DIARIO DE SESIONES - Senado de Puerto Rico

82
DIARIO DE SESIONES PROCEDIMIENTOS Y DEBATES DE LA ESTADO LIBRE ASOCIADO DB PUERTO RICO ASAMBLEA LEGISLATIVA Vol. XII SAN JUAN, P. R.-Sábado, 23 de mayo de 1959 Núm. 95 (Sesión del martes 19 de mayo de 1959) A las dos y treinta minutos de la tarde del sábado, día 23 del actual mes de mayo, el Senado continúa sus trabajos bajo la Pre- sidencia del señor Carmelo Rodríguez Gar- cía, designado al efecto por el Presidente, señor Quiñones. PROYECTOS DE LEY Y RESOLUCIO- NES RECIBIDOS DE LA CAMARA DE REPRESENTANTES Y REFERIDOS A COMISIONES El Secretario informa que han sido reci- bidos de la Cámara de Representantes y referidos a comisiones, los siguientes pro- yectos de ley y resoluciones conjuntas: P. de la C. 560.-(Por el señor Rodríguez Matías) .-"Para enmendar los apartados 7 y 8 del Artículo 13 de la Ley Núm. 279 de 5 de_ abril de 1946, según enmendada, denominada Ley de Automóviles y Trán- sito." (Jurídico Penal) P. de la C. 639.-(Por el señor Concepción de Gracia) .-"Para enmendar el Artículo 3 de la Ley Núm. 156 aprobada el 11 de mayo de 1948, la cual concede ciertas facultades a la Junta de Planificación y al Administrador de Parques y Recreo Públicos para disponer de áreas de par- que." (Obras y Terrenos Públicos) P. de la C. 652.-(Por el señor Mojica Ma- rrero, la señorita González Chape! y la señora Solá de Pereira) .-"Para facul- tar al Departamento de Instrucción Pú- blica a solicitar, aceptar y recibir a nom- bre de y para el Estado Libre Asociado de Puerto Rico los beneficios de fondos asignados por la Ley del Congreso, apro- hada en 2 de septiembre de 1958, conoci- da por 'National Defense Education Act of 1958', así como por cualquier otra ley o leyes enmendatorias o suplementarias con el fin de ser destinados a los propó- sitos indicados en dicha ley; para desig- nar al Departamento de Instrucción Pú- blica como la agencia estatal que admi- nistrará cualquier programa establecido de acuerdo con las secciones pertinentes de dicha ley o cualquier ley federal que provea asignaciones a otros fines; para autorizar al Secretario de Hacienda a recibir, custodiar y desembolsar los fon- dos federales asignados al Estado Libre Asociado de Puerto Rico y para parear sumas asignadas al Estado Libre Aso- ciado de Puerto Rico de acuerdo con las disposiciones de dicha ley federal." (Ins- truc&ión) P. de la C. 679.-(Por los señores Sánchez · - Martínez, Fuentes Leduc y Torres Gó- SENADO mez) .-"Para enmendar los Artículos 15, 17, 25, 26 y 27 de la Ley Núm. 45 apro- bada en 18 de abril de 1935, conocida como 'Ley de Compensaciones por Acci- dentes del Trabajo', según ésta ha sido posteriormente enmendada; para asignar ciertos fondos." (Trabajo) P. de la C. 685.-(Por los señores Alvarado, Font Sal daña y Polanco Abreu) .-"Para autorizar la emisión de bonos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en una cantidad principal que no exceda de trein- ta y dos millones (32,000,000) de dólares y la emisión de pagarés en anticipación de bonos para cubrir el costo de mejoras públicas necesarias y el cosb de la venta de dichos bonos; para proveer para el pago del principal de y los intereses so- bre dichos bonos y pagarés; para auto- rizar al Secretario de Hacienda a hacer adelantos temporeros del Fondo General del Tesoro del Estad·o Libre Asociado para aplicarse al pago de los costos de dichas mejoras y dicha venta de bonos; para conceder al Secretario de Obras Públi- cas y a otras agencias e instrumentali- dades del Estado Libre Asociado el po- der de adquirir bienes muebles e inmue- bles necesarios y para ejercer el poder de expropiación forz·osa; y para eximir del pago de contribuciones dichos bonos y pagarés y sus intereses." (Hacienda) .P. de la C. 690.-(Por el señor Polanco Abreu) .-"Para enmendar el título y el Artículo 1 de la Ley 269, aprobada en 11 de mayo de 1949, según ha sido subsi- guientemente enmendada, especialmente por la Ley número 71, del 18 de junio de 1954 y por la Ley número 123 del 26 de junio de 1958 y para derogar la Ley nú- mero 121, del 26 de junio de 1958." (Ha- cienda) R. C. de la C. 1603.-(Por el señor Concep- ción de Gracia) .-"Para autorizar al Se- cretario de Obras Públicas a ceder y tras- pasar al Gobierno de la Capital una par- cela de terreno de aproximadamente 2,184.5 metros cuadrados que pertenece al Estado Libre Asociado de Puerto Rico ubicado en la Parada 18 de Santurce y que forma parte de los terrenos del Ins- tituto Loaíza Cordero de Niños Ciegos de Santurce, y para otros fines." (Obras y Terrenos} COMUNICACIONES DE TRAMITE LEGISLATIVO Se da lectura a tres comunicaciones del Secretario de la Cámara de Representantes devolviendQ, aprobados por la misma, sin enmiendas, los siguientes proyecto de ley y resoluciones conjuntas: P. del S. 512 "Para autorizar al Secretario de Hacienda, de acuerdo con las determinaciones de la Junta de Planificación, y con la aproba- ción del Gobernador de Puerto Rico, o del funcionario o empleado que éste desig- nare, a aplicar las cantidades remanentes en los 'Fondos de Mejoras Públicas' crea- dos del producto de las emisiones de bo- nos autorizados por las leyes Núm. 3, aprobada en 15 de marzo de 1950, según enmendada; Núm. 179, aprobada en 2 de mayo de 1952, según enmendada; Núm. 52 aprobada en 8 de junio de 1954, se- gún enmendada; Núm. 79, aprobada en 17 de junio de 1955, según enmendada; Núm. 44, aprobada en 9 de junio de 1956, según enmendada; para llevar a cabo cualquiera o cualesquiera obras y mejo- ras públicas, que al entrar en vigor esta ley estén pendientes de realizarse con cargo al 'Fondo General', en leyes y re- soluciones conjuntas aprobadas entre el 9 de mayo de 1952 y el 30 de junio de 1958, y que sean de naturaleza igual o similar a las especificadas en dichas leyes de emisiones de bonos." R. C. del S. 970 "Para asignar la cantidad de ochocientos cuarenta y cuatro mil (844,000) dólares a la Corporación de Renovación Urbana y Vivienda de Puerto Rico para la adqui- sición de terrenos y construcción de obras relacionadas con urbanizaciones con ser- vicios esenciales; para la extensión de servicios a caseríos públicos y para la construcción de apartamientos para per- sonas solas." R. C. del S. 1014 "Para asignar la cantdidad de ochocientos setenta y tres mil (873,000) dólares a la Autoridad de las Fuentes Fluviales de Puerto Rico por servicios rendidos al Es- ta-do Libre Asociado de Puerto Rico al Mantener sus líneas dispuestas para su- ministrar energía eléctrica en relación con el programa de electrificación rural durante el año económico 1959-60." El señor Presidente dispone que dichos proyecto de ley y resoluciones conjuntas sean enrolados. INFORMES DE COMISIONES PERMANENTES La Comisión de Hacienda propone al Se- nado la aprobación, con enmiendas, de los siguientes proyecto de ley y resolución con- junta: P. del S. 130 "Para enmendar varias secciones a la Ley de Bancos de Puerto Rico." 1699

Transcript of DIARIO DE SESIONES - Senado de Puerto Rico

DIARIO DE SESIONES

PROCEDIMIENTOS Y DEBATES DE LA

ESTADO LIBRE

ASOCIADO

DB PUERTO RICO ASAMBLEA LEGISLATIVA Vol. XII SAN JUAN, P. R.-Sábado, 23 de mayo de 1959 Núm. 95

(Sesión del martes 19 de mayo de 1959)

A las dos y treinta minutos de la tarde del sábado, día 23 del actual mes de mayo, el Senado continúa sus trabajos bajo la Pre­sidencia del señor Carmelo Rodríguez Gar­cía, designado al efecto por el Presidente, señor Quiñones.

PROYECTOS DE LEY Y RESOLUCIO­NES RECIBIDOS DE LA CAMARA DE REPRESENTANTES Y REFERIDOS A

COMISIONES

El Secretario informa que han sido reci­bidos de la Cámara de Representantes y referidos a comisiones, los siguientes pro­yectos de ley y resoluciones conjuntas:

P. de la C. 560.-(Por el señor Rodríguez Matías) .-"Para enmendar los apartados 7 y 8 del Artículo 13 de la Ley Núm. 279 de 5 de_ abril de 1946, según enmendada, denominada Ley de Automóviles y Trán­sito." (Jurídico Penal)

P. de la C. 639.-(Por el señor Concepción de Gracia) .-"Para enmendar el Artículo 3 de la Ley Núm. 156 aprobada el 11 de mayo de 1948, la cual concede ciertas facultades a la Junta de Planificación y al Administrador de Parques y Recreo Públicos para disponer de áreas de par­que." (Obras y Terrenos Públicos)

P. de la C. 652.-(Por el señor Mojica Ma­rrero, la señorita González Chape! y la señora Solá de Pereira) .-"Para facul­tar al Departamento de Instrucción Pú­blica a solicitar, aceptar y recibir a nom­bre de y para el Estado Libre Asociado de Puerto Rico los beneficios de fondos asignados por la Ley del Congreso, apro­hada en 2 de septiembre de 1958, conoci­da por 'National Defense Education Act of 1958', así como por cualquier otra ley o leyes enmendatorias o suplementarias con el fin de ser destinados a los propó­sitos indicados en dicha ley; para desig­nar al Departamento de Instrucción Pú­blica como la agencia estatal que admi­nistrará cualquier programa establecido de acuerdo con las secciones pertinentes de dicha ley o cualquier ley federal que provea asignaciones a otros fines; para autorizar al Secretario de Hacienda a recibir, custodiar y desembolsar los fon­dos federales asignados al Estado Libre Asociado de Puerto Rico y para parear sumas asignadas al Estado Libre Aso­ciado de Puerto Rico de acuerdo con las disposiciones de dicha ley federal." (Ins­truc&ión)

P. de la C. 679.-(Por los señores Sánchez · - Martínez, Fuentes Leduc y Torres Gó-

SENADO mez) .-"Para enmendar los Artículos 15, 17, 25, 26 y 27 de la Ley Núm. 45 apro­bada en 18 de abril de 1935, conocida como 'Ley de Compensaciones por Acci­dentes del Trabajo', según ésta ha sido posteriormente enmendada; para asignar ciertos fondos." (Trabajo)

P. de la C. 685.-(Por los señores Alvarado, Font Sal daña y Polanco Abreu) .-"Para autorizar la emisión de bonos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en una cantidad principal que no exceda de trein­ta y dos millones (32,000,000) de dólares y la emisión de pagarés en anticipación de bonos para cubrir el costo de mejoras públicas necesarias y el cosb de la venta de dichos bonos; para proveer para el pago del principal de y los intereses so­bre dichos bonos y pagarés; para auto­rizar al Secretario de Hacienda a hacer adelantos temporeros del Fondo General del Tesoro del Estad·o Libre Asociado para aplicarse al pago de los costos de dichas mejoras y dicha venta de bonos; para conceder al Secretario de Obras Públi­cas y a otras agencias e instrumentali­dades del Estado Libre Asociado el po­der de adquirir bienes muebles e inmue­bles necesarios y para ejercer el poder de expropiación forz·osa; y para eximir del pago de contribuciones dichos bonos y pagarés y sus intereses." (Hacienda)

.P. de la C. 690.-(Por el señor Polanco Abreu) .-"Para enmendar el título y el Artículo 1 de la Ley 269, aprobada en 11 de mayo de 1949, según ha sido subsi­guientemente enmendada, especialmente por la Ley número 71, del 18 de junio de 1954 y por la Ley número 123 del 26 de junio de 1958 y para derogar la Ley nú­mero 121, del 26 de junio de 1958." (Ha­cienda)

R. C. de la C. 1603.-(Por el señor Concep­ción de Gracia) .-"Para autorizar al Se­cretario de Obras Públicas a ceder y tras­pasar al Gobierno de la Capital una par­cela de terreno de aproximadamente 2,184.5 metros cuadrados que pertenece al Estado Libre Asociado de Puerto Rico ubicado en la Parada 18 de Santurce y que forma parte de los terrenos del Ins­tituto Loaíza Cordero de Niños Ciegos de Santurce, y para otros fines." (Obras y Terrenos}

COMUNICACIONES DE TRAMITE LEGISLATIVO

Se da lectura a tres comunicaciones del Secretario de la Cámara de Representantes devolviendQ, aprobados por la misma, sin enmiendas, los siguientes proyecto de ley y resoluciones conjuntas:

P. del S. 512

"Para autorizar al Secretario de Hacienda, de acuerdo con las determinaciones de la Junta de Planificación, y con la aproba­ción del Gobernador de Puerto Rico, o del funcionario o empleado que éste desig­nare, a aplicar las cantidades remanentes en los 'Fondos de Mejoras Públicas' crea­dos del producto de las emisiones de bo­nos autorizados por las leyes Núm. 3, aprobada en 15 de marzo de 1950, según enmendada; Núm. 179, aprobada en 2 de mayo de 1952, según enmendada; Núm. 52 aprobada en 8 de junio de 1954, se­gún enmendada; Núm. 79, aprobada en 17 de junio de 1955, según enmendada; Núm. 44, aprobada en 9 de junio de 1956, según enmendada; para llevar a cabo cualquiera o cualesquiera obras y mejo­ras públicas, que al entrar en vigor esta ley estén pendientes de realizarse con cargo al 'Fondo General', en leyes y re­soluciones conjuntas aprobadas entre el 9 de mayo de 1952 y el 30 de junio de 1958, y que sean de naturaleza igual o similar a las especificadas en dichas leyes de emisiones de bonos."

R. C. del S. 970

"Para asignar la cantidad de ochocientos cuarenta y cuatro mil (844,000) dólares a la Corporación de Renovación Urbana y Vivienda de Puerto Rico para la adqui­sición de terrenos y construcción de obras relacionadas con urbanizaciones con ser­vicios esenciales; para la extensión de servicios a caseríos públicos y para la construcción de apartamientos para per­sonas solas."

R. C. del S. 1014

"Para asignar la cantdidad de ochocientos setenta y tres mil (873,000) dólares a la Autoridad de las Fuentes Fluviales de Puerto Rico por servicios rendidos al Es­ta-do Libre Asociado de Puerto Rico al Mantener sus líneas dispuestas para su­ministrar energía eléctrica en relación con el programa de electrificación rural durante el año económico 1959-60." El señor Presidente dispone que dichos

proyecto de ley y resoluciones conjuntas sean enrolados.

INFORMES DE COMISIONES PERMANENTES

La Comisión de Hacienda propone al Se­nado la aprobación, con enmiendas, de los siguientes proyecto de ley y resolución con­junta:

P. del S. 130

"Para enmendar varias secciones a la Ley de Bancos de Puerto Rico."

1699

1700

R. C. de la C. 1428

"Proveyendo las asignaciones para los gas­tos ordinarios de funcionamiento de las ramas Legislativa, Judicial y Ejecutiva del Estado Libre Asociado de Puerto Rico incluyendo el pago del principal y los inte­reses de la deuda pública durante el año fiscal que termina el 30 de junio de 1960."

La Comisión de Hacienda propone al Se-nado la aprobación, sin enmiendas, de los siguientes proyectos de ley:

P. de la C. 690

"Para enmendar el título y el Artículo 1 de la Ley 269, aprobada en 11 de mayo de 1949, según ha sido subsiguientemen­te enmendada, especialmente por la Ley número 71, del 18 • de junio de 1954 y por la Ley número 123 del 26 de junio de 1958 y para derogar la Ley número 121., del 26 de junio de 1958."

P. de la C. 685

!'Para autorizar la emisión de bonos del Estado. Libre Asociado de Puerto Rico en una cantidad principal que no exceda de treinta y dos millones (32,000,000) de dó­lares y la emisión de pagarés en antici­pación de bonos para cubrir el costo de mejoras públicas necesarias y el costo de la venta de dichos bonos; para pro­veer para el pago del principal de y los intereses sobre dichos bonos y pagarés; para autorizar al Secretario de Hacien­da a hacer adelantos temporeros del Fon­

. do General del Tesoro del Estado Libre Asociado para aplicarse al pago de los costos .de dichas mejoras y dicha venta de bono.s ; para conceder al Secretario de Obras Públicas y a otras agencias e ins­trumentalidades del Estado Libre Aso­ciado el poder de adquirir bienes muebles e inmuebles necesarios y para ejercer el poder de expropiación forzosa; y para eximir del pago de contribuciones dichos bonos y pagarés y sus intereses."

La Comisión de Trabajo propone al Se­nado la aprobación, con enmiendas, del si­guiente proyecto de ley:

P. del S. 510

"Para enmendar la Sección 2 de la Ley .. Núm. 3 de 13 de marzo de 1942, según

fue enmendada por la Ley Núm. 398 de 13 de mayo de 1947, titulada "Ley para proteger a las madres obreras; estable­cer su derecho a un descanso que com­prenderá cuatro ( 4) semanas antes del alumbramiento y cuatro (4) semanas des­pués· prohibir el trabajo ·de las madres obre~as durante dicho período en oficinas, establecimientos comerciales e indusriales y empresas de servicio público; estatuir la obligación de los patronos a pagar a las madres obreras la mitad del sueldo, salario, jornal o compensación dur:;nte el mencionado período de descanso; fiJar pe­nalidades por la violación de las disposi­ciones de esta ley; y para otros fines."

Sr. JULIA: Señor Presidente. PRESIDENTE ACC. (Sr. RODRIGUEZ

GARCIA): Señor senador Juliá. Sr. JULIA: Vamos a solicitar, señor

Presidente, el consentimiento unánime para hacer ciertas manifestaciones en este mo­mento.

No habiendo objeción, así lo acuerda el Senado.

DIARIO DE SESIONES

Sr. JULIA: Señor Presidente, enlatar­de de ayer, es decir, más bien en la noche de anoche, este Senador tuvo que abando­nar el hemiciclo del Senado, necesariamen­te, y al regreso al hemiciclo estaba diri­giéndose a este Senado el distinguido Se­nador, compañero Román Benítez y ya es­taba prácticamente terminando cuando este Senador hizo su entrada al Salón de Se­siones. Pero, este Senador pudo percatar­se de que las manifestaciones del senador Román Benítez se referían al editorial que, en el día de ayer, publicara el periódico El Mundo y que se titula, "La Representa­ción de la Minoría;''

Supimos luego que el distinguido compa­ñero senador Concepción de Gracia había hecho uso de la palabra con anterioridad al compañero Román Benítez.

Cuando el compañero Román Benítez ha­blaba, nosotros no conocíamos todavía el editorial del periódico El Mundo, a que ha­cía referencia .·el distinguido compañero. Después de la sesión, en las horas de la noche, leímos el editorial de El Mundo y no queremos que quede el récord incomple­to sin que esta representación Estadista, en particular el Senador que habla, haga manifestaciones alrededor de dicho edito­rial.

Entendemos, señor Presidente, que el edi­torialista de El Múndo ha escrito este edi­torial sin tener éonocimiento exacto de la verdad de lo que ocurría en el hemiciclo del Senado mientras se discutía la Ley Muni­cipal. Tan no tenía conocimiento de ello, que una lectura ·de este editorial hace la impresión de que el editorialista cree o creía, por lo menos en el momento e1_1 .que escribía este editorial, que la Ley Mumcipal ya había sido aprobada por el Senado de Puerto Rico.

Además, leyendo el editorial completo, comprendemos aun más, que el editoria­lista no tenia el conocimiento más supino de lo aue estaba ocurriendo en el Senado de Puerto Rico, cuando se discutía parte del aspecto de la Ley Municipal, en este Senado.

Entendemos. señor Presidente, que el edi­torialista de El Mundo ha estado lejos, muy lejos del historial, a nuestro juicio, limpio y sereno del periódico El Mun~o •. en Puer~~ Rico. Ha estado sumamente InJusto el edi­torialista de El Mundo, con estas minorías, y en particular, con la Minoría .Estadista, a quien estoy representando accidentalmente en este acto y por la cual estoy hablando en estos momentos.

El d~cir el señor editorialista de El Mun­do que las minorías en este Senado callaron cuando se discutía la Ley Municipal, y el decir, no ya con inuendo, sino decir espe­cíficamente que las minorías acallaron por­que les convenía callarse en ese acto para poder lograr algún beneficio para ella, ade­más de ser injusto, es completa!l;ente falso.

Cuando se discutía esta cuestwn a que se refiere el editorialista en el periódico, muy lejos de que fuera para be_nefi~iar a las minorías lo que se estaba d1scuti~ndo~ ello afectaba considerablemente a las mmonas, Y si las minorías no intervinieron en el debate en este sentido, era precisamente porque como era algo que se le iba a conceder a las minorías, estuvimos creyendo y creemos ahora, de la mejor b~ena fe, que noso~ros no debíamos intervemr en el debate mien­tras el debate estuviera circunscrito exclu­sivamente a los miembros de la Mayoría.

En este debate intervinieron el compa­ñero Cruz Ortiz Stella y el compañero Ri­vera Colón, y lo que se pr.etendía en el deba-

MAYO 23

te era muy lejos de beneficiar a las minorías con la representación en .las asambleas mu­nicipales, era el de limitarles aquella re­presentación que pudieran tener para ha­cer como, usando los términos que usaba el compañero Cruz Ortiz Stella, completamente segura la autoridad mayoritaria de las ma­yorías en las asambleas municipales.

El que el editorialista en este caso diga, señor Presidente y compañeros del Senado, que se ha debilitado la misión de las mino­rías en este Senado, el que diga práctica­mente que las minorías se entregaron a la Mayoría en este Senado, es índice de que el editorialista !ie El Mundo desconoce por completo la misión fiscalizadora que han venido realizando las minorías en este Se­nado continuamente y, en particular, en relación con este mismo proyecto de Ley Municipal.

Entendemos, desde luego, señor Presiden­te, que todo ello se debió a que cuando sur­gía este debate y ocurría este debate en este hemiciclo, el periódico El Mundo no te­nía representación en el palco de la prensa en este Senado, y nos imaginamos que todo ello se ha debido a que el editorialista de El Mundo ha tenido una información equi­vocada o una información falsa, llevada a él para detrimento de estas minorías.

Nosotros no podemos acallar nuestra voz, señor Presidente, sin protestar enérgica­mente de que el periódico El Mundo, que consideramos un periódico serio, de respon­sabilidad y de opinión pública en Puerto Rico, haya adulterado o variado la infor­mación de la verdad de lo que ocurriera en este hemiciclo, para echar sobre las mino­rías el inuendo y la falsa interpretación de que estas minorías están entregadas a las mayorías en este Senado.

PETICION

El señor Carrasquillo formula, por es­crito, la siguiente petición:

"El Senador que suscribe respetuosa­mente solicita que, a través de la Secretaría del Senado, se gestione a la mayor brevedad posible del H_on. Secretario de Instrucción la siguiente información:

l. Cuál sería la asignación de fondos pú­blicos que se necesitarían para llevar a cabo las disposiciones en cuanto al aumento de sueldos de maestros para todas las cate­gorías, según se dispone por el P. de la c. 548.

2. La asignación que se necesitaría para conformar con las disposiciones de aumento en las escalas de sueldos por preparación académica, según se dispone por el P. de la c. 549.

3. Asignación que se requeriría para po­der dar cumplimiento a las disposiciones del P. de la C. 550 por medio del cual se au­mentan las pensiones de maestros que se retiraron del servicio anterior a la aproba­ción de la Ley 218 de 1951.

4. Planes o programas que tenga ese de­partamento formulados para resolver el problema de las matrículas dobles y alter­nas asimismo como la asignación que se req~erirá para hacer frente año por año en las distintas etapas en que se dividen.

5. Asignación que se necesitaría para el nombramiento de nuevos maestros, construc­ción de salones de clase, compra de equipo, etc., para hacer frente a la solución del problema de las matrículas dobles y alter­nas."

..

1959

No habiendo objeción, el señor Presidente dispone que, por Secretaría, se tramite di­cha petición.

Sr. ROMAN BENITEZ: Señor Presi­dente.

PRESIDENTE ACC. (Sr. RODRIGUEZ GARCIA) : Señor senador Román Benítez.

Sr. ROMAN BENITEZ: 'Para proponer que se dé lectura al Proyecto de la Cámara 685, al Proyecto de la Cámara 690 y a la Resolución conjunta de la Cámara 1428.

No habiend-º objeción, así lo acuerda el Senado.

CALENDARIO DE ORDENES ESPECIALES DEL DIA

A moción del señor Román Benítez, se procedió a la lectura de los siguientes pro­yectos, en el Calendario de órdenes espe­ciales del Día:

Para autorizar la emisión de bonos del Es­tado Libre Asociado de Puerto Rico en una canttdad principal que no exceda de treinta y dos millones (32,000,000) de dólares y la emisión de pagarés en an­ticipación de bonos para cubrir el costo de mejoras públicas necesarias y el cos­to de la venta de dichos bonos; para pro­veer para el pago del principal y los in­tereses sobre dichos bonos y pagarés; pa­ra autorizar al Secretario de Hacienda a hacer adelantos temporeros del Fondo Ge­neral del Tesoro del Estado Libre Aso­ciado para aplicarse al pago de los cos­tos de dichas mejoras y dicha venta de bonos; para conceder al Secretario de Obras Públicas y a otras agencias e ins­trumentalidades del Estado Libre Asocia­do el poder de adquirir bienes muebles e inmuebles necesarios y para ejercer el poder de expropiación forzosa; y para eximir del pago de contribuciones dichos bonos y pagarés y sus intereses.

DecTétase poT la Asamblea Legislativa de Puerto Rico : Artículo l.-Se autoriza al Secretario de

Hacienda de Puerto Rico para emitir y ven­der, de una sola vez o de tiempo en tiempo, mediante resolución al efecto y con la apro­bación del Gobernador de Puerto Rico, bo­nos ·del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en una cantidad principal que no ex­ceda de treinta y dos millones de dólares ($32,000,000), con el propósito de cubrir el costo de las mejoras públicas necesarias y los costos de venta de bonos que a conti­nuación se enumeran, incluyendo la adqui­sición de terreno necesario o derechos so­bre terrenos y equipo para el mismo, la pre­paración de planos y especificaciones y todo otro gasto necesario en relación con la ad­quisición o construcción de tales mejoras.

Las mejoras públicas y los costos de ven­ta de bonos a financiarse bajo esta ley, y las cantidades estimadas del producto de los bonos a ser aplicadas a cada una de di­chas mejoras y costos son las siguientes:

l. Caminos y carreteras , , . II. Acueductos y facilidades

de alcantarillados . , . , ...... . III. Facilidades escolares y

universitarias .............. . IV. Proyectos de vivienda a

bajo costo ................. . V. Edificios públicos ...... . VI. Construcción de carre­

teras, puentes y acueductos, y otras mejoras públicas en zo­nas de desempleo estacional ..

$11, 726, 000

2,59.9,000

2,947,000

2,244,000 1,075,000

1,300,000

ASAMBLEA LEGISLATIVA (SENADO)

VII. Facilidades de hospita-les . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $1, 008, 000

VII. Parques y facilidades recreativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 272, 000

IX. Facilidades portuarias y aeropuertos. . . . . . . . . . . . . . . 914, 000

X. Extensiones rurales de teléfonos y equipo de servicio telegráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155, 000

XI. Aportación a la Compa­ñía de Fomento Industrial de Puerto Rico para usarse en fi-nes corporativos . . . . . . . . . . . . 4, 650, 000

XII. Obras Públicas rela-cionadas con el Fomento Agrí-cola. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 510, 000

XIII. Aportación a los mu-nicipios para Obras Públicas. 2, 500, 000

XIV. CQstos necesarios inci-dentales a la venta de los bo-nos de 1959 . . . . . . . . . . . . . . . . 100, 000

Total emisión de bo-nos ............... $32,000,000

Artículo 2.-Los bonos cuya emisión se autoriza bajo las disposiciones de esta ley serán fechados, vencerán en una fecha o fechas que no excederán de cuarenta años de su fecha o fechas, devengarán intere­ses a un tipo o tipos que no excederán del cinco por ciento (5o/o) anual, y podrán ha­cerse redimibles antes de su vencimiento, a opción del Secretario de Hacienda de Puerto Rico, según sea provisto por reso­lución adoptada por el Secretario de Ha­cienda de Puerto Rico y aprobada por el Gobernador de Puerto Rico. El Secretario de Hacienda de Puerto Rico, con la apro­bación del Gobernador de Puerto Rico, de­terminará la forma de los bonos, incluyendo cualesquiera cupones de intereses a ser ad­heridos a los mismos, y la forma de eje­cutar los mismos, y fijará la denominación o denominaciones de los bonos y el lugar o lugares donde se pagará el principal y los intereses sobre dichos bonos, que podrá ser en cualquier banco o compañía de fi­deicomiso dentro o fuera del Estado Libre Asociado. Cuando cualquier oficial cuya firma o facsímil de firma aparezca en cual­quier bono o cupón cesare en su cargo an­tes de la entrega de dichos bonos, tal firma o facsímil será, no obstante, válida y sufi­ciente considerándose para todos los pro­pósitos como si el oficial hubiera perma­necido en su cargo hasta dicha entrega. Los bonos emitidos de acuerdo con las dis­posiciones de esta ley se considerarán ins­trumentos negociables bajo las leyes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Los bonos podrían emitirse en forma de cupo­nes o en forma registrable, o en ambas for­mas, según lo determinare el Secretario de Hacienda de Puerto Rico cop. la aprobación del Gobernador de Puerto Rico, y podrá proveerse para el registro de cualesquiera bonos de cupones en cuanto a principal so­lamente, y también en cuanto a principal e intereses, y para la reconversión en bo­nos de cupones de cualesquiera bonos re­gistrados en cuanto a principal e intereses. El Secretario de Hacienda de Puerto Rico, con la aprobación del Gobernador de Puer­to Rico, podrá vender dichos bonos de una sola vez o de tiempo en tiempo, en venta pública o privada, y por aquel precio o precios no menor del noventa y cinco por ciento (95%) de su valor a la par, que él determinare es más conveniente para los mejores intereses del Estado Libre Aso­ciado.

Artículo 3.-La buena fe del Estado Li­bre Asociado de Puerto Rico queda por la

1701

presente irrevocablemente empeñada para el puntual pago del principal de y los in­tereses sobre los bonos, emitidos bajo las disposiciones de esta ley. El Secretario de Hacienda de Puerto Rico queda por la pre­sente autorizado y se le ordena a pagar el principal de y los intereses sobre dichos bonos, según venzan los mismos, de cua­lesquiera fondos disponibles para tal fin en el Tesoro del Estado Libre Asociado en el año económico en que se requiera tal pa­go y las disposiciones contenidas en esta ley relacionadas con el pago del principal de y los intereses sobre dichos bonos se considerará .una asignación continua para que el Secretario de Hacienda de Puerto Rico efectúe dichos pagos aunque no se ha­gan asignaciones específicas para tales fi­nes. Dichos pagos serán efectuados de acuerdo con las disposiciones de las leyes del Estado Libre Asociado que regulan los desembolsos de fondos públicos. Una con­trib~ción espec.ial su~ciente para el pago de dichos prmcipal e mtereses será impues­ta Y cobrada anualmente sobre toda la pro­piedad mueble e inmueble no exenta en otra forma de contribuciones, pero dicha con­tribución podrá no ser impuesta· o podrá después de impuesta, ser desc~ntinuada' cuando hubiera suficientes fondos disponi~ bles para el pago de dichos principal e in­tereses a su vencimiento; o reducida hasta la cantidad en que hubiere otros fondos dis­ponibles para tal propósito.

Artículo 4.-En anticipación del recibo d~l producto de una cantidad igual de prin­Cipal de l?s bonos, o cualquier parte de és­tos, autonzada para ser emitida de acuer­do a !as dispos~ciones de esta ley, el Se­cretariO de Hacienda, mediante resolución aprobada por el Gobernador de Puerto Ri­c?, queda autorizado para, de tiempo en tiempo, tomar dinero a préstamo y emitir P!lgarés negociables del Estado Libre Aso­CI~do de Puerto Rico en evidencia de ellos. Dichos pagarés serán designados "Pagarés en anticipación de bonos de Mejoras Pú­blicas", y se explicará en los mismos que se emiten en anticipación de la emisión de bonos, y serán fechados a la fecha o fe­chas en la cual sean entregados y pagados. Tales pagarés podrán emitirse de tiempo en tiempo con vencimientos que no excedan de un (1) año, devengarán intereses a un tipo o tipos que no excedan cinco por cien­to ( 5 o/c) anual, podrán hacerse redimibles antes de sus vencimientos a opción del Se­cretario de Hacienda, serán en tal forma ejecutados de tal manera y vendidos e~ venta pública o privada por no menos de su valor par, todo según se provea median­te resolución adoptada por el Secretario de Hacienda y aprobada poi' el Gobernador de Puerto Rico. La buena fe del Estado Li­bre Asociado queda irrevocablemente em­peñada para el puntual pago del principal de y los intereses sobre todos los pagarés en anticipación de bonos. El Secretario de Hacienda de Puerto Rico queda por la pre­sente autorizado y se le ordena a pagar el principal de y los intereses sobre dichos pagarés, según venzan los mismos, de cua­lesquiera fondos disponibles para tales fi­nes en el Tesoro del Estado Libre Asociado en el año económico en que se requiera tal pago y las disposiciones contenidas en es­ta ley relacionadas con el pago de princi­pal de y los intereses sobre dichos pagarés se considerará una asignación continua pa­ra que el Secretario de Hacienda de Puer­to Rico efectúe dichos pagos aunque no se hagan asignaciones específicas para tales fines. Dichos pagos serán efectuados de

1702

acuerdo con las disposiciones de las leyes del Estado Libre· Asociado de Puerto Ri­co que regulan los desembolsos de fondos .. úblícos.

. Artículo 5.-El Secretario de Hacienda queda autorizado a efectuar anticipos pro­visionales del Fondo General del Estado Lib~e Asociado para ser aplicados a su­fragar el costo de las obras públicas que se autoriza a financiar con el producto de la venta de los bonos emitidos bajo las qisposicione¡¡ de esta ley. De los primeros dineros disponibles en el Fondo de Mejoras Públicas de 1958, el Secretario de Hacien­da reembolsará al Fondo General del Es­tado Libre Asociado cualquier anticipo pro­visional que se haya hecho.

. Artículo 6.-El producto de la venta de lo$ pagarés y de los bonos emitidos bajo las disposiciones de esta ley (que no sea el producto de los bonos requerido para el pago del principal de dichos pagarés) será ingresado en un fondo especial denominado "Forido de Mejoras Públicas de 1959" y se­rá desembolsado . de acuerdo con las dispo­siciones estatutarias que regulan los desem­bolsos de fondos públicos y para los fi_ nes aquí provistos.

El Secretario de Hacienda de Puerto Ri­co, de acuerdo con las determinaciones de la Júnta de Planificación; y con la aproba­ción del Gobernador de Puerto Rico, queda por la presente autorizado a proveer para la aplicación de cualquier dinero asignado por esta ley a cualquier mejora pública y que no sea necesario para ese propósito, a llevar a cabo cualesquiera mejoras públi­cas aprobadas por la Asamblea Legislativa y que estén pendientes de realizarse con car­go al_ Fondo General.

Artículo 7.-La construcción de las me­joras públicas que se autoriza a financiar eon el producto de la venta de los bonos emitidos bajo las disposiciones de esta ley se realizarán de acuerdo con los planos aprobados por la Junta de Planificación bajo las disposiciones de la Ley Núm. 213, Leyes de Puerto Rico, 1942, aprobada en 12 de mayo de 1942, según ha sido enmendada, y sujeta a la posterior aprobación por el Gobernador de Puerto Rico.

Artículo 8.-El Secretario de Obras Pú­blicas o las agencias o instrumentalidades del Estado Libre Asociado a cargo de los programas para los cuales el producto de la venta de los bonos emitidos bajo las dis­posiciones de esta ley va a ser aplicado, quedan por la presente autorizados y fa­cultados para adquirir a nombre del Es­tado Libre Asociado de Puerto Rico o a nombre de dicha agencia o instrumentalidad según sea el caso, por donación, compra o ejerciendo el derecho de expropiación forzo­sa de acuerdo con las leyes del Estado Li­bre Asociado de Puerto Rico, cualquier te­rreno o derechos sobre terrenos y parti­cipación en ellos, y para adquirir aquella propiedad mueble que ellos estimen nece­saria, para la realización de las mejoras públicas enumeradas en el Artículo 1 de esta ley.

Artículo 9.-Todos los bonos y pagarés emitidos bajo las disposiciones de esta ley, así como los intereses por ellos devengados estarán exentos del pago de toda contri­bución impuesta por el Estado Libre Aso­ciado de Puerto Rico y sus municipalida­des.

Artículo 10.-Esta ley no se considerará como derogando o enmendando cualquier otra ley anterior de la Asamblea Legisla-

DIARIO DE SESIONES

tiva de Puerto Rico autorizando la emisión de bonos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Los bonos autorizados por esta ley son en adición a cualesquiera otros bonos del Estado Libre Asociado de Puer­to Rico anteriormente autorizados.

Artículo 11.-Esta ley empezará a regir inmediatamente después de su aprobación.

"San Juan, Puerto Rico Mayo 23, 1959

AL SENADO:

Vuestra Comisión de Hacienda ha reci­bido y considerado el P. de la C. 685 y tie­ne el honor de proponer que sea aprobado sin enmiendas.

PROPÓSITOS DEL PROYECTO

Este proyecto autoriza al Estado Libre Asociado de Puerto Rico a emitir bonos en una cantidad principal que no exceda de $32,000,000, y a emitir pagarés en anticipa­ción de dichos bonos. Esta emisión de bo­nos sería para cubrir el costo de obras y mejoras públicas con la siguiente distribu­ción:

l. Caminos y carreteras .... 2. Acueductos y facilidades

de alcantarillados ..... . 3. Facilidades escolares y

universitarias ......... . 4. Proyectos de vivienda a

bajo costo ............ . 5. Edificios públicos . o ••••• o

6. Construcción de carrete­ras, puentes y acueduc­tos, etc. en zonas de de­sempleo estacional .....

7. Facilidades de hospitales. 8. Parques y facilidades re­

creativas. o ••••••••• o o.

g, Facilidades portuarias y aeropuertos ...... o •••••

10. Extensiones rurales de te­léfonos y equipo de ser­vicio telegráfico .... o ••

11. Compañía de Fomento In­dustrial de Puerto Rico

12. Obras Públicas relaciona­das con el Fomento Agrícola ............. .

13. Aportación a los munici­pios para construcción de Obras Públicas. o •••

14. Costos necesarios inciden-tales a la venta de bo­nos de 1959 .... •oo••··

$11,726,000

2,599,000

2,947,000

2,244,000 1,075,000

1,300,000 1,008,000

272,000

914,000

155,000

4,650,000

510,000

2,500,000

100,000

Total .. o o ••••••••• o • $32, 000, 000

Queremos señalar el hecho de que para hacer frente a esta emisión de bonos no habrá ningún recargo contributivo, es de­cir, no se impondrá ninguna contribución adicional sobre la propiedad. El pago de principal e intereses de esta emisión de bonos se cubrirá con 13 centésimas del 1 por ciento que se transfieren del Fondo Ge­neral al Fondo de Amortización, centésimas que producirán para el año próximo alre­dedor de $2,100,000.

Queremos decir que las disposiciones de este proyecto de ley son similares a las de los proyectos de ley por los cual~s se au­toriza a emitir bonos al Estado L1bre Aso­ciado de Puerto Rico.

Por último, queremos afirmar que las obras y mejoras públicas que se van a cos-

MAYO 23

tear con el producto de la emisión de bo­nos son absolutamente necesarias para el desarrollo económico de nuestro pueblo.

La Comisión acordó por unanimidad re­comendar al Senado la aprobación de este proyecto de ley.

Respetuosamente sometido,

FRANCISCO L.· ANSELMI, Secretar-io.

CRUZ 0RTIZ STELLA, Presidente."

Sr. GAZTAMBIDE ARRILLAGA: Señor Presidente, me acaban de referir a la Co­misión de Obras y Terrenos Públicos, la Resolución Conjunta de la Cámara 1603 y el Proyecto de la Cámara 639. Estando a solamente tres días para aprobar proyec­tos, sería imposible que la Comisión los considerara, por lo que vamos a solicitar su descargue, como Presidente de la Co­misión de Obras y Terrenos Públicos, y que pasen al Calen.dario de Ordenes Espe­ciales del Día, de hoy, tan pronto terminen los proyectos que se están leyendo, para ser considerados en el día de hoy.

No habiendo objeción, así Jo acuerda el Senado.

El Secretario da lectura al P. de la C. 690, cnmo sigue:

Para enmendar el título y el Artículo 1 de la Ley 269, aprobada en 11 de mayo de 1949, según ha sido subsiguientemente enmedada, especialmente por la Ley nú­mero 71, del 18 de junio de 1954 y por la Ley número 123 del 26 de junio de 1958 y para derogar la Ley número 121, del 26 de junio de 1958.

Decrétase por la Asa·mblea Legislativa de Puerto Rico: Sección l.-Por la presente se enmienda

el título de la Ley Núm. 269, aprobada en 11 de mayo de 1949, según dicho título ha sido subsiguientemente enmendado, especial­mente por la Ley Núm. 71, del 18 de junio de 1954 y por la Ley número 123 del 26 de junio de 1958, para que lea de la me· nera siguiente:

"Para autorizar la imposición de una contribución especial de sesenta y nueve ( 69) centésima.s del uno ( 1) por ciento anual sobre el valor tasado de toda la pro­piedad mueble e inmueble en Puerto Rko no exenta de contribución, la cual ser~'i adicional a todas las demás contribuciones impuestas en virtud de otras leyes en vi­gor el producto de la cual será ingresado en ~l Tesoro Estatal al crédito de un fondo especial para el pago del principal e in­tereses sobre obligaciones generales del Es­tado Libre Asociado de Puerto Rico eviden­ciadas por bonos o pagarés y para la re­dención de tales obligaciones antes de su vencimiento incluyendo el pago de primas que se requiera; para autorizar al Secre·· tario de Hacienda de Puerto Rico a cobrar dicha contribución, y para otros fines".

Sección 2.-Se enmienda el Artículo 1 de la Ley Núm. 269, aprobada en 11. de may.o de 1949, según dicho artículo h~ s1do subsl­guientemente enmendado, espec1alment~ p~r la Ley Núm. 71, aprobada en 18 de JUlllO de 1954 y por la Ley Núm. 123 del 26 de junio de 1958, para que lea de la manera siguiente:

r

1959

"Artículo l.-El Secretario de Hacienda de Puerto Rico queda por la presente au­

. torizado y facultado para imponer para el año económico 1959-60 y para cada año económico subsiguiente, una contribución especial de sesenta y nueve (69) centésimas del uno (1) por ciento anual sobre el valor tasado de toda la propiedad mueble e in­mueble en Puerto Rico no exenta de con­tribución, la cual será adicional a toda otra contribución impuesta en virtud de otras leyes en vigor; y el Secretario de Hacienda de Puerto Rico queda por la presente facul­tado, y se le ordena que cobre anualmente dicha contribución."

Sección 3.-Por la presente se de1'oga la Ley Número 121, del 26 de junio de 1958.

Sección 4.-Esta ley empezará a regir inmediatamente después de su aprobación; disponiéndose, sin embargo, que las contri­buciones impuestas hasta el año fiscal 1958-59, inclusive, por la ley que por la Sección 3 de esta ley se deroga, así como las que por la Sección 3 de dicha ley fue­ron salvadas, se seguirán cobrando ha.sta su total liquidación.

. ASAMBLEA LEGISLATIVA (SENADO)

AL SENADO:

"San Juan, Puerto Rico Mayo 23, 1959

Vuestra Comisión de Hacienda ha reci­bido y considerado el P. de la C. 690 y tiene el honor de proponer que sea apro­bado sin enmiendas.

PROPÓSITOS DEL PROYECTO

Este proyecto deroga la Ley Núm. l:.IJ. de 26 de junio de 1958, y enmienda el título y el Artículo 1 de la Ley Núm. 269 de 11 de mayo de 1949, según ha sido subsi­guientemente enmendada.

La Ley Núm. 121 de 1958 es la que im­puso 13 centésima.s del 1 por ciento sobre la propiedad mueble e inmueble para que ingresaran en el Fondo General del Tesoro Estatal.

La Ley Núm. 269 de 1949, según fue en­mendada por la Ley Núm. 71 de 18 de junio de 1954, impuso una contribución es­pecial de 63 centésimas del 1 por ciento anual sobre toda propiedad mueble e in­mueble en Puerto Rico. Dicha ley fue en­mendada por la Ley Núm. 123 de junio

1703

de 1958 para que esa contribución especial fuera ·de 56 centésimas del 1 por ciento. Por la Ley Núm. 121 de 26 de junio de 1958 se impusieron 13 centésimas del 1 por ciento para que ingresaran en el Fondo General del Tesoro Estatal de Puerto Rico.

A virtud del presente proyecto de ley, se deroga la Ley Núm. 121 y las 13 cen­tésimas que están ingresando en el Fon<b General se transfieren al Fondo de Amor­tización, y el producto de esas 13 centési­mas servirá para hacer frente a una emi­sión de bonos de 32 millones que se está recomendando por el Jefe del Ejecutivo.

La Comisión acordó por unanimidad re­comendar al Senado la aprobación de este proyecto de ley.

Respetuosamente sometido,

FRANCISCO L. ANSELMI, Secretario.

CRUZ 0RTIZ STELLA, Presidente."

El Secretario da lectura a la R. C. de la C. 1428, como sigue:

Proveyendo las asignaciones para los gastos ordinarios de funcio­namiento de las ramas Legislativa, Judicial y Ejecutiva del Es­tado Libre Asociado de Puerto Rico incluyendo el pago del prin­cipal y los intereses de la deuda pública durante el año fiscal que termina el 30 de junio de 1960.

OFICINA DE ADMINISTRACIÓN DE LOS TRI­BUNALES

1 Director Administrativo E Gastos de funcionamiento

$10,000 274,900

Resuélvese por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico: Artículo l.-Se asignan, con cargo a fondos generales no com­

prometidos, para gastos de funcionamiento durante el año fiscal que termina el 30 de tiunio de 1960 la.s siguientes cantidades o lo que de las mismas fuere necesario:

SENADO DE PUERTO RICO

Gastos de funcionamiento $850,000

Total, Senado de Puerto Rico $850, 000

CÁMARA DE REPRESENTANTES DE PUERTO RICO

Gastos de funcionamiento $1,365,078

Total, Cámara de Representantes $1,365,078

ACTIVIDADES CONJUNTAS DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

Gastos de funcionamiento de la Oficina de Servicios Legislativos

Gasto« de funcionamiento del Nego­ciado de Traducciones

Gastos de la Comisión Conjunta de la Asamblea Legislativa sobre Informes Especiales del Contralor

$144,462

37,843

30,000

Total, Actividades Conjuntas de la Asamblea Legislativa

OFICINA DEL CONTRALOR

1 Contralor Gastos de funcionamiento

E $16,000 651,800

$212,305

Total, Oficina de Administración de los Tribunales

TRIBUNAL SUPERIOR

TRIBUNAL DE DISTRITO

JUECES DE PAZ

Total, Tribunal General de Justicia

OFICINA DEL GOBERNADOR

1 Gobernador E Gastos de funcionamiento de la Oficina Gastos de la Mansión Ejecutiva

(Cuido y conservación de los te­rrenos, compensación a los em­pleados cuyos servicios se relacio­nan con los mismos, alimentos que se consuman en la Mansión Ejecutiva, servicio telefónico, compra, renovación y reparación de mobiliario, gastos de repre­sentación y actividades sociales, agua, alumbrado, objetos varios y cualesquiera otros gastos, in­cluyendo arrendamiento, si éste fuese necesario.)

Gastos de funcionamiento de vehículos de motor y pago de gastos imprevis­tos y de emergencia para fines no provistos en esta Resolución

Gastos de funcionamiento de la Comi-

$10,600 312,340

81,860

$24,000

Total, Oficina del Contralor $667, 800 sión de Minería 10,000

TRIBUNAL GENERAL DE JUSTICIA

TRIBUNAL SUPREMO 1 Juez Presidente E 6 Jueces Asociados a

$16,000 p.a. c.u. E Gastos de funcionamiento Organización de conferencias para

miembros de la Judicatura y ce­lebración de la Conferencia Ju­dicial de Puerto Rico

Total, Tribunal Supremo

$16,500

96,000 383,670

10,000

$506,170

Para servicios especiales de asesora­miento 20,000

1 Director

Total, Oficina del Gobernador

NEGOCIADO DEL PRESUPUESTO

(Oficina del Gobernador)

E Gastos de funcionamiento

$12,000 372,450

Total, Negociado del Presupuesto

$284,900 1, 665,750 1,190,250

118,920

$3,765,990

$458,800

$384,450

-- ---------- ----------------

--~-~ ----------------·-

1704

JUNTA DE PLANIFICACIÓN DE PUERTO RICO

(Oficina del Gobernador)

JUNTA DE PLANIFICACIÓN, PROPIA 1 Presidente E 2 Miembros a $10,800 p.a. c.u. E Gastos de funcionamiento Programa factible de eliminación,

$14,000 21,600

$1,465,400

control y rehabilitación de arra­bales

Gastos adicionales de funciona­miento

Para proveer ayuda técnica a las Co­misiones Locales de Planificación

52,000

50,000

35,000

Total, Junta de Planificación, Propia

NEGOCIADO DE PERMISOS 1 Oficial de Permisos Gastos de funcionamiento

E $9,000 435,800

Total, Negociado de Permisos

Total, Junta de Planificación de Puerto Rico

OFICINA DE TRANSPORTE

(Oficina del Gobernador)

Para cubrir gaBtos que no se relacio­nan con actividaes comerciales

Total, Oficina de Transporte

$25,000

OFICINA DE DEFENSA CIVIL

(Oficina del Gobernador)

1 Director de Defensa Civil Gastos de funcionamiento

E

Campaña de divulgación y educación sobre radiactividad

$10,200 155,500

5,000 Total, Oficina de Defensa Civil

DEPARTAMENTO DE ESTADO

OFICINA DEL SECRETARIO 1 Secretario de Estado E Gastos de funcionamiento . Conmemoración de fechas históri-

cas y otras solemnidades cívicas Edición y publicación de loo suple­

mentos acumulativos de las Le­yes de Puerto Rico Anotadas

Impresión y promulgación de las Reglas y Reglamentos de la Ra-ma Ejecutiva del Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Edición y publicación de los suple­mentos acumulativos de las Re-glas y Reglamentos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Programa para fomentar relacio­nes entre Puerto Rico y otros países

Aportación a los gastos de funcio­namiento de la Sociedad Inter­americana de Planificación

Total, Oficina del Secretario

OFICINA DE EXENCIÓN CONTRIBUTIVA INDUSTRIAL

1 Director de Contribuciones In-dustriales E

Gastos de funcionamiento

Total, Oficina de Exención Contributiva Industrial

DIVISIÓN DE LAS JUNTAS EXAMINADORAS

$15,000 505,750

20,000

45,000

75,000

20,000

75,000

20,000

11,400 55,180

Total, Departamento de Estado

DIARIO DE SESIONES

$1,638,000

444,800

$2,082,800

$25,000

$170,700

$775,750

66,580

42,620

$884,950

DEPARTAMENTO DE HACIENDA

OFICINA DEL SECRETARIO

1 Secretario de Hacienda E Gastos de funcionamiento Gastos de funcionamiento del Cen­

tro de MáquinaB Electrónicas

Total, Oficina del Secretario

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

ADMINISTRACIÓN DE RENTAS PÚBLICAS

$14,000 430,426

788,374

Gastos de funcionamiento 5, 071, 865 Para continuar el programa de co-

bro de contribuciones adeudadas 250, 000 Gastos adicionales de funciona-

miento del Negociadp de Recau-daciones 175, 000

Gastos adicionales de funciona-miento del Negociado de Arbi-trios Generales 50, 000

Gastos adicionales de funciona-miento del Negociado de Tasa-ción de la Propiedad 40, 000

Total, Administración de Rentas Públicas

ADMINISTRACIÓN DE ASUNTOS FINANCIEROS

Gastos de funcionamiento Gastos de funcionamiento del Ne­

gociado de Fianzas y Seguros Públicos

Parear fondos municipales para realizar estudios administrativos para los municipios

Total, Administración de Asuntos Financieros

539,804

54,700

10,000

SERVICIO DE CONTADURÍA, COMPRA Y SUMINISTRO

Total, Departamento de Hacienda

OFICINA DE PERSONAL

1 Director E Gastos de funcionamiento Gastos de funcionamiento de la Secre­

taría del Comité de Recursos Hu­manos

Programa de becas y adiestramiento Estudio sobre aspectos de administra­

ción de personal con relación a los gobiernos municipales

Programa de premios a empleados pú­blicos por servicios meritorios

Para el pago de intereses por présta­mos para viajes culturales

Total, Oficina de Personal

$10,800 540,113

33,000 350,000

15,000

15,000

5,687

JUNTA ESTATAL DE ELECCIONES

1 Superintendente General de Eleccio-nes E $10,800

1 Funcionario Ejecutivo II E 5,500 1 Funcionario Ejecutivo I E 4,800 1 Supervisor de trabajos y archivos E 4,200 1 Encargado de nóminas y de propie-

da:d E 3,600 Gastos de funcionamiento 98,800

Total, Junta Estatal de Elecciones

INSTITUTO DE PRIMARIAS Y ELECCIONES INTERNAS DE PARTIDO

Gastos de funcionamiento $60,000

Total, Instituto de Primarias y Elec­ciones Internas de Partido

MAYO 23

$1,232,800

496,246

$5,586,865

$604,504

1,215,745

$9,136,160

$969,600

$127,700

$60,000

1959 ASAMBLEA LEGISLATIVA (SENADO) 1705

OFICINA EN WASHINGTON DEL ESTADO LIBRE

ASOCIADO DE PUERTO RICO

Gastos de funcionamiento Para gastos de la Oficina del Comisio­

nado Residente

$89,875

6,000

Total, Oficina en Washington del Estado Libre Asociado de Puerto Rico

DEPARTAMENTO DE JUSTICIA

OFICINA DEL SECRETARIO

1 Secretario de Justicia E Gastós de funcionamiento Para proveer asistencia legal a los

municipios Total, Oficina del Secretario

$14,000 838,850

35,000

DIVISIÓN DE INVESTIGACIONES Y ASUNTOS CRIMINALES

ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES PENALES JUNTA DE LIBERTAD BAJO PALABRA

1 Presidente Gastos de funcionamiento

Total, Junta de Líbertad Bajo Palabra

~EGISTRO DE LA PROPIEDAD

$10,200 191,250

HONORARIOS A LOS ARCHIVEROS GENERALES DE DISTRITOS NOTARIALES

CÁRCELES MUNICIPALES Sostenimiento de confinados del Go­

bierno de Puerto Rico en las cárceles municipales mediante comprobación por el Secretario de Hacienda de Puerto Rico $75,000

Total, Departamento de Justicia

POLICÍA DE PUERTO RICO

1 Superintendente de la Policía E Gastos de funcionamiento Programa de vigilancia en áreas de

arrabal

$12,000 10,341,000

100,000

$95,875 .

$887,850

645,950 $2,550,150

201,450

509,600

9,000

$4,879,000

Total, Policía de Puerto Rico $10,453,000

SERVICIO DE BOMBEROS

1 Jefe, Servicio de Bomberos Gastos de funcionamiento

E $10,200 1, 076,810

ADMINISTRACIÓN DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA

1 Administrador E Gastos de funcionamiento Programa de orientación al consumidor

Total, Administración de Estabilización Económica

$10,000 404,480

40,120

COMISIÓN DE SERVICIO PÚBLICO

1 Comisionado, Presidente Gastos de funcionamiento

E $9,600 436,600

Total, Comisión de Servicio Público

$454,600

$446,200

ADMINISTRACIÓN DE PARQUES Y RElCREO PÚBLICOS

1 Administrador Gastos de funcionamiento

E $10,200 1,212,040

Programa cultural para trabajadores industriales 71,400

Total, Administración de Parques y Recreo Públicos

COMISIÓN HÍPICA

1 Director Hípico E Gastos de funcionamiento

Total, Comisión Hípica

$9,000 162,500

DEPARTAMENTO DEL TRABAJO

OFICINA DEL SECRETARIO

1 Secretario del Trabajo Gastos de funcionamiento

E

Total, Oficina del Secretario

NEGOCIADO DE ESTADÍSTICAS DEL TRABAJO NEGOCIADO DE NORMAS DE TRABAJO NEGOCIADO DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DIVISIÓN DE COMPENSACIÓN POR DESEM-

PLEO EN LA INDUSTRIA AZUCARERA

NEGOCIADO DE SEGURIDAD DE EMPLEO

Gastos de funcionamiento Ayuda a los migrantes en el apren­

dizaje del idioma inglés

$14,.000 639,200

$915,000

60,000

Total, Negociado de Seguridad de Empleo

$1,293,640

$171,500

$653,200

641,700 419,100 105,000

315,000

$975,000

Total, Servicio de Bomberos $1, 087, 010 OFICINA DE VETERANOS DE PUERTO RICO

GUARDIA NACIONAL DE PUERTO RICO

1 Ayudante General, Jefe del Estado Mayor y Comandante General E

Gastos de funcionamiento Aportación del Fondo General para pa­

rear fondos del Gobierno de los Es-tados Unidos disponibles para la conservación del Campamento Tor-tuguero y otras áreas, según contrato al efecto

Para el pago de servicios extraordi-narios

Total, Guardia Nacional de Puerto Rico

$8,500 288,500

20,000

$3,000

OFICINA DEL COMISIONADO DE SEGUROS

1 Comisionado de Seguros Gastos de funcionamiento

E $12,000 197,450

Total, Oficina del Comisionado de Seguros

$320,000

$209,450

1 Director E Gastos de funcionamiento

$6,000 20,200

Total, Oficina de Veteranos de Puerto Rico

DIVISIÓN DE APRENDIZA,TE

NEGOCIADO DE CONTABILIDAD DE UNIONES OBRERAS

JUNTA DE SALARIO MÍNIMO

1 Presidente E $10,800 332,800 Gastos de funcionamiento

1 Presidente

Total, Junta de Salario Mínimo

Total, Departamento del Trabajo

JUNTA DE RELACIONES DEL TRABAJO

(Departamento del Trabajo)

E $10,800 Gastos de funcionamiento 155,800

Total, Junta de Relaciones del Trabajo

26,200

56,200 30,200

343,600

$3,565,200

$166,600

1

1'1

!

~ 1

1706 DIARIO DE SESIONES

ADMINISTRACIÓN DE FOMENTO ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN GENERAL

1 Administrador E Gastos de funcionamiento Campaña de promoción de crédito Continuar campaña de divulgación

sobre Puerto Rico e intensificar actividades de relaciones públicas

$18,000 1, 214,300

90,000

315,000

Total, Administración General

FOMENTO DE INDUSTRIAS

$1,637,300

Gastos de funcionamiento $1, 305, 200 Gastos de funcionamiento de un

programa de adiestramiento de supervisores y técnicos para em-presas industriales y comerciales privadas en Puerto Rico 350, 000

(Disponiéndose, que este adies-tramiento podrá efectuarse en Puerto Rico, en los Estados Unidos, o en otros países, y podrá incluir la contratación de técnicos para impartir adiestramiento en Puerto Rico a personal de gerencia indus­trial y comercial en las técni­cas de administración y pro­ducción industrial y en las de distribución de alimentos. Esta partida se podrá utilizar, ade­más, para comprar el equipo y materiales necesarios.)

Programa de promoción en Europa y Canadá.

Establecimiento de un centro de di­seño de productos industriales

Para continuar campaña del Mer­cado de Inversiones

Total, Fomento de Industrias

INVESTIGACIONES INDUSTRIALES PROGRAMA DE DESARROLLO COMERCIAL FOMENTO DE TURISMO

Total, Administración de Fomento Económico

30,000

30,000

15,000

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y COMERCIO

OFICINA DEL SECRETARIO

1 Secretario de Agricultura y Co-mercio E

Gastos de funcionamiento Gastos relacionados con la celebra­

ción de la Semana de la Tierra Consejo Agrícola de Puerto Rico

Total, Oficina del Secretario

NEGOCIADO DE PRODUCCIÓN Y MERCADEO NEGOCIADO DE REGLAMENTACIÓN DE MERCADOS

$14,000 863,400

8,000 142,500

Gastos de funcionamiento $638, 500 Programa de clasificación e inspec-

ción de tabaco 30, 000

Total, Negociado de Reglamentación de Mercados

NEGOCIADO DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS AGRÍCOLAS NEGOCIADO DE INDUSTRIAS PECUARIAS OFICINA DE DESARROLLO DEL VALLE DE LAJAS PROGRAMA DE CRÉDITO AGRÍCOLA

GARANTIZADO

PROGRAMA PARA LA COMPRA Y DISTRIBU­CIÓN DE GANADO LECHERO

MUSEO Institutos y Viajes de Agricultores

al Exterior

$1,730,200

237,300 68,100

538,100

$4,211,000

$1,027,900

628,300

$398,500

418,200 291,000 56,700

27,400

38,500 9,000

25,000

ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES

1 Director Ejecutivo E Actividade.s generales y Título V Gastos de funcionamiento del Pro-

grama de Pequeñas Industrias Comunales

Para mejorar ei aspecto estético de las comunidades

Fincas individuales-Título VI

Total, Administración de Programas Sociales

Total, Departamento de Agricultura y Comercio

JUNTA AZUCARERA

Gastos de funcionamiento

Total, Junta Azucarera

$9.600 990,060

30,000

10,000 138,200

$114,600

SERVICIO DE EXTENSIÓN AGRÍCOLA

(Univer<lidad de Puerto Rico)

Gastos de funcionamiento $980,000

Total, Servicio de Extensión Agrícola

ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRÍCOLA

(Universidad de Puerto Rico)

ESTACIÓN PRINCIPAL Y SUBESTACIONES

Servicios Personales Otros gastos de funcionamiento

$996,800 231,700

Total, Estación Principal y Subestaciones

CENTRO DE ELABORACIÓN EXPERIMENTAL DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

DESTILERÍA EXPERIMENTAL DE RON PROGRAMA DE FINCAS DE SEMILLAS

Aportación del fondo general a traspasarse al fondo "Fincas de Semillas"

Total, E<ltación Experimental Agrícola

ADMINISTRACIÓN DE FOMENTO COOPERATIVO

1 Administrador E Gastos de funcionamiento

Total, Administración de Fomento Cooperativo

$14,000 883,100

DEPARTAMENTO DE OBRAS PÚBLICAS

OFICINA DEL SECRETARIO

1 Secretario de Obras Públicas E Gastos de funcionamiento

$14,000 959,500

Total, Oficina del Secretario

OFICINA DE SERVICIOS GENERALES

Gastos de funcionamiento Para trabajos relacionados con la

revisión del mapa topográfico

Total, Oficina de Servicios Generales

NEGOCIADO DE TRÁNSITO

Gastos de funcionamiento Para reorganizar la Divlliión de

Vehículos de Motor

594,750

15,000

$795,200

50,000

Total, Negociado de Tránsito

MAYO. 23

$1,177,860

$4,098,360

$114,600

$980,000

$1,228,500

125,700 95,300

137,200

$1,586,700

$897,100

$973,500

$609,750

$845,200

ASAMBLEA LEG!SLATIVA (SENAbó)

NEGOCIADO DE CARRETERAS NEGOCIADO DE EDIFICIOS NEGOCIADO DE OPERACIONES

Actividades generales y edificios Carreteras Servicio de lanchas - Lago Dos

Bocas

$2,363,950 4,283,700

40,500 Total, Negociado de Operaciones

PROGRAMA DE EMERGENCIA DE GUERRA

Total, Departamento de Obras Públicas

DEPARTAMENTO DE SALUD

OFICINA CENTRAL DEPARTAMENTAL OFICINA DEL SECRETARIO

1 Secretario de Salud E Gastos de funcionamiento Aportación del Gobierno de Puerto

Rico para los gasto.s de funcio­namiento de la Junta Provisio-nal del Centro Médico de Puerto Rico

Proveer medicinas a los municipios en períodos de emergencia o di­ficultad económica

Provisión para la compra de es­treptomicina y otros antibióticos o drogas para tratamiento de pa-cientes tuberculosos bajo regla­mentación

Para la concesión de becas a es­tudiantes para enfermeras de acuerdo con la Ley 222 de 5 de mayo de 1950

Programa de acción contra el al­coholismo y la rehabilitación de alcohólicos

Gastos de funcionamiento de la Co­mi.sión del Niño-Ley 49 de 1956

Gastos celebración Conferencia de Casa Blanca Sobre la Niñez en Washington, D. C.

Total, Oficina del Secretario

NEGOCIADO DE CONSERVACIÓN NEGOCIADO DE EDUCACIÓN SANITARIA NEGOCIADO DE SERVICIO MÉDICO SOCIAL NEGOCIADO DE HIGIENE MENTAL NEGOCIADO DE CONTROL DEL CÁNCER

Gastos de funcionamiento del Cen­tro Citológico

Contratación de servicios de diag­nóstico y tratamiento del cáncer

$14,000 885,400

26,000

15,000

100,000

25,000

25,000

30,000

17,500

21,500

100,000

Total, Negociado de Control del Cáncer

NEGOCIADO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA OFICINA DE PATOLOGÍA Y EDUCACIÓN

MÉDICA Gastos de funcionamiento 36, 800 Gastos de funcionamiento de ban-

cos de sangre relacionados con la defensa civil 8, 200

Total, Oficina de_Patología y Educación Médica

NEGOCIADO DE CENSO Y CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES

NEGOCIADO DE REGISTRO DEMOGRÁFICO Y ESTADÍSTICAS Gasto.s de funcionamiento 379, 000 Para trabajos relacionados con en-

víos al Superintendente General de Elecciones, de informes sobre nacimientos desde 1931 al 1956 y años sucesivos, de acuerdo con la Ley 18 de 1956 $35,000

Total, Negociado de Registro Demográfico y Estadísticas

$1,293,950 143,550

$6,688,150

141,000

$10,695,100

$1,137,900

313,600 48,000 28,200 45,000

$121,500

52,000

$45,000

109,000

$414,000

PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS

Total, Oficina Central Departamental

DIVISIÓN DE SALUD PÚBLICA OFICINA CENTRAL NEGOCIADO DE LABORATORIOS DE SALUD PÚBLICA NEGOCIADO DE ENFICRMERAS CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMI­

SIBLES Y CRÓNICAS NEGOCIADO DE SAN~1AMIENTO AMBIENTAL NEGOCIADO DE HIGIENE MATERNO-IN­

FANTIL Y NIÑOS LISIADOS NEGOCIADO DE HIGIENE ORAL

NEGOCIADO DE CONTROL DE TUBERCULOSIS DISTRITOS DE SALUD PÚBLICA

Centros de Salud (Ley 213 de 15 de mayo de 1948)

Unidades de Salud Pública 1,191,000 4,060,300

Total, Distritos de Salud Pública

APORTACIÓN PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL HOSPITAL MUNICIPAL DE VIEQUES

Total, División de Salud Pública

DIVISIÓN DE HOSPITALES SERVICIOS MÉDICO HOSPITALARIOS GENERALES SERVICIOS MÉDICO HOSPITALARIOS PARA

EL CONTROL DE LA TUBERCULOSIS SERVICIOS MÉDICO HOSPITALARIOS SIQUIÁTRICOS SERVICIOS MÉDICO HOSPITALARIOS PARA

EL CONTROL DE LA LEPRA SERVICIOS ADMINISTRATIVOS CENTRALES

Gastos de funcionamiento 313, 200 Para contratación de los servicios

de hospitalización y asistencia médica del Hospital General Castañer y Hospital General Menonita de Aibonito 54, 000

Total, Servicios Administrativos Centrales $367, 200

Total, División de Hospitales

DIVISIÓN DE BIENESTAR PÚBLICO ADMINISTRACIÓN CENTRAL SERVICIOS DE ASISTENCIA PÚBLICA

Gastos de funcionamiento 1, 289, .900 Para parear fondos del Gobierno

de los Estados U nidos-ayuda directa 8, 200, 000

Para asistencia general, no pa-reable 200,000

Ayuda de emergencia 85, 000 Total, Servicios de Asistencia Pública

SERVICIOS DE BIENESTAR DEL NIÑO SERVICIOS A LOS IMPEDIDOS

Total, División de Bienestar Público

Total, Departamento de Salud

DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA

OFICINA DEL SECRETARIO 1 Secretario de Instrucción Pú-

blica E Gastos de funcionamiento Para cubrir los gastos de publici­

dad sobre Puerto Rico en la pró-xima Convención de Maestros en Esta·dos U nidos

Total, Oficina del Secretario

PROGRAMA REGULAR DE INSTRUCCIÓN FUNCIONAMIENTO DE ESCUELAS

$14,000 268,000

10,000

Gastos de funcionamiento 38, 285, 000 Aportación del Fondo General a

los municipios para depositar en fideicomiso en las tesorerías mu-nicipales de acuerdo con las Le-yes 76 de 1946 y 47ó de 1947 475,000

Total, Funcionamiento de Escuelas

'1107

$ 706,000

$3,020,200

235,300 406,300 71,300

110,800 526,700

298,000 2'1, 500

138,000

$5,251,300

26,300 $7,088,500

4, 91.9, 000

3,042,400 2,082,900

126,200

$10,537,700

1,362,200

9, 774,900

1,790,900 235,700

$13,163,700 $33,810,100

$292,000

$38,760,000

17es

SERVICIOS AUXILIARES DE PROGRAMAS 'DE INSTRUCCIÓN

CENTROS DE PRÁCTICA "PRODUCCIÓN Y COMPRA DE LIBROS Y RE­

VISTAS EDUCATIVAS INSTRUCCIÓN VOCACIONAL

Administración y supervisión ge-neral

Oficios e industrias Artes industriales Agricultura vocacional Economía doméstica Educación comercial Servicio de orientación Programa de adiestramiento acele­

rado y de extensión en oficios e industria y distribución y merca­deo de alimentos

Reequipar talleres de artes indus­triales, economía doméstica e in­dustrias nativas

Total, Instruéción Vocacional

$1,164,000 50,000

141,300

159,000 1,215,000

141,400 469,000 640,900 116,000 220,900

275,000

40,000

3,277,200

Total, Programa Regular de Instrucción

PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN ENSEÑANZA ELEMENTAL Y SECUNDARIA

DE ADULTOS ENSEÑANZA DE INGLÉS A ADULTOS CURSOS Y EXÁMENES LIBRES ESCUELAS LIBRES DE MÚSICA ESCUELA HOTELERA

350,000

565,000 146,000

48,000 132,000

43,000

Total, Programa de Educación de Adultos

SERVICIOS AUXILIARES GENERALES COMEDORES ESCOLARES

Gastos de funcionamiento Para ampliar la matrícula de los

comedores escolares

Total, Comedores Escolares

CENTROS DE DESAYUNO INFANTIL SERVICIO DE IMPRENTA

Gastos de funcionamiento Compensación adicional para el

pago de horas extraordinarias

Total, Servicio de Imprenta

SERVICIO DE BIBLIOTECAS Gastos de funcionamiento Para otras facilidades bibliotecarias

Total, Servicio de Bibliotecas

PARA ESTIMULAR A LOS MUNICIPIOS DE PUERTO RICO A ESTABLECER BIBLIO­TECAS PÚBLICAS DE ACUERDO CON LA LEY NÚM. 86 DE 1955

EDUCACIÓN AUDIOVISUAL REHABILITACIÓN VOCACIONAL INSTITUTO VOCACIONAL PARA CIEGOS

ADULTOS .PROGRAMA DE BECAS PARA ADIESTRA­MIENTO EN LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA

INGLÉS PROGRAMA DE EXÁMENES EN BÚSQUEDA

DE ALUMNOS DE TALENTO. EXTRAOR­DINARIO

BECAS PARA ALUMNOS PROFICIENTES BECAS A ESTUDIANTES POBRÉS PARA PRO­

SEGUIR ESTUDIOS EN PUERTO IUCO, ES­.'l'Á:ÓOS;lJ~IDOS y onms PAÍSES

5,784,000

75,000

5,859,000

406,500

282,700

6,000

288,700

218,000 50,000

$268,000

50,000 35,000

252,000

51,400

225,000

30,000 550,000

200,000

DIARIO DE S:E:SIONES MAYO 23

$43,392,500

$1,284,000

PAGO DE MATRÍCULA Y OTROS ESTIPEN­DIOS A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE CURSEN ESTUDIOS EN UNIVER­SIDADES PRIVADAS EN PUERTO RICO BAJO LA CARTA DE DERECHOS DEL VE-TERANO $ 12,500

Total, Servicios Auxiliares Generales

SERVICIOS DE RADIO Y TELEVISIÓN PÚBLICA SERVICIO DE RADIOEMISIÓN PÚBLICA

SERVICIO DE TELEVISIÓN PÚBLICA 1,95,000 823,000

Total, Servicios de Radio y Televisión Pública

EDUCACIÓN DE LA COMUNIDAD SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS CONTRATACIÓN DE SERVICIOS CON EL

COLJ;;GIO SAN GABRIEL DE SAN JUAN PARA EL CUIDADO Y ADIESTRAl\UEN'l'O DE NIÑOS SORDOMUDOS

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS CON EL INSTITUTO PUERTORRIQUEÑO DE RE­LACIONES DE FAMILIA

840,000

25,000

15,000

Total, Servicios Administrativos

Total, Departamento de Instrucción Pública

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

APORTACIONES A LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO PARA: GASTOS DE FUNCIONAMIENTO DE ACUER-

DO CON LA LEY 308 DE 1949, SEGÚN ENMENDADA

ESCUELA DE MEDICINA Y MEDICINA TRO-PICAL

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL ESCUELA DE COOPERATIVISMO INSTITUTO DE RELACIONES DEL TRA-

BAJO BECAS Y AYUDA A ESTUDIANTES DE ES­

CASOS RECURSOS ECONÓMICOS BECAS DE MEDICINA, ODONTOLOGÍA Y

VETERANÍA BECAS Y AYUDA A ESTUDIANTES DE ES­

CASOS RECURSOS ECONÓMICOS QUE CURSEN ESTUDIOS EN INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS PARTICULARES EN PUERTO RICO, EXCLUYENDO LA UNI­VERSIDAD DE PUERTO RICO

$7,650,000

1,000,000 445,000

55,000 35,000

35,000

875,000

341,000

75,000

Total, Universida·d de Puerto Rico

$8,228,100

$1,018,000

720,000

$880,000

$55,814,600

$10, 511, 000

APORTACIONES PARA PENSIONES Y SEGURIDAD SOCIAL

Sistema de Retiro de los Empleados del Gobierno de Puerto Rico:

Aportación para el coste corriente $2, 725, 000 Fondo de Anualidades y Pensiones

para Maestros: Aportación para el coste corriente 2, 400, 000

Sistema de Retiro para la Judicatura: Aportación para el coste corriente 91, 551 Aportación para cubrir el déficit

actuaria! 38, 391 Para el pago de pensiones anterior-

mente concedidas 27, 500 Pensiones Establecidas por Leyes Es-

peciales: Pensiones de acuerdo con la Ley

155 de 1938 8,861 Pensiones de acuerdo con la Ley

6 de 1950 (9na. Sesión Extr.) y Ley 7 de 1950 (lOma. Sesión Extr.) 53, 576

Pensiones y beneficios por defun-éión a sobrevivientes de servido-

ASAMBL:J¡;A LE(HSLATIVA (SENADO)

res públicos cubiertos. POJ). la L~y 127 de 1958 · · $ 128, 990

Pensiones .a las. viudas de Legisla­dores qué'h3:yan ocupa.dola.J;'re" sidencia del Senado o de la Cá-­mara de R.epresentantes por un período no m,e;nor de 8 a.ños:­(Ley 82 de 1941, según enmen-dada) 6,ooo

Pensiones a viudas de Comisionados Residentes que hayan ocupado dicho cárgo por un período no menor de 4 años (Ley 88 de 1958) $3,000

Pensiones a otros individuos, esta-blecidas en cada caso por una ley individual $21, 368

Pensión de acuerdo con la Resol\1-ción Conjunta Núm. 35 de 19.25 360

Cantidad adicional para pensiones que hayan de pagarse durante el año fis-cal de 1960 10,000

Compensaciones por vidas de miembros del Cuerpo de la Policía de Puerto Rico (Ley 14 de 1.915) 2, 000

Para cubrir deudas por créditos para fines de retiro por servicios al)terio­res al 1ro. de enero de 1952 y pos­teriores al 1ro. de enero de 1924 (Ley 135 de 1952) 3, 000

Reajustar pensiones concedidas bajo las disposiciones de las Leyes 70. de 1931 y 23 de 1935, según enmendadas (Ley 132 de 1953) 36, 000

Aumentar a $25 mensuales pensiones menores de dicha cantidad de aque­Ilas personas j.ubiladas o que se ju­bilen bajo la Ley 447 de 1951 (Ley 121 de 1953) 12,000

Beneficios por defunción a los bene­ficiarios de los pensionados bajo las Leyes 70 de 1931 y 23 de 1935, según enmendadas (Ley 27 de 1955) $8, 080

Beneficios por defunción a sobrevivie.n­tes de servidores públicos no cubier­tos por las leyes o sistemas de retiro o de.l seguro social de los Estados lJnidos (Ley 65 de 1956) 7,000

Reajustar pensiones menores de $60 mensuales a personas jubiladas bajo la Ley 447 de 1951 y a $25 mensuales a personas cuyos servicios sean a base de jornada parcial (Ley 80 de 1957) 200, 000

Aportación patronal al Sistema de Se­guro Social del Gobierno de Estados lJnidos para cubrir empleados del Gobierno de Puerto Rico 1, 800, 000

(Disponiéndose, que se entiende in-cluída en esta asignación la apor­tación patronal para cubrir los em­pleado.s de la Autoridad de Comu­nicaciones.)

Total, Aportaciones para Pensiones y Seguridad Social

APORTACIONES A EMPRESAS DEL GOBIERNO

AUTORIDAD DE LOS PUERTOS

Gastos de funcionamiento de las capitanías de puertos

Estudio de los problemas marítimos $104,522

50,000

Total, Autoridad de los Puertos

AUTORIDAD DE COMUNICACIONES

Gastos de funcionamiento Pago de sueldos a empleados del

Servicio telegráfico y telefónico de acuerdo con la Resolución Conjunta Núm. 42 del 8 de !junio de 1954

100,000

$7,582,677

$154,522

Para que la Autoridad de Comuni­caciones aporte al Sistema de Retiro de los Empleados · del Gobierno de Puerto Rico

Total, Autoridad de Comunicaciones

CORPORACIÓN DE RENOVACIÓN URBANA Y VIVIENDA

Gastos de funcionamiento Gastos de funcionamiento de la

División de lJrbanizaciones con Requisitos Mínimos

Operación caseríos de Isla Verde y Arecibo

Para que la Corporación de Reno­vación lJrbana y Vivienda aporte al Sistema de Retiro de los Em­pleados del Gobierno de Puerto Rico

Pago por servicios de agua y al­cantarillado prestados a los resi­dentes de caseríos y facturados por la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados

Para estudio de posible desarrollo y mejoramiento de terrenos com­prendidos en los sectores de la Parada 27, Buena Vista e Israel de Hato Rey, del término mu­nicipal de la Capital de Puerto Rico ·

$:70,000

$130,500

130,440

10,000

11,500

659,000

$10,000

Total, Corpor¡¡,ció,n <:l~ Renovación Urbana y Vivi~l1da

COMPAÑÍA DE FOMENTO INDUSTRIAL

Para gastos del Festival Cásals Para gastos· de la Orquesta Sin­

fónica de Puerto Rico

Total, Compañía de Fomenfo Industrial

AUTORIDAD DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

:elltgQ a la Autoridad de Acueduc­tos y Alcantarillados por servicio de plumas públicas en zonas pobres

Aplicación de sales de flúor a los abastos públicos de agua

40,000

360,000

75,000

Total, Autoridad de Acueductos y Alcantarillados

INSTITUTO DE CULTURA PUERTORRIQUEÑA

Para traspasar al "Fondo del Ins-tituto de Cultura Puertorri-queña" .

Total, Aportaciones a Empresas del Gobierno

APORTACIONES A LOS MUNICIPIOS

Gastos de funcionamiento del Gobierno de Culebra

Pago a municipios en sustitución de la compensación que la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados pagaba a estos (Ley 470 de 1947)

Aportación para los gastos de funcio­namiento del Municipio de Vieques

Pago a la Autoridad de Acueductos Y Alcantarillados por servicios de agua y alcantarillado a dependencias mu-nicipales. (La distribución se hará de acuerdo con la Resolución Con­junta Núm. 52 del 8 de junio de 1954)

Total, Aportaciones a los Municipios

$41,420

303,809

34,000

142,800

1709

$395,000

$951,440

60,000

100,000

$435,000

340,000

$2,375,962

$522,_029

1710 DIARIO DE SESIONES MAYO 23

ASIGNACIONES MISCELÁNEAS

RETRIBUCIÓN ADICIONAL A EMPLEADOS

Asilo de Ancianos de Puerta de Tierra

Patrulla Aérea Civil $ 4,000 20,000 Aumentos de sueldo dentro de las

escalas $500,000 Asociación Cristiana de Mujeres

Jóvenes de Puerto Rico 4,000 (Disponiéndose, que de estas

asignaciones .se podrán efec­tuar traspasos a las asigna­ciones consignadas en el Pre­supuesto Funcional para los Departamentos y Agencias; Disponiéndose, ademá.s, que se entienden incluídos en estas asignaciones los empleados en los servicios por y sin oposi­ción de la Autoridad de Co­municaciones.)

Total, Retribución Adicional a Empleados

SENTENCIAS Y RECLAMACIONES Reembol,so de contribuciones y de

otros ingresos por otros concep­tos indebidamente cobrados, de acuerdo con las Leyes 231 y 232 de 1949, según enmendadas; y reintegro de exceso de contribu­ciones sobre ingresos retenidas en el origen de acuerdo con la

$500,000

Total, Donativos a Organizaciones Particulares

OTRAS ASIGNACIONES MISCELÁNEAS Fianzas de funcionarios y emplea­

dos públicos (Disponiéndose que el Secretario

de Hacienda cobrará única-mente a agencias, autoridades e instrumentalidades con te-soro independiente, la cantidad correspondiente a primas de fianzas de empleados de dichos organismos, y que los dineros así cobrados ingresarán al Fondo General del Gobierno.)

Aportación del Gobierno de Puerto Rico al sostenimiento del Con­sejo de Gobiernos Estatales-Resolución Conjunta Núm. 9 de de 1953

35,000

3,000

25,000

$203,460

Ley 91 de junio de 1954 $3, 500, 000

Evaluaciones periódicas de la apli­cación de normas ejecutivas (Disponiéndose que el Goberna­

dor o un funcionario o em-pleado designado por él, po-

Reembolso de depósitos especiales transferidos a la cuenta "So­brante del Fondo General" de

drán autorizar el traspaso de parte de esta asignación a e u a l q u i e r departamento o

acuerdo con la Ley 409 de 1947 20,000 agencia.) Gastos Comisión para Ventilar

Querellas Municipales Reclamaciones y demandas contra

el Estado autorizadas por la Ley 104 de 1955, según enmendada 250, 000 Gastos del Consejo Financiero

Gastos de funcionamiento de la Estación Experimental Agrícola

25,000 30,000

Reclamaciones contra sobrantes de asignaciones de años anteriores traspasados al Fondo de Emer­gencia o a la cuenta "Sobrante del Fondo General" o contra fon-

del Gobierno de los Estados Uni­dos en Mayagüez 50,000

dos donados 150,000

Subvención del servicio de lanchas entre Fajardo, Culebra y Vie­ques y para otros fines 54,000

Total, Sentencias y Reclamaciones

DONATIVOS A ORGANIZACIONES PARTICULARES

Consejo de Niños Escuchas Consejo de Niñas Escuchas Legión Americana - Capítulo de

Puerto Rico Hogar del Niño de Río Piedras Refugio de Niños Desamparados Sociedad para Asistencia Legal Para parear donativos a la Socie-

dad de Asistencia Legal (Disponiéndose que los donati­

vos que se hagan a la Sociedad para Asistencia Legal por personas y entidades particu-lares serán pareados dólar por dólar con esta cantidad hasta un máximo de $15,000).

Biblioteca Pública de Ponce Ateneo Puertorriqueño Instituto Sicopedagógico de Puerto

Rico Casa Salud de Aibonito

Artículo 2.-Cuando lo.s intereses del sei'­vicio lo requieran, el Gobernador o un empleado o funcionario designado por él, podrá autorizar el traspaso de cantidades entre las distintas partidas de asignación del presupuesto de un mismo departamen­to o agencia del Gobierno de Puerto Rico. Los funcionarios que soliciten dichos tra.s­pasos someterán en todos los casos al Go­bernador, o al empleado o funcionario de­signado por él, la información para justifi-

10,000 10,000

5,000 7,000

10,000 67,000

15,000

5,860 6,000

25,000 14,600

$3,920,000 Total, Otras Asignaciones

Misceláneas

Total, Asignaciones Misceláneas

PAGOS SOBRE DEUDA PúBLICA Intereses:

Sobre bonos para solar y edificio en Ponce-Fondo de Ahorro de Alquile­res del Distrito de Ponce (Ley Núm. 165 de 15 de mayo de 1939, según en­mendada por la Ley Núm. 79 de 27 de abril de 1940)

Principal: 875

Sobre bonos para solar y edificio en Ponce-Fondo de Ahorro de Alqui­leres del Distrito de Ponce (Ley Núm. 165 de 15 de mayo de 1939, según enmendada por la Ley Núm. 79 de 27 de abril de 1940) $4,000

Total, Pagos Sobre Deuda Pública

Total, Resolución Conjunta del Presupuesto Funcional

$222,000

$4,845,460

$4,875

$182,352,971

car éstos. Los .saldos o excedentes de las asignaciones hechas en esta resolución que no hayan sido comprometidos con anterio­ridad al 30 de junio de 1960, serán cance­lados en la forma que dispone la Ley, dentro de los seis me.ses subsiguientes a la terminación del año fi.scal, o en aquella fe­cha después que el Secretario de Hacienda lo dispusiere.

de Clasificación de la Oficina de Personal, y con las disposiciones de la Ley Núm. 71 conocida como "Ley de Retribución Ü21Í­forme para los Empleados Públicos", apro­bada en 13 de junio de 1953, según enmen­dada por la Ley Núm. 78 de 22 de junio de 1956, o de cualquier plan de retribución uniforme que se aprobare en el futuro por esta Asamblea Legislativa, y de acuerdo con las reglas y reglamentos de la Oficina de Personal, con cargo a las asignaciones

Los sueldos de los empleados y funciona­rioo serán pagados de acuerdo con el Plan

1959

para los depa1·tamentos y agencias o de cualesquiera otra asignación autorizada pa­ra esos propósitos.

Artículo 3.-Cuando las necesidades del servicio lo requieran, el Gobernador o un funcionario o empleado designado por él podrán autorizar el traspaso a la Oficina de Defensa Civil, de cualesquiera cantida des asignadas en esta resolución.

Artículo 4.-Esta resolución se conocerá por la "Resolución Conjunta del Presupues­to Funcional de 1960".

Artículo 5.-Esta resolución empezará .l regir el día 1ro. de julio de 1959.

AL SENADO:

"San Juan, Puerto Rico 23 de mayo de 1959

Vuestra Comisión de Hacienda ha reci­bido y considerado la R. C. de la C. 1428 y tiene el honor de someter el presente informe final con las siguientes enmiendas:

SENADO DE PUERTO RICO

Página 1: Línea 6, Sustituir "$850,000" p o r

"$875,000". Línea 7, Sustituir "$850,000" p o r

"$875,000".

DEPARTAMENTO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA

Página 33: Línea 2, Sustituir "$25,000" por "$30,000" Línea 6, Sustituir "$880,000" p o r

"$885,000" Línea 8, Sustituir "$55,814,600" por

"$55,819,600". Página 44: Líneas 23 y 24, insertar entre estas lí­

neas: "Asilo de Anciano.s Desamparados

de Ponce.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 "Albergue de Niños Desamparados

de Ponce.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

Línea 25, Sustituir "$203,460" por "$204,060

Página 46: Línea 18, Sustituir "$4,845,460 por

"$4,846,060 Página 47: Línea 14, Sustituir "$182,352,971" por

$182,383,571"

Estas enmiendas proveen un aumento to­tal de $30,600. De este aumento, $25,000 serían para aumentar los gastos de fun­cionamiento del Senado; $5,000 para la con­tratación de servicios con el Colegio San Gabriel de San Juan para el cuidado y adiestramiento de niños sordomudos y los restantes $600 constituyen una aportación al Asilo de Ancianos Desamparados de Ponce y al Albergue de Niños Desampara­dos de Ponce para sufragar gastos por concepto del consumo de agua y energía eléctrica.

Dicho aumento de $30,600 eleva a $182,383,571 el Presupuesto Funcional para el año fiscal de 1960 aprobado por la Cá­mara de Representantes.

El Presupuesto Funcional que se reco­mienda es $9,189,164 mayor que el Presu­puesto Funcional para el corriente año fiscal.

Nos parece oportuno señalar los cambios más significativos en el presupuesto que re­comendamos para aprobación de este Hon. Cuerpo. El aumento que .se recomienda para el año próximo surge, fundamental­mente, como consecuencia de los siguientes factores:

ASAMBLEA LEGISLATIVA (SENADO)

l. Operación de nuevas mejoras per­manentes como por ejemplo escuelas, cen­tros de salud, carreteras y parques de re­creo, a un coste de $1,745,835.

2. Por disposiciones estatutarias tales como el aumento automático que por años de servicios se concede a los maestros, po­licías, y fiscales, a un coste de $2,270,387.

3. Debido a la incorporación al Presu­puesto Funcional de algunas asignaciones e.speciales montantes a $1,485,895.

4. Expansión de servicios, particular­mente los de instrucción, salud y protección policiaca a un coste de $3,687,047.

Las siguientes agencias recibirían los au­mentos más significativos para cubrir sus ga.stos de funcionamiento: Departamento de Instrucción $4,292,520; Universidad $945,000; Policía $962,800; Departamento de Obras Públicas $548,303; Departamento de Salud $647,970; Departamento de Hacien­da $834,542.

Se propone, entre otros, la ampliación de los programas docentes tanto en el De­partamento de Instrucción como en la Uni­versidad de Puerto Rico. El Presupuesto Funcional del Departamento de Instrnc­ción Pública se aumenta en $4,292,520, de· bido principalmente a que se provee para lo siguiente: $1,545,230 para cubrir lo:> gastos de expansión en la matrícula, con­tinuar el esfuerzo para retener en las aulas el mayor número posible de estudiantes y rontinuar la disminución gradual de la doble matrícula y las sesiones alternas; $1,220,400 para cubrir los aumentos de sueldos a que tienen derecho por ley el personal docente; $1,000,000 para la pro­ducción y compra de librc.s de texto; $150,000 para sustituir el equipo inadecua­do en las escuelas públicas, $67,800 paya proveer personal administrativo aue auxi-­liaría a los Superintendentes de Escuelas; y $165,000 para ampliar el programa de becas a los estudiantes más aprovechados de e.scasos recursos.

Los recursos de la Universidad aumentnn en $945,000. De esta cantidad, $800,000 serían para el funcionamiento ordinario de la institución que, junto al aumento de al­rededor de $200,000 esperado en los ingre­sos directos, representa un aumento de 8 por ciento sobre los recursos del año fiscal en cur.so.

Además, se provee un aumento de $145,000 en las asignaciones específicas de la Universidad que se descompone como sigue; $45,000 para la Escuela de Medi­cina; $45,000 para la Escuela de Odonto­logía que el año próximo iniciará su tercer año de estudios; $30,000 para el Instituto de Medicina Legal; $25,000 para aumentar de $50,000 a $75,000 la asignación para be­caos y ayuda a estudiantes que cursen es­tudios en instituciones universitarias par­ticulares en Puerto Rico.

