LA EVOLUCIÓN DE LA JUSTICIA PENAL EN COLOMBIA ...

137
LA EVOLUCIモN DE LA JUSTICIA PENAL EN COLOMBIA FRENTE A LA AGILIDAD PROCESAL: “1991 AL 2009” CARLOS ANDRノS ASPRILLA C. NOLBERTO CANTILLO CARVAJAL UNIVERSIDAD AUTモNOMA LATINOAMERICANA “UNAULA” FACULTAD: DERECHO CIUDAD: MEDELLヘN AムO 2010

Transcript of LA EVOLUCIÓN DE LA JUSTICIA PENAL EN COLOMBIA ...

LA EVOLUCIÓN DE LA JUSTICIA PENAL EN COLOMBIAFRENTE A LA AGILIDAD PROCESAL: “1991 AL 2009”

CARLOS ANDRÉS ASPRILLA C.

NOLBERTO CANTILLO CARVAJAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA

“UNAULA”

FACULTAD: DERECHO

CIUDAD:

MEDELLÍN

AÑO

2010

LA EVOLUCIÓN DE LA JUSTICIA PENAL EN COLOMBIAFRENTE A LA AGILIDAD PROCESAL: “1991 AL 2009”

CARLOS ANDRÉS ASPRILLA C.

NOLBERTO CANTILLO CARVAJAL

Trabajo de grado para optar al título de Abogado

JOHN JAIRO ORTIZ

Abogado Titulado Y Magister Derecho Procesal

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA

“UNAULA”

FACULTAD: DERECHO

CIUDAD:

MEDELLÍN

AÑO

2010

Nota de aceptación:

Firma del jurado

Firma del jurado

Medellín, 20 de Septiembre de 2010

A NUESTROS PADRES QUE HAN HECHO DENOSOTROS LO QUE HOY SOMOS Y NOS BRINDARON TODO SU APOYO

PARA ALCANZAR NUESTRAS META.

AGRADECIMIENTOS

A WILLIAM GRISALES, por su apoyo en todo este proceso y su acompañamiento

incondicional

A JOHN JAIRO ORTIZ, por sus asesorías y el tiempo dedicado para lograr los

objetivos que nos propusimos.

CONTENIDO

pág

INTRODUCCIÓN

1. PRELIMINARES

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.3. MARCO EPISTEMOLÓGICO

1.3.1. ENFOQUE METODOLÓGICO

1.4. JUSTIFICACIÓN

1.5. MARCO CONCEPTUAL

2. DESARROLLO DEL PROYECTO

3. CONCLUSIONES

4. RECOMENDACIONES

5. BIBLIOGRAFÍA

6. ANEXOS

LISTA DE TABLAS

pág.

LISTA DE FIGURAS

pág.

LISTA DE ANEXOS

pág.

GLOSARIO

Agilidad procesal: Es un principio dirigido a la actividad procesal, sea del órgano

jurisdiccional como del órgano fiscal, a fin de que las diligencias judiciales se

realicen con la prontitud debida.

Acceso a la justicia: Es un derecho fundamental que forma parte del núcleo

esencial del debido proceso, como quiera que no es posible asegurar el

cumplimiento de las garantías sustanciales y de las formas procesales

establecidas por el Legislador sin que se garantice adecuadamente dicho acceso.

Celeridad: Del latín Celeritas rapidez, urgencia forzosa que justifica una

intervención particularmente rápida.

Debido Proceso: es un principio jurídico procesal o sustantivo según el cual toda

persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un

resultado justo y equitativo dentro del proceso, a permitirle tener oportunidad de

ser oído y a hacer valer sus pretensiones legitimas frente al juez.

Dilación Judicial: Es el incumplimiento de un término en un proceso judicial.

Eficacia: “Efectivo”, caracteriza aquella acción o norma del derecho que produce

el efecto deseado y que se aplica realmente.

Eficiencia: Virtud y facultad para lograr un efecto determinado.

Fiscalía General de la Nación: Institución encargada de realizar la investigación

de los delitos y de acusar a los presuntos infractores de la ley penal, ante los

juzgados y tribunales competentes.

Garantías Procesales: Son las que están directamente relacionadas con el

debido proceso, ya que son una serie de derechos que buscan la protección de las

personas.

Plazo Razonable: El plazo razonable se trata de revalorizar, y se tiene en cuenta

el período a considerar desde la fecha del inicio del proceso, hasta la fecha de

finalización.

Principio: Constituye el punto de partida, un concepto central o el fundamento de

un sistema; es el origen, fuente, génesis, inicio de un fenómeno o substrato del

mismo.

Proceso: Instrumento esencial de la jurisdicción, o función jurisdiccional del

Estado, que consiste en una serie o su cesión de actos tendentes a la aplicación o

relación al derecho en un caso concreto.

Proceso sin dilaciones indebidas: Es aquel en el que el trámite que se

desenvuelve en condiciones de normalidad dentro de los plazos perentorios

fijados por el legislador y en el que los intereses litigiosos reciben pronta

satisfacción.

Procedimiento: Sucesión de actos que se realizan con el objeto de alcanzar

alguna finalidad jurídica, adoptar una decisión, emitir una resolución, imponer una

sanción, frente al término del proceso.

Sentencia: Acto por el cual el Juez formula una declaración y en esta se resume

la función jurisdiccional y por ella se justifica el proceso, realizándose así el

mantenimiento del orden jurídico.

RESUMEN

Desde hace varios años en Colombia se ha buscado la evolución de la justicia

penal y de sus principios, es por tal motivo que reflexionamos acerca de la

trascendencia del principio de agilidad procesal, al cual le atribuimos jerarquía

constitucional, ello con la finalidad expresa de que a través de la aplicación de la

Constitución Política, e interpretando y aplicando las normas de menor jerarquía,

pero desde la norma suprema, se dé prioridad a la necesidad de que la tramitación

de los procesos penales se haga a través de un proceso ágil.

Dado a que la exigencia, proveniente de dos postulados como, el derecho interno

y el derecho internacional, en el cual la aplicación de derechos humanos de

carácter internacional, que se incorporan al derecho interno a través del Bloque

Constitucional1, obligan a hacer efectivos principios como la agilidad procesal

dentro de la jurisdicción interna de nuestro Estado, lo que hace que este principio

se convierta en una garantía del debido proceso que necesariamente hace que la

existencia de la justicia penal se desarrolle en un plazo razonable.

Sin agilidad procesal resulta imposible lograr la paz social, debido a que si un

proceso se prolonga en el tiempo debido a su lentitud y retraso, puede llevar a que

se genere incertidumbre en la sociedad, a la víctima y al imputado sobre la forma

en que el Estado administra la justicia, es por este motivo que un verdadero

sistema de justicia penal que tienda evolucionar debe ser orientado a mantener

garantía procesales como es la agilidad procesal.

1 CONSTITUCIÓN Política de Colombia, Artículo 93 y 94.

Es por esto que resulta indispensable que las instituciones estatales pueden

estar a la altura de su compromiso con la sociedad en lo que atañe a la

administración de justicia, pues cada vez se reclama con mayor ahínco una

justicia seria, eficiente y ágil en la que el juez abandone su papel estático, como

simple observador y mediador dentro del tráfico jurídico, y se convierta en un

partícipe más de las relaciones diarias de forma tal que sus fallos no sólo sean

debidamente sustentados desde una perspectiva jurídica, sino que además, debe

ayudar a que el proceso penal se ejecute sin dilaciones injustificadas que lleven a

que el proceso no se realice de una manera garantizadora del debido proceso.

ABSTRACT

For several years in Colombia has sought the development of criminal justice and

its principles, it is for this reason that we reflect on the importance of the principle

of speed or agility trial, which we attribute constitutional status, so with the express

purpose that through the implementation of the Constitution, and interpreting and

implementing the rules of lower rank, but since the highest standard, giving priority

to the need for the processing of criminal cases is done through a streamlined

process.

Given that the requirement from two postulates as the domestic law and

international law, where the application of international human rights, which are

incorporated into domestic law, require the realization procedural principles such

as flexibility within the jurisdiction our internal state, which makes this principle will

become a guarantee of due process which necessarily makes the existence of the

criminal justice based on a reasonable time.

For without celerity is impossible to achieve social peace, because if a process

takes time because of its slowness and delays can lead to uncertainty and anxiety

generated by the society, the victim and the accused on the way the state

administers justice is for this reason that a real criminal justice system that tends to

evolve must be aimed at maintaining procedural guarantees such as the agility

trial.

That is why it is essential that state institutions can live up to its commitment to

society as regards the administration of justice, since claims are increasingly

harder justice serious, efficient and agile in which the Static judge abandoned his

role as a mere observer and mediator in legal traffic, and become a participant

more than the daily relations so that their decisions are properly supported not only

from a legal perspective, but also should help that the criminal process to run

without undue delay to carry the process is not conducted in a manner

guaranteeing due process.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación denominada “LA EVOLUCIÓN DE LA JUSTICIAPENAL EN COLOMBIA: “1991 AL 2009”” tiene como propósito evaluar si la

evolución de la justicia penal ha estado encaminada a la búsqueda de agilizar el

proceso penal, dado a que el principio de celeridad que rige el proceso penal, se

encuentran permanentemente vulnerado por muchos factores dentro de un

debido proceso, generando así el desprestigio del sistema de justicia penal a

través del tiempo, llevando esto a que cada asociado, intente dirimir sus conflictos

a través de mecanismos adversos al procedimiento judicial, lo cual genera que la

finalidad del estado social de derecho, que se resume en la garantía de la

convivencia pacífica y el derecho a un proceso justo y sin dilaciones no se lleve a

completa cabalidad.

Es por este motivo que debemos evaluar en esta investigación las condiciones

jurídicas respecto a este principio procesal, dado a que la agilidad procesal tiene

un aspecto estructural que es esencial sobre los sistemas procesales, su

funcionamiento y su dinámica propia. Por lo que Debemos comprender que

aplicación tenía en cada sistema de procedimiento penal.

Para lo cual primero tendremos que establecer que garantías o principios que son

necesarios para que se dé un verdadero proceso penal ágil, para que con esto

posteriormente se pueda analizar y examinar qué sistema procesal se constituye

como el sistema más adecuado para conseguir una mejor celeridad procesal;

Donde para establecer esto tendremos que hacer un análisis comparativo de las

estructuras procesales de el Decreto 2700/1991, la Ley 600/2000 y la Ley

906/2004, con lo cual podremos observar si en realidad la justicia penal a

evolucionado respecto del principio de agilidad procesal.

1.PRELIMINARES

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema de justicia penal, se encuentra sin lugar a dudas bajo una rigurosa

observación y crítica de la sociedad, ya que tiene encomendada la tarea de

administrar justicia, es decir pronunciarse respecto de la inocencia o

responsabilidad penal de un procesado, de conformidad a las reglas del

procedimiento y especialmente respecto a los derechos fundamentales del ser

humano.

Es innegable que la impunidad no sólo resulta factor detonante de la

delincuencia, sino además debemos reconocer que el hecho de que el autor de

un ilícito quede impune por falta de agilidad e investigación previa en una

debida actuación de la acción penal, generando en la sociedad una enorme

desconfianza en la autoridades e instituciones que ejercitan la justicia penal; En

ese contexto la administración de justicia penal en Colombia se debe efectuar sin

obstaculización de los principios que garantizan el debido proceso como es el

caso de la celeridad procesal.

Es por esto que debemos reflexionar si la justicia penal, hoy en día, realmente

protege principios fundamentales que garant izan e l deb ido proceso y

posibilita la vida en sociedad, o bien estamos ante un sistema de justicia que no

actúa en forma ágil ante los autores de conductas lesivas para la sociedad. Lo

anterior nos impone un análisis de la estructura de los procesos penales

generados desde el año 1991 hasta el año 2009, para así estudiar si el propósito

de la evolución de la justica penal colombiana es agilizar el proceso penal.

1.1.1. Formulación del problema

¿Determinar si el propósito de la evolución de la justicia penal es agilizar el

proceso penal?

1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.2.1. Objetivo general:

Estudiar si el propósito de la evolución de la justicia penal colombiana es

agilizar el proceso penal.

1.2.2. Objetivos específicos:

1. Indagar la legislación, la jurisprudencia y algunos pensamientos de la doctrina

que hagan parte o misionen la justicia penal y la agilidad procesal en Colombia.

2. Verificar la nueva concepción que se tiene de la justicia penal después de la

aplicación del nuevo sistema procesal.

1.3. MARCO EPISTEMOLÓGICO

La presente monografía está guiada principalmente por el modelo epistemológico

implementado por Jurgen Habermas, ya que este asume que a partir del análisis y

desarrollo de la especie y del individuo, se caracterizan tres tipos de acciones

fundamentales constitutivas del mundo de la vida: el trabajo, el lenguaje y la

interacción social, desde estas acciones surgen tres tipos de interés: Técnico,

Practico y Emancipatorio respectivamente, de los cuales se pueden caracterizar

tres tipos de ciencias: Las ciencias Empírico Analíticas, las Critico - Sociales y las

Histórico hermenéutica.

Donde Jurgen Habermas nos define estos intereses de la siguiente manera:

El Interés Técnico de las Ciencias Empírico Analíticas. Interés que tiene su

base en la acción instrumental por la que manejamos y dominamos a la

naturaleza como medio para la consecución de nuestros fines y

necesidades. Surge de los imperativos de una forma de vida vinculada al

trabajo, cuestión que ya Marx había ventilado e incluso llevado a extremos

al considerar el desarrollo de la especie humana como algo que solamente

tiene lugar en la dimensión del trabajo social.

El Interés Emancipatorio de la Teoría Crítico - Social. La palabra

emancipación es sinónimo de libertad y subjetividad. Esta denominación se

refiere a la liberación de toda sumisión a una tutela o un poder ajeno, y el

de la instauración de la propia autonomía. Este es el interés rector de las

ciencias de orientación crítica o ciencias sistemáticas de la acción.

El Interés Práctico de las Ciencias Histórico Hermenéuticas. El interés

práctico surge de los imperativos de la forma de vida socio – cultural, que

tiene raíces antropológicas profundas como el técnico; la supervivencia de

los individuos socializados está ligada a la existencia de un confiable

entendimiento entre los seres humanos que comparten una comunidad de

comunicación.

1.3.1. ENFOQUE METODOLÓGICO

Al observar lo anteriormente expuesto en el Marco Epistemológico podemos llevar

a determinar que la monografía que se propone tendrá un “Interés HistóricoHermenéutico”, dado a que esta tiene una pretensión de veracidad y por

característica principal que es asegurar, mantener y expandir las posibilidades de

entendimiento mutuo y auto entendimiento de la propia vida con el fin de crear un

consenso sin coerciones, y es justamente lo anterior lo que se quiere encontrar

con este proyecto.

Se puede concluir entonces que las acciones que se van estudiar, se centran en

las manifestaciones del lenguaje y la interacción social, antes que en el trabajo.

Por tanto, son las ciencias histórico hermenéuticas las que interesan, dado que no

se pretende transformar o cambiar las estructuras, sino comprenderlas desde una

perspectiva interpretativa.

He aquí la importancia de la hermenéutica, pues ésta permite considerar un

acontecimiento como es la justicia penal y la agilidad procesal en el ámbito

normativo y jurisprudencial desde una doble perspectiva; no sólo como

acontecimiento objetivo y material, sino como un evento que puede comprenderse

e interpretarse, lo cual supone abordar la legislación procesal histórica sobre la

materia, utilizando algunos principios particulares de la interpretación planteados

en la hermenéutica jurídica.

Con lo que igualmente se analizarán casos específicos, que se refieren a la

casuística para ilustrar el tema de investigación y comprender aún más lo que se

pretende abordar frente al tema de la justicia penal y agilidad procesal, lo cual

implica un acercamiento cualitativo, es decir, se indagará la percepción que del

tema tienen los académicos vinculados al tema directamente.

1.4. JUSTIFICACIÓN

Dentro de la estructura actual del Estado colombiano, le corresponde a la rama

legislativa la creación y modificación de las leyes. Es precisamente en uso de

esta facultad que el legislador, a través de los códigos de procedimiento ha

tratado de regular todos aquellos aspectos, propios de cada juicio; pero no

obstante lo anterior, se encuentran algunos aspectos que han escapado a esa

regulación legal y ello obedece precisamente a las circunstancias particulares de

tiempo, modo y lugar que rigen cada uno de los conflictos sometidos a esta

jurisdicción.

Es así como la justicia penal en el ordenamiento jurídico colombiano fue

expresamente fundamento en los denominados principios Constitucionales, donde

crea un sometimiento a los principios generales del derecho y a los principios

consagrados en la Constitución. Con el argumento de salvaguardar y de

mantener la seguridad jurídica; el legislador ha tratado de delimitar y regular hasta

en los más mínimos detalles el proceso penal, procurando en todo momento por

mantener y dar aplicación a los principios y garantías procesales.

Por este motivo se debe estudiar la agilidad procesal, ya que por la enorme

preocupación que existe en los casos de dilación injustificada de términos, es

preciso destacar la obligación que tienen las autoridades judiciales del

cumplimiento de los deberes y de los términos previstos para cada procedimiento,

como quiera que la dilación injustificada conlleva indudablemente a la vulneración

del derecho fundamental al debido proceso consagrado en la Constitución Política

en su artículo 29, el cual se encuentra en armonía con el derecho a que se

administre pronta y cumplida justicia, es decir, en la vigencia y realización del

principio de celeridad o agilidad que debe regir en las actuaciones de todos los

funcionarios de la justicia penal.

El principio de celeridad es uno de los más importantes para la administración de

justicia. El transcurso de períodos prolongados, más allá de los términos previstos

en la ley para la toma de las decisiones, se traduce en una omisión constitutiva de

falta de la actividad debida, la cual en sí misma es violatoria.

En este orden de ideas y con fundamento en lo expuesto en los párrafos

precedentes, se hace necesario entonces, realizar una investigación a partir del

estudio del derecho comparado en materia de justicia penal, la evolución de dicha

justicia a través de las normas procesales y que aplicación a tenido la agilidad

procesal dentro de esto sistemas procesales que han sido creadas desde el año

1991 hasta el año 2009, por lo que también será importante analizar algunas

providencias de la Corte Constitucional, con la pretensión de analizar los

principios y normas contenidas en la constitución colombiana y en las normas

procesales que rigen o han regido en nuestro país , con lo cual podremos

observar si la evolución de justicia penal ha cumplido el propósito de agilizar el

proceso penal .

Por lo cual, lo anterior nos llevara a ver diferentes entornos donde podemos

poner en práctica el estudio realizado como son: Un entorno teórico, ya que esta

investigación generará reflexión y discusión tanto sobre el conocimiento existente

acerca de la justicia penal y hacia que propósito se ha enfocado esta justicia.

Desde el punto de vista profesional, ya que se pondrá en manifiesto los

conocimientos adquiridos durante la investigación acerca del tema, sentando

además las bases para otros estudios que surtan partiendo de lo aquí explicado.

1.5. MARCO CONCEPTUAL

Para empezar abordar el tema debemos primero tener una concepción de

algunos términos los cuales han tenido varios conceptos según la época y

civilización de cada país por lo cual solo hablaremos de algunas nociones sobre

estos conceptos.

