La civilización que edifico la pirámide del sol de Teotihuacan.

25
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NÚMERO UNO LA CIVILIZACIÓN QUE EDIFICO LA PIRAMIDE DEL SOL DE TEOTIHUACÁN. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN P R E S E N T A : LUIS ALBERTO ALCÁNTARA CHÁVEZ PROFESOR: LIC. GERARDO ROMERO GARCÍA. JULIO DICIEMBRE 2013

Transcript of La civilización que edifico la pirámide del sol de Teotihuacan.

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ESCUELA PREPARATORIA NÚMERO UNO

LA CIVILIZACIÓN QUE EDIFICO LA PIRAMIDE DEL SOL DE

TEOTIHUACÁN.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

P R E S E N T A :

LUIS ALBERTO ALCÁNTARA CHÁVEZ

PROFESOR: LIC. GERARDO ROMERO GARCÍA.

JULIO – DICIEMBRE 2013

2

INDICE Introducción. ................................................................................................................. 3

CAPITULO 1 ¿Qué es Teotihuacan?

1.1 Definiendo cultura y civilización. ......................................................................................... 5

1.2 Las primeras investigaciones. ................................................................................................ 6

1.3 Las fases de Teotihuacán. ...................................................................................................... 9

CAPÍTULO 2 El Altiplano central esta de fiesta

2.1 Cuicuilco y Tollan ........................................................................................................................ 11

2.2 Las dinámicas poblacionales y culturales. ................................................................................... 12

2.3 El comienzo de una ciudad. .......................................................................................................... 12

CAPÍTULO 3 El estado teotihuacano

3.1 Las clases sociales. ....................................................................................................................... 14

3.2 La economía. ................................................................................................................................ 16

3.3 El territorio. .................................................................................................................................. 17

3.4 El panteón de dioses. .................................................................................................................... 18

3.5 La arquitectura. ............................................................................................................................. 19

3.5.1 Pirámides .................................................................................................................... 21

3.5.2 La Pirámide del Sol .................................................................................................... 22

Conclusiones ................................................................................................................ 23

Bibliografía .................................................................................................................. 24

3

Introducción.

MOTIVOS:

Hablar de Teotihuacán es hablar de una cultura multicultural, grande, enigmática, la ciudad desde su

descubrimiento y las primeras excavaciones ha sido participe de varias asambleas y congresos que

tienen como propósito el saber más sobre esta cultura.

Teotihuacán ha sido estudiada por muchos arqueólogos e historiadores, aún hay preguntas que

cuesta trabajo contestar, pero la ciudad aún sigue dándonos más pistas de cómo era la vida, hablando

desde un aspecto, político-religioso, social, económico, etc.

HIPOTESIS:

En esta síntesis se va a dar respuesta a ¿Cuáles son las características de la civilización que

construyo la pirámide del sol de Teotihuacán?; y bien, anteriormente decíamos que la cultura

teotihuacana es enigmática, esto quiere decir que tiene muchas cosas, es una cultura rica en el aspecto

religioso1, y también en el aspecto social.

Aún recuerdo la primera vez que visite aquel sitio arqueológico al que comúnmente llamamos

“ruinas”, sin duda el solo observar las grandes construcciones me hizo sentir algo inexplicable, cada

vez que visito aquel lugar es como ser transportado a otro mundo, y el subir a la gran pirámide del sol

y estar en la cima es una muy buena sensación.

Sin duda los que construyeron aquellos edificios consiguió su prometido de sentirse en otro

lugar, o eso creo, la ciudad de Teotihuacán desde su descubrimiento se ha visto envuelta en que solo

era un lugar religioso, las grandes construcciones como la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna

solo era un camino para llegar a los templos que estaban situados a lo alto de las pirámides, la grandes

construcciones pintadas de color rojo, sin duda alguna debió ser un espectáculo haber observado esa

ciudad en sus años de oro, ciudad que dejo boquiabiertos a los mexicas que la ocuparon años después

de haber caído aquella grandiosa cultura.

1 Durante largos años la imagen que se tuvo de Teotihuacán fue la de una urbe religiosa gobernada por un grupo sacerdotal que había edificado una teocracia. (Florescano, 2009, pág. 6)

4

Ahora bien, no solo esas grandes construcciones y la escultura y pintura que rodeaba a esa

arquitectura es lo único que se puede decir de Teotihuacán, esta ciudad también fue un master en la

economía, no cabe duda que la civilización teotihuacana alcanzo una extensión de territorio muy

grande y no quiero decir que su extensión haya sido de haber construido espacios departamentales o

más pirámides, si no que gracias a su economía su territorio se extendió de manera que conocieron a

la ciudad.

Las migraciones que ya se hacían presentes fueron clave para el gran desarrollo de la ciudad,

digamos que alguien que vivía en Teotihuacán emigraba donde se encontraban los Mayas, esto hizo

que la persona proveniente de Teotihuacán llevara consigo algo de esa cultura y los Mayas podían

aprender de esa persona.

Aun así todo tiene un fin, y el de esta ciudad pudo haber sido una revuelta social2, o bien, una

invasión en la que saquearon toda la ciudad y quemaron todo a su alrededor, en sí, la caída de

Teotihuacán es aún desconocida, de lo que están seguros los arqueólogos es de que saquearon y

quemaron la ciudad, una de las causas por las posiblemente no hay pruebas de alguna escritura, ya

que casi todo lo consumió e fuego.

