la nacion precios 10 centavos - Biblioteca Nacional Digital de ...

16
EDICION DE I6 PAGINAS Oficinas: Agustinas 1269 TELÉFONOS: * REDACCION ADMINISTRACION Inglés 650, Nacional 77, Inglés 740 Casilla 81 D LA NACION PRECIOS 10 CENTAVOS Número atrasado 20 centavos SUSCRIPCIONES' P op í año ....... $ 25 — Por3 meses .... $ 8.— P op 6 meses... $ Í 4 .—» ? a ño, extranjero $ 5 0 _ ANO I. Santiago de Chile, Jueves 19 de Julio de 1917 Núm. 187 El arte de Anna Pavlowa BAJO LA LLUVIA La célebre bailarína rusa, que acaba de obtener grandes éxitos en Valparaíso, se estrena esta noche en el Teatro Municipal. ¡Cuántas cosas tiene tu arte, oh! Anna Pavlowa! Qué de cosas nuevas me ha hecho sentir! Creí que ya el baile nada más tenía que decirme; y viendo la ondu- lación armoniosa, el ‘ritmo poéti- s co como acordes de arpa mágica de tus movimientos divinos, sen- tí transportado mi espíritu a re- glones de ensueños muy dulces y muy tristes, mezcla extraña, que siempre Invade el espíritu al con- templar la perfección en las varias manifestaciones del arte. ¡Divino arte! ¡Cuánto sugieres! Excelsa emoción que, Idealizando la vida, eleva nuestro espíritu, y nos hace capaces de comprender con la sen- sación que produce esta hada de blancas alas, todas las demás ar- tes! Los acordes se hacen más penetrantes, envolviéndonos en ondas que se extienden más y más, y embargan nuestro espíritu con magnífico encanto; y aún las al- mas insensibles, a quienes nada dice la música, viendo a esta ha- da encantada, vaporosa y sutil, delicada cual ninguna, encuentran como el ciego, que recobra la vis- ta, la luz que alegra la vida, sa- turando su sér de música y armo- nía! Extasis de línea y de calor son los cuadros que ella nos presen- ta. Su baile produce la sensación de emoción enorme, de raro es- plendor, agitando el alma hasta arrancar de los ojos lágrimas; sentimos nuestro sér vibrando de sensibilidad extraña y misteriosa! Emoción intensa, sugestión, es- píritu nuevo y embellecido surgen1 de la contemplación de esté arte. El baile de Anna Pavlowa irradia ] belleza como el sol la luz; él es i místico y hondo, es alegre, risue- ¡ ño, tiene esencia, tiene fragancia, rumorea en nuestra alma lejanos recuerdos; voces desconocidas nos hacen «ir-tiernas plegarias. Nos trae hambre de ensueños y sed de verdades, nos trae paz e inquie- tud, y ahonda el sentimiento de lo inexplicable y de lo incompren- sible con grandeza de belleza, a veces trágica y terrible, y otras tan lina, • y delicada, que llena el alma • de exquisitas suavidades. ¡Oh! Cuántas cosas tiene el arte de la Pavlowa! ¡Quién pudiera describirlas todas! GVPSY. EN EL CÍRCULO DE LECTURA ¡La conferencia sobre Emerson En nuestra edición de ayer, dimos cuenta de la Interesante conferencia leí- da en el Círculo de Lec- tora ñor la éefuíi’a Adela Rodríguez de Hlvarteueira, acerca de la personalidad y la filosofía dé Emerson, el oríjinal filósofo norte- americano, En la imposi- bilidad de Insertar toda la conferencia, publicamos a continuación la última parte de ella: “ Emerson trata con magistral autoridad el arduo problema del destino• humano. Sus. palabras nos hacen medir una vez más la parti- cipación y" responsabilidad de los padres en la fibra con que nace el niño y las de todos respecto a la conducta diaria. Así en algún pa- saje nos dice: “ La Naturaleza es la circunstancia tiránica, el Desti- no” . .. ella es como una locomoto- ra, bastante fuerte para seguir so- bre sus rieles, pero fuera de ellos lio hace sino desastres..,” Más, para impedir que nos crea- mos absolutamente predestinados o hijos del azar y guiados por él, agrega: Creemos que el “ Destino” es algo ajeno a nosotros porque el lazo de las cosas está, oculto. Mas el alma contiene en sí el suceso, por venir, que se genera en el pen- samiento actual dominante. Sepa- mos que el hado es nuestra alma. La historia, es la acción y reacción de estas dos cosas: Naturaleza y Pensamiento,, Materia y Mente es- tán en. perpetua oscilación. Si el hombre es débil, la tierra lo ven- ce, mas si creá o. es una voluntad conquistará a la tierra y tendrá bus jardines y viñedos en el or- den y profundidad de su pensa- miento. El elemento que compene- tra a la Naturaleza y que vulgar- mente llamamos fatalidad, es la ley de Necesidad cuyo anillo está siem- pre colgado sobre el -todo. Cuando no la comprendemos la considera- mos como una limitación y encon- tramos fatalidad en la materia, en el espíritu, en la moral,, en las ra- zas, etc., Pero alcanzando a perci- bir su actuación vemos q'ué lá **fa- talidad” es sólo el producto ele Causa y Efecto y que • osta ley tiene un superior que es la propia voluntad. Si queremos ser verídi- cos y erigir a la fatalidad una estatua, tendremos que decir que la libertad del hombre forma par- te de tal fatalidad; que la inteli- gencia anula a ésta • y que la fa- cultad de escoger y do actuar es una fatalidad del alma humana.” Hay sin embargo, que distinguir en- tre voluntad finita, limitada com- prable y corrompible y la volun- tad fundada en el sentimiento mo- ral paralela a los fines Universales, que es a lo que Emerson se. refie- re. Esta voluntad, dice, es como | un juramento del Altísimo cuyo po- der no tiene límites. Se ve que su mente de apóstol sueña con una so- ciedad fundada en estos nuevos cimientos que seleccionando a los seres, evitarían que “ Embrollára- ! mos todo con nuestras lastimosas ¡intervenciones...” Las artes, la ciencia, la religión, nos dice, avan- zarían de mucho mayor modo que hoy, y el cielo ofrecido desde el comienzo del mundo y cuya aspi- ración nace aún en el fondo de to- dos los corazones, sería una reali- dad como lo son las rosas, el aire y el sol. ” . “ Respecto a la Paz nos hace entre- ver un sueño sublime y muy realiza- ble. Un pueblo seleccionado, trae- rá como efecto una nación igual. Así como un individuo de íé supe- rior, seguro de sí mismo no te- me a nada porque tiene conciencia de su propio valer, una nación ele- vada al mismo grado, depondrá las leyes do la fuerza para substituir- las por las del respeto y el amor. Cuando la.doctrina de la Paz, dice, sea abrazada por una nación, no provocará la injuria sino por el contrario ella será el templo sagra- do en el cual cada corazón de hom- bro representará' un amigó y toda ella. será asilo y ejemplo de la ra- za,, colmado por las bendiciones de la humanidad.” Esto nos parece lioy uu mijo, .c.o-. mo 3 \\\ les hábí'íáVlÍ^Fccídó a los salvajes primitivos la propues- ta do andar desarmados entro' los habitantes de otra tribu. Pero ya creceremos y al amor egoísta del niño caprichoso y mimado siíccde- rá el amor generoso do la juven- tud de los pueblos que ayude al as- censo de todas las naciones. Resumiendo ¿cabe considerar la ética de Emerson como una fuerza de ayuda en el adelanto material y moral do los séres? A mi juicio so impone una afirmación absoluta. Este pensador que sin materiali- zar el Alma Universal, la fundo en la Materia, a la que ’ presenta co- mo esponja viva de mayor o menor poder dé saturación, según sea su conformidad deliberada o incons- ciente con la Ley de Causa, y Efec- to que la forma y modifica en to- dos los momentos, constituye de he- cho al individuo, en responsable único do su selección o degenera- ción, ascenso o descenso, éxito o fracaso, llamándolo a la concien- cia de ser y no aparentar ser. Al decirnos que los seres, serán sólo lo que las madres los hicie- ren, trae a la ¿mreja humana a la conciencia de su misión divina; de su responsabilidad como creado-- ra de los pueblos y del ascenso in-. dividual. El día en que fructifique tal conciencia caerán como hojas secas nuestras pasiones mezquinas, de logro individual momentáneo y estudiando los principios transcen- dentales de que fluye esta afirma- ción, iremos a la conquista del bien 1 y del adelanto universal, desarro- llándonos dentro do lo Espiritual y j Eterno, pero sin menospreciar ni de-1 satender las leyes de la Materia. Al presentarnos cada cerebro hu- mano .como el cofre que encierra el mapa de cada sér, cdi el mínimum y máximum do todas sus posibili- dades y aspiraciones, en el quo a la vez van involucradas las- fuer-; zas suficientes para obtenerlas, nos j hace palpar que cada paraíso es in-1 dividual, y que todo sér puede, con-1 quistarlo si se adapta a la Ley Uni- versal . Luego la dicha no es una quimera, sino una realidad al alean- . ce de todos en todo momento. I Al explicarnos que somos materia ¡ vibrante, emanadores y receptores! cpncientcs o inconcientes en to- i dos los instantes de fuerzas impal- ¡ loables pero efectivas, buenas o ma- las, en las cuales se ligan o satu- ran, se impulsan o detienen los sé-, res que vibran al mismo diapasón, comprendemos cuán necia es la. va- nidad de no aceptar favores;, el egoísmo de 110 hacerlos; y la cul- pabilidad de 110 avanzar, dejarnos dotcner o paralizar a nuestros con- sanguíneos espirituales en la evolu- ción progresiva que es nuestra Icj% 81. peiw; tramos- eir U . del 1 ^espíritu' <qufc informa todo lo di- cho, tendremos él criterio adecuado ¡ para juzgar a los séres de acuerdo con sus aptitudes nativas o cul- tivadas ^y no pediremos orquídeas a la nieve ni al desierto manantia- les. Clasificando sabiamente a la fa- milia humana, recibiremos sin rebe- lión alguna del espíritu, la coac-; ción moral de los aérea superiores ! a nosotros y los consideraremos co-1 mo una- brújula que puede, orlen- j taraos para alcanzarlos o .superar- ¡ los dentro de nuestra propia ten- i dencia / E11 el pequeño o cu el ig -! norantc que nos muerda mediremos I también sin desprecio la incapaci-1 dad e impotencia; pidiendo sin do-1 lor ni amargura la mano del pri- j mero para que nos guíe y ofrecien-1 do sin rencor la nuestra al según- j do para encaminarlo.- Los escritos, de#Emerson encien- den el ansia del mejoramiento indi-j vidual, dan a los seres el poder de conseguirlo; nos hacen entrever una ‘ humanidad futura cu quo ai hom- bre perfecto sigan las colectivida- des y naciones también perfectas. Sus teorías que contemplan a la vida en todas sus fases, cifran el oxámen del Cosmos, del sér y de la base de la existencia toda, en la dicha, el bien y el ascenso.. Esta fé optimista, nos baña en un ambiente de energía. Después de leer a Emerson, a los horrores de la historia pasada y de la gue- ! rra presente, no íes atribuimos co- I mo causa, el que en el fondo de ca- da ser palpite una víbora, sino a uu rumbo errado de nuestra vida diaria; a quo no tenemos energía i para sacudir el yugo de lo estable- cido y elaborar el presente que los pueblos necesitan. Si han existido hombres tan des-! graciados o- inconcientemente cul- pables que hayan podido proclamar teorías que deprimen la vida y JULIO 19 San Vicente de Paul CAMBIO I Banc&rio 12 9/1G Comercial 12 bjy J Equivalentes del Cambio: /t 1 £ vale $ 19.10.45 1 Dólar.... 4.0ój 1 1 Franco... 0.09.93 1 Peseta..,. 0,94^01 1 nac, arg ........ U80¿ Premio del Oro: 02 % AVISO AL COMERCIO AVISAMOS al comercio en general que desde el 30 de Junio pasado el señor Antonio Arnaboldi no es más empleado de nuestra casa por no convenir a nuestros intereses. Costanzo Reiser & Cia. ~ 1 Novarsenobenzol 1 “BILLON” Botica N. Galasso 01 CHACAJJIOO. Santiago. Dosis 0.30... $ 4.25 m]c,. 0.45... $ 5.50 me. ^ 0#0... $ 7.00 mjc.. ú 0.75... $ 3.50 m c, 0 Qfi * -in nn ™ /> ¡ GRAN NOVEDAD C A fe A r a b e i tí Pídale» en su almacén. Bébal en bares, clubs. Por mayor A. MELOSSI y Cía. Galería Alessandrí 28 0 El Alimento MEYER ts el mejor /tara niños, sanos 0 enfermos y nara convalecientes. Variadas indumentarias que se ven en un día de lluvia.— (Apuntes de• Cohe) . DUMESNIL Oumcsnil, que, és, á juicio de la critica imparciaJ, uno de los más grandes pianistas que nos lian vi- sitado. Su primer concierto ha demostrado sus altísimas condi- ciones: el público de amantes del arte, que asistió a él, así lo ma- nifestó elocuentemente. i gan la virtud, tales séres son efec- | tos de una causa a cuyo estudio y ' conocimiento Emerson nos lleva. A ellos la ignorancia de las Leyes do la Vida los ha llevado al máxi- mum del pesimismo, haciéndolos ex- perimentar hasta la saciedad una verdad parcial inferior tan potente para ellos que la vivieron, corno la superior que también' vivió Emer- son. Pero entro una y otra teoría, pocos séres concicntes querrían es- cojer la de la cadena y -de la es - clavitud. Esos apóstoles prestan sin embar- go, su servicio. Son las felices constataciones de la Ley, los séres humanoB que debemos estudiar en sus orígenes para prevenirlos en lo porvenir. A mi juicio Emerson, considera- do por los críticos materialistas po- co filósofo, poeta de segundo orden, literato nebuloso, y moralista mís- tico que vivió en éxtasis de visio- ; nes irrealizables, es el mensagero | que llama a la humanidad presente a la conciencia de su misión supe- rior y al cumplimiento ue ella en | todos los actos <le la vida. | Saturado del Espíritu de Jesús, * percibió todo la, transcendental que el “ Padre Nuestro” encierra y nos i hace comprender que la calidad de Ila harina del pan con quo diaria- mente nos nutrv l Infinito, de- penderá exclusivamente del Espí- ritu quo anühe a la obra también diaria de cada obrero humano. Sus enseñanzas reconciliándonos [con la vida al indicarnos los medios [ para mejorarnos y conquistar la di* I cha, nos colocan en lina planicie de amor, de confianza y de paz. Desdo ella sentimos al Universo co- mo una armonía de sonidos varios en que cada matiz o grupo humano forma una orquesta que aunque afi- nada en tonos diversos armoniza con las otras y consigue encarnar lias distintas melodías a que todos [ aspiran en su tendencia hacia el diapasón de lo Absoluto. Las vi- bradones infinitas do este diapa- són jamás lograrán ser percibidas ni aún por los seres más excelsos [ Je las generaciones futuras, por- que la Ley evolutiva está cu Dios Imismo y su grandeza es ilimitada. [Tal aspiración es la Quimera eter- j na que ¡ persigue el hombre, es la [luz que enciendo el ideal, es la fuerza que levantándonos a la in- tegridad de nuestro sér nos lleva a la segura, constante e infinita 1 perfección.” H istorias realesde fantasmas FANTASMAS DE BUEN HUMOR E11 el mundo do los fantasmas hay algunos bien educados, afables y corteses, con quienes debe dai gusto tratar. Estos aparecidos lio* van su cortesía al extremo de estre- char la mano de la persona a quien visitan, como uno quo se apareen una misma, noche al barón Basil von Dricscn y al padre Basil Ba jonott, sacerdote de la iglesia do la Trinidad, en Koi (Busia Central). El caso fue sometido al estudie de la Sociedad inglesa do investiga I clones psíquicas y lós investigado res reconocieron que él barón y ei sacerdote habían recibido la visita í de un aparecida de tipo nada co : ítLÚu. El barón no había Vivido en bue- na armonía - con su suegro M. M. J. Póuomareff. Ciertas circunstan- cias los habían conservado distan- ciados y .esta. antipatía había, sub- sistido hasta el fallecimiento do M. Ponomareff. A • los nueve días de la muerte, do éste, ocurrió por la noche una cosa extraordinaria. El caso lo re- fiere .el barón en éstos términos: “ Apenas acababa de apagar la vela cuando sentí pasos en el aposento contiguo, cesando al legar a la puer- ta do la al* coba. “ ¿Quién anda ahí?” pregunté echando mano. a las cerillas/y al encender la luz vi a M. Ponomareff de pié ante la puer- ta que seguía cerrada como yo la habla dejado. “ Sí, era él, indudablemente. Lo conocí por su chaqueta azul forra- da de piel de ardilla, por su chale- co blanco y por sus pantalones ne- gros. Era mi suegro, pero no sen- tí miedo * “ ¿Qué quiere usted.'” lo pregun- té. M. Ponomareff avanzó dos pa- sos, se detuvo ante mi cama y dijo: “ Basil Fcodorovitch, he obrado mal contigo. ¡Perdóname! Sin tu per- dón no siento descanso allá. “ Al decir esto señaló hacia el te- cho con la mano izquierda al mis- mo tiempo que me alargaba la de- recha. Yo la cogí entro las mías. Estaba fría como el mármol: Sin aterrarme le respondí: “ Nicolás Ivanovitch, Dios es tes- tigo de que nunca to he guardado ) rencor. ” “ El fantasma de mi suegro salu- dó con la cabeza y desapareció por la puerta de la sala de billar. A los pocos momentos apagué la luz y me dormí tranquilamente como el hom- bre que ha cumplido con su deber.” Es difícil que pueda citarse otro caso en el quo un fantasma haya venido del otro mundo a presentar sus excusas. Bealmcntc es rarisi- I mo quo uu aparecido hablo nada. UN CASO EN EL MAR Los marineros creen mucho en los espectros y realmente sorpren- de el número de fantasmas qu-. apa- recen en él mar. Las «ocfcilades de investigaciones psíquicas nunca han podido explicar este hecho. ;* Una do las historias más extra- ordinarias que se recuerdan, la con- tó la tripulación de un barco de ve- la al acabar un viaje de Río de Ja- neiro a Nueva York en 1013. En los comienzos de la navega- ción, había muerto uu tripulante lla- mado Pedro Mo Canil. Una noche, otro individuo de la tripulación se echó a dormir sobre cubierta, y al despertarse, al cabo de * una hora, le extrañó ver que . estaba desenro- llada una cuerda que tenia la segu- ridad de haber dejado enrollada. La volvió a arreglar, y pensando en el inexplicable suceso, pues na- die podía haberse acercado allí, vol- vió a dormirse para despertase do nuevo ni cabo de otra hora. Cuando se restregó los Ojos, vió con asom- bro que la cuerda estaba otra vez desenrollada, y al levantar la cabe- za, se encontró con el fantasma do Pedro Mo. Cann, sentado tran- • quilamentc en la borda, fumando su pipa. —¡Qué buena noche hace! - ex- clamó el aparecido, despidiendo una bocanada de humo. El marinero vivo quiso ‘ inútil- mente articular una respuesta. —No te asustes, Juan—añadió el fantasma.—rEs que las noches soli- tarias como éstas mo gusta tener compañía. , >e$ —Bueno, bueno—dijo el otro, cas- tañeteando los dientes y empezan- do a pensar cómo escaparía de aque- lla aventura. En aquel momento se presentaron otros dos marineros, y uno de ellos que vió al aparecido, se puso a pe- dir socorro. La sombra entonces se dejó caer al mar desde la borda en donde estaba sentada. Uno que desprecia el pre- mio gordo Mias Maud K . .. de Baltimore, i es una soltora joven, aunque no 1 muchacha ni tampoco jamona, gua- pa de verdad—una belleza en pleno florecimiento—inteligente y con al- gunos posibles, aunque no muchos. La linda yanqui no encontraba quien la dijera 11por ahí te pu- I di es” , y como no parece dispuesta a | quedarse para vestir ■ imágenes, y 1 como además eran muchos los va- rones solteros quo se hacían lenguas de su palmito, do su labia y de sus buenas cualidades, resolvió ri- farse. El • ganancioso, al adquirir la papeleta contraía el compromiso formal de casarse con ella, y el. pro- ducto de la venta de billetes sería el dote que llevara misa Maud K... Para vergüenza de la juventud de Baltimore, hemos de registrar el .hecho de quo las papeletas se colo- caron con algún trabajo, pero se colocaron, llevándose un talonario en que consta el nombre, apellido, edad, profesión, domicilio, etc., de cada adquirente. 1 Y llegó el sorteo, y salió agra- ciado uu empedernido solterón que se hizo-el sueco no presentándose 1a reclamar el premio. Pudo mies Maud K . . . callarse, Iembolsándose tranquilamente el im- porte de la rifo; pero honrada y cumplidora del deber, escribió al solterón notificándolo su suerte. Este compareció. ^sdScñürita «pr$ju c& «jU d - lia, .inteligente, discreta, honesta, I hacendosa, dulce, instruida; el hbui- ] bre más exigente, el más deseon- ] tentadizo, será feliz teniéndola por compañera de la vida y madre de sus hijos. Pero... yo jugué por pu- ro compromiso, pensando que • la suerte no me favorecería, y como no soy digno de tanta felicidad, 1 como h e. resucito morir soltero, ie agradecería a usted que aceptara estos tres mil dólares a cambio de j mi libertad, y conste que no es de- saire. ’ Y aquí concluye la historia. . Los guantes cómplices de delincuentes Todo ladrón o asesino que quie- j re trabajar con relativa seguridad, debe gastar guantes. Por lo menos, esa es la opinión de los ladrones jovenzuelos que han comparecido ante los tribunales de Mancbester, con las manos enguantadas. . Al 'preguntarles por qué usaban aquellas prendas, respondieron que ! las llevaban para no dejar huella ‘ de los dedos en parte alguna, y evi- j lar quo por ellas se les, pudiera iden* | ti litar. Como se vé, estos cacos no care- cen de ingenio, pues en estos últi- mos tiempos han caído muchos cri- minales en poder de la justicia, y se los ha identificado por las huellas que dejaron hasta en los cristales cósa que no hubiera sido tan fá cil, ai hubieran llevado puestos uti<- ggggjep, fu 5sen•

Transcript of la nacion precios 10 centavos - Biblioteca Nacional Digital de ...

ED ICIO N DE I 6 P A G IN A SOficinas: Agustinas 1269

TELÉFONOS:* REDACCION ADMINISTRACION

Inglés 650, Nacional 77, Inglés 740Casilla 81 D

L A N A C I O N P R EC IO S 10 C E N TA V O SNúmero atrasado 20 centavos

SUSCRIPCIONES'Pop í a ñ o .. . . . . . $ 2 5 — P o r 3 m e s e s .. . . $ 8 .—Pop 6 meses... $ Í4 .—» ? a ñ o , extranjero $ 5 0 _

ANO I. Santiago de Chile, Jueves 19 de Julio de 1917 Núm. 187

El arte de Anna Pavlowa B A J O L A L L U V I A

La célebre bailarína rusa, que acaba de obtener grandes éxitos en Valparaíso, se estrena esta nocheen el Teatro Municipal.

¡Cuántas cosas tiene tu arte, oh! Anna Pavlowa! Qué de cosas nuevas me ha hecho sentir! Creí que ya el baile nada más tenía que decirme; y viendo la ondu­lación armoniosa, el ‘ritmo poéti-

s co como acordes de arpa mágica de tus movimientos divinos, sen­tí transportado mi espíritu a re­glones de ensueños muy dulces y muy tristes, mezcla extraña, que siempre Invade el espíritu al con­templar la perfección en las varias manifestaciones del arte. ¡Divino arte! ¡Cuánto sugieres! Excelsa emoción que, Idealizando la vida, eleva nuestro espíritu, y nos hace capaces de comprender con la sen­sación que produce esta hada de blancas alas, todas las demás ar­tes! Los acordes se hacen más

penetrantes, envolviéndonos en ondas que se extienden más y más, y embargan nuestro espíritu con magnífico encanto; y aún las al­mas insensibles, a quienes nada dice la música, viendo a esta ha­da encantada, vaporosa y sutil, delicada cual ninguna, encuentran como el ciego, que recobra la vis­ta, la luz que alegra la vida, sa­turando su sér de música y armo­nía!

Extasis de línea y de calor son los cuadros que ella nos presen­ta. Su baile produce la sensación de emoción enorme, de raro es­plendor, agitando el alma hasta arrancar de los ojos lágrimas; sentimos nuestro sér vibrando de sensibilidad extraña y misteriosa!

Emoción intensa, sugestión, es­

píritu nuevo y embellecido surgen1 de la contemplación de esté arte. El baile de Anna Pavlowa irradia ] belleza como el sol la luz; él es i místico y hondo, es alegre, risue- ¡ ño, tiene esencia, tiene fragancia, rumorea en nuestra alma lejanos recuerdos; voces desconocidas nos hacen «ir-tiernas plegarias. Nos trae hambre de ensueños y sed de verdades, nos trae paz e inquie­tud, y ahonda el sentimiento de lo inexplicable y de lo incompren­sible con grandeza de belleza, a veces trágica y terrible, y otras tan lina, • y delicada, que llena el alma • de exquisitas suavidades. ¡Oh! Cuántas cosas tiene el arte de la Pavlowa! ¡Quién pudiera describirlas todas!

GVPSY.

EN EL CÍRCULO DE LECTURA¡La conferencia sobre Emerson

En nuestra edición de ayer, dimos cuenta de la Interesante conferencia leí­da en el Círculo de L ec­tora ñor la éefuíi’a Adela Rodríguez de Hlvarteueira, acerca de la personalidad y la filosofía dé Emerson, e l oríjinal filósofo norte­am ericano, En la im p osi­bilidad de Insertar toda la conferencia, publicamos a continuación la última parte de ella:

“ Emerson trata con magistral autoridad el arduo problema del destino• humano. Sus. palabras nos hacen medir una vez más la parti­cipación y" responsabilidad de los padres en la fibra con que nace el niño y las de todos respecto a la conducta diaria. Así en algún pa­saje nos dice: “ La Naturaleza es la circunstancia tiránica, el Desti­no” . . . ella es como una locomoto­ra, bastante fuerte para seguir so­bre sus rieles, pero fuera de ellos lio hace sino desastres..,”

Más, para impedir que nos crea­mos absolutamente predestinados o hijos del azar y guiados por él, agrega: Creemos que el “ Destino” es algo ajeno a nosotros porque el lazo de las cosas está, oculto. Mas el alma contiene en sí el suceso, por venir, que se genera en el pen­samiento actual dominante. Sepa­mos que el hado es nuestra alma. La historia, es la acción y reacción de estas dos cosas: Naturaleza y Pensamiento,, Materia y Mente es­tán en. perpetua oscilación. Si el hombre es débil, la tierra lo ven­ce, mas si creá o. es una voluntad conquistará a la tierra y tendrá bus jardines y viñedos en el or­den y profundidad de su pensa­miento. El elemento que compene­tra a la Naturaleza y que vulgar­mente llamamos fatalidad, es la ley de Necesidad cuyo anillo está siem­pre colgado sobre el -todo. Cuando no la comprendemos la considera­mos como una limitación y encon­

tramos fatalidad en la materia, en el espíritu, en la moral,, en las ra­zas, etc., Pero alcanzando a perci­bir su actuación vemos q'ué lá **fa­talidad” es sólo el producto ele Causa y Efecto y que • osta ley tiene un superior que es la propia voluntad. Si queremos ser verídi­cos y erigir a la fatalidad una estatua, tendremos que decir que la libertad del hombre forma par­te de tal fatalidad; que la inteli­gencia anula a ésta • y que la fa­cultad de escoger y do actuar es una fatalidad del alma humana.” Hay sin embargo, que distinguir en­tre voluntad finita, limitada com­prable y corrompible y la volun­tad fundada en el sentimiento mo­ral paralela a los fines Universales, que es a lo que Emerson se. refie­re. Esta voluntad, dice, es como

| un juramento del Altísimo cuyo po­der no tiene límites. Se ve que su mente de apóstol sueña con una so­ciedad fundada en estos nuevos cimientos que seleccionando a los seres, evitarían que “ Embrollára-

! mos todo con nuestras lastimosas ¡intervenciones...” Las artes, la ciencia, la religión, nos dice, avan­zarían de mucho mayor modo que hoy, y el cielo ofrecido desde el comienzo del mundo y cuya aspi­ración nace aún en el fondo de to­dos los corazones, sería una reali­dad como lo son las rosas, el aire y el sol. ” .

“ Respecto a la Paz nos hace entre­ver un sueño sublime y muy realiza­ble. Un pueblo seleccionado, trae­rá como efecto una nación igual. Así como un individuo de íé supe­rior, seguro de sí mismo no te­me a nada porque tiene conciencia de su propio valer, una nación ele­vada al mismo grado, depondrá las leyes do la fuerza para substituir­las por las del respeto y el amor. Cuando la.doctrina de la Paz, dice, sea abrazada por una nación, no

provocará la injuria sino por el contrario ella será el templo sagra­do en el cual cada corazón de hom­bro representará' un amigó y toda ella. será asilo y ejemplo de la ra­za,, colmado por las bendiciones de la humanidad.”

Esto nos parece lioy uu mijo, .c.o-. mo 3 \\\ les hábí'íáVlÍ^Fccídó alos salvajes primitivos la propues­ta do andar desarmados entro' los habitantes de otra tribu. Pero ya creceremos y al amor egoísta del niño caprichoso y mimado siíccde- rá el amor generoso do la juven­tud de los pueblos que ayude al as­censo de todas las naciones.

Resumiendo ¿cabe considerar la ética de Emerson como una fuerza de ayuda en el adelanto material y moral do los séres? A mi juicio so impone una afirmación absoluta.

Este pensador que sin materiali­zar el Alma Universal, la fundo en la Materia, a la que ’ presenta co­mo esponja viva de mayor o menor poder dé saturación, según sea su conformidad deliberada o incons­ciente con la Ley de Causa, y Efec­to que la forma y modifica en to­dos los momentos, constituye de he­cho al individuo, en responsable único do su selección o degenera­ción, ascenso o descenso, éxito o fracaso, llamándolo a la concien­cia de ser y no aparentar ser.

Al decirnos que los seres, serán sólo lo que las madres los hicie­ren, trae a la ¿mreja humana a la conciencia de su misión divina; de su responsabilidad como creado-- ra de los pueblos y del ascenso in-. dividual. El día en que fructifique tal conciencia caerán como hojas secas nuestras pasiones mezquinas, de logro individual momentáneo y estudiando los principios transcen­dentales de que fluye esta afirma­ción, iremos a la conquista del bien 1 y del adelanto universal, desarro­llándonos dentro do lo Espiritual y j Eterno, pero sin menospreciar ni de-1 satender las leyes de la Materia.

Al presentarnos cada cerebro hu­mano .como el cofre que encierra el mapa de cada sér, cdi el mínimum y máximum do todas sus posibili­dades y aspiraciones, en el quo a

la vez van involucradas las- fuer-; zas suficientes para obtenerlas, nos j hace palpar que cada paraíso es in-1 dividual, y que todo sér puede, con- 1 quistarlo si se adapta a la Ley Uni­versal . Luego la dicha no es una quimera, sino una realidad al alean-

. ce de todos en todo momento.I Al explicarnos que somos materia ¡ vibrante, emanadores y receptores! cpncientcs o inconcientes en to- i dos los instantes de fuerzas impal- ¡ loables pero efectivas, buenas o ma­las, en las cuales se ligan o satu­ran, se impulsan o detienen los sé-, res que vibran al mismo diapasón, comprendemos cuán necia es la. va­nidad de no aceptar favores;, el egoísmo de 110 hacerlos; y la cul­pabilidad de 110 avanzar, dejarnos dotcner o paralizar a nuestros con­sanguíneos espirituales en la evolu­ción progresiva que es nuestra Icj%

• 81. peiw; tramos- eir U. del1 espíritu' <qufc informa todo lo di­

cho, tendremos él criterio adecuado ¡ para juzgar a los séres de acuerdo con sus aptitudes nativas o cul­tivadas y no pediremos orquídeas a la nieve ni al desierto manantia­les. Clasificando sabiamente a la fa­milia humana, recibiremos sin rebe­lión alguna del espíritu, la coac-; ción moral de los aérea superiores ! a nosotros y los consideraremos co-1 mo una- brújula que puede, orlen- j taraos para alcanzarlos o .superar- ¡ los dentro de nuestra propia ten- i dencia / E11 el pequeño o cu el ig -! norantc que nos muerda mediremos I también sin desprecio la incapaci-1 dad e impotencia; pidiendo sin do-1 lor ni amargura la mano del pri- j mero para que nos guíe y ofrecien-1 do sin rencor la nuestra al según- j do para encaminarlo.-

Los escritos, de# Emerson encien­den el ansia del mejoramiento indi-j vidual, dan a los seres el poder de conseguirlo; nos hacen entrever una

‘ humanidad futura cu quo ai hom­bre perfecto sigan las colectivida­des y naciones también perfectas.

Sus teorías que contemplan a la vida en todas sus fases, cifran el oxámen del Cosmos, del sér y de la base de la existencia toda, en la dicha, el bien y el ascenso..

Esta fé optimista, nos baña en un ambiente de energía. Después de leer a Emerson, a los horrores de la historia pasada y de la gue- ! rra presente, no íes atribuimos co- I mo causa, el que en el fondo de ca­da ser palpite una víbora, sino a uu rumbo errado de nuestra vida diaria; a quo no tenemos energía i para sacudir el yugo de lo estable­cido y elaborar el presente que los pueblos necesitan.

Si han existido hombres tan des-! graciados o- inconcientemente cul­pables que hayan podido proclamar teorías que deprimen la vida y

JULIO 19 San Vicente de Paul

C A M B IO IBanc&rio 12 9/1G Comercial 12 bjy J

Equivalentes del Cambio: /t1 £ vale $ 19.10.45 1 Dólar.... 4.0ój 1 1 Franco... 0.09.93 1 Peseta..,. 0,94^01

1 nac, arg........ U80¿Premio del Oro: 02 %

AVISO AL COMERCIOA V I S A M O S al comercio en general que desde el 3 0 de Junio

pasado el señor Antonio Arnaboldi no es más empleado de nuestra casa por no convenir a nuestros intereses.

Costanzo Reiser & Cia.~ 1

Novarsenobenzol 1

“ BILLON”Botica N. Galasso01 CHACAJJIOO. Santiago.Dosis 0.30... $ 4.25 m]c,.

„ 0.45... $ 5.50 me.^ 0#0... $ 7.00 mjc.. ú 0.75... $ 3.50 m c,0 Qfi * -in nn ™ /> ¡

GRAN NOVEDAD

C A f e A r a b e

i t í

Pídale» en su almacén. Bébal en bares, clubs. Por mayor

A. MELOSSI y Cía.Galería Alessandrí 28

0

El Alimento M E Y E Rt s e l m e jo r /tara niños, sanos 0

enferm os y n a ra convalecientes.

Variadas indumentarias que se ven en un día de lluvia.— (Apuntes de• Cohe) .

DUMESNIL

Oumcsnil, que, és, á juicio de la critica imparciaJ, uno de los más grandes pianistas que nos lian vi­sitado. Su primer concierto ha demostrado sus altísimas condi­ciones: el público de amantes del arte, que asistió a él, así lo ma­

nifestó elocuentemente.

i gan la virtud, tales séres son efec- | tos de una causa a cuyo estudio y ' conocimiento Emerson nos lleva. A ellos la ignorancia de las Leyes do la Vida los ha llevado al máxi­mum del pesimismo, haciéndolos ex­perimentar hasta la saciedad una verdad parcial inferior tan potente para ellos que la vivieron, corno la superior que también' vivió Emer­son. Pero entro una y otra teoría, pocos séres concicntes querrían es- cojer la de la cadena y - de la es­clavitud.

Esos apóstoles prestan sin embar­go, su servicio. Son las felices constataciones de la Ley, los séres humanoB que debemos estudiar en sus orígenes para prevenirlos en lo porvenir.

A mi juicio Emerson, considera­do por los críticos materialistas po­co filósofo, poeta de segundo orden, literato nebuloso, y moralista mís­tico que vivió en éxtasis de visio-

; nes irrealizables, es el mensagero | que llama a la humanidad presente a la conciencia de su misión supe­rior y al cumplimiento ue ella en

| todos los actos <le la vida.| Saturado del Espíritu de Jesús, * percibió todo la, transcendental que el “ Padre Nuestro” encierra y nos

i hace comprender que la calidad de I la harina del pan con quo diaria­mente nos nutrv l Infinito, de­penderá exclusivamente del Espí­ritu quo anühe a la obra también diaria de cada obrero humano.

Sus enseñanzas reconciliándonos [con la vida al indicarnos los medios [ para mejorarnos y conquistar la di* I cha, nos colocan en lina planicie de amor, de confianza y de paz. Desdo ella sentimos al Universo co­mo una armonía de sonidos varios en que cada matiz o grupo humano forma una orquesta que aunque afi­nada en tonos diversos armoniza con las otras y consigue encarnar

lias distintas melodías a que todos [ aspiran en su tendencia hacia el diapasón de lo Absoluto. Las vi­bra dones infinitas do este diapa- són jamás lograrán ser percibidas ni aún por los seres más excelsos

[ Je las generaciones futuras, por­que la Ley evolutiva está cu Dios

I mismo y su grandeza es ilimitada. [Tal aspiración es la Quimera eter- j na que ¡ persigue el hombre, es la [luz que enciendo el ideal, es la fuerza que levantándonos a la in­tegridad de nuestro sér nos lleva a la segura, constante e infinita

1 perfección.”

Historias reales de fantasmasFANTASMAS DE BUEN HUMOR

E11 el mundo do los fantasmas hay algunos bien educados, afables y corteses, con quienes debe dai gusto tratar. Estos aparecidos lio* van su cortesía al extremo de estre­char la mano de la persona a quien visitan, como uno quo se apareen una misma, noche al barón Basil von Dricscn y al padre Basil Ba jonott, sacerdote de la iglesia do la Trinidad, en Koi (Busia Central).

El caso fue sometido al estudie de la Sociedad inglesa do investiga

I clones psíquicas y lós investigado res reconocieron que él barón y ei sacerdote habían recibido la visita

í de un aparecida de tipo nada co : í t L Ú u .

El barón no había Vivido en bue­na armonía - con su suegro M. M. J. Póuomareff. Ciertas circunstan­cias los habían conservado distan­ciados y .esta. antipatía había, sub­sistido hasta el fallecimiento do M. Ponomareff.

A • los nueve días de la muerte, do éste, ocurrió por la noche una cosa extraordinaria. El caso lo re­fiere .el barón en éstos términos: “ Apenas acababa de apagar la vela cuando sentí pasos en el aposento contiguo, cesando al legar a la puer­ta do la al* coba. “ ¿Quién anda ahí?” pregunté echando mano. a las cerillas/y al encender la luz vi a M. Ponomareff de pié ante la puer­ta que seguía cerrada como yo la habla dejado.

“ Sí, era él, indudablemente. Lo conocí por su chaqueta azul forra­da de piel de ardilla, por su chale­co blanco y por sus pantalones ne­gros. Era mi suegro, pero no sen­tí miedo *

“ ¿Qué quiere usted.'” lo pregun­té. M. Ponomareff avanzó dos pa­sos, se detuvo ante mi cama y dijo: “ Basil Fcodorovitch, he obrado mal contigo. ¡Perdóname! Sin tu per­dón no siento descanso allá.

“ Al decir esto señaló hacia el te­cho con la mano izquierda al mis­mo tiempo que me alargaba la de­recha. Yo la cogí entro las mías. Estaba fría como el mármol: Sin aterrarme le respondí:

“ Nicolás Ivanovitch, Dios es tes­tigo de que nunca to he guardado

) rencor. ”“ El fantasma de mi suegro salu­

dó con la cabeza y desapareció por

la puerta de la sala de billar. A los pocos momentos apagué la luz y me dormí tranquilamente como el hom­bre que ha cumplido con su deber.”

Es difícil que pueda citarse otro caso en el quo un fantasma haya venido del otro mundo a presentar sus excusas. Bealmcntc es rarisi-

I mo quo uu aparecido hablo nada.

UN CASO EN EL MARLos marineros creen mucho en

los espectros y realmente sorpren­de el número de fantasmas qu-. apa­recen en él mar. Las «ocfcilades de investigaciones psíquicas nunca han podido explicar este hecho.;* Una do las historias más extra­

ordinarias que se recuerdan, la con­tó la tripulación de un barco de ve­la al acabar un viaje de Río de Ja­neiro a Nueva York en 1013.

■ En los comienzos de la navega­ción, había muerto uu tripulante lla­mado Pedro Mo Canil. Una noche, otro individuo de la tripulación se echó a dormir sobre cubierta, y al despertarse, al cabo de * una hora, le extrañó ver que . estaba desenro­llada una cuerda que tenia la segu­ridad de haber dejado enrollada.

La volvió a arreglar, y pensando en el inexplicable suceso, pues na­die podía haberse acercado allí, vol­vió a dormirse para despertase do nuevo ni cabo de otra hora. Cuando se restregó los Ojos, vió con asom­bro que la cuerda estaba otra vez desenrollada, y al levantar la cabe­za, se encontró con el fantasma do Pedro Mo. Cann, sentado tran- • quilamentc en la borda, fumando su pipa.

—¡Qué buena noche hace! - ex­clamó el aparecido, despidiendo una bocanada de humo.

El marinero vivo quiso ‘ inútil­mente articular una respuesta.

—No te asustes, Juan—añadió el fantasma.—rEs que las noches soli­tarias como éstas mo gusta tener compañía. , >e$

—Bueno, bueno—dijo el otro, cas­tañeteando los dientes y empezan­do a pensar cómo escaparía de aque­lla aventura.

En aquel momento se presentaron otros dos marineros, y uno de ellos que vió al aparecido, se puso a pe­dir socorro. La sombra entonces se dejó caer al mar desde la borda en donde estaba sentada.

Uno que desprecia el pre­mio gordo

Mias Maud K ... de Baltimore, i es una soltora joven, aunque no 1 muchacha ni tampoco jamona, gua­pa de verdad—una belleza en pleno florecimiento—inteligente y con al­gunos posibles, aunque no muchos.

La linda yanqui no encontraba quien la dijera 11 por ahí te pu-

I di es” , y como no parece dispuesta a | quedarse para vestir ■ imágenes, y 1 como además eran muchos los va­rones solteros quo se hacían lenguas de su palmito, do su labia y de sus buenas cualidades, resolvió ri­farse. El • ganancioso, al adquirir la papeleta contraía el compromiso formal de casarse con ella, y el. pro­ducto de la venta de billetes sería el dote que llevara misa Maud K . . .

Para vergüenza de la juventud de Baltimore, hemos de registrar el

.hecho de quo las papeletas se colo­caron con algún trabajo, pero se colocaron, llevándose un talonario en que consta el nombre, apellido, edad, profesión, domicilio, etc., de cada adquirente.

1 Y llegó el sorteo, y salió agra­ciado uu empedernido solterón que se hizo-el sueco no presentándose

1 a reclamar el premio.Pudo mies Maud K .. . callarse,

I embolsándose tranquilamente el im­porte de la rifo; pero honrada y cumplidora del deber, escribió al solterón notificándolo su suerte.

Este compareció.^sdScñürita «pr$ju c& «jU d -

lia, .inteligente, discreta, honesta, I hacendosa, dulce, instruida; el hbui- ] bre más exigente, el más deseon- ] tentadizo, será feliz teniéndola por

compañera de la vida y madre de sus hijos. Pero... yo jugué por pu­ro compromiso, pensando que • la suerte no me favorecería, y como no soy digno de tanta felicidad,

1 como he. resucito morir soltero, ie agradecería a usted que aceptara estos tres mil dólares a cambio de

j mi libertad, y conste que no es de­saire. ’

Y aquí concluye la historia. .

Los guantes cómplices de delincuentes

Todo ladrón o asesino que quie- j re trabajar con relativa seguridad, debe gastar guantes. Por lo menos, esa es la opinión de los ladrones jovenzuelos que han comparecido ante los tribunales de Mancbester, con las manos enguantadas. .

Al 'preguntarles por qué usaban aquellas prendas, respondieron que

! las llevaban para no dejar huella ‘ de los dedos en parte alguna, y evi- j lar quo por ellas se les, pudiera iden*| ti litar.

Como se vé, estos cacos no care­cen de ingenio, pues en estos últi­mos tiempos han caído muchos cri­minales en poder de la justicia, y se los ha identificado por las huellas que dejaron hasta en los cristales cósa que no hubiera sido tan fá cil, ai hubieran llevado puestos uti< - ggggjep, fu5sen •

2 L A NACION,--Jueves 19 de Julio de 1917

RODRIGONES y TUTORES P A R A VINAS. Duelas de Raulí para Toneles. Yugos de lingue carreteros y aradores: Ofrece a precios muy bajos ya sea por carros completos cargados en su Desvío o al detalle la Barraca y Fábrica “IBERIA”

Avenida Matucana 745, entre San Pablo y Las Rosas

Cemento “ El Melón”Telefono Ingles N u m . 48, Y U N G A Y , y Nacional 130

FRANCISCO GARCIA PAZ

Empresá de Pompas

Fúnebres “ LA CONFIANZA”(A. BOHER)

ESTADO Número 11 «— =— Teléfono Número 68bDebido al es leu so ensanche de sus talleres esta casa está en la situación de ofrecer al público lós servicios fúnebres MAS 8ARATOS EN PLAZA.

Completo y variado surtido en urnas, ataúdes, coronas, cor* dones, etc. importados y nacionales.

C o n s u l t e n n u e s t r o s precios para evitar abusosde otras casas.

POM PASfunebres

OCUPANDO LA

Empresa 1 Forlivesiel publico podra ciecn* que lia sido debidamente aten­dido con la severidad que requiere el caso; todo esto debido a su grande organi­zación, única en este ramo.

Precios fuera de competencia

Juan ForlivesiTeléfono Inglés 377

C A L L E M E R C E DN_ 8 1 2 . 8 1 4

POMPAS

FÚNEBRES

La CentralSociedad Anónima

Merced esquina San Antonio

FRENTE BOTICA DAUBE

Teléfono Inglés 595URNAS plomo de dura­

ción perpetuas, especialidad de la casa. Metálicas y de maderas finas e importa­das, ATAUDES, CARRO­ZAS las más serias y ele­gantes de Santiago.

Servicios completos y es­merados al alcancé de todos

desde $ 60La Casa permanece abier­

ta toda la noche

L a I n t e r n a c i o n a l C h i l ecompañía ne seguros contra incendios, Riesgos de Mar, etc.Capital suscrito totalmente pagado,,..., $ 1.000.000. GOR eservas?.,............................................................................. 1 .10o,0&).2¿>

& 2.403.ÜP5.2ÓAgencias en todas las principales ciudades de la República.

Oficina cu Santiago; Bandera 110, Luis Tagle Ve!asco Agente. Oficina principal cu Valparaíso: Blanco 594, esq. Urrioia.15ó7-3Do R. BARROILHET. Gerente.

Cemento MELON Precio por carros completos $ 23.15, puesto en Calera, el barril, igual 3 sacos. En los depósitos $ 8.50 ni. c. el saco.

OFICINA BANDERA 185 P. H. IPSEN,GERENTE.

PO M PA S FÚ N EB R ES

Empresa Z E N T E N 0A. Prat \o. 711, trente n Diez «le Julio, Teléfono In­

glés ¿5721.Sucursal San Diego No. 280. Teléfono Inglés No. •*> 115,

antes “ Lh Chilena” . ICsta hace servicios noc­

turnos sin recargo.Ambas tienen urnas me­

tálicas y gran surtido en mercaderías < oncernientes al ramo.Servicios completos, desde

cifn a mil pesos. Servicios de ataúd y carroza de vidrio, 35. Servicios de ataúd, y carroza blanca 30

pesos...JUAN A. ZENTENO V,

POMPAS FÚNEBRESEMPRESA ZENTENO

Delicias 2584. casi es­quina Molina,( cuatro cua­dras Estación Central)

T f/léfóxó I*?glisí>?2J . Nuestros servicios son presen­

tados en forma insuperable y a los precios más bajos. Sin recar­go hacemos todos los trámitesde sepultación. Atiende personal­mente.CARLOS ZENTENO LOYOLA

D E FU N C IO NAyer fueron sepulta­

dos en el Cementerio General, los restos de doña Jenoveva M u ­

ñoz de Silva.LA FAM ILIA.

E L C A R M E NCASA DE CONFIANZA

PR ESTAM O S p o rA LH A JA SPianos,

Mueblesy MERCADERIAS en GENERAL

RematePor decreto del señor. Juez del

¡ H.er Juzgado en lo Civil de esta ciudad, de fecha 14 de Julio de Tíllí. se ha ordenado sacar.a re­mate la propiedad N.o 1041-53 de la - calLfc. -Koheverría. para el día

¡ 14 de Agosto, a las 3 12 r . 'M.MINIMUM: $ 9.050

K1 remate tendrá lugar en la ‘secretaría de éste Juzgado.

Bases y antecedentes: expedien- ! te Gálmez linos, con Pedro del

Campo .y otros.j :l s e c r e t a u io .

PimentónEspañol

CÁSCARA y FLOROFRECE:

BERNARDO MAINQRosas 1062

E N R IQ U E L IL L OCORREDOK DE COMERCIO

Tiene en venta propieda­des bien situadas.

•Compra y venta de accio­nes y bonos.

Contrata préstamos en la Caja Hipotecaria y Bancos.

Conversión de deudas, etc.

JJ A N D E R A 1)2 Teléfono 2122

l.o-D-918

L E Ñ ADe quillay, peumo y litro. L» i sacada, por cargas y carros completos vendé de primera inano en la Bodega Xa ti­ca g tía. «San Diego 2015.

PEDRO OJEDA R.Teléfono Inglés 6179. Sec. Matadero

Correo Central, Casilla 102820-is ■

A U T O M O V IL IS T A SACUM ULADORES: Entre el gran

surtido hay para Overland, Dodge. Buick. Hupmobile. Chalmers, Colé, Chevrolet, etc.

FUNDAS para Neumáticos para todas las medidas.

FUNDAS para asientos de Hudson, Colé, Dodge, Ford, Overland, etc., etc.

M AGNETOS BOSCH 4 cilindros.CARBURADORES Cloudek. Ze­

nit, K i nston.G RAN SURTIDO de Material

para Tapiz, com o ser: Cuero, Paño, Seda para Cortinas, Huinchas, Crin Vegetal igual al Natural.

BALATA para frenos todas medidasDINAM OS para alumbrado de

autos.EQUIPE su auto con partida y

alumbrado eléctrico. Ud. lo puede poner a cuaiesquier auto europeo.

G RAN SURTIDO de anillos para cilindros, Empaquetaduras, etc.

RUGIAS varias marcas, hilo en milímetros y en pulgada.

CO RREAS para ventilador, varias formas.

TELAS para Toldo, gran surtido.

Liego nueva remesa de Neumáticos Goodrich. Tengo comproban­tes que justifican haber recorrido mas de 17,000 kilómetros

N E U M Á T IC O S S1LV ER T0W N CO R O , elneumálico hecho de C U E R D A , el mejor del Mundo, garantido por la Fábrica para 12,000 k iló m e tro s pudiendo durar m á s de 25 m il k iló m e tro s . Visíteme Ud. y le mostraré su GRAN P O D ER NO IG U A LA D O POR N IN G U N O TR O .

La Casa más surtida en toda clase de repuestos para Automóviles

M . MARTINEZ U. Teléf. 705, Delicias 1501

Ministerio de Hacienda.-ChileR E M A TE DE TER R EN O S S A L IT R A L E S

De acuerdo con lo dispuesto en la ley núiftero 3,200. de 22 de Enero del presente año, y cu el decreto número 887. de 25 de Abril último, el día 10 de Septiembre próximo y siguientes bábi les, a la 1 P. Al., se subastarán en fcautlago, ante la Junta de Almoneda, los siguientes lotes de terrenos salitrales, en confor­midad a las condiciones que se indican en el citado decreto, cuyo texto íntegro se publica en el ‘ Diario Oficial” :

Terrenos de ISan Juau de Soledad;Terrenos de Pan de Azúcar;Terrenos de Pintados; ✓Terrenos de Barren eches;Terrenos al Norte de la Glicina “ La Granja";Terrenos al Poniente de Rosario de Huara;Terrenos al Poniente de Santa Rosa de Huara;Terrenos al Poniente y Sur de Constancia;Terrenos al Poniente de la Oficina Maroússia;Terrenos al Sur de la Oficina Valparaíso;Terrenos alrededor de la Oficina Sebastopol;Terrenos Santa Ladra de Wendell.Terrenos de Alianza de Tara paca;Terrenos de Nueva Soledad.Los demás datos y antecedentes pueden consultarse en el

Ministerio de Hacienda, en las Intendencias de Valparaíso v Tara paca, y en la Delegación Fiscal de Salitreras en Antofa- gasta.

Santiago, 9 de Mayo de 1917. 9-1

IMPORTANTE REMITEEn el estudio del abogado* jflon Lilis Clare Solar, Mor su­

dé 2.31. saldra á remate el 81 del presente mes de Julio, a a l»v 3 de la tarde.

Una P ro p ie d a d co m p u e sta de 39 ca s ita s

ubicada en la calle de Los Andes entre Martínez de Rozas, Torreblanca y Cité Palacio, perteneciente a la sucesión de don Oscar Valdés Fontecilla. por el *

Mínimum de $ 95,000que se pagan reconociendo una rieiula hipotecaria reducida a $ ‘ 29,029.35 en bonos y $ 2,700_-en dinero y el resto . mitad al contado y mitad" a tres meses con el 8 por ciento de inte-, terés anual.

La propiedad produce más dé diecinueve mil pesos que dejan una renta líquida de más de catorce mil pesos anuales.

31 -g

REMATEDE MERCADERIAS SURTIDAS

MAQUINARIAS, CALZADO. TRAJES DE SEDA. RELOJES, ETC.. ESTANTERIAS PARA JOYERIA

A G U S TIN A S 865EL V IE R N E S 20 del presente, de 10 a 12 A. M,

y de 1 v media P. M. adelante(AUNQUE LLUEVA)

\ ' ■Por decreto del 2.o Juzgado del Crimen y del 5.0 Juzgado Civil, ICompañías de Seguros

— HAY — / .. £ ITRESCIENTOS PARES DE CALZADO para señoras, en zapato-1

m s v zapatilla* <!•.• charo!, cabritilla y gamuza. Cincuenta trt-1 jes ñe seda para señoras. Cinc uenta docenas cuellos de goma I en colores, pecheras de goma, BOU tarros de Maiolin, pintura al I agua en colores surtidos; sardinas finas, mariscos en oonSrt - I vas, conservas nacionales, bolsa para coches, serruchos finos, I acordeones, etc.

M AQUINARIAS Y FERRETE RIA .Motor a petróleo 2 II P.. bom- I ba para agua para elevar 100 metros, máquina punzón pava I planchas, bom ba de agua 2” . máquina picadora de tabacos. I prensa para ladrillos, máquina planchadora para ropa, m&qui-1 na encarnijacloru. desgranadora, perforadora, molejones, preu- I sa para ladrillos composición, batidora mantequilla, descrema-! dora marca Aguila, m olinillo para café, máquina tapadora bo_ I tollas, tostadora de a at‘0. Gallería fierro negro de 38, 12. 814,1 ;i J ¡2” , cables de acero de l - \ vigas doble té de 20 centímetros, I bárrás dé íiorro dé 1 r s Í T . ’y de S 4x1, cafeteras de ftikol. cor- I Trisas de yeso, rosetones, zócalo dé granito, postigos, tragaln-1 ces, etc.: maderas .••lañipadas para zócalos, fierro galvanizado I para techos diversos tam años; lujosa estantería completa pa-1 ra joyería, con cristales de gran tamaño, vidrieras con puertas I de correderas, mamparas para casa, cerca s de alambre gal va- j n izado de *2 y 2.30 metros de alto, en rollos de 100 metros.

A la vista desde hoy.— Fago al contado.VICTOR ARA Y A,

M artiliero de Hacienda.

REMATEDel Menaie de Casa

Del Sr. V IC T O R G U IL L E R M O EW ING(Por ausentarse tic íSauíhigo}

E L V IE R N E S 20delnts.a la 1 v media P. M.

Avda. MATUCANA 40»SAL<>N. -Autopünicu GóQJTt-Biehler, ■ < on 40 piezas. VíollliT

amoblano tallado Luis JÍVÍ ton filetes dorados y tapiz terciopelo Génova. gran espejó con mesa dorada, otro-es­pejo alto y angosto, 4 cortinajes, jardineras con colum­nas. estatuas, cuadros al .óleo, alfombra de una pieza, lám­para eléctrica, etc.

ESCRITORIO.— Amoblado de caoba forro marroquív 2 estan­tes bajos con puertas de jacarandá. escritorio de minis­tro, sillones sueltos, jardineras, tittero grande, lámpara de sobre mesa, lámpara eléctrica, etc.

CUJIIODOR.— Amoblado tallado enchapado en nogal: aparador y 2 trinches, con espejos grande, mesa de correderas. 24 sillas <3n juncadas, gran ponchera, servicio de cristales y de loza, servicio de porcelana para dulce, licorera y otros útiles, espejo marco de nogal, estufas, servicio para es­párrago, cuadros, lámpara de bronce eléctrica, etc.

DORMITORIOS.— Dos juegos de dormitorio, estilo inglés, ca tres de bronce y de {ierro, roperos, cómodas y veladores suel los, estante de nogal, mesa con mármol, máquina de coser

- Standard, 'servicios de lavatorio», colchones de lana, etc., • eté.

VAHIOS.-*—2 -juegos de mimbre, mueble de vestíbulo, plantas linas, tina de zinc, cocina económica y de gas, útiles de coci­na. banco prira jardín, herramientas, telones de patente, escaleras, alfombra do escalera, varios lotes de gallinas, ♦•alentador de baño a lena. etc.

TRAJES JJF FANTASIA ItK LA I.FOCA I.ULSJ .XVI*Ja víMn ef Jueves, de 2 li 5 I*. M. «. ,7: .

JORGt v VICTOR EYZAGUIRRE n.,Martilieros de Hacienda.

ARIZTIA Y BARROSSe encargan por cuenta a je n a , de la compra-venta do

GANADO GORDO Y DE CRIANZA,

Productos AgrícolasOfrecen: Carbón de piedra doble harneado, puesto

en carro F. F. C. C. del Estado o én Desvio San Alfonso.

H u é rfa n o s , 1227C a s illa 2 1 0 7 Teléfono 1271

LA NACION.—Jueves 19 de Julio de 1917 3l a n a c ió n

Santiago . 19 de ju l io d e 1917

PRESUPUESTO PARA 1918

- Producida ya fá situación de tranquilidad que el país anhelaba, se hace necesario que la Comisión Mixta de Presupuestos proceda a dejar establecidas las bases so-

■; bre que descansará el plan gene­ral de gastos de la Nación para

El Gobierno ha cumplido opoiv ¡tunamente con la obligación le- feal de remitir al Congreso ese ¡Presupuesto y es interesante es­tudiar el cálculo de entradas. Ascenderían a $ 123450.000 bilíe-

;te y. a $ 89750,090 oro de 18 peni­ques. A su vez, el gasto está cal­culado en $ 201486,479,51 papel y $ 65.207,578.83 oro.

Establecido en esta forma el ; presupuesto quedaría un déficit ¡de $ 70.615,259.61 entre las entra­das y gastos en papel. Y en

¡el balance de las sumas en oro el superávit ascendería a 44 mi 11o-

•nes 162,751.17 pesos. Sé practica ¿ entonces la operación de redu­cir este exceso en favor, a billete [de curso legal, estimando el pre­lado del pro en 60 por ciento, lo i cual produce $ 70.660401.87. Y ¡así se llega a saldar el gran total ¡del Presupuesto de 1918 con un fsuperávit definitivo de $ 45,142.26. y Pero fluye al ánimo una obser­vación fundamental. ¿Ha habido 1a suficiente prudencia para fijar en 60 por ciento el recargo del joro durante el año próximo? Hemos visto que en los últimos ¡años estas'previsiones han resul­tado siempre erróneas en la prác­tica. Nada hace pensar en la se­guridad de que si la situación del país continúa progresando eco- ■nó nucamente y si se mantiene la [restricción de importaciones pro- ducida por la guerra universal, pueda detenerse el alza del cam­bio internacional. Aún en los ¡últimos meses del presente año, podría verse obligado el Congre­so a modificar este cálculo, lo cual acarrearía 1141 considerable trastorno en el plan general de la aprobación cíe los presupues­tos.

Todavía, es lógico suponer que el alza continúe en forma paula­tina pero sumamente firme, hasta llegar al límite de los 15 peniques en Marzo próximo. Sólo el des­pacho de una ley que fije el va­lor de la moneda, sin atender al auge momentáneo que le ha dado una situación transitoria de la economía nacional,* habría de traernos la confirmación del cálculo fiscal. Pero sería aventu­rado adelantar pronósticos sobre el evento de que una ley de esta índole alcance a ser despachada por el Congreso. N o es fácil co­nocer aún si el Gobierno se pre­sentará a las Cámaras, llevando ¡un proyecto económico como pla­taforma de su politica en esta ¡materia. Los Gabinetes de los ¡últimos años han abandonado es- ¡tos propósitos y dejan al criterio parlamentario la solución abso­luta de los problemas de esta índole. Sería sumamente difícii aunar las opiniones y vencer las resistencias que ya se diseñan, en caso de que esta norma de con­ducta se mantuviese. No decimos esto, ni para aconsejar al señor Ministro de Hacienda que innove, ni para aplaudir el sistema de

[abstención de toda influencia: he- imos tocado este punto para fun- Idar un mero cálculo de probabi- liidades sobre oí despacho de una ■ley de esa índole.I Es natural, que el señor Que- Izada no se encuentre todavía orientado definitivamente sobre los problemas del departamento que abandonara hace cerca de un año. Pero su versación inspira fe absoluta y su palabra sería de­cisiva en un momento de incerti- durabre parlamentaria sobre los proyectos económicos. Mientras ¡se conocen sus propósitos, con- ¡vendría que iniciase una revisión Wel proyecto de* presupuestos en bus líneas generales a fin de pre- [venir cualquier fluctuación en el [premio del oro. Eso es lo prime- Iro.

la Ilustre familia l a r r a inAcaba de aparecer esta intere­

sante obra sobre la familia de este ¡nombre.¡ En venta, $ 3.— ejemplar*

Librería Zamorano y CaperanCOMPAÑIA 1015

Sublimadode Tacora

Por grandes y pequeñas partidasOFRECEMOS

RAAB, BELLET y Cía.ESTADO 235 - CASA EN TALCA: Comercio 840

HACIA EL MISTERIO ETERNODE V ICTO R NOIR

t í

f El primer mensaje encaminado a prevenir a sir Ol^yer Lodge de la desgracia que lo amenaza» es vago, casi sibilino y sólo puede apreciarse a la luz de las comu- nicaciones de ultratumba que em­piezan a llegar más tarde como una bandada de etéreas avecillas.

E l sabio conocía a Mrs. Piper, una médium célebre radicada en New Hampshire, Estados Unidos, desde su primera visita a ese país en 1880. Había sido presentada a ella por otra celebridad en este género de investigaciones cientí­ficas, el profesor William James. Desde ese año ha mantenido con ella una correspondencia incesan­te y sólo ha vuelto a verla en un segundo viaje verificado en 1906. Las experiencias medí uní micas de Mrs. Piper, han servido de base a gran parte de la obra sobre la Supervivencia del Hombre, publi­cada en 1910 por sir Oliver.

Ahora bien, un amigo íntimo de ambos, el profesor My.ers, qu í' mico de nombradla fallecido en 1895, enviaba por intermedio de Mrs. Piper continuos mensajes a Lodge. Le había prometido • co­municarle su situación en la eter­nidad y trataba de cumplir su pro­mesa. Y el 8 de Agosto de 1915, un tal Richard Hodgson, reempla­zó a Myers en una sesión celebra­da en casa de la señora nombrada. Servía de médium una miss Ro- bins que no conocía a ninguno de los miembros de la familia Lod­ge.

El mensaje es el siguiente: “ Ahora Lodge, aún cuando no es­tamos aquí mucho tiempo ya'ser­vimos para llevar y traer mensa­jes. Dice Myers que tomes la par­te del poeta y que él actuará co- mo Faunus.-— ¿Faunus? (preguu- tó miss Robins sin entender).1— Si, Faunus. El protector. Lodge entenderá. Que tiene qué decir Lodge? Pregunte a Verrall, ella también entenderá. Arturo lo di­ce. (Arturo era el doctor Arthur W. Verrall ya fallecido) ” .

Al oir la palabra Arturo, mez­clada con la alusión al poeta, la médium creyó que se trataba del célebre Arthur Tennyson y repi­tió su pregunta. “ ¡No! Myers, sa­be! También sabe. . . Pero Myers insiste en el poeta y en Faunus” .

. Sir Oliver Lodge al recibir esta carta consultó a la viuda de Ye­rran. Con fecha S de Septiembre ella le llamaba la atención al pa­saje de Horacio en que cuenta có­mo Faunus, protector de los sa­bios y de los poetas le salvó la vi­da aminorando el golpe cruel de un árbol que le caía encima.

El 14 de Septiembre Raymond caía gloriosamente cerca de Ipres y el 17 un telegrama del War Offi­ce daba cuenta de su muerte a la familia. Hasta ese. momento el sa­bio había pasado diez días pensan­do que la catástrofa que lo amena­zaba era de un carácter financiero.

Y recordaba entonces otro men­saje transmitido por Myers, su protector invisible el 5 de Agos­to: “ Sí. Por el momento debes tener fe, Lodge, y sabiduría (con fianza).— No has* sido profunda­mente’ guiado y cuidado? Debido a tu fe todo ha ido bien hasta ahora” .

Entra aquí el primer anuncio de las comunicaciones de Hay- moncl.

Mrs. Kennedy, esposa del doc­tor de1 mismo apellido había per­dido a su hijo Paul el 23 de Ju­nio de 1914. El día 25 del mismo mes, “ sin haberlo yo pedido ni pensado, en ello, dice en una car­ta a .sir Oliver Lodge, nxe. sentí obligada a tomar un lápiz y escri­bí automáticamente el nombre de mi hijo y las palabras “ si” y “ no” según fuesen mis preguntas.—

Desdo entonces he recibido de él varias páginas do escritura dos ve­ces por día” .

La tortura de miss Kennedy1 consistía en saber sl.se trataba de j una alucinación de su cerebro y 1 por eso consultó al sabio investí-1 gador. Durante un año sir Oliver! estuvo controlando atentamente esas comunicaciones, hasta con­vencerse de la verdad de sus de­claraciones. Para ello debió bus-1 car el concurso de médiums tan ¡ probados como Vout Peters y Mrs. Osborne Leonard. En Agosto de 1915, no abrigaba ya duda alguna de la extensión de las facultades ¡ de su amiga.

Y es precisamente el hijo de ella Paul, el que se encarga de pre­sentar al otro padre atribulado el primer mensaje dé su hijo.

Ya el 18 de Septiembre, el es- ¡ píritu de Paul, escribe a su madre el nombre de Raymond. El 23. Mrs. Kennedy siente que su mano escribe de repente.

“ Estoy aquí. . • He visto a ese niño, hijo de sir Oliver, está me­jor y ha tenido un espléndido des­canso. Dígale a su gente” ..

El día 22: nueva comunicación por medio de la escritura automá­tica: “ Traeré a Raimundo hasta su padre cuando venga a verte... Es tan alegre, que todos lo quie­ren aquí. Ha encontrado a sus compañeros a montones y está mejorando maravillosamente. Ri­le a su padre y a su madre. . • Hoy habló claram ente.. . Ya no combate como los demás, parece muy tranquilo désele hoy. Ha es­tado durmiendo muchos días pero ya ha hablado. Si ustedes en el mundo supiesen cuánto ambicio­namos venir, todos nos estarían llamando siempre!”

El día 23 de Septiembre la obsesión continúa: “ Aquí estoy m adre!. •• Ya he estado donde Alee, pero no puede oirme. Quie^ ro que llegue a creer que todos estamos en salvo aquí. No es un agujero infernal como piensa la gente, es un sitio donde está la vi­da” . Es Raymond el que habla es­ta vez!. " f

Y luego:“ Esperen hasta que haya apren­

dido mejor a hablar asi. Más tar­de podremos decir todo lo que queremos. Dadme tiem po!”

A esta altura sir Oliver Lodge, hace notar que ha consignado to­dos estos mensajes, únicamente para presentar los antecedentes completos de su comunicación. Mrs. Kennedy, dudosa también de la exactitud de esas comunicacio­nes guardó silencio sobre ellas, sin dar parte a ningún miembro de la familia doliente, que no los

¡conoció, sino más tarde.Por su parte, Mrs. Lodge había

pedido a otra médium, Mrs. Leo­nard, una sesión especial, para su amiga francesa, Mme. Le Bre­tón, que había perdido sus dos hijos y deseaba el consuelo de al­gún mensaje de los viajeros eter­nos.

En esa sesión verificarla el .24 dé Septiembre de 1915, Ráymond Lodge se ha dirigido a su madre y ha pronunciado la siguiente fra­se, que inicia la historia de tan estupenda comunicación con los séres del más allá: “ Dile a mi pa­dre que he encontrado aquí a al­gunos de. sus amigos” .— ¿Cuál? —

i ;Mr. Myers!”

Tres días después el propio sir Oliver, informado de todo lo que ocurre se dirige personalmente a Mrs. Leonard y obtiene la siguien­te comunicación de Raymond, por intermedio de un espíritu contro­lador que se hace llamar “ Feda” .

En un corto instante la médium entra en el trance y “ Feda” habla por ella:

“ Dice que encuentra esto muy difícil, pero que tiene aquí mu­chos buenos amigos que lo están ayudando. No pensó cuando se despertó por primera ves que iba

¡a ser feliz, pero ahora ya lo es y dice que cada día será más fe­liz. Dice que tan pronto como es­té un poco más preparado tiene una grande obra que hacer. Me maravillo, exclama, de cómo voy a ser capaz de realizarla. Pero me dicen que lo lograré plenamente. Tengo instructores que me están ayudando, M.. . me enseña.— La gente dice aquí que soy feliz para hacerlos felices a los demás. Ile encontrado centenares de amigos. Me dicen que más tarde me expli­carán por qué me están ayudando. Siento que ahora tengo dos pa­dres. No creo haberlos perdido a ninguno de los dos. Tengo a mi viejo y a otro” .

Luego Feda explica que hubo una Confusión grande en su áni­mo los primeros días. No podía . a’ncr a dónde estaba. “ Pero no duró mucho, agrega, y pienso que

¡ful muy afortunado. No pasó mu- rcho :iu que me explicaran lo que era de mi y dónde me encontra­ba” .

Todo esto forma la primera par- ! te de la curiosa historia de un alma en sus anhelos de entrar en ¿atrecho contacto con el espíri­tu de los que se quedaron a este lado del abismo. El sentimiento de los momentos que siguen u

I la muerte está pintado en la con- ¡ fusión de que habla Raymond.

Y desde esos días, millares de personas están hablando en la In­glaterra y en otros países con los séres queridos, cuyos restos duer­men ignorados en el fondo de al­guna trinchera convertida en ce­menterio, poro cuyos afectos y cu­yos anhelos más puros regresan al corazón predilecto por esta yía sublime del espíritu^

y. n.

