El Parque Jurasico, un mundo no del todo perdido

13
07/08/15 21:57 El parque Jurásico: Un mundo no del todo perdido | Ciencia UANL Página 1 de 13 http://cienciauanl.uanl.mx/?p=3748 Sábado, 08 de Agosto de 2015 Search News - Type K Edición: 18-73 | Grupo Editorial Comité Editorial Colaboradores Guía para autores Descripción de secciones Revistas anteriores Indexaciones Educación a medios, un problema mundial Editorial Ciencia y Sociedad Línea del tiempo Opinión Andamiajes Sustentabilidad ecológica Tendencias Educativas Canal Abierto Videos Curiosidad Ejes ConCiencia Tópicos Bitácora Imaginaria Acuse de recibo Al pie de la letra Tips bioestadísticos Ciencia en breve Investigación Colaboradores Navigate... El parque Jurásico: Un mundo no del todo perdido Share This

Transcript of El Parque Jurasico, un mundo no del todo perdido

07/08/15 21:57El parque Jurásico: Un mundo no del todo perdido | Ciencia UANL

Página 1 de 13http://cienciauanl.uanl.mx/?p=3748

Sábado, 08 de Agosto de 2015 Search News - Type Keyword & Hit Enter

Edición: 18-73 |

Grupo EditorialComité EditorialColaboradoresGuía para autoresDescripción de seccionesRevistas anterioresIndexaciones

Educación a medios, un problema mundial

EditorialCiencia y SociedadLínea del tiempoOpiniónAndamiajesSustentabilidad ecológicaTendencias EducativasCanal AbiertoVideosCuriosidadEjes

ConCienciaTópicosBitácoraImaginariaAcuse de reciboAl pie de la letraTips bioestadísticosCiencia en breveInvestigaciónColaboradores

Navigate...

El parque Jurásico: Un mundo no del todo perdidoShare This

07/08/15 21:57El parque Jurásico: Un mundo no del todo perdido | Ciencia UANL

Página 2 de 13http://cienciauanl.uanl.mx/?p=3748

Etiquetas

ELIZABETH CHACÓN BACA*, ANDRÉS RAMOS-LEDEZMA*

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 72, MARZO-ABRIL 2015

El 28 de diciembre de 1894 se estrenaba, en Lyon, Francia, la primera película del entonces novedoso cinematógrafo construido por los hermanosLumiere: La Sortie de l’Usine Lumière à Lyon (Trabajadores saliendo de la fábrica Lumiere). Treinta años después, el sonido complementaría estanaciente industria a tal grado de refinamiento que hoy es conocida como el séptimo arte. Muy pronto la ciencia haría su gran debut en el cine con lapelícula Frankestein o El moderno Prometeo de Mary Shelley (1910), primero en un cortometraje mudo de 16 minutos; posteriormente, en adaptacionescada vez más elaboradas. Este apasionante género que vincula ciencia y cine a través de la literatura, hoy conocido como ciencia ficción, ha producido,entre muchas otras, las grandes cintas clásicas de corte futurista como Metrópolis y La guerra de los mundos, hasta las que marcaron un antes yun después en la historia del cine como “2001: odisea en el espacio” y “La guerra de las galaxias”, dirigidas por Stanley Kubrick y el genio creador deGeorge Lucas, respectivamente. Desde entonces, el matrimonio entre ciencia y cine se ha consolidado, retratando frecuentemente un mundo posmodernobasado en el avance científico y tecnológico. Tan fascinante como puedan resultar las predicciones futuristas científico-literarias y contrastando con elcine de ciencia ficción común que contempla un escenario galáctico, en el futuro transitado por numerosas y diversas naves espaciales terrestres y

07/08/15 21:57El parque Jurásico: Un mundo no del todo perdido | Ciencia UANL

Página 3 de 13http://cienciauanl.uanl.mx/?p=3748

extraterrestres, aquellas adaptaciones que nos cuentan historias de vidas y biologías extintas del más remoto pasado geológico son realmente escasas.Más aún, cuando se recrean organismos tan exitosos que hoy sólo conocemos por sus restos fósiles, verdaderamente se percibe la magia del cine…

