La problemática de chinches en soja. La experiencia de la RiiA en el centro de Santa...

10
La problemática de chinches en soja. La experiencia de la RiiA en el centro de Santa Fe. Jorge E. FRANA Introducción En la campaña agrícola 2001/02, los cultivos de soja de la región centro de la provin- cia de Santa Fe evidenciaron pérdidas de rendimientos cuantiosas (Astegiano, 2002), que sumados a los efectos negativos experimentados en períodos precedentes, pusieron en pie de alerta a los profesionales de las ciencias agrarias y a los producto- res de la región. Por entonces bien fue conocido el efecto de una nueva enfermedad, el cancro (Ivancovich, 1997), pero los síntomas observados y denominados Síndrome de Retención Foliar y Tallo Verde (SRFTV) (Astegiano et al., 2002; Bodrero et al., 2002), luego de varios análisis fueron asociados al efecto de factores del ambiente, entre los que se incluyeron las chinches fitófagas. Tal vez uno de los inconvenientes más notorios para lograr la identificación de las causas del problema fue la carencia de registros de las densidades de las plagas asociadas a los distintos momentos de desarrollo del cultivo de soja. Por cierto, la filosofía asociada al Manejo Integrado de Plagas (MIP) propone el muestreo periódi- co de los cultivos con el objeto de determinar si las densidades de los insectos presen- tes constituyen una amenaza de pérdida del rendimiento potencial, tomando como criterio de corte el umbral de acción o tratamiento, concepto que contempla el costo del tratamiento en el contexto de los costos de producción (Kogan, 1998). Pero el MIP da un paso más: a los fines de comparar entre lotes y años, se requiere del regis- tro de los datos a lo largo del tiempo como una forma de documentación contrastable. Con los objetivos de detectar en forma temprana el surgimiento de situacio- nes adversas desde el punto de vista de la sanidad vegetal y generar información para las campañas subsiguientes, se conformó un grupo interconectado de información. Dicha red está compuesta por profesionales pertenecientes a cooperativas de produc- tores y empresas proveedoras de insumos. El Programa RiiA o Red de Información de Interés Agronómico (Astegiano et al., 2003) consideró desde sus inicios el moni- toreo sistemático y periódico y el registro de las principales plagas que pudieran ocurrir desde la emergencia del cultivo y hasta la finalización del mismo en los lotes de producción de la región. Además, y en forma complementaria, se incluyeron las observaciones de los insectos o arañas considerados benéficos, como también las aplicaciones de plaguicidas realizadas en cada uno de ellos. Es oportuno explicar que Página Nro: 021 FRANA, J. E. 2008. La problemática de chinches en soja. La experiencia de la RiiA en el centro de Santa Fe. En: E.V. TRUMPER & J.D. EDELSTEIN (eds.), Chinches fitófagas en soja. Revisión y avances en el estudio de su ecología y manejo, Ediciones INTA, Manfredi, pp. 021-030

Transcript of La problemática de chinches en soja. La experiencia de la RiiA en el centro de Santa...

La problemática de chinches en soja. La experiencia de la RiiA en el centro de Santa Fe.

Jorge E. FRANA

Introducción

En la campaña agrícola 2001/02, los cultivos de soja de la región centro de la provin-cia de Santa Fe evidenciaron pérdidas de rendimientos cuantiosas (Astegiano, 2002), que sumados a los efectos negativos experimentados en períodos precedentes, pusieron en pie de alerta a los profesionales de las ciencias agrarias y a los producto-res de la región. Por entonces bien fue conocido el efecto de una nueva enfermedad, el cancro (Ivancovich, 1997), pero los síntomas observados y denominados Síndrome de Retención Foliar y Tallo Verde (SRFTV) (Astegiano et al., 2002; Bodrero et al., 2002), luego de varios análisis fueron asociados al efecto de factores del ambiente, entre los que se incluyeron las chinches fitófagas.

Tal vez uno de los inconvenientes más notorios para lograr la identificación de las causas del problema fue la carencia de registros de las densidades de las plagas asociadas a los distintos momentos de desarrollo del cultivo de soja. Por cierto, la filosofía asociada al Manejo Integrado de Plagas (MIP) propone el muestreo periódi-co de los cultivos con el objeto de determinar si las densidades de los insectos presen-tes constituyen una amenaza de pérdida del rendimiento potencial, tomando como criterio de corte el umbral de acción o tratamiento, concepto que contempla el costo del tratamiento en el contexto de los costos de producción (Kogan, 1998). Pero el MIP da un paso más: a los fines de comparar entre lotes y años, se requiere del regis-tro de los datos a lo largo del tiempo como una forma de documentación contrastable.

