Jorge Luis Bermúdez G. Estudiante Política Exterior Comparada Maestría en Relaciones...

14
Jorge Luis Bermúdez G. Estudiante Política Exterior Comparada Maestría en Relaciones Internacionales Pontificia Universidad Javeriana [email protected] RESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS ENTRE E.E.U.U. Y CUBA Aproximación al desmonte de la política de bloqueo. Resumen Habiéndose generado un contrapeso a la hegemonía estadounidense en la región; dentro de su área más cercana o su “patio trasero”, el gobierno de Cuba se plantó en sus ideales revolucionarios comunistas y sufrió las consecuencias de un embargo económico por parte de E.E.U.U., sentido como un bloqueo desde Cuba y otros países. El gobierno de los Estados Unidos aplicó con rigor varias medidas soportadas en normas que venían incluso desde el siglo XIX y desarrolló nuevas, buscando que Cuba diera paso a una estructura democrática. Apoyándose en su poderío económico, político y militar, el gobierno estadounidense proclamó normas con alcances extraterritoriales, al ejercer injerencia en los demás Estados del mundo para que el bloqueo tuviera la efectividad esperada. Por su parte, Cuba resistió los embates durante los primeros 35 años de bloqueo, apoyándose principalmente en sus buenas relaciones con la U.R.S.S. Sin embargo; con el desmoronamiento de esta, cesó el apoyo que la revolución cubana venía recibiendo, momento que es aprovechado por el gobierno de E.E.U.U. para intensificar el bloqueo, promulgando la Ley Helms Burton en 1996. A pesar de la dureza del bloqueo; considerado como criminal por el gobierno cubano, quienes no desistieron de sus políticas comunistas y buscaron alternativas diplomáticas que rindieron sus frutos. Se evidencia en 23 ocasiones que hubo votaciones en la ONU en contra del “embargo”, recibiendo el apoyo por parte de la gran mayoría de países de esta organización. A finales de 2014, el gobierno de E.E.U.U. anunció el inicio del restablecimiento de las relaciones con Cuba, noticia que fue recibida con satisfacción por la mayoría de países integrantes de la ONU. Todos los actores coinciden en que el camino para lograr el desbloqueo total es largo, pero hay optimismo sobre los resultados esperados. Llevando a cabo un análisis preliminar; se puede pensar que hubo un empate en esta confrontación diplomática y económica, ya que no es claro si ha habido beneficios de

Transcript of Jorge Luis Bermúdez G. Estudiante Política Exterior Comparada Maestría en Relaciones...

Jorge Luis Bermúdez G. Estudiante Política Exterior Comparada Maestría en Relaciones Internacionales

Pontificia Universidad Javeriana [email protected]

RESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS ENTRE E.E.U.U. Y CUBA

Aproximación al desmonte de la política de bloqueo.

Resumen

Habiéndose generado un contrapeso a la hegemonía estadounidense en la región; dentro de su área

más cercana o su “patio trasero”, el gobierno de Cuba se plantó en sus ideales revolucionarios comunistas

y sufrió las consecuencias de un embargo económico por parte de E.E.U.U., sentido como un bloqueo

desde Cuba y otros países. El gobierno de los Estados Unidos aplicó con rigor varias medidas soportadas

en normas que venían incluso desde el siglo XIX y desarrolló nuevas, buscando que Cuba diera paso a

una estructura democrática. Apoyándose en su poderío económico, político y militar, el gobierno

estadounidense proclamó normas con alcances extraterritoriales, al ejercer injerencia en los demás

Estados del mundo para que el bloqueo tuviera la efectividad esperada.

