Estado del Arte

15
Estado del Arte, Prospectiva. BAENA PAZ, GUILLERMINA (México) Biografía. Licenciada en Ciencias de la Información y Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores como Investigador Nacional II. Es miembro de la Red Salud Latinoamericana, de la Red Iberoamericana de Prospectiva y convergencias tecnológicas, de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, Miembro de la Red de Comunicación para la salud, así como miembro del Consejo Asesor del Proyecto Radix (Brasil) Miembro del Comité Non Killing Futures, miembro de la World Future Society y de la World Future Studies Federation, de la cual forma parte de su Junta ejecutiva para el periodo 2009-2011. Es profesora desde 1968 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha publicado artículos especializados y 30 libros, cuatro electrónicos que se encuentran en www.ciid.politicas.unam.mx/semprospectiva; Seguridad humana es el tema de tres de ellos. Ha impartido cursos sobre prospectiva en diferentes instituciones educativas, públicas y privadas. Como prospectivista ha sido invitada a dar conferencias a Prospecta Perú: Lima y Cusco. Bogotá, Colombia; Puerto Ordaz, Venezuela; San José de Costa Rica y como tribunal para un examen de doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona en España sobre Seguridad Humana y como Experto en educación en la Cuarta Reunión Internacional de expertos para elaborar un estudio al 2020 sobre la educación superior para la transformación productiva y con equidad en los países del CAB en Paipa, Colombia. Escribió el libro electrónico Prospectiva política y dirigió la revista trimestral Prospectiva construyendo futuros online con doce números. Fue la primera revista en español sobre el tema a nivel mundial que, además, se puede consultar gratuitamente. También fue editora de la serie Working Papers y coordina la serie PAPERS de prospectiva. Es directora del Seminario permanente de estudios prospectivos que funciona desde 2003. Autores que han influido: Jordi Serra, Jim Dator, Eleonora Bar-bieri Masini, Vahid Motlagh, Daniel Innenarity. Creo en un cerebro colectivo: Estoy convencida que si podemos creer en nosotros, construir nuestro propio destino en libertad, poder de decisión

Transcript of Estado del Arte

Estado del Arte, Prospectiva.

BAENA PAZ, GUILLERMINA (México) Biografía.

Licenciada en Ciencias de la Información y Doctora en EstudiosLatinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México.Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores como InvestigadorNacional II. Es miembro de la Red Salud Latinoamericana, de la Red Iberoamericana deProspectiva y convergencias tecnológicas, de la AsociaciónLatinoamericana de Investigadores de la Comunicación, Miembro de la Redde Comunicación para la salud, así como miembro del ConsejoAsesor del Proyecto Radix (Brasil) Miembro del Comité Non KillingFutures, miembro de la World Future Society y de la World Future StudiesFederation, de la cual forma parte de su Junta ejecutiva para el periodo2009-2011.Es profesora desde 1968 en la Facultad de Ciencias Políticas y Socialesde la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ha publicado artículos especializados y 30 libros, cuatro electrónicosque se encuentran en www.ciid.politicas.unam.mx/semprospectiva; Seguridadhumana es el tema de tres de ellos.

Ha impartido cursos sobre prospectiva en diferentes institucioneseducativas, públicas y privadas. Como prospectivista ha sido invitada adar conferencias a Prospecta Perú: Lima y Cusco. Bogotá, Colombia; PuertoOrdaz, Venezuela; San José de Costa Rica y como tribunal para un examende doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona en España sobreSeguridad Humana y como Experto en educación en la Cuarta ReuniónInternacional de expertos para elaborar un estudio al 2020 sobre laeducación superior para la transformación productiva y con equidad en lospaíses del CAB en Paipa, Colombia. Escribió el libro electrónico Prospectivapolítica y dirigió la revista trimestral Prospectiva construyendo futuros online condoce números. Fue la primera revista en español sobre el tema a nivelmundial que, además, se puede consultar gratuitamente.

También fue editora de la serie Working Papers y coordina la serie PAPERS deprospectiva. Es directora del Seminario permanente de estudios prospectivos quefunciona desde 2003.Autores que han influido: Jordi Serra, Jim Dator, Eleonora Bar-bieriMasini, Vahid Motlagh, Daniel Innenarity.

