la política de la pequeña irrigación

61
LA POLÍTICA DE LA PEQUENA IRRIGACION Tomas Martínez Saldaña José D. Rivera PRESENTACION La irrigación contemporánea como política de conservación ambiental, de inversión y como experiencia técnica se constituyó en un instrumento para el desarrollo y ha sido utilizada por los gobiernos nacionales desde la primera guerra mundial en aprovechamientos hidráulicos en gran escala ampliando la producción de cosechas en niveles dimensionales. La irrigación junto con la revolución verde, , eliminaron del horizonte internacional el hambre de la humanidad y por este éxito se constituyo en el modelo de desarrollo a seguir. Pero este éxito productivo visto en detalle tiene su talón de Aquiles porque la tecnología hidráulica y la manipulación genética y su vinculación mercantil la han hecho vulnerable; la gran irrigación como sistema ha simplificado el proceso biótico al reducir los pluricultivos y sistemas agrícolas complejos a monocultivos, al diseñar su tecnología para acelerar el proceso de producción en términos energéticos y para incrementar las ganancias en términos económicos. 1

Transcript of la política de la pequeña irrigación

LA POLÍTICA DE LA PEQUENA IRRIGACION

Tomas Martínez Saldaña José D. Rivera

PRESENTACION

La irrigación contemporánea como política de conservaciónambiental, de inversión y como experiencia técnica seconstituyó en un instrumento para el desarrollo y ha sidoutilizada por los gobiernos nacionales desde la primeraguerra mundial en aprovechamientos hidráulicos en granescala ampliando la producción de cosechas en nivelesdimensionales. La irrigación junto con la revoluciónverde, , eliminaron del horizonte internacional el hambrede la humanidad y por este éxito se constituyo en elmodelo de desarrollo a seguir. Pero este éxito productivovisto en detalle tiene su talón de Aquiles porque latecnología hidráulica y la manipulación genética y suvinculación mercantil la han hecho vulnerable; la granirrigación como sistema ha simplificado el proceso bióticoal reducir los pluricultivos y sistemas agrícolas complejosa monocultivos, al diseñar su tecnología para acelerar elproceso de producción en términos energéticos y paraincrementar las ganancias en términos económicos.

1

La práctica de la irrigación moderna implica enormessistemas y el aporte continuo de conocimiento científicopara manipular el proceso biótico y de las cadenas tróficas.la dinámica y dimensión de esta practica exigió que seseleccionaran especies que responden mejor al uso de laenergía fósil y del agua rodada. Este proceso implicaba eldesarrollo permanente del manejo de la biogenética y laingeniería avanzada para conservar los sistemas productivosque encuentran límites severos en el uso de la granirrigación por los problemas del suelo y las enfermedades delas plantas. Fue por esto que el crecimiento de latecnología derivado de experimentación agrícola encaja en elcontexto del sistema capitalista de la gran irrigación,Además su mercantilización ha llevado a la búsqueda de laganancia por medio de la tecnología o la manipulación delmercado generado biotecnologías no sustentables que seenfocan al aumento de productividad convertible enganancias inmediatas, a través de la comercialización denovedosos insumos agrícolas. Estos cambios han traídoconsecuencias no deseada como la ruptura de la cadenasproductivas de las plantas así como la modificación de sucarga genética que muestran resistencia a herbicidas, ocuya herencia se ha cruzado con malezas sexualmentecompatibles, transfiriendo dicha resistencia a la maleza,provocando que se vuelva indestructible o al menos inmune alos herbicidas. (Doyle, 1985; Ellstrand, 1988, Lewontin1986).

2

I.- LA PEQUEÑA Y GRAN IRRIGACION .-

La gran irrigación junto con la Revolución Verde fue uno delos elementos que vino a ser una solución al flagelo delhambre global y un sostén básico del desarrollo agrícola,pero la gran irrigación constituye un sistema muy frágil apesar de su tamaño faraónico. La enseñanza derivada de laexperiencia internacional indica que ha sido un excelenteinstrumento de desarrollo y de combate al hambre y lamiseria rural . Pero para que este objetivo sea eficiente serequiere que haya control estatal, ya que con el paso delos anos la gran irrigación en manos de empresarios se haenfocado a la búsqueda de la ganancia especulativa . Cuandola gran irrigación conjuntamente con la revolución verde seenfoco a la búsqueda de la ganancia y la especulación sedescuidó su manejo ecológico provocando salinización,oxidación, erosión del suelo, e inclusive contaminación porel uso indiscriminado de agroquímicos . 1

Pero en este proceso de evaluación de la tecnologíahidráulica y genética empezaron a surgir voces que

1 México se volvió un parangón de la inversión en la gran irrigación ,gracias a una agresiva politica de construcción civil, tecnología local,capital foráneo y empuje político de ingenieros civiles y políticosempresarios. Se construyeron sistemas hidráulicos que pudieron irrigar más detres millones de hectáreas en un periodo de veinte años de 1950 a 1970. llego asumar en su haber seis millones de hectáreas irrigadas de pequeña y granirrigación que juntas superaban a las hectáreas de riego que existen en AméricaLatina

3

indicaban que había otros sistemas tan productivos queevitaban los males que generaban la gran irrigación y larevolución verde , estos sistemas eran los practicados porlas sociedades campesinas que gracias a sus procesos deadaptación técnica y social evitan los danos: Esteconocimiento se le definió como la Cultura del agua, de laacequia basada en una permanente adaptación socioculturalque la hace mas duradera, económica, socialmente justa y massustentable.

Para dar este juicio hubo que remontar el prejuiciodeterminista de que la cultura campesina es limitada en susobjetivos y horizontes ,. Pero al reconocer que estos milesde procesos adaptativos tienen reglas generales validas hapermitido reconocer experiencias múltiples ya que tieneprocesos de microadaptacion y no es repetible en otrosambientes y milenarias que ahorrarían tiempos, dinero yesfuerzos a los usuarios del riego; se invalidaba suconocimiento porque el campesino ataba su suelo y agua conataduras culturales e históricas que le permitían tenercontrol de su sistema . Así el uso de la tecnologíacampesina del manejo de las plantas y de su agua llevo a larevaloración de la irrigación en pequeña escala una vez quese acepto que existieran otros criterios de evaluación.El riego campesino manifestó que podía crear ambientesproductivos complejos compuestos de múltiples plantas,múltiples pisos en espacios reducidos y que son un

4

reservorio de germoplasma y técnicas de uso yaprovechamiento. 2

Los sistemas de riego campesino han sacado a la luzque la irrigación es una inversión social que debefructificar en beneficio de aquellos que pagaron esossistemas, en la pequeña irrigación es la familia extendida,o la comunidad la que absorbe los costos de construcción,adaptación tecnológica por un periodo largo de tiempo.Esto llevo a valorar la inversión institucional que se tieneque realizar en el seguimiento técnico de la adopción, dela difusión, divulgación y extensión agrícola como soportespara el éxito de una politica de riego y producciónagrícola.3

2 Esta herencia le ha permitido a algunos productores capacitados sacarbeneficio produciendo hortalizas y fruta orgánica que encuentra otros precios enel mercado, pero esta opción esta limitada a aquellas zonas que pueden encontrarmercados en un entorno muy inmediato. Tal sería el caso de la horticultura quese da en Santa Fe de Nuevo México, o el crecimiento del mercado de hortalizasque se da en la región Puebla Tlaxcala en México.

3 En términos modernos hay que señalar que si el estado en la gran irrigaciónno subsidia los costos de la investigación científica ni su divulgación, estoscostos pueden ser transferido a los productores cuando se esta en un apolíticade competitividad. los productores no cotizan la investigación y desarrollo ensus costos ni están dispuestos a sufragarlo, así la entrega de los sistemas deproducción en gran escala debería estar acompañada de una la estrategia deseguimiento técnico que facilite y permita la producción, la comercialización,la rentabilidad y la competitividad.

5

Esta inversión institucional se vuelve crucial cuando seentregan los sistemas de riego construidos por el estadoa los productores para su manejo y administración. Permanececomo una exigencia hacia el estado de mantener áreas detecnología y desarrollo tecnológico como bienes públicosusufructuados por los productores. Además como en las zonasde gran irrigación se ha desarrollado de una manera casiexclusiva el monocultivo comercial, los sistemas han sidomás frágiles al aislarlos de su contexto botánico yecológico, por lo tanto es una exigencia de politica publicapara que los sistemas no fallen el tener información validaque permita a los productores limitar la búsqueda de laganancia y generar sustentabilidad, esa acotación se lograatendiendo a las relaciones que se generan entre las plantascon el hombre, con el suelo y con las comunidadesvegetativas que conforman el entorno productivo, comoárboles, malezas y arbustos, pero para que sea eficienteesta política también hay que hacerla rentable.

La simplicidad productiva en los sistemas degran irrigación es su fuerza y su debilidad al mismo tiempo,por una parte se busca la mayor productividad pero se pierderesiliencia y sostenibilidad porque el uso del ecotipohidráulico comercial auspicia el monocultivo que generamayor incidencia, presencia y ocurrencia de plagas. Elmonocultivo no aprovecha el medio circundante y diluye elconocimiento del manejo de clima, del espacio agrícola y dela sustentabilidad del sistema. Esta simplificación

6

implico la desaparición de muchas prácticas preventivas queimplicaban costo por su implementación o mantenimiento comolas cortinas rompevientos, las acequias de tierra, lanivelación de terrenos en gran escala o se ha modificadoel calendario agrícola, perdiéndose el escalonamientoespaciado de las prácticas culturales. La experiencia de la gran irrigación contrapuesta a lapequeña irrigación ha permitido encontrar enseñanzas en labúsqueda de una política adecuada y equilibrada que conjuguelos valores de ambos sistemas y al mismo tiempo aproveche lacapacidad productiva de la gran irrigación pero en un modelode conservación y resiliencia de la pequeña irrigación . Lassequias modernas generadas por los cambios climáticos, porel movimiento de los océanos; El Nino etc., provocan que lasgrandes presas estén secas pero las pequeñas obras deirrigación continúan con sus modestos caudales de aguasirviendo a su población y han demostrado una vez mas lasabiduría ancestral de la pequeña irrigación, la únicasobreviviente de las sequias. Es por eso que se impone labúsqueda de la politica adecuada para manejar las enseñanzasde la pequeña y gran irrigación para que se conviertan eninstrumentos en beneficio de la comunidad y soportes para eldesarrollo rural . La primera enseñanzas es que no se puedepermitir que la sola búsqueda de la ganancia sea el motivode la inversión en riego, porque la irrigación sin sustentosocial autogestivo esta condenada a desaparecer.