JUSTIFICACIÓN:

Comienzo con esta síntesis de una de las ciudades o podría decir que es la ciudad que esconde

más problemas que ninguna otra en América, y espero que este trabajo pueda servir para futuras

generaciones, que puedan disfrutar de la lectura, o que algún día esta síntesis pueda ser participe en

discusiones, debates, etc.

2 La teoría que habla sobre las revueltas sociales en la ciudad Teotihuacán dice que, la gente ya no creía en sus dioses, así que atacaron y saquearon su propia ciudad, los religiosos al ver la expresión del pueblo dieron fin ellos mismos quemando a sus propios dioses y eliminando toda prueba de lo mucho que habían construido. (National Geographic, Pirámides de la muerte, 2008)

5

Capítulo 1.

¿Qué es Teotihuacán?

1.1 Definiendo cultura y civilización.

“El termino cultura proviene del latín <cultus>, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de

las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde

la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y el progreso. (Definición.de)”

“La civilización es la acción y efecto de civilizar (mejorar la formación y el comportamiento

de las personas, elevar el nivel cultural de una sociedad). La civilización, por lo tanto, es el estadio

cultural propio de las sociedades más avanzadas según su nivel de ciencia, artes, etc. (Definición.de)”

Estos dos conceptos muchas veces los usamos como sinónimos, cuando en realidad abarcan

diferentes cosas, y hay una forma muy fácil de saber que es cada uno. La civilización básicamente, es

un conjunto de culturas, ósea muchas culturas, estas comparten en un territorio y por un periodo de

tiempo ya sea corto o largo algunas características comunes.

La civilización como ya se mencionó abarca un conjunto de culturas, la civilización se puede

llamar una sociedad compleja, por ejemplo, en la actualidad nos llamamos un mundo civilizado, y

nuestra civilización abarca diferentes culturas, en este caso las culturas son de cada país, México,

España, Alemania, Francia, etc., ahora bien, de cada una de ellas podemos mencionar costumbres.

Hay otros términos de civilización, que la colocan como la globalización, pero como dijera

(Cyril Aydon en su obra “Story of the man” pag. 31) “Unas cuantas horas de trabajo al día

aseguraban que las necesidades básicas quedaran cubiertas, dejando una gran cantidad de tiempo

libre para hablar, bailar, hacer el amor, contar historias y jugar con los niños: todas esas cosas para

las que la gente <civilizada> no suele encontrar tiempo.”

6

Concluimos que en esta síntesis vamos a tomar la palabra civilización como aquellas culturas

que comparten una manera de entender el mundo, tanto él inteligible3 como el intangible. La

civilización comparte una manera de alimentarse, de vestirse.

La cultura tiene un tamaño, una temporalidad, mucho más pequeña que la civilización, así que

en este trabajo hablaremos de la cultura teotihuacana.

1.2 Las primeras investigaciones.

Pues la cultura teotihuacana fue una gran potencia antes de la aparición de los aztecas, desde mi punto

de vista las primeras indagaciones de que era la cultura teotihuacana fueron los mexicas o aztecas,

porque ellos le dieron nombre a las pirámides, hablaron acerca de ellas, etc.

Los aztecas recuerdan a la cultura romana, porque ellos al llegar a Teotihuacán y verla en

ruinas, comenzaron a vivir allí, pero, no tenían ni idea de que había sido la ciudad antes de su llegada,

los aztecas al igual que los romanos se tienen que inventar una historia ¡bien!, una historia oficial, y

eso es normal, todos los pueblos a lo largo de la historia nos inventamos nuestros inicios y pues eso

fue lo que hicieron los aztecas. (Entrevista a Moragas Segura Natalia, 2013)

Los segundos que comenzaron a realizar investigaciones sobre la ciudad abandonada de

Teotihuacán, a la que algunos pueblos solo acudían para hacer ceremonias, fueron los españoles.

Como saben los españoles tocaron tierra americana4 en 1492 con la llegada de Colón a la isla

bautizada como San Salvador.

Más tarde a principios del siglo XVI la llegada a costas mexicanas de Francisco Hernández de

Córdoba, Diego Velásquez, Juan de Grijalva, Hernán Cortes, entre otros, crearon un vínculo entre los

españoles y los indígenas.

3 El mundo inteligible definido por Platón (filósofo griego), como el mundo que puede ser entendido. 4 Al decir tierra americana, me refiero a lo que todo el continente americano corresponde, palabra mal utilizada por los estadounidenses.

7

Los españoles al llegar con los indígenas pues no entendían nada, y pues

aparte de armar un relajo, los españoles dejaron crónicas, historias, sobre lo

que veían en los pueblos que visitaban. Por ejemplo un español preguntaba

a un indígena ¿Qué era aquella pirámide?, el pueblo se sabía la historia

oficial de los aztecas, y le contestaba que esa pirámide se llamaba la

Pirámide de la Luna, y así los españoles también aportaron escritos sobre la

cultura teotihuacana.

Entrando en un contexto más arqueológico e histórico, podemos citar

que las primeras investigaciones las realizo William Henry Holmes en 1897

(Giuseppe, pág. 242), Holmes realizo una reseña de las estructuras arquitectónicas de la ciudad.

Ahora llega el turno de Leopoldo Batres (Imagen 2), sin duda creo que es de los arqueólogos

más famosos en la historia de la ciudad de Teotihuacán. Batres el amigazo, el compadre, del presidente

Porfirio Díaz, estuvo a cargo de las expediciones en la ciudad de los dioses entre 1905 y 1910.