Con el aumento de $962,800 que se pro­vee para la Policía de Puerto Rico, se for­talecería el cuerpo policíaco en 300 miem­bros como paso inicial de un plan de 8 años que aumentaría en 1,000 dicha fuerza, a un coste de $616,880; se repondrían 40 unidades motorizadas y adquirirían 5 uni­dades adicionales y se cubrirían lo.s gastos relacionados, a un coste adicional de $108,400; y se cubrirían los aumentos en otros gastos de operación de la agencia.

71 aumento de 548,303 que se provee para el Departamento de Obras Públicas sería fundamental para cubrir el incremento en los salarios, decretado por la Junta de Salario Mínimo para lo.s empleados irregu·­lares de la Industria de la construcción.

1711

Además permitiría establecer nuevas bri­gadas de conservación de carreteras; conti­nuar los programas de conservación de edifi­cios y otras obras públicas.

El aumento de $647,970 que se provee para el Departamento de Salud sería, prin­cipalmente, para fortalecer lo,s servicios ad­ministrativos; mejorar los servicios rela­cionados con la conservación del equipo y planta física del Departamento; y forta­lecer los servicios que prestan el Negociado del Censo y Construcción de Hospitales, el Negociado de Registro Demográfico y Esta­dí.sticas y el Programa de Distribución de Alimentos.

Los fondos adicionales montantes a $834,542 que se proveen para el Departa­mento de Hacienda le permitirían continuar prestándole atención especial a las activi­dades relacionadas con la administración de rentas públicas, ejercer mayor fiscali­zación para evitar evasiones en el pago de tributos, y la implantación del sistema elec­trónico de contabilidad para el gobierno.

Otras agencias recibirían aumentos de menor cuantía que les permitirían expar:­dir sus actividades a un nivel superior :ll del año fiscal en curso.

Fue unánime el acuerdo de la Comisión de recomendar al Senado la aprobación de esta resolución.

Respetuosamente sometido,

FRANCISCO L. ANSELMI, Sec1·etario.

CRUZ 0RTIZ STELLA, Presiden te."

El Secretario da lectura al P. de la C. 639. como sigue:

Para enmendar el Artículo 3 de la Ley Núm. 156 aprobada el 11 de mayo de 1948, la cual concede ciertas facultades a l'l\ Junta de Planificación y al Admi­nistrador de Parques y Recreo Públicos para disponer de áreas de parque.

Decrétase por la Aswnblca Legislativa de Puerto Rico: Sección l.-Se enmienda el Artículo 3 de

la Ley Núm. 156 aprobada el 11 de mayo de 1948 para que se lea como sigue:

"Artículo 3.-El Administrador de Par­ques y Recreo Públicos, en representación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, podrá vender en pública subasta estas par­celas, ingresando el producto en el fondo que por la presente ley se establece, siem­pre y cuando que:

l.-La Junta de Planificación autorice dicha venta:

2.-Antes de la proposición de venta se celebre una vista pública que deberá anun­ciarse en la prensa con no menos de quince (15) días a la fecha señalada para la vista ante el Administrador de Parques y Recreo Públicos, en el sitio más cercano posible donde esté ubicada la parcela que desee venderse, donde se dé oportunidad a todos los ciudadanos a comparecer y expresar sus puntos de vista en relación a la proyectada venta en pública subasta."

Sección 2.-Esta ley entrará en vigor in­mediatamente después de su aprobación.

El Secretario da lectura a la R. C. de la C. 1603, como sigue:

Para autorizar al Secretario de Obras Pú­blicas a ceder y traspasar al Gobierno de la Capital una parcela de terreno de

17<12

aproximadamente 2,184.5 metros cuadra­dos que pertenece al Estado Libre Aso­ciado de Puerto Rico ubicado en la Pa­rada 18 de Santurce y que forma parte de los terrenos del Instituto Loaíza Cor­dero de Niños Ciegos de Santurce, y para otros fines.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El Gobierno de la Capital se propone construir un Centro de Diagnóstico y Tra­tamiento en la Parada 18 de Santurce. Parte de los terrenos donde estará ubicado dicho Centro de Diagnóstico y Tratamiento pertenecen al Estado Libre Asociado de Puerto Rico y forman parte de los terrenos del "Instituto Loaíza Cordero de Niños Ciegos". Los terrenos de dicho Instituto de; acuerdo con la Resolución Conjunta Núm. 15 aprobada el 3 de julio de 1923 deben dedicarse exclusivamente a la en~cción y mantenimiento de las dependencias de di-· cho Instituto, prohibiéndose la enajenación de cualquier porción de los mismos.

Esta restricción hace necesaria que l2 Asamblea Legislativa de Puerto Rico auto­rice al Secretario de Obras Pública& a ceder la parte de dichos terrenos que necesita el Gobierno de la Capital para la construc­ción del referido Centro de Diagnóstico y Tratamiento.

Resuélvese por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico : Artículo l.-Se autoriza al Secretario de

Obras Públicas a ceder y traspasar al Go­bierno de la Capital un solar del Estado Libre Asociado donde está ubicada actual­mente una Unidad de Salud Pública pro­piedad del Departamento de Salud y el cual solar forma parte de los terrenos del Ins-

tituto Loaíza Cordero de Niños Ciegos de la Parada 18 en Santurce, y se describe como sigue:

"Urbana: Parcela de terreno radicada en la zona urbana de Santurce, propiedad del Estado Libre Asociado, con una cabida superficial de aproximadamente 2,184.5 me­tros cuadrados y en lindes; por el Norte con la Avenida Fernández Juncos. por el Oeste con un solar propiedad del Gobierno de la Capital y por el Sur y el Este con el Instituto Loaíza Cordero de Niños Ciegos".

Artículo 2.--Esta resolución empezará a regir inmediatamente después de su apro­bación.

Sr. GAZTAMBIDE ARRILLAGA: Se­ñor Presidente.

PRESIDENTE ACC. (Sr. RODRIGUEZ GARCIA: Señor Senador.

Sr. GAZTAMBIDE ARRILLAGA: Va­mos a proponer que en este momento se consideren el Proyecto de la Cámara 639 y la Resolución Conjunta de la Cámara 1603.

N o habiendo objeción, así lo acuerda el Senado.

El Secretario anuncia el P. de la C. 639, que acaba de ser leído.

Sr. GAZTAMBIDE ARRILLAGA: Pa. ra proponer que se apruebe el proyecto.

Sometido a votación, el P. de la C. 639 es aprobado.

El Secretario anuncia la R. C. de la C. 1603, que acaba de ser leída.

DIARIO DE SESIONES

Sr. GAZTAMBIDE ARRILLAGA: Pa­ra proponer que se apruebe la Resolución Conjunta de la Cámara 1603.

Sometida a votación, la R. C. de la C. 1603 es aprobada.

Sra. CABRERA DE !BARRA: Señor Presidente, para que se descargue de la Comsión de Instrucción, el P. de la C. 583 y que pase a Ordenes Especiales del Día,

No habiendo objeción, así lo acuerda el Senado.

Sr. ORTIZ STELLA: Señor Presidente. PRESIDENTE ACC. (Sr. RODRIGUEZ

GARCIA): Señor senador Ortiz Stella. Sr. ORTIZ STELLA: Para proponer que

el P. del S. 130, enmendatorio de la Ley de Bancos, que está incluído en el Calenda­rio, se proceda a leerse.

No habiendo objeción, así lo acuerda el Senado.

El Secretario da lectura al P. del S. 130, como sigue:

Para enmendar las Secciones 3, 6, 8, 14, 15, 16 17, 25(a), 27, 30, 31, 32, 33, 39 y 42 y adicionar una nueva sección enumerada 28 (a) de la Ley número 55, aprobada en 12 de mayo de 1933, conocida como "Ley de Bancos de Puerto Rico", según ha sido enmendada.

Decrétase por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico: Artículo l.-Se enmiendan las secciones

3, 6, 8, 14, 15, 16, 17, 25(a), 27, 30, 31, 32, 33, 39 y 42 de la Ley número 55, aprobada en 12 de mayo de 1933, conocida como "Ley de Bancos de Puerto Rico", según ha sido enmendada para que lean de la manera si­guiente:

"Sección 3.-Las siguientes serán las de­finiciones que, a los efectos de esta ley, se darán a los términos que a continuación se expresan:

Se entiende por "Banco", a los efectos de esta ley, una corporación doméstica con su­ficiente capital, autorizada por la ley para recibir depósitos en efectivo o valores, abrir créditos y cuentas corrientes y de ahorros, hacer préstamos, descontar giros, pagarés u otra clase de valores negociables, comprar y vender giros, traficar en oro y plata, y en general en toda clase de negocios bancarios.

Se entiende por "Banco Extranjero" una corporación organizada con el propósito de dedicarse a negocios bancarios, bajo las le-· yes de otro territorio o estado, o de los Es­tados Unidos, o de un país extranjero, que mantenga un banco y haga negocios en el lugar de su incorporación, y que haya sido autorizado para operar en Puerto Rico de acuerdo con las disposiciones de esta ley.

Se entiende por "Fondo de Reserva" un fondo formado o aumentado bien por derra­ma entre los accionistas, bien por transfe­rencias de los beneficios líquidos o de los beneficios ((a repartir)) sin distribuir del banco, cuyo fondo no podrá utilizarse para ((pagar los gastos)) enjugar las pérdidas de operación del banco mientras haya algún saldo disponible en la cuenta de beneficios ( (a repartir) ) sin distribuir, ( (o) ) n·i tarnpoco pod1·á utilizarse para el pago de dividendos si tal pago reduce el fondo de reserva ((a menos del montante del capital,

MAYO 23

o si tal pago reduce el capital y fondo de reserva)) a menos del diez por ciento (lO%) del total de los depósitos, o al total del capital del banco, cualquiera que sea mayor.

Se entiende por "Reserva Legal" la can­tidad tnínima que todo banco sujeto a esta ley estará obligado a tener siempre dispo­nible para atender al pago de sus obliga­ciones pagaderas a la vista.

Se entiende por "Obligaciones Pagade­ras a la Vista" todas aquéllas que un banco esté obligado a pagar dentro de un plazo no mayor de tres días.

Se entiende por "Cuentas de Ahorro" aquéllas en que, de acuerdo con el regla­mento ((impreso en la libreta de imposi­ciones que se eDtrega al depositante al tiempo de abrir la cuenta)) establecido p01· el banco, copia del cual ha sido previamente entregada al depositante, ((y que de hecho ha aceptado el depositante, es indispensable presentar la libreta cada vez que se entre­gan o retiran fondos, y en que)) el banco puede exigir al depositante en cualquier tiempo que dé aviso con no más de treinta día de anticipación, sobre cualquier extrac­ción de fondos que intente hacer.

Se entiende por "Certificado de Depósito" aquel depósito que ha.ya sido evidenciado por recibo o acuerdo escrito, en el qtw conste el término por el cual se ha hecho tal depósito y que además tendrá que ser presentado al banco para su cobro.

El tértnino "Sucursal" incluye cualquier clase de unidad de servicio establecida por un banco y en la cual se realicen opera­ciones bancarias."

"Sección 6.-Todo banco que se organi­zare de acuerdo con esta ley podrá enmen­dar las cláusulas de incorporación, cam­biando el nombre, aumentando o disminu­yendo su capital autorizado en acciones· pero siempre dentro del límite mínimo per~ mitido por la ley; cambiando el valor a la par y .el número de acciones de su capital; cambiando el sitio de su oficina principal; prorrogando el período de su existencia como persona jurídica limitada en las cláu­sulas de la incorporación, y haciendo las demás enmiendas, cambios o modificaciones que puedan requerirse; disponiéndose, que la certificación de las enmiendas, cambios o modificaciones sólo podrán contener aque­llas cláusulas que propia y legalmente hu­bieren podido insertarse en las cláusulas originales de incorporación.

Las predichas enmiendas, modificaciones o alteraciones se adoptarán ((por las)) con ,·l voto favorable ele los accionistas que re­p¡·esenten no menos ele dos terceras partes del capital en acciones del banco en junta general de accionistas convocada debida­mente por la Junta Directiva, bien por su propia iniciativa o por petición de accio­nistas que representen el veinte por ciento del capital en acciones. De la resolución que se adoptare se expedirá una certifica­ción, en duplicado, firmada por el presi­dente u otro oficial del banco debidamente autorizado bajo el sello de la corporación, y será jurada ante un notario público; la cual certificación, en duplicado, junto con consentimiento por escrito, dado personal­mente o por poder de los accionistas que re­presenten las dos terceras partes del núme­ro total de acciones emitidas, se enviará al Secretario de Hacienda de Puerto Rico Y aceptadas que fueran por éste dichas en­miendas, las someterá aJ Secretario ,de Es­tado para su aprobación final.

t

1959

La Junta de directores de cualquier ban­co que se organice de acuerdo con esta ley podrá trasladar su oficina principal o su­cursales de un sitio a otro ( (en el mismo municipio,)) mediante resolución debida­mente adoptada en sesión ordinaria o ex­traordinaria de la referida junta de direc­tores; pero no se efectuará dicho traslado hasta que se haya obtenido la aprobación del Sec1·etario de Hacienda de Puerto Rico para el propuesto traslado, se haya archi­vado en la oficina del Secretaro de Estado Y del Secretario de Hacienda de Puerto Rico una copia de dicha resolución debida­mente firmada por el presidente y secreta­rio, bajo el sello de la corporación, y se hayan pagado los derechos que la ley re­quiere; disponiéndose, que ningún cambio de nombre será válido hasta tanto el Se­cretario de Hacienda ((haya sido notifi­cado) ) lo haya aprobado; y disponiéndose, además, que ninguna reducción del capital en acciones de cualquier banco será hecha hasta que el importe de la reducción pro­puesta sea notificada al Secretario de Ha­cienda y éste le haya impartido su apro­·bación.

Todas las deudas, obligaciones, derechos, privilegios, y facultades del banco bajo su antiguo nombre se considerarán traspasa­dos al banco y adquiridos por éste bajo su nuevo nombre; pero nada de lo contenido en el párrafo precedente de esta sección será interpretado en el sentido de relevar a un banco bajo su antiguo nombre o en su antiguo domicilio de cualquier responsabili­dad o que afecte cualquier acción o proce­dimiento en ley en que dicho banco fuere o pudiere ser parte intresada."

"Sección 8.-Ningún banco será organi­zado y establecido en Puerto Rico con un capital menor de $200,000 y un fondo de re­serva de $40,000 en poblaciones de 50,000 ó más habitantes; $100,000 y un fondo de reserva de $20,000 en poblaciones de 6,000 a 50,000 habitantes; y $50,000 y un fondo de reserva de $10,000 en poblaciones de me­nos de 6,000 habitantes; ((Entendiéndose, que esta disposición no será aplicable a bancos actualmente existentes en Puerto Rico.) ) y de organizarse bancos eon capita­les mayores a los mínimos an·iba prescri­tos, el fondo de 1·cseTva entonces 1·equerido montará a por lo menos el veinte (20) por ciento del capital. Tanto el capital como el fondo de reserva será pagado en dinero efectivo, y ambos pagos serán certificados al ((Tesorero de Puerto Rico)) Secretario de Hacienda antes que el banco sea autori­zado para comenzar operaciones."

"Sección 14.-Además de las facultades expresas generales, ( (las facultades) ) e incidentales ((y las facultades)) que le rE:conocen a las corporaciones ( (del país) ) puertorriq~wñas las leyes de Puerto Rico, ((necesarias para llevar a cabo el negocio de banca)) tendrán también los bancos y bancos extranjeros las facultades de llevar a cabo por medio de sus juntas directivas, oficiales o agentes autorizados, las siguien­tes operaciones:

(a) Comprar, ve~de~,, descontar y neg?­ciar letras de cambw, nbranzas Y pagares y demás documentos negociables; hacer préstamos por plazos determinados a per­sonas naturales o jurídicas, con garantía personal colateral o hipotecaria, mercan­cías en ~lmacén o frutos pendientes; y con­tratar empréstitos y anticipos con el Go­bierno ((Insular)) del Estado Libre Aso­ciado, corporaciones municipales y otras de-

ASAMBLEA LEGISLATIVA (SENADO)

pendencias del Gobierno ((Insular)) del Estado Lib1·e Asociado, disponiéndose, que cuando el préstamo esté garantizado con hipoteca sobre bienes inmuebles la suma total de tales préstamos no podrá ser mayor que la suma total del capital pagado y fondo de reserva del banco, o mayor que la suma total de sus depósitos en cuentas de ahorros y a pl:¡,zo, lá que fuere mayor de las dos; y disponiéndose, además, que esta limitación no es aplicable cuando una hi­poteca es dada por un prestatario como co­lateral adicional y secundaria y meramente para garantizar el préstamo en última ins­tancia, ni tampoco es aplicable a présta­mos asegurados bajo el "National Housing Act" siempre y cuando haya una obligación firme del gobierno federal o del gobierno de cualquier Estado de la Unión, del Gobierno del Estado Libre Asociado ele Puerto Rico o de sus agencias o instrumentalidades, fon­dos de nti1·o públicos o privados o cualquier institución financiera de eomprobacla solven­cia económica de cor.aprar dichos préstamos. ( (Cuando el préstamo fuere personal el banco tendrá facultad para determinar en cada caso, si el pagaré debe ser susdrito por una o más firmas.))

(b) Recibir depósitos; ( (llevar cuentas corrientes sin interés;) ) tanto en cuenta cor1·iente como a plazo fijo; disponiéndose que los depósitos privados en cuenta corrien~ ~e Y los depósitos a la vista no devengarán ~ntereses.

(e) yender y comprar giros, y hacer el comercio de oro y plata, recibir valores en depósitos y ejecutar toda clase de cobros y pagos por cuenta ajena.

(d) Tomar préstamo, con carácter tem­P?rero, una .cantidad que no sea mayor del ciento por Ciento (100%) de su capital pa­gado y fondo de reserva. Cualquier banco q~e hiciere ~sta clase de préstamo podrá pignorar activo hasta una cantidad que no sea mayor del ciento veinte ( 120) por cien­to de la suma tomada a préstamo ( ( ·) ) . Disponiéndose, que esta limitación no' se aplicará a préstamos con garantía de bonos de los Estados U nidos de América o de El ((Pueblo de Puerto Rico)) Estado Libre Asociado de Puerto Rico, de las autorida­des, instrumentalidades o dependencias del Gobierno ((Insular)) Estatal, o de munici­pios en Puerto Rico; disponiéndose, además, que el ( (Tesoro de Puerto Rico) ) Secre­tcwio de Hacienda puede autorizar présta­mos en exceso de esta suma y ( (puede ade­más, excluir los bonos de las autoridades del Gobierno Insular o municipios de Puer­to Rico, con la aprobación del Gobernador, cuando los mismos a su juicio no llenen los requisitos de seguridad necesarios, y)) podrá también autorizar, cuando circuns­tancias especiales así lo ameriten, la pigno­ración de activos hasta cantidades mayores al (120) por ciento de la suma tornada a préstamo. Cualquier pignoración en exce­so de esta suma sin la aprobación del Se­cretario de Hacienda será nula. ((Ningún banco podrá tomar dinero a préstamo con el objeto de prestarle más adelante, pero nin­guna de estas disposiciones se interpretará en el sentido de impedir que un banco pue­da tomar dinero a préstamo con garantía de bonos gubernamentales o)) disponiéndo­se que cualquie1· banco podTá redescontar y endosar de buena fe sus valores negocia­bles, sin limitación alguna. Ningún banco podrá emitir certificados de depósito con el objeto de tomar dinero a préstamo.

(e) Comprar y vender bonos, valores y otros comprobantes de deuda del Gobierno

1713

de los Estados Unidos, o los que estén com­pletamente garantizados, directa o indirec­tamente, por dicho Gobierno, y· bonos, valo­res y otros comprobantes de deuda del Go­bierno ((Insular)) del Estado Libre Aso­ciado y bonos corrientes de deuda, que no estén en descubierto, de las autoridades, instrumentalidades o dependencias del Go­bierno ((Insular)) del Estado Libre Aso­ciado o de los municipios de Puerto Rico o de cualquer estado de los Estados U ni­dos o de municipios y cuasi-municipios de cualquier estado de los Estados Unidos cu­yo inter~s no esté atrasado, y comprar y v~nder sm ulterior responsabilidad obliga­ciOnes que representen deuda de cualquier persona, sociedad, asociación o corporación en fo~rna de bonos, pagarés o "debentures", conocidas como 'valores de inversiones' su­jetos a la definición adicional del término 'valores de inversiones' que dicte el ((Te­s?rero de Puerto Rico)) SecTetario de Ha­ctenda y bajo la limitación del montante total de tales valores de inversiones deu­dor o mutuatario, que dicte el ( (Teso;ero)) Secretario de Hacienda.

(f) Hacerse miembro de la Corporación Feder~l de Seguro de Depósitos (Federal Depos1t Insurance Corporation) y del Sis­te;na de Bancos de la Reserva Federal cum­P.hendo con todos los requisitos que ((con­tiene la ley de dicha corporación,)) esta­bfecen las leyes que crean ambas organiza­ctones. ((y del Sistema de Bancos de la Reserva Federal.))

(g) Cualquier banco puede aceptar giros o letras . de. cambio a su cargo que tengan un vencimiento ·de no más de seis meses Y que resulten de transacciones ( (en las 9ue estéfol, envueltas)) relacionadas con la Importacwn o exportación de artículos de comercio de o a países ext?·anjeros · o que resulten de transacciones en que ¿sté en­V?elto el embarque de artículos de comer­~10 .del!tr_o { (del territorio) ) de los límites ,1Ur·tsclwcwnales del Estado Lib1·e Asociado d.e Puerto Rico o a los Estados Unidos con­tmentales y a sus t~rritorios,, y posesiones, o ·de los. Es~ados Umdos contmentales y de s~s terntonos ( (,) ), y posesiones,· pero nin­gun banco aceptara tales giros o letras de cambio a fav~1: de persona, compañía, fir­ma o corpo~acwn alguna por una suma que en su totalidad exceda de 10 por ciento de ~u capital pagado y su fondo de reserva mquebrantados a menos que el banco esté garantizado con los documentos de embar­que traspasando o garantizando el derecho sobre la mercancía y éstos estén adheridos a dichos giros o letras de cambio cuando se expida la aceptación, o estén garantiza­dos, al ser aceptados con recibo de almacén o c'?alquier otro documento que evidencie el titulo y derecho a artículos corrientes de consumo vendibles con facilidad, en cuyo caso los bancos podrán aceptar tales giros o letras de cambio hasta una suma igual a la mitad de su capital pagado e inque­branta~o y su fondo de reserva; Disponién­dose, sm embargo, que el ((Tesoro de Puer­t<? Rico) ) Secretario de Hacienda podrá me­diante reglamentación aplicable a todos los bancos por igual, sin tener en cuenta el montante de su capital y fondo de reserva autorizar los bancos para aceptar tales dO: cumentos. ((hasta una suma que no ex­ceda del ciento por ciento (100%) de su capital pagado e inquebrantado y su fon­do de reserva.))

(h) Comprar, retener y .recibir en tras­paso propiedad inmueble para los siguientes fines y para ningún otro :

Primero--Los que fueren necesarios pa­ra instalar ((sus)) las oficinas para el des­pacho de sus negocios ( (,)) ((y para)) pu­diendo alquilar a otros el espacio, equipado o no, ((oficinas)) que 1·este en el mismo edi­ficio.

Segundo-Los que fueren necesarios para residencia de sus empleados.

Tercero-Los que fueren traspasados en pago de deudas personales o hipotecarias .previamente contraídas en el curso de sus operaciones.

Cuarto--Los que se compraren o adqui­rieren en ventas judiciales, por decretos o hipotecas a favor del banco, o que se com­praren o adquirieren por aseguramiento de cantidades que se le adeudaren.

((Pero)) Excepto cuando el Sec-retario conceda por escrito una prór1·oga en adidón al término aquí fijado, ningún banco o ban­co extranjero retendrá por un período ma­yor de cinco años la posesión de bienes in­muebles que adquiriese por virtud de lo que determinan los apartados tercero y cuarto de este inciso; Disponiéndose, ( (que en cuanto a los bienes ya en poder de los ban­cos o bancos extranjeros, este término em­pezará a contarse desde el 10 de agosto de 1933; Y disponiéndose, a·demás,)) Que des­pués del lapso de los cinco años, o de la prórroga que el Secretario hubiere conce­dido si el banco o banco extranjero no ha dispuesto de dicha propiedad, el ( (Tesore­ro de Puerto Rico)) Sec-retario de Hacienda podrá vender la misma en pública subasta y devolverle el producto neto áe dicha ven­ta, fijando como precio mínimo para la mis­ma el valor oficial de la tasación de la pro­piedad que así ha de venderse; Disponién­dose, además, que ningún banco, sin la aprobación del ((Tesorero de Puerto Ri­co)) Secretario de Hacienda podrá (1) in­vertir en bienes inmuebles para el uso del banco y para residencia de sus empleados, o en acciones, bonos, 'debentures' u otras obligaciones de cualquier corporación que sea dueña del local ( (del) ) que ocupa el banco; o (2) hacer préstamos a, o con la garantía de las acciones de tal corporación, si la totalidad de tales inversiones y prés­tamos excede la suma del cincuenta por cien­to (50%) del capital pagado del banco.

(i) Establecer sucursales en Puerto Ri­co, en los Estados Unidos continentales y sus posesiones, o en el extranjero según lo creyere conveniente a sus intereses; Dis­poniéndose, que ningún banco podrá abrir sucursales en Puerto Rico, en los Estados Unidos continentales y sus posesiones, o en el extranjero, sin antes obtener la aproba­ción por escrito del Secretario de Hacienda de Puerto Rico. Con la aprobación por es­crito del Secretario de Hacienda, cualquier banco podrá establecer y operar una su­cursal móvil con el propósito de ejercer aquellas de sus facultades que le permitan proveer aquel tipo de servicio bancario que en lugares, horas y días prefijados de cada semana, les sea autorizado. El Secretario de Hacienda no concederá autorización pa­ra la operación de más de una sucursal mó­vil en cada municipio. No se autorizará ni se permitirá continuar la operación de sucursal móvil alguna en ningún sitio de un municipio en el cual un banco o una su­cursal fija estuviere actualmente situada Y haciendo negocios o se autorizare en el fu­turo y comience a hacer negocios. Tan pron­to el Secretario de Hacienda de Puerto Ri­co reciba solicitud por escrito de cualquier banco para abrir una sucursal, hará las investigaciones que él crea necesarias para averiguar si la apertura de tal sucursal

biAiUO DE SESiONES

será de beneficio público, y si el banco tie­ne capital, suficiente para el establecimien­to de tal sucursal.

(j) Abrir y llevar un departamento de ahorros.

(j-A) Tomar, aceptar y cumplir o eje­cutar toda clase de fideicomisos que legal­mente se le confíen, actuando como fiducia­rio (trustee) en todos los casos prescritos por la ley, recibiendo depósitos de dinero en fideicomiso, con cualquier fin o propó­sito especial y determinado y en general realizar toda clase de negocios de fideico­miso con amplios poderes y facultades; En­tendiéndose, que para poder realizar estos actos el banco deberá previamente consig­nar una fianza de $10,000 en bonos del Go­bierno ((Insular)) del Estado Libre Aso­ciado de Puerto Rico, Municipios o del Go­bierno Federal, en poder del ((Tesorero de Puerto Rico)) Sec-retario de Hacienda, quien le expedirá una vez consignada esa fianza una licencia para poder actuar como fiducia­rio ( trustee) en todos aquellos fideicomisos que se le otorguen o confíen; Disponiéndose, que los bancos deberán ( (obtener la previa aprobación del Tesorero de Puerto Rico, en cada caso en que vayan a actuar como fidu­ciarios y deberán además,) ) cumplir con todas las órdenes, reglas y reglamentos que prescriba el ((Tesorero de Puerto Rico)) Secretario de Hacienda en relación con esta clase de transacciones; Y, disponiéndose, además, que esta ley en nada varía ni al­tera las disposiciones y responsabilidades establecidas en la ((Ley No. 40, titulada 'Para disponer)) ley que autoriza la incor­poración y reglamentación de compañías de fideicomiso, ((y para otros fines', aprobada en 23 de abril de 1928.)) en Puerto Rico."

(K) Cualquier banco podrá cobrar un tipo de interés no mayor ele quince por ciento anual sobre la deuda pendiente de pago sobre cualquier préstanw personal no mayor de trescientos dólares; pero ningún banco invertirá parte alguna de su capital en acciones de corporaciones dedicadas al negocio de préstamos personales pequMíos. En préstamos no mayores de trescientos dó­la1·es no se pagará, descontará o recibirá intm·eses por anticipado ni se exigirá al prestatario mantener cuentas de ahorro subsidia1-ias como requisito pa1·a la conce­sión del p1·éstamo. Cualquie1· cargo adicio­nal que se cobre, por cualquier concepto en tales préstamos, será considerado conw interés para los fines de este artículo.

(l) Adquú·ir y poseer acciones comunes emitidas por la Asociación Nacional Hipo­tecaria Federal (Federal National Mort­gage Association) o por cualquier banco organizado bajo la Ley Federal de Présta­mos Agrícolas de 1916 (Federal Fa1·1n Loan Act of 1916), según ha sido enmendada.

(m) Invertir una cantidad que no exceda del diez por ciento ele su capital, en accio­nes de cualquier c01·poración dedicada ex­clusivamente a la ope1·ación del negocio de cajas de seguridad y que mantenga facili­dades en el mismo edificio utilizado por el banco para realizar sus negocios, o en un edificio adyacente. La cantidad a invertir­se en tales acciones deberá obtenerse me­diante la emisión por el banco de obliga­ciones de capital.

(n) Y realizar cualquier otra operación propia de la índole de estas instituciones.

Pero ningún banco podrá hacer opera­ciones, excepto aquéllas que sean inciden­tales y necesarias como preliminares a su organización, hasta que haya sido debida­mente autorizado para comenzar sus nego-

Í\Üvó 23

cios por el ( (Tesorero de Puerto Rico) ) Secretario de Hacienda."

"Sección 15.-Dos o más corporaciones bancarias organizadas o que se organicen bajo las leyes ( (de esta Isla)) del Estado Libre Asociado o cualquier corporación bancaria organizada bajo las leyes ((de esta Isla)) del Estado Libre Asociado y cualquier corporación bancaria organizada bajo las leyes de cualquier Estado o Te­rritorio de los Estados Unidos de América podrán fusionarse o consolidarse en una sola corporación bancaria que podrá ser una de las corporaciones bancarias que se consoliden o fusionen, siempre que la mis­ma se haya organizado originariamente ba­jo las leyes de esta Isla, o una nueva en­tidad corporativa que haya de organizarse bajo las disposiciones de esta ley como con­secuencia de tal fusión o consolidación. La fusión o consolidación se llevará a efecto bajo las condiciones y estricciones, y con los poderes que en adelante se mencionan:

(a) Los directores de las corporaciones bancarias que se propongan fusionarse o consolidarse podrán formalizar un convenio para la fusión o consolidación de las refe­ridas corporaciones, estableciendo los tér­minos y condiciones de la misma, la forma de llevarse a efecto, el nombre de la nueva entidad corporativa (en el caso de que se organice una nueva corporación), o el de la corporación consolidada, según sea el caso; el número, nombres y residencia de los primeros directores y oficiales de la nueva entidad o de la entidad consolidada y los cuales habrán de desempeñar sus car­gos hasta que sus sucesores sean electos o nombrados, bien de acuerdo con esta ley o de acuerdo con los reglamentos de la re­ferida corporación; el número de acciones de que habrá de constar el capital social de la nueva corporación o de la corporación consolidada, especificándose las comunes o preferidas, y el valor a la par de cada una de dichas acciones; la forma de convertir el capital social de cada una de las cor­poraciones que se fusionen o consoliden en las acciones u obligaciones de la nueva cor­poración o de la corporación consolidada, y, en el caso de la creación de una nueva corporación, la fecha y forma de la elección o nombramiento de los directores y oficia­les, y además todas las demás disposiciones y todos los detalles que los dichos directo­Tes consideren necesarios o convenientes para perfeccionar la fusión o consolida­ción, siempre que no estén en conflicto con las disposiciones de esta ley.

(b) Este convenio será sometido a la con­sideración de los accionistas de cada una de las corporaciones que se fusionen o conso­liden, separadamente, en una junta convo­cada para este fin. A cada accionista se le enviará a su dirección postal un aviso es­crito con veinte días de antelación a la fe­cha fijada para la junta especificándose el sitio de su celebración y el objeto de la mis­ma, y en dichas juntas de accionistas será considerado el referido convenio de los di­rectores, y los accionistas de las cOl·pora­ciones que se vayan a fusionar o consolidar votarán, separadamente, adoptando o re­chazando dicho convenio; cada acción dará al tenedor de la misma el derecho a un voto que será depositado por el accionista en persona o por su apoderado. En el caso de que los votos de los tenedores de tres cuartas partes de las acciones del ca­pital social emitido de cada una de las cor­poraciones que se fusionen o consoliden se depositen aprobando el referido convenio,

1959

este hecho será certificado por el secretario de cada una de las respectivas corporacio­nes bajo el sello de las mismas, y el refe­rido convenio, así aprobado y certificado será sometido al ((Tesorero de Puerto Rico)) Secretario de Hacienda para su aprobación o desaprobación. Si el Secre­tario de Hacienda no aprobase la fusión o consolidación de los bancos, les notificará su determinación por correo certificado. La determinación del Secretario desapro­bando un convenio de fusión o consolida­ción podrá ser apelada ante el Tribunal Superior, a instancia de cualquiera de los bancos afectados por tal determinación. La decisión del Tribunal Superior podrá ser apelada al Tribunal Supremo por cual­quiera de las partes en el procedimiento. La decisión del Tribunal Supremo será final. Si el ((Tesorero de Puerto Rico)) Secreta­rio de Hacienda lo aprobare, el convenio será entonces radicado en la oficina del Secretario ((Ejecutivo de Puerto Rico)) de Estado de Puerto Rico y considerado desde entonces como el convenio y acta de fusión o consolidación de las referidas en­tidades corporativas. Copia del referido convenio de fusión o consolidación, debida­mente certificado por el Secretario ((Eje­cutivo)) de Estado de Puerto Rico bajo su sello constituirá la prueba de la existencia de la nueva corporación o de la corpora­ción consolidada.

(e) Una vez formalizado y perfeccionado el referido convenio de fusión o consolida­ción y radicado éste en la oficina del Se­cretario ((Ejecutivo)) de Estado de Puer­to Rico, las referidas corporaciones serán consideradas como una sola entidad cor­porativa bajo el nombre que se disponga en el convenio, (en el caso de que se cree una nueva corporación), o bajo el nombre de la corporación consolidada, en la que hayan de personarse o consolidarse las de­más entidades corporativas, según sea el caso, y dicha corporación tendrá desde en­tonces todos los derechos, privilegios y fran­quicias y estará sujeta a todas las restric­ciones, obligaciones y deberes de las cor­poraciones así fusionadas o consolidadas con excepción de las alteraciones prevista~ en esta ley.

(d) Si cualquier accionista que no vo­tase en favor de dicho convenio de fusión o consolidación hiciere constar su oposición a dicha fusión o consolidación en la junta, o en término de veinte días desde la cele­bración de la misma, y exigiere el pago de sus acciones y se efectuare tal fusión o consolidación, en tal caso, podrá, dentro del término de sesenta días después de efec­tuada ésta, solicitar del ((tribunal de dis­trito en cuyo distrito estuviese situada la oficina principal de la corporación consoli­d!lda)) Tribunal Superior dando aviso a dicha corporación con diez días de antela­ción a la radicación de dicha solicitud, que nombre tres tasadores para estimar y de­terminar el valor de sus acciones, y el tri­bunal procederá a verificar dicho nombra­miento, designando la fecha y el sitio en qu~ los tasadores habrán de reunirse por pnmera vez, dándole las instrucciones en cuanto al procedimiento a seguir que la corte considere pertinente y especificando la fecha y forma en que se pagará el valor de dichas acciones al referido accionista.

_ Los tasadores se reunirán en la fecha y en el sitio designado y después de prestar juramento procederán a cumplir con los deberes que les imponga el tribunal y a estimar y determinar el valor de las refe­ridas acciones, y deberán entregar una c0o-

ASAMBLEA LEGISLATIVA (SENADO)

pia de su informe a la corporación y otra al accionista, si éste la requiere. Todos los gastos en que se incurra para llegar a determinar el valor de las acciones serán por cuenta de la corporación. Cuando &l­ta haya pagado el valor de dichas acciones, según haya sido éste fijado por los tasa­dores, dichas acciones serán canceladas y el accionista cesará de ser accionista de la corporación o de tei;ler ningún interés en la misma, y de esas acciones podrá disponer la corporación en beneficio propio. En ca­sos de emergencia ((y previa la aprobación del Tesorero de Puerto Rico) ) cuando la fusión o consolidación sea ((necesario)) necesaria para la mejor protección de los intereses de los depositantes y del banco, si la fusión o consolidación es aprobada por los votos de los tenedores de tres cuat'­tas partes de las acciones, ( (la fusión o consolidación se verificará con la aproba­ción del Tesorero de Puerto Rico; y en tal caso; y habiendo sometido el convenio de fusión o consolidación a la conside1·ación del Secretario de Hacienda, fuere aprobado por éste, los accionistas que no hubieren dado su consentimiento para la fusión, que darán en todos sus respectos sujetos y obligados por la fusión o consolidación, y serán con­siderados como si hubieren consentido a la fusión o consolidación. El Secretario de Hacionda deberá certificar en estos casos que la fusión se llevó a efecto por motivo3 de emergencia, y que, a su juicio, la misma redunda en beneficio del interés público. Si el Secretario de Hacienda no aprobare el convenio de fusión o consolidación acordado por motivos de emergencia, notificará por correo certificado su determinación a los bancos interesados en el convenio. La de­terminación del Secretario desaprobando un convenio de fusión o consolidación aco1·dado por mot·ivos de emergencia.podrá ser ape­lada ante el Tribunal Superio1·, a instancias de cualquiera de los bancos afectados por tal determinación. La decisión del Trib1t­nal Superior podrá ser apelada al Tribunal Supremo por cualquiera de las partes en el procedimiento.

(e) Al efectuarse una fusión o consoli­dación de acuerdo con la.s disposiciones de esta ley, todas y cada una de las propie­dades, acciones, derechos, franquicias, po­deres y privilegios de las corporaciones que se hayan fusionado o consolidado pasarán a ser de la pertenencia de la corporación consolidada o de la nueva corporación que se organice, .sin necesidad de que se otoi­gue ninguna e_scritura o documento de tra:':­paso, y la corporación consolidada o la nueva corporación que se organice, según sea el caso, tendrá en cuanto a tales pro­piedades, acciones, derechos, franquicias, po­deres y privilegios, los misme.s derechos que tenían las corporaciones que se hayan fu­sionado o consolidado. Para que la corpo­ración consolidada o la nueva corporación que se organice, según sea el caso, pueda obtener la inscripción a su nombre, en el registro de la propiedad o en cualquier ofi­cina o registro público de las propiedades, acciones, derechos y franquicias que adquie­ra como consecuencia de tal fusión o cons•J­lidación, deberá presentar en el Registro de la Propiedad o en cualquier oficina o registro público una copia certificada por el Secretario ((Ejecutivo) )de Estado de Puerto Rico, bajo su sello, del convenio de fusión o consolidación y previo el pago de los derechos fijados en la ley aplicable nl caBo, se procederá a verificar la inscripción.

(f) Las obligaciones de las corporacio­nes que se fusionen o consoliden y los de­rechos de los acreedores de cualquiera de

1715

dichas corporaciones, no serán perjudicados o menoscabados en forma alguna por tal fusión o con.solidación, y todos los derechos obligaciones y reclamaciones de cualquie; per:;ona, acre~dor, depositarios y fideicomi­sanos no seran afectados por tal fusión o consolidación, y la corporación consolidada o 1~ nueva corporación que se organice, s~gun sea el, caso, tendrá todas la.s obliga­ciOnes y sera responsable de todas las deu­das Y del cumplimiento de todos los con­tratos y obligaciones de las corporaciones 9ue se hayan fu,siopado o consolidado, al Igua~ que lo eran estas, y los accionistas de dicha.s corporaciones que así se fusionen o consoh.den. continuarán sujetos a las mis­mas obligaciOnes, reclamacione.s y deman­das que existieren contra ellos en o antes de verificars~ la fus~ón o consolidación, y to?os los pleitos, accwnes u otros procedi­miento:; que .entonces estén pendientes ante cualqu!er tl~Ibunal y en lo.s que sea parte cualqme:r:a ae las corporaciones que se ha­yan fusiOnado o consolidado continuarán has~a su ter.minación al igual que si no se h.t:biere :venfi~_ado tal fusión o consolid~­cwn; D!~pomendo.se, sin embargo, que la corporacwn consolidada o la nueva entidad qu? se ~rg~nice, según sea el ca,so, podrá ser sustitmd~ en lugar de cualquiera de las corp?racwnes que se hayan fusionado o consolidado mediante orden del tribun·~l que conozca de los procedimientos." . "Sección 16.-Todo banco o banco extran­Jero m;;n~endrá siempre una reserva que se lla~ara reserva legal' y la cual ((no)) ser~ no. menor del veinte por ciento de .sus obhgacwnes pagaderas a la vista, ( ( excep­to) ) exceptuando los depósitos del Gobier­no ( (Insula~)) del Estado Libre Asociado de Puerto !l:co, de los Gobiernos municipa­les ( (munlClpal)) o del Gobierno ( (Fede­ral)) de los Estados Unidos garantizados con colateral efectiva. ( (la cual re.serva se compon~rá. de. lo siguiente.)) Esta r·e­serva se dtstrtbutrá en la siguinete forma:

l. N o men?s ( (del seis y dos tercios (6 2/3) por ciento de dichas obligaciones)) de una tm·cera ( 113) parte consistirá ea mon~d.a legal de los Estados Unidos de Amenca.

2. I:'fo más ((del tres y un tercio (3 1/3) po~ Ciento de dichas obl~gaciones)) de una sexta ( 116) parte Podra consistir en che­q'?e a ca_rgo de bancos o compañías fiducia­nas radicada~ en cualquier parte de la Isla de Puerto RICo, para ser presentados al cobro durante el día .siguiente ((al en que fueren)) de ser recibidos.

3. (~El restant~ diez (10) por ciento)) N ° rr:as d~ ~a mztr;l ( 112) ( (consistirá) ) podra con~tsttr de dmero depositado en otros banco~, Siempre que dichos depósitos sean a~tonzados por el ((Tesorero de Puer"o ~1co)) See1·eta;rio de Haciendct y e.stén sZ1-

Jetos a cobro mmediato. El remanente de ochent.a (?O) por ciento de la suma total de obligaciOnes pagaderas a la vista deberá tenerlo el banco o banco extranjero en va­lores personales o de otra clase de sólida garantía a vencer en un plazo no mayor de ciento ochenta (180) días.

~1 ( (Tesor~ro de Puerto Rico)) Sec?·e­tano de Hactenda podrá, a su discreción, aumentar el mínimo de la reserva legal establecida en esta sección, ha.sta no más del treinta por ciento ( 30 o/o) del total de las obligaciones del banco o banco extran­jero, pagaderas a la vista, excepto depó­sitos del Gobierno ((Insular)) del Estado Libre Asociado de Puerto Rico o ( (Muni­cipal)) de sus municipios o del Gobierno

1716

((Federal)) de los Estados Unidos garan­tizados con colateral efectiva, cuando a su juicio las circunstancias así lo requieran; pero la orden aumentando el mínimo de la reserva legal no será efectiva hasta los treinta (30) días después de dictada. Cuando tal aumento sea ordenado por el ((Tesorero de Puerto Rico)) Secretario de Hacienda, el mismo se distribuirá proporcio­nalmente de conformidad con lo dispuesto en los párrafos marcados (1), (2) y (3) que preceden.

Cuando un banco se convierta en miem­bro del Sistema de la Reserva Federal el Secretario de Hacienda dejará sin efecto lo aquí dispuesto sobre reserva legal mien­tras ese banco continúe siendo miembro del Sistema de la Reserva Federal, y en ta.l caso los requisitos de rese1·va exigidos por el Sistema de la Reserva Federal se consi­de7·arán como suficientes.

Los requisitos de reserva legal aquí esta­blecidos serán compt~tados a base del pro­medio de 1·eserva mantenido durante una semana, t·ealizándose este cómputo los lunes de cada semana. Todo banco sujeto a las disposiciones de esta sección vendrá obligado a rendirle al Secretario de Hacienda un in­forme semanal certificado por un oficial del banco debidamente autorizado para ello en el cual se haga constar el cómputo diario de la reserva legal mantenida por dicho banco y el promedio de reserva legal man­tenido durante esa semana.

El ((Tesorero de Puerto Rico)) Secre­tario de Hacienda queda por la presente autorizado para imponer y cobrar a cada banco o banco extranjero una multa admi­nistrativa no menor de ((cinco (5) dóla­res)) veinticinco (25) dólares ni mayor de cien (100) dólares por cada ( (día)) sema­na que dicho banco o banco extranjero de­jare de mantener el mínimo de la reserva legal exigida o que se exigiere por virtud de esta sección. Si el banco o banco ex­tranjero al que se le impusiere una multa administrativa por virtud de este párrafo, no satisficiere la misma dentro del término de quince (15) días a contar de la fecha de notificación de la imposición de la tal multa administrativa, el ((Tesorero de Puerto Rico)) Secretario de Hacienda podrá iniciar una acción civil en ( (la Corte de Distrito del Distrito Judicial)) el Tribunal Supe­rior donde tal banco o banco extranjero tenga establecida su oficina principal en Puerto Rico, para el cobro de dicha multa administrativa, para lo cual por la pre­sente se confiere jurisdicción ((a las Cortes de Distrito de Puerto Rico, incluyendo el Tribunal de Distrito de San Juan)) al Tri­bunal Superior de Puerto Rico.

El ((Tesorero de Puerto Rico)) Secre­tario de Hacienda notificará a cualquier banco o banco extranjero cuya reserva le­gal fuese menor que la exigida o la que se exigiere por virtud de esta sección, ~~ deber en que está de completar su cuantía inmediatamente y de notificarlo a dicho funcionario tan pronto como la haya com­pletado. Si tal banco o banco extran~ero dejare de completarla dentro de un penodo de treinta (30) días, podrá ser declarado en liquidación por el ((Tesorero de Puerto Rico)) Secretario de Hacienda, siempre que se trate de un banco del país, y será con­siderado por el ( (Tesorero de Puerto Rico) ) Secretario de Hacienda como una corpora­ción en liquidación. Si fuere un ban~o ex­tranjero, el ( (T~sorero)) S~?retarw d_e Hacienda ordenara la cancelacwn de su li­cencia Jr la liquidación de sus negocios en Puerto Rico."

DIARIO DE SESIONES

Sección 17.-Ningún banco o banco ex­tranjero podrá hacer a una misma per­sona, firma, sociedad, o corporación uno o más préstamos o descuentos que totalicen una cantidad mayor del quince (15) por ciento del capital realizado y fondo de re­serva de dicho banco, ni admitirá la ga­rantía de una persona, firma, sociedad o corporación por una cantidad que exceda del quince por ciento de su capital realiza­do y fondo de reserva; Disponiéndose, que esta restricción no será aplicable a prés­tamos o descuentos garantizados con cola­terales que valgan por lo menos veinticinco (25) por ciento más que el importe del préstamo, ni al descuento de letras de cam­bio siempre que tales préstamos así asegu­rados con dichas colaterales y tales des­cuentos de letras de cambio librados en esas condiciones no excedan del treinta y tres y un tercio (33 1/3) por ciento del capital realizado del banco más su fondo de reserva, incluyendo los préstamos o des­cuentos a que se hace referencia en la pri­mera parte de esta sección ni al descuento de giros o letras de cambio o aceptaciones comerciales que tengan un vencimiento de no más de seis meses y que resulten de transacciones relacionadas con la importa­ción o exportación de artículos de comercio de o a países extranjeros, o que resulten de transacciones en que esté envuelto el em­ba.rque de artículos de comercio dentro de los límites jurisdiccionales del Estado Li­bre Asociado de Puerto Rico o a los Esta­dos Unidos continentales o a sus territo­rios y poses·iones; ni a préstamos que estén completa1nente garantizados por bonos, va­lores y otros comprobantes de deuda del Gobim·1w de Estados Unidos, o del Gobier­no del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, o por bonos corrientes de deuda, que no estén en descubierto, de las autoridades, instrumentalidades o dependencias del Go­bierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico o de los 1nunicipios de Puerto Rico; Disponiéndose, que en la aplicación de estas restricciones el total de préstamos y des­cuentos hechos a una persona, firma o cor­poración, más los préstamos en los cuales la misma persona, firma o corporación sea un garantizador, no excederá en junto al treinta y tres y un tercio (33 1/3) por ciento mencionado anteriormente; Dispo­niéndose, además, que cuando el préstamo esté garantizado con hipotecas sobre bienes inmuebles la suma total de tales préstamos no podrá exceder la totalidad del capital realizado y fondo de reserva del banco, ni podrá exceder la totalidad de sus depósitos en ahorro y a plazo, cualesquiera sea la mayor. Estas restricciones no son aplica­bles a la compra por el banco de giros o letras aceptadas por otros bancos bajo las disposiciones del párrafo (g) de la Sección 14, ni a préstamos garantizados con colate­ral de azúcar en almacén, ni al descuento de letras de cambio con sus documentos de embarque cubriendo azúcar, siempre que el total de tales préstamos a una misma per­sona. natural o jurídica, no exceda de cin­cuenta (50) por ciento del capital realizado del banco más el fondo de reserva; Dispo­niéndose, que el ((Tesorero de Puerto Ri­co)) Sem·etario de Hacienda podrá en casos de emergencia, reducir o aumentar dicho cincuenta (50) por ciento.

En aquellos casos en que ((se hayan)) cualquier banco haya emitido ( ('C!apital Notes' o 'Capital Debentures')) Obligacio­nes de Capital con el fin de reforzar ((el)) su capital ( (de cualquiera institución orga-

MAYO 23

nizada de acuerdo con la Ley de Bancos tales)) o invertir en acciones de cualquier corporación dedicada exclusivamente a la operación del negocio de cajas de seguridad, los fondos así obtenidos serán considerados capital, según se usa dicho vocablo en las secciones 8 y 9 de ((la)) esta ley ((de Bancos,) ) Disponiéndose, sin embargo, que tales (('Capital Notes' o 'Capital Deb-:. entures') ) Obligaciones de Capital serán ((presentados)) presentadas y ((designa­dos)) designadas separadamente en todos los estados de situación ((que se publi­quen;)) Disponiéndose, que tales (('Capital Notes' y 'Capital Debentures')) Obligacio­nes de Capital no estarán ((sujetos)) su­jetas al pago de contribuciones ( (;)). ((y Disponiéndose, además, que cualquier) ) Cualquier infracción a estas disposiciones ((será motivo bastante para la cancela­ción de la licencia del banco o banco extran­jero que incurriere en la infracción)) en que incurra un banco o banco extranjero será motivo bastante para imponerle una multa administrativa no 1nenor de quinien­tos (500) dólares ni mayor del total de los intereses que dichos préstamos o descuentos le hayan rendido al banco, a partir de la fecha en que se originó la infracción, o para la cancelación de su licencia.

((Toda persona, sociedad o corporación y las afiliadas a cualquiera de ellas se con­siderarán como 'una misma persona, socie­dad o corporación', a los efectos de este pá­rrafo, sólo cuando las corporaciones y sociedades entre sí, o alguna de ellas po­sea más del cincuenta (50) por ciento, bien del capital total de la otra en acciones, bien de las acciones con derecho a votar, de di­cha corporación, o más del cincuenta (50) por ciento del capital de la otra sociedad; y cuando una misma persona natural po­sea más del cincul):nta (50) por ciento del capital social de una firma o sociedad, o más del cincuenta (50) por ciento de las acciones con derecho a votar de una cor­poración, y no en ningún otro caso.))

Toda sociedad o corporación y sus afilia­das se considerarán como una misma per­sona, sociedad o corporación cuando:

(a) Una corporación posea más del 50% del capital total de otra corporación o el .50% de sus acciones con derecho a votar.

( b) Una sociedad posea más del 50o/o del capital total en acciones de una corpora­ción o cuando posea más del 50o/o de las acc~~nes con derecho a votar de esa corpo-1'acwn.

(e) Una persona natural posea más del 50o/q, del ca'l!ital en acciones de una corpo­racwn o mas del 50% de las acciones con derecho a votar.

(el) Una persona natural posea más del 50% del capital total de una sociedad.

Ningún banco doméstico que de ahora en adelante se organice, establezca o comien­ce a hacer operaciones en Puerto Rico, in­vertirá en préstamos y descuentos durante los primeros tres (3) años de su funcio­namiento, ( (en préstamos y descuentos,)) una suma que exceda de su capital disponi­ble más el (50) por ciento del dinero de los depositantes, exceptuándose los depósi­tos de fondos públicos garantizados con co­lateral. A los efectos de este párrafo, el término 'capital disponible' significa el ca­pital total realizado más el fondo de reser­va menos el valor con que figuran en los libros el edificio del banco y sus enseres .Y cualquier otro inmuble de la pertenencia de la institución; Disponiéndose, que para

1959

la aplicación de este precepto se tendrán en cuenta los inesperados retiros de .fon­dos que hicieren los depositantes; Y, dispo­niéndose, además, que dura~te el transc~Ir­so de estos tres primeros anos y a medida que las circunstancias lo justifiquen, el ((Tesorero)) Secretario de Hacienda podrá autorizar una mayor proporción de présta­mos en relación con los depósitos; Y, dis­poniéndose, por último que el remanente del cincuenta (50) por ciento del dinero de los depositantes o aquel remanente q~e re­sultare si el ((Tesorero)) Secretarw . ~e Hacienda autorizare una mayor proporc10n de préstamos en relación con los depósitos, permanecerá en dichos banc~s como rese~­va ((secundaria,)) en efectivo o en obli­gaciones a corto plazo, debiendo ser éstas del Gobierno Federal, del Gobierno de Puer­to Rico, sus instrumentalidades, o de <;ual­quier municipio de Puerto Rico. Los direc­tores o el gerente de cualquier banco do­méstico que contravinieren cualquiera de las disposiciones de este párrafo, serán culpa­bles de un delito menos grave (misdemea­nor) y castigados con una multa no menor de mil (1,000) dólares o prisión por un tér­mino no menor de un año ( (.)) o multa administrativa impuesta por el Secretario de Hacienda no menor de quinientos (500) dólares ni mayor de mil (1000) dólarres.

Ningún banco o banco extranjero podrá hacer préstamos o descuentos con la ga­rantía de sus propias acciones, ni podrá comprar o retener sus citadas propias ac­ciones a menos que tal garantía o compra fuese necesaria para evitar pérdida en una deuda previamente contraída de buena fe, y las acciones así compradas o adquiridas se­rán enajenadas en venta pública o privada dentro de un período de un año desde la fe­cha de su adquisición. Los directores o el ge­rente de cualquier banco o banco extranje­ro que contravinieren cualquiera de las dis­posiciones de este párrafo serán culpables de un delito menos grave (misdemeanor) y multado ((con)) en ((una cantidad igual por lo menos al valor a la par de) ) no me­nO?· de cien (100) dólares por cada día que el banco retenga las acciones compradas o adquiridas en infracción de tales disposi­ciones ( (.)) o podrán ser multados adminis­trativamente por el Secretario de Hacienda en una cantidad no menor de cincuenta (50) dólares ni mayor de cien (100) dóla­res por cada día que el banco 1·etenga di­chas acciones.

Ningún banco o banco extranjero ni nin­guno de sus directores, oficiales, agentes o empleados podrán comprar, ni podrán in­teresarse directa o indirectamente en la compra de un pagaré u, otro documento ne­gociable emitido por dicho banco (exc~P.­ción hecha de las acciones y bonos emiti­dos por dicho banco) por una cantidad me­nor que aquélla por la que aparezca exten­dido o por menos de su valor en el mercado. Todo banco o banco extranjero o persona que infrinja las prescripciones de esta dis­posición será ( (considerado) ) culpable de un delito menos grave (misdemeanor) Y castigado con una multa ascendente por lo menos a tres veces el valor nominal del do­cumento así comprado.

( (A excepción de lo que más adelante se dispone en este párrafo, ningún oficial de un banco o banco extranjero, ni ninguna firma, sociedad o corporación de la que t~l oficial sea socio, que posea o controle, di­recta o indirectamente el veinte (20) por ciento o más del capital social de dicha firma o sociedad, o accionista que pos~a o controle directa o indirectamente el vemte

ASAMBLEA LEGISLATIVA (SENADO)

por ciento (20%) o más de las acciones con derecho a votar de dicha corporación, po­drá tomar un préstamo o realizar descuento alguno en dicho banco o banco extranjero, ya como deudor, librador, aceptante, endo­sante, girador, o garantizador, ni dicho banco o banco extranjero podrá conceder el tal préstamo o autorizar el tal descuento. N o obstante lo aquí dispuesto, cualquier oficial de un banco Q banco extranjero po­drá tomar préstamos en dicho banco o banco extranjero que en total no excedan de la suma de mil quinientos (1,500) dóla­res, pero tales préstamos deberán ser pre­viamente aprobados por unanimidad de los directores presentes en las sesiones corres­pondientes de la Junta Directiva del banco o banco extranjero, requiriéndose en la se­sión en que se consideren tales préstamos, un quórum de por lo menos el setenta y cinco (75) por ciento del número total de directores. A los efectos de este párrafo, se considerará como 'oficial' de un banco o banco extranjero, todo oficial ejecutivo de un banco o banco extranjero, remunerado como tal oficial y que esté facultado para conceder préstamos o autorizar descuentos.

A ,excepción de lo que más adelante se dispone en este párrafo, ningún oficial eje­cutivo de un banco o banco extranjero, no comprendido dentro del término 'oficial', según se define en el párrafo que precede, ni ningún director o empleado de un banco o banco extranjero, ni ningún accionista que posea o controle directa o indirectamen­te el veinte (20) por ciento o más del ca­pital realizado de dicho banco o banco ex­tranjero, ni ninguna firma, sociedad o cor­poración de la cual tal oficial ejecutivo, di­rector, accionista o empleado, sea socio que posea o controle directa o indirectamente el veinte (20) por ciento o más del capital social de dicha firma o sociedad, o accionista que posea o controle directa o indirecta­mente el veinte (20) por ciento o más de las acciones con derecho a votar de dicha corporación, podrá tomar un préstamo o realizar descuento alguno en dicho banco o banco extranjero, ya como deudor, libra­dor, aceptante, endosante, girador o garan­tizador, ni el tal banco o banco extranjero podrá conceder el tal préstamo o autorizar el tal descuento, sin la aprobación unánime de sus directores presentes, requiriéndose un quórum de por lo menos el setenta y cinco (75) por ciento del número total de directores en las sesiones de la Junta Direc­tiva en que se consideran tales préstamos f) descuentos. N o obstante lo aquí dispues­to, cualquier empleado de un banco o banco extranjero podrá tomar un préstamo en dicho banco o banco extranjero sin que sea necesaria la tal aprobación de los directo­res de dicho banco o banco extranjero, cuan­do tal préstamo no exceda de la suma de quinientos (500) dólares.))

Cualquier empleado de un banco o banco extranje1·o podrá t01nar a préstamo o reali­zar descuentos en dicho banco o banco ex­tranjero, ya como deudor, librador, acep­tante, endosante, girador, o garantizador cuando la suma de tales obligaciones no exceda la cantidad de mil (1,000) dólares. Para préstamos a empleados en exceso de esta cantidad regirán las siguientes dispo­siciones:

(a) Los empleados facultados para con­ceder préstamos o autorizar descuentos po­drán incurrir en obligaciones que no exce­dan la cantidad de $15,000 si éstos han sido previamente aprobados por unanimidad de

1717

los directores presentes en las sesiones co~ rrespondientes de la Junta Directiva del banco o banco extranjero, requeriéndose en la sesión en que se consideren tales obliga­ciones un quórum de por lo mnos el setenta y cinco (75) por ciento del número total de directores.

(b) Los de1nás empleados no facultados para conceder préstamos o autorizar des­cuentos, podrán incurrir en obligaciones que excedan de mil (1,000) dólares si el total de tales obligaciones ha sido previamente apro­bado por unanimidad de los directores pre­sentes en las sesiones co1-respondientes de la Junta Directiva del banco o banco extran­jero, requú·iéndose en la sesión en que se consideren tales obligaciones un quórum de por lo menos el setenta y cinco (75) por ciento del número total de directores.

Ninguna firma, sociedad o co1·poración en la que un empleado de un banco o banco extranjero, facultado para conceder prés­tamos o autorizar descuentos, posea o con­trole, directa o indirectamente el veinte (20) por ciento o más del capital social de dicha firma o sociedad, o posea o controle directa o indirectamente el veinte (20) por ciento o más de las acciones con derecho a votar de dicha corporación podrá tomar un prés­tamo o realizar descuentos en dicho banco o banco extranjero, ya como deudor, libra­dor, aceptante, endosante, girador o garan­tizador, ni dicho banco o banco extranjero podrá conceder tal préstamo o autorizar tal descuento.

Ningún accionista que posea o controle directa o indirectamente el veinte (20) por ciento o más del capital realizado de un banco o banco extranjero, ni ninguna firma, sociedad o corporación en la cual un direc­to?·, accionista o empleado de dicho banco posea o controle directa o indirectamente el veinte ( 20) por ciento o más del capital social de dicha firma o sociedad, o posea &

controle directa o indirectamente el veinte ( 20) por ciento o más de las acciones con derecho a votar de dicha corporación, podrá tomar a p1·éstamo o realizar descuento al­guno en dicho banco, ya como deudor, li­brador, aceptante, endosante, girador o ga­rantizador ni el tal banco podrá conceder tal préstamo o autorizar tal descuento, sin la aprobación unánime de sus directores presentes, requiriéndose un quórum de por lo menos el setenta y cinco (75) por ciento del número total de directores en las se­siones de la Junta Directiva en que se con­sideren tales préstamos o descuentos.

Ningún director de un banco o banco ex­tranjero podrá tomar a préstamo o realizar descuento alguno en dicho banco, ya co­mo deudor, librador, aceptante, endosante, girador o garantizador ni el tal banco po­drá conceder tal préstamo o autorizar tal descuento, sin la aprobación unánime de sus direct,ores presentes, requiriéndose un quórum de por lo menos el setenta y cinco (75) por ciento del número total de direc­tores en las sesiones de la Junta Directiva en que se consideren tales préstamos o des­cuentos.

Todo préstamo o descuento que fuere aprobado por la Junta Directiva de un ban­co o banco extranjero conforme a las dis­posiciones de ( (este párrafo y del párrafo que precede)) los cuatro párrafos que pre­ceden, será notificado por dicho banco o banco extranjero al Secretario de Hacienda con ( (todos) ) los pormenores de la opera­ción, inmediatamente después de formaliza~ da la misma. Cualquier director, ((oficial))

1718

empleado o agente de un banco o banco ex­tranjero que autorizare o concediere un préstamo o descuento en contravención a las disposiciones de cualquiera de los ((dos)) cuatro párrafos precedentes, será culpable de delito menos grave (misde­meanor) y convicto que fuere, ((será)) podrá ser castigado con multa ((igual a)) no menor de mil dólares ($1,000) ni mayor de dos veces el importe del préstamo o des­cuento o ((cárcel)) 1·eclusión por un tér­mino no mayor de dos (2) años, o ambas penas a discreción del tribunal o multa ad­ministrativa impuesta por el Secretario de Hacienda no menor de quinientos (500) ni mayor de mil (1,000) dóla1·es."

"Sección 25 (a) .-Ningún oficial, director, agente o empleado de un banco doméstico podrá servir o desempeñar un cargo de oficial, director, agente o empleado de otro banco doméstico; disponiéndose, sin embar­go, que esta prohibición no será aplicable al Banco Gubernamental de Fomento de Puerto Rico, ni al Banco de Cooperativas de Puerto Rico, ya que ( (el mismo fue creado) ) los mismos fueron creados por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico como ((una instrumentalidad)) instrumentalida­des del Gobierno de Puerto Rico sin fines de lucro."

"Sección 27.-Los bancos practicarán to­dos los años, en la época que determinen sus reglamentos, un balance general de sus operac~ones, que somterán a la aprobación de la Junta general ordinaria de accionis­tas, con una memoria del mismo. Los di­retores darán respecto a dicho balance y operaciones realizadas por el banco duran­t~ el año que aquél comprenda, las explica­ciOnes que les fueren pedidas por los accio­nistas.

Los beneficios netos que arroje el balance serán distribuídos en la forma que determi­n!'ln los reglamentos, pero un diez (10) por ciento, por lo menos, de dichos beneficios se destinará anualmente a la formación de un fondo de reserva ( (.)) , continuándose esta asignación de beneficios hasta que el fondo de reserva sea igual al diez ( 1 o) po1· ciento del total de los depósitos o al total de ca­pital. cualquie1·a que sea mayo?".

Al calcularse los beneficios no se consi­derarán como ((tales)) ing1·esos los inte­reses pendientes de cobro, ((debidos al ban­co,)) cuando la obligación principal tenga más de tres meses de vencida ( ( ; ) ) . ( (ex­cepto los intereses)) Los intereses pendien­tes de cobro sobre préstamos hipotecarios ( (devengados y adecuados) ) vencidos por un período que no exceda de un año y pa­ra los cuales se tiene adecuada garantía, ((que)) podrán considerarse como ingresos al calcularse ( (como) ) los beneficios; dispo­ne, sin embargo, que en todos los estados del banco se hará constar que realmente no se han ((pagado)) cobrado tales inte­reses ( ( ; ) ) . ( (en las pérdidas) ) En los gastos se incluirán todos ( (los gastos he­chos o) ) aquéllos incurridos, tanto ordina­rios como extraordinarios, que procedan del manejo de los negocios del banco; los inte­reses pagados y los adeudados por el ban­co, ((aunque no pagados,)) y las pérdidas sufridas en sus negocios. Se sumarán tam­bién a ( (las pérdidas)) los gastos, a los efectos del cálculo de beneficios, todas las deudas a favor del banco que tuvieren un año de vencidas y sobre las cuales no se le hubiesen pagado intereses durante ese tiempo, a menos que estuvieren bien garan­tizadas y en vías de cobro por la vía legal; disponiéndose, sin embargo, que podrán ex-

DIARIO DE SESIONES

ceptuarse los préstamos hipotecarios que no tuvieren más de tres años de vencidos, hu­biéranse o no pagado los intereses sobre ellos durante ese tiempo ( ( ; ) ) y los présta­mos en vías de liquidación ( ( Disponiéndo­se, además que esta restricción no será apli­cable a préstamos hechos con anterioridad al 10 de agosto de 1933, ni a préstamos en vías de liquidación.))

Se cargarán además a -los beneficios sin distribuir, fondo de reserva o cuenta de ca­pital en acciones realizadas antes de some­terse el balance general anual a los accio­nistas ( (a los beneficios no distribuídos, fondo de reserva o cuenta de capital en acciones realizadas,)) cualquier préstamo, o parte de préstamo, activo o parte de ac­tivo, se reflejará la segregación de cual­quier porción de los beneficios futuros, y se crearán las reservas de valoración de ac­tivos (asset valuation reserves) según lo ha­ya ordenado el ((Tesorero de Puerto Rico)) Secretario ele Hacienda de acuerdo con el Artículo 28 de esta ley.

Cuando ((las pérdidas)) los gastos de un banco fuesen mayores que los ( (bene­ficios) ) ingresos, el exceso de ( (aquéllas) ) aquéllos sobre éstos, se cargará a las uti­lidades por distribuir ( (o por repartir) ) del banco y ((si dichas pérdidas excedieren del montante de tales utilidades por dis­tribuir o repartir, entonces)) el balance, si alguno, se cargará al fondo de reserva, como una reducción del mismo.

Si no hubiere fondo de reserva ( (o fuere éste menor que el exceso de las pérdidas so­bre los beneficios y se cargará la diferen­cia a la cuenta de capital) ) suficiente para enjugar total o porcialmente dicho balan­ce, la cantidad en descubierto se cargará a la cuenta de capital y no se declararán di­videndos ((activos)) mientras no alcance ((aquél)) el capital nuevamente a su cuan­tía original y el fondo de reserva al veinte (20) por ciento del capital original.

Una copia del balance anual a que se hace referencia en esta sección, aprobado por la junta general de accionistas, debida­mente autorizado por el presidente o por cualquier otro oficial del banco y certifica­do por no menos de tres miembros de la junta de directores, declarando bajo jura­mento que dicho balance es cierto y correc­to en todas sus partes se enviará junto con una memoria al ((Tesorero de Puerto Rico) ) Sem·eta1·io ele Hacienda dentro de los diez días siguientes ( (al día) ) a la ffl­cha en que se celebró la junta de accionis­tas en la cual fue aprobado; Disponiéndose, que los bancos organizados bajo las leyes que no sean las de Puerto Rico presenta. rán las predichas copias del balance anual y memoria en la forma que más adelante se dispone."

"Sección 30.-Si a consecuencia de un examen hecho o de un informe dado por un examinador, el ((Tesorero de Puerto Ri­co)) Secretario de Hacienda ((tuviere mo­tivos para creer)) tuviese ev,idencia de que un banco o banco extranjero no está en bue­nas condiciones económicas para continuar los negocios, o que está administrado de tal manera que el público o las personas y en­tidades que tengan fondos o valores bajo su custodia estén en peligro de ser defrauda­dos, ((podrá recurrir ante la Corte de Dis­trito del Distrito Judicial donde esté radi­cada la oficina principal del banco o banco extranjero, y si después de oír al banco o banco extranjero la corte estimare que son fundados los hechos alegados por el Teso­rero procederá éste a nombar un síndico que se ocupará de la liquidación de dicho

MAYO 23

banco o banco extranjero según lo dispone la sección 31 de esta ley.)) el Secretario de Hacienda asumirá la dirección !JJ admi­nistración del banco, nombrará con pronti­tud un síndico, que en el caso de bancos ase­gurados podrá ser la Corporación Federal de Segura de Depósitos, e inmediatamente informará los detalles y fundamentos de su actuación al Gobernador de Puerto Rico. El síndico así nombrado administrará el banco de acuerdo con las disposiciones de esta ley y de los reglamentos promulgados en virtud de la misma.

Dicha sindicatura tm·mina1·á con la total liquidación del banco si así fuere necesario o cuando las operaciones del mismo, según lo certifique el síndico, permitan, a juicio del Secretario ele Hacienda, devolver la ad­ministración del banco a sus funcionaTios y oficiales, debidamente electos y nombrados, bajo aquellas circunstancias que estipule el Sec1·etario de Hacienda. El ((Tesorero fi­jará)) SecTetario ele Hacienda pod1·á fija?· una compensación razonable por los servi­cios del síndico y los empleados de éste((.)) cuando así se requiera. La determinación del Secretario ele nombrar un síndico podría ser 1·evisada por el TTibunal Superior. La decisión ( (de la corte) ) del tribunal será final y ejecutiva y dictada que sea perderá ( (dicha corte) ) dicho tribunal toda juris­dicción sobre el caso."

"Sección 31.-Si un banco o banco extran­jero rehusare someter sus libros, papeles y asuntos a la inspección de cualquier exa­minador debidamente nombrado, o si resul­tare que ((se)) ha violado su concesión o alguna ley que le concierna, ( (o si resul­tare insolvente, a juicio del Tesorero de Puerto Rico, éste recurrirá ante la Corte de Distrito del Distl·ito Judicial donde esté radicada la oficina principal del banco o banco extranjero, y si después de oír al banco o banco extranjero la corte estimare que son fundados los hechos alegados por el Tesorero, procederá éste a decretar la disolución y liquidación de dicho banco o banco extranjero; Disponiéndose, que tanto en la institución del procedimiento determi­nado en la sección 30, como en la del pl·o­cedimiento determinado en esta sección, la corte de distrito a que fuere sometida la cuestión oirá las partes y resolverá lo que proceda dentro del término improrrogable de diez (10) días. La decisión de la corte será final y ejecutiva y dictada que sea per­derá dicha corte toda jurisdicción sobre el caso.)) el Secreta1·io procederá a decretar la liquidación y disolución ele dicho banco y nombrará un síndico, que en los casos de bancos asegttraclos pod1·á ser la Corporación Federal de Seguro ele Depósitos, para ?·ea­lizar la liquidación y disolución

Una vez nombrado, dicho síndico, bajo la dirección del ((Tesorero)) Sem·etario, tomará posesión del activo y pasivo del banco, de sus libros (incluyendo los de ac­tas), expedientes, papeles y archivos de to­das clases, cobrará todos los préstamos, de­rechos y reclamaciones que le pertenezcan y atenderá al pago de las obligaciones, deu­das del banco y los gastos necesarios de la sindicatura, procediendo a liquidar cuan­to antes los asuntos del banco, para lo que podrá vender la propiedad mueble e in­mueble y demás activos, sujeto a las órde­nes de, y bajo la aprobación del ((Teso­rero de Puerto Rico)) Secretario de Ha­cienda, y dicho síndico continuará desem­peñando sus funciones en la forma indica­da hasta la liquidación final del banco o banco extranjero; Disponiéndose, que en cualquiera fecha dentro de los diez (10)

..

1959

días siguientes al día en que el ((Tesorero de Puerto Rico)) Secretario de Hacienda haya nombrado el síndico, el banco podrá solicitar ( (de la corte de distrito del dis­trito judicial en que el banco tenga su ofi­cina principal) ) del Tribunal Superior una orden requiriendo al ((Tesorero de Puerto Rico)) Secretario de Hacienda para que muestre causa por la que no deba anular el nombramiento de síndico hecho por él y prohibirle que continúe en posesión del ban­co. ((La corte de distrito)) El Tribunal Superior podrá, si hubiere causa legítima para ello, ordenar al ( (Tesorero de Puerto Rico)) Secretario de Hacienda que se abs­tenga de ulteriores procedimientos y que entregue nuevamente el banco a sus direc­tores. De la decisión del Tribunal Superior la parte perjudicada podrá apelar z¡_ara ante el T1·ibunal Supremo, cuya decisión será final."

Sección 32.-( (Todo banco o banco ex­tranjero que hiciere negocios en Puerto Rico hará un informe escrito de su situa­ción el día último de cada mes en la forma que prescribiere el Tesorero de Puerto Rico a quien será sometido dicho informe dentro de los diez (10) primeros días del siguiente mes sin incluir los días de fiesta oficiales. En dicho informe se expresará la suma to­tal de préstamos a los directores, oficiales, agentes o empleados; los de firmas, aso­ciaciones, sociedades, corporaciones, etc., en los cuales los directores, oficiales, agen­tes o empleados estén interesados, o en los que un director, oficial, agente o empleado fuere garantizador; Disponiéndose, que tra­tándose de sucursales locales de bancos ex­tranjeros que hicieren negocios en Pu~rto Rico, el estado general del banco extranJero correspondiente a cada mes se presentará dentro de los cuarenticinco días después de la terminación del mes, pero el informe correspondiente a la sucursal local deberá presentarse dentro de los diez días ante­riormente dispuestos.))

((Dicho informe será autorizado por el presidente u otro oficial del banco que lo haga, y será comprobado por su juramen­to, expresando que dicho informe es verda­dero y correcto en todas sus partes.))

Todo banco o banco extranjero que hi­ciere negocios en Puerto Rico rendirá al Secretario de Hacienda los inforrnes nece­sarios para dese1npeñar la función de su­pe? vüión.

"Sección 33.-Si un banco o banco ex­tranjero dejase de rendir sus informes den­tro ( (de los diez primeros días de cada mes)) del plazo que establezcct el Secreta­rio de Hacienda, tal banco ((incurrirá en) ) será penalizado con una multa admi­nistrativa de cinco dólares por cada día de demora en la remisión de tal informe.

Si un banco o banco extranjero dejase de remitir dicho informe dos meses conse­cutivos, el ((Tesorero de Puerto Rico)) Secretario de Hacienda podrá solicitar la disolución y liquidación de dicho banco o banco extranjero.

Si cualquier director, oficial o empleado de un banco o banco extranjero a sabien­das hiciera un asiento falso en ((el)) cual­quier informe ((mensual a que se refiere)) que solicite el Secretario de Hacienda bajo las disposiciones de la sección 32 de esta ley con la intención de perjudicar o de­fra'udar al banco o a cualquier otra com­pañía, persona o corporación jurídica, o a cualquier individuo o de engañ11;r a cua!­quier oficial del banco o a cualquier exam1-

ASAMBLEA LEGISLATIVA (SENADO)

nador o al ( (Tesorero de Puerto Rico) ) Secretario de Hacienda, dicho director, ofi­cial o empleado será considerado culpable de un delito grave (felony) y será casti­gado con prisión por un término no mayor de cinco años.

Cualquier persona que a sabiendas, en su propio nombre o en representación de una persona natural o. jurídica, suministre a un banco o banco extranjero información o estados financieros falsos, con el propósto de inducir al banco o banco extranjero a conceder crédito, a dar facilidades banca­rias o a efectuar cualquier negocio con la persona, natural o jurídica, con relación a la cual se rindieron los estados financieros falsos o se dio la información falsa, será culpable de un delito menos grave (misde­meanor) y convicta que fuere será casti­gada con una multa no menor de mil dó­lares ($1,000) o prisión por un término no menor de un año, o ambas penas, a discre­ción del tribunal."

"Sección 39.-En lo sucesivo toda corpo­ración bancaria que se organice bajo las leyes . ( (de otro territorio o estado, o) ) de los Estados Unidos, de sus tm7itorios, de un Estado de la Unión, o de un país extran­jero que mantenga un banco y haga nego­cios en el lugar de su incorporación podrá hacer negocios y establecer ·oficinas en Puerto Rico siempre que antes de dar prin­cipio a sus operaciones en Puerto Rico ra­diqüe en la oficina del Secretario ( (Ejecu­tivo)) del Estado de Puerto Rico una co­pia debidamente legalizada de sus cartas constitutivas o de sus cláusulas de incor­poración y un certificado jurado por el pre­sidente, gerente, agente o cajero, u otro ofi­cial autorizado de dicho banco, y testificado por una mayoría de su junta de directores, expresando:

(a) El nombre de dicho banco; (b) Localidad en que tiene establecida o

se propone establecer su oficina principal o sitio de negocios dentro o fuera de Puerto Rico;

(e) Objeto u objetos de sus negocios; ( d) Importe de su capital autorizado; (e) Importe de su capital realizado en

efectivo; (f) Importe del activo del banco y en qué

consiste, y su valor en efectivo; (g) Un estado detallado de sus respon­

sabilidades y si alguna de sus deudas está garantizada y en qué forma;

(h) El importe del capital que ha de de­dicar a sus negocios en Puerto Rico, que en ningún caso será menor de $100,000;

(i) Nombre y dirección postal de todos los directores y oficiales del banco y las fe­chas en que terminan sus cargos.

También presentará dicho banco, para su archivo, al mismo tiempo en la oficina del Secretario ((Ejecutivo)) de Estado de Puerto Rico, un atestado con el sello oficial del banco, y suscrito por el presidente, vice-presidente u otro jefe interino y ca­jero del mismo, si lo hubiere, certificando que dicho banco ha consentido en ser de­mandado en las cortes de Puerto Reo en todo caso en que exista una causa de ac­ción contra él ol'iginada en Puerto Rico y que la notificación legal de estar deman­dado dicho banco así como cualquiera otra diligencia judicial puede hacerse a deter­minada persona residente en Puerto Rico cuyo nombre y domicilio se designará en el certificado y tal diligencia o notificación así hecha al referido agente, será notificación válida para el expresado banco.

1719

Asimsmo se archivará el consentimiento escrito de la persona designada para actuar como tal agente, y tal designación conti­nuará en vigor hasta que se archive en la referida oficina una revocación por escrito de la misma, otorgada del mismo modo, en cuyo caso se designará a otra persona para que acúe como tal agente.

Una copia certificada de una designación archivada en esta forma, acompañada de un certificado expresivo de que la misma no ha sido revocada, será prueba presun­tiva de haberse extendido la designación, y será prueba concluyente de la autoridad que para ello tenía el funcionario que la extendió.

Todo banco extranjero que en la actua­lidad esté haciendo negocios en Puerto Rico, o que en el futuro se establezca en Puerto Rico, deberá obtener del ( (Tesorero de Puerto Rico) ) Secretario de Hacienda en o antes del día 31 de cada año natural una licencia especial para hacer negociaciones en Puerto Rico durante el siguiente año natural mediante pago de $250.00.

((Todo banco extranjero establecido en Puerto Rico pre.sentará anualmente y no más tarde del día 15 de marzo, en la ofi­cina del Secretario Ejecutivo de Puerto Rico un atestado suscrito y jurado por el pre­sidente o vice-presidente y cajero, testimo~ niado por una mayoría de su junta de di­rectores, expresando las mismas materias indicadas en el primer párrafo de esta sección.))

((También presentará para su archivo ,en la oficina del Tesorero y con anterioridad a la antedicha fecha de cada año un infor­me jurado por su presidente y otro oficial, o por dos de sus directores, conteniemio un balance general correcto y exacto que demuestre su situación financiera el día primero de enero, y además otro informe exacto y verdadero conteniendo un balance general demostrativo de su condición finan­ciera al finalizar su último año fiscal, con todos los demá.s detalles que el Tesorero l'equiera.) )

((La falta de presentación de tales in­formes para su archivo en las citadas of;­cinas será castigada con una multa adm~­nistrativa que no exceda de cien (100) do­lares por el Tesorero de Puerto Rico y la negativa a presentarlos oportunamente o a enmendarlos cuando a.sí se le requiera por el Secretario Ejecutivo o por el Tesorero de Puerto Rico, por estar incompletos o no ser satisfactorios, hará incurrir al banco delincuente en una multa inicial de cin­cuenta (50) dólares y una multa adicional de diez (10) dólares por cada día de la tal negativa, que se recobrará con las costas en una acción que establecerá el Procm·~­clor General a requerimiento del Secreta_no Ejecutivo o del Tesorero de ~uer.to ~IC?, ante la corte de distrito del d1.stnto ¡udl­cial donde tuviere dicho banco su oficina principal.) )

Todo banco extranjero, no incluyendo en este término y a estos efectos los de los Estados Unidcs de América, que se dediqne a operaciones bancarias en Puerto R~co, estará obligado a retener en Puerto R1co, bien en préstamos, bono.s del gobierno de los Estados Unidos de América, ((de El Pueblo de Puerto Rico) ) del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, bonos u obliga­ciones de los municipios o subdivisiones po­líticas de Puerto Rico, propiedad inmueble situada en Puerto Rico, o en efectivo, un montante igual al ,setenta y cinco (75) por ciento del total de sus depósitos en Puerto

1720

Rico; y todo depósito de dinero que se haga en Puerto Rico deberá figurar como tal; Entendiéndose, sin embargo, que cheques, letras de cambio, giros y otros documentos depositados para su cobro no se co!bSidera­rán como depósitos de dinero hasta que ta­les cheques, letras de cambio, giros y otros documentos hubieren sido cobrados y pa-

. gados. La infracción a esta di.sposición será motivo bastante para la cancelación de su licencia.

((Los bancos extranjeros que hubieren archivado sus cartas constitutivas y los de­más documentos requeridos por esta Ley, en la oficina del Secretario Ejecutivo de Puerto Rico y estuvieren ahora haciendo negocios en Puerto Rico, bajo las disposi­ciones de la ley relativa a corporaciones extranjeras, no estarán obligados a archi­var nuevamente esos documentos en dicha oficina; y las cartas citadas y estados ac­tualmente archivados en la oficina del Se­cretario Ejecutivo de Puerto Rico se con­siderarán archivadas de acuerdo con las disposiciones de esta Ley.))

Si algún banco extranjero empezare a hacer negocios en Puerto Rico sin antes haber presentado para su archivo los ates­tados, certificados, designaciones de agentes y consentimientos requeridos por esta ley, se le multará en beneficio ( (de El Pueblo de Puerto Rico)) del Estado Libre Asociado de Puerto Rico con la suma de cien (100) dólares por cada día que deje ((de)) pa­sar sin entregar tales documentos para su archivo. Será deber del ((Procurador Ge­neral)) Secretario de Justicia demandar y cobrar a nombre ( (de El Pueblo de Puerto Rico)) del Estado Libre Asociado de Puer­to Rico ante ( (la corte de distrito en que estuviere establecida la oficina principal del banco) ) el Tribunal Superior, el importe de la multa antes citada y dicho importe, con cualquiera multa que en la presente se dis­pone una vez cobrados ingresarán en los fondos generales ((de la Tesorería)) del Tesoro de Puerto Rico.

Ningún banco extranjero podrá abrir su­cursales o cambiar de local en Puerto Rico sin antes obtener la aprobación por escrito del ((Tesorero de Puerto Rico)) Secreta1·io de Hacienda. Tan pronto como el ((Teso­rero de Puerto Rico)) Secretario de Ha­cienda reciba solicitud por escrito de cual­quier banco extranjero para abrir una su­cursal o cambiar de local hará las investi­gaciones que él crea necesarias para averi­guar si la apertura de tal .sucursal o cam­bio de local será de beneficio público, y si el banco extranjero tiene capital suficiente para el establecimiento de tal sucursal.

Ningún banco que se organizare de acuer­do con leyes que no sean las de Puerto Rico, podrá hacer negocios en Puerto Rico a no ser que cumpla las disposiciones establecí­daos por esta ley. La infracción de esta sección será castigada con una multa de cien (100) dólares por cada día. Toda per­sona que preste un juramento falso, en cual­quier caso que por esta sección se requiera un juramento, o cualquier persona que a1'­chive o haga archivar el mismo en Puerto Rico, será culpable de perjurio.

Las disposiciones de la ( (ley para poner en vigor una "Ley de· corporaciones priva­das", aprobada en 9 de mayo de 1911 y las enmiendas subsiguientes)) "Ley Gene1'al de Corporaciones para el Estado Libre Aso­ciado de Puerto Rico" serán aplicables e:J cuanto no se opongan a la presente, a las corporaciones bancarias organizadas de acuerdo con esta ley,. (("con la excepción de la aprobación de sus cláusulas de incor­poración por el Gobenador.))

DIARIO DE SESIONES

"Sección 42.-( (La Ley "Creando un Co­mité competente por el Gobernador de Puer­to Rico, del Presidente del Comité de Ha­cienda del Senado, y el Presidente del Comi­té de Hacienda de la Cámara de Represen­tantes de Puerto Rico, y concediendo a este Comité ciertos poderes en este caso de eme¡·­gencia de instituciones bancarias" aprobada en 21 de marzo de 1933, y el Proyecto del Se­nado 304, de la primera Legislatura de la décimotercera Asamblea Legislativa de Puerto Rico, titulada "Proveyendo un plan para la reorganización, reapertura, liquida­ción, realización del activo y solvente del pa­sivo de bancos cerrados, etc.," en el caso de que se convierta en Ley serán considerados como complementarios de la presente Ley, y estarán en toda su fuerza y vigor para los fines especiales que motivaron su aproba­ción.))

Cuando ocU1"1'im·en calamidades o situa­ciones especiales que afecten al país adve1'­samente y para afrontar las cuales no se haya oto1'gado poderes generales o especí­ficos al Secretario de Hacienda por esta ley, el Gobernador podrá tomar medidas de emergencia con relación a cualquier banco para la protección del público y los mejors intereses del Estado Libre Asociado de Puerto Rico según él lo determine de acuer­do con las circunstancias. El Gobernador podrá, entre otras medidas:

a) Limitar el retiro de depósitos en la cuantía y por el tiempo que él considere conveniente.

b) Toma1· posesión de la administración de los bancos, si ello fuere, a su juico, nece­sario.

e) No requerir el cumplimiento total o parcial de cualquier requisito impuesto por esta ley."

Artículo 2.-Se adiciona una nueva sec­ción enumerada 28 (a) a la Ley número 55, aprobada en 12 de mayo de 1933, conocida como "Ley de Bancos de Puerto Rico", que leerá de la manera siguiente:

"Sección 28(a).-El Secretario de Ha­cienda podrá fijar de tiempo en tiempo el tipo máximo que pagarán los bancos como interés sobre los depósitos privados en cuentas de ahorro y a plazo fijo de acuerdo con la capacidad económica de la banca y la situación económica prevaleciente en Puer­to Rico; pero el interés sobre tales depósitos no pod1'á ser mayor que el interés autori­zado por la 'Ley sobre Fijación de Interés en toda Clase de Obligaciones', vigente en Puerto Rico a la fecha en que el Secretario ejerza la facultad aquí conferida."

Artículo 3.-Esta ley empezará a regir el día primero de julio de 1957.

A moción del Sr. Ortiz Stella se prescin­dió de la lectura del siguiente informe:

AL SENADO:

"San Juan, Puerto Rico 23 de mayo de 1959.

Vuestra Comisión de Hacienda ha recibi­do y considerado el P. del S. 130 y tiene el honor de proponer que sea aprobado con las siguientes enmiendas:

Página 2, línea 23: Insertar un punto (.) después de la palabra "disponible" y tachar la frase "para atender al pago de sus obligaciones pagaderas a la vista."

Página 3: Eliminar las líneas 4 a la 12, ambas inclusive, e insertar lo siguien­te: "Se entiende por cuentas de ahorro aquellas en que de acuerdo con el regla-

MAYO 23

mento del impreso, aceptado por el depo­sitante al abrir la cuenta, él está sujeto a ser requerido por el banco en cualquier tiem­po que dé aviso con no más de 30 días de an­ticipación sobre cualquier extracción de fondos que el depositante interese efectuar."

Página 7 línea 15: Tachar "fondos" e insertar "sistemas" .

Página 10, línea 8: Insertar entre las palabras "envuelto" y "el", lo siguiente: "la compraventa o".

Página 14: Eliminar las íneas 17 a la 25, ambas inclusive, e insertar lo siguiente "(k) Conceder préstamos personales pe­queños hasta la cantidad de $2,500.00 para s~~ pagados en plazos mensuales Dispo­mendose, que los bancos no podrán cobrar un tipo de interés en exceso del 9 por ciento anual y Disponiéndos~, además que para compensar los gastos de investigación aná­lisis y tramitación de préstamos, lo; ban­cos podrán cobrar un cargo fijo que no ha­brá de exceder de 75 centavos por cada plazo mensual. En caso de atraso por un período mayor de diez días en el pago de los plazos, los bancos podrán cobrar un recargo adicional que no habrá de exceder de 5 centavos por cada dólar del plazo atrasado. No se descontará o recibirá in­teres~s por anticipado ni se. exigirá al pres­t~ta~·w mantener cuentas de ahorro subsi­dill;rlas como requisitos para la concesión de prestamos."

Página 15: Eliminar las líneas 1, 2 y 3. " P_ági~a _17, línea 16: Entre "con" y vemte Intercalar "no menos de".

Página 18, línea 6. Después de "desa­proba<;ión." insertar lo siguiente: "El Se­cretariO de Hacienda considerará, entre otros factores, el interés público al hacer su determinación." Línea 8: Entre "noti­ficará" y "su" insertar "dentro del térmi­no de noventa días". Línea 11: Suprimir el punto después de "determinación". e in­sertar . "dentro del término de quince días a partir de la fecha de su notificación."

Página 21, línea 6: Antes de la pala­bra "por" insertar "dentro del término de noventa <!ías". Línea 11: suprimir el pun­to después de "nación" e insertar "dentro del término de quince días a partir de la fecha de su notificación." Línea 13: Des­pués del punto final agregar "La decisión del Tribunal Supremo será final."

Página 23. Eliminar las líneas 17 a 24, ambas inclusive, y en su lugar insertar lo siguiente:

"Esta reserva se compondrá de cualquie­ra de los siguientes valores o combinación de ellos:

l. Moneda de los Estados Unidos de América.

2. Cheques a cargo de bancos o compa­ñías fiduciarias radicadas en cualquier par­te de la isla de Puerto Rico, para ser pre­sentados al cobro durante el día siguiente de ser recibidos.

3. Dinero depositado en otros bancos, siempre que dichos depósitos sean autoriza­dos por el Secretario de Hacienda y estén sujetos a cobro inmediato."

Página 24. Eliminar las líneas 1 a la 11, ambas inclusive.

Página 27. Línea 11: Tachar "realiza­do" y en su lugar insertar "pagado".