7

II.- POLITICAS INTERNACIONALES PARA EL PEQUEÑORIEGO

El considerar al pequeño riego como un bien público es unapolítica de las instituciones internacionales que se haaplicado y ha dado por resultado la coexistencia de dossistemas que se clasifican en función de la superficieirrigada por las obras de gran y la pequeña irrigación. Laprimera se asocia con las formas modernas de promoción deldesarrollo y crecimiento agrícola y es promovida por elEstado o por el gran capital, con un control central yburocrático con una mínima participación y toma dedecisiones de los productores en las actividadesrelacionadas con el diseño, selección, construcción yoperación de las obras hidráulicas, las cuales requieren deingentes recursos fiscales, habilidades técnicas, capacidadinstalada fuera del ámbito rural campesino y tradicional.

La política hidráulica auspiciada por el Banco Mundial dedar a los usuarios el uso y manejo del agua tan solo havariado la operación de los sistemas, bajo el mando técnicode las estructuras burocráticas, compartiendo laadministración con los productores, quienes han sidoinvitados intervenir en ella. La pequeña irrigación por elcontrario se localiza en zonas agrícolas campesinas apoyadaen estructuras y conocimientos tradicionales, donde laconstrucción, el diseño y la operación de las obras es

8

responsabilidad de grupos locales, con escasa o nulaparticipación de instituciones y personas ajenas a lacomunidad. En estas zonas la privatización del riego es algoinoperante ya que los sistemas nacieron en manos de losusuarios o cuando fueron auspiciados por el estado tanpronto estuvieron en uso quedaron bajo control de losproductores.

El sistema hidráulico así conformado con sus característicascampesinas, implica una organización de productoresconformada y manejada al margen del control del estado.Algunas de ellas están registradas, lo que no implica másque un manejo estadístico, pero nunca una dependencia nisubordinación.

No obstante la magnitud y el potencial de los pequeñosirrigadores en México y América Latina, e inclusive en losEstados Unidos para generar mayores volúmenes productivos yde empleo, de crecientes cantidades de alimentos orgánicosfrescos asi como su capacidad organizativa y representativaen diversos ámbitos rurales específicos. A pesar de loanterior y de la capacidad que tiene la pequeña irrigaciónde fijar agua en el subsuelo, de conservar el entorno, elambiente y la temperatura la pequeña irrigación ha sidodescuidada por la administración pública en los últimosaños. Los productores de las unidades de pequeña irrigaciónhan probado su capacidad de proveer de recursos alimenticiosa las grandes urbes, en especial de hortalizas y frutos,

9

lácteos y plantas , simultáneamente han manifestado sucapacidad de movilización y auto representación de suscomunidades y grupos organizados, pero con poco éxito porquesiguen enfrentado al intervencionismo estatal. Ahora serequiere reconocer que la producción de los usuarios delpequeño riego tienen otros enemigos como son los productoresque están subsidiados por el estado y pueden produciralimentos baratos pero contaminados o de mala calidad,aunque en cantidades exorbitantes. El mercado del pequeñoriego es un mercado suntuario porque produce verdaderasjoyas : alimentos frescos, maduros, seguros , cercanos ,orgánicos pero produce poco y su costo es alto . Hay queauspiciar mercados in situ, locales y regionales deproductos demandados por las comunidades locales, étnicas ode potencial económico alto.

La política hidráulica de desarrolló de acuerdo al BancoMundial y a los economistas ha ha consistido en apoyar ycrear a la gran irrigación como política de desarrollonacional concentrando la mayor parte de la inversión oficialen las zonas que tuvieran estructuras parecidas a la granirrigación realizada en el suroeste norteamericano . En elcaso de Mexico la zona mas idonea fue el norte del país,otras regiones en America Latina siguieron el ejemplo pormas de sesenta anos. Quedo asi al margen de la ciencia, latecnología y de los apoyos el desarrollo tecnologico delpequeno riego que tambien tuvo un crecimiento impresionanteaunque oculto por haberse desarrollado a base de minifundio

10

o con pequenos pluriproductores para producian todo tipo dealimentos en sus pequenas huertas y que tuvieron acceso ariego mediante pequeñas obras de irrigación hechas no soloal margen del capital sino del estado. Se puede concluirque hubo algunas politicas de apoyo y fomento al pequeñoriego de una manera subsidiaria, coyuntural y circunstancialaunque sin llegar nunca a la importancia de las grandesinversiones en irrigación en gran escala. Por lo general sebuscaba no generar el pequeño riego sino producir algúnproducto, apaciguar alguna demanda o generar clientelaspolíticas.4

La deficiencia de la inversión estatal en el pequeño riegoes palpable en el manejo de la inversión, las estadísticasnacionales de los países indican que gasto se ha hecho parala inversión hidráulica, si bien hubo contadas partidas parael agro tradicional conducentes a montar sistemas de riegoesta inversión no ha sido sistemática ni integral ya que no

4 México representa esta dualidad porque la política del Estado defomento al pequeño riego se refleja en la superficie apoyada que nollegó a más de 50 mil hectáreas comparadas con la superficie de granirrigación, que alcanzo el record de 4 millones de hectáreas . Además,la diferencia más notoria se ha dado no solo en cantidad sino encalidad, ya que las obras de pequeño riego a diferencia de lasinversiones en los distritos de riego, no fueron complementadas coninfraestructura hidráulica adecuada de presas derivadoras, canales,acequias, bordos, compuertas así como de la estructura fitosanitaria,técnica y comercial .

11

contempló inversiones mas allá que las requeridas para dotarde pozos, la inversión en la perforación así como el apoyopara la compra de equipo de bombeo. El establecimiento delsistema de irrigación, los problemas de cambio de uso delsuelo, la transferencia técnica, el aprendizaje del uso delagua y demás elementos que implica un sistema nuevo de riegofueron autopromividos en las comunidades ruralesbeneficiadas. Estos datos quedan manifiestos al revisar losprogramas de desarrollo para América Latina , incluyendoMéxico .

La reducida participación institucional en los años 70 quedamanifiesta por la amplia carencia de propuestas acordes alas necesidades de los productores de pequeño riego. En esosaños se consideró como opción aplicar las normas delextensionismo productivo, útil y práctico en las zonas degran irrigación, pero cuya aplicación en las zonas depequeño riego fue un rotundo fracaso porque se aplicó laasistencia técnica por hectáreas con cobertura demonocultivo tal como se hacía en las zonas de granirrigación. Ante el fracaso los técnicos desarrollaronotro modelo de extensión El Plan Puebla, enfocado a cadaproductor en un contexto de pluricultivos. Lamentablementeesta experiencia fue apenas un experimento académico que nologró imponerse a nivel nacional. Años después el mismosistema nacional de extensión agrícola desapareció de losservicios del estado a principios de la década de losochenta, declarado incosteable, inmanejable e improductivo.

12

Los productores de pequeño riego a pesar de la reducidaparticipación institucional a partir de los años 70s, através de la autogestión han logrado solucionar losproblemas que el proceso productivo les ha impuesto, enespecial para la producción de hortaliza tanto de clima friocomo templado y caliente. Aquel productor que no logratrascender en este proceso acaba por desaparecer y sustierras se integran a otra unidad de producción. Lacomercialización en este proceso ha sido fundamental la cualha generado procesos de adaptación lo que ha logrado generaracciones y procedimientos productivos exitosos, .

III LA TECNOLOGIA HIDRAULICA COMO BIEN COMUN

El estudio del riego no se ha limitado a unaacumulación etnográfica de información, por el contrario hallevado a técnicos, usuarios, ecologistas a proponer líneasde acción de una política de apoyo a la agricultura irrigadade grandes y pequeñas proporciones basadas en la experienciasocial y en el conocimiento científico. Estascaracterísticas de uso social y científico hacen que elriego y su conocimiento caigan dentro de la esfera de losbienes públicos ofrecidos por el estado a los ciudadanos.Así se desprende que una voluntad política de cambio quese refiera al manejo del agua implica acciones desocialización de la información o la generación de la misma

13

inclusive, si no existe la tecnología hay que crearla. Asíla conformación de política que busquen el desarrollointegral del riego es un objetivo a conformar en el cortoplazo, que impida el deterioro y la desaparición de laszonas irrigadas.

1.- La irrigación como bien púbico

Los bienes públicos ofrecidos por el estado moderno talcomo lo define el capitalismo liberal apenas llegan a ladifusión del conocimiento, a la oferta de capital para lainversión y la protección de derechos de agua. De laexperiencia de países con riego tradicional vale la penasacar lecciones útiles para modificar dicha política. Laprimera de ellas es que la trascendencia de la coberturatécnica de la inversión hecha en las tierras irrigadas esmuy costosa o la hacen las comunidades en muchos anos comoen la agricultura tradicional o el estado debe promoverla investigación técnica para que esta este disponible enplazos cortos de tiempo. Los países que han proveído deeste conocimiento han tenido una practica históricaexitosa, inclusive se ha convertido en un punto de políticanacional exigido por las instituciones internacionales paralos prestamos en materia hidráulica.

De allí se deriva que la política publica modernapara el manejo de la irrigación exige la actualizaciónpermanente de los usuarios que solo puede ser proveida por

14

la asistencia estatal. Esta política implica el apoyo a lainvestigación realizada en instituciones públicas así comoen empresas privadas,5 La tecnología de la pequeñairrigación es como el ambiente sano del campo que se nota suausencia cuando es imposible recuperarlo. Es vital entoncespara generar un manejo ambiental sustentable elinstaurar de una manera explicita la política hidráulica aseguir en base a las acciones que realizan las comunidadesde usuarios del riego en base a la oferta de bienes púbicosdel sector agropecuario (investigación, tecnología,extensión agrícola) . Los principios básicos de estapolítica surgen de la evaluación del conocimientoetnográfico de la irrigación obtenida de los sistemasproductivos. Esta etnografía se deriva del estudio de labibliografía especializada y de la experiencia de losprogramas de desarrollo en áreas de pequeña y granirrigación, realizados bajo control académico. 6.

