Resiliencia, alfabetización y animación turística: una propuesta turística para Cholula

39

Transcript of Resiliencia, alfabetización y animación turística: una propuesta turística para Cholula

José Pedro Juárez SánchezBenito Ramírez Valverde

Coordinadores

TURISMOEN ESPACIOS INDÍGENASUNA OPORTUNIDAD

PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL RURAL

C o l e g i o D e P o s t g r a D u a D o s C a m P u s P u e b l aa lt r e s C o s ta - a m i C e D i t o r e s

Revisión y corrección académica: Dr. Benito Ramírez Valverde y Dr. José Pedro Juárez Sánchez

Revisión y diseño editorial, diseño de portada: Bartomeu Costa-Amic Leonardo

Fotografía de portada: Roser Costa-Amic ManzanoCorrección de estilo: María Gabriela González GutíerrezMaquetación: Isaías Velázquez GarcíaCoordinador de impresos: José Alejandro Madariaga VázquezComentarios sobre la edición y contenido del libro:

«[email protected]»; «[email protected]»«[email protected]»

Se autoriza el uso de la información contenida en este libro para fi-nes de enseñanza, investigación y difusión del conocimiento, siempre y cuando se haga referencia a la publicación y se den los créditos corres-pondientes a cada autor consultado.

Las ideas, datos y opiniones expresadas en cada uno de los capítu-los, son responsabilidad exclusiva de cada autor.

© 2013, Derechos ReservadosColegio de Postgraduados, Campus PueblaKm. 125.5 Carretera Federal México-Puebla, Tels. (222) 285-00-13; 285-14-42: 45 y 47Puebla, Puebla 72760, México www.colpos.mx

Altres Costa-Amic Editores, S.A. de C.V.Calle 35 Poniente 302-A, Col. Chula VistaTelfax (222) 289-7927; telcel 222 200 [email protected], Puebla 72420, México altrescostaamic.wordpress.comMiembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Registro 3199

Primera edición, noviembre de 2013

ISBN:978-607-8154-39-5

Impreso en México.

[5]

Índice

Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1. Una aproximación a los conceptos y líneas de investiga-

ción sobre el turismo en zonas indígenas. López Guevara Víctor Manuel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2. Patrimonio, turismo y sustentabilidad en ambientes diver-sos caso: El Tajín sitio del Patrimonio Mundial. Alavez Segura, Francisco y Vaca Espino, Rosa María. . . . . . 45

3. Fiestas religiosas y comercio en los espacios indígenas. San Miguel del Milagro, Tlaxcala. Juárez Sánchez, José Pedro; Ramírez Valverde, Benito y Mota Vargas, José Ale-jandro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

4. El sistema monte indígena en comunidades popolocas de Zapotitlán Salinas: alimentación y turismo. Velázquez Soto, Luz Idolina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

5. El potencial de lo intangible: etnoturismo en la comuni-dad indígena de Térraba en Costa Rica. Rojas Castillo, Melissa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

6. Derechos y usos en los cenotes de la localidad de Chunka-nán, Cuzamá durante el periodo de 1990-2012. Méndez Navarro, Jimena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

7. Ecoturismo y sus repercusiones socioeconómicas en la subregión Comunidad Lacandona, Chiapas. Saragos-Méndez, Jerónimo; Santander-Botello, Luis Carlos y Chan-Quijano, José Guadalupe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

Í N D I C E6

8. Ecoturismo: entre el negocio verde y la conservación. Va-lenzuela Valdivieso, Ernesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

9. Inventario de recursos y propuesta de ordenación terri-torial para el desarrollo turístico sustentable. El caso de la Sierra Norte de Puebla. Ortega Hernández, Ale-jandro; Cárcamo Solís, María de Lourdes; Ramírez Valverde, Benito y León Andrade, Marilu. . . . . . . . . . . . 227

10. Resiliencia, alfabetización y animación turística: una propuesta turística para Cholula. Santiago Jiménez, Ma-ría Evelinda y Morfín Herrera, María del Carmen. . 266

Índice de cuadros, diagramas, figuras, gráficas y mapas. . . . . . 291

[7]

Presentación

El presente libro incorpora importantes trabajos de investiga-ción y reflexión sobre el turismo en espacios indígenas como una oportunidad para el desarrollo territorial rural. El debate se centra en las posibilidades del turismo rural como una alternativa de di-versificación económica y mejoría de los ingresos económicos para la población indígena, generalmente en condiciones de pobreza, aprovechando el patrimonio material e inmaterial con los que dis-ponen; así mismo aborda las experiencias, relaciones y tensiones que el turismo puede generar ambiental, cultural y socialmente en las comunidades participantes, entre otros aspectos.

El libro enfatiza en los importantes recursos materiales e inmate-riales de las comunidades y territorios indígenas que eventualmente pueden ser valorados para la construcción de alternativas de turismo rural como una estrategia de superación de la pobreza y un mayor dinamismo económico de los territorios. Sin embargo, como se re-conoce en varías de las diferentes contribuciones, esta perspectiva está vinculada a la capacidad de gestión y organización de los acto-res sociales, pues no necesariamente la actividad turística se traduce en la mejoría de las condiciones de vida la población indígena.

El control y dominio sobre el patrimonio cultural por los pue-blos indígenas constituye uno de los principales desafíos para que los emprendimientos turísticos beneficien a las comunidades sin generar falsas ilusiones respecto a su contribución al desarrollo sustentable y la mitigación de la pobreza, como lo señala uno de los trabajos. Los emprendimientos turísticos a favor de los pueblos indígenas requieren de una sólida política pública que los favorez-

P R E S E N TA C I Ó N8

ca con financiamiento y creación de infraestructura, así como de un marco jurídico que proteja su patrimonio cultural y territorial.

Las contribuciones del libro se nutren de estudios de caso de turismo en regiones indígenas del país y Costa Rica, que por su carácter analítico se constituirá en un referente académico para los especialistas, las comunidades indígenas y los tomadores de deci-siones de política pública.

Javier Ramírez Juárez

[266]

10. Resiliencia, alfabetización y animación turística: una

propuesta turística para Cholula

Santiago Jiménez, María Evelinda1Morfín Herrera, María del Carmen2

10.1 Resumen

Durante décadas la actividad turística ha contribuido, al igual que otras actividades económicas, a la contaminación ambiental y a la desarticulación de las culturas. Este impacto se debe a la es-tructura masiva con la que están hechos los enclaves turísticos en países de bajos ingresos per cápita que necesitan abatir la pobreza, por lo que metafóricamente, el turismo se convierte en esos paí-ses depauperados, en el maná caído del cielo. Sin embargo, gran parte de ese maná se queda en unas cuantas manos nacionales y extranjeras, dejando migajas en las de los habitantes locales. Este documento propone la resiliencia y la alfabetización como funda-mentos alternativos que develen que detrás del glamour de los destinos turísticos se encuentra un territorio donde existe un dina-

1 Doctora en Ciencias en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional por el Ins-tituto Tecnológico de oaxaca. Profesora-investigadora adscrita a la División de Estudios de Posgrado e Investigación del Instituto Tecnológico de Puebla, «[email protected]».

2 Hotel, restaurant and institute Management Master Degree. Profesora de Tiempo Completo del Departamento de Turismo de la Universidad de las Américas, Puebla, «mariac. [email protected]».

2671 0 . R E S I L I E N C I A , A L FA B E T I Z A C I ó N y A N I M A C I ó N T U R Í S T I C A

mismo cultural estrechamente relacionado con los ecosistemas y que es creado por las sociedades que lo habitan.

Palabras clave: Diálogos pedagógicos, resiliencia, sa beres com-partidos, turismo responsable.

10.2 Introducción

La crisis social y ecológica que hoy se observa, no es otra cosa que una crisis inmersa en una crisis cognitiva, afectiva y vivencial (Rozzi, 2008) porque no tenemos registrado en nuestros pensamien-tos la posibilidad de concebir a la flora y a la fauna como ciudadanos del planeta;3 ni consideramos importantes sus procesos vitales. Es impensable desarrollar una relación de convivencia justa y demo-crática con esos seres. En este sentido, si la crisis está fincada en las crisis cognitiva, afectiva y vivencial, entonces es importante y vital dotar a la educación formal de espacios de informalidad a través de estrategias que construyan una convivencia pedagógica entre la misma sociedad y entre la sociedad y los ecosistemas. No podemos olvidar que nuestro conocimiento de la naturaleza, hoy en día, está negociado por los medios de comunicación, esto es, por realidades virtuales. Sin embargo, una educación in situ debe ser una tarea para encontrar espacios de reconstrucción cognitivos,

3 La crisis que nos aqueja no sólo se encuentra en las cuestiones sociales, sino también en las cuestiones epistemológicas. Ciertos términos han dejado de funcionar adecuadamen-te en ámbitos éticos, en este sentido, la especie humana ahonda cada vez más en prácticas que, por ejemplo, someten a seres indefensos a sufrimientos extremos en el afán de comodi-dad, diversión o lujo. Es necesario repensar y redefinir todos esos conceptos, pero también es imprescindible subrayar la urgencia de reflexionar sobre la inclusión de otras especies. Aunque para ello se les debe otorgar el título de personas no humanas para que puedan ser considerados ciudadanos y consecuentemente, se beneficien de la democracia. Si bien es cierto que no habría maneras de comunicación para saber si sus derechos han sido atro-pellados, sí se buscaría que sus condiciones de vida estuvieran dentro de lo que se llama bienestar y acorde a la especie. Aunque este estudio no ahondará sobre lo anterior, se deja esbozadas esta idea. Se sugiere realizar cuestionamientos epistemológicos para indagar los discursos sobre ciudadanía y democracia. Michel Foucault es un referente adecuado, pues él sugiere que para hacer este análisis hay que buscar: “[…] quiénes diseñan los discursos, los lugares y puntos de vista desde donde se habla sobre ellos, las instituciones que a tal cosa incitan y que almacenan y difunden lo que se dice, en una palabra, el «hecho discursi-vo» global, la «puesta en discurso»” (Foucault, 1998:10). Conocer todos estos aspectos da la oportunidad de reformarlos para incluir a la otredad sometida: la diversidad ecológica.