1.5.1. JUSTICIA

Este concepto ha tenido múltiples acepciones con el trascurso del tiempo, desde

dar a cada uno lo suyo, hasta la garantía ultima que se busca en un proceso, es

de contenido puramente axiológico, resulta ser la expresión de un conjunto de

valores característicos de una época, de una comunidad y de un determinado

ordenamiento jurídico; se puede concebir como “una virtud, una cualidad de las

instituciones políticas, el medio entre dos extremos, ley de la clase dominante, lo

surgido en un proceso histórico en el que no se vulneren derechos

fundamentales” 2. Es la regla que preside las relaciones sociales entre individuos,

fundamentándose en el respeto por los derechos de cada cual, ya que presupone

el equilibrio entre los derechos y las obligaciones que de él se derivan y que por

demás se deben seguir.

Es evidente, que este concepto está obligado a pernear todos y cada uno de los

elementos que conforman el derecho, ya que se debe considerar a éste, como el

fin último al cual se deben dirigir todos sus planteamientos, pues es “un elemento

integrante de la definición valorativa que se ofrece del derecho, en cuanto a que

2 Agudelo, Ramírez, Martín. Filosofía del derecho Procesal. Grupo Editorial Leyer. Bogotá 2001

esta se asocia a la idea de comportamiento recto, ya que el discurso jurídico

cuenta con la dimensión axiológica ofrecida por la reflexión sobre el valor justicia,

para que las normas jurídicas no se consideren como formas abstractas e

indiferentes a un contenido en particular”3, porque es la actividad principal de la

administración de justicia, y de igual forma debe estar encaminada a reflexionar

sobre el derecho que debe ser, y de los elementos morales y en general

valorativos de todo ordenamiento jurídico, afianzando los instrumentos necesarios

para que desde aquí se pueda realizar y efectivizar el derecho sustantivo.

De tal forma, la justicia se dirige a efectivizarse de manera material, y no

simplemente formal. “Se considera lo justo como el mantenimiento de la

proporcionalidad e injusta su vulneración. La justicia reparte, pero ella no es

divisible”4. Se considera por esto, que mediante la justicia se permite la igualdad

relacional de una pluralidad de personas, y el reconocimiento de derechos y

deberes de acuerdo con la dignidad, capacidad y necesidad de cada uno de ellos.

También de este concepto podemos encontrar una noción constitucional de la

justicia:

1.5.2. NOCIÓN CONSTITUCIONAL DE LA JUSTICIA

En este se busca la justicia como una condición esencial de la normativa

constitucional por lo cual se debe entender la justicia constitucional según

3 Agudelo, Ramírez. Martin. Introducción al derecho Procesal. Editorial Señal Editora, Medellín,Pág. 148.4 Ibídem.

Hernando Barreto Ardila “Como el conjunto de obligaciones derivadas de la

normativa superior a los poderes públicos, en el sentido de hacer efectivos los

derechos fundamentales”5 lo cual nos lleva a decir que la justicia para la

constitución es la búsqueda de unos derechos fundamentales efectivos en la

sociedad.

1.5.3. NORMA PENAL

Este concepto describe las conductas lesivas que no se pueden realizar y que son

castigadas por la sociedad, ya que estas conductas lesivas se entienden como el

delito el cual combate el estado, a través de normas creadas por el legislador con

prohibiciones y sanciones frente estas conductas que hacen daño a la sociedad.

Estas conductas para que sean lesivas o vulneren derechos, requieren de unos

elementos o requisitos indispensables para que sean consideradas como

punibles, según el código penal colombiano en su Artículo 9, la conducta para

que sea punible debe ser: “ debe ser típica, antijurídica y culpable” para que así

se convierta en delito.

De otro lado debemos tener en cuenta que la norma penal no solamente se

refiere a los delitos, sino que también a las perturbaciones menos graves de

orden social, las cuales se conocen como contravenciones.

Pero para que esta norma penal sea ejecutada, debe de existir un proceso en si

“un derecho procesal o procedimental”

5 http://biblioteca.unisabana.edu.co/revistas/index.php/dikaion/article/view/483/1172

1.5.4. DERECHO PROCESAL:

Para que la normatividad penal de un país se aplique a los casos concretos, es

necesario que existan unos órganos especializados con la facultad de juzgar los

comportamientos humanos, los cuales han de estar sometidos a normas legales

que impidan la adopción de decisiones arbitrarias y velen por la aplicación de los

principios de seguridad jurídica y de equidad. Tales normas legales constituyen el

contenido del derecho procesal penal, que es un derecho público, y que obliga no

solo a los órganos judiciales, sino también a todas las partes que intervienen en el

proceso. Se podría definir, por lo tanto, este derecho como “el conjunto de normas

reguladoras de los instrumentos dirigidos a la actualización y efectivización de los

derechos sustantivos, por medio de un análisis que debe ser compatible con la

reflexión que ha de realizarse ulteriormente en torno a los parámetros que se

consideran fundamentales sobre el derecho que debe ser, es decir, el derecho

justo”6.

Es así que el derecho procesal se convierte, en un regulador de los procesos

judiciales Por tanto, “el derecho procesal es la mejor garantía del cumplimiento del

principio de la igualdad ante la ley, es además un freno eficaz contra la

arbitrariedad”7.

6 AGUDELO, Ramírez, Martín. Filosofía del derecho Procesal. Grupo Editorial Leyer. Bogotá 20017 CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia No. C-029/95, M.P. Dr. Jorge Arango Mejía.

Pero se ha de notar que la verdadera finalidad del derecho procesal según la

corte constitucional “Es la realización de los derechos que en abstracto reconoce

el derecho objetivo, realización que supone la solución de los conflictos”8.

1.5.5. RELACIÓN ENTRE JUSTICIA Y DERECHO PROCESAL:

Desde la misma definición del derecho se sobre entiende su única finalidad, la

justicia, como su elemento fin, debe pernear todas las manifestaciones del

derecho; es por tal, que se procede a hablar del derecho procesal, puesto que es

el proceso la manifestación más importante del derecho y por tanto son todas sus

etapas, herramientas e instrumentos un reflejo de lo justo.

Hay por tanto múltiples definiciones de justicia, desde distintos autores hasta

corrientes de pensamiento que la enmarcan en un valor ya sea absoluto o

relativo, pero que en igual medida es el fin último y la base fundamental de

cualquier conjunto normativo, expresado desde distintas posturas y doctrinas pero

indispensable para efectivizar el derecho y más propiamente el derecho procesal.

De esta forma, la relación que se pretende evidenciar entre la justicia y el derecho

procesal radica en que la primera debe ser el objetivo último por el cual procure el

segundo, pues es este, el derecho procesal, el medio más evidente para lograr la

justicia, ya que con sus normas, lo que busca es dar justicia a todos y cada uno

de los miembros de una sociedad.

8 Ibídem.

De esta relación se derivan varios elementos y valores que le hacen coro a tal

vinculo, como son la imparcialidad y la legalidad, entre otras, que resultan ser al

fin y al cabo, una expresión vinculante de la finalidad por la cual propende el

derecho.

Por tanto, se da una consonancia entre ambos ápices que se dirigen a escrutar

condiciones y reglas que deban respetarse en los diversos procedimientos.

El Derecho Procesal no puede identificarse exclusivamente, como

equivocadamente suele hacerse, con el proceso o con el procedimiento o, peor

aún, con los meros trámites. El Derecho Procesal es algo más: procura la

perfección del juzgamiento en todas las áreas del Derecho, y para ese propósito

comprende el estudio de la organización judicial, del poder de acción y del

proceso. El Derecho Procesal, institución de rango constitucional, tiene pues, por

fin asegurar una adecuada administración de justicia.

Con lo que podemos llegar a concluir que el derecho procesal tiene una gran

relación con la justicia, ya que lleva a que la justicia se realice de una forma

administrada, porque el derecho procesal lleva un debido procedimiento, todo

esto con el fin para que en la justicia se dé un desempeño y así se pueda

facilitar y concretar los fines de estatales. Para que se de este desempeño de la

justicia, el derecho procesal utiliza tres principios que la Justicia utiliza para

introducirlos a su campo, los cuales son: jurisdicción, acción, proceso. Mentados

anteriormente. Llevando a estos procesos a un tiempo razonable o más cortó para

que se arribe a un resultado de consecuencias comprensibles para el titular del

interés del litigio.

Por tal motivo al ser utilizada esta estructura del derecho procesal, se encuentre

una definición concreta que sea justa para las partes involucradas y esto

contribuya a la paz social de la comunidad, es ahí donde se encuentra la

relación de la justicia y el derecho procesal, ya que las dos se han creado para

mantener la paz social en la comunidad, territorio, o como se le quiera decir; pero

estos dos conceptos tienen como meta alcanzar este presupuesto y para lograrlo

tiene que haber una relación de coordinación, para que sede cómo consecuencia

la paz y armonía en la sociedad.

Es así, como se pretende que el proceso se fundamente sobre pilares

humanistas, que obstruyan la tiranía de un formalismo exagerado para que pueda

reinar lo justo. La aplicación fiel de una norma a una situación determinada

podría resultar a veces inconveniente o injusta, “en tales circunstancias, debe el

juez acudir a la equidad para atemperar los rigores de la formula general

abstracta, es pues una virtud del fallador”9. El camino para lograr este cometido lo

demarcaran las normas procesales, que den oportunidad de participación a la

comunidad procesal, lo que revelara la expresión de una comunidad democrática

en estos instrumentos de efectivización de los derechos sustanciales. A tenor de

lo anterior, la comunidad debe asimilar la importancia de estos medios por los

cuales se puede aspirar a la justicia sin acudir a la auto tutela.

“Los procedimientos procesales se orientan por una instancia supraordenada e

imparcial”10, aquí se generan espacios amplios para la participación activa de

todos los sujetos que puedan ser afectados con la decisión que emita ese tercero

calificado, ya que en igualdad de condiciones y con total libertad pueden exponer

9 QUINTERO Beatriz, PRIETO Eugenio, Teoría General del Proceso, Editorial Temis,200010 AGUDELO, Ramírez, Martín. Filosofía del derecho Procesal. Grupo Editorial Leyer. Bogotá2001

los medios de ataque y de defensa con los que cuentan. Se procura que estas

posibilidades de participación sean bastante amplias, para que se pueda facilitar

que los sujetos que actúan en calidad de partes y que puedan afectarse por la

decisión judicial, estén en igualdad de condiciones para expresar sus razones y

así se logre la materialización de su derecho fundamental de bilateralidad de la

audiencia.

Resulta oportuno considerar que un ordenamiento jurídico es justo cuando

respeta las reglas del consenso y garantiza el ejercicio de los derechos humanos

fundamentales, concordancia que se materializa perfectamente en la sociedad

pluralista de un estado constitucional.

Para que se pueda decir que se procesó y se emitió un pronunciamiento justo, se

requiere de un respeto por los derechos fundamentales, por el debido proceso,

asegurando la validez y eficacia del proceso. “Son estos derechos los que

precisamente fundan la posibilidad que tienen todos los ciudadanos, a través de

medios tutelares concretos, de lograr el acceso a la justicia”11. El derecho

procesal por medio de una óptima normatividad puede regular los espacios de

libertad, de la actuación concertada en los diferentes sujetos procesales, a través

de relaciones perneadas del respeto por los derechos humanos fundamentales.

Es en estos espacios donde justicia y libertad (se mide por el respeto que tenga a

los derechos fundamentales de manera cualitativa) pueden hacerse coincidir.

Ahora, para lograr justicia a través del derecho procesal dirigido por la jurisdicción

se exige no adoptar una postura absoluta, ya sea procedimental o material. El

procesamiento de un derecho justo requiere de la formulación de una teoría

11 Ibídem.

procedimental de la justicia fundada materialmente, que tenga como fuente las

relaciones personales de los hombres, sin que se pueda suprimir la aspiración a

contenidos concretos y sustanciales.

1.5.6. JUSTICIA PENAL

La justicia penal es uno de los principio rectores, que sirven de guía en la

aplicación de una recta justicia; con lo cual se garantiza a toda persona el acceso

a la justicia, democratizando ampliamente con esto el orden jurisdiccional.

En igual forma se integra con la equidad como auxiliar de la actividad judicial y

dándole prevalencia al derecho sustancial, haciendo que esta justicia penal tenga

como apéndice el código de procedimiento penal, ya que esta se expresa a través

de esta norma generada por el legislador o de quien este encargado de crear

dicha normatividad.

1.5.7. PRINCIPIO DE CELERIDAD12

Este principio establece que el proceso debe ser rápido y sin dilaciones

injustificadas13, ya que si consideramos la trascendencia de todo lo que se

encuentra en juego por las partes involucradas en el proceso, como es: la libertad,

sus bienes, la expectativa de una condena, sus familias, su futuro, su vida misma.

12 Consagrado en los artículos 9.3 y 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;también en el artículo 7.5 de la Convención Americana de Derechos Humanos. Por último sereconoce en las Regla 6 de las Reglas de Mallorca y en el artículo 67 literales “a” y “c” del Estatutode la Corte Penal Internacional tratados internacionales firmados por Colombia.13 CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencias No. C-412 de 1993 y C-416 de 2002 M.P. EduardoCifuentes y Clara Inés Vargas.

Es un principio procesal que no es extraño a nuestro entorno jurídico, por lo

menos en su consagración normativa, ya que fue elevado a rango constitucional,

tal y como de ello da fe el artículo 228 de nuestra Carta, siendo además incluido

en el artículo 4º de la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia como norma

rectora de nuestro aparato judicial.

Es de este modo que este principio determina que el proceso debe ser rápido y

oportuno para la sociedad que exige ver como se investiga y condena el hecho

que la conmovió, igualmente deberá ser célere por consideración al procesado

que observa cómo se va dilatando el tiempo sin que se resuelva su situación.

Que el proceso se realice sin dilaciones injustificadas significa que debe ser

adelantado con agilidad, otorgándole eso sí a las partes el tiempo necesario para

preparar su defensa, ya que se trata de un derecho subjetivo que le asiste a todas

las partes involucradas en un proceso penal.

Lo anterior establece la celeridad procesal, como un ideal que debe tener la

administración de justicia, teniendo manifestaciones concretas en el proceso,

tanto por parte del Poder Judicial, como por parte del ciudadano, de lo cual hace

mención el autor Pablo Sánchez Velarde al establecer que:

“la celeridad procesal aparece como un principio dirigido a la actividad procesal,

sea del órgano jurisdiccional como del órgano fiscal, a fin de que las diligencias

judiciales se realicen con la prontitud debida, dejando de lado cualquier

posibilidad que implique demora en el desarrollo y continuidad del procedimiento.

Desde la perspectiva del justiciable o de las partes en general, puede invocarse el

mismo principio aún cuando es posible su exigencia a título de derecho, del

derecho a un proceso sin dilaciones indebidas”.14

Convirtiendo la celeridad procesal en un principio íntimamente ligada a la

seguridad jurídica, he allí la preocupación de que este principio se haga efectivo

para los ciudadanos y sin más términos que los establecidos por la ley. Por tal

motivo el juez es el sujeto principal de la relación jurídica procesal y del proceso, y

en tal virtud, le corresponde dirigir efectivamente cada etapa procesal con la

mayor celeridad y eficacia posible, ayudando a que se respete la administración

de justicia.

14 http://www.egacal.com/upload/2006_CaneloRaul.pdf

2. PRINCIPIOS RECTORES PARA UN PROCESO ÁGIL

“Nada se parece tanto a la injusticia como la justicia tardía”.

Lucio Anneo Séneca.

Al terminar el acápite anterior para poder comenzar a desarrollar nuestro tema de

investigación primero debemos entrar estudiar algunos principios generales del

procedimiento, que unificados llevan a que se hable de un proceso ágil y sin

dilaciones injustificadas, dentro de un sistema procesal justo, dado a que estos

nos servirán para determinar si en Colombia uno de los propósitos de la justicia

penal es agilizar el proceso penal , por lo cual podemos contemplar como

principios para un proceso ágil los siguientes:

2.1. LIBRE ACCESO A LA JUSTICIA.

El derecho fundamental de acceso a la justicia como postulado esencial del

estado constitucional busca garantizar la efectividad de los principios conforme a

la vigencia de un orden justo15.

Esta visión constitucional, del acceso a la justicia por parte del Estado ha

permitido una nueva interpretación de la justicia y la aplicación de la misma

fundamentada en los principios filosóficos del procedimiento, destacando en la

norma sustancial como es el principio de la igualdad de las partes frente al

proceso, generándole a estas la posibilidad de lograr una verdadera justicia y de

15 CONSTITUCIÓN Política de Colombia, Articulo 2.

ser un instrumento de celeridad procesal y eficacia para el mantenimiento de la

armonía y la paz social como interés público general.

Este principio ha delimitado el esquema de prevalencia del derecho sustancial

ante las formalidades y dilataciones, marcando una metodología de celeridad y

efectiva realización de la norma procesal.

2.2. PRINCIPIO DE DEBIDO PROCESO.

Este principio busca garantizar la realización y efectivización del derecho, bajo la

protección de las garantías y valores fundamentales consagrados en el artículo 29

de la constitución que se pueden concluir en la búsqueda de la protección

jurisdiccional de los medios procesales ordinarios como son los procedimientos

establecidos en el código procesal penal bajo el espíritu de la norma

constitucional, buscando asegurar tanto para la víctima como para el acusado un

proceso sin mora judicial, convirtiéndose la agilidad procesal en una garantía del

debido proceso.

2.3. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN

“Este principio data del siglo XIX, e integra un componente formal y uno material:

El formal se concreta en la presencia ininterrumpida del juez en la audiencia a fin

de practicar y seguir la prueba de manera directa, con objetivo de incluir en la

sentencia solo las pruebas que hayan tenido práctica y desarrollo en la vista

pública y el material hace referencia a la idea de que el órgano jurisdiccional debe

procurar convencerse de los hechos reconstruidos en la vista por medio de las

pruebas.”16

Al leer lo anterior detenidamente, podemos establecer que las audiencias y la

actuación de medios probatorios se deberán realizar ante el juez, Las cuales en el

proceso se realizaran procurando que su desarrollo ocurra en el menor número de

actos procesales.

Es por esto que las pruebas integradas al proceso se realizaran diligentemente y

dentro de los plazos establecidos, para esto deberá el juez tomar las medidas

necesarias para que se pueda dar, dentro de una metodología procesal ágil y

eficaz para así llegar a una pronta solución del conflicto de intereses de las partes

integradas en el proceso, lo cual nos lleva hablar de otro principio que tiene que

ver mucho con la realización del este principio.

2.4. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN.

Este principio, es una consecuencia que proviene del principio inmediación, en el

cual:

“El proceso debe ser lo menos largo posible, y por lo tanto, se

debe propender porque el mismo se desarrolle en el menor

número de actos procedimentales posibles, con el fin de

garantizar en mayor medida la celeridad, la eficiencia y la

economía procesal. Adicionalmente, en virtud de este

principio se garantiza en mayor medida los derechos del

16http://www.pfyaj.com/checchi/biblioteca/Axiologxa_y_deontologxa_del_proceso_penal.pdf

Sindicado, ya que entre más corta sea su vinculación al

Proceso Penal, menor será la victimización que pueda sufrir

dentro del mismo y de esta forma, se verán afectados o

limitados en menor medida sus derechos.”17

Tomando lo anterior, este principio se convierte en esencial, para la realización de

la agilidad procesal, dado a que se espera que en un proceso las audiencias se

adelante sin suspensiones, sin interrupciones y que el interés del juez se

concentre exclusivamente y hasta el final en la causa que está juzgando para

evitar confusiones al momento de la valoración probatoria.

Es por tal motivo que el juez tiene la obligación de producir un juicio con celeridad

procesal, garantizando que la justicia es mucho más eficiente, ágil y capaz de

determinar en menor tiempo la inocencia o culpabilidad del procesado, con lo cual

se podrá efectuar una mayor y más integral reparación de los daños ocasionados

por el delito, Pero siempre y cuando no sacrifique la objetividad del proceso, ya

que en todo caso este deberá tardarse lo que sea razonablemente necesario para

la realización de un fallo apropiado.

