La villa romana de Torre Águila. Vol - 1 c

140
19 - N" Inventario: 38 (Lim. 111, n" 19) decoracion de ruedecilla, 23 - N" Inventario: 5.315 (Lam. III, nO 23) n- N°lnventario: 1.516 (Lam. III, nO 22) . acanaladura interior en la zona de union del Copa troncoconica con reborde extenor y labio con eJ borde. Tipo Godineau 40. . III "?5) 25 - N" Inventario: 5.382 (Lam. ,n_ troncoconica, carenada, con Fragmento de copa probablemente del tipo 27. lAS S/UILLH:·IS - N" Inventario: 5.316 (Lam. III, nO 21) . . O' La parte media esta Vaso cilfndrico de borde redondeaclo con acanalaclura exten I. . . . . 'n a rueclecilla. Se repne en la zona ornada con moldura superlicial en relieve y decO/ aclO . . d T 41 b de Gouchneau. inferior. de donde parece arrancar el Ion o. IpO •. 0 con pie bajo de seccion cuadrangular y fondo interior Fondo de vasa troncocol11c ft curvado, que ostenta cartela alargada (Cuadrangular) con la marca CHREST, y gra 10 exterior PIIN ? 24 - N" Inventario: 223 (Lam. III, nO 24) ., I rto y fonda plano con . . ba'o de secclon cuadrangu ar co Fragmento de londo con pie J . HER Grafito extenor K VIAR. 'lla del mismo tipo con la marca . estampl , - s podido detenninar su tipologfa. hemo -- 15 - N" Inventario: 170 (Lam. JII, n" 15) 20 - Inventario: 9.220 (Lam. III, n" 20) Fragmento de copa hemisferica con estampilla de ClIRE Fragmento de borde exvasado y redondeado. 18 - Inventario: 39 (Lam. Ill, n" 18) Fragmento pie de secciun triangular alto y afilado correspondiente a una copa. No 17 - Inventario: 5.172 (Lam.JII, nO 17) 16 - Inventario: 8.679 (Lim.lJI, n" 16) Fragmento de la forma Goudineau 42 con borde redondeado que exteriormente. La zona superior forma una curvatura. decO/'ada a ruedecilla, que se estrecha en la zona intermedia por una concavidad para dar paso a una pared de Cuarto de cfrculo Forma precursora de la Drag. 27. Copa Rit. 8 de borde apuntado y cuerpo hemisferico. EI pie es poco significativo si atendemos a la escasa altura del mismo. Curiosamente esta pieza presenta ciertas reformas formales, como el citado pie que ha sido limado con no se sabe que prop6sito. EI fondo se ha oradado como intentando conferir a dicha copa la funci6n de embudo. Fragmento de borde con decoraci6n a ruedecilla y borde exvasado, que pudiera encuadrarse en la forma Goudineau 42. 362 363

Transcript of La villa romana de Torre Águila. Vol - 1 c

19 - N" Inventario: 38 (Lim. 111, n" 19)

decoracion de ruedecilla,

23 - N" Inventario: 5.315 (Lam. III, nO 23)

n - N°lnventario: 1.516 (Lam. III, nO 22)

. acanaladura interior en la zona de union delCopa troncoconica con reborde extenor y

labio con eJ borde. Tipo Godineau 40.

. III "?5)25 - N" Inventario: 5.382 (Lam. ,n_

troncoconica, carenada, conFragmento de copa

probablemente del tipo 27.

lAS CU~iMIC'ISS/UILLH:·IS

~l - N" Inventario: 5.316 (Lam. III, nO 21)

. .O' La parte media estaVaso cilfndrico de borde redondeaclo con acanalaclura exten I. .

. . . 'n a rueclecilla. Se repne en la zonaornada con moldura superlicial en relieve y decO/ aclO .

. d T 41 b de Gouchneau.inferior. de donde parece arrancar el Ion o. IpO

•. 0 con pie bajo de seccion cuadrangular y fondo interiorFondo de vasa troncocol11c ft

curvado, que ostenta cartela alargada (Cuadrangular) con la marca CHREST, y gra 10

exterior PIIN ?

24 - N" Inventario: 223 (Lam. III, nO 24)

. , I rto y fonda plano con. . ba'o de secclon cuadrangu ar coFragmento de londo con pie J .

HER Grafito extenor K VIAR.'lla del mismo tipo con la marca .estampl ,

- s podido detenninar su tipologfa.hemo--15 - N" Inventario: 170 (Lam. JII, n" 15)

20 - N° Inventario: 9.220 (Lam. III, n" 20)

Fragmento de copa hemisferica con estampilla de ClIRE

Fragmento de borde exvasado y redondeado.

18 - N° Inventario: 39 (Lam. Ill, n" 18)

Fragmento pie de secciun triangular alto y afilado correspondiente a una copa. No

17 - N° Inventario: 5.172 (Lam.JII, nO 17)

16 - N° Inventario: 8.679 (Lim.lJI, n" 16)

Fragmento de la forma Goudineau 42 con borde redondeado que sObresal~exteriormente. La zona superior forma una curvatura. decO/'ada a ruedecilla, que se estrecha

en la zona intermedia por una concavidad para dar paso a una pared de Cuarto de cfrculoForma precursora de la Drag. 27.

Copa Rit. 8 de borde apuntado y cuerpo hemisferico. EI pie es poco significativo si

atendemos a la escasa altura del mismo. Curiosamente esta pieza presenta ciertas reformas

formales, como el citado pie que ha sido limado con no se sabe que prop6sito. EI fondo se

ha oradado como intentando conferir a dicha copa la funci6n de embudo.

Fragmento de borde con decoraci6n a ruedecilla y borde exvasado, que pudieraencuadrarse en la forma Goudineau 42.

362 363

-B.- Ten'a Sigillata Tanlo-itlilica

I - N" Inventario: 3.338 (Lam. IV, n" 26)

364

734Ill. Op. cit. 1466. I.:illlin:l XXXII, n" !.lfJ.

7331'.·\RTE:'\ 1'..\I.,\N(iE,F J' (lp. ..:il. 14M. I' Xl. ll" r:l5

Fragmento de cappetta7JJ cle forma troncoconica que tiencle a un progresivo

estrechamiento en la zona inferior, cle la que.intui.mos un pie bajo casi atrofiado, similar, en

cuanto a formato. al conservaclo en la coleccion clel Antiqual"iulII cle Roma7J4 . En cierto

modo nos ha servido de modelo para la reconstruccion de esta forma, como se puedeapreciar en la tig. II.

Las dimensiones particularmente recluciclas (unos 6 x 6 cms.) Ie dan una ligereza y

fragiliclad propias de los recipientes cle viclrio. Incluso la clelgaclez de sus paredes parecen

guardar una estrecha vinculacion con los vasitos de epoca postaugustea, clenominados de "Cascara de hue\·o".

El borde. como en casi la totaliclacl cle los ejemplares que ha proporcionado Torre

Aguila, presenta un esquema que 10 convierte en el ineclito. No tenemos constancia cle

ninguna otra pieza 0 fragmento que posea estas caracterfsticas. como se puecle ver en lalamina IV, n" ~6. 28, 29, 31.

Ofrece un pertil exterior, a moclo cle pequeiio cuarto cle cfrculo, consecuencia cle la

concavidad existente en la parte interior, clandole un aspecto cle pequeiio escalon. De alguna

manera nos recuercla el mismo esquema seguiclo en la forma hispanica 44.

FIG, I

lAS (.,:;lvIMK"AS S/{i/U.HAS

La decoracion efectuada a la barboti na7.lS, como el resto de las piezas que

presentamos, encuentra en este borde saliente el lugar idoneo doncJe representar una sucesion

de diminutas hojas trilobuladas angulosas, resultado de la union de tres gotas de arcilla

liquida,

Por su parte, el cuerpo ostenta una serie de festones de los que se ha podido constatar

uno completo, Se compone de una doble hilera de perlitas que enmarcan un motivo central

a modo de tlor muy simple, fonnada por cuatro lagrimas dispuestas en torno a un punto

central. Es, igualmente. \'isible la presencia de otras gotas en las esquinas interiores de este

feston. Del punto de union de cada uno de ellas penden dos finos tallos ondulados que

rematan en hojas de agua muy angulosas.

Decoracion mu)' similar a la expuesta la encontramos en el Kl'aterisco n" 145 del

AntiquariulIl de Roma'36

El barniz tiene una tonalidad roja oscura que difiere notablemente del resto de los

productos italicos lisos que conservamos. En esta copa es rojo amarronado con un aspecto

semimate muy peculiar. \. la pasta rojiza carne que tiende a oscurecer.

2 - N° lnventario: 1.982 (Lam, IV, n'- 27)

Fragmento cuerpo de un vasito 0 copa de forma troncoconica. Mide 2'5 x 2 cms. La

pasta es de un tono carne rosaceo claro y el barniz rojo anaranjado, mas coherente con sus

predecesoras aretinas.

La decoracion queda contigurada por una especie de composicion vegetal. a Juzgar

por los esbeltos tallos que brotan en abanico adoptando una tenninacion de bastoncillos,

735 HOFI\I.-\NN.1l La ~aallli'lIlC ~i~ilkl' I'an,~ 14}(6. 1'1l ..HI ss,

736 \'AJ{Tl:N 1':\1 ...\,-":\;. i l' IIp. ,'iI, I'/(}(l Lilli. XXXII,I1" 1-15. 1'1.1('('1,(; ..\11:1I1I,· ,kIll' fOllm·..:,'r:lllli..:hc II, Emkl"p,'di:l (kll' Artl'

Antlea. J4t(5. Lim, <,X\Xll. 11" I:

365

737I'OI<TE,\, 1',:11 \N(il'.. F J' op, ril. 11106 I' ,'<I, n" 1.I.'i

4 - N" lm'entario: 9.300 (Lam. IV, n" 29)

1'1.1"('1.(;, Ol',\'il. l(Jl{),Lilll ('\\ ,;Il, 11" _'7J9

740 l'Olfl'J;N 1':\1.:\N(;':'Y I' IIp, "il ,Y:,(, 1.:1ll1 X\\ll.ll" 135 Y Lim :-'::-':\111.11" 1.15,

Fragmento de copa troncoconica que tiene sobre el borde una sucesion de pequeiias

gotas de arcilla Ifquida, como ya \'eiamos en el n" 26.

6 - N" lnventario: 3.735 (Lam. IV, n" 31)

Variante Torre Aguila

5 - N" lnventario: 4.074 (Lam. IV, n" 30)

Fragmentos de un caliz. quizas. de una degenerada variante de las formas clasicas

establecidas por Dragendorff. La parte conservada corresponde a un pie de unos 5 cms. de

diametro, lisa en su parte exterior y con una serie de molduras en la parte interior (Lam. V,

nO 32 b). EI cuerpo es redondeado. con toda seguridad hemisferico, debido a la curvatura

que describe su perfil, 10 que nos plantea la posibilidad que la pared no fuese muy elevada.

7 - N° lnventario: 8254 (Lam. V, n" 32)

I.'IS ('U&I"'/(;'1S SUi/U-,n;'ls

Procedente de Mariana7]O se recoge un vaso cilfndrico, de paredes delgadas, con

una composicion decorativa en la que intervienen festones de doble hilera alternados con

colgaduras de filamentos serpenteantes.

EI barniz de este pequelio fragmento mantiene sfntomas evidentes de exceso de calor

en la coccion (rojo amoratado en superficie).

Fragmento de copa troncoconica que lIeva, a diferencia de los restantes, un borde mas

simple, exvasado y fonnando angulo con el cuerpo, 10 que Ie da un acampanamiento evidente

que 10 acerca a los n" 135 y 145 del Antiquariulll de Roma740 . Como en otras casos, la

decoracion lIeva restos de bastoncillo.

-~INQlIJ::0I.0(i/iI/Jh' 1...1 VIUA ,,"OMANA IJ/: TONI,/: ",(jUliA

ID, 14t." LUll .\.\,\11. II" 1\5,\' Uf),738

menos uno central en forma de tlecha "roglie dal lungo stelo"7J7.

3 - N" Im'entario: 3.336 (Uim.IV, n" 28)

Este tipo de decoracion se aprecia en alounos ejemplares del Ant" .'b lquailuill de

Roma738

, si bien en ellos se observa una ornamentacion mixta donde alterna ., n motl vos a

la barbotina con orros de aplicacion por molde, como erotes danzando \' med La- usas. Cllal

confirmarfa la coexistencia de estas dos modalidades decorativas en este t' d1130 e vasos

aunque en Torre Aguila no nos haya sido posible, por elmomento constatar alounos d ', b e estos

elementos.

Fragmento de copita troncoconica de amilogas caracterfsticas a los ejemplares ya

vistos. El borde sigue el esquema que vefamos en el n" 26, liso, exento de decoracion y

cuerpo que mantiene la misma composicion de bastoncillos que la estudiada en e/ fragmentoprecedente.

La pasta y el barniz parecen ser coetaneos a la 131'ocllICC1'O'll I t'ce ormas aretinas,atendiendo a la tonalidad rajo anaranjado, semimate, que se observa.

Fragmento de copa trancoconica con identica tipologfa a las ya expuestas. Decoracion

muy proxima a/ ejemplar n" 26. Se aprecia el mismo tipo de teston. Esta realizado mediante

dos hi/eras de pequeiias perlitas de cuyo punto de union cuelga un estilizado filamento, que

se angula en su parte intermedia.

366 367

ilN.QlIEUI.O.iIA Ill:. fA VIllA NOM,lNtI m:: TOU"":: ,1(;tWA

741 10. 1966. L;on. XXXIII. ,," ''I . '"

finfsimos filal11entos localizaclos sobre elqlleda recilicida adosLa ornamentacion

... I deterioro yLa extrema delgadez del fragmento ha propiciaclo, en superfIcle, e .

Este consta de una hilcra cle perlas en la zona supenor y restos

puclieron haber constituiclo parte de una guirnalda floral.

delgado cuerpo.

9 - N° Inventario: 3.899 (LaI11. V,n" 34).

Variante Torre Aguila 11.

8 - N" Inventario: 3.919 (LaI11. V, n" 33)

I d·' etro y 4 cms de altura) IeLa medida reducida de estas piezas (3 CI11S. (e lal11 .•

confieren un aspecto de l11inialllra con escasa capacidacl interior, pudiendo tratarse l11as de

un objeto

decorativo que funcional.

fAS ('U\,IAlI(>IS ....fliIlL·..,:IS

Variante Torre Aguila Ill.

cuerpo l11uy redondeado. EI pieFragmento cle pequelio caliz cOl11puesto de peana y .. .

. d Id lras poco sionihcanvas.incluye en su parte exterior una sene e 1110 I "

cuarteamiento del dibujo.

cle tallos finos sobre el cuerpo, que

d f s acanaladuras externasFraomento de caliz con pared ligeral11ente curvada y os ma ,

" do (al exterior) Paralela a estas dos. I borde que intuimos fuese corto y acampana .baJo e , . I cuerpo con el borde.• en el interior discurre una tercera, que parece ulllr ehneas, ,

-

PUCC"I.Ci. Op, ~il. J~$5. l.;il1l, ( ..\ \\: 11 J hI,,' I"'·"'o:...:;d:l ;llll,'J'iolllll'llk Jl0J' /.A VJi'-ZAJO.r-.I.I', ,'kal'i \Ii Lllni, 1I,'u A1I.\\', Hom:'

742

Es posible que pudiese rematar en un pequeiio labio Iigeramente exvasado, como en el caso

de las formas Dragf.35 y 36 (Lam. V. n" 32 C).

743 ,I'OJ(J"EN J'M,AN(iE.J'.J', oil, l·il. ,~.", : .•Ill .\.\.\111. II" 1.J.

Variante de esta forma la encontramos en el Antiqual"iulII. de Roma74I , si bien

el formato del pie ditlere notablemente de nuestro ejemplar ya que en los Romanos aparecen

mas bajos y sin pedestal.

En cuanto al perfil, hemiskrico, podrfamos citar el vaso de Luni742 como el tipo

que mas se acomoda a 11l1estra teoria sobre el modelo formal de esta pieza. Vaso que lIeva

un repertorio decorativo a base (Ie guirnaldas muy similares al aquf expuesto, pero call

menor espacio decorado. (Lam. v. n" 32 a)

Apreciamos en este repenorio la sucesion de tall os finos rematados en hojas de aglla

lanceolada que recorren, de forma sinuosa, la redondez de este caliz altemando con grllpos

de pequeiias gotas, a modo de ramilletes, que rematan, en la parte inferior, en una hiJera deperlas.

Muy similar a la expuesta eS la composicion que ostenta la copa del Anticual'iulll

de Roma743

, pudiendo constitllir el prototipo de sistema decorativo mas generalizado paraestas formas.

Debfa tener una altura no superior a 6 CI11S. Y unos 10 CI11S. de dial11etro. Su pasta

posee una excelente arcilla, I11U)" depurada, de tone carne rosaceo y fractura vftrea. EI barniz

es rojo anaranjado, l11uy ligero. ,on ,iertos puntos ennegrecidos.

368 369

La calidad y la depurada arcilla que se emplea en estos recipiemes es tambien una

nota a destacar. La pasta es de un tono carne rosaceo, mientras que el barniz es rojo

ligeramente anaranjado, muy ligero, de poco brillo.

Tipo II

744 j'l!C'c'Ui, (II'. ,:il. I~IX,', Lim ('\\\,11" I, RrcIIO!id,> :,.:Ili'l,'11 ,'1\ 1..1I11i II. Ih.m:t J(174, I', .t6:'i, L:im, 21l\. Jll,

II - N" Inventario: 3.327 (Lam. VI, n" 36)

Esta guirnalda, tan frecuente en todos los ejemplares, se compone de una continua

sucesion de largos tallos muy estilizados, que en algunos casos rematan en hojas de agua

lanceoladas. Es bastante usual encontrar el emparejamiento de dos de ellos alternando con

. 1 I L '744racimos 0 ramilletes de perlitas, como obser\'amos en el eJemp ar ce unl .

Finalmente aiiadiremos, como peculiaridad, que parte de su decoracion se ha

desprendido del labio, quedando al descubierto de una parte el tonG rosaceo de la pasta y de

otra la distribucion que cada uno de los tallos y motivos deberfan ocupar dentro de la

composicion decorativa de la pieza.

La presencia de varios fragmentos, asignables todos ellos a la misma pieza, nos ha

pennitido su reconstruccion formal, pudiendose cifrar el diametro en torno a los 18 0 20

cms. y la altura estimada en 3 '5 cms.

Fragmento plato de labia exvasado, en disposicion horizontal, con acanaladuras que

dividen en dos el borde exterior, y una tercera en el punta de union de este con la pared,

Mide 2 cms. de ancho.

Mediante una serie de finas rayas, perceptibles con la ayuda de una ]ente, se efectuaba

en seco el dibujo que servirfa para delimitar el espacio a impregnar por la arcilla liquida, a

fin de seguir un riguroso orden en la distribucion de elementos.

-

Tipo I

De acuerdo con esto liltimo distinguimos:

10 - N" Inventario: 3.734 (Lam. VI, n" 35)

De la serie de fragmentos hallados hasta la fecha (correspondientes a 10 I. . . PUo~,~

han selecclOnado dos tlPOS atenchendo a sus diferencias formales y tres seolll 1 ., eo I e Sistemadecorativo.

~l1\<!IIl:"t}f.Uli[r/l/;'J..l \lf1.IA I<OMAN.·llll;' 'l'O!l'J<h' ,.i(ill/l...r

Fragmento de plato que puede ser el precedente mas inmediato de la forma Drgf. 36.

si atendemos al labio exvasado que caracteriza a esta prOduccion y que, como seiialabamos.

es reflejo de esta otra forma, mas primitiva y menos difundida como es la tardo-italica.

Produccion de Ia que se conocen pocos ejemplares, siendo Torre Aguila, casi con toda

seguridad, uno de los yacimientos que hasta el momento ha proporcionado mas fragmentos.

EI labio, l1luy redondeado, tiene una anchura de 2 CI1lS. por 0'4 cms. de grosor

maximo (localizado en el borde donde parece engrosarse un poco mas).

Como nota comun a todos los fragmentos asignables a esta forma selialaremos, que

en ellos se aprecia una acanaladura externa situada bajo el borde y otra en el punto de uniondel labio con el cuerpo.

La decoracion impresa sobre este labio parece definir, por una parte, que el estilo de

guirnaldas es el mas generalizado en este tipo de recipientes, ya que en todos ellos se sigue

casi un identico esquema, y, de otra, la intluencia que estos motivos ejerceran sobre la formaDragI'. 35 y 36.

370371

si mil i tud can

. .. de la pared que marca un cuartoFraomento fondo de plato, muy aplanado, e IJl1CIOS . .

'" b '0 de seccion semicircular. Lo asoclamos a los tIpOSde cfrculo. EI pie es anular, muy aJ '

estudiados con anlerioridad.

- , • . I 10 lalmenie. se aprecia granof. 35 \' pOI' tanto a un lIpO mas evoluclonac o. ",lDra", . 746

" 141 del Antiqnal'ium de Romala copa n

· VI "18)13 .. N" Inventario: 2.003 (Lam. ,n.

­La decoracion que aquf resulta mas evidente se compone de guirnaldas en la qUe

pre\'alece el estilo de tallos estilizados 0 pampanos. Pueden presentarse dos variantes:

a .. Se compone de un pequeiio esqueje 0 pedllnculo que une en la parte posterior los

tallos. siendo el mas proximo al exterior un poco mas alargado, y remata en un racilllO 0

ramillete de perlas alineadas en dos hileras. EI segundo. mas corto que el anterior, terlllinaen cabeza 0 bastoncillo.

b .. La segunda variante lIeva los mismos tall os pero sin el esqueje de union y portanto aparecen sueltos.

as adelante carece de cualquier tipo de marca.Esta seriacion, como veremos m ,

Tanto la pasta como el barniz parecen tener una gran relacion con el ejemplaranterior. • VI "19)14 .. N" Inventario: 5.913 (Lam. ,n.

TiRO IIIeel que nos antecede, can pie anularFragmento fondo de plato, de menor grosor qu

de seccion semicircular.

Variante Torre Aguila IV15· N" Inventario: 2.991 (Lam, VI, n040)

12 .. N° Inventario: 2.531 (Lam. VI, n" 37). 'd ion casi cuadrangular.Fragmento fondo de plaio can pie anular baJo e secc

Fragmento plato de labia exvasado con rebaje proximo al borde, que 10 diferencia

del resto de los vistos. Este pequeiio escalon es ocupado pOI' una sucesion de pequelias hojas

trilobuladas, como ya observamos en la copa nO 3.338.

• VI "41)16 .. N" Inventario: 2.007 (Lam. ,n

. . I 'de seccion triangular. ligeramente alto, e iniciosFragmento tondo con restos ce pie . " .

.. t de copa henlIstenca.de pared redondeada que Ie conheren un aspec 0

La zona Central muestra un seseante discurrir de iallos de pronunciada curva, mucho

mas cortos que en los modelos anteriores, que remaian en hoja de agua lanceolada alternando

con ires grupos de perlas. La composicion decorati\"a de este plaio pOdrfa asociarse al

conocido vaso de Parma74

" aunque este tenga una forma mucho mas proxima a las tazas

745 HOJ.\I"l'I<IMJ.H. ,. II" "'"'' ,,,',,,;,,,, "'" "'".'<''' ,k """,,,,' ,." N",;,·;,,,,,. \,E. \ """'0. >1,,,1,;,1 1%', 1'. "I. Ii" o.6 . l%fl Lilli. X\XlJl. ll" 1·117-1 ]'(IIHEi" 1'!\l ...\N(iJ~.F.J' ()p. \'11.

372373

Como Ocurre en otro '.s yaclmlentos Peninsulares 1 .se prod . . , a Introduccion de d

uce a partir del reinado de T"b .' pro uctos italicoI ello, al menos co' s

que hemos de Suponer que I T n un caracter mas generalizadoa arraconense co ' ya

tipo de importaciones con anterioridad. ' mo puerto maritimo, se beneticiara de este

Nos resulta pa d '" ..ra oJlca la eiJferencia tem Jor I ..y la vajilla tardoitalica C. I a eXlsrente entre el plato de A,SESTIOf . leemos que la explicacion pudiera radica'ormaron parte del equipaje personal .' ' I en que ambos productos

tlaldo desde su punto d,'., .de la vajilla se adquirio en el.. e Ollben , nuentras que el resto

mel cado prOVlllcial.

lAS (·I:"U/~\I/(/I.\·S/<iIUA'IA.";

Segun este autor, son los lalleres Galo-romanos del Midi qlllenes desarrollen

plenamente esta modalidad, siendo las fonnas Dragf. 35 y 36 los mas claros exponentes de

dicha percepcion decorati va.

Sobre los precedentes de la tecnica denominada "barbotina. Holwerda7S1 nos senala

los talleres Pergamenicos como precursores y Hofman 7S:!, por su parte, plantea que sera

Etruria la introductora. Tecnica que seria final mente adoptada por los alfareros illilicos,

aunque can caracter mucho mas timido a finales del siglo I a. C.

Es diffcil asoclar este grupo, puesto que carece de un taller concret07SO, y no se

conocen muchos ejemplares mas alia de ltalia, ademas de no poder contar con una

bibliograffa apropiada.

En estos alios el mercado se ve ya inmerso en el ocaso de las importaciones

italicaS749• reemplazadas por los vasos de talleres sudgalicos. cuya concentracion es

evidente en la costa Catalana, y que, en nuestro caso, forma un grupo muy homogeneo en

el que es "isible una decadencia decorativa y de talleres.

--_-IA'(1f1/;:U/.( 1{ i/:., III; I_I 1'1/ I I I'

'.. IUM,INA /JJ;' nJA'/,'/:' .'1/;(1/1_.1

Conclusiones

Atendiendo a este comerciopor via mariti ma establ' .

producir l ,. eCldo tJempo t'lila mayor concentracion materiales caso de la . . a ras, se va a

la franja costera una ,slgillata galJca que encuentra ellmayor represenrarividad en Jroduct

la Peninsula747, excepto en I . f . . I os que parecen no bajar al resto das olmas hablruales asociadas al J .- I e

I elloe 0 de decadencia.

Las connotaciones italicas que se aprecian en otros Jrhuesos 0 bronce nos pod" I oductos como las paredes tinas

, nan servlr para contirmar esta hilJotes' 'IS.

El hallazoo de I "11 . , .b a vilJ I a tardO-1 talJca fechable

e' I en torno al 40 I CJemp ar del Museo de P 748 (. ., atendiendo al. anna en el que se advierte un av . . .

Dragt. 35 y que 10 sitllan en torno al .- I '. ance tormal prOXImo al tipo. pelloe 0 Tlbeno-Claudio n .

en la lupotesis de que es en . ' os slrve para reafirmarnos. . esta epoca cuando se produce el .

propletanos italicos Inq T asentanuento de los nuevos. . • UI 1I10S que portaran entre su e ui '. .

reclplente mas arcaico c I q pilJe este servlcio, ademas del, on a marca A. Sestio como .'

, Sllltoma de un patrimonio familiar.

Continuadoras de esta tecnica, en plena etapa Tiberiana. la Peninsula Iberica sera

receptora de una serie de pequenos vasos que han dado en lIamarse "Cascaras de huevo",

atendiendo a la delgadez que se aprecia en el perfil de sus paredes, y de las denominadas

paredes finas.

Estas seguiran utilizandola, aunque con distinto diselio. en el repertorio de formas

749 U·E2..\:-.I':\ ....nl..\1. R.A Y sArN/.. l'I(H·I:\IJO.M~.1'.op. cil. 141111. I' \14

750 I'lIRTE:'\ 1':\I.AN(jE.F.1' Op. fit. l'Ifl(I.I' 17." ... P.:fIIU,·sli ..: diflicik ~l:,hillf\' _'·Ill!'I, .. WIl ,'~lf""IIl:1 ~i1;ur,,·7.i';1 l''';lIWliLlil;.~''. per

cui non llIi s,'lllv di :•._."i .. ur:ll ..... ['ur :,""'mloli ill~l'rili lid I'r"s,'nl,' ";llaIO'~o. c11l' luni i rl'a~lllnWLlli IIi rll,·.-h' ['h. ,·1,' ~n.ppo ~iallO tlscili <·sclusivam'·lIl .... (blk

officinc dci Arclz,J."·

747AGRAZJIf\IENEZ.J. H:dt:'7..!!11 ~'11 T. "'" .

A·E.A. 01. 191\9. I'p. 244 -1';'1 • .1I1.I.. lIlla ,k 11l1;I.larr:llk'·Of·l\h d·J I' H _. . . ' " ~ IPII ,"fllll'l I.... :\. fahric:ul:. lor "S'I" ..

748 I ·.1 JllllV~ ,'ll la (ir:lllr"~~'IHllI""

HOLWEIWA.J.H. Op. ,·il, J9M. 1'. 21752 HuF:-,\ ..\:,\:-';.1l Ll l"CI'ilIHi'lIl~' ~i:.:illl·<'. 1':11"1.\ Ilj~tl. I'p ....x S~.

374 375

"INQUEOLO(i'A IJ/:' U IIILl.A laM/ANA Dc TOI\I\/.;· /l(;l/IJ •.'L.l.\ CF.I'I'IMICIl.') .')/(;IIL·I1:·J.'>

acter muy experimental como se" de ceramlcas que, indudablemente Henen un car, , ,este "rupo '.' ' I 'alia del area itaIJca, con

rende del hecho de ser un tipo esclusIVO no comelcIalJzac 0 mas , ,

desp , I T re A"uila que debio fonnar parte del eqlllpaJela excepcion que supone el conJunlo ce or " '

familiar.

LIJEZI\s 1'..\,'')('[;..\1.. 1-: ..\ Y SAENZ I'I{E('I ..\]JO. f\1·.I'. Op. cit. 141;4. 1'.42. Lim. XIV. 11" 4(l

I(OMEI(O(·.·\R....... I1·EI-:\,.) .•\I·.V. "NlIlll;ul,·ia. I. 1.;llnT;1 Si~ilbl;{". E.A.E l.Jo M:ulrid. 14K'i. "1;: -4. II" :-21.

756

757

758

Segun 10 expuesto, creemos que la epoca de Tiberio-Claudio es la mas propicia para

La pervivencia de la barbotina encontrara en los productos hispanicos una aceptaci6n

y repercusion bastante acusada, si tenemos en cuenta la introduccion de formas como la

hispanica 2, en parte una replica del tipo 67 de Dechelette, y la hispanica 4, que parece

cobrar fuerza en Torre Aguila, donde se registra un numero interesante de piezas yfragmentos asignables a este tip0755

­autoctonas Peninsulares, de las que son tfpicas las tazas carenadas de Merida753 (en las

que se aprecla un friso de hojas de agua redondeadas de tallos conos por encima de la

carena) 0 en los \'asos de Bael0754

(con una composicion mas sofisticada, debido al

,entramado de motivos ramiticados en alternancia con perlas),

Este modelo de decoracion, muy similar, esta constatado en Varea756 , en un

fragmento de terra sigillata hispanica, Dragf.35 y en Numancia757 En este ultimo, por sus

caracter[sticas formales. parece mas proximo al tipo tardo-italico, si bien se Ie ha encuadrado

dentro de la produccion hispanica,

Otro ejemplo, estrechamente unido a la vajilla tardo-italjca e incluso coetaneo, 10

compone el grupo de recipientes exhumados en la Peniche75S, En este caso se aprecia un

repertorio en el que entran formas novedosas, como fuentes ovales de labio perforado, asf

como vasos mucho mas proximos a los modelos tradicionales como la Drgf. 36 y un

interesante plato, muy similar en cuanto a fonnas con el que vemos en nuestro yacimiento.

753 ~·IAYET.F. ~(\·r;tll\l.:' ,·m;..nl~·nSl· ~k .=lkll.·;1 r(JllI;m;I~. lliputacilllll'ruVi/lcial (k HlulajllZ. 147~.

754 I<EMESALJ "L', ", .... "1'",'0; Ii,,, ,I" M""·,, "0<1",,,/"";'1"" N''';"""I ,I< M."Io';d I"'"'''''''' ,I< tH, ",_,I,,,;,,, C.",;",. "",,'" d,'la Ca.~;1 dc Vd:lzqucz. Tomo \"1 I'an_ 1"-:'

755 E",," I", p;"co '.' .." .." ..""',, "" pi",,, "",' "" ,., ",,,1< II,'"" '''''' ,I<co,,,,;o,, " I" ,,,,,10,,';,,,,, ''''''I''''''''' 1"" ,","0' Y,,,;,;",,10' ,,,110­(IU.· ;llt~'Ill;lJI con ~!llr>os de p<rl:I .• ,Lilli .l.J. 11" '!15)

376377

clelimitacla por una carena, en la que

la pared.

G11 '11'lwlcla vee-etal, caracterfstica cle los productos galicos.a - Zona superior. ~

A - Fonnas decoradas

I. - Forma Dragff. 29

Decoracion:

- N° Inventario: 2.782 (Lam. IX, nO 47)

2 - N" Inventario: 8.634 (Lam.IX, nO 48)

. omo poria decoracion, clandoFragmento vaso similar al anterior, tanto por su torma c

. ., de Ilaber salido del mismo alfarero.la 1I11preSIOn

. . 22 cms de diametro, es carenada.. lescribe este reclplente, cle unos .

La torma que ( ., rueclecilla colocada de forma perpenclicular aborde molduraclo al ex terior con clecoraclOn a

b - La clivision con la parte inferior quecla

observamos una hilera de perlas (Lam. X, n" 52).

. ff 29 con borcle muy molclurado al exterior yFragmento de vaso, torma Drag. ,

.. IJerpenclicular a la parecl.decoraclo con ruedecilla tllla, casl

--,f:ut'!:.:( JLc}(i"J 1)/;' fA VIU.·, NOM/INA I)/:: 1'(JNNI;·. J( it/II ..,

* III - TERRA SIGILLATA SUDGALICA

La sustitucion de productos italicos por los cle fabricacion galica va a suponer, enla

comercializacion de la ceramica imponada por la Penfnsula Iberica, una evidente continuidad,no solo en este aspecto. sino en la contluencia de unos moclelos que aiios mas tarde van a

engrosar el panorama ceramistico Hispano, con formas tota/mente asumidas y elaboradas parlos talleres Peninsulares.

Como ya apuntaba:nos en el apartaclo anterior, la importancia que adquiere la

Tarraconense, como punto (Ie contluencia cle toda esta serie cle importaciones, es decisiva en

la comercializacion y cliiusion de estos productos; por otra parte bien acogidos en el

territorio, si observamos su representativiclad en la mayoria de los nlle/eos de poblacion.

Hacemos incapie en la lentitud con que deben lIegar estas vajillas a los puntas de

venta, como ocurre en nuestro caso, donde el lote de recipientes galicos esta representado

POI' estilos y talleres propios cle la epoca de esplendor y decadencia decorativa. en la que la

superficie de los vasos pare.:e ocultarse tras una frondosa y barroquizante clecoracion 759

Contamos con un total cle 185 fragmentos, 10 que Supone un 7% de la producciontotal de sigillata.

378379

Cartagena769,

Ciudad

I' l·W. fiL!. 6. n". 54. y 1'. 341. fi~. 7. 11" 55

Manises763,Tosal de

los Caballeros76'.deJerez

. b' 76"Con 1m riga -,

III'''I' I' I" '"""1",11"-1",,,,,,',11 II I.~' Illlill'tkr (k~ p"lil·r.~. r.Ultvaill·la :'\.u...·rll{ .. :,. , ,a . .. ..

1,,1 (;r"uf~'~I'IHllIl' (ClIlIdalllllla:,:"j, 1':11"I\ 111.\-1. I.:iltl. 3fl :,-12Hr:nr-.1ET.F,

no

761

Paralelos:

. 761NUmanCla ,

771

Valeria765 , Riotint0766,

. 770Louvalll .

y 58.

lAS (EI,iM/(i1S s/(m.L·r/~IS

. '1- - L \:1:'\ \I" 50 v 5676~ .,\L..\}{C,\o.J ET ALII. Fuuilk-s tk Clll1imhri~a. v..-s si~ill':l'S. 1':11"I". I I.'. .,m . .. . ...

. .. . S'''ilI' t'IS (":11:1]0'..:0 d... fondos del76.' oU:lN,\.f\1. ET "LlL r"s.~al do: i\hnisl'S (Alhufl'rl'!:I. Alk:llllc). F"lld".~ ;H~ll;:IJ'~: LI~n~l;Is ~ . I.... :J... ~1'. HlQ. .," 1.1- I5: I'. III. n" 16·1l(: I n. n" 11: I'. II ,. n _, ~ _7·_~.Musl."o ar'lu..~>k,:;i~·u lUll. f\li~·allk. I~l.

- T~'rr.1 si,.~ilbl;' .I:! ~lu.,..<' II.- t"iucl;,d Ih':ll. Cokccion Tdlo. Zcph~'rvs76-4 ERN,\NI>EZOCHUI\.C. Y 7.J\I~z..\LE.lOS I'KIETO.M~.r\'1.XLI-XLII. Sal;un:Ill<::1 I~~~-l"~. 1'. 457. li~.I,n" fl.

Para completar esta relacion de paralelos nos remitimos al estudio de Hennet77J

G t· e dOllde se recooe de forma exhausti\'a, una amplia lista de llpOS depara la rau esenqu , b ,

follaje,

, . , . _., . ,I t!'i ':, (I.' I" UnivCfsidad (ll' s~'vill:I-,769 "1"",,,,,.,,,, 'kcor:ulas II<- 1~'rr:1 si~llt:'t:' ~:,II\::' nl la .,-1., .•• 11 .Ilq\l~\ (I;" Ct-.IARTLNEZ MlINILLA.l'. ,

h.E.A. \"01. :,\:,\VI. IQ53,

, I' 1 disj)osicion casi perpendicular a la pared, conFragmento borde IIlC lilac 0 en

molduracion exterior decOl'ada a ruedecilla.

765 SANCHEZ LAFIIENTE.J. Op. 1."11. 11It<5. I'. 52. fit:. Ill. n" It< ;,1 23,

-,66 , . '11' I· If lil\lU (HII.-!":I)- lIal)i~ I I"'-\', LUll. IV. 11" 14)' 15.,..IA YET.F. -l'ar{)i.~ Illlrs ,.\ I:~'r:lllllllll~' SI~1 ~',' I ~ 10

I · ",,-, I' 'UI' 1''' krl.'7. <k l,,~ Cahalll.'r".~ (U;t(lajnl). ('u:llkmos767 I . - ~'ll La casa r"nl:lna ( \ •• , ., •.V.·\ZljI)EZ 1)1.: LA (·III:V/\./\ - .as \'~'r:lllUC:1S

Emcril<."Il.<:, ~. t-.kri.J:l 111II1.