Por su parte, Cuba resistió los embates durante los primeros 35 años de bloqueo, apoyándose

principalmente en sus buenas relaciones con la U.R.S.S. Sin embargo; con el desmoronamiento de esta,

cesó el apoyo que la revolución cubana venía recibiendo, momento que es aprovechado por el gobierno

de E.E.U.U. para intensificar el bloqueo, promulgando la Ley Helms – Burton en 1996. A pesar de la

dureza del bloqueo; considerado como criminal por el gobierno cubano, quienes no desistieron de sus

políticas comunistas y buscaron alternativas diplomáticas que rindieron sus frutos. Se evidencia en 23

ocasiones que hubo votaciones en la ONU en contra del “embargo”, recibiendo el apoyo por parte de la

gran mayoría de países de esta organización.

A finales de 2014, el gobierno de E.E.U.U. anunció el inicio del restablecimiento de las relaciones

con Cuba, noticia que fue recibida con satisfacción por la mayoría de países integrantes de la ONU.

Todos los actores coinciden en que el camino para lograr el desbloqueo total es largo, pero hay optimismo

sobre los resultados esperados. Llevando a cabo un análisis preliminar; se puede pensar que hubo un

empate en esta confrontación diplomática y económica, ya que no es claro si ha habido beneficios de

Jorge Luis Bermúdez G. Estudiante Política Exterior Comparada Maestría en Relaciones Internacionales

Pontificia Universidad Javeriana [email protected]

parte y parte durante el tiempo que lleva el bloqueo. Es importante mencionar que existen intereses de

parte y parte para continuar con el proceso de desmonte del bloqueo; si este será un juego de suma cero;

se evidenciará dentro de los próximos años o si por el contrario se dará la suficiente dinamización para

crear un escenario gana-gana en donde se pueda coexistir con sistemas políticos divergentes.

Introducción

Se lleva a cabo un recorrido por la promulgación de las principales normas del gobierno

estadounidense que llevan al rompimiento de relaciones diplomáticas binacionales entre los gobiernos de

E.E.U.U. y Cuba y el subsecuente bloqueo comercial y financiero. Se continúa con el escenario que lleva

al inicio del restablecimiento de las relaciones diplomáticas y el escenario que llevará al desbloqueo

económico. El análisis comparativo provee un acercamiento a cuáles pueden ser las posiciones políticas

de estos dos Estados y posteriormente las implicaciones que podría traer el desbloqueo. Por último se dan

conclusiones y recomendaciones para abordar los probables escenarios que puedan presentarse.

Palabras clave

Embargo, bloqueo económico, soberanía, extraterritorialidad, actor racional.

Rompimiento de relaciones diplomáticas y bloqueo comercial y financiero.

Pocos meses después del triunfo de la Revolución Cubana en 1959, el gobierno de los Estados

Unidos finaliza la asistencia técnica y económica a Cuba, se crean prohibiciones desde el gobierno de

E.E.U.U. para detener el suministro de petróleo por parte de algunas firmas norteamericanas, se reduce

sustancialmente la importación de azúcar desde la isla y se eliminan las licencias de exportación de

vehículos hacia Cuba. Estas y otras medidas que mostraban una disminución en el entendimiento

comercial y diplomático entre las dos naciones, desembocaron en que el gobierno de Estados Unidos

rompió las relaciones diplomáticas y consulares con Cuba en enero de 1961. Posteriormente el

Departamento de Estado de E.E.U.U. limita los viajes de sus ciudadanos a la isla.

Jorge Luis Bermúdez G. Estudiante Política Exterior Comparada Maestría en Relaciones Internacionales

Pontificia Universidad Javeriana [email protected]

El embargo económico y financiero fue impuesto a Cuba en 1962 por medio de la Proclama

presidencial 3447. En 1979 el Congreso estadounidense promulga la Ley para la Administración de las

Exportaciones, en donde se disminuía aún más el comercio bilateral. En 1988 se promulgó la Ley

Omnibus de Comercio y Competitividad o de "Reforzamiento de las Restricciones sobre las

Importaciones de Cuba". Hacia 1992, se promulga la Ley para la Democracia Cubana (más conocida

como Ley Torricelli), que prohíbe a subsidiarias de Estados Unidos en terceros países a comerciar bienes

con Cuba. Estas leyes fueron sustentadas bajo la Ley de Comercio con el enemigo de 1917, que prohíbe

a las firmas estadounidenses comerciar con países hostiles.

