Los Médicos Mexicanos y la Exposición Universal de París de 1889 (The Mexicans Doctor And The...

25
10. LOS MÉDICOS MEXICANOS Y LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE PARÍS DE 1889 GABINO SÁNCHEZ ROSALES DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA, UNAM Como podré expresar el sentimiento de orgullo... de santa adoración, de cuanto es grande... para decir que allí, entre pendones de todas las naciones vi flotar majestuosa la bandera, siendo, entre iguales, la primera... Fragmento leído en la entrega de premios a los expositores mexicanos en París. El 15 de abril de 1887, el embajador francés acreditado en México, Monsieur Gaetan Partiot, siguiendo las instrucciones de su gobierno informó al ministro mexicano de Relaciones Exteriores, Ignacio Mariscal, que Francia celebraría el primer centenario de su Revolución, inaugurando en el Campo Marte una Exposición Universal. Monsieur Gaetan invitó al gobierno mexicano señalando "el grande interés que ofrece la reunión de todas las naciones en esta obra de paz y de Trabajo ”1 México, acogió con cautela la invitación a pesar de las excelentes relaciones existentes entre México y Francia, pero la expectación por participar fue notoria, ya que el acontecimiento era una oportunidad política para mostrar al mundo el progreso y la paz alcanzada en México en las industrias y las artes, durante el ya largo gobierno del general Porfirio Díaz. Sobre este punto, Mauricio Tenorio indica que durante el siglo XIX la élite porfiriana en las ferias internacionales, mostró al mundo una modernidad local inexistente y que también esta participación tuvo la intención

Transcript of Los Médicos Mexicanos y la Exposición Universal de París de 1889 (The Mexicans Doctor And The...

10. LOS MÉDICOS MEXICANOS Y LA EXPOSICIÓNUNIVERSAL DE PARÍS DE 1889

GABINO SÁNCHEZ ROSALESDEPARTAMENTO DE HISTORIA Y FILOSOFÍA DE

LA MEDICINA

FACULTAD DE MEDICINA, UNAM

Como podré expresar el sentimiento deorgullo... de santa adoración, de

cuanto es grande... para decir queallí, entre pendones de todas lasnaciones vi flotar majestuosa la

bandera, siendo, entre iguales, laprimera...

Fragmento leído en la entrega depremios a los expositores mexicanos en

París.

El 15 de abril de 1887, el embajador francés acreditado enMéxico, Monsieur Gaetan Partiot, siguiendo las instruccionesde su gobierno informó al ministro mexicano de RelacionesExteriores, Ignacio Mariscal, que Francia celebraría elprimer centenario de su Revolución, inaugurando en el CampoMarte una Exposición Universal.

Monsieur Gaetan invitó al gobierno mexicano señalando "elgrande interés que ofrece la reunión de todas las nacionesen esta obra de paz y de Trabajo”1

México, acogió con cautela la invitación a pesar de lasexcelentes relaciones existentes entre México y Francia,pero la expectación por participar fue notoria, ya que elacontecimiento era una oportunidad política para mostrar almundo el progreso y la paz alcanzada en México en lasindustrias y las artes, durante el ya largo gobierno delgeneral Porfirio Díaz.Sobre este punto, Mauricio Tenorio indica que durante el

siglo XIX la élite porfiriana en las ferias internacionales,mostró al mundo una modernidad local inexistente y quetambién esta participación tuvo la intención

136 GABINO SÁNCHEZ ROSALES

de conocer el progreso europeo con el fin de que Méxicotransitara por el mismo camino.2

México tenía experiencia en asistir a exposicionesinternacionales, ya que en 1884 participó exitosamenteen la Exposición de Nuevo Orleáns celebrada en losEstados Unidos.

Paul Barré, autor de la Historia de las Exposiciones en el sigloXIX, obra publicada para divulgar los trabajospreparativos para la Exposición de París (1900),refiriéndose a la Exposición Francesa de 1889, indicóque, "no ha sido sobrepujada aún en grandiosidad, engusto, en atractivos [y], en valor científico..."3

Utilizando las palabras de Barré, lo que se buscó en1889 fue "sintetizar el progreso en todas las cosasrealizadas [por el hombre y las naciones] hasta el finde ese siglo febricitante".4

