Las instituciones financieras internacionales y los derechos sociales en Argentina

14
rll i : .: t, ll l t i I 'l i i H-ffiffiTMffiES ffiffiffiffiffi Lffiffi ffiffiffiffiffiffifl]rffi ffiffiffiff&L"fiffi, H-& Bffi&JALffiffiffi Y L,& dwffiT"ffiffiflA, Ernesto Abrii - l\4aqdalena lnés Aivarez - N0ra BritOs Rubén caro - H0rac10 Javi0r Eichichury Claudi0 Esteban Guiñazú - lvana Pircard0 Silvina Ribütta - Andrés R0ssstli - Hugo 0mar Seieme Córdoba 2010

Transcript of Las instituciones financieras internacionales y los derechos sociales en Argentina

rll

i

:

.:t,

ll

l

ti

I

'l

i

i

H-ffiffiTMffiES ffiffiffiffiffi Lffiffi

ffiffiffiffiffiffifl]rffi ffiffiffiff&L"fiffi,

H-& Bffi&JALffiffiffi Y L,& dwffiT"ffiffiflA,

Ernesto Abrii - l\4aqdalena lnés Aivarez - N0ra BritOs

Rubén caro - H0rac10 Javi0r EichichuryClaudi0 Esteban Guiñazú - lvana Pircard0

Silvina Ribütta - Andrés R0ssstli - Hugo 0mar Seieme

Córdoba2010

Le reproducclón d€ csle librq ya sea rotal o pdciáI, cn fóma idérrica o @trnodificaciones, élciita a máqxiúa por el $istema Multigmpll nineógrafo,imUreso,etc.quenolne¡aautorizadtrporestaEditoial,esviolaroriadede¡echos.eseiaadós Toda !tillzación d.be sersolicitada con ¿nr€ri.¡idad

l

:i'l

llI:

:J

:t

i

1l:l

Ilustraoiones a cargo de:

Mariano Piccardo

Frefaef;m

f. Hace más de sescnta años.los d€rechos sociales son rcconocidos en la

Consiitución ¿r gcn iina con la refom¿ dt I949. Ella tue dcrogada por ma pto-

cla1na militar en 1956. A1 aíio sigüiente, si¡ embargo, otia rcfonna constituciot al

incolpora nn¡ ¡ueva cláusüla -más limitada en sll co enjdo- de derechos socia_

1es" que ailn lbn¡a pa¡te dc nüesir¿ Constitdcitu (att. 14 bis).

No obsta¡te e110, en las dócadas siguiellles, se üve ün prolfesivo descono_

cimienio dc esios der€chos, cor cris;s pe¡iódicas 4rc los agreden profundanen-

te. Nada de esto motiva reacciones sig¡ilicativas de la doctrira constitltcjonal

E¡ ge¡€ral,la opinión académica atribuye a esios derechos un valor casi simbó-

Iico, o merar¡ente d€clarativo, o -en ei lncjor de los oasos- p¡ográaático

T¡as el rctomo a Ia democra¿ia, la refonna de 1994 ¿barca nrrmetosas á]eas

de ta Consiiinción. F,r es€ marco, la Convenció¡ Constit yente fofialece €1pleIo

de derechos en gereral y los derechos sociales en particular. I¡colpora colljem¡quía cofftitucional nltmorosos pactos intemaciolales que los consagra4 ydo lugar a ga.raltías j udicialcs para presewarlos. Ei nuevo texto, sin embargo, no

logra ocult¿r 1¿ paradoja: la ampliación de 1os de1€chos sociales llega er medio

del expedmento neolibe¡al más proñndo itlt€nta.lo en el país con serias co¡se_

cue rci/. paa l¡ \agercia d( e'roq JFrccLosEl siglo lC{ concluye eú uo marto económico recesivo y en 2001 estalla

bajo la forma de una crisis ecoÉómica, política e insiitucional sjn p¡ecedertes

La Éitad delapoblacitu queda bajo la ltuea ¿e pobrcza; la desocupación afecta a

casi 1a cuarta pa¡te d€ la poblaciótr económícamentc activa.

Co¡ ese 1elón ds fondo, se proñmdiza una linea do trabajo iniciada tiempoatás: rec ir a ios derechos sociales como rüra hen¿nienta más a favo{ d€

los sectores castiga¿los. Disiintos agentes sociales consolidan rm rescate teó_

lico y práctico de estos derechos. Defienden su exigibilidad- DcsLacal sü tuerza

l.irculante. Los emplean contra 1¿ ineficaoia, l¿ irdilerercia y las políticas ¡e-gresivas d.l Estado.

obisF Trejo 181 - Córdob¡[email protected]ú ár

Queda ltec¡o el depósjlo que prevlene la ley 1 I 723

lmpr¿so or A.Benrina

1lDLiscnl, S€bastián,'€l deiecho a la vivie¡rda a üás de diez aios de la rel:o¡ma

de 1a Constitución" en ¿d aplicauón de las trtlladas sobre dercchas hümanas

en el ámbita tacal. Ld e1|etien.ia de ltna dé¿dtl¿i, Víctor AbraaovicL, Al-

berto Bovino y Chrisiieü Coi]¡lis (lompilador€s), Edilorcs del ' uc{to' Bs'

As.,2007.rr'lrsroN, Arrthojry, ¿6s ,ri a\)¿s de Ia 'ltgmenlaciór, Ar'iel, Barcelonr, 2003.

fuo¡lEvsKr, J€¡zy, C¿Í¡l¡Iü¿ciót) ! tearía genetdl de la ínleryrcidcióh Jutítliul'Civitas, Maddd, 1985. üAFrTiit [, g

M{S tfi!StffTucltüNñs F,ititAlit0fi ER,lc\s

lil3TÉRNAü$0nül{tES Y LI.OS DÉ:irE0[BD$ SOS|AIESHN LA tui0iltsTllT{.ltilñuru,qFtü6r,¡T!¡ltA

fioracio Jar¡er E¡chich n

Su¡¡¡rior LLasI¡i EL I\'O El¡t-t Ac!€rdof'¡, cordicioralidldes, l, -¿ ro.. de A4, ... . fl l

c. ,La"loli '.x, (o,.. . c"i a-. o '¡ .i , . o

te¡r dlas politicas de Las l¡I Ob.as ciiaa¡s

E el úliimo r¡edio siglo de üd¿ económicn argátin4las fusft¡r€iones fiLl¡¡.cieras üteüacionales (I¡I) hanjugado ünpapel impod¿mte. eüeda der ostsa(por diversoshechos de truest¡a histona ¡eciente. Recorda¡do la escalada hacia inc¡isis de 2001 y las negooiaciones para salir de el1a, vienen ¿nuesttamemoria lasimágenes dr: frlnoionarios del Io do Mo¿etario futemaoional llegaudo al palspara collholar la 1¡laroha de Ia eoonon{a, o los rclatos sobrc las afi€bradas ges.fion$ de 1os técnicos argentinos €n la sedrr de aiuel orgaúismo.

Er pariicular, 1as IFI impulsaron diversas medldas terdienies a la '.refoflTu,,o aju.'c esuL$uf¿1. coúo cood;.ru0 o3r . que o.re.uu pa,. con tua ..ou r s

tencia tnaúciera. En mlrchos casos, aqüellas n€didas aparecíal oomo conh¿,dictorias oon de¡eohos sociales consagrados e la Constitüciór algentit¿

En esie fabajo revisamos Jas bases de estas contradicciones, y exploraüosc"e 'o,tio¡ lrLridicr co,respo0üe he, re a probrr,na. 0e cobere,rLrr el c |,:cor¡rpr¡misos a midos ]a Constituciór y los que cada gobieruo h¿ contiaíd.a cambio de a).uda nronetaria.

Prime¡o prcseritamos a las IIl (i) y su relacióD cor la A¡g€niina (2), pa¡aluebJ c.rpric"r prr qué ju5 prop,re :rr. ik r.r, ,e¡ro, r 'o. derecL05.o.i".. .. on o

limite o criteío (3). Por último, proponemos dar pricrjdad a estos derechos

oüando elrtren €n c;ntratlicción con las políticas d€ ajuste o refomla pactad'as

con las III (1).

n. iL¿s IFn

lln la cirda(l estad o!üide¡ se de Breiton lvoods se celebra en 1944 una oon_

lerencia mündial desli¡¡da a sentar las bases de la estabilidad moreta¡ia y finan-

cier¡ p¡ra desprtés de la gueÍa qrLe airn €stá eD cü{so

alomo resullado de esta coúerencie, se crean dos jistituciones: ol londo

l'/loneh¡io llrteüacional (FMI) v el Ba¡co Mundirl (BlD dostinadas a dar foma

a ur ¡$evo sisiema fiüanciero mu¡dia1o). Ambas tiene¡ sede en Washingion

(lslados Ullidot I ]racen con propósitos dlferenics, pero e lo l¡rgo de sus casi

i0 a¡os de existencia lan íc1o va¡iando sus funciones y, hasta cierto pünio,

colrvergiardo en sus taleasc).

