LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GUÍA TRABAJO DE TESIS

18
1 LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GUÍA TRABAJO DE TESIS ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ESTUDIOS COMUNICACIONALES Y SEMINARIO DE ESTUDIOS COMUNICACIONALES A continuación se desarrolla una propuesta para diseñar, planear y elaborar trabajos de titulación (tesis) con la finalidad de enmarcar lineamientos generales a seguir, que conformen una estructura clara y definida de los proyectos finales de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad De La Salle Bajío. LA SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN Criterios que el alumno debe tomar en cuenta para la elección del tema: 1. Que el tema sea de su interés. 2. Que el tema esté a su alcance. 3. Que esté dentro de alguno de los seis programas de la línea de investigación “Comunicación y Estudios Socioculturales”: a) Industrias Mediática y Tecnologías de la Información b) Comunicación Social o Política c) Vida cotidiana y Cultura d) Comunicación Educativa e) Comunicación Organizacional f) Publicidad 4. Que tenga una justificación teórica o práctica (hacer una contribución teórica o para el ejercicio de la Comunicación). 5. La disponibilidad del material. 6. Contar con la asesoría necesaria e idónea para desarrollarlo. ESTRUCTURA GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS 1. Páginas preliminares: Portada Dedicatorias Resumen Índice Listas de tablas y gráficas 2. Cuerpo de la tesis: Introducción Revisión de la literatura (Estado del Arte y Marco Teórico) Metodología Resultados Discusión

Transcript of LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GUÍA TRABAJO DE TESIS

1

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA TRABAJO DE TESIS

ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ESTUDIOS COMUNICACIONALES Y

SEMINARIO DE ESTUDIOS COMUNICACIONALES A continuación se desarrolla una propuesta para diseñar, planear y elaborar trabajos de titulación (tesis) con la finalidad de enmarcar lineamientos generales a seguir, que conformen una estructura clara y definida de los proyectos finales de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad De La Salle Bajío. LA SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN Criterios que el alumno debe tomar en cuenta para la elección del tema:

1. Que el tema sea de su interés. 2. Que el tema esté a su alcance. 3. Que esté dentro de alguno de los seis programas de la línea de

investigación “Comunicación y Estudios Socioculturales”: a) Industrias Mediática y Tecnologías de la Información b) Comunicación Social o Política c) Vida cotidiana y Cultura d) Comunicación Educativa e) Comunicación Organizacional f) Publicidad

4. Que tenga una justificación teórica o práctica (hacer una contribución teórica o para el ejercicio de la Comunicación).

5. La disponibilidad del material. 6. Contar con la asesoría necesaria e idónea para desarrollarlo.

ESTRUCTURA GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS

1. Páginas preliminares:

Portada

Dedicatorias

Resumen

Índice

Listas de tablas y gráficas

2. Cuerpo de la tesis:

Introducción

Revisión de la literatura (Estado del Arte y Marco Teórico)

Metodología

Resultados

Discusión

2

3. Partes finales:

Bibliografía y Anexos UN DESGLOSE DE LAS PARTES:

1. Páginas preliminares

Portada

Dedicatoria(s)

Resumen (abstract)

Índice general

Lista de figuras

Lista de tablas

2. Cuerpo de la tesis

Capítulo I Introducción Introducción al capítulo 1.1 Planteamiento del problema

1.1.1 Pregunta principal 1.1.1.1 Subpreguntas

1.2 Objetivo general 1.2.1 Objetivos específicos 1.3 Justificación 1.3.1 Pertinente 1.3.2 Relevante 1.3.3 Viable .1.4 Delimitación del estudio 1.4.1 Nivel temporal 1.4.2 Nivel espacial 1.4.3 Nivel demográfico 1.4.4 Nivel analítico 1.4.5 Nivel teórico

Capítulo II Marco teórico o revisión de la literatura Introducción al capítulo 2.1 Descripción y análisis de investigaciones relacionadas (estado del arte) 2.2 Desarrollo de teoría (marco conceptual)

Capítulo III Metodología 3.1 Enfoque de la investigación (cuantitativo o cualitativo) 3.2 Contexto de la investigación (entorno del hecho estudiado)

3

3.3 Hipótesis 3.4 Universo y/ o población 3.5 Instrumentos de recolección de datos 3.6 Procedimiento

Capítulo IV Resultados Introducción al capítulo 4.1 Presentación y Análisis de resultados

