La convergencia entre la ‘renovada’ política exterior india y la moderna política de comercio...

27
“La convergencia entre la ‘renovada’ política exterior india y la moderna política de comercio exterior argentina en el periodo 2003-2013”. CANNAROZZO, Agustina. E-Mail: [email protected] Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. MESA REDONDA: “India frente al mundo: democracia, desarrollo y relaciones exteriores”. RESUMEN. El presente trabajo se propone describir las relaciones económico-comerciales entre la República de la India y la República Argentina en el período 2003-2013 como consecuencia del proceso de diversificación e intensificación de las relaciones exteriores, iniciado por ambos países en la última década. Para ello, el estudio busca analizar la estrategia argentina de apertura comercial a partir de 2003, así como la política económico-comercial implementada por India a partir de la década del ’90. Por último, presenta las acciones del gobierno de la Provincia de San Luis-Argentina en India, en el marco del 1

Transcript of La convergencia entre la ‘renovada’ política exterior india y la moderna política de comercio...

“La convergencia entre la ‘renovada’política exterior india y la moderna

política de comercio exteriorargentina en el periodo 2003-2013”.

CANNAROZZO, Agustina.E-Mail: [email protected] Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política

y Relaciones Internacionales.

MESA REDONDA: “India frente al mundo: democracia, desarrolloy relaciones exteriores”.

RESUMEN.El presente trabajo se propone describir las relaciones

económico-comerciales entre la República de la India y laRepública Argentina en el período 2003-2013 como consecuenciadel proceso de diversificación e intensificación de lasrelaciones exteriores, iniciado por ambos países en la últimadécada. Para ello, el estudio busca analizar la estrategiaargentina de apertura comercial a partir de 2003, así como lapolítica económico-comercial implementada por India a partirde la década del ’90.Por último, presenta las acciones del gobierno de la

Provincia de San Luis-Argentina en India, en el marco del

1

esfuerzo realizado por fomentar relaciones con el exterior,incrementar las exportaciones y atraer inversiones hacia laregión.

Trabajo preparado para su presentación en el XI CongresoNacional y IV Congreso Internacional sobre Democracia,

organizado por la Facultad de Ciencia Política y RelacionesInternacionales de la Universidad Nacional de Rosario.

Rosario, 8 al 11 de septiembre de 2014.

1. Introducción.Tradicionalmente, la región de Asia-Pacífico en general, e

India en particular, han tenido una importancia secundariapara la política exterior argentina en comparación conSudamérica, Estados Unidos y la Unión Europea.La intensificación de los vínculos económico-comerciales

entre India y Argentina en los últimos años fue producto dedos acontecimientos. Por una parte, la renovada políticaexterior india caracterizada por la diversificación de susrelaciones con los distintos países de la comunidadinternacional, entre los cuales se encontraba Argentina. Porotra parte, la nueva definición de la política exteriorargentina orientada a profundizar la estrategia de apertura demercados y de diversificación de exportaciones y de paísesexportadores.No obstante, debe tenerse en cuenta que la orientación tomada

por los gobiernos indio y argentino a partir del año 2003 tuvosus efectos más tarde cuando se avanzó en la creación deinstancias que fortalecieron el vínculo bilateral. En estesentido, el presente trabajo se propone describir lasrelaciones económico-comerciales entre la República de laIndia y la República Argentina en el período 2003-2013 comoconsecuencia del proceso de diversificación e intensificaciónde las relaciones exteriores, iniciado por ambos países en laúltima década.

2

De forma más específica, se busca identificar lasconsecuencias que tuvo la estrategia argentina de aperturacomercial a partir de 2003 en relación al país asiático.Asimismo, se contemplará la política económico-comercialimplementada por India a partir de la década del ’90 y lasrepercusiones que tuvo para Argentina. El presente trabajo se encuentra organizado de la siguiente

manera. En primer lugar, se realizará una descripción delcomercio bilateral en los últimos años y, considerando laspotenciales capacidades y la supuesta complementariedad de laeconomía de ambos países, se pretende exponer las perspectivaspara la relación bilateral en los próximos años.En segundo lugar se hará mención a las medidas adoptadas por

los gobiernos nacionales para el fortalecimiento del vínculoeconómico-comercial entre India y Argentina. De esta manera,se presentan las instituciones que promueven el vínculomencionado y se analiza el papel de los gobiernos en elimpulso de las negociaciones empresariales. Finalmente, Sepresentarán las acciones del gobierno de la Provincia de SanLuis-Argentina en la República de la India, iniciadas en mayode 2013 con la inauguración de una Oficina Comercial enChennai. Las mismas, se encuentran en el marco del esfuerzorealizado por el gobierno provincial para fomentar relacionescon el exterior, incrementar las exportaciones y atraerinversiones hacia la región.

2. Una nueva forma de inserción en el mundo.A partir del 2003 la región asiática en general cobró

creciente relevancia en el diseño de las relaciones exterioresde Argentina. Esto se debió a la convergencia que se dio entrela ‘renovada’ política exterior de la República de la India apartir de 1991, y la moderna política de comercio exteriorargentina a partir de la presidencia de Néstor Kirchner.