Creo en un cerebro colectivo: Estoy convencida que si podemos creer ennosotros, construir nuestro propio destino en libertad, poder de decisión

y acción. Primero: con la inteligencia prospectiva como desarrollo denuestras capacidades múltiples, emocionales y espirituales, después conla ruptura de paradigmas, cambio de actitud, ser proactivo y hacer quelas cosas pasen.

LA PROSPECTIVA UNA METODOLOGÍA PARA LAS NUEVAS CIENCIAS

Guillermina Baena Paz

Revista: Prospectiva Construyendo Futuros

Resumen: La vida del planeta está cambiando vertiginosamente, cada vez es más difícil para laciencia interpretar los cambios. De ahí que surjan nuevos métodos con diferentes formas de pensary de ver.La prospectiva, que por definición es política, es una herramienta para entender los problemascomplejos en estructuras sistémicas

Palabras clave. Prospectiva como metodología, pensamiento estratégico, nuevas ciencias,construcción de prospectiva latinoamericana

INTRODUCCIÓN

Con el rompimiento de los paradigmas, nuevos cambios se presentan en laciencia que han permeado hasta sus formas de ordenación ysistematización. El mundo se ha vuelto más complejo y con avancesacelerados. Los niveles de comprensión de los problemas son insuficientescon los instrumentos metodológicos que teníamos anteriormente. Serequieren nuevas formas de ver y de pensar. La prospectiva se vuelve unaimportante herramienta metodológica para las Ciencias, porque permite unanueva manera de ver los hechos y de plantear problemas, pero sobre todode pre-ver los futuros posibles.

La sociedad se ha vuelto más compleja y más interconectada. Lasestructuras sistémicas ya no son sólo visibles, sino no visibles einvisibles.¿Qué herramientas metodológicas de las que teníamos en elsiglo pasado, apenas hace cinco años, nos sirven para explicarnos losproblemas o ¿cuántas más tendremos que inventar a la misma velocidad delos acontecimientos?

Será que el destino nos alcanzó o será que no supimos ver más allá dedonde nos llevaban las anteojeras del positivismo que reinó en la cienciatantos años.

El haber dado juego sólo a una parte pequeña del lado izquierdo delcerebro nos ha hecho durante muchos miles de años seguir el mismo camino…hasta que alguien descubrió que el emperador estaba desnudo, que la

metodología no sólo era para las mentes inteligentes y que nuestracapacidad de rebelarnos frente a las fórmulas establecidas podía crearcatástrofes como la teoría que se rebeló contra las ecuaciones linealesde Newton para descubrir un mundo infinitesimal algebraico, que podíapredecir en qué momento un ecosistema se alteraría o una presa se iba areventar. Y así, que dimos el salto cuántico.

La rebelión frente a lo establecido fue la liberación del lado derechodel cerebro, el reconocimiento después de tantos años de menosprecio y dereducción al ámbito literario.

El lado derecho nos mostró sus múltiples posibilidades como intuición,lenguaje total, poesía, imaginación, estética, etc.

Ese lado hacía mucha falta y hará más falta desarrollar en nuestro mundomoderno.

Dice Walter Riso que nos sobra cerebro y nos falta emoción, debemosdesmentalizar nuestra manera de procesar la información y darle máscabida a lo natural. Serenar la mente y traerla un poco más al presentepara que podamos mirar lo emocional sin tanta contaminación. Mejorar elequilibrio mente-cuerpo para que nuestro yo salga fortalecido. Ese es elreto.” (2)

VIVIR LA VIDA MATEMÁTICAMENTE ERA VIVIR EN EL ERROR

Prácticamente del siglo XVII al siglo XX, la ciencia creía que eluniverso era estático y que operaba como una máquina de precisión. Dadoque el universo se caracterizaba por el orden, podría ser reconocido,entendido y medido usando las matemáticas. Las matemáticas se volvieronla herramienta que subyacía en todas las disciplinas. Las matemáticasorganizan al mundo de manera específica y con patrones muy simples, porejemplo los números de las calles, de los edificios, de los pisos.

Las matemáticas son una representación de la realidad, pero no son larealidad (3).

Precisamente fue un meteorólogo y matemático, Konrad Lorenz, quiendescubrió que en los números había algo que no funcionaba, que en unproceso determinístico –sistema simple- se podrían desplegarcomportamientos erráticos por su dependencia sensitiva o condicionesiniciales. Inclusive en un modelo clásico determinista, el futuro era unaextensión del pasado, una línea recta sin posibilidad de cambiar lascondiciones o crear algo nuevo.

