LOS RITUALES UNlVERSITARIOS SU PAPEL POLITICO Y CORPORATIVO

23

Transcript of LOS RITUALES UNlVERSITARIOS SU PAPEL POLITICO Y CORPORATIVO

RAVILLASy CURIOSIDADES

Jl!func{os iné(/it os ele la ú-nirersir!ac/

1 11 ll \ll D I \1 ( \I C O . :.! ( (:!

" ,·

( (h. '· ,., ,, •.; 1

/ ,uo-ul/11~ (,ollt 11'••

1,-.,,. ¡,,¡ ·,,,¡,,

t\ 'i' 11 'JI 111 l ' l 'l ''' ,,,, , ,¡,¡,, .. . ,lt.l

h •JI.\:\\ ill' l tllll''l""'·''i(l •••• /ll .. ·ti~otllll.lll/1, .. (

( thtUUJ,\llt'' OJ llll(t, ,hll!\

) ,m··m• 1/,H••"'

( 1HO-t1! \ 111' (11 ll'\.IP-•

'"'"' (o,n1/.·f,,,,, U 1 f,_,,,, ,,,,,.,,,, '·''"' ,,,,,,¡, , .. ,,.,.:

R ~'· ~ ), ,,~ 'rllr• (,.·: 1 1•/ .•

(1/u-.·¡ '""'•11111

i'Jtt •1'11 ' '·' llll 1 \l ll'fltl ' ¡;/IIH/Ifl!;tltd,o·l/11/1/11

htU it'h:' I'UtlliL\1 111'­

/lt . / /dt•'rull•'tl, ' 1 o/, i 1

t .w, ~1. f., ¡: ,.¡, I'•J>~t' ¡,, ~, 1 ,,, • ... 1.. ¡, tJ. ,.,. l'."\!!'1• e .. u •• :, ... \1, • o),.,.., .. ,¡,,., t..l, 'ul .\l '''" \n•ro~r11 l'•ht.IJ

• ' 1 .. , ...

CONTENIDO

Pttt.~l :-; 1 \( IÓ:'-

P A 1 Allll,\\ I'RI 1 1 \tl;o.;AJll '

P1t1 "'llltl o )uatt J,•,,,,, ,/, ¡, ¡,,.,,,,

b. IIU)Ill' ( Ulh ll R \1 ORI \1

U\ldH,Ifl.'' 1 1 •••llc < '''' IH e Pll<"< tu:-;¡, l/;:.:,rw/ 1.-t::d /1 llt•mrlo-:

lruuullft, l '•ll•rn /t. ,u. ,.,.,

'"'"!"' r,,u;r,/.: f.,u:•tl•:

h t\t.[;-.. 1>1 lA Rt \1 li:-..1\IK\Ill.\l! ll \1;, (1'

11

1)

1 S

1')

.~ Ht 1\ ¡!, 1>1 1' l'\1 MI~~ I\II'RI '\ 57 "'""' \/.,,,,, 1 ,.,,,;,,¡,.: ,¡, /ttlthtt•r

)ot,'!:r' 1/ttrU•f, /l~rttht Jh,rtfl

1 ,,.,,.,, 1 '""!:"'''' ; '.,;r¡,,,

U\;J\ lll\11> 'il y ( 1111 C,IP'

1 f,,, ¡:, '"" : f.,m: •tf•: IJ,;,,,,/Ju/ttf!!, J', ¡:u

l. o" 1. \lll" f 11 ' PI \11" 1 R "l"ll 1 , ,

I Í.~'''r lt,:~,I .. J•IJtf,, /.1,~ 1 -~JII/II•~•te I,Uitlll'/•'lltl

,.

't~>ll<nn:-:r~ llll J-.,;,llll'lo IH H tolol:l\

Ch 1 ~~' l•r r~ ¡·~1111\ul:-h> 11 ... ,, t 11 1/ou-timf,·: \f,,, ,;, ..

1 \ 1 "11'\\;/A IH 1 llllll:)O 1' 1 A AC:Alll~ll\ 111 " ''" C AR \1\ /_dtour!,, l t~ltttllu f/uur. ,¡¡,.,,

l1 >~ Kl l ll.~l.l.~ U:'\1\ 11\~11 \IUO\

'> ' .\l'll I'Oiflh 11\ l >KI'IlH .\11\'ll

l 11 '""'' l.'·tlnu/ f.flr•·itt

LA lt\ ZI)I\ \ SlJ\ l l u ' 1 '' ,, \lmuwl Um: , ,,fi,/

L1 I·ACLI rAn m l\l tlliU:-1.\ 1.:'\ H ~1\ . to xtx ( fl ¡,,, f iriUI ·¡: NoiHtlu A.rd\t ltttWI

E1 Co1 r<.Jo nr 1 '' 1 :-;uRL' '

f¡ \11'10 ¡¡¡ lA (11 ,, 1\\ l dll i\IA I'AIII 1 ~ Rll'llll l l ¡\

1'·•·• (-,,.,;. l ku'''""l"'

L\\ E\CU~.LAS N \('Jl)r-, \11' lllllt.\" 1 f f l \h.! o XIX \J,, tt ti• /.unnf,. ... lh ,,,,,,,

U -..:tWRSII>AD Jl E MI XILCl: N\CIMIL'IIll \ TRA'I\101\\1\Cil):>;

Jm·t•'l f.ún·tmlir ·:t•t

1\: L.,~\I"RA AL.~/.~ 11:!/tR E'l 1\ MOntR,I!Htl DI l\! 1 Xl l.l)

( l•·ull'ntlnu /Ji,=.' dr• fi,.,,,J,

109

121

13)

17J

187

10¡

lSS

e;,,,~" l>L 1·1 C!l J>\11 L''" 1 H'l qiU\ 1928-19~1

l \ t <1~'11\l t t ¡,,., !JI l ,, 1 \11'1 !tl,ll 1

¡,.,,,,.,,,,/

i\!ttn ''"o t' 1 ·\ l''I\"IH\11>~1) /l :d ft',ufn ::.ll•: \l.,rll•llnt'll

1,111• f.',/"'''" 'f uu·,., 1 M'Hf•,uu

¡, 1110 1. ( ''•"ll'l (,fl, lfl

l'.-\1'10.\lll'IO ,\lll'>L1 .\II'l.~ l \ \R il> ll< O llt Ll U' t\II,,IIH!l

N t•l ,, 1'1~\ l "1 111' lt>IU \ 11! 1 \ f)lll '1"' 1 llll "\1 1' 1 \ l '\\1

l :.:fltltlll"''''"'''

BIIII IOCI<.\1 fA

CRI!I>ITO~ ~o 1 o(.R,ill co~

2}{;

JOJ

337

4-il

Los RITUALES UNl VERSITAJUOS Su PAPEL POI.lTJ CO Y CO RPORATJ VO

llntMuo Ruhinl C:nrrín

Hnriqu;· Gonuilez Go11ztíle:z

LA FI ESTA C0:-.10 "TEATRO .. DEl CORPORATIV IS,'vl O Y DEL l'ACTlS\10

E:.: El. A":O Of 16!1, LA lJ:<I\fRS II>AO 01 ~IFXICO FU\'Ó A I.A CO ROSA lA N.oiCIÓS IH Ar ARfCfR A I.A IZQllf.R·

DA IHI "'"rr J.,,, C f Ll· 1\RAc.tO:-:Fs LJI '"~'-TA CATA LISA .MÁRi 1 R. I'AI RO:.:,, n1 1 A IS\1'11 t 'CI ÓS. Al

!CUAL QUI:. 1.() IIACÍA 1•.1 AYl.NTA~II I'.l'TO I>URA"Tr LA~ FI~.STAS D E '>AN f l!PÓ II TO, PRO I IiCTOR OL LA t'AI'ITAL; UN

A~O ESCASO DliSPü ES, SE ~S\'IÓ UNA Qll JA ·' IIAiZ l)f, QUf I.A USIVI'RSfi)AI> nn COLOCAIH A CO:< fi:>:UA C IÓ " IH.L

CABILDO C IVIL Dl'RA:-:Tt. LAS f.XEQl'IAS lHL ARZOlii,I'O VIRR~Y 00\II"ICO 1 k·\\ G-IRCÍ\ GtfRRA. LA l'lTICIÓ>: A

LA CORONA !'A RA QUl Sk f)l.lll'TF.R"-" I.AS P I!I'DI I:-Il'NCIAS. y\':< NUFVO COS II. ICTO [)~ P RE('J IH. NC IA. ATIORA CO>l

EL CONSULADO (t'>JIVERSIDAD DI-: MfRCALHRH, COMO 'E I.L tt.A \IABA), llrTFR\IIl':Ó I .A APARICIÓ:-. DF Ul':A REAL

CtouLA. f.:< 161!. qu; n.IB.I ·' LA LIS~vERs t r>AD su r t:GAR IH.FINITIVO ts LAs CLRDto:-:¡,,~: .•:<TEs uEI co"-

SULA D<> ~·~ DLI. AYUNTA\IIF.NTO.' f' SA POSI C IÓN, SI S H I BAIIGO, POI>Í,\ VARIAR, C0\10 SI. l' lii:.O~ VIS·

LUMBRAlt I.N 1.>1 PIN1TRA Ql~l RF.I'KEsHnA Fl. TRA~LADO nf. 1 ,, VIRGEN or· GuM>AJ.ül't. A ~~.. S U L\'O SAN1 UARI O

Et11709, EN C\;YA PROCE.,¡Ó~ LA Ur-:1\'iRS I OAI) AI'ARF.CI' SITl ADA fli:.SI'L'ÉS OJ:.L CAIIILDO DF l.A CATfORAL \' ANTF.S

DE LOS REGIDORES !)f.. I.A C l l'IHD: ~' CIII.H10NI.~ TA'-' I'OTAR I E POR SU <"AR.ÁC'rFR RELJ<. IOSO, \E CO \li'RLSOI Qli~

LA UNIVF.RSIOt\ D , r.~ l 'A,.;·ro QUE ,nSTLl' lDI.Ot.ÓG t t:O 01.1. ORDEI': v nuH. I SAI, ocut>,\RA UN srno PRHERFNC IAI..

Por otro lado, la forma de evitar un connino de prece­

dencia con< >raciones era simplcrnenrc no asi,tir

t1 acto público, como aconteció en 1647, cuando la Uni­

F idad celebró las honr.IS rúncbres de:! príncipe Balt:lS .. 1r

~los de forma privada en su capilla, para no verse pos­

uesta a los relatores y abogado~ de b auJicncia y a otros

urócratas de rango inferior que. como se s:~bia, iban :1 <><:u­

par sitiales de privilegio durante: las exequias públicas.

Sc:mcj.• · <o'!bre precedencia, 1an nimias des­

nuestros actuJl¿, plintos de visr.a, ernn. sin embargo, asun­

F de todos los dias en una socied:td de estamentos como laVi .

nema!, pues, para clb, el lugar que se ocupaba en una

fic:sta pública avalaba privilegios y explicit;tba el sitio jcr:ir·

quico conquistado por b imtirución de pcrrcnencia. Lt

fi l'SI:l, c~c teatro de rcprcscnmcion simbóiiC•I y social, cons­

timía 1:1mbién el escenario donde"" dcsplcg.1ba vi~ualmen­

tc la csrrucrura b:isica de la socicd.1d de aquellos tiempos:

el corporativismo.

F.n cfccro. y a diferencia de las concepcion<:li indh,idua­

lisras d<: nuestro tiempo. impon:ant.:\ sccrores de las c:1pas

sociales ai ras y medias en la Nuc1-a España estaban org:lni­

zados en diversas provinci:u. rel igiosas. gremios. corr.tdfas,

cabildos civiles y carcdr.1li.:ios y comunidades indígcn:ts. o

en cuerpos colegiados como el Consulado de Comercian­

t<·s o la Universidad. Las corporaciones eran d medio por

el cual los individuos podían hacer vab sus derc,hos ame

Sam.t CAta/m.: dt' Alt:pmdrtiJ • 011 rot don,mtc mm rnlrJr:i.l, :tucor dc .. ~<.:onoddo. prindpios dd <t¡;lo :>,'\'Iil

Col porrocuhr. S.lUIJ GulonJ d~ Alc:j.mdrb. parronJ d~ la filowfla, fue "~nc:r<~d:a como protc:~mr.t y cmblc· nu tic la llni .. ·cNid.td, in~titu.,; tón que \7clcbr.th.l su lH:l con gr;~nJc~ fc::)tc ­JO>- :\ menudo se le rc­prornrl Ct'n unJ op.1d01 ,. un.1 cabct.l con.tda 2 ~U.'t f'ICS. purs b .S..1Ml3

murió d.:~.,,pitJdJ por

órJcn<s del monarc.1 d< F-!!•r•o. su r•;, n•<>l

1 Ct~"óbol J< 1J Pl.tu >' )ún. Cronu.t tÚ J., fir,,J 1 f'¡,n:if., :,t

L',uvrriJ.:d ,¿. t.fb.:ifu, MM.K"O.'"-\\t . l<'~31.,'0! t. pp. HlS. 22< 2~9 ~· .l-6,

77wlw/J? :!t !.: :mufpt J 11m~nq ¿,.¡ \imru:-:ri('l dr

(;u.ll!.tfu¡.. (.i<IJII"), J<•"' ArdbnC\, 1 / 09, (,!c.,

),)btt. td.- , 1-6 X 160 " "'· c,,J. P.auicu1lr. F,. l.h.

fr(~C;:t'\ pl'thl u:a~. l.t l "~rtiw·uid.ttl tl.:'ttfJJha 1111

htl_!.H pri,·il<'¡!i:tJ\1, 1· n C"!'or<' d,.,,,llc dd cu.1dro ()11<'

dc:.lt ihc d rnt.'ti.Ldo d~o· l.t imJgc-rt J~ b Vir~cn de (;u~cb(upc: :t SI HU~o*\'('1

~JIIH:.ttio. X r~prcc:nt.l .1

}," t.tcxrHrc\ uni\·cn.ÍI.UÍo,

t.:nn su~ bcuiJ~) m;,ntc:C"I\ dr ~.,,J.uc~: su ..:ununj'!''"'r

\ '.J lnmcJt.u.tah.'l1h.

