Los elementos y principios de la Administración Pública y su vigencia en el siglo XXI Docente: M

24
0 Los elementos y principios de la Administración Pública y su vigencia en el siglo XXI Docente: M.A. Fernando Molina Ana Cecilia del Rosario Andrade Rosales, carné 14008629 Julio Geovanni Hernández Alonzo 14008162 Mayra Lizbeth Zepeda 9900762 Sayira Marina García Garrido 14008158 Guatemala, 13 de junio de 2014.

Transcript of Los elementos y principios de la Administración Pública y su vigencia en el siglo XXI Docente: M

0

Los elementos y principios de la Administración Pública y su vigencia en el siglo XXIDocente: M.A. Fernando Molina

Ana Cecilia del Rosario Andrade Rosales, carné 14008629 Julio Geovanni Hernández Alonzo 14008162 Mayra Lizbeth Zepeda 9900762 Sayira Marina García Garrido 14008158 Guatemala, 13 de junio de 2014.

1

Índice

Introducción 2

Desarrollo 3

Conclusiones 11

Recomendaciones 12

Bibliografía 13

Anexos 14

2

Introducción

Administración es el proceso mediante el cual se busca la

satisfacción de objetivos específicos con el fin de lograr la

máxima eficacia, calidad y productividad de los recursos

humanos y materiales.

La Administración permanece exclusivamente en el terreno de

la teoría, ya que dada su naturaleza le es imposible la

formulación de leyes por el carácter universal de las mismas.

Resulta imposible generar leyes administrativas que sean

útiles a todas las entidades económicas, pues en los

resultados de cada empresa intervienen siempre condiciones y

factores particulares según su entorno, sector en el que

actúe y condiciones macroeconómicas.

El éxito o fracaso de las instituciones depende, en gran

medida, de la forma en que aplican la administración y son

capaces de adaptarse a los cambios en el entorno. Tanto las

empresas de origen público, como las de carácter privado

requieren el uso de la administración para el cumplimiento de

sus objetivos. Ambas organizaciones se rigen por los mismos

3

principios, no obstante difieren en la forma de aplicarlos.

Generalmente en las empresas públicas se privilegia la

realización del trabajo, mientras que en las privadas se

trata de convencer y motivar a la gente para lograr los

objetivos organizacionales.

La siguiente investigación proporciona los lineamientos para

reconocer los principios de la administración que luego son

enmarcados en como se aplican igualmente a la administración

pública y como esta ha sido desarrollada hasta nuestros

días.

Los elementos y principios de la AdministraciónPública y su vigencia en el siglo XXI

Características de la Administración:

La administración proporciona los principios básico mediante

cuya aplicación es posible alcanzar éxito en el manejo de

individuos organizados en un grupo formal que posee objetivos

4

comunes. Es necesario agregar las características de la

administración y que son:

Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde

quiera que existe un organismo social, porque siempre

debe existir coordinación sistemática de medios. La

administración se da por lo mismo en el Estado, en el

ejército, en la empresa, en las instituciones

educativas, en una comunidad religiosa, etc.

Su especificidad. A pesar que la administración va

siempre acompañada de otros fenómenos de distinta

índole, el elemento administrativo es específico y

distinto a los que acompaña. Se puede ser un magnífico

ingeniero de producción y un pésimo administrador.

Su unidad temporal. Aunque se diferencien etapas, fases

y elementos del fenómeno administrativo, éste es único

y, por lo mismo, en todo instante de la operación de una

organización se están dando, en mayor o menor

proporción, todos o la mayor parte de los elementos

administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se

deja de mandar, de controlar, de organizar, etc. Por lo

mismo, se puede afirmar que es un proceso interactivo y

dinámico.

Su unidad jerárquica. Todos los que poseen carácter de

jefes en un organismo social, participan en diversos

grados y modalidades, de la misma administración. Así,

en una organización forman un solo cuerpo

5

administrativo, desde el Presidente, hasta el último

empleado.

Ver anexo 1 para tener un marco conceptual de la

administración

Principios Generales De Administración

La función administrativa solo tiene por órgano y por

instrumento al cuerpo social. La función administrativa solo

obra sobre el personal.

Hay diversas corrientes de administración que no son el

objeto de la investigación pero para tener un marco

conceptual puede verse el anexo 2.

