John Ruskin y la crítica de arte

13
John Ruskin y la crítica de arte Historia del Arte, Universidad de Oviedo, 2013 Raquel García Valerdiz Breve análisis de la crítica de arte en Inglaterra en el siglo XIX, centrado especialmente en la figura de John Ruskin.

Transcript of John Ruskin y la crítica de arte

John Ruskin y la crítica de arte

Historia del Arte, Universidad de Oviedo, 2013

Raquel García Valerdiz

Breve análisis de la crítica de arte en Inglaterra en el siglo XIX, centrado especialmente en la figura

de John Ruskin.

John Ruskin y la crítica de arte Raquel García Valerdiz

La crítica de arte en la Inglaterra del siglo XIX

El surgimiento de la crítica de arte en Inglaterra, en el siglo XVIII, se relaciona con el peso

de la prensa, la implantación de las galerías de arte y la fundación de la Royal Academy (1768). Esta

institución se instauró por Jorge III, inspirado por la Académie royale de peinture et de sculpture

(París, 1648), con la finalidad de “profesionalizar el arte y arquitectura británicos, estableciendo una

escuela de arte y realizando exposiciones anuales públicas” , al modo de los Salones parisinos. 1

A principios del siglo XVIII en Inglaterra, y relacionado con los ideales románticos del

sujeto moderno, se producen grandes cambios en la teoría del arte y la estética que influirán en la

crítica de arte. En este contexto son muy importantes las obras de John Locke, An essay concerning

human understanding (1690) y Joseph Addison, The pleasures of the Imagination (1711), así como

las concepciones teóricas de poetas como William Blake (1757 - 1827), William Wordsworth (1770

- 1850) y Samuel Taylor Coleridge (1772 - 1834), entre otros. Todos estos autores se preocuparon

por explorar las cualidades físicas y psicológicas del objeto artístico (belleza, sublimidad y

pintoresquismo) y del sujeto creador, centrando especialmente su atención en la facultad de la 2

imaginación. La crítica de arte también se ocupó con más interés en explorar la condición mental

del artista durante el proceso creador . 3

Hay que enmarcar por tanto la figura de John Ruskin en la siguiente generación de

intelectuales que beberán de las influencias del periodo romántico, pero que también despedirán a

finales de siglo, y dentro de la época victoriana, etapa de grandes cambios culturales, sociales,

políticos y económicos en Inglaterra, que el propio Ruskin rechazará.

A partir de mediados del siglo XIX el poder hegemónico de la Royal Academy se debilitará

debido a dos factores principales: la creación de nuevas escuelas de dibujo, como la Government

School of Design, creadas por William Dyce (1806 - 1864) siguiendo las consignas del gobierno; y

el auge de las galerías de arte, como la de Grosvenor, que comienzan a hacer sombra a las

exposiciones oficiales académicas de Burlington House . 4

http://www.royalacademy.org.uk/about/ [26 - IV - 2013]1

RAQUEJO, Tonia, “El romanticismo británico” en Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas 2

contemporáneas. Volumen 1, Machado Libros, Madrid, 2004 [1ª edición 1996], p. 257

Ibídem, p. 2583

METKEN, Günter, Los Prerrafaelistas: El realismo ético y una torre de marfil en el siglo XIX, Ed. Blume, Barcelona, 4

1981, p. 12 y RAQUEJO, Tonia, “Ruskinismo, Prerrafaelismo y Decadentismo” en Historia de las ideas, cit., p. 430!2

John Ruskin y la crítica de arte Raquel García Valerdiz

John Ruskin (1819 – 1900)

Hijo de Margaret y John James Ruskin, un rico marchante de vinos, “fue el más grande

crítico de arte británico y comentador social de la época victoriana” . La temática de sus obras pasa 5

desde la geología a la arquitectura, literatura, botánica e incluso política, además de reflexionar

sobre el arte de su tiempo.

