CREATIVIDAD Y RESILIENCIA: UN PODEROSO BINOMIO RESUMEN

24
CREATIVIDAD Y RESILIENCIA: UN PODEROSO BINOMIO RESUMEN Dra. Belkys Rojas correo: [email protected] UNEFA El artículo se centra en los conceptos de resiliencia y creatividad a partir de los planteamientos de la psicología positiva. El objetivo principal del artículo es generar la reflexión acerca de la resiliencia como herramienta impulsora de la creatividad. En la actualidad, la psicología positiva, rama de la psicología de reciente aparición, orienta sus investigaciones a comprender los procesos que subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser humano, las cuales han sido ignoradas por mucho tiempo. Desde esta perspectiva, la resiliencia como fuerza motivadora de las mejores capacidades del ser humano para afrontar la adversidad, ha sido objeto de estudio de numerosos investigadores. Los estudios revelan la estrecha relación entre resiliencia y creatividad (Grotberg, 2003;, Suarez Ojeda ,1996; De la Torre ,2010.). De allí el interés por presentar evidencias teóricas y prácticas que dan fe de la inmensa capacidad del ser humano para seguir proyectándose creativamente en el futuro a pesar de los acontecimientos desestabilizadores que encuentre en el camino Palabras claves: psicología positiva, resiliencia, creatividad ABSTRACT

Transcript of CREATIVIDAD Y RESILIENCIA: UN PODEROSO BINOMIO RESUMEN

CREATIVIDAD Y RESILIENCIA: UN PODEROSO BINOMIO

RESUMEN

Dra. Belkys Rojas correo: [email protected]

UNEFA

El artículo se centra en los conceptos de resiliencia ycreatividad a partir de los planteamientos de la psicologíapositiva. El objetivo principal del artículo es generar lareflexión acerca de la resiliencia como herramientaimpulsora de la creatividad. En la actualidad, la psicologíapositiva, rama de la psicología de reciente aparición,orienta sus investigaciones a comprender los procesos quesubyacen a las cualidades y emociones positivas del serhumano, las cuales han sido ignoradas por mucho tiempo.Desde esta perspectiva, la resiliencia como fuerzamotivadora de las mejores capacidades del ser humano paraafrontar la adversidad, ha sido objeto de estudio denumerosos investigadores. Los estudios revelan la estrecharelación entre resiliencia y creatividad (Grotberg, 2003;,Suarez Ojeda ,1996; De la Torre ,2010.). De allí el interéspor presentar evidencias teóricas y prácticas que dan fede la inmensa capacidad del ser humano para seguirproyectándose creativamente en el futuro a pesar de losacontecimientos desestabilizadores que encuentre en el caminoPalabras claves: psicología positiva, resiliencia,creatividad

ABSTRACT

The article focuses on the concepts of resilience andcreativity from the approach of positive psychology . The aimof the paper is to generate reflection on resilience asdriving tool creativity.. At present , positive psychology ,psychology branch appeared recently, his research aims tounderstand the processes that underlie the qualities andpositive human emotions , which have been ignored for long.From this perspective , resilience as a motivating force ofthe best human capacities to face adversity , has beenstudied by numerous researchers. . Studies reveal the closerelationship between resilience and creativity.( Grotberg,2003;, Suarez Ojeda ,1996; De la Torre ,2010) From there theinterest to present theoretical and practical evidence attestto the immense capacity of human beings to continueprojecting creatively in the future despite destabilizingevents in its path

Keywords : positive psychology, resilience , creativity

INTRODUCCIÓN

El concepto de resiliencia ha estimulado la atención de

investigadores en diferentes áreas del saber: psicología,

medicina, educación. En la actualidad, la psicología

positiva, rama de la psicología de reciente aparición,

orienta sus investigaciones a comprender los procesos que

subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser

humano, las cuales han sido ignoradas por mucho tiempo. Desde

esta perspectiva, la resiliencia como fuerza impulsora de

las mejores capacidades del ser humano para afrontar la

adversidad, ha sido objeto de estudio de numerosos

investigadores (Seligman, ,2002; Retter, 1993,;Grotberg,

2003) . Los estudios revelan la estrecha relación entre

resiliencia y creatividad. Las investigaciones.dan fe de la

inmensa capacidad del ser humano para seguir proyectándose

creativamente en el futuro a pesar de los acontecimientos

desestabilizadores que encuentre en el camino los cuales se

convierten en retos para la persona resiliente.