2.5. PRINCIPIO DE CELERIDAD Y EFICACIA.

Ya que hemos hablado en anteriores acápites sobre el principio de celeridad no

profundizaremos mucho sobre este, por lo que hemos comentado podemos

establecer estos dos principios como parte de los procedimientos para la

resolución pronta y oportuna de los conflictos, dado a que en cualquier proceso la

demora injustificada en el desarrollo de la actividad procesal, es sancionable por

17 http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS36.pdf

considerarse algo que viola el debido proceso, lo cual lleva al juez a desarrollar

las etapas del proceso en un tiempo prudente y necesario, llevando esto al

respeto del principio de economía procesal.

Al establecer esto principios rectores para un proceso ágil, se puede verificar que

la historia procesal está comenzando a desarrollar nuevos principios, que

permitan volver más viable la administración de justicia, porque responden a las

expectativas que cada ciudadano tiene y deposita en el Estado, más cuando la

justicia colombiana debe salvaguardar los derechos sustanciales de cada

persona.

Es por tal motivo que el objeto de esta investigación es determinar si la evolución

de la justicia colombiana, ha llevado a generar un proceso más ágil, para lo cual

deberemos estudiar en los capítulos siguientes los código de procedimiento y

leyes creadas a partir de 1991 hasta el 2009 y determinar si estos principios eran

tomados en cuenta, para así determinar que tan ágil era el proceso en cada

código de procedimiento penal.

2.6. ANTECEDENTES RELEVANTES DEL PRINCIPIO DE AGILIDADPROCESAL EN LA JUSTICIA PENAL COLOMBIANA

2.6.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991

Es importante comenzar hablando de nuestra constitución política, ya que ésta,

establece las garantías constitucionales del procedimiento colombiano, el cual se

fundamenta en el derecho que tiene todo individuo para acceder a la justicia, lo

que implica para el interesado no sólo la posibilidad de poner en movimiento la

actividad jurisdiccional mediante los actos de postulación previstos en las normas

procesales, si no a que la actuación judicial se adelante conforme a las reglas del

debido proceso, en donde una de estas garantías es la agilidad procesal la cual

consiste en que el mismo trámite procesal se dé “sin dilaciones injustificadas”,

siempre y cuando bajo la observancia estricta de los términos procesales. Es por

ello que el acceso a la administración de justicia18, no debe entenderse en un

sentido puramente formal, en cuya virtud pueda una persona acudir a la justicia,

sino que radica sobre todo en la posibilidad real y verdadera, que asume el

Estado colombiano para proteger los derechos sustanciales del ciudadano y

garantizar un debido proceso conforme a unos términos procesales adecuados a

los postulados del principio de celeridad procesal.

Lo que quiere decir, que la celeridad procesal se incluye en los presupuestos

esenciales de todo Estado, y en especial del Estado social de derecho que implica

contar con una debida administración de justicia, a través de ella, se protegen y

se hacen efectivos los derechos, las libertades y las garantías del procesado y de

18 CONSTITUCIÓN Política de Colombia, Artículo 229.

la sociedad, y se definen igualmente las obligaciones y los deberes que le asisten

a la administración y a los asociados. Lo que implica que el proceso debe ser ágil

y sin retrasos o dilaciones indebidas19.

Por lo anteriormente dicho se resume, que la administración de justicia debe ser

pronta y cumplida, que los términos procesales sean perentorios y de estricto

cumplimiento por parte de los funcionarios judiciales, donde el derecho

fundamental de acceder a la administración de justicia Art. 229 de nuestra

Constitución Política y el principio de seguridad jurídica, tiene que ver mucho con

esta celeridad procesal, ya que implica que el juez deberá resolver en forma

diligente, imparcial ,efectiva y prudente las diversos conflictos y situaciones

sometidas a su conocimiento dentro de los plazos establecidos por el legislador,

dado a que esto hace parte del derecho al debido proceso , lo cual hace que la

celeridad procesal se convierta en un derecho fundamental para las personas. Ya

que si consideramos la trascendencia de todo lo que se encuentra en juego por

las partes involucradas en el proceso, como es: la libertad, los bienes, la

expectativa de una condena, la familia, su futuro y su vida misma, estaremos

desarrollando una efectiva y pronta justicia.

Es un principio procesal que no es extraño a nuestro entorno jurídico, por lo

menos en su consagración normativa, ya que fue elevado a rango constitucional,

tal y como de ello da fe el artículo 228 de nuestra Carta Política, siendo además

incluido en el artículo 4º de la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia

como norma rectora de nuestro aparato judicial.

19 CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia No. C-037/96. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa

Es por tal motivo que en nuestra justicia penal procesal contempla como eje

fundamental de su sistema jurídico, el artículo 29 de la Constitución Política de

Colombia, el cual determina que todo clase de actuación deberá regirse bajo un

debido proceso, lo cual lleva a que se tome como un postulado, principio o

garantía o como se le quiera decir a la celeridad procesal y otros principios mas,

que llevaran a la justicia a una dinámica entre las partes intervinientes en el

proceso para que así se desenvuelvan sin dilaciones indebidas.

Por lo cual es preciso hacer referencia a la obligación que tienen las autoridades

judiciales del cumplimiento de los deberes y de los términos previstos para cada

procedimiento, como quiera que la dilación injustificada conlleva indudablemente

a la vulneración del derecho fundamental al debido proceso consagrado en

nuestra Carta Política, dado a que este se encuentra en igual consonancia con la

garantía de que se realice una pronta y cumplida justicia, es decir, que el principio

de celeridad procesal debe regir en todas las actuaciones realizadas por parte de

los funcionarios que están encargados de administrar justicia. Es por tal motivo,

que dichos funcionarios investidos de la potestad de administrar justicia cuando

dilatan indefinidamente las decisiones judiciales que deben proferir más allá de

los términos previstos en la ley, se traduce en una omisión constitutiva de falta de

la actividad debida, la cual en sí misma es violatoria, ya que incumple con los

deberes que le son propios de su cargo, violando el derecho fundamental al

debido proceso20 y el principio de la administración de justicia,21 ocasionándole

perjuicios a la partes intervinientes con esas dilaciones.

20 CONSTITUCIÓN Política de Colombia, Artículo 29.21 CONSTITUCIÓN Política de Colombia, Articulo 228.

Todo esto hace que el principio de celeridad se convierta en un auténtico derecho

fundamental, que le asiste a todo ciudadano colombiano en un proceso penal, ya

que se trata de un derecho subjetivo y de carácter autónomo, el cual se conforma

por el conjunto de artículos constitucionales anteriormente mencionados, los

cuales a su vez tienen su base o fundamento en los artículos 1° y 2° de nuestra

constitución política, que proclama la justicia como valor fundamental y como fines

esenciales del Estado, la efectividad de los principios, derechos y deberes

consagrados en la Constitución y la vigencia de un orden justo,que en ese orden

de ideas configuran un proceso ágil y como consecuencia una pronta y eficaz

justicia penal.

2.6.2. DECRETO 2700 DE 1991

Este código de procedimiento penal fue expedido en virtud al mandamiento que

hace la Constitución en su artículo 5° transitorio22, que le otorgaba al poder

ejecutivo facultades para expedir en el código una diversidad de normas, pero en

realidad este código para muchos autores se le debe agradecer es a la aparición

de una nueva Carta Magna y de la Corte Constitucional en Colombia, los cuales

se han venido teniendo en cuenta como fundamentos para la realización de

nuevos códigos; en donde al comenzar analizar este código se puede observar la

búsqueda de un sistema de justicia penal menos inquisitivo como los anteriores

pero no era tan claramente con tendencia acusatorio como el actual.

22 CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia No. C.716/98, M.P. Carlos Gaviria Díaz. “Estasatribuciones se fundamentaron en la necesidad de efectuar los cambios institucionales queintrodujo la nueva Constitución política e implementar reformas en materia de administración dejusticia”.

Es por tal motivo que al ser un código de procedimiento penal con tendencia

inquisitiva la concepción que se tenía de la justicia penal era de una justicia

retributiva en la cual el delito es un problema entre el Estado y el delincuente, y

por tal motivo se dejaba por fuera la víctima, su familia o la comunidad, ya que

solo se pretende restablecer el ordenamiento jurídico resquebrajado con esa

infracción.

Lo cual hacia que el código de procedimiento se fundamentara en principios

constitucionales como son: debido proceso, presunción de inocencia,

reconocimiento de la dignidad humana, reconocimiento de la libertad, habeas

corpus, imperio de la ley, contradicción, publicidad, favorabilidad, protección de

víctimas y testigos, antecedentes penales y contravencionales, corrección de

actos irregulares, restablecimiento del derecho ,cosa juzgada, doble instancia,

reformatio in pejus, lealtad, gratuidad, igualdad, integración y prevalencia de las

normas rectoras entra otras más, creando una ampliación de principios que no se

encontraban mencionados en decretos y leyes anteriores. Por lo cual este

estatuto haría una sistematización de la normativa dispersa existente, acogiendo

legislaciones anteriores, Pero sin duda alguna, lo más destacable de este código

fue la creación de una Fiscalía General de la Nación como fundamento para

posteriores evoluciones de la justica penal y nuestro sistema de procedimiento

penal.

Si observamos los principio tomados por este código de procedimiento penal se

ve a simple vista que éste, no se esmeraba por la búsqueda de un proceso ágil, a

lo único que se le generaba importancia era a cuantas acusaciones hacia la

fiscalía en un mes, sin importar el tiempo que se demorara el proceso para

llevarse a un buen término, lo cual podría llevar a una verdadera incertidumbre

tanto para el acusado como para la víctima.

Lo cual determinaba que el principio de celeridad en los procesos penales se

tomara como la prescripción de la acción penal, tal como lo establece la Corte

Constitucional en su “Sentencia C-176/94” al decir lo siguiente:

“ACCIÓN PENAL-Prescripción/PRINCIPIO DE CELERIDADEN PROCESOS PENALESRespecto de la pena, el artículo 28 de la Constitución Política,

en el último inciso se refirió a que en ningún caso podrá

haber penas imprescriptibles. El transcurso del tiempo obra

como causa de extinción de la punibilidad no solamente en

abstracto -prescripción del delito-, sino en concreto -

prescripción de la pena-, y, por consiguiente, pone fin al

proceso penal. El Estado se encuentra en la obligación de

investigar dentro de un determinado tiempo la presunta

comisión de un hecho punible. Este principio es parte

integrante de los principios que conforman un Estado social

de derecho que vela por la dignidad de la persona y el

respeto efectivo de los derechos humanos, de conformidad

con los artículos 1º y 2º de la Constitución Política. Así, el

principio de celeridad debe caracterizar los procesos penales.

Ni el sindicado tiene el deber constitucional de esperar

indefinidamente que el Estado califique el sumario o profiera

una sentencia condenatoria, ni la sociedad puede esperar por

siempre el señalamiento de los autores o de los inocentes de

los delitos que crean zozobra en la comunidad”

Al observar lo dicho por la Corte, se puede ver claramente que el principio de

celeridad no se estaba tomando acorde a como debería ser en un debido proceso

penal, dado a que no es solo el procesado el que tiene derecho a que su proceso

se adelante con rapidez y prontitud, sino que la sociedad también está interesada

en que los conflictos que se pretenden solucionar con el derecho penal no se

dilaten en el tiempo, no solo porque ello genera desconfianza en el aparato

judicial, sino porque pone en entredicho el ordenamiento jurídico y mientras la

victima está interesada en que se administre pronta justicia. Lo cual claramente

se podía observar que no era realizado por este código de procedimiento penal,

ya que era un código que no tenía como uno de sus principios la celeridad algo

preocupante para esta época, es por tal motivo que esto llevo a que en la ley

estatutaria se estableciera como principio la agilidad o celeridad de los procesos

algo primordial para nuestro posteriores sistemas penales.

2.6.3. LEY ESTATUTARIA 270/1996

Esta ley, es de gran importancia, porque se dan dos aspectos importante en lo

referido al procedimiento penal colombiano y su justicia penal, ya que para

garantizar la autonomía del juez, la Ley Estatutaria de la Administración de

Justicia en su artículo 5° consagra que “Ningún superior jerárquico en el orden

administrativo o jurisdiccional podrá insinuar, exigir, determinar o aconsejar a un

funcionario judicial para imponerle las decisiones o criterio que deba adoptar en

sus providencias”. Sobre lo cual también se pronuncio la Corte Constitucional

diciendo:

“Resumiendo lo dicho por la Corte Constitucional se puede considerar que la

autonomía del juez es absoluta, determinando que los jueces deben solo ceñirse

por la ley y la carta magna.”23

También trajo como segundo aspecto importante, un nuevo grupo de principios

como aporte al código de procedimiento penal y todos los posteriores a esta ley

como son: el acceso a la administración de justicia, la finalidad del procedimiento

y la gratuidad, la celeridad y eficiencia. Cuyo aspecto es el más importante para

nuestra monografía, ya que nombra la celeridad y la eficiencia como principios,

estableciéndolos en la ley de la siguiente manera:

Artículo 4o. Celeridad: La administración de justicia debe ser

pronta y cumplida, Los términos procesales serán perentorios

y de estricto cumplimiento por parte de los funcionarios

judiciales. Su violación constituye causal de mala conducta,

sin perjuicio de las sanciones penales a que haya lugar, Lo

mismo se aplicará respecto de los titulares de la función

disciplinaria.

[…]

Artículo 7o. Eficiencia: La administración de justicia debe ser

eficiente, Los funcionarios y empleados judiciales deben ser

diligentes en la sustanciación de los asuntos a su cargo, sin

perjuicio de la calidad de los fallos que deban proferir

conforme a la competencia que les fije la ley.

23 CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia No. C-083/1995, M.P. Dr. CARLOS GAVIRIA DÍAZ

Sobre lo cual también se pronuncio la Corte Constitucional en la sentencia C-

037/1996 declarando EXEQUIBLE diciendo:

CONSIDERACIONES DE LA CORTE: Como se anotó

anteriormente, el derecho fundamental de acceder a la

administración de justicia implica necesariamente que el juez

resuelva en forma imparcial, efectiva y prudente las diversas

situaciones que las personas someten a su conocimiento.

Para lograr lo anterior, es requisito indispensable que el juez

propugne la vigencia del principio de la seguridad jurídica, es

decir, que asuma el compromiso de resolver en forma

diligente y oportuna los conflictos a él sometidos dentro de los

plazos que define el legislador. Por ello, esta Corporación ha

calificado, como parte integrante del derecho al debido

proceso y de acceder a la administración de justicia, el

“derecho fundamental de las personas a tener un proceso ágil

y sin retrasos indebidos”. Lo anterior, por lo demás, resulta

especialmente aplicable para el caso de los procesos

penales, pues, como la Corte señaló: “Ni el procesado tiene

el deber constitucional de esperar indefinidamente que el

Estado profiera una sentencia condenatoria o absolutoria, ni

la sociedad puede esperar por siempre el señalamiento de

los autores o de los inocentes de los delitos que crean

zozobra en la comunidad”.

A lo anterior, cabe agregar que la labor del juez no puede

jamás circunscribirse únicamente a la sola observancia de los

términos procesales, dejando de lado el deber esencial de

administrar justicia en forma independiente, autónoma e

imparcial. Es, pues, en el fallo en el que se plasma en toda su

intensidad la pronta y cumplida justicia, como conclusión de

todo un proceso, donde el acatamiento de las formas y los

términos, así como la celeridad en el desarrollo del litigio

judicial permitirán a las partes involucradas, a la sociedad y al

Estado tener la certeza de que la justicia se ha administrado

debidamente y es fundamento real del Estado social de

derecho.

Consecuencia de los argumentos precedentes, fue la

consagración en el artículo 228 superior del deber del juez de

observar con diligencia los términos procesales y,

principalmente, de sancionar su incumplimiento. Por ello, la

norma bajo examen establece que de darse esta situación, el

respectivo funcionario podrá ser sancionado con causal de

mala conducta. La Corte se aparta así de las intervenciones

que cuestionan este precepto, pues, como se vio, él contiene

pleno respaldo constitucional. Sin embargo, debe advertirse

que la sanción al funcionario judicial que entre en mora

respecto del cumplimiento de sus obligaciones procesales, es

asunto que debe ser analizado con sumo cuidado. En efecto,

el responsable de evaluar la situación deberá estimar si dicho

funcionario ha actuado en forma negligente o si, por el

contrario, su tardanza se encuentra inmersa dentro de alguna

de las causales de justificación de responsabilidad, tales

como la fuerza mayor, el caso fortuito, la culpa del tercero o

cualquier otra circunstancia objetiva y razonable. Asimismo,

Así las cosas, este artículo será declarado exequible.

Lo cual genero un gran aporte en la justicia penal y a lo que se estaba buscando

desde que se instauro la Constitución Política 1991, con lo que se demostraba

que Colombia cada vez tenía una tendencia un sistema de procedimiento penal

de acuerdo a los principios establecidos en la constitución y a los tratados

internacionales aceptados por nuestro país respecto a los que se refería a un

proceso ágil.

2.6.4. LEY 600/2000

Este código de procedimiento penal en sí, es una repetición de normas rectoras,

principios constitucionales de los cuales hemos hablado anteriormente, también

se utilizaron principios establecidos en la ley estatutaria de administración de

justicia “Ley 270 de 1996”, como son: el acceso a la administración de justicia, la

finalidad del procedimiento, la gratuidad, la celeridad y eficiencia lo cual fue un

gran avance para el tema de agilidad procesal, ya que al consagrarse este

principio como norma rectora, determinaba que el proceso penal debería regirse

bajo este presupuesto consagrado en esta ley de la siguiente manera:

“ARTICULO 15. CELERIDAD Y EFICIENCIA. Toda

actuación se surtirá pronta y cumplidamente sin dilaciones

injustificadas. Los términos procesales son perentorios y de

estricto cumplimiento.

El funcionario judicial está en la obligación de corregir los

actos irregulares, respetando siempre los derechos y

garantías de los sujetos procesales.”

Pero a pesar de la integración de estos nuevos principios seguía siendo un

sistema procesal que integraba como concepción de la justicia penal, la justicia

retributiva, en el cual solo importa es hacer pagar al infractor por encima de

cualquier otro objetivo y por tal motivo se vuelve en un principio estricto la

legalidad, convirtiendo la justicia sobre el delito causado por un delincuente en un

problema del Estado dejando por fuera totalmente a la víctima o cualquiera que

esté interesado en participar activamente en el proceso o en la decisión judicial.

Donde al establecer este tipo de justicia penal en Colombia se llevo a una

estructura procesal mixta pero con una tendencia evidente al sistema procesal

inquisitivo, lo cual hacia que no se cumpliera a cabalidad el principio de agilidad

procesal, dado a que este también debe ser otorgado a la víctima, cuyo caso no

se daba al dejar por fuera del proceso penal a este.

Posteriormente observaremos que el legislador estableció para este sistema

procesal unas etapas procesales que tenían en cuenta el principio de agilidad

procesal estableciendo un término máximo para la realización de estas etapas,

pero más sin embargo esto no era suficiente ya que no se integraron

completamente los principios procesales necesarios para una verdadera

realización de un proceso penal dinámico y ágil, ya que al dejar por fuera

principios como la inmediación y la concentración, la ley 600 de 2000, no tenía

términos ni breves, ni perentorios, ni de preclusión en varias de sus etapas, a

sabiendas que una de las características de un debido proceso es el de ser

cronológico y preclusivo, donde al no tener estas características integradas en el

debido proceso, la ley 600 continuaba con la misma concepción de celeridad

procesal penal que se tenía en el código de procedimiento anterior.