268 1 0 . R E S I L I E N C I A , A L FA B E T I Z A C I ó N y A N I M A C I ó N T U R Í S T I C A

afectivos y vivenciales del ser humano para que tenga un reencuen-tro lúdico con la naturaleza (Rozzi, 2008). Esta educación in situ, la hemos denominado alfabetización socioecológica. No obstante, esta alfabetización debe estar acompañada de procesos de recons-trucción del proyecto de vida de la sociedad local, pero se sugiere que esta reconstrucción esté contemplada desde los fundamentos de la resiliencia.

A propósito de la definición de este último vocablo, hay que decir que no se ha llegado a un consenso. En este sentido, Villal-ba (2004), en su trabajo El concepto de resiliencia. Aplicaciones en la intervención social revisa diferentes autores y encuentra, por ejemplo que Fraser, Richman y Galinsky (1999), desde la disciplina de Trabajo Social, sugieren que la resiliencia implica: a) sobreponerse a las dificultades y tener éxito a pesar de estar ex-puestos a situaciones de alto riesgo; b) mantener la competencia bajo presión, esto quiere decir saber adaptarse con éxito al alto riesgo, y c) recuperarse de un trauma ajustándose de forma exitosa a los acontecimientos negativos de la vida. Por su parte, Masten (1994) sostiene que la resiliencia se refiere a: a) personas de grupos de alto riesgo que han obtenido mejores resultados de los esperados; b) buena adaptación a pesar de experiencias (comunes) estresan-tes (cuando los estresores son extremos la resiliencia se refiere a patrones de recuperación); y c) recuperarse de un trauma. Por su parte, Luthar et ál., (2000: 543) definen la resiliencia como «un proceso dinámico que tiene como resultado la adaptación positi-va en contextos de gran adversidad». Esta última definición es la que mejor representa nuestro punto de vista. Se puede afirmar que la resiliencia es un proceso que tiene que ver con adaptaciones di-námicas sobre los acontecimientos de riesgo que amenacen a un individuo o a un conjunto de personas, como sería la carencia de medios de consumo y producción para construir un proyecto de vida digno. Por lo tanto,

[…] aunque requiere una respuesta individual, no es una característica individual ya que está condicionada tanto por factores individua-les como ambientales, emergiendo de una gran heterogeneidad de influencias ecológicas que confluyen para producir una reacción excepcional frente a una amenaza importante (Villalba, 2004: 3).

2691 0 . R E S I L I E N C I A , A L FA B E T I Z A C I ó N y A N I M A C I ó N T U R Í S T I C A

El concepto de resiliencia ayuda a imaginar la construcción de un proceso turístico; además, proporciona la suficiente visión ho-lística para no sólo considerar e integrar al proceso a los individuos que se encuentran en situaciones de pobreza, sino también a aque-llos que se encuentran en un estado latente de vulnerabilidad, por cuestiones de ingresos o carencias sociales.4 De este modo, la resi-liencia posibilita la visión para crear estrategias que solucionen la vulnerabilidad de algunos individuos; pero al mismo tiempo contri-buye, sostenidamente, a crear alianzas entre individuos, familias y sociedades. El objetivo es integrar la diversidad de capacidades para que se conviertan en elementos para combatir vulnerabili-dad y pobreza.

Por otra parte, el concepto de alfabetización, desde la mirada del aprendizaje reflexivo, crítico y permanente, provoca, en el alfabe-tizando, que se deje de evaluar a las culturas desde los valores de la propia, ya que si los parámetros están fincados en la comodidad del que evalúa, compara y coloca en desventaja a los que podrían considerarse los otros. Sin embargo, si la comparación es desde los mismos parámetros, entonces se podría decir que no existen culturas mejores o peores (Levi-Strauss, 2008), sino que cada una ha labrado su historia a través de la relación que ha tenido con su ecosistema, ya sea de manera abrasiva o de manera racional (Leff, 2008), o quizá de manera intermedia o culturalmente híbrida (Gar-cía Canclini, 2005). Ese recuento estará visible en el paisaje donde se encuentre inmersa esa sociedad. En este sentido, el concepto está migrando hacia una visión más integral y plural; por ejemplo, la unesco (2004: 6) dice al respecto que:

el concepto de alfabetización ha evolucionado más allá de la noción simplista que la define como un conjunto de destrezas técnicas de lectura, escritura y aritmética —conocidas como las «tres Rs» en el idioma inglés— hacia un concepto pluralista, compuesto por la gran diversidad de significados y dimensiones que estas destrezas, cuyo valor es innegable, pueden adoptar. Ante las actuales transfor-maciones económicas, políticas y sociales entre las que se incluyen

4 Personas que pueden entrar en estados de pobreza, de manera paulatina o repentina debido a las crisis sociales y ecológicas.

270 1 0 . R E S I L I E N C I A , A L FA B E T I Z A C I ó N y A N I M A C I ó N T U R Í S T I C A

la globalización y los avances en materia de tecnologías de infor-mación y comunicación (tic), esta visión reconoce la existencia de muchas formas de alfabetización que se encuentran insertas en los diversos procesos culturales, circunstancias personales y estructu-ras colectivas.

En este documento se describe la importancia de la resiliencia y la alfabetización como medios para construir un turismo alter-nativo para las comunidades campesinas. A este proceso le hemos denominado turismo resiliente.

10.3 La resiliencia y el turismo

Las comunidades rurales son lugares donde los problemas de salud están estrechamente ligados a la contaminación ambiental y a la falta de servicios médicos, sin dejar de mencionar la carencia de medios económicos que impiden cumplir las medidas de salu-bridad mínimas. Es decir, existe un gran número de razones para iniciar procesos que mitiguen los problemas sociales y ecológi-cos que esas comunidades enfrentan; sin embargo, tales acciones no deben establecerse con fines caritativos, sino de una manera realista para planear la manera más conveniente de establecer ese acercamiento,

Porque la forma de comprenderlos determina en gran medida la forma de actuar sobre la problemática socioecológica. [Por ejem-plo], si la comprendemos como un conjunto de carencias, falta de ingresos, de bienes, de servicios, nuestra acción estará dirigida a «paliar», «asistir», «subsidiar». [Pero] si la consideramos una frustrada experiencia humana que afecta integralmente a quienes la viven, en la que se conjuga una serie de factores «negativos» —carencias y problemas [ambientales]— con potencialidades que permiten sobrevivir en condiciones de precariedad, las es-trategias de superación de la problemática [socioecológica] es-tará dirigida a proveer oportunidades (Kotliarenco, Cáceres y Álvarez, 1996: 12).

Es primordial tener claro que las personas pueden adquirir la resiliencia, pues como señala Grotberg (apud Lemoine y Roseti, 2005: 49), la resiliencia no debe considerarse como una capacidad

2711 0 . R E S I L I E N C I A , A L FA B E T I Z A C I ó N y A N I M A C I ó N T U R Í S T I C A

fija (o innata), sino que puede variar a través del tiempo y de las circunstancias: es más un estar que un ser, y es necesario insistir en su naturaleza dinámica.

Por otro lado, la organización Mundial del Turismo (omt), en su decimotercera Asamblea General, efectuada en Santiago de Chi-le en 1999 proclamó los principios del Código Ético Mundial del Turismo contenidos en diez artículos que tienen como fundamento los derechos humanos, la paz y el derecho a una vida digna de los habitantes de los destinos turísticos; asimismo, se realizó una guía para el turista y el viajero responsable. Estos documentos son un buen punto de partida para generar estrategias holísticas que miti-guen la pobreza y enseñen a los pobladores locales a manejar los impactos del cambio climático.

