“La Historia Roderici en su aspecto léxico: estudio comparativo en relación con la Chronica...

27
La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al siglo XIII http://e-spania.revues.org/22341[20/12/2013 10:22:13] FR ES PT EN IT Accueil > Numéros > 15 > La Chronica Adefonsi imperatoris ... > La Historia Roderici en su aspect... Index Auteurs Mots-clés Œuvres citées Présentation Rédaction Comités Contributions - Expertise Instructions aux auteurs Numéros en texte intégral 15 | juin 2013 La Chronica Adefonsi imperatoris y la Historia Roderici | Au miroir des anciens 14 | décembre 2012 Historia legionensis (llamada silensis) | Écriture de l'histoire 13 | juin 2012 Convivencia de lenguas y conflictos de poder | Les poètes de l'Empereur 12 | décembre 2011 Conseil, conseillers et conseillères | Catastrophes, cataclysmes et naufrages 11 | juin 2011 Légitimation et lignage 10 | décembre 2010 Rodericus Campidoctor 9 | juin 2010 Le Liber regum (ou Libro de las generaciones y linajes de los reyes) 8 | décembre 2009 Itinérance des cours 7 | juin 2009 Chronica naiarensis 6 | décembre 2008 Chroniques brèves castillanes 5 | juin 2008 Alphonse X le Sage | Infantes 4 | décembre 2007 La parole des rois | Pratiques politiques 3 | juin 2007 Images du pouvoir 2 | décembre 2006 Chronica regum Castellae 1 | juin 2006 Femmes et gouvernement Tous les numéros Promesses Masters La Chronica Adefonsi imperatoris y la Historia Roderici : dos crónicas particulares del siglo XII La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al siglo XIII * Estrella PÉREZ RODRÍGUEZ 15 | juin 2013 : La Chronica Adefonsi imperatoris y la Historia Roderici | Au miroir des anciens Résumé | Index | Plan | Texte | Notes de fin | Illustrations | Citation | Auteur Español Français Cet article présente une étude lexicale de l’ Historia Roderici (et aussi partiellement de la Chronica Adefonsi imperatoris ) et la compare avec les autres chroniques hispaniques écrites avant le XIII e siècle. Il souligne la richesse lexicale de l'œuvre, puisque l’ Historia emploie 66 mots qui ne se trouvent pas ailleurs dans la production historiographique des royaumes espagnols de cette époque. L’auteur a étudié l’emploi de ces mots dans les textes littéraires écrits hors de la Péninsule Ibérique et dans les documents hispaniques et a vérifié que quelques uns n’apparaissent qu’à la fin du XII e siècle. Ce résultat indique qu’une date de composition tardive de l’ Historia est vraisemblable. L’étude propose aussi des modifications du texte de l’ Historia tel qu'il a été édité jusqu'à présent, et démontre que l'auteur connaissait bien le langage notarial et qu’il était originaire de la partie orientale de l’Espagne, probablement de Nájera, comme on l'avait déjà avancé. Résumés Mots-clés : date de rédaction, historiographie latine hispanique médiévale, latin médiéval, lexique, mots arabes, mots romanes, Rodrigo Díaz de Vivar Palabras claves : arabismos, fecha de composición, historiografía hispanolatina medieval, latín medieval, léxico, Rodrigo Díaz de Vivar, romanismos Entrées d’index Introducción Variedad, continuidad y originalidad en el aspecto léxico Términos latinos de origen clásico Términos latinos de origen tardío Neologismos latinos medievales Términos de la lengua hablada Algunos términos erróneamente interpretados como romanismos Comentario sobre algunos otros términos y una curiosidad Conclusiones Plan Texte intégral DOI / Références OpenEdition : OpenEdition Books Revues.org Calenda Hypothèses Lettre & alertes OpenEdition Freemium

Transcript of “La Historia Roderici en su aspecto léxico: estudio comparativo en relación con la Chronica...

La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al siglo XIII

http://e-spania.revues.org/22341[20/12/2013 10:22:13]

FR ES PT EN ITAccueil > Numéros > 15 > La Chronica Adefonsi imperatoris ... > La Historia Roderici en su aspect...

Index

Auteurs

Mots-clés

Œuvres citées

Présentation

Rédaction

Comités

Contributions - Expertise

Instructions aux auteurs

Numéros en texteintégral

15 | juin 2013La Chronica Adefonsiimperatoris y la HistoriaRoderici | Au miroir desanciens

14 | décembre 2012Historia legionensis(llamada silensis) | Écriturede l'histoire

13 | juin 2012Convivencia de lenguas yconflictos de poder | Lespoètes de l'Empereur

12 | décembre 2011Conseil, conseillers etconseillères | Catastrophes,cataclysmes et naufrages

11 | juin 2011Légitimation et lignage

10 | décembre 2010Rodericus Campidoctor

9 | juin 2010Le Liber regum (ou Librode las generaciones ylinajes de los reyes)

8 | décembre 2009Itinérance des cours

7 | juin 2009Chronica naiarensis

6 | décembre 2008Chroniques brèvescastillanes

5 | juin 2008Alphonse X le Sage |Infantes

4 | décembre 2007La parole des rois |Pratiques politiques

3 | juin 2007Images du pouvoir

2 | décembre 2006Chronica regum Castellae

1 | juin 2006Femmes et gouvernement

Tous les numéros

Promesses

Masters

La Chronica Adefonsi imperatoris y la Historia Roderici: dos crónicas particulares del sigloXII

La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativoen relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicashispanolatinas anteriores al siglo XIII *

Estrella PÉREZ RODRÍGUEZ

15 | juin 2013 : La Chronica Adefonsi imperatoris y la Historia Roderici | Au miroir desanciens

Résumé | Index | Plan | Texte | Notes de fin | Illustrations | Citation | Auteur

Español Français

Cet article présente une étude lexicale de l’Historia Roderici (et aussi partiellement de

la Chronica Adefonsi imperatoris) et la compare avec les autres chroniques

hispaniques écrites avant le XIIIe siècle. Il souligne la richesse lexicale de l'œuvre,

puisque l’Historia emploie 66 mots qui ne se trouvent pas ailleurs dans la production

historiographique des royaumes espagnols de cette époque. L’auteur a étudié l’emploi

de ces mots dans les textes littéraires écrits hors de la Péninsule Ibérique et dans les

documents hispaniques et a vérifié que quelques uns n’apparaissent qu’à la fin du

XIIe siècle. Ce résultat indique qu’une date de composition tardive de l’Historia est

vraisemblable. L’étude propose aussi des modifications du texte de l’Historia tel qu'il a

été édité jusqu'à présent, et démontre que l'auteur connaissait bien le langage notarial

et qu’il était originaire de la partie orientale de l’Espagne, probablement de Nájera,

comme on l'avait déjà avancé.

Résumés

Mots-clés : date de rédaction, historiographie latine hispanique médiévale, latinmédiéval, lexique, mots arabes, mots romanes, Rodrigo Díaz de Vivar

Palabras claves : arabismos, fecha de composición, historiografía hispanolatinamedieval, latín medieval, léxico, Rodrigo Díaz de Vivar, romanismos

Entrées d’index

Introducción

Variedad, continuidad y originalidad en el aspecto léxico

Términos latinos de origen clásico

Términos latinos de origen tardío

Neologismos latinos medievales

Términos de la lengua hablada

Algunos términos erróneamente interpretados como romanismos

Comentario sobre algunos otros términos y una curiosidad

Conclusiones

Plan

Texte intégral

DOI / Références

OpenEdition : OpenEdition Books Revues.org Calenda Hypothèses Lettre & alertes OpenEdition Freemium

La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al siglo XIII

http://e-spania.revues.org/22341[20/12/2013 10:22:13]

Événements

Séminaires

Rencontres scientifiques

Publications

Soutenances

Annonces

Liens

Hispanisme médiéval

Revues

Affaires suivies

Informations

À propos d’e-Spania

Contact

Crédits

Statistique des visites

Syndication

Fil des numéros

Fil des documents

Lettres d’information

La Lettre d’OpenEdition

Référencé par

Accès abonnés

IntroducciónVeinte años después de que Falque echara en falta un estudio sobre los

aspectos lingüísticos y de estilo de la Historia o Gesta Roderici (en adelante,HR) 1, Raúl Manchón cubrió tal vacío con un detenido análisis de ambosaspectos, en el que concluía que la lengua de dicha obra tiene los rasgospropios del “latín medieval literario cronístico y se caracteriza, en términosgenerales, por presentar una mezcla de incorrecciones gramaticales y decierto normativismo en el plano léxico y sintáctico, a veces muy discreto” 2. Eltrabajo de Manchón tuvo también en cuenta el ámbito léxico, que de formaparcial ha sido asimismo objeto de consideración de otros estudiosos: losromanismos presentes en la obra fueron el tema de dos trabajos de Falque 3,y varios investigadores más se han ocupado de algunos términos interesantesy útiles a la hora de proponer una fecha para la crónica, comoreptatio/reptare 4, las expresiones maiores 5 y rex Aragonensium/sis 6, elsigillum 7 del documento de donación que le hace Alfonso VI, el cargo deportarius real, el título de princeps 8 concedido a Rodrigo por parte de SanchoII..., aunque han sido examinados más bien desde un punto de vistainstitucional que léxico.

1

Mi propósito en este trabajo consiste en realizar un examen en profundidaddel plano léxico de la enigmática HR 9. Pero un análisis como el que deseoplantear aquí, para que resulte útil, no puede moverse exclusivamente enparámetros absolutos, sino que debe tener siempre alguna base decomparación que permita interpretar los datos obtenidos con una perspectivaadecuada. Dicha base de comparación nos la proporcionarán, por un lado, elresto de las obras historiográficas compuestas en territorio hispano hastafinales del s. XII, la fecha más tardía de las que se han propuesto para labiografía cidiana; por otro, las fuentes diplomáticas hispanas y, finalmente, lostextos literarios de época medieval de cualquier procedencia 10.

2

Pero antes de comenzar, creo que es útil hacer una breve reflexión sobre lasventajas y los inconvenientes, el alcance y la fiabilidad de un análisis léxico deun texto literario como el que propongo aquí para la HR. Se trata de unestudio complementario de otro tipo de indagaciones, que puede proporcionarinformaciones útiles y objetivas sobre el propio texto, pero también sobre suautor.

3

En primer lugar, de él se puede extraer información de primera mano sobrela composición léxica de una obra: por ejemplo, si utiliza un vocabulariopreferentemente clásico o, por el contrario, incorpora innovaciones y de quétipo son estas; si su caudal léxico está formado por términos habituales en lalengua latina y en el género literario en el que la obra se inscribe o no; sisiente preferencia por determinados vocablos o expresiones o, por elcontrario, no emplea algunas habituales; si hay una gran variedad léxica otodo lo contrario. Esta clase de datos podrán recibir una interpretación másajustada cuando existan más trabajos de este tipo sobre otras obras, en losque consten los porcentajes de uso de los términos para su comparación.Además, nos pueden ayudar en alguna medida a establecer el texto de laobra en la fase de la edición crítica, como tendremos ocasión de mostrar másadelante con respecto a la HR.

4

El segundo tipo de información que se puede obtener es la relacionada conla historia de los vocablos: la forma gráfica, la morfología, la construcciónsintáctica y el significado de un término dentro de una obra pueden suponer,en algunos casos, un paso interesante en la evolución de dicho término dentrode la historia de la lengua. En el caso de la HR, nos enfrentamos a la especialdificultad de la falta de una fecha y una procedencia seguras para la obra a lahora de aprovechar los datos en este sentido.

5

En tercer lugar, también es posible que alguno de los vocablos puedaproporcionar indicios sobre la fecha de composición del relato. Hace poco, enotro trabajo, quise mostrar cómo el estudio del léxico de los textosdiplomáticos puede contribuir a la determinación de la falsedad o autenticidadde los mismos, e incluso puede ayudar, junto con otros elementos, adatarlo 11. Con respecto a las obras literarias la situación se presenta similar,aunque hay que admitir que las dificultades son mayores, pues el ámbito deinfluencias posibles es mucho más abierto. No pretendo afirmar, comotampoco respecto a los diplomas, que exclusivamente sobre la base delmaterial léxico sea posible datar con completa seguridad una obra de fechadesconocida, como es el caso de la HR, pero sí señalar que alguno de lostérminos presentes en ella, si hay suerte, pueden proporcionar una referenciatemporal post quem que aportar como complemento a argumentos de otranaturaleza. Las indagaciones sobre un término en los diccionarios y en lasbases de datos existentes de obras medievales, ahora afortunadamentebastante numerosos, puede permitir determinar la fecha aproximada en laque un vocablo ha sido creado o, para ser más precisos, se ha empezado autilizar. Tiene especial sentido aplicar este procedimiento a una literatura

6

La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al siglo XIII

http://e-spania.revues.org/22341[20/12/2013 10:22:13]

Variedad, continuidad y originalidad enel aspecto léxico

Agrandir Original (jpeg, 56k)

como la latina, en la que todas la obras se inscriben y son deudoras de unatradición común, respecto a la que sus autores toman postura, de formaimplícita o explícita. No obstante, no se debe olvidar que esta clase deencuestas se topan con la dificultad de que no han sobrevivido todas las obrasescritas en ese período y que tampoco todas las que han sobrevivido han sidomodernamente editadas o integradas en las bases de datos, de ahí lanecesidad de que la cautela guíe siempre un estudio de este tipo y de apoyarsus conclusiones con datos de otra naturaleza. Frente a tales inconvenientes,la información léxica tiene la ventaja de ser objetiva, es decir, de no dependerde la interpretación, más o menos subjetiva, del investigador. Por supuesto,en ella, como en general en los estudios lingüísticos, domina el principiometodológico de que es la innovación la que resulta reveladora 12. Por ello,en el caso de la HR solo nos serán útiles en este sentido los términos deaparición muy tardía, puesto que los existentes desde antes del s. XII eslógico esperar encontrarlos en una obra compuesta en algún momento dedicho siglo 13.

Finalmente, es posible también que el léxico nos pueda ofrecer datos paradeterminar la procedencia geográfica del autor, aunque este tipo deinformación es mucho más difícil de obtener con fiabilidad y las afirmacionesbasadas en ella resultan menos seguras que las cronológicas dada, por unaparte, la naturaleza latina de estas obras y, por otra, la mencionada fuertetradición que las impregna, ambas de alcance universal. En ocasiones, sinembargo, aflora algún término de la lengua hablada, como ocurre en la HR,pero no siempre resulta sencillo adscribirlo a una lengua romance concreta,dado el estado de evolución en el que aún se encontraban tales lenguas, perotambién debido a la falta de otros testimonios y a nuestros limitadosconocimientos sobre sus orígenes. De todas formas, aunque se logre adscribircon seguridad el vocablo en cuestión a una lengua romance y, por tanto, a unárea geográfica, de ello no se tiene por qué deducir necesariamente que elautor sea de ese mismo origen, pues no hay que descartar que tengaconocimientos de otras lenguas diferentes a la suya materna e introduzcaalgún término de ellas. Creemos, pues, que la información que pueda ofrecerel aspecto léxico de una obra sobre esta cuestión está lejos de serconcluyente.

7

En resumen, este trabajo está planteado sobre el convencimiento de que elaspecto léxico puede ser útil para obtener información objetiva sobre elmomento de composición de un texto y sobre los entresijos compositivos delmismo, e incluso alguna pista, aunque menos fiable, sobre la procedencia desu autor, si bien nunca hay que olvidar las necesarias precauciones con estetipo de datos, que deben considerarse unos más, eso sí objetivos y asépticos,que unir a otros de distinta naturaleza antes de aventurar ninguna conclusióndefinitiva. Dado lo enigmática que resulta la HR en muchos aspectos y sucarácter único dentro de la literatura hispana, el estudio del aspecto léxiconos puede ofrecer información interesante, siempre dentro de los límites antesfijados. Vayamos, pues, a ello.

