La Correspondencia de España (1914) - ::: MEMORIA DE ...

8
o r•¿•"O D ! r T »N - - P ^ rlJ. ''■í t . r 7 i U CORRESPONDENCIA OE ESPAR AÑO LXV.-NÜM. 20.776. Madrid.— Miércoles 30 de Diciembre de 1914. Ediciones Mañana, Tarde y Noche. y LA SITUACION EN FRANCIA Y BELGICA En Polonia ha empezado á helar* LOS SOLDADOS SE MUEREN DE FRIO - I ASTA CUANDO? IIc; aquí los datos del coronel Rcpírigion, crijiíoo militar de Tlic 7’ipn e.-í; /Vlemania comento la guerra con S72.000 .,<joml>res de tropas activas, que tenía en sus cuarteles, i.iSb^OGO de reservas de esas tro- pas activas, 970.000 de la la}idw(ihr (primera dase)-, 1.000.000 de la landw.chr (segunda cla- sej y[Sj^.ooo d<2 !:i lauthlunv (segunda dase). £Í touil era de 4.900.090 solcíítaos de veinte á cuarenta y cinco anos, bien instruidos y equipados nraravillosameiue. Hdy, Alemania liénc dos millones en l'ran- cia y Hélgica y mi millón en rplonia. .Además, defiende la Prusia Oripnial con otro ejercito. En las.costas, en la frontera suiza y en la fron- tera danesa .mantiene lambión varios cientos éz miles de hombres. Ha perdido hasta ah<jra, entre muertos, heridos no curados y desapare- cidos, millón y medio de soldados, según ella, más de dos millones, dé creer á sus enemigos. Calcula el coronel Repington, que recurrien- do á toda la población masculina de diez y siete á cincuenta años, el Imperio alemán pue- de todavía movilizar cuatro millones de hom- bres. L*n crítico suivío, basándose en noti^das que juzga ciertas, afirma que Repington exa- gera y que Alemania dispone aún, no de cua- tro, sino de tres millones de soldados. Ésta nueva muchedumbre uniformada en- trará-en campaña al comienzo de la primave - ra. S<gT.framoiiíe, dividida en dos formidables masas, emprenderá una doble oíéh.siva en el Este y cl Oeste. .Austriii podía poner sobre las armas cuatro millones de soldados. Kaltí^banle fusiles para 'todos sus reservistas, y Alemania le Ini dado un millón de los de antiguos nifxielos la>s ejércitos ausirbhúng.áros han sufndo pérdidas increíbles. .Sin embargo, todavía son jK)derosos y constituyen una temible máquina de guerra.' Buena prueba de ello es que Hins- denhurg, en su segunda Invasión de Polonia, les ha confiado; no sólo la defensa de Craco- via, el levantamiento del asedio de Przemysl, y una arriesgada maniobra envolvente de la izquierda moscc\viIa, sino el ataque de todas las posiciones rusas en las jjrovíncias meridio- nales polacas. Son exclusivamente los solda- dos de Krancisco José quienés pelean en las orillas del .\ida y dv! Pilisa. El Imperio austrohúngaro está haciendo también un esfuerzo gigantesco. Las reservas territoriales son, arhiadas y (rt-juifiadas á la carreta. De la .mañana á la noche hombres de barba gris, de aspecto cansado y grave, ha- cen el ejercicio-\‘ fir:ín al blanco. Quieren en Viena disponer, en febrero, de dos millones de nuevos soldados de todas edades. *- En Francia, la movilización dirigida por Messimv hizo afluir á las zonas cuatro millo- nes de Iiombres. Joffre tuvo á sus órdenes, á mediados de agosto, poco más de un millón. Hoy tiene dos millones. Las bajas han sádo considerables. Pueden calcularse en un mi- llón; .pero muchob*^de los heridos y enfermos han vuelto á la Imeji de fuego. La quinta de 1914 está ya instruida. La de 1915 lo es- tará en febrero <), marw. Entre las dos, com- ponen unos ¿oó.ooo hombres. (Aiando se ini- cte la gran ofensiva liberadora, ires millones de fraiK'cscs, con las reservas sulicienics ixira cubrir sus bajas duranic- muchas scinanas, d;i- á las órdenes de joffre. <■ ! empujón genv- de los Vosgos á Bélgica. Llqyd Ccorge h:i manifesrádo que í*n febre- *■0 , ¿oo.e^o ingleses desembarcarán en bran- ca, y que de.spuós, otros laníos liarán lo j>n> pió. ,Atengánx>no.s ;d medio miJIriti. Hov, ^;r^nch reúne bajo su mando, enirt'; .supervi- vientes de las primeras divisiones u'xpedi- cionarias, reservistas de las mismas y cipa- y^, unos 200.000 soldados. Inglarerra con- ^hirirá á la campafui <le primavera con 700.000 loombres. B.élgíoa pondrá n.tó.000, Pci'quv está reoon.siiiuyon<I<j en i'ram áa, con los nriJes de fugitivos que lleg.'ui d;- ilohind-i . ^ Inglaterra y \:'y:\ los vamiies rclugáádós mi ^ territorio de la Keí>úl>l-í^3, su coniingente P''iniiüivü. No lleg-aráii, pues, á ciiami millones de '^ b r e s .lü s qqé ame.oazqván á .Vleaiianin in j Oesit; cuando Ilegiic la hora tiecísiv:t. Pero éJércilo dispondní de millón y muflio de rcserv.tstas y Nohi-marios, rpie s; incovix>rar.án ‘tmomáiicanicuk- á su> unidades, luego de ^íla aocióu. .;ul>riendo Ijajíis y pta*mi;iortdo Prontas reorganizacioni's de efecüvqs. ifOs tuutoiKis opondrán ú l:i avaJamáia iro- aproxim.-ula.menie igu:d<^. V' habrá elvi- 9ues n\Ás liorroiulos todavía cjue los del ^nibre, el Marnc, el Aisne y cl i>cr. ICn una hntíi de 300 millas, tMirablaráse un duelo A ”hterie, urnacístmo, sa.ngriento híi^i h* inve- *'^íiui]; una ]V)l^fta cienlífica y salv.ajc* á ),a dobleux-ine emix-ñ.'idíi y larga, porque do*í iíjéroitos -.aldrán de .sus po.siciomís íit.»:ar la.s dd ronirarlo. I-i! encuentro de oíeu.siva-s. deuTininará, durante dias y una inmovilización exirañn de am- ^ beligerantes, ya que las fuerzas en equili- Se anulan siempre. .Sólo después de cn- ^ iá a d a s acciones parciales, cpiso<Uos suek^>s de la batalla, se apreciará seüaJes de desma- yo, quebranto y desorienucióa- en una de las co.osÍfees masas combatientes. «c Dirán nuestros lectores que no hablamos de R usia; pero i-i-usia es la kicógnita. babemos quv su quima cic J914, que aun no ha acabado i 4Íe Iristruirsc, ascieiiae <x u¿i millcm üe reciu- I tas. bajemos que el Imperio perdió otro mi- ¡ llón cesue d conúenzo oe la mclia. Sabemos j que au.i no.ha llanu-UiO á las armas sino á sus , p. mieríts rosea-vas. Sabemos que su moviliza - ción teórica— ^esa á que aluden los alematics cuantío uicen que requiere oclto meses de tra- ba jo--'SÍg-iu rica un toui'l de diez y seis millones de. sclda-ücxs de veln-ie á cuarema y cinco aüGS... i naturalmente, Rusia no puede armar I )' municionLar, de una vez, nmltliuo tan enor- I lufc, .-i^u primera líne.i, por decirlo así, consta de tuairo millones tic iiombrus. Parece que, en febrero ó marzo, lanzará á seis núliones con- tra dos milioacs de soldados del Kaiser y otros tamos de austrohúagaros. /k Quieren los franceses que el Japón interven- ga, enviando á las frontcríis de Alemmtia, por el 'iVanislberiano. 500.000 hombres escogidos, flor de su ejército. Quieren también que Italia se decida á la pelea y movilice un millón, cuya mitad ayuduría en Francia á joffre, mientras el resto acosaba en el Sur á los austriacos. Quieren que Rumania invada la Transilvania coñ 300.000 guerreros y que Grecia envíe á los st-rbios loo.ooO veteranos de Macedonia y del Bpiro. Quieren que los búlgaros, olvidando sus odios recientes, se obliguen á sitiar nueva- mente Andrinópoiis, jxira que los otomanos concentren en la 'I'racia sus rrojxis de .Arme- nia, <fue iKicen frente á los rusos... 'lodo quieren.... ¿Lo conseguirán? Ita- lia se ha adueñado de Vallona, el GibraJrar adriático, desafiando la impotente indigna- ción de Austria-Hungría. Ahora puede pen - sar más sosegadíüneine en satisfacer las aspi- raciones de su Irrodcntismo romántico. 'J'riestc... Trento... De ella depende que el .Adriático sea un lago italiano. Rumania pa- rece dispuesta á intervenir. Se asegura que lo h;ml cuando Italia y no antes, d no ser que Rusia la brinde provechosas compensaciones. Telegramas de Bucarest liablan de una rel>c- lión de los mots ó rumanos transilvamos con- tra los madgyarcs. Sería Li lercci'a, des- de J7B5. Los wots, \tiilacos pobres y valientes, se ven obligados á pelear contra los ruaos en Gaiiiziji y Polonhi. Se Ies movilizo desde los diez y ocho á los cuarenUi y dos años. Sin duda, no balallarán con mucho entusiasmo. ¿Apresurará esta revolución el curso de los ñcontcciinicíuos'? ¿Correrán los rumanos li- bros á las armas i>ara socorrer á sus herma- nos de raza, que gimen bajo el yugo de los húngaros? El Japón ha prestado á Rusia su artillería do gran calibre, á cambio de la mitad de Sha- kaline. Esta isla pertenecía á ambas naciones ix>r partes iguales. El Jaf^n desceba i>oseerla entera. Ya lo ha conseguido. La Prensa de 'l'okío y demás grandes ciuda- des niponas está muy dividida en lo relativo á la intervención japonesa en la guerra curo- ]jea. Una importante fracción de ella dice que los soklados japoneses son demasiado nobles para que se ks asimile á los cipayo.s, senega- Íe.st‘S y tiradores íu-gclinos. Ivl conde Ükuma sostiene que el japón debe combatir por la consecución de beneficio.s ciertos y no por glo- rias militares, que tiene de sobra. Lo más pro- bable e.s que ios Gobiernos de! Triple Acuerdo ofrezcan al Mikudo, jxir su ayuda, vontaja.s territoriales eit .Asia. ¿.A costa de quién? Pro- bablemente de Rusia, Francia c Ingiaternu De fij<.* de .Aleimnia v China. La guerra va á entrar en su tercera fase. La segunda concluirá uno de tisios días, bien con la loma de Varsovia |X>r los alemanes, ya con oí asedio de Cracovia rx>r los moscovitas. ICnoro y febrero serán meses de preparativos cóhísah's. Tíxlas l;u^ naciones que guerrean procurarán que sus nuevos ejércitos dispon- gan de los más |X.*ríectos medios de destruc- ción. .S.'ikuii que los reclutas que encuadran ¿ instru\x;n no v;ddr::n tanto cómo los soldados jóycne..'. que. se han cxlerniínadü. desde .c! principio do las hostilid.ades, del Vístula al Marnc. i^err) no llenen otros. Ellos han de ob- tcncr el triunfo ó sufrir el desastre... Ivcsumitíhclo, puede decirse que ;isí como, en agosto, Austria-Mungría y Alemania tenían sobre sus enemigas una incuestionable suj>c- rioridad, en marzo estarán, con relación á ellíuí, en condiciones de equilibrio. La guerra, pues, durará lodo el verano. Sin embargo, si dos millones de rumanos, italianos, japoneses, griegos y búlgaros hicieran irai|ición en los campos de batalla, la soiucióm definitiva se aclelaniaria algunos mese.'.. La ocupación de Vallona Irritaciúu de Austria. R O M A , 29^ Dicen de Viena al iW’c.í.vúrgcro qui lii ocupación de Vallona ha producido gran irritación en Austria Hungría v en los Gabinetes de Vieña y de Beriin, donde conta- ban ofrecer \*allona á Italia en pago de su neutralidad. La-hiomeca puesta por Italia sotao Vallona ha destruido todo su plan. Entusiasmo en Vaüona, V\ALLONA, 29. Las banderas italiana y albajiesa ondean sobre el palacio de la Prefec- tura. y la población está muy esiusiasmada. Se espera el desembarco de un regimienío de hiirsa^lteri que todavía está á bordo de un vapor a.nclado en la bahía. Sobre «nos boaio 2r<ieos Una nota oficial. PARIS, 29. Con-Lesuindo aJ Gomunicado alemán en el que se pretextaba que el bombar- deo de Na.ncy, ciudad abierta, lué manda.do como rcpresaliíj por el boanbardeo de h'ri- bourg en Brisgau, una nota ofieial declara que todas las oi.>ti.^aciones realizadas por los aviadores franceses en Fribourg, Metz, Sa- rreÍ>urgo y Oíros puintos han sido siempre mo- tivadas por consideraciones militares y que sólo ha.n alcanzado posiciones'" cstr;uégicas ded enemigo. Una nota yanqui Defendiendo su comercio. W.ASHINGTON, 29. El nobicrno ameri- cano lia dirigido al Gabinete ’nglé? una nota, concebida en un tono un poco acerbo, insis- tiendo en pedir que la flota inglesa iraxe más favorablemente al comercio americano. En Angola Las bajas portuguesas. LISBOA, 29. Un despacho recibido iioy dcl comandante de las tropas expedicionarias de Angola da detalles sobre el último ataque alemám á Manlila, efectuado cJ día jS dcl co- rriente. Las bnjíts portuguesas son: un capitán, muerto; un teniente y dos subtenientes, des- aparecidos; un teniente, prisionero; un capi- tán, un tehiént'e y un subteniente, heridois. La lista de soldados muertos, heridos y des- aparecidos no está aún hecha. Submarino perdido Noticia cóafírmada. PARIS, 29. (Oficial.) El submarino fran- cés Curw, que h.abía sido destacado de la es- cuadra para ejecutar separadamente una ope- ración miliiar contra los navios de guerra aus- triacos anclados en el puerto de Pola, no ha vuelto á unirse á la fióla en ej .'.lazo fijado, pu- diéndose, pues, considerar exactos los infor- mes de la Prensa extranjera, que indican que dicho submarino ha sido echado á pique, y su dottición, hecha prisionera. Los fflontencgrlnos Recbazan á lo.s austriacos. CETÍGNE, 29. El día 28 del actual recha- zaron los montenegrinos enérgicos ataques de los austriacos en la región de Grahovo. El enemigo sufrió pérdidas muy importan- tes. Nada nuevo Comunicado ofíciaL BURDEOS, 29. Comunicado de las diez do la ncx:he: «Ningún ¡'.’ldoiue notable nos ha sido aún soñaladí). n El <raid> inglés por la costa alemana Lo que dice la Prensa de Berlín. .VMS J'J’iROA.VL -y* Los poriódicus lierii- n -sfS llegados a<iuí ayer y hoy irawi potXLS jx.nicia.s, y conK'.uiarlu:> escasos ácei-cn cícJ raid wiglés jxir la costa íüémana. El Iserlincr 'J'a^^chíatf dice que se iratu do umi LcnVatixa inlruciuosa, cuyo objeto m> puedo comprender. <f'ríd w z— agrega— AinúnLiii;uq¿o haya <¡LK*TÍdo enteriirse d<‘ ía verdadera situación de nuestra lloUt y \w si ckia pj-eparaba U4Ui raiu- v;i salida.» Otro diario eticriix».: «Vá ludirán vis-io los inglesen qu<- '-u Cux- íiavea natlic dorinia, vx>mo- en .S<xirboax>ugh. Todo d munilo estal)íi on su piresto.» 1.a victimíi. L O N D R E S , .29. El cap-iiuL;! Fr.¡neisooE, P. litwel.s, que lui perecido en el.ataque de los hidroaviones ingleses á Cuxhaven, pertenecía á la Marina real. Era hijo deJ conocido nove- lisu y poéta Mauricio Hewels. La situación de Metz La ciudad es un vasto hospital de sangre. LÜNDRI^, 29. Un corresponsal dd Ti- mes, de nacionalidad suiza, envía'á su perió- dico los síguiciues informes de Ui sltuacáón de Metz. L: l ciudad es un ^■;islo hospirai do sangre. Los g rímeles Iiotcles han sido iríuisíormados para que en ellos puedan ser curados los heri- dos gravu-s. lí»n él Ct/ltxfio Eclesiástico hay varios cícji te- nares'do camas, y lo mismo suoetle en los al- macenes y en los mercsEídos. El ol>isoo ha aliandonado su palacio episco- pal y cuida de los heridos, demostrando gran cdo y caridad suiflime. Las autor'dades m-ililares han tomado enér - gicas medidas contra los espías. Ln pobíadón demostraba nrucho pánico, pe- ro la llegada de nuevas tropas ha hecho que recobre ¡a tranquilidad. La victoria serbia Lo que dice Putdck. P.ARTS. 29. El uorícsponsíd de L o Joxt-rnal en Kmcaijcvaiz ich-grafia á su periódico Ío que.siguc: v.ÍíragMÍev(itz, 2^. Nosotros tenemos nues- tro JoffTC. Nuestros aliados íiencn su Fut- nik. Ho celebrado con él ana Interviú, y iaa- laré tío presontorlo. Pequeño de estatura, frágil, enfern>o de un asnií! incurable, lo que más sorprende en éJ es la. llainñ intíensa de la mirada, qué refleja una voTuintad ihfíexilj&e. Toda su fisonomía, á pesar de la .nieve de la- barba y de los cabo- 1I \3, conserva un as-xxxo de vigor casi juve- nii. E! secreto de una /Ltoria. El general me recibe, tendióndomc amisto- so la mano. Ante todo me explica por qué el I.® de noviembre úUimp, después de batir al enemigo en Tsor v sobre el Adar, y á lo largo del Drina, se éeddió á omprender la retirada. «Los atastriaeois— dice,— que se habían que- dado en sus fronteras, temían detrás de si una vasta red de ferrocarriles. Sus abásteeimicntos de víveres y munidones se operabani fáclJ- ntente. Nosotros, al contrario, estábamos mar- dis- tantes de nuestras lineas férreas, ya insufi- cientes, y experimenitábamos gran dificultad para aprovisionarnos. Yo resolví modÍfie£ir un esUido de cosas tan desfavorable, y con nuestra retirada puse nuestras ciénagas y nuestras malas correteras' detrás del enemigo. Avanzar y retroceder es nuestro oficio. Nuestra retirada— conrinuó el general— dió por resultado agotar al enemigo, ocásionándo- le graves fatigas y debiliiando sus medios de comunicación- Pero también produjo cierto desaliento en nuestros soldados, acostumbrados á avanzar siempre. • No me sorprendió, pues nu? lo e<?peraba. Pero si no había vacilado en mi decisión era porque tenía pensado reanudar la ofensiva en ouanto llegase el nwmcnto. En toda operación militar hay algo que civ rrcsponde á la suerte. Debo conlésíir que el alto míindo austríaco se encargó de favorecer la mía.» En el momento en que el general Putnik se resolvía á tomar ki ofensiva, continuó hacien- do reir<x:eder el primer ejército serbio que for- maba su izquierda y que era el que más habla sufrido. Sabía el general que dos de los Cuerpos enemigos que atacaba, habían sido lanzados contra su ala derecha. .Si mandó continuar la retirada, fué para que el enemigo se persuadiera más de que este ejército liabía sido definitivamente batido. .AJ mismo tiempo abandonaba Belgrado, es- trechando casi su frente, mientras que los aus- tríacos, codiciosos de apoderarse de la capital, alargaban desmesuradamente su línea, ya distenilida, para seguir <l ala izquierda .sei*bia en su retirada. En guerras como esta, áv.anzar y retTOcedér es raiesiTO oficio. E! golpe decisivo. f^or úliiiiiü, cuando nadie en Serbia pensaíja ya más que en !u dtdensiva, de pronto, el 3 de diciembre, á las ir^es de la mañana, ei ge- íterai Putnik dió el golpe. \i\ ejército serbio recuperii, con la lú'ensiva, lodo su enlu.siasnxi, y aconietió con laJ vigor :il enemigo, cuando más seguro estíiha ile su triunfo, que le dejó postrado. — No creo que nunca un ejércrito um gr;ui- dc haya dado muestras tie umuiño pánico. El macizo Prosironca-.Sowobor fué lon-ui- tÍ4> |)or nuestras i.rotjy.s en cuarerviq y lolio horas. Uon e.sto s<*. Iird.if54 roto H eje alredetíor del cual lia^'ía ci ginw‘r;d i'otiorek g'i-nvi sus tro- jjas. IVodújüsc, pues, iu5 <lesorchm inámiiio t-n todas las unidades cnemigíis. Nuestro triunfo se explica en dos pnJaljras: la persecución sin descanso, qe.e ik> deja- ;d enemigo tiempo ni medios de detenerse, de reposar, de reformarse. •Sólo sobre el frente Mladenak-Bóigi'ado re- sistió él enemigo .algunos diíus, — ¿Qué piensa usurl <]r las tropas austrbt- Cító? — .Son trop:ts di-scípiuVadas, se ljá;ten con bravura; pero cafecen de experiencia y de ptrácrioa de ki guerra. .Además, su Ivatado Mayor, como le he dicho, ha cometido’ graves faltas. Para terminar— agregó el generalísimo ser- bio,— creo c|ue liemos ya pasado lo peor de la guerra. I^s austr'ificos experinicntarán dtficu'ltades, qué creo insuperables, para recoiVstittíír íhjs fuerzas contra nosotros. En todo ca^, siempre seremos bostaiue fuertes pora defender zHiestro suelo. )> Tísnel volado ¿Es un húngaro? BUCARES'F, 29. Ha cíiusado gran emo- ción la voladura dcl túnel de’jassy. " Ha cometido dicho atentado^ utilizando bombas, un individuo misterioso, que ha sido detenido y qiie se niega á revelar su nami-rc y su nacionalidad. Se recuerda que hace dos meses fué pn-so un húngaro, en cuyo poder fueron hall.G.ias \ dos bombas. Üeciaró que so proponía volar el .citado tú- nel dé J.assy apenas Rumania declarara la guerra á su patria. Ncticias iíaliaisas Otros - 10.000 hombres a illas. R O M A , 29. Han sido llamados á filas los soldados de la st^nda c 3ase del cupo de 1895, por un período dé seis mesc*s. Son 40.000. Los soldados de la primer;' d a- se de dicho cupo, ya incorporados al vjércita, ascienden á 180.000. Corruptores presos. ROMA, 29, Han sido detenidos un anti- guo oficial y un médico, que se dedicaban á corromper á los aduaneros dándoles cantida- des para que pcj*milieran el envío á Austria de niercímcías. declaradas eofitrabaiKio de u-uc- rra. Un comisano de, Policía fingióse empleado de aduanas y pidió al oficial 150.000 liras en nombre suyo y de varios compañeros, por ce- rrar los ojos y dejar que pasara el contra- bando. El oficial accedió. y cuando entregaba la suma fué detenido. Interesante y peligroso <raid> submar:; o En ©! Adriático. BURDEOS, 2S. La «Petite Gtronde» pu- bkca el siguiente telegrama de uno de I*^.s ofidales de la .Armada, sobre el «raid» que acaba de realizar en el .Adriático el submarino á bordo del cual se halla: «Salimos del fondeadero el sábado ix>r la mañana, y hasta diez millas tie un puerto enemigo d domingo á las tres do Ja ma<lrugada; á las seis nos sumergimos, y con la velocidad de los 'que no tienen prisa, és d^ , á cinco kilómetros por hora, nos diri- gimos á la en-frada del puerto; apesvii* «es encontramos en la liahóa, vimos un buqur: nuestro comandante no quiso enviarle ningún torpedo, pú^ prefería hacer mejor uso de ellos vista de esto, desoendimos ha>:;t veinte metros de profundidad, y continuando nuestra marcha, pasamos por debajo dd iui- que. Hada las siete y medía nos aoercamo> .t un obstáculo. Vimos muchos cruceros, pt-' o no podíamos lanzar rniestrc^ torpedos comni ellos porque el obstáculo los prot^ia; pú¡a> á seis metros de nuestro submarino lleg.a;\.:i el «Rudcdph» y otros destroyers; iban á p.- sar por delante de nosotros. Para qu^- d ii¡<> fuííse más seguro, nos acercamos á ; pero he aquí qiie.de improviso nuestro bcuvo se enoucnira cogido, sin que podamos uvaii- 3sar ni roixocedér, y estamos presos entre un-t red dé caWes de acero. A pesar nuestro, nos v ^ o s casi en la superficie: aJ punto, d ene- migo nos lanza torpedos, que arañan nucsn o casco, pero que, por milagro, apenas no.s lo- can ; lu arLiJIería tlispara con aJiinco ixjnira nosotJXTS. Ivn fin, cómo cslá.l>amos .sin pnie-- nos inovur, nuestra sh-uacíón era bastüpriie wmprometida: asi, pues, t'on vwlader.i. re- signación aguardábamos la explosión q-u-- nt*s hioirTu salir de aqu-dla cruel espera. jamás he pasado un momento tan orítieo; pero me pirecta, lo mismo que ú mis coman- das, qu<! I;i nnrerüe tardaba ya mticlio, y cucq- lio Si? liisnc d coirvemánTienlo de que todó lia utxibado, st? ííesea que d fin wuiga cuacu> m.:-^ rápidamente, mejor. Miéniras, bnsavábamos dtísrmlxirazm nos di- aqi^Iiu gran aJámbrada de at;e.ro en tiue aparedainos presos; se h'izo fundtxuir la m;Í- <íu«xa,para hacer que d scUjmarino se. h.un- ciierá. puso á muclK>s hombi'<;s en los v,>. iaiTtes; hecho esto, desoendimos á i6 inet-és, se aimjoqtó H \-e!otá(b.d y d Lwircü s¿' ík-s- ixrendió dé tos cabJ<&; pero no hablamos ác i- hado de saJir dd peligro, pues los concr.ii<--r pederos nos perseguían y nos imposibilitabjn de emprender y r-ccopooer nuestro camino; era, pues, necesario resolver de tina vez. I*ara e¡?to nos randntamos á metroa y inctlio; pero á cada momento los barco* ém:?migos disparaban corltra nosotros; los tor- pcd^ pasaban muy cerca dd submarino; pero no hadan baonco, gracias á una mala ar>-.'- ciación de nuestra velocidad ; d W creían que marchábamos á nueve nudos y nuestra: mar- cha no era más que de dos. En fin »l <a|» de dos horas nos «im.« cofupletamente libres. vivimos í la supeHWc. tí,-;. de doce Horas-pasadés détóp'del ^ . s s.eie y media de la tarde todavi.rju¿ fi i é Ayuntamiento de Madrid

Transcript of La Correspondencia de España (1914) - ::: MEMORIA DE ...

o r•¿•"O D ! r T »N - - P rlJ. ''■í t •. r 7

i U CORRESPONDENCIA OE ESPARAÑO LXV.-NÜM . 20.776. Madrid.— Miércoles 30 de Diciembre de 1914. Ediciones Mañana, Tarde y Noche.

y

LA SITUACION EN FRANCIA Y BELGICAEn Polonia ha empezado á helar*

LO S SOLDADOS SE M U E R E N D E F R IO

- I

ASTA CUANDO?IIc; aquí los datos del coronel R cpírigion,

crijiíoo m ilitar de T lic 7’ipn e.-í;/Vlemania com ento la gu erra con S72.000

.,<joml>res de tropas activas, que tenía en sus cuarteles, i.iSb^OGO de reservas de esas tro­pas activas, 970.000 de la la}idw(ihr (primera dase)-, 1.000.000 de la landw.chr (segunda cla- sej y[Sj^.ooo d<2 !:i lauth lu n v (segunda d ase). £Í touil era de 4.900.090 solcíítaos de veinte á cuarenta y cinco anos, bien instruidos y equipados nraravillosam eiue.

Hdy, Alem ania liénc dos m illones en l'ra n - cia y H élgica y mi millón en rp lo n ia . .Además, defiende la P ru sia O ripnial con otro ejercito. En las.costas, en la frontera suiza y en la fron­tera danesa .mantiene lambión varios cientos éz miles de hom bres. Ha perdido hasta ah<jra, entre m uertos, heridos no curados y desapare­cidos, millón y medio de soldados, segú n ella, más de dos m illones, dé creer á sus enem igos.

Calcula el coronel R epington, que recurrien­do á toda la población m asculina de diez y siete á cincuenta años, el Im perio alem án pue­de todavía m ovilizar cuatro m illones de hom­bres. L*n crítico suivío, basándose en noti^das que ju zg a ciertas, afirm a que R epington exa ­gera y que A lem ania dispone aún, no de cua­tro, sino de tres millones de soldados.

É sta nueva m uchedum bre uniform ada en­trará-en cam paña al com ienzo de la prim ave­ra. S<gT.framoiiíe, dividida en dos form idables m asas, em prenderá una doble oíéh.siva en el Este y c l O este.

.Austriii podía poner sobre las arm as cuatro millones de soldados. Kaltí^banle fusiles para

'todos sus reservistas, y A lem ania le Ini dado un millón de los de antiguos nifxielos

la>s ejércitos ausirbhúng.áros han sufn do pérdidas increíbles. .Sin em b argo, todavía son jK)derosos y constituyen una tem ible m áquina de guerra.' B uena prueba de ello es que Hins- denhurg, en su segun da Invasión de Polonia, les ha confiado; no sólo la defensa de C raco­via, el levantam iento del asedio de P rzem ysl, y una arriesgad a m aniobra en volven te de la izquierda moscc\viIa, sino el ataq u e de todas las posiciones rusas en las jjrovíncias m eridio­nales polacas. Son exclusivam en te los solda­dos de K rancisco José quienés pelean en las orillas del .\ida y dv! Pilisa.

El Im perio austrohún garo está haciendo también un esfu erzo gig an tesco . L a s reservas territoriales son, arhiadas y (rt-juifiadas á la carreta. D e la .mañana á la noche hom bres de barba g r is , de aspecto cansado y g ra v e , ha­cen el ejercicio-\‘ fir:ín al blanco. Q uieren en Viena disponer, en febrero, de dos millones de nuevos soldados de todas edades.

*-En F ran cia , la m ovilización dirigida por

M essimv hizo aflu ir á las zon as cu atro millo­nes de Iiom bres. Joffre tuvo á sus órdenes, á mediados de a g o s to , poco más de un millón. Hoy tiene dos m illones. L a s bajas han sádo considerables. Pueden calcu larse en un mi­llón; .pero muchob*^de los heridos y enferm os han vuelto á la Imeji de fu ego. L a quinta de 1914 está ya instruida. L a de 1915 lo es­tará en febrero <), m a rw . E n tre las dos, com ­ponen unos ¿oó.ooo hom bres. (Aiando se ini- cte la gran ofensiva liberadora, ires millones de fraiK'cscs, con las reservas sulicienics ixira cubrir sus bajas duranic- m uchas scinanas, d;i-

á las órdenes de jo ffr e . <■! empujón genv- de los V o s g o s á B élgica.

Llqyd C c o rg e h:i m anifesrádo que í*n febre- *■0, ¿oo.e^o in gleses desem barcarán en b ran ­c a , y que de.spuós, otros lan ío s liarán lo j>n> pió. ,Atengánx>no.s ;d m edio miJIriti. H ov, ^;r^nch reúne bajo su m ando, enirt'; .supervi­vientes de las prim eras divisiones u'xpedi- cionarias, reservistas de la s m ism as y cipa- y ^ , unos 200.000 soldados. Inglarerra con- ^hirirá á la cam pafui <le prim avera con 700.000 loombres. B.élgíoa pondrá n.tó.000, Pci'quv está reoon.siiiuyon<I<j en i'ram áa, con los nriJes de fu g itiv o s que lleg.'ui d;- ilohind-i

. Inglaterra y \:'y:\ los vam iies rclugáádós mi ^ territorio de la Keí>úl>l-í^3, su coniin gente P''iniiüivü.

No lleg-aráii, pues, á c iia m i millones de '^ b r e s . l ü s qqé ame.oazqván á .Vleaiianin in j

Oesit; cuando Ilegiic la hora tiecísiv:t. Pero éJércilo dispondní de millón y muflio de

rcserv.tstas y Nohi-marios, rpie s; incovix>rar.án ‘tm om áiicanicuk- á su> unidades, luego de ^íla aocióu. .;ul>riendo Ijajíis y pta*mi;iortdo Prontas reorganizacioni's de efecü vqs.

ifOs tuutoiKis opondrán ú l:i avaJamáia iro- aproxim.-ula.menie igu:d<^. V' habrá elvi-

9ues n\Ás liorroiulos todavía cjue los del ^ n ib re, el M arnc, el A isne y cl i>cr. ICn una hntíi de 300 m illas, tMirablaráse un duelo A ”hterie, urnacístmo, sa.ngriento h íi^ i h* inve- *'^íiui]; una ]V)l fta cienlífica y salv.ajc* á ),a

dobleux-ine emix-ñ.'idíi y la rg a , porque do*í iíjéroitos -.aldrán de .sus po.siciomís

íit.»:ar la.s d d ro n irarlo . I-i! encuentro de oíeu.siva-s. deuTininará, durante d ias y

una inm ovilización exirañ n de am- ^ beligerantes, ya que las fuerzas en equili-

Se anulan siem pre. .Sólo después de cn- ^ i á a d a s accion es parciales, cpiso<Uos suek^>s

de la batalla, se apreciará seüaJes de desm a­yo, quebranto y desorienucióa- en una de las co.osÍfees m asas com batientes.

«cD irán nuestros lectores que no hablam os de

R u s ia ; pero i-i-usia es la k icógn ita . babem os quv su q uim a cic J914, que aun no ha acabado

i 4Íe Iristruirsc, ascieiiae <x u¿i millcm üe reciu- I tas. b a je m o s que el Im perio perdió otro mi- ¡ llón cesu e d conúenzo oe la m clia. Sabem os j que au.i no.ha llanu-UiO á las arm as sino á sus , p. mieríts rosea-vas. Sabem os que su m oviliza­

ción teórica— esa á que aluden los alem atics cuantío uicen que requiere oclto m eses de tra­ba jo--'SÍg-iu rica un toui'l de diez y seis millones de. sclda-ücxs de veln-ie á cuarem a y cinco aüGS...

i naturalm ente, R usia no puede arm ar I )' municionLar, de una vez, nm ltliuo tan enor- I lufc, .-i u prim era líne.i, por decirlo así, consta

de tu a ir o millones tic iiombrus. P arece que, en febrero ó m arzo, lanzará á seis núliones con ­tra dos m ilioacs de soldados del K a iser y otros tam os de au stroh ú agaros.

■/kQuieren los franceses que el Japón interven­

g a , enviando á las frontcríis de Alemmtia, por el 'iVanislberiano. 500.000 hom bres escogidos, flor de su ejército. Q uieren tam bién que Italia se decida á la pelea y m ovilice un millón, cu ya m itad ayuduría en F ran cia á jo ffr e , m ientras el resto acosaba en el S ur á los austriacos. Q uieren que Rum ania invada la T ran silvania coñ 300.000 guerreros y que G recia envíe á los st-rbios loo.ooO veteranos de M acedonia y del Bpiro. Q uieren que los b ú lgaros, olvidando sus odios recientes, se obliguen á sitiar nueva­m ente Andrinópoiis, jxira que los otom anos concentren en la 'I'racia sus rrojxis de .Arme­nia, <fue iKicen frente á los ru sos...

