Los caminos de la identidad en las diásporas digitales. Subjetividades migrantes y testimonialidad...

32
Los caminos de la identidad en las diásporas digitales Subjetividades migrantes y testimonialidad histórica en tiempos globales

Transcript of Los caminos de la identidad en las diásporas digitales. Subjetividades migrantes y testimonialidad...

Los caminos de la identidad en las diásporas digitales

Subjetividades migrantes y testimonialidad

histórica en tiempos globales

1. Los procesos migratorios en un contexto global

2. Las nuevas tecnologías y las dinámicas socioculturales de los colectivos diaspóricos

3. Las subjetividades migrantes y sus producciones heurísticas

4. La producción científico-social sobre las diásporas digitales

5. Conclusiones

Temario

En diferentes grados y en modos siempre cambiantes, las migraciones que se desarrollan durante la Época Contemporánea afectan a las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales de las sociedades de procedencia y las sociedades receptora.

En el ámbito político, se destaca el papel de los exiliados y refugiados en las sociedades de arribo, el proselitismo ideológico de ciertos grupos migrantes, la acción militante que desarrollan y las reacciones políticas que suscitan.

1. Los procesos migratorios en un contexto global

En el plano económico, adquiere especial relevancia las dinámicas que generan los migrantes en las estructuras productivas locales, desde los trabajadores no calificados hasta los profesionales de alto grado de especialización. Lo mismo puede afirmarse con relación a las sociedades de procedencia, ya sea por la descompresión que causan, o por las remesas y los aportes de toda clase que envían.

1. Los procesos migratorios en un

contexto global

En los espacios sociales, acontece algo semejante con las cadenas migratorias que estos colectivos implementan, así como los procesos de integración o de marginación que experimentan, las formas de asociacionismo que generan y las modalidades de sociabilidad que desarrollan.

En los procesos culturales, el fenómeno migratorio introduce interacciones de gran relevancia, que oscilan entre el encapsulamiento cultural, el multiculturalismo y la interculturalidad.

1. Los procesos migratorios en un contexto global

Esas interacciones –políticas, económicas, sociales y culturales- varían en el modo en que se manifiestan y en las huellas testimoniales que producen, según sea el contexto histórico considerado.

En el tiempo actual, los móviles parecen ser los mismos que en los últimos dos siglos, ya que se desplazan hacia otros países los que buscan refugiarse de la persecución y de la guerra, los que desean escapar de la miseria, los que pretenden prosperar, los que aspiran a realizar su vocación profesional en un ámbito más favorable, los que quieren vivir en una cultura más afín a sus valores, los que tiene que cumplir con una misión religiosa o ideológica, etc .

Sin embargo, aunque ciertos móviles persistan, en el mundo presente hay cambios sustanciales tanto en los estímulos como en los obstáculos que enfrentan los migrantes.

En los últimos veinticinco años, ciertos procesos de liberalización y de integración económica, incentivaron tipos específicos de inmigración y desestimularon otros.

La expansión y densificación de las redes del transporte aéreo y las facilidades para la adquisición de pasajes permitió canalizar formas específicas de migraciones masiva, coexistentes con las modalidades más tradicionales.

1. 1. Los procesos migratorios en un contexto global

El despliegue de las redes telemáticas incentivó el desarrollo de cadenas migratorias con una operativa más sofisticada que lasque se conocían anteriormente.

Finalmente, la conformación de comunidades digitales entre los colectivos migrantes, se constituyó en un factor de cohesión virtual en las sociedades receptoras y en un factor que, indirectamente, pudo estimular la emigración, en las sociedades de procedencia, al testimoniar las posibilidades ofrecidas por una nueva vida en otro lugar.

Por lo tanto, la incidencia de las transformaciones tecnológicas, amerita una consideración particular.

1. Los procesos migratorios en un contexto global

La infoesfera , entendida como el entorno informativo global desarrollado por los hombres a lo largo del desarrollo histórico, se nutrió, en una primera instancia, por las palabras y las imágenes, y muy posteriormente por la escritura.

Tuvo como vehículo transmisor primordial a la tradición oralidad y a las representaciones iconográficas, hasta que los sistemas escriturarios y sus diversos soportes adquirieron preeminencia.

A comienzos de la Época Moderna, la imprenta de caracteres móviles revolucionó la infoesfera, ya que extendió y profundizó sus redes.

2. Las nuevas tecnologías y las

dinámicas socioculturales de los colectivos

diaspóricos

En el siglo XIX, el registro fotográfico de la imagen y el registro sonoro de la palabra, ampliaron la infoesfera, mientras que la expansión de las redes telegráficas y de las redes telefónicas modificó sus escalas de proyección.