8

Se ha afirmado con razón que la continuidad léxica de las crónicas hispanases notoria y su léxico novedoso no resulta tan predominante 14. Pero, enrealidad, esta afirmación se puede aplicar en líneas generales a cualquier obralatina medieval, puesto toda la literatura en latín de dicho período ha sidocompuesta como un eslabón más de un larga tradición. Respecto a la HR,Manchón opinaba que las características más señaladas de su plano léxicoson, por un lado, “una notable variedad y selección así como una continuidadformal y semántica en el vocabulario patrimonial latino, y, por otro, la escasapresencia de vulgarismos y neologismos” 15. Sin embargo, creemos que espreciso ponerle un punto de comparación a esta afirmación, hecha entérminos demasiado absolutos, y enfrentarla a datos concretos. Para ello, enla siguiente tabla se recogen las cifras de la extensión y riqueza léxica de estacrónica y, con el fin de que puedan resultar más significativas, se ponen encomparación con las de otras tres obras historiográficas del s. XII: la parte enprosa de la Chronica Adefonsi Imperatoris (en adelante, CAI) y su parteversificada o Praefatio de Almaria (en adelante, Alm.), la HistoriaCompostellana (en adelante, HC) y la Chronica Naierensis (en adelante,CN) 16:

9

La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al siglo XIII

http://e-spania.revues.org/22341[20/12/2013 10:22:13]

Agrandir Original (jpeg, 64k)

Agrandir Original (jpeg, 60k)

Como se observa, la HR tiene porcentualmente una ligera mayor variedadque la CAI, aunque, por supuesto, dado que ésta casi la dobla en longitud, entérminos absolutos la sobrepasa en número de formas diferentes empleadas.Menos variedad porcentual ofrece la HC, una cifra que en esta ocasión notiene ningún significado, ya que la enorme extensión de la obra y la granabundancia de vocablos que contiene lo hacen esperable y lógico. Mássorprende la gran variedad porcentual que se observa en la CN, con muchosuperior a la de las dos biografías antes mencionadas a pesar de que sulongitud es mayor. Ello se debe, sin duda, a su carácter compilatorio, por loque se ha beneficiado de la variedad que encuentra en sus fuentes.Finalmente, obsérvese la gran diferencia porcentual existente entre el poemaépico y las crónicas en este aspecto, incluso la compuesta por el mismoautor 17.

10

En este marco general, pasemos ahora al estudio particular. En primerlugar, se persigue observar cómo se concreta en esta obra y también en laCAI la aludida continuidad léxica de la historiografía hispana. Y se quierehacer de la forma más objetiva posible. Para ello se han buscado cuántas yqué palabras utilizan en exclusividad dentro del grupo de las crónicas hispanascompuestas antes del s. XIII 18. Sus novedades léxicas, dentro del ámbitotextual y cronológico definido, se reflejan en la siguiente tabla, en la que sehan individualizado los resultados respecto a la HC, dada la gran extensión deesta crónica, y su mayor nivel lingüístico y literario en relación con elresto 19:

11

Como se puede observar, el comportamiento de las dos biografías latinas aeste respecto es muy similar, pues apenas hay diferencias porcentuales entreellas: tan sólo cabe señalar que HR tiene un porcentaje de coincidenciasúnicas con la HC ligeramente más elevado que la CAI y, por ello, respecto alconjunto de todas las crónicas es sensiblemente menos innovadora que ésta.También se muestra claramente que en el aspecto léxico el Alm. se hallaalejado de las crónicas; su autor tenía los suficientes conocimientos como paradistinguir también en el léxico la parte puramente historiográfica de la épica.Lo veíamos también antes respecto a la variedad de las formas empleadas.

12

Hemos determinado también las coincidencias léxicas únicas de la HR con elresto de las crónicas hispanas del período definido. Un número abundante decoincidencias únicas solo se produce con la HC (77), algo que no puedeextrañar, ya que ésta última tiene un caudal léxico muy superior al deninguna otra. Fuera de eso, hemos encontrado cuatro (perlongus,-a,-um;preliator,-oris; potencialiter; utique) con la Crónica Mozárabe, una (persto,-are) con la Crónica Albeldense, con la de Sampiro (placitum,-i) y con la delobispo Pelayo (proditio,-onis), dos (adquiesco,-ere; giro,-are) con laIsidoriana, una (siricus,-a,-um) con la CAI, dos (uetulus,-a,um; rugitus,-us)con Alm. y, finalmente, una con la CN (campidoctus), la más significativa detodas al tratarse de un neologismo muy particular 20, y quizás el único casoen que se pueda hablar de influencia directa 21. Con la excepción de laCrónica mozárabe, muy especial en cuanto a su léxico, y del solo caso de laAlbeldense y la de Sampiro, las coincidencias únicas se dan con obras del s.XII, aunque curiosamente no se produce ninguna con la “clasicista” HistoriaSilense.

13

Veamos ahora de qué tipo son las innovaciones léxicas de la HR y la CAI, esdecir, los términos que no se utilizan en ninguna otra crónica hispana escritaantes del s. XIII, clasificadas de acuerdo con su fecha de creación 22:

14

Esta comparación, con las limitaciones que puede tener 23, nos muestraque, aunque es parecido el comportamiento de las dos biografías respecto alos términos tardíos, sin embargo, el autor de la CAI parece tener unatendencia más clasicista, pues busca la mayor parte de sus innovaciones en ellatín antiguo, algo que se acrecienta muchísimo en el poema, mientras que elautor de la HR tiende más a la innovación, pues la suma del porcentaje de sus

15

La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al siglo XIII

http://e-spania.revues.org/22341[20/12/2013 10:22:13]

Términos latinos de origen clásico

Si autem hoc factum nolueris, eris talis, qualem dicunt in uulgo Castellani

aleuoso et in uulgo Francorum bauzador et fraudator (38.35).

neologismos latinos medievales y de los términos procedentes de la lenguahablada está muy cercana al de los vocablos antiguos, lo que muestra que laafirmación de Manchón recogida al comienzo de este apartado debe ser muymatizada. También quiero llamar la atención sobre el hecho de que en ambostextos hay más del doble de términos romances que de neologismos latinosmedievales nuevos en la historiografía hispana, lo que muestra que susautores prefieren acudir al romance antes que al latín, comportamiento quepudiera deberse bien a problemas de dominio de este último, algo quecreemos que hay que descartar en ambos casos, bien a un deseo de precisióno de diferenciación estilística.

A partir de aquí nos centraremos exclusivamente en la HR con el fin deexaminar con mayor profundidad algunas de sus innovaciones léxicasrespecto al resto de la historiografía hispanolatina 24.

16

En primer lugar tenemos un grupo de 29 términos procedentes del latínantiguo que la HR es la única crónica hispana en utilizar, tanto verbos (9),como sustantivos (12), adjetivos (3) y adverbios (5): antecedo,-ere;assimilo,-are; cingulum,-i; circumcingo,-ere; cras; dominator,-oris; dure;exacerbo,-are; forinsecus,-a,-um; fraudator,-oris; furto (adv.); gaza,-e;illido,-ere; illusio,-onis; infelicitas,-atis; inremediabilis,-e; inuideo,-ere;largiter, latrunculus,-i; litigiosus,-a,-um; modulatio,-onis; monile,-is;pacienter; permisceo,-ere; populatio,-onis; presigno,-are; uindemia,-e;uindemio,-are; uolubilitas,-atis. Veinte de ellos están presentes en la Vulgata,casi todos con bastante frecuencia 25 y algunos forman parte, en la HR, de lamisma juntura que en las Escrituras, aunque se trata por lo general deexpresiones que se hicieron frecuentes en el latín medieval: dure accipere(Gen. 21.11; HR 11.1 26), pacienter sustinere (Baruch 4.25, II Macch. 6.20 y7.17; HR 45.28), uindemiam colligere (Hier. 40.10; HR 52.1), además delatrunculos persequere (I Reg. 30.8; HR 10.8), ya señalada por Falque en suedición, que es la de influencia bíblica directa más clara.Estos 29 vocablos,aunque no los usen las demás crónicas hispanas, siguen vigentes en el latínmedieval y, en general, gozan de una alta frecuencia de aparición en él. Hayquizás tres excepciones de acuerdo con la información extraída de las basesde datos utilizadas 27.

17

La primera es el nombre de agente fraudator, formado sobre fraus, fraudis“engaño”. Está atestiguado desde Cicerón, aunque se emplea escasamentehasta la época cristiana, y tiene el significado de “el que engaña,defraudador”. Tertuliano, por ejemplo, califica así a Judas en un interesantetexto: “Iudam […] etsi iam fraudatorem, traditorem tamen nondum” (anim.11), en el que establece una diferencia semántica entre este sustantivo ytraditor,-oris. En efecto, con el primero de esos sustantivos se refiere al Judas“que burla la confianza” de sus iguales, mientras que con traditor aludeespecíficamente a su traición respecto a un superior, su maestro Jesús.

18

Su uso en los textos literarios medievales no es en exceso frecuente 28 y,dentro de los diplomas hispanos consultados, sólo lo encontramos tres vecesen otros tantos documentos gallegos (de 960, 1036 y 1088), aunque enterritorio hispano está en uso desde la época visigótica, de la que el MLW 29

ofrece una ocurrencia en las Leges Wisigothorum (4.5.6: “ecclesie Deifraudatores”) con el significado general que tenía desde antiguo aplicado alámbito religioso, que suele ser el contexto más habitual en el que se usa enla Edad Media. Sin embargo, dicho diccionario también le otorga la acepciónespecífica de “traidor”, que ejemplifica con la expresión “fraudator fidei suae”de los Capitularia regum Francorum. En relación con la HR, fraudator ha sidointerpretado como un catalanismo por el contexto en el que aparece 30. Estádentro de la carta de desafío que envía el conde de Barcelona BerenguerRamón II a Rodrigo Díaz 31; en ella aquel parece querer dejar muy clara cuáles su acusación contra el Campeador y la gravedad de la misma, y no seconforma con un par de sinónimos, como suele hacer en muchas otrasocasiones, sino que amplía a tres su enumeración:

19

Es cierto que, como cree Falque, se puede pensar que, mientras el primerode esos tres sustantivos está en castellano, los otros dos, dado que aparecencoordinados, están en catalán (in uulgo Francorum). Pero, sin forzar enabsoluto los hechos, cabe otra interpretación que, según mi opinión, se ajustamás a la forma de los términos que nos ofrece el texto: que el catalanismosea únicamente bauzador, mientras que fraudator, tal como apunta su formasin sonorización en contraste con la anterior, es un latinismo y está, enrealidad, coordinado mediante et no con bauzador, sinocon el conjunto queforman los dos vocablos romances. Nada se opone a esta interpretación,antes al contrario, dado que no hemos encontrado atestiguado este vocabloen catalán y, además, Rodrigo lo deja fuera en su respuesta, mientras recogelos otros dos con su correspondiente identificación lingüística. En

20

La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al siglo XIII

http://e-spania.revues.org/22341[20/12/2013 10:22:13]

Interea Castellani sibi in omnibus inuidentes accusauerunt Rodericum apud

regem dicentes ei quod Rodericus non erat ei fidelis bassallus sed traditor

et malus (34.1).

Villam uero in eodem populauit et construxit eamque munitionibus et

fortissimis turribus circumcinxit atque muniuit, ad cuius nimirum

populationem ex 36 circumstantibus uillis plures gentes uenerunt et in

eadem habitauerunt (54.2).

litteras illa<s> per bonam fidem et per bonam ueritatem absque ullo

malo ingenio et absque ulla mala arte sibi misi (35.51-52).

omnia fere kartaria, que illi de supradicto monasterio habebant, dominus

episcopus nulla mala arte et nullo malo ingenio (I, 100.65).

Insuper autem talem dedit absolutionem et concessionem in suo regno

sigillo scriptam et confirmatam quod [...] (26.1).

no la hemos encontramos en los diplomas aragoneses consultados, ni tampocoen los asturleoneses y los riojanos hasta los emanados de Alfonso VIII 41,algo que también está en consonancia con la fecha de inicio del empleo delsello real pendiente 42. Curiosamente en el texto previo de la HR se aludeúnicamente a una donación de propiedades a Rodrigo por parte del rey y nose menciona nada respecto a una exención de impuestos, que es a lo quesuele referirse absolutio. Quizás el biógrafoadoptó la fórmula completa de ladocumentación contemporánea sin preocuparse de que resultara totalmentecongruente con su relato. También son clichés notariales las expresiones iurehereditario 43 y filiorum suorum et filiarum suarum et tocius sue generationi,

consecuencia, la interpretación que nos parece correcta es la siguiente: con elfin de que a nadie se le oculte la dureza de la misiva, el conde barcelonésutiliza en su acusación contra el Campeador tres términos, cada uno en unalengua diferente: la de Rodrigo, la suya propia y el latín, en el que está elresto de la carta, por lo que no siente la necesidad de identificarla como a lasotras dos. Para reflejar en el texto esta interpretación bastaría con colocar unacoma antes de et fraudator en la edición 32.

De lo que no parece haber duda es de que el término está usado en la HRdentro de un contexto muy próximo al de los Capitularia regum Francorumantes mencionado, el de la ruptura de la fidelidad debida, en este caso, entrenobles, como muestran sus dos acompañantes romances 33. Anteriormente,en el pasaje de la acusación de traición contra Rodrigo por parte de AlfonsoVI, se utiliza traditor con el significado de “traidor”, que había adquirido desdeTácito (hist. 4,24) 34:

21

En este texto dicho sustantivo ha sido claramente opuesto a fidelisbassallus, y el autor de la HR parece utilizar traditor y fraudator con la mismadiferenciación semántica que les había aplicado Tertuliano: el primero loreserva para indicar la ruptura de la fidelidad entregada al señor, al rey eneste caso, y el segundo a la debida entre iguales.

22

Otro término novedoso en la historiografía hispana y no demasiadofrecuente en las obras literarias medievales es populatio,-onis 35. En dichostextos mantiene por lo común el significado antiguo de “devastación, saqueo”.No así en la HR:

23

Como se puede observar, en ella se emplea con un nuevo significadosurgido en la Edad Media: “acción de poblar, poblamiento”. Este sustantivo esmuy frecuente en la documentación notarial hispana de toda procedencia, endonde se usa con el significado de la HR, pero sobre todo con el de“población, lugar poblado”, y a veces también con el de “conjunto depobladores de un lugar” 37. Parece tratarse, pues, de un neologismosemántico de procedencia notarial, que después recogerán también en susobras históricas Lucas de Tuy y Rodrigo Jiménez de Rada.

24

No es ésta la única influencia de la terminología notarial que se percibe enla obra, y no solo en los documentos que incluye. Veamos algunosejemplos 38. Las expresiones adverbiales in iure, in manu, usadas juntas en lanarración de la HR (16.10), aparecen por separado y con frecuencia endiplomas de toda procedencia desde época temprana. Lo mismo ocurre conbona fide, ueritate, (sine/absque) malo ingenio, (sine/absque) mala arte,acumuladas en el tercer juramento de Rodrigo:

25

Tales expresiones son habituales en la documentación hispana porseparado, pero también es corriente la unión de bona fide y sine maloingenio 39. Solo en las cartas de arras de Alfonso I y Urraca, de 1109,encontramos unidas las tres primeras del citado texto de la HR 40.Curiosamente la aglutinación de los dos últimos clichés solo la hemoslocalizado en diplomas incluidos en la HC, por ejemplo:

26

La construcción tam propinqui quam extranei, que se usa en una partenarrativa de la HR (9.7), es una fórmula diplomática corriente desde antiguo.En cambio la expresión notarial absolutio et concessio con la que el narradordescribe la donación de Alfonso VI a Rodrigo:

27

La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al siglo XIII

http://e-spania.revues.org/22341[20/12/2013 10:22:13]

con las que continúa esta descripción:

[...] quod omnem terram uel castella, que ipsimet posset adquirere a

Sarracenis in terra Sarracenorum, iure hereditario prorsus essent sua, non

solum sua uerum etiam filiorum suorum et filiarum suarum et tocius

sue generationis(26.4-5).