2.1 La ‘renovada’ política exterior de la India.La República de la India constituye, detrás de China, el

segundo país más poblado del mundo con 1.210 millones depersonas (Censo de India, 2011). Según información del FondoMonetario Internacional, India poseía, durante el periodo

3

1947- 1991, una economía de lento crecimiento (-3,5%promedio). A pesar de eso, el país pasó a tener crecimientossuperiores al 9% en los tres años previos a 2008, cuando latasa de crecimiento anual descendió a 6,2% y aumentó levementeel año siguiente, para superar en 2010 los niveles anteriorescon 10,4%. La dinámica que la economía ha adquirido se basa enuna fuerte convicción de los indios en sus capacidades y enlas actuales posibilidades; convicción con la que esperanconducir al país a una prosperidad sin precedentes (ViassaMonteiro, 2010: 341). Para que la economía india puedamantener una alta tasa de crecimiento para los próximos añossería necesaria una serie de reformas adicionales quecompleten el esfuerzo iniciado hace más de sesenta años.Desde la independencia de India, el gobierno apuntó al

establecimiento de una economía planificada, llevando adelanteuna estrategia de crecimiento hacia adentro, inspirado en elmodelo soviético de desarrollo. Durante sus primeras cuatrodécadas como estado independiente las características delsistema económico adoptado fueron la expansión del sectorpúblico, el control de las actividades privadas y larestricción de las inversiones extranjeras con el objeto delograr la autosuficiencia nacional (Giaccaglia, 2011: 85).El nuevo contexto mundial iniciado con el fin de la Guerra

Fría, la caída de la Unión Soviética, la Guerra del Golfo y lapolítica de los Estados Unidos en Asia, jugaron un rolfundamental para un cambio de visión que fue el punto departida para una serie de importantes transformacioneseconómicas en la India (CARI, 2005: 42). En 1991, el gobiernode Narasimha Rao (1991-1996), lanzó un ambicioso programa deliberalización económica que combinó medidas de estabilizacióna corto plazo con reformas estructurales a largo plazo. Lanueva etapa de reforma, que dio un duro golpe a gran parte dela arquitectura de la llamada economía socialista india,incluyó un amplio proceso de privatizaciones, mayor aperturacomercial y desregulación económica. (Giaccaglia, 2011)En palabras de Shovon Ray (Ray en Giaccaglia, 2011: 86, 87),

puede hablarse de dos fases en el proceso de reformaseconómicas iniciado en India en 1991. La fase inicial, desde1991 hasta 1996, se focalizó en amplias reformas de sectoresclaves de la economía e implicó una liberalización del

4

comercio, el establecimiento de un régimen cambiariodeterminado por el mercado y la apertura a las inversionesextranjeras. La segunda fase de reformas comenzó en 1997 y se extiende

hasta la actualidad. En la misma se ha buscado tantoprofundizar las medidas ya establecidas como iniciar nuevas.En este periodo el proceso sufrió una desaceleración porcausas externas e internas. No obstante, hacia fines de ladécada del noventa, el Primer Ministro Athal Bihari Vajpayee(1998- 2004) logró estabilizar la situación política del paísy, en consecuencia, se retomaron las reformas económicas. Manmohan Singh (Primer Ministro Indio entre el año 2004 y

mayo de 2014), defensor de la economía mixta, fue ministro definanzas de Narasimha Rao a mediados de los ’90. Es conocidocomo “el arquitecto de la reforma económica india” (CARI,2005: 31). En 2004, el gobierno dio a conocer la “PolíticaNacional de Comercio Exterior” para el periodo 2004-2009,donde se destacó la necesidad de aumentar el comercio. Sebuscaron alcanzar dos objetivos: duplicar la participación delpaís en el comercio mundial de mercancías en cinco años,poniendo especial atención en sectores como joyas, software yfármacos; y utilizar la expansión de los intercambioscomerciales como medio para fomentar el crecimiento económicoy la generación de empleo (WTO, 2011: 2). En efecto, el valor de las exportaciones ascendió de US$

63.000 millones en 2004, a US$ 155.000 millones en 2008.Además, esta expansión de las actividades comercialessignificó la creación de 136.000 nuevos puestos de trabajo(Viassa Monteiro: 2010).Entre el segundo semestre de 2008 y el primero de 2009, la

crisis financiera mundial se profundizó y se extendió a nivelglobal, lo que generó la recesión más amplia y profunda desdelos años treinta, con una caída sincronizada de la produccióny el comercio internacional (Simonoff, 2012: 121). La Indiaprocuró contener e invertir la tendencia descendente de lasexportaciones y ampliar sus medidas de apoyo, sobre todo lasdestinadas a los sectores gravemente afectados por la recesiónmundial. Así, el gobierno de Manmohan Singh, lanzó la“Política Nacional de Comercio Exterior” para el periodo 2009-2014. Su objetivo a corto plazo consistía en alcanzar un

5

crecimiento del 15% anual de sus exportaciones mientras que elobjetivo de largo plazo era acelerar el crecimiento de lasexportaciones al 25% anual y duplicar la participación de laIndia en el comercio mundial para el año 2020 (WTO, 2011: 2,3). El primer objetivo fue conseguido a fines de 2009 cuandolas exportaciones alcanzaron los US$ 178.660 millones(Giaccaglia, 2011: 90, según datos de Foreign Trade Policy for2009-2014, 27/08/2009, p. 5). Además, al presentarse la política comercial para este

período, las autoridades volvieron a expresar la necesidad depromover la diversificación de los mercados y los productospara lograr los objetivos. De esta manera, la actual políticacomercial india se propone, por un lado, diversificar losmercados incorporando destinos no tradicionales de AméricaLatina, África y Asia, así como también emprender una tarea desimplificación de procedimientos administrativos a fin de quedisminuyan los costos de transacción. Por otro lado, el gobierno ha fomentado la