En la primera mitad siglo XX, los registros fílmicos y las redes radiofónicas acentuaron esa proyección, y a partir de la segunda posguerra, las redes televisivas establecieron las bases de una verdadera cultural audiovisual.

2. Las nuevas tecnologías y las dinámicas

socioculturales de los colectivos diaspóricos

En la última década del siglo pasado, la digitalización progresiva de todas las formas de registro informacional y el desarrollo de las redes telemáticas, dieron origen a la formación del ciberespacio, como componente primordial de la infoesfera actual. Parcialmente enlazadas a este último, pero hasta cierto punto autónomas, las redes de la telefonía celular virtualizaron las interacciones sociales en grados insospechados.

2. Las nuevas tecnologías y las

dinámicas socioculturales de los colectivos

diaspóricos

Estas variantes en las configuraciones históricas de la infoesfera influyeron en las dinámicas de los procesos migratorios.

En las primeras fases de las migraciones masivas contemporáneas, los relatos orales, los testimonios escritos y la publicidad iconográfica, ejercieron una notable influencia a la hora de forjar representaciones que motivaron, orientaron y encauzaron la decisión de emigrar a un destino específico.

Posteriormente, la producción cinematográfica y la televisiva, sumada a las anteriores, contribuyó a diversificar esas representaciones, en razón de los contextos sociopolíticos, socioeconómicos y socioculturales de quienes hacían uso de ellas.

2. Las nuevas tecnologías y las dinámicas

socioculturales de los colectivos diaspóricos

En el ámbito de la sociedad global, la infoesfera digital a través de todas sus redes, registros y soportes incide en la decisión de emigrar, en la elección del país al que se emigra y de la ciudad de radicación, en la operativa migratoria, en las estrategias de incorporación a la sociedad receptora, y en las modalidades de relacionamiento con los connacionales emigrados y con los demás ciudadanos del país de acogida.

2. Las nuevas tecnologías y las dinámicas

socioculturales de los colectivos diaspóricos

La información textual, gráfica, fotográfica y audiovisual que circula a través de miles de millones de sitios por Internet muestra a los usuarios realidades que trascienden su mundo inmediato, no importa si se trata de una ciudad moderna o de una pequeña aldea.

La adaptabilidad de esta clase de redes y sus interfaces de uso altamente intuitivo, hacen que sus contenidos lleguen, aunque de modos muy distintos, a un profesional universitario, a un obrero, a un campesino o a un pastor, no importa de qué país, región o continente se trate.

2. Las nuevas tecnologías y las

dinámicas socioculturales de los colectivos

diaspóricos

En el plano de las realidades socioculturales, ese influjo de la infoesfera digital se traduce en múltiples instancias.

Los contenidos que divulgan las redes telemáticas crean una representación del mundo que desborda al espacio inmediato de pertenencia y que presenta un riqueza y una complejidad inéditas. Esta representación se difunde en un número mayor de agentes históricos, en una variedad nunca antes experimentada, gracias a las formas de interactividad promovidas por las redes telemáticas.

Una vez formada esa representación del mundo (que nunca es estática) surgen toda clase de comparaciones que, nutridas por las experiencias locales, permiten plasmar de un modo específico la voluntad de emigrar.

2. Las nuevas tecnologías y las dinámicas

socioculturales de los colectivos diaspóricos

Esa voluntad se canaliza hacia un destino migratorio en razón de múltiples factores y de toda clase de constricciones. Dentro de los márgenes de elección que trazan esos límites, los contenidos heterogéneos del ciberespacio permiten, junto con otros recursos que proceden de los medios tradicionales, ponderar las opciones y pronunciarse por una de ellas.

Una vez adoptada la decisión, la información que procede de las comunidades digitales de los connacionales establecidos en el futuro lugar de residencia , así como la información disponible en el país de origen, encauzan la operativa migratoria a partir de cadenas que ya no responden, necesariamente, a la configuraciones tradicionales.

2. Las nuevas tecnologías y las

dinámicas socioculturales de los colectivos

diaspóricos

Consumado con éxito el tránsito migratorio, los contactos y los referentes que proceden del ciberespacio y de los medios tradicionales, facilitan las instancias iniciales de inserción laboral y de incorporación a la sociedad de arribo.

De ahí en más, la infoesfera digital tiene un papel protagónico a la hora de establecer un triple vínculo, en muchos casos virtual: el vínculo con los familiares, amigos y colegas de la sociedad de origen, el vínculo con los connacionales emigrados, y el vínculo con los demás ciudadanos de la sociedad receptora.

2. Las nuevas tecnologías y las

dinámicas socioculturales de los colectivos

diaspóricos

Estos tres vínculos generan instancias de multipertinencia y de coexistencia de identidades colectivas, registradas en fuentes telemáticas y de gran valor heurístico, ya que brindan un testimonio histórico que ninguna otra clase de insumos puede aportar.

