LA SEGURIDAD JURÍDICA EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO FRENTE A LAS CONDUCTAS DELICTIVAS QUE LESIONAN SU...

20
1 LA SEGURIDAD JURÍDICA EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO FRENTE A LAS CONDUCTAS DELICTIVAS QUE LESIONAN SU DESARROLLO. Doris Karina Oropeza Mendoza. SUMARIO: Introducción, I. Entendiendo al comercio electrónico, II. La seguridad jurídica en el comercio electrónico. La tutela del derecho penal, III. Los delitos electrónicos en la legislación penal nacional, IV. Acciones hacia la prevención de los ciber-delitos que lesionan al comercio electrónico, V. La extraterritorialidad en las conductas delictivas en la web, Reflexiones finales, Fuentes. RESUMEN: En nuestro país, así como el comercio electrónico ha tenido importantes avances, a la par, las conductas delictivas van en aumento poniendo en grave riesgo el patrimonio y la integridad de las personas, y dañando el entorno empresarial; es por tanto que surge las siguientes interrogantes, ¿Qué tan seguro es comprar en línea?, ¿Qué nivel de seguridad nos ofrece la legislación penal mexicana?; es por tanto la importancia del análisis desde la dogmática jurídica para determinar los logros, y lo que aún falta por hacer en este tema, para conocer los medios necesarios para crear un clima de seguridad en un entorno virtual tan vulnerable. PALABRAS CLAVE: comercio electrónico, seguridad digital, ciber-delitos, política criminal, legislación penal.

Transcript of LA SEGURIDAD JURÍDICA EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO FRENTE A LAS CONDUCTAS DELICTIVAS QUE LESIONAN SU...

1

LA SEGURIDAD JURÍDICA EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO FRENTE

A LAS CONDUCTAS DELICTIVAS QUE LESIONAN SU DESARROLLO.

Doris Karina Oropeza Mendoza.

SUMARIO: Introducción, I. Entendiendo al comercio electrónico, II. La seguridad

jurídica en el comercio electrónico. La tutela del derecho penal, III. Los

delitos electrónicos en la legislación penal nacional, IV. Acciones hacia la

prevención de los ciber-delitos que lesionan al comercio electrónico, V. La

extraterritorialidad en las conductas delictivas en la web, Reflexiones

finales, Fuentes.

RESUMEN: En nuestro país, así como el comercio electrónico ha tenido

importantes avances, a la par, las conductas delictivas van en aumento

poniendo en grave riesgo el patrimonio y la integridad de las personas, y

dañando el entorno empresarial; es por tanto que surge las siguientes

interrogantes, ¿Qué tan seguro es comprar en línea?, ¿Qué nivel de

seguridad nos ofrece la legislación penal mexicana?; es por tanto la

importancia del análisis desde la dogmática jurídica para determinar los

logros, y lo que aún falta por hacer en este tema, para conocer los medios

necesarios para crear un clima de seguridad en un entorno virtual tan

vulnerable.

PALABRAS CLAVE: comercio electrónico, seguridad digital, ciber-delitos, política

criminal, legislación penal.

2

INTRODUCCIÓN.

La globalización es un suceso que está marcando el rumbo de las naciones

y de su población. El concepto Globalización sale a la luz académicamente por

primera vez en el trabajo de Marshall McLuhan para quien, desde 1962, vivimos

en una “aldea global” 1, y a 50 años de distancia esta idea toma más sentido, pues

estamos, como argumentan Ivana Bojanić &, Marina Budimir “en un mundo sin

fronteras y sin territorio que permite a los gobiernos, sociedades y empresas,

gracias a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), interactuar en

todo el mundo como si se tratará de un mismo lugar. 2

Las TIC3 sobre todo Internet ha reformado los conceptos de territorio y

tiempo, tomando un nuevo sentido; el poder de las TIC es tal que puede

transformar el mundo y de forma muy positiva, contribuyendo al desarrollo

económico y social al innovar mejorando todos o casi todos los ámbitos de la vida

humana, un ejemplo de la magnitud de la influencia de las TICs, es la nueva

economía.

La Nueva economía denominada también: “economía del conocimiento”,

“economía de la información”, “economía digital”, “e-economía” es de acuerdo con

Manuel Castells: “una economía que está centrada en el conocimiento y en la

información como bases de producción, como bases de productividad y bases de

la competitividad”,4 también Tapscott la ha concebido como: “define un nuevo

socio-político y económico sistema caracterizado por un espacio inteligente, el

1 Fecha en que publica su obra “La Aldea Global”. McLuhan, M., The Gutemberg Galaxy: The Making of Typographic Man, 1962, 164 p. 2 Bojanić, Ivana Barković & Budimir, Marina, Globalization and Information-Communication Technology development impact on the New World Order, Contemporary Legal & Economic Issues, 2011, pp. 201-210, Academic Search Complete, EBSCOhost. 3 Desde un punto de vista particular son herramientas tecnológicas de comunicación, medios electrónicos, procesos micro eléctricos computarizados, informática: hardware y software, telemática: fibra óptica, y telecomunicaciones, (internet, televisión, radiocomunicaciones: Telefonía móvil); por medio de los se crean relaciones jurídicas entre los individuos que intervienen en la interacción ofrecida por estos dispositivos dadas a través del procesamiento, obtención, creación, recopilación, tratamiento, comunicación y registro de: datos, información y contenidos de forma rápida y segura en una gran cantidad de formatos por medios de los cuales se divulga una mayor cantidad de información. 4 Castells. Manuel, La Ciudad de la nueva economía, Universidad de Berkeley, Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe Ciencias Sociales y Humanidades, 2001, p. 208.

