La arqueomalacología en la necrópolis protohistórica de s’Illot des Porros (Santa Margalida,...

14
Moluscos y púrpura en contextos arqueológicos atlántico-mediterráneos Nuevos datos y reflexiones en clave de proceso histórico JUAN JESÚS CANTILLO DARÍO BERNAL JOSÉ RAMOS (Eds.)

Transcript of La arqueomalacología en la necrópolis protohistórica de s’Illot des Porros (Santa Margalida,...

Moluscos y púrpura encontextos arqueológicosatlántico-mediterráneosNuevos datos y reflexiones en clavede proceso histórico

JUAN JESÚS CANTILLODARÍO BERNALJOSÉ RAMOS (Eds.)

Molu

scos y púrp

ura

en conte

xtos ar

queo

lógicos at

lántico

-med

iter

ráneo

sJU

AN JESÚS CANTILLO

, DARÍO

BERNAL & JOSÉ RAMOS (EDS.)Los estudios arqueomalacológicos constituyen una herramienta fundamental para la

reconstrucción de los modos de vida de las sociedades del pasado en clave diacrónica,desde el origen de la Humanidad a la actualidad. Los gasterópodos y bivalvos marinosaparecen en las excavaciones arqueológicas con mucha frecuencia por cuestiones deconservación, y permiten valorar estrategias de marisqueo, de explotación del mediomarino, prácticas ornamentales, rituales e incluso comerciales a media y largadistancia. Arqueólogos, arqueozoólogos, biólogos, historiadores y especialistas deramas diversas del saber interactúan para su correcta hermenéutica.

La Universidad de Cádiz cuenta con diversos Grupos de Investigación, en Ciencias yen Humanidades, que centran desde hace años sus trabajos en la explotación derecursos marinos en la Prehistoria y en la Antigüedad, en sinergia con la estrategiaactual del Campus de Excelencia Internacional del Mar CEIMAR. Por ello en el año2012 se organizó en Cádiz la III Reunión Científica de Arqueomalacología de laPenínsula Ibérica, cuyos resultados se presentan en esta monografía. Desde Canariasa Grecia, y desde Ceuta al Cantábrico, pasando por diversos yacimientos italianos,franceses o portugueses, de la costa y del interior, diversos autores plantean nuevaspropuestas metodológicas, datos inéditos de yacimientos arqueológicos einterpretaciones sobre los moluscos y otros recursos acuáticos en dos sesiones. Unadestinada a los análisis malacológicos en proceso histórico y otra a evaluar laproblemática de la industria de la púrpura en la Antigüedad. Un caudal de informacióny de reflexiones que permitirán al lector adentrarse en la intensa y multifacetadarelación del Hombre con el mar, desde el Pleistoceno a la actualidad.

API_CUBIERTA_UCAS_CUROS_HYA 08/05/14 18:54 Página 1

Moluscos y púrpura en contextosarqueológicos atlántico-mediterráneos

Nuevos datos y reflexiones en clave de proceso histórico

JUAN JESÚS CANTILLODARÍO BERNALJOSÉ RAMOS

(Eds.)

Actas de la III Reunión Científica de Arqueomalacología de la Península Ibérica

01_ARQUEOMALACOLOGIA_A4_2_UCA_CURSOS_HYA 08/05/14 10:28 Página 5

Imagen de cubierta: Detalle del proceso de excavación del conchero tardorromanode Villa Victoria-Carteia (D. Bernal)

Esta Editorial es miembro de la UNE, lo que garantiza la difusión ycomercialización de sus publicaciones a nivel nacional e internacional

EditaServicio de Publicaciones de la Universidad de Cádizc/ Doctor Gregorio Marañón, 3 - 11002 Cádiz (España)http://servicio.uca.es/[email protected]

Esta es la publicación nº 10 de CeimarColección Ceimar nº 10

Primera edición: mayo 2014

© Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz 2014© De cada capítulo su autor 2014

Maquetación: Trébede Ediciones, S.L.Imprime: Arte & ColorISBN: 978-84-9828-475-1Depósito Legal: CA 181-2014

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública otransformación de esta obra puede ser realizada con la autorización de sustitulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (CentroEspañol de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiaro escanear algún fragmento de esta obra.

Moluscos y púrpura en contextos arqueológicos atlántico-mediterráneos:nuevos datos y reflexiones en clave de proceso histórico: actas de la IIIreunión científica de arqueomalacología de la Península Ibérica, celebrada enCádiz los días 3 y 4 de diciembre de 2012 / Juan Jesús Cantillo, Darío Bernal,José Ramos (eds.) . – Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones,2014 . – 356p. ; 30 x 21 cm. – (Ceimar ; 10)D.L.: CA 181-2014. – ISBN: 978-84-9828-475-1

1. Restos de animales (Arqueología) I. Universidad de Cádiz, Servicio dePublicaciones. II. Cantillo, Juan Jesús, ed. lit. III. Bernal, Darío, ed. lit. IV.Ramos, José, ed. lit.

