La música salsa: experiencia potenciadora del aprendizaje ...

10
ARTICULO PRACTICO REVISTA HECHOS Y PROYECCIONES DEL LENGUAJE Volumen 23 ISSN Impreso 0121-3350 116 La música salsa: experiencia potenciadora del aprendizaje del español como lengua extranjera Salsa music: an experience for enhancing the learning of Spanish as a foreign language Miryan Rocío Manzano Villarreal Magíster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Fundación Universitaria Iberoamericana y Coordinadora académica del Programa de Español para Extranjeros de la Universidad Icesi: Cursos ELE, E-mail: [email protected] Citar: Manzano, R. (2017). La música salsa: Experiencia potenciadora del aprendizaje del español como lengua extranjera. Hechos y proyecciones del lenguaje. 23(1), Págs.: (116-125) Recibido: Octubre 16, 2017 Aceptado: Enero 29, 2018 Resumen El lenguaje articulado permea la biología, la psiquis y el mundo socio afectivo del ser humano; le permite captar señales físicas del entorno, interpretarlas y convertirlas en representaciones simbólicas individuales y colectivas para comunicarse. De las muchas posibilidades sígnicas del lenguaje, la música es un componente de identidad cultural, que ayuda a expresar emociones y sentimientos, a crear y recrear la realidad. En Cali, esa identidad musical ha echado raíces en la salsa y hoy es referente de la tradición sonora de la ciudad. La experiencia pedagógica que aquí se expone, se realizó en la Universidad Icesi. Su importancia radicó en el aprendizaje del español como una aventura lingüística, social y musical, que les permitió a los estudiantes desarrollar la lengua meta, ampliar el conocimiento de la cultura caleña, abrir espacios de socialización, imbuirse en la realidad , y comunicarse de manera más fluida y significativa. Palabras clave: Representaciones simbólicas, Español como lengua extranjera, Competencia comunicativa, expresión musical, Identidad cultural, Abstract Articulated language permeates the biology, the psyche and the socio-affective world of the human being. It also allows to get physical signals from the environment, to interpret them and to turn them into individual and collective symbolic representations, which are essential for communication. Among all the varieties of language signs, music is a very important component of cultural identity. It helps to create and

Transcript of La música salsa: experiencia potenciadora del aprendizaje ...

ARTICULO PRACTICO REVISTA HECHOS Y PROYECCIONES DEL LENGUAJE

Volumen 23 ISSN Impreso 0121-3350

116

La música salsa: experiencia potenciadora del aprendizaje del español

como lengua extranjera Salsa music: an experience for enhancing the learning of Spanish as a foreign language

Miryan Rocío Manzano Villarreal

Magíster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Fundación

Universitaria Iberoamericana y Coordinadora académica del Programa de Español para Extranjeros

de la Universidad Icesi: Cursos ELE, E-mail: [email protected]

Citar: Manzano, R. (2017). La música salsa: Experiencia potenciadora del aprendizaje del español

como lengua extranjera. Hechos y proyecciones del lenguaje. 23(1), Págs.: (116-125)

Recibido: Octubre 16, 2017 Aceptado: Enero 29, 2018

Resumen

El lenguaje articulado permea la biología, la psiquis y el mundo socio afectivo del ser humano; le

permite captar señales físicas del entorno, interpretarlas y convertirlas en representaciones simbólicas

individuales y colectivas para comunicarse. De las muchas posibilidades sígnicas del lenguaje, la

música es un componente de identidad cultural, que ayuda a expresar emociones y sentimientos, a

crear y recrear la realidad. En Cali, esa identidad musical ha echado raíces en la salsa y hoy es

referente de la tradición sonora de la ciudad. La experiencia pedagógica que aquí se expone, se

realizó en la Universidad Icesi. Su importancia radicó en el aprendizaje del español como una

aventura lingüística, social y musical, que les permitió a los estudiantes desarrollar la lengua meta,

ampliar el conocimiento de la cultura caleña, abrir espacios de socialización, imbuirse en la realidad ,

y comunicarse de manera más fluida y significativa.

Palabras clave: Representaciones simbólicas, Español como lengua extranjera, Competencia comunicativa,

expresión musical, Identidad cultural,

Abstract

Articulated language permeates the biology, the psyche and the socio-affective world of the human being.