Si bien uno de los objetivos de 1889 fue mostrar eladelanto y el progreso de las diversas nacionesparticipantes en todas las artes y las ciencias, enparticular las relacionadas con la industriacapitalista, considero que las exposiciones del sigloXIX deben ser conceptualizadas como espacios deconfiguración del "saber y el poder". Es decir, sugieroque éstas fueron arenas simbólicas donde las élitescientíficas, culturales, políticas y comerciales,configuraban los vínculos de poder y dependencia quearticulaban las relaciones sociales en el planointernacional, y que luego, conforme se descendía alplano nacional, modulaban las relaciones entre lasélites nacionales, regionales y locales y entre losindividuos que asistían a esos eventosinternacionales.5

Conviene tener presente la sugerencia para comprenderlos esfuerzos de los diversos grupos sociales:gobierno, élites económicas, comunidades y gruposcientíficos con el fin de participar en el eventointernacional, ya que el entusiasmo que provocó lainvitación del gobierno francés desató una granactividad de las autoridades para organizar laparticipación de México.

Para hacer más eficaz el trabajo y organizar laparticipación del país, Porfirio Díaz nombró a ManuelDíaz Mimiga, Oficial Mayor de la Secretaría deRelaciones como comisionado mexicano provisional enParís, con el objeto de que remitiera toda lainformación y los planos relativos al lugar donde seinstalaría la Exposición Universal de 1889.

Por su parte, la Secretaría de Fomento, presidida porel general Carlos Pacheco, giró una circular a losgobiernos de los estados para solicitarles elementospecuniarios y productos de agricultura, minería y demásindustrias con que se podría contar a más tardar a

finales de diciembre de 1887, para que Méxicoconcurriera a París de una manera "digna y fructuosa".6

En la circular se pedía a los gobernadores queenviaran invitaciones a los agricultores, mineros eindustriales de los estados para que suministraran loselementos necesarios para la exposición. La sugerencia,más bien una orden, se cumplió con eficacia, pero en lamedida de las posibilidades económicas de los estados.Por ejemplo, Nuevo León informó que contribuiría

LOS MÉDICOS MEXICANOS Y LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE PARÍS DE 1889 137

con 300 pesos y géneros de algodón de la fábrica de "ElPorvenir", vino, mezcal, conserva de naranja y gamuzas.7 Porsu parte, el gobernador de Aguascalientes, Francisco G.Hornedo, manifestó que el estado contribuiría con "unacolección de minerales y productos industriales de lasfábricas de lana, así como de agricultura".8 Estados comoGuerrero y Tabasco se excusaron a contribuir. Otros comoYucatán, respondieron con largueza, ya que el gobiernoestatal ofreció 2000 pesos y una gran lista de productos comoaceites, maderas, periódicos, libros y vistas fotográficasdel estado.9

Es importante anotar que los gobiernos estatalessolicitaron a los jefes políticos y municipios unacontribución para la exposición. Villa Victoria, municipiodel Estado de México, ofreció contribuir con 5 pesos, Otumbacon 27 pesos y el de Ixtlahuaca 15 pesos.10

Los médicos participan en la organización de la exposiciónEn la capital, el general Carlos Pacheco organizó unacomisión para dirigir los trabajos relativos a la ExposiciónMexicana que se enviaría a París." Esta comisión estuvoformada por varias personalidades entre las que destacabanlos médicos Antonio Peñafiel, Manuel Flores y José Ramírez, alos que luego acompañarían los doctores Eduardo Liceaga,Porfirio Parra, Fernando Altamirano, Manuel María Villada yNicolás Ramírez de Arellano, entre otros.

La comisión se puso a trabajar y una de sus primerasmedidas fue formar un reglamento y un presupuesto sobre losgastos que se originarían al concurrir México a laexposición. El reglamento precisó que la dirección de lostrabajos y la organización estarían a cargo de la Secretaríade Fomento y que ésta debía invitar a los agricultores,mineros, artesanos, comerciantes e industriales, así como alas personas de ciencia, a tomar parte en el concursointernacional al que México había sido invitado, "haciéndolespatentes las grandes ventajas que el país obtendrá en eseconcurso".12

La invitación indicaba que de acuerdo con el reglamentofrancés para la exposición, se formarían once grupospresididos por un jefe designado por el Ministro de Fomento,quienes se encargarían de escribir una memoria y dictarconferencias sobre el estado que guardaba la República en elgrupo que se les asignara.Los grupos no eran otra cosa que las diversas clases

temáticas en que se había dividido la exposición parisiense.Estas incluían obras de arte, mobiliario, tejidos, industriasextractivas, industrias mecánicas, productos alimenticios,agricultura, horticultura, y en particular algunos grupos quenos interesan, como el de la clase 14, que incluía temas deeducación, enseñanza, material y procedimientos de las artes

liberales que serviría para mostrar los adelantos enmedicina, cirugía y medicina veterinaria.13 En este grupo seexpondrían material, instrumentos y aparatos para trabajosanatómicos, histológicos y bacteriológicos, piezas deanatomía normal y patológica, instrumentos de exploraciónmédica general y especial, aparatos e instrumen-