Términos latinos de origen tardío

et inde tandem auri et argenti maximam copiam et filios et parentes pro

redemptione iam instituta, donec eam persoluerent, in pignore uolenter

[uolentes ms. I] secum afferentes ad Rodericum cum his, qui secum

ducebant, festinatione non pigra remeauerunt (41.18)

Así como la enumeración “comitum uel potestatum seu militum” (HR 35.20-21), que se emplea en diplomas de toda procedencia y también se puede leeren la CAI 44.

28

Aunque este sí es de frecuente aparición en los textos medievales,comentaremos brevemente el nombre de agente dominator, pues resultainteresante el uso que de él hace la HR. Se trata de un sustantivo atestiguadodesde Cicerón y que se emplea mucho en la Biblia en referencia a Dios. En laHR se halla en dos ocasiones, aplicado a dos personajes diferentes: al reySancho se le llama “dominator Hyspanie”(4.2) y a Rodrigo “quasi dominatortocius regni sui” (17.6). En los textos medievales, además de seguir usándosepara la divinidad, se menciona también con frecuencia al dominator terre, esdecir, “la autoridad que gobierna una tierra”. Así se emplea también en ladocumentación notarial hispana, habitualmente con la especificación delterritorio: por ej. “dominator Naiere”, “dominator Maranione ts.” 45, perocuriosamente no lo utiliza ninguna otra crónica hispana del período señalado.En el primer ejemplo mencionado de la HR dominator tiene un sentido algodiferente al señalado, pues a Sancho primero se le ha llamado rey de Castillay, después, con dominator se extiende su poder a toda Hispania, pero ya nocomo auténtico gobernante de toda la Península, sino como el más poderoso yprestigioso de los reyes de ese territorio. En cambio, a Rodrigo lo llama “quasidominator” evitando el término más específico rex, que resultaríaimprocedente,y así, de forma sutil y delicada, su biógrafo convierte alCampeador en “casi rey” de Zaragoza.

29

El segundo grupo de términos ausentes de la tradición historiográficahispana es de origen tardío o cristiano. Está constituido por doce vocablos:amicabilis-e; appropiare; depredatio,-onis; derisio,-onis; ieiuno,-are;inuincibilis,-e; paternalis,-e; portarius,-i; pressura,-e; superfluus,-a,-um;uasallus,-i; uolenter. En este caso se trata de 2 verbos, 5 sustantivos, 4adjetivos y 1 adverbio, de los que 6 aparecen ya en la Vulgata 46. En general,son términos de uso frecuente en los textos literarios medievales, con laexcepción del adverbio uolenter. Sin embargo, éste es producto de unaconjetura de Juan Gil, aceptada por Falque en lugar del uolentes que presentael texto del ms. I 47:

30

Se trata de un término que se atestigua desde Apuleyo, pero que no usanlos autores cristianos de la tardía Antigüedad ni tampoco la Biblia, aunque seencuentra en una ocasión en la Lex Salica (s. VI) 48. En el caso de que talconjetura se correspondiera con el texto original de la biografía, sería ésteuno de los pocos usos de este término hasta finales del s. XII 49.

31

El adjetivo amicabilis,-e se encuentra por primera vez en una inscripcióncristiana y en el texto de las leges novellae de Justiano, posteriores al 534. Nolo emplean otras crónicas hispanas ni tampoco la documentación diplomáticamedieval riojana o aragonesa analizada; pero sí lo hace, en cambio, la gallegadesde 1149, la asturleonesa en el s. XIII y la catalana desde 1192, en ellascasi siempre calificando a compositio;también a compositor en otros textoslegales no hispanos. En la HR su única ocurrencia se halla en la respuestadirecta de Rodrigo al rey Almuzahen (al-Musta‘īn) de Zaragoza: “gratiasamicabiles refero” (37.36), en una juntura que no hemos encontrado enningún otro texto de nuestro corpus de referencia. Lo que sí se utiliza en otrasdos crónicas hispanas, concretamente en una ocasión en la Historia Silensis yotra en la HC, es el adverbio derivado amicabiliter, que la HR emplea en 4ocasiones siempre en contextos de paz o pacificación; en la documentaciónasturleonesa se atestigua desde 1073, pero sobre todo en el s. XII, en la deCODOLCAT desde 1149, en la riojana desde 1173 y en la gallega desde 1199,mientras que no lo hemos encontrado en la aragonesa.

32

Paternalis,-e, un adjetivo apenas presente en los textos cristianos de latardía Antigüedad y de escasa presencia en los medievales, se halla usado enla HR en un contexto jurídico: “Eo autem mortuo, Rodericus Didaci eiusdemfilius successit in paternalis iuris sorte” (3.7). Sin embargo, no lo hemosencontrado en la documentación diplomática hispana consultada, salvo uncaso reconstruido en la catalana (de 960) 50, aunque hemos encontrado unaexpresión adverbial muy semejante a la usada en la HR en un documentoriojano de 1190 51: “ex iure et sorte parentali”, en la que está sustituido por

33

La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al siglo XIII

http://e-spania.revues.org/22341[20/12/2013 10:22:13]

Neologismos latinos medievales

Nuntii autem missi Roderico dixerunt: “Dominus noster rex Aragonensis nos

ad te misit, ut te cum illo iungas et cum eo pacem et amorem firmissimum

amicabiliter instituas, ad bellandos uero inimicos uestros quod sitis

unanimes et ad inuicem contra aduersarios nostros penitus auxiliabiles”

(64.13).

Contra inimicos autem legis sint unanimesad expugnandum eos et

occidendum sed postquam reuocauerint eos ad ueritatem (tract. 10, cap. 5,

p. 550.82).

Milites uero comitis Berengarii ceperunt tunc se glorificando multa maledicta

et multas derisiones diridendo illum de Roderico dicere et multis minis sibi

captionem et carcerationem et mortem minari, quod postea supplere non

potuerunt (30.12).

Propter huiusmodi conuitia tali derisione mihi illata, te et tuos derisi et

derridebo et uestris uxoribus propter uestras femineas uires uos

un adjetivo existente desde antiguo y mucho más habitual en latín.

Superfluus califica en la HR a uerba, en una juntura frecuente en los textoscristianos desde antiguo: “Te autem superfluis iactando uerbis me... in manutua necnon ducere retulisti” (39.49).

34

Muy interesante resulta portarius, utilizado en el primer juramento deRodrigo dirigido a Alfonso VI, donde se habla de un mensaje que el rey envíaa aquél mediante tal oficial. El vocablo y el cargo que designa ya han sidoestudiados por otros investigadores, que han señalado el surgimiento de taldenominación en época de Alfonso VII, aunque no se generaliza su uso hastala de Alfonso VIII, cuando el oficial así denominado adquiere tambiénfunciones más importantes que el primitivo hostiarius, entre ellas la demensajero del rey que tiene en la biografía 52.

35

Otro grupo de términos novedosos en la historiografía hispana está formadopor ocho nuevas creaciones latinas de la Edad Media (2 adjetivos, 4sustantivos y 2 verbos): auxiliabilis,-e, carceratio,-onis; coequipero,-are;excondico,-ere; excondictio,-onis; mestabilis,-e; nisus,-i; notificatio,-onis.

36

Auxiliabilis es un adjetivo que parece no usarse hasta el s. XII muyavanzado y escasamente. El ejemplo más antiguo que hemos encontradoprocede de la PL y se halla en una carta de Roberto de Tumbalena (ca. 1060-1090). El DMLBS 53 cita una ocurrencia del s. XII, en Reginaldo deColdingham († ca. 1172), la única de este siglo que hemos localizado. ElMLW 54 pone solo ejemplos de la Politica de Alberto Magno (1261-1263), y enla base de textos de Brepols solo lo encontramos en traducciones deAristóteles del s. XIII. La HR utiliza este adjetivo en un comunicado del rey deAragón que recibe Rodrigo por boca de un mensajero en estilo directo:

37

Parece claro que aquí se emplea la expresión esse auxiliabiles comosinónima del verbo auxilior, algo frecuente en el latín medieval por otra parte.En la misma frase tenemos el adjetivo unanimis, también ausente de lascrónicas hispanas con la excepción de la HC, donde se empleaabundantemente. Curiosamente hemos encontrado una expresión similar aesta segunda de la HR en la traducción de la obra de Avicena Liber dephilosophia prima siue scientia diuina de fecha dudosa (¿post 1150?), aunquesería harto aventurado proponer una relación entre ambos textos:

38

También resulta bastante insólito el sustantivo carceratio:39

Se trata de un derivado de acción del verbo carcero,-are “encarcelar”, verbode creación cristiana (s. IV). El sustantivo no aparece atestiguado en ningúnlugar hasta finales del s. XII: así el autor más antiguo que lo emplea de losincluidos en la Cross database de Brepols es Tomás de Aquino (ca. 1225-1274); en la PL sólo se testimonia en una ocasión perteneciente a una cartade Inocencio III (1198-1216). Entre los diccionarios, solo el de Du Cange 55

recoge un ejemplo del término procedente del Iuramentum ordinum regniDaciae; el DMLBS ofrece (s. v.) varios ejemplos del s. XIV y Blaise 56 uno deBernardo Papiensis († 1213). Por lo tanto, parece también un término usadono antes los últimos años del s. XII. En la HR tal sustantivo forma parte deuna gradatio de amenazas cada vez más graves contra Rodrigo: “captura,encarcelamiento y muerte”, enmarcada entre dos términos de la misma raízen figura etimológica. Desde luego se trata de un pasaje especialmentecuidado por el autor, en el que incluye además varias aliteraciones. Lacoordinación de captio y mors 57 se repite en diversos textos, entre ellos otrascrónicas hispanas del s. XII, como la HC (I 33,20; I 68,36), pero el biógrafode Rodrigo ha decidido remozarla con la introducción, en medio de ambos, deun neologismo inusitado.

40

El verbo coequiparo,-are se utiliza en la carta de respuesta al condeBerenguer escrita por Rodrigo:

41

La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al siglo XIII

http://e-spania.revues.org/22341[20/12/2013 10:22:13]

coequiparaui et assimilaui (39.21).

Rodericus [...] quendam militem suorum probissimum, qui de iniusta

reptatione et de false traditionis accusatione ipsum uiriliter

excond<i>ceret et penitus illum bene excusaret, protinus ad regem misit

[...] Qui [...] hec protulit uerba: “Rex inclite semperque uenerande, dominus

meus Rodericus, tuus fidelissimus uassallus, me misit ad te rogans [...] ut in

curia accipias excond<i>tionem suam et excusationemde reptatione [...]

Rex autem uehementer contra illos iratus suam excond<i>tionem licet

iustissimam non solum ei accipere uerum etiam benigne audire noluit. [...]

35. Rodericus autem uidens quia rex suam excond<i>tionem recipere

dedignatus est, iuditia sue excond<i>tionis et excusationis per se ipsemet

iudicauit et sub scripto posita tandem regi direxit [...] Iudico quia sic me

debeo excond<i>cere apud regem et imperatorem, si me reptat [...]

Scriptum mittat eum ad me qualiter me debeam excond<i>cere et saluare

[...] Si quidem cognouero illud esse plus rectum et iustum quam meum,

libenter illud recipiam et secundum illud me excond<i>cam et saluem[...]”

Rex autem nec huiusmodi iuditia ab ipso Roderico iudicata nec suam

excond<i>tionem et saluationem recipere uoluit (34.18,23,36;

35.1,2,92,96,98,103).

Ingentem nimirum atque mestabilem et ualde lacrimabilem predam...

seuissime et inmisericorditer fecit (50.5).

En tal texto, su única ocurrencia en esta crónica, está coordinado con elclásico assimilo, delque es sinónimo. Se trata de una formación medieval, quetiene el mismo significado que la forma simple aequiparo,-are, “igualar,equiparar, comparar”. De hecho, es una constante del latín medieval que seprefieran los términos de mayor extensión fónica a los más cortos, de ahí quesea frecuente el uso de derivados exactamente con el mismo valor que laforma primitiva. Este verbo apenas se usa en los textos del Medievo, susocurrencias más antiguas las encontramos en torno a mediados del s. XII: enuna carta de Eberhardo, obispo de Bamberg, dirigida al preboste deReichersberg, Gerhoho (ca. 1132-1169) 58 y en el Policraticus de Juan deSalisbury (1159), cuyo texto repite luego Helinado de Montefrío (ca. 1160-1224). Por su parte, el MLW recoge (s. v.) una sola cita de un autor muertoen 1170.

42

El verbo excondico,-ere y el sustantivo derivado de él excondictio, -onishan sido reconstruidos por los editores de la HR, ya que el ms. I ofrece laslecturas erróneas exconducere y excondutio, probablemente por lo ínsolito delos términos. No obstante, pensamos que la forma nominal correcta deberíaser exconditio, de la misma manera que condicio,-onis deriva de condico,-ere.Se trata de formas doblemente prefijadas y formadas sobre el mencionadocondico,-ere, existente desde época antigua. El MLW propone (s. v.) unsignificado jurídico para el verbo:“defenderse de una acusación, excusarse”,que documenta únicamente en textos legales, concretamente en dos Capitularia regum Francorum (de 873 y 884) y en las leyes de Guillermo elConquistador († 1087). El sustantivo excondicio solo lo hemos encontrado enel MLW,diccionario que aporta un testimonio notarial de los ss. XII-XIII, parael que propone el significado de “condición”. Ninguno de los dos vocablos sedocumenta en ninguna de las colecciones diplomáticas hispanas consultadas.En cambio, la HR hace un uso profuso de ambos: cinco veces del sustantivo ycuatro del verbo, todas acumuladas en los dos capítulos del la obra quecorresponden a la defensa de Rodrigo ante la falsa e injusta acusación detraición al rey:

43

Como se observa, también aquí se hallan en un contexto jurídico,concretamente en el del riepto o reto, tan estudiado como medio para dar unafecha a la obra 59, y su significado es idéntico al antes mencionado para elverbo. Tenemos aquí una influencia más de los textos jurídicos, aunque enesta ocasión de procedencia no hispana. El cronista, según es su costumbre,los une varias veces a otros términos más o menos sinónimos: el sustantivo aexcusatio y saluatio, el verbo a los correspondientes excusare y saluare.Mientras el primero de cada par es antiguo y prácticamente sinónimodeexcondicere y exconditio, aunque de ámbito más general, el segundo es deorigen cristiano y, en realidad, señala un paso más allá de la exconditio, suresultado favorable: es decir, la “absolución” del delito imputado.

44

El adjetivo mestabilis,-e, un derivado de maestus,-a,um con un sufijo latinomuy habitual, no lo encontramos ni en los diccionarios ni en otros textosmedievales, lo que apunta a una creación personal del biógrafo. En la HR solose emplea en una ocasión:

45

En ella aparece coordinado a su sinónimo clásico lacrimabilis “deplorable,digno de ser llorado”, que solo se usa en otras dos crónicas del s. XII, laHistoria Silense y la HC, un adjetivo con el que además coincide en lasufijación, dando lugar al consiguiente homoteleuton que tanto le gustatambién al cronista.

46

Nisus, –i “halcón, gavilán” aparece empleado en el pasaje de la carta deBerenguer en que acusa a Rodrigo de supersticioso, por creer más en losaugurios de ciertas aves que en Dios:

47

La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al siglo XIII

http://e-spania.revues.org/22341[20/12/2013 10:22:13]

Videmus etiam et cognoscimus quia †montes et † corui et cornelle et nisi et

aquile et fere omne[s] genus auium sunt dii tui, quia plus confidis in

auguriis eorum quam in Deo (38.27).

Quoniam rerum temporalium gesta inmensa annorum uolubilitate

pretereuntia, nisi sub notificationis speculo denotentur, obliuioni

proculdubio traduntur, idcirco et Roderici Didaci nobilissimi ac bellatoris uiri

prosapiam et bella ab eodem uiriliter peracta sub scripti luce contineri atque

haberi decreuimus (1.2).