I \. LU',.:roilO 19t<9. I'. t<4, I:illl. VI. n" 41,76S \",",\I'.NZ I'ltl.:<:IAD().M~.1'.1...1 o.:r,imka r"mall:l (I.' "1'1.':1, •LlIEZ.·\S I'ASCllAL.ICr-.,1. ,> _

3 - N° Inventario: 2.761 (Lam. IX, n" 49)

760 E',,' ,1,','1.",',,1,1,' "I "1'" 1 I 1 1 1 I1\'.10 \'~"lIrll, \' ~11 ':""tlI/.. '1'1\' '"Ih'lInllr:, <"II \"'~I;, \'1;11';' 'II lIl:l~;, hI ;:1";1( ," " ,"allll:l<.

Hilera de perlas delimitando un conjunto compuesto de follaje vegetal, formado POl'

una serie de volutas en annonioso equilibrio y un serpenteante de tallos finos estilizados

alternando con una serie de pequeiias tlorecillas.

380

Friso en el que intervienen varios elementos decorativos. Un baqueton delimita la

zona mas alta enmarcando una hilera de perlas, seguida de una sLicesion de hojas ovoides de

vertice invertido cercada por una linea ondulada en sentido horizontal.

c - zona inferior:

a - Zona superior:

b - Carena:

Decoracion:

Segundo follaje vegetal serpenteante, con la misma estilizacion de largos tallos que

rematan en hojas palmiformes, que encierran la t1gura de pequelias aves.

Alternando con este follaje, encontramos las nllsmas tlores de la zona superior.(Lam.X, nO 50).

El paralelismo que se desprende de estos dos vasos nos hacen sospechar en una

posible atribucion a un mismo taller; pOI' otra parte, la repetitividad que representa este tipo

de follajes y ensamblajes vegetales parecen reatlrmar aun mas esta hipotesis.

La popularizacion de estos recipientes carenados en un perfodo tan propicio para los

mismos como es el de transicion, donde se estandariza este modelo decorativo, nos plantea

una cronologia entre los reinados de Claudio - Vespasian0760

381

781 1-I1.~1u.lr:r.F op. d1. I'I,;J, 1.:nl1. n. 11" \4

2. Sucesion de escamas 0 imbricaciones.

Decoracion:

Se desarrolla en la zona superior e inferior:

Mide el vasa 23 cms. de diametro y 10 cms. de altura.

LIS (U</IMICAS SUi/U_HiIS

b · . H "9781I. Macho ca no, opo ermet.> .

4 - Inventario: 7.167 (Lam. x, n" 53)

b - Zona inferior. Composicion a base de motivos circulares 0 grandes anillos lisos

poblados, interiormente. pOI' figuras de animales.

a - Zona superior. Metopas delimitadas en la parte inferior por dos hileras de perlas,

destacando de esta forma la carena.

Sobre una cartela de 2'5 cms. se instala el sello enmarcado por un circulo inciso

profundo, de unos 4 cms. de diametro.

Afortunadamente se ha podido constatar la marca del alfarero OFSECVN(DVS),

bastante conocido en el ambito ceramfstico por su amplia difusion, como veremos en el

capitulo de marcas.

Vaso fragmentario de la forma Dragff. 29, con carena pronunciada que, como se

puede apreciar a traves del perfil, parece confonnar un angulo perpendicular entre la pared

superior y el fondo, dispuesto en un sentido mucho mas diagonal y con un ligero umbo en

la parte exterior. EI pie es bajo y ancho, de seccion cuadrangular.

10. up. ..:il. J Q~4. L:illl. II. 11" 1-17 L~'s dl"llLllllill:' M />.IYSlic:. ,..~ lll;-tn'lU." M

MAYET.F. Up. til. 14711.1'.1.17. Lim IV. n'> If).

OLClNA.t..1 Up. cil. lWiI. 1'. 12.'.11" 5-1 f 54: I', 127. n" 67 ~ I' 12". u'· 73.

IWf\IEIW C.·\RNI<'EJW,f\l".V. lip. cit. IQ~5. I', :1-12. rj~.l\. LI' 1')1

MAYET.F. Op. cit. 1"05, LUll. xx. 11" 74.~[.

(;,\I<IIS( 'H.J. rcrru l'i:.:illlllll ,'ill wdln·idl illt .~piq.:d s~'illl's 1.11 \lI,:,:~·.,~·hirr~.";I1;,h';,: ,k.. AlI.~ldlllll';: 1\-lIlI1l'h~'Il. 19~2. J'. ~ I. n" .1.

772

773

774

778

776

779

780

Decoracion:

775~AN{·HEZ-L\FUENTEI'I~I<Ei.'..J ()p. fil. J"II\) 1'. 56. Ii~. :'it>. ri:; 12. II" -1\-51 Y 51,

Paralelos:

Hilera superior de perlas precediendo a feslones de doble arco invertido,

enmarcando a su vez un motivo vegetal.

Posiblemente pudiera interpretarse como una hoja acorazonada de tallo largo y

plegad0772

Entre cada uno de los festones hemos advertido la presencia de unos motivos en forma

de flecha invertida, pendiendo de la union de cada uno de ellos.

EI barniz parece diferir notablemente de los modelos anleriores, con una tonalidad

rojo rosacea opaco.

Sevilla77J

, Riotinto774

, Valeria775, Tossal de Manises776 , Chipiona777,

Numancia778

, Conimbriga779

Otros vasos con identicas caracterfsticas se recogen en el

Katalog de Austellung780

382383

I. Leon, que parece COlTer tras un pequeiio animal situaclo en el plano' t" ---escena. In enor de la

2. Queremos deducir la presencia cle otro animal , en este caso en movimitenemos en cuenta sus patas, evidencianclo la . , ento, si

representaclon cle escenas de caparte muy frecuentes. za, por otra

Intennedio a estos anillos discurre un motivo en aSjJa coI' mpuesto por el cruce d dmeas ondulaclas. cle cuya union central parten los diferentes el e os" . , ementos ,·egetales Dtmos se sltuan a ambos lados cle este a' - . os tallos

. <spa rematanclo en hojas muy angulosas Lcentral del motlvo esta atravesaclo en vert" I' . a partebase d '. ,Ica , por otra Imea onclulacla que representa una

e doble hOJa, slenclo su extremo superior jalonado por un ave.

Dos diagonales onclulaclas parten clescle el punto meclio hacia la ' . Itlores cerracl . ' CUSpl( e rematanclo en

as. Mlentras cle cacla esquinas nacen tallos finos y liso'zona n d· . . s que se onclulan en la

le la paJa rematar en un motivo sogueaclo.

EI barniz. clistintivo cle eSla pieza es po 'bl• Sl emente el que mayor brillo puecla

presentar dentro de las piezas registraclas y estudiadas. EI intenso tono roio fuertese ve en esta' , J , oscuro,

pleza mas alterado, con una luminosidacl copiosa.

Paralelos:

Macho cabrio:

Lezoux 782

782

384

1..-1.\ ('/:l.:iM/CIS S/(ilLLl1:·IS

5 - N" Inventario: 2.1Y4 (Lam. XI, n" 54)

Fragmento parte inferior cle un vasa con carena muy pronunciada.

Decoracion: (Lam.X. n" 51).

Localizada en la parte inferior de la carena, consiste en la alternancia de tramos de

Illotivos circulares y vegetales. como se observa en el tipo Hennet 29783

.

a - Circulares. PreseIlta el esquema cle: clos anillos lisos concentricos enmarcanclo uno

sogeado, en cuyo interior se represenla un ave. En los exlremos superiores de los cfrculos

un par de conejos.

b - Composicion vegetal. Consisle en finos tallos curvaclos que parten de un nucleo

comun y que terminan en hoias ° !lores angulosas.

La cronologfa para este tipo cle clecoracion se situa en lorna a los reinaclos de C1auclio-

Neron.

2.- Forma Drag!"!". 30

1.- N" Inventario: 9244 (Lam. VII. n" 42)

Vaso cle la forma Dragenclorff 30 muy fragmentado. Tiene un diametro aproximado

de unos 14 cms. y una altura (Ie 10 cms.

Como ocurre en el reslO clel conjunto,la pasta es cle un tono carne amoralaclo. muy

caracterfstico de esta creacion. y el barniz cle un tono rojo oscuro intenso. con una

luminosiclacl clestacable.

78J ,",., " .. ,. I·) . I"'" . ,~ .:<r-. ~ .', ( p. ..:11. ".'~ .... :~\ .t!.I\'- (I

385

/~'IS ('/;"IuiM/(:"IS S/('IU.A·/:"IS

785 10. 14,t.\. LUll. 2,\. II" 10..\

(leon, perro.etc.)

asocla al arquero. Tipo muy similar algeometrico tigurado que se

JI). J4,\ol. Lim. 2.'1, 11" X,a.

JI>. J4,\ol 1.:1111.26,11" J'l.

ILl. I(Uol, LlIIl, :U. n" ;1,1.

. . I .' Se aprecian dos esferas:Vaso con representaclOn ce cacella.

1. Zona inferior, doncle se representan escenas de animales

788

789

790

F - Leon en persecucion. Tipo Hennet 8,a789

787 HEI<f\IE"l'.F Op, ..it. 11,1.1-1, I;illl q 11" Ifl.

786 !D. J4.\..\. LUll. 13. II" 2;1,1

G - Galgo en carrera. Tipo Hennet 19790

H t 26 785 con la rodilla derechaB - Guerrero-arquero cle ttinica corta, tipo enne "

. da ell el suelo y en la izquierda, tlexionada, apoya el arco.IlInca

a JO a sabre el brazo izquierdo. TipoC - Figura humana recJinada 0 echada que se J y

Hennet 259786.

D - Motivo

16787Hennet .

E - Arco, que puede ser simple 0 doble, sustentado por dos fustes trenzados con base

moldurada. Tipo Hennet S9788

'0 confrontado a un guerrero2.- Zona superior, Se reproducen escenas de un arquel

que parece protegerse mediante un escudo circular.b.4 - Cuadra alternativo que enmarca motivos vegetales en disposicion de aspados.

784 JI). up...it. 1'1.1../. I.am. 1",11" flS

"J!,'{}IIHOI.Ori{,/I!:·IA 1II1.1..IIUMIANA III:' TO',/i!:' .1(.1111....

Decoracion;

En la decoracion melopada apreciamos los siguienles puntos;

b.1 - Cuadra con arco doble en el que se instala una tigura de guerrera estatico.

a - Friso superior de ovas allernadas con lenglietas de terminacion tripetaJas.

Tipologia de los motivos decorativos

b - Cuadra formado por motivos de separacion vertical, alargados. representados por

una Ifnea ondulada rematada, en ambos extremos, por una f10r de seis peralos.

b.2 - Marco con division horizontal media. EI espacio superior esta ocupado por una

serie de Ifneas onduladas dispuestas en oblicuo sobre las esquinas. En el interior hojas

angu10sas distribuidas de forma ordenada formando una especie de piramide. E1 espacio

inferior, del que se conservan unos fragmenlOS, debia Ilevar una figura animal 0 incJusohumana en posicion reclinada.

b.3 - Cuadra de arco interior simple, con division horizonral media separando en dos

el espacio interior. La zona superior esta ocupada por un arquero con la rodilla derecha

f1exionada, y la inferior, por una escena de cacerfa con motivos de ani males en persecucion.

A - Guerrero en pie, tipo Hennel 6578., con casco pravislo de gran penacho, el

brazo derecho dobJado con el dedo indice hacia arriba, yel izquierdo con un escudo redondo.

386 387

Paralelos

II). 14,Q. I.am. 21. 11'- I-I·\.

OSWALl).l-'. lu,k." III' p"Uers .~I:llI1ps Oil h'rril .';;:.illal<l (Sallli"n W"n'), 1."I\lln:s. 1'-I.lJ. L;im, II. 11" t:.

II>. 1"l3-1. LUll. 21. 1l .... 1·1:'

3.- N° lnventario: 2.636 (Lim. VIII, nO 44)

796

Decoraci6n.

IAI; CUviMIC1S .'lUaU.'IDlS

b - Zona central. Escena cle lucha cle glacliaclores, enl11arcacia por una corona laureacla.

Decoraci6n:

798

797

Fragmento pared de Ull vasa Dragff. 30.

a - Zona superior. Friso de ovas que alteman can lellglietas rematadas en una pequeiia

nor de seis petalos.

a - Zona supenor. Friso de ovas que alleman con lengiietas que remalan en un

pequefio motivo tloral de seis petalos.

b - Parte central. Motivo aspado, habitual en muchos cle los recipientes de la epoca

de Iransici6n y decadencia.

I. Gladiaclor situaclo en la zona inferior izquiercla. Esta cle pie, con el pecho clesnudo,

casco con penacho y escudo en el brazo izquierclo. Tipo Hennet 1457%

2. Gladiador que parece escuclase cle su contrincante. Esta inclinaclo, con el pecho

desnudo y casco con penacho muy pronunciaclo. Tipo Hennet 144797 , Oswald 1013 B798.

HERMET.F. Up. cit. Jl~3". Lim. I::!o. II I ~ ~.

En uno de los recuaclros inferiores se vislumbres parte cle un tercerpersollaje

792HERMET.F. 01'. cil. rq.u. Lim. 7'l. II 12 :-'oI'r~' !"onna Ju. I\:riudu Fbvio. OSWALD,F. 011. rit. 1'01. L:illl. X. n" I{H-A.

793

La Graufesenque794, Rozier-95.

791IV. 193-1. I', DI.Lim. 7"1. 11" 11

Guerrero de pie:

Arquero:

La Graufesenque792 , Rozier~93

2.- NU Inventario: 68 (Lam. VIJI. n" 43).

recostado, que da la impresi6n cle estar herido.

La cronologfa establecida para este tipo de representaciones, que entran de lIeno en

la fase de decadencia, se establece en el perfoclo comprencliclo entre Domiciano yTrajano79 J •

A pesar de la nutricla represenraci6n cle luchas cle guerreros clocumentada en la

Penfnsula Iberica. no hemos obsenaclo ninglln paralelo para estas figuras.

Fragmento de la forma Dragff. 30 caracterizaclo por el brillo intenso que guarda ell

superficie.

794R<,cu~ido por OSW1\I-I).F. ()p. cil. 1"'1 L'Il\ ?\l\. II" 271. En I:i (ir;tllfl·~l·thllll· :1[1:11"1'\'\" slJhn: Iii !"Ull1la JU. 1"IH.:uadr:ldorl1 1'11l"'m"I'JN... roll • V",.~pasi;mo.

388 389

I. Gladiador en posicion defensiva que porta tridente. Tipo Hennet 149s07.

Figura con tridente que ataca a un contrincante.

Paralelos:

Decoracion:

En el margen izquierdo se situa un friso vertical formado por dos lineas onduladas

que enmarcan una sucesion de pequeiios brotes vegetales. La zona inferior queda delimitada

mediante una hilera de pequenas perlas.

-

ReglaS05Valerias04 ,Tarra"ona SOJb ,

deTossal

Paralelos:

En la Peninsula iberica se documentan algunas de estas escenas en los "a50S de:Carta"ena so Ib ,

Lousannes06.

La representacion de este tipo de escenas es muy popular en la IJroduccl'o'n 'I' 1~ga lea"

sobre todo en la epoca de esplendor (reinados de Claudio _ Neron).

Esta tematica es, igualmente, utilizada en el repertorio fi"urativo de las 1b ' ucernas, de

I~ que existe una amplia representacion (como veremos en el capitulo correspondiente),

slrvanos de adelanto el ejemplar de MontanssoO

4.- N° Inventario: 8.578. (Lim. VIII, n" 45)

Vasito de la forma Dragff. 30, que nos resulta extremadamente peculiar por el

pequeno formato, la delgadez de sus paredes, mas propio de las italicas, y el barniz. de un

tono casi ingles de superficie mate, que 10 diferencian del resto de los productos galicos en

los que no hemos encontrado estas caracteristicas, ni formales ni morfologicas.

La Graufesenque, MontansS08

5.- N" Inventario: 817 (Lam. VIII, n"46)

Fragmento pared muy delgada de un vasito, que tal vez, pudiese encuadrarse en el

tipo Dragff. 30 por su forma cilindrica, aunque el borde tiene un formato poco habitual,

ligeramente exvasado, apuntado y con dos acanaladuras.

799res . '" ,OS~~'~LD.F.()I~' l·il. Il,l:ll. J~illl..Lll. II" ItJIJ·(" Y wo·u. Son n'n)<~idos m J'I (if:mli.·!il."nqu\· por H,"mwl COn los II :..:5 ~ n" 1.'1;.

I~Cllv:tlllmlL &: fn:h.llll"n d r,"m:ulu Ill' No\>tl. l..n \I"ll.mlt ,11';'fnT "Ohf,' 1:1 (0111\;, Ju (HElU\'IET.F. Up. cit. 14:\-1. L:im. 117. n" 1-

800 UEl{(;E.':i.(";.L.'Slalllpl.'Scll·,\lul1lall.~(Tarll).l!lll'pr"duclillll(l'ramiqul'(klcrctlls'II' Ie \1 I I fl" I'ct c1Jruuolugic. O.A.F.21. 1'1$(,1, I'. ~tI. li~. J-I F~'ch;"I;, "Illf,' d -111_ 75. ,1.<'.. .., ' .... ,. IIt,~ (C a lrlC311"1I.IYI>o U~'C

SOl," , .. E'1953.1'.317. n" 7. \ {liN Z hIlINILl.J\.I·. ~FOIlIl;'" Iln:"r;..Ia~ 110- 1....1';' si~ilbl;. g:ilic;. ,'n /;( co/n:l'iOIl Ill- I:t IIlliwr~id;.d dl" &'vill:J~. A.LA. XXVI

La decoracion es, asi mismo, un tanto improcedente por el esquema que presenta, a

base de un friso superior de elementos geometricos tigurados, bajo los cuales se disponen

lfneas onduladas que forman posibles cuadros.

802

.... , , OLt'INA.~l.. REnINI.' ~I).H Y SAN< 'HEZ.MJ. T"~~al eI,' ,\lanis,'S ('\Ihul""fda. Alic:Il.k). FUlldus anli:.:u us : Ltln'flla~ \ ~HJlal:J\,CUlalul,:U dl: fundus dclIllU,~c" afllll,...,I"~:I·u (III). Uipulacilill I'r"vin,·i;,I.k Alic;'III... Itjqtl, 1'.11.1. II" 511, . ..

S03( ' .. ~ AnRAZ JlhICNEZ.J. ~H;.JI:lzp,s ,'n T;IlT:I~U11:1 .1<' IIna j:'fr:. (kcora(!:l, dd lipu H\"lln~'l l'i A r.bri"""" 'v,~ ~S. "',", ' ." ""1~IU.csenllu,,:,~ A.£.A. 6? 1911lJ I' ?-IY F .. -I ;., ',.. ' . ' . .. ..... ,,,, _ a" ~ < •

.. /:.dj·,dorcs Si,' h i(kUlill':', ,._" ~ ..~ ,- '. I..,' " 1,..,'," Pl~l~', g,I~:lfIb un \"1,'11" p:.fald,slIlo COli 1:1 ,I.' T~'sl:1 vilb ,'n \:lIalllo a I;, simililu.l J: :;, c~.:cn:l Ik

.. • • '" .... ~'" \ I,d ~'n<'cwII ,':, I;. ,'r tll' ,'\01 llll\'s,

S04 .SANCHEZ-L\FUENTE !'I:REZ.J. C"Il'CfCi" d"I','f:ill1i1'as f"l1Janas ,'11 Vaf"a. F"". .

1'.5U. fig,Q. n" 4 y /2. ~..•. lJllltll:ll'ionl'rovillciaJ til' {·u~'n.:;, ('UCIl::: JQl'5,

S07 HER"IET.F Op. ,'il. 1\l.U. LUll 21. 11" 1<1\1. OSW/\LlI.r. ()p. "jt. I'HI Lalli. Lll.n" l{~n.

S06 ...LA IrJ-J.:R ..'\ , I.a 1','lIi1'lIl' UI1 aldie!" (It l'lT:lllliq'h';I l."II'~"J1na. N" 20. LIlIS;III1W I'JX(J, J' ..11, Ij~, 2~, 0" fl,

808 HERMET,I, Op, ..:it. 14~_1. II" 1-1'1 _ lSI Y lll.l-l, En 1-:1 (;":lIIl'l'S"I\II"" ~ M\llllall~. ,~'Jhfr 1:1 ",)fIlia :\7. Ii,' ks fn:h:1 l'll d pl'riodo

( 'I:uldio- V<·.~pa~i;n\IJ.

390 391

En este caso la ornamentaci6n del vaso denota con c1aridad la mala impresi6n del

molde sobre la arcIila, retlejandose, ademas, en el escaso relieve de las figuras.

La acumulaci6n cle barniz registrado en las areas de relieve y el lono rojo arnoratado

intenso, 10 sitlian en la epoca de esplendor.

d - Zona inferior. Friso de alllplios angulos delirnitaclos por linea ondulacla.

Decoraci6n:(Larn. XIII. n" 68)

Distinguimos cuatro apartados bien definidos:

Medida: Con un diametro aproxilllado de 18 cms. y 9 cms. de altura

3 - N° Inventario: 3.587 (Lam. XI, nO 57)

c - EI punto de uni6n entre cada test6n. Esta ocupado por un motivo de separaci6n

vertical que pende en fonna de linea ondulada con cabeza palmifonne. lnmediatamente una

nueva linea, con las mismas caracterislicas, da paso a otro tipo de representaci6n en la que

alternan las tiguras ani males (posiblemente grifos 0 pegasos alados), con elementos vegetales

palmiformes.

a - Situado inmediatamente al borde. Friso de ovas intercaladas con lenglletas de

tenninaci6n tripetala, delimitadas por una linea horizontal ondulada.

b - Zona alta-media. Festones de doble curvatura invertida que sirven de marco a

flores imaginarias de tallo plegado.

Fragmento de un vasa hemisterico con borde moldurado al exterior, cuerpo de pared

gruesa y pie anular bajo de seccion semi-triangular.

b - Zona central. Follaje de tinos tallos que rematan en hojas dentadas. La rnala

illlpresi6n nos impide precisar con rnayor c1aridad.

-

I - N° lnventario: 8,701 (Lam. Xl, n" 55)

El barniz guarda una estrecha relacl'o'll COIl la pieza anterior,

A - Motivo tigurado Hennet 40809

3,- Forma Dragff. 37,

.·u,(}IIUn.Ofi{,IJ/:"/.tI \IIUA IWMAHAI)J;' "10/'/'/" ,,'/1//,\ , .,'" ~ I

Fragmento pared de un vasa hemisterico.

Decoraci6n:

a - Zona media. Guirnaldas fonnadas por volutas (Larn, XIlJ, n" 67).

b - Zona baja. Friso de grandes an!!:ulos que parecell cel·l·at·~ la decoraci6n.

El barniz es muy brillante con el tono amoratado caracteristico.

2 - N° Inventario: 2.550 (Lam. Xl, n" 56)

Fragmento pared de un vaso hemisterico.

Decoraci6n:

a - Zona superior. Friso de ovas seguido por una Ifnea ondulada.

809II), 141-1. l.:il1l. 11. 11" -10.

392393

EI barniz, rojo amoratado con brillo, es mas homogeneo que los anteriores y no tanluminoso.

813 Os\\"..\I.Il.1' "p. ,;1. 1<»1 l.", .. \1.11. "., "1-..\. ,,,h,,, I",,,,,, )7. ,,,""""" ,\",""",....

811 HERI\IET.F op. rit. 19J..\, Lim. \:111. II" In,

EI barniz es de un tono rojo amoratado con brillo moderado.

I. Figura imprecisa.

Grifo:

Paralelos:

6 - N" Inventario: 2.987 ( Lam. XII, n" 60)

LavoyeS13

La zona inferior muestra un friso de signos angulosos muy abiertos.

2. Serie de motivos escamosos.

c - Panel derecho. Dividida en dos partes por una linea ondulada.

Fragmento parte inferior de un vaso Dragff. 37, de excelente calidad de impresi6n

y de barniz (rojo achocolatado brillante).

Encuadramos este tipo de decoracion en el periodo de decadencia, datable entre los

reinados de Claudio-Neron 0, tal vez, un poco posterior.

b - Cuadra central. Motivo aspado compuesto por lineas onduladas que se atraviesan

en la parte central. De este cruce penden tres lineas, del mismo tipo que las anteriores, que

rematan en adormidera 0 flor cerrada, tipo Hennet 2681~.

-Boucheporn (Moselle)8IO, Cartagena811.

Paralelos:

4 - N° Inventario: 3.754 (Lam. XI, n" 58)

Fragmento de pared de un vasa hemisferico.

Decoracion:

b - Zona inferior. Motivos angulosos.

5 - N° Inventario: 3.752 (Lam. XII, n" 59)

Fragmento de un vaso correspondiente al fondo.

Decoracion:

Complejo sistema de metopas en las que se instalan los diversos motivos:

a - Metopa izquierda. Figura de un grifo alado.

a - Follaje vegetal compuesto de finos tallos que alteman con el motivo de "MysticaSymetriques" .

394 395

Ovas alternando con Jeng(ietas de terminaci6n simple.a - Zona superior.

Decoraci6n:

Barniz de color rojo muy oscuro y de poco brillo, alterado por la cocci6n.

Fragmento pared de un vasa decorado.

HOj'a I)alilleada como remate tinal de alguna guirnalda.b - Zona media.

lAS CI;l.:AMICIS SI(,.,U....I'/~IS

9 - N" Inventario: 2.362 (Lam. XII, n" 64)

b - Zona inferior. Friso corrido formado por estriglias.

8 - N" Inventario: 93 (Ulm. XII, n" 62)

Fragmento pared de un vaso ilemisferico.

Decoraci6n:

Motl'vos aSj)ados situados entre pilastras de ilojas trilobuladas.a - Zona centra!.

7 - N" Inventario: 3.377 (Lam. XII, n" 61)

. ",' d cabado tinal defectuoso debidoFraomento borde y pared de un vaso ilenllstenco, e a , .

a la mala ~npresi6n del molde sobre la arcilla. Lo cual nos impide precisar la trama de la

zona media (Lam. XlII, n" 69).

-Decoraci6n: (Lam. XIII, n" 66)

HEIU.H~T.F Op. ril. 143-1. Lalll, li. l1"-ll814

815

Paralelos: Tossal de Manisessl.I

Cronologfa: Claudio- Vespasiano.

Se desarrolla de acuerdo a una alternancia de mOlivos vegelales y circulares. Para Slldescripci6n 10 ilemos dividido en dos paneles:

La zona inferior del aspa esta rellena con ilojitas dentadas, apiladas.

a - Como separaci6n de los restantes cuadros se utilizan Ifneas onduladas verticales

enmarcando ilojas dentadas, que se apilaban fonnando columna.

Elmotivo central se com pone de motivos aspados, realizados con Ifneas serpenteantes,

rematados en los extremos por pequeiias nores, y de dos tallos ondulados que parten del

punto central y rematan en ilojas acorazonadas.

b - El motivo circular esta representado por medio de un anillo lisa que encierra en

su interior la combinaci6n de cuatro ilojas "Cordiformes"SI4 En las esquinas del cuadra,pequeiios anillos Iisos.

Un friso corrido en la parte inferior, formado por la sucesi6n de ilojas simetricas de

bordes segmentados y pedllnculo trasero, conforman el resto de la decoraci6n.

\'\·~l'laJ.

396 397

El bamiz, con evidentes alteraciones producto de las altas temperaturas de la coccion,

presenta una superficie mas porosa, de color rojo Ingles oscuro, semi male.

Posible guirnalda.

Fraomento fonda de un vaso de forma indetenninada.b

Barniz rojo fuerte muy cuarteado.

Decoraci6n:

Periodo Flavio.

? - N" Inventario: 4.892 (Lim. XII, n" 63)

Cronologfa:

Barniz rojo intenso, con brillo destacado, de notable calidad.

Decoracion:

b - Linea ondulada de separacion intennedia.

c - Zona media. Sucesion vertical de finas lenglietas, similares a hojas de olivo.

a - Zona inferior. Friso formado por pequelia guirnalda de hojas, en ramilletes de

tres, con nervadura central.

-.-J/\C!lI/;'OI.()("',I/)/:"',.,1 \11I.fJII\OA!"IN,1 IJ/;" '1'0/,'/\1:" ,lli/l/l~'1

I. Ovas altemando con lengiietas de cabeza simple.

Decoraci6n:

a - Zona superior (de mayor nitidez). Consta de dos frisos:

2. Dos lfneas onduladas enmarcan una sucesi6n de angulos.

4.- Fonnas indeterminadas

c - Friso inferior. Repile el esquema 2 de la primera parte.

Cronologfa:

Claudio-Neron.

I - N° Inventario: 4.065 (Lam. XII, n" 65)

Fragmento del fondo de un vaso que pudiera asociarse a la forma Dragff. 37.

b - Panel central. Esta ocupado por una guirnalda de tallos finos en sentido

serpenteante, que en algunos casos parecen rematar en adonnideras, muy diffcil de precisar

por 10 expuesto con anterioridad.

398 399

Forma Dragff. J8

EI barniz es muy brillante de color rojo carne-achocolatado.

Barniz rojo oscuro brillante.

Mide: 16'5 cms. de diametro y 3'8 cms. de alto.

Barniz rojo muy intenso, oscuro y brillante.

4 - N° Inventario: 3.992 (Lam. XV, nO 75 B)

Forma Dragff. 24/25

Mide: 15"4 ems. de diametro.

5 - N° Inventario: 8.557 (Um. XIV, nO 73)

Plato, Dragff.18, con labio engrosado, ligeramente al exterior, delimitado por una

acanaladura interior y exterior. La pared, inclinada, describe una curva muy ligera. EI pie

es alto de secci6n semi triangular (8 cms. de diametro) EI fondo, con abultamiento interno,

lleva una estria alargada de esquinas redondeadas con la marca GALLlCAN (Lam. LVIII,

nO 5).

Copa Dragff. 24/25 de tamalio especial mente reducido, con un diametro de 7 cms.

y 3'3 cms. de altura maxima.

EI pie de secci6n cuadrangular, es bajo y anular, sin ninglin tipo de moldura interior.

La pared tiene un pertil hemisferico, muy achatado y abierto, que remata en un reborde que

delimita el labio, decorado con fina ruedecilla y acanaladura exterior.

-~l/i(JIIHOI,O(i/~1 /1/;" L I 111l.L! liOM/lNA /)1;" TOlila:' "if .(1/1..1

B - For'mas lisas

Forma Dragff. 15/17

I - N° Inventario: 514 (Lim. XIV, nO 74 A).

Barniz de tono amarillo yema, semimate, con irisaciones rojizas.

EI barniz es sumamente brillante de color rojo oscuro.

2 - N° 774 (Um. XV, n" 75 D)

3 - N° Inventario: 3.105 (Lam. XV, n" 75 A)

Fragmento sigillata sudgalica, variedad marlnorata, correspondiente a un plato de la

forma Dragff. 15/17 de pared perpendicular, corta y moldurada al exterior.

Fondo de plato, posiblemente del tipo 15/17 , con pie cuadrangular ancho (1'1 CIllS.

de altura y 12'5 cms. de diametro).

El fondo, total mente plano, esta decorado con una franja a ruedecilla tIna que rodea

la estria (situada en el centro). Cartela de forma oval y alargada, con la marca interiorSENONA.

Plato, forma Dragff. 18, de pared muy curvada y baja, con labio engrosado al

exterior, fondo de perfil un tanto irregular (fallo del torno) con pie alto de secci6n

cuadrangular ( 8'4 cms. de cham.).

400401

Barniz rajo oscuro muy bien aplicado sobre la supertlcie.

Mide 12 cms. de diametro, 6 cms. de altura y 5 cms. de diametro del pie.

Forma Dragff. 35

8 - N° Inventario: 334 (Lam. XIV, n" 74 B).

Fragmento de sigillata sudgalica, variedad marmorata, correspondiente a la forma

Dragff. 35.

En el fondo interno una estrfa alargada, muy estrecha, con los extremos redondeados,

enla que observamos con cierta dificultadla marca MACRIMA sI7 (Lam. LVlll, n" 6).­la que cOn

Forma Dragff. ?7

6 - N° Inventario: 3.198 (Lim. XIV, nO 72).

La marca, colocada en el interior, presenta una estrfa muy reducida en

bastante dificultad se entreve la marca .. MOM ? (Ulm. LVIII, n" 7).

Mide: Vnos 8'6 cms. de diametro.

. Copa fragmentada de la forma Dragff. 27, muy caracterfstica de la produccion galica.

Tlene unas peculiaridades formales que la hacen diferir de sus sucesoras las hispanicas.

EI pie posee una altura de I cm., de seccion triangular con acanaladura exterior. EI

borde es pequeno de labio aplanado que tiende al exterior.

En el interior, un cfrculo inciso enmarca una estrfa diminula e irregular con la marca

.•FCA (Lam. LVIII, n" 3).

Pared de un bois con forma hemisferica que remata en labia exvasado.

Barniz color amarillo yema, muy luminoso, con mezclas rojas. Pasta de un tono carne

oscuro, de corte vitreo.

EI barniz es muy deficiente, con poca luminosidad, de un tono rajo achocolatadointens0816

Indetenninados

Forma Dragff. 33 9 - N° Inventario: 9.085 (Lam. XIV, n" 70)

7 - N° Inventario: 8.776 (Lam. XIV, nO 71).

Vaso fragmentado de forma troncoc6nica, correspondiente al tipo Dragff. 33.

Fragmento fonda de un vasa de forma indeterminada, con pie anular bajo de seccion

cuadrangular, decorado en el exterior con estria intennedia.

Borde sencillo delimitado por una acanaladura exterior. Pared muy inclinada al

exterior y pie alto de secci6n cuadrangular.

En la parte central una linea incisa ovalada, de laterales rectos y marca ilegible (Lam.

LVlll, n" I).

816 ...Ill'll,' ;ulh,'ri,kl ,'II J:I 1):11'1'.1 l·.~I'·f1"r r\'.'hl~ ,k hi....r.. '

402 403

10 - N° Invenlario: 8.809 (Lam. XV, n" 75 C).

I.-IS ('J-;I\AM/C.-lS S/{;1I1.,[J:.IS

oalicas alcanzan su maximo esplendor y, por tanto, una mayor difusion y venta favorecerab

la J1egada a los grandes mercados, desde donde se redistribuir,in a los restantes nllcleos.

prueba de todo ello es que en Torre Aguila el estilo primitivo 0 noble no esta presente. EI

orueso de fOflnas y esti los mas abundantes se enclavan en una etapa mucho mas avanzadab

y decadente, donde la guirnalda es el modelo mas usual y repetido, tanto en Ja Dragff. 29,

como en la Dragff. 37.

-

tlliacion que nos recuerda en gran medida la Pd'ro UCCJon

Pasta de color carne amoratada y barniz rajo oscuro semi-male.

Fragmento plato de diffcil

italica.

EJ fondo, amplio y aplanado, esta decorado con una franja a ruedeciJla. El barniz tambien nos confiflna, igualmente, esta idea. Predominanlas superficies con

exceso, en tonos que van del rojo oscuro al achocolatado 0 amoratado.

Mide: 1'3 cms. por 1'4 cms.

EI barniz, alterado por el exceso de coccion, es de color rojo-negruzco, brillante.

Conclusiones

En las fOflnas lisas se ha observado un mayor crecimiento en los tipos 15/17 y 18,

siendo frecuentes, tambien, las copas Dragff. 35, 27, 24/25, etc., que al igual que sus

omonimas las decoradas, en este caso atendiendo a las oficinas y a la coloracion del barniz,

se colocan, con toda probabilidacl, entre Claudio - Vespasiano 0 posterior.

La aparicion en la villa de los productos de filiacion galica va a marcar, a diferencia

de la itaJica, una mayor coherencia, tanto en las fOflnas decoradas como en las lisas. Es

debido, sin duda, a la homogeneidad que estos tienen en relacion a su cronoJogfa y posible

origen, ya que son oficinas de La Graufesenque las que en mayor medida abastecen el

mercado.

La recepcion de estos productos en el territorio Peninsular esta condicionado como,ya mencionabamos, por la via maritima, que encuentra en puertos como el de Tarraoona el

b

punto idoneo para el desembarco y deposito hasta su posterior difusion a traves de toda la

Peninsular. De esta forma. apreciamos, por 10 concido hasta el momenlO, que el territorio

de Ja Lusitania va aver relardada la lIegada de estos recipientes, en relacion con nucleos

como TarTaco y demas punto de la costa Catalana.

Es a partir, quizas. de los ullimos aiios de Tiberio y reinado de Claudio, cuando se

reafirmen en territorios mas interiores como la Lusilania. En estos momentos las oficinas

404 405

20

30

37<!..J-

29-37:J

~I

LU

29a:a:0I-

10J:(f)

46I-

z17

LU

(f)

24-25<!~a::0

33LL.

UJ

350

-l

36<!z0

18-ua::0a..

40a::a..

270a::0

15-17<!:)u

FIG. II

---* IV - TERRA SIGILLATA HISPANICA

406

Fragmento vasa de reducidas dimensiones.

Forma Dragff. 29

I - N° lnventario: 531 (Lam. XVI, n" 76)

A - Fonnas decoradas

Las si!!illatas hispanicas herederas de las tradicionales Galicas van a~ , eSt<:

ampliamente representadas en esta villa (2.103 fragmentos, el 78 %.de la producci6n lo~,de sigillata).

La mayorfa de las aquf recuperadas tienen la peculiaridad de proceder del eSlralO

utilizado como relleno para la erecci6n de la segunda villa. En dicha capa aparecen con

materiales fechables en distintos momentos, pero que no sobrepasan los inicios del sigloII d.C.

Cabe destacar la importancia que adquieren los vasos firmados pOl' Valel'ivs

Paternvs, de los que se han recuperado 24 estampillas, confiriendole, junto a Merida, la

primacfa de los sellos conocidos818 de este alfar.

En el estudio seguimos el esquema: formas decoradas, form as Iisas. En el pril11ero,

siempre que ha sido posible, enumeramos los paralelos correspondientes a los dislintosmotivos decorativos.