Batres explico que la llamada calzada de los muertos, en realidad no tiene ningún muerto, más

bien los aztecas al hacer su historia oficial de la ciudad, vieron aquellos montículos de tierra y rocas

en línea y pensaron que estaban enterrados sus dioses, así que le llamaron la calzada de los muertos,

pero para Batres una forma mejor de llamarla es

“la vía sagrada” (Imagen 3). (Batres, 1906)

Llego el XVII Congreso Internacional de

Americanistas, el mayor encuentro de

investigadores en 1910, fue la oportunidad de

Batres para hacer su recorrido por Teotihuacán,

además de que México se tenía que lucir en el

Centenario de la Independencia.

El recorrido de Batres para los visitantes, y más compadres de Díaz, tuvo la atención en la

Pirámide del Sol, recién excavada y restaurada.5 Para exponer los hallazgos y resultados de las

excavaciones se construyó el primer museo de sitio, inaugurado el 11 de septiembre de 1910. (Lobjois)

5 Se critica este recorrido por la libertad que tuvo Batres al usar dinamita en la Pirámide, creando un quinto cuarto que nunca había existido.

Imagen 1: Leopoldo Batres. Imagen recuperada de:

http://www.pbase.com/osita/museosit&page=2

Imagen 2: Vista de la calzada de los muertos desde la Pirámide de la Luna. Foto de Alberto Alcántara.

8

En 1911 Díaz decidió abandonar el poder y exiliarse del país, Batres es negado por el nuevo

gobierno, sin embargo las investigaciones no paraban y la nueva autoridad de la antropología

mexicana fue Manuel Gamio6, Gamio realizo desde 1918 excavaciones en Teotihuacán.

Manuel Gamio un hombre muy diferente a Batres, sus excavaciones en Teotihuacán

consistieron en la restauración de la Pirámide de la Serpiente Emplumada en 1917.

Los años 60´s, obviamente ya ha concluido la Revolución Mexicana, un grupo de arqueólogos

de la Universidad de Brandeis dirigidos por el Doctor Rene Millón hicieron recorrido de superficie,

se pusieron sus botas, su mochila, su sombrero, y comenzaron a recorrer marcando y dibujando todas

las estructuras prehispánicas del sitio de Teotihuacán, recolectaron material de superficie, etc. Este

proyecto tomo el nombre de “Teotihuacán Mapping Project” (Imagen 2). Para estos años el

encargado de las expediciones arqueológicas ya era el INAH “Instituto Nacional de Antropología e

Historia” (Entrevista a Moragas Segura Natalia, 2013)

Imagen 3: Teotihuacán Mapping Project, recorrido de superficie, por la Universidad de Brandeis dirigidos por Rene Millón.

6 Manuel Gamio perteneció a la primera generación de alumnos del Museo Nacional con Ramírez Castañeda en 1906.

9

1.3 Las fases de Teotihuacán.

Como siempre pasa en la historia, se divide para la mayor comprensión de un objeto7. Estoy seguro

que alguna vez has arreglado tu armario, ropero, y sacas toda tu ropa, la divides o clasificas, en colores,

tamaños, estilos, y después la acomodas en tu armario para que más tarde todo este ordenado.

Lo mismo ocurre en la historia, y más aún en arqueología y antropología, pues bien la tierra

geográficamente consta de capas, los arqueólogos separan los objetos de

cerámica (Imagen 5) que van encontrando, pero los clasifican según la capa

de tierra en la que han encontrado al objeto, así algunas piezas de cerámica

corresponden a la capa más alta, otras a capas medias, y otras a capas bajas.

Este método no proporciona datos exactos, pero, si se sabe que cada objeto

encontrado corresponde a una capa diferente de tierra, por lo que corresponde

a un tiempo diferente.

Cuando un arqueólogo excava ya sea de forma horizontal o vertical, tiene que separar los

materiales encontrados, que corresponden a las diferentes capas de tierra, esas capas de tierra explican

cosas diferentes, pero, el reto es saber si entre una capa y la otra han pasado 100 años, 200 años o mil

años.

¿Cómo se sabe? Bueno, hay dos pruebas, la primera por dataciones radio-carbónicas, método

mejor conocido como Carbono-14, y la segunda es ver cómo van cambiando los materiales, en este

caso la cerámica, a lo largo del tiempo, lo que se llama tipología. (Entrevista a Moragas Segura

Natalia, 2013)

Tezoyuca, Tzacualli, Miccoatli, Tlamimilolpa, Xolalpan, y Metepec responde a nombres que

corresponden a fases cronológicas, derivadas del estudio de la cerámica, y del análisis del C14.

En la (Tabla 1) puedes observar las diferentes fases cronológicamente.

7 El método analítico, definido por Rene Descartes como aquel en el que un concepto, se divide en todas las partes posibles, para su comprensión.

Imagen 4: Cerámica teotihuacana.

10

Tabla 1: Fases de Teotihuacán (Entrevista a Luis Daniel Martínez Pineda, 2013)

FASE DURACIÓN ¿EN QUE CONSISTE?

Tezoyuca 200 a.C. – 150 a.C.

En esta fase las poblaciones se

encuentran distribuidas sobre las

laderas que circundaban el valle, y se

basaban en el cultivo.