138 GABINO SÁNCHEZ ROSALES

Vista de la exposición universal de 1889 a las orillas del Sena.

tos de exploración médica, de cirugía, de curación, deprótesis plástica y mecánica, ortopedia, cirugía de hernias,hidroterápicos, de gimnasia médica, para inválidos, enfermosy dementes, accesorios de servicio médico, quirúrgico,farmacéutico, cajas y estuches de instrumentos y medicinaspara el ejército, así como aparatos de auxilio para heridos.14

Otras de las clases de sumo interés era la 8a y 9a, queservirían para mostrar la organización, métodos y material dela enseñanza superior, imprentas y librerías. También losplanes, programas de estudio, colecciones, aparatos ymateriales de las universidades, escuelas de medicina,instituciones y sociedades científicas. Y en particular loslibros y colecciones especiales, así como publicacionesperiódicas relativas al ejercicio o enseñanza de todas lasartes y ciencias, incluida la medicina.'5 Otra claseimportante en la Exposición Universal fue la 45a, dedicada ala exhibición de productos químicos y farmacéuticos, donde seincluían materias primas para farmacia y medicamentos simplesy compuestos.16

Lamentablemente, no dispongo de documentos relacionadoscon las diversas clases que he señalado, sin embargo lainformación de la clase 64° dedicada a la higiene ybeneficencia pública que he podido consultar, es de graninterés para los fines de este trabajo que consiste enmostrar la participación de los médicos mexicanos en laExposición Universal de París de 1889.

Continuando con la exposición, señalaremos que elSecretario de Fomento nombró como jefes de grupo a losingenieros Fernando Ferreri

LOS MÉDICOS MEXICANOS Y LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE PARÍS DE 1889 139

Pérez y José María Velásquez, al señor Gilberto Crespo y almédico Manuel Flores.

Si bien los médicos como jefes de grupo, solamente contaroncon un miembro, la presencia de éstos comenzó a ser notoria,ya que pronto fueron nombrados diversos auxiliares para ayudara los jefes. En la capital, médicos como José Ramos, profesorde la Escuela de Medicina, fueron nombrados auxiliares degrupo, en este caso el jefaturado por el ingeniero FerreriPérez. Otro tanto aconteció en el grupo quinto, donde fueronnombrados como auxiliares los renombrados médicos, FernandoAltamirano y José Ramírez. En el grupo nueve fueron llamadosel farmacéutico Alfonso Herrera y los médicos Manuel Urbina yManuel María Villada que colaborarían además en el grupo ocho.

En el Distrito Federal, el gobernador nombró una juntasimilar a la comisión formada por el Secretario de Fomento quefue presidida por el doctor Ramón Rodríguez Rivera, quiennombró el 14 de marzo de 1888, a los nueve jefes de grupoentre los que destacaba el doctor Nicolás Ramírez de Arellanojefe del séptimo grupo, así como el destacado ingenierosanitarista Roberto Gayol, que presidió el sexto.17

Con el objeto de acelerar los trabajos de la Exposición en lacapital, el 9 de abril de 1888 el Presidente de la Repúblicanombró a los médicos Porfirio Parra y Manuel Flores paraescribir un estudio sobre alguno de los temas de los gruposconocidos. Al doctor Manuel Flores le correspondió hacer elestudio del grupo 14°. A los responsables se les invitó aconcluir el trabajo a fines de septiembre de 1888, "con elobjeto de que pueda imprimirse en tiempo oportuno".

De la gran cantidad de nombramientos que comenzaron arecaer en los médicos, debe destacarse el de Eduardo Liceagacomo adjunto del grupo sexto que dirigía José MaríaVelásquez,18 en abril de 1888. A la sazón Liceaga era directordel Consejo Superior de Salubridad y recién en 1887 habíaestado en París cumpliendo una de las misionestrascendentales de la medicina mexicana. Eduardo Liceagarecibió de manos de Louis Pasteur, un cerebro de conejo conel virus de la rabia y con ello se inició en México la luchacontra esta enfermedad, ya que pronto se elaboró una vacunapara la rabia.

La organización de la exposición en la RepúblicaEn los diferentes estados de la República la organizaciónpara asistir a la Exposición requirió los esfuerzos de laspersonas de valía, y por supuesto los médicos eran personasde capacidad probada. Así muy pronto fueron llamados a formarparte del equipo que estaba trabajando para que Méxicoestuviese representado en París.