Enrique Bermúdez Julio Garcés

▲BORAX) 0 8Especialmente arbitrajes, 11 quidaciones. formación de socio

oadea y negocios de minas Estudio. Morando 289. alto* casilla 28277

DE IRIS

Alcánce a un artículo sobre el teatro de MussetUN COMENTARIO Y UNA RESPUESTA

Nuestra distinguida colaboradora iris, ha recibido la siguiente carta cuya firma se suprime por consi­deraciones personales fáciles de -comprender:

44 Santiago, 12 de Julio de 1917. —Señora Ines Echeverría de La- rrain (Iris).—Presente., *

Distinguida señorasAunque no soy ni he sido nunca

aficionado a criticar las opiniones que nuestros escritores dan a cono­cer por medio de la prensa (carez­co cu absoluto de condiciones y de preparación para darmo a esa ta­rea;, me decido ahora, y en vista del artículo que Ud. ha publicado en “ La Nación7’ del 5 de Julio, a faltar a mi costumbre: primero, por­que he podido notar que sus' pro­ducciones ejercen una considerable influencia cu la jjorcióu más csco- jida de nuestra sociedad; y seguu-

■ do, porque el artículo que ihe pre­ocupa me parece come otar la obra de Musset en forma que quizá lle­ve a los elementos jóvenes de nues­tra sociabilidad a formarse un con­cepto equivocado de la vida y de lo que debe ser el matrimonio en

¡ los tiempos qué vivimosCuando vi esta obra ue Musset

por la Compañía de Mr. Brulé ex­perimentó un vivo placer, pues, pu­de apreciar (no obstante mi falta de cultura artística) cuanto hay en su literatura de scutimental y de bello, como así mismo la hábil ca­racterización de cada uno de sus personajes hecha por la compañía francesa. Pero, si Ud., distinguida señora, me permite decirle toda la verdad, le confesaré que no so mtí ocurrió que con ello se persiguiese otro fin que el de, ofrecernos el re­cuerdo de una sociedad romántica que funcionaba sobre sistemas que ya hicieron su época y que jamás, por ley natural de la vida, podrán volver para gobernar a la sociedad contemporánea.

Si Ud., señora, que nació en la opulencia y ha pasado su vida en­tera en medio de la riqueza, hubie­ra tenido ocasión una sola vez de ver de cerca lo que los hombres lla­mamos “ struggle for life *\ se abs­tendría seguramente do predicar desde la altura a que la eleva el prestigio indiscutible de su inteli­gente y galana pluma que la obra de Musset es una enseñanza para la juventud de nuestros d ías...

Yo le encontraría muchísima Ta­zón si empleara su autoridad en divulgar las observaciones que En­rique Lavedan nos ofrece en “ Le duel” . Ahí si que encontramos ad­vertencias útiles* y oportunas para nuestras esposas y . . . en especial para los que ejercen el ministerio del sacerdocio, ese noble ministerio que por desgracia ha perdido entre nosotros gran parte de su respeta­bilidad, casi hasta hacerse despre­ciable, por causa de haber conver­tido, sin escrúpulos, su autoridad espiritual en autoridad temporal y de versé/, consecuencialinente, aloja­do para siempre del cumplimiento de su misión de sacrificio y reden­ción.

Al salir del teatro en noches pa­sadas y mientras tomaba el té con mis hijas, oí a éstas comentar el artículo de Ud. Estas niñas, sali­das hace poco del colegio y recien iniciadas en la vida, daban a las palabras y opiniones do Ud. la im­portancia do dogmas y se afianza­ban en ellas para declarar que na­da es más bollo que dejar al cora­zón seguir sus impulsos... Lo con­trario es “ signo inconfundible de decadencia” .

¡Pobres niñas! Ellas no conocen los dolores de la vida, no conocen la “ struggle for life ” , como no la conoce Ud., señora; y por eso pien­san Ud. y ellas de eso m odo...

Atribulado por estas apreciacio­nes que so arraigaban en el cere­bro de mis hijas, forjé en mi men­tó un cuadro del porvenir: vi a es­tas niñas, pedazos de mi alma, su­frir las privaciones que mi esposa y yo sufrimos cuando nos casamos; las vi careciendo de todo lo que hace amable y bella la vida; las vi como a mi dulce y querida com­pañera, muriendo en un lecjio de mi­seria a causa de sus trabajos y de no tener como costear los honora­rios de un médico que con su bis* turí le salvara la existencia; las vi padeciendo el dolor intenso—quizás el más cruel de los dolores—de no poder dar a sus hijos el alimento que le piden, como yo vi a mi espo­sa llorar por que éllas tenían ham-

| b re ...I ¡Esto os demasiado! Quince años , necesité luchar desesperadamente para dar a mis hijas las comodida­des y lujos que hoy exhiben y siem­pre les oculte mis cuitas y dolores; y por eso no puedo conformarme ahora con que el mundo egoísta y malvado se lleve estas fibras de mi corazón para hacerlas conocer aque­llo que es causa segura de infinitos pesares: la miseria, que todo, has­ta al amor, lo abate.

Si Ud. reorganiza la sociedad y la hace menos egoísta y menos cruel; si la hace accesible "al dolor humano, continúe sus predicaciones. Pero mientras haya desigualdades y los hombres no consigan avenir­se para realizar la fórmula de Cris­to “ Amaos los unos a los otros” , su propaganda sólo conducirá a pro­ducir males terribles, que Ud. no podrá reparar. ••

La saluda con su mayor respeto. (Hay una firma).

A su vez Iris, ha respondido en la siguiente forma:

“ Distinguido señor, como no me dá Ud. dirección para responder su carta lo hago por medio del mismo diario por donde recibí la suya, re­servando la firma que no me ha au­torizado Ud. para publicar. Su car­ta me impresionó profundamente y de temor que en otros hogares ha­ya sucedido, como en el suyo, pre­

fiero darle una respuesta pública, i Nada me es más doloroso que ser | causa o pretexto de que las jóve­nes, se desorienten en este camino ¡ tan lleno de tropiezos, que es la

I vida moderna.Re sido muy sincera en las opi-

l $2£ues que he escrito,, ya que

la intimidad de mi'hogar, mis pro-1 pias hijas me oyen expresar lo mis­mo que publico eu los diarios. De algún tiempo a esta parte el matri­monio se viene convirtiendo (cu ra­zón de las dificultades de la.vida) en un estado social, en que tanto la mujer como el hombre, se preocu­pan más de buscar ventajas mate­riales que de encontrar afinidades sentimentales. La situación muy

I inferior, que la mujer ha tenido en i la sociedad chilena hace que la ni- j ña. busque desesperadamente, como I una tabla <le salvación, el mal rimo-, I uio, que le dará siquiera un esta­

do civil, librándola del *¿ Soltero- uismo” que lia llegado a conside­rar un baldón infamante. De ahí viene, el novio aceptado de prisa,

j buscado afanosamente cou exclusión 1 de todo sentimiento elevado. El no­

vio “ á peu prés” no será nunca, el I marido de una mujer que se respeta Ky que es consciente de lo que Uá y | de lo que recibe. Para mí no exis- I te otro dilema que este: Es, El (el [hombre que cada una neetsita) o I Nadie! Es en este exclusivismo del I amor, que comulgó <lc lleno con el | ideal del Poeta de las Noches, sin I que por eso deje de reconocer -con I Ud., que gran parte de. *n teatro ha caducado y está muy lejos de poder ofrecerse como espejo de cos­tumbres a nuestra juventud contem­poránea. Puede que yo'sea muy idea­lista, pero hay fórrenos en que, si

j no somos bastante exigentes, caemos por fuerza en los más vulgares com­promisos. Verdad es que yo no he conocido la miseria en mi casa, pe­ro la lie visto y la he sentido, a través do seres, a quienes he amado y amo con toda mi alma. Creo pues, conocer en mi corazón, esa mi­seria que abate el amor y deprime la vida. Y a pesar de todo, sigo

•creyendo, que la mujer está más preparada por la naturaleza para so­portar la miseria eu el amor com-

i partido, que la opulencia en la so­ledad del corazón. He conocido mu­chísimas mujeres honradas y feli­ces en la miseria, junto a un hom­bre que quieren y sólo por excep­ción he visto otras mujeres que con­tinúan siendo honradas, sin amor, pero nunca felices! Creo que eu el matrimonio debemos considerarnos muy dichosas, de encontrar la dul­ce mediocridad, que asegura la inde­pendencia sin lujo y sin tiranías necias. Los hombres ricos, que se han visto desde niños fuera del “ struggle for Ufe” que no lian ne­cesitado hacer el esfuerzo indispen­sable a todo desarrollo espiritual,

1 me parecen los maridos menos ap­tos para sostener y comprender a

’ una mujer, que ha dejado tiempo ha de ser muñeca. Aceptomos pa-

1 ra nuestras hijas hombres de traba- 1 jo, séres de elevación moral. Mire­

mos menos de donde vienen los■ hombres, que adonde van y habre­

mos resuelto este problema trans-■ cendental de la vida femenina. So­

bre todo, dejemos que hable el co­razón, por encima de nuestras cor­tas razones, en aquella materia en que no existe ni puede existir otro árbitro seguro. Recordemos las lu­minosas palabras de Pascal que la evolución del alma moderna hacen

. resplandecer cada día con nuevo [ fulgor. Le coeur a des raisons, que . la raisón ignore! Yo me permitiría i agregar, que las razones del cora- i zón, son la razón superior de núes- . tra alma, mientras que las razones • del cerebro, pertenecen a las peque­

ñas conveniencias de nuestra vida . personal y limitada. Pero, que nues­

tras hijas no pretendan confundir : el primer despertar de la vida

sexual (colada de la naturaleza se- , gún Schopenhauer) con el sentimien­

to fundado en nuestro ser verdade- , ro. Y para esto, es menester que se

casen tarde, lo más tarde posible. Esa frescura de la primera juven­tud es muy propicia para encender el fuego fatuo que el matrimonio apaga. No así las afinidades de la naturaleza, que la vida conyugal se encarga de cimentar. El teatro francés, trasunto fiel de la vida mo­derna, ha demostrado hasta la evi­dencia, que la mujer no es realmen­te interesante hasta que adquiere cierto desarrollo moral. Lo que nuestras hijas consideran tiempo perdido, es el tiempo ganado para la verdadera felicidad. Tratemos de hacerles comprender estas ideas, para que no hagau esos matrimo­nios precipitados y sin amor, que las conducen al abismo, en que nau­fragan juntos la dignidad y la feli­cidad.

Tampoco estamos de acuerdo en lo que se refiere al sacerdocio. Me parece que si es verdad que unos pocos clérigos olvidan su alta mi­sión, prostituyendo los intereses espi­rituales en las luchas políticas o tem­porales, los más ejercen un ministe-

i rio muy útil en las almas desorienta- i das, que buscan un rumbo. Lo que si I es verdad, que el clero chileno, se I ha quedado fuera de la evolución del espíritu moderno. (Ignoro si pasa lo mismo en otras partes). El haberse excluido de la lucha, los alejaría también de aceptar el pre­cio de la victoria. Todo esto debe formar parte del plan divino. Y quizá en un tiempo no remoto, de­jarán de ser los conductores do al­mas, que han sido hasta ahora, pa­ra continuar siendo los agentes mis­teriosos de la gracia, que han de­bido ser siempre en el seno del cristianismo. No atribuya tampoco, señor, a mi propaganda una impor­tancia que no tiene. Los escritores no son más que los traductores de las ideas que están en la atmósfe­ra moral y de que los espíritus se están impregnando en la medida de su propia vreceptividad o sensi­bilidad... Cuando los artistas y los, escritores agitan a las masas, es| porque ellos mismos están agitados! de más arriba... Ellos no tienen por: lo tanto más que el encargo de tras­mitir el mensaje, que la vida hará llegar siempre, aunque sea más tar­de, por medio de sus infinitos re-i cursos de acción.

Acepte señor, los sentimientos de la más distinguida consideración dé

P O L Í T I C AI Instrucción primaria obligatoriaRedacción del cuestionarlo. — Se

! pedirá l:i urgencia del proyectoComo lo anjunciamos oportuna­

mente. antenoche so reunió en la Cámara la subcomisión encarga­da de redactar el cuestionario de los puntos principales del proyec­to de instrucción primarla obliga-

¡ loria, en que hay diversidad de I opiniones.I Dicha subcomisión se reunió [ nuevamente en la tarde de ayer, y dejó' muy adelantado su trabajo.

Hoy volverá a reunirse, posi- I blemente por última vez.I Redactado el cuestionarlo, la

comisión especial de instrucción, — compuesta de la comisión per­manente y del comité de reforma

. ; constitucional, — se .apresurará ’j a evacuar su informe general.

Seguramente, insinuará 1a. idea de solicitar la declaración de qr- gencia del proyecto, con él objeto de evitar largos e inútiles discur-

[sos, y muy'principalmente de dic­tar alguna vez la ley de instruc-

I ción primarla obligatoria •EL DESAFUERO DEL SEÑOR

SANCHEZLa Cámara no da 1 usar por ma­

yoría de votosEn conformidad a un acuerdo

anterior, la Cámara de Diputados se constituyó ayer a segunda ho­ra en sesión secreta para ocupar­se de la petición de desafuero del diputado por Valparaíso, don Vi­tal Sánchez.

Por 36 votos contra 28 ee de­sechó el desafuero pedido.JUNTA EJECUTIVA LIBERAL-

DEMOCRATICAPresidida por el vice don Bel-

for Fernández, celebró sesión ayer la Junta Ejecutiva* del Partido Li-

, beral Democrático?Se ocupó del proyecto de regla­

mento de asambleas redactado por la mesa directiva de la última Convención, habiéndolo aprobado casi en su totalidad. Sólo que­daron pendientes dos artículos,

COMITES ALIAN CISTASPor falta de número, no se reu-

! nieron ayer los comités electorales aliancistas.

COMISION MIXTALa Cámara de Diputados acep­

tó ayer la invitación hecha por el Honorable Senado para nombrar una comisión mixta, compuesta de seis miembros de cada rama del Congreso, que tome a su cargo el

I estudio de los proyectos económi- I eos pendientes.

Aceptó al mismo tiempo una in- j dicación para aumentar a doce el I número de los miepibros que le I correspondo designar a la Cámara.j AGRUPACION DEMOCRATAI Presidida por don Jonatas Gon | zález y con la asistencia del se ¿retarlo señor Luis Planells, de

líos directores señores Olmedo, Co­rrea, Orellana. Villalobos, B. Díaz y del regidor señor Adrián,

[celebró sesión antenoche esta Agrupación.

Se acordó:l .o Enviar una nota de felid-

tación a) senador don Angel Gua-

1 relio con motivo de su entrada al nuevo Ministerio.

2.0 • Otra al «sler Vicsnt* j Adrián, por su elección d é segun­do Alcalde.

3.0 Nombrar una comisión pa~ ! ra que forme el oenso electoral de I .Santiago. .

•J.o Aceptar como miembros de lia Agrupación a los señores Efraín ] Pérez, Ismael Valdés, Agustín I Barceló, Froijún Inostrosa, Gui- lllenno Xúflez, Valerio Pulgar y Luis Martínez.

5. o Citar a todos los miembros de la Agrupación para que asis­tan el Domingo 22 a las 3 P. M..

jal match de football que se lleva* rá a efecto a benelloio de la bi­blioteca de! Centro Demócrata» en la cancha Independencia.

CENTRO NACIONATiEl nuevo directorio de este Cen­

tro ha quedado constituido en la siguiente forma:

Presidente, don Ramón León Palma.

Vice-presidente, don Carlos Acu ña N.

Secretarios, don -Arturo Cerda ¡M. y don Arturo Varas.

Tesorero, don Jorgo Zorrilla.Directores, señores: Eduardo

Almarza, Justo Ahumada O.. En­rique Besa V., Daniel Armando Guzmán, Santiago Prieto Torre*. .Octavio Urzúa P .t Demetrio Vil dósola D ., Roberto Vergara D.- y Alfredo Vigneaux Montt.

El directorio quedó citado a se­sión para mañana Viernes a las

le de Ja tarde en ol local del Club {Nacional, Bandera 682.

CENTRO DE PROPAGANDA RADICAL

Esta noche, a las nueve, cele­brará sesión el Centro de Propa­ganda Radical, para ocuparse d>* los siguientes puntos:

1.0 Designación de comisiones de prensa y conferencias:

2.0 Elección de un secretarioy de un pro-secretarlo, por re­nuncias de los señores Isauro To­rres y Jorge Maira: f

3.0 Designación de un comité I para organiza r y acordar el pro ­grama de traba jos de la Conven­ción de la Juventud Radical que debe celebrarse en el mes de Sep­tiembre del presente afio: y -

4.0 Situación política»LA VANGUARDIA DEMOCRATA

Está citada para el Sábado 21 del corriente, a las :• P . M., en el local, San Pablo 986.■ Debiendo tratarse en esta reu­nión de asuntos de Importancia

I para la marcha de la institución, se nos pide encarecer la asisten**

I cía.

Suscríbase U d .A

“LA NACION“

P in t u r a B la n c aPINTURA GRIS

OXIDO DE FIERROPINTURAS “Anti Fouling”

PINTURA "Anti-Corrosiva” de la F á b r i c a Nacional de los señores TREVES y Cía.

AGENTES GENERALES:

Duncan, Fox y Cía.Valparaíso* Concepción - Santiago - Antofagasta - Valdivia - Talca, ele.

2669-19-cr I

Poleas de Acero" A M E R I C A N ”

I Ejes de acero, cleseansos, machones y liodo lo concerniente al ramo de trans.; ' misión.

Fundición LibertadLIBERTAD 53-56

CASASEN

A R R I E N D ODE S 300 A S 800

M ENSUALESNECESITAMOS

CON URGENCIA

SECCION ARRIENDOS

FREUDENBURG& BA LM AC ED A

330 — MOR AND S — 330

4 LA NACION.—Jueves 19 de Julio de 1917

Banco PopularFundado on 1887 pana atender es­

pecialmente los intereses de las clases proletarias.

Autorizado por decretos supremo de 19 i de Oct ubre de 1887,10 de Octubre de

1907 y 3 de agosto de 1910* 1Establecido en su propiedad;

AHUMADA esquina ALAMEDACapital autorizado. . . . $ 5.000,000Capital pagado. . . . . . . . . $ 1.000,000

C O N S E J O P l B E C T l V O

Presidente, Alejandro Yaldés Eiesco* Více-P residen te, José Santiago Mu­

ñoz B.Consejeros

Vicente García Huidobro. Carlos A.Infante, Guillermo Per eirá 1.. Julio

! D. EastmanGf.kentb

Francisco A. Ceba,Tasa de intereses

A la vista y en cuenta corriente...-3 •/•<A. tres meses p la -o ....... .......... 5 */°A seis meses plazo.................... 7A un año plazo..... . . . - .......... 8En cuenta corriente por canuda

des menores de S 1,000...... ......5*/°,EL GERENTE.

Banco ChilenoGarantizador de Valores

El Registró de Transferencias i de Acciones, permanecerá cerra­do desde la fecha hasta el 20 del * presente mes, inclusive.

Santiago, a 6 de Julio de 1917. jv‘ ELIAS DIAZ SANCHEZ,

Gerente.1190-20-g

Banco ChilenoGarantizador de Valores

Cítase a los accionistas de este j Banco a Junta General Ordinaria; para el Víerpes 20 del presen; < . a las 3 P. iVI., con el objeto de 1 presentarles la Memoria y el lia- lance del /semestre último.

Santiago, a 6 de Julio de 1917.

ROBERTO LYON, Presidente del Consejo, i

1189,20«g

Banco SantiagoSe avisa a los señores Accio­

nistas que está a . su disposición el. dividendo de siete pesos por acción, acordado en Junta Gene­rar de esta fecha.

Santiago, a 18 de Julio de 1Í17.

« EL GERENTE.1 Z16-lí0-g

CO M P A Ñ IADE

L u z E l e c t r i c a d e Buin En conformidad a lo dispuesto

por el artículo 21 do los Estatu­tos, el Directorio cita a Junta Ge­neral Ordinaria de Accionistas, para el Martes 31 del actual, a las 3 P. M.* en Bandera 419.

Santiago, Julio 19 de 1917.EL SEGRI. I llUO.

.1319-3 i-g

Cía. Estañíferallallagua

DIVIDENDO Num. 24Por acuerdo del Consejo Direc­

tivo de esta Compañía, se reparti­rá a los Accionistas un dividen-

• do deDIEZ CHELINES

por acción,, en la turnia de e o s - ! t timbre, desde el 31 del presente.

A los Accionistas residentes e n ! • Valparaíso, les será pagado por e l , Banco de Chile, en dicho puerto, I

[ desde el 31 de julio hasta el ti de i tAgosto próximo inclusives.

El Registro de Accionistas per-; Amanecerá cerrado desde el 221 ■ hasta el 31 del presente nies, ín - !

clusives.Santiago, 19 de Julio de 1917.

ENRIQUE RETTIG P , *Secretario

3 1*j>

K0L0DINEDisimula el efecto de los anos.

3539—21—G

Banco Alemán TransatlánticoC A S A C E N T R A L O E U T i S C H E U E E R S E E I S C H E BANK, BERLIN

C A P ITA L ............................... Mes. 3 0 .0 0 0 ,0 0 0 .RESERVAS....... .................... „ 9 .8 0 0 ,0 0 0 .—

Fundada por el Deutsche Bank, BerlínC A P ITA L Y RESERVAS... Mes. 4 3 0 .0 0 0 ,0 0 0 .—

SUCURSALES:ESPAÑA: Barcelona y Madrid - ARGENTINA: Babia Blanca*

Buenos Aire*. Córdoba. Mendoza, ltosarip de Sania l e v TY.cuoiáii» BOLIVIA: La Paz y Ormo. BRASIL: U o út- j ; :.Aro.

Santos. San Paulo.—CHILE: Antofagaita. Concepción, iquitiu»;. S;:i * iiagt». Térmica. V&Jdivia v Valparaíso.—PERÚ Areqtiipr» Callao. Litria y TrnjiUo. - URUGÚAY: Moiitevideo.

Ivíecu>a toda c!á«é de operaciones han carias en ccuerhll Emite Car­tas de Crédito \ Giros Tojográficos sobre la*? principales cSud.tdes del mundo. Compra-venta de monedas extranjeras. OI rece* su moderna ¡i s ‘ ación de Cajas de Seguridad.

Oficina principal para CHILE en Valparaíso.k ! IIUTTMAXX. Geivut-.-.

BANCO FRANCES DE CHILECorresponsal en Chile de la

“Société Génerale de París”Sociedad anónima con capital de 500 mi­

llones de trancos y con 1.000 sucur sales en Francia1.1 Banco hace las siguientes operaciones: de­

pósitos y créditos en cuenta corriente, descuentos, cobranzas, préstamos, giros al extranjero, custodia, etc, etc.

HUERFANOS num. 1072

B A N C O D E C H I L EEn virtud a lo dispuesto en ‘el artículo 46 de los Estatutos, se

cita a los señores Accionistas a Junta General Ordinaria, para e,\ Jueves 26 del presente, a las 3 P. M.

{Santiago, 1.4 de Julio de 1.91 ?«LEONIDAS VTAI*

Presidente.1 2 dU-SB-g

BANCO DE CHILEJUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DLL

RANGO DE CHILI-iCítase a Junta General extraordinaria de Accionistas del Bau- j

co de Chile, para el 26 del presente, inmediatamente después de la 1 jupia General Ordinaria de Accionistas que se celebrará el mismo i día, a las 3 P. M.

El objeto especial de la Junta General Extraordinaria es par.i ( tratar d* la reforma del Árv. 'S de los Estatutos sociales, que se ! refiere al capital y d e l ’N.O 1 .del Art. 61 que se refiere al Fondo: do Reserva, y para tratar, también, de la modificación y amplía-; clón de los artículos 4, 10, 24 y 37 de los mismos Estatutos.

Santiago, 14 de Julio de 1917.LE O N ID A S VIAL.

1203-2.6-g Presidente.

"LA CENTRAL”Compañía Nacional de eguros estable­

cida el año 1900

C a p it a l : $ 2 .0 0 0 ,0 0 0 .0 0Fondos totales acumulados $ 1.162,911.81

AGENTES EN SANTIAGO:Señor Carlos Ossandón Barros

Señor José P. BenaventeSeñores Wessel Duval & Cía.

Oficina Principal;Valpataíso: Calle Prat N.o 255

Compañia de Seguros Generales“La Mundial“

DEPARTAMENTO DE VIDAPone en conocimiento de sus asegurados y de! público en ge-

i tntral que el Miércoles 25 de) presenta mes. a las *J P. M . celebrará i en su o riel na. cálle Bandera 239. ante el Notario don Manuel Gaste j Fá&álde, teros r sor té o semestral de las pólizas que contienen la I cláusula, especial que les da derecho a quedar liberadas del pago , de premios y «obre las cuales se ha cubierto el valor de la prima del nrimer año.

?7l5-25-g

B A N C O D E C H I L EPara los efectos del artículo 52 de los Estatutos, el Registro

Je Transferencias de Acciones permanecerá cerrado desde el 1 £ basta el 26 inclusive del presente mee.

Santiago. 14 de Julio de 1917.PEDRO A. TORRES.

12 )l 26-g Director*Gerenta

Banco Español de Chileí acuerd.o con la antorízaoioft que le cOufiiiy.la Junta General Kt-

ti^oram aiia de Accionistas de 38 de Muero de Uif". e¡ Concejo de Xdini- m."!ración Jmce^saber y los ^ef¿ores Accionistas que cn irc ti 1.0 y 1*5 de Julio, deberán págar el 60 por ciento de tas acciones que les correspondan et> i a proporción do una acción por cada tres que posean, por el entero <Jf i capital de! -Flanco y i a. segunda en l.o dé Octubre del presente año. jiudióndo < reeiuar d pago total ¿n c! primer termino fijado. Lás nuevas aítojoiici : e emitirán con mi premio de 49 o o.

' l-.iis a-ciones qúc t>o j*e suscriban antes del 25 de Julio, se venderán por e) Banco en conformidad a los acuerdos del Consejo#

Valparaíso, 19 de Junio de 1917.FERNANDO RIOJA M.,

COMPAÑIANacional de PetróleosFORMADA POR LA UNION DE LAS GOMI* V\IAS PETRO­

LEOS DEL PACIFICO, PETROLEOS DE ( HiLOE V * omv \ in vn Li rr.A o>. m a g a l l a ñ e s

Desde esta fecha están a disposición de los señores accionis­tas los nuevos títulos de la Sociedad que se canjearán por los de , las antiguas sociedades Pacífico y Chiloé. en. las oficinas de la Compañía. Bandera 84. altos, diariamente, fie 1 Vi.* a 4-P. M.

En conformidad a los estatutos sociales- y por acuerdo del dt- i rectorio se debe pagar una cuota de veinte centavos. ( 0.20 cté.), antes del 31 de Agosto próximo. por cada una de las acciones do

' responsabilidad, cuyo valor nominal es de dos pesos.El pago de esta cuota puede verificarse en las oficinas de la .

j'Compañía o depositando su valor en los Bancos Santiago o Nacio­nal, en cuenta corriente a nombre de “ Compañía Nacional de Pe­tróleos’*,

Está aprobado por los directorios de la Compañía Nacional y Sud-Americ&na y reducido a escritura pública, un contrato ad-

! referendum, en virtud del cual la Compañía Sud-Americana se uni­rá a la Compañía Nacional para formar una sola gran compañía. Este convenio será sometido o por tunamente a la aprobación de las

! Juntas Generales de accionistas de ambas compañías.La Compañía Nacional cuenta actualmente con grandes exten­

siones de terrenos (más de 12,00 0 hectáreas) en las zonas más i n - . teres antes como petrolíferas cu el país, con cuatro sondas, maes­tranzas y elementos do trabajo que le permitirán emprender ex*

! ploracioiies en las mejores cóndiclones posibles. Las probábilida- ■ ¡des de un éxito aumentan con el ingreso a ella de lá Compañía Sud- Americana

EL GERENTE#

Ferrocarriles del EstadoPROPUESTAS

Los Ferrocarriles del Estado solicitan propuestas publicas ce­badas para la provisión de treinta mil (30.000) toneladas de car­bón fósil para locomotoras, en conformidad a las respectivas bi ses y especificaciones*

El carbón deberá entregarse desde el 15 de Septiembre del ¿.ño actual, a razón de ocho mil (8,000) toneladas en cada mes, puesto a bordo y pesado en tierra en Valparaíso.

Las bases y especificaciones y los formularios para presentar propuestas, se proporcionan en el Departamento de Materiales y Almacenes en Santiago, estación Alameda, y en la administra­ción de la i.a Zona en Valparaíso.

Las propuestas deben presentarse y serán abiertas en el ci­tado Departamento de Materiales el día Sábado 18 de Agosto próximo, a las 10 A. M.

Santiago. 17 de Julio de 1917.

El jefe del Departamento de Materiales y Almacenes., *7-1»

Se solicitan propuestas públicas para el ¿8 del mes en curso, por carburo de calcio, alicates con cortador, zinc en lingotes, es­pejos para coches y repuestos para.máquinas de imprenta.

Lasos y demás antecedentes en el Departamento de Materia- Jo. y Almacenes (Estación Alameda).

Santiago. Julio 13 de 1917* 26-g

Se pone en conocimiento de los interesados cu las propuestas públicas por durmientes que actualmente está solicitando esta Empresa que. aún cuando en las. bases se haya estipulado que los durmientes deberán ser aserrados, se aceptarán también labrados, siempre que sean sensiblemente de caras planas y aristas rectas y labrados de mudo que su eje longitudinal sea paralelo a) .~cmido de las fibras.

Santiago 16 de Julio de 1917. 27-g

Variante de Rungue a San RamónSoJkiuu.'C propucit.#* públicas para ejecutar el movimiento de

fierras y la-» obras de arte de U Variante entre las estaciones de Kuuguc y San Ramón.

ihihcs y antecedentes pueden consultarse diariamente en la Sección Obra*..: \ . del Depártame mu de U Vía y Obras, estación .Mapocho, de 1 a 3 y inedia l ’.-M .

Las propuestas se abrirán en la Oficina del Jefe del Departa­mento indicado, el 16 de Agosto próximo, a las 3 P« M •

EL JEFE DEL DEPARTAM ENTO DE LA VIA Y OBRAS.

Se solicitan propuestas públicas para vender diarios y re­vistas en los trenes de pasajeros.

Se podrán presentar propuestas por toda la red (norte y .sur), por un grupo de trenes o poi varios grupos. En todo caso la garantía de seriedad de la propuesta será de mil pesos ($ 1,000.00).

Las propuestas se abrirán en esta Administración el Inoves 16 de Agosto próximo; a las12 P. M.

Los interesados podrán solicitar bases en esta Administra­ción o pedirlas por intermedio de los jefes de estación con la an­ticipación debida.

EL ADMINISTRADOR DE LA SEGUNDA ZONA

Se solicitan propuestas en licitación pública, para la ejecu­ción de un galpón para coches en Ja Estación de Concepciónf las cuales se abrirán én esta Dirección General, Departamento! de lá Vía y Obras, Estación Mapocho, y en la Sección Vía dcrlal III Zona, en Concepción, él 25 de Julio, a las 3 P. M., donde^cl pueden consultar las bases y demás antecedentes diariamente! tie s a 3 P- M,.

EL JEFE DEL DEPARTAMENTO \ IA Y OBRAS. . |*3ir .ni

Se solicitan propuestas públicas para el 24 de Julio próximo por aceite para alumbrado, alquitrán común, azuelas de pie, bisa­gras fie bronce, id. de fierro, banderas para señales, chicharras, cañería de fierro galvanizado, caballetes de fierro galvanizado', candados de bronce, clavos geniales, clavos de fierro cortados,

: clavos fié alambre, chapas para puertas, cable de acero galvartiza- i do, capachos de lona carboneaos, cera común, cebada, cemehto,

cote de gas para fragua, carpas pa ra carros, id. para cuqdri- ; lia?, cordón de alarma pará coenes, cueros de ante, diablos pgra | sacar clavos, esmeril en hojas, fraguas portátiles, fuciles, para : fraguas, fierro galvanizado acanalado, faroles,para señales, gatas ■ de doble diente para levantar la vía, gatas botellas, id. correde- i ras, jabón de pescado, lija para madera, llaves curvas de i bronce para agua, llaves rieleras, lámparas, linternas para con- 1 ductores, id. de carburo, ladrillos para limpiar, ladrillos de nur- I ralla, oro en hojas para dorar, o jclillos para carpas, martillos rie- ¡ léros, mangos de madera, martillos para mecánicos, molejones ¡de esmeril, id. de piedra, palas carboneras, id. para fogo­

neros, id. para abrir hoyos, pábilo en ovilles, pintura I anticorrosiva, potasa, papel mural; reglas para la vía, santiagos

para rieles, soldadura de estaño, soda común, tocuyo liso, id. asar- gado, tornillos para herreros, tomillos verticales, id., horizonta-

: les, tecles para estirar alambre, ténazas rieleras .tarrajas para per- nos, id. para cañería y tachuelas, de fierro.

Bases y demás antecedentes.cn el Departamento de Male* f viales y Almacenes (Estación Alameda).

Santiago, J unió 22 de 1917 -*9-8

Se solicitan propuestas públicas para el 26 de Julio próxi- 1 ¡no, por treinta y tres mil (33.000) durmientes de trocha de uii metro.

Bases y antecedentes en el Departamento de Materiales y • Almacenes' (Estación Alameda) y cu la Administración de la 14.a Zona en Valdivia.

¿Santiago, 25 de junio de 1917.25-g

Se solicitan propuestas públicas para el 24 de Agosto próxi- • mo. por los siguientes materiales eléctricos y telegráficos: abra*1 zaderas para tubos Bergmann, ácido sulfúrico, araña de 4 luces,1 alambres de diversas clases, aceite de castor, armaduras imper- ¡mcabJes, baldequines para tubos Bergmann. ba cs de porcelana con porta lámparas, boquillas de ídem, botones para campanillas,

(brea dé Noruega, cables vulcanizados, cajas de empalme, car- botica positivos con mechas, cordón vulcanizado y suple vulca-.

Inizado, correas para dinamos, carbones (escobillas) para ventila­dores, id. para dinamos y motores, cordones para aislar alam*

¡brc. densímetros, enchufes machos y hembras, ebonilá en barra*?y en planchas, fanales de vidrio para coches? fibra en barras y en ¿planchas, galerías de bronce, grasa consistente especial, gancho* ¡para luz, huincha aisladora común, de goma pura y de algo* i don, interruptores de diversas clases, lámparas de pie para escri- ¡torio, mica, medidores de corriente continua, motores eléctricos, uiplcs de suspensión y para tubos Bergmann. pantallas de fie­rro enlozado y de porcelana o vidrio pata coches, pintura anti- sulfúrica lacre y negra, placas universales, papel Bristol, porta­

lámparas de diverjas clases, tela universal, tubos Bergmann, tu- I Jipas, tapones para luz, tenazas para tubos Bergmann, ventila­dores. vaselina, voltmetros, aisladores y tinta para telégrafo.

Bases y demás antecedentes- en el Departamento de Mate­riales y Almacenes (Estación Alameda).

Santiago, 5 de Julio de .1917*

Ü

Se solicitan propuestas públicas para la provisión de la ma- iquinaria y aparatos destinados a la sub-estación y transformación de energía eléctrica' de la Maestranza,. Cent ral (San Bernardo)

ja la planta de aire comprimido, a la planta de vapor y a las ca­nalizaciones correspondientes.

Bases y especificaciones se encuentran a disposición de los in- jterésados en ol Departamento de Tracción y Maestranza—San 1 Pablo 1265.—-Las propuestas se abrirán el 10 de Noviembre, a lis ! )o A . M ., en la Dirección General

8-k

S.c solicitan propuestas públicas para el 13 de Agosto pró.\¡% mo, por tablones y cuartones de roble pellín y listones de rauli

¡ machihembrado.Bases y demás antecedentes en el Departamento de Matcria-

iies v Almacenes (Estación Alameda).

Santiago, Julio 12 de 1917,1 0 - h

Se solicitan propuestas públicas para el 30 de julio próximo, peí durmientes para trocha ancha y angosta, tablones y postes

; para cierros.Bases y antecedentes en el Departamento de Materiales y

Almacenes (Estación Alameda) y en las Administracion.es de la [3.a Zona en Concepción y de la 4.a Zona en Valdivia,

Santiago, Junio 19 de 1917.*6-|

Se solicitan propuestas públicas para el 8 de Agosto pr xi- I mo, por alcohol desnaturalizado, aceiteras de lata de 5 litros, id. I de bronce con eje de vtivén. alicates de punta y cortante, id. pía- ¡ no y cortante, barrenos de dos manos, botadores de mano, bi­

gornias de cuerno, brochas para alquitranar, boleteras, banca< i de madera y fierro, baldosas para pavimento, campanas para es*' taciones, chapas para cajones, combos o machos de acero, cu- ! charas dé mango para sacar tierra, cadena para medir, cautines ; para soldar, cinceles, corta-fríos, cal de piedra, cable manila, chon- : chones de lata para accidentes, cortinas de felpa para coches, • destornilladores, dados para terraja, depósitos de lata para lám- I paras de 14”*, id. para [a roles de señales, descansos de fiefro i para carros de empuje, excusados completos para casas, españo- j tetas para ventanas, espátulas para masilla, escobillones para batí*¡ co de carpintero, id. de alambre para pisos, id. de alambre para

fundición, id. de alambre de bronce, escobillas de acero, escupiti­n a de fierro enlozado, estantes para libros, estopa de cáñamo

; para empaquetar, faroles para sema loras, id. reverberos franceses,; felpudos, para pisos, grampas de fierro galvanizado, golillas «galvanizadas para lomillo, hachas de 6 libras, hachitas de mano

con mango, huinchas de tela para medir, jarros chicos «alorados, llaves inglesas, mechas para lámparas de 22*'\ mesas escritorio, ni-

; veles, picotas, picaportes de fierro, plomo en lingotes, planchas ; para enrielar, quemadores, relojes de pared, romanas de mostra- j dor, roldanas, serruchos, sierras corbinas, sillas americanas, tor- 1 nillos pai a banco de carpintero, tejas de greda cocida, tecles do- I bles de madera, id. triples, tecles diferenciales, tijeras para ho­

jalateros, taladros para mecánicos, id. de mano para carpintero y pasto aprensado.

Bases y demás antecedentes en el Departamento de Materia- i les y Almacenes (Estación Alameda)*I Santiago, Junio 30 de 1917* * : A - i'W;;

I H

-Se pone en conocimiento de los interesados en las .propu.es- Ta.s- públicas por materiales, cuya apertura está anunciada para el £4 del presente mes, que D cantidad de barriles de cemento para entrega en almacenes de ceta Empresa én Santiago será de 1.308, én véz de 308, como se indica en las bases-.

Santiago, 10 de Julio de 1917..20-g

LA NACION.—'Jueves 19 de Julio de 1917 5

E l ROMANCE DE GLORIAColosal novela en 20 Episodios 7 Funciones 150 partes

Miss BILLIE BURKEÉs la genial intérprete de esta maravillosa obra.

HOY NOCHE Estreno a las 9.15 CINE ALIAMBBA 9.30 Teatro VICTORIALos tres primeros capítulos titulados:

ESCAPADA NOCTURNA FALSO HEROE AMOR PELIGROSOVIDA S O C IA L

£1 concierto de mañana en el Unión Central.—Mañana se efectuará en el Teatro

Unión Central, a las 5.45 P . M ., el concierto que, a beneficio do la Es­cuela de Obreros do San Alfonso, organiza la comisión do señoras y señoritas protectoras del Círculo de Obreros de la Sagrada Familia.

Esta velada de caridad promete ser una de las más brillantes de la temporada, dado al magnífico pro­grama y al conjunto aristocrático de sus elementos.

La distinguida señora Corina Bies co do Biesco, presidenta de esta institución, con el entusiasmo de su alma caritativa,'"que hace honor a la

- mujer chilena, no ha olvidado deta­lle alguno para que esto concierto deje en el público asistente los me­jores recuerdos.

La totalidad de las entradas han sido colocadas en el Cuerpo Diplo­mático y en nuestra sociedad.

Damos a continuación el progra­ma y la invitación que circula:• Primera parte.—l.o Obertura por la orquesta.

2.0 Bomanza para canto, señor Augusto M&gnérc.

3.0 Sólo de arpa, señora J. P. de Gr&zzioli.

4.0 Bomanza para canto, señora Bita de la Cruz de Torres.

5.0 Sólo de violín, nocturno 2.o de Chopin, señorita Lidia Montero.

6.0 Bomanza para canto, señora Cristina Soro de Baltra.' 7.o'Jota aragonesa, por las seño­

ritas Matilde y Estela Pizarro.8.0 Coro militar.Segunda parte.—-Lo Obertura por

la orqueste.2.0 Cuadro plástica.3.0 Bomanza para canto, señor

Emmanuel Martínez.4.0 Clavelitos, en traje de carác­

ter, señorita Camila Bari Velez.. 5.0 Danzas clásicas, señorita Ma­

tilde Pizarro.6.0 Monólogo cómico (creaciones

do Goyo),7.0 Coro “ Las mascaritas” , en

trajo de carácter, dirigido por la se­ñorita Camila Bari.

“ Da comisión de señoras y niñas protectoras del “ Círculo de Obreros de la Sagrada Familia tiene el gusto ele invitar a Ud. a un beneficio que tendrá lugar el Viernes 20 de Julio, a las 5 3|4 en el Teatro Unión Cen­tral, a favor de dicha institución.— Corina Biesco de Biesco, presidenta. —Luisa Biesco Echaurren. ¡— Elvira Varas" Montt.—Ana Montt Vicíela, —Sofía Eguiguren Errázuriz.— Ma­riana Bravo Walker.-^Kosa Salás Hurtado.—Marta Eivexa Biesco. — Carmen Covarrubias.— Berta Cova- rrubias.—Ana Mira Morañdé. —Be- beca Fabres Eguiguren.— Domitila Ortúzar Cruz.—Emma Ortúzar Cruz. —Ana Eguiguren Errázuriz.—Amelia Respaldiza.—Inés Thomson.— Pilar

/ Biesco Palma.—Sofía Pérez Tupper. —Magdalena Lira S. M .—Eugenia Pérez Tupper.—Victoria Guzmán.— Baquel Lira S. M .—Hortensia Mu- riflo. — Sara Long Alessandri. — Adriana Aránguiz.—María Fonteci- lia Varas.—Graciela Aránguiz.—Ju­lia Biesco Palma.—Clara Cruchaga B;.. M .—Elsa del Sol.—Camila Bari. —Inés Marchant.— María Bari. — Carmela Varas B .—Lucrecia Varas1 K,—Elena Cavada Biesco.— Celia Claro Vclasco.—Lucrecia García Ver gara.—Luisa Larraín Ugarte,”Recepción.-^.' Circula la siguiente invitación:

“ Irene y Ana Eehenique D. invi­tan a Ud. a* tomar el te cu su casa, Huérfanos 515, el Sábado 21 del presente; a las O 1|J P . M .”Dinner Blanc.—

Al Dinner Blanc ofrecido por la señorita María Tocornal Boss, asis­tieron las siguientes señoritas:

■María Tocornal Boss, Olga Osaa L>'uch, Elena Matte Pinto, Elvira Mallo Ossa, Lia Claro Salas, Celia Claro Vclasco, Marta Balmaceda Valdés, María Amunátegui Locaros y Luisa Ainunátegui Jordán.

Comida.—El 21 del presente ofrecerá la se­

ñorita Elvira Varas Montt una co­mida a un grupo de relaciones.Día de recibo.- .

La señorita Raquel Izquierdo Mat­te recibirá hoy día en la tarde a sus

. .relaciones.Manifestación.-

El Domingo último, con motivo de ser el día de su santo, el señor Enri­que Firsténhein invitó a comer a un grupo de sus relaciones.

Asistieron las siguientes personas;' señoras Dorila González do Rojas, Rosa Medina de Blín, Juana Sante- lices v. de Montero; señoritas Cori- na Firstenhein, Clara Luna, María Victoria, Elena y Herminia Monte­ro Santelices y Elena Urlzar; y se-

V ñores Alfredo Medina Muñoz, To­más Rubio Benítez, Roberto Blín Ca rrasco, Toríbio Bojas, .Arturo Luna, Arturo Soto Que vedo, José Mercedes Ortega y Enrique 2.o Firstenhein.Centro de Ingeniería.—Comida. —

El próximo Lunes 23 se verificará en el Bestaurant Niza una comida organizada por el Centro de Estu- diantes de Ingeniería de la Univer­sidad de Chile en celebración del 10,o aniversario de su fundación.

Desea ol Centro que ésta sea la primera de las reuniones en que los antiguos ex-aluinnos se congreguen

ua vez oí afío, como ,«.»s costumbre ¿a 'Universidades extranjera*, para recordar por uu momento las ale­grías de la vida estudiantil.

A «Ua jcpncurrirán profesionales y profesores universitarios»

SETIEM B R EHOV 3’ARDE. — FOTPOÜBRI DE

C H A P L INDos horas de risa.Noche. Función de beneficio.

SABADO, TARDE Y NOCHE. Se repite el sentido drama

Errores SocialesSostiene que la mujer debe, como el hombre, tener libertad pa­ra escoger el compañero de su vida.

DOMINGO, NOCHE.

Carmenpor MARGARITA SYLYA. Argumento de. la ópera.

MIERCOLES, GRAN VISTA AMERICANA.

Los Dos MaridosSegún la célebre obra de H. VICKERS. Intérprete la notable y bella GARL KANE. Vida de la aristocracia norteamericana. EXCLUSIVIDADES DE LA Cía. ITALO CHILENA.

Los ex-alumnos que deseen adhe­rir pueden dirigirse a la secretaría del Centro, Universidad de Chile, de 11 a 11 1|2 de la mañana, hasta el Sábado inclusive.Viajeros.—

En el expreso de ayer ha llegado, a esta ciudad don Francisco del Río U y señora Estela Burgos de del Río.

So hospedan en Avenida Irarrá- zaval 1419.

—Procedente de Nogales ha llega­do a ésta la señora Ere ira Cerda Cas tillo v, de Cornejo.Nacimiento.—

Han venido al mundo dos hijitos de don Daniel Cerda Castillo y de la señora Sara Cornejo Díaz de Cas­tillo.Iu memoriam.—

Hoy 19, segundo aniversario de la muerte de la. señora Matilde Aba- Ios de Ballesteros, se dirá una misa por el descanso de su alma en la pa­rroquia de la Viñita, a las 8 A . M.

—Hoy Jueves, primer aniversario del fallecimiento de don Ricardo M.ontaner A ., se dirá una misa por el descanso de su alma en la capilla de Animas, a las 9 1|2 A. M.Fallecimientos.—

Ha fallecido cu Valdivia el respe- tablc caballero, cx-parlamentario y jurisconsulto, don Mateo Martel.

Baja a la tumba el señor Martel, después de haber cumplido con los deberes de un verdadero ciudadano y de un padre ejemplar, cuya cuna fué la ciudad de La Unión. La so­ciedad deplorará hoy la irrcparablo pérdida de uno do sus más conspi­cuos miembros.

Como parlamentario, lo cupo la satisfacción de representar al pue« blo en dos períodos por los departa­mentos de La Unión y Nueva Im­perial; como magistrado fué juez del crimen durante largo tiempo, y co­mo político, desempeñó en repetidas ocasiones la presidencia. del. partido Liberal Democrático.

—Anteayer - falleció * Samuelito Gao Correa, hijo del señor don Sa­muel Gac Ovalle y de la señora Ro­sa Correa Merino de Gac.

Sus restos serán trasladados hoy, a las 4 P . M ., de Coquimbo 1485 (esquina San Ignacio) al Cerne ate­ría General.Embajada de arte.—

Llegaron a Valparaíso los cé­lebres artistas franceses que iijr- man la embajada de arte: Mine.. Suzanne Dcsprés, Mllc. Vcrncuil y M. Lugné Poé.

En Lima dieron tres soirées con un éxito extraordinario.

Han venido de regreso en el vapor “ Mapocho” , do la Compañía Sud- Americana, donde fueron colmados de atenciones durante el viaje.

Por el expreso tic anoche llegaron a esta ciudad.A Europa.—

Por* la combinación do hoy se di­rigen a Buenos Aires para en se­guida continuar viaje a Eurox>a, los señores Augusto Ouvrard y Arturo Bianchi.En el Teatro Unión Central.—

La Empresa del Teatro Unión Gen tral, deseosa de agradar al distin­guido público que lo favorece, ha resuelto tomar diariamente una se­rie ele instantáneas fotográficas en los lugares más concurridos por nues­tras damas, a fin de proyectar sus fi­guras en el biógrafo en todas sus funciones.

i»Manifestación.—

En el Salón Martin!, en Valpa­raíso, tuyo lugar antenoche una manifestación que un grupo de sus amigos ofrecía al diputado don En rique Bermúdez, con motivo de su onomástico.

Fué esa una sincera demostra­ción de afecto hacia el festejado. Concurrieron cerca de cuaren­ta personas, sirviéndose un es­pléndido banquete, que fué ame­nizado por la orquesta del maes­tro Torrens.

A la hora del champaña, ofre­ció la manifestación el señor Al­fredo Sanhueza.

Contestó el señor Bermúdez y hablaron en seguida los señores Alberto Aylwin, Guillermo - Azú­car, Pedro C. Schmitd y José D. Vúsquez, que puso término a la fiesta.

Adhirieron a esta manifestación las siguientes personas:

Carlos A. ;Barrie, Luis Holz- mann, Luis Mansilla S., Vicente Mansilla, Alfredo Lyon, Humber­to Dueñas, lístéban Solar!, Ed­mundo Cámus Murúa, Luis Ro­dríguez Mdraleda, Carlos Alzóla, Arturo Soífia,. Antonio Tavolari, Enrique Court. Mario Vial, Alfre­do Sanhueza, Rafael Zerrauo, En­rique Lopeley, Alejandro Bato, A. TJretUj Roberto .Araya, C. Be­ber ilion, Carlos Silvav. Federico lludoipix, Angel Cristi. Huberto Balbontín, Félix del Campo, Er­nesto rioízmann, Aníbal Frías, Bigardo. Cornejo, Luis Ferreira,

Guillermo Rivera Baeza, Carlos Asen jo, Augusto Ouvrard, Gui­llermo Azóear, Miguel Aylwin, Augusto Ouvrard A., J . Tomás

j Ramírez, J. A. Manríquez, Ale­jandro García, A. Montenegro, Carlos Solar y varios otros.

Algunas personas excusaron su inasistencia.

LECHE IDEAL DE WERCKPREPARACION MARAVI­LLOSA para blanquear, lim­piar y rejuvenecer el cutis, dándole la frescura de la infancia, y usada por la al­ta sociedad de Santiago.

TEATROSTeatro Municipal.—El estreno de

i Anna Pavlowa.—Esta noche se es­trena en nuestro primer coliseo la gran compañía de bailes rusos do Anna Pavlowa, uno do los espec­táculos más famosos que actualmen­te recorre el mundo.

El lujo, las fastuosidad, la forma irreprochable de interpretación, el sello inconfundible de arte puro, son las características de este conjunto quo hoy nos visita, y que, desgracia­damente, permanecerá entro nos­otros una temporada corta.

En el programa de esta noche fi­gura en primer término el baile en un acto y dos escenas, música de Bayer y otros compositores, arreglo de Ivan Clustine, titulado: “ La mu­ñeca encantada” . He aquí el argu­mento :

La primera escena se desarrolla cu el interior do una juguetería pa­risién. El dopondicnte de la misma, deseoso de hacer más atrayente sus artículos, los mueve de un lado para otro. Así la cosas entran en la ju­guetería unos parroquianos, los cua­les son atendidos debidamente. Lúe-; g<r entra, un hombre al parecer rico, 'acompañado de su esposa, el cual hace saber‘su . deseo de adquirir una muñeca, pero una muñeca extraordi­naria.

El juguetero le muestra muchas de distintos tamaños y valor, pero ninguna lo satisface. Al pedir algo mejor el juguetero le dice que tiene una muñeca muy rara do la que no se desprenderá sino a buen pre­cio.

La muñeca es presentada ai inglés para quo la vea. Este, encantado, paga el precio convenido y ordena que so la manden a su hotel.

La segunda escena representa un lugar interior de la misma juguete­ría durante la noche.

En medio de un profundo silen­cio la muñeca vendida sale do su caja y se despido do sus compañe­ras animándolas.

La escena se transforma y el pú­blico asiste a un desfile do innume­rables comparsas de muñecas ani­madas, deleitándose a la vez con los bailables, combinaciones y cua­dros preciosísimos, de un efecto sor­prenden te, con muñecas de porcela­na, muñecas tirolescas, autómatas,

¡ Luis XIV, cantineras, Jacob el Sal­tarín, Saltarín, muñecas do porce­lana de tíóvres, Pierrot, muñecas es­pañolas, muñequitas, deshollinado­res, soldados de plomo y el gran des file final con muñecas de diferentes naciones.- En la segunda parte irá el baila­ble en un acto de la ópera “ Faus­to” , arreglo do Ivan Clustine, deco­raciones do Simó, titulado “ La no­che de VaIpurgís; 7. He aquí el ar­gumento: .

Lo mismo que una buena montura.j es esencial par ael brillo de una pie­dra preciosa, asi en igual cuso deben ¡ ser utilizados el escenario y los tra­jes cu los bailes presuntuosos con­formo cada detallo que se pida. En el aroglo de M. Clustine de “ Las noches de Valpurgis” , hay un sólo acto, poro tiene dos escenas.

La primera describe una porción do vasta selva, cerca de la cúspide de la montaña Sibila, que es sor­prendente el efecto con el cual el espléndido artista inglés Sydned H. Sime, ha pintado gigantes troncos de árboles al lado de los cuales las figuras humanas parecen pigmeos.

La segunda escena representa e l , templo de Apolo en el Olimpo, don­de al fin se encuentra Fausto con i Elena, que ha sido comisionada por Mefistófeles para hacer desvanecer la memoria de Margarita. Las figu­ras principales en la pantomima de “ Las noches de Valpurgis” son Ele na de Troy (señora Pavlowa), Faus­to y Mefistófeles.

Cuando se levanta el telón, los j dos últimos personajes mencionados están ocupados en conversación, la cual se representa al auditorio por pantomima. Fausto, desesperado por la pérdida de Margarita, mues­tra muy pequeño interés en el pro­

vecto de su camarada Mefistófeles.En la mitad de la terminación de

la señora Pavlowa “ Noches de Val­purgis” , el espacio abierto delante del templo de Applo ofrece, todo lo i

quo un director coreográfico de pri­mara clase pueda desear para sus esfuerzos.

En la torcera parte va un progra­ma de diversiones quo so compone ;de los siguientes números: ■■

1.0 Obertas.—Señorita Plaskovies- zka. Jemandowski.

Señoritas: Lindwska, Saxova, Vo- rina, Stuart, Cornova' y Bruuova; señores: Salewski, Domoslavski, Po- pclloff, Jakoblieff, Veseloff, Nei- manoff y Stowitz.

2.0 Danza hollandesa. Grieg.—Se­ñorita Legierova y señor YajinskL

3.0 Gavota Pavlowa. Lincke.‘ —• Mad. Pavlowa y A. Voliuiue.

4.0 Polka Pizzicatto. Drigo.—Se­ñoritas Butsova, Coliuette, Dogano- va, Legierova y Grassi.

5.0 Minuet. Paderewski.— Mllc. Plaskovioszka y señor Varginski.

O.o. Danza rusa. Kalinikoff. — Mad. Pavlowa y señores Jakoblieff

!y Popelloff.Eu las dos primeras partes, in­

terpretarán los papeles principales Anua Pavlowa y el primer bailarín de los teatros imperiales do Petro- grad y Moscou, Alejandro Volinine.

No dudamos que esta noche nues­tro Teatro Municipal gozará de un lleno completo, ya quo la oportuni­dad do poder asistir a un espectácu­lo de primer orden se nos presenta sino de tardo en tarde.

Teatro de La Comedia. —- Los j empresarios de La Comedla han hecho bien al traer un espectácu­lo de comedias como el estrena­do anoche, quo encabeza el pri­mer actor cómico Ricardo Simó Raso.

Estábamos acostumbrados a re­cibir ' de vez en cuando, grandes compañías dramáticas, que debían soportar gastos excesivos y que se permitían- pedir por las loca­lidades precios elevados; pero nunca habíamos tenido ocasión de admirar un conjunto de pri­mer orden que se dedicara exclu­sivamente a la interpretación de piezas cómicas. Creemos que con­viene formar conjuntos homogé- neos y completos, no sólo para las obras dramáticas y altas come- dias, sino también para que se concreten, de preferencia, al gé­nero cómico. t .

La compañía que encabeza Si­mó Raso, es una de las primeras grandes compañías quo nos visi­tan. que tiene un repertorio for­mado, casi en su totalidad, con las obras más cómicas del teatro español.

Se estrenó anoche Simó Raso, | con - la graciosa comedia en tres actos, último éxito de los festivos i escritores Muñoz Seca y García Alvarez, titulada El último Bravo.

Respecto al argumento de esta obra, poco habría que decir: sus autores han extremada- la nota cómica con la provocación de si­tuaciones o trucos ingeniosos y con la pródiga repartición de chis- * tes de muy buena ley a través de todo su desarrollo.

Junto a piezas tan graciosas co­mo El Verdugo de Sevilla, La Frescura de Lafuente, etc., de Mu­ñoz Seca y García Alvarez. pue­de colocarse, y aún poner en si­tuación de privilegio, a esta nue­va obra que nos ha dado a cono­cer Simó Raso.

El papel principal de El último Bravo, estaba, naturalmente a car­go del director de la compañía. Simó Raso es un actor simuático, de agradable voz, y de una fuer­za cómica como pocas veces ha­bíamos tenido ocasión de ver. Sus originales ademanes, sus gestos muy propios, sus características actitudes, le hacen estar siempre en constante trabajo de actor que se preocupa de detallar muy am- I pliaménte.

Cosechó anoche numerosos y merecidos aplausos.

La señora Delgado Caro, pri­mera actriz de la compañía, tie­ne una figura agradable, fresca, que agrada desdo el primer mo-

I mentó. Su voz es de entonaciones I suaves y precisas. Posee buenas [ condiciones para dama joven, y ¡ estamos seguros que se hará una buena amiga del público.

El galán, señor Meraguer, es un actor distinguido, de buena presencia: esperamos verlo ennuevos papeles para confirmar nuestros juicios de ahora.

Las señoras Caro y Romea, dos i discretas características. La se-1 ñora Caro fué justamente aplau-! dida. durante el tercer acto, en la escena del desmayo.

La señorita* Toscano y ios se- ¡ ñores Campos, Marchant y Sala I Leída, trabajaron con aprobación ] de la concurrencia.

Nos reservamos una opinión ■ más definida una vez que conozca- ! mos más a fondo la actuación de ] la compañía Simó Raso, y cuan- i do nos familiaricemos más coa la | manera de Interpretar de los ar- i tistas.

Por ahora esta ligera crónica. ¡ Ganden mus.

—Para hoy se anuncia en la sección especial la comedia en dos actos de Linares Rivas, Camino Adelante. .

En la función nocturna. La Sombra del Padre, de G. Martínez Sierra, y Zarza Mora, de * López y Fellicer.

Carlos Tanner.— Ei Miércoles de i la semana pasada el conocido tenor;

¡señor Carlos Tanner, dió un con de r- ’ to Je cauto en el Teatro Atonas, eu ci cual tomaron parto varios artis­tas.

Una vez más el joven -tenor, ha

conquistado aplausos sinceros y alen t a do res.

Con alma do artista y cualidades de cantante promc todo vas, estudian­do su arte de acuerdo con una es­cuela severa, Tanner ha conseguido ya no poco de sus aspiraciones..

Ha actuado con brillo en sus con­ciertos de Valparaíso y Viña del Mar, y en innumerables fiestas de caridad, y se nos dice que próxima­mente se presentará al público san- tiaguino en uno de nuestros teatros del centro.

Teatro Boyal. — ■ Para las fun- j clones de hoy se anuncian dos es­cogidas piezas del repertorio es­pañol. En la vermouth se da la comedia de Eusebio Blasco, El Baile de la Condesa, que tanto ha gustado a nuestro público, y en la nocturna sube a escena la come­dia de los hermanos Serafín y Joaquín Alvarez Quintero, Las de Caín, en cuya interpretación al­canza especial aplauso la señora Lelia Fernández, característica del género chico, que se ha amoldado con todo éxito al trabajo de co­medias. alcanzando en este nue­vo género sus mejores triunfos. El señor Ares hace aquí una ver­dadera creación del papel de Don Segismundo. Los demás intérpre- 1 tes se expiden con toda correc­ción.,

Domingo de Ramos. — Mañana ¡ se estrena esta graciosa bufonada original de Carióla y Frontaura. Los ensayos se han verificado con toda regularidad y podemos ase­gurar a nuestros lectores que la compañía del señor Ares dará una cuidadosa presentación a la obra.

El papel protagonista está a cargo del señor Ares.

Teatro San Martín, r—; Este tea­tro se vió anoche muy concurri­do, por numerosas . familias del barrio.

El programa ofrecido por el jo ­ven ilusionista Grabieli, mereció amplia aceptación, siendo muy aplaudido, principalmente en los números El costurero nacional y La Cruz. Para esta noche progra­ma nuevo y variado, en el que fi­gura La Resurrección, que ha despertado interés en otras partes.

Niza Concert. — En la tarde y en la noche cantará hoy el tenor señor Brunet, que se ha caracte­rizado por su buen registro.

La señora Taberner tendrá a su cargo las canciones y tonadillas y el resto del cuadro de varieda­des, números nuevos.

Se bailará, además, el tango ar­gentino, por el actor Daglio.

BIOGRAFOSTeatro Unión Central. — Muy

concurrido se vió ayer éste tea­tro con motivo de repetirse Una tragedia y un Destino, pieza que

i justamente ha llamado la aten­ción tanto por la sencillez de la trama como por la belleza de sus escenas.

Como de costumbre, en sus Jue­ves de Moda, hoy se pasará en la sección de las 6, un estreno: Ei Incendio del Odeón, fotodrama en el cual la artista Italia Mánzini desempeña e l ' doble papel de ma­dre y de hija.

Teatro Septiembre. — Tarde: Potpourri- dé Chaplin, reunión en una vista de sus mejores produc­ciones.

Noche: función de beneficio.El Sábado se repetirá Errores

Sociales, el sentido drama de Vi- cenzo Morello.

Teatro Alameda. — Tanto en la tarde como en la noche, se pasa la película Una tragedia y un destino, drama sentimental basa­do en escenas reales de la actual guerra, interpretado por Anitra Stewart.

American Cinema. — Hoy se pasa la película El Avaro, de te­ma conmovedor, llamada a inte­resar al público.

Teatro Carmen. — Franceses ; Bertini, en su creación La Perla ¡ del Cinema. **e nasará en la no­che.

La Perla del Ejército. — Ma­ñana se estrenará esta película en los teatros Unión Central y Gar den. Esta cinta viene precedida de una réclame poderosa, y a juz­gar por las partes que de ella co­nocemos, está llamada a desper­tar vivo interés.

Su intérprete principal es la . hermosa actriz americana Perla White.

Cine Alhambra.—£1 romance de gloria.—Esta nocho se estrena en es­te teatro esta película en series, que ha despertado gran.interés en el pú­blico por la reclamo ’ de que viene

I precedida. Su intérprete es una lin­da actriz de 18 años: Miss Biliie Burkc.- Tenemos a la vista una revista

I americana, que hace grandes elogios j de esta cinta, asegurando que es la, I película en series quo está alcan­zando más éxito en el mundo.

Teatro Iris.—En la sección espe- 1 ciui se reprisa el interesante drama “ La perla del Harem” , por la ar­tista americana Luisa Lovely.

A las 4.30' se llevará a efecto la velada a beneficio de la pequeña ar­tista Pepita Imperio. El programa lo constituyen algunos números por la beneficiada y dos chistosísimas pe lícíidaA

Garetea 7 ^ - - - a- ‘ *Fascjifayíón^. iri-^cdia i'u. última y mejor

j creación de Mlie. Gabridle Roblo­ne. se exhibe en la sección especial de hoy de esta sala.

En la nocturna se verifica una

AVISOS OE CRONICATeatro de la ComediaGran Compañía Cómica Española

SIMO RASO110 Y - J U E VES l ’J DE JULIO-HOY

Grandioso éxito de Simó RasoA las G IJ. M. Inauguración de las

secciones especiales.Estreno. La preciosa comedia en

dos actos.CAHUIN O ADELANTE

Noche, a las 9.15 P. M.1.0 Estreno de la comedia cu dos

actosLA SOMBRA DEL PADRE

creación artística de Simó Raso.2.0 Estreno

ZARZA MORAChistosa comedia en u.i acto*

Teatro RoyalCompañía Española da Comedías

ABAD-ARESHOY-JUEVES 19 DE JULIO-HOY Gran éxito de la compañía. Ver­

mouth a las G.15 P. M., con la deli­ciosa. comedia de Eusebio Blasco, que tanto ha gustado a nuestro público, titulada,

EL BAILE DE LA CONDESA Nocturna, a las 9.15 P. M. La

graciosísima comedia de los herma­nos Alvarez Quintero, gran éxito de la señora Lelia I ern&ndez y del señor Paco Ares, titulada:

LAS DE CAINMañana, estreno do "Domingo de '

Ramos", de Carióla y Frontaura.

Teatro DeliciasHOY-JUEVES 19 DE JULIO-HOY

Sección especial, a las 6.15 P. M. Por última vez el hermoso drama

en 18 partesEL HUO DEL MILLONARIO y CHAPLIN DE PASEO

Noche, a las 9.15 P. M. ¡Colosal estreno en 20 partes!

AMOR Y ODIOPara terminar, la preciosa comedla ¡

CHAPLIN DE PASE**Música por la orquesta.Mañana, en la espeoial 1.a, 2.a y

3.a series de “La Moneda Rota”,

Dentaduras artificialesCenia Lav -*.- Ahumada 68

P (.abarca HubertsonDentista— vouipaüia 1480

U CEROA LOPEZ Dentista

Arturo .Prni ! ."i!'• a 11 v 1 a 5

GALVARINO RONCEDENTISTA

Ro n* . t . 5:<?

Espectáculos Max Glucksmann

Teatro, Unión Central. —- Especial y noche: El incendio del Odeón,Gar den.—Las ideas del señor Buen-

hombre.Carmen.—La perla del cinema, por Bertini.Delicias,—El hijo del millonario

(especial). Amor y Odio (noche).Novedades.—Estafadores de igle­

sias, por Clara Kimbali.Gran Circo.—El hijo del millona­

rio. La fórmula secreta.Atenas.—Chaplin e Isabel y Los es­

tafadores de iglesias.I»atorre.—La posada negra.

LA PERLA DEL EJERCITOPor la popular Perla White, eclip­

sando todas sus creaciones anterio­res que tanta fama lo dieron, se es­trenará el Viernes,

OXYPATHORMaravilloso descubrimiento cien­tífico, cura las enfermedades, va­liéndose del elemento más*pode­roso e inofensivo: el Oxígeno, Fo­lletos y consultas gratis. Delicias 3059.

Colonia RusaSe invita a todos los miembros

de la colectividad rusa a una reu­nión para hoy Jueves 19 del co­rriente, a las 9 P. M., en los sa­lones do “ El Mercurio**. Se reco­mienda la asistencia. 19-g

Teatro BRASIL HOYa las 91-

¡Excepcional Estreno!

FLO R M ARCHITAGenial obra del reputado escritor Ivan

Abramson presentada por la renombrada Casa Americana Metro Film. Protagonista la encan­tadora miss

Alma HaulonSábado noche Francisca Bertini en

Heroísmo de Amor

Las suscripciones duran desde el dia que se toman hasta igual fecha del ano siguiente.

Todo tiempo es, pues, bueno para subs­cribirse.

. Es el diario mas recomendable a los avisadores por la gran circulación que ha al­canzado.

La NaciónDiario de la Mañana

AGUSTINAS 1269S A N T IA G O

condicionesde Suscripción:

Por un aüo..... $ 25.00P ol seis meses. 14.00 Por tres meses. 8.00

La tarifa de avisos es la más baja de los diarios de Santiago.

Se recomienda por sus excelentes ilustra­ciones.

Su servicio telegrá­fico es el mejor tle Sud-América.

La seriedad y abun­dancia de sus informa­c io n e s comerciales, agrícolas, deportivas etc., lo hacen el diario más leído del público ilustrado.

Su redacción lite­raria es escogida, es­pecialmente para las fam ilias.. I

función cómica con el estreno de la última creación de Garlitos Chaplin titulada: “ Chaplin en el teatro” , es una película dividida en 15 partes.

Mañana, en especial y nocturna, be estrenará ** La perla dei ejérci­to” película en senes, creación de Perla White,

6 LA N ACIO N .—Jueves 19 de Julio de 1917

G u ía P r o fe s lo n a IABOGADOS I

- ________ \*Ramón Segundo Jim énez

ABOGADOa*tpro Prat 287. Despacha: de 11* a ; 1 A. M. y de 8 a 5 P. M. Atiende' Delaciones y casaciones de pro via­ja.

D r. Ricardo Peralta G.Cirugía geuéral; especialmente de J (

liño -. Monjil as 640. ” . 1 -

Enrique Tagle Moreno Or. Ibarra LoringESTUDIOS BN EUROPA

Vía» urinarias. Especialmente en- ¡n fermedades riñón, vejiga, próstata. ! Consultas: 1-4. Nataniel 64.

Estudio: Moran dé 426. °lácido BrionesABOGADO

Compañía 1065 (oficinas 32 y 33). ( 'asi 1 la 3674.

Guillermo Pledrabuena BoriesABOGADO c Dr. Stuardo

Carlos A. Rulz B.ABOGADO ¿

Ahumada 351. T.

RegresóESTUDIOS £N EUROPA

Enfermedades de niños. Consultas; j :-4. Agustinas 1684.

J . Raimundo del Riov .1 P a im u n r ln H a l R io P a c liU n .y v i «ictiiiiu iiiiu U w i m u v o o i i i i u t -

ABOGADOS Santo Domingo 3 894.

Antonio Tavolari L.ABOGADO

Valparaíso, Serrano 48. Casilla j 66. Teléfono 168. *

Dr. Arturo B arraza A raya «V í i C TTV.TVABTAC *IPTt.TR

Ladislao E rrázuriz Lazcano « Puente 659. De 3 a 6.ABOGADO

Alameda 1902. Teléfono 538. Daniel FeliúABOGADO

Valparaíso. Casilla 466.

Dr. SantanderArturo Alessandri 1

ABOGADOEstudio y domicilio: Delicias 1158.i

Teléfono Inglés 1414. Teléfono Nació- ! nal 183. 1 ‘ fl

tinos, rayos X. Laboratorio: Mone- j 1a 821.

Gustavo K a itw asser DíazABOGADO

Estudio: Huérfanos 1153. Casilla 55.

Dr. Ernesto Greene 0 .ESTUDIOS EN EUROPA

.ira ¿64. Consultas: 2 a 4. Teléfono , ¿860/ 'Claro y Cía. I

ABOGADOS 1 Xml> Claro »olax

Samuel Clavo Lastarria * ] Héctor Claro Salas «

Temando Claro Salas Trasladaron su estudio a M oran-1

dé número 231. Teléfono 2355.

Galvarino Gallardo Nieto .ABOGADO

Trasladó su oficina a su casa-ha- ñtaesóñ. Ahumada 168. altos. Dr. Joel Rodríguez P. « ¡

ESTUDIOS EN LCTROPA • j ] Medicina intenia, especialmente es- i

Lómago, intestinos. Hayos X . Consul­tas: 2-4. Claras 431.

Fernando Figueroa V ial y Carlos Vicuña Fuentes

ABOGADOSEstudio: Catedral 1355. Casilla

1694. Teléf. 930.Armando Quezada Acharan Pedro Aguirre Cerda

Pedro Daza Brantes ¡ABOGADOS

Casilla 2861. Morandé 432. |

Dr. Luis AguiiarCIRUGIA, SLt'XLXS

Consultas: 1 -2 . san Isidro 260.Vlalaquías Concha

Luis M alaquías Concha S. Aquiles Concha S.