Los sistemas dinámicos no son lineales, las cosas nunca pasan de la mismamanera, un pequeño cambio en una variable puede afectar a otra y a otra.

Este proceso interactivo es lo que se ha llamado el Efecto mariposa, quedescribe la imagen de una mariposa batiendo sus alas en Asia y causandoun huracán en el Atlántico, lo que implica la metáfora de cómo cambiospequeños pueden causar cambios o eventos con resultados complejos.

Y SIN EMBARGO, SE MUEVE…

Las tres mayores revoluciones científicas del siglo XX fueron:

1. La teoría de la relatividad de Einstein donde señalaba que el espacioy el tiempo no son estáticos, sino dinámicos, afectando y afectados portodo lo que pasa en el universo.2. La física cuántica conformada por la teoría cuántica de energía de MaxPlanck y el principio de la incertidumbre de Werner Heisenberg quereformularon la mecánica cuántica por la física cuántica que dice que laspartículas de materia no son sólidas sino tienen una energía conocidacomo quanta cuyo comportamiento es imposible de medir o predecir conabsoluta certeza.3. La teoría del caos, de la cual Lorenz es uno de sus creadores, cuyateoría explica el comportamiento complejo de sistemas no lineales

La palabra caos en lenguaje ordinario se usa para describir condicionesde turbulencia, desorganización o volátiles, sin embargo, la ciencia leha dado un nuevo significado.

La teoría del caos es el nombre popular para la teoría de los sistemasdinámicos o estudios no lineales. La mayor parte del mundo está hecha desistemas no lineales una nueva clase de matemáticas no basada en números,sino en imágenes

Los mil y un caminos entre el odio y el amor, el sentido común, lasprácticas domésticas, las experiencias paranormales y psíquicas, losasuntos que no podemos probar como el amor, y todos los problemas a loscuales la ciencia no ha podido dar respuestas han sido modificadores denuestras formas de investigar, analizar, trabajar, considerar.

La tolerancia llegó a la ciencia, cuánta comprensión tuvo quedesarrollarse para aceptar que no se ha avanzado y sobre todo que estamosfrente a un nuevo panorama que lleva a una nueva o nuevas ciencias.

Tres décadas finales del siglo pasado fueron decisivas para llegar atransformaciones profundas, es que desde los años setentas los cambios dela humanidad se dieron de manera vertiginosa y cada vez más aceleradaidentificada por tres conceptos: el caos, la complejidad y el cambio.

Otros elementos que han contribuido por diferentes caminos son:

• La teoría de las catástrofes• La teoría del caos• Los sistemas complejos en ciencias naturales• Los estudios sobre el cerebro• La teoría de las inteligencias múltiples y la inteligencia emocional• La imbricación de disciplinas para integrar herramientas nuevas como elanálisis del discurso

La conformación de una nueva ciencia de la teoría del caos y lacomplejidad nos provee información sobre las dinámicas del mundo real enel cual tomamos las decisiones y nos ayuda a anticiparnos y responder alcambio. La nueva ciencia tenemos un modelo innovador para desarrollar unpensamiento que hacia el interior nos permita analizar el presente y noslleve hacia fuera hasta visualizar el futuro. Para ello necesitamosdesarrollar el pensamiento estratégico (4).

EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO EN LA NUEVA CIENCIA:

1. Entender el contexto. El contexto es global, se deben considerar todoslos aspectos del medio global: local, regional, nacional e internacional2. Entender las dinámicas del cambio en el contexto global como las describe la nueva ciencia. En sistemas complejos adaptativos los cambios ocurren a través del proceso de adaptación en movimiento a partir del efecto mariposa. A través de este proceso un nuevo modelo de auto-organización, punta o estructura emerge.3. Usar los 7 principios del pensamiento estratégico que definen la nuevaciencia.a. Considerar el sistema en su totalidad, no en sus partesb. Hay una relación entre el orden y el desorden y cambios de autoorganización ocurren como resultado de sus interacciones.c. Un pequeño evento en un sector puede causar tremenda turbulencia en otrod. Mapas, modelos e imágenes visuales hacen más fácil ver las conexiones relaciones y patrones de interacción.e. Observar a través de las disciplinas y las industrias es la clave paraidentificar condiciones emergentes, cambios en los paradigmas y oportunidades de innovaciónf. El pensamiento no lineal es fundamental para reconocer las claves sobre los cambios en el ambiente.g. La perspectiva es importante cuando vemos los eventos caóticosh. El pensamiento estratégico tiene dos grandes componentes: al interior sobre el presente y mirar más allá sobre el futuro.