Todas estas normas y tácticas mostraban claramente la intención del gobierno estadounidense de no

permitir al gobierno cubano aplicar sus políticas internas y externas sin oposición internacional. Sumado

a esto, el 24 de febrero de 1996, aeronaves militares cubanas derriban dos aviones privados operados por

la organización de ayuda humanitaria denominada “Hermanos al Rescate”, que se dedicaba a ayudar a sus

nacionales a “escapar” de la isla.

Dado lo anterior, las medidas adoptadas por el gobierno de Estados Unidos llegan a su máxima

expresión en 1996 con la emanación de la Ley para la Libertad y Solidaridad Democrática Cubanas

(conocida como Ley Helms-Burton); que prohíbe a sus ciudadanos y empresas a tratar con Cuba, en toda

la acepción de la palabra. Además, amenaza con sanciones a personas, empresas externas o países que

comercien sustancialmente con ellos. Como elemento soporte del bloqueo, también establece que las

motonaves que recalen en algún puerto cubano, no pueden arribar a algún puerto estadounidense, esto

último bajo el escenario de la Ley de Comercio con el enemigo. Adicionalmente, impone barreras para

el ingreso de Cuba a cualquier institución multilateral de financiamiento, sellando el bloqueo por todos

los flancos que son debilitantes para cualquier nación.

Estas medidas buscaban asfixiar política y económicamente al gobierno de Cuba y obligarlo a dar

paso a un gobierno de transición hacia la democracia, acorde con los intereses de Estados Unidos.

Jorge Luis Bermúdez G. Estudiante Política Exterior Comparada Maestría en Relaciones Internacionales

Pontificia Universidad Javeriana [email protected]

También se traza un escenario futuro en el cual las relaciones económicas y diplomáticas serán

reestablecidas cuando haya un gobierno de transición o un gobierno electo democráticamente.

Por su parte, el gobierno de Cuba promulga la Ley 80 o “Ley de reafirmación de la dignidad y

soberanía cubanas” en donde declara ilícita a Ley "Helms-Burton", siendo inaplicable y sin valor ni efecto

jurídico alguno para el Estado cubano. En los años siguientes se aplicaron sanciones y multas efectivas

hacia empresas que violaran el embargo, no solo norteamericanas si no también al menos a una empresa

de Méjico, Panamá, Canadá e Israel. También fueron sancionadas y multadas varias compañías

Trasnacionales y Multinacionales, hubo protestas del gobierno de E.E.U.U. contra el gobierno francés por

vender locomotoras a Cuba y un empresario español fue privado de la libertad en territorio

estadounidense por violación al bloqueo comercial.

Sin embargo; se dan también eventos en la vía del entendimiento; como el otorgamiento en 1998 de

permisos para sobrevolar el espacio aéreo estadounidense para rutas de la aerolínea Cubana de Aviación,

en rutas hacia Canadá, también se autorizaron algunos vuelos Miami – La Habana (no viceversa), que con

el tiempo se convirtieron en regulares. Igualmente, hubo intentos en el Congreso estadounidense por

crear una Comisión Nacional Bipartidista que analizaría la política hacia Cuba, pero no prosperó.

En la arena internacional, la mayoría de países del mundo se pronunciaban ante la ONU contra el

bloqueo a Cuba, precisamente hubo 23 votaciones al respecto, de donde emanaron las resoluciones de la

Asamblea General que con una mayoría aplastante pugnaron por levantar el embargo, siendo muy pocos

los países que optaban por continuar el bloqueo; siendo los habituales, Estados Unidos e Israel.

Ocasionalmente Palau, Islas Marshall, Uzbequistán, Albania y Paraguay, se pronunciaban a favor del

embargo.

