La familia como factor de proteccion y resiliencia Foro sobre Polticas Publicas IAPA

26
La familia como factor protector y de resiliencia para el consumo temprano de sustancias psicoactivas. Resultados de investigación Reflexión sobre políticas publicas Tercer Foro Reflexiones sobre Políticas Publicas y Reformas Legislativas en Materia de Adicciones Noviembre 2013

Transcript of La familia como factor de proteccion y resiliencia Foro sobre Polticas Publicas IAPA

La familia como factor protector y de resiliencia para el consumo temprano de sustancias psicoactivas.

Resultados de investigación Reflexión sobre políticas publicasTercer Foro

Reflexiones sobre Políticas

Publicas y Reformas

Legislativas en Materia de Adicciones

Noviembre 2013

La Familia bajo la óptica de la comunidad proximal

O La Comunidad proximal esta formada por todas aquellas personas con las que convivimos y/o tratamos diariamente

O Los miembros de la familia suelen ser parte importante de nuestra comunidad proximal

O Esta documentado que la practica diaria de técnicas de protección con la comunidad proximal, especialmente con los miembros de la familia transforma los climas comunitarios y modifica las percepciones de riesgo.

La Resiliencia ¿Qué es?O La resiliencia es la respuesta que surge en los individuos cuando al estar expuestos a condiciones severas de riesgo y adversidad, son capaces de enfrentar exitosamente los eventos negativos de su vida

O El término se refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas. Cuando un sujeto o grupo (animal o humano) es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada y puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido por éstos.

La familia y la resiliencia comunitariaOResiliencia comunitaria: La capacidad de las comunidades para trascender el dolor y gestar movimientos proximales, es decir con sus próximos, para generar lazos de solidaridad.

OLa familia es un dispositivo muy importante para construir la llamada resiliencia comunitaria.

Componentes de la familia que contribuyen a la

resiliencia comunitariaO 1.La honestidad. La familia como grupo comunitario es capaz de actuar con el propósito deliberado de mejorar y valorar la honestidad de sus miembros

O 2. la identidad cultural. La familia como grupo comunitario: comparte valores, costumbres, tipo de alimentación y expresiones artísticas. Construye un sentimiento de pertenencia que ayuda a la práctica de protección

Componentes…continua

O 3. El humor social. Las expresiones y actitudes de los miembros de la familia como grupo comunitario introducen elementos hilarantes y efectos tranquilizadores y placenteros que facilitan una interacción fluida y agradable para el manejo psicosocial de su aquí y ahora.

O 4.La autoestima colectiva. El sentimiento de orgullo de pertenecer a esta familia, a esta escuela, a esta manzana a este barrio, a este grupo de amigos, a este equipo de trabajo.

O * Diplomado de extensión 2011 .Prevención del delito a nivel local modalidad a distancia. Quinta versión. Sesión 6 Herramientas conceptuales para la formulación de planes de acción para la coproducción de seguridad a nivel local. Instituto de asuntos públicos Centro de estudios en seguridad ciudadana. Universidad de chile

Habilidades para la vida*

O Se trata de un enfoque educativo centrado en la formación de diez destrezas útiles para afrontar las exigencias y desafíos de la vida diaria. Son competencias de naturaleza psicosocial que pueden aplicarse en diversas áreas: estilos de vida personales, relaciones sociales, acciones para transformar el entorno.

Autoconocimiento, Manejo de emociones, Manejo de las tensiones (Estrés), Toma de decisiones, Relaciones interpersonales positivas, Pensamiento critico, Pensamiento creativo, Asertividad, Solución pacifica de conflictos, Empatía

O *Organización Mundial de la Salud (OMS) 1993 División de Salud Mental. Iniciativa Habilidades para la Vida en las Escuelas

Resiliencia y habilidades para la vida

OLa resiliencia es un proceso, no es una simple

respuesta frente a la adversidad, es algo que

se construye en relación al desarrollo humano

OSupone la interacción positiva con las personas

de los ambientes proximales clave en los que

nos desarrollamos las personas y tiene sentido

únicamente en situaciones de adversidad.

O Las habilidades para la vida son destrezas que incrementan el factor de resiliencia en la vida de las personas

O La mayoría de los autores que han

construido mediciones de

resiliencia , le han dado importancia

a dimensiones psicológicas,

dimensiones del desarrollo,

enfrentamiento de estrés, o bien a

habilidades para la vida relacionadas

con la autoestima, la empatía, al

autonomía, el factor humor y la

creatividad.O Salgado Lévano A.C. MÉTODOS E INSTRUMENTOS PARA MEDIRO LA RESILIENCIA:UNA ALTERNATIVA PERUANA Escuela Profesional de Psicología LIBERABIT.