3

cual se compone de, instrumentos de acceso y procesamiento de información y

capacidades de comunicación “5. El flujo tan importante y constante de datos ha

desplazado desde la década de los setentas la era industrial y la economía

basada en el trabajo físico y la materia prima de la naturaleza como principal

soporte económico a nivel internacional, dando paso a la era de la Información, en

la cual la información, el conocimiento y las TIC son los valiosos bienes o servicios

posibles de compra, venta o transacción.

De acuerdo con el Departamento de Comercio de los Estados Unidos los

componentes de la economía digital son: La industria de las TIC, el comercio

electrónico y la distribución digital de bienes y servicios.6 El Comercio electrónico

como una nueva forma de hacer negocios ha tomado cada vez mayor importancia,

convirtiéndose incluso en un asunto que ocupa las agendas legislativas y

administrativas de los gobiernos; en México, el comercio en línea, como también

es llamado, ha tenido un lento pero incesante paso hacia su máximo desarrollo,

sin embargo, la débil legislación es para algunos expertos un obstáculo. Hay

mucho que analizar sobre el comercio electrónico, sin embargo en esta

oportunidad se hará una breve descripción y análisis de la seguridad digital en el

ámbito penal.

En nuestro país, así como el Comercio electrónico ha tenido importantes

avances, a la par, las conductas delictivas van en aumento poniendo en grave

riesgo el patrimonio y la integridad de las personas, y dañando el entorno

empresarial; es por tanto que surge las siguientes interrogantes, ¿Qué tan seguro

es comprar en línea?, ¿Qué nivel de seguridad nos ofrece la legislación penal

mexicana?; es por tanto la importancia del análisis desde la dogmática jurídica

para determinar los logros, y lo que aún falta por hacer en este tema, para conocer

los medios necesarios para crear un clima de seguridad en un entorno virtual tan

vulnerable.

5 Tapscott, D. The Digital Economy: Promise and Peril in the age of Networked Intelligence, McGraw-Hill, New

York, 1996. 6 Del Aguila, Ana R; Padilla, Antonio; Serarols, Christian; Veciana, Jose M, Digital economy and management in Spain, Internet Research; 2003; 13, 1; ProQuest Computer Science Collection p. 6

4

I. ENTENDIENDO AL COMERCIO ELECTRÓNICO.

Para el Derecho Informático en México el comercio electrónico es un tema que

está adquiriendo gran trascendencia, investigadores jurídicos como Julio Téllez y

Gaudencio Delgado Flores han dedicado parte de su tiempo en el análisis de este

fenómeno social y tecnológico que cada vez más rápido crea nuevos tipos de

comportamiento comercial dadas sus propias características; ante esta

circunstancia la necesidad de atención por parte de la ciencia jurídica no se ha

hecho esperar y menos aún debe hacer en el plano de la dogmática jurídica.

Téllez ha definido al comercio electrónico como “cualquier forma de

transacción o intercambio de información comercial basada en la transmisión de

datos sobre redes de comunicación”7

El comercio electrónico puede ser visto desde dos enfoques distintos, el de

los consumidores, y el de las empresas, para los primeros, el comercio electrónico

puede ser definido como la compra-venta de bienes o servicios a través de medios

electrónicos; para las empresas el comercio electrónico adopta además de la

definición anterior el sentido de una oportunidad de crecimiento y expansión al

mejorar sus procesos de negocio creando mejores posibilidades competitivas al

incrementar sus posibilidades de mercado frente al exterior y diversificación de

productos y servicios, para Hanna et al., ofrece “nuevas oportunidades para las

pequeñas y medianas empresas creando nuevas oportunidades en los países en

desarrollo para aumentar su rango de ventas y aprovechar el mercado global de

bienes y servicios.”8

En el ámbito jurídico Internacional las transacciones en línea también han

merecido especial atención, en 1996 la Comisión de las Naciones Unidas para el

Derecho Mercantil emitió una Ley Modelo sobre Comercio electrónico para su

incorporación en al derecho interno, en la cual le define como: “… transacciones

7 Téllez Valdés, Julio, Derecho Informático 3ª Edición, 2004. p. 188. 8 Hanna, Nagy, Sandor Boyson and Shakuntala Gunartne, The East Asian Miracle and Information Technology: Strategic Management of Technological Learning. The World Bank, World Bank Discussion Paper No. 326, 1996.