5Existen estudios que indican que cuando se hace evaluación yrecolecta de tecnologías para el riego se ha podido dar seguimiento ala tecnología oculta de la irrigación, que campesinos y usuarios delsistema conocen pero pasa desapercibida para el publico y peor aun paratécnicos y políticos. Véase la experiencia obtenida en los estudiossobre el riego en Atlixco y en Morelos en el caso de México (MartínezPalerm 1998)

6 El caso del Estado mexicano es digno de mención , porque fuetrascendente el aporte que dio la investigación y la docencia de lahidráulica, creándose instituciones militarizadas para el manejo delagua como La Secretaria de Recursos Hidráulicos, en México

15

2.-Hechos fundamentales de una sana politica de irrigación

1.-Reconocer la pequeña irrigación, diferenciándola de la gran irrigación..-Existen diferencias entre el diagnóstico oficial y larealidad de los usuarios del pequeño regadío; pasadesapercibida su capacidad autogestiva contrapuesta a lasubordinación y dependencia que tienen los grandesirrigadores de las políticas del estado. En este tenor nose percibe contradicción entre no dar apoyos a la pequeñairrigación y gastar enormes recursos fiscales en lossistemas de gran irrigación en la conservación, elmantenimiento, manejo, evaluación, seguimiento y subsidiosque se dan a los productores. Por eso podemos señalar quela politica de riego apunta a una crónica de fomento a lagran irrigación .7

2.- La irrigación es un poderoso detonante del desarrollo.- si cuenta conla inversión en ciencia y desarrollo, sustentada en elreconocimiento de la pequeña irrigación y de la praxis dela agronomía y de la extensión, difusión validaciónagrícola.

7 La etnografía del pequeño riego ha venido realizando en el Colegiode Postgraduados, luego en la Universidad Autónoma Chapingo y ahora enuna docena de instituciones académicas y técnicas en en México. Ahorrarexisten grupos de investigadores nacionales que unen intereses conacadémicos de América Latina, , España, Estados Unidos , inclusive se hainternacionalizado en redes de investigación y servicio ( .MartínezPalerm 1998, Palerm Martínez 2000, (Escobedo 1990, Luna, 1994, Fletes1993, Cabrera 1988).

16

3.- La irrigación como modelo de desarrollo se da en regiones con potencialagrícola, y puede generar una conservación ambiental y social, con un enfoqueproductivo, pero para ello se requiere de la voluntad estatal de apoyofinanciero, técnico y político.

4.- El modelo neoliberal de la economía no entendió la condición sine qua non, de que la agricultura irrigada no funciona sin apoyo del estado y desmembróo desdeñó el capital social invertido en la investigaciónagrícola y en la tecnología hidráulica, por lo que seimpone su restablecimiento

3.-La política agrícola caracteristicas generales

La característica fundamental de la política hidráulicapara la pequeña y la gran irrigación es que sea de caráctermicroregional en su operación y microregional en suplaneación, lo que implica que habrá que reestructurar lasfunciones de las instituciones dedicadas al apoyo al riego.Además, las funciones de las instituciones dedicadas a laagricultura irrigada fueron extinguidas o limitadas en susfunciones dentro de los ahorros del modelo neoliberal, ypor lo tanto habrá que crearlas, donde existen habrá quecoordinarlas y darles un nuevo enfoque para que sean útilesa los planteamientos señalados. El apoyo que mas serequiere es la defensa de los sistemas, para evitar lacontaminación del agua, para lograr que las tierrasagrícolas no sean convertidas en predios urbanos y para quela habilidad organizacional tenga una justificación legal yadministrativa. El apoyo técnico también se necesita

17

procurando su generación y reconociendo los sistemastradicionales exitosos; los campesinos ante la sequia haresultado mas eficientes que los usuarios de la granirrigación . Esta experiencia tiene que ser evaluada yreconsiderada sobre todo en las zonas áridas Es así como lairrigación se vuelve un bien público que interesa no solos alos planificadores rurales y a los usuarios, sino a todoslos habitantes de una cuenca hidráulica.

La conservación y mantenimiento y mejor uso del agua esotro criterio de manejo de politica publica así todotrabajo de conservación de recursos, o manejo de lasescurrentías; difusión y divulgación técnica, que promuevanlos productores debe de ser apoyado. Esta politica deservicio debe estar integrada a las comunidades y suscostos deben pagarlos los beneficiarios de la captación deagua, del manejo ambiental etc. l La promoción de estosservicios nacidos de las comunidades deben de estarcoordinados por los campesinos y usuarios, defensores delmedio ambiente, como especialistas del desarrollo autosostenido en el manejo de un recurso escaso como es el aguade riego y evaluadores de políticas de buen manejoecológico.

El hecho que la secretarías de estado o ministeriosdel ramo desintegraran sus estructuras de acuerdo a lapolitica liberal impuesta a los países de América Latina yse reconstruyeran en base a la racionalidad que implica la

18

descentralización, la federalización de acciones einstituciones son dos elementos que hay que analizar porseparado. Un asunto es la evaluación teórica de una línea depensamiento de la modernización burocrática aplicada apaíses en desarrollo y otro la desintegración deinstituciones administrativas que tiene que ser evaluadarigurosamente para medir el éxito o fracaso en el corto ylargo plazo. Las recomendaciones dadas por el Banco Mundialy el Banco Interamericano de desarrollo de reducir el estadoimplico la extinción de estructuras de servicio o en elmejor de los casos la división de las instituciones sindarles capacidad operativa, recursos y poder. Esta divisiónfue una política mal planteada y peor ejecutada . Llamala atención como en los países desarrollados estasestructuras protectoras del ambiente, de la saludagropecuaria y de los recursos naturales en lugar dedesaparecer han sido fortalecidas 8

II.- Política hidráulica como bien público

La política hidráulica microregional como bien publicoimplica acciones que faciliten su ejercicio y su eficiencia,una de esas acciones dejar en manos de los productores los

8 Los casos mas patéticos de procesos de desintegración institucionalse dieron en Bolivia, en Ecuador y en México , en este ultimo país sedesmembró al sector agropecuario recreando instituciones sin poderoperativo en un afán de modernización

19

sistemas de reparto de agua, toma de decisiones. Es por esoque se vuelve fundamental entender estos procesos queinvolucran el ejercicio de una política hidráulicamicroregional. Estos procesos son ;

1.- Los sistemas de riego en manos de los productores.- La nueva politica hidráulica implica que los usuariosestén involucrados en la administración para que hayamayor eficiencia. Experiencia que se deriva de lapráctica cotidiana de la pequeña irrigación y la razón desu éxito estriba en que los usuarios están organizados deantemano en comunidades, existen compromisos previos, hayalianzas y estrategias de unidad no solo para el riego sinopara la vida social. Existen estructuras institucionalesque permiten que la comunidad se manifieste.

Cuando se utiliza el riego solo para organizar, separando elentorno social no se genera autogestión. El hecho deentregar no el riego a los usuarios implica que susacciones de participación sean continuas. Por ello en lagran irrigación hay que ponderar el papel de los técnicosfuncionarios federales y estatales. Para que tenga éxitooperativo habrá que regresar la autoridad operativa alas organizaciones de usuarios y a las comunidades ruralespara que tomen decisiones oportunas en caso de sequia ,de calamidad o de una emergencia económica o social. Lainexistencia de organizaciones sociales intermedias deestructuras civiles o comunales, hace imposible la

20

implementación de la gran irrigación realización de estapolitica.

La práctica de la entrega del riego a los productoresno basta por si sola, se requiere de la intervención deinstituciones intermedias de usuarios, de capital socialorganizado alrededor del agua. La inexistencia decomunidades campesinas, indígenas o sociales comoorganismos de usuarios locales, ejidos hace que unoscuantos ostenten el poder comunitario y lo usufructúen en subeneficio. Cuando ha sido exitosa la toma y control del aguade las comunidades, de su manejo ha sido por la accióndirecta de la gente y por la protección legal que el estadode porque los sistemas hidráulicos requieren del ejerciciode una autoridad real sobre los acuíferos, suaprovechamiento y su distribución interna, Estaintervención estatal es fundamental o de lo contrario lospequeños usuarios del agua no pueden ejercer ningún derecho.9

9 Las leyes de muchos países otorgan poder a las comunidades para quecontrolen sus recursos, México como tal imponía la norma que el agua esdel estado pero en 1992 el poder se le revirtió a las comunidades peromuy pocas ejercen dominio sobre sus aguas ya que existen otras leyes quefacilitan la injerencia estatal . El caso de los sistemas de acequiasdel Rio Grande es otro caso interesante aquí los usuarios tienenderechos como tales reconocidos que pueden convertirse en mercancía alvender el agua para el uso de la población.

21

La entrega del uso de acequias, canales y presas a losusuarios por si misma no implica n la organización. Porello se requiere que la administración de los sistemas deriego por pequeños que sean, se conformen como parte delas estructuras de poder surgidas del manejo del agua, quecompartan los valores tradicionales de usos y costumbres, yque se vinculen a otras instancias de gobierno local oregional a nombre de la comunidad para que tengancapacidad de controlar las fuentes de agua, sus canalesy sus bosques y puedan ejercer derechos como defender yrepresentar a la comunidad. 10

2.- La corresponsabilidad en el uso de los acuíferos.-

El agua no es exclusiva de los productores rurales, lasciudades la utilizan y la contaminan, de allí que lascomunidades rurales se constituyen en una fuerza paraexigir a las autoridades civiles urbanas, distritales oregionales que cumplan con los compromisos de la limpiezadel agua y mantenimiento y calidad del control de lacontaminacion. La administracion urbana ha simplificado10 Solo recientemente las leyes mexicanas han empezado a reconocer losderechos que las comunidades rurales tienen sobre sus fuentes de agua ya pesar de que existan derechos adquiridos de otras comunidades estánobligadas a pagar derechos por conservación . Este es el caso recientede las comunidades indígenas con títulos coloniales en el estado deMéxico. De igual forma otras comunidades en Centro América e inclusiveen los Estados Unidos reclaman derechos de agua cuando intereses ajenoshacen uso de sus aguas.

22

el problema del agua residual, al transferirla al campo,canalizando sus desperdicios a los rios, a las lagunas y almar. Esta politica simplista se ha revertido porque loscostos de la contaminacion se han vuelto ademas de costosospara las ciudades, destructores para la gente del campo yverdaderamente catastroficos para el entorno naturalafectado. Si bien existen leyes de aguas reglamentosen la pratica no se realizan porque no existen instanciaslegales que apoyen a las comunidades rurales a defender suentorno , inclusive cuando el contaminador es una ciudad,o una estructura de poder local o regional, ni siquiera segenera una defensa , porque en el choque de intereses entreel uso urbano y el uso agricola del agua se da prioridad alas ciudades y no importa el costo de su traslado, pero sucontaminacion pocas veces se le trata como costo. Anteesta norma los campesinos poco pueden hacer, es factible queuna empresa que genere contaminacion pueda ser forzada areducirla, pero cuando es una entidad civil , no hay formade limitarla. La reorganizacion de los usuarios del riegoimplica que las autoridades tengan capacidad para resolverlos problemas que surgen de su mal uso. El manejo de aguasnegras, su adecuado acarreo debe estar en manos de laautoridad y de los usuarios. Muchas veces las aguas blancasse convierten en grises por la incapacidad de construirsistemas que protejan de la contaminacion de basura,material organico y peor de residuos quimicos.