E!iMl

ttste organi$no adquiere exisienci¿ cofrplÉJ' el 2? dc diciembre 'ie

19'15'

cuardo s Conve¡io Constjhiivo rcúne la adhesión de los países que poseer €n

ac$eJ tienrpc a]meüos e1 65% ¿le las cuotas (ün iotal de 22 Eslados) A pal1í d{

ese momento 1os Estados miembros qüeda¡ sujetos a nuevas reglas de derecho

i¡iemacional. El FMI tiene p€rsoüalidad jurídica completa, y se consideta una

"agencia espccializada" segim el ari 57 do lá Carla de Naciones Unidas (\tl);eoln en oo acue.do seg"" e1 art. 63 €sa Ca¡ta' y et ól se reconoce +re el FMI es

nl1x c¡gadzación {rtemacional independielrte y se define su relación con NU(3)

Hov r'eúne 185 palses mrembrosrr)

I I FMI surge para asegtúar la esrabi rdad moletaria i¡ teñacioo al 'r): time

fLLncio¡es de cJnttol, asisiencia téc¡ica y fin¡r1ciamiento El propósito inicial

co¡siste er arl-lili ar en el cofto plazo a paises afectados en su eqoilibrio de p¿gosl

(1) cotr¡Ar-.iN, 200?: 64

(2) S¡GL¡IZ.2002:41.i:l) G.r¡, lt65 l-?.(4) Bñ{¡r yNrMñ¡.2007: 27.¡i Dni? ü Vrri\.¡. 20051691.

L¡s insl lr o¡es linanc¡er¡s i¡lBma.io¡aksy 6 óts.hs s. ¿ls a CdElilu.ii0 aqe¡l m I0!

oade Estado torü¿ préstamos hasia ün limite deñuido segrür s colLt¡ibución alFML El orga8ismo tieue corno rol olicial proveer asistencia financiera a lospaíses nienbros que sulren problcmas de balance de pagos; tarnbién ñj¡ $lva-Bn¡das para asegurai q e esos.r€cursos s€ utilicen de nodo ternporário y que

se proservcn16). El Fondo recibe también 1a misión implícita de eviiaruna nuevacrisis como la de 1929o.

A partir de la déc?d¿ de 1970, el IMI ve rnodificadas slts ftnoiones. Enpdner 1üg¡1, porque Estados Unidos decide abandonar el parón oro, lo cual\,relve imrecesa¡ia 1a tarea del Fondo en el control de las páridadcs.cflnbiadas.Además, sus préstamos despie¡ta¡ menos inteÉs, ya que exist€n crédiios bara-tos. Los otorgar bancos qr€ recibcn el dile¡o derivado de la srba de 1os pre-ciosp€troleros. Sin enbargo, el Fondo vuelve ¿l plllnerplano c|a¡do losEsta-ilos no logmn devoh'er los préstamos tonados. Frente a esia cisis de la de -da, el FMI actua co o represe¡tante de los baúcos acreedores f¡ente ios paí-ses deudores. Ala vez, se convie¡te el1 la única Í¡ente de tuevos préstamos, yesto Ie peñnite fijar condiciones a los Estados tomadores de crédito o). Ade-nás, a p¡rti¡ de I989 toma un rol impoÉant€ en la t¡¿nsición de los países de1

anligro bloqüe socialista lacia e1 capitalismo or.

EI BM

En dgor, bajo estenombrc se incluye un conjunto de instituciores. EI gru-po abarca el Bánco Intemagional de ReconstruccióD y Desafiollo (BIRD), quetomar-ecursos del mercado intemacional de cepitales, ylaAsociación Iütema-cjo¡al del Desarollo (AID), que los toma de 1os p¿lses donaDies y del BIRD.En los irJtimos 25 anos, Estados U dos, Japón yAlenanjaha¡ apoftado másde la nitad de los fondos (10).

Surge para promover la r€co4sirucción europea luego de 1945. Po¡ ello,hasta 1956, eI65% de sus préstamos se dirige a palses de Eruopa. Luego, hasiala déoada de 1970, el Banco coútinla sü misión con 1os país€s en desa¡rollo. Enpairicular, impülsa ]a industrialización y las obms d€ fulraestuctrra eú AméricaLatira. Apártir de 1963, e¡ que Robert McNamara asume I a pr.sidenci¿ del BM,

(6) Coñ(JrN y DalrDsox, 1986: 2?8(7) Sr¡c,r7, 2002: 39.(8) E¡mr t N¡wñ^, 2007: 43 4,1

{10) A¡oúrrB y Ch-crú"-!LLr, 2007: 35.

/0 LasirsL:lüco¡$fiamie¡as rhm¿.¡naes!túsdri:.trüs0rntuc dlt¡mt u.ió,rarq.rlirLa

Pr€cisarrente, 1a lhcr rad do d.11 o n( itar crédiios permite at¿s III f¡a1 con,diciores" genÉralnlonie exp¡esadas como uo corjünio do políric¿s rllLc ei p¿is erlc e,:rndetndei c"1 ll.¡.let,ir, . ,orci¡,i ..r.,C .o. irr,o,!

,t elo :¿.o..,ri.L.,o .. I,,..'-.-. ,, .,..,oarJ¡l '..od. rci ¡.o l¡.u r.ro |o.,lr .ll .cloolr roC.¡ c.¡ lt¡. -uso de esos foDdos es ternpo¡¡lio, q e habiá cieo¡riento econor¡i.o y q e lrjpreservará'1a viabilidad Ce los pagos a alreedore- e.(1enos¡ (a) Exisl, ¡lclrrclo que se deúomüa "cotdirionaliclad lnlzaLlt'i rlra DI (€l l], fcr cicr¡rplo)exige, pala dar nn qÉdito, ei crLl¡D1i¡i .nto dri 1as co¡drcionrlidades I¡ adas pootm IFI (el BNI, e¡ ¡¿1 caso) (,r). De 'sta r-ar-era se potenci¡ 1¡ eia dc 0a,:li:institució¡ á1mome¡to de negnrlar. Asi, paia Car acceso arccursos arc e:re.le:lel259ódelacLrota delpais en cuestró¡, el ¡vll srijle exiglr la i¡lplenr elrt¡cj o rr d.u¡ prograúa de eslirbilizadónt 1uego,1r1 nonro acorrl.rdo se va cüt..gandc "rlratros oondiiion¿dos al cuüpLlmicrto,l€ hs üe1¿r dc1 p1an, fijaddi.r Lr a.,¡

Er general, 1as corL¿icio¡er |¡ra los créditor .onsistell en ü! F r_,to dij r,r'l,.dás de car¿ct€r libernl er lo eooxómico Las "rcfor]r]¿s". 'rr¡o1]n¿i .il'.'Jd! illcs", o "ajuste ost¡rrctural" e,-iigi,:los como colldiclón aFi¡r¡¡l ¿ q ,r rl fidr¡

( o..o roni. o.: o. 'e,,:c. ¡ :rci ,-io.,..Io.tz.|. e...

sentido, a ci,ffien:os de la década de 1980,1os g.rbieúros Ce Est¿rlrs U¡i.br ,tr¡Jr rlret'uauJ ro,(r.' .rrfr..Dr.J , I,J. ,e L d.,",r.IFJ 1l€i,¡t ¡delüiie cste objelivo n bavés de los ¡cuÉ¡dos de aJusie ¿strrciLü¿1,1r),que provee]l fina]ciaüierto rápido ¿ paises dispuestos a implemert¡u. cieria5poiíiicas ecúnómicasaq. Est¿s politicas collsiste¡ en liber¿lizaf ), ptivatizar 1u

ecorornia en ei contexto de ]l-lra esticta disciplha fiscal, inientaldo €stabilizarlos precios; las lmcio €s que qlreda¡ en manos estaialcs se i"-düc.n v d€:-cen.,at d, rr.et rvm.r.:o-.-e.,o. c. "r,o.e.er.t, e .o-.,iore . ;..elmi¡arlos a¡anceles alas inrporlaoioDes ianbi¿n s¿r€tue¡za laprotecoió[ aI:tpropied¿d pdvada y se dosreg$la el ÍL€rcado de rapitates i, cl finaociero. d¡nrodo que se permite la gopiedad cxLraDjera sobre enrp¡cs¡sirrr

"'1 t'o!o o€ntral d€ la instilLrciót p¡sa a ser 1a pob¡c¿a De esta foflna, s€ financral

ployectos agricalas y efucativos, por sr probabl€ impa¿to posiiivo sobrc lapobteza(t'r. Hast¿ 1980, e1 Ba[co oiorg¿ créditos pár'a proy€cios específicos

tdiqucs, plturi¿s de enc¡gi¡)t lucgo- se dedica apü)gr¿rmas de:úüste esimchrralde alcano€ üucho nás fiup1ío, qlle imp olsan e] co]ncrcjo y 1¡ iürersióI orieniada;r oxlortürtt'1r. Sr trala de los cróditos basados polllicas (Jlolicy-hased ¡ek-.ir.q_l; cor ellos, ol B¡ico recüpera u rol protagó¡ico rn El gerErcimiento de11)s créditos i¡lerrracion¡les dados :r los países en desaÍollo(tr). A padir de 1999,lcs présl¿rtuos de ajuste oskuctural so cooviffter en los más fteouertes d€l BM,súperando a los destinados a p¡otcclos conc¡etos r,r obras de reconslrucción.!:ios últill]os, scgú¡ las ro¡¡as firndállos del Bmco, ¡1. ren ser 1a ¡egla('Lr.