<k-pué> dd cabildo de b ..::u~dr:al. que- porrJ

la 1m.1g::n mibgrtl)..l

d Estado, rccbmar privilegios y re~ibir asistencia soci~l.

Asimismo. a travé~ de ellas, las autoridades poJ ian vigilar

d cumplimiento de obligaciones fiscales r k-g.llo:s. dirimir

disputJs y vigilar 1.1 observancia de e'facuros internos. Quien

no pcrr.:neda a una o \'Jrias corporaciones era rnargin.tdo

del orden social.

b corwivend.t entre lo~ distin[t)s escamemos y corpora­

ciones renía como ~ustenro principal cs.~ continua acrirud de

negociaóón que lla::1amos pacrismo }' que forma p:trre sus­

rancia! dd .:squema soci~l y polírico ' 'irrt:inal. En una c.:.­

rrucrurn donde b pr;icrica rebasaba a menudo los conrrolcs

esrablccidos por l.t ley y por l.ts instinrciones, se hacía nece­

sario pactar en oda momenro de conAicro; en esa actividad

las autoridadc> rcnbn un p.1pel imporranre, pues adem:\s de

ser ~rbirms p:•ra imponer la concordia (por medio del virrey

y de los múltiples tribunales de jusricia del Esrado), ellas mis­

mas gobernaban a parrir de un sisrerna de al i :t i17~'1S y pac­

tos con individuos, corporaciones y escarnemos.

De ese modo podemos cmenJcr por qué c.:! lugar ocupa­

do en una fiesta religiosa corno b dd Corpus Cbrisri, en la

recepción de un virrey o en las exequias fúnebres en honor

de un rey era un imporrnme para mamener el espíritu cor­

por.ui,·o como la posibilidad misma de elegir a los propios

repre.o;cnranres, tener esrand.mes y distintivos p~rricularcs,

cbbor.tr una cróniCl que registrara b hisrori,, de la insrhu­

ción, dc SIIS miembro.<}' MI' logros, o el org.111i1~W.e bajo unas

comtitucione~ o <~tan Hm T·.n la.~ ccrcmnni,1, pübliats. la

Uniwr,id~d. al igual quco d rcsrn de las corpora.:tclrks, urili­

zah.t sm propio., $Ímbolo, c-xt"rno~ dtsrimi,·o" "'''li ·n~ r n.•s y

horl.~< douoralt·s, csrand.lfl<:s) e,cudos, im1senc< 1, 1 .. 15.

Al prc•pin ri,•mpo, (•n l.t rll';t~ ~e cstAhk-cfa tamhi<'n d di:i­

logo con la plur.tlidad e],. csrructuras que fimn.tban el <·nrt'3-

rnaclu del poder. l.n c:;p.:cblla lJmvc~id.1d, cuyos mrcmbros

~t:tbJn insenm en otr." L<lrpor:~cionc-s (pnwinci.u rdi¡;iosas,

cabildo de la Cltcdral. prorornedicato o :tndi~ncia). rcnfa con

roJ:t~ cll.tsun.t serie de cnrnpromÍ.o;(>~ )' \'Ínnt!us qm· ,. ,, fum­

n: de :umon ía social, pero :t menudo t~1mbi<'tt de conlhcro; y

aqui l.t rlesu ~e nos pr<-scnra tgualmenrc cumo el c:;¡)¡tcto de

cncucmro donde esas tensiones C>t:tll.tb;tn, cnnm es clar<l en

los casos que n:scñamos al prin~ipio.

1\llin.tl. l.t .trtnoní.t e¡ u,· la fic;t.c pübli,, rnu:·m.t hacia

el exterior (que se confonn.1 gr.1cias a una complejJ or¡:an i­

z.ación y a un apararo rc~tudl qu~ IJ fij.t y le d.1 su car · "-1-

grad<l e inmut:tblc) constiwyc IJ manera como el sisrcm.t de

valorcs se justifica; media me la fics ra se: avala una tradición

cominua&t c¡uc une el pasado con el presenrc, el ciclo con

b ricrr:t y que tiene en b rc:ligión y en l.t monarquía sus

dos pilarc~ fundamcntJic~.

EL ACTO ACADff\. IICO

COMO FORTALECl f\. 111:.:-\TO

DEL ESPfRJTli CORPORATIVO

El principal "rearro" para las ceremonias univcrsirarias. inter­

nas y exrcm.IS, ern el edilicio de pl:mra rca.mgu!dr si ruado

al sur del palacio real. acequia m.tyor por medio. Su t."hJ­

da dJba a la Pb7.:t del \'olador. propiedad dd marquesado,

que alquilaba su espacio para b instalación de cajon~'S de

mcrcanda y para r(-aliz.tr corrid.t~ de roros, auros de fe y otras

celebraciones exrraordin:trias. b sede uni,·crsiraria hos¡x.-da­

ba las aulas de las cinco f.tculrad<", de aht ~u nombre de es­

cudas. pero tambi<'n contenía un amplio salón d~ jumas al

que acudían codos los docrort'S imeresados en parricipa. ~ ~~

b s deliberaciones periódicas de la corporación, conocidas

como claustros plenos. Había t.unbién un aula grande. d

general de acto~. donde se .conferían los grados de bachiller;

ahí mismo tenían lugar los :~eros ;tcadémicos. ordinario$ y so­lemnes. Por último. el edificio albergaba una capilla, donde

se celebra han los oficios ordinarios y las grandes festividades

religiosas, y al cual no se tenía acceso desde 1 ~ call~. sino a

rra,·é., del patio. (~re C!otaba circtmd~do 1>01 cuatro corre,] o­

res remarados con arcos que los estudiantes <tdornaban pam

b~ fic,t.!< re>11 colgaduras y a vec<.-.; <.on altares eH meros, y que

t . .! , •. tnbién para las rcprcscnraciun(·, rcat r:tk-;.. L:n

c1 último rercio dd >iglo XVIII se agregó una ~egunda plan­

ta, también con arq u<'rÍas. Cuando b Univ~• ~idad asi$tÍa a

una ccrcmoni,t fucra ck su Sl·,k, :.alí.1 Lit pw,,· .• il!u po1 Ll

pucrm principal; pem si acudían a dla b~ clivcnm auto•i­

dadcs )'corporaciones. d~bían arr.n·esar b Pb1a del Vobdor.

ctmndo no mmbi~n la Pb1a Mayor.

lJ, ·'' modo q ue b Uniwrsidad rcqucrfa mos-

trarse hacia afuera como panc del orden ~imhóliw }' real

del reino y como susrencadora de: ~~~ ideología, tamhi(n

necesitaba de un complejo ccrcmoni~l para cstrunuror b

cohesión interna enm: sus miembros. Cab'· recordar que

b Universidad estaba conformada por dos sectores: el es­

tudiantado. que por su continua movilidad constituía una

ma~.l 1 :Hro de b que no era necesario distin~ui r

individualidad..:s; y los doctores, colectivo que comprendía

a todos los individuos que dctcmaban el mi~imo grado aca­

démico, fuesen o no catedr:iticos en funciones. Ambos cuer­

pos estaban presentes en 10do el apararo riwal que dab:t

forma a la vida comuni taria y académica.

Uno de csws rituales internos lo constituían los actos

de con Jcbarcs; en ellos, un escnlar o un gra­

duado dcfendtan públicamente una tesis sacada de un pa­

saje de algún texto autorizado. El sustcmanre procedi:t a

su alocución en el general de actos, teniendo delante a un

doctor que prcsidfa y moderaba desde una d tcdra. Detrás

del susrenranre se hallaba un auditorio de esrudiantes y

maestros dispuestos a replicarle y disputar. Defender uno

o varios a.-• v)lo servfa para foguearse en la discu­

sión, era requisito para obtener cualquier grado, y su popu­

laridad era tal que, cuando la Universidad quería honrar

a un nuevo virrey o arzobispo, celebraba una de estas so­

lemnes demostraciones.2

Posiblememe, el acro académico más excepcional en toda

la historia de la Real Universidad fue el sustentado por Amo­

nio Lorcn:· ,., -·illo en los meses de mayo y junio de

1754. Habiendo estudiado con los jcsuims en su natal Guada­

lajara, pasó a México, donde obtuvo una beca de oposición

cn San lldefonso. A los 23 años ya era blchiller en las cuarro

F.iwlradc:s de Arres, Teología, Leyt-s y Cánones. La medicina

quedó fuera d.: sus intereses académicos. Entonces anunció

que, durante eres d ías, a mañana )' rardc, susrcmar!a actos de

conclusiones sobre distimos autores de las cuatro faculrades

en que era bachiller, con licencia del claustro pleno. En el últi­

mo día, por ejemplo, promeria defender la monumental obra

del jurista italiano Antonio Fabro. Ahora bien, dado que éste

escribió a lo largo de tOda su vida, por necesidad incurriría en

contradicciones y errores; en consecuencia, López Portillo

responder:! [a quien<-s acudiacn a rcplicule] tener o no con­

tmdicción [Fabro] consigo mismo, asigmtndo los lugares de la

comraricdJd, y los que no esruviercn muy manifiestos, conci­

liarlos. y en los que no pudiere haber conciliación. décndcr al

gusto de h répliCI [es d<'Cir del rcplicamc] cualquiera de las dos

sentencias opuestas.

Gr.lbad() quo rcpri'S<Iltl d p.niu principal de la Untvcrsid•d (detalle). 1\:dro Guald1. siglo XIX.

Col. f'•mmonio Univcrsit:triolt.JNA.\1. Alrededor dd porio ccmrol de la Univel'$idad st dbtribu1':m las :~.u1:h, d s•l6n de juntJS paro las a.\amblcJs colegiadas. d general de actos, donde se conferiln los gr•dos, y IJ copilla. En sus

cbuscros. esrudbntcs r doctores convivi.tn ~ incc~3mbiab:m idea.\

: Enrique Gond.lcz. "U uoi­vtnid;ad: c."tudi:anrcs y doc· coro". en ú: :;ida tll::dwmt

rn Mi:oll<n. El Colq;•o de Mcxito. en pn:Ma.

Ji,ldnin 1 ¡:ptz fimiUo. :IUUI:' d'".....;m\(J(.icl.o.,

ITIC'dt.hl h <fcl .1.i,:lo \\'111,

~lbtco, t'•l u sohu: td.t~ I~S.'I l\ 117 cm. Cnl. P.:acrirut-)Uiu

l!tu' n•i:vio.,\miplo c, .. "-l~iu t.lt.: ~:'"

J .. k(ou~oll~~.\\1

J uc u~>·,amluc d~tr d si~ln \'.JI h:.ccr r~u.um

!1 loo '·u: ·.. ~~ -l' ,,,

Hu1ottt~ c.pw hlhíJn t"Utt;J.UtiC'\.ic.lu ctm su brill.lntc """;l"''l.t r ~u

~.1hcr :a b c. •)rrkJroh .. ilm. lJ n~ Jd dcxh-"t t\nroni·•

111)1<"' l'ortillu fue nor •h1C". puMi \C ,sr.aduet

,.n wd.\s l.u f~truh~dci (,,JI,.. 1~ do ~lttku1.1l,

U7Ón ("llt fA qth.~ 'U

1"'"'''' ,Jo.;~<tr.t!IIC\.1 l.u horlu ele" C\Utm col .. •r«

j Atd:n'l' C.t-tKT.a! JC" La ~.a.iun. \kxi¡;u.ltem~t.~

erU\ .. 1\~J.t (C"ft .l~d .. nu--

. ' " ). \Tif. ::!\. fi. 71 ~ ""' l'n n. UlnH'11, '•"' Ucft".Jtl~ de tr.ln"'ll~tón. en A.lbt-ttn ~tJ11 .. Cu«"ño. Ffrnrm,,'t, fl,. Ll&.t!)l'rl•mjj"c'·' ( '"'~,,,¿,.¡ J~ .\lmot~. Mh.lo\O.l'\'-~ • l?c;,S,\.fal, ll. rr ~.s-~-1. w .... J. J lpi.lrJ,. 1 ~Utm, Pré/.:co~HI fA RthfllPln .t AfAu.m..s, ~'C"("'\)·1' •. 1')3-t rrólop., X\'11, rl' l'~i\ 1 b.t l'.lrl d rar.IC\),

el ~.uJiu·~,, 1it11 /tjo1. tJtl

•"=• A .fSI) ~~- ,¡.t. &../ L 'r.u rniJ.:,f Jr \fir.n~

t.ovtd put Cbt'J 1116 R..amí~l. Atnundo r"'"'"' 1 Mun1u II1.Uigo. Mn...,, ''"1. r I?S. ' Grqeonl'\ de (,w,o. D,.,,,. (164~-16f>'lt. ~l<,iro. furnia u~ntO('(') ~iunc~ (>1, M•. l•lS6, ""1. 11, p 111. ) At.i lt.n Jntctprcub:l d ~\U.OtJ1'r'IIC'1UO de ~fnh.IJ tn

'u bmuMl mcmon;1.l ck 1-l. '"""'"' C"n Rndultu A¡;wm: ~h..J.>r. Umr«~uf.ul _r l<>(ur/.;J LD• ¡r.:Jwu/., dr la X:rt1V EJ¡.ujJ m d Stt!.t .n::r. 1c-.;. de J,A"lur.adn en hJ\CMY, \ IC.ko. 1..:-...u.•. 2000. p NJ.