'lo d o quieren.... ¿ L o con segu irán ? Ita­lia se ha adueñado de V allon a, el GibraJrar adriático , desafiando la im potente indigna­ción de A ustria-H u n gría. A h o ra puede pen­sa r m ás sosegadíüneine en sa tisfa cer las aspi­raciones de su Irrodcntism o rom ántico. 'J 'riestc... T ren to ... D e ella depende que el .Adriático sea un la g o italiano. Rum ania pa­rece dispuesta á intervenir. Se a seg u ra que lo h;ml cuando Italia y no an tes, d no ser que R usia la brinde provechosas com pensaciones. T eleg ra m a s de B ucarest liablan de una rel>c- lión de los m ots ó rum anos transilvam os con­tra lo s m adgyarcs. Sería Li lercci'a, des- de J7B5. L os w ots, \tiilacos pobres y valientes, se ven ob ligad os á pelear contra los ruaos en G aiiiziji y Polonhi. S e Ies m ovilizo desde los diez y ocho á los cuarenUi y dos años. Sin duda, no balallarán con m ucho entusiasm o.

¿A p resu rará esta revolución el curso de los ñcontcciinicíuos'? ¿C orrerán lo s rum anos li­bros á las arm as i>ara socorrer á sus herm a­nos de raza, que gim en b ajo e l yu go de los h ún garos?

El Japón ha prestado á R u sia su artillería do gra n calib re, á cam bio de la mitad de Sha- kaline. E sta isla pertenecía á am bas naciones ix>r p artes iguales. El Jaf^ n desceba i>oseerla entera. Y a lo ha conseguido.

L a Prensa de 'l'okío y dem ás gran d es ciuda­des niponas está m uy dividida en lo relativo á la intervención japonesa en la guerra curo- ]jea. U na im portante fracción d e ella dice que los soklados japoneses son dem asiado nobles para que se k s asim ile á los cipayo.s, senega- Íe.st‘S y tiradores íu-gclinos. Ivl conde Ü kum a sostiene que el jap ón debe com batir por la consecución de beneficio.s ciertos y no por g lo ­rias m ilitares, que tiene de sobra. Lo más pro­bable e.s que ios Gobiernos de! T rip le Acuerdo ofrezcan al M ikudo, jxir su ayu d a, vontaja.s territoriales eit .Asia. ¿.A costa de quién? Pro­bablem ente de R usia, Francia c In giatern u D e fij<.* de .Aleim nia v China.

La guerra va á entrar en su tercera fase. La segun da concluirá uno de tisios días, bien con la lom a de V arsovia |X>r los alem anes, ya con oí asedio de C racovia rx>r los m oscovitas. ICnoro y febrero serán m eses de preparativos cóhísah's. T íx la s l;u naciones que guerrean procurarán que sus nuevos ejércitos dispon­gan de los más |X.*ríectos m edios de d estruc­ción. .S.'ikuii que los reclutas que encuadran ¿ instru\x;n no v;ddr::n tanto cóm o los soldados jóycne..'. que. se han cxlern iín adü. desde .c! principio do las hostilid.ades, del V ístula al M arnc. i^err) no llenen otros. E llos han de ob- tcncr el triunfo ó sufrir el d esastre ...

Ivcsumitíhclo, puede decirse que ;isí como, en ago sto , A ustria-M un gría y Alem ania tenían sobre sus en em igas una incuestionable suj>c- rioridad, en m arzo estarán, co n relación á ellíuí, en condiciones de equilibrio. La gu erra , pues, durará lodo el verano. Sin em bargo, si dos m illones de rum anos, italianos, japoneses, g r ieg o s y bú lgaros hicieran irai|ición en los cam pos de b ata lla , la soiucióm definitiva se aclelaniaria algunos mese.'..

La ocupación de VallonaIrritaciúu de A u stria .

R O M A , 29 Dicen de V iena al iW’c.í.vúrgcro qui lii ocupación de V allona ha producido gran irritación en A ustria H un gría v en los G abinetes de V ieñ a y de B eriin, donde conta­

ban ofrecer \*allona á Ita lia en p a g o de su neutralidad.

L a-hiom eca puesta por Ita lia sotao V allon a ha destruido todo su plan.

E ntusiasm o en V aüona,V \A L L O N A , 29. L a s banderas italiana y

albajiesa ondean sobre el p alacio de la P refec­tura. y la población está m uy esiusiasm ada.

S e espera el desem barco de un regim ienío de hiirsa^lteri que todavía está á bordo de un vapor a.nclado en la bahía.

Sobre «nos boaio2r<ieosU n a nota oficial.

P A R I S , 29. Con-Lesuindo aJ Gomunicado alem án en el que se pretextaba que el bom bar­deo de Na.ncy, ciudad abierta , lué manda.do com o rcpresaliíj por el boanbardeo de h'ri- b o u rg en B risgau , una nota ofieial declara que todas las oi.>ti.^aciones realizadas por los a viado res franceses en F rib o u rg , M etz, Sa- rreÍ>urgo y Oíros puintos han sido siem pre mo­tivad as por consideraciones m ilitares y que sólo ha.n alcanzado posiciones'" cstr;uégicas ded enem igo.

Una nota yanquiDefendiendo su com ercio.

W .A S H IN G T O N , 29. El n ob icrn o am eri­cano lia dirigido al Gabinete ’nglé? una nota, concebida en un tono un p o co acerbo, insis­tiendo en pedir que la flota inglesa iraxe m ás favorablem ente al com ercio am ericano.

En AngolaL as bajas portuguesas.

L I S B O A , 29. Un despacho recibido iioy dcl com andante de las tropas expedicionarias de A n go la da detalles sobre el últim o ataque alemám á M anlila, efectuado cJ día jS dcl co­rriente.

L a s bnjíts portuguesas son : un capitán, m u e r to ; un teniente y dos subtenientes, des­ap arecid o s; un teniente, p ris io n ero ; un cap i­tán, un tehiént'e y un subteniente, heridois.

La lis ta de soldados m uertos, heridos y des­aparecidos no está aún hecha.

Submarino perdidoN oticia cóafírm ada.

P A R I S , 29. (O ficial.) E l subm arino fran­cés Curw , que h.abía sido destacado de la es­cuadra para ejecutar separadam ente una ope­ración m iliiar contra los navios de gu erra au s­triacos anclados en el puerto de P ola, no ha vuelto á unirse á la fióla en ej .'.lazo fijado, pu­diéndose, pues, considerar exa cto s los infor­mes de la Prensa extran jera, que indican que dicho subm arino ha sido echado á pique, y su dottición, hecha prisionera.

Los fflontencgrlnosR ecbazan á lo.s austriacos.

C E T Í G N E , 29. El día 28 del actual recha­zaron los m ontenegrinos en érgicos ataq ues de los austriacos en la región de Grahovo.

El enem igo sufrió pérdidas m uy im portan­tes.

Nada nuevoCom unicado ofíciaL

B U R D E O S , 29. C om unicado de la s diez do la ncx:he:

«N ingún ¡'.’ldoiue notable nos ha sido aún soñaladí). n

El <raid> inglés por la costa alemanaLo que dice la Prensa de Berlín.

.VMS J'J’iROA.VL -y* L os poriódicus lierii- n -sfS llegados a<iuí aye r y hoy irawi potXLS jx.nicia.s, y conK'.uiarlu:> escasos ácei-cn cícJ raid w iglés jxir la costa íüém ana.

El Iserlincr 'J'a^^chíatf dice que se iratu do umi LcnVatixa in lruciuosa, c u y o objeto m> puedo com prender.

<f'ríd w z — a g reg a — AinúnLiii;uq¿o h aya <¡LK*TÍdo enteriirse d<‘ ía verdadera situación de nuestra lloUt y \ w si ckia pj-eparaba U4Ui raiu- v;i salida.»

O tro diario eticriix».:«Vá ludirán vis-io los inglesen qu<- '-u C ux-

íiavea natlic dorinia, vx>mo- en .S<xirboax>ugh.T o d o d munilo estal)íi on su piresto.»

1.a victimíi.L O N D R E S ,.29. El cap-iiuL;! F r.¡neisooE , P.

litw el.s, que lui perecido en e l.a ta q u e de los hidroaviones ingleses á C u xh aven , pertenecía á la M arina real. E ra hijo deJ conocido nove- l i s u y poéta M auricio H ew els.

La situación de MetzLa ciudad es un vasto hospital de san gre.

L Ü N D R I ^ , 29. Un corresponsal d d Ti­mes, de nacionalidad suiza, e n v ía 'á su perió­dico los síguiciues inform es de Ui sltuacáón de M etz.

L:l ciudad es un ^■;islo hospirai do sangre.L os g rímeles Iiotcles han sido iríuisíorm ados

para que en ellos puedan ser curados los heri­dos gravu-s.

lí»n él Ct/ltxfio E clesiástico hay varios cícji te­n ares'd o cam as, y lo m ism o suoetle en los al­m acenes y en los mercsEídos.

El ol>isoo ha aliandonado su palacio episco­pal y cuida de los heridos, dem ostrando gran cdo y caridad suiflime.

L a s au tor'd ad es m-ililares han tom ado enér­g ic a s m edidas contra los espías.

Ln pobíadón dem ostraba nrucho pánico, pe­ro la llegada de nuevas tropas ha hecho que recobre ¡a tranquilidad.

La victoria serbiaLo que dice P u td c k .

P.ARTS. 29. El uorícsponsíd de Lo Joxt-rnal en K m caijcva iz ich-grafia á su periódico Ío q u e.sigu c:

v.ÍíragMÍev(itz, 2^. N osotros tenem os nues­tro JoffTC. N uestros a liados íiencn su Fut- nik. H o celebrado con él ana Interviú, y iaa- laré tío presontorlo.

Pequeño de estatu ra , frág il, enfern>o de un asnií! incurable, lo q u e m ás sorprende en éJ es la. llainñ intíensa de la m irada, qué refleja una voTuintad ihfíexilj&e. Toda su fisonom ía, á pesar de la .nieve de la- barba y de los cabo- 1I \3, conserva un as-xxxo de v ig o r casi juve- nii.

E! secreto de una /L toria .E l general m e recibe, tendióndomc am isto ­

so la mano. A n te todo me explica por qué el I.® de noviem bre úUimp, después de b atir al en em igo en T sor v sobre el A dar, y á lo largo del D rin a, se é e d d ió á om prender la retirada.

«L os atastriaeois— d ice,— que se habían que­dado en sus fronteras, temían detrás de si una v a sta red de ferrocarriles. Sus abásteeim icn tos d e v íveres y m u n id o n es se operabani fáclJ- ntente.

N osotros, a l con trario , estáb am os mar- dis­tantes de nuestras lin eas férreas, y a insufi­cien tes, y experim enitábam os gra n dificultad para aprovisionarnos.

Y o resolví modÍfie£ir un esUido de c o sa s tan desfavorable, y con n uestra retirada puse n u estras ciénagas y n uestras m a la s correteras' d etrás del enem igo.

A van za r y retroceder es n uestro oficio.N uestra retirad a— conrinuó el g e n era l— dió

por resultado a g o ta r al enem igo, ocásionándo- le g ra v e s fa tigas y debiliiando sus m edios de com unicación-

P ero también produjo cierto desalien to en nuestros soldados, acostum brados á a va n za r siem pre. •

N o m e sorprendió, pues nu? lo e<?peraba.P ero si no había vacilado en m i decisión era

porque tenía pensado reanudar la o fen siv a en o u a n to llegase el n w m cn to.

En toda operación m ilitar hay a lg o q ue civ rrcsponde á la suerte.

D ebo conlésíir que el a lto m íindo austríaco se en cargó de favorecer la m ía.»

E n el momento en que el g en era l P u tn ik se resolvía á tom ar k i ofen siva, continuó hacien­do reir<x:eder el prim er ejército serbio q u e for­m aba su izquierda y que era el que m ás habla sufrido.

S ab ía el gen eral q u e dos de los C u erpos en em igos que a taca b a , habían sido lanzados con tra su ala derecha.

.Si mandó continuar la retirad a, fu é para que el enem igo se persuadiera m ás de que este ejército liabía sido definitivam ente batido.

.AJ m ism o tiem po abandonaba B elgrad o , es­trechando casi su frente, m ientras que los aus­tríaco s, codiciosos de apod erarse de la cap ital, a la rga b a n desm esuradam ente su línea, ya distenilida, para se g u ir < l a la izquierda .sei*bia en su retirada.

En gu erras com o esta , áv.anzar y retTOcedér es raiesiTO oficio.

E! g o lp e decisivo.f^or úliiiiiü, cuando nadie en Serbia pensaíja

ya m ás que en !u dtdensiva, de pronto, el 3 de diciem bre, á las ir es de la m añana, ei ge- íterai Putnik dió el golpe.

\i\ ejército serbio recuperii, con la lú'ensiva, lodo su enlu.siasnxi, y aconietió con laJ vigor :il enem igo, cuando m ás seguro estíiha ile su triunfo , que le dejó postrado.

— N o creo que nunca un ejércrito um gr;ui- d c haya dado m uestras tie umuiño pánico.

El macizo Prosironca-.Sowobor fué lon-ui- tÍ4> |)or nuestras i.rotjy.s en cuarerviq y lo lio horas.

Uon e.sto s<*. Iird.if54 roto H eje alredetíor del cual lia^'ía ci ginw‘r;d i'o tiorek g'i-nvi su s tro- jjas.

IVodújüsc, pues, iu5 <lesorchm in ám iiio t-n todas las unidades cnem igíis.

N uestro triunfo se explica en dos pnJaljras: la persecución sin descanso, qe.e ik> deja- ;d en em igo tiem po ni m edios de detenerse, de reposar, de reform arse.

•Sólo sobre el frente M laden ak-B óigi'ado re­sistió él enem igo .algunos diíus,

— ¿ Q u é piensa u su rl <]r las tropas austrbt-Cító?

— .Son trop:ts di-scípiuVadas, se ljá;ten con b r a v u r a ; pero cafecen de experiencia y de ptrácrioa de ki gu erra .

.Además, su Ivatado M ayor, com o le he dicho, ha com etido’ g ra v e s faltas.

P ara term inar— a g r e g ó el generalísim o ser­bio,— creo c|ue liem os y a pasad o lo peor de la gu erra .

I ^ s austr'ificos experinicntarán dtficu'ltades, qué cre o insuperables, para recoiVstittíír íhjs fu erzas contra nosotros.

En todo c a ^ , siem pre serem os bostaiue fu ertes pora defender zHiestro suelo. )>

Tísnel volado¿ E s un hún garo ?

B U C A R E S 'F , 29. H a cíiusado g ra n em o­ción la voladura dcl túnel d e ’ja s s y . "

H a com etido dicho atentado^ utilizando bom bas, un individuo m isterioso, que ha sido detenido y qiie se n iega á revelar su nami-rc y su nacionalidad.

Se recuerda que hace dos m eses fué pn-so un húngaro, en cuyo poder fueron hall.G.ias \ dos bombas.

Ü eciaró que so proponía vo lar el .citado tú­nel dé J.assy apenas R um ania declarara la g u erra á su patria.

Ncticias iíaliaisasO tros -10.000 hom bres a illas.

R O M A , 29. H an sido llam ados á filas los soldados de la s t ^ n d a c3a se del cupo de 1895, por un período dé seis mesc*s.

Son 40.000. L os soldados de la primer;' d a ­se de dicho cupo, y a incorporados al vjércita, ascienden á 180.000.

Corruptores presos.R O M A , 29, Han sido detenidos un anti­

g u o oficial y un m édico, que se dedicaban á corrom per á los aduaneros dándoles cantida­des para que pcj*milieran el envío á A ustria d e niercím cías. declaradas eofitrabaiKio de u-uc-rra.

Un co m isan o de, Policía fingióse em pleado de aduanas y pidió al oficial 150.000 liras en nom bre su yo y de varios com pañeros, por ce­rrar los ojos y dejar que p asara e l contra­bando.

E l oficial accedió.y cuando en tregab a la sum a fué detenido.

Interesante y peligroso <raid> submar:; o

E n ©! A driático .B U R D E O S , 2S. L a « P etite Gtronde» pu-

b kca el sig u ien te te legram a de uno de I* .s o fid a les de la .Armada, sobre el «raid» que a ca b a de rea liza r en el .Adriático el subm arino á bordo del cual se h a lla :

«Salim os del fondeadero el sábado ix>r la m añana, y hasta diez m illas tie unpuerto en em igo d dom ingo á las tres do Ja m a<lrugada; á las seis nos sum ergim os, y con la velocidad de los 'que no tienen p risa , és d ^ , á cinco kilóm etros por hora, nos diri­g im o s á la en-frada del p u e rto ; apesvii* «es en contram os en la liahóa, vim os un b u q u r: n uestro com andante no q uiso en viarle ningún torpedo, p ú ^ prefería hacer m ejor uso de ellos v ista de esto, desoendim os ha>:;t ve in te m etros de profundidad, y continuando nuestra m archa, pasam os por debajo d d iui- que.

H a d a la s siete y medía n os aoercamo> .t un obstáculo. V im o s m uchos cruceros, pt-' o n o podíam os lan zar rniestrc^ torpedos com ni ellos porque el ob stácu lo lo s p r o t ^ i a ; pú¡a> á seis m etros de nuestro subm arino lleg.a;\.:i el «Rudcdph» y o tros d estro yers; iban á p .- sa r por delante d e nosotros. P ara qu - d ii¡<> fuííse m ás seguro, nos acercam os á ; pero he aquí q iie .d e im proviso n uestro bcuvo se enoucnira co gid o , sin que podam os uvaii- 3sar ni roixocedér, y estam os presos entre un-t red dé caW es de acero. A p esar nuestro, nos v ^ o s casi en la superficie: aJ punto, d ene­m ig o nos lan za torpedos, que arañan nucsn o casco , pero que, por m ilagro , apenas no.s lo­c a n ; lu arLiJIería tlispara con aJiinco ixjnira nosotJXTS. Ivn fin, cóm o cslá.l>amos .sin p n ie -- n os inovur, n uestra sh-uacíón era bastüpriie w m p ro m e tid a : asi, pues, t'on vw lad er.i. re­signación a gu ard áb am o s la explosión q-u-- nt*s hioirTu salir de aqu-dla cruel espera.

ja m á s he pasado un m om ento tan orítieo; pero me p irecta , lo m ism o que ú m is c o m a n ­d as, qu<! I;i nnrerüe tardaba y a mticlio, y cucq- lio Si? liisnc d coirvemánTienlo de que todó lia utxibado, st? ííesea que d fin w u iga cuacu> m.:- rápidam ente, mejor.

M iéniras, bnsavábam os dtísrm lxirazm nos di- aqi^Iiu gra n aJámbrada de at;e.ro en tiue a p a re d a in o s p reso s; se h'izo fun dtxu ir la m;Í- <íu«xa,para hacer que d scUjmarino se. h.un- ciierá. puso á muclK>s hombi'<;s en los v,>. iaiTtes; hecho esto , desoendim os á i6 in et-és, se aim joqtó H \-e!otá(b.d y d Lwircü s¿' ík-s- ixrendió dé tos cabJ<&; pero no hablam os ác i- h ado de saJir d d peligro, pues los concr.ii<--r pederos nos perseguían y n os im posibilitabjn d e em prender y r-ccopooer nuestro cam in o ; era , pues, necesario resolver de tina vez.

I*ara e¡?to nos ran d n tam o s á metroay inctlio; pero á cada m om ento los barco* ém:?migos disparaban corltra n osotros; los tor- p c d ^ pasaban m uy cerca d d subm arino; pero no h ad an baonco, g ra cia s á una m ala ar>-.'- ciación d e n uestra velocidad ; d W creían que m archábam os á nueve nudos y nuestra: mar­c h a no era m ás que de dos.

En fin »l < a|» de dos horas nos «im .« cofupletam ente libres.

v iv im o s í la supeH W c. tí,-;. de doce Horas-pasadés d é tó p 'd e l

^ . s s.eie y media de la tard e to d a v i.r ju ¿

■fi

i

é

Ayuntamiento de Madrid

'TÁGDs'A SEGIT.T)A CÓBEESrOXDEXClA DE ÉSDAXA. l pXíhna segujída m

La ocopacfda de VallonaC om naicacíón oficiaL

A T E N A S , 29. El tn in ist'o ó c l ía íia ha cfjgxnink^do oficiaifnentc a y e r al P 'ie s t o ^ e ()cl C>Mvsc}o, S r. V<-nÍx^ilos, la o cu p .ctó n de VaJÍOíia por fes tropas ilaJtanas. ,

filfita ocupíxyóa, ooixsiderad'i coitío provis^v rwl, se ha c f tó u a d o con el consentirrUento de las P otencias del T rip tc A cu :rdo.

nás bombas sobre ReimsSucum ben m ujeres y nifíos-

P A R Í S , 29- Com unican de Chaloits-sur- M am c iiiic los alem anes coniínúan b o m lw - dcando Rcim s con vioicncia, cspecial-rncnte en estos úh irnos dfes, en que han arre­ciado en sos d isparos, habiendo causado La m uerte á va rias pcrsoru:s, en so m ayoría m u­jeres y nífk>s.

Rumacos y búlgarosH acia a aa ic id ig e n c ia ,

P A R ÍS , 29. T c ícg ra ría n de Bi/charesf á «1^ M aón» que la s ly^'ociackm t^ para ú un ¿rc«etw> entre Bulg:ana yRiiinanja, tnarchan h acia soludón satisXac- toria,

japoneses á Europa[)ec£aracioues de M . Pichón.

KOM iA, 29. En u¡na interviú oeicihtrada por un rcdacloi* dcl « G iom alc d 'lta ü a » a>u M. Píchdn, ¿ste ha declarado que Jos G abn notes de los países a liad os cstáii de acuer­do para pedir a l Japón cfue €^vrc tropas á Europíi para ayu d ar en sni acción á los cjcr- crtos ídiados.

M. Pichón ha desmcatvdn que el G ^ c r n o Japonés pidiera la cesión de la Indochina co­mo precio al concurso de sus tropas en la actual guerra.

No se ha discutido cl asunto de las com pen­saciones.

Convoy de heridosL le g ^ a á B iarrítz.

B J A R R IT Z , 29. H a Deg:ado un cocnvoy de heridtís, proocdeníe del Som m c.

f o n rllos .son > .600 los heridos que se cn- cuienvran en Biíarriía.

Rabiando con el Rey de BélgicaD eclaraciones interesantes.

E L H A V R E , 29. El corresponsal de la pren sa a.soGÍacia de N u eva V o rk ha sido re­cibido en audiencia por d R e y A lberto Je B élgica.

La en trevista se ha oelebriulo en la .sala de consejos dcl .Ayuntam iento de una pequeña población flam enca.

El R ey A lb erto habló en tusiasm ado de la heroica conducta d e su s tropas.

R o gó aJ corresp on sal que hiciera presente su gratitwd a! pueblo n orteam ericano p>or ’ os en víos que ha hecho con ocasión d e la N o­chebuena.

El R ey de los b elga s, que no ha perdido su constante aparien cia de boo:idad, siguió expresán dose a s i:

— tVÍ¿ ejército es itun valiente. La b ravura do mi pueblo ha quedado tam bién patentiza­d a . M ás adelante, cuan do nuestros aldeanos vuelvan tranquilam ente á reanudar sus fa e ­n a s en cam po, después de Iiaber echado ai enem igo, verán ustedes cóm o cl pais se rehace.

Con aire de m odestia, sin jactancia a lg u ­n a, dijo después cl Roy A lb erto :

—T e n g o la certeza, de que mi e jércilo ha sa lvad o á D unkei'que y C a la is en la batalla d d Iser.

K1 perio<r(Sla le hizo esta o b serva ció n :- .Se dice que V. At, vo lv erá á la cabeza de

fes tropas b elgas á B ruselas am es d e tros m e­ses.

— Puede que no sea taai p ron to— respondió cl Rcv Alho-rto— ; pero a.lgTln dfe volveré á B ruselas á la cab eza dé mi ejército.

En el Cuartel general de JoífreReSerencías de un periodista yanqnú

P.ARLS, 2 9 , Uj> periodista v íinqu i ha v is i­tado d Cuurtel general M gcn ieralísim o Joffre.

lístá situ.ado cu u;i pucl>lcc¡lU> clistairte So kiióinetxos rlc la Umst de fuego.

Reina cu él líj calm a m ás abstiAtUa.A d ifcrcn d íi <1<; lo que sucede en la lirueíi ríe

fu ego , no se percibe» allí diíqxiiros de cañón ni de íusil.

SíiJo frente á la gfranja doixle .se halfe ins­talado cl gen eral Joffre se nota algún movi­miento.

M uchos auíom óvilos se clctkmen allí ó van y vienen inc/.^santcmente.

\ u se observa aparato ninguno, rti aprmns hay hllí tropas. Na<la de gran d es Estados M ayores.

K! gí;ner.ili.simo irab aja , rodeado de coro- jk.‘!<ís, d iiran ie todo líl día.

l o s coa-OTU'Ics .se acuestan :\ bis Jicz de la noche, despuAs de haberles su.sthuído otros que Erííbajfln hasta el día siguieute. .

Casi toda.s las órdenes son transm itidas por ic lcgra fo .

A lgun os g<*i>darmes guardan los cam inos inm ediatos.

Nada du á erklerwlcr que en aquel puiádetíi- llo silencioso se encuorMm hi dirección de la cam paña.

Kl gtmVTai Joffre -uele síiiir de .su rosidcn- cin en autom óvil.

Dicho auto, especialm ente construido pura cl general, tiene un escritorio.

Va |xrovisio de dos br^nquelas, ontire las cuales hay una mc:íw.

Ivl gcner.al, cuando se traslada de un pim­ío á otro, puede continu.ar viendo plano* y tíscribiendo perfectam cnté.

Choque de trenes alemaneshas víctim as.

PI-: 1 R O U R A D O , Conócciuse nuevos dctiiHes dcl d ioq iic de dos trenes alem anes ocurrido rccieatcnuMito rj) R;iiish.

Uno de los treivís com iucfe bí>ldados á Pru- dia.

El <Mr<i \4>jvia t»n olHúah- hrrídos.^V4nIe vagones c|uedaron cics¡x<«íidus

vic.timu> do kL O aiásiroleaon ; .loo iimcr- V y 5<x> lícrjdos.

teño de Cuiiura 20Q9

La pesca en TerranovaLos pescadores signen esperando.

P A R I S , 29. Ha m inistao de M arin a ha re­cibido á tina num erosa Conúsión de pescado­res dol N orte, para tratar dcl a rreg lo de la cuestión de la g ra n pesca de T crran o v a, y saber si pueden salir.

Na<la se ha decidido todavía.En breve volverá d m inistro á reciW r á

la Com isión.

Lo ocurrido en TrípoliM ás detalles.

A 'P E N A S , 29. Conóoenso i>otíck*e; m ás puntuales del -J^-vso'que se de.sarroIló en I ri- p o ll

C om o y a es .Milvdo, ihí^n á em barcar en un buque" nortearncricano los cónbules y los auciadan os franceses c inglr-^es.

L o s inaliomctaex>s. :d verlos en disposición d e salir, atacaron m1 vapor y sr lü.spusicron á im pedir que em barcaran.

I ‘ n cníCero, tam bién rortcan>erc:*no, :fmo- nazó, en v isla de ello, tx>n lx>mbardi.Ta!r á la m idiitud.

El capitán y d prinu-r dpi vaporajihrs m encionado r<!sultaroti hcrklos.

T em erosos de que se rcídlzara la am enaza rlíü bomb.'irdeo, los m usulm anes se retiraron, y ios dos buques pudieron .salir sin que sc produjeran tvucv.-is com plicaciones.

L os lista d o s Unidos protestarán an te T u r­quía píkT cJ hecho mencionado.

El duque de MontpensierSu llegada á R auüan.

P.-VRIS, 29. El duque de M ontpensier, herm ano del duque de Ó rlean s, ha llegado á P arís, procedente de N ueva Y o rk .

In n uiiataxn en te ha m archado á Randan, donde .su m adre, la condesa de P arís, con ­tinúa enferm a aunque notablem ente mej>>- rada.

la actitud de TurquíaIm presiones de los Círculos rum anos.

B U C A R E S T , 29. En los C ircu ios 'polití- eos rum anos sc considera la evolución actual de 'lu rq u ia com o una m anifestación del [áan preparado por .\ustria y T u iq u ía contra Serbia.

E l com ienzo de este plan había de ser l;i sublevación de Albania.

íz>s Hircos se apresuian'an á ínten^cnir, aprovechando la ocasión para a ta ca r á Jos serbios, lo que perm itiría á .Austria hacerse m ás fuerte.

Rcspcmdion<io á cs-tc plan, nuichaí; de fes arm as y gran parte dcl dinero em pleados en la sublevación de A lban ia, han sido facilita­dos por .Austria H u n gria.

T ratáb ase, en una palabra, de que atacados por albaneses y turcos sc viesen reducidos los serbios á un gran extrem o de debilidad, lo que habría dado á los a iistriacos un m ayor respiro.

£1 teniente GuastaliaSu muerte.

P A R I S , 29. h e T em p s da cuenta de haber m uerto en el cam po de batalla el agen te de cam bio más joven de ia B o b a ele París.

Llam ábase Ivnrkjuc G uasíralla.Sfí incorporó «I ejcrrito de operaciones con

cl grad o de teniente.

Expedición de lanaP ara Alem ania.

L O N D R IÍS , 29. Por tui ic lcgro jn a proce- dcauc de R otterdam , str sabe que los alem a­nes ha» sac.ado do fe región de R o io a is lana por va lor de tr<íscÍentos m illones.

T od a En s:<lo enviada á Alem ania.

Las moratorias en SueciaSe prorrogan.

E S 'I 'O K O I.M O , 29. El (¡ohierno sueco ha acordado p rorro gar ha.sta- i.® de m arzo las m oratorias par;i los g ir o s dirigidos al ex­tranjero.

E! estandarte del ProfetaHs trasladado.

.A.M.S rh K D A .M , 29. S cg im Infoím es de Constanrinopia, et estand;irie dcl P rrfcta lia sido traslad ad o -con g i ‘an solvm nidaJ á D a ­ma.s<x>.

£1 Principe AlejandroL lega ú N ish.

\ L S H , 29. I\l Príncipe Afejandro de Ser­bia h:t vu íJío á Nish el 20 lel actual.

El fJonsejo de m inistros sc: níuníó presidi­do por é!, y adoptó a lgun as disposiciones r o líHívas ..J fégiinon a flm m isira '’vo.

No se conceden pasaportesEn Riimaiiiu.

BUGARKS'r, 29. ldv;i circuiar que acsiba de publicur <•! luinistro d d Inieidor dispone que no «-onccdeián m ás p;íS.ipories pitra d Extranjero :i lo.s súbdito.s rumanos que se halU-n i;omprendidos en In v.d:i<l de diez y slelc á rurircjua y seis años, -^alvo a-utorízii- ción (ís]xx:jal qiu* concederán las auioridades inuiinres.

Para enterrar los muertosFosas en Anifaore.'í.

L O N O R E b , 29. Ccu-ca de .Amherus, *os soldados alem.'ines se ocup;in en c a v a r pro­fundas lo sa s á lo largo de la line.a férrea.

Grandes con voyes procaidcnuís de Isor lle- gnn, trayendo num erosos cadáveres de solda­dos, ífue enticrran en tótas fosas.

Sc calcula que el númcTO d e cndáv<!res con­ducidos i-s próxim am ente de diez mil.

Lomíenza á helarEn Bolonia.

l.O N D RI-'.S, 39. c:oinanican de Retrogra­do a! MorniuíC Fo.vl que han com enzado los gran d es hielos en Polonia.

E sto facilitani c l tránsito por los cam inos, si no Iiny avalan chas de nieve.

.Los fjérciii'S rusos toman |H)>íoionrs cn cl frente oi icnial para atender á hi nueva situa­ción.

Ikísde cl' punto tic v is ta táctico, ios aJcma- ncs atacan con gran d es d esven tajas, y en

cuanto á los m ovim ientos estra tég ico s, la ini­c iativ a corresponde por com pleto ni D uque N icolás.

Aumento de fuerzasEn los D ardanelas.

R O M A . 29. i.'omuníc-'íh de A ten as ca los DardadieJos sc .itoUt la concentración de gran d es fuerzas naw ilrs 1 rancoinglesas.

C réese que esta s fuerzas, au xiliadas por flo­tillas aéreas, cooperarán par:i hacer un des­em barco cn cl A s ia Menor.

Nuevo crucero austríacoEl «N ovara».

R O M A , L a escuadra austríaca ha ati- inentado con un crucero m ás, cl oN ovara», que lia sido term inado an tes de lo que sc haMiía proyct'irido.

La exportación de níquelE n vío s hechos.

LO .V D R Eíií, 29. CkHnunican de MontreaJd esd- que com enzó la guerr.a europea no

se Im bceiio ningún envío de níquel, utiliza­do cn las m uniciones de guerra, m;Ls que para ín g latcsra , F ra n cia , B élg ica , R u sia y Ser­bia.

Operaciones de los aliadosL ig eros progresos,

B U R D E O S , 29. Com unicado oficial de las tres de la tarde:

En B élgica, rmcstras tropas sc han apode­rado del pueblo de ÍSaint-Georges y sc han for­tificado cn él.

De.sdc cl L ys al Som m e, cl en em igo se ha li­m itado á bom bardear con- b astan te violencia nuestras posiciones de la región de Echelle, Saint-A urin, Lequesnoy y B ouchoir, a l N o r­oeste de Roye.

Calm a en ol frente, entre el Som m e y el .Argona.

H em os gan ad o un poco de terreno cn el A r­go n a , en d bosque de La G n iríci cn el de Bo- bante y en el de Courtc-C háussé.

En los A lto s del M osa, varios contraata­ques .alemanes lian sido recliazados cn el bos»- que de Lr; líouchol (id N orte de T r o y o n ); el enem igo, que sc Iiabia apoderado de rtues- tras trincheras cerca de Iti posición d d IJois Brulé, «d O este de Aprcnioni, ha sido recha­zado despuAs de (res contraataqu-es sucesi­vos.

íúi .Alta -Alsaciíi estam os cerca ikIo esíre- cltam onte S lcín hach.

D espués de un violento com bato, nos he­m os apotlerado de las ruinas dcl castillo si­tuadas a l N oroeste dcl pueblo.

Notas de la g u e rraKaniSesío del general Botha

Kl general B oth a ha dirigido al pueblo del A frica del Sur un caluroso y sen tido mani­fiesto, expresan do su gratitu d por la lealtad y decisión con que ha sido secundado para concluir con la rebelión germ anófila* H e aquí sus párrafos m ás interes.antes:

«La rebelión ha term inado. Iz js <deaders» principales han desaparecido, ó por m uerte O por cap tu ra. El je fe de las fuerzas que obli­garon á rendirse á los prinoipaie.s generales rebeldes cl E stado libre, cerca de B ethlc- hem, sólo ha dejado ca el cam po escaso nú­m ero de soldados, cuyas operaciones tienen ahora m ás carácter jx>IicJaco que m ilitar.