Jorge Luis Bermúdez G. Estudiante Política Exterior Comparada Maestría en Relaciones Internacionales

Pontificia Universidad Javeriana [email protected]

Inicio del Restablecimiento de Relaciones Diplomáticas

La Asamblea General de la ONU adoptó una Resolución el 28 de octubre de 2014 en la que solicita

a Estados Unidos a terminar con el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba. Con 188

votos a favor, 3 abstenciones (Palau, Micronesia e Islas Marshall) y sólo 2 en contra – Estados Unidos e

Israel. El máximo órgano de debate de Naciones Unidas reafirmó; entre otros principios, la igualdad

soberana de los Estados, la no intervención y no injerencia en asuntos internos, y la libertad de comercio y

navegación internacionales.

No obstante lo anterior; el 17 de diciembre de 2014, el Presidente de Estados Unidos, Barack

Obama, sorprende al mundo con el anuncio del inicio del restablecimiento de las relaciones diplomáticas

entre su país y Cuba. Como punto a resaltar dentro de su discurso, insistió en las contradicciones de la

política exterior de los gobiernos estadounidenses de los últimos 55 años hacia Cuba y su escaso impacto

real sobre la base de los objetivos buscados por el bloqueo; por lo cual, manifiesta que debe ser tomado

como soporte para proponer esta metamorfosis en las relaciones binacionales.

Qué espera La Habana?

Voceros del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba manifiestan que existen solo cuatro aspectos en

que el Presidente de los Estados Unidos no puede actuar para el desmonte del bloqueo a Cuba, pues

requieren la acción del Congreso para su eliminación o modificación por estar regulados con sus propias

leyes:

1. Prohibición a empresas norteamericanas en otros países a comerciar bienes y servicios cubanos.

2. Negociar con propiedades nacionalizadas por el gobierno cubano.

3. Prohibición a ciudadanos estadounidenses de hacer turismo hacia o desde Cuba..

4. Obligación de pagar en efectivo y por adelantado por las compras de productos agrícolas en Estados

Unidos.

Jorge Luis Bermúdez G. Estudiante Política Exterior Comparada Maestría en Relaciones Internacionales

Pontificia Universidad Javeriana [email protected]

Por lo demás, manifiesta La Habana que el Presidente Obama puede utilizar sus poderes con

determinación para:

Permitir servicios de ferry entre los dos países,

Autorizar que los aviones cubanos vuelen a Estados Unidos y transporten viajeros entre los dos países.

Permitir que Cuba importe desde terceros países productos que contengan más de un 10 % de

componentes norteamericanos.

Abrir el comercio bilateral.

Correo postal directo y telecomunicaciones

En el campo de la salud, permitir que ciudadanos estadounidenses puedan ser tratados en Cuba y también

generar mayores avances tecnológicos mediante cooperación.

Desbloquear su acceso al mercado financiero internacional.

Que EE.UU. no pida nada a cambio

Cabe resaltar que el Presidente de Cuba -Raúl Castro - en su alocución del 17 de diciembre pasado,

manifiesta que el pueblo cubano no renunciará a ninguno de sus principios, pero sí pretende actualizar su

modelo económico. Por otra parte; aunque se reconoce que puede ser un proceso largo y difícil, el

gobierno cubano espera la Devolución de Guantánamo.

Qué espera Washington?

En general; la diplomacia estadounidense permanece cauta, ya que manifiesta no saber qué pondrá

la contraparte sobre la mesa. Del discurso del Presidente Obama el pasado 17 de diciembre y de los

medios de comunicación, se extrae que los puntos principales para Washington son:

Restablecer con amplitud las Relaciones Diplomáticas

Avances en DDHH para los ciudadanos cubanos

Compartir valores internacionales

Jorge Luis Bermúdez G. Estudiante Política Exterior Comparada Maestría en Relaciones Internacionales

Pontificia Universidad Javeriana [email protected]

Apertura turística bilateral

Restablecer el intercambio comercial

Flujo de información bilateral

Inversión en Telecomunicaciones en Cuba

No devolver Guantánamo.