2. Las nuevas tecnologías y las

dinámicas socioculturales de los colectivos

diaspóricos

En décadas precedentes, la Historiografía de las migraciones solía interesarse por los aspectos demográficos, políticos y socioeconómicos de los procesos de movilidad horizontal. Basándose en datos cuantitativos y en fuentes seriales, describía y caracterizaba los colectivos migrantes en sus estructuras y dinámicas y en sus vínculos con la sociedad de origen y la de arribo.

Hacia fines del siglo pasado, el interés por los aspectos socioculturales redujo las escalas de análisis y planteó nuevas temáticas. Los procesos migratorios comenzaron a abordarse a partir de las trayectorias y de los testimonios individuales, como una forma de aproximación cualitativa a interacciones sociales altamente complejas.

3. Las subjetividades migrantes y sus producciones heurísticas

De este modo, el migrante como sujeto histórico, así como su universo vivencial, definieron un nuevo ámbito para la investigación histórica, enriquecido y potenciado gracias a las modalidades de relacionamiento virtual del presente. Solo a modo ilustrativo, se considerarán cuatro dimensiones en que se expresan esas subjetividades migrantes, al interior de comunidades diaspóricas digitales .

La primera de ellas se relaciona con la multipertenencia. En las migraciones tradicionales, la gravitación de la sociedad de procedencia se hacía presente en los recuerdos de cada inmigrante, en las referencias permanentes de otros connacionales, en la información periodística alusiva y en el intercambio epistolar con familiares, amigos o conocidos.

3. Las subjetividades migrantes y sus producciones heurísticas

La información periodística y el intercambio personal se diversificaron con el tiempo. La comunicación telefónica, en particular, tornó mucho más regular e inmediato ese vínculo, pero solo a partir del último tercio del siglo pasado.

Innovaciones comunicacionales sucesivas modificaron la situación anterior. El correo electrónico, los sistemas de conversación audiovisual en línea, los sitios web de las agencias noticiosas, los blogs personales, los sitios web de asociaciones, los foros comunitarios, las redes sociales telemáticas, las plataformas para compartir registros audiovisuales y fotográficos en línea y la televisión por Internet, redefinieron, en su conjunto, las formas de la multipertenencia.

3. Las subjetividades migrantes y sus producciones heurísticas

La información diaria sobre la sociedad de procedencia, el acceso a toda clase de producción cinematográfica, artística o musical que en ella se genera, el contacto audiovisual regular con familiares y amigos del lugar de origen y el intercambio telemático con otros connacionales residentes en la sociedad de acogida, modificaron cualitativa y cuantitativamente los intercambios.

La presencia virtual de la cultura que se ha dejado atrás se materializa, entonces, en un agregado complejo y multiforme de registros telemáticos que se convierten en fuentes históricas primarias para el abordaje de la multipertenencia del migrante en la sociedad global.

3. Las subjetividades migrantes y sus producciones heurísticas

La multipertenencia, en su dimensión virtual, introduce un segundo tema: la coexistencia de identidades colectivas. Las nuevas tecnologías pueden fomentar esa coexistencia o contribuir a anularla.

Su anulación se constata en dos casos extremos: la reafirmación excluyente de la identidad asociada a la sociedad de procedencia –en el caso de los nacionalismos radicales y de ciertos fundamentalismos religiosos- y la dilución de cualquier clase de identidad colectiva, cuando el inmigrante se autodefine como «ciudadano del mundo», y considera que no pertenece a ninguna patria o lugar.

3. Las subjetividades migrantes y sus producciones heurísticas

El encapsulamiento identitario , cuando se constata en ciertos colectivos vinculados al nacionalismo radical o al fundamentalismo religioso, se sirve de la profusa producción textual y audiovisual telemática que crean los migrantes en la sociedad de arribo, además de otras modalidades de interacción tradicional.

Esa producción generada por individuos, grupos o instituciones que colonizan el ciberespacio, adquiere un valor heurístico cardinal, ya que refleja realidades que otras fuentes con incapaces de captar.

3. Las subjetividades migrantes y sus producciones heurísticas

Por otra parte, la coexistencia de al menos dos identidades colectivas (la de la sociedad de origen y la de arribo), ya sea que se base en el equilibrio entre ambas o en el predominio de una de ellas, produce registros digitales de gran riqueza histórica, porque dan cuenta de hibridaciones culturales mucho más ricas, más complejas y más cambiantes que las tradicionales.