internacionalización de las empresas nacionales. Hasta hacepoco tiempo casi no existían empresas indias, sobre todoprivadas, entre las empresas destacadas en la Fortune5001. En2008 aparecieron en la lista siete, dos de ellas privadas, talcomo se enumera a continuación: Indian Oil, RelianceIndustries (privada), Bharat Petroleum, Tata Steel (privada),Oil & Natural Gas y State Bank of India (Viassa Monteiro,2010: 349). En la actualidad, son ocho las compañías indias enla lista de las 500 empresas más grandes del mundo.La economía de India sufrió importantes cambios

estructurales. A lo largo de los siglos fue una economíapredominantemente agrícola, pasando a convertirse en unapróspera economía de servicios en la que predominan losservicios de valor añadido como los de tecnología de lainformación, investigación y desarrollo, serviciosfinancieros, servicios médicos y auxiliares de diagnósticos,entre otros (Viassa Monteiro, 2010: 338-339). El PBI estáconstituido en un 50% por el rubro servicios. Según laComisión Económica para América Latina, en un informe del año2011, a partir de los sesenta, la participación de este sectoren la riqueza nacional del país tuvo un aumento de quince

1 Ranking de las 500 empresas más grandes del mundo en la Revista Fortune500.6

puntos porcentuales y continúa expandiéndose. En la actualidadrepresenta el 35% y el 26% respectivamente del total deexportaciones e importaciones totales (mercancías y servicios)de la India. (CEPAL, 2011)De hecho, las empresas indias que operan en el sector de

computación e información, en especial en externalización denegocios y conocimiento, se convirtieron en los principalesinversionistas de India en el exterior (CEPAL, 2011: 21). En definitiva, gracias al proceso, iniciado en 1947 de

deconstrucción del sistema intervencionista, India atraviesahoy un momento de prosperidad sin precedentes encaminado a lageneración de riqueza y crecimiento económico del país, conuna apertura al comercio mundial que presta al estudio másespecífico de la relación con la República Argentina.

2.2 La moderna política de comercio exterior argentina En Argentina en la década de 1980, predominaron las políticas

altamente restrictivas al comercio exterior, de corteproteccionista y con un fuerte sesgo anti-exportador. Ainicios de los ’90 este esquema fue abandonado y se optó poruna política comercial orientada hacia la apertura externa ycon fuerte apoyo a la modernización de la estructuraproductiva interna, tendiente a fortalecer las capacidadescompetitivas del país en el comercio internacional (Obschatkoen Peri, 2008: 7).Sin embargo, la profundidad de la crisis política, económica

y social en diciembre de 2001 marcó el rumbo de las decisionespolíticas y puso al país ante un cambio de régimen. La primeraseñal del alejamiento del modelo económico y social fue el finde convertibilidad (Simonoff, 2012: 120).En los primero años del nuevo milenio, el sector externo

cobró importancia como generador de recursos para el Estado,como así también, como dinamizador del crecimiento económicode la Argentina (Peri, 2008: 8). A partir del 2003, lasexportaciones argentinas de bienes comenzaron una tendenciacreciente. Por un lado, este salto exportador fue consecuenciade transformaciones ocurridas en la década del noventa comoimportantes cambios tecnológicos y organizacionales del sectoragroindustrial pampeano, y el aprovechamiento de ‘nuevos’recursos naturales como el petróleo, la minería y el gas, que

7

no habían sido explotados anteriormente. A su vez, ambosprocesos estuvieron acompañados por una importantetransnacionalización de la actividad productiva que permitióincorporar nuevos capitales y tecnologías (Rozemberg;Kosakoff; Bisang en Peri, 2008: 8).El gobierno de Néstor Kirchner se propuso en 2003, como parte

del alejamiento del modelo neoconservador de los noventa, unanueva forma de inserción en el mundo. Desde este momento, lapolítica exterior argentina sufrió un giro autonomistapretendiendo dejar de lado el alineamiento con los EstadosUnidos llevado adelante durante la década anterior. Sepriorizaron las relaciones tanto político-diplomáticas comoeconómicas con los países de la región, se establecieronalianzas con otros PAÍSES de similares recursos y valores, yse aplicó una estrategia de apertura comercial con laintención de multiplicar el intercambio y diversificarmercados, entre los que se encontraba India. Rafael Bielsa,Ministro de Relaciones Exteriores (2003-2005), anunció:“Conocemos el papel protagonista que está alcanzando Asia en los asuntosinternacionales, en los cuales China, Japón e India ocupan un lugar relevante. Sinembargo no hemos sido capaces, hasta ahora, de incorporar ese conocimiento en laformulación y práctica de nuestra política exterior”. (BIELSA, 2004: 11). Cabe aclarar que, desde principios de 2002, la devaluación

del dólar estimuló la recuperación económica, gracias a laexistencia de capacidad ociosa industrial (sector que aumentósus exportaciones en un 129% entre 2002 y 2007) y a lasventajas comparativas en materia agrícola (creció un 137% enel mismo periodo). En términos generales, el volumen de exportaciones argentinas

creció alrededor de un 168% desde el 2002 al año 2010, pasandode 25.650 millones de dólares en la primera fecha a casi68.500 en la última. La balanza comercial siguió siendopositiva, no sólo por la salida de la convertibilidad, sinoademás por el aumento de los precios internacionales y losvolúmenes exportados (Simonoff, 2012:122).Si bien fue evidente la profundización y diversificación de

los destinos de las exportaciones argentinas -las principalesáreas de comercialización: MERCOSUR, el Sudeste Asiático, elNAFTA y la Unión Europea, rondan entre un 12 y un 24%-; lasimportaciones están menos equilibradas, con una preeminencia