903

01_ARQUEOMALACOLOGIA_A4_2_UCA_CURSOS_HYA 08/05/14 10:28 Página 6

Fidel Echevarría, Carmen Garrido y José M. Muñoz CuetoPresentación 15

Juan Jesús Cantillo, Darío Bernal y José RamosCrónica 17

ANÁLISIS ARQUEOMALACOLÓGICOS EN PROCESO HISTÓRICO

PREHISTORIA

Juan Jesús Cantillo, José Ramos, Mila Soriguer y Darío BernalEvidencias de explotación de recursos marinos en la orilla norteafricana del estrecho de Gibraltar porsociedades del Pleistoceno en el Abrigo de Benzú (Ceuta) 23

David Cuenca Solana e Igor Gutiérrez ZugastiLos instrumentos de concha en las actividades productivas de formaciones económico-sociales de lacosta cantábrica durante el Paleolítico Superior 33

Catherine DupontDo not mix up apples and oranges! A concept applied to shellsfrom the Mesolithic 41

Juan Jesús Cantillo Duarte y Eduardo Vijande VilaAnálisis microespacial de la malacofauna marina en el asentamiento neolítico de Campo de Hockey(San Fernando, Cádiz). Nuevos datos sobre la función social del espacio 51

José Antonio Ruiz GilCultura material sobre concha del yacimiento prehistórico de La Viña (bahía de Cádiz) 59

João Paulo CabralMorfologia das conchas de Phorcus lineatus (da Costa 1778: Trochus) do sítio arqueológico deAreias Altas II (Porto, Portugal), e seu possível significado ambiental 65

Juan Jesús Cantillo, Javier Medianero, José Ramos, Pedro Cantalejo, María del Mar Espejoy Gerd-C. WenigerDistribución y consumo de moluscos marinos en yacimientos vinculados a sociedades tribales yclasistas iniciales de la comarca del Guadalteba (Málaga) 75

Contenidos

01_ARQUEOMALACOLOGIA_A4_2_UCA_CURSOS_HYA 08/05/14 10:28 Página 7

María del Carmen Lozano-Francisco y María Oliva Rodríguez-ArizaLa malacofauna en el yacimiento calcolítico de Marroquíes Bajos (Jaén): inferencias paleoambientalesy de uso 85

Alicia Luján Navas, Francisco Javier Jover Maestre y Virginia Barciela GonzálezObtención, intercambio y consumo de recursos malacológicos marinos durante el IV y el III milenio cal BC entre los ríos Júcar y Segura 97

Igor Gutiérrez Zugasti, Eduardo Carmona Ballestero, David Cuenca Solana, Silvia Pascual Blancoy Jorge J. Vega y MiguelEl papel de los moluscos de agua dulce durante el Calcolítico en la Meseta: una visión desde elyacimiento de El Hornazo (Villimar, Burgos) 107

Manuel Altamirano GarcíaAdorno personal durante el II milenio a.C. Los objetos sobre soporte malacológico del yacimientode la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real) 117

PROTOHISTORIA Y ÉPOCA HISTÓRICA

Carlos Martín Cantarino, Luis Rico Alcaraz y Carlos Vázquez TorresMalacofauna y evolución del paleoambiente en el Sinus Ilicitanus (desembocadura de los ríos Seguray Vinalopó, provincia de Alicante) entre la presencia fenicia y la islámica 125

Paloma Bueno SerranoAnálisis e interpretación histórico-arqueológica de los depósitos malacológicos hallados en elyacimiento del Cerro del Castillo (Chiclana, Cádiz) 133

Miquel Àngel Vicens, Alícia Estrada (†), Jordi Hernández-Gasch, Lluís Lloveras, Damià Ramisy Jordi NadalLa arqueomalacología en la necrópolis protohistórica de S’Illot des Porros (Santa Margalida, Mallorca) 143

Miquel Àngel Vicens y Jordi Hernández-GaschAproximación a la malacología marina en el santuario de la Segunda Edad del Hierro de la Puntades Patró, Mallorca 151

Antonio M. Sáez Romero y José M. Gutiérrez López«Trompas de Tritón» en ambientes productivos de Gadir: el caso de la factoría de salazones depescado Puerto-19 161

Darío Bernal, Luis Cobos, Ricard Marlasca, Juan Jesús Cantillo, José Manuel Vargasy Macarena LaraDe las fogatas profilácticas púnicas a las chancas romanas. Moluscos y escómbridos en el antiguoTeatro Andalucía de Cádiz 179

Darío Bernal, Ángel Muñoz, Ricard Marlasca, Juan Jesús Cantillo, José Manuel Vargasy Macarena LaraAtunes ronqueados y conchas de la plaza de Asdrúbal. Novedades haliéuticas en los saladeros gadiritas 205

Eduardo González Gómez de Agüero, Víctor Bejega García, Rafael M. Rodríguez Martínez,Juan Carlos Álvarez García y Carlos Fernández RodríguezLos moluscos del yacimiento de A Lanzada (Sanxenxo, Pontevedra): primeros resultados 229