07/08/15 21:57El parque Jurásico: Un mundo no del todo perdido | Ciencia UANL

Página 4 de 13http://cienciauanl.uanl.mx/?p=3748

filmmakeriq.com

El Mesozoico de celuloide

Para muchos cinéfilos el verano de 1993 marcó un parteaguas en la evolución del cine de ciencia ficción en general, mucho más si entre el público habíaalgún paleontólogo en ciernes. Cuando Steven Spielberg estrenó en la pantalla grande la novela de Michael Crichton (1991), Parque Jurásico, además delobvio placer visual, intelectual y sonoro, pudo conjugar nuestro mundo moderno con los fósiles más famosos, los dinosaurios. De pronto, estos grandesreptiles adquirieron vida y dimensiones reales gracias al uso por primera vez de imágenes generadas por computadora (CGI) en un escenario real. El éxitoliterario y cinematográfico de esta bien lograda obra resultó muy refrescante, pues en lugar de avanzar hacia el futuro en la línea de tiempo, se recreó unapequeña muestra de un periodo Jurásico que apenas imaginamos. Por fin pudimos contemplar a los grandes dinosaurios que hace más de 160 Mahabitaron nuestro planeta. Más allá de la trama hollywoodesca que permanentemente discurre en persecuciones entre “buenos” y “malos”, la recreacióntridimensional de dinosaurios tan conocidos como Braquiosaurus, Deinonychus, o el famoso Tyrannosaurus rex expone también las intricadasimplicaciones éticas que podrían derivarse a partir de experimentos que manipulan la expresión molecular y de la ciencia en general. La presentación delas coloridas epidermis de estos feroces reptiles, de los huevos gigantes eclosionando en condiciones de laboratorio, o de los kilos defecados porTriceratops retratan muy bien la laboriosa lectura que los geocientíficos realizan a partir de las rocas.

Esta cinta también rescata el efecto predictivo que otorga la ciencia y sus posibilidades de manipulación en un contexto de descubrimiento y avancetecnológico. Si bien sus méritos científicos no son muchos, esta realización es memorable porque logró imaginar un mundo Mesozoico lleno de formas,colores y grandes dimensiones a partir de tan familiares reptiles, conocidos en detalle sólo por su estructura ósea. Aunque la manipulación de insectospreservados en ámbar que hayan succionado sangre de una sola especie de dinosaurios, a partir de la cual se complementarán secuencias de genescompletas y ordenadas (¡ojalá fuera tan lineal la expresión genética!), es poco probable, esta cinta expuso con gran claridad las potencialidades de laciencia misma. También se plantearon las posibilidades de las técnicas de biología molecular en paleontología (muy laboriosas por aquellos años) y en

07/08/15 21:57El parque Jurásico: Un mundo no del todo perdido | Ciencia UANL

Página 5 de 13http://cienciauanl.uanl.mx/?p=3748

muchas otras áreas de conocimiento, así como la importancia de la historia evolutiva de cada especie.

Adicionalmente, en esta cinta se abordan otros aspectos de menor relevancia, pero muy cotidianos de la vida académica, como la importancia de laconvivencia entre especialistas fuera del ambiente formal, el planteamiento de problemas ético-científicos que el estudioso del caos expresó en JurassicPark, o la diversidad de inteligencias y personalidades que uno encuentra en el mundo académico. Algunos años más tarde (2001), la BBC deLondres estrenaba la película El mundo perdido, a partir de la novela que en 1912 publicó sir Arthur Conan Doyle, creador del inmortal detectiveSherlock Holmes. Esta historia de amor entre Gladys y el periodista Malone nos relata la travesía de un grupo de científicos y periodistas liderados por elprofesor Challenger. En esta aventura de descubrimiento y curiosidad hacia las costas de Sudamérica se encuentran seres prehistóricos en un escenarioaislado y detenido en el tiempo. Aunque los efectos no son tan espectaculares, es una buena adaptación que recrea conocidas especies de reptiles comoiguanodontes, estegosaurios, alosaurios y el temible megalosaurio compartiendo escena con plesiosaurios, ictiosaurios y pterodáctilos. Nuevamente seplantea una idea siempre pendiente del cine: ¡la convivencia entre humanos y dinosaurios separados en el registro fósil por un lapso aproximado de 60Ma de evolución! Aunque es un tema recurrente en el cine, pocas películas, entre ellas Jurassic Park, abordan, aunque sólo tangencialmente, lasimportantes implicaciones evolutivas de esta utópica convivencia.