8

del MERCOSUR en casi un 30%, y un creciente aumento de lallegada de productos de origen chino (Simonoff, 2012).En el año 2011, Cristina Fernández de Kirchner destacó, en su

discurso de asunción, que el comercio exterior apuntalado por“un mercado interno creciente y pujante”, fue una de “laspolíticas activas del gobierno” que permitieron al país,durante su primera gestión presidencial (2007-2011), “sortearla brutal crisis que se volcó en todo el mundo en 2009”.Resaltando la importancia de considerar el comercio exterior yel comercio interior como “dos caras de una misma moneda”anunció la creación de una Secretaría de Comercio Exterior enla órbita del Ministerio de Economía, que funcionaría demanera conjunta con la Secretaría de Comercio Interior(Fernández de Kirchner, 2011).Entre 2007 y 2011 el comercio exterior argentino continuó la

senda de crecimiento iniciada en 2003: las exportacionesregistraron un crecimiento anual promedio del 14,1% y lasimportaciones lo hicieron a una tasa anual del 20,7% (endólares corrientes). Es importante resaltar que ambosporcentajes están influenciados por el brusco descenso delcomercio global en 2009. En 2010 y 2011 se registró una tasaanual de crecimiento de las exportaciones de 22,8%, y de un38,3% en el caso de las importaciones, lo que evidencia lafuerte inserción de la economía argentina en el comercioglobal (WTO, 2013: 9).

3. El comercio bilateral en los últimos años. Tras una década de relación prioritaria con los Estados

Unidos, y luego de la crisis del 2001, el gobierno nacionalargentino se propuso la diversificación de los lazosinternacionales. A su vez, la región asiática también tuvoesta pretensión en sus políticas.Así, resultaba clave pensar la definición que se hacía de los

objetivos de política exterior y la convergencia de tresdinámicas. En primer lugar, las consecuencias de la crisis de2001 que volvieron preciso la diversificación eintensificación de las relaciones exteriores. En segundolugar, el boom de Asia en la economía mundial tras la crisisdel 97-98, que implicó una redistribución de los pesosrelativos de la economía en el escenario internacional. En

9

tercer lugar, el ingreso de China a la Organización Mundial deComercio, con los distintos impactos que ello tuvo sobre lapolítica comercial de este país en general, y en particularhacia la región sudamericana (Zelicovich, 2011: 2,3).La aparición de China y la India, como demandantes de

alimentos y materias primas industriales provocó un incrementoen los precios internacionales de los “commodities”, y abrió,de esta manera, una oportunidad para los países ricos enrecursos naturales, que poseen ventajas comparativas ycompetitivas en el sector agroalimentario y en lasproducciones minera, pesquera, energética y forestal (Peri,2008: 7). Aunque en menor grado que China, India es undestacado importador y consumidor del tipo de productosbásicos de los que América Latina y el Caribe es un granproductor (CEPAL, 2011: 17). La región de Asia y el Pacífico ha pasado a ser un socio

comercial muy importante para América Latina y el Caribe,sobre todo en lo que respecta a importaciones provenientes delos países asiáticos. El comercio entre América Latina e Indiaes un fenómeno reciente que ha ido en constante crecimiento.Según las estadísticas oficiales de los países de AméricaLatina y el Caribe, se estima que las importacionesprovenientes de India han alcanzado los 10.000 millones dedólares en 2010, al tiempo que las exportaciones de la regiónhacia India totalizaron 9.000 millones de dólares (CEPAL,2011: 37).Sin embargo, la República de la India no es todavía un

importante destino para las exportaciones de América Latina yel Caribe: en el período 2008-2010 sólo recibió el 0,9% deltotal de las exportaciones de la región, concentradasprincipalmente en productos básicos y manufacturas basadas enrecursos naturales. A pesar de la mayor diversificación deproductos importados, en el período 2008-2010, solo un 1% deltotal de las importaciones de América Latina y el Caribeprovinieron de este país (CEPAL, 2011: 41).

En cuanto a las relaciones entre el gobierno de India yArgentina, es importante destacar el fortalecimiento de losvínculos políticos y, al mismo tiempo,y, la complementariedadde ambas economías. El intercambio bilateral aumentó un 264%

10

entre los años 2003 y 2010, pasando de 695 millones de dólaresen 2003 a 2528 millones de dólares en 2010 (Collados, 2011:57). La India es el segundo socio comercial asiático paraArgentina, luego de China, mientras que Argentina es el tercersocio comercial latinoamericano para la India, después deBrasil y México. La política exterior argentina se propuso el objetivo de

“consolidar la política comercial como una política de Estadopermanente que trascienda la duración de los mandatos degobierno y cuente con la concurrencia del sector privado, dela comunidad académica, y de la sociedad civil en general”. Laestrategia de inserción económica se definió bajo el conceptode “integración productiva”, según el cual se daba prioridad ala complementación comercial. De esa manera se retomó elconcepto de reciprocidad, entendido como “el necesarioequilibrio que debe existir entre concesiones que la Argentinaotorga y aquellas que recibe” (Bielsa, 2005). Dentro de ella,y tal como mencionará Néstor Kirchner, se resaltó laprofundización de “la estrategia de apertura de mercados,incrementar sustancialmente nuestro intercambio con el restodel mundo; diversificar exportaciones hacia bienes con mayorvalor agregado; desconcentrar las ventas por destino ymultiplicar el número de exportadores de modo que losbeneficios del comercio exterior se derramen sobre todas lasramas productivas” (Kirchner, 2003). En 2005, el ex-presidenteargentino, señaló que “los acuerdos alcanzados con China,India, Pakistán, Vietnam, Marruecos y Corea abren una fasenueva e interesante; además de incrementar el volumen denuestras exportaciones, exploran formas asociativas para lainversión productiva”.A pesar de que la política exterior argentina a partir del

2003, tuvo y tiene el objetivo de reducir su dependenciaeconómica de China, Europa y Estados Unidos y diversificar sucomercio con otros países como India; la realidad es que elcomercio bilateral entre este último país y Argentina tieneuna importancia marginal para cada uno (Collados, 2011: 59).En los siguientes cuadros puede observarse dicha afirmación.