En Mazatlán, Sinaloa, el médico José María García, juntocon otros ciudadanos se ofreció a servir de auxilio. Eldoctor Crecencio García residente en Cotija, Michoacán, fue

nombrado auxiliar del grupo 7°. El galeno Cutberto

140 GABINO SÁNCHEZ ROSALES

Peña, residente en Córdoba, Veracruz, fue nombrado auxiliardel grupo 5°. En Puebla, el gobernador nombró a diversaspersonas como encargados de dirigir los grupos conforme a laorganización de la capital. Un médico, José María Calderón seencontraba entre los jefes de grupo. En Hidalgo, médicos eingenieros, de la mano participaron dirigiendo los grupos quese formaron.19 En Colima, el doctor Gerardo Hurtado fueinvitado a formar parte de la Comisión, donde cosa notable,no hubo ningún ingeniero. En Sinaloa, caso similar aconteció,de las personas que participaron organizando los trabajos,sólo destacaba como profesionista, el médico Ruperto Paliza.

De las Juntas estatales que se reunieron sobresalen la deGuadalajara, donde los médicos O. Bustamante, profesor demedicina y Reyes Flores, profesor de botánica fuerondesignados para ayudar en la organización y recolección deproductos y materias. En Guanajuato, los médicos JesúsHernández y Rafael López, junto con otros reputadosciudadanos fueron designados para recoger los objetos delgrupo de "Bellas Artes". En Coahuila fueron nombrados losdoctores José María Barreda y Jesús García Fuentes como jefesdel grupo 1° y 7°, respectivamente. En Nuevo León, losmédicos Manuel Rocha, José Martínez y Tomás Iglesias fueronllamados como jefes de grupo conforme a sus iguales de laciudad de México.

La clase 64 y las tradiciones médicas al final del siglo XIXLa presencia de los médicos y las instituciones donde éstostrabajaban, continuó fortaleciéndose conforme avanzaban lospreparativos para la exposición. El 12 de mayo de 1888, elOficial Mayor de la Secretaria de Fomento, solicitó alPresidente de la Academia Nacional de Medicina "una coleccióncompleta de la Gaceta Médica de México, y otras obras de sugénero". La solicitud hizo énfasis en que la Secretaríadeseaba se presentaran "todas aquellas obras importantes queden a conocer el estado de adelanto intelectual en que seencuentra nuestra nación, y siendo una de ellas la GacetaMédica de México, en la que en sus numerosos tomos se halla lahistoria de la medicina nacional", pedía el envió de lacolección, así como de otras obras de su género para serexhibidas en la Exposición Internacional de París.20

El reconocimiento de las autoridades sobre la importanciade la revista que era órgano de difusión de la AcademiaNacional de Medicina, revela el lugar preponderante de lacomunidad médica en el escenario nacional de la época. Elgobierno asignaba un papel protagónico a los médicos alconsiderarlos un referente del nivel cultural e intelectualdel país.

Sin embargo, esto debe ser tomado con sus precauciones, yaque por esos años y con motivo de la aparición de El Estudio(órgano de divulgación del Instituto Médico Nacional aceptado

por los historiadores mexicanos de las ciencias naturales,como la mayor institución científica del Porfiriato), eldoctor Secundino Sosa afirmaba algo que debe ser consideradocomo una declaración que probablemente los médicos de laépoca compartían sobre

LOS MÉDICOS MEXICANOS Y LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE PARÍS DE 1889 141

el estado de la medicina y la investigación médica en 1889:"... si la falta de estímulo y aliciente ha sido rémora paraque florezca entre nosotros la investigación [médica],tratemos de crear uno y otro, y este es el objeto de nuestroperiódico ..."21

Debemos de insistir que como comunidad, los médicosparticiparon de diversas maneras en la organización de laExposición de París. Unos enviaron trabajos, maquinaria,manufacturas y otros objetos. El doctor Agustín Cordero yZeuza, desde Chihuahua mandó un material para la fabricaciónde productos alimenticios. El doctor Leopoldo Río de la Lozade la ciudad de México, envió un alambique en la categoría deutensilios y aparatos de laboratorio. Los boticariosremitieron suficientes muestras de los materiales con quetrabajaban en sus negocios de materiales y aparatos para lafabricación de productos químicos.Sin embargo, la importancia, madurez y supremacía de laprofesión médica, quedó demostrada en la clase 64, relativa ala higiene y beneficencia.