It also allows to get physical signals from the environment, to interpret them and to turn them into

individual and collective symbolic representations, which are essential for communication. Among all the

varieties of language signs, music is a very important component of cultural identity. It helps to create and

Manzano, R. El Español en su Salsa _________________________

117

recreate human reality and to express feelings and emotions. In Cali, Colombia, salsa music has become

part of its sociocultural identity. The pedagogical experience presented here: “Salsa music for enhancing

the learning of Spanish as a foreign language”, was carried out at Icesi University. Its importance was

based on a linguistic, social and musical development that enabled students to develop the target

language, to expand their knowledge of the local culture, to get immersed in reality, and to communicate

more fluently and meaningfully.

Key Words: Symbolic representations, Spanish as a foreign language, communicative competence, cultural

identity, musical expression

Introducción

Santiago de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, se ha distinguido

por su diversidad geográfica, climática, racial y cultural. Estas características, sumadas a la

hospitalidad y alegría de sus habitantes, la han catapultado como una ciudad cosmopolita y

de puertas abiertas, de diversos matices en la academia, las artes y la música.

Durante más de 50 años, Cali ha sido un referente de la música salsa; por tal motivo

es reconocida como “Capital mundial de la salsa”. Inicialmente esta manifestación, aunque

de gran riqueza cultural, se reducía a la audición de canciones y a la celebración de fiestas

en los barrios más populares de la ciudad; pero no se había visualizado su gran potencial

académico y lingüístico. Gracias al auge del idioma español en todo el mundo y al boom

salsero, se comenzaron a tejer lazos lingüístico-musicales que le han dado a la salsa estatus,

y día a día llegan a la ciudad extranjeros de diversas latitudes para aprender español,

aprender a bailar salsa y conocer su cultura.

La Universidad Icesi a través de la Oficina de Relaciones Internacionales tiene

convenios para llevar a cabo intercambios con universidades de Estados Unidos, Europa y

Asia. Cada semestre llegan estudiantes de diversas latitudes para un intercambio

académico, que se enriquece aún más con las clases de español (cursos ELE) y la

interacción socio cultural.

La posibilidad de intercambio, las expectativas de los estudiantes (previa consulta) y

el posicionamiento del fenómeno musical de la salsa se convirtieron en la razón para incluir

el componente de la salsa en las clases de ELE. De esta manera se dio origen al proyecto

“El Español en su Salsa” con el apoyo del Departamento de idiomas de la Institución.

La importancia de la experiencia radicó en el aprendizaje del español como una

aventura sociocultural, que les permitió a los participantes, aparte del componente

lingüístico, adaptarse a la cultura caleña, abrir espacios de socialización e imbuirse en la

realidad del contexto de la región, para afianzar fortalezas, sobrepasar dificultades y

fortalecer su nivel.

Manzano, R. El Español en su Salsa _________________________

118

Breve reseña del marco teórico

El lenguaje articulado está presente en todos los aspectos del ser humano: permea su

manifestación biológica, su psiquis y su mundo socioafectivo. Es el eje procesual que le

permite captar señales físicas del entorno, interpretarlas y convertirlas en representaciones

simbólicas individuales y colectivas para comunicarse con el entorno.

De las muchas posibilidades sígnicas del lenguaje, la música ha sido uno de los

mayores símbolos de identidad cultural, presente en las diferentes comunidades humanas.

La música ha sido pieza clave para crear y recrear su realidad, expresar emociones y

sentimientos; celebrar, resolver problemas, necesidades y conflictos.

En cuanto a la salsa, expresión musical urbana, tuvo sus primeros frutos en la

sociedad americana de los años 60 y 70, época de la contracultura que buscaba una apertura

sociocultural, política y académica. Así, se convirtió en una de las más ricas expresiones

multiétnicas, pues su producción melódica da vida a un lenguaje que incluye gran caudal

histórico y de vivencias populares.

Parafraseando a Alejandro Ulloa (2006), esta expresión corporal, proyecta

relaciones sociales, y establece otras formas de comunicación, incluso posibles a partir de

lo no verbal. El baile es una extensión del idioma, pues además de las expresiones

paralingüísticas, posibilita una aproximación comunicativa verbal dialogada. En otras

palabras, tiende un puente para compartir sensaciones, habilidades, saberes y mensajes en

la interacción.

