Problemática local y socioambiental en la comunidad Las Lauras ubicada en la Reserva de la Biosfera...

18
Problemática local y socioambiental en la comunidad Las Lauras ubicada en la Reserva de la Biosfera “La Encrucijada”, Chiapas, México José Guadalupe Chan-Quijano 1 Sergio Gómez-Cornelio 2 María Ángeles Calixto-Romo 3 Mariana Yadira López-Chávez 1 Habacuc Lorenzo-Márquez 1 Resumen La Reserva de la Biosfera “La Encrucijada” es un claro ejemplo de concien- tización por parte de los residentes hacia la búsqueda de mejores condiciones de vida y la necesidad de conservar su medio ambiente. En el presente estudio se aborda la problemática local y socioambiental de la comunidad Las Lauras. Los beneficios que se obtienen de esta área están basados principalmente en la pesca y la agricultura; la laguna Los Cerritos es un elemento importante en esta comunidad por sus actividades que aquí se reportan, pero el sitio está presentando problemas de contaminación que está alterando sus cuerpos de agua. El trabajo se apoya en metodologías antropológicas, pláticas con actores clave y observación directa. Los resultados reflejan que los habitantes de Las Lauras buscan alternativas para los problemas ecológicos y sociales a los que se enfrentan y por tanto cuentan con deseos de involucrarse en proyectos para beneficio de su entorno. Fecha de recepción: 21/01/14; fecha de aceptación: 13/03/14. 1. Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural. Correo electrónico: jchan@ecosur. edu.mx 2. Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable. 3. Profesora-investigadora, Departamento de Biotecnología Ambiental, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula, Chiapas. Correo electrónico: [email protected]

Transcript of Problemática local y socioambiental en la comunidad Las Lauras ubicada en la Reserva de la Biosfera...

Problemática local y socioambiental en lacomunidad Las Lauras ubicada en la Reservade la Biosfera “La Encrucijada”, Chiapas,México

José Guadalupe Chan-Quijano1

Sergio Gómez-Cornelio2

María Ángeles Calixto-Romo3

Mariana Yadira López-Chávez1

Habacuc Lorenzo-Márquez1

Resumen

La Reserva de la Biosfera “La Encrucijada” es un claro ejemplo de concien-tización por parte de los residentes hacia la búsqueda de mejores condicionesde vida y la necesidad de conservar su medio ambiente. En el presente estudiose aborda la problemática local y socioambiental de la comunidad Las Lauras.Los beneficios que se obtienen de esta área están basados principalmente enla pesca y la agricultura; la laguna Los Cerritos es un elemento importanteen esta comunidad por sus actividades que aquí se reportan, pero el sitio estápresentando problemas de contaminación que está alterando sus cuerpos deagua. El trabajo se apoya en metodologías antropológicas, pláticas con actoresclave y observación directa. Los resultados reflejan que los habitantes de LasLauras buscan alternativas para los problemas ecológicos y sociales a los quese enfrentan y por tanto cuentan con deseos de involucrarse en proyectos parabeneficio de su entorno.

Fecha de recepción: 21/01/14; fecha de aceptación: 13/03/14.1. Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural. Correo electrónico: jchan@ecosur.

edu.mx2. Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable.3. Profesora-investigadora, Departamento de Biotecnología Ambiental, El Colegio de la Frontera Sur,

Unidad Tapachula, Chiapas. Correo electrónico: [email protected]

Cultura, Tecnología y Patrimonio CUValles

74 Chan-Quijano, Gómez-Cornelio, Calixto-Romo, López-Chávez y Lorenzo-Márquez

Palabras clave: contaminación antropogénica, laguna “Los Cerritos”, so-ciocultura, sistema acuático.

Abstract

The Biosphere Reserve “Crossroads” is a clear example of awareness on thepart of residents to the search for better living conditions and the need toconserve the environment. The present study addresses social and environ-mental issues and local community Las Lauras. The benefits obtained fromthis area are based primarily on fishing and agriculture; Los Cerritos lagoonis an important element in this community for their activities reported here,but the site is having problems of pollution altering their water bodies. Thework is supported by anthropological methodologies, discussions with keystakeholders and direct observation. The results show that the inhabitants of“The Lauras” seek alternatives to the ecological and social problems they faceand therefore have desires to engage in projects to benefit the environment.

Keywords: anthropogenic pollution, “Los Cerritos” lagoon, socioculture,aquatic system.

Introducción

México, al igual que otros países en desarrollo, se encuentra perdiendo en laactualidad su biodiversidad debido a procesos socioeconómicos ocurridos alo largo de su historia (INE, 1999). En regiones con alta diversidad biológica,como lo es el estado de Chiapas, también se hace presente la falta de interéspor parte del sector político hacia la conservación de los recursos naturalesen conjunto con la reducción de la pobreza y la marginación. Ramos y DeFlota (1998) mencionan que dicho estado registra carencias lacerantes y pro-blemas complejos dado que los gobernantes no han realizado estrategias decalidad para lograr un mejor nivel de bienestar social dentro de un panoramade desarrollo sustentable. El medio ambiente es la base físico-espacial dondese desarrolla la sociedad y en el cual se constituyen diversas relaciones desociedades. El territorio chiapaneco es reconocido a nivel internacional porlas bellezas escénicas, la riqueza y diversidad biológica, así también por sussitios arqueológicos y áreas naturales protegidas (INE, 1999). El uso de losrecursos naturales o la manipulación del ambiente físico están en función delas actividades antropológicas que en ella residen a lo largo del tiempo. Por

Año 8 Número 15 Enero-junio 2013

75Problemática local y socioambiental en la comunidad Las Lauras...

ese lado Brañez (2000) menciona que desde su perspectiva los factores queintervienen en los aspectos ambientales y sociales son:

La manera como las acciones humanas afectan la naturaleza.Los elementos ecológicos afectados.Los elementos ecológicos afectados por la transmisión de los efectos ge-nerados.La manera como se reorganiza la naturaleza y la forma en que los cambiosinciden en la sociedad que llevó a cabo las acciones.