La estricta educación religiosa que recibió desde temprana edad tiene un gran peso en su

obra escrita. Su madre, perteneciente a la Iglesia evangélica, le enseñó las lecturas de la Biblia, y

hacia 1834 John Ruskin asistió a la escuela de Grove Lane Peckham, dirigida por un clérigo

evangélico . Recibió también clases de griego, matemáticas y dibujo. Esta formación teológica y 6

bíblica se encuadra en el contexto de los debates que la interpretación de la Biblia planteaba a una

sociedad en la que la ciencia positivista adquiría cada vez más peso . En sus escritos vemos cómo 7

se complementa la importancia de la Biblia y de la visión de la realidad natural, en definitiva, el

conflicto religión-ciencia.

Ruskin tuvo la oportunidad de viajar por Europa en varias ocasiones, la primera en 1832,

visitando los Alpes, y en 1840 - 1841 realizando un tour con sus padres por Italia y Francia. Las

experiencias visuales y la aproximación a la realidad natural hacen de él un “pensador de lo visual” 8

que se manifiesta en el análisis de arte, arquitectura y paisaje de su obra.

La primera obra importante sobre arte es el primer volumen de Modern Painters (1843), un

ensayo en defensa del arte de J. M. W. Turner (1775 - 1851). Ruskin publicó también sendos

ensayos sobre arquitectura, como The Seven Lamps of Architecture (1849) o The Stones of Venice

(1851 - 1853). En 1851 comenzó su defensa a la Hermandad Prerrafaelita a través de críticas

enviadas al periódico The Times. Sus experiencias como profesor de dibujo en el Working Men's

College desde 1854 a 1858 le llevó a la publicación de dos obras sobre dibujo y perspectiva: The

Elements of Drawing (1859) y The Elements of Perspective (1859) . A partir de esta época sus 9

trabajos se centran en problemas sociales y políticos, como en Unto This Last (1860 - 1862). En

1869 se convierte en profesor de Bellas Artes en la Universidad de Oxford, donde posteriormente

http://www.lancs.ac.uk/fass/ruskin/ruskin/jr.htm [27 - IV - 2013]5

http://www.lancs.ac.uk/fass/ruskin/empi/notes/srusk03.htm [27 - IV - 2013]6

SOLÁ-MORALES RUBIÓ, Ignasi, “Introducción” en Las siete lámparas de arquitectura, Artes Gráficas Soler, Valencia, 1989, pp. 7

11 - 12

Ibídem, pp. 9 - 108

http://www.lancs.ac.uk/fass/ruskin/empi/notes/srusk03.htm [28 - IV - 2013]9

!3

John Ruskin y la crítica de arte Raquel García Valerdiz

fundaría una escuela de dibujo (The Ruskin School of Drawing and Fine Art). Desde 1878 Ruskin

sufrió periodos de depresión y no pudo completar su autobiografía Praeterita, que publicó a

intervalos entre 1885 y 1889. Al morir, en 1900, había acumulado una gran colección de material

que refleja su extraordinaria variedad de intereses: diarios y cuadernos en los que grabó ideas,

bocetos para sus obras, dibujos de los Alpes, poemas y fotografías que nos permiten ver su forma de

acercarse a la naturaleza [Fig. 1].

El arte en el pensamiento Ruskiniano

Para John Ruskin, según Kenneth Clark , el arte no es una cuestión de gusto, sino que 10

involucra enteramente al ser humano. Tanto al realizar como al percibir una obra de arte, se

focalizan en ella los sentimientos, el intelecto, la moral, la memoria y cualquier otra capacidad

humana. Lo que desarrollan con novedad los textos de Ruskin es un discurso sobre el arte en el que

éste es objeto de una reflexión global aun incluyendo comentarios concretos sobre artistas de su 11

tiempo y anteriores.