Con los objetivos de detectar en forma temprana el surgimiento de situacio-nes adversas desde el punto de vista de la sanidad vegetal y generar información para las campañas subsiguientes, se conformó un grupo interconectado de información. Dicha red está compuesta por profesionales pertenecientes a cooperativas de produc-tores y empresas proveedoras de insumos. El Programa RiiA o Red de Información de Interés Agronómico (Astegiano et al., 2003) consideró desde sus inicios el moni-toreo sistemático y periódico y el registro de las principales plagas que pudieran ocurrir desde la emergencia del cultivo y hasta la finalización del mismo en los lotes de producción de la región. Además, y en forma complementaria, se incluyeron las observaciones de los insectos o arañas considerados benéficos, como también las aplicaciones de plaguicidas realizadas en cada uno de ellos. Es oportuno explicar que

Página Nro: 021

FRANA, J. E. 2008. La problemática de chinches en soja. La experiencia de la RiiA en el centro de Santa Fe. En: E.V. TRUMPER & J.D. EDELSTEIN (eds.), Chinches fitófagas en soja. Revisión y avances en el estudio de su ecología y manejo, Ediciones INTA, Manfredi, pp. 021-030

LA EXPERIENCIA RiiA.

el Programa RiiA se plantea como un instrumento de observación de las prácticas agronómicas y de la toma de decisiones de los productores de la región y que no tiene como objetivo constituirse en consultor de las actividades privadas. En todo caso, y como resumen de las actividades, sí puede ser orientador en temas que no se enmar-can dentro de la racionalidad del manejo de plagas. Por otra parte, la importante base de datos que se genera sirve como insumo de análisis para proyectos como el PICTO 08-12910 en el caso particular de insectos plagas.

Metodología RiiA

La región RiiA incluye seis localidades (Margarita, Gobernador Crespo, San Justo, Emilia, Esperanza y Villa Trinidad) del centro norte de la provincia de Santa Fe (Fig. 1). En cada una de estas localidades se eligieron seis u ocho lotes comerciales de soja donde se observaron y registraron las prácticas agronómicas normales desarrolladas por los productores y/o profesionales. Para tal fin, los muestreos semanales fueron encomendados a profesionales contratados, quienes efectuaron las recorridas a los lotes y realizaron las estimaciones de densidades de los insectos empleando el paño vertical en un metro lineal del cultivo en 8 a 10 estaciones de muestreos (unidades muestrales), de acuerdo a condiciones del cultivo.

Fig. 1. Zonas isoagronómicas seleccionadas y ubicación aproximada de lotes en observa-ción por el programa RiiA en el centro norte de Santa Fe. (MA: Margarita; CR: Gdor. Crespo; SJ: San Justo; EM: Emilia; ES: Esperanza; VT: Villa Trinidad).

Página Nro: 022

FRANA, J.E.

Resultados del monitoreo

Abundancia de chinches

El resultado de los muestreos de las distintas subregiones RiiA se incorporó a la base de datos centralizados y de esta manera, mediante un análisis global, se emitieron los informes semanales sobre la evolución de los cultivos y las densidades de las plagas. Dado que cada lote de soja tiene una característica propia que lo identifica, resultó imposible generalizar los aspectos relacionados con las plagas. Sin embargo, dentro del contexto del manejo del cultivo de una gran extensión, los datos sirvieron para mostrar tendencias.

En forma de síntesis y para el complejo de chinches fitófagas (chinche de la alfalfa, Piezodorus guildinii; alquiche chico, Edesa meditabunda; chinche de cuernitos, Dichelops furcatus; y chinche verde, Nezara viridula), se presentan los registros de las cinco campañas agrícolas como la suma total, de los promedios de chinches por metro lineal por lote, en cada región y por fecha de muestreo (Fig. 2).

Se destacaron dos aspectos importantes. En primer lugar, en la campaña 2003/04 se registraron los valores más altos de chinches con los aportes de los lotes de las subregiones de San Justo, Crespo y Margarita, en ese orden, y desde fines de marzo en adelante. En las tres últimas campañas, en general, la abundancia de chinches disminuyó sensiblemente (aproximadamente 50%) respecto a las dos primeras. En segundo lugar, en las tres últimas campañas aparecieron los lotes de Villa Trinidad con mayor abundancia de chinches respecto al resto de las subregio-nes.