Capítulo V Discusión 5.1 Interpretación de resultados documentales y de campo 5.2 Conclusiones 5.3 Recomendaciones

3. Partes finales

Bibliografía

Anexos

4

5

Preparación y presentación del proyecto de tesis: Llegado el momento de redactar el proyecto de tesis, se debe contar con el auxilio de un profesor experto, es preciso que desde el inicio, el alumno o alumna haga una buena selección del mismo, no por su simpatía o por asegurar la aprobación del trabajo, sino por su capacidad para desarrollar este tipo de actividad y comprometerse con ella. Cabe aclarar que el asesor (a) no tiene obligación de enseñar redacción ni metodología de la investigación; su función será la de verificar la correcta formulación del proyecto y discutir con el estudiante o pasante el buen desarrollo del trabajo, es una guía u orientador. La institución debe comprometerse a respetar el tema propuesto por el estudiante y su manera de abordarlo, impidiendo que otras personas lo hagan suyo. PÁGINAS PRELIMINARES = PORTADA

1. Nombre de la universidad. 2. Reconocimiento de estudios (número de acuerdo de validez oficial:

2002179 ). 3. Nombre de la facultad. 4. Escudo de la universidad. 5. Título de tesis. 6. Grado al que se aspira. 7. Nombre completo del autor. 8. Lugar y fecha.

Dedicatoria:

Es una parte opcional de la tesis, pueden redactarse una o varias dedicatorias en una o varias hojas (no exceder de dos). No es necesario titular la(s) hoja(s) de la dedicatoria, ya que su contenido y ubicación por sí mismos indican de qué se trata. Resumen: Es una parte importante de la tesis, ya que constituye el primer contacto que el lector tiene con ella; su propósito es reseñar el trabajo realizado en un máximo de 200 palabras. Los elementos que debe contener el resumen de acuerdo al APA son:

1. El problema objeto de estudio. 2. Una breve descripción de la unidad de análisis estudiada. 3. El método, incluyendo los instrumentos y la forma de recolección de la

información.

6

4. Los hallazgos con su respectivo nivel de significación. 5. Las conclusiones.

Índice: Su función deberá ser la de señalar las partes que componen el documento a fin de localizarlas fácilmente. Al elaborarlo deben respetarse el orden de aparición y la titulación de cada apartado. Listas de tablas y figuras: Cuando la tesis contiene más de tres tablas se debe efectuar una lista en hoja aparte, que se ubica a continuación del índice. Debe contener el número y el nombre completo de cada tabla, así como la página donde se localiza. En el caso de las figuras se procede de la misma forma. CAPÍTULO UNO: INTRODUCCIÓN Consiste en una descripción general del problema que ha de investigarse y la forma en que se aborda. Debe proporcionar una idea clara y precisa de la investigación que se propone; consiste en una breve reseña de los aspectos más relevantes que se tratarán de forma más amplia en los capítulos subsecuentes. Ha de tener su propia introducción. Debe comenzar por ubicar el tema dentro de un amplio contexto, de manera que posteriormente sea fácil comprender su importancia. (Se habla de forma amplia del tema y poco a poco se llega hasta el punto de interés). 1.1 Planteamiento del problema: Es una pregunta 2 o más conceptos (variables) Aspectos observables y medibles de la realidad.

Debe proveer un argumento contundente que resuma el problema. Es necesario destacar en él, la demanda de nuevas investigaciones, de manera que podría hacerse mediante una reflexión de la falta de investigación en el campo, el intento por resolver un dilema de la Comunicación, apoyar algún enfoque teórico. Hay dos formas de hacerlo:

1. La condicional. 2. La interrogativa.

Este apartado no contiene únicamente el planteamiento, sino que deben

redactarse algunos párrafos previos con los argumentos para después plantear el problema:

7

a. Resumen de justificación del tema: en este primer argumento, se

replantean algunas ideas que se tocaron en la sección introductoria, pero de una manera condensada donde solo se replanteen los aspectos más importantes de la misma, no es una repetición del apartado anterior, sino una exposición más clara y convincente. Pueden volverse a citar algunos estudios que se hayan mencionado anteriormente pero, no repitiendo frases o párrafos completos; solo se retoman y replantean.

b. Demanda de la investigación: debe describirse la necesidad de realizar la investigación y los motivos por los que se precisa llevarla a cabo.

c. Establecimiento del problema: es hasta este momento en que se comenzará a redactar el problema, ya sea en forma condicional o de pregunta.