Términos de la lengua hablada

El sustantivo existió en la Antigüedad como nombre propio y así lo usaronVirgilio (georg. 1.404) y también Ovidio (met. 8.6) para designar al rey deMegara, padre de Escila, que fue metamorfoseado en halcón. Como apelativose empieza a usar en la Edad Media para designar dicha ave, aunque su usono es demasiado abundante. De acuerdo con los testimonios que hemosencontrado se emplea desde finales del s. XI 60, si bien se hace másfrecuente desde finales del s. XII. Manchón no está de acuerdo con estainterpretación del término de la HR, pues, según dice, “un cultismo tanextravagante en una crónica de escasa altura literaria como la HR resultaciertamente sorprendente y anómalo” 61. Para él se trata de la conjunciónnisi, aunque no detalla en qué se basa para llegar a tal conclusión. Sinembargo, su interpretación me parece aún más difícil de aceptar que lapresencia de un término poco frecuente, pero que encaja perfectamente conel contexto avícola en el que se incluye, en total consonancia con el “águila”que le sigue, formando una enumeración de rapaces de menor a mayor. Dehecho, no hemos encontrado en ningún texto medieval la combinación de lastres conjunciones que resultaría de acuerdo con la interpretación de Manchón:et nisi et 62; como mucho la combinación utilizada es nisi et [...] et [...] et.Tampoco hemos localizado ningún testimonio de la conjunción nisi empleadacon el valor de “incluso, hasta”, con el que él la interpreta 63. El escaso usode nisus,-i no bastaría por sí solo como argumento en contra de su presenciaen la HR, ya que hemos visto que existen en ella otros vocablos de usoescaso o inexistente en otros textos y que no han sido cuestionados por ello.Por otro lado, el sustantivo se emplea en un diploma de 1118 de la reinaUrraca 64 y, además, es recogido por un texto compilatorio de uso escolar yde mucha difusión como son las Derivationes (ca. 1170) del italiano Uguccionede Pisa († 1210) 65.

48

El sustantivo notificatio,-onis no aparece en textos anteriores al s. XI, perola mayoría de sus ocurrencias se producen en obras de naturaleza filosóficadel s. XIII. En la HR solo se usa una vez en el prólogo de la obra:

49

Este prólogo se ha puesto en relación con el de HC y, efectivamente, ambosrecogen el mismo tópico de que la puesta por escrito de los hechos impide suolvido, pero lo hacen en términos muy diferentes. Tienen en común laexpresión “obliuioni tradere”, pero ésta es muy frecuente tanto en ladocumentación notarial como en las obras literarias 66. Parece claro quenotificatio tiene aquí el significado poco habitual de “escrito, relato” 67 y laparticular expresión de la que forma parte, “sub notificationis speculo”,ínsolita en otros textos, encuentra un poco más adelante otra totalmentesinónima: “sub scripti luce”, que nos confirma el significado de los dostérminos que la integran. Este sustantivo, además, entra en juego etimológicocon el verbo de su oración denotentur, figura muy del gusto del desconocidoautor.

50

Finalmente tenemos un grupo de 17 vocablos de la lengua hablada nousados en ninguna otra crónica hispana del período señalado: alboroz(38.39), aleue (39.52), aleuoso (38.35), alfoz (25.5), bauzador (38.35),bauzia (39.53), campeator (38.33), contenimento (38.24), cithara (73.6),cornella (38.27), desonor (35.62 y 79), mezquita (73.2), palafredus (40.32 y62.43), paria (7.1), reptare (34.24; 35.5,10,32,49 y 93), reptatio (34.18,23;35.4,27,28,46,45,63,66,68 y 95) y solidata (28.5, 29.1, 39.37 y 61) 68, quehan sido indudablemente los más estudiados 69. Entre ellos hay algunos deorigen árabe (alboroz, aleue, alfoz, cithara, mezquita 70), aunque únicamenteel último es presentado como tal por el biógrafo, mientras, por elcontrario,identifica aleve como término castellano;otros que son catalanismos(bauzador, bauzia yquizás, contenimento), aunque sólo los dos primeros sonindividualizados como tales. Como ya han observado diversos estudiosos, estegrupo de términos romances o árabes se acumula particularmente en dosmomentos de tenor documental: por un lado, en las cartas que intercambianBerenguer y Rodrigo (38 y 39), aunque casi todos pertenecen a la primera(alboroz, aleuoso, bauzador, campeator, contenimento, cornella, solidata) ysolo dos a la segunda (aleue, bauzia), que suponen una repetición convariatio de los términos empleados por Berenguer; y, por otro, en losjuramentos de Rodrigo al rey (35: desonor, reptare, reptatio) y en suspalabras previas a Alfonso VI por medio de un mensajero, de las que losjuramentos son una repetición (34 reptare, reptatio). Fuera de esos pasajes

51

La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al siglo XIII

http://e-spania.revues.org/22341[20/12/2013 10:22:13]

Tandem uero faciemus de te alboroz illud idem, quod scripsisti et fecisti tu

ipse de nobis. (HR 38.39)

Et si non descendieres del mont, non te aurá pro, ca nos non nos

partiremos d’aquí fasta que te non prendamos a manos, o uiuo o muerto, et

faremos de ti aluoroz, lo que que [sic] tú feziste de nos. Et Dios, por la su

merced, uengue de ti a las sus eglesias que tú crebanteste.(Primera Crónica

General, V 563a,31) 74

[...] uestes preciosas, mulos et equos, palafredos, lanceas, loricas

(40.32); [...] uestibus preciosissimis et equis et palafredis ac mulis seu

diuersis armorum generibus (62.43).

están tres de nuestros términos únicos, los cuales se inscriben también encontextos documentales: alfoz en la donación del rey Alfonso, un términofrecuente en los diplomas de toda procedencia; mezquita y cithara 71en ladotación de la iglesia de Santa María de Valencia, ambos considerados comoexistentes en el archivo cidiano y manejados por el autor 72. Su acumulaciónen esas partes de naturaleza documental se ha considerado una forma dediferenciar el estilo de tales pasajes respecto a los puramente narrativos porparte del biógrafo 73. Pero en estos también se encuentra algún término de lalengua hablada, es el caso de palafredus, paria y solidata.

Uno de las palabras menos atendidas de entre todo este grupo y en ciertamanera problemática es alboroz. Se usa en una ocasión, al final de la cartadel conde Berenguer a Rodrigo, con el significado de “escarnio, burla, insulto”y lo repite la Primera Crónica General en el relato del mismo episodio entreRodrigo y Berenguer:

52

Falque 75 lo puso en relación con el catalán auolot “alboroto, tumulto”, que,según Corominas 76, está atestiguado en Cataluña desde finales del s. XIII,primero con esa grafía y algo más tarde con -a- (aualot). También seatestigua en Aragón a comienzos del s. XIV 77. Del catalán pasó a Castilla,donde el DCECH 78 encuentra su primer testimonio mucho más tarde, en1475, bajo la forma abolotar y en 1490 ya como alborotar, con al- inicial porinfluencia y confusión con el arabismo alborozo. Para identificarlo con elvocablo catalán, existen diversas dificultades: la primera es el hecho de queen Cataluña nunca se le incorporó al- inicial y en Castilla se documenta muytarde; la segunda que las diferencias semánticas entre avolot y el sustantivode la HR también son muy grandes, como queda claro en un texto queCorominas toma de un documento mallorquín de 1451: “insultum seu avalot,concitationem, seditionem aut commotionem fecerint” 79, donde avalot esexplicado mediante tres sinónimos latinos: “sublevación, sedición oconmoción”.

53

Parece mucho más afortunada su derivación del sustantivo de origen árabealborozo (< ár. and. alburúz = ár. clás. alburūz), como proponen Corriente 80,Oliver 81 y Montaner 82, así como el Diccionario histórico de la lenguaespañola de la RAE para el ejemplo de la Primera Crónica General. El términoestá además atestiguado en la Fazienda de Ultra Mar de Almerich (ca. 1200)con el significado de: “ruido, estrépito” y “manifestación de júbilo, fiesta” 83;también en el Cantar del Mio Cid (v. 2649) en la forma plural alvorozes y conel significado etimológico de “desfile, parada” 84. Más problemática nosparece la justificación, a partir del término árabe, del particular significado de“escarnio, burla” que presenta en la HR y en la Primera Crónica General,según todos los indicios en exclusividad 85, pues se aleja de los otros dosvalores de este vocablo en los textos 86.

54

También ha sido poco considerado el sustantivo palafredus, que el textohistoriográfico utiliza en dos ocasiones dentro de una formularia enumeracióndel botín capturado tras un combate victorioso:

55

En ambos casos queda claro que indica una categoría de caballo diferente alequus o “caballo de guerra”, que lo precede; de hecho suele designar a un“caballo de silla”, con frecuencia destinado a las damas. Tal sustantivo tiene lamisma forma que habitualmente se halla en los textos latinos medievaleseuropeos, rehecha sobre el vocablo del antiguo francés palefreid (< lat.paraveredus). En ellos se atestigua desde 1036 87, aunque parece, por lostestimonios del Novum Glossarium, que la mayor parte de sus ocurrenciasdatan de finales del s. XII y del s. XIII. En la documentación asturleonesahallamos un solo ejemplo del término en 1156 bajo la forma palafrenum,tomada del catalán,y otro en la gallega (de 1120) como palafredum. No seencuentra, en cambio, en la riojana ni en la aragonesa de Pedro I y Alfonso I,así como en el CODOLCAT.

56

Mucho más estudiados han sido los catalanismos bauzia y bauzador, ambospresentes en los diplomas notariales de tal procedencia desde mediados del s.X para referirse, respectivamente, al “delito de traición” o al “traidor” contrasu señor feudal 88. También son conocidos en Aragón, pues el primero se usaen el testamento de Alfonso I de 1131, donde está coordinado con traditio:“de traditione et de baudia” 89, unión que también se produce en ladocumentación catalana. Sin embargo, el biógrafo del Campeador parece

57

La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al siglo XIII

http://e-spania.revues.org/22341[20/12/2013 10:22:13]

Estos omezianes ayan atal contenimiento contralos parientes del muerto:

hulos uire[n], tuelga[n]selles de la carrera, e se non entren en alguna

casa; e se non pueden auer casa enque entren, tornenle elas espaldas.

nec feci traditionem nec malam rem, ... pro qua rex faceret super me talem

et tam magnum et tam inauditum desonorem, sicut fecit... Sine merito,

sine ratione et absque omni culpa abstulit mihi meum honorem et captiuauit

meam uxorem, tam magnum et crudelissimum michi fecit desonorem!

(35.62 y 79).

Dabo quidem uobis uestram solidatam, sicut dare uobis soleo, si forte

uenire ad me ausi fueritis [...] Accipies quidem a me tuam solidatam,

quam tibi dare soleo (39.36 y 60).

Algunos términos erróneamente interpretadoscomo romanismos

forzar el significado de estos vocablos al hacerlos sinónimos de los castellanosaleve y alevoso,y del latín fraudator, que, como ya mencionamos 90, serefieren a la traición de la fidelidad debida entre iguales, aquí entre nobles.

Contenimento es apuntado por Manchón como probable catalanismo y,aunque latinizado, podría serlo. Pero no se puede asegurar, ya que el términose encuentra bajo una forma semejante en diversos romances. En francésmedieval (contènement, contienement, contennement) se emplea con elsentido de “dependencia (de una casa)” o de “comportamiento,apariencia” 91. También se halla en el castellano medieval, donde suocurrencia más antigua pertenece a la traducción del Nuevo Testamento quese conserva en el ms. escurialense I-j-6, de 1260, donde significa “castidad,continencia”: “por que uos no prueue Satanas por el uuestro contenimiento”(p. 276) 92. En cambio, en el fuero de Zamora de 1289 se utiliza con elsentido de “comportamiento, actitud, proceder”:

58

Su única aparición en la HR se encuentra también en la carta de Berenguer,quien dice a Rodrigo: “Ideo enim hoc facimus, quia uolumus nos certificare detuo exercitu et de tuo contenimento” (38.24). En las dos traducciones alcastellano de la biografía se vierte el término mediante los sinónimos:“posición” y “emplazamiento” 93. Sin embargo, no vemos ningún motivo paraadjudicarle un nuevo valor, desconocido en otros textos, ya que, en miopinión, al contexto de la HR se adapta perfectamente uno de los que tiene enlos textos franceses y castellanos medievales, concretamente“comportamiento, actitud” 94.

59

Desonor,-oris es empleado por Rodrigo en dos ocasiones, dentro de sutercer juramento, en referencia a la misma afrenta causada por Alfonso VI:

60

Se trata de un sustantivo formado sobre el verbo deshonoro,-are, a su vezprocedente, con cambio de prefijo, de dehonorare, verbo latino atestiguadodesde la Itala. Ambos son términos típicos de las prescripciones forales; porejemplo, está en la de Nájera, confirmada por Alfonso VI en 1076, que tieneel inconveniente de conservarse solo en una copia tardía, de comienzos del s.XIV, y en la de Marañón, concedida por Alfonso I de Aragón 95, pero tambiénen los Usatges barceloneses desde mediados del s. XI. Asimismo se encuentraempleada en las fórmulas relacionadas con el riepto 96. En la literaturacastellana se documenta desde el Cantar de mio Cid (v. 1357, 1371, 2909,2913, 2944 y 3149) 97.

61

Paria, un sustantivo romance derivado del verbo latino pario,-are, seencuentra dentro de la narración para referirse al tributo que exige el rey deLeón a los reinos árabes: “Interea namque rex Aldefonsus nuntium eum proparia sua ad regem Sibille et ad regem Cordube misit” (7.1). El término seusa en los textos notariales de todo el territorio hispano al menos desde el s.X con este significado de “tributo” 98, pero no en los literarios ni fuera de lapenínsula ibérica.

62

Por su parte, solidata se emplea en cuatro ocasiones en la HR, en todas conla forma no sincopada y con el significado de “salario, soldada”, pero siempreen relación con los soldados 99. De hecho, Rodrigo utiliza este término en sucarta como una forma más de burla hacia Berenguer, pues por pasarse a sulado le ofrece la correspondiente soldada como si fuera uno de susmercenarios:

63

Con este significado también, aunque en referencia a otras actividades fueradel servicio militar, el término se encuentra en la documentación diplomáticaasturleonesa desde 1110, pero de forma muy aislada antes de fines del s. XII;en Galicia desde 1125, pero apenas hay otro ejemplo antes del s. XIII; en LaRioja hemos encontrado un único ejemplo de 1173 100, y en Aragón, tres enel monasterio de San Andrés de Fanlo, de fines del s. XI y de 1126 101, y otraen el fuero de Calatayud de 1131 102.

64

Finalmente, quiero examinar alguno de los términos de la HR que se han103

65

La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al siglo XIII

http://e-spania.revues.org/22341[20/12/2013 10:22:13]

In hoc autem prelio... nullam sibi feci fraudem, nullum ingenium, nullam

omnino traditionem nullamque rem malam, pro qua corpus meum minus

ualeat aut minus ualere debeat 35.16),

y también en una expresión típica del formulismo notarial, ya mencionada:“absque ullo malo ingenio” (35.35 y 48). Del sustantivo con este significadose hallan innumerables ejemplos en la documentación notarial de todas laszonas peninsulares, pero también algunos en crónicas hispanas anteriores,como este de la Crónica Rotense (p. 122.20): “sed antequam rediret, perquodam ingenium sororem illius sibi in coniungio sociauit”; o este otro de ladel obispo Pelayo (p. 79.5): “per ingenium graue sine pugna captus est”. Enlos textos notariales se usa alguna vez el término romance enganno/inganno,que, en cambio, no aparece en la HR.

Si forte ad me uenire conaberis, ibidem tue peccunie partem uidebis, sed

non ad tuum prouectum, imo ad tuum detrimentum (39.47).

Comentario sobre algunos otros términosy una curiosidad

Agrandir Original (jpeg, 84k)

CAIHRexercitusacies,

Utriusque partis direxerunt acies suas et inierunt bellum (16.6); Se

armauerunt suasque acies direxerunt contra illos (23.7); Et acies contra

interpretado como romanismos, pero que no lo son en realidad , aunque,en este caso, no sea la única crónica hispana en utilizarlos.

