La ejecución de sanciones en el nuevo modelo de justicia penal mexicano

12
133 La ejecución de sanciones en el nuevo modelo de justicia penal mexicano Por: José Luis Hernández Sánchez* y María del Carmen Estrada Manzo** SUMARIO: Introducción; I.- Reflexiones previas; II.- Situación de los Centros Federales de Reinserción Social; III.- Principales innovaciones de la iniciativa de Ley Federal del Sistema Penitenciario y Ejecución de Sanciones y lineamientos de la SETEC; IV.- Reflexiones finales. Introducción En junio de 2011 se cumplieron tres años de la entrada en vigor de la llamada Reforma Constitucional de Justicia Penal y Seguridad Pública. Si hacemos un corte para evaluar los avances y logros obtenidos de 2008 a la fecha, la realidad nos dice que debemos acelerar el paso para hacerla verdaderamente efectiva. Participantes y observadores en este proceso transformador tenemos la obligación de realizar ese corte de caja de manera objetiva y profunda, para ubicar lo que hasta ahora se ha construido y estar conscientes de lo que falta por cumplir para que esta empresa sea exitosa. Si bien es cierto que el Consejo de Coordinación para la Implement- ación del Sistema de Justicia Penal, a través de su Secretaría Técnica (SETEC), ha venido realizando un intenso trabajo para la formación, capacitación y difusión de quienes serán los nuevos operadores de la reforma, también lo es que existen serios retrasos en la elaboración de proyectos normativos y en la asisten- cia técnica a las entidades federativas que derivan de una insuficiente coordi- nación intra e inter institucional. * Asesor en temas congresuales, seguridad pública y justicia penal. Cursó la Maestría y la Licenciatura en Derecho en la Escuela Libre de Derecho y en la Universidad Nacional Autónoma de México, respectivamente. ** Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. C M Y CM MY CY CMY K

Transcript of La ejecución de sanciones en el nuevo modelo de justicia penal mexicano

133

La ejecución de sanciones en el nuevo modelo de justicia penal mexicano

Por: José Luis Hernández Sánchez* y

María del Carmen Estrada Manzo**

SUMARIO: Introducción; I.- Reflexiones previas; II.- Situación de los Centros Federales de Reinserción Social; III.- Principales innovaciones de la iniciativa de Ley Federal del Sistema Penitenciario y Ejecución de Sanciones y lineamientos de la SETEC; IV.- Reflexiones finales.

Introducción

En junio de 2011 se cumplieron tres años de la entrada en vigor de la llamada Reforma Constitucional de Justicia Penal y Seguridad Pública. Si hacemos un corte para evaluar los avances y logros obtenidos de 2008 a la fecha, la realidad nos dice que debemos acelerar el paso para hacerla verdaderamente efectiva.

Participantes y observadores en este proceso transformador tenemos la obligación de realizar ese corte de caja de manera objetiva y profunda, para ubicar lo que hasta ahora se ha construido y estar conscientes de lo que falta por cumplir para que esta empresa sea exitosa.

Si bien es cierto que el Consejo de Coordinación para la Implement-ación del Sistema de Justicia Penal, a través de su Secretaría Técnica (SETEC), ha venido realizando un intenso trabajo para la formación, capacitación y difusión de quienes serán los nuevos operadores de la reforma, también lo es que existen serios retrasos en la elaboración de proyectos normativos y en la asisten-cia técnica a las entidades federativas que derivan de una insuficiente coordi-nación intra e inter institucional.

* Asesor en temas congresuales, seguridad pública y justicia penal. Cursó la Maestría y la Licenciatura en

Derecho en la Escuela Libre de Derecho y en la Universidad Nacional Autónoma de México, respectivamente.

** Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México.

• • Lugares de extinción de penas distintos a los lugares para la

• Definición de competencias entre autoridad judicial y administra

• Criterios para lograr una administración eficiente, transparente y

• Desarrollo de un nuevo sistema de reinserción. • Un régimen de disciplina estricto pero respetuoso de los derechos humanos.

Principales innovaciones de la iniciativa de Ley Federal del Sistema Penitenciario y Ejecución de Sanciones y lineamientos de la SETEC

I. Conocer y acatar la normatividad vigente del complejo o centro

II. Respetar a sus compañeros de internamiento, personal penitenciario y demás autoridades; III. Conservar el orden y aseo de su estancia así como las áreas

IV. Dar buen uso y cuidado adecuado al vestuario, equipo y demás objetos asignados; V. Acudir a las revisiones médicas y de salud mental periódicas determinadas por el área técnica, y recibir los tratamientos prescritos por el médico tratante; VI. Pagar la reparación del daño a la víctima u ofendido y contribuir al sustento de su familia y el propio, siempre que el nivel de seguridad, custodia e intervención se lo permita; VII. Cumplir dentro de los Programas de Reinserción con el trabajo penitenciario, con las excepciones previstas en esta Ley y en el Reglamento, siempre que el nivel de seguridad, custodia e intervención se los permita, entre otras.

Población de los Centros Federales de Reinserción Social

FUENTE

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

134

Lo preocupante no sólo radica en que únicamente nueve de las 32 entidades federativas han podido reformar una “parte” de su legislación1, sino que dichas reformas están colisionándose tanto con el antiguo modelo como con los principios que dan vitalidad al nuevo Sistema de Justicia Penal y Seguridad Pública.