Acudieron kCltl'Clr:íricos jubilados y aau:tlcs. dl'C3nos de

fitcuh.1dcs. rn;tc:srros de rdigioncs y otros sujcros de cono<:id,t

liter.uur.t". Su dcscmpeiio dumnte las ~c:is sesiones fue r.tl,

que cumplió con CJ'\.'CCS lo ''~to, arduo y Cl.Si in~uiblc"

de ctlanto habíJ prometido dctender. A modo de.: premio, la

Univcnmhd acordó otorgarle gratuitamente la~ CUJrro licen­

ciaturas y los cu:~u·o doctorados. y a fin de que gozara de ellos

con pleno derecho, reaJi;¿ari:J. los acros y ceremonias exigidos

por los esmutos parJ cada gr.~do. Adcm:b, el chustro pro­

puso que se le retratara con las cuatro borlas, y su retr.tto per­

manecicr.t en d clausrro, que se ha conservado hasta hoy. 1

Pero CS.'IS cdcbr.tdoncs no siempre se rcwstbn de semejante

lustre académico. Con frecuencia, la prL"Sencia de l:tS autori­

dades, con d realce que dab.·m al a'ontccimiemo. los con­

vcrrí.t en gmn medida en formalidadt.'S de e1rácrer social. Por

J'8 1 ~t\Rt.\1&.1\t. \{t. flilll\h .. '\ 'IIU" l'thiU1\ lH '" 1' \l.,..,UHL'

supuesto, el ~IL\Icnranrc aprovechaba r.tl~ acto~ como un

m~ rito ouritnl.u .t l.t w:t qu~ como medio par.t obtener pres­

tigio ptr>onal, ant<·S:JLI di.' cualquier prOI1lO<i6n, o, bimplt­

mcnt<'. para habg~r a un ¡xxk·rmo.

Sin dud.t, ~a últim:1 circun,t.utci.t cxplie;1 b ins<Siiu

notici.t n.n r:tda en el Diario¿,. C.ui¡o:

Acto t•n mrn.mcc, vicrnc\ 18 ele junio ck 1 (i~S. Cll la r~;tl

tmrvn•idttluwo un a..:cu un rclig10$<l ntcrce<brrCI qnc prr­

>iJió d ntlotro fr•y juJn de llcrr"r.., en rununcc, a que

a>i•tic'l el \'irr11· ~ l.t 'irrcin•, )' 0<;11rri6 a 1, nmctbd •<>do el

r~ino. Noro;c mucho pur >cr _,\,,1 no u>old.l en la uni,·rr,i­

tbJ· cli~pú.olo así d dicho fr.t)' Juan de llcm·nt. l' , r

comn r> c.t¡><ll.in dd \'Írrcy. y Ir asiltió Jc tli• y pme de

nodte; attuytl dnn Jn>n ~bnud y otr.n de b ·\uJtcnci.o en

rom.tnr<· 1' lu$ rdigio.o< a'uni,11w.•

Un.~ p:l¡;in." :ur.ís cl cltarÍ\t:l hahl:t ~ciíJIJdo qu<· fr:ty

Juan de Hcrr~ra era ~privado cid "irr<-y", lo que o.plict la dc­

fcrc.:nc:ia hecha en $U honor (y c:n el de su t·~posa) al

d acto en t'Spatíol r no en l.trfn como era la costumbre.

Aliado d~ los actos :.a1démico~. )'con frecuencia vincu­

lado a ellos, un ritual revestía csp«ial import.mcia para la

Universidad, el que acomp:tñ.tba d otorgamiento de los

grado< de bachiller, liccnciJdo y doctor. El d.tu~tro con­

cedió !J, cuatro licenciaturas y docrorados g.r.ttis a l.ópe-L

Ponillo, pero no crcró opon uno dispensarlo de lasco

pondtemcs ceremo:'lias. 1:.1 significado y la finalidad de los

gr.1dos l'l d múltiple. Ante todo. afirmaban la aurorid.1d de

la Universidad como única mstancia aurorilada pam gra­

duar. Por lo <JUC: luce al receptor, d gr.1do constitul.l ~la m:is

auténtica c:tlifiClción de sus lctrJ,", de ahl que se traduje­

se en "publie1 CJ.IifiClción dc idon~id.ld". ~ Es.1 idoneidad, ccr­

tifiClda mcdi:lnte instrumento público, er.1un argumento

de poo cuando se solicitaban c:trgos o prebendas. En rodo

oso, c:1 gra,lo menor de b<tchillcr y los mayoro de licencia­

do y doctor rcvcstlan muy dtstimo significado y valor inter­

no y externo.

FJ grado de bachiller tn cttalquicr.t de las cinco facuh:a­

dcs se obren la luego de probar en tiempo y forma la :tSisr.· n­

cía regular a un programa obligatorio de cursos. Un mi.m->

individuo podla bJchillcrurse en varias facultades siempre

y cuando siguiem los cu~ corresponJiemo a cada una. So­

lía accederse a él por primera 'Cl hacia los quince o diecio­

cho años, si no antes. y los derl'Chos a pag:tr eran mis bien

bajos: enrre 15 y 40 pesos. Sin duda por esto, la ccrcmo-

n .. .tmenn: simple y tenía lugar en las escudas,

en el gencrJ! grande. El grado en arres se confería luego

que todos les aspiram~' de un año se habían presentado

ame tres examinadores que determinaban a quiénes apro­

bar. En medicina también había examen, pero anrc ocho

examinadores. Para reo logia, leyes y cánones, aparre de los

cursos, se debían dicr.tr unas lecciones y defender un acto

púb1 ,in examen. Cumplidos los respectivos requi­

sitos, el aspirante acudía al aula general, que debía estar

adornada, y ahí un docror de su facultad. con insignias, le

tomaba un doble juramcnro: defender la Inmaculada Con­

cepción de María y guardar los estannos y privilegios de

la Universidad. Entonces soliciraba el grado, que recibía

con una fórmula que, en nombre de la auroridad real y

po:-' ~ · · ·•uro rizaba a leer. es decir, a enseñar p(tblica­

mc.nrc a lu, autores de su fuculrad, y se le otorgaban los pri­

vilegios inhercnres al grado.

Un bachiller tenía dos opciones: servirse del grado para

buscar colocarse en una parroquia de medianos recursos,

previa oposición, o también para tjercer la abogacía o algún

~argo rnodcsco que rcqtlerfa cierra formación literaria; la

segunda posibilidad era, a través de una carrera univcrsimria,

3spirar a colocaciones de mayor responsabilidad, reconoci­

miento y, sin duda, ingresos. Quien elegía la segunda opción

d l'bía acceder a los gr.tdos mayores de licenciado y docror,

muchísimo má~ costosos, y cuya colación se rodeaba de ma­

yor pompa. Par.t ninguno de los grados mayores. a diferen­

cia dd de bachiller, se exigía cursar nuevas lecciones. La

licencia iba precedida de un examen al qu~ concurrían

codos los docrorcs de la respecriva fuculrad. y para el doc­

wrami.ento bastaba con un solemne aclO académico. Esco

significa que d verdadero requisito para los grados mayo­

res era el pago de abultados derechos y propinas.6 Por lo

mi.~mo, la inmensa mayoría de los graduados qued.1ba

excluido de ese esrarus privilegiado. El acto de licencia y

sobre rodo el de doctoramiento, mis allá de su significación

académica, implicaba que un miembro de la clire econó­

mica o social estaba ingresando al prestigioso y selecco gm­

po de los !errados. En ramo que el ceremonial del grado

All'f.mln dr {,¡,/rfi·mlf tlr ¿, bzm.1rullllt1 Conupádn dr ¡\f,zrt:f (clt<>llc}, Ju>t Jc lh;lrra, ll'IL'di.1dt)) tl~.-1 sigl<" ~"\ 111. Col. 1\ (Lb(\) Rq~ion>l

de Qucré"'"• Con.Jcult:tl INt\11· .\léx. l..1 dcfctua tpte dc<clc b ldod 1\kdia hicie-ron lvs fr:mci~c-J.nos dr b cr(·cncta de l::t

lnnucubda lo dio un

gran pn~tigio teológico desde d siglo xvu. lo que: ks permitió .>\1 cHLr;h.l:t

C"omo prnfescm.·.~ uni .. cr,Íl.,rios IMr,, ocupJr una cáfcdr.\ dcnomin.tJa 1.,h: Sc.:om. De.sd~: entonces sus ce6logo .. :1pJreccn

junco con los g.r.mdc~ doctores marianos

t' Si k l!.:vó a la pr.icuot l.a r~runn~ del visiuJor Juan de f\31.\fooc, dt" 161 ~. en lo sm:c· ~1vu ).C' pa1;.HiJ pt)r dcrc,ho~ y propin;u una c,n\IÍ(.i.td fijad~ scü.ci(.·mos rc~os; de ah!. -.ie'<:onu<loi lo:- J(rcdll)l, el I<.Ho se prorrJtc.HÍol entre: )u,. docrorc::s dC' la (.-.,,ulrad (\UC

~;bdcnn :al C'Xlmcn ncx· rurno. Ctln C'S:1 mOOid:a. s.: ~trctc:nciia "aiJ.anu.~.rl~, .. CCon:n. 292). EJ gr.tcfo doc· tor·.a! imphc~h~ un.t propina de \'C::intc: :a. treinta pcSl)S l

cada doccor unh·cniitMio: $-Í

a~.:udí<1n unos cien colcg;a,, mC'di:~ cakuiJc.h. por EgUtac;a p::ar.~ la primera m1od del s•glo >Mn, $61o en propm~ se c-rupb:tn .urib.1 d( dos mil PQUS • .sln conr.ar ccr .. 3 de du~ic:ncOS C!OCUCIH:t de: S~· tO<; fijos, ni los Jc ddfitc y. -'¡ C'r.1 el c:tSO. corrid1 de toros. :1p5-1jos dt dulces y bcbtd:l~. '! b;xnquc:t~ Const. 324. Va Arm>ndo r .. ón. ·~..m doc­h>ro: criollos en .\1b:ko. Sislo x,, .. , e-n l..tJi~ t. Rodrigua-San Pedro (<'1.}.

ltu tuwJershúulrJ huprlrticn;: tk la numorqultl tlt IDJ AJturi.u ni untraltsmo ltbcr;:.l, S..IJm::mc.-;a, Uru\lc:Nit.bd de: ~bman~.-a.JumJ de Uiulla v León. 2000. pp 361 y"·

LO-.. ~ IJI ,\ll ~ t.'t"IN,II.\PIO.' 1 lj 9

'J(si> tlonur.Jl ck 1\!i¡:ud ~e J.. R<"J ) 1\lt:tru. r8o>,

México. !mplt"O S<•brc S<1U. 64 X 56 cm.

Cnl. C:cmro c.k 1 Mutlio< <Obre h Universid•diL '~A".

I'11r.1 obtC"ntr d tlr,tdo, lvs c-~rwh:uur~ clcbian

11111'ri111Ír en p.tpl'~ o c.n

sed:'! un:~. hoja con 1:'1 lc.~b que ihan a defender .m<e

d jur.1d<.1. El irnpros<~ lb.l­ha en l• par<< superior b im.tgcn d(' un ~:mtn: C\\a

ilu~trJ~o.i(m ri<:I'W l.1 figurJ di." s.1n Juan Ncpom1tn.<no,

un s.mto CU)'.t dtvoción fuL: promovida por los

jc)uii.H. Oc . .--sde l.t cxpu!­sión de ésros en 1 76~. b difusión <Id cuhu .1 <><< !1:\IHt) ('fl Nu~,•v;t r .. ~op.lft:1

f~IC Ull /Tl(·dio de- f,ftlfr"~U

conrr.t h :lulorír:triA pohtk.l b.1rbúrnl J [c.Al . rAe .. 431!

- Ju.tn t!t' PJI:.fo ... Cnm:ttununts p<~r.l L1 Rt~tf Umr.vnullld J~ ~~llwt'(), t'M

1 nnc¡uc Gom:J.k? Grmt.ik·z:, lllJiJI11d6n ¡ pvtft.m tn /11 Um:•trútlotd (()/om.tl df' Mi>:iro (155 1-1668). Tesis de d•lCt()r.ldo en h1Scotil L.'ni,cr>idJJ d~ V:tlcn~;i;a. 19')(). vol . 2, pp. P'-381. <f<ulo XV. 31 )-.'~U>. • )c;\lÍi Ymhof'F C.1brcrJ., .. lJn:~ muc:,..rn de los a.;ros JC:I\iimico~ en el \'Írr~n.uo de b NucVJ Esp:1ñ:t",

Suplc:m~nro dc:l &lt'f/11 ,¡~

lnvtsrigolrama 8rbliogr<ijir111. mim. 7, Múico. L,..l\\ t,

19-9. r-76 r ... ,. Giov~nn1 Gcmdli C2.m~ri. t~njt a l.J Nua.: E.Jr,:ñiJ, ~1Cxteo. u&-l~h.'lt (t'ur.-:t bibliutcc:t m~i~n.t) , 1 ?i6. p. ¡o- r u.

' .

¡\).\!\!\":, :'\T.l'O\;L'C.:L :'\0.

~·-.......... .,..., ... _, .............. '"" ... ,..'""' -..... ......... . /"'. ,..,...,,. ..

• -.c.u.a"'"'••• • • U"I..., ... ,IO,!Qo..._ ... ,,...,.nlUoo.

" ...... -.~·~· ,. .__...,...... .. _, __ .... o¡

.... ..- ... ":;~,:::: ..... ~

<>

1\..,....•• ·-·

máximo se asimilaba al de armar a un caballero, obtenerlo

cm demostrar que su familia, así fuese de hidalgos, de mer­

caderes, de panaderos o de S:J>rrts, pertenecía (o bien, acce­

dí:\) a una form~ de nobleza.

Los Jocroramienros, sin periodicidad fija, eran recu­

rrcnrcs c1da año. Scgt'1n las constituciones ordenaban/

el doc1orando, una vez aprobado por el macstrcscucla,

y h.,biendo deposi1ado las propina' r los derechos, debía

salir de su casa a l:ts tres de b mrde, a caballo, acompaña­

do por todos los doctores, también a caballo. ataviados

con "borlas y capirote". Al frente dd dofile irían trom­

petas, chirimías y atabales, con sus uniformes. Detrás de

los mÍlsicos. "los ciudadanos y caballeros corwidados". A

continuación, los bcddes, con matA'lS, el secretario y el teso­

rero. Luego, de dos en dos, los maestros en artes. seguidos

por los médicos, los teólogos, canonistas y legistas, por

antigüedad. Enseguida, el doctorando, con los lacayos y

pajes de librea que quisiera, con el rector y el decano a sus

lados. A sus espaldas, un hombre d., armas. sobre un ca­

ballo bien adcrendo, llevaría las insignias doctomles del

candidato en un basrón dorado. Por úlrimo, el padrino,

con dos caballeros. Irían a la casa del maesrrescuela para

pasear con él por las calles principales. Luego lo dcvol­

vedan a su casa, así como al c:mdidaro, que pondría su.s

armas sobre la puena de su casa. Al otro día, tcmpmno,

----~---

se rcpctirí.L el paseo. cs1a vc1. hacia ca trdml, pasando :trlfes

por el virrey.