Lima (Perú) 11: 41-48, 2005 ISSN: 1729 - 4827

Escala de Resiliencia (INEPAR) Dimensiones

O Redes de apoyoO Fortaleza interiorO Autoestima O Vínculos significativos con padres, y abuelos

O Clima familiarO Aceptación de maestros, amigos y vecinos,

O Manejo del sentido del humor O Vida espiritual

Riesgo acumuladoO Un porcentaje amplio de personas, que varia de acuerdo a la edad y el sector poblacional, sufren de manera simultánea una gran cantidad de riesgos en un mismo período de tiempo.

O Pérdida del empleo o problemas laborales o económicos, dificultades en el manejo de sus emociones por apuros familiares, o situaciones difíciles con amigos o con la pareja, pérdida de un ser querido, uso inadecuado de sustancias tóxicas como el alcohol, el tabaco y otras drogas que afectan el funcionamiento del sistema nervioso central, comportamientos compulsivos relacionados con la alimentación, el uso compulsivo de aparatos electrónicos, comportamientos violentos e inadecuado manejo de la agresión con personas del ambiente proximal, parientes, parejas, padres, amigos y conocidos.

Riesgo acumulado y Resiliencia en 606 estudiantes y 25 escuelas del Estado

de VeracruzIRPA GLOBAL

N Media Resiliencia

F Sig.

Bajo Riesgo

503 86.76  

4.045

 

 

.018

 Mediano Riesgo

56 82.04

Riesgo acumulado

(Alto Riesgo)

26 74.88

* Castro M.E Llanes J Riesgo, protección y resliencia en adolescentes. Reintegra- IAPA. Capitulo 3 Una experiencia de intervención Preventiva en el Estado de Veracruz. P102-115

Medición de resiliencia en 474 adolescentes que participaron en

una intervención selectiva comunitaria

BajaMedia

Alta

0

10

20

30

40

50

Gráfica 3. Resiliencia Antes y Después de la intervención

Preventiva

Porc

enta

je d

e es

tudi

ante

s

* Castro M.E Llanes J Riesgo, protección y resliencia en adolescentes. Reintegra- IAPA. Capitulo 3 Una experiencia de intervención Preventiva en el Estado de Veracruz. P102-115

Resultados de investigación INEPAR. Comunidades estudiadas.

Características FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

VÁLIDO

PORCENTAJE

ACUMULADO

PRIMARIA 5.641 39.3 39.3 39.3

SECUNDARIA 4.142 28.9 28.9 68.2

PREPARATORI

A

1.271 8.9 8.9 77.1

COMUNIDAD 3.284 22.9 22.9 100.0

TOTAL 14.338 100.0 100.0

SIN

INFORMACIÓN

1 0.0

TOTAL 14.339 100.0FUENTE: INEPAR, Bases de datos 2012.

Distribución de los participantes de la comunidad por sexo

FRECUENCIA PORCENTAJE

MUJERES 8.666 60.4

HOMBRES 5.667 39.5

TOTAL 14.333 100.0

SIN

INFORMACIÓ

N

6 0.0

TOTAL 14.339 100.0

Cambios en la percepción de riesgos antes y después de la

intervención 254 redes comunitarias trabajando

   Media N

ANTES Percepción

de Riesgo

Global 1*

25,3543 254

DESPUES Percepción

Global* de

Riesgo 2

16,2520 254

*p<.001

Cambios en la disposición al cambio antes y después de la intervención en 254 redes comunitarias trabajando

  Media N

Antes

Después

Disposició

n al

cambio 1*

11,7211 251

Disposición al cambio 2*

14,8884 251*p<.001

O Hemos aprendido que un ciclo preventivo de 12 a 14 semanas de trabajo de la red es capaz de producir los cambios de percepción mencionados y motivar a las redes a duplicar el ciclo.

O personas dispuestas a involucrarse durante aproximadamente 90 días en favor del desarrollo de habilidades para la vida. Tales son los llamados ‘90 días mágicos

Sistema de Prevención Selectiva Comunitaria Alas IAPA Resultados de Investigación 20011

O La sustentabilidad. Las redes trabajan por sí mismas con el monitoreo de las instituciones locual mejora la relación de costo/eficacia de las intervenciones.

O Lo que hemos aprendido al respecto (sobre todo a partir de las experiencias en la aplicación del sistema de prevención selectiva comunitaria Alas Vivas, en la ciudad de México con comités ciudadanos) es que la dosis que garantiza el cambio en la percepción es de 10 semanas de intervención con diagnóstico inicial y final, pues esta dosis mínima que predice con mayor probabilidad el cambio de percepción.