E sta rápida y feliz term inación de lo que ixarccí.a cn tin principio ser un.i rcvoluciión form idable, es debida, rn prim er lu g a r, á !a energía y arroj - íic nuestras tropas, y en .se­gu n d o á] ;i[x>;o unánim e que todo cl pueblo Ita prestado ;il liob iern o cn esta crisis,

Ihi nom bre :tiío y de mis c o leg a s me con­gra tu lo cn cxp res:ir al pueblo d d A frica dri S u r, y á nuestros oficiales y .soldados, la g r a ­titud m ás sincera por ->u sacrificio p alrióü co, cotí el cual no solam ente s c ha ix>ns<gUklo cortar la rebelión en sus oomienzt^s, sino Uanv bicn unir á nuestro pueblo con lazo s más es- íi-echos que nunca.

.Nuestro sacrificio ha sido en orm e; |X*ro está txim pensado con los gloriosos resulta<Ios conseguidos.))

H abla luego de fe benevolencia y dcl pcr- dóm para los r-dK’ldes, que <fngañados \y>r sus ¡ caudillos traidores, se sublevaron (Ontra el ' ICstado, sin n inguna intención crim inal, é ig- | norantes de las con .secuencias de su actitud , y acaba d icien d o:

«M arilz y K em p s, que fueron sobornados sicnrlo oficiales dt' lii fucrzci de Dcfemsa de la l 'n ió n , han conseguido e?^capar :il .Africa oc­cidental alem ana, desde donde, aiDoyados por 'sus aliados ios -•tlernanes, y equipados con nuev.as arm as y potente a.rtilleria, irauirán de Ínva<lir la L'nión.

P ara este peligro que se avecina, confio en el pueblo, que sabrá vencerlo oon la m is­ma en ergía co: que lia extirpado la rebelión interior.»

lo s alemanes en BélgicaAílm ioistración riel país conquistado.

F irm ado por .M. l'Yíuncls Laur ha publica­do Í/E clio dt' Píwí.v un artículo. <ycrito, al parecxu*, con seireno espíiáitu, en q u e .se da á con<xx3- el la’g im e n admini<s.trati\x> aplicado por los ak-nuíuiCsS á kus pobfecion<^ belgas qué no se h.a.llan tan la linea de com bate.

■íToinuremos com o base d e nuestras olxser- vnciones— dice cl articu llsia— las loc:iJídades rel:itivam t‘ii.te tranquilas, pero ocAipadas por los germ anos y adm inistradas por ellos. T a les son Jeuiuoui, M irson, R ou baix, M aulasuge, e tc ., cic.

He aquí el méio<lo alem án, poi-que, m ente, es un método cuidadosarntíute esüu- di¡\do.

I.ÍIS tropas aiemajvas, cn cu an to toman po­sesión de una oiudarl, Instaiktn en la alcrüflía á un oficial gol>crnador, que sc pone en rela­ciones con fe> auu>rldíules <Ie la iKibfecióik, bien sea e! íücakle ó su adjunto.

jCl r.ucví) gobernador toma posesión dcl dos- pacño de la autoridad m uiúcijxil, re m p la z a n ­d o á í'jstíL, y entonces el n.lcalde se d irig e adoi>- dc le parece.

Sin emburg\>. dcl»c iuu.mciu;rsc á fe dieipo- sirió.n dcj oficííd >' acudir á cualquier üfuma- jnien.10 de éste. \*icj)c á ser cl iiU craiediario

entre la Admis»sír.*ción afemarm y fe pobla­ción.

D espués de ocupado su puesto, el go ber­nador, por tod o s ios m edios que ju zg u e con- veniente<>, halará de incautarse de los apro­visionam ientos públicos susceptibles de ser­var á fes tropas y á los hafiilantes, á saber: harina, leña, carbón, nTCtak-s, m áquinas, te­jidos, etc.

H echo esto , pueden ocurrir d os cosas: que haya un alcaltie ó 5>r<>pietarios de fábricas presen a*s, ó que nadie com parezca. E n este últim o caso , c l gobern ador se ap<^era de to­llo, lo em paqueta y lo expide, sin interven­ción alguna- E s scncillnm eníe un 1x>tin de gu erra.

En el e¡i<o de que el fahrica.nie jíc halle presente, le en tripan un reciÍ>o de requisa por su mcrcanci.a, recibo que servirá u lterior­m ente para reclam ar cl pago.

A si, cn la fábricíi de ílúido cdéctríco de Jcum onl había i.ooo toneladas de cobre. Lis­ta inmensa fortuna, dada fe fa lta en A lem a­nia de CSC m etal para m uniciones y m aterial eléctrico , rqírc^scnftñba una sum a de dos á trc.s m illones de francos, v esas r.ooo tone­ladas han sido c a rg a d a s sin perder tiem po y expedidas .sin rasguardo, sin inventario y sin docum ento algu n o á Alem ania.

C itando eJ servicio adm in isiralrvo se ap o ­dera de todas fes provisiones, harinas, con­servas, etc., dejadas por las tropas Írímcc- siis, esos productos son reservados para la ciudad, y se liacc un inventario de ellos. I..íis trop as a lem an as tom an la parte que necesi­tan, siem pre lo s prim eros, y el resto sc des­tina á la población, para im pedir que las ge n tes sc-m ueran de h a m b re ; pero sc va ven­diendo á m edida que cl consum o lo reclam a y á un precio que fija el gobern ador.

, E se precio generalm ente es, pooo más ó m enos, doble del norm al, y así la harina so expende á 70 francos los 100 k ilo gram os.

L o s alem an es, por lo tanto, se alim entan y m antienen sin desem bolso a lgu n o , y . adem ás, com ercian p ara obtener im bern;ficio consi­derable, destinado á p a g ar las trop as ó al Poder central en caso preciso.

D icho se está que si en fes ca ja s de recau­dación, com o cn M aubcuge, encuentran dos m illones en m etálico, ó 400.000 fram xw en la sucursal de) Banco de Francia, se incítu- tan de e llo s ; pero entonces no imponen con- tribucJón a lg u n a á los IiabitaiHcs de la po­blación.

P o r últim o, los alem anes tienen la co n sig­n a de* í).aoei- que funcione» las fábricas, que se trabaje cmj las minaí. y en tod as fes insta­laciones susceptiW es de p rod u d r m ercaderías. Con uJ ob jeto se ha de facilitar la recluta de obreros y de toda c la se de personal, y en c a so n ecesario llam ar á ingenieros alem anes para d irig irlo -to d o . H ay m á s; en los centros mi­neros de B riev , por ejcmpáo, que parecen co ­d iciados especialm ente por los alem anes, por­que la escasez de hierro es entre ellos g ra n ­de, se extra e mineral bajo la dirección efe in- g en lero alem anes. H a sta ha llegad o cl Go­bierno de Berlín á en viar m a estro s de es­cuela para que enseñen á ios n iñ os el habla al&mami.»

Los ferrocarriles en la guerra actualEl corone! B arone, del c jé rd to italiano, ha

publicado cn la Prensa de su pais un estudio m uy docum entado a cerca del asun to que sir­v e de ep ígrafe .

Según el c itad o oo ro n d , si los gratidcs m o- rim ien tos por vía férrea luin sk lo muy raros en las g u erra s precedentes, la carnsa ha sido que, para cl transporte de una g n in cantidad de tropas, no son los únicos factores que hay que tener presentes la cxtcns-ón de trayecto y fe velocidad de los trenes. L a prindpal coii- sid crad ón á que hay cjue aten der es d nú­m ero de trenes n iiliú res que sc puede exp<> dir c a d a día. E s, pues, de necesidad im pres­cindible variar fes líneas férre;is p íirald as.

Si cl transporte de un Cuerpo de ejércilo e x ig e 120 tren es, nproxiniadam enie, sin con­tar la a rtillería pesada, es c laro que dispo­niendo de una sola línea, que perm ite so- huncnto la circulación de 20 trenes diarios, se necesitarán sHs días para tn in sp oriar u»! solo C uerpo de ejército. Pero si, i^ r cl con­trario . sc dispone de un haz de vía.s íérreas que, por el núm ero de lincas independie.nLcs Y fe coordinación técnic-a de ésu ts. es cap az d<* dar una gra n potencia al tráfico, se po­drá, poniendo en circulación 120 tren<is dia­rios, tran sportar un C uerpo de ejércilo por cUa.

Ix>s alem ancíi han tenido fe previsión do con stru ir y tener desde liace muolio iiomi>o di.spuesto un m.^gnífico sistem a de v ía s fé­rreas que atravie,s;tn íorlo su territorio de O cciden te á O riente, y que perm iten, por lo tan to , c írcu fer 400 trenes d iarios 'entre la fron tera rusa y fes frontera.s de F ríuicia y de B é lg k n , y , pí>r oonsiguiente, transportar m ás de tres Giierixis de ejército cad a dúi des­de el camp<i occi<ltntaJ de operaciones ;iJ orienUil, ó a l contrario.

.Además, este sistem a de lineíus lé iT t ^ tninsvaa'sales está cn com binación, en fes in­m ediaciones <lc c.ida frontera, con varias li­n cas píiralehis á cada una de diclios fronte­ras, lO cual consiente, á fe vtó , Irasferiar á lo la rg o de c.sta.s froniero-s, y con gra n rajwdez, la.*i fuerzas que e^fes ju:5umulaa, podiendo <x>nce:nirar en un punto dado, y en el moiTom- 10 m ás convertiem e, c/^niingentes oonsidera- bles.

En opinión del tjrítíco inilitar ItoJiano, aun­que los alemaxnrs han utilizado, eo efecto, este poderoslíám o elem ento de gu erra , no lian sabido obtenex dt* él, iú principio de fe cam - pttña, todo el provecho de que es suscq jtib le. E ste colosal sistem a ferro viario dcbienm ha­berlo utilizado inm ediatam ente para consti­tuir enorm es m asas estra tég ica s que, m ovili­zad as níi>idamente sobre su fronitír:! occiden­tal para caer con fuerza aplastan te, «ya <xi un punto, yn en otro», hubieroji evitado fe «estrategUi Un<sU», que ha Itecho imposibles fes nraniobras e:i fe frontera fn m cob elga, creando la situación actual.

la i prinjcr;i vez que los aJvntaues han r<*co- rrido á fe form idable potencia cit .>11 n*d iV- rrovíuriu ím: á m ediados de septitanbre, cuan- dí) coraeaizó á hacerse teailble fe prxaáón del tójéíolto ruao en fe fcotatera orienCoJ, V 'isto

qoc el e jército anstrohúflgaro era por ¡d incapaz de resistir dicha presión, los aJcT-^

lo i^ t u d de su frcíite ' tem endo que aco gerse a una linea de reriste/ c ia sólidam ente preparada i>ara fe defcnsiv^ D e este m odo ¡>udieron eoonom izar va rk ¿ Cuerpos de ejército sob re el teatro occidS^' taJ y tntn sporiarlos rápidam cnre á Poloni* pitra oponerse á los rusos.

SucesiVilm ente, nueve C uerpos de ejfircito de reciente form ación, fueron en viados, se^ gú n las necesidades, á una ó á otra de fes dos fronteras.

A principios de noviem bre, después de h& em bestidas rusas, quo obligaron á los ejérci­tos aasLrogerm anos á retirarse del V ístula y del San b asta los confines de la Silesia y rfe los C árp a to s , los alem anes concibieron cl plan' d e una n ueva y violenta ofensiva con el con­curso de unidades lom adas de.l frente oceíden-i tal.

M ás do .too.ooo hom bres fueron cmtonce^ tran.-^rU ados por vía férrea desde F ran cia y B élgica á Polonia, á fin de com enzar ese mo­vim iento gran dioso y obstinado, cuyos r e s u li lad o s no son decisivos todavía, 7

'Iod os estos rápidos traslados de tan e n o r i contingentes no hubieran sido p o s ib le ^ ’

si Akim ania no hubiera organ izad o en tiempo de paz su tnaravillosa rexl de v ía s férreas.

Según el coronel Barone, si los alem anes, en vez de haberse contentado, aJ principio de fe cam pana, á seguir paso á paso en Francia ci plan de M o ltkc en 1870, hubieran achatado un procedim iento nuevo, aprovechando su red de Jíneas paralelas á la frontera, servidas poi? las gra n d es y m últiples vías procedentes deJ interior del territorio alem án, habrían efectua­do ia invasión fran cesa en otras condiciones y obtenido éx ito s, con los que ahora y a no po­drán con tar, dado el sistem a de líneas fortifi­cad a s que fes circunstancias han im puesto á am bos beligerantes.

Universidad católica de ParísC on testación a! m anifiesto de los repres«i«

tantos de la ciencia y del a»-te alemán.N ovenkt y tras «representan*:es de fe cien­

c ia y dt'J arte alem án», así vy califitan edioí m ism os, huji d irig ido «un Ifemamifenlo al m undo civilizado» para ju s t ifr a r á los alema­nes de la gu erra que han J tc la rad c y detm odo cóm o la haoon. «N o es verd ad - dicen ,que A lem ania haya provocado la gu erra ac- = tuaJ. N o os v<írdád q ue haya vio lado criminal- , m ente la neutralidad de B élgica. N o es ver- . dad que sus soldados Iiayaji inferido daño á fe vida ó d las propiedades de ningún ciudad daño b elga , sin que lo haya requerido la ne- . oesidad de ui>a legítim a defensa. N o es ver- : dad tam poco que sus tropas hayan destruido brutalm ente Lovaina, ni que 1 ngan fe gu erra con m enosprecio del d ered io de gentes. Sus soldados no oometicn actos de indisciplina tú ¡ c^^^eldades. N o es verdad que la lucha contra : el llam ado m ilitarism o alem án, no lo sea realm ente contra fe cu ltura alem an a, como • nuestros hipócritas enem igos pretenden.» Pi­den que se les crea, pues su vo z es «la vo* de la verdad».

Entre los firmajníes del m anifiesto hcmxí v isto , con dolorosa .sorpresa, los nom bres de algu n o s teó logo s y profesores a fecto s por sus creencias á la religión católica. P or ello cree­m os cum plir un deber de nuestro m-inJsterio- :d fcrrmufer aquí nuestra m ás iOrinaJ protesta ro m n i los iiserlos de jjrincJpios y hechos qire lo s profesores alem-'tries crc.y.*ron poder ga­rantizar con su propia firma, y en calidad de profesores de fe U niversidad ''^atóHca de Pa- g s , cn nom bre do la s Facult-idcs d .* Toolty*. g ia , de F ilosofía , de D ereciw can ón ico y L vii, de Leir.as y de Ciei'-cias. agrujiadas en csi-e cstabRícim icnio de enseñanza su p rio r , afirm am os que tales asertos «on oonírarios á la verdad y deben se r rcjchazados.

No hemos de enb'ar á averiguar sí esta protesta de los representantes de la ciencia y dcl ;»no alemán es ó no una obra de arte, Desde luego, no es una obra de cioncta. EJ j apásion.'Lmicnto y cl projuioo rnué.stranse rd dascubitíírto, con exclusión de todo cspírit-i de crítica. Según d cítnido doc;*ímonío, lo que dicen (dos enemigos» sólo pueden se«* calum- nfe.s, embustes, «hipocresía». Sólo los doou-» memos de origen :demán merecen crédito. preciso dejar sentado en primc'pio, j á pcsítr del numils (.leduciclo de los h^clios ixdpables, que los soldados nlciniUies no cometen (fa<^o - de indisciplina ni cruridades». Es imposibfe' que hayan fusUatlo miciainos y sacei*dot(« «tó- arnuidos, hollado ó rniitila<k) ¡w>bres seres ino­centes, y cuando ik> sc pued ui nega^ ¿ u chos, ciMiio la violación de 1a neutralidad bel­ga, d iiKündio de Ivovafea ó de SenJís, H bomlxu'deo de la catedral de Reíms. am>L*n- fe culpa sobro las victimc^í. Como prueba, liA de bastar la afirmación ic los G ma.n4)&# puesto que su voz no es sino <da voz de ^ verdad».

Pues b ir a , no. V u estra voz os fe d d tsrrof» fe de un error que nos resistioKWí á rfpufe^ vcáujiíarío.

Y para dem ostrar lo que aJirnK-trt^ i»a apoyitma^i en los fUx^uarkuUos dlpíonoltícító pQ** hijeados por diversoi: Potencias, acerca w forn*«?kmes abiertas con el m ayor deseo estricta exMCtlt ud, laa;s,ad3S cji lo que ojos vieron, docum entos qiw dejan d e m oflo 'perentorio, que Alem ania prcmc - fe gu erra, haciendo fracasa^- todo co n cilia c ió n ; lnformaciot>es v que nos dan derecho á promsuu* con nuestras fucrzris íin íc fe fa r :1el mundo tra los actos abom inables losejército alem án ha hecho retroocdftr ^iización, llevándola á los tiem pos de sioues efe los bárbaros. . •

B om bardear ciudades a b ie r t ^ destnw* ^ temáficoiiHmte laílcres y yivienda-s, lx>mbardeándolos sin necesidad ádolos m ctódicunienfo oon p astillas fuilininaiitci* p r c p u ^ a .s n o; lanzar desde gJolxis, sobre ficos de ciudades ab ie itas, l>omlwíS pjí ^ ¿ren ó m auui á m ujeres )’ rudos; oott^ los no corubatiimtva y :1 ItuJ nHijcrcs ■* ,m arciicu á fe cttbcza do htó oolunw as •

Ayuntamiento de Madrid

y

:

■ rACTT>:.\. TFTtCEHA « P i f e P iG M Ap 0 í^ p a ra liz a r a s f la rc s ís te n r l- i ¿ e l

¿ ^ ¿ v e r ta r io : to rn a r en rrheiKrs c c r t c r ia r c s dv perdonas* hMci> -.dobs -•-s(>t>nv'íMcs dt la v'o- ía í’Íá'> á d tí'-ífjc'io de :V la eiiai ^onp or ícm p lcto irKKremes^. no ^yn¿5, s e r im p u ta d a rvU i., e n h pia-'’'..; ;a ct^

^ o s casoftr n i c ^ o c ’ *.:dad,í. o --'tjr vA.^o, «puesto que t.íícs vÍ4‘!:?c’.>:-os son lo^almcmc íim a^inan?.- ó ííu ;m s i prc'nr..UosHto <lc ’*:dÚAiit lie*-^sa de ao;t p<d>taclói> V ic t im a d e W n u is 1j--rrvrv.sos « t e t r i iK V s ; !u - p ila r o encare:, l.'jr ívíicerdote^i c u y o d t is to {u é .4.1 de ser k>s j»-fcs m orales dnl oucU o cauí'-

ctítIucÍí p'-sia.to <ÍI lor- :'d

>r.'-v:do par?.

t ' p a p - i p-o la '.'ore ó locj íct- p'.M ?,'-, Jiptí^s y de h»<; U?>vr.í- ' ') »***> y •;• ¡m.-s-

• : o V ' i j * /r-» ítanpre.'V :;-r a ‘ a\.;ndM c.-tno d

GRAN MUNDO

í

j:}

■M

I.:-

I

> 'íí

. 1í f

Idé saqueos; usurpar el prd'.alldn <le la Cr;j:i •K oja píira trajtsporíar b ajo sus jiliegiien § >1- 'dados T m uniciones, y ii -n hardear, ca ram - íhk>, J o s .'ho^itiaics y am buianvias dt-l cntTmi- Ig^, cubiertos i^ajo esta protectora bandera.; iJfévar U s a n u a s de m odo clandestino y dis- !/razar de m u jeres á soldados que ocuiíaban i l fusp b a jo los pliegUi.? de sus vestid u ras ffem en-in^; a lz a r los b razos p ara dcmosir.'ir ^ t je ^ ,^^;eg;íiban, y fu silar á m an salva á los ■rsoldados^qiie se acercab an sin la m enor des- p coafian ^ ; ca ip lear balas, y balasi^xpil<^\Vas de un peso inferior á 400 g ra - snosj, rem atar á los h erid os; todos e sto s pu- n i l j ^ h eclw s, cwya yespOKSíihüi.d¿jd ha

tieccsoñam culc Ui aiLioridod viSHUíy, mianiñestas violaciones d e la le y ele na­

ciones. N o se han podido justificar co n nin- :gaina provocación, y el, b eligeran te que las b a com elido se há detdtonnido á sí nusfno.

j E l í)ereclK> m oderad de la guaiT^, cris- '■•tiano en sus-. prígencs, se basa por com pleto icn dos princip ios esenciales: d principio de ¡ja distinción c u tre com batientes y no com ba- iaiente^, y la afirm ación de que ía g-uenra no i.íiutoriza a l b eligeran te á .causar á su cnenii- j^ o el m ayor m al ppsiblc por cuap^os medios /■sean tam hión . posibles. Nuí>sItx> iinplacalác' ’o n em igo sc reb ela abiertam en te co n tra est:is idos reg la s prim ordiales, y es doloroso con- ‘íesa r que tñl rebeldía e s s ó I o ,d desarrollo iJlógico de sü adtitud a j iniGiárso la s fiosltifi-

^CóiTío ha com enzado éí m ism o Ja gne- p r a , $ino vicdando la neutridídad de dos pai­rees, Luíicm hurgo. y líó lg ica , cuya indcpeo- idencia é integridad debía garanlJzíir, con 'arregilo a teCtninanlcs C on ven ios? Pretender j^espuós que: no ha h ed ío sin o tom arnos la jdclan tera, es sencílianienie. monslrut>so, pues- 'to q u e lo s acontecim ientos. lian prob ado so- W a d a m e n ic q u e nuestra froutúia cíe] N orte Sni siquiera est:tba en estado de soportar- éi ¡primer choqu^ del-en em igo y .que todos nues­t r o s ejércitos estaban en el E ste.

H ech os sem ejantes violan, no só jo la ley Ílíumami, sino la ley .vvJigiosa, pues la Ig le­s ia , á-través- de jo s tiem pos, ha dqtermiiia<Ío fen su «x>ral laS;Condick>nes de la legiiim idad tóe la giiCCTa. y . la s má^im^s que. s e imponen ¡lá la c o n c ic n e ia 'd e los beligerantes. H an de 'recordar Jos p rofesores católicos q u e desde |iel s ig ^ X , la Ig lesia , pp r la herm osa insii- ^•rucióii -titulada L a P az de D ios, fi:¿ la pri- ,{merar-^y con cuilnto v ig o r !— q u e condujo l3a hum anidad á la aceptación d e esta «dis- .cip lina de la violencia», que- fuó para ella ¡uno de lo s p r < ^ c s o s ñ^ás m en tó n o s v bien- ¡ihechores,. Y a en . esci época Jos C on cilios d e C h arrou s y de N arb on a jü^odámaron q u e los

•clérigos, los anciaqos, las nítíjeres y /0.1 fa \hradores habían de qiíedar fuera deí alcance id'el beligerante, y esta protección ejcterulióse 'id los anim ales cícstiíKHios á h i iaí>ranza y á dos molinos. D e este oí u a b u jo era(■protegido al misirto lin n p o <|ue el débil, y 3a fuerza com enzaba á rec-'i -íN^r ci dom inio

Idd. deroclio.Renunciar á estas» reg la s, destruir á cop-

,‘Ciencia los tem plos de la- ciencia, dej m-tv ; de J a religión,, llegan do, com o ha ocui^ido en al­gu n o s tentólas, á com eter aten tados que 'constituían verdaderos sacrilegio.^ es volver 'lÁ la barbarie, sjüir.Sí; ípcJuso d d cristianism o, '^aunque se qulsit ra evr-car el noml):i-e de D ios *j>ara encubrir esos íicfos.

P or ulthuo, sin conchniar t-n con jiin lo toda ¡ li cu ltura njenm na, co m o traían d e :>acer ¡creer los a u io re s del rnariíjieiiio, y sin i>res cíndlr-isíi. particular de Jos Si 'a-dclos prestados ¡por la Ciencia y por la <ruílicjón gtu-mana.'t, iTia-remós notiir, stn on'.:-;:rgo, que los ím-í-is de tviofeúcia, óoníra los ctI^ loá piá>i.-.^nio-í, van intimamezite ligados á las peligrosas dóctrí-

¡fias dC ípio fuó Alem anju e! -irícipal foco fles- í'de hace ún s ig lo . C ufintas v<>v,s I:> Iglosiri, Jñadro y séh óra, pos h'á p t ii : to en gu ard ia , por boca de sus Pontífices P ío IX , Lcon X III íyí P ió K , con tra los c-jTor* s «de origen Cx- ‘traujero», es deoi-r, gernuaños de hecho, que 'íraiahán de á lle ra r, aun en países <vmiu> d gntíístrOa dé religión Cíttóliéa y cuU uni láiina, ' ..lii ’ daderíi y sema doctrina c.nt<51íca. jpema-

ftc ve hoy la consecuencia tic e^os cr 'O- pa filospfía a1en>.3pM, oon su siibjctivism o

fJfqndaniental, con su hIcrJrsmo LTar>scc''nden- ;t5d, coq su' desdén de .ca-^is dé. .sentido comiVn,

los c.ompíu'timícnt.os cstnncos que. puso, ^ t n e d m uiKlo d<J fn óin erc* y el dtd p c n ^ - ‘iTíiénto, entre cl rnuník> d é la razón y cl de *a íp>qraJ ó de la ccdigión, ¿ no lia dejado con, ello

preparar el téi'feno p a ra la s noás cxtrava- j|gantVs> p9*e4<aisií> n:r. de hom b-cs que, llenos '«b* confianzíi en su propio tsp lrilii y conside- fán d osc A sí n vs r.w;- or> r o i-C'cs stvporiores,

han creído con el derecho de por*íucimn do las reg la s de la rouurnidad, p ío ¡Iféndolas según plugo Á .su fanta.sía?

,c.Xp ha Qstahlecido K a a t , en principio, que felíia uno há <ía obrar do t^l suerte que sus

puedan ser fijados jXHnb r 'g J a univcr- tícjardo A la **íi:u'\ nrrá mcllvidiv^ü el cui-

^dado .do ju zg a r si se he m iuijilido la oí^idi- ■ción?

j¿No ha ntíi fuaiíi) ! > - fjuc existe cqulwi- páficta ó ídcikiidad ciU f- t i hc.‘.h;> v el dc-í-Crh.,?

«• N‘t i* ; p"t í t/rdiuido X V , <v>n Wnísnu» ‘ ruiJtl, í íií'!'-cho lie ¡a ¡a**i/.a, c*‘ -\ í u lv>>rlii ^ 1 súpcrhom biv, y á pcsai* dv bes reservas quo h;iy;i í<>rínul:ríí.> tí ■]>'. u- d !:; cultiir.: ;i!e- taana?

Hl de%kCuc:tdo raaít*rsal¿ímo <lel m onhaiio

» • 4 r í - • ,\ l , ^ ' T ' I 1.^%; I .

m.‘ es dürdrríé ciüvi-o stg'=>s, á jXUT 'r T‘b;;orm a prc.:r.sím :c, :n n í'irMfii-.-ido á :

í'p o trá s acabado i'-:. h er-r.-* *1'*' homajuá. a-to. d ctuiJ s:do*r<sta á k>s « v 'n á s íni íinañ-v^ co­rno s>:*n\Ío liix- <1 d Ci-i'-l ha hallado la di- YÍr‘ !.-'ífI >•': m¿>- ; h a real'c'Tdón?

K stos priucipirKV, jv'C.rluc.o ^.-ncrlco dd » inty*' Cfv.a t de los rJ->

de H

'ax tc'K'A'achui d> i-s ' -:tír.rjL rp_c?cnto v ¿u !r>- flir :ú -‘rt ««: ha ¡o má:- ó . . * á :o-<Ios,

P -ni G s o r -íón, un trac: do noi-: ;; uiés cj*?c «im peiU’ZO de papd» que se

rJ cvt^ 'idió sos Intercsi's; seráhuribíéo «ún guiñapn.r Cí ciciH\;hü úr los pue­blos débiles quie lu v ’cron In dí sgrac'lá de mo- ]o.s;.iT a l iJ^tr-o]!-:» de un E stado p.K3t3s-*:ío; son un gidfia jjo t*:, r stric<^‘ >rivs lv.~pU fSías fil la glK- ; ' t j (*■ :<;c-¡lp UÍnuia<io, ticla fucrz;i, y d-.. vx-:m vst- de obrar conarreg lo á a'nícjonU;^ p.'i;- ip;o.s, su \'mVígk>- riarán de. « lio, á Íin;.uen d d infis superior dc- toiios eíl-xs, tic B istnarck.

l'J</mbrcs t'>íu(Íios<>s aJcg-grán quv todocuarilp ideinaris:®, haci u, < _> jiLcio; 1,1; es la- i.'Ms de k-s fiiTOivu V. diá T:>:rn:inr-'Uo. V agn*- d/z< áinoslcs lip Sv r,-: c .t o de ur> incsío ter-mU-.’ -uc. .

.'>nte. <4 -iiuíido driJizíido liacen p-aj-fío-ión de fe del díTexáio d e g m tc s y. .dd deredK» fie la \-crdad. Í¿s. uu hometiap: im plícito oJ vaks-, á Ja jjo-tcuaa d e ío absoim o, puede ser que una o inc^ ión á kis c a liílico s cu ya finirá se oí>lu\o. Teng'an, sln.wnl>aí*g<>, Gukhido. C uaii- do se. pretende upnei* :i JA-si.-t tx^ ta, citan­do se esu i tan seguno de sí mismo, qu e.se Imoe ujijiosihk: los errores y cu ipas p ro­pias, cuajido. se itienídican las pr-opías ideas i'pn la v.íTi^d, b i (<>ní!ucia‘ propia ó d e k>s su­y a s con lo ju s to , f>o s e . ^ á lejos de haccir cíjso om iso en, la p ráctica dg cste-ábsoluíbo que se ad m ijc en prin cip io; se a d ap ta á uno m ism o en vez fie *áir ól quien le regule, y d e ^ t a sui j'te se mUlet» las co'ias.

f-os ■ímmáríx'S dtJ i .artifícsfo hkti querido hablar al nm iído Cíimív ‘de hom bres ú hom bres. Peno ÍKín dé!, .js 'rad o cíe .sobra qué no síohen ver los Jiechirs que Ies contrarían ni reconocer cl dcTí-ccho que les ooikIciku

Rn noríibrv- del \'¿rdaderó. espíritu cienHfíeo, rk-^nentJmc^ sus asrírtios; en nombre del ver- ibulcr;' espíritu cristiano, los r f^ o b a m o s y deriunciamos.

C on la aprobación de su em inencia él cíir- doíiíd nrzobwpo de P arís, can ciller de !a Uni- vei ;,td;i:Í ca-tólica, y en nonihre de todos lo s profeso ¡'es,:

MI recir-ór, Alfredo ISáiidriUart) el decano de lu Pactílíaví d é 'iVí-J^jgííi, / . B din vcl; ^ deca­no cié la Fáéiitíad d - D cicch p o.-inócuco, A. ÉotiJirrhr Ji: cJ dcnano de la Facitltad de '■'ilosofia, K . PeiJId-i’ h e ; cá decano de la F a ­c u lta d 'd e I ^ c c h o , y. el decaix» de JaFaeuítad de L etras, i/ . Froidi'^.'oux; el can o de la Kacultaci de C ieiicias, E . Jíranly.

LA GUERRA DEL 70D E N U E S T R A C O L E C C IO N

30 de diciem bre de 1S70.B U R D E O S , aq. El Sr. Ua-nbctta; ha traí­

da de sil \Taje l;i m ejor im predón sobre la si liUi.oión mtHínr dé-FrHtKáa.

L o s priisianós han irnr>n.As*o eft C.andebc'j ur, ■ <• >.úTÍbucÍón de 5O.000 fr i-KXxs.

A corisecucncia dé halifer Sidn m aliratudo un .soldado prusiano en órlecm s, Iíh sid.> impues- iT á lá ciudad una n u eva t5*antribi ción de óoóiooo francos.

A.v--‘i*, por fáJlar (Vh'Tí m il francos, c3 ,gé- fícral \ 'oñ dcr Tharin declaró, que s i no eran pagatlos .aiUcs de cón<4uir » l día, cincuejita na; •blv'S de Oi lcáns serían presos en rehenes.

Un U'^Mü.ntmra deJ geí>er;il (.'hancy rrJ tni- n isicrio , fechado en Mona el cS, dice que el geiueraJ Jou fiiiv había m arch 'iJo con una co­lum na móvil para sorprendc-r al enem igo en M o río ire , teniendo un-cc«nba*e bastante vivo i'tM 'o Fonúiinc, K a i i f ^Quen ui y M ohtoii *

KI en em igo operó su roüra.ia hacia Charca u R enault, y fué perseguido hssra cinco kiló- jiirttros más allá de M ontoire, perdiendo mil l^isioneros, equipajes, cajón is , dos ofictaies mtK-IOS y varios lu/idc/s.

El fi-biarKÍard» y cl «D aííy 'i ‘degr¿iph» pu­blican arlicuJos íd ic k a n d o á los dcfensares de París.

L o s m ism os diarios oí5egu;*:-M) que hts saíL ria.s de P-iríx hm» dehUlp oct^ionar gra n in-quic'íud en V.;*^aIies,

*l>ic*: on pd 'K xlia i do U^?rdeois:crCojilinúa la slttuición poU’ticíi *y míUlnr

s ‘<oilo la misma.; los ánunos, q<je luahían c-ilm ado m ucho en L yon, han vuelto á exci- txtrse, y nespooto á Jas uotioias positivas do la guorríL, aunque las presunciones son todas fo- vor.^bhiés púra F ran cia, w ^ ú n los periódíoot fran císes, La v w ía d es que !a situ ad óo no es' t.m sari.'ífaci'oria conto se .supone.»

N ot'Ciós do RxXrroí dH>‘.n q«e hi artllleria de .\b:ízi<rres causa, mu»'ho :l:tño á los pnrsia- ix>s, impidiéñfVíIes í’sin bK oer Éhs bníértás de-

1 len íe de la i>!aza.' ■ ^I lü - H A V R E , a<). f-aa ¡xirdmas d d enem i­

g o íji 61 rom baíé de! 24 fueron mayores- ríe ío qiK- había jvnis.-uio prim ero.

El <m¿migo tuv¿> que *-ripl-^r más de voln- tc <íirruájv‘¿ p«ára lUvar-r, sus nruenos y hts ridSs.

So valúan los nu: -.-¡ü s t-n - luMinbnri-.

R A S IL K V , 2q. L íis vc}2 íOres ;‘xri-i,tv.is de V>s pruí,iaiUk> en .'Vi tri;* y Lprcna. no in­funden iv'jTor f-n l'»s r-s cu yo p a tr ioti.smo v.i aum entando.

XR; i.-'ias de la Lorenri y di,l nJto M am e lia* t il T'onstar las .violcnoias y las reacciones o o o ú n m s de los jjrusiaaao^

í..;: s:í d' V ahá'o lm os ti"<* am*'áycTv.r, de N<-’l Cll *.v> .'quk> de SU nfcu>. oíhijT' C' lo'-i 'tjUv'Sttí do Tf*fT^etVíq y xbr íais any t

~ .v- « n iíi co rle D . AguSKir. J^oón t_ p* fk- Uc- :nnrGuescs (H M uci.