Qué espera la comunidad internacional?

En general, la comunidad internacional recibió con agrado este paso dado por los dos países e insta

a que haya avances significativos; pero que se debe tener paciencia, ya que se trata de un asunto de largo

aliento.

En la cumbre del Mercosur que se estaba sosteniendo el mismo día del anunció público del

restablecimiento de relaciones diplomáticas, hubo un ambiente de júbilo al conocerse la noticia y los

presidentes o representantes de Colombia, Venezuela, Bolivia, Brasil, Argentina, Méjico, Ecuador, Perú y

El Salvador catalogaron de “histórico” el acontecimiento. Por su parte, los Secretarios Generales de la

ONU y la OEA coincidieron en el beneplácito acerca del inicio de la normalización de las relaciones y

manifestaron que el gobierno de Obama habría de adelantar las medidas legislativas necesarias para

levantar el embargo en contra de Cuba. El Papa Francisco por otros medios; habiendo contribuido al

proceso previamente, también manifestó su alegría sobre el hecho.

Por su parte, China apoya la normalización de los lazos diplomáticos entre ambos países, y su portavoz

manifestó la voluntad de su gobierno de continuar con el apoyo a Cuba y en particular en su ajuste de

políticas en el campo económico. De otro lado, Turquía y Arabia Saudita buscan estrechar lazos

comerciales y diplomáticos con Cuba, iniciando con la construcción de dos mezquitas en el país caribeño.

Jorge Luis Bermúdez G. Estudiante Política Exterior Comparada Maestría en Relaciones Internacionales

Pontificia Universidad Javeriana [email protected]

ANÁLISIS COMPARATIVO

En este asunto cada Estado ha actuado acorde a su “Interés Nacional” respectivo; Estados Unidos

como Estado democrático Hegemón y Cuba como Estado soberano socialista ubicado en la periferia de

las Relaciones Internacionales. El país norteamericano desde su punto de vista Racional /Realista, ha

pretendido que se compartan sus valores y se apliquen sus políticas en lo que en algún momento se dio en

llamar su patio trasero y no como una región vecina compuesta de Estados soberanos. Esta concepción

se deriva de la Doctrina Monroe; que instituyó desde 1823 la conocida frase “américa para los

americanos”, con la cual se establecía que cualquier intervención en cualquier país de América por parte

de potencias extranjeras, debía ser vista como una agresión a los Estados Unidos y que se haría uso del

derecho general de intervención en el hemisferio occidental en todos los casos en que las “cosas no se

hagan bien”. Esto llevará en las décadas siguientes a desarrollar su fase expansionista y a buscar

legitimar y legalizar su intervención en asuntos de la región, como parte de su visión Realista clásica de

incrementar su poder.

El gobierno cubano en su papel revolucionario, se jugó sus cartas contra-hegemónicas buscando

conjurar cualquier intervención extranjera en los asuntos internos del Estado, en particular la intervención

de E.E.U.U. El accionar del gobierno cubano fue visto como un ejemplo por parte de varios países y/o

sectores de los mismos, y se gesta un sentimiento nacionalista en consonancia con las noticias llegadas

desde Rusia, demostrando que cualquier actor puede ser realmente soberano y determinar cuál sistema

político y económico seguir, sin injerencia de otros Estados.

E.E.U.U. no declara la guerra a Cuba luego de 1959, porque ve que no es en sí el pueblo cubano el

que genera la inestabilidad si no su gobierno comunista. Ahora bien, el gobierno cubano no fue

derrocado por el gobierno de EEUU, debido al apoyo multinivel que la Unión Soviética le dio en

consonancia con la aplicación de su sistema político y económico. Bajo este escenario se genera una

impotencia estadounidense de asegurar toda la región como su patio trasero y se decide “continuar la

Jorge Luis Bermúdez G. Estudiante Política Exterior Comparada Maestría en Relaciones Internacionales

Pontificia Universidad Javeriana [email protected]

política por otros medios” (Clausewitzen, 1832) pero no concebida como guerra militar; si no política,

económica y financiera, que se cristaliza por medio de Leyes, Proclamas presidenciales y tácticas

gubernamentales, llevando así a Cuba a un bloqueo profundizado, en especial con la Ley Helms-Burton.