01_ARQUEOMALACOLOGIA_A4_2_UCA_CURSOS_HYA 08/05/14 10:28 Página 8

Rafael Caballero García y Sara García RodríguezEl consumo de ostras en la Vega Baja de Toledo. Otra perspectiva de la ciudad visigoda que constatala continuidad tardorromana 237

Eduardo Miguel Mesa HernándezLa Corona de Castilla y el comercio de «conchas de Canaria» con el África Atlántica (siglos xV-xVI) 249

Eloísa Bernáldez-Sánchez, Esteban García-Viñas, Cristina Hernández y Elena FernándezCriterios bioestratinómicos en la interpretaciónde los registros arqueomalacológicos del litoralmalagueño: Playa de la Sardina vs. Cueva de Nerja 259

LA INDUSTRIA DE PÚRPURA EN LA ANTIGÜEDAD

Alfredo CarannanteArchaeomalacology and Purple-Dye. State of the Art and New Prospects of Research 273

Lilian KaraliRecent Research on Purple Dye Production in the Mediterranean: How many purple Dye Worlds!The case of Greece 283

Ana Mª Niveau de Villedary y Mariñas y Ana Mª Abia MaestreEl simbolismo del Murex en contextos funerarios y rituales 287

Darío Bernal, Francisco Alarcón, Juan Jesús Cantillo, Ricard Marlasca, José Manuel Vargasy Macarena LaraLa púrpura en la Gades altoimperial. Descargas heterogéneas de artesanías en la calle Sagasta 28 299

Carlos Fernández Rodríguez, Víctor Bejega García, Eduardo González Gómez de Agüeroy Natividad Fuertes PrietoPúrpuras del Finisterre: el registro de murícidos en época romana en el noroeste peninsular 319

Carmen Alfaro y Guillermo FernándezLas tonalidades del tinte púrpura y las posibles estrategias de uso de los muricidae en los talleresde la Antigüedad: el caso del territorio de Cumas (Italia) 329

Darío Bernal, Antonio Manuel Sáez, Macarena Bustamante, Juan Jesús Cantillo,Milagrosa C-Soriguer, Cristina Zabala y José Antonio HernandoUn taller tardorromano de producción de púrpura getúlica en Septem 339

01_ARQUEOMALACOLOGIA_A4_2_UCA_CURSOS_HYA 08/05/14 10:28 Página 9

introducción

Este trabajo remite a un estudio preliminar rea-lizado por A. Estrada durante el análisis de losrestos de vertebrados (a cargo de J. Nadal y D.Ramis) recuperados en las nuevas excavaciones quese desarrollaron en el yacimiento de S’Illot des Po-rros, bajo la dirección de J. Hernández-Gasch y J.Sanmartí. Este estudio preliminar debía ampliarsede cara al trabajo de tesis doctoral de la investiga-dora. Tras su muerte, en enero de 2008, este análisisquedó interrumpido e inédito. Desde entonces, hasido intención de los miembros del Seminari d’Es-tudis i Recerques Prehistòrics de la Universidad deBarcelona (SERP-UB) ir sacando a la luz la inves-tigación realizada por su compañera.

Paralelamente, estos últimos años, M.A. Vicensha realizado una serie de estudios sobre la malaco-fauna presente en diversos yacimientos de Mallorcay, más recientemente, ha iniciado una tesis doctoralque ha de tener por objeto el estudio e interpreta-ción de los conjuntos arqueomalacofaunísticos deorigen marino de diversos yacimientos del II y Imilenios a.C. en la isla de Mallorca, entre los quese encuentran tanto el que ahora nos ocupa, comoel vecino de Punta des Patró, publicado en estemismo volumen. Por ello, en un futuro, se revisarátodo el material de nuevo y se concretarán algunosestudios que, por el carácter preliminar del primerinforme, no se llegaron a realizar.

El texto que ahora presentamos supone la pu-blicación de los datos del primer análisis, el quellevó a cabo A. Estrada. Aunque parcial, dicho aná-lisis aporta los primeros datos cuantitativos sobre

número de restos e individuos de los diferentes ta-xones representados y permite realizar las primerasconjeturas entre los diferentes momentos de usodel yacimiento y, de manera global, comparar estecon otras realidades arqueomalacológicas, tanto dela protohistoria mallorquina como de otros lugaresy periodos. Es por ello que creemos interesante supresentación.

el yaciMiento

S’Illot des Porros es, como su nombre en catalánindica, un pequeño islote, de forma vagamente elip-soidal, de unos 70 metros de largo por 45 metrosde ancho, separado unos 100 metros de la actuallínea de costa de la mayor de las islas Baleares. Seencuentra en el municipio de Santa Margalida, enel centro de la bahía de Alcúdia, en el noreste deMallorca (Figura 1). El islote presenta muy pocodesnivel y la mayor parte de su superficie se en-cuentra batida por el oleaje. En su mitad meridional,donde se alcanzan 2,5 metros sobre el nivel actualdel mar, se ha producido cierta acumulación de se-dimento, que supone la única área donde puedecrecer vegetación, en especial los puerros silvestresque dan nombre al islote y que no se hallan en ellitoral mallorquín adyacente. Los restos arqueoló-gicos se encuentran en esta zona son de funciónesencialmente funeraria, y se conocen también enla bibliografía arqueológica como necrópolis deS’Illa des Porros. Actualmente, y después de labo-riosos trabajos de restauración de las estructurasarqueológicas, el yacimiento se encuentra prácti-

la arqueomalacología en la necrópolis protohistórica des’illot des porros (santa Margalida, Mallorca)

miquEl ÀngEl vicEnS*, alícia EStraDa (†)**, JorDi HErnánDEz-gaScH***, lluíSllovEraS**, DamiÀ ramiS**** y JorDi naDal**