La problemática presente en cualquier espacio geofísico va a estar constituidapor diferentes aspectos sociales, culturales, económicos y políticos que afecta-rían positiva o negativamente a los distintos ecosistemas (Brañez, 2000). Porejemplo, la Reserva de la Biosfera “La Encrucijada” sufre de una fuerte yconstante presión por parte de las poblaciones humanas asentadas en la zonao en sus alrededores. Tal es el caso de la comunidad “Las Lauras”, dondehabitan entre 600 y 700 personas aproximadamente y que inciden en el fun-cionamiento ecológico de la reserva. Ramos-Olmo (1992) menciona que enel desarrollo histórico de una comunidad propiciará escenarios tales como lafalta de voluntad política en acciones de desarrollo social, baja flexibilidad yaplicación rígida de normas en la estructura jurídica existente hacia el manejosustentable de la localidad, la necesidad de identificar y eliminar políticas queaceleran la destrucción de los ecosistemas naturales, la carencia de personalcapacitado con experiencia en el campo de la concertación social y trabajodirecto en la comunidad, limitaciones en la implementación de actividadesintersectoriales y de coordinación de proyectos para la mejora de actividadessocioeconómicas.

Por lo anterior se busca conocer la problemática local y socioambiental dela comunidad “Las Lauras”, acerca de su experiencia de vivir dentro de laReserva de la Biosfera “La Encrucijada”.

Marco teórico

Mencionan Aguilar-Cordero y colaboradores (2012) que la relación entrelas áreas protegidas y las comunidades ha evolucionado conceptualmente demanera considerable. Tras muchos años de aplicación de modelos de ges-tión netamente excluyentes, en donde las comunidades y pobladores localeseran vistos como una amenaza para la conservación de los espacios naturalesprotegidos, en la actualidad las instituciones de gobierno encargadas de ad-

Cultura, Tecnología y Patrimonio CUValles

76 Chan-Quijano, Gómez-Cornelio, Calixto-Romo, López-Chávez y Lorenzo-Márquez

ministrar las áreas naturales protegidas han reconocido la importancia de in-corporar formalmente en su gestión a estos actores. Tal cambio de actitud nosólo obedece a una reivindicación de los derechos de las comunidades sobredeterminados territorios y sobre el uso de sus recursos naturales; es a la vez unreconocimiento a sus prácticas ancestrales de bajo impacto ambiental, al co-nocimiento del entorno silvestre en que viven, y al aporte que en consecuenciapueden brindar para una adecuada gestión de las áreas naturales protegidas.

Hoy en día los principios rectores de toda política de gestión sobre áreascatalogadas como reservas de la biosfera, oscilan en la participación activa delas comunidades locales en la gestión de los espacios protegidos donde estánincorporadas físicamente, para que ellos mismos sean los beneficiarios direc-tos de sus bienes y servicios. Sin embargo, Palafox-Muñoz y colaboradores(2008) indican que los modelos de desarrollo en las zonas rurales dentro delas áreas naturales han manifestado como premisa fundamental la búsquedadel beneficio de las localidades receptoras y obviamente de su población; esdecir, crecimiento no implica desarrollo y mucho menos sustentabilidad.

Por ello, Argueta-Villamar (2012) menciona que un modelo de desarrollono trata de inducir hallazgos ni deducirlos, como lo son los modelos hipo-tético-deductivos. Lo importante es ir hacia la realidad, estar en el área deestudio y escuchar el sentir de la gente.

Materiales y métodos

Área de estudio

La Reserva de la Biosfera La Encrucijada se localiza en la planicie costera delPacífico en la costa Sur de Chiapas y geográficamente se ubica entre los 14°43’ y 15° 40’ latitud norte y 92° 26’ y 93° 20’ longitud oeste. En el interior dela Reserva se encuentra el sistema lagunar Chantuto-Panzacola, el cual estáconformado por cinco lagunas: Chantuto, Campón, Teculapa, Panzacola yCerritos; además de una boca de comunicación con el mar conocida comoSan Juan y un largo cordón estuarino paralelo a la barrera arenosa llamado ElHueyate (Becerra-Tapia y Botello, 1995; Chávez-Marfil, 2011).

Año 8 Número 15 Enero-junio 2013

77Problemática local y socioambiental en la comunidad Las Lauras...

Figura 1Localización de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada

Fuente: tomado de Conabio y CONANP, 2007.