1Jr. e1 gobietro de en bas insiitlr.rones no ¡rge ilp¡i1iciÍrio ¡e voto iguaiita-ri¡ !¡ra rada tsstado. Para decidir el ololgamlerto Cc n crédito, el BM y e1

¡¡¡I ,ieler] ur s;stem¿ de ./¡rto ponderado, donde oa.la pais voia de acuerdo(apronimadalncrte) a 1os fo¡dos que aporla. lstados lthidos posee 16,3% deLas ,criones elr ¡rnbas enLldades; los paises ,:iei G6 i.úüe¡ eI 44% en el BM y

" tilt¿||!ü ), ".oud¡c¡atlali¡lacles'

l¿s Lr.l est¿biec€n refomás y poliiicas pera p*ses Én vias de desa¡rol1o, a

tmvós de "afterdos" y "condicionalidades". A dife.encia d.3 ol¡os rcgimel1esirrterr1acjorales (corno los sistemas de proiección de dsr€cbos L¡¡¡ anos 06)), lasIll tie,¡et üia úayor capacidad relaliva para i¡rponer el cumplill1iento de sus¡eghs y pautas(I?r. Esto se debe a 1a calidad de 1cs recursos que disüibüyen. Al.otrverlirso dc herho e¡ prestamistas de úllima stancia('8)" 1as IFI ha¡ ga¡adour $aD Doder dc ¡egocieción lie¡te a ios pajses tomadolei d€ próstamosir').

lll) Co$¡LiN.2002: 67 68(l2l ABoLna(B y CNc¡¡Nrnr, 2007: 51r.

I ll) Cokrnr.iN, 2002: ¡8.(1+) ABonraR¡ r c^cn^Nlr.¡, 20¡7: 63.(lj) A!óúHdLB I CrNcu\ELi-r, 2c07: l0ll(16) tuounaa¡ y CNcu¡.'c¡,-r, 200? 55.(17) D^Rnor, 2003r 1t2; es1¡ ¡si¡e¡ir en el ¡ode¡ de legociació¡ cntre ]N iFi t los p¡hes

tona¡lorer do tréslamos, te¡bión enEbLD, l9t5:110 139.

i18) NDIsLN) C!.Dor,2004 po¡rtg lIil9) ¡,loq.r¡N ¡úd1rn, 200:l: 5¡6

(.20) Gr!ú, et dl -2AAA:32.(21) ¡rEM¡J y Nñ!ñ¡, 2007: 103(22) CoMarN y DalD¡or, 1936: 22!.(2r) P¡lhss, 2001: lil{2.1) S!c!¡2, 2002: 4u-41(25) t¡t¡e l98l y 20¡J, s1B[¡ lte!ó ¡dela¡rc 44? acuer.tos ¡i ajuste eshrrtu]rl, ! et a¡,jj

431j réase A¡orüru y CNGL{rtLj,:0!7: 25.(26j ABoc¡u y Ciúgra¡elli,20117 62(?7) N¡iv. 1999 l; SrrorJrz.2¡]1]2: 42: A¡.riur¡ r Cr¡..cRr¡!!L¡. 2001 lj

Esias nedidas conllgura¡ e1 llamado .,Cons€nso de Washirgrol,'ps), €s de-

cir, el acuerdo entr€ expe os de distintas instituciones, incluyendo las definarciamienio. Los impulsores de los aj üstes sostienen que €stas;oÍticas favo-rcocn el crecüniento ecoDómico, y los recursos atrorrados prede; emplearse enqLnpli corl la deuda externa conf¿idarlr) Aquí cabe recordar que enle 1930 y2005, los países del Srlf lu¡ pagado 7 veccs lo adeu¡1a¿o en 1gSO. debi¡1o a tosnuelos présianlos que ha¡ ido tomando para pagat el d€ ominado ..sefficio

de lade tLda"; cerca del 50% de esos pagos conespolden a los inte¡esesr.0). Apa¡erte-mente, el ajuste intenL. mostrar a un país macroeconómicame¡tc sólido v ,sít¡rr Jar roni,"nzr a l¡ rüeedores e irve.ores e\¡r.njeros, ma.,lt.r de la-\ id"que lleve¡ sLrs habitantes. El ¡MI neoesita €sta conianza. porque ¿le oho nrodo¡o pued€ ¡cunir ios aportes privados que llllirql los p¡óstamos concedjdos a losp¿ises rcceptores. Si¡ embargo, el Fondo no tiene como misión €xplícita aseer_rarrrra r:-adcgm",rcrarha¡io. in,(rjo esp.rvxdos |.

fi BM nor (u p3ne. ha iÍp rlsádo a lo largo Jcl ricrnpo d;lereDte. lor¡ra. dqaJ r.le e.'nrcru¿l qrre se \Leletr cta5lLcrr en .ge¡erpcio"ei.. r uD.ollremosd rr ' 2 de lr.ta' como co¡d;cro¡es l3 a.lupcron .ic poliir ar de lit,e.¿'r1?.ron vdc.regul:.r"r Apatu, de 11, c|'ricaq re(ibid¿s, cl p,e\;deure det B\i Lc$r,Prc roo e.r¡brece e'r tuSa t"

'eJuccion ¡i a pobre/x Lono ,Lje r\o ,,¡o da

lugar a la "segünda generación" de ajustes est¡uctumlesrr?), qüo exigen ptotec-ciülcs para los sectores mas pobres. Er el I,¡/orldr"r"top." n"port a" :r,n,el Blvl adopta i¿reddcoión dc 1a pobrcza como el compromiso supreno, y deli.inea ll¡a estratcgia de tres elementos: 1) clecimie¡to amplio basado en aciiür1a,des ir¿bajo irt€¡livas; 2) desanollo de ¡ocüsos hum¿Ios: y l) rcdes de sem¡ri_J", sorr¡l c r el ¡nar"n dc ujla ein¿reg|r p.o-rDerc¿rlo Lsr¡ posrur¡ .e ret-,reru,con la llegada de Jalnes Woifensohn a la presidcncia del Áanco. La.lercerag€reración" surge tras l¿ crisis asiática d.9 1997-1998. El foco pasa at fortaleci_Il..¡11o rlrstiiucio{al, la lleribilidad en el mercado de trabajo, la süperr¡isión yreg lacitu del sector fina¡cierc, ta tra¡sparencia y et buen gobiemo. Et ltlorl.?DevrlopnenL Repoú de 2000 establ€ce ün¿ nLreva esb aiegia,;asada en..plomo-cióD y paticip¡oión" ("¿rpol,i)ement and pañicipat o¿',) para conr¡a;siar laacdvidad d€ las i¡stihciones en contra de los pobres€r). En cambio- la..cüa¡ra

1t2

'¿ I ,r. 100.¡.1.1 roM^r \.l0ol ó8-^,, qs", ","t rr cq.!.L,.lOO7 ol''r t A¡o "oB\ aN..\r' ?OO.r¡t,.. . 'Oó /).110) ¡Ms¡rlo 2oa(, 7.)e,l1r(3 l) Motrc^N-Fosr¡k, 2003: 614-616.(:¡2) A¡ouAR¡ r CNc¡L\Nj)¡ , 2007: 63.(13) McCrir. 2003: 128-129.

l.A insutu. ores fl¡arciens iltrMclomles y los d""ierhós soc aLes ei la C sllri ór aürri0á 1-l3

generación"', poue éDfasis en el "clina de irversiór", lo oüal se traduce eD unameyor floxibilidad laboral eu los pais€s rec€ptores de crédiios 0a).

Se ha señalado también que los créditos de aj ste eshlchrral ha¡ sido "invi-l¿ciones a ta compción", ya que no baytalspa¡elcia ¡ el proceso de negocia-ciólr y pago. A ]a vez, el gobiemo que torna c1 crédikr gcneralmenle ha cosado

cua¡do dcbc empezar a devolverse. En gencral, estos üéditos tignen menorco¡kol que los deslinados a obr¿s concrelas(35). La falta de resgualdos s€ exten-dió incluso a 1as propuest¿Ls m¿croecorómicas. Po¡ ejemplo, ol BM sostiene on

$ WotA De\,¿lapmenl Repotl de 7994 güe "eI paso a ür sistema de prestadores

p¡ivados y competercia rc recesita esperar a que exisl¿Ireglas intégradas elr unsist€ma legal de regülaciór pletlamenle desa¡rollado" €6). En olras palabras, en

ese tcrto ei Banco il¡pülsa 1¡ privaiizaciór anies qüo el conaolDe todas lbrúas, los pro¡ósticos de las l¡l eú iomo al crecimie¡to y ol

progreso no sÉ cLtmple¡ efl la mayona de los casos. Los paises ajustados, eng€¡roral, no crecen (o no 1o hac€n al ritno necesario), reducel o eliminan hver-sión en i¡ f¡aestructura, salud y educación, y a la vez sus deudas extemas conti-núán ctrciendo€'). En unapublicación técnioa de 1990, el BM reconoce qr¡e kasnueve aiios de plogramas de aiuste. "pocos re$ tados claros se han obtenido e¡cüanio al éxito de estos prog1amas" 0s). Eir €l caso de la crisis argel]tim, elIN{I ha dcbido reconooer esto. Tms revisar 1as políticas aplicad¡s entro l99ly 2001, uD eq ipo técnico d€l ¡o do concluye qr¡e: 'Est¡ experiencia nosobiiga a bacer üna cuidadosa y critica evalu¿oiór1 dc la conexi(h entre refor-mas eslruchr¡ales y creciniento"oe- Pese a todo, hoy se sigü€ promovierdo €lcrecimiento económico a través del ajuste estructural, fiurdado er la idea dereducir el Estado y ampliar el ¡nercado(40)

2. l-¡¡ rptación de Arsentina aon las IFn

Nuestro par s se unió al TMI el 20 de septicnr b¡e de 1 9 56 (a'); en el mislno año

se integró al EM(!?). En gene.al, nüesiro víDculo coü el ¡M y el BM la tenidoüIla irtelrsidad p¡ogresiva.

