La foto habla. Análisis semiótico de los factores de connotación en la fotografía de aficionado...

92

Transcript of La foto habla. Análisis semiótico de los factores de connotación en la fotografía de aficionado...

Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz

Facultad de Humanidades

Departamento de Periodismo y Comunicación Social.

Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciada en Periodismo.

Tema: Análisis semiótico de los factores de connotación presentes en las

fotografías de aficionado publicadas en la red social Facebook, durante el año

2014, por los cubanos que emigraron a Estados Unidos después de 1959.1

Autora: Claudia de la Caridad Otazua Polo.

Tutores: Lic. Susana Vázquez Vidal.

MSc. José Raúl Gallego Ramos.

Camagüey.

2015

1 Se hace referencia al triunfo de la Revolución Cubana, el 1 de enero de 1959, momento a partir del cual

cambia sustancialmente la estructura económica, política y social del país a partir de la implantación de un

nuevo sistema social más justo y equitativo: el Socialismo.

Agradecimientos

A mamá y papá, juntos, por haberme traído hasta aquí, para ustedes sobran las

palabras y no serán jamás suficientes las gracias. A papá, porque a miles de

kilómetros hizo que sintiera muy cerca su presión, su confianza. A mamá, por

recordarme constantemente el tiempo que pasaba sin trabajar en la tesis; por

ponerme siempre en primer lugar.

A mi hermana Patricia, mi oyente y consultante, aun contra su voluntad.

A mis abuelos, por las oraciones.

A mis dos Alys, bálsamos en las horas de tedio y estrés.

A mi tío Sava, preocupado de más con esta tarea.

A Gallego, por todo, tú lo sabes…: la idea primera, el impulso, los problemas, la

amistad.

A Susa, por suerte me dejaron en tus manos.

A Lazy, por las consultas y sobre todo, por alejarme de la mediocridad.

A Zoili, por sus consejos, porque siempre está ahí para mí.

A mis machis, mis cómplices. Sin ustedes la universidad no hubiera tenido

sentido. Carmen Yamaris, Lisandrele, Leydis “Yanetsy”, Yase: hay quienes

aprovechan esta ocasión para atreverse a decir lo que en cinco años callaron, por

juzgarlo sobreentendido, por no creerlo necesario. Ese no es nuestro caso, que

nos repartimos te quieros constantemente.

A Adriano, de las personas más inteligentes que haya conocido en la vida.

Gracias por tus perspectivas, tu aplomo, tu método, tu sentido del humor a lo Will

Cuppy.

A Rafa, por enseñarme el valor de la voluntad.

A Ray, de los corazones más nobles que haya conocido jamás, de las cabezas

más disparatadas que conoceré en la vida.

A Gabito, te fuiste, pero nos seguimos queriendo.

A los doctores: Hilda Saladrigas, por su defensa. Tania García, por recibirnos en

su casa para revolucionarnos el pensamiento. Rafael Acosta, por el tiempo, el

recuerdo, lo mensajes.

A la gente del Juan Marinello, por acogerme siendo estudiante de pregrado.

A Varona, mi profe estrella.

A mi grupo, porque cuando se está entre seres mejores se está obligado a ser

mejor. Lídice, mi colaboradora número uno, gracias. Yai, Bere y Lourdes, gracias

también.

A Marcos, mi animador favorito, gracias por la portada.

A mis próximos colegas del Canal Azul. Gracias Isel, que me dejaste sentir en

casa.

A los que dijeron que el tema no era pertinente, que la tesis estaba demasiado

extensa, que las investigaciones de pregrado son mera formalidad. A esos les

agradezco el doble, no imaginan cuánto me han ayudado a crecer.

A Carlos Marcos, por tu amabilidad. Por compartirme Un arte medio, muy, muy

difícil de encontrar.

A Estela, que acogió nuestras excursiones académicas a la capital.

A Sergio Alejandro Gómez, en Granma, por llevarme hasta Dalia González. A

Dalia, en el CESHEU, por la ayuda bibliográfica.

A la profe de la UH Yamila Vázquez, por su tiempo.

A mis amigos de Facebook, sin ustedes, esta tesis, literalmente no habría sido

posible.

A todos los que me hicieron, durante este período, esa pregunta invariable: ¿y

qué, cómo va la tesis?

Resumen

El análisis semiótico de la fotografía de aficionado publicada en la red social

Facebook, durante el año 2014, por los cubanos emigrantes en Estados Unidos

es el tema que propone este Trabajo de Diploma.

El estudio investiga ese discurso visual que sobre sí mismos construyen los

emigrados, a partir de las propuestas teóricas y metodológicas del semiólogo

Roland Barthes y el sociólogo Pierre Bourdieu.

La muestra analizada se compone de 500 fotografías pertenecientes a 100

sujetos emigrados distintos. Su análisis permitió concluir que tales fotos

constituyen mensajes para intercambiar. Tienen una intención comunicativa a

priori, dada a partir de la propia elección de la red social Facebook como canal

para publicarlas. Las fotos son relatos de vida cotidiana del emigrante, y poseen

un carácter eventista y documental. Con esas imágenes, los emigrados cubanos

construyen (de manera más o menos consciente), una representación idealizada

de la emigración, destinada a marcar una diferenciación social simbólica entre la

vida dentro y fuera de Cuba.

Abstract

To study an old practice thru a new technology is the aim of this thesis. The

semiotic analysis of no professional photography published on Facebook, during

2014, by Cuban migrants who lives in United States of America, agree to research

into the self-speech of those people.

The sample take account of five hundred photography that belong to the Facebook

profile of one hundred Cuban migrants. It ´s analysis is based on Roland Barthes

and Pierre Bourdieu image considerations.

The intended target of this term paper is to probe that this kind of photos connotes

an idealized image of the migration, in order to institute a symbolic social gap

between the life inside and outside of Cuba Island (even when they may have no

consciousness of what they are doing).

Índice

Introducción…………………………………………………………………………..1

Capítulo I: apuntes teóricos para una investigación empírica…………….7

1. En busca de un concepto integral de comunicación………………………….7

2. Comunidad virtual y redes sociales……………………………………………..8

2.1 Dentro de la red: Facebook……………………………………………………..10

3. Con rigor didáctico: apuntes teóricos sobre la fotografía……………………...12

3.1 El poder de la imagen fotográfica……………………………………………….12

3.2 La fotografía de aficionado……………………………………………………....14

4. La semiótica: más que una moda………………………………………………...16

4.1 Semiótica de la fotografía para el análisis de las fotos de aficionado.

Articulando propuestas…………………………………………………………………18

5. De cómo leer una foto: el análisis semiótico de la imagen como método de

investigación………………………………………………………………..……………22

5.1 La herramienta del método: el análisis de las estratificaciones socioculturales

del sentido en la imagen………………………………………………………….…….23

Marco referencial…………………………………………………………...………….24

1. Emigración: generalidades……………………………………………...…………..24

1.1 El caso particular de los cubanos. La emigración cubana a la luz de las

relaciones entre Cuba y Estado Unidos…………………………………………..…..25

1.1.2 Un acercamiento más detallado. Las etapas migratorias. Características

sociodemográficas de los migrantes……………………………………….…………26

Capítulo II……………………………………………………………………………….29

1. Diseño metodológico……………………………………………………………...29

2. Análisis de los resultados……………………………………………………......35

2.1 Facebook, nuevo espacio de construcción de significados……………………35

2.1.2Facebook: plataforma ideal para la construcción exitosa del yo mediante la

fotografía…………………………………………………………………………………36

2.2 Bajo el mismo prisma: factores de connotación en la fotografía de aficionado

publicada en la red social Facebook, por los cubanos que emigraron a Estados

Unidos, después de 1959………………………………………………………………39

2.2.1 Valores éticos y morales…………………………………………………………40

2.2.2 Valores estéticos………………………………………………………………….43

2.2.3 La ideología……………………………………………………………………….46

2.2.4 Las representaciones sociales…………………………………………………48

2.2.5 Gustos…………………………………………………………………………….50

2.2.6 Aspiraciones………………………………………………………………………53

2.3 La forma del contenido: comportamiento de los indicadores………………….56

2.3.1 Códigos de connotación…………………………………………………...........57

2.3.1.1 Esquemas……………………………………………………………………….57

2.3.1.2 Colores……………………………………………………………………..……58

2.3.1.3 Grafismos………………………………………………………………………..59

2.3.1.4 Gestos…………………………………………………………………………...60

2.3.1.5 Expresiones……………………………………………………………………..60

2.3.1.6 Encuadre: planos y ángulos…………………………………………………..60

2.3.1.6.1 Selfies……………………………………………………………….…………61

2.3.1.7 Luz……………………………………………………………………………….62

2.3.1.8 Líneas……………………………………………………………………………62

2.3.2 Procedimientos de connotación…………………………………………………62

2.3.2.1 Trucaje…………………………………………………………………………..63

2.3.2.2 Pose……………………………………………………………………………..63

2.3.2.3 Objetos……………………………………………………………………….….64

2.3.2.4 Fotogenia………………………………………………………………………..68

2.3.2.5 Esteticismo………………………………………………………………………68

2.3.2.6 Sintaxis…………………………………………………………………………..68

2.3.2.7 Composición…………………………………………………………………….69

2.3.2.8 Ocasiones fotografiadas……………………………………………………….69

2.3.2.9 Lugares fotografiados………………………………………………………….70

2.3.2.10 Personajes fotografiados…………………………………………………….71

2.3.2.10.1 Vestimenta…………………………………………………………………..71

2.3.2.10.2 Edad………………………………………………………………………….72

2.4 Mensaje lingüístico………………………………………………………………….72

2.4.1Etiquetas……………………………………………………………………………72

2.4.2 Información que brinda el perfil…………………………………………………73

Conclusiones…………………………………………………………………………….74

Recomendaciones………………………………………………………………………75

Bibliografía.

Anexos.

1

Introducción

Hoy en día, las redes sociales son práctica diaria de buena parte de la población

mundial. La actividad relacionada con la proyección de la propia imagen a través

del texto fotográfico es un componente fundamental de la interacción dentro de la

red. La comunicación fluye principalmente a través de mensajes en forma de

fotografías.

Ese discurso visual en el que los sujetos construyen la imagen que de sí mismos

desean proyectarles a los amigos de la red, adquiere particulares connotaciones

cuando se trata de los grupos compuestos por los cubanos que emigraron a

Estados Unidos después de 1959.

Las fotos que publican en Facebook testimonian, para amigos y familiares que las

ven desde Cuba (o cualquier otro lugar del globo), sus nuevos estándares de vida,

concreción de las metas y aspiraciones al emigrar. Ya sean estas metas de índole

económica, política o familiar, las fotos marcan una distinción social simbólica

entre la vida fuera y dentro de la Isla, de acuerdo con una serie de factores de

connotación (valores estéticos y éticos, gustos, aspiraciones, representaciones

sociales, ideología) que determinan la elección de la toma de entre todo el

universo objetivamente fotografiable.

A partir de esa premisa, esta tesis se plantea, como problema de investigación:

¿cómo se presentan los factores de connotación en las fotografías de aficionado

publicadas en la red social Facebook, durante el año 2014, por los cubanos que

emigraron a Estados Unidos después de 1959?, de modo que el objetivo

general, consiste en analizar los factores de connotación presentes en las

fotografías de aficionado publicadas en la red social Facebook, durante el año

2014, por los cubanos que emigraron a Estados Unidos después de 1959.

Un estudio que analice semióticamente estas fotografías permite trasladar ese

modo de análisis a formas no estudiadas originalmente por Charles Sanders

Pierce, Roland Barthes, o Pierre Bourdieu, como lo es el mundo de la web 2.0.

Facebook es la más exitosa red social, en términos de cantidad de usuarios. En

plataformas como esta, las personas disponen de una serie de herramientas para

la presentación exitosa del yo ante los demás. Es un hecho el que cada vez con

mayor frecuencia, (y porque en la actualidad se vive bajo el régimen de la

visibilidad: lo que no se ve ni se muestra simplemente no existe), la comunicación

mediante canales como Facebook, discurre a través de imágenes, de un discurso

2

visual construido, fundamentalmente, con la fotografía de aficionado. El análisis

de dichas fotos permite además, estudiar la manera en que esta red social se ha

convertido en un canal, un vehículo para la difusión de un discurso visual

espontáneo, hasta cierto punto inconsciente, pero regido por una serie de normas

específicas.

Las cifras son elocuentes:

“diariamente se suben más de 1,5 millones de fotografías al Facebook, lo cual

afirma que esa es una de sus aplicaciones más populares, entre otras cosas

porque no existe un límite de almacenaje y porque el subirlas es fácil para el

usuario”. (Imaña, 2008, p. 3)

El análisis que aquí se propone dirige la mirada a la propia perspectiva del sujeto

emigrado quien deja ver, en su discurso visual, la imagen (sino real, sí

“aspiracional”2) que tiene de sí mismo y su contexto.

El fenómeno, por ser relativamente nuevo, apenas está desarrollándose y la

investigación social en torno a este se encuentra en ciernes, por lo que resulta

pertinente unirse a esos esfuerzos por entender y discernir las nuevas tendencias

o formas del discurso a través de estas redes sociales virtuales.

Esta investigación pretende, justamente, analizar ese fenómeno desde el campo

comunicológico. Se plantea la realización de un estudio de mensaje, porque se

trabaja con el medio de expresión de esas personas, con un discurso visual

permeado por una serie de factores de connotación.

Descifrar los factores de connotación en la fotografía de aficionado (categoría

de análisis) que los emigrantes cubanos publican en la red social Facebook es el

propósito de esta tesis.

Los factores de connotación, según lo que plantea el semiólogo Rolan Barthes en

El mensaje fotográfico (1961) y Pierre Bourdieu en La Fotografía, un arte medio

(1979), son aquellos componentes de las estructuras mentales de los individuos

que van a determinar la elección de una toma específica de entre todo el universo

objetivamente fotografiable, dotando así a la imagen de un mensaje codificado,

connotado, que se expresa a través del denotado y sin código. Dichos factores de

2Término empleado por Di Próspero para designar a las imágenes construidas desde la aspiración, el anhelo,

porque las fotos no siempre indican posesión, también deseo.

3

connotación se expresan a nivel de la denotación, y pueden inferirse mediante el

desciframiento de los procedimientos y códigos de connotación.

El tema se corresponde con la política investigativa del Departamento de

Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de Camagüey “Ignacio

Agramonte Loynaz”, se inscribe en la línea referida a los estudios teóricos sobre

Periodismo y, específicamente, en la arista concerniente a los medios digitales y

estudios de usuario.

Ya desde los años 80, señalan las profesora Hilda Saladrigas y María Margarita

Alonso (2005) en su libro Teoría de la Comunicación, una introducción a su

estudio, se abrió el debate que pone al descubierto los principales problemas de

la investigación comunicológica en Cuba.

El primero de estos problemas, destacan, es el carácter mediocéntrico de la

actividad investigativa (centrada en el examen de los grandes medios) con escasa

preocupación por otras modalidades de comunicación o por otros factores de

orden contextual o estructural estrechamente relacionado con la actividad de los

medios y sin los cuales es imposible entenderlos.

Si la academia comunicológica cubana enrumba hacia el rompimiento con el

enfoque mediocéntrico de su labor investigativa, un estudio que analice otra

práctica social, extramediática, cotidiana, y de igual modo comunicacional; no solo

sería pertinente, sino además necesario para contribuir con tal propósito.

Por otra parte, el tema posee una novedad científica insoslayable: en Cuba se

han realizado pocos estudios que analizan la fotografía utilizando la semiótica

como herramienta metodológica para tales análisis. Por esa línea, Dayana Bueno

Querol (2014) propuso, en la Universidad de La Habana, la tesis Visibilidad de la

Proyección Estratégica del Parlamento Cubano en la fotografía de prensa.

Análisis en Granma y Trabajadores. Esa investigación podría considerarse el

antecedente más cercano a este estudio.

Aunque cabe señalar que la tesis de Dayana Bueno analiza la fotografía de

prensa, esto es, de tipo profesional, a diferencia de esta investigación que tiene la

particularidad de acercarse a las fotos producidas por aficionados, sin

conocimiento de las reglas, normas y técnicas que rigen la fotografía de prensa.

Otra diferencia sustancial la connota el medio de difusión de tales fotografías: la

foto de prensa analizada por Dayana Bueno (2014) circula en dos rotativos de

carácter oficial, en tanto, las fotos de aficionados que se analizan en esta tesis se

4

publican mediante la red social Facebook, con un perfil más espontáneo, en el

mundo de la web 2.0 donde todos pueden convertirse en emisores de imágenes

fotográficas sin, necesariamente, ser peritos de las instantáneas.

El tema migratorio, de igual forma, ha sido referente en varios estudios hechos

desde el Periodismo, cercanos en el tiempo se encuentran estos ejemplos: Ingrid

Castellanos Morell, realizó en 2013, desde la Universidad de Camagüey, la tesis

Las imágenes de un éxodo. Análisis del discurso audiovisual sobre el tema de la

emigración en los largometrajes de ficción producidos por el ICAIC entre los años

2000 y 2012. Y desde la Universidad de La Habana, en 2008, Lilianne Sánchez

Rodríguez propuso la investigación La emigración ilegal de cubanos a Estados

Unidos en el Nuevo Herald: un discurso periodístico cómplice de la aventura.

Ahora bien, lo distintivo de la presente indagación radica en que analiza no un

discurso construido sobre los emigrados, sino el discurso construido por los

emigrados a través de las imágenes que de sí mismos divulgan, mediante la red

social Facebook.

Más recientes, son los estudios que se acercan a las redes virtuales. Por

ejemplo: Facebook, tejiendo la telaraña de las redes sociales (2008) por la

mexicana Tania Imaña; El poder de las redes (2009) por el investigador David de

Ugarte, Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook

(2010) de los estudiosos colombianos Daniel E. Aguilar Rodríguez y Elías Said

Hung; Autopresentación en Facebook: un yo para el público (2011) de la

argentina Carolina Emilia Di Próspero; e Intimidad y «extimidad» en las redes

sociales. Las demarcaciones éticas de Facebook (2013) de la profesora española

Lucía Tello; por solo citar algunos.

De forma independiente se han tratado en la investigación científica el análisis

semiótico de fotografía, la emigración cubana hacia Estados Unidos y las redes

sociales, pero hasta hoy no se había realizado un estudio, en Cuba3, que

agrupara estos tres objetos de investigación con el fin de conocer a profundidad

3 Desde otras latitudes se ha analizado la relación fotografía-emigración.: Yara Schreiber Dines (2003)

analiza el álbum de retratos de una familia de emigrantes que viven en Sao Paulo, y reconstruye la

trayectoria de su proceso migratorio. Cristina Sánchez Carretero (2005) analiza los usos privados de la

fotografía y su función social como conductora de narrativas en la migración dominicana en Madrid. Jason

Pribilsky (2004) utiliza las fotografías como una herramienta metodológica para analizar los cambios

ocurridos en la masculinidad de los varones ecuatorianos que han emigrado a Nueva York.

5

los relatos que sugieren las imágenes construidas por los emigrantes cubanos, las

proyecciones que de sí mismos brindan estos sujetos, mediante un canal

eminentemente social e interactivo como Facebook.

Para ello se desarrollan, en el cuerpo de la tesis, los siguientes objetivos

específicos: 1-identificar las bases teórico-metodológicas que sustentan el

estudio de la fotografía de aficionado publicada en la red social Facebook, durante

el año 2014, por los cubanos que emigraron a Estados Unidos después de 1959;

2-caracterizar las diferentes olas migratorias cubanas a Estados Unidos después

del triunfo de la Revolución, 3-caracterizar la red social Facebook como canal

donde se publican las fotografías de aficionado de los cubanos que emigraron a

Estados Unidos después de 1959, y 4- identificar los factores de connotación

presentes en las fotografías de aficionado publicadas en la red social Facebook,

durante el año 2014, por los cubanos que emigraron a Estados Unidos después

de 1959.

Los resultados de esta investigación tienen utilidad en la práctica periodística: la

migración no se trata en las agendas mediáticas cubanas, es un tema ausente, y

en cambio recurrente en la agenda pública. Cuando se trata en los medios es

desde una visión político-centrista y por tanto, reduccionista. Esta investigación se

acerca a un fenómeno importante en la vida social del país que, a fin de cuentas,

es la materia prima sustancial de la práctica periodística.

El estudio se presenta en un momento en el que la dirección del país ha hecho un

llamado a cambiar las maneras de entender las migraciones. Analizar desde un

discurso que no es completamente consciente como las fotografías de aficionado,

ideas, imágenes, que dan de sí mismos los emigrados, permitirá demostrar que la

emigración tiene implicaciones no solo políticas, sino también familiares, sociales,

económicas, etc.

Esta tesis provee a los periodistas, uno de los segmentos poblacionales cubanos

con mayor acceso a la red social Facebook, de herramientas teóricas y

metodológicas que les permitirán descifrar el mensaje connotado; a la vez oculto y

explícito, en esas imágenes fotográficas que de manera más o menos consciente,

sirven de propaganda a una sociedad de consumo, ajena a la de Cuba. Así,

conseguirán despejar la pretendida inocencia analógica de la fotografía y

comprender su fuerte carga ideológica. Cuanto más sepa el periodista del cómo

6

leer esas fotos, más eficaz será en su tarea de enfrentarse a esta suerte de

publicidad sutil y defender los principios del Socialismo.

La tesis resulta viable porque no precisa del despliegue de grandes recursos

materiales para su ejecución: basta con disponer de conexión a internet y acceso

a Facebook, herramientas ambas de las que se puede hacer uso desde la propia

Universidad de Camagüey.

Se plantea la realización de una investigación comunicológica de corte cualitativo.

En correspondencia, se diseña un estudio de caso único inclusivo. Como ya se

ha dicho, es este un estudio de mensaje que emplea, del nivel empírico, el

método de análisis semiótico de la imagen, aplicado mediante la técnica del

análisis de las estratificaciones socioculturales del sentido en la imagen.

Asimismo, se vale de métodos del nivel teórico: el análisis-síntesis y la inducción-

deducción. La revisión bibliográfica o documental constituye otra técnica

empleada en esta tesis. Se toma como población la fotografía de aficionado

publicada en Facebook, durante el año 2014, por los cubanos que emigraron a

Estados Unidos después de 1959 y que son amigos de la investigadora a través

de esa red social. La muestra es intencional, no probabilística y responde a varias

tipologías de selección, a saber: muestreo por conveniencia y muestreo diverso o

de variación máxima.

La tesis comprende dos capítulos: teórico-referencial y metodológico, en ese

orden. El primer apartado contiene las bases teóricas que sustentan el estudio en

cuestión. Se ha dividido en cinco epígrafes en los que se diserta acerca de los

siguientes contenidos: relación entre comunicación y semiótica, semiótica como

herramienta de análisis de la imagen fotográfica, fotografía como construcción y

evaluación de la realidad, el método de análisis semiótico de la imagen, y

Facebook como canal para mostrar la fotografía de aficionado de los emigrantes

cubanos. A continuación, el marco referencial aborda el fenómeno migratorio

entre Cuba y los Estados Unidos. El capítulo segundo contiene los elementos del

diseño metodológico así como el análisis de los resultados. La organización de la

tesis se ajusta a una lógica categorial, va de lo general a lo particular, para,

finalmente, exponer las conclusiones sobre el objeto de estudio.

7

Capítulo I: apuntes teóricos para una investigación empírica.

