LA SEGUNDA GENERACION DEL ISLAM POLITICO EN LA REPUBLICA DE TURQUIA 1970 2002

24
Licenciatura en Ciencia Política y Secretaría de Estudios Avanzados (SEA) Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Grupo de Investigación de Medio Oriente y Países Islámicos (GIMOI) Director del Grupo: Dr. Norberto Méndez. LA SEGUNDA GENERACION DEL ISLAM POLÍTICO EN LA REPUBLICA DE TURQUÍA (1970 – 2002) Serdar Vardar Teléfonos: 11-5593-3345 Correo electrónico: [email protected]

Transcript of LA SEGUNDA GENERACION DEL ISLAM POLITICO EN LA REPUBLICA DE TURQUIA 1970 2002

Licenciatura en Ciencia Política y Secretaría de EstudiosAvanzados (SEA)

Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires.

Grupo de Investigación de Medio Oriente y Países Islámicos(GIMOI)

Director del Grupo: Dr. Norberto Méndez.

LA SEGUNDA GENERACION DEL ISLAMPOLÍTICO EN LA REPUBLICA DE TURQUÍA

(1970 – 2002)

Serdar Vardar

Teléfonos: 11-5593-3345 Correo electrónico: [email protected]

INDICE

Introducción............................................................................................................. pàg.3

Objetivos Específicos y MarcoTeórico................................................................... pàg.4

Metodología de Trabajo y FuentesUtilizadas ........................................................ pàg.5

Islam Político en el ImperioOtomano .................................................................... pàg.5

Segunda generación del Islam Política : “MilliGörüs” ......................................... pàg.10

Golpe de1980 ......................................................................................................... pàg.12

Proceso 28 deFebrero ............................................................................................ pàg.13

2

Bibliografía.............................................................................................................. pag.15

1.1 INTRODUCCION. OBJETIVO GENERAL

La cuestión central en la cual nos enfocaremos es silos movimientos islámicos en Turquía tienen o no un

3

carácter revolucionario islámico1. Entendemos el islamismocomo el “conjunto de proyectos ideológicos de carácterpolítico cuyo paradigma de legitimación es islámico”, yañadimos que el término sirve para caracterizar unapanoplia de discursos y tipos de activismo que tienen encomún la reivindicación de la sharia como eje jurídico delsistema estatal y la independencia del discurso religiosode sus detentadores tradicionales (ulemas, alfaquíes,imanes). (García. L. G., 2009) El islamismo, losislamismos, recorren el arco que va de las propuestaspolíticamente pluralistas y teológicamente inclusivas a losmodelos autocráticos y excluyentes. El islamismo es unaforma de instrumentalización del Islam por individuos,grupos y organizaciones que persiguen objetivos políticos.Proporciona respuestas políticas a los desafíos de lasociedad imaginando un futuro cuyas bases se apoyan en lareapropiación y reinvención de conceptos tomados de latradición islámica (Denoeux G. 2002).

Más allá de las definiciones, es importante retenerque hay una gran diversidad de islamismos que sedesarrollan de forma distinta en contextos diferentes, ycon idearios y estrategias no coincidentes. Por ende nosquedamos con la definición mencionada arriba para analizarel Islam político.

Investigaremos las políticas y los discursos de losmovimientos Islamistas en Turquía para poder analizar sitienen caracteres revolucionarios como otros movimientospolíticos en Medio Oriente, o si es solamente un movimiento“creador de cultura” donde el régimen político2 en sí no esla cuestión, sino el carácter y el peso del Islam en losdiscursos políticos y públicos.

1 De la revolución islámica entendemos el paso a la no diferenciación del ámbito civil y religioso y el mandato de Sharia, a ley islámica.2 Régimen “el conjunto de pautas formales e informales, explícitas eimplícitas, que determinan los canales políticos entendidos de accesoa los principales cargos de gobierno, las características de losactores admitidos y excluidos de tal acceso, y los recursos yestrategias que pueden emplear para lograr los mismos” (O'Donnell, G.1991).

4

Para empezar a hacer tales análisis, primero tenemosque definir qué entendemos por los Movimientos Islamistas,y el Islam político. Entendemos que el Islamismo comomencionemos arriba, es un conjunto heterogéneo demovimientos políticos cuya ideología y programa políticoconsiste esencialmente en la adaptación de la vida políticaa los mandatos religiosos del Islam, la ley de Sharia, y lano diferenciación de la vida civil con la vida religiosa.

El islam político tiene sus origines en el siglo XIX,cuando el Imperio Otomano declina, e intenta reformar lasestructuras tomando como ejemplo el modelo de los paíseseuropeos. Este deseo de renovación, la búsqueda derespuestas al declive del Imperio Otomano lleva acuestionar si es el Islam la causa de esta debilidad yatraso. Estos debates donde el clero pregunta las causas dela situación y trata de integrar los elementos de lamodernidad en la religión hace que surjan dos corrientesdentro del Islam político: corriente liberal y corrienteislamista.

La corriente liberal sostenía que la religión seabrirá a los valores liberales, el califato no tenía ningúnfundamento religioso ya que Mahoma no era un político, porlo tanto la religión no fundamentaba un estado musulmán.Pero que el origen del declive no estaba en la religión ensí, sino en la ausencia de la adaptación de los valoresliberales. Esta ausencia fue lo que había puesto eninferioridad al Imperio Otomano. Por tanto los quepertenecían a la corriente liberal defendían una separaciónentre lo político y lo religioso, un liberalismo musulmán.