(34) A¡o!tr¡lR y ClNotrÁNÉllr, 200t: 64.(35) ABoTHA'ü y CtNúaAltLLt. 2001- ll-11,63.(36) BANco MUNDTAL, 1994: 52.(37) ABowaR¡ y CrNcxaM¡L!, 200?: 3, 9. 10.(38) RDr ¿¡¿1., 1990 2.(39) DasrrrNo ¿1¿¿,2004: 43.(40) ABowaru y CNGRAMLL¡. 2007:235.(41) HoRsüür, r969: :186.

l Larmlli!¡¡n¡51¡aLNarasirLer¡a.i¡naesyL¡sd¡rc¡¡os!6i¿N¡¡rlorslllN¡r¡!rf¡a

i,n i 9i 7, r*gentina reiil a fondos dc1 FMI por 7 5 milloner dc dólares A ]nodo1e ccúparación, en el isno aió la I dia iom¿ 200 lnillones y Japó, 123 (1r)

| o a partir de 1953, los acüerdos de derecho rle giro (,!td¡¡.?-¡I dgrs¿]?r¿]ltr) ser,-Lclxlen a ru¡iir¡o veloz Con kl in y D¿vidson .evisan 1a his¡oda de 1os acuerdosirtre Argentua y el FMI rlesde 195 8 a 19 B5 (a') l, ücgo .1e1 primero, fi¡¡ado po1,il gobierno de Amrro FÍo¡dizi e¡ 195B(a5i, se c;lebFr! oFos ¡uevos e¡ 195t.r960, 1961, 1962, 1961. 1963, 191 6. 191',/, 1979, 193:1. 1981 y I 935

Tr¿s 1a hipednfl¿ción dc i 989, €1 FMI y el gob ier¡ o de C¡¡los Meaern Uevaü4delante üegociaciones, siemple en tomo a la ¿plicacifu de ¡.m a.juste €sl"üctü¡alqrle reduzca e1 gasto prlblico. Lu€go, en 1991, se lloarza un acuerdo de derecio:i; g1]o por u]l ;úio, rondicionado a 1:r aplicación de ajüst4 / r€loún¿s es11u0hr,

raic:; al .nio sigLri"-rrLe el acrrerdo se renueva has*r 1995, y ldego por otro a¡oL¡t¿is. I ras el cornicnzo de 1a rccesión de I 99 E" J, I a ll egada al pocler dc1 presidenre

Felllando de 1a Ri!¡, en febr€ro de 2000 se aicallz¡ un nlrero acuerdo de dere,chol de giro portles ¡iios, co¡ cotrdiciotres ta¡rb]éJl asociad¡L! al¡ireducción deiqaslo y e1 a¡n1en¡o de los ingresos públicos. 5ij1 ernbargc,1a lalia de cü¡1pli-uie]rto de á1gu¡ae metas hace recesa¡io ¡cljsai e1 acuerd,] a iures de 2001i. Iü:ic 1n¿tco, el gobiiino irigentr¡o logra.Lue el FL4l establczc"r ü respaldo 0otrorl,:ir !]'n¡ o "bLilxlaje timrciero", provisio tor cltcs pilblicos y pri!ados, er úrro r los:0 rr i1¡,;lloles de dólares(1¡).

l.¿recestó¡ sigüc lo aleoiéndose desde co¡ edzos L1e 2001 Er ese ür¡¡co,ki! prcst¡dores pnyados s€ rúegan a tin¿Iciar a rücstro país y las lFI s¡lla¡ unrol cdda ycz más rnport¿¡le c1r la aó¡inistraciór d. ta situaciór(a¡ Cor¡o se

s¿be- Ia resoloción de la orisis lle8a a través de1 de&r// y 1a srbsiguierlc,.s ll1rciu¡¡oiór p¡rci¿i de la deüda, a f¡lde 2001. A padi¡ d€ entoncei, se su!e-Llctr negoljnciones en1rc el Fondo y el gobiomo ¡¡gertrno; lai jere¡cj¿de1¿sIFI

creoe, alpul1lo que ilnpúlsan cambios elr 1a legislaciólr pem1, por ejemplo('!). N¡se llega a u acueldo hasta 2003. Se logra elrlorces ün areglo provisorir, laradar paso alas elecoiones pre¡,idoociales. Fil gobier¡o de Néstor Kichner no paga

er septiomb¡e dc 2001 rLn verimmierio I de a1li en adelante intdrt¡ legocl:r¡sobre bases distintas. Finalnente, e¡120ú5 arrnncia que Ar gertiDa pagará a¡ticj-padanente su deüda coo el Flü" initando u¡a nedlda tomada poco iierrpo a tcspor el gobieno de Brasil(+'r.

L¿relación con el BMianbién signió lna hayeclona a-scerderlte('D). El frri'mer pÉsb¡no se recibe on 1961, desli¡ado a 1a construcc;ó¡ de rlrias, pero cnlas dos décadas sigüenies los créditos no ti€nen demasiad¿ relevaücia trl fte-cuencia Recién cor el retoao a la de1llocracia, en 1983, el sobier¡o argenrinobusca el apoyD téo¡ic,r y finarci€ro dcl Ba¡co, esla v€z para irtfodLrc ¡el-orüaser el s€ctor pirblico. A p¿rir dc 1a ásirilción de Carlos ivleDen, el BNI otorga

númerosos préstar¡os. -¿\1gxnos s€ desturar a in¿ncrai el Pr¡g¿]lna de'ic{onliadel Estado" (establecido en la ley 23.696, de agoslo de I'189) iurto torl elB:u1clr lüterans.icano de Desariollo, el Barco Muldial provee 650 rnlllores de

dól¿r€s edre i99l y 1992; este monto se utiiiza casi cotnpletar¡rrrl¿ para fiir¡:L-ciar 1¿L s¿lj da dc 1 20 njl eüpteados púrblicos OLros préslamos se d€Cioa¡ ¿ p,:o'yectos de 'ielon¡¿ esh uctur¿l '. iDcluye do relo¡ras del lstádo €11!r¡\'i-lcias l'r¡üricipios, siguierdo 1as p¡rias de lo ¡ealizado !n el ámbiio na.io¡¡L(?r'ivarizaci¡nes, reduoción ¡.e personal. etcÉl:{:r3). Ta¡rbiéü hay lrérLa¡tDs Dai¡progaüas socialis y edüralilos

3. [,ás ]ilFn -v lros derea¡nos scciaics

I.as Jljl no reconocc¡ a 1os DESC como rolinit€ o ú1r c¡itedo fam sn t ea

Segiur et FLV{, el PDESC Paoto de De¡echos Ecorór1icos. Soci¡1es y CultrLr¡.l cs) ¡o le r€sr t¿1 aplicable por no sü parte (no es rm ¡stado) y po¡que ei tut. ?4d€l Paoto dcja a salro las reglas intemas de las agenci¡s especializadai .le ¡fLLI'or ello, el Fl[ insiste en qü,] srrclación co ].lU es de paridr:¡1, yro dc süboi-.linacióriJir Adeflás, los estatutos del Fon¡o ¡o !o tiener relerencias a lostle¡echos humanos ti'). No obst¿¡ie, cc,r¡ o ¡gencia especializada de N U, ol trMT

(42) Cr.¡DAJ-riN, 2iril: 73 la ad¡e!ón de A8enti.¡ a los loucrnos de tsrcÍo¡ \{oodj seiniúiú úucno üLca, a !¡vés de u! de.rcb del gobie¡no ¡riljtai. e¡ 3l de eac¡o de 1946 Si¡ir¡t,¡rgo, cl Cone.eso úu¡oc rrliiicó esa medida €ntre 19¿rl t¡ lqjj, Lal co¡no nrforma u¡airnlrlrcrción contemporí¡ed dlig'd¡por Roeelio l,¡igerio;!ix:rQ ¿ !uc¿¡lió¿nsi¿E diat, tít l.ui¡r 76,23 dem¡r¿o de it56,pp 6-7 LanúDa ¡er¡1a,toh desrués, anü¡ciab¡l¡ adh€sión a1

B¡J y cl¡Ml co¡ €rte lo¡o úiLicot v¿Bsc ¡únL 80, ?i .to ¿hril¡. 19i6,! 5(,lr) llo¡s!]rrLD, t9ú9 42'{44) C.--(iN y D¡fr!$N, 1936.(4i) !sLe ¡oue.do, al rgual qtre iodos los que I. slgnie.o¡, inclLria con¡iciones ¡1e to lti.¡

lco¡óúic¡ iÉ¡so HoRsL¡rrLD, 1t69: 412.(46) lrfrnr y N¡!x:i.\, 2007: )6,2t.1213.46 47

1,18) Consisti¡ ornodlfcñiones x la ley 20 3.11r, ró¡sc D^nRor.2003: 59

1rr9) tsiM¡¡ y Nrr!¡_a, 2007: 93-99(50) Cor¡ÁJ.iN,2002: 7s J ss

(511 Chrvur, 200i 10, 13

(52) Ilorc¡N ¡¡sr¡R sosliene que los oganisnLos mrllilaÉrales .o lienen todas las obLrsa

c¡ou.s dr¡iv¿rld del Pacl,x {resDetar. Droteger. satisl¡ce¡). pe¡o 3i !uede exrgimeles $c rspete.

ti6

parece tene¡ deberes €n materia de dc¡ec¡os hu¡anos; siquiera ed vilud de sus rbord nac.o i a(¿r.adeNL.quecontienerel'erenciaraloqdetecitocc.ciale.'