Influenciado por las ideas de Locke y Addison, Ruskin también reflexionó sobre la facultad

de la imaginación. La considera como “la cualidad creativa más importante” en el artista y debe, 12

por encima de todo, “basarse en hechos y no en fórmulas o ilusiones” . En relación con esto debe 13

entenderse que el fin último del arte no es la belleza, sino la verdad; una verdad moral con la que

Ruskin asocia la felicidad de los individuos y la sociedad . Llama a los artistas a ser fieles a la 14

naturaleza (true to nature), “no realizar imitaciones selectivas de sus elementos más perfectos ni

realizar una copia literal” , ya que esto último nos presenta “las cosas como si fueran lo que en 15

realidad no son, estableciéndose un desacuerdo entre los sentidos que creen lo que ven y la mente,

que sabe que aquello que percibe no es así” . Ser fiel a la naturaleza exige representarla siguiendo 16

el principio de la semejanza: el buen artista debe “saber representar los sentimientos e impresiones

CLARK, Kenneth, Ruskin Today, Penguin Books, London, 1967, p. 13410

SOLÁ-MORALES RUBIÓ, Ignasi, “Introducción” en Las siete lámparas, cit., p. 1411

RAQUEJO, Tonia, “John Ruskin” en Historia de las ideas, cit., pp. 438 - 43912

CLARK, Kenneth, Ruskin Today, cit., p. 13413

SOLÁ-MORALES RUBIÓ, Ignasi, “Introducción” en Las siete lámparas, cit., p. 1514

RAQUEJO, Tonia, “John Ruskin” en Historia de las ideas, cit., pp. 438 - 43915

Ibídem, p. 43716

!4

John Ruskin y la crítica de arte Raquel García Valerdiz

que nos producen las cosas, completando las percepciones visuales obtenidas de ellas” en un 17

primer momento. La combinación entre sentimiento y pensamiento se resumen en una sola

proposición: ver correctamente . El gran artista es el que logra un equilibrio armónico entre sus 18

pensamientos, sentimientos y percepciones.

Por su afinidad a las ideas románticas se constituye como antirrenacentista y

promedievalista: Ruskin exalta el arte gótico, tanto en pintura como en arquitectura. A partir de la

época renacentista la sinceridad y la verdad de pintores como Giotto desaparecen para dar lugar a

una búsqueda continua de la belleza superficial y por tanto dando lugar a una decadencia del arte.

La revalidación del arte gótico está en estrecha relación con sus ideas religiosas y su reivindicación

del artesanado. En el plano práctico, Ruskin creó la Compañía de San Jorge (1871), una sociedad

utópica que oponiéndose a la producción en masa y a la economía de la época victoriana, rescataba

los valores preindustriales para “hacer de Inglaterra un lugar más feliz donde vivir” . Por estas 19

ideas de revalorización de la artesanía, Ruskin se constituye como el líder teórico del Movimiento

Arts & Crafts (fundado hacia 1880) junto con William Morris . 20

Ruskin sobre Turner: Modern Painters, 1843 - 1860

En 1836 Ruskin escribió su primer artículo en defensa de Turner, cuya obra había sido

criticada negativamente en la revista Blackwood’s Magazine . Aunque este artículo no se publicó a 21

instancias del pintor, fue el origen del primer volumen de Modern Painters (1843). La bibliografía

consultada expone que esta obra, en cinco volúmenes, es uno de los “grandes pivotes para la

valoración del pintor y queda como paradigma de análisis anticipando ideas establecidas en la

crítica actual” . 22

Ibídem, p. 438 - 43917

La percepción necesaria es lo que Ruskin denominó como “la inocencia del ojo”: una especie de mirada infantil que nos hace ver 18

las cosas como son y no como sabemos que son. RAQUEJO, Tonia, “Ruskinismo, Prerrafaelismo y Decadentismo” en Historia de las ideas, cit., pp. 420 - 421

http://www.guildofstgeorge.org.uk/ [28 - IV - 2013]19

http://www.vam.ac.uk/content/articles/t/the-arts-and-crafts-movement/ [28 - IV - 2013]20