Recolección de datos

Dado que el presente estudio corresponde a una investigación de carácter ex-ploratorio y descriptivo, éste se basó en la recopilación de información a travésde fuentes primarias. Para el análisis e identificación de la infraestructura ylos servicios de la comunidad, los datos que se recolectaron fueron: forma devida, nivel educativo, características de la vivienda y la problemática de la lo-calidad así como de desarrollo. Con el propósito de conocer el área de estudio,se realizó un recorrido por la comunidad Las Lauras, así como un recorridoen lancha por la laguna “Los Cerritos” y se entabló una plática con el dele-gado de la Sociedad Pesquera de Las Lauras. A las autoridades formales seles notificó de la investigación a realizar y el trabajo de campo se llevó a cabodurante el mes de agosto de 2013.

El método cualitativo se basó en entrevistas semiestructuradas, utilizandopreguntas clave; por ejemplo: ¿cuántas personas han emigrado a otros estadoso a Estados Unidos? ¿Usan fosas sépticas? ¿Han participado en algún proyec-to/curso/capacitación? ¿Nivel educativo que hay en la comunidad? ¿Cuántasreligiones existen en la comunidad? ¿Cuáles son las actividades productivas?

Veracruz

Oaxaca

Tabasco

Reserva dela Biosfera LaEncrucijada

República deGuatemala

Cultura, Tecnología y Patrimonio CUValles

78 Chan-Quijano, Gómez-Cornelio, Calixto-Romo, López-Chávez y Lorenzo-Márquez

¿Cuáles son las problemáticas históricas y actuales propias de la comunidad?Estos interrogantes fueron el eje central para efectuar las pláticas informales.

Finalmente, otra técnica utilizada en el trabajo de campo fue la observaciónordinaria, que permitió recoger información numerosa, directa, rica, profun-da y compleja (Fasio e Ibáñez, 2011). De acuerdo con Bautista y colabora-dores (2011a) y Fasio e Ibáñez (2011) los resultados obtenidos se puedencomparar con problemas ambientales presentes en la comunidad, así comoen otros estudios. El trabajo de gabinete consistió en capturar los datos de loscuestionarios en una base de datos, se procesaron, analizaron y se presentanmás adelante en cuadros.

De acuerdo con Soto-Pinto y colaboradores (2010), se puede adaptar eldiseño mostrado en la figura 2 para la búsqueda de soluciones dentro de lacomunidad, el cual permite conocer la situación de la localidad en estudio.

Figura 2Proceso de diseño para la detección de problemáticas

dentro de la comunidad Las Lauras

Resultados y discusión

Cuidado del medio ambiente dentro de la Reserva

Alrededor del mundo, la gente que habita dentro de las reservas naturales esacusada de destruir el entorno destinado hacia la conservación de la diversi-dad biológica; muchos trabajos de investigación concuerdan con esto, peroestas acusaciones justifican las políticas públicas mal planeadas y carentes deuna visión holística e integral y ponen en riesgo la propia existencia de grupossociales tradicionales y de sus sistemas productivos. La falta de integraciónpor parte del pueblo y el gobierno en los distintos ejes: ambiental, político,económico y social propician la idea de que tales grupos son la causa del atrasosocial y económico de las áreas rurales. Barkin (1998) menciona que aun enlas sociedades más modernas, culpar a la víctima de su propia situación y desu falta de progreso colectivo es un fenómeno bastante común.

Año 8 Número 15 Enero-junio 2013

79Problemática local y socioambiental en la comunidad Las Lauras...

En la comunidad Las Lauras, Semarnat implementó un programa parala construcción de fosas sépticas para cada casa con el objetivo de reducir lasdescargas de aguas residuales a la laguna Los Cerritos. Sin embargo, algunascasas construidas en la orilla de la laguna vierten aguas residuales provenien-tes del lavado de ropa y de utensilios de cocina. En cuanto a los residuossólidos, la Secretaría de Salud prohibió a los habitantes tirar la basura en lalaguna, por lo que el manejo actual de dichos residuos es su quemado a cieloabierto; dicha práctica refleja un foco rojo en la contaminación del aire. Estepanorama hace notar la falta de estrategias integrales de parte de las secreta-rías de gobierno en la solución de los problemas de tipo ambiental y de saluda generarse en dicha área protegida en futuros escenarios.

Bernardino-Hernández y colaboradores (2012) aseguran que la contami-nación en las reservas naturales no sólo proviene de las comunidades quehabitan dentro, sino también de sitios lejanos que indirectamente se conectanpor medio de afluentes a estas áreas de protección. Por ello, es urgente lageneración de propuestas y mecanismos de acción que promuevan sistemassustentables o de bajos insumos, con el objetivo de disminuir gradualmentelos riesgos a la salud de la población y la contaminación de los recursos natu-rales dentro de la Reserva.

De acuerdo con lo anterior, el conocimiento tradicional o saber local cris-taliza las variadas formas de aprovechamiento de los distintos ambientes eco-lógicos de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada (Bello-Baltazar y Estra-da-Lugo, 2011). Cabe mencionar que los habitantes de la comunidad LasLauras están abiertos a recibir y poner en marcha prácticas que conserven lalaguna Los Cerritos.

Procesos socioambientales

Los procesos socioambientales, para poder ser involucrados en un análisis desustentabilidad en la comunidad, se deben conformar sistemas complejos enlos que interactúen desde unas pocas hasta varias centenas de variables. Estasinteracciones conducen procesos de sustentabilidad con alternativas (figura 3).

