Gestion empresarial estudiante Propuesta de sesiones

85
DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN EMPRENDEDORES GESTIONANDO NEGOCIOS II 5TO SECUNDARIA Fascículo para estudiantes. Programa “Chicas y Chicos Chamba” DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

Transcript of Gestion empresarial estudiante Propuesta de sesiones

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

EMPRENDEDORES GESTIONANDO NEGOCIOS II

5TO SECUNDARIA

Fascí culo para estudiantes.

Programa “Chicas y Chicos Chamba”

DO

CU

MEN

TO E

N P

RO

CES

O D

E V

ALI

DA

CIÓ

N

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

EMPRENDEDORES GESTIONANDO NEGOCIOS II - FASCÍCULO DEL

DOCENTE 5º AÑO SECUNDARIA

GERENCIA DE EDUCACIÓN Y DEPORTES SUBGERENCIA DE EDUCACIÓN DIVISIÓN DE EDUCACIÓN INCLUSIVA Gerenta de Educación y Deportes Susana Victoria Córdova Avila Subgerenta de Educación Carmen Takayama Higa Jefa de División de Educación Inclusiva Elena María Nuñez V. de Rochabrúm Equipo de Elaboración Elena María Nuñez V. de Rochabrúm Aida Solano Rodrigo Oscar Fernando Okada Herrera Alaín Tito Solís García Luis Alberto Zumarán Chavéz Este documento ha sido elaborado por el equipo de la División de Educación Inclusiva en el marco del programa “Chicas y Chicos Chamba”, del Plan para Chicas y Chicos.

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

EMPRENDEDORES GESTIONANDO NEGOCIOS - 5TO SECUNDARIA Fascículo para estudiantes. Programa “Chicas y Chicos Chamba”

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

PRESENTACIÓN

Estimado estudiante: La Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de la Gerencia de Educación y Deportes, pone en las manos de chicas y chicos emprendedores como tú, este material educativo elaborado en el marco del Programa “Chicas y Chicos Chamba” del Plan para Chicas y Chicos; programa que orienta su intervención hacia el desarrollo de habilidades para la gestión empresarial y el emprendimiento de negocios. Este fascículo es el segundo que compone la serie “Emprendedores gestionando negocios”. Encontrarás aquí información y orientación en temas como presupuesto, tributos, depreciación, punto de equilibrio, entre otros que te ayudarán a insertarte en el mercado laboral o poner tu propio negocio.

EMPRENDEDORES GESTIONANDO NEGOCIOS - 5TO SECUNDARIA Fascículo para estudiantes. Programa “Chicas y Chicos Chamba”

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

ÍNDICE

Sesión 1: “La Depreciación”

Sesión 2: “El presupuesto, costos y gastos”

Sesión 3: “Los tributos, fuente de progreso y bienestar”

Sesión 4: “El Punto de Equilibrio”

Sesión 5: “Zafa de la estafa: procedimiento para detectar billetes y monedas falsas” Sesión 6: “La higiene en la producción de bienes y servicios”

Sesión 7: “Derechos laborales para un trabajo decente”

Sesión 8: “Contrato de trabajo”

Sesión 9: “Primeros auxilios”

EMPRENDEDORES GESTIONANDO NEGOCIOS - 5TO SECUNDARIA Fascículo para estudiantes. Programa “Chicas y Chicos Chamba”

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

MATERIAL PARA EL ESTUDIANTE

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

LA DEPRECIACIÓN

EMPRENDEDORES GESTIONANDO NEGOCIOS II - FASCÍCULO DEL ESTUDIANTE 5º AÑO SECUNDARIA

PROGRAMA “CHICOS CHAMBA”

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

Una gran lección

Gastón tenía una carpintería, con las herramientas básicas que le permitían siempre

cumplir con todos los encargos que le pedían y además podía darles un acabado de

calidad, después de cuatro años de ir trabajando tuvo un pedido de un colegio particular

para hacer doscientas carpetas, cuyo presupuesto le aceptaron y él

puso como siempre las manos a la obra y compró todo el material

necesario para cumplir con el pedido. Cuando ya había entregado la

mitad del pedido se le malogró una de sus máquinas, específicamente

la garlopa, muy preocupado pensó pedir un pequeño adelanto al dueño

del colegio, para ello quedo en ir a visitarlo muy temprano.

Efectivamente a las siete en punto él estaba en el colegio Sagrado

Corazón para conversar con el Sr. Jesús y pedirle un adelanto para

solucionar su problema. El Sr. Jesús le recibió muy amablemente y él le

dijo lo que necesitaba, luego de escucharlo, él prometió darle el dinero; pero le dijo te

daré un consejo, las herramientas y los muebles no son eternos tienen un período de

vida útil y si lo utilizamos muchas horas como es el caso tuyo duran menos, lo importante

es que cada mes guardes un dinero para reponer tus herramientas y tus máquinas y no

pases por esto nuevamente. Aquí también cada cinco años adquirimos nuevas carpetas

para dar un mejor servicio a nuestros estudiantes y yo siempre voy guardando un dinero

para ello. Esto debe servirte de lección para que guardes tu dinero y vayas renovando

tus equipos, sin ellos no podrás hacer bien tu trabajo.

Gastón agradeció el consejo y se propuso que en adelante ya no le pasaría percances

como este, ya que seguiría los consejos de don Jesús, es más, se propuso ir

modernizando su taller poco a poco para brindar un mejor servicio.

1) ¿Por qué Gastón tuvo que pedir un adelanto para terminar el trabajo?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………….……………………

……………………………..………………………………………………………………

2) ¿Cuántos años piensas que pueden durar las máquinas de una carpintería?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………….……………………

……………………………..………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………

3) ¿Por qué piensas que la máquina del señor Gastón se malogró?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………….……………………

……………………………..…………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………….

DESPEGANDO...

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

4) ¿Por qué es importante el consejo que le dio el señor Jesús a Gastón?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………….……………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

LA DEPRECIACIÓN

Depreciación es la deducción o reducción anual del valor de un activo (una propiedad,

herramienta, planta o equipo) que se reporta en los libros contables. En términos de

contabilidad, activos se le llama a aquellos bienes o propiedades en los cuales se ha

usado el dinero de la empresa.

Todos los bienes tienen una vida útil estimada como resultado de la utilización o el

desgaste por su uso. Esta pérdida de valor a lo largo del tiempo es lo que se denomina

depreciación

Para calcular la depreciación debemos conocer: 1. El Costo del Activo: este se refiere al precio original de compra o de adquisición del

bien.

2. La Vida Útil del Activo: o sea la duración esperada del funcionamiento del equipo,

planta o propiedad.

3. El Valor Residual Final: a este también se le conoce como el valor de salvamento y

es aquella parte del costo original del activo que se espera recuperar mediante venta

o permuta del bien al final de su vida útil.

4. El Método de Depreciación a Utilizar: existen varios métodos para estimar los

gastos por depreciación de los activos fijos.

CONSTRUYENDO MIS APRENDIZAJES

Bienes o activos

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

Los inmuebles tienen una vida útil de 20 años, los bienes muebles, maquinaria y equipo

tienen una vida útil de 10 años, y los vehículos y computadores tienen una vida útil de 5

años.

Según el reglamento Reglamento de la Ley del impuesto a la Renta (D.S. Nº 122-94-

EF) estos son los porcentajes máximos de depreciación a aplicar y por deducción la

vida útil de algunos equipos, maquinarias y otros activos.

Bienes Porcentaje anual de depreciación

Hasta un máximo de:

Vida útil (Este añadido es

nuestro)

1. Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca.

25% 4 años

2. Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles); hornos en general.

20% 5 años

3. Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera, petrolera y de construcción; excepto muebles, enseres y equipos de oficina.

20% 5 años

4. Equipos de procesamiento de datos. 25% 4 años

5. Maquinaria y equipo adquirido a partir del 01.01.91.

10% 10 años

6. Otros bienes del activo fijo 10% 10 años

Métodos para calcular la depreciación

1. Método de la Línea Recta

Supongamos un vehículo cuyo valor es de $ 30 000 y su vida útil es de 5 años.

Se divide el valor del activo entre los años de vida útil que tiene entonces (30 000 / 5) =

6 000 este sería su valor de depreciación por cada año.

Ese procedimiento se hace para cada periodo hasta depreciar totalmente el activo. En

el cuadro presentamos un ejemplo detallado de los 5 años.

Así como se determina la depreciación anual, también se puede calcular de forma

mensual, para lo cual se divide en los 60 meses que tienen los 5 años.

Depreciación por línea recta

Año Cuota depreciación Depreciación acumulada Valor neto en libros

1 6,000.00 6,000,00 24,000,00

2 6,000,00 12,000,00 18,000,00

3 6,000,00 18,000,00 12,000,00

4 6,000,00 24,000,00 6,000,00

5 6,000,00 30,000,00 -

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

*Cálculo de la depreciación por el método de reducción de saldos.

Cabe señalar que también con en este método y los demás se puede calcular la depreciación teniendo en cuenta el valor residual del bien.

Por ejemplo: Cuando compramos una moto a S/. 8 000 nuevos soles pensamos que

luego de 5 años de uso lo podemos vender a S/. 600 nuevos soles, entonces para

calcular la depreciación de este bien debemos considerar su valor residual. O sea

calcularemos la depreciación en base a S/. 7400 nuevos soles ya que su valor residual

es de S/. 600 nuevos soles. Este valor residual se calcula teniendo en cuenta criterios

técnicos.

2. Método de las unidades de producción

Este método es muy similar al de la línea recta en cuanto se distribuye la depreciación de forma equitativa en cada uno de los periodos.

Para determinar la depreciación por este método, se divide en primer lugar el valor del activo por el número de unidades que puede producir durante toda su vida útil. Luego, en cada periodo se multiplica el número de unidades producidas en el periodo por el costo de depreciación correspondiente a cada unidad.

Ejemplo: Se tiene una máquina valuada en $10 000 que puede producir en toda su vida útil 20 000 unidades de un producto.

Entonces, 10 000 /20 000 = 0.5. Quiere decir que a cada unidad que se produzca se le carga un costo por depreciación de $ 0.5

Si en el primer periodo, las unidades producidas por la maquina fue de 2 000 unidades, tenemos que la depreciación por el primer periodo es de: 2 000 * 0.5 = 1000 y así con cada periodo.

En el cuadro le presentamos un ejemplo durante los 10 años de vida útil de la máquina.

Depreciación por unidades producidas

Año Unidades

producidas Depreciación por

unidad Cuota

depreciación Depreciación acumulada

Valor neto en libros

1 2,000.00 0.5 1,000.00 1,000.00 9,000.00

2 2,500.00 0.5 1,250.00 2,250.00 7,750.00

3 2,000.00 0.5 1,000.00 3,250.00 6,750.00

4 2,200.00 0.5 1,100.00 4,350.00 5,650.00

5 1,500.00 0.5 750.00 5,100.00 4,900.00

6 1,800.00 0.5 900.00 6,000.00 4,000.00

7 2,000.00 0.5 1,000.00 7,000.00 3,000.00

8 2,000.00 0.5 1,000.00 8,000.00 2,000.00

9 2,400.00 0.5 1,200.00 9,200.00 800.00

10 1,600.00 0.5 800.00 10,000.00 -

3. Método de la suma de los dígitos del año

Este es un método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor alícuota de depreciación en los primeros años de vida útil del activo.

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

La fórmula que se aplica es: (Vida útil/suma dígitos)*Valor activo

Donde se tiene que:

Suma de los dígitos es igual a (V(V+1))/2 donde V es la vida útil del activo.

Ahora determinemos el factor con el siguiente ejemplo:

Un taladro para la instalación de muebles y puertas que usa un carpintero.

Valor S/. 1000 Vida útil: 4 años

Aplicamos la fórmula: (Vida útil/suma dígitos)*Valor activo

Suma de los dígitos es igual a (V (V+1))/2 donde V es la vida útil del activo.

Ahora determinemos el factor remplazando V= 4

(4(4+1)/2

(4*5)/2 = 10 que es la suma de dígitos

Para el primer año

Luego, (Vida útil/suma dígitos) * Valor activo (4/10) 1000= 400 es la cuota de

depreciación

Si queremos hallar el porcentaje que representa esta cantidad podemos hacerlo

aplicando regla de tres o sino dividiendo el año que corresponde a la vida útil del bien

entre la suma de dígitos

Ejemplo: 4/10= 0, 40 que representa al 40% del precio del activo.

Para el segundo año

Según la formula la depreciación es (3/10)1000= 300

El porcentaje si el factor es: 3/10 = 0,3 corresponde al 30% del valor del activo.

Para el tercer año

Según la formula la depreciación es (2/10) 1000= 200

El porcentaje si el factor es: 2/10=0,2 corresponde al 20 % del valor del bien.

Para el cuarto año

Según la formula la depreciación es (1/10)1000= 100

El porcentaje si el factor es: 1/10=0,1 corresponde al 10% del valor del activo.

En el cuadro presentamos un ejemplo detallado.

Depreciación suma de los dígitos del año

Año

Factor

Porcentaje

Valor activo

Cuota depreciación

Depreciación acumulada

Valor neto en libros

1 0.40 40.00% 1,000.00 400.00 400.00 600.00

2 0.30 30.00% 1,000.00 300.00 700.00 300.00

3 0.20 20.00% 1,000.00 200.00 900.00 100.00

4 0.10 10.00% 1,000.00 100.00 1,000.00 -

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

4. Depreciación de un bien por obsolescencia

Pérdida de valor de las máquinas y los equipos productivos en general como

consecuencia del progreso tecnológico, las variaciones de la demanda o la alteración

del precio de coste relativo de los factores productivos: trabajo y capital. Máquinas

completamente nuevas, apenas habiendo comenzado a funcionar, quedan anticuadas

al no poder competir con otras máquinas más perfeccionadas; un equipo industrial

puede no ser ya el más idóneo para un nivel de demanda superior o inferior al

inicialmente previsto; en una coyuntura económica de mano de obra cara y dinero

barato, a la empresa le interesa utilizar procesos productivos intensivos en capital, y

viceversa, cuando las condiciones económicas son las contrarias.