Esa falta de integración de principios redundaban en violación de los derechos

del procesado y morosidad en el debido proceso algo que no se podría corregir,

generando así un defectuoso funcionamiento de la justicia penal, lo cual era algo

incorrecto para lo que se venía proponiendo a través de los tratados

internacionales firmados por Colombia.

2.6.5. ACTO LEGISLATIVO 03 DEL 2002

Este acto se promovió con la intención de realizar una reforma a la justicia penal

colombiana, en el cual no se hizo énfasis en una variación legal del régimen

penal, sino que se modifico algunas de carácter constitucional buscando mejorar

las múltiples deficiencias que se tenían con el sistema de justicia penal mixto, que

se planteaba en la ley 600/2000, lo que llevo a la modificación de los Artículos

116, 250 y 251 de la constitución y además la aplicación de dos disposiciones con

carácter de transitorias.

Por lo que esta reforma plantea varios aspectos a modificar e implementar para

la realización de un nuevo código de procedimiento, tal como lo plantea el Dr.

José Joaquín Urbano Martínez al hacer un recuento de estos aspectos24:

A. La fiscalía general se considera como una entidad con autonomía

administrativa y financiera que hace parte de la rama judicial del poder

público. Está sometida a los principios de unidad de gestión y jerarquía

24 URBANO Martínez José Joaquín, Colección de Pensamiento Jurídico # 19, Derecho Penal,Procuraduría General de la Nación, Instituto de Estudios del Ministerio Publico, Bogotá D.C., Pág.63

sin perjuicio del principio de autonomía de los fiscales delegados en los

términos y condiciones fijados por la ley.

B. Se separaron las funciones de investigación y acusación – a cargo de la

Fiscalía General – de las de juzgamiento – a cargo de los jueces y

tribunales. Esto lleva a que los fiscales pierdan la facultad de dictar

preclusiones, la cual se le atribuyo solamente a los jueces de

conocimiento.(modificado del texto original)

C. Se mantuvo el principio de reserva judicial de la libertad. No obstante,

ese principio como excepciones la flagrancia y la detención

administrativa con fines de verificación – anteriores a la reforma – y las

facultades de la Fiscalía General para capturar de manera excepcional

sin orden judicial previa y para adelantar registros, allanamientos,

incautaciones e interceptaciones de comunicaciones como atribución

constitucional propia – Excepciones consagradas en la reforma.

D. Se crean los jueces de control de garantías, los que autorizan las

restricciones de derechos fundamentales a que hay lugar en el proceso

penal, controlan las atribuciones de ese tipo conferidas a la Fiscalía

General y aseguran la comparecencia de los imputados, la conservación

de las pruebas y la protección de las víctimas.

E. Se consagro el principio de oportunidad como excepción al principio de

legalidad y se sometió a control judicial.

F. Se consagro un juicio regido por los principios de publicidad, oralidad,

inmediación, contradicción y concentración.

Este último aspecto planteado por el Autor José Urbano, es quizás uno de los

logros más importantes realizados por el legislador en materia de agilidad

procesal, ya que al incorporar estos nuevos principios al código de

procedimiento penal ha llevado a una mejor integración de la agilidad procesal en

el sistema de justicia penal, por que se busca la eficiencia del sistema y se

consigue la reducción de los tiempos procesales, lo cual demuestra la influencia

del derecho internacional y los derechos humanos en el ordenamiento

colombiano, ya que al ser reformada la constitución por medio de este acto

legislativo se dio por fin reconocimiento a lo expuesto por las cortes

internacionales en la búsqueda de un debido proceso más garantista y con una

debida agilidad procesal tal como se proponía en los tratados firmados por

nuestro Estado colombiano como son:

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,

ratificado por Colombia mediante la Ley 74 de 1968,

prescribe en su artículo 14, numeral 3, que “durante el

proceso toda persona acusada de un delito tendrá derecho,

en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: […] c)

a ser juzgada sin dilaciones indebidas […]”.

Además, la Convención Americana de Derechos Humanos,

ratificada por Colombia mediante la Ley 16 de 1972, en su

artículo 8.º numeral 1, sobre garantías judiciales, dispone que

“toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas

garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o

tribunal competente, independiente e imparcial, establecido

antes de la ley, en la sustanciación de cualquier actuación

penal formulada contra ella, o para la determinación de sus

derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal, o de

cualquier otro carácter”.

Incluso el derecho internacional humanitario, en los

Convenios de ginebra del 12 de agosto de 1949, ratificados

por Colombia mediante la Ley 5ª de 1960, prevén el derecho

a que se resuelvan las controversias judiciales en un plazo

razonable.

Al ser aceptadas estas modificaciones en nuestra constitución y la integración de

estos nuevos principios y garantías procesales, ha llevado a que se modifique la

concepción de justicia penal que se tenía en Colombia, generando una nueva

estructura procesal como es el sistema acusatorio que hoy en día rige en nuestro

país, en el cual se considera como reglas técnicas la escritura y la oralidad, ya

que la primera hace referencia al desarrollo de las actuaciones procesales de

manera escrita y la segunda a implementar audiencias orales, tal como lo

estableció el Acto legislativo 03 del 2002, teniendo en cuenta que esto, en

principio acelera el trámite procesal en la medida en que pueden interponerse los

recursos verbalmente sin necesidad de correr traslado a la contraparte por un

término, y se puede decidir lo mismo a continuación. Para la implementación de la

oralidad se debe acudir a los artículos 9° y 147 del C.P.P. pues si bien, el principio

de oralidad agiliza el proceso, debe quedar alguna constancia por escrito en aras

de la seguridad jurídica y para agilizar el trámite de la segunda instancia es por

este motivo que se deben tomar como reglas técnicas para así garantizar la

agilidad procesal.

2.6.6. LEY 906/2004

Esta ley es la última hecha en materia de códigos de procedimiento penal

presentada ante el congreso el 20 de julio de 2.003 por el Fiscal General de la

Nación como un proyecto de Código de Procedimiento Penal, el cual contiene las

características generales de un sistema acusatorio consagrando principios como:

Publicidad, celeridad, igualdad de las partes, presunción de inocencia, defensa

obligatoria, no autoincriminación, prohibición de doble incriminación, oralidad,

concentración y continuidad, de garantía de la libertad del procesado, prevalencia

del derecho sustancial e impugnación, de investigación, juez natural, de

imparcialidad del juez, inmediación, contradicción y determina que los apoderados

judiciales deben tener en cuenta al momento de tomar sus decisiones el bloque

constitucional25.

Al instaurar este nuevo código de procedimiento penal se estaba haciendo por fin

caso a los elementos invocados por la Corporación Excelencia en la Justicia,

para una verdadera reforma de la justicia penal la cual planteaba que:

“El cambio requerido por nuestra administración de justicia

penal debe partir de una concreta y plena aplicación de los

principios que informan el llamado “sistema acusatorio”

(presunción de inocencia, debido proceso, inmediación,

oralidad, publicidad, contradicción, confrontación, etc.), para lo

cual es prerrequisito una simplificación de las formas

25 Ley 906/2004 Artículo 3: Prelación de los tratados internacionales. En la actuaciónprevalecerá lo establecido en los tratados y convenios internacionales ratificados por Colombiaque traten sobre derechos humanos y que prohíban su limitación durante los estados deexcepción, por formar bloque de constitucionalidad.

procesales, una mayor celeridad en la toma de decisiones, un

incremento sustancial del nivel de participación de la

comunidad en las diferentes etapas, y, sobre todo, una clara

delimitación de los roles y responsabilidades de los grandes

actores del proceso penal: policía, Fiscalía, jueces,

defensores y víctimas”26

Lo cual genera una gran incertidumbre debido a su aplicación, este código se

puede considerar como lo mejor que se ha hecho en relación con la evolución de

nuestro sistema de justicia penal, ya que se dio gran paso al cambiar de un

sistema inquisitivo a un sistema acusatorio lo que se venía proclamando desde la

reforma de la ley 81/1993 que genero grandes cambios en nuestra justicia penal

como son:

El proceso no es iniciado de oficio, sino por acusación formulada por el

órgano estatal establecido para tal efecto.

Jurisdicción ejercida por jueces o jurados populares y transitorios.

Igualdad entre acusado y acusador

Presunción de inocencia del procesado.

Proceso oral y público

La fiscalía se convierte en otra parte interviniente en el proceso

convirtiéndose en un órgano de investigación y acusación.

El juez es el encargado de velar por el total respeto a las garantías

procesales y derechos fundamentales de las partes y personas

implicadas en toda actuación jurisdiccional o policiva.

26 http://redalyc.uaemex.mx/pdf/825/82510901.pdf

Al instituir estos aspectos, se genera una nueva concepción de la justicia que se

tenía, pasando de ser una justicia retributiva que concebía “el delito como una

infracción a la norma del Estado y, por ende, busca restablecer el ordenamiento

jurídico resquebrajado con esa infracción”,27a una justicia restaurativa que

concibe “el delito ante todo como una acción dañosa, que produce unos

resultados nocivos para la comunidad y por ello lo que busca es superar el

conflicto y reparar el daño, es decir restablecer el tejido social afectado por la

acción delictiva.”28Lo cual es un gran cambio para la concepción de justicia

penal, ya que se implementan mecanismos que ayuda a mejorar la justicia

respecto a la agilidad procesal como son: la conciliación, la conciliación en el

incidente de reparación integral y la mediación, la sentencia anticipada ,como

mecanismos generan una pronta y cumplida justicia.

Es por esto que esta nueva concepción de justicia opera es en el campo de la

criminología y la victimología, haciendo que cuyos campos lleguen al centro del

proceso de la justicia penal, porque parte del reconocimiento de que una

conducta delictiva realizada por una persona, la cual al ser realizada causa daños

en una persona en peculiar como a la sociedad, por lo tanto, esta conducta debe

ser corregida, para que con esto, se reduzcan los índices de impunidad,

intolerancia, congestión y mora en la administración de justicia, y con lo cual se

lleve al reconocimiento de una justa indemnización de los perjuicios causados a

la víctima y una verdadera resocialización y responsabilidad del infractor frente a

la sociedad.

27http://www.ramajudicial.gov.co/csj_portal/assets/pequenas%20causas%2025%2001%2008.pdf28 ibídem

2.6.7. ESTADO ACTUAL DE LA AGILIDAD PROCESAL EN LA LEY906 DE 2004.

Como se observa, el cambio que se ha producido en nuestro sistema de justicia

es definitivo y exige una nueva actitud, por parte de los intervinientes en el

proceso, ya que hay un mayor compromiso, frente a las garantías o principios

procesales. Estableciendo los roles del juez, de la fiscalía, el imputado y la

Defensoría Pública, con lo cual se le da mayores posibilidades de investigación

al imputado y su defensor, la intervención de la víctima, el mayor respeto por la

libertad individual, al exigir en todos los casos de detención preventiva un análisis

ponderado de aspectos objetivos y subjetivos, debidamente comprobados y

sustentados; todo lo anterior le otorga tanto a los jueces como a las partes

intervinientes algunos posibilidades de impulso procesal que ayudan a que se

realice el principio de agilidad procesal y eficiencia en un debido proceso, lo que

nos lleva a continuación hablar de algunas de las normas de la ley 906 del 2004

que permiten que los intervinientes en aras de proteger la agilidad procesal

direccionen el proceso:

Artículo 138 C.P.P. Deberes. Son deberes comunes de

todos los servidores públicos, funcionarios judiciales e

intervinientes en el proceso penal, en el ámbito de sus

respectivas competencias y atribuciones, los siguientes:

1. Resolver los asuntos sometidos a su consideración dentro

de los términos previstos en la ley y con sujeción a los

principios y garantías que orientan el ejercicio de la función

jurisdiccional.

2. Respetar, garantizar y velar por la salvaguarda de los

derechos de quienes intervienen en el proceso.

[…]

5. Atender oportuna y debidamente las peticiones dirigidas

por los intervinientes dentro del proceso penal.

[…]

7. Los demás establecidos en la Ley Estatutaria de

Administración de Justicia y en el Código Disciplinario Único

que resulten aplicables.

Artículo 139 C.P.P. Deberes específicos de los jueces. Sin

perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, constituyen

deberes especiales de los jueces, en relación con el proceso

penal, los siguientes:

1. Evitar las maniobras dilatorias y todos aquellos actos que

sean manifiestamente inconducentes, impertinentes o

superfluos, mediante el rechazo de plano de los mismos.

2. Ejercer los poderes disciplinarios y aplicar las medidas

correccionales atribuidas por este código y demás normas

aplicables, con el fin de asegurar la eficiencia y transparencia

de la administración de justicia.

[…]

4. Motivar breve y adecuadamente las medidas que afecten

los derechos fundamentales del imputado y de los demás

intervinientes.

[…]

5. Decidir la controversia suscitada durante las audiencias

para lo cual no podrá abstenerse so pretexto de ignorancia,

silencio, contradicción, deficiencia, oscuridad o ambigüedad

de las normas aplicables.

“Artículo 140. Deberes. Son deberes de las partes e

intervinientes:

[…]

2. Obrar sin temeridad en sus pretensiones o en el ejercicio

de los derechos procesales, evitando los planteamientos y

maniobras dilatorias, inconducentes, impertinentes o

superfluas.

[…]

6. Comparecer oportunamente a las diligencias y audiencias

a las que sean citados.

[…]

8. Guardar silencio durante el trámite de las audiencias,

excepto cuando les corresponda intervenir.

Artículo 8º. Defensa. En desarrollo de la actuación, una vez

adquirida la condición de imputado, éste tendrá derecho, en

plena igualdad respecto del órgano de persecución penal, en

lo que aplica a:

[…]

i) Disponer de tiempo razonable y de medios adecuados

para la preparación de la defensa. De manera excepcional

podrá solicitar las prórrogas debidamente justificadas y

necesarias para la celebración de las audiencias a las que

deba comparecer.

[…]

k) Tener un juicio público, oral, contradictorio, concentrado,

imparcial, con inmediación de las pruebas y sin dilaciones

injustificadas, en el cual pueda, si así lo desea, por sí mismo

o por conducto de su defensor, interrogar en audiencia a los

testigos de cargo y a obtener la comparecencia, de ser

necesario aún por medios coercitivos, de testigos o peritos

que puedan arrojar luz sobre los hechos objeto del debate

[…].

Con lo estipulado por estas normas procesales y los principios que se integraron a

este nuevo sistema penal, podríamos decir que nuestra justicia penal se ha vuelto

más ágil, dinámica, pronta y cumplida, buscando cumplir las garantistas de un

debido proceso respecto a la agilidad procesal, lo que conlleva a la agilidad

procesal a convertirse en uno de los propósitos de la evolución de la justicia penal

colombiana. Ya que no cabe duda de que el sistema acusatorio es el espacio en

el que con mayor facilidad se concretan los derechos y garantías procesales

reconocidas internacionalmente como las prerrogativas mínimas que debe tener

el procesado, y también el espacio en que con mayor justicia se privilegia la

participación de la víctima y en el que el Estado puede extender con mayor

eficacia y sensatez su facultad sancionadora, es por tal motivo que los términos

procesales son más breves y perentorios para formular la acusación, como para

la libertad por vencimiento de términos y para la prescripción de la acción penal,

con el propósito de ponerle fin a los interminables procesos propios de los

sistemas procesales anteriores.

3. MECANISMOS DE PROTECCIÓN DEL PRINCIPIO DE AGILIDADPROCESAL

Al realizar el anterior recuento de antecedentes respecto a la agilidad procesal,

encontramos diferentes sistemas como lo es el inquisitivo, mixto y acusatorio, con

sus características propias en donde cada sistema esta encaminado en hacer

del proceso penal, un proceso más ágil, es por esta razon que la agilidad procesal

siendo un derecho constitucional29, ha sido uno de los principios que se le ha

prestado mas importancia y uno de los cuales se le ha brindado mas proteccion

por los diferentes tratados y normas, como son los siguientes:

3.1. BLOQUE CONSTITUCIONAL

Este mecanismo es un concepto que ha sido ampliamente desarrollado por la

jurisprudencia constitucional, no sólo colombiana sino comparada, y que tiene una

gran importancia, dado a que esta figura jurídica cumple una función

trascendental en el proceso penal, en la medida en que permite incorporar los

estándares normativos del derecho internacional de los derechos humanos al

ordenamiento interno colombiano.

Es por tal motivo que el bloque de constitucionalidad no sólo permite sino que

incluso obliga a interpretar los alcances del procedimiento penal a partir de las

garantías fundamentales previstas no sólo en la Constitución sino también en

muchos tratados de derechos humanos y de derecho internacional humanitario30,

29 CONSTITUCIÓN Política de Colombia, Artículo 29 y 228.30 CONSTITUCIÓN Política de Colombia, Artículo 93.

con lo cual no sólo constitucionaliza el procedimiento penal sino que obliga

analizarlo desde una perspectiva de derechos humanos, y esto es

indudablemente positivo, por cuanto contribuye a que en Colombia, en la práctica,

avancemos hacia un sistema penal más garantista31, en cual si duda alguna se

proteja el principio de agilidad procesal como un derecho integrante del debido

proceso.

3.2. LA ACCIÓN DE TUTELA

Este sólo procede cuando no se dispone de otro medio de defensa judicial salvo

que se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable, la

Corte Constitucional ha aclarado que la posibilidad que tiene el afectado en su

derecho de agilidad procesal puede solicitar al funcionario judicial el

adelantamiento de la actuaciones y el cumplimiento de los términos, a través de la

acción de tutela, pero aclarando que este no es un mecanismo de defensa

judicial, debido a que no cumple con las características que han sido

consideradas por la jurisprudencia constitucional como necesarias para llegar a

este supuesto.

De acuerdo con lo anterior este mecanismo deja “la efectividad del derecho

fundamental sujeta a la buena voluntad del funcionario que incurrió en la

violación del mismo”32, ya que una vez el juez constitucional, compruebe la

existencia de una demora injustificada, concede el amparo por violación del

31 Ley 906 de 2004, Art. 3.32CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia No. T-064 de 95, M.P. Dr. José Gregorio Hernández

Galindo.

derecho a un proceso sin dilaciones indebidas e injustificadas, este deberá

ordenar que el funcionario judicial realice la acción en mora en un término corto,

De lo cual en Sentencia No. C-543/1992 la Corte Constitucional dijo:

“Así, por ejemplo, nada obsta para que por la vía de la tutela

se ordene al juez que ha incurrido en dilación injustificada en

la adopción de decisiones a su cargo que proceda a resolver

o que observe con diligencia los términos judiciales, ni riñe

con los preceptos constitucionales la utilización de esta figura

ante actuaciones de hecho imputables al funcionario por

medio de las cuales se desconozcan o amenacen los

derechos fundamentales, ni tampoco cuando la decisión

pueda causar un perjuicio irremediable, para lo cual sí está

constitucionalmente autorizada la tutela pero como

mecanismo transitorio cuyo efecto, por expreso mandato de

la Carta es puramente temporal y queda supeditado a lo que

se resuelva de fondo por el juez ordinario competente. En

hipótesis como estas no puede hablarse de atentado alguno

contra la seguridad jurídica de los asociados, sino que se

trata de hacer realidad los fines que persigue la justicia”.

