Villa Estrella

31
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL 2014 DIAGNOSTICO SOCIAL PARTICIPATIVO SECTOR 7 DE ENERO – VILLA ESTRELLA CARTAGENA DE INDIAS D T Y C

Transcript of Villa Estrella

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

2014

DIAGNOSTICO SOCIAL PARTICIPATIVO

SECTOR 7 DE ENERO – VILLA

ESTRELLA

CARTAGENA DE INDIAS D T Y C

PRESENTADO POR:

MELISSA PAOLA BARCOS RAMOS

EDENAYS DÍAZ CAUSIL

AILYN MITCHELL DÍAZ VARGAS

GIANNINA FACCETTY PÉREZ

YARI ELENA GARCÍA GUERRERO

EILEN HERNANDEZ

ILIAN SUAREZ VITOLA

DIANA CAROLINA TERÁN VILLA

HAROLD ANDRÉS TORRES POLANCO

YERALDÍN VARGAS SAYAS

MARIA ALEJANDRA VELASCO CASSERES

CARLOS ANDRÉS TORRES POLANCO

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: PROPUESTA METODOLÓGICA

1.1 Justificación

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

1.2.2 Objetivos específicos

1.3 Marco teórico conceptual

1.4 Estrategia metodológica

CAPITULO II: CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

2.1 Contexto

2.2 Historia y aspecto geográfico de los sectores

2.2.1 Sector

2.3 Organización social y política

2.3.1 Familia

2.3.2 Organizaciones

2.3.3 Caracterización de las organizaciones

2.3.4 Liderazgo en los sectores

2.4 Educación

2.5 Cultura

2.6 Salud

2.7 Seguridad

2.8 Infraestructura

2.9 Vivienda

2.9.1 Caracterización de las viviendas

2.10 Servicios públicos

2.11 Medio ambiente

2.12 Deporte y recreación

2.13 Aspectos económicos

2.14 Matrices problema

2.15 Conclusiones generales

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

Como trabajadoras y trabajadores sociales debemos tener en

cuenta al trabajo social comunitario en nuestra acción

profesional, si es así este se convertirá en un área de

acción indispensable para ejecutar y desarrollar los

elementos teóricos prácticos incorporados dentro y fuera de

nuestra profesión, orientados a la transformación y el

empoderamiento de los sujetos sociales.

La comunidad es un espacio amplio y complejo en el cual

confluyen múltiples ideas, pensamientos, concepciones e

intereses que en muchas ocasiones buscan abrirse paso e

imponerse sobre los demás; por otro lado en la realidad

cartagenera la situación de las comunidades es bastante

difícil puesto que problemas de salud, educación, vivienda

y/o infraestructura entre otros afectan de manera directa a

los individuos, originando una significativa división social

entre la Cartagena de las elites, la Cartagena periférica y

como daño colateral el olvido de la Cartagena de clase media,

donde gran parte de ella lucha por no cruzar el umbral de la

pobreza; esta es una de las razones por la que la

intervención social se perfila como un instrumento

trascendental para superar estas desigualdades.

En el marco de estas ideas y en el cumplimiento de los

requerimientos académicos en el curso Trabajo social con

grupo y comunidad hemos realizado un ejercicio de indagación

con miras a realizar un diagnóstico social participativo del

barrio Villa Estrella que se encuentra ubicado zona sur

oriental de la ciudad de Cartagena y hace parte de la unidad

comunera de gobierno #6 y esta a su vez se encuentra en la

localidad #2 De la Virgen y turística.

En el presente documento presentaremos los resultados de

este ejercicio donde analizaremos la realidad de la comunidad

de Villa Estrella específicamente la del sector 7 de enero

haciendo énfasis en sus problemáticas, sus fortalezas,

debilidades y el proceso histórico desde su fundación hasta

la actualidad.