*Eco consulta. consultora ambiental — **universitat de Barcelona — ***arqueólogo****Societat d’Història natural de les Balears (SHnB)

01_ARQUEOMALACOLOGIA_A4_2_UCA_CURSOS_HYA 08/05/14 10:32 Página 143

miquEl ÀngEl vicEnS, alícia EStraDa (†), JorDi HErnánDEz-gaScH, lluíS llovEraS, DamiÀ ramiS y JorDi naDal144

camente arrasado por un fuerte temporal que loafectó en 2001, llenándolo de arena y derruyendonumerosos muros.

Su excavación se inició en el año 1959, bajo ladirección de Miquel Tarradell, que en ese momentoera catedrático de la Universidad de Valencia. Lostrabajos se prolongaron durante hasta el año 1969.Durante esas intervenciones se excavaron tres gran-des cámaras funerarias de forma más o menos oval,llamadas círculos A, B y C (Figura 2). También seexcavaron otras estructuras funerarias de menorentidad arquitectónica en la parte sudoccidental delislote (Tarradell, 1964).

Con posterioridad, durante los años 90, el ya-cimiento fue objeto de nuevas intervenciones orien-tadas a consolidar estructuras constructivas pre-viamente excavadas (restauración a cargo de Mar-galida Munar) y a excavar sectores intactos. Comoya se ha expuesto anteriormente, estas últimas in-tervenciones fueron dirigidas por Jordi Hernán-dez-Gasch y Joan Sanmartí, desde la Universidadde Barcelona (Hernández-Gasch et alii, 1998). Elmaterial que se estudia en este artículo correspondeal recuperado en estas últimas intervenciones.

Tras la nueva excavación y gracias al estudio delos materiales recuperados y la obtención de algunasdataciones radiométricas, se pudo conocer un pri-mer uso del islote entre el 1400 y el 850 a.C. (Her-nández-Gasch et alii, 1998; Piga et alii, 2010), du -rante las fases del Bronce Reciente y Final e iniciosde la primera Edad del Hierro conocidas en las islas

como período Naviforme y período Talayótico,respectivamente. Este, junto con los próximos ya-cimientos de Son Real y de la Punta des Patró,ambos en tierra firme, forman una misma entidadarqueológica, aunque no siempre utilizados de for -ma sincrónica (Tarradell, 1964; Hernández-Gasch,1998; Hernández-Gasch y Sanmartí, 2003; Her-nández-Gasch et alii, 2005; Hernández-Gasch yRamis, 2010; Hernández-Gasch, 2011).

Para el trabajo que ahora presentamos, se haagrupado el material arqueofaunístico en cuatrofases principales, más dos conjuntos que tambiénremiten a unas cronologías concretas.

La primera fase (1F) (Figura 3) se desarrollóentre el 1400 y el 850 a.C. Los restos que han con-servado sedimento y material arqueológico corres-ponden a las estructuras T2, T3 y tal vez T8, T9 yT11. En este momento el yacimiento no parecetener un carácter funerario y se ha considerado quepodría funcionar como un punto de intercambiodebido a la importante presencia de «toneles» ograndes contenedores cerámicos (Hernández-Gaschet alii, 1998; Piga et alii, 2007). Se trataría de unmomento de importante uso del espacio si nos ate-nemos a la cantidad de material recuperado (Salvày Hernandez-Gasch, 2009; Salvà et alii, 2002).

Durante la segunda fase (2F), que transcurre entrelos siglos vi y v a.C., la ocupación proporciona pocosrestos arqueológicos. Se inicia el uso del espacio comonecrópolis, con monumentos funerarios pequeños,parecidos a los contemporáneos de la necrópolis de

Figura 1. localización del yacimiento en el noreste de mallorca, junto con el contexto arqueológico próximo y su ubicación en el islote

01_ARQUEOMALACOLOGIA_A4_2_UCA_CURSOS_HYA 08/05/14 10:32 Página 144

la Punta dels Fenicis (necrópolis de Son Real). Co-rrespondería a este momento la estructura T10 y po-siblemente un monumento aprovechado luego en elCírculo C, así como una estructura excavada en elsubsuelo de esta primera cámara (UE 37).

La tercera fase (3F) corresponde al siglo iv a.C.(iniciada quizá un poco antes) y supone la cons-trucción de la primera gran tumba colectiva, el Cír-culo C, que se usa durante toda la centuria y posi-blemente incluso a inicios del siglo iii a.C.