Estas alternativas, nos menciona Ken-Rodríguez (2012), buscan el desa-rrollo regional como una experiencia beneficiosa a la comunidad que se lograa través de la integración de múltiples dimensiones que positivamente impac-tan en el bienestar de la población, entendiendo las diferencias entre el creci-miento y el desarrollo y más aún, entre el desarrollo económico y el desarrollosostenible, dos procesos que no necesariamente son mutuamente excluyentessi se lleva a cabo una planeación adecuada.

Cultura, Tecnología y Patrimonio CUValles

80 Chan-Quijano, Gómez-Cornelio, Calixto-Romo, López-Chávez y Lorenzo-Márquez

Figura 3Procesos socioambientales involucrados en un análisis de sustentabilidad

como alternativas en comunidades

Fuente: elaborado con base en Sterman, 1994; Stroschneider y Güs, 1999; Spector et al ., 2000;García-Barrios y Pimm, 2008.

Sobre la educación en la comunidad Las Lauras

El desarrollo rural es un tema de debate progresivo en el mundo. Por ejemploexisten movimientos sociales que impulsan el desarrollo regional y de pre-ferencia, de escuelas, en áreas rurales. Esto ha traído consigo la creación denuevos espacios educativos que busquen desarrollar en las comunidades nue-vos procesos de aprendizaje y transmisión de conocimientos (Chan-Quijanoy Sánchez-Contreras, 2011).

En el cuadro 1 se observa la escasa infraestructura educativa existente enla comunidad Las Lauras.

Cuadro 1Escuelas existentes en la comunidad Las Lauras

Nivel Núm. de aulas Núm. de alumnos aproximadamentePreescolar 1 20Primaria 3 25

Fuente: elaboración propia.

Algunos habitantes de la comunidad comentan que carecen de infraestruc-tura educativa, por lo que se están realizando gestiones con el Gobierno paracrear la educación secundaria (telesecundaria). Actualmente tienen que enviara sus hijos a la cabecera municipal de Acapetahua (poblado más cercano) paraque puedan continuar con sus estudios básicos; esto trae consigo problemas

Año 8 Número 15 Enero-junio 2013

81Problemática local y socioambiental en la comunidad Las Lauras...

socioeconómicos, pues diariamente gastan $70.00 para pasajes y alimentaciónpor cada hijo. Dado que no todos los días tienen ingresos económicos quepuedan sustentar estos viajes durante el curso escolar, esta problemática afectaa los jóvenes estudiantes pues reprueban el año escolar por ausencia en clases,y en los casos más extremos algunos padres optan por no enviar a sus hijos aestudiar la secundaria por falta de recursos económicos.

Aguilar-Ortega (2011) comenta que resulta de gran ayuda poner muchaatención a la problemática educativa en las comunidades, pues muchos jóve-nes optan por emigrar a otros estados e incluso a otros países, en busca de unamejor calidad de vida. Sin duda, hay una relación directa entre migración,marginación y desarrollo humano; tanto, que aquellas comunidades con losmenores niveles de desarrollo y con una existencia importante de marginaciónson aquellos que tienen las más altas tasas de expulsión de población.

En la comunidad Las Lauras no se encontraron personas que hayan ob-tenido algún título profesional; la minoría de los habitantes estudian el nivelmedio superior (aquellos que salen de la comunidad para estudiar el bachille-rato) y posteriormente regresan a Las Lauras, se incorporan a trabajar en lasactividades productivas como pesca y agricultura. Asimismo Alemán-Santi-llán (2010) recomienda generar conocimiento y esfuerzo para desarrollar in-novaciones en el nivel educativo; quizá las nuevas circunstancias económicas,políticas y sociales exigen nuevas formas en la educación.

Religión

Para comprender y confirmar los alcances de la religión presente en la comu-nidad, Carvajal-Correa y Huicochea-Gómez (2010) sugieren que hay queconocer cuáles y cuántas religiones existen en la comunidad (cuadro 2).

Cuadro 2Religiones existentes en la comunidad Las Lauras

Religión Número de templosIglesia Católica, Apostólica y Romana 1Iglesia Pentecostal Unida de México 4

Fuente: elaboración propia.

La religión, dentro de la comunidad se sabe que puede expresarse de maneradiferente, pues se identifica como puntos de reunión. Por otra parte, es también

Cultura, Tecnología y Patrimonio CUValles

82 Chan-Quijano, Gómez-Cornelio, Calixto-Romo, López-Chávez y Lorenzo-Márquez

preocupante que las diferentes creencias dentro de una sola comunidad puedanprovocar algunos problemas dentro de los propios habitantes de la región. Encada caso la religión puede entenderse de diferente manera, y puede funcionarcomo un vínculo entre el sector rural y los sectores nacionales y mundiales.

Actividades productivas

La modalidad de desarrollo en la comunidad se concentra en el crecimientoeconómico basado en el aprovechamiento de los recursos naturales y del pa-trimonio natural. Con ello, PNUMA (2010) menciona que el aprovechamien-to entre las mismas comunidades que se encuentran asentadas dentro de lasreservas son diferentes y esto origina modelos de desarrollo alternativos ydistintos según la necesidad y la problemática que se presente en cada una delas comunidades; por lo tanto, buscan soluciones que puedan apoyar a la eco-nomía local e individual sin un cuestionamiento relevante a los fundamentosestructurales ni al papel de los recursos naturales en el proceso económico.