Fuera de las acciones institucionales que se vienen realizando por la SETEC para plasmar en la legislación secundaria el sistema penal acusatorio (cuyo plazo máximo es de ocho años), existe a la par un compromiso establecido en el Artículo Quinto Transitorio del propio Decreto de Reforma (Diario Oficial de la Federación del 18 de junio de 2008), el cual tiene relación directa con el tema de la ejecución de sanciones y la reinserción social.2

Para cumplir con este compromiso, el pasado 14 de abril el Presidente de la República envió a la Cámara de Diputados su propuesta de iniciativa para expedir la Ley Federal del Sistema Penitenciario y de Ejecución de Sanciones, la cual –dice- regula el tema de la reinserción y la ejecución de penas “bajo un modelo transversal que atiende la problemática desde varios enfoques”. Por su parte, la Secretaría Técnica del Consejo para la Implementación del Sistema de Justicia Penal en México difundió por esa misma fecha los Lineamientos para la construcción de la Ley de Ejecución de Sanciones para las Entidades Federativas.

Este artículo busca dar a conocer a la comunidad jurídica nacional el contenido de ambos documentos ya que serán los ejes que den operatividad al nuevo sistema de justicia penal en la parte relativa a la ejecución de penas y la reinserción social.

Reflexiones previas

Por siglos, prácticamente desde que el hombre existe, el castigo y la privación de la libertad han sido motivo de muchos cuestionamientos y reflexio-nes en todas las culturas y en todas áreas del conocimiento.

1 Representa poco más de una cuarta parte de los estados que integran la Federación quienes han podido

actualizar su legislación penal, aclarándose también, que esto no significa que las nuevas normas abarquen las

funciones de todas las instituciones y procedimientos que conforman la justicia penal y la seguridad pública.

2 El Artículo Quinto dice: “Quinto. El nuevo sistema de reinserción previsto en el párrafo segundo del artículo

18, así como el régimen de modificación y duración de penas establecido en el párrafo tercero del artículo 21,

entrarán en vigor cuando lo establezca la legislación secundaria correspondiente, sin que pueda exceder el

plazo de tres años, contados a partir del día siguiente a la publicación de este Decreto” El énfasis es nuestro.

• • Lugares de extinción de penas distintos a los lugares para la

• Definición de competencias entre autoridad judicial y administra

• Criterios para lograr una administración eficiente, transparente y

• Desarrollo de un nuevo sistema de reinserción. • Un régimen de disciplina estricto pero respetuoso de los derechos humanos.

Principales innovaciones de la iniciativa de Ley Federal del Sistema Penitenciario y Ejecución de Sanciones y lineamientos de la SETEC

I. Conocer y acatar la normatividad vigente del complejo o centro

II. Respetar a sus compañeros de internamiento, personal penitenciario y demás autoridades; III. Conservar el orden y aseo de su estancia así como las áreas

IV. Dar buen uso y cuidado adecuado al vestuario, equipo y demás objetos asignados; V. Acudir a las revisiones médicas y de salud mental periódicas determinadas por el área técnica, y recibir los tratamientos prescritos por el médico tratante; VI. Pagar la reparación del daño a la víctima u ofendido y contribuir al sustento de su familia y el propio, siempre que el nivel de seguridad, custodia e intervención se lo permita; VII. Cumplir dentro de los Programas de Reinserción con el trabajo penitenciario, con las excepciones previstas en esta Ley y en el Reglamento, siempre que el nivel de seguridad, custodia e intervención se los permita, entre otras.

Población de los Centros Federales de Reinserción Social

FUENTE

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

135

• • Lugares de extinción de penas distintos a los lugares para la

• Definición de competencias entre autoridad judicial y administra

• Criterios para lograr una administración eficiente, transparente y

• Desarrollo de un nuevo sistema de reinserción. • Un régimen de disciplina estricto pero respetuoso de los derechos humanos.

Principales innovaciones de la iniciativa de Ley Federal del Sistema Penitenciario y Ejecución de Sanciones y lineamientos de la SETEC

I. Conocer y acatar la normatividad vigente del complejo o centro

II. Respetar a sus compañeros de internamiento, personal penitenciario y demás autoridades; III. Conservar el orden y aseo de su estancia así como las áreas

IV. Dar buen uso y cuidado adecuado al vestuario, equipo y demás objetos asignados; V. Acudir a las revisiones médicas y de salud mental periódicas determinadas por el área técnica, y recibir los tratamientos prescritos por el médico tratante; VI. Pagar la reparación del daño a la víctima u ofendido y contribuir al sustento de su familia y el propio, siempre que el nivel de seguridad, custodia e intervención se lo permita; VII. Cumplir dentro de los Programas de Reinserción con el trabajo penitenciario, con las excepciones previstas en esta Ley y en el Reglamento, siempre que el nivel de seguridad, custodia e intervención se los permita, entre otras.

El hecho de privar de la libertad a una persona ya sea como medio para imponerle un castigo o como castigo mismo, constituye uno de los actos más utilizados por el hombre para preservar el orden en la sociedad. Sin embargo, ni privación de la libertad ni la cárcel han dado a la sociedad los resultados espera-dos, por el contrario, el fenómeno delictivo sigue evolucionando y creciendo.

Precedentes de las cárceles y la ejecución de penas privativas de libertad los podemos encontrar en cualquier época y lugar. Por ejemplo, en los pueblos antiguos como Egipto y Babilonia, se privaba de la libertad las personas para darles un castigo como el tormento; en Roma y Grecia las ergástulas servían para detener a las personas y posteriormente aplicarles algún castigo corporal; en la Biblia y en el Corán existen pasajes que hacen referencia a las cárceles para los pecadores o los infieles.