CAPÍTULO I

PROPUESTA METODOLÓGICA

1.1 JUSTIFICACIÓN

Este ejercicio académico en la comunidad de Villa Estrella

tiene diferentes finalidades; por ser este un espacio

propicio para la generación de conocimiento y nuevos

aprendizajes por parte de los estudiantes de Trabajo social,

se les permitirá en primer lugar realizar una adecuada

articulación de la teoría y la práctica con el fin de tener

la oportunidad de conocer más de cerca la acción comunitaria

y la manera de efectuar una intervención social con y para

los individuos que permita la superación de las distintas

problemáticas existentes en la comunidad, esto no será

beneficioso solo para los estudiantes que estuvieron

presentes en el ejercicio sino que otros estudiantes y

profesionales interesados en el tema pueden apoyarse en los

resultados del documento para soportar futuros ejercicios de

investigación y/o de intervención social.

En segundo lugar, la elaboración del diagnóstico social

participativo del barrio Villa estrella permitirá recoger en

un documento escrito la realidad existente en esta zona que

muchas veces es desconocida por los habitantes de la ciudad y

por las autoridades competentes; así mismo, permitirá

reconstruir los elementos históricos que propiciaron la

construcción de este barrio y visibilizar los procesos de

gestión que realizó la comunidad para intentar dar solución a

sus más difíciles situaciones lamentablemente sin éxito

alguno.

Entonces la finalidad principal de todo esto será la

construcción de un documento con la inclusión de los aspectos

anteriormente mencionados que les servirá de soporte a los

líderes de la comunidad para emprender procesos de gestión

en pro del desarrollo de la misma.

Finalmente para mayor soporte de este documento se realizó un

video en el cual se habla brevemente de la historia de Villa

Estrella, se pone en manifiesto diversos espacios del barrio

y las personas implicadas en las distintas problemáticas nos

comentan sus cotidianidades; adicionalmente realizamos una

serie de encuestas aplicadas a una muestra de la población

que nos permitió conocer las especificidades de su estilo de

vida.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general

Visibilizar las problemáticas del sector 7 de enero para que

estas sean tenidas en cuenta en las agendas públicas de las

autoridades competentes.

1.2.2 Objetivos específicos

Efectuar un diagnostico social participativo que nos

permita conocer las problemáticas del sector 7 de enero.

Construir estrategias junto con la comunidad que

permitan superar las problemáticas que enfrentan

actualmente.

Conocer las distintas concepciones de los actores

sociales que nos permitan tener un acercamiento con la

realidad que enfrentan en su cotidianidad.

Contrastar la importancia que tiene la

interdisciplinariedad para el desarrollo de proyectos

desde la academia sobre historización e identificación

de problemáticas.

1.3 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

El paradigma histórico hermenéutico es una de las múltiples

herramientas que utiliza la investigación social para

conocer, reconocer y comprender las realidades que se

presentan en los distintos contextos, este permite comprender

e interpretar los diferentes elementos culturales, sociales,

políticos y económicos que propician la construcción de

comportamientos, ideologías como a su vez pensamientos de los

individuos, además hace hincapié en la historia como punto

primordial para entender los acontecimientos actuales. En

otras palabras podemos decir que este paradigma reconoce la

realidad desde la realidad misma, sin efectuar prejuicios ni

valoraciones sesgadas.

En el marco de estas ideas queremos desarrollar nuestro

trabajo de campo en el barrio Villa Estrella, es decir,

ubicados desde lo histórico-hermenéutico, adentrándonos en la

comunidad pudiendo así conocer sus historias, progresos,

sufrimientos, alegrías, etc.; y desde esa realidad vivida,

intentaremos mostrar las situaciones en las que estas

personas se desenvuelven en su diario vivir, además nos

situaremos a partir del enfoque de derecho para analizar la

manera como el distrito ha ejercido su labor en esta

comunidad, puesto que se ha visto al sector 7 de enero y así

mismo el barrio Villa Estrella como sujetos de la necesidad y

no como sujetos de derechos para que se les garantice unas

mínimas condiciones las cuales contribuyan a su desarrollo y

bienestar

1.4 ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Para llevar a cabo este proceso investigativo hemos tomado

como herramientas las crónicas sensoriales donde adquirimos

la habilidad para narrar de manera objetiva lo que

percibíamos a nuestro alrededor al tiempo que juzgamos los

hechos narrados, el censo con pequeñas muestras aleatorias de

la población con el fin de extrapolar sus características al

resto de la población, en este punto se consiguen optimizar

los recursos que tenemos a la mano y conocer los aspectos que

faciliten la caracterización de la comunidad y por último las

entrevistas a profundidad, las cuales nos dan pie a la

creación de un diagnóstico social como herramienta clave para

dilucidar y desarrollar los objetivos que tenemos en cuanto a

la comunidad del barrio Villa Estrella.