10.4 Alfabetizar al Turista en el Destino

El diccionario de la Real Academia Española (2001) define alfa-betización como «acción y efecto de alfabetizar», lo cual no esclarece el sentido que este trabajo busca. Aunque hay varias defi niciones de alfabetización, para este trabajo consultamos la que propone el mo-vimiento cts (Ciencia, Tecnología y Sociedad), que se refiere a una alfabetización tecnocientífica “orientada a propiciar una formación de la ciudadanía que la capacite para comprender, para manejarse y para participar en un mundo en el que la ciencia y la tecnología están cada día más presentes” (Martín y osorio, 2003). Esta con-cepción de alfabetización tiene como objetivo que los ciudadanos reflexionen sobre cuáles son los impactos que tienen la ciencia y la tecnología, con el fin de que estén más capacitados e informados para participar activamente en la definición de las políticas públicas que los afecten y no sean simples espectadores pasivos que obser-van cómo su vida se va deteriorando a consecuencia de la ciencia y la tecnología nocivas para su salud (Acevedo, et ál., 2005).

Freire y Macedo (1989 [1987]) describen la alfabetización como un proceso por el cual el ser humano aprende a pensar y a discer-nir. Alfabetizar es un proceso de concienciación que libera al ser humano para que se asuma sujeto de la historia. Este proceso de liberación de la conciencia implica poder posi cionarse más adecua-

272 1 0 . R E S I L I E N C I A , A L FA B E T I Z A C I ó N y A N I M A C I ó N T U R Í S T I C A

damente en su momento y en su realidad social, con el mundo. Es en este contexto donde se enmarca la estrategia de alfabetización del turista en el destino. El turista, al llegar a una localidad, se en-cuentra en una realidad social diferente, pero que en ese momento y por decisión propia se convierte en su realidad, que va constru-yendo a través de las relaciones que va viviendo con la sociedad y los ecosistemas «extraños»; por lo tanto, geográficamente no sólo está en el mundo que visita, sino con el mundo llamado destino tu-rístico. A la vez que es un sujeto ajeno al panorama, se convierte en parte del mismo, por lo que tiene que aprender a leer la com-plejidad de la realidad con la que se está relacionando. Al respecto, Freire y Macedo (1989 [1987]) expresan:

como no hay hombres sin mundo, sin realidad, el movimiento parte de las relaciones hombre-mundo. De ahí que este punto de partida esté siempre en los hombres, en su aquí y su ahora, que constitu-yen la situación en la que se encuentran ora inmersos, ora emersos, ora insertos.

La diferencia entre un proceso de educación ambiental y una alfabetización socioecológica se encuentra en que la primera sólo se refiere a la conservación de la naturaleza, pero que prescinde de ciertos grupos humanos y que por llevar a cabo esta preser vación los destierra o los subyuga argumentando que ellos son los culpables de la crisis que se vive en el planeta. Contrariamente, la alfabeti-zación socioecológica está articulada a lo político y lo ético, a la responsabilidad y el respeto, a la democracia y a la justicia social. Además, el sentido de que está nueva conceptualización de la al-fabetización rebasa el contexto escolar porque diferentes ac tores sociales pueden alfabetizar a la sociedad de manera más amplia, con el objetivo holístico de enseñaraprender a leer la realidad y, so-bre todo, depara enseñaraprender a estar con el mundo y no sólo en el mundo. La alfabetización, entendida desde este ámbito, signifi-ca carac terizar los vínculos entre el contenido de la información y los amplios propósitos humanos, sistemas de valores y modos de vida y de ser, los que indudablemente al ser caracterizados mos-trarán las diversidades sociales y ecológicas, dando un panorama político de esas realidades.

2731 0 . R E S I L I E N C I A , A L FA B E T I Z A C I ó N y A N I M A C I ó N T U R Í S T I C A

Lograr un programa flexible e internalizador que alfabetice al turista en el destino es importante y vital, pero no por tener las carac-terísticas antes mencionadas debe dejar de ser crítica y responsable. Asimismo, no debe provocar un activismo febril que introduzca al turista a una terapia ocupacional que lo haga sentir que está sal-vando al mundo, sino que lo lleve a estados de reflexión que lo hagan cuestionar su postura de turista cómodo, demandante de un gran número de satisfactores sociales y ecológicos que impactan sobremanera las localidades. Finalmente, se propone un proceso multireferenciado y relacional, donde la pluralidad está inmersa a través de la diversidad de voces que han sido desplazadas por los códigos políticos y culturales homogeneizantes, por lo que la es-trategia adecuada es la animación turística.

10.5 Animación turística

A continuación se transcribe algunas definiciones de animación turística. Para Fernández (1992), es una actividad psico-socioló-gica, íntimamente vinculada a las motivaciones, determinadas por el tipo de ofertas turísticas; pero a su vez Gallien (1993), la defi-ne como “ofrecer o proporcionar vida y movimiento, creando un ambiente agradable que permita y facilite los intercambios entre las personas”. Por su parte Ander-Egg (1989:98) afirma que la ani-mación es un

conjunto de técnicas sociales que basadas en una pedagogía par-ticipativa, tienen por finalidad promover prácticas y actividades voluntarias que con la participación activa de la gente, se desarrollan en el seno de un grupo o comunidad determinada, y se manifies-tan en los diferentes ámbitos de las actividades socioculturales que procuran el desarrollo de la calidad de vida.

La característica central de la animación turística, según opina De la Tejera (2007), “es dar vida a cada momento, a cada experiencia, a cada espacio abierto o cerrado, a cada circunstancia y situación, a cada etapa del turista”. Por su parte, Morfín (2003) define el térmi-no de referencia, como el ofrecimiento variado de atractivos que el ser humano logra elegir libre y voluntariamente; es un abanico am-

274 1 0 . R E S I L I E N C I A , A L FA B E T I Z A C I ó N y A N I M A C I ó N T U R Í S T I C A

plio de alternativas, opciones que provocan al individuo aprovechar su tiempo libre; es el detonador para que el individuo aproveche en esa “animación” (motivante-provocación), su tiempo libre de la mejor manera, para proporcionar siempre una riqueza (satisfactor) individual única. Su objetivo principal es ofrece, vivir, compartir e involucrarse en la cultura, a una forma de vida o involucramiento en un estilo particular de la región o lugar.

Es por ello que la animación debe concebirse como una estra-tegia educativa de intercambios y aprendizajes con las distintas culturas que contribuyen al desarrollo humano; por lo tanto, el turismo en el mundo ha llegado pasado a ser un fenómeno que pro-voca la atención y despierta las expectativas, no sólo de aquellos que trabajan directamente en esta la actividad, sino también de la sociedad en su conjunto; ya que como señala desde la opinión de José Luis Isidor Castro (2009), Secretario General de la Asocia-ción Iberoamericana de Turismo, dentro de todo el conglomerado de actividades generadas por el turismo, se destaca la animación, respuesta personalizada a un reclamo del turismo moderno en el que el cliente busca un descanso activo, por lo que puede afirmar-se que la animación es una necesidad en la gestión del producto turístico, y al afirmarlo, lo hacemos convencidos de la importancia de mejorar cada oferta y servicio de las instalaciones, eliminando todo tipo de esquematismos y convencionalismos.

La animación es una técnica de intervención social que tiene como finalidad promover la cultura popular a través de las activi-dades lúdicas de animación. Esto se podrá lograr si se cuenta con una forma de organización adecuada, ya que se busca que la gente participe en las actividades socioculturales. Para ello es nece sario crear un proceso de desarrollo en el que el individuo o grupo tome parte activa, y a su vez les proporcione un desarrollo físico y men-tal. En este sentido la herramienta, no es tanto un sector cultural o social en donde se desarrollan actividades, ni un conjunto de proyectos específicos, sino un modo de hacer y una forma de in-tervención que intenta que los ciudadanos se animen a participar en la vida cultural; por ese motivo, desde la perspectiva de Morfín (2003), para llevar al cabo una animación exitosa se deben cum-plir ciertos objetivos:

2751 0 . R E S I L I E N C I A , A L FA B E T I Z A C I ó N y A N I M A C I ó N T U R Í S T I C A

•ofrecer un «divertimiento» recreacional organizado.•La integración de los individuos y su adaptación a los dis-

tintos medios.•La formación del individuo en una manera menos rígida y

más productiva, ampliando su conocimiento cultural o cu-briendo «lagunas educativas».

•Posibilitar un mayor conocimiento de los demás en muchos aspectos y al mismo tiempo buscar conjuntamente mejoras en la calidad de vida.

No podemos perder de vista que la meta de la animación es infun dir nuevas actividades físicas y psíquicas para que la perso-na pueda reencontrarse consigo misma. De aquí la importancia de la animación (Morfín, 2003); es por ello que se afirma que las vacaciones, además de ser una huida del estrés y agobio, son opor-tunidades para proveerse experiencias de vida, las cuales se agrupan de la siguiente manera:

•Experiencia explorativa ( vivencia de algo inhabitual y nuevo).•Experiencia biótica (se refiere a sensaciones físicas).•Experiencia social (vivir en sociedad comunicándonos con

otros grupos).•Experiencia que da optimismo (superación física y psíqui-

ca de las personas).

