LOS 33 TEMAS DEL APRENDIZ MASÓN

10
LOS 33 TEMAS DEL APRENDIZ MASÓN Adolfo Terrones Benítez, Gdo. 32 Alfonso León Garcia, Gdo. 33 Digitalizado por: www.upasika.com Santa Cruz - Bolivia

Transcript of LOS 33 TEMAS DEL APRENDIZ MASÓN

LOS 33 TEMAS DEL

APRENDIZ MASÓN

Adolfo Terrones Benítez, Gdo. 32

Alfonso León Garcia, Gdo. 33

Digitalizado por:

www.upasika.com

Santa Cruz - Bolivia

INDICE DE LOS 33 TEMAS DEL APRENDIZ MASÓN

TEMA NRO. 1

LA CÁMARA DE PREPARACIÓN, su simbolismo, su descripción y su interpretación

TEMA NRO. 2

EL TRIANGULAR, su simbolismo y su interpretación

TEMA NRO. 3

EL TEMPLO, su descripción, sus dimensiones, etimología de la palabra Logia

TEMA NRO. 4

LA COLUMNA "B", su significado y su interpretación

TEMA NRO. 5

LAS DOCE COLUMNAS, su significado y su interpretación

TEMA NRO. 6

EL ARA, su descripción y su interpretación

TEMA NRO. 7

LA EDUCACIÓN MASÓNICA, los emblemas, las alegorías, los símbolos

TEMA NRO. 8

LA ESCUADRA, su simbolismo y su interpretación

TEMA NRO. 9

EL COMPÁS, su simbolismo y su interpretación

TEMA NRO. 10

LAS LUCES, su simbolismo y su interpretación

TEMA NRO. 11

LOS TRONOS, lugares de los Dignatarios en Logia, su descripción y su interpretación

TEMA NRO. 12

LAS HERRAMIENTAS DEL APRENDIZ, sus usos, su significado y su simbolismo

TEMA NRO. 13

EL MANDIL, su uso, su interpretación y su simbolismo

TEMA NRO. 14

EL JURAMENTO, su simbolismo y su interpretación

TEMA NRO. 15

2

LOS SALUDOS, LOS TOCAMIENTOS Y LAS BATERÍAS, su simbolismo y su interpretación

TEMA NRO. 16

LOS VIAJES DEL APRENDIZ, su significado, su simbolismo y su interpretación

TEMA NRO. 17

LA PALABRA SAGRADA DEL APRENDIZ, su significado, su simbolismo y su interpretación

TEMA NRO. 18

LA MARCHA DEL APRENDIZ, su significado y su interpretación

TEMA NRO. 19

LA EDAD DEL APRENDIZ, su significado y su interpretación

TEMA NRO. 20

LOS TOQUES, su significado, su simbolismo y su interpretación

TEMA NRO. 21

EL MASON ANTE LA DIVINIDAD

TEMA NRO. 22

EL MASON ANTE LA SOCIEDAD

TEMA NRO. 23

EL MASON ANTE SÍ MISMO

TEMA NRO. 24

QUE ES LA MASONERIA, sus principios y sus fines

TEMA NRO. 25

QUE ES EL MASON

TEMA NRO. 26

CONCEPTOS DEL VICIO

TEMA NRO. 27

CONCEPTOS DE LA VIRTUD

TEMA NRO. 28

CONCEPTOS DE LA MORAL

TEMA NRO. 29

EL NUMERO TRES, su significado en las ciencias, en la Naturaleza, en las Religiones y en la

Masonería

TEMA NRO. 30

LOS TEMPLOS INICIÁTICOS DE LA ANTIGÜEDAD, y las actuales pruebas para la iniciación

TEMA NRO. 31

3

LOS TRES PUNTOS, su significado, su simbolismo y su interpretación

TEMA NRO. 32

OBJETO DEL GRADO DE APRENDIZ, su significado, su simbolismo, y su interpretación

TEMA NRO. 33

LA BIBLIA, su historia, la razón de su uso en Logia

4

INSTRUCCIÓN TEÓRICA DEL APRENDIZ MASÓN

DESARROLLO DE LOS 33 TEMAS PARA EL EXAMEN DEL AUMENTO DE

SALARIO

CONDICIONES

Para el fin de dar una clara explicación del contenido de los Temas desarrollados en el presente Libro,

se procederá a iniciar la preparación Práctica, Teórica y Técnica de los hermanos Aprendices, que

deseen presentar sus exámenes, estando capacitados en la materia, lo que los posibilita para obtener su

Aumento de Salario.