Página 39. Línea 3: Suprimir la (,) después de "capital" e insertar a continua­ción de esta palabra "pagado",

Página 40. Línea 5: Tachar "realiza­das" y en su lugar insertar "pagadas".

t

1

f.

i . .

1959

Página 42. Línea 18: Restituir el pun­to final después de la palabra "este". Lí­nea 19. Tachar "cuando así se requiera."

Página 43. Línea 20: Suprimir la (,) después de "Secretario" e insertar a con­tinuación de esa palabra "de Hacienda,".

PROPÓSITOS DEL PROYECTO:

Los propósitos fundamentales del proyec­to son: (a) proveer medios más efectivos al Secretario de Hacienda para el desem­peño de su función supervisad ora; (b) aclarar ciertos conceptos confusos; y (e) modernizar la ley en ciertos aspectos para ajustarla a la realidad actual.

Las enmiendas propuestas a la Sección 15 van encaminadas a mejorar la capaci­dad del Secretario de Hacienda para ejer­cer su función supervisadora. Se dispone que el interés público será uno de los fac­tores a considerarse por este funcionario al aprobar o rechazar una fusión. Tal y como reza la Sección 15 actualmente, pue­de interpretarse que la intervención del Secretario es meramente ministerial: pa­sar juicio sobre los pasos dados en el trá­mite de fusión.

Las enmiendas a las Secciones 30 y 31 también benefician al Secretario de Hacien­da en el desempeño de la supervisión. Hacen posible que este funcionario proteja adecuadamente el interés de los depositan­tes en caso de justificarse una sindicatura para administrar a un banco. Actualmen­te se obliga al Secretario a seguir un pro­cedimiento tan dilatorio que el beneficio de una sindicatura se destruye totalmente.

La enmienda propuesta a la Sección 32 permite mayor latitud al Secretario de Ha­cienda en la determinación de lo que. deben contener los informes que han de rendir a los bancos regularmente.

Se otorgan al Gobernador poderes espe­ciales de emergencia, consignados en la Sección 42. Estos poderes especiales per­mitirán una adecuada protección al públi­co depositante en caso de calamidades.

Se introduce una nueva Sección a la Ley de Bancos, enumerada 28 (a), para autori­zar al Secretario de Hacienda a fijar el ti­po máximo de interés que pagarán los ban­cos sobre depósitos privados en cuentas de ahorro y a plazo fijo. Esta disposición per­mite al Secretario de Hacienda el mante­ner la competencia entre los bancos dentro de normas razonables, evitando así el fra­caso de los más débiles.

Las enmiendas propuestas a la Sección 14 ajustan la Ley de Bancos a la realidad actual. En el inciso "a" se añade la ga­rantía del Gobierno del Estado Libre Aso­ciado de sus agencias o instrumentalida­des ~ de otras fue_ntes de recono.cida sol­vencia a la ya consignada del Gobierno Fe­deral. Se dispone en el inciso "b" que los depósitos en cuenta corriente no devenga­rán intereses. N o es lógico que esta clase de depósitos devengue interés. Se enmien­da el inciso "f" para permitir a los ban­cos locales el asociarse al Sistema de Ban­cos de la Reserva Federal. Se añade un nuevo inciso denominado "k", donde se es­tablecen las normas para la concesión de préstamos personales. Actualmente no hay norma de ley que reglamente esta clase de préstamos. Se autoriza en este inciso "k" un cargo mensual de ·setenta y cinco centavos por plazo y un recargo por demora de cinco centavos por cada dólar del plazo atrasado. Se limita el interés a un 9o/o sobre balances, y se prohiben expresamente las cuentas de ahorro subsidiarias a un

ASAMBLEA LEGISLATIVA (SENADO)

préstamo personal. Las otras enmiendas a la Sección 14 permiten la inversión en acciones de ciertas entidades federales y de corporaciones dedicadas al negocio de cajas de seguridad.

Las enmiendas a la Sección 16 eliminan la distribución de la reserva entre los dis­tintos valores en que ésta ha de mantener­se. Elimina también el requisito de man­tener el 80% de las . obligaciones pagade­ras a la vista en valores a vencer en un pla­zo no mayor de ciento ochenta días. La supervisión del Secretario de Hacienda ha­ce innecesario el que se mantengan estas restricciones. El concepto de reserva es hoy usado únicamente como medio de con­trol sobre la actividad económica, ya que la reserva como medio de control del cré­dito no se justifica en Puerto Rico, y por lo tanto se recomiendan las enmiendas men­cionadas.

Las enmiendas a la Sección 17 conteni­das en las páginas 35, 36 y 37 establecen mejores bases para los préstamos concedi­dos a los empleados, directores y accionis­tas de un banco.

Las demás enmiendas a la Ley de Ban­cos mejoran el lenguaje en unos casos y aclaran conceptos en otros.

La Comisión acordó por unanimidad re­comendar al Senado la aprobación de este proyecto de ley con las enmiendas expre­sadas.

Respetuosamente sometido,

FRANCISCO L. ANSELMI, Secretario.

CRUZ ÜRTIZ STELLA, Presidente."

Es llamado a Presidir, y ocupa la Presi­dencia, el señor Román Benítez.

Sr. ORTIZ STELLA: Señor Presidente. PRESIDENTE ACC. (Sr. ROMAN BE­

NITEZ) : Señor Senador. Sr. ORTIZ STELLA: Tengo entendido

que fue leído ya el Proyecto del Senado 130. PRESIDENTE ACC. (Sr. ROMAN BE­

NITEZ) : Sí, fue leído. Sr. ORTIZ STELLA: Voy a proponer

que se prescinda de la lectura del informe y que se aprueben las enmiendas conte­nidas en el mismo.

Sometidas a votación, las enmiendas con­tenidas en el Informe relativo al P. del S. 130, son aprobadas.

Sr. ORTIZ STELLA: Y voy a proponer que se apruebe el proyecto, señor Presi­dente.

Sometido a votación, el P. del S. 130 es aprobado.

Sra. CABRERA DE !BARRA: Señor Presidente.

PRESIDENTE ACC. (Sr. ROMAN BE­NITEZ): Señora Cabrera de Ibarra.

Sra. CABRERA DE !BARRA: Es con mucha pena que quiero informar a este Senado que la compañera Juana Rodríguez Mundo se encuentra enferma en el Auxilio Mutuo.

Todos sabemos con qué dedicación la se­nadora Rodríguez Mundo viene a cada una de las sesiones y cuál es su función, cómo trabaja y con qué empeño ha dedicado siempre sus días al mejor cumplimiento de su misión.

1721

Me propongo solicitar que se nombre una Comisión que visite a la senadora Rodrí­guez Mundo, pero sugeriría que hasta el lunes no lo hicieran, porque está ella en u~ _período de observación y creo que las VISitas en estos momentos no serían de convenientes a su salud.

Sr. QUIROS MENDEZ: Señor Presi­dente.

PRESIDENTE ACC. (Sr. ROMAN BE­NITEZ) : Señor Senador.

Sr. QUIROS MENDEZ: Para secundar la moción de la compañera Cabrera de !ba­rra.

Sr. FONT SUAREZ: Señor Presidente, deseamos hacer nuestras las palabras de la distinguida compañera y secundar, a la vez la moción que ella ha hecho. '

No habiendo objeción, así lo acuerda el Senado, por unanimidad.

Sr. ORTIZ STELLA: Señor Presidente, para hacer una pregunta a la Secretaría. ¿Y a fue leído el Proyecto de la Cámara 690?

Sr. SECRETARIO: Ya fue leído, señor Senador.

Sr. ORTIZ STELLA: Voy a proponer que se prescinda de la lectura del Informe, señor Presidente.

PRESIDENTE ACC. (Sr. ROMAN BE­NITEZ) : Si no hay objeción, así se acuer­da.

Sr. ORTIZ STELLA: Y voy a proponer que se apruebe el proyecto.

Sometido a votación, el proyecto es apro­bado.

Sr. NEGRON LOPEZ: Señor Presidente. PRESIDENTE ACC. (Sr. ROMAN BE­

NITEZ): Señor senador Negrón López. Sr. NEGRON LOPEZ: Para proponer

que se proceda a la consideración del P. de la C. 583 y del P. del S. 510, en este momento.

PRESIDENTE ACC. (Sr. ROMAN BE­NITEZ): Si no hay objeción, así se acuer­da.

CALENDARIO DE ORDENES ESPECIALES

Como primer asunto en el Calendario de Ordenes Especiales, el Secretario da lectura al P. de la C. 583, como sigue:

Para autorizar la prestación de ciertos servicios a los municipios de Puerto Rico, al Gobierno de la Capital y a la Corpo­ración Festival Casals, Inc. y para per­mitir el pago de la debida compensación adicional por tales servicios, sin sujeción a las disposiciones del Artículo 177 del Código Político.

Decrétase por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico: Artículo l.-Se autoriza a los municipios

de Puerto Rico, al Gobierno de la Capital y a la corporación Festival Casals, Inc., que es una corporación organizada por la Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico, para contratar los servicios de cual­esquiera funcionarios o empleados del Go­bierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico o de cualquiera de sus departamentos, agencias, instrumentalidades, corporaciones públicas, organismos o subdivisiones políti­cas, para que fuera de sus horas regulares

1722

de trabajo como tales funcionarios o em­pleados, presten servicios como músicos o artistas en actividades relacionadas con las bellas artes llevadas a cabo por los muni­cipios de Puerto Rico, por el Gobierno de la Capital, o por la corporación Festival Ca­sals, Inc.

Los municipios de Puerto Rico, el Gobier­no de la Capital y la corporación Festival Casals, Inc. quedan autorizados para pagar a los referidos funcionarios o empleados, sin sujeción a las disposiciones del Artículo 177 del Código Político, la debida compen­sación por los servicios adicionales que los mismos presten.

Artículo 2.-Esta ley empezará a regir inmediatamente después de su aprobación.

Informa el Secretario que este proyecto no tiene informe, por ser un descargue.

Sr. NEGRO N LO PEZ: Señor Presidente. PRESIDENTE ACC. (Sr. ROMAN BE­

NITEZ): Señor senador Negrón López. Sr. NEGRON LOPEZ: Para proponer

que se apruebe el proyecto. Sometido a votación, el P. de la C. 583

es aprobado.

Como último asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, el Secretario da lectura al P. del S. 510, como sigue:

Para enmendar la Sección 2 de la Ley Núm. 3 de 13 ·de marzo de 1942, según fue en­mendada por la Ley Núm. 398 de 13 de mayo de 1947.

Decrétase por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico: Artículo l.-La Sección 2 de la Ley Núm.

3 aprobada en 13 de marzo de 1942, según fue enmendado por la Ley Núm. 398 apro­bada en 13 de mayo de 1947, queda por la presente enmendada de manera que se fea como sigue:

Sección 2.-Las obreras en estado grávi­do tendrán derecho a un descanso que com­prenderá cuatro semanas antes del alum­bramiento y cuatro semanas después. En este período se prohibe en oficinas, estable­cimientos comerciales e industriales y em­presas de servicio público, el trabajo de obreras en estado grávido.

Será obligación del patrono, asimismo, pagar a las madres obreras la mitad del sueldo, salario, jornal o compensación que estuviere recibiendo por su trabajo durante el mencionado período de descanso. Este pago se hará en la misma forma y térmi­nos establecidos para el pago de los suel­dos, salarios, jornales o compensaciones co­rrientes; disponiéndose, que para computar la mitad del sueldo, salario, jornal o com­pensación se tomará como base única el ((promedio de)) sueldo, salario, jornal o compensación ( (que hubiera estado reci­biendo durante los tres meses anteriores al comienzo del período de descanso.)) re­gular más alto que hubiera estado recibien­do la obrera durante los tres 'meses ante­riores al comienzo del pe1·íodo de descanso.

Si el alumbramiento se produjere después de las cuatro semanas siguientes a la fecha en que la obrera hubiere comenzado a gozar del descanso, o si sobreviniere a ésta algu­na enfermedad producida directamente por el alumbramiento y que le impidiere tra­bajar por un término que exceda de cuatro semanas, a contar desde el día del alumbra­miento, el patrono estará obligado a am­pliar el período de descanso por un tér­mino que no excederá de cuatro semanas

DIARIO DE SESIONES

adicionales siempre que antes de expirar el período de descanso se le presente certifi­cación médica acreditativa de tales hechos. En este caso, la obrera no tendrá compen­sación adicional, pero se le reservará el empleo.

Si el alumbramiento se produjere antes de las cuatro semanas siguientes a la fecha en que la obrera hubiere comenzado a goza1· del descanso, el patrono- le pagará siempre el sueldo equivalente a dichas cuatro se­manas.

Artículo 2.-Toda ley o parte de ley en conflicto con la presente, queda por ésta derogada.

Artículo 3.-Esta ley, por ser de carác­ter urgente, empezará a regir inmediata­mente después de su aprobación.

El Secretario da cuenta con el siguiente informe, de cuya lectura se prescindió, a moción del señor Negrón López:

AL SENADO:

"San Juan, Puerto Rico 23 de mayo de 1959

Vuestra Comisión del TrabajQ ha recibido y considerado el P. del S. 510 y tiene el honor de proponer que sea aprobado con enmiendas.

La Ley Núm. 3, de 13 de marzo de 1942, según ha sido enmendada protege a las ma­dres obreras, estableciendo su derecho a un descanso que comprenderá cuatro semanas antes y cuatro semanas después del alum­bramiento, con paga de la mitad de su suel­do, salario, jornal o compensación.

La sección 2 del estatuto vigente dispo­ne entre otras cosas, que se tome como base para computar la mitad del sueldo, sala­rio, jornal o compensación a pagarse a las madres obreras durante el período de des­canso, el promedio del sueldo, salario, jo1·­nal o compensación que hubiere estado re­cibiendo la obrera concernida durante los tres meses anteriores al comienzo del pe­ríodo de descanso.

Por medio de este proyecto se enmienda la mencionada sección 2, a los siguientes fines:

l. Para disponer el pago completo por las dos primeras semanas de las cuatro an­teriores al alumbramiento.

2. Para disponer que si el alumbramien­to ocurriere antes de las cuatro semanas siguientes a la fecha en que la obrera hu­biere comenzado a gozar del descanso, el patrono pagará siempre el sueldo, salario, jornal o compensación equivalente a las dos primeras semanas.

3. Para que el pago se haga conforme a la compensación regular más alta que hu­biere estado recibiendo la obrera durante los tres meses anteriores al comienzo del período de descanso.

Toda vez que estas enmiendas que se introducen a la ley van encaminadas a brin­dar mayor protección a las mujeres obre­ras durante el período de embarazo y par­to, consideramos las mismas convenientes. Con esta medida se protegería no solamen­te la salud de la madre, sino también la de los niños.

Por las motivaciones antes expuestas re­comendamos la aprobación de esta medida con las siguientes enmiendas:

Enmiendas al Título: Suprimir todo el "título" y en su lugar

insertar un nuevo título que leerá de la siguiente manera:

MAYO 23

"Para enmendar la Sección 2 de la Ley Núm. 3 de 13 de marzo de 1942, según fue enmendada por la Ley Núm. 398 de 13 de mayo de 1947, titulada 'Ley para proteger a las madres obreras establecer su derecho a un descanso que compren­derá cuatro ( 4) semanas antes del alum­bramiento y cuatro ( 4) semanas después; prohibir el trabajo de las madres obre­ras durante dicho período en oficinas, es­tablecimientos comerciales e industriales y empresas de servicio público; estatuir la obligación de los patronos a pagar a las madres obreras la mitad del sueldo, salario, jornal o compensación durante el mencionado período de descanso; fijar penalidades por la violación de las dispo­siciones de esta ley; y para otros fines.' " Pagina 1:

Tachar totalmente lo contenido en las lí­neas 11 a 15 y en su lugar insertar lo si­guiente:

"Será obligación del patrono pagar a las madres obreras referidas, durante las pri­meras dos semanas de las cuatro anterio­res al alumbramiento, el sueldo, salario, jornal o compensación regular que estu­viere recibiendo por su trabajo, y, durante las. dos últimas semanas de dicho período, la mitad del expresado sueldo, salario, jor­nal o compensación.

Si el alumbramiento se produjera antes de las cuatro semanas siguientes a la fecha en que la obrera hubiere comenzado a go­zar del descanso, el patrono le pagará siem­pre el sueldo, salario, jornal o compensa­ción equivalente a las dos primeras sema­nas.

El pago se hará en la misma forma y términos establecidos para el pago de suel­dos, salarios, jornales o compensaciones co­rrientes, y se computará tomando como ba­se única el sueldo, salario, jornal o com­pensación regular más altos que hubiera estado recibiendo la obrera durante los tres meses anteriores al comienzo del período de descanso."

Página 2: Tachar totalmente lo contenido en las lí­

neas 1 a 7, ambas inclusive. Tachar totalmente lo contenido en las

líneas 19 a 24, ambas inclusive. Línea 25.-Sustituir "3" por "2". En

la misma línea tachar "por ser de carácter urgente,".

Respetuosamente sometido,

P AL MIRA CABRERA DE !BARRA, Secreta1·ia.

ERNESTO CARRASQUILLO, Presidente."

Sr. NEGRON LOPEZ: Señor Presi­dente, para proponer que se aprueben las enmiendas contenidas en el Informe de la Comisión.

Sometidas a votación las enmiendas, son aprobadas.

Sr. NEGRON LOPEZ: Para proponer que se apruebe el proyecto.

Sometido a votación el P. del S. 510, es aprobado.

Sr. CARRASQUILLO: Para solic.itar que se retiren de la Comisión de Trabajo los proyectos de la Cámara número 657 Y 679. .

Es llamado a presidir, y ocupa la Presi­dencia, el señor Ramos Hidalgo.

PRESIDENTE ACC. (Sr. RAMOS HI­DALGO): Si no hay objeción, así se acuerda.

..

;,

1959

Sr. GARCIA MENDEZ: Señor Presi­dente.

PRESIDENTE ACC. (Sr. RAMOS HI­DALGO): Señor Senador.

Sr. GARCIA MENDEZ: Nosotros no nos vamos a oponer a la moción del com­pañero. Por el contrario, estamos muy conformes con que se vean, se discutan y consideren esos dos proyectos, pero quería­mos aprovechar, que estuvimos aquí en el día de ayer buscando al compañero por el edificio, para preguntarle cuál era el sta­tus del proyecto sobre colegiación de los choferes que el año pasado el compañero nos prometió que iba a reunir, pocos días después, la Comisión para su información al Senado y no lo hicimos porque no es­taba aquí el compañero, queríamos apro­vechar para saber cuál es el status de ese proyecto, si tiene la bondad el distinguido compañero.

Sr. CARRASQUILLO: Señor Presi-dente.

PRESIDENTE ACC. (Sr. RAMOS HI­DALGO): Señor Senador.

Sr. CARRASQUILLO: Yo quiero in­formar al distinguido compañero y a los demás miembros de este Senado, que de­bido al enorme trabajo que hemos tenido en la Comisión y especialmente en estos úl­timos días, en este Senado, no hemos te­nido la ocasión de poder reunirnos para la consideración de ese proyecto, aunque el mismo fue traído a la consideración de la Comisión en la sesión última, pero que no pudimos entrar en la consideración del mismo porque se nos hizo ta:rde, pero le promete al compañero que durante el pe­ríodo de receso trataremos de ver este pro­yecto.

Sr. GARCIA MENDEZ: Señor Presi­dente, eso quiere decir que este proyecto habrá de discutirse en los primeros días de la próxima sesión.

Yo realmente creo que no procede el que insistamos en que sin el compañero haber traído un informe, este proyecto se someta a discusión, pero anuncio a los compañe­ros, señor Presidente, que sí en los prime­ros días de la próxima sesión que haya, vamos a insistir en la discusión de este pro­yecto y si no se trae el informe, vamos a pedir el descargue.

Esperando que el compañero se dará cuenta de que ya llevamos en esta misma forma cerca de tres años.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Si el compañero García Méndez no se opone, ni tampoco el Presidente de la Comisión, noso­tros solicitaríamos también, que el proyec­to que a los mismos fines nosotros presen­tamos, se incluyera también para estudio.

Sr. CARRASQUILLO: Quiero decir al compañero Concepción de Gracia que en la sesión pasada se citó la Comisión del Tra­bajo para considerar ambos.

Sr. GARCIA MENDEZ: En primer tér­mino deseo pedir excusas a los compañeros y a la Presidencia por no haber podido co­ger el avión del mediodía, como había pen­sado, debido a que había un diluvio en la región oeste de la Isla, lo cual me obligó a tener que salir en automóvil, en medio de ese diluvio, con las carreteras inundadas to­talmente. La sólo excepción es esta parte Norte de la Isla. Aquello parecía el tem­poral de San Ciriaco.

En segundo término, quiero decir que leí, cuando venía, el editorial de El Mundo de hoy, en donde habla de la representa­ción de las minorías, y para no cansar la atención de los compañeros ni hacer largas

ASAMBLEA LEGISLATIVA (SENADO)

estas manifestaciones, voy a ir pasando por sobre lo que contiene ese editorial.

Empieza diciendo que el debate en el Senado fue largo. Y o quiero afirmar que la persona que tomó el dato para darlo al editorialista o estaba dormida o no estaba en sus cabales, porque no había ningún de­bate. "Se discutía el proyecto de una nue­va Ley Municipal". ·Afirmamos que no se discutía. Lo que se estaba haciendo era que el compañero Ortiz Stella, que estaba de Portavoz por ausencia del señor N e­grón López en esos momentos, y después, o por lo menos mientras yo estuve presente, había asumido la representación para hacer una serie de enmiendas al proyecto, y el compañero Rivera Colón, que es el Presi­dente del Comité de Gobierno Estatal y Mu­nicipal, habían querido discutir ciertas en­miendas.

Anteriormente a la fecha a que se refie­re esto, de ese alegado debate, se había solicitado por el compañero Concepción de Gracia que cualquier enmienda se formu­lara por escrito, se pasara en limpio y se entregara a los distintos Senadores.

Cuando yo entré y se fue a comenzar la formulación de las enmiendas, se acordó por los compañeros, con nuestro beneplácito, como portavoces de las dos minorías, que se formularían, sencillamente, para ser transcritas. No se estaba debatiendo, no se estaban discutiendo tales enmiendas. Se estaban formulando para más luego con­siderarse. Por lo tanto, no había tal de­bate, como comienza diciendo el editorial.

"A pesar de lo largo del debate, la dis­cusión fue a solas entre miembros de la mayoría."

N o quisimos intervenir, exprofeso, por­que estábamos espeTando que se nos entre­garan las enmiendas para entonces, si ha­bía enmiendas debatibles o que justificasen la controversia, entonces las íbamos a de­batir.

"Nadie cree que se trata de una escisión en el Partido de la mayoría y que, por tanto, las minorías callaban en regocijado silencio. N acla de eso. Si las minorías callaron fue porque lo creyeron convenien­te, o prudente, pues el debate las afectaba."

La premisa es falsa. No había debate, luego no nos podía afectar la conversación que era formulación de enmiendas para seT tTanscritas y luego discutidas previo estudio correspondiente.

"Lo que se debatía era si extender a las asambleas municipales para incluir en éstas representaciones de las minorías en la mis·­ma forma que se las ha incluído en la Legislatura. Por esto, las minoría..s en el Senado optaron por callar, y optaron mal; pues el que calla otorga."

Pues ni callamos, ni quisimos otorgar, por la razón obvia de que hemos estado discutiendo, precisamente, con los compa­ñeros y que, desde luego, yo quiero que sepa el editorialista del periódico que cada uno tiene su cuartilla y que cada cual adop­ta el procedimiento que cree má,s convenien­te. Con todo respeto a la opinión del edi­torialista, que tiene derecho a expresarla en la forma que lo crea conveniente, yo deseo consignar que yo tengo el sistema que yo creo conveniente, como el compañero tiene el sistema que él cree conveniente y, dentro del radio de acción de este proyecto de ley, el procedimiento que adopté, después de conocer las enmiendas, no antes-puesto que no iba a discutir una cosa que todavía no conocíamos-fue hablar con los dos com­pañeros. Ellos son testigos de mayor ex­cepción de que primeramente al compañero

1723

Ortiz Stella y ai com¡ianero Luis Negrón, les llamé la atención de que estaba inco­rrecta la formulación del número de asam­bleístas para la Capital de Puerto Rico, porque estaba en forma de 15 miembros, 8 que era el máximo que podía tener cual­quier Partido de mayoría y entonces queda­ban 6 miembros de los 15, pero podía ele­gir el Gobernador, o nombrar, 3 miembros, en cuyo caso, un Partido que ganase la elección, sin ganar al Gobernador, quedaba empatado a pesar de haber ganado la elec­ción.

Como consecuencia, inmediatamente P.l señor N egrón dijo: "yo creo que tiene ra­zón". El señor Rivera Colón admitió qlie había esa posibilidad e inmediatamente se dispusieJ";n a estudiar la forma de formu­lar una enmienda que evitase esa situación

De ahí vino la primera enmienda de los 17 miembros que, según ,:;e me informa, fne luego formulada una enmienda a base de cambiar ese número por un númsro mayor, pero que, desde luego, todavía no hemos entrado en la consideración definitiva del proyecto.

Son también testigos de mayor excepción los compañeros Ortiz Stella y Rivera Colón de que les llamé la atención, cuando em­pecé a leer las enmiendas, en el sentido de que había varias secciones, entre ella.s, si mal no recuerdo, la que enmienda la seccwn 44 de la ley actual, que se enmien­da para que pueda gastarse más del 50% del presupuesto de un municipio en aíios de elecciones, en el primer se¡11estre.

Yo les dije que eso era contrario al prin­cipio que ha venido sc,steniéndose. Ellos admitieron que yo tenía razón, se llamó ::1 señor Dávila, de Servicios Legislativos, es­tudió la situación el señor Dávila y, como consecuencia, aceptaron ellos er:m.endar e~a sección, para que tenga derecho una can­tidad de asambleístas de intervenir, en los cuales ,se incluyan asambleístas de los pa:c­tidos de minoría y hasta la próxima elec­ción que siga como está la ley, o sea, que no se pueda gastar más del 50 o/o a menos que hubiere una emergencia, se aprobase así, sometido H la aprobación del Goberna­dor, tal cuál está en la Ley actual.

Y como esa, una o dos enmienda.s más de vital importancia, ya que tenemos que admitir que en el Comité, con intervención constante de ambas minorías, el proyecto fue siendo discutido, sección por sección, en la forma que mejor aparecía para su aprobación final.

Sigue diciendo el editorial: "El l\'funr:o ha defendido el derecho de las minorías a representación en la forma exhaordinaria en que se legisló desde que .se proyectó la Constituvente. Sostuvo El Mundo ese ie­recho desde entonces. Nos pareció legíti­mo; nos pareció de bien indispensable pa­ra el progreso del gobierno representativo; nos pareció bueno para el país. Con mu­cho pesar confe,samos que los resultados no han correspondido a las altas esperanzas que en ellos se pusieron."

Si porque ese día, en un debate, que n:J era tal debate, sino una simple formula­ción de enmiendas para subsiguiente estu­dio, pe1·donen la repetición, pero debo repe­tir esto a ver ,si le entra a la persona que dio la información, sea un bien retribuído empleado cómodo que quiere tergiversar bs informaciones de este Senado, o sea el re­presentante de El Mundo, a mí no me im­porta cuál sea.

"La situación ha llegado al punto en que noil· ponemos a pensar si es que nos equivo-

1724

camas." Buenó ... eso es un dereého del editorialista, aunque lamento que llegue a esa conclusión, si es basado en una informa­ción errónea que se le ha suministrado.

"En la realidad esa minoría las ha de­bilitado."

No sé cómo nos puede debilitar, porque, si bien todos están contestes en que trata­mos de mantener la mayor armonía enb·e todos los compañeros, como compete a nn cuerpo de esta naturaleza, todos saben que aquí no ha habido, en ningún momento, cuando ha surgido un proyecto de verda­dera controversia, arreglitos ni armonía de­trás de las cortinas, sino que hemo.s peleado de frente, con toda sinceridad, con toda lealtad, con toda honradez y, principalmen­te, siempre con el respeto al derecho ajeno, pero exigiendo el respeto al derecho nuestro. Y eso es conocido por todos los compañeros. Es innecesrio tener que convencer a nadie de esa conclu.sión, que está clara en la mente de todos y cada uno de los compañeros.

Y o quisiera que la persona que dio la información o el editorialista que la cogió así, que si creyó que era correcta, pues, hasta cierto punto no tiene la culpa de ha­ber concluído lo que concluyó, estuvieran en nuestros zapatos, para que supiera cómo hemos tenido que .sentir · enormes decepcio­nes cuando hemos estado aquí debatiendo, por horas y horas, cuestiones que van a la entraña del porvenir de nuestro pueblo, y al otro día apenas si se ha dicho una pala­bra sobre todo lo que se ha discutido y de­batido. En cambio, ha salido una informa­ción de un crimen de esos que realmente lo que deben es desaparecer de las planas de los periódicos, o alguna información de alguna cosa ocurrida en un país extraño, pero no lo que ha estado discutiéndose aquí, a altas horas de la noche, en un esfuerzo tremendo por lograr hacer lo mejor posible para nuestro pueblo.

Y, desde luego, quisiera que estuviera en nuestros zapatos la persona que llegó a es­tas conclusiones o la que dio la información para que se llegara a estas conclusiones, y supiera que difícilmente puede ningún periodista-y yo tengo un gran respeto y un gran cariño por los periodi.stas-aseve· rar que haya quién tenga que trabajar más, en este pobre país nuestro, que un líder político en Puerto Rico.

Somos el pararrayo de todos los ataques. Cuando hacemos un favor, como no se le puede hacer a tres a la vez, queda uno complacido; y los dos que no quedan com­placidos, se quejan amargamente creyendo que el que no quiso complacerlo fue el Pre­sidente del partido, que no tuvo má.s reme­dio que, por razones de mérito, escoger aquél de los tres.

Vamos a nuestra oficina y queremos ve­nir aquí, a discutir los problemas básicos que hemos venido estudiando, y tenemos una serie de gente esperando, de tal manera, que parecemo.s ratones enjaulados en la oJl­cina, sin poder ni movernos, y a veces es­tamos ahí, y le consta a mis compañeros, que me tienen la bachata, el compañero Ramiro Colón y Quirós Méndez del lado mío, y muchísimos del lado de la Mayoría y compañeros también de la Minoría Inde-­pendentista, de que en cuanto llegan allí, a la hora de almuerzo, se tienen que lr, porque todo lo que pueden tomarse es una Coca Cola. No invito a almuerzo nunca, porque jamás voy a almorzar. Siempre es­toy ahí, desde las 8:30 de la mañana hasta por la noche, cuando terminamos nuestras sesiones aquí.

ínAtno b:E sil:stoN'Es

Los ascensoriastas saben los que llegan aquí y a qué hora llegan a su trabajo en el Senado.

De modo, que digo esto, que no tiene nada que ver con la alegación sobre un debate que no era tal debate y, por sexta vez he repetido, sino formulación de enmienda.s pa­ra luego debatirse, porque creo que es trt>· menda que en un país como el nuestro, se digan cosas como éstas, que son decepcio­nantes para los hombres que sacrifican su hacienda y hasta su vida para .servirle a este país. Casi lo mejor sería no servirie al país e irse a vivir a París y a Londres y a Nueva York y a pasear por el mundo, como hacen muchos señores de esos que creen que sirven mucho a Puerto Rice, mientra.s nosotros, sin necesidad de hacerlo, estamos entregando, no solamente nuest,_·~• hacienda abandonada, sino nuestra propia salud y hasta nuestra propia vida, en estos menesteres porque creemos que tenemos ·¡a obligación, como hijos de Puerto Rico, de darle algo de nuestro pequeño acervo al país que nos vio nacer.

Esa es la realidad y, con una gran decep­ción en mi espíritu, digo que pienso no vol­ver a este Senado el año próximo, para que esos que se quejan de que este Partido, al igual que el Partido del compañero, adop­tan actitudes que no puede nadie confundir como de entregamiento, porque sabe todo el mundo que si de algo peleamos y por algo peleamos es por mantener alta la fren­te en todo momento, para morirno.s tran­quilos de haber cumplido nuesetro deber.

Pero honestamente digo, que no vale la pena servir a un país si los órganos de opinión de ese país no puede cumplir, a la misma altura, la responsabilidad como la cumplimos no.sotros en este estrado del Se­nado.

Muchísimas gracias, señor Presidente y compañeros.

Sr. ROMAN BENITEZ: Señor Presi­dente.

PRESIDENTE ACC. (Sr. RAMOS HI­DALGO): Señor senador.

Sr. ROMAN BENITEZ: Yo deseo ma­nifestar, para conocimiento del compañero García Méndez, quien no estaba aquí cuan·· do este Senador habló, en la noche de ano­che, que hice el debido reconocimiento, el merecido reconocimiento a la labor que vie­nen realizando las minorías en este Alto Cuerpo.

Indudablemente ese editorial, compañero García Méndez, ha sido Eoscrito por una per­sona que tiene una idea política determina­da. En ese editorial se acusa a la mavo­ría y se habla de partido único. Y eso ·no vale nada. Se acusa a las minorías, tanto a la minoría republicana como la minoría independentista, de que no están cumplien­do su deber, de que no saben desempeñar la encomienda que el pueblo les dio, de que no cumplen como debían cumplir en defen­sa de su.s intereses y eso como consecuen­cia trae el que ellos digan que no debe ni si­quiera haber representación de las minorías. ¿Entonces, qué es lo que queda? Malo el Partido Popular de Gobierno, malo el Par­tido Republicano y sus hombres, malo el Partido Independentista y sus hombres, en­tones, ¿qué es lo que queda? "Los únicos que valemos en Puerto Rico somos noso­tros, los Nacionalistas." Quizás el edito­rialista tuvo en mente .esa idea.

Sr. RIVERA COLON: Señor Presidente. PRESIDENTE ACC. (Sr. RAMOS HI­

DALGO) : Señor senador Rivera Colón.

MAYO .23

Sr. RIVERA COLON: Anoche, el distin­guido Portavoz de la representación Inde­pendentista hizo uso de la palabra cont<'s­tando el editorial que hoy comenta también mi distinguido amigo el senador Miguel An­gel García Méndez, Presidente de su Par­tido y portavoz, en el Senado, de su re­presentación minoritaria.

Y o sería injusto, señor Presidente, si no me levantara, como me levanté anoche, a decir que el senador V ázquez V élez, quien representa en la Comisión de Gobierno Es­tatal y Municipal, que yo presido, al Par·· tido E.stadista, fue, en su carácter de Se­nador por su sector, un decidido cooperador en todas las vistas públicas que celebra­mos en el tiempo entre octubre, noviembre y diciembre o sea antes de la Sesión Ordi­naria de enero 10, y después en la Sesión fue un fiel cooperador, como dije anoche del distinguido senador Concepción de Graciu.

Pero el compañero García Méndez, se ha quedado un poquito corto en su.s manifes·· taciones. Y o quiero decir que no fue ésa sola pregunta la que me hizo, sobre el 50% que determina la Ley en años de elecciones. El me preguntó sobre transferencias, él me preguntó sobre la composición del quórum, sobre las dos terceras partes. El me lla­mó la atención a mí, a este Senador, como Presidente de la Comisión de Gobierno Es­tatal, cuando leyó el proyecto, me dijo: "Como tu informas ese proyecto, en San Juan las dos terceras partes son 10 y no son 9. De acuerdo con el proyecto hay una equivocación." Y o corregí el proyecto y recomendé que en el municipio de San Juan fueran 17, de manera que los 11 electos por el voto directo pudieran constituir las dos terceras partes. Me llamó la atención. Me dijo son once y un tercio y le preguntii; ¿cé\mo se puede corregir? Me dijo, "si ha·­ce.s una disposición en la propia Ley de que las dos terceras partes se consideren como once, es perfectamente claro y aceptable por cualquier tribunal, porque es el deseo legislativo."

Quiero decir con esto, señor Presidente, que fueron muchas, pero muchas las pre­guntas que él me hizo.

Digo,- no quiero decirles del compañero Concepción de Gracia, porque el compañero Concepción de Gracia, como dije anoche, ·~o­noce ese proyecto al dedillo, porque lo dis­cutió línea por línea y párrafo por párrafo y punto por punto. Intervino en todos los debates mientras la Comisión deliberaba y actuaba.

Señor Presidente, no quiero, por eso me levanté, no quiero que pase esta oportuni­dad sin expresar estas palabras, que son completamente de justicia, en abono a las palabras que han dicho y a las manifesta­ciones que han hecho los distinguidos com­pañeros.

Sr. ORTIZ STELLA: Señor Presidente. PRESIDENTE ACC. (Sr. RAMOS HI­

DALGO) : Señor senador Ortiz Stella. Sr. ORTIZ STELLA: Para hacer m!tY

breves expresiones en torno a las manifes­taciones del compañero García Méndez Y también de las que hizo, en la sesión de ayer, el compañero Concepción de Gracia, Y con ello hago honor a la justicia y a la verdad.

Como yo fuí la per.sona que intervine di­I·ectamente en la formulación de numerosas enmiendas al Proyecto que enmienda la Ley Municipal, que lleva el número 285 de la Cámara, pues estoy en condiciones de dar fe de ello.

Yo quiero decir que una de las enmien­das fundamentales que se hicieron al pro-

'

1959

yecto, la hizo el compañero Concepción (le Gracia. Enmienda que consiste en que en San Juan, pues se elija por elección po­pular el Alcalde, que no haya eso de "City­Manager" sino que el administrador de la Capital sea un alcalde electo por elección popular. Creo que e.s una idea ya vieja que tiene el compaero Concepción de Graci ·. N o sé si hace algunos años radicó un pro·­yecto en ese sentido. Me parece que sí.

El siempre estuvo al tanto de la disc 1·· sión que hubo aquí, aunque es verdad que la parte activa en la discusión la tuvinF;s e! compañero Rivera Colón y yo, mientras yo formulaba las enmiendas.

Lo mismo puedo decir del compañero Gar­cía Méndez hasta el extremo que ayer, creo que fue ayer, cuando discutíamos las en­miendas que yo había formulado el día an­tes, el compañero García Méndez me llamó la atención a una disposición del proyec~o sobre la cual yo no había formulado nin­guna clase de enmiendas.

En ese artículo se dispone que en años de elecciones se podrá invertir más del 50 V;ó de la,s partidas de junio a diciembre, si lo aprueban dos terceras partes de la AsaJ'.­blea.-La verdad es que yo había pasado por alto ese Artículo.-Entonces me llamó la atención el senador García Méndez, con muy buen juicio, de que eso no le daba intervención a las minorías, y que la vi­gente Ley Municipal dispone que, en años de elecciones, para poder gastar partidas en exceso del 50o/o de junio a diciembre, hay que hacerlo con el consentimiento del Gober­nador y creo que en casos de emergencia. El me llamó la atención sobre ese punto y me dijo que eso había que enmendarlo, porque tal como estaba, las minorías efer;­tivamente no iban a participar.

Y o le dí toda la razón al senador García Méndez. Hice compromiso con él, porque él creo que tenía que salir urgentemente para Mayagüez, compromisos previos que tenía, y le dije: "puede estar seguro el compañero que yo me ocuparé de que se haga una enmienda de tal manera que las minoría.s puedan intervenir, en años de elec­ciones, para decidir si se debe o no gastar más el 50% de las partidas de junio a diciembre.

Tanto es así, que creo que, en el mismo hemiciclo, conseguí al Ledo. Carlos Dávila y le expresé la idea, no la idea mía sino la del senador García Méndez y le dije: "yo estoy enteramente de acuerdo con él, porque es de justicia que la,s minorías in·­tervengan para decidir si se puede o no gastar en años de elecciones más del 50 S'o de las partidas.

Entonces él fraseó la enmienda de que hablamos García Méndez y yo para que fueran cuatro quintas partes. Después yo me dí cuenta de que cuatro quintas parte.;;, a lo mejor no entraba la minoría. El tam­poco se dio cuenta, y yo puse cinco sextas partes.

La enmienda dice así y lo digo para los fines del récord y para demostrar que el compañero García Méndez tomó parte activa en la discusión del proyecto, lo mismo que el compañero Concepción de Gracia. Dice así:

"No obstante esta limitación, el munici­pio podrá", aquí vienen las enmiendas que sugirió el senador García Méndez, ... "a par­tir ~e 1ro. de enero de 1961, y con la apro­bacwn de no menos de las cinco sextas par­tes del número de los miembros de la asam­blea, incurrir en gastos y obligaciones que excedan del 50o/o de la asign<l.Gión presu-puestaria de cada partida." · ·

ASAMBLEA LEGISLATIVA (SENADO)

Y entonces, esta es una parte, y otra par­te de la enmienda es: "Entre la fecha de vigencia de esta ley y el 31 de diciembre del 1960, con la aprobación del Gobernador, previa recomendación del Secretario de Hacienda, el Secretario de Justicia, incurrir en gastos y obligaciones que excedan del 50o/o ... ,

De modo que para las elecciones próxi­mas, cómo no van a tener representación las minorías,-van a tener representación en las elecciones del '64,-entonces el pro­yecto se enmienda para que quede tal como está ahora, que sea con la intervención del Gobernador. Y esa fue una idea que no se me ocurrió a mí. Se le ocurrió al se­nador García Méndez, que fue recogida en esta enmienda.

Y o quiero decir, además que ese proyecto de Ley Municipal no se ha aprobado aquí todavía. Es más, creo que no se han con­siderado. . . La mayor parte de las en­miendas que yo formulé, creo que no se han aprobado todavía, y hay más enmiendas. Así es que está en proceso de discusión es­te proyecto de ley municipal.

Quiero decir estas palabras en justicia a los compañeros Concepción de Gracia y García Méndez. -

Señor Presidente, iba a proponer que en­tráramos a la discusión del P. de la Cr ...

Sr. GARCIA MENDEZ: Señor Presi­dente.

Sr. RAMOS HIDALGO (PRES. ACC.) Señor García Méndez.

Sr. GARCIA MENDEZ: Para pedir a la Presidencia que pida al Secretario infor­me cuál es el status del proyecto de Ley Municipal. Si está ese proyecto aproba­do ya, o si todavía está pendiente de con­sideración.

PRESIDENTE ACC. (Sr. RAMOS HI­DALGO) : El Secretario podrá informar.

Sr. SECRETARIO: Al P. de la C. 285, que establece una nueva Ley Municipal, solamente se le han propuesto enmiendas en Ordenes Especiales del Día, algunas de las cuales fueron aprobadas ayer, pero el proyecto está todavía bajo consideración del Senado y no ha sido sometido a votación en ningún momento.

Sr. GARCIA MENDEZ: El P. de la C. 285, está todavía bajo consideración del Se­nado. Como termina este editorial dicien­do: ... "esta es nuestra triste reflexión ante la proposición aprobada ya por la mayoría en el Senado con el callado voto de las minorías, para dar a éstas represen­tación en las asambleas municipales", es­pero que la misma persona que informó toda esta serie de errores, se ocupe de in­formar ahora que eso, la conclusión, es fun­damentalmente errónea, porque el proyecto está todavía bajo la consideración del Se .. nado.

Y muchas gracia1;, señor Presidente y compañeros del Senado.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Se­ñor Presidente.

PRESIDENTE ACC. (Sr. RAMOS HI­DALGO): Señor senador Concepción de Gracia.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Para hacer otras preguntas sobre el mismo asunto. Quisiera que el Secretario nos di­jera de cuantas páginas consta el P. de la c. 285.

Sr. SECRETARIO: El Proyecto tiene 64 páginas impresas, además, las adiciones que hizo la Comisión en su informe, que representan cuatro o cinco páginas más.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Qui­¡¡iera que nos dijera a qué página, ¿por

1725

qué pagma vamos en la consideración de las enmiendas?

Sr. SECRETARIO: En la consideración de las enmiendas, en realidad, no podríamos decir que vamos por una página específica, porque se han considerado enmiendas en páginas posteriores y anteriores.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: ¿La última enmienda?

Sr. SECRETARIO: La última enmienda que se consideró en el día de ayer fue en la página 46 pero, en las páginas iniciales están todas las enmiendas formuladas por el señor Rivera Colón y por el señor Ortiz Stella, que el Senado no ha pasado por ellas.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Y se ha pasado por las enmiendas presentada pm· este Senador.

Sr. SECRETARIO: No, señor Senador. Sr. CONCEPCION DE GRACIA: ¿Esas

enmiendas se refieren a la elección del Al­calde de la Capital y de la Junta de Co­misionados?

Sr. SECRETARIO: Exactamente. Sr. CONCEPCION DE GRACIA: ¿Qui­

siera tener la bondad de decirme de cuán­tas páginas consta el informe?

Sr. SECRETARIO: ¿El informe de la Comisión o el de las enmiendas propuestas?

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: El de la Comisión.

Sr. SECRETARIO: En este momento no tengo copia del informe de la Comisión aquí, puedo decírselo dentro de un momen­to.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Cuan­do nos diga esa información, que no tiene que ser de momento, también quisiera que nos dijera cuándo se rindió el informe por la Comisión de Gobierno Estatal y Muni­cipal sobre este proyecto, cuándo se inició la consideración del proyecto, qué día se consideró la enmienda a que se refiere el editorial de El Mundo, y, además, y esto se lo pregunto ahora, quisiera que nos di­jera qué hora y qué día es hoy.

Sr. SECRETARIO: Hoy es el día 23 de mayo de 1959, y en mi reloj son las 7:19 de la noche.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Mu­chas gracias.

Sr. SECRETARIO: El informe de la Comisión tiene 10 páginas en mimeógrafo, y, además de eso, hay 10 páginas de en­miendas propuestas, además de las enmien­das prO!JU8Jtas por la Comisión en su in­forme.

Sr. ORTIZ STELLA: Señor Presidente, a ese efecto yo quiero decir que hay en­miendas formuladas por mí, en la página 14, 17, 1.8, 21, 24 y 27 que no se han votado todavía, que no se han discutido, que fue­ron formuladas por mí, no se han discu­tido y no se han votado.

Sr. RIVERA COLON: Yo tengo todavía muchas enmiendas que formular al proyec­to aue no han sido radicadas.

Si·. ORTIZ STELLA: Señor Presidente, entonces para que se traiga a discusión el P. de la C. 685. Ese proyecto fue leído.

Como primer asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día el Secretario da cuenta con el P. de la C. 685, cuyo título es como sigue:

"Para autorizar la emisión de bonos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en una cantidad principal que no exceda <,le treinta y dos millones (32!000!000~

1'126

de dólares y la emisión de pagarés en an­ticipación de bonos para cubrir el costo de mejoras públicas necesarias y el costo de la venta de dichos bonos; para pro­veer para el pago del principal de y los intereses sobre dichos bonos y pagarés; para autorizar al Secretario de Hacien­da a hacer adelantos temporeros del Fon­do General del Tesoro del Estado Libre Asociado para aplicarse al pago de los costos de dichas mejoras y dicha venta de bonos; para conceder al Secretario de Obras Públcas y a otras agencias e ins­trumentalidades del Estado Libre Aso­ciado el poder de adquirir bienes muebles e inmuebles necesarios y para ejercer el poder de expropiación forzosa; y para eximir del pago de contribuciones dichos bonos y pagarés y sus intereses."

El Secretario informa que el referido pro­yecto fue leído anteriormente y que el in­forme que lo acompaña no tiene enmiendas.

Sr. ORTIZ STELLA: Señor Presidente, para pedir que se apruebe el proyecto y hacer algunas manifestaciones en torno al mismo.

Este proyecto autoriza una emisión de $32,000,000 para llevar a cabo un progra­ma de obras públicas, mejoras permanen­tes, y a renglón seguido debo decir que para afrontar el pago de esa emisión de bonos no será necesaria ninguna contribución es­pecial. O sea ningún recargo contributivo.

Por un proyecto de Ley que ya aprobó el Senado, esta tarde, se transfieren del fondo general al fondo de redención trece centésimas del uno por ciento. Y el pro­ducto de esas centésimas del uno por cien­to, servirá para hacer frente a esta emisión de bonos.

De modo que no hay ningún recargo con­tributivo, porque las trece centésimas ya están impuestas desde hace tiempo. Lo que pasaba era que iban al fondo general y, por este proyecto de ley, 690, se transfie­ren del fondo general e ingresan en el fon­do de redención.

¿Cómo se originaron esas trece centési­mas? No voy a hacer una historia larga de ello, pero esto viene con motivo de que siempre el Gobierno Estatal ha reservado diez centésimas, que yo considero que son como derechos de cobranzas, o sea por los gastos en cobrar de las contribuciones a los municipios.

Había seis centésimas para el Riego de !sabela, por una Ley que se aprobó en el 1941-Ley Núm. 141, de 24 de abril de 1941. Esa ley disponía que tan pronto la deuda contraída por el Riego de !sabela con el Fondo Insular de Emergencia, fue­ra satisfecha; entonces el producto de seis centésimas ingresarían en el Fondo Gene­ral.

Pagada la deuda que tenía contraída el Riego de !sabela con el Fondo Insular de Emergencia, las seis centésimas ingresaron en el Fondo General, que, con diez que siempre se imponían venían a ser diez y seis centésimas.

Ahora, el año pasado, como se revalorizó la propiedad, pues hubo que hacer un re­ajuste contributivo. O sea, el valor de la propiedad subió en un 27 por ciento, y el propósito del Gobierno era reducir el tipo contributivo en un 27 por ciento, para que los contribuyentes pagaran, globalmente, las mismas contribuciones que estaban pagando antes de la revalora.ción. Entonces esas diez y s.eie centésimae se redujeron a trece

DIARIO DE SESIONES

centésimas e ingresaron en el Fondo Ge­neral, por una Ley del año pasado, que es la Ley 123 de 1958.

Esas trece centésimas son las que van a hacer frente a esta emisión de bonos.

Ahora, ¿por qué es necesaria esta emi­sión de bonos? Sencillamente es necesaria porque no hay recursos para el programa de obras públicas que tiene que desarrollar el Gobierno. Según el Presupuesto Modelo sometido por el Gobernador, ese programa, contando gastos funcionales, trabajo de obras públicas, pues alcanza una suma de $225,000,000. Como los recursos ordinarios son $193,000,000, pues faltan $32,000,000. De ahí la necesidad de hacer una emisión de bonos por esa cantidad.

Quiero decir que este proyecto que au­toriza la emisión de bonos sigue, en su lenguaje, las disposiciones similares de to­das las leyes que autorizan la emisión de bonos.

Quiero señalar el hecho que, después de autorizada esa emisión de bonos, habría un margen prestatario libre de $4,050,000; pe­ro este margen ha de aumentar en este mismo año económico por motivo de las nue­vas construcciones y de los ingresos que va a recibir el Fondo de Redención. Y esos dos renglones pués suman $10,600.000, que sumados a los $4,050,000 que quedarían li­bres, después de la emisión de estos $32,000,000, entonces habría un margen li­bre de $14,600,000 o sea más o menos de $15,000,000.

Señalo el hecho de que la valoración de la propiedad en Puerto Rico alcanza a un $1,573,000,000, y que ... Decía yo que que­ría señalar un hecho que es de importancia, y es, para el año pasado, el por ciento de la deuda pública con respecto a la renta del Estado, venía a ser un 37.6%. Co­giendo un Estado ahí al azar, de Estados Unidos, Delaware, digamos, sucede que De­laware, pués tenía una deuda que repre­sentaba el 143.3% de las rentas públicas del Estado.

De modo que señalo estos datos como prueba de que estamos en condiciones de seguridad para hacer esta emisión de bo­nos, que es completam~nt~ necesaria par.a ~eguir el progreso econormco de Puerto RI­co y para seguir adelante el programa de Obras Públicas.

Esta emisión de bonos se va a destinar ?. lo siguiente: Para caminos y carreteras. . . $11, 726, 000 Para acueductos y facilidades

de alcantarillado ......... . Para facilidades escolares y

unjversitarias ............ . Para proyectos de viviendas a

bajo costo ................ . Para edificios públicos ...... . Para construcción de carrete­

ras puentes y acueductos en zona de desempleo estacional

Para facilidades de hospitales Para parques y facilidades re-

creativas ................. . Para facilidades portuarias y

aeropuertos .............. . Para extensiones rurale.s de

teléfonos y equipo de servi-cios telegráficos .......... .

P;¡¡ra la compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico .. (En esta partida de

4, 650, 000 dólares están incluí-dos los $3,000,000 para el Pro-grama Económico de la Com-

2,59.9,000

2,947,000

2,244,000 1,075,000

1,300,000 1,008,000

272,000

914,000

155,000

4,650,000

pama de Fomento, y, además, para adquirir tierras de la Autoridad de Tierras.) Para obras públicas rel>.<cio­

nadas con el fomento agrí-cola ..................... .

Para aportación a los munici­pios para construcción de obras públicas ............ .

MAYO 23

$510,000

2,500,000

Eso suma, con los costos necesarios in­cidentales a la emisión, $32,000,000, cuya emisión se autoriza por este proyecto.

Reitero la petición, señor Presidente, de que se apruebe el proyecto.

Sr. GARCIA MENDEZ: Para una pre­gunta al compañero, si tiene la bondad.

Sr. ORTIZ STELLA: Con mucho gusto, compañero.

Sr. GARCIA MENDEZ: Compañero, me parece que haciendo un análisis de las le­yes que han enmendado la ley original, nú­mero 121, mejor dicho la ley original nú­mero 269 del 1949, a que se refiere el in­forme al P. de la C. 690, hizo la afirmación de que teníamos la misma contribución que antes ...

Sr. ORTIZ STELLA: ¡,Cómo? Sr. GARCIA MENDEZ: La misma con­

tribución, o sea las mismas centésimas. Sr. ORTIZ STELLA: Sí señor. Sr. GARCIA MENDEZ: Vamos hacer un

poco de aritmética, a ver si es que yo no he entendido bien el informe. Si tiene la bondad el compañero.

Sr. ORTIZ STELLA: A lo mejor fue que el informe no es lo bastante claro, compa­ñero.

Sr. GARCIA MENDEZ: ¿Perdón? Sr. ORTIZ STELLA: A lo mejor el in­

forme que yo escribí no le es bastante claro. Sr. GARCIA MENDEZ: Si tiene la bon­

dad. La Ley número 269 del '49, imponía 63 i 100 del 1 o/o anual; eso di ce el tercer pá­rrafo del informe.

Sr. ORTIZ STELLA: Sí, así dice el tercer párrafo del informe.

Sr. GARCIA MENDEZ: Esta Ley fue enmendada por la 123, del '58, para que esa contribución fuera de 56 centé.simas, o sea, se bajaron 3 centésimas de las 63 y que­darían 50, pero las 13, por la ley 121 ...

Sr. ORTIZ STELLA: Eran 63 centési­mas, perdone el compañero, señor Presi­dente.

Sr. GARCIA MENDEZ: Digo, perdón, se bajaron 7/100 del 1 o/a.

Sr. ORTIZ STELLA: Sí. Sr. GARCIA MENDEZ: Entonces, se

aprobó la ley 121, del '58 y se impusieron 13 centésimas para ingresar en el Fondo Gereral del Tesol·o E.statal, por lo tanto qued?.ba una contribución de 63 menos 13, 50. ¿.No es eso?

Sr. ORTIZ STELLA: No, 56 y 13, 6'l. Que e3 lo que hay ahora.

Sr. GARCIA MENDEZ: 56 para el Foa­do Especial y 13 para el Fondo General del Tesoro Estatal.

Sr. ORTIZ STELLA: Esas 13 son las que se transfieren del Fondo General al Fondo de Redención.

Sr. GARCIA ME?-~DEZ: O sea, se con­vierten en 56 y 7 son 63, o sea, las mismas que habían a virtud de la ley 269 del '49.

Sr. ORTIZ STELLA: No, lo que yo quise decir, y no sé si lo dije con bastante clari­dad, es que no se impone ninguna contribu­ción especial, sino lo que meramente ~e hace es transferir del Fondo General, 13/100 del 1% al Fondo de Redención.

Sr. GARCIA MENDEZ: Digo, estamos de acuerdo en que h,aciendo esa aritmética

1959

las 63 c~ntésimas del Fondo E13pecial del '49, según fue enmendada la ley en '54, bajaron a 56 entonces se aprobaron 13 cen-­tésimas para que ingresaran en el Fondo General.

Sr. ORTIZ STELLA: Pero esas 13, ya estaban impuestas, que eran 16, y eso fue lo que quise explicar en mi exposición, que ya estaban impuesta,s. Eran las 6 centésima:; del Riego de !sabela, y 10 centésimas, que siempre ingresan al Fondo General.

Sr. GARCIA MENDEZ: Pero es cierto o no . . . Perdón.

Sr. ORTIZ STELLA: Vino el reajuste contributivo del año pasado. O sea, el pro­pósito del Gobierno era de rebajar en un 27% las contribuciones, ya que había su­bido el valor de la propiedad en un 27 o/c. Entonces, 16 bajadas en un 27%, se convirtieron en 13, que son las que están engro.sando en Fondo General en ese mo­mento. Esas se transfieren del Fondo Ge-neral al Fondo de Redención. ·

Sr. GARCIA MENDEZ: En otras pa­labras, el año pasado, además de haberse hecho la revaloración, es lo cierto que se aumentaron 6 centésimas.

Sr. ORTIZ STELLA: Es lo cierto. En cuanto a eso tiene razón el compañero. No se pudo reducir lo que iba al Fo~do de Redención, porque hubo una redención de bonos. En eso tiene razón el compañero.

Sr. GARCIA MENDEZ: O osea, 63 me­nos 56 es 7. Se habían bajado 7 en el Fondo Especial, pero como se aprobó una contribución general de 13, entonces los 63 originales se convirtieron en 69.

Sr. ORTIZ STELLA: No. Me permite el compañero. Las 63 han d.ebido bajar a 50, pero no bajaron a 50 porque hubo una emisión de bonos, a la que hubo que ha­cerle frente. Entonces, las 63 centésimas bajaron a 56 centésimas, bajaron 7 cen­tésimaos. Si hubieran bajado, ahora que re­cuerdo bien de lo que yo dije el año pasado; había 63 centésimas. Si no hubiera habido la emisión de bonos que aprobó la Asam­blea Legislativa, rebajándole un 27 por ciento esas centésimas, pues hubieran lle­gado a 50 centésimas, pero como hubo una emisión de bonos a la cual hubo que ha­cerle frente, entonces en vez de ba.iar a 50 ose redujeron a 56 centésimas del Fondo de Redención.

Sr. GARCIA MENDEZ: Entonces, las 13 al sumarse ...

Sr. ORTIZ STELLA: No, pero las 13 estaban impuestas desde antes, iban al Fondo General. Esas no tienen nada que ver con el Fondo de Redención. Nunca han tenido nada que ver con el Fondo de Re­dención. Esas 10 centésimas, compañero, vienen imponiéndose desde 1905. Que yo, cuando recomendé la aprobación de la ley 76, que le quitó a lc,s municipios los gast::>s escolares, dije en mi informe que esas diez centésimas las cobraba el Gobierno, como de servicios prestados al municipio por r:o­brarles las contribuciones. Siempre han venido desde 1905, cobrándose las 10%, más o meno.s. Hay una ley, que es la del '29, que dispuso que para los muuicipios de pri­mera clase, el gobierno estatal separaría 20 centésimas, y en los municipios de se­gunda categoría separaría 10 centésimas. Siempre ha habido esas diez cent~~hna.s, lo que pasa es que ~ntpnces vi!li~ron las seis centésimas del Riego de !sabela en cuya ley se dispuso que pagadas las obligaciones del Riego de losabela al :¡;'pndo Insular de Emergencia, pasarían al Fondo General. Entonces las 16 centésimas reducidas en 27o/o, bajaron a 13 centésimas, que va al Fondo Gener.al, que entonces ahpr,a, si se

ASAMBLEA LEGISLATIVA (SENADO)

aprueba, si se convierte en ley el Proyecto de la Cámara 690, pasaría al Fondo de Re­dención.

Sr. GARCIA MENDEZ: Entonces, e,1 otras palabras en la ley 121, de junio 26 del 1958, que según el informe dice que por e.sa ley es que se impusieron 13 cen­tésimas para ingresar en el Fondo General; esas 13 centésimas, según el compañero, existían ya.

Sr. ORTIZ STELLA: Sí. Existían. Sr. GARCIA MENDEZ: ¿Para fondo

p·eneral o para fondo especial? ~ Sr. ORTIZ STELLA: Ahora, aquí 1958, hubo otra ley, que es la que tiene que ver con las centésimas del Riego de !sabela. Por eso, matemáticamente, el resultado · , el siguiente: Había 16 centésimas, las re· bajamos en 27 por ciento, se redujeron a 13 centésimas. Lo que pasa es que hubo que derogar algunas leyes y aprobar otras, pero el resultado fue igual.

Sr. GARCIA MENDEZ: Lo cual quiere decir, que el P. de la C. 690, que es el primero de los do,s que ha argumentado el compañero, que lo ha explicado; el propó­sito básico es fundir las 69 centésimas del uno por ciento en un solo proyecto, elimi­nando los anteriores. ¿Ese es el propósito?

Sr. ORTIZ STELLA: N o, el propósito del 690 es sacar, osi así pudiera decirse, del Fondo General, y transferirlas al Fondo de Redención, las 13 centésimas que desde hace tiempo, muchos años, vienen ingre­sando en el Fondo General, para que en­tonces, yendo al Fondo de Redención, P'le­dan hacerle frente a esta emisión de bonos que se contempla por el proyecto ...

Sr. GARCIA MENDEZ: Pero, compa­ñero perdón eme ...

Sr. ORTIZ STELLA: Sí, cómp no. Sr. GARCIA MENDEZ: ... Que quizás

no le he hecho clara la pregunta. Pero, para mí, las matemáticas no se equivocan nunca.

La Ley 121 del año pasado impuso 13 centésimas. El año '58, el 26 de junio, im­puso 13 centésimas del uno, para que ingre­saran en el Fondo General y este proyecto de ley dice: "El Secretario de Hacienda queda por la presente autorizado y facul­tado para imponer para el año económico ...

Sr. ORTIZ STELLA: ¿De qué página lee el compañero?

Sr. GARCIA MENDEZ: Estoy leyendo en la página 2, línea 12, Artículo lro.

Sr. ORTIZ STELLA: Sí, está bien. Sr. GARCIA MENDEZ: Repito: "queda

autorizado y facultado para imponer para el año económico 1959-60 y para cada año económico subsiguiente, una contribución especial de 69 centésimas sobre el valor tasado en toda la propiedad mueble e in­mueble en Puerto Rico, etc.

Sr. ORTIZ STELLA: Sí. Sr. GARCIA MENDEZ: Entonces, dice:

"Por la presente se deroga la Ley 121 de 26 de junio del '58".

Sr. ORTIZ STELLA: Exacto. Sr. GARCIA MENDEZ: Si la Ley 121,

lo que impone es 13 centésimas y esa es la única que se deroga, la que impone 13 cen­tésimas, al imponer 69 y derogar la Ley 121, se están imponiendo las 56 restantes, en esta ley, y se está enmendando la Ley Número 269 del '49, tal como quedó en­mendada el 26 de junio del '58, en el '58 que había bajado a 56. O sea, se refun­den-ese es el resultado final-la contri­bución general y la contribución especial para todo sea una imposición de 69 cen­tésimas ...

Sr. ORTIZ STELLA: En vez de 56.

1727

Sr. GARCIA MENDEZ: Y venga al Fondo General.

Sr. ORTIZ STELLA: Al Fondo. Por eso le digo que el año pasado no se impuso ninguna contribución tan fuerte. Lo que pasa es que es una mecánica ...

Sr. GARCIA MENDEZ: De modo, que por este proyecto no hay aumento, sino que se enmienda la Ley que disponía las 56 y se suman las 13 derogan la Ley de las 13. Eso está claro.

Sr. ORTIZ STELLA: No hay aumento. Lo que pasa es que los técnicos usan cierta mecánica que derogan una ley, pero los resultados ...

Sr. GARCIA lVIENDEZ: Sí. Sr. GARCIA MENDEZ: Eso está claro.

Ahora vamos al proyecto, al otro proyecto, P. de la C. 685 que el compañero dijo y dice el informe: "Queremos señalar el he­cho de que para hacer frente a esta emi­sión no habrá ningún recargo contributivo, es decir no se impondrá ninguna contribu­ción adicional sobre la propiedad." Dice el Informe del P. de la C. 685. Y esto que he leído ...

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: ¿Y el anterior era cuál?

Sr. GARCIA MENDEZ: El anterior es el P. de la C. 690. En realidad el anterior lo que hace es refundir dos contribuciones en una, enmendando la Ley del '49 y de­rogando la Ley 121 del '58.

Ahora, aquí en el informe del Proyecto de la Cámara 685 hay este párrafo, después de hacer la relación que leyó el compañero, de los $32,000,000, hay este párrafo: "Que­remos señalar el hecho de que para hacer frente a esta emisión de bonos no habrá ningún recargo contributivo, es decir, no se impondrá ninguna contribución adicio­nal sobre la propiedad. El pago de prin­cipal e intereses de esta emisión de bonos se cubrirá con 13 centésimas del 1 por ciento que se transfieren del Fondo Gene1·al al Fondo de Amortización, centésimas que producirán para el año próximo alrededor de $2 100,000". Eso dice el informe, pero yo led en el proyecto, lo siguiente:

Sr. ORTIZ STELLA: ¿De cuál proyec­to?

Sr. GARCIA MENDEZ: En el 685. Pá­gina 5, compañero.

Sr. ORTIZ STELLA: Página 5. Sr. GARCIA MENDEZ: Después de de­

cirse al comenzarse el Artículo 3, "Se em­peña irrevocablemente la buena fe del Es­tado Libre Asociado de Puerto Rico, para el puntual pago del principal e intereses", en la línea 11 de la página 5, dice lo si­guiente:

"Una contribución especial suficiente pa­ra el pago de dichos principal e intereses será impuesta y cobrada anualmente sobre toda la propiedad mueble e inmueble no exenta en otra forma de contribuciones, pero dicha contribución podrá no ser im­puesta; o podrá, después de impuestl;l, ser descontinuada, cuando hubiera suficrentes fondos disponibles para el pago de dicho principal e intereses a su vencimiento; o reducida hasta la cantidad en que hu­biere otros fondos disponibles para tal pro­pósito."

Esa forma así, genérica, un poco antibo­lógica ...

Sr. ORTIZ STELLA: ;,Un poco qué? Sr. GARCIA MENDEZ: Antibológica.

... en que están redactadas estas líneas ... Sr. ORTIZ STELLA: Y o realmente no

veo antibología ninguna.

..-------------------------------------------------------· ----· ---------

1728

Sr. GARCIA MENDEZ: Para mí, com­pañero, y le estoy hablando a un estilista ...

Sr. ORTIZ STELLA: Digo, no yo ... Sr. GARCIA MENDEZ: ... que fue mi

compañero de estudios ... Sr. ORTIZ STELLA: No, no, yo que co­

nozco al compañero, en finanzas sabe mu­cho más que yo. El compañero es un finan­Ciero.

Sr. GARCIA MENDEZ: No, no creo que sepa más que el compañero, como que no soy el Presidente del Comité de Hacienda, pero en materia ...

Sr. ORTIZ STELLA: Pero es un miem­bro destacado de esa Comisión.

Sr. GARCIA MENDEZ: Quisiera que el compañero realmente me explicara el funcionamiento de esto ...

Sr. ORTIZ STELLA: Con mucho gusto. Sr. GARCIA MENDEZ: ... porque para

mí hay anfibología, desde el momento en que se dice en el informe que no habrá imposición alguna de contribución y en el texto de la ley se dice: "U na contribu­ción especial suficiente para el pago de di­chos principal e intereses será impuesta y cobrada anualmente sobre toda la propie­dad mueble e inmueble no exenta en otra forma, pero dicha contribución podrá no ser impuesta, o podrá, después de impuesta, ser descontinuada, cuando hubiera suficien­tes fondos disponibles".

Si esto no es anfibología, pues es más que anfibología, es contradicción entre el informe y el proyecto. ¿Qué cree el com­pañero?

Sr. ORTIZ STELLA: Bueno. con mucho gusto voy a tratar de contestár al distin­guido y querido compañero. Digo, lo con­testo en dos etapas:

La primera etapa es, que este lenguaje que se usa aquí en este-lo digo en dos for­mas-proyecto es un lenguaje ritualista que se usa en todos los proyectos que au­torizan emisión de bonos.

En todos los proyectos que autorizan emisión de bonos, hay que usar este len·· guaje, o sea, decir que se habrá de imponer una contribución si fuere m~cesaria, o si no fuere necesaria no imponerla o descon­tinuada, etc. Hay que hacerlo, porque si no, no se venden los bonos. Si no se usa ese lenguaje. O sea, si el proyecto de bo­nos no está respaldado por una autoriza­ción para imponer una contribución que haga frente a los mismos, entonces los bo­nos no van a valer nada en el mercado.

Sr. GARCIA MENDEZ: Entonces, com­pañero, para no interrumpirlo, para no in­terrumpirlo en el fondo, entonces ...

Sr. ORTIZ STELLA: N o, pero voy a contestar algo más.

Sr. GARCIA MENDEZ: Pero quiero de­cir, para no olvidarme de este detalle, en­tonces lo que quiere decir el compañero es que, aún cuando estén estas palabras aquí, está estudiado que hasta con las 13 cen­tésimas, de lo que esto es una especie de dormidera para los bonistas, porque hay que ponerlo siempre ahí.

Sr. ORTIZ STELLA: N o, yo no usaría esa frase, compañero.

Sr. GARCIA MENDEZ: ¿Y cuál usaría el compañero? Bueno, sencillamente es una garantía.

Sr. ORTIZ STELLA: Garantía, sí. Va­mos a suponer que sea necesario en el fu­turo imponerlo.

Ahora la segunda forma de yo contestar la pregu'nta es que ya por el 690 se está imponiendo la contribución. Digo, se está ingresando 13 centésimas del Fondo Gene-

DIARIO DE SESIONES

ral al Fondo de Amortización. Pero digo, tiene que haber esa garantía. Esa es la palabra, no "domidera".

Sr. GARCIA MENDEZ: Digo, entonces si es garantía ...

Sr. ORTIZ STELLA: El compañero sa­be que los bonos de Puerto Rico tienen un crédito grande en los Estados Unidos.

Sr. GARCIA MENDEZ: Estamos de acuerdo en eso.

Sr. ORTIZ STELLA: . Es una garantía que exigen los bonistas. Que haya el de­recho de imponer una contribución para hacer frente al pago de los mismos. Sino, se venden los bonos.

Sr. GARCIA MENDEZ: La expresión no es peyorativa, es más bien calificativa, porque la verdad es que se hace también en infinidad ...

Sr. ORTIZ STELLA: Pero digo, darle opio, una dormidera, darle opio a los bo­nistas.

Sr. GARCIA MENDEZ: Ahora, si es garantía, compañero, si es garantía ...

Sr. ORTIZ STELLA: Sí. Sr. GARCIA MENDEZ: ... mi pregun­

ta ahora es, para que el compañero me la conteste, si por las razones de cualquier '?aturaleza, entre ellas razones fortuítas, mesperadas, resultara que hay una crisis o hay una emergencia, al decir aquí gené­ricamente que se aprobará la contribución necesaria para el pago, eso quiere decir que puede ser más de 13, ¿no es eso?

Sr. ORTIZ STELLA: ¿Puede ser qué? Sr. GARCIA MENDEZ: Que pudiera

tener que ser más de 13 centésimas las que se usaran para ...

Sr. ORTIZ STELLA: Una garantía. Por eso dije¡, una garantía que tienen los bonistas. Digo, si ocurre una crisis, Dios no lo quiera, o cualquier catástrofe aquí, que la propiedad reduzca en su valor y las 13 centésimas no produzcan lo bastante ...

Sr. GARCIA -MENDEZ: Habría que aumentarlas.

Sr. ORTIZ STELLA: A lo mejor. Sr. GARCIA MENDEZ: Entonces, i. por

qué se extrañó el compañero que yo dijera que el lenguaje era ...

Sr. ORTIZ STELLA: Me extrañé lo de "dormidera", me extrañó de la frase "dormidera".

Sr. GARCIA MENDJ<.JZ: No, pero aho-ra me refiero a la anterior, "anfibológica",

por qué se extrañó? Sr. ORTIZ STELLA: No, no. Sr. GARCIA MENDEZ: ... Si aquí el in­

forme dice, "No se impondrá ninguna con­tribución adicional".

Sr. ORTIZ STELLA: No, no, es que no hay anfibología. Anfibología es obscuridad del lenguaje y aquí no hay ninguna anfi .. bología. Aquí lo que puede haber es una aparente contradicción.

Sr. GARCIA MENDEZ: Yo digo que hay más que obscuridad, colega.

Sr. ORTIZ STELLA: ¿Ah? Sr. GARCIA MENDEZ: Hay m.ás que

obscuridad, hay contradicción. Sr. ORTIZ STELLA: Digo, una aparen­

te contradicción entre el informe del hu­milde Presidente de la Comisión de Ha­cienda y el proyecto de ley, una aparente contradicción, pero en realidad no la hay, porque por el 690, ya se están ~r~spasando del Fondo General trece centesnnas,, esa es la contribución.

Ahora esa disposición se pone en todas las leye; de bonos y si no se pone esa dis­posición no se venden los boncs.

Sr·. GARCIA MENDEZ: Yo sé que el compañero es muy honesto intelectualmen-

MAYO 23

te. Contésteme esta pregunta, con la ve­nia del Presidente.

Sr. ORTIZ STELLA: Vamos a ver. Sr. GARCIA MENDEZ: Al decir aquí,

"Queremos señalar el hecho de para hacer frente a esta emisión de bonos no habrá nin­gún recargo contributivo, es decir, no se impondrá ninguna contribución adicional sobre la propiedad". El compañero me acaba de admitir que en el lenguaje de las líneas 12 a la 19 se establece una gr.¡:antía de que si fuera necesario aumentar se au­mentaría para pagar, ¿si o no?

Sr. ORTIZ STELLA: Pero que, con las 13 centésimas se cree que es bastante para hacerle frente a esta emisión de bonos.

Sr. GARCIA MENDEZ: Lo cual quiere decir que la interpretación a esta expre­sió'l, para mí un poco obscura, es que por ahora no se aumenta este año, ¿no es eso?

Sr. ORTIZ STELLA: Y la idea es que se cree que no se van a aumentar más.

Sr. GARCIA MENDEZ: Pero no se pue­de garantizar que no se haya ...

Sr. ORTIZ STELLA: Bueno, ¿quién va a garantizar el futuro, querido compañero?

Sr. GARCIA MENDEZ: Esa es la obs­curidad que yo encontré aquí.

Sr. ORTIZ STELLA: Eso no es obscu­ridad. Eso es otra cosa. Eso es el poder de adivinación, que nadie lo tiene.

Sr. GARCIA MENDEZ: ¿Tiene el com­pañero, Presidente del Comité de Hacienda, garantías hasta donde son humanas y fac­tibles? Claro estamos de acuerdo en que hay garantías que no se pueden dar con carácter absoluto porque no existen los ab­solutos. Se decía que no existía la cuarta dimensión y ya ve usted como Einstein se ocupó de destruir el átomo, ayudado por estos otros grandes inventores modernos y gTandes científicos. De manera que no hay absoluto, estamos de acuerdo. Pero el año pasado se dijo esto mismo. El compañero ha recibido, como Presidente del Comité de Hacienda, seguridades de que en verdad con estas 13 centésimas se cubre suficiente­mente ...

Sr. ORTIZ STELLA: Sí. Sr. GARCIA MENDEZ: ... y que se

espera que no haya que hacer aumentos a los fmes del pago.

Sr. ORTIZ STELLA: Aumentos en el Fondo de Redención por contribuciones es­peciales. Y lo digo en el informe. Digo, el informe en su primer párrafo, que ha leído el compañero, lo dice: "Queremos se­ñalar el hecho de que para hacer frente a esta emisión de bonos no habrá ningún re­cargo contributivo, es decir, no se impon­drá ninguna contribución adieional sob1·e la propiedad."

Sr. GARCIA MENDEZ: Que yo la in­terpreto como que este año no se está im­poniendo.

Sr. ORTIZ STELLA: No, no, digo, yo no estoy hablando de este año, ...

Sr. GARCIA MENDEZ: Se espe1·a que no haya que imponerla.

Sr. ORTIZ STELLA: Yo no estoy ha­blando de este año. Estoy hablando de que para hacer frente a la emsión de bonos de $32,000,000.

Sr. GARCIA MENDEZ: Bueno, vamos a aceptar que no era obscuro, más bien gris. Muchas gracias, compañero.

Sr. ORTIZ STELLA: A la orden. Sr. CONCEPCION DE GRACIA: ¿El

compañero terminó su exposición? Sr. ORTIZ STELLA: Sí, ya terminé.

..

i959

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: ¿Po­dría decirme el compañero a qué se refieren las facilidades de hospitales que serían cu­biertas por la emisión de bonos hasta la cantidad de $1,008,000?

Sr. ORTIZ STELLA: Y a creo que el Senado pasó por una asignación igual a esta para facilidades hospitalarias, cons­truir nuevos hospitales. Si no recuerdé> mal, para construir 6 centros de salud, en­tre ellos el de Ceiba, para hacer el centro médico, para transformar el Hoi>pital de Distrito de Bayamón en hospital de psi­quiatría... ¿Me espera el compañero un momentito, me aguarda si me hace el favor?

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Sí. Sr. ORTIZ STELLA: Construcción de

nuevos centros de salud, la transformación del hospital de psiquiatría en centro mé­dico, transformar el Hospital de Distrito de Bayamón en hospital de psiquiatría y otras mejoras a hospitales que no recuerdo de momento. La verdad que no tengo en el expediente el desglose. Lo mandé a bus-­car.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Está bien. Es suficiente, compañero. ¿Y las fa­cilidades recreativas a que se refiere el apartado que señala ahí $270,000 para ese renglón? ·

Sr. ORTIZ STELLA: $272,000. Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Para

parques y facilidades recreativas. Sr. ORTIZ STELLA: Ya el Senado pasó

sobre esta asignación. Creo que fue hace dos días que aprobamos el proyecto que, por cierto, la Cámara lo subió a $373,000. El Senado le hizo unas reducciones, porque habían ciertas asignaciones que claramente eran proyectos locales. Pues son parques atléticos, ... ¿No está el proyecto ese aquí, se puede conseguir el proyecto? ¿Me per­dona el compañero? Es una asignación que se hace a la Administración de Parques y Recreos para construir parques atléticos y hubo un desglose aquí. Lo aprobamos hace dos días, compañero, pero de memoria no me puedo recordar.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Está bien. ··,¡

Sr. ORTIZ STELLA: Pero mandé a bus­car el proyecto para que conste en récord el desglose.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Está muy bien.

Sr. ORTIZ STELLA: El Senado ya apro­bó el proyecto.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Está bien. ¿Y este renglón sobre obras públi­cas relacionadas con el fomento agrícola, que son $510,000? ¿Cuáles son estas obras de fomento agrícola?

Sr. ORTIZ STELLA: Esas son obras que va a llevar a efecto la Autoridad de Tierras. Creo que también ya se aprobó la asignación, si no recuerdo mal.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: ¿Y obras de qué naturaleza son?

Sr. ORTIZ STELLA: Pues, si no rec!-ler­do mal, me parece que el fomento .de la siem­bra de la piña acá en Puerto Rico, porque allá en Vieques ha resultado un fracaso; fo­mento de la ganadería y otras similares. No tengo los desgloses aquí, si sé que me iban a hacer esa pregunta hubiera traído el desglose. Pero son obras de esa natura­leza, compañero.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Esa idea general nos satisface a nosotros. E~­te renglón sobre facilidades escolares Y um­versitarias, $2,947,000.

ASAMBLEA LEGISLATIVA (SENADO)

Sr. ORTIZ STELLA: ¿De qué página lee el compañero?

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Del informe. . . donde dice "propósitos del pro­yecto".

Sr. ORTIZ STELLA: Sí. Ahí está la construcción de nuevos salones de clase y la asignación a la Universidad para su ex-pansión. ·

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Ex­pansión.

Sr. ORTIZ STELLA: Que también creo que el Senado ya aprobó esa asignación.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Es­tas facilidades, ¿incluyen equipo, libros, y materiales?

Sr. ORTIZ STELLA: Bueno, yo no es­toy seguro de eso. Lo que puedo asegu­rarle es de los salones de clases y de la expansión de nuevos edificios en la Uni­versidad, creo que el de pedagogía y una expansión en el Colegio de Artes Mecáni­cas en Mayagüez. No, no, libros no creo que estén incluídos ahí, compañero.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: ¿Po­dría conseguirme la información de si las facilidades incluyen material y equipo, li­bros?

Sr. ORTIZ STELLA: La contestación según la dije al compañero es en la nega­tiva, no incluye equipo ni libros de textos.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: No incluye equipos.

Sr. ORTIZ STELLA: No, son mejoras capitales. Construcción de nuevos salones de clases y edificios nuevos para la expan­sión universitaria.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: ¿Y las facilidades recreativas, parques y fa­cilidades recreativas, incluye solamente mejoras capitales?

Sr. ORTIZ STELLA: Mejoras capita­les, si, solamente los bonos se pueden usar para mejorar capitales. No se puede usar para otra cosa.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: ¿En­tonces, todas estas partidas que están aquí, se refieren exclusivamente a mejoras capi­tales?

Sr. ORTIZ STELLA: Exclusivamente. Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Ab­

solutamente todas. Sr. ORTIZ STELLA: Solamente pam

mejoras capitales, inversiones que se pue­den emitir bonos. Digo, los inversionistas no compran bonos para pagar sueldos, di­gamos.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Pero pueden comprar materiales. En otras oca­siones, en otros proyectos se han incluído partidas que propiamente corresponden a gastos de funcionamiento. Y por éso noso­tros queremos saber si aquí hay alguna partida que propiamente cae sobre gastos de funcionamiento y que se van a costear ...

Sr. ORTIZ STELLA: La información que le puedo dar al compañero es que no hay ningunas partidas para gastos de fun­cionamiento.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: No hay partidas. ¿Compañero, podría decir­nos a cuánto ascienden los bonos autoriza­dos y emitidos y no vendidos por el Gobier­no de Puerto Rico, y los bonos autorizados y no emitidos todavía por el Gobierno de Puerto Rico, a cuánto ascienden esas par­tidas?

Sr. ORTIZ STELLA: Los bonos emiti­dos, según la información que yo tengo aqu~, suman ciento veinte millones de dó­lares. Ciento veinte millones cuatrocien­tos treinta y cinco mil dólares.

i729

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Cien­to veinte millones cuatrocientos treinta y cinco mil dólares.

Esos son bonos ... Sr. ORTIZ STELLA: Sí, aquí hay emi­

siones del 1916, del 22, del 25, del 27 ... Sr. CONCEPCION DE GRACIA: No,

no no. La Asamblea Legislativa de Puerto Rico ha venido autorizando una serie de emisiones de bonos. El Pueblo de Puerto Rico a ido emitiendo bonos y vendiéndolos. En la Asamblea Legislativa pasada se au­torizó una emisión de bonos. De modo que mi pregunta va encaminada a saber, ¿a cuánto ascienden los bonos que puede emi­tir y vender el Gobierno de Puerto Rico en el día de hoy.

Sr. ORTIZ STELLA: Digo los bonos sin emitir, según el informe que tengo aquí, son treinta y cinco millones doscientos mil dólares.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Eso es. Esa es la información que yo quiero. ¿Treinta y cinco millones ... ?

Sr. ORTIZ STELLA: Voy a corroborar este dato ...

Efectivamente esa cifra es correcta, com­pañero.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA ¿ Trein­ta y cinco millones. . . :

Sr. ORTIZ STELLA: Están autoriza­dos y no se han emitido.

CONCEPCION DE GRACIA: Autori­zados y no emitidos. Treinta y cinco mi­llones ...

Sr. ORTIZ STELLA: ... doscientos mil dólares.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: dos­cientos mil dólares. ¿Y a cuanto ascien­den los emitidos y no vendidos?

Sr. ORTIZ STELLA: ... emitidos y no vendidos? Bueno. . . si se emiten.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Que tienen a la venta, pero que no los han ven­dido.

Sr. ORTIZ STELLA: Bueno ... Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Que

lo que hacen es una emisión y la van a co­locar, pero no quiere decir que porque los tengan a la venta, ya están vendidos.

Sr. ORTIZ STELLA: Bueno, eso está en la cifra que le he dado de sin emitir. Porque cuando se emiten, digo, tal como yo lo entiendo, emitido es vendido. Es ven­dido ya. De modo que lo no emitido son treinta cinco millones doscientos mil dóla­res. Lo emitido son ciento veinte millones cuatrocientos treinta cinco mil dólares.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Bue­no, eso son los autorizados.

Sr. ORTIZ STELLA: No, emitidos, emitidos.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Los autorizados y no vendidos.

Sr. ORTIZ STELLA: Bueno, digo. Sin emitir, ...

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Pre­gúntele a los técnicos que están en el pasi­llo, compañero.

Sr. ORTIZ STELLA: Bueno es una ma­teria técnica, hace bien el compañero en hacerme esa indicación. Me estoy aseso­rando con ellos. Imagínese, nunca he bre­gado ni comprado nunca bonos. Pero sin emitir hay treinta y cinco millones doscien­tos mil dólares.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Bueno. Esa es la cantidad di¡sponible. Treinta y cinco millones doscientos mil dólares.

Sr. ORTIZ STELLA: Autorizados y no emitidos.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Auto-rizados y no emitidos. Está bien. ¿A

173ó

cuanto asciende en el día de hoy, el margen prestatario del gobierno de Puerto Rico?

Sr. ORTIZ STELLA: ¿En este momento, sin esta emisión de bonos?

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Cuan­to es el monto de la propiedad tributable del pueblo de Puerto Rico al día de hoy?

Sr. ORTIZ STELLA: Creo que dije ese dato, pero, lo repito, que el valor de b propiedad tributable es de mil quinient0s setenta y tres millones de dólares.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Mil quinientos setenta y tres millones de dóla­res. Mil quinientos setenta y tres millones de dólares. ¿A cuanto asciende la deuda?

Sr. ORTIZ STELLA: ¿La duda en este momento?

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: En este momento.

Sr. ORTIZ STELLA: La deuda en cir­culación es de ciento cinco millones tres·­cientos treinta y dos -mil dólares.

SEÑOR CONCEPCION DE GRACIA: $105,332,000.00. ¿A cuánto monta el fondo de amortización?

Sr. ORTIZ STELLA: Al 30 de abril de este año, el fondo de redención era de $19,282,000.00. Por eso es que la deuda neta resulta ser $86,000,000.00 solamente.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: De $19,282,000.00. Ese es e1 fondo de amor­tización.

Sr. ORTIZ STELLA: Por lo tanto, com­pañero si me permite, la deuda neta viene a ser $86,000,000.00

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Ochen­ta y seis millones de dólares.

Sr. ORTIZ STELLA: O sea un cinco ... Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Ochen­

ta y seis millones completo, así. Bueno, ciento cinco millones menos diecinueve mi­llones, ¿verdad?

Sr. ORTIZ S·TELLA: Exacto. Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Esa

es la deuda neta: La deuda neta, sí, lv que asciende. Entonces el margen presta­tario es de ciento cincuenta y siete millones tre.scientos mil.

Sr. ORTIZ STELLA: Sí, el diez por ciento.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: J!;l diez por ciento.

Sr. ORTIZ STELLA: Ciento cincuenta y siete millones trescientos mil dólares.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: En­tonces, bonos emitidos, ciento cinco millones trescientos treinta y dos mil y bonos auto­rizados y no emitidos, treinta y cinco mi­llones doscientos mil, que da un total de ciento cuarenta millone.s quinientos treinta y dos mil.

Sr. ORTIZ STELLA: ¿De dónde saca el compañero la cifra esa, ciento cuarenta millones?

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Ciento cinco millones, trescientos treinta y dos mil, los bonos emitidos.

Sr. ORTIZ STELLA: En circulación. Sr. CONCEPCION DE GRACIA: En

circulación; más treinta y cinco millones doscientos mil, los bonos autorizados y '.10

emitidoo. Sr. ORTIZ STELLA: Bueno, pero eso ...

ah ... lo' suma ahí? Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Claro,

para determinar cuál es el margen presta­tario. Hay que sumar los bonos autori­zados ...

Sr. ORTIZ STELLA: Está bien, porque es una deuda . . . está; bien.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Está bien.

Sr. ORTIZ STELLA: No es d'!luda toda-vía, pero súmela.

DIARIO DE s:íMUONES

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: No es deuda, pero ya están autorizados. Quie­re de~ir que es::> va contra el margen pre'3·­tatariO y la Asamblea Legislativa ...

Sr. ORTIZ STELLA: O sea el margen prestatario.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Cla­ro . . . que la Asamblea Legislativa tiene que tomar en consideración el margen pres­tatario.

Sr. ORTIZ STELLA: El márgen pres­tatario . . . exacto. En eso tiene razón el compañero.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: En­tonces son ciento cuarenta millones quinien­tos treinta y dos mil, más treinta y dos millones que se solicitan ahora, son ciento setenta y dos millones quinientos treinra y dos mil. Si el margen prestatario es de ciento cincuenta y siete millones trescient<Js mil, si esta Asamblea Legislativa autoriZ't esta emisión de treinta y dos millone.s de dólares ¿no estaría realizando un acto fue­ra de sus poderes?

Sr. ORTIZ STELLA: No, porque auto­rizando esa emisión de treinta y dos millo­nes de dólares habría ...

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Mi­guel, Miguel Angel. . . atiende que estoy planteando una cuestión muy importante.

Sr. ORTIZ STELLA: Sí, habría todavía un margen prestatario libre de cuatro mi­llones cincuenta mil dólares.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: ¿Y como hace esos cálculos el compañero?

Sr. ORTIZ STELLA: Se lo voy a decir. Por eso es que le llamé la atención al com­pañero al ver el método en que él lo hacía.

Vamos a ver si me hago entender. Ya estamos de acuerdo en que la capacidad prestataria es de ciento cincuentisiete mi­llones trescientos mil dólares. También es­tamos de· acuerdo en que la deuda en cir­culación es de ciento cinco millones tres­cientc.s treintidos mil dólares.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Sí, estamos de acuerdo.

Sr. ORTIZ STELLA: Aparentemente estamos de acuerdo en que el balance del fondo de redención es de diecinueve millo­nes doscientos ochentidos mil. Estoy ha­blando, este, el año pasado, no, abril 1 del '58. Por lo tanto, la deuda neta resulta ser ochentiséis millones cincuenta mil dó­lares, que viene a ser un 5.54 por ciento del valor tasado de la propiedad.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Ochen­ta y seis millones, ¿cuánto?

Sr. ORTIZ STELLA: Ochenta y seis millones cincuenta mil dólares.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Sí. Sr. ORTIZ STELLA: Si se rebajan de

los ciento cinco millones, diecinueve millo­nes que hay en el Fondo de Redención, pues quedan ochenta y seis millones. Eso viene a ser 5.54 por ciento del valor tasado de la propiedad y 55.43 por ciento de la ca­pacidad prestataria. Bueno, ahora, como hay bonos sin emitir por la cantidad de treinta y cinco millones doscientos mil dó­lares, queda un margen prestatario libre ...

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Bue­no. . . súmeme eso. ¿Cuánto suma eso?

Sr. ORTIZ STELLA: ¿Cómo? Sr. CONCEPCION DE GRACIA: ¿Cuán­

to suma eso? Sr. ORTIZ STELLA: ¿Los treinta y

cinco millones doscientos mil dólares? Fue la cantidad que yo dije ahorita al compa­ñero.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Cien­to veintiún millones doscientos cincuenta mil.

MAYO 23

Sr. ORTIZ STELLA: Pero como. . . lo suma dónde?

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Los ochentiséis ... a ...

Sr. ORTIZ STELLA: Treinticinco ... ¿Cuánto le suma al compañero?

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Me suman ciento veintiún millones, doscientos cincuenta mil no sé si estoy bien.

Sr. ORTIZ STELLA: Digo, parece que seguimos métodos distintos. Entonces, pues si restamos ...

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: ¿A cuanto le da, porque restamos, le quedan ochentiséis millones cincuenta mil. Esa es la neta.

Sr. ORTIZ STELLA: Bueno, si resta­mos eso de los ciento cincuentisiete millones, queda entonces setenta y un millones de dólares ...

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Si, pero a los setenta y un millones le tiene que restar los treinticinco millones.

Sr. ORTIZ STELLA: Pero, sí vamos a eso. Entonces le quedan setenta y un millo­nes de dólares-setenta y un millones dos­cientos cuarentinueve mil dólares. Si le resta a esta cantidad treinticinco millones, doscientos mil dólares de bonos sin emitir, le queda un margen prestatario libre de treintiséis millones cuarentinueve mil dó­lares, a este año.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Trein­tiséis millones cuarenta mil dólares.