CAPITULO II

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

BARRIO VILLA ESTRELLA: REALIDAD CONSTRUIDA DE MANERA

COMUNITARIA

¿Alguna vez te has tenido que enfrentar a la situación de no

tener donde vivir?, ¿Has sufrido los embates de la violencia

a tal punto que te tocó salir huyendo de tu lugar de origen

para ir a un lugar seguro?, ¿En algún momento de tu vida, te

han echado a la calle porque no tienes dinero con que pagar

el arriendo?; tal vez todo lo que te he descrito antes te

parezca muy extraño, debido a que simplemente es una realidad

ajena a ti o por el contrario te sientes identificado o

identificada con lo que planteo, pues tu mente de inmediato

se transporta a ese momento donde de repente quedaste sin

nada, estando a la deriva y sin saber a dónde ir.

Es precisamente esto, lo que le sucedió a muchos de los

habitantes del barrio Villa Estrella de la ciudad de

Cartagena, tal vez muchas personas que hoy caminan sus

calles, pero que desconocen su historia, piensen: “Que bien

vive esta gente”, “Como ha progresado esta comunidad”, “Que

casas bonitas encontramos en esta zona, pero miren estas

otras tan feas”; pero estos simplemente son pensamientos

ligeros, carentes de profundidad producto del desconocimiento

de su contexto.

Queremos en este documento, tener la oportunidad de construir

la historia del barrio Villa Estrella, cómo se ha conformado

y desarrollado esta comunidad, hasta llegar a la actualidad

mostrando las diferentes dificultades que enfrentan las

personas, dando a conocer las gestiones que ellos y ellas han

efectuado para intentar dar respuestas a sus más difíciles

problemáticas y al mismo tiempo presentar que acontecimientos

han sido in-visibilizados por ciertas autoridades de la

ciudad. Con la publicación de este artículo se pretende que

ciertos proyectos de inversión social lleguen a

materializarse e integrar la agenda social de nuestro alcalde

y nuestro consejo distrital.

Como estudiantes de Trabajo social, vemos en la investigación

y en la intervención comunitaria un vehículo perfecto para

empoderar a los colectivos sociales, potenciando sus

capacidades y ubicándoles como sujetos de derechos, es

decir, presentándoles de manera clara cuales son las vías que

pueden utilizar para impulsar el desarrollo comunitario y

superar las situaciones que les categorizan como población

vulnerable; es este a grandes rasgos nuestro objetivo con el

trabajo efectuado en el barrio villa estrella.

BARRIO VILLA ESTRELLA, LA PREHISTORIA

La segunda mitad del siglo XX, fue una época dura en la

historia colombiana; la violencia era la carta de

presentación de nuestro país en el exterior; esta situación

tuvo grandes efectos a nivel social, debido a que las

principales víctimas eran los ciudadanos, quienes al

encontrarse en medio del fuego cruzado, les tocó salir de sus

lugares de origen para buscar unos mínimos en seguridad.

Esta serie de sucesos, llevaron a que las personas vieran en

las ciudades capitales el espacio perfecto para iniciar una

nueva vida, Cartagena para ese entonces era considerada una

de las ciudades más seguras del país, por lo cual se

convirtió en uno de los destinos preferidos por las y los

desplazados por la violencia, pero esta situación como era de

esperarse, trajo consigo graves consecuencias, muchas

personas venían de todas partes del país, en un estado

completo de vulnerabilidad, puesto que lo habían perdido todo

en el momento que decidieron huir; por tal razón al llegar a

la ciudad engrosaban las filas de desempleados, pobres y

personas sin una vivienda digna; especialmente este último

era un problema gravísimo, ya qué Cartagena estaba

experimentando un crecimiento poblacional, pero no contaba

con las herramientas necesarias para brindar vivienda a las

personas que estaban llegando; si a esto le sumamos las

contradicciones ya existentes en la ciudad, por su división

social a causa del turismo, tenemos una situación bastante

delicada, pues no era únicamente las personas que estaban

llegando las que tenían problemas como el de la vivienda,

sino que los nativos también enfrentaban la misma situación,

sin que el gobierno planteara alguna salida a tan delicada

problemática.