Además de la pregunta principal deberán plantearse otras preguntas, preguntas secundarias (5) que igualmente guiarán la investigación.

(Extensión: de una a dos páginas). 1.2 Objetivos: Serán las contribuciones que el autor pretende derivar de su estudio. Deberán estar debidamente fundamentados y ser susceptibles de alcanzarse. Además, de que requieren ser congruentes con los otros elementos del planteamiento. Iniciarán su redacción con un verbo en infinitivo. Se recomienda revisar al lista de verbos propuestos en la Taxonomía de Bloom, que reflejen un avance del conocimiento: identificar, comprender, aplicar, analizar, sintetizar, evaluar. Se Planteará un objetivos general, seguidos de varios específicos. (Extensión usual de una a dos hojas). TIP: Los objetivos son las mismas preguntas. 1.3 Justificación: por qué / para qué.

Es necesario justificar el estudio exponiendo sus razones.

El propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que justifique su realización.

Explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella.

¿Qué tan conveniente es la investigación?, ¿para qué sirve?

¿Ayudará a resolver algún problema práctico?

¿Se llenará algún hueco de la investigación?

8

1.3.1 Pertinencia = viene a propósito.

1.3.2 Relevancia = contribución al avance del conocimiento. Explica la trascendencia de la investigación que se propone, es decir, por qué es relevante el estudio. Consiste en el establecimiento de “aquella ausencia de información” que se supone llenará la tesis. Debe exponer el valor potencial de los resultados de la tesis, como nos lo propone Berenice Ibáñez:

a. ¿Qué nuevos conocimientos aporta a la solución del fenómeno en estudio?

b. ¿Qué grupos se beneficiarán con la investigación? c. ¿De qué manera específica la investigación auxiliará a las personas que

se dedican a este campo? d. ¿La investigación representa un servicio encaminado a la solución de

algún problema actual de la comunidad? Pardinas propone tres criterios para calificar un problema:

1. Relevancia científica: está en la relación con la contribución científica que ofrece la investigación; supone ofrecer conocimientos nuevos a la Comunicación.

2. Relevancia humana: implica la posibilidad de solucionar problemas a que atañen a la comunidad.

3. Relevancia contemporánea: que la investigación ofrezca un servicio que posibilite la solución de algún problema de actualidad para la comunidad.

1.3.3 Viabilidad = factibilidad (recursos financieros, humanos, materiales,

temporales). (Extensión de una a dos páginas) 1.4 Delimitación del estudio: Una vez que se sabe cuál es la importancia atribuida al tema seleccionado, entonces hay que establecer límites. Esta fase tiene la función de ayudar a fijar límites, ya que es imposible abordar en un tema todas sus posibilidades, ámbitos o perspectivas. 1.4.1 Nivel temporal: Se tiene que especificar el tiempo al que se refiere la investigación. Así se sabrá si lo que quiere investigarse es un día, una semana, un mes o un año. O bien, un sexenio, una década o un siglo. Permite conocer el tiempo que se investiga, no el

9

tiempo en el que se realiza la investigación. Ej. Periodo de publicación 2001 – 2002. 1.4.2 Nivel espacial: Se tiene que especificar el lugar o espacio al que hace referencia la investigación. Este lugar o espacio no sólo es físico o geográfico sino también administrativo. Ej. León, Guanajuato. 1.4.3 Nivel demográfico: Se trata de especificar a quiénes se refiere la investigación, es decir, a quiénes se investiga. No es lo mismo que la investigación haga referencia a niños que adultos, a mexicanos que a rusos. Ej. Estudiantes universitarios, mujeres de 18 a 23 años de edad. 1.4.4 Nivel analítico: Especificar qué es lo que se quiere investigar, qué es lo que se quiere saber. Así puede suceder que la investigación haga referencia al conocimiento de opiniones, reacciones, causas o consecuencias. Hay que aclarar que por mucho que se quiera saber acerca de un tema, nunca es suficiente para conocerlo todo, de ahí la importancia de saber con precisión qué es lo que se investiga. Ej. Conocimientos de la posible influencia de las revistas femeninas Vanidades, Elle, Glamour y Cosmopolitan como promotoras de la anorexia. 1.4.5 Nivel teórico: Se tiene que señalar la perspectiva teórica desde la cual se piensa abordar el tema de investigación. Un tema puede abordarse desde una perspectiva sociológica, política, comunicológica… Ej. Publicidad y comunicación.