Las estrellas más célebres en paleontología

Entre todos los fósiles no hay duda que los dinosaurios siempre han gozado de una gran popularidad y un renovado interés entre el público general. Peroen el mundo académico, e independientemente del espectáculo y la mercadotecnia, las grandes controversias sobre historias de dinosaurios han sidocontinuas y permanentes.

Probablemente por su tamaño, su distribución global, sus estrategias evolutivas y su larga permanencia en el planeta, los dinosaurios fueron, son yseguirán siendo el grupo de fósiles más espectacular en paleontología.

Desde que en 1841 Richard Owen acuñara el término Dinosauria (lagartos terribles) y describiera los primeros fósiles, comienza una competenciapor pesquisas paleontológicas que evocan una y otra vez las teorías más diversas con respecto a su extinción.

Los dinosaurios pertenecen a un grupo de reptiles ancestrales conocidos como antracosaurios de hace aproximadamente 245 Ma, a partir de los cualessurgieron los amniotas como un grupo de vertebrados primitivos terrestres del Carbonífero temprano, y cuyo gran “invento” evolutivo fue el huevoamniótico. Tradicionalmente se han clasificado en dos grupos principales: dinosaurios herbívoros, que tienen cadera de ave u ornitisquios, y dinosaurioscarnívoros con cadera de lagarto llamados saurisquios. La diferencia más visible es la orientación de los huesos de la cadera, aunque existen variasexcepciones. La clasificación moderna de los amniotas sugiere dos líneas evolutivas principales: los sinápsidos que eventualmente se convirtieron en losmamíferos actuales, y una segunda línea, los saurópsidos que contienen a todos los reptiles, incluyendo las aves. Entre las diferencias morfológicas másnotables en los amniotas se encuentran los patrones de orificios o aberturas en la región temporal del cráneo, divididos en anápsidos, sinápsidos ydiápsidos.

www.nationalgeographic.com

Los dinosaurios pertenecen a un grupo de animales morfológicamente distinguibles de reptiles diápsidos que también incluyen lepidosauiros(reptiles vivientes, lagartos, serpientes y tuátaras), arcosaurios (dinosaurios, peterosaurios, cocodrilos y aves), y sauropterigios (grupos acuáticos extintoscomo los gigantes pleisosaurios de cuello largo). Pero de todos los antracosaurios conocidos, los únicos grupos que actualmente sobreviven son los

07/08/15 21:57El parque Jurásico: Un mundo no del todo perdido | Ciencia UANL

Página 6 de 13http://cienciauanl.uanl.mx/?p=3748

cocodrilos y las aves.

Mientras que los cocodrilos han sido evolutivamente muy conservadores por haber retenido muchos de sus caracteres ancestrales, los caracteres de losdinosaurios (incluyendo las aves actuales) fueron adquiridos por adaptaciones, como novedades evolutivas, es decir, presentan en su mayoría caracteresderivados, como los huesos de la cadera por ejemplo. El hecho de que se encuentren restos de dinosaurios y sus contemporáneos en todos los continentes,en países como Norteamérica (Canadá, EE.UU., México), Sudamérica (Brasil, Argentina), Asia (India, China, Mongolia, Kirguistan y Uzbekistan),Australia, Europa y la Antártida, constituye una firme evidencia de que a fines del Pérmico, y por más de 200 Ma, la vida estuvo sobre los continentes ala deriva. Cuando se fragmenta el supercontinente Pangea a finales del Triásico, comienza la apertura tectónica que origina el Golfo de México,acompañado por un periodo de transgresiones o invasiones del mar a los continentes, originando las extensas plataformas carbonatadas, rampas yambientes someros que caracterizan al Cretácico del noreste mexicano. Las grandes extensiones de rocas representadas a lo largo y ancho de la SierraMadre Oriental también han preservado en su interior el paso de grandes dinosaurios que atestiguan que, ayer como hoy, México ha sido un país conuna gran diversidad biológica, que nos cuenta historias de dinosaurios habitando en el territorio de un lejano Jurásico, entre los que destacan los estadosde Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Nuestro noreste Jurásico