23

De la misma manera la reubicacion y balance de las tomas deagua debe quedar en manos de una estructura que tenga poderpero que no sea juez y parte y asi se pueda evaluar eluso y la justificacion de su aprovechamiento. No se puedepensar que el agua sera organizada tan solo por el interesde cobrar derechos sobre la misma, porque ademas dederechos esta el uso para un aprovechamiento natural,economico, familiar y social. No todos los derechos de aguadeberan ir acompañados de impuestos, solo los productores yusufructuarios tienen la capacidad de justipreciar los casosparticulares. Porque no es lo mismo irrigar un campo paraproducir flores u hortalizas como irrigar una area arboladasque protege el entorno ambiental de un pueblo. Surge unareflexion sobre la necesidad de una nueva administracionque tenga poder, conocimiento pero al mismo tiempo queresponda al interes de los usuarios, cuya responsabilidadsea el manejo del recurso natural. De igual forma cuandoexiste un uso no equitativo del agua la evaluacion debequedar en manos de una instancia que responda a los usuarios. No siempre el derecho civil cubre el manejo legal delagua, habra que buscar el derecho tradicional oconsuetudinario para la toma de decisiones, en busca de unaintegracion comunal y regional de autoridades sustentadas enel uso y usufructo del agua.

3.- La gestoría y la justicia en manos de los productores

24

El agua como bien escaso es un recurso demandado por muchosgrupos interesados en ese bien, de allí que el último juezdel manejo del agua no puede estar fuera del contexto deaquellos que hacen posible que existan las fuentes de agua,por lo que habrá que regresar la jurisprudencia del uso delagua a los usuarios y productores, quienes organizados porconsenso en autoridades del riego, evaluarán a losproductores que desperdicien el agua o la usen de maneraineficiente. El agua es un insumo que tiene valorcomercial, ecologico y ambiental, a ese juicio de uso lasautoridades constituidas deberan darle valor con el fin deimponer modelos de produccion y racionalizacion en su uso yen su buen manejo y ha quedado claro que los descuidos enlos derechos a los acuíferos lleva a la contraposición deintereses regionales,11

11 En la historia reciente de las sequías en el emisferio occidental,la ausencia de lluvias que se ha dado a partir de 1996, lleva unasecuela de años extremadamente secos, lo que ha puesto de manifiestoque los acuerdos de derechos de agua entre vecinos, amigos, estados ypaises tenga que ser reconsiderado. Este es el caso el Tratado de Aguasentre México y los Estados Unidos, firmado en 1944 . La distribucioncontemporanea del agua en base a esos lineamientos son por decir lomenos inequitativos, por no decir injustos. Esto ha generado la revisiondel uso del agua del la Presa Falcón y la Amistad. Además elenfrentamiento puede ser internacional, como la relación conjunta deluso del rio Bravo que que genera un balance muy delicado de políticabilateral. Esta confrontacion no se reduce a los problemasinternacionales de igual forma se da a niveles estatales tal es el casodel enfrentamiento del gobierno del estado de Nuevo León y de Tamaulipasen el norte de Mexico en relación a los derechos de agua de la Presa

25

No se puede entender el proceso de reparto de aguasi no se es parte del sistema mismo. Si estos recursos anivel internacional generan conflictos, podemos imaginar enla práctica de la gran irrigación o el uso doméstico y lamicro irrigación la cantidad de problemas que implican y quetienen que ser resueltos nivel de usuarios. De igual formacada vez se ha vuelto mas urgente encontrar diversos usos alagua, como es el caso de las fuentes de abastecimiento delos manantiales derivados del los volcanes. Estosmanantiales permiten en una primera instancia utilizar elagua para produccion de trucha, en seguida paraapovechamientos hidraulicos, despues para un uso industrial,seguido de un uso agrícola. Los sistemas deben de estatotalmente integrados para que no existan los problemas decontaminacion que han provocado el decaimiento de una partedel sistema.

Un informante externo o un evaluador externo no puedecaptar con mayor cuidado estos cambios que se dan en lossistemas si no es advertido por los mismos productores. Dealli que esta informacion sea de interes para la comunidadmisma, la Secretaria federal a cargo de este proceso deberadar el apoyo programatico y tecnico para capturar lainformacion, pero los que deben de obtenerla y sobre todo de

del Cuchillo, Otro caso paralelo se da entre los usuarios del riego delRio Pecos entre Nuevo Mexico y Texas

26

actuar son las mismas comunidades y autoridades de agua,técnicos separados de las decisiones políticas. Lainformación de los sistemas de riego debe formalizarse yaque en un sentido extrico implican un recurso vital ysustantivo para la población rural que los disfruta, pero nonada más para ellos este beneficio se extiende a loshabitantes locales, a los de la región donde está asentadoel sistema y a las zonas urbanas involucradas. Es lamentableque la información de la gran irrigación se reduzca al usodel agua, sin entender el aprovechamiento real de la misma,asi como del beneficio obtenido, por otra parte lainformación ddel pequeño riego casi es inexistente porque seasienta apenas un registro global que indica apenas suexistencia. Esta información debe ser ampliada de acuerdo ala calidad del suelo, el usufructo del agua, la organizaciónde los productores, el tipo de producción y el manejo quehacen de ella, asi como el entorno donde se da el riego.Esto es una prioridad básica y queda de relieve en losmomentos de carencia de agua, sin esta información lapolítica nacional e internacional del uso del agua quedatrunca y las decisiones por buenas intenciones que existanno podrán solucionar los problemas. Además esta informacióndebe ser ampliada y mantenida actualizada para poder tomardecisiones racionales y útiles. Esto se constituye en unaagenda de trabajo inmediata para el gobierno federal asicomo para las instancias estatales y locales. Esta dinamicainformativa dara una fuerza nueva de control a lasorganizaciones de usuarios y a las comunidades rurales, les

27

regresara en parte elpoder que se les ha arrebatado y sobretodo podran generarar su propia dinamica al desarrollo tancomo ellos mismos lo deseen. Las instituciones externas tansolo sirven de apoyo y de soporte

4.-El registro del pequeño riego.-

Una política conducente a obtener la información sobre elriego a nivel nacional es prioritaria ya que el beneficiosocial y ecológico de la gran irrigación apenas se conoce nose diga de la la pequeña irrigación. A pesar de latrascendencia del riego y su cobertura regional en muchospaises, la información apenas es de uso estadístico paralas funciones evaluativas del manejo de recursos. La pequeñairrigación está en peor su situación a pesar de su ampliacobertura y su ubicación en todas las latitudes no sereduce a las zonas del altiplano ya que se encuentra en lassierras, las costas La irrigación en pequeña escala estaampliamente difundida en el trópico y en las zonasdeserticas. Los presupuestos estatales y federales hanatendido a la gran irrigación, pero en su construcción,mantenimiento y evaluación de la capacidad instalada, pocose ha dedicado a evaluar su uso y su beneficio y menos eldaño o cambio ecológico que han generado en su entorno y lapequeña irrigación con excepción de períodos cortos que elgobierno federal apoyó con recursos la promoción de estossistemas, nunca se le ha invertido en su construcción omantenimiento menos en su evaluación. Así en el conjunto de

28

la vida política nacional y de la politica agropecuaria delpaís, se puede señalar que la evaluación de la irrigacióndesde la perspectiva social y económica ha sido ignorada.Para todo este proceso se requiere de un registro muydetallado de los productores, de los usuarios asi como delas cargas de agua que existen en la zona. La mejor forma demantener esta fuente de información es que los productorestengan a su cargo este cuidado. La información se vuelveuna fuente de poder ya que implica reparto de agua, costos,impuestos y otras cosas mas, de allí que sean las personasmas interesadas en mantener esta información viva yactualizada para que los sistemas tengan capacidad deservicio.

La información, además implica no solo el registrode los usuarios, sino también el inventario de usos yusufructos por productor y su monitoreo. Los productores sonlos principales evaluadores de que las cargas de agua seanutilizadas racionalmente. Sólo los productores mismos puedenevaluarse cuando irrigan de una a cinco hectáreas con unacarga de agua, basada en el derecho consuetudinario yconstituida por diversas formas de medir su uso, así como lacomplicada diversidad de origen como es el caso de el aguade manantial, de presas derivadoras, de pozos profundos,sacas de agua, etc. No es suficiente con señalar lo que sedebe hacer o lo que se puede hacer, también hay que indicarque los puestos de mando, diversas leyes tendrán que seradecuadas, y en especial la disposición de técnicos y

29

políticos debe esta preparada para que este cambio sea realy efectivo. La voluntad política personal o grupal en estoscasos es un requisito previo para el cambio por lo queestructuras burocráticas deben tener una reestructuraciónque facilite el cambio o es inutil el proceso.

Lo primero que hay que hacer dentro de ladinámica nacional es señalar lo importante que es rescatarla agricultura de riego, tanto de gran irrigación como delpequeño riego,indicando su fuerza politica, económica ysocial. No hay que olvidar que la administracion de la granirrigacion implica altísimos costos que han venidoamortiguando en base a la deuda publica y por el contrariola pequeña irrigación implica bajisimos costos alpresupuesto federal, es atendida por un numero muy reducidode técnicos, y el cuidado que se le da apenas se reduce alregistro genérico de unidades de riego, en otras palabrasoficialmente tan solo sabemos de los sistemas de pequeñoriego su existencia y si están registrados ante lasautoridades locales, y si cuentan con alguna organizaciónreconocida por las instancias federales. 12

12 El caso de Mexico se vuelve relevante de 6 millones de hectareas enel ano 2000 el 50% del riego está proveído por recursos hidraúlicos dela gran irrigación y el otro 50 % de la pequeña irrigación y esto endatos oficiales, porque la sequia ha puesto en evidencia que la granirrigacion se construyo en el modelo americano de irrigar el desiertodonde hay una tremenda sequia.

30

Para que el registro sea válido, la información deberá deprovenir de los mismos productores. . Las bombas, lossistemas eléctricos, el registro de medidores de agua yotras fuentes de información y control se registrarán porlas asociaciones de usuarios, debe quedar claro que losrecursos están efectivamente en manos de gente que losutiliza y usufructúa. Así , la evaluación implica elregistro del uso y la calidad de ese uso, valorada a nivelregional y nacional dando indicadores de calidad de agua ysus usos. La calidad es clave para diagnosticar la saludecológica de una región. El monitorio de las fuentes decontaminación es parte crucial de la información. De allíque el primer interesado en controlar la calidad del agua esel mismo campesino , La información obtenida de lasfuentes posibles facilitará la generación de políticas deuso de suelos, manejo de cuencas, hidráulicas, diagnosticarfuturos usos para el agua, y ampliar el abastecimiento de lamisma mediante la construcción de obras de riego y fuentesde aprovisionamiento de acuíferos y cuidado de los mismos.Este seguimiento no es oneroso, ya que apenas implica darseguimiento a una inversión realizada por los productores ylas comunidades rurales.

