La Gestión de la Cooperación y las Relaciones Internacionales de la Misión Solidaria Manuela...

29
3. La gestión de la Cooperación Internacional y las Relaciones Internacionales de la Misión Solidaria Manuela Espejo 1 3.1 Antecedentes La Constitución Política del Ecuador promulgada en el año 2008, proclama la “independencia e igualdad jurídica de los Estados, la convivencia pacífica y la autodeterminación de los pueblos, así como la cooperación, la integración y la solidaridad” como principio de las relaciones internacionales del Ecuador con la comunidad internacional. De la misma manera, en el artículo 423 se eleva a rango constitucional la consigna de “promover la integración con Latinoamérica y el Caribe como objetivo estratégico del Estado”. En coherencia con esta normativa, a través del Plan Nacional del Buen Vivir el Gobierno ecuatoriano ha buscado promover una política exterior que persigue el re equilibrio de las relaciones geopolíticas del país en el ámbito internacional, insertándolo en redes políticas, económicas y sociales con una mirada alternativa del esquema de integración del país a nivel global. Su política exterior de igual manera ha apostado por una integración armónica con Suramérica en el marco del pensamiento Sur-Sur para subvertir el orden de dominación actual 2 e institucionalizar una gestión soberana de las relaciones internacionales y cooperación internacional. Esta transición propuesta hacía una cooperación sur – sur y a la consolidación de un regionalismo latinoamericano como mecanismo de posicionamiento alineado para la definición de agendas globales, es necesaria en el contexto actual de la cooperación 1 Síntesis elaborada por el Ing. Gustavo Giler Alarcón, Asesor de Relaciones Internacionales de la Secretaría General de la Vicepresidencia. 2 Plan Nacional del Buen Vivir. Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. SENPLADES, 2009: 107.

Transcript of La Gestión de la Cooperación y las Relaciones Internacionales de la Misión Solidaria Manuela...

3. La gestión de la Cooperación Internacional ylas Relaciones Internacionales de la MisiónSolidaria Manuela Espejo1

3.1 AntecedentesLa Constitución Política del Ecuador promulgada en el año 2008,proclama la “independencia e igualdad jurídica de los Estados, la convivenciapacífica y la autodeterminación de los pueblos, así como la cooperación, la integracióny la solidaridad” como principio de las relaciones internacionalesdel Ecuador con la comunidad internacional. De la misma manera,en el artículo 423 se eleva a rango constitucional la consignade “promover la integración con Latinoamérica y el Caribe como objetivo estratégicodel Estado”.

En coherencia con esta normativa, a través del Plan Nacional delBuen Vivir el Gobierno ecuatoriano ha buscado promover unapolítica exterior que persigue el re equilibrio de lasrelaciones geopolíticas del país en el ámbito internacional,insertándolo en redes políticas, económicas y sociales con unamirada alternativa del esquema de integración del país a nivelglobal.

Su política exterior de igual manera ha apostado por unaintegración armónica con Suramérica en el marco del pensamientoSur-Sur para subvertir el orden de dominación actual2 einstitucionalizar una gestión soberana de las relacionesinternacionales y cooperación internacional.

Esta transición propuesta hacía una cooperación sur – sur y a laconsolidación de un regionalismo latinoamericano como mecanismode posicionamiento alineado para la definición de agendasglobales, es necesaria en el contexto actual de la cooperación

1 Síntesis elaborada por el Ing. Gustavo Giler Alarcón, Asesor de RelacionesInternacionales de la Secretaría General de la Vicepresidencia.

2 Plan Nacional del Buen Vivir. Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural.SENPLADES, 2009: 107.

internacional y del nuevo orden internacional multipolar que sepropone.

De esta manera la Vicepresidencia de la República, alencontrarse a cargo del manejo de las discapacidades y en subúsqueda de apoyar esa redefinición de las relaciones delEcuador con el mundo, buscó potenciar e insertar en la agendainternacional y en su cooperación ofertada, el tratamiento de latemática de las discapacidades a nivel regional y mundial.

Con este fin en el año 2007, el Ecuador suscribió la Convenciónde las Naciones Unidas Sobre los Derechos de las Personas conDiscapacidad y su Protocolo Facultativo3, instrumentos quereconocen la importancia de la cooperación internacional entreEstados y Organizaciones Internacionales como un mecanismo parafacilitar el fomento de la capacidad mediante el intercambio deinformación, experiencias, transferencia de tecnologías, entreotros.Para iniciar la operativización de su compromiso con la sociedadecuatoriana y con la comunidad internacional, la Vicepresidenciade la República, promovió en el año 2011 la realización de la ICumbre de Vicepresidentes de la región de las Américas,denominada “América sin Barreras por la Democracia y la Solidaridad”. Es enesta Cumbre que los Vicepresidentes de la región suscribieron laDeclaración de Quito en la cual se comprometieron a fortalecersu participación en el ámbito multilateral y a establecer redesde cooperación sur – sur, para desarrollar iniciativas conjuntasen materia de discapacidades, teniendo en cuenta lasexperiencias exitosas implementadas en la región, como es elcaso de la Misión Solidaria Manuela Espejo, lo que dio impulso ala actividades que la Vicepresidencia de la República habíaemprendido hasta ese momento en el ámbito internacional.

3 Posteriormente, en el año 2008 el Ecuador ratificó sin reservas el mencionadoinstrumento.

Antes del año 2011 la Vicepresidencia de la República habíadesarrollado algunas iniciativas importantes en materia dediscapacidad. La de mayor reconocimiento es la cooperaciónestablecida con el Gobierno de Cuba, que ayudó a materializarel primer estudio de las discapacidades en el Ecuador, através de la transferencia de tecnología, el envío deexpertos y la asesoría técnica, entre otros.