Lo anterior era paradójico, porque en este momento histórico,

la ciudad de Cartagena contaba con muchos espacios libres

para construir viviendas, pero tales lugares tenían sus

respectivos propietarios. Esta situación provocó que muchas

personas que no tenían donde vivir, optaran por la vía de la

invasión o sea, grandes grupos de personas se dirigían a una

zona con buenas extensiones de tierras para construir

cambuches y ranchos que buscaban mitigar la necesidad de

vivienda; de esta forma nacieron muchos barrios en la ciudad

de Cartagena. Entre ellos villa estrella, ubicado en la zona

sur oriental de la ciudad.

Al inicio de su conformación se presentaron múltiples

dificultades puesto que los predios que ocupaban eran

privados, esto originó enfrentamientos con la fuerza pública

en el intento de esta por desalojarlos. Luego de muchas

luchas los habitantes del barrio lograron quedarse en estos

terrenos y construir sus viviendas, aun en la actualidad

después de muchos años de haber construido sus viviendas los

habitantes nos cuentan con sus respectivas escrituras cosa

que los invisibiliza frente al resto de la ciudad y en los

planes de acción de las agendas públicas del distrito.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

Las juntas de acción comunales son organizaciones civiles en

las que sus objetivos son en pro de y con la comunidad

promoviendo la buena convivencia y sacando adelante proyectos

con respaldo del estado o como también sin esta, procurando

así mejorar las condiciones habitacionales, ambientales,

sociales de la comunidad a su vez estas tienen la obligación

de mantener contantemente informada a la comunidad sobre las

gestiones que esté realizando junto con el Estado, promover

el desarrollo cultural, recreativo y deportivo de su sector,

y actuar con base en los principios de democracia, autonomía,

prevalencia del interés común y la buena fe.

En el ejercicio exploratorio encontramos el testimonio del

señor Abel Marrugo, presidente actual de la junta de acción

comunal del barrio Villa Estrella, quien lleva casi dos

periodos (8 años) en el cargo, él reside en el sector 7 de

enero, y nos comentó acerca de los acontecimientos en la

comunidad y los beneficios que ha traído consigo su mandato.

Nos hacía saber que en el proceso metodológico en reunir a la

comunidad para abordar temáticas referente a todos los

procesos que se realizaban en los proyectos o dar a conocer

alguna noticia relacionado con estos, son los “megáfonasos”

realizados en todo el barrio donde el punto de encuentro es

en la esquina de la casa del señor Abel, incitan a la

participación de los mismos sobre proyectos futuros y

problemas en la comunidad cuando necesitan mostrar lo que se

está haciendo en el barrio. Muchas veces la misma población

busca soluciones desde la autogestión, ya que peticiones que

se han hecho al distrito, en el gobierno de turno no son

realizados o no llegan a sus fines; por ello cuando esto no

sucede, la autogestión, trabajar la misma comunidad, lo

denominan “el plan B”.

A través de la historia del barrio Villa Estrella, desde los

pioneros hasta los resientes, y en el cargo del actual

presidente de la acción comunal ha habido ciertos avances ya

que lo considera como una comunidad independiente, con

recursos aparte. El trabajo informal como salida.

Algunos testimonios como el del señor Genaro, perteneciente

anteriormente a la junta de acción comunal relata lo

contrario, que la población le falta participación ciudadana

ciudadana y que no hay un espacio físico para esas reuniones

lo cual pone en peligro tanto la información y la vida de

cada ciudadano participante.

Ahora, se propone la elaboración de un proyecto en pro a la

construcción de una sede (cerrada) para las reuniones de la

junta, puesto que los temas que allí se tratan no pueden ser

ventilados en las calles, dado que algunos son de carácter

personal a nivel comunitario y/o confidencial. Esto hace que

las personas que presenten algún tipo de problema en esta

comunidad, dude a la hora de socializarlo.

EDUCACIÓN

El barrio Villa estrella cuenta con dos importantes centros

educativos uno de carácter público, el colegio Villa Estrella

y otro totalmente privado la corporación Dios es Amor (CDA).