Los vertebrados terrestres más antiguos del país incluyen, además de dinosaurios, reptiles mamiferoides, reptiles voladores y un grupo importante demamíferos primitivos provenientes de Tamaulipas, que ya desde 1926 el geólogo alemán Werner Janensch identificara en su obra Dinosaurier reste ausMéxico, localizado en estratos de Soledad de Múzquiz, Coahuila. A partir de los noventa, se han rescatado y colectado numerosos restos fósiles, muchosde los cuales permanecen en el Museo de Paleontología de la UNAM y en el Museo del Desierto en Saltillo, Coahuila, e incluyen diversos ejemplares:lamberosaurinos con crestas en la cabeza, pisadas de pterosaurios, restos fósiles de tiranosaurios, troodóntidos, ornitomimidos, anquilosaurios ysaurópodos, entre otros. Aunque actualmente la gran mayoría se conserva en el Museo del Desierto de Saltillo, los restos fósiles provienen de RincónColorado, un poblado cuyas calles ostentan nombres tan jurásicos como Diplodocus, Allosaurio y Hadrosaurio, y donde también existe un pequeñoy muy modesto museo local. Sin embargo, hace 70 Ma esta calurosa y seca área estaba ocupada por bellas y extensas playas cretácicas,(1) pobladas pordinosaurios herbívoros, con pico de pato y cuernos faciales, y por grandes carnívoros junto con cocodrilos, tortugas y otros vertebrados acuáticos comotibuones y mosasaurios.

Recreación al óleo de un pliosaúrido del Jurásico. Foto de la pinturaal óleodel Museo de Historia Natural de Los Ángeles.

Junto con los dinosaurios coexistían otros grandes reptiles como los plesiosaurios, los ictiosaurios y los pterosaurios, que se diferencian principalmenteen pelvis, cráneo y piel. Entre los hallazgos más impresionantes destacan las vértebras de un reptil marino conocido como el Monstruo de Aramberri,descubierto en 1995 por Mario Alberto Mancilla Terán durante una excursión geológica en Aramberri, Nuevo León. Aunque el cráneo de este reptilmarino nunca se ha encontrado, constituye uno de los más grandes reptiles mesozoicos y se ha asignado a los pleisosaurios (en realidad se ha clasificadocomo una especie indeterminada de Pliosaurio –ord. Plesiosauria, suborden Pliosauroidea, familia Pliosaurideae, género Pliosaurius– por su cuello corto adiferencia del género Plesiosaurus, cuyo cuello es largo), reptiles marinos gigantes caracterizados por tener un cuerpo liso y ancho de costillas fuertes yextremidades grandes y robustas, con un cuello muy largo. Pero, a diferencia de los comunes pleisosaurios, se considera que el Monstruo de Aramberritenía un cuerpo aerodinámico entre 10 y 12 metros de largo, aproximadamente, en que la notable ausencia de cuello se debe a la compresión de vértebrascervicales así como extremidades en forma de paletas, con cola larga y ahusada y un notable alargamiento de vértebras caudales hasta de nueve metros delargo, y cuya descripción se encuentra en bibliografía paleontológica. (2)

07/08/15 21:57El parque Jurásico: Un mundo no del todo perdido | Ciencia UANL

Página 7 de 13http://cienciauanl.uanl.mx/?p=3748

Restos fósiles y fragmentadosdel

07/08/15 21:57El parque Jurásico: Un mundo no del todo perdido | Ciencia UANL

Página 8 de 13http://cienciauanl.uanl.mx/?p=3748

esqueleto del Monstruo deAramberri, rescatado desde losestratos jurásicos del norestemexicano. Hay restos gigantesde huesos que parecen formarparte del tronco superior delcuerpo; sin embargo, la falta deestructuras fósiles óseasreconocibles impide armar unesqueleto completo y fidedigno.Espécimen UANL-FCTR2,FCT- UANL. Escala = 30 cm.Figura B: secuencia de vértebrasde un ictiosaurio, cuyosdiámetrospueden ser mayores a los 10cm.