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuelaigualmente apoyó a la Misión Manuela Espejo, en su fase derespuesta, fase en la cual realizó la donación de sillas deruedas eléctricas.

De igual manera en el año 2010, la Vicepresidencia de laRepública a través de un Convenio de Cooperación suscrito conel Organismo Andino de Salud, apoyo técnica y financieramentela elaboración de la Política Andina de Discapacidades, lamisma que fue aprobada en el 07 de abril de 2010, según

3.2 Gestión de la oferta de cooperaciónecuatoriana en materia de discapacidades

En cumplimiento de estas disposiciones, se iniciaron procesos deCooperación Sur – Sur con los países de la región interesados enfortalecer su accionar en materia de discapacidades. Lacooperación se brindó en función de las demandas específicas delos países en determinados componentes de la Misión; iniciandocon un proceso de intercambio de experiencias en los proyectosdesarrollados tanto en el Ecuador como en el país que solicitabala cooperación para identificar las áreas de interés yprocediendo luego a elaborar un plan de trabajo conjunto paradesarrollar proyectos, productos, capacitación y asesoría.

Esta cooperación se ha formalizado a través de la suscripción deMemorandos de Entendimiento, Convenios de Cooperación oProyectos de Cooperación Técnica que se aprobaban en lasComisiones Mixtas desarrolladas entre el Ecuador y otros paíseso a través de negociaciones directas. En estos procesosparticipaban activamente la Cancillería ecuatoriana y la SETECI.

De esta manera Perú y Uruguay desarrollaron con apoyoecuatoriano, estudios sobre las discapacidades similares aManuela Espejo, los cuales se encuentran en plena ejecución,como es el caso de “Tumbes Accesible” y “Artigas sin Barreras”,respectivamente. Otros países con los que se ha colaborado sonHaití, Colombia, Guatemala, Chile, El Salvador, RepúblicaDominicana, México, Jamaica. Las iniciativas de cooperación

desarrolladas siempre han respetado las particularidades delpaís con el que se coopera y sus prioridades. Se trata deprocesos dinámicos, en los cuales se buscaba eliminar larelación establecida históricamente por los países del norte através de sus paquetes de cooperación, en los que generalmentese buscaba establecer vínculos de saber – poder.

3.3 Gestión de la demanda de cooperación ycaptación de recursos provenientes de fuentesbilaterales y multilaterales

La cooperación demandada así como los recursos que se captaronprovenientes de cooperantes multilaterales, especialmente, serigió al igual que el manejo de la oferta, en los preceptosconstitucionales y lo establecido en el Plan Nacional del BuenVivir, tomando en cuenta las Declaraciones, Acuerdos y ConveniosInternacionales; tales como la Declaración de París sobre laeficacia de la ayuda al desarrollo, la Declaración de Roma sobrela Armonización, la Declaración del Milenio, el Programa deAcción de Accra, y las declaraciones y convenios internacionalespara la defensa y protección de los derechos humanos.

La relación de la Vicepresidencia de la República con loscooperantes está determinada por cuatro elementos básicos,definidos por la Secretaría Técnica de CooperaciónInternacional: 1) Apropiación y Alineación, 2) Armonización, 3)Coordinación y equidad territorial, 4) Rendición de cuentas ycorresponsabilidad.

De esta manera el apoyo de los cooperantes al Ecuador se ejecutóen función de las necesidades expresas de la Misión SolidariaManuela Espejo y como un complemento de las acciones que por leyle correspondían desarrollar al Estado Ecuatoriano.

Las iniciativas más importantes desarrolladas en este campo son:

Tabla 18. Iniciativas de Cooperación Internacional

País u Organismo Objeto de la cooperación Gobierno de Cuba Apoyo para el diseño y ejecución

del Primer Estudio Biopiscosocialde las Discapacidades en elEcuador.

Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela

Apoyo para la dotación de ayudastécnicas a la Misión SolidariaManuela Espejo.

Organismo Andino de SaludORAS - CONHU

Cooperación Conjunta para lacreación de la Política Andina deDiscapacidades.

Programa Mundial de Alimentos

Apoyo para la implementación delPrograma de Huertos Familiarescomo un componente de laestrategia de rehabilitación conbase comunitaria.

UNFPA Análisis de la Salud Sexual yReproductiva de las personas condiscapacidad en el Ecuador.

Organización Panamericanade la Salud, OPS

Asistencia Técnica y Financiera enel proceso de elaboración de lanueva Ley Orgánica deDiscapacidades.

Apoyo para la implementación delprograma de prótesis y órtesis enel Ecuador.

Construcción, revisión ypublicación de las Memorias de laMisión Solidaria Manuela Espejo.

Apoyo para la realización ysistematización de la consultanacional sobre discapacidades ydesarrollo Post 2015.

Sistematización de los resultadosalcanzados por la Misión ManuelaEspejo a través de sus programasde respuesta.

Banco Mundial Apoyo financiero para larealización del Primer Encuentro

Continental por la Inclusión delas personas con Discapacidad“América Solidaria e Inclusiva”.

Diseño e implementación del nuevosistema informático de la MisiónSolidaria Manuela Espejo.

Apoyo para la realización delPrimer Encuentro de Intercambio deExperiencias en materia deDiscapacidades.

Sistematización de la MSME y delproceso de inclusión de laspersonas con discapacidad en lapolítica pública ecuatoriana.

USAID Primer Diccionario de Lengua deSeñas ecuatoriana.

Gobierno del Japón Donación de Pianos de Cola paralas Orquestas SinfónicasInclusivas.

Formación a profesionalesecuatorianos en materia dediscapacidades en Japón.

Donación de equipos, ayudastécnicas y vehículos para personascon discapacidad.