Por último, al comparar las densidades de chinches entre lotes se detectó que para un mismo año emergieron situaciones completamente diferentes, como las que se presentan a manera de ejemplo en la Fig. 3. Esto surge al comparar poblaciones en lotes distantes entre sí, pero que tienen coincidencia con la fecha de siembra, el cultivar y el espaciamiento. También se puede asumir que las aplicaciones de insecti-cida, que no fueron necesarias, son similares porque se hicieron con una sola semana de diferencia. Es entonces que se puede interpretar que el efecto del paisaje, con todo lo que ello implica (cultivos que rodean al lote, composición vegetal de las borduras, etc.) podría explicar las variaciones observadas.

Página Nro: 023

0

5

10

15

20

25

30

30/1

0/0

6

13/1

1/0

6

27/1

1/0

6

11/1

2/0

6

25/1

2/0

6

8/1

/07

22/1

/07

5/2

/07

19/2

/07

5/3

/07

19/3

/07

2/4

/07

16/4

/07

30/4

/07

14/5

/07

N

2006 - 2007

MA

CR

SJ

VT

EM

ES

0

5

10

15

20

25

30

35

40

3/1

1/0

2

17/1

1/0

2

1/1

2/0

2

15/1

2/0

2

29/1

2/0

2

12/1

/03

26/1

/03

9/2

/03

23/2

/03

9/3

/03

23/3

/03

6/4

/03

20/4

/03

4/5

/03

18/5

/03

N

2002 - 2003

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

3/1

1/0

3

17/1

1/0

3

1/1

2/0

3

15/1

2/0

3

29/1

2/0

3

12/1

/04

26/1

/04

9/2

/04

23/2

/04

8/3

/04

22/3

/04

5/4

/04

19/4

/04

3/5

/04

17/5

/04

N

2003 - 2004

0

5

10

15

20

25

30

35

1/1

1/0

4

15/1

1/0

4

29/1

1/0

4

13/1

2/0

4

27/1

2/0

4

10

/1/0

5

24/1

/05

7/2

/05

21/2

/05

7/3

/05

21/3

/05

4/4

/05

18/4

/05

2/5

/05

16/5

/05

N

2004 - 2005

0

5

10

15

20

25

302

6/9

/05

10/1

0/0

5

24/1

0/0

5

7/1

1/0

5

21/1

1/0

5

5/1

2/0

5

19/1

2/0

5

2/1

/06

16

/1/0

6

30/1

/06

13

/2/0

6

27/2

/06

13/3

/06

27

/3/0

6

10/4

/06

N

2005 - 2006

LA EXPERIENCIA RiiA.

Fig. 2. Número de chinches totales (alquiche chico, chinche de la alfalfa, chinche verde y chinche con cuernitos) encontrados en cada subregión RiiA (MA: Margarita, CR: Crespo, SJ: San Justo, EM: Emilia, ES: Esperanza y VT: Villa Trinidad) en cada fecha de muestreo correspondientes a los años (a) 2002/03, (b) 2003/2004, (c) 2004/05, (d) 2005/06 y (e) 2006/07.

Página Nro: 024

Fig. 3. Densidades de pentatómidos fitófagos (Em: Edessa meditabunda; Pg: Piezodorus guildinii; Df: Dichelops furcatus y Nv: Nezara viridula) correspondiente a dos lotes RiiA de la región de Villa Trinidad, sembrados A) 22 de Diciembre y B) 23 de Diciembre de 2006, con el cultivar de soja A8000, con un distanciamiento entre surcos de 52 cm. En la abscisa principal se indican las fechas de 2007 y en la secundaria los estados fenológicos del cultivo. Las flechas indican el momento de aplicación de insecticida.