Lo anterior corrobora que la lengua representa un tejido sociocultural que comunica

significados y sentidos y la música es parte de ese tejido. En la apropiación del español, el

beat o “golpe latino” es fundamental. La sonoridad y los ecos armónicos de la salsa llevan

una carga cognitiva, una riqueza narrativa y un ritmo sintáctico. La inclusión de ese atributo

rítmico tan propio de la cultura latina, potencia, sin duda, el aprendizaje del español.

Por lo anterior, la salsa se reconoce como un documento lingüístico y temático.

Cada canción es una cápsula cultural llena de información social. Es un producto

intercultural de reflexión histórica, cuya riqueza radica en el fuerte lazo emocional ritmo-

discurso-texto, y dicha interculturalidad favorece el conocimiento, la aceptación y

tolerancia de la realidad pluricultural de la sociedad.

Las canciones son materiales auténticos, breves y con unidad, que expresan

vivencias sociales y personales, integran temas de actualidad cultural, e incluso contenidos

de otras áreas curriculares como literatura, historia, problemática social, arraigo y política;

además incuyen valores como el amor, la familia y la amistad. Algunas de estas canciones

tienen una estructura gramatical y un vocabulario sencillos; otras son de corte más

complejo y otras tantas llegan incluso a considerarse textos poético-literarios.

Manzano, R. El Español en su Salsa _________________________

119

Todos son de gran utilidad para el desarrollo de ejercicios, tareas, proyectos y

debates, desde los niveles básicos de español hasta los más avanzados. Así mismo son un

vehículo de información fonética, pues muestran diversos tipos de pronunciación, tonos,

acentos y dialectos, elementos de ayuda en ejercicios de fonación y el reconocimiento de

diferentes tipos de español hablado.

Por otro lado, las canciones de salsa son elementos lúdico-didácticos, pues la

audición, tarareo y análisis van más allá de una simple y monótona repetición. La relación

ritmo-discurso activa la memoria significativa, y las repeticiones devienen expresiones

lingüísticas con sentido. Su caudal musical disminuye el filtro afectivo (Krashen 1988); por

consiguiente, baja la ansiedad, disminuye el miedo al error, potencia el input lingüístico,

amplía la comprensión y permite trabajar la estructura gramatical, el vocabulario, y la

pronunciación con más confianza y seguridad.

Saber un idioma es saber significar para generar sentidos y llegar a acuerdos, en un

entorno y en una situación de comunicación particulares. Es apropiarse de su sistema

lingüístico, de su cultura y hacer un uso creativo y apropiado en la interacción. En palabras

de Tito Nelson Oviedo: “Saber una lengua es establecer un “nexo íntimo” entre el mundo

cognoscitivo-afectivo y el mundo de la expresión lingüística en un sistema particular.

Mientras más íntimo es el nexo, más natural y fluida será la comunicación” (1980: 58).

Imposible desconocer esta riqueza para el aprendizaje de lengua. Un enfoque que

visualice el conocimiento más allá de la forma, y tenga en cuenta los elementos sociales y

culturales que forman parte de un todo, llevan a vivir la lengua y a aprenderla de forma

natural.

Definitivamente, el aprendizaje de una lengua extrajera implica muchos aspectos:

cognitivos, psicológicos, lingüísticos, sociales, afectivos, culturales y pedagógicos. Todos y

cada uno de ellos son vitales para el desarrollo de la competencia comunicativa del

aprendiente de lenguas: saber y saber hacer y para apropiarse realmente del proceso

lingüístico-cultural para comunicarse, negociar sentidos, y finalmente llegar a acuerdos.

Objetivos

General.

El objetivo general de esta experiencia consistió en el diseño de estrategias

didácticas que permitieran la inclusión de la música salsa para facilitar y ampliar el

aprendizaje del español tanto en el componente lingüístico como en el conocimiento y

adaptabilidad a la cultura de la ciudad de Cali.

Específicos.

Manzano, R. El Español en su Salsa _________________________

120

Diseñar un diagnóstico que permitiera conocer el nivel socio cultural y lingüístico

de los participantes en su espacio cotidiano en la ciudad de Cali.