Este entramado buscaba probablemente que la presión interna en Cuba llevara a una revuelta ciudadana

que derrocara al gobierno no seguidor de las políticas e intereses del país del norte, lo que se evidencia en

diversos puntos de la Ley Helms – Burton. En ella también se establecen escenarios para el desbloqueo

cuando se haya dado paso a la democracia, mostrando certeza en las pretensiones de continuar por el

camino que había trazado desde la “liberación de Cuba” del dominio español.

En lo que respecta al aspecto jurídico internacional, el gobierno cubano y sus simpatizantes,

declaran que la Ley Helms-Burton interfiere directamente con la soberanía de los demás Estados que

pretendan realizar negocios con la isla, ya que amenaza con sanciones comerciales, detener asistencia y

presiones diplomáticas al país que se atreva a “violar le ley”. Esta legislación es de carácter

extraterritorial y de intromisión en los asuntos internos de los Estados al pretender regular las relaciones

comerciales de terceros Estados para alcanzar las metas políticas de Washington.

El propósito buscado con el bloqueo a Cuba no se cumplió, lo que fue reconocido por el Presidente

Obama en su alocución del 17 de diciembre pasado. Es decir; ninguno de los escenarios establecidos en

la Ley Helms-Burton vio la luz para configurarse como el escenario que llevaría a la autorización que

daría la norma y el Congreso estadounidense al Presidente para levantar el bloqueo. Tampoco Cuba logró

por sus propios medios demostrar al mundo que el sistema político comunista o socialista con su visión

propia, habría de llevar a los países al progreso y bienestar buscado, ya que su mayor modelo a seguir

(Unión Soviética) se diluyó dando paso a la reconversión al sistema capitalista y China con su capitalismo

soterrado, dieron paso a otros sistemas económicos liberales. Además, los ciudadanos cubanos debieron

sufrir décadas de privaciones, para llegar a este momento diplomático.

Jorge Luis Bermúdez G. Estudiante Política Exterior Comparada Maestría en Relaciones Internacionales

Pontificia Universidad Javeriana [email protected]

Los dos Estados coinciden en puntos como el restablecimiento de las relaciones diplomáticas,

apertura turística, acceso al mercado financiero internacional, restablecer el intercambio de información y

las telecomunicaciones. No coinciden en tratar temas como la libertad de expresión contra el régimen y

el más álgido; la devolución de Guantánamo.

Implicaciones del desbloqueo

Para Cuba

El gobierno cubano podría sentir y hacer público el triunfo de su lucha revolucionaria,

anticapitalista y contrahegemónica. Desde el punto de vista de actor racional, habrá ganado poder tanto a

nivel interno como a nivel internacional, ya que derrotó al hegemón. La validación internacional de su

modelo político y socio-económico podría tener algún revés; no obstante el reconocimiento del gobierno

de la necesidad de actualizar su modelo económico. Con el restablecimiento de las relaciones

diplomáticas se abre paso al resto del desbloqueo, que para la comunidad internacional y para sí mismos,

se entiende que será un proceso largo, sin atreverse a dar un horizonte medible; por lo cual, no se sabe

siquiera si los líderes políticos llegarán a ver la consumación de su victoria a su modo de ver, con sus

consignas “Vencer o morir” o “venceremos”.

Dando una mirada hacia adelante, podría pensarse que con la ayuda de China y con la apertura

comercial y financiera, cambiando su modelo económico, adaptando su sistema político a una realidad

cambiante, apoyado en una economía dinámica y libertades, Cuba podría convertirse en un eje decisorio

de la política regional, no solo para los gobiernos de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, si no

también con un rol más activo dentro de las organizaciones supranacionales, que la llevaría a tener una

verdadera riqueza y un mayor poder de negociación en la arena internacional.