El ser humano a lo largo de la historia siempre ha

debido asumir retos, sin embargo, las condiciones de la

sociedad actual dada la complejidad y la velocidad como

confluyen y se imbrican las informaciones demandan actitudes

y acciones cónsonas con la turbulencia del acontecer

individual y colectivo En este sentido la educación tiene un

papel crucial en la formación del ciudadano resiliente que la

sociedad reclama. La felicidad y el bienestar social es

responsabilidad de todos y las instituciones educativas

tienen un papel relevante en este sentido. El individuo se

construye en un medio físico, social, cultural, ecológico. La

resiliencia no es un estado estático y permanente, es un

proceso y un camino hacia el crecimiento.

PSICOLOGÍA POSITIVA

Desde sus inicios como ciencia la psicología ha centrado su

interés en la patología del ser humano; actualmente ha

surgido en el ámbito de esta ciencia una vertiente llamada

Psicología positiva, término acuñado por Martin Seligman,

la cual busca comprender desde una óptica científica las

cualidades y emociones positivas del ser humano. Desde esta

perspectiva, la psicología positiva orienta sus esfuerzos

hacia el mejoramiento de la calidad de vida fundamentado en

investigaciones que ofrecen solidez a sus hallazgos.

Entre los temas que despiertan el interés de la Psicología

positiva actualmente están:

Calidad de vida: referida a la promoción de estados

psicológicos sanos, es decir hábitos, pensamientos,

sentimientos, relaciones sociales centradas en el

bienestar de cuerpo y mente

El perdón: la psicología positiva considera el perdón

como una fuente de salud psicológica y física. El

perdón libera al sujeto de una carga; al comprender que

todos podemos cometer errores nuestros pensamientos y

acciones se centran en la conducta y no en la persona.

Resiliencia: entendida como la capacidad que desarrolla

el ser humano para afrontar como retos las vicisitudes,

catástrofes de la vida y salir fortalecido de ellas.

Emociones positivas: Seligman (2002) considera que las

emociones positivas pueden mejorar la calidad de vida.

En este sentido, propone estimular emociones positivas

orientadas al pasado, presente y futuro. En lo que al

pasado se refiere podemos estimular la gratitud,. la

serenidad, la satisfacción, la resignación. En el

presente debemos cultivar la alegría y el amor como

motor de nuestras acciones diarias. Emociones orientadas

hacia el futuro para construir calidad de vida serian el

optimismo, la seguridad, la confianza, la esperanza

Espiritualidad y religión: la religión y las prácticas

espirituales se convierten en una vía para encontrar la

paz espiritual que ayuda a los practicantes a sentirse

con más fuerza y optimismo centrados en la confianza que

sus creencias les brindan. Es necesario aclarar, sin

embargo, que la Psicología positiva no es un método de

autoayuda o una filosofía espiritual, es una ciencia

fundamentada en hechos científicamente comprobados

Buen humor: la psicología positiva otorga una gran

importancia al humor como fuente de bienestar y calidad

de vida. Cuando afrontamos los hechos de la vida con

humor podemos ver el lado agradable de las situaciones

y hacer la vida más grata a sí mismo y a los demás.

Inteligencia emocional: se define como la capacidad que

tiene el ser humano para identificar, expresar y manejar

sabiamente sus emociones induciendo así emociones

positivas en los demás. Goleman (1996) afirma en base a

sus investigaciones que la capacidad para motivarse a sí

mismo, de perseverar en un empeño a pesar de las

frustraciones, de controlar los impulsos, diferir las

gratificaciones, regular los propios estados de ánimo,

controlar la angustia y empatizar y confiar en los

demás parecen ser factores mucho más determinantes para

el desarrollo de una vida plena que aquellas vinculadas

al desempeño cognitivo

Optimismo: considerado como el asumir actitudes

positivas ante las diversas situaciones de la vida.