De hecho, el F¡,t y el BM d€cidieto[ ro paÍicipar en el proceso de r€dac-ción del PDESC, por'coDsiderar qre el tena esiaba fuera de su competercia(j!).A la vez, estas III se des ibe a sí mismas como ""olgaüiz¿ciones puI¿rmente

técnicas yfi¡a[cieras" que no pueden efectum consideracio[es políticas ni "dic,lar cambios politicos"(r5) Sin embargo, a dilerencia del BM, eI FMI no tiene ensl1s estatütos üne pro¡ibición dc inlerveni¡ en los asuntos iniemos del país re-ceptor de créditos (16). De todas fbmas, rcsulta difícil sostener esta aparenteasepsiapolítica, cuando las condicionalidades exigen p¡ecisamente amplios cam-bios e.n mateda de politicas socialris y económjcas. El Fon¿lo, por otra pa¡t€, sítiere alg nos li]trit€s en materia de politicas que puede implilsar, aun$re de hechono los respeta. El art. 1(ii) del Convcujo Consritutivo fija como nisió del IMi"contribut a l¡ pror¡ocifu y ma¡tenimiento de altos nivcles de empl€o € iúgresoreal y e] desarrollo de los reculsos p¡oductivos de to¿los 1os miembros comoobjelivos pdm¿rios de l¿ política económ ica"; asimismo, e1art. 1(v) ordena qüe el¡ondo asista e la col]eccifu de ios deseqdljbrios en la balarza de pagos pero "siuüiilizar medidas destruciivas de la Fosperidad mcional o inic¡Daciorul-é¡.

Si bien hoy las IfI hcluyen a los derechos hum a¡o s en sü vocabul ado públi-co, l¿s rcfercrcias se limitan a ciertos de¡echos politicos (cono la l;berLad d€prensa) tomados como irshrmentos para acelerar el creciüiento ecorrómicori¡r./\lnbas III m¡¡üenen su posrura de auionomía con respecto a los Pactos jnt€r-

nacioüa1es de derechos hluna¡os

l!.I ¿¡seño de palít ¡cus

l-as Fl da¡ lom1a a s s requcrimienios siÍ tener etr crenta los DESC. [lIMT, segúr expljca el] r ra de sus pubiicaciones, toma sus ideas pa.a políiic¿s

esos dercclosj a declr, qua no exilaD co¡diciones qne los ¡ontr¡digrn; véase MoRGAx-FosIN,2003: 632.

(s3) MoRcAN'Fosr¿R, 2003: 628, 629-610.

. (54) Asi 1o expuso c¡ 2001 iRANc.ri Gañft. e¡tonces rsesorlegal e¡jele del¡Ml;véase.,,\., ¿40 t '.f. f,r"nb,crD{," ! a ¡1¡. t,, \t(55) GrAñtr'. ?001: 5.(56) llorc^N-¡osr.R, 2003r 627(5?) C.N(JN r/ D^vDs.i, I9a6 246-241.(58)Algrnosdilóresdestac¡nelvalordelrespelo¡losde¡echosüün¿noscomou¡a señal"

pa¡a los úveNóres e¡t¡an¡eros: Dor eien¡lo. FnR¡rR. 2002 98.

l' "',o", d.,r "" ¿,:d ot a.l¿.¡r' ri ¡1"|q

socia.ies del Barco Mundial; y de las paütas qüe éste clea junto con NU y laO¡ganización para 1a Cooperacióü y el Desárrollo Económico(r'r. En ningú¡momento se alu¿le, por ejemplo, a los mate¡iales elaborados po¡ el Comjtó DllSC,€ncargado de contlolai el cumplimiento del Pacto.

A ¡avés de sü asesor lcgal enjefe, el FMl inclLso ha cdticado al PDESCporqüe, a sujuicio, ese instrdmento or¡ite ciertos derechos necesaüos "para que

los individros disfruien el progreso social que es cl objetivo del P¿oto"(q. forejemplo, deslaca que l¿ p¡opiedad, coüsagrada etr la DUDH, está ausente en elPDESC; tampoco se halia el derecho a trabaja¡ en e1 extenor y a enviar rer¡esasal pals de origen(6r). Por ello, estc funcionario del FMI sostiene que si bien losd€rechos co¡te¡idos eü el P?cto "pueilen representar una b¿se común e¡ la que

1os miembros dc Naciones Uüdas e¡contraron ün ac¡ierdo en cierto momenlo,ahora apa.recm de á1gúnmodo alejados de las realidades de lá economiad€ hoy,abierta en lo intemo y ex1€n1o".

Eü general, 1a p¡opuesta de las IfI no empieza por 1os derechos sociales.

Más bien, se pono é¡fasis en logür las condiciores económicas que luego h¿ránposible Ia reduccióD de lapobreza o ei acceso a la sa]ud o la educación. En olraspalabras: los derechos se convierten e¡ co¡secuencias, que pueden darse o no,Lo que no puede dej¿r de llevane a 1a práciica es e1 corjunto de medidas d¿

aj ste:éstasno son opcion¿les. De alguna forma. aquí se reitera el esq enadelat€o.ia del "dertame", segúrt la cual la mejora en 1os sectores üás castigados se

dará como consecuoücia del bienest¿r delas clases más altas. EIFMI, por ejeln-plo, sostien€ qu€ los derechos sociales no puedan lle\,¿rse a la práctica sin cier-ias condicionos preüas, coÍro ei crecimieDto económico. lor ello, sus políiicasparecen te¡er p¡ioridad lógica. Su apoúe a los objetivos de] PDESC es "'esencialpero induecto"; consiste cn 'brovecr lirs co¡aLlcio¡es econórnicas que son rlnapreoondioión para el log¡o de los derechos fijados en el Pacto"l61).

Fst¿ lógic¿ ¿lterada ircluso s€ extiend€ a posturas cíticas ftcntc ¿ las L¡LPor ejemplo, Morgan-Fost€r propone que al negociar un próstamo de ¿justeestructural se intede u¡ equilib¡io entre el.cspeto a los de¡echos hrmanos y lanecesidad de generar confi arz¿ en los ¿creedores. Sostietre qre ro puede atendersesolamente a los de¡echos sociales. poiqüe existeü situaoiotres donde la asistencia

{s9) Gmra ¿r¿¿,2000: 3,4(60) Grañrr¡, 2001: 31 32(61) Aqui el¿ñsor legal or jcfc del FMI parece €star defendie¡do !o sólo et dorccho de los

trabajadores ni8.a¡les, sino tanbién ei de l¡s emlr*as lra¡s¡acioi¡les; no h¡ce djsúngos en ñle4rosición y la anbiCúed¡d se ¡ce¡trl¿ en olra p¡r1e del t€xto; vé¡se G¡aNrrr, 2001: 33.

(62) CrAñ¡¡. 2001: :12.43

LEisll.o l¡¡rclt ¿5 ¡h rror¿Bs!r osieEchL*r¡¡l$r L¡Cu n[c ¿i¿iq-qrLiü i!

iin¿üciera inteüacioral resx.lta indispensable i6r) Aquí cabe ob]etar +re la ponde-r¿ciótl puedc emplearso pfi¿ equilibrar dercchos cortrapuestos, per-o que ¡o sejoÍrlren(GD Las iazories ¡or las que los derecLos hulr¡nos debe¡ian ceder a lasi.esld¿dcs o prelercrrcias de los prest¿ istás privados. Et peso de es¡os e1e-i€nios se d€Le solamelte a l],1a cu€stiór dE hecho; no ¡esulia¡ linites legíijmosi 1o:r derechos sociales (¿1 lnenos, o tier€n la misna je¡arqúa) Dsra lósica¡ e1dr 'r o I .J' L¡olo I " ip.rrr- rJ !jo ribici..r Je r:¡,o,n rJ.n < ,¡r.j.o d;rrL¡rést¡rno para mciomr 1¿ lucha coütr¡ el deirto

La ncgociaciór, ejr canlbio, debe concentarse en pr.es€ryar los der.echoslü1aros (in0luyendo los de1 PDESC y otros de iglla.l jera¡quia) porié¡dolos a, r.eJrJ" .'".._r \.r,.Liclet\o..r...nt.sr.o.c,..r-.o"1-r.,

.eso tugelrli¡o. E¡ sus Obse¡"'acio¡es linales de 1999 sobre nu€stro país (6{).

¡.co&ienda que "al regoci¿u cor hstitürinFs fi¡a¡cieras rnrc acioralcs- iens¡, c rc ¡ s r' oLl|gocro r\ 1,1¡¡d¡, en et P".ro o¡ re"perd p"r.ege I,ar,i"rir

rodos los dercchos corNagl¿dos er é1" (pár. 28) Cuando esios aouer¿los de,r¡lste áfectan derechos, el Co¡iré sostielre que el Estado la corhib ido col1 supiopi¿ actuació¡ (¿l .elebrar e] lonve¡jo) a clear e1 problema (6J).