Estructurar estrategias pedagógicas para mejorar el proceso lingüístico y

sociocultural de los participantes.

Formular una propuesta pedagógica donde la música de Salsa fuera el eje nuclear

para facilitar el aprendizaje lingüístico y sociocultural del español.

Evaluar la efectividad de la experiencia.

Metodología

La metodología, de corte práctico, involucró a la población objeto de estudio y su

cúmulo de experiencias y saberes previos, a la maestra (guía) y al aula (interna y externa),

centro de vivencias interculturales en donde realizaron clases formales y el trabajo de

campo. Se desarrolló un español estándar con énfasis en español colombiano,

específicamente de la ciudad de Cali.

La experiencia se vivenció en la Universidad Icesi, institución privada de educación

superior, situada en la zona universitaria al sur de la ciudad de Cali. Fue fundada en 1979

por un consorcio de empresarios vallecaucanos que deseaba ofrecer a la región una

formación empresarial de alta calidad. Con el tiempo, ha ampliado la oferta académica, y

actualmente hay una gran variedad de programas que van desde las Ciencias

Administrativas, Económicas, e Ingenierías, pasando por las Ciencias Sociales, Ciencias

Naturales y de la Salud.

Gracias a su alto nivel académico, basado en el aprendizaje activo, ha ganado un

lugar privilegiado en el mundo académico nacional e internacional. Entre otros logros, se

firman convenios y alianzas con universidades de varias partes del mundo.

El proceso se desarrolló con base en los objetivos planteados, los intereses y

necesidades de los estudiantes. La duración de la experiencia fue de 5 meses, en un horario

de clases en el aula de 4 horas a la semana (martes y jueves de 2 a 4 PM.), aparte del

tiempo dedicado a salidas y visitas a diferentes lugares representativos de la ciudad. Estas

actividades interactivas se efectuaron en diversos escenarios, como museos, centros

comerciales, restaurantes y por supuesto, las academias y los espectáculos de música salsa.

El grupo estuvo constituido por cinco extranjeros, cuatro de nacionalidad francesa y

un australiano. El nivel inicial de los participantes no reflejó una escala lineal homogénea.

Después de la prueba diagnóstica (oral y escrita), la mayoría mostró un nivel cercano al

Umbral B1, estipulado por el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas

(M.C.E.R.). En términos generales, podían hablar sobre temas cotidianos conocidos de su

interés: familia, amigos, comida, música, relaciones sociales; desenvolverse en diversas

situaciones; tomar el transporte; comprender puntos centrales de textos sencillos (escritos y

audiovisuales); redactar textos cortos; describir y narrar experiencias personales de forma

Manzano, R. El Español en su Salsa _________________________

121

breve. En cuanto a sus debilidades, se concentraron en el uso de algunas estructuras

gramaticales, léxico y constantes transferencias de su lengua nativa al español.

En las clases se desarrollaron tanto los aspectos lingüísticos, como los relacionados

con la parte sociocultural. Con los componentes lingüísticos y socioculturales a la cabeza,

se determinó cada plan de clase: tema, situación, función, objetivos, actividades, recursos y

evaluación.

Los contenidos lingüísticos, estructuras gramaticales y vocabulario se trabajaron de

forma contextualizada; es decir, con base en situaciones de comunicación reales. La

interacción social y las expresiones culturales se concretaron en asistencia a eventos

musicales, audición de canciones y videos, y clases de salsa. La lectura y ejercicios de

diverso tipo, fueron la cuota inicial para las actividades externas, y el punto de referencia

para apoyar la realización de tareas y talleres, posteriores a dichas actividades. Gracias a

sus vivencias socioculturales y a los contenidos vistos en clase, los participantes lograron

plasmar por escrito muchas de sus experiencias en la ciudad.

Para obtener información que permitiera identificar el nivel de español de los

estudiantes y sus inclinaciones musicales, se utilizaron tres técnicas de investigación

cualitativa: la encuesta, el diario de campo y la entrevista. La encuesta se utilizó como parte

del componente diagnóstico. Además del problema objeto de estudio y los objetivos, se

tuvieron en cuenta los datos personales, el conocimiento de otras lenguas aparte de la

nativa, la actitud hacia el español y la cultura caleña y su percepción sobre la importancia

de la cultura en el aprendizaje de una lengua. El diario de campo correspondió a la etapa

descriptiva del proceso. Las observaciones y anotaciones fueron de utilidad para la

reflexión, análisis e interpretación de diversos aspectos de la experiencia. La entrevista se

aplicó a los participantes al final del proceso, con el ánimo de que describieran, analizaran,

confrontaran y reflexionaran sobre aspectos de la experiencia.