Seligman (ob.cit) considera que el optimismo puede

aprenderse y que es necesario y conveniente enseñar a

los niños actitudes positivas. Por supuesto, sin perder

la perspectiva para considerar también los obstáculos,

pero concibiéndolos como retos para el crecimiento

personal

Sabiduría: entendida como una virtud que ayuda al ser

humano a comprender y asumir actitudes que le permiten

afrontar dificultades con conciencia de futuros logros.

Liderazgo: cualidad que le permite a un individuo

influir sobre un grupo, obviamente de manera positiva

hacia el logro de ciertos propósitos previamente

definidos. Siempre conscientes que el liderazgo más

importante es el que ejercemos sobre nuestra propia vida

Autoestima: representa una visión sana, valiosa,

poderosa de sí mismo. Es un recurso de valor

incalculable que debemos cultivar desde la infancia.

Amor: estado placentero que orienta nuestras acciones

hacia el bien del otro

Motivación: es la fuerza que nos conduce a disfrutar lo

que hacemos. Cuando es intrínseca le da sentido a

nuestras acciones y norte a nuestra vida

La psicología positiva en su interés por optimizar la

calidad de vida ha desarrollado instrumentos de

evaluación para identificar las fortalezas del individuo

y técnicas fundamentadas en los hallazgos teóricos y

prácticos de las investigaciones para potenciar el

desarrollo personal. Entre ellas se pueden mencionar:

1. Sesiones de risa como expresión del humor. Serealizan sesiones de risa en las cuales se buscapotenciar las emociones positivas y reducir elstress

2. El autoreforzamiento centrado en el refuerzo de laspropias realizaciones a través del reconocimientode los logros propios mediante halagos personales,regalos materiales u otro medio que satisfaga elego personal

3. Entrenamiento en atribuciones causales el cualconsiste en atribuirnos la causa de los logroscuando estos, en efecto, son producto de nuestroesfuerzo y dedicación. Por supuesto, lo mismo esválido para el fracaso cuando éste es debido anuestras fallas, debemos, entonces, aceptarnuestra responsabilidad y percibir la situacióncomo un aprendizaje y una oportunidad decrecimiento personal.

4. El apego en el primer año de vida. El niño ha depercibir el afecto como premisa fundamental en sudesarrollo por eso es importante que durante elprimer año de vida los niños sientan la cercanía desus padres. Recomiendan dormir con el niño elprimer año de vida. El juego también es fundamentalpara generar un ambiente de confianza y estimularlas relaciones interpersonales.

5. Refuerzo del comportamiento positivo. Reforzar elcomportamiento positivo es una premisa que nosviene de Ivan Pavlov y sigue teniendo vigencia.Conducta que no se refuerza se extingue.

6. Fomentar la androginia en las tareas hogareñas, esdecir, estimular en el niño la realización delabores tradicionalmente atribuidas a las mujeresasí como también labores habitualmente atribuidas alos hombres. En el mundo complejo donde vivimosesto abre los horizontes mentales del niñoenfrentándolo al mundo con una visión más amplia yno discriminatoria.

7. Realizar ejercicios físicos es un saludable hábitoque la psicología positiva recomienda como víapara bajar los niveles de stress

8. Terapia cognitiva: al igual que el ejerciciofísico, el mental tiene importantes alcances parala calidad de vida. La técnica consiste envisualizar con lujo de detalles aquella actividadque debemos hacer, detenernos concienzudamente entodos los aspectos de la actividad antes de surealización

9. Relajación: los beneficios de la relajación hansido reconocidos por muchas disciplinas vinculadasa la salud. Prácticas como el yoga ayudan en estesentido.