-.rn!i ttlt.ctona s .:a]1 lo! DE,\(:

Numerosas poiítrq¿s reqreridas po¡ las $I puederl al¿ctaj ios derelhos soialcs, rtLdzá porque no 1os lienc¡ eÍ cuetrt¿ ror¡o pauia de orieniaciór. ya en

i9r)U, or grxpo delóorioos det BM adüiLc cl impacto negatlvo del alüsie respec-io a la poblaoión pobre; eD particulal, dcstacan los peligros c.úados por la redrc-,riór de1 gasto público, el aüre]rto en los p{ecios y los cambios €1r el ámbirol¿boral. Po¡cil. ¿conscjaü p¡esiar¡rás at€¡ciór aeste impacto social del ajuste,liiar piorida.iu ell t¡ateria dc teducción de gasio, mante¡er algunos subsidiospára aiimentos y establecer cornp€nsacioDes para +Lie¡es pierdar el hábajo.As-f,imban asi a un crecimie]rto ' pro-pob¡es" (6¡)-

Hay aubres qrc ef-eotu¿roD rn esilrdio e¡rpírico aflplio sobre la cuesrió¡.Aborü¡¡ y CiirgÉnelli dedica¡ su libro a demosirar que los prograúas de ajusi€,rihrrctüral del BM l cl FNII rerluce¡ el rcspeto por los derechos humanos, ¡ün-

(6 ) M.(c! ¡oirxr, 2001r ¡31 634(64) E¡ritid.s el ir de dlcieúrb.. de 1999; disponibles en wv{.Lohc¡ o¡g/rotiron.t/dociit/

(65) SrrúL!rD¡. 201r6: t,1t(6tl PJRL etal - Irrn 2a.21.

qüe clccrl que tales electos ro son inlercion¡l€s (¡ii Dc iod¡s formas, seia]arque 1os resü1t¿rdos iregativos sí pueden a¡ibuirse a las IFI, ya qtLe 1os pei¡rrsreceptores en general tenian (al momcrlto de a¡rordar el ajüste) rn1 bLrerr ¡i1el drr¿spclo a los dejechos Lüü¡os. Si bien l¡s ¡rcrerdos iesultrL de u¡a !¿,):,.ircjón, 1os paises e¡ des¿Íollo jto cuentan coir nuchas opciones t]lás En p¡¡ii.,ilar, se af¿ctur los dciechos ecolómicos y sorialcs, cspocialmenre de ]os ¡rispobres ('¡). En esla oolclusión corncidelr Con]Cú y D¿\,idsoir. al a¡alizar cl rasrargeiltiro Esias automs sostien€n que c1 cosLo djst¡ibLLtivo en el coúo p1?2. .lrlas medidas de esi¿bilización del ¡\41 recao dcsp¡opo¡rloradarnente enlos.r:,¡Llr.riados y los pobres; se hd t¡adNido e¡r nna caid¿ del dvel do üda. deril'ad¡ r¡!ura ¡rLc¡ or s¿tr sl¡cción de las neoesidades básicas 16') Esto contradice nr sl! ) .lprincipio r1e progresilidad del Paclo (ai. l), llrlo tambiélr el dclecl)o ¿ nL nrv.ide vn]a ¿decuado (ad il).

Scgún el estudio esÉdístico (D) de AlooLrlrarb y Cilgrdnelli, ]a plivatjzaiióiLirLpiica despidos (que co L ari¿r, en el caso argeriiilo- la eslabilidad gai rtiz¿d3eD €l aÍt. i4 ó),t de la CoüstitucióD). La fl€,-,rbiliz¡ciór taboral deterior¿11os diii.ohos dei trabajador y la suba do la tas¿l de i teris t¡\,or€oe el desempieoir'r.¿i¿ctafflo 0l dc¡echo al r abajo (¡rt. 6 del Pacto) A u-¿rvés dol cstudio cstaditil]o il,,Abotlnrb y Cnrg¡¿n€lli mueshan que a m¿r'or iienpo de apiicaciórr dr. r,.¡si.lestruotuml, melror respeto por los derc(¡os i¡bc].ales en u¡ pais, inclu: ..nflccimjcntocco ónicorápidoi¡) El estirdio.lc SAPRIN (S¡r.r./¡rrul,1a]r\ rri,af'ott¡c¡ldtorr ]¿er)ev) lntenatnhúl NeNa*) se¡,aió, el]2001, qüe Ia conbr,ución de las reformas labo.ales, l¿! cesartias d€spriés de las pivatlz¿oionEs y l.reduüciór de rclividadcs 1r¡b¿j o iülerri v¡ ! drtrililar or la posiorón de los r ¿b: j:!

167) ADlu¡ru r, C¡NcrAN .¡.r, 2007r 2rr Vérsr ranbiér Damov/, 2003 69, desrribic¡d¡l$ oonclusio¡€s er el mú¡no sertidode u¡e¡perLo i¡deperdicrtc irerlerelierlú ¡ l¡ Cooisi¡n dtDo¡cclDs 1.1üm os de N U

(63) A¡oN!^trs y CrNcnANü.i r, 2ra1: t1-2342f5.(69) C!N(u! r DrvDsoN, 1986 2!¡3 y ss(70) Estos ¡¡Lotls to,¡rn el rQLt (Physxat Q,atitt, oJ Lif.lt¡ler) con¡ n.dld¡ del,es|er.

¡ dcr.dhos oconónicos y soc¡¿les: se b¡sn e¡ codbi¡d l¡ mo¡t¡lid¡d inI¡aLil,1¡ e4ccLallr¡ d.rid¡ 0l año ds n¡cido y I¡ t¡sa de aDaltabelisn!o, yé¡re A¡.r¡Aú y CrNG{xN¡r-1r,2007: 42

(71) A¡dur^ru l, CNc¡1N¡r-L¡, 20071 1l L?.(72) Los ¿ulo¡cs urn daros del nfo¡nre: Lal sob¡e dorcchos bunalosdel Depailaneot., d.

F,n¡do ¡o¡tcaDonc¿Doj rlii se regÉt'2! los de¡¿cbos lib¡ral4 esenck¡d de h OITrnás l¡.¡ijl¿!ci¿oro dc.ondiciores ¡celLablerde r¡b¡jo T¡nbi¡r dl.ian que no toúanerou¿¡ra llinr¡rcosde deseüirleo ¡i ei nn.l de sál¡ior, y ¡mloco nnlli7¿n el secror info¡nal; rélse

^¡¡r,¡4¡ J

CrNci lNúLr, l0ar7. 196, l9!.(73) A¡ourÁ'd t CJN.¡aNU-¡,,2007: 13J.24,0.

ls0

dores;oomo oollsecu€ncia, cayó el nivel de empleo y de salario, y l¿ distribucióndel ingieso se volüó menos e$ritativa o4r.

Otms medidas tarrbién pueden co¡triadeci¡ derechos soci¿.les. ,{ modo deejü|plo, cabe r€cordarlos c ongelamionios v recorles salariales (como el,déiicitcero" pactado con eI FMI en 2001 ojr). Las politicas sooiales ,focalizadas'.,

estoes, dirigidas a sectotes especificos de ia poblaoión, puedel alterar la progesividaden el goce de derechos. Los a¡anoeles er salud y educación {76) inteeon€n banerasal acceso ¿le todas las personas al eielcicio de estos deiechos.

4, [,6s derealios sociales fiente a las políticas {ne las ]lFll

Ante ul1¿ conlr¡dicción erte u¡ derecho social confitucional v ün¿medidaacordada roD lo. ll r. so.tenFno\ que pre alece el p-lmeto ,o. b^,-o, pr,.ello, e lajerarqrí¿ de las ftentes iüvol cradas.

Los acue¡dos cor las III se expresa¡ €11 docümentos iales corno 1a Carta deIrtencióll y el Memorándum de Politicas Económicas (Letter of Intent /Memorandun of Economic Palicies)Q1). Lr\ego, ese convenio ilevá¡á a la adop-ción de distintas medidas: la sanciór de rna ley (como la 24 241 de rcfomaprevisional en 1993), el dictado de un decreto (oomo e1896/01 de déficit cero en2001), y bmbitu laadopción deresol[cioues que imptementen, en tos ¡liferentesdvelos de gobie¡no, las politicas acordadas. I-Iabrá entonces actos administrati-vos qüe despida¡ a €rnpleados públicos e¡ e1 ma.rco de ma privatización, o quepreciser el porcentaje dr- ¡ecort€ salarial, o que reglame¡te[ el acceso a u1r pro-gr¿ma de salüd Iocalizado

La contradicción con ru derecho social ¿onstitucioml plede dárse eü cual-quiera de esos niveles. U¡a persona no abarcada por ¡ingrln plan alinertariopodrl cueslo0ar,a\ e{rgcocia.: un¿ alu t 0l ifuct¿d¡ ¡or elarancclirmte¡,o de rresc[ela media objetará la imposición de una tasa; ün shdicato de empleadospÍrbiicos impugnará las cesartías en la adminishación y rcclamará la rcincorpo-{ación; u¡a organización no gubemament¿l exigir¿ ura cobefira de salud üni-versa.l para tal o cual enfemedad. Et cad¿ caso, estará erl ¿liscusión lr¡a resolu-ción, ün decr€to, una ley, o incluso el acuerdo nismo con el IM] o el BM.

(74) S^dnN, 2004r i07-109.(75) MoRcax ¡ósrrR, 20031 598(76) VéNe, por ejenflo. B^Nc. MuND¡¡r., 1994: 3t.{77) ¡o¡eienplo,lós sucriDtosel S(l de asosro d€ 2001: r¿ase MoR.rax ¡oy!R.2o0r:J95

Las r$ltucioms r'¡mc¡e 6 ¡nhrie md* y 6derechGsc¡¿se a CorBUu0 ó¡ aqa¡liú t0l

Freute a la contradicci&r e¡tre el de¡echo sociai constitucional v lev€s ononn¿s rnJeriote. la re'puesla e. baslaDle clatá. fl prncipro rJe.rrpremacraconslitrcio¡al (CN, 31) nos pe¡¡ite ioclin:ünos por la ügencia del dcrecho oflerierrc J L¡ayitu¿jera,qr'. L n ¡qJet o qrte coDUadiad al derecbo. la nun.ld rll.cr'or crLeslio0áda sera i¡constinrctonal.