Y la corriente islamista sostenía que Europa no era unmodelo a seguir, sino un enemigo. Este corriente en generalno pone el acento sobre la práctica religiosa en sí o sobrela Sharia, sino en una acción política social, e insistesobre la noción de justicia social que debe seguirse através del estado.

Para adentrarnos en el análisis de esta problemática,es de vital importancia reconstruir el recorrido históricode estos movimientos desde su conformación en Turquía. Si

5

bien se conceptualiza el Islam político en Turquía en tresdiferentes etapas o generaciones, considerando la extensiónde esta investigación nos centraremos con especial énfasisen la segunda generación que se extendió desde 1970 a 2002.

1.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Para poder entender realmente esta etapa de Islampolítico, vamos a tener que hacer un recorrido históricodesde el Imperio Otomano analizando como las diferentestariqas3 en diferentes épocas influenciaron las políticasdel palacio, y como desde los principios de siglo XIX losOtomanos tendieron a centralizar estas institucionesreligiosas y por qué.

Haremos una recorrida sobre la relación entre elpopulismo y el discurso islámico como una herramientapolítica. La relación entre el ejército y los gruposislamistas. Investigaremos las rupturas y las continuidadesde la relación estado – tariqas desde los otomanos hasta laRepublica Turca.

1.2 MARCO TEÓRICO

Se aborda esta presente investigación desde un marcohistórico y no estrictamente político. Se basara en métodoscualitativos para definir y analizar la capacidad demovimientos Islamistas en Turquía.

Me inclinaré en el trabajo a pensar que dichosmovimientos islamistas en Turquía no apuntan a un cambio derégimen y tampoco tienen la capacidad de poder lograrlo.Buscare mostrar la instrumentalización del Islam dentro deljuego de la política, y como diferentes partidos/poderes3La tariqa es una orden espiritual dentro del camino místico del Islam,denominado sufismo. Se organiza comúnmente alrededor de un maestroespiritual, al que se vinculan discípulos. Algunas de las másimportantes en Turquía son Qadirriyya, Naqshbandiyya, Mevleviyya yBektahsi.

6

políticos hacen coaliciones (oficiales o no), conmovimientos islamistas para lograr sus metas políticas.

1.3 METODOLOGIA DE TRABAJO.

Para cumplir con los objetivos de este trabajo meserviré de la bibliografía sugerida por la cátedra como asítambién de libros, artículos académicos y artículosperiodísticos de otros autores que teorizan sobre el temaen cuestión.

Con el fin de introducir el debate sobre si losmovimientos islámicos en Turquía tienen o no un carácterrevolucionario islámico, primero comenzaré haciendoreferencia al nacimiento de las corrientes islamistas, yluego para que quede claro es necesario presentar larelación entre estos corrientes islamistas diferentesrepresentadas bajo diferentes tariqas entre si, como susrelaciones tanto con el Imperio Otomano, como con susucesor, la Republica de Turquía.

Pasaré luego a explicar el papel que ejerce elejército turco dentro del juego político del país, y comoel ejército percibe a los sectores islamistas, y como estapercepción fue cambiando a lo largo de la historia.

Ya desarrollando la relación entre ejército – gruposislamistas, presentare a modo de conclusión, una reflexiónen la cual plantearé que los diferentes grupos islamistasen Turquía no pretenden una revolución islámica, sinobuscan aumentar el peso del Islam en el pueblo asíhomogenizando la sociedad en el camino hacia la paz social.

1.4 FUENTES UTILIZADAS

He utilizado tanto fuentes primarias como fuentessecundarias. Las fuentes primarias que utilicé son losdiscursos de los políticos, los diarios, y las noticias.

Como fuentes secundarias he utilizado principalmenteartículos de revistas, libros al respecto al Islam, al

7

Islam político, a la modernización del Imperio Otomano, ala historia de Turquía y del Imperio Otomano.

2.1 EL ISLAM POLÍTICO EN EL IMPERIO OTOMANO

Para contextualizar el período que nos interesadesarrollar con mayor profundidad, realizaremos un breveperiodización de las tres generaciones del Islam políticoen Turquía.

Desde el Sultan Mahmut II (1808-1839), donde porprimera vez el Imperio Otomano empezó a reformar lasinstituciones en un sentido moderno-occidental, la elitemusulmana llamada ulema4 empezó a perder su peso político,pero aumentó su existencia en la organización de la vidasocio-cultural. (Ortayli, I., 2005). Eso se debió a laspolíticas del Sultan de reformar las instituciones delimperio según modelos europeos.

La primera generación del Islamismo junto con otrascorrientes de pensamiento en el Imperio, logra establecersecomo una corriente política después de la revolución de1908 de los Jóvenes Turcos, donde nació por primera vez lademocracia parlamentaria en el Otomano.

El aumento del peso de la elite musulmana en laorganización social del imperio ayudó el fortalecimientodel islam ortodoxo en Anatolia que en realidad fue unproceso que venia dando desde hace tres siglos con lasubida del Sultan Selim5 I (1512 – 1520) al poder. Mástarde, como veremos, los sectores heterodoxos del Islam vana ser promotores de la revolución de Mustafa Kemal Ataturk,abrazando su laicismo como la garantía de sus practicasreligiosas que fueron reprimidos por la ortodoxia.