10. Objetivo de vida: Tener un norte en la vida,dedicarse con amor, fe y optimismo a cualquieractividad que brinde sentido a nuestros días.

Estas son sólo algunas de las múltiples estrategias que

de acuerdo a la Psicología positiva redundan en resultados

provechosos para la calidad de vida.

Fredrickson (2000) afirma que el poder de las

emociones positivas es vital para solventar muchos

problemas generados por las emociones negativas. En el

marco de las emociones positivas, la resiliencia y la

creatividad representan como se ha señalado dos de los

enfoques de la Psicología positiva que han despertado

mayor interés en la investigación. Tanto la resiliencia

como la creatividad han sido estudiadas no sólo a nivel

individual sino también organizacional. A continuación

se hará referencia a estos tópicos.

RESILIENCIA Y CREATIVIDAD

La resiliencia se entiende en Psicología como la

capacidad del ser humano para afrontar las adversidades de la

vida y salir fortalecido de ellas. El término utilizado por

primera vez por Bolwby (1992), es una metáfora traída de la

física. “Resilio” refiere a la propiedad de un objeto,

metal, para volver a su estado natural después de haber sido

sometido a fuerzas o presiones deformadoras

Quinones (2007) en su obra Resiliencia. Resignificación creativa de

la

Adversidad señala:

“Resiliencia es lacapacidad del sujeto, que a partir desituaciones adversas, construye oreconstruye alternativas tanto del si mismocomo sujeto, como de los procesosrelacionales y de las condiciones de losentornos particulares de convivencia en quese desenvuelve. Por la resiliencia, el sujetoes capaz de replantear nuevas miradas yposibilidades a sus actuaciones en el mundo,elaboración que logra mediante una fluidez depensamientos, sentimientos y acciones demanera creativa. Es poder llegar a generarotras maneras de percibir y actuar en elmundo que ha sido transformado o destruidopor los eventos traumáticos y/o adversos queafronta “ (p. 79).

Quiñones (2011) estudió la creatividad y la resiliiencia

en los procesos de adaptación a los nuevos contextos de

inmigrantes a España y en personas en condiciones de

desplazamiento forzado en Bogotá

Los resultados de su estudio revelan las múltiples

formas creativas utilizadas por los sujetos victimas de

acontecimientos traumáticos, insolventes económicamente para

afrontar su difícil situación económica y sociocultural y

salir adelante ante la adversidad.

Las investigaciones tratan de develar por qué personas

quienes han vivido en un ambiente insano enfrentando

carencias y adversidades son capaces de salir fortalecidos de

estas situaciones (Resiliencia), mientras que otros ante

situaciones similares claudican y son presa de vicios,

depresión (Vulnerabilidad). La creatividad juega un rol

decisivo en estas decisiones. No es lo que la vida te ofrece

es lo que tú haces con ello. Resiliencia y creatividad

constituyen un binomio indisoluble

Un claro ejemplo de resiliencia y creatividad se

evidencia en el caso de Consuelo quien acudió a la Escuela

de Cine Documental de Caracas porque pensaba que su vida

debía ser objeto de una película. (Sayalero y Zorilla, 2012)