A continuación se abre un CONCURSO de EXAMENES, que lleva como principal punto de mira, el

de estimular a nuestros hermanos del Primer Grado, que tengan deseos de progresar en su Carrera

Masónica; APRENDAN Y COMPITAN, bajo una Lid Caballeresca y Fraternal, con los demás

Aprendices; circunstancia que también les permite, hacerse acreedores a las PRERROGATIVAS, a las

RECOMPENSAS y a las DISTINCIONES, que ameriten su perseverancia en el Estudio y en sus

descubrimientos, por medio de los cuales logran demostrar su aprovechamiento y su anhelo al SABER.

Desde luego, se considera como un acto POTESTATIVO de las Logias, el conceder las Prerrogativas,

las Recompensas y las Distinciones, a quienes se hagan acreedores a ellas, tomando en consideración,

la corrección de sus respuestas o su competencia en el conocimiento de las materias de estudio que

contiene el Primer Grado; puesto que debemos tener presente, la noble FINALIDAD que se persigue,

al establecer, este sistema de enseñanzas dentro de los CONCURSOS MASÓNICOS.

5

FORMA EN QUE DEBEN VERIFICARSE LOS EXAMENES

Los exámenes para el aumento de Salario, tendrán verificativo, durante la fecha o las fechas que fije la

Logia Respectiva, sea en tenida especial, Ordinario o de Instrucción.

Tienen derecho a PARTICIPAR o de INSCRIBIRSE en el Concurso de Exámenes, los Hermanos

Aprendices miembros activos del Cuadro, y los que no siéndolo; tengan la autorización respectiva, del

Taller a que pertenezcan.

Para el efecto, la Logia designará a un grupo de TRES MAESTROS MASONES, para que integren el

Jurado Calificador; que deba examinar a los Aprendices Concursantes.

Enseguida, el Maestro de Ceremonias depositará, dentro de la Caja de Escrutinios, las FICHAS con los

nombres de los Temas desarrollados, desde el UNO al TREINTA Y TRES, procediendo a colocar,

sobre la Mesa del Trono del Venerable Maestro la citada Caja.

Los Cantidatos, pasarán a extraer las TRES FICHAS que corresponden a cada uno, dando cuenta con

los números y los Títulos, que ostentan cada una, como Tema de Examen.

Una vez concluído el SORTEO, se dará principio al Acto, comenzando por los hermanos que hayan

obtenido la FICHA MENOR, en el orden ascendente.

Las Calificaciones se otorgarán, por medio de PUNTOS BUENOS, en la siguiente forma: 1, 2, 3, 4 y

5, en la inteligencia de que el número:

5 - Equivale a EXCELENTE, el

4 - Equivale a PERFECTAMENTE BIEN, el

3 - Equivale a MUY BIEN, el

2 - Equivale a MEDIANO, y la Fracción de

1 - REPROBADO.

El interrogatorio se verificará en forma RIGUROSA y de conformidad con el contenido del Tema

motivo del examen, pero los Sinodales deben procurar, no excederse en sus preguntas, por más del

término de DIEZ MINUTOS para cada materia.

Una vez terminado el examen, el Jurado Calificador, anotará los nombres de todos los Concursantes;

concediéndoles a cada uno, los PUNTOS BUENOS que crea justo otorgarles, mismos que pasarán

desde luego a poder del Venerable Maestro.

6

El primer Dignatario de la Logia, hará el cómputo de las calificaciones en conjunto para cada quien de

los Postulantes, reduciéndolas al PROMEDIO, que será la tercera parte del total obtenido, es decir; si

un Candidato es calificado por un Sinodal con CUATRO PUNTOS BUENOS, por otro con TRES y

por el último con DOS mismos que suman NUEVE, resulta que su tercera parte serían TRES PUNTOS

BUENOS, calificación que equivale a MUY BIEN.

El Venerable Maestro, dará lectura inmediatamente al cómputo de las calificaciones obtenidas, al

terminar los exámenes, con el fin de que los hermanos presentes y los Aspirantes se den cuenta exacta,

del resultado definitivo del concurso de exámenes y puedan apreciar su verdadero

APROVECHAMIENTO.

En el caso de que los examinados no pertenezcan al Cuadro Lógico del Taller que convocó al

Concurso, se participará el resultado del exámen, a la Logia a que pertenezcan los Concursantes, para

sus efectos.