Revista británica fundada en 1817 por William Blackwood. La revista publicó obras de Percy Bysshe Shelley y Samuel Taylor 21

Coleridge, entre otros escritores románticos. En Octubre de 1836 John Eagles (1783 - 1855) criticó tres obras de Turner (Juliet and her Nurse; Rome from Mount Aventine; Mercury and Argus) en su reseña de la exhibición anual de la Royal Academy. http://www.lancs.ac.uk/fass/ruskin/empi/notes/r101836bla.htm [28 - IV - 2013]. Su crítica sobre Juliet and her nurse [Fig. 2] como una obra “lanzada sin orden ni concierto, rayando azul y rosa y tirado en un recipiente de harina” despertó la indignación de Ruskin. REYNOLDS, Graham, Turner, Thames and Hudson, London, 1969, p. 168

GARCÍA MARTÍNEZ, J. A., “Introducción” en Arte y artistas ingleses, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1967, pp. 22

11 - 12!5

John Ruskin y la crítica de arte Raquel García Valerdiz

Ruskin y su padre comenzaron a coleccionar obras de Turner en 1839 y llegaron a conseguir

más de 300 obras, entre acuarelas, dibujos y óleos. Esta colección excede con creces la de los

grandes coleccionistas de Turner: Walter Fawkes (1769 - 1825), Benjamin Windus (1790 - 1867) y

Hugh Munro (f. 1865) . John Ruskin, al tener acceso a su propia colección de obras y a la de otros 23

mecenas, realiza un estudio exhaustivo y detallado de las obras, describiéndolas, a la vez que vierte

sus ideas sobre arte, imitación, belleza o verdad.

Dentro de la obra Modern Painters es interesante la distinción que hace Ruskin entre los

paisajistas modernos y los medievales : los pintores modernos (románticos) sienten inclinación por 24

el viento, la oscuridad, los aspectos nebulosos y las montañas, niegan el color y conectan con la

naturaleza deshumanizada y ausente de divinidad; mientras que los pintores primitivos (medievales)

representan un objeto lo mejor posible y sus paisajes se sacralizan. Aunque John Ruskin exalta el

arte medieval, no rechaza de lleno el paisaje moderno porque utiliza temas (ruinas) y colores que

conectan con el espíritu de su tiempo, expresando el carácter sentimental de la época. Una época, la

victoriana, decadente por su falta de fe cristiana.

Se observa también en esta obra que no se ha olvidado el ut pictura poesis: Ruskin

parangona la pintura y la poesía de su época durante toda la obra. No solamente realiza juicios de

valor respecto a Turner y otros pintores, sino también de poetas como Walter Scott (1771 - 1832),

“el más grande representante de la pluma en nuestra época” , Lord Byron (1788 - 1824), John 25

Keats (1795 - 1821) y Alfred Tennyson (1809 - 1892). Ruskin alaba a pintores y poetas que realizan

lo que a él le agrada (describir con sinceridad la naturaleza o amor por las ruinas y los colores),

desacreditando a grandes maestros (Poussin o Rubens) que la historiografía del arte reconoce

actualmente. En esta línea Ruskin comenta que el siglo XVI cierra el periodo del gran arte

(especialmente tras la muerte de Tintoretto) del mundo y no existe un arte absolutamente sincero o

grande en el siglo XVII , aun cuando pintores de este siglo influyeron en Turner notablemente. 26

Queda patente en sus escritos que Ruskin es conocedor de la Historia del Arte al aludir

constantemente a artistas contemporáneos y antiguos: Masaccio, Giotto, Rafael, Miguel Ángel,

Tintoretto, Domenichino, Canaletto, Salvator Rosa, Poussin, Claude Lorrain, Rubens, etc.

http://www.lancs.ac.uk/fass/ruskin/empi/notes/gsturnerz03.htm [29 - IV - 2013]23

RUSKIN, John, Arte y artistas, cit.24

Ibídem25

Ibídem y http://www.lancs.ac.uk/fass/ruskin/empi/notes/iital03.htm [29 - IV - 2013]26