En este capítulo, se presentan las bases teóricas que sustentan la tesis. Sin

didactismos y de forma explícita, se diserta aquí acerca de los diferentes temas

que gravitan alrededor del objeto de estudio con el fin de acercarse a él en un

modo holístico Ninguna de las materias que se verán seguidamente se ha tratado

de forma aislada, sino en su estrecha relación.

Asimismo, el acápite referencial, incluido dentro de este capítulo, expone una

caracterización del proceso migratorio entre Cuba y los Estados Unidos a partir

del triunfo revolucionario, hecho que politizó e ideologizó las tendencias

migratorias, a partir de las profundas discrepancias de esa naturaleza que se

generaron entre los dos países.

1. En busca de un concepto integral de comunicación.

Todo comunica: palabras, gestos, modas, e imágenes son estructuras

significantes que conllevan una cierta lectura. Esta idea, defendida por numerosos

autores y corrientes teóricas (Barthes, 1999; Hall, 1980; Watzlawick, Beavin, &

Jackson, 1985) llevó a que la semiótica4 se expandiera desde el análisis del texto

propiamente escrito (herencia de su antecesora, la lingüística) hasta el análisis de

los signos no verbales.

La presente tesis, por tanto, se adhiere a la premisa de la naturaleza simbólica de

la comunicación, defendida por Watzlawick, Beavin y Jackson, en el libro Teoría

de la Comunicación Humana (1981), en los términos, justamente, de que es

imposible no comunicar porque todo comunica.

Para los propósitos instrumentales de esta investigación, se adopta la definición

de las profesoras cubanas María Margarita Alonso e Hilda Saladrigas (2005),

quienes concluyen que:

El término que proviene del latín communis, significa poner en común y expresa la

esencia de un proceso sociocultural básico que se da en diferentes espacios,

entre un número diverso de actores sociales que producen y hacen uso de la

4 Antes de 1969 existía entre los académicos la distinción marcada entre semiología y semiótica, haciendo

referencia la primera a la tradición desarrollada en Europa por Ferdinand de Saussure y sus seguidores,

mientras que la segunda, se refería a la línea encabezada por Charles Sanders Peirce y continuada

fundamentalmente en los países anglosajones. A partir de 1969, se decidió utilizar un único término:

semiótica, el cual asumiremos en esta investigación, aun cuando se haga referencia a métodos y teorías que

aparecen antes de 1969 y bajo la denominación de semiología.

8

información de manera privada o pública - sociales, grupales e interpersonales-, y

que con el desarrollo industrial se ha tecnologizado, diversificando sus soportes.

(p. 3)

El ciberespacio constituye uno de esos nuevos soportes en los que se ha

diversificado la comunicación. Con la irrupción de internet nacieron otros espacios

comunicacionales que, a su vez, trajeron otros códigos comunicativos. A las

comunidades virtuales, y a las redes sociales como un caso específico de

comunidad virtual, se dedicará el apartado siguiente.

2. Comunidad virtual y redes sociales.

Está surgiendo un nuevo tipo de relaciones entre las personas que no conoce

fronteras. La globalización está transformando nuestras vidas. Esta es la

característica que mejor define la sociedad en la que vivimos, la que le imprime un

rasgo más distintivo (Javaloy & Espelt, 2007, p. 642).

Internet desdibujó las fronteras geográficas (y en muchos aspectos hasta las

culturales), colocó a los seres humanos en la era que expertos de la

comunicación como Gustavo Matías (s.f, citado por Bethancourt, 1999), han dado

en llamar el “Infolítico”, “periodo caracterizado por la integración del teléfono, del

ordenador y de los medios de comunicación que lleva al ser humano a ampliar

sus posibilidades de relación con los demás hombres a través de sonidos,

imágenes y datos”. (Bethancourt, 1999, p. 1)

Internet puso al mundo en posición de convertirse en la “aldea global”5 que

McLuhan (1968) había avizorado.

En la actualidad, el uso de Internet con propósitos de ocio supera a su uso

profesional. El medio posee el atractivo de facilitar el conocer nuevas personas y

relacionarse en la red. “Esta nueva tecnología trae consigo una serie de

características específicas que van a determinar la forma de comunicarse y

relacionarse”. (Moral, 2001, p. 16)

5 Aldea global es un término acuñado por el sociólogo canadiense Marshall McLuhan, como expresión de la

exponencialmente creciente interconectividad humana a escala global generada por los medios

electrónicos de comunicación. El término se refiere a la idea de que, debido a la velocidad de las

comunicaciones, toda la sociedad humana comenzaría a transformarse y su estilo de vida se volvería similar

al de una aldea. Debido al progreso tecnológico, todos los habitantes del planeta empezarían a conocerse

unos a otros y a comunicarse de manera instantánea y directa.

9

Ese conjunto de características específicas, hacen que surjan formas de

interacción y comunicación diferentes a las de la vida cotidiana. “Los ambientes

sociales de Internet (news, chat, MOOS...) son también una alternativa para

probar nuevos aspectos de la personalidad y de la identidad del individuo de

forma no precipitada, sin el riesgo de perturbar la vida real” (Turkle, 1995, citado

por Moral, 2001, pp. 19-20)

Así las cosas, con internet surgió un nuevo tipo de comunidad fomentada más allá

del espacio y el tiempo: la comunidad virtual, donde las personas se presentan,

en mayor medida que en una conversación cara a cara, con una versión

idealizada de ellos mismos. Castells (1996, citado por Imaña, 2008) definía a las

comunidades virtuales como “redes electrónicas autodefinidas de comunicación

interactiva, organizadas en torno a un interés compartido, aunque a veces la

comunicación se convierte, en sí misma, en la meta.” (p. 395) En tal sentido, las

redes sociales virtuales constituyen el ejemplo más elocuente de qué es, cómo se

conforma y opera una comunidad virtual.

Una red social “se define como una organización social que coordina a los entes

autónomos, quienes voluntariamente se unen para intercambiar información,

bienes o servicios con el fin de lograr un resultado conjunto” (Messner, 1999,

citado por Cardozo, 2009, p. 4)

De manera que las redes son, ante todo, formas de interacción social, espacios

sociales de convivencia y conectividad, abiertos y horizontales que aglutinan a

personas que se identifican con las mismas necesidades y problemáticas.

Claro que la sociedad siempre ha sido una red, entendida en términos de relación

entre grupos de personas. Internet y el universo virtual han venido a incrementar,

en una escala exorbitante, ese número de personas relacionadas, y, por tanto, el

concepto de red social se complejiza.

Aquella teoría de los seis grados6 que dotaba a la frase popular “el mundo es un

pañuelo” de cierta validez científica, ahora se desborda en el mundo de las redes

sociales donde se puede interactuar con millones de personas diariamente y

desde cualquier parte del globo.

6 Teoría de los 6 grados de separación: “este concepto está basado en la idea de que el número de

conocidos crece exponencialmente con el número de enlaces en la cadena, y sólo un número pequeño de enlaces son necesarios para que el conjunto de conocidos se convierta en la población humana entera”. (Cardozo, 2009, p. 1)

10

Introduced by Stanley Milgram in 1967, the theory of six degrees of separation,

which supposes that you’re just a half-dozen introductions away from anyone you

want to meet, has found the Internet. They’re known as social-networking services.

Such services use the Internet to help users expand their networks of personal and

business relationships.

The process is simple. After joining one or more of these sites, you send

messages to people you know, asking them to join. They in turn invite people they

know, and so on. In this way, you construct an enormous network of people to

whom you have personal links. (Metz, 2004, citado por Kadushin, 2005, p. 140)

Se impone ahora un acercamiento a la red social de la que se ocupa este estudio:

Facebook. A continuación, se exponen una serie de características que, de forma

conjunta, responden a la interrogante ¿qué cosa es el Facebook?

2.1 Dentro de la red: Facebook

De entre todas las redes sociales virtuales que circulan en la WWW, Facebook es

la más exitosa, en términos de cantidad de usuarios. "Facebook es la mayor red

social de Internet. Aunque GeoCities o My - Space fueran espacios consolidados,

Facebook se implantó revolucionando el concepto de interacción”. (Tello, 2013, p.

5)

Facebook fue creado, en el año 2004, por Mark Zuckerberg7, dos años más tarde

el ingreso dejó de estar restringido a la comunidad universitaria estadounidense.

Ahora, basta poseer acceso a internet y una cuenta de correo electrónico para

adentrarse en el Facebook8.

Incluye diversas aplicaciones, que permiten entre otras opciones, subir fotografías

y videos, jugar, consultar su horóscopo, planear encuentros y actividades, pero

sobre todo, comunicarse con otras personas y conformar redes sociales. A través

de Facebook se buscan contactos y grupos de interés. 7 Mark Elliot Zuckerberg (White Plains, Estados Unidos, 14 de mayo de 1984), es un programador y

empresario estadounidense conocido por ser el creador de Facebook. Para desarrollar la red, Zuckerberg

contó con el apoyo de sus compañeros de Harvard, el coordinador de Ciencias de la computación y sus

compañeros de habitación Eduardo Saverin, Dustin Moskovitz y Chris Hughes.

8 El nombre de la red hace referencia al boletín que la administración de muchas universidades entrega a

los estudiantes del primer año con la intención de ayudarlos a que se conozcan más entre ellos.

11

En las redes sociales como esta, es posible incorporar información personal, de

hecho, ello constituye un requisito para la creación de la cuenta en la red.

Facebook es la plataforma con mayor acceso a gran cantidad de datos

personales como la profesión, fecha de nacimiento, empresa, lugar de trabajo o

centro de estudios, así como información relacionada con deseos y aspiraciones

del sujeto.

Facebook recopila esta información a través de distintas opciones (settings), o la

exploración a través de su célebre opción “me gusta”.

Los “me gusta” de Facebook pueden ser usados para predecir automáticamente y

con exactitud un rango de características personales altamente sensibles,

incluidas: la orientación sexual, la etnicidad, las perspectivas políticas y religiosas,

rasgos de la personalidad, inteligencia, felicidad, el uso de sustancias adictivas, la

separación de los padres, edad y género. (Kosinskia, Stillwella & Grae - pelb,

2013).

Por otro lado, Facebook ofrece servicios como la lista de amigos: permite

agregar a cualquier persona que conozca y esté registrada, siempre que acepte

su invitación. Para ello, el servidor de Facebook posee herramientas de búsqueda

y de sugerencia de amigos.

El chat: servicio de mensajería instantánea. Además, están los grupos y

páginas que reúnen personas con intereses comunes.

Biografía: es un espacio en cada perfil que permite que los amigos escriban

mensajes, así como ingresar imágenes y poner cualquier tipo de logos en tu

publicación.

De este modo, es sin duda el entretenimiento y la información de actualidad el

contenido que mejor se adapta a esos fines.

Facebook es un espacio de gestión de contenido, basado en la función que

establece el uso de las redes sociales y que Castells (2009, citado por Romer,

2012) enunció como EMEREC (emisor-medio-receptor) (p. 812).

Su eficacia y éxito viene dado en proporción directa a la sencillez con la cual se

puede agregar hipertexto, video e imagen. O sea, por la simplicidad para

presentar contenido multimedia y todo ello, en forma de relaciones personales. De

este modo, comienza una secuencia lógica donde todos los contenidos derivan

12

hacia intentos de socialización (los “contactos” se denominan “amigos”, “fans”,

“seguidores”…).

Páginas atrás se apuntaba que la actividad relacionada con la proyección de la

propia imagen a través de esta red y mediante fotografías es una de las

aplicaciones más populares del Facebook. Esas fotografías seleccionadas para

ser publicadas en el perfil están determinadas por una serie de factores de

connotación. Para entender esto, es necesario abundar en lo que Roland Barthes

(1961) denominó “la paradoja de la fotografía”. A esa forma particular de

producción de imágenes se dedicará el apartado siguiente.

3. Con rigor didáctico: apuntes teóricos sobre la fotografía.

“Las fotografías son quizás los objetos más misteriosos que constituyen, y

densifican, el ambiente que reconocemos como moderno”.(Sontang, 2006, p. 16)

El propósito de este epígrafe no es reproducir la historia de la fotografía, remitirse

a la época de Niepce y Daguerre, sino dejar sentados algunos aportes teóricos

sobre las particularidades de la imagen fotográfica tal y como se entiende y usa

hoy día por aquellas personas que no tiene una formación profesional en este

ámbito, léase, aficionados9.

De una u otra manera, en casi todos los apartados de esta investigación se tratan

algunos de los aspectos a continuación desarrollados, pero vale su

sistematización rigurosa con el fin de aglutinar las premisas que, acerca de la

fotografía, se pueden encontrar dispersas en el presente cuerpo teórico.

3.1 El poder de la imagen fotográfica.

Sin grandes costos o esfuerzos intelectuales, hoy casi todo el mundo tiene acceso

a la fotografía, se ha convertido en un medio masivo. Atrás quedaron los días en

que hacerse una foto era privilegio de las élites. El desarrollo tecnológico ha

puesto cámaras hasta en los teléfonos móviles, lo cual ha democratizado,

abaratado y, por con siguiente, popularizado la fotografía.

9 Léase aficionado, a los efectos de esta tesis, solo en oposición a profesional, y no como derivado de afición

o sinónimo de hobby. La fotografía de aficionado hay que definirla en oposición a la fotografía de tipo

profesional, según el uso que Bourdieu (1979) da al término en su libro Un arte medio. De tal oposición

resulta entonces, que la fotografía de aficionado es aquella tomada por personas que no poseen una

formación profesional en este ámbito y por tanto, desconocen las normas y reglas a las que se ajusta la

fotografía artística o de prensa.

13

El poder de la foto, y tal vez en ello resida su popularidad, consiste en la

confianza, en la objetividad aparente que le da la analogía con el mundo real, al

extremo en que son empleadas como evidencias judiciales.

En la sociedad de hoy, dominada por imágenes, el hombre, el fotógrafo

aficionado, usa las instantáneas para hacerse visible y construir sus propios

relatos bajo la protección del reflejo analógico, porque la fotografía es, además,

un acto social.

La fotografía implica una proximidad o cercanía, un haber estado allí que nadie

cuestiona gracias al poder de la denotación. La foto es, en apariencia, un mensaje

sin código.

El fotógrafo aficionado no es consciente de lo que Barthes (1961) denominó la

paradoja fotográfica. En la fotografía, coinciden dos mensajes, uno sin código o

denotado y otro connotado, esto es, codificado. Pero lo paradójico radica, no en

la coincidencia de estos dos mensajes, sino en que el connotado se desarrolla a

partir del denotado.

Con solo una lectura corriente y espontánea, no podrían distinguirse los dos

mensajes. “El espectador de la imagen recibe al mismo tiempo el mensaje

perceptivo y el mensaje cultural” (Barthes, 1964, p. 3) La ausencia de código

desintelectualiza el mensaje porque parece proporcionar un fundamento natural a

los signos de la cultura.

Así se tiene entonces, que la denotación es lo análogo fotográfico, y la

connotación, la imposición de un mensaje secundario a lo estrictamente análogo

fotográfico mediante una serie de procedimientos de connotación, que serán

tratados con posterioridad. Las intervenciones del hombre en la fotografía

(encuadre, distancia, luz, textura) pertenecen por entero al plano de la

connotación.

La lectura de la fotografía es siempre histórica, porque históricos son los códigos

de connotación, a saber, dependen del significado que les otorgue una sociedad

dada en una época determinada. Además de históricos, los códigos de

connotación son arbitrarios y racionales, se establecen por convenio social y

pueden constituir una herencia antropológica. “Desde el punto de vista semiótico,

la fotografía resulta una inscripción de códigos sociales, culturales e ideológicos”.

(Bueno, 2014, p. 9)

14

Como la fotografía posee un mensaje connotado, la fotografía significa, y no

puede ser vista como mero soporte.

Toda imagen, incluyendo la fotográfica, se caracteriza por la polisemia; esto es,

que implica varios significados entre los cuales el lector puede elegir algunos e

ignorar los otros. El modo de ver del fotógrafo se manifiesta en su elección del

tema, y el de los espectadores se deja ver en la elección de los significados que

acuerde a una determinada imagen.

Así, la connotación depende de una sociología que se da tanto desde la emisión

como desde la recepción de la foto. La elección de una toma de entre todo el

universo objetivamente fotografiable es hecha de acuerdo con los esquemas de

pensamiento y percepción, los valores éticos y estéticos, los gustos y

aspiraciones de clase, la relación con la sociedad del sujeto emisor. Y son los

mismos factores los que intervienen en la lectura, en la elección de uno u otro

significado de la imagen fotográfica.

Conviene aclarar que la fotografía no siempre indica posesión, también

aspiraciones, anhelos. “Igual que los sueños son siempre una realización de

deseos, las fotografías no sólo describen la realidad sino que la construyen.”

(Miguel & Ponce de León, 1994, p. p 88-91)

En resumen: el poder de la fotografía consiste en lo que Barthes (1961) denominó

su “paradoja”, la expresión de lo connotado solo a través del mensaje denotado y

sin código. Su analogía con el mundo real mitifica (en términos del propio

Barthes), hace pasar como realidad natural lo que es en verdad una elección que

responde a patrones socioculturales e ideológicos.

Esos patrones se imponen muy generalmente sin que, muchas veces, el emisor

de la foto sea consciente de ello. La fotografía de aficionado está así, sujeta a un

conjunto de leyes y normas implícitas.

A la fotografía de aficionado se dedica el siguiente subepígrafe.

3.2 La fotografía de aficionado.

Es un hecho que “la fotografía se ha desarrollado hasta convertirse en el modelo

dominante de producción de imágenes”(Winkel, 2014), pues es este un medio

barato y al alcance de las mayorías, ya incluso desde dispositivos como teléfonos

móviles. (p. 14)

15

Cualquier persona es un fotógrafo aficionado en potencia, basta con que posea

una cámara y sepa apretar el obturador para captar una toma. Así de simple, sin

conocer las normas y leyes que rigen la práctica fotográfica profesional.

De acuerdo con Pierre Bourdieu (2003), la fotografía hecha por aficionados

expresa no solo las intenciones explícitas de quien la ha tomado, sino además,

los esquemas de percepción, pensamiento y apreciación comunes a todo un

grupo.

El fotógrafo aficionado no es consciente cuánto de sí mismo implica la imagen

que capta, y he ahí lo que la hace valedera para su estudio: el sujeto no tiene

cómo (o no le interesa) escapar de llevar a la foto su sistema de valores,

ideología, representaciones sociales y percepción de la realidad.

A partir de la fotografía, se pueden conocer no solo una serie de características

propias del sujeto individual que toma la imagen, sino más allá, se descubren sus

relaciones con el contexto político, social, histórico y económico que le rodea, la

manera en que el sujeto se apropia de la realidad, la interpreta y asume, el modo

en que esta incide en aquel.

La función de la foto consiste en solemnizar, eternizar, la toma escogida.

Y en el momento de la elección es cuando se revela que la foto no es un producto

de la casualidad, no es una reproducción de la realidad tal cual. La foto es, en

cambio, resultado de una lógica causal, muestra de cómo el sujeto percibe esa

realidad. Aquí entran a jugar una serie de factores que dotan a la foto de un

mensaje connotado, presente a través de lo analógico, puramente denotado.

La significación y función que cada grupo social atribuye a la fotografía está en

estrecha relación con la estructura misma del grupo y su posición en la estructura

social. Así pues, las fotos publicadas en Facebook por los cubanos emigrados

están destinadas a relatar la “feliz concreción de las expectativas migratorias”, a

marcar, en suma, una distinción social simbólica entre la vida fuera y dentro de la

Isla.

En Un arte medio (2003), Pierre Bourdieu ilustra esto con un ejemplo: describe la

foto enviada por una recién casada a su familia. En la foto se ve a un hombre

vestido con uniforme de cartero “posando, de pie, con la mano derecha sobre el

respaldo de una sillita estilo oriental. Lo que la hija que había emigrado enviaba a

su familia no era la fotografía de su marido, sino el símbolo de su éxito social.” (p.

62)

16

La conmemoración de los logros de los individuos en tanto miembros de una

familia (así como de otros grupos) es el primer uso popular de la fotografía. Con

rigor religioso, se recogen las ceremonias de boda y cumpleaños, el nacimiento

del niño, las visitas, los viajes, las graduaciones. La cámara es, si se quiere, un

miembro más de la familia que construye nuevos significados: “No fotografiar a los

propios hijos, sobre todo cuando son pequeños, es señal de indiferencia de los

padres, así como no posar para la foto de graduación del bachillerato es un gesto

de rebelión adolescente.” (Sontang, 2006, p. 22) La fotografía, tiene así, carácter

ritual y ceremonial.

La fotografía de las ceremonias fija las conductas socialmente aprobadas y

reguladas, o sea, que su función es solemnizar un ritual que, socialmente, ya está

solemnizado.

El turismo resulta una actividad que promueve la práctica fotográfica. Las fotos de

los viajes turísticos no solo testimonian la presencia efectiva en ese lugar, tal vez

nuevo, tal vez exótico, tal vez caro; sino que además se alzan como prueba del

estatus económico de los protagonistas. La fotografía articula relaciones de poder.

En las vacaciones, donde el sujeto se aleja de su entorno cotidiano, aumentan las

fotos de paisaje y monumentos. Se fotografía, más que el lugar, el tiempo libre, la

certeza de haber dispuesto de él con libertad.

En resumen los diversos usos que de ella se hacen no vienen más que a

reafirmar la legitimidad de otras prácticas sociales. Y por último, la fotografía

siempre representa una relación mediata entre fotógrafo y objeto fotografiado.

La semiótica de la imagen, como campo disciplinar en construcción, se ocupa de

la lectura de la imagen fotográfica. A continuación, se presentan algunas

consideraciones generales acerca de la semiótica hasta particularizar en la

semiótica de la imagen fotográfica.

4. La semiótica: más que una moda.

Si vas a los cocteles a los que hay que ir, o te quedas conversando en la puerta de

los cines en los que hay que estar, o lees la revista dominical de los periódicos que

hay que leer, o miras los programas de arte nocturno que hay que mirar, sabrás que

semiótica es una valiosa palabra de moda.(Cobley & Jansz, 2003, p. 1)

Las fotografías objeto de estudio, como textos de naturaleza iconográfica,

conducen al examen de la semiótica de la imagen.

17

En La retórica de la imagen (1964), Roland Barthes esboza el camino a seguir

para el análisis semiótico de la fotografía al separar los tres mensajes que agrupa

una foto: el lingüístico (todas las palabras que aparecen en el aviso), el icónico

codificado (las connotaciones de la fotografía) y el icónico no codificado (las

denotaciones de la fotografía).

El mensaje icónico codificado son las connotaciones visuales derivadas de la

forma en que están dispuestos los elementos fotografiados. Por su parte, el

mensaje icónico no codificado se corresponde con la denotación literal, el

reconocimiento de objetos identificables en la fotografía, independientemente del

código más amplio de la sociedad.

Para Barthes, el mensaje lingüístico no es más que un parásito, una redundancia

innecesaria.

El texto constituye un mensaje parásito, destinado a connotar la imagen, es decir,

a uno o varios significados secundarios. En otras palabras, y eso representa un

vuelco histórico importante, la imagen ya no ilustra la palabra; es la palabra que,

estructuralmente, es parásita de la imagen. (Barthes, 1961, p. 6)

Barthes propone analizar primero las connotaciones que las denotaciones de la

fotografía, esto se debe a que el proceso de connotación es tan natural e

inmediato cuando se lo experimenta, que resulta casi imposible separar la

connotación de la denotación.

En efecto, el lector de la fotografía identifica primero lo que los signos representan

y acuerda a estos signos cierto tipo de sentido cultural, social, emocional. Ahora

bien, este no es un proceso necesariamente consciente y en la práctica ocurre de

forma casi instantánea y simultánea, especialmente cuando se trata de imágenes.