818 MAYET.F, "I', dl. I.", FE"NAN!>I'Z '''''AN!>A,'l. "(""'''';1"";,,,, "' ",""Ii" 'k I" ('",',;",;", S;,;II",,, H;'I";";'" '" ,,,.,,,1.,'1'.1'.. 27. lQ70. II), "Cn;i11li.:a ~i~jll:lI;1 Hi~p;illjc;1 ,'Il M,:rida: rVI:OI"1';lS ,k AIJ:lrC"W", C ..\".A. XI. /.'~lr;l~m;1 147().

lAS O::N,IMICilS S/liIlL,rr·l.'i

Decoracion:

Esta dividida en dos zonas mediante un friso intermedio de angulos dispuestos sobre

la carena.

a - Zona superior. Dos hileras formadas por la sucesion de pequeiias flores con una

serie de pequeiios petalos en torno a un punto central.

b - Zona inferior. Serie de motivos vegetales, quizas como parte de una guirnalda,

de la que sobresalen unos finos tallos que remalan en hojas de bordes dentados (Lam.

xxxv, n" I).

Paralelos:

EI tipo de guirnaldas queda bien representado en un ejelllplar de NUlllancia finnado

por VLLO, con la que observalllos cierta similitud819

2 - N" Invenlario: 3.532 (Lam. XVI, n" 77)

Fragmento vasa con borde en disposicion muy perpendicular en relacion a la pared.

Decoracion:

Se compone de:

a - Feslones con remate palmifonne, tal vez imitacion de la flor "Mystica

symetriques,,820 a juzgar por el pliegue que se observa en el lallo vegetal.

819 1{(Jt.IH~O (':\I{NI( 'EI{O.l'.l". V. "VIl,'. lill ;1lf:lr~'l") ~k Trrra Si~ilJ:lI;1 Hi,~p;in;l"a" S\.I\. ,'i,'i. V:ll1:odolitl. 197'1. II>. Op. til. 14l<5. 1'.

348, lig. 10. n" 110.

820 HEIU.lF.T.F Op.dI.14.\.I.I.:IIH 11,11"1·17.

.·'N<!I!I;;OI.(}C;{' Of:" IA \'II.I....J I\OMAN.·I/Jh· TO"",,,,:· .. IUIIII ..j

-b - lntermedios a estos, motivos de separacion vertical ttJrlnados POl' una _pequella

linea ondulada que remata en el extremo superior en un anillo liso y en el infer'lor en Ull

motivo palmeado. (L<im.XXV, n" 5).

Paralelos:

Tossal de Manises821 .

3 - N° lnventario: 328 (Lam. XV1, n" 78)

Fragmento de pared de borde moldurado al exterior.

Decoracion:

Consiste en tres festones que parten de un anilJo doble y en eJ interior un trebo!. De

la union de estos penden motivos verticales de linea ondulada.(Lam. XXXV, nO 6).

Paralelos:

No se conocen.

4 - N° Inventario: 1.864.(Lam. XVI, n" 79)

Fragmento borde perpendicular a la pared con ligera molduracion exterior.

Decoracion:

Como en los casos anteriores, est;\ formada POl' una sucesion de festones dobles con

anillo lisa que ostenta baton interior. En la union de cada grupo se ha dispuesto, a modo de

408

/~·'S (·/:'/\,IM/(:·IS S/laIL,I"f·IS

1110tivo de separacion, una linea ondulada. (Lam.XXXV, n" 4)

Paralelos:

No se conocen.

5 - N" Inventario: 3.714 (Lam. XVI, n" 80)

Fragmento pared de ia zona inferior del vaso.

Decoracion:

Pampanos en espiral asociados a motivos palmeados y brotes en los extremos, fiel

al primer estilo (Lam. XXXV, n" I).

Paralelos:

Este motivo esta ampliamente representado en la Rioja822

6 - N" Inventario: 752 (Lam. XVI, n" 81)

Fragmento de pared.

Decoracion:

De clara inspiracion galica, en la que prevalecen todos los elementos propios de esta:

- Hilera superior de perlas, comtln, como ya vimos. en la Dragff. 29 sudgalica.

811 (;/\!c.\l!["!"o.T op. ~it. I'no, [' . .~l~.l.alll. ·lot. L1" !-J. S. 7,'1. [I.

409

··I/<{){//;'O/.O(;J.·III/;"'A \lIU -/IWII"'",,' """/ ' '~ - I ~ IY. ~ \ a~ ,.Hillll."

, - Follaje vegelal a modo de p,impanos en espiral que remalan en pequeiia 11 -(Lam, XXXV, n"2), s orec'IJas

7 - N" Inventario: 768 (Lim. XVI, n" 82).

Fragmento de pared curva.

Decoracion:

Hojas de bordes dentados que se alterna con Ifneas onduladas lar"as queuna tlor. (Lam. XXXV, n" 3). " rematan en

Paralelos

Numancia823

8 - N° Inventario: 1.512 (Lam, XVI, n" 83)

Fragmento pared con borde ligeramente engrosado.

Decoracion:

-Zona superior. Friso de ovas.

- Zona media. Lfneas onduladas 'y angulos en disposicion vertical. Pudieracorresponder, al estilo de melopas.

823IWMI;I{<j (',·\RNJ( 'EIW.:--!". V. f'I), c,'" '4K,', I',' 3:-:.1. 'I~. -17 11" 'i(lX J I. -. . . :t.~ l(l.las.l' Ia.~ t]orrs SOil siltlibn's.

410

I.AS COvIM1CA.'" S/CiIIL·n:·IS

9 - N" Invenlario: 3.842 (Lam. XVI, n" 86)

Fragmento de pared curva correspondiente a la zona de carena.

Decoracion:

Escena de danza, en la cual se representan personajes que se toman de la mano. Entre

cada una de las liguras se instala una mascara (Lam. XXXVI, n" 17).

Paralelos:

NumanciaS2~, Merida825 .

10 - N" Inventario: 5,336 (Lam. XVII, n" 87)

Vaso carenado con un diametro de 20 cms. pOI' 9 cms. de altura.

Borde con amplia moldura exterior.

Decoracion:(Lam. XXXVIII, n".I) (Estilo metopado)

a - zona supenor. Panel en el que se representan distintos cuadros, separados entre

si por elementos division vertical (cuatro Ifneas onduladas y una fila de angulos).

En cada cuadro la imagen del dios Mercurio (Lam. XXXVI,n"3) con caduceo y

bolsa, confrontado a un gallo posada sobre un ara.

824

825 f\'IEZI)I)]]{Ii.'. tll·.,\ Clp. t'il. 1%1 1.,1111 . .'iX. II" .\lU .

411

- Elementos de Separacion vertical, que se componen de unambos extremos por motivos paJlll't' fuste circular jalonado ell

, I ormes.

Motivo vegetal ramificaclo.

Decoracion:

I_IS (Ef"IM/(:'IS .'i/(i/lLH:·IS

En el cuaclro perro a la carrera.

. Cuartos traseros cle un cuaclrupeclo.

En las ll1etopas:

Paralelos:

a - Zona superior. Metopas separaclas entre si por clivisiones verticales (tres lfneas

onduladas,)

b - Bajo la carena. Panel con cuaclros separaclos por elementos cle division vertical

(dos lfneas ondulaclas) que enmarcan anillos lisos con boton central.

que enmarcan la tigura cle un <\0 .,"Ula

b - Baio la care' M" ,nd. arcaclo por cloble b 'aqueton se alternan.

- Tres cfrculos concentricos cle Ifneas onclulaclas

las alas clesplegaclas. '

Mercurio y galla sabre ara:

Paralelos:

Torre L1auderS16

Almenciralej OS17.

AndujarS18

Meridas19

N ull1anciaS30

con

11 - N" Inventario: 5O:J (Lam. XVII, n" 88)

Perro a la carrera:

Fragmento cle vaso carenaclo.

Bezaress31

12 - N" Inventario: 2.079 (Lam. XVII, n" 89)

819ID. 14~J. lalll. C"I.\'XI. II" J ..H<7. r Axx

818MAYET,F. op. cil. 141'.~. 1.:1I11. X/. II" ]U4.

.\ Lim. XLI.\:. n'- Jfl~-I7I.

Fragmento cle vasa carenaclo.

830MAYFT F .

-.. Up.n!. IlJX-f I.;iltl C'.'<X 11,11 " -'.In

41283 I <i,\]{All1To.T. tip. til. IlJ7x, I' SIS. lalll:1 [I. 11" 7.

413

Perros persiguiendo a conejos:

Mide: 20 cms. de diametro.

Paralelos:

I. Mercurio con bolsa y caduceo.

2. Minerva apostada sobre lanza.

2. Motivo aspado que repite la misma composicion anterior, a la que se Ie aiiaden dos

834 f\'lAYET.I' "p.l'it. 14K\ <\lkn'IIlIL NlIllIl'.' l{ihnl"<'. I.:illl. ('.'«'V.I1" 1.J3n

Decoracion: (Lam. XXXVIII, n" 2)

Minerva:

Trici0835

Beja834

LIS ('f;J\/IM IC'IS sit ;II.'-.J'J~IS

a - Zona superior: Metopas separadas entre si pOI' composicion geonH~trica consistente

en hiler vertical de pequeiias lunulas que encierran angulos con Ifneas onduladas (dos), en

dos ocasiones.

b - Bajo la carena (de doble baqueton). Marcos alternantes separados entre Sl pOl'

Ifneas onduladas (dos) que enmarcan una fila de angulos.

verticales.

1. Motivo aspado. Dos anillos concentricos de los que arrancan cuatro diagonales de

angulos que tenninan en dos aros concentricos.

835 <;j\l{t\JiJT(I.J Y SI1I.llVJ;]{,\.I\[·'I:, ''"1"1'1'1":1 sl;:llJal:1 Hisp:IIlI";o ,k "l"fln,'. III I·Ofl1l:I., d,'wr:ld:ls" SI.A. 11" 4J. I:it!. [fI, 11" 10.\.

Ih'pl\'Sl"llt:l\;ilill similar ,'II 1:1 <111,' :1l':11"<""<" 1\1ilwn'a ~ I\kl\'lIfI" , ,'ll l"l l1Iislllll ,'still' Ill"'''!,a,l"

MAYEl,F. Op. ..:il. J41-.\, bltl ('( 'VI. II" 1.\(1.'\.

ID. IlJX:l. Lim. <'X\', 11" .OW.

b - Bajo la carena. Friso de angulos que enmarcan el desarrollo de los cuaclros.

2. Grifo alado, en movimiento, sobre dos liebres qlle correll .en sentldo Contrario

Decoracion:

1. Tres liebres en carrera.

a - Zona superior. Metopas separadas entre si pOl' tres I(neas onduladas verticales.

La separacion de las metopas se realiza mediante I(neas de division vertical (tres).

1. Perros a la carrera tras liebres.

Paralelos:

Ostia832

Mallen833

13 - N" Inventario. 2.955 (Lam. XVII, n" 90)

832

83:J

Vaso fragmentado de carena redondeada, borde bajo, ligeramente perpendicular a lapared y engrosado.

414415

Mercurio:

Arenzana de Arriba841 .

Mide: 2 I '5 cms de diametro.

lAS (1:"',,1,\1101.'> SIc ",,,-HAS

Decoraci6n:

a - Zona superior. Cuadros separados por cinco Ifneas ondulas de division vertical.

15 - N° Inventario: 7.886 (Lam. XVIII, n" 92)

Vaso fragmentado de carena poco pronunciada y borde bajo.

Decoracion:

b - Bajo carena (de doble baqueton). Motivo vegelal.

b - Bajo la carena. Enmarcado por un friso de angulos se desarrollan paneles

al ternantes , separados entre sf siguiendo el mismo esquema que los de la parte superior.

2. Animal en muvimiento de diffcil precision y guirnalda de angulos en la parte

inferior.

centro.

1. Dos esfinges aladas y confrontadas parecen elevarse sobre dos pequeiias hileras de

angulos. Entre las tiguras, una hilera de perlas en sentido arqueado parece confluir en el

a - Zona superior. Paneles separados por un amplio marco compuesto por seis Ifneas

onduladas, unidas de dos en dos, intercaladas entre dos hileras de angulos.

1. Hilera de lunulas,a ambos lados. y fila de angulos, en el extrema inferior, Slrven

de marco a un person~e de amplios ropajes.

MAYET,F. Op. .:it. I(,I~J. L:im. ('XXXII. u" M.

(;ARI\IJITU,T. Op. cit. 1'17l'i. Lam. '11. Il"ll'i,

MA YET.F. 01'. cil. JCj~..1. L:im. ClX. n" 44J.

838'vfEZQIIIRIZ.I\P .A. (Jp. cil. 1"'61. L:il1l. 47. n" 75.

839

840OSUNA IWIZ.l\1. \' SllA)' fo,11\I<TINliZ.F.

"Yarillli"'I\I,'s fOll\:nlUS dr b pro"ill..:i:. lh: ('U,'IW.',,"("lIl',ll;;1 ICJ72, L:illl. V. n" 2,

841

842CiI\RI\HITO.l. ()p, "it. 11/7'1'0. L:lI11. 71. u" 7:\,

Aspado:

14 - N" Inventario: 2.643 (Lam. XVII, n" 91)

Fragmento de un vaso de carena muy redondeada , apenas marcada.

Merida83S

Bronchales839 .

Seo-obri o-a840'" '" .

Aunque las representaciones de Mercurio son frecuentes 8J6 II ' no lemos enconl

para elo exacto para este punzon Aquf el (I" d rado. , lOS a opta una postura diferente a la

c L' que nosOlronocemos. a mas parecida la hallamos en Tarragona8J7 os

La alternancia de las dos deidades queda retlejada en un vasoTrici0842 Dragff. 30 de

836MENDEZ-I<F\/ IJELT:\ C' -1\1 I I

41. Vall:.dolid. 1976. 1'. S-II. ~ ..:. ~Tl:l ~'!> P;Il~1 d \'sludio dr I:, li~ur:l hUllI;'l\:. ~'n d klll:,ri" Iknll'alt\"11 d· I_ I" ~ ." "II ..'~ .1 UI.1 s.gl ;lla 11ISp:lIlJC:,M. :'It •. \.

837

416 417

Numancia848

Paralelos:

Decoraci6n:(Lam. XL, n" 2)

Flor de cuatro petalos y cruz central:

a - Zona supenor. Cfrculos de Ifneas onduladas que encierran la figura de un ave

((,paloma?), alleman entre si separados par cuatro hileras verticales de trazo ondulado.

b - Bajo la carena (marcada por dos finas molduras). Se repite el mismo esquema

cambiando la figura interior del cfrculo, en este caso flor de cuatro petalos sobre motivo

crucifonne. (Lam. XL, n" 2).

Figuras confrontadas:

Numancia843 .

Tricio844

Figura animal a la carrera:

Tricio845 .

Ampurias846.

Bilbi Ii S847.

Paralelos:

I. Cfrculos .. .concentncos, de ilneas onduladas (tres) sirve 1 I> -las alas b' ' I (e marco a un ao .

a lertas. En cada esquinas, un anillo liso. bUlla COn

16 - N° I .nventano: 2.555 (Lam. XVIII, nO 93)

17 - N" Inventario: 2.537 (Lam. XVIII, n" 94)

Vaso fragmentado, de carena poco pronunciada borde b ., ilJo y moldurado al exterior.

Fragmento vaso carenado. en el que se observa una cierta perpendicularidad entre

el borde y la pared.

Mide: 15 cms. de diametro y 6'5 cms. de altura. Mide 12'7 cms. de diametro.

843ROMERO C:,\ltNWEIW.i\PV. 0'1, cit. I I,lKi , 1'..155. ri~. 2~. n" 201.

Decoraci6n: (Lam. XLII. n" 5)

a - Zona superior. Friso corrido con representaci6n de motivos circulares enmarcando

la figura de pegaso, alleman con Ifneas onduladas rematas en ambos extremos por una flor.

844GARABITO.T 0 .P·l'll. POl' I' . .'illi,tah!;, 12. n" II.

845

846

I)), 1478. 1'. 516. t;lhl:t 11.11" ].L

MAYET.F. (lp. eil. J\Jl'.l. r••·,·", ,\,'vi. u'· 191.

b. Bajo la carena: Motivos circulares concentricos segmentados (cuatro). En tres ellos,

a la altura de la carena, pequelios cfrculos (Lam. XLII,n" 5).

847ID, ItJi<J. LUll. ('\1. II" ~60

848 l\IJ\YEl.F. op. dl. Ilj~3. I.:im. C\I.\'1. n" Ol15.

418

Paralelos:

20 - N° Inventario: 5.888 (Lam. XIX, n° 99)

Fragmento vaso carenado, de borde exvasado con moldura al exterior.

b - Carena marcada de doble baquet6n.

Decoracion:

I. Flor de 12 petal os, tipo palmeta de extrema ancho, con puntos incisos en las hojas.

a - Cuadros separados entre sf por tres Ifneas onduladas que delimitan un hilera de

angulos.

metopada.

dos Ifneas onduladas de separacion vert" IIca rodean una tila

Estilo metopado d Ie que se conserva uno de 10

. . s panelesmotlvo amplJamente documentado en / ../1. COn

a Slgl ata Hlspanica.

b - Bajo can~na (de doble baquetoll).Inicio de decoracion

19 - N° Inventario: 11 684 (. ) Lam.XIX,no 98)

Fragmento vaso carenado,con borde inclinado baio 1

' " Y mo durado al exterior.

18 - N° Invelltario· 5 494 (L-. - . am. XIX, nO 96)

Decoracion:

a - Zona superior.

representacion de jabalf,

Entre los disrintos paneles

de angulos.

. Fondo de vaso carenado, Con pie

tIpO geometrico.(Capftulo de grafitos).de seccion Cuadrangular con !!rafl.to

~ exterior de

Flor:

Mide: 5 cms. de diametro.

21 - N° Inventario: 2.968 (Lam. XIX, nO 100)

Decoracion:

Fragmento parte inferior de un vasa carenado.

a - Zona· f .In enor. Cuadros separados )or un .

angulos que alterna en tre. I amplJo marco compuesto de hilera de. s ocaslones COli tres Ifneas onduladas verticales.

Decoracion:

I. Aves palmfpedas, posiblemenre pelfcanos. Sistema de metopas que permuta con elementos de separaci6n vertical fonnado por

una Ifnea ondulada en tres ocasiones con una tila de angulos.

I. Motivos vegetales en forma de arbol tipo cipres.

420849 (iA!V\UIlO. r. Oil. cit. 1971'. I' .~'!7. lah]:, 2.'. u,- 15. Similar s\)lo rill'! 1'OfLl1:Il<I.

421

t\,Ii\YETY. Op. dl. [91:',1. Lim. ('Xl'j\"

IWMEIW(·/\RN[(·t:IW.~l·'''.OJlnl 1"'5 Fi~ Ill. n" n7.

(j}\RAllJTO,T. Op. cil. 1~7tl. I' ;;11ll. '[ :,1,1., ~. 1\" 21.

855

853

854

852

Victoria:

Paralelos:

I. Ciervo acostaclo sobre las patas. S5~

Arenzana85J .

Numancia854 .

Tarragona855 .

Decoracion:

23 - N° Invenlariu: 2.080 (Lam. XX,no 1(2)

b - Bajo la carena (cle cloble baqueton). Cuaclros separaclos pOI' motivos cle clivision

vertical (tres Ifneas onclulas y clos angulos).

I. Victoria alacla que porta aguamanil 0 jarra y pequeno erote que tiende su mano,

mientras se inclina ante un arbol.

a - Zona Superior. Amplio marco fonnaclo por elementos cle separacion vertical (6

Ifneas onclulaclas y clos angulo). Una iila cle angulos, que cliscurre en la zona mas alta clel

cuadra, 10 clelimita clel borcle.

Fragmento vasa cle borcle molcluraclo al exterior, casi perpenclicular a la parecl, y

carena marcacla y angulosa.

-Arbol:

Paralelos:

GAlV\/HTO.T. oj). cit. 147x. I' .'i2lJ. l:dlb Ifl. Il" y~.

GAIV\B1TO,T.Up.l·il. Ic,7~ I' 'i')") ",. ,.. -_. 1.,) ,I I X, 11' 7.

Arenzana850

22 - N" Inventario: 907 (Lam. XIX, n" 101)

Fragmento vaso cle borcle molcluraclo, al exterior, en clisposicion perpenclicular a la

Decoracion:

a - Zona superior. Tres frisos.

1. Hojas cle borcles clentaclos.

2. Angulos a izquiercla.

3. Angulos a clerecha.

Paralelos:

Hojas cle borcles clentaclos:

Trici085I

850

851

parecl.

857HOfooH::IWCARNI('EIW.fo.'"" u ,"

n" (,1-1. MENOEZ kEVIIELT . . p. ~IL IlI~5. Fi~. 2::<. n'- 277. r-.1EZ.f)IJlRli'..fo,l~A. (),'. '·".1""/A,I .0p.1;11 1470. N" -1.~. "" L:im. UII.Il" 157 r L;illl. ('('UI.

858S..\NCHEZ-LAFlIENTI:. ()p. fil. 1111\5 I' 1lJ7. Ii,;.: . .10. II" n3

859f-.IEZl)IJ!RIi'.. r·,r" \ () .' -

. I p. Ill. J46J. LillI. .~ \. n" IflU.JliJ

Metopas separadas entre si por cuatro lfneas onduladas verticale.s y un surco de anillos

86~IU. Il/tn. Lilli. ('\(']V. u" 2.244.

863]I), ]46l. L"m. (T. II" 1.-160.

864 [D. [91'\1. J.:il1l. ('(', 11" 2.·161.

Decoracion:

861 MA YET.F. op. ,·it. 1"1::-:'. L:im. eXI ')V. n" :U~lI. 2.2ll)·2.2l/2. 2.245 ...~ .2'0.2 ..\\12. r..U::.NllEZ REVUELTA.C. Oil· cit. 1<:17('), 1'.

Guerrero con corona:

lAS (EN/iM/(>IS .'i/mUA·J~I.'i

Paralelos:

Torre de Palma863

Tarragona864 .

b - Bajo la carena. Se repite el Illlsmo esquema. Lam. XXXVI, n" 13)

Mide: 11 cms. de diametro y 5'4 cms. de altura.

Merida861 .

25 - N° Inventario: 5.984 (Lam. XX, n" 104))

Tarragona86~ .

[6. n'> 42.

I. Personaje masculino apostado sobre una lanza, que lJeva en su mano izquierda una

especie de corona.

a - Zona superior. Metopas separadas entre si por un complejo sistema de motivos

de division (7 Lfneas onduladas, dos angulos, 2 hileras de anilJos Iisos y 1 de perlas).

Vaso muy fragmentado con borde perpendicular a la pared, carena redondeada y

pared fina.

-

(;AIV\UITU.T.()p. riL 1"171'. I'. :'lOtI. ·'·.·,1,/.·, .'.• II" l"'-.lU.

24 - N" I .nventano: 2.081 (Lam. XX,n" 103)

Bezares8.\6

Ciervo:

Fragmento pared con inicio del borde.

Decoracion:

J. Victoria alada.

Paralelos:

Victoria:

Numancia857

Valeria85s

Liedana859

Arenzana860

856CiARAIJITO.T 0 .p. fit. 147~ I'..'i1:i. l:il'b II. 11" h.

860

lisos.

424

I. Motivo tlora! de I? 't I ... - pe a os COl tos en torno a un punto central. En las esquinas

alllllos dobles y concenlricos.

a - Zona superior. Cuadros separados por elementos de separac· , . 1. , Ion vertlca a base de

selS hneas onduladas y una linea de <lngulos.

2. Cuartos traseros de un cuadnipedo.

I.·IS (U.,iMf(;'IS SI(;/tL-n"IS

28 - N" Jnventario: 3.670 (Lam. XXI,n° 107)

I. Jabali en movimiento. Cuerpo moteado imitando las cerdas.

Decoracion:

27 - N° Inventario: 11.692 (Lam. 20, n" 106)

Decoracion:

I. Linea de pequeiios anillos (cadeneta) circundando un circulo de Ifneas onduladas

Fondo de vasa carenado con pie bajo de seccion triangular.

en cuyo interior se recoge una "C" invertida.

a - Zona bajo la carena. Metopas fraccionadas por un complejo sistema de elementos

de separacion vertical (I hilera de <lngulos intercalados entre 4 lineas onduladas y un hilera

vertical de lunulas).

b - Bajo la carena. Motivos circulares de linea ondulada que !levan en su interior

circulos concentricos.

a - Zona superior. Cuadros separados por motivos de separacion vertical a base de

dos Ifneas onduladas enmarcando un hilera de <lngulos.

Vaso fragmentado con carena y borde bajo, muy engrosado, con cierta tendencia al

exterior.

-.·r"<!{J/;"OI.(}(,"/.·/I}I;·IA \lII./A I,"(MI"IN.-J 1)1:.' TO"",:." ....r ..UIIA

N° Inventario: 8.782 (Lam. XX, n° 105)

J\'!EZ(JI/lJ{IZ.J\I~!\ Op. l"il. IIJflr. Lim X4. n'- 1.215.

26

Vaso fragmentado de borde I·Igeramente exvasado y perj)endicular a la pared

I{OMEJ~O ("t\I{NJ(TI~(J.J\I"V. Op. ,·il. 1\j~5. 1'. -Hlo. Ii,;:. M. 11" 702.

MAYET.F. Op.l"il. 14l'.l. J.:il1l. (·I.\'. n" I.O.~7.

Mide: II cms. de di<lm. y 5'5 cms. de altura.

Decoracion:

b - Bajo la carena. Metopas separadas I)or eleillelltos (Ie division vertical

Paralelos:

Juliobriaa865b •

1. Motivos de dudosa filiacion (i,espada?)

Numancia866 .

Merida867 .

865

866

867

426 427

2. Repite el Illislllo esquellla, call1biando los anillos par un circulo seglllentado.

Grafito:

APRVNIS

29 - N° Inventario: 3.186 (Lalll. XXI,no 108)

Fraglllento de la parte inferior de un vaso.

Decoracion:

a - Zona Superior. Decoracion Illetopada.

b - Bajo la carena (doble baqueton). Motivo circular fonnado por un anillo lisa que

enlllarca tlor central de 12 petalos, alternando con un Illotivo geollletrico de separaci6n

vertical.

30 - N° Inventario: 8.823 (Lalll. XXI, nO 110)

Vaso fraglllentado de cuerpo cuenquifonne y carena redondeada, en el que no se ha

podido restituir su borde.

Mide: 12 CIllS. de diallletro.

428

/.IS ("/:'J.:AM/('AS S/(i/l.J .... IDIS

Decoracion:

Tal vez la Illas nftida y de Illas calidad de las representadas hasta el Illolllenta en la

villa.

a - Zona supenor. Motivos circulares lisos en cuyo interior se recoge una

representacion vegetal de tres hojas Illuy estilizadas. COIllO elelllentos de separacion se ha

colocado una barra lisa con anillos en los extrelllos.

b - Bajo la carena (doble baquelon que enlllarca hilera de perlas). Cfrculos ondulados

que circundan una tlor, forlllada poria union de dos de estas hojas.

Los Illotivos de separacion, verticales, ostentan en la parte superior una figura vegetal

yen la inferior un anillo liso.

Paralelos:

ArenzanaS6S

31 - N° Inventario: 3.372 (Lalll. XXI, nO 112).

Fragmento de un vasito carenado con borde bajo Illoldurado y con clara inclinacion

al exterior.

Decoracion: (Lalll. XLII,no 4)

a - Zona superior. Dos Illotivos circulares concentricos (interior dentado y exterior

sogeado) guardan tlor de ocho petalos.

868 fiAnAIII']"o.T. op. d1. IlOI{. [', .'\-111, 1:1I'la -I.'. II" 20,

429

'~'JS ("r:N..iM/(>IS SIUILLil1ilS

Rojas de forma acorazonada.

Illolduraclo can cierta inclinacion albajo yrenaclo de bordeFragmento de vasa ca < ,

Decoracion:

I . y se"mentados.Motivos angulares anc lOS "

" de IllOtivos vegetales similares a tridentes.SuceslOn .

. 2 8:n (Lam XXII, n" 115)34 - N° Inventano: ... .

Se compone de dos frisos:a - Zona superior.

535 (Lam. XXII, n" 116)35 - N" Inventario: 4....

exterior.

32 - N° Inventario: 4.341 (Lam. XXI, n" 113)

Fragmento borde muy bajo y mole/urado aI exterior.

Los mativas de separacion vertical se representan mediante barra Carta Can baseacorazonada Y clispide palmi fonne.

Decoracion:

b - Baja la carena (doble baqueton enmarca un hi/era de angulos). CfrcUlo

ssegmentados can flor de ocho petalos en su interior.

Los elementos de diVision de las metopas estan repreSentados par una Ifnea ondu/adavertical que encierra dos filas de angulos, de direcciones contrarias.

a - Zona Superior. Se limita a los elementos de separacion vertical (1 angulo y 2

Ifneas onduladas), que encierran un motivo circular compuesto par dos anillos Iisosconcentricos, can baton Central.

33 - N° Inventario: 3.687 (Lam. XXII, n" 114)

to Pared de un vasos carenado.Fragmen

Fragmento de un vasa, ligeramente carenado, can borde bajo y mo/dura exterior endisposicion perpendicular a la pared.

Decoracion:

a - Zona superior:

Decoracion:

a - Zona Superior.

sin un aparente orden,Los mativas conservados aparecen .•

. d etol)as ni de elementos de separaclon.sIstema em,

al no apreciarse ningun

. Friso corrido a base de hojas acorazonadas de vertice apuntado y peduncul0can borde jigeramente segmentaclos.

. . formas esquematicas que,Conslsten en unas

"Y Ucorresponder can la

In uchas reservas, puedantal vez y can

b - Bajo carena. (suave) sentido diagonal.Linea ondulada que discurre en

430

431

! I I ii\\i\

--Vaso carenado con borde bajo moldurado y un tanto inclinado al exterior.

36 - N" Inventario: 2.088 (Lam. XXIl, n" 117) ( Fig. Ill)

Mide: 14 cms. de diametro y 6 '2 cms. de altura.

Decoracion: (Lam. XLI, n" 3)

Fragmento pared correspondiente a la zona del fondo.

Paralelos:

IVNDANI.

Bezares870. TricioS71

37 - N° Inventario: 8.809 (Lam. XXlI, nO 119)

Grafito:

Tanto la zona superior como la inferior lIevan la misma representacion. Una sucesionde figuras de anades con la cabeza vueltaS69

EI motivo del anade eSla seccionado en varios segmentos, puntillados interioflnente,a fin de simular el plumaje del animal.

869

Ll t::llj(!:ltl (k illlJlfl'~iol1 Ill' ~..~lo.~ ptH1%1I1WS \'.~ llIU) I1U\"I1:I, .~j"·lIdo. ",'f Oll"a 1':1111'. rlOl.'o frn"lIl'llk.870

(iARAUITO.T. Op. ,'it. l'Ox, I'. 51 J. labl;1 7, n" ~) Ill.

871 "A/(A IIITO.T. Y SOI.OVI.II,\. ".E. ··T,·,·,,, ,;,;11,,,,, H;."";.. ;,,, ,k T,;,;". /II. 1'"" .."., ,b.'''"d"., ... ST.A ..... 4.1. 1',,11,,0101;01. 19'6.Fi~.J. n" IQ

432 FIG, III

Decoracion:

Lfneas onduladas en diagonal que van conformando amplios angulos.

38 - N° Inventario: 8.350 (Lam. XXIII, n° 120)

Fragmento de un vasa de cuerpo muy redondeado, carena poco marcada, cas]

inadvertida, borde moldurado y ligeramente inclinado al exterior.

Decoracion:

a - Zona superior. Panel en el que se representan distintos cuadros separados entre

si por elementos de division vertical, tres Ifneas onduladas enmarcan una hilera de angulos.

1. Dos arboles de copa redondeada, inclinados sobre dos lfneas de angulos. Una

tercera hilera discurre pOI' el centro de las dos figuras.

2. Motivos ramificados en el centro.

b - Bajo la carena. Se repite el mismo esquema anterior.

1. Arboles en identica composicion que eJ ya expuesto.

2. Imagen alada que parece apoyarse sobre los cuartos traseros.

433

435

MEZl)IIIRI/.. ~l·A. Op. dt. 1%1. L:im. 7'1.. II" 1\7.'\.

<.iA!U\]IIT<I,'[' {)p. dt. 147l!o 1'. 51-1. t'o.luy :,hUI\{I:lII\\' rll 1,l~ 111<'1,1.- ~ la, 1,\r11la~ ,k,:tll";nbs. 'I';,hl:l :HI. n"l. 7. "I. II. 1-1. 16. IX,

875

874

873 (iARAlllTO.'I. op. cit. [\171<:. [', :i14. l:lhl:, 10. n" 17.

Decoraci6n:

Bezares874 .

Bilbilis875.

Cfrculo sogueado con tlor interior:

Bezares873

41 - N° Inventario: 8.708 (Lam. XXIII, n" 123)

Paralelos:

Paralelos:

Galgo:

b - Bajo la carena (dos finos baquetones). Repetida sucesi6n de Ifneas onduladas en

sentido vertical.

a - Zona superior. Motivos circulares segmentados que rodean una gran !lor de ocho

petalos, muy estilizados. Intennedios a estos, se localizan elementos de separaci6n vertical

compuestos por barra ondulada que remata en ambos extremos por elementos vegetales.

Fragmento de un vaso carenado con borde moldurado, en posici6n perpendicular a

la pared, que tiende a inclinarse al exterior.

-

de marco para un cuadro

Fragmento de vaso con borde bajo moldurado y con ciel.tainclinaci6n exterior.

39 - N° Inventario: 308 (Lam.XXIII, n" 121)

Numancias72

Paralelos:

Moti vo vegetal:

Decoraci6n:

Motivo vegetal ramificado.

40 - N" Inventario: 459 (Lam. XXIlI, n" 122)

Fragmento de un vaso con b Iore e moldurado e inclinado al exterior.

Decoraci6n:

434

a- Zona superior. Hilera de perlas, que suponemos sirven

en el que se representa la fiboura de Ull boalboo ell movi miento.

Decoraci6n:

AN(JIII;'OUJU{' IJ/:' 1-1 I'IILI/WMANA IJI;' 1'OI\1,H ,'!(iflll."

Posible figura de Minerva.

Decoracion:

Fragmento pared e inicio de carena, con inclinaci6n al exterior.

Paralelos:

lAS (FJ,..iM/(ilS SU;/U..-11iIS

43 - N° Inventario: 7.886. (Lam. XXXVI, n" 7)

Torre Aguila: Aparece can material fechable entre Tiberio- Claudio - Inicios del siglo

Sagunt08S~: 50 - 70 d.C.

Numancia y Pamplona88.l: Mitad del siglo I d.C - Inicio del

segundo.

Bezares88~: No posterior alSO - tinal de producci6n 60-70

d.C.

II d.C.

2. Aves sobre motivos vegetales de tipo arb6reo separadas par una fila de aniJlos

Cronologfa:

1. Aves. Tal vez, palomas879

Fragmento vaso carenado de borde moldurado e inclinado al exterior.

42 - N" Inventario: 8.551 (Lam. XXIII, n" 124)

--~M~a~lI-e-n~87:6-.---------------------------_

Funes877.

Merida878

a - Zona superior. Cuadros sel)arados entre si 1)01' elenlelltos I J""( e ( IVISlon vertical (dos

lfneas onduladas).

lisos.

Conimbriga880: 50 - 70 d.C.

TossaJ e Manises88L siglo I d.C.

Juliobriga8S;.

Trici0886

876 10. 1961. L:iI1l. 7$, II'> lOt>.

877IV. 1%1. Lim 7"1,1\" "11'1

87810. 1\161. Lam, 7"1, 11"\1\,10. 882 LOPEZ l'IJ'Hll .foo\. ~'J\'rr:1 si~ilbl:lll:ilil,;a. (i:llica~' Hisp:ini"a- Sa:':\'I1I\'III~' d Illar. Vaklld:l. 14l:l1. ".100.

883 '"'''1''''' ('"RNICEIW."', V.•V""", ,k "",' ,;,;11,,", 10;'1";";'" d, N",,,,,,,,;,,. 1',,,,,,,0< 1>,'",. 2_ y 3(1' St. A, '5. V"II"dol;d 1_77.P. 45. MEZ<)lIIRIZ.f\P./\ La l· ... l·;'\", ..:i,;1l1'!'olrali:,:r:ilh-:1 <k I'Il111pill'lt, I.Cullpa;la 1930. 1':1Il1plnll:l. 1l:l:'iI:C. 1'. 2,'\..J.

1', J57

879

880DELCiI\UO, fool.; f\l-\ YET,I Y foolOllTINH

' . D.A.M. FOUl LLE,,,; IlE CO;'\'IMIII{J( ;1\. LES SI<:II./ ,EI::S. TOf\[O, JV. I'ARJS. 110.'. 884 (ii\ltI\IUTU.T Op, dl. Ill71'. 1' . .\6.

881REI(HNI\IW,HYS.'\N(,HF~"'IJ "JJ II'RJ(\sJ( III 1;\"'1( ,. 1 '

1\\·TIGUOS·LUCER~'ASYS1('111 "I.",',·'",'.,'N'I:" ~ I, '1\ 'S~A.IH,\IAi'ihI.S(ALHlIII.RI:IA,"I.ICI\:\IE).fo()NI){),"' .. " .' .• ,,' t .. I "' ;. 1490. 1', 1II

88;

886 (ii\[{i\IIITO.T Y :\OI.OVEIV\.r·.1·' I:. Up ril llJ70. l:i~.lol1" Itn

436 437

44 - N" Inventario: 2.856. (Lam. XXXVI. n" 12)

Fragmento vaso carenado con borde moldurado e inclinado al exterior.

Decoracion:

Motivo humano indeterminado.

45 - N" Inventario: 786 (Lam. XXXVI. n" 18)

Fragmento pared e inicio de borde moldurado con inclinacion al exterior.

Decoracion:

Venus.

Paralelos:

Tricio887

46 - N" Inventario: 8.876 (Lam. XXXIX. n" 5)

Fragmento pared de un vaso carenado. Forma 29 muy reducida.

Decoracion:

a - Zona superior. Friso enmarcado por lineas en el que se representa:

I - Flor de nueve petalos rodeada por cfrculo sogueado.

2 - gallones.

b - Zona inferior. Lineas verticales segll1entados.

47 - N° inventario: 242. (Lam. XXXIX. n" 6)

Fragmento de un vasa de cuerpo muy redondeado. carena poco marcada e inicio del

borde. Forma 29 muy reducida.

Decoracion:

a - Zona superior. Panel ell el que se representan distintos cuadros separados por

elementos de division vertical.

I - Hilera de granadas. angulos y pequeilos anillos con boton central.