Casaciones. Apelaciones. Defensas. Negocios mineros. Compañía 1065. ¿asi Ha 1088.

9 r . Bustos ’OCULISTA

Trasladóse a Vergara 134. Cónsul- as: l a 4 P. M.teopoldo U rru tia

ABOGADOBanco Hipotecario de Chile, de 11 a

32 A. M. Sta. Rosa 128, de *2 fe 6 P. 11.Dr. Corbalán Melgarejo

Moneda 1711. Inyecciones intra-ve-1 nosas con un reciente ar&enobenzol. |Carlos Salas H errera

M artin Figueroa AnguilaABOGADO

Ejército 4 84. Teléf. 3 45, Parque.

ABOGADOEstudio: Catedral 1116. Casilla

8366.Dr. M eza Olva

ESTUDIOS BN EUROPALuis Fidel Yáñez

ABOGADODefensor de Ausentes v de Obras

Pías. Catedral 1878.

Medicina interna. Especialmente pulmón, corazón, riñones, sífilis. La- j borato rio clínico. Consultas: 3-4. Die­ciocho 266. j

Agustín Vígorena Rivera y Abel Célis M aturana

ABOGADOSApelaciones y casaciones de pro­

vincias. Morandé 450. Casilla 2853, Santiago.

Ora. Julia G utiérrez'Farros, enfermedades, señoras, nt- i

ños. San Antonio 128. 8-10 y l-e.Joaquín Prieto C.

ABOGADO } Agustinas 3250. Teléfono 1767.

J . Enrique Costay Jorge Costa

ABOGADOS•Teléfono 1076. Santo Domingo 1133

Osvaldo Hevia L. jABOGADO

Morandé 244. Casilla 1831.

Dr. Leónidas Corona T.LABORATORIO CLINICO

Delicias 868 . (u ente a Estado). Consultas: de 4a 6. Teléfono 2483.Enrique Donoso Urmeneta

ABOGADO Monjítas 754,

Dr. Italo Martini ZOjos, oídos, nariz y garganta. De- j

lelas. 2 2 7 . Consultas: 2-4.* V !

Moisgs Poblete TroncosoABOGADO

Casilla 875. Compañía 1238. José M ontalva VicuñaABOGADO

Estudio: Compañía .■ 1065. Domici­lio: Santa Rosa 279 .

Or. Cabezón DíazEnfermedades de güilos

Ortopedia y Cirugía. Consultas: 1 a 3, Dieciocho 289.

Humberto TruecoABOGADO

Oficina Ossandón. Huérfanos 1080. |Osvaldo Pacheco

ABOGADOAtiende con preferencia causas cri­

minales. Nata niel 265.M anuel M erino E.

ABOGADOArturo Prat 506. Estudio: Huérfa­

nas 1235. Casilla 2407.

Dr. Octavio M airaMEDICINA INTERNA GENERAL

Calle Vergara 56. Teléfono Inglés i 730. Consultas: 1 a 3 P. M.Belisario Videia Prieto

ABOGADOMorandé 460. Casilla 27-79. Teléfo- <

no Inglés 2315.Enrique Berniúdez

ABOGADO ‘Catedral 1907.

Dr. José S. Salas M .SIFILIS Y VIAS URINARIAS

■ Atiende de 5-S P. M. eu su Policlí­nica Privada. Lira 21. jCarlos Contreras Puebla

ABOGADOSantiago, Compañía 1238 (oficina

19). Casilla 1562.

Arturo M atte Larrain Julio Garrido M atte y

Eduardo M orel H erreraABOGADOS

Huérfanos 1 0 6 2 . De 1 0 a 12 y de •8 a 6.

D r. A urelíano O yarzúnMedicina general

Consultas 1— 3. «Santo-'' Domingo 1 1254. . jV íctor BobillierABOGADO

Coelirane 615, Valparaíso. Dr. I.B órquez SilvaEstudios en Europa. Medicina ln-

terna: pulmón, corazón, estómago e Intestinos. Hayos X. Consultas: 2 a 5. i A. Prat 82.

Juan Antonio IribárronABOGADO

Estudio: Compañía 1324. Consul­tas: i a 4 p. M.

Roberto EepinozaABOGADO

Consültas. informes, arbitrajes. Es­tudio de negociaciones financieras o :/ndutitriales en proyecto. Estado 91. Casilla. 2449. Santiago.

1 Dr. Germán Valenzuela B.CIRUGIA GENERAL

[ Riquelme 4 7.Teodoberto A lvarez

José M . O rm azabalABOGADOS'

Apelaciones Casaciones. Cobran­zas particiones, anticipando fondos Morandé 356. Teléfono 1956.

Alfredo M esa CampbellABOGADO

Morandé 466. Casilla 3446.Dr. Am aral

ESTUDIOS EN EUROPA Partos, enfermedades* señoras. Ca­

tedral 1964.Nicolás M oreno FredesABOGADO

Estudio; Huérfanos 1235, Atiende de 4 a 5.

Antonio Varas MuñozABOGADO

Bandera 220.— Casilla 287.• Policlínica para Sifilis y

Enfermedades VenéreasLIRA 21

Servido de 1.0 ’ á a 12%, atendido por el doctor José S. Balas, destinu.-

ldo para obreros y empleados de m o­desta renta.

Nicanor Elgueta N.ABOGADO

Estudio: Bandera 242, oficina 19-A. Teléfono Tnglés 586.

N azario ChacónRamón Romero

ABOGADOSMorandé 466. ■ Casillas: 32A1-—

3058.Aurelio CruzatABOGADO

Valparaíso. Prat 70. Casilla 1298.

Prof. Eduardo Moorel e n t e r m e d a d e s g e n i t o -u r i n a - * RIAS Y CUTANEAS | Amunútegui 306. De 2 a 6.

Bernardo GotschlichABOGADO

Huérfanos No. 1216. Casilla 2708.8-fAlberto Durán B.

ABOGADOSanto Domingo 1145. Casilla 2914.

Dr. Aristides González C.Prof. Extraordinario de Obstetricia

I Partos y enfermedades de señoras. Consuetas: 1 a 3 P. M. Casilla 1551. Teléf. lng. 2789. Huérfanos 628.

Jorge Orrego Puelma Aurelio B a rro s L a s ta rr ia

ABOGADOS1 Apelaciones de provincias Casaciones 1 forma y fondo. Morandé 440 bajos. J Teléfono Inglés 803. Casilla 121.

Lorenzo M ontt y Am brosio M ontt W ilm s

. ABOGADOSAhumada 177. • Dr. Luis Quinteros Encina

MEDICO-LEGISTA Cirugía. Partos. 1-3. Alameda 239.Héctor Salas Ibáñez

ABOGADO V* Compañía 1238.

Gustavo Rojas R.I ABOGADO

Catedral 1131. Teléfono 1710. > Dr. José OucciMonjilas 877. De 2-5.

Arturo Fernández Pradal1 ABOGADO 1 Compañía 1589. Teléfono Inglés j 27.

Jorge E rrázuriz TagleABOGADO

Morandé 434. Casilla 2592.Dr. Ferrada A lexandrePIEL—SIFILIS—URINARIAS

Se trasladó a Compañía 1470* Ca­silla 2868. Consultas de 2« 5- 2-5.Fernando Errázuriz Tagle

ABOGADOL¿| . Estudio: Morandé 424. Da 10 a 12 vA í)e 2 a 6.

Manuel A. PalaciosABOGADO

j A w Brasil 68. Casilla 8050.Dr. G. E. V idal S.

Consultas: 4 a 6. Delicias 2646.

Luis A. Quinteros T.ABOGADO

- Estudio, Morandé 434> De 10 a 12; le 2 a 6.

Guillermo Greene 0 .ABOGADO

Se trasladó a. Morandé* 235.Doctor Paredes

i Especialmente «nfermedadea de se­ñoras

MEDICINA, CIRUGIA Amunátegul 33. 2-5.Jorge Gallardo Nieto

ABOGADOMorandé Só6. Teléfono 1956.'Fllidor M atus

y Eduardo Grez PadillaABOGADOS.

Morandé 466.

Dr. PrunésM axim iliano Roldan

ABOGADOAtóxilnas 1140. Casilla 53.

ESTUDIOS EN EUROPA Jefe dé clínica. Doriiiátologiá. SU

; fitografía. Merced 490. Casilla 2894.

Agustín López SalinasABOGADO

Huérfanos 1236. altos (oficina 7) Cabilla 3443. Santiago.

Julio Piwonka J.ABOGADO

Estudio. Huérfanos 1235 d«? 2 a 4

Qr. Armando León 1.MEDICO CIRUJANO

| Olivares 1468. Consultas: i a 3

r. Arturo Valenzuela R.Estudios en Europa. Tratamiento

, i sin drogas. Cultura física. Medica­ción natural. Santo Domingo 8 1 8 .

. Consultas: 2-4.

Ramón Htiidobro GutiérrezABOGADO

Santo 'Domingo 1325. Teléfom *51.

Jorge Varas VelásquezABOGADO

• Huérfanos ,1550. .Estudio de dci ' Miguel A. Varas H.

M anuel Gaete FagaldeNOTARIO ABOGADO

lloras de oficina: de 9 A. M. a filí M ED ICO S 1 . ... . ____ —Dr. Am enábar Ossa

OculistiJ. 14 años en Europa. 3 _ años tnódfro.direr.tor d<*l Hiivnital JaP. M\ Oficina: Huérfanos 1242. Telé fono inglés número 1356. Domicilie particular: Vérgara 261.

n n i i l i o t a . * Ojos, condado de EtaiTord (Jnglate- U v U k iM 1 éá ,na>. Merced 516. Teléfono 602. 1 a Dr. SALAS 2PKQU28 ** ]4. Ilegn.-só.

Agustín Barros JarpaABOGADO

PROCURADOR DEL NUMEROErnesto Barros Jarpa

ABOGADO

j >iar iann.nte desde las 3. Moneda n n . , . _11365 .bajos. _ . . ur Carlos a . SommersOr. Ricardo Donoso

i MEDICINA INTERNAEspecialmente pulmón, coratón

i Agustina* 619. 1 __

Consultas: l a 2. Agustinas 1876.

0 r . Fierro BeytíaMEDICO-CIRUJANO

- i Ginecología. Partos. Han isidro 357.*»**• _ r Ur. Teodoro Muhm Dr. Armando Larraguibel

I Merced 4*JU. Pe 3>A » 5.Fanor VelascoABOGADO

Antoíagaata.

| Be trasladó a- Ooippxhfk 1504». llar j ganta. nariz y oídos. D e s ;8.

Dr. Francisco Edwards Or. MonteroRamón Briones Luco VIAS URINARIAS

Consultas de 2 n l. Teatinos 1.4. PROPESOR BN DERMATOLOGIA S1TILOGRAFIA

ABOGADOTrasladó su estudio Morandé 432

Domicilio: Avenida Cumminc 628.' D r. Valentín Ossandón SÍ,,¡1° arinarias- Prat

MEDICINA GENERAL i ------ ----------- ------------ -----------------------------Julio Philippf

ABOGADO

Compañía 2409. 1 u 4. Dr. Paulino DíazAgustinas 1732. Teléfono 1178. Con-

1 sultas: 2-1.Dr. Luís Godoy

• CIRUGIA GENERALDr. Julio EastmanEnrique Burgos Varas

Abril A próximamente con el sefio Huberto Salgado Galla rúo sjj oacin profesional en e! puerto de San An tonto.

|fórmicas. Delicias 1367.

Dr. Muñoz Labbé. Médico legista de ciudad. Lira ?S 7 ¡Teléfono 2052. Medicina interna, pa

Catedral 2673. Consultas de 1 T2 j a 3 1 2. Teléfono 2637. Casilla 1571.

Dr. E. SoloveraMEDICO-CIRUJANO

- , De. 1 a 3. Santa Kosa 5*9. Teléfo- j no 979. _______ ___Carlos M ira B.

ABOGADO •Estudio: Randera 152.

i ticas. Consultas do 1 1¡2 a 3 1 2 P. MProfesor Mujica

OCULISTA Dr. L. M olinare ReyesMEDICINA INTERNA ;

Consultorio:-*$TATiéda T66V. •> A °*4Teléfono.. Htó9. Domicilio: Lwa 1 Teléfono 1484,

Herm án Echeverría Cazottia b o g a d o

Hu4*faTios 1235, Domicilio: _Carrc ....................

Recoleta. 868. Consultas: 10-12. 1-3Dr. Alfredo Álcaino

GARGANTA. NARIZ Y CIPOS•■pT ?radr^y:r?r.~57

fr . P. Valenzuela Larrain

MEDICO-CIRUJANO TConsultase Martes, Jueves y Sáqa- , f

1 a 3. Catedral 2092.

D r. Osvaldo Salas C. jGARCIA REYES 656 ü

Medicina de adultos y niños. Sífilis, i>nsultas: 10 a 12.

Dr. Manuel Bravo BClínica Interna y enfermedades de j íños. Huérfanos 2453. 2 a 4. I f

D r. Cienfuegos 1]ENFERMEDADES DB NINOB

Consultas: 1-3. SERRANO 51 i i

Dr. Aquiles RiverosSTUDIOS COMPLETOS SN EURO- ¡

PA (7 AftOS) 11Medicina general. Especialmente j 1 ífermedades de señoras y partos. ¡ ¡ m Diego 254. 1 a 4. M

D r. GutiérrezCirugía general. Partos y gineco- jgía. Monjítas 536. Teléf. Ing. 709. |

Dr. ESPINARAYOS X

Estudios en.Europa, Delicias 1228, i squlna G&ivez. Teléfono Inglés 2102.1 onsullas: 1V- a 3 ^ .

Dr. Leónidas Aguirre A.Especialista enfei jnedades de ni- ] D8.y afecciones pulmonares. Con- jillas: 10 a 11 y lVá a 3%. ¿San | rancisco 116.

Dr. Contreras M acayaMedicina interna. Consultas: lü a

:. Puente 559. Casilla 3341. ¡

Dr. García CollaoOjos, nariz, garganta, oídos. Es« j

adiós Europa. 1 a 4. Agustinas 1128. j

Dr. Eduardo de RamónCirugía, Enfermedades de Señoras Consultas: 1 a“ 3. Maestranza 34u: |

Dr. Julio Bustos A.Medicina interna y enfermedades

e niños. Consultas de 1 a 1, lieco- ¡ íta 707.

Or, Vargas SalcedoCIRUJANO

Se trasladó Teatinos 354. Teléfo- i o J 060.

Profesor PardoCirugía y enfermedades' de señoras. 1

Onsultas: de 2 a 4. Klércuo 119.

Dr. Castañeda iglesiasJEx-méüico residente Hospital Ni- |

os. Catedral 1882. 1-3. Teléfono 254.

Dr. V íctor W irenOIDOS, NARIZ, GARGANTA.

Mdnjitas 540, 3-6. Policlínica, Món­itas 376 8-10.

9r. Torres Torras 1Jefe clínica P rof. JCorntr

Enfermedades señora, cirugía. Ca* i edral 1249. 3 l|2-5.

Dr. BisquerttVIAS URINARIAS, SIFILIS

• San Antonio 551. 3 a 6. Casilla i 1563.

Dr. Alejandro InfanteEnfermedades de niños. Médico del ¡

Hospital de Niños San Luis. Cónsul-ta.s i a 4. Delicias 253.

Dr. F. Lamia Z.Médico de ciudad de santiago llosas 3 05:0. Teléfono 1663. Piel.

Partos. Epierniedades señoras, 1 1* *• _ _ j

Doctor LaraMEDICO HOSPITAL DE NXftOS 'Consultas: 11-3. Delicias 2844.

Doctor NavarroTrasladó su oficina a Bandera 575.

Consultas: 2-4.

Dr. Zúñiga C.Partos, enfermedaaes señoras. Je­

te clínica obstétrica. Av. España 172. 1-3. Teléf. 111. Parque.

Or. Castro OlivelraGARGANTA, NARIZ, OIDOS

• Estado 62. De 3 a 6.

D r. M oraga FuenzalidaMEDICINA Y CIRUGIA DB NIÑOS

Cocíirane 118. Teléfono 2804. 1-3.

Dr. Juan MontenegroENFERMEDADES DE NIÑOS

Comnañía 1770. Teléfono 2120.Or. Carlos Ugarte J.

MEDICINA INTERNA, RAYOS X Se trasladó ¿?ant-o Domingo 518, de

1 1 ;2— 3.

Dr. Alvaro Covarrubias P.Hiquelmo 124. 2 a 4. -

Dr. Muñoz GarrlgaEnfermedades señoras y niños.

Consultas 10 112-12. Delicias 2646.

Qr. Roberto Aguirre LucoProfesor Escuela Medicina

¿Santo Domingo 401. 1 -3.

D r. Manuel A. T o rn eroMEDICINA INTERNA GENERAL

. .SEÑORAS, NIÑOS1---2 112. Maturana 439.

D r. G uillerm o Lerm anda MMEDICO CIRUJANO

Consultas: 10-A2 y 1-2. ÍSau Diego 1183.

D r. A. A g u irre SayagoMEDICINA INTERNA

Lunes, Miércoles, Viernes. Amuná- tegui 31. 2-4.

Dr. iLea-PlazaENFERMEDADES DEL SISTEMA

NERVIOSOMonjítas 303. 1-3.

C arlos Bolívar S.MEDICINA GENERAL

Alameda 294. Consultas: 1-3.

Qr. VillalónOCULISTA

Estudios en Europa. Consultorio 21 de Mayo 578. 1 1 ¡2-3 1¡2. Domici­lio. Huérfanos 2233.

Dr. Fuenzalida B ravoProfesor enfermedades nlñoa

Merced 560. Teléf. 3 721.

D r. Braga CastilloRAYOS X

Merced 136. Telefono i Consul­tas: de 9 a T U y de 1 a 4.

D r. G arcía G u e rre roBandera 675, S a 4 -P. M . Teléfono

D r. A. Fuentes M atu ran aCIRUGIA GENERAL Y DE SEÑO-

RASNatanlef 230.

D r. Humberto Casali MonrealMe d ic in a i n t e r n a

Especialmente pulmones, corazón, i fiotomayor 6:S». j a 3.

Enfermedades PulmonaresDR. ANTONIO GIANANI

jde la Universidad de Pavía (Italia). Medicina interna. Consultas: 3 a 5. San Diego 65.

' CIRUGIA DR NIÑOS Y ORTOPEDIADr. Eugenio Díaz L ira

Agustinas 1270. Teléfono 2285.D r. F. Rayo Riquelme

CIRUGIA. GINECOLOGIA, SIFILIS| Lira 268. 1-3.

Dr. Carlos IbarMédico de Estado en Alemania Medicina interna, adultos y niños,

[ enfermedades .de la piel y sifilíticas. [Hayos 3w. Catedral 1367. Consultas;

■... ... — ------------ . . . 1 * ~--------- ----- —?

Dr. Arturo FrítzMedicina general. Jefe Policlínica

Piel y Sífilis, 8—5, Huérfano# 1368. ¿

RAYOS XInstituto Sueco de Masaje y Gim- J

lástica Médica. Claras 549.

D r. M ouat S.GINECOLOGIA-PARTOS

Ex-jefe dé Clínica Ginecológica Dr. j Córner. Nataniel 176. Consultas: ] l-4. . .Dr. M anuel Calvo M ackennalMédico del Pensionado de San Vicente • 1 a 3. Compañía 15t>9. Teléfono ,1 ngl*'-- 596.

Profesor LucoEnfermedades Nerviosas y Menta-

es. Santo Domingo 606. Consultas: 12 1 2 a 2 1 {2 .Dr. Ramón Araya Echeverría

Especialista en las enfermedades ] nerviosas. Catedral 1867.

Dr. H errera RogerMédico Hospital de Niños»9 3. Delicias 2t»58. Teléfono 198.

Doctor C. MandiolaMEDICINA INTERNA

Consultas: l a 3. Catedral 2515.Dr. Ramón S ilva León

Partos y enfermedades de seño­ras. Catedral 3.6.11.

Or. Javier Rodríguez BarrosProf. extraordinario Facultad Me­

dicina. Enfermedades señoras. Ciru­gía abdomiual. Compañía 2229. De 1 a 3.

Or. R. MarcHant E.Cirugía. Enfermedades señoras;

Merced 294. 1 a 8 .Dr. Campos Mendez

Corazón, Hígado, Sífilis. De 9 12 a. 12. Huérfanos 2811. De 2 a 5. Bandera 64. 12-f

Dr. Otto PhilippiENFERMEDADES NIÑOS

Santo Domingo S2.Q esq. San Anto­nio. Consultas 1-3.

Doctor Fernando Romero A guirre

Partos, enfermedades de señoras Cirujía. Catedrad 242r».

Dr. Enrique González HESTUDIOS SN EUROPA

Medicina Interna, Estómago. In­testinos, Hígado, 2 a 4. Agustinas 1140. Domicilio Coehratie 104.

Dr. A ndrés KoenlgjRegresó de Río Bueno. Claras 549.

2-3 3:12.

Dr. E. FRAGAEstudios en Europa. Medicina jgo-

aeral. Eniermedad.es de señoras. Di­rector del

Instituto MédicoDE FISIOTERAPIA Y DIAGNOS­

TICOInstalaciones modernas para el re­

conocimiento de las enfermedades y su tratamiento, por los métodos más eficaces eu práctica en las clínicas europeas. Rayos X . Exámenes del co­razón, pulmones, estómago e intesti­nos. Exámenes químicos, microscópi­cos y de la sangre, por Wassermann. Tratamiento de la arterio-esclerosis. Esterilidad. Impotencia. Enfermeda­des nerviosas y de la piel. Vejiga, Recto, Parálisis. Tumores del Otero, sin operación. Consultas de 2 & 4. Delicias 54Q.-A, frente al Cerro Santa Lucía.

DENTISTASDr, Bahamonde Izunza

DENTISTAKx-ayudante clínica lOscuela Den-

tul. Instalóse nuevamente en Santia­go, Huérfanos 1353.

D ra. E lvira Rosas S,DENTISTA

Portal Edwards 2766.

Gonzalo M arínDENTISTA

Regresó. Claras 491.Rafael Toro K

DENTISTAEspecialidad: Planchas, coronan,

puentes. Manuel Rodríguez 75.

Rita LafertteDENTISTA

Agustinas 2290. De i a lP /i y de 3 a 5&.

Enrique MorenoFélix Sanfuentes Smith

Guillermo ValenzuelaDENTISTAS

Policlínicas y Laboratorio. Puente €37.

Viotorino AlonsoDENTISTA

Moneda 1164. Casilla 8139,Bernardino Ossa Nebel

Ayudante Clínica Quirúrgica P rof. Valenzuela Basterrica. Claras 491.

Dr. Ciríaco ChacónDENTISTA

Extracciones sin dolor. ¿Se trasla-dú a liosas 1066, en.lre Puente y Ban­dera.

Muñoz Lobos Hnos.DENTISTAS

i Extracciones sin dolor, somnoformo,¡puentes, honorarios módicos. ¿San Die­go 307-448.

C Valencia CourbisDENTISTA

Consultas, menos los Sábados: San-! to Domingo 969.

Clodomiro Contreras A.DENTISTA

Maestranza 340. Consultas: 9-11 y ! 1 1 {2-5 1|2 .

B. Toro GuzmanDENTISTA

Especialidad elaboración dentadu- j ras. Rosas 1018 esquina Puente.

M anuel Guzman A.DENTISTA

í Ausente en Europa. ¿>us clientesfian quedado recomendados ai den­tista Bolton. Moneda 869.

José Garay Fernándezd e n t i s t a

, Consultas: 8 a 12 y 1 a 6. Regre* *'•. Teatinos 18.

Luis Lagos ZúñigaDENTISTA

de las Universidades de Chile y Pen- ■ *ylvania. Especialidad porcelana yi extracciones. Moneda 1312.' Ernesto Carvallo Castellón

DENTISTAPuente 640.

A. Lsng H.. DENTISTA

Ayudante de operatoria Escuela 'Dental. Catedral 1275.

Luis PellissaDENTISTA

J Puentes, planchas, coronas. Se ] trasladó Moneda 723. bajos

Dr. Guillerm o Velasco MDENTISTA

Estudios en Philadelphia. Catedral j 32 t i .

Poisson y SaenzDENTISTAS

Horas de oficina. 2 a 7. Av. Rosarlo (1096. cerca Independencia.

José Luis Cabrera M.DENTISTA

j Teatinos 649, entre Catedral y (Santo Domingo.

F. castro C.DENTISTA d<

Kx-ayudante • Escuela Dental, Es- V ado 260. ¡i»

Jo rg e V tllaseca M .DENTISTA.—MONJITAS 786

Graduado en Philadelphia. Puentes, a Joronas, Porcelanas, Extracciones. ]V

J . A. Castro O liveira -DENTISTA j

Estado 62.Pedro A. M éndez

Estudios en Estados Unidos y Éu- c* opa. í?an Antonio 451. —

Jorge Cánepa P . .DENTISTA.— MONJITAS 786

Graduado en Philadelphia. Puentes, ei boronas. Porcelanas, Kxtracciones. ii

Dentista Azocar . oRegresó. Galería Alessandri, Agus- 1

inas 1159. ascensor.A rm ando M o ra Pinochet

DENTISTA s Ayudante operatoria Escuela Den- —

al. Moneda 1164.

Dr. César Pardo CorreaDENTISTA

Calle* Moneda Is\o 1491. esquina de ® San Martín.

Dr. j . Ugarte Donoso uDENTISTA f

Trasladóse s Compañía 1470. <G u ille rm o Ahum ada

DENTISTA Carmen 219.

C. 0 . Saavedra de la Barrera -DENTISTA

Maestranza 848 . A tiende también -mpicados de 7 1 ;2 a 9 de la noche. 1

Dr. José María SaavedraEspecialidad Ortodonma. Com pañí a *

1458. Teléfono 1518. rEnrique Molina LucoCIRUJANO DENTISTA f ;

8-11 2-6 listado 363.‘Doctor Yates U

DENTISTA ICy. SS V •» 1 i 1 *9.

Roco V e rg a ra ! (DENTISTA

Operaciones indoloras. trabajos ] j rápidos y seguros Ahumada 56.- ; %

Vassi & EmilforkDENTISTAS 1 (

Regresaron. Delicias 868.Hernán Fieischm ann í

DENTISTAOrtodoncia, Coronas y Puentes. 1

iliecioriho 52.Guillerm o K u rth U

DENTISTA 11 Se trasladó a Cueto 24 9. J

S a lva d o r Castillo U.DENTISTA

Jefe de la Clínica de Prótesis de Ja, lá-scuela ;Uent.al, Moneda. 1588. t

J . Cam argo SanginésDENTISTA

^ ^ n s u lta s 1 a 4-. D elicias 405.

INGENIEROS _ |Oscar A. Navarro R . 1. .INGENIERO CIVIL

Sotomayor v-‘>. Casilla 2922.. Enrique G arcía Frías

INGENIERO CIVIL h'vf/i AlnkwnÑi^ *-ír* 4.o piso ¡

Alberto Larenas FINGENIERO

Banderá 633. Canillu 120. Santiago.Santiago Cruz Guzman J

NGSNXERO CIVIL Y ARQUITECTO Construcciqneís econóuiicas du fie­

rro y concreto armado contra incen­dios y terremotos. Mensuras, tasa- 1 dones, ferrocarriles, etc. Moneda nú- J mero. 1554.

Eduardo Tasso. Cpustriicciones econórniijas' én con- j cretos impermeables. Kü.¡ ¡icios para ' rentas. Agustinas 2260*

Ricardo González CortesARQUITECTO

Huérfanos 1492. Casilla 2425.Alfredo Vargas Stoller

ARQUITECTO j Valparaíso. Cumniinir 29.

Federico QuillotINGENIERO DE MINAS

Estudios en Europa. Planos, in fo r - i tnes, mensuras. Avenida República \ 651.

Luis Elias M ontalva C.INGENIERO AGRONOMO

Huérfanos 1223. Casilla 1422.OFICINA T CNICA

LORENZO CLARO LASTARRIA ingeniero Civil

Mor:.ndé 235. rieiéfono 1963. Casi­lla 14 93 . ■

Domingo M atte LarrainINGENIERO CZVJL

Agustinas 1319.

MATRONASAna 6. Vargas Barrera

CLINICAi Partos, enfermedades señoras. Re* .elbo pensionistas. . Coclirane 985

Ju lia Moreno\ Clínica. Pensionistas, Partos indolo- 1 ros. Curaciones internas. Coquimbo] 1179.

CLINICA PRIVADACelia C astillo

MATRONA G1NSCOLOGISTA i Atiendo llamados fuera de Santia* I «»>. Unión Americana 32, .

Laura Ríos de N jMATRONA

Curaciones internas, masajes. Re*[ cibo pensionistas. García Rp.vps ?V*i

Clínica Privada de ObstetriciaSeñora Reyes. Matrona Giuecolo-

gista'.. Dormitorios higiénicos Kata- [ blecitnfefito montado según últimos ¡ adülmuos. Atendido por dos ciruja- j nos ,e¡ pecialistas, JLecibo enfermas todas pártes-del país. Curaciones

i internas, partos indoloros, absoluta (reserva. Precios módicos. Consultas! I gratis Ksmeralda. 636. '

Carmela Toro 6.MATRONA

(Recibe pensionistas 4- Chaca buco 662. |Clínica Privada

j *San Diego 932.— Matrona. Merce- ] des Rojas. Recibo enfermas Cualquier i tiemjvo. Curaciones privadas, precios

módicos.Am elia Gutiérrez

MATRONAj Curaciones Internas, operaciones. | Recibo pensionistas. Santa Rosa 366.

Luz A. de BuchlohMATRONA

Se trasladó a Manuel Montt 2555. jM aría del C . González S.

MATRONABrasil 622.‘—Masaje módico y fa -j

jcial. tratamiento a domicilio. (v]

VARIOS |SERRANO 94

I* * textiftfgéióu «é-pécá's, Velib; piirítos |1 negros, arruga?, lunares. 1-4. Galatz. |

S A N A T O R IOe los doctores Aquiles RSveYív; ’edro Cabezón. Gran pensionado, é; rejor atendido y ecbhéíniCo, para va- alleros y señoras, Sección IndcDcn- ientfi para partos. Gran edificio «• - erno, salas de operaciones, Ja?di;*» iré .puro. Servicio médico grattpm ara loe pensionistas que no uo.-O-.-r.. larriár médicos de afuera, Avenida latta 586. Ti an vía s í 13, H. 3 \

Antigua Tintorería FrancesaAGUSTIN CHANCOGNE

Se tifie y se limpia toda cla^e opa eh negro y colore:... no tiene .■¿u- Ursales. Moneda 22027 !

M . Marín J.Q U IR OFE DISTA Y MASAJISTA Establecido en 1808.— Cura

niennedacl a los pies.—Compaña 029. Teléf. Inglés. 1871. Cónsul, as: de 8 a 6 P. M.-—A domicilio: e 7 a 11 A . M.

Ruperto Tapia Miranda1150 Agustinas 1159

Corredor en Propiedades y Comt- dónes en general. Teléfono 1491.

Luis Ayala C.Compra* Venta de Propiedades,

^restamos Hipotecarios. Comisiones :p general. Catedral líñ l, ofle. 4.

Doctor Munyoníemedios Homeopáticos y Tónicos. Papa i na” . Pasaje Matte 40.'

Bravo y CompañíaOFICINA DE CONTABILIDAD

Bandera 78, oficina 4. Teléfono 1571. Contabilidades comerciales. nduFrrlales v agrícolas* Peritajes .

MASAJE8. N. BAYASKa ■ Tédlco—masajtóta. Hstudios. en

Japón. Especialidad enfermedades. Iteumatfsmo, Estitiquez. Articulan'■ Musculares. Parálisis. . Consulta^: v l a 4. Clgras esquina d* ‘Monjítas.

Compuesto MitchellaVilvia los dolores del parto y pro­porciona leche abundante para criar ias guaguas* Doctor Dye. Pasaje Aiatte 40.CONSULTORIO MEDICO TARA SE­

ÑORASVELLO. Extracción segura por ,¿e- Boritas competentes bajo Vigilancia Médico. Masaje, gimnasia, hidcoteia- pia, electricidad, etc. Trátansá« tu­nos mal desarrollados, anemias, es­titiquez. reumatismo, obesidad, eu- terinedades respiratorias, digestivas: cel'eclos pecho, columna vertebral o rara, cutis seco o grasoso, esymiljü.- lunares. cicatrices. Masaje de belU- ka manual y eléctrico. ¿Santo Domin­go 8.48, entre 21 de Mayo y fian An- i-mió.

¿HERNIAS?Bragueros, Cinturas, Umbilicales.

Piernas, Brazos artificíales, sobit medida Oliappuís. Prat 846.

intituto de BellezaElva S. de Tagle

Especialista estética . femenina. Agustinas 1629.

Profesor ContraedCanto, piano. Domicilio, Salvado:

065. Estudio: Agustinas 2059. .• lia 519.

Jules BondallazMASAJISTA 3UI80

Trasladóse A. Prat 34G. Cousulu»; 2 a 0.

Masaje Sueco Gimnasia Medical'ara desviación de la espina dohxt!. reumatismo, neuralgia, posUáción nerviosa, estitiquez, artritis, aaj» circulación, etc. Tratamiento espe­cial para enflaquecer. Sólo seftora" y niños, Hanua Widen, Claras 46. Consultas: 1-2.

PROFESORA DB CANTOMercedes Neumann

Titulada en el Conservatorio Nado, nal. Santa Victoria 358.

O r . P O R T E G O F .Cirujano-Pcci.curo (callista),— Es

tu di o s Europa .168 SAN ANTONIO 168.— (Frente

\1 Teatro Municipal)En este consultorio, que cuenta con las

aparatos e instrumental más moderno*, ge extirpan las dprezas, callos ojos dn S'alJo o de perdiz: se perfeccionan l;u unas mal conformadas y Ve sanan eupixro tiempo jo s uñeros o uñas encarnad as. si u necesidad de arrancar la uña.

lloras de consulta: de 8 a 12 M y de 2 a 6 P/M. Dias festivos, de a 12 M

MEMORANDUMServicio médico nocturno pcrunatiut'

Botica Alemana, Catedral pía ó, Ha:- ta las las 12 de la noche. Farniacia Moderna, San Dieg*. 255. Ras la ].i> 12 P . M . Botica Española, AKümaca 318. Hasta laa 12 P. M.

Doctor Guillermo Besoaía; Lira 8'*: doctor Domingo Rojas M., Arturo Prat 841.

Dispensario Municipal para ojos21 do Mayo 532. Atendido por ti

Dr. García C. Inunción a los Marte* Jueves y Sábados, de 4 a 5 P. M.

Médico del CuerpoDon Carlos Molina, Cliíloé 1835.

Médicos de ciudadDon Francisco Lauda 2., Ros. -

1050; don Pedro N . Barros Oval, ¡¿auto Domingo 1248.

Domicilios de altos funcionariosMinistro de! Interior, don Enrique

Zafiarlu. Grújales j 698. .Relaciones, don Alamiro Huidobm

V.. Dieciocho 194. - .Justicia c Instrucción, don Pédro

F . Ifiiguez, Carrera 62.Hacienda, dou Arturo Prat C„ .

Rodríguez 28.Guerra y Marina', don Oscar Ur¿5ú»

J .. E jército 691.’ -.Industria y Obras Públicas, ¿don'

Ramón León Luco, Deliciáis 1756;.Intendente, don Pablo A. Ui'Zúu,

Agustinas. 1972.secretario, don Francisco Subéi’ca-

seaux A., Agustinas 721.Prefecto, don Rafael Toledo. Táglo,

Santa Lucia 152.Bu d-prefecto de-Sección de Seguri­

dad, don Eugenio Castro, AY. Salva­dor 1054. •’ .

Sub-prefeCto de orden,- den Julio Bustamaruc. Dieciocho 174.

Secretario, don Oscar Honorato: CienfuegOH, Huérfanos 2288.

Capellán, presbítero don Julio Val- deirania, Bulnes 332. . ¿fi.

Registro Civil1.a Inspección. Ruines 350; 2.atIns­

pección» Alameda 1205; 1.a Circuns­cripción, Alameda 1 2 1 1 2.a Circuns­cripción, Alameda 1211; 2.a Circuns­cripción. Alameda 1211: Comuna de Providencia, Rancagua 1.

S u s c ríb a s e a

“LA NACION”

L Á NACION*—Jueves 19 de Julio de 1917*

CONGRESO NACIONALCAMARA BE SENADORES

(VERSION OFICIAL)

Sesión ordinaria en 18 de Julio de 1017

Presidencia del señor OhanneAsistieron los señores Aldunate

Solar, Alessandri don Arturo y don José Pedro, Barros Errázuriz, Bru­na, Bullios, Claro Solar, Echenique, Figueroe, García do la Huerta, Guarello, Gatica, Lazcano. Letelior Silva, Mac-Iver, Ochagavia, Totor- ual, Urrutia, Valdés, Valdés, Val- derrama, Walkcr Martínez y Yáuez, v los señores Ministros del Interior, «le Relaciones Exteriores, Culto y Colonización, y do Justicia o Ins­trucción Pública.

Se aprobó el acta de la sesión an­terior.

No hubo documento de cuenta*

Municipalidad de Teño

So aprueba un proyecto de acuer­do que autoriza el contrato celebra­do por la Municipalidad de Teño para la construcción de un matade­ro modelo* *

Empréstito munieipal de Punta A re­nas

Se aprueba un proyecto de ley que autoriza a la Junta de Alcaldes de Punta Arenas para contratar* un empréstito*

Visitador de Escuelas de Llanqui- huo

El señor BARROS E , ?— Deseo decir .dos palabras a propósito de una desgracia ocurrida en la pro­vincia de Llanquilme.

Ha fallecido últimamente en esa provincia el visitador de escuelas, señor Benito Alvarado, que aunque modesto empleado, ha sido un exce­lente funcionario, que ha servido a la nación durante Í28 años y que ha muerto en actos del servicio, reco­rriendo la s diversas escuelas ubica­das en las distintas islas de que se eompone lesa provincia, a las cuales hay que ir en bote, en condiciones muy penosas y de verdadero peli­gro.

Quiero que estas breves observa­ciones lleguen a conocimiento del señor Ministro de Instrucción P ú ­blica, a ñu de que se cerciore de que este caballero ha muerto en a c­tos de servicio, a consecuencia de una enfermedad contraída en él, y procure atender a la fam ilia, que ha quedado en la xpiseria.■ Cuando lleguen estas observacio­nes a conocimiento de Su Señoría, por medio, de la prensa, podrá to­mar de Ja Inspección General las informaciones que crea conveniente, y por mi parte le ruego que, si lo estima de justicia, como yo lo creo, ?e. sirva ‘arbitrar alguna 'medida en favor de la fam ilia del funciona­rio fallecido»

Comuna Quinta Normas

El señor A L E SSA N D R I (don Jo­sé Pedro).— He pedido la palabra, señor presidente, para ocupar por i pocos instantes la atención del Ho­norable Senado sobre un asunto que a mi juicio tiene cierta gra­vedad 'y e n . el cual creo que se ha incurrido en algunas equivocacio­nes.

Siento que no se encuentre pre­sente . en la sala el señor Ministro del Interior, pero confío en que se impondrá. mis observaciones por J í^ ^ a a o iiJ que los diarias? hagan nuttiatta d e*la sesión, s .fjf

Las observaciones que voy a ha­cer %e refieren a la situación de ai- ganas comunas de nueva creación, v especialmente' a la comuna de Quinta Normal, que fuá creada ha­ce ya bastante tiempo, a la cual se le dió además de una subdelegación completa, una incompleta, y que desde entonces no ha podido cons­tituirse en conformidad a la ley general, de modo que en ella no ha habido inscripciones electorales.

En esas condiciones, se solicitó del Ministro del Interior el nombra-, miento dé una Junta de Vecinos, y el Gobierno se creyó facultado para ello y designó la Junta. Posterior­mente sé hicieron observaciones en ambas Cámaras sobre la ilegalidad e-dneonstitucionalidad del nombra­miento de estas Juntas, y el M inis­tro del Interior, que era entoncés don Imiz .Izquierdo, sometió a l Se­nado un proyecto de ley que dispo­nía que* se practicaran elecciones extraordinarias de municipales en las comunas que carecieran de ellas.

Previo informe del Consejo de Defensa Fiscal y del Fiscal de la Corte Suprema, y con la opinión de jurisconsultos competentes, el Go­bierno Consideró que no se encon­traba facultado para hacer esos nombramientos, y por tanto, pre­sentaba el proyecto de ley a que me he referido, para regularizar la situación.

Él mensaje se discutió latamente en el Senado, y el resultado fue que aprobó un proyecto do ley, en Ene­ro del presante año, consultando en él los medios conducentes a regula­rizar la, situación de las comunas de nueva creación que no estaban

formadas por subdelegaciones com- I piolas; al mismo tiempo, so estable­ció 011 el proyecto la manera do

i proceder para el caso de creaciones de nuevas comunas en lo sucesivo.

E ste proyecto, • que el Senado aprobó, según entiendo, por unani­midad, y que pendo de la Cámara do Diputados, autprizó a l Presiden­te do la República para crear nue­vas subdolegaciones en las comunas quo no tenían sub delegación comple­ta, a fin de ' que pudieran hacerse en ellas las inscripciones, y la elec­ción do la Municipalidad.

En cáta situación, llegó a la me­sa del Ministerio del Interior, po­co después de Enero, no recuerdo bien si en Febrero -o Marzo, la re­nuncia que los miembros de la Jun­ta de Vecinos de la comuna Quin­ta Normal creyeron del caso hacer, con el fin de facilitar una solución,

i y evitar las dificultades que sé pre- l sentaban a diario en la marcha de los servicios municipales. E l Minis-

! tro pidió informe a l Consejo do De­fensa Fiscal, y con fecha 8 de M a­yo del presento año, dictó el decre­to número 1731, que dice a la 1c-1

¡ tra así: i“Santiago, 8 de Mayo de 1917*

!— Vistos estos antecedentes, y atendido el inform e del Consejo de D efensa F iscal que precede,

Decreto:1 .0 Acéptanse las renuncias pire

sentadas por los señores Santiago ¡Herrera, Luis L arraín Bulnes, Pe-; dro L arraín y J . E m ilio Moreau do sus cargos de m iem bros de la Junta de Vecinos de la comuna

¡ Quinta N o rm al.2 .0 L a adm inistración local de

dicha com una quedará a cargo de la ^ Iunicipalidad de Maipú, de cuyo territorio form aba parte, hasta que se instale la M unicipa­lidad que se elija, conform e a lo establecido en la ley número 2747, de l . o de Febrero de 1913.

L as rentas que produzca la co­m una Quinta N orm al serán ap li­cadas únicam ente a la atención de los servicios de esta com una.

Tóm ese razón, comuniqúese y publíquesé.— Sanfuentes. — E n ­rique Zañartu P .”

E ste decreto legalizó la situa­ción creada por el nombramiento que el antecesor del señor M inis­tro había hecho en form a .contra-? ria a la ley.

Indudablem ente que no puede verse en esto una m ala voluntad p ara los miem bros de la Junta de

I Vecinos, n i cosa que se parezca,! sino e l deseo de regularizar una ¡situación ilega l. Y tan es así, que el gobierno, en cuanto comprendió

I que el procedim iento empleado ¡ antes estaba fu era do la ley, acu­dió a l Congreso para salvar la di­ficultad. E l señor Zañartu tuvo oportunidad de regularizar ' la si­tuación .sin violentar a nadie ni desairar a persona alguna, con m otivo de la renuncia presentada por la Junta de Vecinos de esta comuna*

E n esta situación la com una Q uinta N orm al hubo de pasar, en la form a que prescribe la ley, a form ar parte de la M unicipali­d a d 'd e Maipú, de la cuál d efen ­día antes de su creación.

Pues bien, la M unicipalidad de Maipú, form ada por personas m uy respetables, entre las cuales se cuenta a don Joaquín W alker L a ­rraín, h ijo de nuestro colega el señor senador por Santiago, a .don V íctor Infante Cerda,* don Juan E rrázuriz E chazarreta, don A nto­nio H idalgo, don A braham A rre­dondo, don Juan Ram ón Castillo y don Ignacio Astaburuaga, fué a recibirse de los servicios com u­nales, lo que hubo - de. hacer no sin encontrar algunas m olestias y dificultades. *

E n esta situación,. la M unicipa­lidad se ha encontrado con un de­creto de fech a 17 de Julio, es de­cir de hace cinco días, que dice:

. “ Santiago, 13 de Julio de 1917* — S. E . decretó lo que sigue:

H e acordado y decreto:D éjase sin efecto e l decreto nú­

m ero 1731, do 8 de Mayo últim o que acepta las renuncias que h a­cían de sus cargos los miem bros de la Junta de Vecinos de la co- j m uña de Quinta Norm al y d is - ! pone que la adm inistración local de esta com una quede a cargo do la M unicipalidad de M aipú.

E n conseceuncia, Ja indicada Junta tendrá a su cargo, nueva­m ente los servicios m unicipales de la expresada com una de Quinta Norm al.

Tóm ese razón, comuniqúese y publíquese. — Sanfuentes.— ? E n ­rique Zañartu P .”

E sto es lo que m e h a llam ado la atención y creo que indudable­m ente debe haber en esto alguna equivocación.

No m e explico, e n realidad, q u e ; después de haber ‘ e l señor M in is-! tro colocado las cosas en el te­rreno legal y después de haber i m anifestado el Presidente de la R epública que esto no podía h a­cerse, presentando un proyecto de ley al Congreso para legalizar la situación, venga este segundo decreto.

A m ayor abundam iento, habien do ido e l A lcald e de Maipú a to­m ar posesión de la com una de Quinta Norm al, el com andante de policía de esta com una, que h a ­bía sido nom brado a propuesta de la Jun ta de Vecinos, pretendió resistir, dando lu gar a sucesos de­sagradables de alguna gravedad, que no entro a calificar porque no. sé .de qué parte estaría la ra ­zón. «Pero, tengo conocim iento de

MUEBLESEstilo Inglés

Dormitoriosde 1, 2 y 3 cuerpos

Salón, comedor,escritorios, etc.

Maderas bien seoas, elegancia y solidez.Ofrezco a precios de L IQ U ID A C IÓ N .

Delicias 207

que la Municipalidad de Maipú, en sesión de ayer, acordó por una* nimidad destituir al comandante de poliofa de Quinta Normal, pa­ra lo que tenía perfecto derecho L a Municipalidad de Maipú . está com puesta de los señores Víctor Infante Cerda, Joaquín W alker Larraín, Juan E rrázuriz E chaza­rreta, Antonio Hidalgo, Abraham Arredondo, Juan Ram ón Castillo e Ignacio Astaburuaga. Entre los votantes h ay personas de todos los partidos, h ay hijqs de senadores y sobrinos jdei Presidente de la R e­pública y a todos estos caballeros, el Ministro señor Zañartu los de­ja en e l m ás completo ridículo, pues a l pretender éstos echar fu era al comandante de policía, I se presenta éste con la trascrip­ción de un decreto j m que apare­ce nuevamente Quinta Norm al es­tá constituida en comuna indepen­diente .

Si el señor Ministro del Interior hubiera estado presente, le habría rogada que estudiara este asunto a fin de* colocar esta com una y los , servicios que con ella se relacio­nan en situación legal. Pero, es- pero, que el señor Ministro, im ­poniéndose m añana por la prensa de las observaciones que he insi­nuado, procurará con su criterio tranquilo colocar la cuestión en el iex'reno legal.

Trám ite de comisión

E l señor G A T IC A .— R ogaría a l señor presidente se sirviera anunciar para la tabla de fácil despacho de la sesión próxim a el proyecto que autoriza a la Caja de Crédito Hipotecario para em i­tir hasta 20 millones de pesos en cédulas hipotecarias o moneda co rriente, con el objeto de atender a ciertas obras que se ejecutarán en la red central de los ferroca-1 rriles y en el longitudinal sur.

E l señor CH A R M E (presiden­t e ) . — E l proyecto a que su se­ñoría se refiere está para segunda lectura.

E l señor . G A T IC A .*— Pediría entonces que pasara a comisión

A l mismo tiempo pediría quo pasara a comisión el proyecto re lativo al hermoseamiento del ce­rro de San Cristóbal, que h a sido aprobado por la Cám ara de D i­putados.

E l señor C H A R M E (presiden.» t e ) .— Si no h ay inconveniente quedará acordado enviar a com i­sión los dos proyectos a que se h a referido el señor senador*

Acordado.

Com una Quinta Norm alE l señor L A Z C A N O .— A pro­

pósito de las observaciones, que sólo en parte he podido oir. del honorable senador de Aconcagua, señor Alessandri, yo querría agre­gar algo más*

La* com una de Quinta Normal m erece toda la atención del Go­bierno a fin de que sus intereses séan resguardados.

Conozco algo de la historia de esta comuña, de la m anera cómo se form ó. E l gobierno local que existe desde hace años en la co­m una de B arrancas es tan detes­table que, realm ente, desacredita la reform a de 1890, llam ada d«s comuna autónoma. E sta reform a allí donde los vecinos se preocu­pan de establecer una buena ad­ministración m unicipal, h a dado excelentes resultados; pero en aquelas comunas en que dicha ad­m inistración ha caído en manos de gente inescrupulosa, ha produ­cido el desgobierno m ás com ple­to.

Esto último ha ocurrido en la com una de Barrancas. De tal mo­do se extrem ó este daño que los vecinos del barrio de Lourdes, si­tuado al lado de la Quinta N or­m al, se reunieron para pedir que se form ara una com una indepen­diente a fin de libertarse de las autoridades d^ Barrancas, y el Go bierno, oído él Consejo de E sta­do, encontró tan justificada estíi petición que autorizó la creación de la comuna Quinta N orm al.

Pero la segregación no se de­tuvo aquí. Los vecinos de Yungay- hicieron también una petición al Gobierno con el objeto dé que es­te barrio fuese separado de la co­m una de Barrancas, y tanto el Gobierno como el Consejo de E s­tado encontrando asimismo fu n ­dada esta petición, y accedieron a e lla . De m anera que, de la com u­na de B arrancas se han disgrega­do ya dos territorios y se han for- ¡ mado dos comunas, a fin de evitar ¡ la m ala adm inistración de la Mu- j nic-ipalidad de B arrancas.

M ientras oía, hace un momen­to, al honorable senador de Acon­cagua, me decía: o jalá m ientras llega el momento de tener su go­bierno propio, m ientras pueda elegir, en conform idad a la ley, su Municipalidad, dependiese de la com una de Maipú, donde, co­mo lo acaba de m anifestar el se- ¡ ñor senador por Aconcagua, hay buen gobierno comunal, que da g a­rantías com pletas a todos.

De modo que es un asunto de í m ucha im portancia el que ha traído a l Senado el señor senador por. Aconcagua, y celebro que Su Señoría haya hecho las observa­ciones ciue todos le hemos oído. Y o he querido acentuar m ás to­davía lo expresado por el señor senador, basado en el conocimien­to que tengo ele lo que pasa en la com una de Barrancas, porque no yaya a ser cjue el Gobierno, olvidando estos antecedentes quo se han invocado, agregue de nue­vo la com una Quinta Norm al a la de B arrancas hasta el momen­to de tener M unicipalidad propia, lo que sería un desastre para los vecinos de la prim era de estas co­munas, que y a se ven libres de aquel gobierno comunal.-

E l señor O CH AGAVIA. — Eso no puede hacerse, porque una vez creada una comuna no puede ser suprim ida.

E l señor LAZCANO . — Pero, no teniendo Municipalidad la com una Quinta Norm al, ha entre­gado el gobierno a la com una i m ás inm ediata.

E l señor A L E SSA N D R I (don José P edro). — De la cual fo r­m aba parte, porque la ley dice que, m ientras no haya nueva elec­ción, la adm inistración de las ren­tas la tendrá la com una de ori­gen. aquella de donde se segregó el nuevo territorio municipal.

A gradezco a l señor senador por. Curicó las observaciones que ha hecho, porque ellas han venido á reforzar lo expresado por m í. E l asunto es, hoy por hoy, m uy sen­cillo, porque y a el Senado aprobó, en Enero del presente año, un proyecto que subsana todos estos inconvenientes, y basta un mo­mento de buena voluntad de la C ám ara de Dinutados para que dicho proyecto sea ley de la R e­pública* Entonces se regulariza­rán las subdolegaciones, habrá elección en todas estas comunas y todas ellas tendrán gobierno propio.

E l proyecto aprobado por el Senado, de 17 de Enero de 1917, a que he hecho referencia, dice así:

“Tratándose de com unas de nuo va creación, form adas con sub- delogacloaes com pletas v en quo

exista registro electoral, la pri­m era elección de m unicipales ce verificará ante una Junta recepto- ¡ ra de cinco vecinos contribuyen- j tes por profesiones o impuesto de . haberes, que nom brará e l P re s i-1 1 dente de la República.

E sta junta funcionará con arre* 1 glo al artículo 61 y siguientes de | la ley de 12 de Febrero de 1915 j y en el lugar que fije el Presiden- I te de la República, dentro de la ¡ población cabecera de la nueva , comuna. E l Presidente de la R e- j pública nom brará reem plazantes a los vocales inhabilitados o que se ! excusen con arreglo a la ley*

E n las nuevas comunas form a­das con fracciones de subdelega- ; clones, el Presidente de la Repú- ' blica, sin alterar los lim ites co- I múñales, arreglará los límites de í las séb delegación es para que coin- ‘ ciclan con los de-las comunas, que­dando éstas con subdelegaciones completas y procederá en segui­da como en el caso del inciso an- : terior.

Si para el arreglo de límites in­dicado fuere necesario crear una , nueva subdelegación, el Presiden­te de la República lo hará y nom­brará, dentro de treinta días, con­tados desde la promulgación de esta ley, una comisión de cinco vecinos contribuyentes por profe­siones o impuesto de haberes de la subdelegación creada, que hagan una inscripción extraordinaria de los electores residentes en ella, la que se transcribirá a las oficinas guardadoras del Registro E lecto­ral para que se cancelen las ins­cripciones de los mismos electo­res en las otras secciones del re­gistro. Term inado así el registro de la nueva subdelegación, se pro­cederá a la elección de M unicipa­lidad como en los casos preceden­tes.

En los demás casos, los proce­dimientos electorales se renovarán con arreglo a la ley general de elecciones desde el acto que co­rresponda para dejar subsanados el vicio o vicios aue hayan produ­cido la fa lta de elección o la elec­ción ¿anulada. L a renovación se iniciará en la fecha qüe fije el Presidente de la República y en los trám ites sucesivos se guarda­rán los plazos establecidos por la referida ley” .

Ahora viene el artículo 2.o, que es de m ucha im portancia y me atrevo a rogar al sonorable sena­dor de Curicó que atienda la lec­tura que de él voy a hacer, porque es interesantísimo.

Dice así:“ Art. 2.o E n lo futuro las nue­

vas municipalidades que crée el Presidente de la República, -ten­drán un territorio form ado con una o más subdelegaciones com ­pletas . ”

En consecuencia, no puede h a­ber la dificultad aue ha existido hasta hoy. porque el Presidente de la R epública no estará autori­zado .p a ra form ar nuevas comu­nas, sino con subdelegaciones com pletas.

Como tuve oportunidad de de­cir cuando se discutió esta ley,, ésta es una situación gravísim a, equivale a estar sobre un volcán, porque, si algunos días antes de la elección se créan 30 ó 40 co­munas, se deja a gran parte de

¡ los electores sin poder sufragar, y entonces, a» pesar d e 'la s garan tí tías y promesas del Gobierno, se anulan de hecho estas garantías con la creación de com unas. E s­to. además, es, una espada de do­ble filo, porque no se sabe de qué lado puede cortar.

Tiene, todavía, el proyecto, otro artículo que dice:

“Art. 3.o L as municipalidades ¡ de las comunas de menos de diez mil habitantes, se compondrán so­lamente de cinco miem bros” .

E ste es el proyecto de ley que subsana las dificultades, y él con­tó con la aquiescencia del Minis­tro del Interior,’ señor • Zañartu; de modo que si está aún pendien­te de la Cám ara de Diputados, es más bien, por olvido u omisión, por lo que ruego al actual señor Ministro del Interior que estudie el asunto y active el despacho del proyecto.

E l señor ALD U N A TE SO L A R . — E l proyecto de ley a que se re­fiere el señor senador por Acon­cagua, fué redactado estimándose que pronto sería ley de la Repú­blica, y por eso se m andaba h a­cer elecciones m unicipales casi in­mediatam ente •

Pero»ahora, después de un re­tardo de varios meses en el des­pacho del proyecto, aún en el caso de que fuera aprobado durante el actual período de sesiones y que se procediera inm ediatam ente a elecciones municipales, éstas > se juntarían casi con las próxim as elecciones municipales, aspecto quo conviene sea estudiado por el Mi­nistro del Interior para ver si hay conveniencia en proceder en esta form a o bien es preferible quo las comunas que no tienen m unicipa­lidad esperen para elegirla las elecciones generales, que han de verificarse dentro de pocos m e­ses.

Pero el proyecto debe despachar­se, porque contiene un mecanismo general; regla todas las situacio­nes que pueden presentarse en lo futuro, sea para el caso de tr a ta r - : se de una Municipalidad de n u e*. v a creación, sea para el caso de ser nula , la elección de Una Mu­nicipalidad*

O tra de las ventajas del proyec-l to es la de reducir el número de i los m unicipales en cada comuna, m edida que se imponía, pues ac­tualm ente se hace difícil encon­tra r en algunas comunas el núme­ro de personas competentes para estos cargos.

Reduciendo a 5 e l número de m u­nicipales, desaparece en parte la dificultad señalada*

En cuanto al aspecto legal que envuelve la idea de llam ar a elec­ciones cuando las próxim as están por verificarse, no lo veo tan claro.

E s cierto que la ley de 1913 dis­p u so que, cuando fa lta ra menos de ain año para la elección do Muni­cipalidades en el territorio de , las comunas de nueva creación, é sta s , deberían continuar rejidas por la Municipalidad antigua. Pero esto se dijo en u n a je y de carácter elec­toral y como todos sus plazos es­tán relacionados con la fecha de su prom ulgación, es inaplicable como ley permanente, como ley de carácter general.

E sta situación no la tuvieron presente los ilustrados abogados de la Junta de- Consultas Municipa­les. que dieron un inform e muy interesante sobre la m ateria. Tam ­poco tuvieron presente quo siendo esta .ley de carácter electoral, ha­biéndose dictado para hacer elec­ciones en las comunas que no te­nían M unicipalidad, podía enten­derse derogada por la ley de elec­ciones dictada posteriormente, en la parte que dice: enriéndense de­rogadas desde la fecha todas las leyes vijentes, genéralos y particu­lares*

E n verdad este asunto es bas­tante dudoso. No se puede soste­ner que esta ley esté vigente, ni tampoco se puede sostener que no lo esté • L a verdad es que las Mu­nicipalidades nuevas están en una situación m uy anorm al y que la

| situación del F ^ iiQ ü t e de

«FAMILIA»El número correspondiente a Julio de esta gran revista de

modas aparece HOY.Trae un interesantísimo material literario y ^liosas PAGI­

NAS DE MODAS DE INVIERNO Y PRIMAVERA:Este número viene acompañado con un molde cortado de

PRECIO: $ 1.00

pública para nom brar Juntas de Vecinos, en fetos casos es también dudosa, fuera del caso taxativo de la ley de 1904 que se refiere al caso de nulidad de elección.

En ésta situación el Gobierno no debe demorar un día mas en requerir el despacho del proyec­to de ley aprobado por esta Cám a­ra, sea en la form a en que fué aprobado aquí o con las modifica­ciones que sean necesarias en aten­ción a las circunstancias*

.. VRancho del E jercito

E l señor B U L N E S .— Tengo a la vista un mensaje del S . E . el P re­sidente, de la República, fe ch a d o , en el mes de Junio por e l que solicita autorización del Congreso1 para dar la sum a de $ 51.000, en razón de equidad, a un proveedor del E jército que perdió mucho di­nero en la provisión de rancho a la guarnición de Santiago en e l segundo semestre del año 1914, en que se declaró la guerra europea*

A l imponerme a la lijera de los antecedentes, me h a llamado la atención, y a m i vez llam o*la de la Honorable Cám ara la situación que se ha producido y que se tra ­ta de rem ediar en parte por me­dio de este proyecto que consi­dero justo y que puede ser des­pachado rápidam ente.

Se 'trata del señor Alberto Bae- za Epsiñeira, que era contratista desde el año 14 .

Cuando estalló repentinamente la guerra europea, se modificaron todos los precios y también el cambio internacional, de tal m ane­ra, que el oro que antes de la gue­rra tenía un premio de 75 por ciento, lo tuvo a l poco tiempo des­pués de un 165 y 170 por ciento, como lo acreditan los certificados que vienen entre los antecedentes del m ensaje.

E l interesado manifiesta que ha perdido m as de cien m il pesos, porque sus pagos tenía que hacer­los en oro a las casas m ayoristas y los artículos debían venir for­zosamente a la guarnición de San­tiago*

E l dió cuínplimiento estricto a su contrató a pesar de que todos los que se encontraban en una si­tuación análoga pidieron modifi­cación de sus contratos porque m i­raban esta situación como una fuerza m ayor. E n efecto* esos con­tratos fueron modificados y con el únifto que se hizo excepción fué con este señor a quien se le dijo que después se le norm alizaría su situación.

E l Gobierño se encontró em ba­razado para resolver y fué consul­tado entonces el Tribunal de Cuen­tas; naturalm ente este Tribunal opinó que no se podía h acer esto sin acuerdo léjislativo, pero que estimaba de perfecta equidad a c­ceder a lo que pedía el intere­sado.

En vista de estos antecedentes, el Gobierno envió un mensaje a la Cám ara de Diputados donde ha sido aprobado por unanimidad el proyecto, que hoy está pendiente de la aprobación del Senado*

Como creo que este proyecto es m uy justo, le rogaría a l, señor i>re­sidente se sirviera incluirlo entre los. asuntos de fácil despacho.

E l señor CH ARM E (presiden­te) .— E l proyecto a que se h a re­ferido el señor senador ha pasa­do en informo a la comisión res­pectiva. Tan pronto como llegue a la mesa tendré el m ayor gusto en atender a la petición de su se­ñoría .

E l señor B U L N E S .— Se m e ob­serva que debe ser tratado en se­sión secreta.

E l señor L A Z C A N O .— P o f ‘ tra ­tarse de una concesión pecuniaria.

E l señor B U L N E S .— Sin em bar­gó en la Cám ara de Diputados fué aprobado en sesión pública.

E l señor O CH AGAVIA*— Consi­dero m uy atendibles las razones que ha ©apuesto el honorable se­nador por Malloco en abono de la situación en que se encuentra el señor Baeza Espiñeira y la nece­sidad de concederle la sum a que se ha estimado de equidad darle, pero debo hacer notar que, dentro de la corroción y ajustándose al reglam ento, debe resolverse la pre­ferencia en votación secreta.

Impuesto a la chicha de manzana

E l señor O C H A G A V IA .— Desea­ría saber en qué estado se encuen­tra el proyecto despachado por la

, otra Cám ara que exime del pago de contribución a la chicha de m anzana.

E l señor CH ARM E (presidente). — E stá nara tabla, señor senador.

E l señor O C H A G A V IA .— E n­tonces yo pedirla que se agregase a ia tab la .

E l impuesto tan pesado que hoy grave a la sidra, o sea, a la chi­cha de manzana, viene a herir una industria que ha llegado a ad­quirir cierta importancia, en el sur de la R epública. Creo que no hay conveniencia en producir perturba­ciones en esta industria, y que el Senado haría una obra de justicia si despachase favorablem ente el referido proyecto*

Elecciones de Municipalidades

E ! señor C L A R O .— Aprovechan do la presencia del señor minis­tro del Interior, voy a unir mi voz a la de los honorables sena­dores que han hablado sobre elec­ciones m unicipales en las comunas de nueva creación, pues me pare­ce que hay urgencia en despachar el proyecto que establece cómo de­ben . liqcerse estas elecciones.

L a creación de nuevas comunas tiene una dificultad práctica o in ­superable, al menos por ahora. El Presidente de la República no tie­ne facultad para designar las Jun­tas dé vecinos que deben tener a su cargo la administración local, porque la única disposición que hay

| al respecto, la d e l, artículo 18 de la ley, se . pone en el caso en qué lia habido ocasión de hacer elección y no ha habido elección. En este caso, el Presidente de la República, nombra con carácter provisional

| una junta de vecinos, la cual está 'investida co« las atribuciones pro*I pias do las Municipalidades.| Mientras tanto, en Igs comunas

do nueva creación no está previsto el caso.

Aprovecho la presencia del señor Ministro del- Interior para repetir lo que y a lio expresado, esto es que hay urgencia en despachar el pro­yecto aprobado por el Senado en Enero del presente año, que autori­za la elección en las comunas de nueva creación.

Es de toda necesidad despachar este proyecto cuanto antes, con el objeto de que puedan verificarse estas elecciones o constituirse las Municipalidades.

E l señor senador por O ’Higgins, estimaba, hace poco, que por estar demasiado próxima otra elección mu­nicipal, no debería hacerse elección este año en las comunas de nueva creación; pero yo disiento do esta manera de pensar, porque creo que hay urgencia en constituir las Mu­nicipalidades.

Creo que es indispensable que so organicen las funciones de la ad­ministración local, porque este año, precisamente, la ley de elecciones va a entrar a ser aplicada en fo r­ma que necesite que estén organi­zados los servicios municipales.

Según el párrafo 2.o del título3.0 de la ley de elecciones, las Jun­tas inscriptoras que establece el t í­tulo l.o tendrán a su cargo las ins- criciones ordinarias que ocurran en los años siguientes, hasta qué sean reemplazadas por o tras. elegidas conforme a Jo dispuesto en dicho titulo.

En conformidad a las reglas del título l.o , el l.o de Agosto próximo deben hacerse por los tesoreros fis­cales y municipales, las publicacio­nes en un diario o periódico de la cabecera del departamento de las listas de los roles de contribuyen­tes do impuestos determinados y formarse las juntas de mayores con­tribuyentes de los departamentos, que son los que forman las juntas inscriptoras; y esto debe hacerse el1.0 de Agosto próximo, porque es el año que precede a lá renovación de la Cámara de Diputados.

Las demás disposiciones del títu­lo l.o establecen cuál es el procedi­miento de la inscripción y termi­nan con este artículo, sobre el cual llamo la atención del Senado:

lí Terminadas las exclusiones, el notario conservador hará publicar las listas definitivas de electores d e 1 departamento, en la form a prescri­ta en el artículo 44, hasta el 5 de Agosto y el 5 de Febrero, respecti­vamente*

Los registros así realizados, servi­rán para todas las elecciones que ocurran desde el término de esta publicación” .

E sta ley resolvió una idea muy generalizada en el país, que y a pri­vadamente me ha tocado contestar, o sea quo los inscritos del 5 al 20 de Noviembre de este año, no tie­nen derecho de tomar parte en las elecciones de Marzo próximo.

Esta idea, profundamente. errada, que no sé de dónde haya salido, pues en la ley no hay ninguna dis­posición que dé margen a ella, creo que tiene origen en una prescrip­ción que*‘ figuraba en lá antigua Constitución, según la cual había que estar en posesión de la boleta de calificación por lo menos 3 meses antes de que tuvieran lugar las elec­ciones.

Pero esta idea no se ha conser­vado en la Constitución reforma­da, pues en su artículo 7.o (8) dice que “ son ciudadanos activos con derecho a sufragio los chilenos que hubieren cumplido 21 años de edad, que sepan leer y escribir y estén inscritos en los registros electora­les del departamento.

Estos registros serán jmblieos y durarán por el tiempo que determi­ne la ley.

Las inscripciones serán continuas y no se suspenderán sino en el pla­zo que fije la ley de elecciones. 3 *

Si las inscripciones son continuas, el heeho/ de la inscripción en los registros da la ciudadanía activa, y tiene por consiguiente cada ciuda­dano. inscrito en los registros, dere­cho a votar en las elecciones próxi­mas.

Creo que habría conveniencia en que el señor Ministro del Interior dirigiera una circular a los inten­dentes y gobernadores llamándoles la atención al mecanismo de la ley, que en la práctica da lugar a difi­cultades, pues no ha sido bien re­dactada debida a que fué el resul­tado de transacciones entre las dos Cámaras.

Hay en ella algunas disposiciones nue en el hecho son inútiles, como

aquella de los períodos de exclu­sión que correspondían a los dos períodos de inscripción, pero como éstos fueron reducidos a uno solo y no se modificaron las reglas relati­vas a las exclusiones en los dos pe- " ríodos, la ley quedó inconexa.

. Otra de las dificultades-a que ha dado lugar esta ley, es la fecha en que deben constituirse las juntas inscriptoras.

Mientras unos opinan que deben constituirse, en Abril, otros creen, que no, pues estiman que éstas na deben tomar parte en las eleccio* nes próximas.

Las juntas que deben tomar par­te en las elecciones próximas, son las que deben ser elegidas en con­form idad al título primero, y por eso se cree que hay urgencia en lla­mar la atención sobre ésto, para que se allanen con tiempo todas las dificultades a que pueda dar "lugar la aplicación de esta ley.

E l señor TO CO R N AL (Ministro del In terio r).— Según be alcan­zado a oir al señor senador por Aconcagua* desea su señoría que pueda procederse a elegir Muni­cipalidad en las comunas de re­ciente creación y manifiesta que los ciudadanos que se inscriban, en Noviembre deben tener, el d e­recho de votar para las eleccio­nes de M arzo. E n la Cám ara de Diputados se hizo* hace tres o cuatro días, una indicación ten­diente a pedir a la Cám ara que se ocupara del punto relativo a la elección de M unicipalidad en las nuevas comunas. Y o creo que hay ventaja en que se haga esta elec­ción. No he oído la razón que ha*, ya podido tener el señor senador por 0*Higgins para creer que de- , be postergarse tal elección. ,

E l señor ALD U N A TE SO L A R . — Y o sólo .insinué que podría con­venir dejar esa elección para las elecciones ordinarias y generales que deben tener lugar próxim a­mente; pero como el señor sena­dor por Aconcagua encuentra en esto un inconveniente para el m e­canismo de la ley electora!, ai es-, to es así* no mantengo m i insi-j nuación.

E l señor CLAR O SO L A R . =~E1 inconveniente proviene de que los tesoreros municipales del depafía-, mentó son los que* reunidos* de­ben form ar las listas de ios m a­yores contribuyentes en el mes de Agosto.

E l señor A LD U N A TE SO L A R . — E n Agosto de este afio ya no se alcanza a elegir Municipalidad donde no existe; habrá que ate­nerse a la M unicipalidad antigua» que tiene tesorero.

E l señor Ministro del Intevioi- ¡estudiará lo que puede hacerse y yo acepto el criterio de su seño­ría .

E l señor A LE SSA N D R I (don José P e d ro ).— Como el señor M'r nistro no estaba en la sala cuan­do usé de la palabra para hacer notar las dificultades producidas en la comuna Quinta Norm al, que se salvarían con el despacho de esta ley, observaciones que por ser extensas no reproduzco y que dieron lu g a r al debate en que nos encontramos, rogaría al señes.* Mi­nistro que se im pusiera de mis observaciones pojr la versión de la sesión que se publiqué en la pren­sa de m añana.

Y o deseo que se norm alice esa’ situación irregular que he hecho notar al Senado.

E l señor TO CO RN AL (Ministro del In te rio r).— Agradezco a l se­ñor senador el plazo que me da 'para imponerme de las observa­ciones qüe se han hecho.

Justamente iba a citar ese caso, pero, como ya ha sido explicado por su señoría* no tengo para que repetirlo.