5

comerciales internacionales se realizan (sic) -realizadas- por medio del

intercambio electrónico de datos y por otros medios de comunicación,

habitualmente conocidos como “comercio electrónico”, en los que se usan

métodos de comunicación y almacenamiento de información sustitutivos de los

que utilizan papel”9

La citada Ley Modelo fue punto de cuidado por el legislador mexicano en el

año 2000, incorporando al derecho mexicano en el Código de Comercio y otras

leyes, algunas disposiciones aplicables a la realidad de nuestro país.

El Código en mención no conceptualiza de forma expresa lo que es el

Comercio y menos aun lo que es el comercio electrónico, no obstante al respecto

expone en su artículo 89 tercer párrafo que “En los actos de Comercio y en la

formación de los mismos podrán emplearse los medios electrónicos, ópticos o

cualquier otra tecnología.”

Este precepto al igual que las definiciones anteriores anotadas, nos hacen

confirmar que el comercio electrónico es una alternativa para realizar actos de

comercio, teniendo características muy específicas:

La plataforma tecnológica por medio de la cual se realizan actos de

comercio, principalmente Internet.

La desterritorialidad de los actos de comercio, al no existir fronteras para su

realización.

El tiempo toma una nueva dimensión al tener un portal web disponible las

veinticuatro horas del día los siete días de la semana.

La despersonalización en la negociación; el trato entre las partes se hace a

través de los medios electrónicos, el correo electrónico es la principal

herramienta.

Antes de comercializar bienes o servicios, se comercializa información.

9 Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil, Ley Modelo de la CNUDMI sobre Comercio Electrónico con la Guía para su incorporación al derecho interno 1996, Organización de las Naciones Unidas, 1999, p. 1.

6

En el Comercio electrónico se han categorizado diversas aplicaciones, de

acuerdo a las partes que intervienen en él, la Organización para la Cooperación y

Desarrollo Económico ha plateado las siguientes nueve:10

GOBIERNO EMPRESAS CONSUMIDOR

GOBIERNO G2G

coordinación

G2B

Información

G2C

información

EMPRESAS B2G

Procuración

B2B

Comercio

electrónico

B2C

Comercio

electrónico

CONSUMIDOR C2G

Cumplimiento

tributario

C2B

Comparación de

precios

C2C

Mercados de

subasta

Nota: Las iniciales corresponden a la denominación en lengua inglesa.

Todas estas aplicaciones tienen sus propias características y complejidades

no obstante la aplicación de Comercio electrónico que mayor relevancia tiene es la

de negocio a consumidor (b2c) en la que las transacciones electrónicas se

convierten en un asunto de importancia netamente mercantil.

El comercio electrónico b2c ha tenido un avance considerable en nuestro

país, cifras reveladas por la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) en el

estudio realizado en el año 2011 muestran que la actividad de Comercio

electrónico ha producido un estimado de 46.7 millones de pesos, en el año 2007

tan sólo se producían 10.4 millones de pesos11, lo que nos muestra que ha

aumentado el número de compras realizadas año con año y se estima por

supuesto que las cifras seguirán en aumento.

El comercio electrónico es pues un fenómeno con amplios alcances de

expansión en cualquier parte del mundo, y México aunque de forma lenta ha

10 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), E-comercio: Impactos y Retos Políticos, OECD Economic, Outlook 67, 2000. 11 Asociación Mexicana de Internet, Estudio de Comercio electrónico 2011 VISA, disponible en: http://www.amipci.org.mx/?P=editomultimediafile&Multimedia=92&Type=1, consultado el 14 de mayo 2012.

7

tenido un constante crecimiento, en América Latina por ejemplo desde el año 2009

ocupa el segundo lugar por debajo de Brasil, según datos aportados por el

estudio realizado por la revista América Economía en 201012.

Varios factores influyen en el desarrollo del Comercio electrónico tales

como la infraestructura tecnológica con la que cuenta un país, es decir, el acceso

a Internet, banda ancha, dispositivos electrónicos como la computadora o un

teléfono móvil de nueva generación, el conocimiento para el uso de estos

dispositivos y para la navegación de portales web, los sistemas de banca y de

pago, las ofertas de mercado entre mucho otros factores, sin embargo, el terreno

regulatorio tiene también una fuerte influencia, y el tema de la seguridad es

fundamental en ese sentido.

Un gran obstáculo para el comercio electrónico es la desconfianza

generada por la despersonalización como un factor que influye en el consumidor

para realizar o no una compra a través de medios electrónicos, pues se prevé el

riesgo de ser víctima de alguna conducta delictiva al realizar algún tipo de

transacción comercial electrónica.

Los riesgos al realizar alguna transacción electrónica.

Tanto empresas como consumidores al realizar algún acto de comercio en

medios electrónicos pueden ser sorprendidos por diversos ataques, los cuáles

deben considerarse en dos sentidos:

1. Ataques técnicos: este tipo de ataques se refieren al mal uso de software,

todo tipo de virus que pongan en riesgo el dispositivo electrónico que se

esté usando así como a la información contenida en él, manipulación de

sitios web con fines malintencionados. Para este tipo de ataques el sector

informático ha creado sus propios medios de defensa procurando la

seguridad tanto de usuarios como de dispositivos, algunos de estos

12 Revista América Economía, Estudio de comercio electrónico en América Latina, Junio de 2010, disponible en:http://especiales.americaeconomia.com/2010/comercio_electronico/files/Estudio_comercio_electronico_LA.pdf, consultado el 14 de mayo 2012.