Durante la entrevista de rigor, ante el asombro de los

que más tarde serían los realizadores del documental, conto

su historia. Es una mujer de 58 años que nació sin

antebrazos y sin una de sus piernas: Consuelo es pintora y se

gana la vida vendiendo sus dibujos. Con habilidad toma el

lápiz y luego el pincel con ambos codos para delinear y luego

colorear sus dibujos. Consuelo tuvo una relación de pareja de

la cual nacieron tres hijas, Su esposo salió un día a comprar

cigarrillos y no volvió jamás, así lo cuenta Consuelo. Su

hija pequeña sufrió un accidente de tránsito del cual quedo

con discapacidad mental y desde entonces está recluida en un

centro asistencia en Barquisimeto. Aún cuando el mencionado

Centro asistencial no está en Caracas, ciudad donde vive

Consuelo, ella viaja a visitar a su hija y contribuye con el

Centro para pagar de alguna manera la asistencia y

hospitalidad que brindan a su hija. Pero lo realmente

interesante de esta historia de vida es la actitud

proactiva, optimista, sana que exhibe esta mujer ante los

retos de su vida. Es impresionante la disposición permanente

al trabajo, la ´búsqueda de nuevas vías para obtener el

sustento, siempre negada a la indigencia, siempre abierta a

nuevas posibilidades. Los estudios sobre Resiliencia destacan

el humor como un factor de la resiliencia subjetiva ante la

adversidad. Consuelo es ejemplo fiel de ello, crea un chiste

o una salida ingeniosa a partir de situaciones incómodas o

difíciles. Cuenta que en una oportunidad se estaba bañando en

un río y de repente comenzó a sentir que se ahogaba., movía

frenéticamente sus cortos brazos cuando un hombre le grito:

“Señora, ¿se está ahogando?” a lo que Consuelo en medio de su

angustia le respondió: “No mijo es que estoy buceando” . La

ironía como elemento del humor inteligente se hace presente

habitualmente en las respuestas de esta resiliente y creativa

mujer

Este es un caso particular que evidencia una actitud

ante la vida centrada en el poder de decisión y acción.

Consuelo acudió por iniciativa propia a la Escuela de Cine

Documental de Caracas porque percibió la realización de una

película sobre su vida como una opción válida para obtener

dinero para aportar recursos a la institución que da albergue

a su hija. En este caso el contexto social, el otro, no se

percibe como un dador que debe resolverme la vida sino como

una gama de posibilidades a la que puedo acceder de forma

activa.

De acuerdo con Suarez y Ojeda, (1997) existen Pilares

de la resiliencia:

Introspección: arte de preguntarse a sí mismo y darse

una respuesta honesta

Independencia: saber fijar límites, capacidad de

mantener distancia emocional y física sin caer en el

aislamiento

Capacidad de relacionarse: habilidad para mantener lazos

e intimidad con otra gente para equilibrar la propia

necesidad de afecto con la actitud de brindarse a otros.

Iniciativa: gusto de exigirse y ponerse a prueba en

tareas cada vez más exigentes

Humor: encontrar lo cómico en la propia tragedia

Creatividad: capacidad de crear orden, belleza y

finalidad a partir del caos y el desorden

Moralidad: consecuencia para extender el deseo personal

de bienestar a toda la humanidad y capacidad de

comprometerse con valores

Autoestima consistente: base de los demás pilares y

fruto del cuidado afectivo consecuente del niño o el

adolescente por parte de un adulto significativo

Los estudios sobre Resiliencia y Creatividad han

avanzado mucho. Henderson (2003) distingue ocho nuevos

enfoques o grandes hallazgos en el estudio de la

resiliencia:

1.- Considera que es necesario atenerse a las etapas del

desarrollo humano para desarrollar estrategias que promuevan

la resiliencia cónsonas con la edad del sujeto. Esta

investigadora se enfoque en las etapas del desarrollo

propuestas por Erick Erikson

2.-Los factores resilientes son diferentes, los

organiza en cuatro categorías: “Yo tengo” (apoyo

incondicional), “Yo soy”, “Yo estoy”, referidas a la

fortaleza intrapsiquica, “yo puedo” referida a las relaciones

interpersonales y de resolución de conflictos

3.-El nivel socioeconómico y la resiliencia no están

relacionados, se puede ser pobre y resiliente

4.- Resiliencia es diferente a factores de riesgo y

protección

5.-La resiliencia puede ser medida y es parte de la

salud mental y de la calidad de vida

6.-Las personas son capaces de realizar cambios en su

cultura cuando perciben los beneficios de ello

7.-Existen diferencias entre el modelo de previsión y el

modelo de promoción. El primero está ligado al modelo de

salud pública que busca prevenir el conflicto.. El segundo

observa la promoción como vía para maximizar las

potencialidades del ser humano

8.- La resiliencia es un proceso no una respuesta ante

la adversidad

Los estudios se incrementan y con ellos las herramientas

para promover acciones orientadas hacia la acción reflexiva,

creativa y resiliente. Stoltz, P (2003) afirma: “ la

adversidad inspira y define a las personas y a las

organizaciones de manera que puedan realizar su mayor

potencial y sus más altas aspiraciones” (p. 27)..