!6

John Ruskin y la crítica de arte Raquel García Valerdiz

Ruskin elabora un recorrido por las etapas de Turner , haciendo especial hincapié en la 27

etapa formativa: El artista “tuvo que sufrir la enseñanza de la Royal Academy” y estos estudios

limitaron su libertad y creatividad; “solamente sublevándose a las enseñanzas, trabaja bien”. Estos

enunciados nos dan idea del antiacademicismo de Ruskin y el porqué defiende la obra madura de

Turner, cuando “pinta lo que ve y no lo que sabe” . El crítico inglés se detiene a hablar de los 28

maestros de Turner en más de una ocasión: sostiene que Claude Lorrain es su principal maestro por

haber colocado el sol en el cielo y su efecto en el mar [Fig. 3], concepción que sigue sosteniéndose

en la actualidad en las monografías sobre el pintor; concibe la influencia de artistas venecianos en el

colorido del paisaje; y también la influencia de Gaspar Dughet, Nicolas Poussin, A. J. Cuyp,

Rembrandt y Vandevelde. Se detiene uno a uno describiendo sus paisajes, elogiando algunas

novedades pero desacreditándolos en su mayoría, a la vez que mantiene la superioridad de Turner

sobre todos ellos.

Al defender la técnica a base de mancha de color y factura suelta de la obra de J. M. W.

Turner, Ruskin se opone a la supremacía del dibujo y defiende, como Charles Baudelaire, que la

técnica abocetada es la única capaz de expresar el espíritu de los nuevos tiempos . Precisamente 29

por medio de gradaciones luminosas, Turner, según Ruskin, supo describir en sus cuadros la

variedad de la naturaleza en el espacio . En el momento en que Turner abandona cualquier relación 30

con la naturaleza, en sus últimas obras , tanto Ruskin como los demás críticos le atacan: empiezan 31

a condenar el caos de sus cuadros, la poca claridad del tema y la deficiente utilización del color . 32

Los Prerrafaelitas: PreRaphaelism, 1851

La relación existente entre Modern Painters y su defensa de los prerrafaelitas se debe

principalmente a una proposición que realiza Ruskin a los jóvenes pintores: «debéis ir a la

naturaleza con toda la soledad del corazón, y caminar con ella laboriosa y confiadamente, no

teniendo otros pensamientos excepto penetrar en su significado, y recordar su instrucción; no

Las etapas de la obra de Turner las desarrollará especialmente en sus escritos sobre los Prerrafaelitas, pero en Modern Painters ya 27

encontramos las ideas generales. RUSKIN, John, Arte y artistas, cit.

GINZBURG, Silvia, Turner, Anaya, Madrid, 199028

RAQUEJO, Tonia, “John Ruskin” en Historia de las ideas, cit., pp. 438 - 43929

GINZBURG, Silvia, Turner, cit.30

Como en Luz y color (1843), Sombra y oscuridad (1843) o el Ángel que está en el sol (1846).31

GINZBURG, Silvia, Turner, cit.32

!7

John Ruskin y la crítica de arte Raquel García Valerdiz

rechacéis nada, no seleccionéis nada, ni despreciéis nada; creed todas estas cosas para ser mejor y

regocijaos siempre en la verdad» . Según el crítico, la Hermandad Prerrafaelita siguió su consejo. 33

El primer ensayo sobre el prerrafaelismo fue publicado en 1851 como contestación a los

ataques que la prensa dirigía a las primeras pinturas expuestas por los tres fundadores de la 34

Hermandad: William Holman Hunt (1827 - 1910), John Everett Millais (1829 - 1896) y Dante