1) El señor Mariano trabaja en construcción civil y se compró un sierra eléctrica

(caladora) a S/. 2 400 nuevos soles. Si generalmente trabaja ocho horas diarias

calcula ¿cuánto debe cobrar al mes y al año por la depreciación de su herramienta?

2) La señora Mariana fabrica tortas a pedido para cualquier ocasión para el año 2014

se ha comprado una batidora amasadora y una licuadora de la marca Kitchen Aid

que le ha costado S/.1800 y S/. 600 respectivamente. Con ellos piensa producir

como mínimo 600 tortas al año ¿Cuántos piensas que debe cobrar la depreciación

de sus artefactos cada vez que fabrique una torta?

3) ¿Cuánto se debe cobrar la depreciación diaria de una máquina de soldar que costo

S/. 3000?

4) ¿Cuánto se debe cobrar la depreciación mensual de una tijera y una máquina de

cortar cabello que costaron S/. 120 y S/. 240 respectivamente?

APLICANDO LO APRENDIDO

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

1) ¿Cuál de los métodos de depreciación te parece el más adecuado y por qué?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………….……………………

……………………………..…………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

2) ¿Por qué es importante que sepamos determinar la depreciación de herramienta y

equipos?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………….……………………

……………………………..…………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

RIVADENEYRA F., César Depreciación contable de los activos fijos

Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta Decreto Supremo Nº 122-94-EF

De Martín-Pinillos Ignacio Formad de depreciación Profesor

Lincografía

http://www.gerencie.com/metodos-de-depreciacion.html

http://www.depreciacion.net/calculo.html

http://www.mcahonduras.hn/documentos/publicacioneseda/Habilidades%20de%20negocios/EDA_Hab_N

eg_Depreciaciones_06_07.pdf

http://www.anii.org.uy/web/static/pdf/DOC.INS_.004__CRITERIOS_PARA_EL_CALCULO_DEL_VALOR_

RESIDUAL_0.pdf

REFLEXIONANDO SOBRE LO APRENDIDO

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

EMPRENDEDORES GESTIONANDO NEGOCIOS II - FASCÍCULO DEL ESTUDIANTE 5º AÑO

SECUNDARIA PROGRAMA “CHICOS CHAMBA”

MATERIAL PARA EL ESTUDIANTE

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02

EL PRESUPUESTO

Costos y gastos

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

FASCÍCULODEL ESTUDIANTE: PRESUPUESTO: costos y gastos.

EL PRESUPUESTO: Costos y gastos

El colegio necesita 900 carpetas

unipersonales de madera para el buen

inicio del año escolar. ¿Cuánto me

cobraría por hacerlas?

Uh… ya va más de 30 minutos y nada. Creo que

estoy perdiendo mi tiempo…

¡Y ahora qué hago! Es una buena oportunidad pero

¿Cuánto le cobro?

Director José, regrese mañana para decirle

el costo

Director…

espere un

momentito

DESPEGANDO...

¡¡grmmm!!Ni piense que voy a regresar. Mejor iré a los talleres de la I.E. Franz Tamayo, ahí me atenderán mejor y resolverán mi pedido.

¡Sr. Bruno! Buenas tardes

¡Director José!, ¿En

qué le puedo

ayudar?

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

1. ¿Cuál es la dificultad que tiene Bruno el carpintero para responder al

director?

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

2. ¿Contratará el director a Bruno para que fabrique las carpetas? ¿Por qué?

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

3. Además de saber de carpintería ¿qué otros conocimientos y cualidades

debe tener Bruno para ser un buen carpintero?

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

4. ¿Sabes que es un presupuesto?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

¿QUÉ ES EL PRESUPUESTO?

Se llama presupuesto al cálculo anticipado de los costos (materias primas, insumos, herramientas, maquinaria, mano de obra, etc.), ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina) durante un período, por lo general en forma anual.

CONSTRUYENDO MIS APRENDIZAJES

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

Hay diversos tipos de presupuesto según el uso para el cual se requieran: presupuesto de ventas, presupuesto de producción, presupuesto de gastos de fabricación, presupuesto de gastos administrativos, presupuesto financiero, etc.

En este fascículo estudiaremos el presupuesto básico que nos ayuden a determinar el precio de un bien o servicio.

Elaborar un buen presupuesto nos ayuda a tener un

buen control financiero, lo que

asegurará mejores ganancias para tu

negocio.

Para elaborar un PRESUPUESTO, es necesario conocer bien cuáles son los elementos que lo componen:

Los costos, los gastos, utilidad, depreciación, valor de venta, IGV, precio de venta.

En el ámbito del comercio,

presupuesto es también un documento

que detalla el costo o el precio que

tendrá un bien o servicio. Dicho de otro

modo, es el cálculo anticipado del costo

de un producto o servicio.

Proponemos el siguiente esquema de presupuesto básico para calcular el precio de venta de un producto o servicio. Veamos ahora qué significa cada uno de sus componentes.

ESTRUCTURA DE PRESUPUESTO BÁSICO

I. COSTO DE PRODUCCIÓN

II. GASTOS GENERALES DE FABRICACIÓN

III. UTILIDAD

IV. VALOR DE VENTA

V. IGV

VI. PRECIO DE VENTA

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

I. COSTO DE PRODUCCIÓN (CP): son aquellos costos que insume la fabricación de un producto o prestación de un servicio. Lo componen los costos directos y los costos indirectos.

a) Costos Directos (CD): son aquellos costos que

involucran a los materiales y personas que directamente intervienen en la fabricación de un bien o servicio. Lo componen:

b) Costos Indirectos (CI): Son todos los demás costos que intervienen en el proceso productivo, estos son:

El Costo es el gasto

económico (compra de

materiales, pago a los

trabajadores, financiamiento,

etc.) que representa la

fabricación de un producto o

la prestación de un

servicio. “Es la cantidad de

dinero que inviertes en

producirlo”.

CP = COSTOS DIRECTOS + COSTOS INDIRECTOS

El Costo de Materia Prima (CMPD): Son los materiales indispensables que se

emplean directamente en la fabricación del producto y que han sufrido una transformación de su estado original. Ejemplo: La harina en la fabricación del pan.

El Costo de Mano de Obra Directa (CMOD): Está referida al pago que se hace

a las personas que participan directamente en la transformación de la materia prima, agrupa los sueldos, salarios, jornales. Ejemplos: Los amasadores, horneadores, cortadores, etc. en la elaboración del pan.

El Costo de Materia Prima Indirecta (CMPI): Son todos los materiales

secundarios sujetos a transformación, que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados. Ejemplo: La levadura, manteca, agua, sal en la elaboración del pan.

El Costo de Mano de Obra Indirecta (CMOI): Lo constituyen los trabajadores

que estando presentes en el proceso productivo, pero que no participan en el proceso de transformación. Ejemplos: El personal de limpieza, el electricista, supervisor, etc.

Otra forma de calcular el Costo de producción es la suma de: Costos fijos + Costos variable.

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

II. GASTOS GENERALES DE FABRICACIÓN (GGF): Son todos los gastos en que se necesita incurrir para el logro de los fines. Ejemplo: jornales indirectos, sueldos, materiales indirectos, amortizaciones, seguros, energía eléctrica, combustibles, impuestos, etc. Lo componen los siguientes gastos: a) Gastos Administrativos (GA): Son desembolsos que están relacionados

con las actividades de gestión, por ejemplo, los gastos laborales (sueldos, gratificaciones, seguros de los gerentes, administrativos y auxiliares de la empresa), los materiales y útiles de oficina, alquileres, los seguros, la depreciación (de edificios administrativos, de los equipos, máquinas y muebles de la oficina), los impuestos, los servicios de electricidad, el agua, etc.

b) Gastos de Ventas (GV): Son desembolsos que están relacionados con las actividades de almacenamiento, comercialización de los productos para la promoción de venta, por ejemplo, los gastos laborales (sueldos, gratificaciones, comisiones del jefe de venta y de los vendedores o de los cobradores), la publicidad, el impuesto a las ventas, los empaques, el transporte, el almacenamiento, etc.

c) Gastos Financieros (GF): Se relacionan con la obtención de fondos para

la operación del negocio o de la empresa, incluyen los intereses que se pagan por los préstamos y los gastos incurridos en el proceso de solicitud y aprobación de créditos para la compañía, gastos bancarios, etc.

III. UTILIDAD (U): Es la ganancia que se obtiene por la venta de un bien o servicio. Se obtiene de restar el precio de venta de los costos y gastos. Cuando se elabora el presupuesto para establecer el precio de venta de un bien o servicio, la utilidad se calcula aplicando un porcentaje a la suma del Costo de Producción y los Gastos generales de Producción, este porcentaje puede ser entre 5 a 20% dependerá muchas veces del mercado.

Por ejemplo: si el costo por fabricar una mesa es de 70 soles y el gasto de fabricación es de 30 soles, entonces la utilidad será el 20% de 100 soles, o sea 20 soles.

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

IV. VALOR DE VENTA (V V): Resulta de sumar los costos de producción (CP), los gastos generales de fabricación (GGF) y la utilidad (U):

V. IMPUESTO (I) (IGV u otro régimen): En la actualidad se aplica la tasa de 19% sobre el valor de las ventas de bienes en el país y sobre la prestación de servicios de carácter no personal en el país. Es una obligación tributaria para las ventas de bienes y prestación de servicios no personales en el país por instituciones con personería jurídica (empresas). En el caso de personas naturales que tienen pequeños negocios se aplica el impuesto al Régimen Único Simplificado – RUS.

VI. PRECIO DE VENTA (PV): Es el valor monetario que se le asigna a algo. Dicho valor monetario se expresa en dinero y señala la cantidad que debe tener el comprador o cliente para hacerse con un producto o servicio.

Martha es una Chica Chamba que se está iniciando en el negocio

de la repostería. Ha pensado producir y vender tortas en

diferentes puntos de su distrito, quiere empezar con una

producción de 30 tortas. El primer paso que hará es hacer un

“Presupuesto” y determinar el precio de venta.

Ella empezó formalizando su negocio en el sistema de RUS y

como buena ciudadana pagará mensualmente un impuesto de S/.

20 soles pues sus ventas todavía son bajas. Su amiga María, le

ayuda en la producción, le ha ofrecido para este trabajo S/. 20

por día, Martha ha planificado que la producción tomará 3 días.

Ella se ha fijado un pago de S/. 30 soles por día. Contratará

vendedores y los servicios de horneado de una panadería pues

aún no cuenta con los equipos suficientes para hornear las tortas

en su casa. Para empezar la producción pedirá un préstamo a la

UNICA de 400 soles y pagará un interés mensual de 40 soles.

V V = CP + GGF + U

Como ejemplo te mostramos el cálculo del siguiente presupuesto.

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

PRESUPUESTO

1er Paso: Calculamos los Costos de Producción, o sea los Costos Directos y los Costos Indirectos.

I. COSTO DE PRODUCCIÓN (CP) COSTOS DIRECTOS

A) COSTOS DE MATERIAS PRIMAS (CMPD)

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

Harina 50 kilos 3.00 150.00

Leche 8 litros 4.00 32.00

Mantequilla 2 kilos 10.00 20.00

Azúcar 10 kilos 4.00 40.00

TOTAL (CMPD) 242.00

B) COSTOS DE MANO DE OBRA DIRECTA (CMOD)

PERSONAL CANTIDAD COSTO X DÍA N° DIAS TOTAL

Repostera (Martha) 1 30.00 3 90.00

Ayudante 1 20.00 3 60.00

TOTAL (CMOD) 150.00

COSTOS INDIRECTOS

C) COSTOS DE MATERIA PRIMA INDIRECTA (CMPI)

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO

TOTAL

Vainilla 5 2.00 10.00

Pasas 2 kilos 8.00 16.00

TOTAL (CMPI) 26.00

Ayudemos entonces a Martha con su presupuesto siguiendo paso a paso cada proceso.

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

D) COSTOS DE MANO DE OBRA INDIRECTA (CMOI)

PERSONAL CANTIDAD COSTO X DÍA N° DIAS TOTAL

Limpieza 1 10.00 3 30.00

TOTAL (CMOI) 30.00

2do Paso: Calculamos los Gastos Generales de Fabricación (GGF) compuesto por los Gastos Administrativos (GA), Gastos de Ventas (GV) y Gastos Financieros (GF)

II. GASTOS GENERALES DE FABRICACIÓN (GGF)

E) GASTOS ADMINISTRATIVOS (GA)

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO N° DIAS TOTAL

Transporte 1 10.00 1 10.00

Útiles de oficina 1 5.00 1 5.00

TOTAL (CMOI) 15.00

F) GASTOS DE VENTAS (GV)

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO N° DIAS TOTAL

Transporte 1 10.00 2 20.00

Vendedor 1 20.00 3 60.00

TOTAL (CMOI) 80.00

G) GASTOS FINANCIEROS (GF)

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO N° TOTAL

Interés 1 40.00 1 40.00

TOTAL (CMOI) 40.00

3er Paso: Calculamos la Utilidad (U), el Valor de Venta (V V) y la Utilidad (U). III. UTILIDAD (U)

(Martha ha planificado obtener una utilidad del 40%)

UTILIDAD: 40% (CP + GGF) = 40% (448.00 + 135.00) = S/. 233.20 IV. VALOR DE VENTA (V V)

V V = CP + GGF + U

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

V V = 448.00 + 135.00 + 233.20 = S/. 816.20

V. IMPUESTO (I) (IGV u otro según el régimen tributario)

Martha se encuentra en el régimen RUS, el impuesto que pagará será de: S/. 20.00 soles.