Sin embargo, se hace hincapié en que la animación debe crear ambientes que permitan presentar la realidad local ante los turistas, pero como una estrategia pedagógica, para que de muchas maneras el turista, junto con el habitante local, recobren su

conciencia de especie [a través del] reencuentro […] con su propia historia [y con] la historia de la humanidad [y de alguna medida], de la vida y del universo; recuerdo que surge del conocimiento derivado de la ciencia y de la percepción de que la humanidad se encuentra ya en una situación de alto riesgo (Toledo, 2007: 45).

De acuerdo con lo expresado, se considera que este delicado pro-ceso de aprendizajes, ajustes y regulaciones socioecológicas, deben ser responsabilidad de un animador profesional que esté dotado de un carácter prospectivo y audaz, dinámico y tolerante, apoyado

276 1 0 . R E S I L I E N C I A , A L FA B E T I Z A C I ó N y A N I M A C I ó N T U R Í S T I C A

en una formación profesional continuada (De Miguel, 1995) para que pueda provocar lazos de solidaridad, además de empatía, sor-presa, libertad, tolerancia y, especialmente el diálogo de saberes entre la diversidad cultural que se establecerá al reunir a visitan-tes y actores locales.

Todo lo anterior está enmarcado en lo que se considera alfabeti zar, pero visto como un largo proceso que involucra todo el desarro-llo humano y que tiene diferentes dimensiones si se analiza desde la diversidad cultural y desde la historia de los lugares (Freire y Macedo, 1989). En consecuencia, la animación turística puede al-fabetizar al turista en el destino a través de reflexiones críticas, posibilitándolo a «leer» y ser solidario con la compleja realidad de la diversidad social y ecológica. Este proceso busca que tanto el visitante como el poblador local se hagan los cuestionamientos siguientes: ¿Cómo construir un mundo diferente?, ¿Cómo lograr que la sociedad pase del letargo, por la ideología de la modernidad, a la necesidad de alcanzar una vida sin la angustia constante por la supervivencia en un mundo surcado por el riesgo y el peligro o el vértigo desquiciante de los cambios sociales o ambientales?. Para llegar hasta ese paso se requieren cambios que nos llevarían a in-ternalizar que la diversidad socioecológica es una revuelta contra lo uniforme, que nos sumerge en ambientes culturales, nos abre hori-zontes y construye la esperanzadora utopía de que en la suma de diferencias, encontraremos la reconciliación entre nosotros, como especie humana, y la naturaleza.

10.6 Resiliencia y Alfabetización en el Turismo

Según aprecia De la Tejera (2007), los nuevos productos turísticos deben ser diseñados con nuevos «ingredientes», como sensaciones y sensibilidad; emociones y motivaciones; momentos y situaciones de experimentación y de liberación; identificación de valores es-pirituales; rescate de valores culturales; proyección con objetivos pedagógicos; propuestas abiertas a la creatividad y a la imagina-ción; experiencias en intercambios humanos y de contacto con la naturaleza; experimentación para el aprendizaje; y, estrategias de integración y de medidas terapéuticas. Para el tema que nos ocupa,

2771 0 . R E S I L I E N C I A , A L FA B E T I Z A C I ó N y A N I M A C I ó N T U R Í S T I C A

la experiencia turística también debe hacer enlaces entre la recreación y la responsabilidad, así como con la animación y el compromiso ante el calentamiento global; responsabilidad que no sólo tenemos para con nosotros mismos, sino también para todos los individuos que con forman nuestra especie, e incluso para las especies que com-parten con nosotros el planeta. Así, debemos hacer de la actividad turística una coyuntura para proveer oportunidades e incrementar las fortalezas básicas que de suyo las comunidades rurales tienen: solidaridad, espiritualidad, dedicación, esfuerzo y entrega.

Hacer posible que el turista lea la realidad de las comunidades con un sentido empático requiere crear lazos de solidaridad entre la diferencia, entre la diversidad propia del territorio y entre la di-versidad enclavada en el territorio y el turista (De Miguel, 1995). Es decir, el reto consiste en diseñar un sistema que tenga como misión generar procesos de recreación, enmarcados dentro de es-quemas pedagógicos para concienciar y sensibilizar a los turistas sobre la diversidad socioecológica del territorio. Pero, al mismo tiempo, catalizar acciones colectivas locales que sean procesos de adaptación y de resiliencia en torno al ambiente y contra las dife-rentes formas de adversidad que se puedan sufrir. Sin embargo, al utilizar la animación como un proceso de construcción e internali-zación de la resiliencia social se debe visualizar que los espacios, denominados destinos, son territorios con

una categoría espesa que presupone un espacio geográfico que es apropiado y este proceso de apropiación —territorialización— en-seña identidades5 —territorialidades— que están inscritas en los procesos, siendo por tanto, dinámicas y mutables, materializando en cada momento un determinado orden, una determinada confi-guración territorial, una topología social (Porto-Gonçalves apud García, 2010: 78).

La riqueza sociocultural que existe en un territorio es un elemento vital para la reconciliación de la especie humana con la naturaleza; así pues, la animación, al ser utilizada como un catalizador para in-ducir endógenamente la reconstrucción de los proyectos de vida, puede bien servir para diseñar esquemas que alfabeticen socioeco-

5 El resaltado es de las autoras.

278 1 0 . R E S I L I E N C I A , A L FA B E T I Z A C I ó N y A N I M A C I ó N T U R Í S T I C A

lógicamente al turista en un «destino», convirtiendo a este destino en «un libro dinámico» que facilita la lectura de la realidad y evi-dencia la complejidad del lugar. La experiencia le dará, al turista, la posibilidad de internalizar saberes, al mismo tiempo que la práctica de la solidaridad será un medio de desarrollo personal y colectivo, catalizando procesos de autoeducación, tolerancia mutua y apren-dizaje de las legítimas diferencias entre pueblos y culturas y de su diversidad (omt, 1999) (véase figura 10.1).

Figura 10.1Flujo de diálogo se saberes

Fuente: Elaboración propia.

Por anterior, consideramos que para que el turista tenga una lec-tura de la realidad, diferente a la diseñada por las políticas públicas, requiere de una recreación que rebase los juegos tradicionales, de actividades de entretenimiento y diversiones playeras; por lo tan-to, quien funja de animador debe tener la voluntad de modificar su propio pensamiento a través del cuestionamiento de lo que apare-ce ante sus ojos como el sentido común, materializado por las representaciones6 compartidas dentro de la sociedad hegemónica. El cuestionamiento de lo que parece el sentido común le haría ad-quirir una postura política, que probablemente lo llevaría a indagar

6 Éstas pueden ser lugares comunes de la existencia ordinaria o de representaciones oficiales, a menudo inscritas en instituciones y, por ende, tanto en la objetividad de las or-ganizaciones sociales como en los cerebros (Bourdieu y Wacquant, 1995).

2791 0 . R E S I L I E N C I A , A L FA B E T I Z A C I ó N y A N I M A C I ó N T U R Í S T I C A

sobre la voluntad de la verdad —tarea que realizan los intelectua-les. En este sentido, la tarea personal del animador sería estarse reconstruyendo en los procesos de la complejidad de la realidad y de la interacción con otros saberes (véase cuadro 10.1). Sin embar-go, el animador —en su papel de intelectual— tampoco debe tener presente lo que Michael Foucault sugiere al respecto:

el trabajo de un intelectual no consiste en modelar la voluntad de política de los demás, estriba más bien en cuestionar, a través de los análisis que lleva a cabo en terrenos que le son propios, las evidencias y los postulados, en sacudir los hábitos, las formas de actuar y de pensar, en disipar las familiaridades admitidas, en reto-mar la medida de las reglas y de las instituciones y a partir de esta re-problematización (en la que se desarrolló su oficio específico in-telectual) participar en la formación de una voluntad política (en la que tiene la posibilidad de desempeñar su papel de ciudadano)7 (Foucault 2002: 9-10).

Entonces, el deber del animador, como intelectual, consiste en jugar el papel de catalizador de lecturas verdaderas de la reali-dad, una realidad que sobrepase las fotografías majestuosas de los destinos turísticos, al mismo tiempo que diseña estrategias que gestionen una cierta concreción de secretas necesidades, aspiracio-nes, ilu siones, fantasías, intereses y motivaciones del turista, ya sea dentro de un proceso colectivo o individual.