3IE Impact Evaluation – Universidad de Utah

Implementación de la evaluación deimpacto de los instrumentosutilizados en el proyecto detamizaje auditivo.

Ejecución de la evaluación deimpacto del proyecto deIntegración social y mejoramientode la movilidad y autonomía de laspersonas con discapacidades querequieren prótesis y órtesis en elEcuador.

Escuela Nacional del Apoyo para la promoción de las

Circo de Moscú/Rusia actividades circenses.Grupo de Acrobacia de la ciudad de Hunan /República Popular China

Apoyo para la promoción de lasactividades circenses.

Cirque du Soleil / Canadá Apoyo para el desarrollo eimplementación del Proyecto CircoSocial.

Escuela Nacional de Circo/Brasil

Apoyo para la promoción de lasactividades circenses.

ONU SIDA Asistencia técnica para eldesarrollo de las modificacionesal Bono Joaquín Gallegos Lara parala incorporación de beneficiarioscon enfermedades raras o huérfanasy catastróficas y niños viviendocon VIH-SIDA.

Fuente: Vicepresidencia de la República. Elaboración: Gustavo Giler, RelacionesInternacionales, Secretaría General.

Adicional a la cooperación bilateral y multilateral, laVicepresidencia de la República desarrolló diversas iniciativaspuntuales a través de otros mecanismos de cooperación, talescomo la ayuda humanitaria en situación de emergencias ydesastres y la triangulación4.

De esta manera en el año 2011 la Vicepresidencia de la Repúblicaenvío ayuda humanitaria a El Salvador, la misma que buscabasatisfacer las necesidades inmediatas de los grupos de atenciónprioritaria, particularmente de las personas con discapacidaddel mencionado país, quienes fueron afectadas por lasinundaciones. La ayuda humanitaria consistía en 14 toneladas devíveres, agua, vituallas y ayudas técnicas para personas condiscapacidad y ciudadanía en general.

Para viabilizar la cooperación con Haití, el Ecuador realizó unatriangulación con el Banco Mundial para poder financiar lasactividades técnicas y de adquisición de tecnología y4 Mecanismo de financiamiento para la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo(CTPD), que consiste en la asociación de una fuente tradicional (sea Bilateral oMultilateral) y de un país en vías de desarrollo otorgante de cooperación horizontal,para concurrir conjuntamente en acciones de cooperación técnica a favor de un tercerpaís en desarrollo.

contratación de personal, requeridas para poner en marcha elproyecto de inclusión laboral y de emprendimientos productivos,el cual contaba con asesoramiento ecuatoriano. Bajo el mismo esquema, Ecuador y Uruguay están trabajando conlas agencias de cooperación uruguayas y ecuatorianas decooperación y la Organización Panamericana de la Salud paraejecutar el estudio piloto de las discapacidades “Artigas SinBarreras”, que se ha convertido hasta el momento, en una de lasiniciativas de cooperación conjunta más importantesdesarrolladas por la Vicepresidencia de la República.

La Vicepresidencia de la República, la Red Latinoamericana deOrganizaciones no Gubernamentales de Personas con Discapacidad ysus Familias RIADIS y la Federación Pro Atención a la PersonaCon Deficiencia Mental – FEPAPDEM, también utilizaron esteesquema para viabilizar la realización del Primer CongresoInternacional sobre Buenas prácticas en accesibilidad como tema transversal.

3.4 Posicionamiento de las Discapacidades en laagenda internacional de los organismosinternacionales

La Misión Solidaria Manuela Espejo fue la estrategia principaldentro de lo que se denominó una verdadera “Revolución de lasDiscapacidades”, la cual ha posibilitado un cambio fundamentalen el marco jurídico nacional, así como en la sociedadecuatoriana y su forma de vincularse con las personas condiscapacidad y, sobre todo, un cambio cualitativo y cuantitativoen lo que hasta el momento se había desarrollado en materia dediscapacidades en el país.

El trabajo desarrollado por la Misión Solidaria Manuela Espejono solo buscaba garantizar el ejercicio de los derechos de laspersonas con discapacidad en territorio ecuatoriano; una vezsentadas las bases a nivel nacional para continuar con elfortalecimiento del manejo de las discapacidades, en coherenciacon su política internacional de integración latinoamericana, El

Ecuador a través de la Vicepresidencia de la República, estabaen condiciones de promover a nivel internacional la recuperacióndel abordaje de las discapacidades en la agenda de losprincipales organismos internacionales, los cuales no abordabanla temática o habían desarrollado iniciativas puntuales bajoenfoques clínicos, en lugar de hacerlo con un enfoque integral.

Es así que el Ecuador inicia un proceso de posicionamientointernacional del abordaje integral de las discapacidades y porende un proceso de inclusión soberana del Ecuador en el sistemamundo, que se concreta en el Primer Encuentro Continental por laInclusión de las personas con discapacidad “América Solidaria eInclusiva”, realizado en la ciudad de Quito los días 1 y 12 dejunio de 2012, en donde se socializó a los países de la regiónde las Américas, el trabajo desarrollado en materia dediscapacidades a través de la Misión Solidaria Manuela Espejo ylos retos que enfrentan las personas con discapacidad. El eventocontó con representantes de 34 países de América Latina y ElCaribe y fue el inicio de un proceso para obtener apoyo de losdiferentes países y para la aprobación de algunas iniciativas anivel regional y mundial que adicionalmente ya contaban con elapoyo de bloques de integración tales como la ALBA5. Entre susprincipales logros podemos mencionar los siguientes6:

5 Cuba ha jugado un importante papel en la promoción de la realización de estudiosbiopsicosociales de las discapacidades en los países de la ALBA.