4to Paso:

Se calcula el Precio de Venta (PV) sumando VV y I:

VI. PRECIO DE VENTA (PV)

PV = V V + I PV = 816.20 + 20.00 PV = S/. 836.20

Lee el siguiente caso:

Azucena, la joven y dinámica empresaria,

comenta que para echar a caminar su negocio

tuvo que batallar duro, con esfuerzo, trabajo y

dedicación. Tiene la juguería “Disfruta”, cuenta

con tres trabajadores, una de ellas encargada

de compras, la otra de la preparación de los

jugos y la tercera de la limpieza; quienes

reciben un salario semanal de S/. 200.00 cada

APLICANDO LO APRENDIDO

Martha cobrará S/. 836.20 por producir 30 tortas.

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

una. Para la atención semanal en su negocio hace una inversión de S/. 500 en frutas

frescas. Realiza pagos mensuales por S/.200 al mes en una radio local por el servicio

de publicidad. Cuenta con el apoyo de su primo, quien traslada las frutas en su taxi una

vez por semana, por S/. 25 por cada servicio.

Siempre cuida los detalles, el buen trato al cliente; los productos que vende salen con

empaques con el nombre de su negocio.

Del dinero recibido en un mes, paga las cuotas del préstamo (S/. 100.00) que solicitó

para ampliar su negocio, la mensualidad por alquiler del local (S/. 150.00) y también

destina una cantidad para renovar sus mesas, silla y utensilios (S/. 30.00).

En la última semana ha incrementado sus ventas, debido a que las juguerías de la

competencia fueron cerradas por la SUNAT.

Actividad:

Luego de haber leído el caso de Azucena, elabora un organizador gráfico con los costos

que puedas identificar, descríbelos y considera cantidades (S/.) si es posible.

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

1. ¿Qué elementos del costo consideras los más importantes para que lleves a

cabo tu idea de negocio?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Qué ventajas te da el conocer todos los elementos del costo?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

http://definicion.de/presupuesto/#ixzz2vxdz8rSA

http://www.institutoblestgana.cl/virtuales/cost_est_resul/Unidad1/contenido2.htm

http://presupuestositfip.blogspot.com/2012/07/definiciones-de-presupuesto.html

http://www.monografias.com/trabajos3/presupuestos/presupuestos.shtml#ixzz2vxYRXVD8

http://www.gestiopolis.com/

Manual de Costos, Paola Valeria Zeledón

Costos y Presupuestos para Empresas: Guía del estudiante SENATI Junio 2007

Como calcular Costos y elaborar Presupuestos, Manual práctico de las PYME

REFLEXIONANDO SOBRE LO APRENDIDO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

MATERIAL PARA EL ESTUDIANTE

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03

LOS TRIBUTOS

FUENTE DE

PROGRESO Y BIENESTAR

EMPRENDEDORES GESTIONANDO NEGOCIOS II - FASCÍCULO DEL ESTUDIANTE 5º AÑO

SECUNDARIA PROGRAMA “CHICOS CHAMBA”

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

UNA MALA EXPERIENCIA

Luis y Lening son dos jóvenes amigos que llegaron del interior del país, decididos a

triunfar en los negocios, para lograr su propósito se han matriculado en el CETPRO

Artesanal en la especialidad de bartender, ellos eran muy empeñosos y disfrutaban

cada uno de los temas que se abordaban, hasta hacían prácticas más allá de lo que

exigía su profesora.

Sin embargo no le dieron mucha importancia a los cursos de gestión decían que eso

no era importante pues bastaba con su capacidad de persuasión para

conseguir clientes.

Al finalizar los módulos, montaron un pequeño negocio, el cual al poco tiempo

de iniciada sus operaciones, comenzó a crecer y prosperar. Todo iba muy

bien, tenían ventas mensuales superior a la competencia y manejaban una

cartera de clientes importante.

Sin embargo, un día llegaron unos señores que decían ser de la SUNAT; ellos no

sabían de qué se trataba, pues no habían hecho mucho caso a esos temas mientras

estudiaban.

La SUNAT luego de revisar sus documentos, sentenció que no estaban trabajando en

regla y no estaban cumpliendo con sus obligaciones tributarias; imponiéndoles una

multa y cerrando su negocio. Los jóvenes amigos no entendían lo que estaba

sucediendo y por el contrario comenzaron a renegar de su “suerte” decían que todo era

injusto.

Luis se acordó que hace algún tiempo atrás, uno de sus clientes le pidió un comprobante

de pago y cuando le dijo que no tenía le aconsejó que regularizara su situación en la

SUNAT ya que todo buen comerciante tiene el deber de hacerlo. Cuando en ese

entonces, Luis le comentó de esto a Lening, él le dijo que no hiciera caso pues tendrían

que pagar impuestos y eso no les convenía. Ahora, Luis y Lening se arrepintien de esa

mala decisión.

1. ¿Por qué piensas que le cerraron el negocio a Luis y Lening ? ……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué función cumple la SUNAT? ……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

DESPEGANDO...

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

3. ¿Por qué es importante pagar tributos? ……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué hace el Estado con los tributos que pagamos? ……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

I. EL TRIBUTO

¿Alguna vez te has puesto a pensar de dónde sale el dinero para pagar los bienes

y servicios de tu ciudad? ¿Y los sueldos de médicos y profesores que nos cuidan

y nos enseñan? También habrá que mantener los hospitales y centros de

educación donde trabajan estos. Además, si queremos nuestra ciudad en buen

estado de salubridad hemos de mantenerla limpia ¿De dónde sale todo este

dinero? Más de uno creerá que todo cae llovido del cielo, pero no. Todo esto (y

mucho más) lo pagamos nosotros con nuestros tributos. Los tributos son de una

importancia crucial para el mantenimiento del Estado, del cual formamos parte

todos y cada uno de nosotros.

Por ello el tributo, es una prestación de dinero que el Estado exige en el ejercicio

de su poder sobre la base de la capacidad contributiva en virtud de una ley, y para

cubrir los gastos que le demande el cumplimiento de sus fines (salud, educación,

justicia, etc.)

Los tributos se crean, modifican o derogan, exclusivamente por ley o decreto

legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los

cuales se regulan mediante decreto supremo. (Art 74 Constitución P. Perú de 1993).

El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de

la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona.

Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio.

El Código Tributario establece que el término TRIBUTO comprende: impuestos,

contribuciones y tasas. Veamos cada uno de ellos:

1. Impuesto: Es el tributo cuyo pago no origina una contraprestación directa en favor del

contribuyente por parte del Estado. Estos son:

Impuesto a la Renta

Impuesto General a las Ventas

Impuesto Selectivo al Consumo

CONSTRUYENDO MIS APRENDIZAJES

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

Derechos Arancelarios

Régimen Único Simplificado

Impuesto de Solidaridad a favor de la Niñez Desamparada.

Impuesto a los Juegos de Casinos y Máquinas Tragamonedas

Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional

Impuesto a las Transacciones Financiera

Impuesto Temporal a los Activos Netos.

2. Contribución:

Es el tributo que tiene como hecho generador los beneficios derivados de la

realización de obras públicas o de actividades estatales. Tenemos las siguientes:

Contribución de Seguridad Social.

Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento Técnico Industrial SENATI.

Contribución al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción – SENCICO.

3. Tasa:

Es el tributo que se paga como consecuencia de la prestación efectiva de un servicio

público, individualizado en el contribuyente, por parte del Estado. Las Tasas, entre

otras, pueden ser:

Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público. Eje. Baja policía, serenazgo, etc.

Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos. Ej. Inscripción de una empresa en registros públicos.

Licencias: son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la realización de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización. Ej. Licencia de funcionamiento para negocios.

Las contribuciones y tasas no deben tener un destino ajeno al de cubrir el costo de

las obras o servicios que constituyen los supuestos de la obligación.

II. SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

Es el conjunto ordenado, racional y coherente de normas, principios e instituciones

que regula las relaciones que se originan por la aplicación de tributos en nuestro

país.

a) Elementos del Sistema Tributario Peruano

El Sistema Tributario está constituido por los siguientes elementos:

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

1. Política tributaria. Son los lineamientos que orientan, dirigen y fundamentan el sistema tributario. Es diseñada y propuesta por el Ministerio de Economía y Finanzas. La ley

marco del sistema tributario Nacional es el Decreto Legislativo No.

771, vigente desde enero de 1994, la misma que guarda coherencia con nuestra Constitución.

2. Normas Tributarias. Son los dispositivos legales a través de los cuales se implementa la política tributaria. En nuestro país, comprende el Código Tributario y una serie de normas que lo complementan.

3. Administración tributaria. Está constituida por los órganos del estado encargados de aplicar la política tributaria.

A nivel de Gobierno central, es ejercida por: la Superintendencia Nacional

de Administración Tributaria, más conocida como SUNAT y la

Superintendencia Nacional de Administración de Aduanas o SUNAD.

Los Gobiernos Locales recaudan sus tributos directamente en la mayor

parte de los casos. En el caso de Lima Metropolitana Tiene el SAT (Sistema

de administración tributaria).

III. IMPORTANCIA DE LOS TRIBUTOS

El pago de los tributos es de suma importancia ya que ellos permiten que el Estado

tenga los recursos suficientes para brindar los bienes y servicios públicos que

necesita la comunidad.

Los impuestos son importantes porque:

El Estado puede obtener los recursos para poder brindar educación, salud,

seguridad, justicia, obras públicas y apoyo a los más necesitados, entre varias

cosas más.

Se puede conseguir más igualdad de oportunidades sobre todo educativas.

Se puede conseguir financiamiento a través de la banca formal.

Es un acto de solidaridad al contribuir con el bienestar de los demás.

Es una forma de participar en los asuntos de la comunidad.

En ellos también se refleja lo que queremos para nuestro país y sociedad.

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

CIRCULO VIRTUOSO DEL TRIBUTO

IV. CONCIENCIA TRIBUTARIA, Es el grado de disposición que tienen las personas de acudir al ente recaudador y

pagar sus tributos. En nuestro país se necesita fomentar esta conciencia y cultura

tributaria, ya que existe mucha informalidad, evasión de impuestos y contrabando.

Esto nos perjudica a todos ya que el Estado al no poder cubrir sus gastos con la

recaudación tributaria recurre al endeudamiento interno o externo para equilibrar

sus gastos y eso es perjudicial a la larga al país.

Muchos estudiosos opinan que los ciudadanos no tienen esta disposición, porque

el Estado en la mayoría de las veces no es buen administrador, ni distribuye de

una manera óptima los ingresos, por el contrario se dan caso de corrupción y

sueldos elevados que sólo benefician a la burocracia (altos funcionarios).

V. LA EVASIÓN TRIBUTARIA

Es el incumplimiento, por acción u omisión, de las leyes tributarias, que implica

dejar de pagar en todo o en parte los tributos. Entre las formas de evasión,

tenemos:

No emitir comprobantes de pago.

No declarar la venta o ingreso obtenido.

SUNAT

Entidad recaudadora

CONTRIBUYENTES

Cumplen de manera

voluntaria y veraz

INVERSIÓN

PRIVADA

GOBIERNO CENTRAL

Asignador de recursos

Programas de inversión y

gasto público.

- Infraestructura( productiva, social)

- Servicios de salud y educación.

- Promoción del empleo. - Seguridad (ciudadana y

nacional).

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

No pagar impuestos que le corresponden como el Impuesto a la Renta o el

Impuesto General a las Ventas.

Apropiarse del IGV pagado por el comprador.

Entregar comprobantes falsos.

Utilizar comprobantes de pago de empresas inexistentes para

aprovechar indebidamente del crédito fiscal.

Utilizar doble facturación.

Llevar los libros contables de manera fraudulenta.

Recuerde que la evasión tributaria y el contrabando nos perjudican a todos.

Por este motivo, quienes formamos parte de la sociedad, debemos:

Declarar y pagar los tributos con veracidad.

No comprar contrabando.

Denunciar a los que evaden y a los que venden mercadería de

contrabando.

Exigir nuestro comprobante de pago.

Debemos hacer lo que esté a nuestro alcance para erradicar la evasión y el

contrabando, además crear conciencia y cultura tributaria para tener ciudadanos

responsables y reducir los niveles de evasión y contrabando.

Después de haber leído la información presentada contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué es un tributo y cuantas clases hay?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

2.- ¿Por qué son importantes los tributos?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

APLICANDO LO APRENDIDO

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

3.- ¿Por qué piensas que las personas evaden y no pagan sus impuestos?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

4.- ¿Qué alternativa de solución puedes dar para generar conciencia tributaria y que

las personas paguen sus impuestos?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

Lee el artículo del diario Gestión y resuelve las preguntas:

España: Lionel Messi testificó ante tribunal por evasión de impuestos

Gava, España (AP).- Lionel Messi y su padre comparecieron hoy ante un juez español

para responder preguntas sobre un caso de evasión tributaria.

Messi fue interrogado por el juez durante media hora, después

que su padre también testificó.

Cristóbal Martell, abogado de Messi, dijo que ambos enfatizaron

“la escasa voluntad defraudadora y la gran voluntad en regularizar

la relación con la Agencia Tributaria y no realizar una lucha

enconada de discusión con el Estado de interpretación de las

normales fiscales”.

Una querella de la fiscalía española en junio acusó a Messi y su

padre de intentar ocultar ingresos por los derechos de imagen del futbolista. La

querella alega que el argentino debía cuatro millones de euros (5.3 millones de

dólares) en impuestos entre 2007-09.

Ahora responde:

1.- Si se demostrara que Messi, cometió evasión tributaria ¿qué clase de sanción

piensas que le pueden dar?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

REFLEXIONANDO SOBRE LO APRENDIDO

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

2.- Según la noticia Messi no tiene voluntad defraudadora. Cuando alguien está

dispuesto a regularizar su situación tributaria. ¿Qué debería hacer la SUNAT?