LA PROSPECTIVA COMO HERRAMIENTA METODOLÓGICA

La prospectiva nos ayuda a explicar los problemas complejos que estánentretejidos en las telarañas de las estructuras sistémicas. Descifrar

los niveles del análisis, deslindar lenguajes simbólicos, traducircódigos, llegar a los significados profundos para saber lo que realmentedicen los discursos y las estrategias inmersas.

Sumergirse en las estructuras visibles para captar las no visibles ysaber dónde están las invisibles es una tarea que le compete alpensamiento prospectivo. Pero ello requiere de preparación.

Vivir en la sociedad actual es como manejar en una carretera desconocidaa gran velocidad y sin luces que nos permitan ver más lejos.

La prospectiva son los reflectores, las luces altas que nos permitenmirar más allá de donde ven los ojos.

Aunque, a decir de Mc Luhan, hay quienes manejan hacia delante mirandopor el espejo retrovisor.

Pero vamos muy rápido…

Mientras unos inician con entusiasmo el estudio de la teoría de redes yel análisis estructural, ya hay quienes están pensando en reanalizarlas.

Sobre la base del funcionamiento de las redes como atractor y separador,llega un momento en que forman un circuito.

Las redes tienen nodo, relaciones y huecos, el análisis nos lleva por elseguimiento de flujos, sin embargo es más fácil identificar el hueco. Enel flujo tiene uno que ir de elemento en elemento de la red, en el huecosólo seguirlo.

Los huecos no están inmóviles pueden crear dispositivos parasubsistir (6).

Esto va a crear toda una corriente para reanalizar las redes.

El nuevo paradigma de la planeación como lo define la nueva ciencia

Desde ALineal

Estático, vista causa-efectode factores individuales

No lineal

Dinámico, campo deinteracciones en constantecambio

Microscópico, local Ángulo ancho, globalSeparados RelacionadosLugar en el mercado Medio ambiente

En el viejo paradigma secreía que sólo porentendimiento de las partestiene sentido el todo.

También se pensaba que elmundo trabajaba como unamáquina de precisión

En el nuevo paradigma, laspartes de un sistema puedenentenderse sólo en relacióna la dinámica del todo. Eltodo está cambiandoconstantemente en un campode conexiones, relaciones ypatrones de interacción

Pensamiento como componente Visión y pensamiento en eltodo

Tiempos y movimientos,análisis de tareas

Sistemas complejosadaptativos

Resolución de problemas El efecto mariposa comosistema de retroalimentación

Lluvia de ideas Autoorganización, adaptaciónPolarización Escaneo más mapeo del medio

ambienteEstructura ProcesoProcesos de estructurascreadas

Procesos subyacentes einteracciones de un sistemade variables, crean patronesde autoorganización, formasy estructuras.

Se enfoca en la patologíaorganizacional

Se enfoca en el potencialorganizacional

Carta organizacional comoverdad e indicador detítulos, burocracia yjerarquía

Carta organizacional comoguía al corazón de loscentros de actividad…fuentes de energía einnovación

Pone atención a laspolíticas y procedimientosque usualmente son fijos einflexibles

Pone atención a lascondiciones iniciales,levantamiento deinformación, eventosemergentes y extrañosatractores

Comités vigentes Redes y grupos de trabajo adhoc

Políticas AprendizajePlaneación como evento Pensamiento estratégico y

planeación como procesos enmarcha

Evento anual, a menudo condatos como el centro de todo

El pensamiento estratégicoen el centro de todo y cadaquien tiene unaresponsabilidad

Plan desarrollado por elstaf de planeaciónestratégica, comité oconsultores

El sistema entero es elinput para el proceso deplaneación

La Junta aprueba lasrecomendaciones del comité oel informe de losconsultores

Plan de acción eimplantación, son flexiblesy constantementedanrespuesta a lascondiciones emergentes

El futuro es mañana El futuro está pasando hoyConstrucción de escenarios,futuros preferidos esfuerzospor la búsqueda del futuro

Identificación e influenciade datos duros, condicionesiniciales.