En este rubro se exhibía todo lo relativo a material,instrumentos y aparatos para los usos y estudio de la higiene,incluyendo material para el saneamiento de las habitaciones,edificios y ciudades, calefacción, ventilación, alumbrado,canalización de aguas, caños, cajas hidráulicas, excusados,mingitorios públicos y privados, desagües y letrinas. Ademásde exhibir aparatos para transporte, recepción y tratamientode inmundicias, filtración de aguas, esterilización,desinfección, inhumación y destrucción de cadáveres, planos,modelos y documentos de los servicios de higiene dependientesdel Estado, departamentos y municipios, así como planos,modelos, mobiliario y arreglos de hospitales y casas de asilopara dementes y maternidad, sin olvidar los aparatos para laprofilaxis de las enfermedades contagiosas.22

Una breve lista de los médicos e instituciones participantesrevela la magnitud e importancia de la comunidad médica en elevento internacional convocado por Francia.

En el rubro de servicios de higiene y aparatos de profilaxisde las enfermedades contagiosas e higiene profesional eindustrial, los médicos que participaron representando unainstitución fueron: Ignacio Alvarado a la Academia deMedicina, Miguel Alvarado al Hospital de Jesús, Alberto Esco-bar al Hospital Militar, Eduardo Liceaga al Hospital de SanAndrés y el farmacéutico Alfonso Herrera a la Escuela deMedicina.23

Algunos médicos que participaron a título personal son lossiguientes:

Porfirio Parra, Nicolás Ramírez de Arellano, José María Reyes,Miguel Alvarado, José María Bandera, Manuel Carmona y Valle,Ignacio T. Chávez, Juan Collantes, Hilarión Frías y Soto,Ramón Macías, Tomás Noriega, Domingo Orvañanos, José Ramírez,

Juan Manuel Rodríguez, Luis E. Ruiz, Joaquín Vertiz y RicardoVertiz.24

En el rubro de planos, modelos, mobiliario de hospitales,asilos etc., participaron los médicos jaliscienses José MaríaBenítez, Manuel Güemez y

142 GABINO SÁNCHEZ ROSALES

Jesús Larios. En planos, modelos, arreglo y mobiliario dehospitales de asilos etc., participaron Miguel Cordero de laEscuela de Medicina, Rafael Lavista, Francisco Hurtado yalgunos otros más.25

Respecto a planos, modelos y documentos de los servicios dehigiene dependientes del Estado o de los municipios,participaron los doctores Porfirio Parra, Eduardo Liceaga,Ramón Icaza, Ignacio Capetillo. El doctor Domingo Orvañanosrepresentó al Consejo Superior de Salubridad, así como elseñor Julio Reyes al Almacén Central de La Beneficencia.También hubo una larga lista de médicos de provincia querepresentaron a sus estados, entre los que podemos encontrar alos de Aguascalientes, Jesús Díaz de León, Mariano Dávalos,Manuel Gómez Portugal, Carlos López, Ignacio N. Marín yRefugio Camarena.26

De acuerdo con las fuentes consultadas, el recuento de losmédicos participantes fueron en total 123 médicos en la clase64°. Este número nos permite tener una idea de la importanciaque tuvieron los médicos en la Exposición de París de 1889.

Para comenzar, debemos señalar el número y la categoría delas instituciones que participaron en la Exposición de París.En total fueron trece, entre las que destacan: EscuelaNacional de Medicina, Academia de Medicina, Hospital de Jesús,Hospital Militar, Hospital de San Andrés, Consejo Superior deSalubridad y Almacén Central de La Beneficencia. Del estado dePuebla participaron: Hospital General del Estado, HospitalMilitar, Hospital de Mujeres Dementes, Hospital de HombresDementes y el Hospital de la Infancia.

Un detalle que permite valorar y conocer la situación delas comunidades médicas que existían en las diferentesregiones del país, es la participación que tuvieron losmédicos de los estados, en relación con la participación desus pares de la ciudad de México.

Del Distrito Federal participaron 57 médicos y de losestados asistieron 66. En porcentajes, correspondió a losmédicos de la capital el 46 % y para los galenos de losestados el 53 %.

Por estados, Aguascalientes participó con nueve médicos,Chihuahua con cuatro, Coahuila con tres, Durango con cinco, elestado de Guanajuato con 14, Guerrero con cinco, Hidalgo conseis, el Estado de México con uno, Michoacán con ocho,Querétaro con uno, San Luis Potosí con uno, Sonora con uno,Tabasco con dos, Veracruz con cuatro y Zacatecas con dos. Elestado de Puebla participó a través de sus instituciones.Jalisco envió tres médicos que tuvieron a su cargo la secciónde planos, modelos, arreglo y mobiliario de hospitales yasilos.