Sancionarlo si o no ¿por qué?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

3.- ¿Cómo puedes colaborar como ciudadano para que no se dé la evasión y el

contrabando?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

4. ¿Piensa que el tema tratado te será útil si o no ¿por qué?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Villegas, Héctor. “Curso de Finanzas, Derecho Tributario y Financiero” Tomo I – Buenos Aires

Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado por el Decreto Supremo N° 135-99-EF

Roca, Carolina. Estrategias para la formación de la cultura tributaria – Asamblea General del CIAT N°

42, Guatemala. 2008 – Serie Temática Tributaria N° 15 Setiembre 2011 asistencia al Contribuyente. Ministerio de Educación, Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lincografìa

http://iata.s3.amazonaws.com/CAAT01/U1;%20EL_PERU_Y_LA_TRIBUTACION;%20M_Estela_B.pdf

http://www.slideshare.net/fazabacheb/tributacion-en-el-per#btnNext

http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=283&Itemid=100240&lang=es

http://peruvianworld.net/semana/45-alta-direccion/1287-el-sistema-tributario-peruano-apuntes-tributarios

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

EMPRENDEDORES GESTIONANDO NEGOCIOS II - FASCÍCULO DEL ESTUDIANTE 5º AÑO

SECUNDARIA PROGRAMA “CHICOS CHAMBA”

MATERIAL PARA EL ESTUDIANTE

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04

EL PUNTO DE

EQUILIBRIO

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

Lee la siguiente historieta:

1. ¿Por qué es importante para Margot recuperar el capital invertido?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Por qué Margot, aún no está segura de tener ganancias?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. ¿Qué elementos debemos conocer para saber cuántos productos y/o servicios

debemos vender para no perder ni ganar?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

¡Tamales riquísimos con cafecito caliente!

Aquí es la tía Margot que

prepara los tamales como manda Dios…

¡Mamá!... ¿Puedes darme dinero para

comprar un helado?

¡Mira Juan! Déjame primero

recuperar el capital

Tú me dijiste que te faltaba vender solo

10 tamales y el resto es la ganancia.

Hoy, solamente preparé 50…

Entonces, ¿cuántos más tienes que

vender?

En este momento no lo tengo muy claro ya que subió el precio del maíz…

Mmm…

CONSTRUYENDO MIS APRENDIZAJES

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

4. Marca los elementos que debemos tener en cuenta para hacer este cálculo.

El Punto de Equilibrio

Costos fijos

Costos variables

Precio de venta

Marketing

El mercado

Visión y misión de la empresa

CONSTRUYENDO MIS APRENDIZAJES

Sabemos que en toda empresa siempre hay un capital de dinero

invertido para poder llevar a cabo la producción. Con la venta de

los productos lo que buscamos principalmente es obtener

ganancias, luego de haber recuperado ese capital invertido.

El punto de equilibrio

Es el cálculo de número de productos que se debe vender

como mínimo para no perder ni ganar en un negocio o

empresa. Podemos decir que es el punto de una empresa,

en el qué ésta genera ingresos suficientes para cubrir todos

sus costos.

Importancia del

Punto de

Equilibrio

Permite saber cuando

estamos ganando

Determina el nivel de venta

para cubrir los costos

totales.

Permite saber cuando

estamos perdiendo

Determina niveles más bajos

de producción o ventas para

evitar problemas financieros.

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

¿Qué información necesitamos para calcular el punto de

equilibrio?

1 Son aquellos que hay que pagar siempre en un periodo de tiempo: alquileres, sueldo personal, luz, etc.

COSTOS FIJOS (CF)

2

Son aquellos que varían al incrementar la producción o disminuirla. Se generan solamente durante el periodo en qué se ejecuta el trabajo de producción. Ejemplos: materia prima, envases, mercadería, servicio de terceros, etc.

COSTO VARIABLE

(CV)

COSTO VARIABLE

TOTAL (CVT)

COSTOS VARIABLE UNITARIO

(CVU)

El (CVU) se obtiene al dividir el Costo Variable Total entre la cantidad de unidades producidas.

𝐶𝑉𝑈 =𝐶𝑉𝑇

𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠

Representa la suma de los Costos Fijos y los Costos Variables. CT= CF + CV

COSTO TOTAL

(CT)

3

Representa la división del Costo Total (CT) entre la cantidad de unidades producidas. CU= CT/cantidad de unidades producidas

COSTO UNITARIO

(CU)

El precio de venta puede hallarse utilizando diferentes estrategias. Una forma fácil de calcularlo es sumándole al costo unitario que

es el mínimo que debes cobrar por el producto un margen de ganancia que deseas obtener.

PVU = CU + margen de ganancia

PRECIO DE VENTA

UNITARIO (PVU)

4

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

Tomaremos el caso de la señora Margot:

De los 50 tamales que preparó la Sra. Margot, ¿cuántos debe vender como mínimo para recuperar los costos totales? Si cada tamal lo vende al público a S/ 2, 50. Se determinó que los costos fijos totales son de S/. 20 y el costo variable total es de S/ 42, 00.

PRIMER PASO SEGUNDO PASO

TERCER PASO CUARTO PASO

Conociendo los datos anteriores podremos calcular el

PUNTO DE EQUILIBRIO, aplicando la siguiente fórmula

Donde: PE = Punto de Equilibrio CFT = Costo Fijo Total PVU = Precio de Venta Unitario CVU = Costo Variable Unitario

¿Qué datos obtenemos del ejemplo? PE = No se sabe CFT = S/. 20,00 PVU = S/. 2,50 CVU = No se sabe CVT = S/. 42, 00

Vamos hallar el Costo Variable Unitario (CVU) Se sabe que: CVU = CVT/ cantidad de

unidades Hay 50 tamales, entonces:

CVU= S/42,00/50 = S/. 1,66

Aplicaremos la fórmula:

Redondeamos 23,80, es igual a 24. El PE = 24 Entonces, Margot debe vender 24 tamales (unidades físicas), para no perder ni ganar.

PE= 𝑆/.20

𝑆/.2,50−𝑆/.1,66=

𝑆/.20

𝑆/.0,84=23,80

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

Si quisiéramos saber el Punto de equilibrio en unidades monetarias, basta con multiplicar el número de tamales que debo vender por el precio unitario de venta.

Encuentra el punto de equilibrio en los siguientes casos:

1. Se desea calcular el número de pares de zapatos que una empresa debe vender. Si el par tiene un valor de venta de S/. 24.95, se determinó que los costos fijos totales son de S/. 1 036 al mes y los costos variables de S/. 15.45 por par. ¿Cuántos pares de zapatos debe vender como mínimo para recuperar los costos totales operativos?

2. Lee el siguiente texto:

Sandro y Sara decidieron poner un negocio de venta de artesanías. Entusiasmados alquilaron un local, contrataron un vendedor e instalaron dos líneas telefónicas para atender los pedidos. Luego, se contactaron con un mayorista, quien les vendió iglesitas de Ayacucho. Desde el primer día de ventas tuvieron mucho éxito y empezaron a gastar todo el

dinero que recibían. Pero llegó el día de pagar cuentas (agua, luz, sueldo del ayudante, etc.) y no tenían dinero, pues se habían gastado todo lo que recibieron por la venta de 2000 iglesitas.

¿Cuál fue el error de Sandro y Sara? __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

PE= 24 tamales x S/. 2,50 = S/. 60

Recuerda siempre que entre más bajo sea el punto de equilibrio, son mayores las probabilidades de que en el proyecto obtenga

utilidades y menor el riesgo de que incurra en pérdidas.

APLICANDO LO APRENDIDO

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

¿Cuántas iglesitas debieron vender antes de empezar a disfrutar de sus ganancias? Para responder considera los siguientes datos: - Precio de Venta Unitario: S/. 3.00 - Costo Variable Unitario : S/. 2.00 - Costos Fijos Totales : S/. 600.00

¿A partir de qué número de iglesitas empezaron a recibir ganancias?

__________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

3. Construye una lista de consejos que les darías a personas como Sandro

y Sara

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

4. ¿Crees que el tema tratado en esta sesión es importante para ti?

Argumenta:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Herramientas Empresariales, Instituto Apoyo – MED-2000

EL BILLETE FALSO PAGA MAL. Lima, noviembre de 2007. Editado por el Banco

Central de Reserva del Perú.

http://es.scribd.com/doc/23178896/Punto-de-Equilibrio

Aula ma$$ - Grupo Romero – material para estudiantes.

http://definicion.de/presupuesto/#ixzz2vxdz8rSA

http://www.institutoblestgana.cl/virtuales/cost_est_resul/Unidad1/contenido2.htm

http://presupuestositfip.blogspot.com/2012/07/definiciones-de-presupuesto.html

http://www.monografias.com/trabajos3/presupuestos/presupuestos.shtml#ixzz2vxYRXV

D8

http://www.gestiopolis.com/

REFLEXIONANDO SOBRE LO APRENDIDO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

EMPRENDEDORES GESTIONANDO NEGOCIOS II - FASCÍCULO DEL ESTUDIANTE 5º AÑO

SECUNDARIA PROGRAMA “CHICOS CHAMBA”

MATERIAL PARA EL ESTUDIANTE

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05

ZAFA DE LA ESTAFA

Procedimientos para detectar

monedas y billetes falsos

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

“ZAFA DE LA ESTAFA”

¡Ayudemos a la caserita!

Escribe el nombre de los personajes que aparecen en los billetes de S/. 10; S/. 20; S/. 50; S/. 100 y S/.200 respectivamente. _______________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo reconoces si un billete o moneda es falso o

verdadero?

FALSOS

___________________

___________________

___________________

___________________

___________________

___________________

___________________

___________________

___________________

___________________

___________________

____________

VERDADEROS

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

______

DESPEGANDO...

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

1.1. Monedas y billetes falsos: aprenda a detectarlos

Una de las peores experiencias por las que puede pasar una persona que compra o vende es recibir una moneda o billete falso. Y es que no sólo indigna el hecho de perder dinero sino también la sensación de sentirse estafado.

El organismo encargado de regular la circulación de las monedas y billetes es el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). El BCRP determina las características de los billetes y monedas que entran al mercado e incorpora periódicamente elementos de seguridad de última generación y de fácil reconocimiento.

1.2. Pautas o PASOS valiosos para reconocer billetes.

Las falsificaciones se presentan en todas las denominaciones de monedas y billetes. Para reconocer los elementos de seguridad que el BCR ha colocado en los billetes, la institución recomienda realizar tres simples PASOS: “TOQUE, MIRE Y GIRE”.

Primero TOQUE el billete, con el fin

de sentir las impresiones en alto

relieve así como su textura y

resistencia características, ya que

está hecho 100 % de algodón. En el

caso de los billetes falsificados se

trata usualmente de papel bond, el

cual no es resistente y se cuartea

rápidamente en la circulación.

Segundo MIRE. En este paso, hay que

colocar el billete al trasluz y aparecerá de

manera nítida la marca de agua, la cual tiene

múltiples tonalidades que van de claro a

oscuro. En la marca de agua se observa el

personaje principal, el valor en números y

una silueta personalizada para cada

denominación. Mientras estamos mirando la

marca de agua, al lado superior izquierdo

del anverso apreciamos el valor en números

perfectamente encajado. Este valor en

números está desdoblado. Parte se

encuentra en el anverso y parte en el

reverso. Al colocar el billete al trasluz

encajan.

CONSTRUYENDO MIS APRENDIZAJES

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

1.3. Pautas para reconocer monedas

a. En el escudo de las monedas, observe con cuidado que detrás de la vicuña haya líneas horizontales, paralelas, continuas y rectas, indica el BCR.

b. En la cornucopia que aparece en el escudo, revise que solo la primera moneda que sobresale en el dibujo se vea completa. Las demás deben estar sobrepuestas.

c. Las nuevas monedas de S/. 2 y S/. 5 cuentan con un borde de rayas delgadas y finas, las mismas que se pueden sentir al pasar las yemas de los dedos.

1.4. Medios tecnológicos para detectar billetes falso

El detector de billetes es un aparato muy demandado en el sector del comercio

y, en definitiva, en cualquier sitio donde se muevan cantidades de dinero en

Tercero GIRE el billete. Coloque el billete de forma frontal a la altura de sus ojos y verá al centro del

anverso del billete el valor en números, el cual está impreso con una tinta especial que cambia de color.

De manera frontal apreciará en valor en números de color fucsia. Al girar levemente el billete observará

que el color del número cambia a verde. Recuerde que en los billetes de 200 Nuevos Soles la tinta

cambia de color de cobre a verde.

Adicionalmente, los billetes de 100 y 200

Nuevos Soles poseen un hilo de seguridad

con imágenes en movimiento. Girando

levemente el billete veremos que las

imágenes representadas en los hilos

(iconografía de la cultura Chancay que

reproduce unos peces) se mueven ya sea

de derecha a izquierda o de arriba hacia

abajo. En los billetes falsos los peces no

tienen movimiento.

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

efectivo. Teniendo presente que la circulación de billetes falsos es habitual y que

las técnicas de plagio y falsificación van a la par del avance tecnológico, nos

encontramos en un escenario en el que la falsificación de dinero es cada vez

más sofisticada y en el que contar con los beneficios de un detector de billetes

eficiente, rápido y funcional, se convierte prácticamente en una necesidad.

Existen diversos tipos de detectores que se diferencian por el tipo de tecnología

pero que finalmente cumplen la misma función. Veamos cada uno de ellos.

a. Tipos de detectores de billetes falsos

Detectores de billetes magnéticos e infrarrojos. Los billetes auténticos

incorporan hilos de tinta magnéticos que son detectados por este

tipo de detectores. Si los billetes no tienen este componente

magnético, el detector realiza un pitido para alertar sobre la falsedad

de los billetes en cuestión. Es una de las formas de detección de

falsificaciones más eficiente, ya que es muy complicado replicar o

mantener estos hilos de tinta magnéticos en billetes falsos.