— i .1 <'- .r-4r á <L* Uuiirxi L¿>p&r:inz;i ha saEdo <h, p i In.s .isla-s H cbiidas,

i - > c na. enc:irg.ádo de \ns cn.)n3c a s de so- i 'cdád ¡ n d pcriódioo E l MuiuU)f rurwSiCro <mc- rkk> an-fííir> D. Joso de .Arcos, que firniorá •ui-'-; ron eJ sou .l:^nk-ní) de Fígaro,

José de .Vrro^ que e>i:i em pareniado con ¡üífur :> fáuiülíi^ aristocrátícas de Ja corte y miK'hns de A n ftílu cla , tiene, adem ás de su cx- q^risijo fá.cto y de excelen-frcíí; coítdicioncs t¡‘ : í^oritor. todas las pr^íRahilidades dé fod- to t-n h- aií- sociedad, donde cáiemii ya se­rias aiiiisíX K ^ y s i-n ^ tía s m uy mtm(aosas.

n iyit-ra sincera cnhorabucíía n-ues- iTO nuevo v cnierido com pañero Figa^ro. _______________ M A D R IZ C T

EL SEMOR Y LA GITANAU n pjnígo n uestro fué el o4tK> día á visHar

á una celebérrim a gHarta, m aestra de sibi­las y modelo de echadora de cartas; N ues- ri'o am igo, '.ósiblemeote em ocionado, se Ja- m cnló con desgarradora tristeza de todas sus enorm es desventitras, y pidió á la nigro­m ántica, encarecidajnento, remedio salva- riCK*. T>a g h a n a se lo dió en o! 'Oclo, recomen- d:bidoÍe el uso del café m orca El C ateto, Obe- dcGÍÓ nuestro am igo, y y a está curado.

S T J C E S O s ' d E L D I AL o s m édicos de gu ard ia de las C asas de

Socorro han prestado, durante las últim as veinticuatro horas, adem ás de los servicios i dom icilio por causas de enferm edad natural, que no publicam os, los sigu ien tes:

C O N G R E S O D octores C icero y. Góm ez Sám áká. M axim ino M árquez, de treinta y cinco

años, albañil, íú é curado de lesiones do pro­nóstico reservado, que se cau só en la s obras de ’C-orreos, donde tc^ iajaba.

— E n J a s m ism as obras fué víctim a de otro accidente deJ trabajo el fontanero Antonio H e rv á s , de diez y siete, años.

D espués de curado, fué trasladado á su do­m icilio, Pedro U naim e, 24, úí&o bajo.

— £i> la Cíille del D uque de Sexto se, cayó Juan Bíiiitista G arcía E sp a rza , de veinticinco an os, dom iciliado en la calle del .Ai%cl, nú­m ero 13, tercero, ca.tisándose Jesioncs d e pro­nóstico réseiTTido. .C E N T R O

D octores y .Arredondo.FráncísCa fiaya," de veintisiete años, ca ­

m arera , fué curada de lesiones leves, que, según 'm ánirestó, se la.s produjo en la cálle de Siini;;! P 'áotiia ún sujeto llam ado Fede­rico.'H O S P IT A L

JDoctores A ld aya y :\rqueUa<ki- Jü s¿ Gam ón, de cuarenta y cuaitro años,

domiGÜiado en la ca lle de los T res P eces, (DÚm. 32, principal, fue agred id o por unos chiquillos, que se dieron á la fu g a , en la ca lle de S.inta Isabel, después de arrojarle una piedra, que le produjo una herida de pronóstico reservado en la cíibeza.

— L a niña M aría Sancho, de cuatro míos, .sp c a y ó en la Ronda de T oledo, jugando con o.ti'os niños de su edad, ocasionándose una herida en la frente,H O S P IC IO

D octores S a J ^ r y Sagrc<ío,E n la s obras Óe !a G ran V ía , donde traba­

jab a, se produjo vina, herida en el pie izquier­do c¿ jornalero Ign acio M ata Cueto, de cua­renta y cinco años.

— TamJñén fu é curado d e heridas en la m an o derecha, que se causó triabajaiKlo, un* vid riero llam ado José R evilla L uengo, de diez y nueve-años.

” S e intoxicó con lejía, confundiéndola con a g u a mineral purgan te, el jornalero José Gó­m ez Monte, de tríenla y cuatro años, que v iv e en la calle dej B arco , núm . 24 terceroderéduu

Su establo- fué cafificado de pronóstico re- t servado.I C H A M B E R I

l>f»;torcs Smnz y Guinea.En la calle de O viedo {Cuatro Cam inos)

fué ajiropellado por un ca.rro Em ilio G arcía R ubio, que sufrió herkias on la cab eza y coa- íuetioiies en d iversa s i>arles del cuerpo.”

— lin ima fábrica d é la calle de .Maiuid Cor- tinn se cayó de uná e s c le r a d e m áno'd. obre­ro JuÜán SíMTÍá, de veuiiticuaLro años, disk>- cáaidosc la ¡cierna derecha.L A T IN A

D o cto res Mainriquc y Boáaños;ICl hijo de un ta i^ a ie ro d e H [ñítzii de Puer­

ta Ccrr;iílH a grcilió á S ilyestre L óceles, de quin ce años, q u e vive en la calle dcl Nuncio, aú iu . 9, prmcdpal, causán dole lesiones de ca- • riícier léve.

— En su domícHIp, Aírgírazu-éLi, 24, terooro,¡ númerx» 4, sc cayó al hrosero d niño de d<-#s

años, Alejandro n crn án d ez Rcxfriguez- — N'iciirriecfes .\loiiso ii^rédió á su csjxxso,

P etra B olleras, causándote h<-rid'it; en la c?t- líeza-

iJ cu irió ia riñ a ¿n la -caite de la Sreipe, nú-: m ero 5.IN C L U S A

Diorrores CuIjo y R5cx>.K-pifanio‘ I’'ernándcz, dtf veiñtiúh m íos, ;d-

(>ftñU, so esiyó por la s csi'xderas en su clomi- cillo , H ueria d<á B ayo, l e , causándose una lieruíu vn la m ano izquieAlu y otra en la pier- jia del inisnx> lado.

.— -Por cuto^iiones de T.-ecindAil riñeron ^ ia « lite dei Aiivparo, dos nnijcr^-s, Icsiottúndtkstí anxbiís, ;atr»qur. tevem enie.

E l m ucho beber. „Juaii D iego SampCTio, de ciuirenui años de

^ la d , que. híibki ahuisado desconíúderadaím<ú^

ic de la bebida, sufrió una caáda en la caHe de Alht^rto A g irte áa , caú^^itíciBe' I l ío n e s d e bas- ¡ <nté graved ad .

-.^uemadmas.I R o sa Goív^áJez G óm ez, qw : v iv e en las cho- j z a s de La .MHóndiga, fué citr.ad.a en la C asa { de Socorro sucursal de la IncluKi de qiKaiíñ'-

duras U<í prt*n*>stico. rescr\'ado en tes piernas, q u e sc produjo aj c íicrsc en un.i h o g u era que habia encendida en La puerra do su m orada.

Robo.Doíi Feruandíi Vktrote P é r ^ í ,iñaííírtrq de

o b ra s, presentó éh La D irección gCíx-.rnj de .Seguridad una denuncia con ira un obrero, qué supone sea el :iuior de diferentes sustraccio­nes de herramienta.^ del taller d d denun- ctente.

PIPüTflCIÓH PROPIMClflLi^ara celeb rar a n teayer é l día de lo p céh lcs,

la m hy aristo crática señora viuda de Rosillo, acom pañada de sus hijos, .se ir a ^ d a r o n aJ A silo de Saji José, en rlonde se a íh e;ga n aoo niños, el m ayor de cinco afios, prcctden tes do te inchisa, para obsequiar á los peque- ñ u d o s con un verdadero l¿ n q je r e que venían proyectado para dácho fin.

L á ficstá no pudo sor m ás .icn n psa ní más aproptedíi, püesítp que .se iTocaba de ejercer L'i caridad- en aq\ic&as iñooenres niños, tan perf<x5tamenie attín■dklo . por la DipíKacióiJ •provincial.

IVesenciorcm lan conm ovedor ¡uno el prest- ticniíe de la D iputación, Sr. DLoz A g e r o ; los visstadoi'es de la In clusa, Srei> D e Cark>s y L ó p ez Olías., y los diputados provinciales se­ñ ores Mícrtin P in dado y M artínez C ardeñ a.

D esp u cs de te com kte, qué fúéi repetim os, tro banquete en toda r ^ l a , la señ ora viuda do R osillo é h ijos obsequiaron á los acogidos cou profusión de ju gu etes, adquiridos eñ dos bazanes de M adrid, cuyos ju gu etes pu ed e de­c irse llenaron de contorno á aquellos pequt> ñuelos, que no ohndarán el día íé licísim o que les proporcionó La m uy virtuosa donante.

E l presidente de te C orporación, S f . D íaz A g e ro , cuyo celo p o r todos los a su n tos que con te Beneficencia se reteciocan es bien no­torio, pronunció un sencillo y m uy herm oso discurso, al alcance de los obsequiados, acon­sejándoles tuvieran siem pre gra b a d o en su.s éórazon cs cl a ctó de caridad que en t e o e ^ o de ellos .se había re.aJi;^clo, bendiciendo el nom bre de' Uidas cuan tas personas por ellos •se desviven.

E l S r. D íaz .Agéro dedJéó elócuentes frases á te .señora viuda de R prillo é tejos, y íes dió Jas gracte-s p o r sus espléndidos obsequios en nom bre do te Diputitcióp proviñcá^ de M a­drid, m adre, por decirlo así,.*dc aquéUos: aco ­g id o s.

— A y er cek-b.'oj sesión te Coí?úsiór> m ix­ta de recíutam iento para entender en bastan ­tes incidencias, deí reem plazó del año actual y anteriores, figurando, en aqúelhi f<¿aci.^ cx- péd-temcs de p rófu gas.

— E3 présiciente d é te corporaci.ÓFn se ocupa esto s dtes en lo s trab ajo s dé liquidaciótn del presupuesto, au xiliado por cl in fa tig ab le con­tador, D. E ugen io R iera .

— D e hoy á m añana será deyueítc> d m inisterio de la G o b c ^ c t ó n él presupúqsio para 1915 , disoúrido y apr<á>ado repten4xanea- le por te D iputación.

C A S A D E L A V I L L AD esd e d dáa 2 d e en ero de 19.15,

ve á doce de la raañan.a, .s e -p r o í^ e r á por te T eso rería de V illa á satisfacer á lo s due­ños d é locales ocu p ad os por escuelas el im­porte de los a lquileres corre;^>ondientfts ¿ij c u a rto tTKnüStre d d a ñ o 1914.

A n teayer coruiinuó ia asainblea de moés^rqs nrnnicipálcs, b ajo la prcsidcnclá ;ieí alcaide, Sr. R rast,' y cou asisten cia ciri voc.al de la Junta locaJ d e Pciniéna eo sco an za D . Am os S alvad or.

, E n vista de te resistencia q ue-ofrecían pora m udarse varios industriales y comorcianítes <le los. cstablejcidios en d segun do iro zo do te G ran V ía, el alcalde, Sr. P ra st, ha visteado pensonalm ente á los establecidos en la calle de te M ontera, 53 y 5 5 ; Jacomlem^zo, t , 9, n -y 13, y D esen gañ o, i , notLfiGándoIes que el d ía I.® de enero deborán tener clefiálojáríos sus establecim ientos, pues W esc d iá se pro­cederá al v a lk d o .d e te s ¿iíádai; fincas,

EN HONOR DE FERRANTE l conccja! EL E m ilio B tepco ha piíesciúa-

do al Ayuntam iento la sigutem e proposición;«A un m signe maclrííeñO, inLsta erainenlc,

m aestro g lo rio so de la pintura, D . A lejandro F erra n t, sc le lia de i'cndir en breve un bo- m ^ a jc , al qtic no puede % U ar el A yunta­m iento de M adrid. ParodteaOo uiios versos c lásicos, puede decirse que es honra.!* á los varon es excelsos, deuda á que oliligadOí» na­cen todos los hom bres de Ii.eriá'vohinítad. M aestro infatignWtí de varias gcnieraciones cD a rtistas, Ferran t ha dejado ki m arca v iv a de su personalidad nobBÍiíáma rn m úchas obras vKlmirables, a lg u n a s de Los auates codos he­m os visto, iún<iienfk> pJekesia á te, m a g ia óe su plncH, en tJ gran dioso tem plo d d arte y do te rd^ ión ¿ Itenwdo San Fr'incicíoo d Gran­de- (teard a-íá M useo de A rte M oderno testi­m onios de su gente, <ístíUK}o. u icom eodada ia dirección de este fcerntro A Su infc*rigí*ble per­son a, c^smeradantente cuidadosa y voLidora de las artísticas que cu ¿1 se ,cíicivrra.n-,

Y á íjiii-en ha dedicado sq vida á nn arte puro, manantial de btenhcchoráiS lin fas para los sedientos dcl e ^ ir itu . ha de tributársete irn hom enajé; de ahí que cl cíMiotqaJ que sus- tríte: se d irija á te Corporación á que pcrtc- mxje, tfncareeiéncíote te neoctidad de conir/- b'uir con la cantidad que estime- convtantenrc á 4a suscripción abierta i>ot d C h c u lo de Be­llas A rtes para tai fin.

L o espera d cxincejaJ que ■ jscrib e , ya» q jc dé las sh a s d otes d<* nobleza rV.* A yuntam ien­to de M;idri<l n o |awaie ísp C '^ se; otea dgot- siótu,»

I E J E R C I T O Y a r m a d aa s u n t o s d e g u e r r a

P general Silvestre.A y e r .niítnaná, y en el tren exp reso <kf Ai»*-

datucia. tíegó á csra co rte d d te t in g tii^ y b*-*: zarro gen eral D . Masvud F croán ck» Süvogfire- ,

En ki cstacióo le esp e ra b a n ,,a d em ás de 3 * h ijo V otraí; pcrsooos de su fam ilia, mucboB' j e f e s 'y oficiaíeó amágy)^ y aabcrdinados d ^ oom andarue ge ae ra l de L o c a c ^

Enáre p crso o a s q o c acsjdieron á te esta** 4Íót> para nKábtric figuraban t í g en era l de hri»-- g a d a de infaivitTai tic Nlaring S r. C t e ^ 'aca» y vatites je fes y oficteáes de <5ue Cueñpo. ¡

E3 recíb¿íii¿¿nto fué cariñ o so e a est-uea io ^ d ign o de las .simpatias d e q o c g o a a tan poes*- tig io so gen eral. ^ ]

iMomentos' dcíqjttés de wix lle g a d a m a rd iá »;■im niííterio íle te Gwenrá, €» dorvdc házo AVpno- sen teció» odkikd hJ gon ccal l'jcbagflc, ,

Destínoí;»,'F ueron destinaílos-:A la Capótania general de te segtm rfá r©j

giÓD, tí auditor de tercersi. D , Gáriáo Ciení>-

• —A te Sección de Ajucüéf^ t í itomisaEiao dé G uerra cié segurnte IX José Pxñ¿..

■— A líi Intervención m ilita r de te prim era r e g ió n ,. t í oomiásario d r Gucwra d ñ í«^psndíi d a .^ IX Julio F crtiá n d e z .-

— A siLüacióii de exced en te , t í rrWkíico m a­y o r p . J o ^ Ckinzález O randa., - *

— Cam bian cant^.si cte dostío q los; m óc& oa prim eras D. josc^ R ió z y D . |o sé . P atencfu

R eem p lazó­s e co accd e t í ptosc á e s ta rituatíóú . cd c^p^*

lá,D de Cabaílorte D.. José Q u eip o dea U áno*Snp ercin m erario ,.

Basa á 'i.'Sta .sito j^ ón el. Carm acéutioo pn- m cto EL J g jVbadal SibÜa,

C ió f lc u r s o s ._

Stí anuíTrcia im concticso p a r a cu b rir s k i c ' vacantes, de farm acéuticos s?eguiíviú».íy una capdtán profesor ea> la Acadeinite d e Ingenio- ros. ,

R rofesorad o. ... ^Sc ífispuso quü tí comancteTiSte d e InfarrtB-

ría D . Juan M oreño presté su s s c r v ^ o c i hasta fin de curso m t í C o tegio de HbsóriaflOi» de ' M aría C ristin á, y en t í de Saniüiago, t í Caf»- ■ tán de CabaÜ ería D , S a a tia g o M a te a

B ajas.S e ordenó te baja en a ctiv o diól m édico pro-^

vísionaJ D . G rego rio C alza d a, g io e 'p a sa á la ' reserva fa cu lta tiv a d tí C u erp o de Saiúdad- M ilkar-

V isita ,A y é r m añana recibió t í mxntetho úe te.

cf« te visita d tí generajl W e^ten.A S U N T O S D E M A R J N A

. . ¿JasÉhios,S é ordenó que sig an prestsódiD sus •ser«i<

t ío s en te D irección gesieral de N a v e g a c ió a y P esca loa cap itan es de óorbecai .D . R a iá t í Guiftian, P - Juan G arcía M a tó , D . A m ad eo Pontos y D. Juan M iranda, y t í teaieafie de n avio D- Juan RoeelL

G uardtes n sarioas. ■D ictáron se rcg te s p ara la 'apenTura d tí pK¿-

m er cu rso de G uardias m arin as e n ia F^raatía N av al MiÜcar.

MODAS MASCULINASL os m ás nuevos gén ero s de p o n ió para

baUero y cam isería de a k a novedad se baltea en tí reputado com ercio dé los H ijo s de A- M agdalen a, Are«aJ, 15 , esquina á B ordado­res, y C arrera de San Jerórum o, n jim ero 8- H a y una infinitá vaxbadad de diweEaos artkaK los p o ra caballero. .

Ptiblicasiones de actuídidadREVISTA SENEIL DE LEGMOII

Y á U R ÍS P R Ú D E N C ÍAE sta conocida publicación ju ríd ica, fcoda>*

d a en 1852 por tí eo n ockío ju risco o so h o dou José R eus y G a rd a , d irig id a bastm ates año»' ¡K>r t í sabk) M atíresa y en la actu alid ad p o í el ilustre sociólogo Sr, D a to , lle v a nepaÍHi-' das á sus suscriptortó de 1914 m ás d e lÓ.OtJO págin as cu 4.®, knpnesas, entee tes cúneo seo- cioiKJS dé que co n sta : — --D O e r R I N A L .— ArtícuJos de cooocSdos ]»-

risconsultos sobre materte-s ju ríd icas do acüuaiidacL revista de nevlstas juricEcaíS y D ereclio internacional é tberoaroscrícaxiow .'Vño: 15 pesetas.

B O L E T IN ó legislación j pubíka iittegrVI todas tes disposiciones legales y mitústertjw le.s /.cu id ad o so s nepertorios para, sa mane­jo. .Año: 15 pcsetas-

JU R I S P R U D E N C U C IV I L , p ab lk a nite« g ras todas las acnocntías d tí Tribim aJ Stw prenao en esta m ateria y re^ lu tío n es de la b . G. de los R . A ñ o : 15 pesetas.

JU R IS P R U D E N C IA C R JM IN A J-, pobGca íntegras lxxku> tees scsiitencóas de su das^i A ñ o: 13 pesetas-

JU R IS P R U D E N C L A xV O m N IS T R A T IV A ; íntegram m ttí da á ccmocer la jurísprodcsk- ria correspoiKÜCfíte. A ñ o : 15 -pOSOtas.

S U ^ R I P C I O N ' G p M J ^ É T A á tes' t ío c o Siscqion^; ,3 9 ,p e s e t o en M adrid, 4Ó ^ Tjrovipotes y C5 en t í Éxtrainjciró, cad a a&oL /u lcm ás, los suscripLorcs, tienen dered*> $

te r e c u e s ta gfatuita en te revista' do dos consultas s<^re cuestibocs jurídicas y ‘á t^ci- bú- gratis tí bolelío b in ie s í^ de pubJicauácv

íiu c v ^ ^ F ra títia ¿ Italía.H ÍJO S D É R E O S , editores, m ^ a tsc re s t

Ubr<at>s. C añizaw ^ 3 duplicada

Pará las fiestas de PascuasVINOS DEL BIVEBO

Provincia do Orense.V m o s finos de m esa m arca Amoya fino.Pídanse en b o itícs , fondas y restaairanteuU m cos de dicho ponto qw: se exportan

«nboteU ados con mzirca w ^ istrad a Araova fino. ^

E xp oim ció n 'á todos los puáscs y cspeciaL nicíKte á Am érica.

S w ffla , 4 í ^

.T

Ayuntamiento de Madrid

PlGUtá. CPATCTA LA c x d e e is p o n d e n c ia b b e s p a S a

E^ ce c'ncuenla añosito tíd as d t LA CORRESPONDENCIA DE ESPANA

30 de diciem bre de 1864.i ‘' H U E S C A , 28. L os correos de A ragón y

fcataluña, que salieron de esa corte el 25, 26 ’ í 27, están detcrtkk>^ en Z a ra g o za por intea*- ^ p ía c ió n de la vía férrea.} Aqu í están tam bién deten idos por igtuU m o-

_____r ' r í^KUJiL, 26. correos de M adrid dcl 25 y ¿6 no han llegado á M olina. E stán in- transi.'íahks las v ía s desde Moümi á M edina- oeli. Vo'Jquede, por lo tanto, com ún ca r M a- ^ i d ron V'ás^cneta.

I V I D A P E N A L

IOS PHIMEROS LIBERTOSCon m otívo de la aplicaciíSn de la nueva

ley de libertad condicional, han sido liberta­dos recieíttemfcnte nfes de 400 reclusos, por estar en v'I cuarto período de sus condenas y ■haber o ií^ n 'a d o intachable conducta duran­te el tieiripo que perm anecieron recluidos.

La viikuaiidad de dicha p rogresiva ley ra­dica í]uiza en la transición lenta y m enos sen ­sible qu,e la qü'i lleva á una libertad plena^ puesto IjjUc d liberto continúa dependiendo idel penal- de donde salió hasta ex-linguir la totalidad de su condena, y á él ha de vo lver en caso dq una ^ue^'a recaída ó de observar imaJa condúcta.

Y com o aJ propio tiem po ha de cum plir Jas instruccfenes recib idas y ha de tener constante rtílacíórv con la s autoridades, que vpiiarán f>or sa conducta m ientras dure su condición de penado liberto, sc pondrá en condiciones de refrenar sus ím petus y sus pasiones y de ítm oldarse á la norm alidad de tina actuación laboriosa, com o factor sim ple de la gran míiquina social, teniendo suspen­dida. cual la esp ada de D am ocles, la am e­naza de ser rein tegrado á la prisión.

Sin em b argo .de esta s restricciones. \ es tan am able la libertad!

El día cié ia salida de los Jii>crtos fue un día de rego cijo en la p ris ió n ; no quedaba en­tre los dem ás presos ese alegre fingim iento, tai> característico en los penados cuando d i­cen I adiós! á los q u e o tra s veces salen cum ­plidos ó iijd u ltád os; no m ostraban esa for­zad a sonrisa' q u e de^^ués tradúcese en am ar­g a con goja , -en m aldiciente m odorra, cn des- esperanie e s íM o , a! v e r p ara otros la dicha i n e s 'á ‘b r o u e l i lr e d c ' v ¡ñ u V a s 'v ''F u e

visitara el lu g a r de em plazam iento de la pre­sa de! pantano del C horro del A gujero.

La Cám íira de C om ercio obsequiará al mi­nistro con un vino de honor.

das en las personas, en las costum bres y en los p u e b lo s; castillos en cl aire, heclK>s duran­te las la rg a s horas del encierro, se habrán derruido con estrep ito ; también el tiem po ha­b rá m arcado sus g a rra s en el liberto, surcan­do su cara de a rru g a s prem aturas, en corvan ­do su cuerpo y encaneciendo su p e lo ; pero ya no será el tem ible ex pre.sidiario aljorrecido de to d o s; Ucva expiada su fa lta, y cl certificado del R eform atorio en oí Ixjlsiílo.

L as autoridades dcl lu gar le v ig ilarán y le p ro te g e rá n ; habrá aprendido ú su frir contra­riedades. á frenar sus im pulsos, á o lvidar, á am;u* tal v e z ; y á pesar de esa s contrarieda­des, ó a i^ so jX)r ollas m ism as, será m ás fuer­te. m ás disciplinado, más ecuánim e en el cons­tante batallar de la v id a ...

De m uchas incidencias puede dei>endcj' el fracaso ó cl éxito de la novísim a y evolutiva l e y ; i>ero, si adem ás de haber sido cuidadosa­m ente seleccionados y educados para el bícn. se vig ila y se protege de m odo paternal á los libertos, y a no se les podrá decir con el poeta: Alhj va la nave, quién sahe do va.

S. G . M A R ’ÍTN D E L V A L A yudanie de Ui Pri.<ión Central de San

MigUi'Ll'aleticia. 12-19/4..

VIAJE D E ÍM O R HfiARTEEl «Teodoro Lloreflto».— L legada del minis­

tro de Fom ento.ALííhX^nU AS. (M artes, iK>ch<*.) En el va ­

por Teodoro fJorentc ha llegado el m inistro de Fom ento, acom pañado deí gobcrnarlor c i­vil y del diputado á G>ries Sr. Torres f>e- leña,

.\1 a fra vesar el E strcclio aüereósde un b ar­co inglés, que id ver que se Ira taba de uno de los vapores de la línea de correo s de .Africa, a lejóse en dirección ílol M editerráneo.

E N M A L A G A Para esperar al m inistro.

M.VL.AG.A. (M artes, noche.) Hau llegado á esta polxlación los Sres. D. Jo rg e S ilvela , C as le ll y G elabert, ingeniero jefé del S ervicio central hidráulico.

V'ienen con objeto de acom pañar al m inis­tro de Fom en to en su visita á las obras hi­dráulicas de esta provincia.

H oy era esperado e l S r. U g a rtc , y muchos que ignoraban el, aplazam iento dcl via je acu­dieron á la estación para recibirle.

Sc espera que llegará m añana.R ealizará el m inistro de Fom ento excursio-

Lo» Reye« irán á Sevilla.SE V IL I-A . (Marte», noche.) Ha Uegacfe

el comisario regio <k* 1‘urismo. señor marqués de la V ^ fa Inclán, y seguidamente Híi confe­renciado con cl ííicálde.

Manifestó cl marqoé» de la V <^ i IiAcbin quie tsn la conferciKáa con d adcakíe habÍMan tratado dei viaje de los Reyes á Sí'vÜla y dcl estado en general de las carreteras ajidaiuzas.

D ijo que Ivabía prescruat'iO al Rey un plyio general de las carreK-ra.- qu<‘ están tran^ta- Ijles, y añadió que anoche había coJvfdX’ icluJo oon S. M, cJ Rx.*}, y Je anmició que vendrá á Sevilla después del día <10 San Ildefonso.

Antes irá el Rey ú ia citccria cn d coto iie I resmuUis, eji Láchar,

También dijo d Cíniiisario de i ui'i.s-m<> que se había acordado definitivamente que d Rey Lmiugure cl nuevo grupo de cua­renta casas para obrci-os que st hfui con.struí- do por iniciativa de S. M. en la huerta del •Fraile.

Designará d Rey dos pA'vsonas competentes que se encargaj’án do la administración de es­tas easíis y que designarán las familias que habrán ck: ocuptu*]a.s.

Relaciones hispiinoam ericaiias..Seciindan<Io la voluntad del Rey, hará t;n-

trega el marqiiéí; do la V'ega Incúin de kis ca.sa.s y hospedería q-uo poseía en cl lípico ba­rrio (lo Sania Cruz, para quo .sean puestas á dis.|X>sición de los csiudianiíes de las Univor-

puc*to ordinario dcl E nsanche para d aúo p róxim o, que im porta 7.093.Ó97 pc.sctas.

L-i discusión d d presupuesto ex trao rd in a ­r io doJ m ism o Ensaivche d íó lu ga r á a (x isio- nado debate , que term inó siendo r<‘chazado en

gplGINA CÜABTA

E l TEATRO EN PROVINCIASSi:\ IL L A . En el teauio dd Du<»w. -

representándose con éxito cada AliaraUVIXÍíALA:. UUC ICl IIIUMí •» •. Iiar.uvtv/ d i _ ^ . --- mayor- Ibloque cn su lou liclad . sin lleg-af ¡i U, dis- ‘'fr<»eo.p. ‘ “ a w o s , ütO adicu.sión por capítulos.

ImportaE'i cinco millones de p eseta s, desti­nados á la adquisición de terrenos para jar- diiTcs y aporttira do calles y pa.seos.

Las agu as.1*24 anáfisis oficial que diariam ente so prac-

tic.a en bt.s ag'oas que surten á la (áudad sig u e acusando hi potabilida<* de éstas, sin que en ninguna de ellas hayan encontrado los facul­ta tivo s los bacilos del lifus.

Los usuario.s do. a g u a s üc M oneada hau v i­sitado al gobern ador y :il ;dcaldc, pidiéndoles que \ iiolva á serlos sorvtf.i cl a g u a do aque­lla nrocoílencia,

Conflicto.s obreros.La hiíclga de los blanqueadores lniüja<la en

la C a sa Rusca s ig u e tom ando proporciones.la lu id g a d<: las fábric:is de blanqueo ha

siu'edido la de las fábricas de tin tes, y cn toda La cnnúm ero de obreros cn huelga será crecido.

H ay una sola excepción cii las fábricas, que e-s la del .Sr. jo v e r , do blanqueos, cuyos ope­rarios, com o no están asociados, no han se­gu ido la conducta de los otros.

prim er En esta obra ol>tiíeiK

m o cl notable pruncj actor EniU'iano t ^ rrc, que iiaoe un «M angaiieso» dc!:ok>sor**^

público no cesa de r<ar desfir- presenta cn escena el Sr. D íUktc-

Alisos IITILES "“ E l H o g a r * E s p a ñ o l , ,Sociedad Cooperativa de Crédito Hipotocaii*

Por acuerdo de! (>>nsojo do Administra, J cion, á partir cid día 2 d d próxim o enero, á las horas de C;q*a. de diez á dos, sc p a g a i^ r á lo.- socios con iinix>sÍcion<=í (»pecéiie^ ¿ cuenta de las uiilidadc» socialet, ya realfe?. das, oJ uno por ciento, corrosi>ondiente

icv-auio la ue i.ts K.oricAu, ue lim es, y cn tCKia Lrimostre de ..-stc año, t.tnfo -ó .j:,^ .n a n a qut^darán paral^x^cios los Irabajos ^ jc l Sol. 9, M adrid, rom.- ■ „ T.]

1 las fu )nc.ss de estam pados, con lo cual el Sucursales. Ronda de tlan Pedro. (L ; Sunif>í*i% e ln f.ts ht t j^ l rvo . . . - . . . ‘ c r -

r¿i ((Uc de o sle modo se consigíi com pletar Li ináciartiva do h acer en Sevilla uj-* cen tro de rc- Liciones con .Anurica.

M useos do Turisnto.Tí-rminó el marqué» de ki V eg a Inclán di­

ciendo que en hrevxí .se in.augurará el Museo de 'r-ur.ismo, y que si obtiene d éx ito que es­pera, tiene el pro[KMÍ.to tte crear un segundo 'M’usco en .Sevilla y extender desjptiés estas instnlacions á otras provincias.

C ronista de !a chidad.I->i la sesión cdeJ>rada por el Ayuntíunien-

!o lia presentado cl ajcalrlc mui m oción pro- pronlcndo sea nom brado cronista ric la rim lad d ilustre literato D. L uis M oníoio Raittens- francb.

Las corridas de fería.s.Sc asogiiríi f|ue en l>reve quedará ultimado

cl cartel pani Ins corridas de las ferias d d m es de abril.

Alternarán R aJad y Joseliío G .dlo con Bel- m ontc y oLr<. m atador, no design.ndo todavía.

MucJÍos aficionados b :ia pediíkv á la Empre- s.a que (vjm raie para dos corridas al dtesiTO A ntonio l'tuíntcs.

— A lgodón nasal F O R M E N T O I.Previene y cura los resfriados.

tan cerca y para ellos tan rem ota.A hora veí-an todos traducidos en realidad

sus sueños, crista lizad as sus a n sias cn un contento fra-nco; renacían la s esp era n za s; la libertad con dicion al.era un hecho consum ado, y los quo quedaban se despedían tic sus com ­pañeros de desgracia pensando en que á ellos tam bién les a lcan zará en su día cl es­perado beneficio, en m edio de una fraterni­dad halagüeñ a y de una paz sedante.

L o s Ifberf.osr habían dejado sus ropas de presidiario, y la policrom ía de las indum enta­rias de paisan o sálpieaba con im crom atism o extrañ o lo s gru po s pardos de los uniform es de los penados, fes blu.sas azules, los zapato.s lim pios V coloreados, las bufandas y las man­tas de a le g re s ton os, fes cam isas nivea.s, so­bro las q u e se destacaban p/iñucl6s ó corba­ta s m ulticolores, y la s c a ra s risueñas, rcbos:ui- te s fíe sattsfacdó'n , de los que salían enrojeci­dos por la em oción, constituían un cuadro v a ­rio y pintoresco, que produjo en cl penal fran­co é in te n s o regocijo y a le g ría s in ce ra ; habla am biente de sano optim ism o, ansias y espe­ran zas de una libertad bien conquistada, que es lo que m ás h a lag a y sugestion a al que lá suspira careciendo de ella.

L a lucha por fe existencia tiene su s am ar­g u ra s: los libertos habrán llegado á sus casas, después de largo s años de a u sen cia ; se en­contrarán sorprendidos ante las cruentas hue­llas del tiem po, an te las m etam orfosis opera-

A N D A L U C I A N Itera línea m aritim a,

C A D IZ . (M artes, larde.) U t^ ó de .-Vlge- c ira s cl naviero D. .Antonio Millájn, que acoim- pañó al m inistro de Fom ento á ciítÁa pobla­ción para jk>ner a l servicio dcl S r. U garte el vapor «‘Teodoro Llórente», en nom bre de la C om pañía de C orreo s de .Africa.

El ministr<í y el S r . MÜIán estudiaron la oonvenienoia de establecer uo .servicio fijo de \-apores entre C ádiz, .Arzila y L arach e.

S eguram en te com enzará pronto este rmevo servicio m arítim o, que fasorecerá el com er­c io de L*xporiación.

Vi.sita de inspección.L legó de M adrid el inspector de Trisioiies

D . Jo.<hV \'ií>ü.Rubio,Vi&itó l:i cárcel y víó el estado ruinoso de

la mur.alfe inm cdiala. que pone en peligro la estabilidufl dcl edificio.

Fanxxi que el Sr. V is o inform ará al mlnis- iro de G racia y Justicia, cn el sentido de que convieite preparar un local para cl tras­lado de los prttsfxs, solicitando del ram o de (iu crra c l cuartel de los M ártires, quo se uti­liza para iiospiial de aislam iento.

A R A G O N El proyecto de zonas neutrales.

Z A R 'V G O Z .A . (M artes, noche.) L a C ám a­ra de Com ercio dirige una circu lar á todas la.s sim ilares de España llam ándoles ,1a atención sobre el problem a de las zon as n eutrales, que dice crjcierra gra ved a d , porque el proyecto de concesión leído en las C o rles desam para gran ­des intcrese.s nacionales, representando la su­misión dcl Ifeder público ante las ex igen cias particuíarGs de determ inados industriales de Barcelona.

