Determinación del estado de sanidad del cultivo

112
-- --

Transcript of Determinación del estado de sanidad del cultivo

,~ -·~ ~tedepalma -· ----

2ó111.

..

Determinación del estado de sanidad del cultivo

Pedro Nel Franco Bautista

l ft.edepalma -· ---·-

}

Lo determinaciÓn del estado de sanidad de los cultJvos constituye un com­ponente fundamental del sistema prodLtCtlva de palmo de oceite. /mplko conocimientos sobre los principales plagas y en(ermedodes que atacan e/ cultivo, tos técnicas de detección, el diagnóstico y el manejo de información técnica y admmistradvo.

lo reali:z:ocion cabal de los tecnKO$ de delección y doOgnómco de los pfogel$ y enfermedodts es determinante, yo que de ellos de~nde. el rendimtento e incluso lo exiscenoa del cultivo.

f:ste texto fue reafiz.odo por un profesional de reconocida capacitación y trayectoria pro{esionol en el manejo de fas culcivos de po.'ma de acelle y responde o estudros de los nec~dades del pr<Ke.sa productiva en d1{erenu:s ómb:OO$ n~pmales. &r canseCtJeilda, recoge y ~SC'ribe en formo deto!i<Jdo las princrpalet plagas y enfermedades del culwo desde el pvmo de viSio léalica, utilizando excelenre material fotográfico. COI'I eJJo se aspiro o que el cécnico profesional tenga lo oportunidod de estudiar en dewlle los ternos técnicos y administrativos de uno plantación, de manera que pueda cumplir con las exigenc!a~ propios de distintos ambientes loborofes.

Anheklmos que el estudiante, al apropiarse del contenido de este texto, abor­de con entusiosmo lo temótrco y acudo a sus propras experiencias de VIda y al diálogo con personas relacionadas con el cultivo, para analizar con mayor profundidad su posible oplrcadórl en su propio entorno

-------------- -------------------------------

Fr- .,...,.ta. Pedro Nell Cetennfno<l~n ""' "'~a<!G ele ~nkl<!d clt!l c:t.ll'IW<>

CDTNfl!llio deAo<><¡¡¡¡:it>n eo-fe~lrlm• Uf\jiMINII'IO. VNAD Unln~t>lño y DI~.2Dl Q_

86 PI'

IS8N 978-958-8616-11-7 (;OP 66-·U IU\G+\ l. P>l"'a de a<:orte 2. Palma de ac..it<Kullivo-fnférm~dad<s y pfat¡l~

Cotinaocia<lo ¡>0< ~~<le fQJT<QotO Palmero

PJo'll<:~ciQ"l Clel C.onven•o dC Alt>cí¡ri.On susc~-rto e..: u·~ 1~ fe!lcrac•ór. N~<=.oll.)i t!e Cubvadon:::o. d~ P3.tma ~ ~.{.~~ ~f~tcp.lrna). ~a. Cor­p0r.l<;¡on u.'liv~;su,a;na Mlnvto O#. O íO$ (UNIMINL.:; oJ. b Unlvcrsldild N9cional Abierta y a O•sof'leia (UNAVJ, ta .:Jni•,er.s,dad ¿e Na;a~o • . e~nde-.vo!chcs, Cordcatl'~'>!f:a":. SE.t-J.A.-~~~!~~ $71.\\,j.t'11ltr 'f vrn>, ¡:Ma el bnJie::lllliento de la C11~~"" d~IAce•lo d~ Palrna f'.n 1~!> ftlo'<lip:~'~' zol'las pa)mcrns del r:als.

fe<I"P-'\\mac ,lefls ~CS.) ()•s!lii'W.'l, Pf<'Sidt:v.e. t !P..t"'l..'o;.c Alf'ar() C;uupo Ceba~ Dii"C'.:r<),. de Extt'nJii::>n de Fedcpahna y Get'('r:.te éc'l Conv('n'to <}a A~oc•acio:l 1'e<lc~<~l(;"'a~ UN•M•NofO....-l )NAO y .o troJ, Tav.1.-.a Prc~eit ::1~ la. f~t¡lri-el,;a. ~~(.e (k:, C.~Uf'I\C.K\._. .. ,e~ '1 Y~pcnsab\t de P~t.••cact<l~e§

HfllfHeri() de,A%t'•.r.:ut(.o.\U y Ot•n.1~<o f\u-,..u~ Celia Gate:..nc. Sc:rftca:-t:l T e<r,tc;~. de :a C:cclcn:t de Palt;"~il, OIE>a~t :lu­s.ls,Ac~·tes y G \'<lSu