Detectores de billetes a través de radiación ultravioleta. Se trata de

una de las formas de detección de billetes falsos más común.

Comprueba la autenticidad del billete a partir de la detección de la

imagen que figura en él y mediante el análisis minucioso de

pequeños detalles y características que debe incluir (o por el

contrario, que no debe contener) un billete real.

Detectores de billetes rotuladores. Reaccionan al almidón

del papel billete al realizar un trazo con el rotulador. De esta

forma se comprueba si es falso o no. Si al pintarlo se colorea

el trazado de color negro (o colores oscuros), éste es falso,

mientras que si pinta de color amarillo (o colores claros), es

auténtico. Pero esta fórmula no es 100% efectiva, ya que no suele

funcionar con sistemas de falsificación de billetes más avanzados.

Detectores de billetes combinados. Muchos detectores incorporan

diferentes métodos de detección y, principalmente, suelen

ser los sistemas de detección por radiación ultravioleta y

por magnetismo. Además, muchos detectores también

incluyen métodos de detección a través de características

como el tamaño y el espesor de los billetes. Este tipo de

detectores suelen ser los más eficientes, ya que las posibilidades de

localizar billetes falsos son mucho más amplias.

Detectores de billetes de marca de agua. Los billetes incorporan

también unas marcas de agua que pueden ser identificadas con la ayuda

de luces fluorescentes. Con las nuevas y más modernas formas

de falsificar dinero, cada vez resulta más complicado detectar la

veracidad de las marcas de agua, puesto que muchos billetes

falsificados simulan casi a la perfección esta marca. También

puede darse el caso de que los componentes metálicos que tienen

los billetes reales cambien de color cuando la luz se reflecta en ellos.

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

Normalmente el fabricante del detector de billetes falsos somete el aparato a las

pruebas de certificación del banco emisor. En el caso de euro, es el BCE y los

correspondientes Bancos Centrales de cada Estado de la eurozona quienes

realizan la certificación y comprueban el porcentaje de detección. Un 100%

indica que el detector de billetes falsos ha superado todas las pruebas de

detección de billetes falsos. En el caso peruano la venta de detectores es

informal; el BCR (Banco Central de Reserva) debería certificar a las empresas

que comercializan y/o fabrican estos bienes para seguridad de los compradores.

b. Ventajas de los detectores de billetes falsos

Compactos y portables.

Fáciles de usar y con resultados rápidos.

El dispositivo es quien determina si un billete es falso o no, evitando así

que sea el trabajador el que lo decida. De esta forma no sólo reducimos

el margen de error humano, sino también que sacamos de un aprieto a

los trabajadores.

Cada vez circulan más billetes falsos, por lo que los detectores se

convierten en herramientas indispensables en cualquier comercio para

evitar el fraude.

Imposibilidad de distinguir con el ojo humano las falsificaciones más

sofisticadas, mientras que la máquina sí las detecta, y con un alto nivel

de efectividad.

Su precio es asequible y se amortiza rápidamente

1.5. Lugares donde circulan con frecuencia los billetes y monedas falsas

En ciertos lugares tenemos que tener cuidado con los billetes sobre todo con

aquellos de denominación mayor como son los billetes de cincuenta, cien y

doscientos nuevos soles, sin por ello descuidarnos de los de menor

denominación, ya que estos son los que más circulación tienen muchas veces,

por ello debemos tener mucho cuidado en los siguientes lugares:

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

1. Formen equipos de trabajo y verifiquen si el billete que les tocó es verdadero o falso, siguiendo los tres pasos básicos.

Denominación del billete:_____________

TOQUE

MIRE

GIRE

2. Si un amigo(a) tendría que abrir un negocio, ¿qué consejos le darías para no ser estafado con billetes falsos? a. _________________________________________________________

_________________________________________________________

b. _________________________________________________________ _________________________________________________________

c. _________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

APLICANDO LO APRENDIDO

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

2. ¿Qué acciones realizarías con tus compañeros para evitar que gente desprotegida sean víctimas de estafas con billetes falsos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

3. En relación al tema trabajado hoy, ¿a qué te comprometes? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________ EL BILLETE FALSO PAGA MAL. Lima, noviembre de 2007. Editado por el Banco Central de Reserva del Perú. BENI y CLARITA, Nª2, Historia de la MONEDA Peruana, Lima, marzo de 2012

http://www.taringa.net/posts/info/5206046/Como-reconocer-billetes-falsos-desde-Peru.html http://www.emprendices.co/7-medidas-de-seguridad-para-evitar-fraudes-bancarios/ http://www.articuloz.com/seguridad-articulos/que-es-un-detector-de-billetes-falsos-4697762.html http://www.comercialtpv.com/blog/2013/01/08/por-que-tener-un-detector-de-billetes-falsos-en-tu-negocio/

1. Analiza la escena de la historieta de Alfredo Editor SRL y escribe un comentario:

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

__________________________________

REFLEXIONANDO SOBRE LO APRENDIDO

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

EMPRENDEDORES GESTIONANDO NEGOCIOS II - FASCÍCULO DEL ESTUDIANTE - 5º AÑO SECUNDARIA

PROGRAMA “CHICOS CHAMBA”

MATERIAL PARA DEL ESTUDIANTE

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06

LA HIGIENE EN LA

PRODUCCIÓN DE BIENES O

SERVICIOS

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

McDonald Los secretos del éxito

Ray Krok quien era “tan solo” una desconocido vendedor de batidora para helados, visualizó la oportunidad de negocios cuando observó que mucha gente entraba y salía de un restaurante de hamburguesas de uno de sus clientes. Percibió el éxito que podía tener ofrecer un servicio rápido consistente en “hamburguesas, papas fritas y batidos de leche”. Fundamentó su

negocio en un concepto: “servicio rápido”.

Uno de sus principios básicos es la limpieza extrema como valor fundamental. Para

lograr el éxito, Krok se aseguraba personalmente que el piso estuviera impecablemente

limpio y realizaba inspecciones regulares para asegurar que sus normas se cumplieran.

Cuentan que en cierta oportunidad, se agacho para chequear las mesas y descubrió

una goma de mascar pegada en una mesa, que el mismo removió.

Los restaurantes McDonald's prestan especial atención a la limpieza de los alrededores

del establecimiento, así como a los desperdicios generados, que son separados -

materia orgánica y otros- para su posterior tratamiento. Desde 1990, todos los envases

de comida y bebida de los restaurantes de la UE no contienen CFC's. (Sustancias que

daña la capa de ozono).

McDonalds cuenta con un sistema de entrenamiento estricto para sus colaboradores.

Los encargados de tiendas tienen que recibir los cursos impartidos por

el McDonalds Hamburguer University.

A sus colaboradores no se les requiere excelencia académica. Pero si se les exigen

otras cualidades iguales o más importantes como: lealtad, dedicación y servicio.

De hecho, la organización cuenta con un clima muy familiar que promueve estos

valores, tienen una política gerencial de puertas abiertas, su principal objetivo es

la satisfacción total del cliente, ofrecer el mejor precio siempre y atienden a sus

clientes siempre con una sonrisa. Estas prácticas han hecho de esta cadena una

de las más exitosas a nivel mundial.

1) Muchos negocios publicitan su rapidez. ¿Por qué piensas que las personas buscan

un servicio rápido?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2) Ray Krok hizo de la limpieza uno de sus principios básicos, ¿por qué crees?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

DESPEGANDO...

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

3) ¿Qué es lo que más valoras cuando vas a un establecimiento: peluquería, bodega,

restaurant, fuente de soda, panadería, mercado, colegio, gimnasio, etc.?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4) ¿Piensas que en el negocio de la elaboración de alimentos y venta de los mismos

la higiene es importante? ¿por qué?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para

el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud.

El término se deriva de Higia, la diosa de la curación en la mitología griega.

La higiene y los cuidados comenzaron a ser una preocupación para el Estado a partir

de la Revolución industrial, en la que se precisó sanear las fábricas, a partir del siglo

XVII, de la misma manera las ciudades portuarias, surgió esta necesidad colectiva a

partir de las malas condiciones de higiene del puerto, en el que abundaban ratas y todo

tipo de enfermedades.

Gracias a los experimentos de Luis Pasteur que probaron la teoría germinal de las

enfermedades infecciosas, las prácticas higiénicas cobraron suma importancia en las

intervenciones médicas y la vida cotidiana de la población como sinónimo de salud.

En la actualidad es vital tener en cuenta las normas de higiene y salud en un centro de

producción de alimentos, así mismo en los lugares de expendio de alimentos. Al

respecto la Ley Nº 26842 – Ley General de Salud, en sus Arts. 88, 91, 94 y 95 nos

dice: “que la elaboración de todo tipo de alimentos está sujetos a vigilancia higiénica y

sanitaria, en protección de la salud; Todo alimento y bebida elaborados industrialmente,

nacional o extranjera, sólo podrán expenderse previo Registro Sanitario; el personal

que intervenga en la producción, manipulación, transporte, conservación,

almacenamiento, expendio y suministro de alimentos está obligado a realizarlo en

condiciones higiénicas y sanitarias para evitar su contaminación y los locales

deben reunir las condiciones de ubicación, instalación y operación sanitaria adecuadas,

y cumplir con las exigencias establecidas en el reglamento que dicta la Autoridad de

Salud a nivel nacional”.

El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)

es la que supervisa y controla el cumplimiento de la ley y su reglamento, además las

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

municipalidades en su jurisdicción, ya sea distritales y provinciales realizan labor de

fiscalización de acuerdo a las ordenanzas emitidas. Por ello es que debemos conocer

estas normas si nos dedicamos a este rubro de negocios.

Aunque hoy en día existen normas específicas sobre las medidas de higiene veamos

algunas recomendaciones básicas sobre todo para aquellos que quieren iniciar su

pequeño negocio de: fuente de soda, restaurante, panadería, pastelería, u otro negocio

relacionado a la venta o comercialización de alimentos y también en otros negocios de

venta al público.

La cocina y el baño, deben estar en perfectas condiciones de limpieza

e higiene. La primera porque es el lugar donde se manipulan los

alimentos y el segundo porque es una de las principales fuentes de

contaminación.

Limpiar y desinfectar diariamente todas las zonas de elaboración

de alimentos, los pisos, utensilios, paños y todos los elementos que se

hayan utilizado. Es recomendable hacer estas tareas de higiene

después de cada turno, pero de no ser posible, se deben hacer al final

del día.

El personal, debe mantener en perfecto estado de limpieza su

vestimenta. No deberán mudarse de ropa en el baño, por lo que tiene

que haber un lugar especial para dicho fin.

2

3

Contar con un plan de limpieza y desinfección diario, y otro periódico

por ejemplo quincenal. Esta frecuencia dependerá de las características

del local.

4

Recomendaciones básicas 1

Aseo personal: en el caso del personal de cocina tiene que ser muy frecuente y en

determinados momentos críticos, estipulados por las buenas prácticas de manipulación

de alimentos. Cualquier problema con la salud, la piel, manos y brazos debe notificarse

inmediatamente para evitar su contacto con los materiales de trabajo o insumos.

Para el personal de salón, es fundamental la perfecta higiene de manos, uñas, cabello, barba

y el cuidado de detalles como la transpiración y el aliento. En el caso de las mujeres, el

cabello puede estar recogido.

Perfumes y accesorios: nada o muy suaves, según las tareas que realiza. Los perfumes

pueden opacar el aroma de los platos, además de que algunas personas son alérgicas a

ellos no llevar accesorios si se trabaja en la cocina. Si el desempeño es en otras áreas, éstos

pueden ser pequeños y delicados.

5

6

7

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

Otros consejos a tener en cuenta:

Elegir alimentos que han sido tratados para mejorar su estado higiénico (lavados,

pasteurizados, esterilizados, etc.).

Lavar correctamente las frutas y verduras utilizar agua segura (potable o

potabilizada).

Cocer bien los alimentos, luego no deben estar expuestos demasiado tiempo, se

deben consumir en un tiempo prudencial.

Refrigerarlos inmediatamente si no se van a consumir y recalentarlos bien antes de

volver a servirlos. La temperatura de 4ºC a 60 ºC facilitan la proliferación de bacterias.

(Ver cuadro adjunto).

Evitar el contacto entre alimentos crudos y cocidos, para impedir la contaminación

cruzada y mantener los alimentos fuera del alcance de insectos y roedores.

Tirar la basura de forma adecuada y mantener los tachos tapados.

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

Trabajo en equipo:

1. Elijan un negocio o empresa que quisieran emprender, pueden elegir la idea de

negocio que estás trabajando y elabora un plan de limpieza e higiene que se debe

aplicar en la producción de bienes o servicios.

Negocio elegido:

Antes de la producción

Durante de la producción

Después de la producción

Higiene y limpieza

Higiene y limpieza

Higiene y limpieza

APLICANDO LO APRENDIDO

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

2. ¿Según lo estudiado en qué lugares que conoces no se manipulan adecuadamente

los alimentos? Menciona algunos de ellos.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3. ¿Qué restaurante, centro comercial u otro negocio que conoces presta mucha

importancia a la limpieza e higiene? ¿Por qué piensas que lo hace?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4. ¿Qué electrodomésticos no deberían faltar para garantizar la conservación e higiene

de los alimentos en un establecimiento de venta de comidas?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5. ¿Qué consejos podrías darle a los que venden alimentos en carretas para evitar

riesgos y enfermedades?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. Hay una frase que dice “que tu alimento sea tu medicina” ¿Qué debemos tener

en cuenta en nuestra casa y en la calle para que sea así?