.\ñade cine cn nitigún país del m undo se han c.stabiccido zon as francas en la form a que las determ ina el proyecto.

'rerm ina la tárcular afirm ando que la conce­sión de zon as sería fe ruina inevitable de las industrias del interior, y exhortando á fes C.á- m aras de CoiTU'icio á que se unan para coni- batir <‘l proyecto.

( 117)FoÜetón de «L a Correspondeacla ae España»

E N R I Q U E D E M E S S E

y VENGADORAPSOHIBCDA LA REPSOOUOCTON

— V a le m á s a s í.— A h o r a c o m p re n d e ré is p o r q u é h e p re­

te r id o habérn aelas co n v o s , q u e n o con v u e stro p a d re , p o rq u e so la m e n te a l tocar CSC p u n to h u b ie se p u e sto el g r ito en el c i fs lo , m u y ju sta m e n te , e s v e rd a d , |ícro sin u tilid a d p rá ctic a .

— H a b é is h e c h o b ie n .— V o s p o d réis , ¿i j u z g á is q u e es útil lo

q u e o s p r o p o n g o , ir p re p a ra n d o d e sp a c io a l se ñ o r M e n a n t, a l m ism o tiem p o <)ue p o n é is ta m b ié n d e vúe.sira parte á v u e stra se ñ o ra m a d re.

— G r a c ia s . M e d e fe n d é is c o m a p u d ie ra h a c e rlo un buen a m ig o ,

— -Y y o m e c o n s id e ro d u á io so d e poder s e n - iro s . A h o r a d e c id m e : ¿ q u é p e n sá is r e sp e c to a l « o frecim ien to» q u e .se n o s ha h e c h o ? , .

— Q u e s i y o d isp u sit^ e p e rso n a lm efite (te la s u m a a u e n o s h an p e d id o , la en tre­

g a r ía a lio ra m ism o , sin litu lx ja r, para li- ; b ra rm c d e ese h o m b re , sin necc.siclad d e ; p le ito , d e to rm en to s, y so b re io d o sin cl ¡ ( j á n d a l o , q u e n e c c sa r ia m e n ic lia d e per- ; ju d ic a r , tarde ó te m p ra n o , á m i h ija .

— E s p c ra b íi de v a s esa respiuvstn.— ¿ N o la a p r o b á is ? ¡— D is t in g a m o s . T e n g o do.s o p in io n e s í

q u e d a ro s resp e cto á esa re so lu c ió n . [— E xp on od la .s.— M i o p in ió n p r iv a d a y mi o p in ió n

c o m o c o n s e je ro .— ¿ Y no .se c o n d h a n bien la un a co n la

o tra V— N o ; co n m i o p in ió n p r iv a d a e sto y

c o m p le ta m e n te d e a c u e rd o con v o s , p o r­q u e en lo s p le ito s d e divorci<j se p r o fu n d i­z a m u c h o , y se p o n d r ía a l p ú b lico en se­g u id a a l c o rr ie n te d e v u e s tr o pa.Síido.

»EI a b o g a d o d el d iu ju e o s a ta c a ría c u a n ­to p u d ie ra , d e m o s tra n d o (|ue os Ccusasteís co n el d u q u e o b lig a d a p o r la v a n id a d pa­te rn a . Y d e m o s tra ría ta m b ié n (jue a n te s d e c a sa ro s a m a b a is a l se ñ o r M a u r ic io H a r- d v , v u e stro a m ig o do la in fa n c ia , el cu a l v iv e en T lio m e r y , cerca de v o s .

)iV d e sp u é s de eso , ¿ q u ié n sa b e a d ó n d c ir ía á p a r a r con in .sin u acio n es c a lu m n io ­s a s co n tra v o s ? N o d e ja r ía se g u r a m e n te d e rep rese n ta ro s a b a n d o n a n d o el d o m i­c i l io c o n y u g a l, a c o m p a ñ a d a por el m ism o .señor IT artly, cl c u a l fu é á in s ta la ro s á los P a r r a le s , p re c isa m e n iv (Xrrca d e su ca sa , e n d o n d e v iv e ca si todo el a ñ o . .A u n q u e estíj es c o s a .sabida, se g u r a m e n te el d eten - M)r del d u fju e a firm a ría q u e v u e stro a m ig o , h a b ía fija d o a llí su re s id e n cia p a ra fa c ilita r m e jo r .sus e n c u e n tro s a m o ro so s con voto.

A g u a de üabre lroá iL :j más pura agua dt* mos:i.

C A T A L U Ñ A Presupuestos municipaJc.s.

■ B .V R C K L O N .A . (M a rte s , ta rd e .) bis cua­tro d e la iTutdrugada h:i term inado la ju n ta d e vocalc-s asociados, reunida para w n tin u a r la discusión doJ presupuesto.

Fué ap robado, con algima.s m odificaciones cn lo referen te á aum ento de gas tos , cl p rr»u -

» A d e m á s, .sacaría á p la za á la señ o ra 1 la r d y , o c u p a d a a s id u a m e n te en fa v o re c e r v u e stro s a m o re s , ret:o n stru yen d o el puen ­te , d e r r ib a d o tiem p o s a trá s , en tre su so b ri­no y la h ija d el m illo n a rio .

» V o ta m b ié n d e sh o n ra r ía a l duf|ue c u a n to p u d ie se . P e r o ¿ t|u é le im p o rta á él e s o ? S a ld r ía d e los d e b a te s d el T r ib u n a ! , á lo s o jo s d e la sr>ci(xiad q u e fre c u e n ta , con la a u re o la d e la p o p u la r id a d , y la s m ujerirs h erm o sa s le o to rg a r ía n fe lic ita c io ­n es discreta.s, e n v u e lta s en su s p iro s de a d m ir a c ió n .

C o n q u é g u s to o s m o rd e ría n feroz­m en te ifxia-s a q u e lla s á q u ie n e s h a b é is es­to rb a d o la n ío , e n v id io sa s de vu e stra e le­g a n c ia , v u e stra g r a c ia y v u e stra n o b le z a !

» lT ab ría per.sona.s q u é b a s t a s e a la b a r ía n d e h a b e r h e c h o 1a p re d icció n d e vu e stro [io rven ir dc^sde el s ig u ie n te d ía al d e v u e s­tra b o d a co n el se ñ o r A n g e ly , a b s o lv ie n d o a l diiC(ue d e h a b e r b u s c a d o a tu r d ir s e para h u ir de !a tristczíi q u e le h a b ía n c a u sa d o bis dticepcione.s d e su h o g a r . ¿ Q u ié n .sal>e .si ha.siíi se o s haría re sp o n sa b le d e su c a í­d a ?

» P o r e sta s razon es, y o , en m i o p in ió n p r iv a d a , y co m o am ig o " vue.slro, c o n c lu y o d ic ió n d o o s : m á s v a le , s ie n d o r ic a co m o soLs, p a g a r , a u n q u e sea m u y c a r o , p a ra rom p er d e fin itiv a m e n te con el d u q u e .»

•— D a d m e aJiora Vue.sira o p in ió n co m o con.sejero.

— O.s la d a ré , li.síi y llan aim m te. co m o ia o tr a . iO u in ie n io .s m il f r a n c o s ! E s una fu e r te s u m a , ¿ verii:«:l ? . . . G u a r d a d la , p u e s e s d in e ro efec.tiví», y lo e fe c t iv o v a le . C o m o a m ig o v u e stro , be a c o n s e ja d o .scm im en -

.*<11 d esp K io 'a i ooidlicto.T am bién iba com cJk>s 1a jim ta de) .Sindi-

oato obrero.El gobcrnadorr les fei con\x,*ncido de quCs

fXDn .su actitud, dificLÚtan la solución, pues oouTo ex igen el pago de los jornales deven- gado.s cn semana^ que dura la huelga, cada voz t» nufe difícíJ que á ello se av<\ngan los patronos.

A sí y todo, sc ha. aven ido á tratar oon és- tx>s para buscar una fóm iiila fie arreglo .

— H an .abandonado el ira lw jo 42 obreros de una fábrica de tejidos metájlicos, cn fe que trabajaban unos trc.scicnt«s obreros.

Izvs h u elgu istas irahajab.ain á* destajo.El m otivo de la huelga es ha!>er dism inuí-

<Io los patronos cn mi 10 por 100 e! pretáo d e la m ano de o b ra , fundados en que esto es el aum ento que lia ieai<lo cl m ateria) dcsfíe qut» com enzó 1a g’uen'-.i.

M uerto por im prudencia.\ o s <X)niu.n.ican de Gerona que cn un cor­

tijo del térm ino de F ig u e ra s estaba hablando un su jeto Ifeni.ado 'Tejcflo con o tro am igo, apoyad o cn una escopeta ; sc -acer^i un niño ju gan d o (X>n un jx rro , éste tropezó oon d g a tillo , y el arm a se disparó, m atan do cn el a cto el prtvyectü a l que tenía la escopeta.

— A lgodón nasal F O R M E N T O L C aja de 60 céntim os cn Farm acias.

G A L I C I ABaile qne acaba mal.

F E R R O L . (M artes, tarde.) En im baite que se celebraba en N avon , y aJ que Iiabian concurrido m ozos de di.stirrtas parroquias, p ro­d u jese uj>a san grien ta reyerta, debida al e x ­ceso <k: vino que habían ingerido los referi­dos m ozos.

U n o de ellos resultó gra vem en te herido.A visad a la 15oncinérÍta, penetró en oJ local

y los m ozos hiiyeron, abandonaiulo gran can ­tidad de arm as.

U no de ellos dió á g u ard ar su revólvor á la novia, M anuela Rey.

.M m ctcrsolo ésta en un bolsillo, disparóse oJ «rm a, hiriéndola.

U n n aufragio.\ T G O , (Miurtes, .noche.) 'T d egrafían de

üucn ciuc fuera de :t<iíuelfe ría ha i'a u frag ad o la lanclia posquent «ÍsaI>eJ», rxíreciendo ;iho-

lona, y M éndez N úñez, 18, Sevilla,M adrid 25 ríe diciem bre de t9 t4. - - ¿ 5| se­

cretario deí Con.sejo, M a n a d García-Brüsí. \

i

EL X" EN m ENFERMEDADESD E L A P IE L , C U R A C O N SE G U R ID A D

E L 90 P O R 100

C U i Í A I ) N o com prar confecciones sin-* Í5 l j L W f t i l Í 5 visitar «Fashiouable Housot. P R I N C I P E , 13, E N T R E S U E L O .

Usted desea un laxante

que sea agradable y eco- Komico, que no irrite y le cure el molestísimo es­treñimiento habitual. El

Laxen Bustoe s ío q u e U s t e d n e c e s it a

para activar sus diges­tiones perezosas y lim ­piar su lengua. Una caja de 24 pastillas sólo le cuesta p e s e t a * y le

e v ita in d ig e s t io n e s , f ie b r e sg á s t r k a s y a ^ a so e l tiru s.

Y

PARA COMPRARm edias, c^alcetines y toda cfesc de géneros d í , ' punto, visite la C-asa E S C U D O D E ('AT.\—'1 LU .Ñ A , B A R Q U I L L O , 3. 'Jcléfono 798.

• • 3 F Í . I E 5 S 0 0 , 7In au gu rac ión en b reve de la Exposición de

^ ............................ , ................ ................ ................ mueble.s y tap icería cn los nuevos lócale^g a d o s los cuatro hom bres que 1a tripuLihan. 1 B A R Q U I L L O , 32, y F E R N A N D O VI, IL4

El TE CHAIKBARDQs el más agradable y el mejor

de los Purgantes.Rehúsese loda caja que no sc encuentre revestida de la

Marca de Fábrica “ E L C E N T A U R O ” reproducida aa^i*

ma

ta l is m o : m o n e d a d e ix>csía í ju e n o se c a m ­b ia co n n ad a , p o rq u e los com p rad o rtís no a h u n c ia n . P e ro en P a r ís tod o p a sa p ro n to .

« D u ra n te el p ro c e so st: a rm a rá r u id o . ¿ Q u é im p o r ta ? A n ta s de tre s m eses no Iia b ia rá y a n a d ie d e eso , y d e n tro de d ie z a ñ o s n a d ie c o n o ce rá ni un s o lo d eta lle d c l la a v e n tu r a .

H ÍIa y q u e c o n s id e ra r q u e p le itea ré , y , á p e sa r d e to d o lo q u e p u ed a d e c irse c o n - ! tra v o s fu era de! I^alacio de ju s t ic ia , los ju e c e s , e sto y s e g u r o , fa lla rá n en vu t:siro f a v o r ; y e n el ca so im p r o b a b le de q u e os c o n d e n a se n , s ie m p re esta ré is á tiem p o d e p a g a r .

»E.s v e rd a d q u e en d ic h o c a s o o s p o d ría c o s ta r m á s c a ro , p o rq u e el duqu<'. te n ien ­d o u n a .sentencia en su fa v o r , c o tiz a r ía m á s a lto su s p re te n s io n e s . P u e d o a ñ a d ir : á e sto q u e, c o m o v iv ir ía fe en lo s u c e s iv o 1 cotn ¡> le iam en le d ed ica d a á v u e stra h ija , .sin a p e te c e r v o lv e r á fr e c u e n ta r esa .scw.'ie- d a d , q u e y a d e a n te m a n o ta n to os d is g u s ­ta b a , la n o b leza d e v u e stra e x is te n c ia a tra e r ía en v u e stro fa v o r ha.sta á a íiu e llo s m is m o s (|uc a n te s o s c e n su ra ro n m ás.

« A d e m á s , co m o c o m p e n s a c ió n , te n d ré is la e stim a c ió n d e a q u e llo s q tie o s rodean y a p r e c ia n , d is fru ta n d o á la v e z d e la tran ­q u ilid a d <ie v u e stra c o n cien cia .. E n fin , c la r o y n o to rio es t\u<i n ad ie en el m u n d o p m x ie " im p u n e m e n te manchsn- á q u ie n , en c a s o d e n e c e sid a d , pije<Ie U em o sirar h o n ra d e z y v ir tu d .

»Pi>r estas razo n es, q u e tien en su v a lo r , y o íiconM íjaría (¡ue o s a rr ie sg a se i.s cn t*! j>k*ito para reíw'rvar e í d in e ro .»

— S o is un lio m b re hoiu-ado.

— O s h e p rese n tad o el pro y el c o n ^ * . c o m o era m i d e b e r , .-\hora, v o s escogeréis-:.

— O s e s to y m u y reco n o cid a , y m i agra*^ d e c im ie n to será e tern o . '

— E n v is ta d e esto , ¿ q u é d ec id ís? m e conievSléis si aú n n o e stá is segura o.c\ e llo . P o d e m o s e s p e r a r . T o m a o s tiempo.^ p a ra re íle x io n a r . V ixssad liien todo cuan--' t.o o s h e d ic h o . .

— N o h a y v a c ila c ió n p o s ib le . En. la 1 c iiesíion e .s de se n tim ie n to y d e h o n o r so d*> I>e o b r a r p o r in s t in to ; el p rim er im pulso*^ el m e jo r . Y a s a b é is q u e os he dado, m o p in ió n a n te s d e h a lv r o íd o v u e stras n es, y m e s o s te n g o en esa m ism a opinipfi» q u e es la de p a g a r á ese hom b re, ,e l e s c á n d a lo y v iv ir retirad a en una la iiv a , e s fo rz á n d o m e en cu m p lir con ^ | d e b e r . M e p arece fiu e en m i a is o Iio m e jo r . E n c u a n to a l d in ero , siem pre q m e q u e d a rá lo b a sta n te para v iv ir . .

— P e ro , d e c id m e : el .señor ■tis q u ie n ten d rá q u e d íísem b o lsa r cai»^ tid a d , ¿ s e r á del m ism o p a r e c e r?

— S í .— ¿ E s t á is se g u r íi de e l lo ?— C ü a n d tj le h a g a co n o ce r d

in icn ío » p o n d rá e l írr ito e n el. cielOi ^lu itru iu » pun túa ui g J 'u j)>orr|ue se veíi o b l ig a d o á d e s c m b o l ^ ^ ^ in r d io m illó n , q u e co n g u s to

luw.iuii T oránarat^’o c u lta r . Y o o s re sp o n d o q u e le co n a y u d a do m i m a d re y con a p oyo" ¿ O u é o s paneee ? .

fCo^üsttítaraq

no ae Cultura 2Ó09

i

Ayuntamiento de Madrid

T T m r

1V...

l a c e cin csen ta añosRoticiflí dfl LA CORRESPONDENCIA DE ISPASA

Mi de diciem bre de Í864.

coniercit^ y. p<>r últim o, las v::»s üc com nm - cación harán su transporit* y U'as servicios de a g u a , lu e n a i, lu z, e le . , serán p e m ia n c n ie - oHMiu- una fu í iH e d e p ro d u cc ió n .

C onsum idora.— Porque consum irá los pro­ductos que necesite, en el mismo liíg;tr que se producen, lo cual rcdutida en un gra n benefi­cio para el p n xiu cio r (labrador, gan ad ero ó in-

.Ayer, .i Uhs (ios <h- !a wirtic, ha icnklo Ju­ga r la Biv-tfiguraotón solem ne de la C asa de .Maierrv'dad, esi:!lA:Citla en la cidic del M esón j dusirud) que no necesita inta^mediario ídguno <Je Paretles. j para \ ; nd( r su producción.

H an asistido á osia owtUJKania el g o b e n ia - ' Si ;tden)ás ><? consigut tiue «*a í‘eix->!to dor de la pK w lncia, la Jsmta de cfctmsis, los cu- 1 'Tanco de m ercancías, puede constituí'' unos fns de ScE astiár \ S- n d a g o , va rio s vo- * e<rrd:*dcr4x> dcek:-.. domh .*<.• ;u;umulcn p ro d u o cai'.> La Jania. provincial de la m ism a y el io s muy d!s:antX2> y donde vendrán á com - jwxT'-iario i'»terino. Benedicto. prarlos de un extrem o á 'Jtro la ciudad, por

i'k. Uasíi rio V;ii.ernidad s<: enciientraii i la extraordinaria lacilidad de com unicíicioncs. en la .ictiialidad 50 m ujeres ]>a,ri<urieinlcis y E stratéí;ica ,— Cu-uido es<7rihimo$ esta p-artepueden sí;r aco gid as hasta el nmneü'o de y jo . de la M em oria sólo dim os urua im portancia

DE U GUARDIA CIVILLa represión de IdOfi en Barcelona.

X V I

jP.AR A .M AÑ AN A

' Calendario y sanicra!.Iiieves 31 de diciem bre de 19M .

Salo el Sol á las 7,.>K.S e pone á la s «b.58.Stóic la Litaa ú Kis 15,49.S e pone á las 7 ,1 .

I,S A N T O R A J -.— Sim ios 5?iWresvine 1, P ap a; Z o tic o y B arliaciano, presbíteros con fesores; San H crm en cs; los SíUitos márt.iros Poton- cia.no, Hst-cban, Ponciano, I 'a-bián. l>>rrw.Jio, M elaoiii, D on ata, P:mlin:i. Miiaria y txanpa- ñeros m ártires, y Santa Cx>hm'iba, virgen y m ártir.

SA N E S T E B A N y w jinpaüeros m ártires.—En los a.ntigiios tiranos, llegó su ínror y

Orueldad hasta el extrem o de proliihír 00-n se- verísim as penas se escribiese w s a a lgim a de

‘ Jos santos con fesores de Jesu ^ islo .Scguram í.m ie sucedería asi con los santos

de que nos ocupam os, puesto que no aparece ■ noticia a lgu n a individual ni de su mai*tiaiV> ni del año en que fueron m artirizados.

.Sólo se sai>cri sus nom bres, que constan en et m artirologio rom an o: EsUíban, Ponciano, Á ta lo , F ab ian o, Cornelio, S exto , F loro , Quin- ciano, MinCr\'ino y Shni>liciano, los cuaU ^

■por profesíir la i‘(áigión de Jesucristo, fueron m artirizados en C atao ia , ¿ n .S ío lia .

(1

reiailv'a u este cpigra/c- L os acontecim ientos posteriores que conmu<?vcn ; i muntlo om ero jusiificiiii que dediquem os algunos renglones m ás al asunto.

.$i proyectam os tres nuévtJS ciudades, la prim e'.! entre M adrid y \ ’alcn cia , la segum ia entre M adrid \* b'rapcia, y la tercera entre .Madrid y L isíxxi, tCTxlríamos una inmensa p a ta de ga llin a , que íK)s perm itiría los más ríipidos m ovim ieiuos.

E stablecida la pisUi de cien met.’*os de an­ch o para autorróvile.s y aeroplanos, p^xlría- •mos acum ular en cu alq u iera de las ircs ciu­dades cuan tos oJemenlos fuesen precisos pitra la defensa nacional.

1'endidy Untgiludin.a.lmcmte una vía do fe­rrocarril de ancho norm al y 200 kilóm etros d e veJocldíwl por hora, pcaaniliria el transpor­te de M adrid á V idencia en dos horas, en tresá FrattcJa, y en poco m ás de t res á . L isboa.

Mu\ exxensos han sido los razonam ieiFos a n te rio re s ; pero ya vislum bram os la solución.

Condensando "en pocas palabras nuestro pensaTnicEtEc^ direm os:

Creando nuevas ciud/tdex, corneo prolonga^ d o n e s urbanas, eu condiciones toles que sO' ü s ^ g a n las necesidades que antes apunta^ m os, obrcndreruos Ja ian /m-heJada recoiwtí-

' i3ición nacional.¿ Q u é es ^ecc^ario para crear n ocvas ciu-

■dades?Empacar, c-rdando una. p ara lo cu a l trata­

rem os de acum ular en ella cu an tas disponibi­lidades sean aplicables, incluso las naturales, que requieren sitio adecuada.

K U nientos necesarios. L o s gi'andes pro­y ecto s necesitan grandes m edios, y en un pais rutinario , abandonado á sus la.íucntáciones, podem os afirm ar que han de ser extraordin a­rio s para realizarlo.

D esde q ue nos ocurrió la idea de la nftKn 'a ciudad i>CTw>aimois cji jm csiro joven S ob eran o ;

; ceoordam os una por luva todas sus palabras ^cuasKlo fuim os lionrados con una aaidieitcia' i c o n nKulivo de la canaüzación del M anzana­

res, y confiados en sus en ergías, actividad y eastusiasmo, ajeniam os hís m ás risueñas es^ p e ra n z a s ; q u e en un pueblo dispuesto a'l tra­b a jo com o lo están la s cJascs b a ja s ; deseosos de m ejora com o lo (istáin las chises m edias; con gran p atrio lism o, cjomo lo están la s ele­va d a s ; d ispuestos á acoptíir cuan tas inicia­tiv as redttndcn en. favoi" de ía P atria , com o están los golxiiTiantGS, no puede porm anecor «51 la quietud p reairso ríi de la m uerre; ha d e rcsufrg*ir, si una vx^luaitad firm e y una cabczíi

■ bien o rgan izad a ordena el apro-vecham iecio de en ergías y aptitudes.

N U E V A C I U D A D ,—Productora, cottsumidora y esfratégica.E l nom bre de «prolorngacióffi urbaaiíi.» do

b asta , es preciso bautizar Ui nueva ciudad y , ya no me atreví á tanto. Q ued e d nom bre á

elección del M onarca, p u í^ o que sin hi apo­yo nada poda^l conseguirse, por las immuíiera^ bles m allas do carácter legáslattivo, p o lk ico ó financiero, que e s pr<xás<> rem endar.

Coai una incógniia por tíom ínv, paiciio espe­rar el p royecto ó su realización, pero es i^red^ so que expliqu<ímoc; aqui ix>r qti¿ le a ñ a c ^ to s Jas tres palalin is, productora, íionr^m idara y estratég ica .

P r o d u c to r a .- l^ d istrlb u aón que proyécta­teos de kt nueva ciudad X , en zonas d e hotcJcs de recreo, «usas de alquiler, casa s obreras-, ,M- macenjfti depósitos, fál>ricas y cam p os de culttivo, perm ite suponer que se !ki de crear tina riqueza tan con-sidcrable paraJeliiímente á

.Ja ciudad, que w caáiiiqut%. ecm ju svid a , de patxiuctora-

Producirá prim ero con kas obr:e> d e capta­ción de fuerza y a g u a s ; dc.spués con la con s­trucción del ferro ca rril;

VIás íttrde codi la de fá b rica s;ConsetUK-.ncia de ellas los borrú»! cá>reros ;L as cñscis de aíouSer, yL.OS hoteles.E s decir, que fk^sde que se com iencen los

tmlMijos no cesará de p ríx ln d r y cada año iTiás, i>or Ui m ayor extensión que longiíudiníd- merUe adquiere.

D espués tic b iustal.ación, los cítm¡K>.s de cultivo producirán Irutos, las fábricas y las«n/ti n.? t l »1 lí W 1 n

T^as trop as dcsem liancadas en V alen cia po­dríais estar iiíytas par^ em barcar en Lisixia á las seis horas.

Com pleíítn h\s v ía s de couiunicación de nuestra (áudad X o irá línea de tran vías com o lo s de M adrid, t:uyo ;indio os igiuil al de las líneas fran cesas, y en cas<i necesario, j i o dría pofícrse todo cl m aterial francés en Vn~ Umcia en cinco ó «;eis hora.s, y utilizando am ­bos Ícrrócaí'rües y la pista de cien m etros, poílrían realizarse tran sportes en cualquiera de k>s sen tidos anotad<xs, á razón de lo .oo o hom bres por hora, incluso todo el m aterial de campt3.ña y apro\ásionaTnionto <|u<! tiw c - sitJm.

De buena gmna liai-útm w consideraciones acerca de la imporuanoia que revestiría para E spaña la unidad ibérica y dcl prc^j-eso que significjirífl, en un phin de defensa uacionaJ, tres bases de operaciones com o la s indicadas, rodeadas d*; defensas naturales, que el m ar y lo s P irineos nos p rop orcion an ; pero ya se­rla salirse de nuestro propósito, que es sólo ind!C.ar las inapreciables ventajas estra tég ica s de la s pr<>Í?:>ngaciones urbanas.

M A U R IC IO ÍA L V O ,

Homenaje á Verdugo y ZavalaNo sohuncntc en M adrid ha despertado

g i;m entusiasm o el ju sto hom enaje que, en honor de los fundadores de La E sfera, se cc- lebrai-á en e l P alace H ótel en la noche del 4 del próxinto enero, sino en to<la E spaña. L a Com isión organizadoi'a no cesa de recibir ad­hesiones de las A sociaciones de la P ren sa de p io v in cia s, de los A yun tanúen tos, D iputacio­nes provinciales, A teneos, C írculos y dem ás Corpocacianes oficiales y científicas. Tam bién anúncianse representaciones de todas partes.

L a s tarjetas para asistir al banqiíete-hom c- naje pueden ser .adquiridas desde hoy hasta cl 3 de cuero próxim o en los sitios sigu ien tes, donde se hallan puestas á ‘a venta al precio de 20 pesetas: secretaría del C írculo de B e­llas A rtes, de cuatro de la tarde á ocho de la n och e; librerías de San M artín, Puerta del S o l, >, F<u-nando Fe, P u erta d- ! Sol. 15, y E s­critores y A rtistas, Al(.xilá, r4, y Asociación de la P ren sa, San M arcos, 44.

Aquella.s personas que hayan solicitado di­rectam ente su tarjeta de la Com isión o rga n i­zadora, la recibirán en su dom icilio sin nece­sidad <íe m olestarse.

TEATRO REALD ebut de! tenor Vlñii-s.

El nombre de V iñ a s ha ido sicjupít: unirlo desde hace algunos años á toda edevada imi- niíestacáón de a rte \v<igneriano. .Sn Tristón m arc:i umi t^pooa de fiorcéim iento vcíignerista en nuestix) pr imor teatro lírico^

P o r estas razones se cftjicraha con iivteixso interés I3 representaciíSn du anoche de Parsi- fa l, pncs cu ella se ofrecía l;i novedad de ser \^iñas. el em inente tení>r español, el en­ca rg a d o de interpretar la parte d d pi'otag’o-m sta.

V iñas, respondiendo eu ex^urnsa m edida á lo que se esperaba de sius em inentes p resti­g io s artísticos, logró un brillantísim o éxcfo com o actor que l>a estudiado con m editación, alx>ndando en eJ e^spírilu y en la rendenci.a dcl dram a inm orbil, la prodigiosa figura del persoaajc- Cxano can tan te , su éxito ftíé iixlís- cutiiáe.

En los nx>mecrtos enfanhiarui's <1c la ob ra. V iñ a s escucho m urm ullos de adminurlón; cptc se convirtieron en cstnhcodosas sa lva s de ap3au.sos y de llam adas <í t'sw na al U^rminar cad a uno de los actos,

M final fué Unmado nnsdia> voce> á roci- lú r h ís ovaciones que el público le dedicaba.

La .Srta. íjclíubcrt y los Sres. .Mansueto, Sicgura T allien y \^ittorio vkíron renovados anoche los calurosos «plausos que e/i las an ­teriores audiciones habían recibido.

l>os (Í<*rnás inrér|>reT<‘s coopej'aron :i] i-^oe-lentc conjunto-

, , . Su la InLuita doiki IsíiÍKá cn aiiecióindusiri.ns uFUxinas de los pueb!<x.Mllos inme- prcsenci:, In fun.'ión.diíuixs lo*. íransfornxirán prouiieií»; de

(1) V éa n se los uúnrejros de L.i ( ’o k rfts- K jk o f.vcia c ií Eííi*añ\ M c), 24 y 2i> de dl-

N. R. DK C .

A ua de SolaresEs'4á.meica: rjco3cdk> c o o m lu

Para dar al lector una idtxí de lo que bj- cicroii krs rebeldes de Premia y explica!* cl porq;n pudieron da.-* Ligar á '•■clamack»r'0s diplorruilicas, trataré vn vi articulo de hoy, con aigVm detalle, cid desarrollo do suce­sos er: tá pintoresco piiebkx'iio.

.\ntes de i“ kVn*er de .Mas.noii Prciniá, ó sea am os dcl 28, y no obstante oMar en te­rados de que el 2** >c proclam ó en Ban.'c- iona la huelga gen c.-u i; que en ia m adru­gad:! dcl 27 sv incendiaron los prim eros edi- ficicxs; que e.*i »>e día degeneró la h u e lg i en revolución y se Iiizo frente á las fuerzas d d ejército, no sc alteró la tranquilidad de :!Ouel pacífico \*ecin<iario, á p esa r de predo- rrtinar en él cl elem ento republicano radical y otro rvo despreciable anárquicosociali.sta. Ia>s prim eros sucesos s c desarrollaron irnmedia- ramentí* después de la marcha de F ran cisco Fcrrcr. Sin poderse determ inar concretam en­te quién se hizo cl director de los m ism os, es el caso que se fué cum pliendo al pie de 1.1 letra cuan-to propuso el farooso fusilado.

L as verjas que st'paran la carrctcra-caU e de la vía férrea fueron derribadas, asaftarios ios alm acenes, saqueadas las m ercancías, hasta tal punto, que un mes desptíés, <m los registros que pr.aclicó d oficial de la l>e- nemóribi, aun sc :encom ró en algún s domi­cilios niimcrosí>s lK>tcs de le<*he condonsada y gran d es recipientes llenos de vino, do las barricas que, almacenada.s en )a estación, destrozaron con hachas, form ando cola la s m ujeres y chiquillos con vasos, jarras, b ote­llas. etc., para llenarlas y llcvanlas á sus c a ­sas.

La iglesia y cJ dom icilio dcl cura párroco fueron rociados con petróleo y prendidos fiK*- go- que no^tomó increm enio por fortuna. A un religioso que, huyendo de otr.a población, tuvo bi desgracia ticpa.sar por aní, lo d etuvie­ron y 'tpalcnron tan bárbaram ente, q ue era público fa lleció '‘en o tro pueblo á consecuen­cia de la dcscom unni paliza.

En cl Ayuniam ierno. donde había deposi­tadas unas carabinas, se prosentairm para asaltarlo y apoderarse de ollas, cntrcgííndo- ,^ias uno de lo s conferenciantes, que, n>ás joven, y por 'tanlo, m ás ofusivó é iiicxpcrto, de laJ niodo se dejó alucinar por las prcdl- cacion cs de. Fcrrer, que ctesdc cl prim er m o­mento sc distinguió en cJ m ovim iento.

T-os rcvoltosr>s nombraron su ju n ta rcx'o- lucionaria y proclam aron la República. ÍCl que esto escribe tuvo ocasión de ve r unos pases qtic cxtiendioron para tr.in itar librem en­te por las Oíilfes, y otro que dieron com o salvoconducto á un hermano m arista. Poí;es que dieron fim iados á nombre de la Junta re- voHiciojia'ria por d o s individuos, que fueron di* los prim eros en hiwr en cuanto .se nor- roaJizó la situación, y á quienes, c laro está, hacía-n después respcáisabies de todo los que, com prom etidos, eran interrogadós por la G uardia C ivil.

Con las carabiruts qiK* recogi'ftron del A n tn - l ^ i e n t o y oí ras a rm a s que .se habían propor­cionado atacaron el 30, de m adrugada, al convento de t e herm anos Ma-ristas, ideal del pueblo, que todo el dia estovo g r ita n d o : «¡ AI convento, aJ convento'.»

En e.ste edificáo s e alojaban unos doscien­tos niños, lodos frainceses, que recil>ian edit- eacáón. N o era lu g o r de cJaustrra^ E ra .uin es- tablecim ienio de o isefian za, de esos qtse tie­nen los herm anos Marís^.is por toda Euroi>a, al objcrto d e 'fa c ilita r á los ali/irmos la pose- .sión de distintos idiom as.

E nterado e! podre director de las propósitos de lo.s rcvoltasos, pidió auxilio á los carab ine­ros, y el oficial de b línea, que no residía allí, pero que, c-n vista de la.s noticias alarm ante* que se recibían de P rcm iá, sc trasladó á este ¡xieblo, donde tenía un puesto, con ocho 6 üueve individuos de! resguardo m ilitar, se lo prestó gu stoso , brindám lose á quctlarse en d convento, pronto á repeler las agresion es de t e asaltantes cuando llegara el caso.

.AqueJla tarde .se presentó en cl convento una Com isión de la Junta revolucionaria, Intere- samk> abandonaran cl etlificio sí no querían exponerse a q u e . fuera incendiado, com o los de Barcelona. Uno de los Itermanos hizo p re­sente á la Juma la g r a v e reaponsabilidad cjik* contraían si resultaban heridos t e niños fran­ceses som etidos á la tutela de la Com unidad. .AJbandonar e! edificio no jxxlían porque no U-- nian dónde. Ir. C om o rtdigiosos esrtaban protj- to.s á sacrificarse, ptn*o icnúin eJ delx^ de d e ­fender á las niñi>s. Si t e buscabíui ixro lu­g a r para g u a iv c c rsc , rpicíiabrt eJ convenio á la disposíciíki de! ptn*4>lo. De iodos m odos, ellos com unicarían aJ capiuin genera!, al cón ­sul, á F ran cia, ci g r a v e riesgi>'que corriim las criatu ras...