Ya que se tienen los cinco niveles delimitadores sobre el tema por investigar, es aconsejable y mucho más sencillo pasar a lo que en realidad es la delimitación del tema: dar una sintaxis a los cinco niveles con lógica y coherencia a través de una buena redacción, ej.: “Un estudio comunicológico y publicitario sobre la posible influencia de las revistas femeninas Cosmopolitan, Glamour, Elle y Vanidades publicadas durante el periodo 2001 – 2002 como causantes de la anorexia en las estudiantes de 18 a 23 años de edad de la ciudad de León, Guanajuato. (Extensión una página) CAPÍTULO DOS: MARCO TEÓRICO

Es toda la conceptualización teórica en torno al objeto de estudio.

Debe proporcionar un marco teórico de referencia que oriente en el diseño de la investigación y en la interpretación de los resultados.

Consta de dos partes:

10

2.1 Descripción y análisis de investigaciones relacionadas (estado del arte): Buscar otras investigaciones ya realizadas sobre mi objeto de estudio. Revisar y analizar los hallazgos sobresalientes vinculados con el tema, los métodos empleados para acercarse a él, los resultados obtenidos y las lagunas de conocimiento que aún existen. Se relatará en forma sintética la evolución de una línea consolidada de investigación, a través de la exposición y análisis de productos académicos de investigación (conferencias, entrevistas con expertos, bibliografía, hemerografía, medios electrónicos como la multimedia o documentos de la Internet) La temporalidad deseable será no mayor de 5 años previos a la formulación del anteproyecto, aunque artículos de investigación fundamental de mayor antigüedad, podrán incluirse si son pertinentes a la investigación. Deberá redactarse a modo de reseñar las investigaciones encontradas, y cada reseña deberá especificar claramente

Pregunta de investigación

Metodología

Resultados

Conclusiones * Mínimo 15 investigaciones 2.1.1 (RESEÑA 1) Título de la investigación – artículo - tesis /autor / fecha / publicación. 2.2 Desarrollo de la teoría (marco conceptual): Expresar una identificación con alguna de las escuelas existentes, definirme por alguna. Desarrollo de una teoría. En esta sección se describe el campo temático de la investigación por desarrollar. Se expondrán las principales teorías y conceptos que serán utilizados en la investigación, como marcos de referencia, a partir de los cuales se interpretarán las definiciones operativas que serán utilizadas en el trabajo. Las fuentes de información, generalmente son los conocimientos enciclopédicos, los manuales de referencia, los textos especializados donde se plantean los contenidos de autores que originaron las teorías o la conformación de corrientes o escuelas de pensamiento. Recordar que en los medios electrónicos es posible también recabar información. Su extensión dependerá de la profundidad con que se haya llevado a cabo su revisión y de la cantidad de material recopilado. Es aconsejable una longitud de 25 a 40 cuartillas (Berenice Ibáñez).

11

CAPÍTULO TRES: METODOLOGÍA En este capítulo se describe el proceso de investigación como tal, es decir, los sujetos, el material y el procedimiento que se siguió o se seguirá en la búsqueda del conocimiento. El objetivo es proporcionar información detallada acerca de la forma en que se realizó el estudio. 3.1Enfoque o paradigma de la investigación: Los paradigmas de investigación son modelos representativos de dos formas de conducir un razonamiento científico. El paradigma CUANTITATIVO se fundamenta con preguntas e hipótesis fundamentadas utilizando un razonamiento hipotético – deductivo (de lo general a lo particular). El paradigma CUALITATIVO, parte de un razonamiento inductivo-interpretativo (de lo particular a lo general) y se fundamenta en observaciones que hacen emerger preguntas de explicar brevemente porque se decidió por uno u otro enfoque. Se admitirán proyectos interaccionistas (MIXTO) entre los dos paradigmas, siempre y cuando se demuestre solidez en los planteamientos y bajo la supervisión de un asesor o asesor con experiencia en el manejo de los dos paradigmas.