Es lo que ocurre, por ejemplo, con ingenium, un término antiguo que ya enel latín clásico tenía el significado de “engaño, maquinación, ardid”, con el quese lo usa en los juramentos de Rodrigo, junto a su sinónimo fraus:

66

A él hay que añadir lis, litis, un término existente desde el latín antiguo conel significado de “querella, disputa”, que se usa en la HR en una sola ocasión,también en los juramentos de Rodrigo: “me presentarem regi etperambularem cum illo ad Alageth et adiuuarem illum in sua lite” (35.38),con el nuevo significado que tiene en romance de “lid, lucha”. Sin embargo, eséste un valor con el que está atestiguado en textos latinos de toda Europa almenos desde finales del s. IX o comienzos del s. X, cuando lo usa en uno desus poemas el obispo de Constanza Salomón III 104. Tal significado selocaliza también en otras crónicas hispanas como la del obispo Pelayo (p.62.7, 77.9, 83.1, 87.5), la Historia Silense (p. 175.9), la CN (2,32.39;3,22.17) y el Alm. (v. 60). Desde finales del s. XI también aparece endiplomas de diversa procedencia 105.

67

Provectus es una variante gráfica del vocablo latino antiguo profectus,-us,derivado del participio de perfecto del verbo proficio,-ere “avanzar”. Se tratade un término que pasó a todos los romances de Hispania y la Galia: en losseptentrionales (francés, catalán, occitano y aragonés) conserva la -f-original, que se transformó en -v- en castellano y portugués a causa de sucaracterística sonorización. Desde su creación tiene, entre otros, el significadode “ventaja, provecho”, con el que se usa también en su única aparición de laHR y con el que tiene continuación en el romance “provecho”. Está en larespuesta de Rodrigo a Berenguer junto a su antónimo detrimentum:

68

También se encuentra con ese mismo significado en la documentaciónhispana al menos desde mediados del s. XI en Cataluña (pero con la grafíaprofectus), desde 1075 en los diplomas de Oña 106 y desde 1101 enLeón 107, así como en la HC 108. En Galicia, en cambio, se encuentranejemplos desde comienzos del s. X (también con la grafía profectus).

69

Sorprende la presencia masiva en la HR de algunos vocablos o la ausenciade otros que suelen ser habituales. Este último es el caso del clásico agmen,corriente en los contextos bélicos como el que domina toda la biografía, peroque nunca se utiliza en ella, y el de acies o militia, que apenas se encuentran,aunque son muy abundantes en la CAI; frente a ellos y como todas las demáscrónicas hispanas de este período, prefiere exercitus, que empleamasivamente, como se puede observar en la siguiente tabla en comparacióncon las demás crónicas hispanas 109:

70

La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al siglo XIII

http://e-spania.revues.org/22341[20/12/2013 10:22:13]

aduersarios uiriliter preparare (40.12); Rodericus autem irruit ueloci impetu

in aciem comitis (40.13).

Congregauit igitur uterque exercitum suum (22.5); Cum autem ille ad

supradictum oppidum cum exercitu suo pergeret (35.55); audierunt

relatione uera quod Moabite cum ingenti exercitu [...] ueniebant (59.2) /

Cum sua militia uenerunt pugnaturi (7.7); Cum ingenti militia peruenit

(50.11); 68. cum sua militia egreditur de Almenara dicens et fingens se

uelle ire in Valentiam (68.1).

Agrandir Original (jpeg, 64k)

exercitus, uiriliter

Quem uxor Roderici miseranda, pedes osculans eius, maximo <gaudio>

recepit et, ut sibi et cunctis Christianis, qui cum ea erant, sucurreret,

suplicauit (76.7)

Por su parte, exercitus aparece en la HR casi siempre en contextos demovimiento y acompañado de un posesivo, al igual que militia, que se empleacomo sinónimo de este yno con sus valores antiguos de “servicio militar”,“guerra”, “arte bélico o disciplina militar”:

71

Salvo en una ocasión, en la que aparece en un contexto muy particular:“cingulum militie” (4.2) 110.

72

Frente a los otros dos adverbios recogidos, uiriliter no se empieza a usar enlas crónicas hispanas hasta el s. XII, aunque la HR es con diferencia la quehace un uso más extenso de él, incluso en términos absolutos más que la HCa pesar de la enorme diferencia de extensión existente entre ambas; algo quetambién se observa respecto a fortiter. También emplea abundantementehonorifice en comparación con el resto de las crónicas hispanas, pues solo essuperada por la larguísima HC. Este adverbio tiene en ella, como en el restode las crónicas, el significado “con honor(es)” y de forma harto significativa,creemos, aparece prácticamente siempre en contextos donde hay reyesimplicados: en sus primeras cinco ocurrencias en la biografía (6.2, 9.5, 19.2,25.2, 45.2) es el rey Alfonso VI el que recibe así a Rodrigo o hacia el queRodrigo regresa así; en las dos siguientes (48.9 y 64.3) tiene relación con elrey de Aragón Sancho, y solo la última (77.4), que cierra el texto, se reservaexclusivamente a Rodrigo en referencia a su funeral en San Pedro deCardeña. También hay que destacar cómo este adverbio está distribuido portodo el texto de la obra, desde el principio hasta el final de la misma, y lomismo ocurre con uiriliter, cuya primera ocurrencia tiene lugar en 1.4 y laúltima en 67.7, y con fortiter, cuyasprimera y última aparición se hallan,respectivamente, en23.5 y 67.6. Por el contrario, uehementer solo se usaentre el capítulo 34 y el 62.

73

Sinónimo del adverbio honorifice y también abundante en la obra es elablativo honore empleado como circunstancial de modo, lo que ocurre en siete(10.1, 17.3, 24.3-4, 41.27, 48.21, 52.1 y 65.3) de las ocho oportunidades(67.8) en que aparece, también repartidas por toda la obra. En tales casos sehalla bien introducido por las preposiciones cum o in, bien sin preposición, ygeneralmente acompañado de un superlativo:summo/maximo/ingenti/immenso honore. Se trata de expresiones comunesen el resto de las obras historiográficas hispanas. Pero a las sietemencionadas ocurrencias de honore en la HR hay probablemente que añadirleotra más, que estaría en el siguiente pasaje del penúltimo capítulo de la obra:

74

En él existe una laguna tras el superlativo maximo en ambos manuscritos,que todos los editores han resuelto con gaudio desde que Risco lo propuso.Sin embargo, creemos que sería mucho más oportuna y estaría mucho másen consonancia con el léxico de la obra la lectura honore, por dos motivosprincipales: en primer lugar, porque este sería el único uso del sustantivogaudium en la biografía; en segundo y sobre todo, porque la forma maximosolo se usa en la obra para acompañar a exercitu (en 3 ocasiones), acomitatu (en 1)y a honore (en 3), y este último hace un sentido perfecto enaquel contexto, además de entrar en expresiones prácticamente idénticas aaquella: “Petrus rex... [...] ad Valentiam uenit, quem maximo honoreRodericus recepit” (65.3).

75

Se pueden mencionar también otros adverbios por los que sientepredilección el biógrafo por encima del resto de la historiografía hispana, comopone de manifiesto la siguiente tabla comparativa:

76

La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al siglo XIII

http://e-spania.revues.org/22341[20/12/2013 10:22:13]

Agrandir Original (jpeg, 108k)

Agrandir Original (jpeg, 64k)

Agrandir Original (jpeg, 120k)

Especialmente frecuentes respecto al resto de las crónicas son los queindican continuidad o inmediatez como particularmente continuo y statim,aunque también ilico 111, los tres habituales en el lenguaje notarial. Usatambién mucho protinus, ausente de la historiografía hispana hasta mediadosdel s. XII, tal como se aprecia en la tabla. También abunda considerablementerespecto a la media omnino 112, frecuente en los diplomas, mientras que eluso del superlativo ualde es algo más moderado y mucho más el de nimis,mientras están ausentes otros como satis o el frecuentativo sepe en todos susgrados, que sí tienen presencia en muchas otras, además de en los textosnotariales.En cambio, parece gustarle el tardío y poco habitual seriatim,inexistente en los cartularios consultados.

77

Para expresar la enemistad, el biógrafo de Rodrigo prefiere términos comoinimicus o aduersarius frente a infestus, que no pasó al romance, oal yaambiguo hostis 113, que desde finales de la Antigüedad se usa tanto con elsignificado antiguo de “enemigo” como con el nuevo de “hueste, expediciónmilitar” 114, con el que tuvo continuidad en romance y con el que se usa enmuchas de las crónicas hispanas 115:

78

En su única apararición en la HR: “Almuctaman precipiebat Roderico utdimicaret contra hostes qui obsidebant castra Almanara” (15.12), elsignificado de hostis se puede considerar ambiguo, pues es indiferente y noaltera en nada el sentido del texto si se interpreta con el valor antiguo: “queatacara a los enemigos que asediaban la fortaleza de Almenara”, o con elnuevo: “que atacara a las huestes que asediaban la fortaleza deAlmenara” 116, pues es evidente que tales huestes son enemigas. Cuandohostis tiene este nuevo valor, se le suele añadir un complemento que indicaqué hueste es esa (la de tal persona, de tal origen, etc.), lo mismo que ocurrecasi siempre con exerctius o militia, pero aquí se podría considerar que laoración de relativo subsiguiente desempeña tal función.

79

Muy poco frecuentes en las crónicas hispanas son los términos genéricosreferidos al alimento, de hecho apenas forman parte del vocabulario de lasescritas antes de mediados del s. XII y aun en las de ese siglo su presencia esescasa. La HR rompe con esta tendencia, como refleja la siguiente tabla:

80

La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al siglo XIII

http://e-spania.revues.org/22341[20/12/2013 10:22:13]

Agrandir Original (jpeg, 64k)

Agrandir Original (jpeg, 60k)

“Qui Rudericus iam supra fatus creuit et ad etatem perfecta uenit. Vir

uellator fuit” (Rot. p. 6.10-11) 120. / “Rodericus igitur creuit et factus est

uir bellator fortissimus et Campidoctus in aula regis Sanctii” (HR 5.3).

Además, merece destacarse que los dos sustantivos de este camposemántico más utilizados por la HR, cibaria y uictualia, sólo aparecen en otracrónica hispánica, la extensísima HC, y en una única ocasión. En los diplomasasturleoneses es especialmente abundante el primero, aunque con un nuevosignificado: “cereal para harina” 117, y nunca con el valor clásico de“alimentos, víveres”, que es el que mantiene en la HR, a pesar de que se lohaya convertido ya en un femenino de la primera declinación. Por su parte,uictualia no se incorpora a la documentación notarial asturleonesa hastafinales del s. XII, si bien en Aragón hay un caso de ca. 1116 en un documentode Alfonso I. También sorprende que la HR no emplee dos de los másfrecuentes en el resto de las crónicas como son cibus o uictus, y tan solo unavez esca.

81

También es particular respecto al resto de las crónicas hispanas su uso delos sustantivos que significan “río”:

82

La HR es de las pocas obras que utilizan los tres primeros términos, pero, alcontrario de lo que ocurre en las otras tres que también emplean el inusualalueus, en la HR este sustantivo está mucho más presente que los otros dosjuntos. En cambio, como en casi todo el resto, no se emplea el más vulgarriuus,-i.

83

Bellator, un nombre de agente clásicofrecuentísimo en la Vulgata 118, esuno de los títulos que su biógrafo adjudica a Rodrigo, por ello en la mayorparte de sus ocurrencias el sustantivo está en singular, mientras que en elresto de las crónicas hispanas se suele utilizar en plural para designar a lossoldados, tal como queda reflejado en la siguiente tabla:

84

La única excepción la constituyen la Crónica Rotense y la CN, que presentantambién un ejemplo en singular, en una misma frase que la segunda tomó dela primera y en la que el vocablo se refiere al último rey godo, Rodrigo;pasaje este que Montaner y Escobar 119 consideran fuente del de la HR:

85

Pero más bien ambos textos parecen influidos por la expresión bíblica. El deHR se parece a “simile est grano sinapis... et crevit et factum est inarborem magnam” (Luc. 13.19), y, además, hay que tener en cuenta que elsintagma uir bellator se emplea varias veces en la Vulgata y que en el AntiguoTestamento es habitual en las biografías la indicación de que el personaje encuestión creció: “crevit autem Samuhel” (I Reg. 3,19).

86

Como título de Rodrigo se usa también, en una sola ocasión, preliator,término infrecuente en la historiografía peninsular, y únicamentedocumentado una vez, en plural, fuera de la HR.

87

No quiero, por último, dejar de mencionar el muy llamativo y problemáticotítulo de imperator que la HR otorga a Alfonso VI 121 y solo a él, en ochooportunidades que se acumulan en los capítulos 18, 19 y 20, mientras en losprevios y en los posteriores se lo intitula rex, como a los máximosgobernantes árabes, zaragozanos y aragoneses. En esos tres capítulos nuncase lo llama rex, aunque este vocablo se usa una vez allí para el reyAlmuctaman (Almu’taman) de Zaragoza (19.8). El sustantivo imperator seencuentra utilizado ocasionalmente en los diplomas asturleoneses desde el s.X para calificar a los reyes de ese territorio, pero sin valor jurídico y político,

88

La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al siglo XIII

http://e-spania.revues.org/22341[20/12/2013 10:22:13]

Conclusiones

sino solo como título de honra y exaltación, hasta Alfonso VI, con el que fueadquiriendo tal valor 122. Entre las crónicas, la Historia Silense (p. 141.13 y177.8) y la HC (I, 10.7; I, 16.5, etc.) lo emplean también en referencia a estemismo rey, mientras la CAI y Alm. hacen un uso masivo de él respecto aAlfonso VII, al que también se refiere así, en una ocasión, la CN (3, 22.6) yen varias la HC (II, 92.17, ec.) 123, gobernante que consagró dicho títulopolítico, de manera que ninguno de los siguientes reyes de León y Castilla lovolvió a utilizar. En Aragón, la documentación de Pedro I le otorga este títuloúnicamente a Alfonso VI 124, pero Alfonso I el Batallador se lo aplicará a símismo de forma habitual. No resulta, pues, insólito el comportamiento delbiógrafo a este respecto ni porque use imperator ni porque lo alterne con rex,que es mucho más abundante. Pero lo que sí llama la atención es, por unlado, que no utilice ninguna de las fórmulas que aparecen en los diplomas deAlfonso VI 125, especialmente si tomamos en consideración la fuerteinfluencia de la lengua de esos textos que hemos observado en la obra, y, porotro, que todos lo usos de imperator se concentren en esa pequeña parte dela obra. No podemos pensar en ninguna otra justificación para ello que unaintervención posterior en el texto, quizás puntual, pues en el fragmento seencuentran también la mención de la inuidia y el consilio maligno del rey, querecoge con precisión lo relatado previamente en el capítulo 11 126, y otrostérminos y expresiones frecuentes o que aparecen también en otras partes dela obra como honorifice, statim, ilico, milites et pedites, rebellis, recepit eumhonorifice, expugnare; diuina clementia, que se utiliza dos veces después(62.32, 71.27); imperium, empleado en 10 ocasiones posteriores, ocomperiens, que se utiliza otra vez en 67.4.

Finalmente, me gustaría hacer alusión a una curiosidad interesante, aunqueesta pertenezca al aspecto gráfico y no al léxico. Se refiere a la forma delnombre de la esposa del Cid, Jimena. En la HR se le menciona en una solaocasión bajo la forma Eximina; en otra se encuentra el correspondientenombre propio masculino también con la misma grafía: Eximino. En el restode las crónicas (Samp., Pel., Sil., CAI, CN), en cambio, estos términos sehallan ortografiados sin la vocal inicial, como X/Semen-. El inicio Exi- paraeste nombre propio sólo se encuentra, dentro de los diplomas del reino deLeón, en los dos primeros documentos de la catedral de Salamanca, es decir,en los dos cidianos 127; aparece de forma ocasional en los gallegos 128; enlos castellanos se documenta en Cardeña y Oña y en un diploma palentino deFernando I 129, aunque con menos abundancia que las formas sin e- 130, yen los catalanes se halla exclusivamente para designar a personajesaragoneses 131. En cambio, tal grafía se usa de forma habitual en ladocumentación notarial de La Rioja, Navarra y Aragón 132, por lo que parecetípica de la zona centro-oriental de la península. Esta particularidad gráfica dela HR resulta más significativa aún por el hecho de que, por una parte, en ellacoinciden los dos manuscritos que transmiten la obra, que, según handemostrado diversos estudiosos 133, proceden de un modelo común, y, porotra, la CN presenta escrito el nombre de diversa manera, a pesar compartircódices y mano de escritura con la HR 134. De ello, creemos que se puedeinferir sin grandes inconvenientes que, aunque tal comportamiento no eshabitual, la grafía Eximin- procede del texto original de la HR, que los diversosescribas repitieron sin cambios. Tal grafía apoya la ya señalada procedenciacentro-oriental del biógrafo, de un territorio que se extendería desde Burgospor La Rioja, Navarra y Aragón, y también su conocimiento de los diplomascidianos 135.