Por ello, esta tesis propone realizar el análisis semiótico de la fotografía partiendo

del plano connotado y considerando el mensaje lingüístico como indicador de esa

dimensión. Sobre este procedimiento se abunda en el epígrafe dedicado al

método, así como en el capítulo metodológico del presente trabajo de diploma.

El reconocimiento de la connotación del signo implica el reconocimiento de la

existencia de un lector activo dotado de una serie de competencias para

decodificar el mensaje connotado, competencias que a su vez, están atravesadas

por la combinación de factores individuales y macrosociales relativos al sujeto

lector.

18

Es Barthes quien, preocupado por la connotación en la imagen fotográfica, inicia

la historia de la semiótica de la fotografía con un ensayo ya clásico: El mensaje

fotográfico (1961) al que sucedería, en 1964, La retórica de la imagen, antes

mencionado. En este punto se ha llegado al análisis de la fotografía.

4.1 Semiótica de la fotografía para el análisis de las fotos de aficionado.

Articulando propuestas.

Esta tesis privilegia las reflexiones teóricas de Roland Barthes en cuanto al tema,

porque él estableció un precedente que las disquisiciones teóricas posteriores,

incluso aquellas guiadas por sus preceptos, no han conseguido superar o mejorar.

La propuesta de Roland Barthes se conjuga aquí con la del profesor peruano

Juan Carlos Callacondo, quien en su libro Comunicación integral (2009) arroja

algunas luces sobre el análisis de la fotografía.

Los factores de connotación se expresan a través de códigos de connotación

constituidos por una simbólica universal o por una retórica de la época, esto es,

por una reserva de estereotipos (esquemas, colores, grafismos, gestos,

expresiones), de acuerdo con lo que plantea Barthes en El Mensaje fotográfico

(1961).

A los gestos y expresiones se debe prestar especial atención, pues de las

posturas y estados de ánimo de los actores representados es posible obtener

numerosa información relacionada con la intencionalidad de la foto.

Los esquemas y grafismos que aparecen en una fotografía pueden brindar

numerosa información acerca del lugar y el momento en que fue tomada la

misma. Claro, que esta información solo se verifica atendiendo a las

competencias culturales del lector de la foto.

El color transmite distintos significados. Los colores pueden llegar a constituirse

en verdaderos símbolos por convenio social, la relación entre el color y el

significado que le es atribuido suele ser arbitraria, semejante a la que liga a la

imagen acústica con el concepto. El mundo occidental ha establecido y aceptado

socialmente los siguientes significados para los colores a los que se acogerá el

presente estudio:

Blanco: significa pureza, frescura, limpieza, paz. El negro es color de la elegancia,

la seriedad, el luto. El azul connota seriedad, y el rojo, pasión, peligro. Con el

amarillo se da la idea de traición, frivolidad, diversión, eternidad / divinidad. El

verde para la naturaleza, juventud, tranquilidad, y limpieza.

19

Los colores pastel, la explosión del color de forma general, según Sontang (2006),

se asocia a la vida moderna, a las casa de las familias de clase media llenas de

nuevos equipos portátiles y plegables.

Barthes (1961) define además algunos procedimientos de connotación:

El trucaje resulta muy familiar a los fotógrafos aficionados de hoy que, valiéndose

de la “digitalidad”10 y las computadoras pueden, sin mayor dificultad, agregar,

quitar, combinar, agrandar, reducir, o sustituir cualquier elemento presente en la

foto. La digitalización no solo permite una reproducción a mayor escala de la

imagen fotográfica, sino que además hace posible un segundo proceso de

producción al alterar los elementos presentes originalmente en la foto.

La pose no es un procedimiento específicamente fotográfico, pero es difícil dejar

de nombrarlo, en la medida en que su efecto proviene del principio analógico que

fundamentará la fotografía: el mensaje no es aquí sino: el lector recibe como

simple denotación lo que de hecho es una estructura doble, denotada-connotada.

(Barthes, 1961, p. 4)

Los objetos presentes en la foto ayudan a descifrar la connotación del mensaje

fotográfico porque son “inductores corrientes de asociaciones de ideas o, de

manera más oscura, verdaderos símbolos” (Barthes, 1961 p. 4) que le imponen

un sentido secundario al mensaje fotográfico propiamente dicho. La foto, tiene la

particularidad de la analogía con el mundo real, de modo que los significantes

presentes en la foto guardan una relación de “analogon”11 (visual) con los objetos

del mundo real, estos se constituyen en verdaderos iconos a nivel de denotación,

y en símbolos, a escala de connotación.

“En la fotogenia, el mensaje connotado está en la imagen misma, (es decir, en

general sublimada), por técnicas de iluminación, de impresión y de revelado.”

(Barthes, 1961, p. 4)

Aparentemente, sólo puede hablarse de esteticismo en fotografía de manera

ambigua: cuando la fotografía se hace pintura, es decir composición o sustancia

visual deliberadamente tratada, ya sea para significarse a sí misma, ya sea para 10 Término acuñado por Sonnesson (2009) para referirse a la producción de imágenes en la era digital.

11 Término establecido por Barthes (1961) para referirse a la analogía entre los objetos de la fotografía y los

del mundo real.

20

imponer un significado por lo general más sutil y más complejo de lo que lo

permiten otros procedimientos de connotación. (Barthes, 1961, p. 4)

Una secuencia de fotografías de igual o similar tema compone lo que se

denomina sintaxis. El significante de connotación se encuentra en el

encadenamiento del conjunto.

Aunque es más común encontrar estos tres últimos procedimientos de

connotación en la fotografía artística y profesional que en la de aficionado, eso no

significa que no exista algún sujeto aficionado que los emplee y con certeza no

significa que este estudio lo desconocerá, si se presenta tal caso a lo largo de la

investigación.

Ahora bien, qué ocurre con la sustancia de la fotografía: las líneas, los planos. El

profesor peruano Juan Carlos Callacondo (2009) ofrece las pautas para

aprehender esta sustancia.

Toda imagen está hecha de líneas. Cierto que la imagen digital se compone por

puntos, píxeles, pero estos escapan a la percepción visual natural. Para verlos es

necesario aumentar la imagen en la computadora en programas especializados,

el ojo humano solo ve líneas.

Según Callacondo (2009), “las líneas horizontales, sugieren sensaciones de

serenidad, tranquilidad, estabilidad, calma, reposo. Las líneas verticales,

transmiten autoridad, prestigio, equilibrio. Las horizontales y verticales sugieren el

equilibrio de los elementos (personajes, objetos, escenarios) que contiene una

imagen.” (p. 160)

“Las líneas oblicuas o diagonales, reflejan movimiento, violencia, lucha. Las

líneas curvas, se dirigen más a los sentidos. Las diagonales y curvas son

inestables, dinámicas, sugerentes.”(Callacondo, 2009, p. 160)

Otro aspecto a considerar es la luz, que además de posibilitar la representación

de la realidad, cambia los tonos de color y hace que los objetos parezcan

distintos; también puede transmitir una variedad de sensaciones y significados,

dependiendo de su volumen, tono y dirección.

La luz puede ser natural, si proviene del entorno; o focal, en el caso de que

proceda de un foco situado en una dirección determinada.

La composición y el encuadre también convendría considerarlos como

elementos que intervienen en la connotación del mensaje fotográfico, pues son,

21

con frecuencia, intencionado por quien toma y protagoniza la foto. Por

composición se entiende la disposición de los elementos (objetos, personas,

iconos etc.,) que forman parte del encuadre de una imagen. El encuadre es la

relación espacial que guardan entre sí los diversos sujetos y objetos que están

incluidos en el plano.

De acuerdo con Callacondo (2009) “la composición ayuda a la identificación del

motivo principal de la imagen “(p. 165). Así, una situación a la derecha, por

ejemplo, tiene mayor influjo que a la izquierda; una forma rectangular destaca la

solidez, el estatismo de los representados; mientras que la organización en

triángulos, de claro predominio oblicuo, se traduce en inquietud y tirantez.

Conviene definir otros elementos que intervienen en la connotación, a saber, los

planos, las poses y la angulación.

“La pose natural se identifica porque la persona u objeto retratado no miran

fijamente a la cámara.” (Marzal, 2004, citado por Bueno, 2014, p. 21)

En la pose escenificada, la intencionalidad de posar para una cámara tiende a

que las personas, además de mostrar actitudes no siempre acordes con su

estado de ánimo, adopten una postura rígida. Para el observador, el

acontecimiento puede perder credibilidad e interés.

Los planos determinan la existencia de una profundidad espacial en la imagen.

“Se sabe que los planos cercanos o cerrados transmiten cercanía, afecto y los

generales o abiertos generan distancia, frivolidad, [son] impersonales” (Villamizar,

2008, citado por Bueno, 2014, p. 22)

El tamaño de la figura humana en el encuadre determina el tipo de plano. Se

puede distinguir entre primer plano (PP), plano medio (PM), plano americano

(PA), plano entero (PE), plano general (PG), gran plano general (GPG), plano

detalle (PD).

La angulación corresponde a una determinada manera de mirar, es el punto

desde donde se realiza la toma, el cual incide en cómo se puede ver la imagen.

El ángulo picado minimiza; el contrapicado, maximiza, enaltece, y el frontal o

muestra a la persona de manera normal. El conjunto de estos elementos debe ser

tenido en cuenta para el análisis de la fotografía.

Todos estos componentes pueden ser usados por el emisor de la fotografía, de

manera más o menos consciente, para dotar a la foto de una connotación

específica. Para Barthes la connotación es, en términos generales, la ideología

22

burguesa.

Y así como el emisor los emplea, el analista de la fotografía debe saber

descifrarlos, o lo que es lo mismo, decodificarlos. Luego de hacer esta indagación,

el analista puede hacer inferencias en cuanto al emisor de la fotografía, y llegar

así al conocimiento de los factores de connotación que determinan el contenido

de la foto.

Una vez presentados los elementos que hay que tener en cuenta para el análisis

de la fotografía es obligado acercarse al cómo se hace. El epígrafe siguiente

aborda las consideraciones necesarias acerca del método semiótico del análisis

de la imagen.

5. De cómo leer una foto: el análisis semiótico de la imagen como

método de investigación.

“Comprender el funcionamiento de la imagen ha sido [tarea] emprendida por la

semiótica, disciplina heteróclita que desde los años sesenta examina las

significaciones del universo visual”. (Aguilar, 2004, p. 10)

Recogido en la literatura como análisis semiótico este es un método que nace

de la lingüística y del análisis de textos escritos, y que, posteriormente, se

extrapoló al estudio de la imagen. El análisis semiótico ha adoptado disímiles

variantes y aún hoy se encuentra en constante actualización.

De manera general el análisis semiótico de la imagen puede entenderse, de

acuerdo a lo expuesto por Aguilar-Leyva en La semiología y el análisis de lo visual

(2004), como “el discernimiento de lo que un texto visual connota a partir de lo

que denota.” (p. 21)

De acuerdo con Metz (1970), el análisis de la imagen no debería consistir en

indagar el sistema de la imagen en sí. “No todo es icónico en el icono, y siempre

hay algo de icónico, fuera del icono mismo” (Metz, 1970, citado por Aguilar, 2004,

p. 23)

Las palabras de Metz sugieren que el analista salga del laboratorio y dirija su

atención a otros sistemas que, encontrándose fuera de la imagen, guardan una

relación estrecha con ella e incluso, determinan su contenido. El análisis ya no

estaría, entonces, restringido al sistema de la imagen, sino que iría hasta esos

otros sistemas a los que la imagen fotográfica hace supuestamente referencia,

para acordar a esta, cierto significado.

Se refiere a la aplicación del análisis semiótico de la imagen mediante la técnica

23

de las estratificaciones socioculturales del sentido en la imagen, herramienta

principal de esta tesis en la que se abundará en el apartado siguiente.

5.1 La herramienta del método: el análisis de las estratificaciones

socioculturales del sentido en la imagen.

La misma “paradoja” de la fotografía, tal y como se adelantaba en el epígrafe

concerniente a la semiótica, conduce a que el análisis que propone esta tesis se

ciña a la connotación y los códigos y procedimientos que en ello intervienen.

El examen de las fotos parte del plano connotado Se comienza por identificar los

códigos de connotación (esquemas, colores, gestos, expresiones, grafismos,

encuadre, orientación de la luz, líneas.) y los procedimientos de connotación

(trucaje, pose, objetos, fotogenia, esteticismo, sintaxis, composición; ocasiones,

lugares y personajes fotografiados.), establecidos de acuerdo con las propuestas

definidas por Barthes (1961y 1964) y Callacondo (2009)12. Se identifica además el

mensaje lingüístico. El texto en la imagen, tal y como plantea Barthes (1961) está

destinado a connotarla, por eso se estimó conveniente incluirlo, junto a los

factores y códigos de connotación, dentro de los indicadores del plano connotado.

Es cierto que Barthes (1961) también apuntaba el carácter redundante y retórico

del texto que acompaña la imagen, pero en el caso de las fotografías publicadas

en Facebook, el análisis del texto arroja algunas luces sobre la circunstancia en

que fue tomada la foto, así como las motivaciones de su emisor.

También se ha decidido incluir dentro del mensaje lingüístico los datos del perfil

que brindan información sobre el sujeto emigrado, pues en muchos casos, las

fotografías no vienen más que a ser el testimonio gráfico de esa información.

Incluir los datos del perfil dentro de los mensajes lingüísticos no solo es coherente

con la propuesta de Barthes, sino que también permite el acercamiento a los

emisores.

Una vez hecho esto, se está en condiciones de hacer inferencias acerca de la

connotación implícita en estos elementos y componentes apoyándose en la

técnica de las estratificaciones socioculturales del sentido en la imagen.

En este tipo de exámenes el analista se enfoca al estudio del o los “sentidos” que

provienen de fuera de la imagen, para acordar a esta última una cierta

12 Remitirse al epígrafe 4.1 del apartado I de la tesis, donde se articulan las propuestas de ambos autores.

24

“coherencia”. Se recurre, aquí, a consideraciones sobre las problemáticas sociales

y culturales a las que la imagen analizada hace supuestamente referencia, directa

o indirectamente. Son precisamente estos datos socioculturales los que, por

ejemplo, explicarían la significación de las formas o los colores de un icono.

(Aguilar, 2004, p.25)

Debido a la analogía de la imagen fotográfica con los objetos reales, su análisis

puede beneficiarse, tomar prestados, aquellos códigos que intervienen en el

desciframiento del objeto. El código estaría en las estructuras mentales de

percepción visual dadas por una cultura en una época determinada. De tal forma

que se llega a explicar así, el modo en que los factores de connotación

determinan la elección de la toma y la relación mediata entre sujeto y fotografía.

Esta técnica posibilita el ser consecuentes con lo que aquí se ha expuesto

referido acerca del significado histórico de los códigos de connotación. Posibilita,

además, advertir en las fotos que los emigrados cubanos en Estados Unidos

publican en Facebook, alusiones a su pasado migratorio, a las diferencias

económicas y políticas entre Cuba y Estados Unidos.

Páginas atrás se anunciaba la consagración de un apartado al proceso migratorio

entre Cuba y Estados Unidos. A continuación se salda esa deuda teórica.

Marco referencial.

Aquí se podrán encontrar consideraciones generales acerca del fenómeno

migratorio, y, en forma particular, cómo se han comportado las relaciones

migratorias entre Cuba y los Estados Unidos, después del triunfo de la

Revolución.

1. Emigración: generalidades.

La migración “acontece cuando el individuo, por decisión propia o impulsado por

factores externos, decide trasladar el escenario donde desarrolla sus relaciones

sociales y su vida cotidiana hacia otra zona geográfica por un periodo

relativamente estable y largo.” (López Guerra, 2012, n. p.)

Migrar es propio de la conducta humana. Este fenómeno afecta a grupos de

personas (no a individuos) y tiene “consecuencias sociales, económicas y

culturales tanto en el país de origen como al país de destino.” (Narea, s.f., p. 9)

A lo largo de la historia de la humanidad el hombre ha emigrado en busca de

oportunidades más favorables y una vida mejor. En la actualidad, la emigración

25

constituye un fenómeno a escala global. Las líneas migratorias, siguiendo una

lógica economicista, van desde los países subdesarrollados a los desarrollados.

Actualmente se aprecia en el panorama internacional un incremento acelerado de

la emigración que se produce por vías ilegales e inseguras. En el caso cubano, la

emigración ilegal ha sido fomentada desde los Estados Unidos como parte de su

estrategia para apoderarse de la Isla.

1.1 El caso particular de los cubanos. La emigración cubana a la luz de las

relaciones entre Cuba y Estado Unidos.

“La Mayor de las Antillas no escapa a tamañas paradojas: Estudios recientes

develan que apenas entre 1995 y 2003 emigraron 34 202 cubanos con nivel

superior, aproximadamente el 20% del potencial profesional universitario de dicho

periodo.” (López Guerra, 2012, n. p.)

Inevitablemente la actitud del Estado y de la sociedad cubana con respecto a la

migración ha estado marcada por el conflicto bilateral Cuba-Estados Unidos.

Siempre ha pesado la doctrina estadounidense, su posición hegemónica en

relación a la Isla y la permisividad de leyes como la de Ajuste Cubano13. Ahora

bien, esa relación ha evolucionado en función de determinados contextos

históricos.

Investigaciones precedentes (García, 1996; Masud-Piloto, 1996; Pedraza, 1996,

2007; González Pando, 1998; Aja, 2001; Pérez, 2001) exponen que quienes

emigraron de Cuba en los primeros años posteriores a 1959 lo hacían por

discrepancias con la nueva política revolucionaria, pero luego del Período

Especial las causas pasaron a tener un matiz fundamentalmente económico.

Claro, aquí habría que hacer una salvedad desde el materialismo histórico: al

principio de la Revolución eran motivaciones de carácter político pero por una

afectación económica (pequeño- burgueses afectados por la política de la

13 Ley de Ajuste Cubano fue aprobada en EE.UU. con el fin de estimular a los cubanos a abandonar el país de

forma ilegal. La ley dice, de acuerdo con el Acta de Inmigración y Nacionalidad, “el status de cualquier

extranjero nativo o ciudadano cubano o que haya sido inspeccionado y admitido o puesto bajo palabra

(parolee) en EE.UU después del 1 de enero de 1959 y que haya estado presente físicamente en Estados

Unidos al menos durante un año, puede ser ajustado por el Fiscal General, a su discreción y conforme a las

regulaciones que pueda prescribir, a la de extranjero admitido legalmente para residir permanentemente, si

el extranjero hace una solicitud de dicho ajuste, y el extranjero es elegible para recibir una visa de

inmigrante y es admisible en Estados Unidos para residir permanentemente”.

26

nacionalización) Lo económico ha estado presente siempre, pero de diferente

manera.

1.1.2 Un acercamiento más detallado.

Las etapas migratorias. Algunas características sociodemográficas de los

migrantes.

Algunos autores, como Sánchez (2008) y De Vales & Montenegro (2010)

coinciden en distinguir cinco etapas en estos procesos migratorios cubanos dados

a partir de 1959. Cada una de las etapas está marcada por rasgos históricos,

sociodemográficos y políticos que la caracterizan.

Primera etapa (1959-1962)

Tras el triunfo revolucionario y hasta inicios de la década del 70 del pasado siglo,

las clases desplazadas del poder político y económico de la sociedad cubana, y

aquellas personas vinculadas directamente con el régimen batistiano fueron las

primeras en abandonar el país.

La mayoría de los migrantes llega a Estados Unidos con perspectivas de retorno,

pues confiaban en el fracaso del proceso social que recién comenzaba en Cuba y

en la ayuda del gobierno norteamericano en este sentido.

El período se caracterizó también por el predominio de mujeres y niños/as como

protagonistas en la emigración, debido a que son las familias nucleares las que

emprenden los desplazamientos.

Segunda etapa (1965-1973)

A raíz de la Crisis de Octubre en 1962, y como parte de las políticas encaminadas

a destruir la Revolución, la administración norteamericana suspendió de forma

casi absoluta la posibilidad de salir de Cuba hacia Estados Unidos. En

consecuencia, surge la migración marítima de cubanos por vías irregulares. Esta

emigración ilegal implicaba serios accidentes en el intento por llegar al país

receptor y secuestros de embarcaciones que muchas veces se encontraban

relacionados con el fenómeno.

Con el fin de contrarrestar la situación, el gobierno cubano autorizó la

reunificación de emigrados con sus familiares a partir de salidas por vías

regulares y seguras hacia Estados Unidos. Este escenario derivó en la firma del

“Memorándum de Entendimiento”, el primer acuerdo entre ambos gobiernos para

organizar el flujo migratorio.

27

Migró una parte importante de las clases y sectores sociales desplazados del

poder político y económico del país, con una composición etaria diversa.

En cuanto a los atributos sociodemográficos de los que migran a finales de los

años sesenta, estos responden a una dinámica cíclica producto de la propia

naturaleza de la emigración inicial.

Tercera etapa (1980)

Llegaron los sucesos de 1980 con los hechos del Mariel y la embajada del Perú.

Esta emigración estuvo condicionada en gran medida por la situación social que

imperó en la Isla durante los años setenta, espacio de tiempo conocido como el

quinquenio gris. Aquellos que no pudieron emigrar en esta década debido a la

represión en todos los sentidos y sectores de la vida, ven ahora el momento

apropiado para aventurarse fuera de las fronteras cubanas.

En los años sesenta, las personas que abandonaron el país pertenecían en su

mayoría a las capas medias de la población. Ya con el éxodo del Mariel, llegaron

a Estados Unidos marginados y presos cubanos por primera vez.

A diferencia de lo ocurrido hasta el momento, el caso del grupo de emigrantes del

Mariel presenta un mayor índice de masculinidad como consecuencia de la forma

particularmente violenta en que sucedieron los acontecimientos. En comparación

con las anteriores oleadas, la emigración del Mariel tuvo una menor incorporación

global efectiva a la actividad económica, y apreciable desocupación. Respecto al

color de la piel, son pocos los casos de población negra en el momento anterior al

Mariel; pero con este suceso, hay una fuerza mayor de mulatos y negros en la

emigración cubana hacia Estados Unidos.

Cuarta etapa (1984-1994)

Tras los sucesos del Mariel, las cifras de emigrados disminuyen y no vuelven a

incrementarse hasta finales de la década del 80, previo a la crisis y derrumbe del

Campo Socialista.

Las salidas a través de terceros países y por vías irregulares se mantienen. Estas

últimas no reportan incrementos, hasta la llegada de la crisis de los años noventa

cuando los volúmenes de salidas irregulares se disparan, esta vez con el caso de

los balseros.

El patrón de la emigración irregular para esta fecha, de acuerdo con datos

ofrecidos por el Centro de estudios sobre migraciones internacionales. (CEMI),

estará conformado por hombres y mujeres blancos con tendencia a ser mayores

28

de 30 años, residencia en el occidente del país y con nivel primario o secundario

de escolaridad. En el caso de los trabajadores, predominaron los administrativos y

los obreros. Se caracteriza por ser una oleada, en gran medida, indocumentada y

por tener una motivación cada vez más económica.

Lo cierto es que el fundamento político perdió primacía en la década de los años

90. Aun así, el discurso oficialista norteamericano trata a todos los emigrados

como refugiados políticos, usándolos como objeto para desacreditar el

Socialismo.