3.2Contexto de la investigación: entorno general del hecho estudiado. 3.3Hipótesis:

CUANTITATIVA como explica Hernández Sampieri, son las guías para una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se define como explicaciones tentativas del fenómeno investigado; deben ser formuladas a manera de proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación (2010, p. 92). CUALITATIVA, son generales, emergentes, flexibles y contextuales, y se afinan conforme avanza la investigación. (2010, p.370). MIXTO, se incluyen “en y para” la parte o fase cuantitativa, cuando mediante nuestra investigación pretendemos algún fin confirmatorio o probatorio; y son un producto de la fase cualitativa (que generalmente tiene un carácter exploratorio en el enfoque híbrido). Sobra decir que en la mayoría de los estudios mixtos, emergen nuevas hipótesis a lo largo de la indagación. (2010, p. 558)

3.4 Universo y/ o población: la unidad de análisis representa el objeto hacia el que se dirige la atención en una investigación y están representados por individuos, procesos, organizaciones, objeto y aún teorías, entre otros. Deberán explicitarse los criterios de inclusión, los criterios de exclusión y si es preciso los de elegibilidad. Una vez delimitada la unidad de análisis deberá procederse a delimitar la población o muestra que va a ser estudiada. Si se opta por un amuestra, deberá explicitarse el procedimiento de selección (muestreo probabilístico o no probabilístico) y la forma de asignación de las unidades de análisis a uno o más grupos. Si procede, deberá declararse que se atendieron los

12

principios éticos de investigación, apoyados en la declaración de Helsinki para investigación en humanos. 3.4.1 Muestra 3.5 Instrumentos de recolección de datos: qué tipo de instrumentos serán utilizados y sus características generales, y en su caso declarar los principios de confiabilidad y validez, (rúbricas, encuestas, entrevista, observación, grupos de discusión, etc.) 3.6 Procedimiento: (cómo se realizará la investigación paso por paso), se expondrá, con la mayor claridad posible, las observaciones, maniobras, pruebas que se aplicarán, destacando los indicadores de las variables que se han declarado en el planteamiento del problema. Es deseable, si es el caso que se precisen los principios de confiabilidad y validez que se utilizarán en la recolección de los datos. CAPÍTULO CUATRO: HALLAZGOS O RESULTADOS 4.1 Presentación y Análisis de resultados El objetivo de este capítulo es presentar los resultados del análisis de los datos; es decir, mostrar si los datos obtenidos apoyan o no a la hipótesis de investigación. Los hallazgos pueden describirse en orden de importancia, o bien de acuerdo con el nivel de su significación. Lo importante es describir todos los resultados independientemente de que concuerden o no con la hipótesis, así, cualquier hallazgo positivo o negativo ofrece información relevante. En este apartado no deben comentarse las implicaciones de los resultados obtenidos, sino describirlos solamente, la discusión se abre para bel siguiente capítulo. 4.2 Interpretación de resultados documentales y de campo buscando la explicitación de su significado real en función de trabajos previos acerca del tema, y en relación con las hipótesis planteadas. CAPÍTULO CINCO: DISCUSIÓN 5.1Conclusiones: Una descripción de las conclusiones a las que se llegó a partir de los hallazgos descritos y de la interpretación de éstos. 5.2Recomendaciones: Las recomendaciones del autor para investigaciones posteriores en el área y/o soluciones del problema expuesto.

13

LAS PARTES FINALES

Referencias bibliográficas Deben presentarse en orden alfabético según el primer apellido del autor, siguiendo el Manual de publicaciones de la American Psychological Association (APA). Apéndices Son optativos e incluyen:

a. El material novedoso creados por el autor como encuestas, guía de moderadores para grupos de discusión, guía de observación, encuesta, etc.

b. Las tablas de datos demasiado extensas o que contienen datos de menor importancia.

c. Fotografías. d. Cualquier otro material que aporte una mayor explicación al

contenido del cuerpo capitular.

REDACCIÓN Y FORMATO El estilo de redacción de una tesis es mesurado, sobrio, claro y preciso. Se debe evitar el plagio, lo cual no impide citar y parafrasear. Para la elaboración del escrito hay que contemplar algunas de las normas aceptadas universalmente y que propone APA:

1. Los informes científicos se escriben de forma impersonal. No deben usarse pronombres y adjetivos personales como “yo”, “mío”, “nosotros” y “nuestro”.

2. En la redacción del proyecto se utilizarán verbos en futuro. (Cap. I) 3. Ya que el trabajo de construir el marco teórico y la investigación de

campo inicien, se utilizará el verbo en pasado para la descripción, en especial, de la metodología y de los resultados.

4. La discusión de los resultados y la presentación de conclusiones se escriben en tiempo presente.

5. Emplear palabras breves y sencillas, de uso común y cuando se requiera, utilizar términos técnicos propios de la comunicación.