8

medios son: los antivirus, la encriptación de la información13, y “La

protección de servidores críticos internos y la implementación de la

capacidad de hacer copias de seguridad y recuperación de datos.”14.

2. Ataques conocidos como ciber-delitos que vulneran la esfera jurídica de

empresas y consumidores dañando el patrimonio e incluso la integridad de

las personas. Los medios de defensa antes estos ataques están en la

potestad del derecho, sobre todo del derecho penal, siendo este un asunto

vital, el cuál debe atender no sólo al delito, como una conducta típica,

antijurídica y culpable, sino también a favorecer un entorno seguro para

aquellos interesados en el uso del comercio electrónico.

II. LA SEGURIDAD JURÍDICA EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO.

La tutela del derecho penal.

La seguridad lato sensu es una figura central en cualquier rama de las

ciencias jurídicas y del derecho positivo, para el Derecho penal es, a opinión

personal, la medula de su existencia y razón de ser, pues a esta rama jurídica ha

sido destinada la tutela de bienes jurídicos primordiales, como la vida, la libertad,

el patrimonio, entre otros de suma importancia, que se ven vulnerados por

conductas lesivas contra las que se debe actuar de forma expedita para resarcir el

daño causado, esta es una característica especial bajo la que actúa el derecho

penal, pero además de ser una figura coactiva, debe trabajar en favor de la

prevención, la cual debe ser garantizada por el Estado; la ejecución de la ley penal

es responsabilidad de las autoridades que tienen la obligación de generar un clima

de seguridad.

13 En Temas selectos del Derecho de la Informática Téllez define a la encriptación como: un mecanismo para otorgar a la información atributos de confidencialidad, integridad, autenticidad, y dependiendo del mecanismo de encriptación, podría reputarse el no repudio. En la protección de la información intervienen diferentes disciplinas, desde la informática, la gerencial, la logística, la matemática hasta la jurídica, entre muchas otras. Téllez, Valdés, Temas selectos del Derecho de la Informática: El comercio electrónico en México, Temas de Derecho Informático, Castellanos Hernández, Eduardo (coord.), Orden Jurídico Nacional, SEGOB, México, 2006. 14 SYMANTEC, Reporte de Seguridad Empresarial, Hallazgos en América Latina, 2011, p. 18.

9

Esto ha sido concebido como un derecho reconocido en la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 21, párrafo noveno que

establece: “La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el

Distrito Federal, los Estados y los Municipios, que comprende la prevención de los

delitos; la investigación y persecución para hacerla efectiva, así como la sanción

de las infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas

competencias que esta Constitución señala…”

La garantía constitucional de seguridad debe ser también llevada al terreno del

comercio electrónico, en el que se esta expuesto a ser victima de algún delito; es

importante advertir que el primer bien jurídico a asegurar es, la información en un

entorno digital tan inseguro.

La seguridad de la información esta encaminada a las medidas de prevención

en función de prever y reaccionar ante cualquier tipo de ataque proveniente de

sistemas electrónicos para proteger y resguardar la información con la finalidad de

mantener la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la misma.

Este es un asunto de interés global, más aun por el espacio tecnológico en que

se desarrolla, las cuestiones de criminalidad es un problema que debe observarse

desde un punto de vista internacional y los Estados deben estar preparados para

combatir este mal siendo conscientes de los nuevos retos a los que se enfrenta; al

respecto la Dra. Rebeca Contreras ha argumentado: “Los retos del derecho ante

la globalización son extraordinarios pero lo son aún más los de la política criminal,

ya que la disminución del poder estatal y del ejercicio de la soberanía nos

presenta estados débiles que difícilmente pueden enfrentar la criminalidad

organizada política y económicamente poderosa… existe aquí otro reto

fundamental para la política criminal. La percepción de seguridad es más

simbólica que real, ya que la misma no está ligada a la objetividad de los peligros.

Más bien se trata de símbolos globales que se instalan en la mente y el corazón

de la gente.”15

15 Contreras López, Rebeca E., La política criminal en el contexto global, Veracruz, 2010, p. 24.

10

La Dra. Guerrero de Global Crime nos explica también que: “la concepción de

global crime, parte de la correlación existente entre globalización y criminalidad.

Así el acercamiento de los mercados ha implicado el acercamiento de la

delincuencia, razón por la cual las medidas a adoptar deben gestarse en el ámbito

del derecho internacional. … el global crime, es aquel que es ejecutado en un

ámbito que compete al derecho internacional y que afecta la seguridad de los

países en general.”16

Además de considerar las cuestiones de inseguridad digital como un asunto

global también se debe poner atención al factor humano, que no disminuye su

participación por el hecho de que la herramienta tecnológica predomina en las

conductas antijurídicas en la red, al respecto Andrés Hoffman, director de la

revista Política Digital nos dice que: “la inseguridad digital que padecemos se debe

más a errores humanos que a las fallas de la tecnología. Se podrán instalar todo

tipo de dispositivos de última generación para prevenir ataques, robos e

infecciones; pero esto de nada sirve si no se cuenta con políticas específicas… El

inevitable factor humano de la inseguridad digital se debe también a la acción de

los delincuentes, facilitada por la falta de leyes y procuración de justicia expedita.