6 Uno de los logros más importantes alcanzados por el Ecuador en materia de diplomacia ydiscapacidades es el de formar parte del Comité de las Naciones Unidas Sobre losDerechos de las Personas con Discapacidad al que solo acceden 18 Estados del total deEstados Miembros de Naciones Unidas; el CONADIS representa el país en el mencionadoConsejo desde el año 2008.

Gráfico 14. Principales acciones del Ecuador, para el posicionamiento integral deabordaje de las Discapacidades. Elaboración: Gustavo Giler, Relaciones Internacionales,

Secretaría General.

Vp

Resolución Sobre Discapacidades de la Asamblea Mundial de la Salud

El 06 de septiembre de 2012, durante la Reunión Ordinariadel Consejo de Salud Suramericano de UNASUR, laVicepresidencia de la República y el Ministerio de SaludPública del Ecuador, presentaron a los representantes de losEstados Miembros del mencionado Consejo la situación actualde las discapacidades a nivel mundial y regional. El Ecuadorresaltó el Informe Mundial de la Discapacidad de la OMS queidentifica los principales problemas en materia de salud anivel mundial y establece recomendaciones para los Estados,los cooperantes y las personas con discapacidad paraafrontar los retos de manera exitosa.

Durante su intervención el Ecuador destacó que los retos queplantea el Informe no han sido asumidos y la deuda seconcentra fundamentalmente en educación, la inclusiónlaboral, accesibilidad y movilidad, asistencia médica,legislación y falta de información, que es el principalobstáculo para la toma de decisiones y la implementación deprogramas y políticas públicas, por la falta de informaciónconfiable.

Por lo indicado Ecuador solicitó la inclusión de ladiscusión de la temática de discapacidades en la agenda deUNASUR, en atención a los compromisos asumidos a nivelinternacional, así como al alto porcentaje de habitantes delos países de UNASUR que viven con algún tipo dediscapacidad o se encuentran en riesgo de padecerla.

Adicional a lo mencionado Ecuador invito a los presentes aapoyar la elaboración de una propuesta de Resoluciónconjunta que promueva en el seno de la Asamblea Mundial dela Salud, el abordaje integral de las discapacidades através de un plan de acción elaborado por la OMS, quepermita a sus Estados Miembros implementar lasrecomendaciones del Informe Mundial.

La propuesta fue acogida por los presentes y el Ecuador ensu calidad de Miembro del Consejo Ejecutivo de la OMS,solicitó al mencionado organismo, la inclusión de ladiscusión de la temática de discapacidades en la 132 Reunióndel Consejo Ejecutivo, realizada en enero de 2013 en Ginebraen la cual el país presento una propuesta de resoluciónalternativa a la presentada por la Organización y quepromovía un abordaje integral de las discapacidades ysolicitaba a la OMS que apoyará a los Estados Miembros a laimplementación de las recomendaciones del informe Mundial delas Discapacidades, que había sido conocido por losMinistros de Salud de los Estados Miembros en el año 2012

3.5 Mirando hacia el futuroA 5 años de iniciado un verdadero proceso de cambio en elabordaje de la temática de las discapacidades en el Ecuador, laVicepresidencia de la República, en coherencia con la propuestade reforma democrática del Estado y de fortalecimiento de larectoría de las diferentes Carteras de Estado ha iniciado unproceso de transición que busca que, progresivamente losprogramas desarrollados y las competencias, sean asumidas porlas diferentes instituciones públicas como ejes transversales enla implementación de políticas públicas.

Este proceso tendrá como resultado el desarrollo y la evoluciónde los programas implementados por la Vicepresidencia de laRepública hasta el momento, para la atención de gruposprioritarios, con un mayor enfoque en las personas condiscapacidad.

El trabajo desplegado en materia de cooperación internacional,que ha posicionado al país como oferente de cooperacióninternacional en materia de discapacidades, deja sentadas lasbases para que los diferentes Ministerios puedan continuarbrindando cooperación bajo el esquema sur – sur, pues se halogrado fortalecer las capacidades institucionales en latemática.

En el caso del multilateralismo, la Misión Solidaria ManuelaEspejo apoyó la aprobación de importantes resoluciones queaseguran la vigencia del tratamiento de las discapacidades enlas agendas de los diferentes organismos internacionales y delos países además de su financiamiento, como muestra de un

verdadero compromiso del país con las personas con discapacidada nivel mundial.

ANEXOS

DECLARACIÓN DE QUITO

I CUMBRE DE VICEPRESIDENTES “AMERICA SIN BARRERAS POR LA

DEMOCRACIA Y LA SOLIDARIDAD”

En Quito, los Vicepresidentes de Argentina, Colombia, Ecuador, ElSalvador, Guatemala, Perú y Venezuela, y los Representantes de lasRepúblicas de Bolivia, Brasil, Chile, Cuba y Panamá, se han reunidolos días 9, 10 y 11 de diciembre de 2010, con ocasión de la I Cumbrede Vicepresidentes “América sin Barreras, por la Democracia y laSolidaridad”.

Los Vicepresidentes y Representantes oficiales de los países se haceneco de la Declaración de Mar del Plata, del 4 de diciembre de 2010 quecondena cualquier intento de subvertir el Estado de Derecho y

ratifican su apoyo a los sistemas democráticos que encabezan losprimeros mandatarios de cada país.

Confirman la histórica trayectoria de solidaridad con los puebloshermanos en respuesta a las diversas crisis humanitarias y desastresnaturales y antrópicos ocurridos en la región, y en ese contextoaseguran que será política permanente de cada país.

Ratifican los principios contenidos en la Convención de las NacionesUnidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, así comoen otros instrumentos internacionales en la materia, en particularsobre los de la mujer, los niños y niñas, los adultos mayores y laspersonas con discapacidad, con énfasis en aquellas en condiciones queles tornan más vulnerables.