3. Las subjetividades migrantes y sus producciones heurísticas

El tercer aspecto a considerar consiste en la formación de comunidades virtuales de connacionales emigrados en la sociedad de arribo. El avance de las formas no presenciales de comunicación interpersonal, que se manifiesta en la virtualización de diferentes clases de vínculos, fomenta la creación de comunidades que no se articulan en torno a la publicación de un periódico, la creación de una asociación civil, o la formación de un grupo de interés o de presión.

Estas comunidades existen en el ciberespacio, aunque algunos de sus integrantes se comuniquen de manera presencial fuera de él. Sus propias producciones discursivas, almacenadas en foros de discusión o en intercambios epistolares, definen un corpus heurístico insoslayable para el estudio de las migraciones a principios del siglo XXI.

3. Las subjetividades migrantes y sus producciones heurísticas

Finalmente, la subjetividad migrante emerge, en su forma más directa, a través de narrativas personales, recogidas en decenas de miles de blogs, o en perfiles de redes sociales. Mediante textos, comentarios, fotografías y filmaciones compartidas, estos testimonios crean una versión espectacularizada y mediatizada del propio universo personal, para fundirse con el universo colectivo.

Blogs y perfiles hablan casi siempre en primera persona , y gracias a su reafirmación -muchas veces narcisista- de la identidad individual, el historiador encuentra en ellos un medio idóneo para descubrir los modos específicos de articulación de los diferentes planos referenciales (individual, familiar, grupal, nacional, mundial), así como de los códigos representacionales que utilizan con los más variados fines.

3. Las subjetividades migrantes y sus producciones heurísticas

Aunque responda a desarrollos relativamente recientes, el estudio de la subjetividad migrante en las diásporas digitales ha dado origen a una producción académica especializada, que registra varias obras referenciales. De ellas, se comentarán tres a modo ilustrativo.

La primera se titula Digital Diasporas. Identity and Transnational Engagement (2009). Su autora, Jennifer M. Brinkerhoff, analiza diversas colectividades ciberespaciales (de inmigrantes afganos, egipcios coptos, somalíes y nepalíes) para investigar los recursos tecnológicos que inciden en la hibridación identitaria, así como los factores históricos que movilizan esas identidades en relación a la sociedad de origen y la de arribo. Se interesa asimismo, por la conformación de «comunidades en línea» y por su incidencia en la integración social y la prevención del conflicto.

4. La producción científico-socialsobre las diásporas digitales

La segunda contribución a considerar, Digital Diaspora. A Race for Cyberspace (2009), es obra de Anna Everett. A partir del estudio de las comunidades diaspóricas africanas, la autora aborda la génesis de la presencia de tales grupos en el ciberespacio, para luego centrarse en su relación con la prensa digital, los medios televisivos en Internet, los juegos digitales, etc. Finaliza con una reflexión sobre los desafíos que enfrenta la africanidad dentro del marco de la cultura digital y la sociedad global.

4. La producción científico-socialsobre las diásporas digitales

Una tercera obra de interés, esta última de carácter colectivo, recibe el título de Diasporas in the New Media Age: Identity, Politics, and Community (2010). Dirigida por Andoni Alonso y Pedro J. Oiarzábal, se organiza en dos partes. En la primera, se trabajan cuestiones teóricas (las formas de interconexión de los inmigrantes, los modelos de diásporas digitales, las relaciones entre las comunidades virtuales y los nacionalismos sin Estado, etc.) En la segunda parte, se profundiza en casos ilustativos de grupos migrantes procedentes de Cabo Verde, Eritrea, Jamaica, El Salvador, India y China. También se desarrolla un estudio de los medios digitales en las diásporas gallegas y vascas.

4. La producción científico-socialsobre las diásporas digitales

Las migraciones del presente obedecen a motivaciones no muy diferentes a los que guiaron las migraciones de los últimos dos siglos, pero lo contextos que las generan, los ámbitos que las propician y las regulaciones que las limitan son específicas de este tiempo.

Al igual que los migrantes de períodos previos, los actuales se sirven de todos los medios tradicionales que brinda la infoesfera, en cada instancia de su tránsito hacia la sociedad de arribo y de su establecimiento en ella. A esos medios tradicionales, se suman otros nuevos que modifican las formas de sociabilidad y los modos de articular experiencias e identidades.

5.Conclusiones

La virtualidad digital en las interacciones personales y organizacionales introduce fenómenos inéditos en los procesos de movilidad horizontal, algunos de los cuales solo existen y se procesan en el ciberespacio.

La huella testimonial de tales fenómenos se conserva, principalmente, en los registros que producen las redes telemáticas, y obedecen a configuraciones y contenidos específicos del presente.

La inclusión y el análisis de dichos testimonios se plantea, entonces, como una tarea teórico-metodológica que puede resultan altamente provechosa para el estudio histórico de las migraciones actuales, como lo evidencia la producción científico-social recientemente aparecida.

5.Conclusiones