6. Redactar oraciones breves para una mejor comprensión de lo escrito.

7. No emplear palabras innecesarias, rebuscadas e irrelevantes. 8. Procurar que la extensión de las oraciones y los párrafos sea

variada, deben ser párrafos cortos de una extensión mesurada. 9. Evitar los párrafos compuestos por una sola oración, así como los

enunciados demasiado largos.

14

10. La unidad, cohesión y continuidad deben ser características de todos los párrafos.

11. Utilizar palabras ilativas para conectar una idea con otra dentro de un párrafo o para darle continuidad a los párrafos (sin embargo, por otra parte, al respecto, por lo tanto, en otro orden de ideas, en la misma línea, asimismo, en contraste, etc.).

12. Procurar evitar la repetición de palabras, elegir el sinónimo adecuado y asegurarse de que tenga el significado requerido.

13. No utilizar gerundios porque restan claridad a las oraciones (verbos terminados en –ando, -iendo)..

14. Los números menores de 10 se escriben con letras, excepto en los siguientes casos:

a. Al citarlos en una serie. b. Al indicar una página. c. Al comparar con números de dos dígitos usados en el mismo

párrafo. d. Al expresar porcentajes.

15. Las fechas siempre se escriben con números, mientras que las edades menores de 10 con letras.

16. Cuando la oración inicie con un número, hay que utilizar letras. 17. El término “por ciento” es más correcto que su símbolo (%).

LAS CITAS EN EL TEXTO:

Citas directas: evitar su abuso ya que el informe de investigación constituye un esfuerzo creativo, una síntesis de lo que se leyó, observó, pensó y organizó mentalmente y no una compilación de trabajos ajenos (plagio). Citas indirectas o paráfrasis: es más conveniente utilizar este tipo de citas ya que permite exponer la propia opinión acerca de algún tema y apoyarse en el autor citado. (Ver APA con relación a las formas de citar).

FORMATO:

Margen universal (4cm margen izquierdo, 3 cm margen superior, 2.5 cm margen derecho, 2.5 cm margen inferior).

Las hojas se escriben a 1.5 de interlineado y solamente por uno de los lados.

Los párrafos se inician a cinco espacios del margen izquierdo (sangría).

Entre cada párrafo dejar un espacio.

No debe dejarse espacio en blanco al final de la página, excepto cuando se concluya un capítulo.

Evitar las líneas huérfanas y viudas.

Cada capítulo debe empezar en una nueva hoja.

15

TIPOGRAFÍA:

Arial 16 negrita para número de capítulo, nivel ocho.

Arial 14 negrita para título de capítulo, nivel once.

Arial 12 para texto, nivel trece e inicia con sangría.

Cursiva para palabras latinas o en otro idioma.

Negrita para resaltar palabras u oraciones en el texto. PAGINACIÓN: Todas las páginas de la tesis se numeran en la parte superior derecha del margen, a excepción de la primera hoja de cada capítulo, que no se numera pero se toma en cuenta para la secuencia de páginas. El cuerpo de la tesis se pagina con números arábigos. ESPACIAMIENTO Y PUNTUACIÓN: Después de cada signo de puntuación, dejar los espacios que a continuación se marcan (APA):

1. Después de coma (,) y de punto y coma (;): un espacio. 2. Después de dos puntos ( : ) : dos espacios. Con las siguientes

excepciones: 3. Al señalar razones no dejar espacio. 4. En títulos de dos partes se deja un espacio. 5. Después del lugar de publicación de una referencia se deja un espacio. 6. Después de los puntos que separan las partes de una referencia, dos

espacios. Ejemplo: 1. Ramírez, S. (1993). El mexicano: Psicología de sus

motivaciones. México: Grijalbo. 7. Después de los puntos de las iniciales de los nombres de personas: un

espacio. 8. Después de los puntos interiores de una abreviación, no se deja espacio.

Por ejemplo: 1. a.m. I.M.S.S. (en algunos casos es correcto omitir los

puntos). SERIACIÓN:

1. Para indicar la seriación dentro de un párrafo se utilizan letras minúsculas encerradas entre paréntesis y sin subrayar, ejemplo:

i. Los sujetos debían cubrir los siguientes requisitos: (a) ser menores de 20 años, (b) tener una escolaridad media superior, y (c) ser mexicanos.