10.7 El Territorio/Destino: Cholula, Puebla

Cholula, etimológicamente procede de las voces náhuatl atl, «agua» y choloa, «gotear». La tradición dice que a la llegada de los toltecas al lugar donde ahora se levanta San Juan Aquiahuac, pre-cedidos por el príncipe Itzcóatl, buscaron ansiosamente agua y al encontrar el manantial cristalino exclamaron «At cholollan»: lugar de la huida donde cae el agua. La huida se relaciona con el mitoló-gico personaje Quetzalcóatl. Por otro lado, Cholula fue conocida en el mundo prehispánico como la ciudad santuario de todos los dioses. La ciudad adquirió el nombre completo de Tollan-Cholo-

7 El destacado es de las autoras.

280 1 0 . R E S I L I E N C I A , A L FA B E T I Z A C I ó N y A N I M A C I ó N T U R Í S T I C AC

uadr

o 10

.1R

econ

stru

cció

n de

los v

alor

es c

ogni

tivos

, afe

ctiv

os y

viv

enci

ales

de

la n

atur

alez

a en

el p

roce

so d

e la

alfa

betiz

ació

n so

cioe

coló

gica

del

turi

sta

en e

l des

tino

Vari

able

s

Act

ores

soci

ales

Act

ores

loca

les

Age

ncia

s de

viaj

e y

oper

ador

es tu

ríst

icos

Mun

icip

ios

Serv

icio

s tur

ístic

os

(hot

eler

ía,

rest

aura

ntes

, tax

is,

entr

e ot

ros)

Ani

mad

ores

tu

ríst

icos

Turi

stas

Info

rmac

ión

Turís

tica

Defi

nir

qué

parte

s de

la c

ultu

ra lo

cal

debe

ser

com

par-

tida

con

el re

sto

de

la so

cied

ad

Prom

over

con

duc-

tas r

espe

tuos

as co

n la

nat

ural

eza

y la

cu

ltura

de

los

des-

tinos

Info

rmar

de

lo

s va

lore

s nat

ural

es y

cu

ltura

les

del m

u-ni

cipi

o

orie

ntar

sob

re l

os

med

ios d

e tra

nspo

r-te

púb

lico

y ac

tivi-

dade

s com

plem

en-

taria

s

org

aniz

ar ac

tivid

a-de

s que

perm

itan a

l tu

rista

desc

ubrir

los

valo

res d

el lu

gar

Info

rmar

se d

e lo

s va

lore

s y

prob

le-

mas

loca

les

Nat

ural

eza:

ot

ra m

irada

Rec

uper

ar l

a m

e-m

oria

col

ectiv

a de

la

rela

ción

ent

re la

so

cied

ad lo

cal y

la

natu

rale

za

Los

guía

s ha

n de

co

noce

r los

valo

res

natu

rale

s y lo

s pro

-bl

emas

ambi

enta

les

loca

les

Util

izar

el

terr

ito-

rio d

e acu

erdo

a lo

s va

lore

s nat

ural

es y

co

n re

spet

o al

pa-

trim

onio

arq

uite

c-tó

nico

Hac

er e

stud

ios

de

impa

cto a

mbi

enta

l, an

tepo

ner l

a res

tau-

raci

ón a

la

nuev

a co

nstru

cció

n

Dise

ñar a

ctiv

idad

es

que

no p

rodu

zcan

im

pact

os ne

gativ

os

Eleg

ir of

erta

s qu

e no

cau

sen

impa

cto

ambi

enta

l ni e

xija

n in

fraes

truct

uras

de-

vasta

dora

s de c

ultu

-ra

y e

cosi

stem

aFa

una

y flo

raA

ctua

lizar

y ca

paci

-ta

rse p

ara r

ecup

erar

la

mem

oria

hist

óri-

ca so

bre l

os v

alor

es

de la

nat

ural

eza

en

la c

ultu

ra lo

cal.

No o

ferta

r des

tinos

co

n val

ores

natu

ra-

les

amen

azad

os o

se

nsib

les

Prot

eger

y se

ñaliz

ar

las á

reas

o es

peci

es

vuln

erab

les

Ade

cuar

los

edi

-fic

ios

y lo

s ja

rdi-

nes (

rest

aura

ntes

y

hote

les)

par

a fa

vo-

rece

r la

fau

na s

il-ve

stre

Evita

r sie

mpr

e rie

s-go

s de

mol

estia

s o

daño

s

Res

peta

r an

ima-

les

y pl

anta

s pa

ra

que

esto

s no

sea

n co

mpr

ados

com

o re

cuer

do

Vari

able

sA

ctor

es lo

cale

sA

genc

ias d

e vi

aje

y op

erad

ores

turí

stic

osM

unic

ipio

s

Serv

icio

s tur

ístic

os

(hot

eler

ía,

rest

aura

ntes

, tax

is,

entr

e ot

ros)

Ani

mad

ores

tu

ríst

icos

Turi

stas

Iden

tidad

cu

ltura

lR

econ

ocer

pa

ra

pres

erva

r y

rect

i-fic

ar d

esvi

acio

nes

de a

lgun

os a

spec

-to

s m

inad

os d

e la

id

entid

ad c

ultu

ral

Los

guía

s de

ben

cono

cer

prof

unda

-m

ente

la cu

ltura

del

pueb

lo a

nfitri

ón

Pote

ncia

r la

ide

n-tid

ad c

ultu

ral p

ara

que

el tu

rism

o be

-ne

ficie

a to

dos

los

acto

res l

ocal

es

ofr

ecer

un

conf

ort

adec

uado

al

nive

l de

vida

loca

l y of

re-

cer l

a ga

stro

nom

ía

tradi

cion

al

Faci

litar

la in

tegr

a-ci

ón de

l tur

ista e

n el

mod

o de

vid

a loc

al

Rec

haza

r «gu

etos

» tu

rístic

os, c

onta

ctar

co

n la p

obla

ción

lo-

cal y

com

prar

arte

-sa

nía

loca

l

Ener

gía

Cap

acita

rse

para

ap

rend

er a

util

izar

en

ergí

as y

tec

no-

logí

as a

ltern

ativ

as

ofr

ecer

de

stin

os

cerc

anos

o c

on a

c-ce

so e

n tra

nspo

rte

públ

ico

Mej

orar

el tr

ansp

or-

te p

úblic

o y

el n

o m

otor

izad

o y

crea

r ár

eas p

eato

nale

s

Ado

ptar

med

idas

de

aho

rro

de e

ner-

gía

y co

ncie

ncia

r a

los c

lient

es

Pres

cind

ir de

act

i-vi

dade

s qu

e co

n-su

men

ener

gías

fó-

sile

s

Util

izar

el tr

ansp

or-

te p

úblic

o, p

asea

r, m

onta

r en

bici

o a

ca

ballo

Agu

aPa

rtici

par e

n la

re-

cons

trucc

ión d

e los

us

os d

el a

gua

para

es

tabl

ecer

polít

icas

co

lect

ivas

de b

ene-

ficio

mut

uo

No

ofre

cer

dest

i-no

s con

pro

blem

as

de es

case

z y d

e tra

-ta

mie

nto

del a

gua

Con

stru

ir tra

tado

-ra

s de

agu

a y

pro-

mov

er m

edid

as d

e ah

orro

Inst

alar

mec

anis

-m

os d

e ah

orro

y

sens

ibili

zar

a lo

s cl

ient

es p

ara

que

cola

bore

n

Evita

r ac

tivid

a-de

s qu

e de

rroc

hen

agua

o q

ue im

pac-

ten

sobr

e lo

s m

e-di

os a

cuát

icos

Aho

rrar

agu

a y

no

prac

ticar

act

ivid

a-de

s qu

e la

des

pil-

farr

en

Res

iduo

s só

lidos

(b

asur

a)

Cap

acita

rse

para

ap

rend

er a

dis

po-

ner c

olec

tivam

ente

de

los r

esid

uos s

ó-lid

os lo

cale

s y m

u-ni

cipa

les

Util

izar

pap

el r

e-ci

clad

o en

sus

fo-

lleto

s pub

licita

rios

Util

izar

rec

ogid

a se

lect

iva,

rec

icla

je

y rea

lizar

cam

paña

s de

sens

ibili

zaci

ón

Red

ucir

el u

so d

e en

vase

s no

rec

i-cl

able

s

Util

izar

ens

eres

y

mat

eria

les

que

no

gene

ren

resi

duos

Evita

r en

vase

s no

re

cicl

able

s y

deja

r so

lo b

asur

a en

las

pape

lera

s

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

2811 0 . R E S I L I E N C I A , A L FA B E T I Z A C I ó N y A N I M A C I ó N T U R Í S T I C A

Cua

dro

10.1

Rec

onst

rucc

ión

de lo

s val

ores

cog

nitiv

os, a

fect

ivos

y v

iven

cial

es d

e la

nat

ural

eza

en e

l pro

ceso

de

la a

lfabe

tizac

ión

soci

oeco

lógi

ca d

el tu

rist

a en

el d

estin

o

Vari

able

s

Act

ores

soci

ales

Act

ores

loca

les

Age

ncia

s de

viaj

e y

oper

ador

es tu

ríst

icos

Mun

icip

ios

Serv

icio

s tur

ístic

os

(hot

eler

ía,

rest

aura

ntes

, tax

is,

entr

e ot

ros)