Observan con preocupación que, no obstante los esfuerzos de lacomunidad internacional, aún subsisten personas con discapacidad ensituaciones de marginación que menoscaba su derecho a una inclusiónplena en todos los aspectos de la sociedad.

Invitan a revalidar la Red Interuniversitaria Latinoamericana y delCaribe sobre la Discapacidad y Derechos Humanos, que se conformara enla ciudad de Buenos Aires con el acompañamiento del Ministerio deSalud, CONADIS y UNESCO, el 25 de abril de 2009, donde se firmo ladeclaración de Buenos Aires.

Resaltan la importancia de los programas y acciones desarrollados porlos países miembros del Organismo Andino de Salud-Convenio HipólitoUnánue (ORASCONHU), Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú yVenezuela, en su respectivos ámbitos nacionales y particularmente, laaprobación de la Política Andina en Salud para la Prevención de laDiscapacidad, Atención, Habilitación y Rehabilitación Integral de lasPersonas con Discapacidad.

Reconocen la importancia de las acciones y programas desarrollados porlas Misiones Solidarias que, con apoyo de Cuba y Venezuela, han sidodesplegadas en países de la región como “Moto Méndez” en Bolivia,

“Manuela Espejo” en Ecuador, “Todos con Voz” en Nicaragua, “Live toLive” en San Vicente y las Granadinas, y “José Gregorio Hernández” enVenezuela, logrando como resultado un registro y diagnóstico integralde personas con discapacidad, la adopción de políticas públicas y laimplementación de programas de acción.

Afirman la importancia de formular políticas públicas inclusivas paratratar la discapacidad de forma transversal e integral, desde laperspectiva de los derechos humanos y con un abordaje intersectorialque supere el paradigma asistencialista. Con estos antecedentes,acuerdan emitir la siguiente.

Declaración Conjunta

1. Expresan el irrestricto respaldo a la gestión democrática de cadapaís así como la voluntad de un trabajo constante y sostenido por laconsecución de las metas y objetivos que se han planteado para mejorarla calidad de vida de todos los habitantes, sin excepción, en unambiente de paz, equiparación de condiciones a fin de igualaroportunidades y justicia social.

2. Ratifican, con determinación, que todos los seres humanos naceniguales en dignidad y derechos y dotados de la posibilidad decontribuir constructivamente al desarrollo y al bienestar de lasociedad, por lo que se debe promover la participación de todas laspersonas, incluidas las personas con discapacidad.

3. Reafirman los valores y principios de respeto de la dignidadinherente, la autonomía individual -incluida la libertad de tomar laspropias decisiones- y la independencia de las personas; la nodiscriminación; la participación e inclusión plenas y efectivas en lasociedad; el respeto por la diferencia y la aceptación de las personascon discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas;la igualdad de oportunidades; la accesibilidad; la igualdad entre elhombre y la mujer; el respeto a la evolución de las facultades de losniños y las niñas con discapacidad y a su derecho a preservar suidentidad, que constituyen el fundamento moral contra ladiscriminación en razón de la discapacidad.

4. Ratifican su compromiso de orientar y fortalecer las políticas,programas y acciones, tanto nacionales como regionales, destinadas ala prevención, atención, rehabilitación e inclusión de las personascon discapacidad.

5. Resaltan la importancia de establecer redes de cooperación Sur-Sur,para desarrollar iniciativas conjuntas, teniendo en cuenta lasexperiencias exitosas implementadas por los países de la región. Enese contexto, los Vicepresidentes acuerdan reforzar la coordinación eimpulso de políticas de atención prioritaria dirigidas a las personascon discapacidad, con miras a la consolidación de una AméricaSolidaria y Sin Barreras.

6. Coinciden en la importancia de fortalecer y mejorar la cooperacióninternacional con el fin de llevar adelante todas las medidasnecesarias para promover la oferta y satisfacer la demanda decooperación técnica, servicios de apoyo, tecnologías de la informacióny ayudas técnicas, y cubrir la brecha actual que existe entre ambas,en la región.

7. Consideran prioritario que la población de los países participantescuente con información y acciones oportunas, y eficaces para laconstrucción de una América sin Barreras para las personas condiscapacidad, mediante el fortalecimiento de la capacidad de respuestade los países para la prevención de la discapacidad, la atención ensalud, la habilitación/rehabilitación integral e inclusión de laspersonas con discapacidad.

PAISES A LOS CUALES SE HA APOYADO A IMPLEMENTAR INICIATIVAS DECOOPERACIÓN EN MATERIA DE DISCAPACIDADES BASADAS EN LA MISIÓN

SOLIDARIA MANUELA ESPEJO Y SUS PROYECTOS DE RESPUESTA

Países Fechas Temáticas Observación

Perú

 

 

26 de abrilde 2012

Construcción de hoja de rutapara asistencia técnicabilateral

 

19 - 22 dejunio de 2012

Talleres teórico prácticossobre: • Metodologíaempleada en el estudio biopsicosocial de las personascon Discapacidad en elEcuador, adaptada ytransferida al ProgramaPiloto Tumbes Accesible• Asesoramiento en terrenoen la fase preparación, deseguimiento y evaluación delPrograma Tumbes Accesible

 

realizado.• Metodología deintervención en campoutilizado por la MisiónSolidaria Manuela Espejo, enel estudio Bio psicosocialde las personas conDiscapacidad en el Ecuador,transferida.• Conocimientos sobre eldiseño conceptual ymetodológico, funcionamientoe implementación del sistemade georeferenciación de laMisión Solidaria Manuelaespejo, transferidos.• Asesoría en el manejo delplan de comunicación de laMisión Solidaria ManuelaEspejo (Manejo de Imagen,comunicación nacional ycomunitaria, BTL,publicidad), realizada.