IV.- Los objetivos del pequeño riego

31

El pequeño riego como sistema social tiene diversosobjetivos y funciones que se derivan de su naturaleza y desu organización, vale la pena visualizar las variadasfunciones que cumple el pequeño riego como instrumento depolítica agrícola sutentable como sistema resiliente ,productivo y equitativo.

a.- Búsqueda del autoabasto y autarquía de los usuarios.- Un elemento recogido en el análisis etnográfico de losproductores de pequeño riego ha señalado que los pequeñosusuarios obtienen un carácter independiente y autosuficienteen el manejo de sus sistemas de cultivo, basado en lacapacidad autogestiva campesina, así como en el aprendizajeobtenido en la trama de éxitos y fracasos de su vinculacióncon la política de crédito. Así los campesinos tienen unaautarquía ejemplar, manejan el sistema de la manera máseconómica y tienen los procesos de aprendizaje sin el apoyoestatal. La gestión de los campesinos ante el estado ha sidoun elemento definitorio de la producción comercial, no tantopara recibir apoyos sino para lograr una independencia delmanejo del sistema. Este costo político de su independenciase paga dando su clientela y su apoyo a técnicos yfuncionarios que les aseguran esta autonomía administrativao apoyando diversas campañas de proselitismo político deindividuos que buscan acceder a diversos puestosadministrativos. Los programas de inversión en pozosprofundos así como en la electrificación rural se

32

contrapusieron al fracaso de otras políticas de apoyo a lapequeña irrigación como la promoción de monocultivos enpequeñas franjas de laboreo. Este éxito fue interpretado enla tónica de la capacidad autogestiva de los mismoscampesinos y no en el apoyo estatal como se interpretó pormuchos años.

Será un trabajo requerido en el futuro investigar yaclarar las justificaciones dadas en los años sesenta ysetenta del porqué del apoyo diferencial del Estado a lagran irrigación y el uso más demagógico del apoyo a lapequeña irrigación a pesar de la constatación de capacidadautogestiva del campesinado. Lo anterior da nuevos elementosde crítica a la política hidraulica del Estado mexicano entanto favoreció al agricultor empresarial y marginó alcampesinado por una supuesta "incapacidad" del campesinadoen el diseño mismo de las políticas de fomento a laagricultura campesina.

b.- La autogestión como instrumento de defensa del sistema La practica de la irrigación en manos de campesinos yproductores interesados ha mostrado una gran capacidadautogestiva en el manejo de sistemas de riego en pequeñaescala y de agricultura intrincada y compleja en pequeñospredios, donde se siembran hasta 80 variedades de productos,dicha experiencia se contrapone drasticamente al monocultivoen zonas de riego. El mismo diagnóstico emitido por elEstado de que los campesinos autoirrigadores y sus sistemas

33

son ineficientes y el manejo campesino de sistemas de riegoofrece altos riesgos por la incapacidad técnica de medicióny control institucional del agua en la agricultura depequeño riego, constrasta ante la evidencia dada por laproducción rural en zonas de pequeño riego con regimenautoregultario y comunal. Este criterio estatal que implicaun desfase de desinterés por la pequeña irrigación basada enuna apreciación no real ha afectado la política de apoyocrediticio y de seguro agrícola, dejando fuera a la pequeñairrigación de estos recursos. Además cuando la políticaestatal logra apuntar a los usuarios del pequeño riego lasinvestigaciones coinciden en que la efectividad de dichaspolíticas de apoyo a pequeña irrigacion tienen un grado muybajo de eficiencia y de recuperación crediticia. Se hanexceptuado las inversiones para el fomento a la construcciónde infraestructura de riego que ha habido en contadasocasiones, las cuales han sido aprovechada por loscampesinos de una manera eficiente y expedita.

De cualquier forma la etnografía hidraulica del pequeñoriego nos manifesta que ha habido en la última década unexitoso proceso de expansión de nuevos sistemas conorganizaciones tradicionales y esta expansión se ha basadono en la política institucional misma, porque esta no haimplicado ningun programa de capacitación ni de apoyoespécifico para generar un proceso de extensión yaprendizaje técnico. El proceso ha sido exitoso porque tuvoun caracter endógeno generado por la extensión campesina

34

misma y basado en la organización autogestiva para el manejode los sistemas de riego, existente en la zona con rasgostradicionales y cuyo origen quizá tenga raicesprehispánicas, además las formas de producción empleadaspara el cultivo de riego de hortalizas y flor están basadasen el antecedente de agricultura de riego ya existente en lazona asi como en la trasmisión de conocimiento de otrosagricultores campesinos que ya han experimentado esta nuevaforma de producción. En esta transferencia técnica el estadoha estado ausente casi en todos los pasos, quizá con algunaexcepción regional con apoyos voluntariosos de técnicos o depersonajes carismáticos o de acciones de presencia estatalestratégica. Pero suplieron la ausencia estatal las casascomerciales de ventas de insumos agrícolas las cuales hanofrecido apoyos técnicos endebles en la venta de susproductos pero que han ido modificando los sistemas formadosen las nuevas tierras irrigadas. El mercado de nuevosinsumos a su vez ha auspiciado una demanda de nuevos einéditos frutos, hortalizas, hierbas de olor, de ornato,mediciales, las cuales van imponiendo nuevas formas deproducción. El aporte estatal no ha quedado evidente paralos productores, en todo este proceso cuyo comundenominador es la ausencia estatal.

III.- Política de apoyo hacia los usuarios delpequeño riego

35

1.Política de apoyo a la organización de productores.- Habráque promover como parte de los bienes públicos es lainversión en costos sociales de organización de usuarios.Esta necesidad ha surgido del estudio de desarrollo de lascomunidades rurales que usufructúan el pequeño riego en elaltiplano mexicano, las cuales se organizan mediante unproceso social complejo en que intervienen múltiplesfactores naturales, económicos y sociales. Organización queproporciona a la población los satisfactores queposibilitan su plena realización. Este desarrollo se ha idoperdiendo donde el campesinado ha pasado a ser subordinadode políticas globales que no lo benefician . El promover eldesarrollo rural de las comunidades con pequeño riego exigela realización de diversas actividades por parte del Estadoy de la población afectada, que permitan aprovechar demanera integral , intensiva y racional los recursosnaturales y los que demande la transformación de lascondiciones en que se encuentra la población rural. Ya queeste proceso se ha dado de manera desigual entre grupos, ysectores económicos, influyendo en el resultado laheterogeneidad geográfica y sociocultural del territorio,así como la orientación de las diferentes políticas,programas y proyectos promovidos por el sector oficial paralas áreas de pequeño riego.13

13 Esta desigualdad ha afectado en forma drástica a los productoresagropecuarios que se localizan en las áreas con pequeño riego de lasregiones minifundistas de la Mesa Central, o el Altiplano mexicano, cuyadotación de tierra y capital resultan insuficientes para garantizar los

36

2.- Políticas de conservación de los acuíferos.- No solobasta con promover la organización de los productores dadala magnitud de este grupo y la persistencia de condicionescríticas en su nivel de satisfacción de necesidades, ademashay que defender los recursos acuíferos con apoyo delgobierno federal y estatal ya que la existencia de estossistemas productivos se ve amenazado por la contaminacióndel agua que los afecta de una manera directa. De allique las acciones del Estado, con diferente grado departicipación de los productores ha de fomentar el apoyo alpequeño riego de unidades campesinas, la expansión ytransformación de zonas agrícolas de temporal, a condicionesde riego, mediante la construcción de pequeñas obras queaprovechan corrientes superficiales y subterráneas ha sidobienvenida, además esta clase de obras se la ha enfatizadopor su importancia social, en función del tipo de productoral que se busca beneficiar y por la velocidad parapresentar resultados, por las características de diseño,construcción y costo.

3. Políticas de apoyo para la comercialización.- Sin embargo,al margen de su magnitud, la conservación de las zonas depequeño riego y su introducción en regiones que secularmenteniveles adecuados de alimentación, empleo, ingreso y bienestar, y nosolo para esas comunidades sino para aquellas que se benefician con laproducción de hortaliza, fruta, leche, hierbas de ornato, de olor,medicinales, ornametales etc.

37

se han explotado bajo condiciones de temporal, generacambios en aspectos técnico productivos, en la organizaciónde las unidades económicas y en la propia comunidad. Lasuperficie irrigada utiliza de una manera intensiva eltrabajo humano, el capital y tecnología, puede generardiversificación de cultivos y quizás niveles superiores deproducción e ingreso, dandose las condiciones adecuadas paraello. Estos sistemas demandan en lo referente a laorganizacion familiar-comunal, a la disponibilidad y almanejo del agua, a la operación de las pequeñas obrashidraúlicas, la existencia de acuerdos, normas yprocedimientos para la acción colectiva, que garanticen ladistribución del líquido, el mantenimiento y la conservaciónde la pequeña infraestructura. Este cambio además, exige laadquisición de conocimientos, habilidades y capacidades enlos participantes. La pequeña irrigación ha existido pormiles de años y ha mantenido la tierra en producción, es unvalor que da riqueza al país en su conjunto por lo que habráque dar directrices políticas y administrativas adecuadaspara defenderla si se quiere que las regiones agrícolas depequeña irrigación continuen siendo el sostén productivo delconsumo nacional en hortalizas, carne, fruta, hierbas deolor y de ornato.