O También aprendimos que cada miembro de red puede duplicar las técnicas de protección y sus aprendizajes al menos en 100 personas de su comunidad proximal, por lo que un entrenamiento puede significar un número muy significativo de duplicaciones por la misma.

O De acuerdo a la investigación del IAPA citados, la variable de eficacia, precisada por el número de semanas trabajadas, obtiene un valor predictivo para el cambio, es decir un valor de exponencial B mayor a uno. Esto significa que una persona que trabaja las diez semanas tiene 68% más de probabilidad de cambiar su percepción en comparación con las personas que trabajan menos semanas. Las personas que cambiaron en los dos temas investigados -percepción de riesgo y disposición a participar activamente- pueden predecirse adecuadamente en el 85.7% de los casos. (IAPA, 2011).

Modelo ChimalliO Vulnerabilidad psicosocial (riesgo acumulado)O Redes proximalesO Practica cuerpo-mente-espiritu para enfrentar comportamientos violentos y otros riesgos psicosociales que incluyen el abuso de sustancias

O Incrementos de los factores de resiliencia atraves del desarrollo de habilidades para la vida

O Herramientas de medición y sistemas virtuales para el registro y la investigación

Técnicas anti estrés versus contenido informativo y métodos cognitivos de

juego interactivoO Técnicas y ejercicios que utilizaban los conocidos métodos anti estrés: la respiración, distintos tipos de meditación, información para la reflexión, diseño de mensajes protectores y síntesis de frases de lo aprendido, como técnicas para desarrollar destrezas para la vida.

O El factor sociocultural e incluso el psicosocial implícito en estas destrezas, es proporcionado por la propia persona, por la propia comunidad, y las técnicas cuerpo/mente/espíritu, que aportamos como especialistas con base a lo que sabemos sobre el estrés, complementan esta participación comunitaria

O Ejercicios hechos por especialistas y las percepciones y prácticas realizadas por las personas, es una combinación exitosa

Los Modelos y los Sistemas preventivos

A lo largo de investigar 16 periodos preventivos, liderados por instituciones del sector publico y algunas instituciones de asistencia privada, hemos aprendido que la prevención selectiva comunitaria es el enfoque que habilita a la población para para el cambio.

El valor de los modelos basados en la ciencia, es un aspecto clave así como desarrollar habilidades para la vida y no informar o discutir sobre valores.

Los modelos exitosos añaden distintos elementos en sus marcos de referencia: énfasis en representaciones sociales, o en los aspectos cognitivos conductuales o en el cambio psicosocial comunitario y el incremento de la vida espiritual.

Los sistemas de prevención ayudan a dar el gran brinco para ir de la prevención artesanal basada en opiniones y circunstancias a la prevención científica y comunitaria. Permiten el registro de resultados, procesos e impacto (IAPA 2012 Alas VIVAS)

Metodología para un modelo de prevención institucional exitoso aplicable tambien ala

familia

• Plan de acción• Los dispositivos: Las redes comunitarias y su poder de

duplicación• La medición en prevención comunitaria• Los diagnósticos iniciales y finales• La participación comunitaria y su seguimiento• La práctica de habilidades para la vida• Modelo• Sistema• El análisis de datos de una intervención preventiva• Capacitación en la acción• El papel de los promotores institucionales en la

transferencia de tecnología

Políticas publicasO Enfoque : Prevención selectiva comunitariaO La familia como parte de la comunidad proximal

O Riesgo psicosocial acumuladoO Transferencia de tecnología a las familias para su autoayuda y su ayuda mutua

O El papel de las instituciones en la prevención es desarrollar tecnología, hacer investigación, monitorear y capacitar en la acción

O La comunidad proximal adapta a su sociocultutra y disemina

Información Institucional para documentos, publicaciones científicas, herramientas y foros

y blogs de intercambioO http://www.facebook.com/inepar

Ohttp://www.facebook.com/INEPARCHIMALLI  (Pagina Facebook)Ohttp://www.youtube.com/user/SuperChimalli

Owww.twitter.com/INEPARAC

Ohttp://mx.linkedin.com/pub/soporte-inepar/54/753/307

Ohttp://www.slideshare.net/INEPARCHIMALLI

Ogoogle.com/+INEPARMaElenaCastroSariñanaCastroChimalli

OBLOG DE INTERCAMBIO Habilidades psicosociales Chimalli

http://comunidad.iebschool.com/inepar/2013/11/06/

SITIOS WEB http://www.inepar.edu.mx/INEPAR/ http:// www.chimallitocatupuerta.com