[n cm·dral habría un rabiado adornado, capa1 de aco­

ger a wda la comitiva. Luego de una misa, el de<.ano, su­

bido a un:t d tcd r:1, ordenaría al candidato decir una bH .

cHc•tión docroral, que le debatirían brevemcmc d macs­

ll c~cud.1 y cl•cctor. l: ntonc<.:S d decano lnjal>a de la c:itc­

dra, y la ocup~ha el autor del vejamen, rito de iniciación que

so!f:t rencr un car.ícrrr miís jocoso que sadr ico, con rnc~cla

de prosa y verso. Fn uno de los tcxcos conservados,8 el om­

dor llama perbs a su.s colegas. Perlas occidemales, que. 1i

no valían tanto como las oricnmlcs, por ser menos comu

ncs que <.'sras. tenían más valor; y aunque ahf había ta ntas

perlas prcseiHcs. no por eso cmn menos rJras. A continua­

ción, el candidato iba amt' el maestrescuela, quien tenía al

l<1do una 111r<a con las insigni :t.~. Se bs pedía, y el decano

l:ts ib.t confiriendo, recibiéndolas de b mano del padrino.

El decano, primero le daba un beso en el carrillo en si~:

de paz, amisrad y fraternidad con la academia. Luego k

colocaba un anil lo, esposándolo con la corporación; a con­

rinuaci6n, si el doctorando era eclesiástico, recibía un libro

para poder libremente ensenar la sabidurb; pero, si era se­

glar, w1a espuela dorada para que le: permitiera pelear, como

caballero, por la verdad. Acto seguido, el decano lo hacía

ascender a la cátedra. a 111odo de doctor. Al bajar. de rodill

jurarla los Evangelios y la Inmaculada Concepción. Luego

pediría las borl.t> )' el grado al mncstrescuela, que los otor­

garla nur:toritnu ponrificinn rcgin. El decano lo llevaría en­

tonces ante el ,·irrc~·. que le daría un abrazo, y por fin, se

r(·panían las propinas. Acabada la ceremonia, el desfile haría

el camino inverso.

C uando las únicas fuente> son las constituciones, r.:­

sulra difícil distinguir entre lo que mandaban y lo que en

efecto se llcvab~ a cabo. Al parecer, ya desde el siglo XVI se

conmuraron los tradicionales banquetes por propinas en

metálico, y no cnconrramos datos concretos de que en Méxi­

co. como en Salamanca, los nuevos docrores corrieran ro­

ros. Resulra sinromático que el viajero italiano Gemclli

Carreri, testigo ocular, no aludierJ a banquetes ni a ron ,

limirándosc a afirmar que b ceremonia "terminaba con un

cstrepiroso sonar de rrom peta.~, poniéndose el nuevo doc­

ror a caballo, para ser acompañado por la ciudad por los

demás de su profesión".9

De lo que no hay duda, en cambio, es de la elegancia

con que las tesis se imprimían. Una tesis era, simplemente,

e1 ~sumo que el gr.1duando di~put~rb en d ~no de con­

clusionc., y <]Ue pod ía reducir,,· .1 11na frasr. Sah~mos que

1;¡ prirn<·•a tc~i< doctoral en rcolt•gia , el di~ que se fundf,

esa f:tcuh~d. t'll 1 ))3. fue Umm: ngitnriv tnmorum Jitlm-

1, r.~ decir ~sob• t· si l:t corricb de· toros ,e~ lícita". 10 Ent

.,uio difundida COJJ amcriulidad a la ceremonia, para

que rodos los imcrcsacltls en ddlJtir pud•cscn pn·parar ~m

r¿plica.<. y pronto se volvió lo m.h normal darla a la impren­

ta. El rt·>t<> Jd f,,lru u de! ltmw de scd.t (cu.llldo 'e hact.tll

imprimir sobre esta rda) se ocupab.1 con diversas oraetc>·

nes. la imagt•n de un ~anto, t• rnhlcmas o escudos, molÍ

,.,, ornarnt•n t.tl~ y d nombH: cid padrino, cuyos mériros

/ ,tl>;lll.

El nuevo donor rc~ibia sus insignias o borlas de un

color disrinro, sc.>gún su f.1culrad , y dcbfa pon arias a mcbs

bs ce remonta.< que se cdebrarJn Jcmro y fuer;¡ de la Uni­

versidad. Quien awmulab.1 má, de un grado, combinaba

en su hnn<'te los colores de la, fandradrs o:n que se hahh

horlado Las de los t<:ólogos er;~n blanca.~ . ama• i!IJS las de

'"· rojas l:l< de los legi > r.t ~. mientras lvs canonis­

ras las llevaban verdes y los :misra' azub. 11 Como hemos

señalado. l o~ cosros por derechos a examen, las propinas que

se debían rcp.urir cnrrc todos los docrorcs del clau$tro,

m:ís los gasros deri,Jdos de los d<:>falcs y bs demás cele­

braciones. si las habi.l, no podían ~cr subvencionados por

los estudiantes pobres, quienes nunca llcgab:m .1 docrorar-

·,do, d<· Sigücnza y Góngor;~, Juan Ruix de

AlarcJn y el bachilb ¡\,figue! Sdnchc:z, primer "cvangelim''

guadalupano, para .ólo citar a rres uni\'cr>irarios sobre>:l·

lienres, que no quedaron en el anonim:uo. La única opción.

para algunos de: estos estudiantes pobres. era conseguir el

apoyo de un padrino o meccn:\5 (a veces el mismo virrey) que

corriera con los gasro, .

"O virreina! , quien akgab,t su calid.1d de vicepa­

trono, r.unbién poJía desplegarse gcsrionando que la Uni­

versidad dispemar:t el elevado pago de 13.'> propinas y los

festejos. Obvi:unemc. sólo lo hacia cuando tenía un inrerés

direcro en el asumo. Uno de esos casos, que llegó J conside­

rarse esc:md:tloso, fue d dd oidor Amonio de U !loa. narrado

por Gregorio Martín de Guijo:

s~b.tdo 1.! dcsepricmbre [1654). ~,. junró d cbusrro ddos doc­

tores de la Real uni'e~idJd ~- dctcrminlron que a don Anroniu

de Ul1oa, oidor de csra Real Audiencia, le diesen d gr:~do de doc­

(Or en dla, en la r.,ulrad de cánonc~ por único [excepcional] y

le dispcnS>ron C!l todos los acros il<cr.~rios que por bul;¡s •po<tóli­

cas y estar uros c>rá ordenado se h.1gan. nrem,, a su sufi(lcnciJ

Guijo agreg~ disgustado qm· csm st: hizo por orden

dd vtrrcy, pese a que no habiJ sucedido nunca ant(~ . Sin

embargo, durann: rodo el siglo X\1 y In primera mimd del

X\11 , fue regla que los oidores. 1.15 dignidades del C.tbildo

C:trcdr;tl y los prelado~ de b~ órdcnc~ agusrina ~· domini·

cana fuesen docrorados a su arribo a México, con drspcn·

sn de propin~s y a veces rambién de acto; académico •. Ello

daba lugar a que las princip.1les au roridJdes civiles y t"clc­

si :ístic~s ruvieran asicmo en el clausrro pleno de l.r Uni\'cr­

sidad y, dada su mayor nuroridnd. ~us voros y opiniones

pesaban más que las de los docrorcs criollos. formados y

graduados en dla. De hecho, el rey habi:t prohibido, des­

de 1644, que los oidores S<' incorpor-.tran y fuesen recto­

res; pero bastaba la "olunrad del "irrey para pasa r rodo

por aleo. Hacia los años scsenra, los uni"ersirarios rriun­

furon, logrando la exclusión de hecho y de derecho de los

oidores. 12 Sin duda. el escándalo de Guijo obedecía a que

hubiese sido prccisamenro: un docror criollo, formado en

la Universidad, el rccror Juan de Poblerc (arcediano de la

U lx>ncrr dtxr,,,.¡ <r. el \ilnho1o drl bPd,, rn.h

al m <JU<' t:unfl"IÍ.I 1:. Uni\·n,aJ.lf.J ~ ,lch·, ~·r uSJ..fo por .su~ miC"mhroi en todo'§. lo .. J.d('' pUbJi. <·o'))' <lur:uuc- l:t•( ccrcmo·

nb, r :tcti,·idJdts a .. . 1dfmk--a) d('ntfO dt.• !os cl.umro~. La> irhigni:» o borlls que llc:-·JbJ <ncim" er;m de un U.\lur tli\Ü IHO,

..,·¡;Ion la fac:ulr>d J l• qm· pcnc:nc:d.~: su pura.,dor: blon.-.- p.1n ¡.,., rc,\ln¡:a>. 'lltMriH.t~ parJ. lo~ nt~dl co~. roJas p:u-:1 lm IC'¡;isl!l.S. \ 't•r,tr•, par.! Jn, <-'nnni~a :t 'li

y Jtu!rs p:u.l lo:. an &s~:u.

Col.l:o<\.t

I<Al. r''·· 4311

10 A\"· fll. 1. r. S·~ 11 !\1t:.Utnu' Cón~N.a. Tmmfo p¡:rr:tr~:;o. ~ltxl\:0, EJi~,.ionti XO;hid. 19'1\, p. 67. ~ lanud RtlMh!~O de TC"rrtrOJ, LA mdtl 14.><ial tn /iJ A ill't'.l &p.ui.t. \.1 ¿XI\.O.

Pott~J. 19-<-.. pp 101 r" •! Lcticü Pcm Puc-n(e. Um1v:md.:d tk dM:flm. AfA:ue~. Sixlo '(I.H. ~~e~ko.

e""· 2000. pp. 1 4~-H9.

Flrmmfo dr /u Vi~(t'll ton s.wtni ~.:armairas

{drt>llc\. :-.:ici>l>> RoJriguot )u.íra, 169) C" l. lgbi:t del Carmen,

CdJy.t. Gu.ln;tjLJ;~ro.

Lo~ crros trn.mf.tla cr-.w tlll clt:mcnw central en

las proct,ic.m'-"s dr: la> cdchrachmC'' fc.Hiva,. \' 3

mcnudfll fueron rcpr~-,~n· 1.1Jo.s en l.t pi m u m J<.:om­

rhlft,tndn :1 (.¡) ;tlc:~ori.15 de lo lgk<ia wtllie~ o dr IJ \'¡rg.en ~briJ: est.l$ figu ras~ nnacnr.m vcncjcn~

do a Jo, htreio que apncccn :1pl.l'\t:tdo~ fXJr

I.IS rurJ.t, d<l cmo

1' Gua jo. op ru .. "'el. l. pp. 2;?-160 )' .Z62 1 ~ <.:.uc dd C(')nde de ¡\.1nnu:rfC)' J h:lipe 111 . dd lt de junio;, Je 1 ~')9. ('0

M.tr~no Cuc·v~. D~J,.-,.m:mtu.J

nuilir . .,, tf,/ ugío \11 p.uu /.: lmrorit~ ,¡, Modcn. Mcxim. Purrw, 197<;, Pr· 466-467

y4 ... 1

,, F<:rnant!o de 1~ Flor. ú /'flllmuW •lll'ltJfl:it(U, M11tlnd. L"tiLtQnJJ BJhlrou:c;& i\ut.-v.t , 1'19'), p. 3(>8.

caredr:.1l). quien "envió a ofrecer l:t incorporación a rodos

los dcm:is oidores". Por congraciarse con la aurorídad, con­

trad~cía la política tradicional de sus colegas. L1 jugada del

virrey quedó clara unos meses desput(s, cuando d 11 de no­

,·iembrc se cligit> como nuevo rector d~ b. Universidad al

docror don Antonio de U !loa. u

LOS f=ASTOS Y LOS LUTOS REALES

De entre la V".lricdad de fiestas, rcvcsrbn importancia sin­

gular las que conmemoraban las vicrorias milirares dt: la

Corona, el n:tdmicnto o b muerte de lo~ miembros d~ la

Casa RC"al y. por supuesto, b defunción dd rey mismo. De

una p;rn<.', taks ccll'bracioncs pcrmidan, como pvcas, el diá­

IO[!,O mrrc los di\'crso~ c~tr.~ms )' cucr¡•os cdcgi3dos de la

socil'cbd, en b medida <¡uc todos se <..ongrcgalxtn con el mis­

mo fin: r<'afirn1:1r los ,·ínn.!os con !.1 Corona por pan<" '

unos súbditos tan alejados (;cogr.ifi<.;..U1leme de la mc1rópoli.

Es ckno que, c·n nc.1siouc·"· s<: rompí.r momclllán<'a.mcntc el

di:llogo enrre l.,.o; distintas corpor.~t.ioncs y personalidades,

como en las honras por b rnuencdc· f-dipc ll. Enronct'S, "se

ofr tció cierra ro m pcwncia cm rl' bs cruce' de ¡,, cl~rccí~ y

de do:. mon:\5taios d.: aquí, Samn Oomingo y San Fran­

cisC'O", a la hora de llevar d duelo dco;dc l.t c~pilla Real CIIJ

lacio hasra el rúmulo de la ca1cdral. En la mism:l ocasión,

el obi5po de 1\lichoadn, quien viajó hasra la capital par.t

acudir a las honr:ts. t:unbién se inconformó :llltt· el Consejo

de Indias por el lugar que le asignó 1 ~ audiencia. H Conflic­

tos srrncjantt·s o<..urr icH>n, tumo vimo,, dui.HIIc d mendv­

nado lmo por la muerre dd príncipe: Balcasar Carlos, cuando

b Universidad rccbzó el lugar que prcn:ndia asignárs.i

y se recogió en su propia capilla donde realizó un funeral

que era cambi~n un acto de protesta, de reclamo de espacio

soci.tl y político.