Líderes que confían en sufórmula y su reputación

Líderes que entienden elcontexto y respondenefectivamente

Decisiones por consenso Líderes decisivos trabajanpor la construcción deconsensos

Forecasting a través delanálisis de datos

Foresight a través de unasíntesis visual

Datos cuantitativos ypreguntas que dirigen elproceso de planeación

Supuestos, temas deplaneación crítica ypreguntas son checadas yrespondidas en el grancontexto

Visualización de datos Pensamiento visual que nosayuda a sintetizarinformación cuantitativa ycualitativa

Comprensión intelectual Conocimiento intuitivo máscomprensión intelectual

Sólo habilidades delhemisferio izquierdo delcerebro

Se ocupa el cerebro entero

Controlando, estabilizando omanejando el cambio

Respondiendo e influyendo elcambio como va surgiendo

Comportamiento dinosáurico Comportamiento emprendedorSe ve el cambio como amenaza Se ve el cambio como

oportunidadPermite el estancamiento yla extinción

Permite la renovación y elcrecimiento

Ansiedad, miedo, confusión,señalamiento, y autopreservación soncomportamientosprevalecientes

Espíritu de exploración,aprendizaje, apertura alcambio, orgullo y apoyomutuo son prevalecientes.

Se buscan los datos duros,condiciones inicales yextraños atractores.

Se sabe cómo crear y usarredes de inteligenciaestratégica para obtnerinformación cualitativa ycuantitativa

El valor del accionista eslo primero

Responder e influir cambiosen el ambiente es lo primero

Sólo se reconocen losactivos del capital

Se tiene un portafolio dehabilidades y experienciaque puede ser redefinido yreconfigurado

Lentitud para desarrollarnuevos productos y servicioa clientes

Se entiende cómo se puedenusar las condicionesemergentes para innovar ydesarrollar nuevos productosy servicios

El líder es responsable deléxito

Todos son responsables deléxito

¿Cómo desarrollar un pensamiento prospectivo?

Debe considerar tres elementos básicos:De acuerdo con Miklos (1995) la prospectiva es

- Creatividad- Análisis- Capacidad de integrar deseos y futuros esperados con las condiciones actuales.

La creatividad no es tan sólo un procedimiento, sino una manera de pensarque requiere una posición mental diferente a la acostumbrada en una formación escolar.

Es un proceso individual que parte de una expresión interna. Es una catarsis creadora. Proceso de cambio en la organización de la vida subjetiva.

Es la capacidad de resolver problemas por intuiciones o combinaciones de ideas de diferentes campos de conocimientos, de generar, hechos, objetos novedosos y significativos.

La creatividad antes menospreciada por la ciencia forma ahora parte fundamental del pensamiento estratégico. Así, hasta tenemos una tipologíade los creativos, de acuerdo con Levesque (Breaktrough creativity 2001):

El aventurero: improvisador prácticoEl navegador tipo sensitivo, adaptador pensanteEl explorador pulsa posibilidadesEl visionario tiene penetraciones de mucho alcanceEl piloto usa estrategias de analíticasEl inventor cambia a nuevos paradigmasEl armonizador persigue soluciones humanasEl poeta persigue soluciones basadas en valores. 

Análisis

El análisis nos lleva por nuevas formas de pensar. Efectivamente, anteproblemas complejos debemos empezar una formación de nuevos pensadores

Hay ahora nuevas técnicas algunas de ellas, hasta cromáticas. Mencionemosentre las más importantes para el desarrollo del pensamiento prospectivo:el ejercicio de los seis sombreros de Edward De Bono, el FODA (Fortalezasy debilidades, oportunidades y amenazas), los mapas mentales de TonyBuzan, la Espina de pescado o de Ishikawa (nombre de su creador), ladialéctica del pensamiento (inspiradora de la heurística) y cuantastécnicas nos permitan ver desde otros ángulos, mediante otro tipo dereflexiones más allá de la lógica formal, los problemas complejos que laciencia positivista no ha podido resolver, ni siquiera muchas vecesplantear, ya que requiere del auxilio de varias disciplinas.

MOJICA SASTOQUE, FRANCISCO JOSÉ (Colombia) Biografía.