Página Nro: 025

VC

V2

V3

V5

V6

V8

R1

R2

R3

R4

R4

,5

R5

,5

R5

,5

R6

R6

R6

R6

,5

0

1

2

3

4

01 -Ene 15 -Ene 29 -Ene 12 -Feb 26 -Feb 12 -Mar 26 -Mar 09 -Abr 23 -Abr

Ch

inch

es/m

A

VC

V1

V3

V5

V6

V7

V9

R2

R2

R3

R4

R5,

5

R5,

5

R6

R6

R6

R6

0

1

2

3

4

01 -Ene 15 -Ene 29 -Ene 12 -Feb 26 -Feb 12 -Mar 26 -Mar 09 -Abr 23 -Abr

Ch

inch

es/m

B

Em Pg

Df Nv

Em Pg

Df Nv

FRANA, J.E.

Página Nro: 026

En relación a la composición de las especies de pentatómidos, los resúmenes promedio por lote y por localidad indican que P. guildinii fue la especie dominante en las campañas agrícolas 2002/03 a 2006/2007. En segundo lugar se detectó a E. meditabunda, y con un notable aumento porcentual a D. furcatus en especial en las tres últimas campañas (Fig. 4). Por último, se destaca que N. viridula ya no represen-tó el problema que significó en las décadas de 1970 y 1980.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

MA CR SJ EM ES VT

a) 2002 - 2003

0%

20%

40%

60%

80%

100%

MA CR SJ EM ES VT

c) 2004 - 2005

0%

20%

40%

60%

80%

100%

MA CR SJ EM ES VT

e) 2006 - 2007

0%

20%

40%

60%

80%

100%

MA CR SJ EM ES VT

b) 2003 - 2004

0%

20%

40%

60%

80%

100%

MA CR SJ EM ES VT

d) 2005 - 2006

Nezara viridula

Dichelops furcatus

Piezodorus guildinii

Edessa meditabunda

Fig. 4. Composición porcentual de pentatómidos fitófagos (Pg: Piezodorus guildinii; Em: Edessa meditabunda; Df: Dichelops furcatus; Nv: Nezara viridula) (promedio de lotes por localidad) encontrados en cada subregión RiiA (MA: Margarita, CR: Crespo, SJ: San Justo, EM: Emilia, ES: Esperanza y VT: Villa Trinidad) correspondientes a los años (a) 2002/03, (b) 2003/2004, (c) 2004/05, (d) 2005/06 y (e) 2006/07.

Uno de los mayores logros del programa RiiA fue el hecho de clarificar aquellos aspectos que contribuyeron a la aparición del SRFTV. En tal sentido se determinó que las chinches no fueron los causales principales de síndrome como se

LA EXPERIENCIA RiiA.

Página Nro: 027

presumía en un principio, todo ello debido a la importante documentación registrada en los sucesivos muestreos. Así fue que algunos lotes de observación que tuvieron baja o nula densidad de chinches manifestaron el síntoma cuando luego de finalizada la campaña y cotejada la ocurrencia de los estados fenológicos del cultivo con los períodos de temperaturas máximas elevadas (superiores a 35°C), se constató su correspondencia con el SRFTV. En forma concurrente, cultivares de soja pertene-cientes a distintos grupos de maduración y que fueron sembrados en distintas fechas de siembra y en distintas localidades, con el objeto de observar su rendimiento libre del factor plaga, permitió detectar que el síndrome se presentó en aquellos cultivares cuando el estado fenológico R4-R5 ocurrió bajo elevadas condiciones de temperatu-ra y baja disponibilidad de agua en el suelo. Por tal motivo, dicho fenómeno fue interpretado como la acción resultante del estrés térmico-hídrico en cultivos en R4-R5 (RiiA, 2003a y b).

Aplicaciones de plaguicidas

Un aspecto importante del proyecto fue la documentación de las aplicaciones de plaguicidas con que los productores efectuaron los controles de plagas, malezas y enfermedades. De esta manera, se encontró que en general existió un número prome-dio de aplicaciones variable de acuerdo a los años. La mayor cantidad de aplicaciones se registró en el 2002/03 (Tabla 1) con un promedio de 3,5 aplicaciones por lote. El mayor número de aplicaciones por lote se detectó en 2006, campaña en la que se identificaron lotes hasta con seis tratamientos, mayoritariamente de insecticidas.