Tzacualli 150 a.C. – 100 d.C.

Comienzan los trazos de la ciudad,

construcciones como la Pirámide del

Sol y la pirámide de la Luna,

alrededor de 30 mil habitantes.

Miccoatli 100 d.C. – 200 d.C.

En esta etapa Teotihuacán alcanza su

máxima extensión de 22 km2, con una

población de 45 mil habitantes. Algo

importante sucedió en la sociedad

porque se cambia el centro de la

Pirámide del Sol y construyen la

ciudadela y el templo de

Quetzalpapálotl.

Tlamimilolpa 200 - 400

La cultura se podría decir que se

vuelve un estado. La población

aumenta a 65 mil habitantes, surgen

más conjuntos habitacionales.

Xolalpan 400 - 650

Remodelación de algunas estructuras,

comienza la expresión en pinturas

murales. La ciudad alcanza su

máxima extensión de sociedad de 120

mil habitantes.

Metepec 650 - 850

Problemas de sobrepoblación, por lo

que se reduce a 70 mil habitantes,

descontentos sociales. La ciudad fue

incendiada y saqueada, con la

consecuencia de su abandono.

11

Capítulo 2.

El Altiplano central está de fiesta.

2.1 Cuicuilco y Tollan

“Lugar donde se hacen cantos y danzas” (Wikipedia la enciclopedia libre, s.f.), Cuicuilco (Imagen

3) es una de las ciudades más antiguas del valle de

México, pudo haber tenido relaciones con la cultura

Olmeca. La ciudad se remonta años antes de la

construcción de Teotihuacán. Cuicuilco fue

abandonado, debido a la erupción del volcán Xitle.

Antes del gran apogeo de la ciudad de los

dioses, había desde pequeñas aldeas hasta sitios con

grandes edificios como Cuicuilco, que se localizaba al sur del actual estado de México.

Algunos autores como Batres señalan a Teotihuacán como “la ciudad sagrada de los tolteca”,

y actualmente algunos la consideran así, llamándola también “Tollan-Teotihuacán”, nombrando

Tollan, que fue una ciudad mítica entre varias culturas mesoamericanas como toltecas y nahuas.

La leyenda de Tollan: Tollan era una ciudad gobernada por Quetzalcóatl, según la mitología

mesoamericana, los habitantes de Tollan cultivaban algodón, maíz. Pero Tezcatlipoca, un día en una

de sus fiestas, embriago con pulque a Quetzalcóatl, y lo hizo copular con su hermana Xochiquétzal.

Quetzalcóatl avergonzado se retiró de Tollan prometiendo regresar. (Wikipedia la enciclopedia libre,

s.f.)

Imagen 5: Pirámide de Cuicuilco, la única arquitectura que quedo después de la erupción del Xitle.

12

2.2 Las dinámicas poblacionales y culturales.

La dinámica de una población se refiere a su tamaño, crecimiento, distribución y movilidad territorial

en un determinado tiempo y espacio. Estas dinámicas se reflejan en aspectos, económicos, sociales,

culturales, ambientales y políticos.

No solo el volcán Xitle hizo erupción, por el año 200 a.C., otros volcanes del Altiplano central8

también estaban de fiesta como el Popocatépetl y el Iztaccihuatl, tres volcanes haciendo erupción en

esos años, pues obviamente la población que ahí residía tenía que movilizarse y correr hacia lugares

más seguros.

La zona de Puebla-Tlaxcala también está en movimiento, las poblaciones que ahí residen se

podrían estar moviendo por consecuencias de las erupciones volcánicas en el Altiplano central, o

también alguna actividad sísmica en la zona o alrededores.

2.3 El comienzo de una ciudad.

Las diferentes poblaciones del centro de México vienen huyendo de los desastres naturales, también

pueblos de Puebla-Tlaxcala, del centro-sur de Veracruz, llegan al Valle de Teotihuacán y en este lugar

encuentran un espacio que les da seguridad.

Los diferentes pueblos llegaron de diferentes lugares, un dato que me pareció muy curioso fue

que los pueblos formaron uno solo y ellos ya tenían en mente la construcción de una ciudad (Entrevista

a Moragas Segura, 2013).

Yo me pregunto, ¿Por qué construir la ciudad en un lugar que hoy es casi un desierto?; Pues

bien, si miras alrededor de lo que hoy es el valle de Teotihuacán, pues podrías decir que es un mal

lugar, pero hay que pensar como era antes, como era el valle cuando ocurrieron las dinámicas

poblacionales.

8 El Altiplano central es un área comprendida en el centro de México.

13

Si miras bien el valle de Teotihuacán no era tan mal lugar para comenzar la construcción de la ciudad;

primero tenemos que pensar que era un valle, estaba cerca de lagos, existe el rio San Juan9, a los

alrededores no hay competencia de alguna otra ciudad en crecimiento, podemos pensar que también

estaba cubierto de árboles, la zona del valle era un bosque, hay madera, animales.

El lugar está cerca de la ruta de los llanos de Apan, la ciudad que se estableciera ahí controlaría

esa ruta y por lo tanto controlarían las minas de obsidiana, teniendo un territorio que podría ser

despoblado, así que este lugar les da seguridad y pueden estar tranquilos.

La sociedad inicial en Teotihuacán puedo haberse regido por el aspecto religioso, como

algunos autores lo han mencionado, otros dicen que se regían por un consejo de ancianos que decidían

lo mejor para la sociedad. (Entrevista a Martínez Pineda, L. D., 2013.)