2 - Fila de angulos enmarcando una de anillos con boton central.

3 - Hilera de treboles 0 tallos. anillos con boton central y angulos.

b - Zona inferior. Friso de lineas verticales segmentados.

48 - N" Inventario: 8.977 (Lam. XXXIX. n" 7).

Fragmento pared de un vaso carenado. Forma 29 reducida.

887MI\YET.F. Op. .:it 14~.l. Lilli. ('XC]X. II" 2.42«.

438 439

a - Zona superior: Panel fonnado por varios cuadros en los que se dibuja un macho

cabrio semi-arrodillado separado uno de otro por elementos de division vertical (cuatro

hileras de lfneas sogueadas enmarcan una fila de angulos).

888 l\.jAYET.I:. op. l'it. 19~.t. LillI. ('('VI. u" L~)t,.

I - Tres tlores de seis petalos.

Paralelos:

Fragmento de vaso carenado con inicio de borde.

Numancias88.

Decoracion:

52 - N° Inventario: 7.221.(Lam. XXXIX, n" I I)

b - Zona de la carena. Friso de pequeiios anillos.

c - Zona inferior. Repite el mismo esquema que el expuesto para la parte superior.

Decoracion:

Fragmento pared vasa carenado con borde moldurado e inclinado al exterior.

51 - N" Inventario: 1.567. (Lam. XXXIX, nO 10)

a - Zona superior. Metopas separadas entre si por Ifneas de division vertical (2 filas

de lfneas sogeadas alternan sucesivamente con fila de angulos, en dos ocasiones).

-

entre Sl por tres Ifneas de division vertical. En el interior

a - Zona superior. Metopa con Ifneas de separacion vertical

Decoracion:

b - Zona inferior. Lineas verticales sogeadas.

I - Fila de angulos, tniboles 0 tallos y anillos dobles.

49 - N° Inventario: 981 (Lam. XXXIX, nO 8)

Fragmento pared de un vasa carenado.

Decoracion:

Metopas separadas entre Sl' 7 I'par Ineas de division vertical.

I - Patos 0 anades.

50 - N" Inventario: 508. (Um. XXXIX, n" 9)

Fragmento pared de un vaso carenado. Forma 29 pequel'ia.

Decoracion:

Metopas separadas

representacion de ocas.

440 441

-~------------2 - Tres motivos vegetales.

3 - Hilera de anglilos en posicion horizontal.

b - Zona inferior. Friso con la representacion de FloI' de cinco petalos y 11lotivosvegetales.

Paralelos:

FloI' de cinco petalos:

Pa1encia889 .

53 - N" Inventario: 807 (Lam. XXXIX, n" 12)

Fragmento de un vaso carenado de cuerpo redondeado. Borde moldurado y

ligeramente inclinado al exterior. Forma 29 pequelia.

Decoracion:

a - Zona superior. Metopas separadas pOl' dos lineas sogueadas de division vertical.

I - Treboles 0 tallos y posible pulpo en movimiento.

2 - guirnalda de anglilos y en el interior trebol 0 tallo.

b - Zona media. Hilera de peqllelios angulos.

889Ill. 1%-1. Lalli. n. 11" 76J.

442

I.-IS (HiAMJCilS .')/{;/I.LI'I:'IS

54 - N" Inventario: 1.596 (Lam. XL, n" 4)

Fragmento vasa carenado de cuerpo redondeado, borde moldurado e inclinado

ligeramente al exterior.

Decoracion:

a - Zona superior. Friso de cfrculos segmentados con flor de seis petalos. En el

interior, separados unos de otras pOl' motivo de division vertical, lineas sogeadas que rematan

en uno de los extremos en cfrculos dobles ondulados y en el otros en pequelia flor de seis

petalos.

b - Zona media. Hilera de angulos.

c - Zona inferior. Anillos con representacion interna en el que se dibuja motivo

vegetal palmiforme, separados entre si pOl' motivo de division vertical (linea vertical sogeada

que remata en uno de los extremos en palma y en el otro en pequefia flor de seis petalos.)

Paralelos:

Tarragona890 .

55 - N° Inventario: 1.671. (Lam. XL, n" 5)

Fragmento pared de Ull vasa carenado.

890 ""IEZJ)lll1{]I.. M"A. op. cit. 1%1. I.:im. :\"!. II" 11-11.

443

b - Zona inferior. Anillos concentricos segmentados con motivo vegetal tipo caliz,

separados unos de otros por mOlivos de separacion vertical, que repiten el esquema de la

zona superior.

a - Zona superIor. Anillos concentricos segmentados con aguila en el interior,

separados entre si por motivos de division vertical (linea sogeada que remata en ambos

extremos en pequelios cfrculos dobles con boton central.

Decoracion:

Fragmento pared de un vaso carenado.

896 WAN.L.('.Op.cil. 19~1l.I'.11l6. ri~. 1..1.1.'i1l" 103.

ArcobrigaS96.

2 - Friso con motivo vegetal espigado.

I - Hilera de calamares.

LIS ('U<AAI/(;"l.'i .'i/(i/UA1:'1.'i

Paralelos:

57 - N° inventario: 3.229. (Lam. XLI, n" 4)

Venera:

Decoracion:

b - Zona inferior. Alternancia de veneras y roselas.

Fragmento pared de un vaso carenado. Forma 29 pequeiia.

a - Zona superior. Friso de granadas.

56 - N" Inventario: 1.~24 (Lam. XLI, n" 2)

MAYET.F. op. cit. 14~.J Lim. ('XIV. II" -174. l\."EZ(Jlrll{IZ.f-I~J\. op.l'lt.llJt'lI, Lam fi.!. n" .J(III-.un.

JUAN.L.e. Op. cit. 14Q2. 1'. lOll. li~. 1.3.1711" 171 )" 1'. 21~ 1..1 ..17 n" .107.

(jARI\IIITO.T. (Jp.dl. llJU. I'. 16..L l:iltl. 77, ri~."I. n" 1..t4.

Aguila:

891MEZt..lllIlUZ.~PA. up. o:il. I'll'll. L:ulI. t(!{.II" JAllll.

Paralelos:

891

Trici0895

Uxama891 .

Numancia8n

Arcobriga893

Tarragona894

Decoracion:

Caliz de una tlor:

893

894MEZQlIIRIZ.r-..pA. op. ril. ]l.I61. Lim. 1\-1. 11" -107.

895

444 445

Vaso Fragmentado. B Iore e muy moldurado, parecl vertical y carena muy marcada.

2. Figuras femeninas de amplios ropajes.

I. Cervido, con patas altas y delgadas, cuerpo moteado que simula la piel.

Decoraci6n:

b - Bajo la carena (doble baquet6n). Friso metopado con elementos de separaci6n

identicos a los anteriores.

a _ Zona superior. Cuadros separados entre si por cuatro Ifneas onduladas que rodean

una fila de angulos.

-.INOlll;·OU)(;f~1 /JI:" 1...1 VIII'I/'()\IIN. -... ... ~ , , ~ A 0/: IO"'NH .-I(;(lIJ.,.1

Forma Dragff. 291"'.7

I - N" Inventario: 2.987 (Lam. XXlIl, n" 125)

Decoracion: (Lam.XXXVJlJ, n" 3)

Mide: 18 cms. de diametro y 9 cms. de altura.

a - Zona superior. Panel en el que se representan cuadr .tres Ifneas ondulas que encierran una t"1 I • os sepal ados unos de otros par

, I a (e angulos.

I. Espadas de emplllladura corta y hoia anclla COIlJ nervadura.

2. Dos moti vos vegetales en fonna de ramas 0 pequellos arboles.

I. Dos arboles.

3 - N° Inventario: 3.433 (Lam. XVIII, n" 95)

3. Tes aras enmarcadas por angulos.

Fragmento de un vaso de paredes muy redondeadas y borde con cierta molduracion

e inclinacion al exterior poco destacada.

4. Galgo en mo' .Vlllllento, igualmente circundado por angulos. Decoraci6n:

b - Bajo Ia carena.

que la zona superior.Metopas que iran alternando con el mlsmo motivo de division Lo conservado corresponde al desarrollo de una panel separado por Ifneas onduladas

de division vertical.

I. Cratera de amplias asas,cuerpo inferior estriado .y pIe corto. En el cuadro, galgo a la carrera tras una gacela 0 cervido.

2 - N" Inventario: 3.166 (Lam. XXXVIII, n" 4)

Fragmento pared de un vaso carenado.

446

Fragmento pared correspondiente a un vaso, forma Dragendorff 30, de perfil

troncoconico, borde bajo y moldurado, e inicio del fondo (en el interior una pequeiia moldura

en relieve, a modo de cuano de cfrcuJo, que refuerza la union de este con la pared).

Fragmento pared inclinada de un vaso forma Dragendorff 30.

Decoracion:

2 - N" Inventario: 5926 (Lam. XXXIV, n" 195)

ParaleIos:

Guerrero:

I. Enmarcado pOl' una hilera de pequeiios angulos se representa la tigura de una

planta alargada, de copa redondeada, de tallo tina y esbelto del que brotan ramiticaciones

laterales.

Cuadros muy alargados separados unos de otros pOl' motivos de division vertical (tres

lineas onduladas encierran un hilera de angulos).

I. Figuras de guerreros con tunicas cortas, que se adelantan, portando en su mano

izquierda una especie de pequeiio escudo (Lam. XXX VI, n" 14).

-Bezares897

: 65 - 70 d. C.

Pamplona898: Comienzo en el 70 d.C.

,·I"(!lIl~·OLO(il..lI}/;·I....1 I'IUA I\(MIANA I)/:' "OI\l,'/~' ..i(iUIIA

Cronologfa:

Torre Aguila: Tiberio-Claudio - Inicio del siglo II d.C.

Paralelos:

Gacela:

Trici0899

Forma Dragff. 30

1 - N° Inventario: 3001 (Lam. XXXIV, n" 194)

Decoracion:Merida~J()O

Metopa en el que los cuadros, que adoptan una gran estrechez, alteman con elementos

de separacion vertical (tres Ifneas enmarcan un hilera de angulos).

3 - N" Inventario: 3578 (Lam. XXXIV, n" 196)

Fragmento pared inclinada de un vaso forma Dragendorff 30.

897GARAUITO.T. Op. \·il. 1"171<. I' . .W.

898MEZQlliI{[i.'.. ~[ ....\ Tcrr:J loi:,:illlll:l hisp:illica. I) II. V:tkncia IlJol. 1'. Jll.'i.

899(jAIV\BITO.T. Op. ~.jl. 1"17,1(. I'. 5;10. lalll:1 J2. 1I".'i.

900 MAYET.I-'. 011. d\. 141'.\. l.:illl . .'\("IV. II" .l1'.\.

448 449

Representacion desordenada de una serie de motivos; estinoe 0 orifo alad"" 0 que se

adelanta hacia una tigura animal y motivo romboidal de diffcil interpretacion co 1, J apertura

interior y estrias laterales a modo de vulva.

Decoracion;

Cronologfa:

Conimbriga90L

Claudio - Comienzos del siglo II d.C.

Liedana y Pamplona902; Segunda mitad del S. I d.C. - II d.C.

Tossal de Manises 90J ; Siglo II. d.C.

Sagunto904; Mediados del I - Finales.

Numancia905: Mediados del J - Inicio del II d.C.

Bezares906; Mediados del siglo I d.C.

Torre Aguila; Mediados del I d.C - Jnicios del II d.C.

4 - N° inventario 314. (Lam. XXXVI, n" 15)

Fragmento pared.

-I--4S c£lviMICAS Sl(;lLlA1ilS

Forma Dragff. 37

1 - N° Inventario; 5.185 (Lam. XXIV, nO 126)

Vaso hemisfericos con borde moldurado al exterior en disposicion perpendicular a la

pared.

Mide: II '8 cms. de diametro de 11 '8 cms, y 5'5 cms. de altura.

Decoracion: (Lam. XLlII,no 3)

a - Zona superior. Serie de dos cfrculos concentricos, exterior sogueado e interior

liso.

b - Zona inferior (doble baqueton). Serie de tres cfrculos concentricos, con muchas

irregularidades (el del centro es lisa y los dos restantes sogueados).

Paralelos:

Conimbriga9<17 .

Decoracion:2 - N° Inventario: 8.770 (Lam. XXIV, nO 127)

Guerrero con penacho.

901OELGAOO.1\1. ET ALII. Op. (·il. 1(,175.1'. I.'t<:.

Fragmento de un vaso hemisferico con borde alto, de acentuada molduracion exterior

y perfil que tiende a cerrar en la parte del borde.

REIGINARD.H, Y S/\NC'HEZ.I\U, Op. ,·it. /1,l"lU, P. 13-1.

902MEZQlIIRIZ.t>.I'.A. "Si~ilbl:l HisJl:illica ,I.' Li,'d:lIla~ EX"a\'lll'iulh'S ell Navarra. II. 1'147. 1"1.'1. 1'. 2~Q. II), Op. cit. 19.'l:<. 1'. 2.\4.

903

904LOPEZ PINOL.,.,l. Op. "II. [WI. J', 100.

905IWME1W (':\]{Nlt ·EJW,I\'"V. Op. "'II. 1477, I' -It<:.

906(iARAlllTO.T. Op. \'it. 197~. 1'. -IJ.

907 IJELGADO.M, ET ALlI. F"uillcs dl' C"llilllhri~a, ']'01110 IV, Le.~ .~i:.:illcl's. Paris, 1'05, L;im, XLII. n" I.~J.

AUQlI£OLO(;/~ILJ£ LA VILLA UOMANA 1Jl:: TONI\E ,I(;UII.A

Decoracion:

a - Zona superior. Motivos circulares concentricos

deformados y desalineados

b - Zona inferior. Doble baqueton.

Paralelos:

Conimbriga908

3 - N° Inventario: 8.833 (Lam. XXIV, nO 128)

(tres), de muy mala impresion,

LIS ('l-J\~iMI(:'ISS/(i1U~IJ:.IS

b - Zona inferior. Cfrculos ondulados que rodean una nor de seis petalos. Delimitando

esta representacion, en la parte mas baja, baqueton doble.

Paralelos:

Conimbriga909

5 - N° Inventario: 8.780 (Lam. XXIV, n" 130)

Vaso muy completo de forma hemisferica, con el achatamiento caracterfstico. perfil

de cuarto de cfrculo y borde apuntado y levemente moldurado al exterior.

b - Zona inferior. Motivos alternantes a base de anillos lisos, gaceJas al trote y hojas

de borde anguloso.

Fragmento de un vaso hemisferico de borde alto y moldurado al exterior.

Decoracion:

a - Zona superior. Ilustracion identica a la anterior,con la misma mala impresion.

4 - N° Inventario: 2.957 (Lam. XXIV, nO 129)

Vaso hemisfericos achatado. Borde moldurado y ancho. Perfil de cuarto de circulo.

Mide: 15'2 cms., altura 6'5 cms.

Decoracion: (Lim. XLII, n" 3)

a - Zona superior. Cfrculos lisos con trebol interior 0

Paralelos:

Motivo palmifonne:

moti vo palm iforme.

Bezares910

Decoracion: (Lam. XLII, nO 2) Liedana91 1

a - Zona superior. Friso de angulos que mdean una sucesion de motivos circulares

soguedos con flores de ocho petalos.

9J I r.,.u.:ZI)IIlI{Ii'.. r.,.p/\. Op. cil. I(!lli. I.;;ll\. ~\.I1·' 1170.908 WIDEN. Lilli. XLII. n" 152.

909

910

lII[IlEN. [475. Lil1L. XU. n" 12~J

Ui\R/\II[TO.T. 01'. cil. 1'I7K. I' .'20. tall[a In. II" [4 Y 1-l.

"IN<JIII:OU}f if..1 0/:' I. 1 1/11.1.-1 Nt ),\/.111'.1 O/:· Twaa;' ..1(;f /JJ.I

Gacela:

6 - N° Inventario: 8.566 (Lam. XXV, n" 13/)

Fragmento de pared de un vaso hemisferico.

Decoraci6n:

L·IS CE/viMICiIS SIG/LLA·J:·IS

b - Zona Inferior. Motivo circular ondulado con elemento vegetal en su interior

a1ternando con dos motivos de separaci6n vertical, de los que se conserva la parte superior

en forma de flecha.

8 - N° Inventario:2.089 (Lim. XXV, n" 133)

Fragmento vasa carenado, borde ancho y moldurado al exterior.

Decoraci6n:

Paralelos:

I. Aguila de cabeza vuelta y alas desplegadas.

a - Zona superior. Friso de angulos que enmarcan un panel de cuadros y elementos

de separaci6n vertical (tres filas de lineas onduladas encierran un hilera de angulos).

margenes, que pudieran constituir parte de los

vertical, y en el interior especie de venera apoyada

Dos lineas onduladas, en uno de los

ya conocidos elementos de separaci6n

sobre un fuste de base redonda.

Paralelos:Merida913

7 - N" Inventario: 3.206 (Lam. XXV ,n" 132)

Fragmento de un vaso hemisferico de borde muy moldurado y ancho.

Aguila de cabeza vuelta y alas desplegadas:

Valeria914

Numancia915

Decoraci6n: 9 - N° Inventario: 2.540 (Lam.XXV, n" 134)

a - Zona superior. Delimitado por bandas, cuadros separados entre si por

de parcelaci6n vertical que circundan un hilera de angulos.tres Ifneas

Fragmento de vasa hemisferico con perfil de cuarto de circulo

I. Motivo circular segmentado con un trebol en el interior.

912

913

MJ\YET.F. 0p. dl 19X'\ LillI. X(·Vlr. n" .Ill.!.

MJ\YETT. Op. l'il. IlJX]. l.:u1I. X('I V. u" 3x5.

914

915

SANCHEZ-LAPUI3NTE.J. Op. ..:it. 1985. 1'.1U4. li~. 29. II" 53. Y 1'. 11K. li~. J:'i2. II" 1l~·1ll;.

ROMERO CARNWEI{(J.tvP.V. Op. cil. IIJgS. 1'. 352. lig. 352. n" l/ill.

454 455

lisos.

IIN(}UEOLO(i/~J DE I.A VIU_·J IW'\/ANA DE TORRE tlCUII.A

Decoracion:

Friso de ovas enmarcadas por dos fino baquetones. POl' cima, anillos concentricos

10 - N° Inventario: 10.519 (Lam. XVI, nO 84)

Fragmento de un vasa pared curva, Dragff. 37.

Decoracion:

Gran hoja de vertice muy agudo con nervadura central.

11 - N° Inventario: 4.458 (Lam. XXV, nO 136)

Fragmento pared de una gran cazuela hel11isferica.

Decoracion:

L/IS (1~RA'\/ICIIS SIGlLLI1/IS

Paralelos:

Leon rampante:

Bezares916 Sobre molde y sobre las fonnas decoradas.

Tricio917. Sobres fonnas decoradas.

Arenzana de Arriba918 Sobre formas decoradas.

Cordoba919

9'0Tarragona - .

Juliobriga92l.

lrufia922.

9'3San Fernando de Henares - .

Villaverde924.

Tiennes925.

Liedana926

Mallen927

Bronchales928

a - Zona superior. Leon rampante de cuerpo estilizado.

b - Zona media. Anillos lisos rodeados por dos baquetones lisos.

c - Zona inferior. Metopas con elementos de separacion vertical de lfneas onduladas.

1. Parte final (cola) de un posible felino.

,, " 1, 1 - 32: fi~. 25. n" 33.35-37 (wbr~ fonll;\s d~cor:ld;\s)91 6 F,·•... 16. n" 98-99 (sooremolde). Fi~.14. ~_GARABlTO.T. Or. cit. 1978.

917 ID. 1978. Fi~. 81. n" 14.

918 10. l'.J7lt. Fi~. 111. n" 14.

919 MEZQUIRIZ.1\PA. 01>. cit. 1~6t. Lim. 7u. 1\" 661.

920 10. 1961. Lim. 7U. II" 662.

921 10. 1961. L.im. 70. II" 663·66;.

92210. 1961. Lim. 70. n" 666.

92310. 1%1. LIlli. 70. n" 668.

924lV. 1%1. L:\m. 7u. n" 66~.

.., M A'I I 'r Symptl!;iUlU de arqu ...'OI0l:ia9'5 """OI1aeionc!; :11 e!;ludio del :llf:lr \1.' Terr:l Si~ill;ll:l 0.'11 I1Cnll<.:!; cae .- CJ\SA MARTINEZ.C.DE LA.Sorinllll. EXlIl:l Dip. I'rov. lk Sori:1. Sori:l ]tJlt2. Fig. I. II" 1-1.

926 MEZQI.JIIUZ.MaA. Op. cil. IY61. Lim. 71. n" 681.

927 !D. 1C;l61. Lim. 71. 11'- 6l.t4·M.~.

928 !D. 1961. L:im.71. II" 68g.

b - Zona inferior. Metopas separadas unas de otras por tres Ifneas verticalesonduladas.

Merida929.

Numancia93o.

Bilbilis93I .

Sevilla932.

Ostia933 .

Valeria934.

Andujar935.

Cartagena936.

Decoraci6n:

Bezares937 .

Fragmento pared correspondiente a la parte inferior de una gran cazuela hemisferica.

Paralelos:

I. Figura estatica de un ave zancuda.

lAS (.EldMICAS SJ(aLl.A"~JS

13 - N° Inventario: 8.712 (Lam. XXVI, nO 140)

I. Motivo vegetal. Figura arb6rea de hojas largas que se apoya en un anillo Iiso y

remata en copa redondeada. En las esquinas superiores, pequeno cfrculo.

a - Zona inferior. Grandes cuadros separados entre si por elementos de separaci6n

vertical (tres Ifneas onduladas enmarcando una hilera de angulos).

b - Friso inferior de tlores de siete petalos lanceolados enmarcados por dos finos

baquetones.

Fragmento de un vaso de forma hemisferica, del que no se ha podido restituir su

12 - N° Inventario: 5.372 (Lim. XXV, nO 139)

Decoraci6n: (Lam. XLI, nU I)

a - Zona superior. Friso de ovas enmarcadas por dos finos baquetones.

borde.

Paralelos:

92910. 1961. Lim. 71. II" 689.

930ROMERO CARNICERO.M~.V. 01'. cit. IQS.~. ", :UHI. fi~. 48. n" 476.

Friso con tlorecillas:

932mID. 1983 !-im. CLXXXI, n" 1.867.

931MAYET.F. Op. cit. 1983. Lam. ('LXXX!." II" UI.65.

Bezares938

93310. 1983. Lim. CLXXXI. II" 1.874

934

935

936

SANCHEZ.LAFlJENTE.P. Op. l'lL ItJS5. Fig. 28. n" 2tl.

ROCA,M. Op. cit. 1Q76. Fit.:. J. n" 3.

MAnTINEZ MUNILLA.C', "'1'':1"1',1 sigitlala Hisp:illica" A.E.A. vol. 27. 1954. n" 3.

937

938

GARADITO.T. Op. cit. 19n. 1'. 514, I;lbla 15. II" 14.

GARADITO.T. Op. cit. 1978.1'.5[(,1, !:'lllt'l 15. no.) 10.

458 459

14 - N° Inventario: 4.530 (Lam. XXVI, n" 142)

Fragmento de una gran cazuela hemisferica.

Decoracion:

a - Zona superior:

. Friso horizontal de ovas.

. Motivos de separacion vertical. Cuatro Ifneas onduladas rodean un hilera de angulos.

IS - N° Inventario: 105 (Lam. XXVI, nO 143)

Fragl11ento pared de un vaso, posiblemente, hemisterico.

Decoracion:

Friso horizontal de ovas enmarcado por baquetones.

16 - N° Inventario: 1.775 (Lam. XXVI, nO 144)

Fragmento pared de un vaso hemisferico.

Decoracion;

a - Zona superior. Motivos de separacion vertical, del que se conserva dos Ifneasonduladas encerrando una hilera de angulos.

b - Zona inferior. Dos baquetones clan paso a clos cfrculos concentricos segmentaclos.

!.JIS G'£NAMIG/IS S/(i/L!.JI'IiIS

17 - N° Inventario: 2.732 (Lam. XXVI, nO 146)

Fragmento pared de una grana cazuela hemisferica.

Decoracion:

Zona inferior: Friso horizontal de ovas delimitadas por dos baquetones.

18 - N° Inventario: 8.559 (Lam. XXVII, n') 147)

correspondiente al fonda de un vasa hemisferico, con pie de seccionFragmento

cuadrangular.

Decoracion:

Grandes paneles separados entre si por motivos de division horizontal formados por

cuatro Ifneas onduladas que encierran un hilera de angulos.

1. posible motivo aspado realizado con angulos.

19 - N° Inventario: 11.290 (Lam. XXVII, nO 148)

Fragl11ento pared de un vaso hemisferico.

Decoracion:

Il11posible de identificar.

ANQUEOU}(;t~I/)E L..-I V/U.JI/WMAN~J OE TONNE iUUlL'1

20 - N° Inventario: 4.436 (Lam. XXVII, nO 152)

Fragmento pared, zona media del vaso.

Decoraci6n:

a - Zona superior. Motivos circulares concentricos lisos.

b - Zona Inferior. Gran hoja de vic!.

Paralelos:

Roja de vid:

21 - N° Inventario: 2.629 (Lam. XXVIII, nO 157)

Fondo de vaso con pie anular de secci6n triangular.

Mide: 5'5 cms. de diametro.

Decoraci6n:

Friso inferior de cfrculos lisos entrelazados.

/.JIS CC1~jMJ(iIS S/G/LLAJiIS

Paralelos:

Anillos entrelazados:

Tricio940.

Pamplona94I.

Juliobriga942.

22 - N° Inventario: 1.463 ( Lam. XXVIII, nO 159)

Fragmento pared de un gran cuenco, zona del fondo.

Decoraci6n:

Motivos circulares ondulados que se entrelazan entre si formando una cadena.

(Uim.XL, nO I).

ParaIelos:

Motivos circulares entrelazados:

Numancia943

Tiermes944 .

Liedana945.

940 GARAllITO.T. Up. cit. 197t(, I'. 544. T:lbl:1 4U. n" I,Grafito:

941MEZQlIIRIZ.M~A, Op. cit. 11161. Lim. ItO. 11" 1983 Y 1984.

942 !D. 1961. Lilli. 107. n" 1l)tl4.

943 ROMERO CARNICEIW.M"V, Op. cit. 1485.1'.392, tig. 6U. n" ;'il{7 y ,~~~.

944 MEZQI.IIRIZ,,,,PA, Up. cil. 11,)61. L:im. W7.l\" 1986,

MO

939 MAYET.F. Op. cit. JQ83, Lim. LlV, II" 4n. (:olcccioll NUIIl\'s ]{ib,,;iro.

462

945 !D. 1961. Lim. [to, II" 1987.

463

AN(]lIEOLOG/~1 lJE L/I VIlL-I ROM,INA DE TORRE AGlIl/-J'1

Merida946 .

Iruiia947 .

23 - N° Inventario: 8.729 (Lam. XXVIII, nO 160)

Fragmento fondo de un vaso hemisferico.

Decoracion: (Lam. XLII, nO I)

Dos cfrculos concentricos segmentados que circundan un boton circular. Como

motivo de separacion, barras lisas que rematan en lazos 0 aletas.

24 - N° Inventario: 3.702 (Lam.XXIX, nO 161)

Fragmento pared de un vaso hemisferico.

Decoracion:

Motivos circulares en dos bandas separadas entre si por dos baquetones finos.

a - Zona superior. Dos cfrculos concentricos ondulados.

b - Zona inferior. Tres cfrculos concentricos omdulados.

LAS <-clVil>'i lOIS S/(illlA T/IS

Paralelos:

Cfrculos concentricos ondulados:

Merida949.

2S - N° Inventario: 4.154 (Lam. XXIX, nO 163)

Fragmento pared de un vaso hemisferico.

Decoracion:

Motivos circulares divididos en dos aereas, por medio de doble baqueton.

a - Zona superior. Cfrculos segmentados que enmarcan tlor en forma de estrella.

b - Zona inferior. Cfrculos lisos rodeando una composicion tloral, separados entre si

por elementos de separacion vertical, similares a un ara.

Paralelos:

Estrellas de siete puntas:

Numancia950

94610. 1961. Lim. 1tJ7. 11" 19t<t<.

947

948

10. 1961. Lim. 107, II" I'N5.

MAYET.r. 0". cit. IlJt<3. Lim. XXXIV.n" 1.\9.

464

Ara:

Mallen951.

949 MEZQLlIRIZ,M1A. Op. dl. 1<)83. L:illl. 102.11" 1779 Y l7~u.

950 MA YET.F. 0". dl. 19". L,''''. CLI. ,," '01. 13,(1·,11" 'k ocho """,,,.

951 !D. 19:B. Lim. CXVlll. 11" ;OU.

465

LIS (EI~iM/("'JSSIGlU.AJiIS

30 - N° Inventario: 8829 (Lam. XXX, nO 169)

oste11ta en la zona inferior un candelabrahemisferico, que

Candelabra:

Merida962 •

. b' 963Conlin nga .

, 'd 960Men a .

. b' 961Conlin nga .

Paralelos:

Candelabra:

Paralelos:

Fragmento de vasa

semejante a los ya visto.

Decoraci6n:

Decoraci6n: (Fig. XLIII, n t) I)

Se divide en dos zonas separadas por dos finos baquetones.

Fragmento pared correspondiente al fondo de un vaso hemisterico de pie muy b'\ioY poco significativo.

26 - N° Inventario: 1775 (Lam. XXIX, nO 165)

Grandes cfrculos, de muy mala impresi6n, que encierran figuras de gallos separadosunos de otras por tres Ifneas verticales.

27 - N° Inventario: 2735 (Lam. XXX, nO 166)

Vaso muy completo de forma hemisferica, borde moldurado al exterior y pie cortode secci6n triangular.

a - Zona supenor. Motivos circulares concentricos y segmentados, que enClerran

bot6n circular, a1teman con candelabras de fuste estrecho, que rematan en la parte superior

en brazos laterales y en la inferior en un trebol.

31 - N° Inventario: 4530 (Lam. XXX, nO 170)

Fragmento pared de un vaso, posiblemente hemisferico.

b - Zona inferior. Figura de un victoria alada (Lam.XXXVI, nO 21) portando en su

mano izquierda un pequeno escudo redondo (c1ipeus).Decoraci6n:

Altemativamente a esta figura se sucede un fuste, ligeramente estriado, con capite!

en el extremo superior y una serie de anillos lisos con bot6n en el interior.

Dos cfrculos segmentados y candelabra de brazos arqueados.

960 MAYET.F. Lim.CXXXVl, 11" 2(11.2o~.2U5.2UlS.

961 10. 1983. L:im. ('XXXVI. II" 2\~.

962 MI\ YET,F. LiLll.CXXXVI. n" 2m.203.2oS-20lS.

963 m, 1983. L:im. exxxvi. n" 204.

466469

AJ.:QUEVLO(iJ;' DE l.A VILLA ROiIIANI! DE TOrU~£"IGUlwl

32 - N° Inventario: 608 (Lam. XXXI, n" 172)

Fragmento de gran cazuela, posiblemente hemisferica, de borde engrosado y ampliobaqueton sobre el labio.

Decoracion:

Alternancia de anillos ondulados con candelabros de varios brazos.

33 - N° Inventario: 7924 (Lam. XXXI, nO 173)

Fragmento pared de un vaso hemisferico, con borde muy alto, propio de los

ejemplares mas tardios, molduracion poco llamativa y labio poco engrosado.

US CENriMICIS SIG/tU7:-lS

Decoracion:

Dividida por doble baqueton situado en el centro.

a - Zona superior. Combinacion candelabro de patas en angulo con motivo circular

segmentado.

b - Parte superior de un posible candelabro.

35 - N° Inventario: 11688 (Lam. XXXI, nO 175)

Fragmento pared del fonda del vaso.

Decoracion:

Combinacion de candelabros con moti vos circulares, en este caso lisos, con trebol enel interior964 .

34 - N° Inventario: 1617 (Lam. XXXI, nO 174)

Fragmento correspondiente a la zona media de un vaso hemisterico.

Decoracion: Alternancia de un circulo liso, que enmarca una venera, con motivos

de separacion vertical formados por un fuste ondulado que remata en forma de palma.

Paralelos:

Tricio965 .

Bezares966

36 - N° Inventario: 2721 (Lam. XXXI, nO 176)

Fragmento pared del fonda de un vaso hemisferico.

964

dccor:lcionc.~, Idclllico l'll 1"01'1IalO ;rl l:ll\l'k:ldo \'11 d V:I.~U II.' 1:1 l.:ill1. xxx, II" 166. qUl' nus \'vi(knci:1 UII;] COlll'xion \'11 1:1 l'Iabor:lcioli de alllbas

965 (iARAUlTO,T, op. cil. 197!<. 1'. 548, lab]:! 44. II" 3.

470

966 ID. 1978. P. 520. lahla 16. ll".'i Y 16.

471

Paralelos:

Decoraci6n:

1.,1.'1' ('U,.-\,\/f(:·IS .""J(i/U~ l r IS

cI - Zona inferior. Friso cle anillos clobles. conc~ntricos y lisos, enmarcaclos por un

Decoracion: (Lam. XL, n" 3)

Paralelos:

Se divide en 4 zonas bien cliferenciadas:

baqueton.

c - Zona meclia inferior. (Separacla de la anterior por un fino baqueton cloble).

Motivos circulares clobles (exterior segmentaclo, interior onclulaclo), que encierran flor cle seis

petalos alteman con elementos cle separacion vertical. formaclos por un fuste lisa y clelgaclo

que remata en los extremos en ban·ita transversal y anillo lisa con boton central.

b - Zona meclia superior. Motivos circulares dobles concentricos, exterior segmentado

e interior liso, con motivo vegetal en el interior compuesto cle tres pequeiias hojas a modo

de trebol simetrico.

a - Zona superior. Inmediata al borcle. Se compone cle un friso horizontal cle pequeiias

cruces 0 aspas radeaclas por un baqueton fino.

base aplanada y brazos superiores, con motivos

37 - N° Inventario: 8561 (Lam. XXXII, nO 178)

Friso inferior, anillos Iisos:

Numancia967 .

Ampurias968 .

~11\(jlll:.'UU}(;/~1 /JE 1..'1 VILLA NOM/IN/I DE TONNE IICUI01

Fragmento pared de la zona inferior de un gran vasa hemisferico.

Decoracion:

Combinaci6n de candelabras de

circulares dobies, lisos y concentricos.

Serie de tres grancles anillos (4'5 cms. de diametro, el mayor), de trazo fino y

ligeramente segmentados. Por clebajo, enmarcaclos por un baqueton, un friso de anillos lisos.

38 - N° Inventario: 8821 (Lam. XXXII, nO 179) Elemento de separacion con anillos en los extremos:

Fragmentos correspondientes a una gran fuente 0 cazuela hemisferica, muy abierta,

de labio engrosado (ligeramente verticlo al exterior) y cuello c1ecorado a base de finaruedecilla.

Trici0969

Zaragoza970

Tarragona97[.

967MEZQUIRIZ,M"A. Op. cit. 1961. L:illl, 122.11" 24B4,

968rD, 1961. Lilli. 127,11" 26011.

969

970l\IA'\'ET,I' Ilil ...ii, l'ls.\ 1.:1l1l. ('VIII. II" .1\<'1. s,· ha :llh,lid,' lIlI .. 1.111 Ill,' Iq:-.:1al ,'11 la 1':"1" illri.·fI\lf.

472 473

Flor de seis petalos978:

Ill. \Q61. Lim. 12.1. II" 25.n.

11). 1%1. L:im. Ill. n" l:iuo

984 10. 1(,161. L:im. 122. 11'< 2~<14.

Arcobriga%4,

Juliobriga985

Trici0986

Zona media: trebal 0 tallo:

Numancia987

Friso superior: tlores de cliatro petalos:

Bezares988 ,

Coni mbriga989 ,

Merida990

Beja99 I,

Volubil iS992

Mallell993

Trici0994

987

985

986 GARAOITO:I. Y SOL(JVEI(".~I~E. M'krr:l si<:ill:ll:l Hisl1:lIIio.::1 ,k Trlt:IU. I. Mul,ks.~ SI,A. n" :Ul.. V:&..I.'1I.1 1'1-;'5. Fi<:. 4 n" 411y kim. XIII. II" 411.

10. IQ;:O:.l. Lilli. ('XXX/V. u" /11:< y 112.

10. 1%1. Lim. Big. n'> 1~7

973

Friso inferior de anillos concentricos:

Pamplolla98I .

Mallen982

Bronchales983

Tarragona979

Merida9So.

974Il>. I"'~J. lalli. ('XXXIV. n" III

Mallen972.

Merida973 .

Volubilis974

LixlIS975 .

Liedana976.

ArcobriO'a977'"

972II), lQ~3. Lim, <"XVIII. II"-IIN

AkUII!:"CJI.(}( "',-' I)!;' /.1 1'1/.1.1 1"'.1/.1.\',1 / J/:' 1'01,1.'1;' j(;flll._'

976

975~IEZ()lIl1{JZ.hl·.·\. Op. l'il. 1%1 Lutl. lUI". 1\" 2111~'

977JUAN.L.C. 01' ... il. 14(12. ",12 Fi,;:. III 3. 1/\ n" Jill

MJ\YET.F. Op. dl. Il,ll(3. Lim. (XV, II" .110.989 '·'.V,·IV, ,," "_"_1, "\'_"\I{('AO.:\.~l *T~'rr:, si.!.:illal:l ,I.. ~lus...t1 r.l:I~·h:I,I" ,I; I "'11','-. Cllnimhri:,:a~I/\ YE·I.F Op. (it. Il,lX~. l.:tlll ...

X. 1471. L:im. VI. n" 55.

978E.~IU~·IIl;1 p:u"."..ido /l<'fu nt! l,;:u:,I: NlItII:m,,;ia. l':unph'n:l. Fun,-,_ \1 "' (hll"Z II I

Lim, LXXXVI. II'> 1.].1-1: L:illl. LXXXVII. II" 1..1-14. . :n, a. : ,I) I U:t:."'PJ\. Op. cit. IW'l/ Lim. lXXXI. n" 1,071(:

979

988(iARt\BITO.T Oil. \'it. 1'17:<. I' 5211. I:lhb 16. n" Ill..

980MEZQIIIR1Z.i\P.I\. ()p. <'il. 1901. 1.<lUl . .\:(·IV. n" r .'i.'i- 990

Ill. t4~J Lalli. ('] ..'(V. 11" In.'

982/I). 1l.,161. Lam. 122. n" 2.J7.'i.