E l honorable senador por Acon­cagua, señor Claro Solar, ha to­cado también el punto referente a las inscripciones, es decir, si los ciudadanos que se inscriban en el mes de Noviembre próximo tienen derecho a voto en la s. elecciones de M arzo.

E stoy de acuerdo con la opinión de su señoría a este respecto, por­que, desde que la ley nada dice en contrario, si un ciudadano esté en posesión del derecho de sufra­gar no hay causa para negar ese derecho Bn el momento que la ley fija para la elección. A esto debo agregar que las publicaciones se­rán hechas con la oportunidad del caso para que se hagan las recia?- maciones respecto de los indivi­duos que no tengan derecho a vo­to.

No sé si se habrá* hecho otras observaciones.

E l señor CLAR O SO L A R . Agradezco su contestación a l se- ' ñor Ministro*

Camino a la estación de Ninquén

E l señor TO CO RN AL (M inistro

MueblesEstilo Inglés

DORMITORIOS, COMEDOR,

ESCRITORIOS, SALÓN, Etc.En maderas bien secas, construcción sé* lida y elegante. También hacemos según

modelos recién llenados.

FÁBRICA ‘LA N A CIO N A L’

PURISIMA 283

8 LA NACION.—Jueves 19 de Julio de 1917$*JT in terio rV .— Pende de la Cá- f W ■ Uara un .proyecto bastante senei- í ■ (•* v que no dará lugar a discu- i ¡B

• Se refiere a la terminación 1 1 >e un cam ino entre San Gregorio I

y la Estación de Ninquén, en la ■ provincia de Alible. Este negocio I

sido sometido al estudio de la I ‘ omisión de Obras Públicas. \ 9• C.orno se traite de un asunto sen 9 v iHo y es de urgente necesidad ha- I i ñli tai* este caniino que está en i 5 construcción y *que prestará gran -1 :• les servicios a esa localidad, pe- i idiría al .sefíor presidente,- si esti- i t /na qu.e este ,es de los negocios c ;iO,e pueden sofneterse a delibera- c civ.n en el cuarto de hora des ti - < nado iv los asuntos de fácil despa- t .dtp. 1 «> anuncie para una de las próximas sesiones. í

El señor CH A R M E (presiden- 6 i o ). rr- Podría quedar anunciado ' .ouv la tabla de fácil despacho para *

sesión de m añana. \ é• ’ : .Acor.da.do..

Term inados los incidentes.La única indicación que se h a 1

form ulado es la del honorable se- 1 muloi* por Chilpe, relativa a l' im - 1 puesto sobre la chicha de manz¿u \ ira. Si no m erece observación, la daré por aprobada.

VA probada .Se suspende la sesión. "Se suspendió la sesión. *

SEG U N D A H ORA $ ojnbramientos .indicíales

E l señor CH ARM E (presiden* I < teV. — Continúa Ja sesión.

Continúa el debate en la Ínter- ] • pelación pendiente sobre nombra- I míenlos judiciales. ; j <

Puede usar de la palabra el ■ honorable senador por A conca­gua. señor Claro Solar.

E l señor C LA R O SO LAR.— A l i term inar tina de las últim as se­siones, decía que el sistem a es- ’ tablecido por la Constitución pa- ' ya hacer el nom bram iento de ios ¡ jueces, en el fondo im portaba una transacción entre los sistemas opuestos de designación de los miembros, del Poder Judicial.

L a Constitución h a querido a le­jarse del peligro que entraña la

■ designación de los jueces por el pueblo en votación; que es uno de los sistem as existentes en otros países, y que tiene algunos parti­darios aún entre nosotros. Por otro lado, h a querido evitar el gravísim o inconveniente que po­dría tener la designación de los jueces exclusivam ente por e l Po-

*der E jecutivo, y ’ creyó encontrar en esta institución, el Consejo de

■ Estado, un verdadero mediador que viniera a modificar los extre­mos, y a evitar los peligros que pudiera haber en la designación de los ju eces. S e creía que una corporación de esta índole podría inspirarse en el interés, público, y proponer p ara m inistros de los tribunales superiores y para ju e ­ces de prim era instancia a los más dignos entre los dignos.

L a Constitución no h a dado al Consejo de Estado la facu ltad de designar, sino la de proponer, de­biendo preferir, para esto, a las Personas más idóneas. D e modo que el criterio adoptado por la sarta fundam ental es el de la ido­neidad. nó el del partidarism o, ni siquiera -el de la am istad, a que aludió e l honorable senador por Valparaíso, señor V aras, cuando usó de la palabra por prim era vez en esta cuestión.

Su señoría m anifestó entonces que entre dos personas, una am i­ga y la otra enemiga, no podría vacilar para dar su voto, si bien es cierto, que m ás tarde agregó que eso era en igualdad de cir* cunstancias, Pero la idea del se­ñor senador, según la m anera co­mo se aplica, no corresponde a. la am istad de que hablan las 'le ­yes de partido, a. ese sentimiento noble del alm a, sino a la pasión política, en que se sirve a una per­sona que ta l vez no se conoce, para recom pensar los servicios po­líticos que ha prestado,

Pero, p a ra mí, señor presiden­te, el m al no está en que., las de­signaciones hayan sido" hechas por el Consejo de Estado, ni .creo que él m otivo determ inante haya es­tado en el sentim iento de que ha-

■ b iaba e l señor senador por V a l­paraíso. Me parece que el criterio de la Constitución h a sido va ria ­do en la práctica cuando se dió intervención a los jueces en m a­teria electoral.

Creo que se h a cometido x un grave error a l hacerlos intervenir en la generación del Poder L egis­la tivo .’

Los jueces tienen hoy m ucha influencia política, empezando por el papel que la ley les atribuye en la form ación de las listas de m a­yores contribuyentes. Tienen, pues una Intervención de suma im por­tancia en el prim er acto constitu­tivo del poder electoral, que sir­ve de base a todos los actos pos­teriores.

Y por m ás que se haya tratado en la ley electoral de evitar los

. inconvenientes de la intervención de los jueces en los actos prepa­rativos de una elección, es eviden­te que tienen siempre una parti­cipación positiva, en la : cual la pasión política puede influir m u­cho en sus decisiones y desgracia­damente esto se ha visto en la ■ ^práctica. Desde el día en que se ¡ dió a los jueces esa intervención, las designaciones han debido te­

ner color político y se ha desna- i t -Uralizado de esta manera’ el con-1 i jepto de la Constitución, según el r m al debe atenderse a la idonei- t iad y nó por cierto a la antis- j r t&d .o a las afinidades políticas. ¡ ¡¡

L a ley de .1842, que .estableció la i ¿ formación de ternas *daba ai P re -i si dente de la República la faca i- ! ( tad de devolver una v pedir que [ j se le presentase una segunda. ; Creyéndose que con .eso se daba í una suprem acía excesiva al P re- ¡ . si den te dé la República, uno de los i puntos principales que se tuvie- ! 1 ron en vista para reform ar la ley ¡ de 1842 fue .suprimir la repetí- | 1 eió.n de las ternas. La ley de or- I ganización y atribuciones de los :< tribunales, sancionada en 1875, 3 consagra e l'sistem a de ternas, sin ! repetición. Cuando esta ley se 1 discutía en el Senado, un dlstiu-, ' guido magistrado, que. hacía lio- 1 ñor a la judicatura y form aba paiv ! í te de esta Cám ara, propuso l a , 1 idea de que el Consejo de Estado 1 eligiera, de una terna form ada * por las cortes de justicia, la per- < < sona que debía ser propuesta al < Presidente de la República para < ocupar el puesto que se tratafá ; de proveer.

F ué tachada de inconstitucio- 1 1 nal esta proposición,, diciéndose ; i que ella im portaba quitar al Pre- i i sidente. de la República la fa’cul- I • tad de proveer los cargos judicia- {.« les, ya que la propuesta del Con- i ] sejo no contendría más que un so- ] ( lo nombre, lo que im portaría en ; realidad la designación de los fun- j ,¡ cionarios judiciales por el Conse- ] • jo, y eso no entraba en el espíritu ■ de la Constitución.

A mi juicio, esta taclia de in- . constituciormlidad d e l. proyecto , del señor Covarrubias, que es el . Senador a que me refiero, no .era ‘ fundada, porque la Constitución j no exige que el Consejo présente ternas, sino que haga propuestas para la provisión dé los cargos ju ­diciales. E n realidad, el proyecto, constitucionalinente hablando, h a­bría podido aceptarse, pero la ver- 1 dad es que no entraba en núes- : tras costum bre. Y mucho menos e ra aceptable en ese tiempo, cuan­do aún estaba latente el concep­to que se había form ado el país de lo que era el Consejo de E s­tado, porque la reform a constitu-. cional de 1874 no había produ­cido todavía los frutos que ha da­do más tarde, según lo ha m ani­festado el honorable senador por- A tacam a.

Me parece, por lo tanto, que hay que me dita i* un poco antes de elim inar al Consejo de Estado en la designación de jueces. Si se suprim e el Consejo de Estado, ha­bría primero que resolver a quién se. encom endaban las funciones de esta corporación, porque no se de- . be destruir sin establecer prim ero las bases del nuevo edificio.

L a organización del Poder J u ­dicial no debe estar establecida solamente en la ley, sino que sus baáes deben estar fijadas en la Constitución, y a qué se trata dé uno de los poderes independientes del E stado.

Como digo, antes de suprimir el Consejo de Estado sería pre­ciso determinar, en el caso de que tratamos, cónio se reemplaza la función que tiene en los nom­bram ientos judiciales, y yo no veo sino dos sistemas que podrían aceptarse: el de dejar al Presi­dente de la R epública en absolu­ta libertad para designar los miem bros del Poder Judicial, a fin de que asum iera él solo la res­ponsabilidad, o bien el de dar in­tervención en los nombramientos al Congreso, o a una de sus ra ­mas, talvez a la Cám ara de Se­nadores, como y a se h a indicado.

Creo cjue la designación de los jueces por el Presidente de la República única y exclusivamente tiene m uchos más inconvenientes que el sistema actu al. 'S i hoy se dice que el Presidente de la R e­pública no puede tener una inter­vención más eficiente en la de­signación de los jueces, por tener que lim itarse a escoger éntre las personas que propone el Consejo de Estado, que es una corporación independiente, según nuestro sis­tem a constitucional, es evidente, entonces, que esta corporación es un contrapeso a la omnipotencia del Presidente de la R epública.Y si se suprim e el Consejo, sin establecer quién lo há de reem ­plazar en esas funciones, nos e x ­ponemos a establecer la autoridad omnímoda del Presidente de iu República, que durante los cinco años de su mandato sería absolu­to dispensador de iodos los pues­tos judiciales, Me parece, repito, que esto tendría inconvenientes más graves que el sistema actual.

E l otro sistema que se ha insi­nuado es el relativo a la genera­ción del poder judicial por sí mis­m o. No necesito insistir acerca do lo que se ha dicho a este respecto en cada ocasión en que se luí tra­tado esta m ateria, que ha sido ob­jeto de disertaciones verdadera­mente elocuentes en el Congreso del país. L a generación del po­der judicial por sí mismo tendría

I inconvenientes m ayores que el de la generación por medio de la om ­nipotencia presidencial. Habría que buscar un sistema mixto, ha-

I bría que adaptar a nuestro país algo de lo que existe en otras na-

I clones. Tengo aquí algunas anota­ciones acerca de lo que pasa a este respecto en los países de América, en los que parece dominar la Idea

I de dar intervención al Congreso en j esta m ateria. Así pon.ejem plo en

el Uruguay los ministros de la Al - ¡ ta Corte de Justicia., como se lla ­ma en ese país a la corte supe­rior, son hechos por la Asam blea| General o Congreso; los 'de las j Cortes de Apelaciones por la A l­ta Corte con la aprobación ¿tal Se-1

j nado o. en receso de éste, de ta Comisión Permanente, es decir a l­go asi como nuestra Comisión Conservadora; y ios nombrara ien - I tos de los jueces letrados están re- j «¿lamentados por i& ley. En .el Paraguay los ministros del Tribu-/ nal Superior son nombrados por i el Presidente de la República con ¡ acuerdo del Senado, y los dé los ¡

¡ demás Tribunales por el Presiden- j | lo de la República con acuerdo] del Tribunal Superior. En el P e -1 rít los ministros de la Corte Su- ]

¡ prema son nombrados por el Con - ]| sreso a propuesta en terna doble del Ejecutivo; los de las Cortes de! Apelaciones por el E jecutivo a i propuesta en terna doble de la Corte Suprema, y los demás ju e ­ces por ei* Ejecutivo a propuesta en terna doble de las otras Cor*

! tes. En Bolívía los ministros de j la Corte Suprem a son nombrados por la Cám ara de Diputados a propuesta en terna del Senado’; los de las Cortes de Distrito por el- Senado a propuesta de la Corte Suprem a y los demás en la misma

„ fo rm a . En el Brasil según la C ons-!

Hombres y SeñorasInyección “Excel$joy,t. Lupipfit

mira radicalmente en pocos días Jau enfermedadés secretas dé hoin-

A r e s y señoras. Cu ra : gonorreas, 1 'teres blancas, supuraciones, irri­taciones, etc.

tluición Federal últim a los miem­bros del T ribun al{ Suprem a Pede- 1 ral son nombrados por el Presiden-' < te de la República sometiendo el i nombramiento a la aprobación deí i Senado. Los magistrados federales < a propuesta de la Corte Suprem a. <

En Colombia, los miembros de la < Corte Suprema se nombran por el < Presidente de la República, sin ] propuesta previa; los dé los Tri- ; banales Superiores, por el mismo < presidente de ternas que presenta « la Corte Suprem a.

Todo lo relativo a los jueces es m ateria de ley.

E s esto lo que pasa en los ’prin- ; cipales países de Sutl-América: du­ra itia en ellos Ja idea de hacer in­tervenir al Congreso en estos nom­bram ientos. Yo no soy partidario de esta intervención entre noso­tros; ni siquiera de que interven- ; g a e l Congreso, en la form a pro­puesta por el señor Huncens en el 1 año 89, en su obra sobré “E stu­dios de Derecho Constitucional Comparado” ,, que publico después de su obra “L a Constitución ante el Congreso” , que apareció en el año 1880.

En Bélgica, según la ley de Ju­nio del año 1SG9, el nom bram ien­to de todos los jueces de derecho y el de los de paz, corresponden al rey; pero los de la Corte de Ca­sación deben hacerse de listas d o ­bles presentadas una por el Sena­do y la otra por la misma Corte. Los nombramientos de los magis­trados de los Tribunales de A pe­laciones, en virtud de listas dobles presentadas, una por el mismo Tri­bunal y la otra por el Consejo P ro­vincial. Los candidatos de una lis­ta pueden figurar en la otra, de m anera que prácticamente se po­dría suprimir una lista.

E l señor Hunneus en sus estu­dios sobre Derecho Constitucional CómparacTq, propone el sistema belga: el nombramiento de los m a­gistrados de la Corte Suprema y de las demás Cortes por el P re­sidente de la .República a propues­ta de listas dobles form adas una por e l Senado y otra por la Corte Suprema; y el de los jueoes le­trados por el Presidente de la R e­pública a propuesta en lista doble form ada una "por la Corte de A pe­laciones respectiva y la otra por la Municipalidad de la capital de la provincia. Las propuestas debie­ran hacerse en cada caso parti­cular de nombramiento

Y -agrega:“ Pensamos que esta sistema per-1

fecciona el que propusimos en 1880 en el segundo volúmen de la I (Constitución ante el Congreso. Nos han decidido a recomendarlo los interesantes debates que tuvie­ron, lugar en el Senado en Agosto ¡ de 1888 con motivo de la^discu-' sión de la nueva ley sobre nom bra­mientos de jueces prom ulgada el 19 de Enero del presente año, es¡ decir de 1889 .

Iiabia propuesto el señor Hun- ! neus, en su- obra “ La Constitución ante el Congreso” , el. nombramien­to de los tninistroa.de la Corte Su­prema, por el Senado, y el nombra­miento de los demás ministros que se hiciera por los jueces de la Cor­te Suprem a. ,

De estas combinaciones -de sis­temas, no creo yo que resulte alguno m ejor del que se practica actualm ente. P or esa decía qué el estudio que puede hacerse en co­misión no creo que dé resultados prácticps, pues esta cuestión en-j traña muchos graves problemas. |

Tengo la confianza que este de- | bate, sobre todo , después que la. ¡ tranquilidad política está estable-r clda, habrá de ser tomado en con­sideración pór todos y cada uno de los miembros del Consejo de Estado.

Con la reform a del año 74, en realidad el Congreso tiene la par­te principal ep la formación del Consejo, desde que designa la m a­yoría de sus miembros. Es de su­poner que en el Congreso domine úna misma tendencia política. Por¡ eso, la situación que estamos con- ¡ templando actualm ente es absolu­tamente anorm al. Xo entra en unaRepública como la nuestra, regida

por el sistema parlamentario, la idea que pueda existir, de una nía- | ñera más o menos permanente,] diversidad de m ayorías en una y otra Cámara, ya que son elegidas por una misma voluntad, en elec­ción popular, y titen en aún. en I ciertos casos, aplicación los mismos sistemas de sufragios, porque,bas­ta que haya más de un candidato! para que el voto acum ulativo im-1 pere. Por consiguiente, la situa­ción actual tiene que ser transito­ria. No se concibe que pueda per­durar el estado de cosas anormal

i porque atravesamos: XTatu ral mente cambiando esta situación, tiene que cam biar la fisonomía del Consejo de Estado, y, en todo caso, tie­nen que cam biar los acuerdos de ego Cuerpo,

Espero que esos acuerdos cam ­bien, y que se reflejen en. ellos Jo qu e’ todos aspiramos. Esto es lo que tiene que ocurrir, dada la si­tuación política con que se ha or­ganizado el Ministerio.

De esto yo tengo más esperan-, za qué de la modificación de las leyes, porque, repito, el sistema | no os -malo, sino que,' al contra- ] rio, es bueno. Si se elijoran por la Corte, en conformidad al pre­cepto constitucional, a lus ruás idóneos; si éntre los diez nombres | que. la Córte Suprema colocara ¡

i los de las personas más idóneas,' 1 y si el Consejo de Estado pl de-I signar las tres personas que d e - !

! ben formar las íerpas eligiera a! j los que tuvieran mayores merecí- j míentos de entre los que figuran

| en la lista de diez, no podrían ¡ llegar a la Corle Suprema sino] i los magistrados más m eritorios. II '

L a ley há establecido que para [ t a provisión dé los cargos de jue- ] c :es de prim era instancia ae for-1 < nep listas com puestas de quince ioinferes porque h a y . eonvenien-j na que para la designación d e ; istos jueces haya m ayor libertad j le acción, pues una lista de diez ' ;reo que sería m uy restrin gid a.}: Me parece que las listas de diez j ' >ara la provisión de los cargos ¡ J le MinistVps de Ja Corte Suprem a j ' / de las de Apelaciones y de quiti- I ] je para los jueces de prim era ins- ¡ ‘ :ancia han sido bien fijadas, y I habrían de dar buen resultado 4 siempre que al hacerse se cum ­plan Jos propósitos que la Cons- ¡ iiilición y la ley han tenido.

E n la sesión anterior el liono-¡ c-nbta senador por Mal lee o obser- i k afea qué los sueldos de los jueces < son escasos y que cree su señoría ; iue esto contribuye en parte a la j ] situación porque atraviesa la j u »¡ clicatura. Yo creo que este punto [i

delicado y quiero por mi p a r - ! te dar algunos datos ai Senado h porque me parece que la solución del problema está, no tanto en el aumento de los emolumentos de i ciue disfrutan los funcionarios ju ­diciales, como en asegurar el por­venir de las Samilias do los mis­mos. Y o no creo, y lo digo m uy; a m i pesar, que los sueldos que’ se pagan en Chile a los jueces es-i tén en disconformidad con nues­tra situación económica ni que deban ser modificados en el acte. porque si estas ideas predomina-1 L*án tendríamos que modificar los ¡ sueldos de todo el personal de lié» administración pública, y tratan •! dose de un país pobre como e! j- nuestro, que tiene- un i?isco oca-1 sionalmente rico, ¿a dónde p o -r dríámos llegar sí tomáramos ese camino? Creo que la solución fiel la dificultad no está en aum en tar! las remuneraciones de que gozan : los jueces en vida, sino que eso i se obtendría más bien por medio del ahorro, por medio de la Caja de Retiro que ya debía haberse creado y cuyo objeto, principal se­ría asegurar' el porvenir de las fam ilias de los funcionarios publi- | eos.

He tomado a Ja lijera algunos datos acerca de los sueldos qúe se pagan en otros, países a los fun­cionarios judiciales, y me permi­to someterlos a la consideración del Senado.

Exceptuando In g la terra ,; que es el país que se distingue por Jos elevados sueldos de que gozan sus jueces, en los demás no son en general superiores a los que se pagan en Chile. En Inglaterra el Lord Canciller gana diez mil li­bras: Cliief Justice ocho mil 11- > bras y los jueces, ordinarios cinco j m il. *

En Bélgica los miembros de la Corte de Casación ganan según la | ley del 89: el presidente y procu­rador general 16,000 francos; el ¡ presidente de sala, 13,000;-los abo gados generales 12,000 y los con­sejeros 11,250. En Franela ol presidente de la Corte de Casa- cían gana 30.000 francos; eJ pro-' curador, general 30,000 francos; los presidentes de sala 25,000 y los . consejeros 18,000. EL prim er presidente. de la Corte de A pela­ciones de París gana 25,000 fran ­cos; los presidentes; de sala. L í mil 750 francos; los consejeros.! 11,000; el procurador general, 25,000 y los abogados generales 13,200, En las otras Cortes el pri­mer presidente tiene un su e ld o ’ de 18,000 francos; los presidentes de sala, 10,000* francos; los con­sejeros, 7,000; el procurador g e ­neral, 18,000; y los ^bogados ge­nerales 8,000'. En el. tribunal del Sena el presidente tiene una re ­muneración de 20,000 francos; el vice-presidente de 10,000 francos;, los jueces de inspección de 10,000 y los demás jueces 5,000. En lis Ciudades con más de ochenta mil habitantes el presidente gana 1.0 mil francos; el vice-presidente 7.000; y los jueces de instrucción 6.500. Finalmente los jueces dé todas las demás Ciudades ganan cinco mil francos y a veces cuatro I m il.

Se ve, pues, que atendidos núes , tros recursos no puede decirse que séan irrisorios los sueldos de que disfrutan los funcionarios judicia­les entre nosotros porque cada país al fijar las remuneraciones de jos empleados públicos tiene que tomar en consideración la total). ciad de los servicios que debe aten der. Además debe tomarse e n , cuenta no sólo el sueldo de los funcionarios judiciales sino tam - bien la situación, el rango que los

¡jueces ocupan en . toda sociedad, que también puede considerarse como parte $ta Ja remuneración y debe por lo tanto s'ér considera­da,

El señor A LD LN A T E '.— Pido I la palabra, señor presidente.

171 señor CH ARM E (presiden- 1 te ) .— Como ha llegado la hora, quedará su señoría con la palabra para la sesión próxim a.

Se va a constituir la sala en se> I sión secreta,

SESION SE C R E T A

Solicitudes particularesConstituida la sola en sesión se- i

cj*eta, prestó su aprobación a los siguientes proyectos de ley, uro* I puestos por la Comisión de Gue- i r¿t y M arin a;

Provecto de lev

“ Artículo único. - Concédese, ¡ por gracia. a doña Adela La torre, j viuda del ' teniente coronel gra- ¡ duado de Ejército, don Am odorj Lacenas, y a sus hijos menores, el 1 derecho dé disfrutar ele iu pensión de »uoni'.;pk» correspondíanlo a! empleo de ténlovita coronel a fé e -1

tivo, con relación al tiempo que el indicado je fe sirvió en al E jér­cito” ; - i

proyecto de ley

“ Artículo único,—- En atención a que el ingeniero don Juan J . Agustín Cabrera se encontró a bordo de la “Esm eralda” e l 21 de Mayo de 1879* cumpliendo una comisión conferida por el G obier­no, auméntase, por gracia, en mil setecientos veinticinco pesos a l año Ja pensión de jubilación de qué disfruta actualm ente.” .

Proyecto de ley“ Artículo único. —- Concédese,

por gracia, a las señoritas Déida- mia y Claudina Arratia, hermanas del teniente de Ejército, don M a­nuel Jesús Arratia, muerto en la batalla de Chorrillos, una pensión mensual de sesenta pesos, en vez ¡ de la que disfrutan actualm ente! y de que gozarán en conformidad a la ley de montepío m ilitar” ,

fíe levantó la sesión,

CAM ARA D E DIPUTADOS

Presidencia de los señores Y icl y j Alam os

Se abrió la sesión a las 4 .15 P , M .

Se leyó y fué aprobada el acta de la sesión 32. a c.el obrad á el día i

i anlcrí.or.Se dió cuenta:

De dos oficios del Honorable Se­nado con' los que rem ite los si— ¡

¡ guien tes proyectos de ley: j- tXnb que aprueba la Convención 1 sobre intercam bio.de encomiendas postales, suscrita en R io Janeiro por los Pjlen i potencíanos de Chile

¡ y dql B rasil.Otro que aprueba la Convención

¡ sobre ejercicio de profesiones libe- ¡ rales, suscriba en Montevideo por

los Plenipotenciarios tic Chile y U ruguay.

De dos mociones:L a prim era suscrita por los se­

ñores Per eirá; don Guillerm o y Prado en que proponen un pro­yecto de ley por el cual se aum enta a la suma de cuatro mil pesos anuales la pensión de que disfru­ta la viuda dé don Julio Bañados

i E spinosa.L a segunda de los señores Cove-

ña y Valencia en que form ulan un proyecto de ley que concede a la viuda e hijos menores del jefe de la Contaduría de la Aduana de Punta Arenas, don Silvestre B árra­les, una pensión de dos mil cua­trocientos pesos anuales.

I Municipalidades de Raucngua y Puerto Monte

j Se puso en discusión, se aprobó en general y particular sus diver­sos artículos, itn proyecto del se­ñor Matte Jorge, que determina

| para la M unicipalidad de Ranca- gua la form a de sorteo para ios efectos del cobro de las contribu­ciones, conjuntamente con un con­tra-proyecto del soñor Del Canto, que hace extensivas. estas disposi­ciones a la Municipalidad de P u er­to Alontt.R o í orina de Ja L ey de H abitado-

clones ObrerasSe puso en discusión, un proyec­

to del Señor L ira Infante, que re­form a la Ley de Habitaciones Obreras en orden al avalúo de sus propiedades, y después de algunas observaciones del señor R ivas V i­cuña fué aprobado en general, que-

i dando la discusión particular para Tá sesión próxim a.

■ -t—Se puso en discusión un pro­yecto del Ejecutivo que establee© que el Fisco correrá en adelan­te con el servicio del empréstito que contrató en virtud de una ley anterior y que los productos de los arrendamientos de las ca­sas ya construidas se dedicarán a nuevas construcciones.

Usaron de la palabra los seño­res Concha (don Maíaqüías) y Lira Infante fijando el alcance cRl proyecto.

E l señor R lV A fí VICUÑA .— A • su juicio, este proyecto no es de fá c il despacho, porque se le va a dar nuevas atribuciones a un con­sejo que, por imprevisión y falta de conocimiento dé las cosas, no ha podido m anejar el servicio de! empréstito que se le autorizó con­tratar. Tiene antecedentes que dar en esta m ateria y que los r e ­serva para otro día.

E l señor T O R R E A L B A .— E s­pera que el señor R ivas Vicuña

I permita que se anuncie para una sesión próxim a el proyecto, pro­metiendo dar razones que segura­mente convencerán al señor Rivas.

No hay que olvidar que la labor del Consejo es uná labor de bene­ficencia y bien público» que no pue­de llevarse a cabo sin gasto algu-

j no por parte del E stado.— Quedó retirado ol proyecto de

j la tabla de fácil despacho.Indicaciones pendientes

I El señor VI EL (presiden te).—¡ Pone en segunda discusión el pro- ! yecto de acuerdo del señor Cubi- j líos sobre form a de inscripción para usar de la palabra* con uña

¡modificación propuesta por el se­ñor Arancibia Laso, una indica­ción hecha por la mesa, en nombre

I de la Comisión especial encargada i de estudiar los proyectos- económi­

cos, a fin de que se invite al So­nado para designar una comisión mixta de seis senadores y seis di-

I putados p ara que los estudien y ¡una indicación del señor Suber- j cuseaux • para eximir ¡:lel trám ite

de comisión el proyecto que Man*! da hacer elecciones en las comunas j en que por cualquier circunSitau»- I vía no las ha habido.

Oaja CentralÉJ. señor fíU B ER CASE AU X .

¡ pregunta al señor ministro si acep ­ta el nombramiento do i* comisión mixta do senadores y diputados pa­ra estudiar los proyectos económL

I eos, pedida por Ja Comisión E s­pecial .

EJ señor #TO CO RN AL (Ministro del interior).-^ A unque no se h4

| puesto al habla en esta m ateria con su colega, el señor Ministro de Hacienda, estima que esta co­misión sólo adelantará on el estu­dio do problemas nacionales y que su nombramiento en nada pue­de afectar al nuevo Ministerio*

El señor SAAVBDRA Hace in* •iicación para que et número de

¡ miembros de la comisión por par­te de la Cámara d e Diputados see de doce en lugar* tJe seis. Esto

j petición es justificada, por cuanto la Cá ruara de Senadores., tiene 87

I miembros*, mientras que esta Cá- j míM'A tiene l l $ . Es natural pues.1 que la representación de esta sea i mú§ núm eros*,

Qree que la cuestión 'del número de miembros no tiene im portancia

¡p o r cuanto en la comisión no se j va a hacer valer el número, sino

las opiniones; pero, en realidad/ 1& Cám ara de Diputados se va a ver en dificultades para reducir de doce a seis su comisión especial; de m anera que vale la pena m ante­ner el número de doce,

,— Después de un breve debate, se acordó invitar a l Honorable Se­nado a form ar una comisión m ix­ta para estudiar los problemas eco­nómicos. en la inteligencia de que la Cám ara de Diputados irá re­presentada por 19 miembros.

Cantinas EscolaresE l señor S E C R E T A R IO .— E l se-1

ñor luiguc/í, hace indicación paral exim ir del trám ite de comisión .el | mensaje de S . E . el Presidente de la República, en que inicia un pro­yecto de ley, por el cual se autori­za la inversión de la sum a de diez' mil pesos en el establecim iento d e ; cantinas escolares.

Esta indicación fué aprobada ; con el voto en contra del señor ¡ Gum uelo.Concesión de terrenos fiscales en

ValparaísoE l señor S E C R E T A R IO .— E l se­

ñor Palacios, hace indicación pa­ñi, exim ir del trám ite de comisión

i el proyecto que concede el terre­no que ocupa la casa de botes de

I la Asociación dól Club de Regatas ¡de Valparaíso, a los señores Pear-

son y Sons y que concede a la Asociación mencionada otro te­rreno.

I E sta indicación-fué aprobada por j 38 votos, contra 4, absteniéndose 1 de votar 4 señores diputados, i Caja de Crédito Popular.— Reforma } de la ley sobre Casas de Prestamos

El señor SE C R E T A R IO — Lus se- ñores Salas Eihvards y Silva Cortés

I hace 11 indicación pava que el pro­yecto sobre Caja de Crédito .Popu­lar. se coloque cu ol primer lugar de

¡ la tabla de la sesión, especial de las 2 de la tarde del Viernes próximo, 20 de Julio.

— Esta iúdieatión fué íjprobada tácitamente, con una modificación propuesta por el señor A rane ib i a Laso pava que en osa misma sesión

I se trate del proyecto que reforma I la ley de Casas de Préstamos.

Reorganización de la Corte Supre- pía

| El señor GUAU ELLO (Ministro | de Justicia e Instrucción Pública).¡ Hace presenté a la Cámara la ne­

cesidad de que a la brevedad posi- blo dedique preferencia al proyecto sobre reorganización do la Corte Su-

j prema, que cada día os más urgente.Contribución de alcantarillado

j El señor HERRERA LTRA.— Ha- | ce presente al Señor Ministro de j Hacienda que la contribución de al­

cantarillado se está cobrando en forma abusiva/ porque so parte de la base d e . los nuevos avalúos de las casa?, cuando un articulo tran­sitorio de la ley sobre contribución do haberes dice que esa contribu­ción debe hacer e con relación a los antiguos avalúos.

Municipalidad de SantiagoEl señor HERRERA LUÍA. -

Llama la atención hacia el grado de desorganización y descrédito a que ha llegado la Municipalidad de Santiago.

Ultimamente ha optado por un ■ ! procedimiento para cumplir la ley

qué la autor-izó j)ara<:eo) 11xa»ar un ' ¡ ’éiúprestito, completamente i-uacep-j table,1 Eso empréstito fué para pagar

cuentas pendientes por expropiacio­nes-y otros motivos; pues bien, la Municipalidad quiere promniiiítrse sobre cada una de - las cuentas, y co-

, ni o ellas son 1,400 y la Municipalidad , celebra sesiones dos veces por se- ; maña, resulta que los acreedores no

tendrán esperanza que se les can­celen sus créditos. Y esto cuando la

• ley dice claramente que esas cuen­tas deben pagarse con sólo la liqui­dación hecha por la comisión liqui­dadora que designa la misma ley.

I Variós señores diputados han pre­sentado un provecto .aclarando la ley on esc sentido. Por su parte, ha*

. ce indicación pava que se exima el proyecto d e l, trámite de comisión y

1 pide que §c lo anuncie para una sc- I sión próxima. , . %■

Esta indicación del señor FUrrera Lira l’uó aprobada por 37 votos contra .11.

• Tabla de 1.a Hora| Quedaron anunciados para 1 a ta ­

bla de fácil despacho de Ja sesión próxima Jos siguientes proyectos; mensaje del Ejecutivo que posterga el cobro d e 'la contribución <L lia-

‘ be res, proyecto que autoriza al E je­cutivo pava pagar una deuda Jisca! con motivo de la construcción de un cuavttel de Lanceros y t-j proyecto

• sobre construcción de un malecón. ¡ en Concepción.¡ Inscripciones para usar de la pala­

bra! A indicación de! señor Arancibia

Laso pasó a 3a Comisión de' Policíá I por Jó días el, proyecto de acuerdo

dél señor Cubillos sobre forma de inscribirse para hacer uso de la pa-

I labra, a fin de que- cstudje no sólo j esta materia, sino otras -pequeñas reformas reglamentarias quo fa c ili­ten la labor de la 17. Cámara.

! Elecciones en las comunas de re­ciente creación

! La indicación del señor Sliberoa- ¡’se&nx para eximir del trámite dí comisión el proyecto que manda ha­cer elecciones en Jas comunas o.n

1 donde no las ha habido, fué recha- } zadá por 33 votos contra .13, abste­

niéndote de volar o señores diputa­dos, -

Durante Ja votación: i El señor LICIONES LUCO.— Esta ¡ la tercera o cuarta <vcz que -la i Cámara rechaza la excoción del 1 trámite de comisión para esto pro­yecto, porque él contiene disposicio­nes delicadas que merecen estudio, Como, por ejemplo, la que autoriza

ja! Gobierno para modificar Jos Jimi­tes de las subdelegaciones.

El señor S ü BERC A SEA TJ A ' L a Comisión de Elecciones no se ha

j reunido ni. se reunirá nunca; de.ma» j ñera que negar la exención de! trá- J mi té de comisión es negarle eJ dere­

cho electoral a muchos de nuestros I conciudadanos. Y no se pude negar I este derecho a nadie, a pretexto de

hacer más baratas , las elecciones, comprando menos votantes.

EJ señor R IVAS VICUÑA. Ya que Ja Comisión de Elecciones no afi; va a reunir, podría pasarse, por unanimidad, el proyecto, a la Co­misión de Legislación y Justicia.

El señor BRIONES LUCO.— Pero que sé hága la indicación en el mo­mento opórtuJoo.

Sesión secretaConforme al acuerdo anterior de

la Cámara, se constituyó ésta en sesión secreta para tratar el desa­fuero del señor Vital Sánchez.

— La Cámara, por 35 votos contra 26, rechazó él informe de mayoría de la Comisión, que daba lugar al desafuero.

— Se levantó la sesión.

T U R FCLUB HIPICO VX SANTIAGO

Programa completo para las carre­ras del próximo Domingo

P r s n e r a c a r r e r a^ r e m i o U n N a m e d . — 1,400 m e tro s .

F i n e C l r a m p a g n e . . . 5S k ilo sF o q U i t a ...............................59 “R e g i n a 1 1 .................... ... 58 “V c is u b ia n a . • . . « 58B a l d r a m i n a ................. .... 52 “B o l l a r P r i n c e s s . . . 51 “ '

S e g u n d a ‘c a r r e r a. P r e m i ó Ú l t i m o A d ió s .— 1.490 m e­

t r o s .B o l í v a r (ex -O . B o r g - ia ) . • 61 Kilo? W i l l ó w B r a i i c h § 2 .000. • 61 A s t u c i a s 2 .000 . . - §1* M a c o ni 8 1.000 . . .. • 5S A l m e n d r i t o ? 2 ,000 . . .S t . A m a n t $ 2 ,000. . . v ->*. * C a s c a r r a b i a $ 2 ,000. . • "5b R o t a t i v a 8 2 ,000 . . . . 56 Olcl N I c k J .0 0 0 . i . . . 5a K a s p b e r r y 1 ,000 . . . . 54 A r e q u i p a $ 1.000.L i s o n j e r a % 1,000. • • • 55 *’ R a d a m e s . . . * • • • 50 1

T e r c e r a c a r r e r aP r e m i o U l t r a m a r . — 1,100 m e t r o s .

T r i a c a ............................ - $8 h i lo sS w a l l o w . . • . - • 57 " P i a d o s o . , . . ♦ . . «>8 C í lo l re ele D i j ó n . • . ;*5 *t‘ H ^ r b a r r o j a . 5¿ .. ' Q u e n o t t e . • . • * • - 5» “

T a r f f . .* " :

P i é ce cí’Ó r . . . . - j j “ 'l O t i q u e t a ............................. ‘12 „D i v i s a .................................. * ‘ „Mono*» V a n n a . . • , . 40

C n a r t a c a r r e r aP r e m i o U 'm b c l . — 2.400 m e t r o s .

G o r m a n ............................... ¡>0 k u o si n c a u t o ........................... ..... 51 "

( ¿ u e b m d a . . • • • • 48 ^ k ó - s jo r e . . . . • • 4°

Q u i n t a c e r r e r aP r e m i o U s u r e r a . — 1,100 m e t r o s .

1 l é a lo . . . . . . . 54 k i lo sM a u r a ..................................M .P e t v o g r a d ..........................;S h a n n o n . .........................<(S o r r e n t o ........................ - 54 mT a b u r e t e ....................... .... y jT a n n é m b e r ¿ . , . . . ‘ 44 •T i f ó n .................................... »4lO sc o í ia . ............................B a i a c l a v a - . . - - - 5 - t4 G l o r i a .de l T u r f . . . 5 - jM ú s i c a ................................P a j o n a l ............................... 54 ’R u t a . 52 # S a n t a F e l i c i a : . . . . »2

S e x t a c a r r e r aP r e m i o U 'n ccd a .— 1,600 m e t r o s .

A f i l i a r a ! . 5 / k i lo sG al v i t o ................................ 5{ #lR e q t i l e m . . . . . . «4 t V i a j e r o . . . . . • 5* *. O r e a J o , • • • • • ■ • jja <4 ■' C o n c a s s e u r - . , . • • *»j- 4>R o c k ............................ c7 'P e t e i- P a n .........................*?•J t o s í c i é r I I I . - . * - 51 T o n t i i a . . . . - - • *>0 , •

S é p t i m a c a r r e r a P r e m i o ’ L: rsu?5.— K10Ü m e t r o s .

A l v i a . . . . . . . 62P ú n t e t e . .......................... 2 .

. I n d e p e n d e n c i a . * . . . *»•» j4 V i r a j e . . . . . i -\ i r .< J o e ............................ 54 mGa el n i d i a . . . . . • 51 r j l o i r e el ti Olí i 1 í . . • 49 ’*l l e c o m p e n . s u . ................. 47 v.N lm o n i l ................................46 ^O n c o n . 45P í a i d ..................................... 43 m 'P i r a g u a . . • » • • 42

H I P O D R O M O C H I L E

P r o g r a m a c o m p l e t o p a r a l a s o»rr«r a s d e l p r ó x i m o D o m in g o

/ F n n e r a c a r r e r a P r e m i o D u e n d e .* — ( S t e e p l . ) — 3,41’

¡ m e t r o s . . v ; V. r -•C o l o m a . • . * • • ifl k i lo s M a r s e l l a . . . . . . . 0 VO r a n g t i t á n . . . • . 68 L l a m l c t . • • • . . . 66N e l l y I i ..............................64 “O n w a r d K i n g . . . . 64 S t . G e r m a i n . . . . . 62 B a r i t o n . . . • • • • 61 *

. S e g u n d a c a r r e r a¡ P r e m i ó P a l e a r m e . — 600 metro?-.

T h e W a . s p . . . , , 58 kiloe , A c í b a r . ....................... ..... 58

’ M is » B l a c k ....................... 56MI P i q u é , ........................ ....B a r r a n q u l h ó . . . . . 5.>C h i n d o . . . . . . . 65 “ ;M n r s i l l a . . . . . . 53 “ >R ol an*.la. . . . . . 53 “Mi¡v3 < ¡ l a d y ...................... 53 “V l e n é . . . . . t . 53 ”B a j i s c a . ¿ 63 ‘

T e r c e r a c a r r e r aP r e m i o D o m c y k o . — 1,109 m e t r o s .

P ú a . . . ......................... 5 8 k i lo sG u o í d y , . . . . . * 52B i c h o - a . ....................... 47 ••C o p l a .....................................45 •*P u g i t i £ l a . . . . . . . 44 ‘

d e M a y o . . . . . 43 ". C o m p r o m i s o .....................42 “

l . e f r e . M a l g q e n . . . . 42 4‘ • A n o N u e v o . . . . . . 40 “

C u a r t a c a r r e r aP r e m i o D é s t t l a d e r o . —-800 m e tros ,

i — 1.a s e r i e .» t e t o . ¿ 9 • • • 58 k ilos : T u c a p é l . , , • . . . . 55 “P u d i e r a ............................... 53 "C q r a 0 S e l l o . « . • . . 62 “ - l u d í a n C h i e f . . . . . 51 "

\ ' R o l á n d i t o . ...................... 49 “C a b i i t o ................................ 48 “M i n x . . . . 4 . . 48 “B a r i n g . 48 **C h ú p a t e e s a . . . . . 47 "

. P e i u o ó r i v ..........................45 "Q u i n t a carrera )

l P r e m i o D e s f i l a d e r o . —-300 m e t ro » 1 -*-2 . a s e r i e . . ■ f.¿., '

H u i o o c o . . . . . . . 58 k i lo sB a l i t e a ...................... ..... . 56 “ 0P y j a m a . . . . . « 54 A n t í o p e ............................... 53 **O a n a l e r o . . . . • .51 ** C u c h u f l e t a . . . . . . 50 “c h u l u p a . . • • • 4!» P .o rr ianc í iene . . . . . 48 u

i S e x t a c a r r e r aP r e m i o • D e s f i l a d e r o . — 800 m e t r o s .

— 3 .a s e r i e .N o r a . . . . . . . . . 58. ’R e t o ñ o . . . . . . . . 57J a c o b . 53 “ P i l o t o . . . . . . . . 50 1D on J o s é , , . 50 D a i l y . 49 “C a r i á t i d e . 49T u p ó l . . . . . . . . 46 “T e m i b l e . . . . . . . 46 “

. F í o r i s e r . ..........................40 wS é p t i m a c a r r e r a

P r e m i o D a r \viji.—P ,5 0 0 m e t r o s .B r u s e l a s . . . . . . . 58 “G á l tH . . . . . . . . 55 “l í a T a p e r a . . * 54 **

. P o c o c h a y . . . , . . 54 “H o n e y n i p ó n . • . • . 49 “ H u a p e . . . . . . . 47 “C a t e n t o a . « . . . . 46 “

' v i t e l a . . . . . • . 44 “ A 1 m e r ú a . . . . . . . 43 “S o l de . . • 41

N O T IC IA S D IVER SAS El Directorio del*Ulub Hípico acor-

.(ló.suspender liadla el 15 de Agosta, Jos jinetes que no ge presentaron a pesarse cuando se les citó,

— Desde ayer se encuentra en el Tattersall del Club Hípico, el repro­ductor Fío. que viene a cumplir con sus compromisos de montas.

— Juan Le iva be pasado a la ca­tegoría de jinete de primera clase.

E1 gran REM EDIO U N IV E R S A L

.Nitro Ozona Lpwc-Weissilog, el único comprobado por medio de la radiogra­fía que cura ia tuberculosis (tisis), l'ruebas a Ja vista. Afamado desde 1887. Cura radical morí te: cáncer, gran * greña,sífilis, enfermedades hígado, ri­ñones, del estómago, pulmonía bron­quitis. laringitis, asma, hipertrofia, diabetes, albuminuria, reumatismo, hidropesía, obesidad, raquitismo, epi­lepsia, apoplegiu, anemia, catarro in­testinal. disenteria., anendicítis. peri. fcpmfcis. almorranas, fístulas, i uní u- culpsis,heridas, ulcera^, tumores, con­tusiones. quemaduras, picaduras ve­nenosas. enfermedades piel, sangre, enfermedades secretas. I'ródigioso en aneurisma, en enfermedades del cora­zón, cerebro, vísta, espina dorsal oto. Viruela, peste negra homo trágica, pes­te bubónica,tifus, postes y fiebres en general, son vencidas a las pocas lio* ras con repetidos lavados intestinales y lomas. Igual tratamiento para de-

'más enfermedades. Gateáis mo Ñ t tro - Ozona, consúltelo todo en termo, sea cual fuero ol uui. cucontiuiád mamo seguro do sanar radicalmente. Rom i. .tolo, gratis quién lo pida

LUIS LOWE,C asilla 8 3 2 .— Santa Rosa 5 0 4 ,' — Santiago.— D roguería Oau*

b e y B oticas principales.

ANNA PAVLOWIA Y SU COMPAÑIA DE 50 DANZANTES

¡Hoy Debut! TEATRO MUNICIPAL

LA NACION.—-Jueyes 19 de Julio de 1917 9

INFORMACIONES DEL EXTRANJEROServicio de “The United Press” y de nuestros corresponsales especiales

L A G R A N G U E R R ASe lib ra n vio lentos duelos de a rtille ría en Flandes

TAMBIEN HA AUMENTADO LA INTENSIDAD DEL FUEGO EN ALGUNOS PUNTOS DE ARTOIS DONDE LOS INGLESES ANUNCIAN UN NUEVO PROGRESO DE SUS TROPAS AL ESTE DE MONCHY.— LAS BATALLAS AEREAS CONTINUAN EN GRANDE ESCALA ENTRE INGLESES Y ALEMANES

EN LAS LINEAS FRANCO-ALEM ANAS LA SITUACION NO HA CAMBIADO.—UN COMUNICADO ALEMAN ADMITE QUE LOS FRANCESES ATACANDO SOBRE UN FRENTE DE 5 KILOMETROS EN LA IZQUIERDA DEL MEUSE RECUPERARON LAS POSICIONES QUE LAS TROPAS DEL KRONPRINZ CONQUISTARON EN JUNIO PERO AFIRMAN QUE NO AVANZARON MAS.—LAS INFOR­

MACIONES FRANCESAS DICEN QUE SOLO LA ARTILLERIA ALEMANA HA REACCIONADO EN ESE SECTOR

S ig u e intensificándose la tuche en e l s e c to r n orte deI frente orientaEN GALITZIA SE ESTA COMBATIENDO ESPECIALM ENTE EN EL DISTRITO DE LA ALDEA DE NOVICA QUE SIGUE EN PODER DE LOS RUSOS.—LOS AUSTRIACOS HAN DESALO FADO TO

TALM ENTE A LOS RUSOS DE LA RIBERA IZQUIERDA DEL LOMNICA AL ORIENTE DE KALUSZ.

Está aum entando g ra d u a lm e n te la a ctiv id a d de los e jé rcito s en R um aniaEL ATAQUE A VAPORES ALEM ANES CERCA DE HOLANDA HA DECUBIERTO A LOS INGLESES UN INTENSO TRAFICO COMERCIAL ENTRE ALEMANIA Y SU ECIA. - PROYECTILES DE LOS DESTROYERS BRITANICOS CAYERON EN TERRITORIO HOLANDES. — “DIE VOSSISCHE ZEITUNG” AFIRMA QUE ALEMANIA NO ACEPTARA TJNA SIMPLE PROTESTA DE HOLANDA POR ESTA

VIOLACION DE SU NEUTRALIDAD.

La c ris is m in iste ria l ru s a siaue sin soluciónLAS MANIFESTACIONES ARM ADAS SE SUCEDEN EN PETROGRAD DONDE HA HABIDO COMBATES ENTRE INSURRECTOS Y TROPAS Li ALES.—EL GOBIERNU ESTA D E ACUERDO CON EL CO­MITE DE SOLDADOS O BRE? OS Y EL CONSEJO DE LOS LABRIEGOS CONTRA LOS EXTREMISTAS.— SE HABLADE LA ORGANIZACION DE UN GABINETE COMPUESTO DE SOCIALISTAS.

DIVERSAS INFORMACIONES INDICAN QUE HUBO MANEJOS ALEMANES EN 7 A REVOLUCION IM PERIALISTA EN CHINA.—EL MINISTRO CHINO DECLARA QUE EL NUFVO GOBIERNO DECLA.RA LA GUERRA A ALEMANIA.

LAS INVESTIGACIONES SOBRE LA CAMPAÑA DE LA MESOPOTAMIA PROVOCAN UN VIOLENTO DEBATE EN LA CAMARA DE LOS COMUNES— EL GOBIERNO RECHAZA LA RENUNCIA DELVIRREY DE LA INDIA Y TRIUNFA CONTRA LA OPOSICION PARLAMENTARIA.

En el frente Occidenta lCOMUNICADO ALIAIAX

BERLIN, 18. — (Ofician). — En el frente de Flandes la batalla de las artillerías se h a . hecho vio­lenta en el sector cercano a Ja

'costa.Sigue aumentando también Ja

intensidad del fuego de las arti­llerías entre el Yser y el Lys.

En las primeras horas de la • mañana de hoy destacamentos ex­

ploradores británicos- intentaron penetrar en nuestras líneas entre Hollébeke y Warnéton, pero fue­ron todos rechazados después de combates cuerpo a cuerpo que 11-

; braron con nuestras tropas de las defensas avanzadas.

El fuego de \ las artillerías ha sido activo desde el Canal de La Bassée hasta Lo os y en el distri­to de Lens como asimismo en ambas riberas del. rio Scarpe.

AI anochecer los ingleses em­prendieron un recio ataque con­tra nuestras líneas en la región del camino de Arras a Cambra!. Fueron rechazados en todas par­les con la sola excepción del dis­trito del bosque de Duvert, dón­ale lograron obtener algunas ven­tajas.

Nuestro fuego desbarató así mis mo esta mañana un ataque de las fuerzas británicas al norte de Fresnoy»

> ■ En el frente de los ejércitos que manda el Kronprinz : Wilpé-- ría! las artillerías han estado me­nos activas en general en toda la Champagne (y la región del Ais- he a consecuencia del tiempo bru­moso.

En la ribera izquierda del Meuse se luchó durante todo el día des­de el bosque de Avocourt hasta lá región de Le Mort Homme. Después de violento bombardeo que duró unas tres horas, los fran ceses atacaron sobre un frente de

, cinco kilómetros en el extremo Miroriental del bosque de IMalari • 'cuurt y en ambos lados del ca­mino de Maiar.court a Esnes. Des­pués de encarnizada lucha logra­ron penetrar en las trincheras do «lúe nosotros nos apoderamos re­cientemente, pero cu todo lo de­mias el ataque fué rechazado.

Hp Al entrar la noche el enemigo intentó ganar nuevo terreno, pe­ro fué deshecho y rechazado con

•pérdidas muy grandes.Al este del Me use el bombardeo

se ha hecho considerablemente '.•has, violento que de ordinario.

Nada de importancia lia ocurri­do en el frente de los ejércitos •me manda el Duque Albreclit de vvurtemberg.

COMUNICADO ALEMAN

BERLIN, 1S.— ( Oficial) .— En el frente de Flandes se libraron boy violentos duelos de ártille-

I fía.La el resto del frente occiden­

tal no ha habido operaciones de importancia •

COMUNICADO DELGALE HAVRE. 1S.— (O fic ia l).--

Durante las ultimas - 24 horas ha habido débil pero continuo bom- bardeo al norte ele Dixmuideu./ Nuestras trincheras de las vc- ciudades ele Zyudechoote y nues­tra línea de baterías en esa rer

t-gión fueron objeto del fuego ene­migo .

| Justa mañana bombardeamos j con buenos resultados las org a -: limaciones defensivas del euemi

I go al norte de Dixmuideu.COMUNICADO FRANCES

PARIS, 1$•. ” (O'ficial). —¡ En las regiones de Cerny y de i HeurtfebJ.se y en el sector delante de Craone ha habido mutua y al­go violenta actividad de las arti­llerías.

Al oeste de la refinería de azú- ( car de Cerny rechazamos esta nía ñaña un ataque del enemigo.

En la ribera izquierda del Meu- se lo salemancs sólo han reaccio­nado por medio de su artillería en el sector de la colina Sui» d o n -; de recientemente avanzamos núes tras líneas.

En el bosque de Parroy se pro­dujeron algunos encuentros en­tro patrullas «¡ee nos puntilla­ron íonr : algunos prisioneros.

En el resto de nue.s;*;j frente no \hr habido » peraciorj? de im-

I por Lancia.COMUNICADO BRI J AN ICOLONDRES, Í-S»;— (O ficial).—

En las vecindades de Fresnoy rea- ! lizamos con buenos resultados du­rante la noche una incursión en

I las líneas enemigas. Matamos, a i alguiip^ de Jos. defensores y ‘ deV

truímbs las excavaciones 1’ortifi- I cadas del enemigo.

Debido a la abundancia de nu- ! bes al Martes hubo escasa acti- ■ v idad (le las fuerzas aéreas lias- j j la el anochecer pero a esa hora ! las acciones se reanudaron cp- i i mo de costumbre.

Se libraron numerosos comba- j tes aéreos en los cuales particl- I liaron de ambos lados escuadro- 1 nes compuestos por gran uúme- j I ro de máquinas. Ocho aerop la -' j nos alemanes fueron derribados y ! seis fueron obligados a descender Í sih gobierno.

Otra máquina enemiga fué de- j rribada por el fuego de nuestra? j baterías especiales.

Cuatro de nuestros aeroplanos ! no regresaron.

COMUNICADO BRITANICOLONDRES, 18.— (Oficial).—Eu el j

, occtoi* del este de Monchy Le Boux . ; hubo anoelic algunos combates d e < j carácter loca). Cómo resultado de ’ ellos, ganamos algún í creno y toma *

i usos prisioneros h unos pocos ale-¡ manes más.

Al noroeste de O estay eme y eu i | las cercanías de Roosinghe,- realiza- i iiuos con éxito,- durante la nefelio.. ¡algunas incursiones im las líneas cuc ; migas, huimos algunos pmióneros y i matamos a muchos enemigos. »j

Cerca do Wieltjc, una compañía enemiga que intentaba atacarnos, se !

í encontró con nuestras patrullas a van - iradas, las que rechazarón a los ata- j 1 cante. j

En el frente OrientalCOMUNICADO ALEMAN

BERLIN, 18.— (Oficial).— Ere cJ ¡ teatro oriental de las operaciones, ¡

la lucha se ha hecho más intenta j aún en los distritos de Riga, Dwinsk j

¡ y Smorgon, del sector septentrional, - L de la línea ele batalla.

En el. sector meridional las tro- J pas de Ba viera y de Croacia, que

operan en los Cárpatos, emprendie* i fon un ataque combinado cuyo éxi­to les dió la posesión de las alturas

I situadas al este de la aldea de No-1 ■ I vica, altura que los rusos defendió-1• ron resueltamente. El enemigo ern- , prendió en el acto euérgicos contra-I ataques para recuperar estas posi-

; dones, pero todos fueron desbara­tados por los bávaros. y dotas.

También en algunos puntos de la] i linca de batalla que corre por las I . márgenes del Lomnica desalojamos | ! a los rusos, mediante ataques loca-

, i les, de determinadas posiciones.

El Ministro Kerenski participando j ! como soldado en la ofensiva de la |

Galitzia: Lo que dice un soldado del ejército

del general KormiloffPARÍS,. IS.-r'Un despacJio de Pe-1

í tlograd, dice:‘ * En sujs visitas al f rente de Ifei-

! talla, el Ministro de la Guerra, se- , ñor- Kerensky, viste uniforme de : , soldado y sólo lleva como distinti­

vo úna banda de seda roja en el | 1 hombro.

"U n soldado del ejército del ge­neral Kormiloff, que participó en

.¡la reciente ofensiva do Ja Galitzia l

. j y que peleó juntó > ¿iL Ministro, ha

. f dicho:“ El Ministro Kerensky era uno i

i.*'1 de los primeros en saltar al uta* I I ‘ •' que y avanzaba con su revólver! f í(¡ eu la mano.

• * Ha sido uit verdadero milagro i• | * • que no fuera muerto en alguna

* * de estas acciones.; • Nosotros lo seguíamos sin vaci-1

" lar, pues lo creemos capaz deguiarnos a cualquier parte ’

COMUNICADO AUSTRIACOVi UNA, 1S.— (Oficial).— Tro-j

\ pas croatas y bávaras emprendie-1 ; ron ayer un ataque por el s u r 1 ; de Kalusz, extendieron las ven- ¡ tajas ganadas en las últimas ope*j ! raciones en esa región y se apo- j (leraron de una altura fortificada I ] cerca de Novica que los rusos de-1

fundieron tenazmente.Al este de Kalusz hemos dado

. completo término a la tarea d e ' i desalojar a los rusos ele la ri-1 bfera izquierda del Lomnica en los ¡

¡puntos donde afín se mantenían! después de la reconquista de la ;

j ciudad.j Nada de importancia ha o cu- ¡

nielo en.el. rosto de nuestros freu- í Itea• . 1 j• CONSIDERACION ES DE M.| MARCÉL íiU JiX SOBRE LAS ¡ OPEitACIONES KN El. EREN­

TE HUSO[ • PARIS, 1 8 — AE. Maree 1 Hu-¡

i llljl escribe en “ L’Echo de Darte";"La momentánea evacuación de

i Kalusz por los rusos es resultado 1 de la concentración de fuertes re- ’• ’i servas de tropas rheneras y de las ¡ ¡ provincias del sur de Alemania.

Es ios contingentes fueron ácumu- i ; lados en la orilla izquierda del |• Lomnica, y con ellos , amenazaban ¡ ; los enemigos rodear Irf ciudad ’ I desde las alturas.

"La lucha ha aumentado cerca l do Klgo, Diviusk y Smorgen. Es-. ! lo demuestra. que las operaciones j se desarrollan hacia el'norte.

"Los rusos han reanudado jas i operaciones de reconodimienio en j el frente j uso-ruin ano.

COM UN IC ADO R USOPETROGRAD, 18.— (Oficial». 1

--R ii la región de la aldea *:ic Éotutory, al sur de Brzezai^v y ¡ eu las vecindades de Hallez, el j enemigo ha abierto intenso fuego i sobre nuestras posiciones.

Al sur de la aldea de Novica, al sureste de Kalusz, el enemigo atacó después de violento horn­ija ideo y ocupó una de nuestrasj posiciones en altura.

.Nuestras tropas se retiraron leu lamente a la línea del río Bercz-í nica.

Una hora más tarde el enemí* j go emprendió un nuevo ataque ¡ e/i dirección a la aldea de Novi­ca, pero no sólo fué rechazado I

f sino que nuestras valientes tro-1 I pus de infantería y de caballería, j lanzadas en contra ataque, recu -: ¡ pera ron la altura que acababa-; I mos de abandonar.

La situación en Rusia

D istu rb io s m ilita ­re s en P e tro g ra d

Combate entre gobiernistas y re- j beldes en las cañes.—La crisis mi- i nisterial sigue sin solución— Un piquete de cosacos intenta arrestar

al Ministro Kerensky.PETROGRAD, 18.—El Lunes, al

I caer la noche; continuaron desavro- ¡ liándose desórdenes provocados por ¡ los soldados, debido a que se asegu­

ró .que el Ministro de la Guerra, se­ñor Kerensky, que sé encuentra en cJ. frente desde hace una semaná, te­nía- el propósito de disolver a va­rias compañías de granaderos de los regimientos de Pavlosk, que no que- riaif combatir.

Las principales compañías de es*' ! tos regimientos se encuentran en ¡ esta capital, y aparecieron por las : calles; armadas, y protestando con- : ira el acto atribuido al señor Ke- ¡ rensky.

Junto 'con los manifestantes iban unos 4,000 soldados de más de 40

I unos, a qilienses Kerensky se había I uegado a licenciar.

A las II de la noche, apareció un grupo de soldados con ametrallado­ras automática* en la parte alta de

lia ciudad y otro igualmente arma­d o en la perspectiva de Ncwsky.; La multitud no tardó en saber que j ambos grupos pertenecían a los ele- I meatos enemigos del Gobierno, y I formaban parte de un regimiento ¡ que había manifestado el propósito ; de no salir para el frente antes de quince días.

Es indudable que estas tropas te- I nían en cuenta que iba a producir- . se la crisis ministetial, y sabían que j los obreros eran partidarios de Ja i renuncia de .los cadetes, i El Gobierno hizo un llamado a los I regimientos leales para que ataca* i ran a los insurrectos. Se trabó un | combate eu que hubo muchos dispa­

ros > de ametralladoras, a lo largo ‘ de las perspectivas Ncwsky y 8a- ¡ dovaia. El tiroteo duró cerca de ciu- j co minutos, pero no hubo ningún

muerto, por lo cual se creé que las 1 ametralladoras estaban cargadas ■ con tiros a fogueo.

A las cuatro de? lá madrugada i apareció un grupo de cosacos, con | cinco ametralladoras, y se dirigió a la estación de Nicolay, con el ob-

¡ jeto de detener al Ministro de la Guerra, a quien se creía encontrar

i allí.'I Los insurrectos/ que pertenecen á ! las clases altas, esperaban unirse I con Bolsheidsky para derrocar al | Gobierno.

Por primera vez desde que estalló i la revolución, la multitud'.reunida ante el palacio de la huma no oyó

i la voz i te 1 presidente del Consejo I de 8óldados*Ubreros, señor Tsclici- ¡'de.

8egún los últimos iuformes, eii es­tos disturbios han caído muertos

( cuatro soldados y uno herido.El Consejo de Soldados-Obreros

; ha lanzado una proclama en que se | pronuncia en contra de estas de- ¡ mostraciones. .

La crisis ministerial no ha sido solucionada todavía.— William G. Sheperd.

Manifestaciones arma-das en P e t r o grad

Las gestiones para reorganizar el ga­binete

PETROGRAD, 18.--Ayeraumentó: | la agitación popular promovida por los lenuinistusi• 8c realizaron tres manifestaciones; armadas, a las qlíe se unió cierto nú-; mero ele obreros, y en las que so pedía que él poder fuese entregado al Consejo de Soldado-Obreros.

Se temen nuevos desórdenes.A consecuencia de la categórica

negativa de los cadetes de volver al gabinete, el señor Xekrassofí ha abandonado el partido de los cade­tes.

Los socialistas piden que sea acep­tado su programa.

Es probable que se organice un

i Ministerio socialista ba jo Ja jefa- I tura de Tscrotelli, o uno de combi­

nación entre los socialistas y los li­berales ' moderados, en el que figu­raría el príncipe de Lvoff como pri­mor ministro.LOS CAMBIOS MINISTERIALES

i NO AFECTARAN A LA SITUA­CION POLITICA RUSA

WASHINGTON, 18. — La Em­bajada rusa en ésta ha recibido una comunicación en que se lo

( anuncia que el cambio de miem- • bros del gabinete, no cambiará lá situación política (le Rusia..

En los BalkanesCOMUNICADO ALEMAN

BERLIN, 18.— (Oficial).— En el | frente de los ojércitos del archidu* | que José y en el do los que manda • el mariscal Von Mackeusen, se ha j observado un aumento gradual en las actividades de los ejércitos. Es- j ta mayor actividad ha sido particu- ¡ lamiente notable en ambos . lados | del valle de Susita y en las líneas

i de ios ríos Rut na ‘y >Sercth.Nada de importante so ha produ-

j cido en el frente de Ja Maecdonia. ¡COMUNICADO BULGARO |

SOFIA, 18.— (Oficial).— En la re- ¡ gión dél bajo Danubio, desde Galatz I hasta el Mar Negro, Jas artillerías! [ han estado por momentos bastante] f activas en varios puntqs. También ¡

ha habido en .tóela esta parte' de la línea de batalla cambios de disparos 1

| entre los puestos avalizados.'AI este de Tulcea, él fuego de fu* ¡

I silería y de ametrn ilfidoras se Jiizo; considerablcmonto más activo, du- ¡ ranté la noche.

En ¿\ frente de la Maecdonia, el: fuego de las artillerías lía sido más '

[ vivo al norte de Monastir. En el ¡ resto, las artillerías sólo lian dado |! muestras de mediana actividad.

Al sur del lago Doiran, un desta-!' camentó de nuestras tropas pene*'I tro en las trincheras enemigas vi | causó' bajas apreciables entro loa de

fensores. i

COMUNICADO FRANCES

I 'p a r í s , 18. — . (Oficial). — j- i En la región de Mayadag se pro * I ¡dujeron algunos duelos de arti j ! Hería y cambios de disparos e n - ', tre las. avanzadas de infantería-.: Rechazamos a las patrullas ene ¡migas que intentaron acercarse a j

i nuestras posiciones en Cervenas- i tena y en la~ región de Mouastir.I Aviadores británicos bombar- f dearon a Angista.

t'OM UN IC ADO U U 5>U1 PETROGRAD. 18.— (Oficial). — En el frente de Rumania la situación respectiva de los ejér­citos no ha cambiado'.EL PARLAMENTO GRIEGO CON Y OCA DO A SESIONES ES EL

DE 11)15El que estaba últimamente en fun- j

clones no será llamadoATENAS, 1$.— El rey Alejandro!

ucéptó la petición formulada por ¡ el jefe del Gabinete, señor Ven i- j zolos, a fin de que el Congreso con- ¡ vucádo a elecciones fuera el que se constituyó, en 1915 y no 'el que fué elegido con posterioridad, pues j este que no representa la opinión I nacional, por cuanto fué elejidol estando el Ejército movilizado en¡ gran parte y con lá abstención a b -! soluta de los elementos liberales. ‘ Este último Congreso no será lia- ¡ niado,X CE VOS CANON EllOS JAPON E- ( SES LLEGAN AL MED [TERRA- j

N EOATENAS, 1 8 . —Comunican de j

Salónica que varios nuevos cañone-! ¡ ros japoneses lian llegado al Me- ¡ diterraneo y operarán de preferen­cia en el sector oriental do este! mar.

La situación en MontenegroLa prensa italiana hace un llama­miento para que se evite la extin­

ción del pueblo ntoncenegrinoROMA, 18. — El ministro de Rt¿*

[aciones Exteriores, señor Sonnino. Iva hecho un llamado a la prensa para que se ocupe dé la situación interna de Montenegro, a fin de que los aliados fijen su atención . en este pobre país que está sufrien­do tal vez cómo ningún otro en la guerra.

"La Tribuna” habla de a trocí- fl

í dad es indescriptibles cometida.- , por los austríacos en su empeño do someter a los incijomables mon -

j tañeses montenegrinos* Agrega i j que muchos montenegrhios han si- j do deportados al Austria y que Ja)

I población del país está disminu-i | yendo rápidamente por efecto del | los sufrimientos a qye se encuen-l j tra sometida. |

‘ LTdea Nazionale'* observa que] i Bélgica y Serbia han podido reci- 1 bir auxilios del extranjero míen- ¡

tras que Montenegro por nadie ha sido ayudado. Declara un deber de humanidad impedir la extin-

| ción de que se encuentra, amena- ] izado este valiente pueblo, i

la guerra auslro-ilallanaCOM UN I CAD< > IT A LIAN O

ROMA 18 (Oficial). — Destaca­mentos enemigos intentaron acer-I car se a nuestras posiciones de Lu- chenstein, Monte Piano, Monte Croce v en el Paso Cuginl, de Ja Carnia. Fueron rechazados eu to­das partes v les tomamos algunos prisioneros.

Las baterías enemigas han bom­bardeado nuestras líneas eu Z'.¡g- : na,: Monte Pasubjo, -Monte Vudi- ce y .G.oritzia-, r

Nosotros concentramos nuestro 1 fuego sobre la estación ele Na- bresina. donde causamos varios in cerní! los.

lia habido gran actividad en las flotas aéreas de ambos bandos.

Dos aeroplanos enemigos fueion l derribados. Uno ele los nuestros-,^ tocado por el enemigo, > cayó den­tro de nuestras líneas,EL ALMIRANTE DEL BONO lis NOMBRADO MINISTRO DE MA­

RINAServicios prestados a Italia por es­

te jel’oROMA, 18.—101 almirante del

Bono ha sido nombrado ministro de Marina.

El almirante del Bono nació en Panno, en 1858 y lia hecho una brillante carrera de marino.

Navegó durante veinte año- y lia desempeñado importantes misio­nes tanto de carácter técnico como I internacionales.

Durante lá guerra hispano-uir.* - j ricana hizo, crucero con sus bu-1 ques frente a las costas de los Es-1 lados Unidos. Después tomó parte en el bloqueo de los puertos de Colombia, en acto de protección a los lejítlmos intereses de Jr.i- 'lia .

También tomó parte en la gue­rra de Libia y últimamente era cb- immdante del puerto de Ven ocia.PROBABLE StJB-SECRETARIO

DE TRANSPORTESROMA. 18.—Se asegura que ei

señor Salvador Oriundo será nom­brado sub-secretarlo de transpor­tes. ,

MUERTE Di: UN SENADORROMA, 3:8 .— Ha muerto en P a -•

ñua el senador, señor José Vero- nese.I.Y ESCASEZ DE ALIMENTOS {

EN AUSTRIA jROMA, 18.— Los prisioneros!

aúsiriacos tomados recientemente,! dicen que las condiciones internas: del Imperio son sencillamente ho-¡ rvorosas.

Refieren que los ricos están su -1 friendo de igual manera que. los • pobres por efecto do la escasez ¡ de alimentos y que no hay corte - • za alguna de que esta ‘ situación j pueda mejorarse, pues las cosechas; pueden muy/ bien ser un fracaso a consecuencia de la falta de bra- ¡ zote»

Dicen que los desórdenes popula­res provocados por el hambre son i cada día más frecuentes y se e s -; tan produciendo a diario en Viena misma. Algunos prisioneros qu e ;

y proceden de Viena dicen que allí ’ se están matando hasta los caba- líos enfermos para la fabricación

I de salchichas.

la guerra en el MarLa captura de vapores alemanes wi

anuas holandesasAmo riazu ni.es apreciaciones de ••Die Vossisdic Zeitung5, acerca (le la actitud que debe asumir fio*

laudaCOPENTIAG it.1;í. J >•. - — ■Comen­

tando k«- cuptui’c* do vapores ale­manes corea di* las i ostas holan­desas, "Die Vossísche Zeitung ’ dice que nada habría* podido im­pedir que tina gran escuadra de catorce destroyers británicos cap­turaran a los buques alemanes, pero que, los ingleses quisieron al parecer violar la neutralidad .>:* Holanda y por eso bombardearon a Bérgenopzoom.