Imagen 6: Vista panorámica desde un extremo de la Pirámide de la Luna. Foto de Alberto Alcántara.

9 El rio San Juan es una construcción que puede decir artificial y gira de una manera extraña.

14

Capítulo 3.

El estado teotihuacano.

3.1 Las clases sociales.

La sociedad siempre ha estado dividida, el imperio romano, la cultura egipcia, durante el virreinato,

hasta la actualidad la sociedad siempre se ha visto

dividida en clases. La división de clases sociales se

da por una causa muy sencilla y es la desigualdad.

Siempre hay gente más rica que otra, gente

que tiene más cosas materiales que otros, si ocurre

esto el acceso a los bienes es desigual para las

personas, si es desigual hay desigualdad, y si existe

desigualdad podemos decir que tenemos una

sociedad estratificada. (Entrevista a Moragas

Segura N., 2013)

Siempre que voy en el transporte público observo a la gente, en mis observaciones he visto los

diferentes celulares que tiene cada persona, algunos cargan “tamagochis” de hace 10 años, otros su

nuevo iPhone, otros traen teléfonos Lumia y algunos más Samsung, relacionando los diferentes

celulares podríamos suponer una pirámide de clases sociales, solo observando los diferentes celulares

de cada persona.

Otro ejemplo muy claro es la persona que usa una PC con sistema operativo de Windows y las

personas que tienen una MAC con IOS, aquí hay una clara diferencia porque una MAC es más cara

que una PC, así que las personas con más recursos tienen acceso a una MAC.

Podríamos seguir con varios ejemplos, en Teotihuacán pasa lo mismo, si observamos las

estructuras de los conjuntos habitacionales (Imagen 8) podemos concluir que unas casas en

Teotihuacán son más ¡nice! que otras casas de Teotihuacán.

Imagen 7: Vista de un muro de un conjunto habitacional. Foto de Alberto Alcántara.

15

Si la arquitectura nos sirve para identificar clases sociales en el estado teotihuacano podemos

decir que existían alrededor de siete clases sociales, si las asociamos a la desigualdad podemos decir

que tenemos una sociedad estratificada, donde la desigualdad es por causas económicas, políticas,

ideológicas, etc.

Teotihuacán tenía una burocracia que ejercía poder sobre el gran centro urbano. Los sacerdotes

dependían directamente del estado, recordemos que en la

antigüedad el aspecto político y el religioso eran uno solo, los

sacerdotes eran los encargados de los ritos religiosos y el

cuidado de los edificios sagrados.

La producción de manufacturas teotihuacanas y su

comercialización era manejada por el estado, en la ciudad

había artesanos, pintores, aldeanos. Las investigaciones

arqueológicas e iconográficas, dieron a conocer conjuntos

departamentales en los que habitaban los altos jefes militares.

La sociedad teotihuacana tiene problemas en representar a personajes individuales ya sea en

escultura o en pintura, resulta muy difícil entender cómo se llamaba el gobernante o si había un

gobernante, hay algunas representaciones pero no hay nombres, no hay escritura en la ciudad.

La sociedad teotihuacana debió tener un gran mecanismo político para integrar en un espacio

a una sociedad no solo estratificada sino de orígenes étnicos distintos (Moragas, 2012). La ciudad

viviría desde sus inicios en un conflicto entre las relaciones internas.

Hasta el momento no hay evidencias arqueológicas que nos muestren conflictos en la ciudad,

pero sin duda algo debió afectar la estructura sociopolítica de la ciudad.

Imagen 8: Fragmento de vasija en donde se observan personajes que podrían ser sacerdotes

o dirigentes.

16

3.2 La economía.

Sin duda el estado teotihuacano tuvo una gran relación con otras culturas de su tiempo, su esplendor

se lo podrían deber a su máxima economía que fueron las minas de obsidiana. La obsidiana juega un

papel importante en la economía teotihuacana porque los talleres en la ciudad parecen ser escasos pero

responden bien a las necesidades de la población.

Los talleres de la ciudad se encargarían de obtener sus

propias materias primas y distribuirían sus productos ya

terminados. (Moragas, Investigaciones en Teotihuacán:

Redefiniendo los viejos problemas.)

Teotihuacán dominaba también el mercado de la cerámica

como vasos, platos, candeleros, se hizo del estado teotihuacano el

mayor fabricante masivo de objetos de uso cotidiano. Las obras que se hacían en Teotihuacán de

cerámica, obsidiana, etc., adquirió el prestigio de centro productor, casi todas las obras fueron

bautizadas con el sello del apellido tolteca.10 (Florescano, 2009)

“Podría ser que durante el estado teotihuacano surgiera el gremio de los pochteca, el cuerpo

de comerciantes que en tiempo de los aztecas era el encargado del comercio de larga distancia y de

funciones de espionaje y diplomacia en los territorios extranjeros.” (Florescano, 2009, pág. 9).

Imagen 10: Puntas de obsidiana gris.

10 Algunos autores como Florescano y Batres, señalan a la ciudad de Teotihuacán como la ciudad sagrada de los tolteca “Tollan”.

Imagen 9: Trabajo de obsidiana gris.

17

3.3 El territorio.

“Rasgos son aquellos elementos de la cultura material que son dominantes en Teotihuacán, menos

frecuentes a medida que se alejan del centro urbano y excepcionalmente significativo cuando se

encuentran fuera de ella.” (Paddock 1972: 223-240).