La cuarta fase (4F) se inicia en el algún momentodel siglo iii a.C. Se colmata el Círculo C y los Cír-culos A y B se construyen, siendo el Círculo A elmás antiguo. Se mantiene el uso de estos durantelos siglos ii y i a.C. En su parte más profunda sehan localizado inhumaciones, pero mayoritaria-mente se trata de cremaciones. Algunas estructurasque se superponen alargan la vida del yacimientohasta época imperial (Tarradell, 1964; Hernández-Gasch et alii, 1998; Piga et alii, 2007).

Aparte de estas cuatro fases, el material estudiadocorresponde también a un nivel superficial (S), quese ha utilizado para contrastar los resultados de lasdiferentes fases y un gran nivel de revuelto antiguo(RA), muy extenso, presumiblemente formado porexcavaciones y movimientos de tierra acaecidos delsiglo iii a.C., como consecuencia de las excavacionesque la construcción de las cámaras funerarias ori-ginaron. Este estrato contiene material de diferentesépocas anteriores. A pesar de que una parte notabledel material cerámico pertenece a finales del segundomilenio a.C., y que es probable que el material ma-lacológico se comporte de la misma manera, esobvio que la malacología per se no aporta un anclajecronológico. El estudio del conjunto, como se verá,ha permitido avanzar en este aspecto de manerasignificativa.

Respecto el material arqueológico exhumado,cabe destacar el material cerámico, abundante es-

pecialmente en relación a la facies más antigua (1F).Respecto a los materiales asociados a las cámarasfunerarias provienen mayoritariamente del CírculoC (3F) y de los niveles inferiores de los círculos Ay B (4F) entre los que cabe destacar los de tipo or-namental: espirales de hierro, brazaletes y collaresformados por cuentas de pasta de vidrio y pequeñosdiscos de bronce. Los elementos funcionales sonescasos, reducidos a pinzas y algunos cuchillos(Hernández-Gasch et alii, 1998).

La fauna que acompaña al conjunto arqueoma-lacológico es, globalmente, muy abundante. El ma-terial hasta ahora identificado anatómica y taxo-nómicamente está formado por 2.296 restos. Lamayoría corresponden a los clásicos animales delas estrategias ganaderas mediterráneas. Los másabundantes son los ovicaprinos, con un ligero pre-dominio de la cabra (Capra hircus) sobre las ovejas(Ovis aries), con un 62,08% de los efectivos, segui-dos por los bovinos (Bos taurus) (31,22%) y lossuidos (Sus domesticus) (6,70%). Destaca la ausenciatotal de restos de peces entre los vertebrados. Elúnico elemento de carácter marítimo dentro de estephylum es un canino de foca monje (Monachus mo-nachus) —Hernández-Gasch et alii, 2002—.

Por lo que respecta a los invertebrados marinos,además de los moluscos se han recuperado algunosrestos de decápodos y equinodermos.

Metodología y resultados

La cantidad y calidad del material recuperado esirregular entre las diferentes fases y adolece de unafalta de restos suficientemente representativos enalgunas de ellas (concretamente 2F y 3F). Segura-mente ello se deba a que las estructuras de estas dosfases quedaron casi totalmente excavadas durantelas primeras intervenciones de los años sesenta, mo-

la arquEomalacología En la nEcrópoliS protoHiStórica DE S’illot DES porroS (Santa margaliDa, mallorca) 145

Figura 2. imagen de los círculos B y c

01_ARQUEOMALACOLOGIA_A4_2_UCA_CURSOS_HYA 08/05/14 10:32 Página 145

miquEl ÀngEl vicEnS, alícia EStraDa (†), JorDi HErnánDEz-gaScH, lluíS llovEraS, DamiÀ ramiS y JorDi naDal146

mento en que estos materiales no se recuperaron,puesto que no se hallan entre los materiales arqueo-lógicos revisados de las campañas antiguas. De he -cho, el material que se estudia en el presente artículoes el correspondiente a las excavaciones de los añosnoventa recogido junto a los demás restos faunísticos(huesos de vertebrados). Es por ello que la cantidadde restos podrá variar una vez se haga el estudio ex-haustivo de los elementos recuperados durante todaslas campañas de excavación. El material nos llegóen bolsas individualizadas con la información co-

rrespondiente a la unidad estratigráfica a que per-tenecía. Los arqueólogos proporcionaron la infor-mación para asociar las correspondientes unidadesestratigráficas a la localización concreta en el yaci-miento y su ubicación cronocultural.