Mas sin embargo esto no quiere decir que el juez constitucional pueda ordenar el

sentido de esta acción dilatada pues ello sería una vulneración a la autonomía

funcional de los funcionarios judiciales33, además de esto es necesario tener en

cuenta que el incumplimiento de un término judicial no constituye, por sí solo, una

dilación indebida, pues, según la jurisprudencia constitucional, para que ésta se

presente se debe constatar, además, la falta de diligencia o el incumplimiento de

33 Ver La Ley Estatutaria 270/1996, pág.50.

los deberes por parte del funcionario judicial. Esto último deriva en que, en

muchas ocasiones, la acción de tutela no resulte efectiva para lograr que se

administre justicia en forma pronta pues la mora judicial no es imputable al

funcionario judicial sino a situaciones estructurales de retraso causadas.

Además de estos mecanismos de protección, existen otros mecanismos judiciales

que protegen el derecho, pero en el sentido de sancionar al funcionario judicial

por la violación de tal principio como son:

1. En materia penal, se encuentra el delito de prevaricato por omisión (artículo

414 del Código Penal), que castiga con pena de prisión al servidor público

que omita, retarde, rehúse o deniegue un acto propio de sus funciones con

dolo.

2. Así mismo, en relación con el derecho disciplinario, constituye causal de

mala conducta la violación de los términos procesales por parte del

funcionario judicial34.

Al terminar este recuento de leyes, normas, jurisprudencia y mecanismos que

convirtieron la agilidad procesal en un principio importante para nuestra justicia

penal dentro de un debido proceso, ahora lo que nos corresponde resolver es la

pregunta problemática de nuestra investigación, para lo cual tendremos que

hablar de cada estructura procesal con sus respectivos tiempos procesales, en

donde una vez terminada estas estructuras haremos una comparación entre las

diferentes estructuras básicas procesales y los tiempos del procedimiento

establecido en el Decreto 2700/1991 y normas que lo modificaron, igualmente

34 Ibídem.

haremos con la Ley 600/2000 y la Ley 906/2004, además observaremos la

aplicación de la agilidad procesal en la práctica a través de graficas, para así

establecer si en realidad en Colombia se ha dado un verdadero cambio frente a la

agilidad procesal.

4. ESTRUCTURAS PROCESALES Y TÉRMINOS PROCESALES DELDECRETO 2700/1991, LEY 600 DE 2000 Y LEY 906 DE 2004

Como todos sabemos en el derecho procesal penal, se ha establecido en el

procedimiento un momento en el cual se da inicio formalmente al proceso judicial,

momento a partir del cual la persona empieza a ser parte en él proceso. Sin

embargo, esta división formal no podría acarrear como consecuencia que antes

del inicio formal del proceso no se procurara por la protección del principio de

agilidad procesal y que una vez iniciado formalmente el proceso sí tuviera

protección. Es por tal motivo que comenzaremos desde la fase de investigación

previa como se conocía en el Decreto 2700/1991 y la ley 600/2000 o la fase

indagación como se conoce actualmente en la ley 906/ 2004, hasta la fase

terminal de toda estructura procesal que es la sentencia.

4.1. DECRETO 2700/1991.

4.1.1. INVESTIGACIÓN PREVIA.

Esta fase inicia cuando él fiscal vía noticia criminal conoce de la comisión de un

delito, o, a través de una querella la cual representan un medio importante para el

Estado, para el conocimiento de conductas delictivas, por lo que esta fase de

investigación tendrá como finalidad:

“si hay lugar o no al ejercicio de la acción penal. Pretenderá adelantar las medidas

necesarias tendientes a determinar si ha tenido ocurrencia el hecho que por

cualquier medio haya llegado a conocimiento de las autoridades, si está descrito

en la ley penal como punible, la procedibilidad de la acción penal, practicar y

recaudar las pruebas indispensables en relación con la identidad o

individualización de los autores o partícipes del hecho y su responsabilidad.”35

4.1.1.1. TÉRMINOS EN LA INVESTIGACIÓN PREVIA

Esta fase en un principio en el Decreto 2700/1991, se desarrollará mientras no

exista prueba para dictar resolución inhibitoria o mérito para vincular en calidad de

parte al imputado. En este último caso se dictará resolución de apertura de

instrucción,36más sin embargo esta disposición fue modificada por la ley 504/1999

articulo 19, donde se establecía que si se tenía conocimiento del imputado, la

investigación previa se debería realizar en un término máximo de dos (2) meses,

vencidos los cuales se dictará resolución de apertura de investigación o

resolución inhibitoria37.

4.1.2. FASE INSTRUCCIÓN

La cual inicia por medio de una providencia de sustanciación realizada por el

Fiscal que está conociendo de una conducta delictiva para así indicar la apertura

de instrucción, en la cual se vincula formalmente al sindicado y mediante la

realización de la indagatoria o la declaración de persona ausente, se establece las

circunstancias de tiempo modo y lugar del delito.

35 Decreto 2700 de 1991, Libro II, Art. 31936 Decreto 2700 de 1991, Libro II, Art. 32437 CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia No. C-392/00, Magistrado Ponente Dr. Antonio BarreraCarbonell.

4.1.2.1. TÉRMINO DE LA FASE DE INSTRUCCIÓN

La Fase Instrucción se podrá realizar mientras no prescriba la acción penal38, ya

que ningún caso podrá cerrarse la investigación si no se ha resuelto la situación

jurídica del imputado, dado a que esta fase solo tendrá fin cuando al dictarse la

calificación la cual puede ser resolución de acusación, la cual lleva a que se

comience la fase de juzgamiento o resolución de preclusión de la instrucción con

la que se termina la investigación.

4.1.3. FASE DE JUZGAMIENTO

Esta fase se da una vez se haya tenido ejecutoriada la resolución de acusación, la

cual se da inicio con base en las pruebas recolectadas durante la investigación y

la instrucción, así como las que pidan los sujetos procesales y sean decretadas

por el juez, los mismos sujetos exponen sus alegatos, para que el juez, en esta

etapa decida sobre la responsabilidad penal del sindicado y en caso de ser

condenado imponga las penas a las que haya lugar y las dosifique, lo cual hace

que adquiera el juez competencia como encargado de conocer de la conducta

delictiva y convirtiendo al fiscal en un sujeto procesal.

Esta fase de juzgamiento en el Decreto 2700/1991 solo se realizaba una

audiencia que se denominaba como:

38 Decreto 2700 de 1991, Titulo IV, Art. 438, Inc. 2.

Audiencia Pública: Esta audiencia tiene inmersa una fase preparatoria, en la

cual una vez recibido el proceso y previa constancia secretarial el expediente

quedara a disposición común de los sujetos procesales por el término de treinta

(30) días hábiles, para que puedan solicitar las nulidades que se hayan originado

en la etapa de instrucción que no se hayan resuelto y las pruebas que sean

conducentes39. Y en caso de no ser declarado la invalidez del proceso y se hayan

declarado las pruebas que considere pertinentes el juez, una vez terminado el

traslado que se le otorga a las partes, se fijará fecha y hora para la audiencia

pública y en el mismo auto el juez decretará las pruebas que considere

procedentes.

En el cual una vez cumplido esta fase preparatoria, el juez en audiencia pública

dará lectura a la resolución de acusación y a las demás piezas del proceso que

soliciten las partes o que el juez considere necesarias y acto seguido interrogará

personalmente al sindicado acerca del hecho y sobre todo aquello que conduzca

a revelar su personalidad, también Los sujetos procesales podrán interrogar al

sindicado, e inmediatamente se realizara las pruebas decretadas en el auto que

fijo fecha y hora para la audiencia pública.

Mas sin embargo este no es el único acto que se realiza en la audiencia pública

también se realizaban las estipulaciones consagradas en el Libro III del D.2700/91

y una vez terminado la audiencia pública, el juez proferirá sentencia dentro de los

diez (10) siguientes40, dándole así fin al proceso donde dicha decisión podrá ser

de primera o de única instancia, según la conducta delictiva.

39 Decreto 2700 de 1991,Libro III, Titulo I Art. 44640 Decreto 2700 de 1991,Libro III, Titulo I Art. 456

También se hace importante referirse respecto aun tramite especial que se

establecía en el artículo 45741 de dicho decreto, ya que como en Colombia para la

época de 1991 a 1999 existían los jueces regionales, la cual dejo de funcionar

“Al dictarse la Ley 270 de 1996, que dispuso en el artículo 205

transitorio, entre otras cosas, que "en todo caso, la justicia

regional dejará de funcionar a más tardar el 30 de junio de

1999" ello dio lugar a que se expidiera la Ley 504 de 1999

(junio 25), que dispuso como sería el régimen de transición

tanto procesal como administrativo que seguiría una vez se

extinguiera la justicia regional, pero en últimas la Corte

Constitucional declaró que en virtud de la figura de juez

natural dicha justicia no podría continuar, creándose en su

lugar lo que en la actualidad se conoce como la justicia

especializada, la que se mantiene en la actualidad en lo que

corresponde, en su mayoría, para la investigación y

juzgamiento de los delitos de los hasta entonces jueces

41 ARTÍCULO 457. TRÁMITE ESPECIAL PARA JUZGAMIENTO DE DELITOS DECOMPETENCIA DE LOS JUECES REGIONALES. Vencido el término de traslado parapreparación de la audiencia, el juez dentro de los tres días siguientes decretará las pruebas quehayan sido solicitadas y las que considere necesarias para el esclarecimiento de los hechos.

Las pruebas se practicarán en un término que no podrá exceder de veinte días hábiles.

Vencido el término probatorio mediante auto de sustanciación que debe notificarse, el proceso sedejará en secretaría a disposición de los sujetos procesales por el término de ocho días, para quepresenten sus alegatos de conclusión.

Dentro de los diez días hábiles siguientes el juez dictará sentencia.

La notificación y recursos se tramitarán conforme a lo establecido en los artículos 190 y 213 deeste Código.

regionales.”42

4.1.3.1. TÉRMINO DE LA FASE DE JUZGAMIENTO

Cómo podemos observar esta etapa de juzgamiento en dicho decreto tiene

algunos términos establecidos para actuaciones procesales realizadas antes de

la audiencia pública y una vez terminada la audiencia pública para proferir

sentencia, mas sin embargo, esta fase podría durar hasta la prescripción de la

acción penal.

4.2. LEY 600 DE 2000

4.2.1. INVESTIGACIÓN PREVIA.

Al igual que la fase de investigación del Decreto 2700/1991, esta inicia cuando el

fiscal vía noticia criminal conoce de la comisión de un delito, o, a través de una

querella la cual representan un medio importante para el Estado para el

conocimiento de conductas delictivas, por lo que esta etapa de investigación

tendrá como finalidad determinar si ha tenido ocurrencia la conducta que por

cualquier medio haya llegado a conocimiento de las autoridades, si está descrita

en la ley penal como punible, si se ha actuado al amparo de una causal de

ausencia de responsabilidad, si cumple el requisito de procesabilidad para iniciar

la acción penal y para recaudar las pruebas indispensables para lograr la

42http://www.unicolmayor.edu.co/mision%20juridicaU/pdf/primera%20edicion/evolucion%20del%20sistema.pdf

individualización o identificación de los autores o partícipes de la conducta

punible.43 También es de anotar que la Investigación Previa no es de curso

forzoso, ya que si con la noticia criminal que tiene la Fiscalía al conocer el caso ya

son claros los aspectos a verificar en dicha fase, es posible dar inicio al proceso

directamente en la etapa de instrucción.

4.2.1.1. TÉRMINOS EN LA INVESTIGACIÓN PREVIA

En la ley 600/2000. La investigación previa se realizará en el término máximo de

seis (6) meses, donde vencido este término se deberá dictar resolución de

apertura de instrucción o resolución inhibitoria.44

4.2.2. FASE INSTRUCCIÓN

Inicia por medio de una providencia de sustanciación realizada por el Fiscal que

está conociendo de una conducta delictiva, para así indicar la apertura de

instrucción en la cual se vincula formalmente al sindicado, mediante la realización

de la indagatoria o la declaración de persona ausente, y establece las

circunstancias de tiempo, modo, lugar del delito y las pruebas a practicar, Lo cual

quiere decir que esta etapa tendrá como fin determinar:

1. Si se ha infringido la ley penal.

2. Quién o quiénes son los autores o partícipes de la conducta punible.

3. Los motivos determinantes y demás factores que influyeron en la violación

de la ley penal.

43 Ley 600 de 2000, Libro II, Art. 32244 Ley 600 de 2000, Libro II, Art. 325

4. Las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que se realizó la conducta.

5. Las condiciones sociales, familiares o individuales que caracterizan la

personalidad del procesado, su conducta anterior, sus antecedentes

judiciales, de policía y sus condiciones de vida.

6. Los daños y perjuicios de orden moral y material que causó la conducta

punible. En los procesos por delitos contra la administración pública se

ordenará comunicar al representante legal de la entidad supuestamente

perjudicada y a la Contraloría sobre la apertura de la investigación.

4.2.2.1. TÉRMINO DE LA FASE DE INSTRUCCIÓN

La ley 600 de 2000 en su Fase de Instrucción tiene términos máximo de

dieciocho (18) meses y en caso de que los sindicados o delitos fueran tres (3) o

más, el termino máximo será de veinticuatro (24) meses45, los cuales comenzara

a contar una vez sea dictada la resolución de apertura de instrucción y mediante

providencia de sustanciación que se notificará personalmente, el fiscal tendrá

como actuación procedente declarar cerrada la investigación y al momento de que

quede ejecutoriada la providencia, se ordenará traslado de ocho (8) días a los

sujetos procesales, para presentar las solicitudes que consideren necesarias en

relación con las pretensiones sobre la calificación que deba adoptarse. Vencido el

término anterior, en la ley 600 se agrego otro término en cual se relazaría la

calificación el cual tendría un plazo máximo de quince (15)46 días hábiles. De la

cuales serán formas de calificación la resolución de acusación o resolución de

preclusión de la instrucción47.

45 Ley 600 de 2000, Libro II, Art. 32946 Ley 600 de 2000, Libro II, Art. 393, Inc. 247 Ley 600 de 2000, Libro II, Art. 395

4.2.3. FASE DE JUZGAMIENTO

Esta fase se inicia al igual que en el sistema anterior, ya que cuando se encuentra

ejecutoriada la resolución de acusación, el juez se convierte en competente para

conocer de la conducta delictiva, dado que con las pruebas recolectadas durante

la investigación y la instrucción, así como las que pidan los sujetos procesales y

sean decretadas por el juez, los mismos sujetos exponen sus alegatos, para que

el juez en esta fase decida sobre la responsabilidad penal del sindicado y en caso

de ser condenado imponga las penas a las que haya lugar y las dosifique; Pero a

diferencia del Decreto 2700/91, la Ley 600 trae inmerso en esta fase dos

audiencias que son:

Audiencia Preparatoria: Esta audiencia se realiza una vez vencido el termino de

quince (15) días donde el expediente queda disposición común de los sujetos

procesales y que el juez haya establecido que es competente para conocer de la

conducta delictiva, este citará a los sujetos procesales para la realización de la

audiencia preparatoria dentro de los cinco (5) días siguientes, donde se resolverá

sobre nulidades y pruebas a practicar en la audiencia pública, incluyendo la

repetición de aquellas que los sujetos procesales no tuvieron posibilidad jurídica

de controvertir y si fuere el caso el juez podrá dictar pruebas de oficio. También se

resolverá sobre la práctica de pruebas que no se puedan hacer en la sede del

juzgado dado a su naturaleza para lo cual se dará un termino de quince (15) días

hábiles para la práctica de estas pruebas, pero en caso de que no se tuviera que

realizar ninguna prueba fuera de la sede del despacho judicial, el juez deberá fijar

hora y fecha dentro de los diez (10) días siguientes hábiles para la celebración de

la audiencia pública la cual no podrá superar más de 6 meses para su celebración

los cuales serán contados a partir de la ejecutoria de la resolución de acusación.

Audiencia Pública: En esta audiencia se le otorgara la palabra tanto al fiscal

como la defensa para que presenten sus alegatos de conclusión, para que así el

juez entre a decidir sobre la conducta delictiva investigada por parte de la fiscalía

y los resultados de las pruebas allegadas al debate jurídico, dándole así fin al

proceso a través de una sentencia la cual podrá ser de primera o de única según

la conducta delictiva.

Al terminar todas estas actuaciones establecidas para esta audiencia, el juez

deberá dictar sentencia dentro de los quince (15) días siguientes a la terminación

de la audiencia pública.

4.2.3.1. TÉRMINO DE LA FASE DE JUZGAMIENTO

En esta fase de juzgamiento de la ley 600/906, se han integrado algunas

reformas respecto a términos, como hemos hablado en los acápites anteriores,

mas sin embargo, respecto a la duración de esta fase de juzgamiento se tenía la

concepción que dicha fase duraría hasta la prescripción de la acción penal.

4.3. LEY 906 DE 2004

4.3.1. INDAGACIÓN.

Es una fase que se inicia con la noticia criminal, donde el Fiscal, a través de la

policía judicial, investigara sobre los hechos que revisten características de delito

y que han llegado a su conocimiento por medio de denuncia, querella, petición

especial, informe de policía judicial, delación o por cualquier otro medio idóneo

que reúna las condiciones de noticia criminal para así definir los hechos jurídicos

del suceso que va a ser objeto de investigación y juicio48. Este período debe

aprovecharse para la identificación y recolección de los elementos materiales

probatorios, evidencia física e información pertinente que permita encontrar la

verdad y adoptar la decisión que corresponda, lo cuales tendrán una audiencia de

control judicial cuando estas medidas afecten la intimidad y los derechos

fundamentales que se deberá realizar dentro de las treinta y seis (36) horas

siguientes a la realización de dichos actos donde una vez las pruebas se declaren

legalmente obtenidas y se tengan argumentos realmente razonables sobre la

existencia de la conducta punible, el fiscal procederá a la formulación de

imputación, en los términos que establece los artículos 287 y 288 de la ley

906/2004.

4.3.1.1. TERMINO DE LA INDAGACIÓN.

Esta fase tiene como límite, la formulación de la imputación, caso en el cual se da

lugar a la etapa subsiguiente que es la de la investigación, o la prescripción de la

acción penal que determinaría el archivo de la actuación.

4.3.2. LA INVESTIGACIÓN

Es “la fase o etapa en la que el fiscal delegado, con el apoyo de la policía judicial,

busca fortalecer los elementos materiales probatorios o evidencia física o

48CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia No. C-1194 de 2005., M.P. Dr. Marco Gerardo MonroyCabra

información legalmente obtenida que sirvieron de fundamento a la formulación de

imputación, con el objetivo de poder acusar a los presuntos autores o partícipes

de la conducta investigada, solicitar la preclusión o dar aplicación al principio de

oportunidad.”49

El objetivo principal de esta etapa es establecer la realización de una conducta

que se encuentra prohibida en nuestra normativa penal, para luego identificar los

presuntos autores y partícipes de la misma, las circunstancias de tiempo, modo y

lugar que rodearon el hecho, ubicar, identificar y preparar los medios de prueba,

todo con miras a fundamentar la formulación de acusación. Para poder llegar a

esta etapa, la fiscalía tendrá que realizar unas ciertas actuaciones como son:

1. Programa metodológico

2. Situación del capturado

3. Prueba anticipada

4. Medidas de protección a las víctimas

5. Solicitud de preclusión por imposibilidad de continuar el ejercicio de la

acción penal

Los tres últimos numerales son realizados por el fiscal, si lo considera pertinente y

según el caso de cada proceso investigado, Lo cual puede generar una Audiencia

Preliminar, ya que el fiscal con el fin de solicitar medidas de aseguramiento y

excepcionalmente practicar pruebas anticipadas deberá dirigirse ante el juez de

control garantías para que le autorice dichas actuaciones.