Por otra parte, si no se presentan cambios sustanciales internos, probablemente el bullicio que ha

causado esta nueva fase en relaciones diplomáticas, podría diluirse en las brumas de un pasado reciente.

Jorge Luis Bermúdez G. Estudiante Política Exterior Comparada Maestría en Relaciones Internacionales

Pontificia Universidad Javeriana [email protected]

Para Estados Unidos

El gobierno estadounidense aceptó que las medidas tomadas no habían surtido el efecto esperado;

no obstante demostraron su poder, también por medios diferentes al militar. Desde su racionalidad

característica, hubo acierto al mantener la región como su área principal de influencia y bajo el prisma de

sus Republicanos, cuidaron de su patio trasero. En este asunto aplicaron una conjugación de sus doctrinas

principales en lo referente a injerencia regional: Doctrina Monroe y Seguridad Nacional, llevando a

niveles importantes de intervención en los asuntos de los demás Estados de la región al prohibir

extraterritorialmente que se comerciara con Cuba. Lo que no pudo lograr por la vía militar pudo al menos

llevar a punto de asfixia económica y social. Se presenta aquí una congruencia con las características del

“Actor Racional”, ya que no llevó a cabo una invasión a Cuba a gran escala por los nexos Rusia-Cuba,

evitando así una confrontación directa con Rusia que podría llevar al exterminio de la humanidad. Sus

medios fueron más del tipo de “Hard Power” económico y probablemente “Smart Power” en algunas

ocasiones, mediante la injerencia política y económica directa e indirecta en terceros Estados. Es

necesario preguntarse cuál es el verdadero interés que tiene los Estados Unidos con el restablecimiento de

relaciones con Cuba.

Conclusiones

Desde la racionalidad, los dos gobiernos (E.E.U.U. y Cuba) actuaron conforme a defender su interés

nacional, aplicando las medidas necesarias para conseguir sus objetivos.

El gobierno de los Estados Unidos demostró su hegemonía al conseguir bloquear por vías

diplomáticas y de injerencia extraterritorial no solo hacia Cuba, si no también hacia terceros países,

amenazando con sanciones comerciales a quienes desatendieran sus directrices. No obstante, que la gran

Jorge Luis Bermúdez G. Estudiante Política Exterior Comparada Maestría en Relaciones Internacionales

Pontificia Universidad Javeriana [email protected]

mayoría de países del globo estaban en contra del denominado embargo comercial y financiero. El

gobierno cubano tomó medidas contra-hegemónicas al negarse a seguir las directrices de E.E.U.U.,

sufriendo las consecuencias de un bloqueo económico que repercutió en su sociedad de manera negativa,

pero sostuvo su determinación soberana de continuar su revolución comunista. Ninguna de las partes

cedió durante el tiempo del bloqueo, por lo cual puede formularse la hipótesis de que ninguno de los dos

bandos ganó la guerra, la cual puede ser material para nuevos análisis comparativos.

No es claro cuáles son las intenciones del gobierno de E.E.U.U. con la medida de restablecimiento

de relaciones, pero seguramente tiene intereses políticos regionales.

De la mano de la comunidad internacional, Cuba podrá acercarse a generar un nuevo modelo

económico y generar un desarrollo para su pueblo, en donde tendrá la oportunidad de demostrar la

importancia de haber sostenido la lucha por tanto tiempo.

Recomendaciones

Insistir en el uso decidido del poder del Presidente de Estados Unidos y sus facultades extraordinarias

para avanzar en el proceso de restablecimiento de relaciones comerciales, por medio del desmonte de

apartes de las normas que lo crearon.

Ambos gobiernos deben ser muy cautos al tratar temas de violación de D.D.H.H. y la devolución de

Guantánamo, ya que son aspectos por donde el proceso puede patinar y romperse.

El gobierno de Cuba deberá apoyarse en la comunidad internacional para que el entendimiento sea lo más

transparente posible y se logren objetivos con un mayor alcance que los planteados inicialmente.