En el año 1994 se produce un saldo migratorio externo negativo de

aproximadamente 47 844 personas (Aja, 2001, n. p), lo que representa el 31, 8%

del total del saldo migratorio del ciclo. Cerca del 60% de los emigrados eran

hombres y se mantiene el predominio de migrantes de color de la piel blanco.

Quinta etapa (1995 hasta la actualidad)

En esta etapa se aprecia un predominio de mujeres emigrantes, lo que denota un

proceso de feminización de las migraciones que es sostenido y caracteriza al

fenómeno migratorio cubano.

Este comportamiento se corresponde directamente con la puesta en marcha del

Acuerdo Migratorio de 1994-1995 entre Cuba y Estados Unidos, y con el

otorgamiento de visas a ciudadanos cubanos para emigrar hacia territorio

norteamericano.

Se mantiene la emigración irregular por vía marítima hacia Estados Unidos. Este

fenómeno se incrementa a partir de 1998, con picos significativos en 1999, 2001,

2004 y los primeros nueve meses de 2005.

En enero del año 2013, Cuba adoptó medidas para la actualización de su política

migratoria. Cualquier cubano puede sacar su pasaporte y viajar sin necesidad de

carta de invitación. Es responsabilidad del país de destino el otorgamiento de la

visa.

La migración cubana se distingue por sus condiciones históricas, económicas y

geopolíticas. Este fenómeno entre Cuba y Estados Unidos, hasta hoy, se

interpreta como un patrón de acción reacción, pintado con matiz netamente

político y olvidando sus implicaciones familiares, económicas. Al concluir el 2014,

los dos países acordaron reanudar sus relaciones diplomáticas, lo que inicia sin

dudas un nuevo período, (que se imagina más flexible) del fenómeno migratorio.

29

Capítulo II

Este capítulo contiene los elementos correspondientes al diseño metodológico

que se adelantaban desde la introducción, así como el análisis de los resultados

de la investigación. Aquí encontrará, además, respuesta para cada uno de los

objetivos específicos que se planteó el estudio, (excepto el concerniente al tema

migratorio, agotado ya en el marco referencial.)

1. Diseño metodológico

Para una descripción detallada de la metodología remitirse a los epígrafes 4.1, 5 y

5.1, del capítulo teórico. A continuación, se apuntan los elementos del diseño que

no fueron enunciados en la introducción de este trabajo de diploma.

Tema: Análisis semiótico de los factores de connotación presentes en las

fotografías de aficionado publicadas en la red social Facebook, durante el año

2014, por los cubanos que emigraron a Estados Unidos después de 1959.

Perspectiva metodológica: es una investigación cualitativa. Según Sampieri

(2006), este enfoque se caracteriza por ser flexible, reflexivo, por involucrar al

investigador como parte del fenómeno estudiado, por no pretender generalizar

resultados de manera probabilística, por buscar la explicación y la interpretación.

Se fundamenta en procesos inductivos y va de lo particular a lo general. No parte

de una hipótesis a probar, sino de una premisa a desarrollar. Evalúa el desarrollo

natural de los procesos, o sea, no manipula variables.

La investigación cualitativa es un campo interdisciplinar, transdisciplinar y en

muchas ocasiones contradisciplinar. Atraviesa las humanidades, las ciencias

sociales y las físicas. La investigación cualitativa es muchas cosas al mismo

tiempo. Es multiparadigmática en su enfoque. Los que la practican son sensibles

al valor del enfoque multimetódico. Están sometidos a la perspectiva naturalista y

a la comprensión interpretativa de la experiencia humana. (Rodríguez, Gil y

García, 2006, p. 31-32)

La elección del enfoque cualitativo para realizar este estudio que analiza el

mensaje connotado en las fotografías de aficionado publicadas en la red social

Facebook, durante el año 2014, por los cubanos que emigraron a Estados Unidos

después de 1959; responde directamente al hecho de que los factores de

connotación son aspectos de índole subjetiva que por su esencia tienden a ser

30

complejos, a variar, y no podrían ser encerrados en los marcos de una

investigación cuantitativa donde se deshecha todo lo que no se ha establecido de

antemano.

Tipo de diseño: el diseño, en correspondencia con la perspectiva cualitativa, es de

estudio de caso único inclusivo. Único, porque se trabaja solo con una unidad de

análisis (la fotografía de aficionado publicada en la red social Facebook por los

cubanos que emigraron a Estados Unidos después de 1959), e inclusivo, porque

no es posible hablar de la emigración cubana hacia Estados Unidos como una

generalidad, sino a partir del reconocimientos de diversas oleadas.

Tipo de investigación: la investigación se desarrolla dentro del campo de la

comunicación, se trata de una investigación comunicológica según Alonso y

Saladrigas (2000) porque aborda los procesos comunicacionales desde una

perspectiva teórico-aplicada. Es un estudio de mensaje que busca analizar

factores de connotación mediante el análisis semiótico de la fotografía de los

cubanos emigrantes para decodificar el mensaje connotado en ellas presente.

Tipo de estudio: estamos ante un estudio descriptivo, que, de acuerdo con las

doctoras María Margarita Alonso e Hilda Saladrigas, (2000) es propio de la

investigación cualitativa en las tesis de pregrado. “El propósito de los descriptivos

es caracterizar un determinado fenómeno, especificar sus propiedades, rasgos o

tendencias” (Alonso y Saladrigas, 2000, p. 13). El análisis semiótico de los

factores de connotación presentes en las fotografías de aficionado publicadas en

la red social Facebook, durante el año 2014, por los cubanos que emigraron a

Estados Unidos después de 1959, aquí, está dirigido a la descripción de las

tendencias de esas fotografías.

Categoría de análisis: factores de connotación

Para llegar a la comprensión de dichos factores de connotación (valores éticos y

estéticos, esquemas de pensamiento, percepción y apreciación, ideología, gustos

y aspiraciones de clase), meta de este examen, hay que leer la foto. Para una

lectura coherente, se propone seguir la dimensionalización que a seguidamente

se presenta.

Dimensionalización de la categoría de análisis:

-Plano connotado: Permite advertir elementos significativos de orden implícito

para elaborar deducciones. Es el nivel para el análisis de lo que las fotos

connotan.

31

Indicadores de la dimensión de la categoría de análisis14:

Plano connotado:

1. Códigos de connotación:

1.1 Esquemas

1.2 Colores

1.3. Grafismos

1.4 Gestos

1.5 Expresiones

1.6 Encuadre

1.6.1 Planos

1.6.1.1 primer plano

1.6.1.2 plano medio

1.6.1.3 plano americano

1.6.1.4 plano entero

1.6.1.5 gran plano general

1.6.1.6 plano general

1.6.1.7 plano detalle.

1.6.2 Ángulos de la cámara

1.6.2.1 picado

1.6.2.2 normal

1.6.2.3 contrapicado

1.6.2.4 izquierdo

1.6.2.5 frontal

1.6.2.6 derecho

1.7 Luz

1.7.1 natural

1.7.2 focal

1.7.2.1 Orientación de la luz.

1.7.2.1.1 luz frontal

1.7.2.1.2 luz lateral

1.7.2.1.3 contra luz

14 Remitirse a los epígrafes 4.1 y 5, del capítulo teórico, donde se exponen detalladamente cada uno de

estos indicadores, así como la manera en que procede el análisis.

32

1.7.2.1.4 cenital

1.7.2.1.5 contra cenital

1.8 Líneas

1.8.1 horizontales

1.8.2 verticales

1.8.3 diagonales

1.8.4 oblicuas

2. Procedimientos de connotación:

2.1 Trucaje

2.2 Pose

2.2.1 natural

2.2.2 escenificada

2.3 Objetos

2.4 Fotogenia

2.5 Esteticismo

2.6 Sintaxis

2.7 Composición

2.7.1 a la derecha

2.7.2 a la izquierda

2.7.3 rectangular

2.7.4 en triángulo

2.8 Ocasiones fotografiadas

2.9 Lugares fotografiados

2.10 Personajes fotografiados.

2.10.1 vestimentas

2.10.2 edad aparente.

3. Mensaje lingüístico.

3.1 etiquetas (texto que acompaña la imagen)

3.2 información que brinda el perfil acerca del sujeto que publica la foto.

Unidad de análisis: fotografía de aficionado publicada en la red social Facebook

por los cubanos que emigraron a Estados Unidos después de 1959.

Población: Por cuestiones de accesibilidad, se toma como población la fotografía

de aficionado publicada en Facebook, durante el año 2014, por los cubanos que

33

emigraron a Estados Unidos después de 1959 y son amigos de la investigadora a

través de esa red social.

A partir de su perfil en Facebook, y porque la compañía así lo permite, la

investigadora tiene libre acceso a todas las fotos e información publicada por

aquellos que, de forma voluntaria, aceptaron formar parte de su lista de amigos en

esa red social.

Muestra: es intencional, no probabilística y responde a varias tipologías de

selección. Primero, se trata de una muestra por conveniencia, que Sampieri

(2006) define como “simplemente casos disponibles a los cuales tenemos acceso”

(p. 605). ¿Por qué este primer muestreo?: pues porque no es posible localizar a

través de Facebook a todos los cubanos que emigraron a Estados Unidos

después de 1959, y esto por varias razones, a saber, no se cuenta con la

información personal de cada uno de estos sujetos, no se cuenta con la rapidez

de conexión a internet que precisa una búsqueda como esta y por último, no se

cuenta tampoco con el tiempo de investigación suficiente.

Estas mismas razones llevaron a elegir el año 2014 como período del cual se

extrae la muestra. Al estar cercano en el tiempo, las fotos del 2014 aparecen

publicadas primero, de acuerdo con la cronología que usa Facebook la cual se

mueve en orden creciente hacia las más actuales. De esta forma, se puede

trabajar rápido con un ancho de banda limitado (como es el caso del cubano).

De manera que, para facilitar el trabajo, se estudian aquí 500 fotografías de

aficionado publicadas en la red social Facebook por sujetos que, además de

cumplir con la condición de ser cubanos emigrados en Estados Unidos después

de 1959, son amigos de la investigadora través de esa red. Durante un período de

cuatro años y a través de su cuenta en Facebook, la propia investigadora ha

“añadido a sus amigos” más de cuatrocientos cubanos emigrados en Estados

Unidos. La dinámica que rige el funcionamiento de la red social permite que, con

solo contactar a un cubano emigrado en Estados Unidos se llegue hasta un gran

número de individuos con ese mismo status.

La muestra diversa o de máxima variación es la segunda tipología a la que se

ajusta la selección de los casos de estudio. De acuerdo con Sampieri (2006) este

tipo de muestra se usa “cuando se busca mostrar distintas perspectivas y

representar la complejidad del fenómeno estudiado, o bien, documentar

diversidad para localizar diferencias y coincidencias, patrones y particularidades”

34

(p. 601). La muestra se compone así, de 500 fotografías de personas que

pertenecen a diferentes sexos, grupos de edades, nivel educacional,

ocupaciones, provincias de procedencia. Esta información se encuentra

disponible de forma pública en el perfil de cada usuario de Facebook.

Métodos y Técnicas: Método del nivel empírico: el método a utilizar en la

investigación es el análisis semiótico de la imagen. (Remitirse al epígrafe 5 del

capítulo I)

Técnicas:

Análisis de las estratificaciones socioculturales del sentido en la imagen.

(Remitirse al subepígrafe 5.1 del capítulo I)

La investigación documental o bibliográfica constituye otra técnica a emplear.

Según Alonso y Saladrigas (2002) es una técnica utilizada siempre en la

investigación científica. (p. 68).

Esta técnica permite la construcción del marco teórico referencial a partir de la

recopilación de toda la información sobre el objeto de estudio. Posibilita, además,

el conocimiento de antecedentes investigativos y la consulta de textos de

metodología para la propia elaboración de la tesis.

Métodos del nivel teórico:

Análisis-síntesis. Estos son procesos mentales que no ocurren por separado. El

análisis permite descomponer un todo complejo en sus partes, devalar sus

componentes y relaciones. Mientras que con la síntesis se unen estas partes ya

analizadas, observando el objeto de estudio en sus interconexiones dialécticas.

Se empleará además el método inducción-deducción. La inducción es una

forma de razonamiento por medio de la cual se pasa del conocimiento de casos

particulares a otro más general que refleja lo que hay de común en los fenómenos

individuales.

Por su lado, la deducción es una forma de razonamiento, mediante el cual se

pasa de un conocimiento general a otro de menor nivel de generalidad. Parte de

principios, leyes y axiomas que reflejan las relaciones generales, estables,

necesarias y fundamentales entre los objetos y fenómenos de la realidad. La

inducción y la deducción se complementan mutuamente en el proceso de

desarrollo del conocimiento científico.

Una vez expuestos los elementos del diseño metodológico, se pasa al análisis de

los resultados.

35

2. Análisis de los resultados.

Los epígrafes que continúan exponen los resultados obtenidos mediante el

análisis semiótico de la muestra, compuesta por 500 fotografías del año 2014,

pertenecientes a los perfiles que 100 emigrados cubanos en Estados Unidos

tienen en la red social Facebook.

Se ha seguido el orden en que se plantean los objetivos específicos del estudio

para, de esa manera, continuar una secuencia que lleva de lo general a lo

particular.

Se conjugan aquí las abstracciones teóricas con los ejemplos empíricos, el

análisis de los factores de connotación con el de los indicadores, porque solo en

esa interrelación se puede dar cuenta del sistema de la imagen, ese sistema total

y único, complejo y diverso, que es la fotografía.

Hay que advertir que aun cuando el análisis semiótico deja espacio a las

conjeturas y la subjetividad de la investigadora, la combinación de la información

que brinda la foto con la de los datos personales del perfil de los sujetos

emigrados (vista como mensaje lingüístico que forma parte del conjunto de

fotografías); no privilegia el subjetivismo y da lugar a conclusiones certeras,

válidas y precisas.

Seguidamente, se da respuesta al segundo objetivo específico. (Conviene

puntualizar que el tema Facebook se abordó en el capítulo teórico solo desde una

lógica referencial, de forma que esclareciera el dónde se realiza la investigación.)

2.1 Facebook, nuevo espacio de construcción de significados.

El desarrollo tecnológico ha traído a la palestra pública un nuevo escenario

comunicativo: las redes sociales virtuales, (como Facebook por ejemplo) que

articula códigos propios en nuevos espacios de construcción de significados.

Se puede afirmar que las fotos publicadas en la red social Facebook por los

cubanos que emigraron a Estados Unidos, después de 1959 (el objeto de estudio

a la sazón) tienen como finalidad la comunicación de cierto mensaje. Y esto parte

del propio hecho de la elección de Facebook como canal, lo cual indica que la

intención, a priori, era comunicativa debido a que la razón de ser de esta red es la

visibilidad de sus contenidos.

De forma más sencilla y tradicional, aquí se pueden identificar los diferentes

componentes, o actores si se prefiere, del proceso comunicativo. En primer lugar

se tiene al emisor, en este caso, el sujeto emigrado que publica y comparte la foto

36

de la cual, la mayoría de las veces, es protagonista. El soporte que contiene el

mensaje susceptible a ser difundido, la fotografía; el medio o canal, la red social

Facebook; los destinatarios, los múltiples amigos de la red, quienes, a su vez,

despliegan un proceso de retroalimentación mediante los diversos comentarios

que dejan a la foto publicada. (Sobre lo tocante al código de la imagen se habló

ya en epígrafes anteriores.)

No hay dudas entonces de que la fotografía de aficionado publicada en Facebook

por los cubanos emigrantes en Estados Unidos, constituyen, o contienen, un

mensaje simbólico destinado a ser compartido, esto es, comunicado, de acuerdo

con la esencia interactiva de esa red social.

En el apartado siguiente se abundará acerca de esta red social virtual, sus

características y herramientas que posibilitan, al grupo de los cubanos emigrados

en Estados Unidos, presentar una imagen exitosa de la migración.

2.1.2 Facebook: plataforma ideal para la construcción exitosa del yo

mediante la fotografía.

Esta red, concebida inicialmente para universitarios, da fácil acceso a una serie

de herramientas que permiten la presentación exitosa del yo ante los demás.

“Facebook brinda numerosas posibilidades para la construcción y reconstrucción

de un yo a medida.” (Di Próspero, 2011, p. 7)

Las particularidades de la red social Facebook posibilitan que sus usuarios

publiquen, compartan y comenten toda la información que deseen. Las noticias,

donde aparece todo lo que publican los amigos; las notificaciones, donde se

muestran las publicaciones relacionadas con el perfil de usuario, el sistema de

etiquetado, que permite especificar el quién, dónde y cuándo de la foto; la

posibilidad de añadir un título para la imagen, así como con quién se desea

compartir; constituyen las herramientas más populares para publicar una

fotografía mediante Facebook.

Esta red es popular porque crea la ilusión de la cercanía, de la pertenencia a un

grupo de amigos, a una comunidad donde la gente comparte sus gustos y

sentimientos, donde hacen visible, para otros, su ideología, sus representaciones

sociales, sus aspiraciones y valores éticos y estéticos.

En tal sentido, la fotografía ocupa el rol protagónico como testimonio gráfico de lo

que está aconteciendo en ese momento en sus vidas. En Facebook, las fotos ya

no recogen recuerdos para guardar, sino mensajes para intercambiar. De acuerdo

37

con datos ofrecidos por la propia compañía, existen más de 5 mil millones de

fotos de en Facebook, alrededor de 160 terabytes de almacenaje.

“Cuando el sujeto no-virtual vive una experiencia que le resulta significante, su

reflejo virtual la representa de inmediato, utilizando las diferentes instancias que

ofrece la red virtual para tal efecto”.(Aguilar & Said, 2010) El espacio virtual se

convierte en un reflejo del espacio y las interacciones no virtuales.

A través de sus fotos la persona construye su propio discurso, resultado de dos

procesos de selección: primero, y aun de manera inconsciente, se elige la toma

de entre todo el universo objetivamente fotografiable, y segundo, se escoge la (s)

foto (s) a publicar, e incluso más allá: gracias a la herramientas de Facebook se

escoge también con quién compartir esas fotos, ese discurso.

Entre el protagonista de la foto y la cámara se advierte una clara complicidad.

Como es frecuente ver en las fotografías que se suben a Facebook, la

predisposición a la cámara es evidente.

Facebook se presenta como la plataforma idónea para la comunicación entre las

comunidades de cubanos emigrados en Estados Unidos, urgidos por contar, a

través de sus fotos, cómo se concretan sus aspiraciones de emigrante (sean

estas de naturaleza económica, política o familiar) en el país de destino. Al

emigrado le resulta muy difícil admitir que le ha ido mal, y Facebook pone en sus

manos las herramientas para una autopresentación exitosa mediante un soporte

tan supuestamente confiable como la fotografía, que, entendida por la mayoría

como reflejo y no como construcción de la realidad, no deja lugar a dudas sobre

las historias que las instantáneas legitiman.

Lubbers (2007) afirma, citando a Portes, (1984): “it was found that Cubans in

Miami had hardly any personal relationships with relatives or friends in Cuba”. (p.

14) Hoy, el escenario difiere mucho de aquellos años ochenta. Gracias a una

cierta apertura en el acceso a Internet que se ha experimentado en la Isla (con los

Joven Club de Computación, en los centros universitarios, los medios de

comunicación y mediante las tarjetas de navegación en las oficinas de ETECSA),

Facebook es también el canal de intercambio con los familiares que se quedaron

en el país.

En las redes sociales, ya sean virtuales o no, los individuos tienden a hacerse

amigos, con mayor probabilidad, de otros individuos con los que compartan ya

sea una cercanía geográfica (“Propinquity”, en términos de Kadushin, 2004, p.4),

38

o ya, atributos sociales (“Homophily”, en términos de Kadushin, 2004, p.5), léase

clase social, etc.

De esto se deduce entonces, que los emigrantes cubanos que usan la red social

Facebook, mantienen relaciones de amistad entre ellos a través de esa red,

debido a que estos sujetos poseen atributos sociales comunes: el status de

emigrado, el país de nacimiento, la clase social, y aún más, comparten también

similares gustos, aspiraciones, ideología. “Individuals or groups with homophilous

relations are likely to share similar attitudes.” (Kadushin, 2004, p. 10)

Téngase en cuenta además, que la migración no es un evento individual, sino un

fenómeno grupal. Las personas no emigran de manera aislada, sino más bien

colectiva, precisamente a través de redes.

La propia dinámica de Facebook, a través de sus opciones de sugerencia de

amigos, vincula a los usuarios con personas que poseen características

sociodemográficas afines.

De manera que las fotos que esos emigrados publican en Facebook constituyen

un mensaje destinado a marcar, como ya se dijo en un apartado anterior de la

tesis, una distinción social simbólica entre la vida en Estados Unidos y Cuba, en

un contexto signado por profundas diferencias ideológicas entre ambas naciones,

por medio siglo de políticas económicas y migratorias hostiles tomadas desde el

Imperio hacia la Isla. Son esas condiciones históricas las que determinan la

emisión y lectura de las fotos que los emigrados cubanos publican en Facebook.

“El medio es el mensaje” (Marshall McLuhan, 1964, citado por Maigret, 2005) la

información transmitida a través de un medio adquiere poder a través de este y el

contexto por el cual se difunde. Facebook, modelo de la web 2.015, les ha

brindado a los cubanos emigrados en Estados Unidos la posibilidad de construir y

compartir, a través de la fotografía, una imagen ideal de la emigración, que al

propio tiempo pone al descubierto gustos, aspiraciones, ideología, valores éticos y

estéticos de este grupo social. Acerca de estos factores de connotación trata el

siguiente epígrafe.

15 “A estas alturas todo el mundo conoce el concepto de Web 2.0 enunciado por Tim O’Reily. O’Reily venía

a recoger bajo la forma de un eslogan lo que los economistas habían estado teorizando a partir de las propias tendencias de la web: el fin de la vieja división productor/consumidor y la reconceptualización de la empresa que eso implicaba”.(De Ugarte, s.f, p. 110) La web 2.0 responsabiliza a los usuarios de la producción de los contenidos en la red, ahora son los usuarios los propietarios y garantes de su nodo desde el que pueden subir todo lo que quieran.

39

2.2 Bajo el mismo prisma: factores de connotación en la fotografía de

aficionado publicada en la red social Facebook, por los cubanos que

emigraron a Estados Unidos, después de 1959.

Los valores éticos, estéticos, morales, la ideología, el sistema de los esquemas de

percepción, de pensamiento y de apreciación, los gustos y aspiraciones, son

factores de connotación que establecen una relación esencialmente mediata entre

el sujeto y la fotografía. Una vez hecho este recordatorio, queda el camino abierto

para adentrarse, entonces, en las particularidades que sobre esos factores, arrojó

el análisis.

La noción de lo considerado fotografiable, es decir, digno de eternizar, solemnizar,

y alabar mediante una fotografía, es compartida por aquellos individuos que

pertenecen a una misma clase social, o grupo determinado. Este es el caso de los

cubanos emigrantes en Estados Unidos, todos ellos tienen en común, al menos,

esa primera condición esencial: ser emigrantes cubanos.

Las fotos, como se verá con mayor detenimiento más adelante, aluden a causas

migratorias de tipo económicas. El factor económico siempre ha sido

determinante, aun cuando se habla de una división entre oleadas migratorias

políticas y económicas; no se puede perder de vista que la emigración política lo

fue, justamente, por afectaciones económicas; tal y como ya se analizó en el

apartado referencial de esta tesis.

A la vez que son determinadas por factores de connotación, las fotografías

también los expresan. Analizar estos factores significa conocer al sujeto emisor,

apropiarse de la construcción de su discurso y de aquello que considera

socialmente válido. (Y se habla aquí de lo socialmente válido a partir de la noción

de Facebook como una comunidad, un espacio de interacción social virtual, sí,

pero cada día más social.)