Es Doctor en .Ciencias Humanas. de la Universidad de París V .RenéDescartes. (Sorbona) y postdoctorado en .Prospectiva y Estrategia. enel .Laboratoire d.Investigation Prospective et Stratégique. bajo ladirección del profesor Michel Godet, en París. Igualmente, Magíster enCiencias de la Educación. Universidad de París V .René Descartes. Sorbonay Licenciado en Letras. Universidad de Franche-Comté (Besançon-Francia).

Ha tenido amplia experiencia como investigador en Prospectiva en lasáreas empresarial, regional, sectorial, educativa y tecnológica.Algunos ejemplos:

Plan Prospectivo de Celumóvil al año 2010. AnálisisProspectivo de Indupalma para el siglo XXI.Análisis Prospectivo del Sector de Telecomunicaciones de ECOPETROL.Análisis Prospectivo de Johnson & Johnson de Colombia., .AnálisisProspectivo de Fenavi 2020., Avinal 2010 (Avícola Nacional de Medellín).Análisis Prospectivo de Johnson & Johnson de Venezuela.Fenavi 2020., .Supermercados CAFAM 2010., .Armada Nacional 2020.Frigorizados La Huerta. (Aguascalientes, México).Estudio Prospectivo de la Fundación del Magdalena Medio.(ECOPETROL), .Programa ciudadanoCali que queremos. (liderado por la Cámara de Comercio), Misión Bogotá siglo XXI. (Alcaldía de Bogotá), .Plan socioeconómico parael desarrollo sustentable del Amazonas. (Fundación Luis Carlos Galán).Caribe siglo XXI. (Corpes de la Costa Atlántica), .Carabobo 2020.(Universidad José Antonio Páez, Valencia, Venezuela), .Perú 2020.(Consorcio de Universidades del Perú), .Boyacá 2020. (Propósito Boyacá). Comercio para Colombia al siglo XXI. (Sena Nacional).El Comercio de Antioquia y el papel del Sena para el siglo XXI. (SenaAntioquia),El Impacto socioeconómico del incremento de la población de la terceraedad para el año 2025. (Presidencia de la República).La Rehabilitación en Colombia para el tercer milenio. (Escuela Colombianade Rehabilitación). Estudio Prospectivo de la Salud en el Valle del Caucapara el siglo XXI. (Gobernación del Valle del Cauca).La Armada de la República de Colombia al año 2020. (Ministerio de DefensaNacional).La Educación de Bogotá para el próximo siglo.(Secretaría de Educación deBogotá).Estudio de Recursos Humanos para el siglo XXI. (con la colaboración detoda la comunidad universitaria de Colombia), .Plan Prospectivo de laUniversidad del Tolima.Estudio prospectivo del gas en Colombia. (2002).Estudio prospectivo de los empaques plásticos. (2004), .Estudioprospectivo de los productos lácteos. (2005).Estudio del futuro de la biotecnología en Colombia. (2006), .Estudioprospectivo de la cadena láctea en Colombia. (2007). Estudio prospectivo de la cadena de pulpa-artes gráficaseditorial.(2007).

Entre sus libros sobresalen: La Prospectiva, técnicas para visualizar el futuro (1991), editorial Legis.

Algunos elementos de planeación estratégica aplicados a la educación superior (1991), Icfes.Estadística sin lágrimas (1994), Universidad de la Sabana. Análisis del siglo XXI(1998), editorial Alfaomega. América Latina en el siglo XXI (2004) (varios autores) editorial Universidad de SanBuenaventura, Cali, Colombia.La Construcción del Futuro, manual de prospectiva tecnol ógica, organizacionaly territorial (2005) Universidad Externado de Colombia, Convenio AndrésBello.

Recientemente ha publicado 20 artículos en revistas especializadas,acerca del tema .Tendencias mundiales y escenarios de América Latina..Algunas de ellos son:

La prospectiva estratégica como una manera de movilizar la empresa haciala excelencia y la competitividad. en Sotavento (Bogotá) no. 5, 2001 pp.57-65. El futuro de América Latina, otra vez la liebre y la tortuga., en FusiónIndustrial (Bucaramanga) no. 7, 2002, pp. 11-18. ¿Es usted el gestor del talento humano que requiere el mundo delfuturo?., en Hombre y Trabajo (Bogotá) no. 55, 2003, pp. 23-27.