Ani

mad

ores

tu

ríst

icos

Turi

stas

Info

rmac

ión

Turís

tica

Defi

nir

qué

parte

s de

la c

ultu

ra lo

cal

debe

ser

com

par-

tida

con

el re

sto

de

la so

cied

ad

Prom

over

con

duc-

tas r

espe

tuos

as co

n la

nat

ural

eza

y la

cu

ltura

de

los

des-

tinos

Info

rmar

de

lo

s va

lore

s nat

ural

es y

cu

ltura

les

del m

u-ni

cipi

o

orie

ntar

sob

re l

os

med

ios d

e tra

nspo

r-te

púb

lico

y ac

tivi-

dade

s com

plem

en-

taria

s

org

aniz

ar ac

tivid

a-de

s que

perm

itan a

l tu

rista

desc

ubrir

los

valo

res d

el lu

gar

Info

rmar

se d

e lo

s va

lore

s y

prob

le-

mas

loca

les

Nat

ural

eza:

ot

ra m

irada

Rec

uper

ar l

a m

e-m

oria

col

ectiv

a de

la

rela

ción

ent

re la

so

cied

ad lo

cal y

la

natu

rale

za

Los

guía

s ha

n de

co

noce

r los

valo

res

natu

rale

s y lo

s pro

-bl

emas

ambi

enta

les

loca

les

Util

izar

el

terr

ito-

rio d

e acu

erdo

a lo

s va

lore

s nat

ural

es y

co

n re

spet

o al

pa-

trim

onio

arq

uite

c-tó

nico

Hac

er e

stud

ios

de

impa

cto a

mbi

enta

l, an

tepo

ner l

a res

tau-

raci

ón a

la

nuev

a co

nstru

cció

n

Dise

ñar a

ctiv

idad

es

que

no p

rodu

zcan

im

pact

os ne

gativ

os

Eleg

ir of

erta

s qu

e no

cau

sen

impa

cto

ambi

enta

l ni e

xija

n in

fraes

truct

uras

de-

vasta

dora

s de c

ultu

-ra

y e

cosi

stem

aFa

una

y flo

raA

ctua

lizar

y ca

paci

-ta

rse p

ara r

ecup

erar

la

mem

oria

hist

óri-

ca so

bre l

os v

alor

es

de la

nat

ural

eza

en

la c

ultu

ra lo

cal.

No o

ferta

r des

tinos

co

n val

ores

natu

ra-

les

amen

azad

os o

se

nsib

les

Prot

eger

y se

ñaliz

ar

las á

reas

o es

peci

es

vuln

erab

les

Ade

cuar

los

edi

-fic

ios

y lo

s ja

rdi-

nes (

rest

aura

ntes

y

hote

les)

par

a fa

vo-

rece

r la

fau

na s

il-ve

stre

Evita

r sie

mpr

e rie

s-go

s de

mol

estia

s o

daño

s

Res

peta

r an

ima-

les

y pl

anta

s pa

ra

que

esto

s no

sea

n co

mpr

ados

com

o re

cuer

do

Vari

able

sA

ctor

es lo

cale

sA

genc

ias d

e vi

aje

y op

erad

ores

turí

stic

osM

unic

ipio

s

Serv

icio

s tur

ístic

os

(hot

eler

ía,

rest

aura

ntes

, tax

is,

entr

e ot

ros)

Ani

mad

ores

tu

ríst

icos

Turi

stas

Iden

tidad

cu

ltura

lR

econ

ocer

pa

ra

pres

erva

r y

rect

i-fic

ar d

esvi

acio

nes

de a

lgun

os a

spec

-to

s m

inad

os d

e la

id

entid

ad c

ultu

ral

Los

guía

s de

ben

cono

cer

prof

unda

-m

ente

la cu

ltura

del

pueb

lo a

nfitri

ón

Pote

ncia

r la

ide

n-tid

ad c

ultu

ral p

ara

que

el tu

rism

o be

-ne

ficie

a to

dos

los

acto

res l

ocal

es

ofr

ecer

un

conf

ort

adec

uado

al

nive

l de

vida

loca

l y of

re-

cer l

a ga

stro

nom

ía

tradi

cion

al

Faci

litar

la in

tegr

a-ci

ón de

l tur

ista e

n el

mod

o de

vid

a loc

al

Rec

haza

r «gu

etos

» tu

rístic

os, c

onta

ctar

co

n la p

obla

ción

lo-

cal y

com

prar

arte

-sa

nía

loca

l

Ener

gía

Cap

acita

rse

para

ap

rend

er a

util

izar

en

ergí

as y

tec

no-

logí

as a

ltern

ativ

as

ofr

ecer

de

stin

os

cerc

anos

o c

on a

c-ce

so e

n tra

nspo

rte

públ

ico

Mej

orar

el tr

ansp

or-

te p

úblic

o y

el n

o m

otor

izad

o y

crea

r ár

eas p

eato

nale

s

Ado

ptar

med

idas

de

aho

rro

de e

ner-

gía

y co

ncie

ncia

r a

los c

lient

es

Pres

cind

ir de

act

i-vi

dade

s qu

e co

n-su

men

ener

gías

fó-

sile

s

Util

izar

el tr

ansp

or-

te p

úblic

o, p

asea

r, m

onta

r en

bici

o a

ca

ballo

Agu

aPa

rtici

par e

n la

re-

cons

trucc

ión d

e los

us

os d

el a

gua

para

es

tabl

ecer

polít

icas

co

lect

ivas

de b

ene-

ficio

mut

uo

No

ofre

cer

dest

i-no

s con

pro

blem

as

de es

case

z y d

e tra

-ta

mie

nto

del a

gua

Con

stru

ir tra

tado

-ra

s de

agu

a y

pro-

mov

er m

edid

as d

e ah

orro

Inst

alar

mec

anis

-m

os d

e ah

orro

y

sens

ibili

zar

a lo

s cl

ient

es p

ara

que

cola

bore

n

Evita

r ac

tivid

a-de

s qu

e de

rroc

hen

agua

o q

ue im

pac-

ten

sobr

e lo

s m

e-di

os a

cuát

icos

Aho

rrar

agu

a y

no

prac

ticar

act

ivid

a-de

s qu

e la

des

pil-

farr

en

Res

iduo

s só

lidos

(b

asur

a)

Cap

acita

rse

para

ap

rend

er a

dis

po-

ner c

olec

tivam

ente

de

los r

esid

uos s

ó-lid

os lo

cale

s y m

u-ni

cipa

les

Util

izar

pap

el r

e-ci

clad

o en

sus

fo-

lleto

s pub

licita

rios

Util

izar

rec

ogid

a se

lect

iva,

rec

icla

je

y rea

lizar

cam

paña

s de

sens

ibili

zaci

ón

Red

ucir

el u

so d

e en

vase

s no

rec

i-cl

able

s

Util

izar

ens

eres

y

mat

eria

les

que

no

gene

ren

resi

duos

Evita

r en

vase

s no

re

cicl

able

s y

deja

r so

lo b

asur

a en

las

pape

lera

s

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a.

282 1 0 . R E S I L I E N C I A , A L FA B E T I Z A C I ó N y A N I M A C I ó N T U R Í S T I C A

llan-Ecatipac Toltecatl-Tlalchihualtepetl (Tula-Cholula del cerro tolteca hecho a mano y sobre el aire). Después del siglo xvii fue llamada Roma del Anáhuac debido a la religiosidad popular y la abundancia de templos (Bonfil, 1973).

Además, Cholula cuenta con cuatro pirámides más: Tonocalli «la casa del sol» o Machihualtepetl «cerro hecho a mano», Metzcalli «casa de la luna», que se encuentran en el barrio de Mexicalcingo; Teopixcalco «casa de los sacerdotes», que está entre Tlachihual-tepetl y Metzcalli y, por último Zenteocalco «templo del único Dios» ubicado en la iglesia de la Santísima Trinidad en San Andrés Cholula (Bonfil, 1973). Las excavaciones de 1931 revelaron las di-mensiones de la pirámide principal cuya base y altura son mayores que las pirámides de Teotihuacán y Egipto. Se encontró vestigios arcaicos en los basamentos más profundos, así como la huella de las culturas olmeca, zapoteca, teotihuacana, tolteca, chichimeca y finalmente la cultura cholulteca, resultante de la combinación de las diferentes culturas que tuvieron relación con la formación de la ciudad. Sus habitantes, saturados con la fuerza de tradiciones, levantaron su propio templo que a la llegada de los españoles fue cubierto por las ruinas y sangre de la cruel matanza de 1519, para que a la llegada de los misioneros no hubiera señal alguna (Ál varez, Corro, y Loradi, 1992).

Todo este tinte de tradiciones y riqueza ancestral dan el sello único a esta ciudad considerada de las más antiguas, en donde se funden las tradiciones religiosas indígenas con la evangelización traída por los españoles, de lo que resulta un ambiente peculiar que caracteriza a la hermosa ciudad de Cholula, que enamora a cual-quier visitante nacional o extranjero (Angulo, 1977).

San Pedro Cholula se conforma por barrios, los cuales man-tienen vivas sus tradiciones y espacios sociales, arquitectónicos y naturales. Sus atractivos turísticos y riqueza cultural son símbolos de identidad de los poblanos y orgullo de los cholultecas. Entre los principales atractivos reconocidos por el Honorable Ayuntamiento de San Pedro Cholula (2005) destacan:

•La zona arqueológica de Cholula. •El ex convento de San Gabriel.

2831 0 . R E S I L I E N C I A , A L FA B E T I Z A C I ó N y A N I M A C I ó N T U R Í S T I C A

•Los cuarenta y nueve templos religiosos que se encuentran en la zona.

•El zócalo con su portal. •El Museo Casa del Caballero Águila.