Gabriel Rossetti (1828 - 1882) [Fig. 4]. Estas obras, aunque de tema diverso, incorporaron los

objetivos iniciales de la Hermandad en su observación profunda del mundo natural y en expresar

ideas morales de justicia, piedad, relaciones familiares y pureza . 35

En origen el movimiento fue independiente de la relación con John Ruskin, pero éste ayudó

a los pintores en su lucha contra la crítica, además de apoyarles económicamente comprando

obras . Los prerrafaelitas se rebelan contra el sistema académico de mediados del siglo XIX, 36

tomando inspiración del primer Renacimiento, por lo que se convierten en el “primer movimiento

de arte moderno británico” . Debido al interés que sienten los prerrafaelitas por representar la 37

naturaleza tal cual, sin recurrir a un modelo previo, fue lo que hizo que Ruskin saliese en su

defensa , aunque paradójicamente en su ensayo, más que de los prerrafaelitas, el crítico habla de 38

Turner, llegando a considerarle el líder del grupo, cuando realmente no hubo contacto entre ellos.

En el ensayo vemos cómo, además del interés de Ruskin por los primitivos italianos y sus

relaciones plásticas con los prerrafaelitas, que el crítico se interesa por las motivaciones religiosas , 39

morales y sociales de la pintura. Ruskin se refiere a Millais y Turner como los dos grandes pintores

jóvenes que rechazaron las “falsas enseñanzas” (de la Royal Academy) y se acercaron 40

SHANES, Eric y OTROS, Turner, the great watercolours, Royal Academy of Arts, London, 2000, p. 4933

La primera exhibición de pintura prerrafaelita fue en 1849 en la Royal Academy, con las obras Isabella (1848–1849), de Millais, y 34

Rienzi (1848–1849), de Hunt; La juventud de la Virgen María, de Rossetti, se expuso ese mismo año en la exposición independiente de Hyde Park Corner. En 1850 la Hermandad Prerrafaelita se convirtió en el centro de una polémica a causa de la exhibición del cuadro de Millais, Cristo en casa de sus padres, considerado blasfemo por varios críticos. http://www.engl.duq.edu/servus/PR_Critic/Fulltext.html [1 - V - 2013]

http://www.metmuseum.org/toah/hd/praf/hd_praf.htm [1 - V - 2013]35

GARCÍA MARTÍNEZ, J. A., “Introducción” en Arte y artistas, cit., pp. 8 - 936

http://www.tate.org.uk/whats-on/tate-britain/exhibition/pre-raphaelites-victorian-avant-garde [1 - V - 2013]37

Primero publicando artículos en el periódico The Times (Ruskin, John. "The Pre-Raffaelites." Letter to the Editor. London Times 38

20,800, 13 May 1851), y, después, en su ensayo PreRaphaelism. http://www.engl.duq.edu/servus/PR_Critic/Fulltext.html [1 - V - 2013] y RAQUEJO, Tonia, “Ruskinismo, Prerrafaelismo y Decadentismo” en Historia de las ideas, cit., p. 423

“Halla en los prerrafaelitas, insistiendo más en el temperamento que sobre el método, una afinidad de espíritu y fe con los artistas 39

medievales que construyeron y esculpieron las grandes catedrales”. BYLON, Laurence, “Introducción” en Prerrafaelismo y Conferencias sobre arquitectura y pintura, traducción de E. Morales Veloso, Ed. Francisco Beltrán, Madrid, 1906, p. 16

RUSKIN, John, Arte y artistas, cit., p. 1440

!8

John Ruskin y la crítica de arte Raquel García Valerdiz

laboriosamente a la naturaleza, además de nombrar a otros artistas como William H. Hunt, Samuel

Prout, John Lewis, Mulready y Edwin Landseer . 41

El ensayo versa principalmente del estudio de las etapas de la obra de Turner, con

numerosas descripciones de sus obras, como había hecho ya en Modern Painters, pero quizás uno

de los pasajes más interesantes es en el que relaciona la obra de Turner con la de los prerrafaelitas:

«Prerrafaelismo, Rafaelismo y Turnerismo son grandes porque pintaron las verdades de su

alrededor como aparecían a su propio espíritu, no como les enseñaron a verlas» . 42

Pero no todo son elogios por parte de Ruskin: por su defensa de la libertad en el artista (del

trazo y de la mano), critica negativamente a los prerrafaelitas por trabajar demasiado sus obras.