4 - 6 demarzo de 2013

Taller de intercambio deexperiencias en materia dediscapacidades:transferencia deconocimientos en materia depagos condicionados apersonas cuidadoras depersonas con discapacidad(Bono Joaquín GallegosLara). Instrumentos,normativa, metodología deoperación en campo, sistemainformático

 

ElSalvador

 

 

8 - 12 defebrero de2012

Apoyo en la construcción delinstrumento a ser utilizadoen el censo de lasdiscapacidades en elSalvador

El Ministeriode Salud deEl Salvadorha solicitadoasistenciatécnica a laVicepresidenc

ia de laRepública enlaformulaciónde politicaspúblicassobrediscapacidades y para laelaboraciónde un estudiode lasdiscapacidades similar aManuelaEspejo

4 - 6 demarzo de 2013

Taller de intercambio deexperiencias en materia dediscapacidades: capacitaciónen instrumentos y procesosde inclusión laboral parapersonas con discapacidad yemprendimientos productivos

 

7 - 8 demarzo de 2013

Transferencia deconocimientos en materia deemprendimientos productivos,visitas de campo ainiciativas de negocios depersonas con discapacidad enManabí

 

Uruguay

 

 

 

Haití

 

 

31 de julio -01 de agostode 2012

Elaboración de hoja de ruta,con áreas de cooperación yproductos identificados.Objetivo identificado:ejecutar un estudio pilotode discapacidades en Uruguaycon apoyo del Ecuador

 

14 - 18 deenero de 2013

Transferencia deconocimientos en materia deprogramas de respuesta anecesidades identificadas enestudio de discapacidades

 

 

 

con enfoque en instrumentosy funcionamiento deprogramas de prótesis,prevención de discapacidadesauditivas y visuales, pagoscondicionados (Bono JoaquínGallegos Lara), entrega deayudas técnicas (MisiónManuela Espejo). 2)Elaboración de borrador delinstrumento a ser utilizadoen el estudio de lasdiscapacidades en Artigas -Uruguay, con base en elinstrumento utilizado en elEcuador.

30 -31 deenero de 2013

Envío de expertosecuatorianos a Uruguay paraapoyar en la construccióndel plan de intervenciónlogística del estudio de lasdiscapacidades en Uruguay yfinalizar la revisión delinstrumento de diagnostico aser utilizado en el estudio

 

11 de abril2013

Inauguración de EstudioPiloto de las Discapacidades"Artigas Sin Barreras" conel apoyo de laVicepresidencia de laRepública del Ecuador. Envíode brigadas médicas parademostración en campo dediagnostico y entrega deayudas técnicas. Apoyo en ladefinición de la estrategiacomunicacional.

Se espera laaprobación deun proyectodecooperacióntécnicafinanciadopor OPS/OMS,parafinanciar lasactividadesde campañascomunicacionales y otrasactividadesadicionales.

12 de junio Suscripción del Memorando de  

de 2012 Entendimiento en materia dediscapacidades entre laVicepresidencia de laRepública del Ecuador, laSecretaría de Integración delas Personas conDiscapacidad de Haití y elbanco Mundial

13 - 15 deagosto de2012

Reuniones de trabajo conrepresentantes de lasociedad civil y delgobierno haitiano y visitasde campo a programasdesarrollados por Haití enmateria de discapacidades,para la construcción de unahoja de ruta de actividadesen materia de discapacidades

 

17 - 18 dediciembre de2012

Envío de expertosecuatorianos para laelaboración del proyecto enmateria de inclusión laborala personas con discapacidaden Haití con el apoyo delBanco Mundial (Washington)Financiamiento de personal.Transferencia deinstrumentos técnicos parala definición de perfiles defuncionarios para el manejodel programa y el sistema deinserción laboral.Transferencia derequerimientos técnicos parala implementación delsistema informático deinserción laboralecuatoriano. Transferenciade instrumento de registrode personas condiscapacidad.

 

4 - 6 de Capacitación de funcionarios  

marzo de 2013 haitianos en el Ecuador enmateria de estudios de ladiscapacidad y programas derespuesta, con énfasis enemprendimientos productivosy legislación en materia deinserción laboral.

7 - 15 demarzo de 2013

Capacitación a funcionarioshaitianos en el uso delsistema informático deintegración laboral previo asu implementación en Haití,sistema de registro depersonas con discapacidad,realización de entrevistas apersonas con discapacidad,apoyo en la preparación dehojas de vida a personas condiscapacidad, inspeccionesde trabajo, promoción deinserción laboral. Visitas aemprendimientos productivos,realización de inspeccionesa empresas para verificacióndel cumplimiento de la ley.Previo a implementación delprograma en Haití

 

Jamaica 4 - 6 demarzo de 2013

Capacitación de funcionarioshaitianos en el Ecuador enmateria de estudios de ladiscapacidad y programas derespuesta, con énfasis enemprendimientos productivosy legislación en materia deinserción laboral.

 

Colombia 8 - 9 denoviembre de2012

Transferencia deconocimientos en larealización de estudios delas discapacidades yaplicación de sistemas deGeoreferenciación a laAlcaldía de Bogotá.

 

RepúblicaDominicana

11 - 12 dediciembre de2012

Transferencia deconocimientos en larealización de estudios delas discapacidades,implementación de proyectosde respuesta con énfasis enconstrucción de legislaciónen materia de discapacidadese implementación deprogramas de prevención dediscapacidades (Con PieDerecho)

RepúblicaDominicana hamostradointerés enprofundizarlacooperaciónpara laimplementación de unproyectosimilar a ConPie Derechoen su paíscon apoyoecuatoriano.