98310. IWll. Lam. 1.!2. n" 1·196.

981MEZl)lIIHIZ.r·d".'\. Op. \'il. I'll'll /.:1It1. In, n" I.J\I./

991

992

993

994

\I). 14:-:J. 1.:1111. ('LX\'. II" Inl

Ill. 1l,l:O. I.:im ('LXV. II" 11X\1

:1111. 1)0. n" InIO.

(;'·\!l..·\IIITO.T. Y SOl.oVI:.I(A.r.I·'I:. Op. cit. 197.'\ I'. 10 Fi~.71\" 21 Y l:ilH. VI,," 21.

474

39 - N" Inventario: 846~ (Lam. XXXI!, n" 180)

Fragmento pared de un vasa hemisterico.

Decoracion:

Ilustraciones circulares seglllentadas que enmarcan tlor de siete petalos en torno a un

anillo central. Estan separadas entre si pOI' motivos verticales t'orillaelospOI' un fuste

sogueado que remata, en los extremos, en elementos tlorales dentados.

Paralelos:

FloI' radiada:

Bezares995

40 - N" Inventario: 3104 (Lim. XXXI!, n" 181)

Fraglllento pared de un vaso helllisferico.

Decoracion:

Moti,'os circulares localizados en dos zonas divididas entre sf pOI' doble baqueton.

a - Zona superior. Anillos dobies, lisos y concentricos.

b - Zona inferior. Cfrculos dobles seglllentados con boton interior.

995(iAR.-\/lITO.T. Op. (II. /117'1< I' . .'1-1. T:dlb .W. II" _'i. Similar.

I.IS (·F.fi"!M/(·,,IS Sic i/l.lJ/:-IS

41 - N" lnventario: 76y6 (Lim. XXXIII, n" 182)

Fragmento pared de un ,'aso hemisterico con borde bajo y ligeramente moldurado

al exterior.

Decoracion:

a - Zona superior. Friso enmarcado pOl' un fino baqueton donde se combinan anillos

Iisos con boton central y medias tlores.

b - Zona inferior. Inicio ele un anillo liso.

42 - N" Inventario: 105-+6 (Lim. XXXIJI, n" 183)

Fragmento pared de un "aso hemisferico de borde bajo y ligeramente moldurado al

exterior.

Decoracion:

a - Zona superior. Friso ele anillos Iisos dobles delimitados pOI' un baqueton tlno.

b - Zona media. Metopas separadas unas de otras pOI' elementos de division vertical

(tres Irneas onduladas encierran una hilera de angulos).

I. Ave de pica alargado.

2. FloI' de ocho petalas.

Paralelos:

Ave:

43 - N° Inventario: 3515 (Lam. XXXIII, nO 184)

Fragmento pared de un vaso hemisterico tardio.

Decoracion:

a - Zona superior. Arcos dobles formados pOI' dos molduras finas que encierran una

serie de llinulas. En el interior del arco una hilera de anillos lisos dispuestos en sentidovertical.

b - Zona inferior. Arcos dobles que enmarca una serie de pequelios anillos lisos. En

la interseccion de los arcos, una hilera vertical de llinulas que penden del baqueton central.

La composici6n corresponde al grupo 3A de Lopez Rodriguez997

44 - N" Inventario: 11264 - 3710 - 2630 (Lam. XXXllj, n" 185-186-187)

Fragmentos de pared de vasos de borde alto, forma Dragff.37 en la fase de transici6n

a las fonnas 37 tardias, con molduraci6n mucho menos marcada.

996 .<iIMIIITO:r. Op. l'il. l'Ox, J' . .~ll T:il'b 7, n'- 1-1

478

45 - N" Inventario: 2504 (Lam. XXXIII. n" 188)

Fragmento pared de un vaso, forma D.37 propio de la epoca de transicion a la forma

tardia. Se observa el reforzamiento formal que sufre el vaso, dandole un notable

ensanchamiento en el borde y en la pared. EI labia lleva un baqueton muy engrosado.

Decoracion:

Parece corresponder al estilo de metopas que alterna con elementos de separacion

vertical (5 Ifneas onduladas).

I. Motivo de diffcil filiacion.

46 - N° Inventario: 11267 (Lam. XXXIII, n" 189)

Fragmento pared de un vaso hemisferico.

Decoracion:

Seumentos finos de disposicion curvada.'"

47 - N" lnventario: 7963 (Lam. XXXIlI, n" 190)

Fragmento pared de un vasa hemisferico tardio.

Decoracion:

Arco doble de fina moldura que delimita una serie de llinulas.

479

Decoracion:

,·JNUII/;'/}U}Cil,III' '_I '/11..-/ ,aM/..IN..I/)/..· ro".,,,:' "I(;{1/1" I

Grandes cuadros separaclos unos cle otros por motivos cle separacion vertical (cinco

lineas oncluladas roclean una hilera cle angulos.

Decoracion:

Motivo vegetal central con aguila998 :

lAS CI;.I\.·j,llICtS SIUII.I.n:·IS

Paralelos:

51 - N" lnventario: 1469 (Lam. XXXVII, n" 2)

La parte in ferior clel panel esta ocupacla por cios moti vos vegetales verticales

terminacios en extremos lanceolacios que resaltan, en el centro, una figura arb6rea cie tall os

largos y estiracios.

Vaso hemisferico, forma Dragendorff 37, de borde moldurado al exterior y labia

ancho con cierta inclinacion externa. Mide: 20 cms. de diam. y 10 cms. de altura.

l. Arco cioble que Slrve cie corona a la representaci6n cie un aguila con las alas

abiertas. A moclo cie soporte, la arqueria ciescansa sobre un baquet6n lisa y acociaclo que

remata, en la parte superior, en un ave y, en la inferior, en un motivo palmeaclo.

Friso de pequelias cruces precedidas de figuras indeterminadas.

a - Zona superior.

Decoracion:

49 - N" I .nventano: 8526 (Lam. XXXIII, n" 192)

Fragmento pared de un vaso hemisferico.

48 - N" Inventario: 1/38) (Lam. XXXIIf, n" 191)

Fragmento pared de un vaso hemisferico tard'10.

Pequeiias aspas en torno a un moti,'o geometrico con forma de ovalo de trazo ancho.

50 - N" I .nventano: 8163 (Lam. XXXIII, n" 193)

Fragmento pared de un vasa hemisterico tardio.

b - Zona inferior. Hilera de angulos. muy toscos en sentido vertical y elementosIJldeterminados localizados a ambos lados.

Decoracion:Villavercle999

Segmento arqueado que se asienta sobre otra moldura recta.

998 (i/\ IH '1,\ lil:.r .I.lIl(),A. I;IJ(NANI JI:/. II]: i\ VIJ.ES.I\. Y {i/\ 1(( '1 ..\ (ilIINI',:\ ,hl.A. "1;..\I·;1\';wiolll·~ ~. l'xplor:II'j\JlWS anllll'(lI(~i~;lS ,"II

t':ml:lhria". A.E.I\. IV, 1470 I'll. S. 1'1;: ..1. 11'- I Ell 1:1 !,1.."hl,'c1.in tid C\'faltlisl;t afl'tllll' .\I.I'!·:I<E:"'IVS TIl;I{,\:,\L W O!JS,'I'V;t lin llhllivt) \·\"g<.:1;11

,'slili1.ado c;I.~i ilknlico al aq\ll ,'xllllrsl\>.

999 f\:IElJ)IIIRILM"I\. ()p. l'it. Illhl, Silllilar :,1 dr b I;;lllil\;, :<-1, II" I 1(1:1-1.1\10.

481

siglo I d.C. - primer cuarto del

I...IS (·EK·IMI( :'1.'0 .'OJ( ill.l ~·l'/:'l.'i

1. Friso superior de angulos de borde dentado enmarcados pOI' un baqueton.

2. En la union externa de la arquerfa, figura de aves.

- Parte superior. Potrillo en movimiento.

b - Zona del cuelVo. Representacion de arquerfas.

a - Zona del cuello. Decoracion a ruedecilla.

Decoracion:

Mide: 32 cms. de diametro.

3. Arcos segmentados que apoyan sobre fuste de angulos dentados. En el interior

escena de dificil significado en la que se representa:

molduras bien pronunciadas), reborde redondeado (Iigeramente pendiente al exterior). seis

asideros en el borde y restos del pico vertedor, de forma cuadrangular.

Pomar l002 . Finales I I I Ie'. ee e. . - pnmera mitad del II d.C.

Conimbriga y Pamplona 100.1: Ultl'lllO cuarto del

II d.C. (niveles Flavio - Trajano.)

Tossal de Manises loo4: Siglo fI d.C.

Sagunto loo5: Inicio del 70 d.C.

Bezares: Inicio 60-70 d.C. - Final del siglo III d.C.

Cronologfa:

Numancia1000

Ostia 100 I.

Forma Drag. 37 B

1 - N" Inventario: 7328 (Lam. XXXVfI, n" I)

Motivos laterales. Cabeza de tlecha:

Torre Aguila: Aparecen con material fechable entre Tiberio-CI I' I" .II d.C. . aue 10 - melOs del slglo

Vaso fragmentado hemisferico, forma Draaendorff 17 Bb'fj I ( eo " con borde muy enarosado

y I Ie 0, por la acanaladura que se aprecia en la . eozona superior, que 10 divide en dos

_Figura central. Un amorcillo, danzando sobre una figura geonlt~trica dentada. ofrece,

con la mano extendida, un objeto de diffcil apreciacion (Lam XXXVII, n" I).

4. Friso inferior. Sucesion de hojas trilobuladas encerradas pOI' una moldura fina.

1000

1001ROMERO (·I\RNI<'EIW.M~V. Up, cit. I"'S,~. N'- "'.705,

MJ\YETFO .,'. p. CI1. IllIG, L:illl. ('XXXVIII. II" ]5..LTorre Aguila: Tiberio-Claudio - Inicios del siglo 11 d.C.

I' .. 114.

1001VJ\ZlJlIEZUEL,\(·lJEVJ\ .. J\.-r ' .. -.

. HI.lItll", •• Ul I.:. fa.~a rumall:. Ill' "EII'''lII:lr'' /l:rl" 1'1 . '... I. (l ".~ C"halll"r,,:; (Baduj"ll 1\kritl:1 I"ll].

looJ

1004

])ELtiAI)O.1\1. ET J\LlI. Op.dl. 1"75.1'. I.;". MI:I.()ltmlz 1\.]' \ () ... ../. p .. l'lL 1\,l5X. 1'. 25fl,

REJ<iINJ\RD.H. Y :-;i,N('HEZ.1\l..l .. 0". ,.". IWo I'p. t.\:2- :2:14.

1005t.OPEZ I'INot., M. Op. l"I1. I \,I'l I . I' IlKI.

482

Paralelos:

Erote con rodilla tlexionada:

Merida 1006

Bilbilis 1007.

Forma Hispanica 2

I - N° Inventario: 2981 (Lim. XXXIV, nO 202)

Fragmento pared correspondiente a la zona inferior de un vaso cerrado.

Decoracion:

Motivos de separacion vertical fOflnado por tres hileras de angulos que rodean dos

fi las de dos Ifneas ond uladas.

2 - N° Inventario: 8555 (Lam. XXXIV, nO 203)

Fondo de jarrita, con pie bajo moldurado en el interior y pared inclinada al exterior.

Decoracion:

Cuadros separados entre si por elementos de separacion vertical (dos filas de Ifneas

lAS (EI\A,If/(:"IS SJ(;JUAJiIS

I. Figura de un Cisne.

2. Parte trasera de un gri fo.

Cronologfa:

Torre Aguila: Tiberio-Claudio - Inicio del siglo II d.C.

Forma DragffAO

I - N° Inventario: 2.119 ( Lam. XXVI, n" 145)

vasa de borde almendrado, concavo, e inicio de pared hemiesferica.Fragmento

Dragff. 40.

Decoracion:

Friso horizontal de ovas.

Cronologfa:

Torre Aguila: Tiberio-Claudio - Inicio del siglo II d.C.

Indeterminados

onduladas delimitan una hilera de angulos).Cada panel esta cerrado por una hilera I - N° Inventario: 7435 (Lam. XXXIV, n° 197)

horizontal de angulos y otra de <lnillos lisos con boton central.

1006

100711), lq~;\. Lim. ('Xt·VJ.Il" 1.35~

484

Fragmento pared

Decoraci6n:

. la (Ie llt1 vaso de forma indeteflninada.pocu CUI va( c ,.

485

486487

\

"

" "," "'lll\'S<'nl:llhl <'n 1:\ i('lllh~l:lr":1 hisp:inic:l.11Il1'1:1l <' ,

II). 14l(4. J.:illl. ('X< 'I. II" 1111\).

. 011. ~il. I<,oK,l. I.:illl. <'x< 'I. 11" "1.2111hlAYET.1

1008

1011

1010

Paralelos:

5 - N" Inventario: 7.964 (Llm. XVI, n" 85)

I009 . 147K I' '\ 1-1 I:illl. 10. Sohl"<' l1IoldL(iAHAIIITO,T 011_ ~II. ...,

Fragmento de pared de forma indeterminada.

to\ 1008Nav I vs .

Decoracion:

. XXI "109)6 - N° Inventario: 1.765 (Lam. , n

Decoracion:

1009Bezares .

Merida lolO

Mallen 101 I.

t pared de un vasa de forma indeterminada.Fragmen 0 <

. v los elementos de division de losZ S Iperior. Decoraclon metopada. Conser aa - ona I . I

b d~ cllatro Ifneas ontlulatlas enmarcantlo una hilera de angll os.cuadros a ase v <

" vertical (cllatro Ifneasb - Bajo la carena. Marco con elementos de separaclon

'Interior de personaje masculino apostado sobre lanza.ondliladas) y representacion

,'II,'(jllHO/,o(;ir /Jh' L, VIUA NOM.·INA 1Jr:: T(}""a~' i(illll...1

con nervadura que alterna, en la zona superior. Con dos anillos lisosHoja

3 - N" Inventario: 1952 (Lam. XXXIV. n" 201)

Decoracion:

Decoracion:

4 - N" Inventario: 2.722 (Lam. XXV, n" 135)

Indeterminada.

2 - N" Inventario: 3882 (Lam. XXXIV, n" 199)

Fragmento de pared correspondiente al fondo de un vaso. Forma indeterminada.

Decoracion:

concel1tricos.

Fragmento pared de un vasa de forma poco frecuente con borde que presenta unaplanamiento superior en pendiente al exterior.

Fragmento pared de un vaso, de forma Imprecisa, con borde muy engrosado alexterior y pared delgada.

Motivo romboidal doble formado por molduras segmentadas con tallo vegetal en suinterior.

Motivos circulares segmenlaelos con rama paimifol'llle en el interior. separados IUlOS

de otros por una lInea onelu/ada vertical.

.-IN(!(I/;·(J/.()( ,il I II:" 1.1 IIILI. J I\OMAN/1 1)/: TUNA'/;" II(;{'/LI

7 - N" Inventario: 8.550 (Lam. XXI, n" I J J).

Fragmento fondo de vaso de forma indeterminada.

Decoracion:

Friso corrido de grandes angulos.

8 - N° Inventario: 4.534 (Lam. XXII, n" JJ8)

Fragmento cuerpo e inicio del borde, moldurado y casi perpendicular a la pared, deun vasa de forma indeterlllinada.

Decoracion:

Lfneas onduladas en diagonal que parecen contluir en un punto central.

lAS ('I:"I'.·I,\II(AS Sf(iflL.n:I\

Decoracion:

t" 0 de separacion vertical (dos Ifneas onduladas y unaa - Zona inferior. Cuadro y mo IV

fila de angulos).

I. Felino a la carrera.

Paralelos:

Felino:

1012Bezares .

Bilbilis IOU

o L' XXVI n" 141)11 - N° lnventario: 52.1 ( am. ,

9· N° Inventario: 3.316 (Lam. XXV, nO 137)Fragmento pared de un vaso de forma imprecisa.

Fragmento pared perteneciente al fondo de un vaso. Forma indeterminada.Decoracion:

Decoracion: (los 1fneas de separacion vertical.Cuadro y

. central con larga vestiduras.1. PersomlJe ,PosibJes veneras, si tenemos en cuenta la segmentacion 0 nervaduras que se observan

en los motivos.

- 'XXVII n" 149)12 - N° Inventario: 8.) 10 (Lam. ,

O ' \ I.:un. \(·VI1l.1\",W7.I Ll MI\YET.I,'.()p.dl.l\/X..

., Forma indeterminada.Fragmento pared de un VdSO.

10 - N" Inventario: 8.731 (Lim. XXV, n" 138)

Fragmento fonda de vaso de fonna indeterminada.

1012 .'iI·1. l:1hl:1 Ill. II" K. Sohr~' llLohk(;I\I~I\II[T(}.T. op. rit. I'.

488489

Decoracion:

Metopas clivicliclas por clos baquetones en la zona media.

a - Zona superior. Imposible cle iclentificar.

b - Zona inferior. Cuaclros separaclos entre si por tres lineas onclulaclas cle clivision

horizontal.

I. Ave cle pica largo, a clerecha, semi enmarcaclo por linea curva cle angulos.

13 - N° Inventario: 2.647 (Lam. XXVII, n" 150)

Fragmento parecl corresponcliente al fonclo cle un vaso. Forma incleterminacla.

Decoracion:

Posiblemente metopacla. Se conserva:

a - Zona superior. Lfneas onclulaclas, en cliagonal, nacen cle pequeiias cruces aspaclas.

b - Friso cle cruces aspaclas 0, tal vez, tlores enmarcaclas por un baqueton tino.

14 - N° Inventario: 8.826 (Lam. XXVII,n" 151)

Fragmento parecl cle un vaso de forma incleterminacla.

490

Decoracion:

a - Zona superior. Friso de ovas.

b - Zona inferior. Metopas separadas por dos Ifneas onduladas que encierran un hilera

de angulos.

15 - N° Inventario: 2.600 (Lam. XXVII, n" 153)

Fragmento pared del fonda de un vaso de forma indeterminada.

Decoracion:

a - Friso superior cle anillos liso enmarcaclos por un baqueton.

b - Posible friso de hojas cle borcles dentaclos.

Paralelos:

Hojas:

Tricio lOl4

16 - N° [nventario: 3.246 (Lam. XXVII, n" 154)

Fragmento parecl corresponcliente al fonclo cle un vaso de forma incleterminacla.

1014 (;I\RAJlJTO.T. op. ri1. IlJ7i\. I'. 5'11. I:,hl:l 17. II" '21.

491

.1II'UIIHOf.(}(iIA IJf;' f.1 IIILlA NO,I/IIN,1 IJI:" rOWi/;" A(iI1I/A

Decoraci6n:

Posiblemente corresponcla a un estilo metopaclo.

a - Angulos horizontales y motivos cle separaci6n vertical fonnaclos por alternancia

cle linea onclulacla y angulos.

b - Friso horizontal cle pequeiias hojas cle vicl clelimitaclas por un baquet6n.

17 - N° Inventario: 4.279 (Lam. XXVII, n° 155)

Fragmento parecl cle un vasa cle forma incletenninacla.

Decoraci6n:

Grancles paneles separaclos entre si por tres lineas cle parceJacion vertical.

1 . Hojas cle venice vuelto y borcles clentaclos.

18 - N" Inventario: 3.834 (Lam. XXVII, n" 156)

Fragmento parecl cle un vaso cle forma incleterminacla.

Decoraci6n:

a - Motivo circular concentrico, liso, en cuyo interior se representa una tlor cle cuatropetalos.

b - Elementos cle separacion vertical (clos 0 tres I[neas onclulaclas clelimitan un hileracle angulos).

492

fAS (·ElviM/( .... IS S/(il/.IA1AS

19 - N° Inventario: 3.373 (Lam. XXVIII, n° 158)

Fraomento parecl cle un vaso cle forma incletenninacla.'"

Decoraci6n:

Tres grancles circulos concentricos onclulaclos que enmarcan una tlor cle siete petalos.

Paralelos:

Petalos angulosos:

. 1015N umancJa

. . • XXIX ° 16?)20 - N° Inventano: 3.317 (Lam. , n -

Fragmento pared de un vaso de forma indelerminacla.

Decoraci6n:

. En el laclo externos anillos lisos.Motivo circular que encierra figura impreclsa.

Paralelos:

Composici6n similar:

Mallen 1016

1015 1\1/\'1'1;:1".1. op. ril. 14:-:.1. LUll. {SI.VII1. 11" o7u.

1016 l\1i\YET.I. Op.•.jl. 1'):-:'\. l.al1\. ('VIII. II" 4:\4.

493

1!l·UIIHOI.(}(il.1 1)1;"_1 IfllLI I,OMAN,I nJ:' '1'01\1,,; .. I(iflIlA

Numancia 10 17

AniIIos:

Ral11alete 10 18.

21 - N° Inventario: 134 (Um. XXIX, n" 164)

Fragmento pareel e1e un vaso de forma ineleterminaela.

Decoracion:

Motivos circulares e1ivielidos en e10s banelas por medio e1e un baqueton ancho.

a - Zona superior. Cfrculos dobles y concentricos con boton central (exterior

ondulado e interior liso).

b - Zona inferior. Parte e1e e10s cfrculos concentricos (exterior liso, interior onelulado).

22 - N" Invenlario: 682 (Lam. XXX, nO 171)

Fragl11ento pareel e1e un vaso de forma ineleterminaela.

Decoracion:

Aras alternanelo con e10s anillos concentricos lisos.

I.AS CO&I,\//(".·IS S/(i/LlA'I~IS

23 - N° Inventario: 2212 (lam. XXXI, n" 177)

Fragmento pareel e1e un vaso e1e fOrlna ineleterlninaela, con carena reeloneleaela.

Decoracion:

GaIIones e1e interior segmentaelo.

24 - N° Inventario: 8.990 CUm. XIX, n° 97).

Fragl11ento e1e la pareel inferior e1e vaso e1e forma ineleterminaela.

Decoracion:

a - Zona inferior. Marco con representacion e1e liebres en movimiento y motivos e1e

separacion vertical encerrando una hilera de angulos.

Paralelos:

Conejos:

Tricio l019

25 - N° 550, 955 y 956 CUm. XXXVI nO 1,4 Y 5)

Fragmento pared.

1017

1018

ro. 19~3. L:im. ('\.\. II :il:i )" 1.:0111. ('XXI. II" :\111

~IEZ()IJll{[I.,~[" ..\ 0p, ,·il. [%J I.am 106.11" !lJ:\(l

494

1019 nt\lb\III"]"O.T. op. dl. lIJ7:-<. 1'. 51h,I:.!ll;! I'!, 11":i.

495

Decoracion:

Paralelos:

/AS ("hN.·i,lf/CI.~ S/(i/f.' ..../:IS

27 - N" Inventario: 775 (Lim. XXXVI n" 22)

I . Dos pequeiias liebres, a izquiercla, en movimiento.

Fragmento hombro cle una botellita 0 jarra.

Decoracion:

Togado.

Decoracion:

25 - N" Inventario: 5960 (Lam. XXXIX, n" 198)

Jan'as

Cronologia:

Torre Aguila: Tiberio-Clauclio - Siglo III cI.C. 1028

Posible representacion metopacla, en la que alteman con motivos de separacion

vertical (una linea onclulacla).

fl.1" YET.r:. Op. dt. It,lX-I. Lim. (·XII. n" 2.227. 2.21x y 2.2:18.

1U.IQ~..f. Lim. <'XII. n" 2,22{). 1:!J;)" 1.271.

11>. IQ~4. Lim. ('XII. II" 2.11"1.

Fragmento parecl.

Decoracion:

26 - N" 6.877 (Lam. XXXVI n" 19)

~rN<.!/lI;·OU}(i/~1 IJH L·l I'/ILI laM/ANA [)/~ 1'ONNH ~i(,'I1/Ll

Arcobriga 1020

Tarragona 1021 .

Merida 102".

Bilbilis 1023

Numancia 1024.

Cartagena 1025 .

Briteiros 1026

Mercurio.

Paralelos:

Figura hUlllana indeterminacla.

1020JlJ/\N.L.c. 01'. cit. l"Itfl. 1', It~, fj~.I ..l.I;. u" 165.

1021

1022

1023

1026MENDEZ ){EVlJEI.TI\,(', Op. ,·il. 1'176. I' I(). II" I;

1024

1025MAYET.F. Op. dl. 14X4. LUll, (·XII. ll"l,l.1:!.1.l<12)' 2.24J.

JD, 141'-1. LillI. (".\:11. II" 1.1.U 1027

1025

fI.-1I\ YET.F. op. ~il. I"IX-I. l.am. (·Xll. ll" LI-iX

La Ilwyur"a .~,' I...·,·h;ul ,'1\11\' Tih,'ri,I.( 'Ialldi,,· inicios dd .~i~l" II .1.( '.

fragmentos) (Fig. II).

.1/'{!/iHo/.(Jt:J.·1 /J/: LI 1'IILI/W,II.·IN.·I/J/:' "l'OW\I: .If;f/II~r

Fonnas varias

Ollita

1 - N° Inventario: 4531 (Lam. XXXIV, nl> 200)

Fragmento pared de un vasa en forma de ollita globular, del que se conserva la zona

del hombro liso, con moldura intermedia que 10 delimita de la zona decorada.

Decoracion:

Cuadros separados por elementos de division vertical (Tres lineas onduladas y unalinea de angulos).

Cronologfa:

Torre Aguila: Tiberio-Claudio - Inicio del siglo II d.C.

B - Formas lisas.

Forma Dragff. 15/17

Es la mas abundante de la I II I I Is 1a ae as, lasta e momento, en Torre Aguila (696

Su evolucion, como ya expusimos con anterioridad, parece que siglle una linea pareja

a la de la Dragff. 27, . En un eSludio pormenorizado de las piezas de este yacimiento

apreciamos tres tipos pri nci pales:

498

L·l ....· C/;"/'.·I,\I/CIS S/{i/l.I.A"I'AS

Tipo A

Platos que por su tamaJlo se podrian asociar a las fuentes de uso cotidiano.

Se caracterizan por tener una pared alta, fuerte, de inclinacion variable, con 0 Slll

acanaladuras externas (que rompen la monotona sencillez de esta forma), borde simple, fonda

grueso y pie ancho y bajo de seccion cuadrangular. En el interior un borlon de cllarto de

cfrclilo pennite un reforzamiento de la union pared-fondo.

EI barniz, de buena calidad, es de color rajo intenso.

N° Inventario: 5.157 (Lam. XLIX, nl> 228)

Marca: EX.OF,LVFI

N° Inventario: 8.536 (Lam. XLIX, nl> 229)

Marca: OF.LAPILI

Nl> Inventario: 8.888 (Lam. XLIX, nl> 230)

Marca: AEMFIOF

Nl> Inventario: 3.483 (Lam. L, n" 231)

Marca: EX.OF. VAL.PAT

499

prodllccilirl.

Siglo II." .2

POInar '030: Mitad del I d.C. - Finales del II d.C.

Conimbriga '03L I grupo: Mitad del I - Comienzos del II d.C.

N° Inventario: 1.500 (Lam.Ll, n" 237)

N° Inventario: 8.776 (Lam. Ll, nO 238)

N° Inventario: 1.757 (Lam. Ll, n" 239)

N° Inventario: 1.558 (Lam. LI, n" 240)

L-I,'" CE!&I,\//CIS S/(ill.lA'J~IS

3 " : Siglo III - IV d.C. ( de grandes dimensiones y barniz

anaranjado)

Representa la fase mas tardfa de esta forma. Contamos Tan solo con 15 fragmentos.

Cronologfa:

1030 VAZt)III:!.. Ill:. 1./\ ('1 J1:.VA.A. Op. nl. 11/'12. 1'.113.

Tipo C

IO:!9 E.~k' ,ilK) <I.: h:Hlli"l., nUllo y:l .lijilllHS ,'II b f"nn:1 J)r;Il!IT, 17. ,'S 1Il1l}' sil!lIilie:llivo, lkv:ill<lnll\)s :0 1:1 e(lnclu.~i6n ,I.: qn,' ll.:b,' ,'ncu:.df;1U,'

en Ull:1 prOlllh:,'ioll y ,'n LlIl l:llkf tkkllnin:ull', Ijll", !'<If d ll\UIlII·llIO. iJ,:nuf:lllluS.

'7 "7 ,. I . l luda.~ d[a.~ ,·Il111afC:lll:.s ,'II 1:1 fas,' till:ll de 1111('OIlOC,·ll\OS. sill '·l1\haf~H. tf,'S for1H;ls 111' ,'St:1 vajill:I: Il .... -I>. D .., l:rrt la y :, :Iqur ,"~Pll,·S :1.

El elemento mas distintivo, a simple vista, es el empleo de un barniz muy unifonne

. d' 10'9de tono anaranJa 0 Intenso. -

Se caracteriza por tener las paredes excesivamente altas e inclinadas al exterior,

aunque no en todas las ocasiones, el fondo grueso y de corto diametro y el pie bajo.

N° Inventario: 2.967 (Lam. L, n" 232)

Marca: OFIVA

Es el modelo mas repetido y generalizado.

Tipo B

Mide entre 18-20 cms. de diametro.

N" Inventario: 2.302 (Lam. L, n" 233)

N° Inventario: 2.594 (Lam. L, n" 234)

N" Inventario: 8.807 (Lam. L, n" 235)

N" lnventario: 8.760 (Lam. L, n" 236)

Se caracteriza por tener la pared b.va, lisa e inclinada, el borde sencillo y redondeado

el fondo semiplano con ligero abultamiento, donde se localiza la estampilla, y el pie cort~de seccion cuadrangular, con molduras interiores en la mayorfa de los casos.

EI barniz, mas defectuoso que en el tipo anterior, es de color rojo amoratado mate,

producto de las alteraciones cromaticas sufridas.

10J Il>EUii\DO.1\1. ET 1\1.11. Op. dl. 11)7.~. 1'. IX.J

1032I:ERN!\NI)f~/. 1\1lR!\NIli\,I\·1. 0p ... it 111711. 1'. '291.

500 501

Marca: C.I.A.E.F

atendiendo al tamallo, a las diferencias

Yacimiento. Ocupa el segundo lugar con 491muy abundante en esteForma

N" Inventario: 8.741 (Lam. XLVIII, n" 227)

Forma Dragff. 27

Torre Aguila: Tiberio-Claudio - Inicio del siglo II d.C.

sus caracteristicas fonnales han sidoIncluimos aquellos ejemplares que pOl'

considerados como mas antiguos.

Tipo A

Para su mejor c1asificacion los agrupamos,

formales y a la calidad de barniz en cinco tipos:

fragmentos.

" cuidados. Son precisamenteSe caracterizan pOl' tener una textura y un barnlz muy .

• . .. 0 lentes de esta alta cahdad, 10 quelos ejemplares altos, de la primera epoca, los nHoJoles exp I

les da un aspecto que nos recuerda a los productos galicos.

Forma Dragff. 17

Torre Aguila: Va unida a la de la Drag. 27 y 37 tardia.

Pamplona lOJ3: 50 - siglo II d.C.

Pesquerol034

: Mediados del I - primer tercio del II d.C.

Sagunto lOJ5: 50 - 100 d.C.

BezareslOJ6

: Siglo I d.C. se sigue elaborando en los siglos II,I11 Y IV. d.C.

La forma mas antigua, tipo A, se situa a partir de Neron; el tipo B, elmas abundante,

centra su momento algido a partir del aiio 100 d.C., Y el tipo C, el mas tardio, tiene unaamplia cronologia.

Representada pOl' 10 fragmentos, esta forma define, en buena medida. la popularidad

que adquieren los productos galo-romanos en nuestro territorio. Aceptacion que va a

propiciar una relativa prolongacion, al ser tomada pOl' el repertorio Peninsular; si bien no

permanecera mucho tiempo en el mercado al ser sustituido pOl' platos de pared mas elevada,

de mayor aceptacion y pervivencia en las oficinas.

Las piezas recuperadas siguen el mismo esquema formal que los ejemplares galicos,

como puede apreciarse tanto en el perfil, con pie relativamente elevado, como en el fondo

interno, decorado con tIna ruedecilla y con abombamiento central, donde se instala la cartela.

503

I . '1 triangular 0 trapezoidal,pOI' tener el pie alto, a menudo (e seCCIOI .

interior (elemento que caracterizar,l a los e.lemplares mas

Se caracterizan

alargado y desprovisto de umbo

b Ie de las delmlsEsta' comj)uesto pOl' aquellas copas que so resa n1 - El mas escaso.

porIa altura y el diametro (poco frecuente).

'b 'bl este modele:En Torre Aguila hemos constatado dos variantes atn UI es a

502

LOI'EZ J'INOL.M. Op. ~jl. J991. I', Illl

IWI,IID MIH\lOLL.A. Op. ,·il. IWI, 1' ..Ill.

CiI\IV\IIITO.T. 0fl. ril. 19];'{ 1'.t)(I.

1033

1034

1035

1036

504

Tipo B

lAS (1;'/viMI<:-IS SU..,U...l'l:·IS

505

Tipo C

En el queda patente la liltima fase evolutiva de esta forma, con una destacada

Es sin duda el grupo m,ls reducido, limitandose a no mas de cinco fragmentos.

N" Inventario: 5.415 (Lam. Lll, n" 247)

N" Inventario: 5.176 (Lam. LII, n" 246) Marca: OFSEMP

N" Inventario: 8.692 (Lam. LII, n" 248) Marca: OFSEMP

Tipo D

N" Inventario: 5.399 ( Lam. LlI, n" 242) Marca: EXOSN

EI barniz es de tono rojo variable, m,ls oscuro, lIegando incluso a un amoratamiento

y a la perdida de brillo, dando un aspecto semimate en la mayor parte de las tazas

registradas.

Copas de tamalio medio. Son Jlamativas por el intenso engobe anaranjado,

modalidad que se va a generalizar en los vasos mas tardfos.

En muchas ocasiones se ha discutido sobre la baja calidad de este engobe en relacion

a los barnices mas antiguos y brillantes. Pensamos que este, de tono anaranjado, tiene una

unifonnidad y una adherencia a la superficie mucho mas cuidada que en otros casos, como

puede apreciarse en la zona del pie, donde en las piezas anteriores esta mas cuarteado y en

este caso esta mas intacto.

Esta produccion se caracteriza fundamental mente por el engrosamiento que sufren las

paredes del recipiente (muy evidente en la parte inferior) y por el pie, en muchos casos

semiatrotiado y provisto de un destacado umbo interior.

Es uno de los mas representados.

Mide: entre 8-10 cms. de d" t Ilame ro y una a tura que por 10 general no sobrepasa los

N" Inventario: 8.596 (Lam. Llf, n" 241). Marca: TTPATERN

N" Inventario: 7.003 (Lam. LlI, n" 243) Marca: CANTABRI

N" Inventario: 3.753 (Lam. UI, n" 245) M PARI?arca: .•. .

N" Inventario: 120 (Lam. Uf, n" 244) Marca: CANTABRI

2 - Copa mas reducida, si bien conserva aun los rasgos propios de esta primera epoca.

tardfos). EI cuerpo dividido en dos cuartos cfrculos. adquiere en esta variante una evidente

redondez; el borde, con frecuencia es pronunciado por un ligero baqueton. EI barniz, de

una calidad inusual, es de tono rojo intenso con luminosidad vidriosa.

Tanto en la forma como en la textura y finura de su barniz siguen patentes las

caracterfsticas expuestas para la pieza anterior, 10 que nos plantea la posible coetaneidad delas mismas.

5 cms.

. Se caracteriza por tener unas dimensiones mas reducidas, connotaciones esteticas y

formales mas descuidadas, pie mas bajo y poco significativo, y umbo interior, posiblemente,

para reforzar el apoyo del pie.

Ef cuerpo va a sufrir, tambien, una serie de modificaciones, ya que la pared es mas

inclinada y mucho menos redondeada que en el caso anterior. Aquf el cuarto de cfrculo no

se produce y en cambio se da una acusada tendendencia al exterior, a la vez que un aumento

en el grosor de las paredes, rematando en un borde sencillo y apuntado.

Torre Aguila: Como en el caso de la Drag. 15/17, la forma mas arcaica es posterior

a Claudio. EI auge y esplendor se si tlla a parti r del 115 d. c., dando paso al tipo B, que

presenta ya umbo inferior. A partir de este momenta el umbo sera mas ancho y la forma se

ira agrandando, principal mente en los vasos mas tardfos. Perdurara practicamente hasta

finales del siglo IV d.C.

III d. C.

: Tardfo. Final del III - IV d.C."4

VAI'J)IlEZ DE LA ("lIEV/\.:\. Op. ,·il. 1'19"2.1'. 11.\.

507

lUlBIO r-.,IlJNOZ. 1..1\. Op. "il ['JI)l. I', ..til.

LOI'EI.I'Ir\H'L.~1.Op. ril. 1'1\11. 1'.101

<it\IV\IIITO.T 011_ ,il. I'n:<. I' . .'ix, r-.1E'IJ)IIllH/.. f\I"( .. Op. ri1. I"J:':<. I' Ill. 2117 ~ 2.\7

UEI.(;i\I){).fl.l. r:r 1\1.11. Op...il. 147.' \'.I}t~.

1041

1042

1040

1039

1038

1037

Se han documentado un total de 10 fragmentos de este forma, menos comercial que

Este vasa troncoconico es uno de los menos representados en el yacimiento.

FOrlna Dragff. 33

I.,IS (·/:1.AM/f.;,I .... -"f(i/U.·rlA.'"

Museo Machado de Castro 1038: Segunda mitad del siglo I d. C.

Sagunto l039 : Mediados del siglo I (dura largo tiempo).

Bezares y Pamplona 104o: Siglo I -IV d.C.

Pesquero l04L Mediados del s. I - primer tercio del II d.C.

Pomar l042: Mediados dell - Finales del Il-principios del

Conimbriga lO37: 1-2 grupo: Mediados del siglo I d.C.

3 II : Final del I - mediados del II d.C.

Cronologfa:

las tradicionales 15/17,27,35, etc.

EI engobe es anaranjado.

Tipo E

Caracterizado por la polemica que suscita, desde tiempos atras, la prolffica produccion

de VALERIVS PATERNVS, sobre todo en la comarca emeritense donde la abundancia de

estampillas es cada vez mas creciente. Torre Aguila ha proporcionado hasta la fecha un total

de 24 sellos, numero que puede variar en futuras campaiias.

degeneracion formal, evidenciada en el cuerpo, que va a experi men tar un notable

crecimiento, tal como ocurre en el plato tipo 15/17 0 en la forma decorada Dragaff. 37

tardfa, que adoptara un pronunciado acampanamiento. Formas que a todas luces nos indican

una cierta coetaneidad.