2. Para indicar seriación en párrafos separados se numera cada párrafo con números arábigos seguidos por un punto, pero sin incluir paréntesis ni guiones.

16

3. La seriación dentro de un párrafo se utiliza en el caso de pocas palabras o de una sola oración. La seriación en párrafos sirven para apartar palabras que conllevan alguna explicación.

CITAS TEXTUALES: Las citas textuales consisten en material extraído de un documento de otro autor. En el texto siempre debe consignarse el autor, el año de publicación y la página específica de la cita. En la lista de referencias bibliográficas debe incluirse la referencia completa. Si la fuente contiene errores que puedan confundir, después del error en la cita debe escribirse la palabra “sic” subrayada y encerrada entre corchetes. RAE: en impresos y manuscritos españoles, por lo general entre paréntesis, para dar a entender que una palabra o frase empleada en ellos, y que pudiera parecer inexacta, es textual. Ejemplo: …la compilaciones [sic] son el resultado de…

1. Las citas textuales cortas, de 40 palabras o menos, deben incorporarse al texto encerradas entre comillas. Ejemplo:

Rojas Soriano (2001) destaca “la metodología es un proceso rígido, preciso y específico de la forma en que el investigador llevará a cabo su trabajo” (p. 35). En un estudio realizado en Colima, se señala “la existencia de ciertas pautas de conducta en una familia promueven la sexualidad a edad temprana” (Ibáñez Brambila, 2002, p. 235). 2. Las citas textuales largas, de más de 40 palabras, se escriben en párrafo

separado bajo las siguientes indicaciones: a. Iniciar en un nuevo renglón. b. Omitir las comillas. c. El margen izquierdo será a cinco espacios del que normalmente se

emplea. d. Escribir a doble espacio toda la cita dentro del nuevo margen. e. No lleva sangría. f. Si la cita excede un párrafo, para el segundo y los subsecuentes

debe utilizarse una sangría de cinco espacios a partir del nuevo margen. Ejemplo: Ibáñez Brambila (2002) señala: El embarazo de las adolescentes solteras responde a una serie de factores sociales, familiares y psicológicos, por lo que no es posible hablar de una causa específica. No existe una dinámica familiar que explique el embarazo de las adolescentes solteras. Aunque sí se pueden observar ciertas pautas de conductas. (p.88).

17

3. Cuando existe material entrecomillado en una cita textual corta, para

diferenciarlo se utilizan comillas simples. 4. Los puntos suspensivos se utilizan para indicar que se omitió algún

material. Cuando se señala una omisión dentro de una oración . . . se escriben tres puntos, con un espacio antes y otro después de cada punto . . . Si la omisión se produce entre una y otra oración se anotan cuatro puntos (por el punto final de la oración).

5. En una cita textual se utilizan corchetes [ ] para encerrar aquel material incluido por otra persona que no es el autor original.

6. Los signos de puntuación que van al final de una cita textual entrecomillada deben escribirse antes de las comillas.

FINALMENTE… La introducción Habrá de tocar tres aspectos: la justificación del tema, los objetivos y una descripción del contenido del ensayo. Cuerpo del ensayo En esta sección se desarrolla el tema de acuerdo con las subdivisiones del mismo. Cada subdivisión deberá extenderse tanto como lo amerite la importancia que tenga para la completa comprensión del tema. Debe tener un ordenamiento lógico tanto en las subdivisiones como en los contenidos de éstas, además debe cuidarse la continuidad del discurso. Conclusiones Se retoman los objetivos y se discuten a la luz de los elementos revisados en el ensayo. Representa la última argumentación del autor. Referencias bibliográficas En esta parte se incluyen todas y cada una de las referencias utilizadas en la tesis. Se debe vigilar tanto el que todas las referencias que aparecen en el escrito sean anotadas en este apartado, como el que toda obra que aparezca en las referencias esté citada en el texto. Apéndices

1. Se ordenan alfabéticamente. Si sólo existe uno, no se utiliza ninguna letra para identificarlo ni se numeran sus páginas, simplemente se indica:

A P É N D I C E

18

2. Los títulos de los apéndices se centran y también se escriben con mayúsculas.

Esta sección es opcional, ya que no toda tesis la contempla. En ella se incluye todo aquel material que se considere necesario como tablas, figuras, datos estadísticos, fotografías, etc. TABLAS Y FIGURAS: Llevan su propia numeración, incluyen un título y en caso de requerirlo comentario a pie de tabla o figura.