La información consultada hasta la fecha, revela que laciudad de México fue la que contó con mayor presencia enParís. Esto refleja la fortaleza de la comunidad de médicos

asentada en la capital, que como cuerpo gremial era el másantiguo. Un cuerpo con suficientes venas que le alimentaban yda-

LOS MÉDICOS MEXICANOS Y LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE PARÍS DE 1889 143

El Domo Central. Revista de la Exposición Universal, 1889.

ban vida a través de instituciones de enseñanza como la Escuela de Medici-na, o de control y vigilancia de la profesión médica como el

Consejo Superior de Salubridad, o bien de investigación comoel Instituto Médico Nacional, sin olvidar la vasta redhospitalaria que existía en la ciudad de México con elHospital de San Andrés a la cabeza. También había numerosassociedades médicas y científicas donde participaban losmédicos, así como publicaciones periódicas que eran enconjunto el cuerpo y alma del vigoroso movimiento de lacomunidad que residía en la capital de la República.

El caso de los médicos de los estados es interesante, yaque invita a la reflexión respecto a las condiciones queguardaba la medicina provincial en el México de finales delsiglo XIX.

Brevemente diremos que un análisis cuantitativo de laparticipación de los médicos por regiones permite señalar losiguiente: la región norte, donde he incluido los estados deChihuahua, Coahuila, Durango y Sonora participó con 13galenos. La región del centro del país que comprende Jalisco,

144 GABINO SÁNCHEZ ROSALES

Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas y San Luis Potosíparticipó con 29 médicos, la región de las costas envióa 21 expositores y el Valle de México, que incluyeEstado de México, Puebla, Querétaro e Hidalgo, envío 11participantes. Estos breves datos arrojan luz sobre elproceso histórico de formación de la tradición médicaal final del siglo.

Durante el Porfiriato hubo cinco regiones muy biendiferenciadas en las que existía una tradición y uncultivo de la medicina. La región norte, tal vez lamenos desarrollada, y sin Escuelas de Medicina, laregión centro del país, con una sólida tradiciónmédica, representada por las Escuelas de Medicina deGuadalajara, San Luis Potosí y Guanajuato. La región delas costas, con Michoacán y Veracruz a la cabeza convigorosas escuelas. La región de los estados aledaños ala capital, con casi nula tradición médica y finalmentela capital de la República con su añeja Escuela deMedicina, fascinante y mítico lugar para los jóvenesque soñaban con estudiar la carrera.27

Debo insistir que este proceso explicado a grandeslíneas, hace evidente que a nivel nacional la medicinadurante el Porfiriato no fue homogénea. Por elcontrario, la estructura estuvo modulada y articuladapor diferentes centros regionales que fueron el espaciodonde actuaban las comunidades médicas provinciales quetenían como punto de referencia el trabajo querealizaba la comunidad médica de la capital del país.

En este sentido, valdría la pena explorar ladiversidad histórica, institucional o del movimientomédico, así como de los personajes que existían enestas regiones brevemente esbozadas y que constituyeronla medicina en el México de la época.

Por otra parte, en este breve análisis queda una dudarespecto del status que alcanzaron los médicos de losestados con su participación en el certameninternacional, al lado de los más renombradosprofesores de medicina de la capital y en particularjunto a esa figura de la medicina decimonónica que fueel presidente del Consejo Superior de Salubridad, eldoctor Eduardo Liceaga.

Quizá el status que gozaban en sus lugares de origense modificó y se elevó, asegurándoseles una clientelamás numerosa, y también probablemente, les permitió suingreso o permanencia en los grupos de élite locales,conectados muy posiblemente con las élites nacionales,relacionados a su vez con las internacionales. Estasrelaciones o redes que se tejían finamente desde lacapital de la República, y atravesaban las capitales delos estados, e incluso llegaban a las capitalesmundiales, eran lo que en su conjunto formaban lasgrandes vías de comunicación nacional e internacional

del conocimiento. Esto que pudiera parecer abstracto,tenía su manifestación concreta en la existencia deinnumerables sociedades científicas, en las revistasespecializadas que fueron, por excelencia, el medio deexpresión e intercambio de las relaciones de poder enla medicina mundial durante el siglo XIX.28

LOS MÉDICOS MEXICANOS Y LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE PARÍS DE 1889 145

Formar parte de los grupos privilegiados que detentaban "elsaber y el poder" en la época [en este caso los médicos comoparte de esa minoría letrada), transformaba al individuo enuna figura poderosa; una figura de autoridad. Laparticipación de los médicos provincianos, en algunos eventosinternacionales les aseguró su acceso a los puestos públicosen los gobiernos locales y su pertenencia a la "buenasociedad", en sus lugares de origen. Así parece acontecer conlos médicos de la ciudad de Aguascalientes que participaronen la Exposición Universal, y que consolidaron su posicióncomo miembros de la élite, ya que fueron actores importantesdel proceso histórico que unió en matrimonio, por cierto muyduradero, a los científicos y a los gobiernos porfiristas queejercieron el poder en los diversos estados de la República.