Sr. ORTIZ STELLA: O sea, para ver si yo me hago claro. ¿Me permite el com­pañero repetir el método que yo he segui­do? porque podemos llegar al mismo resul­tado por ...

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Me he dado cuenta, es un método distinto, perú llega al mismo fin.

Sr. ORTIZ STELLA: El margen pres­tatario es ciento cincuentisiete millones trescientos mil dólares.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Sí. Sr. ORTIZ STELLA: La deuda en cir­

culación son ciento cinco millones, tres­cientos treintidos mil dólares.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Sí. Sr. ORTIZ STELLA: Eso, pues, deja

ochentiséis millones cincuenta mil. Ahora, restando los ochentiséis millones de los ciento cincuenta millones trescientos mil, le queda un balance de setentiún millo­nes doscientos cuarentinueve mil dólares. A esto hay que restar, que era donde iba el compañero por un método distinto. Los treintidos millones de dólares hay que car­garlos, naturalmente al margen prestata­rio. Entonces le viene a quedar, treinti­séis millones cuarentinueve mil dólares al 30 de abril de este año. Si restamos de ahí los treintidos millones de dólares que se autorizan por este proyecto, entonces el balance es $4,500,000.00 que fue la cifra que dio el compañero, al 30 de junio de este año--cuatro millones.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Cua­tro millones ...

Sr. ORTIZ STELLA: Sin embargo,­debo decirle al compañero que ese margen­pues habrá de crecer, por motivo a las nue­vas construcciones y por los ingresos que recibirá el Fondo de Retención. Se estima que eso pues serán diez millones seiscien­tos mil dólares, que sumados a los cuatro millones cincuenta mil dólares, pues enton­ces hay un margen libre de catorce millo­nes seiscientos mil dólares. Más o menos quince millones de dóláres al finalizar este año económico.

1959

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Com­pañero, además de incluir· en el monto de la propiedad tributable, las nuevas construc­ciones, a las que se ha referido, ¿se pro­cede también a una periódica retasación de la propiedad?

Sr. ORTIZ STELLA: De acuerdo con la ley de la tasación científica, periódicamente hay que revalorizar la propiedad. N o sé cada cuántos años es, no sé si la ley dis­pone que sea dentro de cierto número de años. De cada cinco a siete años, compa­ñero.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: ¿Per­dón?

Sr. ORTIZ STELLA: De cinco a siete años. De cinco a siete años, hay que reva­lorizar la propiedad.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: ¿De cinco ...

Sr. ORTIZ STELLA: ... a siete años. Sr. CONCEPCION DE GRACIA: De

modo, que el aumento del valor de la pro­piedad tributable sólo incluirá desde esta fecha en adelante hasta que se haga una retasación oficial en la consideración del valor de las nuevas propiedades. ¿Eso es así, verdad?

Sr. ORTIZ STELLA: Bueno, sin las nuevas construcciones de este año, de este año.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: ¿De este año?

Sr. ORTIZ STELLA: De este año. Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Las

construcciones de este año. Sr. ORTIZ STELLA: De este año. Eso

hará que el margen libre sea de unos quin­ce millones al terminar este año, emitiendo los treintidos millones de dólares. De mo­do, que emitiendo los treintidos millones, todavía tenemos un margen libre de quince millones de dólares.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Per­dón.

Sr. ORTIZ STELLA: De modo, que emi­tiendo los treintidós millones de dólares que se amortizan por este proyecto, habría un margen libre de quince millones de dólares.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Buenc, no, hoy de cuatro millones, porque eso ES

a base de cosas que no han ocurrido todavía, y tenemos nosotro.s que legislar a base de lo que ha ocurrido hasta el día de hoy.

Sr. ORTIZ STELLA: . Bueno pero ... ·no ha ocurrido, pero va a ocurrir. El fon­. do de redención · sí, eso tiene que· ocurrir

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Sí, pero puede ser que construyan esas obras. Puede ser que los cálculos estén mal hecho:s.

Sr. ORTIZ STELLA: El Fondo de Re­dención ...

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Puede ser que la retención ...

Sr. ORTIZ STELLA: El Fondo de Reden­ción, compañero, recibe todos los año.s al­rededor de siete u ocho millones de dólares. Digo, todos los años tiene que recibir eso.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Pero yo quisiera que hiciéramos nosotros los cálculos a los fines de este proyecto sobre lo que ha ocurrido hasta el día de hoy, no lo que va a ocurrir dentro de un año.

Sr. ORTIZ STELLA: No, no, si no es dentro de mi año, dentro de un mes, dentro ·de un mes.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: O deri­tro de· un mes, sino, lo que ha ocurrido hasta el día de hoy.

Sr. ORTJZ STELLA: Por e¡;;o . . . . . Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Ha¡¡ta

·el diá: de hoy. ·¿Me podría decir el com-

ASAMBLEA LEGISLATIVA (SENADO)

pañero cuánto era el valor tributable de la propiedad al 30 de junio de 1958?

Sr. ORTIZ STELLA: ¿30 de junio del año pasado?

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: El año fiscal, sí, pasado cuando expiró.

Sr. ORTIZ STELLA: Creo que tengo e.se dato aquí, compañero. ¿Ese es del año pasado? :!!:se se presentó aquí compañero. ¿Entonces usted me. estaba preguntando lo anterior a la Tasación Científica? El mar­gen prestatario es de $157,300,000. Eso ya lo babia dicho.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Bueno yo le pregunté, el día de hoy. Y entonces yo le pregunté el 30 de junio del '58.

Sr. ORTIZ STELLA: Pues éso es. Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Bueno,

me está contestando ahora que era el mismo. Sr. ORTIZ STELLA: No $157,300,000.

Perdone, debí decir: $1,573,000,000. Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Por

eso, entiendo, compañero la contestación. Sr. ORTIZ STELLA: Sí. Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Es

que le voy a hacer otra pregunta. Sr. ORTIZ STELLA: Cómo no. Con

mucho gusto. Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Antes

de ese margen prestatario, del valor tribu­table.

Sr. ORTIZ STELLA: O sea, antes de que tuviera ese valor, Mil quinientos treinta y siete millones de dólares.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Por eso. Quizás el compañero rectifique. El 30 de junio del '58, eran mil quinientos setenta y tres millones.

Sr. ORTIZ STELLA: Sí. Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Ahora

yo le pregunto, el día de hoy. Yo le pre­gunté, cuál era el día de hoy el valor de la propiedad tributable y me dijo que era 1,573 millones.

Sr. ORTIZ STELLA: Bueno. Yo en­tendí que era en el '58. En el día de hoy, yo no le !JOdría decir, y creo que nadie le podría decir. Me parece. Porque como la valoración de la propiedad se hace cada cinco o siete años, no se sabe hasta de aquí a cinco años, o hasta de aquí a cuatro, por­que la última revaloración fue hace ~los años.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Bueno, pero ahí se incluyen también las construc­ciones nuevas. De modo que del 30 de j :l· nio del '58 hasta la fecha, tiene que haber construcciones nuevas. Si el valor tribu­table de la propiedad, como me contestó usted primero, hoy es de mil millones qui­nientos setenta y tres, pues el 30 de junio del año pasado, pues no puede ser lo mismo. Tiene que ser menos.

Sr. OR_TIZ STELLA: Digo, no, si yo le dije en ese momento, pues yo me equi­voqué. Yo qui,se decirle al 30 de junio riel '58, era $1,573,000,000. Por éso es que ie dije que .el fondo ese, el margen libre de cuatro millones cincuenta mil dólares iba a subir con las nuevas construcciones.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Bueno. Antes del '58, ¿cuándo se hizo la última retasación?

Sr. ORTIZ STELLA: Creo que hace dos años, si no recuerdo mal. En este cuatre­nio que estamo.s en esta Legislatura, fue la ·última revaloración, si no recuerdo mal.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: . ¿ Tie­ne el dats> ahí, de cuánto era el valor tri­butable de la propiedad, cuando se autorizó esa retasación? · Sr. ORTIZ STELLA: ¿O sea, antes? ¡ . '. .-. ..! • . .

1731

Sr. ORTIZ STELLA: Cuando se auto­rizó la última retasación? ¿Qué valor te­nía la propiedad?

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: ¿Que valor t~nía la propiedad tributable anterior a la revalorización?

Sr. ORTIZ STELLA: Le puedo decir de memoria.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: No, de memoria no.

Sr. ORTIZ STELLA: No, de memoria la sé. Era mil setenta millones de dólares. O sea, que con la revaloración de la pro­piedad esta subió en quinientos millones <J.e dólare,s, más o menos.

Sr. ORTIZ STELLA: Compañero, ¿a qué tipo de interés se están vendiendo los bonos del gobierno de Puerto Rico, los úl­timos bonos, a qué tipo de interés se ven-dieron? ·

Sr. ORTIZ STELLA: La última emisión de bonos, se hizo a un tipo promedio de interés de 3.93 por ciento.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA : ¿3.93 por ciento?

¿En los últimos años, se han vendido bo­nos a un tipo de 4 por ciento?

Sr. ORTIZ STELLA: En el último año ... ¿qué quiere decir, compañero, en los úl­timos años?

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: ¿Se han emitido bonos del Gobierno de Puerto Rico, a un tipo de interés mayor de 4 por ciento? ·

Sr. ORTIZ STELLA: La contestación es que sí.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Que sí. ¿Me puede decir a qué tipo específico? ·

Sr. ORTIZ STELLA: 4.05 por ciento. Sr. CONCEPCION DE GRACIA: .¿En

alguna ocasión se han vendido al tipo de 4.5 por ciento? .

Sr. ORTIZ STELLA: O sea, cuatro y medio?

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Cua~ tro y medio.

Sr. ORTIZ STELLA: La contestación es que no.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Que no. ¿A qué tipo de interés se han colocado los pagarés que se emiten para responder de los préstamos a que se hacen en antici­pación del recibo del producto de bonos que han sido emitidos?

Sr. ORTIZ STELLA: O sea, ¿el compa­ñero quiere decir a qué tipo de interés se han colocado los pagarés en anticipación de bonos? ·

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Exac­to.

Sr. ORTIZ STELLA: ¿Del Gobierno Es­tatal?

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Exac­to.

Sr. ORTIZ STELLA: pues a ningún ti­po, porque en este proyecto es que se es­tablece ...

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: No, en los anteriores.

Sr. ORTIZ STELLA: No, esta es la pri­mera vez que se dispone en la ley una dis­posición, que se intercala la misma dispo­sición que ya existe en la ley de préstamos municipales. · . Sr. CONCEPCION DE GRACIA: En­tonces, el Artículo 4 es nuevo. La disposi­ción es nueva.

.Sr, ORTIZ STELLA: Sí. Quiero de­cirle al compañero, si me permite, que por exp.erieneia que hay con la. ley de Présta­mos Municipales, los bonos siempre se ·veri­,4ei\ ~l mismo .~ipo de interés qUe se van a

1732

vender los bonos y a los mismos inversio­nistas, porque es una anticipación de fon­dos que se hace a un plazo corto en lo que se colocan los bonos. Y a veces hasta más bajos.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Ade­más de esa disposición contenida en el Ar­tículo 4, ¿hay alguna otra disposición nue­va en estos proyectos autorizando la emi­sión de bonos?

Sr. ORTIZ STELLA: Sí, hay otra dis­posición. En la página 7, al final, hay una disposición, líneas 22 a la 25 y en la pá­gina 8, en las líneas 1 a la 4, hay una dis­posición nueva en estos tipos de proyectos. Por cierto ahora al hacerme el compañero, esa pregunta, me recuerda hay un error en el proyecto, que hay que corregirlo, una contradicción en el Artículo 5 y en Ar­tículo 6. Le agradezco al compañero la pregunta, porque ya iba a pasar por alto esa enmienda. · Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Hay una contradicción entre los dos artículos. .. Sr. ORTIZ STELLA: Fíjese el compa­ñero, que en las líneas 11 y 12 del Artículo 5 dice:

"De los primeros dineros disponibles en el Fondo de Mejoras Públicas del 1958 el Secretario de Hacienda reembolsará al Fon­do General del Estado Libre Asociado, cual­quier anticipo provisional que se haya he­cho." Eso no puede ser. Tiene que ser del fondo que se crea ahora, del 1959. Que es como se dice correctamente en el Artícu­lo 6. El Artículo 6 dice: "El producto de la venta de los pagarés y de los bonos emitidos bajo las disposiciones de esta Ley, q~e no sea el producto de los bonos reque­ndos para el pago del principal de dicho pagaré, serán ingresados en un Fondo Es­pecial llamado Fondo de Mejoras Públicas del 1959. De modo que el Tesorero puede hacer anticipos y después, entonces, se pa­gan del Fondo de Mejoras Públicas que es donde van las cantidades que se r'ecau­dan por la contribución que va a hacer frente a la emisión de los bonos.

Sr. CONqEPC.I<;l,N DE GRACIA: ¿Al­guna otra disposiciOn nueva?

Sr. ORTIZ STELLA: No, compañero. N o recuerdo alguna otra. _Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Campa­nero, ¿cómo podría justificarse el que se autorice, como se autoriza por esta nueva disposición, al Secretario de Hacienda de Puerto Rico, de acuerdo con las determi­naciones de la Junta de Planificación y con la aprobación del Gobernador de Puerto Rico, que con fondos que no se utilicen para los propósitos aquí especificados, pue­da; llevar a cabo cualesquiera mejoras pú­blicas aprobadas por la Asamblea Legis­lativa, Y que estén pendientes de realizarse con cargo al Fondo General?

Sr. ORTIZ STELLA: Bueno, la Asam­blea Legislativa tiene poderes para eso, y los está ejerciendo. Yo creo que es una medida saludable.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: ¿Cree que es un principio bueno?

Sr. ORTIZ STELLA: Sí. Ya la ley de préstamos municipales contiene una en­mienda, que discutimos el compañero Gar­cía Méndez y yo, en ese mismo sentido. Es decir, que si por ejemplo, pues, digamos de aquí el desglose que hay para caminos y carreteras que son 11,966,000 dólares, pues se gasta solamente 10,000,000 dólares, y hace falta pues en el renglón de edificios públicos, pues un millón, pues ese millón

DIARIO DE SESIONES

que se asignó ahí para carreteras se puede utilizar para edificios públicos.

La cosa es que sean inversiones, mejoras capitales. Eso es lo que debe ser, porque no se van a emitir bonos para otra cosa que no sean mejoras capitales.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: ¿Y no cree el compañero que en legislación de esa naturaleza seria conveniente que la Asamblea Legislativa, hiciese una nueva determinación sobre las cantidades que ho sean utilizadas para lo que específicamente se autorizó por la Asamblea Legislativa., en vez de hacer una delegación de poderes como ésta, al Secretario de Hacienda?

Sr. ORTIZ STELLA: La Asamblea Le­gislativa, meramente establece una direc­tiz aquí en esto. Digo, autoriza $32,000,000 para un programa de obras públicas y se desglosan aquí en el proyecto. ¿Cómo se va a hacer tan rígido,-y esta es una mo­dalidad que yo creo que es buena que es saludable,-una rigidez· tremenda' de tal m~~era que si hay s~br:omtes no s~ puedan utilizar para obras publicas? Sabe el com­pañe~<;> que aquí aprobamos una ley hace cuesbon de una semana o diez días ...

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Con el voto en contra nuestro.

. Sr. ORTIZ STELLA: Si el compañero lo dice, pues yo lo creo. Yo no recuerdo ese detalle. Un proyecto de ley para que re­manentes de bonos se pudieran utilizar pa­ra otras obras y mejoras permanentes. Entonces ya, con esta modalidad, si es que hay remanentes, no tenemos que hacer una legislación adicional para que estos rema­nentes puedan usarse para obras y mejoras permanentes.

Sr. CO~CEPCION DE GRACIA: ¿De­bo .conclUir ent~nces, por lo que acaba de decir el companero, que la especificación que se ~ace en la página 2 del Proyecto d!'l la Camar!l 685, donde se hacen asigna­CI5J~es especificas para determinados pro­positos, no e.s oblJgatorio para el Gobierno de ~uerto Rico, smo que es opcional, puede dedicarlos a otros fines?

Sr. ORTIZ STELLA: Lo único que es­t~blece esta disposición nueva en el Ar­tiCulo 6, que yo creo que es muy sabia, y que es muy saludable; porque si hay ~e­mapentes de un "item", de un renglón ¿por ql!e ?O poderlo usar en otro, en una obra pub~ICa .que haya autorizado la Asamblea Legislativa? Creo que tiene esa limitación.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: A lo que me. ;efiero, c<?mpañero, me refiero a la afirmac10n que hizo en el sentido de que a pesar de que se, h!lce un desglose, no s~ puede ser muy ngido en las exigencias. Entonces yo pregunto si la implicación de esas declaracio!les ~~ que, a pesar de que hay esta especificaciOn y se señalan cifras que n.osot~os creíamos que respondían a un e~tudi_o, sm embargo, esto no es obligato­riO, smo que podrían variarse los cálculos Y los cómputos ~- dedicarse a otros fines.

Sr. ORTIZ STELLA: Con ciertas limi­taciones. Dice, " y que no sean necesarios para esos propósitos, llevar a cabo cuales­quiera mejoras públicas aprobadas por la Asamblea Legislativa." De modo que no es una obra que puede hacer el Secretario de Obras Públicas, por su cuenta, sino aprobada ya por nosotros. Sabe, nosotros hemos dispuesto que se haga una obra. Si hay un remanente aquí, digo, una obra que signifique una mejora permanente, pues se puede utilizar.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: En­tonces la única lrmitación es a cualquier

MAYO 23

mejora pública que no sea necesaria para ese propósito.

Sr. ORTIZ STELLA: No, pero es para la aplicación de cualquier dinero asignado por esta ley a cualquier mejora pública y que no sea necesario para ese propósito. Por ejemplo,, un remanente, pues se puede utilizar para otra obra pública.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Com­pañero, en el informe, en el número 13 de la especificación de las obras y correspon­diendo a lo que se dice en el proyecto, en la página 3, en la línea 3, hay una cifra que dice: "Aportación a los municipios para construcción de obras públicas." ¿Po­dría decirnos detalladamente a qué se re­fiere ese renglón?

Sr. ORTIZ STELLA: Con mucho gus­to. Y o intervine en la asignación para los municipios del pasado año. Recordará el compañero que aquí nosotros aprobamos una ley que asignaba fondos a los munici­pios para obras públicas. Señalaba fon­dos de igualamiento. Entonces ese proyec­to se aprobó en forma tal que, a juicio de la Comisión de Hacienda, no hacía justicia a los municipios más pobres y la Comisión de Hacienda se inventó una fórmula, a vir­tud de la cual, que a mayo!' riquezas menos asignación, y esto se refiere a eso. Asig­naciones para obras públicas a los munici­pios. La recomendación del Gobernador son $2,500,000, en el Presupuesto Modelo. Lo que aprobamos el año pasado subió a $2,370,000, porque a última hora hubo que subir la asignación para San Juan, para Arecibo para Ponce y para Mayagüez. A eso se refiere ese renglón.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: ¿Cuál es el número del proyecto correspondiente a esta aportación?

Sr. ORTIZ STELLA: ¿El que aprobó el Senado? Yo recuerdo, compañero, que lo aprobamos en febrero.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: No, no,, yo me refiero al de este año.

Sr. ORTIZ STELLA: Por eso, al de es­te año. En febrero de este año lo aprobó el Senado.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: ¿Y se va a cubrir con esta cantidad?

Sr. ORTIZ STELLA: Sí. Lo único que, como la Comisión de Hacienda, pues el año pasado había autorizado una asigna­ción para todos los municipios que sumaba 2,870,000, pues la Comisión de Hacienda entendió lo más justo asignar la misma ci­fra, siguiendo el mismo método, que a los municipios más ricos, una asignación más pequeña; a los municipios más pobres, una asignación más grande. El proyecto se aprobó en febrero, y está en la Cámara.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Se aprobó en el Senado.

Sr. ORTIZ STELLA: Se aprobó en el Senado. Eran dos proyectos: uno. Digo, uno para San Juan, Ponce, Mayagüez y Arecibo y otro para los demás municipios.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: ¿Y el total cubre $2,500,000?

Sr. ORTIZ STELLA: No. El total es de $2,870,000.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Dos millones ochociento setenta mil dólares. ¿Y el resto cómo se dispuso?

Sr. ORTIZ STELLA: Se sacará del Fondo General, compañero.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: De fondos generales.

Sr. ORTIZ STELLA: No hay otra ma­nera. Digo, si es que la Cámara lo aprue­ba así. A lo mejor la Cámara lo deja en $2,500,000.

\

1959

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: ¿Sabe los números de esos proyectos?

Sr. ORTIZ STELLA :· Son proyectos pre­sentados por·rní. El 963 y 969, del Senado, son los informes que me dan aquí.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Y es­tos son solamente para mejoras capitales.

Sr. ORTIZ STELLA: Sí, para obras pú­blicas. N o pueden coger nada ahí para sueldos. Por eso fue que-¿rne perdona el cornpañero7-arnpliando la contestación a esa pregunta, que se hizo una enmienda oral, no sé si en la Comisión de Hacienda, para que de esa asignación al municipio se pudieran mejorar los servicios médicos. Entonces, se me llamó la atención de que corno eso era con cargo a los bonos no se podía hacer y entonces se le quitó esa en­mienda y dice, exclusivamente, "obras pú .. blicas y mejoras permanentes".

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: ¿Cuál era el cargo 7

Sr. ORTIZ STELLA: Servicios médicos. Para pagar enfermeras y médicos.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Esas son las preguntas que tengo que hacer.

Sr. GARCIA MENDEZ: Una pregunta última, que se me había quedado aquí en el tintero.

Sr. ORTIZ STELLA: La puede hacer. Sr. GARCIA MENDEZ: Compañero,

desde luego, ya el compañero ha dicho que estas emisiones de bonos están garantizadas y deben estarlo por mejoras permanentes, lo cual quiere decir, en "contrario census" que no puede ser que se hagan emisiones para gastos de funcionamiento de ninguna autoridad gubernamental ni del propio Go­bierno del Estado Libre Asociado, ¿no es eso? ·

¿Considera el compañero que equipo de servicio telegráfico es mejora permanente?

Sr. ORTIZ STELLA: Lo considero así. Si. Eso es una mejora permanente. Me­jora capital.

Sr. GARCIA MENDEZ:: ¿Aunque sea equipo de ese fungible? Que no dura los 40 años que hay que ...

Sr. ORTIZ STELLA: Esa misma pre­gunta me la hizo el compañero, creo que el año pasado. El año pasado fue también en la emisión de bonos ...

Sr. GARCIA MENDEZ: Si el compa­ñero lo dice, pues no hay que hablar, pero no me acuerdo.

Sr. ORTIZ STELLA: Bueno, me la hi­zo alguien. Me la hizo alguien y yo con­testé en la afirmativa, que esa era una mejora permanente.

Sr. GARCIA MENDEZ: Entonces, ¿cuál era la remisión para que no se incluyera equipo de los salones escolares?

Sr. ORTIZ STELLA: No le dije que no se incluía. El compañero Concepción d_e Gracia me preguntó que si en esa par­tida para gastos educativos, facilidades es­colares y universitarias, estaban incluído~ equipos. Yo no dije que no se podían in­cluir, yo hice la pregunta ...

Sr. GARCIA MENDEZ: Porque no se podía, dijo el compañero. Que no se po­día porque tiene que ser mejoras perma­nentes.

Sr. ORTIZ STELLA: Yo no sé. ¿Yo dije la frase esa?

Sr. GARCIA MENDEZ: Sí, lo comentó. Hizo el comentario. Hizo el comentario. Ahora, mi pregunta es ...

Sr. ORTIZ STELLA: Hice la pregunta a los técnicos, que están aquí y me dijeron que no se iba a destinar a comprar equipo y libros · de textos .•. ·

ASAMBLEA LEGISLATIVA (SENADO)

Sr. GARCIA MENDEZ: Entonces debo concluir que es una cuestión de hecho que no se incluye equipo escolar, pero no por­que no se pudiera incluir, porque también se consideraría mejora permanente.

Sr. ORTIZ STELLA: El equipo escolar, ya lo creo que sí. Se refiere a los pupitres. Y o creo que sí. Ahora, libros de textos, yo no. sé. Se me informa que los libros de textos no, pero que los pupitres sí. El equipo sí.

Sr. GARCIA MENDEZ: ¿Los pupitres serían mejoras permanentes?

Sr. ORTIZ STELLA: Sí. Sr. GARCIA MENDEZ: Por eso el equi­

po de servicio telegráfico se considera co­rrectamente incluído.

Sr. ORTIZ STELLA: Sí, correctamente incluído.

Como el compañero Concepción de Gra­cia me pidió que le consiguiera copia de las resoluciones, esas de los municipios se !as voy a enviar. R. C. del S. 963, 'que n;~luye a todos los municipios" con excep­cwn de San Juan, Ponce, Mayagüez Are­cibo y, se me había quedado Culebra: Cu­lebra entra en la categoría de los munici­pios grandes.

. Voy a proponer una enmienda, señor Pre­sidente, al proyecto que sería en la página 7, línea 12. Donde dice "1958", que diga "1959". En la página 7, línea 12. '

. Para proponer otra enmienda, señor Pre­sidente. Para que en la página 6 línea 15 donde dice "Aociado" diga "Aso~iado". '

Sometidas a votación, las anteriores en­miendas son aprobadas,

Sr. ORTIZ STELLA: Para reiterar la moción de que se apruebe el proyecto se-ñor Presidente. '

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Para una enmienda, señor Presidente. Propo­nemos, en la. página 5, que se elimine la oración que comienza en la línea 11 con la palabra "Una", hasta la línea 19.. O sea, la disposición que dice: "Una contri­b1fción e~pe~ial su~ciente para el pago de d1eho prmc1pal e mtereses será impuesta Y cobrada anualmente sobre toda la pro­piedad mueble e. inmueble no exenta en otra _for~,a de c?ntribuciones, pero dicha co~trrbuci~n poqra no ser impuesta; o po­dra, despues. de Irnpue_sta, ser descontinuada, cuando hubiera suficientes fondos disponi­bles para· el pago de dichos principal e in­tereses a su vencimiento; o reducida hasta la c~ntidad en que hubiere otros fondos dis­pombles para tal propósito."

Señor Presidente, en el informe se dice "Queremos señalar el hecho de que par~ hacer; fr:ent~ a esta emisión de bonos no hf1bra mngun recargo contributivo es de­cir, .no se impondrá ninguna contribución adiCIOnal sobre la propiedad."

Además, tenemos aquí el P. de la C. 690 "Para autorizar la imposición de una con~ tribución especial de 69 centésimas del 1 por ciento anual sobre el valor tasado de toda la propiedad mueble e inmueble en Puerto Rico, no exenta de contribución.", que es complementario al P. de la C. 685.

El año antepasado se nos hizo la misma afirmación, que aquí se hace de que no habría ning-ún recargo contributivo adicio­nal con relación al proyecto que autorizaba la retasación. Recuerdo que específicamen­te le hice una pregunta al Presidente de la Comisión de Hacienda, el distinguido com­pañero Cruz Ortiz Stella de que si habría algún recargo adicional en el pago de las

1733

contribuciones y contestó específicamente que no, que pagarían lo mismo. Y o le pre­gunté específicamente que si los contribu_. yentes tendrían que pagar más, y dijo: "No, pagan ahora lo mismo porque se va á aprobar un proyecto de modo que se re­duzca el tipo de contribución proporcional" mente, de modo que paguen lo mismo. La realidad sabemos cuál e.s. La realidad ;:;a­bemos que después que se hizo la retasación, se aprobó un proyecto, al que se refirió el compañero, los contribuyentes tuvieron que pagar más.

Recordamos también que hicimos nuestra objeción a una disposición de esta misma naturaleza y que señalamos las contradic~ ciones entre lo que aquí se dispone, porque dice que será impuesta y cobrada anual­mente, sobre toda la propiedad.

Más adelante dice, en la línea 15, "pero dicha contribución podrá no ser impuesta". Y luego, en la línea 16 dice, "podrá, des­pués de ser impuesta, ser descontinuada, cuando hubiere suficientes fondos disponi­bles" y luego, en la línea 18 dice: "o redu­cida hasta la cantidad en que hubiere otros fondos disponibles para tal propósito."

Se_ñor Presidente, en atención a lo que se dispone en el informe y en atención a las declaraciones que aquí se han hecho y con vista también a lo que se ha dicho '!n este mismo recinto y cuál ha sido la realidad en Puerto Rico, creemos que es de justicia la eliminación de lo contenido en esta dis­posición.

Sr. ORTIZ STELLA: Señor Presidente, creo que ya habíamos discutido este punto. N o es enmienda porque no .se había for­mulado como una enmienda, pero cuando el compañero García Méndez me sometió. .I intenso interrogatorio de que fui objeto P~.es me hizo esta misma pregunta. Ya 1~ diJe que esa era la garantía de los bonis­tas. Que yo afirmaba en el informe que no había ningún recargo contributivo adicional para hacerle frente a este empréstito, pe~'o que una emisión de bonos difícilmente se vendería si no tuviera esta disposición én que se dan facultades para imponer una contribución especial con qué pagar los bonos.

Si no recuerdo mal, esta misma enmie' ~ dll; se produjo el año pasado y repetí los mismos argumentos que estoy repitiendo en este momento. E.s absolutamente necesa~ rio e !mprescindible. Si ese proyecto no contu':'Iere esa disposición-porque lo que va a Ir allá-a los bonistas o el sindicato que s.e encarga de comprar los bonos, no es el mforme de don Cruz Ortiz Stella sino es el proyecto de ley, y si no ven ahf que ese proyecto contiene una di.sposición auto­rizando a imponer una contribución especial para hacerle frente al pago de los bonos pueden estar seguros los compañeros que 'I•; se van a vender los bonos.

Ahora, quiero referirme a una afirma­ción que hizo el compañero con respecto al recargo contributivo que él alega que hubo con motivo de la revaloración. N o estoy absolutamente seguro, puede que el compa­ñero tenga razón, de que me hiciera esa pregunta a mi, pero si él lo dice, yo lo ere,).

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Señor Presidente, quisiéramos saber cuál es el al­cance de la reiterada declaración del com, pañero de decjr que no está seguro de lo que nosotros afirmamos. Cuando nosotros afirmarnos una cosa es que es así y estarnos seguros.

Sr. ORTIZ STELLA: No, no es así, de que yo hice esa afirmación.

1734

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: De que le hicimos la pregunta y de lo que el compañero contestó.

Sr. ORTIZ STELLA: Bueno, pues me basta con la palabra del compañero.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Y después, el señor Combas Guerra lo publicó en su columna en El Mundo y el señor Presidente de la Comisión de Hacienda, el compañero, le contestó y el señor Combas Guerra le volvió a contestar y hubo una discusión pública en torno a ese punto de si iban a aumentar o no, de si iban a paga:-: o no más contribuciones los contribuyentes.

Sr. ORTIZ STELLA: Quiero decirle al compañero, que el no ::ecordar, es no negar, no es negar. Ya le digo, que me basta, mi) basta con la palabra del compañero. _ A donde vov a parar es a lo siguiente:

"Y o recuerdo lo de Combas Guerra, el sef..or que escribe una columna ahí en El Mundo. Y yo dije aue-lo dije en el informe, >ne parece, o en la discusión-que el propósito no era subir las contribuciones. Que el prc­pósito era no obstante la retasación, que los contribuyentes globalmente pagarán la misma contribución y que para conseguir ese propósito, como la retasación había traído como consecuencia que el valor de la propiedad había aumentado en un 27.7o/o, se estaban reajustando. loo tipos contribu­tivos, rebajándolos en el mismo porciento. O sea, en 27.7%.

Lo que pasó es que hubo casos aislado:<, casos, naturalmente tiene que haberlos, en que hubo personas que por una razón u otra pagaban más de lo que pagaban antes. A lo mejor la tasación anterior de su pro­piedad era muy inferior al valor real de esa propiedad. Y entonces, no obstante la rebaja en el tipo contributivo, esa persona tenía que pagar más. Pero globalmente las recaudaciones, no tengo la cifra a la mano, por desgracia, globalmente las re­caudaciones después de la revaluación de la propiedad, han sido más o menos las mis­mas. Creo que hubo un cambio aquí en San Juan, porque aquí hubo un recargo contributivo del municipio, y hubo también mayor recaudación en Arecibo, porque el Municipio de Arecibo, siguiendo un "policy" municipal para desarrollar obras públicas, impuso un recargo contributivo adiciona!, pero globalmente las recaudaciones con mo­tivo de las revaluaciones no aumentaron globalmente.

Por esas razones yo me opongo a la en­mienda y pido que se vote, señor Presidente.

Sometida a votación la enmienda del se­ñor Concepción de Gracia, es derrotada.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Señor Presidente, para una enmienda, en la pá­gina 5, para eliminar las líneas 20 a la 25. En la página 6 la eliminación de las líneas 1 a 25. En la página 7 la eliminación de las líneas 1 a 5.

Este artículo es el que autoriza para, de tiempo en tiempo, tomar dinero a prés~ tamo y emitir pagarés negociables del Es­tado Libre Asociado de Puerto Rico y que podrán emitirse esos pagarés con vencimien­to que no exceda en un año y devengarán intereses a un tipo que no exceda de ;¡nto anual. Y lueP"o tienen otras disposiciones corrientes cuando hay la autorización de que se hagan emisiones de esta naturaleza.

Creemos que el Estado Libre Asociado tiene bonos sin emitir que ascienden, según los informes que ha proporcionado el propio Presidente de la Comisión de Hacienda, a $35,200,000. De modo que, obviamente no

DIARIO DE SESIONES

hay la necesidad de insertar una disposició!l como esta del Artículo 4, que no estaba contenida en el proyecto que autorizó las emisiones anteriores.

:qe modo que, no vemos ninguna justifi­cación para que se agregue esta disposición nueva en este proyecto que, además de la autorización de las emisiones de bonos, ha~e una autorización de anticipo que posible­mente haya que colocarlas a un tipo r:le interés mayor que el tipo que se autoriza para bonos que se emitirían hasta 40 años como se dispone en el proyecto, en vez de estos pagarés que serían pagarés a un año.

Sr. ORTIZ STELLA: Para ononernos a la enmienda, y contestar la argumenta­ción del distinguido compañero.

Ya dife que esta diiSposición es nueva en este tipo de legislación. Existe, o se está introduciendo, en el nivel municipal. Exb­tía ya en el nivel municipal, en la Ley de Préstamos Municipales.

Ahora se considera necesario, por los ex­pertos en este tipo de legislación, que exista una di.sposición de esta naturaleza que per­mita un financiamiento provisional, por un plazo no mayor de un año. En ocasio­res los mercados de bonos están en situa ciones difíciles, están en situaciones qu.e no son las más adecuadas para vender los bono,<; v entonces entra en juego esta dis­nosición que permite emitir pag-arés por .m año plazo en las mismas condiciones en que se emitirían los bonos.

De modo aue consideramos absolutamente necesaria est.a disposición, que le da al Se­cretario de Hacienda un arma para poder emitir los bonos en las mejores condiciones posibles para el Estado Libre Asociado.

Se afirmó nor el distinguido compañero oue estos nagarés. lo más probable sería que pagarían un interés mucho más alt.o aue el aue habían de pagar lo¡:; bonos. Y Pl informe aue yo tengo de los expertos, · !<

las personas que me están asesorando en est.e debate, en esta discusión, es que es todo lo contrario, que estos pagarés lo más nrobable e"l aue fueran a un ·interés más baio que el interés de los bonos.

Por esas razoneiS nos oponemos a la en·­mienda.

Sr. GARCIA MENDEZ: Señor Presi­dente. antes de que pida la votación el compañero. Queremos secundar la en­mienda ...

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Per­dóneme el compañero, para hacer una pl'e­gunta. ¡,Qué experiencia han tenido los técnicos del Departamento de Hacienda que dieron esa afirmación sobre este particular. si ésta es una disposición nueva y es la primera vez que se autoriza a hacer na­garés de esta naturaleza? ¿Qué preceden­tes tienen ellos y me gustaría que los die­ran?

Sr. ORTIZ STELLA: Le voy a conte-;­tal' al compañero.

Ya dije que esta disposición existe en :a Ley de Préstamos Municipales, o sea que los municipios pueden emitir pagarés en anticipación de bonos. De modo que ellos tienen, la experiencia en cuanto a loo muni­cipios · se refiere.

Sr. GARCIA MENDEZ: Sí, compañero. Precisamente la razón que iba a exponer yo era. en esa misma dirección. O sea, que si hasta la fecha no ha sido eso necesario, en ausencia de una demostración de que es imprescindible ahora, no veo porque tener que hacer esa innovación si hasta la fecha se han hecho todas las demás emisiones y se ha podido cumplir a cabalidad con las obligaciones contraídas, por qué establecer

MAYO 23

esto nuevo? ¿Cuál es la premura en el uso de estos fondos que han de producir estos bonos? ¿Cuál es la premura? es mi pre­gunta.

Sr. ORTIZ STELLA: No es la premura compañero. Es que si el mercado de bonos no está en las condiciones mejores para emitir el empréstito, para vender los bonJJ, y hay que conseguir los dineros, pues en­tonces se emiten pagarés en anticipación de esos bonos.

No es cuestión de premura. Es una de­fensa que tiene el Secretario de Hacienda para si ve que el mercado de bonos no es-:;á en situaciones favorables para la emisiót: de bonos, pues entonces emite pagarés en anticipación de bonos, a un año plazo. En­tonces ingresan esos dineros mediante e.;;a emisión de pagarés.

Sr. GARCIA MENDEZ: Era obvio que se pone ahí para ese fin, pero el plantea­miento nuestro es, hasta la fecha todas la~ emisiones que se han hecho han permitido el que .se materialice la construcción de las obras con el producto de esos bonos sin necesidad de tener una disposición de est'l. clase, ¿cuál es la premura ahora, cuál es la base, qué ha ocurrido que justifique qne ahora se cambie, ahora, en el momento este que vivimos, del año 1959?

Sr. ORTIZ STELLA: La contestaci6n que le puedo dar al compañero es, la expe­riencia que tiene el Departamento de Ha­cienda en cuanto a los municipios. Porq 1e la Lev de Préstamos Municipales, repitv, permite emitir pagarés en anticipación de bonos. Y eso ha dado buenos resultados y entonces se quiere elevar al nivel estatal. Sencillamente una práctica que ha resultar'!. J

saludable, pues se quiere insertar, se quiere elevar al nivel estatal.

Sr. GARCIA MENDEZ: Nosotros en­tendemos que esto va a contribuir a destruir la solidez que hasta la fecha han tenido los bonos, en las emisiones de bonoo del Pueblo de Puerto Rico y por esa razón sostenemos que debería suprimirse esta disposición.

Sr. ORTIZ STELLA: Para proponer que se voten las enmiendas presentadas por el .señor Concepción de Gracia.

Sometida a votación las enmiendas pro­puestas por el señor Concepcpión de Gracia, son derrotadas.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Nos queda una sola enmienda, señor Presidente. Y es en la página 7. Para la eliminación de lo que se dispone desde la línea 22 a la línea 25 y en la página 8 para la elimi­nación de lo que se dispone desde la línea 1 a la línea 4.

E.sa parte lee así : "El Secretario de Hacienda de Puerto

Rico, de acuerdo con las determinaciones de la Junta de Planificación y con la aproba­ción del Gobernador de Puerto Rico, queda por la presente autorizado a proveer para la aplicación de cualquier dinero asignado por esta Ley a cualquier mejora pública y que no sea necesario para ese propósito, a llevar a cabo cualesquieras mejoras públicas apro­badas por la Asamblea Legislativa y que estén pendientes a realizarse con cargo a Fondo General."

Entendemos que el principio contenido ~'l. estas disposiciones, que son disposiciones nuevas en legislación de esta naturaleza, no es un buen principio.

Entendemos que esto es una abdicación de los poderes de la Asamblea Legislativa <le Puerto Rico. Creemos que en proyectos .i .. emisión de bonos, debe hacerse una clara

'

.. ~~~--------------~--~------~~---------------------------------------------------------------------------------------------- -----

..

1959

y completa especificación de los fines a los cuales se van a dedicar los fondoo, que tie­nen que ser de mejoras públicas y entonces deben los administradores atenerse al man­dato legislativo. Si hay fondos que no ~J utilizan, entonces debe ser la Asamblea Le­gislativa la que haga una disposición con miras a la realidad y con miras a las ne­cesidades públicas.

En esta disposición, que es una disposi­ción que no estaba contenida en los proyec­tos anteriores Para la autorización de las emisiones de bonos, se pone en manoo del Secretario de Hacienda de Puerto Rico, de acuerdo con las determinaciones de la Junta de Planificación y con la aprobación del Gobernador de Puerto Rico.

Señor Presidente, esta Asamblea Legisla­tiva de Puerto Rico apenas tiene conoci­miento de como se van a utilizar los fondos, no solamente en lo que se refiere a mejoras permanentes, sino también a los de carie­ter funcional. Es la Junta de Planifica­ción la que primero hace determinaciones, luego el Negociado de Presupuesto después de haber consultado a los distintos depar­tamentos. En este caso el Departamento de Hacienda.

Cuando se viene a la Asamblea Legisla­tiva, se viene ya con estudios y determina­ciones que han sido hechos por estas agen­cias ejecutivas y los legisladores apenas po­demos obtener la información precisa. Y luego se nos viene con determinaciones co­mo estas, que se nos dice por el Presidente de la Comisión de Hacienda que son direc­trices para estos departamentos; pero que ellos pueden hacer reajustes y que no pode­mos nosotros decirle con exactitud que de­ben utilizarlo para estos fines.

Y ahora aquí nos dice que el Secretario de Hacienda, de acuerdo con las determi­naciones de la Junta de Planificación y con la aprobación del Gobernador de Puerto Rico, puede determinar que la aplicación de cualquier dinero asignado por esta ley, es para otra mejora pública que no está contenida en este proyecto.

Entendemos nosotros que la Asamblea Le­gislativa no debe aprobar esta disposición; sino que debe ser ella la que determine es­pecíficamente, con vistas a la.s situaciones que se planteen, cómo van a utilizarse esos fondos.

Por esa razón pedimos la eliminación ie ese apartado.

Sr. GARCIA MENDEZ: Señor Presiden­te, precisamente esa era la enmienda que te­níamos marcada para proponer y la hace­mos nuestra, secundándola.

Llamamos la atención al compañero, de que ayer discutí extensamente, o anteayer, con él, una enmienda similar que hay en la Ley Municipal, bajo consideración aún, y, precisamente le llamé la atención al com­pañero de que esto era una legislación a ciegas, puesto que está permitiendo que un funcionario ejecutivo que, por muy compe­tente que sea, está utilizando información que no está en las manos del legislador en el momento de aprobar la disposición que está aprobando ahora.

Y aquí va más lejoo, mucho más lejos que en la enmienda a la Ley Municipal. En la enmienda a la Ley Municipal lo que se dice es, que si del grupo de obras para las cuales se autoriza que el municipio haga un préstamo, resulta que lue!!'o se gas­ta menos y queda un balance disponible, que ese balance púeda ser usado para cualquie­ra o cualesquiera de la.s otras obras com­prendidas dentro de la autorización dada

ASAMBLEA LEGISLATIVA (SENADO)

para ese préstamo. Menos mal. Aunque de todos modos, cuando se fue a hacer una vista pública para aprobar o desaprobar aauel!a ordenanza municipal, los que decla­raron di:jeron: "Creemos que esta obra que va a costar $100,000, es magnífica a base de que cueste $100,000 y si de.spués resulta, que porque sobra dinero, se usa para otra obra en la cual sólo se habían asignado $30,000, y se ·declaró en la vista pública que los $30,000 eran bastante, que no debía costar más de 30 aquello, y des­pués si puede usar el Municipio $30,000 más de otra obra porque sobraron, se está variando, no solamente el principio, sino que se está convirtiendo en un mito la vista pública que se celebró para la aprobación de la ordenanza.

Aquí va más lejos, aquí realmente se es­tablece el principio de que se puede usar para cualesquiera otras mejoras públicas aprobadas por la Asamblea Legislativa, ne­ro escogidas así, sin que la Asamblea Legis­lativa esté en ese momento determinando cuál es la prioridad.

Honestamente, honestamente, compañero, creemos que esta disposición hace daño en este proyecto de ley. Que es algo así como decirle al bonista,-vamos ahora a hablar del bonista-"usted está comprando estos bonos que según esta ley van a ser garan­tizados con X mejoras permanentes, y la verdad es que por esa disposición de la pre­pia ley, ese bonista no sabe qué es lo que se ha hecho con ese dinero, qué es lo que en realidad está garantizando ese dinero, apar­te, desde luego, de la empeñada buena fe del Pueblo de Puerto Rico, aue es, a mi juicio, la única garantía verdad, pero, de todos modos, como cuestión de tradición, esta es la relación. La relación es la rle los catorce apartados que son los que in­dican a qué se va a dedicar ese dinero. Permitir que se use "para cualesquiera otras mejoras," es realmente la Legislatura estar haciendo una delegación ilimitada ie f!Us funciones en materia de ut=:o de los fondos públicos levantados a través de una emisión de bonos.

Yo creo que si el compañero estima que es saludable la otra disposición, que ya se aprobó por sobre nuestros votos; esto sí aue vo no veo aue !'lea saludable. Esto es decir: "bueno, pues gáste.se ese dinero de cualquier manera". Esto es ponerle una rúbrica a la emisión de bonos de aue no debe haber economía nunca por el Pueblo de Puerto Rico. que todo lo que entre como consecuen­cia de bonos, hay que gastarlo de cualquier manera. porque si no se gasta se daña. Eso es lo que quiere decir esa disposición.

Me parece que sería mucho más saluda­ble. me parece que imprimiría una mayor solidez en la venta de esos bonos y en su consecnencia. ><e venderí::>n a un interés más atractivo para el pueblo de Puerto Rico, se oagaría interés por los nréstRmos que se hicieran más bajos también, si de todo el rnn.t.ext.o aoareriera oue se está haciendo legislación verdaderamente sólida. Pero es­tr-.- e~ como un "Stoo, Loo k, Listen". un "Párece, Mire, Oiga." Mire, esto aauí no se va a administrar en forma sensata. n:l se va a admini8f:rar en forma de verrladera economía cuidadosa, porque se está diciendo 2:ástese, gástese. gástese todo; cualquier co­sa que sobre, hágase otra cosa más de las me.ioras permanentes."

Honestamente creo que meioraría el pro­yecto, si el compañero Re allanase a la su­presión de esa disposición, de ese párrafo, obteniendo, si es necesario, la bendición ad­ministrativa que, como sabemos, se necesita

1735

siempre para que no haya dificultades luego en la tramitación del proyecto, en defini­tiva, al ser sometido a aprobación por ia vía ejecutiva.

Yo creo honestamente compañero, y no estoy aquí argumentando por el mero hecho, a humo de pajas, creo que mejoraría el pro­yecto, y con todo respeto a la opinión que pueda tener el compañero, invoco su sen­satez y su buen juicio para que esto se suprima, que le va a hacer daño a esa emisión de bonos, y ya lo verá el compa­ñero si no se suprime.

Sr. ORTIZ STELLA: Una.s breves pa­labra solamente, señor Presidente.

El compañero habló de bendición admi­nistrativa. Para mí las bendiciones que de­seo recibir no son las administrativas, son bendiciones de un orden espiritual.

Sr. GARCIA MENDEZ: Perdone el compañero. Dios está con nosotros en todo momento y nosotros estamos en Dios, si es que esos principios que tanto queremos +:J­

dos, realmente los queremos con toda sin­ceridad. Y o soy uno de los que creo que esa bendición cae sobre nosotros en todo momento. Ahora mismo está cayendo so­bre nosotros, porque de lo contrario no es­taríamos aquí, a esta hora. Yo soy uno que no he almorzado todavía ni he tomado una gota de agua desde que me levanté esta mañana a las seis y media de la ma­ñana.

Sr. ORTIZ STELLA: Yo le digo al compañero que debe cuidarse ...

Sr. GARCIA MENDEZ: Sin embargo, mire que bien me siento aquí, teniendo el placer y la satisfección inefable de oir >1.! compañero explicar, como todo un verda­dero experto en materia financiera, estos proyectos de ley. De manera que la ben­dición la tenemos.

Al decir yo bendición administrativa es, que el compañero puede realmente consul­tarlo, a lo mejor yo estoy equivocado, yo no creo en el monopolio de la verdad, puedo e.star equivocado, pero tengo la sensación, por mi poquita experiencia en materias fi­nancieras, de negocios, que esto no hace bien al proyecto. Se lo he dicho al com­pañero sin ánimo de usar la palabra ben­dición como que limitaba las creencias que yo respeto mucho y que admiro, además, en el distinguido compañero.

Sr. ORTIZ STELLA: Muchas gracias; compañero.

Y o tengo que decir que ambos compañeros están equivocados. Están defendiendo una te.sis que yo creo errónea.

Pasan por alto un hecho; y es que estos remanentes son para dedicarse solamente para obras públicas autorizadas por la Asamblea Legislativa. De modo que no es que el Secretario de Hacienda pueda hacer lo que quiera con los sobrantes, si los hay. ¡N o! Es para llevar a cabo obras públi­cas autorizadas por esta Asamblea Legis­lativa y así entonces se liberan los fondos que se asignaron para e.sa obra y esos fon­dos pueden dedicarse a otra obra.

Sr. GARCIA MENDEZ: ¿Me permite una sola pregunta, con la venia del señor Presidente? ¿No cree el compañero que es, que ha ocurrido y que si ocurriera de nuevo sería saludable, que cuando haya un sobran­te, por cualquier razón, se use ese sobran­te si no hay una obra imprescindible, va­mos a usar la palabra apropiada, indispen­sable, aparte de las ya relacionadas en la emisión, no cree que es más saludable, que imprime un concepto de mayor solidez en el funcionamiento y el uso de esos fondos

1736

públicos el que se amortice contra la deuda insoluta, en el mómento en que haya el sobrante? ¿No le dá a Su Señoría, como hombre, esa seilJSación?

Sr. ORTIZ STELLA: O sea, que si hay un sobrante, entonces ¿se haga con el so­brante qué, que no se haga ninguna obra pública?

Sr. GARCIA MENDEZ: No, ya están hechas las obras para la cual se hizo la emisión. Hay un sobrante. ¿Por qué no amortizar el balance insoluto?

Sr. ORTIZ STELLA: Pero si es que el fondo de redención se nutre, no con el im­porte de los bonos, compañero, se nutre con una contribución,

Sr. GARCIA MENDEZ: Está bien y se nutrió ya.

Sr. ORTIZ STELLA: Digo, yo sé que el compañero es un gran financiero, pero me pesa decirle que está equivocado en esa tesis.

Sr. GARCIA MENDEZ: Bueno, el com­pañero parece que ...

Sr. ORTIZ STELLA: Digo, yo se que el compañero es un gran financiero, pero permítame decirle que está equivocado en esa tésis.

Sr. GARCIA MENDEZ: Bueno, el com­poñero parece que entonces elimina la po­sibilidad de que haya un temporal, elimina la posibilidad de que haya terremotos como los del año '18, elimina la posibilidad de que las fuerzas de la naturaleza, en un momen­to dado, impidan que entren esas contribu­ciones. Pues para eso, éso es una reserva que se hace si es que hay ese sobrante, o sea, eso es lo que yo sugiero al compañero.

Sr. ORTIZ STELLA: Pero fíjese el com­pañero que se puede usar solamente para obras públicas ordenadas por la Asamblea Legislativa. O sea, no se va-como se díjo anteriormente-no se va a poner en manos del Secretario de Hacienda la discreción pa­ra que lo use en cualquier cosa. No. En obras aprobadas y ordenadas por la Asam­blea Legislativa para la cual haya hecho asignaciones de fondos, liberándo.se así en esa forma los fondos, las cantidades nece·­sarias del Fondo General que puedan uti­lizarse para cualquier otra obra.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Pero compañero, para esas obras no se necesita asignación.

Sr. ORTIZ STELLA: Entonces se li­beran esos fondos que están amarrados por la construcción de esas obras.

Se liberan esos fondos y se pueden utili­zar para otras, compañero, o se quedan en el Fondo General.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: ¿Qué lógica hay en eso si están ya asignados los fondos, por qué no se hace la obra?

Sr. ORTIZ STELLA: Pero si hay un sobrante en los bonos, ¿por qué no dedicar­los a unas obras ya ordenadas por la Le­gislatura y entonces no hay que sacarle dinero al Fondo General? Y o creo que lo más sabio es eso, para no tener que venir con un proyecto, como aprobamos hace va­rios días, que ya fue aprobado por la Cá­mara, autorizando que esos remanentes de emisiones de bonos anteriores que se dedi­quen a determinadas obras públicas.

Sr. GARCIA MENDEZ: No es mi ánimo, con la venia del Presidente, molestar al compañero con preguntas innecesarias, pe­ro qué se hacía, compañero ...

Sr. ORTIZ STELLA: No, hombre no, si el compañero no me molesta nunca.

Sr. GARCIA MENDEZ: ¿Qué se hacía, compañero, siendo esto uno una disposición nueva, que se ha hecho tradicionalmente con

DIARIO DE SESIONES

los sobrantes que ha habido, si ha habido alguno, en casos de anteriores emisiones? ¿Se ha usado para otras obras?

Sr. ORTIZ STELLA: Pero ahí está, el compañero lo sabe, tuvimos que pasar una ley para usar esos sobrantes.

Sr. GARCIA MENDEZ: Pues muy bien, que se pase.

Sr. ORTIZ STELLA: Entonces, con esta d1sposición en este proyecto no hay que pasar ninguna ley específica.

Sr. GARCIA MENDEZ: Pues eso es "evading the question", eso es admitir que se está haciendo una delegación.

Sr. ORTIZ STELLA: No, estamos apro­bando una ley, disponiendo de antemano, que se hizo antes, que se pueden utilizar para obras públicas ordenadas por la Asam­blea Legislativa.

Sr. GARCIA MENDEZ: Pero sin que se sepa cuáles.

Sr. ORTIZ STELLA: Entonces no se necesitan fondos generales. Obras públi­cas que significan mejoras permanentes.

Sr. GARCIA MENDEZ: Colega, pero sin que ,se sepa cuáles, sin que se sepa, porque hay ...

Sr. ORTIZ STELLA: Pero ordenadas por la Asamblea Legislativa, ordenadas por la Asamblea Legislativa.

Sr. GARCIA MENDEZ: O sea, la pre-­lación para hacerlas se delega absoluta­mente. ¿No es eso?

Sr. ORTIZ STELLA: Con tal de que lo haya ordenado la Asamblea Legislativa.

Sr. GARCIA MENDEZ: Con tal de que lo haya ordenado. O sea, que si la Legi.s­latura aprobó una obra y dijo en la Expo­sición de Motivos:. "Esta obra . es tan emergente y tan necesaria que debe hacerse lo más pronto posible" no obstante eso, en la forma que está esto aquí, la delegación es para que se esc~ja ...

Sr. ORTIZ STELLA: Pero aquí inter­viene el Secretario de Hacienda, la ..Junta de Planificación y el Gobernador de Puerto Rico. Pero con tal de que sean para obras públicas ordenadas por la Asamblea Legis­lativa y entonces no se sacrifica al Fondo General. ..

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Con la venia del Presidente. ¿Compañero no es lo más procedente, no es lo que ha hecho en. otros casos, ;;egún dice, el Presidente de la Comisión de Hacienda, la Asamblea Legislativa, disponer expresamente de esos sobrantes y decir cómo es que se van a utilizar?

Sr. ORTIZ STELLA: Yo creo que no. Sr. CONCEPCION DE GRACIA: ... en

vez de hacer esta delegación de que se ha­bla en esta disposición?

Sr. ORTIZ STELLA: Yo creo que no. Aquí no estamos haciendo ninguna delega­ción. Aquí estamo.s autorizando, autorizan­do que si hay sobrantes que se puedan uti­lizar en obras públicas ya ordenadas por nosotros.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Pero no es una delegación cuando se autorice a que haga la determinación el Secretario de Hacienda con la recomendación que le haga la Junta de Planificación y con la apro­bación del Gobernador de Puerto Rico, ¿no está delegando esta Asamblea Legislativa en esos funcionarioo para que ellos sean los que hagan lo que de otro modo tendría que hacer esta Asamblea Legislativa? O sea, disponer expresamente de los sobrantes. ·

Sr. ORTIZ STELLA: No entiendo cla­ramente que sea una delegación, . sino que es una autorización que da la Asamblea Legislativa, para_ que obras ordenadas por

MAYO 23

ella, se puedan hacer con sobrantes que haya de las emisiones de bonos.

Para proponer que se vote la enmienda, señor Presidente.

Sometida a votación, la enmienda es de­rrotada.

Sr. ORTIZ STELLA: Para proponer que se apruebe el proyecto, señor Presi~ dente.

PRESIDENTE ACC. (Sr. RAMOS HI­DALGO): Los señores senadores que es­tén conformes tengan la bondad de ponerse de pie ...

Sr. ORTIZ STELLA: Ah, bueno, un momentito. ¿Cuál es el status del ...

PRESIDENTE ACC. (Sr. RAMOS HI­DALGO): Tiene dudas el señor senador Concepción de Gracia.

Sr. ORTIZ STELLA: Digo, yo hice una moción para que se sometiera a votación la enmienda del Senador.

PRESIDENTE ACC. (Sr. RAMOS HI­DALGO): Se votó la enmienda y el señor senador Concepción de Gracia pidió que tenía dudas y vamos a someterla ponién­dose de pie los señores Senadores que estén conformes con la enmienda.

Vamos a someter de nuevo la moción que se había votado que el señor senador Con­cepción de Gracia tuvo dudas, poniéndose de pie los señores Senadores que estén a favor de la enmienda.

Sr. SECRETARIO: Tres señores Se­nadores de pie, señor Presidente.

PRESIDENTE ACC. (Sr. RAMOS HI­DALGO): Muchas gracias, señores Sena­dores. Los señores Senadores que estén en contra, tengan la bondad de ponerse de pie.

Sr. SECRETARIO: Cinco señores Sena­dores de pie.

PRESIDENTE ACC. (Sr. RAMOS HI­DALGO): Los que estén en contra, tengan la bondad de ponerse de pie. El Presidente está de pie.

Sr. SECRETARIO Diez señores Sena­nadores de pie, señor Presidente.

PRESIDENTE ACC. (Sr. RAMOS HI­DALGO): Derrotada la enmienda.

Sr. ORTIZ STELLA: Señor Presidente, para proponer que se apruebe el proyecto.

Sometido a votación, el P. de la C. 685 es aprobado.

Ocupa la Presidencia el señor Quiñones.

Sr. ORTIZ STELLA: Señor Presidente, para proponer que se traiga a considera­ción nuevamente el Proyecto de Ley Mu­nicipal.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Qui­siéramos saber si el propósito es seguir trabajando ininterrumpidamente, porque nosotros estamos desde esta mañana aquí.

Sr. ORTIZ STELLA: Señor Presidente, contestando la pregunta del distinguido compañero ...

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Yo sugiero que haya un receso en lo que va­mos a comer.

Sr. ORTIZ STELLA: Yo estoy también desde esta mañana aquí.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Ade­más, nosotros tenemos otros compromisos, porque no sabíamos que íbamos a trabajar ininterrumpidamente. Son .las diez menos veinticinco de la noche y por lo meno.s no­sotros tenemos un compromiso urgente que necesitamos tiempop para ir a cumplirlo y

1959

regresar a nuestras labores. Confesamos que teníamos un compromiso desde hace cuatro semanas para hoy a la<:~ ocho de la noche y esperábamos cumplirlo, pero en vis­ta de la urgencia de estar aquí, pues no hemos tenido inconveniente en participar activamente en la consideración de este pro­yecto, porque creemos que es un proyecto importante y sumamente técnico. Pero ahora no nos gustaría seguir trabajando, sin que tengamos, por lo menos, tiempo para descargar esta responsabilidad.

ASAMBLEA LEGISLATIVA (SENADO)

Sr. ORTIZ STELLA: Señor Presidente, para proponer que se recese hasta mañana, a la hora reglamentaria.

Sr. PRESIDENTE: No habiendo obje­ción, así se acuerda. Se recesa hasta ma­ñana, a las doce del mediodía.

(Se hace constar que a la sesión de esta tarde han asistido los señores Bauzá, señora Cabrera de !barra, señores Carrasquillo, Colón Castaño, Colón Velázquez, Concepción de Gracia, Fonfrías, Font Suárez, García

1737

Méndez, Gaztambide Arrillaga, Juliá, Ne­grón López, Ortiz Stella, Quiñones, Quirós Méndez, Ramos Hidalgo, Rivera Colón, Ro­dríguez García, Román Benítez, Solá Mo­rales y Vázquez Vélez.)

RECESO

A moción del señor Ortiz Stella, el Senado se declara en receso hasta mañana domingo, día 24 del actual mes de mayo, a las doce meridiano.

·1

CA MARA DE REPRESENTANTES

A las diez y cincuenta y cinco minutos de la mañana se reune la Cámara bajo la Presidencia del señor Meléndez Báez.

ASISTENCIA Señores:

Acevedo Rosario Albandoz Al varado Alvarez Costa A ponte Arjona Siaca Báez Cabranes Canales Castaño Col e Concepción de Gracia Dapena Laguna Dapena Rodríguez Díaz Díaz Feliú Pesquera Figueroa Fonseca Jiménez Font Saldaña Frías Morales Fuentes Leduc García Calderón García Meléndez

Señorita: González Chape!

Señores: Iglesias Silva López Guillama Marzán Meléndez Báez Milán Suárez Mimoso Raspaldo Mojica Marrero Muñoz Padín N á ter Polanco Abreu Quiñones Elías Ramos Antonini Ramos Barreto Ramos Rodríguez Rivera Báez Rivera Colón Rivera Cruz Rivera Negrón Robledo Rodríguez lrizarry Rodríguez Martínez Rodríguez Matías Roig Vélez Sánchez Martínez Santaliz Capestany Santana

Señora: Solá de Pereira

Señores: Torres Díaz Torres Gómez V élez González Westerband Zayas Rivas Meléndez Báez, Presidente acc.

Habiendo quórum, se declara abierta la sesión.

Sr. PRESIDENTE: Por autorización del señor Presidente de la Cámara asumo la Presidencia Accidental.

(Ocupa la Presidencia el sñor Font Sal­daña.)

1738

(23 de mayo de 1959)

ACTA

Sr. PRESIDENTE: El Acta no está lista de la imprenta.

Sr. SANTANA: Señor Presidente. Sr. PRESIDENTE:· Señor Represen­

tante Santana. Sr. SANTANA: Para solicitar el con­

sentimiento unánime de la Cámara, por diez minutos, para dirigirme en estos mo­mentos a la Cámara.

Sr. FONT SALDAÑA: El señor San­tana solicita el consentimiento unánime de la Cámara. No estarían en condiciones de dar el consentimiento si no escuchan cuál es la petición. La petición del señor Santa­na es que se le concedan diez minutos en este momento, el consentimiento unánime, para dirigirse a este Cuerpo. Supongo que sobre un asunto de interés general e im­portante. ¿Hay objeción?

Sr. ALVARADO: Señor Presidente. Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­

tante. Sr. AL V ARADO: ¿Podría decir el te­

ma el Compañero? Sr. SANTANA: Sobre un tema plan­

teado por este Representante en esta Cá­mara hace alrededor de dos meses.

Sr. PRESIDENTE: ¿Cuál es el tema? Sr. SANTANA: Con relación a una huel­

ga en el pueblo de Las Piedras, que hace dos meses yo hablé con relación a ese tema en esta Cámara.

Sr. ALVARADO: No hay objeción. Sr. PRESIDENTE: Adelante, señor

Santana. Sr. SANTANA: Señor Presidente y

compañeros de Cámara: Sr. FIGUEROA: ¿Me permite el Com­

pañero antes? Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­

tante. Sr. FIGUEROA: Señor Presidente: Pa­

ra extenderle una felicitación a la Presi­dencia por lo bien que ha conducido E.sto en el sentido de como se trata del con­sentimiento unánime llamar la atención a la Cámara para que sepa que va a con­sentir sobre algo, que creo que es el pro­cedimiento y creo que en otras ocasiones, por no aludir a ninguna otra, no se ha hecho.

Sr. AL V ARADO: Creo que hemos des­cubierto una cosa tremenda, maravillosa, magnífica, no conocida en el mundo entero antes en lo que nos acaba de decir el com­pañero Figueroa.

Sr. FIGUEROA: Me alegro que el com­pañero se dé cuenta que estamos haciendo descubrimientos diariamente y sobre todo llevándolo al récord.

Sr. PRESIDENTE: Terminado el inci­dente, adelante.

Sr. SANTANA: Señor Presidente y com­pañeros de Cámara: En la mañana de hoy este Representante ha recibido el siguiente telegrama, que lee como sigue: "Honora­ble Pedro A. Santana, Capitolio. Unión Amalgamada Ropa de hombre reitera su protesta contra conducta autoridades Las Piedras con motivo huelga. Juez Ferrer encarceló obrero negándose fijarle fianza hasta que fueran ingresados cárcel Huma­cao y de hecho lo fueron por 5 horas. Pa­trono sigue jactándose de amistad con juez Ferrer y amenazando con encarcelar huel-

guista en Humacao, lo cual ocurrió. Soli­citamos se amplíe investigación sobre estos hechos. E. B. Gates, Representante Inter­nacional."

Señor Presidente y compañeros de Cá­mara: Con fecha 20 de abril del '59 este Representante radicó una Resolución en esta Cámara que es la Resolución de la Cámara 202 y que fue referida a la Co­misión de Trabajo, cuya Resolución lee co­mo sigue: "El Representante que suscri­be, esta Resolución de gran necesidad pú­blica, donde están afectados los derechos de un grupo de trabajadores funda esta petición por los siguientes motivos: Que en esta corporación participa en el financia­miento de la misma el Banco Gubernamen­tal de Fomento, que en poder de este Re­presentante hay una declaración jurada donde se acusa al Municipio de Las Pie­dras de haber prestado la ambulancia de dicho municipio para llevar y sacar de los terrenos de dicha corporación un grupo de rompehuelgas. Que el dueño de la Puerto Rico Clothing Corporation, a través de una declaración jurada que obra en poder de este Representante, manifestó lo siguiente: Esa huelga yo no la voy a arreglar porque tengo el respaldo del Gobernador, del De­partamento del Trabajo, de la Policía y otras instituciones.".

Señor Presidente y compañeros de Cá­mara: Desde este hemiciclo yo voy a ex­hortar y a suplicarle al compañero Arman­do Sánchez, ya que él es un prominente líder obrero de nuestro país y a la vez es Presidente de unos de los Sindicatos más poderosos de nuestro país, que antes que finalice esta sesión se le dé curso a esta Resolución para así evitar que la po­licía y las autoridades municipales de Las Piedras y este señor Miranda, dueño de esta corporación, que se jacta en decir que no arregla la huelga de Las Piedras porque goza de respaldo del Gobernador de Puerto Rico, se haga esta investigación, señor Presidente, para que no se siga le­sionando y vulnerando los derechos de es­tos compañeros en huelga en Las Piedras. Muchas gracias, señor Presidente.

INFORMES DE COMISIONES PERMANENTES

El Secretario da cuenta con los siguien­tes informes de Comisiones Permanentes:

De la Comisión de lo Jurídico, recomm­dando la aprobación, con enmiendas, del Proyecto de la Cámara 669.

De la Comisión de lo Jurídico, recomen­dando la aprobación, con enmiendas, del Proyecto de la Cámara 687 y de la Reso­lución de la Cámara 190.

De la Comisión de Obras y Terrenos Públicos, recomendando la aprobación, con enmiendas, de la Resolución Conjunta de la Cámara número 1593.

De la Comisión de Instrucción, recomen­dando la aprobación, con enmiendas, de los Proyectos de la Cámara 593, 612.

De la Comisión de Instrucción, recomen­dando la aprobación, sin enmiendas, de la Resolución Conjunta de la Cámara 1558.

De la Comisión de Salud y Beneficencia, recomendando la aprobación, con enmien­das, del Proyecto de la Cámara 630 y sin enmiendas el Proyecto del Senado 44 7.

..

1959

De la Comisión de Hacienda, recomen­dando la aprobación, sin enmiendas, del Proyecto del Senado 441 Sustitutivo.

De la Comisión de Hacienda, recomen­dando la aprobación, con enmiendas en re­consideración, de la Resolución Conjunta del Senado 949, que fué devuelta por el Senado.

De la Comisión de Hacienda, recomen­dando la aprobación, sin enmiendas, de la Resolución Conjunta del Senado 987; con enmiendas, la Resolución Conjunta del Se­nado 1016; sin enmiendas, la Resolución Conjunta del Senado 1030.

De las Comisiones de Hacienda y de Go­bierno Municipal, recomendando la apro­bación, con enmiendas del Proyecto del Se­nado 497.

CALENDARIO DE APROBACION FINAL

Es sometido a la consideración de la Cá­mara en Calendario de Aprobación Final, el P. de la C. 629, titulado:

P. de la C. 629.-"Para enmendar el Ar­tículo 9.040 (1) de la Ley Núm. 77 apro­bada d 19 de junio de 1957 conocida como 'Ley de Seguros de Puerto Rico', según fuera enmendado por las Leyes Núm. 20 de mayo 23, 1958 y Núm. 105 de junio 25, 1958."

Sr. PRESIDENTE: Empieza la vota­ción final. Antes que comience la vota­ción final, se solicita del Macero que llame a los señores Representantes que se encuen­tren en el edificio, a base de la Regla XXXIII.

¿El señor Macero está por aquí? Supon­go que está por aquí. El Macero que acuda, un Macero para que compele a los seño­res Representantes que asistan a la sesión. Antes de comenzar la votación final está en orden esta solicitud. Los señores Re­presentantes que están en el salón, en es­tos momentos, no podrían salir sin permi­so. Va a dar comienzo la votación final, una vez que el Macero informe sobre los s€ñores Representantes que deben acudir a la sala de sesiones para cumplir con esta responsabilidad.

Sr. FIGUEROA: Señor Presidente. Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­

tante Figueroa. Sr. FIGUEROA: Para una información

e ilustración y aprender más cada día. Ha­biendo quórum en la Cámara, ¿es proce­dente que estemos esperando que se vayan a buscar o solamente se llaman los de la galería y se empieza la votación? I!ústre­me sobre eso Su SEñoría.

Sr. PRESIDENTE: Creo que no ten­dría yo necesidad de ilustrar al doctor Fi­gueroa sobre este asunto, dada su larga ex­periencia y su conocimiento de las Reglas. La Regla XXXIII dice: "Antes de empe­zar la votación, un Representante podrá pedir, y su petición será cumplida por el Macero, que se llame a los Representantes que se encuentren en el edificio de la Cá­mara de Representantes fuera del salón ... ". Ese es un aspecto. Entonces una mayoría de Representantes podía compelir a los au­sentes en la isla a que vinieran y la vota­ción no empezaría hasta que llegaran. A ese extremo podría llegar a esto. Así es que en un tiempo razonable la Presi­dencia concede para que se cumpla la pe­tición de este Representante, de que estén presentes en el salón los Representantes que estén en el edificio.

ASAMBLEA LEGiSLATiVA (CAMARA)

VOTOS ABSTENIDOS

Sr. COLE: Señor Presidente. Sr. PRESIDENTE: Señor Cole. Sr. COLE: Voy a solicitar el consenti­

miento de la Cámara para abstenerme de votar en el Proyecto de la Cámara 629 por estar todavía en dudas en cuanto a sus al­cances, no tener conocimiento exacto de la medida y no estoy en disposición de emi­tir un voto completamEcnte correcto.

Sr. PRESIDENTE: Aprovecho la con­tingencia de que el señor Cole hace esta petición. Suplico a los señores Represen­tantes que atiendan a esto. La Regla XXXIII dice bien claro en su Inciso 5 lo siguiente: "Todo Representante estará obligado a emitir su voto en los asuntos sometidos a votación, y si tienen ellos in­terés personal directo deberá de abstener5e de votar."-por razones obvias-"y podrá abstenerse con el consentimiento de la Cá­mara por razones de alta trascendencia moral o cuando no esté preparado, por des­conocimiento del asunto en discusión, para emitir su voto.".

Como una vez que se empieza la vota­ción no puede ser interrumpida, los seño­res Representantes que quieran solicitar de la Cámara permiso para abstenerse, de­ben de hacerlo antes de la votación, como ha hecho ahora el señor Cole. Se somete a la Cámara la petición del señor Cole.

(Se somete a votación la moción y et> aprobada.)

Sr. PRESIDENTE: Concedido el permi­so al señor Cole.

Sr. DAPENA LAGUNA: Señor Presi­dente.

Sr. PRESIDENTE: Señor Dapena. Sr. DAPENA LAGUNA: Para solici­

tar igual permiso. Sr. PRESIDENTE: A la solicitud del

Representante señor Dapena. ¿Si no hay objeción?

(Se somete a votación la moción y es aprobada.)

Sr. TORRES GOMEZ: Señor Pre­sidente.

Sr. PRESIDENTE: Señor Torres Gó­mez.

Sr. TORRES GOMEZ: Para hacer igual solicitud.

Sr. PRESIDENTE: A la solicitud del señor Torres Gómez, si no hay objeción.

(Se somete a votación la moción y es aprobada.)

Sr. PRESIDENTE: A la votación.

El nferido P. de la C. 629 es sometido a votación, con el siguiente resultado: Votos afirmativos:

Señores: Acevedo Rosario Al varado Alvarez Costa A ponte Cabranes Canales Castaño Dapena Rodríguez Díaz Díaz Frías Morales Fuentes Leduc Meléndez Báez N á ter Polanco Abreu Ramos Barreto Rivera Báez Rivera Cruz Rodríguez Irizarry Rodríguez Martínez

Santaliz Capestany Zayas Rivas Font Saldaña, Vicepresidente

1739

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Votos en contra:

Señores: Feliú Pesquera Figueroa Fonseca Jiménez García Calderón García Meléndez lg-lE si as Silva López Guillama Marzán Milán Suárez Ramos Rodríguez Robledo Santana

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Votos abstenidos :

Señores: Col e Dapena Laguna Torres Gómez

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Sr. PRESIDENTE: Derrotada la me­dida.

Sr. APONTE: Señor Presidente. Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­

tante. Sr. APONTE: Para solicitar la recon­

sideración de la medida. Sr. PRESIDENTE: A la solicitud del

señor A ponte, ¿si no hay objeción? (Se somete a votación la moción y es

aprobada.) Sr. PRESIDENTE: Autorizada reconsi­

derar la votación. Sr. APONTE: Señor Pnsidente: Ha­

go, entonces, la moción de que quede in­cluido en el próximo Calendario de vota­ción final.

Sr. FELIU PESQUERA: Señor Pre­sidente: Yo quería preguntar si después de derrotada la medida se puede pedir la re­consideración en este momento, como sí lo ha hecho El Compañero.

Sr. PRESIDENTE: En cualquier mo­mento. Voy a leerle al señor Feliú lo que dispone el Reglamento al respecto.

Sr. FELIU PESQUERA: Yo escuché en el día de ayer y estaba confundido, pensaba que había dado una interpretación ayer de que no podía hacerse.

Sr. I_'RESID~NTE: No, no, cómo no. Se hab1a reconsiderado como una cuestión de hecho. Lo que pasa es que la misma reco~sideración no se puede solicitar sobre el nusmo asunto hasta haber pasado cierto tiempo como dispone el Reglamento. Voy a dar lectura: "A solicitud de cualquier Representante"-Regla XXII-"la Cámara podrá acordar la reconsideración de un asunto. gue haya sido resuelto, siempre que la solicitud se haga en la misma sesión en. que el asunto fue tratado o en el si­gmente día de sesión.

. "2. Cuan~o la votación del asunto haya Sido por hsta, la reconsideración habrá de ser solicitada por un Representante de la mayoría en la votación.

"3. Toda moción para reconsiderar ha­brá de ser debidamente secundada." En­tiendo que lo fue. Bueno, lo demás no tiene importancia.

Sr. FELIU PESQUERA: Yo no escu­ché realmente que había sido secundada.

Sr. PRESIDENTE: Pero tiene dudas porque vi que el ...

Sr. FELIU PESQUERA: Si el Presi­dente dice que fue secundada, fue secun­dada.

174()

Sr. PRESIDENTE: No, no. No digo que lo fue, tuve la impresión, inclus~ye, éonfirmada por el resultado de la votac10n.

Sr. FELIU PESQUERA: Yo como no lo oí, si el señor Presidente dice que fue secundada para mí basta eso. .

Sr. PRESIDENTE: No, no. El Presi­dente no está diciendo eso y si lo plantea el señor Feliú lo pone otra vez a votación.

Sr. FELIU PESQUERA: Fue secunda­da y lo dice el Presidente yo no ...

Sr. PRESIDENTE: No, no. El Presi­dente no ha dicho que fue secundada. Lo que pasa es que puede levantar la cuestión reglamentaria de que requiere ser secun­dada y partía de la impresión de que lo fue y el resultado de la votación pareció confirmarlo, eso es todo. Adelante.

PRESENTACION DE PROYECTOS Y RESOLUCIONES

El Secretario da cuenta con los siguientes Proyectos y Resoluciones recibidos del :Se­nado y referidos a Comisión, cuyos títulos se dan por leídos a moción del señor Po­lanco Abreu y que la R. Conc. del S. 26 pase al Calendario de Ordenes Especiales del Día.-Sustituto del Senado al P. de la

C. 409.-Por la Comisión Jurídico Ci­vil.-"Para enmendar el Artículo 28 del Reglamento General para la Ejecución de la Ley Hipotecaria." (De lo Jnrí­dico)

P. del S. 443.-Por el señor Bauzá.-"Pa­ra enmendar la sección 1 de la Ley Núm. 23 del 25 de abril de 1932 tal y como ha sido subsiguientemente enmendada." (Inst1·ucción)

P. del S. 470.--Por los señores Rivera Co­lón, Bauzá, Burgos, Juliá, García Mén­dez y Concepción de Gracia.-"Para adi­cionar un párrafo al final de la Sec­ción 6 de la Ley Número 447, aprobada el 15 de mayo de 1951." (Elecciones y Personal)

P. del S. 474.-Por los señores Ivim·cano y Carrasquillo.-"Para enmendar la Sec­ción 2(i) (1); la Sección 2(k) (1) (A); la Sección 6(a); la Sección 9(e) (3) y adicionar los párrafos (3) y ( 4) a la Sección 13 (g) de la Ley Núm. 74 de 21 de junio de 1956, conocida como "Ley de Seguridad de Empleo de Puerto Rico"." ( Tmbajo)

P. del S. 476.-Por los señores Quiñones, Marcano y Román Benítez.-"Para en-­mendar el Artículo 2 de la Ley Núm. 230, aprobada en 12 de mayo de 1942, que reglamenta el empleo de menores, según ha sido subsiguientemente enmen­dada." (Trabajo)

R. C. del S. 958.-Por los señores Gar­cía Méndez y la señora Cabassa de Fa­jardo.-"Asignando la cantidad de vein­ticinco mil (25,000) dólares, o la parte que de ella fue re necesaria de cuales­quiera fondos del Tesoro del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y que no sean comprometidos para otros fines, para que por el Secretario de Obras Públicas se proceda a hacer la quinta parte de un Km. más o menos, prolongación de la A venida 11 de Agosto en Mayagüez y atravesando la antigua Sabana de Cm:­bas, a empalmar con el barrio Villa An­gélica por la calle Salvador Mestre." (Hacienda y Obras y Terrenos Públicos)

R. C. del S. 991.-Por el señor Juliá.-"Pa­ra que el Instituto de Cultura Puerto­rriqueña adquiera por compra o ~xpro­piación la casa marcada con el numero 16 de la calle José Celso Barbosa de Ea-

DIAíHO DE SESIONES

yamón, donde nació el ilustre puertorri­queño Don José Cdso Barbosa; para que por dicho Instituto se lleven a cato aquellas reparaciones necesarias a los fi­nes de establecerse allí el Museo Doc­tor José Celso Barbosa; para que dicho Instituto adquiera por compra o dona­ciones las pertenencias del ilustre puer­torriqueño, prepare ·los reglamentos y obra al público el rEferido museo; para asignar la suma de $10,000 (diez mil dólares) para llevar a efecto los pro-­pósitos de esta resolución, y para otros fines." (Instrucción y Hacienda)

R. C. del S. 1008.-Por el señor Fernán­dez Méndez.-"Para asignar al Departa­mento de Agrcultura y Comercio la can­tidad de cincuenta mil (50,000) dólares para otorgar préstamos para la construc­ción, ampliación, mejora ylo reparación de ranchos para curar tabaco; y para crear un fondo rotatorio con dicho pro­pósito." (Agricultura y Hacienclct)

RESOLUCION CONCURRENTE

R. Conc. del S. 26.-Por los señores Qui­ñones y Fonfrías.-"Para crear una Co­misión Conjunta del Senado y la Cámara de Representantes del Estado Libre Aso·­ciado de Puerto Rico para estudiar la con­veniencia y factibilidad de la promulga­ción de un 'Reglamento de Viviendas' pa­ra reglamentar la conservación y el man­tenimiento de las viviendas y evitar el deterioro de las áreas residenciales de Puerto Rico."

Sr. FIGUEROA: Señor Presidente. Sr. PRESIDENTE: Señor represen­

tante Figueroa. Sr. FIG U E ROA: ¿Qué dice la Resolu­

rión 26, porque aquí. .. Sr. PRESIDENTE: ¿Tiene la bondad

el señor Palanca Abreu de informar? Sr. POLANCO ABREU: No había leído

el título porque el Secretario acababa de dar cuenta de la relación. Lo voy hacer con mucho gusto. Es una Resolución para crear una Comisión Conjunta del Senado y la Cámara para estudiar-estoy omitien­do la"s palabras esas de rigor-la conve­niencia y factibilidad de la promulgación de un "Reglamento de Viviendas" para re­glamentar la conservación y el manteni­miento de las viviendas y evitar el dete­riOl·o de las áreas residenciales de Puerto Rico. Es una Resolución Concurrente y lo que yo propongo es que por los méritos que revela d título pase a las Ordenes Es­peciales del Día.

Sr. PRESIDENTE: Si no hay objeción; no habiéndola.

Sr. AL VARADO: Señor Presidente. Sr. PRESIDENTE: Señor Alvarado. Sr. AL V ARADO: Quisiera aclarar que,

de acuerdo con el Reglamento, si no se hu­biera hecho moción alguna también pasaba esta Resolución, de acuerdo con el Regla­mento, al Calendario de Orden€s Especia­les del Día. Sr. PRESIDENTE: Resolución Concurren­te. Pero como ya hizo la moción el com­pañero Palanca Abreu, para que tenga con­firmación de la Cámara, ¿hay objeción?

Sr. FIGUEROA: Señor Presidente. Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­

tante. Sr. FIGUEROA: No hay ninguna duda,

no ha aclarado ninguna duda, porque ésa no fue la cuestión que yo levanté. La cues­tión que yo levanté es la de ser un hom­bre consciente que vota sabiendo lo que

Í\'ÍAYO 23

vota y qué es lo que autoriza. El hecho que s·e diga 26 no quiere decir que yo ten­ga que saberlo que es la 26, que es D:I~a cuestión diferente a la que se ha referwo el compañero Alvarado.

Sr. PRESIDENTE: No ha sido contro­vertido el doctor Figueroa en su plantea­miento.

Sr. FIGUEROA: No, no, pD·o he sido aludido al decir que está en la orden del día y que no había que decirlo. Lo sé por­que tengo la Agenda pero no estoy obli­gado a tener los números de la Agenda con lo que equivale a cada cual. Y para saber esas cosas más, yo creo que yo voy a tener que reunirme con el señor i\lvarado en mi carácter de miembro de la Comisión de Agenda y no dejarle tanta libertad co­mo está teniendo.

Sr. PRESIDENTE: Un momento, un momento. La Presidencia quiere aclarar aquí una cuestión. La Presidencia no en­tiende, en forma alguna, que d señor Fi-­gueroa haya sido aludido en este momento. La Regla XXVII.

Sr. FIGUEROA: ¿Me peTmite la Pre­sidencia?

Sr. PRESIDENTE: No, no le peTmito ahora al doctor Figueroa; estoy en el uso de la palabra aclarando una situación.

Sr. FIGUEROA: Yo creía que cuando se le pedía permiso para hacer una decla­ración para evitar que siga diciendo una cosa que no va a ser procedente, valía la pena oírlo.

Sr. PRESIDENTE: No, doctor Figue­roa, no. Es más, es más el Doctor sabe que no se puede interrumpir a la Presidencia cuando está en el uso de la palabra. La Presidencia lo ha permitido muchs veces al doctor Figueroa en deferencia al doctor Figueroa, pero él sabe que eso no es lo re­glamentario. La Presidencia está precisa­mente en este momento ilustrando a la Cá­mara sobre el punto planteado. Regla XVII e Inciso 1, que dispone lo siguiente: "Las resoluciones concurrentes se utiliza­rán para proponer enmiendas a la Consti­tución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico; para consignar expresiones de la AsamblEa Legislativa que no sean o tengan carácter de legislaéión y para disponer sobre el gobierno interno de la Asamblea Legislativa". Entonces dice en el inciso 3: "Todas las demás resoluciones concurrentes"-después de haber hablado de las resoluciones conjuntas y de las re­soluciones de la Cámara-una vez radica­das, pasarán al CalEndario de Ordenes Es­peciales del Día a menos que la Cámara acuerde someterla previamente a la consi-· deración de una Comisión."

Así es que no era necesario hacer la mo­ción, y ahí él que quedaba aludido, fuera de toda duda, era el reprEsentante Polanco AbTeu que había hecho el planteamiento de que pasara a las Ordenes Especiales del Día, cuando el Reglamento dispone que automáticamente pase al Calendario de Or­denes Especiales del Día.

En cuanto a la cuestión planteada ante­Tiormente por el doctor Figueroa, yo creo que estaba plenamente justificado el doc­tor Figueroa en solicitar que se le inf;;r­mara de qué trataba el tema, y fue com­placido el doctor Figueroa; pero no creo que un asunto tenga relación con el otro, a juicio de la Presidencia.

Sr. FIGUEROA: Señor Presidente: Ahí es dónde si la Presidencia me hubiera oído no hubiera partido de una premisa falsa, porque la Presidencia está partiendo de la premisa de que yo ponía en duda o discu-

1959

tía la cuestión dicha por el compañero ~1-varado en cuanto a la procedencia de la In­clusión sin la moción. Eso no fue. N o: Sino lo que de pasada cuando él me paso por el lado, dijo, da~do a. entender que el punto mío era no ese smo ~1 yo leva~­tar la cuestión de que no tema el ~onoci­miento por la numeración que ~stá mvolu­crado--eso, y de ahí que y~ qm~e aclarar. Pero, por eso, vea la Presid~ncia qc;e es­taba en desacuerdo, porque mientras el ha,­blaba yo le decía con la cabeza que .~1, pero después cuando pasó por el lado diJO algo que fue lo que me hizo J?Onerme. de pie porque yo soy a veces hipersensible y ~n estos últimos días uno debe de estar muy hipersensible porque como uno pesta­ñee se lo comen.

Sr. PRESIDENTE: Pero la Presiden­cia considera irrelevante el asunto porque no tenía esta cuestión ante sí, como la plan­teó el doctor Figueroa, que fue un comen­tario privado que hizo el seiíor, Al varado al pasar por su lado y no podia traerse aquí ante la Presidencia ni ante la Cámar~ conversaciones que se tengan en los paSI­llos y al pasar por el lado de otro seño: Representante y cruzarle p~r el lado_ d~l escritorio. Resuelto y termmado el InCI­dente, adelante.

MENSAJES

El Secretario da cmnta con los siguien­tes mensajes:

Del Secretario del Senado, informando a la Cámara de Representantes, que el Se­nado ha aprobado un Sustituto del Senado al Proyecto de la Cámara 409 y los Pro­yectos del Senado 443, 470, 474, 476, Re­soluciones Conjuntas del Senado 958, 991 y 1008 y Resolución Concurrente dd Senado 26 y el Senado solicita igual resolución por parte de la Cámara de Representantes.

Del señor Rafael Torregrosa, Ayudante Especial del Gobernador, informando que el Gobernador aprobó y firmó con fecha 21 de mayo de 1959 las siguimtes medi­das legislativas:

Resolución Conjunta del Senado 936: "Para asignar al Secretario de Obras Pú­blicas la cantidad de quinientos mil (500,000) dólares para continuar el pro­grama de reconstrucción y mejoras a ca­rreteras estatales y municipales, vías m·­banas y puentes." que se convierte en la Resolución Conjunta númEro 22.

Resolución Conjunta del Senado 940: "Para asignar a la Autoridad de Comu­nicaciones de Puerto Rico la cantidad de sesenta mil (60,000) dólares para continuar el programa de extensión de líneas telefó­nicas e instalación de teléfonos públicos en la zona rural de Puerto Rico."; que c:e convierte en la Resolución Conjunta nú­mero 23.

Resolución Conjunta del Senado 944: "Para asignar al Instituto de Cultura Puer­torriqmña la suma de cincuenta y tres mil ( 53,000) dólares para la conservación, res­tauración y habilitación de monumentos y lugares históricos de Puerto Rico."; que se convierte en la Resolución Conjunta núme­ro 24.

Resolución Conjunta del Senado 945: "Para asignar al Departamento de Salud la suma de cincuenta mil (50,000) dólares para la mejoras capitales al Hogar de Ni­ños de Santurce", que se convierte en la Resolución número 25.

Resolución Conjunta del Senado 054: "Para enmendar el título y el artículo 1 de la Resolución Conjunta Núm. 101, a:prq-

ASAMBLEA LEGISLATIVA (CAMARA)

bada en 23 de junio de 1958.", que se con­vierte en la Resolución número 26.

Resolución Conjunta del Senado 955: "Para enmendar el título y El artículo 1 de la Resolución Conjunta Núm. 104, apro­bada en 24 de junio de 1958.", que se con­vierta en la Resolución Conjunta nú­mero 27.

Resolución Conjunta del Senado 956: "Para asignar la cantidad de cien :11~1 (100,000) dólares :: la· Junta ~e Planifi­cación de Puerto Rico para cubnr los gas­tos necesarios para extender el programa de los censos de población, vivienda y agri-­cultura correspondiente al año 1960.", que se convierte en la Resolución Conjunta nú­mero 28.

Resolución Conjunta del Senado 957: "Para asignar al Secretari.o de Obras P~­blicas la cantidad de tremta y dos mil ( 32,000) dólares para la preparación de planos, adquisición de terrenos, co:l~tr~\c­ción de parques de bombas, adqmsiscwn de equipo y material de incendios para los mismos; y para t~ansferir. fondos si r~­sultare más convemente al Jefe del Servl­cio de Bomberos de Puerto Rico.", que se convierte en la Resolución Conjunta núme­ro 29.

Resolución Conjunta del Senado 1013: "Para autorizar a la Autoridad de Acue­ductos y Alcantarillados de Punto Rico a incurrir en obligaciones hasta la cantidad de doscientos catorce mil (214,000) dóla­res para sufragar los gastos de opera­ción, mantenimiento y depreciación de equi­po de acueductos rurales construídos desde el 1952 y que no produzcan una renta mí­nima anual equivalente a un 5 por ciento del costo de construcción, y para garanti­zar el reembolso de dicha cantidad de fon­dos del Tesoro Estatal no comprometidos.", oue se convierte en la Resolución Conjun­ta número 30.

Del Secretario del Senado, informando a la Cámara de Representantes, que el Se­nado ha aprobado con enmiendas, la Re­solución Conjunta de la Cámara 1431: "Para asignar a la Administración de Par­ques y Recreo Públicos la cantidad de tres­cientos treinta y un mil (331,000) dólares para ll€var a cabo varios proyectos de me­joras capitales.".