Fue invitado por la UNESCO al .Instituto Internacional de Planificaci ónde la Educación. (IIPE) de París (1991) y al Centro Regional para laEducación Superior de América Latina y el Caribe.(CRESALC) de Caracas (1992) por la ONUDI, a fin de asesorar el proyectoprospectivo del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela. (2000),y más recientemente por la Oficina de Prospectiva de la UNESCO (Julio,2008) para participar en el Encuentro Internacional de Prospectivistas.

Pertenece a la .Red de Prospectiva Tecnológica del CYTED (Ciencia yTecnología para el Desarrollo) y al .Millennium Project. de laUniversidad de las Naciones Unidas. Es miembro de la World Future Societyde la World Futures Studies federation y de .Futuribles International.

Ha recibido varias Condecoraciones:

Del Gobierno de Francia con la orden de las .Palmas Académicas. en elgrado de Caballero.Por la Universidad Tecnológica Equinoccial del Ecuador, con .Medalla deHonor.Por el Instituto Altos Estudios de la Defensa Nacional de Venezuela conla placa .Gran Mariscalde Ayacucho Antonio José de Sucre. y por la Universidad Externado deColombia con la medalla Ciento diez años.

Actualmente es Director del Doctorado en Ciencias de la Administración ydel .Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva. De la Universidad

Externado de Colombia (Bogotá) En 2010 inició la Maestría internacionalen prospectiva en la misma universidad.

Libro: El dilema entre pronosticar y construir el futuroFRANCISCO JOSÉ MOJICA SASTOQUE.

HENAO, LUCIO MAURICIO (Colombia) Biografía.

Información académica: universitario: Economista Industrial-Universidadde Medellín 1978 POSGRADO: Especialista en Prospectiva Organizacional-ESUMER 2002 DIPLOMADOS: Mercadeo estratégico-EAFIT, Prospectiva yplaneación por escenarios-EAFIT, Vigilancia y Prospectiva tecnológicaCYTED, Prospectiva y vigilancia tecnológica-Colciencias, Foresight-Manchester University, Prospectiva estratégica-ESUMER, Titulado en Promoción empresarial, Cámara de Comercio de Medellín.

Experiencia laboral: ProSeres-Prospectiva estratégica Ltda. (actual),Director ProSeres prospectiva estratégica Ltda; asesor y facilitadorejercicio de Prospectiva Tecnológica del sector eléctrico colombiano-CIDET(Centro de investigación y desarrollo tecnológico del sector eléctricocolombiano); asesor planeación para la acción-CIDET; asesor y facilitadordel ejercicio de prospectiva estratégica tecnológica de Interconexióneléctrica S.A.-ISA; asesor metodológico prospectiva UPB 2015-UniversidadPontificia Bolivariana-UPB; asesor socialización de laexperiencia prospectiva del CIDET, CAF (Corporación Andina de Fomento)-Colciencias (Instituto colombiano para la investigación y las ciencias);asesor ejercicio demostrativo prospectiva y vigilancia tecnológica delsector eléctrico-CIDET para Colciencias y empresas del sector;asesor fase prospectiva del plan de ordenamiento y manejo de la cuencadel Río Aburrá POMCA-Universidad Nacional de Colombia y Área Metropolitanadel Valle de Aburrá; asesor y facilitador taller de priorización decadenas productivas de futuro para el Municipio de Rionegro- Génesis;asesoría y formación en vigilancia prospectiva de mercados CIDET;Investigador principal Grupo de investigación (C) Vigilancia prospectiva-CIDET. Experiencia docente: ESUMER; UPB. (Medellín yBucaramanga); EAFIT en Casa Luker y Alianza Summa; Universidad de Ibagué;expositor en congresos nacionales e internacionales. Publicaciones: Entreotras, .Prospectiva tecnológica del sector eléctrico colombiano.

.Revista mundo eléctrico colombiano; Escenario de futuro para la industria eléctricacolombiana, Madrid, España; Los Iluminados: Escenario apuesta para el sector eléctrico colombiano.,Prospectiva construyendo futuro, México;Una mirada al futuro del sector eléctrico: prospectiva; CIDET. Revista Energética; Estado del artede la prospectiva y la previsión.

http://investigacion.politicas.unam.mx/semprospectiva/docs/cuadernos/cuaderno_prospectiva1.pdf

INTELIGENCIA DE FUTURO EN EL TERRITORIO, PENSAMIENTO PROSPECTIVO PARALA COHESIÓN SOCIAL

Lucio Mauricio Henao Vélez

ProSeres prospectiva estratégica