49http://www.fiscalia.gov.co/sistPenal/sistemapenal/Manproced%20fiscalia%20en%20el%20spa%20colombiano%20Mario%20Iguaran.pdf

4.3.2.1. AUDIENCIA PRELIMINAR

Este audiencia es uno de los cambios que realiza la ley 906/2004, dado que se

generan limitantes en las facultades judiciales entregadas a la Fiscalía General de

la Nación, por lo cual la norma general impone que las determinaciones que

implican compromiso de los derechos fundamentales de los ciudadanos en actos

realizados en la fase de indagación, investigación o del juicio, se deberá recurrir al

juez de control de garantías, para que en cumplimiento de la competencia que le

asigna la Constitución y la ley, controle los motivos fundados, la orden, el

cumplimiento o procedimiento de ejecución o los resultados de la misma, con el

fin de establecer si tales gestiones se ajustaron a los procedimientos establecidos

en la norma superior y en la legal, siempre y cuando esta no se les haga el

respectivo control dentro de la audiencia de formulación de acusación,

preparatoria o de juicio oral.

4.3.2.2. TÉRMINOS EN LA FASE DE INVESTIGACIÓN

Esta etapa tiene una duración, ya que el fiscal una vez haya presentado la

formulación de imputación cuenta con treinta (30) días ininterrumpidos50 para

presentar el escrito de acusación, en caso de que esto no fuera así, podrá

solicitar la preclusión o aplicar el principio de oportunidad y en caso de que el

fiscal competente no adopte ninguna determinación sobre el proceso de

conocimiento, perderá la competencia y esta será trasladada a otro fiscal, el cual

contara con el mismo termino de treinta (30) días ininterrumpidos igual que el

fiscal anterior para presentar el escrito de acusación o realizar cualquiera de la

50 Ley 1142 de 2007, Art. 30

otras actuaciones y de no presentarse ninguna actuación por parte del fiscal esto

genera causal de preclusión de la investigación y libertad inmediata de la persona

detenida si fuera el caso.51 Con lo que podemos establecer que el término de la

etapa de investigación será de sesenta (60) días ininterrumpidos a partir de la

presentación de la formulación de imputación.

Más sin embargo, ya que esta etapa comienza con la formulación de imputación

y se extiende hasta la presentación del escrito de formulación de acusación ante

el juez de conocimiento, esto no genera que no se pueda seguir realizando

actuaciones investigativas en la fase de juzgamiento, dado a que es posible la

aparición de pruebas, como evidencia física o información por parte de testigos

entre otras, que de manera excepcional pueden ser aportados por las partes en la

etapa probatoria.52

4.3.3. FASE DE JUICIO

“Es la fase vertebral del nuevo sistema, está a cargo del Juez de Conocimiento y

se inicia con la presentación del escrito de acusación que debe reunir la plenitud

de los requisitos exigidos por en el artículo 337 del Código de Procedimiento

Penal.”53

51 Ibídem52 Ley 906 de 2004, Libro III, Art. 344 inc.453http://www.fiscalia.gov.co/sistPenal/sistemapenal/Manproced%20fiscalia%20en%20el%20spa%20colombiano%20Mario%20Iguaran.pdf

Está Fase es muy diferente al respecto de lo establecido en los códigos de

procedimientos anteriores, ya que se encuentra integrada por las siguientes

audiencias:

Audiencia de formulación de Acusación: Audiencia que se realiza antes de la

audiencia de juicio oral, donde la finalidad de esta es que el fiscal acuse de

manera verbal a una persona de ser autora o partícipe de una conducta delictiva

conforme lo establece el artículo 336 de la Ley 906 de 2004.

Esta audiencia comienza dentro de los tres (3) días siguientes de haberse

presentado el escrito de acusación54 y finaliza cuando el juez fija fecha y hora

para la celebración de la audiencia preparatoria, que deberá realizarse no antes

de 15 días, ni después de 30 días siguientes a su señalamiento.

Audiencia Preparatoria: Esta audiencia es también realizada antes de la

audiencia de juico oral, la cual tiene como finalidad delimitar y determinar la

actividad probatoria que se desarrollara en la audiencia de juicio oral por parte de

cada sujeto procesal.

Para muchos autores y para la Corte Constitucional, es la fase procesal integrada

por las audiencias de formulación de acusación y preparatoria, como una fase

intermedia o de transición, tal como lo establece el magistrado Marco Gerardo

Monroy Cabra en la sentencia C-1194 de 2005:

54 Ley 906 de 2004, Libro III, Art. 338.

“La presentación del escrito de acusación marca el final de la

etapa de investigación y da inicio a una etapa de transición

entre aquella y el juicio oral. Los fines primordiales de esta

fase son la delimitación de los temas que serán debatidos en

el juicio oral y la fijación de los elementos de convicción que

podrán practicarse como pruebas en el juicio. El objetivo

general de la misma es depurar el debate que será llevado a

instancias del juez de conocimiento en el juicio, de manera

que allí sólo se discuta lo relativo a la responsabilidad penal

del imputado.”

Estas audiencias tienen establecidos los siguientes términos una vez presentado

el escrito de acusación, dentro de los tres (3) días siguientes el juez de

conocimiento deberá fijar la fecha, hora y lugar55 en la cual se realizara la

audiencia de formulación de acusación, cuya cual terminara con la fijación de la

fecha para la audiencia preparatoria, la que no podrá realizarse en un término

inferior a quince (15) días y no superior a treinta (30) días56 luego de haber

acabado la audiencia de acusación.

Mas sin embargo estas dos audiencias tienen un término establecido en la ley

906/04 articulo 317 en su norma original establecía un plazo de 60 días a partir de

la fecha de la formulación de la acusación para que se iniciase el juicio oral y en

caso de que no se diera, inmediatamente se dará la libertad del imputado, Lo

cual era un gran avance en materia de agilidad procesal respecto a los códigos de

procedimientos anteriores, dado a que estos no establecían términos para la

realización de la audiencia pública y tampoco se consideraba causal de libertad,

55 Ley 906 de 2004, Libro III, Art. 338.56 Ley 906 de 2004, Libro III, Art. 343 inc.2

la demora por parte de la administración de justicia. Dado a múltiples factores

este plazo se reformo conforme a lo establecido en la ley 1142 de 2007 en su

artículo 21 la cual dispuso que el artículo 317 de la ley 906 de 2004, que hay lugar

a la libertad del imputado o acusado, “Cuando transcurridos noventa (90) días

contados a partir de la fecha de la presentación del escrito de acusación, no se

haya dado inicio a la audiencia de juicio oral.”, con lo cual se amplió el lapso que

preveía la norma original y se precisó que el mismo comienza a contarse desde la

presentación del escrito de acusación y no desde “la fecha de la formulación de la

acusación”.

AUDIENCIA DE JUICIO ORAL

Esta comienza treinta (30) días después de haber concluido la audiencia

preparatoria, donde al terminar este periodo de tiempo se lleva a cabo la

audiencia de juicio oral, el cual según el Manual de Procedimientos de Fiscalía en

el Sistema Penal Acusatorio:

“Es el acto procesal más importante del proceso penal

acusatorio. Se realiza ante el Juez de Conocimiento –que

funge como tercero imparcial– de manera pública, con pleno

ejercicio de los principios de oralidad, publicidad,

inmediación, concentración y contradicción de las pruebas,

con respeto de todas las demás garantías constitucionales y

legales. En esta audiencia, las partes, Fiscalía y defensa, en

condiciones de plena igualdad, someten a debate los medios

probatorios ordenados que han considerado pertinentes para

lograr sus respectivas pretensiones”

Lo que nos lleva establecer que en esta audiencia, las partes o sujetos procesales

actúan en condiciones de igualdad en todas las audiencias continúas y publicas,

en las que de manera oral, cada sujeto procesal sustenta sus pruebas y

argumentos con base a la acusación por parte del fiscal; el juez emitirá el sentido

del fallo,57 de esta manera finaliza esta audiencia, dándole campo a la apertura

de la Audiencia de individualización de pena y sentencia, en la que se le concede

a las partes la palabra para queden sus propuestas, para así tasar la pena en

concreto y conceder o negar los subrogados penales y también para que se

refieran a las condiciones individuales, sociales y familiares, modo de vivir y

antecedentes de todo orden del culpable y la probable determinación de la pena.

Audiencia de Individualización de Pena y Sentencia: Esta audiencia se realiza

quince (15) después de la terminación del juicio oral y una vez cumplido este

término se celebra la ésta audiencia en la cual se le concede a las partes la

palabra para que den sus propuestas, todo esto con el fin de tasar la pena en

concreto, conceder o negar los subrogados penales y también para que se

refieran a las condiciones individuales, sociales y familiares, modo de vivir y

antecedentes de todo orden del culpable y la probable determinación de la pena.

Una vez terminado los argumentos expuestos por los sujetos procesales, el juez

proferirá sentencia en la que se incorpora el fallo del incidente de reparación

integral, si en el proceso se dio cuyo incidente, dando por terminado el proceso.

57 Ley 906 de 2004, Libro III, Art.446

4.3.3.1. TÉRMINOS EN LA FASE DE JUICIO

En esta fase o etapa, no hay un término establecido para la culminación de ésta,

por lo que se podría decir que esta audiencia no tiene tiempo límite, diferente a

las demás audiencias que por ley tiene términos señalados para casi todas las

audiencias.

Grafica 1. Fases del Proceso Penal Decreto 2700

Órganos Fiscalía General de la Nación(FGN) y Policía Judicial

Juez deConocimiento

(JC)

EtapasInvestigación

previaEtapa de

instrucciónEtapa de

juzgamiento

DecisionesJudiciales

Resolución deapertura de

investigaciónprevia (FGN)

Resolución deapertura deinstrucción

(FGN)

Resoluciónde acusación

(FGN)

Sentenciacondenatoria

(JC)

Términos Prescripción de laacción penal o 2

meses identificadoel autor

Prescripciónacción penal

Prescripciónacción penal

Prescripciónacción penal

Prescripciónacción penal30 díasTérminos

Solamente en la etapa de Juzgamiento se pueden practicar pruebas.

Grafica 2. Fases del Proceso Penal Ley 600 de 2000

Órganos Fiscalía General de la Nación(FGN) y Policía Judicial

Juez deConocimiento

(JC)

EtapasInvestigación

previaEtapa de

instrucciónEtapa de

juzgamiento

DecisionesJudiciales

Resolución deapertura de

investigaciónprevia (FGN)

Resolución deapertura deinstrucción

(FGN)

Resoluciónde acusación

(FGN)

Sentenciacondenatoria

(JC)

Términos6 meses

18 meses(24 con 3 ó más

sindicados)

Prescripciónacción penal

Durante las etapas de Investigación, Instrucción y Juzgamiento se pueden practicarpruebas.

Grafica 3. Fases del Proceso Penal Ley 906 de 2004

Órganos

Fiscalía General de la Nación(FGN), Policía Judicial y Jueces

con funciones de control degarantías (JCG)

Juez deConocimiento

(JC)

EtapasIndagación Investigación Juzgamiento

ActuacionesJudiciales

Audiencia deFormulación de

Imputación (JCG)

Presentación deacusación y

Audiencia deFormulación deAcusación (JC)

SentenciaCondenatoria

(JC)

5. ESTRUCTURA COMPARADA DE LOS SISTEMAS PROCESALES(DECRETO 2700/1991, LEY 600 DE 2000 Y LEY 906 DE 2004).

5.1. INVESTIGACIÓN PREVIA E INDAGACIÓN.

La fase investigación previa hace parte de la Fase Instrucción, tanto en el Decreto

2700/1991 y la ley 600/2000, la cual se realizaba en caso de duda sobre la

procedencia de la apertura de la instrucción, buscando como finalidad recaudar

las pruebas necesarias para establecer, si ha tenido ocurrencia la conducta

punible y así individualizar o identificar los posibles autores o participes de la

conducta punible, para así iniciar la acción penal, Lo cual permitía que se

practicara todas las pruebas que se consideraran necesarias para el

esclarecimiento de los hechos de la conducta punible, sin que tuviera supervisión

por algún superior.

Mientras que la fase de indagación hace parte de la fase de investigación de la

Ley 906/2004, la cual da inicio con la noticia criminal donde el Fiscal a través de la

policía judicial, averigua sobre los hechos que revisten características de delito y

que han llegado a su conocimiento por medio de denuncia, querella, petición

especial, informe de policía judicial, delación o por cualquier otro medio idóneo

que reúna las condiciones de noticia criminal para así definir los hechos jurídicos

del suceso que va a ser objeto de investigación y juicio; estas averiguación

realizadas tanto por la policía judicial como por la fiscalía son materia de control a

través de la audiencia preliminar la cual se realizara en presencia de un juez de

control de garantías58

58 Ver la estructura procesal de la ley 906/2004, pág. 81.

5.1.1. TÉRMINOS EN LA INVESTIGACIÓN PREVIA Y LA INDAGACIÓN.

Como explicamos en las estructuras procesales el termino de la fase de

investigación en el Decreto 2700/1991 se desarrollará mientras no exista prueba

para dictar resolución inhibitoria o mérito para vincular en calidad de parte al

imputado, por lo tanto da entender que esta fase no tendría termino para su

culminación, a lo cual se le realizo una modificación establecida por el artículo 19

de la ley 504/1999 donde se establecía que esta etapa tendría una duración de

dos(2) meses cuando se tuviera conocimiento sobre el imputado.

Mientras que en la ley 600/2000, La investigación previa se realizará en el término

máximo de seis (6) meses tal como se dijo en la estructura procesal de dicha ley,

donde vencido este término se deberá dictar resolución de apertura de instrucción

o resolución inhibitoria, Como podemos observar la ley 600 buscaba regirse

desde la primera fase de investigación, bajo los principios de agilidad procesal y

eficacia, los cuales habían sido establecidos en la Ley estatutaria 270/1996 y

como normas rectoras del proceso penal.

En cuanto a la fase de indagación en el sistema procesal establecido por la ley

906/2004 generaba un retraso en la agilidad procesal, ya que se perdía el avance

que se había establecido en la ley 600 de 2000 por que esta fase de indagación

se establece como termino que se extenderá hasta la prescripción de la acción

penal, en tanto no hayan surgido elementos materiales probatorios que permitan

individualizar los autores o partícipes del hecho en averiguación y aparezcan los

suficientes para formular imputación en su contra. Lo cual hacia que se volviera a

lo establecido en la fase de investigación previa del Decreto 2700/1991.

5.2. LA INSTRUCCIÓN Y LA INVESTIGACIÓN.

La etapa de instrucción, hace parte de nuestros dos sistemas con tendencia

inquisitiva el Decreto 2700/1991 y la Ley 600/2000, en los cuales esta fase

iniciaba por providencia de sustanciación realizada por un fiscal que lleva

conociendo la conducta desde la investigación previa, el cual en esta fase

establecerá los participantes de la conducta delictiva y las circunstancias de

tiempo, modo y lugar del delito.

En cuanto a la ley 906/2004 ya no se habla de “Fase de Instrucción” sino de

“Investigaciones” en la cual se busca establecer la realización de una conducta

que se encuentra prohibida en nuestra normativa penal, para luego identificar los

presuntos autores y partícipes de la misma, las circunstancias de su realización,

ubicar, identificar y preparar los medios de prueba.

5.2.1. TÉRMINOS DE LAS FASES DE INSTRUCCIÓN E INVESTIGACIÓN.

Respecto a la Fase de Instrucción tanto en el Decreto 2700/1991 y la Ley

600/2000 como se observa en la estructura procesal elaborada en este trabajo,

cada sistema procesal establece términos diferentes en lo concerniente a esta

fase procesal, dado a que el Decreto 2700/1991 la Fase Instrucción se podrá

realizar mientras no prescriba la acción penal,59mientras que en la ley 600 de

2000 en su Fase de Instrucción tiene como término máximo de dieciocho (18)

meses y en caso de que los sindicados o delitos fueran tres (3) o más, el termino

59 Decreto 2700 de 1991,Titulo IV, Art. 438

máximo será de veinticuatro (24) meses60, los cuales comenzaran a contar a

partir de haberse dictada la resolución de apertura de instrucción y mediante

providencia de sustanciación que se notificará personalmente.

En cambio a la Fase de Investigación de la Ley 906/2004 tiene establecido una

duración de treinta (30) días ininterrumpidos 61 para presentar el escrito de

acusación, en caso de que esto no fuera así podrá solicitar la preclusión o aplicar

el principio de oportunidad y en caso de que el fiscal competente no adopte

ninguna determinación sobre el proceso de conocimiento perderá la competencia

y esta será trasladada a otro fiscal el cual contara con el mismo termino de treinta

(30) días ininterrumpidas, igual que el fiscal anterior, todo esto para presentar el

escrito de acusación o realizar cualquiera de la otras actuaciones y de no

presentarse ninguna actuación por parte del fiscal, esto genera causal de

preclusión de la investigación y libertad inmediata de la persona detenida si fuera

el caso.62

Si observamos los términos establecidos en esta fase procesal del Decreto 2700

y los de la Ley 906, podemos determinar que la intención del legislador era de

buscar un proceso más ágil implementando el principio de agilidad procesal en

esta fase procesal, lo cual era algo que se había perdido en la fase anterior.

60 Ley 600 de 2000, Libro II, Art. 32961 Ley 1142 de 2007, Art. 3062 Ibídem

5.3. FASE DE JUZGAMIENTO O JUICIO

Como pudimos establecer al realizar las estructuras procesales del Decreto 2700,

la Ley 600 y La Ley 906, esta fase o etapa, se realiza de diferentes formas para

dichos códigos de procedimiento penal, dado a que en el Decreto 2700/1991 la

Fase de Juzgamiento solo consta de una audiencia pública la cual se realizara

conforme a lo establecido en el artículo 449 de dicho Decreto, una vez finalizada

dicha audiencia se corre traslado para que el juez dicte sentencia, en cambio la

Ley 600/2000 a diferencia del Decreto 2700 establece para la Fase de

Juzgamiento dos audiencias que son la preparatoria y la pública, donde una vez

finalizadas estas audiencias se correrá traslado para que el juez profiera

sentencia.

Mientras que en la ley 906/2004 la Fase de Juicio Está integrada por las

siguientes audiencias:

Audiencia de formulación de acusación.

Audiencia preparatoria.

Audiencia de juicio oral, y

Audiencia de individualización de pena y sentencia.

Estos cambios fomentados en nuestro sistema procesal, muestran la intención del

legislador de buscar un sistema de justicia penal más acusatorio que inquisitivo.

5.3.1. TÉRMINOS EN LA FASE DE JUZGAMIENTO O DE JUICIO

Respecto a los términos de esta fase procesal en cada uno de estos sistemas

procesales, tiene diferentes términos respecto a las actuaciones o audiencias que

se realizan antes de ingresar a la audiencia pública, como es para el Decreto

2700 y la Ley 600 o la Ley 906 para ingresar a realización de la audiencia de

juicio oral, pero como se pudo analizar al realizar esta investigación y establecer

los términos procesales de dichas estructuras en cada una de sus fases

procesales y al observar estas audiencias, se puede llevar a establecer que estas

audiencia no tienen establecido un término para su duración, lo cual nos puede

llevar a concluir , que la audiencia pública o la de juicio oral que son el eje central

de dicha Fase de Juzgamiento, podría durar hasta la prescripción de la acción

penal, lo cual es algo que va en contra del principio de agilidad procesal, ya que

ninguna de estas normas procesales estableció un término para dichas

audiencias lo cual genera una violación al principio de agilidad procesal.

Donde para darnos una mejor idea sobre este análisis comparativo de estas

diferentes estructuras procesales las expresaremos a través de las siguiente

grafica.