4.- Una Politica microregional .- El que se acepte estalinea de trabajo implica elementos que hay que describir conmayor detalle y el primero de ellos, no por ser el masimportante sino porque es el de mayor prioridad es la

38

reestructuracion de las funciones de las institucionesdedicadas al paoyo al riego. n algunos casos ya no existen ypor lo tanto habra que crearlas, donde existen habra quecoordinarlas y darles un nuevo enfoque para que sean utilesa los planteamientos senalados. El apoyo que mas se requiereno es el tecnico, los campesinos en la actualidad manejansus sistemas con mayor exitoque antes, algunas veces unproducto nuevo tiene que ser evaluado, habra que ensenartecnicas de cultivo, pero la mayoria de los casos elapoyo espara defender los sistemas, para evitar la contaminacion delagua, para lograr que las tierras agricoolas no seanconvertidas en predios urbanos y sobre todo para que lahabilidad organizacional tenga una justificacion legal yburocratica. En eso los tecnicos del estado pueden hacermucho por las comunidades rurales. Este nuevo tecnico noesta exento de apoyar a la comounidad ni la comunidad estalibre de su costo. Los tecnicos deben estar integrados a lascomunidades oy deben sufrir los costos que estas sufren asicomo obtener los benenficios que las comounidades ruralesobtienen. Estos tecnicos no pueden ser parte de consultoresexternos, ni de otras instancias pagadas en base a costosfijados. Deben de ser pagados por el estado en uona primerainstancia como defensores del medio ambiente y evaluadoresde politicas de buen manejo ecologico, pero por otra partedeben de estar integrados a las comunidades y de alli debende percibir tambien benenficios economicos y politicos.14

14 Es significativo el caso de Mexico donde se ha venido modificandola estructura de las secretarias de estado dedicadas al campo la

39

5.- Las políticas de modernizacion publica aplicadas sedeben evaluar rigurosamente en su exito o fracaso. Lamodernizacion agropecuaria en America Latina extinguio elservicio de extension, esta accion se convirtio es un casoinvaluable para probar la eficiencia de una politica dedesarrollo regional. Esto mismo vale para la evaluacion dela poca o nula asistencia tecnica en el caso del rescate delos sistemas de pequeno riego. La misma modernizacionllevada con tanto ahinco implicaba que la mayor cargaoperativa no era para los funcionarios estatales, estostienen un puesto definido que cumplir y se les exige que lolleven a la practica. La realidad operativa de lamodernizacion de los sistemas de riego implicaba que eltrabajo quedaba en manos de los campesinos quienes tienenque aprender a organizarse de acuerdo a los reglamentosimpuestos en forma adecuada a las estadisticas y

Secretaria de Agricultura y Recursos Hidraulicos que existia a partirde 1990 se haya desmenbrado y ahora existan otras instancias como laComision Nacional del Agua integrada a la Secretaria del MedioAmbiente, no es otra cosa que una aplicacion de la teoria de lamodernizacion del servicio federal agropecuario,. Esta division se basoen la busqueda de un servicio agrpecuario integral, pero cuando seevaluo entre los campesinos su eficiencia estos no distiguieron lateoria ni en la practica las diferencias que la burocracia federalqueria hacer dentro de los distintas agencias , ni las diferentesformas de llevar a la practica las normas que el ejecutivo federalplanteaba.

40

estructurada segun costo beneficio. De alli que cuando sebusca la participacion de los usuarios hay que pensar enregresar la 5.- autoridad operativa y real a lascomunidades rurales para que ellas mismas puedan tomardecisiones en el momento oportuno en caso de una sequia, encaso de una calamidad o en caso de una emergencia economicao social. La inexistencia de estructuras comunales, o laausencia de las comunidades en muchas regiones haceimposible la realizacion de esta politica, sin antes pensaren la reconstruccion y restablecimiento de autoridadeslocales 15

6.- el desarrollo autogestivo .- Para que sea exitoso eldesarrollo autogestivo de las comunidades y su manejo de susrecursos es imperativo que las leyes y normas contemplenque las comunidades tengan mayor autoridad en el manejo desus recursos, este seria el caso de que una vez establecidaslas autoridades comunales para el manejo del riego se lesotorgue no solo autonomia, esta ya la tienen sino sobre todoautoridad real sobre los acuiferos,sobre su aprovechamiento15 Una vez mas el caso de Mexico es significativo, porque desde 1857 sele quito a las comunidades su autonomia y apenas se revirtio legalmenteeste proceso en la reestructuracion del Articulo 27 constitucionalhecha en 1992. Hay que hacer mucha labor organizativa para que lascomunidades vuelvan a retomar su organizacion y autogestion como formade gobierno. Las comunidades indigenas en algunas partes ya no solo deMexico sino de America Latina han sido la excepcion a esta generaliacionsociologica

41

y distribucion interna, con capacidad de gestion paradefenderse delante de las otras comunidades y delante de losintereses ajenos a las comunidades. Ademas de esta gestional interior de la comunidad, las estructuras de podercomunal deberan tener capacidad para manejar sus recursos alexterior, en particular sobre el control de lacontaminacion que les llega. Las comunidades y susautoridades deberan tener capacidad legal para llevar susreclamos y sus demandas a las autoridadess competentes. Losprimeros interesados en que las aguas de los rios no estencontaminadas seran los productores, esta es una opcion masoperativa que la simple prohibicion del uso de las aguasnegras en la produccion de hortalizas. Otra opcion es quelas comunidades rurales puedan exigir a las autoridadesciviles urbanas, distritales o regionales que cumplan conlos compromisos de limpieza de agua y mantenimiento ycalidad del control de la contaminacion. La administracionurbana de las ciudades ha simplificado los problemas de aguaresidual, simplemente los trasfiere al campo, o los canalizacomo desperdicios a los rios, a las lagunas y al mar. Loscostos de la contaminacion se han vuelto ademas de costosospara la gente afectada, verdaderamente catastroficos paralos medios ambientes afectados . No existen en la ley deaguas reglamentos legales que permitan sustentar una demandapara pedir a los contaminadores que limpien el agua, cuandoel contaminador es una ciudad, o una estructura de poderlocal o regional, como un cabildo municipal, un gobiernoestatal o un gobierno federal. El choque de intereses entre

42

el uso urbano y el uso agricola del agua esta fuera dediscusion, el agua es para las ciudades y no importa elcosto de su traslado, pero su descarga pocas veces estratada como costo. Ante esta norma los campesinos pocopueden hacer, es facil lograr que una empreaa contaminantecierre o reduzca la contaminacion, pero cuando es unaentidad en general no hay forma de limitarla. 7.- La reorganizacion campesina para el manejo del aguaimplica que las autoridades campesinas apoyadas por lasdiversas instancias tengan capacidad para resolver losproblemas que surgen delmal uso del agua. La prohibicion deusos de aguas negras, o la contaminacion de las mismas y eladecuado acarreo debe estar en manos de aquellos queaprovecharan el agua. De la misma manera la reubicacion yvalance de las tomas de agua debe quedar en manos campesinaspara que estos sean los que evaluen el uso y lajusitificacion de su aprovechamiento. No se puede pensarque el agua sera organizada tan solo por una burocracia quequiere cobrar derechos sobre la misma. Antes de los cobrosde derecho esta la racionalizacion del uso tanto para unaprovechamiento natural, economico, familiar y social. Notodos los derechos de agua deberan ir acompanados deimpuestos, solo los productores y usufructuarios tienen lacapacidad de justipreciar los casos pasrticulares, losfuncionarios y tecnicos del sector administrativo de laagricultura o de los recursos naturales o de otrasinstancias tan solo son avales de las tomas de decisionescampesinas.

43

De igual forma cuando existe un uso no equitativo del aguala evaluacion de este hecho debe quedar en manos de unainstancia atentida por los mismos productores, en caso depequenos sistemas de riego, o en caso de los complejossistemas, siempre habra una autoridad de agua, que sera laque pueda dar un juicio sobre el caso. Muchas veces elderecho tradicional o consuetudinario sera la base para latoma de decisiones, en otras sera el derecho civil, perosiempre en busca de una integracion comunal y regional deautoridades sustentadas en el uso y usufructo del agua. Estomismo lleva a evaluar a aquellos agricultores que malutilicen el agua o lo hagan de una manera ineficiente, elagua es un insumo que tiene valor no solo comercial sinoecologico y ambiental por lo que las autoridadesconstituidas deberan tener toda la fuerza para imponermodelos de produccion y racionalizacion en el uso del agua yen su buen manejo. De igual forma cada vez se ha vueltomas urgente encontrar diversos usos al agua, como es el casode las fuentes de abastecimiento de los manantialesderivados del los volcanes. Estos manantiales permiten enuna primera instdancia utilitzar el agua para produccion detrucha, en seguida para apovechamientos hidraulicos, despuespara un uso industrial, seguido de un uso agricola. Lossistemas deben de esta totalmente integrados para que noexistan los problemas de contaminacion que han provocado eldecaimiento de una parte del sistema.8.- El registro del pequeño riego.- Para todo este procesose requiere de un registro muy detallado de los productores,

44

de los usuarios asi como de las cargas de agua que existenen la zona. La mejor forma de mantener esta fuente deinformacion es que los productores tengan a su cargo estecuidado. La informacion ene ste caso se vuelve una fuentede poder ya que implica reparto de agua, costos, impuestosy otras cosas mas, de alli que sean las personas masinteresadas en mantener esta informacion viva y acutalizadapara que los sistemas tengan capacidad de servicio. Lainformacion implica no solo el registro de los ususarios,sino tambien el inventario de usos y usufructos porproductor y su monitoreo. Los productores son losprincipales evaluadores de que las cargas de agua seanutilizadas racionalmente, no es posible que un productorpueda irrigar cuatro o cinco hectareas con una carga deagua, o con un derecho cuando estos estan medidos de unamanera muy tradicional. Un informante externo o un evaluadorexterno no puede captar con mayor cuidado estos cambios quese dan en los sistemas si no es advertido por los mismosproductores. De alli que esta informacion sea de interespara la comunidad misma,. La Secretaria a cargo de esteproceso debera dar el apoyo programatico y tecnico paracapturar la informacion, pero los que deben de obtenerla ysobre todo de actuar son las mismas comunidades yautoridades de agua. Esta dinamica dara una fuerza nueva alas comunidades rurales, les regresara en parte elpoder quese les ha arrebatado y sobre todo podran generarar su propiadinamica al desarrollo tan como ellos mismos lo deseen. Las

45

instituciones externas tan solo sirven de apoyo y de soporte16

9.- Una Nueva politica a seguir.- No es suficiente consenalar lo que se debe hacer o lo que se puede hacer,tambien hay que indicar que muchas autoridades, muchas leyestendran que ser adecuadas, pero sobre todo la disposicion demucha gente debe esta preparada para que este cambio seareal y efectivo . El deseo personal o grupal en estos casoses un requisito previo para el cambio pero las estructurassociales y sobre todo burocraticas deben aprestarse alcambio tambien o es inutil el proceso . Lo primero que hayque hacer dentro de la dinamica nacional es senalar loimportante que es rescatar la agricultura del pequeno riego,

16 Los sistemas de riego tanto tradicionales como estatales suman enMéxico una capacidad instalada de cerca de 6 millones de hectáreasirrigadas . Estos se dividen en gran irrigacion y pequena irrigacion ,la primera ha sido hecho con grandes costos economicos , sumantenimiento es costoso y su produccion cuantiosa consagradaexclusivamente a los mercados de consumo nacionales. y la segunda exigenpocos recursos para su construccion y mantenimiento una vez que estánen funciones y sus rendimientos son en pequena escala aunue susbeneficios sociales son enormes en relacion a la ocupacion, manejoambiental y tranquilidad social. Ademas se ha probado que lamodernizacion hidraulica busca apenas ahorrar gastos al erario mas quegenerar oferta de productos en esta tonica se ha descuidado el manejode la gran irrigacion o peor apun se ha auspiciado su desmantelamientoes un acto que implica el abandonar una inversión financiera y socialhecha y pagada por la comunidad ya se ha gastado el 90 0 95% y losrecursos para su cuidado apenas quizá lleguen al 5%.