Desde que los turcos entraron en Anatolia (d.C. 1071)los tariqas tienen un papel significativo en la

4 Ulema se refiere los estudiosos religiosos implicados en la función de emitir consejos religiosos legales. (Ayubi, N. 1994)5 Sultan Selim fue el primer Sultan que llevó el titulo del Califatotras la conquista de Egipto. Tenia políticas especialmente contra losshiitas y los Alevis.

8

administración de los estados turcos. Mientras en Europacontinental estaban los “Barones”, o en Japon “LosShoguns”, en Anatolia están los tariqas de Bayrami,Naqshibendi, Bekthashi, Mevlevi. La elite de la épocafueron los ulema y no dejaron espacio para la existencia de¨Señores¨ poderosos al estilo europeo que podrían crear unaamenaza al poder del Sultan.

Dependiendo a las necesidades coyunturales, estostariqas fueron apoyados o destruidos por el Sultan. Porejemplo en la época del Mehmet II el Conquistador6

(d.C.1432 - 1481),  la tariqa de los Bayramis7 eran lo masinfluyentes dentro del palacio del imperio. Con laconquista de Rumelia8 donde la populación entera eracristiana, los Bayramis perdieron su influencia y fueronreemplazados por la tariqa Bektashi9 que es conocido por sutolerancia y sus prácticas no ortodoxas del Islam. A losJenízaros10 les parecía mucho más fácil adoptar lasdoctrinas de los Bektashis, por ende los Jenízaros veían alos Bektashis como sus verdaderos capellanes.

6Mehmed II. Fatih el Conquistador, hijo de MuradII,Sultán otomano entre 1451 y 1481. Fue el séptimo sultán de la casade Osman (dinastía de los Osmanlíes). En 1453 tomó Constantinopla,provocando la caída final del más que milenario Imperio Bizantino.7 La primera tariqa turca.8 Rumelia era un término histórico usado para describir el áreaconocida ahora como los Balcanes o la península de los Balcanes,cuando era administrada por el Imperio otomano.9 La hermandad Bektashi considera a Ali (600-661) sucesor legítimo delprofeta Mahoma. Este movimiento atrae a los chiíes y alevíes deTurquía. Originalmente, sus derviches o miembros comunes de lahermandad (en árabe faquires o murides) fueron los responsables deislamizar al campesinado cristiano de Anatolia y de los Balcanes. Losjenízaros adoptaron a Haci Bektash como líder espiritual y tomaron delos bektashíes ciertas ceremonias y algunos de los elementos de suindumentaria y ritual.10 Los jenízaros (en turco “yeniçeri”, que significa nuevastropas/soldados) constituían unidades de infantería con alto nivel deentrenamiento; entre sus muchas misiones destacaba la de ser losencargados de la custodia y salvaguarda del sultán otomano, así comode las dependencias de palacio, siendo considerados como la guardiapretoriana del Sultán. El cuerpo fue creado por el Sultán MuradI alrededor de 1330 y fue abolido en 1826 por órdenes del SultánMahmud II.

9

Desde que los Jenízaros se dispersaron bajo la ordendel Sultan Mahmut II (d.C. 1808-1839) los Bektashis nosolamente perdieron su influencia, sino que por una campañaque fue apoyada por los Naqshibendis en el palacio, losBektashis fueron asesinados, perseguidos, y suspertenencias fueron tomadas por el imperio y fueronentregadas para el uso de los Naqshibendis. Algunas sedesde esta tariqa que todavía pudo mantener activa sukhanqah11 tuvieron que aceptar ser administradas por losNaqshibendis. Desde entonces los Naqshibendis fueron latariqa más influyente en todo el territorio de Anatolia.

Las raíces históricas del debate contemporáneo de laidentidad de los turcos parece empezar desde el periodo dela decadencia del Imperio Otomano que empezó con el segundositio de Viena: “…el Imperio Otomano había llegado a lalínea de la cual no podía avanzar, de la que sólo se podíaretirar y declinar" (Lewis, B. 1968.) Durante este episodiode decadencia, los jenízaros (ejército) y los ulemas(elites) que participaban activamente en la política delpalacio, se convirtieron en un obstáculo enorme parareformar el Imperio. De hecho, estas dos potenciastradicionales del Imperio Otomano seguían desempeñandoroles decisivos durante el período de establecimiento de lanueva República. Sólo que esta vez, la noción de ulema fueadoptada por las elites laicas kemalistas y la noción dejenízaro fue adoptada por el ejército turco.