.El aparato simbólico de bs conmemoraciones de la rca­

lC7~1 se ccnrraba, en mayor medid:1 que las orcas fiestas, en

dos personajes clave: Dios, el invi:.ible omnipresente (crea­

dor de un mundo inmurablc y jcrarqui7.ado), y d re

unn ausencia siempre prescme (sfmbo!o que d.1ba cohcr<:n­

cia a la ide-J imperial). A fin dc cucmas, nadie cuestionaba

..:monees el origen di\'ino de la auroridad monárquica. En

el caso novohispano, adem,\s, el Regio Patronaro habf:t he­

cho del monarca una sucrre de vicario de b di,·inidad. En

las conmemoraciones rdigioso-políticns de los fastos de h1

monarquía. In Universidad siempre rcrtía una presencia

relc,·anre. Primero, por aquella parrc de las cclebrnciones

qu.: ella patrocinaba y organizaba directamente como cuer­

po colegiado. Pero ante todo, porque sus miembros, por enci­

ma dc los de cualquier otra corporación, daban sustento al

sistema ideol6g1co que avalaba y explicaba la cosmovisión

de toda la época, a rravé.~ de sus sermones y los aparatos

textuales y aleg.óricos de las celebraciones. L1. Univcrsid.1d

fue. ya desde Carlos V, <'t>mo stfiala Fernando de la Flor,

"la gestora dd patrimonio simbólico" de la monarqtria.

gracias a qu.: se hallaba "dorada de una infinita capacidad

di:>cursi,·a". 1'

La ficsra, muy en pan.culnr la ' 'incuhda con 1:! insrim­

ción monárquica, era uuo de lo.< espacio.~ privil~gi.1dos don­

de se hacía explicira la capacidad simbólica y discursiva de

los ur.ivc:.rsit~rios . Basm con pensar en los solemnes sermo­

nes corres.mos, en las im:igcncs ideadas para los carros a legó­

n, .Jrcos triunfales, los r(wiUlos. Al mismo fiu ~ervían

las loa.\ compuestas p:ua la ocasión y escenificadas por esru­

diames, y coda b liccramra dcdicad.l a explicar el semi­

do de los aparares y dar cuenca puntual de los festejos.

Porque las aulas universitarias habían nutrido no sólo al

clero secular, airo y bajo; también los frailes de m:is aira je­

rarquía. amores de incontables sermones corre-sanos. renbn

P· -nbre acudir a la corporación en busca dd grado

de m;Jc,uo eh teología, y una vez obtenido, parricipaban

regubrmemc en los da use ros de docrores y solian conten­

der, con éxiro dispar. por las cátedras teológicas y de la Fa­cultad de Arres.

Podría aducirse que una figura ran destacada como

excepcional: Sor Juana 1 nés de la Cruz, aurora de amos.

loas, guiones para arcos rriunfal~s. no esruvo en la Univer­

sidad. Que rampoco eran miembros de la corporación los

jesuitas, activos parricipames en tales festejos. ni pocras

scgl.m:s como el hoy olvidado capirán Alonso Ramfre1. de

Vargas, cups obras no fit ltaban en las llegadas de virreyes

r an.obispos, ni en consagraciones de convenros y fiesras

análogas. 16 Sin embargo, im.porra destacar que: la Univer­

sidad era un espacio donde codos ellos confluían, dirccra

o indirccramcnrc. No es graruico el recuerdo de Sor Juana,

que hubiera querido ser vestida de varón par:t acudir a las

escuelas. Y fue ahí adonde hizo llegar unas rimas que concur­

saron c:n el torneo mariano de 1682- !683. descrito en el

Triunfo parrénico. En cuanro a los jesuitas, renian uaro per­

mancnre con escolares que frecuentaban canto las aulas d..­

la Compañia como las universitarias; y si no participaban en

P('lrc.t..\,1 cid l<"ntp!u cit.· l.1 \'irf,c..'U de <~mublupl' cu Z."l<.aH:c;p; , p1 in<. ipius t!d .sig!n ~'\'111. l:rt d ,¡~¡() \\ ll b ¡ ~r~t.·n·

et:t c.lr 1:\ l llut.tdil.trla C(mc.rp, l6n r d< s.u re .. prC"\C'J1lación m.h di(undr­da ('11 ~tCxico. 1~ \ '¡ rg~n

de Gu:1dalupc, t.:Oil1 C"n·

1.uon :l a.wu011~ con cu:1· e Id p.:r:sorujC1 cb.\·c te'n c-.cc upo de icunogrJfi'J.: S,1u J.ucas [,.111gc:l is.,3, con,iJ.cradn el primer pirHor qut pl:htqó d ros tr<J do MJJi"; !>,u• )ll:ul E, Jngdisu, :mwr del A¡wc•lip~t· qu< hal>l.l do J_,,,.,jó:.(JL b lllUJ .-1

vt -.ti"l.t dr:- ~ul ct'n l.t lun.t h:tjc1 <us pie.".:-; .)Of Motri:l c.lt.· jl'\ÜJ. de Agn:dJ. munj,¡ ~ ... pañc>l.l .1Uh.'lr.t d1..·l lihro Alirrim ciuti,rd t!r lho•; ,. fr;¡v Dl1ns ~ ... tuo. fti6M'ft\ Um\'C'f'Sl·

~rmo franci.sc.l nt.l dcf'c:::n~or d\: \.1 crccnci:J en 1,,

lnm.1"ubd:1

11• :\ flhJ de un cJ.tui.ll{.),

putdc- r.utn·a& en Jo>i TtHJbio ~tedm:t. L; 1•1:prrnt.1 (11 ¡\(n.,'U"('! (~Jnfl.l~Q d~

Chile:, itnpr~nt:J Jd .lutor~ l909) . .su conu.mce pxscnda en l~l< lm?tt'ltH (<'JOmt:mou•

tin~:o; de: 1;¡: c:pvc.1 Jil'll;Onl ;(r

le• 'luc un ~(udiu cuiJJJok• ~l;1ri:~.:t luL

Hl .. 1 1\ •Lt' ~' \ 1 R' 1 \r' lf'l 1 l.ofJ

l.t A>'l¡tw~I•¡Jn f•il't!oriil), 3utor dc;(nnoci~, .. si1~ln X"\ 111. M1.'xi\Tt,

61«> >Olllr ICl.l ,

121 X 9(\ <111

C:nl. llihho•«:• ~ationJIIl.11. "\1,

l'•r.l fin•b dd "¡:lo X\'111,

nHidm.s u.-ni:.n ya .1 l.t l.inth'hil.IJd l"<Un('l UIIJ

institución C\h:Clti\,t

ub>Olc ... dd•ido • que lo. ul'("rf!'l que caHt>ñ:1 b:1 no

... ,!.tlun "!e :tcu,:n.lo con !J rJ~idnJiid•J ilustrJd.l

l l\ nun J) c.irnci.tS cxp:rm1rm>lr.s )' tmin d

u•uo .. UIIItlliV :\ph-:.J.\1 ,.. ~ produd.m fuer> de csu

""''irucit'ln lo.r ''''·· 38?}

1 ·· Amonio Ruh1JI. "'l...1 t>:J.ItxiOn de." los hum1ll.tdoi. lnd•m y um1JW rn l.u. ciu t.l.uJo novohbpln.H t.Jcl ,:iglu X\111"'. C'O \t.anud RJMO$ )'

o.n Glr<U I<Oonh.l. ÑLN

tft/111 CurrzrfJIJ lnttnt.wD,ull ¡\ftiúufn,.,, Cllln.r-1/n .. .• Mc-).1(0. t•):'l..l)f..~UJI:00..\1-f,

2001. pp. 1 12 y ... 1& \lUJe l:.nriqu~ Com.&kx. Gon.:Jkt. "Lni,~ruarim nO'II~hl~p;*OO-' e 1mpren•.t. en hm lt']tll . .. rr 66-69.

los claus-

rros, por no

cst.lr graduados,

sí pr~dicaban en la

capilla dt.> las escuelas du­

rant<' las licstas de la Inmacula-

da. Por lo que luce a lirer:uos posiblemente

no graduados, como el capirán Ramírez de Vargas, es claro

que se moví.1n de manera fluida en ambient.:s :1c.1démicos;

de otro modo, no se cnrcndcría su contribución a los cer­

támenes literarios dd ·¡;¡unjo, ni que el rector le hubiese

encomendado el.!borar la loa El mayor triurtfo dr Dia11n en

aquella oca~ión.

Para hablar de sennones solemnes, baste recordar la

figura de Ignacio María Castorcna y Ursúa (1668-1733),

criollo z:ac:necano que se v:~lió d,· sus excepcionales recursos

para labrarsc una brillante carrera en. la Universidad, en la

Iglesia y, al menos durante sus años madrileños, en b corte.

Doctor en leyes y en teología, fue estudiante, consiliario,

recror y catedrático d..: la Universidad. En la caredral de Méxi­

co, ascendió de racionero a canónigo y a chantre. fue juez

provisor y ,• ic:~rio general de los naturales del arzobisp:~do y

murió siendo obispo de Yuc:~rán. Acumuló r-.1mbién di"ersos

cargos que se enlisc.1n en los numerosos rcrratos que se man-

dó pintar,

o realizados

en memoria su­

)'3- Fundó un cok-¡;io

para niñas, en Zacarecas. \

apoyó ln creación del colegio de

Corpus C/,risti para doncellas indígenas. 17

Patrocinó cofradías, festividades, círculos literarios: recuér­

dese que editó en Madrid la Fama y obms póstumas de Sor

Juana, y en México se lo vincula con la aparición de la pri­

mera Gama dt Mb:1co, en 1722. 18

Las rcbciones de Castorcna con b imprenta novohi<

pana fueron muy estrechas. Es segura su presencia en no

menos de scscnra impresos, en parricular enrre los años

1700, fecha del regreso de Madrid, y 173 1, cuando muc­

re. En calidad de comisario del Sanco Oficio, consta que

dictó pareceres fuvombb sobre decenas de rimlos, )' sin

duda se encontradn más. Financió directamente. o fue el

destin.ltario, de diversos impresos y escribió una docena d

obras. sermones en su inmensa m3yorla. Casi sin excepción,

él aprobaba o apoyaba la impresión de homilbs pronun­

ciadas en español, es decir. para amplios auditorios, por

personalidades de las distintas órdenes religiosas r dd ca­

bildo, en el marco de acontecimientos de gran pompa, ci'·il

o religiosa, y que con frecuencia tenían lug~r en la cate­

dr;tl, en las t'Scuel~· o <:11 1~ cons3gr;tci6n de un convento.

1.1~ alocuciones ptíblicls ck C1stotma, que lt~hí;t me­

dr~dn en lA corte dd agoHÍ/.antc Carlo5 11, ültimo rey de la

C.1u 1k Amtria, re-. d.111 d ¡>JO pósito manifl,,t<l de aclamar a

Corona y :1 SU' tq>rc:.tnl.uncs en Nuc\-:t 1 spaña, sin im

ptlltar dinastÍas. Ya a los 19 :~iios, siendo h;tLhillcr en t<·o

lo¡::í.1 ,. cur,;UH~ de lt')'CS, sostuvo d acto de conclusiones

con qut la Uni,·crsid.td dio la ht.:m·cnlda al virrey <"ond~ d,

Gake (1688). En 1709 cdt:bró el n.tcimieniO del príncipe:

herc:dt•ro de b todaví.l incierta din:l5tfa borbónica: frwo dt•

In bmriJción tic In Ro;n tf,· Úli!illn J' !A nor de !yz frnnct'.•'fl, F.n

: 1, Lts victorias de• Felipe V c·n Brihucr¡(a y \'illavicios;t

romra d prcrcndicmc riv:~l de la C:ts:l ck Amtria mcHivarun

do~ <;olcmncs >ennonc> en cau:dr:ll. a los que acudieron d

vim·~·. la audiencia. los tribumlcs, b "lmp~rial Ciudad e!.:

t-.1~\icct,l:t linivcrsid:~d, la~ órdenes rdi~ios:t.,, d Consubdo

d~ \!c:rc.1dc~e'$ y d l'rotomcdicaro. Si hicn l·dipc V cr.t r<'}'

en ~Jcrcicio, una dcrrora ante l.1s rropas impcnJics, apoyad:1.~

·~ carabncs, huhicra signitlcado la énttonilllci6n del

prcrendi~nre ausrn.tc:o. En tales circunst.lllcia~. las mues­

tras de fidelidad de 1:~_, po.~c~iones americanas rcsulrahan tan

oportunas como rranquili1.adoras. Adcmis de que, puerras

adcmro. ponían en cl.tro cu;ll erad bando en que militaban

1:15 auroridadc:.- ci,·ib y ecbiisricas en ran dificilcs circum­

tanci.ts. Y eran !errados universitario~ los enC:J.rgados de pro-

lo. L-t.< picz..ts orarori.~> se publie:~ron con el título dé

:\ltilc() p!nusibk. Con Lz rriumphnl dcmosmr.-ión ¿,. la cntt'­

dral de ¡\,fb:ico en naión dt gmcim. Uno de los s<:rmont'!>

esruvo a cargo del canc>nigo l .ucas de \'erdigucr lsasi. docror

univcr,irario; el segundo mee> a Casrorcna, quien lo d.:no­

minó I?J::uma de /¡¡ lt',dutd. cldtGu.lns & In jinl'ZA que m los

dit'Z mios de rt'inndo {dt: ... } Phihpo V. a Animoso, Tt)' dr! 1m ·:,z.· y dt.· 1m lnditZJ, ¡,,, rmli::adq {¡¡ Sta. Iglesia Gmdral

,llc-tropolitana de Afti-ico. Al año siguiente hubo un acro

an:ilogo en IJ< escudas, y de nu<!Vo d orndM fue Castorena

con un Ptzmbibt d,· !As ft•tms n lns Amuts. Or.tción gmmbrto­

ria, pmugírim, t:vangc'ltm. En esa ocasión, acudieron a la ca­

pilb llllÍ\'érsit.uia l.t-' mismas autoridades r corporaciones

que a las cclcbraciont·s de catedral, excepto l:t ciudad y el

l.tdo. A causa de los roce~ de: la Univc:rsid.1d. precisa­

tltcn e con d ayumamit:mo y el consulado, sobre b prece­

dcnci;~ en actos públtcos. se ad,·iern: que ni la corporación

municipal ni la de mercader<"S honraron con su presencia a

la universitaria.