2. Muchos turistas nos visitan por nuestra gastronomía ¿Crees que es importante

que los establecimientos tengan en cuenta un estricto cumplimiento de las

normas de higiene y limpieza?

3. ¿Para qué nos será útil lo aprendido? ¿lo podemos aplicar en nuestra vida

diaria?

Bibliografía

Ley Nº 26842 – Ley General de Salud 1997 Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos Reglamento Para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos

y Afines Procedimientos para la Gestión de la Calidad, Seguridad e Higiene en Alimentos. Editado

por 2006 FEHGRA y CFI © 2006 Primera edición Federación Empresaria Hotelera

REFLEXIONANDO SOBRE LO APRENDIDO

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

Gastronómica de la República Argentina y Consejo Federal de Inversiones Procedimientos.

Guía de Buenas Prácticas de Manufactura para Servicios de Comidas Secretaría de

Agricultura, Ganadería , Pesca y Alimentos - 2003

Manual de Seguridad e Higiene de los Alimentos Rodríguez Palacios, H; Koppmann, M;

De Grossi, C - IAG 2002

Higiene en el servicio de Alimentos - Guía del Empleado The Educational Foundation of

the National Restaurant Asociación - 1999

Linografía

https://docs.google.com/file/d/0B_Jyv1p8q2RpOTZkMmJhNWUtYTE0ZC00ZDc1LTlkZT

UtZmRiYmU2YWM3NjI5/edit?hl=en&pli=1#

http://www.farestaie.com/novedades/pacientes/203-la-importancia-de-la-higiene-en-la-elaboracion-de-alimentos/

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

MATERIAL PARA EL ESTUDIANTE

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07

DERECHOS LABORALES PARA

UN TRABAJO DECENTE

EMPRENDEDORES GESTIONANDO NEGOCIOS II - FASCÍCULO DEL ESTUDIANTE 5º AÑO

SECUNDARIA PROGRAMA “CHICOS CHAMBA”

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

La conquista de las 8 horas en el Perú: El Callao 1913

Por Augusto Lostaunau Moscol

Historiador y Docente de la UNMSM

La lucha por mejores condiciones laborales y mejores condiciones de trabajo se

remontan en el Perú al año 1984. Año en que los trabajadores del Callao iniciaron sus

protestan con paralizaciones y mitin multitudinario. En 1896, varios gremios de

trabajadores entraron en lucha, demandando principalmente aumento salarial y mejores

condiciones laborales. Así, los trabajadores textiles de la Fábrica de Vitarte, los obreros

Tipógrafos de Lima, los cigarreros de la capital y los obreros pasteleros de la ciudad,

exigieron que sus reclamos los resuelva el mismo presidente Nicolás De Piérola.

En 1902 los obreros de Vitarte iniciaron una fuerte campaña en la capital para dar a

conocer a los habitantes de Lima, las terribles condiciones en las que vivían junto a sus

familiares. Jornadas de 13 horas diarias, habitaciones de 3 x 3 para una familia, turnos

seguidos, alimentos en mal estado, fueron cosa diaria entre los trabajadores. Los niveles

de explotación eran insoportables.

El primero de Mayo de 1904, los obreros de El Callao se declararon en huelga. Los

reclamos eran mejores salarios y una jornada laboral de ocho horas diarias. Los

empresarios, aduciendo que la huelga era un atraso para el desarrollo del país, exigieron

la intervención de la fuerza pública con el fin de “imponer el orden y la libertad que se

encontraban en peligro por culpa de unos agitadores sociales”. La policía intervino y la

consecuencia fue la muerte del obrero Florencio Aliaga, considerado el Primer Mártir de

la Clase Obrera Peruana.

En 1905, los trabajadores celebraron el día de redención de la clase obrera mundial. En

el local de la Confederación de Artesanos Unión Universal, se escucharon imponentes

discursos exigiendo la ley de la jornada laboral de ocho horas diarias. El Dr. Santiago

Giraldo, el dirigente panadero Manuel Caracciolo Lévano y el reconocido intelectual de

ideas anarquistas Manuel González Prada, fueron los oradores principales.

El martes 7 de enero de 1913, los jornaleros del muelle y dársena de El Callao se

declararon en huelga. Su dirigente, Fernando Vera, presentó el pliego de reclamos a las

empresas. Otros gremios se unieron a la huelga. La lucha paralizó al primer puerto del

Perú. Incluso la ciudad de Lima empezó a sentir las consecuencias del

desabastecimiento de productos. Los barcos no eran descargados y enviados a otros

puertos. La unidad de la clase trabajadora obligó a Billinghurst a reconocer el derecho

de los obreros a una jornada laboral digna. La ley de Ocho Horas laborales de 1913,

lograda por los jornaleros de El Callao, demostró que la unidad de la clase obrera es

importante para alcanzar grandes objetivos.

DESPEGANDO...

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

A partir de lo leído, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo piensas que los obreros conquistaron sus derechos a nivel mundial?

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

2. ¿Qué derechos conquistaron los obreros en 1913?

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

3. ¿Sabes que otros derechos tienen las trabajadoras y los trabajadores en la

actualidad? Menciona algunos.

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

4. ¿Sabes que instituciones protegen los derechos de las(os) trabajadores?

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

CONSTRUYENDO MIS APRENDIZAJES

Derecho laboral.- Regula la relación que existe entre el empleador y el

trabajador. Cabe diferenciar que existen un derecho laboral individual y otro

colectivo, además en nuestro país los trabajadores del sector público y privados

tienen una legislación específica que regula sus derechos, aunque comparten

derechos esenciales.

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

1. Evolución de los derechos laborales en el Perú.

Nuestra Constitución Política de 1823, abolió la esclavitud. Aunque no cumplió en

la práctica.

Posteriormente, la Constitución Política peruana de 1828, en su artículo 158º

dispuso que “todos los ciudadanos pueden ser admitidos a los empleos

públicos, sin otra diferencia que la de sus talentos y virtudes”.

La Constitución de 1956, en su Art. 6º establecía que “en la República no se

reconoce privilegios hereditarios, ni fueros personales, ni empleos en propiedad”, y

en su artículo 9º se señala que “es libre todo trabajo que no se oponga a la moral,

seguridad, o salubridad pública”.

La Constitución de la República del Perú de 1920. Incluyó por primera vez en un

texto constitucional un título, el IV, denominado ‘garantías sociales’, que reconoció

algunos derechos laborales. Se legisló en esta norma sobre seguridad del trabajo

industrial, sobre las garantías en él de la vida, de la salud y de la higiene, sobre los

salarios mínimos en relación con la edad, el sexo, la naturaleza de las labores y las

condiciones y necesidades de las diversas regiones del país, las indemnizaciones

en caso de accidentes laborales, derecho a la seguridad social y la creación de

instancias para resolver los conflictos entre los trabajadores y los empleadores.

La Constitución Política del Perú de 1933, la de mayor

vigencia en nuestra historia, su virtud fue la de mantener

y acentuar las normas laborales. Como la referente a la

no restricción en los contratos de trabajo de los derechos

civiles, políticos y sociales, la participación de los

empleados y obreros en los beneficios de la empresa y

otros que favorecieron a la clase obrera.

La de 1979, a diferencia de las anteriores, se caracterizó

por la prolija regulación que le dio al trabajo, pero

esencialmente por otorgarles la calidad de derechos

fundamentales a una serie de derechos que emanan de la

relación laboral. la sindicalización, el derecho a la huelga, la negociación colectiva,

la estabilidad laboral, la jornada laboral de 8 horas, participación en las utilidades de

la empresa y otras. Finalmente, se le da reconocimiento constitucional al principio

protector y al principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales.

Los tratados y convenios internacionales suscritos por nuestro país hicieron que se

reconozcan muchos derechos laborales en nuestra legislación y permitieron

avances significativos en materia laboral, aunque estas se flexibilizaron en la década

del 90.

La Constitución Política de 1993, limitó ciertos derechos concedidos por la

Constitución anterior, incluso le restó nivel constitucional a muchos de ellos. Pero

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

reconoce muchos derechos que son expuestos a continuación en las normas que

amparan al trabajador.

El Derecho del trabajo se encuentra caracterizado por los constantes cambios, pero

también su permanente adecuación coherente a la realidad, acorde con lo que

ocurre en la realidad, es así que en nuestro país existen muchas normas que han

flexibilizado los derechos laborales y son perjudiciales para los trabajadores como:

el Decreto Legislativo Nº 728 denominada “Ley de Fomento del Empleo”, la ley de

promoción de la micro y pequeñas empresas, la ley de Intermediación Laboral (Ley

Nº 27626), conocido como los services que genera una severa precariedad laboral

y el Decreto Legislativo Nº 1057, norma que regula el Régimen Especial de

Contratación Administrativa de Servicios CAS.

2. Principales Normas que amparan los derechos laborales

En el Perú a parte de las normas específicas que existe para el sector público y

privado, tenemos normas que amparan los derechos laborales tales como: La ley

procesal del trabajo, La Constitución vigente, el Código Civil y los convenios y

tratados ratificados por el Perú que tienen fuerza de Ley.( Declaración Universal de

los Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales, los convenios ratificados con la OIT como la Declaración relativa a los

principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento) y la

jurisprudencia (fallos) existente en los tribunales peruanos en materia laboral.

3. Organismos que protegen nuestros derechos Laborales

En el Perú los organismos que protegen nuestros derechos laborales son los

siguientes:

1. El Sindicato y las confederaciones al cual pertenece el trabajador.

2. El Ministerio de trabajo a través de los diferentes servicios que ofrece.

3. La defensoría del pueblo.

4. El poder judicial de acuerdo a su jurisdicción y competencia.

5. El tribunal Constitucional.

6. Los organismos descentralizados de la OIT.

7. Los organismos descentralizados de la OEA

8. Tribunales Internacionales.

4. Derechos laborales amparados por nuestra legislación y la

legislación Internacional

Cabe señalar que la actual Constitución aprobada en 1993

precisa algunos derechos laborales del Art. 22 al 28:

a. Que el trabajo es derecho y un deber.

b. El trabajo es objeto de atención prioritaria por el estado. El estado protege a

la madre, al menor y al impedido que trabajan.

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

c. Derecho a una remuneración justa que le de bienestar material y espiritual a

él y a su familia.

d. El pago de la remuneración y beneficios sociales tiene prioridad sobre

cualquier obligación del empleador.

e. La jornada laboral es de ocho horas diarias o de cuarenta y ocho horas

semanales como máximo.

f. La ley otorga al trabajador protección contra el despido arbitrario.

g. El estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y

huelga.

h. El estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar de las

utilidades de la empresa.

i. Reconoce los principios: de Igualdad de oportunidades sin discriminación, el

carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la ley y la

Constitución y la interpretación favorable al trabajador en caso de duda

sobre el sentido de la norma.

Estos derechos concuerdan con los señalados en el Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales y la declaración Universal de los Derechos

Humanos.

En estas normas internacionales se señala el derecho al trabajo y a la libre elección del

mismo:

Igual salario por el mismo trabajo.

A una remuneración justa que permita lograr el bienestar del trabajador y su

familia.

Libertad para fundar y pertenecer a un sindicato.

Al seguro en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez.

A la seguridad social.

Las madres y niños tiene cuidados asistenciales especiales.

A la seguridad e higiene en el trabajo.

A la igualdad de oportunidades para la promoción en el trabajo en base a la

capacidad y tiempo de servicios.

Al descanso y al disfrute del tiempo libre, vacaciones pagadas.

El derecho a la huelga conforme a ley.

Cabe señalar que en nuestro país existen normas específicas

para diferentes sectores laborales, como la de las

trabajadoras del hogar, la de los docentes universitarios, la de

los docentes de la EBR, de los médicos, enfermeras y otros

profesionales de la salud, actualmente la ley de servir

pretende unificar a todos los trabajadores administrativos del

sector estatal. Como vemos aunque nuestro país hay

avanzado en material laboral nos falta darle coherencia y

unidad a nuestro sistema legal laboral.

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

Según las leyes, adquirimos nuestros derechos laborales cuando inicia el contrato para prestar un servicio personal subordinado a cambio de un salario. Ante todo son derechos humanos que nacen de nuestra propia naturaleza de ser hombres o mujeres. Los derechos laborales son considerados: Conocer nuestros derechos es un camino para poder ejercerlos. No obstante, si bien el conocimiento es un elemento necesario, no es suficiente si no está sostenido por acciones que hagan posible la cabal concreción de los derechos laborales de las y los trabajadores en todas sus dimensiones. Para que esto sea una realidad, se deben ejecutar programas de formación y difusión, apuntando además a una conformación de redes que fortalezcan este intercambio, y poniendo el eje en el valor del trabajo decente como elemento organizador de la identidad y la estimación de las personas.

1. Define con tus palabras que es Derecho Laboral:

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

Partiendo de las premisas citadas con antelación se define a los DERECHOS HUMANOS LABORALES

como aquellas condiciones de vida indispensable y mínimas que garantizan la libertad e igualdad de los

trabajadores. Los derechos humanos laborales no son solamente normas legales, sino también

garantías sociales que te posibilitan condiciones mínimas de vida y de trabajo cuando dependes de una

ocupación asalariada para vivir.

Inherentes: Son inseparables de cada persona que depende de un trabajo para vivir.

Integrales: Todos los derechos están relacionados entre sí, lo que significa que si uno de éstos es

violado, los demás derechos laborales también se ven afectados.

Irrenunciables: Son parte del ser humano, lo que hace que no se pueda renunciar a ello, transferirlos

o prestarlos, y mucho menos negarlos.

Exigibles: Durante todo el tiempo en que alguien dependa del trabajo para vivir o desarrollarse.

Nunca es tarde para exigirlos o comenzar a ejercerlos.

APLICANDO LO APRENDIDO

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

2. ¿Qué derechos laborales observas que en la práctica no se respeta en nuestro

país?