El ejército fue el primer instituto del ImperioOtomano que fue reformado por el Sultán de acuerdo con elmodelo europeo. Por eso dentro de todas las institucionesdel Imperio Otomano, el ejército siempre fue el másmoderno, y más occidental en términos estructurales. Estatradición de carácter occidental y moderno del ejército del

11 Un Khanqah, o tekke es un edificio concebido específicamente paralas reuniones de una hermandad sufí, o tariqa, y es un lugar para elretiro espiritual y la reforma del carácter. Uno de los rasgoscaracterísticos de sufismo medieval posterior fue la expansión deinstituciones conocidas como khanqahs o ribats, complementada poredificios e instalaciones que albergaban y apoyaban las actividades delos místicos. Sus orígenes son bastante oscuros, pero probablementesus raíces se encuentran en el Irán de los siglos IX y X. (Berkey 2003p. 157)

10

Imperio Otomano ayudo a la consolidación de la figura deMustafa Kemal Ataturk. El nuevo ejército de la nuevarepublica veía la figura de Ataturk como el gran salvadornacional, un genio militar, y un verdadero revolucionario;y eran ellos, los soldados, la garantía de las revolucionesde la nueva republica (Mardin, S., 2006) Hasta hoy en día,en la República de Turquía, el ejército sigue siendo lainstitución que goza de más confianza de parte de lamayoría de los ciudadanos turcos.12

El laicismo fue el carácter central de la nuevarepública turca que surgió luego de la caída del ImperioOtomano. Las políticas laicas fueron implementadasfuertemente, y muchas veces eran represivas y negativas, yaque prohibían muchas prácticas que el pueblo rural veníarealizando desde hacía siglos. Este carácter duro yrepresivo del laicismo que se cristalizó tan fuertementepor primera vez desde su introducción al pensamientootomano en el siglo XIX, generó cierto temor en lossectores más conservadores e islamistas hacia los sectoreslaicos.

Mustafa Kemal Ataturk revolucionó el panoramasociopolítico de Turquía con nuevas prácticas como lacreación de la Dirección de Asuntos Religiosos (DiyanetIsleri Bakanligi) y la abolición del califato en 1924, laabolición de khanqahs (tekke en el Imperio Otomano) y laabolición de la orden sufí en 1925, la obligación devestirse con ropa occidental en muchas instituciones delestado en 1926, la latinización del alfabeto en 1928, elquitar el reconocimiento del Islam como la religión oficialdel estado en 1928, el canto de adhan13 en turco en 1932,

12 Por mas detalle : http://www.internethaber.com/bu-anket-tskyi-sarsacak-520255h.html13 La llamada a la oración o adhan es la fórmula que se usa en el Islampara convocar a los fieles a la oración obligatoria (salat).Usualmente la recita o canta el almuédano desde el minarete o alminarde la mezquita. La palabra aḏān en castellano procede de la raíz árabeʼḏn, que significa ‘oír’. El aḏān, como la oración, se pronunciasiempre en árabe, lengua litúrgica del Islam. La única excepción aesto ha sido la de Turquía, donde el gobierno nacionalista de MustafaKemal Atatürk estableció en los años 20 la sustitución del aḏān árabe

11

la igualdad entre mujeres y hombres en 1934 y, entre otras,éstas fueron percibidas por los sectores Islamistas comoavances de los infieles.

La mayoría del parlamento de Turquía estaba compuestopor los soldados con rangos altos que lucharon en laindependencia de la nueva republica turca. Con elestablecimiento de la República de Turquía por el sectorkemalista, principalmente compuesto por la burocraciamilitar y civil estrictamente laica, los movimientosislamistas fueron disueltos por los institutos de la nuevarepública que llevaba a cabo una revolución cultural laica,moderna y occidental. Por que este sector kemalista veía alos movimientos islamistas como la razón principal delretraso del viejo Imperio Otomano, y por ende eran ellos unobstáculo para la modernización de la nueva república.

Mientras que el sistema monopartidista profundizabalas reformas, los grupos islamistas funcionaban en ciertamedida como creadores de una contra-cultura, marginados delsistema de representación política. En este contexto laprimera generación del Islam político en Turquía evolucionay se organiza en clandestinidad en las tariqas, con algunoscaracteres paralelos con los de la Hermandad Musulmana enel mundo árabe.

Entre las similitudes podemos nombrar su estructura deorganización, creación y administración de escuelas paralos sectores mas pobres de la sociedad, y la creación defondos para apoyar los pequeños productores. Ambosmovimientos, tanto la Hermandad Musulmana como losmovimientos islamistas turcos en general buscan lailuminación espiritual del pueblo.

La no representación de los sectores Islamistas duróhasta 1946 cuando comienza una nueva época de multi-partidismo. En el periodo de 1946-1970, el cualconsideramos como la etapa de transición del Islam político(Inceoglu, E., 2009), las demandas de los grupos Islamistas

por una traducción en turco. Finalmente, el 6 de junio de 1950, uncambio de gobierno permitió que se pudiera volver a utilizar el aḏānoriginal.

12

que se encontraban organizados en general por diferentestariqas fueron incorporadas por el Partido Democrático deAdnan Menderes.

Durante los 10 años de gobierno de Partido Democráticohasta el golpe del estado de estado de 1960, se veclaramente que el partido usa el islam como una herramientapopulista, manteniendo un equilibrio entre el sistemalaico, y los sectores mas conservadores, inclusoislamistas. En este 10 años el adhan se vuelve a cantar enárabe, y se legitima de nuevo la practica de culto ensantuarios.

El conservadorismo del Partido Democrático no veía elIslam como un conjunto de principios al cual el pueblodebía someterse, sino como una herramienta unificadora ydescriptiva de la sociedad. Su discurso populista con unleguaje islámico fue muy bien recibido por todos lossectores Islamistas del país. Este hecho se puede observarpor varias referencias. Una de las más importantes es larevista “Sebilurresad” que fue el órgano de expresión másimportante de grupos Islamistas (tanto de losNaqshbandiyya’s como del Movimiento Nur) desde 1908 hasta1966. En junio de 1950 la revista anunció que “la verdaderaRepublica Turca empezó en 14 Mayo de 1950” (Fergan, E.1950), refiriéndose a la asunción del gobierno del PartidoDemocrático.