En la comunidad Las Lauras la actividad principal es la pesca, y como al-ternativa segundaria realizan la siembra de maíz y de hortalizas. La actividadpesquera está organizada mediante la Sociedad Cooperativa de ProducciónPesquera “Las Lauras”, con 154 socios activos.

Los principales productos que obtienen del complejo lagunar Chantuto-Panzacola son: camarón (2 a 3 kg diarios), robalo (Centropomus undecimalis),pargo (Pargus pagrus) y mojarra. La sociedad cooperativa trabaja principal-mente en tres lagunas (cuadro 3).

Cuadro 3Principales lagunas de trabajo pesquero

Laguna Información“LosCerritos”

Representa la mayor descarga de los ríos y tiene influencia marítima. Estalaguna es explotada por la pesca todo el año.

“El Tular” Esta laguna tiene alta abundancia de la planta acuática tula (Typha domingen-sis), donde desovan los peces y camarones, reflejándose una mayor produc-ción de estos organismos principalmente en la temporada de lluvias.

“Panzacola” Este sistema lagunar está bajo manejo sustentable y como reserva. El manejoconsiste en una veda de tres meses (todos los miembros de la sociedad coopera-tiva realizan guardias mediante turnos), y al término de este tiempo realizan elencierro de la laguna para trabajar por dos meses, así durante todo el año.

Fuente: elaboración propia.

Año 8 Número 15 Enero-junio 2013

83Problemática local y socioambiental en la comunidad Las Lauras...

Actualmente la sociedad pesquera está participando en el Programa dePesca Responsable de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, DesarrolloRural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), quien imparte talleres para preparara los jóvenes con estudios de educación media superior, para que ellos mis-mos puedan monitorear el sistema lagunar mediante parámetros ambienta-les y físico-químicos. Al igual se le enseña dentro del programa el manejo yaprovechamiento de los peces de captura, como respetar las vedas y el tamañoapropiado de captura de los peces. El delegado nos comentó al respecto queellos no tienen permitido explotar a los peces con menos de 10 cm de talla ycuando capturan con esas características los regresan a la laguna.

Respecto a la pesca; el pescado de la laguna Panzacola es mejor pagadopor la calidad del mismo. El kilogramo de pescado que obtienen en la lagunaPanzacola vale aproximadamente $50.00 y el de Los Cerritos $40.00.

Problemáticas históricas y actuales

Desde 1998 se han registrado y observado cambios que han perjudicado laproducción y manejo de las lagunas (cuadro 4).

Cuadro 4Principales problemas que se han registrado en las lagunas

Problema Características del problemaAsolvamientode los ríos

En el arrastre de los ríos se ven afectados por los sedimentos, con lo cualse ha ido rellenando y ha disminuido el diámetro de la laguna Los Cerri-tos, al igual que el espacio donde se han establecido los manglares (ellosle llaman calzadura).

Barbasco Evento que produce la muerte de peces, incluyendo sus larvas; esteproblema hace que los peces comiencen a boquear, posteriormente flotany luego mueren. Los pescadores creen que es por falta de oxígeno en elagua. En el año 2012 los peces afectados fueron el robalo y el pargo, yen junio de 2013 fue el bagre (Ameiurus melas). El delegado nos comentaque sus ingresos económicos no se vieron tan afectados, ya que el bagreno es muy bien pagado, pero en el año 2012 sí se afectó su economía.

Fuente: elaboración propia.

Por otro lado, en las lagunas crece el paiste (Najas guadalupensis guada-lupensis), asociado a los pastos se desarrollan algas (llamados por ellos babaverde), el cual al tirar la tarraya (red de pesca) hace que ésta pese mucho y seaimposible volverla a sacar.

Cultura, Tecnología y Patrimonio CUValles

84 Chan-Quijano, Gómez-Cornelio, Calixto-Romo, López-Chávez y Lorenzo-Márquez

Finalmente, en la laguna Panzacola después de la veda, cuando realiza elencierro, el primer producto de pescado y camarón tiene un mal sabor, comosi fuera a tierra; también es comparado con el insecticida gamisan. Ellos hanobservado que ocurre cuando hay un choque del agua dulce y agua salada.En la época que hay mayor cantidad de agua dulce, crece la planta acuáticabalona (Nymphaea ampla). Ellos creen que el agua de sal va pudriendo dichaplanta y es así como produce el mal olor del pescado. Una vez que la balonaes degradada, desaparece el mal olor de los productos de la pesca. Ocurre enlos meses de enero y febrero.

Ellos piden que se realice un estudio acerca del mal olor y sabor de lospescados y camarones y la causa que origina este evento, o en caso de que nose pueda hacer nada, puedan buscar una alternativa de trabajo temporal de unmes, ya que cuando se presenta este fenómeno se abarata el precio del pescadoy del camarón y no es costeable.