506

Dentro de este tipo, atendiendo a la composicion del sello, distinguimos, dentro de

la amplia remesa de estampillas, dos variantes:

Variante A. Sobre pie de copa, posiblemente perteneciente ala primera epoca, y con

un tamano variable, se inserta la marca OF.VAL PAT (Lam. L11, n" 249). De elegante

trazo.

Variante B. Asociada al tipo B, atendiendo a la disminucion que se aprecia en el pie

y, en segundo lugar, a la presencia del umbo.

La estampilla es mas tosca, de trazo grueso, sobre una cartela que puede deterlninarse

en los 2'5 x 0'5 ems. La formula acoslUmbrada y mas generalizada es la de OFVAPA de,la que se registra la mayor proporci6n.

La funcionalidad debfa estar vinculada a la de la forma 27 es decir tl·pOS de, . copas,mas 0 menos amplias, provistas de pie.

Los rasgos mas destacados son la inclinacion de la pared y el dpie, e seccion

cuadrangular. Este ultimo, en los ejemplares mas antiguos, aparece sin umbo, siendo

precisamente este rasgo un sfntoma de etapa avanzada.

El barniz es muy brillante, de rojo intenso, degenerandose en las piezas mas tardfas

que adquiere una coloracion roja semimate.

N° Inventario: 5.495 (Lam. XLV II, n" 222)

N° Inventario: 7.237 (Lam. XLVII, n" 223)

N° Inventario: 8.512 (Lam. XLVII, n" 224)

Cronologfa:

Conimbriga l04J: Mediados del I - Inicios del II d.C.

Torre Aguila: Tiberio-Claudio - Inicio del s. II d.C.

Forma Dragff. 35

Copa muy frecuente en nuestro yacimiento (85 fragmentos)

Se caracteriza por tener el borde vuelto al exterior, a menudo decorado con hojas de

agua a Ia barbotina, y cuerpo de medio cfrculo.

1043 __IJI~U,,\J)().r·.[.oj). dl. J475. I'. IX5.

508

I.l.~ ("I:"I,,·I,1f/(:ls S//;//.I.,I"!:·I.\

Distinguimos dos tipos:

Tipo A

Se caracteriza por se un vasa de reducido tamalio, cuerpo bajo y achatado, borde

corto, engrosado y vuelto al exterior y pie variable de seccion triangular 0 cuadrangular.

N0 Inventario: 3.854 (Lam. XLIV, nO 204).

N0 Inventario: 8.393 (Lam. XLIV, n" 206)

Marca: ....RIA

N0 Inventario: 5.774 (Lam. XLIV, n" 208)

Marca: C.P.F

N0 Inventario: 2.127 (Lam. XLIV, n" 211)

Marca: ....FI.

Tipo B

Copas de tamano medio caracterizadas por tener el borde simple y vuelto al exterior,

en la mayorfa de los casos con decoracion de hojas de agua, y eJ pie alto de seccion

cuadrangular, alargado. Las piezas recuperaclas no Ilevan marca.

N" Inventario: 2.993 (Lam. XLIV, n" 205)

N0 Inventario: 2.276 (Lam. XLIV, n" 207)

N" Inventario: 2.273 (Lim. XLIV, n" 209)

N0 Inventario: 2.139 (Lam. XLIV, n" 210)

509

siglo II d. C.

511

]{U(·I\.t-.1. op. l:11. 11176 I' . ..J!

"AZQIH:/. DE 1.1\ (·IWVI\ ...\ IIp. ri, IW1. 1'. I I-I

LOPEZ I'INOL.M. oJ'. l:it. IlI'lI. 1'. Itll.

(;,\RAIIlTO.T. op. ,il. 1'17:< 1'.5'1

1054

1053

1052 ~IEZ()IIJJUZ.M"I\. op. ,it. 1"01. I'p. 0.\ ~!>.

1050

1051

1049 DEU1,\J)O.1\1. liT "'.II. op. l"it. 1l/7;'i. 1'. IK:\.

Torre Aguila: Mediados del s. I d.C. - Inicios del

Conimbriga 1049: Flavio - Trajano.

Sagunto l050 : Siglo I - IV d. C,

Bezares l051 : 50 - finales del 1I d.C., incluso IV d.C.

Pamplona 1052: 50 d. C.

Andujar l05.L Finales del I - Comienzos del II d.C.

POll1ar 1054: Segunda 111 itad del I - Prill1era 111 itad del II d. C.

N° Inventario: 5.874 (Lam. XLV, n" 214)

Cronologfa:

Fuente de tamafio mas reducido que la anterior (17'7 cms. de diametro).

Tipo B

N" Inventario: Lam. XLV, n" 213)

Este modelo, bastante frecuente en Torre Aguila, se caracteriza por tener el borde

vuelto y ligeramente cafdo al exterior, decorado con hojas de agua, y el pie variable de

secci6n cuadrangular.

510

DEl.<iADU.lvl. ET AUI lip. l"iL 1'17.'i I' IS'i

FERN,\NDEZ MJI('\NIM.I\I Op.OI. 1'l7u. I'p. !'11.1'1·1.

(',\R,\UITO.T. Up. l"i1. 1(j7~. 1'. ;'ix.

LOPEZ I'INOL.M. Op. l:il. 1'1'/1. I'. 10!.

Distinguimos, igualmente dos tipos:

Menos abundante que la forma anterior.

.·I/'<Jif/;·OI.OtilA II/~' 1...1 VlI.I.·II\O,I/..lNA I)/~' '1"0/1'11'1:' jUtlllA

Forma 36

N" Inventario: 7.340 (Lim. XLIV. n" 212)

Torre Aguila: Tiberio-Claudio - siglo II d. C.

Cronologfa:

Conimbriga lO44: Claudio - Trajano.

Merida l045: Siglo I d.C.

Bezares l046: Mediados del siglo I d.C.

Pompaelo lO47: SigJo I d.C.

Sagunto l048: Siglo I - 1I d.C.

Tipo A

EI barniz es de un tonG rojo fuerte claro, con poco brillo.

1044

1045

1046

1047MEZQUIRIZ.M"I\. Op. ,it. 1'15:<. 1'.03.

1048

Fuente de gran diametro (25'6 cms.) caracterizadas por tener el borde liso y vuelto

al exterior y el pie muy bajo, casi atrofiado, con molduras interiores.

1JI d.C.

decorado

513

IW('A.M. Op. dl. 1470.

l>EL<iAI>O.fI,'l. El AU!. Op. \"il. 14]5 1'. IX.'.

r.IEZ{)IJ[I~I/.. M·A, Op. "jl. 1"5:-: 1'1'..'io. no. J 13. l.l~. 170 ~ /Xl.

I)), up ... il. 19-17•.'1.

(iARAUITO.l. Op. fit. 147:-: 1'. flU

1064

106:2

1061

1060

1063

Cronologfa:

Conimbriga l060: Siglo II - III d.C.

Bezares l061: Segunda mitad del I - Primeros aiios del JI d.C.

Pompaelo l062 : I - II d.C.

Liedana l063: 11 d.C.

Andujar l064: Segunda mitad del I d.C .. Apogeo en los

primeros aiios del II d. C.

N° Inventario: 8.743 (Lam. LIJI, n" 254)

Fragmento correspondiente a la pared y al borde, corto y vuelto al exterior, de un

vasito u ollita globular.

LIS Cf:'I,',·iMICIS SUill.I..·I'J:'IS

Torre Aguila: Primera mitad del JI - tercer cuarto del siglo

Forma Hispanica 2

Forma Hispanica 4

(20 t· tos) Ie va ocurrJr 10 mismo que a laBien representacla en esta casa ragmen, '

Dragff.36. Alterna las grandes fuentes con las pequefias ensaladeras.

Se caracterizan, en general, por tener el borde exvasado y plano,

frecuentemente bien a ruedecilla, bien a la barbotina.

d.C.

L>EL<'ADO.h·1. ET ALII. Op. dl. IQ7~. 1'. 1~5.

GARAUlTO.T. Op. cit. rtOi". 1'. MI.

512

Cronologia:

Conimbriga l055: Siglo 11 - 1ll d.C.

BezareslO56

: Mediados del siglo J d.C.

Liedana lO57: Siglo JI d.C.

PamplonalO58

: Comienzos del II - 111 d.C.

Andujarl059

: Mediados del J 0 de la segunda mitad del II

Torre Aguila: Mediados del I d.C.- Inicios del JI d.C.

1055

N" Inventario: 5.408 (Lam. XLVIII, n" 226)

Marca: ATT BRI IO

Forma Dragff. 46

1056

1057MEZQr"RIZ.t.I~A. op. ril. 1').17.51. l'p. liN ~~

1058MEZQUIRIZ.M"A. Op. til. /9.'\s. J'p ..j,'\.75.

1059

Es otra de las formas poco representadas en este yacimiento (cuatro fragmentos), 10que 10 situa en un segundo plano. (Fig.1I).

Es un vasa troncoconico, de borde aplanado y exvasado, que se diferencia de su

coetaneo, la forma Dragff. 33, por el achatamiento en el pertll de paredes inclinadas y poruna mayor amplitud en el diametro.

Grandes fuentes de cuerpo muy abierto, borde plano y exvasado (en algunos casos

con escotadura en el extremo y decoraci6n a ruedecilla) y pie amplio y variable de secci6n

triangular 0 cuadrangular.

lHH'A.M. 01'. ril. [ll7fl.

FERN/\NDI:I'. r-,.·III(I\Nll/\.f-.\ ()p. 1"11. 1'170.1'.'1"'2.

515

(jAltt\IlIT(J.T. op. rit. ['17:--, P,oH1067

1066

1069

Forma Hispanica 10

1065 DEUit\1l0.r-.1. 1;"1" ALII. Ofl. ~il. 1"17:', I' IX.~

Torre Aguila: Tiberio-Claudio - lnicio del siglo II d.C.

US CU~..iMJCiIS SIGII./A1iIS

Cronologfa:

Marca: ATTLTI.IO (Posiblemente ATTL BRITON)

Conimbriga l065: Tr'\iano - siglo II d.c.

Merida1066: Siglo 1I1 - IV d. C.

Bezares '067 : Finales del I d.C. - Finales del II d.C.

Pompael0 1068: I - II d. C.

Andujar '069 : Finales del I - Comienzos del II d.C.

N" Inventario: 2.979 (Lam. XLVI, n" 218)

N° Inventario: 5.902 (Lam. XLVI, n" 220)

N° Inventario: 1.598 (Lam. XLVI, n" 221)

Las reducidas dimensiones de este reclp,ente troncoconico y el escaso numero de

fragmentos encontrados (cuatro) nos hace pensar en la posibilidad de que se trate de un

elemento complementario de la v'\iilIa, quizas como pequeiio contenedor de especias.

Vasito muy b'\io, de labio engrosado, ligeramente cafdo al exterior y base plana

desprovista de pie. De poco diametro.

N" Inventario: 4.349 (Lam. XLVI, n" 217)

N° Inventario: 5.735 (Lam. XLVI, n" 219)

N° Inventario: 7.437 (Lam. XLVI, n" 216)

514

Tipo D

N° Inventario: 2.982 (Lam. XLV, n" 215)

Tipo C

Tipo A

EI barniz es de color rojo achocolatado.

Tipo B

Vaso de borde aplanado, decorado con segmentos ondulados, que nos recuerdan los

tallos de hojas de agua alternando con una serie de gotas de arcilla. Cuerpo inclinado alexterior.

Fuente pequeiia, de borde 1)lallO y exvasaclo, COil Lilla 11'llea I'lc'sa d I' . 1' " I.', que e [mlta a

decoraci6n a ruedecilla, y pared curva e inclinada.

Fuentes de tipo medio caracterizadas por tener el cuerpo hemiesferico, el borde plano,

exvasado y liso, con reborde en la zona de la pared y acanaladura en el exterior.

Ritt. 8

N" Inventario: 8.775 (Lam. LIll, n" 252)

Cronologfa:

Torre Aguila: Mediados del I d.C - Inicios del II d.C.

Fonnas Tardfas

Barniz rojo oscuro con poco brillo.

Fragmento de asita curva, con dos acanaladuras.

N° Inventario: 8.762 (Lam. LIll, n" 251)

Fragmento fonda e inicio de cuerpo de una posible botella 0 jarra. Caracterizado pOl'

tener las paredes que se inclinan progresivamente, 10 que Ie confiere una forma troncoconica.

Pie bajo y semiatrofiado (can orificio en el centro) desprovisto de barniz interior.

EI barniz es de muy mala calidad resultando, par exceso de coccion, un tono roJo

amoratado.

AN</III:'OLoe;f,·I/)/;'I.·1 \11/./....1 ,,"OMANA 0/:' TONla:·,ltillll.A

N° Inventario: 3.453 (Lam. LIll, n" 253)

Forma Hispanica 54

La zona inferior es redondeada, con pie atrofiado y moldurado en su interior.

N" Inventario: 5.342 (Lam. XLVII, n" 225)

Torre Aguila: Primera mitad del siglo II - Tercer cuarto del siglo III d.C.

Cronologfa:

Cronologfa:

Torre Aguila: Siglo II - III d.C.

Formas indetenninadas

Cuerpo central troncoconico, liso, con acanaladura superior que delimita la zona del

hombro, acusando tendencia a ir cerrandose hasta formal' el cuello de la jarra.

EI barniz rojo brillante, se reparte de forma igual tanto en el exterior como en el

interior del recipiente.

JmTas 0 botellas

N° Inventario: 7.277 (Lam. LIlI, n" 250) Fragmento parte inferior de un cuenco liso, Ritt. 8 en su fase mas tardfa.

Fragmento de una jarra 0 ilotella de cuerpo globular". con estrechamiento en la zona

del cuello e inicios de un asa lateral.EI pie aparece atrofiado en el exterior, mientras que en la parte interna se observa una

destacada escotadura.

516 517

EI barniz es anaranjaclo mate.

En el fonclo externo el grafito AFDONI.

Cronologfa:

Torre Aguila: Siglo II - III cI. C.

GHispanica 6 ?

Nt> Inventario: 8.812 (Lam. L1V, n" 255)

Fragmento fonclo cle borcle plano, engrosaclo en el extrema externo, con clecoracion

cle rueclecilla.

Barniz anaranjaclo intenso con brillo.

Cronologfa:

Torre Aguila: Siglo II - III cI.C.

GVariante Hispanica 9 ?

Nt> Inventario: 8.814 (Lam. L1V, n" 256)

Fragmento parecl cle un vaso cuenquifonne con clecoraci6n en banclas, a rueclecilla.

Barniz anaranjado paliclo.

518

'~·IS ("!:'I\.·i,I//(:·IS s/c i/I./A 1: IS

Cronologfa:

Torre Aguila: II - III.

lndetenninaclos

Nt> Inventario: 8.815 (Lam. LlV, nt> 257)

Fragmento corresponcliente a la zona media cle un vaso. posiblemente, acampanaclo,

con molc1ura externa en relieve que, tal vez, pucliera delimitar la carena, y decoracion a

ruedecilla a ambos laclos de la moldura.

Barniz anaranjado muy brillante.

Nt> lnventario: 11.073 (Lim. L1V, n" 258)

Fragmento pared incl inacla con decoracion a ruecleci Ila.

Barniz anaranjaclo cle brillo metalizante.

Cronologfa:

Torre Aguila: lJ - III d.C.

Nt> lnventario: 98 (Lam. LV 1, n" 272)

Fragmento de un plato con borde engrosado y bffido. con acanaladura en la parte

superior. La pared es corra con un ligero rebaje bajo el borde y redoncleada en la union con

el fondo.

519

521

1071 J I J/\N TOV1\ I(.J .. (', '·P.kl1l'·l\h'.~ d,' Alf;lI" ,k si<:ill:'l;' hisp:llli'";1 <"1\ T:llawra dl' 1:1 lh'in:, ([',,!rd,,). - t\lr;lI~s It..: .~ig.ilbl;1 <"Ilia 1:1II:lll::1

dd Taj'l". M.h.N. 1.2. 191\.1. l'p. In:; ss.

En resumen:

4 - EI repertorio de motivos decorativos observados (candelabras), asi como la calidad

de impresion del molde sobre la arcilla y la coloracion del barniz de muchos de estos vasos,

nos hace retlexionar sobre una posible adscripcion al taller de Valerivs Paternvs.

5 - Las ceramicas decoradas recuperadas hasta el momento nos revelan la primacia

del estilo metopado en una fase media. que poco a poco va a ser sustituido por el estilo de

3 - Este aspecto es el que se deja sentir en la comarca de Merida, en el que a partir

de un cierto momento, parece que se van a ir interrumpiendo las relaciones comerciales con

el centra alfarero de Tricio, para abastecerse de la prolffica estandarizacion de recipientes

firmados por Valedvs Paternvs.

Alfarero que comercializara sus productos, abundantemente, en el eje Lisboa-Merida, donde

resulta evidente la aceptacion de sus vasos, corroborado por el continuo incremento de

marcas de esta oficina.

2 -Es evidente el esplendor que se registra en los vasa Hispanicos, que van a inundar

principalmente los mercados Peninsulares.

Este auge hace que paralelamente se creen una serie de suboficinas 0 pequenos hornos

independientes de Tricio, que se van a ocupar de distribuir local mente el mismo repertorio

de formas a un nllmero de poblacion cada vez mas importante que las reclama 1071.

I - Es importante el papel que desempella el complejo alfarero de Tricio, como

principal aparato distribuidor y difusor de la mayor parte de los recipientes y vajillas que se

reciben en muchos puntos de la Peninsula Iberica, caso de Merida, que en un primer

momenta ve satisfecha la demanda de estos praductos tras el cese de los talleres Galos (epoca

preflavia 0 quizas antes).

1070

Torre Aguila: Siglo III - IV d.C. 1070

Cronologfa:

520

Curiosamente este fragmento presenta en la pared dos orificios en los que se ha

colocado una lana de plomo. Fenomeno que nos induce a pensar en la posible utilidad como

tapadera complementaria.

Conclllsiones

EI conj unto de formas decoradas y Iisas aportadas por la vi lIa representa, en estos

momentos, uno de los mas interesantes y ricos testimonios documentados hasta la fecha en

la comarca emeritense, cuya capital (Emer'ita) desde el primer momento va ser centro

comercial de recepcion y redistribucion de las v'\iillas Ilegadas desde los distintos alfares.

La mayor incidencia de estos vasos se deja sentiI' en un nivel donde se entremezclan

productos tanto Galicos como italicos, aspecto interesante si tenemos en cuenta que existe una

coexistencia plena entre algunos vasos hispanicos con otras anteriores. No como resultado

de un vertido y posterior relleno, sino que parece muy prabable la coetaneidad y, por otra

parte, la edad temprana del repertorio Hispanico, como ocurre, con las paredes tinas

emeritenses, que parecen cohabitar junto con algunos recipientes importados (que aparecen

de forma esporadica). Lo que nos plantea una seria retlexion sobre la cranologfa establecida

para ambos tipos ceramisticos.

523

Vi\Zl)lll:"L I)I~ 1./\ ('lfl:V/\.i\. Sil-:illata Aftio.:al1:l ~'n i\\'J.:\'SI:1 Eml, ..it; .. f\!oll,':.:rarias 1:111"l'ilms"s.l. rvkl'illa. IQ~;.

1073

1075

1074

Tipo A.

I'p. 467 s.~.

1072 ZEISS,H. ~SP:llr<ll11iscIK'.~Inllprl...azi\·lk· K\'ralllic :l!lS 1"'.1u;:;,1 um] Sp:Llli"IlN. 11"11l"lla~O:II1 a ;\lartill.~ Sarlllcnl". f"illlmaf:K's, l((n.

No son muchos los estuclios que recogen en la comarca emeritense este tipo de

materiales, reducienclose a los trabajos cle Zeiss l072, Caballero Zorecla lO73 y Vazquez

de la Cueva l074 Este ultimo afronta, por primera vez, cle forma mas amplia, el grueso

clel material proceclente cle los clistintos soncleos y excavaciones realizaclos en Merida.

* V - TERRA SIGILLATA CLARA 0 AFRICANA.

Es el mas escaso, tanto en la villa como en la Ciuclacl, con una representatividacl

menos marcacla que los tipos C Y D, que alcanzan un mayor volumen de fOrlnas. Aspecto

que se vera retlejado en las villas del territorio eilleritense, puesto que Merida se constituye

en un nucleo redistribuidor del ingente numero cle productos traidos a la ciudad y que, como

viene ocurriendo con otros muchos productos, lIegara de fOrlna intermitente a los nucleos

rurales.

Aunque no se ha incluiclo en lamina, por premura de tiempo, contamos con un plato

o cuenco correspondiente a la forma Hayes 9 a-b, similar al existente en Merida lO75 . En

nuestro caso este recipiente tiene una fOrlna que se acerca a la hemisferica, con la salvedad

de una suave carena, medio-alta y poco Illarcada. EI borde es redondeaclo, ligeramente

engrosado, con dos acanaladuras exteriores. EI pie es bajo y anular, clando la impresi6n de

ser cle secci6n cuaclrangular, y el barniz, cle un tono rojizo-anaranjaclo con brillo, nos

recuerda a un engobe cle acabaclo rugoso y poco uniforllle, tfpico cle esta proclucci6n.

que seran los utilizados

a cuatro filas cle Ifneas oncluladas

6 - Las fOrlnas mas representaclas en este yacimiento (Fio II) co dO' rrespon e a las:

- Ceramicas lisas Dragff. 15/17; 27 Y 35.

- Ceramicas decoraclas Dragff.37; 29/37 y 29.

522

motivos circulares.

Los motivos de separaci6n vertical se simplifican a cuatro,

la mayorfa de las veces, en los que alternan cle una

clelimitando una hilera cle angulos, Illnulas 0 perlas.

7 - La cronologfa cle la Illayorfa cle las piezas se situa entre Tiber'IO CI I' '"cI I ' I - auc 10 e 111lCIOS

e slg 0 II d.C. Un segunclo grupo, minoritario, entre el siglo 11 _ III cI.C,

524

TiRO C

525

A partir del primer cuarto del siglo III d.C.

Fraomento de un cuenca de pared hemisterica muy delgada y fondo con decoraci6nb

Cronologia:

N" Inventario: 5.174 (L,lm. LV, n" 264)

2 - lnventario: 8.690 (Lam. LlV, n" 261)

Formas del tipo C con c1ecoracion aplicada

Fra"mento forma abierta, indetenninada, que ostenta decoraci6n interior aplicada,b

W) Inventario: 8.778 (Lam. LlV, n" 262)

N° Inventario: 4.387 (Lam. LV, n" 263)

'.,AS ('1:'UA,I1f(iIS S/('II.I ..-I'IiIS

Fragmento de plato, variante de la forma Hayes 42, con fonnas similares a la pieza

anterior, donde se observa la misma disposici6n angular del alero con relaci6n a la pared,

de acusada inclinaci6n. EI borde, como en el caso que antece, tiene una serie de

segmentaciones redondeadas que forman una especie de asidero lateral, fonnado pOI' tres

medios circulos que aumentan de tamano a medida que nos aproximamos al centro del asa.

Esta decorado con dos acanaladuras en la zona central del alero.

Plato, forma Hayes 50 a-b, caracterizado pOI' tener el borde simple y apuntado, la

pared con acusada inclinaci6n al exterior, la base can pequeiio resalte a modo de pie, de poca

consistencia formal, y la superficie, de tono rojo-anaranjado palido, excepcionalmente

alisada. Podemos decir que es 1<1 forma mejor representada en este tipo C.

cuyo motivo resulta dificil de interpretar.

muy

muy

I - Inventario: 10.806 (Lam. LlV, n" 260)

A/~<!tIU I/,()( .1. I I II;' I ~·I 1111.1." 1\( ),I/ANA 1)/;' n )/,'/\1;' ~i( i/ IliA

Este grupo permite entrever una mayor consolidaci6n en la importaci6n de productos

del Africa Proconsular. Importaci6n que ya en el siglo III d.C. parece estabilizarse

reforzandose aun mas sus relaciones can la Peninsula Iberica, como podemos apreciar co~la gran atluencia de estas vajilJas.

Cronologia:

Consideramos la primera mitad del siglo II d.C. como fecha mas probable atendiendoal material con que aparece.

Se caracteriza este tilJO IJor tener lill tOI10 0 a' . II' S ceo-anaranJac 0, unas pastas

depuradas y finas, perceptibles IJOr el suave t tac 0, y POl' con tar con unas paredes

delgadas.

Las forlllas predominantes entre los ejelllplares de Torre Aguila son la Hayes 50 a-b.y dos variantes de la Hayes 42.

Fraglllento de bandeja 0 plato de alero exvasado en disposici6n ligeramente angular

en relaci6n a la pared. Tipo variant~ del Hayes 42. Es destacable la segmentaci6n del borde

describiendo una serie de orlas que nos recuerdan, en parte, algunos recipientes de'd . 1076 ,

VI no 0 de plata. Esta decorada con dos tinas acanaladuras sobre el borde.

1076

1'. 1(5, fi~. 46, n" I~~NTE,S,IM, ET A/,/I, Vil/u r'lslil'a d,' s. 1\-lIr'.. tit' Caldda.~, T.. mar, C','nlro,!,; J:stll,lj\',~,k Alk Y Anllll'O!Op:1 til' Tom:11". ItJl<l(

'1" 10 Motivo del queun arbol rami Ica( .

. forma acorazonada conun arbol que adqulere una

TillO D

EI motivo aplicado representa

vertice apuntado. Forma Hayes 52 b.

, LV "268)N° Inventario: 7.429 (Lam. , n

I· 1 '1 borde relJresentaEI motivo, ap Ica( 0 en e ,

1080 S b 1'08'conocemos paralelos en Merida y etu a .

1081

527

formales a la pieza estudiada cont borde de analooas caracterfsticasFragmen 0 0

oximas al extrema.anterioridad. L1eva dos acanaladuras muy pr

I~IS (J:N..lMf(;'IS S/(;/U.-n:·[S

1080

., 1 ° 'upo que ha tenido una mayor perduracion,Estos platos constituyen, qluzas, e 0'h b· 1 entrado el si"lo IV e incluso el siglo V d.C.abarcando asta lei , '"

destaca un nutrido grupo de recipientes abiertos,Conjunto muy abundante, en el que . 59 61

. 1 . latos en los que predominan las lormas Hayes y .por 10 general bandejas y gran( es p , ,

Esta produccion se caracteriza por tener una superficie menos alisada; la inclusion ~e

c'on sobre alounos bordes, de un engo ematerial degrasante tlno, asf como par la percep I " 0

. . 10 que cae desordenadamente par las paredes.rojo-anaranjac ',.

Gtro aspecto destacable es el interior de los fondos con decoracion estampillada en

I a base de motivos geometricos muy estilizados.la parte cen tra ,

526

Vt\ZQIJEZ DE LA (·lfI~VI\.I\. Op.tit. IWl.'i. I'. lIb,1079

1077

1078

N° Inventario: 8.827 (Lam. LV, n" 265)

N° Inventario: 4.460 (Lam. LV, n" 267)

Como ejemplo directo, mucho mas completo, tenemos en el Museo de Sevilla, unplato con 1a misma representacionlO77

N° Inventario. 4.622. (Lam. LV, n" 266)

aplicada por molde. Representa un fondo marino poblado de peces, calamares, etc. Este tipo

de decoracion guarda estrecha relacion con el conocido mosaico de la casa del Fauno, donde

aparece representada la lucha de un calamar contra una cigala.

Fragmento de cuenco con decoracion interior aplicada a molde, con representacion

de un felino. Posiblemente se trate de una pantera que formase parte de alguna escena de

cacerfa, tan caracterfsticas de esta epoca, tanto en pavimentos musivos Como en la decoracionde este tipo de recipientes 1078

Fragmento de fondo, de forma abierta e indeterminada. con mayor grosor que el

anterior. Presenta restos de decoracion aplicada por molde, de un calamar, de identicatipologfa que el anterior.

Fragmento forma Hayes 52 b, con reborde pendiente, que se fabrica a partir de

finales del siglo III al IV. Creemos, no obstante que debio perdurar mas en el mercado, si

tenemos presente que algunos motivos decorativos como peces, arboles, etc. parecen estar

relacionados muy de cerca con la si mbologfa paleocristiana 1079

Lim.1I1. u" II-Ll.

. ba' 0 or el bajo numero de piezas recuperadas, no esQueremos seiialar que este tla tJ ,p . a nplia panoramica, tanto

. d I )oder otrecer una, I ta ruturos estudlos one e I

resto de producciones que vienen siendo habituales en la casa.

Conclllsiones.

la escasez de material norteafricano en. . I . odrfa pensal' en ,Par el repertono revisac 0 se p . acimiento no han concluido,

. Ie las excavaclOnes en este yesta villa, si bien hemos de pen sal' ql , 'repertorio tipoJogico en cada

I Sibilidad de poder incrementarse el numero yquedando a po ,

uno de los distintos apartados.

sino una introduccion

de esta variedad, como del

Nt> Inventario: 8.543 (Lam. LVI, n" 271)

N° Inventario: 8.165 (Lam. LVI. n" 273)

Nt> Inventario: 5.176 (Lam. LVI, n" 269)

N° Inventario: 8.818 (Lam. LVI. nO 270)

Dos fragmentos de fonda de un plato de forma indeterminada. que Ileva decoracion

estampillada sabre Ja zona media. Se compone de una serie de palmetas que partiendo de

un punto central forman un motivo estrellado, can nervadura central. que alterna COncfrculos concentricos a modo de anillos lisoSlOS2

Fragmento de plato, forma Hayes 59, de borde exvasado y pared Curva. Esta

decorado can una serie de estrias a muescas dispuestas en sentido vertical que reCorren elContorno de] plato.

Fragmento de un cuenco, forma Hayes 9] b. de pared inclinada con borde apuntado

y reborde exterior pJegado. que describe un codo a modo de asidero.

Fragmento de plato a fuente forma Hayes 67 a variante muy proxima. Se caracteriza

pOI' tener la pared inclinada y curvada, contiriendole un aspecto de cuenco de bordeescalonado.

IOS~ ."\I.ARCAU.A.M. Y ."\I.A"'·M'..I. "'..,,,,,,;,.,, "''''''''1,,,1,, """"'11,, ,r,. """;""".;,,,.' A.H. 1',,1. XXII. 1"0.<. L"". I. ,," I.

528529

530

531

N" C.V.A ..... : 423

1\1;\ YET,I-'. Op.l:il. 11111< . ll" 1-1-15.lOSS

Marca: CHRES

lAS ('I;'}\,·I,\//(:,IS S/(i/l.lA'/:'IS

2.- N U Inventario: 5.315 (Lam. 1, n" 2)

Marca: CHREST

A.SESTI

HILARIA.SESTI. ........ Lixus IOS7

N" Inventario: 8.679 (Lam.l, n" 3)

Cartela alargada de ex tremos redondeados.

Cronologfa:

Segun algunos autores lOSS el perfodo establecido para los productos de este

ceramista, que consideramos como uno de los mas tempranos de Arezzo y la marca mas

antigua atestiguada en Torre Aguila, data del reinado de Augusto, a finales del siglo I a.C ..

En nuestro caso opinamos que debe considerarse como pieza perteneciente a la vajilla trafda

par los primeros inquilinos, procedentes de Italia, y por tanto la situamos en lorna al reinado

de Tiberio-Claudio.

1087 I'ONS]( 'H.M. I.a fcr;illlic:I arclilll' d:lll.~ k IHlnl Ik 1:1 Mall rcl:lJli\'-'('ill:.:il:lJII" l.Iulklin d'Al'rhn'I\'o:il' M:lr'~;lirw. Tnlllo XV. 1'-1::<;\·

~4, Fig.I, lI"(j: fi~. 2. n" 10: fit:. 1I. n"5,

Cartela alargada. EI extrema izquierdo es redondeado. mienlras que el derecho

presenta corte en diagonal.

Divisi6n intermedia por Guirnalda.

Roma, Monteleone, Iblankhiya (Palestina),

'" VI TALLERES Y OFICINAS

Mareas de eel'am ista, lOS.!

Cartela cuadrangular de esquinas Oblongas.

IOS6F;\I~IA.J,: FEIWI:lfV\.1\1. Y j)J(H;O.".".

" "1\1:1fI::;I., d,· .,. S··,IT!':I, rt:1 lata II<- I\k:irn dl> S' I" l" .

"I IIllllllhn/.::l XXVI, I'-IX7, n" 44.

Paralelos: Arezzo , Pitigliano, Fiesole,

Narbona (Francia) Nellss (AI . ), emanm .

Marca: PRIAMI A.SES (Radial). N"C. V.A,.".: 1.815 10S4

Otros hal/azgos relacionados con A.Sesti:

A - Terra Sigil/ata Italica.

A.SES

SOTERIR/A.SESTI ...... Merida lOss

SES Alcocer do Sal,os6

HILARIISESTI .......... Limes Gennanico

AMPHON/A.SESTIO

1.- NU Inventario: 8.540 (Lam.l, n" I)

IOS3'" L:I rda..:ion lit" 1lI,1n::,:; tk C~"';Utli.\la III,'" . .

;lcclt.,da. '~Ch:lZ.111do UI1:, v<,inkn:l 'j I. . I ,1 lonltIlU:ICI\1I1 "'~IXlll\'mos• II .IS IIU~·.'ill kClltfa l1U.~ ,T:, ill1p.,.~ihl' '. St' h:I rnlucitlu;( ;lIrllclb" IIUl' IlOS I'unkll indue,',,, .,

1084 t. ,11111.1 ,'([lIf;1

. Induimos :111111 :ltjudlos J' ", I_It:f;1l\ Slll1ililud COli k ,'., .. .' I .H.I \ liS 11 11,' pur "" as.!<'ia\'i')1\ ,I' .. ".. .

1~llllP:lf lk I orr,' A"uih (jVI' , \' . ' Ctl.IIIIlSI;I.'" ;ISI nllllo h Ilis" ,.:- '. ,'.. ..1. ((JNFlll<TBe' . 1>.~1~lIlH 1;111:11 II.- h f· .. •·· I. .

1085 .. "rpu... Va,~Hrllllll\rrdiH"rlllll I'JflS 1'4~ '\ UIt,IIll:lfC;IIII'nl'IlI1I1;1U ' ' '" ,Il, n" IXI'i

<:vls;tdos 1'1'1' I'EIO:Z "E OIlTFI"'N' . . ." 0.11, 0Jl, fll., "r(N r

11 - Ill. MAYELI-'. Op. riL 1'-17:-.:. l1"1~-1.'i,

,·l/\(jfJ!:'ouni"r "/:'1•., \ifILl "'OMAN..·, 1)1'.TONkl;' . II ;1111.1

PERr/.. JJE(JlfTI;IIW\JO.H IIp,l'il. l'I\Jll. Lilll.111. ll" JlIO.

Ill. 1\11)0 1'. l{\!, N" IUo

STENI(·(J.A. -Al\·jlll'''. Elll'id"Il\'dia ddl'Artc Auti..:a. 11IXj. J'. 7.'i7.

4.- N° Inventario: 8.836 (Lim. I, n" 5)

Marca: !legible. Cartucho similar al tipo "in planta pedis"

Marca: !legible. Esta inserta en un cartucho trilobulado.

Paralelos:

FELIX/TITI Herrera de Pisuerga 1102

E M ' 'd 1103FELIX/SA VF ' I........ en a .

M ' 'd 1104FELIX/VETTI.... ..... en a .

LIS CO'.·IM/CIS SII ""Lllil.'

3.- N° Inventario: 3.630 (Lam.I, nO 4)

5. - N" Inventario: 304 (Lam. I, n" 6)

Marca: FELIX/ T1T1. N" C.V.AIT.: 2.020

Cronologfa:

Sobre cartela cuadrada can esquinas oblongas. Segmento divisor en el centro yespiga

1101

1104

1103

Hasta el primer cuarto del siglo I d.C. Y quizas posterior, por la confusion que se

produce con relacion al CHRESTVS de la Graufesenque llOI .

lateral.

1 102 (i/\ IH '1/\ Y III;.U .Il HJ.I\: FIJ{N/\NllJ7. 1)[;.1\ VILI.:S.1\. \' (iAJH '1 ..\ (iIIINI:"\ ,f\I.i\. EXl'a\'at:i"II\'.~ ~' t:xpl"ral"i"lh's ar'lllc"I<;l:iClll't:n C:lntahria. :"la.lrid 1470 Fi~ 7. II" X

Alcacer

CHRES Merida I089, Varea l090 .

CRESTI Valeria 1091, LuCentuIllI09~, Coni Illbriga 1093,

do Sal 1094,Li mes Gerlllanico 1095, Sala 1096

CREST Nulllancia I097 , Sala lO98

CHREST Tarraoona 1099b .

CHREST LixuSIIOO

OELGAOO.1\I.: M/\ YET.F. Y MUlITINHU.A. F""ill\'.'\ d\' C"llilllhri~;•. IV... L\'.'\ si~i/l\~'.'\, 1':11"1>1 1'175 Lim XIII. II" 2.17.2Jg,

Paralelos:

IJOIlUE.J. Op. ciL 1'17'1·:<0. Fi~,2 11".17

ErrUNGEILE. OJ). ,'iL I'IX3, Lim. f'l.'i, II" '.'i1 _ If'll{.

1{OMERO <'·I\RNl<·E1(O.1\I~. V. -NUIII:.IICi:1

I, 1 ".:1' \'1"1';1 Si,grll:.!;.-. E,i\.E. 1"'0. IQI'.'i. Fi,g, 2. II" 2....

1I01l1JE,J. La l'cr:illlic;. it:.liqu\· oj Sill.. : k, rll:.rlllh'.~ d" pUilins, I

louklill ,rAn:lwolu".:i.· 1\-I:IIII\::I;rll" T. XII. 197'L:«J. Fig. 2, n"

1090LLJEZAs l'ASClI/\L.Jt/\, Y S/\Nl'HEZ I'1{E('I/\UO,"I'I', 01" ""'.1"0",

" ..(' .. l:im,/V.Il" 2~.1091SANCHEZ·LA FUENTE I'(:I{EZ J C . I '.

• -'. Utll\'r,'u, (\' t:\'rallllCOIS rOllJall;.s \'U Valt:ri:l. ('lI,'m:a. 11Ig". Fi~.7. n" .\2,

UELOJ\.J. "fl.larcas ,k J\lf:ln:ftl m '1'....1";. Si~ilbl;. lk Lllc,'mulI\. Mu......o J\n

lll<'v/6,'icn I'l"vvim:i,.1 I, \,' •

I<' , I ~ I 1":0111,' . .\1.:\1.'\.1'. VI. 194.'i.