Si nos vamos a la Edad Media, las instituciones feudales creadas para dar orden a los estamentos sociales también utilizaban la cárcel para custodiar a quien sería posteriormente torturado o castigado, por ejemplo: la rueda, el aceite hirviendo, el desmembramiento con caballos, el ahogamiento, la muerte por el fuego, todas “penas comunes” de esa época. Para el siglo XVIII las cárceles o prisiones van evolucionando hacia un modelo cuyo régimen estaría diseñando siguiendo estructuras arquitectónicas, reglas de conducta y criterios para la reeducación de los delincuentes, sin embargo, esto se concretará hasta principios del siglo XIX.

Podemos ubicar a Francia hasta antes de la Revolución Francesa, como el lugar en donde los jueces estaban facultados para vigilar de la ejecución de penas. Llegada la Revolución esto se modificaría, trasladándose sus funciones a favor de la Administración (Ejecutivo).

En Italia, durante este mismo período, el pensamiento de Beccaria dejó huella en su conocido libro “De los delitos y las penas” (1764) en el que define ciertos principios para lograr que la pena haga que el individuo no vuelva a delinquir. A su a vez en Inglaterra se desarrolló un modelo de prisiones propuesto por John Howard en 1777 en su obra “El estado de las prisiones de Inglaterra y Gales”, en el que pugnaba por una reforma bajo el supuesto de que en los establecimientos carcelarios, se debían dar las condiciones de higiene para evitar enfermedades, separar a los condenados por delitos mayores, de los condenados por delitos menores; e incentivar el trabajo bajo un sistema celular.

Bentham complementaría esto con su famosa aportación del “Panopti-con” (1787) cuyo título en realidad es “Panóptico; o la casa de inspección, que contiene la idea de un nuevo principio de construcción aplicable a todo tipo de

José Luis Hernández Sánchez* y

María del Carmen Estrada Manzo**

La ejecución de sanciones en el nuevo modelo de justicia penal mexicano

Población de los Centros Federales de Reinserción Social

FUENTE

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

136

establecimiento, donde se deba mantener bajo control a personas de toda descripción y en particular a penitenciarías, cárceles, casas de industria, talleres, casas de pobres, manufacturas, manicomios, lazaretos, hospitales y escuelas, con un plan de dirección adaptado al principio”.

En los E stados Unidos, para 1776, surgirían las primeras propuestas de “regímenes penitenciarios y penitenciarías”. El preso pasaba día y noche ence- rrado en una celda, sin visitas ni trabajo o actividad que pudiera impedir un ambiente propicio para la meditación de su culpa. El único contacto con el exterior consistía en las visitas de los oficiales de prisiones y los representantes de ayuda a los presos.3

Para principios del siglo XIX y como fruto del movimiento de la Ilustración se van entendiendo las cárceles no como meros modelos de aisla-miento para el castigo físico, sino como espacios para corregir la conducta del delincuente y garantizar la seguridad de la sociedad.

En México, aunque existen antecedentes del uso de la privación de la libertad de personas en las antiguas civilizaciones prehispánicas, no son vistas como instituciones para la reeducación, readaptación del individuo, ni mucho menos sujetas a un control o vigilancia de una autoridad jurisdiccional de la ejecución de penas.

La pugna por el establecimiento de un moderno sistema penitenciario la daría don Mariano Otero en su famosa “Carta sobre penitenciarías” (1844) que dirige a don Juan B. Cevallos y en la “Iniciativa de ley para el establecimiento del sistema penitenciario en el Distrito y Territorios, con la convocatoria expe-dida para la formación del plano de la cárcel de detenidos y presos” que presenta en su carácter de Ministro de Relaciones Interiores y Exteriores a la Cámara de Diputados en 1848.4

Situación de los Centros Federales de Reinserción Social

La problemática que se vive en los Centros Federales de Reinserción Social (CEFERESOS), es totalmente distinta a la que se vive en las cárceles administradas por las Entidades Federativas.

3 Este sistema cambiaría para el siglo XIX.

4 En esta propuesta de ley se sugería la creación de una “junta directiva” que entre otras atribuciones tendría la

de “dirigir e inspeccionar los establecimientos penitenciarios y formular un Código de las prisiones; la

ejecución de la pena estaría a cargo del Gobierno

• • Lugares de extinción de penas distintos a los lugares para la

• Definición de competencias entre autoridad judicial y administra

• Criterios para lograr una administración eficiente, transparente y

• Desarrollo de un nuevo sistema de reinserción. • Un régimen de disciplina estricto pero respetuoso de los derechos humanos.

Principales innovaciones de la iniciativa de Ley Federal del Sistema Penitenciario y Ejecución de Sanciones y lineamientos de la SETEC

I. Conocer y acatar la normatividad vigente del complejo o centro

II. Respetar a sus compañeros de internamiento, personal penitenciario y demás autoridades; III. Conservar el orden y aseo de su estancia así como las áreas

IV. Dar buen uso y cuidado adecuado al vestuario, equipo y demás objetos asignados; V. Acudir a las revisiones médicas y de salud mental periódicas determinadas por el área técnica, y recibir los tratamientos prescritos por el médico tratante; VI. Pagar la reparación del daño a la víctima u ofendido y contribuir al sustento de su familia y el propio, siempre que el nivel de seguridad, custodia e intervención se lo permita; VII. Cumplir dentro de los Programas de Reinserción con el trabajo penitenciario, con las excepciones previstas en esta Ley y en el Reglamento, siempre que el nivel de seguridad, custodia e intervención se los permita, entre otras.