En México, como se insiste en este número, el tema está en pañales.”17

Ahora bien, la inseguridad digital se compone de dos elementos: los ciber-

delitos y los ciber-delincuentes, estos últimos pueden ser definidos como:

personas o grupos delictivos con vastos conocimientos en informática y

tecnologías de la comunicación que tienen la habilidad de crear software y

aplicaciones con intenciones de consumar alguna conducta delictiva.

Por su parte los ciber-delitos son definidos por Claudio Líbano Mansur

como “todas aquellas acciones u omisiones típicas -antijurídicas y dolosas-

cometidas contra personas naturales o jurídicas realizadas mediante el uso de

sistemas electrónicos de transmisión de información y destinadas a producir un

16 Guerrero, María Fernanda, Derecho de Internet y Telecomunicaciones, Universidad de los Andes, 2003, p.

74 17 Hoffman, Andrés, rumbo al año 3, Revista Política Digital, año 2, número 12, México, octubre / noviembre 2003, p.2.

11

perjuicio en la victima a través de atentados a la sana técnica informática, lo cual

generalmente producirá de manera colateral lesiones a distintos valores jurídicos,

reportándose muchas veces un beneficio ilícito en el agente, sea o no de carácter

patrimonial, actué con o sin ánimo de lucro”, por su parte Rafael Fernández Calvo

nos dice que: “la realización de una acción que reuniendo las características que

delimitan el concepto de delito, se ha llevado a cabo, utilizando un elemento

informático o telemático contra los derechos y libertades de los ciudadanos.”18

Es importante hacer una distinción entre los delitos informáticos y los

ciber-delitos, los primeros son conductas típicas en perjuicio de un equipo

informático, los segundos son conductas ilícitas llevadas a cabo mediante el uso

de equipos informáticos a través del uso de las telecomunicaciones, en perjuicio

de una persona o entidad jurídica.

La doctrina y la ley han reconocido a los delitos informáticos como un área

especializada del derecho penal encargada del análisis de los hechos

considerados como delitos efectuados a través de medios informáticos; citando a

uno de los investigadores más importantes en materia de Derecho de las

Comunicaciones en México, Julio Téllez Valdés concibe al delito informático en

dos formas, como delito informático típico, entendido como “las conductas típicas,

antijurídicas y culpables en que se tienen a las computadoras como objeto y fin” y

delito informático atípico como “cualquier acto ilícito penal en el que las

computadoras, sus técnicas y funciones desempeñan un papel ya sea como

método medio o fin”19

La Organización de las Naciones Unidas, ha clasificado los delitos informáticos

en tres categorías:

1. Fraudes cometidos mediante manipulación de computadoras.

2. Manipulación de los datos de entrada.

18 García Santiago, Héctor José, Seguridad en el Comercio electrónico, Tesis de grado, Pontificia Universidad

Javeriana, Facultad de Derecho, Colombia, 2004. p. 112 19 Tellez Valdés, Julio, Derecho Informático, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, México, 1991, 92 p.

12

3. Daños o modificaciones de programas o datos computarizados.20

Dada la naturaleza Internacional de Internet, como analizaremos más tarde, los

problemas dados en el ámbito del ciber-espacio pueden superar la esfera territorial

de un país y convertirse en un problema que compete al terreno Internacional, lo

cual resulta aún un grave problema para la legislación existente la cual a decir de

las Organización Naciones Unidas resulta insuficiente, y requiere de una mayor

cooperación por parte de los estados.

Luis Vera, destacado especialista en Derecho de la Informática en México, ha

sugerido que las conductas delictivas que ponen en jaque al Comercio electrónico

y que deben ser tipificadas por la legislación penal son: El fraude electrónico con

tarjetas de crédito, lavado de dinero; pirámides, Casino y otras invitaciones

engañosas para volverse rico; delitos para la protección de la propiedad intelectual

o contra la piratería, abuso o mal uso de marcas comerciales y empresas, así

como de nombres de dominio, acceso no autorizado; espionaje industrial y

comercial, sabotaje; virus, gusanos, caballos de troya, etcétera, delitos contra el

honor y la seguridad de las personas, suplantación de personas (phising).

La legislación penal en nuestro país debe garantizar la tutela de los bienes

jurídicos que per se pertenecen al comercio electrónico como lo son: la

información, el patrimonio, la integridad de las personas y la permanencia de las

empresas; los tres poderes de la unión en el ámbito de sus competencias deben

realizar las acciones pertinentes para lograrlo, estás acciones han sido

establecidas en el artículo constitucional antes citado: La prevención de los delitos,

la investigación y persecución para hacerla efectiva, la sanción de las infracciones

administrativas.