El gobierno de Adnan Menderes desde los finales de los50’s ha empezado mejorar relaciones con sus vecinosespecialmente con la URSS, para no depender solamente aEstados Unidos en el mundo bipolar. Esta desviación del ejede las políticas ha puesto en alarma los soldados pro OTANen el ejército turco. El 27 de Mayo de 1960 38 de losoficiales que habían estudiado en Estados Unidos hicieronel golpe de estado poniendo en fin el gobierno de Menderes.

En el manifiesto de coup d'État “Milli Birlik Komitesi”(Comité de Unificación Nacional) declaró su compromiso conlas políticas de Estados Unidos. Después del golpe 275generales y almirantes, 7000 coroneles y tenientes

13

coroneles fueron reemplazados. Con lo cual se considera queel ejército turco fue reformado bajo el mandato del sectorpro-OTAN para aceptar totalmente las doctrinas de OTAN apartir de este momento.

La nueva constitución post-golpe14 de 1960 tuvo un rolsignificativo (a largo plazo) en la participación másactiva de los grupos Islamistas en la vida política. Estaconstitución tenía un carácter participativo, estableciendoel régimen socialdemócrata en la república.

El golpe de 1960 se difiere con los golpes de 1971, y1980 por su carácter fuertemente laico. Aun que laampliación de los derechos de los ciudadanos posibilitó unamejor organización para los grupos islamistas, el golpeoficialmente fue hecho contra las políticas conservadoresdel gobierno, y por la polarización que causaba losdiscursos y las políticas del gobierno de Adnan Menderes.

Segunda generación del Islam Politica : “Milli Görüs”(Perspectiva Nacional)

Como hemos señalado antes la primera generación delIslam político en Turquía se desarrolló como un movimientodisidente a las fuentes ideológicas del sistema, y no alrégimen y al sistema político en si.

Los corrientes islamistas en Medio Oriente aumentaronsu peso, siendo una alternativa a los regímenes de Baas (laversión árabe de los regímenes anti-imperialistas y laicos)post-Segunda Guerra Mundial en los países como Iraq, Egiptoy Siria. Y en Irán bajo la organización de Ruhollah

14 El golpe de 1960 fue contra los discursos de Adnan Menderes quepolarizaba el pueblo y las políticas que fueron considerados comoanti-laicos por la burocracia militar. El vice-presidente fue juzgadoy condenado a la muerte, y todos los representantes del PartidoDemocrático fue encarcelado. En este periodo se cristalizó laconfrontación de los sectores rurales Islamistas, con la burocraciamilitar.

14

Jomeini, el movimiento islamista marginalizando lamonarquía, y el post-colonialismo obtuvo su carácterrevolucionario como sus pares árabes. Estos hechos tuvieronun impacto profundo en los movimientos islamistas deTurquía.

Milli Nizam Partisi (Partido de Orden Nacional) es elcreador del movimiento “Milli Görüs” (Perspectiva Nacional)y fue fundado por Necmettin Erbakan en 1970. Erbakan era elhijo de un ulema importante en el Imperio Otomano, y fueuno de los líderes de la tariqa de Naqshbandiyya que fue lavanguardia del Islam del pueblo15 (Bowman, Marion 2004) enAnatolia desde siglo XVIII. Estudió en algunos de losmejores escuelas laicas de la república, e hizo sudoctorado en Alemania. Como muchos lideres e intelectualesdel movimiento del Islam político en Turquía, él tambiéntiene una tradición de educación secular. Una de lasdiferencias del movimiento de “Milli Görüs” con los deMedio Oriente, es que Milli Görüs pudo incorporar la partetécnica de modernización mucho antes que los movimientosIslamistas de la región. (Inceoglu, E., 2009).

Necmettin Erbakan fue elegido en 1967 como elsecretario general de “Unión de Cámaras y Bolsas deTurquía” (TOBB). En 1969 fue electo y asumió el cargo depresidencia del mismo unión. Fue nacionalmente reconocidopor su postura contra de monopolios económicos, defendiendoasí los comerciantes y productores pequeños y medianos.

En 17 de Enero de 1970 fundó el Partido de OrdenNacional (MNP) con 17 amigos. El programa del partidoestaba compuesto por dos elementos centrales: “Elcrecimiento espiritual” y el “desarrollo económico” o“políticas de industria pesada”. Este programa es unafuente importante en el sentido de que nos da la pista delos nuevos desafíos, discursos y el cambio de paradigma delmovimiento para poder encontrar una respuesta a nuestrapegunta planteada.

15Por el Islam del pueblo entendemos el termino en ingles: “folkreligión”, lo cual consiste en la suma de costumbres étnicas,regionales bajo una sola religión, pero no perteneciente a su formaortodoxa de doctrinas y practicas oficiales.