Guatemala 6 deseptiembre de2012

Transferencia deconocimientos en larealización de estudios delas discapacidades,implementación de proyectosde respuesta con énfasis enpagos condicionados apersonas cuidadoras depersonas con discapacidad(Bono Joaquín Gallegos Lara)

 

Chile N/A Transferencia deconocimientos en larealización de estudios delas discapacidades,implementación de proyectosde respuesta con énfasis en

Latransferenciadeconocimientosse diodirectamente

pagos condicionados apersonas cuidadoras depersonas con discapacidad(Bono Joaquín Gallegos Lara)

por el SrVicepresidente en unavisitaoficial aChile

RESOLUCION de DISCAPACIDADES

132.ª reunión EB132.R5

Punto 6.5 del orden del día 23 de enero de 2013

Discapacidad

El Consejo Ejecutivo,

Habiendo examinado el informe sobre la discapacidad,

RECOMIENDA a la 66.ª Asamblea Mundial de la Salud que adopte laresolución siguiente:

La 66.ª Asamblea Mundial de la Salud,

Habiendo examinado el informe sobre la discapacidad;

Recordando la resolución WHA58.23 sobre discapacidad, incluidos laprevención, el tra-tamiento y la rehabilitación;

Recordando la Convención sobre los derechos de las personas condiscapacidad, suscrita por 155 países y organizaciones de integraciónregional y actualmente ratificada por 127 países, la cual pone derelieve que la discapacidad es al mismo tiempo una cuestión dederechos huma-nos y de desarrollo y recomienda a los Estados Partesque las políticas nacionales y los progra-mas internacionales dedesarrollo incluyan a las personas con discapacidad y sean accesiblesa estas;

Recordando las resoluciones de la Asamblea General de las NacionesUnidas que piden la integración de la discapacidad en el programa dedesarrollo (64/131, sobre la realización de los Objetivos deDesarrollo del Milenio para las personas con discapacidad; 65/186,sobre la realización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio paralas personas con discapacidad hasta 2015 y después de ese año; y66/229, acerca de la Convención sobre los derechos de las perso-nascon discapacidad y su Protocolo facultativo); la resolución 66/288,que hace suyo el docu-mento final de la Conferencia de las NacionesUnidas sobre el Desarrollo Sostenible; y la reso-lución 66/124, por laque se decide convocar una Reunión de Alto Nivel de la Asamblea Gene-ral sobre la realización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio yotros objetivos de desarro-llo convenidos internacionalmente para laspersonas con discapacidad;

Reconociendo los esfuerzos nacionales y regionales existentes parafacilitar que todas las personas con discapacidad disfruten de todoslos derechos humanos y libertades fundamentales, así como parapromover el respeto de su dignidad inherente; EB132.R5

2

Acogiendo con agrado el primer Informe mundial sobre la discapacidad,1 que sebasa en los mejores datos de investigación disponibles y demuestra quemuchas de las barreras a las que se enfrentan las personas condiscapacidad son evitables y que se pueden superar las desventajasrelacionadas con la discapacidad;

Observando que hay en el mundo unos 1000 millones de personas condiscapacidad y que este número seguirá aumentando a medida que laspoblaciones envejezcan, que la prevalencia de las enfermedadescrónicas aumente y como respuesta a las tendencias de los factores me-dioambientales y de otro tipo; que la discapacidad afectadesproporcionadamente a los grupos vulnerables, especialmente lasmujeres, las personas de edad y la gente pobre, y que los países deingresos bajos tienen una prevalencia más elevada de discapacidad quelos países de ingresos altos; y que las personas con discapacidad,particularmente en los países en desarrollo, tienen peor salud que laspersonas sin discapacidad, tasas más elevadas de pobreza, tasas másbajas de escolaridad y empleo, mayor grado de dependencia, unaparticipación restringida y tasas eleva-das de violencia y maltratoque las personas sin discapacidad;

Reconociendo la responsabilidad de los Estados Miembros de adoptar lasmedidas apro-piadas para garantizar la igualdad de acceso de laspersonas con discapacidad a los servicios y a la atención de la salud;

Reconociendo que las personas con discapacidad tienen la mismanecesidad de asistencia sanitaria general que las personas sindiscapacidad, pero a pesar de ello se ha comprobado que reciben de lossistemas de salud peor tratamiento que estas últimas;

Reconociendo el importante papel que desempeñan los cuidadoresformales e informales en la facilitación de apoyo a las personas condiscapacidad y que, si bien los cuidadores infor-males no puedenasumir la función de las autoridades nacionales y locales, estas debenprestar-les una atención especial para ayudarlos en su labor.Observando que el papel que desempeñan es cada vez más importante enel contexto de la sostenibilidad de los sistemas de salud y del en-vejecimiento de la población;

Reconociendo asimismo que las numerosas necesidades insatisfechas deservicios de ha-bilitación y rehabilitación, de importancia decisivapara permitir que muchas personas con una gran variedad dedeficiencias participen en la educación, el mercado de trabajo y lavida civil, y agregando que las medidas para promover la salud de laspersonas con discapacidad y su inclu-sión en la sociedad medianteservicios de salud generales y especializados son importantes paraprevenir la aparición de enfermedades vinculadas con la discapacidad;

Reconociendo que se necesita un enfoque multisectorial abarcador parasuperar las múlti-ples barreras con que se enfrentan las personas condiscapacidad y que la integración de la dis-capacidad en el desarrolloes la manera más eficiente y rentable de satisfacer las necesidades delas personas con discapacidad;

Acogiendo con beneplácito la labor del grupo de trabajo especial de laOMS sobre disca-pacidad para aumentar la sensibilización en torno aesta como un asunto que toca a todo el tra-bajo técnico de laOrganización, y para eliminar barreras físicas, de información ynormativas a la participación de las personas con discapacidad en eltrabajo de la OMS, EB128.R5

HACE SUYAS las recomendaciones del Informe mundial sobre la discapacidad, quepresenta estrategias para la aplicación de la Convención sobre losderechos de las personas con discapacidad;

INSTA a los Estados Miembros: Y, cuando proceda, las organizaciones deintegración económica regional.