Un año dcspué~. coda la ciudad organi1ó tres semanas

de fc~tÍvidadrS, pnr ('! nacimientO de ltO .~<.'f,UrtdO inf:ttHC'.

qu,·luego trinaría con el nombre ele Pcrnando VI. l·.xi~t<

una rdaci<'m impr<:!><l <¡ue, ~in limi!MSc a la$ II<'Stas de la

Uniwrsidad, nana l;ti rc.1liz,1das por tntciativa de los di.<

tinw' cucr¡w' dur.1111<: tr,·< scman.t>. Es obra de Dkgo de

Orcnlaga y ~e intitula 1 ns rr,•s gmdm /JIIIIlijiesrns m l'l rrisol

d~ /11 li!al:nd De mtcvo, la vinud de· la lealtad, comn ma

nifc-,taciüa princíp.tl. Ott;l puhlí(.tcil>n ~._. imilllló I:Spbmt

lvlrximnn. 1 ~ Cr.Ki.l' a una rninnta de gasm~. conservada

en d archi,·n uniwr,itario, podémos acercarnos con cieno

detalk· a 1~ participación de la corporación en los fcst.:­

jos.lu P:u.t reunir fondos, se bt·nif¡t'Mro/1 cinco bnrl:t.,, a mil

p<:.!oos cada un.1. 1 ' decir, c:ntrc ¡.,s licenciados im,·rc:>;tdm

en horbrsc, los primc·ros cinco que aportaran esa c.tnud.ld

saían doctorados sin más gastos. )' la suma se aplic;tría

imcgr:unctll<' a lo:. ft•,tejos. Da idea de lo abulrado d~.· esos

gastos el hcdw de que en 1:15 ficsra' ordinarias de la Uní

YCr>iclad, d inu:io dt· cursos ( 18 de octubr~.·) y el dia de b

patrun:t, santa C:~talin.l (25 de no\ icmhrr), no solia llcg~r

:t gastarse do;ciemo~ peso~ en c~ras, adornos. coro de in­

fames para la misa. fuegos pirotécnicos y chocolate para

los invitados.

El acto princip.tl de la L.;niversidad fue un:~ "másca­

ra" monrad.1 en un carro alcgórko. cuyo adcrclO costó

750 pesos. La mú•ica subida en él, 40 p~sos mis. ) 30 se

entregaron ~ una compañía de clarines y camborc.~ al fren­

te: dd conejo .. 1parrc de otros ocho. dados a los "capirane;.

de cuadrilla". sin duda estudiantes, que rodc-:~ban el carro.

A fin d,· que "luciera la no.:hc de la máscara". se mandó

iluminu rodt) el trayecro, desde la Inquisición hast:~ las

escudas, lo que costó 13 pesos. Sin duda, el virrey asistió,

puc:. :.e pagaron 12 pesos a los guardias que lo acompaña­

ron. Al parecer. sin que rc:sulrc clara la fecha. hubo tJmbién

un paseo de carro ridkulo, que, con todo y músicos. cosró

28 pesos, más 22. pagados a un "colegial pobre~ por haber

escenificado a la filosofía en el carro. También se represen­

tó una loa; se dieron 1 O pesos a lo:. autor~. y otros cuatro

al que transcribió lo~ versos)' los llevó a b impr<.'ntJ. Du­

r.~nrc los ensayos. 16 pc.sos se gasraron en "dulces, aguas y

chocolare". La fuente no indica si l:r loa se acwó en el pario

de las escue!Js. pero. para tenerlo iluminado dur.~mc nue­

ve noche:., se compró un:t canoa de ocote y lcñ.a, en apena;

seis pesos. ApJrtc, bs "invenciones pirou!cnicas", frente a

palacio, costaron 470.

1 ~kJmJ, ,,... ~~~

nUm. ~368; To\'.H de Tt'rc.\:1. BibfiOJ.rr.tfi.l I'Wt'(th:Sfo7fl:l dr Aru. \1C.'<:\.o. t<.:l 1 <'1~8. ,oJ, 11. p 5-~ Rt. \'OI 52 ... , ,!Judo d ll de enero de 1-1.\. Vc41óe Enrique Gan:..ik:. '"U univn­siJJd; c~tud1:1nt~ ) ' doctut'CI".

'' ' ' a lfl , , t., L' ~· l \' l * ''•\ J::I • 1 "' 1 li S

!l Cado.s de ~~~llcnZJ, 'üumfo p.~rúnúfl. p. c;s. Lo~ ~t.ltUt\l~ p.ll.tfoxl.mo' de 164;, ochu ~no). .uacriorc:s a l.tc ¡Hirncr:.u fit'1hl .. ~qui cnunci!ld.u. v;a coru1gnan d S de' 4hdcmhrc comtl d!:a de ·u Conu.·pdón de Kuc\trJ Scñol':l" Se rr.n.aba. puCl. d( «-lcbrJ,ionC'J pJ.rJfd.u ;al cidu lnúr¡;i'-"0· ~'" crnb.arg('l. miC'ntr.l.\ b fint.lufid~l ~¡;¡ siempre el milmo di:t. en bs ,dcbr;~dont!4i una\'C~Iuri.u. S('

busc-.1b3 qul' b. ft'1:h.t cayc:rJ .siempre en un dhmin~u , pu: In que el dfl 1.it' cncn1 que <e

n:·.Jlat.ab.,n los fcsu:¡os "r.lnlb:l

de un ;¡flo .a o~ ro !! Si¡;uenu. op nr. p. 5~ Aunque Guijo l(¡\;a.b que b dcx.ción )e haw por sonro. quid oto sc:- r~lix.ó cumo un u'imiu.

En b Plaz.¡ ele! Volador se 111omó una u ihuna pam doc­

tores y eswdi~mcs, rodeada de un l>~r.tn<bl. Y par:t que

los asi>tcntts cMuvicscu con ''decencia y dc,:thogo", se pu­

sieron pcr~tcs que somhrc3ran de dí~, y luminarias qtte

facilit~mn la vista de los cspccdculos noclumos, lo que cos­

tó 62 pesos. Adem~s. duJ·;unc los m :s di.1~ de ¡oros y la

nocltc· de b nd<cara. ~e gastaron 103 prms en "agu:~< dift·­

rcmcs'', y se rep:tnicron 18 arroba, (unos doscienros kilo­

gramos) de dulces, por un wwl de 9.~ p('SOS.

M á< all:i del propósiro de legitimar a la nueva dinastía

borbónica, el docurncnlo reseñado ofrece un~ visión del

cuerpo uni\'ersi tario, así csrudiamL·s como doctores, da­

dos con f.1cilicbd al regalo y regocijo y miembros, al fin ,

dt' la casta pri,·ik·giada. De otra pan e, resu lta claro que. si

dislinciones y ascensos venbn de la metrópoli, miemras

más scnridos y solemnes fuesen los lutos y los júbilos de

\o, univcr~itarios. m.tyorcs eran sus expccl:nivas de pre­

mio. Pero, a fin de queJa fuma de lo~ fastos llegara hasta

b corre, convcnb que un autor ele renombre los descri­

biera y diese a las prensas, con mejor o peor pluma. En

scmcjamcs relaciones, era regla el aF.!n por singularizar y

ex:~lrar los m.ís nimios asumos. Pero, cuando vernos docu­

mentos como la mencionada lista de gasros, uno tiende a

pensar que las relaciones impresas de fiesras se hallaban

muy lejos de exagerar.

LAS FIESTAS RELIGIOSAS UN rYERSlTARLAS.

UN ES PEJO DE INTERESES

Como hcmM venido observando, l.ts ceremonias univer­

sita rias m:is impormnces se centraban, no ramo en los ri­

runks internos de los acros académicos y la recepción de

grados)' cárcdras, ni en el arribo d~ un mro::vo recror, sino,

de una parre, en los fasros y lu ros de la monarquín, que

servían para refrendar los lazos de fidelidad de los súb­

diros rrans;~rl:ínricos con la metrópoli; de la otrn, en las fies­

tas religiosas que sacralizaban el ciclo anual de los estudios.

tstc comenzaba con san Lucas, el 18 de octubre. día del ini­

cio de cursos; dmame él se adornaban las escuelas, había

misa canrada, se gastaba en ceras y solíJ ofrecerse "choco­

lace y ma.rqucsores''. Seguía h roma de posesión del nuevo

rector y del clausrro de consiliarios el día de s:tn i\ l:min,

el 11 de noviembre. A conrinuación, ten fa lugar la celebra­

ción de la fiestJ parronal de sanca Catalina ivl:ínir el 25 de

noviembre (d primer acw púl>lico del nuevo recror). An­

lCS de la cons~gración de b capilb di.' la, escuelas, se salía

en pron~sión hasta la iglcsi,t p;~r mquial de esa advoca­

ci6n, c:n el no11c de la ciudad; de,ptll~s, el dcsfllc ccucMre

siguió realir:índose, pero la misa can tada pasó :1. celebrar~

en el propio recimo uniwt:.itario. En nombre del rey, pa­

rwno dt· la cotpornción, el virrey u a el invitado de honor a

la fiesta; había también mis."'l c~mada, y se lo agasajaba con

chocolat.:. Por la noche se quemab.m juegos pirorécnicos.

En gcm:ral. \.1 Universidad ccrmba sus pucrras no menos de

cmt ro vt·cc" al mes, sum.ír1do.1c :1. las fi csras oficiales, linír­

gica< o cívic:1s, como la roma de -1 cnochrid:m, el 13 de agos

to. Esto sin conrar cclebracit.H1cs ex u aordinarias como las

relacionadas con los fimos de: lA monarquía. )' el arribo

de alros funcionarios, como ,·eremos. El año escolar con­

cluía con orra fie-sta mari.ma, el nacimiento de la virgen, el

8 Je sqnic:mbtc.

D~ tod.1s esas fiestas p.mocin.1d~s por la corporación

univasiraria. no~ derendrcmos, para concluir este trabajo.

.:n las efcwradas a partir dt' 1653 para honrar a la Inma­

culada, y que desde un principio adquirieron singubr

imponanci.l. Por principio de cucmas se celebraban en ene­

ro, el domingo posterior a 1.1 octava de Epifitnía, y eran inde­

pendientes de las que el resto de la Jglcsia festejaba el 8 de

diciembre.21 Durnmc la primera celebración, scg(m la

d<~cribcn el di:trisra Guijo r don C:t rlos de Sig(i.:nza y Gón­

gora, entraron en juego wd:1s las insrancias que acruab.tn

demro del recinto universitario. De acuerdo con el prime­

ro, b idea partió del visirador don Pedro de Gálvcz, con

d fin de imitar a "rodas las universidades de los reinos de

Castilla" donde esta fiesta se celebrnb:t d~sde hacia varias

décadas. Carlos de Sigücm.a dice que los eres dias de ficsra

fueron subvencionados gracias a las aportaciones de los

doctores Simón Bclrrán de Alzare y Eugenio de Olmos,

miembros del Cabildo Catedralicio, además de orra.s limos­

nas que (según Guijo) un comisario de la fiesra. elecro por

el claustro, se: encargó d~ r<·colecra.r. Por otro lado, ya en

1652 un clausrro pleno había decidido que el rector y el

clausuo de dipurados (d consejo de carcdráricos encargado

de b s finanzas univcrsirari:ts) debían dorar la fiesta cada

año con cien pesos sobre ''la rlnca que a su señorfa le pare­

ciese:''. En ese mismo claustro se decidió convidar, enrodo

riempo, a la orden dt: san Francisco, defensora tradicional

de la creencia en la Inmaculada Concepción, para que

"honrase el altar y el púlpiro de esta realunivcrsidad".21

Fn ~~.1 primt·r~ fi~,ta ~e fijaron. pues. t.lnto d esquema

d< 1.1 pmcc\ión }' 1:15 dm1~s ~ctividadt-, como d h1¡:ar qu<·

com•HÍ.III \'11 ell.t, las di'lin~;" corpnr.tdon<·>. Dcsdt· cmon­

n-... por t·jcntplo. l1 >Oifmm ¡mx.:>Í\Ín del primt·r día de fic.·

IJrí.t <bdc l.t ígb1a dt· ~an 1 Wtci-cu haci.tl.t c:ucJr.tl.

.e el arlObi,po y (abilc.lo 13 rt"<:iltirian, )'culmina¡ ía rn

J.¡ l 'nivc·l'iidad <bpu~' de cinco ho1.~> ¿,. rt·.:oro ido vc:;¡wr

ti lit). !.os dnctort" de b Uni•·cr,idad rt'Cihiri¡¡n 1:1 ptocc>iÍln

en l.t J,o,a .. tllc de >all hanCJsc<' "ilev,mdo vcl.1\ CtKcmh

d.<> en I.LS manos". rcco::,"<:rían ··nwncn b imag,·n de la virgen

qu~ Jo, fr.ulCi,canos hmuban de >u i¡;bia. y se mc:zdarl.m

rr·· ·llo;; <'n el siguiente tr.ly<.:uo haci.1la cat<·dr.ll b•a úhi­

,1. , "-1'·' d~ !J pruú:sitíol la mcabéz:ui:ln d rt•ctor y d comí

sario dt• borden. st-guiJos por el pruvincíal )'el doctor m.is • # • "'~ anttglltl, }. :1.'1 SUCC\1\',lmcm.:.·

1'.1 <!iarist•l Guijo aho111d.1 sobrt· c·stc dc.plic~uc fc<ti1•o )'

seria la que en d primer día de lm fest~jus particíp.tront:un­

hit•n lO\ tt'llÍ uios l'r;mci,c uw;., lm dicruin(''· b.' cnfr.ulíJ~. l. t

ck·r (¡ 1 el e1bi!.lo de !.1 Cltcdr:~l. así .:omo d virrey, d ,.¡~,

.tudicnCÍJ, !.1 ciud.tJ (cabaldo Cl\'il > lo~ tribun.Uo.