ESTÍMULOS A QUE TIENEN DERECHO LOS EXAMINADOS, SEGÚN SUS

CALIFICACIONES

Las DISTINCIONES, las PRERROGATIVAS y las RECOMPENSAS a que tienen derecho todos los

Candidatos a EXAMEN, se concederán de conformidad con su APROVECHAMIENTO, su

CAPACIDAD y según su COMPETENCIA; por lo tanto, quienes obtengan un cómputo total de

CINCO PUNTOS o sea una calificación de EXCELENTE, ascenderá inmediatamente al Grado

Superior, sin costo alguno para el Postulante, siendo la Logia, la que cubre la totalidad de los gastos

que se originen.

Los que obtengan una calificación de CUATRO PUNTOS BUENOS, que corresponde a

PERFECTAMENTE BIEN, tienen derecho al ascenso, pero pagando únicamente los derechos que

corresponden a la Gran Logia.

Los que obtengan una calificación de TRES PUNTOS BUENOS, que equivale a MUY BIEN,

igualmente tienen derecho al ascenso, con la condición de que pagarán los Intersticios y los derechos

de la Gran Logia.

Los que obtengan la calificación de DOS PUNTOS BUENOS, que corresponde a BIEN, tienen

también derecho al ascenso, pero siempre que paguen los Intersticios, los Derechos de la Gran Logia y

el Cincuenta por Ciento de la cuota que corresponde al Taller que otorga la prerrogativa.

7

Los que obtengan la calificación de UN PUNTO BUENO, o sea MEDIANO, igualmente tienen

derecho al ascenso, pero con la obligación de cubrir en su totalidad, los gastos, los derechos y las

cuotas correspondientes a su aumento de salario, ante la Gran Logia y al Taller que le otorga tal

distinción, eximiéndosele únicamente del pago del Diploma respectivo.

Por lo que respecta a quienes obtengan la calificación de FRACCION DE UNO, quedarán reprobados y

por lo mismo, no se les podrá conceder ascenso alguno, hasta que sustenten NUEVO EXAMEN y

obtengan mejor cómputo de PUNTOS BUENOS.

Este sistema de CONCURSO DE EXAMENES, fue idea de la Respetable Logia Simbólica "FENIX"

13, al Oriente de México, D.F., y puesta en vigor en muchos de los Talleres dependientes de la Gran

Logia Valle de México.

Los Temas, su Desarrollo, los Dibujos y las Ilustraciones que contiene este Libro; es trabajo ejecutado

por el Ilustre Hermano ADOLFO TERRONES BENITEZ, Grado TREINTA Y DOS, está escrito en un

Lenguaje Corriente y precisamente al alcance de todas las MENTALIDADES.

CUESTIONARIO DE TEMAS, MOTIVO DE LOS EXÁMENES

Son respectivamente, los 33 temas indicados en el índice.

ADOLFO TERRONES

8

TEMA NRO. 1

LA CAMARA DE PREPARACIÓN, SU SIMBOLISMO, SU DESCRIPCIÓN Y

SU INTERPRETACIÓN

Todos los Masones sabemos que el simbolismo, tiene un basto campo de acción, porque sus

enseñanzas están conceptuadas, como la BASE principal que sirve de apoyo al entendimiento humano,

para aprender a DISTINGUIR, a COMPARAR y a ELEGIR, lo que se comprenda más fácilmente,

puesto que la representación de las ideas en forma OBJETIVA, GRAFICA Y PARABÓLICA, nos dan

una mejor noción, de lo que prácticamente podemos aceptar, como verdaderas enseñanzas Simbólicas.

Así también tenemos las representaciones Metafóricas, que nos hacen perfectamente comprensible el

Lenguaje Figurado de la Masonería, en consecuencia, bajo esas condiciones vamos a definir de una

manera elocuente, lo que es la CÁMARA DE PREPARACIÓN O REFLEXIONES, durante el

Ceremonial de ADMISIÓN de los Candidatos a la Iniciación Masónica.