Sabemos muy bien gracias al Doctor Rene Millón que la ciudad tenía 22 km2 de territorio, pero la

pregunta es ¿Por qué hay rasgos teotihuacanos en otras partes de área mesoamericana?

“A veces se mueven antes las cosas que las personas” (Entrevista a Moragas 2013). ¿Porque

tenemos cerámica teotihuacana en áreas mayas?, pues alguien que estuvo de visita en el estado

teotihuacano le agrado la cerámica de ese lugar y al regresar a su lugar de origen creo una imitación.

No todo lo que se encuentre fuera de territorio teotihuacano nos puede indicar que hasta ese

lugar llegaba el estado, un ejemplo muy claro en la actualidad, es

que miro a mi derecha y veo unas bocinas pequeñas que compre

hace un año en Pachuca, en 2000 años habrá arqueólogos

explorando mi casa y cuando entren a mi recamara y se encuentren

con esas bocinas verán en la etiqueta la inscripción “made in

china” pero eso no va a aclararles que Pachuca también era

territorio chino.

Los teotihuacanos no tienen escritura, pero hay pueblos

que nos hablan de los teotihuacanos. El territorio teotihuacanos en cuanto a cerámica puede estar

comprendido en tierras altas de México, el área maya, hasta Monte Albán. Pero vuelvo a repetir que

se encuentren materiales teotihuacanos fuera de la región teotihuacano no nos dice seguro que

tengamos la presencia de teotihuacanos hasta esa región.

Imagen 11: Las caras teotihuacanas fueron lo más imitado en algunas regiones de

Mesoamérica.

18

3.4 El panteón de dioses.

Hablar de un panteón de dioses en el estado teotihuacano es algo que no existió, no podríamos llamarlo

panteón de dioses hasta la cultura azteca. Si retomamos el tema principal de este trabajo decíamos que

civilización abarca un territorio amplio en cambio cultura es más pequeño.

Pues bien algo en común de la civilización

mesoamericana fueron los dioses llámese Tláloc o Chaac,

llámese Quetzalcóatl o Kukulkán, son los mismos dioses

mesoamericanos pero de diferentes culturas.

Ahora bien para los teotihuacanos la idea de un dios no es

la idea de un sacerdote-dios, no es la idea del proceso de

antropomorfisación, esto se dará hasta más tarde durante el

Posclásico temprano. Para los teotihuacanos los dioses solo son entidades, son conceptos.

Entonces lo que pasa es que tenemos el concepto de una entidad de la lluvia pero todavía no

se convierte en Tláloc. Tenemos un concepto de serpiente

emplumada pero aun no es Quetzalcóatl. La civilización

mesoamericana ira adaptando sus dioses, sus entidades; desde

antes de Teotihuacán, durante y después, las imágenes de esas

entidades irán evolucionando hasta transformarse en los dioses

que conocemos.

Los teotihuacanos tenían a su entidad del fuego, llamado

más tarde por los aztecas Huehuetéotl o dios viejo del fuego.

Tienen a su entidad de la lluvia, los teotihuacanos hacen más énfasis en la tarea asignada a su entidad

que a la figura de la misma. Relacionan a Quetzalcóatl al concepto de fertilidad y no al de patrono.

Con la llegada del pueblo azteca lo que hacen en Mesoamérica es recolectar a todos los dioses

mesoamericanos y evolucionarlos, la tarea de los aztecas es remasterizar a los dioses creándoles

nombres y figuras y así creando su panteón de dioses.

Imagen 12: Representación de la entidad de la lluvia Tláloc.

Imagen 13: Representación de la entidad del fuego.

19

3.5 La arquitectura.

Desde los inicios de la ciudad, Teotihuacán fue un gran centro urbano de Mesoamérica, pues en esos

años la población campesina vivía en el perímetro de la ciudad. Para el año 200 se vio un esplendor

en la construcción de conjuntos departamentales. Se calcula que la ciudad llego a tener hasta 2000

conjuntos de departamentos. El tamaño de los edificios variaba de 30 metros por lado hasta 100.

(Florescano, 2009) La techumbre de los conjuntos departamentales era de viguería de madera. (Batres,

1906)

Imagen 14: Reconstrucción de un templo y un palacio de Zacuala. (Florescano, 2009)

Los materiales de construcción tanto para pirámides, como para conjuntos departamentales

entre otros, consistía en el cemento teotihuacano formado por piedra volcánica molida y lodo para

recubrir los edificios, encima de esto se daba una capa de cal.

La piedra era un material básico de construcción, destaca el tezontle una roca de origen

volcánico, la piedra se utilizaba en la construcción de desagües o escaleras. Otro material fue el adobe

aunque es difícil que hasta nuestros tiempos aun queden estructuras de adobe, hay evidencias de la

presencia de este en algunos edificios.

Las pirámides eran construidas poco a poco empezando por una pequeña pirámide central que

iba creciendo por capas sucesivas hasta alcanzar las dimensiones finales. (Batres, 1906)

La ciudad tenía un sistema de acueductos, drenajes, patios, áreas comunes, altares y santuarios.

El crecimiento de conjuntos departamentales hicieron que creciera la población y asimismo creció la

producción de obsidiana y se abrían más talleres en distintas partes de Teotihuacán.