"Toda la cuestión depende aho­ra, agrega, de la actitud que asiiv mirú Holanda ante semejante vio­lación de sus derecho?. Una pro­testa como las de que se echa ni£%no tus nal mente sería ahora in­suficiente y sólo servirla para pro­bar que Holanda es muy débil pa * ra los deseos ingleses.

"Holanda- debe entender que nosotros pedimos medidas positi­vas y no palabras solamente, por­que do otra manera no podríamos continuar Considerándola como neutral.

"Si en esta ocasión no. demues tra firmeza inflexible, Holanda deperá resignarse a su destino.

Detalles del ataque a los vaporesalemanes frente a Holanda

I,of ingleses capturaron a cinco va­pores.—Algunas bombas cayeron en

territorio holandésLA HAYA, 18.—Se lia publicado

v)j ozta capital nuevos detalles acer­ca de lft acción naval desarrollada uyer frente a Egmont.

Según estas informaciones, de lfi a 20 destróyer? y torpederos ingle*

.«tacaron a un convoy de 9 va potes alemanes, dos de ios cuales se refugiaron en la costa.

Algunas bombas de los británicos cayeron al interior do lo costa, pe­co sólo resultaron muertos alguno? animales.

Dos horas después de iniciado el ataqúe, que fué presenciado por mu­cha gente desde la orilla del ruar, su Heron algunos torpederos holan­deses y se colocaron entre los bu­ques británicos y los vapores alen» i nes, debido a lo cual aquellos cosa­co J en sus fuegos. '

Varios hombres resultaron heridos durante el combate.

Los ingleses seapodoraron de 5 de los .vnpoiH.%. atacados»

LOS \ ADORES ALEMANES EN­GALLADOS EN LA COSTA HO­

LANDESA

Se cree que fueron atacados en aguas territoriales rio Holanda

AMSTERDA.U, 18. — Los dos vqpore > alemanes embarrancados cu las costas holandesas, como resultado de un encuentro con los destroyers británicos, se Ha- imui "La vi nía” y "León iia rd l" .

Se í roe que oís destroyers bri- túnlcon se encontraban dentro de las aguas territoriales holandesa^ cuando dispararon y con tal vio­lencia, que atemorizaron a los aldeanos de Bergenopzoom, que se enooutraban agrupados en la costa.

Las granadas británicas destru­yeron el puente del vapor ‘%a- vinia'’ y mataron a algún ganado

Baños de FierroDesde $ 200

Calentadores a Gas

Linoleum para pisos y escalas

Chimeneas completas

Cocinas a Gas

Casa Santiago Webb & Co.E S T A D O 156*158*170

Casilla 1767 Teléfono Inglés 598*560

HENRY CLAYEl m e jo r c ig a r r o habano

Vacas Shorthorn (Ourham)

OFREZCO

Muy mestizas 2 3 0 con 2 5 toros filiO S de la misma raza.

Precios y eternas detalles:

Gregorio Santa Cruz Compañía 1231- Casilla 242 <

1 0 LA NACION.—Jueves 19 de Julio de 1917

Viernes TEATRO ALAM EDA SábadoR O M A N C EDE G L O R I A

LA P E R L ADEL EJÉRCITO

que pacía vsobre las dunas are­nosas .

I'altan tres hombres de la tri­pulación del "Lavinia” ' y cuatro tlol “ León Hárdt**.

El “ Lavinia” , que aún sigue ardiendo, ha sido remolcado a Ymuiden y el 4‘León líardt’ ha ísirto remolcado a Hedíier.

Tres buques de guerra 'alema­nes y diez aeroplanos fueron avis­tados el Lunes en la noche, desde la isla de Ameland, dirigiéndose ¡4I oeste; pero era demasiado tar­dío para que pudieran llegar a contacto con los británicos.LA CLAUSURA COMPLETA DEL

MAR DEL NORTEf. BUENOS AIRES, 18:—El Minis­tro argentino en Holanda ha comu­nicado'' a la Cancillería que el Go­bierno británico ha extendido lá zo- iui peligrosa desde las aguas terri­toriales do Holanda hasta ' Dina­marca.\ Esto significa la clausura com­pleta del Mar del Norte y la consi­guiente interrupción de la navega­ción. salvo que-' Inglaterra- la ' con­sintiese.

La América Latina n te a perra

ííA ESCUADRA NORTE - AME­RICANA ES ESPERADA EL DOMINGO EN lUJEXpS AIRES

BUENOS AIRES, XS.— La es­cuadra norte-americana llegará el Domingo a aguas argentinas. Va­rias divisiones navales saldrán a recibirla.REPARACIONES A DOS BU­QUES DE GUERRA ALIADOSRIO DE JANEIRO, 18.—Con­

tinúan en ésta las reparaciones de lo s . buques de guerra “Néren" norte-americano, y “ Orotava” , bri tánico IMISION FRANCESA EN MAJE

AL BRASIL ‘RIO DE JANEIRO, 18.— Se

anuncia que próximamente llega­rán al Brasil los acorazados fran­ceses “G loire” y “Amiial Aube" en los cuales viene una misión oficial francesa.

El gobierno no tiene conoci miento oficial de la fecha del arri. bo de esta misión.AFLAZA’VriSNTC DE LA SALIDA

DE LA. DIVISION NAVAS.BUENOS AIRES. 18.—El Minis­tro de Marina- ha resuelto suspender por ahora la salida do las divisiones navales que debían zarpar a recibir a la escuadra norte-americana.medida obedece a que las

fiestas en honor de los marinos nor­te-americanos en él Uruguay so pro- 3 ■ mgan todavía.COSTO SSL' HOSPEDAJE DE DAS

T R IP U L A C IO N E S A L E M A N A S

RIO DE JANEIRO, 1ÍL—Se anun­cia que las tripulaciones de los va- purés alemán*. :: ocupados por las au­toridades brasileña:-, costarán anual­mente al G-obicrnó', en’ concepto de hospedaje. (>>120. contos.Señor director del Liceo de Hombre

Ll pS'ia PMIHW-: i l p i i áCOMPROMISO DE MINELOS NORTE - AMERICAN OS ITAR*. PROVEER A LA ESCUADRA V

\Áj e j e r c i t o

Wa s h in g t o n , i s . — Tros-f-i un toa propietarios tto minas lian suscrito un convenio por el cual so coniproi>ioLCjj a suministrar él combustible que necesiten la» cst cuadra y el ejército dé ios Esta­dos Unidos.

En este compromiso no aparece lijado él- precio de venta del car­bón .ARRESTO DE TRES ALEMANES QUÉ SE DICE PROPAGABAN S I. MICROBIO DEL TETANO

NANSAS CITY, (MibOií'ri), 18. — Putíroii arrestados tres alema­nes que habían sido acusados de participar eu la conspiración pa­ra propagar microbios del tétano valiéndose de empinólos que elido vendían como mcdkiiiaies.MR. KOWLAND MORRIS IRA

DE EMBAJADOR A TORIOW ASÍ IJNGiON, 16. — Oficial­

mente se anuncia* que Mr. ilo- Vvfiuui, Morris, de liladeiliu será

¡venviudo como Embajador norte­americana al Japón, M es acepta­do cunto persona- grata.i.A ESCUADRA NOi» í L-AM.Llr.i- CANA ESTAR.i EN MONTEVI­

DEO ii ASÍ A ELBUENOS AIRES. 2 8.— Se anua

cia que la escuadra Jiorteamerica- hu no a latí aredídloneainoecoaiiit mi no saldrá de íVionlevideo antes del 28 del corriente.I RESTAMOS A LOS AGRICUL­

TORESW A.SXJING'J;0i\, 18. — La jun­

ta de empréstito agrícola norte- a ntriicana ha anunciad > que mas do áuü mil dólares se están pres­tan lo tor día ± p odores dé hiiCíUíiie todo el país, al interés ele cinco por ciento, v. También se fian establecido

<132 asociaciones especiales de oní próstilos para el objeto, cuyos préstamos totales ascienden u más de veinte millones de dóla­res*ENMIENDA AL PROVECTO DEL

CONTROL DE VIVERESWASHINGTON, 18. — El Se­

nado fia enmendado el proyecto del control de víveres prohibiendo a los miembros del consejo fede­ral de tieienaa nacional que rea­lícen contratos entre el gobierno ’• las firmas con las cuales esos ■ ¿vixíbros tienen intereses íinau-

*'£106 personales.

REEMPLAZO DE1. JEFE DE LA OFICINA DE. COMERCIO

WASHINGTON, 18. — Mr. Butler, reemplazará témporalmen te a Mr. R. E. Pratt, que ha re­nunciado como jefe de la ofici­na federal de comercio domésti­co y extranjero.EL SEGURO DE VIDA PARA LOS SOLDADOS NORTE-AMERICA­

NOS QUE IRAN A EUROPAWASHINGTON, ;1S.—El ministro

de Hacienda Mr» Me. Acloo, reali­zará el Lúnes un nuevo esfuerzo para asegurar las vidas, de los sol-

! dados que están en Francia y de | los que vayan en los nuevos con- ¡ i ingentes" que serán enviados a ¡ Europa.

Para este efecto se realizará en esta capital próximamente una reunión de representantes de todas las grandes compañías de seguros y el secretario del tesoro tratará tratará con ellos de este proble­ma. v

Como se recordará el escolio ma­yor para la realización de esta idea es la prima demasiado subida que las compañías de seguros tendrían que cobrar por seguros de vida de soldados que van a las trinche­ras, pero se cree'que podrá llegar-

I se a un arreglo si le Estado toma [ a su cargo parte de los riesgos ¿| Ti A. PROHIBICION DE EXPOR­TAR DE LOS ESTADOS UNI­

DOSLo que opinan los ministros sud­americanos acreditados en Was­

hington 2

Washington, 18.—El correspon­sal ha tenido ocasión de recojer impresiones .entre los diplomáticos

1 latinos americanos acreditados en esta capital acerca de los posibles

í efectos que la prohibición de ex­portar sin licenciad especiales dic­tada por los Estados Unidos ten­drá en el comercio de la .Union con los países de Sud-América.

Los representantes sud-america- ¡ nos opinan casi sin discrepancia que el embargo no tendrá mal efecto alguno para el comercio in­teramericano y que por muchos respectos dicho ‘ comercio puede esperar incrementos inmediatos y

► aumentos considerables para el fu­turo como resultado de la desvia­ción hacia Sud-América de algu­nas corrientes comerciales que hoy existen entro los Estados Unidos y países europeos.

La perra $i¡ Asia píricaCOMUNICADO RUSG

—PETROGRAD. 18.-—’ (Oficial). —Nada de importancia ha ocurri­do en el frente del Cáucaso.

Iflíormacitiícs « r a le sSOBRE EL COMERCIO DE SUE­

CIA CON ALEMANIADiscursos contradictorios do dos lea-1

deis políticos suecos1

ESTOCOLMO, 18.—En un discur-j I so que pronunció hoy el leader libe* ¡ l ral Profcdcn, realizando su campa­ña política* para Jas elecciones del próximo otoño, dijo que los suecos juchaban en la actualidad por man­tener su neutralidad, y que los li-

j berales no estaban dispuestos a dejar < de'comerciar .con Alemania para co­merciar con los aliados.

¡ El jefe del partido so■*i.a!isí’a, Bran*! tiuíi, hablando ante una asamblea de 10,000 personas reunidas al sur do. la capital, defendió la idea del desarme internacional . parcial para después de la quería.

* ‘ Suecia, dijo, además, no quiere perecer de hambre por continuar sü comercio con Alemania, tanto más

i cuanto que la conducta de Aleuia- | nia para con Suecia 110 es un alien*} to para, ello7 *.EXPLOSION EN UNAS FABRICAS

¿ STUTTGA11TAMSTERDAM, 18.—El “ Ncucste

i Ta¿ceblatt, \ de Slultjiart, dice queI so ha p¡ educido áíli una formidablc

explosión cu Ja fábricas do WilhclinWcifrenbacii, los que quedaron to•talmente destruidas, y que las casasdo ios alrededores sufrieron v¿ 1 udes

I d;; .'.os por hr misma causa. j9• LOS Di BEL BLOQUEO

EN DIN ABARCA\ Exposición que liará el Gobierno al

Parlamento•* . j |

COPENHAGUE, 18.— El Parla-I mCMito ha sido <-'lado por cí Go- 1 biorno para ¿;.<;¡ol>r:ír sesiones se ere-

I tas, que se i :: án el Martes pró* i I ximo, con w :iu do exponerle las i i cousecuencJüs que i 1 a.tenido el blo*! qitoo para el país, cuya agricultura amenaza ;n rmai.se por completo.

Retiro del Ministro alemán de' Cristianja . |

I • -V.MSTrCIÍUA .M, 18.-— Se- comu- •• nica, oíieialinenfe do Berlín que el' Ministro alemán en Cfistia nía fia sido llamado por su gobierno para'sei' retirado del servicio di­plomático.

Se supone que esta medida se debe al complot de bombas que fué descubierto en Noruega, en : el cual estaría comprometido di - 1 elio Ministro.

Entrevista al Ministro chino en París

Declara la existencia de intrigas ale­manas eu su país.—Cree que China

declarar la guerra a AlemaniaPARIS, 18.—‘ * Le Journal* ’ publi­

ca una entrevista hucha por uno de sus redactores al Ministro de China, quien informa que hubo elementos alemanes que tomaron activa par­ticipación, en el üolpe de estado im­perialista llevado a efecto por los militaristas y que, felizmente, finca*/ só¿

Declaró asimismo que eran alema*

La crisis política en AlemaniaEJ establecimiento del régimen parlamentario encuentra obstáculos de caréete

constitucional. — El nuevo canciller habría pedido mayor plazo para proceder a su imnlantación.

El Canciller Michaelis hablará hoy ante el ReichstagLOS DIARIOS ALEMANES CREEN QUE ESTE DISCURSO NO CONTENDRA EL PROGRAMA DE­FINITIVO DEL NUEVO GOBIERNO.—EL ‘ 4 VORWAERTS’ » ATACA AL CANCILLER POR NO HA- BEB DADO AUN LOS NOMBRES DE LOS QUE SERAN SUS MINISTROS.— CIRCULA EL RUMOR

DE QUE EL DOCTOR HELFFERICH PASARA AL MINISTERIO DE RELACIONES.

APRECIACIONES DE LA PRENSA BERLINESA SOBRE EL PROGRA­MA DEL NUEVO CANCILLERAMSTERDAM, 18.—‘" Das Bcrli-

ner Tagleblatt? * dice que el canci­ller Michaelis debe tomar pronto una resolución y anunciarla 011 su dis'-

.curso de mañana ante el parlamento, pues, de lo contrario, tendrá en su contra a 280 de los 300 miembros del Reielistag:.

El “ Vorwaerts,; , órgano de los so­cialistas, aconseja al canciller que adopte la misma actitud que su pre­decesor.

“ Der Lokal Anzeiger” , dice que el discurso del canciller Michaelis no tendrá, el carácter de un verda­dero programa, por cuanto el cánci-

i U ér no ha tenido tiempo para formár­selo.CENSURAS DEL 41VORWAERTZ ’ 9

AL NUEVO CANCILLERAMSTERDAM, 18.. — . El ‘ í Vor:

i waerts, \ en un artículo de hoy, re­procha al canciller Michaelis el que

¡ no diga todavía quienes serán los nuevos ministros; y expresa que es-

I ta intriga tiene por objeto nombrar a von Hintze Ministro de Relaciones

J Exteriores, únicamente porque dicho ’l personaje sostuvo al czar Nicolás

durante la revolución de 1905, siendo agregado a la Legación de Alemania en Petrograd.

Según el. diario socialista, el nom­bramiento de von Hintze implica la posibilidad de entablar negociacio­nes de paz con Rusia.

CONJETURAS ACERCA DEL PROGRAMA DEL NUEVO CANCI­

LLERLa cuestión de las bases de pazCOPENHAGUE, 18. — El diario

“ Bcrlingske Tidende^ ha publicado la siguiente información: .

*1 En los círculos .políticos ha ani-1 madas discusiones acerca ele la acti­tud que asumirá el n ' canciller alemán, respecto de las resolución adoptada por“la mayoría del Reichs­tag con Telación a las condiciones en que Alemania debe celebrar la paz.

“ Se ha cen toda suerte de con­jeturas acerca cfel discurso que pro-, nuneiará el canciller Michaelis al presentarse con el nuevo gabinete ante el. Reichstag.

“ En» las conversaciones de los. círculos •• políticos habla acerca del apoyo con que pueda contar el nuevo gabinete e.i el parlamento” .'

Obstáculos que encuentra el estable­cimiento del régimen parlamentario

| EJ nuevo Canciller sería por princi­pio partidario de dicho sistema

BERLIN, 18 —Los esperados cam bios que tendrían por objeto el es­tablecimiento del régimen parlamen­tario de Gobierno, encuentran difi­cultades debido a la naturaleza del sistema constitucional del Imperio.

1 Se cree aquí que el nuevo Canci­ller, doctor Michaelis, es, por princi­pio, partidario de dichos cambios, pero pide tiempo para proceder a la implantación del regimen parla­mentario.—John Grandens.LOS DIARIOS ALEMANES CREEN QUE EL NUEVO CANCILLER NO ESBOZARA SU PROGRAMA DE­FINITIVO EN SU DISCURSO DE

HOY XNTE EL REICHSTAGAMSTERDAM, 18.—Informan de ;

Berlín que los diarios alemanes i creen que el nuevo Canciller no de- ¡ lineará un programa definitivo en el discurso que pronunciará maña­na en el Reichstag sobro la refor- { ma electoral en Prusia y acerca de la fórmula de paz que desea la ma­yoría de esa corporación.

Dicen dichos diarios quo el doc­tor Michaelis desea que se lo den unas seis semanas de plazo a lo me­nos para preparar $u programa defi­nitivo de Gobierno.SE HABLA DE QUE EL DOCTOR HELFFERICH OCUPARA EL MI-

NISTERIO DE RELACIONESAMSTERDAM, 18.— Despachos

recibidos hoy de Berlín dicen que eu esa capital circula con insistencia el rumor de que el actual Ministro del Interior y vice-Cancillcr, doctor llelfferich, pasará a ocupar el Mi­nisterio de Relaciones Exteriores en el’ Gabinete reorganizada que pre­sidirá el doctor Michaelis.

nes los soldados que manejaban la artillería de los insurrectos, y que el

[secretario de Chang-Sun ha reeonod- [ do francamente la existencia de in­trigas alemanes en los sucesos de China.

Agregó, que era indudable que el nuevo gobierno declararía pronto la guerra a Alemania.NOTICIAS QUE CONFIRMAN QUE LA REACCION MILITAR j IMPERIALISTA EN CHINA FUE INSTIGADA POR AGENTES ALE

MANESTO K IO 18.— Hoy se ha con­

firmado que los alemanes dieron dinero al general Chang-Shung,

¡que encabezó el levantamiento en ! tavor de la' familia imperial de : China, a condición de que la m.o- , narquía, una vez restaruada, rea­nudaría sus relaciones con Ale­mania.

S edice también, que algunos alemanes participaron en las re­friegas de la revolución.

Li Yuang Hung, que se había refugiado en la Legación japone- i sa, en Pekín, ha salido de esta

! para, reasumir la presidencia.i EL MINISTRO DE ALEMANIA [ EN LA CANCILLERIA ARGEN­

TINABUENOS AIRES, 18.— El Mi­

nistro de Alemania, conde de Lux- burg, celebró hoy una larga eu- j trovista con el canciller, señor Pueyrredón.

Él Conde le preguntó al canci­ller si tenía noticias del resulta­do de la reclamación formulada por la Argentina respecto del hun­dimiento cléi “ Oríana’ ’ y el “ 'lo ­ro” , y cómo el señor Pueyrredón le contestara negativamente, lo expreñó el deseo de que se llega­se a una solución satisfactoria de la dificultad.

En i a Cántarafie ios Com unes

Debate sobre la renuucia del Virrey ¿ de la ludia que ha sido rechazada

i por el Gobierno.—Triunfo del Gabi­nete

* LONDRES, 18.—En ia sesión que celebró hoy Ja Cámara de los Coiuu-

, I nes, en el debate relativo a la cam- j paña do Mesopotamln, el Gobierno

s se ha ido al grano con el propósito s do evitar mayores pedidos de laves- , libaciones acerca de .;a conducta de r los funcionarios civiles que ínter vi- ‘ J nicron en dicha campaña.

¡ Mr. Bonar Law, en nombre del M i! I nisterio, anunció que el Gobierno había decidido nuevamente no acep-1 tay la- renuncia do lord líardinge del I cargo de Virrey de la India y no

. continuar las investigaciones acer­ca do la -campaña.

.! * ‘ Este asunto, añadió, está ter-1

. i minado, a menos quo. so reabra por |

. medio de una postergación en la 1 , I Cámara o de uu voto de censu­

ra ’ \Mr. John Dillon respondió que

i aceptaba el reto quo envolvía a que-! j I lía declaración dbl Gobierno y que !

promovería Ja postergación del de* iI bate.

‘ * La negativa del Gobierno para * aceptar la renuncia cíe Lord Hardin-1

[ ge indica que acepta totalmente la ' responsabilidad de lo ocurrido. , } “ El Gobierno lia*permitido que: . Lord Hardinge continúe ejerciendo:

su cargo, a pesar de que es más res- 1> pon sable que Mr. Au-lin CUamber- j> I íain, quien renunció ai suyo de >Se-I ¡ ere tari o (le lisiado en jos asuntos

do la India.Y esto se debe a quo Lord Har-1

i dinge está socialmente bien reía- iII donado y apoyado por las poderosas

in fluencias de sus parientes.* ‘ Los soldados que perecieron en

; una indecible agobia en el Tigris,; condenarán a los Comunes si éstos | toleran la conducta del Gobierno.

* ‘ Es un deber de la Cámara hacer | que los funcionarios responsables su i fian la sanción que merecen.*’

El Gobierno obtuvo el triunfo en j la controversia, medíante la deno- .

II a de la moción de po stergación de l debate, que fué rechazada por 17(5'

j votos, contra 81,El debate se prosiguió por espa- ¡

r ció de tres horas.La decisión de la Cámara es m-

I terpretada como un propósito de ’

justificar a Lord Hardinge de los cargos que se le han hecho y al mismo tiempo de reivindicar a los otros funcionarios civiles que pare­cían complicados en ios sucesos- de la Mesopotamia.

Mr. T. H. Thomas, Mr. W. John­son y otros representantes, pidieron violentamente, durante el debate, que seaceptara la renuncia do Lord Hardinge.

El Ministro de Relaciones Exte­riores, Mr. Balíour, defendió con calor al Virrey, diciendo que la agi­tación promovida contra él ha sido injusta.

PORTUGALNUEVOS DESORDENES EN LA

CAPITALI Moc'ión de pésame del Senado

LISBOA, i 8.— Han vuelto a I producirse desórdenes en las ca­lles, a causa de las huelgas.

Hoy los huelguistas arrojaron bombas contra los tranvías. Una de ellae, al estallar, hirió grave­mente al conductor y a varios pa­sajeros .

El Senado, en su sesión de hoy, aprobó una moción de pésame en homenaje a las víctimas de loa últimos sucesos.

Se restablece el orden en Lisboa| Los patrones cederán a las exigen­

cias de los huelguistasLISBOA, 18.—Ha sido restableci­

do por completo el orden en, esta capital. ' r

La Cámara se reunió hoy en se­sión secreta, y luego en sesión pú­blica, para tratar de los asuntos de actualidad. Se votó una moción de

i confianza al Gobierno.Do riufiucncias del Gobierno, los

¡ patrones han resuelto ceder. a las peticiones de los obreros, con lo cual ha quedado solucionado el conflicto huelguista. .

A R G E N T I N AFALLECIMIENTO DE UN CONS­CRIPTO A CONSECUENCIA DEL

MALTRATO *Se ordena la autopsia del cadáver

BUENOS AIRES, 18.— Algunos diarios publican hoy la noticia ue quo un médico y diputado socialista ha­bía denunciado el fallecimiento del conscripto Ramón Rodríguez, ocurri­do en la tarde de ayer en el cuartel del regimiento No. 3, de infantería, a consecuencia del maltrato que ha­bría recibido de su comandante.

Los diai’ios relatan el suceso en la siguiente forma:

"Un sargento se quejó a su súpe- rior a causa de que el conscripto Rodríguez se negaba a dejarse cor­tar el 'cabello.- El jefe del batallón ordenó que se le . sujetara mientras se efectuaba la operación, ignorando que el conscripto era cardiaco. A consecuencia ue la violencia que se hizo al conscripto, éste sufrió una crisis nerviosa agudísima y falleció (le resultas del ataque."

El Ministro de la Guerra ha dis-

L U S T R O T Q D OComposición líquida para

limpiar metales.Joyas, plaquées y toda cla­

se de objetos.LIMPIA SIN GASTAR

Pida una muestra al Importador . Representante de firmas norte-americanas

HERNAN VIJIL O. Valparaíso. — Blanco 755 Santiago.— Compañía 1077 De venta en lodos los alma­

cenes y mercerías.2581-20-g

CRIADERO DE ARBOLES DE SANTA INES (Nos)¿Por qué dehe usted pedir sus arboles a este establecimiento?

Porque es el más antiguo, extenso y m ejor organizado del país.Porque posee colecciones matrices de gran selección y pureza

para sus multiplicaciones.. Porque ispone de un servicio de patología .egetal propio que da garantía .b sol uta de que las plantas entregadas son sanas y ro- jústas, _Porque cuenta con grandes stocks para plantación* Industriales de todo género.

Porque ¡u precios son económicos, equitativos y convenientes.Porque es el único que hace ventas de importancia para todos los

vises de la América del Sur.Porque cuenta con un person *rectivo :ue por su larga expe­

riencia y conocimientos es sin duda el mejor preparado.Porque es el que más vende en el país.

PRUEBE USTED Y SE CONVENCERADirija sus órdenes al administrador, Nos; o a su agente general:

señor Eladio V i~fla Echaurren: Agustinas F " 0 .— Casilla 1417.— Santiago.

puesto que se efectúe la autopsia del cadáver y ha invitado a presen­ciarla a los diputados socialistas y representantes de la prensa.

Regreso de la delegación médico- argentina.—Tflsta tarde entró el tran­satlántico "León X III” . A su bordo regresa la delegación médico argen­tina, que fué a Río de Janeiro.

A dirigir la escuadra de aviación de Bolivia.— El Viernes próximo par­tirá a Bolivia el aviador Alberto Jar­fen* contratado por el Gobierno de ese país para dirigir la escuela ue aviación militar.

El aniversario del Uruguay.— Los diarios publican sueltos en que sa­ludan al Uruguay que celebra hoy el 88.o aniversario de la consagra­ción de 'su independencia.

PERULA PRAGATA “SARMIENTO’’ EM­BARCA LOS RESTOS DE MONTE-

AGUDOLIMA, 18.— La fragata “Óarmien- ¡

to” zarpará hoy. A Su bordo lian sido j embarcados los restos del señor Ber­nardo Monteagudo. vas halagüeñas sobre las cosechas.-—

BRASILCARTA AL PRESIDENTE BRAZ PIDIENDO EL CASTIGO DEL ASE- SINO DEL SENADOR PZNHEXRO

j xtja) uuj jAiNiuirtu, lo —l i seno-.- 1 Angel Plnheiro, hermano del senador I del mismo apellido asesinado poi

Paiva, ha enviado una carta al Pre­sidente l>raz en que le pide que cas­tigue a los culpables del asesínalo de su hermano.

La •■a; ca encierra una vUa'-\i a!v.- | s:6n a la existencia de un complot.I (-ara cometer el crimen., La vista del proceso se efectuará en la m í-se to semana.

RIO PE JANEIRO, 18.— El pro­grama de la Liga de Defensa Nacio­nal. — La comisión de la Liga de De­fensa Nacional, constituida por ini­ciativa del poeta Olavo Vílac, ha iniciado gestiones tendientes a uni­formar su ‘acción en todo el Brasil, j por medio de conferencias públicas ¡ que versarán acerca de los siguien­tes temas:

"La idea*de Patita", "La -Idea de justicia", "La educación nacional’’, "La instrucción profesional''. "La importancia del sport en la vida na­cional". "El problema económico en sus relaciones con la defensa nacio­nal". “ La defensa de las lenguas na-

- clónales", “La economía individual como báse de ia prosperidad colecti­va", “La cohesión nacional, como luc bocha en el Imperio y como debe ha­cerse en la República federal", “El culto al heroísmo militar”, "La na­ción y el Ejército", etc.

ULTIM A HORAC ir c u la r fiel jefe

tiei G obierno a los com isionados en p ro v in c ia s

Exposición sobro los últimos sucesos.: — Las negociaciones para reorgani-;

zar el Gabinete.PETROGRAD, 18.— El principe

Porge de Lvoff, jefe del Gabinete, i ha dirigido a los comisionados del Gobierno provisional en provincias una circular telegráfica, en que. les manifiesta que no es efectivo que miembros del Gobierno provisional hayan sido arrestados, y les asegura que el pueblo ve con disgusto la ac­titud de las llamadas minorías ex­tremistas cu sus intentos para de- i rribar por la fuerza ni Gobierno y transferir el poder a los obreros- soldados.

“ De acuerdo con el Consejo de Soldados-Obreros, añade Lvoff, el Go bierno hace gestiones para evitar í sucesos violentos como los ocurridos el Lunes y ayer, y que han interrum­pido, temporalmente, las negociacio­nes emprendidas para completar el Gabinete, y que se reanudarán eu

¡ cuanto esas perturbaciones hayan desaparecida ~ I

* f Be í trata de formar un Gabine­te en quo ostén representadas las distintas corrientes de opinión, en forma análoga a la en que lo esta­ban en el último Gabinete,

t “ El Consejo do toldados Obreros I y el Consejo de Labriegos aprueban 1 estas negociaciones. 7 7

CONSECUENCIAS DE LA ULTI­MA CAPTURA DE BUQUES MER­

CANTES ALEMANESSe habría interrumpido un intenso tráfico de importación de minerales ¡

desde SueciaLONDRES, 18.—Se ha revelado

que la captura de buques mercantes alemanes por dest.royera británicos

I

/ ha venido a interrumpir nu intenso tráfico que había establecido entre Alemania y Suecia, puesto que di­chos buques conducían carbón dcfcjc cl Rbin a Suecia y /rogreeaban car­gados de minerales Lie hierro.

El Almirantazgo, calcula que eu los últimos meses se han empleado en este tráfico unos 40 buques, '; expresa la creencia que b. supresión del transporte de hierro ocasionar;', perturbaciones en los sistemas fe rroviaríos de Alemania.

Además, se espera evitar Ja rea lizacíón del plan de Alemania ¿h importar de Suecia uo millón y me dio de toneladas de mineral de hió rro que necesitaba para el presentí año

I

E S P A Ñ AHOY SE REUNIRA EN BARCEL ONA LA ASAMBLEA PARLA MENTARIA CONVOCADA POR LOS CONGRESALES CATALA-

/ NESEsto ha provocado una nueva crisis política que tiene proyecciones de conflicto entre los poderes públicos.—El jefe del Gabinete se declara resuelto a mantener la autoridad del Ejecutivo por todos los medica —Varios regimientos de tropas y buques han sido enviados a R:

gclona

DOS SECRETARIOS DEL SEÑOR LEEROUX Y EL DIRECTOR VL ' 'EL PARLAMENTARIO'» HAN SIDO ARRESTADOS.—4‘EL CE:

TRO AGRARIO»» HA SIDO CLAUSURADO.

La ansiedad pública es grande en toda España, pero se cree quehabrá sucesos deplorables.

La asam bleap a rla m e n ta ria

d e B a rce lo n aLor parlaincutarios ^de la minoría parten para concurrir a ella.— El Gobierno está dispuesto a vencer en

í el conflicto.—Prisión de dos propa­gandistas.—Otras medidas de pre-

1... visión.MADRID, 18.—So ha dirigido a

Barcelona, para asistir a la asam­blea do parlamentarios a que con-

, vocaron pía mañana ios parlamen­tarios catalanes, ci señor Mclquía-

I des Alvarez, toda la minoría repu-II blicana reformista y toda la mino-. 11 ría conjuneionisla. Además partió-i ron con el mismo destino, el leaderI .socialista so ñor Pablo' Iglesias, el i f I republicano Hubo* vil Castrovido yII los señores Pedregal, Llórente, Sedo, j i Perror, Vidal, Momita, Corajudo,1 I Palacios, Lanada, Luis Bello, Ba- , ¡ sclga, Pacheco, Cánovas y Cervau- i [tes, director esto último del diario > “ La Tribuna»V

Li jefe del Gabinete, señor Dato,| le h«. manifestado a un periodista i francés, que el Gobierno tiene la 1 | firme resolución de vencer eu el ! conflicto surgido con motivo de la convocación de una asamblea de parlamentarios cu Barcelona.

Ll conde de Lo man o nes, hablan­do con un periodista extranjero

i acerca de la situnMón política, ha ■ dicho que España sin monarquía en- i traria a uu período de desorden o iría ai desastre; pero que la monar-

i quía debería ‘ ser democrático o no | ser monarquía. -

. Crece ia expectación público acer­ca de la proyectada asamblea de

i parlamentarios, quo debo veriñear- j se mañana en JJarcclona.

Las medidas de previsión del Go­bierno-se han hecho extremas.

| Desde. .Santiago de Composlela ha j sido conducido por la guardia civil a Madrid el secretario del leader radical don Alejandro Lerroux, se­ñor Aguirre Mataco, por hacer pro­paganda en contra (leí Gobierno.

También ha sido detenido el se­ñor Basilio Alvarez, propagandista

¡agrario y director del diario “ LJÍ | Parlamentario * .

Por orden del Gobierno ha sido | j clausura el Centro Agrario.IsL ACONSEJA a LOS MACHIS-j I TAS QUE NO CONCURRAN AI I LA ASAMBLEA DE BAUCELO- j NA

MADRID. 18.*— Ll diario del | i señor Maura publica hoy un ar- S j tículo en que ^aconseja a los co- J rr oligio ¡i a líos que ¿o abstengan de i intervenir en la Asamblea Parla­mentaria de Barcelona;

MADRID,- 18. —Viaje del .se- ! ñor Dato.— ISl jefe del Gabine­te, sé ñor Dato, se: ha dirigido a Aran juez.

i Al partir declaró que iba allí I con el objeto de despedirse del i Rey, qué partirá pura Santander pasado maiiurm.

SAN SEBASTIAN, 18.— Ilei'i- ilor detenido.— lia sido detenido el sujeto que, durante la última manifestación huelguista, hirió a un teniente de la Guardia Civil.

Es ciudadano argentino.El sueldo del Ministro de Fo­

mento .— Es objeto de generales elogios la actitud del Ministro de Fomento, conde de i£za, que de-j dicu su sueldo do Ministro para! distribuirlo, entro ios más activos! fio io ion a dos de su Departamento. ¡

Aumento de sueldo a los em­picados del ferrocarril del Norte. I —Por real orden se ha resuelto en iavoi de los obreros el inci­dente surgido entre los empresa­rios y el jjersonal del ferrocarril del Norte.

En. virtud de dicha orden, to* j dos los empleados y obreros cuup i sueldo sea menor de 1,50o pesetas por año, gozarán de un aumento de salario de un real por día.LA ACTITUD DEL MINISTRO DE LA GOBERNACION ANTE EL CONFLICTO CON LOS PARLA

MENTARIOSPrisión de otro secretario de Le­

rrouxMADRID, 1S.—Li señor Basilio

Paraíso, presidente de la Cámara de Comercio de Zaragoza, ha* enviado al Ministro de la Gobernación, se­ñor Sánchez Guerra, un mensaje de felicitación por la energía quo em­plea en defensa del principio de au­toridad, ante la actitud de los par- ¡ lamentarlos. |

El señor Sánchez Guerra vlia anun- : ciado que dará amplias informado- : nes acerca de ciianto ocurra reía- clonado con la asamblea de parla­mentarios de mañana, a fin do evi­tar tergiversaciones.

De orden del Gobierno, se ha re­ducido a prisión a. otro de los se­cretarios del leader radical señor Lerroux, el señor Larrocha.

Ma DIRD, 18.—Viaje de) Minis­tro de Relaciones.—A fines del pre- ■ sen te mes, el Ministro de Relaciones .J Exteriores, marqués de Lema, se . dirigirá a Santander, donde se reu- ,

I nirá con el Rey, a quien acompaña- ¡rá después a San Sebastián. i

La huelga de San Sebastián.- ha nombrado un juez especial

f .San Sebastián para que cntienua[i en los procesos que se instruyen co.I motivo de los tumultos que se h&u

producido uJJi a causa de la huelgo, de modistas.

Anoche se produjo un desorden en el que debió intervenir ia guar­dia civil, dando varias cargas. Uu teniente resultó herido.

Actualmente la calma está resta­blecida.

’ f.ianiíícsto de los parlamentarios ca­talanes al piisbio de Barcelona

. La ansiedad pública aumenta en toda España

MADRID, 18.— So ha recibido \ de Barcelona el siguiente despa­

cho:i ‘Los parlamentarios que convo- > carón.a la Asamblea que debe ve­

rificarse mañana, han publicado un ínaniiiesto en que piden a los bar-

i eéloneses que guarden absoluto or­den, que no f orín en., grupos en las

i calles , y. abstengan de lanzar | vítores y mueras.

Piden igualmente que se deje enteramente despejada a las tres ele la tarde de mañana la plaza de

1 San Jaime, donde deben reunirse ió» parlamentarios.

En el apeadero de la Gracia, el leader radical señor .^erroux, reci­bió a los parlamentarios que ve­nían de Madrid y que llegaron en gran número.’» ,

El Gobierno mantiene su actitud enérgica, extremando las previsio­nes de carácter militar.

La ansiedad pública cunde por momento en toda España.LA ACTITUD DE LAS DIPUTA­

CIONES VASCAS

MADRID, 18.—“ El Debate” , en su editorial de hoy, elogia el pro­ceder do Jas diputaciones vascas, dé las quo dice han dado una nota

• “ español istaj ■’ al ofrecer al Gobier­no su concurso .junto con pedir, la autonomía comunal.

Expresa que este patriótico ejem­plo de bi* ser seguido por todos.

El A. B. C. censura la actitud de los i v parlamentariosi ,

Ataques a Lerroux.—“ Es una locu­ra creer que una revolución pueda

redimir a España” .! MADRID, 18.—;El “ A. B. C.” - publica una información de Barce- j lona que amnicin que allí se espe- j rá con todiT tranquilidad, el día ID, fijado para la celebración de la asamblea de parlamentarios convo­cada por loe catalanes.

El mismo diario censura la acti­tud do Jos parlamentarios que se disponen a concurrir a dicha asam­blea.

Expresa la opinión de que el lea­der radical, • señor Lerroux, uno de los organizadores de la asamblea,

| es incapaz de redimir a España con sus “ hordas radicales**'.

“ Lerroux, dice, no tc.alrá‘el im­pulso de Sansón, y si cayesen las columnas del templo, es seguro que entro los cadáveres uo se encontra­ría el suyo.

**Es una locura cror que una re­volución sangrienta pueda redimir a España, y ia evolución puede, en

I cambio, salvarnos»».LAS PREVISIONES MILITARES

¡DEL GOBIERNO EN BARCELO­NA

Informaciones llegadas a LondresLONDRES, 18.—Según noticias

| recibidas de Madrid, es probable | que las medidas do previsión adop­tadas por el Gobierno español im­pidan la realización do las mani­festaciones que se esperaban boy en Barcelona, con motivo de la expiración dei plazo fijado en el ultimátum que los parlamentarios catalanes enviaron al Gobierno.

Según las mismas informaciones, leí Gobierno ha enviado a Barce­lona varias unidades del ejército para reforzar la guarnición, y ade-

| más algunos buques de guerra.LOS PARLAMENTARIOS ESTAN

I RESUELTOS A CELEBRAR SU ASAMBLEA

BARCELONA, 18.—Los parlamen­tarios catalanes y los que han llega.. do de Madrid mantienen con toda firmeza ia resolución de llevar a efec­to la asamblea a que han sido cozir I votados mafinaa a las tres y media [de la tarde.* La expectación del público ante los acontecimientos políticos es enor­me. Hasta ahora la tranquilidad en las calles no lia sido alterada.LA EXPECTATIVA EN EL PU­

BLICO DE MADRIDMADRID 18, —- Crece en ol.pú­

blico la expectativa por ia resuel­ta actitud do los parla mentarlos catalanes.

Los periodistas expresan la con­fianza de que no se producirán sucesos deplorables, gracias;, a . las cuidadosas medidas de precau­ción que con toda oportunidad ha adoptado el Gobierno-y que per- imiten esperar que los aconteci- nilcntoe no tendrán* el carácter grave que se temía.

LA NACIO N.—jueves 19 de Julio de 1917 11

LA FLOR MARCHITA Excepcional Estreno

Según la notable obra social de Ivan Abramson y presentada por la renombrada Casa Americana Metro Film. — Genial interpretación a cargo de la bellísimaactriz Miss A L M A H A U LO N . — 30 partes.

T E A T R O S E T IE M B R E a las 6.15 P. M — Noche a las 9 15 T E A T R O B R A S ILPropiedad de la Cía. Cinem, Italo Chilena tnc. a la Sud-Amerioana de Buenos Aires. — San Antonio 263.

VALPARAISOConfinniación (le una- campaña d

‘La Nación".—Empieza a dar que Jiá ‘a la Visitación de Escuelas. —

X'uando se acordó el traslado a Val paraíso del visitador de escuelas d< t'Julián, i .señor Dóiñ-íngo Piño1 Da Jnirá.j;i., • para, ocupar igual: cargo ti Valparaíso, eseribJniOs varios arlteu los probando'la iíiéonveiilftuciíi de csi traslado y úemosuanUo en form a lri discutible cine la Visitación do 10s «Mielas de Valparaíso estaba blcr atendida por el antiguo visitador > •iue_la persona del señor Pino Dú i.ui era, por- anleced.eni.es crue . Ob.rá;i

nuestro ppder, inaprctpiatla par;; llegar a , ocupar un eú.rg'o tan déll rudo copio el mencionado.

Aquellas informaciones hedías coi ?l mejor espíritu «le fiscalización, y; «iue con-el las defendíamos la moral! fiad de un pervivió tan • importante .v transeendental, 901V10 es-,eí de • tí A'tsitaciijn de Iíscmlelas, se lían vi.vi* démosLradas complolM m en tic y en ui espacio de tiempo muy Jimitado.

¿Cudl.es son ?«»s cargos que i se ha ren al señor Pino? Son de .aquello; que comprometen su honorabilidad > dejan muy '.meaguados sus fueros d< funcionario.'

iül visita«lor, & riñes de Abril úIli mo pasó a la J «. tendencia cuenta: Ui;jnadas . por .1 uan ,\I . pbigastos originados en diversas escue Tas y ascendentes a la suma de $ * mil.

Pagadas las facturas por Tesore lía .1*11 sea?. *j.v.m can .tlad fue «IcpoVi

Tijúa por jSuüre^ en la cuenta partí calar que el señor Pino posee en 1: Caja de Ahoiq*ós. 'Hay, t-o'níó se ve en este procedí mi «nH<> una tncorrcc iMÓnvliiiUiJíiesta. Por otra parle, ¡311 á i<fz, que aparece « «uno LMifiira i isla es portero de la Vjssjta.c.ióñ; perú u< 1<» eS legal Miente, sino tjuv.“ pai a Jo: electos de pago'.' figura!* domó pórte­lo «le la E&éuola Superior No. Jlf.

,Ctro caso.— 6>ü presentó a. la ln tendencia Cáelos Vera, cobran de í ¿«,260. por lepabacione¿# de m obilia­rios de las escuelas. L a cantidad una vez pagada, ingreso también n ir cuenta particular del visitador, f: Además de este hecho irregular Ko euinplió la Visitación con ,1o dis puesto por la ley," Ja, cual* obliga l petlH*'propuestas públicas a todo tra bajo, xuyo va Ion,.pase. ale.; ítfu m i etf iítq? pesos.

Él contra lista Ve ra. parece- que e: un protegido y colaborador del señói Pino, pues acompaña a éste cabal le. v/y, con el «:arácier de carpintero, des de hace bastante tiem po. Llegó s A’al paraíso con el visitador iiospuéí «ic haber estado con él. eú Rancaguó y Ohilláp.

Más son los cargos que se hacer al visitador de escuelas de Val par i li­so y ellos serán materia de próximas iu formaciones.

Junta de Beneficencia.—Ayer cele fcrÓf sésión la Junta de Beneficencia coi» Ja. Concurrencia «le la casi tota­lidad tic sus m iembros;' Se dio lectura a una presentador d«;:la Asamblea H adical.de Valparní- *q', por la cual solicita, qué "Ip. Jim 1 higa publicar los balances de entra- tía:- y salidas de los diversos depar laioeutos a su cargo.

Jiespués de deliberar se acord«*> 1c siguiente, a indicación del señoi JíiniXiaho Borolalí:

"Se ha dejado constancia duruuU la discusión de que se han cumplid*, .todas las disposicipiTés reclamen ta­nas; de iñudo que no hay explica­ción que dar; no cabe sitio estampai en el acta Codas estas declaraciones: y -acordar,,en seguida, que el secre­tario conteste a la Asamblea lía dical transcribiéndole la parte pertinente UeJ acta."•' Se hizo prisen^'iqiH í Jim

cumplido c o r r e o c « > i r i ía-s-**!r:t- mil ación es legal*;hj Tiabiéudoiser-j¿n-v:ia- do al Tribunal dj -Cuentas o.porluna- raen le los balances y recibiendo la visita de un inspector fiscal, el que un halló irregularidad alguna que hito tur.

£1 diputa«1o señor U rrcjola diO menta de las gestiones hechas en Santiago para obtener fondos, a lin iló salvar la situación de Ja Junta e Jíi¿p presénte la inutilidad de sus esfuerzos.,

A proposición del señor Bordall ?.c- acordó solicitar del Gobierno ln autorización necesaria para obtener un crédito de $ 250,000.

jót, doctor T liie rry : expresó .g u cea ririá de que sus ideas sobre benefi­cencia. no estaban de acuerdo con Jas «le la mayo-ría-de la Junta, renuncia- lia; ni cargo do delegado de dista,: al ({uhgrésu de Beneficencia que se ce­lebrará en Septiembre próximo en Saiitiago,,1'ur unanimidad, se- resolvió pedir

al süpcto.r Thicrry que lorm e parte ile"W?a ’j.üpt'a dejándole cu libertad liara expresar sus ideas.

Huelga cu perspectiva. — Desde lia- <:«; tliás vienen circulando cu esle puerto 'Tumores de qu«í cu breve so «loriará ráneu huelga los grem ios ma­rítimos; ¿Nuevamente Ja catira será la obligación de retratar:^ juipueshi :i, la gente de mar por Ja. áutQyidud ináriLfínn.

'tíégu»- nuestras- inform aciones l<i luiolga -se iniciará él 2 i del actual y Uícoij. sus prOinolines qu»> cuentan 1:oji- c1 ■ apo> u de todos ios greih-iqS íuarUiinos y que se extendería a los úe iodo el país.

Bu. lá lecha citada vence ei plazo lijado en la reunión habida en Abril, «Mitre la comisión del Gobierno y los huelguistas para dar cumplimiento ¡1 la orden ministerial que disp«jne la obligacióji, m otivo ,.de estas, dlli- Liíltafe-.

Si «icéncUo de la “Alboa Bey” en alta níav.—¿5c recordará que la bar- L‘a- peruana "A lboa JJey" estuvo largo lienipo -rctonida en Coronel a causa ilíé-lmbcrse promovido un pleito que jblígo.a la justicia a detener la par­tida do esa nave.. Solucionadas . las dificultades la “Á.íboa Bey” salió con rumbo al Ca- liáiju 15n. alta nlar se produjo un v io­lento 'incendio que obiígu a - los tri- ÍHílítíifes a abandonar la na,ve. G no íe-los botés con cinco tripulantes fijé iiul;ado én alta ruár por la goleta unencaria "A ltinos", que ios dejó en McJ ilíones.

'Pudo después ‘ llegaban al jn i sirio puerto los otros dos botes.4 sin que

su viaje sufrhyram contratiempos iJguuo.

iVllzmcntc no ha habidó pu«»s, ven ü jnééñ.dto de Ja ‘ -Alboa -Bey” des- grruolá* personal que Jamentur.

Liga. Má-rítümi de Chile.— Kn la ti I- ::.*ia sesión de la Liga Marítima de Jiíllí/' ¿e 'd jó cuenta del uireciinien-to 'Cóíío p o t-lo s cong resales y 'iiii'ém - irás de la Liga, señores Eliodorp t'áíiez, Angel /Guare 11 o, Guillermo íuljercaseauz y ’ Enrique» Bermiídez, lata obtener del Congreso una sul»*- uÁcióñ anualr& Tavór de J;f Liga.'He nombró tesorero al señor T ó -

;)áá Eastman-y directores a los «e- ores Santiago Lórca Pellros. León- lo Valenzuela y Elíseo Gutiérrez. m- Reelegí «los, para los cargos de p.re-

í den te y vlcka.uesu liaron, los señores Jmllíano Bordaü’.^Gmo. S11 bc/'Cásea 11 x

Arturo Cuevas, jespecri va mente. Xcoi'ganización de la Birecclóu de

¡anidad.— La comisión nombrada por 1 Municipal i dad, compuesta por los añores “Villagrán, Deformes y Lor- a, con el objeto de informar sobre 1 i/corgauízación de la Dirección' de anidad ha cumplido su cometido, Kjiídlendo ayer un Interesante in- i/riTie. Sobre ¡a base de lo expuésto or los regidores nombrados, se dis- atirá en el sene del Municipio un royecto d« acuerdo que vendría a *organlsar completamente los ser- Icios de sanidad de este puerto'., m • Comunicaciones

s\b Arica anuncian qvte 'el, rsiics-za^y 'b? jpjier.to..con ciqe- |bo a NUeva York e l ' transporto na- onái "liancagtAa". Uévando un car* uoeoto de salitre. •

Ati'opftllamlent'y. — ki automóví; particular de don .Luí;-j J'«.-lari Fuen­te, dirigido por su propio dueño, atropelló, dejando malamente heri­do, a un niño de 1C aí¿->s de edpd, Juan Daniel Gof.bQjd,.. Topas las p o ­so ñas que »rii esénciá-ron él at’r •pelta- rnlento están de acuerdo en sus de­claraciones: culpan Ja desgracia a Ja- Imprudencia de. la víctim a.

Informacionesdel país

:- COQUIMBOLa Sereña.— Fiesta bomberil. - í.a

L- U.a Compañía de Boiri lie ros de esta ciudad celebró el JV.ni'mgo último

; el -41,0 aniversario de su fundación;[ . . En i a .»ni# íí ana. a las JO, ñivo lu- , gár una “sesión .solemne, en la cual i. se ...repartieron los premios de cons­

tancia .a los voluntários qué se hh- . bían hecho acrovcclor a ellos.

En seguida 'las* «Tos ^secciones -en na está dividida la conip;«nía hicieron

. 11 ñ ejérrdcib¿de cóni'p«-i.Gmu-á- én la ca­llé U’ Migglrus, ejercicio y qué resulto lucidísimo.

s P or iá tarde l.os, voluntario.s de . esta Compañía se sirvieron lina inag-

riílica comhia que tuvo las i»i*oporció- nés- de un verdadero banquete, el-que •s<? eüeotuó cu el Amplio local que.tie-

. ne esta institución, en su cuartel .'CONCEPCION

Hernioso obsequio a los liceos fis­cales de Cojioepción.— l-Ji rector de la L'ni.veis i dad «Jé l-iurdcos. por Inier-

\ ‘ medio del pn.-siigios.o presidente -de ¡ la Alianza francesa, há enviado ál ; L ice o ■ de J1 oilubrcs y ' a 1 de Niña?! de

nuestra ciudad, un ejemplar de. su obla "La L'njversiclad y la Guerra” ¿

Con est«í motivo, se lian cambiado , las siguientes notas entre el señor

I,aporte y los directores dé los esta­blecimientos citados:

Señor director del Liceo de Hombres ^ C on cepción .

Á nombre del Comité de la Alianza ' Francesa, de Burdeos, tenemos el

honor do lemMjrle un ejemplar del ’ libro de Ai. Iv. Thamítr,. rector de- *la -A<.*adcfn'ia : xle Burdeos, intitulado

•“ La Uní versi-da«ít. *y la Guenra” .. Éste volum en' es ofrecido, por su

- autor,- a los alumnos del Liceo de Hombres de Concepción, por-los cua­les este Comité se interesa vivamen­te, como también por los demás jú-

\ venes chilenos.Al Comité de Burdeos le es parti-

’ cu lamiente grato enviar, a los -alum- 1 nos de. vuestro Liceo, este testim o­

nio de su interés y de su simpatía bien sincera, com o también sus m e­jores votos para usted y para vues­tro bello país amigo . de la .Fran­cia.

EL-libro que l e • es < frecido tiene el .mérito particular de haber sido em- paslado en .la .Escuela . pe Keeduca- T.iói'i d é ' MuliÍUdOS de \¡a Cueí ra, dé B ll IMlCOSv

iáír\ ase aceptar, sepor r-ecior,' la seguridad de nuestra alta considera­ción y de nuestros abric-gados senti­m ientos.— A. Laporte, presidente.—: F. HarostegT.L, secretario.”. “ Señor Pablo . Laporte, presidente de la A!1 i anee . F iaiicaise.-- Distingui­do señor:

Habiendo estado ausente de ia ciu ­dad. sólo hoy me es grato acusar re-

■ c¡bo de la atenta de usted, en que se sirve comunicarme que, a -nombre del Comité de la Allí aneé Francaise de Burdeos, me reinité. para las aluni­nas del L loco (Je 111 i «¿argo.. un. VoUt- jmétt -de lá óbvá ;'dcl\recto'L ».tó"iá ‘Aba*

( mr « ^ m i - íífi-Vd óKr^L'e’fK»r- .R. Tnamínv . -ni 1 ¡tillada “ L’ Liiivcr&íté «ct .la. Gue-

rre", cuyo dóble mérito es haber sí- . do ejecutado en lá. Bscúéla de ..Reedu­

ca d «Vi dé Mu lijad os de" Ja Guerra.Me1 p.s- graLo, señor presidente, ma-

' n/festar a usted y, por su intennedio, al distinguido autor, como ,iambien ai

• ( •.mité de la -Miianco Fráncaise de Burdeos Tos sinceros agradecí m lentos dej personal docente y aluninas de este' Liceo, por lá delicada y honrosa distinción de ,que han sido objeto, y las seguridadés de (iue el libro será leído con vivo interés por ellas.

Bogándole -quiéra aceptar los vo-. tos que hago por 'su felicidad perso-' nal y con sentiniieiíto de alta con-

[ sideración, tengo el honor de ..sus­cribirme como sil al cuta y S. • —7 , Emilia T. de Riden."

“ Señor P. .Laporte, presidente de la Alianza Francesa. -?-• J^istingíiidoj señor:. He tenido el honor de recibir su

comunicación del f» del mes en 'curso así como la obrtt. de M . 'Pliainln, rec­tor de la Academia de J>úrdeos, inti­tulada “L ’UtiJVérsUé e-t ht G-ucrrC". i qúe, además de su vy lor intrinsiCo. ¡ viene acompañado de Ja especial ca­lidad de haber sido encuadernada en ia Dscuéla de Beoducación de los] Mutilados de la Guerra de Burdeos.: So que la háce al lam ente.. .vim.pá l ic¿i:;

« y cw.ijáo p.ort ado ra , , r - u 0íl ‘ !/-/h í1 ■,ióVSíjio. , \ ¿ P . • ,’ Me. é.s grato expregirle en nombr«- dé los alumnos» del Liceo y en el mío propio, nuestros más - sinceros | agradecimientos, y le pido que, se los comunique al autor del delicado ob­sequio, 11 lío conservaremos, corno una prueba más de los lazos intelcctua- , i«:s y morales que nos ligan a la j Francia'. . • .

íjoy de usted su más afectísim o v Obsecuente . servidor.— Eiirío.ue M oli­na . ”

VALDIVIA,Dou Mateo M artel.—-F.l Lunes úl- ;

timo, a las 6 A . Ai.., falleció en el • Pensionado .del liospUaí «lo está ciu ­dad, el respetable oab;« í l*m«*. ex-par-j laiucni ario- y jii risconsuUo don M ateo! M artel. . , , ' ,

Baja a la tumba el señor Marte i. después’ de hab^r cump!nl.o con los deberes de un verdadero ciudadano y de un padre ejemplar cuya cuna j fu ó Ja chutad do .Lá l'iiión . L a so­ciedad. deplorará boy hi -irreparable 1 pérdida c);© uno .de sus más con sp i-; crios m iembros.

Ml'EUSONAL Di'. LA DTUl'CLTON DE 015K.VS riliU C .A ü

1 jT.ncsUtbiUdUül cu jitíó l ra bajji.— l’ rcsenUicfón qué se, hace ni Go- bicnu» sobre ol parí ¡cu lar.— Ne­cesidad de cíes paella r a lguuosdc los proyectos. ríe j’Cor^anl/aclóíi

del servicio

El personal, superior de la Di- I reccióu de Obras .Públicas lia ele­vado una respetuosa presentación al Gobierno respecto cíe ja inesta­ble situación en qifc se encuepw tran sus eni'pléúdoS!. *

Es la Dirección de Obras Públl- I cas —-como se sabe?—dá encargada del estudio, ejecución y vigilan­cia de todos los trabajos públicos cine se emprenden en el país por el Gobierno o por particulares por cuenta del Estado,

Durante los últimos cinco años, esta oficina, a falta de una ley que determíne su organización, vive ti lafe 211 certidumbres del presupues­to y su personal ha debido sopor­ta r en estos años de crisis, año a afio, reducciones en el'número #e ¡sus empleados■*y ¿vnrbibá en*; el: nombre ;de. los puestqs o en - la’ cehta, todo ..lo cnal-^jio por cierto, ambiente, favorable para

estiirialar «1 rendimiento e Interés - por el trabajo.I No sé necesita señalar con de-1 , linimiento los gravísimos incon­

venientes de tai- sistema, especiál- ' mente para una oficina e n carga- ’ da. de proyectar, dirigir y fiscali­

zar la., ejecución de las obras piL?,• bifeas. que iepreséntan’ la inver® jalón de ‘muchos millones cada año Jy cuyo personal necesita estabili­

dad para recojer la experiencia, conservar las tradiciones y para que sea posible hacer efectivas

I las responsabilidades.Desde hace varios años, no to-

f lamente el personal contratado sino también , el de planta, se en­cuentra anualmente en .una si-

. tuaclón de Incertidumbre, falto (Je estabilidad y de estímulo, al J extremo de que si ha sido posible mantener cierta disciplina y cierto orden, ello se debe principalmente 1 ;« la base moral y a la cultura-que I dan los estudios superiores exigí -1 dos a la mayor parte de los ern-1 picados.

Es indudable mié en estas con- J diciones. no siemin e será posible obtefier del personal, con la ne­cesaria. imparcialidad, las infor» i maciones que importan, a veces. ; fuertes rozamientos con las exi- ! gen cías particulares a menudo en í

• pugna con ,'lo.s intereses generales:)El personal desea y debería tra- ■

bajar en una atmósfera de trau* ¡ quilidad y de confianza que le .. permita desarrollar inetódicameh-r te su labor, sin •su.jeciúh a los com í' tinuos camljios de nuestra vida I administrativa, y. dedicar todos sus esfuerzos al estudio y ejécu eióji de las obras de engrandeci­miento y« de progreso que intere­san por igual a todos los chile nos.

Existen numerosos proyectos de reorganización; pero, desgra­ciadamente, ninguno- de ellos ha |:llegado a ser ley, y el servicio si­gue en la incertidumbre, falto del ¡ apoyo legal indispensable.

A l! dirigimos al Supremo; Go­bierno, dicen los empleados en •nj. presentación, nos mueve el anhe­lo patriótico de* conlribuir al rae- joramienfo de la administración de este 'servicio, tan importante y necesario para el progreso gene- ! ral de la Ble pública.

Penetrados de la gravedad de la I situación, y aún cuando estamos convencidos de que el personal en servicio es seguramente escaso para atender los trabajos, en con-j •diciones normales., hemos aborda.- j do dirigirnos respetuosamente al | Supremo Gobierno, rogándole que ! interponga su valiosa influencia j para obtener, mientras el Congre­so Nacional resuelve ‘acerca de los i proyectos de reorganización1 de. csi ta oficina, que Se dé al personal 1 existente, por medio de una ley, ; Ja estabilidad que le permita de- . dicarse tranquilo a las labores de ' su éargo.

Las ideas que. elejamos formu- j ladas. concuei'dan en todas sus j

. partes con las del Director 'Gene- ral de Obras Públicas, nwtnifes- 1 Jadas en su. Memoria anual en- 1 viada al Ministerio, y. con las d¿l señor Ministro,.. expuestas on la Afemona, presentada al Congreso Nacional. % I

iTELEGRAMAS SOBRAN TES

En lajj/ oficinas del Telégrafo Comercial hay 16s siguientes:

Oficina Central: '-Desconocidos:1 María Gálvez; no hay número; Pedro Salinas. Clara Luz.

Oficina Est/ Santiago; Ester Mu- / nitá. José 'Larde.

Oficina San Diegó: Lorca.I Oficina Castro: Alejandro Pne- ¡

bla.Oficina Catedral: Mercedes Nár-

yaez.Oficina Mattá: Sixtos

MINERAL DE NALTAHUA1 j—S e s o l i c i t a l a a y u d a d e l F i s c o p a r a J a : c b u s t r u c c i ó n d e u n c a m in o y d o s

p u e n t e s

i L a « S o c ie d a d M i n a s ( le X u l t a l i , ’ i J ia e l e v a d o u n a s o l i c i t u d a l M i l i i o I t e r i o d e I n d u s t r i a , a c o m p a ñ a d a d o l o s e s t u d i o s y p l a n o s , r e f e r e n t e s a l

i p r o y e c t o d e í a v í a d e c o m u n i c a c i ó n ( d i r e c t a c jú e d e s e a c o n s t r u i r e n t r e , ' e s e m i n e r a l y l a e s t a c ió n . E l M o .u - 1 . t e , jm r a o u v a o b r a s o l i c i t a la a y n - '* d a d e l F i s c o .

E n e l l a h a c e - v e r q u e la c o n s t r u c - . c i ó n d e e s t a v í a o b e d e c e a l p r o p ó - J s i t o d e m e j o r a r l o s m e d io s d e co - j u i u u i c a c i ó u v a c o r t a r l o s 1 1 h i ló m e - j t r o s q u e a c t u á lm e i i t# s é r e c o r r e r i j ■ m e r c e d d e l a s c r e c e s d e ' e s • r í o s i M a i p o y M a p o c í i o . a 5 k i ló m e t r o s ,

T a m b i é u h a c e v e r q u e a u n q u e la S o c i e d a d p o s e e u n a n d a r i v e l p a r a e l

i t r a n s p o r t e d e s u s m a t e r i a l e s a E l ¡ M o n t e , c o n s i d e r a q u e e s u n d e b e r h u m a n i t a r i o p o n e r r e m e d io - a l a s i- •

j t u a c i ó n d e l o s . o p e r a r í o s y s u s fa rn i*?'l i a s q u e t r a b a j a n e n e l u i i u e r á l , e je* 1 J c u t a n d o u n c a m iv .o r e c t o c t in v í a ' d e t r o c h a a n g o s t a p a r a u n p e q u e ñ o I

j f e r r o c a r r i l d e s d e N a l t a h u a h r . i d i E l r M o i í t e , p a r a lo «m al s e c o u s t r ó i r í a n j irn p u e n t e s o b r e e l M a p o e h o y («tro ■ ( S o b r e e l r í o M a i p o .; L a C o m p a ñ í a d e s e a q u e e l F i s c o ¡ f c o n t r i lM i y a . s o la m e n t e p a r a l a c o a s * ]* t r u c c i ó n d o l o s p u e n t e s c a r r e t e r o s ] ! y q u e e l ' f e r r o c a r r i l lo « « in s t r u i r í a , ¿ p o r s u c u e n t a .* S o b r e e A te p a r t i c u l a r , i a D i r e e - \ í c i ó n d e O b r a s J ? ú b l i c a s e s t im a q u e [ e l c o s t o d e l p í i e n t e q u e s e le v a i i t a * j I r ía . s o b r e é l- r i o M a i p o , c u y o l a r g o i j s e r í a , d e 6 Í 5 m e t r o s , im p o r t a v í a ¡ | $ 2 S 9 .2 S 9 r c a d a m e t r o d e l í u e a pá*

S u s c r íb a se a

"L A N A C IO N ”

r a e l% f e r r o c a r r i l $ 470.3.0 y e l p ú e n -1 t e s o b r e e l M a p o c h o c o n u n la r g o d e Ó0 0 m e t r o s $ 2 0 4 ,8 0 4 y e l m e t r o d e l í n e a $ 4 0 9 . 7 0 .

A d e m a s , c o n s i d e r a d o e l m o \'iu iit* n Jx> d e t i e r r a s e n c o r t e s v- t é r r a p ie \ i j e s j* a n i f o r m a r la p l a t a f o r m a d e l ; c a m in o , .que ; t e n d r á 6 m e t r o s d e a n - ¡ c h o , l a e j e c u c i ó n d e l o s c i e r r e s y . d e f e n s a cíe t e r r a p l e n e s p r o t e g id o s , im p o r t a r á la s u m a d e ,$ 9 4 .2 2 6 .

^ P e r s o n a s c o n o c e d o r a s d e l m o v i - n d e u t o i n t e r n o d e l a D i r e c c i ó n d e O b r a s P u b l i c a s , n o s m a n i f e s t a r o n | q u e n o s é c o n c e d e r í a a y u d a a l g u n a ! p a r a la e j e c u c i ó n d e esta o b r a , p o r • h a b e r s e a g o t a d o . l o s ' fondos.

¡PROTECCION A LA INFANCIABajo la uresidencia de‘ la se-

1 ñova Josefina Gana ele Johnson se reunieron en la. Protectora de la Infancia las directoras ««.'ñoras! Trinidad Ilamírez de Rivas, Ade-

) laida Cood de Guerrero, sor Mu­llía de Jesús Letelier. Celia Velas- j co de ' Claro. Josefina , Ferrari de I Edwurds. Alejandra Valdés de in­fante. Sara Tlunrens de Tupper Y

reí administrador señor Francisco Huricens Gana .

Excusaron su inasistencia las ser ñoras Margarita Iraifiázavai- de Cuevas, Sara del Campo de Montt,

! Juana Ossa de Valdés v Teresa j Salas de Jluneeus.

Se dió cuenta*De haberse recibido la siguien-

i Le carta del gerente de la Fábri- I ca Nacional de Tejidos:

El Consejo de esta sociedad I acordó hacer ijn obsequio de 20 ] frazadas de lana al *establecimien- ! to que Ud.. con tanto acierto, di- i rige.. para aliviar aunque en muy ¡ pequeña escala, sus _ nccesiclatlés ]•; apremiantes.

Eu cumplimiento de este acuer­do. tenemos el honor de. enviarle,

I con él portador de la presenté, di- I chas veinte frazadas, que rogamos a Ud., reverenda madre, se ser-

ivirá. hacer recibir.Aprovechamos esta oportunidad

¡ para ofrecernos de Ud. atentos y j SS. SS* —- Por la Sociedad Nacio­nal de Tejidos Santiago. - Jorge von Appele.

La madre superior:! dijo haber ! contestado agradeciendo el valio­so obsequio y mostró las-frazadas, que son de primera calidad.

2. De una carta dirigida a la | presidenta de la Asociación, seño- I ra Emiliana Subercaseáux de Con­cha por la casa H. y S- Costandil |

| Rea di Y., en eme le incluyen nn : I cheque por valor de $ 400 para j ayudar a los fines que persigue la ¡ Protectora, en memoria del señor I Daniel Concha S.

Se acordó enviar los agradeci- j miéntus.

2. Que el producto líquido de j 1 ios dos conciertos_dados en el Mu--] i.nicipal, en que había corfespon-. ’ -elido una parte a .la Protectora, ascendía a S 4,020.05.

. Do haberse recibido un obse- j i«* azúcar de la señora 1. Z. ¡

ros sacos de nueces del .asino Casal.

siguientes limosnas o.... .¿ordinarias: 50 pesos de la se- ¡

! ñora Adriana Huidobro de Cruz; í 50 ¡pesos de la señora Carmela ! Urmeneía; 30 pesos de la Socie- ¡ j dad de Damas Española» y .30 pe­sos de la señora Luisa Lynch de ] Gormas.

6. De las nuevas suscriciones: ' señora Celia Velase o de Claro. ;

; con 120 pesos al año. y Señora Jo- * se Fina Ferrari de Edwards, con ;

. 120 pesos ai año; señores Julio j

. Subercaseaux. con 60 pesos ai año; i Raúl Claro, con 50 pesos al año,; v Luis Gasán,uev¡¿. con 24 ijesus *1 f ] año.

7. 'De haberse trasladado la en- ¡] fermería a su nuevo local.

<v>. Del. movimiento habido en ; í la casa durante el m e de Junio: ¡

Existencia anterior. — Hombres. ¡33; mujeres. í50.; total, 583.

Entrados. — Hombres, 2¿; mu-; jjeres.- JO; total. 31.

Salidos. :— HombVes, 3; ínuje- { res, .5; total, 13.

Fallecidos. — Hombre, i ; mu- . i jere», 0; total. 1.

Existencia actual. — Hombres, f : 345; mujeres4'. 255: total, 600.

. 9, Del movimiento de fondos! ¡durante el mes dé Junio, cuyos totales ascienden a: entradas, |

[•$ 12,984.50; salidas. $ 12,277.44.1 Desi>úes de dar cuenta, de las j

t visitas al domicilio de. niños asi- ¡ lados y del estado de los- trabajos

i que se ejecutan para, abrir Ja sección, destinada a recibir tiáu- sitoría niéUCé los niños de madres ¿ pobres qué yan a los hospitales, | ¿o levantó la. sesión,

; i;\ MISION l>E ACI- RCAMII. NTO lEn la primera quincena de |;

Agosto llegará a Chile una comí- j 1 sión de profesores de algunos ins­titutos de Washington. ,?

Esta comisión será la primera i de las varias que enviará ese Go- i i bierno en misión de acercamien- | lo a nuestro país.

La Embajada de Estados Unidos pidió facilidades para esta comi­sión al Ministerio de Relaciones, i

• De esta petición se dio cuenta ' jal Ministerio ele Instrucción, .ei I cual prometió acceder con todo I interés,, a la Petición indicada.)' A

L A P E R L A D E L E J É R C I T O(La amenaza oculta) con PERLA WHITE

E s la novela c in eru á l ogi*á ti ca. modeló que intrigará a,l j> ú blico eu forma Víul- iniirii- ,sa todavía que las creaciones anteriores dé la m ism a artista (|iie tanto entusiasmo jj$ovy» carón. La s características de esta obra verdaderamente arrebatadora son:

Belleza - Elegancia - Intriga - Emoción - InterésVIERNES 20 áé estrenarán los tres primeros episodios en los tcairos

UNION CENTRAL y CARDEN

Política portuaria chilenaLabor de la Comisión de Puertos en los doce últimos

meses.— Las obras en construcción más iirtfpor* t a ntes.— Puertos de Valparaíso y San An­

tonio. Estado de los trabajos.