Cuadro I. Argentina: exportaciones a India y ASEAN, 2008-2010.

11

(en millones de dólares)Total de exportaciones

por destino.Participación en el

total deexportaciones.

Argentina

India

ASEAN Mundo India

ASEAN Mundo

2.800

8.145 193.825

1,4% 4,2% 100%

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL).

Entre los años 2008 y 2010 el valor del total deexportaciones realizadas por Argentina fue de 193.825 millonesde dólares, mientras que el valor de las destinadas a Indiafue de 2.800 millones de dólares, es decir el 1,4 % del total.

Cuadro I. Argentina: importaciones de India y ASEAN, 2008-2010.(en millones de dólares)

Total deimportaciones por

destino.

Participación en eltotal de

importaciones.

ArgentinaIndi

aASEAN Mundo Indi

aASEAN Mundo

1.427

4.211

152.749

0,9% 2,8% 100%

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL).

Por otro lado, la participación en el total de importacionesde India a Argentina representa el 0,9% del total. Es decirque, del valor total de importaciones que recibió Argentina enel periodo 2008-2010 (152.749 millones de dólares), 1.427millones de dólares fue el valor de importaciones provenientesde la India. Teniendo en cuenta la complementariedad hallada a la hora de

analizar la composición del comercio bilateral2 y los esfuerzos

2 Entre los principales productos exportados de Argentina a India se encuentran el aceite de soja, el aceite de girasol y cuero. Y, entre las principales importaciones argentinas provenientes de India podemos

12

realizados por los gobiernos para mejorar el vínculo político-diplomático y comercial, es posible proyectar el desarrollo depotencialidades existentes. En concordancia con las políticasya analizadas de los gobiernos indio y argentino y, pensandoen la utilización de la expansión comercial como uninstrumento para lograr el crecimiento económico y generarempleo, podemos decir, entonces, que el aumento delintercambio comercial entre Argentina e India traeríaimportantes beneficios para los países en cuestión. 4. Perspectivas en las relaciones económico-comerciales.En la actualidad se sostiene que, dado el paradigma de

crecimiento de América Latina y el Caribe, y el favorableconcepto que los latinoamericanos tienen de la India, existengrandes posibilidades de que el comercio aumente en lospróximos años.No abstante, Marcelo Regúnaga, ex Secretario de Agricultura

de la Nación, en el Simposio Argentina-Asia en 2030 en abril de 2014,concluyó que aún existen desafíos en la relación entreArgentina y los países asiáticos, incluida India: “sonnecesarios acuerdos que faciliten el comercio bilateral, conmayor intercambio de datos y sobre barreras sanitarias”.Además añadió que la Argentina debe derogar barreras alcomercio no habilitadas por la OMC y promover acuerdos decadenas y especialmente alianzas con empresas extranjeras(Regúnaga: 2014). Para las empresas, “las limitaciones para importar y exportar

en la Argentina son la principal dificultad. Se deberíamejorar el ambiente de inversiones y reducir las excesivasregulaciones”, dijo Zhao Teng, presidente de la gigantenaviera china Cosco, en el Sínodo de abril de 2014 en laciudad de Buenos Aires. Efectivamente, en la actualidad se cuestionan a nivel

multilateral, a través de la Organización Mundial de Comercio,las nuevas formas de proteccionismo evidenciadas en lacreciente proliferación de barreras no arancelarias. Sinembargo, la ejecución de una ambiciosa y activa política demencionar los químicos orgánicos, lubricantes, vehículos y autopartes. Paraampliar información ver “Guide for Business with Argentina, Uruguay y Paraguay” de Embajada de la República de la India en la República Argentina.

13

promoción comercial es, según el Examen de las políticascomerciales elaborado por la OMC sobre Argentina, uno de losejes de acción estratégica del Gobierno Nacional paraprofundizar el crecimiento, el empleo y la mejora en lainserción externa en la presente coyuntura internacional (WTO,2013: 13).En este sentido, Argentina realiza un gran esfuerzo por

incrementar y diversificar las exportaciones, tanto en materiade destinos como de regiones, productos y empresas. Por unlado, se apunta a consolidar, en materia de destinos, lasexportaciones hacia socios comerciales tradicionales del país,así como contribuir a la apertura de nuevos mercadoscaracterizados por su dinámica de crecimiento. Por otro lado,se busca diversificar la oferta exportable, poniendo énfasisen los productos con mayor valor agregado en origen y concontenido de tecnología local para impulsar la demanda deempleo de calidad en el país (WTO, 2013: 13). La política de promoción comercial argentina se hace efectiva

a través de una serie de acciones impulsadas por el gobiernonacional, y converge con el esfuerzo realizado por el gobiernoindio, contribuyendo a la consolidación del vínculo comercialentre los dos países.