Población de los Centros Federales de Reinserción Social

FUENTE

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

• • Lugares de extinción de penas distintos a los lugares para la

• Definición de competencias entre autoridad judicial y administra

• Criterios para lograr una administración eficiente, transparente y

• Desarrollo de un nuevo sistema de reinserción. • Un régimen de disciplina estricto pero respetuoso de los derechos humanos.

Principales innovaciones de la iniciativa de Ley Federal del Sistema Penitenciario y Ejecución de Sanciones y lineamientos de la SETEC

I. Conocer y acatar la normatividad vigente del complejo o centro

II. Respetar a sus compañeros de internamiento, personal penitenciario y demás autoridades; III. Conservar el orden y aseo de su estancia así como las áreas

IV. Dar buen uso y cuidado adecuado al vestuario, equipo y demás objetos asignados; V. Acudir a las revisiones médicas y de salud mental periódicas determinadas por el área técnica, y recibir los tratamientos prescritos por el médico tratante; VI. Pagar la reparación del daño a la víctima u ofendido y contribuir al sustento de su familia y el propio, siempre que el nivel de seguridad, custodia e intervención se lo permita; VII. Cumplir dentro de los Programas de Reinserción con el trabajo penitenciario, con las excepciones previstas en esta Ley y en el Reglamento, siempre que el nivel de seguridad, custodia e intervención se los permita, entre otras.

137

En principio diremos que los CEFERESOS no presentan niveles de sobrepoblación que afecten su operación y generen hacinamiento. Esta precisión es muy importante, ya que por lo general existe el mito de que todos los recluso-rios están sobrepoblados. La siguiente tabla muestra la población que tiene cada uno de los penales federales.

Población de los Centros Federales de Reinserción Social

FUENTE: Secretaría de Seguridad Pública, Subsecretaría del Sistema Penitenciario Federal,

Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social, enero de 2011.

Como se puede apreciar, aunque no existe sobrepoblación, sí están llegando a su máxima capacidad. Esto obliga a las autoridades a reforzar su infraestructura mediante la construcción de nuevas instalaciones penitenciarias. La iniciativa del presidente Felipe Calderón permite el crecimiento ordenado a través de la creación de un sistema penitenciario con determinados principios para la construcción de nuevos centros penitenciarios y la ampliación de los existentes.

José Luis Hernández Sánchez* y

María del Carmen Estrada Manzo**

La ejecución de sanciones en el nuevo modelo de justicia penal mexicano

N°1 “Altiplano” 816 812

N°2 “Occidente” 836 834

N°3 “Noreste” 724 725

N°4 “Noroeste” 1,360 1,356

N°5 “Oriente” 2,538 2,468

N°7 “Nor-Noroeste” 480 395

Centro Federal de Rehabilitación

Psicosocial460 293

Complejo Penitenciario Islas Marías

6,000 5,415

CAPACIDADCEFERESO POBLACIÓN

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

138

Otra diferencia que existe entre los CEFERESOS y los penales admin-istrados por las entidades federativas la podemos ubicar en los desequilibrios en la distribución de internos. Por lo general, las prisiones estatales que se encuen-tran sobrepoblados están rodeadas de otros penales con mala distribución que también suelen estar sobrepobladas. Es un fenómeno circular que sale de control y difícilmente se puede corregir.

La unión de la sobrepoblación y el uso inadecuado de la infraestructura existente impiden esquemas idóneos para llevar a cabo la reinserción social, generándose auto agresiones, suicidios, homicidios, riñas, motines y fugas.

Parte de estos problemas pueden solucionarse a través del control de la prisión preventiva, pero también se requiere de la creación de diversos orde-namientos legales que permitan a las entidades federativas homologar sus méto-dos y procedimientos de ejecución de sanciones, regular la convivencia de inter-nos de distintos niveles de peligrosidad, controlar la corrupción entre reclusos, custodios y autoridades y establecer un sistema de carrera y profesionalización penitenciaria. La iniciativa del presidente Calderón puede ser replicada a nivel estatal para establecer en los centros penitenciarios: • Niveles de seguridad entre los internos. • Lugares de extinción de penas distintos a los lugares para la prisión preventiva. • Definición de competencias entre autoridad judicial y administra-dor penitenciario. • Criterios para lograr una administración eficiente, transparente y coordinada. • Desarrollo de un nuevo sistema de reinserción. • Un régimen de disciplina estricto pero respetuoso de los derechos humanos.

Principales innovaciones de la iniciativa de Ley Federal del Sistema Penitenciario y Ejecución de Sanciones y lineamientos de la SETEC

El texto de la propuesta del presidente Calderón y los lineamientos de la SETEC definen de manera homóloga la estructura, organización y conceptos principales que debe contener la nueva normativa penitenciaria federal y estatal. Brevemente diremos que el objeto de la Ley que se genere debe ser el estableci-miento del “Sistema Penitenciario y la ejecución de las penas y medidas de seguridad”, bajo los principios de debido proceso, dignidad e igualdad, trato humano, jurisdiccionalidad, celeridad y oportunidad, mediación, confidenciali-dad, resocialización; y, gobernabilidad y seguridad institucional.