En relación a la persecución de los delitos en línea, Vera nos expone dos

grandes obstáculos: primero, los grandes huecos legales, y segundo: la

jurisdicción, asunto que brevemente analizaremos más tarde.

20 Consultado en: Segu-Info, seguridad de la información, Legislación y Delitos Informáticos – Tipos de delitos informáticos. http://www.segu-info.com.ar/delitos/tiposdelito.htm., 2009, Argentina.

13

La seguridad digital es un asunto importante para los usuarios de medios

electrónicos, prueba de ello son los datos arrojados en 2011 de la investigación

realizada por la firma Joint Future Systems la cual muestra que las principales

preocupaciones en torno a la seguridad digital giran alrededor de temas como:

Confidencialidad de la Información, integridad de la Información, robo de

Identidad.21

La trascendencia de la seguridad de la información en las organizaciones

públicas o privadas radica en que el volumen de información crece día a día; la

información es un bien intangible con un valor bastante apreciable en la economía

actual; la información es una ventaja estratégica en el mercado, que la convierte

en algo atractivo para la competencia, como elemento generador de riqueza, la

frecuencia de los ataques a los activos de una organización es cada vez mayor,

cualquiera que sea el medio al que se acuda, y no existe una cultura de seguridad

en los usuarios de la información.22

III. LOS DELITOS ELECTRÓNICOS EN LA LEGISLACIÓN

PENAL NACIONAL.

El Código Penal Federal vigente en la república mexicana, contempla en su

título noveno denominado Revelación de secretos y acceso ilícito a sistemas y

equipos de informática en su capítulo II del Acceso ilícito a sistemas y equipos de

informática, artículos 211 bis 1, al 211 bis 7, las conductas típicas que vulneran los

sistemas informáticos refiriendo dos situaciones genéricas: “al que sin

autorización” y “al que estando autorizado” realice las siguientes acciones

culpables: modifiquen, destruyen o provoquen pérdida de información de sistemas

o equipos de informática protegidos por algún mecanismo de seguridad, sean de

propiedad particular o del estado, supuestos estos para el primer y segundo caso,

21 Joint Future Systems, Estudio de Percepción sobre Seguridad de la Información México 2011, disponible en http://www.jfs.com.mx/e2011.htm, consultado el 15 de mayo 2012. 22 García Santiago, Héctor José, Seguridad en …Op. cit. nota 19 p. 72.

14

esto es, al que estando autorizado para acceder a sistemas y equipos de

informática, modifiquen, destruyen o provoquen pérdida de información, incluida la

del sistema financiero”.

Estos artículos apropiadamente protegen a los equipos informáticos, no así

a las conductas delictivas llevadas a cabo a través de dichos equipos y menos aún

hace referencia a los medios digitales de telecomunicación, de tal suerte que no

existe en la legislación penal mexicana la tipificación y sanción de conductas como

la suplantación de identidad o el robo a través de medios electrónicos, dejando así

sin la debida protección jurídica a los usuarios del comercio electrónico.

Una buena noticia al respecto es el proyecto de decreto presentado el

pasado mes de marzo por la Comisión de Justicia de la cámara de diputados que

reforma y adiciona diversas disposiciones al Código Penal Federal en materia de

delitos en contra de medios o sistemas informáticos; iniciativa presentada por los

diputados Juan José Guerra Abud y Rodrigo Pérez-Alonso González y Canek

Vázquez Góngora; entre las novedades del proyecto se propone el reconocimiento

y sanción de los ciber-criminales: “Quien se valga del uso o empleo de medios

informáticos para cometer el delito”, así mismo reconoce a los virus informáticos

(malware), el de la estafa y el phishing como delitos para ser sancionados en

nuestra legislación mexicana. Este proyecto es un gran avance en nuestra

legislación en beneficio de la seguridad de consumidores y empresarios en actos

de comercio en línea, lo que generaría un entorno que impulse y favorezca este

sector.

El proyecto contempla además la reforma de los artículos 205 Bis

adicionando un inciso K), además los artículos 211 Bis 2, párrafo segundo, y el

211 Bis 5 en sus párrafos segundo y tercero; el párrafo segundo del artículo 211

Bis; se propone la adición de un segundo, tercer y último párrafo al artículo 211

Bis 1, recorriendo el actual párrafo segundo para quedar como cuarto; un párrafo

cuarto al artículo 211 Bis 2; un párrafo tercero al artículo 211 Bis 4; un párrafo

tercero al artículo 211 Bis 5; un párrafo cuarto al artículo 282, recorriendo el actual

15

párrafo cuarto para quedar como quinto; el artículo 389 Ter, y un segundo párrafo

al artículo 390, recorriendo el actual párrafo segundo para quedar como tercero.

Sin embargo, este proyecto no es aún una realidad por lo que la política

criminal estatal debe perseguir la prevención del delito.

IV. ACCIONES HACIA LA PREVENCIÓN DE LOS CIBERDELITOS QUE

LESIONAN AL COMERCIO ELECTRÓNICO.