1) a que, como Estados Miembros, pongan en práctica la Convenciónsobre los dere-chos de las personas con discapacidad;

2) a que preparen, según proceda, planes de acción, en consultaestrecha y con la par-ticipación activa de las personas condiscapacidad, incluidos niños con discapacidad, por medio de lasorganizaciones que las representan, de manera tal que sectores yagentes dis-tintos puedan coordinarse eficazmente para allanar lasbarreras y permitir que estas per-sonas disfruten de sus derechoshumanos;

3) a que reúnan datos adecuados, desglosados por sexo y edad, sobre ladiscapacidad, en especial sobre la prevalencia, las necesidadesdeterminadas y las necesidades insatisfe-chas, los costos directos eindirectos, las barreras y la calidad de vida, valiéndose de laClasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad yde la Salud y de programas eficaces y prácticas óptimas desarrolladasen diferentes regiones para lograr que los datos sean pertinentes enel ámbito nacional y puedan compararse a nivel interna-cional;

4) a que trabajen para lograr que todos los servicios ordinarios desalud incluyan a las personas con discapacidad, medida que exigirá,entre otras cosas, una financiación sufi-ciente, cobertura integraldel seguro, establecimientos sanitarios accesibles, servicios e in-formación, así como capacitación de los profesionales sanitarios paraque respeten los de-rechos humanos de estas personas y se comuniqueneficazmente con ellas;

5) a que fomenten la prestación de apoyo adecuado a los cuidadoresinformales que complementan los servicios proporcionados por lasautoridades sanitarias;

6) a que fomenten la habilitación y la rehabilitación a lo largo detoda la vida y en relación con una amplia variedad de enfermedadesmediante lo siguiente: la intervención temprana; servicios derehabilitación integrados y descentralizados, incluidos servicios desalud mental; mejoramiento del suministro de sillas de ruedas,audífonos y dispositivos para mejorar la visión y otras tecnologías deayuda; y capacitación para formar un núme-ro suficiente deprofesionales de la rehabilitación que permitan a las personas condisca-pacidad realizar su potencial y tener las mismas oportunidadesque los demás de partici-par plenamente en la sociedad;

7) a que impulsen y refuercen los programas de rehabilitación en lacomunidad como una estrategia multisectorial que habilite a laspersonas con discapacidad para tener acce-so, beneficiarse y

participar plenamente de la educación, el empleo, la salud y losservi-cios sociales;

8) a que impidan la denegación discriminatoria de atención sanitaria oservicios de salud por motivos de discapacidad, a fin de promover laigualdad; EB132.R5

3. PIDE a la Directora General:

1) que preste apoyo a los Estados Miembros para que sigan lasrecomendaciones del Informe mundial sobre la discapacidad;

2) que apoye a los Estados Miembros e intensifique la colaboración conun amplio espectro de partes interesadas, incluidas las organizacionesde las Naciones Unidas, los medios académicos, el sector privado y lasorganizaciones de personas con discapacidad, en la aplicación de laConvención sobre los derechos de las personas con discapacidad, enparticular el artículo 16 (Protección contra la explotación, laviolencia y el abuso), el ar-tículo 19 (Derecho a vivir de formaindependiente y a ser incluido en la comunidad), el artículo 20(Movilidad personal), el artículo 25 (Salud), el artículo 26(Habilitación y rehabilitación) y el artículo 31 (Recopilación dedatos y estadísticas) en todo el programa de acción sanitaria mundial;

3) que vele por que las necesidades de salud de niños y adultos condiscapacidad sean incluidas en el trabajo técnico de la OMS, entreotras, en las esferas de salud del niño y del adolescente; saludsexual, reproductiva y materna; atención a largo plazo de las per-sonas mayores; cuidados y tratamiento de las enfermedades notransmisibles; infección por el VIH/sida y otras enfermedadestransmisibles; gestión de riesgos en situaciones de emergencia; yfortalecimiento de los sistemas de salud;

4) que se encargue de que la propia OMS incluya a las personas condiscapacidad, ya sea como visitantes, colaboradoras o empleadas, ysiga creando locales con acceso facili-tado e información parapersonas con discapacidad, proporcionando ajustes razonables yprocurando consultar, y dar una participación activa, siempre que seanecesario, a las per-sonas con discapacidad a través de lasorganizaciones que las representan;

5) que apoye y participe en la Reunión de Alto Nivel de la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas sobre la realización de los Objetivosde Desarrollo del Milenio y otros objetivos de desarrollointernacionalmente convenidos para las personas con disca-pacidad, y

los esfuerzos por incluir la discapacidad en la agenda de desarrolloposterior al año 2015 llamando la atención hacia los datos sobre ladiscapacidad, y las necesidades de salud y rehabilitación y lasrespuestas correspondientes;

6) que prepare, en consulta con otras organizaciones de las NacionesUnidas y en la medida de los recursos existentes, un plan de acciónintegral de la OMS, con resultados mensurables, basado en los datosprobatorios contenidos en el Informe mundial sobre la discapacidad, enconsonancia con la Convención sobre los derechos de las personas condiscapacidad y el informe de la Reunión de Alto Nivel sobrediscapacidad «El camino a seguir: una agenda para el desarrollo quetenga en cuenta a las personas con discapacidad para 2015 y después deese año», con el fin de someterlo a la consideración de los EstadosMiembros en la 67.ª Asamblea Mundial de la Salud por conducto delConsejo Ejecutivo.

Novena sesión, 23 de enero de 2013

= = =