Sin dejar de mencionar las actividades que se realizan cada año como, el ritual a Quetzalcóatl que se celebra en el solsticio y equi noccio en la plaza central de la pirámide, su mercado con carac terísticas prehispánicas donde todavía se realizan trueques en-tre habitantes de diferentes poblaciones aledañas, los días de plaza el miércoles y domingo, la fiesta de la patrona de la ciudad, la Vir-gen de los Remedios el día 8 de septiembre, que actualmente se consi dera el evento milenario más importante que celebra la fiesta de pobres y labradores, en el que se lleva a cabo la feria Regional de Cholula, que es una manifestación cultural mestiza. También des-taca el carnaval de San Pedro, donde se escenifica la guerra entre moros y cristianos. Desde 1988 se presenta el Festival Vanioquio, o concierto de campanas, que es único en el mundo, el cual se efec-túa en fechas cercanas a la festividad de la patrona de los músicos, Santa Cecilia, en la penúltima semana de noviembre, que reúne en el centro de la ciudad a visitantes de Puebla, así como de otros estados y países dando un toque barroco incomparable. otro atrac-tivo son las fiestas patronales con sus tradicionales procesiones por barrios, que se celebran a lo largo de todo el año e imprime la religiosidad característica del lugar, que mantiene a los poblado-res continuamente participando de fiesta en fiesta (Porras, 2009).

Todo lo anterior refiere una riqueza muy particular en Cholula, digna de ser descubierta por los turistas. Para ello se requiere del conocimiento pleno de esta cultura, aunado a una actitud de res-peto y apoyo para que las tradiciones sigan perdurando, así como su ecología y sus múltiples riquezas (Angulo, 1977).

Al reflexionar sobre cómo hacer posible alianzas entre el turis-mo justo, la animación socioecológica y resiliencia, nos llevaron a proponer la estrategia que se presenta de ma nera esquemática en el cuadro 11.2.

La actividad turística tiene todas las posibilidades de crear pro-cesos de reconciliación o empatía entre la diversidad social. Al

284 1 0 . R E S I L I E N C I A , A L FA B E T I Z A C I ó N y A N I M A C I ó N T U R Í S T I C A

Cuadro 10.2Estrategia de animación turística para el turista y viajero

responsable, conjugada con posibles espacios de resiliencia de Cholula, Puebla

Acciones del turista responsable

Estrategia de animación turística para alfabetizar

socioecológicamente al turista en el destino

Creación de espacios sociales y ecológicos con mayor resiliencia

Ábrase a las culturas y tra-diciones distintas de las suyas: su experiencia se verá transformada; usted se ganará el respeto de la población local, y ésta lo acogerá más fácilmente. Sea tolerante y respete la diversidad; observe las tra diciones y las prácti-cas sociales y culturales del lugar.

Taller de mole poblano: ofrecer al turista una ex-periencia alfabetizadora de la realidad social y ecoló-gica de Cholula y así crear espacios de solidaridad y respeto.

Rescatar o fortalecer la identidad y las tradiciones.Proporcionar espacios para el conocimiento multicul-tural y el diálogo de sa-beres entre la comunidad local y los visitantes.Generar interdisciplinaria y multiculturalmente pro-yectos que diversifiquen la economía de la localidad.Reconocer y aprovechar las capacidades culturales, sociales, ecológicas y eco-nómicas en la localidad.

Fuente: Adaptación propia a partir del folleto para el Turista y Viajero Responsable (omt s/f) del Código Ético Mundial para el Turismo de la organización Mundial del Turis-mo (omt, 1999).

mismo tiempo, esta herramienta puede lograr que la solidaridad se convierta en una actitud socializada e internalizada, así como tam-bién puede crear espacios donde la diversidad social dialogue para gestionar actividades que rescaten y reconstruyan la diversidad eco-lógica. En este sentido, la actividad turística dentro de un contexto de comercio justo haría posible incrementar o crear resiliencia en las localidades, al mismo tiempo que alfabetizar y ofrecer espacios de recreación que no sólo harían del tiempo libre una diversión o un entretenimiento, sino que también ayudarían a mostrar la diver-sidad de visiones y saberes, y a promover la erradicación de todas

2851 0 . R E S I L I E N C I A , A L FA B E T I Z A C I ó N y A N I M A C I ó N T U R Í S T I C A

las formas de dominación, discriminación y exclusión de las iden-tidades culturales, sociales y grupales.

10.8 A Manera de Conclusión

El turismo en los países en vías de desarrollo se ha considera-do como un maná caído del cielo, pero los resultados no han sido los esperados. La característica masiva de la actividad ha ocasio-nado pobreza y contaminación ambiental. Por un lado, los mejores empleos son otorgados a gente extraña al territorio —convertido en destino—, dejando labores menores a los habitantes de la lo-calidad; por otra parte, la llegada masiva de turistas a los destinos impacta sobremanera a los ecosistemas. Por esta razón, surge la necesidad de crear estrategias que permitan rescatar y conservar a las sociedades y ecosistemas locales. En este capítulo se propuso una estrategia fundamentada en dos conceptos: la resiliencia y la alfabetización. Ambos conforman una visión integral para catali-zar procesos que contrarresten la crisis socioecológica que se vive en el planeta. Es importante hacer hincapié que estos conceptos se acrisolan en la herramienta metodológica llamada animación so-ciocultural, en su versión turística. La animación turística posibilita crear experiencias pedagógicas para los turistas, que a su vez for-talecen y detonen procesos de resiliencia en los habitantes de los destinos/territorios, de tal forma que ellos tengan la posibilidad de reconstruir su proyecto de vida.

Esta visión alternativa del turismo se está construyendo como estrategia turística para Cholula. En primera instancia, la anima-ción turística que se plantea poner en funcionamiento está basada en la primera acción de la Guía para el viajero y turista responsa-ble, emitida por la organización Mundial del Turismo (omt), en la cual se invita al turista a que se abra a las culturas y tradiciones. Lo anterior se toma como base para generar la animación turísti-ca denominada «Taller del Mole Poblano» para ofrecer al turista una experiencia alfabetizadora de la realidad social y ecológica de Cholula y así crear espacios de solidaridad y respeto.

Cholula es portadora de una extraordinaria conjugación de tra-diciones y riqueza ancestral, que en conjunto le dan un sello único

286 1 0 . R E S I L I E N C I A , A L FA B E T I Z A C I ó N y A N I M A C I ó N T U R Í S T I C A

porque son resultado de la unión de las tradiciones religiosas indíge-nas con la evangelización traída por los españoles. Estas tradiciones, basadas en formas de gobierno denominadas usos y costumbres, son el marco que posibilita la alfabetización del turista en el desti-no y los procesos de resiliencia social y ecológica del lugar, según hemos propuesto a lo largo de nuestra contribución para este libro. Sin embargo, para ello es necesario que en el proceso descrito se vayan involucrando todos los actores sociales que tienen injeren-cia con la actividad turística; de esta forma, se propone también un proceso de reconstrucción de los valores cognitivos, afectivos y vivenciales acerca de la naturaleza.

Esta estrategia se encuentra todavía en su primera etapa, en la que se ha construido un marco teórico para los siguientes tra-bajos que conciernen a la generación de alianzas con actores sociales y expertos en gastronomía tradicional, así como con conocedores de la cocina vernácula de Cholula, para elaborar el mole poblano.

Bibliografía

Acevedo, J. A.; Vázquez, A.; Martín, M.; oliva, J. M.; Acevedo, P.; Paixão, M. F. y Manassero, M. A. (2005). “Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadano. Una revisión crítica”. Revista Eureka, 2 (2): 121–140.

Álvarez, A., Corro, G. y Loradi, M. (1992). A la sombra de la pirámide: estudio socio-económico de San Andrés Cholula. México : coespo/udlap.

Angulo, F. (1977). Cholula minimonografía. Puebla, México : in-prehscl.

Bonfil, G. (1973). Cholula: la ciudad sagrada en la era industrial. Puebla, México : uap.

Ander-Egg, E. (1989). La animación y los animadores: pautas de acción y formación. Madrid : Narcea.

Bourdieu, P. y Wacquant, Löic. D. (1995). Por una antropología reflexiva. México : Grijalbo.

De Miguel, S. (1995). El perfil del animador sociocultural. Ma-drid : Marcea.

2871 0 . R E S I L I E N C I A , A L FA B E T I Z A C I ó N y A N I M A C I ó N T U R Í S T I C A

Fernández, R. (1992). “Desarrollo de la animación turística en la gerencia hotelera, Villa Coral”, Trabajo de diploma. Camagüey.

Fraser, M. W.; Rischman, J. M. and Galinsky, M. J. (1999). “Risk, protection and resilience: Toward a conceptual framework for social work practice”. Social Work Research, 23, (3): 131-143.

Freire, P. y Macedo, D. (1989). Alfabetización. Lectura de la pala-bra y lectura de la realidad. Madrid : Paidós Ibérica.

Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto. Curso en el Co-llège de France 1981-1982. Buenos Aires : fce.

— (1998). Historia de la sexualidad 1: la voluntad de saber. Mé-xico : Siglo xxi.