Sr. ALV ARADO: Señor Presidente. Sr. PRESIDENTE: Señor Represen-

tante. Sr. ALV ARADO: Según se aprobó esta

medida por la Cámara de Representantes, asignaba $373,400 para ciertos proyectos de mejol'as capitales con relación a par­ques y recreo públicos. El Proyecto del Se­nado reduc2 la asignación de $373,400 al $331,000. En la misma se eliminan asig­naciones para desarrollar facilidades re­creativas en el Parque Narciso Rabel! de San Sebastián, por $5,000; se eliminan asignaciones para desarrollar facilidades recreativas y la adquisición de terrenos en el Caserío Eduardo J. Saldaña, de Caroli­na; se eliminan asignacion~s para alum­brado en la Cancha de Baloncesto de la E2(;uela Superior Hostos de Mayagüez; se elimina una asignación para alumbrado Eon la cancha de baloncesto de la Escuela Su­perior Doctor Pila de Ponce y para alum­brado en la cancha de baloncesto de Vega­Alta. También se elimina asignación para la adquisición de terrenos y construcción de un parque atlético en el barrio Las Cuevas de Trujillo Alto y para mejoras al Parque Atlético Perucho Cepeda de Ca­taño, Pro:pon!;q qu~ no se conG\l.Ha GOn

1Ul

las enmiendas del Senado. Se invi.te a 1 Senado a conferenciar sobre esta ~edida y, al efecto, se designe la correspondiente ~o­misión de Conferencia que repr~sentara a la Cámara.

(Ocupa la Presidencia el señor Melén-dez Báez.) .. ,

Sr. PRESIDENTE: A la proposicwn del señor Alvarado.

(Se somete a votación la moción del se­ñor Alvarado y es aprobada.)

Sr. PRESIDENTE: Así se acuada. El Secretario sigue dando cuenta con los

mensajes: Del Secretario del Senado, informando

a la Cámara de Representantes, que el Se­nado reconsideró en aprobación final Y Or­denes Especiales del Día la R. C. 1e la C. 1405: '•Para asignar al SecretariO ele Obras Públicas la cantidad de doscientos mil (200,000) dólares para continuar las mejoras a edificios públicos.", Y. la apro­bó nuevamente en Ordenes Especiales y en Votación Final con las siguientes enmien­das: En la página primera, en la tercera línea de la Sección 1, sustituir "dosci(ntos mil (200,000)" por "cuatrocientos mil ( 400,000) ", en el título, en la segunda lí­nea sustituir doscientos mil (200,000)" por "cuatrocientos mil (400,000)".

Sr. AL V ARADO: Señor Presidente. Sr. PRESIDENTE: Señor Represen-

tante. Sr. AL V ARADO: En este caso el Se­

nado ha aumentado de $200,000 a $400,000 la asignación. No Estamos en condici.o!}~S de precisar en este momento la posiciOn que debe asumir la Cámara respecto a esta enmienda del Senado. La decisión, podemos proponerla más tarde a la Cá­mara de Representates.

Sr. FIGUEROA: Señor Presidente. Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­

tante. Sr. FIGUEROA: Como mera sugestión,

¿no cree el compañero, Líder de la Mayo­ría, que procedería que el Proyecto fuera referido a la Comisión que lo estudió, que es la que tiene el mejor conocimiento de la materia y ella pudiera ilustrar a la Cámara cuando fuéramos a considerarlo, con la instrucción de que sea en el mismo día d.e hoy, no cree el Presidente?

Sr. AL VARADO: Ese es el mejor pro­cedimiento en situaciones normales. Lo que pasa es que en el final de las sesiones a veces se buscan maneras de, llenando to­dos los procedimientos necesarios, poder fa­cilitar el despache de los asuntos. Preci­samente, cambié impresiones En este mo­mento con el Presidente de la Comisión de Hacienda, para solicitar la información. Si la información puede circularse entre los miembros de la Comisión y resulta satis­factoria, a lo mejor no es necesario .que la Comisión examine el asuntq; pero SI se l1ace necesaria la referencia. ~- la Comi­sión, entonces se toma la d<:cision un poco 1~1ás tarde. .

Sr. FIGUEROA: ~1 alcance ?e mis ma­nifestaciones es precisamente ese, que e! Pvesidente vea y si es procedente, pues si ~~. no. Es precisamente a los efectos de o-anar tiempo. "' Sr. PRESIDENTE: Entonces, ¿deb~ en­tendrr la Presidencia que queda pendiente de acción de la Cámara? Adelante.

COMUNICACIONES

Del señor Ramón Torres Braschi, Supe­rintendente de la Policía, remitiendo, en cumplimiento de lo dispuesto en la . Se~­ción 2 de la Ley Núm. 40 del 13 de Jumo

:~ .

1742

de 1958, copias del reglamento para la ad­judicación de condecoraciones que él desea promulgar.

Del señor Luis Rivera Santos, Secreta­rio de Agricultura y Comercio, y del señor Cándido Oliveras, Presidente de la Junta de Planificación, en contestación a la pe­tición número 236 del S(ñor Archilla Lau­gier.

Del doctor Manuel A. Torres Aguiar, Se­cretario Interino de Salud, en contestación a la petición número 242 del señor Rodrí­guez Matías.

Del señor José L. Mendoza, Ayudante Especial del Presidente de la Junta de Pla­nificación, y del señor Danid Cintrón, Ad­ministrador Interino de Parques y Recreo Públicos, en contestación a la petición nú­mero 243 de la Comisión de Gobierno Es­tatal.

CALENDARIO DE ORDENES ESPECIALES DEL DIA

Como primer asunto en el Calendario, el Secretario da cuenta con la R. C. del S. 964, como sigue:

"Para enmendar el apartado 108 de la Resolución Conjunta Núm. 114 aprobada en 24 de junio de 1957.".

El Secretario informa que este Proyecto de ley fue leído en la pasada sesión y se dió cuenta con los Informes de las Co­misiones de Hacienda y de Obras y Terre­nos Públicos, que lo acompañan, reco­mendando su aprobación sin enmiendas."

Sr. POLANCO ABRE U: Señor Presi­dente.

Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­tante.

Sr. POLANCO ABRE U: Propongo que este Proyecto quede pendiente para cual­quier otro Calendario de Ordenes Especia­les del Día.

Sr. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se ordena.

(Se somete a votación la moción y es aprobada.)

Como segundo asunto en el Calendario, el Secretario da cuenta con la R. C. de la C. 1401, como sigue:

"Para asignar a la Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico la cantidad de un millón doscientos cuarenta y cinco mil (1,245,000) dólares para la compra de terrenos de la Autoridad de Tierras de Puerto Rico a ser dedicados a los fi­nes relacionados con su programa de tra­bajo.".

El Secretario informa que este Proyecto fue leído en la pasada sesión y se dió cuen­ta con los Informes de las Comisiones de Hacienda, de Agricultura y de Comercio e Industira, que lo acompañan, recomendan-· do su aprobación sin enmiendas.

Sr. ACEVEDO ROSARIO: Señor Pre­sidente.

Sr. PRESIDENTE: señor Represen­tante.

Sr. ACEVEDO ROSARIO: Compañeros de Cámara: Y o voy a votar favorablemente esta medida, pero antes de votarla, quiero informar a la Cámara de que la Compañía de Fomento Endustrial se está saliendo de su programa de fábricas y de industrias para entrar en la explotación de tierras. Estas tierras que compra la autoridad, que compra Fomento Industrial, son unas tie­rras que las compra a un precio muy ba­rato, un precio módico. Esto va a tener

DIARIO DE SESIONES

grandes beneficios y la Autoridad de Tie­rras, quiero decir, está en unas condicio­nes económicamente no muy bien y veo que estas tierras van a dar grandes bene­ficios, de cuales la Autoridad de Tierras se va a desprender de esos beneficios; y veo también vuelvo a repetir, que la Com­pañía de Fomento Industrial se va a me­ter en un negocio nuevo, que no es la en­comienda que tiene Fomento de explotar tierras para urbanizaciones y otros nego-· cios. Muchas gracias, entonces.

Sr. PRESIDENTE: Adel>\nte. Sr. IGLESIAS SIL VA: Señor Pre­

sidente. Sr. PRESIDENTE: Señor represen­

tante Iglesias Silva. Sr. IGLESIAS SIL VA: Para solicitar

que este Proyecto pase a otro Calendario, toda vez que no está aquí el Presidente de la Comisión de Industria y Comercio, al cual este Representante desea hacel'le al­gunas preguntas sobre este Proyecto.

Sr. AL V ARADO: Señor Presidente. Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­

tante. Sr. ALVARADO: Yo creo, creo que lo

razonable, a la altura que estamos en tiem­po y estando ya a 3 días de la termina­ción efectiva de esta sesión, es que el Com-­pañero haga su pregunta. Si la pregunta es contestada-porque no creo yo que tenga razones él para una prefexencia de una per­sona determinada que le conteste la pre­guntas-si la pregunta es contestada, a lo mejor, podemos continuar con la considera­ción del Proyecto. Y o invito al Compañero a que haga su pregunta antes.

Sr. WESTERBAND: Señor Presidente: Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­

tante. Sr. WESTERBAND: Señor Presidente.

Vamos a plantear una cuestión casi hasta de orden, porque si debido al tiempo que tenemos se necesita la aceleración de los trabajos aquí, pues se supone también, co­mo dice el compañero Arcilio Alvarado, que para la aceleración de los trabajos debido al poco tiempo que tenemos, se hace nece .. sario la presencia de los Presidentes de las Comisiones que tengan Proyectos aquí para consideración, según la lectura. Digo, eso es lo que se entiende. Esa es la respon­sabilidad.

Sr. POLANCO ABRE U: Señor Presi­dente.

Sr. PRESIDENTE: Señor represen­ümte Polanco Abreu.

Sr. POLANCO ABRE U: Me doy cuen­ta del planteamiento del compañero Igle­sias Silva y el planteamiento del compa­ñero \Vesterband. Sin embargo, yo, como conozco a los dos compañeros y como sé que esencialmente están en favor de pro· gramas de gobierno que han de redundar en b'"neficio del pueblo, yo voy a invitar al compañero Iglesias Silva que me for-­mule la pregunta a mí. Haré el esfuerzo mayor por contestarla, le produciré toda la información que tengo disponible y así po­dríamos conseguir, por lo menos, la in· formación que yo no puedo ofrecer en este momento, en cualquier momento en que el Compañero lo desee.

Sr. PRESIDENTE: Señor represen­tante Iglesias Silva.

Sr. IGLESIAS SIL V A: Desde luego que no tengo ninguna duda que el compañero Polanco Abreu, como siempre lo ha hecho, nos ha contestado todas las preguntas, nos ha dado toda la clase de información; pero no sé si realmente él tiene a mano las pre-

MAYO 23

guntas que yo voy a hacer y pudiera con­testármelas, toda vez que en el seno de la Comisión de Industria y Comercio yo estu­ve conforme con este Proyecto; pero pos­teriormente recibí información de cierta si-­tuación alrededor de este Proyecto que me han llevado a ciertas dudas y es lo que yo quería, desvanacer toda esa clase de dudas. De manera que no tengo ningún inconvenie:r..te en hacerle las preguntas com­pañero Polanco Abreu.

Sr. POLANCO ABRE U: Formúleme las dudas. Muy bien.

Sr. PRESIDENTE: Adelante. Sr. POLANCO ABRE U: Aclaro tam­

bién qu<; está presente el compañero Cana­les, de la Comisión de Agricultura y Co­mercio, otra de las Comisiones que infor­mó la medida.

Sr. PRESIDENTE: Adelante, señor re-· presentante Iglesias Silva.

Sr. IGLESIAS SILVA: La pregunta principal es de que en la finca Umpierre que es una de las fincas que está envuel­ta en este Proyecto, hay una compañía ...

Sr. POLANCO ABRE U: Este es, pet·· dóneme, esta es la finca dd barrio l\1imi­yas de Bayamón.

Sr. IGLESIAS SIL V A : De Bayamón. Sí señor.

Sr. POLANCO ABRE U: Correcto, có­mo no.

Sr. IGLESIAS SIL V A: Después de yo haber dado la conformidad en la Comisión de Industria y Comercio sobre este Pro­yecto, y recuerdan los compañeros que en un pronunciamiento que hice aquí en la Cámara decía que yo estaba a favor y es­taba conforme en que la finca de Loíza, en la cual había tenido la oportunidad de irla a ver, que es un arenal que tiene una vista muy bonita hacia el mar, que para Compañía de Fomento, para hoteles y otras circunstancias es una gran cosa y que pa­ra la agricultura de nada sirve, no vale nada para la agricultura; sin embargo, para Fomento puede ofrecer grandes bene­ficios, y yo estaba conforme. Ahora, tam­bién estuve a ver la finca Umpierre donde hubo una vaquería de la Autoridad de Tie­l'l'as o de la Compañía Agrícola, en Ba .. yamón, que ha sido abandonado todo aque­llo allí, que también hablé de eso, y yo estaba en contra de que se vendiera. Pos­te~:iormente, recibí información por la pren­sa de que un Compañero en el Senado, Caquito Rivera, se había opuesto tena:>:­mente a este Proyecto por razón de qne había compañías particulares que estaban ofreciendo una mayor cantidad de dinero por esa finca. Desde luego, que esa infor · mación vino a traer a este Representante ciertas dudas, en cuanto a esa situación y, desde luego, mi pregunta es para que me expliquen cuál es la razón de que habiendo una compañía particular que paga mejor cantidad de dinero por es:J, finca, se le va a vender a la Compañía de Fomento a menos precio.

Sr. POLANCO ABRE U: Señor Presi­dente.

Sr. PRESIDENTE: Señor Represen· tan te.

Sr. POLANCO ABRE U: La explicación del Compañero y la pregunta que me for-­mula, me revela, fuera de toda duda, la inquietud legítima que debe tener el com· pañero sobre este problema. Voy a dar unos datos con ánimo no solamente de in· formar al Compañero Iglesias sino a to· da la Cámara porque me parece que se amerita, en este caso específico, que la Cá-

. ·¡

Jj

'

.,

--------------------------------------------------~·-----~-·------

1959

mara haga una adjuditación, que surge o emana del planteamiento del Compañero Iglesias Silva. Permítame que le dé la siguiente información, Compañero.

Sr. IGLESIAS SILVA: Muchas gracias. Sr. POLANCO ABRE U: La finca Um­

pierre,-tengo aquí el croquis de localiza­ción de la finca Umpierre,-como puede ver el Compañero, la finca Umpierre está prácticamente rodeada de urbanizaciones en el sector Barrio Minillas, de Bayamón.

Sr. IGLESIAS SILVA: Este Represen­tante estuvo personalmente allí.

Sr. POLANCO ABRE U: Tiene 335 cuer-­das de cabida. Esta finca, ha sido valo­rada en un estimado, estimado hecho en la forma que más adelante señalaré, alre­dedor de $2,200 la cuerda. Esta finca, a base de esa valoración, tiene un valor e el mercado de alrededor de $747,000. Ac­tualmente está dedicada a pastos. Colinda por el Norte con una urbanización indus­trial, y por el Oeste, con una urbaniza­ción residencial. Estimamos que el mejor uso no es para fines agrícolas, sino para un desarrollo industrial y residencial. La finca fue comprada originalmente ...

Sr. FIGUEROA: Señor Presidente; Per­mítame ...

Sr. POLANCO ABRE U: Con mucho gusto.

Sr. FIGUEROA: Cuando dice 1ll Com­pañero estimamos, ¿quién es quién estima, a quién se refiere?

Sr. POLANCO ABRE U: Y o. Sr. FIGUEROA: ¡Ah! Sr. POLANCO ABRE U: Estimamos no­

sotros, nosotros. Y lo estimamos por su lo­calización. La finca fue adquirida, o tuvo un costo original de $146,865. Distribuí­da esa valoración o ese costo: terrenos $104,776; edificaciones $41,000. La Auto­ridad construyó en esta tierra, edificacio­nes valoradas en $240,000. Si sumamos el costo original de la tierra, más las edi-­ficaciones que allí existían, más las edi­ficaciones construídas por la Autoridad de Tierras, eso suma alrededor de $281,185. ~l costo. Frente ~ $747,000 que es el pre­CIO en que se estima debe venderse.

Ahora, señalo que en el 1957, se hizo una segregación de 23 cuerdas, que fueron vendidas a la Minillas Developmente Com­pany en $150,000. Estos terrenos eran completamente llanos. La Administra­ción de Programas sociales tiene planes de adquirir 11 cuerdas, a las cuales le ha fijado un valor de $11,647. Estos terrenos ~on bajos, lo que queda, son terrenos ba­JOS y son susceptibles de inundaciones. La finca Umpierre estaba dedicada a va­quería, pero esta vaquería desapareció. Es­ta finca ha estado en venta desde 1957 y nadie ha querido adquirir. Precisamente ...

Sr. IGLESIAS SILVA: Pero el Com­pañero ... Bueno, continúe.

Sr. POLANCO ABREU: Nadie la ha querido adquirir. Yo tengo un profundo ::espeto por la información que el Campa­nero da, que es a base de otra informa-­ción que a él le han dado. Permítame que yo le señale, sin embargo, que hubo la pre­gunta específica, en varias audiencias cele­bradas en la Comisión de Hacienda, de si había alguna oferta específica a la Auto­ridad de Tierras por esta finca. La res­puesta categórica de todos los funcionarios que comparecieron fue, no. Para ser más celoso todavía con el informe que íbamos a producir a este Alto Cuerpo, nombramos una subcomisión que visitara la finca, que la viera, que determinara el uso que se le

ASAMBLEA LEGISLATIVA (CAMARA)

está dando, su localización, su tipo de te­rreno. La subcomisión cumplió su enco­mienda, se trasladó a la finca, la vio. Ten­go entendido que el compañero Iglesias Sil­va fue, aunque no como miembro de la subcomisión de Hacienda, pero sí como miembro de la subcomisión de Agricultu­ra, ya que aquí hubo un convenio de que la inspección se hiciera en representación de ambas Comisiones.

Dije que había una vaquería, que ésta ha­bía desaparecido, que el ganado que se vendió produjo $224,721. Señalo que se­gún la información directa que nos ofrecie­ron las personas interesadas, las persona a quienes hicimos la pregunta, no hay ninguna clase de oferta, desde 1957, a pe­sar de que la finca ha estado en venta des­de entonces. Entonces ¿cuál es la situa­ción? ¿Cuál es la adjudicación de que yo hablé antes? Dentro de ese cuadro cl0 hechos, necesitando la Autoridad de Tie­rras dinero para atender varias necesida­des apremiantes, mi criterio y el criterio de la Comsiión de Hacienda fue que Fo­mento Industrial adquiriera la propiedad que fuera de toda duda, tiene un valor eco­nómico extraordinario y unas potencialida­des económicas mayores todavía. ¿Para qué? Para que esto no tenga que pasar a la empresa privada y se retenga-em­presa privada que no existe en este mo­mento que tenga interés-y se retenga por el Gobierno, porque como tiene potenciali­dades económicas ¿por qué permitir que permanezca ahí, sin ningún uso, necesitando la Autoridad de Tierras dinero para atender necesidades. ¡Cuánto más útil, conveniente y razonable es que permanezca en manos del Estado, para que si hubiera ganancia a base de las potencialidades económicas, és­tas revirtieran al propio Gobierno!

Creo que el valor que se le paga a la Autoridad de Tierras es razonable. ¿Por qué creo que es razonable? La Autoridad de Tierras nombró un tasador; Fomento Industrial nombró otro tasador. Cada uno de ellos ha llegado a una valoración, y el Departamento de Hacienda, que es la agencia o el departamento· que tiene a su disposición el mecanismo más adecuado pa-­ra las tasaciones, hará una tercera tasación, a base de los elementos de juicio que uti­lice Fomento y que utilice la Autoridad de Tierras. Este dinero no significa que se le va a pagar determinada suma es­pecífica sino que lo que se le va a pagar a la Autoridad de Tierras ha de ser el producto de esa valoración que hagan las tres agencias a que acabo de hacer refe .. rencia.

Presumo que la Autoridad de Tierras querrá recibir la cantidad mayor. Presu­mo que Fomento querrá pagar un precio no tan alto como el que quiera la Autori­dad de Tierras, pero habrá el elemento mo­delador, repesentativo del interés público, que es el Departamento de Hacienda, que determinará el justo valor en el mercado y se le pagará a la Autoridad de Tierras hasta el último centavo a que ella tenga derecho.

Dentro de esas circunstancias, tomando en consideración todos los elementos de jui­cio, yo, personalmente, y ahora no hablo como Presidente de la Comisión de Ha­cienda porque estoy penetrando en una co­sa puramente subjetiva, yo, personalmente, entiendo que todos esos elementos de jui-­cio conducen a una conclusión evidente. Pónganse en manos de Fomento Industrial los recursos necesarios para adquirir la tierra. El que esté en manos de Fomento

Industrial ha de ser una garantía para que se invierta en favor del pueblo de Puerto Rico.

Todos esos argumentos me parecen a mí que contestan la pregunta del compañero Iglesias Silva.

Sr. RAMOS RODRIGUEZ: Señor Pre-­sidente.

Sr. PRESIDENTE: El. señor repre­sentante Iglesias Silva parece que no ha terminado.

Sr. IGLESIAS SILVA: No he termi­nado todavía. Yo quiero hacerle otra pre­gunta al Compañero.

Sr. POLANCO ABRE U: Con mucho gusto.

Sr. IGLESIAS SILVA: Yo he partido, para hacer estas :preguntas, de un pronun­ciamiento del distinguido senador Caquito Rivera, donde él dice en un informe dado a la pensa de que por esta finca, por una compañía que se llama Ibec, ofreció una gran cantidad mayor que la que se le va a vender a Fomento. Al leer eso, yo he tenido la intranquilidad .. ,

Sr. POLANCO ABRE U: Legítimamente. Sr. IGLESIAS SILVA: Sí. Gracias.

De si hay esa oferta que es mucho mayor que la que hace Fomento, cuando Fomento no va a utilizar esas tierras in­mediatamente sino que las va a dejar ahi para más adelante poderlas utilizar ¿no ve el Compañero que si el valor de la tie­rra está en estos momentos en alza, y com­prarla y dejarla ahí estacionada, para más bien especular con ella, no cree el Com-­pañero que puede venir una baja y enton­ces perdemos la oportunidad de la venta. que según Caquito Rivera, es mucho ma­yor, quizás el doble, de lo que se está ofre­ciendo por ella hoy?

Sr. POLANCO ABRE U: Con mucho gusto contesto la pregunta del Compañero. En primer lugar, el Compañero monta to­do su razonamiento en una información de periódico, que puede ser cierta y res-­petable.

Sr. IGLESIAS SILVA: ¿Puede haber mentido el que la produjo?

Sr. POLANCO ABREU: Yo estoy par­tiendo de esa base, Compañero. Sin em­bargo, le invito a que observe que este Proyecto se origina en la Cámara. Par-­tiendo de la base de la información y sien­do consecuente con el razonamiento del Compañero, me parece a mí que todavía el mismo conduce a un sendero distinto. Me explico. Vamos a suponer que sea cierto que Ibec ...

Sr. IGLESIAS SILVA: Yo lo creo así toda vez que lo dice un distinguido Senador.

Sr. POLANCO ABREU: Correcto. Va­mos a suponer que Ibec esté deseosa de ad-­quirir esta tierra. Hasta este momento no ha hecho ninguna oferta, pero vamos a presumir que la haya hecho.¿Qué riesgo co­rre el interés público, si se aprueba esta medida? Ninguno. Porque lo más que puede ocurrir es que lo que pague Ibec no vaya a los fondos de la Autoridad de Tie-­rras y que vaya al fondo de Fomento In­dustrial. Pero en ambos casos, el interés público está salvado. N o hay el riesgo de que se quede sin uso, ni que se quede co­rriendo el riesgo de que bajen los valores de los terrenos en este sector, porque Ibec estaría dispuEsta a pagar una cantidad mayor.

Ahora, en este caso específico, el riesgo, y yo sé que Su Señoría tiene mucho más experiencia en eso, pero en este caso es pecífico de la finca Umpierre, rodeada co-

¡ [ i

1744

mo está de una urbanización industrial, una urbanización residencial, prácticamente pri­sionera de ambas, la lógica me dice a mi que esos terrenos irán en escala ascenden­te y no en escala descendente. Por eso, me parece que el planteamiento del Com­pañero presenta en carne viva el proble­ma y que la Cámara tiene que hacer una adjudicación a base de que, de los elemen. tos de juicio que tenemos, -y véase que no estoy partiendo de la base de que la in­formación en la cual Su Señoría monta toda la inquietud y la preocupación legí­tima, no es cierta; parto de la base de que es cierta, -aún en esa situación mi re­comendación a la Cámara, como Presidente

·de la Comisión de Hacienda, es que apruebe la medida legislativa.

Sr. IGLESIAS SILVA: Una última pr·2· gunta que le voy a hacer al Compañero. ¿Cree el Compañero que dsbido a la topo­grafía de esos terrenos, ya que estuve allí, son propios para una urbanización u ofrecen esas mismas fincas una cantidad enorme de gastos para ponerlas en condiciones de ser utilizables para un caserío o para algo, debido a su topografía que es mucho más bajo y ofrece, como dijo el Compañero, riesgo de inundaciones?

Sr. POLANCO ABRE U: Le voy a con· testar con mucho gusto. Esta finca está localizada en el barrio Minillas de Baya­món. Por su lado Este, corre el Río Ba­yamón; por su lado Oeste ...

Sr. IGLESIAS SILVA: La atraviesa, la atraviesa.

Sr. POLANCO ABRE U: Sí. Sr. IGLESIAS SILVA: Tengo el pano­

rama de la finca en el cerebro en la ca­beza.

Sr. POLANCO ABRE U: Correcto y yo tengo aquí el plano que lo puede ver.

Sr. IGLESIAS SIL V A: Muchs gracias. Lo tuve en mis manos. Manolo Acevedo y yo estuvimos separados, solos hablando sobre todo ese panorama.

Sr. POLANCO ABRE U: Eso me alegra, eso me alegra profundamente. Recuerd8, porque como ya tiene el dato le digo re-· cuerde, que la Compañía de Fomento In­dustrial está por un lado; la Minilla's Development Corporation está por otra; Lomas Verdes, está por otra; Antillas Construction Company, Urbanización San­ta Rosa, está por otra ...

Sr. IGLESIAS SILVA: Son terrenos altos, son terrenos altos todos esos.

Sr. POLANCO ABRE U: Administra. ción de Programas Sociales está por otl.'<l. Eso me revela a mí o me ind<.1cc a mí a pensar, Compañero, que este sector, esta finca. su uso ha de ser el de la urbani­zación, la mayor parte de ella. Su Seño­ría me puede decir, va a salir costoso el movimiento de terreno ...

Sr. IGLESIAS SILVA: El relleno. Sr. POLANCO ABRE U: El relleno.

Eso es cierto, pero estoy seguro que no pudiendo darle un uso agrícola, porque no se presta para lo agrícola en ciertos ex­tremos, ¿verdad?

Sr. IGLESIAS SILVA: Para una va .. quería es especial.

Sr. POLANCO ABRE U: Pero ya la Autoridad de Tierras ha tenido la expe­riencia no buena ...

Sr. IGLESIAS SIL V A: La compañía Agrícola, no la Autoridad de Tierras.

Sr. POLANCO ABRE U: Pues la Com­pañia Agrícola, por eso, pero si se d~di­cara a una vaquería, entonces, no valdnan a los miles de dólares que está dispuesto

DIARIO DE SESIONES

a pagar Fomento Industrial e Ibec, porque entonces sería unos fines agrícolas hasta cierto punto nada más.

Sr. IGLESIAS SIL V A: Bueno, yo anun­cio que cuando venga consumiré un turno. No estoy en contra de la medida; estoy para hacer cierta información a la Cámara, para si de algo vale el que yo diga algo y se tome en cuenta.

Sr. POLANCO ABRE U: Siempre ha valido y lo escucharemos ·con gran deleite.

Sr. IGLESIAS SIL V A: Muchas gTacias. Sr. GARCIA MELENDEZ: Señor Pre­

sidente. Sr. PRESIDENTE: Señor represen­

tante García Meléndez. Sr. GARCIA MELENDEZ: Yo intereso,

señor Presidente, para clarificar en mimen­te la situación planteada por el compañero Santiago Iglesias Silva y las contestaciones que ha dado el Presidente de la Comisión de Hacienda, hacerle una pregunta al Pre­sidente de la Comisión de Hacienda.

Sr. POLANCO ABRE U: Con mucho gusto.

Sr. PRESIDENTE: Adelante. Sr. GARCIA MELENDEZ: ¿Es el pro­

pósito de Fomento desarrollar ellos la ur­banización en esa finca que se ha mencio · nado de Umpierre o es el propósito de Fo­mento vender a los urbanizadores colindan­tes, que son varios, si se presenta la opor­tunidad?

Sr. POLANCO ABRE U: Se formuló la pregunta específicamente a Fomento. La contestación, casi al pie de la letra, de Fo-. mento, es la que voy a reproducir ahora. Esta información se dió el 21 de abril de 1959 y fue ampliada en la sesión de 13 de mayo de 1959, a las 8 de la noche. De inmediata Fomento no tiene un plan espe .. cífico para la finca. Se está estudiando el uso de la misma a base de tres alter­nativas distintas. Primero: Mejorar el te­lTeno y ponedo útil para parcelario y ven-· derlo a distintas personas que tenga in­terés en el mismo. Número dos: Una vez se haga el movimiento de terreno y esté utilizable el mismo, hacer edificios dispo­nibles para los distintos inversionistas: Y número tres: considerar la deseabilidad de, después que se haga el movimiento de tierra, venderlo a las personas interesadas en la totalidad del misn:w. Esas son las tres alternativas que no son para la co:-;a inmediata. O sea, no quiero que los compañeros piensen. quiero ser absoluta­mente exacto, de que este plan de Fomento pueda desarrollarse dentro de 6 meses o un año, porque la determinación del uso está siendo estudiada por la Junta de Planifi­cación, por Fomento Económico y por Fo-· mento Industrial. Esas son las tres age:-~­cias que determinarán el mejor uso que se va a dar a estos terrenos.

Sr. GARCIA MELENDEZ: Yo deseo hacer otra pregunta para estar mejor in­formado con respecto a la necesidad de la Autoridad de TielTas de vender esta finca.

Sr. PRESIDENTE: Adelante. Sr. GARCIA MELENDEZ: Ese ganado

que ha estado en esa finca, y que el Pre .. sidente de la Comisión de Hacienda dijo que se había vendido en X fecha y por más de $200,000, ¿a quién pertenecía ese ganado, a la Autoridad de Tierras?

Sr. POLANCO ABRE U: A la Autori­dad de Tierras.

Sr. GARCIA MELENDEZ: Entonces, ¿quiere decir que la Auto1·idad de Tierras va a descontinuar el fomento de la gana­dería tal y como lo tiene ahora?

MAYO 23

Sr. POLANCO ABREU: No. Lo des­continuó ya en esta finca Umpierre. Lo descontinuó.

Sr. GARCIA MELENDEZ: ¿Y en el resto de su programa de ganadería?

Sr. POLANCO ABREU: No. En eso ... Sr. GARCIA MELENDEZ: ¿No tiene

información el Compañero? Sr. POLANCO ABRE U: Aunque es una

cosa marginal, no tengo la información exacta, pero le puedo decir que VE'. a conti­nuar fomentando el sistelim de ganado a base de la nueva Autoridad de Tierras, o sea, a base de la nueva orientación que va a tener la Autoridad de Tierras.

Sr. GARCIA MELENDEZ: ¿Y esa orientación es de carácter administrativa o habrá legislación a ese respecto, hasta donde esté informado el Compañero?

Sr. POLANCO ABRE U: Hasta donde estoy informado, puede hacerse adminis­trativamente unas veces y otras veces re­quiere legislación específica. Recuerde el Compuñero y me remito a él, el mensaje es­Pecial del señor Gobernador sobre el as. pecto de la Autoridad de Tierras.

Sr. GARCIA MELENDEZ: Señor Pre­sidente.

Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­tante.

Sr. GARCIA MELENDEZ: Yo, en vis­ta de la contestación que me ha dado el Compañero y con ánimos de ver si en rea-· lidad se puede encontrar un método que s2a, a mi juicio, humildemente más efec­tivo para la Autoridad de Tierras resol­ver el problema que tiene, de necesidad de capital para funcionar sus negocios, me voy a permitir a hacer la siguiente en­mienda.

Sr. PRESIDENTE: Adelante. Sr. GARCIA MELENDEZ: En la línea

primero, donde dice "Compañía de Fomento Industrial" que diga "Autoridad de Tierras de Puerto Rico". Tachar las palabras "ad­quiera por compra de la Autoridad de Tierras de Puerto Rico", en la línea quinta, y añadir "los dedique a los fines relaciona­dos con el programa de desarrollo agrícola del Estado Libre Asociado de Puerto Rico". La enmienda quedaría, como es en una so­la página, la voy a leer para mayor cla­ridad del pensamiento.

Sr. POLANCO ABRE U: El texto, el texto.

Sr. GARCIA MELENDEZ: "Se asigna a la Autoridad de Tie~Tas de Puerto Rico, con cargos a fondos del Tesoro Estatal no comprom.etidos, la cantidad de un mi-· llón doscientos cuarenta y cinco mil (1,245,000) dólares, para que dicha Com­pañía los dedique a los fines relacionados con el programa de desarrollo agrícola. d~\ Estado Libre Asociado de Puerto RICo. Esa es la enmienda, soi'íor Presidente.

Sr. POLANCO ABRE U: Señor Presi­dente: La objeto y la someto.

Sr. PRESIDENTE: ¿Va argumentar? Sr. GARCIA MELENDEZ: Yo deseo

exponer por qué he hecho esa enmienda. Sr. POLANCO ABRE U: Perdóneme, si

él hace uso de su turno entonces yo tengo derecho después de replicarle.

Sr. PRESIDENTE: Así es, señor Re· presentan te.

Sr. GARCIA MELENDEZ: Señor Pre­sidente y Compañeros de Cámara: El pro­blema que contemplamos con esta Resolu­ción Conjunta de la Cámara 1401, es un problema para darle una as~gnación, ~e un modo indirecto, a la Autondad de T1e-

...

rras del pueblo de Puerto Rico, por $1,245,000. A cambio de ese $1,245,000 que la Autoridad de Tierras necesita para ca·· pita! de operación, se inicia a través de la Compañía de Fomento, un nuevo pTogra·· ma, que a mi juicio, puede poneT en pe­ligro la estabilidad de Fomento, y puede poner en peligro además que, Fomento al meterse en una serie de negocios donde se necesita un capital extTaordinario, y dada la situación en que está hoy día el pueblo de Puerto Rico, de que toda obra pernn · nente tiene que ser a base de bonos, por­que la renta pública no pToduce nada más que para los gastos funcionales y a veces se queda escasa, es lógico que se busque un método, para ver qué se puede salvar en la Autoridad de Tierras del desastre económico que sufre, sin que se compro­meta el porvenir de Fomento.

De acuerdo con el informe que nos rin­dió Fomento Económico, y que escribe el señor Carlos M. Passalacqua, que ése es su Presidente, el 16 de febrero de 1959, ellos se proponen, Fomento se propone, comprar las siguientes fincas: Esperanza, La Perla y Martinó en la isla de Vieques, 2,526 cuerdas, que tienen un valor de $750,000. Umpierre, la finca de que ha­blaba el compañero Presidente de la Co­misión de Hacienda, de Bayamón, que tiene 335 cuerdas y que está valorada en $747,000. María Antonia, en Caguas, 10 cuerdas, $15,000; Piñones en Torrecillas, Loíza, 898 cuerdas, que están valoradas en $1,810,000; Paulina, en Fajardo, que tie-­ne una cabida de 434 cuerdas, valora­ción de $222,000; Carmen, en Vega Baja, 10 cuerdas, $20,000; Galateo, en Río Gran­de, 10 cuerdas, $30,000; La Carolina, en Fajardo también, 20 cuerdas, $60,000; San Cristóbal, en N aguabo, 6 cuerdas, $12,000; Luisana, en Juana Díaz, 10 cuerdas, $20,000; La Juliana, en Dorado, 10 cuerdas, $20,000; y Josefa, en Fajardo, otra vez, 180 cuer­das valoradas en 75,000. Total 4,449 cuerdas que tienen un valor de $3,779,000.

Acaba de informar el Presidente de la Comisión de Hacienda que Fomento no tie­ne para esa finca privilegiada por su si­tuación, que está rodeada de los urbani·· zadores de mayor potencia económica en Puerto Rico, como es la familia Rockefeller, que son los dueños de la urbanización Lo­mas Verdes y que ya hubo aquí expresio-­nes de que es una firma qm~ está interesa.· da en comprar esos terrenos, y lo dijo un prominente senador residente de ese dis-· h·ito y que precisamente vive en ese sec· tor, donde están muy cerca esos terrenos. El señor Rivera, el senador Rivera. Sin embargo, Fomento no tiene ningún plan específico, no sabe qué va a hacer con esa finca; no sabe si la va a vender al in­teres privado, no sabe si la va a urbani­zar, que ya es un nuevo negocio en el cual se va a meter Fomento donde ya hay es .. tablecido un sistema competitivo en Puerto Rico, porque no es la única urbanización que se va a hacer sino que el desarrollo que lleva el área metropolitana es a base de urbanizaciones de personas ya especializa·· das, que ése es su negocio, que tienen ya las maquinarias y las inversiones hechas para acondicionar esos terrenos, que tienen ya el personal adiestrado, el personal necEsario para el desarrollo de sus programas, y que son además, ingenieros que no tra­bajan por amor al arte sino que trabajan para duplicar su capital, porque son in­versiones cuantiosas y muy fuertes, y ya sabemos la competencia que hay en Puerto Rico con respecto a esas urbanizaciones.

ASAMBLEA LEGISLATIVA (CAMARA)

Ya hay casas que se dan sin pronto pago y para pagar $50 mensuales. Y a hay ca­sas que tienen un pronto de $200 y otras de $400. Ya hay además regalos de tele­visores, regalos de tocadiscos estereofóni­cos; además se da la nevera, se dan los gabinEtes de cocina de caoba, en fin, hay los incentivos naturales que la competen­cia crea dentro de toda actividad privada. Ve que todo el mundo qLliere vender, todo el mundo quiere ganar y busca aquellos mé­todos y facilidades que le sean más fac­tibles para desarrollar su negocio. Ahora si Fomento se mete €n esa nueva empresa, que no tiene maquinaria, que no tiene un personal técnico preparado para esos fi­nes, porque para esos fines no ha sido creado Fomento. Fomento no ha sido crea .. do para hacer urbanizaciones en Puerto Rico ni ha sido creado para dedicarse al negocio de bienes raíces. Ha sido creado para desarrollar el sistema industrial de Puerto Rico.

Y o entiendo, señor Presidente, que si ya Fomento se metió en el campo de la mú­sica, a través de una de sus subsidiarias, debemos ser enteramente cuidadosos de que no se meta ahora en el campo competitivo d~ los bienes raíces y de las construc­ciOnes de casas, porque no sé adónde vamos a parar y creo que si Fomento se mete sinceramente, como hombre de negocio qu~ observo y veo cómo se desarrollan los ne­gocios en mi país, creo que corremos un grave riesgo de que Fomento pierda cuan .. tiosas cantidades de dinero que pued<:n ser utilizadas para ese programa de que tanto se ufanan los compañeros de la Mayoría de traer más fábricas, de industrializar ~ Puerto Rico, de acabar con la agricultura para crear jornales más altos. ~ separándome un poquito de eso, quiero

decirle a los Compañeros, que Fomento, a pesar de todo el desarrollo que lleva y que yo creo que lo está haciendo bastante bien solamente ha podido producir, de acuerd~ con. sus propios informes, 27,000 empleos. Amigos, si vamos a seguir sacando la tierra que es el único capital natural que Dio~ le ~a dado al pue?lo de Puerto Rico, para ded!carlo a urbamzarlo, para dedicarlo al turrsn;o, ¿de qué van a vivir los 150,000 trabaJadores que se dedican en la faena de }a industria de la caña solamente? ¿D2 que. van a viyir los trabajadores que se dedican al cafe y que se dedican al tabaco? ~1} el tabaco, son zonas privilegiadas tam­bien, porque son zonas llevaderas en sus ter:renos donde se puede desarrollar cual­qmer otra actividad si no hay tabaco. Te­nemos que :::er extremadamente cuidadosos en eso.

Ahora, yo quiero. decirle a los Compañe-· ros, qu.e Fomento tiene terrenos suficientes, adq.mrrdos ya y pagados ya, que cubren casi toda la Isla. Ayer yo les estaba ha­b.lando a ustEdes de los edificios vacíos que tiene Fomento, y tiene edificios vacíos en Caguas, y tiene edificios vacíos en Ponce, y tiene edificios vacíos en Arecibo, y tiene edificios vacíos en casi todos los pueblos de la Isla. Hay edificios construídos en el año 1951, que todavía no se han abierto y todavía no le han dado trabajo a un solo trabajador puertorriqueño, pero le costó al pueblo de Puerto Rico, a su cuerpo con­tributivo, milrs de dólares en el terreno y en la edificación.

¿Por qué razón va ahora a invertir sus recursos Fomento para comprar y congelar terrenos que deben dedicarse a la agricul­tura, que deben pasar a manos privadas? Y o no veo por qué razón aquí se le tiene

1745

tanto miedo a la iniciativa privada. ¿O es que este Partido Popular Democrático va a llevar a nuestro país a un socialismo tan iz­quierdista que raye ~on el comunismc? Porque la iniciativa privada ha demos­trado ya en Puerto Rico, aun en las mis­mas industrias que ha creado el comercio, que son los que saben bregar con esos in­tereses, pagando mejores jornales que los que pagan las industrias que actualmente está prohijando el pueblo de Puerto Rico a través de Fomento con incentivos y con exención contributiva. No hay nada más que recordar las tres fábricas que tuvo que comprar Ferré, que eran una quiebra para el pueblo de Puerto Rico. Las compró un líder de la industria, un hombre que sabe manejarlas, y las puso a producir, y pagan los mejores jornales que cobran los hom­bres que se dedican en las faenas indus-­triales de Puerto Rico; que paga mejores JOrnales que cualquier otra fábrica de las que se han establecido po<· Fomento en Puerto Rico.

Si Fomento tiene una cantidad de dinero crecida para incentivos, ¿por qué razón ... ? Y ahora le hemos dado $500,000 en esta misma Legislatura y ellos declararon ante la Comisión de Obras y Terrenos a la cual yo me honro en pertenecer, que tenían unos fondos adicionales para los incentivos del próximo ejercicio económico del '59 al '60. ¿Por qué razón no se pone a funcionar de una manera intensiva esos incentivos para buscar el ~ipo de fábrica adecuada para que esos millones de dólans invertidos en edificios vacíos, que no le producen nada al trabajador puertorriqueño, que no le produ­cen nada a la economía de Puerto Rico se pon~an a trabajar? ¿Por qué razón h¡{ de dedicarse a un nuevo negocio? ¿O es que Fomento Económico también se va a me­ter. en la agricultura? Porque yo quiero decirles a ustedes que el otro día publicó la Prensa de que el señor Moscoso es­taba contratando cincuenta familias en el Japón para traerlas aquí a enseñarle a los puertorriqueños a sembrar tomates y vege­tales. Y, claro Está, esas noticias, que se cuelan asi, es para ver cuál es la reacción de ,nosotros en el. ?m·lamento; es para ver cual es la reaccwn de la opinión pública en el. pueblo de Puerto Rico. ¿V amos a pernutrr ahora que Fomento se convierta en una nue:v;; Compañía Agrícola? ¿Va­mos a permitir ahora, por complacencia de la May?ría parlamentaria, que FomEnto se convierta. en una nueva quiebra como es la Autondad de Tierras?

Ahora le voy a hablar sobre un asunto que yo conozco. Porque ése es de mi pue­blo, d;I pueblo de Fajardo. En Fajardo se esta hablando del proyecto turístico de Fomento. de Las Croabas desde antes de las elecciOnes de 1952. Y se expropiaron los t~rrenos a los campesinos residentes del barno Cabezas y se expropiaron los terre­nos a los pequeños propietarios de la fin­ca ~l Conver;to en el pueblo de Fajardo. Y tienen alh, para fines turísticos, 417 cuerdas, según el informe oficial que Fo­mento le envió a este Representante con­testa~do una petición que pasé a través de la Camara. Y es del 1952 y estamos en el '59. No se ha desarroÜado todavía el proyecto tur~stico de Las Croabas y hay un gran anunciO en Las Croabas, y en Las Croabas no hay nada más que peste a pes­cado. N o hay nada allí para el turista ni hay ninguna actividad fecunda. Ahora se dice que es que no hay agua, que las "trun­cales" no llegan. Puede ser que eso sea cier­to, pero lo que yo quiero traer a colación es

:1 J

1746

la lentitud con que se realiza eso; mien­tras tanto estos pequeños agricultores, po­seedores de esas cuatrocientos y pico ~e cuerdas que Fomento expropió en ~1 barn_o Cabezas, eran ganaderos, era pequen,os agr1: cultores, eran pescadores que t~man alh sus casas y sus talas. y esos senores hoy día no tienen nada. Porque Fomento pa­gó ...

Sr. PRESIDENTE: Seño_r represen­tante. Se le ha terminado el t1empo. ·

Sr. GARCIA MELENDEZ: _¿Quién me da tiempo ahí? Fomento pago .. :

Sr. PRESIDENTE: ¿Cuánto tiempo ... ? Sr. GARCIA MELENDEZ. ~ ... a los pre­

cios que regían en esa ocaswn. Y ya. me doy cuenta de que el pr?yecto de 1:: _fmca Umpierre va en las mismas condrcr.ones, porque yo c1::eo que ~uando una a~cncia ,~e gobierno, senor Presidente, de la respon8.l­bilidad que tiene Fomen~o ~obre sus hom­bros, de los recursos economicos que ~l P~e­blo de Puerto Rico, el pueblo co~tr~b~tivo de Puerto Rico, a través de. las aeciswnes de la Mayoría parlamentana, le ha _dado a Fomento, y en casi todas. las <_Jcaswnes con el voto nuestro en la afirmativa, p~r­que creemos que es un programa que ue­bemos ayudar en su desarrol~o_;, yo creo que cuando viene a una ComiSIO~ r trae un plan vasto de una nueva actividad a que ellos se va~ a dedicar, deben tener, po_r lo menos, estudios preliminar~s ql!e trai­gan alternativas al cuerpo Legislativo, que nos ilustren sobre lo que ellos van a h_acer. Deben ya venir preparados. No, vienen aquí a buscar el dinero. Los planes, los proyectos, lo que se vaya a ~ace~; luego lo resuelve un señor que yo no se qu~en sea, de acuerdo como él lo crea co_nvemente.. Yo no entiendo que una agenc1a. ~e gobierno debe funcionar en esas condiciOnes. Una agencia de gobierno tiene un fin marca~o, determinado por la ley, y cuando re~Ibe una asignación y viene a buscarla,_ :'l~me a pedirla debe ya tener un plan defimtr-:o, un plan preliminar inteligentemente hecno para orientar a los hombr.es del Parlam~n­to con respecto a la necesidad de. esa. asig­nación y con respecto a la convemencm J?U­ra la economía del pueblo de Puerto Rico de esa asignación. Aquí no se hace eso.

Ahora voy a hablarles de otro asunto que condzco, de mi pueblo ~e V:ieques. _Me gustaría que estuviera aqm nu c_ompanero Castaño para que escuchara mis frases, ya que él es "brujo" como yo; "b:cuj~s" nos dicen a los de Vieques y yo soy de VIe­ques · y él es de allí; y queremos nuestra Isla.' Nosotros podemos tener diferencias políticas, podemo~ tene~ distin!os puntos de vista, pero nadie . qmere m_as a. Puer!o Rico que un Estadista y nad1e qmere mas a Puerto Rico que unPopular. Todos que­remos para nuestro País lo .~ejor, como lo queremos para nues~~a famiha y lo quere­mos para nuestros hiJOS. Porque de a~uer­do con la prosperidad de n~~stro Pa1,s es la properidad de nuestra familia. Aqm no­sotros trabajamos directamente . para el pueblo, pero indirectamente trabaJamos. pa­ra nosotros. Porque si hay prospe_n,dad en el pueblo de Puerto Rico, las actiVIda­des a que yo me dedique tienen que darme lucro y así es a todos los que estam.os aquí. Ahora, si este es un pueblo en qu~­bra y en crisis constante, tenemos que _emi­grar como les está pasando a lo~ pequeno~ ... a lo~ trabajadores de Puerto RJCo, que t;e­nen esa puerta de escape, a~cha, dh l:;t c¡u­dadanía americana para emigrar dcia :¡s Estados Unidos buscando. ~1 pan

1 e cabt

día, que no pueden adqmnr en e pue o

DIAR!O DE SESIONES

de Puerto Rico, mientras aquí se vende Y se congela el terreno que de?e estar produ­ciendo para que esos trabaJadores ~o ten­gan que emigrar hacia otros honzontes buscando el pan de cada día.

En Vieques se va a vender o hay la pro­posición de comprar por los expertos de Fomento, porque esto que estoy habl=:ndo aquí no es un documento de la Autondad de Tierras; es un documento de Fomento. Va a vender va a comprar 2,526 cuerdas en la finca donde yo corrí descalzo ~u,ando muchacho en la finca donde yo tire las primeras piedras al "mangó", La Esperan­~a, muy cerca de La Perla, una playa donde me bañé cuando muchacho. Y en la finca de Martinó, donde tiré en sus playas el primer cordel, muchac~o ya u~ po­quito mayor cuando los mws me deJaban ir a pescar a la playa; esas fincas se van a vender. Una tiene, La Espera?lza, 3,106 cuerdas. La Esperanza, ~sa fmc_a de 3 106 cuerdas, fue un emporiO de n­quez~ de la industria azucarera de Puer~o Rico en la década del 1800 al 1930, despues del ciclón de San Ciprián, y ahí, dentro de esa finca, Monroig, que era dueño de una central, hizo y amasó millones de dó­lares, y al mo;ir en .~a Seg1:1nd_a Guerra Mundial mando sus hiJOS a hqmdar, y se vendió l~ finca a la familia Bird, y don Enrique Bird, si no hubiese muerto pre­maturamente, que hubiese orientado mejor a sus hijos, tal vez "La Esperanza" exis­tiera todavía, como significa su nombre: como una esperanza constante para los tra­bajadores del pueblo de Vieques. Y. allí los Birds hicieron dinero. Luego hubieron circunstancias del tiempo, circunstancias de malos negocios, circunstancias que no vale la pena aquí considerar, porque son privadas, de familia, y hubo que vender esa central.

La Autoridad de Tierras cogió esas tie­rras y el otro día, en la vista, le pregunto yo al señor David Rodríguez: . "Bueno, ¿y qué van a hacer ustedes con V~eques cuan­do vendan esas 2,526 cuerdas?" El hom­bre, muy sanamente, muy honestamente, con la honestidad intelectual de un hombre que siente la tragedia que él administra, pero que quiere a Puerto Rico, me dice: "Allí, pues no vamos a hacer nada, porque en Vieques todos los proyectos que se han he­cho han fracasado." Esa es la razón por la cual se va a vender. ¡Amigos! Si hay esa experiencia con la Autoridad de Tie­rras, ¿cómo le vamos a vender esos ten·e­nos a Fomento para que siga el mismo curso de la Autoridad de Tierras? No de­bemos complicar una cosa con lo otra. De esa finca Esperanza se van a vender 1,200 cuerdas que hasta yo le dije: "si ustedes le venden las 1,200 cuerdas a una enti­dad privada," como dicen ellos que se la van a vender, "ustedes están violando la Ley de las 500 Cuerdas, y el Gobernador acaba de pasar un mensaje de que van a haber hasta sanciones fuertes y vigorosas para el que siga violando la Ley." Enton­ces el pueblo de Puerto Rico, al hac.er sus negocios privados con intereses pnvados, los puede violar. Los demás, no. Y~ no entiendo eso, pero para eso tendremos tiem­po en el futuro.

Ahora bien: ¡ A~~gos! ¿Qué. va a pa­sar en Vieques? Y o quiero decirles a us­tedes con franqueza que un plan turístico en Vieques, de la magnitud que m~ habl~ron los amigos de Fomento, tiene mmediat~­mente un elemento natural, que es el pri­mero que tienen que resolver; y un homb_re que invierta capital. .. , porque el que vie-

MAYO 23

ne a hacer una inversión de ésas, si tiene mucho dinero y ve que la cosa le sale ~ura, pues la vende, y se sale del compromiso Y de hacer una inversión que es dudosa en su producción. El primer elemento natural que tiene Vieques en contra es el agua. ¿Dónde van a conseguir el agua~ ¿ Q~e se cave un pozo y que es~ P<_JZO de canti­dad? Eso no resuelve nmgun problema. Hay que ver cuántos pozos hay que cava~·· Hay que ver lo que cuesta eso, el estudio del subsuelo. Hay que ver la calidad del agua que esa ag-ua es toda salina, muy sa­ludable para el baño, pero que no es salu­dable para otros fines. Todos esos son as­pectos que tiene que considerar cuando se va a hacer una inversión de esa natura!e­za. Y si eso se hiciera mañana, Y. esa fm­ca Esperanza se vendin-a, y hubiera una posibilidad que dentro de los próxii~w.s cin­co años se estuviese dando beneficios al pueblo de Vieques, yo me alla~I~ría, no es,­taría diciendo lo que estoy diciendo aqm. Pero es, señor Presidente, que hay un pre; cedente dEsde el año 1945, en que yo tome juramento en el Senado de Puerto ~ico como un Senador Popular, se empezo a trabajar en el Fuerte de Vieques, que es una de las reliquias históricas que nos quedan y todavía, después casi de 20 años, un Fuerte, un Fuerte, que es una de las reliquias históricas, todavía ese Fuerte no se ha· terminado. Usted va a Vieques y lo que ve son los escombros del Fuerte. Pero lo primero que se dijo era que era mag­nífico, muy conveniente para los turistas, y que sería una de las cosas más nove­dosas para ir allí el turista a ver el Fuerte. Todavía no se ha terminado. Si la finca y los proyectos de La Esperanza, de La Perla y de Martinó van a seguir la carre­ra y la ruta de dilación del Fuerte de ViequEs, yo creo que ni mis nietos van a ver el turista y el desarrollo que Fomento planea en la Isla de Vieques.

Ahora les voy a hablar sobre otro caso que conozco: La Paulina de Fajardo. La Paulina le dio dinero a un hijo de don Jorge Bird: a don Carlos Bird. Y le dio dinero a unas cuantas de esas familias que yo conozco, que las conoce también el ami­go, que es colindante mío y apreciado, Le­duc. Tiene bastante caña. Dice tímida­mente la Autoridad de Tierras que tiene 100 cuerdas. Ahora, ¿por qué tiene 100 cuerdas? Pues tiene 100 cuerdas por la negligencia que ha habido en ese progra­ma. Porque antes era una finca que man­tenía un Mayordomo I, un Mayordomo II, un listero, un mudador, un pesebre para los caballos, en la época en que se hacía eso en esa forma en todo Puerto Rico. De manera que es una finca grande, _que tenía una producción agrícola extraordma­ria de caña. Hoy día se está destruyendo. Y o creo que si el proyecto de Las Cabe­zas donde hay cuatrocientos y pico de cue~das; el de Las Croabas y el de El Convento, todavía está en verEmos; ¿el de La Paulina? ... : ése va a estar todavía mucho más remoto. Y lueg-o aquí hay otra finca La Josefa, de Fajardo, que e~ lo que ~osotros allá llamamos "Santa R1ta", la taza de oro de la Fajardo Sugar Com­pany.

¡Amigos! Yo creo que es un. crimen con­tra la economía de Puerto RICo, yo creo que no merece perdón el Ejecutivo que p~r; mita, siendo todavía el a~úcar y que se_gmra siendo, según las expreswnes del propiO S~­cretario de Agricultura, "la espma dorsal de la economía puertorriqueñ~,". que se ved­da La Josefa para fines tunsticos, cuan o

"'

1959

ha producido millones de dólares para el interés privado.

Si el Gobierno no puede trabaja~ com.o el interés privado, inv.ite ~1 int.eres pn­vado. Si cree que el mteres prrv.ado ex­plota al obrero ... , ya eso no es cierto en Puerto Rico; los obreros son los que n;an­dan en Puerto Rico hoy día. Y parahzan las colonias de caña cada vez que les da la gana, defendiendo sus derechos; Y: tie­nen el apoyo de eses Parlamento y tienen el apoyo de todos nosotros, los ciudadanos. Lo que hay es que educar al obrero para que sus demandas sean justas y razona­bles, que no sean gollerías; porque t~d.o lo que pasa los límites de la raz~ma_b~ll­dad, eso es irritante y eso es perJudicial a la economía de un país. Pero yo creo que le podemos dar, si queremos, esa. edu­cación que tienen los obreros. Y si sus líderes no se la pueden dar, debe haber un cuerpo aquí preparado para darle esa educación a los obreros, para que se de­fiendan y para ayudarlos a defenderse, pero para que cumplan con sus obliga­ciones y que sus demandas sean justas y razonables, como hace el obrero en otras áreas prósperas de los Estados Unidos.

¡Amigos! Y o creo que he dado la in­formación necesaria para sostener mi en­mienda. Si lo que se quiere es ayudar a la Autoridad de Tierras, magnífico. Va­mos a ayudarla. Es un proyecto en quie­bra, pero quizás pueda realizarse algún milagro. Y o tengo confianza en el hom­bre que la dirige hoy, porque es agrónomo, es ingeniEl'o agrónomo. Conoce su profe­sión. Es muy distinto a otros directores que ha tenido esa Autoridad, que pertene­cían a otras profesiones, que no estaban especializados en esa rama del saber hu­mano. Y quizás, con un poco de ayuda 3' de cooperación, David Rodríguez pueda sa­car ese muerto de la caja y hacer el mi­lagro de la resurrección, y que esa Auto­ridad de Tierras camine por sus propios pasos y pueda darle beneficios a la econo­mía de Puerto Rico y pueda cumplir el programa que se le prometió a los obreros de Puerto Rico, a esos 140,000 obreros de la industria de la caña que se le dijo que lo que produjeran las fincas iba a ser re­partido en proporción con los beneficios con ellos. Vamos a darle esos "chavos" a la Autoridad; y no vamos a mezclar a Fomento, que Fomento no está especializa­do en esta materia, y Fomento no puede competir con la organización y con el aga­rre que ya tiene la iniciativa privada. Y Fomento no paga contribuciones y las ac­tividades que Ellos desarrollan, a través de ese programa, tienen exención contributi-­va. Sin embargo, la iniciativa privada, inmediatamente que compra la primer pul­gada de tierra empieza a pagar contribn­ciones al Fisco. Y este pueblo tiene en­tonces los recursos necesarios para ayudar a los maestros, para ayudar a todo ese programa de que tanto se ufana a veces mi distinguido amigo el Presidente de la Comisión de Hacienda.

¡Amigos! Con estas expresiOnes ... Sr. PRESIDENTE: Se le ha terminado

el tiempo. Sr. GARCIA MELENDEZ: ... para no

sacrificar el tiempo de ningún Compañero, dejo en manos de ustedes a la Autoridad de Tierras y al porvenir de Fomento.

Sr. PRESIDENTE: ¿Hay algún otro señor Representánte que interese expresar­se en pro o en contra de la enmienda pro­puesta por el representante García Me-

íNDiéE DIARIO DE LA CÁMARA

léndez?. . . Si no lo hay, e1 representante Polanco Abren.

Sr. MARZAN: Señor Presidente. Sr. PRESIDENTE : Señor Represen­

tante Marzán. Sr. MARZAN: He escuchado con sumo

deleite al distinguido compañel'O Pascasio García, defendiendo )lna enmienda en el sentido de que se siga manteniendo la Auto­ridad de Tierras y que se le haga asigna­ción a la misma. Para mí, resulta una sorpresa. Y resulta una sorpresa, porque en este mismo sitio se han escuchado acusa­ciones tremendas cóntra el fracaso de la Autoridad de Tierras. Se han hecho acu­saciones terribles contra la Autoridad de Tierras en su funcionamiento. Se han he­cho acusaciones de sus fincas baldías, y los brazos caídos. Se han hecho acusacio­nes del fracaso de las Fincas de Beneficio Proporcional. Se han hecho acusaciones en que ha habido incentivos de pago al obrero en sitios donde las fincas no han aparecido todavía.

Y pregunto yo, y contesta mi espüitu, y si una agencia viene funcionando mal y se ha acusado, ¿qué razón hay para se­guirla manteniendo? ¿Qué razón hay? Si ha sido una agencia fracasada, ¿en dónde descansa ese viraje, dónde está la lógica, dónde está el razonamiento profundo de que se mantenga una agencia que ha sido un fracaso?

Y en cuanto a los trabajadores se refie­re, yo quiero recordarle al compañero Pas·­casio García, que no hace mucho aquí. .. conoce cuál fue la denuncia en relación con ese mismo caballero que dirige la Auto­ridad de Tierras, ese ingeniero agrónomo, esperanza prometedora de la clase obrera, que ese mismo señor fue quien cerró todos los trabajajos en Naguabo, dejando a los obreros en la calle y violando una ele las disposiciones de un contrato colectivo de los trabajadores. ¿Dónde está esa filoso­fía entonces de bondad? ¿Dónde está la filosofía de grandeza, de equidad, de jus­ticia? ¿Dónde está la defensa del obrel'o. entonces? Y dice el compañero PascasiÓ Ga reía que aquí estamos nosotros, que son los obreros los que mandan, y hace unos minutos ha escuchado de los labios de uno de sus compañeros de Partitio la denuncia que hace en relación con los trabajadores de Las Piedras. ¿Dónde está la justicia de los obreros? ¿Dónde está es2 reconoci­miento?

Si remontamos nuestro pensamiento ha­cia el pasado, cómo va a sostener el com .. pañero Pascasio García que en ellos está representada la esperanza de los trabaja­dores cuando la historia nos dice lo con­trario. Dieciséis horas de trabajo, maca­nazo y cárcEl, para los obreros en defensa de sus demandas, cuando ellos represen­taban y luchaban por esas demandas. ¿O es que acaso se olvida la historia en nuestro pueblo, en nuestro País? Es his .. toria con lágrimas, sangre, dolor y sacri­ficio de una clase que tenía derecho a me­jor vida y que fueron negadas todas esas aspiraciones al través de la historia.

¡ N o, compañero Pascasio García! Y o no voy a poner En duda su buena fe en de­fensa de los obreros. Sería incapaz de po­nerlo en duda. Si el compañero Pascasio cogiera la historia, el movimiento obrero organizado puertorriqueño, y cómo se de­batían los obreros en este país, cobrando con chapas de cartón, teniendo que ser víctimas en las tiendas de las centrales Y de los poderosos, y cómo en un pueblo como

1747

el de J ayuya, donde ei obrero tenía que coger en azúcar,-lo sabe el compañero Ma­rio Canales,-¡ en azúcar!. .. , si quería ma­nejar un peso, tener que vender el pa­quete de azúcar en el pueblo; y en las tiendas de la Central Santa Bárbara, de los Ortiz Toro, amigos y compañeros del compañero Pa:;casio García, se quedaba el sudor de los obreros, donde se le vendía el arroz, el zapato, el pantalón, la medi­cina; donde se le van día todo. Y cuando el obrero quería manejar una peseta para ir al cine o ponerlo en las patas de un gallo el domingo, tenía que cogerlo en azú­car. Y si salimos de ahí, y llegamos a la central de café de los Márquez, en Ivla­meyes, ¡la misma pantomima, el mismo dra­ma, salpicado en sudor y lágrimas del tra­bajador, cobrando en una chapa!

Y no hace muchos años, compa.fí.ero Pas­casio, de esto. No hace muchos años, la historia está caliente todavía, en que la voz del obrero era callada con el desprecio del centralista y del mayordomo; donde no solamente se abusaba del derecho a la vida, sino que se abusaban de otras co­sas que hoy denuncia la sociedad como prostitución. :Ue muchas cosas se abusa­ban compadres y comadres, del agregado y no se conformaban con la explotación de la vida del obrero, sino que se jugaba hasta eon la honestidad de los hogares en el pasado, y donde el hombre tenía qLJe entregar hasta su conciencia en materia de querencias políticas para complacer al mavoral de la colonia.

¡N o, compañero Pascasio! Revise la his­toria y lo he dicho en muchas ocasion<C8, que no hay un camino vecinal, que no hay una cárcel en nuestro pueblo, que no hay un recodo en nuestro país, que no haya sen­tido la sangre caliente del obrero derra­mada en sus demandas por mayor justicia, por más pan, por menos horas de trabajo, Compañeros, no pensemos que volvamos a aquella época ni nmotarnente. Y o le pido a Dio¡; que mejor un ciclón arrase con nuestra Isla, antes que permitir que vueJ. .. van los explotadores a poner las mano::~ sobre la esperanza del hombre que trabaja en nuestro pueblo. Esa es la realidad his­tórica. Por ahí, por esa galería, he visto un hombre que es una biblioteca de toda esta histoda. Si él pudiera un día sen­tarse en esta Cámara y poderla narrar con lujo de detalles. Me Tefiero al com­pañel'o Prudencia Rivera Martínez, que vi­vió toda esta época de tragedia, de dolor, de luto y lágrimas. Podía el nueblo de Puerto Rico contar con el beneficio de un maestro forjado en la fragua del dolor y el sacrificio, producto de los talleres, de­fensor incansable de los derecho de los tra­bajadores de nuestro país. ¿Cómo se le va a dar a la Autoridad de Tierras más dinero? ¿No es mala la Autoridad de Tierras? ¿N o bota los dineros? ¿N o siembra las fincas? ¿No cumple con com­promisos con los trabajadores? ¿Por qué sostenerla? ¿Por qué sostener una entidad fracasada en nuestro pueblo? ¿Por qué no salvar los dineros del pueblo de Puerto Rico y ponerlos en manos de una agencia, que le he escuchado decir al propio compañero Pascasio que es un fracaso, en otras ocasiones? Se lo he es­cuchado decir, a los compañeros de lucha de su partido. Lo han escuchado ellos de labios de nosotros fiscalizando el Estado. Nosotros los Independentistas, también he­mos fisc~lizado los procedimientos equivo­cados de la Autoridad de Tierras, cómo

1748

se botan por las bordas los dineros del pue­blo de Puerto Rico.

¡Compañero Pascasio! Si en verdad su expresión es sincera, ¿cree usted en lo íntimo de su conciencia que una entidad que así ha procedido merece que siga el pueblo de Puerto Rico poniendo en sus ma­nos más dinero? Si es el mismo. hombre, el mismo David Rodríguez, el que está ahí al frente, al que hemos fiscalizado unos y otros, ante el fracaso que él ha tenido. Además, no olvide el compañero Pascasio, que el mismo David Rodríguez ha hecho recomendaciones en el sentido de que se vendan las tierras. El propio David ha hecho esas recomendaciones y lo hemos vis­to en informes aquí en esta Cámara por­que él se da cue;1ta, él se da cuenta, de cómo va caminando la entidad que él di­rige.

Compañero Pascasio, yo sé que usted tie­ne inquietudes. N o dudo de su buena fe en el sentido que todo se haga como debe hacerse, pero si tenemos el convencimien­to, como lo tenemos, de que eso no camina así, como él apunta, no hay razón para dar­le dinero a esta entidad, a menos que no se diga ahora que se le dé más chavos para decir después en la tribuna de que ese es un fracaso y que el Gobierno está derrochando el dinero. Podía venir ese ar-· gumento también porque hay defensas que matan en la vida, y esa no es la posición del Partido Independentista y de los hom­bres que de la mejor buena fe hemos ve­nido, no a entorpecer con cosas pequeñas de política, sino a limpiar el camino de los estorbos que pudieran presentarse en el camino de la vida, para hacer de esta tierra la tierra de promisión y de esptl­ranza.

Hoy están los Populares, podemos decir de muchas cosas malas, pero no podemos ignorar de muchas cosas buenas. Como en el pasado, hubieron cosas buena y hubieron cosas malas. Pudiera ser que mañana vi­niera su Partido al poder y tuviera cosas buenas y tuviera cosas malas. Muchas ve­ces no son los programas. Y o sé que el programa Estadista es un programa de avanzada, pero ¿quién responde de los hom­bres que vayan a administrar ese progra­ma? ¿Quién puede negar de lo avanzado y de lo grande del programa de partido de Gobierno? Pero quién puede respon-­der ...

Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­tante Marzán: Se le ha terminado el tiem­po.

Sr. QUIÑONES ELIAS: Para cederle mi tiempo, señor Presidente.

Sr. PRESIDENTE: Adelante. Sr. MARZAN: ¿Pero quién puede res-­

ponder de que dentro de ese partido a tí-· tulo de nombre Popular, esté barrenando ese programa y está barrenando ese Par­tido para hacerlo quedar mal en muchas de sus promesas, y en muchos de sus pro­gramas? Siempre se cuela en todo y lo sabe el distinguido compañero doctor Fi­gueroa por la historia, por la experiencia, que cuando la Coalición perdió el control del Senado, republicanos de toda la vida, hubo uno que dijo: "Pero ¿cómo yo voy a aserruchar la rama donde tengo mi nido?" Dentro del Partido Republicano, habían ele­mentos dentro de la Coalición barrenando la buena fe y barrenando las buenas in­tenciones de ese Partido. Y cuando vino el viraje, republicanos de toda la vida, so­cialistas de toda la vida, y no olvide el compañero doctor Figueroa cuál fue la po­sición del doctor Arrillaga Torrens en aque-

DIA!UO DE SESlbNES

lla condición a pesar de haber venido en el "ticket" socialista y a pesar de haber venido respaldado con los votos también republicanos, cuál fue la situación, las ac­tuaciones de los hombres son las que po­nen en peligro la justicia de los pueblos.

Con todo, con todas las cosas malas que pueden haber hoy, compañeros del Partido Republicano y del Partido Popular, con to­das esas cosas malas recordando la historia, yo digo con toda franquez:1; combato el Partido Popular por cuestiones de status; respaldo su programa, condeno al funcio-­nario que no responda a la lealtad de ese programa pero estaré vigilante como hom­bre amante de la justicia de los trabaja­dores, a que no vuelva el pueblo a poner en manos de los explotadores históricos el destino y el futuro de mi pueblo.

Muchas gracias. Sr. WESTERBAND: Señor Presidente: Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­

tante W esterband. Sr. WESTERBAND: Señor Presidente:

Tratándose de un Proyecto relacionado con la Autoridad de Tierras, y de una enmien­da hecha por el compañero Pascasio Gar­cía, sobre propiedad de la Autoridad de Tierras que se calcula inservible, para los fines de la ley y que cree conveniente que se vendan esas propiedades y que el pro­ducto de la venta pase a los fondos de la Autoridad para que la misma pueda sa­nar todas aquellas pérdidas que ha teni-­do la Autoridad de Tienas en el desarrollo de su programa social, pérdidas ocasiona­das debido a irregularidades, en parte, en la administración de esa ley o de esa agencia, creemos en parte razonable y sano los fines de la medida del compañero Pas­casio García, aunque aún sostenemos que la Autoridad de Tierras en sí, la cual se ha convertido en una serpiente de siete cabezas para el Partido Popular, debe de ser eliminda en su totalidad, a través ele una liquidación total, en cuya liquidación, en cuanto a sus tierras se refiere, debe haber una distribución justa y equitativa para personas pobres, donde puedan tener encla­vado con toda seguridad y permanente sus hogares y para aquellos agricultores po­bres que se les pueda traspasar sus cinco seis, siete, ocho o diez cuerdas de terren~ para que así la puedan labmr y pueden vi­vir de ella.

Pero hay que tener mucho cuidado cuando se quiere entrar en debate para hacer ata­ques en una forma directa a compañeros legisladores con fines políticos que no de­ben traerse aquí ante esta Cámara. N o vamos a negar que en el pasado sí se abus.ó, se atropelló a la clase hu~nilde y senc1lla y a la clase obrera. N o vamos a negar de los abusos y los atropellos que contra esa clase los centralistas burócratas y grandes hacendados cometieron contra la clase obrera. Y ahí está la experiencia en un Pucho Marzán. Ahí está la experien-­cia en un Prudencio Rivera Martínez. Ahí está la experiencia en un Juan Fuentes Leduc. Ahí está la experiencia en un Ar­cilio Alvarado, que formaron parte de aquel gobierno que fue sucedido por el Partido Popular, si es que a ese Gobierno de la Coalición, de Arcilio Al varado, de Juan Fuentes Leduc, de Pucho Marzán y de Pru­dencio Rivera Martínez se le quiere acha­car todos esos abusos que se cometieron contra los obreros. ¿Por qué todos esos Gobiernos que cometieron esos abusos con­tra la clase obrera, aquel gobierno Unionis­ta que fue en el tiempo cuando prevale-

MAYO 23

cieron los "tickets"? ¿Por qué de eso no se habla? ¿Por qué no se especifica? ¿Quiénes representaban al Partido Un.io­nista? ¿Quiénes representaron al Partido Liberal en el Gobierno? ¿Es que acaso fle quiere traer aquí como nuevo, como un Par­tido nuevo al Partido Popular Democrá­tico? ¿Muñoz Marín no -fue Socialista? ¿Muñoz Marin no fue Unionista? Y sigue siéndolo, dice!l por allá. ¡Vaya que socia­lismo! Un hombre que va a oponerse a una legislación federal de grandes alcan­ces y beneficios para la clase obrera, como el elevarle El salario mínimo de un dólar a $1.25 la hora, y ahí es donde vamos a entrar, compañera Milagros González Cha­p'2l, ahí es donde vamos a entrar.

En aquel entonces en que el obrero era tan perseguido, era tan maltratado, a la hora de hoy. Hoy no. Los obreros están bien. Por eso es que los trabajadores de los muelles, a grandes voces, admiran al morador ele La Fortaleza. N o admiran aquí al segundo líder del Partido Popular, a doña Fela ni a los demás líderes pequ0-ños, los legisladores del Pa1'tido de la Ma­yoría y los alcaldes y asambleístas y de­más líderes de barrios. Porque en ese Par-· tido no hay nada más que uno que manda y lo sabe la clase obrera puertorriqueña, cuando aquí mismo ese hombre utilizó este proscenio, utilizó este salón, este santuario, para decirle nada menos que al que pre­side en la actualidad esta Cámara y que en ese entonces lo presidía un gran líder obrero, como don Ernesto Ramos Antoni­ni, que el único que tenía aquí derecho a alardear como verdadero líder obrero y defensor de los intereses de los trabaja­dores era él y que era donde él, allá en La Fortalez::t, donde los obreros tenían que ir a reclamar sus derechos.

Tal vez esa actuación del gran jefe del Partido de Mayoría la han tomado como lección, la mayoría del liderato obrero de Puerto Rico, que no se atreve hablar ante las manifestaciones, ante las actuaciones antiobreras que muchas veces el Partido de Gobierno acomete contra la clase obrera de Puerto Rico. Pucho Marzán estuvo en la Coalición en la Cámara. Don Pruden­cio Rivera Martínez fue Secretario del Tra­bajo cuaEclo la Coalición y don Juan Fuen­tes Leduc fue Alcalde en su pueblo de N a­guabo cuando la Coalición, y don Arcilio Alvaraclo fue abogado o era abogado y fue Juez po;_· la Coalición. No salen a defen­der aquí esa posición de ellos en aquel entonces, muy diferente en Prudencio R-i­vera Martínez, quien cuando se discutía la Ley de Salario l\1ínimo Insular fue el único líder obrero que con valor, y aún de­sempeñando un puesto en el Gobierno, cri­ticó y condenó la acción criminal del Go­bierno del Partido Popular de estarle pa­gando salarios de hambre a los empleados municipales y estatales y a quien pedía que en esa ley se incluyera el derecho a que se estableciera un salario dscente como mínimo para los empleados municipales y para los empleados estatales y no se es­cuchó en ese entonces ni se llevó a la ley Jo que pedía en defensa don Prudencio Ri­vera lVIartínez para los trabajadores.

Es muy bonito despacharse con la cu-­chara muy grande, es muy precioso. En aquel entonces los obreros, aunque se les ataba y se les amarraba, salían a defen­derse, pero hoy, hoy no se atreven. No he visto en la prensa del país desde que el Congreso Federal desde hace años está tratando de extender a Puerto Rico un sa­lario decente como mínimo al igual que en

1959

los estados de la nacwn para los obreros de Puerto Rico, no he visto a un solo lí­der obrero ni a una sola unión de traba­jadores de Puerto Rico defender esa po­sición del Congreso. Pero los he visto man­tenerse callado ante la posición del Gober­nador de Puerto Rico contrario a que se establezca ese salario decente y necesario para los trabajadores en Puerto Rico.

Ahora en el presente, que acaba de re­gresar nuestro querido Gobernador, ¿qué hacía en estas últimas semanas en el Con­greso? Nada menos que oponiéndose a que en Puerto Rico se establezca un salario mínimo de $1.25 la hora en toda la nación y que se extienda también para que bene­ficie a los trabajadores de Puerto Rko. Ningún líder obrero ha protestado. ¿Y quién va a protestar? Si es que aquí na­die puede protestar. Es que yo me atre­vería decir que el movimiento obrero en Puerto Rico está controlado por el amo y señor de este pueblo, que desgraciadamen­te está gobernando y que se llama don Luis Muñoz Marín.

Sr. MARZAN: Señor Presidente: Para una pregunta al compañero, si me la per­mite.

Sr. PRESIDENTE: ¿La permite el Re­presentante Westerband?

Sr. WESTERBAND: Cómo no, y todas las que quiera.

Sr. PRESIDENTE: Adelante. Sr. MARZAN: Y siendo el Compañero

un líder obrero, ¿cuál ha sido su actitud en relación con ese procedimiento en benefi.­cio de los trabajadores?

Sr. WESTERBAND: Mi actitud la sabe el compañero Pucho Marzán, que antier presenté aquí una moción, en la cual él no quiso participar o no estuvo presente, en donde yo inquiría que cuál era el poder o que se investigase o se informase a esta Cámara que con qué autoridad el Gober­nador de Puerto Rico, como jefe de Eje­cutivo, el mismo Secretario del Trabajo y el Director de Fomento, comparecían ante el Congreso a oponerse a una ley que fa­vorecía a los trabajadores, y don Arcilio Alvarado, antiguo socialista defensor de las clases obreras, objetó mi moción. Aquí nadie dijo nada, compañero Pucho Marzán, y yo me quedé callado.

Sr. MUÑOZ P ADIN: Señor Presidente. Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­

tante Muñoz Padín. Sr. MUÑOZ P ADIN: Más bien para

una Cuestión de Orden. Quien la objetó fue este servidor no fue el compañero Al­varado, para recordar claramente al com­pañero Westerband, fui yo quien la objetó.

Sr. WESTERBAND: Pero fue el Par­tido Popular, es lo mismo.

Sr. PRESIDENTE: Adelante. Sr. WESTERBAND: Y objetó mi mo­

ción, pero yo tenía derecho y mi moción estaba dentro de lo Reglamentario, porque en cuanto a salario el único que tiene poder para intervenir es la Legislatura y no es e! Poder Ejecutivo. Pero, es que, desgra­ciadamente, eso es lo que sucede aquí. Es que aquí en Puerto Rico ya ustedes ven la situación de la última opinión rendida por el Secreta1·io de Justicia en el caso de Barceloneta, donde ustedes, los legislado­res de la Mayoría que quieren hacer una buena obra de Gobierno, que quieren acabar con las inmoralidades en la administración pública del país, enmiendan una ley del pa­sado, del 1928, de ese pasado que tan mal se ha hablado aquí, porque la creían inefec­tiva para una buena y sana a<lministra-

ASAMBLEA LEGISLATIVA (CAMARA)

ción de moral pública, en las administracio­nes municipales y estatales y se trae una enmienda para que todo Alcalde, adminis­trador de Gobierno, que celebrara subasta o comprase materiales o contratase sin la celebración de subasta fuera separado de su cargo. Y ahí tenemos la última opi­nión del Secretario de Justicia diciéndole al país que una ley que condena una irre­gularidad, como la cometida del Alcalde de Barceloneta, eso no sirve, eso no vale nada y yo exonero y después amonesto al señor alcalde de Barceloneta. Esa es la si­tuación con este Gobierno en cuanto a los poderes.

Sr. MUÑOZ P ADIN: Señor Presidente. Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­

tante Muñoz Padín. Sr. MUÑOZ P ADIN: Para una pregun­

ta al compañero Westerband. Sr. PRESIDENTE: La permite el Re­

presentante Westerband. Adelante. Sr. MUÑOZ PADIN: Compañero Wes­

terband, ¿qué significaría la extensión a Puerto Rico de un salario mínimo de $1.25 para todas la industrias?

Sr. WESTERBAND: Yo, como líder obrero creo que no uno $1.25, $2.00 la hora, nos está haciendo falta a estos mismos mo­mentos. O si no que lo diga el compañero Armando Sánchez, que recientemente en su última huelga con la telefónica le estaba pidiendo a la compañía telefónica unos tres o cinco millones de pesos de aumento en salarios. Cuando en el 1955 Armando Sán­chez, cuando se discutía la Ley de Salario Mínimo aquí, y presidiendo la Cámara, se oponía a una enmienda al Proyecto pro­puesta por nuestro querido legislador de la Minoría Independentista, Arjona Siaca, para que de 60 centavos la hora como mí­nimo se llevara a un dólar de salario de los empleados de la telefónica. ¡Ah! Pe­ro era que en aquel entonces los empleados de la telefónica no estaban afiliados con el Sindicato Azucarero Packing House. Es como el caso de Hoffa. ¿Por qué temor a Hoffa? ¿Qué de malo tiene Hoffa? ¿Es que en Puerto Rico desde el 1940 para acá se ha acabado con los líderes obreros que malversan los fondos de las uniones?

Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­tante, se le ha terminado el tiempo.

Sr. RAMOS RODRIGUEZ: Le cedo mi tiempo al señor \Vesterband.

Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­tante.

Sr. MUÑOZ P ADIN: ¿Me permite una pregunta al compañero Westerband?

Sr. PRESIDENTE: Si la permite. Sr. MUÑOZ PADIN: Compañero Wes­

terband entonces, ¿cree que Hoffa ha ve·­nido a salvar a Puerto Rico, es un líder que merece respeto y respaldo de los obrerOf; puertorriqueños?

Sr. WESTERBAND: Yo no digo que Hoffa a venido a salvar a Puerto Rico, pero Hoffa tiene el mismo derecho que tiene cualquier líder obrero del patio o del ex­tranjero, como le quieran llamar, a venir a Puerto Rico a organizar.

Sr. DIAZ DIAZ: Señor Presidente: P:t­ra una pregunta al Compaííero.

Sr. PRESIDENTE: Si la permite el Re­presentante Westerband.

Sr. WESTERBAND: Todas las que me quieran hacer.

Sr. PRESIDENTE: Adelante Repre­sentante Díaz.

Sr. DIAZ DIAZ: ¿El Compañero podría decirnos qué posición asumió el Partido po­lítico al cual él pertenece y especialmente su presidente1 en relación con el saJario

1749

mm1mo y en relación también con Hoffa? Sr. WESTERBAND: Bueno. El com­

pañero legislador Díaz Dí.az si conserva o lleva récord de la legislación que se radi­ca en Cámara y en Senado, pues ahí él podrá encontrar cuál es la posición del ;Partido Estadista en cuanto a salario mínimo.

Sr. DIAZ DIAZ: Un momento, señor Presidente. Digo, ya que ha sido tan gen­til que accedió a contestarme la pregunta que me la conteste con firmeza, categóri­camente, sin evasivas, Compañero.

-Sr. WESTERBAND: Yo no le estoy eva­diendo, yo le estoy diciendo es que tal le­gislación está radicada tanto en Cámara como en Senado.

Sr. DIAZ DIAZ: Digo, señor Presiden­te: Y o le pregunto al Compañero qué po­sición asumió el Presidente del Partido Es­tadista de Puerto Rico en relación con el caso de Hoffa.

Sr. WESTERBAND: ¿Cómo es con re­lación ... ?

Sr. FIGUEROA: Señor Presidente. Sr. PRESIDENTE: Un momentito, un

momentito. La Presidencia quiere hacer saber que el Representante, el orador, pue­de contestar la pregunta a su manera, no viene obligado a contestarla en la forma que. se le exija por ningún otro señor Re­presentante.

Sr. WESTERBAND: Ahora, si yo voy a entrar, señor Presidente, voy a entrar en explicación más amplia, y creo que ten­go suficiente tiempo.

Sr. PRESIDENTE: ¿Desea aclarar más la pregunta formulada por el representan­te Díaz?

Sr. FIGUEROA: Señor Presidente. Sr. PRESIDENTE: Digo, pregunta Ia

Presidencia al Representante Westerband, que si va a aclarar mejor

Sr. WESTERBAND: No. Sr. FIGUEROA: Señor Presidente. Sr. PRESIDENTE: Señor represen­

tante doctor Figueroa. Sr. FIGUEROA: Para ver si el querido

Compañero me permite que conteste yo la pregunta, por que se le ha hecho al Presi­dente de mi Partido.

Sr. MUÑOZ PADIN: Señor Presidente: Cuestión de Orden.

Sr. PRESIDENTE: Un momentito. Sr. FIGUEROA: Señor Presidente: Es­

toy pidiéndole una autorización a quien debe. Los demás no tienen derecho en intervenir. El dirá si o no.

Sr. MUÑOZ P ADIN: Señor Presidente: Cuestión de Orden. Un momento. El doc­tor Figueroa no puede participar en estos momentos en el debate.

Sr. PRESIDENTE: Un momentito. Sr. FIGUEROA: Señor Preddente: He

pedido la palabra y Su Señoría me autorizó y entonces he hecho una aclaración.

Sr. l\1UÑOZ P ADIN: Planteo la Cuestión ele Orden, señor Presidente.

Sr. FIGUEROA: Señor Presidente. Sr. PRESIDENTE: Perdón, señor Re­

presentante, un momento. Está el repre­sentante \Vesterband en el uso de la pala­bra. La Presidencia lo protege. El doc­tor Figueroa ha interrumpido para pre­guntar si puede contestar o no la pre­gunta que se le ha formulado al repre­sentante Westerband. La Presidencia es de opinión que no procede, toda vez que está en el uso de la palabra el represen­tante W esterband. Lo que sí puede hacer­se, por algún otro señor Representante, es fQrmular alguna pregun,ta a,l QradQr,

1750

En este caso y por estas circunstancias, la Presidencia declara la Cuestión de Or­den que ha planteado, digo, la cuestión de Orden planteada por el representante Mu­ñoz Padín, la declara con lugar.

Sr. FIGUEROA: Sin ánimo de apela­ción, señor Presidente, pero en vías de acla­ración, quería decirle a la Presidencia lo

. siguiente: El señor vVesterband es quien tiene el dominio del turno.

Sr. PRESIDENTE: Así es, señor Re­presentante.

Sr. FIGUEROA: Luego, señor Presi­dente, yo pido a Su Señoría dentro de las Reglas parlamentarias, permiso para ha­cer una pregunta, que es lo mismo que dije.

Sr. PRESIDENTE: Eso es correcto: eso puede hacerlo.

Sr. FIGUEROA: Entonces, yo hago la pregunta al representante W esterband, y entonces el representante Westerband, en­tiendo que es quien tiene que contestarme. N o es una Cuestión de Orden, sino el re­presentante Westerband tiene la facultad de decir: no, no la dé porque yo soy quien debo de contestarla; o sí, a uxiliéme en esto. Así es que vea Su Señoría que he­mos seguido las reglas parlamentarias y parece ser que se le quiere ahora, dentro de una técnica un poquito forzada, lo que es un derecho íntegro del señor W esterband ahora quiere controlarlo la Cámara. Así es que vea la Pr2sidencia que no nos he­mos salido del Reglamento, y estamos de acuerdo con la Presidencia en la forma en que le había hecho el planteamiento. Así es que hemos querido dejar bien claro que, claro está, es el señor W esterband a quien compete decir sí o no. Es como cuando se le hace una pregunta de otra índole que el Representante tiene la autoridad y el derecho y la prerrogativa parlamentaria de contestar o no cotestar, aunque sepa o no sepa, aunque le convenga o no le con­venga políticamente.

Sr. PRESIDENTE: Así lo hizo saber la Presidencia.

Sr. FIGUEROA: Muy bien. Sr. PRESIDENTE: Adelante señor Re·

presentan te. Sr. WESTERBAND: Señor Presidente:

Y en esto de la Autoridad de Tierras, me recuerda a mí, e11 este caso que me hicieron pasar con las interpelaciones; porque es que hay la costumbre ésta vieja. Recuerdo aquella vez que yo vine aquí y traje el ma­terial suficiente, la evidencia sobre el ra­queterismo en el movimiento obrero en el País. Se hicieron de la vista larga. Pues, esto de la Autoridad de Tierras, compañero Pucho, allá para el 1946 estando junto, en ese entonces, con el compañero líder obrero Carlos Juan Cintrón, actual alcalde de Pon .. ce, que, con toda inmodestia quiero hacer una aclaración aquí: Que todas esas unio­nes obreras que se alega presiden y dirige el actual Alcalde de Ponce Carlos Juan Cintrón, fueron organizadas por éste que está hablando aquí. Catorce uniones que organicé en Ponce y que por una cuestión de moral envuelta y de compromiso con el movimiento obrero, que yo siempre me tracé y se ha trazado el compañero Santana, que creemos inmoral desempeñar un puesto pÚ-­blico y, al mismo tiempo, estar dirigiendo uniones del trabajo, pues, me salí de allí en aquel entonces ...

Sr. MUÑOZ P ADIN: Señor Presiden­te. Para una Cuestión de Orden. Para una Cuestión de Orden.

Sr. PRESIDENTE: Señor represen-tante Muñoz Pa-dín. ¿En qué consiste?

DIARIO DE SESIONES

Sr. MUÑOZ P ADIN: De acuerdo con las disposiciones reglamentarias el compa­ñero Westerband no se ciñe al asunto ob­jeto del debate.

Sr. WESTERBAND: Me estoy ciñiendo a la Autoridad de Tierras. Si le voy a hablar de un caso en Ponce. ¿O es que se me quiere aplicar el "zipper"? Ahora, ustedes se adelantaron mientras azu­zaban ...

Sr. DAPENA LAGUNA: Señor Presi­dente.

Sr. PRESIDENTE: Señor represen­tante Dapena Laguna.

Sr. DAPENA LAGUNA: Habiéndose referido el compañero Westerband a una cuestión de moral, al hablar del compañero Carlos Juan Cintrón, Alcalde de Ponce, su compañero en relación de unos movimientos obreros, ¿me permitiría el compañero '\Ves­terband una pregunta?

Sr. PRESIDENTE: ¿Está el represen­tante vVesterband en condiciones de contes­tar la pregunta al representante Dapena Laguna?

Sr. WESTERBAND: Cómo no, cómo no y todas las que quierE el Compañero.

Sr. DAPENA LAGUNA: Quisiera sa­ber el término y acepción en que ha usado en la palabra "moral".

Sr. WESTERBAND: La palabra "n:o­ral", yo hablé en cuanto a un compromiso moral mío como líder obrero en Ponce, y creo que el mismo trazado por el compa­ñero Santana, Pedro A. Santana. Pero no en cuanto al compañero Carlos Juan Cin­trón, de quien moralmente yo siento una gran estimación. Y ahí es que voy: Orga­nicé en la Autoridad de Tierras la finca "Reparada", de Ponce en el 1946 y soli­cité elecciones. ¿Pero qué sucedía? Que la organización obrera entregada, de la CGT, al Partido Popular, quien tenía representación allí, lanzó una hoja suelta, la cual tengo en récord, y aun la guardo, amenazando a los trabajadores de la Auto­ridad de Tierras que si votaban con la unión independiente que Westerband y Cin­trón habíamos organizado en la finca de "Reparada", de la Autoridad de Tierras la Autoridad de Tierras iba a vender aque: lla finca para que se los llevara el diablo. Y a>í sucedió. Ganamos las elecciones ...

Sr. SACHEZ MARTINEZ: Señor Pre­sidente, para una pregunta, señor Presi. dente.

?r. WES.TERBAND: No estoy dispuesto, senor Presidente, a contestar más pregun­tas. No acepto interpelaciones. Que se a~r:man turn?s yT se conteste lo que estoy diciendo a qm. N o acepto más interpela­ciones.

Sr. PRESIDENTE: Entonces, no. Di­go, el representante Westerband ha hecho saber que no está dispuesto a ...

Sr. SANCHEZ lVIARTINEZ: Señor Pre­sidente: Y o solicité hacer la pregunta y con mucho gusto aceptamos la posición del seño1· Westerband.

Sr. WESTERBAND: Como le asiste un turno para que usted conteste aquí, si quiere contestar.

Sr. PRESIDENTE: Pues adelante, se­ñor Representante.

Sr. WESTERBAND: El que casi nunca está aquí, en cámara, y viene ahora a venir a perturbar a uno.

Sr. SANCHEZ MARTINEZ: Para una Cuestión de Privilegio Personal, compañero PrEsidente.