J092

1093

1094FARh\.J.: FERREIRA, fool. Y /)IO<iO.I\.M. Oil. (·i.. l'Ill7. n" I....

1095

1096

1097

1098

1100J>ONSISCH, 1\.1. Op, dt. IIIN3·x.... Fi~. II, 11".'i

1089 'PEREZ DE OllTl2l1UNO.U. () . 'I

(;1",'\lI(c;:.~c;:n""c, 'lAYEl',F, Op. "'1. '9"1. ,," ", p. ":11. I 'III. n" ... lI:11 .'i:1. ok ultimo lIlillWru l".~ m\'Il\·ivlI;I,I.., ,IVI" 1\1:'\'<"1,'I C' 'M ;,ulhlu,' "11 d :lp;ul;ldu II•.

11" 69 :1/74.

36.

532

Marca: ilegible.

fAS CEKIMICIS S/(;".L,.rt~IS

BIOFECIT.

ID. ]4J4. Lim. 110. II" 14 h.

HERr-IET.F. (lp. .:it. 1\(1.\. Lim. 113.11" 7.

VENTIIR/\ soLSONA,S. Op. cit. 14.\lt·.jlJ, Fil!. 53. II" :'IS.

/115

1116

1114

535

Paralelos:

Marca: IOFECI.

G f " 19 B1116.rau esenque n .

Tarra"onaII17 :B10FEb

AI"eria II18 : . .,B10b

2 - N" Inventario: 2.788 (Lam. LVIII, 11" 9)

I I 17 II I_:l~ l\lar<·;,.~ alraf<'f:IS .k I:, "T..:rr:1 si~illala" hall:ldas ,'II T:IlT:lgOIW".VENTI IRA S<H.SONi\.S. "f"'!USl:ll I\f'ltll·ol.;',;inl ,k '!':llT<lgOll:L. .

M.M.A.I'. Vol. IX-X. \4414-44.1'. 1.1'1. rig . .'ill, II" M_o'J.

1118 \1 ". l. 1\.'\, n'- 1.\. 1'114,1' . .\6. LI" 17 .(ilrEl~Y.I{. "1.l'S 11l:lfll\I,'S ,k I,oili"rs sur IfIT:1 siglJI:iI:1 ,1l'l:ouVnll"s ,'I\! g.'lW

Guarda ciertas semejanzas en grath y formato con la numero 7 de la Graufesenque,

• 1115pubhcada por Hennet .

~1/\<!(lI;'OU)(i1~II)H 1./1 V/U_,I/WM..INA IJI;" TONIa:" A(iUIIA

HER LixuSIIIJ

VENTIII<..\ ~(JL')(JN ..\.~. 011. eil. 1I,l·H<...jl,l. Fi~. 5.1. II" 211-13.

10. 11Nt" LUll :1. n'> n.

En'ILlN<"iER.E lip. \'il. l(,lltJ. Lim. 67. n" :121-.\23.

FARIJ\.J.ET ,'\L11 Op. ("it. 1"1l(7. N" 4.1.

BOUUE.J. Op . ..:it. 1479·XII. Fi~. 2. II" :12.

1l>.1971J_~lJ /-if -I, 11" MI.

PEREZ DE (lI'TEIIW'JO.II. Op. l,iL IWu, Lim. Ill.u" 77-71.). ~'IJ\YET.I' Op. cil. 11l7!". N" 12.

Cronologfa: B Marcas Sudgalica.

6.- N" 111\·enrario: 5.316 (Lam.I, n" 7)

FELIX Merida 1105, Tarragona 1106, Limes GermaniCO ll07

FELIX/SERGI. Alcacer do Sal ll08 HERTO Tarragona II14 .

FELIXiRASINI. Banasa1109, Sala 1110.

534

HER Merida II J I, Herrera de Pisuer"a /111b .

1 - N" Inventario: 9.085 (Lam. LVlIl, n" 8).

Paralelos:

Cartela cuadrangular, sin una forma total mente definida.

Reinado de Augusto.

Marca: HER 01" C. V,AIT.: 1095-1097

1105

1106

1107

1108

1109

1110

1111

/112(it\JH']A Y IIELLlI)().I\.: FEr~NJ\NJ)I:i'.IJl:J\V[LES.A.Y (iA]H'I/\ (ilrJNI:!\.M,A. ()Il. eil. J"I7(1, Fi!=.~. n" J.

1113I'ON;-)I('H.~1 Op. eil. IIJIU·x·1. Fio:. X. 11" 4-W,

537

<illl:.RY.IC Op.l·il. 1'17'1 I'. il2. n" 11i1-lu.I.

t-.I/\YET.I-'. 01'. cit. 1l,l7~. LIiIL Ill, n" l<'l.

HEIUo'\ET.F. 011. fit. 14.l.J l.:il1l. 111.11" 611.

IIJJ

IIJO

1128

1132 VI.:NTlf]V\ SOI.SON/\.S, til" I·il. 14-1l<-·l'I, 53 SS.

Paralelos:

I~IS ("/:"I-.AM/(:·IS Sllill.IN·llil.'>

Marca: .. MON

Marca: MC.RI.NA

6 - N" Inventario: 7.510 ( Lal11.LVIII, n" 14).

G f· " 86 AI IJ ': M C Rrau esenqlle n .. .

Tarragona l1J2 : MAC.RI.NA

Alaeria"JJ : MAC.RI.MAN.b

1129 VENTIII(A SOr.SON/\.S. Oil. o.:il. 1l,l-ll<·.Jl,l. Fi~ ..'3. II" 30-31-:\"2. Tl\IH(ATS.F op. ~'il 1\,1'11.1'. 162.

Marca: GALLICAN

Graufesenque nl> 60 1128: GALLICANI.

Tarragona l129 : GALLICAN; GALLICI{}

Merida" Jo: GALLICANI.

Paralelos:

5 - Nl> Inventario: 320 (Lal11. LVIII, n" 13).

4 - N" Inventario: 1.831 (LaI11 LVIII, n" 12).

11J I ... I I' . ·1· If- .. 'I' ) MeR .'11 al"Ul\:IS II.: sus fOllllulasHERMF.T.I-'.()p,dt. Iln_l.l.:illl.II[.1I"~61\,T;1l1l1ll<.:npudt':fa~lt:tft:trf.·:lcIUl\o.:'lll.o.:..1 .I~I ,._. ~ .• H ' ••

- ... I 1" 'I· [h'n" I \'~ V'ISt1~ Itllll:1l1\.s pOI .\l.e.l{. Ad.l.~{ROt-'lERO ('i\RNICElH),M,V. "Ell I"fllIl:1 ..'i..·tla.~ PI'."llI~"l"t"Il'·S 11l'1'~:'Il"'S II.' st~llbla ~'ll a ,mllslt.1 ,",t. .. ,..dd I cr ~)'mp..silll1l <k AI'lIlI~·ltl,,:.:i:l S"ri:ll1:l, Soria I'IX"!. Fi~ . .I. II" 6).

I

HEIU\'IET.F. Op. l'il. 14.\-1 Lim. J Itl. II" Ifl.

VENTl1RA SOL')(JNA.S. op. cil 1\150. Fir!. 55. u" :\2-:n. TAI{RATS.F. Op. cit. IlIf.I2. 1'. 1M

HELlMJ. Up. ell. 1\1:11. I.:im. 1.11" ,\0-11.

1\11\'1'1:"1','.', "1.0 il1llhll1:llitJl\.~ ,k .~igill.\·.~:1 r..l.:rill:i all I ,'f sir'!.: \1.- 11\11r"<' ,'r,'" C'lllilllllri:':,1 17 147':' '.:un 2. n" -15.-11).

II 19HERMET.F. Op. ril. IIIJ-I. 1'. I W. fl" 2Q E.

Graufesenqlle n" 16" 22 : OFBASL

Tarragona l123: OF BASSICO; BASSI.

Lucentul11/124: OF BASSI.

Merida" 25 : OF BASSI.

BOllcheporn 1126: BASSI.

Algerie l127 : BASSI

Graufesenqlle nl> 29 E 111 9: OFCASTI.

Llicentul11 1120: OF CAL

Tarragona" 2': OFCA.. ; OFI CAST; OFI CAS

Paralelos:

Marca: OF FASSI

2 - Nl> Inventario: 3.198 (Lal11. LVIII, nl> 10)

Marca: .. FCA.

Paralelos:

3 - N° Inventario: 1.984 (LaI11. LVIII, nl> II)

536

1121

1/22

[ 124

1123

1125

J 116LlrrZ.M. 01'. cil. 1477. l.:jlll.XJI. n" J.

1127<llIERY.U. Op. ril. I'JN. 1'. 1}(:I. rig. fl, n" 11-21.

Paralelos:

Mi\YET.I.'. Op. ril [\/75 1'.1·1') I.:im. XXX Ill, Il" \.\"2.

HERMET.I:. Op. <'il. I'JI·I.LIllI. 111. n" 1-15.

l"illERY.IL 011. ,'il. 1'/7t,!. 1'.1'/1. Fig 1.\. u·, 1l(7.

539

f\.IAYET.F. Op. ell. 147;.1'. I-It,!. I.~inl. XXXIII. lI" :lIt,!.

HEIU.-tET.r. Op. fit. It,!:l-l. I.:im. II'!. lI" D/l.

IV. 19~-I. I..;llll. II!. II" 125 A.

1148

1147

1146

1145

1143

1144

1142

Graufesenque n" 145" 47: OF SABINI

Conimbriga" 48: SABlNVS F.

Paralelos:

'HIS (·EI\~i'\//{:·ISSHi/f.I ... rt:'l.\

Marcas: OF SABINI. Y L.S.SABN.

10, II - N" Inventario: 1.850(Lam. LVIii, n" 18) y 5.477 (Lam. LVIII, n" 19)

Graufesenque n" 136" 45: QVARTVSF.

Algeria l146 : QVARTVSF.

Paralelos:

Marca: QARTVS.

9 - N" lnventario: 5.409 (Uim. LVIII, n" 17)

Paralelos:

Graufesenque n" 125 A" 41: PONTIOI.

Conimbriga l143: PONTINI.

Merida" 44: PONTI V.

HERMET,F. Op. cit. I'H-I. L~illl. 112.1\" 1110.

M/\YET.F. up. cit. 110'1'0, 1.:IlIl. -I. n" In :11115.

538

UELlM.J. Op. ci1. [4-15. l.:im. Ill. n" 57.

VENTIJI{,\ SOI.SONA."".llp. CI1. l'we·I" 1'.:,:. 5,~. n'- [I-It).

MAYET.F. "I.~·s sigilk~·s." ,'Il Fllllill ..s til- C"llimhr'iga. 1'J75. 147. Lim. XXXI.

HI.:RMET.r. Op. cil. It).I.!. l.:illl. 111. n" IOf!

Graufesenque n" 1061134 : OFMONMO.

Ciudad Rea1 1l35: MOM.

Valeria 1136: MOM.

Lucentum" 37: OFMO.

Merida" 38 : OFMOM.

Tarragona 1139: MOM

Conimbriga 1140: MOMO.

Graufesenque n" 106" 41

Paralelos:

Marca: .OMON

8 - N° Inventario: 5.381 (Lim. LVIH, n" 16)

Marca: ..IPONTI

7 - N" Inventario. 5.427 (L<lm. LVIII, n\' 15)

·1/\<!{//;"(J/,O(a~I1JH 1.1 V/I.IA /Wi\!ANA /JH TOW,/:' .. i(,'I1I1.1

1134

1136SANCHEZ LAFlIENTEJ, op. cit. 14l{5. 1'. 7f!. Fig n. n" 1511.

1137

1138

1139

1140

1141

1135. FERNANDEZ uCHOA.( '. Y 7.A RZJ\I..EIOS l'I(lETo.M.f·,] ~T~'rr:1 si.. ill:.l:. lid I~' ,... .. . .... •

XLI-XLII. S:II:1I1I:II)C:1. 14Rll-llQ. 1'. 457. Fig. I. n" 1. ~ t.h. HI 11\ ( 11111.111 Ih.lI. ( 01.-'·C1011 I dIu. Z\'l'hyrvs

Paralelos:

.·I!\<!III:·OI.CJliI.II1l:· 1.1 VI/.LI 1\l),\J..!NA 1)1:' '101,1,'/:' .1(;(111.1

2 _ N" Inventario: 8.533 (Lam. LlX, n" 2)

541

Paralelos:

No conocemos.

116'2 MAYET.I.'. op, l'il. 1'17:\. 1.:"11. VI. n" 16ll,

lAS tn,'i,llft·A.... SI(ilf.l~I·/~IS

1- N" Inventario: 3.106 (Ulm. LlX, n" I)

Marca: A.C.T

Marca: AEMEFIOF

C - Marcas Hism\nicas

Graufesenque n" IS9 116L SENOMA.

Merida 1162: SENO.

Paralelos:

Marca: SENONA

14 _ N" Inventario: 548 (Lam. LVIII, n" 22)

Castillo del Plierto ll60: SECVNDVS

1160(';1""1'<':-. EI nlI11h'llkll\'rril<lrio~ ExtrclIl:ldura ;Ir'lucul,i~ica

1\ l.oNS( I S,\NC 'HI::t..A. "I~l 1.lIllIl n1n\allll It.-I ~('astil\ll \kl l'u,'I'tl'"

II. M":rida 144\. P. -123,

1161 HEnMI::rY. Op, fit. 111.\4 Lin\. 112.11" 1:'i4.

VENTURA ~OL')ONA,~.Up. l'il, 1~-llt-4~. Fi~, 57. n" 4lt.

OELlJA.J. Op. eil. 1l45. Lim. III. II" 2110

SANCHEZ·LAFlIENTE.J. (1). l'it. Il,jx5. I'. 77, ti~. 23. II" 162.

UIWLET,R, Up . .:it. J"IltJ. 1'. 47. lio:. 17, u" II

540

HERt.'IET.F. Op,.:it. I'·H-I. LUll. II:!, u" [;;

t.1I\ YET.F. Up. cit. jInx. I.am. V-VI. n" 15'1:<1 105.

IIEUM.1. Op. cit. 14-15. l:il1l. Ill. II" 111"1·:.!II,

VENTlIR,\ SOL~()N/\.S.op. \'il. Jll.IX..I\). h,;:. 57. II" 5u,5:.!.

1\11\ YET.F. Up. cil, 1~75. 1'. 14"1. I:im. XXXIII. u" ,H;>:.

(iIJERY,IC up, cit. J l17<l. I' Ill!. ri<:. 11,11"117:d 2\1.

Marca: OFSECVN y OFSECV (Retr6grada).

Llicentum l149: OF.SABlN!.

Tarragona 1150: OFSABINI.

Valeria I 151: OF SABIN.

Algeria 1152: OF.SABINI.

1149

1152UIIERY,H. Op. cit. 1"17'1. I' J"I!. ri~, 1.1. n" lllJ- ll.'

1151

Grallfesenqlle N" ISS 1153: SECVNDVS.

LOllvain-la-Nellve I154: •• ECVN.

Conimbriga l155: SECVND.

Lucentum l156: OBSECVNDI.

Merida l157: OFSECUN.

Tarragona 1158: OFSECV.

Algeria 1159: OFSECVN.

1150

1153

1154

1156

1155

1157

1158

1159

12, 13 - N" Inventario: 8.696 (Lam. LVIII, n" 20) y 10.310

(Lam. LVIII, n" 21).

Paralelos:

Volubilis" 63 : ••• AEM.

3-5 - N° Inventario: 5.408 (Lam. L1X, n" 3), 3.046 (Lam. LIX, n" 4) y 1.716 (Lim.LIX, nO 5)

Marcas: ATTBRI.IO, ...ION, ATTB...

ParaJelos:

Varea l164: BRITTON.

Numancia I165 :ATTBRT.TON.

Museo Machado de Castro: ATTIBR.TONI.

Merida: ATTIBRITTON, ATTI.BRI, T.I.BRI.

Sevilla: ATTIBRITTON.

Conimbriga: ATTIBRITTON.

Beja: ATTIBRITTON.

Logroiio l166: ATTIBRI.

6-7 - N° Inventario: 8.596 (Lam. L1X, n" 6), 7.116 (Lam. L1X, n" 7)

Marcas: ..TTPATERN, ....RNOI

1.. 1.\ (·E/;,A,l//(·.. l.... S/{i/U .. rJAS

Paralelos:

Alcacer do SaI I167: ... ATTI.PA.

Vila Vi<;6sa I168 :ATR.PATERNI.

Merida: ATTI.PATERNI.OF; ATTIPATERN; ...TERN; ATTI.PATER.

Barcelona: ATTI.PATERNOF.

Baelo: I.PATER.

Beja1169 : ATTI.PAT..

8-10 _ N" lnventario: 1.590 (Lam.LlX, n"8), 807 (LaI1l.LlX, n" 9), 8.518 (Lam.

LIX, n" 10).

Marcas: CANTABRI, CANTABRI, CA...

Paralelos:

Alcacer do Sail 170: CANTABRl.En tres ocasiones.

Lucentllm I171 :CANTABRI.

La Cocosa 1112: CANTABRS.

Conimbriga ll 7.l; CANTABRI, CANTABR.

Barcelona: CANTABRI.OFICI.

Sala: ..NTABRIOFI.

Beja: CANTABRI.OF.

1167

1163 ALAI{C/\().A.I\1.011. ril. IlJ/lil-L"d. 1'. J.\. II" U

117.' r-.IAYET.F. op. \·il. ]\05. I'. 1·1'2. Lim. !.lX. II" :nl/.·.114.

117\ llEI.I)AJ. Op. \:it. llj~fi. Lilli. 1. II" ~.\.

11 70 1.,\ \'11.1.,\ I{O;,\·IANA \)E LA DElIESA \IE I.A CoCOS,\. ll:idajo~. 1952. 1'. I·n.- SERltA ltAHlI.S.J. 1>1'..

1169 I\MYET.l. Op. fit. ll,ll<.l. I.:tlll. ("{'VIII N" .iX: L;illl. c<T( N":'i4 ;11 0),

543

1170 Fr\RIJU. ET I\Llt. Op. ,·il. [4:'\7. N" ~l<.4(I...'\Ei"l.

542

L\IEZ,\s 1'1\,')('111\1.. leA. Y S/\l:NI.I'I(I:C'IAJlO 1\1.1'. Op. ~il. J41N, I'. JH. II" 170. III{1TJ'O,\'.

IWI\IERQ C'i\RNWE!W. ,",I"V. Op. ril. l'II('i, J', ·HI. li~. 4<1. II" 92-1. ATI"IlJ{T.T()~.

BOIIIIEJ. I.a lerr:l ·~h.:iJlata hisp;illi(IU~'l'll j\lallfl:luuil, 'lillgil:Ull'. I. J.l~ lIIar'llll'~ (k pllli,'rs. Ibh:!1 J 4l't.i. !'it:. 23. 11" 7.1163

1164

1165

.·IN<!fI/:OI,(U;I.I/W f..I \'''./..1 ImM"ltvA /J/: TOIaa;' ,i(;lIIL-1

Sevilla: CANTABRI.O ... CANTABRI.

Merida: CANTABRI (Cualro sellos),

Lisboa l174 : CANTABRI.

11-12 - N° Invenlario: 3.697 (Lam. LlX, n" 11) y 3.267 (Lam, LlX, n" 12),

Marca: C.I.A.E.F. Y oo.EF,

Paralelos:

Bezares l175 : C.I.A.E.F y .CI.AEF.

M ' 'd 1176 C Ien a : ..A.E.F. (Tres rnarcas).

13 - N" Inventario: 5.411. (Lam, LlX, n" 13)

Marca: C.P.F.

1174MA YET.F. Op. cit. 14~.Lil1l. ('( 'X, II" Ill,!. 124.

1);1rcI."l011:1: CANTAHlU.(lFICI~al:l: ..NTABIUOFI.Ikja: CANTAURI.UF.

~evill:l: CANTABRI .() ... CA:'o'·I'ABRI.t.·krid:1: CANTABIU «( 'ualm ~<'Il<l~).

Lisbo:1: CANTABRI.

Paralelos:

Tarragona ll17 : C.P.F. «(/OS sellos)

Castul0 1178 : C.P.F

. 1179'CPFAndUjar . ..,

. L' LIX "14) Y ') 40') (Lam. L1X, n" 15).14-15, - N" Inventano: 10.306 (am. , n .,-

Marca: ooFLACC.. IO, ..CCIR.

Paralelos:

Volubilis: FLACCIR, FLACCIT.

Sala: .ooLACCIT.

BanasaI180 :... FLA

Alcacer do SalliS I: FLACCITR, FLACCI.

Tarragona I18:!: FLACCITO.

Vila Vi<;osa lls.L .FI AC.CIR.

Ciudad Reali 184: AT.FLACCI

1177 VENTURA SOI..SONA.S, op. cit. 14~l¢.-4'J. I'. 141. fig. 52. 1\" 1'1,

1180 llOllllE.1. op. dl. 1'105. Fig. 1~. II" M, Fig. 25. 1\" 04.

1181 FARI/\.1. El Al.II. 011. rit. l'IX? N" 41-42.

1175(iAIV\IlITO.T. Lus alf:ln's r"llIaI1H.~ Ri"janH... pr"dIH'l'j,ill \' ':llll1l'r.. iali"l;ll'i,;u. In r I .

11)7~, 1'.567. Lim. 61. II" 2':'. .,J ,011,'<":1 l'radll,qul'i,'a H'SI':Ul:l \',,/. :\\'1. ,\I:ldrid.

/176MAYET.F. op. dl. IIJlI·1. Lim, C'C',\:. 1\" I H-IJ,'i,

1182 VENTIJlV\ SOl.soNt\.S. Op, nl. 14~X_.jlJ. I'. lot5. Fig. 5\, II" 17·1X.

1183 t\I../\R('AO.t\.M. Op. ~'il. I'IMI. I'. l'I,'i. n" 15,

118 ' '/.,1 ,,'/.\ I.F.lOS I'IUETCl.i\.1.M. Op. ,·it. I'IXX-XlI I' .I,'i'l. ti~ 1.11'- 14,., FE1~NI\NI)I;'l.C)(·I-lC)t\.('" .,

545

M,\ YET.F. Op. fit. Il,llt~. I.am. ('('XII. II" 262.

MEZQIIII{JZ.f\I~A. Terra si~illata lIi",p:luica. V:llnll·i:1 1%1. Lim. 4. 11" 125.

1193

1191

1190

1196 lIl. Il,lX~. 1..:1111. ('( 'XII, II" 172.

1195 ID. Il,ll<~. LUll. ('( 'X n. u" 170 S,' nl,'III:lIlr;, ,'1\ d /o,lu"'<.:1I II.' ll;Ul:,·]Olw.

1197 11).14)(4. Lim. ('('XIl.lI" .!~.I.

119" II). Il,lX~. 1.:il1l. ('("XII. II" 2M. r II" 2tll,l «('ukccillll ('''1111<- ...:••1.' I.o.:hrij:\).

Marca: .. I1XOFNOV

19 - N" Inventario: 5.111 (Lam.LIX, n" 19)

/.IS CU...·IM/CIS .1/(i/l.I...n:·I.1

1192 Il>. IQ~:'i. 1'. 128.

Marca: EX.OF.LV.FI

20 - N" Inventario: 4.401 (Lam. LIX, n" 20)

Cordoba 1190: LAPILI.

Ibiza l191 : LAPI, LAPIL, LAPILL, L(A)PILLI OF, EXO.OF.LAPILLI

Merida: LAPILLI;OFLAPILLlj LAPILLI.O ;EXOFLAPILLI;

IIX.OF.LAPILLI

VillaverdeI19~: APIILlO.

Torre de Palma l193 : LAPILLl.

Sevilla I 194: LAPILLl

Lebrija: LAPILl

Villafranca de los Barrosl1 95 : OLAPILLl.

Beja 1196 : OFLAPILLI.

Aramenha l197 : OFLAPI

Fuente del Maestre l19S: LAPILLI.

VENTUR,\ SOI.SONt\.S. Up. <.;il. IlM:-l'~'I. I'. 145. fi1; ..)]. 11" M.

ROMERO<'J\RN]("El(().f\I~V.Op.l·it.1l,l~5. 1'.·-01. Fi¥,l,lQ. 11" lO27.

GARAHITO.T. Op. ell. 1l,l7x. I'. SM. Lilli. l'o.\. 11" fl~-711 Y ]'.570. l:illl. Mil" 71.

Mt\YET.F. Op. cil. 1975. 1'. :!oI2. l.:il1l. I.IX. 11" IW_4lI.\

Aramenha: OFLAPI

Beja: OFLAPILLI

Tricio II 86: LAPILLI, I1X.OF.LAPILLI, EXO LAPILLI.

Tarragona 1187: ... LAP..

Conimbriga"88

: LAPILLI, ... LLI.O, EXOLAPILLlj EXOFLAPILLlj

IXOFLAPILLlj LAPILLI.OFj OFL(A)PI

Valeria 1189: LAPILLl.

Paralelos:

Marca: LAPILLI

18 - N° Inventario: 698 (Lim. LlX, n" 18)

Marca: FVLVIPATOI

17 - N" Inventario: 5.405 (Lam. LlX, n" 17)

Numancia l185 : OF.FLA.M.IVR.

Paralelos:

Marca: EXOFLAM..

16 - N" Inventario: 5.464 (Lam. LlX,n" 16)

.1/'(.JfI/:"OU)(i/.·I/J/:" 1.1 V/I.I_1 NOM.INA/)/;· TOI",a~' ~H;/I/I_t

/186

1185

1187

1188

/189SANCHEZ-I.)\F]J1~NTI; ..1. Op, .-it. 1'1~5. I'. J.I,~. li:::""l, 11" 220.

I \98 I':\S( '\ IA J. I(()I )[{]( i I J1:.:1...1. "/\ It:llll;'''' 11l:1l\";1.~ II.' alf:Il\'fu (II krfa .'1;: illata 1',"11;1(1:1 11I'11l·"1ll'111,·S d.. FUl'lIt" \k.1 1\ ]:", ... 'fl· fllallajm.l". E.E.

XXXIX,ll"I.Il:ld:lj(l~. 14XJ.I'. 1.t7,I1" I,

546 547

tvl/\ YET.F. (1)....it. Il);:t.l. 1.:llll, ('( 'XVlll.ll" 57'-1,

549

Cll' ,··,t. 1''','.<. I'. 1.17.1\" 271. Rrn.r.•..: ..· b~ 111:11";1." Ik (':lsII'llV,'l'Iks, Ikj:l. J\ljll.'itrd. AIIll\)o,lu\':lr.fo,U:'Z()1 J[I(IZ.I\I~.A.

t-.IJ\YI.:T.F, (lp. ('il. [117.'.1'.1_1"1, ];illl. 1,[;(, II" 4(~1·-11)5.

f...IEZlJIlIJUZ.I\I"/\, Op_ ril. I'Jx:i. I'. 1.17. II" 2n..

1210

1215

1213

CaiiaverllelasI!OS: ... EMP

1212

'_IS (HUAMI(:'IS S/(i/U.,11:-1S

Marca EXOSN

1214

1211

Ciudad Real: SEMP.

Valeria 1109: OF.SEMP, OF.SEM.

LixllS ll10: OFI.SEM

Banasa: OFI.SEMPRONI, OFI.SEMPRO.

VOllibilis: OFSEMPR.

ItaJica111 L SEMPR.

Castroverdes de Campos: SEMPR.

Beja: OFSEMP.

Aljllstrel: OFSEMP.

Almodovar: OFSEMP.

Merida lll :!; OF.SEM.

Medellfn 1W: OF.SEM.

Baelo l214; OF.SEMPRO.

Conimbriga '2'5 : OF.SE..

23 - N° Inventario: 5.166 (Lam. L1X, n" 23)

1208 GARAUlTO.T.: I'EIlI~ALES.D. Y SOLOVElv\.M.E. WLos a1r:..I:" fOm:lIl(Js rioj:lIIl1J' Y la ~\~lWfCi:lli:L.1CiOIl d<', l>1~S Ilro..hl~I~S \'n. 1:1. . I II" ',I, C' ·fll· -L"I \hndla T. IV. l(nll\:U\lIs y YIJo;I~OIlos: HCgCIIlOlll:1 l:ultur:11 Y c:lI11b,osrc.. iol\ tk C:l!llilla-L..a Mam;h:l~ Aclas lid I cr Cuu:;r<osll t t' l"luna (c ...'> I ,I ~.' .

sO:;iaks. "l"ol.:do. 1981:t. 1'.133.

1209 S}.. NCHI.:'Z-I.J\FIIENTE.J. Ill'...'il. 11ll(5i. 1'. n.... Fi;..:.4..L n" 2.12·1.U.

UOUBE.J. 01'. cil. '0,165. Fi~. 1.7. 11'> 1.12.1-1.1

FERNANUEZ OCH(h\.(', Y ZJ\lO.ALI.JlJ.i\I.i\1. Op. ell. 14MM_~"'. I'. 4fll. Ii,;:. J. II" :W.

IWMEIW ('~\RNI( 'EIW.",I. V, ()I'. cil. J4~.'i. I'..n:!. li~.IIK). 11" 7M'I, 'J-Ill. tlfi..L

Balbases 1102: OF.SEMP.

Alcacer do Sal llOJ : OF.SEMP

Tricio ll04: OFSEMPR

NllIl1ancia l205: OF.SEMP

Tarragona 1106: SEMPR

Vila Vi«osa1 107: OF.SEMPRO.

Banasa l199: IIXOFNOVT.

Nllmancia 1100: IIXOFNOVT.

Cilldad Real 1101: OFNOVT.

Paralelos:

548

21-22 - N° Inventario: 8.692 (Lam. LlX, nO 21) y 5.170 (Lam.LlX, nO 22).

Paralelos:

Marcas: OFSEMP

1199

1203F/\RIAS.J. ET ALII. Op. c;l. 141<7. N" q.'i,

1204GARABITO.T. Up. dc 110M. 1'.570. I;im.h-I. II" 41.

1205

1206VENTI/lV\ SOJ.,'iONA.S. Op. ,'il. 14·11\_-14. I'. l.n, r'i,;:. 54, n" fd-f17.

1207ALAR< '/\U.A.t.I. "1\I';:Ull1;I.~ 11l'\,;I.~ <k "r·l.... ""II I .. I' . I

J~6U.61. 1'.2. n" I. ' .1 SIt.-1

a;1 1\;1 S"C~';IU ;1t"tlll,'O "gler .I" ':1,0 l)u,':.1 ,I.- Vib Vil\o.~;I', C""illll)ri

l:a. Vol. 1I.lIJ

551

II. V;,kll.:ia 11)"1 I.;illl.~. II" J::i. H....og.,· la IIlarr:l de Sl'\·illa. I.;illl. Ill. n" I-JI.M ELl)l J II~ II.. J\l" 1\. 'r-'rra .~i:.:ill;II:1 Ili:<p;i lIi,·a.

I'J(,.'. 1(,""'"'' I·.,s mall';IS tic Li.~llS)' Ill' V,'\\Ihills. l'i~ . .Ill. 1\" 2·15- 2-171I011IlE.J. Op. t'il. 1 "

1I01JIII'..1. OJ>. l·il. 111"5 \'.20:-:.

Ino

1219

1118

1::!17

1..1 .... (·HNcl,\!n:-l .... SI(i/f.L-t"lilS

1113 [I). llJ~-I. I.:ilil. ('("xx. 11" fl~7

1111 ~'lI\YE.T.F_ Op.dt IlIIC-I. Lim. (·('XIX. II" 675.

1210 CASTIL.LO.II. up. eil. Il.I~6. Fig. I. II" Il.I-21. RCl.:o:..:e I:ls marc.ls tic (·IUlli:l.

1::!15 UOllUE.J. Op. fit. Il.I6). Fi<:. 111.1\" 1-1-1·247.

1"_"_6 V'.I!o'rivs I·ale.... \'s d Lapillivs R .\Icla~,·s de la Casu <k Vd;i7.qll~·7.. TOlno. IV.r,.!,\ YET.I , R / \ pn'pus tk .kux l'"ti,·r:<.1e M....ida: ~

1211 (;t\R"'JiTO.T.Op. eil. Il.I7~.1' 571.1:lIn. 6). n" 112·11-1.

Aramenha: OFlVAPA.

Castrojeriz l220: .. M YAP.

Clunia: VA .• ; OFVAPA.

Tricio l221 : OF.VAPA; OF VAL PAT; EX.OF.VAL.P

Lisboam2 : EXOF.VAL.PAT.

Numancia l22J: (Retr6grada) .XOFVA.PAT

Fuente del Maestre l224 : OF VAPA

Sala ms: OF.VAL.PAT

Stockstadt (Alemania) 1226: EX.OF.VAL.PAT.

Troia de Setubal 1227 : OF.VAL.PAT.

Liedana l228 : nx 0 VALP

Sevilla: EX OF VA PATj OFIVAPA

Padraozinho l229: EX OF VAL PATj OF. VA.PAT

Lixus: OFVAL.PAT.

Volubilis: EX.OF. VA(LP)AT

Iruna l2JO: EX OFVA

Paralelos:

I'aris 1970.1'.20.

"It . 'm'l lro..:ednll,·s tk Fuente dd M:..~stre (I!:ldajo"l). ~1114 l'ASCI.l,\L IH)])Rl<illEi'..J ".·\I<;'III\:ls 1Il;U\':as Ik :,Jr;lr....o ell I'·~~a SI<;.1 "I~II~.'~~ ·,u' . eoillcili," l'll d misnlo moddo. con 1:ls de T.

XX X. IX. n" I. IIJ~n. 1'. I:\l". 1.':1 nlnlitla ,k I.. ,'sln" ,'S lit' 2'4 ems. IlOr II .'1 ems.. CI It.1 I ~ .ICE.E.A~uil:l..

· IIaJIII;·OI.{}{iI. 1 IJ/;' '_·1 VILLI NOM.·liVA OF. "('owa:' A(i{lIL'1

Tricio l216: EX OF SN; EX 0 SN; ...SN

Conimbriga l217: EXO.SN; F.SN.

Merida l218: EXOFSN.

Paralelos:

24-35 - N°. Inventario: 5.318 (Lam. LIX, n" 24)

3.483 (Lam. LIX, n" 25)

5.403 (Lam. LIX, n" 26)

5.407 (Lam. UX, n" 27)

8.800 (Lam. UX, n" 28)

8.687 (Lam. UX, n" 29)

1.223 (Lam. UX, n" 30)

5.400 (Lam. UX, n" 31)

5.173 (Lam. UX, n" 32)

3.484 (Lam. LIX, n" 33)

1.667 (Lam. UX, n" 34)

7.661 (Lam. UX, n" 37)

3.213 (Lam. UX, n" 38)

550

1216GARABlTO.T. 01'. dl. 11I7x. 1'. 62X. n" I..q al Il~

1217MAYET.F. Op. cil. Il.I75. I'. 242. Lim. !.lX. N" 411415.

1218ID. J9~4. Lim. ('('XVIII. u'· 61L t'lI7-fdX.

Marcas: VA.PA.Tj EX.OF.VAL.PAT; OFVAL.PAj OF.VAL.PAj OFVAPAj

OFV; •. VAPAj OFVA .. j .FVAPA; OFVPA .. ; OFVAPA, AFV .. , OFVAP.1219

1219. S~' hall ~l\co1\tr;,do 1111 lot,lI til' 14 m:m'as :I,~i<:II:lhk.~;1 Vakrivs j'llll'rIlVl'. lk I;I.~ IjU,' h~'m"s in..:Jllillu ,'n 1:lll1ill:l ;llllldl;I.~ Ill;is ~'()ll\pkl:l.~

u d~' lIl~'Jor kcllll·'I. La Ill,'dllia del e;1I111ehll mas Il1iti;'-~I,ltl \OF\'AI'Allllid,' 2'5 ~·lll.~. pOI' 0'5 nns . y d ,'Irellill IjU,' fOlka b 1ll,Irea, mitk PilI" I",mill"1ll"lli" 5 ..:ms. (It- t1i:illwtru.

porrecogidasyAlange I.:!·f:!delasmiadirque

PAT; OF.VA.PA (2); OF.VAPA (2); OFVAPA(4); OFVA.PA; OFIVAPA; OFIVAP; VP

las1241 A las que hay

Garabito l243 y Beltran 1244.

37 .. N° Inventario: 5.639( Lam LlX , n" 36)

1245 VENTIJRI\ SOI.SON/\.S. 011. ril. 1453 ri1=. 57. n".J/.

Tarragona l245 ; OF POM

Sala 1246: OF POM

Volubilis l247 : .F. POMV

Marca; POM.M

Paralelos;

553

36 .. N° Inventario: 2.974 (Lam. LlX, n" 35)

1246 HOlllll.1. Op. dl. 1%5. Fi~:lX. 11" 16X.

124 I Est;t ciu<btl relillc lIl;is II<' [{'Onlan:;.s Ill' ~·sk ;llf;ln:fU. II;indos~·. ;l\km;is. 1:1 m:is dinTS;' ~;llll:' (k fOllnubs y l,;omhin;n:ioll~·S. Nos r<."mililllOs

;,loJi Ir:tb..jos dt.' MAYET.r. ~i\ I>roposlk II<'UX l)(')ili~'rs (k t.1~;rida: Vllkri,·.~ l'atcrn~'s l'! Lapilli\'s." ;'\·lda:':l'S de la eas:! de Vda1.tIUe1.. T. VI. 1970.

l'p.7. fig.1. mID. Oil'. cit. 19~4. Y \k FERNANDEZ t.1I1~ANI>".t..·1.Op. cit. 11170. I'p. 21.J7. Inm. ~("....;itllic;•.~i1=ilbl:' hisp;illic;l CII to.-Icrilb. ~brc:t'"

<II: :Ilf:trt.'ro~. C.A.N. XI. Zll";'~01.;' 11170;1. Ap;.r~·c~· principalllWlIk .«oIm: b1' 1'0nlla" I>r;l~ 15/17 '!. I.h";'1=ff.27.

lAS CHN.·I.u/CIS S/(i1U.H~IS

SI.'~ljn I" lis!:1 n:co:...:id:ljHlr r-I;l)'l"l (Op. cit. It,ll<:~. I'. 1I.t). t:lI\ sOlo dol' l\I;ii\;;,s :lp;.r~·Cl"l1 ~'l\ b dectlr;,ciol\ .~ohrt.' un;l Dr;I~IT. :\7 (OFVAI'A Y

VI"'): 7 ell I" Ur,,~ff.15/17 (EX.OFVA.I'A.T (1): EXOFVAI'AT: £.XOF"AI'A: OF.VAL.I'r\T; OF.VAL 1'1\'1'; OFVAL.J'A):_II en I;. D":t~ff. 27(EXOF.VA.I>; JlXOVAP: OF.VA.!'A (21: OF.VI\I'I\: OFVAI'/\ (.I): UF\'A.I'A: OFIVAI'A: OFI"AI'I: l,·n b flf;l~ff. 30 tOF,VAL.I':\"I)y I enl:t Hisp;inica.J «ElX.OF.VAL I'AT)

1242 CALERO C ..\l{RETEIHU.A Y t.1/\RIJIIEZ (iAliAIUllNO.i\. "l'l'\'''I""o:~·i()u,·s. sOl1lkus y E.~e:.v;.cionl's ,'n ..\1;1I1~"'. 11984­K7)-.E>:trclJl;Hlura Arquttll.i:,:k:•. II. ItNl. I' . .'1<7

Rn:il·nttl1l,·nk h;1I\ ;l]lar"cidu lin" :;"'lIos m;is ,k ~·sk alf;lrao ~'n b ciulla'! of V. \I'J\ Y 1::.\ OF VAI'AT. I\:c()<;ido.~ l>or MOSQlIERA. J.L.NO(;ALES.T Y VELI\ZQIlEZ.i\. -/\IIIJUlsiciIHw:- tid t.lu:-n' IYS-II" Anas 1-.1. 1'I~t,l-"H.I. I' 257.