I. Conocer y acatar la normatividad vigente del complejo o centro

II. Respetar a sus compañeros de internamiento, personal penitenciario y demás autoridades; III. Conservar el orden y aseo de su estancia así como las áreas

IV. Dar buen uso y cuidado adecuado al vestuario, equipo y demás objetos asignados; V. Acudir a las revisiones médicas y de salud mental periódicas determinadas por el área técnica, y recibir los tratamientos prescritos por el médico tratante; VI. Pagar la reparación del daño a la víctima u ofendido y contribuir al sustento de su familia y el propio, siempre que el nivel de seguridad, custodia e intervención se lo permita; VII. Cumplir dentro de los Programas de Reinserción con el trabajo penitenciario, con las excepciones previstas en esta Ley y en el Reglamento, siempre que el nivel de seguridad, custodia e intervención se los permita, entre otras.

Población de los Centros Federales de Reinserción Social

FUENTE

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

• • Lugares de extinción de penas distintos a los lugares para la

• Definición de competencias entre autoridad judicial y administra

• Criterios para lograr una administración eficiente, transparente y

• Desarrollo de un nuevo sistema de reinserción. • Un régimen de disciplina estricto pero respetuoso de los derechos humanos.

Principales innovaciones de la iniciativa de Ley Federal del Sistema Penitenciario y Ejecución de Sanciones y lineamientos de la SETEC

I. Conocer y acatar la normatividad vigente del complejo o centro

II. Respetar a sus compañeros de internamiento, personal penitenciario y demás autoridades; III. Conservar el orden y aseo de su estancia así como las áreas

IV. Dar buen uso y cuidado adecuado al vestuario, equipo y demás objetos asignados; V. Acudir a las revisiones médicas y de salud mental periódicas determinadas por el área técnica, y recibir los tratamientos prescritos por el médico tratante; VI. Pagar la reparación del daño a la víctima u ofendido y contribuir al sustento de su familia y el propio, siempre que el nivel de seguridad, custodia e intervención se lo permita; VII. Cumplir dentro de los Programas de Reinserción con el trabajo penitenciario, con las excepciones previstas en esta Ley y en el Reglamento, siempre que el nivel de seguridad, custodia e intervención se los permita, entre otras.

Población de los Centros Federales de Reinserción Social

FUENTE

139

La competencia de la autoridad jurisdiccional y del Poder Ejecutivo está segmentada en dos: 1) La ejecución de las penas privativas y restrictivas de la libertad se mantiene en el llamado Órgano de Administración y Seguridad Peni-tenciaria Federal (Poder Ejecutivo Federal); y la modificación y duración de las penas corresponde al “Juez de Ejecución”.

En cuanto a las facultades que se le confieren al Juez de Ejecución destacan: I. Realizar el cómputo de la duración de las penas o medidas de seguri-dad, basándose en la información técnico-jurídica que le proporcione el Órgano;

II. Modificar las penas, basándose en el dictamen emitido por el Órgano, que contendrá al menos los niveles de intervención aplicados a los sentenciados en los cinco ejes de la reinserción, así como el resultado de la Aten-ción Técnica Interdisciplinaria y, en su caso, en las pruebas que ofrezca el interno;

III. Solicitar al Órgano cualquier información relativa al Programa de Reinserción aplicado a los internos;

IV. Aplicar la ley más favorable a los sentenciados, modificando la pena cuando les resulte benéfica;

V. Conocer y resolver sobre las propuestas de solicitudes de beneficios que supongan una modificación en las condiciones de cumplimiento de la condena;

VI. Decretar como medida de seguridad, a petición del Órgano, la custodia del interno que padezca enfermedad mental de tipo crónico, continuo e irreversible a cargo de una institución del sector salud, representante legal o tutor debidamente acreditado, para que se le brinde atención y tratamiento de tipo asilar; y

VII. Otorgar el sustitutivo penal, siempre que se reúnan los requisitos establecidos en esta Ley y demás ordenamientos aplicables.

En cuanto a las facultades que le confiere al Órgano:

I. Aplicar el procedimiento de clasificación y reclasificación a fin de determinar la Atención Técnica Interdisciplinaria y el nivel de seguridad, custo-dia e intervención más apropiado para los Internos;

II. Entregar al Juez la información técnico-jurídica para la realización del cómputo de la duración de las penas;

José Luis Hernández Sánchez* y

María del Carmen Estrada Manzo**

La ejecución de sanciones en el nuevo modelo de justicia penal mexicano

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

• • Lugares de extinción de penas distintos a los lugares para la

• Definición de competencias entre autoridad judicial y administra

• Criterios para lograr una administración eficiente, transparente y

• Desarrollo de un nuevo sistema de reinserción. • Un régimen de disciplina estricto pero respetuoso de los derechos humanos.

Principales innovaciones de la iniciativa de Ley Federal del Sistema Penitenciario y Ejecución de Sanciones y lineamientos de la SETEC

140

III. Emitir el dictamen que contenga al menos los niveles de interven-ción aplicados a los sentenciados en los cinco ejes de la reinserción, así como del resultado de la Atención Técnica Interdisciplinaria;

IV. Enviar a la autoridad jurisdiccional la información requerida respecto de la Atención Técnica Interdisciplinaria que se aplique a los sentencia-dos;

V. Enviar a la autoridad jurisdiccional la información que le sea requerida respecto del sistema de reinserción que se aplique a los internos;

VI. Imponer las sanciones a los internos por violación al régimen de disciplina;

VII. Realizar las propuestas o hacer llegar las solicitudes de beneficios que supongan una modificación a las condiciones de cumplimiento de la pena o una reducción de la misma a favor de los internos;

VIII. Presentar a la autoridad jurisdiccional el diagnóstico en que se determine el padecimiento físico mental crónico, continuo, irreversible y con tratamiento asilar que presente un interno;

IX. Solicitar a la autoridad jurisdiccional el externamiento del interno que padezca enfermedad mental de tipo crónico, continuo e irreversible;

X. Ejecutar, controlar y vigilar las sanciones privativas de la libertad que imponga la autoridad jurisdiccional competente; y

XI. Verificar y controlar el cumplimiento de la vigilancia personal y moni-toreada a los procesados en libertad y preliberados.