89

Nadie pone en duda el peculiar carácter que individualiza a la HR dentro dela historiografía hispana compuesta antes del s. XIII, principalmente sunaturaleza no compilatoria y su protagonista de rango no regio, que larelaciona estrechamente con la HC,con la que además tiene en común lainclusión de documentos dentro del relato, aunque, dada la diferenteocupación de sus respectivos protagonistas, esta última se centra en asuntoseclesiásticos, mientras la HR es una biografía militar. A pesar de suspeculiaridades de contenido, la lengua elegida por su desconocido autor lainscribe dentro de la tradición latina y es evidente su esencial continuidaddentro de la historiografía latina hispana en lo que al aspecto léxico se refiere.Sin embargo, no por ello dejan de percibirse también en el léxico ciertascaracterísticas individualizadoras respecto al resto. De hecho, la mencionadacontinuidad léxica se halla impregnada de un cierto grado de innovación, muyparejo al que se puede observar en la CAI, con la que presenta algunascoincidencias. Quizás la más llamativa sea que el latín de ambas biografíasestá trufado de un significativo número de términos de la lengua hablada. Noobstante, el autor de la HR demuestra ser menos “clasicista” que el otro, yaque toma de la lengua hablada o de los neologismos del latín medieval casitantos términos nuevos en la historiografía hispanolatina como del latínantiguo. Este carácter menos “clasicista” del vocabulario de la HR semanifiesta también en la ausencia o mínima presencia de términos tancorrientes desde la Antigüedad como agmen u hostis, en lugar de los cualesprefiere exercitus, inimicus o aduersarius, que, aunque también clásicos,

90

La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al siglo XIII

http://e-spania.revues.org/22341[20/12/2013 10:22:13]

tuvieron continuación en el romance. Pero, por el contrario, prefiere alueuspara designar los ríos frente a las demás crónicas y nunca utiliza riuus al igualque la mayor parte de ellas; asimismo emplea agmen y cibaria siempre consu valor antiguo. También se muestra capaz de sutilezas tales como emplearfraudator y traditor para distinguir dos tipos de ruptura de la fidelidad, odominator para sugerir la identificación del papel de Rodrigo en Zaragoza conel de un rey sin romper las convenciones.

Sus innovaciones léxicas se concretan en la inclusión de un grupo desesenta y seis términos que no aparecen en ninguna crónica hispano-latinaanterior al s. XIII, ni siquiera en la extensísima HC, y entre ellos hay alguno,como el adjetivo mestabilis, que incluso no hemos localizado en ninguna otraobra. Pero su originalidad se puede observar igualmente dentro de lostérminos compartidos con las demás: por ejemplo, emplea más que ningunaotra los sustantivos que significan “alimento” y entre ellos, además, prefierecibaria y uictualia, ausentes prácticamente en el resto, y, en cambio, noemplea los dos más habituales: cibus y uictus; ha escogido bellator ypreliator, junto a los muy especiales y abundantes campidoctus/campeator,como título elogioso para su biografiado, a pesar de que dichos sustantivos sesolían emplear en la historiografía hispana para designar en plural a lossoldados combatientes. También muestra el biógrafo de Rodrigo una ciertaobsesión o, si se prefiere, predilección por algunas palabras que usa enproporción, e incluso a veces en términos absolutos, mucho más que ningúnotro historiógrafo hispano como, por ejemplo, los adverbios uiriliter, omnino ystatim o el sustantivo exercitus.

91

Asimismo se ha tenido la oportunidad de observar la repartición de losdiversos términos a lo largo de todo el desarrollo de la obra, lo que junto a launiformidad estilística apunta a una autoría única 136, quizás con algún puntooscuro, como el empleo de imperator como intitulación de Alfonso VI en tansolo tres capítulos consecutivos 137.

92

También el análisis léxico nos ha permitido mejorar en algún punto el textode la HR establecido hasta ahora por los editores: así se ha mostrado laconveniencia de la grafía exconditio frente al insólito excondictio que hanescrito los editores o la mayor pertinencia de la expresión maximo honore enlugar del maximo gaudio propuesto hasta ahora.

93

De la profundización en el examen de los términos que la HR usa enexclusiva frente al resto de la historiografía hispana anterior al s. XIII seobserva la influencia bíblica, aunque este autor, frente al de la CAI, evite casisiempre la literalidad y tienda a la variación en sus préstamos. También hayque destacar la considerable influencia de la lengua diplomática, y no solo enlas partes documentales de la obra. Así tenemos expresiones típicas de lalengua notarial como tam propinqui quam extranei, que no utiliza ningunaotra crónica hispana, o iure hereditario,solo presente en las otras dosbiografías del s. XII. También en las expresiones de esta procedencia sepercibe un cierto juego con la variación. El aspecto léxico apoya, pues, laafirmación de que el biógrafo conoció y manejó diversos documentoscidianos, pero también muestra que su conocimiento de la lengua diplomáticaera más amplio.

94

Finalmente, la información cronológica que nos han proporcionado algunosde los términos estudiados nos orienta hacia los finales del s. XII como fechapara la redacción del texto, pues varias de sus novedades apenas seencuentran antes de esa fecha, como ocurre con el adjetivo auxiliabilis o elsustantivo notificatio, y algunas incluso no las hemos encontrado atestiguadasnunca antes de ese momento, como es el caso del neologismo carceratio, elarabismo alboroz, la expresión notarial absolutio et concessio, que no sedocumenta hasta los diplomas de Alfonso VIII, o la insólita fórmula inpaternalis iuris sorte, cuyo único posible paralelo lo hemos hallado en 1190.

95

Respecto a una localización geográfica para la obra, lo único que se puedeconcluir a partir del estudio léxico realizado es cierta relación del biógrafo conel territorio galo, pues especialmente los términos jurídicos excondicere yexconditio, y quizás también fraudator,parecen delatar su conocimiento dealguna documentación gala, donde se emplean con el mismo valor que en laHR. Pero dicha relación no tiene por qué ser necesariamente directa, sino másbien parece apuntar a la buena formación jurídica y/o diplomática del autordentro del área oriental que se ha venido proponiendo para su origen. Talrelación con el este peninsular se ve apoyada por la forma gráficaEximina/o,que emplea para el nombre de la mujer de Rodrigo y otropersonaje homónimo, diferente a las que se encuentran en el resto de lascrónicas, incluida la Najerense. Dicha grafía así como las formas prouectum enlugar de profectum y palafredus en lugar de palafrenus, unidas a la pocaclaridad semántica que demuestra su uso del catalanismo bauzia, parecendescartar por completo el territorio catalán.

96

En resumen, el aspecto léxico proporciona a los defensores de una fechatardía para la obra un argumento más que añadir a los ya aportados y dibujala figura de un autor muy bien formado en el lenguaje notarial, dentro del que

97

La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al siglo XIII

http://e-spania.revues.org/22341[20/12/2013 10:22:13]

destaca el empleo de términos o expresiones procedentes de diplomas galos yde los del rey castellano Alfonso VIII, por lo que su procedencia orientalpodría concretarse en una zona dominada por este monarca como la yapropuesta Nájera. Este biógrafo escribe, dentro de la tradición latina, unaobra original en muchos aspectos, entre los que se puede incluir el léxico,pues en él introduce con moderación términos y expresiones novedosos en lahistoriografía hispana, bastantes de ellos procedentes de la lengua hablada;también se ha observado su particular preferencia por varios vocablos, suevitación de otros y la pincelada de variedad con la que adorna lasexpresiones tomadas de otras fuentes.

* Trabajo realizado en el marco de los proyectos de investigación FFI2009-07710(Ministerio de Ciencia e Innovación) y LE161A11-1 (Junta de Castilla y León).

1 Emma FALQUE (ed.), Chronica Hispana Saeculi XII. Pars I. Historia Roderici,Turnholt: Brepols (CC CM 71), p. 24.

2 Raúl MANCHÓN, “El latín de la Historia Roderici”, e-Spania, 10, décembre 2010(DOI : 10.4000/e-spania.20073).

3 Emma FALQUE, “El romance que aflora en el latín de la Historia Roderici”, in:Carlos ALVAR, Fernando GÓMEZ REDONDO y Georges MARTIN (eds.), El Cid: de lamateria épica a las crónicas caballerescas. Actas del Congreso InternacionalIX Centenario de la muerte del Cid, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2002,p. 85-92; Id., “La inserción del romance en los textos históricos latinos medievales”,in: Hermógenes PERDIGUERO VILLAREAL (ed.), Lengua romance en textos latinosde la Edad Media. Sobre los orígenes del castellano escrito, Burgos: Universidad-Instituto de la Lengua, 2003, p. 71-79.

4 Alberto MONTANER, “La construcción biográfica de la Historia Roderici: datos,fuentes, actitudes”, Edad Media. Revista de Historia,12, 2011, p. 159-191, p. 173-179.

5 Alejandro HIGASHI, “Los maiores en los Gesta Roderici y en el CarmenCampidoctoris: historia y literatura”, Revista de Literatura Medieval, 16, 2004, p. 63-79.

6 Apuntada por Antonio UBIETO, “La Historia Roderici y su fecha de redacción”,Saitabi, 11, 1961, p. 241-246. Vid. el estado de la cuestión al respecto en AlbertoMONTANER y Ángel ESCOBAR, Carmen Campidoctoris o poema latino delCampeador. Estudio preliminar, edición, traducción y comentario, Madrid: EspañaNuevo Milenio, 2001, p. 84-85.

7 A. MONTANER, “La construcción biográfica de la Historia Roderici: datos...”, p.183-186.

8 Alberto MONTANER, “Rodrigo el Campeador como princeps en los siglos XI y XII”,e-Spania, 10, diciembre 2010, mis en ligne le 8 juillet 2012 (DOI : 10.4000/e-spania.20201) ; Id., “La construcción biográfica de la Historia Roderici: datos...”, p.172-173.

9 Una discusión de todos los enigmas de la obra puede encontrarse en A.MONTANER y Á. ESCOBAR, op. cit., p. 77-93.

10 Concretamente, nos servimos de la Cross database de Brepols, que incluye lassiguientes bases de datos: LLT-A y B (Library of Latin texts), aCLL (Archivo ofCeltic-Latin literature), ALD (Aristoteles Latinus Database) y MGH (MonumentaGermaniae Historica); además de la Patrologia Latina electrónica (en adelante, PL)yde los dMGH (digitalia Monumenta Germaniae Historica). Para los textosdiplomáticos hispanos, utilizamos, por un lado, la base de datos del LELMACEL, quecomprende los diplomas del reino de Asturias y León (excluida Galicia) del s. VIII a1230, cuyos cartularios citaremos utilizando las abreviaturas y la forma recogida enMaurilio PÉREZ (dir.), Lexicon Latinitatis Medii Aevi Regni Legionis (s. VIII-1230)imperfectum= Léxico latino-romance del reino de León (s. VIII-1230), Turnhout:Brepols (CC CM), 2010, p.XIX-XXII; por otro, el Corpus Documentale Gallaeciae(CODOLGA) para la zona gallega; también el Corpus Documentale Cataloniae(CODOLCAT) para la catalana; para la riojana, las siguientes ediciones: MargaritaCANTERA MONTENEGRO, Colección documental de Santa María La Real de Nájera.1. Siglos X-XIV, San Sebastián: Sociedad de Estudios Vascos, 1991; IldefonsoRODRÍGUEZ DE LAMA, Colección diplomática medieval de La Rioja. II. Documentos(923-1168), Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1976, e Id., Coleccióndiplomática medieval de La Rioja. III. Documentos (1168-1225), Logroño: Institutode Estudios Riojanos, 1979; y, finalmente, para la aragonesa, Antonio UBIETOARTETA, Colección diplomática de Pedro I de Aragón y de Navarra, Zaragoza: CSIC,1951, y José Ángel LEMA PUEYO, Colección diplomática de Alfonso I de Aragón yPamplona (1104-1134), San Sebastián: Sociedad de Estudios Vascos, 1990.

11 Estrella PÉREZ RODRÍGUEZ, “El aspecto léxico como auxiliar en la datación de los

Notes de fin

La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al siglo XIII

http://e-spania.revues.org/22341[20/12/2013 10:22:13]

diplomas medievales: el doc. 1 del monasterio de Obona”, in: Cristóbal MACÍAS ySalvador NÚÑEZ (ed.), Virtuti magistri honos. Studia Graecolatina A. Alberteseptuagesimo anno dicata, Zaragoza: Pórtico, 2011, p. 527-546.

12 Principio señalado por A. MONTANER, "La construcción biográfica de la HistoriaRoderici: datos...”, p. 191.

13 Hoy en día los estudiosos se inclinan más por situarla o bien a mediados o bien afinales de dicho siglo, descartando una fecha inmediata a los hechos narrados enella, es decir, los años iniciales del s. XII. Vid. Francisco BAUTISTA, “Memoria ymodelo: una lectura de la Historia Roderici”, Journal of Medieval Iberian Studies, 2(1), 2010, p. 1-30.

14 Raúl MANCHÓN, “La continuidad léxica en la historiografía latina altomedieval dela Península Ibérica”, in: Ana Mª ALDAMA, Mª Felisa del BARRIO, Matilde CONDE,Antonio ESPIGARES y Mª José LÓPEZ DE AYALA (eds.), La filología latina hoy.Actualización y perspectivas, Madrid: Sociedad de Estudios Latinos, 1999, 1, p. 681-690, p. 689.

15 R. MANCHÓN, “El latín de la Historia Roderici...”, § 153.

16 Tomamos estas cifras de la base de datos LLT-A (Brepols).

17 Tal hecho se ve favorecido por su brevedad con respecto a las restantes obras,pero creemos que también influye su diversa naturaleza literaria.

18 Para tal tarea me he servido de los datos que ofrece José Eduardo LÓPEZ

PEREIRA, José Manuel DÍAZ DEBUSTAMANTE, Enrique VÁZQUEZ BUJÁN y Mª Elisa

LAGE, Corpus Historiographicum Latinum Hispanum Saeculi VIII-XII: Concordantiae,Hildesheim, Zürich y New York: Olms, 1993, obra que despoja todas las crónicashispanolatinas hasta el s. XII a excepción de la HC. Para esta he utilizado la base dedatos LLT-A (Brepols).

19 R. MANCHÓN, “El latín de la Historia Roderici...”, § 156, habla de la mayorcalidad de su sintaxis, mucho más sofisticada y elegante. Ramón MENÉNDEZ PIDAL,La España del Cid (1.ª ed. 1929), 7.ª ed., Madrid: Espasa-Calpe, 1969, 2, p. 920,considera al autor de la HR más indocto y su estilo más pobre que el de la HC.

20 Un “neologismo exótico”, como lo llaman Raúl Manchón y Francisco Domínguezen su estudio sobre el término y otras denominaciones cercanas: “Cultimos yvulgarismos en el latín medieval hispánico: a propósito de campidoctor, campidoctusy campeator/campiator”, in: Maurilio PÉREZ (coord.), Actas del II CongresoHispánico de Latín Medieval, León: Universidad de León, 1998, 2, p. 615-630, p.624.

21 Manchón (“El latín de la Historia Roderici..., § 104) piensa que es muy probableque la CN, donde se halla en una ocasión,lo tomara de la HR, que lo emplearepetidamente.