De suma importancia es que la legislación penal sancione las conductas

delictivas que dañen la buena fe de los usuarios en el uso de medios electrónicos

y por supuesto del Comercio electrónico, sin embargo, la prevención del delito es

una acción estatal que genera un mayor sentimiento de seguridad de la

información, la Dra. Rebeca Contreras nos dice al respecto que: “en materia penal

aparece la necesidad de la prevención, con la tutela anticipada de bienes jurídicos

que lleva a la tipificación de los delitos de peligro, cuya problemática no es tema

de estas reflexiones pero de los que, en otro momento, valdría la pena ocuparse.

El reto es resolver el sentimiento de inseguridad con medidas coherentes a la

protección de la dignidad humana y el respeto a las garantías establecidas

constitucionalmente, en este sentido la participación ciudadana informada y

razonada, es sustancial.”23

El crecimiento del comercio electrónico está determinado en gran medida

por el consumidor, y para lograr la confianza de éste se requiere garantizar sus

derechos, y concientizar a quienes comercializan bienes y servicios en la red que

éstos tienen deberes y obligaciones respecto de estos protagonistas.

Algunas medidas que deben ser consideradas en la protección de

empresas y consumidores contra actos ilícitos en el Comercio electrónico, de

acuerdo con Julio Téllez son: etiquetas de sitios, listas negras y blancas, análisis

automático de texto, autorización, rastreo de actividad, otro método para proteger

a los usuarios del contenido perjudicial es el que se centra en los servidores de la

23 Contreras López, Rebeca E., La política criminal… op. cit. nota 17, p. 7.

16

página que se desea visitar, esta puede ser configurada para que solo los usuarios

autorizados la pueda acceder, esto se logra mediante la encriptación de la

información y solamente quien tenga permiso de ingresar podrá desencriptarla.24

Algunos expertos en el tema como Arean Hernando Velasco han

considerado a la norma ISO 27 001 como una forma de gestionar la seguridad de

la información, estándares que deben ser atendidos por las autoridades

responsables y también las empresas.

En México se han hecho algunos esfuerzos por parte de la Secretaria de

Seguridad Pública en el combate de estos delitos, por ejemplo: la Policía Federal

Preventiva (PFP) en conjunto con el grupo de Combate de Delitos Cibernéticos

México, hacen un llamado a usuarios que realiza transacciones de comercio

electrónico, para que antes de hacer alguna compra se constaten de que la

empresa con la que estén tratando sea plenamente reconocida.

La política criminal en favor de la seguridad tiene la necesidad de

considerar aspectos tecnológicos que impactan la ciencia jurídica, y viceversa; por

tanto, permanentemente se deben revisarse y ajustarse en las guías o directrices

que desarrollan la política de seguridad, la evolución del derecho predicable a los

asuntos jurídicos y tecnológicos allí contemplados.

V. LA EXTRATERRITORIALIDAD EN LAS CONDUCTAS DELICTIVAS

EN LA WEB.

En delitos cometidos a través de Internet podemos hablar de “delitos a

distancia” en los que la conducta no se inicia o no tiene lugar en el mismo Estado

que el de la consumación, o de “delitos de tránsito”, donde tanto la conducta como

la consumación tienen lugar en país extranjero, en estas clases de delito resulta

necesaria una elaboración teórica para determinar cuál o cuáles son los Estados

facultados para ejercer su jurisdicción y aplicar su derecho penal sobre el caso.25

24 Téllez, Valdés, Temas selectos del Derecho de la Informática… op. cit., nota 14, p. 93. 25 Cárdenas, Claudia. “El lugar de comisión de los denominados ciber-delitos”. Polít. Crim., N° 6, 2008, A2-6, pp. 1-14. [http://www.politicacriminal.cl/n_06/a_2_6.pdf]

17

El lugar de la comisión del delitos debería ser considerado el ciberespacio,

no obstante, Claudia Cárdenas nos dice que: “se prescindirá en lo sucesivo de la

alternativa de considerar el ciberespacio como lugar de comisión, concentrando

los esfuerzos en tratar de encontrar el derecho aplicable y los tribunales

competentes entre los Estados, que para esta clase de delitos son los llamados a

ejercer el ius puniendi”.26

En relación a la competencia jurisdiccional la interpretación tradicional de la

teoría de la actividad dice que será competente el Estado donde se ejecutó la

acción, es decir, el lugar físico donde está presente la persona al llevar a cabo la

conducta delictiva. Hay quienes precisan todavía más, señalando que según esta

teoría se aplicará el derecho del Estado donde se de principio a la ejecución del

delito.

Otro punto importante es la inexistencia de armonía legislativa internacional

para castigar y perseguir las malas prácticas en la red; y al mismo tiempo la

carencia de un órgano internacional jurisdiccional persecutor de dichas prácticas;

existen tan solo algunos organismos dedicados a la recomendación de reglas o

puntos a seguir como el International Consumer Pretection and Enforcement

Network, pero este no tiene la facultad de ejercer acción penal en contra de

aquellos que violen las leyes en algún país, por lo que se considera importante la

creación de un órgano internacional que sancione debidamente este tipo de

conductas lesivas, destacando que en el terreno del ciberespacio la soberanía

pierde fronteras.