Los de San Antonio quedarán terminados este año.OTROS DETALLES

E n l a M e m o r i a q u e a c a b a - d e p r e - L ; s e n t a r a l C o n g r e s o eJ M m i s t e r i o d e ¿ ¡ • H a c i e n d a c o r r e s p o n d i e n t e a l se s ru n -

d o s o m e s t r o d e l a ñ o 3 0 1 G y a l p r im e *L ro d e l a ñ o e n c u r s o , s e d e s t i n a u n . l a r g o c a p í t u l o a r e l a t a r l a l a b o r e f e c r

t i i ia d á ( J u r a n t e d i c h o p e r í o d o p o r l a i ■ C o u i i . s ió n d e P u e r t o s , l a b o r q u e l i a

c o n s i s t i d o p r i n c i p a lm e n t e e u l a su -- p e r v i g i l a n c i a d é l a s o b r a s p o r t u a *- I r í a s e n « • o u s t ru e c ió n , p u e s l a s c i r c u n s * “ i t a n c i o s a c t u a l e s n o h a n p e r m i t i d o ' j d i s p o n e r d e l o s f o n d o s n e c e s a r i o s / ¡ p a r a p r o s e g u i r l o s e s t u d i o s p e n d ie n -I t e s y o a r a ' i n i c i a r l a e x p l o t a c i ó n t é c ­n i c a d e la s o b r a s y a t e m i in a c ia s , •

- L a s o b r a s e n c o n s t r u c c i ó n m á s n i í - i ' p o r t a n t e s l í a n s i d o l a s d e l o s p ú e r - » t o s d e V a l p a r a í s o y S a n A u t o n i q .1 e l m e jo r a m i e n t o d o l a s (iue l> «adas y

c o n s t r u c c i ó n d e c a u c e s p a r a a g u a s „ l l u v i a s e n e l p r im e r o d e e l l o s v e l . m a l e c ó n d e c o n c r e t a a r m a d o d e A 'a l-

d i v i a , F u e r a d e e l l a s s e h a n e j e c u - l l a d o l a s o b r a s d e a b o v e d a m i e n t o d e l i E s t e r o A r é v a l o e n S a n A n t o n i o , v '• c o n s t r u c c i ó n d e u n d e p ó s i t o y c a ­

ñ e r í a s p a v a e l s e r v i c i o de , a ,? ;na no- j í a b l e d e l .m ism o p u e r t o .

P u e r t o cíe V a l p a r a í s o- L a c ó n s t r u c c i ó n d e l a s o b r a s d e• V a l p a r a í s o s o h a p r o s e g u id o c o n r e ­

g u l a r i d a d , s i e n d o d e n o t a r s in , em -:-| b a r g o q u e J a a c t i v i d a d g e n e r a l d e

l a s f a e n a s n o c o r r e s p o n d e a l a q u e i e x i g e l a t e r m in a c i ó n d e l a s o b r a s ' d e n t r o d e l p l a z o d e l c o n t r a t o . L a s ■ s e c c i o n e s e n em e s e d i v i d e n l a s o b r a s i e u 'q u e s é h a t r a b a j a d o s o n : e l m o lo

d e p u n t a D u p r a t , l o s m a l e c o n e s , e l e s p i ü g o n d e a t r a q u e ; - l o s i n á l e c o n c s d é , d e f e n s a , e l t a l u d 1 d e c h i n e a d o s y

’ e l m u e l l e d e E l B a r ó n . .h)u e l m o lo D u p r a t s e h a t e r m i n a - ,

. <lo l a i n f r a s t r u c t u r a d e l a p a r t e c o n - ;• r t r a t a d a ; s e f a b r i c a r o n t r e s c a j o u e s 1 l J m o n o l í t i c o s d e c o n c r e t o a r m a d o , y > 1 ¡ so. c o lo c ó d e f i n í t i v a m e n t e e l p r im e -1• ¡ r o d e e l l o s . S e l i a i n i c i a d o l a 'c o lo c a - ; j c i ó i i d e l o s b l o q u e s d e . c o n c r e t o q u ei f o r m a r á n l a m u r a l l a d e s t i n a d a a t e r ­m in a r la s u p e r s t r u c t u r a d e l p r im e r t r o z o d e l m o lo , y u n a v e z q u e e l J a s o t e r m in e , y a . s e " p o d rá a p r e c i a r - e J

I , a b r i g o q u e . p r o c u r a u l o s p r im e r o s I m e t r o s d e l m o lo . P a s a d o e l i n v i e r n o .1 s e c o lo c a r á n e n m i s i t i o l o s o t r o s ’ d o s c a j o n e s m o n o l í t i c o s y a « o n s t r u í - j d o s , c o n l o c u a l f a l t a r á n s ó lo 6 0 me* i t r o s p a r a l a t e r m i n a c i ó n d e l o s 3 0 0 ' .m e t r o s d e m o lo c o n t r a t a d o s .

S o lu c i o n a d a s l a s d i f i c u l t a d e s o r i ­g i n a d a s p o r la im p o s i b i l i d a d d o t r a e r a c e r o p a r a c o n s t r u c c i ó n , d e E u r o p a .

I s e h a e n c a r g a d o y a e s c m a t e r i a l y s e ¡ p r i n c i p i a r á e n ' b r e v e l a c o n f e c c i ó n ¡d e . l o s t r e s c a j o n e s m o n o l í t i c o s q u e f a l t a n .

E n i a s e c c i ó n d e m a l e c o n e s d e d a a d u a n a s e h a t e r m i n a d o u n a p a r t e

■ « le í r e l l e n o ; d e m a n e r a q u e lu e g o s e , p o d r á i n i c i a r Ja c o n s t r u c c i ó n d e lo s '

, a lm a c e n e s y g a lp o n e s c o r r e s p o n d í e n - ¡ i t e s . L a i n s t a l a c i ó n d e l a d á r s e n a e n i• q u e s e f a b r i c a n l o s c a j o n e s m o n o l i - i ¡ t i c o s p a r a e l m o lo h a im j í e d i d o t e r - ; i m in a r e s t a s e c c i o n e s d e m a le c o n e s , I ; p u e s h a y q u e d e j a r u n a a b e r t u r a ■¡ p a r a s a c a r e s o s c a j o n e s e n t r e e l e x - ¡' t r e m o d e e l l o s v e l m u e l l e f i s c a l .

L o s ,m a l e c o n e s q u e c p h s t - i lu y e n la p r o lo n g a c i ó n d e l m u e l l e f i s c a l s e cu* 1

í c u e n t r a u c o n c l u i d o s , y e n l a p la t a - I f o r m a q u e s e h a f o r m a d o d e t r á s d e I e l l o s s e h a i n s t a l a d o l a f a e n a d e fia* | b v i e a c i ú u d o l o s c a j o u e s m o n o l í t i - J

I c o s p a v a e í m a le c ó n d o d e f e n s a , d e j l ío s c u a l e s l i a y y a s i e t e t e r m i n a d o s , j

L a e j e c u c i ó n d e l e s j ) i £ ó n d e a t r a - ¡! q u e e s t u v o p a r a l i z a d a d u r a n t e alü'U- j « o s d í a s , m i e n t r a s s e a d a p t a b a u u a : i r e s o lu c i ó n s o b r e s i s e c o n t i n u a b a o ¡ n o e s a o b r a . U n a v e z r e s u e l t o e s t e

! p u n t o , l a c o n s t r u c c i ó n d e l a i n f r a s - j i t r u o t ú r a d e l e s p i g ó n s e ’J i á p r o s e g u í -1 d o c o n r e g u l a r i d a d , e u c o i í t r á n d o s é b a s t a n t e a* á n z a d a su. p a r t e d e l a n t e -1 r a y l a s d o s p a r t o s l a t e r a l e s .

E l m u e l l e d e E l B a r ó n l i a q u e d a d o I j e n t e r a m e u t e c o u c l u i d o , v s e n rp e e * 1 j d i ó a r e c i b i r p r o v i s o r i a m e n t e e s a ! o b r a , l a q u e s e e n c u e n t r a e u s i t ú a - ¡

1 c i ó n d e s e r e n t r e g a d a a J a e x p í o » !J t a c i ó n .• L a e j e c u c i ó n d e l t a l u d d o e n r o c a - j• lo s s e h a c o n t i n u a d o s i n i u t e r r u p - L ¡ c i ó u , h a b i e n d o s i d o n e c e s a r i o d e j a r •j i n t e r r u m p i d a o s a o b r a f r e n t e a l e s - ¡ j t e r o d e J a i m e , p a r a f á c i l i l a i* l a en* i j I r a d a d o l o s p e s c a d o r e s .

L a s u m a t o t a l p a g a d a a l o s c o n - i t r a t a t i s t u s d e l p u e r t o d e V a l p a r a í -1

| s o , x l u r a n t e . d . a ñ o I 9 J.6 , a l c a n z ó - a j $ 3 J ) u 4 ;8 1 4 o v o d e 1 8 d . ^

E n v i s t a d e q u e s e i n i c i a r á l u e g o I l a « q jy & T u c c ió n d e l o s e d u c i o s d e l I

• p u e r t o d e V a l p a r a í s o , la* : É m p r e s r : e C o n s t r u c t o r a r e a p e c t L a , p r e s e n t ó a- l a C o m i s i ó n d e P u e r t o s l o s p la n o s

d e d e t a l l e c o r r e s p o n d i e n t e s , a s í co*i m o lo s d e d i s t r i b u c i ó n d e J o s d ls* r t i n t o s p a r a m e n t o s , v í a s fé r re a .- - , e t c . i E s t o s p l a n o s f u e r o n e s t u d i a d o s c u v i d a d ó s a m e i'i t e y a c e p t a d o s o h jx e u e r a l,- d e ja n d o p e n d i e n t e l a f i j a c i ó n d e la• e c o n o m ía q u e p e r m i t i r á r e a l i z a r su• a c e p t a c i ó n d e f i n i t i v a .:» R e l a c i o n a d o s c o n e s t a s o b r a s ' s e s h a n p r e s e n t a d o a l g u n o s p r o b l e m a s .- d e / c u y a s o lu c i ó n s e o c u p a c t G o b i c r -- n o ; lo - i - . p r i n c i p a l e s d o e l l o s s o n Ja

t r a s l a c i ó n d e l a v í a d e l f e r r o c a r r i l- e l é c t r i c o y J a C o n s t r u c c i ó n d o u n a- c á m a r a d e l a l c a n t a r i l l a d o e n l a nue* > v a A v e n i d a A l t a m i v a n o

C o n m o t i v o d e l a f e i u o i n a c ió n d e l 9 m u e l l e d e E l B a r ó n . J a C o m i s i ó n 1 d e P u e r t o s h a h e c h o e l e s t u d i o <fe l a- e x p l o t a c i ó n p r o v i s o r i a de* e s t a o b r a- y h a e s t u d i a d o i g u a lm e n t e . l a s p r o - l p o s i c i o n e s q u e a l r e s p e c t o h a h e c h o .* a l G o b i e r n o l a E m p r e s a d e l o s j r c -- r r o e a r r i l é s d e l E s t a d o . H a d e t e r r u i -• n a d o i g u a lm e n t e «la u t i l e r í a q u e e x i -

í í c e s a e x p l o t a c i ó n , y h a p e d id o q u e s e c o n s u l t e n l q s f o n d o s p a r a i n i c i a r -

i l a .. E l m e jo r a m ie n t o d e l o s c a u c e s y . q u e b r a d a s d o ' V a l p a r a í s o h a q u ed a * » d o C a s i t e r m in a d o d u r a n t e e l a ñ o . 3 9 1 6 , h a b i é n d o s e p r o c e d id o a J a re - j c e p e ió n p r o v i s o r i a d e 3 6 q u e b r a d a s , j s i e n d o 2 2 e l t o t a l d e e l l a s . L a su - i m a p a i r a d a a l o s c o n t r a t i s t a s d e es» j t a s o b r a s e n o l a ñ o f u á d é ; A 3 . V j .? 7 4 [ o r o d e .18 el . ■;• : F u e r a d e . l a s u p e r v i f i r i l a u c i a d e e s-• t a s o b r a s . J a C o m i s i ó n h a e s t u d i a d o

l o s p r o y e c t o s d e m e jo r a m i e n t o d e. l a s q u e b r a d a s d e C a b r i t e r í a y S a n . A í c u s t í j ) , e l a b o r a d o s p o r l a D i r e c c i ó n ¡ F i s c a l r e s p e c t i v a .

P u e r t o d e S a n A n t o n i o L a s o b r a s d e l p u e r t o d e ' S a n A o -

. i o n io s e h a n p r o s e g u id o s i n i i i t e n - n p - , c i ó n y s e r á n t e r m in a d a s e n e l a n o

en- c u r s o , c o n e x c e p c ió n d e l e s p i g ó n ; d e a t r a q u e , q u e lo s e r á e n l o s p r i ­

m e r o s m e s e s d e .19 ] S . E J r o o lo s o e n c u e n t r a t e r m in a d o a .e s ta f e c l í a ,

r h a b i é n d o s e p o s t e f í t a d o h a s f a e) m e s d o O c t u b r e Ja d e f e n s a d e *-.t e x t r e ­m o .

E u . . e l d r a g a d o . d e ly z o n a u e e x a a l e s p i g ó n d e a t r a q u e s e h a n p r e - i s e n t a d o ab_ n iuas d i f i c u l t a d e s , d e b id a s I a l a n a t u r a l e z a ded ‘f o n d o , p e r o s o e s t u d i a l a m a n e r a d e s o lu c i o n a r l a ? .

L a c a n t i d a d t o t a l i n v e r t i d a e n e s- 1 t a s o b r a s e n J 9 1 6 , f u á d e 2 m illo * ¡ n o s 4 0 6 ,2 6 9 p e s o s o r o d v 1 8 d .

E l e s t a d o d e a v ,a n c e d e Jo* tra* i b a j o s d e S a n A n t o n i o / h a P e r m i t i d o c o r r o b o r a r l a s p r e v i s i o n e s d é l á C o ­m i s i ó n d e T u e r t o s , p o n i e n d o d o m a ­n i f i e s t o l a n e c e s i d a d d e p ío lo u ^ a i e n o jé n H 0 0 m . ) m e t r o s p o r ]«/-.u ic*

: n o s e l m o lo p r o y e c t a d o p o r . e l s e ñ o r j B r o e k m a u , c o n f o r m e a c u y o p rovc-c*¡ t o s e c o n t r a t a r o n l a s o b r a s * P o r o t r a p a r t e , e l d e s a r r o l l o d e l c o m e r c i o , j

| q u e h a i^ o . a n t i c i p á n d o s e a i d e J o S j ; e l e m e n t o s d e m o v i l i z a c i ó n , h a d e m o s -1 ! t r a d o l a n e c e s i d a d «io c o n s t r u i r tre s* i ¡ c i e n t o s m e t r o s f 3 0 0 n i . ' u ^ s d e m a - i l e c o n e s y l o s t e r r a p l e n e s c o r r e s p o n - 1 d i e n t e s . E l G o b i e r n o l a p e d id o so* i

I b r e e s t é p a r t i c u l a r p la D i r e c c i ó n i F i s c a l r é s p c c t i y a . q u e e s t u d i e la a d i - i v e r s a n s o lu c i ó n e s q u e p u e d e n ú r e s e n * ■ t a r s o , p a í í t l l e v a r a c a b o o s t a i o b h i ? ;

I c o m p l e m e n t u t i a s , a f i n d e e l e g i r e n » ! jt- re e l l a s l a q u e s e a m á s v e n t a j o s a .

U n a v e z t e r m in a d a s l a s o b r a s , I i s e p o d r á d i s p o n e r d e u u a v a s t a ex» j t e n s i ó n d e t e r r e n o s ñ a u a d o s a l m a r , f y ’ s é e s t u d i a l a d i s t r i b u c i ó n d o e s t o s I ¡ t e r r e n o s e n l o t e s , d o l o s c u a l e s p o -1 d i á n * c u b r e v e r e m a t á i s ? a lj> un o s , ¡

, L a s o b r a s d e a g u a p o t a b l e v m e ; ! j o r a n i l e n t o d e l e s t e r o A i ó v a l o , e u j S a n A n t o n i o , h a n s i d o t e r m in a d a s ¡

I e n 1 9 1 6 . y s o v e r i f i c ó o p o r t u n a m e n t e ! i J a r e c e p c i ó n p r o v i s o r i a d e o l l a s . L a > | c a n t i d a d p a g a d a s e n a m b a s , e u 1 0 1 6 . 1 ! f u e d e $ 1 4 0 ,8 5 1 .

P u e r t o d e V a l d i v i s E i m a l e c ó n d e c o n c r e t o a i u i a l o d e j

i V a l d i v i a q u e d ó t e r m i n a d o c u e l c u r - j j s o d e l a ñ o 1 9 1 6 y s e c o n t r a t ó e l ¡ c o m p le m e n t o d e l a d e fe n s a - d e tea* J d e r a d e d i c h o m a l e c ó n , o b r a q u e J i o j

i l i a p o d id o e e r e j e c u t a d a a ú u p o r q u e n o l o h a p e r m i t i d o e l e s t a d o d e l H o . I

' L a r e c e p c i ó n p r o v i s o r i a d e l m a l e c ó n , j , s o v e r i f i c ó a p r i n c i p i o s d e l « rúo , y e l j i p a ¿ o . t o t a l h e c h o e u e l m i s m o a t o , ; ¡ f u ó . d e .ü 1 0 ,6 4 8 m o n e d a c ó r r a n t e , y i $ J . f i S l o r o d e 1 8 d . ‘

- / :Estudias pendientes t- En cuanto a estadios, la Comisión 1

I de I ierto ha tenido que tfomt;&Tse

a t e r m i n a r e l p r o y e c t o d e p u e r t o m i x ­to e n C o n s t i t u c i ó n , y a e l a b o r a r « I P l i e g o d e C o n d i c i o n e s p a r a e l p u e r ­t o d e A n t o f a c a s t a , r e h a c i e n d o e l p r e ­s u p u e s t o d e e .r ta o b r a , p u e s , m u c h o s d e l o s p r e c i o s u n i t a r i o * ie ' e l l a , h a u s i d o a l t e r a d o s J ip t a b h ú n e h tw 1 p o r l a

I g u e r r a .\ E u c o u f o u u i ü á d . a e s a s m o c lU ie a c S o - fn e s , s e h a u p e d id o p r o p u e s t a s p a r a la ! c o n t r a t a c i ó n d e l a s o b r a s f u n d a m e n ­t a l e s d e m e jo r a m i e n t o d e l p u e r t o «k A n t o f a s a s t a .

L a C o m i s i ó n d e P u e r t o s s e l i a o c u ­p a d o a d e m á s d e a t e n d e r a l d e s p a ­c h o d e n u m e r o s a s s o l l r í t u l l e s p a r t i ­c u l a r e s d e c o n c e s i o n e s d e p ía \ :¡ v m u e l l e s , e n t r e l a s c u a l e s m e r ó « c e s ­p e c i a l m e n c i ó n u n a d e la hkx .-ió té F r a n e á i s e ( V E t u d e s I n d u s t r i é i s , p a r a c o n s t r u i r l o s p u e r t o s cío C o n s t i t u c i ó n , I / é b it y P u e r t o ^ aav«3t l r a , s o b r e la b a s e d e g a r a n t í a ¿«^bre e l c a v ó t a l i n ­v e r t i d o .

EL TRAIDOR? CULPABLE? DESCONOCIDO SOSPECHOSO

Servicios ferroviarios- ¡ D i s t r i b u c i ó n d e l r e g l a m e n t o d e J e- 1 r r o e a r r i l é s .—- N u e v a s d i s p o s i c i o n e s yI a r t í c u l o s q u e e n é l s e c o n t e m p la nI I E l M i n i s t e r i o d e F e r r o c a r r i l e s h a • : e n v i a d o a to d a s ., l a s r e p a r t i c i o n e s «i■*j l a R e p ú b l i c a e í n u e v o re g íam eu i\>

' • d e e s t o s s e r v i c i o s , d i c t a d o e l 2*1 d eI j A b r i l ú l t im o .I I E n é l s e c o n t e m p la n a l g u n a s « lis- i i p o s i c i o n e s y a r t í c u l o s , q u e im p o n e n ‘ ¡ n u e v a s o b l i g a c i o n e s a i p e r s o n a l d«:-j p e n d i e n t e d e i a S ú b - S o c r e t a r í a d e l

* ! M i n i s t e r i o , i n c l u s o a l s u b - s e c r e t á r h « ;‘ j a f i n d e q u e s e p u e d a e f e c t u a r ««>u ‘ é x i t o l a s u p e r v i g i l a u c i a y J is ca !¡** j z a c - ió n q u e l e s c o r r e s p o n d e «je J.i ' • a d m i n i s t r a c i ó n y s e r v i c i o » d e Jo s

F e r r o c a r r i l e s d e l E s t a d o .E n l o r e l a t i v o a l a « Se c c ió n I-A ta

' { d í s t i c a , s e l e l i a a g r e g a d o . u n i u c k o 1 : a l a p a r t e c o i r e s p o n c l ie n t e a l .xu i ine* j r o d o p a s a j e r o s y t o n e l a j e d e c a r g a

•! m o v i l i z a d a , q ú e d i c e a s í : i <{«j) E f e c t u a r l a i n s p e c c i ó n o r d i ­n a r i a d e l a e x p l o t a c i ó n d e l o s F e -

j r r o e a r r i l é s d e l E s t a d o , q u e o r d e n a ! e l a r t í c u l o 3 .o d e l a l e y d e r e o r g a - ¡ n i z a e i ó a e n lo q u e s e r e f i e r e p v in c i* f i a h n e n í e a* l a a d m i n i s t r a c i ó n y a •

i J a s e ^ M r id a d y r e g u l a r i d a d d e l s e r - I v i c i o .

E l r e s u l t a d o d e j a i n s p e c c i ó n s e r á | c o n s i g n a d o e n m e m o r á n d u m s d i n - I g i d o s a l • u b » s e c r e t a r i o . ; ' j A l a s a t r i b u c i o n e s c o n s i g n a d a s a j l a S e c c i ó n F e r r o c a r r i l e s P a r t í c u l a - r e í , Je h a s id o a g r e g a d a l a s i ­g u i e n t e :

í f i ) i n s p e c l o n a r la v í a , i n s t a l a c i o ­n e s y m a t e r i a l d e t r a n s p o r t e d e l a s l i n e a ? , c o n a r r e g l o a l u l e y d e p o l i - _ c í a d e J o s f e r r o c a r r i l e s . E l i n g e n i e r o

i i n s p e c t o r t e n d r á l a s f a c u l t a d e s q u e j d i c h a l e y c o n f ie r e » a l o s i n s p e c t o r e s n o m b r a d o s p o r e'J. G o b i e r n o * 7 ; y

A l a S e c c i ó n d e C o n t a b i l i d a d y C o n t r o l , l o q u e s i g u e :

* * f ) E f e c t u a r l o jn Á p e c c . ió u . o x d i- , n a t í a d e l o s F e r i o c u “r i l e s d e l É s t a *! d o a q u e ntt r e f i e r e e l c t r t i c u i y 3 . o / je l i a l e y d e r e o r g a n i z a c i ó n , d e l e e r v J - ¡ v i c i o , e n l o r e l a t i v o p r i x i c i p a lm é m y | ?. lo. c o n t a b i l i d a d d e lo * F e r r o c a r r j * j l e s d e l E s t a d o y a J u i n v e r s i ó n yc u s t o d i a d e J o b f o n d o s . ^

A l a s o b l i g a c i o n e s y a t r i b u c i o n e s d e l s u b s e c r e t a r i o s e l y a g r e g a r orí I ob a r t í c u l o s q u e s e i n d i c a n :

“ E l e u b - s e c r e t a r i o á e ^ a r i í a c a - . l id l a in s p e c c ió n ^ o r d i n a r i a d e J o s F e - . r r o c a r r i J c a d e l E s t a d o , el q u e s e ve- i f i e r a i a l e y n ú m e r o 2 ,8 4 6 , d e 2 9 ¿.*J E n e r o d e 1 9 1 4 y e l r e g l a m e n t y re s - 4 p e c t i v o , p a r a l o c u a l p o d r á a s e s o r a r - l s e d e l p o r s o n a L d e l M i u i : t « r iu que*! n e c e s i t e , s i n p e r j u i c i o d e lo q u e co - | v r e s p ó n d e a J o s j e f e s d e s e c c i ó n < *• i p r e s a m e n t e i n d i c a d o s p a r a , e s t e ob* j j e t ó . ’i A .efcte e f e c t o l o s j e f e s d e s e c c i ó n « r e n d í a n e i c a r á c t e r d e i n s p e c t o r e s ¡ p e r m a n e n t e s a s í c o m o l o s d e m á s ern ; r u a d o s q u e s e d e s i g n e n c o n i g u a l o b i J e t o ,

i d s u b - s e c r e t a r i o , p o r m e d io <le i n f o r m e s e s c r i t o s . e l e v a r á a l c o n o c i -

j m i e n t o d e l M i n i s t e r i o d e l r a m o t a n - j t o e i r e s u l t a d o d e s u i n s p e c c i ó n p e r ­s o n a ? c o m o el^ q u e p r o v e n g o d e i o sj c f e ; s d e - s e c c i ó n ü u t e v i o r m e u t e c i -

i t a d o s .J D e b e r á , a s im i s m o , e f e c t u a r l a i o s j p e c c i ó n d e i o s f e r r o c a r r i l e s p a r t i c u - f l a r e ¿ c t i c o n f o n n i d a d ó.l a r t í c u l o 22

• •' Lt:y -5 p o l i c í a c ío i e r r o e a r r i l é s ,; p a r a lo c ü a í p o d r á a s e s o r a r s e d e l p e r . d e l M i n i s t e r i o q u e n e c e s i t e , i f u e r z a l e l o q u e c o r r e s p o n d e a l j e f e : c íe s e c c i ó n e r g i o s m o n t e i n d i c a d o p a « r a e s t e n b l e t o. vj , ^ er¿< d o p r o c u r a r ai ¿ a a c o m i s i o n e s d e e ig n a d n s p o r a l G o - I b i é r n o p a r a e f e c t u a r v i s i t a s e x t r a ­o r d i n a r i a s e n l o s f e r r o c a r r i l e s l a s f a

| e i l i d a d e s ucee* : a i l a s p a r a e l d e s e m ­p e ñ o d e s u c o m e t id o . •

P o d r á r e q u e r i r d i r e c l a m e n i e d e la . D i r e c c i ó n G e n e r a l d e l j a m o t o d o s loa . í : . t o s - c i n f e n r í a c ió n o s q u e e s t im é n e e e fe u r io s p u r a e l e s t u d i o y r e s o lu -

; c i ó n d e l o s a s u n t o s q u e l e e s t á » c o n f ia d o s * ”

12 LA NACION.—Jueves 19 de Julio de 1917

La Escuela de DerechoHácia una reforma en los estudios.— La enseñanza y

las pruebas.— Con el Sr, Juan Antonio Iribárren.

Ayer hemos tenido ocasión de conversar con el señor Juan An­tonio Iribárren, profesor de Dere­cho Administrativo del Curso de Leyes de la Universidad de Chile respecto a una reforma en los es­tudios de nuestra Escuela de De-¿ recho.

Es una cuestión transcendental, empieza diciéndon'os nuestro in­terlocutor. la adopción de un raé- todo, en la enseñanza. De los puncos que "comprende la refór­

ete convertirla- en una enseñanza de tendencia experimental y prác­tica dentro de los limites impues­tos por la naturaleza misma de ios estudios y buscando siempre el efectp de intereses al alumno en la indagación . personal a fin de sacar d e ' éí todo el provecho posible.

“ Créese comunmente— dice un distinguido escritor— que el ca­rácter práctico y personal es pro­pio sólo de la enseñanza de las ciencias de la Naturaleza. Nada más erróneo, porque el Derecho es materia tan práctica, tan cog- noscible, bajo muchos de sus as­pectos, por métodos intuitivos- y de observación, como la MineraT logia y la Botánica.”

Hasta hace poco tiempo, toda la enseñanza estaba circunscrita a la labor parcial de la clase. No se habría puesto en práctica otros

: medios* de difundir los conocimien I tos .'y de desarrollar las elevadas ?facultades de la mente, j La clase es uno de los elemen- »toS de la enseñanza: y en con­secuencia no se puede servir con ella sino un áspecto del proble­ma docente. Tiene; sin embargo, una importancia Considerable; y por esd '-es ‘ que no* puede sernos indiferente la forma de su desa­rrollo, las condiciones de vitali-

5 dad en que ha de realizarse y la jcalidád dey los efectos que debe producir.

Yo soy ardiente partidario de la forma dialogada, en clase, por­que es una forma didáctica que ofrece un provecho más general y más intenso; pone al profesor en situaci6n .de. conocer, en cual­quier 'momento. los efectos de su enseñanza; reduce al mínimum los efectos de la .distracción, el cansancio y la fatiga, enemigos poderosos de la atención; y eleva al ■ máximum la colaboración per­sonal de los alumnos en la tarea doble de* hacer efectiva y produ- cente la enseñanza.

Francamente, el diálogo, e l. sis­tema de preguntas y respuestas, me parece; muy superior, al méto­do que se expresa en la explica­ción seguida del profesor; porque la interesantísima función de en­señar no puede limitarse al rol •activo de que el profesor explique y a la pasividad de que el' alum­no atienda. El rasgo típico de la orientación universitaria moderna es reducir a su mínima expresión la pasividad de los estudiantes y elevar al mas. alto coeficiénte po­sible ,su participación ? individual, sú colaboración efectiva en ‘ la teii- sefianza. La Universidad moderna necesita5alumnos activos y no me­ramente receptivos.

A este respecto, me es grato recordar la .palabras del distin­guido profesor y publicista argen­tino don Ernesto Quesada, con las cuales afirma que hoy sería un contrasentido inadmisible al criterio de la pedagogía universi tari'a la exposición exclusiva por el profesor, de ' la materia, en la cátedra, sin procurar el trabajo activo de ios estudiantes, sin ha­cerles investigar, 'sin hacerles prác, i i car un estudio propio e intensi­vo, sin ejercitarles sus facultades críticas.

Son numerosos los .inconvenien­tes que presenta para el buen re­sultado de la enseñanza el sistema de disertación única, estilo con­ferencia. Su efecto es superficial, momentáneo; y esto, cuando el auditorio escucha con, interés, cuando pone en ello toda su aten­ción : y todos sabemos cuán indis*» ciplinada es esta facultad en nues­tros estudiantes y cuán inquieta es la imaginación juvenil. Puede que la conferencia sea un buen medio educativo, perfeccionado!’ del conocimiento ya adquirido; pero para . instruir sólidamente, no es eficaz; no ,¡e.s adecuado para dejar en los cerebros una impre­sión fuerte y honda; no nutre intensamente el intelecto: no ali­menta el caudal de las ideas- con la copiosidad que es dable espe­rar de una clase en la cual cam­pea el espíritu do la ciencia jurí­dica, pomo formador fundamental de la mentalidad de los discípu­los.

Todo lo dicho no significa que la exposición oral del profesor deba desterrarse absolutamente del pro cedimiento docente; ella es ele­mento necesario a los buenos efec­tos de la función instructiva. Lo que se debe desterrar es su em­pico fínico como medio de ense­ñanza: le son absolutamente indis­pensables los interrogatorios, Jos diálogos y las explicaciones com -

* plomcntarios.

«Señor Juan Antonio Iribarrerma de los estudios de Derecho, el que se refiere al conjunto de for­mas didácticas que han de servir a la actividad docente, es uno de los más interesantes, ya que él se refiere a los procedimientos que conviene poner . en práctica para alcanzar los benéficos resul­tados que es lógico esperar de la j nueva tendencia.

La adopción del. método en la enseñanza no es puramente una cuestión pedagógica; es también una cuestión científica,

En este importante aspecto de la materia, poca; cosa puede espe­rarse de la iniciativa' del Gobier­no; porque su acción se habría de manifestar,; seguramente, en las rígidas formas de reglamentos y de disposiciones escritas que no dejan campo a la flexibilidad con que debe desarrollarse la la­boriosísima.; función de difundir los conocimientos. La interven­ción oficial puede, sin embargo, indicar la norma general dé - los procedimientos, : dejando lo> com­plementario, lo substancioso de la operación a la iniciativa " y -labo­riosidad del maestro, al cuaí co­rresponde la implantación de mé­todos racionales y adecuados que den el efecto de elevar la pro­ductividad de la labor, docente.

Gomo principio general, se pue- cle.Restablecer que la enseñanza del Derecho requiere el empleo de “ procedimientos directos o intui­tivos de observación, no circuns­cribiéndose nunca' a la exposición -escueta de afirmaciones dogmáti- cas y de ideas ^subjetivas.-y limi-

atadas.”La enseñanza intuitiva del De­

recho exige la experiencia perso­nal directa, para dar base objeti- va a los conocimientos y esta ob­jetividad es la fuerza que los man-

. tiene sólidamente asimilados en la mente del alumno, y la que deter­mina su posesión reflexiva, efecto esencial de la enseñanza.

Este procedimiento produce el efecto de nutrir intensamente * el cerebro del estudiante cón las ideas expuestas en la cátedra, y contribuye a formarle un criterio propio, personal, ir.dcuc que lo libra de la tiranía de las opiniones ajenas y que lo pone cu situación de inducir, por sí mis­mo, los principios de Derecho >env carnarios en las instituciones íegis lativas o en las “ determinaciones sintéticas del espíritu jurídico.”

Así, con este procedimiento, se i evita que el estudiante nazca a la vida profesional con ideas sim­plemente trasmitidas, que no son un producto de su investigación personal, que son un preconcep­to sobro el contenido de las ins­tituciones de Derecho, o sobre la interpretación de la Ley; precon-

, cepto que suele. ejercer una in­fluencia decisiva, y casi siempre perdurable, en la inteligencia práctica o aplicada de tales ins­tituciones,. o de los preceptos de esa “expresión generalizada de Ja realidad” como, llama Korkounov.- a la Ley.

Es necesario que la función ins­tructiva pierda su carácter abso­lutamente teórico y abstracto, a fin'

ENSEÑANZA CONSULAR. Su establecimiento en ChilePatrocinada por la Extensión «Se

cundan a del Centro Liceo Aplica eiún y por el Centro Estudiantes d< Pedagogía, dará hoy,Jueves, a las ¿ y media, cu el ¡salón del ínstituU Pedagógico una conferencia el se flor Jorge Melóndez sobre “ el esta blecimieuto de la enseñanza .consu lar” .. 1.—Solo de piano, por la señorita

P. Soto.j ( ' 2.—Poesía por él señor . lsiuae.

Aguirre.3.-—Bie.ve alocución del señor K

Ortega, (presidente del Centro di Estudiantes do Pedagogía)'.

4y—Conferencia del señor Jorge Meléndcz.—a) La carrera consulai en Francia, Estados Unidos, Japón y Argentina.—b) El papel, de los Institutos* «Superiores de Comercio y de las Facultades de Derecho.—-c) La "escuela diplomática moderna.— d) Modo de establecer la carrera consular en Chile.—e) Conclusiones,

5. —Monólogo.6. —Cauto por el señor Humberto

del Pozo, acompañado del señor Xti­llo Meneaos.

7. —Marcha final.

CONSEJO DE GOBIERNO LOCALHoy Jueves 19 celebrará sesión

el Consejo de Gobierno Local, a las 6 1|2 do la tarde,, en Moran dé ‘31-1.

EN RELACIONES >Ayer estuvo eu el Ministerio de

Relaciones el ex:secretario de nues­tra . Legación en la Argentina, se­ñor Emilio Rodríguez Mendoza.

GOBERNADOR DE LIMACHBPor decreto de ayer se ha reele­

gido, Pflft un nuevo período, al Go- Límacbé, señor Julio

í u * « »

I ASOCIACION DE EDUCACION NACIONAL

Hace algunos días, dimos cuenta■ j tjue había' sido nombrada secreta*' ria do la Asociación de Educación H Nacional, la señorita Luisa Zanelli } L., estudiosa escritora.

Ahora debemos agregar que Jim si*' do designada para , desempeñar el■ cargo do pro-secretaria general de■ esta institución Ja señorita Sofía

Do Ferrari li.f quo escribe también1 cu algunos diarios y revistas de

Santiago sobre diferentes temas so* l cíales y literarios y firma con el

pseudónimo do Elena Ivens.• I Estas señoritas están animadas 1 del más elevado espíritu do progre- l so social y perfeccionamiento en la

% educación popular, especialmente cu lo que se refiere a la mujer y al

1 niño.«C3B> 0 O la * -i —

>! EVASION DE REOS EN QUILLO- ) TA

En el Ministerio de Justicia se ha tenido conocimiento de una eva­sión de reos de la cárcel de Qui- llota.

El Ministerio no lia tomado aún1 ninguna medida, porque . el Gober­nador de ese departamento no ha enviado hasta ahora comunicación alguna.

Se le ha telegrafiado pidiendo da­tos al respecto.

COMISION**DEL SERVICIOInspector de Prisiones, señor j

Eduardo Con tardo, se encuentra de regreso en esta capital, de un viaje, a Parral y Linares.

ENSEÑANZA COMERCIALLunes próximo celebrará reu­

nión la Comisión de Enseñanza Co­mercial.

En esta sesión se tratará del nombramiento, «para director interi­no del Instituto de Coquimbo. "

“La Ilustre familiade Larraín”

Acaba de aparecer en esta ciu­dad una interesante obra con cu­yo título encabezamos estas lí­neas.

Nadie olvidará que la familia Larraín fué conocida en tiempos de la colonia con el nombre de familia de los 800. Esto sólo bas­tará para darse una idea del inte­rés de esta publicación ya que sus miembros, en diversas genera­ciones, han prestado importantes servicios al país, ya en el clero,j ya en la milicia, ya en la adminis­tración pública, etc. De todos ellos se hace mención en la citada obra, cuyo árbol genealógico es completo no faltando uno solo de sus miembros desde el estableci­miento de la familia en Santia­go, de Chile, en siglos pasados, hasta nuestros días.

Pocas veces hemos visto algo más .completo, sobre una familia de tanta figuración en la vida na­cional.

Incidencias en NacimientoReclamación sobre la actitud do

las .autoridades administrativasLos presidentes de los partidos

radical, liberal y demócrata de Nacimiento, han dado cuenta por telégrafo al Ministerio de Justicia de la insubordinación del reo Jo­sé Darío Contreras de la Cárcel de aquella ciudad, quien intentó dar de golpes al juez del depar­tamento, don Alejandro Pérez, después de haberlo injuriado gro­seramente.

Agregan los. denunciantes que de regreso a la Cárcel, en la vía pública Contreras repitió sus in­jurias. seguro de quedar impune porque cuenta con el amparo del Gobernador y de la policía.

Conio el hecho habría causado alarma pública y se piensa que, existiendo completo divorcio en­tre las autoridades judiciales y administrativas, no hay garantías para los habitantes de la ciudad, se pide la , visit¿i de un Minis­tro de Ja Corte que .se avoque el conocimiento de semejantes he­chos.

El señor Guarello al acusar re­cibo del .telegrama a que nos he­mos referido, deja- constancia de haberlo transcrito al Ministerio del Interior, después de suprimir­le las palabras inconvenientes con que los denunciantes califican la actitud de las autoridades de Na- cimiento, y. ruega a los . mismos no emplearlas en lo;, sucesivo al i dirigirse a i. Ministerio. . » r

El juez de VillarricaA propósito, de un acuerdo de los abogados radicales do Valdivia.—* Nota enviada por el Ministro deJusticia a la Corte de esa ciudad —■—¡

En su edición del Lunes últi­mo, publicó ‘“La Nación” una ac­ta firmada pin* los abogados radi­cales de Valdivia, en la cual apa-

. recían , graves cargos contra Ja conducta , funcippai’ia ,del, juez de. Villarrica, don Constantino Mu­ñoz, por actos' de hostilidad' ha-1 cia los miembros del partido ra- dical de ese departamento, maní- ] festados tanto en los juicios civi­les como en los criminales.

Este grave denuncio, contra un funcionario, judicial, ha movido al Ministro del ramo ha enviar a la Corte de Apelaciones de Valdivia la siguiente nota:

“Se ha impuesto por la. prensa este Ministerio del acta suscrita en Valdivia el 23 ’de Junio próxi­mo pasado por algunos abogados, por la cual acuerdan constituir un comité que se haga cargo de la defensa ante esa Iltma. Corte de los juicios en que sean parte o tengan interés personas pertene­cientes ál partidó radical en el de­partamento de Villarrica. ,

Dicho acuerdo habría sido adop tado en vista de numerosas que­jas motivadas por la ; conducta funcionaría del Juez de Letras del referido departamento, mani­festada en actos de hostilidad con tra los miembros del partido nom brado, tanto en los juicios civiles como criminales.

Ha creído conveniente el in­frascrito poner lo anterior en co­nocimiento de US. Iltma. a fin de que ejercitando las facultades de que está investida, se sirva, si io tiene a bien, adoptar las resolu­ciones que crea conveniente para | investigar los fundamentos que pudiera tener el acuerdo a ’ que me he referido. i

Acompaño a US. Iltma, un re- ¡ corte del diario en que aparece la publicación en referencia.

Dios guárde a US. Iltma.— (Fir- j | inado).—-Angel Guarello.”

CONSEJO, DE ESTADOEl Lunes próximo, probablemen­

te*, celebrará sesión el Consejo de Estado.

Se preocupará de la formación de ternas judiciales.

| ECOS DEL FALLECIMIENTO I DEL REGIDOR SEÑOR BONILLA

ROJASCumpliendo uii acuerdo muni-

! cipal, el alcalde, señor José Víc- i ¡ tor Besa, ha enviado a la señora 1 viuda del regidor señor Alfredo Bonilla flojas, fallecido, última- ; mente en jamaica, la nota cuyo j tenor reproducimos:

“Cumplo con el penoso deber ¡ I de hacer llegar a Ud. la exprc- i I sión del sincero pesar con que la . ! I. Municipalidad ha visto el pre- j ¡ maturo fallecimiento de su espo­so el regidor municipal señor Al- ¡ fredo Bonilla Hojas, ocurrido fue­ra del país y cuando regresaba j de un viaje que habría de ser j provechoso para el bienestar de j

I su familia.j La Municipalidad, en cuyo nom- 1 bre me din io a Ud., ha visto con í el más sincero pesar el desapare- | cimiento de su digno esposo y de i ello quedó constancia en el acta, lo mismo que de las expresiones vertidas por los regidores presen- I tes, haciendo justicia a sus condi­ciones de caballerosidad e inteli­gencia.

Acepte, señora, la condolencia í de la 1. Municipalidad de Santia­go por el fallecimiento del 'señor Bonilla Hojas, y disponga le su atento y S. S. — José Víctor Besa” .

“EL UNIVERSITARIO'»Mañana reaparecerá “ El Uni­

versitario” , órgano oficial de la Federación de Estudiantes, y que no se había publicado en el año en curso por razones de diverso orden.

B E N E F IC IO

I Pepita Imperio es el nombre que se bu dado a esta chica de 10 años de edad, que ya demuestra gran­des aptitudes coreográficas. Hoy se da en el Teatro Iris un beneficia cu su favor, a fin de facilitarle sus

estudios.

C arnet de“La Nación”

Mañana se abrirán las propues­tas en la Dirección del Tesoro para la amortización de la deuda inte­rior del 3 ojo.

—Reasumió su puesto el secre­tario del Tribunal de Cuentas, se-, ñor Lilis Canales.

—Dos meses de licencia se han concedido al cónsul do Chile en Usuahía, don Edgardo Rojas H.

—Se.han .declarado legalmente instaladas las Sociedades Feria Iz-

j quiérelo y Plantaciones de Valpa­raíso.

—Comandante do la policía co­munal de San Francisco de Banca- gua se ha nombrado' al señor Julio

| Giizmán.El Ministerio do Justicia ha con­

cedido feriado al Juez de Caupoli* cá)i, señor Diógencs Olea Rivas, y

I licencia de 15 días al Juez de Pu- cliacáy, señor Eugenio Cerda, y al Defensor de Menores de Chillan, se­ñor Andrés Gazmüri.

—En el Ministerio de Relaciones1 se necesita al señor Julio Biagini.

— Jubilación se le han concedido! a la preceptora de la Escuela N .o! 15 de. Putaendo,- doña Rosa Ortiz de, Cruz.

—Jefe detrabajos prácticos de la clase., de anatomía de la Escuela de Medicina, se' lia' nombrado. al señor Güstavo 'Girón, por renuncia del se­ñor Pedro Valcnzucla.

—Se lia nombrado al señor Pilar Pérez médico do Sanidad. Marítima, ad-lionorem, dé Castro.

PROFESORES DE INSTRUC­CION PRIMARIA

La Sociedad Profesores de Ins­trucción Primaria ha resuelto ad­quirir una manzana de terreno para. venderla' a los socios en si­tios de 10 por 26 metros. Estos si­tios se pagarán con $ 100 al con­tado y con $ 25 mensuales duran­te 6 años. El terreno está com­prendido entre las calles Lira, Sierrabella. Santa Elvira y Victo­ria. Siendo el número de socios interesados *én esta cpmpra, ma­yor que el número dé sitios que hay, se ha resuelto abrir un re­gistro de inscripción entre todos los socios que se interesen por ad­quirir un sitio. Esta inscripción se cerrará el Sábado 28 del pre­sente. y después se procederá a un sorteo de eliminación. Las ins­cripciones se reciben diariamente de l a 5 P M.t en la secretaría de la Sociedad, Avenida Matta 907.

Se nos -pide la publicación de esta noticia, previniendo que los socios que no procedan a inscri­birse antes de la fecha indicada,, no tendrán opción a tomar parte en esta negociación, acordada úni­camente en beneficio . de los aso­ciados, toda vez que Jos sitios se los traspasará la Sociedad al mis­mo precio dé compra.

| DEFENSA DE VIÑA DEL MAR iTerminación de las obras

En la Dirección cié Obras Públi­cas se nos luí informado que a fi-

¡ nes del presente mes se terminarán las obras de defensa quo ‘ se cons­truyen por administración en Viña del Mar.

El trabajo es análogo al que se j ejecuta en la población Yergara.

La infrustructura tiene cinco me- ¡ tros de profundidad y la supera- j tructura tres metros, la que va ama*I irada hacia atrás con rosas de an*I claje.

La longitud total de las obras de defensa es do 200 metros y su eos- j to asciende a $ 80,810.

Estos trabajos fueron iniciados en I el íues de Febrero último y su ob-1 i jeto es defender de las inundaeio- ¡ nes del estero de Viña del Mar el camino que conduce al balneario de

¡ esa ciudad.

CONSEJO DE MINISTROS Conforme a lo acordado en una

de las primeras reuniones de los nuevos Ministros de Estado, para

i celebrar consejo todos los días, ayer en la mañana celebraron una reunión cu la Presidencia.

DEFUNCION ESJulio 18. — Juan Torres, de 4

. a nos: Humberto Olivares, de 2; j Fernando Santa María, de 3; Em-

r*vt Meneses. de 3; Julio Martes, i de 1; Fresia Morales, de 3; Luis Muiioz, de 5: María Astorga. Je 2; Raúl Lorca, de 2; Delñna Gu­tiérrez, de 18: Sara Castro, de 31; Elisa González, de 75; Genaro León, de 51; Juan Uribe, de 50; Bernardo Vevá, de 20: Feo. Ca­rrasco, de 65; Eduardo Lctelier. 1 de 8; Pedro Fuentes, de 42: Car- ! mea Bcltrán. de 52; José Núñez, i do 49; María Contreras. do 30; Juan B. López, de 10; Margarita j Pinto, de SU; Rafael Herrera, de ¡ 15; Genoveva Muñoz, de 65; Ro- !

• senda Salas, de 45: Feo. Qúéyedo. < ; do 6-1; Simón Carvajal, de 6,1: . I Roberto Muño*/ <le 53; Manuela j Gallo, de 86; Teresa Urbina. de 29; Manuel Jofré de 54; Sara Ga-

I jardo, de 3 y 13 menores de un año.,

Comuna Quinta NormalLas incidencias últimas

Aouerdós do la Municipalidad de Maipú

1 El Martes, a la 1 l|2, -celebró2 sesión esta Municipalidad, bajo la r presidencia del primer alcalde,

don Víctor Infante Cerda, con ¡asistencia de los señores Joaquín Walker Larraín y Juan Errázuriz Echazarreta, segundo y tercer al­caldes; de los regidores señores

¡I don Antonio Hidalgo, don ■ Juan Ramón- Castillo, don Abraham Arredondo y don Ignacio Astabu- ruaga.

Leída y aprobada el acta' de la sesión anterior, se dio cuenta del parte del comandante de la po / licía de Maipú, en que da cuenta de la insubordinación del coman­dante del sector de Quinta Nor­mal, quien desobedeció las.'órde­nes del alcalde en ejercicio, señor Walker Larraín.

Se dio cuenta también de una solicitud de los vecinos de dicha comuna Quinta Normal, en que establecían que el comandante Se- púlveda y su policía eran motivo de intranquilidad para el barrio.

El alcalde señor Walker La­rraín' pidió que en vista de estos antecedentes y de los partes fal­sos dados a la prensa, por dicho comandante Sepúlvcda, sin anuen­cia de la Alcaldía, se le suspen­diera de su empico, dando cuenta al Supremo Gobierno.

La Municipalidad, por unanimi­dad de los siete regidores1 pre­sentes, aprobó dicha suspensión.

El señor Víctor Infante Cerda, en vista de que es necesario ha­cer economías para las deudas contraídas por el alcalde, de la comuna Quinta Normal, y hacer algunos trabajos en ese barrio que se encuentra enteramente abando­nado, propuso que se suprimiera los numerosos empleados que mantenía la comuna Quinta Nor­mal.

Esta proposición fué- también aprobada por unanimidad. Se acordó tramitar los acuerdos sin esperar la aprobación del acta y se levantó la sesión.

Sobre los mismos sucesos publi­camos el siguiente certificado de la Alcaldía de Maipú; *

Tanto por el parte del coman- | dante do policía de Maipú como i por el conocimiento personal que me he formado por haber estado en la comuna Quinta Normal* mo­mentos antes de los sucesos que relataron los diarios, expongo:

Que son enteramente falsas di­chas informaciones; las personas que celebraban la entrega de di- | cho sector a 1 • Municipalidad de Maipú, y¿ con quienes conversé, le­jos de ser trabajadores de. obras do ladrillos, eran personas. respe- | tables, y propietarios de J a . loca­lidad.

Maipú, 17 de Julio de 1917:— (Firmado), r— J. Walker Larraín.

“ SUCESOS”

Hoy aparece este importante semanario nacional con un esco­gido material de lectura y foto­grafías de actualidad. A conti­guación damos el correspondiente sumario :

Portada a colores, por Coke.— Los ojos de Elena, por Luis de la

, Esc,o,sura.— El laboratorio dé Psi­cología üjxperimeiitál. — Combate, entre la policía y unos bandidos en las calles de Concepción.— De la guerra.— Aniversario del Com- j bate de la Concepción.— En el Re j gimicnto Maipo.— Exposición Luis Johnson.— La ciudad.de los clave­les rojos.— La Serena, por S. B. G.—-impresiones fotográficas, por Granfelt.— El aniversario de Frailé cia en Santiago.— La Oficina Ge- j ñor al de Vestuarios y Equipo del ¡ Ejército.— Aniversario del 14 da i Julio en Valparaíso.— Llegada a I Valparaíso de los náufragos del I “ Almirante Lynch*’.— Baile en ca­sa de la familia Errázuriz Ovaíle. — El nuevo Ministerio. — Traba­jando para la guerra.— Profesores al extranjero.—rCompasión a Io3 animales,— Sociedad Unión y Fra­ternidad de Obreras.— Feliz alum­bramiento, por Coke.— Potpourrí,

Ippr A. Sotomayof. — La Conven­ción Demócrata.— En la Sociedad Teosóiica do Valparaíso. — Cómo se vive y cómo se muere en la re­gión del salitre, “ El Oasis” , por V. Domingo Silva.— En viaje a Estados Unidos, D. Félix Nieto del Río.— Una felicitación.— Vida So­cial.— Los gatos del conservato­rio, por Chao.--Un autógrafo del Embajador de los Estados Unidos j

i en Chile.-—Una escena del “ Alma chilena” .— El progreso Nacional, j

I — En honor del señor Enrique ¡ í Tagle Moreno.— En honor de los ¡ regidores señores Soto y Baña-1 dos.— Club-Hípico.— “ Corazón de I mujer” , por Mont-Calm.— En ’ a Legación de Bolivia.— D. Clodo­miro Soto.— En homenaje a un

I bombero.—-En la 1 .a Compañía de | [Bomberos de Santiago.— El salu-i ¡ do de Añatolo France a la Argén- j tina.— De lquique.— Los bebedo­res de sangre humana.— Le Ta na.— Mesa revuelta.

PENSION Pi. GRACIALa ley número 1361 de 21 de

Septiembre, de 1900 concede a la viuda e hijas de don Julio Baña­dos Espinosa, en atención a los servicios que prestó al país, a suma de dos mil cuatrocientos pe­sos anuales.

La señora beneficiada con ésta I modesta pensión, doña Ester Val- derrama de Bañados, vivía hasta hace poco con su hija soltera en casa de su madre doña Felipa Te- llez do Val derrama, viuda de otro

j servidor público, don Adolfo Val- derrama, la que percibía una pen­sión igual a la primera, en vir­tud de la ley número 2243. de 24 de Enero de 1910. De esta# mane­ra. madre c hija juntaban sus

! pensiones para atender a sus ne • j cesidadcs.

Pero, desgraciadamente, habien j do fallecido la señora Téllez el 2o de Agosto último, ese modesto y

! noble .hogar se ha visto privado de la mitad de la renta de que disponía, para su subsistencia.

E nesta .situación, se ha esti­mado por los diputados señores Guillermo Pereira y Julio Prado, que el Estado se encuentra en el deber de mejorar la pensión de que disfruta la familia de cUre grandes servidores públicos, los señores Bañados y Val derrama.

En virtud de estas considera- | ciones, han propuesto a la C^ma • ¡ .va el siguiente proyecto de ley:

“ Artículo único.— Auméntase | a la suma de cuatro mil )>* sos anuales la pensión de que disfru­ta la viuda de don Julio Bañados Espinosa por la ley número 1361, de 21 de Septiembre de 1900%

Conferenciasagrícolas

Las organizadas por Ja Sociedad!Agronómica do Chile

La Sociedad Agronómica de Chile, con el objeto de mantener al corriente a sus miembros de' los últimos adelantos agrícolas y de vulgarizar la ciencia agronómi­ca, viene efectuando desde prin­cipios de este afío una serie de in­teresantes conferencias de carác­ter agrícola y que, aunque están destinadas a los profesionales, siempre se íes ha dado la forma de conferencias públicas.

Estas conferencias son men­suales y se llevan a efecto en él local de la institución, Galería Alessandri 26-A.

Actualmente figuran inscritos para dar conferencias, las siguien ] tes personas:

Profesor don Carlos E. Pórter , sobre “ la reciente aparición en . Chile de un gusano parásito d : la paloma casera, y que se desa- ' rrolla en gran cantidad en el i» testino, obstruyéndolo, y causar : do la muerte de dichas aves” .

Señor Carlos Henríquez, sobre j “ Creación del Ministerio do Agri- i cultura” .

Señor Ernesto Mal donado, sobro ¡ “Arborizadon del cerro San Cris- ¡ túbal” .

Señor Ernesto Valdivia, sobre I I “Técnica de la fabricación de azú­car de betarraga” .

Corresponderá en consecuencia dictar la primera conferencia de esta serie, ál profesor don Carlos E. Pórter. el Viernes 20 dol co­rriente, a las 5 1|2 P. M.

OBSEQ UIO DE UN LIBRO *El rector de la Universidad de

Burdeos, por intermedio del pres­tigioso miembro de la colonia fran­cesa de Concepción y , presidente de la Alianza Francesa, ha envia­do al Liceo de Hombres y al de Niñas de nuestra ciudad, un ejem­plar de su obra “La Universidad y la Guerra” ,

Con este motivo se han cambia­do, entre el presidente de la Alian­za Francesa y los directores de los I establecimientos indicados cordia-

| les y afectuosas comunicaciones.

TRAJEDIA EN LINARES

El Limes pasado ocurrió en los alrededores de Lináres una san­grienta trajedia que ha causado pe­nosa impresión.

Los hechos pasaron en la forma siguiente:

Juan José Troncoso, empleado en el fundo Llepo, de la señora Evanjelina V . v. de Benítez, tenía ciertas rencillas con un ex-empleado del mismo fundo, llamado Hilarión Yáñez.

En la tarde del Lúnes Troncoso I se dirijía al fundo acompañado de I otros dos sirvientes, en ql camino | frente a la propiedad de doña Ze­naida Ferrada, se encontró con Yá-_. ñez. En el acto Troncoso sacó su revólver y disparó contra Yáñez dándole el proyectil en el lado de­recho del cuello e introduciéndose a través del cuerpo hacia el eos- j tado izquierdo.

El herido fué inmediatamente I ¡ conducido al hospital de esta ciu -! | dad, donde se cree que fallecerá, i pues, habiéndose producido una hemorrájia interna, su estado es muy, grave.

El hechor, una vez en su do­micilio, puso ñn a sus días dispa­rándose un tiro de revólver en la sien derecha.

LEGACION EN ESPAÑA .i -----------

Hemos dado cuenta que en bre­ve llegará al país el secretario de la Legación de Chile en. España, hoy Encargado de Negocios, señor Francisco Echáurrcn.

Informaciones do buena fuente | nos permiten asegurar que el señor j Kcháurren no regresará a reasumir j su puesto.

En su reemplazo sería nombra- j do don Diego de Castro Ortúzar. !

MEDIDAS CONVENIENTES

El ministro de Instrucción, señor Guarello, ha acordado no acceder a ninguna petición de ascenso de los preceptores de instrucción pri­maria, que no hayan cumplido con la Ley de Reclutas y Reemplazos.

El señor Guarello además ha re­suelto no firmar por el Presidente de la República ningún decreto de pago hasta mientras no 16 haga el Presidente.

Dr. GIANELLI, E studios eii EuropaEspecialista en sífilis,

piel, vías urinarias21 de M ayo 5 6 2

Consultas: de l)a 111 y de 2 a 5¿.

I DON EXEQUIEL LARDE F.I- QUELME

inesperadamente ha dejado de •xistir ayer en esta ciudad, el

; respetable caballero don Exequial I Labbé Riquelrne, miembro pro mi- i líente del partido radical, en cuya asamblea actuó largos años con todo el entusiasmo de los jóve-

¡ nes .Organizador del grupo del par­

tido en la comuna Maestranza, fué su presidente por dos años consecutivos4 y contribuyó con te­sonera labor al adelanto local de aquel populoso barrio.

I Años atrás había desempeñado l con notable acierto, el cargo de. I primer Alcalde de la comuna de Peumo, de cuya actuación dejó gratos recuerdos por el impulso que supo dar al progreso local de.

¡ esa comuna.Su fallecimiento constituye una

sensible pérdida para el partido radical y enluta a la vez numero­sos hogares, especialmente, los de las familias Hevia Riquelrne, co­mo; de don Valentín Letelier, de quien era cuñado, d leex-fletaouin quien era cuñado, del ex-Alcalde de Santiago, señor Rogelio Ugar- te Bustamante, de quien era pa-

| dre político; del doctor Sabino j Muñoz Labbé, de quien era tío y muchas otras familias.

Los funerales del señor Labbé se verificarán mañana, a las 9 % A. M., debiendo partir el cortejo] de la cusa, Avenida Mai.ta mime-,

¡ro 1 4 3 la-Asamblea Radical de i Santiago, se hará veprusentar eu j los funerales por una comisión e s p e c i a l ‘ . / I

fallecimientode un educacionista

Don Humberto Meza G.Sincero y hondo pesor ha cau­

sado entre los miembros del ma­gisterio como también en la ju­ventud estudiosa, el fallecimiento del conocido educacionista, don, Humberto Meza G.,. acaecido en la madrugada do ayer.

El scoutismo pierde con la muer­te del señor Meza uno de éus más entusiastas directores. Fué de los miembros fundadores de la Briga­da de su colegio, y comandanta de ella hasta que la enfermedad que lo ha llevado a la tumba 1* impidió seguir desempeñando su* funciones.

A sus funerales, que se efectua­rán a las 3 de la tarde de hoy, con* curtirá en masa el Liceo de Apli­cación como también la Brigada da Scouts del establecimiento. La Fe­deración dé Profesores de Instruc­ción Primaria y el Centro de Pro­fesores “Agueda Monasterio” , se harán del misino modo represen­tar en esta ceremonia.

Harán uso de la palabra en el cementerio el señor Eliecer Torres,

¡ a nombre del profesorado del Li: eco de Aplicación; don Manuel Guz mán Maturana, en representación

¡ del directorio de los Boy-Scouts; y. don Héctor Puebla, p.or la Fede­ración de Profesores de Instruc­ción Primaria. .

El drama pasional de ayer

j Una señora se suicida en la vía • ¡ pública.— Las causas de su trági­

ca resolución. —- Antecedentes del suceso

En la mañana de ayer ocurrió en la calle de San Pablo, esquina de San Martín, un drama pasio­nal que produjo consternación en el ánimo de todas las personas

1 que lo presenciaron.A las 10 A. M., en el lugar indi­

cado, una señora se llevaba ún revólver al pecho y disparábase un tiro en el corazón, muriendo ins­tantáneamente.

De los; antecedentes que moti­varon la trágica resolución de

¡ aquella señora se deduce que, se trata de un drama pasional.

Ellos son los, siguientes; La señora cuyo nombre es Batilde V i 11 alón Escobado, era casada con don Fernando Fischer Miller, y, durante la primera época de su matrimonio, la vida se deslizó grata y llena de las más cordla-

! les y optimistas esperanzas, para i aquel hogar que recién se forma-i l>a. ' ¿ f i j f l i¡ Desgraciadamente el ambiente I se transformó, después de algún tiempo, debido a ciertas inciden­cias de familia, las que, lentamen­te fueron tomando graves propor­ciones, hasta el punto de que la

I ocüora Vilhilón f/c viera obligada ! a abandonar repentinamente su casa, el 2 de Mayo del año pasado. So dirigió a Los Andes, ciudad donde vivió algunos meses.

Hace pocos días, la señora lle- ¡«gó a Santiago y se alejó en casa | de una familia amiga.

Ayer a las 9.45 Humaba por te- l léfono a su esposo, el señor Fis- j clier Miller y lo manifestaba que era su deseo tener con él una en­trevista, entrevista a la cual con­currió el señor Fischer.

Los dos esposos, a* la hora indi- [cada, iban en dirección al centro I por la calle de San Pablo. '

La conferencia que tenían am­bos era relacionada con sus situa­ciones de casados, tratando ella de resolverla en forma amistosa y

i volver nuevamente a reconstruir l su hogar. El señor Fischer pare­ce que rehusó a semejante pro- puésta y manifestó a su esposa que su deseo era' contrario al de ella. Así pues, al llegar a la calle San Martín trató de finiquitar aquella entrevista y se despidió de su señora, c-ignideando su*des­pedida una separación eterna.

.El señor Fischer volvióse para seguir dirección opuesta y, cu aquel momento, sintió una deto­nación: su esposa caía al suelo, sin Vida. Se había suicidado con un revolver que llevaba consigo.

El cadáver fué enviado a la Morgue.

El señor Fischer fué detenido y permanece incomunicado hasta lioy que prestará su declaración ante el juez de crimen de turno.

CON EL MINISTRO DE INS­TRUCCION

En la tárdo de ave/ conferenció con el Ministro de instrucción, se­ñor Guarello, el Director del Con­servatorio Nacional de Música, se­ñor Garlos Aid uñate C., acompañado del señor Manuel Salas La vaquí.

- SUCIEDAD DE HISTORIAHoy Jueves 19, a las 6 P. M., oo

,1a liibliotr *';i XavtenaV. celebrará. ¡sesión 1 la . Sección de, Uistovía-do (esta sociedad. •

Tabla:Charpín Pedro.—? La batalla do

IRancagua.^ fia entrada es libra.-

LA NACION.—Jueves 19 de Julio de 1917 13

Nuestro progreso científico y profesionalLa Escuela Dental de Chile, institución modelo

Una de las ramas de la actividad -• nacional .que ha sufrido verdadera

evolución durante los últiintos anos en Chile ha sido la de deatística. Explícita aseveración hacemos al respecto, porque son pocas, en rea­lidad, las instituciones de trabajos y estudios científicos y protfesiona­les que han alcanzado en el país un desarrollo tan digno de mencio­narse como el alcanzado por nuestra K cuela Dental,

Présente tenemos la forma en que funcionaba hace algunos años atrás. c*ta importante rama de la higiene social. Qué deficiencias no había y cuáhto's desaciertos nó se comíetíaii ( ;,r los “ profesionales^* de otro tiem po! ¡Qué anarquía rao reinaba en; cuanto a organización de los servi­cios de dentístiea en todo el país! ¡Cuántas personas, sin previo estu-1 dio serió y preparación suficiente, ] ejercían públicamente las funciones profesional?s- del ramo! ¡fómo de­caía, a consecuencia de ello, el pres­tigio de que goza el dentista en los tiempos modernos!

Hoy todo tieiidc a cambiar radi­calmente. La organización del ser­vicio dental progresa a grandes pa­sos. El Estado lo presta ya su aten­ción; fomenta y perfecciona sus es­tudios; El Gobierno lo dota de un edificio ád-hoc, que cuenta con el confort necesario y reúne las condi­ciones indispensables para su corree to funcionamiento; vela por el per* sonal encargado de esta rama en casi todas sus manifestaciones y fa ­cilita su mayor progreso. Así ha po­dido nuestra Escuela Dental llegar a ser, en verdad, una institución mo­delo, que hace honor al país en la materia, que robustece el prestigio nacional.

Movidos por él Interés que nos despierta este servicio público y por la palpitante actualidad que dentro ao poco tendrá esta rama, con motivo de la celebración del Congreso Dental, que tendrá lugar en el mes de Octubre próximo en Santiago, nos acercamos hace poco al establecimiento de que se trata. Muchos y distinguidos extranjeros se darán cita aquellos días en la ca­pital para deliberar sobre esos es­tudios q imponerse de! adelanto del ramo en la República chilena. Jus­to era, pues, que fuéramos también allí en desempeño de nuestra misión periodística.

Guiados amablemente por él pro­

fesor de Prótesis de la Escuela, el doctor don Carlos Mujica, -pudimos imponernos con detenimiento de ca­si todos1 sus servicios. Orden, orga­nización y progreso son las carac­terísticas de ese plantel de instruc­ción superior. Lo pudimos notar en todas sus reparticiones, asi en las secciones de ■ dentístiea operatoria, que tienen cabida para 200 u 30 ó personas, como en Jas de ortodon* cía (corrección de anom alías)de

. radiografía, de clínica quirúrgica de la boca, de prótesis, de bacteriolo­gía, etc. Nos atrajo también la aten­ción el museo de la Escuela, con su espléndida seción de anatomía pato­lógica, en que se conservan las par­tes enfermas extraídas al individuo en el más natural y perfecto estado. La sala de conferencias está dotada de buenos aparatos de proyección para la enseñanza y demostraciones públicas. Se ha instituido también en la Escuela un control general de estadística, organizado y llevado con esmero en uú casillero numerado en que se encuentra el nombre del estudiante, el del cliente servido,- el trabajo hecho o por hacer, las fe* chas del principio y del fin del tra- ¡ bajo ejecutado y otras observaciones destinadas a que el profesor res-1 pectivo esté siempre al corriente de la labor estudiantil. Los fondos son i manejados por un tesorero y ton* ] trolados, naturalmente, por. el di­rector de‘ la Escuela.

Grata impresión produce la orga-! nización actual de este establecí- i miento. La labor hecha por el l)r. Valenzuela Bastérrica, su director, ■ ha sido fructífera en alto grado. ¡ A su incansable esfuerzo se debe en ! esencial el adelanto que consigna- i naos, sin. que hayan tenido poca par-; ticipación en él los profesores de la j Escuela. La asistencia de alumnos, | que llega más o menos a 300, lo está . demostrando: entre ellos hay buen I número de extranjeros: argentinos,! bolivianos, brasileños, ecuatorianos y peruanos» \

Complacidos de los progresos de la Escuela y seguros de la buena impresión que producirá este plan- ¡ te! a los representantes de dentís* ¡ tica que vendrán a la capital en j Octubre próximo de los demás paí- i sea latino-americanos, nos despedí- j mos del Dr. Mujica, no sin haberle | felicitado por la espléndida organi- j zación de la clínica de prótesis a su | cargo.

DOCTOR LUIS HUTHPedicuro-cirujano. — Puente 5 5 8

duraciones sin dolor de . todas lásenrermedadesde * los piés. También callos, u verrugas, unas encarna­

das, transpiración excesi­va, etc. El paciente queda inmediatamente aliviado y luego libre de toda mo

a leatiapor antigua que sea Atiende de 9 a 12 y

de 2 6 Días festivos: 9 a 12 (Vi.

Industria, Obras Publicas y ferrocarriles

Obras públicas por iniciarse.— La Dirección de Obras Públicas ha terminado ya definitivamente

' los planos, presupuestos y especi­ficación para la iniciación de los trabajos dev construcción del ma­lecón y explanada de Tomé, con un presupuesto de 34,698 pesos:

■ malecón de Puerto Montt, 35.886 pesos; alcantarillado domiciliarlo

-en el Cantón militar Providencia, (17,900 pesos.

Además, tiene en estudio los proyectos para construir las obras Je aprovisionamiento del servicio de agua potable en las ciudades de La Serena, Coquimbo. Illapel, Molina, Bulnes y Lautaro.

Defensa de Santiago. — En la Dirección de Obras Públicas se nos informó que dentro de poco quedarán terminadas las obras de defensa de Santiago, que se cons­truyen en el río Mapocho.. Él costo total de estos trabajos asciende a la suma de 80,000 pe­sos.

Malecón de Chañara!.—¡ En bre vi» se terminarán los trabajos de construcción que -se . ejecutan en el malecón de Chañaralf cuyo cos­to total asciende a la suma de 02,000 pesos.

Puentes de Curien y Chflpé. •— La Dirección de Obras Públicas ha solicitado los fondos necesarios con el objeto do ejecutar diversas obras de reparaciones en los puen­tes dé las provincias de Curie ó y Chilóé.

Cambio de fecha. —- La Direc­ción de Obras Públicas ha acor­dado efectuar la apertura do las propuestas pedidas para la cons­trucción de una escuela en Car­men Alto, Vallenar, el día 27 del presente, en vez del 8 de Agosto, como se había anunciado. .

Reparación de caminos. — Han sido concedidos los fondos nece-j

sarios para efectuar diversas re­paraciones en los caminos de las comunas Llallauquén, en O'Hig- gins, y San Patricio, en Cautín.

Inspección de policías.-— La Di­rección de Obras Publicas ha ele­vado a la consideración del Mi­nisterio los planos y presupuestos para* la construcción de un pabe­llón destinado a los almacenes de la Inspección General de Poli­cías.

Para la ejecución de esta obra se ha fijado las sumas de 75,000 pesos moneda corriente y 750 oro de 18 peniques.

Profesional de Temuco. — Se han solicitado los fondos nece­sarios con el objeto de ejecutar diversas reparaciones urgentes en el edificio que ocupa la Escuela Profesional de Niñas de Temuco.

Regimiento Buin. — Se encuen­tra elábcfracld tí A presupuesto as­cendente a la suma de 4,380 pe­sos, que se invertirá en el enta­blado que .se colocará a las cua­dras del piso bajo del Regimiento Buin.

Que lo ocupe el Liceo. — Los vecinos de Conoepción han eleva­do una solicitud al Ministerio de Industria, pidiendo que el local que ocupan los almacenes de la Dirección de Obras Públicas en la calle Rengo esquina de .Cochrane de esa ciudad, sea desalojado pa­ra que se instale allí el Liceo de Niñas de la localidad.

Puente Chillan. —1 Se ha soli­citado la suma de $ 5,000 para continuar los trabajos de cons­trucción del puente Chillón, en Nébuco.