15

El movimiento de “Milli Görüs” fue el fundamento detodos los partidos que derivan de este movimiento. Elprograma era Islamista-conservador si analizamos sudiscurso cultural, y en lo socio-económico teníacaracterísticas de los movimientos de izquierda tales comola igualdad, y desarrollo económico vía planificaciónestatal. Dicho eso hay que destacar que los movimientosislamistas en Turquía siempre fueron el enemigo natural delos grupos de izquierda, considerando todos los marxistascomo infieles y como una amenaza al conjunto de la sociedadconservador, musulmana.

En enero de 1971 Turquía parecía estar en un estado decaos. Las universidades habían dejado de funcionar. Losestudiantes que emulaban las guerrillas urbanas de AméricaLatina, robaban bancos y secuestraban a los soldados deEE.UU. Las casas de los profesores universitarios críticosal gobierno fueron bombardeados por militantesneofascistas. Las fábricas estaban en huelga. El movimientoislamista se había vuelto más agresivo y su partido, elPartido Orden Nacional, rechazó abiertamente el kemalismo,enfureciendo a las fuerzas armadas. El gobierno de SüleymanDemirel16, debilitado por las deserciones, parecíaparalizado, incapaz de frenar la violencia callejera eincapaz de aprobar cualquier legislación de la reformasocial y económica.

Fue en este ambiente que en el 12 de marzo, el Jefedel Estado Mayor General, Memduh Tağmaç, entregó al primerministro un memorándum, un ultimátum de las fuerzasarmadas. Exigió "la formación de un gobierno fuerte ycreíble, en el marco de los principios democráticos, queneutraliza la situación anárquica en curso y que, inspiradopor las revoluciones de Atatürk, aplicará las leyesreformistas previstos por la Constitución", poniendo así unfin a la "anarquía, a la lucha fratricida, y el malestarsocio-económico". Si no se cumplen las exigencias, el16 Primer ministro (1965-1971; 1975-1977; 1977-1978; 1979-1980; 1991-1993) y presidente (1993-2000) de Turquía. Fue el noveno Presidente deTurquía. Cuando ganó las elecciones generales de 1965 en Turquía, se convirtió en el segundo líder elegido democráticamente en la historia turca.

16

ejército "ejercería su deber constitucional" y tomar elpoder. En este contexto el partido de Erbakan fue cerradopor Corte Suprema de Justicia en 1971 por sus “actoscontra el laicismo”. Erbakan siempre mantuvo su idea de queen Turquía lo que había en realidad no era laicismo, sinoque había una postura que no dejaba un espacio publico paraque el pueblo pudiera vivir su religión como lo querían.

Después del cierre del partido Necmettin Erbakan fue aSuiza por “el tratamiento de su enfermedad cardiaco”. Suida fue interpretado como “hiyra” (hégira)17.

Aun que el partido fue cerrado por el Corte Suprema deJusticia, los dirigentes del partido no fueron acusados porningún proceso penal. El coup d'état de 1971 no fue un golpecontra los islamistas, ya que no se los consideraban comouna gran amenaza. De hecho algunos grupos islamistas fueronutilizados y protegidos para luchar contra la amenaza roja.

Necmettin Erbakan, volvió al país antes de laselecciones nacionales de 1973, y fundaron un nuevo partidollamado “Milli Selamet Partisi” (Partido de SalvaciónNacional) y el fue elegido como el líder del partido. Estavez el partido se organizó de una manera nacional,intentando masificar su discurso, y diversificar lossectores que participaban al movimiento. En los eleccionesnacionales de 1973 obtuvieron 11.8% de los votos,representándose en el parlamento con 48 diputados, siendoel tercer grupo mas grande del parlamento y hicieron unacoalición con CHP, el partido laico de los kemalistasdirigido por Bülent Ecevit.

En esta coalición Necmettin Erbakan asumió los cargosde ministro de Estado y viceprimer ministro. Durante laOperación Atila18 el tuvo un desacuerdo con el Primer MinistroBulent Ecevit, ya que Erbakan quería ocupar la totalidad17 Hégira indica el traslado de la profeta Mahoma. Es la emigración delos musulmanes de La Meca a La Medina, ocurrida en el año 622 d. C.18 La invasión turca de Chipre, conocida con el criptónimo de OperaciónAtila, fue una ofensiva militar del ejército turco, iniciada el 20 dejulio de 1974 y realizada en dos etapas, las cuales condujeron a laocupación militar del 38% del territorio de la isla, seguida por lacreación de facto de la República Turca del Norte de Chipre.

17

de la isla a lo cual Ecevit se oponía argumentando que estodeslegitimaría la operación en su conjunto. El gobierno decoalición se cayo en noviembre de 1974.

Erbakan mantuvo los mismo cargos, pero esta vez en elgobierno de coalición con otros partidos de carácternacionalista: MHP y CGP19

En los elecciones de 1977 el partido de Erbakandisminuyo el porcentaje de sus votos, pero pudieronmantener la misma cantidad de votos que habían logrado en197320. De nuevo mantuvo sus cargos de ministro de Estado yviceprimer ministro en el segundo gobierno de coaliciónnacionalista.