22 Llamamos términos “antiguos” a los presentes en el latín antes del s. II d.C.,“tardíos” a los que se usan por primera vez desde los escritos de Apuleyo hasta els. VI y “neologismos latinos medievales” a los no documentados antes del s. VII.

23 Ya que sólo se refiere a los términos de esas dos obras que no se encuentran enel resto de las crónicas hispanolatinas anteriores al s. XIII.

24 Sobre la CAI vid. el estudio de Maurilio Pérez recogido en este mismo volumen.

25 Antecedo (9 veces), cingulum (9), circumcingo (1), cras (55), dominator (25),dure (5), exacerbo (13), furto (5), gaza (5), infelicitas (4), inremediabilis (1),inuideo (8), largiter (2), latrunculus (8), litigiosus (6), monile (8), pacienter (8),permiscere (1), uindemia (21)y uindemiare (15).

26 Las citas de la HR se realizan mediante la indicación del capítulo y la línea de laedición de Falque en donde se halla el término discutido. Aunque la expresión dureaccipere se localiza en diversos textos medievales, el autor de la HR introduce unavariación en ella al doblar el circunstancial con la ayuda de otro adverbio: “dure etmoleste acceperunt”.

27 Vid. n. 10.

28 115 ejemplos en la Cross Database de Brepols desde el s. VII hasta el s. XIII yun número semejante en PL.

29 Mittellateinisches Wörterbuch bis zum ausgehenden 13. Jahrhundert, München:Beck, 1967-, s.v.

30 Falque (“El romance que aflora...”, p. 90) afirma que “fraudator es voz catalanaderivada de fraudar, procedente de frau”.

31 Sobre este tipo de cartas, vid. lo que comenta Francisco BAUTISTA, art. cit., p.21, y con más detalle en su contribución a esta misma entrega de e-Spania.

32 Es decir: “ in uulgo Castellani aleuoso et in uulgo Francorum bauzador, etfraudator”.

33 Que son utilizados como sinónimos, aunque no lo fueran totalmente, como

La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al siglo XIII

http://e-spania.revues.org/22341[20/12/2013 10:22:13]

explica Alberto Montaner en “La Historia Roderici y el archivo cidiano: cuestionesfilológicas, diplomáticas, jurídicas e historiográficas”, e-Legal History Review,12,2011, p. 1-59, p. 28, ya que bauzia indicaba específicamente el “delito de traicióncontra el señor feudal” o el “incumplimiento de la fidelidad prometida en el acto devasallaje”, mientras que el aleve tenía un alcance más lato, pues designaba deforma genérica la falta de lealtad a la fidelidad entre personas ligadas porobligaciones mutuas.

34 Vid. Thesaurus Linguae Latinae, München: Saur, 1900–, s.v., frente a lo queafirma Falque (“El romance que aflora...”, p. 86) de que tal significado no es propiode la latinidad clásica.

35 Hemos encontrado 34 ocurrencias en la Cross Database de Brepols entre el s. VIIy 1200, y 45 en la PL.

36 Las dos ediciones más recientes de la obra (E. FALQUE (ed.), Historia Roderici...,p. 84, § 54.4, y José Manuel RUIZ ASENCIO e Irene RUIZ ALBI, Historia latina deRodrigo Díaz de Vivar. Edición facsímil del manuscrito 9/4922 (olim A-189) de laBiblioteca de la Real Academia de la Historia, Burgos: Ayuntamiento, 1999, p. 86)trascriben aquí erróneamente et, cuando al menos el ms. I tiene un ex, que hacemucho más sentido, dado que esta parece la interpretación correcta de dicho texto:“para su poblamiento vinieron de las villas circundantes muchas gentes”.

37 Vid. estos ejemplos de los diplomas asturleoneses: “acción de poblar,poblamiento”: SH 272.7 (973) “uilla nostra propia qui fuit de presura etpopullatione genitorem meum”; “lugar poblado, villa”: CO 155.20 (1143) “depopulatione nostra que uocitant Aguilar”; “conjunto de pobladores, población”: CO1161.11 (1151) “tota sua populatione tam hominum quam iumentos”.

38 Sin intención de exhaustividad.

39 Frecuentemente con la fórmulación bona fide et sine malo ingenio, aunquetambién en alguna ocasión per bonam fidem (et) sine malo ingenio. El diploma másantiguo en que encontramos esta expresión en el reino de León es SH 1263, undocumento del emperador Alfonso de 1137; en Aragón aparece al menos desde1099, en el diploma nº 70.15 de Pedro I: “per fidem sine ullo malo ingenio”(ed. A.UBIETO, Colección diplomática de Pedro I..., p.309).

40 Concretamente dicen: “ut serviant... ad fide et veritate sine enganno/ sine ulloenganno” (doc. 33.33 y 34.27, respectivamente, de J. A. LEMA PUEYO, op. cit., p.42 y 44).

41 Véase, por ejemplo, M. CANTERA, op. cit., p. 135, doc. 101.23 (1197); otambién SH 1520 (1198) “haec mee absolutionis, concessionis pagina”. Ya en A.MONTANER y Á. ESCOBAR, op. cit., p. 85 y en Alberto MONTANER, “Ficción yfalsificación en el cartulario cidiano”, Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales, 29,2006, p. 327-357, p. 343-346, se señala que las cláusulas de esta donación solo sonposibles a partir de 1170. Lo anómalo de las disposiciones aquí señaladas para laépoca de Alfonso VI había sido subrayado previamente por Gonzalo MARTÍNEZDÍEZ, El Cid histórico, Barcelona: Planeta, 1999, p. 171, y Antonio GAMBRA,“Alfonso VI y el Cid: reconsideración de un enigma histórico”, in: César HERNÁNDEZ(coord.), El Cid, poema e Historia. Actas del Congreso Internacional (12-16 de juliode 1999), Burgos: Ayuntamiento, 2000, p. 189-204, p. 198.

42 A. MONTANER, “La construcción biográfica de la Historia Roderici: datos...”, p.183-186.

43 Dentro de la crónicas hispanolatinas esta expresión sólo se encuentra además enla CAI y en la HC.

44 Por ejemplo: “Venit autem imperator et cum eo uxor sua... et maxima turbapotestatum, comitum et ducum et militum Castelle” (CAI I, 68.6). En ladocumentación notarial: “reges, comites, potestates, milites, quisquis fuerit qui[…]” [CL 1273 (1093)].

45 M. CANTERA, op. cit., p. 39, doc. 20.15,16 (1975).

46 Depredatio (2 veces), derisio (1), ieiuno (36), portarius (2), pressura (8) ysuperfluus (5).

47 Se llama así al ms. 9/4922 de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia,datado en el primer tercio del s. XIII. Sobre los dos manuscritos en los que seconserva esta obra y sus relaciones, vid. J.M. RUIZ ASENCIO y I. RUIZ ALBI, op.cit., p. 35-47; Irene RUIZ ALBI, “Los códices de la Historia Roderici y susrelaciones”, e-Spania, 10, décembre 2010, (DOI : 10.4000/e-spania.20106); asícomo Alberto MONTANER, “El proyecto historiográfico del Archetypum Naiarense”, e-Spania, 7, juin 2009, mis en ligne le 26 de juillet 2011 (DOI: 10.4000/e-spania.18075).

48 Karl A. ECKHARDT (ed.), Leges nationum Germanicarum, Hannoverae:MGH(Leges 4,2), 1969, p. 101.

49 Entre el s. VII y el s. XII, ambos inclusive sólo hemos encontrado 6 ejemplos deeste adverbio en los textos incluidos en las bases textuales de Brepols y ninguno enla PL.

50 Se trata de “de alode pate[rna] le”, en Esteve PRUENCA I BAYONA (ed.),Diplomatari de Santa Maria d’Amer, J. M. Marquès (redactor), Barcelona: Fundació

La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al siglo XIII

http://e-spania.revues.org/22341[20/12/2013 10:22:13]

Noguera, 1995, doc. 13 (960).

51 Procede de San Millán y está editado en I. RODRÍGUEZ DE LAMA, Coleccióndiplomática medieval de La Rioja. III..., p. 87, doc. 308.7.

52 Vid. R. MENÉNDEZ PIDAL, op. cit., p. 910; y, sobre todo, A. MONTANER“La Historia Roderici y el archivo cidiano...”, p. 27, y M. PÉREZ (dir.), op. cit., s.v.portarius.

53 Dictionary of Medieval Latin from British sources, Oxford: Oxford UniversityPress, 1975–, s.v.

54 Op. cit., s.v.

55 Glossarium mediae et infimae Latinitatis, supl. P. Carpenter et al., 10 vol., Niort:L. Fabre, 1883-1887; reimp.,Graz: Akademische Druck- u. Verlagsanstalt, 1954, s.v.

56 Albert BLAISE, Lexicon Latinitatis Medii Aevi praesertim ad res ecclesiasticasinuestigandas pertinens, Turnhout: Brepols (CC CM), 1975, s.v.

57 Y, sobre todo, de los participios captus y mortuus, que se repiten juntos dosveces en la propia HR (35.35 y 39.49), o mortuus y captiuus (38.37 y 70.17).

58 Recogida en PL 193.

59 Vid. la opinión al respecto de A. MONTANER, “Ficción y falsificación...”, p. 346-349; Id., “La Historia Roderici y el archivo cidiano...”, p. 28; Id., “La construcciónbiográfica de la Historia Roderici: datos...”, p. 177-179; e Id., “La construcciónbiográfica de la Historia Roderici: la tensión arqueológica”, Edad Media. Revista deHistoria, 13, 2012, p. 269-298, p. 279-280, y la de F. BAUTISTA en su art. cit., p.18.

60 Vid. Novum Glossarium Mediae Latinitatis ab anno DCCC usque ad anno MCC,Hafniae y Genève: Droz, 1957-, s.v. 1. nisus,-i, donde se ofrece como testimoniomás antiguo uno de 1097.

61 MANCHÓN, “El latín de la Historia Roderici...”, § 119.

62 Tampoco en el Novum Glossarium..., s.v. nisi.

63 Respecto al montes et del inicio de este pasaje, marcado como cruxphilologorum, quisiera proponer un conjetura más sencilla y económica de las quese han ofrecido hasta ahora y que ofrece mejor sentido: montis et, es decir, ungenitivo complemento de los nombres de aves que siguen, que además retoma elmons del que el conde acusa previamente a Rodrigo de valerse para superarle en lalucha. La traducción quedaría entonces así: “Vemos también y sabemos que delmonte tanto los cuervos como las cornejas, los halcones y las águilas y casi todotipo de aves son tus dioses, pues confías más en sus augurios que en Dios”.

64 Donde se explicita su significado: TR 2.23 (1118) et nisum, id est, gauilanum inroboracione suscepi. Hay que hacer la salvedad de que, según su última editora,Josefa de la Fuente (Colección documental del monasterio de Trianos (1111-1520),León: Centro de estudios e investigación San Isidoro, 2000, p. 46), el documentoconservado es una copia en letra carolina, aunque no señala su posible fecha. Encambio, para su anterior editor, Guillermo Castán Lanaspa (Documentos delmonasterio de Santa María de Trianos (siglos XII-XIII), Salamanca: Universidad, 1992,p. 43), es el original.

65 Enzo CECCHINI, Guido ARBIZZONI, Settimio LANCIOTTI, Giorgio NONNI, MariaGrazia SASSI y Alba TONTINI (eds.), Uguccione da Pisa, Derivationes, Firenze:Edizioni del Galluzzo, 2004, 2, N 46.2 (s.v. nitor): “Et a nitor [...] nisus,-si, proquadam aue que alio nomine dicitur alictus, uel dicitur nisus a Niso, regeMegarensium, qui in illam auem secundum fabulam mutatus fuit”.

66 Vid. este ejemplo notarial asturleonés, que, además de dicha expresión, recogela formulación causal marco quoniam [...] idcirco: “Quoniam ea [...] litterarumpagina conscribuntur, ne posteris obliuioni tradantur, idcirco ego [...]”. (CL 1504.1-2[1158]).

67 Por ejemplo, en el Dictionary of Medieval Latin from British sources..., s.v., serecoge con los siguientes significados: 1. acto de dar a conocer; 2. declaración,afirmación; 3. definición, 4. cosa que se ha dado a conocer, copia de un texto. En elNovum Glossarium..., s.v.: 1. acción de dar a conocer, notificar, 2. producción (deuna escritura), 3. investigación jud., 4. manifestación (en obras teológicas).

68 Vid. R. MANCHÓN, “El latín de la Historia Roderici...”, § 107-110, y EmmaFalque, “El romance que aflora...”, p. 85-92.

69 Vid. E. FALQUE, “El romance que aflora...”, e Id., “La inserción del romance...”.

70 Es interesante recordar que la CAI utiliza siempre para referirse a las mezquitasel término synagoga, que no aparece en ninguna otra crónica (vid. el trabajo deMaurilio Pérez en este mismo número).

71 Sobre ella vid. E. Falque “El romance que aflora...”, p. 88. Se halla en elcartulario de Covarrubias en un documento fechado en 978 y en San Juan de laPeña en otro de 1059, según el Léxico Hispánico Primitivo (siglos VIII al XII),

La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al siglo XIII

http://e-spania.revues.org/22341[20/12/2013 10:22:13]

proyectado y dir. Ramón MENÉNDEZ PIDAL, redactado por Rafael LAPESA con lacolaboración de Constantino GARCÍA, ed. Manuel SECO, Madrid: Espasa, 2003, s.v.açitara. En el corpus de la documentación notarial asturleonesa no aparece enoriginales hasta el s. XII (vid. M. PÉREZ (dir.) op. cit., s.v. citara).

72 A. MONTANER ““La Historia Roderici y el archivo cidiano...”, p. 6-7.

73 Alberto MONTANER, “L’intégration des emprunts arabes en latin medievale(d’après la documentation leonaise)”, in: Maurilio PÉREZ GONZÁLEZ y Estrella PÉREZRODRÍGUEZ (eds.), Influencias léxicas de otras lenguas en el latín medieval, León;Valladolid: Universidad, 2011, p. 137-160, p. 159.

74 Transcripción de Lloyd A. KASTEN y John J. NITTI, Madison: Hispanic Seminaryof Medieval Studies, 1995.

75 E. FALQUE “El romance que aflora...”, p. 91.

76 Joan COROMINAS, Diccionari etimològic i complementari de la llengua catalana,Barcelona: Curial Edicions Catalanes, 1980-2001, s.v. esvalotar.

77 En una versión aragonesa del Cronicón de Lucas de Tuy, según E. FALQUE “Elromance que aflora...”, p. 91.

78 Joan COROMINAS y José Antonio PASCUAL, Diccionario crítico-etimológicocastellano e hispánico, Madrid: Gredos,1980-1991, s.v. alboroto.

79 J. COROMINAS, op.cit., s.v. esvalotar.

80 Federico CORRIENTE, Dictionary of Arabic and Allied Loanwords: Spanish,Portuguese, Catalan, Gallician and Kindred Dialects, Leiden y Boston: Brill, 2008, p.67b, s.v. alborozo.

81 Dolores OLIVER, “Los arabismos en la documentación del reino de León (siglosIX-XII)”, in: Orígenes de las lenguas romances en el reino de León, siglos IX-XII,León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 2004, 2, p. 99-291, p. 172.

82 A. MONTANER, “L’intégration des emprunts arabes...”, p. 158.

83 Respectivamente: “Odió Josué las bozes del pueblo e alboroz, e dixo a Moysén:«Voz de lid a en el almofalla". Dixo Moysén: «Non es voz de roýdo ny de batalla,mas voz de cantar oyo»”(80) [cf. Vulg., Éx 32,17: “tumultum populi vociferantis”].“No esgardé tortura en Jacob e non vi falsedad en Israel. So Sennor Dios es enalborós con él” (91) [cf. Vulg., Núm 23,21: “Dominus Deus eius cum eo est, etclangor victoriae Regis in illo”]. Información tomada del Diccionario histórico de lalengua española de la Real Academia Española.