Desde luego, la palabra CÁMARA, deriva del Lenguaje Greco-Latino "KAMARA" Y CAMERA,

respectivamente; en lo material, es una Bóveda, Sala o Salón dedicado a determinadas actividades, esta

voz tiene muchas acepciones, y de ese modo tenemos, en el medio profano, a la organización Política

de algunos Países, en los que se han creado las CÁMARAS Alta o Baja o sean la de Senadores y el

Congreso; la primera representa a los Estados, la segunda al Pueblo, y ambas constituyen el Poder

Legislativo; en Inglaterra existe la CÁMARA de los Lores que forma al Parlamento de ese País, y hace

el papel de Senado; y a la CÁMARA de los Comunes, que igualmente constituye el cuerpo Legislativo

de dicha Nación; también se le da el nombre de CÁMARA al local que en los Estados Unidos, saturan

de gases LETALES, y que sirve para aplicar la última pena a los delincuentes; además en lo objetivo,

tenemos a la CÁMARA Fotográfica, que se emplea para imprimir las imágenes en las películas; a la

CÁMARA para neumáticos de los automóviles; a la CÁMARA del ojo, o sea la cavidad que en ese

órgano se aloja el humor vitrio; a la CÁMARA bucal, que es el espacio comprendido entre la bóveda

palatina y la lengua, etc.

Además existen sus palabras compuestas como RECÁMARA, que se refiere al Local que sirve de

dormitorio en una casa; al sitio en que se aloja la carga o el cartucho en las armas de fuego; así como al

vocablo CAMAROTE, nombre que reciben los compartimientos destinados a los Pasajeros en las

embarcaciones, etc.

9

Ahora bien, por lo que respecta al Simbolismo Masónico, la palabra "CÁMARA", tiene también una

explicación demasiado extensa, motivo por el cual, únicamente nos ocuparemos de las que corresponde

conocer en el Primer Grado; y desde luego tenemos la CÁMARA DE PREPARACION, llamada al

mismo tiempo, de REFLEXIONES, ya que por circunstancias especiales, constituye al PRIMER

ESCALÓN del Ceremonial de las PRUEBAS, y de las enseñanzas Masónicas; aquí se trata de una

pequeña cueva, Bóveda o Saloncito totalmente pintado de NEGRO y representa a las TINIEBLAS, al

ENIGMA y al MISTERIO; su aspecto Fúnebre tiene por objeto, dar la impresión de todo aquello que

nos resulta INCOMPRENSIBLE, de lo que consideramos como IMPONDERABLE, y de lo que a

nuestros ojos aparece INEXPLICABLE.

Pero antes de entrar en materia, procuraremos describir, y proporcionar algunos detalles, sobre la

diversidad de CÁMARAS, que nos corresponde conocer y que pertenecen a las Logias simbólicas, por

lo tanto nos vamos a referir, en primer lugar, a las Tres CÁMARAS fundamentales que son; la de

APRENDIZ, la de COMPAÑERO y la de MAESTRO, mismas que durante el desarrollo de sus

trabajos regulares, se encuentran a cargo del Venerable maestro y los dos Vigilantes, y tienen la

ineludible obligación de impartir, a los hermanos que pertenecen a cada una de las referidas

CÁMARAS, la Instrucción CULTURAL mutua, que en las Tenidas ordinarias deben propagarse

invariablemente. Además, existe una CÁMARA DE INSTRUCCIÓN adscripta también, a cada una

de las anteriores, éstas CÁMARAS se encuentran a cargo del MAESTRO ARQUITECTO, que al

mismo tiempo desempeña el papel de ASESOR de las dignidades de las Logias, a la que debe

proporcionar la Instrucción RITUALÍSTICA, la DOGMÁTICA, y la del Ceremonial LITÚRGICO, de

las Tres CÁMARAS de referencia.

Para llevar a cabo los Trabajos extraordinarios de una Logia, vamos a conocer también a la CÁMARA

DEL MEDIO, que únicamente se considera, como la Tenida que tiene por objeto, CONCEDER LA

EXALTACIÓN a los hermanos que reciben el Tercero y ÚLTIMO Grado de la Masonería Azul; luego

tenemos a la CÁMARA FÚNEBRE, porque como su nombre lo indica, en ella se celebran las Honras

Fúnebres de CUERPO PRESENTE, con el ceremonial acostumbrado; enseguida, se nos presenta la

CÁMARA NEGRA, y es en la que se desarrolla un Ceremonial idéntico al anterior, pero sin la

presencia de los RESTOS MORTALES del hermano desaparecido; y por último, tenemos a la

CÁMARA DE DOLOR, que se celebra también bajo un ceremonial especial, y tiene por objeto asistir a

la conmemoración del ANIVERSARIO del fallecimiento de algún hermano; todos estos antecedentes,

deben tomarlos muy en cuenta nuestros Queridos Hermanos Aprendices, porque a esas Tres

10