La salud y el buen funcionamiento del cuerpo social dependen

de condiciones, a las cuales se les da el nombre de

principios, de leyes o de reglas. No existe nada rígido o

absoluto en materia administrativa; todo es cuestión de

medida. Casi nunca puede aplicarse 2 veces el mismo principio

en condiciones idénticas: es necesario tener en cuenta las

circunstancias diversas y cambiantes, los hombres igualmente

diversos y cambiantes y otros elementos variables. Los

principios son flexibles y susceptibles de adaptarse a todas

las necesidades. La cuestión consiste en saber servirse de

6

ellos. El Nº de los principios de administración no es

limitado. Un cambio en el estado de las cosas puede

determinar el cambio de las reglas a las cuales ese estado

había dado nacimiento. Podemos entonces mencionar como

principios de la administración:

División del trabajo La división del trabajo es de orden

natural: se observa en el mundo animal; se advierte en las

sociedades humanas, en cuanto más complejo es el cuerpo

social, tanto mayor y más estrecha es la relación entre la

función y el órgano. A medida que la sociedad crece aparecen

nuevos órganos destinados a reemplazar al órgano único

primitivamente encargado de todas las funciones.

Autoridad – Responsabilidad La autoridad consiste en el

derecho de mandar y en el poder de hacerse obedecer. Se

distingue en un jefe la autoridad personal formada de

inteligencia, de saber, de experiencia, de valor moral, de

aptitud de mando, etc. En un buen jefe la autoridad personal

es el complemento indispensable de la autoridad legal. No se

concibe la autoridad sin la responsabilidad. La

responsabilidad es un corolario de la autoridad, su

consecuencia natural, su contrapeso indispensable. Donde se

ejerza la autoridad nace la responsabilidad. Un buen jefe

debe tener y expandir a su alrededor el coraje de las

responsabilidades.

7

Disciplina La disciplina consiste en la obediencia, la

asiduidad, la actividad, la presencia y los signos exteriores

de respeto realizados conforme a las convenciones

establecidas entre el gobierno y sus empleados. La

disciplina, se presenta con los aspectos más diferentes. Las

obligaciones de obediencia, de asiduidad, de actividad y de

presencia difieren, de una institución a otra, de una

categoría de agentes a otra en la misma institución, de una

región a otra y de una época a otra. Los medios más eficaces

para establecer y mantener la disciplina son:

1. Buenos jefes en todos los grados jerárquicos.

2. Convenios claros y equitativos.

3. Sanciones penales juiciosamente aplicadas.

Unidad de mando Para la ejecución de una acto cualquiera un

agente sólo debe recibir órdenes de un jefe.

Unidad de dirección Un solo jefe y un solo programa para un

conjunto de operaciones que tienden al mismo fin.

Centralización La centralización es un hecho del orden

natural; consiste en que en todo organismo, las sensaciones

convergen hacia el cerebro o la dirección y en que de ésta o

aquél parten las órdenes que ponen en movimiento todas las

partes del organismo. La centralización no es un sistema de

administración bueno o malo en sí. La cuestión de la

8

centralización o descentralización es una cuestión de medida.

Se trata de hallar el límite favorable a la institución.

Elementos de la Administración Pública:

Los elementos más importantes de la Administración

pública se pueden mencionar:

a. El órgano Administrativo: Son todos aquellos órganos

que pertenecen a la administración pública y que son el

medio o el conducto por medio del cual se manifiesta la

personalidad del Estado.

b. Actividad Administrativa: Esta se desarrolla a

través de la prestación de los servicios públicos a los

cuales está obligada la administración para cubrir su

finalidad.

c. Finalidad: Bien común o “bienestar general” de

toda la población en general, elemento no solo

doctrinario sino constitucional, expresado dentro del

artículo uno que establece que el Estado se organiza

para proteger a la persona y a la familia y su fin

supremo es el bien común.

d. El Medio: El servicio público es el medio que la

administración pública utiliza para el logro del

bienestar general o el bien común.

Principios de la Administración Pública:

9

Principios de la Planificación: Principio de la precisión, de

la flexibilidad y de la unidad. En Guatemala a la

institución encargada de planificación dentro de la

administración pública centralizada es la Secretaria del

Consejo Nacional de Planificación Economica-SEGEPLAN.

Principio de la Coordinación: Es el primer paso práctico de

etapa dinámica, es el punto de contacto entre lo estático y

lo dinámico y, es una función permanente porque en forma

constante hay que estar integrado.

La interacción de las variables dinámica y complejidad-

ambas crecientes- son las actuales tendencias de desarrollo.

Según H Rickmann habla de “dynaxtiv” la capacidad de

predecir, planificar y controlar los desarrollos a nivel del

entorno global y de la organización que esto trae como

consecuencia, jerarquías centralizadas en una situación

riesgosa.