La complejidad ósea, el tamaño y el grado de fragmentación y desgaste de este gran pliosaurio impide obtener una reconstrucción clara y completa dela anatomía original del Monstruo de Aramberri, pero se tiene registro de que por un buen tiempo estuvo ampliamente distribuido en todo el planeta,incluyendo Francia, Norteamérica, Rusia, Inglaterra, Svalbard, Cuba y México. (3) Sus restos fósiles están actualmente resguardados en la colección de laFCT-UANL. De este monstruo existe un ejemplar único preservado como una serie de siete vértebras pectorales casi articuladas. De la porción ventralllamada rostrum, que sostenía tres dientes rotos, sólo queda una fotografía; pero se sabe que la mandíbula de los pliosaurios se caracteriza por sumandíbula inferior armada de dientes puntiagudos piscívoros.

La preservación del centro vertebral es la diagnosis más espectacular de este monstruo, comparado con otros fósiles del Jurásico superior de Francia ydel Calloviano-Kimmeridiano de Inglaterra, asignados al género Liopleurodon (Buchy et al., 2003). (2) Este género constituye el pliosaurio más grandeencontrado, por lo que el Monstruo de Aramberri constituye entonces uno de los ejemplares reptiles más grandes del Mesozoico. Otro de los ejemplaresclásicos en la colección de la FCT es el ictiosaurio, perteneciente a un grupo modificado de reptiles diápsidos y considerados como los reptiles mejoradaptados a la vida acuática (reptil-pez), ya que ocupan el mismo biótopo que los delfines actuales. Tenían un cuerpo fusiforme aplanado que, almoverse, producía ondulaciones laterales para nadar junto con su fuerte cola. Los ictiosaurios eran depredadores de aguas superficiales, con grandesórbitas oculares y nostrilos, por los que el reptil respiraba al levantar la cabeza, como lo hacen los delfines actualmente. Ejemplares fósiles como éste yotros tantos preservados en nuestros museos y dentro de nuestros yacimientos nos hacen revalorar nuestros recursos paleontológicos, nuestra riquezageológica y la emoción de buscar nuevos descubrimientos que, además de enriquecer nuestro acervo paleontológico, constituyan una verdadera ventanaal mundo Mesozoico.

www.nationalgeographic.com

* Universidad Autónoma de Nuevo León, FCT.

07/08/15 21:57El parque Jurásico: Un mundo no del todo perdido | Ciencia UANL

Página 9 de 13http://cienciauanl.uanl.mx/?p=3748

Contacto: [email protected]