En este primer trabajo, las variables analizadasfueron la identificación taxonómica, la lateralidad(en el caso de los bivalvos) y el grado de fragmenta-ción (si la pieza estaba rota, en el caso que conservaraalgún elemento diagnóstico que permitiera el re-cuento del número mínimo de individuos, se ha te-

Figura 3. localización de las estructuras y sedimento pertenecientes a la 1ª y 4ª Fase

01_ARQUEOMALACOLOGIA_A4_2_UCA_CURSOS_HYA 08/05/14 10:32 Página 146

nido en cuenta para su cuantificación, mientras quesi se trataba de un fragmento no diagnóstico se hadesechado a tal fin). La identificación taxonómicase realizó por la contrastación de los elementos ar-queológicos con nuestra colección de referencia deespecies mediterráneas y con la identificación de ca-racteres diagnósticos propuestos por diferentes au-tores, especialmente el trabajo de Riedl (1986), asícomo en trabajos sobre la malacología de las IslasBaleares (Cuerda, 1987; Pla, 2000), con la actualiza-ción de la nomenclatura taxonómica a día de hoy,en los casos que se requiriese. Esta se ha realizado através de WoRMS (World Register of Marine Species.http://www.marinespecies.org/). La identificaciónde dichos caracteres se hizo a nivel macroscópico.Los datos para obtener el número de restos deter-minados (NR) y el número mínimo de individuos(NMI) se gestionaron con el programa FileMakerPro 9 para entorno PC. Los criterios para calcularel NMI fueron el recuento de elementos enteros yde elementos rotos que presentaran partes anatómicasno repetitivas (Mason et alii, 1998; Giovas, 2009) yde la lateralidad en el caso de los bivalvos.

El número total de restos analizados ha sido de762, aunque algunos de ellos no han podido seratribuidos a una fase de ocupación en concreto y,por ello, se han descartado para el presente estudio.Finalmente, pues, hemos trabajado con 702 ele-mentos que suponen un total de 551 individuos,entre bivalvos, gasterópodos y un escafópodo (Ta-blas 1 y 2). Por taxones, a pesar de que no se harealizado una identificación a nivel de especie entodos los grupos, se observa que los bivalvos y losgasterópodos contribuyen en un número similar,8 bivalvos y 10 gasterópodos.

primera fase

De la primera fase se han analizado un total de269 individuos, de los que 229 (85,1%) correspon-den a gasterópodos y 40 (14,9%) a bivalvos. Los

taxones más abundantes son, a gran distancia delos demás, Patella spp. y Phorcus turbinatus. A con-tinuación se halla Spondylus gaederopus y Stramo-nita haemastoma. Los demás taxones están presen-tes con menos de 10 efectivos. Si agrupamos los or-ganismos teniendo en cuenta las características delfondo, solamente 9 de ellos corresponden a un eco-sistema de fondo marino arenoso (3,3% de efecti-vos) y 260 lo son de fondo rocoso o duro (96,7%).Por representatividad de taxones, 4 son de fondoarenoso y 10 de fondo rocoso.

segunda y tercera fase

La segunda y tercera fase no se han tenido encuenta en el estudio global del yacimiento por suescaso número de efectivos, que, como ya se ha co-mentado anteriormente, atribuimos a la falta de se-dimento excavado correspondiente a dichas fasesen las nuevas excavaciones. A pesar el ello se iden-tificaron 1 Spondylus gaederopus en la 2F y 5 Patellaspp. y 1 Hexaplex trunculus en la 3F.

cuarta fase

De la cuarta fase se han analizado un total de 61individuos, de los que 47 (77%) corresponden a gas-terópodos, 13 (21,3%) a bivalvos y 1 (1,6%) a un es-cafópodo. En este caso se destaca como único taxónabundante el género Patella, seguido de lejos por S.gaederopus. El resto de taxones no superan los 5 efec-tivos. Si agrupamos organismos teniendo en cuentalas características del fondo, 3 elementos son de fondoarenoso (4,9%) y 58 lo son de fondo rocoso (95,1%).Por lo que respecta a la diversidad taxonómica, se hanidentificado 3 de fondo arenoso y 8 de fondo rocoso.

revuelto antiguo

Respecto este conjunto arqueomalacológico, de-nominado revuelto antiguo (RA), que sería anterior

la arquEomalacología En la nEcrópoliS protoHiStórica DE S’illot DES porroS (Santa margaliDa, mallorca) 147

escafópodos Bivalvos gasterópodos total

NR NMI NR NMI NR NMI NR NMI

Superficial (S) 21 13 65 55 86 68

r. antiguo (g) 51 26 136 120 187 146

4ª Fase 1 1 37 13 59 47 97 61

3ª Fase 6 6 6 6

2ª Fase 2 1 2 1

1ª Fase 75 40 249 229 324 269

Σ 1 1 186 93 515 457 702 551tabla 1. número de restos (nr) y número mínimo de individuos (nmi) analizados

01_ARQUEOMALACOLOGIA_A4_2_UCA_CURSOS_HYA 08/05/14 10:32 Página 147

miquEl ÀngEl vicEnS, alícia EStraDa (†), JorDi HErnánDEz-gaScH, lluíS llovEraS, DamiÀ ramiS y JorDi naDal148

al siglo ii a.C., contamos con 146 individuos, de losque 120 (82,2%) son gasterópodos y 26 (17,8%) bi-valvos. Patella spp. y Ph. turbinatus son los taxonesmás destacados, seguidos a distancia por S. gaede-ropus, S. haemastoma y Arca noae, en este orden.Los demás taxones no presentan más de 4 efectivos.Según el tipo de fondo, tan solo, 2 (1,4%) elementoscorresponden a especies de sustrato arenoso y 144(98,6%) son de sustrato rocoso. Por lo que respectaa la diversidad taxonómica, tenemos representados2 de fondo arenoso y 11 de fondo rocoso.