El gobierno de Cuba podría analizar una transición hacia una social-democracia, demostrando

transformación política y económica de acuerdo a la época y al entorno.

El gobierno de Estados Unidos podría pensar en algún tipo de compensación por los años de asfixia a que

sometió al pueblo cubano.

Jorge Luis Bermúdez G. Estudiante Política Exterior Comparada Maestría en Relaciones Internacionales

Pontificia Universidad Javeriana [email protected]

Referencias Bibliográficas.

Borja, R. (2012). Doctrina Monroe. Enciclopedia de la política [versión electrónica]. México: Fondo de

Cultura Económica., http://www.enciclopediadelapolitica.org/

Centro de Noticias ONU. (2014). Asamblea General aprueba nueva resolución contra el bloqueo a Cuba.

Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/

Centro de Noticias ONU. (2014). Asamblea General aprueba nueva resolución contra el bloqueo a Cuba.

Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/

Cuba 2014. Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba. (1996). Ley de Reafirmación

de la Dignidad y la Soberanía Cubanas. La Habana: Centro de Documentación. Recuperado de

http://www.cuba.cu/

De Lentes, C. (2014, 17 de diciembre). Raúl Castro (Cuba) y Barack Obama (EEUU) deciden restablecer

relaciones: Así lo transmitió Telesur [Video]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=hkSmUG7vEfM

Hitchman, A. Guzmán, G. (2015, 10 de febrero). Granma: Lo que Obama puede hacer para modificar

sustancialmente la aplicación del bloqueo contra Cuba. Recuperado de http://www.granma.cu/

Martí Noticias. (2012). "Revelan datos de los culpables en el derribo de avionetas en Cuba", Miami:

Martinoticias.com. Recuperado de http://www.martinoticias.com

Redacción El Comercio.com. (2014, 17 de diciembre). La comunidad internacional celebra el

restablecimiento de las relaciones entre Cuba y EE.U.U. Recuperado de

http://www.elcomercio.com/actualidad/comunidad-internacional-celebra-restablecimiento-

relaciones.html

Sección Internacional. (2015, 11 de febrero). ABC.es: Turquía y Arabia Saudí quieren construir dos

mezquitas en Cuba. Madrid: Editorial. Recuperado de

http://www.abc.es/internacional/20150211/abci-mezquita-cuba-turquia-arabia-

201502111252.html

Jorge Luis Bermúdez G. Estudiante Política Exterior Comparada Maestría en Relaciones Internacionales

Pontificia Universidad Javeriana [email protected]

Torres, N. (2014, 17 de diciembre). Obama anuncia restablecimiento de relaciones diplomáticas con

Cuba. El Nuevo Herald. Recuperado de http://www.elnuevoherald.com/noticias/estados-

unidos/article4555276.html

Bibliografía

Held, D. (1997), La Democracia y el Orden Global, del Estado Moderno del Orden Cosmopolita,

Buenos Aires: Paidós Iberica.

Feinsilver, Julie M. “La diplomacia médica cubana”. Foreign Affairs en español. Vol. 6. No. 4.

Octubre-Diciembre 2006.

Martínez, A. Reflexiones en torno al Sistema Mundo de Immanuel Wallerstein. Revista Historia y

Memoria [en linea] 2011, 2 ( -) : [Fecha de consulta: 4 de noviembre de 2014] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=325127478010> ISSN 2027-5137

Pastrana, E. (2000), Institucionalización de las relaciones económicas internacionales –

Globalización versus regionalización de la economía. Universidad Santiago de Cali.

Pastrana, E. (2005), El Principio de la no reciprocidad: entre el deber ser y su regulación jurídica en el

marco de las relaciones económicas internacionales y de cooperación, en Papel Político No.

17/ 2005 Bogotá.

Zakaria, F. (1999). From wealth to power. The unusual origins of America’s world role. Princeton:

Princeton University Press.