La iniciativa va definiendo determinados conceptos que ninguna otra ley ha definido. Llama la atención los términos: “Sistema Penitenciario”, “Administración Penitenciaria”, “Régimen Penitenciario” e “Infraestructura Penitenciaria”. Los servicios de seguridad y demás que corresponda prestar a la Secretaría en los complejos, centros e instalaciones penitenciarias, no podrán ser subrogados de forma alguna. Sin embargo, los servicios que de manera indirecta contribuyan al funcionamiento y operación de los complejos, centros e instala-ciones penitenciarias destinadas a la función penitenciaria podrán ser contrata-dos en términos de las disposiciones aplicables. El Órgano garantizará una estancia digna y segura a los internos dentro de los complejos o centros penitenciarios, de conformidad al nivel de seguridad,

I. Conocer y acatar la normatividad vigente del complejo o centro

II. Respetar a sus compañeros de internamiento, personal penitenciario y demás autoridades; III. Conservar el orden y aseo de su estancia así como las áreas

IV. Dar buen uso y cuidado adecuado al vestuario, equipo y demás objetos asignados; V. Acudir a las revisiones médicas y de salud mental periódicas determinadas por el área técnica, y recibir los tratamientos prescritos por el médico tratante; VI. Pagar la reparación del daño a la víctima u ofendido y contribuir al sustento de su familia y el propio, siempre que el nivel de seguridad, custodia e intervención se lo permita; VII. Cumplir dentro de los Programas de Reinserción con el trabajo penitenciario, con las excepciones previstas en esta Ley y en el Reglamento, siempre que el nivel de seguridad, custodia e intervención se los permita, entre otras.

Población de los Centros Federales de Reinserción Social

FUENTE

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

• • Lugares de extinción de penas distintos a los lugares para la

• Definición de competencias entre autoridad judicial y administra

• Criterios para lograr una administración eficiente, transparente y

• Desarrollo de un nuevo sistema de reinserción. • Un régimen de disciplina estricto pero respetuoso de los derechos humanos.

Principales innovaciones de la iniciativa de Ley Federal del Sistema Penitenciario y Ejecución de Sanciones y lineamientos de la SETEC

I. Conocer y acatar la normatividad vigente del complejo o centro

II. Respetar a sus compañeros de internamiento, personal penitenciario y demás autoridades; III. Conservar el orden y aseo de su estancia así como las áreas

IV. Dar buen uso y cuidado adecuado al vestuario, equipo y demás objetos asignados; V. Acudir a las revisiones médicas y de salud mental periódicas determinadas por el área técnica, y recibir los tratamientos prescritos por el médico tratante; VI. Pagar la reparación del daño a la víctima u ofendido y contribuir al sustento de su familia y el propio, siempre que el nivel de seguridad, custodia e intervención se lo permita; VII. Cumplir dentro de los Programas de Reinserción con el trabajo penitenciario, con las excepciones previstas en esta Ley y en el Reglamento, siempre que el nivel de seguridad, custodia e intervención se los permita, entre otras.

Población de los Centros Federales de Reinserción Social

FUENTE

141

custodia e intervención, manteniendo el orden, control y disciplina. El personal penitenciario mantendrá trato con los internos, familiares, visitas y defensores, única y exclusivamente en el ámbito de sus funciones.

Se incorporan tres figuras en la infraestructura penitenciaria: 1) Complejo penitenciario federal, concebido como el espacio arquitectónico en el cual confluyen en la misma área, dos o más centros o instalaciones penitenci-arias federales con distintos niveles de seguridad y custodia; 2) Centro peniten-ciario federal, entendido como el espacio arquitectónico en el cual se podrá contar con módulos de uno o más niveles de seguridad y custodia, y 3) Instala-ciones penitenciarias federales, son todos aquellos espacios físicos que tienen como finalidad llevar a cabo la operación y administración penitenciaria.

Por primera vez el tema de mujeres en reclusión aparece como perspec-tiva de género al ordenarse que la infraestructura penitenciaria femenil se diseñe de acuerdo al nivel de seguridad, custodia e intervención de las internas, y con las instalaciones propias de su género. Asimismo, se obliga a la construcción de módulos con estancias unitarias, especiales para mujeres embarazadas, así como área médica materno-infantil y, siempre que el nivel de seguridad, custodia e intervención lo permita, con áreas de visita y convivencia para sus hijos meno-res. Además, las internas tendrán derecho a: Recibir asistencia médica especial-izada preventiva y de tratamiento para el cuidado de la salud; La maternidad, y recibir trato de personal penitenciario femenino, específicamente en las áreas de dirección, custodia, registro y salud.