Golpe de 1980

El golpe de 1980 fue la tercera intervención a lapolítica por los militares. Los razones del golpe según losmilitares fueron la impotencia política, recesióneconómica, la cuestión de seguridad social, y factores depolítica exterior. También se menciona las manifestacionesdel partido de Erbakan en Konya donde los asistentessentaron al piso durante el “Istiklal Marsi” (el himnonacional) y gritaron abucheando y cantando canciones pro-sharia y contra el estado moderno. Aparte había un déficitgrande, y era el inicio de época del neo-liberalismo. Conel fin de poner en práctica las reformas neoliberales, eranecesario la falta de oposición social y el apoyoincondicional de los medios de comunicación. Estados Unidospara acelerar las políticas neoliberales apoyó losgobiernos de la derecha, o los golpes militares en variospaíses del todo el mundo. (Chomsky, N. 1999) Y en esa épocahabía una gran oposición social del parte de los obreros yestudiantes universitarios que justamente dificultaba estatransición neoliberal. (Savran, S. 1987)

19 Milliyetci Harekat Partisi (Partido de Acción Nacionalista) y Cumhuriyetci Güven Partisi (Partido de Confianza Republicana)20 Por los resultados : http://www.konrad.org.tr/secim/ayrinti.php?yil_id=7

18

Aparte de todos los factores internas, la RevoluciónIslámica de Irán de 1979, seguido en el mismo año por lainvasión de Afganistán por la Unión Soviética, aumentó aunmas la importancia geo-política de Turquía como uno de losmiembros mas importantes21 del flanco sur del OTAN. Estemiembro con especial importancia geo-política para EstadosUnidos, en este contexto internacional necesariamente teniaque estabilizarse tanto política como económicamente.(Birand, M. A. 1985)

Con el golpe de 1980 todos los partidos fueroncerrados, y toda la actividad parlamentaria y laconstitución misma fueron suspendidas. Ninguna de lasfiguras importantes de política pudieron incorporarse alsistema política post-golpe ya que sus derechos políticosfueron suspendidos hasta el referéndum de 1987.

Durante el golpe mas de un millón de personas entrarona la lista negra del estado. Mas de 230 mil personas fueronjuzgados, 517 personas fueron ejecutados. Casi 100 milpersonas fueron juzgados por ser miembros de algunaorganización clandestina. La mayoría de los que fueronjuzgados eran de ideologías de izquierda o eranneofascistas. Una gran cantidad de militantes islamistasque combatieron contra “el avance comunismo”22 no fueroncondenados.

El golpe de 1980 fue muy decisivo porque por primeravez, el ejército utilizó un lenguaje islámico. Eso se debea la “gran amenaza” de los movimientos de izquierda alrégimen, y por ello aprovecharon el carácter popular, yanti-comunista del movimiento Islamista para combatircontra los movimientos de izquierda. Muchos tambiéndestacan la idea de que el ejército tomó este postura parafomentar entre el pueblo el síntesis de Islamismo-turquismo

21 Turquía es el segundo mayor fuerza dentro de OTAN, y séptimo en el mundo en términos de tamaño de sus fuerzas permanentes. 22 Muchos figuras importantes de varios grupos islamistas fueronfundadores y/o participantes de la organización “Lucha contra elcomunismo”. Entre ellos el famoso fundador de Movimiento Gülen :Fetullah Gülen, y Recai Kutan: el sucesor de Necmettin Erbakan queocupo el lugar de líder del movimiento Milli Görüs después de NecmettinErbakan.

19

una cierta transformación de la vieja ideología otomano deturanismo23. Esta postura se debe al temor de los recientesacontecimientos de Medio Oriente, especialmente por elRevolución Islámica de Irán.

También podemos observar el postura de la mayoría delos grupos islamistas de la época haciendo un breverecorrido por las revistas que publicaban durante ladictadura. Por ejemplo la revista “Sizinti” pertenecienteuno de los grupos mas influyentes de los grupos islamistas(Movimiento Gülen24) abrazaba el golpe y lo planteaba comorestaurador del orden justo.

En 1987, con la apertura de la vida política civilparticipativa el partido plantea un nuevo discurso llamado“Adil Düzen” (Orden Justo), apuntándose organizarfuertemente en las villas de miseria de las afueras de lasgrandes ciudades, debido a las oleadas de migración internapor parte de los sectores marginados por las políticas neo-liberales.

El movimiento “Milli Görüs” otra vez crea un nuevopartido llamado: “Refah Partisi”25 (Partido delBienestar26). Su gran éxito empieza a partir de laelecciones de 1991 donde logra captar 16.88% de los votoscon 4.121.355 votantes, obteniendo una representaciónfuerte con 62 diputados en el parlamento.

En 1995 “Refah Partisi” salió primero de laselecciones nacionales obteniendo el 21.38% de los votos en23 Fue una ideología que fue creado por los tártaros y azerís en elpre-Unión Soviético que después volvió la ideología mas fuerte en elImperio Otomano a partir de la Revolución de Jóvenes Turcos. Suobjetivo fundamental es la unidad de los diversos pueblos túrquicos enun Estado político moderno.24 El movimiento Gülen fue creado por Fetullah Gülen que fue electocomo el pensador mas valorado del mundo por la revista Foreign Policy enel verano de 2008 : http://www.foreignpolicy.com/articles/2008/08/03/meet_fethullah_guelen_the_worlds_top_public_intellectual25 Después del golpe de 1980 Refah Partisi es el nuevo partido delmovimiento de Milli Görüs26 Aquí el concepto de “bienestar” no esta relacionado con el estadobienestar europeo, sino se refiere a un bienestar espiritual.