Para el desarrollo de la experiencia investigativa las estrategias utilizadas tuvieron

tres etapas: el antes (diagnóstico), el durante (trayectoria) y el después (maduración). En el

antes los participantes respondieron preguntas sobre gustos musicales, y activaron sus

conocimientos previos acerca del tema. El durante o fase de audición fue el centro de las

actividades; tuvieron un contacto directo con aspectos lingüísticos y socioculturales;

escucharon diversos textos musicales, captaron la idea central, identificaron vocabulario,

desarrollaron ejercicios de opción múltiple, verdadero o falso, ordenamiento de frases y

dictados musicales. El después o pos-audición se convirtió en el momento especial para

mostrar la información e interpretación de lo vivido, dar a conocer sus puntos de vista en

debates orales y en textos escritos. En la parte oral describieron y analizaron los mensajes

de algunas canciones; cantaron, hicieron una presentación oral y participaron en una

práctica de baile. En los componentes de gramática y léxico, hicieron ejercicios

Manzano, R. El Español en su Salsa _________________________

122

contextualizados de identificación y clasificación de palabras según su función y categoría

gramatical.

La siguiente lista muestra las actividades realizadas:

Audición, comprensión, análisis e interpretación de varias composiciones salseras

con mensajes de arraigo por el terruño, problemática social, amor, etc.

Desarrollo de talleres con diferentes aspectos de gramática, vocabulario y parte

sociocultural.

Análisis e interpretación de la película “El Rey”, del director colombiano Alberto

Dorado. Esta actividad fue pieza clave para que el grupo, se enterara de diferentes

problemáticas sociales de la región y Colombia.

Asistencia al evento “Salsa Congress” en la sede de la escuela “Swing latino”. Allí

escucharon salsa, vieron bailar y fueron partícipes de una experiencia dancística con

los campeones mundiales.

Asistencia a la inauguración del Festival Mundial de Salsa en El Centro Cultural de

Cali.

Dentro de las celebración del festival, participación en el conversatorio de Willie

García cantautor de la orquesta de salsa Son de Cali. La oportunidad de ver en

persona a un artista, fue una manera real de acercarse a la vida musical de la ciudad.

Asistencia a la Plaza de Toros de Cañaveralejo para presenciar la final del Festival.

Allí dialogaron de salsa, complejidad de las coreografías y vestuario.

Clases de salsa en las escuelas Swing Latino y Son de Luz.

Lectura del ensayo, “La Salsa en discusión” de Alejandro Ulloa y de la novela “Que

Viva la Música” de Andrés Caicedo. Estas obras literarias, enmarcadas en una

narrativa relacionada con vivencias salseras, fueron una cuota importante para

dinamizar el aprendizaje de español y enriquecer su conocimiento de la realidad

local.

Resultados e Interpretación de la Experiencia

Las vivencias de las diversas actividades llevaron a los participantes (maestra-

estudiantes) a la observación y reflexión de la experiencia para visualizar sus fortalezas,

logros y debilidades en lo lingüístico y lo sociocultural, aspectos básicos para el desarrollo

de una excelente competencia y actuación. La meta consistía en aumentar, complementar y

fortalecer su nivel de español, y que desplegaran y lo concretaran en un saber hacer

lingüístico-socio-cultural.