Pued€ haber düdas cuando se Íata del acuerdo con uDa IFI en sí mismo.Estos acüe¡dos pueden constituir lratados intemacionales (de ios previstos eDlos arts. 31 y 75 inc. 22 de ta CIJ) solaaente si h¡n teüido la aprobación detCongreso- Al Pode¡ Legislativo 1€ corresponde .,aproba¡ o deséchar batadosconcluidos [...1 con orgarizaciones intemaciomles [...],,(C\ ?5 inc. 22). Deotra foma, no tieüen la calidad de tratados con 1a j erarquia con.espondiente. porotra parte, puede ser dudoso su valor incluso e¡ el ámbito intemacional, ya que]a Convenciór dc Viena sobre el Derecho de los Tratados da valor a 1a fi]macomo expresión del consentimie¡to sólo si el tratado mismo le asigna ese efecto(arl. 12) (?3)

Demos por hecho que el acuerdo cotr la I¡I se ha aprobado por el Co¡gresoy que tenemos, por el1o, Íiente a nosotos n tratado intemaciotrsl como filnrda"i¡ento de las diversas no.mas que ftnpl€mentaú una re¿lucció¡ salarial. Ia elimi_¡¡c'o1 de.Lb.idio. a lu, rtimenror. t, ¡mposirion ce araoceter en ia e.ctctrmediE o 1¡ cesa¡tía ¿le enpleados cstat.des. De admiiirse o e ello contla.liceJJrecLo, socixles cols rnrcionrle\ ücorf(spojrde ¡Lburó¡a, c,to, il(reübo5

"tacue¡do intemacional alcanzado y aprobado por el Congreso?Sigüiendo el order de prevalencia de 1as fuertes, la respuesta favorece la

ügancia de los derechos socia.les. Eslos derechos tieúenjerarq ía constitucional(por ejemplo, los coDs¿gados eÍ e1?DDSC, o en el a¡t. 14 ó,O. En taDto, lostratados intemacionales (como el celebrado con ütla IFIJ tienff solamenie n¡jerarqura sJpe orcl¡sleye..perono(uper'or¡lrCon-iLucró¡.egrlDectrUleceel ajl 7s iic. 22

De fodas fo¡mas, podía pensarse que e1 art. 3l iútroduce cierta ¿mbigtie-dad. Es¡ norna defi¡e como "ley sup¡ema de la Nación" a.,esta Constituciór,las leyes de la Nación que er1 sü comecuencia se dicteü por el Congreso y lorDrlados con las po¡enciat e\tánjerna. A pFmera vt\la. parece cquipararcr,tConstitución y los tsatados (qlre incluyen los celebra¿los con organizaciones in-temaciotrales y no sólo con 'trotercias")

¡i

lsta pi¡r€ra ¡npresión result¿ equivoc¿da Los tratados ro tienen j em"lqr¡iai,l¡ r¿l ¡ la dc I a ConsLitució¡ oe). Citamos tres r¿zo nes priircipales. Prinero, e1 inclll rkl ¡rt. 75 sólo 1es da preeniüercia s¡tr¡c ias l€yes. Lá aclar¿cióD sería iirre-..rrana ii trvi.¡ar el nismo nivll{1uc 1:i aonstituoiór Como sogundar¡zón, hayq.|e señ¿13r que el isr11oi¡o 22 olorga "ier¡rqBi¡ corlstiiucional" aun conjüio,!r l¡¡lados dc derc¡j¡ oi l!ur1¿r1os. Si éstos tiene¡ cse r tgo, por lógica esio d€be

1lgninc qLre ios denás tratados no 1{) l;e¡e En ot¡as paiabras: Éstáü en un

:rlvel inl€rior al de la Co¡stilulión. De o¡ro modo, de ¡ada vald¡ia osa cxlensaliit¡, ¡i e1 proce¿inieúLr especifioo dc mayorias aglavadas lara sLr dürüncia o

ir'rra der la ¡lism¡ jerarquía a olios instnrmentos de der€chos hurnaros. Iü t€r-iirr li,gar, in rlrlüd del art. ?'1 dp la CII ios tralatlos qlre celebre el Gobienroi.deial deb€D esta.'en coifornidad co los pri¡crpios de dereoho pirbiico esla

r c.i.tos.!r.sta Colrsntucjó¡". Dc mo¿o que.xisie na:Julordiruciór de lcsiratados hternaciorales a los l lirlcipirrs corlsiitucionales i30).

Ura lectura sistómioa,:le los afls. 27,31 y ?5 inc. 22 permite corclrrir g.re losirr€chos social€s co¡stitucionales tieuen j crarqui¿ sr4reror a1a de ios ¿crLe¡dos

i,rlemacionaler (i¡chso aprabados por e1 Congr€so) que l¡ Algentira haya ceie-

L,rado co 1¿s LFL Q|ilognLavié sostieneque unave: decl¿¡ado hconstitucion¿lr!I1 trt¡do (¿¡ este caso. üchos acuerdos), cor¡esporde idcia¡ €1 procedimienlor. denntrcia de ese instrdl¡ento {tr). U¡ra discusióD difercirie, por süpucsto, debe

,l.rse erl iomo r las facultades que 1¡ nagistr¿tur¡ puodc eiercer en €slos casos.

arnbiéD res lta recesario prever la¡ co¡secu€ncias etr el plano inlc¡laciona1 qLLc

,rred¿r dertvase de privilegiar las normas constihrcion¿les por etcima d€ los

¡;nerdos cor las $]. Anbas cueslioncs exceden el oDjetivo dc cstc tl¡baio, pcro

iÜ €lücidaoiótr hene €üo1me relevanciaAüodo dc siirtesis, s!'iiala¡ros qüe er sslc lerto hemos descúpto las !.aÉc-

teÉs1ioas y lulrcioúes dc lás ll'L Er particnl¡r', destaca¡]os q e ellas no recono-.: a los derechos sociales como ulr lfuito al lrromerlto de diseñal sus plopues-

irs de política ecorómica. Conlo consecuencia, vados de sus p1a¡teos puedel

Lm NLloilnNi j¿Eúdi¡h D.uútri' mdcE¡hcr¡i¿¡s! aCor.lLrriúr !¿ri¡x ,6!

afeotar estos dclcctos. Er el caso argenlino, sostcrcmos q e freütc ¿ utra coD-tradicción e¡tr€ las ncdidas ünprlsad¿s por ]a: l}l ¡' los dercclos sociales cors-titudouales, ésios iierer preen¡¡re¡cia.

0t,ras cirta{la!

A¡our¡lB, M. RodÍ¿¡ y CLNoRAüILj, Da'¡iá. I \ ¡t¡.ut rtihts .!ud ,^nu.hÚat¿r¿Jr.lrr¿nl C¡mbddge Uliversi¡, Press, Cambridge (CB), 2007.

BAL,co MUNDr^r-. Wotld Dewlap teui l:.pott 199.1: Inltastnt.i te jbr,¿r¿l¿Ir,¿rl lva3lriDgion (D C ), Baüco t{nrdiat, 1jr1)4

B!¡,rnr Mariela y N¡MrñA , Pabla, l\in|¡bercn$ a )) d¿len.leu¿amietlio. t,ü r¿tú-¿ú Aryent¡na F MI. Cltpjinl lntelecrra1, Bs. As - 200?

CoN(r rN, Malga¡et y f)^\rrDso¡- Dap¡re, ""lhe l.Jltl Tr ,Lrd coonomic arld sooialhunan riglris: a c:rse study of ArgcrLhx, 1958-1935", l.t ta]t ]tigltt\Ataltet/!, \ro1. B, rúü. 2, mayo 19t6, pr,. 221-269.

CoR!^rÁN, MüiaAlejandta, Ll ll¿nca lulundrtl Inter\)eLrción ! rl¡rc ryl¡ntr i¿ntaEl .aso aryeni¡no: ent;eñanzt paft] Améri& L¡ttilrd, Biblos, Bs. A r., 2002.

DArRoll, Mac, ¡¿ñre¿, ¿¡E:ht a d Shadoit: the fi¡o d llank, the [ntq]t.ttnnrlMonetart l"und únLl Iniemdrio al Hun.n Rightr ¿d|r, II¿r1l,ublishingP0nl¿üd,2003.

D¡srKrNú, Chrstüa ¿l d1 , L¿t3anx.[nn le.t¡t'ts ¡r?1ry¿r¡r¡c, S€ eOccasiol1alPapcrs número 236, Fr, do Mor€tario intemacio al, l,\¡ashinijton (D.C ),2004.

DLrz D! l¡ril^s.ro, L\liir)ucl, InsüUrcbt1e,t Llc Derclcho lnt¿mdcianal Púbhco.l5,ed., T€cros" M¿drid, 2005.

FArBriR, Dadel A " 'Rr'ghts.¿s slgt]'als", The.loumal ol Legal Stüdies. -r]l X''JQ"

€nero 2002, ps. 83-98.IREsNlr,r,c¡, Iolanda, "Dcuda ilegítima colno \'Lrln.¡ración de los dereohos hüna-

nos"", en Ge¡ardo llis¿Iello y Vares¿ Valiiio (¿oords ), Herrun ¡enta s tzrlro ladeJe :d de los DESC, Abse¡vatori DESC, Eárcctona, 2006, ps 219-238.