Los com isionados quetiaron i»rplo.jos. Aquellos niños eran súbditos ríe otra nación, y ]X>r :iñ;ididura, republicana... H abía que Ikígar á itn. arreglo . S e acortló que nn herm ano fiK'j'u cu un lxne. rk- í ’reiuiá á i^:irccion;i, a participarlo á í i;apitrai gcneraL para que reco­gieran á ios uiniw. Dicho hermano. prr»\i.sio de un piUíe que le faciliiarun los «>misifAnadi>s, ordemindü ¡d pueblo kt dejaran pa.stir y cm - bítrcjív, fue á Barcelona y cum plió su m isión.

En císa m adiugíida alactiron ni conveaito. Ui fuerza de C arabineros repelió la agresión .

El dia 30 fué de enorm e inquietud en el convwitü. Ix)s rebeldes preparalxin para rei>etir ri n.snlto por la lux-he. E l pánico en los im ichachos, aterrado)-. N<> tenían noticias tkd resultado ííc la com isión encargada al rv- ligioso.

L le g ó la iMK’.lie. s d<* m adrugada iuicíaron cl ataque. ( liando m ás enardecidos sc halla­ban, un poicruv reflector eléctrico, dc-sdc ol m ar, ilumina el g-rarulteo edificio de los her­m anos, que, sim ado íucja d d pueblo, á pleno cam po, .se destacaba notablem ente de las edi­ficaciones d fl lugar, t e oscuridad favorecía ;i t e ajkukuut€2> ca su crt iircsa, así es que al

1 vcrsi* <lesi ul:;crtos qu?. i*irecian bi.•:»••• -i ' carabineros dci -i»s«.trcs, huyeron a lu ocsban-

dad:)..Lo-; que ian á rie.nn>u sa b a ro n á t e ninos

fué ui tripulación y una com pañía lnl.* >ie- ría, com o fuerza de desem barco, <juc á u>da

; máquina del cañon<.*ro 'icnierario recibió tv- [ den superior de marcJiar á íV cm iá y hactríM.* ' c.*rg(t de los cbivgiado.s. C uando d (MXííandan-

li: riel 7Vmrrura> desem barcó no halló ni rastro de rcvotUísos. L as auloridade.s cuinpÜmen- leron. tie reunieron los m ayores contribuyen.

1 tr<. iCl v.ilor cívicx) renació. .Se restableció 1.' norin:Uidad. N 'j liubo m xvsidad de trasla ­dar á l*>s m uchacltos...

¿VU/dad, U xior, que d auxilio no pudo llc- ! ga r m ás á tiem po y que la órílcn <k‘ C|Ue el

«iñonero fuera cl en cargado di* conducir la fuerza fué un a cierto ?

¿ Vej'dad que el hecho es cvtrioso \ pudo tc- ncj* derivaciones gravísim as

todo rlgutosam cnte exacto . La (luardw C ivil, eme fué ;i Prem ia para hacer in v estig a ­ciones. pudo ver el pase que la Junta revolu­cionaria facriití» ;ij l'íeriuano couji.sionado, no o te la n ic que obligaron á c-ste á romperlo en cl inom cm o de em barcar. Para t e firm antes era íin^ i»'u<;bfi terriblem ente :tcusa<lora qiwi llevara sus firmas. Debía destruirse. los herniíuios les exigieron pronicsfi sokímne de no dcJatíiT...

Sin em bargo, todo se d escu b rid H asta el pase iba unido ¡d atestado que formó la be­nem érita, á más rkr las carab in as con la s que agredieron á los cai'abincrós y de una docena dé detenidos... ¡ V esto á las veinticuatro Ho- ra.s de encargír-sc la Cmardia C ivil de hacer investigaciones!

L A D E R A

1*MK í \ M A D R IL E Ñ O U -U í>TRE

C a rlo s O am brone ro

L IG A A F R IC A N IS T A

1* i. • - o c f i¡.* Hikn. di? M adrid, r'inspan^csy- <k> á iiH-v, .ir. inri-.! una iiHen?sanic velada necrologic: ir ‘ r:i I«>n:.y l:< rTtemom d d que h!v rUts:»»- ivo;vi -ir4 de tsi.t ‘ ''r tc . D. C a rlo s C;»ml>r<invro.

Kn c?»tv ‘•^bup;!*''-■<» m.^drilcno, tand< f-xoJush'ismoo ego{>’ : >. parv.tx; haber-

:r?íf.ruadcí la fiuirfc.reitciu en cixjjuo á ecud- icrer ]>úblicanv.rnn* los pr<5ííigios iV sus hijos iHíiiguíes. Por c s io es mucJio m.ás de a g rad e - t«r la iniciativa del C en tro de H ijos de M a­drid.. qtro sin <\tr<> cstiuudo que d de h o n ra rle Ironrando la m em oria d d ilusíre escritor, que detlico tocia su cu ltu ra y todas Uis exoeteDcáas de su envidiable pUnna en servic io de «su M a­drid», reaJizfi lin acto de hom enaje justitsm o en recuerdo de C arlos Cnm bronero.

t e s (^Uidicftí que sobre esta (íheroica vaVix bízo C:itnl>roncro domátestrím sn rtmor á su pueblo, am or qÍ3C absorbió ro<fa su vida y con e.Ufi sus dotes liicr.arrrts, su' sm iíísinvi óhsrr- \'ación y mj a>pios;i cidtur.i.

La v<.-Ud;i celebrará el iiró xin w riia 3 de erwTo, á I9S seis de la tarde, y í n ella frm w- ráii p a rle liWíratos de tairto pnest’íg io com o Fyiñilio (x)^tiircio, l^oberlo CVislrovido, l.tran Pé?-ez X úñiga, Ricard<(í Fucnto-s, sthx*sor doJ bibliotecario muaixaipai á quien se dedica t;l acto m íc ro lí^ o o ; Facundo I>Ofrado. nciual <^r>nista n^adrik^ño, y otir>s q-ue scgurojivírue acucbrá-n rl dar nyayor imporUincia á la xvdada oon su paAíihra ó con su piTima.

ííl íticnlde de ■ M adrid, eJ .stxretídTO d<4 .Ayurntimiento y ailgim os concejales osástirán á -la vedada en honor de C ia rte C-ambroncro.

El a cto , pues, sorá .solemne.

t e lá g a A frican ista Española ceJchró ayer, en. cl dom icilio soeiaJ (Zu^bano, 8); la junta

Mundo eclesiásticogcjieral de su.s s«icio.s, bajo bt presidencia del E.xcmó. .Sr. D. Joaquín .Sánchez de T o ca , y con a^stencin de k>.s excelentísim os señores marquíLs de Pilares., D. M anuel Amión, don

. Juan .Antonio GCieH, D. C a y o F u g a , D. José B a m q u c r , O. Em ilio !>oncIli, O. Francisco .Sctuain, D. F ran cisco Serrano, D. E duardo de te ó n y R am os, O. Ric?n*do •Heltrá®;\' Róz- pide, D. Juan F igticra, D. José Gil do B ííkÍ- ma, D . te ra iío de O ructu, D. Ricardo .Asen- si y Jordán, D. la iis G arcía G oyanes, don Salvador l^cfaurc, O. Juan B autista T opete, D. í'odco de! R osal y C aro y D. Ca»-los G ar­cía .Aloitso.

El secrclario gen craj, .Sr. García .Monso, dió lectura :Í una la rg a M em oria, com pren­siva de los im portantes y num erosos estudios realizados por las 5>ecciones de la L ig a du­rante el año, y de las propuestas hechas y trabajos presentados aJ G obierno cu relación con el interés de España en .•Africa.

Ln Junta acordó c l nonhram iento de \t c c -

presidentcs á fa vo r de los oxcelenlísim os se­ñores D. Juan Pérez C aballero y D. Fran­cisco .Setuain, y de .secretarios á favor de los Sres. D. Ricardo Dono.so C o rtés v O. Eduai-- do de IvCón y R am o.s y el señ or presidente puso térm ino á la sesión con brc%tes frases relativas á la im portancia que para los asun ­tos de nuestra zon a de protectorado tiene la guerra actual, d e cuya solución depende en gran parte b eficacia de nuesira política.

A continuación se celebró, con asis4;encui de los seiíores a n tes citados la Junta central correSipondicnte nJ pi\ísente m es.

SECCIÓN OFICIALL A « G A C E T A »

Sum arlo.E ti'r .A D t).— L e y de presupuestos de t e po-

sesioíics españolas del .M'rica occ iden ta l, eo- rre-spojidionflics íii año 19J5 .

H A C I Ív N D A .— t e v aprobando los on -d iios ex Lraardinai*ios y suplcmeajtos de créd ito con- cíídidoti por rea les ckx:rcios de 14 de a gos to , 17 de s q x ie n h r c y i . ” , 10 y 16 d e oíJiubrc d d año acmaJ, á t e presujMje.sios de t e minás- U ii'te de É.>taXlo, Guerra:, Gol>ernacióii.;. k'o- incnto y H acienda, gastíjs de t e co iu ribucio- iies y rentas púlxUcas, que en ju m o imporiaiit 36.295. Í38 pcbelas, ¡jaca a tender á los ga-sio^

! qu<r se mcnckmíuuI — ü ir a s cuncedieaMlo supJcnKMUos de c réd ito j y ci-édi.iüs extraórd im irios á mcíxiíiJos

i prcsuí>uesios de gas tos ue t e ininfstx^ios I (piv se mencionan., para aiiwKler ¿ t e gasto.'*

cpie. se i!id icaii.i.K IB E R .N 'A C iÜ N .— L ey d ispon ieu ijo cjuedi;

redíivnswlo eat la fommi q o c s e ind ia i (.:! a r- íicu'lo 7. “ de la ley de Ensaatchc de Ma<lr¿d \ Kaircdona de 2ó de jiá ío de ÍS 9 2 .

•—O tra modi=fic:injdo d arUcuilo 21 de la <le 12 de j-unio de sol>re d iiégim en docasos baratas.

F O M E N 'r O ,— L e y dam lo lucrz:! ík ' tal ;d i-Cíil ckcrcáo de 30 de cfirio jnLre de n > i2 , iJa** el <i'ue se esíalúc-ció la plci'i'iilbi de las d i- \>er^s d;t.ses de o f ic ía te dt.* \<ÍnHaistr5uú<v) crvii dcpoad*a.:iitcs de este ; hi pTo-\’bá/m de Hs misim.*» con ‘vujccion á la ley de .-f dv jun io tle lyoS.; t e regía.*? a que c»A>c sirtx>íXlinarso la crcííc ión de d id íu s plaz;í> cxm hi dtíl)id;t prí>iKiir<ú<jnídidad, y la íacu lta íl cká m in istro para cu b rir oon o 4k*io ies cuartOí> as- o'indklos á uii d a s e por \ irau l d e la m iv in i- zackVn t e plazítí? vacanie.s de o fic s a te quóiTUn> cuando ésta.** lucran úniixis en ki dqxaodcncia ú *<ürv¿ck> íUnKkí so hubiíTwn 5iíiñortiza<k>.

A D M I.N L s H 'R A C lO N C K N T R .*V L . tu c n io , — D irocc ió i) gtinerai de O bras púbil- cas.— tie rv ic io txsrwinu hidrílu lico.— .\|n*<h;utaio l'i ínotlilic2)CÍón do la d is iribuciím tká cre<fi.tx> i id capituílo ió , ariicuJo 2. ' , y 3 ." d d prc:.'>uptcSK> do esto m bvisiíTÍo, 00- rrcspcAndiente á O rdo i74uiuef»u> y nxxUdacióa do ritfgTis

A’ la « oinbíiKicáóij dt :uanioíue ürxnuíti p o r ci Rey-;,

itoos ixx*:«,:íWv-

C!on extraordinaria soJcmnidftd, y b ajo fea ptxiskícnciii fie S . A . el Lvfajiie D. Fernando y su espoM Ja duquesa de T a lá ve ra . tendrá iúgnr cJ diii 5 de enero, á las i.r<ís y m odia de la tarde, en lá iglesia ixtri-oquuál de Saotór María íi\ R(^il de b .Umudena (cripta), b te j- cerfi .Asamblea jiarnoquiaJ, que la JsHita de .Vcpión gíMÓHcíi de Ifi m km a ha preparado para d cxpresíuio tka, y de hi es presi­dente* cl ilustradf) párnóco D. Rtuiiifaoio Sedo- ño de Oj'ó.

He aqui cl program a tjuc lial>rá do de^garrfO- 11arse en dicho a cto ;

PRIMJ5RA P.4RTK1." Memoria rcglamcaviariaj jx>r el seoneta-

rk> de la Junta pnrroquial. D, José CabeUo y GuUlén. d e Toicdo.

2." .\nda.n'íe de la quijwa sámala de Bacii, para ohoe-. ¡>or D. ( 'a r t e C'aJinéra, prím<a* ¡irem io del 0>nservatoiáo.

3.® «Ave Marra», gJos?a en le r s is por laseñora doña EJa-ira E nciso <íe M cstro.

4.' Rom anza pí&ni flauta y órgano. (O p ; 2j, por A ndersen, ejecutada ]x>r D. Benito C am e­ra, prim er i>remio d d Conscrvaioírío.

5-' te N uestra Señora de la F ¿ r de Lis», da<tos hisrtóricos de la pintura nmraJ q u e sc-. verK>ra en la cripta oon esta ativococións por el conde de Fabraqucr, leídos por U scñorí^i Cíti-men Brea.

6.® (cMadrigri-lu, de A. Siraonetri ; «tiowve- nir», de Franz D odla, para violín, por ol niño D ám aso Rico Loí^ada» prúaor prem io dcl Ctev. scrrvatorío y prem io «tiarasatc»..

7 .“ «Crepúsculo», rom ancé escriio csopre- sédiimmvU: para este acto , ppr D . Bonjdbcio deño de Oro.

-SEGUNDA L*A«TEj ." .A ncktníe de fci ttoxxra som;j ui de

H aéndcl, [Xira corn o m glús, ixxr D. Qatiiya' C abrera, primer prem io del C on servatorio.

2.® « LLt rato á c lé rig o sis Iniruorada., p o r ci }f>veii píx>píig:mdista cífcUUitt) D. FrancdSoo .Si- gler.

3.® « t e Sourcc», de Zahei, para arp a, por doña Viccíí'ta Totano de C alvo , profesora del Conservatoa'io.

4.® «i Paz !u, com posición poótica, e.sorina expresam ente |Xtra (.'Sie acto por D. B on ifacio Scflcño de Oro.

5." «'Nociunx) en sol.», de C alvo , peeráairpa . y xáfáoncello, ¡te* la profesora señora Tormo.* de C^ilvo y O. Manuo! C alvo , prim er v í o t e - «*.lk> deJ teairo líjt?;U y Crquísítít S infónica.

6.*' Breve dist^ua-so por <á reverendo podi e /«icarias M ajtínez, ag-.ustino, sobre «La idea. (K; que b \ ill*i y <x>n:e d e i\ía<l.rid ixiroae á la S;im;lsínvi \*jrgi(L'ñ eñ la unageo (W su g*Jorío?;a* Pal roña».

7.® «M?ti*cl>ii de t e l^ y e s m agos», paau, grá n órgaa'so, por J'. D ubóis. cjeouJ'iulá por> d iU3'ü>*5f.no‘ coD iporiior IX AlvTnrez, o f^ a ite ta de la parroquia,.

— F or d-í'iuiición dé D. José Mím-íü A rczoi rsc IsaJki vojca.<n)te, en Ut sám a i g t e b primewFe,. un beneficio de oficio, con c a rg o á tenor.

ivos A^xwUorcs' que icaigSiV la* insUTuccáón- iieccsriria de cam o , atril y figaanado, con l.*t tniolkkKl ck? ba vxw, cjue Ixi fíe-ser-d*;. tenor,, clara, ‘áouoríi y uon lu extensión uiiliuraj c te - (k* .i .daw, no (íxcediendo.-ck* iiv in ta r.cinco año.'* de edad con la necestuiisí ptnra o b lea er ri presbiteriado, y Otras ciráÚTstaa- oiíis yu tX*nocid£Ui tui caso s ruuUc^os. ^xxirán' aspirar á hacer t e c jc r a o if^ d ¿ o^iosidiia, ptKlieiiüo pr<iscnt.vr la docurnentarión b asia <*í ló cLel pi*óximo c n w o .

L>s ejjcrcJoio.' rk t xanic^ sxíráfi siguÉLii- tes:

i.- Ejt-.núcio di* tjcajtisión, .sooorid.afi y fW- xiláíidad de bi voz.

Obra tU- libre ticvío te m o , lela C4i.; Tft; cjíí-Tcgará oon itíU.idpiifXoM aJ Tribo* tKul iwua i'Opk'i í'on e! título cijt> la L4»na si U hid>ks*-, y ri Dombrc deJ aiuor.

Obr.1 corta de carmj (k-4,® Obra ob ligad a, á5.® O bra oU igad íí, er coro*.Exoepucm ílp ol y 41I .•vi.'g'undo, en

t e dtTrnás o je r e ic te sc dítráo ülgmvjh n ite s t o s (ic prv^nu-.ación.

lullura 2DQ.9üísi

Ayuntamiento de Madrid

SlfiXTA

trOROS Y TO RERO S TC eU ía s Limeño*

t e s d b s se h3JX vcSóá o d e luces veintiún ^^ooes, habiendo estoqueado e l g a lle g o 53 U>

a o s y el sev illan o 4 ^Ha jprimuFO es m atador m n y se g u ro , cxMn-

r f e n d o m uy bien com o toreno, tratan do cok% mlrcha ufidíSu d o e jeo u íar, con ca p o te 7

ajju lcta, cuan«t5is fihg3»aftas s e puetteo.p rin c ip io d e la tem porada se le o ía p o co ;

•pero á mtxUda q u e ésta ajAaaizaba, s e i x i abriendo paso, dando ^ a a d e s estocad as, y

.tom o la s E m p resas se íu ero o entecatído de :esto y q u e no estab a en iern io , c o w se dc- « ía , fué sum ando txxutríuasor consoUd^MKlo su

. L a p laza d e B arqclooa h a sid o p ara c i el pedestai que íc ayu d ó á s a lir dcl m on tón ; p u es en dicha cáüdad, eJ 12 d é julio^.se ence­l ó en la p laza de EJ' S p o rt con seis tóchos, bion p uestos dé cuerna y carn iceras, de la gxv lu id en a de Pérez dé la. C o n ch a , y les en tregó ’ri las m ulillas recetándoles se is estocad as y dos pinchazos. L a s trom petas de la fam a so­naron m uchas v e ce s en. su hon or, y constiitur- y ó esta corrida im o de los ptintos cuJm inaiv a es de la tem porada, siendo adem ás p a ra el •diestro una de la s n otas m á s brillantes de sa historial- L u ego , á los po co s días, vo lv ió á itorííaT' en la m ism a CtiKkid Condal y fué de aauevo ovaciona<ta ad d a r u n estupendo* veda- pié , coasiguicD íio también* u n éx ito cuando en la m ism a plaza de E l S p o rt toreó ga n ad o •de Cobaieda. P or r e g la ge n e ra l, su cam pañ a fu é buen a y .escuclió m uchas palm as, tenien­do, entre o tras tardes g ra n d es , la de V alla- •dolid,. con los m iuras q u e s e qDnrieron e l 30 •de septiem bre..

Expfjptoouia ía rs íc , que e stu v o d e sg ra d a d o iSii Pem ironda de Bj^U^unojafc©, lo s d em á s días

^ dieron csiDdcndor á su carlxíl, y quedó deiiiiiro ' sus.^poñdiqipnes m uy bren- O tro s h an coii-

u idp m fe .'fama y si^i qt^enos e$4oqucaidore& ^ *7^ hqhien^Jo llevado p eor tem porada.

- E l ^ glorbcí; y fa tig a she lo sd íto '' Gárate (U 'm eño), h a con tra­stado ig u a i fvnc'ione^ ,q\fC CeUto,íwmendo á .A -C oofingiar su aJternaU-‘iva e rv e l dU ocmbre^ de m anos ác Rafaelt í Galhx-. ■ ; _

E ^ e torero pQscO ^caudal d e conocí-m ientes* aprcndidí^ de su. Sínmgo y com pafie- ko GaJHtq, cyíuHio anchos tm^^aroa un g ran núm ero de l>CG^raclas y no^*iLU^das, habiendo aiegado! á \ ía .ídtom qtiva poót odoi-echo p ro p io TV no* p o r jvot^cción. .

P ero llega á los a h o s puesta"* del to rw , y ñllí n<ijoa un poco,.'sk\iidq n e o ^ a rio que cl

•jaño que vácne ap rie te p a ra no ir a l nion»- :ríón, dg doiijie cu esta n^udio t r a t e jo salir, y

qué condiciones lién c p a r a cónser\fitr su ■ carie!, debe a p ro v e ch a rla s H a toJudo tardes m u v afortunadaíj,. en tre elh is una en A lg eci- grasl Ó rán , S a n ta O killa . ;Aracena y U b eda. ¿ n o tras jrfazas no le aooñoptfiñó te fo rtu n ^ m o consiguien do algu n o s <iíac5 que su trabajo tUiciwa-■ ipor liev-ur de com pañeros- A lo s her­m an os Góm ez ó Behnonte-

L a tarde lie -su aU-ei'JwMiva c£rf:uvo deficieiv V , V com o an tes decim os, es pi-esumible que t í año J9J5 se crezca m ás, y a q ue condicio- íies* tiópe para ello.

L os de 17 corridas-R sto ^ so h : Cooheritoi B ienven ida, Bom bita

Jr Flores.El" de BUbrtó, á cónsocuencte de u n a op e­

ra c ió n . en* la qtk- sé- lo am p u tó un dedo óe pie. no pudo torear a lg u n a s de tes corrí-

*i!as que tenía fir.inadas. P ero es Justo coiife- e a r que no- esfá' en la* acíuaUtkid á la calieza l ie te 'H ífcria, otfm b'estalxi hace p o ca s toiupo- 'rnrins. KI cnipu.jío eon q u e se han presentado los chicos Josélito y Betmonffe Iwi hecho des- lw‘ rtder :I -aígítmos toreros nriós cusintos c s ^ Iones, y w»o de lo s m ás perjudkradOs h a sid o

ijel bilbaíno, quo, por o tra parte, no ha cmpu*- ' jado, óomo debiera híthcHo heoho.

Bienfvtíéida lífi dado un b ajó h -m u y gra n d e, y es lásliíná-qiíi:* un a rtista lán- gj'aaulc com o <1 quei lleva dentro M anutí M ejías no sariue -SU grífHi re|>tílorio y vnielva á ser quien fué ^ á dar a l toreo aqiKdk>s d ías dí* g lo ria tan <í\s«p!leruÍoroí .>s, q-ue p a rece oorto cié uoíí vez Oi'i loro dfi Trespateclos. Su-cam paña e n 1914 ’ ín é im iv du sgiu ciad^ y tieiue nniclx» q tie hft- c c j ’ Prtni levatíiarse. C on q ue ten ga nic-

;m4>s ck'sóOnhíuiz-a ante Ut ca ríi do los bureJes, lo conseguirá, y te alickVo se- a lq gra ría nru- clrisim o, pUH*¡s ífcpteiidíó á rab iar en pasados

. tiem p os á lórero por su ga*ant arte.Ihñfibila ixMiserva donde e s t á ; n o cree-

.^ or, <iué rtáyá bajaiki, pero tam'i>ó6c> ha subi- •klo un escalón en-la cuesta de la ía ih a. E n M a­drid toreó solam en le en te corrida de inaugu­ración, y en los dos qiK*. íé éorréspojidieroii* es- luVÓ nuiy nieiliano. Ñ o vo lvió á pis;w nm ^tra p laza, y conni teni.i rscrituraites dos corri­d a s, m* las ha perm utado la E m presa por cua- 1 r o para *-i año qm- vieire, líoncU; y a verem os »si lí^TM sutníir-un t^NÍíó, Há fbrero (ie>iígiial, y l(» mismo consigue uc gr?rn iriun ío qu«í se anucstria apático en abuiubm cia. P or provln- .Cifts no qwe*ló m al. uaHcodo, sin em bargo, ta rd es ihéigruciadas. ^i vn al m ontón será ponpK* ét'qiihk'n, y a que, cóm o en e i .antoriór,

.h a y hiadrtrá d e toireWi para t|ue su rjombre h g u r^ en m ás di- 17 «carteles, com o este

K idoro MAi'ri FJoriisi es im HX'oro «muy •íipañatlitm., qutt esHt año ha logrado w r su­b ir NU caruili E s muy < le g a n fe üttóndo <*1 capí>te y m uleta, y con el estoq u e uo lo

‘•hace m al, .así e s i;ue cm te vez v a subiPíulo en ifama com o m atador de toros.

Sote m ente s e presentó en una corrid a en #>ucstr plaza, y qiwxló l>ieii, ívihum lo abreni- ■<)o muy jusütó « v a ció la s tsn las restantes pla- •tsas e-s ja ñolas. S c va aJiríejido paso, y s ^ i ir a - ■¡menU; en la tem porada w c id e r a , si continúa -com o ésta, sum ará aún m ayo r núm ero de eon- -ira ta s, lo cuaJ no sern m ás que ur. acto de ju s­tic ia que la s E m presas iribiitaráii á este die.*í- ■rro, <]ue también dcbieia haberse vestido m ás v e ce s de Uices’ qut; oU*os con im n o s m éritos.

m ism o que mnnifestuha iu ites ni tra ta r de 3 i c:imi>aña de C d iu u

Klore-í será torero tte m itíia s más tHjrridas ¡t|iK: h»s que toreó en 1914, porque con su a rte |iBu cartel Va gan an d o inucho Ciute año. E l piem po k> d irá .

Corrida benéfica.B n Barceterra se- celebrará una corrida de

toros c l día 31 de abril, á beneficio deí A silo de Pariilltioos de G erona, KI cartel está com ­puesto por toreros m ejicanos, pdrque G aona y F re g , llevando com o sobresaliente á R o­darte, despacharán los seis toros.

Alvariío de Córdoba."Este valien te diestro cordobés, que tan hon­

rosa caflopGÜa llevó á c a b o en e l añ o 1 9 J4 , to- reando g ra n núm ero de n ovilladas, ha nom ­brado apoderado suyo al distinguido aficiona­d o D- A lfrw lo MiraÚcs.

P. A LV A l^E Z

L A C atm E SPO K D E N C lA X ® . V I D A D E P O R T I V A

S i n X T A

B O L S A D E M A D R I DPONDOS PUBLIClOS D rȟ 8 BU 29

4 p«ne ICO p « r p « t i io lB ««r lo r^

8«rl4 V HO.000 ptat, nomüitJlo», .. » S de 9B.000 » • ^• I) do 11900 » • . #• o do B.OOO « »• B do 9.900 » • ,.« A do 900 « • »«• a y H( de lOOr TOO*..,.........

Tñ dlferontot eerieeIfin oo^lontoy js próximo.. ............. .

4 por 100 smertlonMob to le C de 06.000 ptii. nombitlef. ••

• D de 19.500 *> « ««» Oda 9.000 • » ..• B de 3.000 • r ..« A de m * • ..

3C& dUerontM ooriee............. .B p o r 100 •moarttsKMo.

fferlt F de 00.000 ptM. aomlntleik ,» a S de,30.000. a • .«» D do 13.600 a aa €de 6.000. a aa B de 3.600 * 7« A de 600 • « ' «.

JEn dlleronteoOblUaoloseedel Teioro ........COdules del Hlpoteoiurlo............ . •««

AriiB^enilentó d e H ad rIiU

Xttp. 1808. ObUgeolonee 100 pU f.... Idem por resalta».Idetn exproplaoloneo Interior..Idem lA en «1 eneasehe..Idem Deuda 7 Obra» Villa Madi*ld..,

H e n e o » y Boolm iaiioe.

Aeolone» Baneo deBspefla.*. Compafila Arrendataria Tabaco»...« Baneo Hipotecarlo EspafiaIdem Hifpeno-Amerlcano .Idem Écpallol de Crédito. ........Idem Eapaüol del Rio de la Plata... Idem Central Melloano...Unldn Éen^óla SzploalToe. AccloneaAL Z. A . I * •«*..IdemNorTe de España. ........6 G. Azucarera, ac». preferentes....«Idem ordJnariaa. ......... «...Idem Obligaolone» emortl2abIe».».« Francos. •X<lbrae« • *4*.«• «•••*•• . . . . . . . « . * 4

]> osp o4 » d e in kors o fle la i» en e ij eorro dUimoo c«ail»lo». '

i por 100 Interior, fin de mes.Idem prdxlm o..............................Cambio más alto, ILn de me». . . . . . . .Idem má» bajo..................... .Cambio má» alto de prOxlmo. . . . . . .Idem m Ubajo..............................

Hor le xBBÜenn en «1 finn«o«Ultimo» cambios, •.«•t**.**.* •

13 18 73 So 73 68 76 OQ T7 W 78 80 78 78 00 08 72 04va 00

«O f t•fl 0060 60 86 60 86 60 86 60

00 0083 7693 60 81 6094 60 6*1 60 QO SO

-101 00 80 00

10 00 00 0088 30 00 00 09 00

418 00268 00 Ote 30

00 M 000 00 286 80 70 00

IOS 09 856 U4 340 «9

85 94 12 00 00 00

100 40 85 10

00 00 00 06 ■O 00 08 0000 0000 00

72 9073 1074 9077 2678 2979 69 77 00 to 80 00 10 01 00

00 0010 00 66 SO 86 CO 86 to 00 00

94 0094 00 84 60 06 8066 66 96 no00 C9

IOI CQ 91 00

77 0»ÚO 06 00 00 CO 00 00 00

4B7 00 270 00 198 90Oü 00

0 0 0 00 2B8 00 70 00

205 90 310 29 040 36

39 10 00 00 00 00

104 60 29 37

•O QO 09 00 08 00 CO 00CO 00 60 00

S c acordó, d e confonnhiad con la Junta de descstiuvu* ja solicitnd do tu. O n t r o

ljr?'':áco q ue tiene im cincinntrkrm fo, qu»- fádc c vrn irsc t'-A pago dd im puvsio -U J 5 po- ” X>; q ue p a s e t k * ‘‘ .:i;ii3e ckl íu s tiiu io áe JRctor-

Ü O LFLa Copa AtraGclón dü Forasíero.s.

El prúner concurso org;uázado por t í Bar- ’ i;ias ¿(V'iaíí^ uua n v ciór> sobre proh^icióu ceJona Golf (^^ub le reporta tí primero dt- los ' t'- de catorce ¿ííV-' criéxitos que etnA Itemado á nlcaiizar en tep¡*o- • h’bri*- '-.- y ú res; á intoprnc tariá>iéa -*!-í sen-tc U'mporada. ] -le l y anormaJ > un £-^'rito

hTgurabívn entre ios ú—adores insrritospa- I ue ta -vutu;. cíe :; oí-*' '.in y diJ ::sa jv ws- ra disputarse la Copa oirttída por te Socic- ¡ -'•ite.i.os de os, ík .'.-¡.vwo v : : .aija fnir Í.ís dad de .Atracción de Fo.i' »-v*ros los señores 1 --í:'■ s inuju-ísías r. >r c' Xyiu'f.a'nii. ¡-.imSo'.y, Phcíp, Hutlon, C. D. Churruc;q Nos- ¡ lí¡ C-orur ¡d • cder á í:i Ju¡’ ‘ a ci*. i -''-ec-wartUy, MorgHJK CcHil-M :t, Cox, RosaJcs, Hiíi- ¡ « ¡a Ínter. i;i iir.i- - tcrranns conderwich, VVkty y Dü ;erv^.-c!, l-“ mavtirte cíe 1 ^ ■» . b* ;;.s: h cr a! g ok>s cuaífri Mí han di.suoiguido nol;!Í"v:nKnie I y ;ik I-Je d - 'y '- ‘ lo por linber lo-jugando en ios S'Ixírbios /ífítes- de I'-. dr.albes. ! g- '"!*- < ..t * gulr la mendicidad iiú ivít;í: acep-

KJ resifhado dcl coíicurso, que era sobre ! sva-:ni!ení<f, Ja rcnuiirta (K?l c:irgo36 agujeros con v>:íivtajíis hí«íta t í limiLo d e ! ai señora marquo.sa ci' . ' ‘ 'd,-, ;18 , iut sido tevoraíá- á D. E. B. Cox, .lue t futuro concurso do unya deteíitaha la Copa t í a’ -í p • • do, ! d.‘r u\v del doctor ■J.i .tp, y .ic.?r<'b;ir b «

L O S T E A T R O S

iV n c e . ' i .— coi- > de te adia»rbh;v>*líos las fépresesisai iof

d- U. .Marutí Lhí.Ui garnu A ¡a yiiV*- :>«?*<' .?sLhHó 8u ta Ja ’ r ;:

M 90 I #0 19

T Ó N I C O - D I G E S T I V OE n esta ép oca d e luch a por la exósiíencia,

c l trab ajo intuteetm ! y fís ico prcHÍuce el ago - tam ien io del sistem a n ervioso por exceso de funcionalism o en t í cerebro, debilitando tí es­tóm ago. .Se im pone tí uso de un tómoo diges­tivo , y tí único que shúnpro ba triunfado -s t í E lix ir E stom acal de Sniz de C arlos.

NOtiOüS GENERálESN uestro particu lar a m igo t í distinguido ar-

quitectó D. ju lio M artíiiez Z a p a ta sufre en esto s nioinentos t í inm enso dolor de haber v is­to m orir á su anciana m adre, doiui D olores R o d rígu ez L avan dera.

.E l ¿atierro de la v irtu osa dam a, que .so vo- rificai á hoy núércole.s á tes on ce d e la m aña­n a , con stitu irá ¡'.cguramente una ver<Íadera m anifestación cte tlu tío , f>or ser g e n e ra k s tes sinipatias* dé que go zab a.

R<K'iba la d istin guida fam ilia de la finada tm estro má» í-incero pésam e.

Por un t-rroi*, m uy disculjxíbte dada te pre­cipitación co o que h.av que hacer este gén ero d e tTálxtjoS, so b a íiitrilvitido a l m aestro Ba^ Uesteros te patorim lad de la m úsica de atída cl artiX!, <»bra r*;.iTei’ra<Li ayer en oí uíotro L ara .

Ditíui partirnrii e.s dtí iTLiCstro D. F. Mocre- üo'rorrol>a. á quien gu-srtoses conqilacoinos h a c ién d o la consta j* a.sL

Aionvi» di* Madrid.— Hoy miéfxx>líN, á fes etís de la l:ir<íe, D. Raíael posnencch dará su segunda conlerenoia tXM’respondiente á las ocgaur/utlHíi por <*1 ministerio do InsUiicción públka y Bellas Avt«s, y Ulseruirá sobre el torna «i-a esouivnra conUmiporámat*, <x;up;Ín- ckw do C-on.st.aiiLiuü Meoicn*.

Hoy miéroirtcs, á las seis y DuxHa de -Lt tar- <itr, ci'kbrará .sesión la Sjcictted Oíioriuolaxin- gológicu* *:n t í K-íCiti dtí Colegio de Mtílicos,exponiéndose Ins s i^en U -s connmicf'ciomís:

Dcx'.lor Botella (E .), «Regresiéui csponUlnea de un cijitelioina (? ) de teringe».

Doctor García Vicente, «Consideraciones sobre algunos cxisos de crup tliftéricou.

