacitación a los guías se ha continuado en la búsqueda partici-pativa de elementos que mejoren la presentación

al público y que combinen los resultados de las investigaciones científicas con sus apreciaciones, valoraciones e historia propia. Se les ha entrenado en el monitoreo del sitio (que incluyó una revisión crítica de los carteles a partir de su uso cotidiano) y se ha comenzado a decantar el conocimiento científico a partir de recursos didácticos que resaltan su propia historia en Pagancillo –localidad incluida dentro del área de influencia del parque nacional– y la valoración de su lugar (Figura 15).

Conclusiones

Con la perspectiva holística en la que se basa nuestra estrategia de manejo de recursos culturales (Molinari et al. 2000), a partir de las acciones antes descriptas, no solamente intentamos dar solución a problemas de conservación definidos participativa-mente en el Plan de Manejo del Parque Nacional Talampaya en cuanto a su patrimonio cultural, sino que pretendemos también aportar a la gestión del área protegida, en vínculo con el manejo de los recursos naturales, el control y la vigilancia, el uso público, el ordenamiento territorial, la conservación y el manejo.

Lorena Ferraro, Cecilia Pérez Winter, Christian Mancino70

Figura 9. Estacas de monitoreo en el cauce del río Talampaya.Monitoring post in the Talampaya’s riverbed.

Figura 10. Estación meteorológica.Wheater Station.

Figura 11. Sensores de temperatura.Data Logger (temperature sensors).

Figura 12. Datos estadísticos de temperatura diaria.Statistical data of daily temperature.

Figura 13. Taller participativo con los guías locales.Workshop with local tour guides.

En relación con Los Pizarrones y con respecto a posibles intervenciones futuras, en vínculo con el manejo de los principales agentes de deterioro creemos que:

• Es necesario mantener la vegetación fuera del microambiente del sitio.

• Para evitar el deterioro antrópico es interesante abrir el sitio en condiciones sostenibles.

• Por el momento no es posible actuar sobre las causas de deterioro provenientes de la amplitud

térmica, la radiación solar, el viento y el río, sino sólo a través de sus síntomas (con la con-solidación de partes inestables).

• Es necesario ampliar nuestros estudios y man-tener el seguimiento de indicadores de cambio,

71Manejo de sitios con arte rupestre en el Parque Nacional Talampaya (Argentina)

Figura 14. Cartel Interpretativo de Puerta de Talampaya.Puerta de Talampaya’s interpretative sign.

considerando que las conclusiones a las que se ha arribado y la toma de decisiones especificada nunca pueden ser asumidas como definitivas.

Por otra parte, creemos que las experiencias participativas de validación del Sendero de Puerta de Talampaya y la capacitación junto a la Asociación de Guías de Pagancillo han sido muy fructíferas ya que nos facilitado entablar vínculos e interacciones con aquellos que cumplen la función de transmitir los conocimientos a los visitantes y de guiarlos en su experiencia. También ha posibilitado conocer sus necesidades, lo que a su vez nos permitirá fortalecer nuestras capacidades para la conservación y el manejo del patrimonio cultural del parque nacional.

Quizás una última postal pueda reflejar este proceso: en noviembre de 2006 los propios guías organizaron un taller para todos los miembros de su comunidad en el que explicaron el papel que cumplen como agentes de conservación de ese patrimonio local y universal que es el Parque Nacional Talampaya.

Agradecimientos: Especialmente a la Lic. María Elena Gonaldi, al Dr. Schobinger, a la Prof. María Teresa Pagni y el Sr. Carlos Decaro por compartir sus experiencias y materiales de trabajo sobre su estudio de los sitios. A los asesores externos de este

proyecto que aportaron valiosas recomendaciones desde la UBA, CRILAR-CONICET, SEGEMAR, Dirección de Minería de La Rioja, UNLaR y CONEA. A todo el personal del Parque Nacional Talampaya, de la Delegación Regional Centro, de la Dirección de Interpretación y Educación Ambiental. A la gente que participó en los trabajos de campo: Patricia Salatino, Amalia Nuevo Delaunay y Sandra Miranda. Al Lic. Federico Bava por la confección de los mapas. A los evaluadores de este artículo. Las tareas fueron financiadas por la Administración de Parques Nacionales, la UNESCO y la Fundación Antorchas.

Figura 15. Curso para guías locales.Course for local tour guides.