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

3. ¿Qué derechos piensas que deberían respetarse para que podamos hablar de un

trabajo decente en nuestro país?

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

4. ¿El ministerio de trabajo es la institución rectora que debe velar por el cumplimiento

de las normas laborales, según tu percepción piensas que está cumpliendo su

labor? sí o no ¿por qué?

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

Caso N° 1:

Mundial de Fútbol y trabajo esclavo: un coctel que inquieta a Brasil EL COMERCIO SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

Trabajadores reclutados para ampliar el aeropuerto de Sao Paulo vivirían en

condiciones de esclavitud. ¿Caso aislado o muestra de un problema general? A la lista

de problemas que la Organización del Mundial de Futbol 2014 le trajo a Brasil, se acaba

de sumar uno especialmente delicado: denuncias de condiciones laborales similares a

la esclavitud en obras de Sao Paulo para la fiesta del balompié.

Una inspección oficial sobre la ampliación del Aeropuerto Internacional de Guarulhos

indicó que 111 trabajadores vivían en condiciones inadecuadas cerca del lugar donde

se desarrolla el gigantesco proyecto. Los obreros eran reclutados del noreste brasileño,

una de las zonas más pobres del país, con la promesa de obtener empleo en Sao Paulo

con un salario mensual equivalente a US$ 625, estableció el Ministerio Público de

Trabajo.

REFLEXIONANDO SOBRE LO APRENDIDO

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

Pero los interesados debían costearse el transporte, muchos de ellos asumiendo deudas

y, una vez en la gran ciudad, descubrían que tenían que aguardar una oportunidad

laboral alojados en condiciones “análogas a la de esclavos”. “En una obra que tiene

millones, hay trabajadores muriendo de hambre, de sed y enfermos, durmiendo en el

piso”, dijo Edmilson Girão da Silva, presidente del Sindicato de los Trabajadores de la

Construcción de Guarulhos, que denunció la situación a las autoridades.

“Ni un perro duerme en el lugar que estaban durmiendo”, agregó durante una entrevista

con BBC Mundo frente a la obra de la terminal aérea.

Caso N° 2:

Murió un trabajador tras explosión en planta de Shougang EL COMERCIO MARTES 21 DE ENERO DEL 2014

Un trabajador murió y otros dos resultaron heridos por la explosión de una bomba de

presión de la planta Shougang Hierro Perú ubicada en el muelle San Nicolás, en el

puerto San Juan del distrito iqueño de Marcona. El trabajador fallecido fue identificado

como Rony Ampuero Pérez. Uno de los lesionados, Fernando Leyva Flores, tiene

muy comprometida una de sus piernas. El tercer afectado responde al nombre de

Pedro Carriazo Herrera, informó el corresponsal de El Comercio en Ica, José Rosales.

Los heridos permanecen en el hospital María Reiche de Essalud en Marcona. El

secretario general del sindicato de obreros de Shougang Hierro, Julio Ortiz Pinto, exigió

que el herido grave sea trasladado en avión a Ica, ya que Marcona está a cuatro

horas de viaje por tierra.

El dirigente señaló que las causas de la explosión fueron la antigüedad de los equipos

y las condiciones de precariedad bajo las cuales laboran más de 2 mil obreros en esta

planta, la primera procesadora de hierro de todo Sudamérica.

Responde en grupo o individualmente las siguientes preguntas:

1. ¿Se respetan los derechos laborales en estos casos? ¿Por qué?

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

2. ¿A dónde piensas que pueden acudir los trabajadores para hacer valer sus

derechos?

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

3. ¿Qué aprendiste en la clase de hoy? ¿Para qué te servirá?

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

4. Es importante saber sobre el Derecho Laboral ¿Por qué?

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

Bibliografia

- Manual de democracia sindical Volumen 4 de De ciudadano a ciudadano, Saúl Olmos Hernández,

Claudia Guerra, Movimiento Ciudadano por la Democracia (México)., Centro de Reflexión y Acción Laboral (México)., Frente Auténtico del Trabajo (México).Edición Movimiento Ciudadano por la Democracia (MCD), 1998.

- Constitución Política del Perú.

- Declaración Universal de los Derechos Humanos.

- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Linkografia

- http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1364/SARZO_TAMAYO_VICTOR_CONFIGURACION_DERECHO.pdf?sequence=1

- http://www.adital.com.br/site/noticia2.asp?lang=ES&cod=30445

- http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r71480.PDF

- https://www.iidh.ed.cr/multic/DefaultIIDH.aspx.

- http://www.a-verare.com/espanol/documentos/derecho_del_trabajo_en_peru.pdf

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

MATERIAL PARA EL ESTUDIANTE

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08

CONTRATO DE TRABAJO

EMPRENDEDORES GESTIONANDO NEGOCIOS II - FASCÍCULO DEL ESTUDIANTE 5º AÑO SECUNDARIA

PROGRAMA “CHICOS CHAMBA”

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

DESPEGANDO...

Hoy saldré a buscar trabajo,

presentaré mi cv a diferentes

empresas, ojala alguna de

ellas necesite un trabajador

con ganas de aprender

Qué bueno me han

aceptado en esta

empresa.

Y ahora qué debo hacer, para

saber cuándo me pagarán y

como será mi situación

laboral.

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

Ahora, responde las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué debe conocer una persona que busca trabajo?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.- ¿Será suficiente que lo acepten en la empresa o necesita un documento?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.- ¿Qué clase de documento necesitará cuando ingresa a trabajar a una empresa?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué es un Contrato de Trabajo? Es un acuerdo de voluntades entre dos partes, una denominada empleador y la otra denominada trabajador, por el cual una de ellas (el trabajador) se compromete a prestar sus servicios en forma personal y remunerada, la otra parte (el empleador), se obliga al pago de la remuneración correspondiente, que en virtud de un vínculo de subordinación goza de las facultades directrices, es decir, dispone el horario de trabajo, sanciona a los trabajadores, entre otras facultades1.

1 Referencia: Artículo 4º del Decreto Supremo N° 003-97-TR.

Recuerda: Conseguir trabajo es fácil, pero debes tener conocimientos necesarios que te

ayuden a establecer lazos formales con la Institución donde laboras, por ello te

presentamos a continuación algunos conocimientos esenciales.

CONSTRUYENDO MIS APRENDIZAJES

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

¿Quiénes pueden firmar un contrato de trabajo?

Elementos esenciales del Contrato de Trabajo:- Los elementos esenciales de un Contrato de Trabajo son tres:

A continuación te presentamos los Tipos de Contrato y algunos ejemplos para que puedas identificarlos rápidamente:

TIPOS DE CONTRATO DEFINIENDO DURACIÓN EJEMPLO

DE NATURALEZA

TEMPORAL

Contrato por Inicio de Actividad

Es celebrado por el empleador y el trabajador originado por el inicio de una nueva actividad productiva. Podemos citar algunos ejemplos:

La Instalación de Nuevos Establecimientos.

La Apertura de Nuevos Establecimientos.

El Establecimientos de Nuevos Mercados.

El incremento de las Actividades Productivas ya existentes.

Duración máxima de (3) Tres años.

La Empresa de Transporte de Pasajero Interprovincial “El Ruiseñor” que tiene la ruta Lima-Chiclayo; desea ampliar su ruta hasta Piura-Moquegua. Puede celebrar un Contrato Temporal por incremento de actividad, con un chofer, para que en el plazo de 3 meses cubra la ruta Lima-Chiclayo - Piura-Moquegua. Se puede celebra un Contrato Temporal por incremento de actividad por apertura de mercado, con un promotor de

La prestación personal del servicio, no puede ser delegada a otra persona.

El vínculo de subordinación (el empleador sanciona, dispone jornada, el empleador decide las sanciones, etc.).

La remuneración (sueldo o pago, que recibe el trabajador por el trabajo realizado)

Los mayores de edad (18 años).

Los menores de 18 años legalmente emancipados.

Los mayores de 16 y menores de 18 si tienen autorización de los padres o de quien los tenga o cargo. Si viven en forma independiente, con el consentimiento expreso o tácito de sus padres o tutores.

Los extranjeros de acuerdo con la legislación que les sea aplicable.

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

publicidad, para que en el plazo de dos meses promocione la nueva ruta, logrando ingresar exitosamente en el Mercado.

Contrato de Necesidad del Mercado

Es aquél que se celebra entre un empleador y un trabajador cuando se presenta un incremento temporal e imprevisible del ritmo normal de la actividad productiva, con exclusión de las variaciones de carácter cíclico o de temporada, que se producen en algunas actividades productivas de carácter estacional.

Tiene como plazo máximo (5) cinco años.

La Empresa “El Ruiseñor” fábrica de envases de cerámica; la empresa “El Amanecer” de la competencia, ha paralizado su producción debido a una falta mecánica de sus maquinarias; viéndose obligada la empresa “El Ruiseñor” a atender la demanda de cerámicas que ha quedado insatisfecha.

Contrato de Reconversión Empresarial

Se celebra en caso de sustitución, ampliación o modificación de las actividades desarrolladas en la Empresa, y en general cuando se produzca cualquier variación de carácter tecnológico. Art. 59 D.S.No.003-97- TR.

Plazo máximo de (2) dos años.

La Universidad Privada “Los Ojos de Jesús”, tiene un sistema de comunicación obsoleto, por esa razón la comunicación no observa la fluidez debida. Ante tal situación se decide implementar un sistema moderno de Internet con msn en sustitución del sistema anterior. Esta decisión implica la contratación de personal técnico para implementarlo.

DE NATURALEZA ACCIDENTAL

Contrato Ocasional

Se celebran para atender necesidades transitorias distintas a la actividad habitual de la Empresa, consiste en atender; necesidades transitorias no esenciales y que pueden presentarse en forma esporádica. Art. 60 D.S.No.003-97-TR.

El plazo máximo es de 6 meses al año

La fábrica de Losetas “El Resplandor” decide contratar personal para que pinte todas las edificaciones en las que están instaladas, las maquinarias y equipos de la Empresa.

Contrato de Suplencia

Se celebra, con el objeto de que el Contratado, sustituya a un trabajador de la empresa, cuyo vínculo laboral se encuentre suspendido por laguna causa justificada; en tal caso el Empleador deberá reservar el puesto a su

Está determinada por las circunstancias, será el que resulte necesario

La plaza de secretaria de la Empresa los “Tulipanes” debe quedar vacante por que la Titular de la plaza, hará uso de Licencia de Maternidad Pre y Post Natal, en tal caso corresponde contratar a otra secretaria, para que

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

Titular. Art.61 D.S.No.003- 97-TR.

efectúe las labores de la titular.

Contrato de Emergencia

Se celebra para atender necesidades, emergencias, promovidas o producidas por caso fortuito o fuerza mayor. Es de indicar que la emergencia debe ser significativa, como para justificar la contratación temporal de personal. Art.62 D.S.No.003-97-TR.

Estos contratos son a plazo determinado, condicionado al tiempo que demore la atención de la Emergencia.

El establecimiento de confecciones “Remendaritos”, sufre una inundación en uno de sus talleres, y necesita contratar personal para que repare las máquinas y sistemas de producción obstruidos.

CONTRATO DE OBRA O SERVICIO

Contrato de Obra Determinada o Servicio Específico

Es el contrato modal que consiste en la prestación de servicios en la ejecución de obra determinada, a cambio de una remuneración y por el plazo que resulte necesario para dicha ejecución. La causa objetiva radica en la necesidad de la ejecución bajo subordinación de una obra determinada o de un servicio específico. Art.63 D.S.No.003-97-TR.

Su duración está condicionada a la conclusión de la obra determinada o del servicio específico

- Contrato de Obra Determinada: “El Ingeniero Civil Leonardo Rafael, desea renovar las instalaciones de agua y desague, de su vivienda, motivo por el cual contrata a un operario, para que bajo su dirección, ejecute la obra. - Contrato de Servicio Específico: “El escritor Franco Fernando, desea escribir una Novela, para presentarla a un Concurso Internacional, con tal propósito, decide contratar a una digitadora especializada, para que bajo su dirección, digite en la computadora de su oficina, todos los manuscritos en la forma y con las indicaciones que le impartirá progresivamente.

Contrato Intermitente

Es el que celebran de una parte el empleador y el trabajador, para atender actividades de la empresa de carácter permanente, pero discontinua, es decir que se presentan cada cierto tiempo. Art.64 D.S.No.003-97-TR.

El plazo no está determinado por la Ley, su duración es aquella que la temporalidad del Servicio implique.

La avícola “El Gordito Simpaticón”, necesita vacunar cada cierto tiempo a todas las aves de sus galpones, las que suman más de treinta mil, y para cumplir dicha labor necesita contratar a un médico veterinario.

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

Contrato de Temporada

Consiste en contratar personal para atender actividades habituales de la empresa, que se presenten siempre en determinadas épocas del año. Arts. 67, 68, 69, 70, 71 D.S.No.003-97-TR.

El plazo no está determinado, se encuentra sujeto a la Duración de la temporada.

La Librería “Yanet y Asociados”, para afrontar la campaña escolar, que consiste en la venta inusual e útiles escolares, necesita contratar personal para que atienda a la clientela, pues ésta se incrementa sustancialmente durante los meses de febrero, marzo y abril de cada año.

OTROS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD

Régimen de Exportación de Productos No Tradicionales

Esté régimen se regula por el D. Ley No.22342 (21.11.78), le son aplicables las disposiciones contenidas en el D.S.No.003-97-TR, relacionada a la aprobación de los Contratos de Trabajo.

Se debe tener presente las siguientes circunstancias:

La contratación dependerá del contrato, orden de compra o documento que origina la exportación, así como el Programa de Producción de Exportación para satisfacerlos.

Los contratos se celebrarán por obra determinada en función de la totalidad del programa y/o de sus labores parciales integrantes y podrá realizarse entre las partes (renovarse) cuantas veces se requiera.