Las fortalezas del grupo objeto de estudio se vieron reflejadas en los siguientes

aspectos: oralidad, audición, estructura gramatical, léxico, lectura, producción escrita, e

interacción social. En la parte oral desarrollaron la fluidez oral en conversaciones dentro y

fuera del aula, gracias a la interacción con amigos, compañeros y al contacto constante con

la comunidad. Esto hizo que se atrevieran a hablar español en su cotidianidad sin temor

Manzano, R. El Español en su Salsa _________________________

123

alguno. En cuanto a la audición, la oportunidad constante de escuchar canciones,

conversaciones, situaciones de la vida diaria y material audiovisual, evidenció una

afinación del oído y un aumento en la comprensión de vocabulario, de dichos y de

expresiones típicas del habla local. En el componente gramatical se reflejó el

fortalecimiento del uso del pasado simple y del imperfecto; empezaron a comprender la

diferencia entre el modo indicativo y el subjuntivo, y de los verbos ser y estar. Las

diferentes actividades dentro y fuera del aula y la interacción con la comunidad, les

permitió el aumento del vocabulario estándar y regional. La comprensión y uso de ciertos

términos y expresiones en diferentes contextos, manifestó su acercamiento a un español

real.

En la lectura de textos escritos y audiovisuales, relacionados con la cultura musical

del lugar, los llevó a pensar la lengua desde su estructura y léxico. La lectura, como

actividad interactiva, les dio la oportunidad de reconocer señales físicas del español,

comprender y analizar la información, la estructura gramatical y el léxico; predecir el

propósito del texto, identificar voces, e interpretar tonos. Esta lectura interpretativa les

ayudó a tomar una posición sobre lo leído, y a enriquecer su producción oral, escrita,

gestual, actitudinal. En la redacción de informes (narración, descripción en interpretación)

sobre las actividades, se vio una escritura coherente y fluida, por cuanto dichos textos

reflejaban su visión sobre las experiencias vividas. El uso de metáforas en la redacción dejó

entrever su creatividad y sensibilidad, y fueron indicio de que dichas vivencias

constituyeron algo significativo como en el ejemplo:” Todos bailaban como un mar de

camisas rojas”.

El contacto directo con la gente se convirtió en el núcleo de la experiencia, pues les

ayudó a mejorar la parte oral y escrita, a aumentar el vocabulario, a comprender dichos

propios de la ciudad y de Colombia y a adaptarse a la nueva comunidad. La adaptación a la

cultura de la ciudad les ayudó a una mejor y más pronta comunicación. Este proceso

llamado Aculturación (Schumann, 1978), implica conocer una lengua y cultura distintas a

la propia. La cultura y la lengua materna de los participantes no desaparecen; por el

contrario, son el puente para lograr una mejor comunicación de la lengua meta.

La interacción social estuvo mediada en múltiples ocasiones por la asistencia a

eventos musicales, que permitieron un contacto con un español auténtico, gracias a espacios

de diálogo con artistas, compositores, cantantes y bailarines. La participación en clases de

salsa fortaleció la relación escucha, baile y lengua y los acercó al sentir popular de la gente.

Aprender a bailar y a escuchar con atención los mensajes de las canciones, afinó su

capacidad auditiva y la comprensión de instrucciones; potenció su conocimiento de la

realidad social, política, histórica y sentimental del lugar y les permitió entender el sentir de

la gente de Cali.

Manzano, R. El Español en su Salsa _________________________

124

En pocas palabras, la experiencia de aprender el español en un lugar de origen y

traspasar las paredes del aula de clase fueron aspectos clave para aprender de manera más

significativa, visualizar la lengua más allá de los aspectos formales de gramática y

vocabulario y vivir la lengua de forma real.

Aspectos por mejorar

Como todo aspecto humano, esta experiencia también tuvo algunas dificultades,

relacionadas con aspectos lingüísticos, afectivos y culturales. En lo lingüístico presentaron

las siguientes dificultades: algunas falta de ortografía (“harmonía”, “gozen”, “utilisar”); el

uso del subjuntivo (“ella quiere que yo voy”; “espero que nos vemos pronto”); la

pronunciación de ciertos vocablos, especialmente con el sonido de la vibrante múltiple [r];

el uso de algunas preposiciones (“creo que voy a volver en clase”); inconcordancias de

número y género (“nosotros aplaudimos feliz”. “El artisto era simpático”. “Una fuente

fuerta de inspiración”). Al inicio de la experiencia fue difícil la comprensión de

conversaciones, canciones y videos, debido a la rapidez del habla de los nativos del

español. Hubo constantes transferencias interlingüísticas léxicas y gramaticales del inglés y

del francés al español (“cuando salimos al dance floor. “La clase me gustó bien”. “Todos

los french sentimos (escuchamos) la música desde nuestros asientos”).