El Sistema Penitenciario Federal contará también con una plataforma tecnológica de información y seguridad, como instrumento para el registro y procesamiento de datos que genere, así como para la ejecución de los mecanis-mos de control. Se constituye el Sistema de Información Penitenciaria es la base de datos que dentro del Sistema Único de Información Criminal, contiene, administra y controla, conforme a las disposiciones aplicables, los registros de la población penitenciaria de la Federación, en los estados y el Distrito Federal, utilizando las tecnologías de la información para unificar y estandarizar los datos generados.

El traslado de internos del fuero federal será procedente de un Complejo o Centro Penitenciario Federal a otro, o de un centro penitenciario local a un Complejo o Centro Penitenciario Federal, pero queda estrictamente prohibido autorizar traslado alguno de los internos de este último a un Centro o Peniten-ciaría local. Los traslados de internos del fuero común se realizarán atendiendo a los convenios que para tal efecto se celebren entre la Federación y las entidades federativas. Esto permitirá dar orden a la población penitenciaria nacional y a la vez cubra una demanda de varias entidades federativas que por años han exigido

José Luis Hernández Sánchez* y

María del Carmen Estrada Manzo**

La ejecución de sanciones en el nuevo modelo de justicia penal mexicano

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

• • Lugares de extinción de penas distintos a los lugares para la

• Definición de competencias entre autoridad judicial y administra

• Criterios para lograr una administración eficiente, transparente y

• Desarrollo de un nuevo sistema de reinserción. • Un régimen de disciplina estricto pero respetuoso de los derechos humanos.

Principales innovaciones de la iniciativa de Ley Federal del Sistema Penitenciario y Ejecución de Sanciones y lineamientos de la SETEC

142

que la Federación se haga cargo de sus presos a través de su custodia en Centros Federales de Reinserción Social.

Se establece el Centro Federal de Salud Penitenciaria, mismo que se encargará de la supervisión de la actuación médica, distribución de medicamen-tos, programación de brigadas médicas y operación de las herramientas tecnológicas de punta aplicadas los servicios de salud. Cuando de la aplicación del tratamiento médico se determine que un interno se encuentra en fase terminal de la enfermedad que padece, el Órgano procederá a informar a la autoridad jurisdiccional dicho diagnóstico, a fin de solicitar la remisión del interno al sector salud, o en su caso a su representante legal, para que se le brinde el trata-miento correspondiente. La autoridad jurisdiccional sustanciará de inmediato el procedimiento correspondiente, para resolver de la propuesta de externamiento del interno.

Los internos procesados y sentenciados tienen las siguientes obligacio-nes: I. Conocer y acatar la normatividad vigente del complejo o centro penitenciario federal; II. Respetar a sus compañeros de internamiento, personal peniten-ciario y demás autoridades; III. Conservar el orden y aseo de su estancia así como las áreas donde desarrolla sus actividades; IV. Dar buen uso y cuidado adecuado al vestuario, equipo y demás objetos asignados; V. Acudir a las revisiones médicas y de salud mental periódicas determinadas por el área técnica, y recibir los tratamientos prescritos por el médico tratante; VI. Pagar la reparación del daño a la víctima u ofendido y contri-buir al sustento de su familia y el propio, siempre que el nivel de seguridad, custodia e intervención se lo permita; VII. Cumplir dentro de los Programas de Reinserción con el trabajo penitenciario, con las excepciones previstas en esta Ley y en el Reglamento, siempre que el nivel de seguridad, custodia e intervención se los permita, entre otras.

En cuanto a la reinserción social la ley establece un procedimiento basado en la evaluación, clasificación, atención técnica interdisciplinaria, segui-miento y reclasificación, preliberaciones y libertad vigilada. Esto se suma al desarrollo de una industria penitenciaria en la que participen los tres sectores de la economía nacional. Lo anterior se complementa con actividades de capaci- tación, salud, la educación y el deporte. Cabe mencionar que ni la ley ni los lineamientos hacen una propuesta de definición del término “reinserción social”.

Población de los Centros Federales de Reinserción Social

FUENTE

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

• • Lugares de extinción de penas distintos a los lugares para la

• Definición de competencias entre autoridad judicial y administra

• Criterios para lograr una administración eficiente, transparente y

• Desarrollo de un nuevo sistema de reinserción. • Un régimen de disciplina estricto pero respetuoso de los derechos humanos.

Principales innovaciones de la iniciativa de Ley Federal del Sistema Penitenciario y Ejecución de Sanciones y lineamientos de la SETEC

I. Conocer y acatar la normatividad vigente del complejo o centro

II. Respetar a sus compañeros de internamiento, personal penitenciario y demás autoridades; III. Conservar el orden y aseo de su estancia así como las áreas

IV. Dar buen uso y cuidado adecuado al vestuario, equipo y demás objetos asignados; V. Acudir a las revisiones médicas y de salud mental periódicas determinadas por el área técnica, y recibir los tratamientos prescritos por el médico tratante; VI. Pagar la reparación del daño a la víctima u ofendido y contribuir al sustento de su familia y el propio, siempre que el nivel de seguridad, custodia e intervención se lo permita; VII. Cumplir dentro de los Programas de Reinserción con el trabajo penitenciario, con las excepciones previstas en esta Ley y en el Reglamento, siempre que el nivel de seguridad, custodia e intervención se los permita, entre otras.