Para el tercer milenio, Rieckmann sostiene que lo que

necesitamos son estadistas, gerentes, organizaciones,

sistemas, mentalidades y culturas para estar preparado a los

cambios.

La Administración Publica del siglo XXI debe estar dispuesta

a aprender, a construir una visión compartida, aprendizaje y

trabajo en equipo, pensamiento sistemático relaciones con

todos los componentes, aprender de su propia creatividad.

10

El nuevo milenio considera un nuevo enfoque para ser

desarrollado con nuevas fuerzas vitalizadoras que precisan de

un liderazgo transformando con humildad, servicio y amor.

Omar Guerrero en su libro “Principios de la Administración

Pública” explica que ésta solo se puede explicar a partir del

Estado ya que consiste en la actividad de éste. Tiene por

objeto a la sociedad, está encaminada a acrecentar el poder y

produce convivencia civilizada entre las personas. Es el

Estado en acción, el Estado constructor. Los Estados más

poderosos son los mejor administrados en cuanto a la balanza

comercial, hacienda pública, producción que debe ser

suficiente para sostener a los habitantes del país y ser

capaces de traficar el excedente.

El Estado es soberano y se refiere al estado nacional y al

estado de derecho, siendo éste último el que protege el

derecho objetivo y las pretensiones jurídicas de la

ciudadanía, lo cual conduce al principio de legalidad que nos

dice que la Administración Pública está supeditada

íntimamente a la ley.

La actividad del Estado o de la Administración Pública se

clasifica en: actividades funcionales e institucionales. Las

funcionales dirigen el trabajo de la Administración Pública

(relaciones exteriores, defensa, hacienda, justicia, de

interior, etc.) y las institucionales procuran el

mantenimiento y operación de la Administración Pública por

11

cuanto es un organismo institucional, Ej.: seguridad y

mantenimiento de la planta física, reclutamiento y manejo de

personal, contabilidad, información.

En administración el ¿Qué? Es el objeto, el conocimiento

técnico de un campo que capacita al administrador para

realizar tareas y el ¿Cómo? Son las técnicas de dirección,

principios por los cuales se llevan a cabo programas

cooperativos.

De tal manera los principios para administrar lo público

citados por Omar Guerrero son:

1. Que la administración nación con la asociación o

comunidad (el hombre es sociable)

2. Que la conservación de ésta es el principio de la

administración

3. Que la administración es el gobierno de la comunidad

4. Que la acción social es su carácter y su atribución, la

ejecución de leyes de interés general. (Guerrero, 2007,

14)

Carlos Juan Bautista Bonnin, nació en Paris, Francia el 4 de

octubre de 1772, su obra “Principios de la Administración

Pública” fue publicado por primera vez en 1808 construyendo

un antes y un después en la formación de la Administración

Pública al considerarla una ciencia ya que jamás se habría

creído cosa semejante. En aquel tiempo la administración

solamente era un conjunto de reglas.

12

La Administración Pública tiene sus raíces en la primicia de

que el hombre es eminentemente un ser social por naturaleza.

Tiene principios primitivos o primarios que nos conducen a

los principios secundarios que dan cuenta al titulo de su

obra. En su obra Bonnin sostiene que la Administración

Pública contiene los conocimientos relativos a la ciencia de

la administración. He aquí algunos conceptos:

Bonnin considera como ciencia de la administración a la

disciplina que estudia las materias relativas a la

administración, la Administración Pública por un lado y las

administraciones especiales que son ramas de la primera. El

estudio de las leyes administrativa y el funcionario público,

las relaciones públicas (adminstrativas) y civiles (estado

civil, matrimonio, naturalización) son llamadas relaciones

dentro de dicho concepto. Además las propiedades son cosas

sobre las que cae la acción de la Administración

distingúiendose tres tipos: la pública (que son de uso

general como los bosques y las carreteras), departamental

(que son de dominio comunal) y la propiedad privada.

El principio primitivo del cual fluyen los secundarios (de

los cuales surge el gobierno y a su vez determina la

diferencia entre la administración y la justicia), yacen en

las relaciones sociales. Y es que el hombre es social y al

asociarse forma la sociedad, de ésta nace el gobierno y de

éste la administración. Su objeto de estudio es el orden

13

general (social) las relaciones de los ciudadanos con el

Estado, la armonía, tranquilidad, conservación y moralidad,

uso de la propiedad dentro del interés general. Que el hombre

viva en sociedad y exista el gobierno nos muestra la

existencia del Estado que Bonnin define como la organización

política del pueblo.