En lo afectivo los participantes extrañaron a sus familias y algunas de las

costumbres de sus países de origen y en lo sociocultural sintieron timidez de iniciar

conversaciones. También sintieron temor de no bailar de forma flexible como las personas

de la comunidad, de no acompasar los pasos de pies, cadera, manos y hombros con la

música para sentir su ritmo y cadencia. Inicialmente esto hizo que sus movimientos fueran

lentos y mecánicos.

Conclusiones y Recomendaciones

Esta experiencia pedagógica buscó que los participantes aumentaran su

conocimiento del español desde una visión lingüística total; es decir, una experiencia que

visualiza la lengua como un ente vivo que se retroalimenta en la interacción. Fue más allá

de enseñar canciones y perfeccionar técnicas de baile. Estas expresiones musicales fueron

el pretexto para sumergir a los participantes en la cultura de la ciudad, centro vivo de la

lengua. De esta forma pudieron vivir de forma real y cercana diferentes situaciones que les

permitieron la ampliación del conocimiento del español caleño, la rápida adaptación al

medio y el fortalecimiento de su competencia comunicativa para interactuar de forma más

clara y directa con el entorno.

Al observar el análisis interpretativo de la experiencia, es claro que las fortalezas

estuvieron más cerca del componente sociocultural. La estructura gramatical del español

amerita más reflexión y trabajo con el fin de afinar los aspectos que se requieran.

Manzano, R. El Español en su Salsa _________________________

125

Este es sólo el comienzo de un camino que debe llevar a la profundización y

ampliación de la propuesta planteada: “El uso de la música Salsa como estrategia para

potenciar el aprendizaje del español como segunda lengua”. El siguiente paso es crear un

material didáctico que incluya todos los componentes trabajados a lo largo de la

experiencia, con aumento y ajuste de las actividades, talleres y ejercicios.

Referencias Bibliográficas

Castro, M. (2003). Música y canciones en la clase de ELE. En Memoria final del Máster de Enseñanza de

español para extranjeros. Universidad Antonio de Nebrija.

Chomsky, N. (1965): Aspects of the theory of syntax. Cambridge, Mass: MIT Press.

Comenio, J. A. (1997): Didáctica Magna. Método de las lenguas. Editorial Porrúa. México.

Corder, S. P. (1967). The significance of learners' error. IRAL, 5, 161-170. También en Corder, S. P. (1981).

Error analysis and interlanguage. Oxford: Oxford University Press.

Griffee, D. T. (1992). Songs in action. Prentice Hall.

Halliday, M. (1975). Learning how to mean: Explorations in the development of language. London: Edward

Arnold.

Huidobro, J. A. (2006). El uso de la música en el aula de ELE en Noruega: Un enfoque intercultural.

Universitetet I Bergen.

Krashen, S. (1988): Second Language acquisition and second Language learning. Prentice Hall International.

Manzano, M. Rocío. (2010): “Lengua, Cultura y Bilingüismo”; trabajo de la asignatura. Máster Enseñanza de

Español para Extranjeros. Universidad de Jaén. Fundación Universitaria Iberoamericana.

Martínez Sallés Matilde. (2002): “Tareas que suenan bien”. El uso de canciones en clase de ELE. Consejería

de Educación en Bélgica, Países bajos y Luxemburgo.

Nusbaum, L y Tusón. A. (1996): “El aula, espacio cultural y discursivo”. En Signos, Teoría y práctica de la

educación. Número 17.

Oviedo, Tito Nelson. (1980): “Ojeada a la problemática de la enseñanza–aprendizaje de idiomas extranjeros”.

En revista Lenguaje No 11. Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Schumann, J. (1978). The Pidginization Process: a Model for Second Language Acquisition. Rowley, Mass.:

Newbury House.

Selinker, L (1972): “Interlanguage”. IRAL: International review of applied linguistics .10. pp. 209-241. In

Richards, J.C (Ed.).

Torres, Myriam. (2007):“Pedagogía del lenguaje viviente para comprometer la mente y el corazón en acción

empoderante”. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) nº 43/7 Edita: Organización

de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Ulloa S, Alejandro. (1992): La Salsa en Cali. Centro editorial Universidad del Valle, Cali.