El esfuerzo del gobierno mexicano, pero en particular elesfuerzo de los estados y de los municipios, así como de losindividuos y grupos de la sociedad que participaron paraasistir a la Exposición Universal de Paris de 1889, merece untrabajo más extenso que el breve esbozo realizado hasta aquí.

Finalmente señalaremos que el 29 de marzo de 1888, MarioDíaz Mimiga fue nombrado Delegado Mexicano Oficial en laexposición. Díaz Mimiga, trabajó intensamente en los mesesprevios, enviando informes, contestaciones y documentosrelacionados con los preparativos para la exposiciónparisiense.

Durante la exposición, México estuvo representado por suDelegado Oficial y una comisión general. El edificio queMéxico construyó en París para exhibir sus adelantosintelectuales y materiales, fue una replica de la pirámide deXochicalco. La prensa oficiosa en Francia expresó que elPabellón Nacional:C'est un temple inmense, dont la forme a été empruntée ácelle des anciens téocallés aztéques et spécialement aumonument de Xochicalco... Dr. Antonio Peñafiel, qui a étéchargé de la partie archéologique de cet edifico, en afait une description fort completé, dont nous croyonsdevoir donner quelques passages....29

La diplomacia francesa, tan propicia para la ocasión, nodejó pasar la oportunidad, señalando que:Nous tenons á nous arréter, par contre, sur le rai^ de 1'indiscutable sympathie que les Mexicains ont, de touttemps, hautement manifestée pour nous. En effet, parmiles personnalités les plus marquantes, parmi lesphysionomies bien boulevardiéres, dans la foule des hótesdu grand monde comsmopolite, on compte de nombreuxcitoyens de la vieille terre de Montézuma.30

El 30 de agosto de 1891, en la ciudad de México elpresidente Porfirio Díaz entregó premios a los participantesen la Exposición Universal de París. En esa ocasión, GilbertoCrespo Martínez, en su discurso sintetizó lo que se pensabade París en la época: "[es] la última palabra de lacivilización moderna al fin del siglo XIX".31

146 GABINO SÁNCHEZ ROSALES

Referencias1 Gaetan Fartiot al Ministro de Relaciones Exteriores.

México, 15 de abril de 1887. Archivo General de la Nación (AGN), Sección Fomento, caja 5, exp. 7, f. 3.

2 Citado en Guevara Fefer, Rafael. Alfonso Herrera, Manuel María Víllada y Mariano Barcena: Tres naturalistas mexicanos de la segunda mitad del siglo XIX. Tesis de Maestría en Historia de México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2000, pp. 160-161.

3 Barré, Paúl. Historia de las Exposiciones en el siglo XIX (traducción). México, Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, calle deSan Andrés, num. 15,1899, p. 26.

4 Ibid., p. 6.5 Es importante recordar que un individuo que asiste a

congresos y reuniones internacionales, y mantiene una correspondencia con sus pares del mundo en torno a su especialidad, tiene un status diferente frente a sus colegas que se encuentran en los márgenes de lo nacional olo local. En otras palabras, este individuo está revestidode una "presencia internacional" que le da una connotaciónparticular como resultado de su asistencia a las que pueden denominarse "las arenas donde se configura el sabermundial". Para insistir en este punto de vista, remito al lector a la obra del antropólogo inglés Arjun Appadurai. Lavida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. CNCA-Grijalbo, México, 1991, pp 17-88.

6 Circular del Secretario de Fomento, Colonización, Industriay Comercio de la República mexicana a los gobernadores de los estados. México, 6 de junio de 1887. AGN, Fomento, caja 5, exp. 14, f. 14.

7 Bernardo Reyes al Secretario de Fomento. Nuevo León, 10 de septiembre de 1887. AGN, Fomento, caja 5, exp. 13, f. 5.

8 Telegrama de Francisco G. Homedo al Secretario de Fomento. Aguascalientes, 4 de noviembre de 1887. AGN, Fomento, caja 6, exp. 14, f. 7.

9 Guillermo Palomino al Secretario de Fomento. Mérida, Yucatán, 10 de diciembre de 1887. AGN, Fomento, caja 6, exp. 5, f. 4.