07/08/15 21:57El parque Jurásico: Un mundo no del todo perdido | Ciencia UANL

Página 10 de 13http://cienciauanl.uanl.mx/?p=3748

0 TwittearTwittear 0 4

Referencias

1. Hernández, R. http://www.revista.unam.mx/vol.1/dino.htm2. Buchy, M.C., Frey, E., Stinnesbeck y López-Oliva,JG, 2003. First Occurrence of a gigantic pliosaurid plesiosaur in the Late Jurassic of Mexico., Bull.Soc. Geol. Fr. 174(3), 271-278 pp.3. Benson, R.B.J., Evans, M., Smith, A.S., Sassoon, J., Moore-Faye, S., Ketchum, H.F. y Forrest, R., 2013. A giant Pliosaurid skull from the Late Jurassicof England., Plos One 8(5), 1-34.4. Hernández, R.R. 1997. «Mexican dinosaurs», en Currie, P.J. & Padian, K. Eds. Encyclopedia of Dinosaurs. pp. 433-437. Academic Press. USA,5. Espinosa, A. L., Applegate, S. P. y Hernández, R. R. (1989) Crónica de una gran expedición paleontológica, Ciencia y Desarrollo, Conacyt, México,15 (88):23-32.6. Rodríguez de la Rosa, R. 2007. El Estudio de los dinosaurios de México: historia, registro y perspectivas. Investigación y Ciencia 15: 037, 49-58.7. Rodriguez de la Rosa, R.A., Eberth D.A., Brinkman, D.B., Sampson, S.D. y López–Espinoza, J., 2003. Dinosaurs tracks from the late Campanian LasAguilas locality southeastern Coahuila, México, Journal of Vertebrate Paleontology, 23 (3, suplement) 90ª. [I, Pl]8. Rodriguez de la Rosa, R.A., López–Espinoza, J., Aguillón- Martínez, M.C. y Eberth, D.A. (2004b). The fossil record of vertébrate tracks inMexico, Ichnos, 11 (1-2) pp. 27-37.

Related News

Eurocentrismo e historia

Arqueología e historia industrial en el noreste de México Minería y medio ambiente en el cerro de las Mitras

El desarrollo económico del noreste mexicano

19LikeLike

07/08/15 21:57El parque Jurásico: Un mundo no del todo perdido | Ciencia UANL

Página 11 de 13http://cienciauanl.uanl.mx/?p=3748

La Cervecería Cuauhtémoc y la industrialización del noreste mexicano

Descargar

Investigación

La calidad educativa en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Un análisis de percepción desus estudiantes29/06/2015, Comentarios desactivados en La calidad educativa en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Un análisis de percepción de sus estudiantes

Efecto del CIDR posinseminación sobre la tasa de preñez en vacas de carne29/06/2015, Comentarios desactivados en Efecto del CIDR posinseminación sobre la tasa de preñez en vacas de carne

Los bancos de semillas y su germinación en ambientes semiáridos26/06/2015, Comentarios desactivados en Los bancos de semillas y su germinación en ambientes semiáridos

0

TwittearTwittear

0

4

7

LikeLike

ShareShare

0

Twitter

Facebook

Imprimir

Gmail

Favoritos

Google

Pinterest

Más... (292)

Powered by AddThis

07/08/15 21:57El parque Jurásico: Un mundo no del todo perdido | Ciencia UANL

Página 12 de 13http://cienciauanl.uanl.mx/?p=3748

Autoeficacia de padres para hablar con sus hijos acerca de sexo24/06/2015, Comentarios desactivados en Autoeficacia de padres para hablar con sus hijos acerca de sexo

Recent Posts

Aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables de la zona semiárida de Durango04/08/2015, Comentarios desactivados en Aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables de la zona semiárida de Durango

Percepción nuevoleonesa de las funciones de la FCF-UANL02/04/2015, Comentarios desactivados en Percepción nuevoleonesa de las funciones de la FCF-UANL

Las ventanas de TRIZ, aplicaciones07/04/2014, Comentarios desactivados en Las ventanas de TRIZ, aplicaciones

Recent Posts

Todos los caminos conducen al norte. La narrativa de Ricardo Elizondo Elizondo y EduardoAntonio Parra.23/06/2015, Comentarios desactivados en Todos los caminos conducen al norte. La narrativa de Ricardo Elizondo Elizondo y Eduardo Antonio Parra.

Macroeconomía23/06/2015, Comentarios desactivados en Macroeconomía

El futuro de las Américas23/06/2015, Comentarios desactivados en El futuro de las Américas

07/08/15 21:57El parque Jurásico: Un mundo no del todo perdido | Ciencia UANL

Página 13 de 13http://cienciauanl.uanl.mx/?p=3748

Search News - Type Keyword & Hit Enter Derechos reservadosOficina Editorial

Secretaría de Investigación, Innovación y PosgradoDirección de Investigación

Repositorio UANL

Todos los Derechos Reservados Revista Ciencia UANL 2014