Todo esto nos lleva a definir los principios primitivos

siguientes:

Que el hombre es social; que la sociabilidad tiende a su

organización, a la naturaleza de sus necesidades, y a las

relaciones con sus semejantes.

Que el estado social es natural y necesario

Que la familia y la propiedad corresponden a cierto estado y

no pueden existir sin la sociedad

Que los menesteres y las relaciones necesarias de los hombres

son el interés de la sociedad, y el interés público se liga a

ella.

Que el interés público no es otro que la reunión de los

intereses privados para el beneficio común.

Que el fin de la sociedad es la conservación física y moral

de los hombres.

Que el Estado es la reunión de los hombres en asociación

política, y que están sumisos a la misma policía.

14

Que el gobierno es la autoridad pública establecida para

regir al Estado; que es en sí la administración suprema y,

como tal, el principio de la administración considerada como

institución particular.

Que la justicia es una consecuencia de la administración,

como la administración es una consecuencia del gobierno.

(Guerrero, 1986, 71)

La Administración Pública es entonces la autoridad creada

para dar movimiento al Estado (cuerpo político) y una

dirección común a todos los individuos para la ejecución de

las leyes. La justicia está definida para la aplicación de

leyes de interés privado y la Administración Pública para los

de interés eminentemente público.

Todo esto nos lleva a definir los principios secundarios

siguientes que son, a la postre, los principios de la

Administración Pública según Bonnin:

Que el Gobierno es el principio de la administración.

Que la administración es el gobierno considerado dentro de su

acción parcial y de detalle para distribuir la división del

territorio; que su carácter es la acción, y la ejecución de

las leyes de interés general su propia atribución. (Guerrero,

1986, 72)

15

El gobierno es el pensamiento que dirige, la administración

el brazo que ejecuta. Es el gobierno mismo considerado en

detalle, es el gobierno del Estado.

Para nuestro país, las características de la Administración

Pública se encuentran contenidas en la Ley de Servicio Civil.

La trascendencia de la administración en el entorno de

nuestro país se demuestra a partir de los siguientes puntos:

1. Es indispensable para el adecuado funcionamiento de

cualquier organismo social.

2. Simplifica el trabajo al establecer principios, métodos

y procedimientos, para lograr mayor rapidez y

efectividad.

3. Optimiza recursos.

4. Contribuye al bienestar de la comunidad, ya que

proporciona lineamientos para el aprovechamiento de los

recursos, para mejorar la calidad de vida y generar

empleos.

5. Es la estructura donde se basa el desarrollo económico y

social de la comunidad.

6. Permite el equilibrio de las fuerzas sociales, tanto de

capital como de mano de obra.

16

Conclusiones

Un organismo social depende, para su éxito de una buena

administración, ya que sólo a través de ella, es como se

hace buen uso de los recursos materiales, humanos, etc.

con que ese organismo cuenta.

Se puede concluir que si bien es cierto que un mayor

desarrollo social, comercial e industrial siempre se

acompaña de mejores métodos y prácticas administrativas,

su implementación en las instituciones está limitada a

la capacidad financiera de las mismas.

La Administración Pública en nuestro país no ha tenido

cambios significativos lo que en algún momento puede

hacerla ineficiente y limitada.

El desarrollo de liderazgo y la formación política son

necesarios en la base de los partidos políticos para la

formación de líderes con práctica democrática que

contengan tolerancia hacia la diversidad de componentes

17

esenciales de cualquier programa de asistencia dirigida

al fortalecimiento institucional.

Las Reformas políticas deben estar en función del

fortalecimiento del régimen político y democrático, para

su alcance y aceptación y no deben estar en función de

interés particulares.

Recomendación

Proporcionar recursos, motivación y la formación

necesaria para que los equipos puedan: Diagnosticar las

causas, fomentar soluciones, establecer controles para

mantener beneficios.

18

Bibliografía

Guerrero Omar, La Teoría de la Administración Pública,

Harla, Mexico 1986.

19

Guerrero Omar, Principios de la Administración Pública,

Escuela Superior de Administración Pública, Colombia

2007.

Molina Meza, Juan Fernando. Reformas Políticas en

Guatemala, una Propuesta para el Debate, Volumen 1

Quintero Moreno, Marvin,. Principios de Administración.

Facultad de ciencias Jurídicas , Managua, 2011

Reinhard Friedman. La Gestión pública en el siglo XXi.

Anticipando los cambios que vienen hacia un Sector

público Inteligente y en Constante Aprendizaje. 2003

Reyes Ponce, Agustín. Administración moderna. México,

Ed. Limusa. 2007

,

20

Anexos

21

Anexo 1

22

23

Anexo 2