Material superficial

Por último, tenemos este conjunto de materialposterior a las ocupaciones antiguas del yacimiento,que incluye las deposiciones contemporáneas y quenos puede facilitar la comprensión de la dinámicade deposición natural de este tipo de materiales enel islote. Es por este motivo que ha sido incluidoen el estudio que aquí presentamos. El número deindividuos es de 68, de los que 55 (80,9%) corres-ponden a gasterópodos y 13 (19,1%) a bivalvos.Siguiendo la tónica habitual de los demás niveles,Patella es el grupo más representado y Ph. turbi-natus y S. gaederopus, con los mismos efectivos sesitúan dentro de este grupo. Destaca la importancianumérica que adquiere Columbella rustica, ya quese sitúa en segundo lugar en representantes. El restode taxones no superan los 5 efectivos. Todas las es-pecies identificadas corresponden a fondo rocoso.

discusión y conclusiones

El estudio arqueomalacológico de los diferentesmomentos de uso del yacimiento de S’Illot des Porros(1F, 4F y RA) y de las acumulaciones posteriores alfinal de su uso antrópico (S) remiten a una acumula-ción muy homogénea y de carácter local, acorde conel fondo marino actual y seguramente con el antiguo.No se han apreciado organismos de especies exóticaso foráneas. La gran mayoría de los organismos halladosen el yacimiento son de hábitats rocosos o duros, re-presentando más del 97%. También la mayoría de or-ganismos pertenecen a la subclase de los gasterópodos,alcanzando el 82,9%. A lo largo del registro dominan,pues, Patella spp y Ph. turbinatus y, de manera máspuntual, según qué período S. haemastoma y C. rus-tica. Secundariamente existen bivalvos que, cuandoson abundantes, también nos remiten en su conjuntoa fondos rocosos, como S. gaederopus y A. noae.

Así, si se comparan con el programa PAST (Ham -mer, 2001) los resultados obtenidos, con otros re-gistros arqueomalacológicos del Mediterráneo oc-cidental, las similitudes entre los diferentes conjuntosdel yacimiento se manifiestan con más claridad.Contrastando los diferentes conjuntos de S’Illot desPorros mediante un análisis multivariante con me-didas de similitud euclidianas y utilizando comogrupo externo los resultados del yacimiento neolíticode Sant Pau del Camp de Barcelona, con un impor-tante conjunto de bivalvos de fondo arenoso, las si-militudes quedan explicitadas. En dicho análisis (Fi-

1F 2F 3F 4F ra s totalDentalium ssp. 1 1Patella ssp. 108 5 27 53 24 217Haliotis ssp. 1 1Phorcus turbinatus 105 5 42 10 162Cerithium vulgatum 3 4 4 2 13Columbella rustica 1 5 4 11 21Conus mediterraneus 1 2 2 5Buccinulum ssp. 1 1Stramonita haemastoma 10 4 12 5 31Hexaplex trunculus 1 2 1 4thylacodes ssp. 1 1 2Arca noae 1 3 8 3 15Pinna nobilis 1 1 1 3Spondylus gaederopus 29 1 8 16 10 64Glycymeris ssp. 6 1 7Acanthocardia ssp. 1 1Callista chione 1 1Venerupis decussata 1 1Chama ssp. 1 1tabla 2. numero mínimo de individuos, por fases, de las especies analizadas

01_ARQUEOMALACOLOGIA_A4_2_UCA_CURSOS_HYA 08/05/14 10:32 Página 148

gura 4) se agrupan los conjuntos de la primera fasey el revuelto antiguo y los de la cuarta fase y el ma-terial procedente del superficial. Así, y a pesar delas similitudes ya comentadas, se obtiene otro ele-mento para indicar que el material del revuelto an-tiguo responde a agentes de deposición similares alos de la primera fase, aspecto que, por otro lado,queda corroborado por los tipos de cerámica aso-ciados a cada uno de estos conjuntos (Hernández-Gasch et alii, 1998). Además se observa que se pro-duce un cierto cambio en esa tendencia a partir dela cuarta fase, seguramente a partir del siglo ii a.C.Las diferencias se encontrarían en una cierta dismi-nución de la importancia de Ph. turbinatus y el pro-gresivo aumento de C. rustica.

El registro arqueomalacológico del yacimientode S’Illot des Porros completa los datos conocidossobre la presencia de conchas de moluscos marinosen yacimientos del Bronce Final-Hierro en la islade Mallorca. Su presencia en entornos de caráctersimbólico (santuarios o, como es el caso de s’Illotdes Porros, necrópolis) demostraría el uso de losmoluscos más allá de su uso como recurso alimen-tario (Figura 5). En cualquier caso, el estudio de esteconjunto deberá completarse en aquellos aspectosque no se desarrollaron en el primer análisis.

agradeciMientos

El presente trabajo ha contado parcialmente conla ayuda de los proyectos de investigación HAR2011-26193 del MICINN y SGR-2009-1145 de la Gene-ralitat de Catalunya.