46

indicando su fuerza politica, economica y social . Debe dehaber un equilibrio entre el producto interno bruto obtenidode la agricultura, el numero de habitantes que viven y seocupan en la agricultura y el porcentaje de inversion que elestado dedica a ese sector. No es secreto que lospresupuestos federales para la pequena irrigacionautogestionaria es inexistente y apenas existen un numeroinsiginificante de tecnicos, y el cuidado que se le da sereduce al registro generico de unidades de riego, En otraspalabras poco se sabe de manera oficial de los sistemas depequeno riego

De alli que la primera politica de trabajo dentro de esalinea de accion sera la de capturar informacion provenientede los mismos productores. El registro nacional de usuariosde pequeno riego, debera estar basado en la informacion queden los productores, este no debe costar un solo centavo, yaque el estado en general nunca ha invertido recursos en esossistemas y cunado lo ha hecho pocas veces se tuvo el cuidadode darle seguimento. Las bombas, los sistemas electricos, elregistro de medidores de agua y otras fuentes de informaciony control deberan pasar a control de las asociaciones deusuarios, algunas de ellas tienen costos que habra quesufragar de alguna forma; mediante prestamos, medianteinversion, mediante mano vuelta, cualquier forma tendra queser utilizada para que stos recursos queden efectivamente enmanos de gente que los utilice y los usufructue. Laevaluacion implica no solo el registro, tambien el uso y

47

calidad de ese uso, esta informacion podra ser evaluada anivel regional y nacional dando indicadores de calidad deagua y sus usos lo que es clave para diagnosticar la saludecologica de una region en base a la calidad de agua que seutilza en la zona. El monitorio de las fuentes decontaminacion tambien debe ser una parte importante delsistema , de alli que el primer interesado en controlar lacalidad del agua es el mismo campesino , pero ese interes seconvierte en una fuente de informacion para el tecnico quelograrar asi diagnosticar la calidad de los acuiferos.La informacion obtenida conjuntamente con las otras fuentesde usos de suelo, de produccion, de poblacion y manejocomercial permitiran generar politicas de uso de suelos,manejo de cuencas, hidraulicas, diagnosticar futuros usospara el agua, y ampliar el abastecimiento de la msimamediante la construccion de obras de riego . asi como ladefincion de fuentes de aprovisionamiento de acuiferos ycuidado de los mismos.

CONCLUSIONES

Los sistemas de riego son una estructura evidente y facil deseguir para el estudio de la realidad social, y un parámetropara el análisis del desarrollo rural, ya que estos sistemasexigen organización, control, manejo de recursos,conocimiento profundo por lo que conociendo una parte delsistema se concluye el resto, ya que el comportamiento delproductor organizado y dependiente del uso el agua está

48

condicionado por el sistema de riego en el que participa,por lo que se debe dar atención al sistema en el que estáinmerso para asegurar el control y la calidad del agua quese pueda disponer, lo que conlleva a observar el control yla propiedad del líquido en términos sociales. Estecontrol lleva al poder social de la comunidad y desemboca enun análisis de la libertad del productor para la elección desu producción asi como su acceso al agua via las normas quele impone el sistema hidraulico. Este poder y esta libertadson las bases para que toda estructura social funcione y semantenga en producción de una manera sostenible. Además delestudio de la irrigación como hecho y como política sederiva que toda estructura hidraúlica implica una estructuraeconómica, social y organizativa de la unidad de producciónque utiliza el riego, ya que los campesinos y propietariosdel agua no solo son usuarios de un sistema de agua, tambiéntienen acceso a otros recursos como la pesca, la recoleccióny la migración. Por eso el señalamiento de la superficie deriego en un predio indica la economía de una unidadfamiliar. De acuerdo a este criterio la superficie irrigadapuede estar dedicada a productos comerciales o básicos talescomo alimentos para la familia y para la dieta animal. Estainformación permite explicar cúal tipo de cultivos podríaauspiciar el desarrollo y cuanto coayuva la superficie bajoriego al funcionamiento de la unidad de producción familiary a la integración al mercado.El estudio del riego, ha traído a la palestra la discusióndel proceso de desarrollo y de la conformación de la

49

sociedad rural como una parte sustantiva de la sociedadnacional, el progreso del campo es el progreso de toda lasociedad mexicana. Es por eso que el retorno a las bases dela producción en el campo mexicano otorgará una vez masvisos de legalidad académica y política al campo mexicano,el cual despues del Tratado del Libre Comercio deNorteamérica, se ha visto relegado y menguado en su contextopolítico, pero no asi en su realidad viva. Esta realidadcampesina, productiva sigue presente, si bien desmerecidapor las estadísticas y los números relativos con los que seoculta la capacidad productiva, operativa y adaptativa delos productores mexicanos enfrentados a otros productoresque con apoyos institucionales e internacionales han logradodimensionar los procesos agrícolas via la inyección deinsumos energéticos fosiles catalizadores del procesoproductivo, pero que con este agigantamiento del proceso hanestado minando lentamente la capacidad de los sistemas paraque se puedan autoreproducir y generar un verdaderodesarrollo autosostenido.

Bienvenida la dinámica de mejoramiento técnico, pero sinolvidar la dimensión humana y antropocéntrica de lossistemas agrícolas y de las estructuras agrarias que milesde sociedades hidraúlicas han conformado y por cuyo aporteMéxico ha sido uno de los pilares técnicos y reservoriosnaturales de sistemas y germoplasmas más ricos del mundo.Hay que continuar la promoción del estudio de la realidadhidraúlica nacional tanto del la gran irrigación como de la

50

pequeña, para que con esa promoción se legisle en su apoyo yse reglamente en particular el uso del agua desde susfuentes. Así mismo se auspicie el estudio que facilite lacomprensión de las unidades de riego y de los distritos y seaprecie y se soporte su capacidad de conservación yaprovechamiento del medio. La pequeña irrigación requiere deapoyos no solo por su habilidad para producir de una maneraecológica y rentable a su nivel, sino sobre todo por suhabilidad para mantener el sistema social. Habrá queseñalar que la mejor política agrícola hacia la irrigaciónes aquella que auspicia y mantiene en producción a lasmultiples unidades de riego en todo el pais, para lograreste objetivo no hay que escatimar medios legales como lalegislación, la reglamentación, el estudio, la difusión deluso del riego. Ojala que el manejo cuidadoso de los sistemasde riego en cualquier escala lleve a su conservación yfortalecimiento y de esta forma coadyuve para mantener lasciudades, para regenerar areas verdes asi como para cosecharagua. Esta conservación no es sólo en beneficio de losusuarios, va más allá porque se proyecta en beneficio de losdemás habitantes que viven alrededor de los sistemas deriego, complementan los sistemas naturales en suconservación y ayudan en general a la sociedad que losrodea.Así la irrigación, cualquiera que ella sea genera una solidabase para incrementar el bienestar de la población, ya queauspicia la conservación del agua, del suelo, de la biota ydel clima en general además de generar riqueza. De esta

51

forma el riego ayuda a que los habitantes de una región enparticular obtengan niveles de vida de mejor calidad y asíauspician el beneficio social, economico de los productoresgenerando el desarrollo económico regional e incrementandola producción social de conocimiento, de tecnología asi comode capital y de riqueza . El no atender la pequenairrigacion no siempre es culpa de los politicos, tambien loes de funcionarios porque frente a la infraestructurahidraulica del pequeno riego y su poco apoyo lo único quepuede señalar es que un descuido o ignorancia culpable enlos funcionarios y técnicos, una automutilación políticaentre los diputados y autoridades civiles que tarde quetemprano se les revertirá por los altos costos sociales queimplica y por el deterioro de la capacidad instalada, que seha logrado después de enormes inversiones privadas yoficiales además del descuido de la tecnología institucionaly convencional que los procesos hidráulicos han dejado alpaso de los años gracias al procesos de adaptación de milesde productores a lo largo de una tradición histórica quetiene sus raices en un mundo campesino agricultor milenario.

La conclusion más importante y trascendente quese puede proponer despues de esta evaluacion es que lapequena irrigaciono tiene una doble perspectiva la tecnica yla social, y ninguna de ellas existe separada. la pequenairrigacion son los canales de riego y las comuniaddesrurales que utilizan esos sistemas. Tambien aparece queestas obras son las que menos costos cargan a los herario

52

local o regional y pueden ser utilizadas como soporte parareestructurar politica y econo icamente a las comunidadesrurales enmuchas partes del pais. La comunidad rural puedeaportar una parte sustantiva para el progreso y desarrollode estos sistemas pero no pueden hacer mayor cosa si estaaporte no va acompanado del soporte legal que deben perstarlas instituciones burocratico administrativas del estado.

BIBLIOGRAFIA

Aguirre Beltrán Gonzalo 1991, "Un largo camino de Antropología en indigenismo"en El Gallo Ilustrado, 1529 Semanario Ilustrado del Dia México D.F. 13 deoctubre de 1991

Aguirre Rivera Rogelio 1994, "La Agricultura Tradicional" Martínez SaldañaTomás Agricultura Campesina Colegio de Postgraduados 1994 Montecillo TexcocoMex.

Altieri Miguel A.1992 "Sobre la sostenibilidad comienza la agroecología untrabajo de base en América Latina en CERES FAO, Marzo abril 1992 Roma Italia.

Alexander Michael, J. 1995 "The Effectivenes of Smal Scale Irrigate Agriculturein The Reclamation Of Mine Land Soils On the Jos Plateau of Nigeria "Departmentof Geography, University of Durham Durham South Road, Durham City England U.K. Amancio, Enrique 1996 Estudios de riego en huertos de manzanero en el municipiode Canatlan y Nuevo Ideal Durango, ISEI PROEDERU CP mimeografiadoMontecilloTexcoco México

53

Arnon I. 1987 La modernización de la agricultura en países en vias de desarrollorecursos potenciales y problemas LIMUSA México

Bejarano González Fernando 1993, Agricultura Sustentable, una opción dedesarrollo Tesis de maestría, Centro de Estudios del Desarrollo Rural Colegio dePostgraduados México

Cabrera Arias Alejandrina , Martínez Saldaña Tomás 1990 " La Organizacióncampesina y aprovechamiento de recursos hidraúlicos : la Unidad de riego el TuleArandas Jalisco" Revista Agrociencia Nueva Serie no 72 Colegio de PostgraduadosMontecillo Texcoco México.