Pílenles de íruble. — La Direc­ción de Obras Públicas ha solici­tado los fondos necesarios para llevar a efecto diversas repara­ciones en los puentes Nuble, en Ala: Cato, en Rinconada; Coihue- co, Sauce y otros, de la provincia de f$uble.

De Chilla» Viejo a Chillan. — Han sido ' pedidos Jos fondos ne­cesarios para reparar^ el camino de acceso de Chiílán Viejo a Chi­llan .

Camino de acceso. — El sena­dor don José Pedro Alessandri, ha transcrito al Ministerio de In­dustrie, una carta que le fué en­viada por el jefe de estación de Curimón. don Tóribio González, en la cual pide que se construya un caminó de acceso hasta esa es* tación.

EDUCACIONFelicitación a un diputado. —

El diputado señor Julio Prado Amor, ha recibido de la Sociedad Nacional de Profesores la siguien- j te comunicación:

“Habiéndose impuesto por la prensa, este directorio, de la bri-

I liante actitud asumida por Ud. en el seno de la Convención Libe­ral Democrática, en favor del pro­greso de nuestra instrucción pú­blica y del mejoramiento de to­do Su personal, propiciando a la vez el retiro del servicio en con­diciones razonables, acordó ren­dir a Ud. el modesto pero since­ro homenaje de la gratitud de to­dos los educadores del país, esos servidores públicos que hoy se debaten trabajosamente, abruma­dos por una excesiva labor y aco­sados de cerca por las zozobras producidas por la escasez de re­cursos ante las difíciles condicio­nes de vida por que atravesamos.

Las proposiciones de Ud. han venido en ñora oportuna a levan­tar el ánimo de todo el profesora­do nacional y a hacerle sacudir el excepticismo con que mira ya toda ciase de discursos, porque reconoce en Ud. sinceridad de propósitos y voluntad y energías suficientes para luchar hasta la. feliz realización de estos fines.

Haciendo fervientes votos por que el más cumplido éxito acom­pañe a Ud. en su benéfica labor, nos ofrecemos una vez más como los más atentos y SS. SS. de Ud. —Darío E. Salas, vicepresidente. —Julio Chávea D. —*■ Juan N. Du- rán, secretarlos.**Centro Recolar de Trabajos en X«* tel.-aCon mucho éxito funcionan log

JUNIOR16 a 18 añosCon alguna prac­tica en oficina, se necesita. E nv iar referencias a

CASILLA 75-D.

talleres de encuadernación y cartona­je y tapicería, qué hace poco fueron

; anexados a este centró.La matrícula para el primer taller

y correspondiente al curso nocturno está cerrada; pero para el taller de

I tapicería continúa abierta.Orfeón Chileno “Ismael. Parraguez” .

• —Se lia citado a todos los orfeonistas para eJ Domingo,'Z'L del presente, en

i la Escuela Arriarán, a las; 9 A. >1.. | con el fin de tratar de un asunto

importante y ensayar los covos que 1 se cantarán en la inauguración de la

Quinta de la Sociedad de Profesores de Instrucción Primaria, que se lle­vará a efecto en la tarde del tifa ci­tado.

Se avisa a las personas que deseen pertenecer a esta institución, pasc*p

| a informarse. 101 libro de registros estará a disposición de los socios que

1 no lo hayan firmado.

Vida estudiantilI Centro ex-alumnos de la Secuela de Artes y Oficios.—El Sábado pasado celebro sesión el directorio de este centro presidida por el señor Aeeve- do y con asistencia de los directo­res señores Reyes! Westman, Hernán­dez. Benavides. Weldt y del secreta-

' rio señor Narbona: asistieron, ade- ' más, los socios señores Silva de la ; Barra, Meza. Arondo. Villegas y Re­bolledo.

Se clíó cuenta:1.0 De una carta recibida de Esta.!

dos i;nidos del socio señor Luis Adas-( une.

2.0 De una comunicación del señor .1 ustinio.no Soto mayor.

3.0 De una carta del señor Manuel J . Ara va .

1 Se acordó:1.0 Recomendar al señor Juan Aniel

I Bena vides para el puesto que ofrece | el director de la Escuela do Artes y | Oficios.

2.0 Agradecer.al sefior .1 osó Igna­cio Escobar los buenos deseos que

I tiene por servir a los ex-alumnos.eni- I picados en los Ferrocarriles.I 3.o Facultar a la comisión encar­gada de redactar los estatutos para que busque un abogado a fin de que Consulte la parte legal de los artícu- los. • •

Centro üc Agronomía. — La co­mida organizada por los estudian­tes de Agronomía para celebrar un acontecimiento artístico - mo- :

ral y meteorológico, se verificará mañana Jueves, a las 8 ]?. M., en • el Restaurant La Bolsa.

Beneficio de la Escuela Noctur­na del Contro de Farmacia. — El Centro de Farmacia de esta ca­pital mantiene en la calle Lord Cochrane número 411 una escue­la nocturna de mujeres.

A fin de allegar fondos para i su sostenimiento, se ha organiza­do una velada teatral aue se efec­tuará hoy en el mismo local. El

I programa que se desarrollará es ! el siguí ente:

Primera parte:1 Obertura por la orquesta.2. Declamación por el sefior So-

I livelles '3. Canto y baile por las seño-

I rilas A. Cácerés y M. Arce.4. Gricg. Danza. Piano por la

i señorita Alicia Bernan.5. Couplets por la señorita Do-

flores Alonso.6. A. Martínez. Minuetto para

| orquesta.7. Prof. J. Mercanti. Evolucio­

nes de pierrot. Baile por alumnas de Farmacia.

Segunda parte:1. Linche. Danza cumpleaños,

Orquesta,2. Cuadro alegórico “ El sueño

del artista” .3. Murga farmacéutica .4. Ver di. La Fuerza del Desti­

no. Canto por la señorita María Cáceres.

5. J. P. Malbrán. Monólogo re­citado por su autor.

6. Souza. Marcha por la or­questa v

7. Carióla y Frontaura. Con una cola. Comedia.

La orquesta de jóvenes aficio­nados, que ha prestado graciosa­mente su concurso, acompañará los números de canto y baile.

Centro de Derecho de la Uni­versidad de Chile. —— Comisión de 'Conferencias. — Se ruego a los señores Hipólito Letelier. Oscar Blanco, Clemente Merino, Alber­to Veloso, Ramón Ibáñez, Luis Merino E. y Humberto Videla J., que forman esta comisión, se sir­van asistir a una reunión que se celebrará el Sábado 21 del pre­sente, a las 11 A. M., en la se­cretaría del Centro de Derecho (Escuela de Leyes).

Centro Instituto Xiielonal.— Se ha citado especialmente a sesión, ordinaria para el Viernes próxi­mo, a las 9 P. M.r en el Club de Estudiantes.

Tabla: Elección de Mesa direc­tiva y cinco’ directores; revista “ Ideales’*; inauguración de la es­cuela nocturna Guillermo Hyza­güí n*e y concurso literario.

Después de sesión, se servirá chocolate.

Centro de Alumnos y ex*Alum­nos de fas Escuelas Técnicas de la Sociedad de Fomento Fabril.— Según acuerdo de la junta gene­ral. sé invita a todos los ex-alum­nos de la Escuela de Constructo­res de- Obras, de Dibujo Indus­trial. y Electricidad, que hayan sido titulados, a pertenecer al Centro; podrán firmar el registro todos los días hábiles, de 7.30 a 8 P. ¡\L, en su establecimiento.

Los ex-alumnos que se encuen­tren fuera de Santiago, podrán pedir estatutos y mandar sus po­deres al sefiór secretario del Cen­tro. Bandera 853.

Centro (le Alumnos Liceo M. I.. Aiminátcgu!. — Se ha citado a se­sión general a los socios de este Centro para el Viernes 20 del pre­sente, a las 8 P. M ., para elegir el directorio, que ha de regir los destinos del Centro.

Los socios que no hayan paga­do la cuota de incorporación, no podrán tomar parte en la vota­ción .

Local: el Liceo.Ingeniería de Minas.— U. de Cli.

—El primer encargo de libros se remitirá a Estados Unidos el 27 el presente. Antes de esa fecha deben cancelarse totalmente los pedidos a precio de catálogo. Los catálogos están a disposición de los socios diariamente en la sala del Centro.

Se ha citado a sesión para el Jueves 19, a las 6 1\ M ., en el focal de costumbre.

Ejército y ArmadaBibliotecas de Regimientos.- - El

Ministerio de Guerra envió una nota a los comandos de las I, 1H y IV Divisiones, manifestándoles que, en visitas hechas a los dife­rentes cuerpos le había llamado la atención la falla casi absoluta de libros de estudio en sus bibliote­cas.

Este hecho indujo al Ministe­rio a solicitar la cooperación de la Universidad y de la Biblioteca Na­cional para procurarle al Ejército obras y textos útiles que conduz­can al perfeccionamiento de su cultura general. Ambos estableci­mientos acogieron la indicación Ministerial y enviaron diversas obras de importancia tendientes al logro del objetivo perseguido.

Las principales de estas obras, son*

Descubrimiento y conquista de Chile, por Miguel Luis Amunáte- gui.

I.a reconquista española, por los hermanos Amunátegui.

Los precursores de la indepen­dencia, por Miguel Luis Amuná­tegui .

. l a crónica,de 1810, por el mis­mo autor.

Lá cliciadura de O’Higgins, por el mismo autor.

Estas obras se han repartido a las siguientes unidades:

De-la HT; Regimientos Drago­nes. Chorrillos, Valdivia, Chillan, Chaca buco y Lautaro.

De la í í ; Regimientos Dragones, Chorrillos, Valdivia, Chillán, Cha- tabuco y Lautaro.

De la IV ; Regimientos, Caupo- licán. Chiloé, Húsares y Batallón Magallanes.

frub-secrotaría.— Se ha decreta­do que, mientras el sub-secretario de Guerra, don Enrique Cuevas, do::empeña una comisión que le ha confiado el Gobierno, sea reempla­zado ci* su cargo por el jefe de secs ción. don Diógenes Hojas Ossnn- dón.

El Director de la Armada.— Por asuntos del servicio, vino ayer a ¡

'Santiago el Director General de laj Armada, vicealmirante»Muñoz Hur

■ tado.í En la tarde conferenció larga- j mente con el Ministro de Marina, j señor Montenegro y con él sub­director, sefior Cifuentes.

| Aclaración.— Se ha decretado-1 (que la designación del mayor, don I Calva riño Andrade .para el Es­tado Mayor General, es como ofi-

| cía! a prueba de dicho instituto i y no como jefe de sección.

Licénciamiento.— Por inutilidad ¡física, comprobada por los ciru- ¡ janos militares se ha decretado : el licénciamiento de 15 conscrip­to s en el Regimiento Ferrocarri- ¡ | loros y de dos remisos en el Regí- (

‘ miento Chorrillos.Para herraje.— Se ha decretado

¡ la inversión de SO,OOP pesos, pa- j ra atender al gasto de herrajes y j materiales del ramo, en la’ Escuo- \ la de Caballería.

.Oficial de reserva.— Se ha man- 1 dado extender título de capitán de ¡reserva en el arma de artillería,■ a favor del teniente l.o de la mis­ma, don Arturo Carrasco N., que ha cumplido con los requisitos re-

! gl&mentarios.j Aspirante a contador.— Se ha nombrado aspirante a contador al vice l.o, don Ernesto Oteiza Muñoz y se le destina a prestar sus ser­vicios en el Batallón de Tren nú­mero 2, de esta guarnición.

Cuerpo de Reservistas de Chi­le.— El comando del cuerpo, com­prendiendo ' las dificultades que,

RELOJ DE PRECISION

Estado esq. Moneda

OTTOW AAK y Hno.

por falta dé tiempo, y hora opor- ;una, se presentan, para su inscrip­ción, a los reservistas, ocupados y tratando de subsanar estos in­convenientes, ha dispuesto; que las oficinas inscripto ras de Inde­pendencia número £03, y Atone- ¡ cía número 299$, funcionen du­rante todo el día hasta las 7 P. Al. y la de San Diego número 14 7 hasta las 10 P. M.

Reservistas, no vacilar en incor- porarse al Cuerpo de Reservistas ele Chile, pues con ello sólo ob­tendréis beneficios, facilitando/ a l . mismo, tiempo, la pronta inicia­ción y desarrollo de los programas de trabajo del cuerpo.

Para facilitar la inscripción ide los reservistas, en los registros del ¡ cuerpo, se les recomienda llevar su libreta de licénciamiento o, en j su defecto, un certificado,, ' |

LO QUE DICE EL PUBLICOUn peligro. — Algunos vecinos

ríe la calle San Francisco, entre Eyzaguirre y Diez de Julio, nos piden dar cuenta del peligro que constituye el estado ruinoso en

I que se encuentra la casa N.o 655 de la calle San Francisco.

Ln retreta en la Recoleta. — Hemos leído el parrafito que “ Otro Kecoletano” publica en “La Na­ción" del 10 del presente, respec­to del cambio de la hora en la

¡ retreta que la banda del Buin ejecuta todos 'los Jueves en la Re-

[ coleta.Dice “Otro Recoletano" que las

horas 9 a 10 l!2 son muy inade-, cuadas para tocar en estas frías noches, porque entonces no po-. drían asistir los niños ni gran nú­mero del público que por costum­bre se recoge temprano a sus ho­gares. Esto es muy inexacto, pues cuando el Buin tocó su. última re­treta. de 3 a 9 1 (2. mucha gente, grandes y chicos, quedó aún pa- , seándose hasta cerca de las 11 dé la noche.

Agrega que “ Varios Recoleta- I nos” faltan a la verdad porque i afirman que de 6 ll2 a 8 no hay gente en el paseo de la Recole­ta. porque a esa misma hora hay otra retreta ejecutada por la banda del Pudeto en la Plaza de la Independencia. Nosotros, al in- ¡ sin liar esto, no queremos decir ■ que precisamente por esa causa j no acude gente a oir la música en ¡ Recoleta; hay muchas razones que no es fuerza demostrarlas,j pues sería muy largo enumerar- 1 las. Pero lo cierto es, que es m u-! cho mejor hacer la retreta en cuestión de 9 a 10 1|2, en vez de 6 l{2 á 8. porque acude más gen­te en la noche que en las tardes, y también porque la orden de la Comandancia dice que debe ser tocada en la noche, a las 9. En la tarde, rara es la persona que se pasea, salvo unos cuantos tran­seúntes que se detienen un mo­mento a escuchar la música.

Agrega, además, que nada tie­ne que ver que en i a Plaza haya otra retreta a la misma hora, pues es rara la persona que va a ese paseo exclusivamente a oir músi­ca. Ya se sabe que casi nadie va exclusivamente a esto, sino por divertirse de cualquier manera, menos de la música.

Por último, dice que “Siempre las retreta* del Buin se han visto muy concurridas en las tardes” . El Jueves último, fué la primera vez que el Buin cambió de hora, de manera que tiene que ser ine­xacto que se vean muy concurri­das en las tardes, .rr. Varios Reco­letano**.

Inexacto. — Días atrás * dinio* * acogida en nuestras columnas a itn denuncio en que aparecía re­gentando un prostíbulo el señe

(Marcos Andrade. AI día siguirn j te se presentó a nuestra impren- 1 ta el señor Andrade y nos mani­festó. mostrándonos al efecto al­gunos documentos, que jaoiás se

I había dedicado a tan bajo oficio, y que el denuncio hecho a “La X.« ción” por don Enrique Valdivie­so. en que atentaba contra su ho-

( norabilldad, era absolútainento falso. Nos agregó .además, orn­een anterioridad a ese denuncio, había sido agredido por el señor Valdivieso, lo cual indicaba clara mente el móvil que inducía a éste

I y los propósitos que perseguía a i I valerse de la prensa para despres­tigiarlo y echar una mancha so­bre su nombre.

(.Por qué colian los cipreses de i la Avenida del Panteón?— Se nos ! escribe:| “Desde hace años, he transitado■ por la Avenida del Panteón, Ue- | na de quietud, con sus cipresesañosos, que me carecían guarda­dores de un religioso secreto en­tre «us ramas obscuras, ya en las

I las tardes de verano, cuando en 1» puesta del so), como una sonrisa

| extraña, los cipreses brillaban con matices de oro viejo: ya en las

i mañana, cuando dibujaban sus j siluetas en la bruma luminosa del cielo.

Los cipreses. que han aguardado | tanto tiempo las procesiones fíi-• nebres. son derribados a golpe de í hacha por manos profanas; la ( Avenida del Panteón va perdiendosu encanto: el ensañamiento del

i “mal gusto” quiere hacerla, corno otras, una buena burguesa.

He buscado, en vano, la causa que pudiera justificar este acto.

; Recordé cierta ocasión que un ex­tranjero me decía que nuestra In­cultura era lo primero que chu-

( caba a sus ojos, y me hada ve i cómo, por obtener unas piedra», i había sido horadado el .San Cris J tobal, sin que nadie protestara en nombre de la estética de la clu-

} dad. Rodó dice que los pecados i cometidos contra la belleza son . los únicos que no tienen perdón...,■ v éstos son tan frecuentes en no-* so tros. Para mi extranjero esto ! le hacía poco menos que la Im- | presión del salvaje, que por evi-tarse las molestias de la caza, se

! come a sus progenitores, j. ¿No merecerá la destrucoión da­llos cipreses de la Avenida <]<•:| Panteón ^el mismo juicio del ex­tranjero de mi referencia?.— A. j,

CUESTIONES LOCALESApertura de la calle Argomedo.

— En la sala de la Alcaldía s- efectuó ayer una reunión de ve-

j cinos del barrio Maestranza, In­teresados en la apertura de la ca­lle Argomedo, entre Maestranza y Avenida Vicuña Mackenna.

j Se trata de obtener que los ve- j cinos cedan el todo o parte de los terrenos necesarios a fin de qui­la prolongación de dicha calle no resulte onerosa para la Munici-

| palidad.Rol «le contribuciones. — Se ac-

I tivan por la Tesorería Municipal los trabajos para la publicación.

| en tiempo oportuno, del rol com­pleto de contribuyentes de la c t ) ~

(muña, .publicación que debe hs- I cerse antes del l.o, de Agosto, tn { conformidad a la ley.

La publicación en referencia tie i ne importancia, pára el pues se trata de las claslflcaoione^

I de acuerdo con la niltvs le.patentes. pr¿puestas vara «I-eha pSblíeaóU a todos de la ciudad.

AVISE UD. EN“ LA NACION"

CORSÉRoyal Worcester

El

Cor sé

m ás

E l e g a n t e

Modelos

de

Ultim a

M oda

Acaba de llegar Moletón de Lana en todos colores $ 12 el metro

LA TIE N D A INGLESAStruthers y Cía,, Sucesores de Riddell y Cia.

Estado 270 Casilla 956

14 LA NACION.— Jueves 19 de Julio de 1917

Máquinas de Escribir L C. SMITH & BROSIsa máquina de escribir que Vd. y

todos usarán. Sin Fricción*Larga duración.

Máquina de Xsoribir Silenciosa, en­teramente montada sobre balines de acero en todas aquellas partes expues­tas a roete

£a I». C. Smith & Bros es la más moderna de las máquinas de escribir y la única que reúne en un modelo sencillo y elegante todos los últimos

Tm9, Xj. C. Smith. & Bros es la única máquina que garantiza el más alto qraao de eficiencia y duración.

Usar una sola vez la máquina Xa. C. Smith. & Bros es suficiente para adop­tarla. Se fabrica en varios tamaños para toda olase de trabajos*

demostraciones y catálogos gratis a quien lo solicite y sin compromiso de comprar*

TaM, 3j. O. SMITH & BROS no reconoce competidora. 1.a Xi. C. SM ITH & BROS se recomienda por si sola. 1.a I.. C. SXXTH Se BROS es la máquina para Ud.

S A N T IA G O : Estado 202 Casilla 530 Sociedad M.R. S. C U R P H E Y

Concesionarios Exclusivos p a ra todo Chile.VALPAR AISO *

Blanco 441 Casilla 98.

D E P O R T E SFOOTBALL

Xtá Nación 7 . C.—Los socios de c r c u u i r á n en junta gene­rar! lu>y a las 5 P . M., en la sala de crónica de este diario, con el obje­to de designar directorio definitivo

Asociación de FootbaU de Santiago*. —Partidas oficiales que se jugarán el próximo Domingo:

Copa Unión A . :Arco Iris I con Maestranza I .

Cancha 1* Hora, 2.15. Arbitro» señor Francisco Jiménez.

Morning Star I con London I . Can. .cha 2 . Hora, 2.15. Arbitro, señor Troncoso.

Copa Unión B . :Escuela X. I con Internado I . Can­

día l . Hora, 9.45. Arbitro, señor .Rafael Valle.

L . de Aplicación con U. Aconca­gua. Cancha 2 . Hora, 3.30. Arbitro, señor J. M. Fernández.

Esperanto con Sport Verein I . Can­cha. Los Leones. Hora, 3. Arbitro, señor Arturo Besoaín.

Copa Independencia A .:Arco ilís I I con Maestranza II.

Cancha. 2. Hora, 10.15. Arbitro, señor Juan B. Muñoz.

Copa Excelsior:Morning Star I I I con Internado

JIT. Cancha 2. Hora, 0. Arbitro, se­ñor Juan B. Muñoz.

Directores de turno: cancha In­dependencia: en la mañana, el señor Palacios y en la tardo el señor Car­los Ramírez; en los Leones, el señor Luis Ramírez.

—El directorio de la Asociación Santiago nos pide hacer presente, que

'so deja sin efecto el acuerdo de sus­pender las partidas que le correspon­de jugar al Morning Star el próximo Domingo, en vista de que ya no exis­ten las caúsalos por las cuales se suspendieron.

Magallanes con Gimnástico.—Era natural que el anuncio de este en­cuentro que, como se ha dicho, se efectuará el Domingo próximo, des­pertara inusitado entusiasmo.

Nuestros aficionados esperaban anhelosos la ocasión de ver medirse nuevamente a estos dos dignos riva­les, y la circunstancia de que es la única partida de importancia que se verificará en cancha central, ya que se desarrollará en la cancha número i. lince, desde luego, presumir que los deportistas se darán cita el Do­mingo venidero en este espléndido campo de Juegos.

La partida será, a no dudarlo, un verdadero acontecimiento deportivo, pues, los cuadros están muy bien en­trenados . son homogéneos, equiva­lentes en fuerzas y compuestos ambos por los mejores jugadores de la ca. pital.

El precio de la entrada es muy módico, y se ha buscado toda clase de facilidades para su adquisición. En efecto, se venderán durante la semana en Rosas 1049 y en Santo Domingo 1223, al precio de sesenta centavos.

Las señoras y señoritas tendrán, "como siempre, entrada libre.

Liga Santiago contra Liga Valpa­raíso.—El Domingo próximo se veri­ficará en la cancha número 1 de la Liga Santiago el entre-ciudades por el Escudo Alvarez Coudarco, ontre un cuadro de esa institución y otro de la Liga dé Valparaíso.

Actuarán los siguientes equipos: Valparaíso.—Guerrero, Beke, Cár­

denas, Alvarado, Rojas. Macauley (cap.), Seath, Llantén, Robson, Lira y Geldes.

Santiago. — Alvarez. Casabonne, | ¡Mócela. Palma (cap.). Baeza,. Molí- ¡ na. González, Rojas, Hidalgo, Mcla y Molina. * .

Arbitrará el señor J. R . Jamie- son.

En Valparaíso reina gran entu­siasmo y. según se nos ha dicho, los deportistas porteños so transladarán

j a esta ciudad, con el objeto de presen­ciar el enpuentro, en un tren espe­cial que arribará a Santiago el Do­mingo en la mañana.

Liga Metropolitana de Deportes.— i Calendario oficial para el 22 de Julio:

I División: _>Match de selección. Team A. y . B.

Cancha, Metropolitana. Hora, 8.45 P. M. Referee, señor Carlos Agul- rre. _

Team A .—Bravo, Carlos Ernest,I Bertossi, Pardo, Altamlrano, Hu- I neeus. Llanos, Sepúlveda (cap.), RQ- I blnson. Austin;I Team B .— Barrios, Cáceres, Var- I gas. Ahumada Baltra. Sarabia. Le- I caros. Prieto, Novero, Goycolea, De la

Maza. — ~ ** „ ,Reservas.—Ahumada, Zarate, Val.

devino, Pérez, Vlgny, Agullar y Alia­ga. i

IT División:Creen Cross I I v. Almagro I . Can-

I cha. Metropolitana. Hora, 2.80 P. M .' (Referee, señor B. Bustos. i

Santiago II v. Santiago National II. Cancha. Recoleta, de la Academia

I de Humanidades. Hora, 10 A . M. Re- : feree, señor Betteley.

Sportivo Palestina I v . Buenos ! Aires I . Cancha, Recoleta, de la Acá- i demi a de Humanidades. Hora, 2.45 P. M. Referee, señor Sepúlveda.

: Miradores TI v. Santo Dumont, T. Cancha. Santlaeo. Hora, 1.45 P.¡ M. Referee, señor Xbarra.

Estrella Oriental I v. Nuevo Mun- I do T. Cancha. Badminton. Hora, 1.25 P. M. Referee, señor Flores.

ITT División:Caraloca 11T vi Iris Sporting IIT.

[ Cancha. Metropolitana. Hora, 1.25 ¡ P. M. Referee, señor Bustos.

Nuevo Mundo IT v*. Santos Dumont i IT. Cancha. Recoleta, de la Academia

de Humanidades. Hora, 8 45 a m Referee, señor C. Aguirre ‘

Baquedano Star I v. Capitán Scott I I . Cancha, Recoleta, de la I K f f i t t de Humanidades. Hora, 1,30 p \i Referee, sefior Sepúlveda.

Sportivo Palestina n v. Santiazu Badminton I I I , Hora, 4.06 P i Cancha, Badminton. Referee, seño!* Locaros.

21 de Mayo I I v. Carlos Condolí l Cancha, Badminton. Hora, 2.30 p'M. Referee, señor Locaros.

Competidor A Hético I I I v. Recol­ta I I . Cancha, Recolet. de la Acade­mia de Humanidades. Hora, 4.05 p M. Referee, señor Malbrán.

La hora asignada para empezar ca­da partida puede retardarse un cuar- ; to de hora.

Asociación Escolar de Deportes.— Partidas que se realizarán hoy:' Primera División A .:

San Podro Xolazco versus Interna­do Barros Arana. Cancha. Maestran­za. Hora, 2 P . M. Arbitro, don Ar­turo Besoatn Robles.

Seminario versus Instituto Nacio­nal. Cancha, Maestranza 31. Hora 3.80 P. M. Arbitro, don Arturo Flo­res.

Nota.—Si llueve en la mañana, es­tos, encuentros no se efectuarán.

Asociación Comercial T. C.—De or den del señor presidente se nos pide citar a los señores delegados de ios clubs afiliados a la Comercial a uu* importante reunión de toonsejo qué tendrá lugar el Martes próximo cu los salones de "El Diario. Ilustra­do".

El directorio confía en que todos los señores delegados asistirán a es­ta reunión, porque sé irutor&u asun­tos de interés.

Reunión de algunos delegados anta la Asociación ComrseiaL—A la reu­nión efectuada por algunos delegados de esta Asociación én los salones de Un colega, ol Martes 17, asistieron los siguientes señores: por Gath y Chaves, K, Bustos y J. Raggio; por El Universo, F. López y O. Castillo; por El Ruiz Hos, V. M. Pérez; por Él Baracelona, B. Loyola; por El Corre Vuela. L. Villablanca: por El Spor­tivo Italia, L. Palma: por El Luis Flores Fernández. R. Aguirre.

En esta reunión se acordó solici­tar del directorio de la Asociación, cite a reunión do consejo para el próximo Martes,.

Asociación de Referee áe Chile. Sec­ción Santiago.—En sesión celebrada el Lunes 16 del ines en curso, entre varios, se tomaron los siguientes:

1. Extender ol título de referees in­fantiles a los señores Luis Ferrada y Octavio Labbé.

2. Aprobar el examen oral del se­ñor Electo Escobar.

o. Contestar lu nota enviada por el señor A . Valonzuela Donoso.

4. Contestar la nota enviada por la Asociación de Referee (Sección Concepción).

5. Nombrar director de esta Aso­ciación al señor Carlos Fanta. v.i> reemplazo del señor Hernán Silva Alamos.

C. Hacer presente a los referees in­fantiles que deben enviar a la Casi­lla 36 las notas-sobro los matchs ar­bitrados, para los cómputos de lu medalla de plata.

7. Se tomó el acuerdo referente a los aspirantes a referees Infantiles, qur en el examen oral se les hará nuove preguntas y no podrán fallar en ninguna, tendrán que dar un exa­men práctico bueno, para que as! e« le extienda el carnet de reféree In­fantil oficial y tendrá que abonar la suma de un peso por el carnet.

8 . Los aspirantes a referees (ma­yores de 2 1 años) se les hará 12 pre­guntas y no podrán fallar en ningu­na, además tendrán que dar •• exá­menes prácticos buenos consecutivos, para que se le extienda el. carnet de referee oficial, por ol cual tendrá que abonar la cantidad de 2 pesos.

9. Enviar nota a los señores Her- ná Silva Alamos, José Ramsay, Gui­llermo Silva y Gordou Aikmann.

10. Los aspirantes a referees deben enviar copia del informe que man- . dan a las Asociaciones o Ligas de las partidas que arbitren.

11. Comunicar a las Asociaciones y Ligas el retiro del señor Hernán Silva Alamos de la Asociación.

Asociaolón de FootbaU Jeté Arria­ta.—Leaguos-m&tches del Domingo 22 de Julio:

Segunda división?Livor Los Guindos II versus Lusi-

tania. Cancha, Peñalolén. Hora, 2.80 P. M. Referee y director de caucha, don Andrés Aliaga.

Domingo 29 de Julio:Serle libre (copa Francisco de B.

Echeverría):Aguila versus Valparaíso Star I.—Se ruega al señor Andrés Aliaga

pasar por la casa del-secretarle, Ave­nida Italia esquina de Tucapel» en el curso de la presente semana.

Asociación Bacolar A* Deportas.— Partidas para el Domingo 22;

Primera división:Instituto Nacional v. Superior d«

Comercio. .Cancha, Maestranza 21. Hora. 8.30. Arbitro, don Arturo Flo­ros.

Primera división B.: V ,San Agustín v. Instituto Nacional

I I . Cancha, Maestranza 81. Hora 2 P. M. Arbitro, don Edgardo Ba­rrientes. k . _ .

Little Star v. Comercial Zamora - no. Cancha, Seminarlo. Hora, 2 114 P. M. Arbitro, don Gordon Aikmann.

Nota.—Ningún jugador podrá jugar sin carnet.

Asooiaclón Comercial.—Calendariopara el Domingo 22:

Segunda serle Industrial:Capellaro B v. Africa» Shoe. Ho­

ra, 8 3|4 A. M. Arbitro, señor Car­los Secugers. Cancha, Badmington.

Capellaro A . v. Corre Vuela, llo­ra. 9 314 A. M. Referee, «efior V- Ver gara. Cancha, Liga Metrópoli-

1 tana. . , __Ochagavfa v. Santiago Webb. Ho*

Ira, 10 814 A. M. Referee señor J. j Figueroa. Cancha, Liga Metropolita- I na.

Luis Coualfio I I v. Exequial VU. el-oz. Hora, 8 3 4 A. M. Referee, se­ñor C. Jiménez. Cancha, Liga Metro­politana. _ .

Team A. v. B. Segunda selección del cuadro Itoyal quo jugará con lu Liga Magallanes do Valparaíso. Ho­ra, 9 :’U A. M. Cancha, Santiago Badminton. _ ^ „

Asoolaoión Naoional de rooG ú L- Itesultado de las partidas jugauaó el Domingo último:

Primera serie: .E. Naotonal (ó ) v . S. América

( 8 ) .G. Bukies (0) v . Britanla ( I ) . Segunda serlo:G. Bullios I I (2) v . Britanla II

( 0 ).El Domingo próximo se jugarán

los primeros matchs de selección a fin de formar el equipo que represen­tará a la Asociación en un próximo encuentro.

El directorio ha formado los si* guientes teams:

Team A .:O. Córdova (B . D .), J. Guaja roo

(M. *A.), A . Hevla (B .), Rlvadenel- ra (L . CarreYas), L . Ace vedo (M. A.),C. Madariaga (U. S. E.), C. Ortega (M . A .). C. González (U. S. 15.).L . Moya (M. A .). J B. Moya (M. A .). M. Arriagada (U. 9. E .)

Team B .:C. Muñoz (L . Cruz), L . Jiménez

M. A .). J. Figueroa (G. B .). II. Isla (B )., S. Donoso (S. A .), F. Mo­ra (B . D .), R. Toro (L Carreras). Fredea 05.), J. Pávez <C.>, TJ. Po­yo] <C.}. J. Abarca (B .)

Team C.:Robles (S. E .). N . Qutroe (C.).

Abarca (E . N .), R . Castro <S. A ). Mena <E. N .). F. Castro (C .), T. Pozo (S. E .). R . Medina (S. A.).M. Díaz (L. Carreras), Vfconclo (S. * L . ) . E. Venega3 (C .)

Team D .:Barros (C ).. y Donoso (S. A .) 113

tiempo cada uno. F. Arriagada (8 .E. >. Henríquez (B. D. >. Gonzál».*».

» .> . Espinosa (S. L . ) . BerrfosMora (B. D .). Collins (E. N )

Va O vane ((S. £ / R0” M° | | *>* Reservas generales: Molina (E.

N . ). Ratnlrea <9^* Gutierres <B.« T í (Carreras). Morenoi v-, * Jugarán en elsiguiente orden:Team A contra team B

Escuela de Artes. Hora, 3 15 pncí.a Referee, sefior Pedro J. MalhrtnM

Tcsm C. contra team D. o S t í- Escuela de Artes. Hora. 2 » \r ‘ Referee. ?eftór SteheYto © 4 ^3 . ■ ‘

Los equipos usarán las .camisetas: team A., las del San r * « uío; B, la « t i Brttaíüa;

C.S.A.VGompañía Sud-Americana de Vapores

V IA J E S D IB S C T ü á X jb> A. COLON BIT 14 D IA SLos siguientes vapores rápidos, dotados d*. instalaciones de telegrafía ina­

lámbrica sistema ‘ ‘Marconi’ saldrán próximamente pura la zona del Canal (Co tóu):

Vapor “IM PE R IAL” , capitán Gregory. el Miércoles Lo de Agosto, a las cuatro de la tarde.

Vapor “AYSEIT, capitán Carswell, el Miércoles 8 de Agosto, a las* cuatro de la tarde.

Harán escalas en Coquimbo. Antoíagastu. luiiiqiie. Aric.*.. Moliendo. ' alian SaJaverry y Payta. Llegarán a Panamá el 15 y 22 de Agosto, atravesando el mismo día el Canal hasta Ooló’i. Tendrán espléndidas conexiones con vapore* para Europa y con las lu josas naves de la United Kruii (Jo., que ziupr.n de Colón para New York y New Orleans.

En Antofagasta y Arica combinarán con los trenes , internaciona­les a I-a Paz, quo salen los días Sábados y Lunes, a las 8.40 P. Al. y J 2 M.. respectivamente •.¡ ¿V-- VAPOR PARA ETEK

El vapor “MAPOCHO", capitán Toledo. Con instalación, de telegrafía Inalámbrica sistema “Marooni” , saldrá para Eten e intermedios el Sá­bado 28 de Julio, a las 6 P. M. con escala en Coquimbo. Huasco. Calde­ra, Chafiaral, Taltal, Antofagasta. Gatico. Tocopilla, Iquiquc. Caleta Bue­na. Pisagua, Arica, Moliendo. Chala. Pisco, Cerro Azul, Callao, Huacho. Supe, Huanney, Casma, Bamanco, Chimbóte y SaJaverry. •

Valparaíso, Julio' 18 de 191LAgente: Carlos Rogers, Bandera esquina Moneda. — Sub-Agentes, 8 . E. 3pencerf Huérfanos Xf.o 948.—Expreso Villalonga, Agustinas N.o 848.— Compañía Transportes Unidos, Estado esquina Delicias.

WIEGAND & Co.V A LPA R A ISO

Casilla, 2 3H U A S C O

Casilla.VAPORES NACIONALES:

“Caupolican”, “Gerda” y “ General Freire”

Salidas semanales de Valparaíso; con escala en los Vi los. Puerto Oscuro, Coquimbo. Huasco, Taltal, Antofagasta, Me­jillones, Tocopilla c Iquique.

Se encargan de embarques, desembarques, y descarga de buques, contando con toda clase de elementos propios: lan- clias, remolcadoras, donkeys, otev .

Se 'encargan también en Valparaíso y Huasco, de la com­pra y venta de mercaderías extranjeras y nacionales poi cuenta ajena.

Además, hacen toda clase de tramitaciones aduaneras, Ules como despachos, reembarques, etc., etc.

Lu la intimidad del hogar es muy agradable, en tas largas no* ; de invierno, beber

Malta Blanca Limaclie(NUTRINA)

tónico. recome' ' !o por - mejores módicos para decaimiento nervio ... anemi:. y cu t(* *« los casos de falta do nutrición del organismo.

So vende a $ 5.60 las 24 medias botellas, puestas a domicilio, pidiéndolas directamente a nuestra Fábrica y en todos los al­macenes ae ¡Santiago.

Cía. Cervecerías UnidasTELEFONO INGLES 205 - NACIONAL 124.

CA.:iLI.A NUMERO iq77.

A Z U F R ESublimado de Tacora

Marca ESPADA para entre* ga inmediata

OFRECEN:

A. & f. BECKER & Co.B A N D E R A 615-21

Mande teñir y limpiar sus ropas a la GRAN Tintoreria “El Chic Parisién'

DELICIAS 872, frente a ESTADOAniiinas de 1.a calidad* P recios reducidos

Especialidad en teñir ropa de luto

La casa garantiza que no destiñen, quedando mejor que nuevasO I a .

Viña BenítezRECOMIENDA SUS VINOS

TINTOS

NEUMATICOSPARA AUTOMOVIL

Marca “ LEE"No dejan entrar clavos ni'materias,cor­

tantes, por estar protegidos interior­mente de placas metálicas de acero “Vanadio”, impidiendo asi la rotura

_ de la cámara.En Estados Unidos, se garantizan por el

doble número de millas que cualquier otra marca

PEDRO V I D E L A & Co.9 7 0 -M O N E D A -9 7 0 , casi esq. Ahumada

Caja de AhorrosDE SANTIAGO

Establecida en 1884 por la Caja de CréditoHipotecario

Oficina Central: AGUSTINAS 1190 Esa. MORANDE

Bonos de Ahorros y Renta¿ Q U I E R E U D . T E N E R $ 1,000?

Deposite hoy $ 695 y los tendrá al término de 5 años. Deposite hoy $ 480 y los tendrá al término de 10 años.Deposite hoy $ 330 y los tendrá al término de 15 años.Deposite hoy $ 230 y los tendrá al término de 20 años.Deposite hoy S 160 y los tendrá al término de 25 años.

SI UD. NO PUEDE HACER ESTOS DEPOSITOS DE UNA VEZ, HAGALOS SEMESTRALMENTE.

Depósitos semestrales:

$ 84 y tendrá los $ 1,000 al cabo de 5 años,,$ 35 y tendrá los $ 1,000 al cabo de 10 años.¿ 19.50 y tendrá los $ 1,000 al cabo de 15 años. $ 12 y tendrá los $ 1,000 al cabo de 20 años.§ 8 y tendrá los $ T,ooo al cabo de 25 años.

Prospectos en l a Oficina

TINTURAINSTANTANEA

FrancoisPara teñir el pelo y la barba. 22laborada científicamente por su Inventor, 7. Francois, esta tintura constituye un nuevo descubrimiento para la ciencia

química

La Tintura Francois es muy superior a ios demás tintes pa­ra ei pelo, conocidos hasta hoy.

La 'Untura- Francois es ino­fensiva para el cabello y cue­ro cabelludo, pues no contiene substancias nocivas, tales como el nitratp de plata y las sales de plomo o de potasa.

La Tintura Francois da ai pelo su color uatural ya sea en negro, castaño obscuro, cas­taño o rubio, ei pelo conserva su ílexibiiidad y* su brillo na­tural. y, por consiguiente, na­die conoce la aplicación del tinte en el pelo, siendo su as­pecto como el pelo natural en una persona joven.

La Tintara Francois, por sus excelentes cualidades, es el tinte mundial para el cabello. Análisis hecho por el Instituto de Higiene de Santiago. La aplicación del preparado es sencillísima y cada oaja lleva la instrucción.

Exigir la verdadera

Tintura francoisla única legitima es la que lleva en cada caja el retrato del inventor y rechazar las imitaciones y falsificaciones que se expenden bajo nombres parecidos.

La Tintara Francois ha ob­tenido el

Primer PremioSn la Exposición Industrial, celebrada en Santiago de Chile en 1916.

(Medalla do oro)

La Tintura Francois se ven­de en todas las Droguerías y Farmacias.

IN CUBAD O R A Y CRIADORAPARA 120 HUEVOS,

EN PERFECTO ESTADO,SE VENDEN DE OCASION

GALERIA ALESSANDRI 3-A

Compañía Consumidores de GasD E S A N T IA G O

En virtud de lo dispuesto en el artículo 30 de los Estatutos, cítase a los señores Accionistas a la Junta General Ordinaria pa­ra el Jueves 26 del presente, a las 3 P. AI., a fin de someter h su aprobación la AlemorJa y Balance, correspondientes al primer se­mestre de 1917.

La reunión tendrá lugar en las Oficinas de la Compauta, San­to Domingo número 1061.— Santiago, Julio 3 4 de 1917.

JOSE LUIS COO«26-g Presidente.n ___- _________ •

Ministerio de Instrucción PúblicaAVISO A LOS NORMALISTAS

Todo normalista titulado, h ombre o mujer, que se encuentre íin colocación, puede presentarse personalmente a la Sub-Secre- taría del Ministerio de Instrucción Pública, hasta el 31 del ac­tual. con los siguientes datos:

Año en que se tituló;Nota final con que fué graduado; y Lugar de su residencia/con expresión de la calle y nu­

mero.Los normalistas que residan fuera de Santiagp se dirigirán

por escrito a dicha Sub-Secreta ria, indicando .los datos expre­sados. Ol.f

Banco Español de ChileDesde esta fecha se pagará a los señores

! accionistas el

Dividendo de S 7 ñor acción¡ acordado en la Junta General del 18 del pte.| Santiago, 19 de Julio de 1917. , ■ Sí JOSÉ URETA E, Gerente.

L A NACION.—Jueves 19 de Julio de 1917 15

TEATRO UNION CENTRAL HOf 11.° JUEVES D E M ODA

SECCION ESPECIAL A LAS 6 P. M.

(iraridSoso estreno ele la uiagmlica vista en. 20 partes

El Incendio del OdeonXoíable foto-drama ele gran mise en scene, interpretado

por Italia Manzin».

A LAS 9.15 > . M.

Tal Padre, Tal Hijoo El Secreto de la HuérfanaX reprise de

EL INCENDIO DEL ODEON

The American Vacuum Cleaner

jyimpia y lava tocia clase, de al- ftjfobras á.domicilio o en nuestra Fábrica, garantizando los traba­jes.

lYibrica: PURISIM A ¿183.' ¿Teléfono Inglés -'iHT

Atendemos cualquier pedido por mrresDondencia. U - l I

OSCAR 0EZANILLAD E N T IS T A

Kstraccionesabsolutamente indo loras. Anestésico inofeusivo

P laza Yungay : L ib e r t a d 6 6 6

La F lo r CabañasCIGARRILLOS HABANOS

E X T R A F IN O S

ja Jol. Guiñes; team J\, las del Co- . quimbo.

Capitanes lian sido <\< signados los , '.sadbref? L* Ace ved o. del A.; J. Kiguo- ,oá¿ deJ B; F , Castro, del C; 11. Arria-j . gprla, del D.. Para cada equipo se lia nombrado ;

.uu'di rector que los dirigirá. Para el 1 team Á, el -.señor Cádiz;-para el B, i 4*1 señor Mlbrán; para oí C, ni señor ¡ Martínez, y para el D, el señor Va- Jenzuela.

Los jugadores pueden pasar a re - . i jj-t/r sus entradas a San Diego 354. ¡. K1 jugador que jio asista a estos1

práotiees, .quedará de hecho sin op- . i-íóii ‘ a i’oirriiar parte del team o ti- i

, tiial.. Segunda serie:

Britania I1T v. U.. San Kugenio TI. .Cancha. Avenida Panteón. llora.. 9.15 ¡ s¿\., M. Referee, eeñor. J dUíurdp%ICés-.f

suda. • -.i.!. - .Coquimbo I I v. .fí. Libertad II . ZAincha. Avenida Panteón. 1 Hora, | v,jíi. 15 A. M. Iteferee,'señor Eduardo i (Tensada.

Uj-'irectores de turno: cancha Escue-1de Artes, todo el directorio. Can- |

¿M'hij A venida Pan León, ■ señor Roberto J Miranda.

•©licitada.—El J51.euterio Ramírez agradecería a la persona que tomó un j

. (ootball él Domingo en la cancha In- ' dependencia núivíeró 2, se sirva de­svolverlo ja la Maletería*!?! Viajante,? rúente .número 74.1 ,o a Seminario

! /Tricolor Boyal F. C.—Pone en conocí* ií»irMp.áf los socios que se encuentra en* | jej.mo él socio Augusto González. '' vse bi edición en Cnnoaliuco .16:.

Primer aniversario del Fcnoca F. C. ;Hoy cíiúrple el primer nño de vida j

' eüia próspera institución formada por pequeño* operarios de la Empresa “ Zig-

Se fundó el día 19 de Julio de 1916. i ,ca r«a del señor Manuel Mejía, for*

■ mainfo su-primer directorio las siguien* ; /tea personas:

.Presidente Honorario, senór "Emilio ¡ Vaisse: vice-prcsidente honorario, señor j .luán Urzúa: presidente efectivo, señor i Manuel.. Cavad a ; vice*presiderrte. señor i;Oscar González: secretario, señor Joa- |

„ <iuín ftiyera; tesorero, señor. Juan lío- , 'iIMfc’Uez; capitán, i-

_ oí* ( t i

p .Dienta ya con y Críos trui.hfó£/ y mili- j la én la i.a serie fíe Ja Asociación Jq- i san til Santiago, .donde ocupa uuo de los >tiestos:-d5 honor eii el cómputo 'oficial,

Muestro saludo,

CITACIONES' *Vv • ' ,-T-r-W. Citan a sesión;. Borgoño F. C .—Sesión de direc­torio para hoy, a las 8 112 P . M ..

;en su secretaría calle Borgoño 1127.Tucaptl T . C.—Junta general pa- ¡

r6 hoy, a las ,8 314., P, M.. en Ahuma­da 3,51, oficina 5. . vXtt Cruz F. C .— Junta general pa-

.w.-hoy- Jueves, á las 8 P , M ., an [ Sazie* 2142...Tgcolor Boyal F . C .— Sesión de directorio para *hov, a las 8 1(2 P. M., cn.su secretaría, y muy especialmen- j ‘1?- a Irfs señores D. Díaz. E. Hidalgo,J. Díaz, M. Hidalgo, F . Gómez, L . ¡Jarin. E. Tapia, O. de Ja Barra y l*. Aránguiz.

Unión . Chilena Intimidad Infantil. Tvhnta general para hoy, a las 7 T, M.. ;en Chaca buco 81. casita 2. 1 «¡•rue^a la asistencia, a todos los ‘éfiores* socios por haber asuntos de

asunta importancia que tratar.' Britania F. C .—Junta general orT junau’ia a todos sus .miembxjos...para;

.¡■oy .Jueyes 19 del presente,." a, láá A-líO,*F. M ., en su. secretaría ,'Áv. bajPaz 236." ruega la mayor asistencia por.. naber en tabla asuntos de transcen­dí* mal importancia que -tratar.

Moray.Star.-— Junta general pata •Dy Jueves, a las í> P . M ., en - su secretaría Av. Independencia 306. A ^js.adh eren tes para el paseo a Tal- <a-se les pide asistan sin falta.

«louterlp Ramírez F . C.— .Junta■-«reneracf pjra hoy, a las 8 . 2 0 P . Al-,

en Seminario 663. ruega la.- asistencia,

, WÓU Aconcagua F.. C.-— 'Sesión f hc directorio para el 22 del presen- '«.a las 10 A. l l . en Pávlja U95. Y

’■J1 l°b‘. jugadores, a las 3 1'. M. de.l Hiísmo día, en la ¿ancha Asociación '9.. 2 . ..

Fspiieria Horeau F. C.— Junta ge- Horar para hoy. a las 8 P . U.# en i'B-quodano 3 134.

Sántiago Rsngers F . C.— Junta K«nera| para hoy, en San Pablo 986 altos, a las 8 112 P. M .• 8e hará entrega’ en ésta sesión de ¡

fotografías del primer team •

LOTERIAARGENTINA

M*ted desea comprar billetes de ** Lotería Nacional Argentina,- pida*

luí *a Asonéia Chilena Deonldac .Cl*ya mejor recomendación es

sct’iedari, corrección y prontitud ?^ r a vuelta de correo toda neti uuo recibe.

*oJáa vendió en Ohile el Á a e n el sorteo del 8

-¿ ía rrJ lti0 ,^l,ímo Obtuvo 150.000 na* ''*wiaies de p r e m io .

PROXIMOS SORTEOS

- y 3l! d© 80,000 nacionales.o vale: ^ A 8.urKen-

gimnftafo,88 Chilenos o 42 trancos, d,JIr,to vale: $ 5 ar-

’ no6 a oh i lo nos u 1 1 Irán-A(iík<r>?¿C0l!?Pra^ol Fe envía la lista

a * * Ordenes son atendidas arJ C©trf;o.‘ VfAía(^ y Aíixos a

C¿L¿ ¿OMUMLS ROJAL .

.43Q, W ÓrítiüA 10*/.■ 9ftsnos-JUtosg

21 de Mayo F. C.— Junta general] para hoy, a las 8 1.2 P . .M . , <-n el | local de costumbre.

Buenos Aires F. C.— Junta gene-i ral para hoy,■ a las 9, en Indepen-j delicia 336, a fin de tratar de varios] asuntos de suma importancia.

Citan a jugar:Santiago (Victoria) F . C . - --Jlima­

dores para, el Domingo 22, á la 1 1;2 P. M . . en nuestra cancha.': a fin <h*.; jugar el league-match con el Santia- í go National IT F . C.

Asistencia recomendada, asiinisnio | la puntualidad, de la ñora

B O X IN G

Giiituroti Tagle ’ Cárter.—El primer en­cuentro.—Esta tardo, a la« 0. se oían su* 1 rarún las in*' ripcionos paru el <'«mpeo.* I nato por él cinturón Tagle Cárior. t-raíei> I artístico qoe por primera vez se; dispu: i tur ¡i oií- los rings nacionales, constitu- I yendo una verdadera novedad p¿u*a núes- 1 tros ' /ílicionados T Todos • los campeones. cuyo peso fluctúa entre 62 y 6+ hilos. J han acudido presurosos 3 inscribirse en j las oficinas de la Federación de Box, a excepción de Sánchez, el cual se excusa I con el hecho de. ser campeón' sud-amen- ]

1 cano. -Hasta hoy se han inscripto: Poli te, I

! Klizaldc, Pérez. ■ Candía. .Peña, lía míre/. I Angnita. Aráncihia, del Pino, de Viña del Mar. y otros.

Esta tarde, a las c> 1 i2. se reunirá la j comisión calificadora en las oficinas de !a .Federación de Box.

Esta comisión está compuesta por los señores Mackenna y Tagle Cárter.

El primer encuentro se llevará u oíoc>1 to el Sábado próximo, cu el Tcairo Circo. Independencia, entre E liza Ido y Candis, pugilistas que se encueiuran perfecta- J

> mente entrenados.El Viernes próximo quedará terni’mado I

él cinturón.’ 'rodos los inscriptos deberán presen* |

tarso esta 'tarde, de 5 a 6. eu las oficinas.] ftlc la Federación-, a fin de dárseles a co; j ¡ nocef las bases: del: campeonato.

Todos los que queden en el concurso I deberán presentarse el Sábado en el ring I del Teatro Circo. Independencia, en tra* I je de pelea, procediéndose á pesarlos. en presencia del público:

bus localidades se encuentran a la j venta en lu Pastelería J’aiet y Tarsctti. I

l'-l match se llevará a efecto aunque I llueva.

Lillo desafía.—El. boxeador I Jilo dcsa- l fía al profesional Salvador Fueuzalida. 1 quien puede firmar .contrató ou la,-. Cale- i ría Alessandri número:¡¿A. de a 6-l ’2 .é

• d'ondíj. se arreglarán Jas* bases- con.. u r<>-:. 'presentaq*

ATLETISM OEl torneo del prójimo Domingo de la

Asociación de Sports Atléticos. — Con gran número de inscriptos se cerraron ■ ayer Jas inscripciones para el segundo torneo oficial que se efectuará el Do­mingo próximo 2*2 del presente, a las2 P. M.. en' la cancha de Los Leones,’ s la din m del Deutschcr Sport Verein.

El comité directivo qué dirigirá este- campeonato es el siguiente:

'Presidencia 'honorario: señor FelipeCasas Espinóla, señor Fernando Suberca- seaíix y señor; Pablo Leonhari.

.Arbitro general: señor Leopoldo Fal­dón!.

Ayudantes: señores Cito Job u muís en, Pablo Ainzúa y Juan Cálve/. R.

Juez d«s. partida; señor- Jorge Molina, Ayudante: señor Eduardo Espinosa. Jueces de llegada: señores Carlos

Fanta, Guillermo Martínez Correa y Al­berto Jen slche.

Jueces de cancha: señores Ricardo A vi- I la. IMiguel Concha, José Díaz Feijóo v; Walttr M'iiller. * ' }

Cronometrador: señor Fernando Díaz i Garcéa. i

Tesorero general: señor Julio Kilian.Ayudante:' señor Jo*é M. Pontigo.Este comité está citado para reunirse

el \ ternes 20 del presente, a las 9 P. M., en la secretaria de la Asociación, con. el tín de tomar los acuerdos necesarios.' a la mejor, realización de este <-amneo­nato.

Ceútro Sportivo Diego Portales.— El Sábado se celebrará una reunión general I de socios en los salones de 1 ‘El Diario Ilustrado” , ajas 9 p. M.

P'- encarece la asisténciá a los sen»»- 1 res directores. j

SCOUTISMOBoy-Scouts de Chile.—Directorio Tro- -

viucial.-—El comisionado provincial comu­nica a las distintas brigadas de la - ca- ! pital el sensible fallecimiéulo del ex* , comandante de la Brigada Liceo de Api i- ¡ cación, señor Humberto Meza, acaecido 1 ayer. Sns funerales se verífiacarán liov h i las 4. P. M.

En la prensa de hoy se publicarán j datos sobrr* su> funerales.

Se recomienda a las brigada*? envíen una delegación de scouts a coucurrir en >u represcntacípii.

TIRO AL BLANCOClub Nacional de Tiro al Blanco.—Jte-

Zultado del concurso de tiro cou rifle de calibre reducido:

Se disparó a 50 metro? 10 tiros, sien- I .do el máximum de 100 puntos. Obtuvo el premio único/ consistente en una mV •dalia con borde de oro. el señor Luía \ argas, que -hizo -93 puntos.

, Resultado de .los ejercicios del I>o- mingo 15:

Sordos activos de primera categoría.- -Distancia' 300 metros, máximum: 75. ]

.Posición tendida, sin apoyo.J. 0 Federico Lederniann. 64 pinitos.2.0 Enrique C-ox Lira, coir C1 puntos.

v Enrique Bottinelli. con. 53, que dispa­ró en posición de pie.

Socios pasivos.— ,*Sobresalieron los se­ñores Roberto Al Caro, c'011 92 puntos::! Jorge Zamora, con 67 puntos; y Arlare | ’Ortiz. con 90.

Socios principiantes.—Distancia: 150 j ñu-Iros, blanco de 12 anillos, 9. tiros, 1 111 h.n i mitin posible: 108 puntos.

l o Aquiles Zcntilli, que hizo 90 pini­tos.

2.0 Carlos Muñoz, con 83.3.0 Manuel Morales, con-60-Asistencia de socios el Domingo *15 de |

Julio, todos los cuales -hicieron d(jinda- mente sus lecciones; 229.

Premios Ministerio de Guerra.— Los i socios que se indican tendrán derecho a 1 hacer una serie, eh los días dé ejercicios y durante el mes de Julio, en Jos blancos i de 300, 400 y 600 metros para seleccio- 1 nar a 15 tiradores que practicarán du- J rante el mes de Agosto.

De estos últimos se seleccionará el team que representará al Club en el cer- lameote “ Premio Ministerio de Ja Gue* ! rra’, con su • respectiva reserva :

Señores Alcalde Casiano. Ahumada AJ- , berto. Ahumada Guillermo. Alegría Fe- ¡ H?:. Amenábar Horacio, Alvarez Antonio. Bobilljer Carlos. Botinelli Enrique. Bos* *] si Guillermo. Blafico, Alejandro, Cruz M. I <le la Plata Nefatalí. Cruz M. de la Platal Ignacio. Campos Faustino. Clark Santia­go, Castro Maximiliano, Uñarte Eulogio, j .Gorma*/ Julio. Caray Alberto. Galilea An- : drés, Hoefcle Oscar, Jan Julio. Konén- komp Silvestre. López José Manuel. Le- ; telier Julio, Letclier José, T¿ir» Alejan- , dro, Lira Fernando, Moya Zorobabél, \fii | ller Francisco,- Morcillo Luis, Muzzio j Juan. Muzzio Ludo vico, T’aegcl Jorge, ' Prado Alfonso. Prado Primitivo, Palacio j Francisco, ■ Rodríguez Jorge. Rojés José, Ramírez Alfredo, Rivera Aurelio, Risset- ti* Juan. Spencer Santiago. Salinas Car­los, Silva Somavriva Jofge. Sharpe Arfa- | tidci>, Vargas Luis, Villegas Lucio, Vil- ches J. Francisco, Zafiartu Darío C. y ¡ lilewall Knut Harald.

Sociabilidad obreraManifestación de reconocimiento.— La

j siguiente dota ha sido enviada a la *7Sociedad de Artesanos “ La Unión*’ :

“ Señor presidente /le. la Sociedad de •| Artesanos ‘ * La Unión” : Muy i-econocl- ] da de la atención que fue objeto mi fi-\ I nado. esposo Ramón Tin rra. miembro ju­bilado de la institución, duránte su en­fermedad.

Aprovecho esta oportunidad para ma* infestarle ' litis- agradecimientos ain'eoros-

¡a ía Sociedád por intciinodio’ «le su dig- 1 no presidente,. < orno igualmente a tu j Comisión de Sanidad-.. y en especial «1 inspector sanitario señor A. Gutiérrez,

j que atendió oportuna . y abnegadamente ja mi querido esposo.

Ojalá, señor presidente, que todos los obreros en general so cobijaran en esa

| benéfica Sociedad, que allende tan co- I rrectamente a sus asociados.1 Soy de Ud.. señor presidente, su agía- decida • y Alta. Servi lory.—FJ orín da. M.

jv. do I.tnrra.”Centro Social .Empleados de Comercio.

I — Se invita a lodos, los miembros do este I Centro y personas qué simpaticen con él ¡ a una reunión, que tendrá lugar lioy Jue- 1 ves. a las tí P, M .. para su reorgaui* -¿ación. San Diego 107. . . .

. Sociedad de S. M. Juan Miguel Dávila Báezai—- Se 'Cita, junta., general ordinaria -para hoy Jueves. « las 8 í;2 P. M, Se •ruega lu asistencia . y puntualida/l. en la

. hora.Ei orden de la tabla es el siguiente;

l.o correspondencia, 2.o bahmee. 3.o pro­vecto do sanidad, y 4.o ordten del «lía.

Se pone en con’ocimí.onto que esta .jun­ta se celebrará en su -uuevo local do Ja callo Agustinas .730. > . ..

Unión Empleado» de Comercio. — Cita a asamblea general extraordinaria pura el Domingo 22 del pUcsenle

[... (trdon del. día: aprobación de los es* tul Utos, leclnra del balance general y elección de un pro-socroturio

JEl acta de dicha asamblea so rocín* eirá a /escritura pública para tramitar la personería jurídica.

llora; 1 .a convocatoria, a J<« * 2 1¡¿ P, M .; 2.a, a las 3 1 ¡2 P. M.

Unión de Peluquero».—Cita o junta ge* j neral ordinaria, cohtníuaclón do la note- ido r, para bov Jueves en su salón »o-

Iciat, Bandera R 6. altos. Asimismo a los señores Juan 0. lirio «es y Francisco Gon y.ftloz B. para, que pasen a preslur la promesa de estilo.

Escuela Nocturna, de la Sociedad Igualdad y Trabajo/—El Viornes último- tno «e coiebró ou este ptantél dfe en se

' fianza la velada conferencia organizada por la dirección de la egcnela-

La • concurrencia de jóvenes . fnó, c * j trtordinario, atraídos por el interés da1 la" conferencia qúo don Arturo Blanco idió sobre “ Lo vid» de Fermín Vivace- ■ toM, el profesor de (a sociabilidad obre- irá en Chile.

El autor fué aplaudido con eutuaias-I mo.El dfetilro de alumnos, a cuyo ^»rgo I corrió l» parte literaria, estuvo feliz en I todo momento. Se representó la conocida comedia cómica: “ El fotógrafo en upu»

I ios’ \ que fué muy aplaudida.El alumno del curso superior, don An­

tonio 2.0 Villan.uevar declamó una inte- j resaute composición titulada “ Loa irres- ponsables” . • , ,

El profesor don Andrés Zufiiga ejecuto al piano escogidas piezas, recibiendo me­recidas felicitaciones. .

Centro Artístico Bernardo O Higgms.___Sesión ‘ celebrada ei 15 de i prtsente. Ibajo la presidencia del-señor ' Manuel;! Báez. y cou asis.teucia de numerosos con-1

1 gocio .Í Aprobada el acta de I» sesión jftite- . rior, se tomaron lo* siguientes acuerdost | , Velada pro-fondos.— tíf aceptó el pro- «rama presentado por «d direcotr attís- tico y se acordó que la fiesta se llevaría a cabo en la primer» quincena do Agos­to y tomará parto en ella touo el cita*dro artístico- S i ■ |

relif'iói).—Hacer un llamado, por lo ¿ prensa a. las sociedades obrera* y con* rc'oáres, pora que se sirvan facilitar- | uos ou Salón teatro pa/a estn beneficio. 1

Toda correspondencia debo &er ^dirtgi* 1 da ul director rutístico o«jjor Darfo ltui- J morís, Artiüo Frat .

\ * • C, . f

-—rSé cita a j lint a general pa nr el Do­mingo 22 dei presente, a las 2 P. M .. en A . Prat 811.

Gran Federación Obrera de Chile., — Cop toda actividad se prepara para el

t Sábado 21 la gran fiesta en honor y be­neficio del señor- Cárdenlo González, que. como s’o lut venido anunciando, 'a tín dc

- meg. partirá u Estados Unidos eu mi.si o n de estudio.

i -En la fiesta que se Te dio eh ’Valparaí-1 so» el- señor González desarrolló una iu-2 torcíante conferencia, que fué unánime­mente aplaudida ]>ov la prensa de ese puétto, conferencia que repetirá aquí, a 7>.edido de la comisión organizadora de la velada en su honor. Será éste un nú­mero de gran utracción, que dará a co-

jiioccr a los obreros la persona que en lia Gran República del Norte representará ja la cíasé trabajadora chilena.

" Esa misma noche se le hará entrega de los poderes que lo acreditan como de­legad»* ante la Gran Conferencia Obrera

j de ‘Washington.

I EI Domingo 22 se ofrecerá también a este compañero' un gran banquete, ma­nifestación 3 la que serán especialmente 1 invitado* representantes de la prensa de j San Mago.— Para hoy Jueves, a las 7 1 2. se cita

j a los señores Castro, Oeninveger, Gu- J liórrez L.. Núñez P.. Rodríguez León. | Verdugo. Ubilia. Zamora no. Gac.it ña. Yé- J ñ e z . Ortiz, Neira M., J. B. González, Gon­zález A'. y Cotapos.

Habiendo muchos asuntos impovt iutes se les recomendn lu puntualidad en la

[hora a los .señores antes nombrados.Homenaje al campeón de vale de Chi-

| le.— El Domingo 29 del presente se éfec- ] mará en el Centro Musical Italo-Chileno j lina gran velada en honor del campeón de ! vais de Chile, señor Julio Dell'Orto, con I moti vo do haberlo reconocido oficiaIm cu- I te la Federación de Baile de Chile como f campeón nacional.

Centro Familiar Recoleta.:—Con el en­tusiasmo que siempre ha reinado entre

] los : ocios que forman este Centro, inau* i gurarú la» clases de baile con una ve- 1 tada. la cual se llevará n efecto el Do- I mingo 22. a lac 9 P. M .. en el local de | la Sociedad Andrés Bello número 564.

fáe ruege asistir a sesión yare hoy i JuCvc?. a las 9 P. M .. a todos los so* 1 cios <juc pertenecen a esta institución y i en particular al directorio por tener qn*e {tratar asuntos que interesan mucho u la I sociedad.

Academia de Baile El Futuro.— El { .Sábado 2T del presenté tendrá lugar un i gran baile en honor del nuevo directo* irlo que preside el distinguido señor Ma­nuel Mr» I don a do. en nuestro amplio ha­lón social de la calle Copiapó 772.

T*T) bailé estará a cargo del profesor señor Emeterlo Espinosa.

Su cita a sesión para boy Jueves, por haber gravísimos apuntos que tratar.

Crónica policial-

Asalto.—A n te no che '. ario.v? deseó no* i oídos asaltaron en Itt calle Lira a l] llegar a * Santa Isabel a Joaé León, despojándolo de su reloj y la suma de loó peños.

Hallazgo de un cadáver.—En la tar­de de ayer fué encontrado en 61 ca*j nal fían Joaquín quo pasa por la míe. va Maestranza de los ferrocarriles del Estado el cadáver de un indi v i- 1

^^xamtnado éste se constató que él j ¡cuerpo 110 presentaba ninguna lieri-{1 da •Por averiguaciones hechas por la 8.a Comisaría, se comprobó que,el I nombre del occiso ós Manuel Lobles; v que desde el 10 del presente haM bía desaparecido de su domicilio.

fíe practican las investigaciones 1 del caso para saber si se trata de un crimen. _ .... . Y ,|

Robo*.—131 señor Pantá león Lacasl ha denunciado a un trabajador su -1 yo, apellidado San Juan, como autor )

rdel robo de una ye.gua tordilla, de'su ■

1 jjrópieffád, que lie va "en el anca iz-’ quierda la marca K.

— Al domicilio de Juana Martínez.I-Santa Mat*áarita 166U.** penetraron la­drones y le robaron 590 pesos v al­gunas especies. -

Remito*.—En los últimos días laj policía ha aprehendido a 12 sujetos remisos, quienes- lian sido jqiestos a

¡ disposición dei .Juzgado del Crimen s i de turno, y condenados a servir en el 1 ejército.

B1 asunto de la monja.—Se éncuen- 1 ira en el Segundo Juzgado el suma­rio seguido contra Ana Guerra y Jua- * na Marchant, mujeres que preteu- ¡

| dieron estafar a una persona. valién-J 1 dose del cuento de un entierro.

KI juez, señor de la Barra, les to- - | mó declaración ayer y dispuso que ’ * prosiguieran incomunicadas.

Hasta ahora se conocen cuatro es- ] { tafas realizadas por estas mujeres.I las cuales han obrado, para llevarlas! a cabo, én combinación con Daniel i

j de lu .Fuente, (a ) El boca de señpri. . ; ta. quien para despistar ha usado cin- ! I co nombres. '

Fué al señor Juan Magallanes a ; ' quien le hicieron la primera estafa de 8 S.OOfc valor de la casa nátiKMy

( 534, de la calle Brasil; la segunda.

al señor Genaro.Férez, P.or ? 45,0*0. importé de la casa número 759 de la calle Cueto; la tercera, a la misma persona, por 8 1 2 .000. precio de una chacra ubicada en San Javier de Lon- comilla, y la cuarta, a una señora que se presentó ayer al juzgado a verificar el.respectivo denuncio por lu suma de § 27.000.

Para realizar sus robos se han va­lido siempre del cuento del entie­rro, para lo cual inducían a sus víc­timas a vender sus propiedades para sufragar cou ese dinero los gastos del trabajo que demandaba lu explota­ción del entierro.

Se presume que las personas esta­fadas son algunas más. fuera de las que ya han. presentado sus denun­cios.

Suspensión de un receptor. — 11;' apelado del auto de la Corte que lo suspendió por un mes en sus funcio­nes, el 1 receptor de mayor cuantía, señor Pablo HinojOsa.

Proceso “Rabudos” .—fíe encuentra en tabla para hoy en la tercera sala de la Corte este proceso.

Conferencia.— E11 la tarde de hoy se efectuaré en la sala dé coplisarlos de la Prefectura la • conferencia se­manal para los jefes y oficiales dé la policía.

Informaciones Comerciales

ISI B a t iri fov* -....... -M

C A M B I O

•o d e C h i l e h ai • » / ■ * : » b l/ »*-

J u l i o 18/

f i j a d o a y e r i

» d/v L o n d r e s P a r í s 1

90 D i 9/161

14.3

1 1 x S 19.1U.45 i 1 i r . $ U.«19.93 ]100 l i 1/2 i 42 ; , i '

1 í ‘ t 19.20.0» l 1 í r . 5 0.7» i.5 i30 1 12 7/16 141 1/2

1 ¿: « 19/29.65 1 f r . $ 0.70.07 I3[ 12.3/8 i m n i

i - * $ 19.39.39 1 f r . $0.71/29

X . ^ o r k . - 1 D ó la r . S 4.,ÓG 3/4J N a c ió n » i a r g e n t in o . 1..fíU 1/2 1

£1 mc o L s p a ñ o l d e C h i l e f i j ó ,a y e r ' lo s ¡s ig u ie n t e s c a m b io s s o b r e j

j la s p l& za .« cu te s e in d i c a n :

P l a z a s 90 <i/v V.

| L o n d r e s . . 1 ■ i O c* /1 /; J1 \>l j 0 12 3/8»i P a r í s ........1 1 141 :/4 j 1391/1■ M a d r id - : . , i N e w V o r k ,

3 0 5 3 / 4 | í 01 L/4 4 )7 * l)2 ^

1 * : 1. U n a p ese ta a l c a m b io <i<i 105 3/1 v a le j

.“V 0/J4.o(5 y U.95.Ó2.

a l c a m b io d e 1041/4 v a le

REVISTA BURSATILAccionéis de Bancos, Sociedades Mine

iras. Salitreras, Ganaderas y Agrícolas.' Petrolíferas, Industriales. Compañía? j de Seguros, Bonos, Valor de metales, Fe­

rias. Matadero, etc.

( SITUACION GENERAL DEL MER­CADO

Hubo una importante disminución en el monto de las transacciones de

1 títulos de sociedades y bonos, siendo tdn embargo bastante activas ambas ruedas. Las ventas totales An accio­nes y bonos sumaron respectivamen­te * 3.027.090 y $ 260,500.

En los títulos de sociedades hubo ) tres valores que absolvieron casi loy : das Jas operaciones;, figurando LJiy.'t 1 Uagua con 7.700. G a tw 'w n 8.400 y Antofagasta con 1,500 acciones tran­sadas.

TendenciaNuméricamente fué más o menos

igual el número de valores que me- jorarón sus cotizaciones cou los que

(bajaron; pero hubo una lljera reac- { «filón y sobre todo a última hora qué- ¡ claro ti muy firmes la* acciones de Tal al tagua, que por lo general absor-

' l>en la principal atención del merca- ido.