SIST

EMAS

PRO

CESA

LES

Y TÉ

RMIN

OS

PRO

CESA

LES

FASES DEL PROCESO PENALLA INSTRUCCIÓN Y LA INVESTIGACIÓN FASE JUZGAMIENTO O JUICIO

INVESTIGACIÓNPREVIA

INSTRUCCIÓN INDAGACIÓN INVESTIGACIÓN A. DEACUSACIÓN

A.PREPARATORIA

A. PUBLICA A. JUICIO ORAL A. INDV.SENTENCIA

DECRETO2700/1991

Se recolecta pruebasy se identifican losparticipantes de laconducta delictiva

Se determina lascircunstancias detiempo, modo ylugar del delito.

En esta audiencia eljuez dará lectura ala resolución deacusación y a lasdemás piezas delproceso quesoliciten las parteso que el juezconsiderenecesarias y actoseguido interrogarápersonalmente alsindicado acercadel hecho y sobretodo aquello queconduzca a revelarsu personalidad

Terminoprocesal

Hasta la prescripciónde la acción o si setiene identificado losautores dos (2) meses

Se realizara estafase mientras queno prescriba laacción penal

Esta fase serealizara hastaprescripción de laacción penal

LEY600/2000 Esta fase se realiza las

mismas actuacionesque en el Decreto2700/91

En esta fase sedeterminan lasmismascircunstancias delsistema procesalanterior

se resolverá sobrenulidades y pruebas apracticar en laaudiencia pública,incluyendo larepetición deaquellas que lossujetos procesales notuvieron posibilidadjurídica decontrovertir

En esta audienciase le otorgara lapalabra tanto alfiscal, la defensapara que presentesus alegatos deconclusión paraque así el juezentre a decidir elfallo sobre laconducta delictivainvestigada

Terminoprocesal

La duración de estafase será de seis (6)meses

18 meses (24meses con 3 o mássindicados )

Esta audiencia tendráun término máximode seis (6)

Esta audiencia sepodrá realizar hastala prescripción de laacción penal

LEY906/2004

Define los hechosjurídicos de laconducta delictivarecolectandopruebas yidentificando losparticipes

Se establecen lascircunstancias de surealización; ubicar,identificar y prepararlos medios de prueba

En estaaudiencia elfiscal acuse demanera verbal auna persona deser autora opartícipe de unaconductadelictiva

Se realiza con lafinalidad delimitar ydeterminar laactividad probatoriaque se desarrollaraen la audiencia dejuicio oral por partede cada sujetoprocesal.

En esta audiencia,las partes, Fiscalía ydefensa, encondiciones deplena igualdad,someten a debatelos mediosprobatoriosordenados que hanconsideradopertinentes paralograr susrespectivaspretensiones

En esta audienciase le concede alas partes lapalabra paraqueden suspropuestas paratasar la pena enconcreto yconceder o negarlos subrogadospenales y tambiénpara que serefieran a lascondicionesindividuales,sociales yfamiliares, modode vivir yantecedentes detodo orden delculpable y laprobabledeterminación dela pena.

Terminoprocesal

Se extenderáhasta prescripciónde la acción penal

Duración de treinta(30) díasininterrumpidos, sepodrá extender por30 días más.

finaliza cuandoel juez fija fechay hora para laaudienciapreparatoria

Donde esta audienciay la audiencia deformulación deacusación no podrádurar más de 90 díaspara su realización

Esta audiencia notiene ningúntermino establecidoen la legislación locual puede llevar aentenderse que sepodrá realizarahasta la prescripciónde la acción penal

Esta audiencia serealizara hastaque las partesinvolucradasexpongan susargumentos aljuez.

6. APLICACIÓN DE LA AGILIDAD PROCESAL EN LA PRÁCTICAJUDICIAL

En este capítulo haremos una recopilación a través de graficas en la cuales

observaremos como se ha venido realizando la aplicación del principio de agilidad

procesal, desde su proclamación como principio procesal63 en cada una de las

fases procesales, establecidas por los códigos de procedimiento penal.

63 Esto debido a que para los años 1992 a 1996 no existía un sistema de información estadísticoconfiable, ya que estos informes se encontraban de manera manual.

Núm

.de

Proc

esos

INVESTIGACIÓN PREVIA: En cuanto a la demanda de justicia en esta etapa (medida por el número de procesos que ingresan alsistema), entre 1996 y 2000, se observa un comportamiento estable de acuerdo con la, donde se registran 586.000 denuncias al año enpromedio.

En contraste, entre 2000 y 2004, se observa un aumento importante de la demanda, que pasó de 589.403 a 831.044 procesos. Desde2005, a causa de la implementación del nuevo Sistema Penal Acusatorio, la entrada de procesos por Ley 600 de 2000 ha disminuido a una tasaanual del 33%, en 2007 el número de entradas cayó a 249.104.

Ingreso de procesos etapa de investigación previa, 1996 – 2007

1.000.000

900.000

800.000

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0

585.530591.557

590.236

576.758

589.403

913.210

747.427

833.946

No se incluyen los procesos delSistema Penal Acusatorio

831.044

691.236

414.754

249.104

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007*

Fuente: FGN. Anuario Estadístico 2006 y Boletín Estadístico No. 22.

Formas de salida de los procesos en la investigación previa, 1996 – 2007

Cambio decompetencia*

1.321.34117%

Instrucción955.823

12%

Reasignación818.918

10% Inhibitorio2.972.831

38%

Suspensión1.442.228

19%

Indemnización10.625

0%Desistimiento

118.8862%

Conciliación138.210

2%

* Incluye cambio de competencia dentro y fuera de la Fiscalía.** No se incluyen los procesos del Sistema Penal Acusatorio.

Fuente: FGN. Anuario Estadístico 2006. Cálculos: DNP - DJS - SJ

Núm

.de

Proc

esos

INSTRUCCIÓN

Ingreso de procesos etapa de instrucción, 1997-2007

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

316.377

307.852

353.210399.401

545.619

420.957

494.544

475.903

No se incluyen los procesos delSistema Penal Acusatorio

492.654

366.790

275.129

212.199

0

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: FGN. Anuario Estadístico 2006.

Con respecto al ingreso de procesos en esta etapa, se encuentra una tendencia creciente a lo largo del periodo, como se observaen el gráfico; entre 1997 y 2000 creció en un 36,7%, pasando de 316.377 a 420.957. En 2001 se presentó la mayor cantidad deingresos del periodo: 545.619 procesos, lo que equivale a un crecimiento del 30% con respecto al año 2000. Estecomportamiento se explica, por el efecto de la Reforma del Código Penal realizada en ese mismo año.

Como en la etapa de investigación, en instrucción se consideran solamente los datos de los procesos ingresados bajo la Ley600 de 2000. Entre 2004 y 2007, se observa que la implementación del Sistema Penal Acusatorio generó una caída en el ingresode procesos en el sistema mixto (Ley 600) del 57%, pasando de 492.654 a 212.199 procesos.

Al comparar la cantidad de procesos que salen de la etapa de investigación previa y entran a la de instrucción, se encuentra queentre 1996 y 2007, éstos conformaron alrededor del 21% de todos los ingresos a la etapa. El resto de los procesos entran alsistema por reasignación, reiniciación o desplazamiento a segunda instancia.

Formas de salida de procesos en instrucción, 1997-2007

Otros***122.965

3%

Reasignación720.731

15%

Cambio decompetencia*

698.90315%

Sentenciaanticipada

211.9164%

Preclusión antes decalificación1.043.895

22%

Preclusión**121.033

3%Desistimiento

94.0472%

Conciliación201.680

4%

Calificación1.528.043

32%

* Incluye dentro y fuera de la Fiscalía.** Incluye preclusión por muerte ejecutoriado y prescripción ejecutoriado.

*** Incluye salidas por Audiencia Especial, Mixta, Cierres parciales,por Desplazamiento 2a instancia, Impedimento, recusación, revocatoria apertura de instrucción,Indemnización

Fuente: FGN. Anuario Estadístico 2006.Cálculos:DNP - DJS - SJ

Juzg

amie

nto

Inda

gaci

ónIn

vest

igac

ión

ESTADÍSTICAS LEY 906 DE 2004

En términos de congestión de procesos, se encuentran en el gráfico, niveles crecientes de inventarios en todas las etapas, los cuales sealimentan del número de pendientes del periodo en curso más los del inmediatamente anterior. En la etapa de indagación se presenta laacumulación de procesos más grande, no sólo en cuanto a volumen, sino también con respecto a la carga total de procesos (ingresos másinventario inicial): en 2006 se evacuó el 42% de procesos y en 2007-2008 ese porcentaje disminuyó al 36%, lo que muestra el represamiento deltráfico de procesos en esa etapa procesal.

En contraste, el flujo de procesos en la etapa de investigación y de juzgamiento es mucho más ágil; en la primera se evacuó el 85% (en promedio)de la carga de procesos en 2006 y 2007, y en la segunda ese porcentaje fue del 75% en 2006 y del 67% en 2007. En estas etapas se evidencia elefecto favorable de la implementación del Sistema Oral en la acumulación de inventarios.

Gestión de procesos penales por etapas, Ley 906, 2006 - 2008*

Entran

Salen 162.451

307.667

282.828

520.759

Inventario

Entran

Salen

Inventario

Entran

Salen

Inventario

43.07253.653

38.28549.759

6.2768.631

25.14040.300

20.09431.966

6.69115.958

223.071499.863

2006

2007-2008

No. de procesos

*Los datos correspondientes a 2005 y 2009 no están disponibles.Fuente: Fiscalía General de la Nación. Cálculos:

ESTADÍSTICA DE AMBOS SISTEMASPROCESALES LEY 600 Y 906

En esta sección, se realiza un ejercicio de comparación de la gestión de procesos en los dos tipos de sistemas penales vigentes (el mixto yel acusatorio), con el objetivo de inferir sobre la congestión y la eficiencia en la resolución de procesos judiciales en dichos sistemas.

Para realizar la comparación, se dividen los procesos penales de ambos sistemas en dos partes: investigación y juzgamiento. Así, en Ley 600 seagregan los procesos en las etapas de investigación previa e instrucción, y en Ley 906 se suman los procesos de las etapas de indagación einvestigación. En la de juzgamiento, se consideran simplemente los procesos ingresados bajo el respectivo sistema.

Gestión de procesos penales bajo Ley 600 (Sistema Mixto) yLey 906 (Sistema Acusatorio), 2002 - 2007

Sistema Mixto Mixto + AcusatorioAño 2002 2003 2004 2005 2006 2007

InvestigaciónIngresosEgresosIEP*

1.310.683 1.208.339 1.225.8721.132.805 1.252.949 1.368.506

86% 104% 112%

1.092.473 950.438 813.5941.146.815 853.317 693.323

105% 90% 85%Juzgamiento

IngresosEgresosIEP*

168.059 218.705 271.759193.794 223.677 261.664

115% 102% 96%

234.909 252.308 294.453212.177 220.834 264.893

90% 88% 90%

No.

depr

oces

osN

o.de

proc

esos

Ingr

esos

Egre

sos

Ingr

esos

Egre

sos

Ingr

esos

Egre

sos

Ingr

esos

Egre

sos

Ingr

esos

Egre

sos

Ingr

esos

Egre

sos

Ingr

esos

Egre

sos

Ingr

esos

Egre

sos

Ingr

esos

Egre

sos

Ingr

esos

Egre

sos

Ingr

esos

Egre

sos

Ingr

esos

Egre

sos

Gestión de procesos en Investigación, Ley 600 y 906*

1.600.000

1.400.000

1.200.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000

Ley 906

Ley 600

200.000

-

2002 2003 2004 2005 2006 2007

*En Ley 600 se agregan las etapas de investigación e instrucción, y en Ley 906 se suman las etapas de indagación e investigación.Fuente: FGN.Cálculos: DNP

Gestión de procesos en Juzgamiento, Ley 600 y 906

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

Ley 906

Ley 600

50.000

-

2002 2003 2004 2005* 2006 2007

*La información sobre el ingreso de procesos a juzgamiento bajo la Ley 906no está disponible para 2005.

Fuente: FGN y CSJ.Cálculos: DNP

Proc

esos

Proc

esos

Porc

enta

jes

Número de Ingreso de procesos en etapa de juzgamiento*, 1998 – 2007

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

418.151477.606 476.646

367.913

168.059

218.705271.759

234.909294.453252.308

-

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

*Los ingresos y egresos de la especialidad penal, son calculados según el tipo de procesos en las demás especialidades.Fuente: C. S. de la J. - UDAE (Datos obtenidos en junio - julio de 2007) Cálculos: DNP - DJS - SJ

Crecimiento de la demanda etapa de juzgamiento, 1999 - 2007

40,0%

30,0%

20,0%

10,0%

0,0%

-10,0%

-20,0%

-30,0%

-40,0%

-50,0%

-60,0%

14,2%

-0,2%

-22,8%

-54,3%

30,1%24,3%

-13,6%

7,4%

16,7%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: C. S. de la J. - UDAE (Datos obtenidos en junio - julio de 2007)Cálculos:DNP - DJS - SJ

Número de salidas e inventarios etapa de juzgamiento,1997 - 2007*

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

-1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Suma de Inventario inicial 490.918 492.882 473.762 457.935 389.119 363.384 358.412 368.507 391.239 422.713

Suma de Egresos 416.187 496.726 492.473 436.729 193.794 223.677 261.664 212.177 220.834 264.893

Suma de Inventario inicial Suma de Egresos

* Los egresos de la especialidad penal son calculados según el tipo de procesos.** Para el cálculo de los inventarios se utilizaron los inventarios iniciales de 2006.

Fuente: C. S. de la J. - UDAE (Datos obtenidos en junio - julio de 2007)Cálculos:DNP - DJS - SJ

.

Ingresos y egresos de procesos por tipo de delito, 1998 - 2009

Contravenciones

Contra el patrimonio económico

Contra la vida e integridad personal

Contra la familia

Otros delitos

Contra la seguridad pública

Contra la libertad individual y otras garantías

Contra la fe pública

Contra la Ley 30 de 1986

Contra la administración pública

Habeas Corpus

Contra la eficaz y recta administración de justicia

Contra la Administración de Justicia

Contra el orden económico y social

Contra el régimen constitucional

Contra los derechos de autor

Contra los recursos naturales y el medio ambiente

Contra las personas protegidas por el DIH

Contra mecanismos de participación democrática

Contra la existencia y seguridad del Estado

332.689351.505

319.879348.863

213.806225.703

155.788160.074

108.163118.142

55.81160.709

46.61349.431

34.49336.653

27.06226.535

20.25522.122

11.06713.889

10.03412.811

11.65312.320

4.9647.450

1.0971.199

622771

822744

439407

555.658575.215

1.308.2391.155.966

- 500.000 1.000.000 1.500.000

Suma de Egresos Suma de Ingresos

Otros delitos incluye: delitos relacionados con quiebra y delitos conexos, contra la salud pública, y otros.La Ley 30 de 1986 adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes

Fuente:UDAE C. S. de la J.

Porc

enta

jes

Evacuación parcial y total etapa de juzgamiento (1998 - 2007)

140%

120%

100%

80%

60%

100% 104% 103%

119% 115%

102%96%

90% 88% 90%

40%

20%

46%51% 52% 53%

35% 38% 42%35% 34% 37%

0%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Suma de IEP Suma de IET

Los inventarios para el período 1998-2006 se calcularon con base en la información sobre procesos acumulados en los despachos judiciales a principio de 2005,suministrada por el C. S. de la J., en julio de 2007.

Fuente: C. S. de la J. - UDAE (datos obtenidos en julio de 2007)Cálculos:DNP - DJS - SJ

No obstante, en comparación con la gestión de procesos bajo el marco de la Ley 600 de 2000, la implementación del Sistema Penal Acusatorio hagenerado mejoras significativas en los tiempos procesales. De acuerdo con el Consejo Superior de la Judicatura, en las sentencias condenatoriasproducidas por los jueces de conocimiento, el tiempo desde la primera audiencia de control de garantías hasta la audiencia de sentencia eindividualización de la pena, ha disminuido entre el 39% y el 87% (según el delito). Con el SPOA ese tiempo alcanzó los 2,6 meses (cuadro).

Tiempos procesales Leyes 600 de 2000 y 906 de 2004

Delito No. de díasLey 600

No. de díasLey 906

Reducción endías

Reducciónporcentual

Hurto Art. 239 C.P. 567 69 498 -87%

Tráfico fabricación o porteestupefacientes Art. 376 C.

deP. 377 68 309 -81%

Homicidio Art. 103 C.P. 493 116 377 -76%

Lesiones Art. 111 C.P. 177 107 70 -39%

Fuente: CSJ Informe al Congreso de la República 2006 - 2007. Página 208.

PROCESO LEY 600 DE 2000

Juzgado Decimotercero Penal Municipal Con Funciones De Transición DeMedellín.

Proceso: 2008 – 00603

Delito: Estafa.

Procesados: Jhon James Rua Colorado y Olver Arturo Granada Otálvaro

Hechos:

Etapas Procesales:

En este proceso encontramos que se inicia desde la etapa de investigación previa

la cual inicia desde el 29 de noviembre de 2004, en la cual se realizan labores de

investigación por parte del CTI y la Fiscalía elaborando un álbum fotográfico de

reconocimiento de los supuestos participes de la conducta delictiva, se anexo

informe correspondientes de la policía judicial y además se recibió el testimonio

del afectado con la conducta delictiva el señor Pablo Emilio Mora Torres, donde

esta tuvo una duración de 5 meses.

Con lo cual al terminar esta etapa se apertura a la etapa de instrucción, a la cual

se le da inicio, el 18 de abril de 2007 y termino el 7 de noviembre de 2008 en la

cual se realizo las correspondientes indagatorias de los sindicados Jhon James

Rua Colorado y Olver Arturo Granada Otálvaro, al igual de los testimonio de

declaración de conducta por varias personas que conocen a dichos sindicados y

además de esto la fiscalía realizo varios intentos en busca de que conciliaran los

sindicados con el afectado de la conducta sin tener esta ningún éxito, por tal

motivo se genera la calificación de jurídica de la conducta punible llevando esta a

la Fase de Juzgamiento.

En donde una vez tenida la calificación hecha por parte de la fiscalía se realiza la

Audiencia Preparatoria, el día 11 junio de 2009 en la cual se establece tanto por la

fiscalía y por los defensores no se solicita la realización de prueba alguna y

tampoco se da conocer nulidad alguno sobre el proceso, y se fija la realización de

la audiencia pública el día 21 de agosto de 2009, en la cual los defensores sus

alegatos de conclusión y el fiscal igualmente expone su respectivos alegatos

terminando así esta dos etapas procesales. Pero a pesar de que este proceso ya

se ha realizado todas las correspondientes etapas procesales a la fecha de hoy

no se ha podido dictar sentencia por parte del Juzgado Decimotercero algo que

sin duda alguna es preocupante, dado es que es notable la mora que ha tenido

este proceso.

PROCESO LEY 906 DE 2004

Juzgado Segundo Penal Del Circuito Con Funciones De Conocimiento DeMedellín.

Proceso: 2009 – 54661

Delito: Estafa.

Procesados: Jhon James Rua Colorado y Olver Arturo Granada Otálvaro

Hechos:

Etapas Procesales:

Donde en este proceso comienza desde la etapa de investigación debido a que se

tenia lo elementos suficientes para iniciar el proceso desde esta fase procesal, es

por tal motivo que el fiscal en audiencia reservada o preliminar del 04 de

noviembre de 2009 le solicita al juez treinta penal municipal de control de

garantías librar tres órdenes de captura por Homicidio en la Modalidad de

Tentativa, en Concurso con Homicidio Agravado, posteriormente el día 08 de

noviembre de 2009 se realiza audiencia de legalización de captura, formulación

de imputación y imposición de medida de aseguramiento privativa de la libertad

en establecimiento carcelario.