la arquEomalacología En la nEcrópoliS protoHiStórica DE S’illot DES porroS (Santa margaliDa, mallorca) 149

Figura 5. Fotografía de una inhumación con una concha de Glycimeris en su extremidad inferior

Figura 4. agrupación de las diferentes fases y comparacióncon un yacimiento externo (paSt)

01_ARQUEOMALACOLOGIA_A4_2_UCA_CURSOS_HYA 08/05/14 10:32 Página 149

miquEl ÀngEl vicEnS, alícia EStraDa (†), JorDi HErnánDEz-gaScH, lluíS llovEraS, DamiÀ ramiS y JorDi naDal150

BiBliograFía

Cuerda, J. (1987): Moluscos marinos y salobres delPleistoceno Balear, Caja de Baleares «Sa Nostra»,Palma.

Giovas, C.M. (2009): «The shell game: analyticproblems in archaeological mollusc quantifica-tion», Journal of Archaeological Science 36, pp.1557-1564.

Hammer, Ø., Harper, D.A.T. y Ryan, P.D. (2001):«PAST: Paleontological Statistics Software Pac-kage for Education and Data Analysis», Pa-laeontologia Electronica 4 (1), pp. 1-9.

Hernández-Gasch, J. (1998): Son Real. Necrópolistalayótica de la edad del hierro. II: Estudio ar-queológico y análisis social, Universidad de Bar-celona, Barcelona.

Hernández-Gasch, J. (2011): «Sa Punta des Patró,un santuario de inspiración menorquina en Ma-llorca», F. Largarda Mata (ed.): Las enigmáticasTaulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascarói Pasarius, vol. 1, Sobradiel, pp. 382-402.

Hernández-Gasch, J., Nadal, J., Malgosa, A.,Alesán, A. y Juan, J. (2002): «Economic stra-tegies and limited resources in the balearic insularecosystem: the myth of an indigenous animalfarming society in the first millenium bc», W.H.Waldren y J.A. Ensenyat (eds): World Islandsin Prehistory, British Archaeological ReportsInternational Series 1095, Oxford, pp. 275-291.

Hernández-Gasch, J. y Ramis, D. (2010): «Eco-nomia funerària a la segona edat del ferro de lesilles Balears. L’ús diacrític del sacrifici de bòvidsen el santuari i les necròpolis de l’àrea de SonReal (Mallorca)», Sagvntvm 42, pp. 71-86.

Hernández-Gasch, J. y Sanmartí, J. (2003): «Elsantuari talaiòtic de sa Punta des Patró (SantaMargalida, Mallorca)», Tribuna d’Arqueologia1999-2000, pp. 85-99.

Hernández-Gasch, J., Sanmartí, J., Castrillo,M., Alesán, A., Alfonso, J., Álvarez, R., Ta-rradell, N. y Malgosa, A. (2005): «Son Realrevisitat: noves campanyes d’excavació a la ne-crópolis talaiòtica de Son Real (illa de Mallorca,1998-2002)», Mayurqa 30, pp. 379-420.

Hernández-Gasch, J., Sanmartí, J., Malgosa,A. y Alesán, A. (1998): «La necròpoli talaiòticade S’Illot des Porros», Pyrenae 29, pp. 69-95.

Mason, R.D., Peterson, M.L. y Tiffany, J.A.(1998): «Weighing vs. counting: measurementreliability and the California school of middenanalysis», American Antiquity 63, pp. 303-324.

Piga, G. Hernández-Gasch, J. Malgosa, A. yEnzo, S. (2007): «La coexistencia de la inhuma-ción y la incineración en la Mallorca protohis-tórica: Los ritos funerarios en la necrópolis deS’Illot des Porros», Sardinia, Corsica et BalearesAntiquae 5, pp. 133-149.

Piga, G. Hernández-Gasch, J. Malgosa, A.,Ganadu, M.L. y Enzo, S. (2010): «Cremationpractices coexisting at the S’Illot des Porros Ne-cropolis during the Second Iron Age in the Ba-learic Islands (Spain)», HOMO - Journal ofComparative Human Biology 61, pp. 440-452.

Pla, E. (2000): Moluscos bivalvos y gasterópodosde la Marina Alta y Baleares, Ajuntament deDénia.

Rield, R. (1986): Fauna y Flora del Mar Medite-rráneo, Omega, Barcelona.

Salvà Simonet, B., Calvo Trias, M. y GuerreroAyuso V.M. (2002): «La Edad del Bronce Balear(1700-1000/900 BC). Desarrollo de la comple-jidad social», Complutum 13, pp. 193-219.

Salvà Simonet, B. y Hernández-Gasch, J. (2009):«Los espacios domésticos en las Islas Balearesdurante las Edades del Bronce y del Hierro. Dela sociedad naviforme a la talayótica», ArqueoMediterrània 11, pp. 299-321.

Tarradell, M. (1964): La necrópolis de «Son Real»y la «Illa dels Porros», Mallorca, ExcavacionesArqueológicas en España 24, Madrid.

01_ARQUEOMALACOLOGIA_A4_2_UCA_CURSOS_HYA 08/05/14 10:32 Página 150