5. Fortalecimiento efectivo del vínculo comercial. El gobierno argentino impulsa su política comercial a través

de acciones e instituciones jurídicas, político- diplomáticosy empresariales. En concreto, los instrumentos vigentes quecontribuyen a fortalecer el vínculo comercial con la Repúblicade la India son: 1. La Cámara de Comercio e Industria Argentina- India (CCIAI)

fue creada en 2008 como una iniciativa del EmbajadorViswanathan3. Está conformada por distintas empresas ycompañías de ambos países y tiene como objetivos principalesfortalecer las relaciones comerciales y los negocios entreArgentina e India, facilitar información y asistencia aaquellos empresarios que tengan la intención de comerciar conel otro país y estimular las exportaciones, importaciones einversiones. (Collados, 2011: 61)

3 Embajador de India en Argentina hasta Agosto de 2012.14

2. Acuerdo Preferencial de Comercio entre Mercosur y laRepública de la India. Fue firmado el 25 de enero de 2004, enconsideración al Acuerdo Marco (2003)4, “como primer paso parala creación de un Área de Libre Comercio” (art. 2). Entró envigencia en junio del 2009. El Acuerdo contemplaba compromisosrelativos a acceso a mercados: cobertura preferencial para 450productos de cada una de las partes con rangos de preferenciaarancelaria del 10%, 20% y 100%. Además de las listas depreferencias arancelarias que se encontraban en los Anexos 1 y2, se creó, al mismo tiempo un Comité de AdministraciónConjunta que mantendría reuniones ordinarias al menos una vezal año. Según Paladino, dicho acuerdo constituyó un primerpaso que se iría profundizando anualmente en sus sucesivasrevisiones (Paladino en CARI, 2005: 142). 3. Por último, existen una serie de herramientas para la

promoción de exportaciones. En este sentido actúa laCancillería Argentina, a través de la Subsecretaría deComercio Internacional, de la Fundación ExportarAr y de unared de Secciones Económicas y Comerciales de las Embajadas,Consulados y Centros de Promoción de Argentina en el Exterior.La política de promoción comercial se hace efectiva a travésde misiones comerciales multisectoriales y sectoriales en elexterior, la identificación de oportunidades comerciales porparte de las más de 140 representaciones argentinas en elmundo, las visitas de importadores extranjeros a nuestro país,y la participación en ferias y exposiciones internacionales.Las representaciones argentinas en todo el mundo trabajan parahacer efectivas estas acciones, facilitar a las empresasnacionales información de mercado y asistirlas a lo largo delproceso exportador (WTO, 2013: 14).

4 Los postulados más importantes del Acuerco Marco firmado el 17 de juniode 2003 fueron: en primer lugar, los gobiernos acordaban concluir al 31 deagosto de 2003, un Acuerdo de Preferencias Fijas de alcance limitado,dirigido al incremento del flujo de comercio bilateral a través delotorgamiento de un acceso efectivo a sus respectivos mercados por medio deconcesiones mutuas. En segundo lugar, se establecía un Comité deNegociación, que reuniría las veces que las Partes Contratantes acordaran.Además, con el fin de ampliar el conocimiento mutuo sobre las oportunidadescomerciales y de inversiones existentes, las Partes estimularíanactividades de promoción comercial, tales como seminarios, misionesempresariales, ferias, simposios y exposiciones.

15

En la República de la India, por otro lado, se promueven lasexportaciones desde el Departamento de Comercio del Ministeriode Comercio e Industria, donde nació el programa Focus LAC yotros dos programas destinados a la promoción de lasexportaciones. En primer lugar, el Market Access Initiative(MAI) a través del cual se ofrece ayuda financiera aactividades de promoción de exportaciones hacia determinadospaíses y sobre determinados productos. Esta ayuda financierase dirige a Consejos de Promoción de Exportaciones, Cámaras deComercio e Industria, Agencias de los Gobiernos Estatales,misiones comerciales indias en el exterior, entre otras. En segundo lugar, el programa Marketing Development

Assistance (MDA) brinda asistencia financiera a Consejos dePromoción de Exportaciones y Organizaciones de PromociónComercial para actividades que incluyen la participación enferias internacionales y misiones comerciales en India y en elexterior, seminarios de promoción de exportaciones yasistencia económica a aquellos exportadores indios que viajena regiones como América Latina, países miembros de ASEAN,países del CIS (Commonwealth of Independent States), Australiay Nueva Zelanda por cuestiones de negocios (Collados, 2011:64).También existen líneas de financiamiento otorgadas por el

Export Import Bank de la India. El foco principal del Banco espromocionar las exportaciones de la India ofreciendofinanciamiento en varias etapas del ciclo de exportación. Paralograrlo, ofrece una amplia variedad de servicios, entre lascuales se pueden mencionar los créditos pre y post embarque,crédito comprador, cartas de crédito, financiamiento deproyecto y garantías. En este marco, me pareció interesante realizar, en el

siguiente apartado, un análisis del vínculo que la Provinciade San Luis- Argentina está desarrollando con la República dela India.

6. Misión oficial y comercial del gobierno de la Provincia deSan Luis-Argentina a India, en el marco de la nuevavinculación internacional ‘de San Luis al mundo’.En la actualidad, la Oficina Comercial de San Luis en Chennai

es la única oficina latinoamericana en el sur de India y es la

16

primera provincia latinoamericana en tener una representaciónen este país (Robles, 2014). El Dr. Sergio Lais Suarez, Cónsul Honorario de la India en