84 Como señala en nota a dicho verso Alberto MONTANER (ed.), Cantar de mio Cid,Barcelona: Crítica, 1993, p. 260; ed. rev., Madrid: Real Academia Española;Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2011 (Biblioteca Clásica, 1), p. 162.

85 Según los datos con los que contamos hasta el momento, no presenta talsignificado en ningún otro texto.

86 No nos parece sencillo derivarlo del valor etimológico ni tampoco del de “tumulto,estrépito, alboroto”, que, según Oliver (loc. cit.), adquirió a partir de su asociacióncon liça, lance de armas y con el árabe fitna “pelea”.

87 Vid. Novum Glossarium..., s.v. palefridus,-i. No creo, por tanto, que puedaconsiderarse como testimonio de la evolución al castellano del término latinoparaveredus, como afirma Falque (“El romance que aflora...”, p. 90), aunque líneasantes ella misma lo ha considerado un catalanismo (ibid., p. 89, y también en “Lainserción del romance...”, p. 74).

88 Vid. Eulalia RODÓN BINUÉ, El lenguaje técnico del feudalismo en el s. XI enCataluña, Barcelona: Escuela de Filología, 1957, p. 42-43, y el Glossarium MediaeLatinitatis Cataloniae. Voces latinas y romances documentadas en fuentes catalanasdel año 800 al 1100, Barcelona: CSIC, 1960–, s.v. bauzia.

89 Glossarium Mediae Latinitatis Cataloniae,s.v., n. 3; J. A. LEMA PUEYO, op. cit.,doc. 241, p. 360. La traducción catalana conocida por copias del siglo XIII dice: “losmeus feeles apelen aquels de tracio et de baya” (ibid., doc. 242, p. 367).

90 Vid. n. 33 de este trabajo.

91 Vid. Dictionnarie du Moyen Français, s.v. contènement.

92 Estos datos han sido tomados del Diccionario histórico de la lengua españolay delbanco de datos CORDE: Corpus diacrónico del español,de la Real Academia Española(consultados en noviembre de 2012).

93 La traducción de Falque (“Traducción de la Historia Roderici”, Boletín de laInstitución Fernán González, 62 (201), 1983, p. 339-375, p. 357) es la siguiente:“hicimos esto porque queríamos asegurarnos del número de tu ejército y de tuposición”. La traducción de Ruiz Asencio y Ruiz Albi (op. cit., p. 123) dice: “sihacemos esto, es porque queremos tener noticias ciertas sobre tu ejército y de tuemplazamiento”.

La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al siglo XIII

http://e-spania.revues.org/22341[20/12/2013 10:22:13]

94 Por lo que propongo la siguiente interpretación para ese pasaje: “hacemos estoporque queremos tener noticia segura de tu ejército y de tu comportamiento”.

95 Estos documentos se hallan editados en I. RODRÍGUEZ DE LAMA, Coleccióndiplomática medieval de La Rioja. II..., p. 65-71, doc. 33 y p. 106-109, doc. 62,respectivamente. Los textos con desonor de ambos fueros están recogidos en Léxicohispánico primitivo..., s.v. desonore.

96 Por ejemplo, en los Usatges 42 (45) se lee: “Et si a potestate fuerit reptatus,debet... emendare dampnum et malum atque deshonorem quod ei factum habuerit[...]” (cit. en A. MONTANER, “La construcción biográfica de la Historia Roderici:datos...”, p. 174).

97 Datos tomados del CORDE (consultado en noviembre de 2012). El Cantar utilizael término para referirse a las dos afrentas recibidas por el Cid: la de Alfonso VI y lade los infantes de Carrión.

98 Vid. Léxico hispánico privitivo..., s.v. paria.

99 En una ocasión se utiliza stipendia (43.4), también en relación con los soldados;término latino éste que se encuentra en varias de las demás crónicas hispanas.

100 I. RODRÍGUEZ DE LAMA, Colección diplomática medieval de La Rioja. III..., p.30, doc. 254.13.

101 Léxico hispánico privitivo..., s.v. soldata.

102 J. A. LEMA PUEYO, op. cit., p. 378,doc. 245.

103 Manchón (“El latín de la Historia Roderici...”, §107) se refiere así a lite “lid”,ingenium “engaño”, prouectus “provecho”, e incluso también a senior “señor” yuassallus, de los que no vamos a tratar aquí, pero que tienen este valor desdebastante antiguo y se usan en diversas crónicas hispanas.

104 Que es el testimonio más antiguo que hemos localizado. Se halla citado en elNovum Glossarium..., s.v. lis.

105 Léxico hispánico primitivo..., s.v. lit, donde se ponen como ejemplos másantiguos testimonios del Fuero de Sepúlveda (1076), del Libro de la Cadena de Jaca(1077), de un documento de Montearagón (1103)... Además podemos mencionar,entre otros, litem campalem en la carta de confirmación del fuero de Nájera porparte de Alfonso VI (1076) (en I. RODRÍGUEZ DE LAMA, Colección diplomáticamedieval de La Rioja. II..., p. 66, doc. 33.58); o lite campal en un diploma deAlfonso I de Aragón de ca. 1119 (en J. A. LEMA PUEYO, op. cit., p. 138, doc. 90.9).

106 Léxico hispánico primitivo..., s.v. provecto.

107 No lo hemos encontrado en la de La Rioja, incluida Nájera, ni en la de Pedro I oAlfonso I de Aragón.

108 “Quosdam enim ab ipsis rudimentis infantie paterna dilectione usque adprouectum militie alendos susceperat, quosdam adultos etate armauerat” (2,62.82).

109 Además de las ya mencionadas antes, se emplean en la tabla las siguientesabreviaturas: Byz. = Crónica Bizantno-arábiga, Moz. = Crónica Mozárabe de 754,Alb. = Crónica Albeldense, Rot. = Crónica Rotense, Seb. = Crónica para Sebastián,Samp. = Crónica de Sampiro, Sil. = Historia Silense, Pel. = Crónica del obispoPelayo, Isid. = Crónica pseudo isidoriana. Los pasajes de estas crónicas se citan porel número de la página y la línea donde está el término en cuestión en las edicionesde los textos utilizadas por J.E. LÓPEZ PEREIRA, J.M. DÍAZ, M. VÁZQUEZ y Mª E.LAGE, op. cit., que, respectivamente, son las siguientes: Juan GIL (ed.), ChronicaByrantia-Arabica, in: Corpus Muzarabicorum, Madrid: CSIC, 1973, 1, p. 7-14; JoséEduardo LÓPEZ PEREIRA (ed.), La Crónica Mozárabe de 754: Edición crítica ytraducción, Zaragoza: Anubar, 1980; Juan GIL, José Luis MORALEJO y Juan I. RUIZ,Crónicas asturianas, Oviedo: Universidad, 1985; Justo PÉREZ DE URBEL (ed.),Sampiro, su crónica y la monarquía leonesa en el siglo X, Madrid: CSIC, 1952;Theodor MOMMSEN (ed.), Historia pseudo-Isidoriana, Berlin: Monumenta GermaniaeHistorica (Auctores Antiquissimi 11. Chronica minora), 1894, 2, p. 378-388; BenitoSÁNCHEZ ALONSO (ed.), Crónica del obispo D. Pelayo, Madrid: Centro de EstudiosHistóricos, 1924; Justo PÉREZ DE URBEL y Atilano GONZÁLEZ RUIZ-ZORRILLA(eds.), Historia Silense, Madrid: CSIC, 1959.

110 Es ésta una expresión existente en el Código teodosiano (promulagado en 438):“soluto militiae cingulo”(8, 4,16,1), en la que militia se refiere al grupo de oficialespalaciegos encargados de los asuntos guerreros (vid. Thesaurus..., s.v.). Sobre estafórmula en la HR, vid. el trabajo de Alberto Montaner en esta misma entrega de e-Spania.

111 Ya señalado en términos absolutos por Manchón (“El latín de la HistoriaRoderici...”, § 111).

112 Ya señalado en términos absolutos por Manchón (ibid., § 114).

113 Probablemente debido a esa ambigüedad, como afirma Manchón (ibid., § 101).

114 Vid. Thesaurus..., s.v. hostis, col. 3065.72-3066.25.

La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al siglo XIII

http://e-spania.revues.org/22341[20/12/2013 10:22:13]

115 Es, por ejemplo, el caso de su única ocurrencia en la CAI: “Videntes ergoprincipes.... Agarenorum... Toletanas hostes... quotidie destruere eorum terram”(II93.3), o el de estas en otras crónicas: “Contigit ut regem cum suis ostis pausabit inCesaraugusta” (Rot., p. 136.11); “At Pelagius [...], dum hostes eiusdem, qui eumprotegebant, uictrici manu extinctos aspicit [...]” (Sil., p. 134.22).

116 Se decantan por la primera interpretación Falque (“Traducción...”, p. 346) yRuiz Asencio y Ruiz Albi (op. cit., p.109) según se observa en sus traducciones.Manchón (ibid., §101), por el contrario, piensa que quizás tenga el significado de“hueste”.

117 Vid. M. PÉREZ (dir.), op. cit., s.v. cibaria.

118 58 ocurrencias. Es también muy frecuente en ella la expresión uir bellator.

119 Op. cit., p. 81.

120 Idéntica frase en CN 1, 210.12.

121 Como también comenta Manchón, ibid., § 158.

122 Al menos esa es mi opinión, que se encontrará argumentada en Estrella PÉREZRODRÍGUEZ, “La terminología del poder real en la lexicografía: imperator y susderivados en los textos del reino asturleonés (s. VIII-1230)”, in: Spaces of RoyalPower, C. 1050-1385. Political Processes and Representation [en prensa]. Para unresumen de toda la discusión al respecto, vid. Raúl MANCHÓN, Léxico de lasinstituciones político-administrativas y militares en la documentación medieval latinadel reino de León, León: Universidad, 2000, p. 108-120.

123 Esta también lo usa una vez con el rey asturiano Alfonso III el Magno (I, 2.77).

124 A. UBIETO ARTETA, Colección diplomática de Pedro I ..., p. 285, doc. 52.29(1098): “ imperator in Toleto”, si bien se trata de una falsificación del s. XII; peroidéntica expresión se halla asimismo en el doc. 106.28 (1101), p. 359.

125 Como principalmente estas dos: totius Hispania imperator, rex et imperatortotius Yspaniae.

126 “Vt autem rex Aldefonsus et maiores sue curie hoc factum [...] dure et molesteacceperunt et huius modi causam sibi obicientes sibique curiales inuidentes regiunanimiter dixerunt: [...] Huiusmodi praua et inuida suggestione rex iniustecommotus et iratus eiecit eum de regno suo”.

127 Además hay 6 ocurrencias de Eximen- y 41 de Exemen-; pero 1059 deXe/imen-, 145 de Se/imen- y 344 de Scemen-.

128 En CODOLGA hemos encontrado 3 ocurrencias de Eximin-, de las que una serefiere a un personaje aragonés y 2 son gallegas, frente a 232 de Exemen-, 7 deEximen- y 291 sin e-.

129 Es el n.º 16 (1042) de la edición de Pilar BLANCO LOZANO, Coleccióndiplomática de Fernando I (1037-1065), León: Centro de Estudios e InvestigaciónSan Isidoro, 1987. También aparece en el n.º 8, pero es un documento relacionadocon el monasterio aragonés de San Juan de la Peña.

130 Le agradezco al Dr. Alberto Montaner haber llamado mi atención sobre lapresencia de la forma Eximin- en la documentación burgalesa y sus inspiradorasreflexiones generales sobre la repartición de las diversas grafías de este nombre enel territorio hispano. Respecto a la frecuencia de uso de la grafía Eximin- en estadocumentación burgalesa, puedo concretarla para el caso de Oña, donde aparece 10veces la forma Ex(s)imin- y 16 X/Semen- en la documentación editada por Juan DELALAMO, Coleccion diplomática de San Salvador de Oña, (822-1284), Madrid:Escuela de Estudios Medievales, CSIC, 1950, y 1 vez Eximinus, Exuminus yExeminus, y 4 X/Semenus en la editada por Isabel OCEJA GONZALO,Documentacion del Monasterio de San Salvador de Oña (1032-1284), Burgos: J. M.Garrido Garrido, 1983-1986..

131 En CODOLCAT Eximinus tiene 3 ocurrencias, referidas todas a personajesaragoneses; 1 Eximenus, también un aragonés, y 4 Exemenus, de los que dos almenos son aragoneses, frente a 13 ocurrencias sin e-.

132 Véanse los datos del CORDE: Corpus diacrónico del español y del CODEA.

133 Vid. los análisis textuales de Juan Antonio ESTÉVEZ, Chronica Hispana saeculiXII, Pars II : Chronica Naierensis, Turnhout: Brepols, 1995 (CC CM 71A), p. XVII-XXII, y E. FALQUE, Historia Roderici..., p. 29-31, para sus respectivas ediciones.También el estudio de I. RUIZ ALBI, art. cit.

134 Sobre estos códices y su posible arquetipo, vid. A. MONTANER, “El proyectohistoriográfico...”.

135 Aunque en la carta de arras el nombre está escrito Scemena. A. Montaner(“La Historia Roderici y el archivo cidiano...”, p. 50) ha demostrado la procedenciaaragonesa del escriba cidiano.

136 Es también lo que opina Manchón, “El latín de la Historia Roderici...”, § 157,que se opone a lo que sugería Falque, op. cit., p. 20.

La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al siglo XIII

http://e-spania.revues.org/22341[20/12/2013 10:22:13]

137 Y algún otro elemento que señala Manchón, loc. cit., como la acumulación deltítulo de Campidoctus en los primeros 33 capítulos de la obra (donde tiene 7ocurrencias frente a 1 en el resto) o la designación del héroe mediante su nombre yapellido (Rodericus Didaci/Diaz) hasta el § 24 (hasta en 20 oportunidades), mientrasque después se prescinde totalmente del apellido, aunque esto último se puededeber a que el autor considera que su protagonista ya ha sido suficientementeidentificado y pasa a referirse a él de forma más ágil, dada la cantidad deapariciones del nombre.

URL http://e-spania.revues.org/docannexe/image/22341/img-1.jpg

Fichier image/jpeg, 56k

URL http://e-spania.revues.org/docannexe/image/22341/img-2.jpg

Fichier image/jpeg, 64k

URL http://e-spania.revues.org/docannexe/image/22341/img-3.jpg

Fichier image/jpeg, 60k

URL http://e-spania.revues.org/docannexe/image/22341/img-4.jpg

Fichier image/jpeg, 84k

URL http://e-spania.revues.org/docannexe/image/22341/img-5.jpg

Fichier image/jpeg, 64k

URL http://e-spania.revues.org/docannexe/image/22341/img-6.jpg

Fichier image/jpeg, 108k

URL http://e-spania.revues.org/docannexe/image/22341/img-7.jpg

Fichier image/jpeg, 64k

URL http://e-spania.revues.org/docannexe/image/22341/img-8.jpg

Fichier image/jpeg, 120k

URL http://e-spania.revues.org/docannexe/image/22341/img-9.jpg

Fichier image/jpeg, 64k

URL http://e-spania.revues.org/docannexe/image/22341/img-10.jpg

Fichier image/jpeg, 60k

Table des illustrations

Référence électroniqueEstrella PÉREZ RODRÍGUEZ, « La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudiocomparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicashispanolatinas anteriores al siglo XIII », e-Spania [En ligne], 15 | juin 2013, mis enligne le 15 juin 2013, consulté le 20 décembre 2013. URL : http://e-spania.revues.org/22341 ; DOI : 10.4000/e-spania.22341

Pour citer cet article

Estrella PÉREZ RODRÍGUEZUniversidad de Valladolid, Proyecto LELMACEL

Auteur

La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al siglo XIII

http://e-spania.revues.org/22341[20/12/2013 10:22:13]

ISSN électronique 1951-6169

Plan du site – À propos d’e-Spania – Contact – Crédits – Statistique des visites – Flux de syndication

Nous adhérons à Revues.org – Édité avec Lodel – Accès réservé

© e-Spania

Droits d’auteur