De acuerdo con ese discurso, el emigrado cubano siempre está alegre y

satisfecho, siempre está reunido en familias armoniosas e integradas, vive en la

abundancia, posee estabilidad económica, se abre paso exitosamente en la

nueva sociedad, celebra fiestas, alquila botes, recibe y da regalos, sale de paseo

y come fuera constantemente.

Solo se muestran fotos de logros y momentos de esparcimiento, no hay fotos de

trabajo. Se enseña el resultado y no el proceso, la buena vida del emigrante y no

lo que debe trabajar para conseguirla.

40

Aunque existen fotos que muestran a los sujetos en el lugar de trabajo (Ver anexo

216 C1), estas no indican lo que hacen estos sujetos allí, solo funcionan para

comprobar la información laboral que se brinda en el perfil. La pose escenificada,

la sonrisa, la actitud relajada no indican que se encuentran en el proceso de labor.

Se despoja al trabajo de la carga de responsabilidad y seriedad que conlleva para

presentarlo tan divertido como una fiesta de familia.

De manera global, así se comportan los factores de connotación en estas

fotografías. El análisis detenido de cada una de ellas aportó elementos distintivos

que, repetidos de una instantánea a la otra, lejos de sorprender, verificaron estas

generalidades. Para confirmarlo, a continuación se dedicará un subepígrafe a

cada uno de los factores de connotación.

2.2.1 Valores éticos y morales.

Aquí, no se propone teorizar alrededor de los conceptos éticos y morales, sino ir

directamente a los resultados del estudio.

Se encontró que el amor, la unidad, y la armonía de la familia son los valores

éticos y morales que prevalecen. A estos podría añadirse el respeto por las

tradiciones y la preocupación por los niños. De esta manera, se puede ver cómo

las ocasiones seleccionadas para la fotografía están ligadas a esos códigos

morales.

Las 500 fotos que componen la muestra pertenecen a 100 sujetos emigrados

diferentes, y todos se encargaron de fotografiar y publicar aquellos eventos y

rituales ya solemnizados socialmente: nacimientos, bodas, cumpleaños, bautizos,

fin de año, noche buena; ocasiones estas en las que, de acuerdo con las normas

sociales aceptadas (y moralmente válidas por tanto), la familia debe permanecer

junta y reforzar lazos afectivos. Las fotos afirman la pertenencia a un núcleo

familiar. (Ver anexo 2, C2)

Las actividades en familia connotan la unidad de ese núcleo y la armonía entre

sus miembros. El árbol de navidad con los regalos, la mesa servida, son objetos

que se constituyen en símbolos de esa unidad familiar.

Por otro lado, las fotos de las ocasiones navideñas recuperan esa tradición que

16 A partir de aquí, los anexos corresponden a las fotos tratadas en los ejemplos. Para favorecer la lectura de

este documento, y para no recargarlo con las imágenes, esos anexos se podrán encontrar organizados en

una carpeta adjunta.

41

en la Cuba Neocolonial era común. No se puede perder de vista que tanto las

celebraciones de la navidad, como el símbolo de Santa Claus, son propios de

países nórdicos.

Los emigrantes a la par que conservan sus tradiciones asimilan las del país de

destino, probablemente vistas y aprehendidas durante los años previos a la

emigración a través de las películas de Hollywood. Hollywood ha elevado esas

tradiciones a la categoría de estereotipo, de cliché. Así, el emigrante considera

ciertas prácticas como rituales símbolos de la sociedad norteamericana, y por

tanto, asumen que tales costumbres actúan como el indicativo de la pertenencia a

esa nueva sociedad. A tal efecto se pueden mencionar varios ejemplos:

Las barbacoas de fin de semana son símbolo de la unidad familiar, del descanso,

de la abundancia de alimentos, pero además son la muestra de la asimilación de

una actividad, una tradición típica norteamericana. (Ver anexo 2, C3)

Aparecen otros ejemplos, tal vez menos evidentes que el anterior, pero de igual

manera ilustrativos de este proceso de asimilación de tradiciones que vive el

emigrante cubano en Estados Unidos. Así, se tiene la foto que muestra a una niña

durante la celebración de un cumpleaños. Lo distintivo radica en la cara

maquillada de la pequeña, en Cuba no se pinta el rostro de los niños en las fiestas

de cumpleaños. (Ver anexo 2, C4)

La celebración de Halloween es otra tradición norteamericana asumida por los

cubanos emigrantes, tanto niños como adultos. (Ver anexo 2, C5) Lo mismo

ocurre con la fiesta del llamado baby shower. En una de las imágenes se observa,

al fondo, una pareja que no mira a cámara, ella está embarazada, por lo que se

presume que los regalos en PP corresponden al bebé que está en camino, de ahí

se indica la ocasión de la foto. El objetivo es enseñar los obsequios, su cantidad y

tamaño connotan la suma de amigos y familiares que esperan con afecto al nuevo

miembro de la familia. De manera que connota, por tanto, que se trata de un bebé

deseado y amado, incluso, antes de su nacimiento. En Cuba, también se suele

hacer presentes a los recién nacidos, pero esto ocurre de manera espontánea, no

durante la celebración de una fiesta hecha expresamente con tal propósito, en un

día marcado del calendario. (Ver anexo 2, C6)

Al ponerse en contacto con una nueva cultura, con tradiciones y costumbres

diferentes; el emigrante cubano también se aferra a las suyas. Las fotos muestran

también la defensa de lo cotidianamente cubano.

42

Un ejemplo de ello aparece en las fotos de las celebraciones de noche buena y

fin de año. En vez de asumir la típica comida norteamericana para tales

ocasiones: pavo, vino, etc., prefieren el cerdo asado en púa, la yuca, la ensalada

y los moros y cristianos acompañados con cerveza. (Ver anexo 2, C7)

El juego de dominó se ha convertido en parte indisoluble del modo de ser del

cubano, y como tal es defendido por la diáspora. Este hábito no solo pervive entre

los adultos emigrantes, también ha sido trasmitido a los más jóvenes. Una de las

fotografías muestra así, a jugadores de dominó de apenas unos 20 años. La

edad que aparentan connota que efectivamente el dominó es una tradición, pues

es costumbre hasta en las edades más juveniles y que se conserva en un país

donde el asedio tecnológico podría haber desplazado este juego de mesa. (Ver

anexo 2, C8)

De acuerdo con las fotos, existen varias formas de expresar el apego a las

tradiciones. Así, por ejemplo, se tiene el caso de la fotografía que muestra a un

hombre junto con una botella de ron. El grafismo en la botella dice Havana Club,

ron que se reconoce, en el mundo, como símbolo de cubanidad. (Ver anexo 2,

C9)

Otras fotos documentan el crecimiento de los niños, sus avances, cumpleaños, y

regalos y paseos que los padres obsequian a los pequeños. (Ver anexo 2, C10).

Esas imágenes connotan a la vez la preocupación de las figuras paternas. Las

instantáneas que toman los padres los autoproclaman como buenos progenitores.

Para ilustrarlo basta mirar la foto publicada con la etiqueta “mi niño después de la

operación”. Se ve a un pequeño en una cama de hospital, el pequeño muestra

varios presentes que le fueron dados, probablemente, para animarlo luego de la

cirugía.

Los niños adquieren un protagonismo, si se quiere, aparente, pues las fotos en las

que aparecen tienen el motivo ulterior de connotar el éxito de los progenitores en

su labor como padres. En una de las instantáneas, se muestra al padre con su

progenie en una tienda decorada con motivos navideños. Tal vez fueron allí para

comprar artículos típicos de la navidad, el hecho de involucrar a los niños en esa

actividad evidencia el interés de los mayores por darle participación a los infantes

en estas fiestas, enseñarlos a tomar decisiones (al elegir si comprar un objeto u

otro), a la vez que inculcarles la tradición de celebrar la navidad en familia. (Ver

anexo 2, C11)

43

Ciertamente, los valores éticos y morales de los emigrantes cubanos en Estados

Unidos, advertidos a través de sus fotografías, no difieren de los códigos que

imperan en cualquier sociedad contemporánea. En cambio, los valores estéticos

están más ligados a la sociedad de consumo que eleva a la categoría de

extraordinario lo nuevo, lo actual. Acerca de los valores estéticos versa el

siguiente subepígrafe.

2.2.2 Valores estéticos.

Si bien tanto los valores como el gusto estético pueden ser educados, la estética

está presente en toda la actividad humana como una de las principales formas de

relación del hombre con el mundo. La fotografía de aficionado de los emigrantes

cubanos, en consecuencia, no escapa a la presentación de ciertos criterios

estéticos, aunque esto no es sinónimo de intenciones propiamente artísticas en

dichas imágenes.

Los patrones estéticos que dominan las fotos publicadas, en la red social

Facebook, por los cubanos emigrantes en Estados Unidos, se inclinan a la noción

de lo bello de acuerdo con los ideales estéticos de la Grecia clásica.

La noción de la belleza física de personas y entorno, determina, de hecho, la

elección de lo fotografiable. Excepto en unas cinco fotos de las 500 que

componen la muestra analizada, las poses son escenificadas, lo cual quiere decir

que se construyen para la cámara. La foto sobrevive al hombre, por tanto todos

desean recordarse en un cuerpo joven y hermoso; para la foto buscan su mejor

sonrisa, su mejor ángulo, su mejor expresión, su mejor atuendo.

La ropa nueva, el pelo arreglado, el cuerpo en forma, la cara maquillada y

sonriente, el entorno inmaculado; son el equivalente a una cuartilla sin borrones,

anhelan la perfección. Estas fotos buscan la belleza en la forma, en las

proporciones, y no en la elaboración de conceptos a través de imágenes.

Las casas están perfectamente pintadas, cuidadosamente decoradas; las

personas lucen jóvenes y saludables, los objetos, nuevos y sofisticados, la

comida, abundante. Con la comida, de hecho, se observa una tendencia

hiperbólica. Si bien estas mesas servidas en cantidades exageradas indican que

se asiste a una cena para varios comensales, también aluden a un pasado de

escasez de alimentos, vivido quizá durante el Período Especial cubano. (Ver

anexo 2, C13)

Antes, se hablaba de fotos en las que los sujetos se muestran en una pose

44

natural, esto es, que fueron sorprendidos por la cámara y no tuvieron oportunidad

de “retocar” su imagen. Es imprescindible aclarar que aunque estas fotos pueden

provocar risa, como el caso de la instantánea que muestra una mujer comiendo

sin remilgos, con la boca llena (Ver anexo 2, C12), solo lo hacen porque se salen

de los patrones escenificados de la fotografía publicada en la red social

Facebook. Es la risa ante la ruptura con el esquema y no cabe incluirlas dentro de

lo cómico como categoría de la estética, pues en ningún caso hay contradicción

entre contenido y forma.

No se encuentran así fotos de catástrofes o situaciones difíciles. No se ven, por

ejemplo fotos en los hospitales, a menos que sean para mostrar una recuperación

excelente del paciente en instalaciones clínicas del primer mundo.

La asociación de lo bello con lo nuevo tiene implicaciones de índole económica.

Estos emigrados pasaron de vivir en una sociedad como la cubana en la que,

producto a los estragos económicos del Período Especial el consumo se racionó;

a vivir en una sociedad consumista compulsada por las ansias de la posesión de

cualquier cosa que sea “lo último en el mercado” (lo viejo se sustituye

rápidamente). El emigrado satisface así una dimensión lúdica del consumo.

Por otro lado la riqueza, expresada mediante la ostentación de prendas doradas

parece ser un criterio seguido por los cubanos emigrantes en Estados Unidos.

(Ver anexo 2, C14)Ya desde los tiempos del antiguo Egipto, los miembros de la

realeza usaban prendas para embellecer el cuerpo, sucede que en el caso de las

joyas que muestran deliberadamente por fuera de la vestimenta los emigrantes

cubanos, las implicaciones económicas superan las estéticas.

Las prendas doradas (carísimas en Cuba), connotan cierto poder adquisitivo,

cierto estatus de holgura económica, pero tampoco se puede afirmar de manera

rotunda que su uso no esté vinculado al sentido estético de embellecer el cuerpo

con esta clase de ornamentos.

En este punto se pude aventurar ya una afirmación: de manera general, las

fotografías publicadas en la red social Facebook, por los cubanos emigrantes en

Estados Unidos, responden a un nivel primario de conciencia estética, a saber, el

sentido estético; entendido como la capacidad del hombre de orientar su actividad

creadora a través de las leyes de la belleza. Aquí la actividad creadora es la

fotografía de aficionado, y las leyes de la belleza que la orientan, los ideales

clásicos de lo joven, lo nuevo, lo abundante, lo limpio.

45

Existe un caso, dentro de la muestra analizada, que se corresponde con un

segundo nivel estructural de conciencia estética, a saber, el gusto estético. La

secuencia de tres fotos muestra la visita a una galería de arte o a un museo. (Ver

anexo 2, C15). La elección de la visita al lugar como actividad de ocio, connota un

gusto estético educado en el disfrute del arte, no es casual entonces que el sujeto

de la foto informe en su perfil que él se graduó como instructor de arte en la

especialidad de plástica.

Se encontró, además, otro ejemplo comparable con el anterior. Se trata de una

sintaxis de seis fotos que relatan la visita al hotel Bellagio17, para asistir a un

espectáculo del Circo del Sol. (Ver anexo 2, C16)

La primera foto de la secuencia es el PP de una publicidad ubicada en una pared

del Hotel que anuncia la presentación, allí, del Circo del Sol. La foto connota la

intención de quien capturó la instantánea de asistir a ese espectáculo.

La segunda, muestra en PG la fachada del Hotel donde ocurre la presentación del

Circo. Esta sirve para dar la ubicación, y así el lector de la foto sepa que las

instantáneas de interiores que continúan la secuencia corresponden a ese lugar.

Las tres fotografías de interior que le siguen, son también PG hechos con la de

mostrar la fastuosidad, elegancia y delicadeza de las decoraciones de lujo. Al

connotar la exquisitez del lugar, se connota por extensión, la del show que allí se

presenta.

En la última foto, se muestra intencionadamente el grafismo que indican que se

trata de una presentación del Cirque du Soleil, de manera que quede claro que no

se fue al Hotel con otro propósito que el de apreciar el arte de una de las

compañías de entretenimiento más prestigiosas y selectas del orbe. Ahora bien,

estas fotos más que presencia efectiva en el Bellagio pueden indicar el deseo de

haber asistido al espectáculo, ¿por qué?, pues porque en ninguna de las

instantáneas sale una persona posando para la cámara que indique un haber

estado allí. Aparecen sujetos que quedaron en el encuadre por casualidad, el

objetivo de la foto no eran las personas, sino el lugar. Aunque claro está, esto

último no es más que otra conjetura imposible de verificar solo a través de la

imagen.

El sentido estético de los emigrantes cubanos en Estados Unidos parece educado

17 lujoso hotel y casino de cinco diamantes localizado en el Strip de Las Vegas, en Paradise, Nevada, EEUU.

46

en los patrones que exhiben los productos audiovisuales norteamericanos para el

entretenimiento. Ajustan la vida cotidiana a lo televisado, se bebe de la pantalla

en la que todo luce como acabadito de nacer, como recién estrenado. Es una

especie de Teoría del Cultivo18 aplicada a la estética.

Como se ha dicho, la elección de lo fotografiable y de lo enseñable (que entraña

un doble proceso de selección) a través de Facebook, pasa por el filtro de

patrones estéticos que ponderan la belleza clásica, la abundancia, la riqueza, la

limpieza, lo nuevo.

Los focos se dirigen ahora hacia otro factor de connotación ubicado en

superestructura social, la ideología, un terreno complejo y no exento de

contradicciones.

2.2.3 La ideología.

Los emigrantes cubanos pasan de vivir en un país con relaciones de producción

socialistas a otro donde impera el sistema capitalista de producción. El migrante

entra en un proceso de adecuación del pensamiento a la nueva forma material de

existencia. En ello mucho tiene que ver el tan cacareado “sueño americano”, que

propugna la falsa idea de que, en Estados Unidos, cualquiera puede convertirse

en rico y famoso.

La posesión de una vivienda y un auto se proclama, desde la fotografía de

aficionado publicada en la red social Facebook por los cubanos emigrantes, como

la prueba de la subida de un escaño social. Casa y carro se constituyen en

objetos símbolo de estabilidad económica y balance financiero, demuestran que

su dueño ha conseguido los dos elementos claves y primordiales para

establecerse con tranquilidad definitiva en los Estados Unidos. Se encontraron

varias fotografías que alaban estos dos objetos como símbolo de seguridad

económica y asentamiento definitivo en el país receptor. (Ver anexo 2, C17)

De otra parte, también se publican fotos que anuncian, con mayor claridad

incluso, el éxito del emigrado convertido ahora en pequeño burgués. Se hallaron

varios ejemplos de instantáneas que testimonian la creación de un negocio

18 La Teoría de Cultivo es una teoría social que propone que mientras la gente pase más tiempo viviendo en

el mundo de la televisión, será más fácil que crean que la realidad social se asemeja a la realidad retratada

por la televisión. El efecto de cultivo propuesto por la teoría ocurre solo después de una exposición larga y

al televisor. George Gerbner y Larry Gross de la Universidad de Pensilvania fueron los primeros en

desarrollar esta teoría.

47

propio, lo cual representa la realización económica del emigrante que empieza su

vida de cero en el país receptor, a la par que afirma la maduración de la ideología

burguesa que empezó a formarse al llegar a ese destino migratorio. (Ver anexo 2,

C18)

La foto que muestra a un hombre junto a su auto de empresa sirve como

argumento al párrafo anterior. (Retomar anexo 2, C18). Un grafismo se lee en la

puerta del auto, se trata del cartel que anuncia un negocio de pintura. No es esta

la foto que publicita un servicio, es la que informa sobre la conquista del “sueño

americano”: el ser propietario de un negocio. Connota autonomía, estabilidad

económica.

Un último ejemplo se aparta de la relación entre ideología y relaciones

económicas vista hasta el momento, para centrar la atención en el vínculo de

aquella con las ideas políticas. La foto muestra a una familia reunida, abrazados

unos a otros, posando con expresión sonriente frente a la cámara. (Ver anexo 2,

C19). La foto de la reunión familiar está acompañada por una etiqueta que pone:

cuando llegué a la libertad.

Ya la foto por sí misma connota una reunión familiar, la etiqueta cambia este

mensaje connotado por el de reunificación. Quien publicó la foto y escribió el texto

que la acompaña acababa de llegar a los Estados Unidos y se encontraba con

familiares que esperaban por él y a los que, tal vez, hace años no veía. Hasta

aquí el motivo de la migración apunta a causas de naturaleza familiar, pero esa

etiqueta advierte además sobre las inclinaciones políticas del protagonista.

Ese sujeto asocia la llegada a EE.UU con la libertad, haciéndose así eco (o

víctima) de la propaganda norteamericana que autoproclama ese país como el

más libre y democrático del mundo. Cabría preguntarse si pone en equivalencia

libertad con llegada, en relación oposicional con un estado emocional (o físico) de

encarcelamiento antes de la partida al extranjero. ¿Estará claramente

manifestando que en Cuba no existen libertades?

Para Barthes la connotación no era más que la ideología burguesa, el análisis de

las fotografías de aficionado publicadas en la red social Facebook, durante el año

2014, por los cubanos emigrantes en Estados Unidos, corrobora ese postulado

teórico.

El análisis de los resultados expuesto hasta este punto, contiene de forma

implícita las representaciones sociales que sobre su realidad, tienen los cubanos

48

emigrantes en Estados Unidos. A continuación se tratarán las representaciones

sociales como factores de connotación que determinan la fotografía de aficionado

de los emigrantes cubanos.

2.2.4 Las representaciones sociales.

Los factores de connotación definidos por Barthes (1963) como esquemas de

pensamiento, percepción y apreciación, forman parte de un concepto más amplio

proveniente de la Psicología, definido por Moscovici (1979) y Jodelet (1986), y

actualizado por el profesor español Manuel Martín Serrano (1986):

representaciones sociales.

La fotografía resulta, sino una representación social en sí misma, un soporte que

vehicula representaciones sociales. Las representaciones sociales vistas a través

de una fotografía resultan una doble construcción, porque toda representación es

ya una imagen construida que en tal caso se exhibe a través de otra imagen,

material esta, también construida a partir de la primera.

Los estudios sobre representaciones sociales abarcan tesis completas, la

presente investigación solo se acerca a ellas desde la manera en que emergen de

los relatos propuestos en las fotografías analizadas.

Las fotografías de aficionado imprimen un valor secundario a esos

acontecimientos que ya se juzgan de antemano como socialmente valiosos, de

aquí se desprende una primera afirmación: sobre ocasiones, acontecimientos,

personas, objetos y lugares fotografiados, poseen los emigrantes cubanos

representaciones sociales positivas.

El conjunto de las fotografías indican la representación social que sobre la

migración tienen los emigrantes cubanos, una representación idealizada que

proclama el éxito conseguido en la nueva vida y por tanto, la concreción de metas

y aspiraciones que condujeron a la salida definitiva de Cuba.

Las representaciones sociales que sobre la familia y los niños, se advierten en

estas fotos están ligadas a preceptos morales y como tal, dan cuenta del deber

ser, más que del ser real.

Otra representación social difundida en estas fotografías corresponde a la imagen

del “sueño americano”, he aquí otro ejemplo donde se evidencia esta

representación social:

Well done you. America still remains the land of the opportunity, versa la etiqueta

que acompaña la foto de cierto joven junto a un auto dentro de una tienda de

49

carros. Es una clara alusión a la adquisición de un vehículo como símbolo del

cumplimiento del “american dream”. No es la foto del auto nuevo, sino de la

conquista del emigrante, de la estabilidad económica, del status alcanzado. Es la

foto que dice que en los Estados Unidos cualquiera puedo comprar un auto, en

Cuba no19. (Ver anexo 2, C20)

Otra foto muestra a una joven de unos 20 años que visita Disneylandia. (Ver

anexo 2, C21).El mundo Disney20 (una vez más construido desde los estereotipos

de la pantalla) es un símbolo por antonomasia de la americanidad, representa un

universo de fantasía y ensueño donde el bien siempre triunfa, las niñas bellas son

princesas y las feas, brujas malvadas (representaciones sociales con las que

crecen y se forman los niños). Disney connota, en resumen, un paralelismo con

los patrones de belleza y los valores que imperan en la sociedad norteamericana.

Esta foto muestra a una joven y no a un infante (público meta de las producciones

de Disney) ella, con la visita a Disney World, proclama el cumplimiento de un

sueño tal vez pendiente de su época de niña, “porque Disney es la tierra donde

los sueños se hacen realidad”. Por extensión, la foto de la muchacha reproduce la

propaganda que pregona que Estados Unidos es la tierra donde los sueños se

cumplen.

Por último, se propone acercarse detalladamente al ejemplo singular de una de

las fotografías publicadas. La foto es peculiar por varias razones, primero: aunque

fue publicada durante el año 2014, se trata de una imagen con unos diez años de

antigüedad que se digitalizó para su publicación en la red social Facebook (el tono

amarillento de la fotografía, la circunstancia que relata, así como la ropa de los

protagonistas, revelan los años que tiene la foto). Segundo: la fotografía se

encontró compartida en más de quince perfiles de cubanos emigrados.