Argentina, fue quien impulsó el proyecto de radicación de laoficina de San Luis en la India. “Se presentó la propuesta alMinisterio de Industria, Comercio, Minería y Transporte yrápidamente entendimos que San Luis debía orientar su políticade comercio exterior al gigante asiático”, explicó el Lic.Paulino Gómez Miranda, jefe de Comercio Exterior y RelacionesInternacionales de la Provincia de San Luis5.La ciudad elegida para comenzar a realizar intercambios

comerciales, culturales y turísticos fue Chennai, la terceraciudad más importante del país. A continuación se realizarondos misiones comerciales a la India. La primera, en 2013,consistió en el viaje de una delegación menor donde serealizaron los contactos necesarios y se establecieron lasbases para la que sería la misión comercial más grandeorganizada en los últimos años desde Argentina. El gobernador de la Provincia de San Luis, Claudio Poggi y

una comitiva compuesta por 3 Ministros, Intendentes y 34empresarios de San Luis, realizaron en mayo de 2013 una misióncomercial e institucional en la India con los objetivos defortalecer la relación bilateral entre la República de laIndia y el Gobierno de la Provincia de San Luis; inaugurar laOficina Comercial, Cultural y Turística del Gobierno de laProvincia de San Luis en la ciudad de Chennai; consolidar ydiversificar la oferta exportable de la provincia, generandooportunidades de negocio y de vinculación comercial en unmercado de 1.200 millones de habitantes; y, procurarinversiones indias en la provincia de San Luis. La misma tuvouna duración de 8 días en donde se visitó las ciudades indiasde Nueva Dehli, Noida, Agra y Chennai. Al regreso de la intensa actividad en el exterior, el titular

de Sinteplast6, Miguel Ángel Rodriguez, que integró la comitivade empresarios, hizo referencia a las ventajas de mejorar elvínculo comercial con la India, entre las que destacó laposibilidad de “intercambio de tecnologías, validación y

5 Vía correo electrónico enviado el día 11/07/20146 Sinteplast es una empresa argentina líder en el mercado de pinturas y revestimientos.

17

verificación de algunas materias primas que podemos tener paraabaratar nuestros costos y la factibilidad de exportarnuestros productos a nichos de mercados para los cuales ellosno son competitivos” (Agencia San Luis, 2013). Los principales objetivos de la Oficina Comercial, Cultural

y Turística del Gobierno de la Provincia de San Luis en laciudad de Chennai son:

Asesorar a las empresas de San Luis en temas de comercioexterior para la introducción y exposición de sus productos através de un showroom con presencia permanente en la ciudad deChennai, India.

Difundir y promocionar el Directorio de Comercio Exteriory la Oferta Exportable de la Provincia de San Luis ante lasCámaras y Entidades Empresariales/Industriales del Estado dela India.

Organizar y participar de Misiones Comerciales, Ferias yRondas de negocios entre empresarios de la Provincia yempresarios indios.A fines de junio de 2014, Adriel Dalgaard Knott, Director de

la Oficina Comercial de San Luis en Chennai manifestó, en elmarco del seminario ‘Haciendo negocios con América Latina’:“es grato saber que, después de este año de continuo esfuerzo,comenzamos a cosechar frutos y somos reconocidos en la regióncomo referentes para quienes consideran Sudamérica comodestino de sus inversiones”.La provincia ofrece a los empresarios extranjeros numerosas

ventajas competitivas. Se destaca por poseer el 45% de lasautopistas del país y el 98% de conectividad con internetinalámbrica gratuita. Además, diferentes consultorasinternacionales han destacado la administración de laprovincia y la presencia de empresas como Kimberly Clarck oArcelor Mittal.Otra acción destinada a favorecer las relaciones entre la

Provincia de San Luis e India fue la creación de un sitio web(www.investinsanluis.sanluis.gov.ar) que se utiliza pararealizar el primer acercamiento con los interesados eninvertir. La página contiene un libro electrónico7 quedesarrolla de manera muy atractiva los privilegios que ofrece

7 E-book disponible en: http://www.investinsanluis.sanluis.gov.ar/ebook/ebooksanluisindia.html#/1/

18

la Provincia como destino para inversiones: se presentan lossectores industriales y el potencial exportador de laProvincia, se destacan los incentivos gubernamentalesfavorables, los esfuerzos en el campo de la investigación, elcuidado del medio ambiente y las facilidades para lacomunicación, entre otros beneficios. Luego, los inversoresinteresados pasan a trabajar con el Director de la OficinaComercial.De esta manera, es posible afirmar que los esfuerzos

realizados por el gobierno de la Provincia de San Luis para lapromoción de inversiones y el comercio exterior, y la buenadisposición de las autoridades indias, sobre todo de laEmbajada en Argentina, contribuyen a fortalecer el vínculocomercial. Por otro lado, resulta importante destacar que elaumento de inversiones de la India en San Luis, como asítambién la radicación de empresas en la región, generaría unamejora en la tecnología que aumentaría la productividad, comoasí también fomentaría una cultura exportadora en las empresaslocales.

19

Conclusión.El programa de liberalización económica lanzado por

Narashimha Rao (1991-1996) y aplicado como modelo, aunque convariantes de estilos y velocidades, por distintos gobiernoshasta la actualidad, permitió una serie de cambiosestructurales en la economía india. En palabras de EugenioViassa Monteiro, “estamos asistiendo al renacimiento de uno delos países más poderosos del planeta”. La economía india hapasado de ser una economía predominantemente agrícola, delento crecimiento, a una economía próspera en la quepredominan los servicios.Por otro lado, el gobierno de Néstor Kirchner se propuso una

nueva forma de inserción en el mundo. El ex presidente buscóprofundizar la apertura comercial del país con la intención deaumentar el intercambio, diversificar exportaciones y losmercados, entre los que se encontraba India. La actualPresidente, Cristina Fernández de Kirchner, ha continuado conesta política de comercio exterior. En 2004, el gobierno indio lanzó la “Política Nacional de