Sr. PRESIDENTE: Se ha planteado la Cuestión de Privilegio por el Representante.

MAYO 23

Sr. SANCHEZ MARTINEZ: Se le ha hecho una acu.sación directa a este Repre­sentante en relación a su asistencia a esta Cámara y su responsabilidad como tal. Pi­do que se retiren esas palabras, inmedia-­tamente, señor Presidente.

Sr. PRESIDEN-TE: La Presidencia en­tiende ... un n:wmentito, señor Representan­te Westerband. La Presidencia cree que la Cuestión de Privilegio planteada por el representante Armando Sánchez está jus­tificada, toda vez que el señor Represen­tante no viene llamado a hacer tal expre­sión y, por lo tanto, la Presidencia le pide que retire las mismas.

Sr. WESTERBAND: Las vamos a re­tirar, señor Presidente.

Sr. PRESIDENTE: Muchas gracias y adelante.

Sr. WESTERBAND: La vamos a re­tirar porque el procedimiento de pregun­tas ...

Sr. PRESIDENTE: Pero no argumente ya sobre lo mismo, señor Representante. Continúe su peroración.

Sr. WESTERBAND: Terminado el inci­dente. Pues, eso sucedió en Ponce en el 1946. La Autoridad de tierras, cumpliendo con la propaganda de una unión obrera allí entregada a ellos, vendió aquellas fin­cas al patrono privado.

Sr. PRESIDENTE: Deseo decir al re­presentante '\Vesterband que en este mo­mento ha consumido exactamente los 15 mi­nutos que le cedió el representante Ramos Rodríguez.

Sr. FONSECA JilviENEZ: Señor Pre­sidente: Para cederle mi tiempo al com­pañero W esterband.

Sr. PRESIDENTE: Adelante. . Sr. CANALES: E1·tie~do, señor Presi­dente.

Sr. PRESIDENTE: Señor represen .. tante Canales.

Sr. CANALES: Para plantear una Cues­tión de Orden.

Sr. PRESIDENTE: Adelante. Sr. CANALES: Entiendo. señor Presi­

dente, que el repressutante Westerband ha estado en todos sus momentos fuera de or­den en la discusión de esta medida, y, sobre todo en la discusión de una enmienda a esta msdida. El Reglamento, Regla 26, in­ciso 5, dice :

"Todo Representante al dirigirse a la Cá­mara. . . hablará ciñiéndose al asunto del debate, sin que le sea permitido tratar so­bre cuestiones de índole personal. Si esto ocurriese, si el Representante dejare de cumplir los preceptos reglamentarios o si faltare al decoro de la Cámara, el Presi­dente le llamará a la orden."

"6. Cuando el Presidente llame al orden a un Representante, repetirá los conceptos pronunciados por el"... No me refiero a los conceptos emitidos por el señor Wester­band, que fueron retirados por él, sino seú­cillamente porque ha estado alrededor so­bre este Proyecto completamente fuera de orden. I~lanteo la cuestión de que se debe ceñir única y exclusivamente a la enmien­da presentada por el representante Pasea .. sio García.

Sr. PRESIDENTE: Antes ele resolver la Cuestión de Orden planteada, quiero co­rregir en cuanto al tiempo ya que haee unos minutos indiqué al representante Wes­terband, que había terminado de consumir el turno que le había cedido el represen­tante Ramos Rodrígusz. La Presidencia es­taba errónea en eso. Aún le quedan 2 mi­nutos del turno que le cediera el represen­tante Ramos Rodríguez. Ahora, en cuanto

1959

a la Cuestión de Orden planteada por el representante Canales, la Presidencia en­tiende que el Representante está correcto en sus consideraciones, toda vez que en realidad así lo prescribe el Reglamento, y le suplicaría al representante Vlesterband que se concrete a argumentar las enmiendas propuestas por el representante García Me­Iéndez.

Sr. WESTERBAND: Digo, señor Pre­sidente ...

Sr. MILAN SUAREZ: Señor Presidente. Sr. PRESIDENTE: Señor represen·

tante Milán Suárez. Sr. MILAN SUAREZ: Si me lo permi­

te el señor W esterband. Sr. WESTERBAND: Cómo no. Sr. PRESIDENTE: El representante

Westerband hizo sabe1· hace un momento que no estaba en condiciones de aceptar más preguntas.

Sr. MILAN SUAREZ: No, no es al re .. presentante Westerband, sino a la Presi­dencia, para que me ilustre.

Sr. PRESIDENTE: Adelante. Sr. MILAN SUAREZ: Digo, no voy a

dudar de la capacidad de la Presidencia. Sé que es un hombre capacitado y cons­ciente del cargo que está desempeñando, pero a mí, personalmente, me ha pasado algo que creo que lo pudo haber resuelto la Presidencia, si se circunscribe al Regla­mento en la forma en que yo lo entiendo. Y es que no entendí al representante Mu­ñoz Padín, cuando planteó la cuestión de Orden y cuando vine a atender, la Presi­dencia estaba llamando al orden al compa­ñero W esterband por las manifestaciones que había hecho de tipo personal. Y en­tonces no supe cuáles eran. La Presiden .. cia dió la decisión, lo hizo retirar sus pa­labras y yo no supe cuáles eran esa pala­bras. Me parece que si la Presidencia si­gue el Reglamento en la Regla 26, artículo 6: "Cuando el Presidente llame al orden a un Representante, repetirá los concep. tos pronunciados por el Representante fue­ra de orden y el Secretario los anotará re· pitiéndolos ante la Cámara de Represen­tantes. El Presidente deberá llamar al or .. den al Representante inmediatamente des­pués de éste haber incurrido en la falta y no más tarde en ningún caso."

Digo, para el futuro, que si la Presiden­cia sigue el procedimiento, repite las pa­labras y el Secretario luego las anota para eliminarlas del récord, yo hubiese es­tado informado de lo sucedido; y me refiero específicamente a cuáles fueron las palabras que motivaron llamar al orden el representante vVesterband. Muchas gra­cias.

Sr. PRESIDENTE: La Presidencia tie­ne que decir, en primer lugar, que es una cosa ya resuelta por la Presidencia y con­testarla sería revivirla.

Sr. WESTERBAND: Señor Presidente y compañeros de Cámara:

Sr. PRESIDENTE: Señor representan­te W esterband.

Sr. WESTERBAND: Creemos que, de acuerdo con el Reglamento, puEs reglamen­tariamente hemos actuado al asumir nues­tra posición en cuanto a este turno que estamos consumiendo. Estamos dentro dE'l debate. Al orador anterior se le permitió hablar y yo, dentro del debate, pues estoy en debate contestando las manifestaciones del orador anterior, en parte. Ahora, si eso no es parte del debate, si lo del ora­dor anterior no mortificó y agradó a la Mayoría y mi contestación al orador ante-

ASAMBLEA LEGISLATIVA (CAMARA)

rior ahora mortifica y desagrada a la Ma­yoría, ustedes tienen los votos suficientes y apliquen el Reglamento como ustedes lo crean más conveniente, gozando del privi-· legio de esos votos que tiene ustedes. Pero la realidad es ésa. La enmienda del com­pañero Pascasio García es una enmienda sana. No le vEo nada malo a esa enmien­da. Y no sé el por qué se ha extendido esto aquí, o sea, ha permitido que se ex­tienda a las consideráciones de su enmien .. da en un debate fuera de los alcances de la enmienda, y que no se me permita a mí ahora proseguir, primero, a través de interpelaciones, para tratar de que yo per­diera el enfoque de mi contestación, dentro del procedimiento del debate que se ha ini­ciado aquí y que se ha sostenido aquí por la Presidencia. Pero, no únicamente en mi posición en turnos con relación a deba­tes se me ha tratado de parar, sino que también en el llamado turno de la poste­ridad, trayendo cuestiones reglamentarias respaldadas por los votos de la Mayoría.

Pues la Autoridad de Tierras, según el debate llevado aquí, ha venido a salvar la situación de los trabajadores. Ahora mismo se habla aquí de que el Gobierno de Puerto Rico a través de una de sus agencias está interesado en comprar todas estas tierras que están en venta por la Autoridad, y no hace mucho un Legislador de la Mayoría me explicó a mí de la venta, de la posible venta de esas tierras y del uso que se le va a dar a esas tierras y de lo beneficioso que está saliendo para el Partido de la Mayoría, las fábricas que se van a establecer allí. Pues yo, en vez de que se establezcan fábricas, en vez de que se le venda a Fomento para estableca fábricas, para traer patronos inescrupulo­sos que huyen de Estados U nidos para no pagar un salario decente de dos dólares ochen~a. centavos la hora, y se acog-en al benefiClO que le da el Partido de Gobierno para que vengan aquí a rstablecerse, a ha­cer ese mismo trabajo con las ventaj}ls de pagar sesel!ta centavos la hora para el brazo trabaJador puertorriqueño. ¡V '1-

ya. qué buena obra de gobierno! Una fú­bnca de zapatos en Ponce, establecida por estos pat!onos inescrupulosos, que en Es­ta~os Umdos paga $2.97 la hora a los tra­baJador~s que fabrican zapatos, aquel pa­trono dice: Y o no le pago a estos obreros los, $2.97. Me voy para Puerto Rico, que alla el gran programa del Partido Papel­lar me establece esta fábrica, y no sola­mente me la establece sino que me da te­da~ las fa~ilidades. Esas tierras que le qmeren qmtar a la Autoridad de Tierras ahora, que es para los trabajadores y para la clase humilde y necesitada, para fincas, pa~-a establecer sus hogares scoguros, se las qmtan a la Autoridad para dárselas a es­tos patronos inescrupulosos que no quieren pagar el salario decente allá, para que ven­gan aquí a pagar sesenta centavos la hora Ese mismo par de zapatos que se produc~ aquí, que va allá a Estados Unidos esa producción, allá le ponen un precio a' base de los salarios que pagan allá: $18.00 el par de zapatos, para el obrel'o de Estados Unidos que gana $2.97 la hora y esas mis­mas fábricas, entonces, envían para la ven­ta a Puerto Rico ese par de zapatos, y el obrero que en Puerto Rico, a través del plan de Fomento se ganó sesenta chavos la hora por ese par de zapatos, tiene que pagar $22.00 por ese par de zapatos. ¡Esa es la obra de ustedes, los hombres de este Gobierno y ésas son las cosas que tenfmos que hablar! Y se condena un líder obrero

1751

que venga de allá y que porque ha ro­bado, o roba. ¿O es que acaso en la AFL-CIO el liderato obrero que hay en su mayoría son algunos santos? Lo que pasa que aquel que viEne no se ha comprome­tido con Muñoz a entregarse con él, como se han entregado los de la AFL-CIO. Y aquí tengo una hojita suelta. ¡Mire cómo le dan representación a los trabajadores! Aquí tienen el nombramiento, que pasó ya a la otra cámara, de una Junta de Direc­tores de la Autoridad Metropolitana de Autobuses. ¿Es que acaso la representa­ción obrera que se le ha dado a los tra­bajadores en -esa Junta de la Autoridad o de la nueva Autoridad, que ~e llama ahora AMA, de los Puertos o de Transportación de guaguas,-yo no sé cómo, porque aquí se cambia demasiado de nombres, pero es de las guaguas de la Autorid&cl de Trans­porte-la cual le priva d derecho a los cho­feres públicos a ganarse el pan aquí vello­neando en la zona metropolitana. ¡Miren a ver qué gobierno, cómo-defiende el dere­cho de los trabajadores! Pues en esa Jun­ta tenemos, en representación obrera, a Migml Garriga, a Robert Gagnick y a don Prudencia Rivera Mrtínez. Menos mal que hicieron la mejor selección. Robert Gagnick, de Estados Unidos, líder obrero de por allá. Garriga, otro líder obrero de por allá, de la AFL-CIO los dos, que vi­nieron aquí a Puerto Rico a organizar, ¡sí que iban a hacer de los obreros la cosa más grande! pero ¿dónde están e sos dos señores? El señor Garriga, beneficiándose precisamente de Fomento Económico, allá en el "Yunque Resort". Menos mal que aunque de un gobierno del pasado, la clase obrera tendrá su representación, aunque en una minoría muy ínfima, en Prudencia Rivera Martínez, que es un líder obrero dd pasado, y del cual se está alabando aquí muchísimo, que toda una vida se ha man­tenido verticalmente y que dentro del Go­bierno actualmente ha sabido defender los derechos de los trabajadores sin claudicar a los principios obre1·os. Ahora, los com­ponentes de esa Junta que se nombra ahí ¿han sido endosados por los trabajadores? No. ¿Es que acaso el poder que tiene la Fortaleza sobre el movimiento obrero, uo está manifiesto? ¡La Autoridad de Tierras en Panco en el '46! Pero en otra ocaswn yo voy a coger un turno, porqu2 yo les voy a hablar a ustedes del movimiento organi­zado en Puerto Rico desde au2 en Puerto Rico existe Pue1·to Rico, segú;1 los hombres de la Mayoría: del '40 para acá. Porque, como dijo Pucho Ma1·zán, dab:m pena los obreros en el pasado. Sí, se abusó con ellos por los Unionistas, por los Federales, por los Españoles. A través de aquel trato de los Españoles, de los Federales y de los Union~~tas, vino la Coalición, le dió repre­sentacwn a los obrercs, ccmpañero Pucho, y por aquí veo frente a mí a unos cuantos más que aquel gobierno les dió represen­tación. Y terminaron, esos que veo am:!Í, como terminó ese gobierno en el 1940. P~ro en otra ocasión vamos a coge1· el asunto éste. ¿Y por qué es que en Puerto Rico el movimiénto obre1·o está entregado al par­tido de Gobierno"? Eso es muy fácil de en-· tender; porque, como se le hizo aquí a una persona :-no, tú no lo eres y te sales de ahí,-se le está haciendo a todos los tra­bajadores en toda la Isla de Puerto Rico a través de todas esas agencias que tiene ei Gobierno, del Departamento del Trabajo. Y o nunca ví <n el pasado sacar a un líd2r obrero de la Cámara ni de ninguna posi­ción en el Gobierno, como lo he visto bajo

1752

el Gobierno del Partido Popular. Ahí está por el sótano aquel gran líder obrero del Partido Popular: Pedro Vega Berríos. ¿Dónde está Barreto Pérez? ¿Qué sucedió con Juan Sáez Corales? ¿Qué sucedió con el verdadEro amo de los trabajadores, que era la Confederación General de Trabaja­dores, que llevó a Muñoz a la Presidencia de ese Partido que llevó al Partido Popu­lar, presidido por Muñoz, al Gobierno, y que en el 1942 Muñoz Marín se buscó la formula de quitarle el poder que tenían los trabajadores a través de la CGT del Partido Popular y del posible gobierno del Partido Popular? ¿Por qué se dividió la CGT?

Sr. PRESIDENTE: Señor Represen-tante: Se le ha terminado el tiempo

Sr. SANTANA: Para cederle mi tiempo. Sr. PRESIDENTE: Adelante. Sr. WESTERBAND: ¿Por qué se divi­

dió la CGT? ¿Cuáles fueron las consecuen­cias de la división de la CGT? Los traba­jadores en Puerto Rico, aquél otro fantas­ma de siete cabezas.

Sr. PRESIDENTE: Señor Representan­te: Deseo suplicarle que se concrete a ar­gumentar en relación con la e!lmienda que fue propuesta.

Sr. WESTERBAND: Muchas gracias, señor Presidente.

Sr. '\VESTERBAND: Pues creemos sa­na-para mantenernos dentro del debate­la moción, dEl compañero Pascasio García, para que se utilice ese dinero de la mejor buena forma. Para que no se utilice como la antigua, la extinta Compañía Agrícola, donde un americano que la dirigía, un tal Fennel, que se llevó un "reguerete" de di­nero y de propiedades para vivir bajo el

. capricho de él-dijo y aquel no era nin­gún líder obrero, porque a los líderEs obre­ros no les dan oportunidades para vivir así-¿pues cuántos millones de pesos no se fueron allí? Trece millones de pesos. ¡Ay, Chucho Castaño, qué mucho han padecido ustedes las consecuencias de la gran Com­pañía Agrícola y de la Autoridad de Tie­rras! ¡Si la intención del compañero Pas­casio García es que la Autoridad de Ti€­rras, a través de esta enmienda se pueda ceñir a sus verdaderos principios! Prin­cipios sanos, de beneficio para la clase ne­cesitada. Compañero Juan Fuentes Leduc, si lo que pretendemos es que en la Auto­ridad de Tierras, con un buen funciona­miento, no surjan los gritos como el que usted se dio cuando allí se pretendió, o no se pretendió, cuando allí se actuó en viola­ción a los principios que crearon esa Auto­ridad de Tierras. Pero, amigos míos, es una pena no poder extenderme en conside­raciones de muchas cosas que aquí se di­jeron sobre la custión obrera. En otro momento, en un turno de la posteridad, de la ahora postaidad, nos vamos a encar­gar de eso.

Así es que, Compañeros, yo lamento ha­berles tomado o llamado tanto la atención a ustedes, pero creo y entiendo y sigo sos­teniendo que me he ceñido al debate. Mu­hcas gracias.

Sr. SANCHEZ MARTINEZ: Señor Pre­sidente.

Sr. PRESIDENTE: Señor Repesen-tante Sánchez.

Sr. SANCHEZ MARTINEZ: Señor Pre­sidente y compañ~ros de Cámara: Me pa­rece que hoy debemos sentirnos los hom­bres de la Mayoría sumamente satisfechos, porque en una medida tan importante como la que se discute se ha escuchado la voz de distinguidos Compañeros que, en una o

DIARIO DE SESIONES

en otra forma han estado identificados con el movimiento obrero de Puerto Rico.

No era mi intmción particiapar en este debate, pero a los fines de aclarar algunos de los puntos que han traído mis distin­guido Compañeros ante la consideración de la Cámara, creo necesario que moleste la atención de mis Compañeros para hacer constar varios de los puntos en los cuales, aunque en el orden general estamos iden­tificados, podamos discrepar, especialmente en aquellos puntos que han estado comple­tamente lejos de esta medida legislativa.

Yo quiero felicitar al compañero Isabe­lino Marzán, porque estoy en la completa seguridad que el espíritu del maestro San­tiago Iglesias Pantín ...

Sr. RAMOS RODRIGUEZ: Para una Cmstión de Orden.

Sr. PRESIDENTE: Adelante. Sr. RAMOS RODRIGUEZ: ¿El Cornpa­

ñero conoce la moción del señor Pascasio García?, porque creo que no está argumen .. tando ni a favor ni en contra de la moción del señor Pascasio García.

Sr. MUÑOZ P ADIN: Cuestión de Orden, señor Presidente.

Sr. PRESIDENTE: Adelante. Sr. MUNOZ P ADIN: El Compañero no

ha planteado ninguna Cuestión de Orden en el Cuerpo. Está interp~lando al com­pañero Armando Sánchez y las Cuestiones de Orden se plantean específicamente para que la Presidencia determine si se está dentro del Reglamento o fuaa del Regla­mento.

Sr. RAMOS RODRIGUEZ: Señor Pre­sidente: La Cuestión de Orden que plenteo es que el señor Sánchez no está argumen­tando ni a favor ni en contra de la mo­ción presentada por el s-eñor Pascasio, o sea, idéntica moclón de orden que presen­taron cuando el señor Westerband estaba haciendo uso ele la palabra.

Sr. MUÑOZ P ADIN: Cuestión de Or­den, señor Presidente.

Sr. PRESIDENTE: Quiero decir al se·· ñor Representante Ramos Rodríguez que el representante Sánchez Martínez acaba de iniciar su exposición y, hasb. donde la Pre­sidencia sabe, lo que ha oído es decir que felicita al representante Marzán y no he­mos oído, absolutamente nadie, el que con­tinuase con estos argumentos. Vamos a es­perar a ver, porque en este momento la Presidencia no está en condiciones de no­der decir de si está o no en mden la cu~es­tión planteada.

Sr. RAMOS RODRIGUEZ: Felicita al señor Pucho Marzán ¿por cuáles manifes­taciones? Por unas manifestaciones que no están de acuerdo con la enmienda pro-­puesta por el s~ñor Pascasio García.

Sr. PRESIDENTE: Yo creo que la Pre­sidencia más bien entiende, al decir lo que ya dijo la Presidencia, que el Represen­tante Ramos Rodríguez debe cambiar su cuestión formulándole una pregunta al re­presentante SánchEz Martínez.

Sr. SANCHEZ MARTINEZ: Señor Pre­sidente.

Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­tante.

Sr. SANCHEZ MARTINEZ: Yo estoy en la completa seguridad, que si mi que­rido Compañero y compueblano no hubiese plantea·do la Cuestión de Orden tan rápida, porque sencillamente lo que yo dije es que felicito al compañ2ro Isabelino Marzán y ni siquiera me permitió que dijera por qué razón felicito al compañero Isabelino Mar­zán. Por lo menos, yo le voy a pedir ahora al Compañero, con toda cortesía, que

MAYO 23

me permita, entonces, decir por qué voy a felicitar al compañero Isabelino Marzán y a lo mejor después ...

Sr. RAMOS RODRIGUEZ: Siempre y cuando que esa felicitación esté dentro de la moción presentada por el señ.or Pasca~io García.

Sr. PRESIDENTE: CorrEcto. Sr. SANCHEZ MARTINEZ: Señor Pre­

sidente: Me parece que en el turno de ar­gumentación, si en alguna forma no se ciñe a lo que voy a decir, que se me llame en­tonces al orden, pero que no se me impon­ga por ningún RepreEentantc mi argumen­tación o la argumentación que yo debo hacer.

Sr. PRESIDENTE: Exactamente, ade· lante, . señor Representante.

Sr. RAMOS RODRIGUEZ: Solamente la impos1c10n que estoy haciendo es la misma imposición que hizo la Mayoría a hs Mi­norías.

Sr. SANCHEZ MARTINEZ: No se ha hecho ninguna clase de imposición de la Mayoría hacia la Minoría sino que todo se llsvó a través del Reglamento, señor Presidente.

Sr. PRESIDENTE: Así es. Sr. SANCHEZ MARTINEZ: Y cuando

eso suceda, que se me aplique el Reglamen­to a mí también.

Sr. PRESIDENTE: Así es. Adelante, señor Representante.

Sr. SANCHEZ MARTINEZ: Pues feli­cito al compañero Isabelino Marzán, por­que yo estoy en la completé'_ seguridad que el espíritu del maestro Santiago Iglesias tiene que estar altamente complacido de uno de sus discípulos, cuando utiliza la atención aquí de este Cuerpo, para combatir o en alguna forma fijar su posición, sobre una enmienda, al Proyecto de Ley que estamos aquí discutiendo. Al hacer esa felicitación al compañero Isabelino Marzán,-aunque n:.~s tarde voy también a fijar mi po:ü­cwn en cuanto a los argumentos de mi otro compañero W esterband,-yo quiero, señor Presidente, decir lo siguiente: E~n la argumentación que se dier·a al fijar el compañero Marzán su posición sobre esta medida, había necesariamente que trae1; aquella historia del pasado, la historia en que vivió y se desarrolló el movimiento obrero de los trabajadores en el pasado, cuando hubo necesidad de encender en la conciencia de esos trabajadores, la 'lela que pudiera iluminar sus conciencias, para sa­car del panorama político en Puerto Rico, a un Gobierno y a un Partido que fue la negativa absoluta de su justicia y de clus derechos. Así empezó el desarrollo de este programa, de esta nueva época en Puerto Rico, estableciendo mediante legislación y compromiso al pueblo, legislación propia y adecuada para romper aquel cerco que es­trangulaba la prosperidad y la Esperan­za, especialmente de la clase trabajadora de Puerto Rico. Fue rompiendo aquellos grandes latifundios. Fue estableciendo la Ley de Tierras para seguridad y esperanza a los trabajadores que la labraban. Fue creando todos estos programas de carácter social, en lo cual hoy el pueblo entero de Puerto Rico debe sentirse altamente satis­fecho. La Autoridad de Tierras, señor Pre­sidente a la que en alguna forma, median­te esta' legislación vendería a la Compañía de Fomento ciertos terrenos, es por la ra­zón o por una de las razones de que, a tra­vés de la reorooanización que se va a llevar a cabo para e~ta agencia de Go~ierno, me­diante esa reorganización, esas tierras J?Ue­den ser más provechosas para los fmes

11""------------------------------------------~--~---- ---~--~-~

1959

que la interesa esta otra agencia de Go­bierno, porque la experiencia de la propia Autoridad de Tierras así lo ha determi­nado.

Nosotros confiamos, señor Presidente, en los organismos que le han dado vida a la legislación de su creación en Puerto Rico. Nosotros tenemos fe inquebrantable, en los hombres que dirigen estas agencias, por­que están empeñados en echar hacia ade­lante un programa tendente a resolver los graves problemas que afectan a nuestro pueblo. En el desarrollo de ese programa, pueden haber equivocaciones, son seres humanos. El ser humano es susceptible, o está supuesto, a recibir equivocaciones, pero no hay la menor duda que cualquier equi­vocación que pueda haber en el sistema de la administración de cualquiera de estas agencias, no debe achacársele a la mula fe o al desconocimiento de los problemas que afectan a nuestro pueblo. Son equi­vocaciones naturales, y este Gobierno se complace, señor Presidente, compañeros de Cámara, en que cuando pueda haber cualquier agencia que no esté funcionando lo mejor posible, este Gobierno se complace en trazar y sEñalar los remdios que de­ben hacerse para poner a funcionar a tono esas determinadas agencias.

Pero, señor Presidente, como indicaba an­teriormente, la Ley que crea la Autoridad de Tierras y que ahora está, después de doce o catorce años de vida, en un nuevo desarrollo a tono con el progreso y la pros­pn-idad del pueblo de Puerto Rico, la Auto­ridad de Tierras empezó cumpliendo fiel­mente a su cometido. ¡Ah, Compañero, Compañero! ¡Cuántos millones de dólares se les permitió en el pasado por el Go­bierno del Partido que intenta ahora pene­trar en la conciencia y en el alma de los trabajadores, cuántos millones fueron a la arcas de los grandés millonarios, sin ninguna fe, sin ninguna prosperidad, sin ninguna esperanza para los trabajadores, y fue la Ley de Tierras la que, rompiendo toda aquella situación, empezó a crear fin .. cas de beneficio proporcional, empezó a lle­var felicidad, prosperidad, libertando al agregado, que era prácticamente como lo describiera el compañero Isabelino M:arzán, era prácticamente el hombre esclavizado, €sclavizado de todas las maneras, viviendo en las tierras de aquellos millonarios, ha­ciendo prácticamente la mayor de las ex­plotaciones; pero ahora, compañeros, la Autoridad de Tierras, al cumplir su come­tido, ha ido rompiendo toda aquella triste, situación negra, que yo, sin lugar a eludas, tengo que decir a los Compañeros, no en cJ o:·den personal, sino como político, yo tengo que decirles que por mucho esfuerzo que hagan, la clase trabajadora jamás podl'á votar con el Partido Republicano, porque tiene que reconocer enteramente aquella si­tuación negra por las cuales nos obligaron a pasar un Gobierno de aquel Partido en aquella ocasión.

Compañero Marzán, donde quiera que es­tés, te podemos ahora decir que también aquella tragedia de la hija del trabaja­dor aquella tragedia de llevar a la perdí­ció~ a infelicés hijas de trabajadores, la acabó el Partido Popular y este Gobiermo, estableciendo seguridades y estableciendo legislación, mediante la cual ahora no pue­den haber hijos sin padre y no pueden haber hijos sin alimentos. Se acabó aque­lla situación, compañero Marzán.

Se acabó, Compañeros, y se terminará todo aquello que en alguna forma, y aún el propio Partido que interesa y que in-

ASAMBLEA LEGISLATIVA (CAMARA)

tenta ganar la confianza de la clase tra­bajadora, deben, a mi juicio, también sen­tirse satisfechos, que la justicia que le ne­garon a esa clase por tantos años, tuvo des­pués este Gobierno y este Partido, que em­pezar a trabajar, perdiéndose el fruto y el esfuerzo y la inteligencia de nuestro pueblo por más de treinta o cuarenta años de negativa a su derecho y a su justicia. Y ahí están los récords. Ahí está el res­paldo del pueblo de Puerto Rico al gran programa.

(Ocupa la Presidencia el señor Torres Gómez)

Sr. PRESIDENTE: Terminado su tm·­no de exposición, compañero Sánchez M:ar­tínez. El compañero Fuentes Leduc cede.

Sr. SANCHEZ MARTINEZ: Ahí está el respaldo del pueblo a este programa. Gobierno que se complace en que se le se­ñalen las irregularidades que puedan ha­ber; Gobierno que él mismo, cuando llega el momento, busca que hasta se le incri­mine, para ser un Gobierno modelo, para ser un Gobierno de responsabilidad pública en nuestro pueblo, señor PresidEnte, tiene que complacer a toda la ciudadanía de nues­tro País.

Pero yo digo, señor Presidente, me ale­gra que en alguna forma haya del ala de allá, una voz del trabajo que también se levanta, porque en el pasado también fue una negativa de ese Partido a sentar a hombres de la clase trabajadora en sus pupitres y en sus escaños; en el pasado eran los señoritos, eran los millonarios, eran las familias, la continuación, aquella cosa terrible, y el que en alguna forma. siendo acá de la clase trabajadora y humilde, pen­sara en una posición política hasta de menor insignificancia que un escaüo en la Cámara o en el Senado, era una ne­gativa rotunda contra la esperanza y la representación que debían tener, en igual­dad de derechos las clases trabajadoras en el Partido Republicano del pasado. '

Ahora, me alegra mucho que en alguna forma se lEvante una voz, no importa que políticamente haga todos los ataques que me _q_uiera hacer mi distinguido Compañero. Pohtrcamente, son aceptados. En el campo de la responsabilidad y del movimiento yo est.9y en la completa seguridad que el Com­panero sabe de la obra que, independien­ten:ente a cualquier posición política, se ~sta desarrollando en Puerto Rico.

He sentado, señor Presidente, ante este Cuerpo Legislativo, mi posición como diri­gente obrero en Puerto Rico, en ocasión en que se discutiera la ley de los muelles. ~o. indiqué, y he tenido que pasar como d1rrgente obrero por amarguras terribles que causan el tener que dirigh movimien­tos huelgarios, y no he utilizado nunca Este Cuerpo Legislativo para lo que yo tengo que ver allá en el campo sindical, que me lo trate de resolver un Cuerpo Legislativo. Y o creo en la fuerza trabajadora, yo creo en el sistema sindical, Compañeros, porque el sistema sindical es la protección de la clase trabajadora. Porque hoy puede ha­ber un gobierno de buena fe. Si le da­mos intervención, ese gobierno va a ac­tuar bien, pero ¡sabe Dios si en el futuro podamos tener un gobierno que sea nega­tivo total a las clases trabajadoras, y En­tonces, si le damos oportunidad, entonces estrangularía al movimiento obrero en un cerrar y abrir de ojos! Así yo he hecho, Compañeros en nuestra posición como diri­gente también de la FLCIO en Puerto Rico. La FLCIO expulsó a James Hoffa de la org-anización, porque esa organización en

í753

su camino de pureza, señor Presidente, no podía aceptar manos corruptas y procedi­mi(ntos corruptos en el desarrollo del mo­vimiento obrero, y por esa razón es que todo el movimiento obrero en Puerto Rico ha estado combatiendo, no al señor Hoffa, a los procedimientos de! señor Hoffa co­mo dirigente de esa organización.

Ahora, señor Presidente, a mi me sor .. prende que cuando una organización lanza de sus filas a un el~mcnto corrupto, enton­ces un Compañero de la filas del trabajo se levanta para defender la conupción de esa sindical que fue señalada por la FLCIO.

Nosotros cumplimos con nuestra ITspon­sabilidad. Nosotros cumplimos con nues­tro deber.

Y quiero ahora, señor Presidente, en oca­sión también de la misma Autoridad de Tierras, cuando quise formular una pre­g-unta a mi Compañero, de que se habían re­gado hojas sueltas para que una unión independiente, dirigida por él y Carlos Juan Cintrón, los trabajadores votaran en con­tra de la unión independiente, porque la Autoridad de Tierras entonces, cerraría aquellas fincas, ¡ah! Compañeros, yo le re­conozco al compañero que conoce la legis­lación obrera, él sabe que ningún patrono puede hacer eso, él sabe que ningún patro­no puede desalentar, coaccionar a ninguna matrícula en particular y, si eso sucedió, el remedio que tenían los líderes era recurrir a la junta de Relaciones del Trabajo para la protEcción y defensa de los intereses y derechos de esos trabajadores que estaban afectados por una llamada hoja suelta.

Telefónica: Todo está relacionado Com­pañero compueblano, con la mis~a si­tuación. El año atrasado, yo no defendí o voté en contra, según las manifestaciones. Son c~mpletamente equivocadas y erróneas. Y o fm un defensor de que se hiciera una disposición especial para los empleados de ~a Compa21ía Telefónica, en esa ocasión. ~ Campaneros, en Puerto Rico se ha re­g_IS_trado la !m.elg-a, a mi juicio, más di­ficil en los ultimas años, que fue precisa­ment~ pelean~o contra ese pulpo. Y yo me Siento satisfecho, seüor Presidente de la _1;eacción de los empleados de esa Com­pama cuando, valientemente y a expensa de toda clase de esfuerzos, se mantuvieron fir­mes. y valer?sos por a~rededor de cuarenta Y pico de ~1as. y _nuentl'as en el pasado eso~ campaneros umca~ente el salario que teman era, por convemo colectivo el que ~etermin~ba las disposicones de la' ley, se­nor Presidente y compañeros de Cámara, yo me complazo en anunciar aquí en esta Cámara de que el salario ahora q~e deven­gan, los empleados de la Porto Rico Tele­phone Company, son salarios luchados con amor, con determinación y hasta con su propia sangre, porque son salarios traí­dos después de la penosa hue!P'a de 43 días por encima del jornal mínir-;;_o y ahí n¿ se impuso la ley, ahí se impus~ la fuerza sindical que en eso es, Compañeros de Cá­mara, en lo que sinceramente cree este humilde y sencillo Representanüs. Un mi­llón doscientos veintiocho mil dólares en salarios y alrededor de $200,000 en otras disposiciones. Ese es el resumen que va a llevar más pan, que va a llevar más al­bergue y más alimento a esos compañeros, a pesar de que mientras Estábamos en esa lucha cruenta, no faltó la polilla, no faltó la maldad en tratar, en alguna forma, de ponernos en dificultades con esos compañe·· ros. :Ah, pero que recuento bello, comva­ñeros! ¿Qué Estado, qué País, después del nue¡:tro, en su seno, en su defensa, en su

1754

lealtad a la clase trabajadora, eleva sus de­rechos a ser derechos constitucionales? Que nada ni nadie le puede tocar esos de­rechos. Ahí está la Constitución, amparan­do por vida, esos derechos adquiridos por la clase trabajadora. De eso tenemos que

·sentirnos completamEnte satisfechos, com­pletamente orgullosos, porque el Partido de Gobierno ha creído siempre que su progra­ma tiende a mejorar cada vez más las clases necesitadas, quitándole o haciéndole justicia a ellos mediante el reparo, sin du­da, de aquéllos que tienen, que saquen de lo que tienen para dar a aquél que en al­guna forma no lo posee ni lo tiene. Esa es la historia de esta legislación. Esa es la historia de este Gobierno, Compañeros, llevando esperanza, llevando felicidad, lle­vando prácticamente más de la tucera par­te de su presupuesto a llevar el pan de la enseñanza al pueblo de Puerto Rico.

Y ahora: posición del Gobernador sobre esta cuestión de salarios mínimos. Y o man­tengo todavía mi posición, compañeros: El Gobierno no es una organización obrera. El Gobierno tiene la altísima responsabi­lidad de conducir, por haber obtmido la confianza del pueblo, el destino de ese pue­blo por aquel camino que lo conduzca a su prosperidad y a su felicidad. La cuestión de salarios, es una cuestión puramente sin­dical. Y o les digo que para eso precisamen­te está garantizado en la Constitución el derecho a la organización, para que sea la organización obrera la que peke la jus­ticia y el salario que deben tener los tra­bajadores, independientemente, Compañe­ros, del celo que debe tener también la Le­gislatura, si en alguna forma eso no se hiciera. Pero si tenemos todos esos dere­chos, Compañeros, de hacer la organiza­ción, el derecho a la huelga, el derecho al piquete, y todos esos derechos, entonces si e~ que lo va a hacer el Gobierno, pues p;ác­ticamente está anulando al propio movi­miento obrero.

Toda la legislación que aquí tiene que ver con la cuestión social en Puerto Rico, aceptamos que ha tenido mucha legislación de es:; na,turaleza el endoso de los partidos de Mmona. Porque creo que en ese cam­po hay que reconocerles, hay que recono­cerlEs también su obra de fiscalización y por eso precisamente la propia Constitu­c~ón, aún sin votos, les asegura representa­CIÓn ~n. los Cuerpos legislativos, para que nos VIgilen, para que nos vean, fiscalicen aconséjennos, nos digan. Ese es un Go~ bierno de pureza, de responsabilidad. J a­más se había pensado en disposiciones de esa naturalrza en Puerto Rico ..

Yo, señor Presidente, aconsejo que hu­mildemente aportamos ideas, algunas lu­ces en esta legislación que, en alguna for­ma, tiende a crear programas de más es­peranza y seguridad para las clases tra .. bajadoras. Me parece que Dios ha sido de­masiado bondadoso con los hombres aquí del trabajo, y me refiero tanto a los que militan en los Partidos de Minoría, como los que militan en el Partido de Mayoría, Dios ha sido lo suficientemente bondadoso que, aún sin tener el beneficio que tuvie­ron los hijos de los millonarios, sin prepa­ración escolar prácticamente, podemos, en alguna forma, hacer sentir la voz del tra­bajo compitiendo, o por lo menos, si no compitiendo, llevando y estableciendo tipos de polémicas con los hombres buenos y no­bles de todos los Partidos que tuvieron el beneficio de la enseñanza de la cual noso­tros no pudimos disfrutar; y por eso es que estamos elaborando aquí, creando le-

DiARiO DE SESIONES

gislación para que los hijos nuestros que se levantan ahora, en igualdad de condi­ción y de derecho a los hijos de los millo­narios, puedan tener el pan debido a la en­señanza, y por eso las asignaciones que damos, para que ningún hijo de trabaja­dor o de la clase trabajadora que tenga preparación se pueda quedar ahora en los cañaverales explotado, sino que vaya a la escuela, a los colegios, a donde tenga que ir, para que pueda ser de provecho al pueblo de Puerto Rico y de beneficio a sus que­ridos y distinguidos familiares. Este Go­bienw y nuestro Partido se enorgullece de esta obra y, como democráticos al fin, cada cuatro años tenemos el derecho a eleccio­nes libres y soberanas. El pueblo le ha dado el respaldo consistmtemente a este. Gobierno y a este Partido. Y yo estoy en la completa seguridad, Compañeros, que mientras se mantenga en la línea recta, mientras se mantenga cumpliendo ese pro­grama de renovación, de justicia y prospe .. ridad para el pueblo de Puerto Rico, por lo menos yo estoy en la completa seguri­dad que tendrá el endoso de las clases su­fridas y humildes de nuestro pueblo. Y a está muy cerca el año 1960. Y ahí vol. veremos ya no a vernos aquí, en la tri­buna de este Parlamento, sino que nos ve­remos en los pueblos y en los campos, y yo estoy en la completa seguridad que esta obra de Gobierno que se desarrolla, volverá a ten~r el respaldo completo del pueblo de Puerto Rico, para que no se detenga la obra de su justicia y para que más nunca pueda caer la esperanza del pueblo en nin­gún Partido que en el pasado le negó su derecho y su justicia. Muchas gracias.

Sr. AL V ARADO: Señor Presidente. Sr. PRESIDENTE: Señor represen­

tante Alvarado. Sr. AL V ARADO: Planteo la Cuestión

Previa. Sr. PRESIDENTE: Planteada la Cues­

tión previa, se exige que sea secundada por no menos de 5 Representantes. Obser .. vo más de 5 Representantes secundándola. S~ somete a votación la cuestión de la pre­VIa.

(Se somete a votación la moción y es aprobada.)

Sr. PRESIDENTE: Aceptada. Se va a someter, entonces, la enmienda del señor García Meléndez a votación.

(Se somete a votación la enmienda y es derrotada.)

. .Sr. PRESIDENTE: Derrotada la ,;n­mienda.

Sr. CANALES: Señor Presidente. Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­

tante Canales. Sr. CANALES: Para proponer que se

apruebe la medida. Sr. MILAN SUAREZ: Sr. PRESIDENTE:

tan te.

Señor Presidente. Señor Represen-

Sr. MILAN SUAREZ: Yo lamento pro­fundamente tener que demorar este deba­te, pero quisiera hacer una expresión per­sonal a favor. de la medida. Así es que voy a consumn· un turno breve a favor.

Sr. PRESIDENTE: Adelante, adelante. Sr. MILAN SUAREZ: Nosotros hemos

venido combatiendo en el pasado, me refie­ro al Partido Independentista, la Minoría Independentista en esta Cámara, los pro­cedimientos administrativos y el resultado económico habido en la actuación de la Au­toridad de Tierras, reflejado por algunos de sus programas. Y tuvimos la suerte de que, en parte, el propio Ejecutivo de Puerto Rico nos dio la razón al hacer re-

MAYO 23

comendaciones a esta Legislatura en tor­no a lo que él creía que debía hacerse para poder salvar la situación en que se encon­traba la Autoridad de Tierras. Esta re­comendación, esta Ley, este Proyecto de Ley de hoy es precisamente un Proyécto remedia! a una situación que agrava la si­tuación económica y el funcionamiento de la Autoridad de Tierras. Nosotros hemos criticado la Autoridad por mu~hísimas ra­zones. Pues aquí hay una de las razones que ha sido reconocida por el Poder Ma­yoritario de Puerto Rico y, precisamente, lo que se está haciendo en este Proyecto es una de las cosas que hemos venido se­ñalando que debe hacerse: liquidar todo aquello que esté causando pérdidas econó­micas en esta Autoridad. Y este Proyec­to, traslada, mediante venta, tierras, mu­chas de ellas inservibles todavía. én las cuales no está interesada la industria pri­vada ni el capital privado, porque son po­yales o terrenos poyosos, y otras que están muy cerca de urbanizaciones, tanto indus­triales como urbanizaciones privadas, que ya no pueden usarse para otra cosa que no sean para urbanizaciones. Y en vez de darle la oportunidad a la I.B.E.C. o a cual­quiera de estos otros pulpos financieros constructores, que van a sacarle un partido tremendo, pero de explotación, a esas tie­rras, es preferible que se le trasladen a Fomento Industrial para que las utilice en bien del pueblo de Puerto Rico y resultan dos beneficios: el primero, porque le po­nEmos un remedio a una situación alar­mante en la Autoridad de Tierras en el uso de las tierras congeladas que tiene in­servibles por el presente, para darle un uso inmediato; y, en segundo lugar, por­que evitamos así que siga desarrollándo­se un monopolio en construcción que, aun­que tiene sus beneficios generales para el pueblo de Puerto Rico, en la forma En que lo desarrollan como negocio, tiene también problemas gravosos para la responsabili­dad económica del pueblo de Puerto Rico.

En ese sentido, de que este es uno de los proyectos que comienzan a resolver la gravedad que había en la Autoridad de Tierras, es que nosotros estamos a favor de este Proyecto.

Muchas gracias, señor Presidente. Sr. CASTAÑO: Señor Presidente. Sr. PRESIDENTES: Señor represen­

tante Castaño. Sr. CASTAÑO: Un breve turno a favor

del Proyecto. Sr. PRESIDENTE: Adelante. ~r. CASTA~ O: Señor Presidente y Cam­

paneros .de Camara: En verdad que me s?rprendieron grandemente las manifesta­ci01!-es del compañero y compueblano Pas­casiO García en relación a las enmiendas qye él le propuso al Proyecto. Bien es sa­bido que en varias ocasiones la voz del compañero García ha tronado en este hemi­cicloe n contra de la Autoridad de Tierras, en contra de las asignacionEs que se le ha­cían a la Autoridad de Tierras. He teni­do la satisfacción de oírlo en varias oca­siones, pero el compañero García parece que se olvida, y se ha olvidado, a pesar de sus esfuerzos, a pesar de sus discursos, a pesar de su manifestaciones aquí, en Cá­mara, en beneficio de la Isla de Vieques. Es claro, en su exposición, muy brillante, el compañero García hablaba de la época de La Esperanza, la finca ésta que se pro­pone comprar Fomento Industrial, época en que convivía el compañero García con no­sotros en la Isla de Vieques, en su niñez.

1959

Efectivamente, una finca que da~a bene­ficios, una finca que daba trabaJo a los trabajadores; pero ésa, él debe aco;rdarse que fue al principio cuando se cultivaban estas tierras vírgenes que dejaban el be?e­ficio que hoy día, ya cansadas, no. deJan absolutamente nada y lo que deJan es pérdidas, no solamente para la ~utoridad de Tierras ... Sabe bien el campanero Gar­cía cuántos agricultores de la .Isla de Vie­ques han tenido que abandonar la agricul­tura para dedicarse a otros negocios,. por las pérdidas que han tenido en la agncul­tura, cultivando estas tierras ya cansadas de tanto producir, productos que la mayor parte de ellos fueron a las arcas de las corporaciones extranjeras, que las explo­taban en la Isla de Vieques. Se olvida el compañero García; la época del '31, del '32 y '33 cuando La Esperanza tenía una central, un ingenio azucarero, que pertene­cía a la Eastern Sugar Associates, corpo­ración extranjera, cuando la administra­ción de un americano llamado MacCall, don­de en el tiempo muerto se le abrían los cocales a las familias pobres, para que fue­ran a buscar un coco de agua y un coco seco para que pasaran el día.

Sr. RAMOS RODRIGUEZ: Señor Pre­sidente.

Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­tante.

Sr. RAMOS RODRIGUEZ: Para una pregunta al compañero Castaño.

Sr. PRESIDENTE: ¿La permite el com-pañero Castaño?

Sr. CASTAÑO: Sí, cómo no. Sr. PRESIDENTE: Adelante. Sr. RAMOS RODRIGUEZ: ¿Esa histo­

ria que está haciendo el Compañero dijo que era en el 1931?

Sr. CASTAÑO: 1931, 1932. Sr. RAMOS RODRIGUEZ: Muchas gra­

cias, señor Presidente. Sr. CASTAÑO: Luego, tras de esa épo­

ca surgió la Compañía Agrícola, que tan­to, que tanto se ha hablado de la Compa­ñía Agrícola. Y o quiero decirles, señor Presidente y a los Compañeros de Cámara, que tanto la Compañía Agrícola como la Autoridad de Tierras han sido las que le han dado vida al pueblo de Vieques hasta los días presentes, aún teniendo las pérdidas que han tenido año tras año.

Pero hay algo más. Hay algo más del 1941. El 1941 fue cuando el Gobierno de­mocrático de Estados Unidos intentó arre­batar las tierras de la Isla de Vieques. Para esa época estaba trabajando y dando vida la Compañía Agrícola; más luego la Autoridad de Tierras. Nosotros, un grupo minoritario, un grupo minoritario de ciudadanos netos y puertorriqueños de Vieques, protestamos de esa solicitud del Gobierno de Estados Unidos de incautarse de las tierras de Vieques. En el 1941 el compañero García Meléndez estaba ya, me parece que era Senador, por el Partido Po­pular Democrático.

Sr. GARCIA MELENDEZ: Señor Pre­sidente.

Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­tante.

Sr. GARCIA MELENDEZ: Para que el Compañero y compueblano no se desvíe en su pensamiento, yo quiero informarle que para el 1941 ni existía la Compañía Agrí­cola.

Sr. PRESIDENTE: El compañero Re­presentante debe hacer pregunta, interpela­ción ...

Sr. GARCIA MELENDEZ: Es para aclararle.

ASAMBLEA LEGISLATIVA (CAMARA)

Sr. PRESIDENTE: Digo, puede hacerlo en forma de pregunta y cae dentro del Re­glamento.

Sr. GARCIA MELENDEZ: Y a él me dió el consentimiento para yo ...

Sr. PRESIDENTE: N o, no, si no de­uende del consentimiento; es que el Com­pañero debe hacer preguntas al otro Re­presentante que está:. . es para evitar el diálogo.

Sr. GARCIA MELENDEZ: Señor Pre­sidente.

Sr. PRESIDENTE: Adelante. Sr. GARCIA MELENDEZ: Lo umco

que le voy a informar es que en el '41 no existía la Compañía Agrícola.

Sr. PRESIDENTE: Por eso, pero es que ...

Sr. GARCIA MELENDEZ: Y en el '41 yo no era Senador; yo fuí Senador En el '45.

Sr. PRESIDENTE: Compañero García Meléndez: Es que debe hacer la interpe­lación en forma de pregunta.

Sr. CASTAÑO: Está bien; tiene razón el Compañero. Y o dije que existía la Compañía Agrícola o la Autoridad de Tierras. Y también no aseguré que el Compañero fuera Senador, que creía que Era Senador para esa época. Y o no dije que era Senador; creía que era Senador.

Ahora, hubo la protesta. Lo que sí es que hubo una protesta de ciudadanos de Vieques. Y de todos los que vivían fuera de la Isla de Vieques, hijos de Vieques, no hubo uno que ayudara a este pequeño gru·· po a protestar de la incautación de los terrenos de Vieques por la Marina de Es­tados Unidos. Y hubo un foro público en la Plaza de Vieques, y solamente tres ciu­dadanos de Vieques expusieron ante un pú­blico las razones por las cuales el Gobierno de Estados Unidos no debía incautarse de estos terrenos, porque era matar un pue­blo, llevarlo a la destrucción y a la mi­seria. Pero el pueblo de Vieques siguió ...

Sr. IGLESIAS SILVA: Señor Presi­dente:

Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­tante.

Sr. IGLESIAS SIL V A: Para hacerle una pregunta al Compañero.

Sr. PRESIDENTE: ¿La permite el Compañero Castaño?

Sr. CASTAÑO: Sí, cómo no. Sr. PRESIDENTE: Pms, adelante,

Compañero. Sr. IGLESIAS SILVA: ¿Sabe el com­

pañero Castaño cuántos fueron los millo­nes de pesos que perdió la Compañía Agrí­cola en Vieques?

Sr. CASTAÑO: Exactamente no le pue­do decir, pero creo que en Vieques la Com­pañía Agrícola gastó alrededor de ocho a doce millones de dólares.

Sr. IGLESIAS SILVA: ¿Gastó o per-dió?

Sr. CASTAÑO: Gastó. Sr. IGLESIAS SILVA: Gastó. Sr. CASTAÑO: Si los gastó o los per­

dió, dio vida a un pueblo, y esto es todo lo que se necesita.

Sr. IGLESIAS SIL V A: Ahora le pre­gunto al Compañero ... , otra pregunta. ¡,Sabe cuánto ha perdido la Autoridad de Tierras?

Sr. CASTAÑO: La Autoridad de Tie­rras viene perdiendo en su finca de Vi.e­ques hace solamente alrededor de cuatro años. Al principio tenía beneficios. La cantidad exacta no puedo decirle. Sé que viene perdiendo hace cuatro años.

1755

Sr. IGLESIAS SILVA: Perdiendo la Autoridad de Tierras.

Sr. CASTAÑO: Perdiendo la Autoridad de Tierras en su finca ...

Sr. PRESIDENTE: Compafíero Iglesias. Sr. IGLESIAS SILVA: Otra pregunt<L Sr. PRESIDENTE: Un momentito, com-

pañero Iglesias. Vamos a observar el pro­cedimiento. Para el Compañero seguir for­mulando preguntas independizntes, debe hacerlo canalizándolo a través de la Presi­dencia.

Sr. IGLESIAS SILVA: Bueno, señol' Presidente, otra pregunta.

Sr. PRESIDENTE: Adelante. ¿La ad-mite el compañero Castaño?

Sr. CASTAÑO: Sí, cóBo no. Sr. PRESIDENTE: Pues, adelante. Sr. IGLESIAs· SILVA: ¿Cuánto ha per­

dido la Autoridad de Tierras en sus fin­cas de piña y en sus factorías?

Sr. CASTAÑO: En la finca de piñ<J.s y factoría, ha perdido una cantidad, vamus a decirle, sustancial o mínim:o. o lo que sea. Yo sé que ha perdido. No puedo de-­cirle el dato exacto, la cantidad exacta.

Sr. IGLESIAS SILVA: Otra pregunta, señor Presidente.

Sr. CASTAÑO: Sí, cómo no. Sr. PRESIDENTE: Adelante, ad:lante. Sr. IGLESIAS SILVA: ¿La Autoridad

de Tierras y la Compañía Agrícola han utilizado el mismo número de trabajadores que utilizaban las otras compañías que te­nían en su poder esas tierras? O mejor dicho, ¿cuándo había más labor, cuándo había más pan para el obrero en Vieques: si en épocas en que no existía ni la Auto­ridad de Tierras ni la Compañía Agrícola, o ahora? ¿Cuándo hubo más pan?

Sr. CASTAÑO: En la actualidad existe más para los trabajadore.3 que en la época en que había dos centrales, porque en la época en que había dos cEntrales funcio­nando y trabajando en Vieques era la épo­ca en que en los años muertos salían las banderas negras y era la épo~a en que se mandaba a los obreros a lo::; cocales para que comieran cocos y bebieran el agua de coco. Hoy En día no se ve nada de eso y hoy en día no se ha sacado ... , hace más de cuatro años que no se saca un bandera negra en Vieques.

Sr. IGLESIAS SIL V A: Señor Presi­dente: Para otra pregunta.

Sr. PRESIDENTE: Si la admite el com­pañero Castaño.

Sr. CASTAÑO: sí, cómo no. Sr. IGLESIAS SILVA: ¿En qué año

sucedía eso? Sr. CASTAÑO: Eso sucedía en la época

que administraba la Central Esperanza el señor MacCall, para el año '32, '33, 'o '31, una cosa por ahí.

Sr. IGLESIAS SIL V A: Y otm pregun­ta: Y don José H. Benítez, don P<-pe Be­nítez, ¿no administraba otras Centrales allí?

Sr. CASTAÑO: Don José J. Benítez te­nía la Central Playas Grandes, exactamen­te; pero don José J. Benítez estaba atado a un banco que no lo dejaba hacer nin­gunas negociaciones con su central. Es­taba completamente en la quiebra.

Sr. IGLESIAS SILVA: Otra pregunta. Sr. PRESIDENTE: Compañero Igle­

sias ... Sr. IGLESIAS SILVA: ¿No sabe el

Compañero ... ? Sr. PRESIDENTE: Señor represen­

tante Iglesias: ¿me permite? Sr. IGLESIAS SILVA: Una pregunta.

1756

Sr. PRESIDENTE: La Presidencia en­tiende que la serie de preguntas que está haciendo el compañero Iglesias equivalen a un turno. Preferiría que se canalizara el debate a través del uso de un turno de exposición.

Sr. IGLESIAS SILVA: Es la última pregunta nada más.

Sr. PRESIDENTE: Bien, pues bien ade­lante, por ser la última; adelante.

Sr. IGLESIAS SILVA: Dígame una co­sa: Y o conozco bien esa situación porque intervine con don Pepe Benítez en cuestión de. crédito en el N ova. Scotia.' Ahora, yo qmero hacerle la siguiente pregunta: ¿En las mismas condiciones en que estaba atado don Pepe Benítez, ¿no estaba, enton­ces, la corporación ésta: la Eastern Su­gar Company, que tenía un "comptroller" Y estaba en quiebra en la Corte Federal?

Sr. CASTAÑO: No, no, no lo sé. Sr. IGLESIAS SILVA: ¿Ah, no lo sabe? Sr. PRESIDENTE: Ha sido expresada

la respuesta. Adelante, compañero Cas­taño.

Sr. CASTAÑO: Bueno, señor Presidente, favorezco el Proyecto por estas manifes-­taciones: Todos los Compañeros saben aquí los estudios, los muchos estudios que se han hecho ya de la situación económica Y social del pueblo de Vieques. Y creo yo que ésta, que es la primera oportunidad que va a tener este pueblo para poder em­pezar a desenvolverse económica y social­mente después de tantos años de sufrimien­tos y en espera de algo que se haga por el pueblo, creo que la aprobación de esta medida autorizando a Fomento Industrial a comprar estos terrenos para que ellos puedan desarrollar obras de industria o de turismo en aquella Isla, que creo que será una salvación de aquel pueblo. Y o puedo decirles a los Compañeros que hay ya un estudio hecho, hay planos hechos del sitio donde se va a desarrollar el turismo. Hay algo más. Esta corporación que se llama Vieques Development ya ha gastado dinero propio de ellos, no del Gobierno, pro­pio de ellos, en la preparación de esos te­rrenos, en la preparación de planos y en los estudios de lo que se va a desarrollar en aquella Isla. Además, tengo algo más, ten­go en mi poder cartas de personas y enti­dades que han visitado la Isla de Vieques y están en constante espera de que el Go-­bierno pueda vender terrenos para ellos ve­nir y comprar terrenos en la Isla de Vie­ques y empezar inmediatamente desarrollo turístico en aquella Isla.

Por eso, señor Preside:1te, creo que esta medida para nosotros es saludable y espero que todos la favorezcan con sus votos en la afirm~tiva.

Sr. MIMOSO RASP ALDO: Señor Pre­sidente.

Sr. PRESIDENTE: Sefwr Represen­tante.

Sr. MIMOSO RASP ALDO: Se me in­forma que estando ausente este Represen­tante del hemiciclo, el distinguido compañe­ro Santiago Iglesias hizo una pregunta di-­rigida al Presidente de la Comisión de Co­mercio e Industria en el sentido de si du­rante las reuniones, y mientras se consi­deraba el Proyecto en la Comisión, se in­formó por algunos de los funcionarios del Gobierno de que hubiera habido oferta de algún particular en relación con esas fin­cas. Quiero informar al distinguido com­pañero Santiago Iglesias que no hubo ofee­ta alguna por las manifestaciones que se hicieron. ¿Conforme el Compañero? En-

bíAIUO bE SESIONES

tonces, señor Presidente, para solicitar que se apruebe el Proyecto.

Sr. IGLESIAS SILVA: Señor Pre­sidente.

Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­tante.

Sr. IGLESIAS SILVA: Yo quiero con­sumir un turno a favor de ese Proyecto.

Sr. PRESIDENTE: Adelante, compañe­ro Iglesias.

Sr. IGLESIAS SILVA: Yo fui nombra­do miembro de una Comisión para ir " visitar algunas de estas tierras que se es. tán ofreciendo en venta, y estas dos que se están discutiendo en el día de hoy eran parte de esa finca. Estuvimos en Loíza y estuvimos en Bayamón. Fui tmo de los que aprobé este Proyecto o, mejor dicho autoricé al Secretario de la Comisión d~ Industria y Comercio que yo favorecía este Proyecto y favorezco lo de Vieques. No hay duda ninguna de que Turismo o Fo­mento, o quien sea, puede desarrollar en las fincas de Loíza, como en las fincas de Vieques, una gran magnitud de negocios que vendría a cooperar con Turismo y se-­ría para beneficio de la Isla de Vieques.

Lo que yo estoy criticando, y lo dije esta mañana, es la finca Umpierre, en Baya­món, que queda y está atravesada por un río que la está inundando constantemente y que es un peligro para cualquier empr8~ sa privada meterse allí y es un peligro para el mismo Fomento; y, si de acuerdo con la información que yo tenía en el pe­riódico, información y discusión que llevó a cabo mi distinguido compañero Caauito Rivera, en el Senado, y de acuerdo con ese informe, había una entidad privada que pa­gaba mucho más dinero sobre esa finca yo creo constructivo que el Gobierno o l~ Autoridad de Tierras vendiera esa finca y saliera, porque, al entender de este Re­presentante, no son fincas propias para urbanizaciones, porque están ofreciendo un grave riesgo, toda vez que la atraviesa un río y vamos a tener las inundaciones cons­tantemente. Esa era mi motivación. Y teniendo en cuenta que la Compañía de Fo­mento todavía no tiene ningún plan con esa finca, como se demostró aquí, me pa-­rece que retardar la venta de esa finca pudiéramos caer en el riesgo de una de'. presión y, entonces, se perdería el valor por _la cu~l la quieren adquirir ahora qu'?, segun la mformación del periódico y según el informe de Caquito Rivera es mucho más del doble de lo que se la 'van a ven­der a Fomento.

Es por eso que yo dije que estaba con­forn~e en la finca de Loíza e iba a hacer un_ turno en contra ~n la finca de Baya­mon. Ahora, trasladandonos a Vieques, es­te Representante conoce al dedillo la si. tua.ción de Vieques, porque era un íntimo amigo de don Pepe Benítez y en Puerto Rico, si algún crimen se cometió, horrendo, fue con aquel santo varón, que por deberle en aquella época $200,000 al Nova Scotia. se le quitaron todas sus propiedades y est~ Representante estaba dispuesto a endosar un pagaré, para ser descontado al N ova Scotia, para salvar la situación de don Pepe Benítez. Pero, el amigo Chucho, que sabe que lo que estoy diciendo es verdad. nos habla de las bondades que había en ese entonces. Allí estaba MacCall, que lo conoce y lo conoció el Presidente de la Co­misión de Industria y Comercio, que era un americano que estaba borracho diaria-­mente y no atendía a los trabajos y estaba ocasionando pérdidas. Además, esta corpo-

MAYO 23

racwn estaba administrada por la Corte Federal, porque la Eastern Sugar Company, en poder de Walker, estaba en quiebra. De manera que si la central de don Pepe Benítez estaba en quiebra, también estaba la otra central. Y a pesar de la quiebra, aquellas dos centrales daban vida en Vie­ques.

En aquella época daba gusto ir a Vie­ques. Era nuestra Isla para ir a recrear­nos allí. Lo sabe mi Compañero de Vie­ques. Ibamos allí por placer, a Vieques. Después de esta transición y de esta situa­ción, la Compañía Agrícola compró allí a Vieques y la Compañía Agrícola despilfa­rró alrededor de 12 ó 13 millones ele dó­lares allí, y todavía están allí arrinco11ado~-, porque no hace seis meses, más o menos, estuve en Viequ2s, los artefactos y las nm-· quinarias que valen muchos millones de pe­sos allí en Vieques. Mi Compañno sabe que_ yo fui a ver la factoría ele piña, que esta en quiebra y que está inactiva y no le está dando trabajo a nadie ni en sus plantaciones, y que a la orilla del camino estaba al cosecho de piñas arrinconado allí y la inspectora de la escuela la señora ... , una señora. . . denunció, denunció ante la Comisión que estuvimos allí presentes, que ella tuvo que intervenir porque ofrecía una epidemia a los niños ele escuela. Y o estaba allí presente. Y después de eso, vi­no hace poco el fuego y yo tengo infor­mes de que en Vieques no se está cultivando caña, que en Vieques hay una situación horro_rosa completamente, una situación que da miedo, que da pánico; y hace alrededor de quince días un líder obrero allí denun­ciaba ese estado de cosas en Vieques.

Esa es la situación. N o me opongo a que se compren esas tierras, porque en­tonces ...

Sr. MIMOSO RASP ALDO · Señor Pre-sidente. ·

Sr. PRESIDENTE: Señor Renresen-­tante. ¿Para una pregunta era? ~

Sr. IGLESIAS SILVA: Déjeme termi­nar el pensamiento. Entonces, esas tierras que_ se compren allí pueden invertirse para tunsmo u hoteles y, entonces. es que y¡,,_ q?es podrá ~regresar grancleÍnente porqt;e Siempre he dicho que las playas de Vieques n~ las hay er; el pueblo ele Puerto Rico. V1eques debena ser a estas horas el cen­tro turístico más grande que tuviera Puer­to Rico. Por eso no me opongo a que se vendan aquellas tierras. Estoy oponién­dome a lo de Bayamón, sólo y exclusiva­mente.

El Compañero me iba a hacer una pre­gunta; c_on mucho gusto y perdone que no le atendi de momento.

Sr. MIMOSO RASPALDO: Yo le iba :; preguntar al Compañero ú la situación esa de que las tierras están baldías, que n? estab!ln en producción, era lo que ha-­bm movido a él a estar en favor de la venta de esas tierras para el establecimien­to de hoteles y la labor del turismo ...

Sr. IGLESIAS SILVA: No solamente el que estén baldías. Si estuvieran llenas de c;;.ña, si estuvieran llenas de piñas, si estu~ v;eran en grande producción, siempre esta­na a favor de que se le vendieran a Fo­mento, porque es un sitio estratéo-ico tu­rístico. Por eso mismo estuve de "'acuerdo con esa finca que está ahí en Loíza · es un sitio turístico también. Tiene una bella vista, y estuvimos de acuerdo. Aquí hay un Representante, muy honorable él que él y yo estuvimos hablando grandemente sobre la finca de Bayamón, y estuvimos hablando

1959

sobre la finca. Es del mismo pensamiento mío. No estoy opuesto a eso. Lo que sí estoy diciéndole a esta Cámara es la reali · dad de los hechos, lo que puede beneficiar al pueblo de Puerto Rico, lo que le puede dar crédito al pueblo de Puerto Rico ahora que se van hacer los bonos. Aquí se nos llamo ayer demagogos, porque hacíamos es­ta clase de observaciones. Se nos llamó que en todos los proyectos de la compañía Agrícola estábamos en contra. ¿Cómo no vamos a estar en contra en una Compa-­ñía Agrícola que es la subsidiaria de la Autoridad de Tierras. o a la inversa, en cuanto a informes que han venido aquí el despilfarro de dinero, lo que se ha perdido ahí que le hace falta a las clases menes­terosas de este pueblo? Por eso es que hemos estado en contra.

Cada vez que se presenta aquí un pro­yecto de la Autoridad de Tierras, todos nos ponemos, todos, inclusive las Mayorías, como avispas. Aquí cuando se discutía y decía ayer un Compañero que estábamos en contra, la asignación de $2,700,000, pues la Cámara sabe que ese Proyecto fue derro­tado, que se fueron y se escondieron los Representantes de la Mayoría por no vo-­tar ese Proyecto, porque creían y sabían que era un proyecto malo. Y al otro día los reunieron en caucus y vino la recon­sideración del Proyecto y fue votado, sa­biendo que, a conciencia, esos distinguidos Compañeros míos sabían que era un proyecto malo. Esa es la situación que yo estoy aquí denunciando. Con los $13,000,000 que la Autoridad de Tierras o la Compañía Agrícola perdieron, con los 6 ó 7 millones de pesos que ha perdido la Autoridad de Tierras son $20,000,000 y a estas horas hubiéramos resuelto los pro­blemas de los maestros, hubiéramos re­suelto mucho problemas más apremiantes que tiene el pueblo de Puerto Rico. Y o tengo la seguridad que los Compañeros de la Mayoría saben esas cosas. Y o tengo la seguridad que en la mente de esos Com­pañeros está el deseo de resolver el pro­blema de los maestros, está el deseo de re­solver los problemas de la Policía; pero no hay dinero. ¿Y por qué no hay dine­ro? Por esos despilfarros que el Gobierno ha permitido.

Yo quiero decirles a ustedes que tengo un turno pedido aquí para hablar de lo que no se ha hablado en estos momentos aquí en esta Cámara, donde tenemos un grave peligro a las puertas, a las puertas aquí en la bahía de San Juan. Ustedes sa­ben que se está discutiendo en el Congreso cubano la Ley Agraria. De esa Ley Agra­ria puede salir el porvenir de Puerto Rico, o puede venir la ruina de este País, y na­die en esta Cámara se ha presentado aquí ni ha hecho una moción para que ...

Sr. CANALES: Señor Presidente. Sr. PRESIDENTE: Señor repesen--

tante. Sr. CANALES: ¿Me permite una acla­

ración el señor? Sr. IGLESIAS SILVA: Con mucho gus­

to. Sr. CANALES: ¿A qué Congreso cuba­

no se refiere Su Señoría? Sr. CANALES: ¡,Al de Fidel Castro?

¿Congreso cubano? Sr. CAN ALE S : ¿Congreso cubano?

¿Al de Fidel Castro? Sr. IGLESIAS SILVA: Bueno, yo no

sé si es Congreso o lo que es. En las Cá­mara allí se está discutiendo el sistema agrario y tengan en cuenta que Cuba es doce veces más grande que Puerto Rico,

ASAMBLEA LEGISLATIVA (CAMARA)

que tiene bajo cultivo el 26 por ciento de sus tierras, mayor 32 veces más tierras de cultivo que tenemos nosotros. Son pro­ductores potenciales del azúcar; azúcar que necesita el pueblo americano y, a ba!'le de esa potencialidad que necesita el pueblo americano esa azúcar, es que Fidel Castro está rodeándose y está fraguando algo que puede perjudicar al pueblo de Puerto Rico. Este Representante ayer le puso un tele· grama a la Asociación de Agricultores, di­ciéndoles ¿qué estaban haciendo ellos ante ese grave problema que se nos puede pre-­sentar aquí en Puerto Rico? Porque el pue­blo americano necesita los 7,000,000 tone­ladas que produce Cuba y cuando este hom­bre Fidel Castro que se las trae, le diga al pueblo americano: N o estoy dispuesto a cederle azúcar ninguna y se la voy a dar a Rusia o a cualquier país europeo, a menos que ustedes no me hagan estas concesiones, ahí puede ir el provenir y la desgracia del pueblo de Puerto Rico. De manera que yo no quiero extenderme más, porque es bastante avanzada la hora y, según veo el movimiento de mi distinguido amigo Arcilio Alvarado, está preocupado porque esta legislación se acelere y no quie­ro ser el obstáculo en eso y voy a ter .. minar diciendo que yo estoy conforme con la medida.

Sr. RODRIGUEZ MATIAS: Señor Pre­sidente.

Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­tante.

Sr. RODRIGUEZ MATIAS: El compa-­ñero Santiago Iglesias Silva terminó antes que se me concediera un término para for­mular una pregunta.

Sr. IGLESIAS SILVA: Si la Presiden­cia, me autoriza atiendo al Compañero.

Sr. PRESIDENTE: Adelante, adelante. La Presidencia entiende que procede la pre­gunta.

Sr. RODRIGUEZ MATIAS: Por su ex­periencia, compañero, como agricultor, en el ratito que usted estuvo viendo la finca de Umpierre de Bayamón, ¿podría usted decir si Fomento Económico no puede de­sarrollar allí una zona industrial y resi · dencial?

Sr. IGLESIAS SILVA: Yo le digo <tl Compañero, que Fomento Económico puede desarrollar, pero que esa finca de una can­tidad de tierra mayor, la parte factible y sin grandes gastos está ya controlada, y allí han fabricado caseríos, almacenes, et-­cétera. Pero, el Compañero que es de Bayamón, que conoce mejor eso que yo, pues no estuve nada más que un rato con el compañero Acevedo, mirando el panora-­ma, inmediatamente que veo un hoyo allá, un río que la atraviesa, pregunto a un se­ñor que está allí y me dice: esas son inun­daciones todos los días. Y o quiero decir­le al Compañero, que económicamente, mi­rando las cosas bajo el costo que pudiera costear eso allí pudiera ser que el costo de preparación de esos terrenos, de poner­los en condiciones de hacer urbanizaciones, sería mayor que los beneficios que podrían producir, de acuerdo con mi experiencia.

Sr. RODRIGUEZ MATIAS: Señor Pre­sidente.

Sr. PRESIDENTE: Adelante, señor Re-­presentante.

Sr. RODRIGUEZ MATIAS: ¿Toda esa apreciación la obtiene el compañero del ra-· tito que estuvo observando eso allí?

Sr. IGLESIAS SILVA: Sí. señor. Es­te Representante, que ha estado en los ne-­gocio:;; arriba, abajo, en el medio y en

1757

todos los lados, pues a la simple vista de una ojeada, en una planicie, puede resol­ver, poco más o menos, la intensidad que puede costear al preparar una finca que está en esas condiciones.

Sr. PRESIDENTE: Bien, adelante. ¿Cuál es la moción?

Sr. POLANCO ABREU: Que se aprue­be el Proyecto.

Sr. PRESIDENTE: Se esomete a vota­ción la Resolución Conjunta de la Cámara 1401. ¿Hay objeción?

(Se somete a votación la Resolución y es aprobada.)

Como tercer asunto en el Calendario, el Secretario da cuenta con la R. C. de la C. 1750, titulada:

"Para utorizar a la Compañía de Fomen­to Industrial de Puerto Rico a incurrir en obligaciones hasta la cantidad de quinientos mil ( 500,000) dólares, para continuar su programa de ayuda en in-­centivos especiales, creado por la Ley Núm. 381, aprobada en 8 de ma-· yo de 1951."

(El Secretario informa que este Proyec­to de Resolución Conjunta fue leído en la pasada sesión y se dio cuenta con los Informes de las Comisiones de Hacienda y de Comercio e Industria, que lo acompañan, recomendando su aprobación, sin enmien-­das.)

Sr. POLANCO ABRE U: Señor Presi­dente.

Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­tante.

Sr. POLANCO ABRE U: Que se aprue­be, señor Presidente.

Sr. PRESIDENTE: Se somete a vota­ción la Resolución Conjunta de la Cáma­ra 1750. ¿Hay objeción?

(Se somete a votación la Resolución y es aprobada.)

Como cuarto asunto en el Calendario, el Secretario da cuenta con el P. de la C. 674, titulado:

"Para enmendar las Secciones 1, 2, 5 y 8 de la Ley número 6, aprobada en 15 de diciembre de 1953, según enmendada, co­nocida como 'Ley de Incentivo Indus­trial de Puerto Rico de 1954'."

(El Secretario informa que este Proyec­to de Ley fue leído en la pasada sesión y se dio cuenta con los informes de las Co­misiones de Hacienda y de Comercio e In-­dustria, que lo acompañan, recomendando su aprobación, sin enmiendas.)

Sr. POLANCO ABREU: Señor Presi­dente.

Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­tante.

Sr. POLANCO ABRE U: Que se apruebe la medida.

Sr. PRESIDENTE: Se somete a vota-­ción el Proyecto de la Cámara 674. ¿Hay objeción?

(Se somete a votación el Proyecto y es aprobado.)

Sr. PRESIDENTE: Aprobado.

Como quinto asunto en el Calendario, el Secretario da cuenta con el P. de la C. 581, titulado:

"Para enmendar los Artículos 2 y 3 de la Ley Núm. 177 de 22 de marzo de 1946,

l

1

1•

1758

que crea el "Servicio de Contabilidad pa­ra Organizaciones Obreras" en el Depar­tamento del Trabajo." (El Secretario informa que este Proyec­

to de Ley fue leído en la pasada sesión y se dió cuenta con el informe de la Comi­sión de Trabajo, y fueron leídas las en­miendas que propone dicha Comisión a este Proyecto de ley.)

Sr. POLANCO ABRE U: Señor Presi­dente.

Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­tante.

Sr. POLANCO ABRE U: Que se aprue .. ben las enmiendas contenidas en el Informe de la Comisión de Trabajo.

Sr. PRESIDENTE: ¿Hay objeción a las enmiendas contenidas en el Informe?

(Se someten a votación las enmiendas del Informe y son aprobadas.)

Sr. POLANCO ABRE U: Que se aprue­ben las medidas.

Sr. PRESIDENTE: Se somete a vota­ción el Proyecto de la Cámara 581. ¿Hay objeción?

(Se somete a votación el Proyecto y es aprobado.)

Como sexto asunto en el Calendario, el Secretario da cuenta con el P. de la C. 650, titulado:

"Para enmendar por adición el Artículo 38 de la Ley Núm. 45 de 18 de abril de 1935, conocida como Ley de Compensa­ciones por Accidentes del Trabajo, se­gún ha sido subsiguientemente enmen­dada."

(El Secretario informa que este Proyec­to de Ley fue leído en la pasada sesión y se dio cuenta con el Informe de la Co­misión de Trabajo que lo acompañan y fue­ron leídas las enmiendas que recomienda dicha Comisión al mismo.)

(Ocupa la Presidencia el señor Muñoz Padín.)

Sr. POLANCO ABRE U: Que se aprue­ben las enmiendas.

Sr. PRESIDENTE: A la moción de la aprobación de las enmiendas. ¿Hay obje­ción?

(Se someten a votación las enmiendas y son aprobadas.)

Sr. POLANCO ABRE U: Que se aprue­be la medida.

Sr. PRESIDENTE: A la probación del Proyecto, ¿hay objeción?

(Se somete a votación el Proyecto y es aprobado.)

Como séptimo asunto en el Calendario, el Secretario da cuenta con el P. de la C. 658, titulado:

"Para enmendar el inciso ( d) de la Sec­ción 1, y la Sección 2 de la Ley Núm. 417 de 14 de mayo de 194 7, que regla­menta las agencias privadas de empleo."

(El Secretario informa que este Proyec-to de Ley fue leído en la pasada sesión y se dió cuanta con el Informe de la Co­misión de Trabajo, que lo acompaña, re. comendando su aprobación, sin enmiendas.)

Sr. POLANCO ABRE U: Señor Presi­dente.

Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­tante.

Sr. POLANCO ABRE U: Que se aprue­be el Proyecto.

DIARIO DE SESIONES

Sr. PRESIDENTE: A la moción de aprobación del Proyecto, hay objeción?

(Se somete a votación el Proyecto y es aprobado.)

Sr. PRESIDENTE: En el próximo Pro­yecto hay un Sustitutivo de Jurídico y Estatal.

Como octavo asunto en el Calendario, el Secretario da cuenta con el P. de la C. 582, Sustitutivo, titulado:

"Para enmendar los Artículos 25 y 26 de la Ley 213, aprobada en 12 de mayo de 1942, según enmendada, conocida como Ley de Planificación y Presupuesto; pa­ra enmendar el Artículo 11 de la Ley 429 de 23 de abril de 1946 creando el Negociado de Permisos, según enmenda­da; para asignar veinticinco mil dólares ($25,000) para cubrir los gastos de fun­cionamiento de la Junta de Apelaciones Sobre Construcciones y Lotificaciones du­rante el año fiscal 1959-1960."

(El Secretario informa que este Proyec­to Sustitutivo fue leído en la pasada se­sión y se dió cuanta con los informes de las Comisiones de lo Jurídico y de Gobier­no Estatal que recomiendan su aprobación.)

Sr. APONTE: Señor Presidente. Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­

tante Aponte. Sr. APONTE: Tengo entendido que la

Comisión de Hacienda no hace enmiendas al Proyecto. ¿Sí, hace enmiendas?

Sr. PRESIDENTE: Pero es al original y hay un Sustitutivo, la pregunta sería si en este momento se reproduce la enmienda al Sustitutivo o se retira la enmienda toda vez que el Sustitutivo corrige esta ... Es en . la relación al más ter.

Sr. POLANCO ABRE U: Señor Presi­dente.

Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­tante Polanco Abreu.

Sr. POLANCO ABRE U: Creo que las dos enmiendas que propone la Comisión ele Hacienda son útiles y buenas, pero me pa .. rece que el balance ele conveniencia, en este momento, es retirar las dos enmiendas ele la Comisión ele Hacienda y darle paso a los Proyectos Sustitutivos ele la Comisión ele lo J uríclico y la Comisión de Gobierno Estatal, sin perjuicio de que el Senado, como es un Proyecto que se origina en la Cámara, le introduzca las enmiendas, y, en­tonces, nosotros podamos considerar en el proceso ordinario de trámite, el Proyecto posteriormente. Pido que no se consideren las enmiendas de la Comisión ele Hacienda.

Sr. PRESIDENTE: ¿Hay objeción? (Se somete a votación la moción y es

aprobada.) Sr. APONTE: Entonces, señor Presi­

dente, hago la moción de que se apruebe al Sustitutivo que sometieron las otras dos Co­misiones.

Sr. PRESIDENTE: ¿No hay objecióa? (Se somete a votación el Proyecto Sus­

titutivo y es aprobado.) Sr. CONCEPCION DE GRACIA: Se­

ñor Presidente. Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­

tante Concepción. Sr. CONCEPCION DE GRACIA: No­

sotros tenemos algunas enmiendas que ofre­cer al Proyecto de la Cámara 582. Ha' bíamos solicitado la palabra, pero el se­ñor Presidente estaba en el uso de la pala­bra, entiendo que el Proyecto tiene errores fundamentales.

MAYO 23

Sr. PRESIDENTE: Sí. Lo que pasa fue que la idea al aprobar era en la reserva que fuera al Senado y que después discutiéramos el n:ismo en trámite, toda vez que enmienda de tal naturaleza podrían poner en peligro un Proyecto que mejora tanto el procedimiento en materia de ... Siempre tendríamos esa reserva. Esa fue la idea al anunciar la aprobación del mismo.

Sr. CONCEPCION DE GRACIA: La información que da el señor Presidente, y hablando con el señor Presidente de la Comisión de lo Jurídico, para que el Pro­yecto pueda ir al Senado, sin embargo, de­bo advertir que puedo estar equivocado, podemos estar equivocados, pero el Proyec­to tiene defectos que lo invalidan y si el Senado aprueba esta versión, creo que no adelantamos nada en que se apruebe así. Pero, ante el planteamiento de la brevedad, haciendo constar nuestra posición, pues no vamos a formular, en este momento, nin­guna enmienda.

Sr. PRESIDENTE: Habiéndose anun­ciado que ya fue aprobado. Adelante el Calendario. Otro Proyecto.

Sr. RODRIGUEZ MATIAS: Señor Pre­sidente.

Sr. PRESIDENTE: Señor Represen­tante.

Sr. RODRIGUEZ MATIAS: Para soli­citar el consentimiento en el senti<io de que se permita considerar en la presente se­sión Legislativa, la R. C. de la C. 1770.

Sr. PRESIDENTE: ¿Asunto? Sr. RODRIGUEZ MATIAS: Que fue

radicada el 21 de mayo de 1959. Sr. PRESIDENTE: ¿Sobre? Sr. RODRIGUEZ MATIAS: Es sobre

transferencia de fondos existentes a favor del municipio ele Bayamón, desde el 30 de junio de 1955.

(Se somete a votación la moción y es aprobada.)

Sr. ALV ARADO: Señor Presidente. Sr. PRESIDENTE: Señor represen­

tante Alvarado. Sr. AL V ARADO: Los proyectos que se

han considerado ya en este primer CaleY• dario de Ordenes Especiales del Día, ha­bían sido leídos antes, según informó el Secretario según fue dando cuenta de los Proyectos. Los Proyectos que siguen en el Calendario número 1 no han sido leídos, como tampoco han sido leidos los Proyec·­tos que aparecen en el segundo Calendario del Día de hoy que incluye trece medidas adicionales. Y o propongo que, por el resto del día de hoy, se continúe este Calendario de Ordenes Especiales del Día, exclusiva­mente a los efectos de la lectura de los Proyectos pendientes, tanto en el primero como en el segundo Calendario. La idea es, si merece la aprobación de los Com­paíieros, una vez efectuada la lectura de todos estos Proyectos levantar la sesión hasta mañana a h1s diez de la mañana.

Sr. PRESIDENTE: La Presidencia pre­gunta a los compañeros Representantes si están informados completamente de la pro­posición del compañero Alvarado, en el sen­tido de que durante todo el día de hoy se continúe en la lectura de los Proyectos que figuran en el primer y segundo calenda­rio de Ordenes Especiales al solo efecto de la lectura y, que una vez termine, a la hora que sea, la moción será en el senti­do ele que se recese hasta mañana ...

Sr. AL V ARADO: A las diez de la ma-­ñana.

' 1 .1

1959

Sr. PRESIDENTE: A las diez de la mañana. ¿Hay alguna objeción? Digo, levantar la sesión.

Sr. AL V ARADO : Levantar la sesión hasta mañana a las diez de la mañana.

Sr. PRESIDENTE: Para que empiece el nuevo día de sesión mañana a las diez de la mañana. ¿Hay alguna obje­ción? N o habiéndola, así se acuerda.

Sr. POLANCO ABRE U: Señor Presi­dente.

Sr. PRESIDENTE: Señor Repesen tante Polanco Abren.

Sr. POLANCO ABRE U: Anuncio y pi-· do autorización para reunir la Comisión de Hacienda mañana a las nueve de la ma­ñana.

Sr. PRESIDENTE: Con la reserva siem­pre de que la Cámara se reunirá a las diez. Que así conste.

Como noveno asunto en el Calendario, el Secretario da lectura al P. de la C. 668, como sigue:

"Para derogar el Capítulo XIV del Código de Seguros de Puerto Rico y sustituir un nuevo Capítulo XIV.

Decrétase pm· la Asamblec~ Legislativa de Puerto Rico : Sección Primera: Por la presente se de­

roga el Capítulo XIV del Código de Se­guros de Puerto Rico, el cual lee como sigue:

Capítulo XIV (("Seguros Colectivos de Vida))

((Artículo 14.010. Seguros colectivos autorizados. Un asegurador de vida po­drá otorgar o expedir para su entrega en Puerto Rico, contratos de seguro de vida o dotal, o rentas anuales de acuerdo con el plan colectivo y con arreglo a las si­guientes condiciones:))

( ( (1) El tipo de prima podrá ser me­nor que· para cubiertas similares expedidas sobre una base individual.))

( ( (2) Las pólizas de seguro colectivo de vida y de rentas anuales deberán contener las cláusulas relativas a período de gracia, incontestabilidad, conversión a pólizas indi­viduales, participación, suministro de cer­tificados individuales y contenido de los mismos, y otros asuntos que sean usuales y acostumbrados, que el Comisionado aprue­be o determine."))

Sección Segunda: Por la presente se sustituye el siguiente texto como el Capítu­lo XIV del Código de Seguros de Puerto Rico.

Capítulo XIV Seguro de Vida de Grupo

Artículo 14.010.-Definición de Seguro de Vida de Grupo.-Ninguna póliza de seguro de vida de grupo será emitida para entre­ga en Puerto Rico a menos que esté en conformidad con una de las descripciones siguientes:

(1) ·Una póliza expedida a un patrono, o a los fideicomisa1·ios de un fondo esta­blecido por un patrono, quienes (patrono o fideicomisarios) serán considerados como el tenedor de la póliza, para asegurar a los empleados del patrono para beneficio de personas que no sean dicho patrono, su­jeto a los siguientes requisitos:

(a) Los empleados elegibles para ase­gurarse bajo la póliza serán todos los em­pleados del patrono, o todos los de una clase o clases determinadas por las condi­ciones o características de sus trabajos par-

ASAMBLEA LEGISLATIVA (CAMARA)

ticulares. La póliza puede estipular que el término "empleados" incluirá los emplea­dos de una o más corporaciones subsidia-· rias, y los empleados, propietarios indivi­duales y socios de una o más corporaciones afiliadas, propietarios o sociedades si d negocio del patrono o de dichas corpora­ciones afiliadas, propietarios o sociedades está bajo control común mediante la pose­sión de acciones o cDntratos. La póliza puede también estipular que el término "empleados" incluirá al propietario indi­vidual o socios si el patrono es un propie­tario individual o una sociedad. La póli­za puede además estipular que el término "empleados" incluirá a los empleados reti­rados. Ningún director de un patrono in-­corporado será elegible para asegurarse ba­jo la póliza a menos que dicha persona sea en alguna otra forma elegible como un empleado bona fide de la corporación rindiendo a ésta otros servicios además de sus deberes como director. Ningún propie­tario individual o socio será elegible para asegurarse bajo la póliza a menos que par­ticipe activamente y dedique una parte sus­tancial de su tiempo a conducir el negocio del propietario o de la sociedad.

(b) La prima deberá ser pagada por el tenedor de la póliza, ya sea totalmente de los fondos del patrono, o fondos a los cua­les él contribuyó, o parcialmente de dichos fondos y parte de fondos contribuídos por los empleados asegurados, o totalmente de fondos contribuídos por los empleados ase­gurados. Una póliza en la cual parte de a prima o la totalidad de ésta ha de deri­varse de fondos contribuídos por los em­pleados asegurados puede ser puesta en vigor solamente si, por lo menos, 75 por ciento de los empleados elegibles en ese mo­mento, excluyendo alguno para el cual la evidencia de asegurabilidad individual no sea satisfactoria para el asegurador, deci­den hacer las contribuciones requeridas. Una póliza de la cual ninguna parte de la prima se ha de derivar de fondos con­tribuídos por los empleados asegurados tie-­ne que asegurar a todos los empleados elegibles o a todos excepto alguno con res­pecto al cual la evidencia de asegurabi!i­dad individual no sea satisfactoria para el asegurador.

(e) A la fecha de ser emitida la póliza tiene que cubrir por lo menos a 10 em­pleados.

(d) Las cantidades de seguro bajo la póliza tienen que ser basadas sobre un plan que excluya la selección individual ya sea por parte de los empleados o por parte del patrono o fideicomisarios.

(2) Una póliza emitida a favor de un acreedor, a quien se considerará como el tenedor de dicha póliza, para asegurar deudores del acreedor, sujeta a los siguien-­tes requisitos :

(a) Los deudores elegibles para ser ase­gurados bajo la póliza serán todos aque­llos dEudores del acreedor cuyas deudas sean pagaderas bien sea mediante (i) pagos parciales, o (ii) totalmente al final de un período no mayor de 1.8 meses a partir de la fecha inicial de la deuda, o todos los deudores de cualquier clase o clases a ser determinadas por las condiciones p1·opias de la deuda o de la adquisición por compra de la cual surge la deuda. La póliza pue­de estipular que el término "deudores" in­cluirá a los deudores de una o más corpo­raciones subsidiarias, y a los deudores de una o más corporaciones afiliadas, propie­tarios o sociedades si d negodo del tene-

1759

dor de la póliza y de tales corporaciones afiliadas, propietarios o sociedades está bajo control común mediante la posesión de acciones, por contrato o en alguna otra forma. Ningún deudor será elegible a menos que su deuda constituya una obli-­gación irrevocable de pagar lo adeudado durante su vida, en y desde la fecha en que el seguro es efectivo sobre su vida.

(b) La prima será pagada por el te­nedor de la póliza, ya sea de los fondos del acreedor o de cuotas reunidas entre los deudores asegurac!os, o de ambos. Una póliza de la cual una parte o el total de la prima se ha de obtener mediante recau­dación entre los deudores asegurados de cargos identificables no requeridos de los deudores no asegurados, no incluirá, en la clase o clases de deudores elegibles para asegurarse, a aquellos deudores bajo obli­gaciones pendiDltes a la fecha de exni­sión sin evidencia de asegurabilidad indi­vidual a menos que el 75 por ciento o más de los entonces deudores elegibles decidan pagar los cargos requeridos. Una póliza de la cual ninguna parte de la prima ha de obtenerse mediante la recaudación de dichos cargos idmtificables tiene que ase­gurar a todos los deudores elegibles, o a todos excepto alguno con respecto al cual la evidencia de asegurabilidad no sea sa­tisfactoria para el asegurador.

(e) La póliza solamente puede ser emi­tida si al grupo de deudores elegibles se están entonces incorporando nuevos miem­bros a razón de por lo menos lOO personas al año, o si puede razonablemente esperal·­se que se incorporen por lo menos 100 du­rante el primer año ele la póliza, y sola­mente si la póliza reserva para el asegn­rador el derecho de exigir evidencia de ase­gurabilidacl individual si se asegura me­nos del 75 por ciento de los nuevos in­corporados. La póliza puede excluir de las clases elegibles para seguro a aquellas clases de deudons determinadas por l?. edad.

( d) La cantidad ele seguro sobre la vida de algún deudor ell ningún tiempo exce­derá _la cantidad adeudada pm· él que .sea pagadera a plazos, o de $10,000, cualqmera de ellas que sea la menor. Cuando la deuda sea pagadera en una sola cantidad, el sEguro sobro la vida de cualquier deu­dor en ningún momento será efectiva por U? período mayor de 18 meses, e:ccepto que d1c~o seg~~o. puede ser continuado por un penodo aúlcronal que no excedn de 6 me­ses en caso de incumplimiento. de exten .. sión o de cambio en la forma dil préstamo. La cantidad del seguro sobre la vida de cualquier deudDr en ningún momento ex­cederá la cantidad de lo adeudado, o de $10,000, cualquiera de ellas que sea la menor.

(e) El seguro su· á pagadero ni t2nedor de la póliza. Dicho pago reducirá o ex­tinguirá la obligación del deudor hasta un máximo igual al total de t?J pago.

(3) Una póliza emitida a hvor de una urción obrera, qu0 será considerada como la tenedora de la póliza, para asegurm· miembros de dicha unión en beneficio ce otras personas que no sea la unión o al­guno de sus oficiales, repre~entantes o agentes, sujeta a los siguientes requisitos:

(a) Los miembros elegibles para seguro bajo la póliza serán todos los miembn>s de la unión. o todos los ele alguna clase o clases as( determinadas pol' condiciow:s propias ele sus empleos, o por su condi­ción de miemb1·os de la unión, o por ambas.