Sistema lagunar Chantuto-Panzacola y la laguna Los Cerritos

El sistema lagunar Chantuto-Panzacola se comporta como un sistema de con-diciones oligohalinas a mixohalinas. El control de los agroquímicos utilizadosen las zonas aledañas de la Reserva de la Biosfera “La Encrucijada” debe serrígido y asegurar que los desperdicios del desagüe no ingresen directamentea las lagunas. La descarga de agua de los pueblos y ciudades debe recibirtratamiento antes de descargarse a los ríos. Las lagunas Chantuto y Los Ce-rritos presentan problemas de eutrofización, por lo tanto se necesita formularun manejo adecuado para rehabilitar los flujos hidrológicos asociados a estaslagunas, con el fin de asegurar el suministro de agua dulce, así como de frenarel azolvamiento y pérdida del espejo de agua (Gómez-Ortega, 2013).

De acuerdo con Bautista y colaboradores (2011b) las amenazas o peligrosde contaminación en las lagunas son la probabilidad de ocurrencia de un fe-nómeno potencialmente dañino; en este caso, corresponden a las actividadeshumanas y naturales que contaminan los cuerpos de agua así como los suelos.El riesgo es la pérdida de la calidad y cantidad del agua, por la ocurrencia deun suceso identificado previamente como la condición de algo nocivo o dañi-no que depende tanto de la intensidad de los niveles de vulnerabilidad de laslagunas así como del buen manejo de los acuíferos.

Año 8 Número 15 Enero-junio 2013

85Problemática local y socioambiental en la comunidad Las Lauras...

Propuesta de monitoreo con el barómetro de la sustentabilidad

De acuerdo con Ibáñez-Pérez (2012), en su trabajo nos argumenta que en lasúltimas décadas se ha observado un importante deterioro en el ambiente, y ala par, la concentración de la pobreza se ha agudizado. Ante este panorama,diversos organismos, gobiernos y la sociedad civil exigen un cambio que per-mita romper con estas tendencias desoladoras. Esto ha llevado a que desdefinales de los sesenta se aglutinen presiones y elementos políticos, económicosy sociales, que al paso de los años recaerían en la propuesta de un nuevo mo-delo de desarrollo, el tan popular desarrollo sustentable.

Con esta propuesta para utilizar el barómetro de la sustentabilidad para mo-nitorear la Reserva de la Biosfera “La Encrucijada”, se podrán detectar tenden-cias o ciertos fenómenos sociales, así como el manejo de los recursos naturales yrelacionar la información con la parte económico-administrativa, social-antro-pológica y biológico-ecológica, a fin de poder generar información ya sea sobrela contaminación, el deterioro del desarrollo productivo o el bienestar alcanzadopor la población (Astier et al., 2008; Ibáñez-Pérez, 2012).

Figura 2Barómetro de sustentabilidad

Fuente: Guijt et al., 2001; Ibáñez-Pérez, 2012.

Cultura, Tecnología y Patrimonio CUValles

86 Chan-Quijano, Gómez-Cornelio, Calixto-Romo, López-Chávez y Lorenzo-Márquez

El eje fundamental para esta propuesta es para el diseño y la evaluación desistemas de los recursos naturales de la Reserva; también se pueden desarro-llar nuevas tecnologías e incluso políticas públicas dentro de la Reserva parafavorecer los decretos federales para la conservación de las áreas naturales. Aligual, Astier y colaboradores (2012) mencionan que se podrá profundizar enel tema de la sustentabilidad de los sistemas socioambientales, que son diná-micos y multiagentes, donde aflorarán sus vicisitudes y retos desde el puntode vista conceptual y metodológico.

Conclusiones

Es necesario un estudio interdisciplinario de manejo de los recursos naturalesde la Reserva La Encrucijada, tema relevante que pone de manifiesto la inte-rrelación científica de los diversos componentes del entorno natural y humanode los habitantes de la comunidad Las Lauras.

En el contexto de las necesidades humanas, los diagnósticos de calidad,abasto y uso de los recursos naturales de la Reserva han permitido la genera-ción de modelos de manejo; asimismo aún son necesarios estudios biológicos,ecológicos y sociales para la Reserva de La Biosfera “La Encrucijada”.

La selección de las personas entrevistadas y el tamaño de la muestra sondos factores criticables en este tipo de trabajos y en el estudio, con lo cualconcordamos con Bautista y colaboradores (2011a), y tal vez no estuvieronsuficientemente representados algunos estratos sociales. Sin embargo, los re-sultados obtenidos pueden considerarse como un acercamiento a las proble-máticas socioambientales en la Reserva.

Agradecimientos

A José Antonio Carrión Vázquez (delegado de la Sociedad Cooperativa deProducción Pesquera “Las Lauras”) y Julio César Contreras Cortés, quienesnos apoyaron con el trabajo de campo. A Ecosur, Tapachula, por el apoyootorgado para el trabajo de campo. Al doctor Eduardo Puente Pardo por susaportaciones para la mejora del presente trabajo.

Año 8 Número 15 Enero-junio 2013

87Problemática local y socioambiental en la comunidad Las Lauras...

Referencias bibliográficas

Aguilar-Cordero, William de Jesús, D. E. Alonzo-Parra, D. Canul-Rosado y J. Cerón-Gómez (2012). “Percepción social sobre los beneficios de estar viviendo en un áreanatural protegida: Otoch Ma’ax Yetel Kooh”. Teoría y Praxis, núm. 12. México:Universidad de Quintana Roo, pp. 34-51.