REFLEXIONES FINALES.

“Cuando se trata de la seguridad digital

no existe una defensa impenetrable”.

Robert D. Austin.

26 Ídem.

18

1. La Seguridad digital es un tema de suma importancia para que el

entorno electrónico cree condiciones de confianza para todos los

usuarios.

2. La Seguridad digital es trascendente para la protección de los

consumidores y empresas en favor del desarrollo del Comercio

Electrónico.

3. Los medios de defensa contra los ciber-delitos tienen dos vías la jurídica

a través una fortaleza en la legislación y políticas criminales destinadas

a la prevención de los delitos.

4. El carácter global de los ciber-delitos hace necesaria la armonía

legislativa a nivel internacional y organismos destinados a la protección

internacional contra las de conductas ilícitas en medios electrónicos.

FUENTES.

BIBLIOGRAFÍA CASTELLS, M. (2002). La era de la información. Tomo I, Economía, sociedad y

cultura. México: Siglo XXI Editores. GARCÍA Santiago, Héctor José, Seguridad en el Comercio electrónico, Tesis de

grado, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Derecho, Colombia, 2004.

GUERRERO, María Fernanda, Derecho de Internet y Telecomunicaciones,

Universidad de los Andes, 2003. MCLUHAN, M., The Gutemberg Galaxy: The Making of Typographic Man, 1962. ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO

(OCDE), E-comercio: Impactos y Retos Políticos, OECD Economic, Outlook 67, 2000.

TAPSCOTT, D. The Digital Economy: Promise and Peril in the age of Networked

Intelligence, McGraw-Hill, New York, 1996.

19

THE WORLD BANK Technology: Strategic Management of Technological Learning., World Bank Discussion Paper No. 326, 1996.

TÉLLEZ Valdés, Julio, Derecho Informático 3ª Edición, 2004. TÉLLEZ Valdés, Temas selectos del Derecho de la Informática: El comercio

electrónico en México, Temas de Derecho Informático, Castellanos Hernández, Eduardo (coord.), Orden Jurídico Nacional, SEGOB, México, 2006.

REVISTAS ELECTRÓNICAS. BOJANIĆ, Ivana Barković & Budimir, Marina, Globalization and Information-Communication Technology development impact on the New World Order, Contemporary Legal & Economic Issues, 2011, pp. 201-210, Academic Search Complete, EBSCOhost. CÁRDENAS, Claudia. “El lugar de comisión de los denominados ciber-delitos”.

Polít. Crim., N° 6, 2008. CASTELLS, Manuel, La Ciudad de la nueva economía, Universidad de Berkeley,

Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe Ciencias Sociales y Humanidades, 2001.

CONTRERAS López, Rebeca E., La política criminal en el contexto global, Letras

Jurídicas, Xalapa Veracruz, 2010. DEL AGUILA, Ana R; Padilla, Antonio; Serarols, Christian; Veciana, Jose M, Digital

economy and management in Spain, Internet Research; 2003; 13, 1; ProQuest Computer Science Collection.

HANNA, Nagy, Sandor Boyson and Shakuntala Gunartne, The East Asian Miracle

and Information, USA, 2004. HOFFMAN, Andrés, Rumbo al año 3, Revista Política Digital, año 2, número 12,

México, octubre / noviembre 2003. SYMANTEC, Reporte de Seguridad Empresarial, Hallazgos en América Latina,

2011, disponible en: http://www.symantec.com/es/mx/theme.jsp?themeid=state_of_enterprise_security, consultado el 14 de mayo 2012.

REVISTA AMÉRICA ECONOMÍA, Estudio de comercio electrónico en América

Latina, Junio de 2010, disponible

20

en:http://especiales.americaeconomia.com/2010/comercio_electronico/files/Estudio_comercio_electronico_LA.pdf, consultado el 14 de mayo 2012.

VELASCO Melo, Arean Hernando, El derecho informático y la gestión de la

seguridad de la información una perspectiva con base en la norma ISO 27 001., Revista de Derecho, nº 29, barranquilla, 2008.

CIBERGRAFÍA. ASOCIACIÓN MEXICANA DE INTERNET, Estudio de Comercio electrónico 2011

VISA, disponible en: http://www.amipci.org.mx/?P=editomultimediafile&Multimedia=92&Type=1, consultado el 14 de mayo 2012.

CÁMARA DE DIPUTADOS, GACETA, De la Comisión de Justicia, con proyecto de

decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones al Código Penal Federal en materia de delitos en contra de medios o sistemas informáticos, disponible en: http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/61/2012/mar/20120328-III.html#DictamenaD2, consultado el 12 de mayo 2012.

JOINT FUTURE SYSTEMS, Estudio de Percepción sobre Seguridad de la

Información México 2011, disponible en http://www.jfs.com.mx/e2011.htm, consultado el 15 de mayo 2012.

LEGISLACIÓN. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley Modelo de la CNUDMI para el Comercio Electrónico Código Penal Federal.