20

La arquitectura es acompañada de pinturas murales, un claro ejemplo de pintura en la

arquitectura y obras de escultura es el palacio de Quetzalpapálotl, o también llamado el templo de las

mariposas.

Imagen 15: Interior del palacio de Quetzalpapálotl antes de llegar al patio.

El palacio de Quetzalcóatl (Imagen 17) fue arquitectura realizada a finales del poderío de la

ciudad. Aunque a simple vista podemos observar que el conjunto arquitectónico está dedicado a la

serpiente emplumada y a la entidad de la lluvia, la verdad es que solo está dedicado a la serpiente

emplumada. Parece ser que la escultura que tiene la forma de la entidad de la lluvia “Tláloc” es más

un tocado.

La pirámide de la Luna (Imagen 18) o Metzli

Itzacual, se encuentra al norte de la ciudad, la

pirámide de la luna está rodeada por pequeñas

pirámides alrededor, también el palacio de las

mariposas y el de la agricultura. El nombre de

Pirámide de la Luna le fue dado por los aztecas, pero

las investigaciones señalan que la pirámide si pudo

haberse dedicado a la entidad de la luna.

La pirámide del Sol o Tonatiuh Itzacual, recibió

el nombre gracias a los aztecas pero en realidad la sociedad teotihuacana ni siquiera adoraba al sol, en

las investigaciones arqueológicas podemos decir que la pirámide más bien está dedicada a la entidad

de la lluvia.

Imagen 16: Palacio de Quetzalcóatl.

21

3.5.1 Pirámides

Hablar del termino pirámide implica hablar de la cultura egipcia, porque una pirámide pertenece a la

cultura egipcia, si queremos hablar de pirámides mesoamericanas es más bien un conjunto

arquitectónico en forma piramidal.

Como ya se dijo anteriormente los

teotihuacanos no eran afines a creer en un

sacerdote-dios como en otras culturas, no tenían

dioses si no entidades, no querían imágenes sino

la esencia de su entidad, así que las pirámides

teotihuacanas servían solo como base para los

templos que se encontraban en la cima de la

pirámide.

Los únicos que podían subir hasta la cima eran personajes especializados una clase de

sacerdotes que al llegar al templo construido en la parte más alta del conjunto, les permitía conectarse

con el mundo superior, con el inframundo.

Así que las pirámides sirven como mecanismos de conexión mortal-entidad. Ahora bien

recientemente se han encontrado muertos en las pirámides, lo que tenemos que tener en cuenta es que

no eran enterramientos, la cultura egipcia enterraba a sus faraones en su pirámide, aquí no, los muertos

que se encuentran no fueron enterrados, fueron sacrificados, es decir otorgaban una ofrenda a su

entidad en el periodo de construcción. Los sacrificios son característico de la civilización

mesoamericana.

Imagen 18: Vista del templo de Quetzalcóatl desde la calzada de los muertos.

Imagen 17: Pirámide de la Luna, vista desde la Pirámide del Sol.

22

3.5.2 La Pirámide del Sol

Ya habíamos hablado al principio del controvertido Leopoldo Batres, pues bien él se encargó de las

primeras excavaciones de la Pirámide del Sol, estudios

posteriores a Batres han manifestado errores en la excavación

realizadas por el compadre de Díaz.

La pirámide es considerada de las estructuras más

grandes de Mesoamérica, se considera que en su construcción

participaron de 12 a 14 mil personas, trabajando 10 horas al día

por 139 años, son solo datos hipotéticos.

La pirámide tiene una altura de 65 metros pero pudo haber sido más alta ya que en la cima se

encontraba un templo, se sabe que en el siglo XVI había en la cima de la pirámide un ídolo de piedra

pero fue hecho pedazos por orden de la iglesia católica.

Al pie de la pirámide se encuentra una plaza circular de pequeños templos y plataformas de

poca elevación. Se hallaba rodeada por un patio y una plataforma. Las escaleras de la pirámide no

forman un solo tramo si no que se interrumpen en ciertos niveles, la técnica utilizada en su

construcción fue la de talud y tablero.

La pirámide del sol se podría decir que es un conjunto dedicado a la entidad de la lluvia, ya

que hay suficientes pruebas arqueológicas que demuestran eso.

Imagen 20: Vista panorámica de la plaza debajo de la pirámide del Sol.

Imagen 19: Pirámide del Sol.

23

Conclusiones

A veces te preguntas cosas que no puedes responder, en realidad como algunos filósofos afirman no

hay verdades absolutas, pero siempre hay algo que podemos considerar verdad gracias a métodos

científicos. La pregunta inicial fue ¿Cuáles son las características de la civilización que construyo la

pirámide del sol de Teotihuacán?; y es hora de que explique la respuesta.

Para empezar cuando me plante la pregunta pensaba que civilización y cultura era lo mismo

pero no, civilización es un contexto más amplio que cultura. Puedo afirmar que la civilización que

construyo la pirámide del sol fueron los mesoamericanos.

Ahora bien la cultura que construyo la pirámide fueron a los que llamamos teotihuacanos, los

llamamos así gracias los aztecas, pero en realidad no sabemos ni como se llamaban ni como se hacían

llamar.

Las características de la cultura teotihuacana es que tiene una multietnicidad muy amplia, ya

que Teotihuacán se formó de las diferentes dinámicas poblacionales que en aquel tiempo estaban

ocurriendo. Los teotihuacanos no creían en dioses si no en entidades, tenían un sistema social bien

establecido, una economía que envidiarían varias culturas mesoamericanas y eso les permitió darse a

conocer en otros puntos de Mesoamérica.