Éstos fallan “al demostrar que se ha trabajado tanto sobre ellos (los cuadros) que la misma vista se

ha consumido por el cansancio y que la mano se niega a obedecer al corazón” . 43

Influencia posterior y aceptación de la obra de John Ruskin 44

Las críticas de arte de John Ruskin llegaron a afectar directamente en los valores

comerciales de las obras, de modo que cualquier pintor que no hubiese “pasado por el visto bueno

de su crítica tendría, sin lugar a dudas, más dificultades a la hora de vender su obra” . Esta 45

influencia tan temprana aumentó a finales del siglo XIX, cuando Ruskin era catedrático en Oxford y

sus escritos se extendían entre el público.

Aunque Ruskin se deja llevar por sus gustos estéticos, sin tomar en consideración a artistas

de gran valor, sus críticas revalorizan el arte minoritario y son fruto de una época de grandes

cambios en el arte. Fue el primero que tomó en consideración a J. M. W. Turner, uniendo sus

nombres de por vida en la historiografía, y sus ideas dominaron gran parte del siglo XIX,

extendiéndose por Europa. Al final de su vida cayó en cierto desprestigio, pues no supo ver las

nuevas corrientes artísticas (el movimiento esteticista, principalmente) y sus ideas se interpretaron

como conservadoras y obsoletas . 46

Ibídem41

Ibídem y http://www.engl.duq.edu/servus/PR_Critic/LDR23aug51.html [1 - V - 2013]42

RUSKIN, John, Arte y artistas, cit.43

http://www.victorianweb.org/authors/ruskin/litrel.html [2 - V - 2013] Relaciones literarias de John Ruskin44

RAQUEJO, Tonia, “Ruskinismo, Prerrafaelismo y Decadentismo” en Historia de las ideas, cit., p. 43045

RAQUEJO, Tonia, “John Ruskin” en Historia de las ideas, cit., p. 44046

!9

John Ruskin y la crítica de arte Raquel García Valerdiz

Ya en vida del crítico se realizaron biografías, como las de Patrick Geddes y John Atkinson

Hobson , y en la edición de la Enciclopedia Británica de 1911 se incluye un artículo de su vida y 47

obra . Como comenté en otro apartado, sus ideas de revalorización del medievalismo y el 48

artesanado influyeron en movimientos como las Arts & Crafts, pero también sus ideas socialistas se

tomaron en consideración para la creación de sociedades utópicas alrededor del mundo. Incluso

arquitectos del siglo XX como Le Corbusier, Frank Lloyd Wright o Walter Gropius incorporaron

sus ideas a sus obras . 49

Todavía hoy se recurre a sus concepciones en las monografías de conservación

arquitectónica, arquitectura revival en Inglaterra, prerrafaelitas y J. M. W. Turner.

John Ruskin, economista (1884), http://archive.org/details/johnruskineconom00geddrich [3 - V - 2013] y John Ruskin, reformador 47

social (1898), http://archive.org/details/johnruskinsocial00hobsuoft [3 - V - 2013]

http://en.wikisource.org/wiki/1911_Encyclop%C3%A6dia_Britannica/Ruskin,_John [3 - V - 2013]48

DANIELS, Rebecca, BRANDWOOD, Geoffrey (ed.), Ruskin and architecture, Spire Books, United Kingdom, 2003, pp. 20 - 2149

!10

John Ruskin y la crítica de arte Raquel García Valerdiz

Bibliografía y recursos web

BOZAL, Valeriano (ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas.

Volumen 1, Machado Libros, Madrid, 2004

CLARK, Kenneth, Ruskin Today, Penguin Books, London, 1967

DANIELS, Rebecca, BRANDWOOD, Geoffrey (ed.), Ruskin and architecture, Spire Books,

United Kingdom, 2003

GINZBURG, Silvia, Turner, Anaya, Madrid, 1990

METKEN, Günter, Los Prerrafaelistas: El realismo ético y una torre de marfil en el siglo XIX, Ed.