.., !

• 1760

(b) La prima a cargarse por esta pó­liza la pagará el tenedor de la misma, ya sea totalmente de los fondos de la unión, o parcialmente de dichos fondos y parcial­mente de fondos contribuídos específica­mente para su seguro por parte de los miembros asegurados, o totalmente de fon­dos contribuídos específicamente para su

. seguro por los miembros asegurados. Una póliza de la cual parte de la prima o la totalidad de ésta ha de derivarse de fon­dos que los miembros asegurados hayan contribuído específicamente para su se­guro se pondrá en vigor solamente si el 75 por ciento o más de los entonces miem­bros elegibles, excluyendo alguno con res­pecto al cual la evidencia de asegurabi­lidad individual no sea satisfactoria para el asegurador, deciden hacer la contribu­ción requerida. Una póliza de la cual nin­.guna parte de la prima se ha de derivar de fondos que los miembros asegurados ha­yan contribuído específicamente para su seguro, tiene que asegurar a todos los miem­bros elegibles, o a todos excepto alguno con relación al cual la evidencia de ase­gurabilidad individual no sea satisfactoria para el asegurador.

(e) Al momento de emitirse la póliza tiene que cubrir por lo menos a 25 miembros.

(d) Las cantidadEs de seguro bajo la póliza tienen que ser basadas sobre algún plan que excluya la selección individual tanto por los miembros como por la unió:'i.

( 4) Una póliza emitida a favor de los fideicomisarios de un fondo estblecido por dos o más patronos en la misma in­dustria o por, una o más uniones obreras, o por uno o más patronos y una o más uniones obreras, cuyos fideicomisarios se considerarán como los tenedores de la pó­liza, para asegurar empleados de los pa­tronos o a miembros de las uniones en be­neficio de personas que no sean los pa­tronos o las uniones, sujeto a los siguien-­tes requisitos:

(a) Las personas elegibles para seguro serán todos los empleados de los patro­nos o todos los miembros de las uniones, o todos los de una clas3 o clases así de­terminadas por condiciones propias de sus empleos, o por su condición de miembros de las uniones, o por ambas. La póliza puede estipular que el término "empleados" ha de incluir empleados retirados, y el propietario individual o a los socios si el patrono es un propietario individual o una sociedad. Ningún director de un patro­no incorporado será elegible para seguro bajo la póliza a menos que dicha persona sea en alguna otra forma elegible como un empleado bona fide de la corporación, rindiendo otros servicios además de sus deberes regulares como director. Ningún propietario individual o socio sm·á elegi­ble para s<'guro bajo la póliza a menos que dedique activamente una parte sustan­cial de su tiempo a dirigir el negocio del propietario o la sociedad. La póliza pue­de estipular que el término "empleados" incluirá a los fideicomisarios o sus em­pleados, o ambos, si sus deberes cstá;n _Prin­cipalmente conectados con la admmrstra­ción de dicho fideicomiso.

(b) El total de la prima de la póliza será pagada por los fideicomisarios de los fondos levantados por el patrono o pa­tronos de las personas aseguradas, o por la unión o uniones, o por ambos, o por fondos contribuídos total o parcialmente por los individuos asegurado~. Una pó­liza de la cual parte de la pnma o la to­talidad de ésta ha de derivarse de fondos

DIARIO DE SESIONES

que los individuos asegurados hayan con­tribuído específicamente para su seguro se pondrá en vigor solamente si el 75 por ciento o más. de los entonces miembros o empleados elegibles, excluyendo alguno con respEcto al cual la evidencia de asegura­bilidad individual no sea satisfactoria pa­ra el asegurador, deciden hacer .la contri­bución requerida. En el caso en que la prima no sea pagada parcial o totalmente por los inviduos asegurados, la póliza ten­drá que asegurar a todas las personas elegibles, o a todas excepto alguna con res­pecto a la cual la evidencia de asEgura­bilidad individual no sea satisfactoria pa­ra el asegurador.

(e) La póliza tiene que cubrir, a la fe­cha de emisión, por lo menos a 100 per-­sonas y no menos de un promedio de 5 personas por unidad patronal; y si el fon­do es establecido por los miembros de una asociación de patronos la póliza sólo puede ser emitida si (i) (a) los patronos parti­cipantes constituyen, a la fecha de emi-­sión, por lo menos un 60 por ciento de los patronos asociados cuyos empleados no es-­tán ya cubiertos por un seguro de vida de grupo o (b) el número total de perso­nas cubiertas a la fecha de emisión ex­cede de 600; y (ii) la póliza no requerirá que si un patrono asociado deja de ser miembro de la asociación El seguro de sus empleados cesará solamente por razón de dicho retiro.

( d) Las cantidades de seguro bajo la póliza tienen que basarse sobre algún plan que excluya la selección individual, ya los patronos o las uniones.

(5) Una póliza emitida a favor de una asociación cooperativa, o asociación de per­sonas licenciadas por el Estado Libre Aso­ciado de Puerto Rico para dedicarse a una profesión reconocida, o asociación de em­pleados federales, estatales o municipales, o asociación o colegio de oficios, que será considerada como la tenedora de la póliza, para asegurar miembros de dicha asocia­ción en beneficio de otras personas que no sea la cooperativa o alguno de sus ofi­ciales representantes o agentes, sujeta a los siguientes requisitos:

(a) Los miembros elegibles para segu­ro bajo la póliza serán todos los miembros de la asociación, o todos los de alguna cla .. se o clases así determinadas por condicio­nes propias de sus emplEos o profesiones o su condición de miembros de la asocia~ ción, o por ambos. La póliza puede sti­pular que el término "miembro" ha de in­cluir miembros retirados.

( b) La prima a cargarse por esta pó­liza la pagará el tenedor de la misma, ya sea totalmente de los fondos de la asocia­ción, o parcialmente de dichos fondos y parcialmente de fondos contribuídos espe­cíficamente para su szguro por parte de los miembros asegurados, o totalmente de fondos contribuídos especíifcamente para su seguro por los miembros asegl.'.':ados. Una póliza de la cual parte ae ia prima o la totalidad de ésta ha de derivarse de fondos que los miembros asegurados ha­yan contribuído específicamente para su seguro se pondrá en vigor solamente si sea por las personas aseguradas o por los te­nedores de la póliza, el 75 por ciento o más de los entonces miembros elegibles, excluyendo alguno con respecto al cual la evidencia de asegurabilidad individual no sea satisfactoria para el asegurador, dE­ciden hacer la contribución requerida. Una póliza de la cual ninguna parte de la pri-­Jna se ha de derivar de fondos que los

MAYO 23

miembros asegurados hayan contribuído específicamente para su _seguro, tiene. que asegurar a todos los nuembros elegibles, o a todos excepto alguno con relación al cual la evidencia de asEgurabilidad indi­vidual no sea satisfactoria para el ase­gurador.

(e) Al momento de emitirse la póliza tie­ne que cubrir por lo menos a 25 miembros.

( d) Las cantidades de seguro bajo la póliza tienen que ser basadas sobre algún plan que excluya la selección individual tanto por los miembros como por la aso­ciación.

Artículo 14.020.-Limitaciones en la Cuantía del Seguro.-Ninguna póliza de seguro de vida de grupo puede ser emi-­tida a favor de un patrono, o de una unión obrera o de los fideicomisarios de un fon­do establecido total o parcialmente por un patrono o una unión obrera, que estipule un seguro de término sobre algunas per­sonas que, junto a cualquier otro seguro de término bajo cualquier póliza o pólizas de seguro de vida de grupo emitida a fa­vor del patrono o patronos de dicha PEr­sona o a favor de una unión obrera o unio­nes obreras de las cuales dicha persona es un miembro, o a favor de los fideico­misarios de un fondo o fondos estableci­do total o parcialmente por tal patrono o patronos o por tal unión o uniones obre­ras, exceda de $20,000, a menos que el 150 por ciento de la remuneración anual que reciba dicha persona de parte de su pa­trono o patronos exceda de $20,000, en cual caso el seguro de término no excederá de $40,000 ó de 150 por ciento de dicha remuneración anual, cualquiera de ellos que sea el menor.

Artículo 14.030.-Disposiciones Unifor­mEs.-Ninguna póliza de seguro de vida de grupo deberá ser emitida para entre­ga en Puerto Rico a menos que contenga en substancia las disposiciones de los ar­tículos 14.040 al 14.110 inclusive, o dispo­siciones que en opinión del Comisionado sean más favorables para las personas ase­guradas, o por lo menos que sean igual­mente favor·ables para las personas ase­guradas y más favorables para el tene­dor de la póliza, disponiéndose, sin embar­go, (a) que las disposiciones 14.080 a 14.100 inclusive no se aplicarán a póii­zas emitidas a favor de un acreedor para asegurar deudores de dicho acreedor; (b) · que las disposiciones uniformes requerida~ para las pólizas de vida individuales no s~ aplicarán a las pólizas de seguro de VIda de grupo; (e) que si la póliza de seguro de vida de grupo está basada en un plan de seguro qus no sea el plan de término, dicha póliza incluirá una dispo­sición o disposiciones de no caducidad que en opinión del Comisionado sea o sr~an equitativas para las personas aseguradas y para el tenedor de la póliza, pero nada de lo aquí expuesto se interpretará pm·a requerir que las pólizas de seguro de vida de grupo contengan las mismas disposi­ciones de no caducidad que son requel"i­das para las pólizas de vida individual.

Artículo 14.040.-Períoao de Gracia.-­Una disposición que conceda al tenedor üe la póliza un período de gracia de 31 días para el pago de cualquier prima vencida excepto la primera, durante el cual perío­do de gracia la cubierta por muerte c<_m­tinuará en vigor, a menos que el tene<:!or de la póliza haya notificado por escnto al aseo·urador sobre la cesación de la pó­liza d:biendo ser dicha notificación hecha con' anterioridad a la fecha de suspensión

Y de acuerdo con los términos de la póliza. La póliza puede estipular que el tenedor de la misma será responsable al asegura­dor por el pago de la prima a pro rata por el tiempo en que la póliza estuvo en vigor durante dicho período de gracia.

Artículo 14.050 .- Incontestabilidad.­(1) Una disposición que estipule que la validEz de la póliza no será impugnada, excepto por falta de pago de las primas, una vez que dicha póliza haya estado en vigor por dos años a partir de la fecha de emisión; y que ninguna declaración hecha por alguna persona asegurada bajo la póliza con relación a su asegurabilidad será usada para cuestionar la validez del seguro con respecto al cual tal declaración fue hecha una vez que dicho seguro ha es­tado en vigor por lo mer.os dos años antes de su impugnación ni aún cuando dicha declaración aparezca en un documento es­crito firmado por dicha persona.

(2) Una disposición que establezca que una copia de la solicitud, si alguna, del tenedor de la póliza deberá su adherida a la póliza cuando ésta se emita; que to­das las declaraciones hechas por el tene­dor de la póliza o por las personas ase­guradas, se considerarán como represen­taciones y no como garantías; y que nin­guna declaración hecha por alguna perso-­na asegurada se usará en litigio alguno a menos que una copia del documento que contiene dicha declaración sea o haya sido entregada a dicha persona o a su 'benefi­ciario.

Artículo 14.060-Evidencia de Asegura­bilidad.-Una disposición estableciendo las condiciones, si alguna, bajo las cuales el a~egurador se reserva el derecho de reque­nr de una persona elegible para seguro que presente evidencia de asegurabilidad individual satisfactoria para el asegura­dor corno una condición de parte o de toda la cubierta.

Artículo 14.070.-Edad Falsamente Ex-­presada.-Una disposición especificando un ajuste equitativo de las primas o de los beneficios, o de ambos, a hacerse en el caso de que la edad de una persona asegurada haya sido falsamente expnsada, debiendo dicha disposición expresar claramente el método de ajuste a utilizarse.

Artículo 14.080.-Clausura para facili­tar pago.-Una disposición en el sentido de que cualquier suma pagadera por razón de muerte de la persona asegurada será pagadera al beneficiario designado por la p~rsona asegurada, sujeta a las disposi­ciones de la póliza en caso de que no haya beneficiario designado en cuanto al total o a parte de dicha suma, que esté vivo al momento de la muerte de la nersona ase­gurada, y sujeto a cualquier >derecho que se haya reservado el asegurador En la pó­liza y establecido en el certificado para pagar a su elección una parte de dicha suma sin exceder de $500 a alguna pel'­sona que en opinión del asegurador tuviere derecho legal por razón de haber incurri­do en gastos de entierro o cualquier otro gasto incidental a la última enfermedad o a la muerte del asegurado.

Artículo 14.090.-Expedición de Cer­tificados.-Una disposición estipulando que el asegurador expedirá al tenedor de la póliza para entrega a cada persona ase­gurada un certificado individual que ex­presará la protección a que tiene dErecho el asegurado, a quien se pagarán los be­neficios del seguro y los derechos y con­diciones establecidos en los incisos 1, 2, y 3 del artículo 14.100.

ASAMBLEA LEGISLATIVA (CAMAI~A)

Artículo 14.100.-Cláusula de Conver-sión.-

(1) Una disposición estipulando que si el seguro, o cualquier parte de él, sobre una persona cubierta bajo la póliza cesa por razón de finalizar su empleo o su con­dición de miembro de una clase o clases elegibles para cubierta bajo la póliza, di­cha persona tiene derecho a que el ase­gurador le emita, sin evidencia de asEgu­rabilidad, una póliza de seguro de vida in­dividual que no incluya incapacidad u otros beneficios suplementarios, disponiéndose que la solcitud para la póliza individual se hará, y la primera prima se pagará al asegurado, ya sea en una sola suma pués de finalizar tal cese, y disponiéndot>e, además, que,

(a) La póliza individual deberá ser a opción de tal persona, de cualquiera de las formas, con excepción de seguro de tér­mino, que para esa fecha sea emitida co­rrientemente por el asegurador a la edad y por la cantidad solicitada;

(b) la póliza individual deberá ser por una cantidad que no exceda la cuantía de seguro de vida que expira debido a tal cese, disponiéndose que cualquier cantidad de seguro vencido en o antes de la fecha de dicho cese, corno seguro dotal pagadero al asegurado, y a sea En una sola suma o en plazos o en forma de pensión, no será, para los efectos de esta disposición, incluí­do en la cantidad que se considere como expirada debido a dicho cese; y

(e) la prima sobre la póliza individual será de acuerdo a la tarifa entonces vi­gente del asegurador que se aplique a la forma y a la cantidad de la póliza indivi­dual, de acuerdo a la categoría de riesgo a la cual esa persona pertenezca entonces, y a su edad alcanzada en la fecha efectiva de la póliza individual.

(2) Una disposición en el sentido de que si una póliza de grupo cesa o es enmen­dada en tal forma que termine el seguro de cualquie~ categoría de asegurados, to­da persona mcluída en dicha póliza de gru­po el?- la fecha de dicho cese cuyo seguro termme y que se haya mantenido así ase­gurada por lo menos tres años antes de la fecha de dicho cese tendrá derecho a que se le emita por el asegurador una pó­liza individual de seguro de vida, sujeto a las mismas condiciones y limitaciones provstas por el artículo 14.100(1), ex-­cepto que la pólza de grupo puede proveer que la cantidad de dicha póliza individual no excederá la que fuere menor de:

(a) la cantidad de protección del segu-­ro d:e vida de una persona que termina debido al cese o a enmienda de la póliza de grupo, menos la cantidad de cualquier seguro de vida para la cual el individuo es o llegue a ser elegible bajo cualquier póliza de grupo emitida o reinstalada por el mismo asegurador o por cualquier otro dentro de treintiún días después de dicho cese, y

(b) $4,000 (3) Una disposición estipulando que si

un asegurado bajo la póliza de grupo mue­re durante el período dentro del cual hu­biere cualificado para que se le emitiera una póliza individual de acuerdo con los artículos 14.100(1) y 14.100(2) y antes que dicha póliza individual empiece a re­gir, la cantidad de seguro de vida que tu­viEre derecho a serie emitida bajo dicha póliza individual será pagadera como re­clamación bajo la póliza de grupo, aun­que no se haya solicitado una póliza indi-

1761

vidual o aunque no se haya hecho el pago de la primera prima.

( 4) Si cualquier individuo asegurado ba· jo una póliza de grupo emitida en Puerto Rico en lo sucesivo adquiere el derecho d..., obtener una póliza individual bajo los términos de la póliza de grupo sin tener evidencia de asegurabilidad, sujeto a solí. citar y pagar la primera prima dentro d: l período especificado en la póliza, y si ese individuo no se le avisa de la existencia de ese derecho por lo menos 15 días antes de la fecha de expiración de dicho período, entonces en tal caso el individuo tendrá un período adicional durante el cual pue­de ejercer su derecho, pero nada de esto implica la continuación de una póliza más allá del período provisto en dicha póliza. El período adicional expirará 15 días des­pués de habérsele avisado al individuo pn·o en ningún caso se extenderá ése más de 60 días después de la fecha de expiración provista en la póliza. Notificación escri­ta presentada al individuo o enviada por correo por el tenedor de la póliza a la úl­tima dirección conocida del individuo o en­viada por correo por el asegurador a la última dirección conocida del individuo se­gún la suscriba el tenedor de póliza será considerado aviso para los efectos de este párrafo.

Artículo 14.110.-Forrnulario Especial en Caso de Seguro de Acreedores y Dea­dores.-En el caso de una póliza emitida a. un acreedor para asegurar deudores de dicho acreedor, la póliza deberá contener una disposición de que el asegurador pro­veerá al tenedor de la póliza para entrega­a cada deudor asegurado bajo la póliza un formulario que tendrá una declaración de. que la y~da del deudor está asegurada baJo la pohza y que cualquier beneficio por muerte pagado de acuerdo con dicha póliza a causa de su muerte será usado para deducir o liquidar la deuda.

. Secc~ón T_ercera.-Esta ley entrará en VIgor mrnediatarnente después de su apro­bación".

El Secretario da cuenta con un informe de la Comisión de lo Jurídico sobre el P. de la C. 668 procediendo a leer las en­miendas contenidas en el mismo.

El referido iforme dice:

"A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES:

L_a Comisión de lo Jurídico, previo es­tudiO Y consideración del P. de la C. 668 prop~ne. a la Cámara que se apruebe con las sigmentes enmiendas:

Página 1, línea 1: Tachar 'Por la pre­sente se deroga' y sustituir 'Se enmienda'

Pági!la. 1, línea 2: Tachar 'el cual lee; Y sustitmrlo por 'Ley Núm. 77 aprobad~ el 19 de junio de 1957, para que lea.' "'

Página 2, línea 3, 4, 5 y 6: Tchar todo lo que aparece en dichas líneas.

Página 2, línea 7: Luego de la palabra 'Grup~' adici01.1ar lo siguiente 'o Colectivo'.

Pagma 2, !mea 8: Tachar 'de Seguro de Vida de Grupo.-'.

Página 2, línea 9: Tachar 'de grupo' y sustituirlo por 'o dotal, o de rentas anua­les de grupo o colectivo.'.

Página 2, líneas 13 y 14: Tachar la pa­labra 'fideicornisarios' y sustituir 'fiducia­rios'.

Página 4, línea 12: Tachar los ' :' y sus­tituir 'y lo dispuesto en el Capítulo XVIII de este Código'.

Página 4, línea 16: Tachar '18' y sus­tituir '60'.

• 1762

Página 6, línea 3: Tachar 'algún' y sustituir 'un'.

Página 6, líneas 4 y 5 : Tachar 'que sea pagadera a plazos'.

Página 6, línea 6 a 1,±: Tachar todo lo que aparece en dichas líneas con excep­ción de la palabra 'menor.' en la línea 6.

Página 7, línea 24: Tachar 'fideicomi­sarios' y sustituir 'fiduciarios'.

Página 8, línea 1 : Tachar 'fideicomisa­rios' y sustituir 'fiduciarios'.

Página 8, líneas 21 y 22: Tachar 'fidei­comisarios' y sustituir 'fiduciarios'.

Página 8, líneas 24 y 25 : Tachar 'fidei­comisarios' y sustituir 'fiduciarios'.

Página 10, línea 2: Tachar todo lo que aparece en dicha línea y sustituir 'sea por las personas aseguradas o por los tenedo­res de la póliza, los patronos o las uniones'.

Página 10, línea 7: Luego de 'oficio,' adicionar 'o depositarios de instituciones financieras'.

Página 11, línea l: Eliminar todo lo que aparece en dicha línea.

Página 11, líneas 18 y 19: Tachar 'fi-­deicomisarios' y sustituir 'fiduciarios'.

Página 11, líma 25: Tachar 'fideicom­sarios' y sustituir 'fiduciarios'.

Página 12, línea 24: Tachar 'expuesto' y sustituir 'dispuesto'.

Página 17, línea 1: Después de 'por el' adicionar 'inciso ( 1) de este'.

Página 17, línea 1: Tachar '14.100(1)'. Página 18, línea 1: Luego de 'sí' adi­

cionar 'a'. Página 18, línea 24: Tachar 'Tercera'

y sustituirlo por 'Segunda'. Título, línea 1: Tachar 'derogar' y sus­

tituirlo por 'enmendar'; después de 'XIV' insertar lo siguiente: 'de la Ley Núm. 77 de 19 de junio de 1957, según ha sido en­mendada, conocida como el'; después de 'XIV' tachar 'del'; después de 'Puerto Ri­co' poner un '.'.

Línea 2: Tachar todo lo que aparece en dicha línea.

El Capítulo XIV del Código de Segu­ros de Puerto Rico, que trata de los 'Se­guros Colectivos de Vida', contiene un solo artículo, en el cual s2 limita a disponer que un asegurador de vida puede otorgar y expedir contratos de seguro de vida o dotal, o rentas anuales de acuerdo con el plan colectivo, en los cuales el tipo de pri­ma puede ser menor que para cubiertas similares expedidas sobre una base indi­vidual; y que las pólizas al efecto deben contener las cláusulas sobre período de gracia, incontestabilidad, conversión a pó­lizas individuales, participación, suminis­tro de certificados individuales y conteni­do de los mismos, y otros asuntos usuales que el Comisionado determine.

El propósito del P. de la C. 668, que con­templa la incorporación al presente Có­digo de Seguros de legislación modelo pre­parado por la Asociación Nacional de Co­misionados de Seguro de Vida de Grupo, es sustituir esas breves y generales dispo­siciones del Capítulo XIV por otras más extensas y detalladas, bajo el título de 'Seguro de Vida de Grupo'.

El seguro col~ctivo de vida, e? Puerto Rico se ha duphcado en los ultlmos tr~s años. En el año 1954-55 el total de pn­mas cobradas por los aseguradores fue de $503,000, mientras que para el año 1957-58 el total fue de $1,070,000. Es de esperar­se que a medida que nuestro programa ge­neral de gobierno se acerca a las metas que nos hemos propuesto, es~e seguro con­tinúe creciendo. Es necesano, por lo tan-

DIARIO DE SESIONES

to, establecer en ley pautas específicas que protejan mejor a nuestro pueblo.

Respetuosamente sometido,

(Fdo.) ANGEL RIVERA COLÓN, Secretar·io.

(Fdo.) RODOLFO F. APONTE, Presidente.''

Como décimo asunto en el Calendario, el Secretario da lectura al P. del S. 477 como sigue:

"Para establecer la edad de ntiro obliga­torio de los participantes del Fondo de Anualidades y Pensiones para Maestros de Puerto Rico y del Sistema de Reth·o de los Empleados del Gobierno de Puer .. to Rico y sus instrumentalidades; y dis­poner las condiciones en que los pen­sionados por retiro por edad pueden ser­vir al Gobierno sin menoscabo de sus pensiones.

Decrétase por la Asa1nblea Legislativa de Puerto Rico: Artículo l.-El retiro de los participan­

tes del Fondo de Anualidades y Pensiones para maestros de Puerto Rico, excepto los que ocupan cargos de elección popular, se­rá obligatorio al final del año académico durante el cual cumplan sesenta y cinco (65) años de edad. Sin embargo, las au­toridades nominadoras correspondientes, de conformidad con las ·normas que al efecto apruebe el Secretario de Instrucción Pú­blica, podrán retener en el servicio por términos adicionales de un año a cualquier participante que hubiere cumplido los se­senta y cinco (65) años de edad.

Artículo 2.-El retiro de los miembros del cuerpo de la policía y del cuerpo de bomberos será obligatorio a la edad de se­senta y dos ( 62) años; salvo que podrá re­tenerse en el servicio a los oficiales que hayan pasado de esa edad, previa solici­tud de dichos oficiales y con la aproba­ción de los correspondientes jefes de di­chos cuerpos. En ningún caso se permi­tirá a un oficial continuar en servicio des­pués de haber cumplido la edad de sesenta y cinco (65) años.

Artículo 3.-El retiro de los demás fun­cionarios y empleados que sean participan­tes del Sistema de Retiro de los Emplea­dos del Gobierno de Puerto Rico y sus ins­trumentalidades, excepto aquéllos que ocu­pen cargos de elección popular, será obli­gatorio al cumplir los sesenta y cinco ( 65) años de edad. Sin embargo, cualquier au­toridad nominadora, de confon11idad con las normas que al Efecto apTuebe el Di­rector de la Oficina de Personal, podrá re­tener en el servicio por términos adiciona­les de un año a cualquier funcionario o empleado que hubiere cumplido los sesenta y cinco (65) años de edad, siempre y cuan­do que la retención no Se extienda más allá de la fecha en que tal funcionm·io o em­pleado cumpla la edad de sesenta y ocho (68) años. Asimismo, cuando se trate de un jefe de agencia o departamento, que hubiere cumplido los 65 años el Goberna­dor podrá retener sus servicios por un pe­ríodo fijo adicional que no se extei:derá más allá de la fecha en que tal funciOna­rio cumpla la edad de sesenta y ocho (68) años.

Artículo 4.-Cualquier persona que se haya pensionado por retiro por edad de cualquier sistema de pensión o retiro del Gobierno de Puerto Rico o de cualquiera

MAYO 23

de sus agencias e instrumentalidades, o de cualquier fondo de ntiro o pensión creado bajo las leyes de Puerto Rico, o que en el futuro se creare, podrá servir al Go­bierno sin menoscabo de la pensión que esté percibiendo, con sujeción a las nor­mas que fije el Director de Personal y a lo siguiente:

a) Podrá servir como miembro de una junta o comisión donde sus servicios se compensen a base de dietas; servir como legislador sin percibir I'etribución, excep­to dietas; prestar servicios profesionales y consultivos a base de honorarios, siem­pre que tales servicios no constituyan em­pleo regular; o, si tal persona se hubie1·e pensionado por retiro obligatorio por ed:cid, desempeñar un empleo regular parcial cuya jornada no exceda una tercera parte de la jornada regular de trabajo, y en el cual perciba retribución no mayor de una ter­cera parte de la retribución que co­rrespondería al mismo empleo si fuera de jornada completa. La compensación que perciba un pensionado al amparo de esta ley, por sueldo en empleo regular parcial no podrá exceder de doscientos (200) dó­lares mensuales.

b) N o será participante activo de nin­gún sistema de retiro patrocinado por el Gobierno de Puerto Rico o por cualquiera de sus agencias e instrumentalidades. A los efectos de retiro se le considerará pen­sionado por edad.

Artículo 5.-Queda sin Efecto cualquier disposición legal incompatible con esta ley.

Artículo 6.-Esta ley empezará a regir el primero de julio de 1959".

El Secretario da cuenta con un informe de la Comisión de Elecciones y Personal sobre P. del S. 477. - El referido informe dice así:

"A LA CÁMARA DE R]<jPRESENTANTES: La Comisión de Elecciones y Personal

previo estudio y consideración del P. del S. 477 acordó por unanimidad proponer a la Cámara lo apruebe sin enmiendas.

ALCAKCE DEL PROYECTO

Al presente, las disposiciones sobre re­tiro obligatorio de los empleado::.; públicos están contenidas principalmente en las le­yes y reglamentos que rigen los sistemas de retiro gubernamentales. Veamos.

(1) La Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (Artículo 5, Sec­ción 10) establece el retiro obligatorio de los jueces a la edad de setenta años. Una disposición similar aparece en el artículo 4 de la Ley de Retiro de la Judicatura, Ley Núm. 12 del 19 de och:bre de 1954.

(2) El retiro obligato1·io de los maes­tros de instrucción pública se establece por la sección 20 de la Ley de Retiro para Maestros, Ley Núm. 218 del 6 de mayo de 1951. Se dispone en dicha sección el retiro obligatorio a los 65 años de edad, y se faculta al Secretario de Instrucción Pública para retener los servicios del mae3-tro por un período adicional indefinido, con la aprobación del maestro y de la Junta de Retiro para Maestros. La misma dis­posición es aplicable a los maestros de las escuelas institucionales del Gobierno de Puerto Rico, quienes también participan del Sistema de Retiro para maestros, así como a otros funcionarios participantes de dicho Sistema.

( 3) El artículo 7 de la Ley de Retiro, L~y Núm. 477 del 15 de mayo de 1951, dispone el retiro obligatorio a la edad de

1959

62 años para los miembros del cuerpo de la policía y del cuerpo de bomberos, y per­mite retener en el servicio por un término no mayor de tres años a los oficiales de dichos cuerpos que hayan pasado de esa edad, previa solicitud de dichos oficiales y con la aprobación de los correspondien­tes Jefes de dichos Cuerpos.

( 4) El retiro compulsorio del personal docente, técnico y administrativo de la Uni­versidad de Puerto Rico se establece en la sección 14 de una resolución adoptada por el Consejo Superior de Enseñanza el 28 de noviembre de 1950 para establecer el Sistema de Retiro de la Universidad de Puerto Rico. Dicha resolución dispone el retiro compulsorio a la edad de 65 años, pero le reserva al Consejo Superior de En­sEñanza discreción para retener por pe­ríodos adicionales de un año al personal que haya cumplido los 65 años de edad. Tal retención no puede pasar de la edad de setenta años.

(5) El reglamento que establece el sis­tema de retiro de los funcionarios y em­pleados de la Autoridad de las Fuentes Fluviales de Puerto Rico dispone el retiro obligatorio a los 65 años de edad, y auto­riza la retención sin límite por períodos adicionales de un año de cualqui€r emplea­do que a juicio de la Autoridad esté capa­citado física y mentalmente para continuar prestando servicios.

( 6) El artículo 7 de la Ley de Retiro, Ley Núm. 447 del 15 de mayo de 1951, es­tablece la edad de retiro obligatorio para los demás funcionarios y empleados públi­cos que participan del Sistema de Retiro que administra la Oficina de Personal. La edad de retiro obligatorio es 65 años, pero las autoridades nominadoras de los depar­tamentos y agencias tienen facultad para retener los servicios de cualquier partici­pante después de cumplida dicha edad, con el consentimiento del participante y la aprobación del Director de Personal, por un período fijo adicional que no ex­ceda de dos años.

Uno de los fines de este proyecto de ley e~ . recoger en un. solo estatuto las dispo­siciOnes sobre retiro obligatorio por edad aplicables a los participantes del Sistema de Retiro para Maestros y del Sistema de Retiro que administra la Oficina de Per­sonal. Se deja fuera de este proyecto a los jueces y a los participantes de los sis­temas de retiro de la Autoridad de las Fuen­tes Fluviales y de la Universidad de Puer­to Rico. Los jueces, porque su edad de retiro obligatorio está establ€cida en la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico; los otros dos grupos, porque pertenecen a sistemas de retiro sosteni­dos por corporaciones públicas y por ello creemos preferible que no se incluyan en legislación de tipo general.

Otro de los fines de este proyecto es am­pliar y extender la facultad de las auto­ridades nominadoras para retener en el servicio más allá de la edad d€ retiro obli­gatorio a los fincionarios y empleados ca­pacitados cuyos servicios sean necesarios. Con el aumento en la vida útil de los ser­vidores públicos que resulta d€1 progreso general habido en las condiciones de salud, y la carestía cada vez más notable de re­cursos humanos diestros, se hace necesa­ria una revisión de la política d€ pensio­nes en ese sentido. Es recomendable li­beralizar los medios de que disponen las agencias para retener en el servicio a los funcionarios y empleados hábiles mi€ntras

ASAMBLEA LEGISLATIVA (CAMARA)

sus conocimientos y habilidades pueden ser de provecho público.

El tercer propósito del proyecto de ley es proveer para que los pensionados por retiro por edad puedan prestar servicios al Gobierno en determinadas condiciones sin menoscabo de sus pensiones. Este propó­sito armoniza con el mencionado en el pá­rrafo anterior, por cuanto saía un medio adicional para el Gobierno utilizar los co­nocimientos, experiencia y habilidades de aquellos servdores públicos pensionados que, pese a su edad, conservan buena con­dición física y mental.

Las principales disposiciones del proyEc­to de ley son las siguientes:

(1) Se establece el retiro obligatorio de los participantes del sistema de retiro de los maestros de Instrucción Pública (que incluye a los maestros de las escuelas in~­titucionales del Gobierno de Puerto Rico y otros funcionarios) al final del año académico durante el cual cumplan sesen­ta y cinco años de edad. Se faculta a las autoridades nominadoras correspondientes para retener en el servicio por términos adicionales de un año a cualquier maestro que cumpla dicha edad, con sujeción a las normas que al efecto apruebe el Se­cretario de Instrucción Pública. Esta dis­posición es similar a la que actualmente aparece en la sección 20 de la Ley de Re­tiro para Maestros, Ley Núm. 218 del 6 de mayo de 1951. La diferencia está en que actualmente el poder de retención de maestros en el servicio radica en el Se­cretario de Instrucción Pública, mientras que bajo la disposición que se propone, di­cha facultad se otorgaría además a las autoridades nominadoras, sujeta a las nor­mas que establezca El Secretario en los casos de maestros de escuelas instituciona­les, tales ~~mo el Instituto Ortopédico, Ho­gar de Nmas, Escuelas Industriales, etc., y de los demás grupos de maestros y fun­cionarios que participan del Sistema.

(2) _Se establece el retiro obligatorio de los miembros del cuerpo de la policía y del cuerpo de bomberos a la edad de se­senta y dos años. Se dispone, sin embar­go, que podrá retenase en el servicio a los oficiales que hayan pasado ele esa edad previa soli_c}tud de dichos oficiales y con la a~robacwn de los correspondientes jefes de dichos cuerpos, por un término adicio­nal no mayor de tres años. . Esta disposición es idéntica a la que con­

tiene la Ley de Retiro (artículo 7) sobre el retiro obligatorio de policías y bomberos.

(3) Se establece el retiro obligatorio a' la edad de sssenta y cinco años para los dem~s. funcionario~ y empleados que sean participantes del Sistema de Retiro que ad­ministra la Oficna de Personal. Se fa­culta, sin embargo, a cualquier autoridad nominadora para retener en el servicio por térm!nos :;tdicionales de un año a cualquier funciOnariO o empleado que hubiere cum­plido dicha edad, con sujeción a las nor­mas que al efecto apruebe el Director de Personal, siempre y cuando que la reten­ción no se extienda más allá de los sesenta y ocho años de edad. Esta disposición di­fiere de la correspondiente que aparece en la sección 7 de la Ley de Retiro en lo si­guiente: Primero, se extiende por un año más el período durante el cual puede re­tenerse en el servicio a un empleado; se­gundo, transfiere la facultad de retención que actualmente radica en el Administra­dor del Sistema, a las autoridades nomi­nadoras de los departamentos y agencias.

í763

El Administrador, que io es eí Director dé Personal, retiene parte de su facultad en el poder de aprobar normas para la reten­ción de los empleados. Estas normas gi­rarían principalmente en tornó al estado físico y mental de los candidatos a reten­ción y a las necesidades públicas.

( 4) Se dispone que cualquier persona que se haya pensionado por retiro por edad de cualquiera de los sistemas de retiro patro­cinados por el Estado Libre Asociado de Puerto Rico y sus instrumentalidades po­drá servir al Gobierno, sin mmoscabo de la pensión que está percibiendo, con suj e­ción a las normas que fije el Director de Personal y a lo siguiente:

(a) Podrá servir como miembro de una junta o comisión donde sus servicios se compensen a base de dietas.

(b) Podrá servir como l?gislador sin percibir retribución, excepto dietas.

(e) Podrá prestar servicios profesiona­les y consultivos a base de honorarios, siempre que tales servicios no constituyan empleo regular.

(el) Si se hubiere pensionado por retiro obligatorio por edad, podrá desempeñar un empleo regular parcial cuya jornada no exceda una tercera parte de la jornada regular de trabajo, y en el cual perciba retribución no mayor de una tercera parte de la retribución que correspondería al mismo empleo si fuera de jornada com­pleta.

(e) La compensacwn que perciba un pensionado por sueldo en empleo regular parcial no podrá exceder de $200 mensuales.

(f) El pensionado que preste servicios bajo estas disposiciones no será partici­pante activo de ningún sistema de retiro patrocinado por el Gobierno de Puerto Ri­co y sus instrumentalidades. A los efrc­tos de retiro se considerará pensionado por edad.

(5) Se deja sin efecto cualquier dispo­sición legal incompatible con las disposi­ciones del proyecto.

Respetuosamente sometido,

(Fdo.) MANUEL ACEVEDO ROSARIO, SecretaTio.

(Fdo.) JuAN MELÉNDZZ BÁEZ, Presidente."

Como undécimo asunto en el Calendario, el Secretario da lectura al P. del S. 500 como sigue:

"Para enmendar el inciso (a) del Ar­tículo 9 de la Ley número 279, aproba­da el 5 de abril de 1946, conocida como Ley de Automóviles y Tránsito.

Decrétase por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico: Sección l.-Se enmienda el Inciso (a)

del Artículo 9 de la Ley Núm. 279, apro­bada el 5 de abril de 1946, conocida como Ley de Automóviles y Tránsito, para que lea como sigue:

(a) En General:-Por automóviles de servicio pri­

vado, con motor de veinte (20) caballos de fuerza o menos, por año. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $18. 00

Por automóviles de servicio pri­vado, con motor de más de veinte (20) y hasta treinta (30) caballos de fuerza, in-clusive, por año. . . . . . . . . . . . . 30.00

Por automóviles de servicio pri-vado, con motor de más de

j

i

! '

1764

treinta ( 30) caballos de fuer­za, por caballo de fuerza, por año......................... $1.20

Los anteriores apartados inclu­yen los autobuses y las gua­guas pequeñas conocidas por 'Station Wagon'.

Para los fines de calcular los caballos de fuerza de un mo­tor, se aceptarán las listas anuales preparadas por el Se­cretario de Obras Públicas.

Por automóviles manejados por quien lo alquila ( Drive Your-self) por año. . . . . . . . . . . . . . . . 82. 50

Por automóviles de servicio pú-blico, de siete pasajeros o me-no~ por año................ 44.00

Por automóviles de servicio pú­blico, de siete pasajeros o me­nos, explotado solamente en los municipios de Vieques y Culebra, por año. . . . . . . . . . . . 33. 00

Por automóviles de servicio pú-blico, de ocho o diez pasajeros, por año. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55. 00

Este apartado incluye las gua-· guas pequeñas, conocidas por 'Station Wagon' y comúnmen­te llamadas 'pisa y corre'.

Por automóviles de servicio pú­blico, de ocho a diez pasajeros, explotados solamente en los municipios de Vieques y Cule-bras, por año. . . . . . . . . . . . . . . 38. 50

Por autobuses dedicados a la transportación exclusiva de escolares ( school buses), de veinte (20) pasajeros en ade-lante, por año. . . . . . . . . . . . . . 55. 00

Por autobuses de servicio públi-co de dirz (10) a veinticuatro (24) pasajeros, por año...... 77.00

Por autobuses de servicio públi­co de diez (10) a veinticuatro (24) pasajeros, explotados so­lamente en los municipios de Culebra, por año. . . . . . . . . . . 66. 00

Por autobuses de servicio públi-co de veinticuatro (24) pasa-jeros en adelante, por año. . . . 132. 00

Por autobuses de servicio públi­co de veinticuatro (24) pasa­jeros en adelante, explotado solamente en los municipios de Vieques y Culebra........ 82. 50

Por tractores o propulsores de un peso de una tonelada o me-no~ por año................ 25.00

Por tractores o propulsores de un peso de más de una tonela­da, pero no excediendo de dos (2) toneladas, por año....... 50.00

Por tractores o propulsores, de un peso de más de dos (2) to­neladas pero no excediendo de tres (3) toneladas por año... 100.00

Por tractores o propulsores, de un p: so de más de tres (3) toneladas pero no excediendo de cuatro ( 4), por año. . . . . . . 300. 00

Por cada tonelada o fracción de tonelada de peso en exceso de ( 4) toneladas, en tractores o propulsores, por año. . . . . . . . . 100. 00

El tractor o propulsor no deberá tirar de un remolque ( trailer o semi-trailer) que cargado pese más de dos ( 2) vEces el peso bruto del tractor o pro­pulsor.

Por remolques (trailers o semi­trailers) y coches de arrastre

DIARIO DE SESIONES

diseñados para llevar carga sobre su estructura y ser tira­dos por otro vehículo de mo-tor, por año. . . . . . . . . . . . . . . . . $1. 00

Por_ licencia de motocicleta, por ano......................... 6. 00

Por licencia de motocicletas equipadas para transportar mercancía de cualquier clase, por año. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18. 00

Por licencia de vehículos pesa­dos de motor, y vehículos co­merciales dedicados al servi­cio privado y de una capaci­dad de carga de una (1) tone-lada o menos, por año. . . . . . . 36. 00

Por licencia de vehículos pesa­dos de motor, y vehículos co­merciales dedicados al servi­cio privado y de una capaci­dad de carga de más de una (1) tonelada pero no exce­diendo_ de dos (2) toneladas, por ano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60. 00

Por licencia de vehículos pesa­dos de motor, y vehículos co­merciales dedicados al servi­cio privado y de una capaci­dad de más de dos (2) tonela­das pero no excediendo de seis (6), por año............... 96.00

Por licencia de vehículos pesa­dos de motor y vEhículos co­merciales dedicados al servi­cio público y de una capacidad de carga de una ( 1) tonelada o menos, por año. . . . . . . . . . . . 55. 00

Por licencia de vehículos pesa­dos de motor, y vehículos co­merciales dedicados al servi­cio público y de una capacidad de carga de más de una ( 1) tonelada pero no excediendo de dos (2) toneladas, por año. 77. 00

Por licencia de vehículos pesa­dos de motor, y vehículos co­mercialEs dedicados al servi­cio público y de una capacidad de carga de más de dos (2) to­neladas, pero no excediendo de seis ( 6) toneladas, por año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110.00

Por cada tonelada o fracción de tonelada de capacidad de car­ga en exceso de seis ( 6) tone­ladas, en vehículos pesados de motor, y vehículos com2rcia­ciales dedicados tanto al servi­cio público como al servicio privado, por año............ 36. 00

Por licencia de vehículos pesa­dos de motor que es el instru­mento de trabajo de su dueño, de una capacidad de carga no mayor de seis ( 6) tonela­das según se determina en el artículo 2 de esta ley, por año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. 00

Por inscripción de traspaso de . propiedad de un vehículo de motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l. 00

Por derecho a sufrir examen de chauffeur, conductor, chauf­feur de vehículos pesados de motor o conductor de motoci-cletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. 00

Por derecho a sufrir examen de chauffeur, conductor, chauf­feur de vehículos pesados de motor o conductor de motoci­cleta, a la persona que no ha­ya aprobado su primer exa-men . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l. 00

MAYO 23

Por duplicado de cualquier clase de licencia ................. . Por licencia de automóvil que es el instrumento de trabajo de su dueño ............... .

Por licencia de conductor para una persona que posee una li­cencia de algún estado, terri-torio o país extranjero ..... .

Por licencia de conductor para una persona no residente, que posea licencia de algún esta­do, territorio o país extranje· ro, por un término improrro-gable de seis ( 6) meses ..... .

Por licEncia de traficante de ve­hículos de motor usados, por año ...................... .

Por licencia de traficantes de vehículos de motor, por año ..

Por permiso de aprendizaje .... Por permiso de aprendizaje por

un término adicional ....... . Por renovación de licencia para

manejar vehículos de motor de acuerdo con el inciso (o) del Artículo 7 de esta ley .....

Placa de número adicional para automóviles .............. .

Placa de número adicional para traficante de vehículos de motor .................... .

Placa de número adicional de motocicleta ............... .

$1.00

l. 00

6. 00

l. 00

50.00

100.00 2.00

l. 00

l. 00

l. 00

3.00

.50

Los derechos prescritos en este Aparta­do para automóviles de servicio privado serán de aplicación solamente a los auto­móviles que se hubieren registrado en el Departamento de Obras Públicas con ante­rioridad al 20 de enero de 1956. Los ve­hículos conocidos comercialmente como 'jeep' y 'land rovers', y los vehículos de especificaciones similares, utilizados para servicio privado, continuarán, sin embar­go, sujetos a los derechos prescrtos en este Apartado, independientemente de la fecha en que sean rEgistrados.

Sección 2.-Esta ley empezará a regir inmediatamente después de su aprobación".

El Secretario da cuenta con un informe de la Comisión de Hacienda sobre el P. del S. 500.

El referido informe dice así:

"A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES: La Comisión de Hacienda, previo es­

tudio y consideración del P. del S. 500 propone a la Cámara que se apruebe sin enmiendas.

La Comisión escuchó al Sr. Francisco Lizardi, Sub-Secretario de Obras Públicas, sobre los alcances de esta medida.

Este proyecto enmienda el inciso (a) del Artículo 9 de la Ley de Automóviles y Tránsito, aprobada en 5 de abril de 1946. Bajo la vigente ley se pagan $5.00 por derechos de examen para chófer, conduc­tor, conductor de vehículos pesados de mo­tor y conductor de motocicletas y, después de aprobado el examen, se paga un dere­cho de $1.00 por la licenica correspondien .. te. Bajo una de las enmiendas introdu­cidas a la ley, se pagarán de una vez sólo $6.00 por derechos de examen y la li­cencia.

Otra enmienda que se introduce a la ley por este proyecto es para suprimir los de­rechos por separación de número especial de licencia y por derechos de alquiler de vehículos para tomar examen, servicios que no se están prestando por el Departamento.

1959

Por último, se enmienda el proyecto para eliminar todo lo concerniente a licencias por plataformas de arrastre ( trailers), ya que este tipo de vehículos paga solamente $1.00 por licencia.

Respetuosamente sometido,

(Fdo.) MANUEL ACEVEDO RoSARIO, Secretario Accidental.

(Fdo.) SANTIAGO POLANCO ABREU, Presidente."

Como duodécimo asunto en el Calenda­rio, el Secretario da lectura a la R. C. del S. 966 como sigue:

"Para asignar al Departamento de Obras Públicas la cantidad de trescientos se­tenta y cuatro mil (374,000) dólares pa­ra adquirir terrenos, preparar planos, es­pecificaciones y diseños, y para construir y equipar edificios para el Tribunal de Primera Instancia, Fiscalías de Distrito y Registros de la Propiedad.

Resuélvese pO?' la Asamblea Legislativa de Puerto Rico: Sección l.--Se asigna al Departamento

de Obras Públicas, con cargo a fondos del Tesoro Estatal no comprometidos, la can .. tidad de trescientos setenta y cuatro mil ( 37 4,000) dólares para adquirir terrenos, preparar planos, especificaciones y diseños, y para construir y equipar edificios para el Tribunal de Primera Instancia, Fisca­lías de Distrito y Registro de la Propie­dad.

Sección 2.-Esta resolución empezará a regir el día 1ro. de julio de 1959."

El Secretario da cuenta con un informe de la Comisión de Hacienda sobre la R. C. del S. 966 procediendo a leer las en­miendas contenidas en el mismo.

El referido informe dice:

"A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES: La Comisión de Hacienda, previo estudio

y consideración de la R. C. del S. 966 propone a la Cámara que se apruebe con enmiendas. Las enmiendas son las si­guientes:

I. En el título: Tachar "trescientos se­tenta y cuatro mil (374,000) dólares" e in­sertar en su lugar "doscientos veinticinco mil (225,000) dólares".

II. En el texto: Página 1, línea 3, ta­char "trescientos setenta y cuatro mil (374,000) dólares" e insertar en su lugar "doscientos veinticinco mil (225,000) dÓ·· lares".

Esta medida legislativa ha recibido la más detenida consideración. De los testi­monios ofrecidos en las audiencias celebra­das surgió el hecho de que la suma ori­ginalmente recomendada se intentaba dedi·· car doscientos cincuenta y cuatro mil 254,000) dólares para adquirir los ten·e­nos para el Centro de lo Judicial en Hato Rey. (Véase memorial explicativo de la Oficina de Administración de Tribunales rle fecha 5 de marzo de 1959 e informe de la Comisión de Hacienda del Senado de Puerto Rico). A este aspecto específico es que se le ha dado la mayor consideración ya que los otros renglones comprendidos no han sido objeto de oposición alguna.

En relación a la creación y ubicación del Centro Judicial de Hato Rey, la Comi­sión entiende que necesita tiempo adicional para hacer un estudio más abarcador. La información ofrecida no es suficiente en

ASAMBLEA LEGISLATIVA (CAMARA)

este momento para formar un juicio defi­nitivo sobre el problema. La Comisión se propone estudiar este aspecto durante el re·· ceso legislativo.

A base de la anterior adjudicación la Comisión señala que los fondos que se re­comiendan podrán ser usados únicamente para los siguientes propósitos:

(a) Completar el costo de terre­nos para el edificio de Primera Instancia, Fiscales de Distrito y Registro de la Propiedad en Are-cibo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $50, 000

(b) Para adquisición de terre­nos, diseños, planos y especificacio­nes para el edificio del Tribunal de Distrito de Río Piedras. . . . . . . . . . 125, 000

(e) Para diseños, planos y espe­cificaciones y adquisición de terre­nos para el edificio del Tribunal de Primera Instancia, Fiscales de Distrito y Registro de la Propie-dad en Caguas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 50, 000

La Comisión informa a este Alto Cuerpo, finalmente, que tan pronto termine su es­tudio relacionado con la creación y ubi­cación del Centro Judicial de San Juan, lo comunicará a este Alto Cuerpo.

Respetuosamente sometido,

Secreta;io. (Fdo.) SANTIAGO POLANCO ABREU,

Presidente."

Como decimotercer asunto en el Calen­dario, el Secretario da lectura al P. de la C. 577, como sigue:

"Para enmendar el párrafo tercero, del Artículo 2, de la Ley Núm. 45, aproba-· da en 18 de abril de 1935, según ha que­dado subsiguientemente enmendada y que es conocida por 'Ley de Compensaciones por Accidentes del Trabajo'.

Decrétase por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico : Sección l.-Se enmienda el párrafo ter­

cero, del Artículo 2, de la Ley Núm. 45, aprobada en 18 de abril de 1935, de ma­nera que lea como sigue:

'Esta ley será aplicable a todo patrono que emplee uno (1) o más obreros o em-­pleados comprendidos en la misma, cual­quiera que sea su salario. El Gobierno del Estado Libre Asociado, y los diversos go­biernos municipales, juntas, comisiones, autoridades, instrumentalidades, corpora­ciones públicas y agencias del Estado Li­bre Asociado, se considerarán como patro­nos y como tales serán comprendidos den. tro de las disposicones de esta ley en cuanto a los obreros, empleados y funcio­narios que utilicen. Los bomberos munici-­pales estarán incluidos en el concepto "em­pleados municipales." Si no devengan sa­lario, se estimará éste a razón de doce (12) dólares semanales a los efectos del cobro de la prima correspondiente y al pago de la compensación en caso de acci­dente. También los jurados que sirvan en los Tribunales de Justicia del Estado Li­bre Asociado de Puerto Rico estarán incluí­dos en el concepto "funcionarios estatales" mientras presten sus servicios como tales jurados concurriendo a las salas de justi­cia del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, que así les citen; sirvan o no como tales jurados al insacularse los paneles que aqtúen en llk 'l,u;ntilac;ión de los procedí~

1765

mientas Y. desde el momento que salgan de sus respectivos hogares hasta que regresen a ellos al termina?" sus funciones.

Sección 2.-Esta ley empezará a regir inmediatamente después de su aprobación."

El Secretario da cuenta con un informe de la Comisión de lo Jurídico sobre el P. de la C. 577 procediendo a leer las en­miendas contenidas en el mismo.

El referido informe dice:

"A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES: La Comisión de lo Jurídico previo es­

tudio y consideración del P. de la C. 577 propone a la Cámara que se apruebe con las siguientes enmiendas:

Página 2.-Líneas 4 a la 12, se elimina todo lo que aparece en bastardillas y se redacta en la siguiente forma:

'Los jurados que sean citados para ser­vir en los tribunales de justicia de Puerto Rico estarán incluídos en el concepto 'Fun­cionarios estatales' desde el momento que salgan de sus respectivos hogares hasta qne regresen a ellos, hayan o no servido como jurados. Para estos casos y a todos l .. ,s fines legales, se estimará el salario a ra·· zón de veinte (20) dólares semanales.'

Este proyecto tiene el propósito de in­cluir a los jurados que sirven en los tri­bunales de justicia de Puerto Rico dentro del concepto de 'funcionarios estatales', a los efectos de que queden cubiertos por las disposiciones de esta ley mientras presten sus servicios como jurados, sirvan o no como tales jurados al insacularse los pane­les que actuarán en los procedimientos cri-· minales, desde el momento en que salen de sus hogares hasta que regresen a ellos al terminar sus funciones.

Este proyecto no presenta problema al­guno de aspecto jurídico. La Legislatura tiene amplios poderes para aprobar esta­tutos que beneficien en alguna forma a los que sirven al Estado en cualesquiera fun­ciones.

Los jurados no devengan salarios, pero tienen derecho a honorarios y a millaje según se dispone en el Artículo 204 del Código de Enjuiciamiento Criminal y en la Sección 1 de la Ley Núm. 338 de 10 de mayo de 1947. (34 L.P.R.A. 638; 34 L.P.R.A. 752). La Ley de Compensacio­nes por Accidentes del Trabajo toma como base para fijar la compensación del sala­rio informado al Fondo por los patronos. Los honorarios que devengan los jurado<> no constituyen salarios. Para obviar la di­ficultad antes apuntada el proyecto contiene una disposición en el sentido de fijarle un salario para los efectos del cobro de la prima correspondiente y a~ pago de ~om­pensación en caso de accidente. As1 se hizo cuando se incluyó a los bomberos l11U·· nicipales en la palabra 'empleados muni­cipales' en esta Ley. Se dispuso en. aque­lla ocasión que 'si no devengan salanos, se estimará ésta a razón de doce (12) dóla­res semanales a los efectos del cobro de la prima correspondiente y al pago de com­pensación en caso de accidente'.''

Respetuosamente sometido,

(Fdo.) ANGEL RIVERA CoLÓN, Secretario.

(Fdo.) RODOLFO F. APONTE, Pt·esidente.''

El Secretario da cuenta con un informe de la Comisión de Trabajo sobre el P. de la. C. 577.

1766

El referido informe dice así:

"A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES: La Comisión de Trabajo, previo estudio

y consideración del P. de la C. 577 acordó recomendar a la Cámara la aprobación de esta medida legislativa, sin enmiendas.

El P. de la C. 577 enmienda el párrafo tercero del Artículo 2 de la Ley Núm. 45, aprobada en 18 de abril de 1935, según ha quedado subsiguientemente enmendada y que es conocida por "Ley de Compensaciones por Accidentes del Trabajo".

El Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y los diversos gobiernos municipales, juntas, comisiones, autorida­des, instrumentalidades, corporaciones pú. blicas y agencias del Estado Libre Aso­ciado se consideran como patronos y como tales comprendidos dentro de las disposi .. ciones de esta ley en cuanto a los obreros empleados y funcionarios que utilicen.

La enmienda propuesta en virtud del P. de la C. 577 al Artículo 2, consiste en in­cluir a los jurados que sirven en los tri­bunales de justicia del Estado Libre Aso­ciado de Puerto Rico dentro del concepto de "funcionarios estatales", a los efectos de que queden cubiertos por las disposicio­nes de esta ley mientras presten sus ser­vicios como jurados, sirvan o no como tales jurados al insacularse los paneles que actuarán en los procedimientos criminales, desde el momento en que salen de sus ho. gares hasta que regresen a ellos al ter­minar sus funciones.

Por la importanCia que este proyecto tie­ne, toda vez que tiende a proteger a los jurados que sirven en los tribunales de Puerto Rico al sufrir cualquier accidente del trabajo en el desempeño de sus labores, como tales jurados, la Comisión de Tra­bajo recomienda a la Cámara la aproba­ción de esta medida legislativa.

Respetuosamente sometido,

(Fdo.) FRANCISCO ROBLEDO, Secretario

(Fdo.) ARMANDO SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Presidente."

Como décimocuarto asunto en el Calen­dario, el Secretario da lectura a la R. C. de la C. 1599 como sigue:

"Para asignar al Secretario de Obras Pú­blicas la cantidad de cincuenta y cinco mil dólares ( $55,000) para que, con fon­dos de otras fuentes, proceda a construir un segundo acceso a la ciudad de Utuado.

Resuélvese por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico: Sección l.-Se asigna de fondos disponi­

bles en el Tesoro Estatal la cantidad de cincuenta y cinco mil dólares ($55,000) q1.1e el Secretario de Hacienda pondrá a la dis­posición del Secretario de Obras Públicas para que, conjuntamente con fondos de otras fuentes proceda a construir un segundo acceso a la ciudad de Utuado, que partien-· do del kilómetro 50, hectómetro 4 de la ca­rretera estatal de Utuado a Arecibo, em­palmará con la calle lateral del caserío Fernando Luis García Ledesma, de dicha ciudad.

Sección 2.-Esta resolución empezará a regir el día lro. de julio de 1959."

DIARIO DE SESIONES

El Secretario da cuenta con un informe de la Comisión de Obras y Terrenos Pú­blicos sobre la R. C. de la C. 1599 proce­diendo a leer las enmiendas contenidas en el mismo.

El referido informe dice:

"A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES: La Comisión de Obras y Terrenos Pú­

blicos, previo estudio y consideración de la R. C. de la C. 1599 propone por unani­midad a la Cámara que sea aprobada con las siguientes enmiendas:

En el 1'ítulo: Substituirlo por el si­guiente: 'Para asignar al Secretario de Obras Públicas la cantidad de veinte y cin·· co mil dólares ($25,000) para que, conjun­tamente con quince mil dólares ($15,000) que aportará el Municipio de Utuado, pro­ceda al estudio, diseño y adquisición de te­rreno para un segundo acceso a la ciudad de Utuado."

Sección l.-Eliminarla y substituida por la siguiente: "Se asigna de fondos dispo­nibles en el Tesoro Estatal la cantidad de veinte y cinco mil dólares ($25,000) que el Secretario de Hacienda pondrá a la dispo. sición del Secretario de Obras Públicas pa· ra que conjuntamente con la cantidad de quince mil dólares ($15,000) que aportará el Municipio de Utuado se realicen el estu­dio, diseño y adquisición de terreno para un segundo acceso a la ciudad de Utuado, que partiendo del kilómetro 50, hectómetro 4 de la carretera estatal de Utuado a Are·­cibo, empalmará con la calle lateral del caserío Fernando Luis García Ledesma, de dicha ciudad."

La Comisión entiende, además, que como la medida contiene una asignación de fon­dos debe ser referida a la Comisión de Ha­cienda a los fines de determinar la razo­nabilidad de dicha asignación.

Respetuosamente sometido,

(Fdo.) MILAGROS GONZÁLEZ CHAPEL, Secretaria.

(Fdo.) SIGFREDO VÉLEZ GONZÁLEZ, Presidente."

El Secretario da cuenta con un informe de la Comisión de Hacienda sobre la R. C. de la C. 1599 procediendo a leer las en­miendas contenidas en el mismo.

El referido informe dice:

"A LA CÁJVIARA DE REPRESENTANTES: La Con~isión de Hacienda, previo estudio

y consideración de la R. C. de la C. 1599 propone a la Cámara que se apruebe con enmiendas. Las enmiendas con las si­guientes:

l-En el Título 1. Tachar "cincuenta y cinco mil dólares

($55,000)" e intercalar en su lugar "Vein­ticinco mil dólares ($25,000) ".

2. Tachar la palabra "construir" e inter­calar en su luga1· "realizar estudios, dise­ños y adquisición de tenenos para".

II-En el Testo 1. Página 1-Línea 2: Tachar "cincuen­

ta y cinco mil dólares ($55,000)" e inter­calar en su lugar "veinticinco mil dólares ($25,000)".

2. Línea 5-Tachar la palabra "cons­truir" e intercalar en su lugar "realizar estudios, diseños y adquisición de terrenos para".

Esta medida ha sido objeto de las más cuidadosa consideración. La obra a cons-

MAYO 23

truirse costará alrededor de $220,000 y la cantidad que se asigna es a los únicos fi. nes de que se usen, con una asignación de $15,000 de fondos municipales, para es­tudios, diseños y adquisición de terrenos.

Respetuosamente sometido,

(Fdo.) MANUEL ACEVEDO ROSARIO, Secreta1·io Accidental.

(Fdo.) SANTIAGO POLANCO ABREU, Presidente."

Como décimoquinto asunto en el calen­dario, el Secretario da cuenta con el P. del S. 211, titulado:

"Para enmendar la sección 25 de la Ley Núm. 11 de 24 de junio de 1.952, conocida como la Ley de la Judicatura del Estado Libre Asociado de Puerto Rico".

(El Secretario informa que este Proyec­to fue leído en una sesión anterior, y que la Comisión de Hacienda recomienda su aprobación, sin enmiendas, y la Comisión de lo Jurídico también recomienda su apro­bación, sin enmiendas.)

Como décimosexto asunto en el Calen­dario, el Secretario da lectura al P. del S. 63 como sigue:

"Para enmendar la Sección 21 de la Ley de la Judicatura del Estado Libre Aso­ciado, Ley Núm. 11, aprobada en 24 de julio de 1952.

Decrétase por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico : Artículo 1.-Se enmienda la Sección 21

de la Ley de la Judicatura del Estado Li­bre Asociado de Puerto Rico, para que lea como sigue:

"Sección 21.-Jueces de Paz, Número de ellos y Requisitos para serlo.

Habrá setenta y seis (76) jueces de paz, a ser nombrados por el Gobernador, con el consejo y consentimiento del Senado, por un término de cuatro años y hasta que sus sucesores tomen posesión de sus cargos. Los actuales jueces de paz seguirán en sus cargos hasta la expiración del término por el cual fueron nombrados y podrán ser destituídos como más adelante se pro­vee en la Sección 24. Ninguna persona se­rá nombrada juez de paz a no ser que haya cumplido veintiún (21) años de edad y goce de buena reputación.

Si por razón de enfermedad, ausencia, o por cualquier otro motivo, un juez de paz no puede cumplir con los deberes de su cargo, el Gobernador designará a una persona capacitada para que actue en su lugar hasta que el juez de paz pueda rea·· nudar sus deberes."

Artículo 2.-Esta ley empezará a regir d 1ro. de julio de 1957."

El Secretario da cuenta con un informe de la Comisión de lo Jurídico sobre el P. del S. 63.

El referido informe dice así:

"A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES: La Comisión de lo Jurídico previo estudio

y consideración del P. del S. 63 propone a la Cámara que se apruebe sin enmiendas:

La medida aumenta de 42 a 76 el número de los jueces de paz que podrán ser nom­brados por el Gobernador, con el consejo y consentimiento del Senado, en los mismos términos y condiciones que ha¡¡ta la fecha.

1959

Es imprescindible dotar a todos y cada uno de los municipios de Puerto Rico con un funcionario que lleve a cabao las inves­tigaciones criminales, para que el juez de distrito pueda oir la evidencia al celebrar-­se el juicio, y resolver el caso, sin que se incurra en la falta señalada por el Tribunal Supremo de Estados Unidos en In 1·e Mur­chison, et al, 349 US. 133, el cual resol­vió que es impropio que el juez que inter­vino la determinación de causa resuelva el caso en sus méritos. Y a este asunto ha si­do planteado ante el Tribunal Supremo de Puerto Rico en él caso de Pueblo vs. Pacheco.

Independientemente de lo anterior, es igualmente necesario e inaplazable que haya en cada municipio, disponible cada día y en cualquier momento, el funcionario que pue-­da dictar órdenes de excarcelación, tomar ·juramentos, aceptar f·ianzas y atender toda la mecánica diaria y constante del vasto número de personas que en alguna forma vienen en contacto con la ley y ne­cesitan la intervención inmediata de un fun­cionario judicial para que pueda mejor operar la justicia.

Esta recomendación se hace por unani­midad.

Respetuosamente sometido,

ANGEL RIVERA COLÓN, Secretario.

RODOLFO F. APONTE, Presidente."

El Secretario da cuenta con un informe de la Comisión de Hacienda sobre el P. del S. 63 procediendo a leer las en­miendas contenidas en el mismo.

El referido informe dice:

"A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES: La Comisión de Hacienda, previo estu­

dio y consideración del P. del S. 63, pro­pone a la Cámara que se apruebe con en­miendas. Las enmiendas son las siguien­tes:

Página 1-línea 6: Tachar 'setenta y seis (76) e insertar en su lugar 'cincuen-­ta' (50)'.'

El alcance de esta medida es aumentar en 8 los J uec.es de Paz en Puerto Rico.

Recomendamos que se atienda con pre­ferencia, designándose un Juez de Paz para ello, los casos de Camuy y Utuado.

Respetuosamente sometido,

(Fdo.) MANUEL ACEVEDO ROSARIO, Secretario Accidental

(Fdo.) SANTIAGO POLANCO ABREU, Presidente.''

Como decimoséptimo asunto en el Calen­dario, el Secretario da lectura a la P. del S. 357, Sust. como sigue:

"Para enmendar las Secciones 2 y 8 de la Ley Núm. 6, aprobada en 15 de diciem­bre de 1953, conocida como 'Ley de In­centivo Industrial de Puerto Rico de 1954", según ha sido enmendada.

Decrétase p01· la A.samblea Legislativa de Puerto Rico : Artículo 1.-Se enmienda el inciso (h)

de la Sección 2 de la Ley Núm. 6, apro­bada en 15 de diciembre de 1953, según ha sido subsiguientemente enmendada, adicio­nándosele el número ( 5), el cual dirá como sigue:

"(5) Una expansión sustancial de una unidad industrial existente podrá ser con­siderada, a discreción del Gobernado¡· de

ASAMBLEA LEGISLATIVA (CAMARA)

Puerto Rico, como una unidad industrial separada y dentro del significado de esta ley, y con derecho a las exenciones pro­vistas bajo la Sección l de esta ley, en aquellos casos en que la unidad industrial existente y la expansión a la misma estén tan entrelazadas e integradas entre sí, in­cluyendo uso en común de facilidades de menor y mayor importancia, que no cuali­ficarían bajo la definición de unidad in­dustrial según los núri1eros (l), (2) y (3) de este inciso (h). Disponiéndose, que di­cha expansión será considerada como una unidad industrial separada, únicamente cuando el Gobernador, previa consulta con los Secretarios de Hacienda, Justicia y Tra-­bajo, y el Administrador de Fomento Eco­nómico, determine que tal expansión es ne­cesaria y conveniente para el fomento de la economía y el bienestar del Estado Libre Asociado d~ Puerto Rico, basándose en la existencia de los siguientes factores:

"(a) la inversión en la unidad original es en exceso de dos millones quinientos mil dólares, y la expansión envuelve un mínimo de inversión adicional equivalente a un millón de dólares, entendiéndose que la inversión adicional no cubrirá inversión para .reemplazar propiedad existente, a me-­nos que el reemplzao sea para aumentar la capacidad de la misma, en cual caso se considerará como inversión adicional la di­ferencia entre la inversión en la propiedad original y la inversión en la nueva propie­dad; y

"(b) tal expanswn proveerá mayores oportunidades de empleo y resultará en una contribución sustancial al ingreso neto del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

"El ingreso de forr.ento industrial corres­pondiente a la unidad industrial original y el correspondiente a cada expansión, cuan­do la unidad industrial original y la ex­pansión o expansiones estén tan entrelaza­das e integradas entre sí como se provee en este número ( 5), se determinará pa 1:a cualquier año contributivo multiplicando d total del ingreso de fomento industrial de todas las unidades industriales que estén en tal forma entrelazadas e integradas en­tre si, incluyendo la unidad original y las expansiones, por una fracción, el denomi-­nador de la cual será la inversión de la unidad industrial original en la produc­ción de tal ingreso de fomento industrial m~s. la inversión de todas las expansiones utilizadas en la producción de tal ingreso de fomento industrial y el numerador ne la cual será la inversión de cada unidad industrial de que se trate, i. e. unidad ori­ginal. o expansiones, según sea el caso, que se utilice en la producción de dicho ingreso de fomento industrial.

"Si una o más, pero menos del total de las referidas unidades industriales que es­tén en tal forma entrelazadas e integTadas ent.re sí, como se provee en este número (5), incluyendo unidad industrial orio-inal Y expansiones, cesa de estar exenta, el in­greso de fomento industrial correspondiente a cada una de dichas unidades industriales exentas, i. e. original o expansión, y el in­greso correspondiente a cada una de di­chas unidades industriales no exentas, i. e. original o expansión, se determinará para cualquier año contributivo multiplicando el total del ingreso de todas las unidades in­dustriales que estén en tal forma entrela­zadas e integradas entre sí como se pro· vee bajo este número (5), incluyendo el ingreso de la unidad industrial original y expansiones, exentas y no exentas, por una

1767

fracción, el denominador de la cual será la inversión de dicha unidad industrial ori­ginal utilizada en la producción de tal in· greso que es o que previamente era ingreso de fomento industrial, más la inversión de todas dichas expansiones utilizadas en la producción de tal ingreso que es o que previamente era ingreso de fomento indus-­trial, según sea el caso, y el numerador de la cual será la inversión de cada una de dichas unidades industriales de que se trate, i. e. unidad original o expansiones, exentas o no exentas. según sea el caso, que se utilice o sea utilizada e;1 la produc-­ción de dicho ingreso de fomento industrial.

"Disponiéndose, que en aquellos casos en que la unidad industrial original y la ex­pansión o expansiones estén tan entrela­zadas e integradas enh'e sí como se pro­vee en este núme1·o ( 5), y el solicitante lo requiera, d Gobel'!Bdor de Puerto Rico podrá, a su discreción y cuando esté satis· fecho de las pruebas que el solicitante pre­sente respecto a la potencialidad de ingre­sos de la unidad industrial original con la expansión o expansiones, autorizar que en vez del arriba mencionado método para determinar el ingreso correspondiente a cada una de las referidas unidades indu<J· triales que estén en tal forma entrelazadas e integradas entre sí, como se provee en este número (5), se utilice el siguiente mé­todo para determinar para cualquier año contributivo, el ingreso de fomento indus­trial correspondiente a cada una de dichas unidades industriales exentas, i. e. origi­nal o expansión, y el ingreso coTrespon­diente a cada una de dichas unidades in­dustriales no exentas, i. .e original o ex­pansión, cuando uno o más pero menos del total de dichas unidades industriales cesa de estar exenta:

"(i) El ingreso correspondiente a la unidad original con la primera expansión do el total de ingresos, incluyendo unidad original y expansiones exentas o no exen · tas, por una fracción, el denominador de la cual será la potencialidad de ingresos de la unidad original con la expansión o expansiones, exentas o no exentas, y el nu · merador de la cual será la potencialidad de ingresos de la unidad original, exenta o no exenta.

"(ii) El ingreso conespondiente a la pri­mera expansión se determinará multipli­cando el total de ingresos, incluyendo in­gresos de unidad original y expansiones exentas o no exentas, por una fracción, el denominador de la cual será la potenciali · dad de ingresos de la unidad original con la expansión o expansiones, exentas o no exentas, y el numerador de la cual será la diferencia entre la potencialidad de in­gresos de la unidad original exenta o no exenta y la potencialidad de ingre3os de la nnldad oTiginal con la prünera expansión, exenta o no exenta.

"(iii) en el caso de una segunda expan· sión el ingreso correspondiente a la segun­da ~xpansión se dst<:Tminará Lmltiplicando el total de ingresos, incluyendo ingresos de unidad original y expansiones, exentas o no exentas, por una fracción·, el deno­minador de la cual será potencialidad c'le ingresos de la unidad original con las ex­pansiones exentas o no exentas, y el nu-­merador de la cual será la diferencia entre la potencialidad de ingresos de la unidad original con la primera expansión, exenta o no exenta, y la potencialidad de ingresos de la unidad orig-inal con las dos expan­siones, exentas o no exentas.

1768

"Los ingresos correspondientes a una tercera o más expansiones, en cada caso, se determinarán usando esta fórmula, y el numerador para determinar el ingreso de cualquier expansión adicional será siempre la diferencia entre la potencialidad de in­gresos de la unidad original con las ex­pansiones hasta la fecha de la expansión adicional y la potencialidad de ingresos de la unidad original con todas las expansio­nes, incluyendo la expansión adicional de la cual se desea determinar el ingreso en particular.

"Disponiéndose, además, que las arriba mencionadas pruebas que el solicitante pre­sente respecto a la potencialidad de ingre­sos de la unidad original y de la unidad original con las expansiones, deberán estar basadas en el promedio de los precios de venta del producto o productos durante los últimos cinco años, a contar desde la fe­cha de la solicitud para la expansión, si durante ese período o parte del mismo se producían dichos productos.

"Si una o más, pero menos del total de las referidas unidades industriales, de acuerdo a este número ( 5), incluyendo uni-· dad original y expansiones, cesan de estar exentas de cualquier contribución mencio­nada en el inciso (e) de la Sección 1 de esta Ley, la base sobre la cual tales con­tribuciones se imponen se asignará o pro­rrateará entre dichas unidades industriales en proporción a la asignación o prorrateo que entre ellas se haga del ingreso total de todas las unidades industriales exentas y no exentas y las contribuciones serán pagaderas de acuerdo con dicha asigna-· ción o prorrateo."

Artículo 2.-Se enmienda el inciso (E) de la Sección 8 de la Ley Núm. 6, apro­bada en 15 de diciembre de 1953, según ha sido subsiguientemente enmendada, para que lea como sigue:

" (e) Casos de uso común de facilidades y unidades industriales conforme a las dis· posiciones del inciso (h) (5) de la Sección 2 de esta Ley.-Las disposiciones del in­ciso (a) (3) de esta Sección no se aplicarán a los casos en que se utilicen facilidades en común por dos o más unidades indus­triales conforme a las disposiciones del in­ciso (h) (3) de la Sección 2 de esta Ley, y las disposiciones de los incisos (A) ( 2) y (a) (3) de esta Sección no se aplicarán a los casos de unidades industriales con­forme a las disposiciones del inciso (H) (5) de la Sección 2 de esta Ley."

Artículo 3.-Esta ley empezará a regir inmediatamente después de su aprobación."

El Secretario da cuenta con un informe de la Comisión de Hacienda sobre el P. del S. 337 ( Sust.) procediendo a leer las en-· miendas contenidas en el mismo.

El referido infonn~ dice:

"A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES: La Comisión de Hacienda de este Alto

Cuerpo, previo estudio y consideración del Sustituto al P. del S. 357 propone a la Cámara que se apruebe con enmiendas y las enmiendas son las siguientes:

Primera Enmienda.-En la página 3 al final de la línea 1 después de la palabra "contributivo" adicionar lo siguiente: "aplicando una de las siguientes fórmulas:

"A-Formula de Inversión.-Segunda Enmienda.-A esa misma pági-­

na 3 en la línea 2 cambiar la letra "m" "minúscula de la palabra 'multiplicando' por una 'M' mayúscula e indentarla debajo del título 'A'-Fórmula de Inversión' .. ...

DIARIO DE SESIONES

.Tercera Enmier;da.-A la página 4 eli­mmar desde la lmea 11 que empieza con la palabra 'disponiéndose' hasta la línea 25 de la página 6 que termina con la palabra 'productos' y sustituirla con el siguiente lenguaje:

"E-Formula de Ingreso Ajustado Si el solicitante lo requiere, el Goberna·

dor de Puerto Rico, podrá, en el ejercicio de su discreción, autorizar que el ingreso de fomento industrial correspondiente a la unidad original y el correspondiente a cada expansión o expansiones que estén tan en­trelazadas o integradas entre sí como se provee en este inciso, sea determinado para cualquier año contributivo multiplicando el total de los ingresos de fomento industrial, incluyendo el de la unidad original y el de las expansiones por una fracción que ¡;e determinará en la siguiente forma:

(1) En el caso de la primera expan­sión, el denominador de la fracción lo será el ingreso ajustado (tal como se define más adelante) después de la primera ex­pansión y el numerador será:

(a) Para la unidad original, el ingreso ajustado antes de la primera expansión; Disponiéndose, que en ningún caso la frac­ción así obtenida será menor de un tercio; y,

(b) Para la primera expansión, la dife. rencia entre el ingreso ajustado antes de la primera expansión y el ingreso ajustado después de la primera expansión; Dis. poniéndose, que en ningún caso la fracción así obtenida será mayor de dos tercios.

(2) Si una segunda expansión cualifi­cara para exención bajo este párrafo B el denominador de la fracción lo será el ingreso ajustado después de la segunda expansión y el numerador será.

(a) Para la segunda expansión, la dife­rencia entre el ingreso ajustado antes de la segunda expansión y el ingreso ajustado después de la segunda expansión; y

(b) Para la primera expansión, el ingre­so ajustado antes de la segunda expansión multiplicado por la fracción previamente determinada bajo el párrafo A o el sub­párrafo B (1) (b), dependiendo de cuál fue la fórmula aplicada en el caso de la primera expansión.

(e) Para la unidad original, el ingreso ajustado antes de la segunda expansión multiplicado por la fracción previamente detenr.inada bajo el párrafo A o el subpá­rrafo B(1) (a), dependiendo de cuál fue la fórmula aplicada en el caso de la pri­mera expansión.

(3) En el caso de que una tercera o sub. siguiente expansión cualificare para la exención bajo este párrafo B, la frac­ción para determinar el ingreso de fomen­to industrial correspondiente a tal expan­sión, a las expansiones anteriores y a b unidad original se determinará en la for­ma que se provee en el subpárrafo B(2).

( 4) Para los fines de este inciso, el tér­mino ingreso ajustado significa el ingreso neto obtenido por una unidad o unidades durante un período de operaciones repre­sentativo que comprenderá un mínimo de seis meses consecutivos dentro de los diez y ocho meses anteriores o dentro de los veinticuatro meses posteriores el comienzo de operaciones de la expansión a conside­rarse como una unidad industrial separada, ajustado por las disminuciones y a u· mentos habidos en los precios de venta y los costos de producción como resultado de las variaciones en los costos directos e in-

MAYO 23

directos y otros factores surgidos entre el período seleccionado antes del comienzo de las operaciones y el seleccionado después del comienzo de las operaciones.

Si a una o más, pero no a todas las referidas unidades industriales están entre .. lazadas o integradas entre sí como aquí se provee, se le terminare la exención, el ingreso correspondiente a cada una de las unidades industriales, exentas o no exen­tas, unidad original o expansiones, se de­terminará para cualquier año contributivo multiplicando el ingreso total de todas las unidades industriales que están entrelaza­das o integradas entre sí como aquí se provee, incluyendo el ingreso de la unidad industrial original y las expansiones, por la fracción determinada bajo los párrafos B(1), (2) ó (3), cual sea aplicable".

Cuarta Enmienda.-En la página 7, lí· nea 15 después de la palabra "disposicio­nes" sustituir la palabra "del" por la frase "de los"; adicionar una "s" a la palabra "inciso" e intercalar entre la letra (h) y el número (5) en dicha misma línea lo siguiente: "(3) y (h)".

Esta medida provee que en aquellos ca­sos en que la expansión de una unidad in­dustrial existente, sea una expansión in .. tegrada y entrelazada con la unidad exis­tente, la referida expansión será conside­rada como una unidad industrial separada en aquellos casos en que el Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico de­termine que dicha expansión es necesaria y conveniente para el fomento de la eco-­nomía y el bienestar del Estado Libre Aso­ciado de Puerto Rico, basado en la existen. cia de los siguientes factores: la inversión en la unidad industrial original es en ex­ceso de dos millones y medio de dólares y la expansión envuelve una inversión míni­ma adicional equivalente a un millón de dólares, y la expansión proveerá mayores oportunidades de empleo y resultará en una contribución sustancial al ingreso neto del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Esta medida provee además dos fórmu­l~s para determinar el ingreso correspon­diente a cada unidad (i. e. original y ex­pansiones). Una de estas fórmulas deter .. mina el ingreso correspondiente a cada unidad industrial, a base de la proporción que existe entre la inversión de cada uni­dad y la inversión total de todas las uni­dades o sea a base de lo invertido en cada unidad industrial. La otra fórmula o sea la :'fórmula de ingreso ajustado" compara el mgreso antes de la expansión con el ob­tenido después de la expansión y la pro· porción que resulte se aplicará a los in­gresos recibidos por la empresa para de­terminar el ingreso tributable una vez te1·­minada la exención de cualquiera de las unidades.

Como existe la posibilidad de que la fá­brica haya operado con pérdidas antes ele la expansión y es lógico suponer que la unidad original en alguna forma contri-· huya a los ingresos logrados después de la expansión se provee en el proyecto para que en ningún caso los ingresos asigna­bles a la unidad original sean menores de un tercio 1/3 del total de los ingresos des­pués de la expansión.

Respetuosamente sometido,

(Fdo.) MANUEL ACEVEDO HOSAIUO, Secreta-rio Accidental.

(Fdo.) SANTIAGO POLANCO ABRFcU Presidente."

1959

Como decimoctavo asunto en el Calen­dario, el Secretario da lectura al P. de h: C. 590 como sigue:

"Para enmendar el artículo 34 de la Ley Municipal, Ley Núm. 53 aprobada el 28 de abril de 1928.

Decrétase por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico : Sección l.-Por la presente se enmienda

el artículo 34 de la Ley Municipal, para que lea como sigue:

"Artículo 34 (1).-Los funcionarios ad­ministrativos y empleados permanentes del municipio tendrán y se les pagará, como única compensación, los sueldos que se les fijare en cada presupuesto, los cuales no podrán ser aumentados ni disminuídos en el transcurso del año económico."

"(2)(a).-1'odos los funcionarios y em­pleados municipales, incl1tyenclo los emplea­dos que trabajan por jornnles, tendrán de­¡·echo a l-icencia y vacnciones con pnga n razón de dos días y medio p01· cada mes de servicio y a licencia p01· enfermedad a ¡·nzón de un día y medio por cada mes de servicio, excluyendo en a'rnbos casos los do­mingos y días de fiesta legal. La autori­dad nominadora, de acuerdo con los emplea­dos, determinará la fecha en que éstos dis­frutarán de sus vncaciones anuales dentro del t1·anscurso de cnda afío, en la forma que fuere más compatible con las necesida­des del servicio. Cada empleado tendrá de­recho a disfrutar de dichas vacaciones dn­rante un período de no 1nenos de quince (15) días consecutivos. Las vacaciones y licencia por enfermedad se regirán por los 1·eglamentos de la Oficina de Personal del Gobie1·no Estatal de Puerto Rico.

(b) Las vacaciones y licencias de los funcionarios Y. empleados ntunicipales se pagarán de fondos municipales, sujeto a lo dispuesto en el artículo .1¡.3 de esta ley. También se pagarán de fondos munícipales las licencias y vaccwiones de los empleados municipales que trabajen por jornales, irrespectivamente dt; que la suma to­tal por dichos pagos exceda el porcentaje del presupuesto municipal que puede des­tinarse al pago de sueldos de empleados y funcionarios ntunicipales que fija el Ar­tículo .1¡.3 de esta ley, según enmendado."

Sección 2.-Esta ley entrará en vigor in.· mediatamente después de su aprobación."

El Secretario da cuenta con un informe de la Comisión de Gobierno Municiapl sobre el P. de la C. 590.

El referido informe dice así:

"A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES: La Con~isión de Gobierno Municipal, pre­

vio estudio y consideración del P. de la C. 590 propone a la Cámara que el mis­mo sea aprobado sin enmiendas.

El propósito de este proyecto es proveer un mecanismo para que las personas que trabajan por jornales en los municipios tengan derecho a licencia y vacaciones con paga.

La Comisión endosa favorablemente este proyecto a la Cámara ya que el mismo re­presenta una medida de justicia para los trabajadores de los municipios.

Respetuosamente sometido,

(Fdo.) CASAMIRO RAMOS BARRETO,. Secretarw.

(Fdo.) LUIS SANTALIZ CAPESTANY, Presidente."

ASAMBLEA LEGISLATIVA (CAMARA)

Como decimonoveno asunto en el Calen­dario, el Secretario da lectura al P. de la C. 640 como sigue:

"Para enmendar el sub-párrafo (j), el inciso 3, del párrafo 5, del artículo 3; y enmendar la parte de dicho párrafo 5 del artículo 3 titulada 'Forma de Pa­go', de la Ley Núm. 45 de 18 de abril de 1935, conocida como Ley de Compensa­ciones por Accidentes del Trabajo, según enmendada.

Decrétase por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico : Sección l.-Por la presente se enmienda

el sub-párrafo ( j), del inciso 3, del párrafo 5, del artículo 3; y se enmienda la parte de dicho párrafo 5 del artículo 3 titulada 'Forma de Pago', de la Ley Núm. 45 de 18 de abril de 1935, conocida como Ley de Compensaciones por Accidentes del Trabajo, según enmendada, para que se lea como sigue:

'Artículo 3.-... Compensación en Casos de Muerte

5.(1) 5.(2) .. . 5.(3) .. . (a) (b) (e) (d) (e) (f) (g-) (h) (i) (j) Si los beneficiarios del obrero o em­

pleado fallecido calificarm para recibir los beneficios del seguro federal de ancianidad y sobrevivientes, la compensación total má­xima a que tengan derecho se reducirá en cincuenta (50) por ciento; disponiéndose, que la compensación en estos casos, así como en los c-asos en que los beneficiarios del obTero o empleado fallecido no califi­CM"en para 1·ecibir los beneficios del seguro federal de ancianidad y sobrevivientes, po­drá pagarse en total y de una sola vez si el beneficiario justificara una inversión provechosa.

FORMA DE PAGO

La compensación que corresponda al obrero o empleado parcialmente incapaci­tado le será pagada en la siguiente forma:

(a) En los casos en que la compensación no sea mayor de mil quinientos (1,500) dólares, ésta será pagada de una sola vez. Si fuere mayor, se hará al obrero o em­pleado un pago inicial de ( (quinientos (500))) mil (1,000) dólares y el balance se le pagará a razón de cincuenta (50 dólares mensuales comenzando con la fe­cha de la decisión del caso.

(b) En los casos en que la compensación sea mayor de "quinientos (500)) mil (1,000) dólares, será deber del Adminis­trador del Fondo del Seguro del Estado ha­cer un requerimiento al obrero o empleado para que destine el importe de la compen­sación en todo o en parte de la compra de una finca y[o de una vivienda, a la ad­quisición de un negocio lucrativo, o a cul­quier otra inversión que resulte provechosa.

Tan pronto como el obrero o empleado o sus beneficiarios informen al Administra­dor del Fondo del Seguro del Estado su de­cisión en cuanto a la inversión que desean dar a la compensación o a una parte de la misma, con todos los datos, informes o comprobantes necesarios, el Administrador

1769

investigará todo lo concerniente a la in­versión que se desea hacer y, si se le pro­base que no hay peligro alguno en efec­tuar dicha transacción y que la inversión ha de resultar provechosa al obrero o em­pleado y a los fines que persigue esta ley, se autorizará la inversión con la aprobación del Secretario del Trabajo.

Cuando los beneficiarios en casos de muerte ocurrida a consecuencia de acciden­tes del trabajo sean menores de edad o incapacitados, la compensación se hará efec­tiva por conducto del padre o madre con patria potestad o tutor. Sin embargo, no se harán tales pagos por conducto del padre o madre que haya abandonado o descui­dado sus obligaciones para su hijo antes de ocurrir el fallecimiento del obrero; y en ese caso los pagos se harán por con­ducto de la persona que hubiere tenido al menor beneficiario bajo su cuidado y aten­ción antes de ocurrir la muerte del obrero.

El Administrador del Fondo del Seguro del Estado con la aprobación del Secretario del Trabajo queda por la presente facul­tado para adoptar aquellas reglas que con­sidere necesarias en relación con las inver­siones de las compensaciones que correspon­dan a los obreros o empleados o a sus be­neficiarios.

Si los beneficiarios fuenn menores de edad o incapacitados, el Administrador del Fondo del Seguro del Estado tomará las medidas que crea de lugar y llevará a cabo aquellas gestiones que sean neresarias ante los tribunales, mediante la oficina del Se­cretario de Justicia para que el tribunal determine la persona a quien o a quienes, como representantes legales de tales bene­ficiarios, deben hacerse los pagos a que esta ~ey .se refiere. Los procedimientos que se mstituyan por el Departamento de Justicia, a solicitud del Administrador del Fondo del Seguro del Estado o por el abogado de los beneficiarios, en estos casos deberán tramitarse sumariamente a la mayor bre­vedad posible y libre de derechos." . Sec~ión 2.-Esta ley empezará a regir mmedmtamente después de su aprobación."

El Secretario da cuenta con un informe de la Comisión de Trabajo sobre el P. de la C. 640 procediendo a leer las enmiendas contenidas en el mismo.

El referido informe dice:

"A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES: La Comisión de Trabajo, previo estudio

Y consideración del P. de la C. 640 propo­ne a la Cámara que se apruebe con las siguientes enmiendas:

l. Página 2, Unea 12 y 13: eliminarlas completas. Línea 14, eliminar hasta la pa­labra "sobrevivientes".

2. Página 2, entre las líneas 16 y 17: insertar lo siguiente:

"En los casos en que los beneficiarios del obrero o empleado fallecido no cualifi­caren para recibir los beneficios del Seguro federal de ancianidad y sobrevivientes, po­drá pagarse en total y de una sola vez hasta una tercera parte de la compensación máxima total a que tengan derecho, a los beneficiarios del obrero o empleado falle­cido si se justificara una inversión pro­vechosa".

3. Página 2, línea 21: Tachar la pala­bra "quinientos" eliminar el número "5" y en su lugar insertar un "O" cero, en la misma línea, después de la palabra "esta" tachar "será" y en su lugar insertar "po­drá ser".

171ó

4. Página 2, línea 22: Después de la pa­labra "vez" eliminar el punto (.) y poner coma (,) e insertar lo siguiente: "a dis­creción del Administrador del Fondo del Seguro del Estado".

5. Página 2, línea 23 : Después de la pa­labra "inicial" eliminar "de" y en su lugar insertar "hasta", en la misma línea, des­pués de "dólares" poner coma (,) y añadir lo siguiente: a discreción del Administrador del Fondo del Seguro dfl Estado."

La Comisión escuchó el autor de la me­dida, compañero Herminio Concepción de Gracia, al Hon. Guillermo Atiles Moren, Administrador del Fondo del Seguro del Estado y al Hon. Israel Planell, Sub-Se­cretario de Trabajo.

El propósito de la primera enmienda es el de corregir un defecto de la ley, a con­secuencia del cual, los beneficiarios de los obreros, en casos de muerte, si no son es­posas legítimas y por tal motivo, no pueden acogerse a los beneficios del Seguro Social no pueden obtener anticipo del total de la compensación a que tienen derecho de acuerdo con la ley.

Mediante la enmienda se concede a to­das las viudas de los obreros, los mismos derechos.

La segunda enmienda corrige otro defec­to de la ley. Al enmendarse El estatuto, y proveerse el pago de una compensación mayor a la existente entonces se dejó la misma cantidad de $500, como el anticipo a que el obrero tiene derecho. Se aumenta la cantidad proporcionalmente, y se con­cede al Administrador del Fondo discre­ción para conceder el aumento en beneficio del obrero, ya que los mínimos actuales es­tán garantizados por reglamentos.

La Comisión reitera su petición de que este proyecto sea aprobado con las enmien­das propuestas.

Respetuosamente sometido,

(Fdo.) FRANCISCO ROBLEDO, Secretario.

(Fdo.) ARMANDO SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Presidente."