Aguilar-Ortega, T. (2011). “Migración y desarrollo en el noroeste de Michoacán, 1995-2005”. Convergencia, núm. 55. México: Universidad Autónoma del Estado de Mé-xico, pp. 135-160.

Alemán-Santillán, Trinidad (2010). “Redisa: La oportunidad de innovar el efecto socialde la investigación científica (avances en la sistematización de la experiencia)”. EnRed de Espacios de Innovación Socioambiental (ed.), Innovación socioambiental y de-sarrollo en la frontera sur de México. San Cristóbal de las Casas, Chiapas: El Colegiode la Frontera Sur, pp. 39-42.

Argueta-Villamar, Arturo (2012) “Una propuesta para analizar las naturalezas-socieda-des”. Etnoecológica, núm. 9. México: Universidad Nacional Autónoma de México,pp. 63-66.

Astier, Marta, Omar R. Masera e Yankuic Galván-Miyoshi (2008). Evaluación de susten-tabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional. Valencia, España: Sociedad Espa-ñola de Agricultura Ecológica; Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental;El Colegio de la Frontera Sur; Centro de Investigaciones en Ecosistemas; Universi-dad Nacional Autónoma de México; Grupo de Tecnología Rural Apropiada; Mun-di-Prensa México y Fundación Instituto de Agricultura Ecológica y Sustentable.

Barkin, David (1998). Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable. México, DF: Jus y Centrode Ecología y Desarrollo.

Bautista, Francisco, Amira M. Balancán-Zapata, Jorge Navarro-Alberto y GerardoBocco (2011). “Percepción social de los problemas ambientales en Yucatán, Méxi-co: Una visión desde la geografía”. Teoría y Praxis, núm. 9. México: Universidadde Quintana Roo, pp. 33-54.

Bautista, Francisco, Yamile Aguilar-Duarte y Eduardo Batllori (2011). “Amenazas, vul-nerabilidad y riesgo de contaminación de las aguas subterráneas en la Península deYucatán”. Teoría y Praxis, núm. 9. México: Universidad de Quintana Roo, pp. 9-31.

Becerra-Tapia, N. y A. V. Botello (1995) “Bacterias coliformes totales, fecales y patóge-nas en el sistema lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapas, México”. Hidrobiológica,núm. 5. México: Universidad Autónoma Metropolita-Iztapalapa, pp. 87-94.

Bello-Baltazar, Eduardo y Erin I. J. Estrada-Lugo (2011). “Introducción: ¿Cultivar elterritorio maya?” En Eduardo Bello-Baltazar y Erin I. J. Estrada-Lugo (comps.),Cultivar el territorio maya: Conocimiento y organización social en el uso de la selva. Chia-pas, México: El Colegio de la Frontera Sur y Universidad Iberoamericana, A. C.,pp. 15-43.

Bernardino-Hernández, Héctor Ulises, Ramón Mariaca-Méndez, Austreberta Nazar-Beutelspacher, José David Álvarez-Solís, Arturo Torres-Dosal y Crispín Herrera-

Cultura, Tecnología y Patrimonio CUValles

88 Chan-Quijano, Gómez-Cornelio, Calixto-Romo, López-Chávez y Lorenzo-Márquez

Portugal (2012). “Las consecuencias de la revolución verde en sistemas agrícolasde comunidades rurales de la región Altos de Chiapas, México”. En IV CongresoInternacional Perspectivas del Desarrollo Rural Regional (ed.), Sociedad rural y ries-go ambiental: Estrategias para la sustentabilidad en las regiones tropicales. Villahermosa,Tabasco: Universidad Autónoma de Chapingo y Universidad Juárez Autónoma deTabasco, pp. 1-25.

Brañez, Raúl (2000). Manual de derecho ambiental mexicano. México, DF: Fondo de Cul-tura Económica.

Carvajal-Correa, Marco y Laura Huicochea-Gómez (2010). “Ceremonia del Wahilkol en la comunidad de Ich Ek, Campeche; identidad y patrimonio cultural de losmayas peninsulares”. En Laura Huicochea-Gómez y Martha Beatriz Cahuich-Campos (eds.), Patrimonio biocultural de Campeche. Experiencias, saberes y prácticasdesde la antropología y la historia. San Cristóbal de las Casas, Chiapas: El Colegio dela Frontera Sur, pp. 83-103.

Conabio y CONANP (2007). Programa de atención a incendios forestales en las Reservas dela Biosfera El Ocote, La Encrucijada y La Sepultura en Chiapas. Chiapas, México:Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; ComisiónNacional de Áreas Naturales Protegidas y Reserva de la Biosfera La Encrucijada.Informe final.

Chan-Quijano, José Guadalupe y Claudia Sánchez-Contreras (2011). “Propuesta parala creación de un edificio virtual de educación ambiental en la Universidad de Quin-tana Roo”. En Omar Bautista-Campos, Pablo Pancardo-García, José Hernández-Torruco, Eduardo Cruces-Gutiérrez, José Jaime Ronzón-Contreras y MarbellaAraceli Gómez-Lemus (comps.), Memoria XXVIII Congreso Nacional y II Interna-cional de Servicio Social. Villahermosa, Tabasco: Universidad Juárez Autónoma deTabasco y Comisión Interuniversitaria de Servicio Social, pp. 827-837.