■ En bonos hubo más bien baja. 1‘aunqué los cambios fueron de poca I transcendencia.

Acciones que subieroni ■ Bancos: Nacional, de 49 5|8 aj 49 3 4.

Mineras: Llallagua. de 167 a 188. i Ganaderas: Chile y Argentina, de '8 a 8 i:4.

'• Industriales: 'Viña, de 74 J 1 a:75 1 ¡2: Malvoa. de 14 3 1 a 15.

Petrolíferas: Patagón ia. de 3 a3'118.

Acciones que bajaronBancos: República, de 37 3 ¡4 a

! 37 1¡2.v Ganaderas: Fuego, de 8t¡ .1.2 a

5 1*2.•'v Mineras: Gatico, de 43 5‘8 a 411 8. I: Salitreras: Antofagasta, de 157 I ’2iii 156 3 4.

industriales: Tabacos, de 48 a 47 8 4.

I TRANSACCIONES. OFERTAS Y DEMANDAS

Banco*Chile: Sólo se vendieron 200' accio-

Ines a 221, quedando pedidos'por 100 ¡■a este precio.

Nacional: Subieron. Colocaron 40 I acciones a 50 y 300 a 49 3 4. qu»*dán- do ofertas de venta a este precio.

Español: Propusieron comprar 30 acciones a 3 55.

Hipotecario: Después de venderse 10 acciones a 550, quedó interés por comprar 7 a este precio y hubo ven­dedor a 560.

Garantizado**: Demanda por 3 0 ac­ciones a 165 con dividendo»

República: Bajaron. Ventas de 120 la 37 3í4: y 300 a 37 1|2, quedando ¡vendedor a 37 3'4.

Italiano: Propusieron \ ender 200 acciones a 3 1]4.

Vnión Comercial: Oferta de ' -ínta por 100 acciones a 8 3¡2.

Sociedades minerasLlallagua: Subieron. Presentaron

• numerosas fluctuaciones en el día; i en la primera rueda estuvieron poco I sostenidas vendiéndose en el mo­mento de terminar el movimiento a167 para Agosto 2; en la siguiente

1 rueda subieron momentáneamente a169 l 2 para Agosto lo. pero bajaron luego después, quedando al final ofre­cidas :t 3 69 1 4 para esta fecha.

En la tarde, al tenerse conocimien­to que se había acordado repartir 6l 31 dol corriente un dividendo de 10 chelines por acción, subieron a lio

¡para el 16 de Agosto; pero aflojaron [Inmediatamente hasta 169 para esa fecha y 168 para

A última hora hilbo nue\ a 1 can­ción. efectuándose numerosas tran- sacolonea a 1«» 3 « para el 16 de Agosto, quedando bastante ínteres

i por comprar asi.En rueda se colocaron los siguien­

tes lotes: 3 00 acciones a 167 al con- Itado: 1.90b a 168. 300 « 167 3 4. 400 la 167, 4 00 a 168 1|2; 600 a 168 3;4.! 100 a 168 1*4 ?*.168 3 ;2. 200 a 168 3(4, -- 0 a 16.* 1 4» 800 a 169 y 400 a 1,Ó9 1.2 para el J6

¡de Agosto.Gatico: Bajaron. vendieroiii c*n

!numerosos lotes Svo a R *1 oontauo. i 2.000 a 41. 1.700 a 41 11 > 600 a 41 PE para el 2 de Agosto: 8.000 w 41 ] ¡I v TJ0Ü ü 41 o 4 pBt'íi el lo ocl mismo mes, quedando en rueda o fer-. tas de venta a 41 3 4 y 41 1 2 para el 16 v 2 de Agosto respectivamente \* compradas para iguales fechas, ter­minaron a 41 liji y 41 1-4 y a 41 al contado. A última hora ofrecieron “vender a 41 12 para Agosto -.

Vacas*. TTubo interesado por ven­der a 11 8 4 pava Agosto 36.

Caytlbma: Pidieron 100 a 8 1¡8 y ofrecieron vender a 8 1 4.

Qruro: Vendedor por loo acciones. o 2 2 112.

Curanilahuej Transacciones por 100 acciones a 115 y 15 a ¿l®*

Totoral! Pidieron 500 acciones a 9 ofrecieron a 10.

jtlafil: Comprador por 3 00 a *0 ¿ l i y vendedor a. 74,. Monte Blanco: Hubo vendedor a 4. ¡

goeloft»*** sa litre**Vntofagasta: Bajaron. Se ve lidie-1

ron en rueda 500 acciones a 158. 800 a 157 8 4 para Agosto 2 y 200 a 157 al contado, Jnmfidlatamente después db la primera rueda se colocaron al -1 íuno»-lotes *. 156 814 al contado y ?57 -1 pa^A.ífOgl-o

i precios se mantuvieron a última ho- i ra.

La Unión: Ofrecieron vender 1001 ¡ acciones a 1 1 .

Perseverancia: A’cndedor por ioú ' acciones :i 25 1'4.

Sociedades ganadorasFuego: Bajaron. -Veut*a de 1 00 ac*

| clones-a..86 12 y ’ én Valparaíso se co- ‘ ■locaron 300 a 85 3¡2,

Chile y Argentina: Subieron. Hubo 1 : demanda a 8 1;4.

Sociedades petrolíferasI Patagoriia: Subieron. Se vendieron, al mejor postor 290 acciones a 3 1S. I

I úuedaron pedidos a 3 3 2 para Agós-i | to 6.

Sud Americana: Ofrecieron vender! a 0.70/.

Sociedades industriales1 Gas: Pidieron varios lotes a 309. I

Cervecerías Unidas: Hubo compra- j dor por 5 acciones a 258 v vendedor

i de 50 a 256.Tattersall: Propusieron vender 100 I

acciones a 143.J _ Viña: Subieron. Transacciones en I ■ Valparaíso a 76 )>ara Agosto 2.

Tabacos: Hubo vendedor por 461 acciones a 4 8.'

•| Malvoa: Subieron. Se colocaron 100 I acciones a 35 y quedó demanda así.

Yapo tes: Solicitaron comprar 100 J acciones.

Sociedades diversa*Club Hípico: Comprador de 1 ac­

ción en $ 7,3 00. rCompañía» de Seguros

La Alemana: Ofrecieron vender 23 i i acciones ac 200.i La Alianza Chilena: Comprador por 1100 acciones a 39. i La Feo. Chilena: Hubo un pedido <1 de 100 acciones a 24.

La Americana: Ofrecieron vender 20 acciones a 108 3/2.

I La Unión Chilena: Propusieron ven- , «ler 10 acciones a 565 y solicitaron. comprar 50 a 550.

Oro chilenoComprador por $ 5,000 a 161 1)2 y

vendedor* a 162.60.Bonos

Caja 8*1%:, Bajaron. Se colocaron!34.000 a 97 112 y 20,000 a 97 518, qufe- *

1 dando vendedores a 97 J '2 y compra-i ¡ dor a 97 818. *

Caja 8% : Subieron. Hubo una ope- í , ración de 1.000 a 98, quedando veii- f. ;j oledor así pofí 23.080.

Caja 7-1%: Bajaron. Ventas dei5.000 a 92 1.2. 18,000 a 92 14 y l.LOUO a 92, quedando vendedor a 92 1J4 y

j pedidos a 92.j Caja 7%: Ventas de i.000 a 92 1J2. !

Caja 6-1%; Ofrecieron vender a ] 86 8|4.

Hipotecario 8-1%. Colocaron 79,000 . ¡a 97 7.(8, quedando pedidos así y vendedor a 98.

Hipotecario: Hubo transacciones[por 19,000 a -95 del afio 3 930 y 1912. .

Gárán tiza dor 8% • Subieron, fíe vendíei*on 35,000 a 92. 15,000 a 92 14, 500 a 93 y 14,000 del año 1912 a I

j 92 3 4. quedando vendedor de co- j j vHentes a -92 11!4.

BOLSA DE CORREDORESDE VALPARAISO

Primera rueda

Telegrama oficial de la Bolsa de Co- (I rredores de Valparaíso recibido ayer en í la Bolsa de Comercio de fíftutiasro, a las Í

1 11.40 A . M.

300 Gatico, Ag. 2, 40 3 4 |300 Gatico, Ag. 2 , 41

2600 Gatico, Ag, 2. 41 11400 Gatico, Ag. 16. 43 3 1

i 11.00 Gatico, Ag. 2, 4 3 1 ¡21 K60Ó Gatico. Ag.- 16. 41 12I 1000 Gatico, Ag. 2. 43 3 8

200 Gatico, Al*-. 2. 41 i;4200 Antof.. Ag. 2, 158 1,2300 Viña. Ag, 2, 75

1 700 Viña. Ag. 2. 75 1.4800 Llallagua, 167.30*900 Llallagua, Ag. 2, 3 68100 Tabacos; Ag. 16, 48

Oro 1Vendedores; 62.60. Compra««01•fes: i

i 62.40.Letras

Vendedores: 32 39 32,. Comprado-1res: 32 5.8»

Segunda ruéda

Telegrama oficial de la Bolsa da to­rredores de Valparaíso recibido ayer en íla Bolsa de Comercio de Santiiro, a las i3.13 ]l?¿ M .

300 Llallagua. Ag. 16. 169• 7 00 Llallagua. Ag. 2 . 168 3.4

3 700 Llallagua. Ag. 2, 368 l 2 #200 Llallagua. As. 3 6. 169 3 ¡2200 Llallagua, 167 3-2500 (Jallagua. Ag. 2/ 168 3.4

[ 500 Llallagua. Ag. 16. 169; .too Gatico, 41 1t2

100 Gatico, A. 2, 41 V2100 Gatico, Ag. 2. 41 3 4300 Fuego. 85 1 2

! 1500 Llallagua* Ag. 3 6. 168 3 2100 Gatico, A*. 2 . 41 1¡2

1 3000 Hip. Valp. 8c<rt 90 3 21200 Viñas, Ag. 2, 76

! 2000 Llallagua, Ag. 3 6. 168500 Viña, Ag. 2, 76100 Tabacos, Ag. 2, 48

1 3500 Llallagua, Ag, 16. 3 69200 Llallagua, Ag. 2, 168

5000 Hip. Valp. 8G, 90 3 4Oro

Vendedores: 62.50. Comprador I 162.40.

LetraeVendedores: 12 39Í32. Compra f

res: 32 5 8.

Acciones y BonosCOTIZACIONES DE ULTIMA HORA

ACCIONES DE BANCOSValor Precie>agado actual

¡ Banco de Chile.............. 9 100 $ 221 ■• Banco Lspañoi de Chile... lúft lutí ‘¡ Banco Nacional............. 4.0 49¡ ■: Rauco Santiago............ . too l.Hj.Banco Popular.............. }fV) U:' 1Banco U món Comeróia i.. 1¡V

| Bco. H-ipót. deChilc.......Banco Chileno Garaut:/.*-

20») «)¡R| i

¡ dor de Valores.,.... . 1001 Lauco de la República.-.. 100 |Banco Italiano,........... . 2UBáuco C úrico................ i.)2 *1

íOCIUDADtS 4Dicaisi Tierra leí Fuego............ £ 1I Chite Argentina............ ■ « i l! Nuble vRunanco.... ...... * 20 «jfe i■ Gente brande..»............. £ 1 A'j j, Laguna Blanca.............. 1 83¿Agrícola de Vallenar..... 5 20 éí# .1

1 Aveeo................. ......... . £ l 55 .SOCIEDADES MINERAS

j Llailajjua#»,,,*»••••••••• »••»•••• £ |I Oploca.... .................. .

z \ 0‘ -éí

Totoral........ ..... ........... ;of| Gatico........... ...... ........ £ 1 41*| Ornro............................ $ W «»> iCuranilahuc................. . 300 rio i

........... . 10b: ; 475 1

FERIA DEL MATADERO.Placer 960, frente a 3a Puerta tle encierra dei Matadero Alndoiqj

a j e n ia s a l p e s o y a l a v i s t a

KEM ATES LOS JUEVES A LAS 2 P. Ai,

Para la Feria del Jueves 19 tenemos inscritos varios lotes fie ganado de primera clase de Teño, Los Angeles, Tricao, Lautar Talca, Nos, Pirque, etc . y varias partidas de HUEVES y NO/; ATELOS para el Puerto y para embarque.’

2729 19 -i§

M o n to B la n c o ..................... £ 2 4 1C o lq u i r i .................. .......... . $ 5>. José d e U n ir 0 s e r ie A £ I H*>. J o sé d e O ru ro . s e r ie B. 1 l.b ó

: C ay 13orn a ................. ........... f>Lu< V a c a s ............................. 5 31*P i n l u d o s i ................... 38 r S ’.

; V ic to r ia d e L c b u ............ ' / lu - - 8 í>ai: B a r to lo .* ...................... 20A h tequ era ........... .......... .... 1,50

; P oderosa d e 1/oliahua»:... J¿ 1C a rb o n ífe ra M á h l..............

i D isp u ta d a .............................SOCIEDADES SALI 1 K E E i v

ln t ó fa g a s t a ...................... . $ 25 1561l.o a .............................. £ iL1 B o q u c t* . . . ........... ........... 5

4 i^ ’ 7*230

L a C n ió u ...* ........................ $ 2-C a s t illa ................................. l l i jP e r s e v e r a n c ia ............. 2».1

SOC1KDADI ? IND O STH l 4 LEsI C ó n s .d e G as d e S a n ......... A 00 309¡ G a s d e V a lp a ra ís o ............. 50 100eoe . A u s tra l d e M adera*.. £ 1

; L a b o ra to r io O h iie .............. % 25 202E le c tr ic id a d In d u s ir ia i . . . 2u 119R e f . A z . fie V . d e l M a r.... £ 1A zu ca re ra d e P e n c o .......... 1 l l o |G as A c e t i le n o ..................... $ 60 10l u b rica d e T e j id o s .. . . , ..... 100 450M ad eras M a lv o a .. . .......... 20 15C h ilen a d e T a b a co s .......... 20 47 iC ervece r ía s U n id a s ............B u qu es y M aderas ............. 5< 48M o lin e ra e l G lo b o ............. lou 59

i O m e n t o e l M e ló n ....»........ £ e 1F á b r ic a s U n id a s C a tres ...

¡ T ra n sp o rte s U n id o s ...........50 i 50

M erca d o d e la V e g a ........... ÍÓOC0M J*A.\ÍÍS D E StG-UAUí

L a G en n a n ia * ............ . $ 25La N a c ió n a i ............. ........... 25

| L a A m é r ic a :. . . . ....... . 25 40 |[ L a A m e r ic a n a ...» ............... • óu 103L a C o m erc ia l.............. 127

' L a E spañ o la ................ . 170' L a U n ió n C h ilen a ....»..... ' 565L a I t a l ia . . . . . . . . . . . . . .............. lOu 213T.a lu t e fü a c io u i l . .............. 25 65 1L a C e n tra l..... .................... 25 3ü

*. La. Fraucefea.................... . 60 101' L a N u e v a E sp a ñ a ............. 100l L a A le m a n a .......... ............. 75 2001 L a C h ilen a Consolidada... 25 44¡ L a A l ia n z a C h ile n a .......... 25 40L a F ra n e o C h ilen a .* .»....... 20 25L a S a n t ia g o ........................ 50 170 1L a M ap u ch o ....................... 50 86

[ L a A ra 13c a n ia ..................... 25L a Ib e r ia ...................... 62

60CI ED A DES P £ T t o C-í F f f A sP iu ó lc o s d e l P a c íf ic o ...... 10 0.30

, fíu d -A m eric . d e P e tró le o s 2 0.65, P a c if ic o L ib e r a d a s ............. ‘2: P a ta g ó n ia C on so lidada ....

SOCIEDADES 1)3 VEK-rASi B o lsa d e C o m erc ió ........... . 1.25u o 5.U00

;;m¡ H ip ó d ro m o C h ile ............ . • r*.v 950V. fí. A . d e V a p o re s .......... luo 1

I F . C. L . fían B e rn a rd o ....I T e lc g r a fo C o m e r c ia l ....... 25 : ; t i1 T e lé g r a fo N a c io n a l. .......... 10 12. T a t t e r s a l i ..... ...................... l‘jj 140

BONOSC a ja G-l (30 ab. y íU o c tu b re ) *61C a ja ti-2 (o0 cu. y 31 o c tu b re ) •1*»• 4*

! C a ja 7-1 (30 en. y 31 ju n io ) :»•>*■ C a ja 7-2 (15 en . y !5 ju n io ) i C á ja (30 ju . y 31 d ic io a ) C a ja S-2 (30 jn . y 81 d íc ie . 'u j

1 G a ra tit. <» (30 ,iu. y 81 d ic icm .)G a ra n t. 7 (00 ju . y 31 d ic ie m .) . bfii

' G a ran t. 8 (30 ju . y 81 d ic ie m .) 11O 1•'A4¡ H ip . tí Col m a r. y 30 sepu.) :?5I H ip . 7-1 (30 m . y 3 0 *e p t . ) vié!H ip . 7-2 (81 ma. 80 sepe.) 95l l i j » . 8-2 (31 m a, y 3J séttt.) *H i p 8-1 (8 1 m a . y 8 ) s e * t . ) 97 í 1

I H ip . V . 8 (oO ju . y 31 d ic iea i. !#l|í M u n ic ip a lid a d 8 < P r l r i l i : i a . ) A b r i l ti *1

• M u n ic ip a lid a d s (P r i v i l e g ia , ) Mn j! C a ja £ o*f* 95

I COMPAÑIA ESTAÑIFERA DE LLALLA GUA

Í5ii la reunión celebrada ayer tarde ( • por el directorio de esta compañía | i ao acordó repartir un dividendo ae | J .16 chelines por acción, • pagadero el 31 del mes en curso.

BALITE.

J31 mercado estuvo ayer flojo, no- j lándo.^e poco interés por parte de ’ oompiadores y en cambio los vende- I dores fueron abundantes.

Las cotizaciones fueron:Ordinario Julio-Agosto, 3 0—10 ven*

jdedores.Refinado, Julio-Agosto 11 vendeao*

i res.: COMPAÑIA MINAR D i COBRE DB

GATICO {

j Uuh amonte ze ha. trabajado eh e* i j ta Compañía el 16 y 37 por haber es -1 lado en reparación el horno, alean- j

Izando la producción en estos dos días a 1 s toneladas. /

I ----- / j.'EXPLOTACION SALITREi f . -

Kn los quince primeros días del i ! presente mes se han exportado por j : jos diversos puertos de la Itepúbli- • (ca; 3.775,833 quintales españoles.

FRUTOS B i l í PAIS

jProclo* eorriésta* ¡

Trigos: Blanco, dol centro, los 72 : k., sin saqo. Ultima# fijaciones y coro* piadores $ 20.

Blanco de la frontera, ios íüO k„I sin saco, en estaciones de procedan- /ciu. según clase, 8 25 a 6 25.50.

Candeal. Üjk> con saco, 1o* 74 k.t i ¡ en estación Alameda, a % 3 8.50.

Candeal corriente. los 74 1c., en es- j i tación Alameda, a S 18.

Üariaast Los 46 k„ con saco, a do«> ] micilio' en físntiago: i Flor de cilindro» a ? 19.50 p

Segunda, u % 17. _ VCandeal, de 5 17 a 37.50.Cebada: Los 72 k., en esUcióft Ala* I

! medti, con sacos _ I; Cljcvtllír, f 14.50. I

Cervecera, a f 9.Forrajera, a $ 8.Fréjoles. ■— Lo* 10y k.. con sato.]

puertos en estaciones próximas a¡ ! fíantlagot ,i Bayo« grandes» a % 65 t

Bayos chicos, a 8 60.,; Burritos a • i5. -Caballeros, a 8 70.Coscorrones, $ 60.Pallares, a f 85.S«uiillas: Alfalta péruan*. loe 9¿ i

, V . 11 230.Al taifa chilena, los 82 k.« a $ 200. \ Trébol rosado, pira aemilla, a [

¡$ 65; para éxportáoleh. t 52.Tarto*: Afrecho y afrechíUo, loa]

,4G con saco, de 4.60 a 6.Avena rublá. sin saco, varios fron- j

t g i o l o s h k i lo s , d é ( é.Sú a. &»Ga¡banzos, según clase, los 10# le.,!

( con saco» de i 45 a 66. i Lana, esquila de Marcó. 2os 46 k„ i í de >100 $ 110.

Mata amarillo, los lfl# R.. con fta.% ■CO. a * 22.¡ l i t is colorado, los lOü k.. con sa.« I co. a $ 2 1 .

Mantequilla, lo* 46 le,, a 6 250. 1I Nueces, los 46 k.» con aaco» a S 28.1

PAtto primer corte, los lt'O k.» a 8 6; segundo corté, a S 6.

Quillay, retobado» lo* 46 k,,- a. i ,6 35 nominal. |

Queso?, los 46 k„ o. % 110. Ootésaeioae* de productos de Loa,I

tdres, eejpftr» cable tecibido por los ge.} poras \‘aldéa. Terrera y Cía.,:

“Los precio* siempre nomínales, I no se ofrece trigo ni cebada de Cili«| le j* . i

Trigo blanco: 82 chelines los 2271 I kilos * i

Chevalier: 83 chelines, los *’0*i >\^^Cebada del país: 8 1 chelines^*

* A'ALDEfí FERKHRA v Cí V . Comisionistas» Huérfanos Ño. jV&fi.

Santiago, 38 de Julio de 3 9 1 7 ..'HvTATTXRSALL. — PRECIOS CO- RR7BKTR8 BN LA FERIA I>BL 10

D I JULIO X>X 1917. - - *

140.T eren ros de 1 año, desde 145 a

176.Terneros, de i l ’2 año, desd*1 A8u

a 225.Novillos de 2 años, gordos, dettit-

280v a 32o,Novillos de 2 años, a inedia gor­

dura, desdé 245 a 275.¡ Novillos de 2 aflos. flacos,1225 a 250,

Novillos de 3 años, gordos mestu eos, desdo b?6 a 42ú.

Novillos de 8 años, gordos del país, desde 840 a 380. .

Novillos de 3 años, a media gor­dura. desde 830 a 850.

Novillos dé 3 años, flacos tneMi-

I2 os. desde 305 a 325.Novillos de 3 año.*, flacos del país,

desde 2T5 a 800.Bueyes gordos mestizos, desde hu»

Bueyes gordos del país. 450 a 4 9'*. í Budye* a media gordura, desde 38i» I a 480.| Hue.tes flatos tnestiios, desde 28o ta 380.

Bueyes flacos del país, desde S25 a 270.

Bueyes de trabajo, desde 360 a 43“. Torunos gordos, desde 36o a 480. Toruno* a media gordura, desde

270 a 340.Toros, desde 260 a 480,

I Vaquillas de 1 lj£ ano, desde 165 la 2jó.

Vaquillas de 2 años, desde 230 . u 260.

I Vaquillas de 3 años, desde 265 * a I 290.

Vacas gordas mestizas, desde .>3«» a 310 •

Vacas gordas del país. 32'» a í:<o . Vacas a media gordura, desde 2S"

a 310.Vacas flacas meiizas, desde 220*ii

250.• Vacas flacas del 3>aís. desde 200 a

Vacas paridas de lechería mesti- 1 zas. desde 325 a 450.I Vacas paridas a. media gordura, (desde 270 a 380.

Vacas parida>• flacas, desde 205 2401

Ovejas, desde 14.20 a 16.Corderos, desde 14 a 38. Chanchos, desde 10 a itu.

Ventas al pese en privado Novillo* de 0.75 kiles a 8 o t

i centavo* kilo.Bueyes de 0.74 kilos, a $ 0.79 iM

j centavos kilo.Varras de 0.73 kilos -* % ú .7S i

| centavos kilo.PEDRO DONufíi» U ’

t por la Sociedad El Tattersafi

M A T A D E R O P U B L I C O

J u lio !8 Uú 917/1 L n c ie r ra j j> r q h o y :

! V acu n os l Ov e ju n os ( •» ...| E n tra d o s .. | 294 ]

E n va ra ... i 36 14 1«0 j

| £ uto h........! 330í R e tira d o s 1

410

v irO S .... j 0 0i1750fí

n e fic ia ó o i. ( 330 41"1 Terneros*. 19

j P tE C lO S P fi LA CAJtXL DJC A V LJ u lio

* .

Carne, b u tv ].* clase, i M J u

Kll i l

],U »lu . ' 2.* 1 íl?Id . 3 * „ l.(‘5

•Carne, n o v i l l o I.*c lase . L IO M iId . fi.fc 1.03 1 O.vId . 5/ 70 ’ l.tv.»

Ca: nc» vaca 3. * clase.. 1.J4 ' *1.11;Jd. S.4 uy¡ i 1 | vI d 3/ i *

70 1 fifiC a rn e .o e rd e ro i.*c lase..

!$■ i - : '• '

L * fJ.U<

.. .. la , A * ... C arne, ce rd o 1.* clase.,,

’íd , 2 /

1«00

] ontá SLH »

Id . 8/ „ <80 9iG rasa cu ra m a ................•Sebo d e ove ju n o .............C u ero d e vacu n o maciu>

1.0060

v h em b ra ... 1.75C u ero o v e ju n o , d e $ 45 a 65 docena

T R IB U N A LESi Jdov.’rritnto habito en 18 de Julio ; de 1917

CORTE SUPRIMA

TRIBUNAL PLENO

♦ Continuó la tercera de ayer y quv- I dó en acuerdo.I Las oausa* de tabla no vista*.9. Alegaron: don Víctor Koblet y don f José F . Fabres, en la continuación.| Fallada* de acuerdo: Contra A 1 Urrutia. casación forma, «In lugar., i Redactor señor Montero; dejjumj. del Club Hípico y otra contra Ardtri casación forma» ae dió lugar, rcd&vto. aeflor Montero; Busco contra Moggbi casación forma, sin lugar. Redan** gcoor Hojas.

CORTE DE APELACIONES Primera Sala

1 Recurso de hecho de Hedolinú. ;{;» ¡lugar; 2 Moreno con Bruce, roV \y confirmada; 3 Zílleruelo con l*'vtev- I da, trámite; 5 Jíarding con Alarcón

11 desistida.De acuerdo: Massinl, patente - qt

I lugar; terminado» lo » al es a tos TL 1 confirmó la 8.a de ayer.I Alegaron: don Alejo Lira con dií Joeé Mana Ve negras, en lu !:

i Antonio Varas con don Luir- ¡ en la 2, y don Ricardo ( lab loses ctm i don Eduardo Grez l ’adflla. en la 8& | fie ayer.,

; Segunda Sala3 A reí] a no con García, confirn

| con declaración; 2 Arel laño con Gajr- 1 cía. confirmada con declaración; S? j Pafccualli con Montt, confirmada co- t declaración; 4 Alamo» con Rodríguez. ¡ suspendida; 5 Camión a con Espinosa: ¡ 7 Manuel F . García, suspendida; do 1 Egert con Urzüa. y 11 Ürzúa con Ur- I zun. suspendida.

Las fietnfi» no vistas.

» Torcera Balaf i Contra Coriha Hojas y otros.1 pondida; 2 Fi|fuerou y otro» con Ko/. i sales, suspendida; 3 Empresa de Agua Potable con Germain y Sierra, sin lu-

i gar; iO Mujíca con Mujica y otro».) trámite; I I Castro con Compaf»X?1 Carbonífera de Mojil, trámite; 12 Ju«- í ta de Beneficencia l con PalalueTó*.I suspendida.

Pendiente, la 4.a de ayer.Acuerdo: Avcndaño con H. &án

i Juan, casación sin lugar. ’! Alegaron: doh Whasington .Bata­nen, en la 8; don Pedro Aguírre Céy

I da cou don Darío Urzúa, en la coim- J nuación de ayer.

Cuarta Balai 1 Recurso de hecho de A .[-traer-auto#; 3, recurso de hecho. •»I Ana Sierra, desistido; 3 Banco H inr | tecario de Santiago -con^F^

16 LA NACION.—Jueves 19 de Julio de 1917

Roble Pellín de 4x4.6x6,8x8,16x10,12x12 hasta de 10 metrosDE LARGO

Nos especializamos en la elaboración y en el despacho rápido a provincias. Contamos con maquinaria modernísima para ejecutar toda clase de pedidos.

Barracas y Fábricas “La Mapocho“, “El Siglo“, “Gasa Larios“. -- Guillermo Larios y Cía.confirmada; 4 Gaimer con Sucesión .í. M artínez, pendiente; $ Muñoz con M unicipalidad de Ñuño a-, suspendida.

l- • L a s demáv: no vistas.• • Falladas de acuerdo: Caja de Cré­dito con Munizaga, confirmada; Gl- vovich con Aven daño, revocada:Lab- bé con Correa, confirmada.

A legaron : don Carlos Aid uñate E., en la 1; don Guillermo Celedón con don Tom ás Ramírez, en la 3, y don Gonzalo Verga.ra. con don Ricardo Ca- oieses. en la 4.

S o lic it a n OcupacionSECCION O R A T U IT AJOVEN, 17 años, recomendaciones para cobrador u- otro' empleo. Catedral 2252.

SEÑORITÁ regularar edad, ofrécese* pa- ra practicar venta en casa comercial, síu sueldo. Santa Rosa 163, E. C. V. 23-g MATRIMONIO, olla cocina; él no exige aneldo siempre que enseñen manejo auto. Pirigrac; casilla 3041. M. R. 2ff-gSEÑORITA italiana ensena italiano a do* micilio. Pronunciación correcta. Agustinas2007.________;____________ 22-gSE OFRECE español formal sin vicios, trabajo decente. T. C., Independencia

; 602. 22-gSEÑORA formal da lecciones piano. Di­rección: Porreo núm. 3.____________ w‘j*gJOVEN para mozo de oficina so ofrece. Calle Prat 1731. 22-gJOVEN se ofrece para mo o de oficina. Corteo núm. 6. Bráulio Maletrar. 22-gJOVEN recomendado para mayordomo <uotro. Purísima 178._______________ 2 1 -gJOVEN sin vicio recomendado para co­mercio u oficina. San Diego 103 21-gSEÑORITA para cajera o aprendiza. 8an Isidro 657, casa 1. 2l*gCORRECTOR de prueba, sabe compagi­nar, competente. 8. R., Bcllavista 217.’ _ ' • ’ _____________31 -gSEÑORITA extranjera para acompañar¡señora. O . A ., casilla 81-T)._______ 21-gJOVEN titulado contabilidad comercial, agrícola, Huemul 10-16. 21-gAPRENDIZ de peluquero, aquí* o provin­cia. Correo 2, L . U . P . 21-g.

BOMBAS2la C O M PA Ñ IA DE BOMBEROS “Esmeralda0.—Cito a la .Compañía a academia teórica para el Viernes 20 del presente, a las 0-1(2 P . A I.— E l secretario._______________________3.a C O M PA Ñ IA DE BOMBEROS “Claro y Abasólo” .— Cito a la Cora- pafiía a reunión ordinaria para el Viernes 20, a las í) 1; 1 P. M . Bajan- ce de tesorería, admisión de volunta* rios y demás asuntos u que hubiere lugar.—El secretario.

ECONOMICOSU V A DE M ESA, P R IM E R PR E M IO Exposiciones de Frutas y Lcgum-, bres. Rosada aromática de Talca, »-ub-variedad Garrido. Atiendo pedi­dos de estacas el agente Lu is Fer. nitidez. Santiago, Casilla 4577. $ 40 el rail.

20-frPO SAD O R ES QUE SEPAN^MXJY bien a v i oficio necesita Vi fia Quinta N orm al.

• 20-gSE N E C E S IT A O F IC IA L M U E B LIS - ta. G álvez 102.

F A B A 1.0 S E PT IE M B R E M A T R I- raonio extran jero necesita arrendar l/equefia casa decente, luz eléctrica, sin altos, cerca República. Ofertas: ¡ A . B . Casilla 3177.... •_______10-g 1COM PRO DOS C A B A LLO S DE T IR Ó sólo. T ra ta r: Santa Rosa 62.

A R M A D Ór T d b "P U Ñ T ÁS^flT:MAQUI- na ueoealta American Slioe Factory. ¡A . B ello 35. 20-^I B N E C E S IT A Ü N A E M P LE A D A para e l cuidado de niños, se prefiere extranjera. Inútil presentarse sin re­comendaciones . Catedral 2286. 22-g¡OJO! ORO S E L L A B O i L IB R A S , N A - clónales compra pagando los mejo- res precios. 21-g1A U S P O N T . C O R TAD O R SA STR E francés ex de la Casa Pinaud. Temos según figurines americanos; hechu­ras 3 55. Sastrería Francesa, Agus­tinas 844. Entre Estado Ahumada.

20-gV IR A R SUS SOBRETODOS, QUB- dan nuevos. Agustinas 944. 20-gCO NTADO R, CAJERO, O F IC IN IS T A cobrador, competente. Casilla 3854.a

• * ■ _ , ** 3 * g iIN V IE R T A B IE N SU D IN E R O f * L A ¡ Comercial” le proporciona negocios cqjnpletaraente garantidos, que pro­ducen buena renta. H uérfanos 1112.

i , __________________________________________ i iU R N A E S PIN O , 3 2.50; M O N TE ,S 2.20 sacos de 300 palos; espino 6.50quintal, L ibertad 64-A. ________19-gB A Ñ d S r A 160Í COM PRA TO D A clase de 1 antigüedades, joyas antt- gusg eon piedras de cQior I9*gH n J O B E R EM IÓ 'P O R PESOS y cuatros págase San Antonio 18 y ,San Francisco 608. 19-g* 30.00 M E N SU A LE S ENSEÑA-se contabilidad, aritm ética, gram ática I castellana, redacción mercantil, cali-

?; rafia, escritura máquina, todos untos. Cursos matinales, vespertinos} y nocturnos. Diplomas de contador, j

vrepáránse cónsules, peritos mercan- j tiles. Instituto Mercantil, Bandera I 287. 2-li

(58) FOLLETIN \

Bajo el cielo de Martepor Norm an Beau*

(Traducción especialmente hecha para “ La Nación’ ' de Santiago)

frágiles embarcaciones las llama­das a pronunciar el resultado fi­nal del combate y obtener la de­cisión .

Como es fácil suponer, esta há­bil medida táctica centuplicaba las fuerzas y recursos dé los ven­cedores, pues * los poderosos na-

> y ios de guerra, conocida la efica­cia de las bombas explosivas y unte la terrible amenaza de ver perforadas sus cubiertas por mi! partes distintas, a la vez, no te­nían otra determinación par to­mar que la de. rendirse y .some­terse por entero a la voluntad de sus enemigos.

No habrían , transcurrido tres horas .desde que la poderosa en­cuadra zadoriguiana que sitiaba a Helium con tanto éxito y cuya

' caída y-ruina se hacían -por mo­mentos indiscutibles*, se había le­vantado del suelo a presentarnos batalla, cuando sus buques pri- ¡ sfoneros tomaban rumbo hacia las1

. torres de Helium. custodiados des­do arriba por una numerosa es»

M A Ñ A N A , T A R D E , NOCHE, Z80RX- tura máquina, castellano, inglés, francés, $ 10 mensuales. Bandera 287. ' ' _ ______________2-hS E Ñ O R ITA S : CURSOS E S PE C IA LE S nava señoritas, contabilidad, castella­no, idiomas. Instituto Mercantil, Ban­dera 287. íUh

LA MUNDIAL Chacabuco 11

CAIiHNTADOH.ES DE BAÑO, E L mejor sistema al carbón o leña. Fá­brica._________________________________BAÑOS DESDE 10 PESOS, M U Y buena clase._________________________L A M P A R A S A C E T IL E N O R E M ITO a provincia, ? 40 docena. ______'F A R O LE S P A R A PASAD IZO , ACE* tilono o parafina, precios muy bajos.N A D IE PU ED E V E N D E R M AS BA- , rato que la Félirica.¡M IN E R O S ! L A M P A R A S A C B T IL E - no para minas, tan sólidas como lasextranjeras:____ *___________. _____T A R R O S BASUREROS, M A T E R IA L sólido; ventas por mayor y menor.I' ‘ ____ ___________19-gE L E N A ' FUENTES O— M A S A J IS TA diplomada. 'Masaje médico y* belleza. Unión Americana 32. 3584-2-hP L A N T A S F R U T A L E S Y FO RB8- lalcH, naranjos, limones. Se realizan a mitad de- precio. Monjitas 845. * al llegar Plaza de Armas. 20-gLLE G O MATA R A TA S , P ID A S E EN boticas y droguistas, Valenzuela y Tonos . Moneda 844. 368l-20»gSE CO M PRA BRONCE E N P L A N - chas, nuevo ó usado. Buena proceden­cia, San Diego 31. 26-gOCASION VEND O IN S T A L A C IO N completa do muebles para sombre­rería. zapatería o lavandería Sama1281. _________________35 80-20-gF A B R IC A N T E S S O R Q U I L L A S~, alambre para el cabello necesito. Di- rección casilla 03D.____ 3579-20-g

MUÑECASG R A N T A L L E R DE MUÑECAS. SE

[colocan cabezas, manos, ojos, brazos, [piernas y voces para que hablen, San [Antonio 444. - -___________ 19-g ¡ENFERMOS!¡EN FE R M O S! A PL IQ U E N S E RA-

J yos X. Vale $ 3 con consulta médico-1 cirujano llegado Fu ropa. Espectali-

¡ dad enfermedades pulmones, cerebro, j corazón, , nervios, estómago. Cónsul*I ras sin rayos gratis. Diariamente j desde 4 112 tarde, festivo la maña­na. San Diego 454, Plaza Almagro.

19-g

| Santiago Boitano ; Alameda 2477I REC IBE C O N STA N TE M E N TE DRO- | gas y productos químicos, proceden-

Ites de la ¡Casa “Erba's Milano” y de I otras casas europeas. Vende a pre- Icios fuera de loa?, competencia. Tc-

I lelo nos Inglés 163 y Nacional 54. leg­ración. 1 ÍJ-tr

AntigüedadesCOM PRA Y VEN D E “ L A ESTR E -

I Ha Negra” . San Pablo 916. 1 0 -g

El Cronómetro Suizo JAgustinas 1058 entre Ahumada

y BanderaG Bonneau-Relojero Diplomado

| SE HACE CARGO DE C U A LQ U IE R I compostura de relojes. Precios sin

| competencia.

| colta de navios de desembarque.Durante el combate, y a medi­

da que los buques se tendían, tu­ve oportunidad de ver lo que ja­más habría' creído ei me lo hu­bieran contado, y era esto el mo­do que tenían los vencidos para manifestar su sumisión. •

•Siguiendo una antigua costum­bre', ' observada desde el primer combate aéreo que se produjo ba­jo el cielo de Marte, los coman­dantes de buques se dirigían a proa, parándose sobre la insignia del buque, una enorme placa me­tálica que he descrito anterior- i mente; batían las banderas de su patria para llamar la aten­ción de sus enemigos, y, conse­guido esto, se envolvían en ellas, y se dejaban caer a tierra para j hallar abajo una muerte horro- rosa.

Ono tras otro, los bravos co­mandantes de los barcos zadon- guíanos se dirigieron a satisfacer este caro tributo que exigía el ho­nor de un valiente, y era real­mente patético verlos saltar des­de cubierta, sin un momento <le vacilación, envueltos en los co!o- res de su patria amada.

Sólo cuando el último de estos heroicos comandamos tomó la de­terminación que le costaba la vi­da. vino a cesar el . fuego y ei sa­crificio.

Desde la altura podían verse sobre el musgo amarillento de los antiguos mares martinianos, las banderas desplegadas de los hé-

[ do la jomad»* y cuando uo£

"Gonorrolina"¡ ¡ G O N O R R E A S ! ! ¡ ¡ B LE M O R R A - giasü “Gonorrotina” . Tratamiento íul'alible que sana radical mente. In­formes absolutamente gratis. Con- tosíanse carias, remítense fa ta lm en­te. Y personalmente. Botica San Pa­blo esoulna Libertad. 19-xr

C O M E R C I OCHANCACA. M EJOR QUE L A PE - i ruana, vende La Fábrica Nacional,% 30 v $ 39.5o quintal, domicilio. ] Diez de Julio 1652. _________ 19-gL IB R O COCINA. E L MEJOR, M A S , claro y económico de todos. Librería j “El Mercurio”. $ 2 ejemplar.

,_____________________________22-g 1TE R N O R E C LAM E

¡ CONFECCIONADO E N C A S IM IR N B . ¡ | gro para luto. Reconocido por, su j buen corte, calidad y precio sin com­petencia. Unicos depósitos: ¡Sastre* I ría. Ahumada 28 y San Diego 1772 j (local propio). Importante: Compran-J do en mi casa San Diego 1773 hay una rebaja extra de diez por ciento. I

8-hTR A JE S F IN O S E LE G A N T E S B V - t. regañí os. pagaderos por tnensuali- I dad es. Agustinas 855. • 21-g 1

BODEGA HACIENDA ACULEO— I Castro 565. Teléfono 98 Parque. Vende miel da abejas, garantida i completamente pura, en buen en­vase, cerrado, con 3 kilos, a $ 2.40. i Leña de espino y monte por sacos, j Carbón espino muy buena clase. Mantequilla marca Hacienda Acú­leo, Pasto, avena, cebada y paja larga. Reparto a domicilio. — G. Walker Saavedra._________________ xM A N IQ U IE S U L T IM A MODA, R E A - lízanse Matucana 664. 8-h

Botería PepaylSan Antonio 52. Surtido completo I

para señoras,-caballeros y niños.• ________ ;__________ 23-g

MUEBLESCOMEDORES, D O RM ITO RIO S, 3A- loncs con marquetería.' Precios equi­tativos. Fábrica Belga, San Diego 388.

26-g

MEDICINA¡ "P A S T IL L A S V IG O R IZ A N T E S ” . — j Recién llegadas de Suiza. Curan im- ! potencia, anemia, fatiga cerebral, I neurastenia, debilidad y raquitismo. Caja, $ 8. Media, ¡f> 4. Muestra, $ 2 . A provincias libres de porte. Pedidos y prospectos a los únicos importadores y vendedores. Wíléoji y Cía., Prat 131, Casilla 68, Santiago.

20-g

COMPRA-VENTASTE R N E R O S DE AÑO M ESTIZO S. Veinte vende la Chacra Santa Julia de Ñuñoa. Arturo Aránguiz, teléfono 17 (Ñuñoa) Av; Irarrazaval 4031, Alfredo Ferrán. Galería Alessandri oficina 16. Teléfono 274. 19-gCONCHUELAS E S PE C IA LE S P A R A jardines, parques y gallineros hay constantemente en venia $ 5 quintal. Avenida Matta 410. Tranvía Carmen Lira. . . 8-h

OCUPACIONESN IÑ A P A R A C U ID A R NXÑXTO DE dos años (se prefiere extranjera) con

j buenas recomendaciones y cocinera se necesitan Galería. Alessandri No. 16 de 8 112 a 10 1|2. 3545-1 !)-gBU ENAS BO RDADORAS DE R O P A blanca, se necesitan. Compañía 1060.

3522-22-gBUENAS DESHILAD ORAS Á MA-

| no se necesitan. Compañía 1060.3491.20-g

PENSIONESPE N S IO N L A BOM BA, PU E N T E 576, Recibe pensionistas con o sin pieza.

22-g

VEHICULOSla InternacionalC AR R O C E R IA IN T E R N A C IO N A L , Castro 70. Siempre ha sido la casa ideadora de todos los tipos moder­nos de carretones panaderos, cuyos modelos tratan Inútilmente de imi­tar la mayor parte de lás grandes carrocerías de Santiago. Hay en pre­paración varios tipos nuevos para) construir. Carrocería Internacional, D a 1 ro 7 0 .

VARIOSD IRECCIO N DE OBRAS PU B LIC A S . —pfílense propuestas públicas para construir una escuela rural con ca­pacidad para ochenta alumnos en el Alio del Carmen, departamentó de Val leñar. Las propuestas se abrirán el Miércoles 8 de Agosto próximo, a las 3 P. M., en la Inspección Ge-j neral de Arquitectura, donde los in- resados pueden consultar los antece­dedles. — Santiago, 13 de Julio de 1917.—El secretario general, 3lg

I retirábamos huela Helium, no pu­de dejar de bendecir esos jirones desgarrados* que, junto .con en­volver los restos mortales de un meritorio y abnegado jefe, cu­brían el corazón de un valiente.

Hicimos señales al buque-almi­rante de la- escuadra de Helium para que se acercara, y cuando estuvo a una distancia adecuada, les grité que teníamos a la prin­cesa Dejah Thorls a bordo y que

‘ deseábamos trasbordarla a ese buque para que la condujeran in­mediatamente a la ciudad.

Al oir tan importante e ines­perada noticia, un grito de entu­siasmo se -elevó desde la cubierta del buque, y un momento -más tarde, los colores de la princesa de Helium* flameaban majestuosos

jen ios mástiles del buque-insignia.Cuando los demás buques de la

escuadra se impusieron del signifi­cado de mis señales, una estruen­dosa aclamación partió de todas sus cubiertas y en medio de gritos de júbilo, tuzaron también las ban- ’ deras de la princesa real de He­lium, demostrando así la gran ale­gría que les producía esta noticia.

El buque-insignia atracó a nues­tro barco y tendiendo un puente portátil hasta nuestra cubierta, sal­taron por él doce o quince oficia­les del almirantazgo a presentar sus respetos a su querida princesa. Pero, ¿cómo describir la emoción que experimentaron a la vista de los guerreros verdes que en ese moxus&to aparos fep aufcic cubierta»

| PR O PU E STAS. — M IN IS T E R IO DE Justicia.—Llámase la atención al de-

! creto .sobre petición de propuestas | públicas de paño para uniformes de [ los gendarmes de las prisiones que I se publica en el Diario Oficial. (De- j creto número 1231, de 13 de actual), i —El su b-secretan o .

__________________ _______25-gj M U N IC IP A L ID A D DE S A N T IA G O . —Alumbrado público.—De orden de ]a Alcaldía se piden propuestas pú­blicas para reemplazar el actual alumbrado de parafina, que existe

I en la ciudad, con arreglo a las ba­leas que se pueden consultar .en la [ Dirección de Qbras Municipales y en asta Tesorería. Las. propuestas se abrirán en la Sala de la Alcal-

{ día, el 20 de Agosto del presente año. a las 4 P . M .—.Santiago, 19

I de Mayo de 1917.—1C1 Tesorero Mu- j nlcipal._____________________ 1010-20-hI D IRE CC IO N DE OBRAS PU B LIC A S . I —Piden se propuestas públicas para | la terminación de las obras de ensan­che del alcantarillado de Antolagas*

| ta. para • el ensanche de la red de | agua de mar y para la provisión y [colocación, incluyendo cámara, de un | aparato elevador tipo “Adams” o si- | m i lar. Las propuestas se abrirán el | 6 de Agosto próximo, a las 3 P. M..• n la Inspección General de Hidráu-

| lica. donde los interesados pueden• onsultar. los antecedentes.-—Santla*go, Julio 5 de 1917.—El secretario general. 21-g

JUDICIALESE X TR A C TO .— C E R T ÍF IC O T QUE

por escritura ante mí, de fecha de hoy, los señores Manuel Lqurido Conde, de .este domicilio, y Bernar­do Olivier, domiciliado en El Mon­te. han formado una sociedad co­mercial colectiva con el fin de eje­cutar y explotar comercial mente la instalación eléctrica en la pobla­ción El Monte, explotación que po- , drft extenderse a las poblaciones ve­cinas: sociedad que girará bajo la razón social de Olivier y Lourido,

1 que. usará solamente don Manuel I Lourido. como administrador de la | sociedad. K1 capital social es la ¡ suma de treinta y siete mil pesos, aportados en la forma siguiente:

[veinte y dos mil pesos en dinero efectivo por el señor Lourido; y, quince mil pesos valor de la con. cesión hecha por el Gobierno y tres ' dinamos y varios materiales que' aporta el señor Olivier. La dura-: ción de la sociedad será de diez años a contar desde esta fecha y tendrá por domicilio la ciudad de Santiago.—Santiago, Julio seis de mil novecientos diez y siete.— E. Altamírano T „ notario. , 20-gVENTAJO SO R E M A T E J U D IC IA L__Por acuerdo tomado en la parti­ción de los bienes de don Lorenzo Carrizo Mencses, seguida ante el ár. bitro donjuán López R., se rematará el día veinte de Agosto de mil no­vecientos diecisiete a las cuatro de la tarde en el estudio del compromisa­rio, Compañía 1223, las propiedades de la sucesión ubicadas en Peumo, Cachapoal que forman una sola y cu­yos deslindes son: al norte, camino público; al - sur, propiedad de don Manuel Soto; al oriente, propiedad de don Daniel Sal azar; y al poniente, propiedad de don Torals Castro y otros: al norte, con don Tomás Cas­tro; al sur, con don Hermógenes He­rrera y don Manuel Jesús Franco; al oriente, con don Juan Carroño: y al poniente, con la sucesión de don Pedro Franco; al norte, con don Tomás Castro; al sur, con don Daniel Salazar; al oriente, con dos Manuel J. Franco; y al poniente, con don Manuel Soto; al norte, con don Juan Pérez y calle pública; al sur y ponien­te, con don Juan Carreño y al orien­te, con la Calle pública. Las propie­dades se venden con lo edificado y plantado por el mínimum de siete mil pesos, debiendo entregarse un mes después de pagado el precio del rema­te. Las bases y antecedentes en el estudio del compromisario.—Martín J. Lira, actuario. 3557-21.gR E M A TE .— E N E L P R IM E R J U Z -! gado Civil, el 11 de Agosto, a las 3 P. M., se rematarán los sitios Nos. 6, 7 y 8 de la Población Santa Rosa, formada con las hijuelas Nos. 3 y 4 de la chacra Santa Ana. departa­mento de la Victoria, por el míni- raun de S 5,466.66, al contado. Basés y antecedentes en secretaría, juicio Huberto Quenette con José Agus­tín Claverla.—M. J. Lira, secreta­r io ^ _____ 19-gIN V E N T A R IO SOLEM NE,— C ITA SE a los interesados en la sucesión de doña Irene Riesco a la facción de inventario solemne de los bienes que­dados a su fallecimiento, que se efec­tuará por el Notario infrascrito el 25 del presente, a las 4 P. M ., en mi oficina. Huérfanos número 1242.— Santiago, 12 de Julio de 1917.— M. Gaete Fagalde, notario. _________________________________ 24-g

IN V E N T A R IO . — PO R DECRETO del señor Juez Letrado don Moisés Lazo de la Vega, de doce del actual, se procederá por el secretario infras­crito a la facción de inventario de los bienes pertenecientes a la sucesión de don Virgilio Genni, el veintisiete del corriente, a las cuatro P. M., en la secretaría del Tercer Juzgado Ci­vil.—Santiago, 18 de Julio de 1917. —B. Guarnan, secretarlo. 25-gR E M A T E .— PO R DECRETO D E L 8B- fior Juez del Tercer Juzgado en lo civil de esta ciudad de lecha 10 de Julio de 1917 se ha ordenado sacar a remate la propiedad No. 1440*62, de la calle San Ignacio para el día 25 de Julio, a las 3 112 P. M. Míni­mum $ 9,000. E l remate tendrá lu­gar en la Secretarla de este Juzgado. —Bases y antecedentes, expediente Gálmez linos, con Alfredo Burgos y

otros.—El secretario.

viniendo desde los puestos de com­bate en el interior del buque?...

Ante tan inesperada aparición, todos «e detuvieron sobresaltados, pero, afortunadamente, Kantos Kan bajaba en ese momento de un puente y fué al encuentro de las visitas con los brazos extendidos. Pasados los saludos y manifesta­ciones, Dejah Thoris y yo avanza­mos a nuestro turno a cambiar sa­ludos con los oficiales y no tengo para qué decir que no se cansaban de mirarla.

Ella los recibió graciosamente, llamando a todos por sus nombres, pues, en su totalidad, la comitiva

| estaba formada por distinguidos nobles de su reino al servicio del Jeddak, su abuelo, y los había co­nocido anteriormente en la corte.

— “Colocad vuestras manos so­bre los hombros de Juan Cárter, exclamó, dirigiéndose a ellos e in­dicándome a mi. Es a él a quien debéis el haber recuperado a vues-

¡ tra princesa como asimismo la vic­toria obtenida hoy día” .

Todos se mostraron sumamente afables conmigo,-protestando calu­rosamente de lo muy reconocidos que: me estaban, de la deuda de Helium por el .rescate de su prin­cesa y. oportuno auxilio y prodi­gándome mil otras amabilidades de esta misma - índole. Pero lo que más les sorprendió, según me pa­reció, fué la circunstancia de que hubiera conseguido el apoyo de los feiQfies t&iUJ&U&QS SP QÚ camnaña

VENTAJO SO R E M A T E JU D IC IA L . —Por decreto del 2.o Juzgado Civil se rematarán el seis de Agosto próxi­mo, a las dos de la tarde, las siguien­tes propiedades, separadamente: Ave-, nita Matta número 1088, esquina de San Diego. Mínimum: $ 42,000. San i Ignacio número 1132; mínimum: j S 45,000. Huemul número 1170; mí­nimum: $ 12,000. El precio de cada propiedad se pagará: mitad al con-' lado y mitad a seis meses plazo.— ' (Ejecución de Ferraressi con Santos).! —Más datos en el estudio del aboga­do don Juan López Ruy-Gil, Compa­ñía 1223.—El sccretário.

_______________________ 21-gN O T IF IC A C IO N Y RBQUBRXMXBN- I to.— Ante el Juez del 5.o Juzgado Ci­vil de Santiago, doña Amalia Por­tales Larraín. en autos ejecutivos con doña Domitila Sil\ a de Gómez.; solicita se despache mandamiento d e , ejecución contra los herederos de la i expresada señora por la cantidad de S 13,000 intereses y costas; que el

! requerimiento y embargo se notifi­que por los diarios; y que los de­mandados designen procurador co­mún. bajo apercibimiento de desig­narse por el Juzgado si no nombra- ' ren dentro de tres días después de i notificados. Por autos de 27 de Ju- ¡ nio y 2 de Julio últimos el Juzgado ! flió lugar a estas peticiones orde-: nafido la notificación por tres publi­caciones en “La Nación” y **La Unión” y una en “El Diario Oficial” . ■ De conformidad a los decretos an­teriores notifico las anteriores pro­videncias a los señores: Sor Domitila y Sor María Luisa. Manuela, José Francisco y Luis Alberto Gómez Sil­va, Alberto Varas y Ludovico Ra- menzoni como representantes legales de sus esposas María Teresa y Julia Gómez Silva, respectivamente, y a los herederos de don Alejandro Gó­mez Silva, doña Raquel Millas v. de Gómez, por sí y como curadora de sus menores, hijos Juan, Raquel. María. Graciela. Alejandro y Laura Gómez Millas; los requiero de pago por la cantidad de S 13,000, intereses y costas trabo embargo en la pro­piedad hipotecada, cuyos deslindes constan en la escritura de mutuo de fjs. 4 y hago entrega simbólica de ella al despositario don Arturo Yaras Olea.—César Covarrubias, se- cretario. 3684-19-gAÑO 1917.— No. 673.— FS. 365.— FBDX- mentó Abundancia. — En Santiago de Chile, el diecisiete de Julio de mil novecientos decisiete. se me presentó para su inscripción el si­guiente pedimento: Señor Juez Le­trado de Minas.—Severo E. Olava- rria Córdova, comerciante, domici­liado en Santiago, comuna Quinta Normal, Avenida Los Aromos, nú­mero seis once a Usía digo: soydescubridor de una veta manto de minerales de cobre y fierro, ubicada

. en este departamento, comuna de Maipú, en la hacienda Lo Espejo, de propiedad de don Tomás Cerda, en la quebrada del Alamo. La veta co­rre al parecer de Norte a Sur y sus vistas son: por el Norte, portezuelo de Los Caraos; por el Sur. quebra­da del Alamo; por el Oriente, morro alto de la Gultrera; por el Po­niente, cerro de su ubicación. En esta virtud vengo en hacer manifes­tación y pedimento de una extensión de tres pertenencias de cinco hectá­reas cada una; deseando trabajar con los nombres de mina Abundancia, Puede Ser y Mantos Gruesos. Dígne­se Usía, teniendo por hecha la ma­nifestación -y pedimento ordenar su registro y publicación. Es gracia.— Severo E. Olavarría C.—Presentado hoy diez de Julio de mil novecientos diecisiete, a las tres cincuenta mi­nutos pasado meridiano.— Covarru- bias.—Santiago, Julio doce de mil novecientos diecisiete. Regístrese y pubUquese.— F. Rodríguez TI.—Cova* rrubias.—Conforme con su 'original, que archivo bajo el mismo número que el del presente registro, corres­pondiendo la presente inscripción a la pertenencia denominada Abundan­cia.—E. Altamirano T.

Concuerda con su original, Santia­go, diecisiete de Julio de mil nove- c.ientos diecisiete.—10. Altamirano T.AÑO 19X7 No. 674__ FS. 365.— 7BDX-mento Puede Ser. — En -Santiago de Chile, el diecisiete de Julio ae mil novecientos diecisiete, se me presentó para su inscripción el si­guiente pedimento: Señor Juez Le­trado de Minas.—Severo E. Olava- rria Córdova, comerciante, domici­liado en Santiago, comuna Quinta Normal, Avenida Los Aromos, nú­mero seis once a Usía digo: soydescubridor de una veta manto de minerales de cobre y fierro, ubicada en este departamento, comuna de Maipú, hacienda Lo Espejo, de propiedad de don Tomás Cerda, en la quebrada del Alamo. La veta co­rre, al parecer de Norte a. Sur. y sus vistas son: por el Norte, portezuelo de Los Cardos; por el Sur, quebra­da del Alamo; por el Oriente, morro alto de de la Gultrera: por el Po­niente. cerro de su ubicación. En esta virtud vengo en hacer manifes­tación y pedimento de una extensiór ¡ de tres pertenencias de cinco hectá­reas cada una; deseando trabajar con los nombres de mina Abundancia, Puede Ser y Mantos Gruesos. Dígne­se Usía, teniendo por hecha la ma­nifestación y pedimento ordenar su registro y publicación. Es gracia.— Severo E . Olavarría C.—Presentado hoy diez de Julio de mi1, novecientos diecisiete, a las tres cincuenta mi­nutos pasado meridiano.— Covarru- bias.— Santiago. Julio doce de mil novecientos diecisiete. Regístrese y publlquese.— F. Rodríguez R .—Cova- rrubias.—Conformo con su original, que existe archivado bajo el número seiscientos setenta y tres, correspon­diendo la presente inscripción a la pertenencia denominada Puede Ser.— E. Altamirano T.

Concuerda con su original, Santia­go, diecisiete de Julio de mil nove-

I cientos diecisiete.—E. Altamirano T.

para devolver a Dejah Thoris al reino de Helium.

—-“Más que a mí, les contesté, debéis vuestro agradecimiento a otro hombre, y aquí .está él. Salu* dad a Tara Tarkas, Jeddadk de Thark, uno de los más grandes guerreros que honra a Barsoom'*.

Con la misma amabilidad y cor­tesía que habían usado para con­migo, saludaron y cumplimentaron al gran tharklano, el que, a su vez, no sin gran sorpresa de mi parte, se expidió con notable facilidad en el lenguaje de corte y en lo que to­caba a decir amabilidades, pues, si bien era verdad de que los thar- kianos no pertenecían a una raza] de charlatanes, no era menos cier­to que también eran una de las más antiguas que poblaban el planeta I y habían lobrado conservar a través de los largos siglos transcurridos desde la unificación de* los pueblos del antiguo Marte, una que otra costumbre o hábitos de la vieja civilización.

Dejah Thorls se transbordó al buque-insignia y se mostró muy contrariada cuando supo que yo no la acompañaba,. pero, según le expliqué, la batalla no había sido ganada sipo en parte y aún había que pedir cuenta a las fuerzas que sitiaban por tierra a Helium. ma­nifestándole, además, mi intención de no separarme de Tars Tarkas, hasta que no hubiéramos termi­nado y resuelto este asunto.

El comandante de las fuerzas h m &íss de Hqlium me prqmetió

AÑO 1917.— No, 675.— FS. 365 V T A __ [!Pedimento Mantos Gruesos.—En San­tiago de Chile, el diecisiete de Julio de mil novecientos diecisiete, so me presentó para su inscripción el si­guiente pedimento: Señor Juez Le­trado de Alinas.—Severo E. Olava- rrla Córdova. comerciante, domiei- liado en Santiago, comuna Quinta Normal, Avenida Los Aromos, nú­mero seis once a Usía digo: soy ,descubridor de una veta manto de ■ minerales de cobre y fierro, ubicada en este departamento, comuna de Aíaipú. en la hacienda Lo Espejo, de propiedad de don Tomás Cerda, en la quebrada de) Alamo. La Veta co­rre al parecer de Norte a Sur y sus vistas son: por el Norte, portezuelo de Los Cardos; por el Sur, quebra­da del Alamo;-por el Oriente, morro alto de la Guitrera; por el Po­niente. cerro <le su ubicación. En esta virtud vengo en hacer manifes­tación y pedimento de una extensión de tres pertenencias de cinco hectá­reas cada una; deseando trabajar con los nombres de mina Abundancia, Puede Ser y Mantos Gruesos. Dígne­se Usía, teniendo por hecha la ma­nifestación y pedimento ordenar su registro y publicación. Es gracia.— Severo E. Olavarría C.—Presentado | hoy diez de Julio de mil novecientos diecisiete, a las tres cincuenta mi- ñutos pasado meridiano.—Co va rr li­bias.—Santiago, Julio doce de mil novecientos diecisiete. Regístrese y p ubi i atiese.—F. Rodríguez R .—Cov.i- rrubiás.—Confornu con su original. I que existe archivado bajo el número seiscientos setenta y tres, correspon­diendo la presente inscripción a la pertenencia denominada Mantos Grue­sos.— E. Altamirano T.

Concuerda con su original, Santia- j go, diecisiete de .Tullo de mil nove- i cientos diecisiete.—E. Altamirano T. |

A:VO 19l7V^No. 670. F. 3bV. — * £- «límenlo San < 'arlos l'rimero.— En i) Santiago de Chile, él dieciocho de {' Julio de mil novecientos diecisiete, se me presentó para su inscripción el siguiente pedimento: Señor Juez Letrado de Minas.—Carlos Pérez, co­merciante, domiciliado en el fundo 1 Lo Ortúzar. de este departamento, comuna de Maipú y Severo Olavarría, 1 comerciante, domiciliado en el fun- do Lo Prado, de oste departamento, comuna de Barrancas, a usía respe­tuosamente decimos :que somos des­cubridores de una veta manto de minerales de cobre. ' ubicada en el cerro denominado de El Cóndor, en el fundo Lo Aguirre, de propiedad de la sociedad Braden Copper y Co. y cuyos deslindes son: al Norte:, con el deslinde del fundo El Novi­ciado; al Sur, con el cerro de su ubicación; al Poniente,, morro alto del Cóndor; al Naciente, potreros de Tierras Muertas del mismo fundo y que deseamos trabajar con c) nom­bre de San Carlos Primero y Segun­do. Por tanto suplicamos a Usía se «sirva concedernos dos pertenencias. Por mí y mi socio Severo E. Olava­rría. Presentado hoy veintiocho de Ju­nio de mil (ochocientos) novecientos diecisiete, u las tres y media pasado meridiano.—E.- Guzmán.— Santiago, treinta de Junio de mil 'novecientos diecisiete.—Regístrese y publiques©. —Moisés Lazo de la Vega.—E. Guz* mán.

Conforme con su original, que archivo bajo el mismo numero que el del presente registro, correspon­diendo la presente inscripción a la pertenencia denominada San Carlos Primero.—E. Altamirano T .— Entre paréntesis, ochocientos. No vale.

Concuerda con su original.—San tra­go, dieciocho de Julio de mil nove­cientos diecisiete.—E. Altamirano T.

AÑO 1917.— N o. 677 — F S .— P S - dimento: San Carlos Segundo.— En Santiago de Chile, el dieciocho de Julio de mil novecientos diecisiete, se me presentó para su inscripción el siguiente pedimento: Señor Juez Letrado de Minas.—Carlos Pérez, co- i mere i ante, domiciliado en el fundo ¡ Lo Ortúzar, de este departamento. | comuna de Aíaipú y Severo Olavarría, comerciante, domiciliado en el fun- ¡ do Lo Prado, de este departamento, i comuna de Barrancas, a usfa respe-11 tuosamente decimos: que somos des- I cubridores de una veta manto de 11 minerales de cobre, ubicada en el j cerro denominado de El Cóndor, en el fundo Lo Aguirre, de propiedad | de la sociedad Braden Copper y Co. y cuyos deslindes son: al Norte:,) con el deslinde del fundo El Novi­ciado; al Sur, con el cerro de su ubicación; al Poniente, morro alto | del Cóndor; al Naciente, potreros de Tierras Muertas del mismo fundo y que deseamos trabajar con el nom- 11 bre de San Carlos Primero y Según- | do. Por tanto suplicamos a Usía se | sirva concedemos dos pertenencias. I Es gracia. Por mí y mi socio Severino : E. Olavarría. Presentado hoy veintio­cho de Junio de mil novecientos die­cisiete, a las tres y media pasado me­ridiano.—E. Guzmán. — Santiago, | i treinta de Junio de mil novecientos > diecisiete.—Regístrese y publfquese. —Moisés Lazo de la Vega.—E. Guz-| mán.

Conforme con su original, quel existe archivado bajo el número .seis- I cientos setenta y seis, correspondien-1 do la presente Inscripción a la per-1 tenencia San Carlos Segundo.—E. Altamirano T.

Concuerda con su original.— Santia- I go, dieciocho de Julio de mil nove- j 1 cientos diecisiete.—E. Altamirano T. I

cigarrillos »La Nación”que arreglaría todo de manera que el ejército heliumense atacara si­multáneamente con nosotros a los sitiadores y después de cambiar al­gunas ideas más al respecto, se se­pararon nuestros buques y Dejah Thoris fué llevada en triunfo a la corte de su abuelo Tardos Mors, Jeddak de Helium-

Suspendida en el aire, a la dis­tancia. podía verse la flota de bu­ques mercantes de que nos había­mos servido para transportar los thoats de nuestros guerreros, en el mismo lugar en que había perma­necido durante el desarrollo del combate naval. Sin tener diques de qué disponer, era, en-realidad, una tarea por demás difícil desem­barcar estos anímales, pero como la necesidad exigía el pronto des­pacho de este asunto, hubimos de resignarnos a hacerlo en unas lo­mas situadas como a diez millas de la ciudad, por parecemos que era lo más a propósito: para el ob­jeto.

En este trabajo ocupamos el resto dei día, hasta la noche, y

i durante su ejecución fuimos, ata­cados dos veces por destacamen­tos de caballería zailonguiana, asaltos que rechazamos con pér­didas de poca consideración y que terminaron junto con obscurecer­se. ■ ,

Cuando el último thoat estuvo en tierra, Tars Tarkas dió orden de avanzar y divididos en tres

aue debían atacar simul»

tóneamente por el norte, por el sur y por el este, nos internamos en el campo zadongui&no, prote­gidos por la intensa obscuridad reinante.

Como a una milla de distancia del campamento principal encon­tramos sus puestos avenados y» como lo habíamos previamente convenido, aceptamos este hecho como señal de ataque.

Sería imposible pintar el aspec­to siniestro que ofrecía la división de Tars Tarkas avanzando miste­riosamente por el musgo silencio­so, como un espectro fantástico surgiendo de entro las sombran profundas del mar muerto, en ca­mino a la batalla y cuando al en­contrarnos con el primer retén de los puestos avanzados se dejó oir el grito do guerra, los thoats en­furecidos hicieron temblar la tie­rra con sus alaridos salvajes, en­tremezclados con el ruido y re* chinar do las armas de sus sinies­tros jinetes, siempre tan ávidos de sangre y de esterminio.

Veloces como un rayo, con ím­petu salvaje y . avasallador, nos lanzamos a la carga sobre los z a - donguianos y Ul carrera de las bestias hacía temblar el campo al avanzar sobre el enemigo, sin otra determinación y otra esperan , que la de hallar en el combate H muerte _o la victoria.

No los sorprendimos despreve­nidos sino que, por el contrario, una fuerte y bien formada linea de batalla fuá la que nos opuso

INVENTARIO.—CITASE A LOS in­teresados a la facción de inventario solemne do los bienes quedados al fallecimiento de don Juan de Dios Herrera Quiroga. que se efectuará por el notario infrascrito el 31 del presente, a las 4. P. AI. en la casa, Huérfanos número 1901.—Santiago, 12 de Julio de 1917.—M. Gacte Fa* galde. notario. 2bg

REMATE.—EL* 10 DE AGOSTO, A las 3 1J2 P. Al., en la secretaría del Tercer Juzgado Civil de esta ciudad se rematará el inmueble de la calle Camilo Hcnríquez número 800*804 por el mínimum de $ 12.416.67, que se pagará: si el comprador fuere im­ponente de la Caja de Ahorros de Em­pleados Públicos, con $ 6,437.55 en dinero efectivo, con 3 5,979.12 impor­to de una obligación hipotecarla a mutuo’ que reconocerá el inmueble n favor de. la Caja y que se pagará en la forma que se indica en las ba­ses. EL exceso que se obtenga sobre el mínimum, será pagado al contado. SI el subastador no fuese imponente de la institución: con S 6,416.67 al contado; $ 6,000 a 6 meses, y el saldo de precio sobre el exceso que se obtenga del mínimum en dinero efectivo, al contado. Bases y demás antecedentes secretaría de dicho juz­gado. Caja de Ahorros de Empica­dos Públicos con Chappuzeau.____ ____ _______________________21-g

e x t r a c t o . — t a a r m o o QUB por escritura extendida hoy ante mí. los : -'ñores Juan A. Yantorno y David 'Basaurc. ambos de este domicilio.- formaron una sociedad comercia) colectiva, que tiene 'por objeto la fabricación, compra y venta de sandalias y zapatillas; im­prenta biográfica, compra y venta de música impresa, compra y ven. ta de instrumentos musicales, y los deni&s negocios comerciales o in­dustriales qüo determinen de mutuo acuerdo. La razón o firma social será Yantorno y compañía, que usa­rán ambos socios, como encargados do la administración de la socie­dad. El capital social es ciento cin­cuenta mil pesos, moneda corrien­te, aportado como sigue: por el señor Yantorno, setenta y cinco mil pesos, en el activo de su negocio de venta do música y fabricación de sandalias, establecido en la calle de San Martín número sesenta de esta ciudad, y con una patents de privilegio del Supremo Gobierno número dos mil quinientos ocho, avaluada en treinta mil pesos; y por el señor Bssaure, setenta y cinco mil pesos en la forma siguien­te: con dos propiedades ubicadas la primera en la calle Rogelio Ugarte número mil ciento ocho al mil cien­to dieciocho; y la otra en la calle de San Pablo número dos mil se­tecientos uno al dos mil setecien­tos once de esta ciudad, avaluadas, deducidos los gravámenes que les afectan, en cincuenta- * nueto mi! pesos; y el resto de dieciseis mil pesos en dinero. La sociedad du­rará tres años, a contar desdi el dieciséis de Julio del corriente año, v tendrá su domicilio en esta ciu­dad. — Santiago, 12 de Julio de 1917.—-Jav. Verga:a R.» notario.

20-g

MICROSCOPIONachet Fila de París

I con 3 lentes, aumenta 1,250 I veces, de ocasión vendo,

HUÉRFANOS 12 3 5 Oficina O. 14-h

Tint o r e r í aEL CONDOR

Torneo de todas clasesI Lanzas para cortinas. Pisos I para escritorio y cantinas.

Maderas scccJI Raúl!, lJiisue, álamo, etp,

CONDOR 1380

TODOShan tenido que reconocer la bondad del JABON y

Crema HaliflorLLEGO

toda clase de plumerosEchaurren 20