Agrega además que la~ calles fueron lujosamcnrc dccor:~dn~

por los habita me. de l.t ciudad con colgadur.u y altarn. de.·

tac:lndosc d que hito el gremio de lo~ pbterm "en forma dc

castillo costosisimamcnrc adornado de cu.mo rO$trOs r por

remate a .an Elig''' (patrono dd gremio) ) en d pcd~tal,

•·nrn· cu;nro cl.tros. pu<i<:ron d bulro de nu{'Stra S.:ñom de la

>n de p!Jt.t". l..t fic,t.l duró dos días m;b, durante

los ~u.1k., se rcprc'><'ntc'• una lll.~><.:dradJ en la que "~e quem<Í

la c1udad de Troy.t a vt"·' .Id 1 irrcy, y ~ hiw el robo de

Elena". Se rcpr<-sent.tron ü)nl<-dia.. sc prcdi.:.uon ~nnoncs,

se lidiaron roros )' ~c mncluyú con un ccrcruncn puc'tico.2'1 Al

parecer nadie advinió qm· por e..~ fcch:~S (con diferencia de

un:1 ~ol.t ~mana) cumphJ cien años de fun<bd:1 b Univcr..i-

' que Siguen1.1 se· cnctrgó de r<'Saltar t•n ~u relación

conmcmorati'':l dd Tmmfo parrimco trctntd años dcspués.2~

En los otros dos días de cdcbracion<~ tuvieron lugar des­

tacado en "d altar y el púlpito" la orden de s.tn t\,"llsrín (que

recibió mil pesos p;~ra tal fin de los bienes dd m.tesrn:scucla

Simón Bdrr:in de Alzare) y la Compañía dc Joú~ (beneficia­

da con otros mil p~os dd racionero Eugcniu de Olmos). l.a

•r >U parte, c:sru•·o rcprcsemJda por el rccror fray

Juan c.lc !rolo y por los doctores merctdarios de la Universi­

dad. Los grandes au~enr<-s c:n los festejo' fuerun los domini­

cos, hecho que se J{-,rJc.l aün mi; a ctusa del silencio que

guardan los dos cronistas de los fcsrcjo>; la incómoda situ;t-

ción obt•ck'Cf;l a un connitto teológico l.m:nt~ cnrrc <'SU urd<'ll

)'el n.'StO dd clero. situación que conoccmo;. por ocras fuenre.

Ln efccro. desde 1618. cuando el ;mobispo Juan l'érct

de b Serna promovió d culro a e.t.l dcvocit\n (jur.1da como

p.mona del imperio por Felipe 111 en 161 :!), se d.:s.1taron fuer­

tes disput;~s cm reJa, f.1ccioncs qu~ defendían la opintón dc

que b Vtrgen Marra había sido conn~bid.1 ~in 1.! mancha

dd pecado original (inmaculi.sta.>) >' :~qucl lo~ que sostenían

lo conrrario (macullsta.s). Entre los pnmero~ hnhí.t ¡csm

t;tS, mcrccdario~ y agustinos. pero dcst.l(:aban sobr~ rodu,

ellos los franciscano,, que aducían los argumemos del rcólo·

¡;o d~ su orden fiay Juan Duns 5coro. l:m~ lo<: segundo~ ;oólo

l'Staban los fr.tilcs de s.1mo Domingo, avabdos por b auto­

ridad de Sanco 1om:ís d.: Aquino, quien sic:mprc se mostró

conrrario a estJ opinión. Y dJdo que la LJnivcrsidJd acorJ<I.

por e.~taruto, que rodo aq¡tel qul' pretendiese graduar><: de­

bía jurar la Inmaculada Concepción de Maria, a lo largo d~

dos décad~ lo> dominicos fueron apoyados por la :llldicn

cta en sus p~tcnsioncs de no hacer el ¡uramento. De hecho,

desde su c:itcdn de Santo Tomá~. que monopolizaban en la

Universidad desde 1618. atacaban la opinión teológica fran·

ci>;CJna. Durante: los festejos de 1653, los dominicos habían

presentado una queja ante la aud1encb (transferida despu¿,

al rribun.1l de la lntlui~ición) porque duranrc aquello, acros

.~":o /)pm'"i:" tf, (;uvu~lu. :mtor (.h.-~cun•l· ci,lo rol. :-~~ , .. N.tdon.•1 tld Vincin1cn, lcpotrvdJn, r , ••• fo o!: ~1éxic.ü,

COII.Jt.Uh.•'''\.~.1 \1ú. 1 ksdc ti •¡;lu ' •< t..ftcron <.Jm p(lSt llr;b cou curia' ;¡fr,·dr'\hlf d~ fl (J('C0Ch4 t·n l.1 1nniA(ul.u.l.t C~n(l,"'pí¡\;n : r,,s iomJ (\lli,c.t) (ttl\o·l1X:U,i<'l por lo> fr:m<Ís<:u\1\>), que l.o :~ccpt.ah.tn. ~· ln1 tnac.."lali~· u ... (4)rrC' ,.,Jn ¡,,, dmninkt)-,), '1"'" l.1 rc...lu-741b.Jn ~tn rmh.ug.,, ('UJJldcJ IJ Cumu.1

c:,p;¡ñob l.t tmput.O comn Jc\'OO.:ión unpC"ri"l. 13 orJC"n dttminic.l \.Unt('ftLÓ

.t .tf'<ly.ar umt--i.:n c..·l fk1!.· ml.tdt.t fr;,¡n.;,,..:lnCl. En d sigln X\.111 J,,, dwnini'~ tcpr(',~:m.thln .1 \U iun .. ,1 .u!or con p :'lt:urfl.t.< imJ .. ¡:ene- Jc !. 1 nm•• ui>•W rn bs marw' y el t:Ol-TJdu,

h.lc:icnJn .1hL,16n :1 los ougrn.l' dt" ~Jn h.mciliCo. j>.\1 ro no .. t"" lo.., dc!Cnsor"" oribinJk:. -.ic !J. ctt"Cn~i~

'' lbul, r S6 .:'1Cui1u. (Ir •"· ,-ol r. Vt 106-~01'\ :'' s,!-t{lcrl1.;\, (lp. (,., p ~6.

Cirro altgórico con TomtfJ d( Aqu.mo (sobre.' un

¡;r:~bado de )ose de Na-'l). autor desconocido. fines dd .iglo XVIII.

Col MuS«> Uni,-crsic.u-io/ Univ~rsidad Autónoma

de Pucbb. Sanro Tomás de Aquino. d Doetor

t\n¡;éilco. fue con.siderado parrono de los esrudiont<>.

Su ficsra fue celebrada Cilrnbi t:n por h

Univerc;idad, v la orden a

la que ¡x~tenccia. los dominicos. consiguió que:

se crear.1 una cátedra uni,·cr)itilri:t con su

nombre

se habían drmibuido pocsl;h en "desdoro, descrédito r ptí­

hlica afrcnr~ de b clowina del doctor Angélico ~amo "lo­

más d<' Aqumo.'' Aprowch<uon también l.l oca~ión para

pedir "que no se permitiera <!UC sac:tran t·n procc,i6n al doc-

1 ., <util fr.tr Juan Duns Se<> ro", po1 1111 s~r un sanro cano

.-1 por l:l lgh:sia. zr, Los franciscano~. por su panc, habiénclnst• m~mcniclo

dumntt todo cl si~lo al mar~en de h Uni\-crsid:td, supic­

wn usufruauar mur bien el <!.\p:tcio que ~e l~:s ahri<i a raíz de

los fesr<·jos de 165.). De hecho, uno~ años arr;lo., en 1637.

habfan m.mdado pi mar a l3asilio de S:tbz.1r un cuadro don­

dr <t' r.·prescmab:t u 113 Jcrus.tlén r ranciscana :t los pie-; de b

ulada. }' de m ro de 1m muros de la ciuJJd ~anra ha­

bían hecho resaltar l.t pn::sen.:ia de los numeroso' doccorc.,

en teologfa que la ordtn pmria. Es muy posible que de,dt·

cmonc<-s los franciscanos wvieran iuu:r6 en vincularse a b

Universidad, por el prestigio que esw acnrrcarla a su orden.

Sigüen1.1 insinúa que, a causa de su humildad, b ~e;tión no

¡mtió de ellos sino de la Universidad: "Siendo ran grande

• J~ su prof<·sión ipor d ,-oro de pobr<."t.1] no podían

obtener grados ni regir cátedr:ts. y con esto !su p:micipa­

ción en los festejos] qucdnrfan en e~tn parrc remunerados

sus mériros". En su opinión, er:l necesario "hacerlos ducitos

de un :tero tan grav<: y cdehr:~ción tan solemne como el mis­

terio de la concepción li mphima de b Virgen Samísim,,,

cuva pur~-z.1 han defendido siempre con t:ln viV:tS fuer=~- ct:-

rs hijos y <:~critorc)'.~7 1'ero de llt·cho, se nos hace

patente el interés de la orden por participar en la celebra­

ción de 1653 cuando sabemos que unos años después, <'n

1662, se abrió en la Unh·cr~id.td la cátedra de Ouns Scoto,

que seria desde enconccs monopolizada por los fr:111cisca:tos.

A partir de ese momcnro se mostró que, a pesar dd

"voto de pobreza" de su probión, los fr:1ilcs menoreo tenían

rr:• ·- cr6 en ser reconocidos como univcrsit.•rios y en

hacer pare mes sus méritos académicos para comcguirlo. Esto

eKplica el por qué, desde fines del siglo ;.."\ 11 y a wdo lo largo

del XVlli, la figura de Duns Scoto, con su birrete JoctoGll d,·

t~logo (y a pesar de no ser un santo canoniz.ldo) se con,·ir­

tió en una presencia imprescindible de la iconografía inma­

culista franciscana. Este personaje era, finalmente, quien les

l icido ingresar al ámbito universirorio, hecho que

redundaba en beneficio de su instiruto.

Después de 1653, las fiestas de la Inmaculada patroci­

nadas por la Univetliidad se siguieron celebrando cada año

con gran solemnidad muy posiblemente hasta 1660, pero

de ahí en addante comenzaron a decaer. Dice Sigüt"nza qne

~talt;indoles, no tamo el cnriño y aplauso. cuanto la aruda

de lo; que en lo literario los gobernaban, con universal sen­

ti miento de todos, se olvidó todo, meno,; la misa y sermón";

y agr<-ga con un rono de asrrólogo: "lvlotivolo sin duda lo

deteriorado de los tiempos. en que ral vez la malignid.1d de

algún astro C!>tcriliza la rierra''_18

E.sc rdarivo abandono queda t;tmbitn reflejado en b

ausencia de noticias sobre actos semejantes en los diario;. si

bien en el dt Antonio de Robles se menciond. corno caso

aislado, una solemne celebración universitaria a b Inmacu­

lada que duró m:s días en 1675 (a partir del 27 de enero)

en la que se "adcre'l.aron los claustros y pusieron alrorcs las

faculrades ... los estudr:tnrcs adere-aron una comedia y S:IC3-

ron máscara ridícula )' a la postre hicieron un rorneo a lo

faceto", y que seguramente fue promovida por el arzobispo

virrey fray Payo de Ribera, quien asistió a los actas. 29

No volvemos a tener noticias de una celebración desta­

cada hasro 168:!. cuando d recién nombrado y jo,·.:n rector,

Juan de Narv:ic-z. promovió la restauración de los festejos con

la pompa que habían tenido en su primer mornemo. Se dio

\.r.1h:tdo pnhbno e:n cobre, jo\C: de ~JVJ, 1 .,..0. Ct•l Rv!x:rro t.ky<r l~tc gr.1h:1dn rcprcsrm.~ 11

~"""' Tom~< J< Aquino. 11occo: Ant-:-c.•li~o. sobre" un curo [rlunt.al La

b:IH,r tcológi~• del santo ~~d rcprc)('m~d.t por !J pl urn;a~ b c:.u11vdiJ con b 1 uc:ariSLi;a, lo,. lihret., y c:l l)f,)I\Ct<' d(lC(OrJI. El carro

n "rr,¡srr.uio por lo~ t:c' ,!h: ¡,~u; .lJ'v'-.;lit•:t .. v que simb4...,1tLlll a los cvangchsra~ ) con sus ruel.b~ :apl.t~::a J cin'o herejes con cuerpos 3-Crpcnüno:\

::. ~t:agd.úcn> Cho.:>no Meo;~.. La for:o~lc::.: t/l)ct.1,

Eiu~ úrr-..JÚ J dQrmn.::16n J«i..:! n: ~1 l.frxtfO to!tJm.z/ fnt{, x·n 1 .1'1.'), B>rcclon>, Ed1ciona 1\di.Herro.. 2000, rr ~33-!Js , · Sagucnt.l, cp tu.. p S·. ·'lb:d.. pp. 6-t'' n R~lcs, nr.m'o át JU(()01

ntJr.tblt'3. ~ l t).ko. Porni..;.a 19-1, , .. l. p l~ij

f.,JIMrl,:,, f"'• ~i~f 11111 i1 /~

ln1. 1,r ( .,,rt/'(litll. n.,¡¡,.,,, !1>1 . .,.,, 16.F,

C.bl '''""'el J\nc ,!,o \l..a:"f'(Urt•, (_ ntur..uh .. al ISIII·~Irx. n • ...Jr 1(•,17

lctl lr.mn~:m )), que filO e~, ,·uwrll..(\ '~tAbJn

<'duiJ. '' de u \'IJJ u ni '\"11-Ít.na. feicÍ(h1fl pim.,r

, .,". uJ.J~I"' de: l1 J .. ruu.lén ld .. ,.rrfrJno..c-au.a ¡¡ 1""

(""' Jc h lnuw.-u!J.Lt t t'th.C'J"kírl. Lt nouh! que r11 b< frpu.a> de f..>,

,,,rm,nn C.C' h"lhC' h f'U."'iC:U{I.I ,le- '''" 1\Unl(ll ..