Se trata de una vieja instantánea que muestra a un grupo de emigrantes ilegales

llegando a los Estados Unidos, en una rústica balsa. Los balseros aluden a la

emigración ilegal por motivos económicos. (Ver 2, C22)

El estado precario de la embarcación connota el peligro que corrió ese grupo de

19 Los precios de los autos en Cuba son exorbitantes. Aunque su venta fue liberada, el costo de los carros no

se corresponde con el poder adquisitivo de la población cubana.

20 Para acercarse a la subliminalidad del mundo de Disney, conviene leer la disección que hacen Armand

Matellard y Ariel Dorfman (1971) del dibujo animado de Donald, en su libro Para leer al Pato Donald.

Buenos Aires: Siglo XXI.

50

personas para llegar a los Estados Unidos y en consecuencia, la foto declara un

sentimiento de orgullo por parte del emigrante que estuvo dispuesto a asumir el

riesgo de la travesía marítima para satisfacer el anhelo de vivir allí y mejorar sus

condiciones materiales de vida, tal es su mensaje.

Esos deseos de emigrar a cualquier precio, ese orgullo de haber sobrevivido al

mar se verifican en la etiqueta que acompaña la foto: cada vez que te digan

balsero, recuerda que eso solo significa haber tenido el valor para cumplir un

sueño. El texto evidencia la representación social que sobre ellos mismo tienen

estos emigrantes ilegales, al tiempo que pretende vindicar la imagen del balsero

(término despectivo en la norma popular), presentarlo como héroe aventurero,

valeroso y con determinación. Esta foto, sin presentar objetos caros, o lugares de

recreo, idealiza de forma más sublime (desde la perspectiva de los emisores) la

imagen del emigrado cubano.

Resulta complejo aislar, para enumerar aquí, las representaciones sociales

expuestas en estas fotografías de aficionado. En este apartado no se ha hecho

más que nombrar las más recurrentes en las fotografías de aficionado, publicadas

en Facebook, por los emigrantes cubanos.

Acerca del gusto algo se habló ya en el epígrafe concerniente a los valores

estéticos. Ahora llegó el momento de dedicarle un apartado.

2.2.5 Gustos21.

El gusto, entendido como las preferencias de cada persona, varía de sujeto a

sujeto. La naturaleza subjetiva del gusto ha sido una creencia bastante extendida,

y aceptada como verdad absoluta, popularmente.

El reconocimiento del componente subjetivo del gusto parte de la declaración de

que para cada necesidad determinada e histórica hay un número infinito de

satisfactores22. Claro, que de tal afirmación se desprende también el supuesto

que defiende la parte objetiva del gusto, pues la accesibilidad a uno u otro

satisfactor dependen, en gran medida, del factor económico. El gusto es un

elemento de emulación social a través del consumo.

21 Al hablar aquí de gustos se hace como sinónimo de las preferencias de cada persona, y aunque

relacionado, no se debe confundir con gusto estético o artístico (tratado en el epígrafe 2.2.2), y menos aún

con el sentido fisiológico del término.

22 Ampliar en Maslow, A. (1943). Una teoría sobre la motivación humana. en books.google.es

51

A través de la fotografía de aficionado que los sujetos emigrados publican en

Facebook se advierten ciertas preferencias. No se descarta que algunas de ellas

hayan sido adquiridas y desarrolladas a partir de la llegada a los Estados Unidos,

donde aumentaron sus ingresos y en consecuencia, el acceso a otros

satisfactores para las mismas necesidades.

Separar el gusto del consumo y del factor económico resulta imposible. Así se

tiene, por ejemplo, que en las fotografías analizadas se observa un amplio

predominio de personas con vestimenta de franela. Se encuentra aquí algo más

que la simple preferencia por ese tejido. La ropa de franela, además de cómoda,

suele ser barata.

Numerosas fotografías pertenecientes a sujetos distintos, fueron tomadas en

lugares comunes. Uno de estos sitios, repetidos de fotografía en fotografía, es el

parque temático Santa´s Enchanted Forest. (Ver anexo 2, C23).

Ahora bien, el que Santa´s Enchanted Forest haya sido el parque elegido entre

muchas otras opciones puede estar relacionado, además de con la preferencia

por los motivos navideños, con la cercanía geográfica, la accesibilidad económica,

o ambas. Entre estos tres aspectos se establece una relación de determinación

dialéctica, uno es a la vez causa y consecuencia del otro: la preferencia por el

parque tal vez no existía a priori y se desarrolló por su proximidad espacial y sus

ofertas asequibles. Pero una vez adquirido el gusto por ese parque, se trasmite ya

como una experiencia subjetiva primaria que no ha sido determinada por algo

más que el sentido del gusto.

El mismo caso aparece ilustrado en diversas fotografías con otro ejemplo. Esta

vez se trata de un viaje en crucero con destino a las Bahamas. (Ver anexo 2, C24)

Un momento intermedio entre el crucero a las Bahamas y la apreciación de

manifestaciones artísticas como opciones de esparcimiento, se encontró en una

sintaxis de cinco fotografías que documentan el viaje a la frontera de Estados

Unidos con Canadá, para ver las famosas cataratas del Niágara. (Ver anexo 2,

C25). De igual forma se está ante las fotos de un viaje turístico, aunque tal vez

menos comercial que el del crucero. En lugar de optar por el típico destino de sol

y playa, se escogió conocer una maravilla de la naturaleza. Estas personas se

presentan como más aventureras, arriesgadas, ansiosas por descubrir parajes

distintos a los de su Cuba natal que ya tiene, de hecho, mucho sol y playa.

Otra opción de asueto, bastante extendida entre los emigrantes cubanos de

52

acuerdo con sus fotografías, y más económica incluso, es la reunión familiar de fin

de semana. Sin salir de casa se disfruta de compañía, comida y bebida. (Ver

anexo 2, C26)

Las salidas a restaurantes, sobre todo de comida rápida, es un gusto manifiesto

en las fotografías de los cubanos emigrantes. Las causas apuntan al poder

adquisitivo limitado (dentro de los renglones de la sociedad norteamericana) del

emigrante (estos restaurantes son más baratos). (Ver anexo 2, C27)

Otro ejemplo asevera los argumentos del párrafo de arriba: en la foto se observa

a un hombre sentado a la mesa de cierto restaurante, el sujeto sostiene la carta

en su mano. (Ver anexo 2, C28). A la imagen la acompaña una etiqueta que dice:

aquí, intentando cenar en el hotel Lumen, en Dallas, Texas.

Este es un caso en el que el texto redunda la imagen solo hasta cierto punto,

porque aporta información nueva y brinda así especificaciones sobre el lugar que

no aclara la imagen por sí sola. La etiqueta sirve para, además, connotar poder

adquisitivo.

La foto habla de la estabilidad económica del protagonista de la imagen que

puede permitirse el gasto de naturaleza lúdica. Se asume que en efecto este es

un restaurante caro porque el sujeto utiliza el gerundio intentando, en la

construcción verbal intentando comer, para describir la foto. Intentando por qué:

¿acaso el local estaba lleno y debía esperar su turno?, no, al fondo se ven

numerosas mesas vacías. Intentando por qué, ¿acaso buscaba en el menú algo

que fuera de su agrado y no lo encontraba?, es una posibilidad, solo que no hay

forma de verificarla a través de la imagen. Intentando por qué, ¿acaso padecía en

el momento alguna aflicción estomacal?, poco probable, las desdichas no suelen

publicarse en Facebook. Intentando por qué, ¿acaso lo que hacía era localizar en

el menú platos que se ajustaran a lo que su bolsillo podía pagar?, es otra

posibilidad que, aunque en relación probabilidad de 50 y 50 con cada una de las

otras opciones, sí puede verificarse a través de la imagen, y a fin de cuentas, es

con la imagen con lo que el lector se queda.

Entre jóvenes y personas maduras se comprueban diferencias en cuanto a gustos

por ofertas recreativas. Las fotografías en clubes y de salidas con amigos del

mismo grupo etario, son más frecuentes entre personas que aparentan entre 18 y

25 años. (Ver anexo 2, C29)

El interés por la navegación y los barcos se presenta como un gusto satisfecho

53

recurrente en la fotografía de aficionado de los cubanos emigrantes. (Ver anexo 2,

C30)

A juzgar por las fotografías publicadas en la red social Facebook, los cubanos

emigrantes en Estados Unidos han convertido la cerveza Corona en su bebida

fetiche. (Ver anexo 2, C31) Esa cerveza, en el mercado estadounidense, se vende

a precios muy bajos, aquí, cuesta 1,75 CUC, casi 50 pesos MN, eso representa el

pago por dos días (o más) de trabajo para un periodista cubano que labore en un

medio de prensa municipal. Las Coronas marcan una distinción social simbólica

entre la vida dentro y fuera de la Isla.

Entre las fotos de la muestra se encontraron otras que connotan el amor por el

fútbol, en su modalidad europea; lo cual resulta destacable pues la forma más

difundida del fútbol, en Estados Unidos, es el americano. (Ver anexo 2, C32)

La sintaxis del fútbol muestra también la trasmisión de un partido del Barca en la

pantalla de un televisor de plasma, ubicado en la sala de casa. El joven de las

fotos no tenía el dinero para irse hasta España a ver el partido en el estadio, pero

tiene para comprar la tele de última generación, pagar la conexión por cable y así

disfrutar el juego desde el hogar, en grandes dimensiones y en vivo.

En resumen: de acuerdo con las fotografías publicadas en Facebook, los gustos

de los cubanos emigrantes en Estados Unidos son estandarizados.

El joven del último ejemplo que se conforma con ver el partido de fútbol desde

casa tal vez anhela visitar el Camp Nou (estadio del FC Barcelona). Las

aspiraciones también se perciben a través de las fotos publicadas en Facebook

por los cubanos emigrantes en Estados Unidos. A este último factor de

connotación se dedica el epígrafe que continúa.

2.2.6 Aspiraciones.

Muchas de las fotografías de aficionado publicadas en la red social Facebook, por

los cubanos emigrados en Estados Unidos, no se corresponden con una imagen

real de estos sujetos y su circunstancia, mas sí con su imagen aspiracional.

Advertir cuándo las fotos en lugar de posesión indican anhelo, resulta más simple

en algunas fotografías que en otras. Aquellas tomadas junto a botes de alquiler,

en las vidrieras de las tiendas, junto a maniquís que exhiben ropas, al lado de

autos y motos expuestos en los comercios, indican, con total certeza el deseo y

no la propiedad. (Ver anexo 2, C33)

Ahora bien, la posesión efectiva o el anhelo latente son más difíciles, sino

54

imposibles, de verificar en el resto de las instantáneas. Ejemplo de ello lo

constituyen las frecuentes fotos dentro de autos. El auto, en efecto, podría ser

prestado o rentado, pero los sujetos posan sosteniendo el timón, con el cinturón

de seguridad ajustado y las manos al volante, con el gesto evidente de quien

maneja. Sea suyo o no, la foto dentro del auto enseña su capacidad para disponer

de él. (Ver anexo 2, C34)

En otra foto, se ve de igual forma a un hombre sentado al volante del carro, la

única diferencia con respecto a los ejemplos anteriores está en el torso

descubierto del joven que así, no se puede ir a la calle. (Ver 2, C35) Aunque este

hombre no sea efectivamente el dueño de ese carro, es más difícil diferenciar

entre la posesión y el anhelo en esta fotografía; pues el elemento del torso

desnudo connota un ambiente más cercano y familiar que ubica al sujeto en un

sitio próximo a su casa, donde es probable que parquee su coche.

Fíjese ahora lo sencillo que resulta comprobar el anhelo en el siguiente ejemplo:

Se trata de la foto promocional de un auto italiano lujoso y extremadamente caro:

el Lamborghini Exclusive. (Ver anexo 2, C36). La persona que publicó la fotografía

ni siquiera se encontró ante el auto a través de la vidriera de una tienda,

probablemente solo la extrajo de algún sitio publicitario en internet. La lejanía

(espacial, financiera) entre el auto y la persona connotan el deseo irrealizado de

poseer un carro semejante.

La foto del auto italiano no fue tomada por la persona que decidió publicarla en su

perfil de Facebook, en cambio, se encontraron varios ejemplos de fotografía,

evidentemente de aficionado, en las que de igual manera se muestra solo un

auto, sin personas alrededor. (Ver anexo 2, C37)

No solo las fotos dentro de las tiendas indican con mayor claridad el anhelo y no

la posesión. (Ver anexo 2, C38). El auto está en un taller, por supuesto, ya ha sido

adquirido por alguien. Pero, ¿por quién? Sentado dentro del carro está un hombre

que mira a la cámara, tal vez se trate del mecánico dueño del local (aunque en la

foto no vista ropa que indique esa tarea, como un mono de trabajo), o del

propietario del carro, que pasó a recogerlo.

De estas dos posibilidades la primera tiene un mayor índice de probabilidad, la

pose del hombre así lo indica. Parece que solo se colocó en el carro por la

posibilidad de retratarse junto a un lujoso deportivo. Ese hombre quizá no sea el

mecánico, pero con certeza no es el propietario.

55

En estas fotos que aparecen autos en los roles protagónicos de la imagen, podría

establecerse una escala de anhelo. La presencia de personas en la toma debilita

la idea del deseo, al menos aparentemente. Así, las fotos de autos solos, indican

con mayor certeza el deseo, le siguen (en orden decreciente) aquellas con

personas paradas junto a los autos, y por último las que muestran a los individuos

al volante.

Las etiquetas que acompañan las fotografías connotan el anhelo o la posesión.

Los carros, parqueados en la cochera de una casa se acompañan del texto que

dice: mis dos bebés (Ver anexo 2, C39), que no solo declara la posesión de los

autos, sino que al equipararlos con dos bebés le concede mayor importancia.

Connota el amor, el cuidado y la dedicación del dueño para con los autos.

En el extremo opuesto se halló otro ejemplo. La fotografía muestra a un joven

sentado al volante del carro. El auto está parado, pero no dentro de una tienda, lo

cual por sí solo podría apoyar la idea de posesión efectiva. En cambio, la etiqueta

que acompaña la foto dice que nos es más que un deseo: un gallardo anclado, si

lo arranco ni en 25 años lo pago. Evidentemente se trata de un auto que le gusta,

pero que está por encima de sus posibilidades. (Ver anexo 2, C40)

Similar comparación podría establecerse entre varios ejemplos de fotografías en

las que el objeto de deseo es una motocicleta. (Ver anexo 2, C41)

El deseo del triunfo, de destacar en determinadas actividades también se connota

a partir de la fotografía. Un hombre muestra a la cámara el supuesto fruto de un

día de pesca. (Ver anexo 2, C42) Este sujeto, casi seguramente, no capturó el

pez por manos propias, aunque la foto indique lo mucho que deseó haberlo hecho

(la ropa deportiva que viste el joven, así como las puertas abiertas del auto que

está detrás suyo, pretenden fungir como señales de que acaba de llegar de pesca

con su trofeo.). Quizá solo lo compró en el mercado para una cena familiar.

Los gestos también consiguen indicar deseo. Una de las fotos muestra a un

hombre que se empina de una botella gigante de cerveza. La botella no es real ni

contiene bebida alguna, se trata de la publicidad, inflable y a gran escala, de una

cerveza. (Ver anexo 2, C43)

Las medidas enormes de la botella indican la cantidad de cerveza que aspira

tomar, y en consecuencia la intención de embriagarse. La expresión del rostro del

protagonista (ojos cerrados en señal de que sus sentidos están concentrados en

degustar la cerveza) connota el placer que le provocaría tomar esa bebida.

56

En cuanto a la visita a determinados sitios, también es posible verificar las

aspiraciones. Las fotografías de PG fuera de hoteles, restaurantes, cafeterías,

aluden más al deseo que aquellas que muestran los interiores. Los sujetos de

esas fotos quizá solo pasaban por allí y nunca lograron entrar. No importa si los

lugares estaban fuera de servicio, o cerrados por capacidad, o más allá de lo que

su bolsillo podía permitirse, estas fotos connotan el anhelo y el deseo más que la

presencia efectiva allí. (Ver anexo 2, C44).

El anhelo y el deseo no siempre están vinculados a motivos económicos (aunque

estos predominen). Así, por ejemplo, se encontró la fotografía de un lechón asado

visto a través de la vidriera de un comercio. (Ver anexo 2, C45) Más que el deseo

de poseer el puerco, connota el anhelo por la comida típica del país de origen del

emigrante. Las ansias de volver (aunque sea solo de visita), la nostalgia por lo

autóctono, son sentimiento que asedian al emigrante cubano y que se expresan

en esta foto.

Abundan las fotos de platos de comida en PP. (Ver anexo 2, C46) Esta clase de

fotografías aluden, a la par que a un objeto anhelado, a deseos satisfechos. Se

trata de anhelos anteriores al suceso migratorio y que se suplieron al establecerse

en Estados Unidos. Esta misma explicación se ajusta a los ejemplos que

muestran tragos elaborados. (Ver anexo 2, C47)

Según la fotografía de aficionado publicada en la red social Facebook, por los

cubanos emigrantes en Estados Unidos, se anhelan objetos, lugares, tradiciones.

En todos los casos, estas aspiraciones hablan acerca de las ansias del emigrante

por construirse una vida mejor y concretar así las metas que salió a buscar

cuando abandonó definitivamente la Isla de Cuba.

2.3 La forma del contenido: comportamiento de los indicadores.

El análisis anterior relacionado con los factores de connotación solo fue posible

mediante el análisis previo de cada uno de los indicadores de esa categoría. De

una u otra manera y a través de la exposición de varios ejemplos, se ha cubierto

el terreno correspondiente a la información que aporta cada indicador.

En este apartado, por tanto, no se volverá sobre los mismos ejemplos, sino que

se añadirán nuevos y se expondrá el comportamiento general de los indicadores.

Para seguir el mismo orden en que se realizó su análisis, en cada una de las 500

fotografías de la muestra, se comienza la exposición por los códigos de

connotación y, en un momento posterior, se presentarán los datos

57

correspondientes a los procedimientos de connotación para luego abarcar el

terreno de los mensajes lingüísticos.

2.3.1Códigos de connotación.

Dentro de los códigos de connotación se encuentran ocho puntos. A continuación

se abren las puertas a la información que brinda cada uno de ellos.

2.3.1.1Esquemas.

Este epígrafe se refiere a los esquemas en tanto componentes de la fotografía de

aficionado que evidencian las representaciones sociales sobre determinados

aspectos de la realidad de los cubanos emigrantes en Estados Unidos.

Además de los ya analizados, puede mencionarse el uso difundido de vestimenta

con la bandera norteamericana. (Ver anexo 2, C48).

La bandera es el símbolo de esa nación, por ella se le reconoce

internacionalmente. Este esquema connota “americanidad”, orgullo, sentido de

pertenencia de ese emigrante con los emblemas estadounidenses, que es decir,

con la nación y los valores que defiende. Hasta aquí una primera lectura.

Ahora bien, resulta poco probable que la doble elección del emigrante cubano de

mostrar públicamente la bandera norteamericana (primero en su ropa y luego en

sus fotos), responda a la adquisición de nuevos valores patrios. Para comprobar

esa afirmación de forma rotunda, se requiere de un estudio diferente a este y que

traspase los límites de la fotografía. Aquí, lo que muestran las fotos no significa,

necesariamente, un sentimiento nacionalista, una identificación del emigrante

cubano con la historia de Estados Unidos.

La bandera norteamericana no pasa de ser un elemento más del que se apropia

el emigrado en el proceso de adaptación que atraviesa en el país receptor;

mostrarla es un modo de indicar su presencia efectiva allí, o, de forma más

oscura, (con mayor o menor consciencia de ello) connotar un distanciamiento no

solo geográfico, sino también social, económico y hasta, por qué descartarlo del

todo, político e ideológico.

Los esquemas sirven para ubicar un sitio determinado. Los cuadros de paisajes

tropicales que se aprecian en la decoración de un restaurante al que asistió cierta

pareja, especifican el tipo de comida que sirven allí: comida latina, o típica del

Trópico (Ver anexo 2, C49).

Así como los esquemas connotan, lo hacen también los colores; tal vez incluso

con mayor facilidad para aquellos lectores no especializados en el análisis

58

semiótico de la fotografía de aficionados.

2.3.1.2 Colores.

La explosión del color y los tonos pastel, que de acuerdo con Susan Sontang

(2006), se asocian a la vida moderna y a las casa de familia de clase media llenas

de nuevos equipos portátiles y plegables, inundan las fotografías analizadas.

El blanco predomina en las paredes y las puertas de las casas, así como en los

platos de comida. El blanco connota pulcritud. La limpieza y la blancura suelen

asociarse a virtudes más elevadas, como la honradez, por ejemplo. De manera

que una connotación, más subliminal si se prefiere, de este tono en las

fotografías, es la honestidad del emigrante trabajador y no la simple asepsia del

entorno en que vive.

Por norma socialmente aceptada, el rojo se ha convertido en color típico de los

motivos navideños. Se asiste aquí a una segunda simbolización que pone al color

rojo en ocasión de indicar más que sentimientos (amor, pasión, lujuria, deseo), un

concepto: la navidad.

Los colores pueden tener, en efecto, una doble simbolización. La foto del anexo 2,

C50 lo ilustra. El cartel que sostienen el hombre y la niña frente a cámara no

contiene grafismo alguno que indique que se trata de una propaganda de Mc

Donald. En cambio, solo muestra la letra “M” y los colores rojo y amarillo que

identifican la franquicia.

Esos colores que actúan como símbolo de la marca solo lo pueden ser en el

sentido de una segunda simbolización: el color rojo representa el de la carne de

las hamburguesas y el tomate del kétchup, así como el amarillo el del queso y la

mostaza.

El color dorado connota riqueza, lujo, refinamiento. En el caso de la foto del anexo

2, C51, el dorado implica la elegancia de la celebración. Se observa esta

tonalidad tanto en la decoración de la mesa como en la ropa de una de las

protagonistas de la foto, (si es que acaso el gran protagonista no sea el color).

El negro, al mismo tiempo que elegancia, simboliza duelo. De esta forma se

encontró una foto en la que se ven varios hombres vestidos con traje de saco y

pantalón negros (Ver anexo 2, C52). El escenario de la foto es al aire libre y se ve

al fondo una glorieta. El color negro de la ropa connota la naturaleza de la

ocasión, en este caso formal. Ahora bien, de qué ocasión formal se trata: ¿una

boda, una fiesta de quince, o un funeral? La ambigüedad que la norma

59

socialmente aceptada ha dado al significado del color negro, no permite verificar

si la imagen relata la alegría de una celebración festiva, o la tristeza del luto.

Después de estos nuevos ejemplos, el análisis pasa a los grafismos.

2.3.1.3 Grafismos.

Los grafismos aparecen, mayoritariamente, en idioma inglés, habla oficial de los

Estados Unidos. Se trata de letreros que identifican lugares, productos en venta,

objetos en alquiler.

El idioma refuerza la idea de la ubicación geográfica; el sitio de residencia que, en

su perfil de Facebook, el emigrado cubano señaló como EEUU. Se observan

también algunos en español, de la misma naturaleza. De estos se presume que

anuncian negocios en barrios de latinos que por tanto, publicitan productos en su

lengua natal, no solo como muestra de respeto por sus raíces, sino como

estrategia de marketing, para atraer a un público no latino movido por el exotismo

de los nombres hispanos de los platos.

Los grafismos resultan útiles porque contextualizan la imagen. Permiten identificar

lugares, marcas de productos, etc. Esos grafismos que sirven para ubicar hacen

prescindir de las etiquetas, en muchos casos.