Cada contrato deberá especificar la labor a efectuarse y el contrato de exportación, orden de compra o

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

documento que la origine.

El contrato debe ser escrito y una copia se presentará a la A.A.T. dentro de los quince días naturales de su celebración.

No se paga Tasa.

Zonas Francas y otros regímenes especiales

Los contratos de trabajo temporales que se realicen en las Zonas Francas, así como cualquier otro régimen especial, se regulan por sus propias normas. Art.18 D.S.No.003-97-TR.

Otros servicios sujetos a modalidad

Siempre y cuando la naturaleza del trabajo sea temporal, podrá celebrarse cualquier otra clase de servicio sujeto a modalidad, que no se encuentre específicamente contemplado en el D.S.No.003-97-TR.

1. ¿Explica en dos líneas con tus propias palabras que es un Contrato de

Trabajo?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

APLICANDO LO APRENDIDO

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

2. Establece a través de un cuadro comparativo las ventajas y desventajas de los

Tipos de Contrato de Trabajo que existen de acuerdo a nuestra legislación

peruana.

TIPOS DE CONTRATO

VENTAJAS DESVENTAJAS

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

1. ¿Qué aprendí en la clase de hoy?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Como futuro trabajador, ¿qué debo tener en cuenta a la hora de ingresar a

un trabajo?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Bibliografía TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL D. LEG. Nº 728, LEY DE PRODUCTIVIDAD Y

COMPETITIVIDAD LABORAL (LPCL) D.S. Nº 003-97-TR.

Lincografía http://www.drtpetacna.gob.pe/img/legislaciones/pdf_4977.pdf http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_per_dec728.pdf http://www.trabajo.gob.pe/mostrarTemaSNIL.php?codTema=0&tip=20 http://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/boletines/peru-innova/diciembre.pd

REFLEXIONANDO SOBRE LO APRENDIDO

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

MATERIAL PARA DEL ESTUDIANTE

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09

PRIMEROS

AUXILIOS

EMPRENDEDORES GESTIONANDO NEGOCIOS II - FASCÍCULO DEL ESTUDIANTE - 5º AÑO

SECUNDARIA PROGRAMA “CHICOS CHAMBA”

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

IGNORANCIA CAUSA MUERTES EVITABLES 15 SEPTIEMBRE 2013 | AREQUIPA – DIARIO CORREO

Siete de cada 10 personas en situación de emergencia fallecen por falta de atención en primeros auxilios, informó el coordinador de proyectos, educación y seguridad vial de la Cruz Roja, Germán Quispe Conza. Explicó que el 70% desconoce la asistencia primaria, útil para salvar la vida de accidentados, especialmente.

Muchas personas no saben actuar de manera oportuna en la atención de quemaduras, infarto, accidentes y fracturas. "Lo primero que deben hacer es mantener la calma y actuar rápido porque cada segundo que pasa es contra la vida". Es importante asistir a cursos que realizan La Cruz Roja, Bomberos, etc., donde además del auxilio rápido se enseña la reanimación cardiovascular básica y aplicación de inyecciones. Responde a las preguntas:

1. ¿Por qué crees que mueren 7 de cada 10 peruanos en accidentes?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Qué acciones se debe tomar en la familia, Instituciones Educativas, empresas,

barrios, juntas vecinales; frente a la problemática tratada en la noticia?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. ¿Piensas que estás preparado para actuar en casos de emergencia y poder

ayudar a tus amigos, familiares o a otras personas?, ¿qué necesitas?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

DESPEGANDO...

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

Los Primeros Auxilios Se entiende por primeros auxilios las técnicas y

procedimientos de carácter inmediato, limitado,

temporal, no profesional que recibe una persona,

víctima de un accidente o enfermedad repentina. Su

carácter inmediato hace que la asistencia que esta

víctima recibe será “in situ”.

En la mayoría de los casos, los accidentes se

producen porque no se tomaron medidas

preventivas adecuadas y oportunas que pueden evitar un accidente.

Es necesario que todas las personas tengan conocimientos de los principios, normas y

técnicas de primeros auxilios ya que hay situaciones y circunstancias que nos obligan a

actuar rápida y oportunamente en pro de salvar una vida; ya sea de un desconocido, de

un familiar o inclusive su propia vida.

CONSTRUYENDO MIS APRENDIZAJES

Ten presente esta

información

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

Veamos cómo actuar ante ellas

1. Evaluación de la persona.

Ante un accidente es muy importante primero llamar

solicitando asistencia médica a la Central Policial

105, Central Bomberos 116, Central de Urgencias y

Emergencias de Essalud 117 desde cualquier

teléfono. Luego verificar el estado de la persona,

comprobar si respira y tienen pulso.

Frente a una emergencia hacemos la evaluación

de la persona llamándole o haciéndole algún

estímulo como pellizcos. Si no responde, comprobamos su respiración abriendo la vía

aérea y acercándonos como en la imagen para ver, oír y sentir. Vemos si el tórax se

eleva, oímos si respira y sentimos el aire en nuestra mejilla. Si la persona no respira

pasaríamos directamente a realizar la RCP hasta que llegase la ambulancia. En cambio,

si la persona respira, comprobamos el pulso central a través del pulso carotideo y la

colocamos en posición lateral de seguridad hasta que llegue la asistencia sanitaria.

2. Reanimación cardio pulmonar (RCP): Este

procedimiento se debe aplicar en caso de un paro

cardiorrespiratorio; consiste en una combinación de

respiraciones y compresiones torácicas que dan 30

masajes cardiaco externos. Cuando el corazón no

funciona normalmente la sangre no circula y disminuye el

suministro de oxígeno a todas las células del cuerpo. Esto

ocurre frecuentemente durante un ataque cardíaco o un

paro cardiorespiratorio.

Si la víctima no respira debemos seguir los siguientes pasos:

Confirme que la víctima esta acostada sobre la espalda y abra la vía respiratoria

extendiendo la cabeza hacia atrás.(abrir la vía aérea).

Límpiele la boca.

Extraiga secreciones, vómitos, cuerpos extraños frecuentemente este es un

método suficiente para que la víctima recobre la respiración.

Escuche y observe durante 5 segundos si la persona respira.

Si recupera la respiración se trataba de un atragantamiento y lo colocaremos en

posición lateral de seguridad hasta que llegue la asistencia sanitaria.

En caso de no recuperar la respiración, se procede a la RCP.

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

Procedimiento:

Coloque las palmas de las manos en el centro

del pecho.

En el adulto coloque el talón de su mano con

los dedos levantados en el punto

anteriormente localizado, entrelace los dedos

de las manos. Para un niño utilice únicamente

una mano. Para un bebe utilice solo los dedos

índice y medio en el centro del pecho en

medio de las tetillas.

Comprima el pecho hacia abajo y hacia arriba sin retirar las manos del pecho de la

persona hasta 30 veces y altérnelo con 2 respiraciones. Se realizarán ciclos de 30/2

hasta que llegue la asistencia sanitaria, se recupere la persona o quede exhausto el

auxiliar o socorrista.

3. ¿Cómo tomar el pulso carotideo?

El pulso de la carótida se puede sentir a cada lado en la parte frontal del cuello, debajo del ángulo de la quijada. Este "golpe" rítmico es causado por la variación de volúmenes de sangre empujados fuera del corazón hacia las extremidades.

CASOS USUALES DONDE SE APLICAN LOS PRIMEROS AUXILIOS

A. Crisis Epiléptica.

Una convulsión epiléptica es causada por la discontinuidad de la actividad

normal del cerebro. Alguna gente con epilepsia lleva su identificación personal

en un brazalete de alerta o en una tarjeta.

Actuación

Si la persona cae, trate de soportarla o facilitarle la

caída haciéndola yacer con suavidad.

Limpie su espacio alrededor de ella y si es posible

afloje su ropa alrededor del cuello, colocando

además algo blando debajo de su cabeza.

Cuando las convulsiones cesan, colóquela en la posición lateral de seguridad.

NO la mueva o levante a menos que esté en peligro.

NO la inmovilice.

NO ponga nada en su boca o trate de mantenerla abierta.

NO trate de despertarla.

Buscar ayuda médica.

B. Asfixia

Maniobra de Heimlich.

El objetivo es empujar el cuerpo extraño hacia la tráquea y, por consiguiente, hacia

la salida mediante la expulsión del aire que llena los pulmones. Esto se consigue

efectuando una presión en la boca del estómago (abdomen) hacia adentro y hacia

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

arriba para desplazar el diafragma (músculo que separa el tórax del abdomen y que

tiene funciones respiratorias) que a su vez comprimirá los pulmones, aumentando la

presión del aire contenido en las vías respiratorias (tos artificial).

Actuación:

Actuar con rapidez.

Agarrar al accidentado por detrás y por debajo de

los brazos. Colocar el puño cerrado dos dedos

por encima de su ombligo, justo en la línea media

del abdomen. Colocar la otra mano sobre el

puño.

Reclinarlo hacia delante y efectuar una presión

abdominal centrada hacia dentro y hacia arriba,

a fin de presionar (5 veces) el diafragma. De este modo se produce la tos

artificial. Es importante resaltar que la presión no se debe lateralizar. Ha de ser

centrada. De lo contrario se podrían lesionar vísceras abdominales de vital

importancia.

Seguir con la maniobra hasta conseguir la tos espontánea o hasta la pérdida de

conocimiento.

En caso de pérdida de conocimiento, se le realiza la RCP.

C. Hemorragias.

Es la pérdida de sangre en un corto periodo de tiempo.

Prevención

Al manipular objetos cortantes o punzantes, actuar con

precaución y protegerse las manos.

Enseñar a los menores el manejo de estos objetos. No dejarlos

a su alcance.

Usar ropa adecuada y protectores (casco, coderas y rodilleras) al realizar

actividades como patinar, montar en bicicleta, monopatín, al realizar trabajos de

riesgo, etc.

Actuación

Presión directa sobre la herida, colocando gasas estériles o cualquier trozo de

tela limpio.

Si se empapa de sangre, no retirar la gasa o tela, sino colocar otra encima y

continuar presionando.

Mantener presión al menos durante 10 minutos.

Si la hemorragia se encuentra en una extremidad, ésta se debe elevar para

dificultar el sangrado.

Acudir a un servicio de urgencias.

D. Fracturas

No mueva a la persona, excepto si está en peligro de sufrir

otros daños mayores.

Llame al servicio médico de emergencia lo más pronto

posible.

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

Pregunta 2 __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Mantenga la extremidad de la persona inmovilizada, mientras usted aplica

presión. Una manera de hacerlo es colocando una almohada o cobija doblada

entre la extremidad lesionada y el suelo.

Advertencia: Llame inmediatamente al servicio médico de emergencia cuando hay lesiones a la cabeza, cuello o espalda. No mueva a la persona que tiene este tipo de lesiones, excepto si está en peligro de sufrir otros daños mayores.

E. Amputación de extremidades

Los accidentes graves tales como quedarse atrapado en una máquina en

movimiento pueden resultar en la pérdida de un brazo, una pierna o cualquier otra

parte del cuerpo. En ese tipo de situaciones siga los siguientes pasos:

Apague la corriente si puede hacerlo sin correr peligro.

Llame al servicio médico de emergencia y aplique CPR (resucitación

cardiopulmonar) si la persona deja de respirar y si usted sabe aplicar CPR.

Tome medidas para detener alguna hemorragia externa.

Envuelva la parte amputada en una gasa esterilizada o paño limpio. Enseguida

colóquela en una bolsa plástica. Ponga la bolsa plástica en una bolsa con hielo

y llévela al hospital con la víctima.

TRABAJO EN EQUIPO: Elabora 2 preguntas del tema tratado, las cuales van a

ser respondidas por cada integrante de tu equipo. (Indicaciones del docente)

APLICANDO LO APRENDIDO

Pregunta 1 __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

1. Elige una de las causas para aplicar los primeros auxilios y elabora un

organizador gráfico donde se considere: ¿Qué es?, acciones de prevención y la

actuación.

2. ¿Qué recomendaciones darías a las personas en caso se presente una

emergencia?, menciona tres como mínimo:

a. ____________________________________________________________

b. ____________________________________________________________

c. ____________________________________________________________

3. ¿Qué ventajas tendríamos como sociedad si todos los ciudadanos conocieran

los primeros auxilios?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

REFLEXIONANDO SOBRE LO APRENDIDO

DOCUMENTO EN PROCESO DE VALIDACIÓN

4. ¿Todos debemos tener un botiquín con medicinas básicas en la casa? ¿por

qué?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

5. ¿Dónde debemos tener los teléfonos de emergencia para estos casos?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

6. ¿Para qué nos será útil lo aprendido? ¿lo podemos aplicar en nuestra vida

diaria?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Bibliografía

Ley Nº 26842 – Ley General de Salud 1997 Encuesta Estatal sobre uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias

(ESTUDES) 2006-2007.

Guía controlas el Alcohol. Editada por el Ayuntamiento de Alicante.

Guía sobre drogas. Editado por el Ministerio de Sanidad y Consumo.

Guía de prevención de incendios de la fundación MAPFRE.

Revista digital “Salud & Sociedad” Dirección editorial: Dra. Adriana O. Donato

Lincografía

www.sobredrogas.es.

www.salud.bioetica.org

www.efdeportes.com. Rev. Digital: Lecturas EF y Deportes.

http://www.dgt.es/was6/portal/contenidos/visor_multimedia/#app=7f51&c92c-

selectedIndex=0.

Imágenes tomadas:

http://futurosguiasdeportivos.blogspot.com/2013/03/primeros-auxilios-pls-posicion-

lateral.html

http://ramielprimerosauxilios.blogspot.com/p/principios-de-actuacion-basicos-y.html

Tomado de http://www.saludalia.com/urgencias/