García Canclini, N. (2005). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México : Grijalbo.

García, L. (2010). “Espacios de articulación, redes autogestivas e intercambios alternativos en la ciudad de Buenos Aires”. Otra Economía, 6 (6): 68-72.

Gallien, Y. (1993). “Revitalización del espacio natural y urbano para la promoción de actividades turísticas y recreativas pro-gramadas”. III Simposio Internacional de Turismo, Ecología y Municipio. sedesol/pnuma/sectur/omt/bto-Gobierno de Sina-loa. Mazatlán, Sinaloa, México. Septiembre de 1993.

Grotberg, E. (1995). Fortaleciendo el espíritu humano. La Haya : Fundación Bernard van Leer.

Isidor, J. L. (2009). “Animación turística, una alternativa de nego-cio”. Cuarto Foro Nacional de Animación Turística. amestur.

Kotliarenco, M. A., Cáceres, I. y Álvarez, C. (1996). Resiliencia: construyendo en adversidad. Santiago de Chile : ceanim.

Leff, E. (2008). Discursos sustentables. México : siglo xxi.Lemoine, M. R. y Roseti, G. N. (2005). “Resiliencia: una prospecti-

va para la mediación”. Revista del Colegio Público de Abogados Capital Federal, 86: 48-50.

Lévi-Strauss, C. (2008). Antropología estructural: mito, sociedad, humanidades. México : Siglo xxi.

Luthar, S. S.; Cicchetti, D. and Becker, B. (2000). The construct of resilience: a critical evaluation and guidelines for future work. Child Development, 71: 543-562.

288 1 0 . R E S I L I E N C I A , A L FA B E T I Z A C I ó N y A N I M A C I ó N T U R Í S T I C A

Martín Gordillo, M. y osorio, C. (2003). “Educar para participar en ciencia y tecnología. Un proyecto para la difusión de la cul-tura científica”. Iberoamericana de Educación, 32: 165-210.

Morfín Herrera, M. del C. (2003). Administración del tiempo li-bre. México : Trillas.

Masten, A. (1994). “Resilience in individual development: suc-cessful adaptation despite risk and adversity”. In : Wang, M. C. and Gordon E. W. (eds.). Educational resilience in inner-city America: Challenges and prospects 3-25. Hillsdale, N. J. usa : Lawrence Erlbaum.

rae (2001). Diccionario de la Lengua Española. 22ª. ed. Madrid : Real Academia Española.

Rozzi, R. (2008). “Educación para valorar la biodiversidad. Bio-diversidad en la educación informal. Turismo con lupa en cabo de hornos”. conama. Biodiversidad de Chile. Patrimonio y Desafíos. Santiago de Chile : ocho libros editores. p. 626-628.

Toledo, V. (2007). “Hábitat: del riesgo a la sustentabilidad”. Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007. México : unesco. p. 19-59.

unesco (2004). La pluralidad de la alfabetización y sus implica-ciones en políticas y programas. Francia : unesco.

Cibergrafía

De la Tejera, E. (2007). La animación turística como estrategia de desarrollo del turismo sustentable. Caribe Insider. Exce-lencias de la formación. Suplemento No. 6 (consultado el 5 de mayo de 2010 en «http://www.caribein sider.com/_formacion/no_06/no_6.jsp»).

Honorable Ayuntamiento de San Pedro Cholula. (2005). Plan de De-sarrollo Municipal 2005-2008 (consultado el 27 de octubre de 2010 «http://72.14.253.104/search?q=cache:GshLndU8kf0J:www.cideu.org/site/gophp%3Fid%3D2770+plan+de+desarrollo+ holula+2005+2008&hl=es&ct=c lnk&cd=2&gl=mx».

omt (1999). Código ético mundial para el turismo. Por un turis-mo responsable. Decimotercera Asamblea General de la omt. Santiago de Chile, 27 de diciembre. 1 de octubre de 1999 (con-

2891 0 . R E S I L I E N C I A , A L FA B E T I Z A C I ó N y A N I M A C I ó N T U R Í S T I C A

sultado el 29 de agosto de 2008 en «http://www.world-tourism. org/ethics/full_text/en/pdf/Codigo_Etico_Espl.pdf»).

— s/f. El turista y viajero responsable. Guía práctica basada en el Código Ético Mundial para el Turismo (consultado el 29 de agosto de 2008 en «http://www.world-tourism.org/ethics/res-ponsible/en/pdf/resp_tour_s.pdf»).

Villalba, C. (2004). El concepto de resiliencia. Aplicaciones en la intervención social. Asociación para la promoción y desarrollo de la resiliencia. Madrid: addima (consultado el 17 de julio de 2011 en «http://www.addima.org/Articulos.htm»).

[291]

Índice de cuadros, diagramas, figuras, gráficas y mapas

Cuadros1.1 Ámbitos geográficos presentados en las fuentes consultadas. 113.1 Costo promedio de los puestos e ingresos totales promedio

por la venta de productos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 863.2 Empleos generados y pago por día de los empleados. . . . . 894.1 Sistema Monte Popoloca (smp). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1104.2 Actividades permitidas y actividades prohibidas. . . . . . . . . 1135.1 Necesidades y satisfactores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1295.2 La teoría del control cultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1295.3 Reseña de la situación del etnoturismo y el desarrollo en el

marco de la identidad térraba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1365.4 Tipo de lugares turísticos con regulación. . . . . . . . . . . . . . . 1386.1 Número de cenotes en los municipios de Acanceh, Cuza-

má, Homún y Huhí. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1536.2 Características de la tierra y régimen de propiedad. . . . . . . 1597.1 Elementos que definen y caracterizan al ecoturismo. . . . . . 1747.2 Resultados de las encuestas de acuerdo a las variables y

objetivos analizados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1869.1 ocupación hotelera y estadía promedio durante 2009. Mu-

nicipios más visitados de la snp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2419.2 Recursos potenciales para el desarrollo del ecoturismo y

turismo rural en la snp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24810.1 Reconstrucción de los valores cognitivos, afectivos y vi-

venciales de la naturaleza en el proceso de la alfabetización socioecológica del turista en el destino. . . . . . . . . . . . . . 280

292 Í N D I C E D E C U A D R o S , D I A G R A M A S , F I G U R A S , G R Á F I C A S y M A PA S

10.2 Estrategia de animación turística para el turista y viajero responsable, conjugada con posibles espacios de resi liencia de Cholula, Puebla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

Diagramas6.1 Raíces históricas del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1626.2 Usos de los cenotes en Cuzamá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

Figuras1.1 Modelo analítico utilizado en la revisión de fuentes biblio-

hemerográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121.2 Constructos y líneas de investigación sobre el turismo en

espacios indígenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255.1 Prácticas y representación del espacio. . . . . . . . . . . . . . . . . 1265.2 Componentes de la lucha indígena y su interrelación. . . . . 1336.1 El truck en la localidad de Chunkanán, Yucatán (2009). . . 1526.2 Dos de los tres cenotes del paseo en truck. . . . . . . . . . . . . . 154

10.1 Flujo de diálogo se saberes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278

Gráficas2.1 Número de turistas que asisten a la zona arqueológica El

Tajín de 1994 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 617.1 Ingresos por actividades y tiempo invertido por los comu-

neros de Escudo Jaguar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

Mapas3.1 Área de estudio San Miguel del Milagro, municipio de Na-

tivitas, Tlaxcala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 815.1 Ubicación del territorio de Térraba en el contexto nacional 1316.1 Ubicación geográfica de los anillos de cenotes en la lo-

calidad de Chunkanán, municipio de Cuzamá, Yucatán. 1506.2 Ubicación de Paraderos Turísticos de los trucks de Cu-

zamá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1577.1 Ubicación de la Selva Lacandona y Comunidad Lacan-

dona: sus subdivisiones territoriales [Nueva Palestina, Lacanjá Chansayab y Frontera Corozal]. . . . . . . . . . . . . 176

293Í N D I C E D E C U A D R o S , D I A G R A M A S , F I G U R A S , G R Á F I C A S y M A PA S

8.1 Tres Garantías, Quintana Roo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2149.1 Sierra Norte de Puebla, uso de suelo y potencial turístico

del territorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2389.2 Sierra Norte de Puebla, uso de suelo: presencia de erosión. 2409.3 Inventario de recursos con potencial turístico de la Sierra

Norte de Puebla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

El libro Turismo en espacios indígenas, una oportu-nidad para el desarrollo territorial rural, coordinado por los doctores José Pedro Juárez Sánchez y Benito Ramírez Valverde et ál., se terminó el 22 de noviem-bre de 2013 por Altres Costa-Amic Editores S.A. de C.V., Calle 35 Poniente 302-A, Col. Chula Vista, Pue-bla 72420, tel. (222) 289 7927, telcel 222 200 3349, «[email protected]». La edición de 1000 ejemplares, con la colaboración de Hernán Re-yes Ibarra en la corrección de estilo e Isaías Velázquez en la maquetación, estuvo al cuidado de los doctores José Pedro Juárez Sánchez y Benito Ramírez Valver-

de y de Bartomeu Costa-Amic Leonardo.