Finalmente puedo decir que esta cultura será por muchos años más un enigma, un libro abierto

para los arqueólogos e historiadores, no solo Teotihuacán es así, muchas culturas más, muchos sitios

más, son verdaderamente interesantes. La duda sobre estas culturas e llevo a hacer este trabajo de

investigación, yo invito a los lectores a dudar del mundo y que lo investiguen.

“Si dudas, te interesa algo; si te interesa, investiga; pero no dudes demasiado porque el interés

puede convertirse en una obsesión.”

(Alberto Alcántara; Noviembre 2013)

24

Bibliografía

1. Annabeth Headrick. (2000). Reconstruyendo la Estructura Política de Teotihuacán.

Obtenido de http://www.famsi.org/reports/99039es/99039esHeadrick01.pdf

2. ArteHistoria. (s.f.). Piramide del Sol. Obtenido de

http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/monumentos/1245.htm

3. Batres, L. (1906). Teotihuacán, ó, la Ciudad Sagrada de los Tolteca. Hull.

4. Batres, L. (1908). Exploraciones y consolidaciones de los monumentos arqueológicos de

Teotihuacán.

5. Definición.de. (s.f.). Obtenido de http://www.definicion.de

6. Desarrollo Histórico - Cultural de Teotihuacán. (s.f.). Obtenido de

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2587/4.CAP4.pdf;jsessionid=2E99B8C7B6306F

592AD6338C844243AF.tdx2?sequence=6

7. Fases de Teotihuacán. (s.f.). Obtenido de http://teotihuarq.wordpress.com/2011/05/25/fases-

de-teotihuacan/

8. Florescano, E. (Septiembre de 2009). Nueva imagen del estado Teotihuacano. Revista de la

Universidad de México(67), 6-18.

9. Gamio, M. (1922). The Population of the valley of Teotihuacan.

10. Giuseppe, M. D. (s.f.). Atlas Ilustrado de Arqueología. En M. D. Giuseppe, Atlas Ilustrado

de Arqueología (págs. 242-245). Susaeta.

11. INAH. (s.f.). PIRÁMIDE DEL SOL, TODAVÍA UN ENIGMA PARA ARQUEÓLOGOS.

Obtenido de http://www.inah.gob.mx/index.php/boletines/7-zonas-arqueologicas/4616-

pramide-del-sol-todavia-un-enigma-para-arqueologos

12. Jany Mary Jarquin Mejia. (s.f.). Sociología de la población: Conceptos, teoría, dinámicas

poblacionales e indicadores. Recuperado el 2013, de

http://www.eumed.net/rev/cccss/20/jmjm.html

13. Linda Manzanilla, Leonardo López Lujan y William L. Fash. (s.f.). Mesoweb. Obtenido de

http://www.mesoweb.com/about/articles/Definir-un-palacio.pdf

14. Lobjois, B. (s.f.). Filosofía UANL. Obtenido de

http://www.filosofia.uanl.mx:8080/cuartocoloquiohumanidades/files/Bertrand%20LOBJOIS

_Bertand%20LOBJOIS-

Arqueolog%C3%83%C2%ADa%20en%20tiempos%20porfirianos%20revolucionarios.pdf

15. López Lujan, E. (s.f.). Mesoweb. Obtenido de

http://www.mesoweb.com/about/articles/AM074.pdf

25

16. López Luján, L. (s.f.). Teotihuacán y Tenochtitlan: La vinculacion histórica como proceso

de legitimación. Obtenido de http://www.mesoweb.com/about/articles/Teotihuacan-y-

Tenochtitlan.pdf

17. Martínez del Campo Lanz Sofía. (10 de Noviembre de 2013). Los rostros de piedra estilo

teotihuacano. Arqueología Mexicana, XXI(123), 22-42.

18. Martínez Pineda Luis Daniel. (Octubre de 2013). Entrevista Teotihuacán. (L. A. Alcántara

Chavez, Entrevistador)

19. Moragas, S. N. (Jul - Dic de 2012). Identidad social y origen étnico en las soicedades

antiguas. Consideraciones sobre Teotihuacán. Revista de investigacion en ciencias sociales y

humanidades., 1(2), 27-52. Recuperado el 2013

20. Moragas, S. N. (26 de Octubre de 2013). Entrevista Teotihuacán. (L. A. Alcántara Chávez,

Entrevistador)

21. Moragas, S. N. (s.f.). Investigaciones en Teotihuacán: Redefiniendo los viejos problemas.

Obtenido de

https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved

=0CCsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.raco.cat%2Findex.php%2FBoletinAmericanista

%2Farticle%2Fdownload%2F99137%2F147013&ei=DA6AUqeBH8LW2AXa9oDYBA&us

g=AFQjCNElXxyxEzd45Hha_JnrDJDzp3DDSA

22. Quinto Sanchez, M. E. (2007). Morfometría geométrica craneofacial: Inferencias en la

historia biológica de los pobladores de Teotihuacán. Obtenido de

http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/231104/333/1/Morfometria%20geo

metrica%20craneofacial.pdf

23. Sánchez Montañes Emma. (2003). El Arte Precolombino. Promolibro.

24. Wikipedia la enciclopedia libre. (s.f.). Obtenido de Wikipedia: http://www.wikipedia.org