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMO PROMOTORA DE LARESILIENCIA

Si entendemos la Resiliencia como un proceso que

moviliza en el ser humano recursos cognoscitivos,

emocionales, volitivos, individuales, colectivos para

afrontar situaciones de alto riesgo y desarrollar en el marco

de este proceso ajustes positivos en el entorno social.

Entonces, es indudable el papel protagónico que debe asumir

la educación en la formación del sujeto resiliente. El

resiliente no nace, se hace en la interacción con su medio

(Rutter, 1993). De allí la importancia de considerar el

desarrollo de la Resiliencia como una responsabilidad

colectiva.

La escuela promotora de la resiliencia tiene que

cambiar su foco de acción centrado en el estudiante aislado

del contexto para centrarse en la familia, en la comunidad

como agentes implicados en el proceso de cambio. Educar para

la resiliencia supone en primer lugar creer en el sujeto de

aprendizaje, niño, adolescente, adulto y en consecuencia

exigirle con afecto porque se cree en sus capacidades.

Confrontarlo ante los retos para que aprenda que los logros

son producto del esfuerzo y que cuando la meta no se alcanza,

el aprendizaje producto de la reflexión sobre el proceso es

igualmente importante y aleccionador. Aprender y seguir

adelante!.

De la Torre (2010) afirma: “Las situaciones

dolorosas y adversas, las carencias graves,

los fracasos y desgracias, las crisis y

enfermedades, encumbren caminos nuevos,

sorprendentes descubrimientos personales,

profesionales o sociales, oportunidades que

sólo algunos han sabido aprovechar porque

supieron resistir, sublimar, transgredir o

transformar. La adversidad y la diversidad

relegada ofrecen más posibilidades de

transformación en la vida que el propio éxito

porque permiten buscar en lo más profundo de

uno mismo, en el propio ser. Es como una

corriente subterránea o embalse que bien

encauzada y dirigida trae bienestar, riqueza,

vida. La adversidad es el oro negro de la

vida” (p.10)

El docente debe cuidar siempre la emisión de juicios

negativos acerca de las acciones del estudiante porque pueden

incidir negativamente en su autoestima, piedra angular de la

resiliencia En la formación del ciudadano resiliente la

escuela debe establecer estrechos vínculos con la comunidad.

En este sentido, las investigaciones actuales señalan que la

resiliencia puede ser desarrollada y promovida y que es

necesario generar intervenciones inherentes a la cultura

particular. Suarez Ojeda ( 1996 ) en el marco de la cultura

mejicana señala algunos pilares de la Resiliencia

Comunitaria:

Autoestima colectiva

Identidad cultural

Humor social

Honestidad estatal

Capacidad para generar liderazgos auténticos y

participativos

Ejercicio de una democracia efectiva en la toma de

decisiones cotidianas

La inclusividad de una sociedad sin

discriminaciones

La corrupción, el fatalismo, el autoritarismo y el

“Malanchismo” atentan contra la formación de un ciudadano

resiliente, apunta Suarez Ojeda ( ob. Cit)

Henderson (2003) sostiene que la resiliencia requiere la

interacción de factores provenientes de tres niveles:

1.- Soporte Social (Yo tengo) . El sujeto está

consciente de que cuenta con alguien en quien puede confiar

incondicionalmente

2.-Habilidades ( Yo puedo). Puede buscar la manera de

resolver sus problemas, puede confiar en otros, puede

encontrar ayuda solidaria

3.-Fortaleza Interna ( Yo soy, Yo estoy). Se sabe una

persona querida, capaz de responsabilizarse por sí mismo

Estos factores interactúan de forma dinámica y van

cambiando durante el desarrollo pues las condiciones de la

adversidad no son estáticas sino que se modifican. De manera

que las estrategias para desarrollar la resiliencia deben

adecuarse a estos cambios.