Según cuentan los habitantes a través de múltiples gestiones

lograron la construcción del colegio Villa estrella el cual

se ha convertido en un ícono de la comunidad debido a que por

sus aulas y pasillos han transitado la mayor parte de sus

habitantes.

El colegio cuenta con educación pre- escolar, básica primaria

y secundaria; según testimonios a pesar del gran servicio que

presta esta institución educativa a la comunidad en muchas

ocasiones no logra cumplir con la totalidad de la demanda

debido a carencias de infraestructura, por otro lado, para

intentar satisfacer la demanda en educación llegó al sector

la corporación Dios es amor, CDA la cual es una organización

cristiana sin ánimo de lucro que por medio de sus distintos

programas buscan superar las situaciones que generan pobreza

y exclusión social, pero desde una base de desarrollo

comunitario donde todos hagan parte del cambio.

Esta institución educativa no solo presta los servicios en

prescolar, primaria y secundaria, sino también ofrece

carreras técnicas y tecnológicas dándole a la población la

oportunidad de acceder a educación superior, además, en este

centro se realizan campañas de nutrición, talleres de

promoción y prevención, técnicas para el cuidado y

mantenimiento de la salud oral a los niños de primaria; toma

de presión, atención en medicina general y emprendimiento

(generación de empresas) a los padres de familia.1

1 http://www.eluniversal.com.co/cartagena/educacion/cda-del-barrio-villa-estrella-recibio-ayuda-de-estudiantes-68941

SALUD

En la baraja de los derechos humanos la salud se ubica en

una de las posiciones más importantes, debido a que

garantizar este aspecto permitirá al mismo tiempo que los

individuos cuenten con una vida larga, sana y con el

bienestar suficiente para propiciar el desarrollo; es decir,

que brindar un servicio de salud óptimo a las personas,

no como asistencia sino como derecho, no es un asunto

aislado, sino por el contrario que se articula con elementos

vitales de las personas; podemos decir entonces, que desde el

enfoque de derechos, en el cual nos fundamentamos, este es un

meta derecho, el cual debe tener especial preeminencia en la

agenda de los gobernantes del país.

A pesar de estas situaciones, todos sabemos las dificultades

que existen en nuestro país en materia de salud y otros

aspectos; la ley 100 es considerada como un adefesio, que

atenta directamente contra el derecho de los colombianos

para contar con un buen sistema de salud; en otras palabras,

la salud en Colombia es de carácter privado y las personas

que cuentan con mayores recursos, poseen privilegios frente a

aquellos que no tienen los medios suficientes para pagar un

buen seguro. Ante esta situación, el gobierno se ideó la

creación del régimen subsidiado, que consiste a grandes

rasgos, en que el estado asume los costos en salud de

aquellas personas que no cuentan con los recursos suficientes

para costearlos ellos mismos; por esta razón es vital la

construcción de centros de salud en los distintos barrios de

Colombia, para brindar una atención más centrada y dirigida

a las necesidades puntuales de cada comunidad.

A pesar de que la salud es considerada como un derecho

fundamental, y que es de carácter primario la creación de

centros de salud por parte del estado; en el barrio de villa

estrella no existen tales centros, por lo que las personas

enfrentan todo tipo de dificultades para atenderse las

diferentes enfermedades que les aquejan.

Cuentan los habitantes que cuando hay una emergencia, el

sujeto enfermo corre verdadero riesgo, debido a que debe

recorrer varios quilómetros antes de ser atendido. Para

intentar mitigar esta necesidad, las personas acuden al

centro de salud del barrio el posón, lo cual aunque ayuda un

poco, no se puede considerar como una solución total al

problema teniendo en cuenta los altos índices de población

con los que cuenta el Posón.

Ante esta situación, la comunidad ha efectuado distintas

gestiones, para que el distrito construya el anhelado centro

de salud, pero no han obtenido respuesta por parte de las

autoridades competentes.

VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA

El sector 7 de enero, muy probablemente no sea el lugar más

deseado para habitar en Cartagena, o por lo menos, no para

las personas cuyos recursos económicos no permitan acceder a

una vivienda cómoda amplia y con mejores características de

infraestructuras y localización.