Blume, Barcelona, 1981

REYNOLDS, Graham, Turner, Thames and Hudson, London, 1969

RUSKIN, John, Arte y artistas ingleses, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1967

RUSKIN, John, Las siete lámparas de arquitectura, Artes Gráficas Soler, Valencia, 1989

RUSKIN, John, Prerrafaelismo y Conferencias sobre arquitectura y pintura, Ed. Francisco Beltrán,

Madrid, 1906

SHANES, Eric y OTROS, Turner, the great watercolours, Royal Academy of Arts, London, 2000

Ediciones digitalizadas de críticas al movimiento prerrafaelita, de 1846 a 1900, www.engl.duq.edu/

servus/PR_Critic/Fulltext.html

Edición digitalizada de Lecturas de Arquitectura y Pintura en proyecto Gutenberg,

www.gutenberg.org/files/23593/23593-h/23593-h.htm#

Edición digitalizada de Modern Painters en Lancaster University, www.lancs.ac.uk/fass/ruskin/

empi/notes/u016.htm

Colección The Elements of Drawing de John Ruskin en el Ashmolean Museum,

ruskin.ashmolean.org

John Ruskin en Victorian web, www.victorianweb.org/authors/ruskin

Metropolitan Museum of Art, Nueva York, www.metmuseum.org

National Gallery de Londres, www.nationalgallery.org.uk

Página oficial de la Compañía de San Jorge, www.guildofstgeorge.org.uk

Página oficial de la Royal Academy, www.royalacademy.org.uk

Tate Gallery, Londres, www.tate.org.uk

The Ruskin Research Centre de la Universidad de Lancaster, www.lancs.ac.uk/fass/ruskin/

index.php

Victoria & Albert Museum, www.vam.ac.uk !11

John Ruskin y la crítica de arte Raquel García Valerdiz

Anexo gráfico

!12

Figura 1. Estudio de una roca gneis, Glenfinlas, John Ruskin, julio 1853 - febrero 1854, Ashmolean Museum [extraída de http://ruskin.ashmolean.org/collection/8995/per_page/25/offset/0/sort_by]/relevance/object/14350]

Figura 2. Julieta y su niñera, J. M. W. Turner, 1836, óleo sobre lienzo, colección privada (Flora Whitney Miller, Nueva York) [extraída de http://home.comcast.net/~stephen.gottlieb/romantic/thumbs/pages/Juliet.htm]

John Ruskin y la crítica de arte Raquel García Valerdiz

!13

Figura 3. Comparación entre Embarque de la Reina de Saba, Claude Lorrain, 1648, óleo sobre lienzo, National Gallery de Londres [extraída de http://en.wikipedia.org/wiki/File:Claude_Lorrain_008.jpg] y Dido construyendo Cartago, J. M. W. Turner, 1815, óleo sobre lienzo, National Gallery de Londres [extraída de http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f4/Turner_Dido_Building_Carthage.jpg]

Figura 4. Las tres primeras obras expuestas de la Hermandad Prerrafaelita: Isabella, J. E. Millais, 1848 - 1849, óleo sobre lienzo, Walker Art Gallery, Liverpool [extraída de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:John_Everett_Millais_-_Isabella.jpg]. Rienzi, W. H. Hunt, 1848 - 1849, óleo sobre lienzo, colección privada (E. M. Clarke) [extraída de http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/70/W i l l i a m _ H o l m a n _ H u n t _ -_Rienzi_vowing_to_obtain_justice.jpg]. La juventud de la Virgen María, D. G. Rossetti, 1848 - 1849, óleo sobre lienzo, Tate Gallery [extraída de http://www.tate.org.uk/art/artworks/rossetti-the-girlhood-of-mary-virgin-n04872]