20

todo el país. Necmettin Erbakan crea la coalición con elpartido centro-derecha de DOGRUYOL, asumiéndose el cargo dePrimer Ministro, y mantuvo su cargo hasta el famoso procesode “28 de Febrero”

El proceso de 28 de Febrero es aun muy discutida enTurquía sobre si fue un “golpe post-moderno”, un memorándumo una intervención fuerte al proceso legitimo derepresentación. Dentro de varios razones que preparó elproceso de 28 de Febrero donde el ejército fuerza algobierno a firmar una serie de medidas a tomar, los masimportantes seguramente fueron los discursos de NecmettinErbakan y de algunos de los diputados de su partidopolítico.

Proceso de 28 de Febrero

Desde 1995 Refah Partisi aumentó el nivel del anti-laicismo en sus discursos. El hecho de que las únicasvisitas al extranjero del Primer Ministro Necmettin Erbakaneran a países islámicos, sus discursos sobre las escuelasno laicas, las manifestaciones donde su multitud partidariagritaba: “Inyectaremos sharia a los laicos” eran algunasfactores importantes que prepararon el proceso de 28 deFebrero. En este proceso el ejército “sugería” al gobiernolas medidas a tomar, y las nuevas leyes civiles que teníanque legislar.

Podemos sintetizar que el paralelismo que hubo entreéxito del movimiento islamista de Necmettin Erbakan, y elacercamiento del ejército con los intelectualesrepublicanas y con la burocracia kemalista fue lo quepreparó el escenario necesario para la decisión del Consejode Seguridad Nacional de 28 de Febrero de 1997. 6 mesesdespués la Corte Suprema de Justicia cierra el partido deNecmettin Erbakan, y suspendió su derecho a la políticaactiva por 5 años.

21

El proceso de 28 de Febrero nos demuestra que lasdinámicas internas de la Republica de Turquía no permitirádebilitamiento de laicismo ya que lo consideran la partefundamental de la republica democrática moderna.

Tanto en los golpes de ‘60 y ‘80, como en el procesode 28 de Febrero podemos observar cierto paralelismo de laspolíticas del estado moderno turco con el Imperio Otomano.Ambos utilizaron las tariqas para poder mantener elequilibrio de las relaciones de fuerzas y así garantizar laexistencia de propio estado.

Por eso observamos continuidades mas que rupturascuando analizamos las políticas del estado frente laexistencia de las tariqas y su involucramiento con lapolítica.

El impacto del proceso de 28 de Febrero al movimientoy el discurso Islamista fue muy importante ya que crea lasdinámicas para el sector mas “progresista” dentro de laorganización de Erbakan se separara, y así crear la tercerageneración del movimiento Islamista en Turquía.

La tercera generación encabezada por la tríada deRecep Tayyip Erdogan – Abdullah Gul – Bulent Arinc crearonel Partido AKP (Partido de Justicia y Desarrollo) y RecepTayyip Erdogan es primer ministro de la Republica Turcadesde 2003 hasta hoy en día.

3. BIBLIOGRAFIA

22

AYUBI, N. (1994). El Islam Politico. Teorias, tradicion y rupturas.Barcelona : Edicions Bellaterra

BERKEY, Jonathan (2003). The formation of Islam. Cambridge:UniversityPress.

BIRAND, M. A. (1985) 12 Eylül Saat: 04:00 Istanbul : KaracanYayınları,

BOWMAN, Marion (2004). Religion: empirical studies. Londres :Ashgate Publishing.

CHOMSKY, N. (1999). Profit over People: neoliberalism and global order,New York: Seven Stories Press

DENOEUX, G. (2002) The forgotten swamp: navigatingpolitical Islam. Maine : Middle East Policy. Vol. 9. No. 2.

FERGAN, E. E. (1950) “Hukumetin programi ve ezan meselesi”.En: Revista Sebiluressad, Año 42 Nº 80, Junio 1950

GÓMEZ GARCÍA, L. (2009) Diccionario de islam e islamismo. Madrid:Espasa Calpe.

INCEOGLU, E. (2009). Turkiye’de Siyasal Islamciligin Evrimi. (Tesis deposgrado) Ankara: Universidad de Ankara. Recuperado dehttp://acikarsiv.ankara.edu.tr/browse/5522/6205.pdf

LEWIS, B. (1968) The Emergence of Modern Turkey. London: OxfordUniversity Press.

MARDIN, Serif (2006). Turkiye’de toplum ve siyaset. Istanbul:Iletisim.

O’DONNEL, G. y SCHMITTER, Philippe (1991). Transiciones desdeun Gobierno Autoritario. Conclusiones Tentativas sobre las DemocraciasInciertas. Buenos Aires: Ed. Paidós.

OLTAYLI, Ilber (2005). Imparatorlugun en uzun yili. Istanbul :Iletisim.

23

RIDGEON, Lloyd (2003). Major world religions: From the origins to thepresent. Londres: Routledge.

SAVRAN, S. (1987). 1960, 1971, 1980: Toplumsal Mücadeleler, AskerîMüdahaleler, Onbirinci Tez, Istanbul : Karacan Yayinlari V.6,pgs:132-168.

TANK, Pinar (2005). “Political Islam in secular Turkey: Astate of controled secularity”. En: Turkish Studies, Vol.6, Nro. 1, pág. 15. Marzo de 2005.

24