Chávez-Marfil, Jorge Carlos (2011). Variación morfométrica, en talla y peso del bagre Scia-des guatemalensis (Günther, 1864) en el complejo lagunar-estuarino Chantuto-Panza-cola, Chiapas, México. Tesis de Maestría. Oaxaca, México: Universidad del Mar.

Fasio, Lucía y Reyna Ibáñez (2011). “Problemática del mercado ecoturístico en la Re-serva de la Biosfera Sierra La Laguna: El caso de San Dionisio, Baja California”.Teoría y Praxis, núm. 10. México: Universidad de Quintana Roo, pp. 49-75.

García-Barrios, Luis y Max Pimm (2008). “Simuladores de escenarios complejos so-cioambientales: Herramientas de apoyo para entender, evaluar y negociar estrate-gias sustentables de manejo de recursos naturales”. En Marta Astier, Omar R. Ma-sera y Yankuic Gálvan-Miyoshi (coords.), Evaluación de sustentabilidad. Un enfoquedinámico y multidimensional. Valencia, España: Sociedad Española de AgriculturaEcológica; Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental; El Colegio de laFrontera Sur; Centro de Investigaciones en Ecosistemas; Universidad NacionalAutónoma de México; Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada;Mundi-Prensa México y Fundación Instituto de Agricultura Ecológica y Susten-table, pp. 169-172.

Año 8 Número 15 Enero-junio 2013

89Problemática local y socioambiental en la comunidad Las Lauras...

Gómez-Ortega, Rocío (2013). Ecología del sistema lagunar Chantuto-Panzacola, Chiapas,basada en la aplicación e interpretación de algunos índices tróficos, parámetros físico-quími-cos y biológicos. Tesis de Maestría. Tapachula, Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur.

Guijt, Irene, Alex Moiseev y Robert Prescott-Allen (2001). UICN Resource kit for susten-tabilily assessment. Canadá: IUCN-The World Conservation Union.

Ibáñez-Pérez, Reyna María (2012). “Indicadores de sustentabilidad: Utilidad y limi-taciones”. Teoría y Praxis, núm. 11. México: Universidad de Quintana Roo, pp.102-126.

INE (1999). Programa de manejo Reserva de la Biosfera La Encrucijada. México, DF: Ins-tituto Nacional de Ecología y Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturalesy Pesca.

Ken-Rodríguez, Crucita Aurora (2012). “El desarrollo sostenible y regional en Othón P.Blanco, Quintana Roo y sus perspectivas para el desarrollo local”. En José Guada-lupe Chan-Quijano, Rosario Martínez-Yáñez y Alejandro Espinosa-Tenorio (eds.),Manejo sostenible de los recursos naturales: Conservación y experiencias. San Cristóbalde las Casas, Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur y Seminario en Manejo deRecursos Naturales, pp. 97-119.

Palafox-Muñoz, Alejandro, Julia Sderis Anaya-Ortiz, Helen Annette Ken-Sánchez ySilvia Nely Aguilar-García (2008). “Turismo y biodiversidad: Una mirada crítica”.En Luis Mejía-Ortiz (ed.), Biodiversidad acuática de la Isla de Cozumel. México, DF:Universidad de Quintana Roo y Plaza y Valdés, pp. 383-392.

PNUMA (2010). Perspectivas del medio ambiente: América Latina y el Caribe. Panamá: Pro-grama de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Ramos, José Luis y Fuster de Flota (1998). Conflictos sociales y desarrollo regional: El casoagrario en Chiapas. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.

Ramos-Olmos, Mario Alberto (1992). “Introducción”. En Miguel Ángel Vásquez-Sánchez y Mario Alberto Ramos-Olmos (eds.), Reserva de la Biósfera Montes Azu-les, Selva Lacandona: Investigación para su conservación. San Cristóbal de las Casas,Chiapas: Publicaciones Especiales Ecosfera núm. 1 y Centro de Estudios para laConservación de los Recursos Naturales, pp. 1-6.

Soto-Pinto, Lorena, Manuel Anzueto-Martínez, Eleni Maridinou, Sotero Quechul-pa-Montalvo, Cecilia Armijo, Texar Morales y Celia Ruiz de Oña-Plaza (2010).“Grupo de innovación de sistemas agroforestales (INSAF). Primer informe de ac-tividades y resultados”. En Red de Espacios de Innovación Socioambiental (ed.),Innovación socioambiental y desarrollo en la frontera sur de México. San Cristóbal de lasCasas, Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur, pp. 52-57.

Spector, J. Michael y Theresa M. Anderson (2000). Integrated and holistic perspectives onlearning, instruction and technology: Understanding complexity. Dordrecht, Holanda:Kluwer Academic Publishers.

Sterman, John D. (1994). “Learning in and about complex system”. System DynamicsReview, núm. 10. Estados Unidos: University at Albany, pp. 200-291.

Cultura, Tecnología y Patrimonio CUValles

90 Chan-Quijano, Gómez-Cornelio, Calixto-Romo, López-Chávez y Lorenzo-Márquez

Stroschneider, Stefan y Dominik Guss (1999). “The fate of the Moros: A cross-culturalexploration of strategies in complex and dynamic decision making”. InternationalJournal of Psychology, núm. 34. Sudáfrica: International Union of PsychologicalScience, pp. 235-252.