Los enfoques actuales de la resiliencia la conciben como

un proceso de interacciones activas entre el sujeto, el

entorno familiar, la institución educativa, la comunidad, la

cultura, la ecología. En este orden de ideas, la atención y

el esfuerzo de los profesionales de la docencia debería

dirigirse no sólo a ofrecer información acerca del contenido

programático específico sino además, a promover el bienestar

social y la calidad de vida a través del fortalecimiento de

los factores protectores del sí. Es necesario entonces formar

al docente en estos enfoques disciplinarios para que

desarrolle herramientas para ayudarse a sí mismo y brindar

orientaciones a niños y adolescentes.

Orientar la educación hacia la perspectiva positiva de

desarrollo humano. supone, en primera instancia, erradicar

la concepción de la sociedad en general y de la institución

educativa en cualquiera de sus niveles en particular, como

agentes proveedores de recursos y soluciones; mientras que

el sujeto social asume una posición pasiva y receptora. La

prevalencia de esta concepción paternalista atenta contra el

desarrollo de las potencialidades más excelsas del ser

humano. La educación debe estar orientada al desarrollo de la

autonomía, de la proactividad para generar los cambios a

nivel individual y colectivo. Es necesario desarrollar

valores de compromiso social que induzcan al individuo a

generar el bien colectivo desde la participación. El docente

tiene un papel protagónico en la formación del sujeto

resiliente.. La formación docente debe orientarse al

desarrollo de competencias en este sentido porque cuando el

docente comprende la magnitud de su labor el compromiso crece

y la responsabilidad aumenta

REFERENCIAS

Badilla H. y Sancho, A (1997). Las experiencias deResiliencia como eje para un Trabajo Social Alternativo.Tesis Escuela de Trabajo Social. Universidad de Costa Rica.

Bolwby, J. (1992). Continuidad y discontinuidad.Vulnerabilidad y Resiliencia. Devenir, 4, 7-31.

Borja, M. (Coords) Innovación y Creatividad. Barcelona: Giad.

de la Torre, S (2010). Adversidad y Diversidad

creadoras. En Torre, S., Pujol, M.A., Rajadle, N., Distrital

Francisco José de Caldas.

Fredrickson, B. L. (2001). The role of positive emotionen. American Psychologist, 56, 218-226.

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Ed. Kairós

Grotberg, E. (2003). Resiliencia. Descubriendo laspropias fortalezas. Paidós

Quiñones M, M (2011). Creatividad y resiliencia.Análisis comparativo de nuevas formas de inserción creativaen contextos de incertidumbre y complejidad Revista aCientífica–No. 14 / Bogotá , D.C.

Quiñones, R. A. (2007). Resiliencia. Resignificación creativa de laadversidad. Bogota: Universidad

Retter, M (1993). La resiliencia. Consideracionewsconceptuales. Journal of adolescent heath. Vol 14, No 8.Society of Adolescent Medicine, NY+

Sayalero, E y Zorrilla,D .(2012) Escuela de Cine Documental de Caracas “Quién dijo Miedo”. Documetal. En https://www.youtube.com/watch?v=ZMOKM6G4EYw

Seligman, M.E.P. (2002). Authentic Happiness: Using theNew Positive Psychology to Realize Your Potential for LastingFulfillment. New York: Free Press/Simon and Schuster.

Seligman, M.E.P. y Csikszentmihalyi, M.(2000). PositivePsychology: An Introduction. American Psychologist, 55 (1),5-14.

Suarez Ojeda, E.N (1996).El concepto de resilienciacomunitario desde la perspectiva de la promoción de la saluden Basile, H. Curso virtual de psicologia y psicopatologiadel niño, el adolescente y su familia introducción a laresiliencia en http://www.apsa.org.ar/cv2012/clase1b.pdf

Stoltz, P (2003). Cociente de adversidad en el trabajo.Ed. Intermedia. Colombia