Doctoi- .Santaló, «Una karnix grave de dif­teria».

Docltir jiniénííz Encina, «U n caso de extir­pación toiaJ- de laringe».

l^ocoi>H;n<kimoQ á nw'nros sufren caíarroe y tí>s, te.s tíicac<w p/ustílhus dtí <Ioct<x* An<lreu,

-i ■ ■ . ■ ‘ —La Unión <h'. Conductoríssi de- Autoniúviíes

Celebrará junut general 'or<linaria, continua­ción de la anterior hoy miéi'coics, ú tes diez y txx^lia de la Doctu*., siendo preciso esrar en todos sus derecho* paia lomar parle eti cl acto.

e s t a d o D E ^ T I E . ^ P 0En te*s pii5- ’.rias veinticuatro Iu>r.as s<: Ir.m

j regisiradi> lluvias l.i.s regiones de totL; [a Pcnínsiiia.

L is Uenq>eraturas .son tefv.r>>ri}S ú hm <v gJsiradas ayer, y en panikul.ír cu Ja rtqjion Norte.

p r o v i n c i a s

c A T v r \ r jK ^ .

SoTí ñ«bastiátip»*« Bilbao. • • •B su tnadáT** • O viedo-*»**»**** Coro !!»♦•■••••*•••PontoveclrA. .Orscfitb............ .León .«.••**»*••• Bttr<ro0* • • •* •Valtedolid.*,* tialatnanoa ?íftmoT»*» * * • • • • • • •Rtfi.Cruai^e«»ru®*O ác*rcs....................Badajo***********CóH obft* * t . -•*•••^ T illa**HaeWak#****Cádiz...................Málaga . r»»***«*i Jaén•«•••»**••••• Granada^ »•««••« Almería** • * * #«•« Maroia**** •»«*•«. •Alioan^*** •>»*• Vatenoia .A ih a o e to . » . . • • • «Ciudad Keal. , . ,« 4

Agosta, pero viéndose obligado á poner te pe- Cáenos Iota en córner.

ICl segundo tiempo comenzó con un centro de LasaJdc, que remató .Acosta por alto, á pesar de estar cerca dd goal-.

EJ Racíng tira un córner, aJ que sigue una nielce, para concluir en un penalty contra t í Sporting, que tira Patricio con fuerza y para colocarlo; pero la pelota rebota en uno de los palos dtí gooU

Pone tí Sporting en uo aprieto á su con­trario, y Monserrrit marca el segundo goal, qtií* les d<i la victoria :l fc.s dtí Sporting.

C lN c G E T lC A Coucur.so de galgos.

JKRKZ. (M anes, noche.) En tes pruebas corridíis hoy do la Copa Ina, tomaron p:u‘ic Ida, Bólido, M oro, Lugarfijo y Frasciucío. los cpie .son propiedad, respectiv.amcnte, de don Javier Oronoz, Sr, Guerrero, D. José Ramí­rez, A/nremVt> de Algedras' y t í Sr, .Sánchez Romate.

Ganaron los dos. primeros, emp.atando los dos úhimos.

Mañíina sc suspenderán las pruebas con ■motivo de ctU-brarsc un festival taurino.

PO LOEn Barcelona,

Se fia verificado en t í Parque dt; Spools de.l R. P , j . G iitt inlérosaináv partido de polo.

Consiltii\ eron t í equipo blanco los señores Cinnamonci (D. Ihirríarílo y D. Normand) y tí « íñ o r barón ik GucII, y tí rojo, los señoi-es Petii, Peitberg V Fer-rer y Vidal y Güell.

Los primeros lograron tres goals. dos en­trados por tí billón de Gütíl y utki por don Bernartio (.'innámond.

Acmó de júe? árbitro D. ArLuro Apmacso,

[oisejo i!¡ Pioüi 3 !a í é i íSe ha reunido t í Consejo superior de pnv

tección á la infancia y represión de la men­dicidad, traiarulo kxs siguientes asuntos:

ImjihuUíioHin por te Diputación provinciai de Guipúzcoa ile! 5 [H>r 100 sobre espectácu­los públicos, con destino á las Juntas de pro- tiícciiío á te infancia <le te pro\Mncia va.s<x>u- gada, tributíindose ;x>r parto riel ^áeno los mayores elogios á tes activas gestiones he­días con i:i! motivo -por el gobernador civil, señor inuríiués de Atarw*. (>Íicio del goberna­da*. prcsKicute do la Junta de Navarra, mii- nJfestando que aquella Djpuucáón provinciíU ha ©fnxridn una sal»v*- • ión á <Uclia entidad protectora.

El <!octt>r 'I'olosa Latour dió cuenta rie tes múltiples adlK-siones eiivia<tes por tes Juniius provincinK-s y locales, con motivo <te la c.-im- pañ.H hecha por cierlos elementos contra la lev que cnxi el impuest/> ele esj-ect.áculos pú­blicos a ííLvor rie 1;ls Juntas, qno (>iiivn fse presenten nuevos proyictos legÍNÍ;uivos, á fin de roíorziir .' is ingresos para ílevai' ;í \n prác­tica los magnos proíih.nii.as do asLstciicia pú­blica, do vcrriadfja gnavedad en tes tírcuius- i;inctes Hotuak.s.

Fueron nombra<íos h>s Si os. Lo.-irrc-s y Ala- rist’-al |K»nentfts para informar te in.-iancia de tes Dijnrt.-iciones pri>vim:ialc. de Guíi>úzi\v'l, Vizcaya y .Alava, > obrc disposieíiMirs itíocio- uadas ooiwtí concierto minóniico vigciile.

T»mpor.* n i ix ib i n.

Tam par*zxUmma.

Llnvfa «;i milU,

gan án dote dcíinh iv funen te ¡; >r 14S go lp es j tic te /^samb!c:i naolonnl y <U-{ t o n ­teó w m a jí i ) , sigukTitdo p<>r* orden el señor |Hidderwicli con 1 5 5 , t í Sr. Nos’.vo -hy con ¡ último se procedió al íwrtco cu reno-16 2 , los Si^es. SoJy y Pheips con 1Ó4 , t í señor I vacitjn de la miíad de lo- v. JcC'^-.aíChum-uca (D. (tesme Damián) con» 16 6 , tí i 51 Il* v;d>an más de seis ítfios siop.cio coníe-Sr. Hu'iton <x>n. 3 7 O, e tc ., etc. - jí ‘-"os.

El Iterctíona Golf Qub se Ita visto cim este motivo su*Jiwimon«tc animado, babicudo concurrido distñ^fukias íanultes a/i¿KüiTáli- oas cjue tortto gustan de este i.n torcsnínto th> porle,

PO O T B A L L Plnm stead contra nii equipo oq la Federación

Catalana de Clubs de foot hall.ES equipo inglés Plti-msiead ha jugnrio un

segundo fiartído en B^-rctíona, c«u u.n equipo dé te Fcdcritcióh Cn taJana de CJub» de Foot- Ball, que lo componían los Srcs. Giberl, Re­guera, Massami, Prais, Ca-seltes,- Pomés, Mó- ntetrol, Bau, Baró, Pass;i,ni y Peris.

ES cncuentTo resultó mato, pues c l equipo extranjero volvió á perder por 4 á o.

Sporting contra R acing,En Snn Sebastián, en el cami>o de Amule,

han jugado un partklo climinatorio para tí campeonato de España. los primeros equipos del kacing y eJ Sport mg.

La composición de éstos cror te siguiente:Rea] Racíng:.Aguiiiaca, Carrasco, A ro ce i^ Boada, Pas-

auoJ, Retfgm , Lastíde., SUí.iaga, Patricio,Acosta, Ar'abtíazti (I . ).

S p o rtin g ;Eceizabarrona, Beflo, F'Igueroa, Iñarra,

Ug.irtc, X ., Emcr)-, Monscrrat, Legarreta,A iigoso (A .), iAugo^ (J.).

En este match, que había despértedo gran expectación, empezaron atacando unos y ©tros.

Patricio tiró á goal, paró Ecelzabarrena; pero recoció la pelota Sisiiaga, y marcó el único gOfit dcl Racing.

Pepe Angoso centró y Emery remató, eiu- p.atañdo los equipos á un goal.

Eceiznbarrcna paró un rápido shooi de

s d eiiu -íiia d r íu ix 'iiH aV'as U i carnt, A AUezasu p' .íucia t í •/ipvf:;ácnk>.

y- mié te ú y .< t í iCo (k la en íunciór “ ¿ prv.-ios ^•eciaJ-ste ^'vjK iríi en üí' V *1 (P;n m er < u Ven verso, wri -ia.ii . v l). Etluardo ?.í-:;vjií;ná-- r ií '- 'a d c . L v i f íd re s d - A r a g ó n . A tes d 'k z ^ ía ae i V, en au.t -'n corrcs^iondientc al ■ no di iv '' = rc!-is do moiia, coríijá íi'.íre-i i iy a V f-'-’ g i- r r ;: ,

ití tínv-’ '''cs ost -hites á pictíosesp.-vbilvri; á las cuíco íte te taj'd-a La jearm y Lo ce- v'/ú V*-t'iíiyíí, y á tes diez de te cíj- c h c , La s ¡ lo re s d- A r a g L ;,

E.'/í’ v*'’ . - Jnc:u'*íOaIc te FiJipresa dd crtcí-’ le ;t . |X'*‘ :ti púbFc<;-^qúi; la i i íó ilé''-■N 'faví - í-xv, n:i citenii síU> p a r a cl Jueves iiif), 'i'*r ao Ai:i añ--, ú tes stíiít tic te en tr .-egún c<í--fÚ!i rrt*e, poiiér c*ñ | *■’h i lie .'iM osa i-' TVí-'níi d e V íl la e s p e s a .•1 bei3 & * *

6 e£[0v ia ..* * ....... .A fiU .** ,......... • *«Guadajajara* .Soria.* • •*«•>.««•«HuMoa.*Zariigoza***** «•« t T éroal. •.•«••••«ojB aroelona.............. .P a lm a .................... .L u g o . . ................... .!P a lo n t ía .i ............Toledo.................Logrofio ¡P am p lo n a..............Gerona ..........> . . . fT arragona..............

M A D R IDObsen'ticíones de las últimus 24 horas.

iM iiim », 713 mil*. ( 3 t )...................... n íín im a, 708 í« m.)

iD hacoióo, NO. ................ iR ecorrido, ;JJ. fc.

Máxima: ai sol, 12.» ¿ la to m b ra , 9<

Mínima, 2.

15). ! 6 510 5 ; n18 C 910 ' 3 1! ■ 117 6 17IG 3 1116 — 2 10s — 2 10

11 -r- X J12 Ü 610 i ¿>Q ‘ 0 f

19 11 13 »H 2 813 ^ i0 ! tí11 4 :0 b i

' -0

15 2 ! <>1> > 11 >

IS 10 ii í O -

ó12 !17 ¡

¡ 2 í) i

2>

21 ! T ¡! ■ »2í i 32 !! »16 ' i)', ii »

0 1 >1(1 ; ! 1S t - ’J >

13 i “ i 1IS - . 1 1 18 5 2 1 •1

12 ; _ í i >11 .

' i 13

lu . >11 ; 0 • >16 5) i X1 ■ i í >

Fi 1 ; 8i ^ ^ h

12 ’' y ; 4

8 2 1 212 2 i 2H i 117 . 9 ! >

T m p ^ ra tu ra ^ .

B I B L T O G R A F I AEl ingeniero de Montes D. Juan Herreros

y Butragueño há publicítdo en un volumen en 8 .‘’, de 200 páginas, unas ligeras nociones do Seivicultura, Ordenación v \'alor.ación de Montes y Xilometría, ajustadas á los progra­mas para las oposicíonc.s ú auxiliaren íaculla-tivos de Montes, en las qúc se contienen lós conocimientos necesarios para trl aprovecha­miento, formación c invcniariación de los montes.

Se propime t í Sr. líe i jeros o n esta obra poner al alcance <ltí público en gcneríil unas nociones de la cUíiicia tli: 1. >. montes, quv di­vulguen esta clase de conocimientos enlrv los crecientes amantes del árbol y del monit:, quo en general de-scouixzsi) J;i esencia ó principios qiR* informan los preveulmicntos que delxui seguirse para su lrai;mi;!.nto, tanto, en su aprovechamiento romo cu su crcacióo, y jjo- dcmos afirmar que tí autor ha couscguido su prOi>ó.sito.

1-as t!vs píirtes en que se divitle la obra son tes siguieiucs:

Primera. .SelvicuJtiirn, en ia que se estu­dian hiTs influencias ric los agunícs nnturrdes sobre la vegi:tncíi!U, las profíitítlíidtís íiplicn- clüuer- de te.s <íspcclcs forcstaU imis alain-* dante.s en nuestro piís. la forma más conve­niente pura tí aprpvccitnntiento dtí monte con hi mira puesta eu su ccwifii'rv ación y los re­glas ó proce<!imientos que dcl cn seg\iirse para lograr una repi>I>*ación forestal.

Seíjunda. Or«.Ít-4;i.i-„Íé)a y valoración de montes, CO te que se lince un ligero estudio i!v! his diversas ixirtcs que ctunponcii un pro­yecto de ordenación rie mon(t;s y olijeto <le esta parte €lo la civia la forestal, cor- hi que t ií consigue la CMusi uaia de la renta y que ési.i alcanc;; su iiüíxíhkí víilor : iu fHrjiiitío de te coasv'í v.uiíVn di 1 nionte,

Terc.v.i, XÜtMUeirte; ca te que se "nse- ñan te- procedimientos iná;- convenientes piUTt

Gs csisteneiu^: led»>s:is de un mon­te, cómo dtívm íjnulir *! los árlMkli^, las n!s= dvrits, las teúriS, . cómo se deii.sii¿iiuu: Fus existentoi en una nujMx fix'ic.— P. B.

Ilum cyít, qiK‘ trt,M g ra n éxit<j Jm tiJrra'azaóA^ na.-ra A .!v..v:- de oontarse por >l<?nos sü*,. * ití^iresenLaciones.

i'O: la r^oche se ix^ndrá ia lutetiia ührií., poro: jrrh í-fa vez v-a l'rT!»*Vm jxipuJaj*.

í'U rite xA i'c año se :vjoi<lrá üu eeceaia, poe-j/^ tarde y ihioJio, .-*/•(;» Jiuttii^’o , úliimc/ gran éx ito de lii acuial tanporíidíi.

Zaranda.— Hoy njíéa-oolés, á líw stís tarde, se dará en este watro la prim ita prcscntíutión de Itts últintas que.sc darán esta temporada de la obra geniaá dtí inaestrq^;;:’ Vives, Mihfuxa.

í*l éxito sin prccc<íenícs qtie obtuvo csi^ v obra nv.^íisí' -d Í5 ¡.''á se agoii*:t las locaUdad¿s.V en te fain ii'm de -aitit; deí miércoles que s^:.* á precios de: doHc. . : ' ’ , J.

D: spiics de Maruxa; sc pQndra ca cscenar e l gracioÑií entremés Ciep'fi ja pikría.,

A lals diez y ;ne<fia sC préseriíárá te extriív-^ ordir:-:;temcnte a.plautílcla zarzuela nucvfilautba, ' i ' '

Lara.— ién vista ^ tí extraoatílnario éxito de r la fu lición de Inocentes, etíebrada anteayer ei% este ü^vi. :*, ¿y¿ ha dispuctíto para tí jueves, las cu;'.:ío y n^xlla de ia tarde, la repeticíóru; d é la misma, ivprcu'auétáose t í graciosísimo^:¿ dte;>rirate, en tres rotos, entilo vautlcvülesco, <:rl‘:.La;ü <te D. José .Mbii., litutedo.yL,5'.^ ruidosaiuui.to tef'i'/'O, y t í apropósito'có-. ; mico, lírico, baUa.hle, en <iüe touiio se distin- ' guen los actores que on él toman parte, tiiiW latío ¡A r i Cííida ai árie! , ^

Zarzuela.— El jueves, ote y úJünio año, ctíeb.ra esta Empresa t í quinto baile este ;itx;ao, que tan couciur.Ulo.íw va deslizan»^ do, pues acude ío mejor de nuestro, publi.oo . y lo más escogido.

El aspecto que presentaba 3a sate de tealTO, sin disput.a Já mejor de iVíadríd, detíumhrádor en el. baile pasado, y no dáéar»

que t í del jueves lo supere ca número,, pues ía Empresa ueric b u eiv; n-iia üc palcos pedidos- . y .

Price .— H oy miércoles, á tes cincc y medía^’t de te tarde, última repre.".'-nt ación de la obr¿y de gran éxito El espía; d las diez i;n punto de lí. noche, terCfera rep L'-*-‘ íttañión de L « ma- lio gris, qi«r tan ; uk- triunfo alcanzó 1a no-* ; cíic di su estreno.

Mañana jueves, á tes cinco y media, grao. • ¡ii’iintée (ie moda, poniéndi -c en escena poc y: ‘M';-a vez en función dv tarde 1a grandipsa^, obrn en i liatro actos /- nuuo gris. , ...

Pa-a esta función h;ut bocho ya iiedídos atu ■ Contaduría rmiiK>rosas p nr nulidades de nue:^* ) Lra rn rjur sociedad.

- í H o y mit ro I**s se verlficaráb eílM esto tc.tiro cuatro secciones sencillas, féprwí-.ani.uKlosc por la ta.-víc Ins dos obras nuc-.Vas, estimadas cou granó toimo éxito en tá fup-hán de íniicrnU-;, T.m Í sahadóo/(á Jas seis de hi i:ti*í!í') y Aerititi,ras da Max'% Mhto ó tontos son los .vtjhów/ (a lassiete y cuarto). ,

For Uí notíu', á Jm: diez y cuarto, Eí go ^Idquúídcs, y á h;>: « ■ v - y tres cunrtófli Jn npteudidíi ópera Imrrarív'tea ñ cvis-’uterí £Í9 _

uvPesiitnkeshcfg. ivl jueves, á Ja- seis rie !:t tSrdc, en sec­

ción íioJric, sc verificará el 13 .® vcrmouth de gran moda, repreí ntándosc las dos obraS' nuevas Aventur'is' de M ax y Mhio Ó Ionios son los sabios! y JZt iablct de saiv ’* cióv.

B orh ieiL - Orgujuzadn ixxr D. Ramón ítete'f cioe: sc h:i ctífebrróo un:i w lítía en cstr icaítorr hoJiiéjidosc pu;rí<.» en : ¡'ona Ito apJumlidí'^ obr.'is E l tnariiués de Jíí Pffla, E l loco, sv cti uíí i. y La pra^da-xia. . ^

I>lclias obras x'siUAOjeaon muy bi€a> bi*-irí^lii-guiénrlose Ir--; Sras. Mo.:?JioT

’ ’>*ímiíir^uez y 1.;-; Srcs- f:'»!, Escudiiro, l:*n y C.'itonu-

yp. í J t e ' a i i Salvarse en una jaPi^ Sí.Í):c>aLÍó t í var.;:dd<i oñcion.'iío hia*. Sol (vhv

El loaü 'o estuvo a m en i idíaiiiiO y oJ p’ thii- co salió» oomptecirio de dicha v:¿lati-.i.

.;nm/ñr /wufloc. —J.Iesinuis de una brVlIant® eu’up.iña < n proviiicias SC cncucntrii de r< gresn y ú dií;)j(>sitíón rie las Emprey^*^ ^: pl:aulida y b'ílisiiiiu damn joven Ainalu¡ • ■ ñoz. la cual no dudamos qu< en bre\;e ’ ,cu alguno de micstn^f tetaros de Máririri.

o n s E s Y v a u í i í t k s

Wf:Q *‘: íL i . . - - - - ,

El jucvtoí. scnsi^tíoitalirinro ^.strcno oKClu^rt

i i i:r7 : ■:V\ :'b S iW

■ lí’*

Fíilcüs, 4 ptas.

to -:- .'' \” tn aoi -la pnlicíacii

RntiiC^lí-O; -ticiwriiW tyeo

:rio de Culturh 2Ó0QAyuntamiento de Madrid

ir,-

Vt:.

U L T IM A S N O TICIA S

E L CONEIiICTO EUROPEOLos alemanes en Bélgica

L a vida en G ante. A M ST E R D .V N t, 29. E l «T elcgraph» pu­

blica los sigu ien tes detalles acerca, de ia si­tuación de ü a n ic ,

íis ta ciudad ba tenido que p a g a r ñhím a- n<ent<e á los alem anes m edio millón de fran­c o s concepto ríe m ulta porque una ma­ñana aparederooi cortad os Jas hilos tek-ióni- Ons.

El M uniciopío g a n tó í. para haocr fo m te á todos los g a sto s , ha im puesto ruim erosos tri- biHos al vecindario.

H a 'd estin a d o una Síinvi de 750.000 fran cas aJ socorro de los fabricantes y ilueños de la- JJenes pequeños que ream ideu H trab ajo y propoFcioi'ien a s i trabajo á los obreros.

Í.OS f ^ i ó d i c o s no pueden pub licarse a m 'cspacit^’s en blanco.

C u ^ d o ‘la cen su ra n-wl.ilar tacha un a rlícu - jD'.r^uelto ó tck ^ ríu n a hay que reem plazarlos con otros de igualoj? dim ensiones.

NaturaJincattc. ios dáark>s gafiteses só lo in­sertan noticias de triunfos a lem aiK s, turcos y aaistm húngaros.

C añones deteriorados.A M S T E K D A M , 29. D icen de L le ja que

han sido transportados á dicba ciudad cu atro grandes cañones de lós que tenían m ontados Jos alem anes én Z e eb ru g g e .

Dichos cañ on es fuer<in d<?terjorados por cl fu ego de la flota inglesa.

S c les m anda á E^sscn paaa. qu<- los reiMiren cn las fábricas Krupp-

Les serbios y austrohüngarosE n B elgrado.

N IS H , 28. L o s pei’iódicos serbios han vuelto nuevam ente á publicarse en B elgrado.

Bublican la lista de las dos mil personas de dicha ciudad que se han llevado los austro- hún garos, y de las casas destruidas ó saquea­das por los m ism os durante la ocupación.. Han llegado de Salónica fcies vagon es car­

ga d o s de ropas y v ivércs en viados por los yan ­quis.

Son destinados para socorrer á los serbios arruinados por la invasión.

P án ico en B osnia.R O M A , 29. Según n oticias' de Serajevo ,

todas las poblaciones de Ja fron tera de B osn ia han sido evacuadas, por su vecindario y por las tropas austrohún garas.

El 23, por la nóche, los hospitales de cajn- pjiña establecidos en la frontera, fueron tran s­portados á Serajevo.

L a s fam ilias de los oficiales,- que se habían trasladado á las ciudades Íroníerizas, hrtn huido, en trenes, al iníerinr.

S é trabaja activam ente en aum entar las for­tificaciones.

Ma l!í?gado el A rchiduque K iigenío, rotna^’ílante en je fe de las tropas austroJuín- g a ra s de la B osn ia y la H erzegovin a,

Otro factorínsnrrección en T ran silvanía.

P A R I S , 29. L e T cm ps d ice lo sigu iente: «N os dicen de Jlucarest— y esc rum or se

confirm a de día cn día— que los M otz, eso s valientes ruinaiíos de las. m ontañas üH A brud ('l'ran&Qvania) han lom udo la s arm as contra Jos m adgyares.

listo s, que ejercen sobre los rum anos de T ran silvania la m ás bárbara de la.s o p re­siones, han enviado á todos á- la primei-a li­nca de fu ego.

E sto no les h a im pedido tratar ú Ja po­blación c iv il de «perros vaJaoos» y realizar hum illaciones, detenciones y asesinatos.

L os M oiz han hecho ya con tra los m a d g y a ­res dos revoluciones: la de 1785 y de 1S4S.. Su valenihi es conocida.

lY , naUiraJmcüie, m uy difícil obtener tn- íorines exactos referentes á la nueva insu- rrcecithi tic los M otz.

I''|| Coinerno a u siro liú n ga ro se esfuerza por a b ^ o r la cn cl silencio. Sin e«>bargo, nos­otros subentos q u e la L egación au stríaca en Bucarcst, tan pródiga en n ega tiv as, no ha di­cho una palabra de esta cuestión.

Ib: aquí, en cíimbio, la traduccátViv tfc irna ofiriíi, muy intcniesaintie bajo drv<.-rfz>s puntos <!t vista, y que formíi como d preludio de Cíiíi.s turbuJoK'ias. . .

Ella fea sido escrU a por un nun.ano «de din- coio» (deí o tro lado de los Cíirpai^js} á uno de sus am igos íle Biicarest.

D ice a s i:«Querido a m ig o : Aprovecho eJ viaje á R u­

mania (fe una pei*sona a m iga píira env-iarte estas líneas.

Por aquí, esto es una especie d e juiioío fínnJ. í^uesiros pobres m ozos m ueren á dooenas de úfeles cn una lucha estúpida. O tnos m iles viiel- ven m utihulos, esnfermos, Jos pies helados, sin lifazos. sin piernas, desgraciados fXítxi toda su vida.

y Iodo esto por ujkj pítir-hi (jue t>imca nos ha ofrecido m ás que y u g o y lágrim as. JiKÍ-ig- 11a oirles coivLar á esos infcíices sus desventii- i’as sin pod/o* auxiliarlos.

Eos saslis (los sajones de H u n gr ía ) y los i'X idgyarcs, fo rn id os cm no canudlos, (xxníi- *1000 en sus c jis a s ; los rumímo.s de d iez y ^ 1 0 á cuareivtíi iiños, en a irñ b io , van lod os á lit g u e rra ; jo robadas , lu erto ís raqu íticos, ^Licos, todos.

En medií> de eso s gra jid es fríos de la Ga- ios soldavlos llevan blusas de ver<mo y

Van medio desnudos, casi descalzos y bítni- W a u > s.

bi fUfxs m ism os no pueden ajTítslrarse hasta i>arnicas sanitarkis, los licrídos m m íuios arrojíidos aún vivos á la fosa de los tnuer- á |)esar de sus g r ito s y do sus imploracJo-

^ ; e! ser\‘icio de ajnbuláncias está á ^ r g o m adgyares, y á los rum anos, que, dcjajuio el hogar cinco ó seis h ijos, han ve n id o su

com batiendo, s c les tra ta de «perros»

Xu ltu ra 2009

y sc les deja m orir sin cu rarlos y sin socorroalguno.

He ahí los tiem pos que atravesam os, queri­do am igo,

Y ah ora se fiCN-an á los pocos que qucdnbajj c:i sus casas.

L a tierra está d esie n a , du cultiv;u‘ ; cn las aldeas no m- vc nv'ts que muje.'-cs y niños que lloraíí y írcjcrcn de miserm y de tristeza.

.Ahora se puede ver que som os una ra za cai- períor y que sentim iento de Jionradez y de dtgiiiiJad se aü xirga cn nuesU'o pm'Wo. P or- cpjc es terrible com batir dr esc modo, -sin idcíJ y ¡y>r sim ple deber.»

E s ia c a s ia , q u e denuncia, la m iseria y la rebeldía, es com ó un grkt> <fue la 'Inm-ssIvaiiLi en vía á R um ania: ¡Socorrol»

Tnrquia y ülemaniaU n convenio,

R Ü M A , 29. Dicen ói' Constarnitinopla que el TTiarIscal v<x> der f lc iiz , en repireserttsciórt de -Alemania, y K nver ¡vichá, cn la de T u r ­q u ía , p.aoiaron, en la prin^cra quiiiceníi dé diciem bre, él sigu iente convxrníó.

.Aiemanfe se comf>rontctc á dar á T u rq u ía eJ m atérial y c l d inero necesario pora sus tro ­p a s cn cam paña, esp ecialistas mitlitares 3' na­va le s y je fes y oficiales d e m ar y tic-rra cn núm ero suficiente.

S e com prom ete, si la g'uerra le es favora- Me, á dar á Ttjrtju-ía' fe cin cucn taava p arte de 3a indem nización q u e Ja paguen F ra n cia , In- gáaterra y R usia.

S i la g u erra no le e.s favorable., no aju sta­rá la p az.si en el T ra ta d o no. figura una c láu ­sula garan tizan d o la independencia é in tegri­dad de Turquía.

E sta nación, por su parte, se ha com pro- nietido á gu errea r contra In glaterra y R u ­sta, m as no con tra Francia.

S e ha com prom etido iguaJineotc á dcclaj ar la g u erra sanUi, y á no firm ar la p az sino de acuerdo con Alem ania.

Bidiendo dinero,R o m a , 29.^ r.ornunÍcaja fie Coiisttantíno-

pía q u e el G obierno otom ano ha pedido id ale­m á n 5G0 púUones d e m arcos.

E ste ha prom etido m andaríos en breve. G racias á esta prom esa, q u e ha sido he­

ch a pública, se ha l i r a d o evitar snblev^a- ciones m ilitares, p u es los .soldados y los ofi­c ia les tum os no cobran sus sueldos desde h ace varios m eses.

Los rusosComunicado ofici&L

F E l R Ó ü R .A D O , 29, U q m ensaje del CuartéJ General ruso declara que entre el F ilitz a .y el V ístu la s u { ^ iq r , los aitsiroalem a- nes han -tHielto á la défcnsiva.

L o á r i i ^ tomai-on á la hay m eta ei pueblo de Szitzn ika, que era flesesp:ra<íam ttne de- íéndido por ios austríacos.

listo s han sid o obligados á afeiniloiúu- dc- linkivarnontc la i>rii!a izquior !a (k l N'ida,

AI Sur dcl Vl.sfcula superior, en el fren te de O p ato vcc-B iccz, la lu d ia í e desarrolla fa­vorable para los rusos.

De! d ía 18 a! 20, los rnsos capturaron en dicfet región 200 oficiales, 15,000 síúdados y ‘V .aoH ii-illadoras.

Ln líi región de D u klá, en Aírccción al ca­m ino de L isk o , la. retirada de los au«triacoei se verifica precip itada y desor Icnadamen-te.

El día 26, los ru sos cogieron allí 5.090 pri- .síoneros.

La artillería alem ana. l* E T R O G R A D O , 29. L o s aJcinaiK» íntn

llevado á su frenite de batalla en Polonia, ca- fSoaes de once pulgadas, m oinados sobre tri­neos,

H íista ahpriL han hecho poco efecto, por­que son de tran sporte m uy d ifícil, á cau sa fkil mal estado de los cam in os, cubiertos de nievo.

L o s rúsos oponen con éxito á esa artille­ría sus baterías de cam paña de m ediano Cft- tibiTe, fáciin icn lc transportables.

Y com o la lucha e s sostenida á corta di.s- tancía, el ad versario qne puede c.oncerdrar m ás pronto, en los lugares n eo c^ río s, ma­yores m asas de arlilíerhi, obricrtc la vení.ajo.

B ata llas cn serie. P E I R O G R A D O , 29. L os úhim os nioví-

m ientos de los rusois lian sidi> cn usi de uno. situación m uy originrd en el frente polaco de batalla.

Iz>s ejérciicxs tdemaines coóibaten sep.a.rada- rrtente, sin que puedan auxiliarse, y libran ba- taitfes cn serie.

P arece que H insdenburg, in'¡utGto por ello, pntpara u/í.^íLTovImienfo de ( oncentración en la órilfe izquierda del V rsíu h .

Dos niños desaparecidosÉl 25 por líi noche dt*Síipar<xáiCíTm de M a-

drkl dos niños de diez y seis y diez y siete años de edad, respectivam cm e, y esta es la fe d ia que, no u b sían te fe'iber dado cuenin de fe rlesoparíció.n á fes .auioriflades, aún no lum sklo haJladois.

D e eSijMírar e s q u e la Jol'alura de Policía redoble su s esfu erzo s, á fin de ena>n.Lrar cuan­to antes á amh.'is criritunis, para llevar al seno de dos fomiíi.a.s honradas la tranquüklad, hoy atrib u lad as F>or tan trísie suceso.

.Según nos m anifiestan los respectivos pa- nunca luvicron ocíisión de rcfircnder en

lo m ás n)íninw> á sus hijos por actos que pu­dieran ser reprol>íidos,4 lo cual contriliuye :í aum entar la pena de \<ys m encionados padres, y ffue íK> Silben á qué atribuir Uin m isteriosa desapariríón-

JE64 P a stilla s antiácidas «Joba», Ah cobiUa. Infalibles para la cura­ción del estóm ago é intestinos. V e o ta D ro gu erías y F^rxnacias*

CASA # REALH an U-nido autficncia con S . M . fe Reina

cKifia \*ictoria fe coiKÍesz viuda d e C am po M a n g c é hijfíS; fe de V ilfenvircial é bija», y fe viuda de & in D ie g o aw i su hijo el doctor D. E ugen io G u d érrez Bídbá.s.

S . M . c l Rey ix> h a to ik lo audiencias.E stu v o dos horas despecha ikÍo con c l nú-

nistro de fe G uerra.

Ha cum plim entado á S . AL La Reina doña M arfe C ristina D , Ig n a cio G ullástegui. futu­ro director de ki G ran ja Fraisoro, de Ja D i­putación pi'üvincinl de G uipúzcoa.

L a sefiora <le l> íto fe< estado en Pnlaci.0 á cum plim cníar á S . M . l;i R ein a D oña M a­rín Cristí-na.

M añana por fe Uinle so can tará en fe Cfe- pilfe Real soJcrnne Tedeum por el fm del año 1914.

S , M . t i Rey lía rcgafetlo im a preciosa lám­para para prem io on fe tóm bola o rgan izad a cn San tander para cre ar una Sección d e T iro .

Diohc) objeto ha. sido cnviatlo al gejU'fiiJ D . l^rancásco .Arapudia.

F I R MA R E GIAS. M . el Rey ha firm ado los siguk*TU.os d»;*

erutos:G U E R R A .— ludultaoido de la pena de

m u irle al soldado voluntario dei regim iejito del R ey L uis Mola- M-areos, por el delito de abaindono del servicio, estando de cenítinela al frente del enem igo, y teniendo en cucni.a las cipcunstanciás que concurrieron en 1a co­misión dél hecho.

G R A C IA Y J U S T r C I A .-N o m b r a n d o te­niente fiscal lie fe A udiencia de Salam an ca á I). José de fe C on cha ó In Jari.

— Idem id. id. de Ja de C ádiz á D . R icar­do G arcía Moreno-

=— Idem . id. Id. d.c fe de G ranada á don ScbíLsiián Q irrión V ig a .

— Idem abogado fiscal de la de S evilla á O. José Leal P áram o.

— Idem id. id . de fe de L a s Ifelm as á don L uis F cia ch c.

— Idem id. kl. <lc fe de B u rg os á D. L u is BoL'is y RivTcra.

— id^in id. id. de fe <lc C ádiz á D. Juan LilJo C híx».

— Idein juez del diLstriio dcl S alvad or, de Sevilla , á D. José R feurn j de la H cra-

— Idem id. de Soria á D. G onzalo de G is - tro;

— Idem id. de León :T !). E ugen io B lan co Abelhi,

-— Idem Id. de (feenca á D. 1'r u ‘ os K<«:io .Qpiizáfez.

— Idem id. de Pam plona á D . M ariano Ci- bicuyán G c-í i .

■— Idem id. de J^érkla á D, José A vila A])a- ricio,

— IdL4U id. de SanUt. C ru z de 'J'cneriíe á don L uis Solis G arcía B arbón.