10 José Zubieta al Secretario de Fomento. Toluca, México, 27 de enero de 1888. AGN, Fomento, caja 7, exp. 11, f. 25.

11 Actas de las sesiones de la Comisión Organizadora de la Exposición Mexicana en París. México, 21 de enero de 1888.Otros miembros destacados fueron: Francisco Sosa, Mariano Barcena, Manuel C. Tolsá y Francisco Bulnes.

12 Reglamento general para los participantes de la República Mexicana en la Exposición Universal de París, en 1889. AGN, Fomento, caja 2, exp. 5, f. 12-18.

13 ídem.14 ídem. .15 ídem. /

16 ídem.17 AGN, Fomento, caja 6, exp. 11, f. 14.18 AGN, Fomento, caja 7, exp. 3, f. 5.19 Los médicos eran Miguel Várela y Joaquín Alatriste y Lope y

los ingenieros fueron: Felipe N. Parres, Luis Lozano, JuanB. Blázquez y Luis Camón.

20 AGN, Fomento, caja 7, exp. 5, f. 3.

LOS MÉDICOS MEXICANOS Y LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE PARÍS DE 1889 147

21 "Nuestro Programa", en El Estudio. Semanario de CienciasMédicas, Órgano del Instituto Médico Nacional, DirectorFundador: Secundino Sosa, tomo 1, No. 1,10 de junio de1889, p. 1.

22 Boletín de la Exposición Mexicana en la Internacional de París, México,Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, calle de SanAndrés, número 15, 1889, tomo 1, P.247.

23 Ibid., tomo 2, pp. 681-684.24 ídem.25 ídem.26 ídem.27 A este respecto véase: Liceaga, Eduardo. Mis recuerdos de

otros tiempos. Talleres Gráficos de la Nación, México, 1949,pp. 21-29.

28 Sobre este punto, conviene reflexionar sobre la "calidadcientífica" en mayor o menor grado de algunas de lasrevistas de la época como la Gaceta Médica Nacional, La MedicinaCientífica o La Escuela de Medicina. ¿Cuál de estas revistas teníamayor "calidad científica"? Y por tanto ¿los autores quépublicaban en ellas eran reconocidos por la solidez de susconocimientos científicos?

29 "L' Exposition de Paris de 1889", Journal Hebdomadaire. París,Francia, Sceaux Imprimérie Charaire Ef Fus, Rué du C, 14 deoctubre de 1889, p. 252.

30 Ibid., p. 206.31 Discurso y poesía leídos en la solemne distribución de

premios hecha por el c. Presidente de la República el 30 deagosto de 1891 a los expositores mexicanos que losobtuvieron en la Exposición Universal de París de 1889.México, Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, calle deSan Andrés, num. 15, 1891, p. 4.

Resumen: En 1889, el gobierno de Francia invitó algobierno mexicano a participar en la ExposiciónUniversal de París para celebrar el primer centenariode la Revolución Francesa. Las exposiciones de laépoca fueron espacios de poder que modulaban lasrelaciones entre las élites políticas, científicas ycomerciales. El gobierno de Porfirio Díaz aceptó concautela la invitación y constituyó una comisión paraorganizar la participación de México en el eventoconvocado. Los médicos mexicanos participaron muyactivamente en la organización de ese suceso mundial.La actividad que realizaron permite comprender susintereses profesionales y su organización en larepública mexicana, así como tener un mapa de lastradiciones médicas que existían al finalizar lasegunda mitad del siglo XIX.Palabras clave: París, Exposición Universal, médicos

mexicanos, élites.

Abstract: The French Government invited the MexicanGovernment to participate in the expositioncommemorating 100 years of the French Revolution. Theexposition became a space where the world political,

148 GABINO SÁNCHEZ ROSALES

scientific and commercial elite competed. An important groupof Mexican physicians participated in this enterprise andthrough their activities we can grasp their organization,traditions and professional interests. Key Words: Paris,Universal Exposition, Mexican Physicians, elits.

ESTUDIOS DE HISTORIA DE LA MEDICINA:ABORDAJES E INTERPRETACIONES

COORDINACIÓN Y EDICIÓN ANA CECILIA

RODRÍGUEZ DE ROMO XÓCHITL MARTÍNEZ BARBOSA

^fy-

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA SOCIEDADMEXICANA DE HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA

MÉXICO 2001

Primera edición 2001

DR» 2001, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA SOCIEDAD MEXICANA DE HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA Palacio de la Medicina, Brasil 33 Col. Centro, México 06020, D.F.

Impreso y hecho en México ISBN:968-36-9800-X