Los insecticidas superaron ampliamente a los herbicidas y fungicidas en las aplicaciones promedio por lote (Tabla 2). Además, en general se percibió que una gran proporción de los plaguicidas fueron aplicados en mezclas, lo cual podría pensarse que es una de las formas de reducir costos disminuyendo el uso de los equipos pulverizadores. Sin embargo, el contrasentido apareció cuando los datos indicaron que existió un alto porcentaje de la combinación herbicida-insecticida y más específicamente, el glifosato junto a un piretroide. También se detectó que en aquellos lotes con alto número de aplicaciones de insecticidas, las mismas se sucedie-ron a intervalos de 3 a 5 días, lo que estaría sugiriendo que hubo fallas en el control. Precisamente, en términos generales, no se estaría realizando la aplicación de agro-químicos bajo las condiciones ideales que optimizarían su eficiencia. En tal sentido, el proyecto RiiA siempre ha sugerido considerar aquellos aspectos relacionados con la tecnología de aplicación antes que pensar en la resistencia de las plagas a los diferentes plaguicidas.

FRANA, J.E.

Tabla 1. Promedio de aplicaciones totales y de aplicaciones de insecticidas (I), herbicidas (H) y funguicidas (F) por lote para cada campaña agrícola de soja en las subregiones del Programa RiiA, durante las campañas agrícolas 2002/03 hasta 2006/07.

Página Nro: 028

Nota: Cuando la suma del promedio de I, H y F supera al promedio de las aplicaciones significa combinación de plaguicidas en alguna de ellas.

Tabla 2. Aplicación porcentual de insecticidas (I), herbicidas (H) y funguicidas (F) para cada campaña agrícola de soja en las regiones del Programa RiiA, provincia de Santa Fe.

LA EXPERIENCIA RiiA.

F H I HI HII HF HFI II IF IIF FF FFI

2002 0,8 21,7 31,0 18,6 0,0 0,8 0,0 21,7 1,6 2,3 0,0 1,6 53,5 46,5

2003 0,0 42,1 30,5 11,6 1,1 0,0 1,1 13,7 1,1 0,0 0,0 0,0 72,6 28,4

2004 2,2 23,2 34,1 15,9 2,2 0,0 0,0 12,3 7,2 2,2 0,7 0,0 59,4 40,6

2005 0,8 17,3 38,6 22,8 0,0 0,0 1,6 10,2 3,9 3,1 0,0 0,8 56,7 43,3

2006 1,4 13,8 37,2 24,8 0,0 0,0 0,7 5,5 12,4 4,1 0,0 0,0 52,5 47,5

Mezclas

%

CampañaIndividual Mezcla

Solos

I H F I H FMA 6 4,2 2,8 1,8 0,8 7 3,0 1,9 1,6 0,0CR 7 3,4 2,7 1,6 0,0 3 3,7 2,0 2,0 0,0SJ 6 3,5 2,3 1,5 0,0 7 2,6 1,7 1,1 0,1EM 6 3,5 3,0 1,0 0,0 6 2,3 1,3 1,3 0,0ES 6 3,7 2,7 1,5 0,3 8 2,1 1,1 1,4 0,1VT 6 2,7 2,2 1,2 0,3 8 1,8 1,0 1,1 0,0

Total 37 3,5 2,6 1,4 0,3 39 2,4 1,5 1,4 0,0

RegionesMA 8 3,4 2,1 1,4 0,1 8 4,1 3,8 1,4 0,3CR 8 3,4 2,8 1,4 0,4 8 2,6 2,4 1,1 0,6SJ 8 3,3 2,4 1,3 0,5 8 2,9 2,3 1,3 0,3EM 8 2,6 2,0 1,3 0,5 8 2,8 2,1 1,1 0,4ES 8 2,1 1,5 0,9 0,5 8 1,6 2,9 1,8 0,5VT 8 2,5 2,0 1,0 0,1 8 2,3 1,5 1,1 0,0

Total 48 2,9 2,1 1,2 0,4 48 2,7 2,5 1,3 0,3

RegionesMA 8 4,6 4,1 1,4 0,6CR 8 2,0 1,9 0,8 0,4SJ 8 3,5 3,1 1,8 0,6EM 8 2,9 2,1 1,4 0,6ES 8 2,6 2,3 1,0 0,3VT 8 2,9 5,0 2,6 1,5

Total 48 3,1 3,1 1,5 0,7

2002 2003Promedio/lote

RegionesProm.

Aplicac.Prom.

Aplicac.

20052004

2006

LOTES LOTESPromedio/lote

Página Nro: 029

Consideraciones finales

En resumen, las plagas presentes en los cultivos de soja de la región que abarca el proyecto RiiA fueron las mismas desde siempre. Tal vez los pentatómidos fitófagos, que se alimentan de los frutos (es decir afectan directamente los destinos de los fotosintatos), se presenten en porcentajes variables y en forma conjunta o posterior a los insectos defoliadores (que afectan las fuentes de los fotosintatos) para cada lote en particular.