Con lo cual una vez terminada esto actos procesales se prosigue a realizar el

escrito de acusación entregado para que sea conocido por el Juzgado Segundo

de Circuito, el día 11 de junio de 2010, en el cual se individualizan al acusado, se

establece el tipo de conducta, se otorgan los datos de la defensa y la víctima, se

exponen las pruebas realizadas la cuales serán tenidas en cuenta para la fase de

juzgamiento.

En consecuencia con lo anterior se inicia la fase de juicio, con la audiencia de

formulación de acusación el día 09 de julio de 2010 y un mes después el dia 09

de agosto 2010 se realiza la audiencia preparatoria, en la que se establece la

actividad probatoria que se desarrollara en la fase de juicio oral, terminando esta

audiencia con la programación del dia y hora en la que se celebrara la audiencia

de juicio oral, la cual se realizo los días 8,9 y 10 de septiembre de 2010, días en

los cuales se reciben los testimonios correspondientes por parte de la defensa y

los acusados, cuyo desarrollo de dicha fase termina escuchando los alegatos de

conclusión de las partes intervinientes y se anuncia el sentido del fallo.

Al analizar los indicadores y el movimiento de los procesos que expusimos como

ejemplo, se permite resaltar el hecho de que la implementación del Sistema Penal

Acusatorio ha tenido efectos importantes en la reducción de la congestión en la

jurisdicción penal, como se observa en la disminución del Índice de Evacuación

Total entre 2005 y 2009, años del funcionamiento del nuevo sistema en sus tres

primeras fases.

7. PROPUESTA DE MECANISMOS PARA AGILIZAR LA MARCHA DE LOSACTOS PROCESALES

Habiendo observado las anteriores graficas y procesos penales podemos ver que

a pesar de que en Colombia se ha visto una gran reducción en materia de

tiempos procesales llevando a generar una mayor agilidad procesal, pareciese

que la aplicación de estos marcos normativos no ha llevado a que se viese un

mayor cambio respecto de dicha agilidad es por esto que nosotros nos atrevemos

a proponer en este segmento unos mecanismos que podrían llevar a que se dé

una mayor agilidad procesal, aunque muchos de estos mecanismos que

propondremos ya han sido propuestos por muchos doctrinantés o se encuentra

dentro de nuestro sistema procesal, pero estos no son aplicados por los

funcionarios judiciales participes del proceso penal.

7.1. CREACIÓN DE JUECES DE PEQUEÑAS CAUSAS Y FISCALES DEPEQUEÑAS CAUSAS.

Este mecanismo de agilidad procesal ya se había propuesto anteriormente a

través de la ley de pequeñas causas64, en lo respectivo a la creación de jueces de

pequeñas causas donde estos jueces conocían de ciertas conductas

consideradas como delitos menores en el Código Penal, tendrían un tratamiento

punitivo especial a través de un procedimiento oral, público y expedito, llevando

esto ha agilizar el trámite y la resolución de los conflictos menores tipificados

como delitos, estableciendo un acceso fácil, oportuno e inmediato a las

64 Ley 1153 de 2007, declarada inexequible por la CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia No. C-879 de 2008, M.P. Dr. Manuel José Cepeda

autoridades en casos como las lesiones personales, los delitos contra el

patrimonio económico en general (hurto, el abuso de confianza, el daño en bien

ajeno, entre otros).

Llevando esto a la descongestión del sistema penal acusatorio, ya que como se

observa en la graficas, los delitos que mas ingreso tienen a la jurisdicción penal

son esta clase de delitos y especializa la labor investigativa que adelanta

actualmente la Fiscalía General de la Nación para los grandes delitos, en la

medida en que estos delitos menores serán investigados por fiscales creados

para esta labor, generando un cambio a uno de las causales por la cual esta ley

fue declarada inexequible ya que seguirían conociendo la Fiscalía General de la

Nación pero a través de estos fiscales de delitos menores sin tener que trasladar

la competencia de conocimiento sobre estos delitos a la policía, evitando así que

no se retarde la acción de la justicia.

7.2. PRECEDENTE JUDICIAL

Este mecanismo se ha venido proponiéndo desde el año 1987, mas sin embargo

este mecanismo no es muy aplicable por los jueces, a sabiendas que este

mecanismo se les ha otorgado para que se lleve a una mayor agilidad procesal,

ya que aquellas decisiones judiciales de las altas cortes que si han sido tomadas

en un determinado sentido deben seguir aplicándose en ese mismo sentido, pues

se ha ido formando una línea jurisprudencial de la cual sólo es aceptable la

decisión de apartarse si se la justifica de manera suficiente y adecuada.

Es precisamente la alusión a la jurisprudencia la que nos hace pensar que el

momento actual es el más propicio para lograr una crítica más dinámica del

Precedente Judicial y su papel en la aplicación en derecho procesal penal en

sentido amplio.

Lo cual llevaría un mejoramiento de la agilidad y la eficacia, como lo ha dicho la

Corte Constitucional en múltiples sentencias, de lograr la efectiva aplicacion de

los principios de agilidad y eficacia, entendidos en el marco de una ética cuyo

imperativo categórico consistiría en dictar una decisión judicial que estaría

dispuesta a suscribirse en otro supuesto diferente que presente caracteres

análogos y que efectivamente lo hace. Nos llevaría sin duda alguna hablar de un

sistema penal más ágil en la tomas de sus decisiones tal como lo pretende prever

la ley 1395 de 2010 en su artículo 115 al facultar a los jueces para el uso de este

mecanismo:

“Facúltese a los jueces, tribunales, altas cortes del Estado,

Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura y de

los Consejos Seccionales de la Judicatura para que cuando

existan precedentes jurisprudenciales, conforme al artículo

230 de la Constitución Política, el artículo 10 de la Ley 153 de

1887 y el artículo 4° de la Ley 169 de 1896, puedan fallar o

decidir casos similares que estén al Despacho para fallo sin

tener que respetar el turno de entrada o de ingreso de los

citados procesos, conforme a lo señalado en el artículo 18 de

la Ley 446 de 1998.”

7.3. ALTERNATIVAS PARA LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO

Este mecanismo se encuentra consagrado en nuestra normatividad procesal,

estipulando formas que van desde la conciliación, la mediación, los acuerdos y las

negociaciones, convirtiéndose en un mecanismo ágil para que la victima obtenga

una pronta y adecuada reparación por parte del contraventor y en una pronta

resolución de delitos menores, mas sin embargo al igual que el anterior

mecanismo es poco implementado por los funcionarios judiciales. Esto debido a

que algunos sectores sociales que no han logrado dimensionar esa cultura de los

derechos humanos y en su praxis proponen con uno u otro argumento el ingreso

al circuito judicial de normas que de una u otra manera comienzan a desvertebrar

la sistemática de la ley 906 de 2004 y los fines propios de un sistema penal

acusatorio, que materializados en el acto legislativo 003 de 2002 tuvo como

propósitos esenciales la aproximación razonable a la verdad, la realización de la

justicia, el respeto a los derechos de los intervinientes y la flexibilización de las

normas sustanciales procesales.

7.4. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD65

El principio de oportunidad surge ante el inevitable aumento de la criminalidad y la

imposibilidad de perseguir todos los hechos que revistan las características de un

delito, es decir, ante la dificultad de aplicar el principio de legalidad en toda su

extensión, con el consiguiente colapso de la administración de justicia, como

hasta ahora ha ocurrido. Además, se constituye en una herramienta jurídica y de

política criminal para perseguir eficazmente las organizaciones criminales.

65 Ley 1312 de 2009

El principio de oportunidad es la facultad constitucional que le permite a la Fiscalía

General de la Nación, no obstante que existe fundamento para adelantar la

persecución penal, suspenderla, interrumpirla o renunciar a ella, por razones de

política criminal, según las causales taxativamente definidas en la ley, con

sujeción a la reglamentación expedida por el Fiscal General de la Nación y

sometido a control posterior de legalidad ante el juez de garantías.

Este mecanismo tiene por especial finalidad racionalizar el derecho penal, para

concentrar sus esfuerzos en casos que revistan trascendencia a los intereses de

la sociedad, renunciando al ejercicio de la acción, en los que si bien sería viable

su aplicación, razones de oportunidad y de política criminal, hacen preferible su

declinación.

En relación con este tema, la Corte Constitucional expresó:

“(vii) El poder de disposición del proceso también fue

modificado en cuanto a su alcance por el constituyente

derivado de 2002, ya que se consagró a nivel constitucional

el principio de oportunidad, por oposición al principio de

legalidad. El principio de oportunidad ha sido reconocido en

múltiples ordenamientos penales del mundo, y se basa en el

postulado de que la investigación penal requiere no solo que

exista suficiente mérito para acusar por razones fácticas y

jurídicas, sino que no existan razones de oportunidad para

archivar el proceso, esto es, razones válidas por las cuales el

Estado puede legítimamente optar por no perseguir

penalmente una conducta, en los ‘casos que establezca la

ley’ y ‘dentro del marco de la política criminal del Estado”66

Si tomamos lo anteriormente dicho, este principio seria de gran ayuda para

agilizar el proceso penal, ya que si la fiscalía se encarga de los delitos que en

realidad puede llevarse a un proceso penal esto permitiría una descongestión

tanto para los juzgados penales como para la fiscalía.

La justicia penal colombiana, tiene una gran misión por cumplir, pues al

contemplar sus instituciones esenciales se encuentran dentro de estos derechos

fundamentales, a lo largo de la legislación y fuera de ella sintetizándolos en el

“acceso a la justicia” y relacionándolo con los fines esenciales del estado,

principio plasmado en la Constitución y que dejo de ser una garantía jurídica

formal para convertirse en derecho que exige efectiva realización material

obligando al Estado a vencer los obstáculos para su concreción a través de la

jurisdicción, su institucionalización, positivización o efectividad social, para que

con esto se genere una eficiente y definitiva política jurisdiccional, con el fin de

solucionar definitivamente el problema de la sobrecarga procesal, ya que con la

debida realización de esto, se pueda acabar con las excusas de por qué el

proceso no se da de una manera ágil.

66 CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-591 de 2005. M.P. CLARA INÉS VARGASHERNÁNDEZ

8. CONCLUSIONES

Como se vio, La agilidad procesal es un principio fundamental de todas aquellas

personas que hacen parte de un proceso judicial, ya que es un principio

integrante del acceso a la justicia y el debido proceso, es por tal motivo que se ha

evidenciado el intento del legislador por implementar el principio de agilidad

procesal en el proceso penal.

Más sin embargo la armonización de este principio en el proceso penal solo ha

sido a nivel legislativo y jurisprudencial como hemos observado en los primeros

capítulos de nuestro trabajo de investigación, dado a que se ha establecido una

concepción sobre este principio y su aplicación en gran medida, pero a pesar de

la armonización que se ha tenido sobre este principio para la realización de un

debido proceso.

La aplicación de este principio ya de manera práctica sobre el proceso penal, no

ha sido en completa cabalidad, ya que como pudimos observar a lo largo de esta

investigación desde el código de procedimiento penal Decreto 2700/1991 en el

cual no se tenía en cuenta este principio debido a que el proceso penal en este

sistema con tendencia inquisitiva no tenia para nada en cuenta la agilidad

procesal, lo que determinaba que las fases procesales en dicho Decreto no

tuvieran termino para su realización, lo cual mejoro un poco, gracias a la

normativa tanto internacional o nacional y la integración de este principio en la ley

600/2000 llevando esto a establecer unos términos para la fase de instrucción y

para la audiencia preparatoria, mas sin embargo para la audiencia más importante

a nuestro parecer, que es la audiencia pública, no se generaba ningún cambio,

dado a que continuaba sin un término para la realización de esta fase lo cual

convertía la aplicación de la agilidad procesal en un principio aplicado a medias.

Este caso se repite en la Ley 906 /2004, ya que en la fase de investigación se

aplican unos determinados tiempos para su realización, mas sin embargo al entrar

a la fase de juzgamiento solo se establecen uno términos para ingresar a la

audiencia de juicio oral y una vez se ingresa a esta audiencia desaparece de la

estructura procesal la agilidad procesal, ya que al igual que en la audiencia

pública realizada en los códigos anteriores no se establece termino para la

práctica de esta audiencia, despojando así a las partes de un proceso penal con

una tutela judicial efectiva.

En ese contexto, se determina que la sentencia no se dictara dentro de un término

razonable en el que se pueda realizar efectivamente el ejercicio de los derechos e

intereses legítimos de las partes, La clave fundamental de este pensamiento es

que toda demora “causa un daño a la buena administración de justicia, pues ella

requiere la pronta terminación de los procesos, especialmente cuando se trata de

materia penal”.67

Lo que nos lleva concluir que el verdadero propósito de la evolución de la justicia

penal en Colombia es la búsqueda de un proceso eminentemente “garantista”,

tanto como para el imputado y la víctima, mientras frente al tema de agilidad

procesal se busca es que el proceso no sea dilatado por cosas indebidas y sin

causa, estableciendo un tiempo razonable para la realización de un proceso

penal, convirtiéndose en algo indispensable para la consecución del ideal de la

tutela jurisdiccional efectiva, y por tanto, del universal acceso a la justicia, lo que

67 http://eco.unne.edu.ar/revista/01/05.pdf

hace al principio de agilidad procesal en un propósito vinculante a la evolución de

la justicia penal, siempre y cuando se evite excesiva celeridad en los procesos

penales donde se contraponga el debido proceso y las garantías de la

administración de Justicia.

9. RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta la situación descrita, frente a la agilidad procesal así como la

problemática de la congestión y la mora en el proceso penal en Colombia,

nosotros exponemos a manera de recomendación:

a. La justicia penal debe ser un objetivo estratégico del estado. Plan de

Modernización. A partir de la premisa de que sin justicia no hay paz, el

Estado debe convertir la justicia en un objetivo estratégico prioritario, para

ello es necesario definir un plan estratégico de modernización de la justicia

en el que se determinen objetivos y programas de largo, mediano y corto

plazo, garantizando su financiación por el mecanismo de señalar

constitucionalmente un porcentaje mínimo de participación de la Rama

Judicial en el presupuesto nacional, lo que quiere decir que el problema de

las dilaciones injustificadas en los procesos judiciales debe ser resuelto por

medio de una política pública de carácter general y no mediante la

presentación de acciones de tutela.

b. Simplificar los trámites judiciales, procurando la unificación en los

esquemas de los procedimientos y erradicar los ritualismos y dilaciones

que prevalecen bajo los procesos actuales.

c. Incorporación de nuevas tecnologías y capacidad humana. La

administración de justicia no debe ser ajena a los importantes avances en

materia de tecnología, por ello, la reforma a los estatutos procesales debe

contener un componente de uso y aprovechamiento de los avances

tecnológicos dentro de las actuaciones procesales, lo cual repercute en el

trámite expedito de los procesos para que así de esta manera se diera un

proceso penal sin dilaciones y sin excusas sobre el por qué, el proceso

penal no se lleva bajo cabal celeridad.

5. BIBLIOGRAFÍA

a) la información legislativa: Derecho legislado en sus diversas

manifestaciones: Normas constitucionales, Leyes (orgánicas, ordinarias,

Decretos-leyes, Decreto legislativos).

b) la jurisprudencia: Sentencias por parte de la CORTE CONSTITUCIONAL, o

sea, una recopilación de fallos que interpretan la ley, modifican o declaran normas

inexequibles, ya que sin duda alguna en nuestro orden jurídico estas

disposiciones tienen enorme importancia para el progreso de nuestro marco

normativo jurídicas.

c) Textos: los cuales se clasificarán como libros, revistas, publicaciones, artículos

y se tendrá en cuenta aquí lo consultado en Internet, medio este que es muy

importante, dado que en la actualidad el tema que se va a tratar ha sido de poco

desarrollo en Colombia.

Con el fin explicar la concepción que se tiene hoy de la justicia penal colombiana

utilizaremos primero que todo legislación relacionada con el tema, pensamientos

de algunos autores y páginas de Internet , tanto nacionales como extranjeros ,

dentro de dicho material encontramos :

1. Legislación

Constitución Política De Colombiana. Editorial Leyer. Bogotá 2007

Decreto 2700 de 1991

Ley estatutaria 270/1996

Ley 600/2000

Acto legislativo 03 del 2002

Ley 906/2004

Ley 1142 de 2007

Ley 1153 de 2007

Ley 1312 de 2009

2. Jurisprudencia

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia No. C-029 de 1995, M.P. Dr. Jorge

Arango Mejía

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencias No. C-412 de 1993 y C-416 de 2002,

M.P. Eduardo Cifuentes y Clara Inés Vargas.

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia No. C-037 de 1996, M.P. Dr. Vladimiro

Naranjo Mesa.

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia No. T-064 de 95, M.P. Dr. José Gregorio

Hernández Galindo.

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia No. C-716 de 1998, M.P. Carlos Gaviria

Díaz.

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia No. C-083 de 1995, M.P. Dr. Carlos

Gaviria Díaz.

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia No. C-392/00, M.P. Dr. Antonio Barrera

Carbonell.

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia No. C-1194 de 2005., M.P. Dr. Marco

Gerardo Monroy Cabra.

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia No. C-879 de 2008, M.P. Dr. Manuel José

Cepeda.

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia No. C-591 de 2005, M.P. CLARA INÉS

VARGAS HERNÁNDEZ.

3. Páginas De Internet

http://biblioteca.unisabana.edu.co/revistas/index.php/dikaion/article/view/483/1172

http://biblioteca.unisabana.edu.co/revistas/index.php/dikaion/article/view/435/1331

http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Juridicas/pub_rev/univ_est/documents/

5Londono.pdf

http://www.fiscalia.gov.co/sistPenal/sistemapenal/Manproced%20fiscalia%20en%

20el%20spa%20colombiano%20Mario%20Iguaran.pdf

http://www.pfyaj.com/checchi/biblioteca/Axiologxa_y_deontologxa_del_proceso_p

enal.pdf

http://www.egacal.com/upload/2006_CaneloRaul.pdf

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS36.pdf

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/825/82510901.pdf

http://www.ramajudicial.gov.co/csj_portal/assets/pequenas%20causas%2025%20

01%2008.pdf

http://www.unicolmayor.edu.co/mision%20juridicaU/pdf/primera%20edicion/evoluci

on%20del%20sistema.pdf

http://eco.unne.edu.ar/revista/01/05.pdf

4. Doctrina

AGUDELO, Ramírez Martín. Filosofía del derecho Procesal. Grupo Editorial

Leyer. Bogotá 2001

AGUDELO, Ramírez Martin. Introducción al derecho Procesal. Editorial Señal

Editora, Medellín

QUINTERO Beatriz, PRIETO Eugenio, Teoría General del Proceso, Editorial

Temis, 1992

MARTÍNEZ, Mauricio S., La crisis de la justicia penal en Colombia, Editorial

Temis, Santa fe de Bogotá, 1999

URBANO, Martínez José Joaquín, Colección de Pensamiento Jurídico # 19,

Derecho Penal, Procuraduría General de la Nación, Instituto de Estudios del

Ministerio Publico, Bogotá D.C.

VANEGAS, González David, El sistema Acusatorio Estructura del Proceso Penal

3a Edición, Editorial Biblioteca Jurídica Dike, Medellín, 2004.