-— Idem id. tfe S igü en za á J>, N apoleón R uiz.

— Idem id. de F oisct á D . Pedro M uñoz.“ Idem id. de G andcsa á D . V icen te G ar­

cía.— Idem id. de A lcalá fe Real á D . Higitvio

Gíuv.iíi Fcrnándéz.— Idem id. d e U trera á D. Sanoiago B lanco.— Idem id. de ScgucroA á O . F elip e G ri­

ba n* i.— Ideni úl. fie M urías de Paredes á D . M ar­

cial R odríguez Suíirez.— Idom kl. de C eu ta á D. A ndrés Bruña

Berm údez.— Idem kl. de P u eb la de Sanabría á D. A n ­

g e l de Ife rrcs C oso.— Idem kl. de .SaJdafia á D . M aorique M a­

riscal d e Gamle.

aícoctón gripp a!, no ha abandonado hoy cl le­ch o pí»r prtMTípcitVn i.’cultativa.

El señor m inistro do la i.iobcinacíón habló esta m añana, por teléfono, ron el Sr. I>aio.

E ste continúa cn cam a, a lg o im-jor:uk>-E sia títrdc le v isitará d S r. Sánchez Gue­

rra.

E N C U A T R O V IE N T O S

Terrib le accidenteP^sta ntañana ha ocurrido, en d aerodroino

d e C u atro V ientos, mi doloroso accidente de aviación^ cid que ha sido víctim a d distin­gu id o cap itán de In genieros D . R a fa d de C a s td iv í O rteg a.

EJ desgraciad o c-rpitán ascendió poco antes de Jas diez de la m afiana cn un ap arato har- íiKfcn, elevándose fácilm ente á unos c ico luc­iro s de altura.

El Sr. C a s td R í defoié) notar qtic la hé­lice de su aparato no funcionaba, p u ^ se le v ió m aniobrar de suerte que descendió unos 40 m etros en v u d o planeado-

L os d jse rv a d b re s de fe mai>Ío3)ra d d se­ñor C a s íd lv i pudieron darse cuen ta d e que d aparato, a! lleg a r á 60 m etros de altura, sc quedó un m om ento parado y dando una vuelta cav'ó violentam ente con tra d swek>.

ínmediaaajTDcnlc acaufieron, cxwi la preste­z a que e s do suponer, víurios com pañeros d d desventurado aviado r m ilitar para prestarle auxilio.

El Sr. C a s td iv í sc enoonti-aba d eb ajo dcl aparató , d t donde íu é extra íd o cn gravísim o estado.

Sin pérdida de m orneato fué conducido ál cercano hospital de C ara b a n ch el; pero, por desgracia, nada pudo fe ciencia p ara salvar su vida. T a l graved ad presentaban fes heri­das, que el S r. C astellv í falleció p o co después de su ingreso on cl hospilal.

I.ya impresión que cn Madrid ha producido fe noticia lia sido enorm e, pues fe víclfuna era m uy conocido y estiniadisuno entre su's am i­g o s y eom pañcíos de A rm as.

Don R afael de C astcllv í tenía v e in ü sie le añ os y había in gresado en fe Acíidem ia de In­genieros el año 1905.

En d pasado m es de ju lio había ascem lido á capitán.

S e Iiabfe d lstb igu id o mucho en fe pasada o-ampaña de 1912 en M élilla, en donde, entre olrtví brillantes hechos de arm.as en que^q-o- mó parte, sc hizo n otar la defensa y rescate aJ frente de un puñado de hom bres, de un gru p o de soldados, que estafei cercad o por d enem igo.

Ror aquel acto spÜcitó el volienljc oficial fe cauz Laureada.

H acía m uy pocfjs m eses qiK' el Si*. Costell- v í había contraklo matrÍmoni<x

El brílfentt^ C uerpo de in g en iero s pierde con su* m uerte uno de sus oficiales m ás dis- t inguidos.

Enviam os á la distinguida fam ilia de! fina­do fe expresión d e nuestro sentido pésam e.

A|ua de SolaresPor sus coixficíoncs d igestivas, la m ejor ,

agua de m esa.

í ^ T díarioNO PERTENECE

Un despacho alfombradoresulta acotndlckmíidü con tra el frío con una alfom bra de m oqueta ó un tapiz d e i i ik Io , do los que han dado nom bre á los ^ a o d e s alm a­cenos de E-spapieros, 3, y Carm en, 20 ai 24, dojido se venden Iv^chos á utcdlda.

A L C A N C E P O L I T i C OEn o! Hotel R itz s c ha celebrado c l am in-

ciado banquete de fe M esa del Sejiado.Concurrieron los S re s. A zcá rra g a , Santos

Guzinán, m arqués de F o rta g ó , R olfend, Santa C ruz, miu*qués de Laurencín, R anero, V'áz- quez de y^afra, el conde de Cocilo 3* el oficial m ayor, Sr. Gil L ozan o.

Durante el a lm uerzo reinó fe m ayor cordia­lidad, estando la política enteram ente o lvi­dada.

El contic de V ilches se excusó de asistir por tener quebrantada su salud y guard.ar cam a.

Tam poco concurrió cl Presidente del C on ­sejo de m inistros, por fe indisposición de que on otro lu g a r h.ablamos.

*El m inistro de hi Gobernación visftó ayer

tarde ;ü Prusidentc d<*l CoiLsejo, encontrán­dole a lg o m ejorado d e la indisposición que le retuvo en cam a.

•X-K1 Sr. Dato, aunque a lg o m ejorado de su

PROVINCIASSucesos en Sariñena.

H U E S C A , (M a ites, noche.) Com um can de Sariñena que aye r noche un gJ'upo de indivi­duos, aprovechando cl que estab a a p a ga d o el alum brado eléctrico en fe v ía pública, se acercó ai edificio social de la Sociedad A g ra ­ria y disparó sobre él a lgunos tiix>s, en oca­sión en q u e estaban dentro c l presider^te y o tro s socios.

El suceso produjo gran alarm a y s e teme alcan ce m ayores consecuencias, relacionán- dolp con la agresión , atribuida á elem entos agrario s, de que fué objeto ea la estación de H u esca el álcádde de Sariñena.

S e c r « q ue ha m otivado la agresión la ex­citación q ue reina por diferencias enjtre los elem entos a g ra rio s y los caciques que siguen la política del Sr. A lvarad o , y . se añade que el origen de estas diferencias está en que los de la Sociedad A g ra r ia atribuyen á fe influen­c ia del d ip iia d o á C ortes, puesta al se rv id o de sus o n á g o s, e l que fe C om isaría reg ia de P ó sito s no b aya facilitad o las 14.000 pesetas C[ue ofreció á dicha entidad, á pesar de que e sta cum plió los requisitos que le .e x ig ie ro n .

En H uesca han pr¿>ducido im prcs'ón Jos su­ceso s, Itero reina t.ranquilklad.

L as obras de r iego s del A lto A ra g ó n ,A juzgoj* por fes noticias q-uc se reciben

de los iHieblos, cx>n&tituirá un acom eciníien- to (d acto de ínaugi^nición de las obras de r ie g o s del A lto A ragón .

Aluerte sentida.A L C iE C lR .^ S . (M iércoles, mmuaiui.) EZn

L\>.< Barrios lia faíkaci<k> d rioo gan-.Klero y agricu ltor D. Juan G allartlo Míirín, sien<lo seaiiidísim a su imwírte.

M udwis personaliífed<« de este distrUo y m uchas de GibraJtar m archím ú Los B:iirriiz> p a ra asistir al entienro.

VIAJE DEL SESOR ECARTEEl u iiiiistro , en Ceuta.

C E U I 'A . (M iércoles, m añana.) A bordo <lel \nix>r «Llórenle» llegó ayer, aí m edio dí:t, cl num stro de Fom ento, acom pañado del go- Iternador. el iingcniero je fe de O b ras públicas de la provincia y o tr a s personalidades.

L e esperaban vi conuincfente genciaJ, d oU c.oide y dem ás autoridades, C on úsioncs del d em e n to c iv il y núliuir y num eroso público.

Una compHi'iía cid regim ion lo de C m ta , con- banderji y m úsica, rím lió los honores.

I*!l m inistro y sus acom pañantes se tn isfe- díiron cn autom óviles á fe Com andancia ge- •nersd, donde se verificó la reoqx'ión d e auto­ridades en d s,alón de actos.

Seguid.am ente m archaron á la P un tilla y visitaron las ob ras del puerto y ta lleres vOJie- jo s , acom pañados por los ingcin eros y el g e ­ren te de la Hm|>resa.

: I -u c g o fuorrm f*n í t m á fe s canbera;*j de Bimzii.

.Allí, cl rx-pr>'s»Mítante de \:t Empresa, don José ofrcrió un banqoete al señorUgurto.

Oinrp:u*on |:i presidencia de 1a mesa el mi­nistro, comandarjtc genera!, gobernador civil <ie la pro^'incia. el diputado á tk>rtcs por cí distrito 'V <4 alcalde dt. fe ciudad.

Tcrrolnado cl banquete, regresaron á fe pla­za y visitaron e! castillo del Hacho y eJ sátio dofKlc se inauguró cl nuevo grupo t¿o fe r .

l^egresaron al Ay-unt.anáento, \* el m in á ^ o ’ aceptó un «-lunch».

Brindó el .Sr. l'garLe por fe » dos foliimnas sostén rití I;i Patria, y que dijo estaban simho- li^das por los dos únicos edificaos que había A isilado en (.'cuta: fe escuda y el cuartel.

EJ Sr. 'Jorres brindó por d Monarca, ter- ntinondo con un caluroso viva al Rey.

IX:! .Vj-unLamiíaito mardió d ministro af muelle y embarcó á lx>rdo dd «Llórente».

A iacj oijKX> y me*dia de fe tarde zarpó d bu­que para Algeciras.

Salida para Madrid.-•VLGECIRAS. (M iércoles mímana.) E a-

cl tren correo marchó el ministro de Fomen­to, iicompríñájidole cd gobernador cirvij de esta- provincia y oí diputado á (x»rtes por ci dis^ trito Sr. Torres

E S P E C T A C U L O S

E L C A R T E L D E H O ^

hEAL.—8,ao (íotKúóü 25 de irbono. 10 dd turoó pnm»5« to). Oído.

t'RINCESA.—5 (funciuD o>pfcC!«l á precio.»;Las flores do Arai;ton.

10 (moda), La cortea d'Areitiya y La ;(arra.ESPAÑOL.— 10, ALíin HuitUíja.COMEDIA.—10. El Irea rápido.ZAK2CELA.—6 (doblft). Maruxa (olttmAf reprasíntacao-'

nos) y Cierra fe pvcrls.—^ ,30 (fmtciOn completa), áa* lambo.

APOLO.—C (sdnclüíi). La labia d« salvación.* *7.1. , Aventuras do M«x y .Mino <7 ¡Que tontos íon los sabtofi 10.15, El amigo Melquiadíf.— fl cávalicro di X)-» tunkftj.tnnke$berg.

LARA.— ,30 (doblcX El redil (do.- ^io.9. -10.30 -doble-,. El nido (dos actos).

PRICB.—0,30. última ropreAenlacion do Ivl ct-Tua enormo).

9,115. la comedia polieiaui cn cuauo i«:lo¿ La mono zn-i (príinrm avonlura de Nick Cnricr) (6m(o grandioso).

ESLAV.A.—ü. bl señor duque y Olimpia D’Arigny «n >ií íopcrlorio.—10,30, La snerlo de .Solustiann ó dcl Rastro á Recoletos y dopcdidn de Olimpia DWvipny.

COMICO.-d (sencilla); Aft amiga Oro» netos).- 10 (í«*n- ciUn), Los holgazanes.—11 (doblo), l-o sobrina del cnr.» (dos actos).

CERVANTES.- 6,SO (.«?occión v. rmouth), Fúcbr \Xf (dcks netos).—10,30 (doble), Fucaf .XXI (do. nclcs).

COLISEO IMPERIAL. — 5,15, El cuarto dcl coro.—. d,30, I js de Caín (eá|mcial).—9.30, En plena luna de mífl.

Los hijos nrliriciolcK (cspóoialtNOVERADES.—8, El •(«orcr de nu» cilaiw.—7,15, .Norb*%

do verbena.—l». 15. A orillas dd Ebro.—10.15, El úlhm»> jugnotc. U.tí>. El «’oíradc Maha?.

MAR I I.V.— El «o^^bando.—7. I trapero-» do Mv drid.- 111,at», La reina reóra.—lt,45. E! ;«>M«do de cuota.

(iRAN TEATRO.--Paluido dd rineinalógmfo. -• Cirait S0CC1OU do 5 á l —LUIxno día de Iw grande evilos; El dcixcíio lio inofnr (exclusiva'. El juratnnoto d*-l perjuro Ccxclusiva-, I..-»?- hijos deJ general (cjcchisiT»'. .Mahcl hoco de las Miyas tmijy o.<*nrk;n» y olra- .

El jueves-, magiidicos eslrcnoi; El duende t-n caía dcl protc.sor (inlercsantísínm comedia polidneu), Gloria IrA» gira (ambos <ucr4usiv.iS' y oíros.—Palcos, I pe«:lui.— Bntacfl#, O.W.—Gonnrat n.W.

PRINCIPE AI.F0N:?<).—ÍGenov,». lü v 1$, \ Gcürri.f CaslofiOd, O,«—Cinema do moda.—Re ,i S,U>, giati .'Oocíón infantil con ríí.i de reg.'ilop, y de P.SO ú I;’ 30. rjlio.—Todos los estrenos.

TE.\TRO INFA.NTA ISABEL. - La explo.MÓn d* I fuerlo.

S.AI.RN DORE. — Exito cada diu mayor do 1j cinl.t Los avcMluras «lo Cat.*dino (onronu y deciiiia p.)rh;5>. * Vicrncí. e.-ilr»‘i)o: El liinpuibulu!» do l.'i (|*iíuln Avenul i (I.71M) inelros),. .-\quilQ.

l l iD esde 4,So pesetas his 12 boteK.ts,

M. Lacuesta.C A S A C H N T R A L Y B O D E G A S E N H A R O

En M a d rid : Carm en, 18.— T eléfono 1.566, y principales tiem fes y restaurants.

C oiiipaiia Vinícola del Norte de EspañaR I O J A e s p u m o s o , elaI>or:Hdo cxactamenie como los cek*« brados vinos de Cluimpagne; compile (cn igualdad de pre­cios) con las acreditadas mar-* cas de Reims, Epernay, etc.,

Oliva iniDorl.ición . hora rc.su!ta imposiblecasi¿ DEPOSITOS

Germán Ortega.—Preciados, 13.Juan Antonio Acin.—Infantas, 56.

■ ■■ - ' - - ..

Cooperativa Electra MadridAcordado por el Consejo de .AdmuiislTacióri*

(ic estji Cr>mpañfe, en su reunión de esta fe-» ciia, cl reparto de un dividendo para las ao-« cioncfi á cuenta de beneficios dcl ejercicio r.'t proporción de im 2 por loo, libre de impues­tos, se i»Mc cn conocimicnlo de los señores accionistas que desde eJ dia j del próximo enero se procederá á su pago cn Madrid en la casa de los Sres. Aldama y Compañía (Al­calá, 31), de diez de 1.a mañana á dos Uc ki larde, y en Bilbao, en cJ Bíinco de Vizcaya- contra prcüent-rioión del cupón núm. 4, por: lo que respcctíi á fe» acciones de fe serie A. y en 1 ; l s oficinas de i sía Compañía, Adua-¡ na, 37 ;t 4*, de once á doce v media de l i mañana, por lo rdaiivo á fes acciones de li serie B, ntedfente prcsentacaon del íx>rros- ix>ndieiue extracto de inscr.ipción cn que fei- brá de (.-stamparsc cl cajetín de pago _ Madrid 23 de diciembre de 1914.—El pre­

sidente dd Ckwwcjo de Administración, El m arques de Aldam a,

ímp^ de L a C orrlspo n u en cia de F actor, 7,.

Ayuntamiento de Madrid

■ PÁGINA OOCATA LÁ COEEESPOSDEXCTÁ^E E SP Á R i^ r^ Ia m A 'OCTAVA i s

PARA REGALOS DE PASCUASC O R T E S DE

V is ita d en M a d rid los Almaoemes de la P u e rta del 8 oLTo d o más eleg'ante y más b a ra to que en n in g n n a p a rte

B LU S A S c o r t e s d e v e s t i d o s

™ó:. ryo 'rT l.95 y áe rico raso do se< ^ por lá.,26 C O L C H A S y otroís muchos modelos do lujo baratísimoe.

FA L D A S ED R ED O N ES

. por 1 i«50, de Eolios de seda, o r e s ^ s rica seda Cbisa, por

de satis plisadas todos oolores, i 2,40, de satín raso, por 5,25 y de

para cama de matrimonio, pesetas 8,50. Con preciosas cenefas estam-

m un ífica , p ar, |)||J|||TELE-

novedad, por 8,40. _ « r % jdiagonal, todos coloree, por 7,50, d e Pafio, por ‘ de seda, á 44, de mesaluia, por24,75.

6^ Por 12,50 de precio- todos colores, por 7 ptas.

práctioas de piqué todos colorea, por 2,95, D e sedalina fina lavable, por 1 1 ^ y de seda cama grande, por 35. Gustos finos Im perio, L o is X V , etc. Cubrecamas n a n s o ^ con neos p e a je s , ^ r 22,op.

« n ^ t;.-eno nno con vaimca» a utauo, p w j jv oiwga purm v ^ubiortos, por 2,70, y de damasco, por 3,75. M anteles praotioc^ a 0^ 0. G R A N S A L D O VAn^w ís^^Sm fnosao«‘ para mesitas de Té, á 5,50 y para el aparador con neos bordados, por 4,50 y oon calados a mano, por 2,2a C n b ^ ro p as boraados, por 0 , 46. lujo, Centros y

dt- mesa v otros mri artículos do lujo n C I A B i T A I I T K Modoioa nuevos de lujo blancos de batista labrada con n eos bordados, por 0,45; con eniredpsoe bordado^ por 1,1o y con «yantes, oor l ,^ . p^ra Com edor T ^ o n o v e d S ^ W r a n je ra s . U t L A i l T A L t » Com pletos prácticos para limpieza, por 1,85 y e n v o lv e n y s m odelos alem anes, por 1,9o. B lan co^ hsofl, buena tela, para d on ^ lla s, i 0,60. G r a n d e s S a l d o s da fantasías, floree y plumas para som breros. P orm as sombre- f O R T I M A ^ bordadas con banoó, por 14,75 el ju eg o , y en n eo terciopelo bordadas, por eOM} el juego. Por 10^ ju eg o s cor­ros -'rail DOViKlad. adornos, cintas, encajes, guantes,, bisutería y perínm ería, ©te. l í U K I I I 1 R 9 tinas de tu l gran m o(^ Ju eg o de barras doradas, por d,9^ Por 8,<-3 Stores y tul con ' ' ®jue-<;, do preSrfl^s visillos batista y Tapices d¿ terciopelo, 140 M r 2 metros, á 80,50, y de pared, por 6,95; alíom britas, ¿ 1,75. Tapetes de paño oordado, por 5,50, y de yute por 2j a Sigae la «enta del Gran G aÍíIo d e Tapices d e Sm im a verdaderos- T ercio pelo para alfom brai, á 2,60 metro. F ieltros, á 2 25; y M uletones, a 1,30 moiro.

^ A B " r l U A C bordadas con bandó, por i4,/o ei juego, y en neo I tinas de tul gran moda. Juego de barras doradas, aitón, britas, á 1,75. Tapetes de pado bordad Mu letones, i 1,30 metro.

15, Puerta def Í5oÍ (15, esquina á Alcalá). Teléfono 913. precios fijos. Entrada libre.

iX V A N I V E R S A R I O

ROGAD A DIOS EN CARIDAD POR EL ALMA DÍL SBSOK

D. ALFONSO RAMIREZ DE AREILANOMARIN DEL V A L L E L O P E Z Y M A SSA

Que falleció en Madrid el día 30 de diciembre de 18994 LOS TREIKTA T SIETE A20S DK EDAD

llal>lea«lo recib id o loe d ltliuoa Sacram en teo y l a b eu d lcld u d e Sh S au ild ad .

R. L P. A.Sti vá id a , la señora dofia Soledad E sto ja n y Fiomáiidez dcá P o z o ; sos hijo»,

Soledad y A lfonso, M arqués de Encinar<ís; su m adre, la Exorna- S ra . M arquesa viuda de E n cin ares; su hija política, doña Juana Jimétuez de R a m i '^ de A re lla o o ; sus n ie to s; su herm ana, doña S o fía ; herm anos políticos, tíos, prim os y dem ás piarientes,

R U EG A N á sus am igos pidan á Dios por d eterno descanso de sn alm a.Las honras y todas las m isas que se celebren cd Z afra^ (E adajoz) d día 30 del co­

rriente en la iglesia e,\ coleg ial y parroquial (íc ^anta María* de la- Caaidelaria, y en las igiiosias del Santísim o C risto de' R osario, por íos P adres Mísionieros del Inm aculado Corazón de M oría y las honras privadas en los con ven tos de R d ig io s a s <le S an ta , C la­ra, Sajita C atalin a y C aim elita s D escalzas, serán ajáicad as por el etern o d escan so de di­ch o señor.

Uar concebidas Indoteneias psr Taños sebones prelados en la forma acoslmobrada. ‘ 17)

A . X T I S OC O X C U E S O D E 150 P L A Z A S

L A E D IT O E IA L GJRÁWCA ESPADO LA, Faouoarral número 26. baca saber, por el presento aviso, que ei dia Si del presente roes queda cerrado el conoorso para proveer 150 plazas de oorrespoosales con sueldo do «5 á 200 pesetas mennuaies, y que no serán admitidas las solicitudes de Madrid que no estén presentadas dicho día. Las de provin- oias que se reciban después del día 3 de enero serán devuel­tas aunque, vengan acompaAadae del importe da la matrícu­la. Lasinstahoas serán examina<!asen la L® quincena de ene­ro, dándose cuenta inmediata de los eonoarsantee elegidos.

A V I S O1.a C as» q a e mSa p aga p e r o ro . p ia l » , p la t la o . ra to a e a

» f r a i . y tod a e laso de mlhmSmm es dta S I , P la za de San ta Croa 7.

P IA T E B IA

S K alquila, con ó sin mue­bles, easa-palaoio pieo pral.,

escalera particular, líi habi- taciooee, 8 salones do 9 x 6, sitio céntrico. Eazón: A r e ­na l. 7. Papeles Pintados

LA UNION Y EL FENIX ESPAÑOLC o m p a ñ í a d e S e g u r o s R e u n i d o s

Capital social; 12.000.000 de pesetas efectivasc o m p le t a m e n te d e s e m b o to a d o .

Aa^ciu en todás Us prorincits d« Espttá frtadñ y PortiflaL 50 AÑOS DE EXISTENCIA

SEGIJBOS EOBBE LA VEDASLGDBOS CONTRA INCENDIOS

ALCALÁ. 41 Ofidnas; CABALLERO DE GRACIA, 60

P I E L E SPara eoúora, se reforman á precios sin compcteueia, es ia casa más barata de Madrid. La Magdalena G Mayor, 25,

M U E B L E SSe venden, al )uil&n y cam­

bian á precios econOmieoa— Espacioso gDardamu«>bles en Chamberí; teléfono i.lb&.

B a rta le sa . 39. t.®

BANDEJASrepujadas y de servicio, on- biertosy demásobjetos plata de ley al pSKO, vendo barat< s. .Antigua C'sca Z a racosa , 4

H

REEMPLAZO DE 1914Sn stltn eldn d e l s e rv te la ea A fr ie a an te^ det s o r te o , á

tedos los reclutas del actual reemplazo, que se han do in­corporar ¿ flias ei día 10 de enero, en teóas las Cajas do

más de-

Sociedad Anónima LA FOHTUNA

eiones, ga. núm. 4.— Madrid.

LIQUIDACION DE MUEBLESSor cambio de duoúo de todos loe existentes en el acredita-

o almacén de la calle del BANQ UILLO , 15, por loe dias que faltan de año. lras;paaa el ¡oeal.

A m a rt ls a c id a d e O b llira e laa ea .Esta Sociedad poue en oooooimiento dq sos obb^ra ionis-

tes, que el dia 8) dol actual, á las tres y media da eu tarde. > y en el domioilio social, Paseo del Bey, 24, so celebrará el

' sorteo jara la amortización de Obligaciones^ correspon- i de la Ve- diente al día primero deeuero de mil noveoientoe qoince,— '

El Secr<'terio, Baziilo AonzAicz.— Madrid, 28 de didem bre de 1914. .

T O S I l l .Lo'mejor para lá tea ~ U n a peseta cala en Farmacias.

m i K E F IR BEL CÁÜCASPreparado según fórmula del eminente Dr. K oloersid, con verdade­

ro fermento recibido directamente del Cáncaso.Recomendado por los mejcres clínicos dcl mundo, por sus re:9U>tados ma­

ravillosos. Alimento Agoroso. Antitíñco. Certificados médicos á disposición de los clientes.L A S P R O P I E D A D E S D E L

SE R E S U M E N EN ESTOMAGO, INTESTINOS, HIGADO, A R TER IO -ESC LER O SIS,

RAQUITISMO^ N E ^ A S T E N I A . D ESN U TiaCIO N . ESPEC IA LIZ A C IO N ES: TRASTORNOS GASTRICOS E IN T EST IN A LES

Saludi Bellezai Juventud y Larga vida.

I.A ZITDIA.--12, M O NTURA, 12.DESCONFIAD DE LAS IM ITAC IO NES

MADRID

emos conseguido lo que nadie, poniendo

aJ alcance de todo el mundo los adornos de cabeza; por 4, 5, 6 ó 8 pedías se puede ad­quirir en esta Casa un par de horquillas con brillantes orientales, lo mejor que se ha produ­cido hasta el día en piedras de im itación: con piedras de segun­da, mucho mejor de lo

;que sc presenta en el mercado, ptas. 1,95 y 2)95 par. Hacemos en­víos á provincias. Ca» sa T H O M A S .— Sevi- Ua, 3.---M A D R ID -

„C A P E ¡5

(O U P l iU------------aentadura»divute^artificíslMijoro, p' tZ platino, galón©», b n l la u iJ i porlaa. Anu* plau* klaza.

HoUrigo, ¿ y 13yor, 23, y C.

L A C A S A

Central de Comprai P A O i í '

ALTOS PliKCJCS A lh *w Oro, Plata, Platino, B r iU ^

te», Perla», F.»m©raldM y

Papeletasdel aionte, annqu© 6»itén «lu» puñadas en casas de Pre«c^

moa, y venoidoa.P o s t a s , 7 ^^ 9 .

S R dosua AGKNTKvcom pe. ten te rara lleva r muW*ir»,.

ríos de tejidos inglesea lé ir- landeaos, que tonga boina» reJaciooca en loa primée*»* com oroios del ramo en Kajiju fia, para la venta de n)o.|. ’ tras BioaaK, Rncnfea Teiz»* etc., ato.— D irig irse á B, a Rlanck &. Co. T h e Laoo De­pot, C1.0NEM ( I r la n d a )

V enSoguartiioion&s av,d!»,. oa, y eacof otaíL Nnind. e.

N rn ra lg laa y )»<|n<>oBA deaaparooea en oiiiee

m ln o ioB eou la

HEMICRANINAéel Dr. M. CALDEIHO

S pta. Pfdaaa «u rarm«.

Arregionotoreá Ctbe8tr8r9s,5

C aea llna ta , 18. I.* Udqa.

SERVICIO DE TRANSPORTES MARITIMOS

Esta Sociedad, en combinación con la Compañía Transatlántica Espa- ñolap se encarga de expedir desde esta corte toda clase de encargos y mercan­cías con destino á los paertos visitados por Icbi buques de dicha Compañía en las lineas de Filipinas, Cuba, Méjico, Fer- nan&o Fóo y Argentina^

Para tarifas y referencias, dirigirse á las oficinas centrales, Paseo de los Pon­tones 2, teléfono 808, ó á la Agencia- encuMsal, situada en la calle de Tetaán, núm, 13, teléfono 4.580.

A l q v i i ^ O pibO f‘I-gante, amueblado. Serrano, 47, b.*

\mk o niPOTECASe ba -e de finvae rÚBtioae y

urbaoao, en la» provineiaa de Burgos, Paleneia y Vallado- lid. 1 a -a inforxnee, d.rigióte i Vatladolid, LUta Correos, eéHnla personal núm. 86JÍ36, inút.l intermedíanos.

NOTAS DIARIAS1.a Terdnilera ABOiida

« le b o ia llto pa ra 191S.Calendario. Apuntos diarias, resúmonos somaaalo.s. Libro de cuentas, ssfjas, voncimiezk- toa fuliaitacioueu ludio© de •untqa Fiestas movibles Sis­tema métrico-decimal. Tari­fas de Correos, 'Telégrafos, To- léíonos, Ferrocarriles, Auto­móviles, ote, 'Podo reunido en uu libúto que cabe on ol bol­

sillo dol ohalcoo.U N A P E S E T A

en la Uhroríos y papelerías; 1,25 r..u)itido cortineado. Ca­da ojeiuplar lleva su lápiz co- rt 'spoüd euto. liaiz, herma­nos, Oditoi’ofi», librería Cfuten- berg, piusa dt Sankin Atta, 13, MftdjriJ.

U í L O CftCHEBAEs}*a\'iu!j;i, profvrible barrio Salaniau' a. Ilazóo: l'eligros, 8, euircsuolo, Sr. (.'ampos.

C AIflAS D O R A D A SI.* Cava 9V!VljL1.4>S . EspoK y Utna. 0.

i

//

U B S T R A soberbia Icólecidón de .sombre­

ros para señoras, seño- ritaí^ y niños, que ex­ponemos en nuestro es- pl é n d i d o entresuelo, nunca se agora. DLa- riauionre estamos pro­duciendo novedades; sobr;’- vodo, en som- brf.-Kjs de terciopelo pn-sentainos niotlelos muy. sugestivos, l^ias,10,->5. 24,95, 29,q«i 7*3 4 r . C A S A T R O - M *-S. — S ev illa , 3 .— M A D R I D .

'fí

No habrá más g\C a l v o s ó .por ser «ELIXIR JO - N ASIL» del sab io Doc­tor Jonás, el verdade­ro é infalible rennedio p a ra cu rarla calvicie y p arar la caíd a del pe­lo inmediatamente.

Este E líx ir ha sido descu­bierto, después de largos es­tudios, por el sabio D o c t o r J o n a s , eminente profesor bacteriólogo. Los muchos casos tratados oor él con este

fueron^ 5 pqj

maraviUoBO E lix ircoronados todos por nn éisltO c o m p le t a Con J O K A S IZ . se conven­cerá el público, en b r e v e piaoo, que las virtudes atribuidas á e s te pro­ducto 8on d e v e rd a d , y que todos los elogios son pocos, comparados con el maravilloso resultado que en realidad produce.

Pesetas IO, la botella .—Do venU eu las buenas Perfumerías, Farmacias y Dro^ 'oerias.

Dep(3sito fitnerab PEREZ MARTIN Y C ”— MADRID:'ALCALÁ. 9. - BARCELONA: aARIS.20.

E ST E R A SLtaotcam. toda?« exia-tenoift» á mitad procio. Tléf.*6ÍtiULS*liBaa.», Cainüiísk a.

|8B deV íei»^ i V

M A f iC A S ^ I f l j•o «irve eu loa grandes bote- lao y meaaz anstecritica» ©u- Tuelte ©n ap©l s©da oon las sefias La Vi©u©aa, cali© Eceo- Uto9, 4; San Marcoti26: Serra­no, $4. y Poeta», 4. T©I6. L824 y L803 Scrrioio 4 domi ilio.

FALDASgraa y color, 6, 6, 7 y 8 ptea, Unifi negro© |v‘ dono.*,6,8,10 y 12 I»a G lo r ia , o, Uorialeaa, S

U V A Snara últ mo de a o. Gran ex­posición en artísticas cestas y cajas con doce ovas. Pifias; á 2 ptas. Barqoillo. 13. Mu­ñoz. frutería Tei-fono BBfi,

DI NP^ ROCon reserva á sueldo» y pen­siones del F.stado y Ayunta­miento. Costil * de los Angcle©, 5,2* Oe 1‘ á 12 y de Bá íí.

PDÁIV Áu'omÓAÍ.l in / l i i Iss eha<»ift, carro'e- rías, venta, rainbio y plaiot i. Sanz. Slayor, 43: de l 4 N

V Iuliiies aQt.ij;;tio3 compra á altos prooioa Dirigiite

B. Sanz. ColU de S. Tjormto. 9

C aaatMleoco. Lo desoa tero, de carrera y r-osición.

Es buen ianido p srta rir- taosa y distinguida. Prése­te ella ó sn madre, «in umoq pn^4 e« formal PoRtaKvíSi

F aic.kOueQav‘Outou a,yiiv - oella.Aíocác,J5óJ*res<‘Dtai*

s«» :or 'a mañana, informes

V oudo vino tinto nuevo de la tiorra. Deseo corredor

Lista de ('on*.-oí», <:.* n.“ 89Í.■■■■■■■■■■MMHawMaMa©

= L . A N D U I Z f l (S .M C .) = U a l i . 4 -JO V tllU T P U T E R U -Telírom 2.50]e r a a sas 'tldo en lo e da© raasas d e la teb rleao iSn ex«

cI ibU v» d e ta caaa. A p re c io * aaoy vcn teJosoa

b€ A G Ü A S P U R G A N T E S- M —

C O S b f lD í l“L A M A R A V IL L A ,

Ii

AéL m pedidos a l por m ayor para España y e l 'L

oxtranjero, i loe represen U n tes

M a r t í n y D n r á nC apsnaaee, 8S ( t e o K a r ta a a P lnodaJ

y al por menor en tedas las prinoipaloa farma oiaa y drogoerías del mando Jj

LA EXCMA. SEÍ90R.A

OIA BOLORES ROBBMEE LA?AIBERAVIÜDA DE MARTWEZ ZAPATA

HA FALLECIDO EL DIA 29 DE DICIEMBRE DE 1914£ LOtí 80 AÑOS DE BDAS

nmliirmé» reeibcd* Isj Santo» Saarapeonta» g ía bendUnón de Su Seatidad.

R. I. P.Sa desconsolado hijo, D. Julio; su hija políti^?

doña María Cañamero; hermana, doña Carolina; nie­tos, sobrinos y demás parientes,

E U E G A N á sus amiooH la encomienden á y asistan á la conducción del cadáver, que leñara Lugar el dia 30 del corrim le , á las onée de- la desde la casa ynortuoria, Villanueva, 7iúm, 41, al ce­menterio de la Sacrameniaí de San Justo, poor lo qt , les quedarán agradecidos.

E l darlo se despide en el cementerio^ .Wo se reixtírten esquitas, (i*/

Central de Pompas Fúiwbrea— P r e c i a ^ d l o s ,

\

P A R A G U A ST ien e y a sos gran leaeurti. \

dos, ¿ precios sin competen­cia, la Fábrica .M. Vélez, PueN iaSol,15(al ’adoea ile Alcali)

ífio de Cultura 2009i

Ayuntamiento de Madrid