Los insectos no surgen en forma espontánea tal como perciben los producto-res agropecuarios. Sus poblaciones son el producto de un proceso de colonización, adaptación, supervivencia y reproducción que ocurre en apenas unos pocos días. Este proceso puede ser captado por el productor agropecuario y por los asesores profesio-nales mediante los muestreos que se pregonan en la filosofía MIP. Luego, la toma de decisión estará basada en el rendimiento esperado del cultivo, el daño potencial que generarían las plagas y el costo de control. Resta entonces que los plaguicidas sean aplicados en condiciones adecuadas para garantizar su acción. Tal vez así, los distin-tos actores del ámbito agropecuario y la sociedad en general, asignarían a la proble-mática de plagas su justa medida, sin manifestar una sensibilidad exagerada a los potenciales daños. Esta actitud contribuiría a una producción de alimentos sustenta-ble, con niveles de residuos aceptables y en consonancia con la mínima perturbación del ambiente.

En la actualidad se cuestionan los presupuestos nacionales destinados a la investigación y desarrollo en los organismos estatales. La mayoría de dichos cuestio-namientos provienen de sectores de la sociedad que con justa razón requieren del buen uso de los impuestos que deben pagar y de respuestas a los problemas producti-vos. Se está en presencia aquí de un escenario (RiiA), el cual presenta problemas que dan lugar a un proyecto de acuerdo con organismos públicos (INTA y UNL, Facultad de Ciencias Agrarias) para buscar respuestas inmediatas a problemas concretos de la región, por ejemplo SRFTV. Es justo mencionar aquí que los aportes de la ANPCyT para soportar estudios técnicos son inmejorables para permitir el avance de la ciencia y la tecnología y no se puede negar que la base de datos RiiA es una fuente inagotable de información que retroalimenta el sistema de la investigación y el desarrollo de una región.

Agradecimientos

Se agradece al proyecto INTA-ANPCyT a través del PICTO 08-12910, cuyo marco hizo posible el análisis y la discusión aquí presentada.

FRANA, J.E.

Página Nro: 030

Bibliografía

ASTEGIANO, E. 2002. Análisis del fenómeno de Retención Foliar y Tallo Verde en el cultivo de soja. Campaña 2001/2002 Región Centro Norte provincia de Santa Fe. En: Resúmenes III Jornadas de la Unidad Experimental de Cultivos Extensivos. Fac. Cs. Agrarias, UNL. pp 35-36.

ASTEGIANO, E., E. REPETTO, H. VICENTIN, O. ZEN, & N. ROSSI. 2002. Análisis de la campaña de soja 2001/2002 región Centro Este de la Provincia de Santa Fe. En: Resúmenes III Jornadas de la Unidad Experimental de Cultivos Extensivos. Fac. Cs. Agrarias, UNL. Esperanza. pp 37-41.

ASTEGIANO, E., J. VILLAR & S. GROSSO. 2003. Redes de Información como herramienta innovativa para la interdisciplinariedad y desarrollo regional. Experiencia RiiA. Resúmenes IV Jornadas de la Unidad Experimental de Cultivos Extensivos. Fac. Cs. Agrarias, UNL. Esperanza. pp 29-31.

BODRERO, M., J.C. GAMUNDI, L. LENZI, R. CRAVIOTTO, M. ARANGO & R. MARTIGNONE. 2002. Retención foliar, pérdidas de rendimiento y calidad de granos en lotes de soja del centro - norte de Santa Fe. En: Soja, para mejorar la producción 21. INTA Oliveros. pp 115-120.

IVANCOVICH, A. 1997. La cancrosis del tallo en soja. Revista CREA. Junio 1997. 200:40-48.

KOGAN, M. 1998. Integrated pest management: Historical perspectives and contemporary develop-ments. Annu. Rev. Entomol., 43:243-270.

RIIA, 2003a. Comunicación N° 15. Serie A (Semanal para Técnicos). Boletín electrónico 28/02/2003. 2 p.

RIIA, 2003b. Comunicación N° 3. Serie B. Boletín electrónico 07 / 04 / 2003. 6 p.

LA EXPERIENCIA RiiA.