Hay que destacar un ejemplo en el que el grafismo se convierte en protagonista

de la imagen. Se habla aquí, de la instantánea de una chica junto al cartel de las

colinas de Hollywood, el lugar mítico desde donde se construyen los principales

estereotipos de Estados Unidos. El hogar de los famosos, piensa el emigrado,

merece documentarse en un PG (Ver en anexo 2, C53 este y otro caso similar)

Happy 4th of July, se lee al pie de una escultura de arena que representa la

Estatua de la Libertad y el águila imperial. La escena se completa con la pareja

que posa frente a la figura, en la fotografía, tomada en ocasión de la visita a un

parque acuático. (Ver anexo 2, C54)

Tal vez estos emigrantes asumieron la tradición anglosajona de conmemorar la

firma de la Declaración de Independencia en 1776, con la cual el país proclamó

su separación formal del Imperio británico. Pero quizá la salida de paseo justo ese

día no es el símbolo de un sentimiento de patriotismo norteamericano, por parte

del emigrante de la Isla. La foto enseña la manera en que estos emigrantes

decidieron aprovechar el feriado, al no tener que trabajar, salieron a divertirse.

Así como los grafismos se estudian por la grafología, la kinésica se encarga de

los gestos que, como parte del lenguaje extraverbal, connotan las situaciones

60

comunicativas. La fotografía, como estructura portadora de un mensaje, pone a

los espectadores ante una situación comunicacional con los sujetos de la imagen.

De manera que los gestos en las fotos, también connotan ese mensaje que

difunde la imagen.

2.3.1.4 Gestos.

En las fotografías de aficionado de los cubanos emigrantes en EEUU, (tanto en

las de pose natural como escenificada), aparecen gestos conscientes o

inconscientes, somatogénicos o aprendidos, que poseen un valor comunicativo

(intencionado o no).

Desde la fotografía, se perciben como intencionados (o como más intencionados),

los gestos de las fotos de pose escenificada. En cambio, aquellas de pose natural,

manifiestan, en cuanto a gesto se refiere, un menor grado de intencionalidad.

En las fotos de pose escenificada, predominan los gestos que expresan

respuestas emotivas y muestras de afecto. El abrazo connota bienestar,

satisfacción, armonía, cordialidad, afecto, confianza, hermandad, unidad. Alzar las

copas, en gesto de brindis connota alegría, celebración, salud. Los pulgares arriba

connotan confianza en uno mismo, además de indicar que todo marcha bien,

intención generalizada en todas las fotografías de los emigrados cubanos que

pretenden construir una imagen ideal de la emigración. Asimismo, el dedo índice y

corazón arriba, símbolo universal de la paz, connota un ambiente tranquilo y

relajado.

Igual que con gestos, con la expresión facial también se expresan muchos

estados de ánimos y emociones.

2.3.1.5 Expresiones.

De la intencionalidad de las expresiones puede decirse lo mismo expuesto sobre

los gestos. En las fotos de pose escenificada predomina la expresión sonriente,

jovial. Este estado de ánimo tal vez no sea, por tanto, el natural, puede estar

condicionado por la fotografía y por la ocasión. También están vinculadas al

propósito ulterior de toda esta fotografía: construir una imagen ideal de la

emigración.

Para lograr un sentido completo de la connotación extraverbal, gestos y

expresiones se han de analizar como un conjunto.

2.3.1.6 Encuadre: planos y ángulos.

El PG es el más utilizado. Los PG se usan en las salidas y paseos para mostrar

61

los lugares. Connotan la relación efectiva de presencia de los protagonistas en el

sitio escogido.

Las fotos de pareja usan PM, connotan así la equidad y el equilibrio de su

relación. (Ver anexo 2, C55)

En fotos que muestran objetos como protagonistas, se usan los PM para enfocar

la atención en la acción de las manos que enseñan el objeto a la cámara. (Ver

anexo 2, C56)

Se encontró un ejemplo de toma aérea, en el caso de las fotos que documentan la

visita a las cataratas del Niágara, fueron tomadas desde un teleférico ubicado allí.

Su objetivo es mostrar lo imponente del paisaje desde la altura.

Los PP, se emplean en las fotos que muestran bebidas y platos de comida.

De manera casi invariable se usa el ángulo normal. El ángulo normal se

corresponde con la intención documental de estas fotografías y, por otro lado,

contribuye al propósito de toda imagen fotográfica: hacer pasar por reflejo exacto

de la realidad aquello que no pasa de ser una construcción, una interpretación, de

esa realidad.

Entre las fotografías de la muestra, una se tomó en ángulo picado (Ver anexo 2,

C57). Esta es la foto que hizo un adulto de una niña pequeña. El ángulo, además

de ser resultado de la diferencia de estatura entre la niña el fotógrafo, connota

entre ellos una relación de poder, de mando y dependencia. La niña queda

debajo, ella no sabe utilizar la cámara y quedó así expuesta a la toma.

Una mención aparte, dentro de este particular, merecen los selfies, fotos en las

que fotógrafo y protagonistas coinciden.

2.3.1.6.1 Selfies.

Los selfies abundan debido a que la tecnología de los teléfonos móviles permite,

de forma casi instantánea, tomarse una foto y compartirla con los amigos de la

red social; todo ello desde el propio teléfono.

En este tipo de foto coinciden, en un mismo sujeto, protagonista y fotógrafo, de

ahí que el discurso construido a través de la imagen manifieste con mayor

claridad las intenciones de aquellos que se muestran en la toma, pues no existe

una segunda persona para imprimir sentido a la construcción de la fotografía. Se

debe apuntar, tal y como se muestra en los ejemplos, que en los selfies puede

salir más de una persona, a pesar de lo que el término anglosajón sugiere. (Ver

anexo 2, C58).

62

Se sabe que se está ante un selfie cuando se observa el brazo extendido al frente

de alguno de los sujetos de la imagen, el que sostiene el teléfono para hacer la

fotografía. La otra forma de identificarlos, más precisa si se quiere, es advertir el

teléfono móvil frente al espejo.

Los selfies delante del espejo connotan amor propio, así como la conformación de

una sólida autoestima, además de la preocupación por la buena apariencia física.

Los más recurrentes son los selfies dentro del carro.

El estudio de los selfies merece una investigación particular, aquí solo se

apuntaron las tendencias más generales de estas fotografías.

La atención pasa ahora a la luz, elemento esencial de la fotografía que fue, antes

de la aparición de las técnicas digitales, un arte de luz en sí misma.

2.3.1.7 Luz.

No hay intención artística en el uso de la luz, predomina la natural. Esto es un

distintivo de la fotografía de aficionado que no tiene una intención estética con

este componente y no lo emplea, por tanto, para imprimir un sentido secundario a

la imagen.

La luz natural muestra las escenas de forma normal, y los emigrantes construyen,

en sus fotos, relatos de vida cotidiana; pretenden, justamente, que la imagen sea

interpretada como copia de su realidad, de ahí que no les interese modificarla con

el juego de los significados de la luz.

En las fotos de noche, aparece la luz focal desde una orientación frontal

proveniente del flash de la cámara. De manera que la escena se muestre con la

naturalidad aparente de un reflejo de la realidad, tampoco hay aquí intenciones

artísticas.

El último subepígrafe de este apartado se dedica, de manera breve, a las líneas.

2.3.1.8 Líneas.

Las líneas verticales predominan en la pose de pie de los protagonistas de las

fotos. Al tratarse de una mayoría de fotografías con pose escenificada, los sujetos

se paran de frente a la cámara, con lo cual hay una supremacía de la verticalidad

que sugiere la rigidez y el estatismo propios de esa pose. Puertas, paredes,

cuadros, refuerzan la idea de la verticalidad.

Luego de este rápido apunte, se continúa con los procedimientos de connotación.

2.3.2 Procedimientos de connotación.

De la misma forma en que se operó con los códigos de connotación, se hará aquí

63

con los procedimientos. En este caso suman diez, y se exponen seguidamente.

2.3.2.1Trucaje.

La tecnología digital ha hecho más fácil y rápido alterar las imágenes, mediante

los diferentes programas disponibles para cambiar colores, corregir

imperfecciones, añadir o quitar objetos y personajes. En cambio, la investigadora

no cuenta con herramientas especializadas para detectar estos filtros. Así, se

referirá aquí un ejemplo de trucaje, construido a la manera antigua y si se prefiere,

más rudimentaria en comparación con las numerosas posibilidades de la

“digitalidad”.

Antes de continuar con el ejemplo, hay que señalar que se está ante un trucaje

malogrado, y solo por eso se pude advertir que se trataba de una engañifa.

La sintaxis de dos fotos relata la supuesta captura de un pez. La primera

fotografía muestra a un hombre a bordo de un barco, sujeta una caña de pescar

sumergida dentro del agua. Paso uno perfectamente retratado. Ahora, en la

segunda foto, ya el hombre enseña a la cámara el pescado. Su expresión es

sonriente, su gesto, de triunfo. El pescado es su trofeo, pero…un detalle: el

pescador que muestra la conquista de él sobre el mar, enganchó el anzuelo por la

aleta dorsal del pez. No está prendido de la boca, como se supone debería ser si

lo capturó con esa vara. Claramente se presencia una pose, un truco; él no

capturó ese pez. (Ver anexo 2, C59)

A falta de otros ejemplos como el anterior, aquí concluye el apartado sobre el

trucaje. Seguidamente, se expone un indicador más sencillo de determinar: la

pose.

2.3.2.2 Pose.

Como ya se ha dicho y ejemplificado a lo largo del análisis de los resultados,

predominan las fotos de pose escenificada, en las que las personas miran y

sonríen directamente a la cámara, durante ritos solemnizados socialmente.

La pose escenificada se advierte de manera muy clara solo con fijarse en la

dirección de la mirada de los sujetos de la imagen. Ahora bien, se encontraron

ejemplos, como el que se expone a continuación, en los que la pista fue otra.

La foto se tomó en PM con la intención de centrar el interés del espectador en el

arma y la cara del joven, que sostiene la pistola contra su mejilla y presiona el

gatillo para sugerir, o bien que usará el revólver, o bien que acaba de utilizarlo. El

protagonista acentúa esta idea con la expresión de su rostro: reclina la cabeza

64

contra la pared, cierra los ojos y esa actitud seria connota lo mismo dolor, que

concentración, o arrepentimiento. (Ver anexo 2, C60)

Claramente es una pose escenificada, no es común que alguien se atreva a

documentar en Facebook la foto que lo acusa de asesino o suicida. La clave aquí

no fue solo el arma, cuya autenticidad puede ser cuestionada, también gesto y

expresión del sujeto. La sola presencia de la pistola no hubiera bastado, eso

quedó claro al contraponer esta foto con otra en la que aparece un joven que

apunta con un rifle a algún objetivo que no quedó dentro del encuadre. (Ver anexo

2, C61)

Este es un PG al aire libre, y la pose se percibe natural. El escenario de exteriores

sugiere un campo de tiro donde el muchacho fue a distraerse, a aprender cómo

disparar, quizás.

En las fotos de pose natural, donde los protagonistas no advierten la mirada de la

cámara es solo el fotógrafo quien juzga relevante capturar el momento. (Ver

anexo 2, C62)

Llegó el tiempo ahora para el procedimiento de connotación más socorrido en la

fotografía de aficionado, publicada en la red social Facebook, por los cubanos

emigrantes en Estados Unidos: los objetos.

2.3.2.3 Objetos.

Las distintas formas en que aparecen los objetos en las fotografías analizadas

comprenden un grado de connotación diferente. Así, en una escala ascendente,

se tienen primero aquellas fotos en las que los objetos aparentan verse en la toma

de manera fortuita. Supuestamente, estos se encuentran en la escena

fotografiada porque es ese su escenario cotidiano y natural. Por ejemplo, las fotos

en los salones de las casas difícilmente no tienen un televisor al fondo. (Ver

anexo 2, C63)

Luego, le siguen aquellas fotos en las que salen las personas solo para mostrar

un objeto. Estas connotan un vínculo de propiedad en el que la propia relación

sujeto-objeto parece invertirse, y los objetos se convierten así, en protagonistas

del encuadre y motivo principal de la foto.

Por último, en lo más alto de la escala, están las fotos en las que solo aparecen

objetos, fueron hechas para mostrarlos y su protagonismo resulta incuestionable.

(Ver anexo 2, C64) En esas fotos, los objetos adquieren una dimensión simbólica

consciente desde la emisión de la fotografía. Tal es el caso de la imagen que

65

muestra en PP unas cuantas botellas de bebidas alcohólicas junto a un equipo

mezclador de audio (como el que usan los DJ). Música y bebida, son aquí sino

símbolos, sí índices de fiesta y celebración. (Ver anexo 2, C65)

Las fotos que muestran bebidas alcohólicas podrían comparase en oposición de

cantidad vs calidad. A veces aparecen muchas, normalmente cuando se trata de

cerveza, o en ocasiones donde hay muchos invitados. Otras veces, solo aparece

una botella. En esos casos, siempre se visibiliza la marca para hacer notar al

espectador que se trata de una bebida cara. Con estas fotos el emigrado

proclama que si se permite semejante lujo, ya tiene cubiertas sus necesidades

básicas y posee además, otros objetos tan caros como esas bebidas.

El uso cotidiano que se le da a los objetos los convierte en símbolos de ocasiones

determinadas. Así, por ejemplo, los globos connotan la celebración de una fiesta,

un castillo inflable, diversión e infancia; los muñecos de nieve, la navidad; y

calabazas decoradas, el día de Halloween.

Los vasos y servilletas desechables son objetos indicativos de fiestas familiares

informales. En cambio, la vajilla de cristal sobre mesas dispuestas con un

decorado cuidadoso, connotan la naturaleza formal de una celebración, hecha

fuera del ambiente natural de la casa, en salones de fiestas alquilados

especialmente para la ocasión.

El regalo es un amuestra de afecto. La cantidad y calidad de regalos connota que

la persona que los recibe es querida y apreciada. Así, por ejemplo, se encontró

una secuencia de fotos que muestran el obsequio de un auto. El auto está

decorado con globos y tiene un cartel con un grafismo que pone happy Bday23. La

etiqueta que acompaña la foto revela que se trata de un presente hecho por la

madre a la hija: Un regalo para mi niña en su cumpleaños. Felicidades mi

princesa k lo disfrute TE AMOO El carro es aquí, símbolo de la cuantía del amor

materno. (Ver anexo 2, C66)

Se encontraron entre la muestra, fotos que presentan objetos menos cotidianos

con los que se connota cierto mensaje específico. Así, por ejemplo, se tiene la

instantánea de un certificado con grafismos que indican que el sujeto mencionado

está abalado para ejercer como guardia de seguridad. (Ver 2, C67). Este objeto

connota orgullo ante un logro alcanzado con éxito: la posibilidad de empleo, que

23 Bday es la escritura abreviada de la palabra inglesa birthday.

66

resulta en estabilidad económica en un país nuevo. En el encuadre solo se

muestra el diploma, y aunque no aparece el titulado, la foto equivale a las de

graduación.

Por esta misma línea se hallan varios ejemplos de fotos tomadas con el

certificado que acredita al emigrante como ciudadano norteamericano. En estos

casos, sí aparece la persona en las tomas, diploma en mano y bandera de

Estados Unidos al fondo. (Ver anexo 2, C68) Del mismo modo, esas imágenes

narran el haber logrado establecerse definitivamente en ese país, el ser uno más

entre los american citizen.

Los personajes de las películas animadas norteamericanas acompañan con

frecuencia a los adultos en el encuadre. Mr. Potato, (personaje de Toy Story)

Mickey, Minnie, Pluto (Ver anexo 2, C69), se constituyen en símbolo de

americanidad. Estos dibujitos connotan la ternura de la niñez, está claro; pero

aquí, más que hablar del fenómeno que la Psicología ha dado en llamar

infantilización de la adultez, connotan la presencia efectiva de ese adulto en la

sociedad norteamericana, representada a través de sus cartoons.

Las langostas se muestran con cierta frecuencia en la fotografía de los emigrados

cubanos. (Ver anexo 2, C70). Ese marisco, en Cuba, no solo es caro, también

escaso. Se destina principalmente al consumo para el turismo. Entonces, no

podría pensarse, ante estas fotos, en otra cosa que no sea su alusión a una

diferencia simbólica entre la vida dentro y fuera de la Isla.

La peculiaridad de la foto dentro de la foto, se da con la presencia, en una de las

instantáneas, de un portarretrato con la imagen de una mujer, en blanco y negro.

(Ver segunda foto anexo 2, C48) La monocromía connota antigüedad, además

hace pensar que la señora es fallecida, de lo contrario se poseería una foto más

actual. Al estar colocada encima del equipo de audio, lugar poco frecuente para

colocar portarretratos, se presume que fue puesta ahí para acompañar al sujeto

protagonista de la foto, para ocupar el lugar que le corresponde en el encuadre a

la persona de carne y hueso.

Se intuye que se trata de una madre o una abuela, lo cual connota amor filial,

nostalgia, remembranza. Esa madre o abuela, sin dudas no alcanzó a emigrar,

quedó en Cuba, y si murió sus restos se encuentran también en la Isla. De

manera que esa añoranza puede ser extrapolada, de la figura materna, a la

Patria, ambas distantes.

67

Los objetos como tabletas y teléfonos móviles, se ha dicho aquí, connotan el

desarrollo y avance tecnológico de un país del llamado primer mundo, así como el

poder adquisitivo del emigrante que le permitió comprarlo. Ahora bien, estos

objetos connotan también, de acuerdo con las fotos publicadas, la enajenación, la

alienación del hombre absorto por las tecnologías en las sociedades

industrializadas.

Un par de fotos así lo ilustran. En la primera se ve a cuatro muchachas, sentadas

una al lado de la otra y absortas en su Smart Phone. Se trata de chicas coetáneas

que, de acuerdo con la etiqueta que acompaña la imagen (aunque no lo parezca

están viendo una película), se reunieron para disfrutar juntas de un filme. El

teléfono, seguramente con conexión a internet, provoca distanciamiento con el

entorno inmediato. En efecto, ninguna atiende lo que sucede en la pantalla. El

espacio de socialización de este filme, que se pudiera haberse enriquecido con la

condición mediadora de una recepción grupal, quedó eclipsado por los teléfonos

móviles que además de desviar la atención de la peli, las hace olvidarse a las

unas de las otras.

La otra es una foto de pose natural en la que una chica y un hombre se muestran

sentados en un banco de parque, durante una mañana de otoño. La muchacha

está absorta en el cell, aun cuando se halla en un parque al aire libre no se

desentiende del teléfono, al contario, parece olvidada del entorno para enfocarse

en su móvil. (Ver anexo 2, C71)

Resulta destacable que la bandera norteamericana no aparece solo en la ropa, o

afuera de instituciones estatales, sino también, colocada en la salida de la

cochera de las viviendas. (Habría que hacer una salvedad: estas casas pueden

ser alquiladas, y como tal, su decoración precede, o puede preceder, al inquilino,

sujeto de la foto). (Ver anexo 2, C72)

Si bien abundan los objetos símbolo de americanidad, también se repiten aquellos

que connotan cubanía, sentido de pertenencia, nostalgia y añoranza por lo

autóctono, por la tierra natal del emigrante. Aparecen así en las fotos, mostrados

a manera de reliquia, tabacos (que pueden o no ser auténticos Habanos), cajas

de cigarro Hollywood, billetes de pesos convertibles (CUC), botellas de ron

Havana Club y Matusalem, latas de cerveza Cristal, y gorras con la palabra Cuba.

(Ver anexo 2, C73)

68

En la fotografía, las posibilidades de expresión personal o de creación, residen

más en la elección del objeto que en la manera de tratarlo.

Hasta aquí el análisis de este procedimiento de connotación que ha llevado la

exposición de los objetos más frecuentes y cotidianos hasta los más peculiares. A

continuación, se trata la fotogenia.

2.3.2.4 Fotogenia.

Este procedimiento de connotación no se corresponde con la fotografía de

aficionado de los cubanos emigrantes en Estados Unidos. Las fotos que estos

sujetos publican en la red social Facebook, son relatos de vida cotidiana que se

muestran en un formato digital24, de manera que las técnicas de impresión o

revelado que contribuirían a la fotogenia, quedan descartadas, así como las

técnicas de iluminación.

Igual podría pensarse del esteticismo, en cambio, las condiciones de la

“digitalidad” brindan numerosas posibilidades a este procedimiento.

2.3.2.5 Esteticismo.

El esteticismo se logra con programas de edición de fotografías que permiten

añadir marcos y retocar la imagen sin llegar a ser un trucaje. (Ver anexo 2, C74)

En el caso mostrado en el último anexo, se usa el esteticismo para crear un

collage de imágenes concatenadas, el esteticismo aquí tal vez no tenga tantas

intenciones estéticas como utilitarias. Este procedimiento de connotación fue solo

la vía para lograr, de una manera más creativa, la sintaxis. Nótese que el conjunto

de las fotografías presentadas en una sola imagen pertenecen a un mismo tema,

lugar y ocasión.

Se encontró otro ejemplo: una fotografía de cumpleaños que con programas de

edición se coloreó en blanco y negro con la intención de connotar antigüedad, y

tal vez establecer un paralelismo entre la vejez de la foto monocromática y los

años cumplidos. (Ver anexo 2, C75)

Se pasa ahora al siguiente procedimiento: la sintaxis.

2.3.2.6 Sintaxis.

La sintaxis es posible apreciarla gracias a que Facebook brinda una opción de

24 El caso de la imagen que muestra a un grupo de personas que llega en un barco a los EE.UU, de manera

ilegal, resulta peculiar también porque se trata de una foto hecha con técnica analógica y que luego se

digitalizó para su publicación. No obstante, tampoco hay en ella indicios de fotogenia.

69

“crear un álbum con muchas fotos”. Los emigrantes crean así álbumes con

fotografías de un mismo tema: viajes de vacaciones, paseos familiares, etc. En

todos los casos las fotos muestran diferentes planos de un mismo lugar,

diferentes momentos en un mismo sitio.

Ahora bien, las fotos que componen sintaxis no tienen que haberse tomado,

necesariamente, el mismo día o en idéntica locación. Tal es el caso de la

secuencia de tres fotos que relatan el trayecto de dos niñas hacia un premio de

natación.

La primera foto muestra a las dos pequeñas en traje y gorro de baño, junto a un

cartel con el grafismo que las ubica en el Atlantic Swimming Club. La segunda

foto muestra a las mismas niñas en un salón, visten ropa de fiesta (batas de color

negro que connotan formalidad y elegancia del evento) y colocan frente a la

cámara dos trofeos, supuestamente premios de natación. La tercera foto es un PP

del trofeo en el que se lee el grafismo del Atlantic Swimming Club, como para que

no queden dudas de la naturaleza del galardón. (Ver anexo 2, C76)

El resto de las sintaxis cumplen con las características ya expuestas, de modo

que no se redundará en su análisis para que se siga, ahora, con la composición.

2.3.2.7 Composición.

Predomina la composición rectangular que indica solidez, estabilidad, las

personas posan una al lado de la otra, en símbolo de armonía, unidad. Este tipo

de composición se corresponde con la fotografía de aficionado que, sin

intenciones artísticas, desconoce además las técnicas compositivas.

Una vez dada la tendencia general, se pasa a la exposición del siguiente

procedimiento.

2.3.2.8 Ocasiones fotografiadas.

En las sociedades industrializadas, como la norteamericana, el hombre vive a un

ritmo acelerado. Los emigrantes que buscan establecerse y elevar su status

económico para mejorar estándares de vida, y enviar ayuda a su familia que

quedó en Cuba; trabajan largas jornadas. Es por eso que resultan tan comunes

las fotos del fin de semana en familia, retratar el tiempo libre se convierte en un

imperativo, la foto recupera esas horas de asueto y encuentro familiar perdidas

durante la semana.