Aunque la mayoría de las viviendas son construidas con

cemento y ladrillos del mismo material, que aunque brinde

mejor firmeza y mayor protección que otros, a los cambios

climáticos por los que la ciudad atraviesa en todo el año, es

notorio que muchas de ellas están debilitadas en su

infraestructura, sea por lo antiguo de las construcciones o

porque la calidad del material utilizado no fue el mejor.

También hay casas que han sido remodeladas en sus fachadas

como al interior, pero en contraste al desarrollo en

infraestructura del barrio y más del sector, existe una

vivienda cuyas condiciones de construcción, diseño,

estabilidad y seguridad, más que las otras características,

evidencia el grado de pobreza de muchos otros habitantes del

sector y de la ciudad en general. Esta “mejora habitacional”

está construida con bolsas de basura, trozos de madera,

láminas usadas de zinc y cajas de cartón -unidas y

ensambladas para “mayor resistencia”-, acompañados de otros

materiales reciclados.

MEDIO AMBIENTE

El sector 7 de enero presenta condiciones medioambientales

cambiantes y heterogéneas. Durante la época de verano, por

las distintas situaciones que este presenta, la población se

ve claramente afectada, ya que la salubridad es una tarea

pendiente de la comunidad. El polvo generado por algunos

terrenos baldíos aledaños y propios, trae consigo afecciones

respiratorias, siendo la primera infancia la generación más

afectada. La zona fronteriza entre El Posón y Villa Estrella,

es un caño de aguas residuales, lo que permite la

proliferación de distintos agentes contaminantes, que

producen enfermedades como el dengue e infecciones

epidérmicas. La arborización del sector es escasa, y la falta

de zonas verdes también es una gran ausencia que presenta la

comunidad.

DEPORTE Y RECREACIÓN

No es necesario hacer una inspección exhaustiva del barrio y

del sector frente a este ítem, la inexistencia de las zonas

de dispersión y recreación se limitan a la decisión de

desplazarse a barrios aledaños, o usar como medio del mismo

(recreación) el caño aledaño al mismo sector, aunque está es

una problemática que se encuentra no solo en el sector sino

que además le compete al barrio es de pensar: 1- ¿Cómo se

están planteando (el gobierno, la comunidad y en esencia las

y los sujetos) que directamente le están afectando la

inexistencia de estos espacios? 2- ¿Cuál es el futuro que les

espera a las presentes y futuras generaciones? (valiendo la

aclaración que los espacios de recreación son tan útiles como

los fines de interés personal de cada joven o persona que

allí habite.)

ECONOMÍA

Gran parte de la población presenta situación de desempleo,

por lo cual la población se ve en la ¨necesidad¨ de

focalizarse en labores de índole informal por lo cual en esta

materia los porcentajes del mismo se vean cada vez más

propensos. Labores como el mototaxismo, la venta de minutos,

el comercio de frutas y pequeños negocios independientes. El

manejo de las tiendas y comercios mayores, como pasa en el

resto la ciudad, está manejado por personas del interior del

país. El empleo como motor de la economía, cumple una escasa

función. Todo es limitado por esta razón. El día a día es la

principal dinámica de consecución de alimentos. Como no

cuentan con un sueldo fijo y estable, no pueden hacer

mercados para obtener los alimentos más baratos y tener

reservas de los mismos. Cada día es uno nuevo para comprar

alimentos, teniendo inversiones de cinco mil hasta ocho mil

pesos por comida. Para tener claridad sobre la economía del

sector, basta con saber las condiciones económicas de un

mototaxista, ya que es esta ocupación la de mayor práctica

entre los habitantes de la comunidad.

CONCLUCIONES

Lograr este acercamiento con la comunidad del barrio Villa

Estrella, sector 7 de Enero, nos permitió tener una pequeña

confrontación con lo aprendido en aula y lo que se ve en la

práctica, de esta manera fue un ejercicio teórico-práctico

que nos mostró cuáles son las realidades, historia,

falencias, necesidades y cualidades que tienen la persona del

sector.

Pudimos lograr entender ese carácter multidisciplinar con el

que Trabajo Social se caracteriza, y ponerlo en práctica en

el trabajo con la gente de Villa estrella.

[Falta la parte de Ede que me va a completar

PDT No me maten]