GrANvrrr, FranEois, Econotu¡c, Socitl and Cull t¡iL Human Ri]htt and theIntematio al fanetdr! Fund,lrabajo presertado en la25" Sesiórr de1Coni-1é de Derechos Económicos, Sociales y Cultural€s, cj¡ebra (Suiz¿), 23 de¡br;1,'l ll dc l¡aj o de 2001 Dispooibi(<J:

http J/1a.r'v1\. imf . org/exiemal/np/1eg/sen/2002/cdmfl /eng/gi¿nv3.pdfGorD, Joseph, The Intemdtional Monetdr)) lilnd and interndt¡anaL lLor. .trn

,,.rcJu.,1.n r,\tl. Wa.üngon (D4,, t¡rü5.GuTrA, Sanjee!, €r dl., Jt'¿ ial iss¡;Js in lMl¡ supNtt¿dplogru¿r r, serie Occ¿rsional

P,n.rs r,'ir¡¡ról9l l ñ¡ d. Mñr.r,rn) Tnt eñ riñn:l 1¡¡2r¡rnrnr¡ ¡.l) f ) ?0nn

{7 9) Aqui cab. Fñal d qDe S ol¿ pdece d¿r ¡ los tratados uciLridos con jenrquia co¡s¡itucional¡¡ N¡n¡ieúrqul¡que Lade los tratados conuncsj sostien¿ qne la eanncració! del ut.75 i¡c 22

,i,i¿ u inport!¡le fi¡ didáctico , esto €s, que sine sÓlo l rr q!6 lertos e¡ g¡a¡ nedidallnorldos po¡l¡ o!i¡ló! pública lsea¡l a¡om de leotun ¡ abitual"; Iéase Sor^,2006:300. Disc¡o'! ¿¡ros .odple tmre¡ te c¡aeslaposible lectura del srl.75 i¡c 22. E¡ge¡eral, s eeliúos I ¡ postúra

\ayorir ia qle erriendc lue l¡ refornú dé 1994 inlrodújo u¡a djstinción enlre los rrahdosqlenncio¡ales, lai cono expoüenos en el Lexto.

(80) QúRoaA lalrr, 2000: 153-153

I_lrrD, Davial, ,?txo{rr.r¿l aLd the Glabal O/d¿l, Stanford Univsrsity Press,

ihrsrir¡LD,J.Keitlr,Z¡elntemat¡ondlMon¿taryFutllql5'1965'llt'entyJ)earsaf¡ tumatianal oL¿ldry cooper.iiail lolune I: Chronicle,lúe]i]naliol\a\

IronrtaO fIod, \ arl,,ngloI {DC I lc6¡)

Nr.(,, -Rosea1lrv "Po\ er4 Red rclrorl \ r 1 e8) P:rp(r' a role lor crül'ocieF )'.,rb.rrd¡o.Ls .1 ttt'. Dcú laTqei' Dta,1a"1E a'1d Pav''1t' P'dudtar-Falm$av€, Hampshire (GB) y Nueva York, 2003 , ps 124-741

MoRriAN-FosTER, Jason, "The relationship of IMF gtnctural adjustaent Fogralrsto economic, social, and oultural rightsl i¡e Argentine clsere't¡lst1.3t' ,MichiganJaumal of Intematiofial I'alr, vol. 24, hvie¡no 2003, ps 577_646.

NAiM, Moisés, Fdds ard Fashion in Ecana¡|1ic Refatms: lvashingtt)n Consensus

ar ltr tshinglon Confusian2, borrador de tabajo preparado para la Conferer-

ci¿ clel IMI sobre Refon¡as de Segmd¿ Ge eració¡" washtuglo P'C ), I-l l0 oc nov ernbre Je 'gqo

NÍiLsEN Guillermo y CHoIros S€rgio" 'Tl c¡rácter de 'acreedor privilegiarlo' rle

los organismos mlltil¿teral€s de üédilo", L.L 2004-A, 1053.

PAUrAssI, iaura, "Estabilizaciólr, ajuste esbxctulal y der€chos sociales' Acelsa

de la reiación entre orieütación polilica y c¿mbio téctuco-ecorómjco"' en

CLnistian Courtis (comp.), Des.le otru irdL{a Te:rtos de teoría ctitica del

de¡¿¿io. Eudeba. Bs. As., 2001. ps. i39158.QunooA L.¡.vrÉ, Hümbert a, Canstituc¡ón de l.l Ndción 1ryentínd Canentada,3"

ed., Zavalía, Bs. As.- 2000.ftrr. Iielerr el dl.,,rlrt, adjxLstmekt ptugrams cctn help the poot The frrorld

B únk I expeience, 'l\totl,J B urk Discussior Papers Dúne¡o 7 I , Banco Mun-

0AP|T[!r_0 10mERFOHOS SüG[A|E$: Pffi0TEOC[0&¡ REG[0NA¡_ VMESAF¡OS PANA [-A POI-ITNCA $OO{AL A É$OAI-A

NAGNOfilAt EfiI Afu¡ERICA [-ATIN]I'{

dia1, Wasrrineion (D.C.). 1990.

nrzzo no¡,r,+ro, Ñfte¿o, ¡zár uat de Derecho Internacional Pt'btica'2 ed .Pl.os l'Ultr3, Bs As , 1s88.

SlPrru, (StructLrrat ,tdjustnent Pa¡ilcipatory Review Intemational NetworD, l

Sl lctutul Adlutlne t: the SAPRIN Repa The policy raots af economic

ctisis, porerry and i eqlld/try, Zed Books, Londres, 2004

Sr|ulvlr.l, Magclalma, 'T-a inieryretaciótr del Comité de Derec¡os Económi-

cos, Sóoiales y Culturales de la expresión 'progresiv¡mente"" en Cblisliall 'Coítis ¡conilaAo.), M n pasa atús. La prchibición de rcgesi|idad en :nater¡aáe ¿titzchoi social¿r, Editorcs det Püefto, Bs As., 2006, ps 117-150 '

Sor,\.JuaüVicenie,M¿n1túldederechacafistihtci¿t¿l'LexisNaris-Abeledo-'lPerroi, Bs. As., 2006.

Sror.rrz, Joseph, ¿/ mdlestúr e la globalización, Taurus, Bs As., 2002

Nora Blitas

Strúario: I I¡i.ódlcciór {. Dobl€ .c;¡süipción dc la poliiica sociai: e¡ae laeconomia y e1 derccho rII. Reginenes de bieneslar e¡ A¡é¡ica Latin¡. Moslineamietrtos para I¿ elabo¡¿ciór de irdicado¡es de prosreso en nareria deder¿chos eco¡ónicos, sociates y cultunles.tela ComisiónIDH:u¡ apo¡re pdala polltica social a escal¿ nacio¡al V Concllsio¡es.

I. llnrlrodücción

l,a cl€ciente i¡te¡penetración enhe ¿liversas fuenles de Ios ilerechos socia_l€s, y e]r particula¡, la letrta pero sostenida incorporación del derecho iniemacio-nal d¿ los derechos humanos en el ámbito local; inte¡pelan ieórica y p¡áciica-mente ¿1 campo de la política socjal y, más genéricamente. del bieneitar

E1 presente trabajo abordará, en primer lugar, 10 qre considero unarc¡nsu.ipciófi de la üscssión sobre politica sociál en e1 ma(co ¿lel dclecho, seña_lardo la relevarrcia del co rc,epto de desltarcdntilizaciór como nexo eDtre poÍticasocial, economia y de¡echo.

En un següntlo momeDto, se presentarán al$nos msgos de los ¿listintosa¡reglos institucionales bienesta¡istas en Améica L¡tina, sefialando la eüstencj ade dife¡encias cualitaiiv¿s y cuartiiativas en mate¡ia de producción de bienest¡¡socifll enire los diversos gn¡pos de parscj.

En tercef luga¡, me d€tendré en €1 examen ds los ¿ inemt¿ntos par¿t la elahóri.¡Áh ¿? ;h¿¡rn¿Dla c ,¡o

flnsdñmm

?¡efacio ..-......... ........ ......................... /

Capit[io 1: Lf¡]a¡Ntificacjón de los derechos lnma¡os socialespa H"E. Omrt S¿1.t.

Capítulo 2:,Arotaciones a lahisto¡ia I coiliepto de los dercchos socr¡lcspat Rubé Cam

Caplhio 3: Re{'1e)riores sobre ias teoías de las ncccsidadesy la fi¡lldame ación de de¡echos

pot S¡l,t¡ns Riboüa....... .. .... 4 t

C¿píiulo ¿i: Aütoridad nornativá y exigibi¡dad de los derechos hurn aüospor Emesto Abril .......... .................. .. ....... .... . ó1

Capílulo 5: ¿Los derechos sociales como de¡ecllos "de segunda"?Sobre las generaciones de d€rechos y las difer€ncias con los derechos"de primera"

por Andl8 Rassetti .. .... ........ ........................... 83

Caplfulo 6: Pobreza, \,rlnerabilidad y der'echos hrlmanospat Clmtdio Esteban G iñazú .......--............... ..................................... ... 103

Capitulo 7: Derechos sociales y pueblos originarios: ReflexioDesdesde u¡ fallo de ia Cortc SuplemaArgeniúa

par Magdalena Inés Alw . ............................ ..... tl3

AndF5nGseii_ úmPicú¡do210

c^nítulo 8: E1 derecLo a la viüenda en ti€mpos de energencia

A iropósito del oaso Rrnaldipor I1)ana Piccardo

Capitnlo 9: Las jnstitucioDes fin:ncieras iÍtemacionales y los

¡lerechos sociáles en A¡genti¡apat Hatacio Ja|iet Etchich,ry"- -

LaDrl,rlo l0: Derecbos sociaies: plotección 'egronal ) desafíos

,ra'la pot'ric: rocrala etcall ¡acionar en Al]lericál clina

?or No¿d ¡l'r','

Apéndice: ¿ús ¿i.¡lol¿r '' .

t41

1(,',7

185

20s

Se teminó de inp¡imir en

Edito.ial Advocalls, Obispo Trejo 181,

er e] nes ¿ejuliode 2010