Las ocasiones que más comúnmente producen fotos son: cenas familiares,

navidad, fines de año, viajes, paseos, salidas a la playa, vacaciones, reuniones de

70

amigos, cumpleaños, graduaciones, bodas, salidas de compras, embarazos y

nacimientos.

Con las de visita a la playa, habituales entre los emigrantes de la Florida y Miami,

se fotografían no solo las vacaciones, el tiempo libre y la diversión, sino también

la preferencia de los emigrantes por el mar, el sol y el calor, propios del clima

tropical de su país natal.(Ver anexo 2, C77)

Toca al turno a las ocasiones peculiares: un atasco se capturó en la foto tomada

desde dentro del carro. El embotellamiento llama la atención del emigrado porque

en Cuba rara vez ocurre. El cúmulo de autos esperando para avanzar es símbolo

de desarrollo, industrialización, poder económico. (No se trata de un accidente,

sino de un atasco corriente)

El efecto connotado de otra foto hecha desde dentro de un auto es el mismo,

aunque en vez de un embotellamiento se muestre una autopista impecable, sin

baches. (Ver fotos en anexo 2, C78)

Luego de estos apuntes, el análisis pasa a los lugares fotografiados.

2.3.2.9 Lugares fotografiados.

Lo mismo que con los objetos, existen fotos en las que solo se muestra el lugar,

de ahí que el paisaje se roba todo el protagonismo. Estas, connotan una menor

presencia efectiva en el sitio que aquellas, de PG también, en las que aparecen

personas dentro de la toma. (Ver anexo 2, C79)

Los lugares, por supuesto, también connotan: en PG se observa un rascacielos,

símbolo de civilización, urbanidad, industrialización, y desarrollo; indicios de una

sociedad del primer mundo y tal vez, lo que el individuo perseguía al emigrar. (Ver

anexo 2, C80)

Resultan comunes las fotos de lugares símbolos de la sociedad norteamericana:

La Casa Blanca, La Estatua de la Libertad, La Isla de la Libertad, el río Hudson.

(Ver anexo 2, C81)

Estos sitios se constituyen en símbolos americanos por excelencia, y eso en

doble sentido: hacia el exterior, símbolos de la nación en el mundo, y hacia el

interior, símbolos de la pretendida libertad y democracia de la sociedad

norteamericana.

En oposición natural a las fotos en la playa vistas en el epígrafe anterior,

aparecen diversas con paisajes de un blanco invernal. (Ver anexo 2, C82)

Dado que en Miami y la Florida se concentra la mayor cantidad de cubanos

71

emigrantes (porque el clima es muy similar al de la Isla), la nieve connota una

diferencia sustancial, una novedad que marca la oposición de frío vs calor, norte

vs sur, (aunque no sea esta una contradicción explícitamente o estrictamente, en

un sentido político, sino más bien de localización geográfica; para indicar que en

efecto, se encuentra el sujeto en un país del norte, en un estado del norte dentro

de los Estados Unidos).

Por último, de todos los procedimientos, falta por analizar el concerniente a los

personajes fotografiados.

2.3.2.10 Personajes fotografiados.

Las personas que aparecen en una misma fotografía comparten lazos afectivos,

ya sea familiares o de amistad. Las ocasiones y los gestos así lo indican. Ahora

bien, tanto el vestuario como la edad que aparentan constituyen elementos que

aportan nueva información al lector de la imagen.

2.3.2.10.1 Vestimenta.

La ropa que usan es siempre a la moda, e indicativa de la naturaleza de la

ocasión de la foto. Predomina la vestimenta de franela, informal, aunque se

encontraron algunos casos con ropa de gala.

Los disfraces indican que se celebra Halloween. El chaleco salvavidas que usa un

chico parado junto a dos cayacs indica sus intenciones de navegarlos. El chaleco,

los pantalones oscuros de conjunto con un bastón y un arma al estilo policial,

sugieren que el sujeto que los lleva es un guardia de seguridad. Aunque no se

observe la playa o la piscina, su presencia se advierte a través las gafas de sol y

los juegos de baño que usan las muchachas. (Ver anexo 2, C83)

La toga y el gorro indican la ocasión de una ceremonia graduación, incluso

cuando quien lo viste aparente haber pasado la edad en la que suelen ocurrir

estos acontecimientos. (Ver anexo 2, C84).

Los abrigos, bufandas y botas connotan el invierno. En cambio, en las fotos

tomadas dentro de las casas, durante la navidad que es también una época

invernal, las personas no usan abrigos. Se deduce así, que las viviendas cuentan

con sistema de calefacción, otra diferencia con respecto a las casa de Cuba, esta

vez mostrada quizá de forma menos consciente. (Ver anexo 2, C85)

Entre el lugar, la ocasión y la ropa suele existir una coherencia formal. En cambio,

se tiene un ejemplo en el que entre lugar y vestimenta ocurre una disonancia,

entonces la ropa actúa como indicio de lo que pasará después del momento

72

capturado en la instantánea.

Se trata de la foto de una joven ataviada de modo elegante, con tacones y vestido

de encaje, pero que se encuentra posando en el informal salón de la casa. (Ver

anexo 2, C86) La ropa indica la naturaleza del evento para el que se prepara.

Para completar este apartado, se referirán a continuación, los aspectos

relacionados con la edad que aparentan los personajes fotografiados.

2.3.2.10.2 Edad.

Los personajes en las fotos pertenecen a diferentes grupos de edades que, al

tratarse de fotografías familiares, van desde la infancia a la vejez.

Los más jóvenes se preocupan más por mostrar su cuerpo y por cuidar su físico

en los gimnasios. Los selfies frente al espejo abundan más entre ellos. Las

personas pertenecientes a un mismo grupo etéreo comparten intereses y gustos.

2.4 Mensaje lingüístico.

En este apartado se encuentran dos indicadores. Aquí se muestran ejemplos de

cómo el texto que acompaña la imagen puede en algunos casos parasitar,

redundar, o actualizar la información que brinda la imagen por sí sola.

2.4.1 Etiquetas.

Las etiquetas, como texto escrito que acompaña la imagen, puede o bien

redundarla, o bien actualizarla. En la muestra analizada, se comprobaron ambas

funciones, aunque la primera de ellas predominó.

Se muestran ahora nuevos ejemplos en los que el texto redunda la imagen:

My first barbeque: la etiqueta, escrita en idioma inglés, (una etiqueta en el idioma

nativo para una actividad típica estadounidense), acompaña la foto de un joven

que realiza esta actividad. En la foto solo aparece el hombre, no hay reunión

familiar, de manera que la barbacoa no se traduce aquí en símbolo de la unidad y

armonía de la familia durante el fin de semana, sino en el símbolo de un cliché de

la sociedad norteamericana. Esta foto connota el haber alcanzado la meta de

migrar a ese país.

Otra foto muestra a un chico exhibiendo un billete, el texto añade corroboración:

Mi yerno feliz con su billete de un millón de dólar a disfrutarrrrrr. También indica

que el dinero será usado con fines de placer y no en artículos de necesidad, lo

cual sugiere que tiene una posición económica estable, no usarán el dinero para

una casa, un carro, una hipoteca, lo emplearán en diversión. (Ver anexo 2, C87)

Hay dios que cantidad, dice la etiqueta que va con la foto de dos jóvenes

73

sentados a una mesa servida con demasiada comida para tan solo un par de

personas. Nada nuevo aporta el texto a la imagen que por sí sola ya connota la

abundancia y el derroche de consumismo. (Ver anexo 2, C88)

Para concluir, el análisis pasa a la información que brinda el perfil, como texto que

connota el conjunto de las fotografías de aficionado publicadas, en la red social

Facebook, por los cubanos emigrantes en los Estados Unidos.

2.4.2 Información que brinda el perfil.

Las fotos de Facebook sirven para comprobar la información que se brinda en el

perfil, sobre todo la relacionada con la situación laboral. A continuación, algunos

ejemplos:

La foto de un hombre junto a varios colegas, vestidos todos como guardia de

seguridad, corrobora que el sujeto es Security en Discoteca. El collage que

muestra a un señor frente al micrófono de una cabina de radio (Ver anexo 2,

C89), reafirma que él se dedica a la locución en Mvs Radio de Texas. El

muchacho dentro de una bodega de vinos testimonia que es Best Time Wine

Owner. La chica que posa con uniforme de crupier trabaja, de acuerdo con su

perfil, en SLS Las Vegas Hotel & Casino. La joven detrás del mostrador con joyas

opera como cajera en una joyería llamada Yulonsi. El señor con micrófono en

mano y sobre el escenario de un bar, dice ser cantante profesional. El hombre con

traje de buceo, se anuncia como buzo industrial.

74

Conclusiones:

La identificación de las bases teórico-metodológicas que sustentan la

disertación de marras, permitió el conocimiento de la piedra angular de

este estudio: la “paradoja fotográfica” (Barthes 1961), característica de la

fotografía que determinó la elección del método semiótico de investigación,

así como de la categoría de análisis con sus dimensiones e indicadores.

La caracterización del proceso migratorio entre Cuba y los Estados Unidos

posibilitó concluir que el componente político no constituye la causa

fundamental de la migración hacia ese país. La mayoría de los migrantes

cubanos quieren mejorar sus condiciones de vida, vivir en un entorno más

agradable, o reunirse con sus familiares o amigos en el extranjero.

La caracterización de la red social Facebook, como canal donde se publica

la fotografía de aficionado de los cubanos emigrantes en Estados Unidos,

llevó a dos conclusiones: primero, que la elección misma de esta

plataforma implica una intención comunicativa apriorística en las fotos. Y

segundo, que las diferentes herramientas disponibles a través de la red

social, brindan a los emigrados la posibilidad de construir una imagen

idealizada de la emigración.

La identificación de los factores de connotación, en la fotografía de

aficionado de los cubanos emigrantes, facilitó varias conclusiones: de

manera general, las fotos comparten características formales y de

contenido, son además, estereotipadas y estandarizadas en cuanto a la

elección de los objetos y las técnicas de expresión.

Comparten iguales factores de connotación, a su vez determinados por el

pasado migratorio y las causas que condujeron al emigrante a salir, de

forma definitiva, de Cuba.

Tienen un carácter eventista y documental.

Su intención es mitificadora: hacen pasar como reflejo lo que es en realidad

una construcción histórica de la imagen.

Las fotos que los emigrados publican en Facebook constituyen un mensaje

destinado a marcar una distinción social simbólica entre la vida en Estados

Unidos y Cuba, en un contexto signado por profundas diferencias

ideológicas entre ambas naciones.

75

Recomendaciones.

Se recomienda a los estudiantes de pregrado de Periodismo,

Comunicación Social, Psicología y Sociología continuar la línea de estudios

abierta por esta tesis, con investigaciones que analicen la manera en que

la fotografía de aficionado, publicada en la red social Facebook, por los

cubanos emigrantes en Estados Unidos, actúa como una suerte de

publicidad no oficial de la sociedad de consumo, así como el grado en que

contribuye a incentivar o no, la migración.

Se recomienda a los estudiantes de pregrado de Periodismo y

Comunicación Social, realizar un estudio que analice los selfies como caso

especial de fotografía de aficionado, en la que fotógrafo y protagonista,

coinciden en una misma persona.

76

Bibliografía citada:

Aguilar, J. (2004). La semiología y el análisis de lo visual. Revista del Centro de

Ciencias del Lenguaje, 30, 9-43

Aguilar, D., & Said, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales

virtuales: caso Facebook. Zona Próxima, (12), 190–207.

Aja, A. (2001). La emigración cubana entre dos siglos. Temas. (26), 60-71

Alonso, M. M & Saladrigas, H. (2005). Teoría de la Comunicación. Una

introducción a su estudio. La Habana: Pablo de la Torriente.

Barthes, R. (1961). El mensaje fotográfico. Nombre Falso. Recuperado el 9 de

junio del 2014, de www.geocities.com/nomfalso

Barthes, R. (1964). Retórica de la imagen. Nombre Falso. Recuperado el 9 de

junio del 2014, de www.geocities.com/nomfalso

Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI.

Bethancourt, T. (1999). Impacto social de las nuevas tecnologías de la

comunicación. Razón y Palabra, (16), 1–5.

Bourdieu, P. (2003). Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la

fotografía. Barcelona: Gustavo Gili, SA.

Bueno, D. (2014). Visibilidad de la proyección estratégica del Parlamento Cubano

en la fotografía de prensa. Análisis en Granma y Trabajadores. Trabajo de grado,

Licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información, Facultad de

Comunicación, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

Callacondo, J. C. (2009). Comunicación integral. (1ra. Ed.). Perú: CEYCAP.

Cardozo, G. G. (2009). Historia del concepto de red social. Nombre Falso.

Recuperado el 9 de junio del 2014, de www.geocities.com/nomfalso

Cobley, P., & Jansz, L. (2003). Semiótica para principiantes. (3ra. ed.). Buenos

Aires: Era Naciente.

Duany, J. (2001). Redes, remesas y paladares: La diáspora cubana desde una

perspectiva transnacional. Nueva Sociedad. (174), 40-51.

Eco, U. (1968). La estructura ausente. (3ra. ed.). Barcelona: Lumen S.A.

Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill

Interamericana.

Imaña, T. (2008). Facebook, tejiendo la telaraña de las redes sociales. Razón y

Palabra., 13 (Número Especial 1). Recuperado el 9 de junio del 2014, de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520934009

77

Kadushin, Ch. (2004). Some basic network concepts and propositions.

Introduction to Social Network Theory, 27.

Kadushin, Ch. (2005). Who benefits from network analysis: ethics of social

network research. Social Networks, 27, 139–153.

Kosinski, M., Stillwell, D., & Graepel, T. (s.f.). Private traits and attributes are

predictable from digital record of human behavior. Social Sciences, 4.

López, P. (2012). Emigración y contexto universitario: ¡¿A dónde vamos a parar?!

Recuperado 4 de abril de 2013, de

http://www.almamater.cu/sitio%20nuevo/paginas/universidad/2012/marzo/emigraci

on.html

Lubbers, M., Molina, J. L., & McCarty, C. (2007). Personal Networks and Ethnic

Identifications: The Case of Migrants in Spain. Trabajo de grado, Universidad

Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

Martín Serrano, M. (1986). Producción social de comunicación. Madrid, España:

Alianza Editorial.

Miguel, J. & Ponce de León, O. G. (1994). Para una sociología de la fotografía.

Reis, (84), 83–124.

Moral, F. (2001) Aspectos psicosociales de la comunicación y de las relaciones

personales en Internet. Anuario de Psicología, 32, 13-30.

Narea, X. (s.f.). Migración y transformación cultural. Artistas latinoamericanos en

Suecia. Recuperado el 3 de febrero de 2012, de

http://www.arthist.lu.se/kultsem/semiotics/kult_sem_engb.html

Prospero, C. Di (2011). Autopresentación en Facebook: un yo para el público.

Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, (6),

44–53.

Rodríguez, G. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. La Habana:

Félix Varela.

Romer, M., Díez, E., & Perelló, M. del M. (2012). Análisis semiótico de la

fotografía de perfil de jóvenes en Tuenti. Estudios sobre el mensaje periodístico,

18, 811–818.

Sánchez, L. (2008). La emigración ilegal de cubanos a los Estados Unidos.

Trabajo de grado, Licenciatura en Periodismo, Facultad de Comunicación,

Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

78

Sonesson, G. (2009). La semiótica de imágenes. De la reproducción mecánica a

la producción digital. Revista Criterios. Recuperado el de febrero de 2012, de

http://www.revistacriterio.com.ar/categoria/cultura/

Sontang, S. (2006). Sobre la fotografía. (5ta. ed.). México D.F: Santanilla

Ediciones Generales, S.L.

Tello, L. (2013). Intimidad y extimidad en las redes sociales. Las demarcaciones

éticas de Facebook. Comunicar, XXI (41), 205–213.

Ugarte, D. de (s.f.). El poder de las redes. Recuperado el 9 de junio del 2014, de

http://www.deugarte.com/gomi/historia_del_analisis_de_ redes_sociales.pdf

Vales, M. de & Montenegro, D. (2010). Cine y emigración: Una aproximación a su

representación social. Trabajo de grado, Licenciatura en Periodismo, Universidad

de La Habana, La Habana, Cuba.

Winkel, C. (2014). El régimen de la visibilidad. DENKEN PENSÉE THOUGHT

MYSL Servicio Informativo de pensamiento cultural europeo, (53), pp. 14–22.

79

Anexo 1.

Las siguientes tablas ilustran la forma en que se hizo el análisis de cada una de

las 500 fotografías que componen la muestra.

Foto: la foto presenta a una familia que celebra una cena. Siete

personas sonríen a la cámara situados de pie, alrededor de una

mesa llena de comida típica cubana (cerdo asado, ensalada, yuca y

moros y cristianos). Es de noche y la escena ocurre en el patio de la

casa.

indicadores 1

1.1 -

1.2 Ropa roja, amarillo, azul, verde

1.3 -

1.4 Una señora mayor sirve la comida, sostiene un plato y una

espumadera, lo cual indica que se dedicaba a eso y paró cuando le

avisan de la foto, también indica que ella es la jefa de familia, la

matrona que provee al resto de los alimentos, un muchacho se

rasca la cabeza en gesto despreocupado.

1.5 Todos sonríen, de pie y de frente para la cámara, alrededor de la

mesa de comida. La sonrisa indica felicidad, jolgorio, alegría,

satisfacción. Aparentemente todos están felices de comer en familia.

Una cena familiar donde los miembros se sitúan abrazados uno al

lado del otro indica unidad del núcleo familiar, armonía entre sus

miembros.

1.6 Todos están situados de pie, uno al lado del otro.

1.6.1 La foto presenta primer, segundo y tercer plano. En primer plano

aparece la mesa, en segundo la familia y al fondo las paredes de la

casa.

1.6.1.1 -

1.6.1.2 -

1.6.1.3 -

1.6.1.4 -

1.6.1.5 -

1.6.1.6 PG

80

1.6.1.7 -

1.6.2 Cámara situada paralela al suelo, muestra la situación de manera

normal.

1.6.2.1 -

1.6.2.2 Ángulo normal

1.6.2.3 -

1.6.2.4 -

1.6.2.5 -

1.6.2.6 -

1.7 Luz proviene de un foco.

1.7.1

1.7.2 focal

1.7.2.1 Luz proviene de arriba.

1.7.2.1.1

1.7.2.1.2

1.7.2.1.3

1.7.2.1.4 Cenital, pero porque existe una luz focal que en efecto proviene de

arriba. En este caso no desfigura las cosas, ni infunde temor

1.7.2.1.5

1.8 Predominan las líneas horizontales y verticales en las paredes, las

rejas, la mesa y la posición de pie de los sujetos de la fotografía.

1.8.1 Horizontales

1.8.2 Verticales

1.8.3

1.8.4

2.1 -

81

2.2 Sí, los sujetos miran a cámara, a excepción del que se rasca la

cabeza que fue sorprendido. Todos sonríen.

2.2.1 El muchacho que fue sorprendido tiene pose natural, su actitud es

desinteresada.

2.2.2 El resto escenificada, todos miran a cámara, la sonríen y sus

postura es rígida de pie. En este tipo de pose el estado de ánimo

que muestran las personas puede no coincidir con el real, aquí,

tratándose de una fiesta, una cena familiar, los sujetos (que pueden

estar más o menos alegres) se sienten obligados socialmente a

sonreír.

2.3 Mesa llena de comida, aire acondicionado al fondo. Comida típica

indica celebración, tal vez de fin de año, el aire acondicionado,

poder adquisitivo. La foto de esta cena viene a solemnizar un acto

ya solemnizado socialmente: la tradición de celebrar con cómida

típica el fin de año en familia.

2.4 -

2.5 -

2.6 -

2.7 Todos de frente uno al lado del otro, de pie.

2.7.1

2.7.2

2.7.3 Se trata de una composición rectangular, la cual indica estatismo,

solidez. Esto nos solo viene a corroborar la pose escenificada de los

sujetos, sino que además se puede establecer una parábola con la

solidez de la familia que, unida con fuertes lazos, se tomó la foto en

una cena de fin de año, cena en la cual, según indica la tradición, la

familia debe estrechar relaciones, demostrar su unidad y

permanecer en armonía.

2.7.4

2.8 Cena familiar

2.9 Patio de la casa.

2.10 Siete miembros de la familia. Probablemente padres, hijos y

hermanos.

82

2.10.1 Elegante, sin llegar a ser de etiqueta. Mujeres con zapatos de tacón,

un hombre en saco.

2.10.2 Una pareja de personas mayores, presumiblemente los padres que

son los anfitriones de la cena, y tres muchachos y dos muchachas

jóvenes, pueden ser hermanos, no hay indicios de que alguno sea

pareja.

3.1 -

3.2 -

3.3

-

Foto: la foto presenta un plato de langostas rellenas.

indicadores 2

1.1 -

1.2 Rojo, blanco, verde. Los colores contrastan y revelan el contraste de

los sabores, el frescor de los ingredientes.

1.3 -

1.4 -

1.5 -.

1.6 Solo se presenta el plato servido con dos porciones de langostas

rellenas.

1.6.1 La foto presenta al plato en un PP.

1.6.1.1 PP

1.6.1.2 -

1.6.1.3 -

1.6.1.4 -

1.6.1.5 -

1.6.1.6 -

1.6.1.7 -

1.6.2 Cámara situada arriba.

83

1.6.2.1 Ángulo picado, en este caso no minimiza, no se trata de la fotografía

de una persona, sino de un plato de comida que se toma desde

arriba para mostrarlo completo.

1.6.2.2 -

1.6.2.3 -

1.6.2.4 -

1.6.2.5 -

1.6.2.6 -

1.7 Luz proviene del entorno.

1.7.1 natural

1.7.2

1.7.2.1

1.7.2.1.1

1.7.2.1.2

1.7.2.1.3

1.7.2.1.4

1.7.2.1.5

1.8 Predominan las oblicuas en las formas del plato y la langosta.

1.8.1

1.8.2

1.8.3

1.8.4 Oblicuas. Las líneas curvas se dirigen más a los sentidos. Las

curvas de la langosta mantienen que mantienen su forma natural

contribuyen a dar la sensación de exotismo y sabor natural al plato

presentado.

2.1 -

2.2 -

2.2.1 -

84

2.2.2 -

2.3 La foto, en efecto, solo presenta un objeto: el plato de langostas

rellenas. De aquí se pueden hacer una serie de deducciones: el que

tomó la foto, (probablemente el mismo sujeto que elaboró el plato),

gusta de los mariscos, tiene además la capacidad adquisitiva para

comprarlos, disfruta de la cocina y aprendió cómo hacer esta receta.

Esta información connotada en la fotografía se verifica, de hecho, en

los datos que brinda en su perfil de Facebook, la persona que tomó

la foto, chef de profesión.

2.4 -

2.5 -

2.6 -

2.7 El plato frente a los ojos del espectador.

2.7.1

2.7.2

2.7.3 Se trata de una composición rectangular, las porciones de langostas

se presentan en un mismo plato, situadas una al lado de la otra.

2.7.4

2.8 Al tratarse de la fotografía de un plato de langostas rellenas se

puede hacer una serie de inferencias acerca de la naturaleza de la

ocasión: primero, puede tratarse de un día cualquiera en el que se

aprendió cómo cocinar este plato, segundo, puede tratarse de un día

festivo para el que se elaboró, de manera especial, esta receta.

2.9

2.10

2.10.1

2.10.2

3.1 -

3.2 -

3.3 -