Población de los Centros Federales de Reinserción Social

FUENTE

143

Finalmente un tema toral con el que cierra la ley su articulado es el de la profesionalización del personal penitenciario, la cual estará orientada hacia la preparación y la mejora de los niveles de capacitación y educación formal del personal, que quedará reflejada en un servicio de carrera penitenciaria y en un Programa Rector de Profesionalización bajo tres vertientes: jurídica, la biopsico-social y la operativa. El personal penitenciario será sujeto a un régimen de disci-plina bajo ciertos principios y un catálogo de conductas sancionables cuya instancia competente para conocer sobre alguna sanción será el Consejo de Desarrollo Penitenciario.

Reflexiones finales

México está pasando por un cambio de paradigma en su Sistema de Justicia y Seguridad Pública que invariablemente deberá permear al tema penitenciario y la ejecución de sanciones. La iniciativa del presidente Calderón y los lineamientos emitidos por la SETEC terminan con un vacío normativo visto desde la época de don Mariano Otero.

La problemática penitenciaria tiene diversos orígenes y diferentes curas, por ello es indispensable contar con una legislación que de manera trasversal atienda todos y cada uno de los temas que son esenciales para el buen funcionamiento de los Centros Penitenciarios y la ejecución de penas.

Quienes estamos inmersos en estos cambios vemos con preocupación que se está produciendo incertidumbre al momento de crear o aplicar la nueva legislación penal, por ello consideramos de gran trascendencia la creación de un modelo basado en herramientas conceptuales y metodológicas de la Filosofía Analítica y la Filosofía Moral. La idea es que todos los involucrados hablemos el mismo idioma, y en consecuencia, generemos un grado de incertidumbre mínimo para darle a la sociedad los resultados que exige.

Todos queremos un Sistema de Justicia eficiente, con escasos índices de corrupción e impunidad, transparente, moderno y respetuoso de los derechos humanos. Si queremos construir un Empire of Law and Justice, debemos entender que este va soportado de determinados conceptos que todos los partici-pantes y observadores deben conocer. Nuestra legislación de ejecución de sanciones debe estructurarse bajo conexiones lógicas y epistémicas que permi-tan una argumentación jurídica cuyo eje sea la persona y su dignidad.

Tenemos que dar orden y claridad a toda la legislación que se está construyendo en los Estados y en el Congreso General. Berlin, Nino, Rawls, Bulygin, Alexy, son autores que han hecho importantes aportaciones a la Filosofía Analítica y a la Filosofía Moral, usemos sus conocimientos para preve-

José Luis Hernández Sánchez* y

María del Carmen Estrada Manzo**

La ejecución de sanciones en el nuevo modelo de justicia penal mexicano

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

• • Lugares de extinción de penas distintos a los lugares para la

• Definición de competencias entre autoridad judicial y administra

• Criterios para lograr una administración eficiente, transparente y

• Desarrollo de un nuevo sistema de reinserción. • Un régimen de disciplina estricto pero respetuoso de los derechos humanos.

Principales innovaciones de la iniciativa de Ley Federal del Sistema Penitenciario y Ejecución de Sanciones y lineamientos de la SETEC

I. Conocer y acatar la normatividad vigente del complejo o centro

II. Respetar a sus compañeros de internamiento, personal penitenciario y demás autoridades; III. Conservar el orden y aseo de su estancia así como las áreas

IV. Dar buen uso y cuidado adecuado al vestuario, equipo y demás objetos asignados; V. Acudir a las revisiones médicas y de salud mental periódicas determinadas por el área técnica, y recibir los tratamientos prescritos por el médico tratante; VI. Pagar la reparación del daño a la víctima u ofendido y contribuir al sustento de su familia y el propio, siempre que el nivel de seguridad, custodia e intervención se lo permita; VII. Cumplir dentro de los Programas de Reinserción con el trabajo penitenciario, con las excepciones previstas en esta Ley y en el Reglamento, siempre que el nivel de seguridad, custodia e intervención se los permita, entre otras.

144

nir contrariedades futuras que pueden traer, de nueva cuenta, incertidumbre, ilegalidad y abusos del sistema penitenciario y de ejecución de sanciones.

Fuera de coincidir o no con todo el contenido de estas propuestas, debe-mos de aceptar que lo más valioso y trascendental es que por primera vez México tendrá una legislación federal especializada en los temas penitenciarios y de ejecución de sanciones. Si bien es cierto que deberán ser corregidos algu-nos vacíos normativos, debemos reconocer también que se refleja una exigen-cia ciudadana que es el transformar a las cárceles de escuelas del crimen a centros en donde se privilegie no sólo los cinco ejes de la reinserción conteni-dos en el artículo 18, segundo párrafo de la Constitución, sino también el orden y la disciplina de los sentenciados y procesados, lo cual va de la mano con el respeto a sus derechos humanos. Esto es para nosotros, lo que tiene más valía. De no hacerlo así, qué caso tendría este cambio.5

5 El 27 de abril de 2010, la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados en su sesión de Pleno,

aprobó diversas iniciativas presentadas por los diputados Adriana González Zarur, Alejandro Gertz Manero y

Josefina Vázquez Mota sobre estos temas, las cuales fueron dictaminadas en conjunto y tomando en cuenta la

iniciativa del Ejecutivo Federal. El dictamen que se aprobó respetaba, casi por completo, el texto enviado a la

Cámara de Diputados por el Presidente Calderón. El Congreso General y el Presidente de la República

deberán, respectivamente, aprobar y promulgar esta legislación secundaria regulatoria del 18 segundo párrafo

y 21 tercer párrafo de la Constitución antes del 18 de junio de 2011.

Población de los Centros Federales de Reinserción Social

FUENTE

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K