Como vigésimo asunto en el Calendario, el Secretario da lectura al P. del S. 513 como sigue:

"Para adicionar los incisos 6, 7, 8, 9, 10 y 11 al Artículo 2 de la Ley Núm. 4, aprobada en 1ro. de mayo de 1957, cono­cida por Ley para Crear la Adminis·­tración de Fomento Cooperativo de Puer­to Rico.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ConsciEnte nuestra Legislatura de que la política oficial de nuestro Gobierno se ha manifestado en favor del más eficaz y ex­tenso desarrollo del movimiento coopera­tivista en Puerto Rico, y consciente ade­más de que el movimiento cooperativo ofre­ce un campo fértil, lleno de posibilidades prometedoras en toda gestión cooperativa, se hace imperativa la más pronta y eficaz acción de nuestros legisladores para proveer nuevos medios encaminados a fomentar y acelerar el desarrollo eficaz y continuo del movimiento cooperativista en todas :ms fases.

La práctica de la acción cooperativa en todos los aspectos de nuestra vida de pueblo democrático inspirada en una sana renova­ción econórr{ica y social, constituye uno de los instrumentos más dicaces y valiosos para la solución del problema global de Puerto Rico.

DIARIO bE SESIONES

A fin de lograr la ayuda y prestar aque­llos servicios que sean esenciales y necesa­rios para facilitar la creación de organiza­ciones cooperativas y perfeccionar el fun­cionamiento de dichas entidades, así como para mejorar los niveles económicos, sociales y educativos de nuestro pueblo a través de una bien instrumentada acción cooperativa y democrática, se hace preciso y necesario la adquisición de aquellos terrenos que la Junta de Planificación de Puerto Rico ten­ga a bien asignar o aprobar para fines cooperativistas, con la premura que el de­sarrollo del movimiento cooperativo en Puerto Rico exija, y mediante el pago por tales terrenos así adquiridos de una com­pensación razonable, no sujeta a especula­ción por parte de su dueños.

En la actualidad la Administración de Fomento Cooperativo se enfrenta en el de­sarrollo de su programa con la dificultad de no poder adquirir por vía de compra en negociaciones directas, los predios de te­rrenos que dicha instrumentalidad necesita para llevar a cabo su meritoria obra, unas veces debido a la indiferencia o renuencia expresa de parte de los propietarios de di­chos t2rrenos, y otras veces por resultar su­mamente difícil en convenir con los precios razonables a ser pagados por los terrenos interesados por la Administración.

La Asamblea Legislativa de Puerto Rico, consciente además de la importancia que tiene el cooperativismo para la vida social y económica de todo Puerto Rico, implemen­tado y auspiciado por nuestro Gobierno a través de la Administración de Fomento Cooperativo, considera que debe declarar como por la presente declara, que el pro­grama cooperativista es uno de primordial importancia en la reforma social y econó­mica de Puerto Rico, y por lo tanto dicho programa participa de una naturaleza d2 utilidad y necesidad públicas.

En tal virtud, y para hacer posible a la referida agencia gubernamental el cum­plimiento de esa misión cooperativa de gran interés público, con la rapidez, eficacia v eficiencia requeridas, la Asamblea Legislá­tiva del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, mediante la presente ley, concede ex­presamente a la Administración ele Fomen­to Cooperativo de Puerto Rico, mediante las enmiendas necesarias en la ley de su creación, las facultades que necesita para adquirir mediante expropiación forzosa aquellas propiedades que a su juicio sean necesarias a la implementación intensa de su gestión cooperativista y democrática.

Decrétase por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico: Sección l.-Se adicionan seis nuevos in­

cisos, que se conocerán como incisos 6, 7, 8, 9, 10 y 11 al Artículo 2 de la Ley Núm. 4, aprobada en 1ro. de mayo de 1957, conocida por Ley para Crear la Adminis­tración ele Fomento Cooperativo de Puerto Rico, los cuales leerán como sigue:

"Artículo 2.-La Administración de Fo­mento Cooperativo desémpeñará las siguien­tes funciones :

1.-..... . 2.-..... . 3.-..... . 4.-..... . 5.-..... . 6.-Aclquirir en cualquier forma legal ln­

duyendo, pero sin limitarse a, la compra. expropiación forzosa, arrendamiento, man­da, legado, o donación, y poseer y conservar, cualesquiera biene raíces, personales, o mix­tos, tangibles o intangibles, incluyendo pero

MAYO 23

sin limitarse a, valores y otros bienes mue­bles o a cualquier interés en las mismas, que 'considere necesarios o convenientes para realizar los fines del movimiento cooperati­vo en Puerto Rico.

"7.-Cuando a juicio de la Administra­ción de Fomento Cooperativo fuere necE­sario tomar posesión inmediata de los bie­nes que han de ser expropiados, la Admi­nistración deberá solicitar del Gobernador de Puerto Rico que, en repr2sentanción de el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, adquiera, y éste tendrá facultad par ad­quirir por compra, expropiación o cualquier otro medio legal para uso o beneficio de la Administración, los bienes y derechos rea­les necesarios y convEnientes para llevar a cabo los propósitos y fines de su programa .. La facultad que por la presente se confiere no limitará ni l'estringrá en forma alguna la facultad de la Administración para ad­quirir propiedades."

"S.-Por la presente se declaran de uti­lidad pública todos los bienes muebles o inmuebles y todo derecho o interés sobre los mismos que la Administración consi­dere necesario adquirir para llevar a cabo sus fines y éstos podrán ser expropiados por la Administración o a solicitud de ésta, por el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, representado por· su Gobernador, sin la previa declaración de utilidad pública provista en la Sección 2 de la Ley Gene­ral de Expropiación Forzosa."

"9.-La Administración de incentivo coo­perativo por la presente queda facultada para vender, traspasar, permutar o arren­dar los bienes así adquiridos o cualquier parte de los mismos o aquellas sociedades cooperativas legalmente organizadas."

"10.-Para cumplir lo dispuesto en esta ley el Secretario de Hacienda queda por la presente autorizado para recibir de cualquier cooperativa legalmente organiza­da, a través de dicha Administración, los fondos necesarios que sean estimados como el valor de los bienes o derechos que se vayan a expropiar, así como cualquier diferencia en valor que pueda decretar el Tribunal."

"11.-Los procedimientos de expropia­ción forzosa que se inicien en virtud de las disposiciones ele los incisos 6, 7, 8, 9 y 10 de este artículo se tramitarán de acuerdo con las disposiciones de la Ley Ge­neral de Expropiación Forzosa de marzo 12, 1903, según ha sido enmendada y a ta­les efectos la Administración gozará de to­dos los derechos y asumirá todas las obli­gaciones estatuídas por dicha Ley con res­pEcto a toda autoridad expropiante."

Sección 2.-Para llevar a cabo las dis­posiciones de esta ley, por la presente se autoriza a dicha Administración a promul­gar los reglamentos y celebrar convenios con las sociedades cooperativas en los cua­les se establezcan los requisitos y condicio­nes necesarias.

Sección 3.-Esta ley empezará a regir inmediatamente después de su aprobación."

El Secretario da cuenta con un informe de la Comisión de Gobierno Estatal sobre el P. del S. 513 procediendo a leer las en­miendas contenidas en el mismo.

El referido informe dice:

"A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES: La Comisión de Gobierno Estatal previo

estudio y consideración del P. del S. 513 propone a la Cámara que se apruebe con las siguientes enmiendas:

Página 4, línea 11, tachar "incentivo" y poner "Fomento". Poner "C" mayúscula a "cooperativo".

Página 4, línea 14.-Sustituir la "ó" por "a".

Alcances del Proyecto

Este proyecto tiene el propósito de adi­cionar cuatro nuevos incisos a la Ley Núm. 4, aprobada el 1ro. de mayo de 1957, cono­cida como Ley para Crear la Administra­ción de Fomento Cooperativo de Puerto Rico.

El propósito de los incisos que se añaden es facultar a la Administración de Fomento Cooperativo a adquirir en cualquier forma bienes raíces, personales o mixtos, tangi­bles o intangibles, incluyendo, pero sin li­mitarse a, valores y otros bienes muebles, o a cualquier interés en las mismas, que considere necesarios o convenientes para ralizar los fines del movimiento cooperati­vo en Puerto Rico.

El proyEcto declara de utilidad pública todos los bienes muebles o inmuebles arriba descritos que la Administración considere necesario adquirir para llevar a cabo sus fines, y éstos podrán ser expropiados por la Administración o a solicitud de ésta, por el Estado Libre Asociado, sin la pre­via declaración de utilidad pública provis­ta en la Sección 2 de la Ley General de Expropiación Forzosa.

A los fines de que el movimiento de coo­perativismo pueda desarrollarse con el auge necesario y pueda cumplir con las necesi­dades públicas que existen en este momento, especialmente en el ámbito de la construc­ción de viviendas, se hace necesario que la ley sea enmendada en la forma que pro­vee este proyecto. Al así hacerse se le da­rá gran ímpetu y se acelerará el desarro­llo del movimiento de cooperativas para construcción de hogares, especialmente en las clases de pocos recursos de nuestro país.

Por las razones consignadas, Vuestra Co­misión respetuosamente propone que este proyecto sea aprobado con las referidas enmiendas.

Respetuosamente sometido,

(Fdo.) PEDRO E. DíAz DíAz, Secretario.

(Fdo.) RENÉ MuÑoz PADÍN, Presidente."

Como vigésimoprimer asunto en el Ca­lendario, el Secretario da lectura a la R. Conc. del S. 26, como sigue:

"Para crear una Comisión Conjunta del Senado y la Cámara de Representantes del Estado Libre Asociado de Puerto Ri­co para estudiar la conveniencia y fac­tibilidad de la promulgación de un "Re­glamento de ViviEndas" para reglamen­tar la conservación y el mantenimiento de las viviendas y evitar el deterioro de las áreas residenciales de Puerto Rico.

Resuélvese po1· la Asamblea Legislativa de Puerto Rico : Artículo l.-Por la presente se crea una

Comisión Conjunta compuesta de seis ( 6) senadores y seis (6) representantes, a ser designados por los Presidentes de dichos cuerpos, para que dicha Comisión Conjunta lleve a cabo un estudio y evaluación de los reglamentos vigentes relacionados con el mantenimiento y conservación de las vi­viendas en las áreas residenciales de Puerto Rico, en cuanto a los aspectos relacionados con la salubridad, seguridad y suficiencia

ASAMBLEA LEGISLATIVA (CÁMARA)

física de las mismas ; y para que una vez terminado dicho Estudio rinda un informe a las Cámaras Legislativas, sobre la conve­niencia, necesidad y factibilidad de la promulgación de un "Reglamento de Vi­viendas" para evitar el deterioro de las zonas residenciales de Puerto Rico.

Artículo 2.-La Comisión Conjunta que por esta resolución concurrente se crea, que­da investida de todas las facultades que tiene la Comisión Investigadora de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico; y, su organización, procedimiento, etc. se regirán por las disposiciones aplicables de la ley mediante la cual se organizase la referida Comisión Investigadora."

Como vigésimosegundo asunto en el Ca­lendario, el Secretario da ·lectura al P. del S. 497 como sigue:

"Para enmendar el título y el Artículo 11 de la Ley número 465, aprobada el 15 de mayo de 1947, que crea una lotería oficial según ha sido enmendada.

Decrétase por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico : Artículo l.-Por la presente se enmienda

el título de la Ley Núm. 465, aprobada el 15 de mayo de 1947, que crea una lotería oficial, para que lea de la siguiente ma­nera:

'Ley para crear una Lotería Oficial que se conocerá con el nombre de 'Lotería de Puerto Rico'; para crear En el De­partamento de Hacienda de Puerto Ri­co el Negociado de la Lotería para la dirección y administración de la Lo­tería de Puerto Rico; para ayudar a los municipios cuyos presupuestos de gastos generales exceptuando la fuente de ingreso de la lotería, no ex­cedan de quinientos mil dólares ($500,000) y cuya población de acuerdo con el último censo oficial no exceda de sesenta y cinco mil (65,000) habitan­tes; para proveer para el nombra­m!ento y remuneración del personal y fiJar los deberes y obligaciones de di­cho Negociado, para crear el Fondo de la Lotería; para autorizar al Secreta­rio de Hacienda de Puerto Rico a dic­tar, con la aprobación del Gobernador, las reglas y reglamentos necesarios pa­ra la operación de la Lotería de Puer­to Rico; y para declarar delito menos grave ( misdemeanor) cualquier infrac­ción a las disposiciones de esta ley y fijar las penalidades correspondientes, y para otros fines." ·

Artículo 2.-Por la presente se enmien­da el Artículo 11 de la Ley Núm. 465, apro­bada en 15 de mayo de 1947, según ha si­do subsiguientemente enmendada, para que lea como sigue:

"Artículo 11.-Por la presente se crea el Fondo de la Lotería.-El producto de la venta de billetes de la Lotería de Puerto Rico ingresará en el mencionado fondo, su­fragándose de dicho fondo los sueldos de todo el personal del Negociado de la Lo­tería, todos los gastos de operación de la Lotería de Puerto Rico y los premios que correspondan a cada billete. Del balance neto de los ingresos habidos por concepto de la venta de billetes, a partir de la vi­gencia de esta ley, el Secretario de Ha­cienda de Puerto Rico distribuirá al final de cada mes el 25 por ciento para ayudar a los municipios cuyos presupuestos de gas­tos generales del año económico anterior a

í77í

la distribución; exéeptuando la fuente de ingreso de la lotería, no excedan de qui­nientos mil dólares ($500,000) y cuya po­blación de acuerdo con el último censo ofi­cial no exceda de sesenta y cinco mil (65,000) habitantes cantidad ésta que de­berá ser distribuída por el Secretario de Hacienda en proporción directa a la po­blación e inversa a la riqueza, tomando como base para esta distribución el último censo oficial de población y la tasación de la propiedad sujeta a tributación, según ésta constare en los libros del Departamen­to de Hacienda cuando se hiciere la dis­tribución. El 75 por ciento restante in­gresará a los fondos generales del Estado Libre Asociado de Puerto Rico."

Artículo 3.-Esta lEy empezará a regir el 19 de julio de 1959."

El Secretario da cuenta con un informe de la Comisión de Hacienda sobre el P. del S. 497 procediendo a leer las enmien­das contenidas en el mismo.

El referido informe dice:

''A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES: Las Comisiones de Hacienda y de Go­

bierno Municipal, previo estudio y consi­deración del P. del S. 497 proponen a la Cámara que se apruebe con enmiendas. Las enmiendas son las siguientes:

Página 1:

l. Línea 8, después de la palabra 'Muni­cipios' adicionar la frase 'De Puerto Rico, incluyendo el Gobierno de la Capital;'

2. Líneas 9 a 12, tachar todo su conte-nido.

3. Línea 13, tachar '(65,000) habitantes;' Página 2: 4. Líneas 22 a 26; Tachar todo lo que

aparece en dichas líneas e insertar en su lugar lo siguiente: 'Por ciento para ayu­dar a los Municipios de Puerto Rico, ex­cepto San Juan, Ponce, Mayagüez y Are­cibo. De dicho balance neto se distribui­rá además, al final de cada mes, la can­tidad de $16,666.66 entre San Juan, Ponce, Mayagüez y Arecibo. La cantidad asigna­da a los municipios, excepto San Juan, Ponce, Mayagüez y Arecibo, deberá ser dis­tribuída'

Página 3: 5. Tachar todo el contenido de la línea l. 6. Línea 6: Después de 'distribución.',

adicionar lo siguiente: 'La cantidad de ser distribuída entre los

municipios de San Juan, Ponce, Mayagüez y Arecibo se dividirá por partes iguales entre dichos cuatro municipios.'

7. Línea 7, tachar 'El 75 por ciento res­tante' e intercalar en su lugar 'El rema­nente del balance neto'.

Ambas Comisiones le han dado la más amplia consideración a esta medida y, con las enmjendas propuestas, recomiendan a este Alto Cuerpo su aprobación favorable­mente.

Respetuosamente sometido,

Por la Comisión de Hacienda: (Fdo.) MANUEL ACEVEDO ROSARIO,

Secretario Accidental. (Fdo.) SANTIAGO POLANCO ABREU,

Presidente. Por la Comisión de Gobierno Municipal:

(Fdo.) CASAMIRO RAMOS BARRETO, Secretario.

(Fdo.) LUIS SANTALIZ CAPESTANY, Presidente.''

1772

Como vigésimotercer asunto en ei Calen­dario, el Secretario da lectura a la R. C. del S. 949 como sigue:

"Para asignar a la Guardia Nacional de Puerto Rico la cantidad de ciento cin­cuenta mil (150,000) dólares para pa­rear fondos federales para la construc­ción de armerías, adquisición de terre­nos y para planos y especificaciones pa­ra dichas armerías; para autorizar al Secretario de Obras Públicas para que adquiera, por compra o expropiación for­zosa, los terrenos que sean necesarios para llevar a cabo los propósitos de esta resolución; para declarar de utilidad di­chos terrenos.

Resuélvese por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico: Sección l.-Se asigna a la Guardia Na­

cional de Puerto Rico, con cargo a fondos del Tesoro Estatal no comprometidos, la cantidad de ciento cincuenta mil (150,000) dólares que será utilizada para parear fondos federales para la construcción de armerías, adquisición de ternnos, y para planos y especificaciones para dichas ar­merías.

Sección 2.-El Secretario de Obras Pú­blicas adquirirá por compra o expropia­ción forzosa los terrenos necesarios que se declaren de utilidad pública para llevar a cabo los propósitos de esta resolución.

Sección 3.-Esta resolución empezará u regir el día 1ro. de j_ulio de 1959."

El Secretario da cuenta con un informe de la Comisión de Hacienda sobre la R. C. del S. 949 procediendo a leer las en­miendas contenidas en el mismo.

El referido informe dice:

"A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES: La Comisión de Hacienda, previo estudio

y consideración de la R. C. del S. 949 pro­pone a la Cámara que se apruebe con en­miendas. Las enmiendas son las si­guientes:

I. En el título: Tachar 'ciento cincuenta mil (150,000) dólares' e insertar en su lu­gar 'ciento setenta y cinco mil (175,000) dólares'.

II. En el texto: Tachar 'ciento cincuen­ta mil (150,000) dólares', e insertar en su lugar 'ciento setenta y cinco mil (175,000) dólares'.

Esta medida fue informada favorable­mente por esta Comisión en 30 de enero de 1959. Vuelve a nosotros para ser re­considerada y su reconsideración motiva un aumento de la partida en $25,000 se­gún aparece de las enmiendas propuestas. Esta Comisión, al informar favorablemente de nuevo esta medida, reproduce en su to­talidad los fundamentos contenidos en su informe de fecha 30 de enero de 1959, y recomienda la más rápida acción en rela-ción con esta medida. •

Respetuosamente sometido,

(Fdo.)

(Fdo.) MARIO CANALES, Secntario Accidental

SANTIAGO POLANCO ABREU, Pnsidente."

Como vigésimocuarto asunto en el Calen­dario, el Secn;tario da lectura al P. de la C. 669 como Sigue:

"Para adicionar un nuevo capitulo del Có­digo de Seguros de Puerto Rico que se conocerá como el Capítulo XXV.

biARIO DE SESIONES

Decrétase por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico : Sección Primera: Por la presente se

adiciona al Código de Seguros de Puerto Rico un nuevo Capítulo que se conocerá co­mo el Capítulo XXV y que leerá como sigue:

Capítulo XXV Asociaciones de Servicios Funerarios

Artículo 25.010.-Aso&iación de servicios fune?·arios. Definición. Es la persona, ra­zón social, asociación o corporación que se dedique a otorgar contratos mediante los cuales se obligue a prestar a otra, o a su beneficiario o familiar, al fallecimiento de cualquiera de éstos los servicios de fu­neral y entierro, o a pagar o indemnizar por todos o parte de los gastos en que se incurra por la prestación de estos servicios.

Artículo 25.020.-0rg.anismos afectados. Ninguna persona, razón social, asociación o corporación se d~:dicará en Puerto Rico a realizar los actos a que se refiere el ar­tículo 25.010 de este capítulo sin cumplir con sus disposiciones, pero este capítulo no será aplicable a aquellas personas o entidades que estuvieren autorizadas expre­samente por otra ley para llevar a efecto estos actos.

Artículo 25.030.-Comisionado. Signifi­ca el Comisionado de Seguros de Puerto Rico.

Artículo 25.040.-0rganización de aso­ciaciones de serv-icios ftmerarios. Toda persona o entidad que se proponga dedi­carse a la prestación de servicios funera­rios de acuerdo con esta ley debe cumplir con los siguientes requisitos:

a) Solicitar del Comisionado en el for­mulario que éste prescriba para esos fines un Certificado de autorización.

b) Radicar en la Oficina del Comisiona­do una declaración escrita del plan de acuerdo con el cual se propone operar su negocio.

e) Someter a aprobación del Comisionado los modelos de los contratos que se pro­pone utilizar en sus negocios.

d) Someter a la aprobación del Comi­s~o~ado los tipos a cobrarse por los ser­VICIOS que se ofrecen.

Artículo 25.050.-Incorporación de Aso­ciaciones para prestar servicios funerarios. Cinco o más personas de 21 años de edad o mayores podrán incorporar una asocia­ción de servicios funerarios, la mayoría de los cuales deberán ser ciudadanos de Es­tados Unidos residentes en Puerto Rico, y esta asociación deberá tener un capital pagado en acciones no menor de $10,000 y un sobrante libre no menos de $5,000.

Artículo 25.060.-A1·tículos de IncoTpora­ción. Los propuestos incorporadores debe­rán suscribir los artículos de incorporación que contendrán lo. siguiente:

a) El propuesto nombre corporativo de la asociación el cual no será tan parecido al de otra entidad dedicada al negocio de seguros que pueda causar incertidumbre o confusión.

b) El propósito para el cual se organiza y la base de operación del negocio.

e) El nombre de la ciudad o pueblo don­de radicará la Oficina principal de nego­cios de la asociación, el cual deberá ser en Puerto Rico.

d) El término de su duración, que puede ser pErpetuo.

e) El capital autorizado, las clases y nú­mero de acciones en que se divide y el valor a la par de cada acción.

-

MAYO 23

Artículo 25.070.-Ap1·obación de ar­tículos de incorpora&ión .. . Los artículos de incorporación deben ser aprobados por d Comisionado antes de la expedición de la licencia de autorización, y los mismos así aprobados deben archivarse en la Oficina dd Comisionado, y enviarse una copia al Secretario de Estado de Puerto Rico.

Artículo 25.080.-Autorización de com­pañías ecctranjeras. Cualquier compañía extranjera organizada para dedicarse a es­te negocio puede ser admitida a hacer ne­gocios en Puerto Rico sujeta a las siguien­tes condiciones:

1) Deberá radicar en la Oficina del Co­misionado de Seguros una copia certifica­da de sus artículos de incorporación y un informe de su estado financiero y de ne­gocios En la forma y manera que éste se lo requiera, firmado y jurado por su pre­sidente y secretario u otro funcionario au­torizado, y pagará por la radicación de estos documentos la suma de $20.

2) Deberá demostrar a satisfacción del Comisionado que está debidamente organi­zado bajo las leyes de su estado para de­dicarse a este negocio; que ti~:ne un capi­tal pagado no menor de $10,000.

3) Designar un gerente o agente gene­ral, que rendirá y estará a cargo de sus negocios en Puerto Rico, junto con la ac~p­tación por escrito del agente general, si lo hubiere. Dicha designación deberá ser he­cha mediante certificado debidamente au­torizado por el jefe ejecutivo del asEgura­dor y autenticado con el sello de la corpo­ración, si lo hubiere, y deberá expresar que el asegurador consiente en ser demandado en los tribunales de Puerto Rico por cual­quier causa de acción que surja contra él en Puerto Rico y que podrá emplazarse legalmente entregando la citación al agente general o gerente nombrado por el asegu­rador, o al Comisionado en la forma dis­puesta por el Artículo 3.270. El Comis:fl­nado suministrará el formulario de desig­nación de gerente o agente general y el formulario de aceptación del agente gene­ral. Dicho formulario de aceptación del agente general deberá ser firmado por todos los socios, en el caso de una socie­dad, y si el agente general fuere una cor­poración, la aceptación deberá formalizarse por su presidente y acompañarse con copia certificada de la Resolución en que su J un­ta de Directores autoriza la aceptación de tal agencia general.

4) Deberá obtener del Comisionado de su estado una cu·tificación haciendo cons­tar que ha cumplido con las leyes del es­tado y que está autorizada a llevar a efec­to contratos de los aquí autorizados.

Artículo 25.090.-Archivo ele modelos de contTatos y tipos a cargarse antes de la expedición de la l-icencia. Cualquier cor­poración doméstica o extranjera dedi­cada al negocio a que se refiere este capí­tulo debe, además, archivar en la oficina el Comisionado modelos de formularios de todos los contratos que se propone otorgar y llevar a efecto, los tipos a cargarse, y debe obtener anualmente del Comisionado de Seguros de Puerto Rico una licencia que lo autorice a dedicarse a este negocio.

Artículo 25.100.-Certificados de Benfi­cios. Ningún certificado individual exce­derá la suma de trescientos dólares ($300) y ninguna asociación podrá expedir más de un certificado a una misma persona si tales certificados juntos exceden la suma de trescientos ( 300) dólares.

Artículo 25.110.-Depósitos. Antes de dedicarse a dichos negocios cualquier aso-

1959

ciación, tanto doméstica como extranjera, debe depositar con el Secretario de Hacien­da de Puerto Rico en valores de los acep­tables para compañías de seguros, o_ en di­nero, la suma de $10,000 correspondie:t;te ·a_ su capital pagado, que se conservara as1 depositado para beneficio de los tenedores de contratos con la asociación.

Artículo 25.120.-lnforrne Anual. Toda asociación deberá radicar anualmente en la Oficina del Comisionado de Seguros en o antes del 31 de marzo un estado exacto de su situación económica y sus transacciones y negocios al 31 de diciembre precedente. Este informe se hará en la forma y ma­nera que el Comisionado prescriba.

Artículo 25.130.-Contribuciones a pa­gane. Toda asociación que haga negocios en Puerto Rico de acuerdo con esta ley pagará $25 anuales por su derecho a li­cEncia y las mismas contribuciones sobre primas que pagan las compañías de se­guro de vida en cuanto al seguro ordina­rio de vida. Los derechos de licencia de solicitadores y agentes serán de $1.00 y $2.00 anuales respectivamente.

Artículo 25.140.-Cancelación de Li­cencia. El Comisionado podrá cancelar la licencia de una asociación dedicada a la prestación de servicios funerales en los si­guientes casos:

1) Si una asociación no pagare con pron­titud o cumpliere un contrato en vigor al vencerse éste, una vez se determinare le­galmente que el contrato estaba en vigor.

2) Si no pagare los impuestos o aran­celes vencidos.

3) Si no pagare las multas impuestas. 4) Si no pagare los servicios prestados

por otra persona a su requerimiento. 5) Si la compañía se encuentra insol­

vente. 6) Si no permitiere ser examinada por

el Comisionado de Seguros o por la per­sona por él designada.

Artículo 25.150.-Exárnenes. El Comi­sionado de Seguros tendrá plena autoridad para examinar los libros, archivos, docu­mentos y obtener toda otra información necesaria de estas asociaciones y dEsignar personal especializado para hacer estos exámenes a un 'per diem' razonable, que no exceda de $200.00 por año, el cual será pagado por dicha asociación.

Artículo 25.160.-Nornb?·an~iento de So­licitadores y Agentes. Toda asociación or­ganizada de acuerdo con este capítulo podrá nombrar agentes y solicitadores para procurar negocios. El Comisionado regla­mentará los requisitos que deberán cum­plir tales agentes y solicitadores, que po­drán ser distintos a los establecidos por los artículos 9.220 y 9.170 respectivamente y proveerá los formularios de solicitud de licencia necesarios.

Artículo 25.170.-Expiración y Renova­ción de Licencias. Toda licencia expedida de acuerdo a este capítulo continuará en vigor hasta que sea suspendida, revocada o cancelada, pero sujeto a que antes de la medianoche del 30 de junio de cada año se pague al Comisionado el derecho anual por cada licencia en la cantidad estipula­da en el artículo 25.130 de este capítulo.

Artículo 25.180.-Reglas y Reglamentos. El Comisionado podrá dictar reglas y reglamentos para hacer efectivas las dis­posiciones de esta ley. Las violaciones de estas reglas y reglamentos conllevaran una multa administrativa no mayor de $100.

Artículo 25.190.-Apelaciones. Cualquier decisión del Comisionado con relación a la ejecución de este ca:pítulo pod:ri\.. a:pelars~

ASAMBLEA LEGISLATIVA (CAMARA)

ante el Tribunal Superior de Puerto Rico, pero antes debe solicitarse por escrito una vista sobre la decisión y el Comisionado queda obligado a celebrar dicha vista y dictar una resolución por escrito sobre su decisión.

Artículo 25.200-Penalidades. Cualquier persona, razón social, asociación o corpora­ción que se dedique al negocio a que se refiere este capítulo ·sin cumplir con sus disposiciones, convicta que fuere por tri­bunal competente, será multada en no me­nos de $250 ni más de $500, o cárcel por un término no mayor de seis ·meses, o ambas penas.

Artículo 25.210.-Las asociaciones que se organicen de acuerdo con las disposiciones de este capítulo, no estarán sujetas a cum­plir con las demás disposiciones del Código de Seguros, excepto en aquellos casos que se disponga expresamente.

Sección Segunda.-Esta ley entrará en vigor el día 1 de julio de 1959."

El Secretario da cuenta con un infor .. me de la Comisión de lo Jurídico sobre el P. de la C. 669 procediendo a leer las enmiendas contenidas en el mismo.

El referido informe dice:

"A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES: La Comisión de lo Jurídico, previo es­

tudio y consideración del P. de la C. 669 propone a la Cámara que se apruebe con las siguientes enmiendas:

Página 1, líneas 1, 2 y 3: Tachar 'al Código de Seguros de Puerto Rico un nue­vo Capítulo que se conocerá como el Ca­pítulo XXV y que leerá como sigue:' y sustituir 'el Capítulo XXV al Código de Seguros de Puerto Rico, Ley Núm. 77 apro·­bada el 19 de junio de 1957, según en­mendada, para que lea como sigue:'.

Página 1, línea 9: Tachar 'al' y susti­tuir 'para cuando ocurra el'.

Página 1, línea 12: Luego de 'servicios.' adicionar 'N o se permitirán asociaciones que operen bajo el plan de derramas'.

Página 2, línea 16: Luego de 'a' adi­cionar 'la'.

Página 2, línea 22: Tachar 'mayores' y sustituir 'más'.

Página 2, línea 23: Tachar (,) luego de 'funerarios' y sustituir ' ( ; ) '.

Página 2, línea 23: Tachar la palabra 'cuales' y sustituir 'incorporadores'.

P~gi~31 ,2, línea . 2~: Tachar ', y esta a~~CiaCI?n y ~ustitmr ' (;) y la asocia· c1on as1 organizada'.

Página 3, línea 10: Tachar 'el cual de­berá ser' y sustituir 'la cual estará'.

Página 3, línea 16: Tachar 'deben' y sustituir 'deberán'.

Página 3, líneas 22 y 23: Tachar la frase 'este negocio puede' y sustituir 'los fines especificados en este Capítulo podrá'.

Página 4, línea 2: Tachar 'éste' y sus. tituir 'el Comisionado'.

Página 4, línea 6: Tachar 'organizado' y sustituir 'organizada'.

Página 4, línea 9: Tachar 'Designar' y sustituir 'Deberá designar' y tachar 'ren­dirá' y sustituir 'residirá'.

Página 5, línea 3: Tachar 'Comisiona·­do de su estado' y sustituir 'funcionario inspector de seguros del estado en que fue organizada y archivar en la Oficina del Comisionado'.

Página 5,.línea 13: Después de 'obtener' adicionar 'o renovar'.

Página 5, línea 15 a la. 19: Tachar 'nin~ún certifi~a,qq individual ex:cederá 1~;~

1773

suma de trescientos dólares ($300) y nin­guna asocación podrá expedir más de un certificado a una misma persona si tales certificados juntos exceden la suma de trescientos ($300) dólares'. y sustituir 'Toda asociación de servicios funerarios emitirá un certificado a cada socio, acep­tando pagar al beneficiario a la muerte del socio, una cantidad específica de dine­ro, o servicios, que no excederá de $500. Ninguna asociación podrá expedir más de un certificado a una misma persona si ta­les certificados juntos exceden la suma de quinientos (500) dólares. Una vez emiti­do el contrato no podrá disminuirse la can­tidad. Los certificados de beneficios que expida toda asociación de servicios fune­rarios contendrán por lo menos las siguien-­tes cláusulas :

l. Beneficiario-El socio podrá cambiar su beneficiario en cualquier momento, me­diante aviso a la oficina principal de la Asociación o de su agente general o ge­rente residente, en el caso de asociaciones extranjeras.

2. Incontestabilidad-El certificado de beneficios que se emita a un socio será in­contestable después de haber estado en vi­gor durante la vida del socio, por dos años, excepto por falta de pago.

3. Período de gracia-Se concederá un período de gracia para el pago de cual­quier prima, excepto la primera, durante cuyo período el certificado continuará en vigor. De fallecer el socio durante dicho período de gracia la prima vencida y no pagada puede deducirse de la cantidad de beneficios pagaderos. Todo certificado se considerará y aceptará por la Asociación y por el socio como cancelado y terminaJo al no pagarse la prima dentro del perío­do de gracia.

4. Reinstalación-Cualquier certificado cuya prima no haya sido pagada dentro del período de gracia podrá ser reinstala­do a discreción de la Junta de Directores de la Asociación, siempre y cuando que el socio suministre a la Asociación eviden-­cia satisfactoria de buena salud y que 'Sa­tisfaga las primas vencidas y no pagadas.

5. Contrato-El certificado de beneficios y la solicitud del socio, una copia de la cual debe adherirse al certificado, consti­tuirá el contrato entre la Asociación y el socio.

6. Edad falsamente expresada-Si la edad de un socio ha sido falsamente ex­presada, la cantidad pagadera será aque­lla a la que el socio tendría derecho a la edad correcta.

7. Autenticidad del certificado-Todo certificado de beneficios será fechado el día que entre en vigor, y será firmado por el Presidente y el Secretario de la Aso­ciación que lo emita'.

Página 7, líneas 24, 25 y 26 y página 8 líneas 1, 2 y 3: Tachar todo lo que aparece en dichas líneas y sustituir lo si­guuente: 'Artículo 25.190.-Apelaciones. Las apelaciones de las decisiones del Co­misionado con relación a la ejecución de este Capítulo procederán conforme a lo dispuesto en el Artículo 2.260 de este Có-­digo'.

Título: Tachar el título y sustituirlo por 'Para adicionar el Capiítulo XXV a la Ley Núm. 77 del 19 de junio de 1957, según ha sido enmendada, conocida como Código de Seguros de Puerto Rico'.

El propósito del P. de la C. 669 es adi­cionar el Capítulo XXV al Código de Se­~uros de Puerto. Rico para establecer ~a~

f'~ ~r ,.,

"'

1774

normas bajo las cuales podrían organizar­se y operar en Puerto Rico las asociacio­nes de servicios funerarios.

Al aprobarse el Código de Seguros <le Puerto Rico no se proveyó para la orga­nización de compañías o asociaciones que se dediquen exclusivamente a prestar ser­vicios funerarios a base de primas o cuo­tas periódicas.

Estas asociaciones emiten pólizas sobre la vida de una persona y la cuantía de dichas pólizas fluctúa entre $100 y $500. Ninguna asociación puede vender más de una póliza a una misma persona. Al mo­rir un asegurado, la asociación se encarga de pagar los gastos causados por el fu­neral y entierro, limitado desde luego, a la cuantía de la póliza, sin que dentro del concepto 'entierro' se entienda que están incluídos los gastos del terreno, fosa o panteón.

Todos los estados del Sur de los Esta­dos Unidos cuentan en sus leyes con un capítulo separado para este tipo de asocia­ciones. Los requisitos de depósito, capi­tal y reservas son muy distintos a los que se exigen para las compañías de seguro de vida, que serían las únicas que podrían ofrecer este negocio. No lo ofrecen por­que las pólizas son de tan pequeña deno­minación, y envuelven actividades distin­tas a las inherentes al seguro, que pre-­fieren concentrar en pólizas donde existe la posibilidad de emitir contratos de $1,000 en adelante y con beneficios pagaderos en dinero y no en servicios.

Un requisito para hacer negocios de se­guro de vida en Puerto Rico, para una entidad doméstica, es poseer un mínimo de $50,000 de capital y $25,000 de so­brante libre. Las reservas que la ley exi­ge de una compañía de vida se computan a base de una tabla de mortalidad están­dar, y como consecuencia son relativamente altas.

El capital que normalmente se requiere a una asociación de servicios funerarios, sin embargo, es de $10,000 y no se le exige reserva alguna ya que se considera que el capital de $10,000 que habrá de depo­sitarse íntegro con el Secretario de Ha· cienda de Puerto Rico, es suficiente para cubrir cualquier emergencia.

Aunque la demanda para esta clase de seguro aún no se ha hecho sentir muy fuertemente en Puerto Rico, vuestra Co­misión considera que es necesario aprobar legislación para reglamentar las activida­des de las asociaciones de servicios fune­rarios, proveyéndose así un control ade­cuado en previsión de la posibilidad de que en el futuro last ransacciones sobre esta clase de seguro puedan cobrar auge.

Respetuosamente sometido,

ANGEL RIVERA COLÓN, Secretario.

RODOLFO F. APONTE, Presidente".

Como vig>ésimo quinto asunto en el Ca­lendario, el Secretario da lectura a la R. C. del S. 987 como sigue:

"Asignando fondos para habilitar oficinas en el Senado.

Resuélvese por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico : Sección 1.-Sé asigna, con cargo a fon-­

dos generales no comprometidos del Go­bierno Estatal, la cantidad de diez mil (10,000) dólares1 o la parte de ella que

DIARIO DE SESIONES

fuere necesaria, para habilitar oficinas Senado.

Sección 2.-Esta resolución empezará a regir inmediatamente después de su apro­bación".

El Secretario da cuenta con un infor­me de la Comisión de Hacienda sobre la R. C. del S. 987.

El referido informe dice así:

"A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES: La Comisión de Hacienda previo estu-­

dio y consideración de la R. C. del S. 987 propone a la Cámara que se apruebe sin enmiendas.

Por esta medida se asigna la suma de $10,000 para habilitar oficinas del Senado de Puerto Rico. Esta Comisión no tiene duda de la necesidad que tiene el Senado de habilitar oficinas, por lo que la reco­mienda favorablemente.

Res.vetuosamente sometido,

(Fdo.) MARIO CANALES, Secretario Accidental.

(Fdo.) SANTIAGO POLANCO ABREU, Presidente."

Como vigésimo sexto asunto en el Calen­dario, el Secretario da lectura a la R. C. del S. 1016 como sigue:

"Para autorizar y ordenar al Secretario de Hacienda a poner a la disposición de la Corporación de Renovación Urbana y Vivienda de Puerto Rico, al finalizar ca­da año fiscal, las sumas de dinero ne­cesarias para completar los gastos de operación del proyecto de viviendas pú­blicas, Proyecto PR 3-104, a desarrollar­se en el municipio de Vieques, Puerto Rico, y para autorizar al Secretario de Hacienda a otorgar a nombre del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, un con-­trato con la Corporación de Renovación Urbana y Vivienda de Puerto Rico, pa­ra efectuar la garantía que por esta ley se provee.

Resuélvese por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico : Artículo 1.-Se autoriza, y se le confie­

ren los poderes necesarios al Secretario de Hacienda de Puerto Rico, a poner a la dis­posición de la Corporación de Renovación Urbana y Vivienda de Puerto Rico, de cualesquiera fondos disponibles y al fina-­lizar cada año fiscal, la suma de dinero necesaria para completar los gastos de operación (tal como se definen en esta ley) del proyecto de viviendas públicas a des. arrollarse por la Corporación de Renova­ción Urbana y Vivienda de Puerto Rico en el municipio de Vieques y que se de­signa Proyecto PR 3--104.

Artículo 2.-La suma de dinero necesa­ria para completar los gastos de opera­ción será aquella suma de dinero por la cual los gastos de operación excedan los ingresos de operación del Proyectó PR 3-104, entendiéndose por gastos de opera­ción y por ingresos de operación, los si­guientes:

a) Gastos de operación-Todos los gas­tos incurridos por la Corporación de Re­novación Urbana y Vivienda de Puerto Ri-­co en la administración, conservación, es­tablecimiento de fondos de reservas, y otros gastos y cargos (incluyendo, pero sin li­mitarse a, pagos en lugar de contribucio-­nes hechas al municipio y. mejoras de ope-

MAYO 23

ración) que son necesarios para la opera­ción del Proyecto de Viviendas antes cita­do, de manera tal que el mismo provea viviendas decentes, seguras e higiénicas al alcance de las familias de ingresos bajos para cuyo beneficio se desarrolla y que promueven la eficiencia, economía, estabi­lidad y financiamiento del proyecto; dis­poniéndose que, los gastos de operación no incluirán ningunos gastos incurridos para el desarrollo del proyecto, ni para el pago del principal, de los bonos o notas que se emitan para este propósito, ni para el pago de los intereses devengados por di­chos bonos o notas.

b) Ingresos de Operación-Todas las rentas, arbitrios, entradas y recibos prove­nientes de, o en relación con la posesión, administración y operación del proyecto, de cualquier fuente que provengan o sean de­vengados; disponiéndose, que no se inclui­rán como ingresos de operación los siguien­tes: ( 1) cualesquiera dineros provenien­tes del desarrollo del Proyecto; (2) las contribuciones anuales que al proyecto ha­ce la Administración Federal de Vivien-­das Públicas; ( 3) primas o intereses de­vengados recibidos en relación con la venta de bonos o notas; ( 4) cualesquiera sumas provenientes de la venta o cesión de pro­piedad inmueble; (5) cualesquiera sumas, provenientes de la venta o cesión de pro-· piedad mueble hasta el límite establecido según la cláusula (1) inciso (e) de la Sección 308 del Contrato de Préstamo y Donativo otorgado con la Administración Federal de Viviendas Públicas; o (6) cualesquiera sumas provenientes de recla­maciones contra los aseguradores u otras reclamaciones surgidas por daños o des-­trucción ocasionados al proyecto.

Artículo 3.-Por la presente se compro­mete la buena fe y el crédito del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, a los fi­nes de que se cumpla con la obligación, que por esta ley se crea, de completar los gastos del proyecto PR 3-104, según és­tos quedan definidos en el Artículo 2 ante­rior de esta ley y se autoriza al Secreta-­rio de Hacienda a otorgar a nombre de y por el Estado Libre Asociado de Puerto Rico un contrato con la Corporación de Renovación Urbana v Vivienda de Puerto Rico, a los fines de· efectuar la garantía que por esta ley se provee.

Artículo 4.-Esta ley estará en vigor a partir de la fecha de efectividad de la misma y hasta tnato no se haya saldado completamente cualesquiera deudas incu­rridas, a través de emisiones de bonos o cuotas emitidas por la Corporación de Re­novación Urbana y Vivienda de Puerto Rico, para fines de financiar el desarrollo del proyecto".

El Secretario da cuenta con un informe de la Comisión de Hacienda sobre la R. C. del S. 1016 procediendo a leer las enmiendas contenidas en el mismo.

El referido informe dice:

"A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES: La Comisión de Hacienda, previo estu­

dio y consideración de la R. C. del S. 1016 propone a la Cámara que se apruebe con enmiendas. Las enmiendas son las si­guientes:

l-En el título 1. Convertir la ',' que aparece después

de la palabra 'Rico' en la sexta línea por un ';' y tachar todo lo que aparece en el resto del título.

!(

1959

2. En la misma sexta línea del título, después de la 'y' añadir lo siguiente: 'para asignar doce mil dólares ($12,000) para llevar a cabo los propósitos de esta ley y para otros fines'.

11-En el texto 3. Página 3-Líneas 12 a 26: Tachar

todo el contenido de las líneas 12 a 26, ambas inclusive, e intercalar en su lugar lo siguiente:

'Artículo 3.-Se asigna la suma de doce mil dólares ($12,000) de fondos no com­prometidos en el erario estatal para llevar a cabo los propósitos de esta ley. Una suma igual se incluirá anualmente en el Presupuesto Funcional del Gobierno de Puerto Rico para estos mismos fines'.

'Artículo 4.-Esta ley empezará a regir el 1ro. de julio de 1959'.

Esta medida legislativa da garantías a las agencias federales para que pueda cons .. truirse un proyecto de viviendas públicas en el municipio de Vieques. Por eso reco­mendamos la más rápida tramitación de la medida.

Respetuosamente sometido,

(Fdo.) MARIO CANALES, Secretario Accidental.

(Fdo.) SANTIAGO POLANCO ABREU Presidente."

Como vigésimo séptimo asunto en el Calenda1·io, el Secretario da lectura a la R. C. de la C. 1593 como sigue:

"Autorizando al Secretario de Obras Pú­blicas para que venda a Ramón Herrero Martínez, cierto predio de terreno pro­piedad del Estado Libre Asociado, el cual forma parte de una finca escolar de ma .. yor cabida sita en el barrio Río Blanco de Naguabo.

Resuélvese por la Asa1nblea Legislativa de Puerto Rico: Artículo l.-El Secretario de Obras Pú­

blicas queda por la presente autorizado a vender a Ramón Herrero Martínez, resi· dente en el barrio Río Blanco de N agua­bo, por su justo valor en el mercado a determinarse según tasación que haga el Secretario de Hacienda, un predio de te .. rreno propiedad del Estado Libre Asocia­do con una cabida de 5.4 cuerdas, y el cual ha de ser segregado de una finca es-­colar de mayor cabida sita en el barrio Río Blanco de Naguabo.

Artículo 2.-Se dispone expresamente que la segregación que el Secretario de Obras Públicas queda por la presente au­torizado a realizar deberá ser aprobada previamente por la Junta de Planificación.

Artículo 3.-Esta resolución entrará en vigor inmediatamente después de su apro-bación". ·

El Secretario da cuenta con un informe de la Comisión de Obras y Terrenos Pú­blicos sobre la R. C. de la C. 1593 pro· cediendo a leer las enmiendas contenidas en el mismo.

El referido informe dice:

"A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES: La Comisión de Obras y 'terrenos Pú­

blicos previo estudio y consideración de la R. C. de la C. 1593 propone por unanimi .. dad a la Cámara que sea aprobada con las siguientes enmiendas:

ASAMBLEA LEGISLATIVA (CAMARA)

En el título; Línea 1, después de la pa­labra 'venda' adicionar la frase: 'en SU·· basta pública' y eliminar las palabras: 'a Ramón Herrero Martínez,'. Línea 2, sustituir la palabra 'cierto' por la pala­bra 'un'.

Artículo l.-Línea 2, después de la pa· labra 'vender' adicionar la frase: 'en su­basta pública' Línea 2, eliminar las pa· labras 'a Ramón Herrero Martínez, re-' hasta la palabra 'Hacienda' en la línea 5ta.

Esta resolución fue objeto de una vista en la Comisión de Obras y Terrenos Pú­blicos a la que comparecieron el Departa­mento de Obras Públicas, la Junta de P!a·· nes, el Departamento de Instrucción, así como el señor Ramón Herrero Martínez, uno de los interesados en adquirir esta propiedad.

El proyecto autoriza al Secretario de Obras Públicas a vender a Ramón Herre· ro Martínez un predio de terreno de 5.4 cuerdas en el barrio Río Blanco de Na­guabo, cuyos terrenos forman parte de una finca escolar en dicho sitio con una ca­bida de 20 cuerdas. Este mismo predio de terreno fue vendido por el señor Herrero al municipio de N aguabo allá para el año 1928.

Las condiciones topográficas y el hecho de que existe una quebrada que cruza la finca han hecho de la sección norte de la misma una de muy poco valor para el propósito para el cual fue adquirida. Además, en el extremo opuesto de la Ca­rretera Estatal Núm. 31, de donde radica esta finca, el Departamento de Instrucción cuenta con terrenos adquiridos posterior. mente que se estima son suficientes para las necesidades escolares del referido núcleo.

Tanto la Junta de Planes como el De .. partamento de Obras Públicas, así como el Departamento de Instrucción favore­cieron la aprobación de esta resolución in .. sinuando la razonabilidad de que fuera vendido en subasta pública.

A basE;> de las consideraciones expresa· das y de los datos ofrecidos la Comisión recomienda la aprobación de esta resolu­ción por unanimidad y con las enmiendas antes mencionadas.

Respetuosamente sometido,

(Fdo.) MILAGROS GONZÁLEZ CHAPEL, Secretaria.

(Fdo.) SIGFREDO VÉLEZ GONZÁLEZ, Presidente."

Como vigésimo octavo asunto en el Ca­lendario, el Secretario da lectura al P. de la C. 687 como sigue:

"Para enmendar el Artículo 91 del CódiO'o de Enjuiciamiento Civil añadiéndole u~a disposición al efecto de que en caso de anotaciones de demanda bajo el mismo, los tribunales podrán permitir que se sustituya dicha anotación por una fian · za que responda adecuadamente a la re­clamación presentada.

Decrétase por la Asa1nblea Legislativa de Puerto Rico : Sección l.-Se enmienda el Artículo 91

del Código de Enjuiciamiento Civil para que lea como sigue:

'Artículo 91.-Aviso de acción pendien .. te. Cuando en una acción que afecte al títu­lo o al derecho de posesión de una propiedad inmueble el demandante al tiempo de pre­sentar la demanda, y el demandado al tiem-

1775

po de presentar la contestación o en cual­quier tiempo después, pidieren se declare que lo que se reclama es suyo, podrán pre­sentar para su anotación al registrador del distrito en que radicare la propiedad o par­te de ella un aviso de la cuestión litigiosa pendiente, el cual contendrá los nombres y apellidos de las partes, el objeto de la demanda o contestación, y la descripción de la propiedad en litigio. Sólo desde el día de la presentación del aviso para ser anotado se considerará que el comprador o la persona que adquiera un gravamen sobre la propiedad litigiosa, tiene conoci­miento, para los efectos legales, de la ac­ción pendiente contra las partes designa­das por sus nombres verdaderos. Así mis­mo se dispone que en caso de anotaciones de De1nanda bajo este Artículo los Tribu­nales podrán permitir que se s~tstituya di­cha cmotación 1;or una fianza que 1'espon­dct adecuadamente a la recla1nación pre­sentada".

Sección 2.-Esta ley empezará a regir inmediatamente después de su aprobación".

El Secretario da cuenta con un informe de la Comisión de lo Jurídico sobre el P. de la C. 687 procediendo a leer las en­miendas contenidas en el mismo.

El referido informe dice:

"A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES: La Comisión de lo Jurídico, previo es­

tudio y consideración del P. de la C. 68'7 propone a la Cámara que se apruebe con las siguientes enmiendas:

Página 1, línea 2: Después de la pa­labra 'Civil' adicionar 'de Puerto Rico'.

Página 1, línea 3: Tachar 'Aviso de ac· ción pendiente'.

Página 2: Desde la línea 4 a la 8 ta­char todo lo que aparece en dichas líneas y en su lugar insertar lo siguienite: signa­das por sus nombres verdaderc.s. En el caso de un aviso de cuestión litigiosa pendien­te ya anotada, o que se anotare en el fu .. turo, bien al amparo de este Artículo o de los Artículos 42 y 43 de la Ley Hipote­caria y 91 del Reglamento para la Ejecu. ción de la Ley Hipotecaria, los Tribunft·· les podrán permitir que se cancele dicha anotación mediante la prestación de una fianza que responda adecuadamente a la reclamación presentada. N o procederá el afianzamiento cuando la causa de acción que da origen a la cuestión litigiosa pen · diente consista principalmente en el dere­cho al título o a la posesión de un bien inmueble o de un derecho real específico, o a una participación o interés en los mismos.

Título: Tachar todo lo que aparece en el título y en su lugar insertar lo siguiente:

Para enmendar el Artículo 91 del Có.. digo de Enjuiciamiento Civil de Puer­to Rico.

El propósito del P. de la C. 687 es per .. mitir la cancelación de anotaciones de lis pendens, mediante la prestación de una fianza que adecuadamente responda a la reclamación que motivó dicha anotación, en aquellos casos en que la causa de ac­ción ejercitada por la persona que obtuvo la anotación vaya dirigida principalmente a la adjudicación de derechos personales. En tales casos es innecesario que la re­clamación quede garantizada por un bien inmueble específico, puesto que lo que se litiga principalmer.te es la existencia de dicho derecho personal. Ejemplo de esta clase de acciones sería el de los pleitos de

1776

filiación, en los cuales, según tiene deci­dido nuestro Tribunal Supremo en el caso de Oliveras v. Registrador, 51 D.P.R. 413, el demandante tiene derecho, bajo el Ar­tículo 91 del Código de Enjuiciamiento Ci­vil, a que se anote su reclamación en cuanto a todas y cada una de las fincas que pertenecieron a su progenitor.

Entiende la Comisión que, en tales ca­sos, no es razonable que el demandante quede autorizado a prácticamente parali­zar el traspaso o gravamen de todos los bienes inmuebles o derechos reales que per­tenecieron a su progenitor. Tal práctica, innecesariamente dificulta la libre disposi­ción de dicho,s bienes, sin que exista ra­zón alguna que milite en contra de la sus­titución de una garantía adecuada, median­te fianza, en lugar de la anotación de lis pendens.

Respetuosamente sometido,

HERMINIO CONCEPCIÓN DE GRACIA, Secretario Accidental.

RODOLFO F. APONTE, Presidente."

Como vigésimo noveno asunto en el Ca­lendario, el Secretario da lectura al P. del S. 447 como sigue:

"Para enmendar los artículos 2, 5, 7 y 8 de la Ley Núm. 243 titulada 'Para de­terminar la organización del Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico, especifi­car sus funciones y deberes, y para otros fines', aprobada el 15 de mayo de 1938.

Decrétase p01· la Asamblea Legislativa ele Puerto Rico : Sección l.-El Artículo 2 de la Ley

Núm. 243, titulada 'para determinar la or­ganización del Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico, para especificar sus fun­ciones y deberes, y para otros fines', apro­bada el 15 de mayo de 1938 queda por la presente enmendado de manera que lea en la forma siguiente:

Artículo 2.-El Colegio de Farmacéuti­cos de Puerto Rico tendrá facultad:

(a) Para subsistir a perpetuidad bajo ese nombre, demandar y ser demandado, como persona jurídica.

(b} Para poseer y usar un sello que podrá alterar a su voluntad.

(e} Para adquirir derechos y bienes, tanto muebles como inmuebles, por dona­ción, legado, tributos entre sus propios miembros, compra o de otro modo; y po. seerlos, hipotecarlos, arrendar los y dispo. ner de los mismos en cualquier forma.

( d) Para nombrar sus directores y fun-­cionarios u oficiales.

(~} P::ra a?optar su reglamento, que sera obhgatono para todos los miembro3 según lo disponga la asamblea prevista e1~ el Artículo 13 de esta ley, o en su de­fecto, la Junta de Gobierno que más ade-­lante se establece.

(f} Para adoptar e implantar, con la aprobación de la Junta de Farmacia de Puerto Rico, los cánones de ética profe­sional que regirán la conducta de los far­macéuticos.

(g) Para recibir e investigar las quere­llas que bajo juramento se formulen res· pecto a la conducta de los miembros en ejercicio de la profesión, pudiendo remitir­las a la Junta de Directores para que ac-­túen, y después de una vista prelimiar, en la que se dará oportunidad al interesado, si encontrara causa fundada instituir el

DIARIO DE SESIONES

correspondiente procedimiento de destitG­ción ante la Junta de Farmacia de Puer-­to Rico.

(h) Para proteger a sus miembros en el ejercicio de la profesión, y mediante la creación de montepíos, sistemas de seguro y fondos especiales, o en cualquier otra forma, socorrer a aquéllos que se retiren por inhabilidad física o avanzada edad y a los herederos o a los beneficiarios de los que fallezcan.

( i) Para ejercitar las facultades inci­dentales que fueren necesarias o convenien­tes a los fines de su creación y que no estuvieren en desacuerdo con esta ley.

Sección 2.~El Artículo 5 de dicha Ley Núm. 243 titulada 'para determinar la or­ganización del Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico, para especificar sus fun. ciones y deberes, y para otros fines', apro­bada en mayo 15 de 1938, queda por la presente enmendado para que lea como sigue:

Artículo 5.-La Junta de Gobierno del Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico estará integrada por un presidente, veinte delegados y el presidente saliente, quien será miembro 'ex-oficio' de la misma du­rante el año siguiente a la terminación de su incumbencia, pero solamente con dere­cho a voz.

Diez y seis (16) de los veinte (20) de legados, serán electos dos en representa­ción de los ocho distritos judiciales: Aguadilla, Arecibo, Bayamón, Guayama, Humacao, Mayagüe?, Ponce y San Juan, en la Asamblea General del Colegio por los colegiados domiciliados en dichos dis­tritos y presentes en la Asamblea luego de dividirse ésta allí mismo en las con­venciones tle distrito correspondientes, ne­cesarias para llevarse a cabo este propó­sito, no pudiendo cada colegiado votar por más de un candidato en su respectivo distrito.

El Presidente del Colegio y los cuatro delegados restantes se elegirán por el voto secreto directo de los colegiados presentes en la Asamblea General del Colegio, que se celebrará en el mes de octubre, durante los días que determine la Junta de Gobierno.

Cada colegiado sólo podrá votar por E-l Presidente y por dos candaidatos para delegados por acumulación. Los veinte vo­cales y el presidente electo como queda anteriormente expresado, elegirán de su seno por voto secreto, un primer y segun­do vicepresidentes, un secretario y un te­sorero, quienes junto al Presidente com­pondrán la Junta Directiva.

Sección 3.-El Artículo 6 de la Ley 243 que crea el Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico se enmienda para aue lea co-mo sigue: "

Artículo 6.-El reglamento establecerá delegaciones de distrito u organismos loca­les que habrán de elegirse o designarse, funcionar y cumplir sus d~i-""res en la for. ma y bajo la.s condiciones que el propio reglamento señale; pero la elección o de­signación de quienes hayan de constituir­las se hará, salvo eJ caso de dejación de tal facultad, por lo:> miembros del Colegio que residan o ejerzan en las respectivas demarcaciones territoriales de las delega-­ciones u organismos.

Sección 4.-Se enmienda el Artículo 7 de la Ley que crea el Colegio de Farmacéuti · e os de Puerto Rico para que lea como sigue:

Artículo 7.-El reglamento dispondrá lo que no se haya previsto en la presente ley, incluyendo lo concerniente a funciones,

MAYO 23

deberes y procedimientos de todos sus or­ganismos y oficiales; convocatorias, fechas, quórum, forma y requisitos de las asam­bleas generales y sesiones de la Junta de Gobierno; elecciones de directores y oficia­les; comisiones permanentes; presupues · tos o inversión de fondos y disposición de bienes del Colegio; y términos de todos los cargos, creación de vacantes y modo de cubrirlas; disponiéndose que el regla­mento podrá enmendars:; en asamblea anual o extraordinaria o por referéndum, disponiéndose además que para procederse a la votación de las enmiendas deberá es­tar presente o recibirse los votos de no menos de la cuarta parte ( ~) de los co­legiados, debiendo recibir no menos de tres cuartas partes (%, ) de votos en la afir­mativa para que se considere aprobada la enmienda.

Sección 5.-Se enmienda el Artículo 8 de la Ley que crea el Colegio de Farma­céuticos de Puerto Rico para que lea de la siguiente manera:

Artículo 8.-El Colegio de Farmacéuti­cos de Puerto Rico tendrá facultad para imponer por reglamento la cuota que su matrícula considere adecuada.

Sección 6.-Esta ley empezará a regir inmediatamente después de su aprobación".

El Secretario da cuenta con un informe de la Comisión de Salud y Beneficencia sobre el P. del S. 447 procediendo a leer las enmiendas contenidas en el mismo.

El referido informe dice:

"A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES: La Comisión de Salud y Beneficencia

previo estudio y corusideración del P. del S. 447, recomienda a la Cámara que se apruebe sin enmiendas.

El Senado enmendó el proyecto de ma · nera que:

En la página 2, línea 8: eliminar el número 14 e insertar el número 13 en su lugar.

En la página 2, línea 9: eliminar el punto y coma (;) y en su lugar insertar un punto (.) y seguidamente eliminar 'y para enmendar aquél, en la forma y bajo los requisitos que en el mismo se esta­tuyan;'.

Las enmiendas que el Senado al proyec­to original de Colegiación aprobado el 15 de mayo de 1938 son las siguientes:

Artículo (2} Inciso (d) Que se elimine el número de oficiales a elegirse y solo se estipule el poder de nombrar sus di­rectores y funcionarios u oficiales.

(Más adelante en el Artículo 5 se espe­cifica el número de oficiales. En Ley ac­tual hay discrepancias en ambos artículos sobre el número de oficiales).

Inciso (e) Que se elimine el disponién · close de que 'no podrá reglamentarse en forma alguna en cuanto a honorarios que hubieren de cobrar los farmacéuticos cuando estuvieren prestando servicios co­mo l'egentes en establecimientos que no fue­ren de su propiedad'

(Este disponiéndose mal interpreta y conflige con deberes que la misma Ley de Colegiación impone al Colegio de Farma­céuticos de Puerto Rico.}

Inciso (g) Que se aclare que es 'ante la Junta de Farmacia de Puerto Rico' don-­de la Junta de Gobierno del Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico, luego de los trámites pertinentes, instituirá el co­rrespondiente procedimiento de destitución de un farmacéutico.

J

• !

1959

(Actualmente hay cierta confusión ya que no se especifica ante quien se insti­tuirá el procedimiento de destitución).

Artículo 5 Que se enmiende en total este artículo en el sentido de que el Presidente electo por el voto secreto y directo de los colegiados presentes en la Asamblea Gene­ral. Que el Presidente saliente sea miem­bro 'ex -oficio' de la Junta de Gobierno du­rante el año siguiente a la terminación de su incumbencia pero solamente con dere­cho a voz. Que se establezca que la Asam­blea General Ordinaria se celebrará en el mes de octubre, durante los días que de­termine la Junta de Gobierno.

(Los colegiados se quejan de no tener participación directa en la elección del Pre­sidente. El nuevo procedimiento propues­to es más democrático. El Presidente sa­liente actuará como orientador de la Junta de Gobierno electa.--La estipulación de un día en específico para la celebración de la asamblea según en ley actual ha crea­do varios conflictos. Para evitar los mis­mos se da un margen de fecha en deter­minado mes, y que la Junta de Gobierno sea quien determine los mejores días para la celebración de la asamblea).

Artículo 6 Que se enmienda para que las delegaciones de distrito sean nombra­das por los colegiados que residen o 'ejer­zan' en los respectivos distritos.

(Los Farmacéuticos que ejercen en de­terminado distrito están bien compenetra­dos de los problemas de ese distrito.

Artículo 7 Que se le adicione un dispo­niéndose en el sentido de que 'El Regla­mento podrá enmendarse en Asamblea Anual o Extraordinaria o por Referen­dum, disponiéndose además que para pro­cederse a la votación de las enmiendas de­berá estar presente o recibirse los votos de no menos de la cuarta parte ( 7.1) de los colegiados, debiendo recibir no menos de tres cuartas partes ( %, ) de votos en la afirmativa para que se consideren apro­badas las enmiendas.

(El Reglamento actual del Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico adolece de varios defectos y debido a los dificultoso del procedimiento de enmiendas al mismo, se hace necesario conseguir una forma de poder enmendar el mismo. Esta enmien­da a la Ley de Colegiación ofrece varios medios para este fin, y así obtener un buen Reglamento a tono con el progreso y desarrollo de los programas del Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico para be­neficio de la clase farmacéutica).

Artículo 8 Que se elimine la limitación en cuanto a cantidad de la cuota y se esti­pule que 'el Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico tendrá facultad para imponer por Reglamento la cuota que su matrícula considere adecuada'.

(Creemos que la fijación de cuotas debe estar sujeta a reglamentación interna, ya que son los miembros de las organizacio­nes quienes de acuerdo a gastos, servicios ofrecidos por la organización, etc., pueden determinar la cuota más adecuada. La cuota será determinada Reglamentariamen­te por la Asamblea).

La Comisión está de acuerdo con las en­miendas con que fuera aprobado el pro­yecto en el Senado y recomienda a la Cá­mara que se apruebe.

Respetuosamente sometido,

(Fdo.) CASIMIRO CABRANES, Sem·eta1·io.

(Fdo.) DR. PABLO MORALES OTERO, Presidente."

ASAMBLEA LEGiSLATiVA (éAMARA)

Como trigésimo asunto en el Calendario, el Secretario da cuenta con el P. de la C. 630 como sigue:

"Para enmendar el inciso 4 de la Sección 7 de la Ley 282 del 15 de mayo de 1945.

Decrétase por la Asamblea Legislativa de Pue1·to Rico : Sección l.-Por la presente se enmien­

da el inciso 4 de la Sección 7 de la Ley 282 del 15 de mayo de 1945, para que lea como sigue:

4.-( (El aspirante sufrirá y aprobará un examen teórico, por escrito, de las si­guientes materias: Farmacia Práctica, Farmacia, Teórica, Farmacología y Posolo­gía, Toxicología e Incompatibilidad Farma­céutica, Química General, Análisis Cualita­tivo y Cuantitativo, Práctica de Laboratorio en Química, Matemáticas Farmacéuticas y Químicas, Bacteriología y Farmacognosia. Será indispensable, para ser aprobado, que el aspirante obtenga un 75 por ciento en cada una de las asignaturas en que se examine.))

4.-El aspirante sufrirá un examen teó­rico por escrito en las siguientes mate­rins : TeM·ico :

Fannacia Materia Médica (Farmacología) Química Farmacéutica Matemáticas Farmacéuticas Farmacognosia J w--isprudencia F armacéutlica

El aspirante sufrirá además un examen práctico sobre técnicas en el despacho de prescripciones y una entrevista oral.

Práctico Técnicas en el despacho de prescrip­

ciones Entrevista Oral.

Será indispensable pam. extender la li­cencia de farmacéutico al aspirante que és­te obtenga un p1·omedio general en todos los exámenes de 75 por ciento, disponién­dose que en ninguno de los e;:cámenes po­drá obtener una nota menos de 60 por ciento.

El aspirante repetü·á aquellas asignatu­ras en que haya obtenido menos de 60 por ciento.

Si el aspirante no obtiene un pT01nedio de 75 po1· ciento en los exárnenes se le dará crédito permanente en cada as-igna­tura en que obtuvo 75 por ciento o 1nás. Se le requerirá repetir aq1ééllas en que ob­tuvo menos de 75 por ciento.

El aspirante deberá obtener nn prome­dio de 75 por ciento o más en el examen práctico.

La Junta examinará a todo aspirante que cumpla con los requisitos especifica­dos en los párrafos (1) y (2) de esta sec­ción, pero no podrá expedir licencia al­guna hasta que no sea llenado el requi­sito de práctica según lo dispone el inciso (3) de esta misma sección. Si el aspi­rante no aprobase todas las asignaturas de los exámenes prácticos y teóricos, sus próximos exámenes serán solamente en las asignaturas no aprobadas; Disponiéndose, que en este caso queda obligado al pago de nuevos derechos de exámenes; Dispo­niéndose, que la Junta de Farmacia podrá expedir licencia de farmacéutico, a todo graduado del curso regular de Bachiller en Ciencias Farmacéuticas del Colegio de Farmacia de la Universidad de Puerto Ri--

1777

co que actualmente están matriculados en dicho curso o se hayan graduado con ante­rioridad a la aprobación de esta ley sin que sea necesario que el aspirante en este caso venga obligado a llenar los 1·equisitos de práctica y examen dispuestos en los pá · 1-rafos (3) y (4) de la sección 7 de esta ley.

Sección 2.-Esta ley empezará a regir a los noventa (90) días después de su aprobación".

El Secretario da cuenta con un informe de la Comisión de Salud y Beneficencia sobre el P. de la C. 630 procediendo a leer las enmiendas contenidas en el mismo.

El referido informe dice:

"A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES: La Comisión de Salud y Beneficencia,

previo estudio y consideración del P. de la C. 630, proopone a la Cámara que se apruebe con las siguientes enmiendas:

En la página 2, línea 15, eliminar 'aquellas asignaturas' y en su lugar po­ner 'aquellos exámenes'.

En la página 3, línea 5, eliminar desde 'Disponiéndose' hasta 'ley' en la línea 13, y en su lugar poner: 'Disponiéndose que la Junta de Farmacia podrá expedir li­cencia de farmacéutico de acuerdo con es ta ley, siempre que sean respetados los de­rechos adquiridos por los farmacéuticos que ya hayan revalidado'.

La ley que informamos favorablemente establece uniformidad en los exámenes de reválida de manera que se puedan estre­char más los lazos de reciprocidad en to­dos los estados de la Unión Americana.

El proyecto tiende a ampliar las fron-­teras de la profesión. Deben hacerse los cambios que sugiere la ley en cuanto a examen de reválida ya que la ciencia, al igual que nuestra sociedad, está teniendo cambios continuos. Las profesiones deben examinarse periódicamente para los cam­bios que ocurran en su campo. De manera que en el proyecto los trece (13) exáme­nes que se ofrecen actualmente se resumen en seis ( 6) materias.

a) En el de farmacia se englobarán to­dos aquellos principios y conceptos que se incluyen en la práctica de la farmacia mo­derna, incluyendo claro está, la farmacia teórica y la incompatibilidad farmacéutica.

b) El examen de materia médica cubrirá los fundamentos de farmacología, posolo­gía, toxicología, bacteriología e inmuno­logía.

e) El de química farmacéutica incluirá los aspectos de química orgánica, inorgá-­nica y biológica.

d) El de matemática farmacéutica que­dará igual que en la actualidad.

e) El de farmacognosis quedará igual que en la actualidad.

f) Actualmente no se ofrecen exámenes de jurisprudencia farmacéutica, pero es ne­cesario hacerlo para familiarizar al farma­céutico recién graduado con las leyes fe­derales y estatales y la práctica de la far­macia en Puerto Rico. Debe tener conoci­miento de sus responsabilidades morales para con los médicos, demás compañeros de profesión y la comunidad. Etica Médica:

El examen práctico se seguirá ofrecien­do bajo el título de 'Técnicas en el des­pacho de prescripciones'.

El sistema de evaluación liberaliza que­riendo certificar lo que ya nuestra Uni--

i778

versidad ha acreditado y ajustando nues­tras normas a las ya aceptadas por la Aso­ciación Nacional de Juntas de Farmacia.

Respetuosamente sometido,

(Fdo.) CASIMIRO CABRANES, Secretar1:o.

(Fdo.) DR. PABLO MORALES OTERO, Presidente."

Como trigésimo primer asunto en el Ca-· lendario, el Secretario da lectura al P. del S. 441 ( Sust.) como sigue:

"Para conceder un descuento en el pago de contribuciones sobre las propiedades construídas o adquiridas por veteranos que tengan una incapacidad de un cin­cuenta (50) por ciento o más y que reciban compensación del Gobierno Fe­deral, mientras las ocupen como residen­cia propia o de su familia inmediata.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Hay 2,819 veteranos que tienen una in­capacidad de un cincuenta (50) por cien­to o más y que reciben compensación del Gobierno Federal sin que los cobije la Ley Número 73, aprobada en 18 de junio de 1957. Esta ley concede la exención a ve­teranos parapléjicos con un ciento por ciento de incapacidad, si es que están cu­biertos por la Ley Pública número 702 del Octogésimo Congreso. Se cree justo que el grupo de veteranos con un cincuenta

A

biAíno i>E sEsioNES

(50) por ciento o más de incapacidad no acogidos a dicha ley, debe recibir tam· bién un trato preferente en materia con­tributiva sobre la propiedad.

Decrétase por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico : Artículo l.-Todo veterano que reciba

compensación por conducto de la Adminis­tración de Veteranos por incapcidad de un cincuenta (50) por ciento o más tendrá derecho a un descuento en el pago de con­tribución sobre la propiedad, según se dis­pone más adelante en esta ley.

Artículo 2.-El descuento en el pago de las contribuciones a que se refiere el Ar­tículo anterior sólo se aplicará a la con­tribución correspondiente a la casa cons­truída o adquirida por un veterano y al solar donde enclave la misma hasta una cabida máxima de quinientos ( 500) me-· tros cuadrados en la zona urbana y de una (1) cuerda en la zona rural, siempre que dicha casa. haya sido la residencia de él o de su familia inmediata en enero 1ro. inmediatamente anterior al año contribu­tivo para el cual se solicita del descuento.

Artículo 3.-El descuento en el pago de contribuciones que por esta ley se concede se determinará de acuerdo con el grado de incapacidad que a 1ro. de enero de cada año le reconozca al veterano al Adminis­tración de Veteranos del Gobierno Fede·· ral mediante certificación escrita al efec­to, y a tono con la siguiente tabla:

B

Por ciento de Incapacidad

Valor Mínimo de Propiedad sobre el que se basará el

Descuento Contributivo

V alar Máximo de Propiedad sobre el que se basará el descuento

Contributivo

50% 60 70 80 90

100

$5,000 6,000 7,000 8,000 9,000 Valor total

50% valor tasación 60 o/o valor tasación 70% valor tasación 80% valor tasación 90 o/o valor tasación Valor total

El descuento contributivo correspondien­te a cada grado de incapacidad será el va­lor indicado en la columna A o B, cual de los dos resulte mayor.

Artículo 4.-El descuento contributivo provisto en esta ley deberá ser reclaman­do por el interesado anualmente al mo-· mento del pago de la contribución, previa la presentación al Colector de Rentas In· ternas de los siguientes documentos:

l. Original o copia fotostática de su li­cenciamiento de la rama de las fuerzas ar·· ruadas de los Estados Unidos donde prestó sus servicios.

2. Certificación escrita de un funciona·­rio de la Administración de Veteranos acre­ditando el grado de incapacidad que su­fría el veterano a enero 1ro. inmediata­mente anterior al año contributivo para el cual solicita el descuento.

3. Declaración jurada acreditando que la propiedad en cuestión estaba siendo usa·· da como residencia del veterano o de su familia inmediata en enero 1ro. inmediata­mente anterior al año contributivo para el cual solicita el descuento.

Artículo 5.-El descuento contributivo que se conceda a un veterano incapacita­do bajo los términos de esta ley, cesará tan pronto la propiedad deje de ser utili­zada como vivienda de él o de su familia inmediata o recobre su capacidad normal o su grado de incapacidad se reduzca a menos de cincuenta (50) por ciento se-

gún certificación de la Administración de Veteranos del Gobierno Federal. El dere­cho al descuento es recobrable una vez el veterano incapacitado vuelva a constituir su hogar en dicha propiedad, adquiera otra propiedad y establezca su hogar en ella, o recobre su status de veterano incapaci­tado en un cincuenta (50) por ciento o más.

Artículo 6.-Ningún veterano acogido a los beneficios de esta ley podrá gozar si­multáneamente de la exención sobre la pro-· piedad provista en la Ley Número 469 de 15 de mayo de 1947, según haya sido o sea subsiguientemente enmendada.

Artículo 7.-A los efectos de esta ley, el término 'veterano' tendrá el mismo al­cance y significado que el que se da a dicho término en la Ley Número 469 de 15 de mayo de 1947, según haya sido o sea sub­siguientemente enmendada.

Artículo 8.-El Secretario de Hacienda queda facultado para promulgar las re­glas y reglamentos necesarios con relación a esta ley.

Artículo 9.-En caso de un veterano con incapacidad permanente, fallecido éste, los beneficios de esta ley pasarán a su viuda y a sus hijos menfrres de edad, y a los hijos mayores de edad que estuvieren in­capacitados. Tales beneficios cesarían, en cuanto a la viuda en cualq1.1ier momento en que ésta contraiga matrimonio, y en cuanto a los hijos mayores de edad que

MAYO 23

estén incapacitados tan pronto como cese la incapacidad. En cuanto a los hijos me­nores de edad, cesarían esos del disfrute de tales beneficios tan pronto como ad­quieran la mayoría de edad.

Artículo 10.-Esta ley entrará en vigor inmediatamente después de su aprobación, pero sus efectos se retrotraerán al 1ro. de enero de 1959".

El Secretario da cuenta con un infor­me de la Comisión de Hacienda sobre el P. del S. 441 (Sust.)

El referido informe dice así:

"A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES: La Comisión de Hacienda previo estu ·

dio y consideración del Sustitutivo P. del S. 441 propone a la Cámara que se apruebe sin enmiendas.

Por esta medida se pretende conceder un de.scuento en el pago de contribuciones sobre las propiedades construídas o adqui­ridas por veteranos que tengan una inca·· pacidad de un 50 por ciento o más y que reciban compensación del Gobierno Fede­ral, mientras las ocupen como residencia propia o de su familia inmediata.

Un reducido número de veteranos reci­ben los beneficios de la Ley Núm. 73 de 18 de junio de 1957. Este beneficio con­siste en una exención total de las contri­buciones sobre la propiedad que constitu­ye la vivienda de dichos veteranos debido a una incapacidad física de ciento por cien­to por sufrir parálisis de las extremida­des inferiores. Estos son los casos con .. ceptudados como enfermos parapléjicos. Por el contrario existen 2,681 veteranos con una incapacidad de 50 por ciento o más que no reciben beneficio alguno de la ante~ mencionada ley.

Esta Comisión no tiene duda de que, al recomendar esta medida, está proveyen­do un trato contributivo preferente, para los veteranos incapacitados en un 50 por­ciento o más en una proporción directa al por ciento de incapacidad reconocido al ve-· terano por la Administración de Veteranos del Gobierno Federal. Estableciendo el tra­to contributivo preferente en proporción al grado de incapacidad, entendemos se oes­tablece verdadera justicia compensando de­bidamente a los veteranos incapacitados co­menzando por un 50 por ciento del des-· cuento en el pago de las contribuciones so­bre la propiedad para los incapacitados en un 50 por ciento hasta un descuento total de las contribuciones correspondien­tes sobre la propiedad para los veteranos que sufren de un ciento por ciento de in­capacidad. En esta forma los veteranos que sufren de un ciento por ciento de in­capacidad y que no son casos parapléji­cos recibirán el mismo grado de justicia que esta Legislatura tuvo a bien recono­cerle a los veteranos parapléjicos.

Respetuosamente sometido,

(Fdo.) BENJAMÍN COLE, Secntario Accidental

(Fdo.) SANTIAGO POLANCO ABREU, Presidente."

Como trigésimo segundo asunto en el Ca­lendario, el Secretario da lectura al P. de la C. 625, (Sus t.) como sigue:

"Para enmendar la Ley número 87 de 22 de junio de 1957 a los fines de excluir las barriadas Borinquen y Baldorioty, de Ponce, de los términos de dicha ley; para autorizar a la Corporación de Re-

J

1959

novacwn Urbana y Vivienda de Puerto Rico a vender todos los solares compren­didos en dichas ··barriadas a los inqui­linos que teng·an justo título y estén en el dominio y posesión de las casas que e~ los mismos ubican; a pagar con el producto de su venta la deuda que sobre dichos solares pesa a favor del Gobier­no Federal; y pára otros fines.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PoR CUANTO: Existen en la ciudad de Ponce dos barriadas conocidas por Borinquen y Baldorioty, que consideradas como ca­seríos públicos, guardan la distinción de que todas las casas ubicadas en los sola­res pertenecen a los inquilinos que las ocupan y los solares a la Corpración de Renovación Urbana y Vivienda de Puer-to Rico; ·

PoR CUANTO: Sobre dichos terrenos pesa un gravamen o deuda a favor del Go­bierno de los Estados Unidos de Améri­ca montante a, en el caserío Borinquen, $88,120.71 y en el caserío Baldorioty de $220,293.12, computada dicha deuda has­ta noviembre de 1958, fecha de la últi­ma emisión de notas;

PoR CUANTO: Los dueños de casas que ubi­can en dichos solares vienen pagando cánones de arrendamiento por muchos años sin que hayan podido adquirir has­ta ahora un derecho de propiedad sobre el solar donde ubican las casas de su propiedad y han venido luchando en for­ma de Asociaciones, grupos y entidades a los fines de obtener un hogar propio;

POR CUANTO: Ha sido y es directiva del gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico de proveer hasta el máxi­mum de sus medios, hogares ·para todos los que carecen de uno, que les ofrezca condiciones y facilidades que marchen parejas al actual desarrollo económico del Estado;

PoR CUANTO: Las situaciones especiales de estos caseríos Borinquen y Baldorioty permiten que sus dueños adquieran el títul.o y propiedad de los. solares en que enclavan sus viviendas a un precio completamente módico y razonable y te­niendo ya dichas barriadas centro comu­nales, sitios para esparcimiento y recreo, calles, luz y agua;

PoR CUANTO: Los dueños de casas ubica­das en los solares de las barriadas Bo­rinquen y Baldorioty han manifestado insistentemente su deseo y han proba­do su capacidad económica para hacel' efectiva dicha compra mediante un sis­tema de cooperativa que sin menguar sus medios de vida les hace posible el logro de obtener un hogar propio;

POR TANTO: Decrétase por la Asamblea Le­gislativa de Puerto Rico: Artículo l.-Se enmienda la Ley Número

87 de 22 de junio de 1957, para excluir de los términoiS de dicha ley las barriadas conocidas por Borinquen y Baldorioty, de la ciudad de Ponce, Puerto Rico.

Artículo 2.-Se autoriza a la Corpora­ción de Renovación Urbana y Vivienda de Puerto Rico a efectuar la venta de todos los solares comprendidos en las barriadas (a) Borinquen y (b) Baldorioty, de Ponce, a las personas que tengan justo título y estén ocupando y disfrutando las casas que se hallan enclavadas sobre dichos sola­res y que vengan pagando rentas en ca-

ASAMBLEA LEGISLATIVA (CAMARA)

lidad :de- :inquilinos a dicha: Corporación de -Renovación Urbana y Vivienda de Puerto Rico.

Artículo 3.-Se autoriza a la Corpora­ción de Renovación Urbana y Vivienda de J'uerto Rico a efectuar dicha venta por un "precio global que será establecido y no excederá del montante de la deuda o gravamen que sobre dichos solares de las barriadas Bórinquen " Baldorioty pesan a favor del Gobierno Federal.

Artículo 4,-La Corporación de Reno­vación Urbana y Vivienda de Puerto Rico no podrá vender dichos solares individual­mente sino a la cooperativa de inquilinos que a los fines de realizar esta compra­venta formalicen y estructuren dichos in­quilinos a través de la Administración de Fomento Cooperativo del Estado Libre A~o­ciado de Puerto Rico.

Artículo 5.-Se concede exención de pa­go de contribuciones sobre las propieda­des vendidas en virtud de esta ley, por un período de diez (10) años desde la fecha de la compra--venta, a aquellas personas que en dicha fecha estuvieren ocupando y disfrutando las propiedades objeto de esta compra-venta en calidad de inquilinos y que llenaren todos los demás requisitos que se disponen en esta ley para poder adqui­rir dichos solares.

Artículo 6.-Se autoriza a la Corpora­ción de Renovación Urbana y Vivienda de Puerto Rico a vender a la Cooperativa o entidad que en la forma en que se dispone por esta ley se organice a los efectos de realizar la compra-venta de los solares de las ·barriadas Borinquen y Baldorioty pa­ra los inquilinos que tengan derecho a ello, según los términos de esta ley a vender e incluir dentro del precio de dicha com­pra-venta o sea que nunca excederá del monto de la deuda que sobre los mismos pesa a favor del Gobierno Federal, los sola-­res en los cuales no se haya construído y los centros comunales que en dichas ba · rriadas existan.

Artículo 7.-Esta ley empezará a regir inmediatamente después de su aprobación".

El Secretario da cuenta con un -informe de la Comisión de Hacienda sobre el P. de la C. 625 (Sus t.).

El referido informe dice así:

"A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES: La Comisión de Hacienda, previo estu­

dio y consideración del P. de la C. 625 propone a la Cámara que se apruebe el Sustitutivo que se acompaña a este in­forme.

Respetuosamente sometido,

(Fdo.) SIGFREDO VÉLEZ GONZÁLEZ. Secretario.

(Fdo.) SANTIAGO POLANCO ABREU, Presidente."

El Secretario da cuenta con un informe de la Comisión de Gobierno Estatal sobre el P. de la C. 625 (Sust.).

El referido informe dice así;

"A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES: La Comisión de Gobierno Estatal, pre­

vio estudio y consideración del P. de la C. 625 propone a la Cámara que se aprue­be el sustitutivo que se acompaña.

La Comisión escuchó sobre la anterior materia legislativa a los autores del pro­yecto los compañeros Ron. Carmen Solá de Pereira y el Ron. J ossie Da pena La­guna.

Este proyecto sustitutivo refleja básica'­mente el propósito de ambos Legisládoi-es sobre· la materia.

Además la Comisión escuchó en repre' sentación de la Corporación de Rerrovaciór\. Urbana y Vivienda de Puerto Rico al se~ ñor Antonio Alvarado Rivera, quien re­sumi_ó l_os puntos de d"iéha CorporaCión de la srgmente manera:

'La Corporación de Renovación Urba, na y Vivienda de Puerto Rico contempla favorablemente la venta, a sus actuales ocupantes, de los solares comprendidos en los c~seríos P?blicos federales conocidos por barnacla Bonqnquen y barriada Baldorioty en Ponce.

Sin embargo, tenemoo ciertas reservas que levantar respecto al proyecto de ley que comentamos:

Primero: Para poder efectuar la venta de los solares de referencia es absolutamen­te imprescindible liquidar la deuda con­traída, con el Gobierno de los Estados Uni­dos, para el desarrollo de los caseríos en los que radican dichos solares. Esta deu­da debe ser solventada antes de poder pro­ceder a vender los solares. Por lo tanto es ne~~sario se asignen fondos, a esta Cor~ poracwn, para liquidar la deuda. El pr?yect?, de ley que comentamos no dispone asrgnacwn alguna de fondos para estos fi­n_es. Para este fin, sería necesaria la can­tidad de $308,413.83.

Segundo: Consideramos que el precio de venta de los solares debe ser establecido por lo menos a base del costo de desarrollo de los mismos. Dichos solares tienen en este momento un valor mucho mayor que el del costo de desarrollo. El balance de la . deuda s~ría un precio excesivamente baJo, ta;n baJ? que sólo resultaría, en efecc to, un mcentrvo para la especulación.

A_demás, ninguno de los dineros hasta aqm paga~os po~ _los ocupantes de los so­lares ha Sido utilizado para en forma al­guna sol':~ntar la deuda contraída para la construccwn y desarrollo de los caseríos L~s pagos de los inquilinos únicamente con~ tnbuyen ~- los gastos de administración ·y con~;rvacwn- de los caseríos. La amorti­zac_wn de la deuda (en cuanto a capital e . mte~eses) es cubierta por el subsidio P;ov~mente del Gobierno Federal según los termmos del contrato de contribuciones

No ?bstante la Comisión por unanimidad Autondad Sobre Hogares que llevase a cabo el desarrollo de los caseríos'.

N o _obstante la Comisión por unanimiad recomrenda esta medida legislativa.

Respetuosamente sometido,

( Fdo.) PEDRO DÍAZ DíAZ, Secretario.

(Fdo.) RENÉ lVIUÑOZ PADÍN Presidente." '

Como trigésimo tercer asunto en el Ca­lendario, el Secretario da lectura a la R. de la C. 190, como sigue:

"Para autorizar y ordenar a la Comisión de lo Jurídico a que lleve a cabo un estudio para determinar si el funciona­miento administrativo actual de la Sala del Tribunal de Distrito, del Tribunal General de Justicia, que tiene su sede en San Juan y celebra sus sesiones du­rante las horas de la noche, es del todo eficaz y conducente a una rápida y ade­cuada administración de la justicia.

1780

.Resuélvese por la Cámara de Representan­. te de Puerto Rico:

Sección l.-Se autoriza y ordena a la Co­misión de lo Jurídico a que lleve a cabo un estudio para determinar si el funciona­miento administrativo actual de la Sala del Tribunal de Distrito, del Tribunal Ge­neral de Justicia, que tiene su sede en San Juan y celebra sus sesiones durante las horas de la noche, es del todo eficaz y conducente a una rápida y adecuada ad­ministración de la justicia.

Sección 2.-La Comisión de lo Jurídico rendirá su informe a la Cámara de Re­presentantes sobre el estudio aquí enco­mendádole al comienzo de la cuarta Sesión Ordinaria".

El Secretario da cuenta con un infor­me de la Comisión de lo Jurídico sobre la R. de la C. 190 procediendo a leer las enmiendas contenidas en el mismo.

El referido informe dice:

"A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES: La Comisión de lo Jurídico, previo estu­

dio y consideración de la R. de la C. 190 propone a la Cámara que se apruebe con las siguientes enmiendas:

l. En el titulo: Línea 5, después de la palabra 'noche' intercalar lo siguiente: 'y la Sala que funciona de día denominada Sala de Investigaciones'.

En la misma línea, eliminar la palabra 'es' y poner en su lugar 'son'.

2. En el texto: Línea 5, después de la palabra 'noche' intercalar lo siguiente: 'y la Sala que funciona de día denominada Sala de Investigaciones'.

En la misma línea eliminar la palabra 'es' y poner en su lugar 'son'.

La Comisión escuchó sobre el particular al autor de la resolución, compañero Her­minio Concepción de Gracia, y estudió los memorándums que sobre el particular fueron enviados a la misma.

Del conjunto de la información recibida se desprende que es conveniente realizar el estudio qúe se propone, el cual puede

DIARIO DE SESIONES

proponer un plan que haga más rápida y eficaz la administración de dichas Salas del Tribunal de Distrito de San Juan.

Por tales motivos la Comisión expresa su solicitud de que la Resolución de la Cá­mara 190 sea aprobada con las enmiendas propuestas.

Respetuosamente so.metido,

HERMINIO CONCEPCIÓN DE GRACIA, Secretario Accidental.

RODOLFO F. APONTE, Presidente."

Como trigésimo cuarto asunto en el Ca­lendario, el Secretario da lectura a la R. de la C. 192, como sigue:

"Para que la Comisión de Hacienda y la Comisión de Instrucción de esta Cáma­ra de Representantes hagan un estudio de las condiciones de la planta física de la escuela Carrión Maduro, ubicada en la parada 22%, de Santurce, Puerto Ri­co, a los propósitos de determinar las me­joras que debe hacerse a la misma y los fondos necesarios para tal fin.

Resuél?!ese por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico : Sección l.-Por la presente se ordena a

las Comisiones de Hacienda y de Instruc­ción Pública de la Cámara de Represen­tantes de Puerto Rico para que hagan un estudio de la planta física de la escuela Carrión Maduro, ubicada en la calle Ca­rrión Maduro de la parada 22% de San­turce, a los propósitos de determinar las mejoras que deben hacerse a dicha plan­ta física y los fondos necesarios para tal fin.

Sección 2.-Dichas Comisiones deberán rendir su informe a la Cámara en el curso de la Sesión Ordinaria del año 1960, y deberá proponer la legislación que a su juicio crea conveniente".

El Secretario da cuenta con un infor­me de la Comisión de Hacienda sobre la R. de la C. 192.

MAYO 23

El referido informe dice así:

"A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES: La Comisión de Hacienda, previo estu­

dio y consideración de la R. de la C. 192, propone a la Cámara que se apruebe y se dé el trámite correspondiente.

Respetuosamente sometido,

(Fdo.) MARIO CANALES, Secretario Accidental.

(Fdo.) SANTIAGO POLANCO ABREU, Presidente."

El Secretario da cuenta con un informe de la Comisión de Instrucción sobre la R. de la C. 192.

El referido informe dice así:

"A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES: La Comisión de Instrucción, previo es­

tudio y consideración de la R. de la C. 192 propone a la Cámara que se apruebe y se dé el trámite correspondiente.

Respetuosamente sometido,

(Fdo.) CARMEN SOLÁ DE PEREIRA, Secretaria.

(Fdo.) AGUEDO MOJICA MARRERO, Presidente."

(Ocupa la Presidencia el señor Castaño).

Sr. SANCHEZ MARTINEZ: Señor Pre­sidente.

Sr. PRESIDENTE: Señor Representante. Sr. SANCHEZ MARTINEZ: Para pro­

poner que se levanten los trabajos hasta mañana a las diez de la mañana.

Sr. PRESIDENTE: ¿Hay objeción? (Se somete a votación la moción y es

aprobada). Sr. PRESIDENTE: Se levanta la se­

sión hasta mañana a las diez de la mañana.

RECESO

A moción del señor Sánchez Martínez, se acuerda, por unanimidad, levantar la sesión hasta mañana domingo, 24 de mayo de 1959, a las diez de la mañana.