Comercio Exterior para el período 2004-2009 destacando lanecesidad de expandir los intercambios comerciales parafomentar el crecimiento económico y la generación de empleo.En 2009 se dio a conocer la nueva “Política Nacional deComercio Exterior” para el periodo 2009-2014, en la que lasautoridades reiteraron la necesidad de promover ladiversificación de los mercados y productos para alcanzar losobjetivos propuestos.De esta manera, es posible afirmar que existen las bases

políticas para una profundización de las relaciones económico-comerciales entre India y Argentina. Y, efectivamente, elcomercio bilateral ha aumentado entre el año 2003 y 2010 un264%. A pesar de los esfuerzos realizados hasta el momento, la

República de la India no es todavía un importante destino paralas exportaciones de América Latina y el Caribe en general, nipara las argentinas en particular. Pero existe potencial parael incremento del intercambio comercial y se está trabajandopara fortalecer el vínculo por medio de acciones einstituciones en ambos gobiernos nacionales, como así también

20

en gobiernos subnacionales como es el caso de la provincia deSan Luis. ESSe considera fundamental para tal tarea por parte del

gobierno argentino, en primer lugar, continuar con lasmisiones comerciales y negociaciones para poder hacer un buendiagnóstico e identificar las demandas y posibilidades queArgentina podría aprovechar de la economía India, teniendo encuenta la predisposición de las autoridades. Y, en segundolugar, seguir trabajando en la consecución de valor agregadoen la industria local para el incremento de las exportacionesadecuadas a las necesidades de la clase media india encrecimiento.

21

Bibliografía.Libros y artículo académicos.BIELSA Rafael (2004), “La política exterior argentina en el

marco de la integración regional”, en Revista Diplomacia,Estrategia y Política.

CARI (2005), “Argentina – India. Un desafio y una oportunidadpara la vinculación económico comercial”.

CEPAL (2011), “La India y América Latina y el Caribe.Oportunidades y desafíos en sus relaciones comerciales y deinversión”.

COLLADOS, María Florencia (2011), “La renovada políticaexterior de la República de la India y su impacto en lasrelaciones bilaterales con la República Argentina en elperíodo 2003-2010”.

GIACCAGLIA, Clarisa, “El rol de IBSA (India, Brasil ySudáfrica) en el sistema internacional contemporáneo: ¿quétipo de desarrollo y para quién?”.

GIACCAGLIA, Clarisa (2011), “Estrategias de política exteriorde los poderes medios emergentes: India, Brasil y Sudáfrica enla post-Guerra Fría. El caso de IBSA (2003-2010), TESIS DEDOCTORADO, DOCTORADO EN RELACIONES INTERNACIONALES , UNIVERSIDADNACIONAL DE ROSARIO.

PERI, Graciela (2008), “Prioridades de las políticas decomercio exterior de Argentina”.

REGÚNAGA, Marcelo (2014) enwww.agro.uba.ar/argentinaasia2030/?page_id=1077

SIMONOFF, Alejandro (2012), “Cinco claves explicativas parala política exterior argentina posterior a la crisis de 2001”,en Argentina y Brasil: proyecciones internacionales,Cooperación Sur-Sur e integración.

22

VIASSA MONTEIRO, Eugénio (2010), “El despertar de la India.El milagro económico en el país de los emprendedores”.

WORLD TRADE ORGANIZATION (2011), “India. Trade PolicyReview”.

WORLD TRADE ORGANIZATION (2013), “Examen de las políticascomerciales. Informe de la Argentina”.

ZELICOVICH Julieta (2011), “Las relaciones económicas deArgentina con China, ASEAN, Japón e India durante el gobiernode Nestor Kirchner y Cristina Fernandez de Kirchner (2003-2010). Obstáculos, ventajas y oportunidades del vínculo”,Centro Argentino de Estudios Internacionales.

23

Artículos periodísticos.Cristina anunció la creación de una ‘Supersecretaría’ de

Comercio Exterior, La Nación, 10 de diciembre de 2011.Disponible en: www.lanacion.com.ar

ROBLES, Julián (2014, 2 de julio), “San Luis promocionaoportunidades de negocios en la India”, Agencia de NoticiasSan Luis.

Discursos.FERNANDEZ DE KIRCHNER, Cristina (2011), Discurso en el acto

de asunción del mando. Disponible en: www.casarosada.gov.ar

Entrevista televisiva.AGENCIA SAN LUIS (2013, mayo), Miguel Ángel Rodríguez Pte.

Siteplast y UIA. Disponible en: www.youtube.com/watch?v=yzNltspmNLk

24

25

Anexo 1. Empresas que formaron parte de la misión comercialde San Luis en la India:ABANSA SRL

ALQUIMAQ SA

ALTA TENSIÓN SA – GENERAL PLASTIC

AVH SAN LUIS SRL

BANCO SUPERVIELLE

BELLMURO

LABORATORIOS DE LA SIERRA

CARIN PUNTANA

CERRO BAYO

CHITA SA CANDELARIA

CIA. ARGENTINA DE GRANOS / PURAMEL

COOPERATIVA DE PRODUCTOS GOURMET

DIASER SA

DOS ANCLAS SA

EDUCANDO

EXISOFT

FINCA CORTADERAS

FLORA SAN LUIS / BRF FOODS

GLOBOAVES SA

GLUCOVIL SA

GRUPO PRANDI – PRAGA ALIMENTOS

JUPLAST SA (BAGGIO)

26

LUMMINS

ORGANIZACIÓN GLOBAL

PARMENTIER

PLASTAR SA

RIBEIRO SA

ROVELLA CARRANZA SA

SINTEPLAST SA

SISTEMAS DE RIEGO SA

SONDEOS

THYSSEN PLASTIC SOLUTIONS

UNITECH

VENADOS MANUFACTURA PLÁSTICA SA

27