1244 UELTRAN.1\1. Op. ril. 1t,l(1{1. 1'. 110. t.k'l<In·;" lIilhili". "l'mn' Ill" I';.hn:.. lInl1=;1. (·;m Tnxidor (lI:lll;IIOlla). U;tr,·;lh;.\) (/\1;,\,;.). H~·rf,·r;. II,'l'i.~\lCf~;', V;lknci;. y Vill:l~\'l'llo ,kl Jm';lr (;\Ih;t...·l<·).

VAPAT;

OF.VAL

(1\\',·n;l'llli.~ .k /os

l'''llillJhri~a. Vo/II-Ill.

PAT; EX.OFVA.PA. T (2); EX OF

EXOFVAPA; EXOF.VA.P; IIXOVAP; OF.VAL.PAT (2);

t.MYET.F. 01'. cil. 111751'. 241. lam. UX.II".JI/

MEZQlIIRIZ.M~A.0". "il, 1t,l1(5. Ikw•.:~· b:- llI;U\';IS tl.- Elv;l.~. '1"01'1\':- N."·;.,,., AI."".""'I.1'. I.JI. II" ._UII

VIANA.A Y IliAS DE IlElls.A. MNll~·V;•.' Iln·""I)ooli.~ cl'ilo I"tJtll;lIl:lS II.- Eh';'.~~ A.I.·..,\ . ."'VIII.1"155 I'/' 51

Aljustrel: EX.O. VAL

Huelva l239; EXOF. VAL.PAT

Pesquero l240; OF.VA.PA.( Dos)

Merida; (E)X.OF. VAL

1233

1235

1234CiARAUlTO.T. ET 1\1.11. op. I'il 1111<1<. I'. 1.'.1.

552

1236SANCHEZ-LAFI.IENTE.J. op. cit. 1111<5 I' 1.14. li1=..J.J. 11'- 2.l5.

La Cocosal23L

OFVAPA; EX OF VA; EXOFVA.

Vila Vi<;osal 232; EXOFVA AT; EXOFVAPA.

Conimbrigal233

; IIXOFVAPATL; EX.OF. V; 0 YAP; OF.. ; ... A.;

EXOF. VAL.PAT; EXOFVAPA; OFIVAPA; OFVAPA; OFVAP.

Soria; (E)XOFVA.PA. (Retr6grada)

Beja; (E)X.OFVA.PA. T

Caiiaruelas 1234; .F. VAPA

S.Pedro de Caldelas l235 : OF. VAPA.

Valeria 1236; nXOF VAP..

Sta. Coloma de Somoza l2.l7; EX OF VAPAT.

Elvas1238

; EX OF VALPAT; OF VAPA.

Barcelona; OFVAPA

Torres Novas; OF VA.P

1237

1238

1239MAYET.F. Op. tit. 1t,l~.1. Lim. (·('XX. 11" 671.

EXOFVAPAT;

1231SERRA RAFOL'U.DE.<'. La villa r"lUalla (k [a (kl,.,.·.·, '1"1." C'"""".".

' ,~ , H;.&~oz IY.'2. 1'. 1.0.1232

7 ALARCAO.A .'...1. MI\I~um;.:- Ik1;:'s Ik MII''''';1 :-i~ill;ll;.M n:! :-n:I;;lo ;.rtlu,:ol\;'.!io:;. tl\l I';'\'t, IJuc"/ II. ViI' ". ."1960-61. 1'. . n" 6: P.l(. n" 7; 1'. II. n"~. _, ~ .• '\'h"

77. fig 43. n" 13.

Sl·ITOIIC:-).

AI\{JIIUJI.Oli/A IJ!:" 1.1 VilLI ','OM.IN.IIJ/:· TO/\I{/:' ·I(i/l/I.·l

Marca: .I.ESTI.A

Paralelos: No se conocen.

38 - N" Inventario: 11.236 (Lam. LIX, n" 39)

Marca: ..IIX

39 - N" Inventario: 5.745 (Lam. L1X, n" 40)

Paralelos: No se conoce.

40 - N" Inventario: 8.705 (Lam. L1X, n" 41)

Marca: EXOV...

Paralelos:

Marca incompleta de diffcil interpretacion.

554

lAS (r:,~.·i'\//(iIS S/(m.,~·n~ls

* YII LOS GRAFITOS

Otro capitulo especial mereceria la extensa relacion de grafitos que hemos agrupado

en este apartado y que viene a completar la pequeiia muestra ya expuesta en un trabajo

anterior l248.

Hemos de seiialar que la mayoria se registran en las diversas formas de terra

sigillata hispanica y, en menor medida, en terra sigillata italica 0 subgalica, asi como tres

en ceramica comun.

Para su clasi ficacion hemos dispuesto el siguiente esquema:

I - Legibles.

2 - lIegibles.

3 - Motivos tigurados.

- Legibles

N".1-2 (A)

N" .3 (ACK)

N°4 (AFDONI)

N" .5 (... ALET)

N°6 (APRENSIS '1)

N" .7 (APRY 0 APRO)

N" .8 (ATXFIPIY)

1248 l{OI)RI( ilIF.I. 1\.1,\ RT1N.I:.< i. "I.:. viII:, l\'1l\:ma ,k 1:1 d<'lll'sa ,k "1",,1"1\' /\o:uil;l l'n 1\;1l!l:,i\\l-f\!.lll,ij.. (ll;llbjlo.l" Extrl'Llladllra Arqlll'llll·l:.:il·a.1.

S:II:ull:U\Ca 19l<l<. I'p. 11.". 1.".~o:r;lfil"S il\\;luidns rn I'S!>' :I[I:III:ld,1 son: I.:im. ,.flo II" I. 1. .1. X. IJ. 1"2. 1.". 16. 17.17.: Lim. 4:1. 11" ]ll. :II. :12 ..n. :19.

4ll. 41. 45 ..19. 5.\.:I.:il1l ·I·/. 11" 57. :ill. fJ:\. 70. 71

555

··fN<.JII/:·OI.(}( ;hl /J/:' I.A VII.L 1 laM/ANA 1)/:' "10/,'/,'/:' .-It ;flIIA

NO.9 (A .. IASIS)

N".IO (AV)

N°.II (.APITO). (Posiblemente relacionado con CAPITO)!:!4')

N°.12 (CONR)

N°.!3 (COSMI)

N° 14 (aNI 7)

N°.15 (E)

N°.16 (lEA?)

N°.1? (.ME ?)

NO.18 (ENTVR)

N°.19 (E.VIAR)

N°20 (EVIRA) 1150

N°.21-22 (GERMANI)!:!5!

N°23-24 (H)

N° .28 (ID!. .LAC. 7)

N°29 (lVLl .. LVC.. ?)1:!5:!

N°.30 (lVNI)

N°.3! (IN)

N°.32 (lVR)

N°33 (.. VN)

N°34 (TLI)

NU.35 (lTIHI)

N°.36 (lVNDANI ?)

N°.3? (LUTA)

1249HERr-·fET.F. La (;r:luf,'Sl'lIIlllO: (CulI!I:llllllla:.:ul. II. 1':1I"IS I"'.\~. /'. 201. 11"1.\

1250 MAYET.F.. l.cs l'aralllillul'S si:.:ill"'"'S Ili.~p;llliIIUl'S. l"'l1trihuli"1l1 :i l'llblniro: l:":"lhll1li'IIII' (k la 1\:llitl~lIl..: Ihl:ril/lll' S,'l1,~ l'Empin'

rlllllHlI1. [/. I':m's llI:ol4. L:illl.eexxxv. 11"151.

1251I'ALOL.1'. Y ConTF.S ..J.JlE. "I.:, vill'l r,llll:III:1 ,I.' la llllllr,la. J'l·dm.~:l dr 1:1 Vl"o:a (l'aknrial E.\";I\':"·I.'Il,'., .I,: 1<)('1<1 _ 1470" Ada

Arlfuo.'ulugi"::l lIisp:il1il'a 7. Madrid [117.1. 1'. 15i'l Fio: ..,7. n"I_1.

J")5")- - MEZQIIl](IZ.1vP,1\. La 1,'rr:1 .~i:.:iHntu Ilisp:iuirn, II.Vakl1l'ia 19n1.()·1. !.;im. L\(J. II" 17

556

f.AS ('1:"1\.1,11/(:'1.\ S/{;//.!.I}:'lS

N" .38 (MO)

N U.39 (MVNE)

N°AO (NIE)

N°A! (NI)

N°A2 (NV)

N°A4 (NTN)

N UA5 (PAT) 1153

N°A6 (PA)

N°4? (PEN 7)

N°A8 (PHYB)

No.49 (PIZKI)

No.50 (PL)

N°5l (P.O. X)

N°52 (PRVA 'I)

N" .53 (PYINI)

N" .54 (R)

N°.55 (RI)

N°.56 (SAMV)

N U.5? (SAVSVO)

No.58 (TVNI) 1:!54

NO. 60 (TVCEN)

N°.6! (...TVCCESSI)

NO. 62 (AVA)

N°.63 (VET)

N" .64 (VNN)

N".6? (AFRODITIS?)

125.1 r....IAYEl.F. Op. cit. I\IX~. J..illl. ('( ·XXX. 11" I.'iJ.

1'254 I'ALo1..1'. Y ('Olrt"I:.S . .1. IlE. Op. ~il. l'l7,1. 1\;:. 5x. 1l":W h.

557

vemos:

En Mericla y en Sevilla l259se registran sendos grafitos alusivos IVCVNDI. En

Funes (Navarra) 1260 observamos otro referente a FORTIS. Oficina cleclicacla a la

fabricacion cle lucernas, ya tratado en el capItulo correspondienle a este tema, doncle

recogemos una marca. (Lam. 11I,n" Xl).

559

lAS ('/':UAM/(iIS S/(i/U_·I"I'IS

1'261 1'1~l{EZ01r],EllHNO,lI. Op, d1. 1\1\)11. I', I~I

1'260 MEZtjIfIlHZ,fl.l",'\. Op. ,·il. 1')"'1-6'2.1.:1111. 1·1l1. n" ~'2.

En resumen planteamos, a moclo cle hipotesis cle trabajo, que esta clualiclacl (marca­

grafito) se debe al "acoplamiento" 0 acogicla que los talleres hispanos clispensan al ingente

numera cle peones lIegacios a la PenInsula Iberica tras el cese de las oficinas Galo-romanas.

Como bien seliala Perez cle OUleirilio '261 , es consecuencia del malestar social que pravoca

en la zona la serie cle presiones y mecliclas fiscales cleterminanles clel cierre de muchos de

1'259 Ill. Op,tit. PIl:l~. Lim, ('('XXVII. II" 1\1Il-IU.\

1257 FERNANOEZ {)('HUA,('. Y ZJ\I{/'..J\I.EJ(}."I~.l\I. ·Tanl s;~ill:II;1 lid "-lusI:o dr (";11\1:1111«'''1. (",In'cion Tdl.). Zcphirus XU-XLII.

S:II:llll;mc:1 1":l88-l:llJ. P. 456, II" J

En clos ocasiones hemos pocliclo constatar un GERMANI (Lam. XLII, nO 21-22),

nombre que responcle al alfarero cle la Graufesenque conociclo en la PenInsula a traves cle

algunos vasos que osten tan la citacla marca (Ampurias, Tarragona, Conimbriga, Valeria,

Illurco, Pinos Puente (Granada), Pradillo del Mora - Membrilla (Ciuclad Rea!)125?, etc.

. . IN' V . 1"58Y que al parecer es un taller activo clurante los reUlac os eran- espaslano - .

2 - Eviclentemente existe una estrecha relacion entre muchos cle estos nombres con

los cle oficinas y alfareros, sobraclamente conociclos en el repertorio ceramlstico cle la epoca.

lIeva a plantearnos la posibiliclacl que pucliese tratarse cle un solo indivicluo que trazase su

sobrenombre en varios recipientes, para posteriOTlnente comercializarlos y distribuirlos en

dististas zonas.

(Triclente)N°.75

2 - lIegibles

558

N°.76 (M' . IOtivO Inc eterminaclo acompaliaclo cle triclente)

N".77-79 (Motivos ramificaclos).

Por nuestra parte, tras una cletenicla revision cle los grafitos que hemos expuesto,

N° 43, 58, 65, 68, 69.

N°25 (Flecha)

N°.26 (Motivo 0 tigura que nos recuercla los slmbolos cle la cliosa Baal).

N°n (Figura humana muy esquem,ltica. i.Coronacla?)

N°.70-71 (Motivos aspaclos)

N°.72-73 (Asteriscos)

N°.74 (Estrella) m5

3 - Motivos figuraclos

1256I'EREZ UI: 01 rn:IRINO,II, Sdl".~ ,I" itlfilf,'I"l' l"ll Il'rn, .~i:.:ill;llit il:ilk:, tl1t;"lllr<ld"s I'll ,\ I,;l·ida. {'u;l\kl'lu,:; t.:l1l'·fikll.~I·.<.J. M,:ri,l:t. l(j{}\l.

1255 ~I'~'Z-'IIJII{IZ .. 'I'.,\.'" v IV Op. til. J'J()[·1l1. Lim I \II, 11" ltl

Perez cle Outeirilio l256, en un reciente estuclio sobre la T.S.I. cle Mericla pone cle

manifiesto el hallazgo cle algunos cle estos grafitos, aSI como su coexistencia en un mismo

contexto arqueologico y, que segun el citaclo autor, cleterminarlan en gran meclicla el uso

coticliano cle estos recipientes, sienclo los usuarios quienes cle esta forma afiTlnen su prapieclacl

sobre los mismos.

1 - EI paralelismo existente entre los grafitos cle Torre Aguila con otros, cle casi

iclentica graffa, localizaclos en yacimientos bien clistantes cle la Lusitania. Cuestion que nos

1'. 142.

tl/,'<J"!:'O/.(}(;/.'l/J/:'/A VI/LI /,'O,lf..INtl /J/:' 1'O/,'/,'1:' .-I(;/II/A

estos talleres. Con el consiguiente desplazallliento de operarios 0 Negotiatol'es, vinculados

a la cOlllercializacion de las vaj i lias de Ls..

Senin estos los que en Illas de un ocasion adopten el nOlllbre de las oficinas ahora

inactivas, tal vez, vislulllbrando una nueva posibilidad cOlllercial que Ie proporcione buenos

lIlgresos.

Podrialllos afirlllar, aun Sin datos definitivos que puedan corroborarlo, que esta

adopcion seria el elemento propiciatorio de una venta asegurada. No hay que olvidar, por

otra parte, la modalidad illlpuesta en el mercado por muchos ceralllistas italicos de incluir,

en la marca 0 figlina, la asociacion "Peon-Patron".

Frecuentemente los nOlllbres de estos peones seran de clara inspiracion oriental y,

posiblemente, figurados, pOI' 10 que no nos debe resultar diffcil pensar que esta modalidad,

o en cierto modo consentimiento, pueda tener un cieno arraigo entre los Negotiatores

hispanos para con sus colegas.

560

lAS ('/:'/,'.·1'\//(:-1,\' Sl/iff,l.n:IS

CONCLUSION&.<;

Aunque en cada apanado helllos expuesto los resultados obtenidos, creemos

conveniente hacer un recopi lacion.

La terra sigillata italica y tardoitalica representada en este yacillliento es minima en

relacion con la elaborada en la Peninsula Iberica.

Las aqui representadas relll1en unas caracteristicas Illuy personales, nos referilllos a

las tardoitalicas decoradas, que mas bien parecen un capricho de sus propietarios.

Ahora bien, en conjunto la lIegada de estos productos, junto a piezas COIllO el plato

de A.SESTIO fechable en una edad excesivalllente telllprana para la apertura de la primitiva

casa, nos lleva a plantearnos la posibilidad, con Illas visos de realidad, de que este plato, asi

COIllO otros objetos de silllilar antigl"iedad, fonnasen parte de la herencia fallliliar.

La presencia de una vajilla tan especial como la tardoitalica, de la que no hemos

encontrado apenas paralelos en el mundo rOlllano, por el mOlllento, nos esboza la

probabilidad que se trate de un encargo personal del prilllitivo propietario. La lIegada a estas

tierras se debe, por tanto, al igual que el plato de A.sESTIO y de otras piezas imponadas,

a que fonnaron pane del equipaje fallliliar.

La representacion sudgalica, en mayor nUlllero que la anterior, queda eclipsada por

el mayor volulllen de Terra sigillata Hispanica.

Las piezas conservadas corresponden, en su Illayoria, a objetos de la etapa final 0

decadente de los talleres de la Graufesenque, faltando las correspondientes al estilo noble.

561

563

I I 900/< de los hallados en el resto deSello que aglutina solo en esta zona mas (e 0

1270 FERNANDEZ MmJ\NllA,t-1. Op. I'it. 1\.170. I'. '1.'11,

Email<:nsl's - 5. t-k' .. id:l IQQ2.'

I .. las lllIlIlC<!:IS ell' AV1,:.vsl:l ElHl'rila. ('\I:11knll>s1269 III.J\Z<)IJE7..('ERI(I\T(),M~.(', I.a (lispl'rsi"1l ,

I'p. 26~ ss.

. . "lOin'S ['"Iris IlJ9U. 1'. 210. ,\lInll:1llu<:68 .. . ,"~ t ,. "II'S ell- LlI,~ilallil' rOllllailll', IIIcnlrcllil'S d tl'rn ""',". . . ,12 ·,AY"-I- I: ~·Vl"id·I' C:II)llal CI:~lIltllllltlll" , .0' 'I \. 1 I. """',,,,;ns Ilisilallleas l'Il':01lIlad,IS 'u

" 0;,. IV, •. . 1".' L m'lynl"l"llh'll' ,Il-h, , ... .' . sido 1f(lllucid:IS l'll f,.·ll:rill:.. I ..:as 10 all:ili.~is 110.: Maline.: IL.:on. ,I '. .. '~ l:ls 1>i~illalas h,sp:llucas L10 h,m . I,. . '1 . . II . ',. I, Tritiu III Ma..alllllli (Ltl~fOll(J) .Mi.-ill; y <:n l:l Lll:lYO" p:ll'k Ill' 1:1 LIlSlI:IlU:! pWVll'1l1'1l ,I, Ill' 1,1 II,S I' ,.,

S'ellos hasta el momento, se situa, junto a MeridaLa villa de Torre Aguila con 24

• d 100 arcas l270) como el centro receptor mas importante de los productos de este(mas e 111 , ,

If ero Ceramista que como veremos en un futuro trabajo, esta archlpresente en la comarcaa ar . '11 t d'adas'de las vegas Bajas, donde hemos observado su presencia en casi todas las VI as es u 1 ,

, . I' laS del 90 % (exciuyendo Merida) del total de las halladas en el restoreul11endo por Sl so as n ,

del mundo romano.

1263 MAYET.F. Op. cit. 19711. 1'11,;\ .. -li.

1267 GARAUlTO.T. Op, cit. 1\l7~, 1'. :u~.

1266 PASCUAL RUDRIGIIEZJ. Op. cit. 11.11'.1.1'. Ull,

'I" )'.,Iil"r:-. Ibb:11 \465. 1'. lU6,65 \1 t' '!in"it'IIIl' \ lA'S marqul'S ,12 BOUIlEJ, La terra si~illat:1 hisp.illiqllc CII. :lllrc lIlIll' ",' •..

64 1~7u.:.. 1'. ::l13. ID. Op. cit. IlJ7U. I'p. lq7 ss.12 FERNANDEZ Mllu\NIM.M. Oil. cil.

Rioja.

. d 1064 mas recientemente Boubel265 yYa Mayet l26J, Fernandez Mlran a - y

.. . T 'torio Emeritense,1066 !)or la localizacion de la ohcma en ernPascual Rodriguez - ,apuestan

Mayet l268 y Blazquez. 1067 al que se han sumado recientementeaunque Garablto - ,

'1Ilcllll'r, pese a los escasos sellos (cuatra), entre los talleres de laCerrato 1269, 10 intenta

la Peninsula.

111ayori taria.

TaJleres que van a inundar los mercados, suponemos que a unos precios mas

asequibles. De ahi que los productos Galas de la villa sean en su mayoria, escasos, tardios

y coetaneos de los Hispanicos.

La explicacion que vemos como mas tangible para este territorio (a falta de un estudio

mas profunda de la comarca emeritense) se deba a la redistribucion de estos productos desde

los puertos naturales. Redistribucion que al parecer debio contar graves problemas que

actualmente se nos escapan y a la vez can la inmediata apertura de los talleres hispanicos,

como va a ocurrir con las paredes tlnas, vidrios, lucernas, etc.

Las formas mas empleadas son los platos Dragff. 15/17; 18, seguidos de 1a Dragff.

35, 37 y 24/25, todas elias fechables entre Claudio y Vespasiano.

562

EI centro Hispanico de mayor interes y del cual esta casa posee un buen numera de

objetos es Tricio. De sus alfares praceden las piezas mas antiguas, yael se han asignado,

por elmomento, la mayoria de las marcas registradas. Sin embargo, la eclosion de productos

de Tricio, como va a ocurrir can las paredes finas de los talleres Beticos, creemos va a ser

interrumpida, aunque no total mente cortada, y sustituida por talleres locales 0 provinciales.

Alfares que van a continuar, como puede apreciarse, can la herencia Riojana, si bien el estilo

decorativo imperante a partir de este momenta sera el de mati vas circulares.

Estas oticinas, en algunos casas, aportaran elementos propios, y, en otras, se

limitaran a malas copias 1262 Apreciandose en ciertos vasos una doble impronta y en otras

una imagen borrosa.

Nos basamos para la posible localizacion de los alfares locales, de los que hasta la

fecha no tenemos ningun testimonio tangible, en la presencia en la comarca de intluencia

emeritense (eje Merida - Lisboa) de la marca VALERIVS PATERNVS, cada vez mas

J'l62- La copi:1 tic IltlllZ()III·.~ [:1 klll'llHlS ;,h:Sligu:ul:! ,'n 1:1.\ rll\"I·I'II;I.~. dUIIII..: l·.~ 110101";:, ]a suc,·.~jv:l "opi:1 Ill' Ull vi,:jo l1IoJek. ll:lIlll\l ,'U1l10 f,'Sllll:lll\I

ulla rqll't:.~"'1l1acjc'in Ik jl,'.\im:l caJid:ul. ':II,<,I\;IS lwr"\'plih!c', 1',',. dlos Ihl ,kh,- "xlr:tlhfl\".~ 'IU,", l:d V,'Z. 1'I:lIH:, 1\1 l1li.'1Il0 C\1I\ b s'gilbl:! hi.<p:ini<::1.

E:l:2

LAMINA I

2

1'271 MAYET.F.OIl.cil. 1470.1.1\1'11.1.1.

La sigiIIata africana esta poco representada hasta la fecha, posiblemente debido a que

la casa estuvo habitada de forma continuada, salvo pequeiios lapsus de tiempo.

564

Capitulo aparte suponen los grafilos, hasta el momenta sin aclarar de forma definitiva

ni su presencia, ni su significado.

Las fonnas mas empleadas (Fig, II) se reducen a las sigillatas hispanicas decoradas

ala Dragff. 37; 29/37 Y 29, siendo el resto minoritarias. En las Iisas, con un volumen muy

superior, priman Ia Dragff. 15/17; 27; 35 y 36, siendo el resto elementos complementarios

de la vajiIIa.

La presencia de este alfarero y posiblemente otrosl:!71, hace que la mayor parte de

la fabricaci6n local sustituya las vajillas de otros alfares, por 10 menos en los primeros siglos

(I,Tiberio-C1audio - Inicios del siglo II d.C.?), donc!e 10 tenemos documentado, no asi en

epocas posteriores, en la que nos encontramos con grandes lagunas.

La dualidad marca-grafito puede deberse, como hip6tesis de trabajo, ala acogida que

los taHeres Hispanos dispensaron al ingente numero de peones lIegados a la Peninsula

Iberica lras el cese de las oficinas Galo-romanas, con el consiguienle desplazamiento de los

operarios 0 negot.iat.ol'es. Seran estos los que en mas de una ocasion adopten el nombres de

las oficinas ahora inactivas, tal vez, vislumbrando una nueva posibilidad comercial de una

venta asegurada.

EI tipo mas documentado corresponde al sigillata clara"C", modelo que parece

confinnar una mayor consolidaci6n de los productos del Africa proconsular. Importaciones

que en el siglo III d.C. parecen estabilizarse al reforzarse mas las relaciones con la Peninsula

Iberica, como vemos en la gran atluencia de estas vajillas.

LAMItIA III

E: 1:2

15

25

18 19

24

23

21

11

•14

~~df~

fV' )\."<'-

Ci9IiII

-~r:~1!~~~ \ \ 1'1

16

13

7

6

10-12

4

3

~ ,5

~ •~~rl 0\

9

20

8

•11

LA/UNA II

E: 1:2

E:l:2

LAMIlIA V

34

\1"e.:..;.

'" 33

\.~,

.....32 C

32 B

32 A

~..:~ ..~:... . .'l ../' ...

31

28

29

26

30

27

LAlIINA IV

E:l:2

~::;

C>.....-.c..:>-<P::<C>~)==<.....:l

==<........c.9C>.....:lC>r......;-<

E-'

I"'-<l="-<c.!:)-:"'~=C><:f.2-:::;::.

...Q

...Q

"

" • - - "~ ·ft"

...Q

...Q

...Q

41

39

37

35

36

40

..., •

38 ........__•

LAM1NA Vl

E:1:2

E:.1:2

LAiIINA IX

49

41

46

45

43

LAMINA VIII

E:l:2

E: 1:2

LAMINA XI

56

57

54

55

•••I••__"lI<" •

••••-,_:.:•••••••••••

LAHIlIA X

E: 1: 2

E: 1: 2

LAMINA XIII

61

69

68

l~'III~I'I~l~I~"I~~1

~?>>>>>'??>>»>>>>>>~t: tJ. tJJ_ ..J\..

»»»»»»»»

66

63

62

60

65

59

64

61

....

LAMINA XII

S:1:2

E:1:2

LAMINA XV

75 A

75 D

15 B

75 C

71

70

72

73

CID,-sem

74 A

74 B

LAMINA XIV

E: 1:2

E:1:2

LAMINA XVII

r(

91

90

89

81

88

·-~~:;,~;rl_~---- ------ --

--_._- --.

84

82

\A'I '"

~ ..:~~::-' ,. ;,. ,,'C. ~ ,.......

11

19

86 \.

81

16

18

80

83

LAMINA XVI

E:1:2

E: I: 2

LAHINA XIX

97

101

100

99

93

92

94

95

E:l:2

LNlHlA XVIII

E:l:2

LAMINA XXI

108

111

110

113

107

112

109

,!

/

103

105

102

LAMINA XX

E: 1: 2

I;: 1: 2

LAMINA XXIII

121

120

124

, -' .. .....",

-.-

"\.

122123

119

,

115

116

118

114

rA

LAMINA XXII

R:J:2

E:l:2

LAMINA XXV

136

134

138

132

137

135

133

131

128

126

129

127

LAMINA XXIV

R: 1: 2

E: 1: 2

LAMINA XXVII

148

152

154

156

150

147

153

155

151

149

dI'·~·····'

'"--'" .'~ ..

-·.....-a Lit

146

143

141

,

\

144

140

142

145

LAllI/fA XXVI

E:l:2

E: 1: 2

LAMINA XXIX

164

162

165

163

161158

160

159

157

E:l:2

LAMINA XXVIII

E:l:2

LAMINA XXXI

173

177

175

172

114168

171

169

166

167

170

LAlHNA XXX

E:l:2

LtlMINA XXXIII

190

183

193

,188

191

184

187186

182

189

185

\181

179

178

180

LtlMINA XXXII

E:l:2

E: 1/1

LAMINA XXX V

•••• •••

~T2

5

6

3

1

4

201

197

199

195

194

198

196

200

E:1: 2 \202 203

LAMINA XXXIV

LAMINA XXX VI

Jr1 1:

2

LAMINA XXXVII

3 4 5

~,

6 7 W~8

9 10

6

LAHIlIA XXX IX

E: 1: 2

12

8 I~I[~I

9 ]I~IDI"~

.......... »"»'~»»»Wl~ +++ttt+>->->~»>-»»»») 0000000 0000000000000<:>00 >>>>>>>>>>>>m>> )'»»·11~1"';~'~' I"""""""" . . ,

11

5

1

10

\\\lIl\\\ll~ l\' \\\\00000000000000 •• 00 •• 0 •••••

~v

~~ ~ :&~ ~.

)~ ~

l~l 1\\ ••• 1\\1\ '?>!~~~*~~

l >>>>')'»)}>>>

2

3

1

4

h~

tt;::::;

:i: ~~ ~

i ~~

~::::;

LL~~

-

";::

~;::<;::<

~;i:;;i; 'l':::: !i1::::- :;:: 0000000 i

~

~~~~~

~~~ V~~!/IY/;Z ~

~~ ~ ~

»j ~~~tt...l.~

~ ~ ~ ~

~ !~ ~:::::;

V' ~ .r.. ","""

~

"~ , ~ ~

~ ~ ::::

11 "~

~

~ :::: v

~ :::; :::: ~':i: :::- v.., .., ..,.., :::: v y

.., ~~

v ~v

LAHINA XXXVIII

E:1:2

3

LAMINA XLI

E:l:2

"\\\\tltttIJ

~\\\\III'4

.. 1,.',' ~

4i~.*••• ",~'" "*2

E: 1:2

2

1

3

LAlIIIlA XL

3

LAIlINA XLIII

@@@@@@~.@@)@)

I

2

1~1~

5

4

)16

E:l:2

,

4

1

5

\......

~• .......#"I'· .....". . ,'\ \ G) • =1·····..··. '" .. ,.~" ........ '.. t t' ..,\....... :.. ~• I •

\." .::......., . ~... :t••••••••

~...I.·..·

®

(@\ I~~

® ® @

,'=. Il.,~),

&&

-...-' .......'

~ 0 ~ ~

@@@(i) 3

2

LAMINA XLII

E:l:2

E:l:2

LAMINA XLV

{

205

210

212

209

207206

204

208

lIill

211

LAMINA XLIV

E: 1: 2

-------------------z-...

&:1:2

LAilINA XLVII

223

225

I

LN1IlIA XLVI

tlU".,

(\4}M\

••,tt:,'.i~f,\~lltt:ttt.I,\\

l.l~e. ...... tfllt,

III (

L&: ..... .ti ~

~

\' :'I~~

~

224

.~

~ "f'"

E: 1: 2

I "L' ~

~. .:... ..~.~-~J

~

,

~

~._ ,1'.,., ~,"i. .

E: 1:2

LAMINA XLIX

229

228

230

tdIIWjlI'U

d""'hl1

226

227

LAMINA XLVIII

E:l:2

E:l:2

LAMINA LI

239

231

240

238

236

231

234

232

.«0·'.1.996"

~235

LAMINA L

E:l:2

E:1:2

LAMINA LIII

253

254

252

250

251

-).:fte&

244

242

246

248

249

_ ..243

245

LAMil/A LJJ

E:1:2

------------------~-----------------_.

E:l:2

LAMINA LV

261

260

262

258

256

255

259

257

LAMINA LIV

E:l:2

E:l:2

LAMINA LVII

270

271

269

272

266

..,..c;";;;::"=y7;:" "~'

'-;i \~~-_.~'---',?".

268

264

• q

267

265

263

,

LAMINA LVI

E: 1:2

@lij7 (Ao ( or) czr."" tJOl\ 0tnR'·71ETIm>WJI'R JA @HR@~

1 2PiS'E 1"

3 43 <QWi\lmD1 2 4 QITfJj ."Un:R~

~

5 6 7 8~ (FLr\rJJ ~

~(Q ~ r TIl

6 7 9 1.0 11 125

.~ r LA~ !f ~ liRQEi;'An-

13 14 '1; 161.1C!Y;) '5rr M}lll\1lN2) aotteD

~®LVm illg. <0 F. LVEll ~IiXotNo02 3 ,41

17 18 19 20(G(jLtI G@) a. OR J-/2J> ~

CMO?V ~r~ >E:x 0 5t;{? .iflhf)~IJL MPJ

5 6 7 821 22 23 24

$$Ae>I!~ V'JABW <QF.vNPA:> .~<t!2SlS:ill' (i:. x-or.VA;PAi) <Q1Vk'~QGP0Ntl>

11 12 25 26 27 289 10corv; /APA) c§fW ~~PA>

<U Nr$ 29 30 31 32(Q fS ( (V'" G?B 1,61

"\~ (I'£HI .,,"")Q!n "k8C:UF'\V!\ )3313 14 15 34 35 36(QMli ~&F ~

37 38 39 40

rrxov E: 1: 1E:l:

41

LAMIliA LIXLAMINA L'VIll

LAMINA LXILAMINA LX

A A[k ,ArDONl 121 JI iA{ 'VlJ ~ 1.',1(., IVAll

1 2 3 429 3028

~~WtJ ~ PRu 4-7X(;flv' IfV' !VR \Vt{I ~LIAltr

31 32 33346 7 95

V'~/I{)_ "\ ,1'1/ '" \1 N!) ;( Iv/ ~\...ll!r MQA"J <orvk1\ '" \;\ SIS- 35

36 3738

10 11 12 MUtllI ;JlnIV'I ~"

9

39 40 41 42Cq)~l 0\-{\ E lilA

14 15 16 1"\/\, hI "-J fA\ f~13

43 44 45 46

]M_ /~/ 1\~ fY(JlI..~ \ \V/I(j)P1//, / f>'HY~ Pllil rt

18 19 20 41 48 49 5011

r;\\~'Nf\N , H N "''OJ-

~ l)'/A// Rc vt"Y\[J-/ 51 53 5421 22 23 24 52

<f- 4 jE:1:2 25 26 21

LAMINA LXII

yl /'1\ fI\ \) )AV SVO Sf~>55 56 57 58

-(\1 1'1\ \'/(1,/\ "'bJ 5Y(CI! )5r60 6159

\0\ yilT UN<~9~ 1\ 6~

64 65 666362

H, "tn/TIS \nN '-I&-r- XX67 68 69 70 J1

--~----'

1000 '.!.

1000 i.1 ioo,,-

'.JI,,.., <Ifl l... liI.u '~"iIJ.....,(.,.".~I.Escala de r. I

;,) 0000__ ....,...,~~.__T-'~~

ao<>o U,,"O 70110 8 000 "10000 Welro.

Y"t....-J•• '''' , ....~jN """'h'''-!1 T~;•.u._I.II;.......·j.j"

........•• ,., •.. ,··i'.. ··':· .. '" .

Segunconclusi6n q

Actu

autovfa, han

mas notables

Tras

posible patio

Enl

in cripci6n.

Los

a descubiert

ceramicas c

Las

hispanicas,

Igualmente

En

propias, co

8\ NAVA

d Turuiludo que Ilug:\r. se npoY:l ('II

'".-

,."..' ...

MONTIJO---------- --~

1:50.()OO

.._-- -_.-._..._.._......... .. _ __ _ ••• _ ..M .. _ ••••••••• ~ __ ~

i W_h,...( ..I ' ..b_! ~~.... to"...·,

I u'I It·

i ...,

llot,'....rlooll<""<••_.""'I_ •. '·.t·'I .....................".._o0oi_ ,01' .....-" ..

..'..•.

T. TORRE AGILA

a

"~aj' {

. Q !!;J;f/

1l

==C;::;]

~~, ,:-,'.o

"" . '.... "~

'""0

l.~. 39

1:y:!

.:.: :.

{

I ,

5 10 15 20 25 m.

1

o

.o.o:.o~,:::.

.-IL7r--c····I ....

,)t,:'.~

17

~ I:::l £:::l.

:JLji:Jr;;:::: 12--.:::::::::::.'

lC~;::: 1.16?[l'dJ ilI "lJij ~. : "'22 II ~ ~ ~2 .o.o.o'.:': :'..o::='

trn,rF====== ::'::.o.o.o .o.o::::

.le--.:::: ...."'.

25 0o

Fig. III. PLANO GENERAL DE LA VILLA - II

o

a 0 026 023 ,0Bo r~';~'1(= =::.".:

.o" -.i '.'. ':JL"

it7!l"-----;:-

-··········--lL .- - .

D

,~~/

:' ',...:::::-

.lI.J OTt -

.JI 38!:~

37

'-

::

~29 .....

:~=====*==;: 32

9

]6 7 13c....".

0 13h

0 3712

3 013a

.. ..37.'

, ,

0 5 10 15 2.0 25 m.

1

11

10

o

: :

.,,==

: :

16 0 2

4

, ., '

19

1ln17\18 ~

20

0c 0

25..'.

2! ~ :0 0 0

. '

~ D2328 S? 0@J]' ..

22: :: : 0

.... ..I

" . ; :...

Fig. V. PLANO. GENERAL DE LA VILLA - III

<>N

"'N

oc=J10'-'~~~Il:r

ooD.

:::'::"::::::::::J D......-·····..··N~:::::-::-J

~ .~ .

··JL'"/~:

!:

#Ii

,,:/

oif, I

;f !I, ,

;::::'-Q;:;::c:J~ '~~:::=:::::::::-. .

II

U~I"'III

-J~=IIf'r= I,

IN

..J/!............,, ,1/