Cabrera Arias Alejandrina 1987 Organización campesina y aprovechamiento derecursos hidraúlicos estudio de caso de la Unidad de riego el Tule ArandasJalisco ,tesis de maestría Centro de Estudios del Desarrollo rural Colegio dePostgraduados Montecillo México.

Calva, J. L.1988 Probables efectos de un tratado de libre comecio en el campomexicano Editorial Fontanamara, México D. F.

Campos, Carlos 1987, Caracterización tecnológica del proceso de produccióncampesina en las comunidades de Istahuixtla y Nexatango Atlixco, Puebla Tesis deMaestría, Colegio de Postgraduados. Centro de Estudios del Desarrollo Rural.

Cárdenas Sanchez M.A. 1986 Suelo y agua como base física en el desarrollo ruralen Cuadernos del CEDERU año II no 3 CP CEDERU México D.F. pag 77 82.

CEPAL 1982 Economía Campesina y agricultura empresarial tipología de productoresdel agro mexicano, Editorial Siglo XXI México.

Comisión Nacional del Agua (CNA) 1992-a Comité Promotor del Cambio Tecnológicoen la Agricultura de Riego Jiutepec, Morelos.

Comisión Nacional del Agua (CNA) 1992-b Estrategia de supervisión y apoyotécnico de las URDERAL Jiutepec, Morelos

54

Comisión Nacional del Agua (CNA) 1993 Política Hidráulica 1989-1994 México,México.

Cronk Lee "Human Behavioral Ecology " in Annual Review of Anthropology Vol 20 ,1991 Palo Alto Calif USA

Chayanov Alexander V. 1974 La organización de la unidad económica campesina ,Ediciones Nueva Visión Buenos Aires Argentina .

Dutton R.W. 1995 " Towards a Secure Future for the Aflaj in Oman " in WaterResources Management in Arid Countries , Muscat Sultanate of Oman , March1995.

Escobedo Castillo J.F. 199l Análisis del funcionamiento de organizaciones deusuarios de obras de pequeña irrigación. El caso de San Buenaventura deTecalcingo Pue. tesis de maestría Colegio de Postgraduados CEDERU MontecilloMexico.

Escobedo Francisco, Martinez Saldaña Tomas 1995, Los sistemas de riego en lazona Puebla Tlaxcala, una opcion para el desarrollo de la agriculturasustentable. ISEI CP. Instituto de Socioeconomia Estadistica e Informatica,PROEDERU, PROEDAR, Programas de Desarrollo Rural y Desarrollo Regional.Colegio de Postgraduados Montecillo Texoco, Puebla Mexico. 1995

Escobedo, J. F.1991 Análisis del funcionamiento de organizaciones de usuarios depequeña irrigación. El caso de San Buenaventura Tecalcingo, Puebla Tesis deMaestría, Colegio de Postgraduados.

Encinas R.Alejandro "El campo mexicano hacia un nuevo arreglo institucional " enCEMOS Memoria no 36 Octubre l99l México D.F.

Fabregas Andres "Puertas al Campo" En Debate

Ferry Lucy "La Ecología Profunda" en Vuelta año XVI noviembre 1992 no. 192México D.F. México.

55

Fortanelli Martinez, J. 1981 Sistemas de producción de cosechas de riego encañadas y planicies de inundación aledañas a San Luis Potosí, SLP TesisIngeniero Agrónomo Fitotecnista, Escuela de Agronomía, Universidad Autónoma deSan Luis Potosí.

Gelles, P. H. 1984 Agua, faenas y organización comunal en los Andes: El caso deSan Pedro de Casta. Tesis Maestría en Antropología, Pontificia UniversidadCatólica del Perú.

González Luna, A. 1994 Manejo de los recursos y producción agrícola en unsistema de pequeña irrigación, Caso Buenavista de Juárez, Puebla Tesis Maestría,Estrategías para el desarrollo Agrícola Regional, Colegio de Postgraduados.

González Graf Jaime "La Reforma del campo mexicano" Nexos l991 no 167, pag 45México D.F.

Gonzalez Alcantud Jose y A. Malpica Cuello Antonio Coords. 1995, El Agua mito,retos y realidades Anthropos Editorial del Hombre, Diputación provincial deGranada Centro de Investigaciones Etnologicas Angel Ganivel Barcelona España.

Jimenez González, G. 1996 Reformas al artículo 27 constitucional y cambios en elrégimen de tenencia de la tierra y agua en la Comarca Lagunera Tesis Maestría,Colegio de Postgraduados.

Harris John and Moore Mick Development And the Rural Urban Divide Frank CassLondon l984

Hernández J.E. y Benderly A. "Nuevos Conceptos químicos de los plaguicidasJackson Wes New Roots for Agriculture; University of Nebraska Press LincolnNebraska USA 1980

Jennings Bruce H. Foundations of International Agriculture Westview PressBoulder Colo USA 1988.

Lewontin R.C. y Berlan J.P. Technology Research and the Penetration of Capital:The Case of U. S. Agriculture in Monthly Review July August l986. no. 38

56

Levins Richard, " A Sciencie of our own; Marxism and Nature" in Monthly Reviewno 38, Jul August, 1986

Levins Richard , "Science and Progress: Seven Developmentalist Myths inAgriculture" in Monthly Review no 38 Ju. August l986

Ley Federal de Aguas [1972]

Martinez Saldaña Tomas Gustavo del Castillo Vera 1973, Las formas de irrigaciónel control político de la Comarca Lagunera, modelo de estudio CISINAHmimeografiado, México

Martínez Saldaña Tomàs 1980 El Costo social de un Exito político, La presenciadel Estado Mexicano en el agro lagunero, Rama de Divulgación Agrícola Colegio dePostgraduados Chapingo Mèxico.

Martìnez Saldaña Tomas, Escobedo G. Francisco Los sistemas de pequeño riego enMexico, modelo de investigación Colegio de Postgraduados, programa deinvestigación linea de trabajo 1990. Inédito. Documento de Trabajo.

Martínez Saldaña Tomás Bejarano Fernando Agricultura Sostenible Antologìa Vol. ICEDERU CP. Mimeografiado l99l

Martínez, J. M.1992 Análisis de factores que limitan la operación del sistemanacional de extensión agrícola en Tehuacán, Puebla Tesis de licenciatura,Universidad Autónoma Chapingo.

Martínez Saldaña Tomás et al. Agricultura Tradicional Atraso o alternativaCentro de Estudios del Desarrollo Rural Colegio de Postgraduados Montecillo1994.

Martínez Saldaña Tomás 199l Agricultura y Estado en México siglo XX en RojasTeresa La Agricultura en tierras mexicanas desde los Aztecas hasta nuestrosdias. CONACULTA- Grijalbo.

Martinez Saldana Tomas " Los pequenos sistemas de riego" en El riego en AmericaLatina, trabajos de investigacion peentados en el simposio de riego en America

57

Latina en la cd. de Obregon Son mayo de l994. Enrique Palacios Editor. Colegiode Postgruaduados Instituto de Recrusos Naturales Renovables. Programa deHidrociencias. Montecillo Texcoco Mexico

Martinez Saldana Tomas , Palerm Viqueira Jacinta 1997 : Antologia sobre pequenoriego vol I Colegio de Postgraduados Montecillo Texcoco Mexico

Ocampo Fletes, I.1994 Importancia social y económica de la producción hortícola,en un sistema de pequeña irrigación con aguas contaminadas, el caso del canalSanta Lucía, Atlixco, Puebla Tesis de Maestría, Colegio de Postgraduados.

Ocampo Fletes Ignacio, Martinez Saldana Tomas, Escobedo Francisco 1996 , Elsistema de riego en el Valle de Atlixco, Revista Agrociencia , Colegio dePostgraduados Montecillo Mexico.

Programa Nacional de Aprovechamiento del Agua (PRONAGUA) 1990-1994(SARH/CNA:1994).

Programa Nacional de Desarrollo RuralIntegral (PRONADRI)1985-1988

Programa Nacional de Modernización del Campo (PRONAMOCA) 1990-1994 (SARH: 1990).

Salinas de Gortari Carlos 1990 "Reformando al Estado" Nexos num 148

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) 1990 Programa Nacionalde Modernización del Campo (PRONAMOCA)

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH)/Comisión Nacional delAgua (CNA) 1994 Programa Nacional de Aprovechamiento del Agua (PRONAGUA) 1990-1994

Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH) 1968 Plan Nacional de Obras de pequeñaIrrigación México

58

Smout Ian 1994 "Riego en pequeña escala " en Ceres Revista de la FAO Roma no 146vol 26 no 2, marzo abril.

Tijerina Chavez, L.1993 "Investigación aplicada, la ingeniería de riego" enCiencias especial pp 37-50, Colegio de Postgraduados.

Toledo Victor M. Los Campesinos y la Cuestión Ecológica en IX Coloquio LasSociedades Rurales Hoy Colegio de Michoacán Zamora, Mich. México l988

Sattaur Omar 1988, A new crop of pest control in New Scientist l4 July of 1988

Salinas de Gortari Carlos 1991, "En marcha la reforma que necesita el campomexicano en Suplemento especial de la Jornada, 10 noviembre de l991 Mexico D.F.

Rydzewski Janusz 1994 "En el principio todo era agua" en Ceres Revista de la FAORoma no 146 vol 26 no 2, marzo abril

Palerm Jacinta, El Aculhuacan Septeptrional, tesis de licenciatura UniversidadIberoamericana 1985.

Palerm Viqueira Jacinta 1991, "Sistemas hidraúlicos y organización social undebate teórico en el caso del Acolhuacan Septentrional". Simposio de SistemasHidraúlicos modernización de la agricultura y migración Universidad Autónoma delEstado de Mexico UIA septiembre de 1991 Colegio Mexiquense Toluca Mex.

Palerm Viqueira Jacinta 1994, en prensa Estudios sobre Riego en Mexico. InéditoCentro de Estudios del Desarrollo Rural Colegio de Postgraduados MontecilloTexcoco Mexico.

Palerm Jacinta, Santa María Tecuanulco Universidad Iberoamericana México 1995.

Palerm Viqueira Jacinta , Martinez Saldana Tomas 2000 Antologia del Pequenoriego vol II las organizaciones autogestivas Plaza y Valdez editores, Colegiode Postgraduados Mexico.

59

Peggy Polk 1994 "El Riego, mejor pequeño , barato y eficaz" en Ceres Revista dela FAO Roma no 146 vol 26 no 2, marzo abril

Wionczek, M.1982 "La aportación de la política hidráulica entre 1925 y 1970 a laactual crisis agrícola mexicana" (pp 394-409)

60

61