u"~ll dtk. hJrc~o c:n rculu¡;.i.1 IJIC l• .,rJ O ~~1 \('ÍJ 1 nw 1nrcrivr dcull~

.. rn 1"0!< La '>..nu -...le ,l<"~:t..u~ uhlr~rurw r.1r.a r<I\IJ J, Jr,.'aiJ U <r<'m<U <ti U 1'1tn.l\-ul.:J.a l.N'l .. f'ió'' \k M.1tú f ltl\U~ ltc.Ju

¡,~,¡,¡.,.,,..¡""""' R.u .. duru. l J1 ..... rnn t.kl "'"''~ 19'H'·I'"IK. 1 1, .... ll.t $~!. ,\''"'"J.­\.'1\hlU .. t:'l IU' K((lR Un.l

crt~:trnlt" \hluti.'n U Ll""""'"\n '" la 1m.1~~·ru lnnt..~.'UII\Il! ", C'\(C' .~,;,,.J11 f'<"IT('IU,"Ir.t Un t.:u ••. .ltu Wnttl\0 J,·t \lu'""u ',)I,.IOf\.11 Jd \ IIT\.,fUUJ C"n

'l~·r!Jn (UC' p•nU ~ ~·o l~ti"¡:O .. nl'l-nwiJ.~. J ;• wn U« 1ni.l~nn. de- Ll lnm.au.J.kl.a (11 nunou~ \"

.. ouldo. l.1 cbu ;du~ 2

tJn.J ~~~"'"'lt'·'t'.a fun.,at<.Jn.l u,,,{.. .. ,~.,~ 4umu b de t001 nn¡:m» . ....._ud.J ~o:on l;. Ul."nlC.:l.&, h'l~'"~·nt~ impu¡:· n:ad.a rür l.a utJC'n. 4{( u lll.lrfüm.a (:(I~Tf'C1&n Jr ,\f.m.o1 "' Ull.l rfucoh .. (du.· Cl<'lll< Jr I.J n<ea>J.J .¡o< IU\~ lo. 4cxnin~...;w dd !\'1:t Jc h.Krf J'l~t'nrc- ~ lt".m.kwl 'mo ., d rno:.u .ux focJa •l• <O<II<ToiC f'C"<UI .-..t.Ja 1"" u 1¡:1<-u

inicio a cllo~ d 24 de enero, par:~ lo cual el pórrico y el patio

fueron decorados con suntuosas culgadur~~ de fina.~ tdas y

ron hcrmo:.<»aharo cuajados de pl.ua. cristalcria, pi muras.

c~uhurn ~ cmblem:u. La clabornción de: tal~ dccor:~dos y

d p.1go de In;, gastos corrieron a c.1rgo de 1"" f.tathóldo, con el

patrocinio de algunos de su• miembros. l'rocc~loncs, misas

y sermones síguícmn los cauces nurcado~ en '1653. FJ primer

día t"tU\'tla argo de 1.1 F.uniha fr.mcisc:ln~. Ul\'O S<.'Crecano,

fr:~y Amomo de E.~r:~y. dio el sermón: el sq,•untlo dl:1, los

agustrnos cclc:br.uon Lt OJIS.1, aunque, p.un O<tr.af\cz.-t de 1odos.

no hubo or.u.lor; en d rerccro, la CompaMa de Jc.ús e\tU\'tl

rcprcstntJd.l por IJ elocuencia del p.ldrc L..orcmo Ct>ronel.

I JO ' MUI" d 1 ' ' r f \ lholi\U ' 'ft l'.lt(h, f "''fiiiHH flt ¡ \ ''IV'tJUil''''

mac<rro dC' filosofia en el Cok-gio dc San r~dro y San Pal>lo.

!'ero en t\tc festc¡o huho 1111:1 nov.:dad, un cu:~rto diJ cuy.t

dotMión ntonc1aria (t¡ui·ds t.tmh1én ele milp<"os) cormi a

c.1rp.n dd mismo r~"Ctnr Narv.lt."'l }' qul." se: c:n"tri!.Ó a esos pcr­

JlCIIIO~ au,cnu.~ ~n las fiL.,.t.t\ antcrioH~. ) ,~, dominico•, tJUC

l~hhron por IX'Cl del ma.::stro fray jn>é ele Hcrrcrn P.&rn

~~' t«ha~. b orden, que '"' hahi~ oput"IO a rcconocn 1 ~

~wr • .bd dd misterio", pact<\ finalmcm~ cun d si~n:ma. No

podía srttuír n.wcgand11 <..llnlrJ n~rnclltl, y m~' u:n~t·ndo

\·Ínllllol 1.10 fncncs con i-1 llni.-n,id.ul. 110 Lo~ actos del

a•~ no di~ terminaron con !.1 n:pr~..-,cnt:tci6n de un auw: f:/

'"lfJ'" trumfo dt !Jum.t. en d que~~~ aUior. el apir.ín criollo

Alonso !Umf= de \'arg;¡s, asociab.l a !.1 casta dtosa cl.lsica

con la llunawiJcla Vi'l\cn 1\larí.l.

Pero lo; Íc<tc¡os no conduy.:ron ahí. P.u.• el primero de

fcbn:ro ~..- progmmó nn fasmnso cC'rt'JntC'n poétKO, cttp con­

' 'I>Cnori.t S( habf:t ra te.tliadu d 18 de enero anterior: de la

c:o<:t dd h~chillcr Luo~ d,· \'<'rdi~ucr h:thí.m ~lido lO> m:h

gra.-c~ 5ujc1os d~: los oolcgios académico~ cabalg-.mdo sobre

mul.ts vi'1~1meme c:nj.1t2;1d3.1, acomp.1it.tdo~ de chirimía.. y

cbrincs v porundo d cartel de puhl ícaci6n dd certamen

~hcrmo.cado con bandas, plnmem• >"emblemas". El día se­

ñllado, primero de febrero, s.: IIC\·o :1 cabo b ecrcmoni~ de

pn:miadón > 1.\ lccrura de lo. poemas galardonados. l:.n d

salón de actos de la Univ<·~i<bJ. úrlo~ de SigUem.;~ como

maese ro de cercmoni<u. cnrrcgó Jo\ prtmi<)S (donados por el

rectOr N:uv-.lc'l) a los g:mador • .,. .tmc el virrey y la aud1encia.

Para coron:ll' los f.tSros, al año s•guicnrc d mismo r~'Clor

Narv.kz. que h.lbi.l sido r~-dcgido p.1r.1 d cargo, financió un

sc:gundo cerTamen poéríco que además, SCC\'Íría par.t inaugu­

r:lr clrccíát rc:suur:~do y dC'COr:~do salón de: act~ (d gc:ncnl

grande) debido rambién a su munifia:ncia, Ese mismo año.

el recror encargó a C..arlos de Sigiicnza y Góngora una rela­

ción que dejara constancia de~~~ lahor como meccna.< de h ficsrn y conto p3trono de l.tS obra> de r.:modcl.tción de la Uni­

vcrsitbd. 1:.11i'imljo prménim, como se llamó el escriro flnan-

'-!ardez, no ~o lo recopiló Jo, poc111~~ del cerm m en

y r~Lmi !.1 fl..:st;t y su hisroria; en él el aumr hizn urta apolo­

gía de su mecenas, además de dcst.tcat l.t pR-scnci~ dd virrey

Concl<· de la Lar,t~~ta y dd art.obispo rranci>co de A~uiar y

Seijas (sus posibles promorores) con exaltad.IS alahanL.1S.

Una relación como cl'li·íunfo pnr1inico era para su amnr

w 1 muy buen foro para hacerse de nuevo' encargos y para

hll>' , • · ··wtección de los poderosos. Al igual que don

Carlos, lus que donaban airare ... o quienes pred icaban ser­

mones y busetban p;tdrinos para imprimirlos tenían en la

fiesta un buen insrrumenro de ascenso y rcprcsemación:~ 1

En su obra, Siglienza exaltaba la cbdivosidad dr sus colegas,

aquellos que construyeron a su cosra los altares, de los que

aporr.1ro11 ru d ocumcia y ~,,bid lll ía p~r:t lo~ scrmon,·s y

p:tra Ir -~., ·rws y, en fin, d.: rodos cuanros 'participaron,

incluyt·ndulu a c!i mismo. en tan solemne celebración. Con

su obra, 7;itmfo pnrrtnico, se ponb de manifiesto la muni­

ficencia y la sabiduría de.' los miembros desracados de la

Real Universidad ele México.

Por otro lado, la relación ele los festejos de Sigücnza tenia

la función de exaltar a la propia Universidad como corpo­

mción ,. ~ .,., .. - or "una formidable m:iquina aumreferencial

que va t!~¡·•••· ~ .. :<nra al hilo dd paso del riempo ... y más

allá de ello, sobre el tiempo por venir, sobre el futuro, al que

el rocro escritO expresamemc apcla".3~ En la rchaciór de fes­

rejos, rexro fundamental que como vimos fortalecía la rradi­

ción, junto con los medios orales y visuales desplegados

durante la fiesta, se evidenciaba "la vi nculación entre las

formas m!tm.llcs r simbólicas util izadas como formas de

comunicac1v ... : ,,¡, ci:!SCS y cuerpos de un estado estamen­

ml". En ellas se puede observar un primer momenro "inter­

no Y prorocolarizado" y LUlO segundo de "c:maversión de

presencia y de baño popular)' de masas" .J3 En este segundo

aspecro ruvo un papel fimdament:tl d otro sector de la cor­

poración universitaria: el estudiantado. La presencia esru­

di:uuil S<' h~da nombl<: en esos aspecros lüdicos y callejeros

de la fl.:s,. . . . .... u·adas y comedias. Robles menciona

una de ellas el 8 de febrero de 1675, que esmvo amen.i1.ada

por un curioso "rorneo con más de cien hombres vestidos en

. diferentes animales que salían de ellos como torruga, águila

Y sierpe; fue lo mejor de este género que se ha vis ro en Méxi-

co''. Asistieron cJ ,·irrey y la audiencia y se cobró el asiento a

pcso:H En ese torneo, al igual que en arras mascaradas men­

cionadas en las fiesras de la Inmaculada, los esrudianres fue­

ron los principales acrores. dispuestOs siempre a parricipar en

la di,·ersión urbana. Con ranra cdebración, sin embargo, los

c'rudbntes rcnían que pedir a menudo dispensa para pagar

d curso con lo visto, pues era difícil concluir bien los esrudios

con tal calendario escolar.

Finalmeme, d mayor beneficiado de las ftcsras de l 682

en csm carrera de intereses fue el mecenas Juan de 1\:arváa,

quien se sirvió de ellas par.t conseguir ascenso y prestigio:

aún no concluía su segundo periodo de recror, cuando

vacó l:t c:ítedra de Biblia, ht segunda en jerarquía de la Fa­

cultad l eológica, presea que siempre habla anhelado. pero

que exigía una dilawda carrera de oposiciones. En r:tn pro·

picia ocasión. renunció al cargo para concursar, y ganó. Ha­

biendo conquistado los máximos honores en el esrudio, y

con el Triunfo pnrr.!uico como auténtica "relación de méri­

tos", ya podfa el nuevo caredr:irico iniciar su carrera exrerna.

La fil·sra constituía. así, un eslabón importante en el

ascenso y t'n la reprcscnración de muchos miembros de esrc

apararo burocrático en que se había convenido la Univer­

sidad, aparaw que se preciaba de administrar el conoci­

miento y cuyos miembros se denominaban a sí mismos

''ciudadanos de la repüblica de las !erras".

1 n Mirtitn Ciud,rd dr Dios con sor Alarin rlt }míJ tlr A.~n:tl.r, San Juan Fllflngtllstn y jhry Dmu Srotll, ;IUWr dt"<convcido. l'"rii1Cipios del sig\o X\'111. Col. Musco dd ex C:onvcm o de S!lnta

1\lónic•. l'uchla. C:c•n•e<>ltJII"AII-Mtx. Uno d,· lt» libro> que m;¡yor imp.t(IO mvo en d ck·;arrollo dd culto o la 1 nmacul.•da Concepción fue la M í$11(11 Cl(ldud dr Dius. d~: la maclrc sor ~ lnrfJ ck Jcs\is ele Agmb . En ~1 no sülo S<.' hace: una b·o~··.lfi:t compkca de la Vir~jcn Marf.,, ~ino que :tdcm.L~ ~~ le asocb con b Jcnt<:llén c:d("Stt.', :;!rnbf..,lo dd parJÍ50 divir.o rn d t¡ut· \'Jvirán los elegido:; al fin.ll de hh 1i:mpos. I11C"nc:ion:tdo por ~:tn Juan

"" d Aro<"lipsi,

.u Dc<pu~ del ~crmón del i.J(lminico Hcrrcr;1, ptlbf,oron le .. suyo~ d fr:mch.cano fr.ty Ju.m Jc: ¡\o1cru.lou lConupciJn ll'lr.ula. Méxioo. Ju>n de Rilwr>. IG841. el do\.tor Alonso de: Hu-:a (Umvasut,d f1tJrul.t, ~léxit:u, \'iud3 de Fr.1nciKO RoJriguC\t Lupcrao. 1 69~) y el d<Jn )o~ Ignacio C...J.Stortnn y Urs~h (Abnzhnm acjrdlmirq, MJxict1. Viud~ d~ Fr~mcisül Rod.rfguex LYpcr<io. IG96). José Toribio Mc,Jino. •P cil, •'Ol ll, p. S76, )'vol. 111. pp. 90 y 147. '' 0.· il Aor. •p. cil .. p. 367. "'Aucot:oncic:nce de: si misnl3, b. ponderación t:n~r.ad~ dovcb IJ c:ndJ.1d fUnd.Jmtn· Cllmc:ncC' pc:n,u;UiY.J. Jd a.rtc· f.J.:co. v hace visible IJ. dl-'t:tn ~'an, en escc caso inu.lva· blc, cmn: l.a re:~lidad y b hl~· (()ti:) por un b.Jo. r el lc: ngu.ajc: y d discu~o por d otro". lbrd. , p. 373. JJ De 1;, Flor, op. cir .. PI'· 366 V 367. '"' Roble':., op. cit.. vol. 1, r 161.

Lo~ ltlrUAII"l:".I\'LN.Sil'.,RTU' J ISI