UNf1'1JrJUT0: !...:ont~aJ Ló~P~ H~r(d.: .. ".P.(;:or Gen('ral 1'1.u'~ln~ C.ast lto::> ~(q,!i* O,n~c:t.o~ G-.•nera.\ lns(•WC()' oe fd1J:'.1ct~ll V,n .,;al '1 i. Dtsonda. ,f\'D Lu•s Cct.Jarno S:~•1ch!'~ A .• D.rcc~t>r d~ Cieod:~s Ag:opEl...'"tlalta.i dd lE.'.tO

UNAO> l~'"'~~ -C..\ttenc l~1: A iilllilncr, Rcc;Qr Ma.~i~ P:-is<,l;; R<-(l:hqll~z. D!!can~ ote lA. ~ar~-al.uC!. ~ C~\<6 ~t'fto­IIIS, Pe(u5.rb s y tU:~I Mfd•<.: Arnbfentc Z~ná;, li~.Y1a R~n.'l't'\ J(oa:r¡g.Jc;1 C~cl'cl•nadt>ra NutOnal de 1}1 Al:,nu lJNAO• f(!c'Cpa'rna

Oni-'el"s'•dad de Nar'trlo: ~drniJ~"tk Ca:v.lcr.e Lh,9e~ .. Q~~Vl:-G~rrm•' Ar::cag;. t'leJ,.:Jes. Vtcttrrectol· A::lmi~'~tstf'<'luyO Ctu·\,:,s Armro Elc12n~~uq Ú ii{Cfa. ~roi~sor' de Ja. F" uiC'Id de Ag:•·o­(l!>ll"lia

Auh.lr: 'Pedro N el Fnn<.o BauPSu. Ase~ore:s d$1 C4(\~t~eto.\a~ o~-.'1<! CuíM;,.T G~lh-el, Sle6ro Ne) frafl(O

&ocisu. '/ Edtta lll1ana Per3h.a 6aqu~ro Coordinador Opet;;:tdyuAc~dernico del C.,nvenío de As«la­á~nt~~ C~~"~Gj.~~ As;stente Admln1Stf3tj'l.a deJ Corwenio dt A$i>da.c;G.t'\~ '\(~lm.a Quint.'lna Goro~lez ttevt$\.6n ~t.f\k,.:. C.tft'\'i'il¡.i)'l', de\ Comi1e T ecntco Ope~ttvo J¡¡esofi,¡ p.eda:OgJt.a:: Wtrsot1 lvi!.Ífl A)dJ.N N•cto Corroecditt) de \\S'títo-~ M1rfa jose Oía~ Gr:~nado~ Otot~~ ~ ~~~ C::n·cJ.ir,~ Pos~o P'L'l.Í:et, 'i>rógreSS•ve 'Studlo Di.a~:rarnuJán~ACE, Al.~m:t en Comun1c;tctÓI"' Emt;>I:'P..Wta.~ Lt>i1.. Fotogratía.1oz Pedro Nel Franco Bauusta, :.l menos que Se.> ,ndi'ql•~ GU'G r,<:.m~<: 't) 'l"'clan:nt.'?:l Cooroctrn.<tdótl ~di~oriaJ: Ma...V.a Llll OsQ((Ia 6-ol.~\

Determinación del estado de ~anidad del.;ultivo

ISBN 918·958-8616-ll-1

lJNIMINlJTO- Cor(.'Or~(.~n Uffi'lers~na

Minu co de Dios Linao nac¡onal gratui.a: Ol 8000 9)6670 \.ineas de •tendón en 8ogoci; 593 J~ y 291 6S20, eY.~.eM~t\ Ó~

,' C•lulat: l20 Jl31732 hup:Mru,¡a-t.untmi"u~edll

Correo ele(tróntcD: adrntsfones1~~Nd@un;ITI!fiU'tO.IJdu

t.INAO ~ Ucnvert;,J~d. N:lc.iQI'\-a\ Alowerta '1 ';1 01rtancía line• nacional gtatUila:OI 8000 1 152lJ Calle 1~ Sur No, 14-23. Bogoci D. C lelefono dot >t<lnw>n en Bogoci: H4 J700, e><teM¡O<V'& 3~ .... ~~~. )(,J y )71 Celular: Jfl30SIOil www.u(lad.edu.co Correo aJec:rrónic'o.:[email protected]

UnN~d <lo. Natl<.> V\nual Teléfono en P:ls1:<>: ('2¡ '111 &77-'1 Celulor:JlS 8701196 WWW..~!nar:.edu.(o/VIrt.ual Carre:o ~ctráfi¡co! uY'•rtu~@IJdet~ar:edu.co

IJTlprelOr: lmpr.,.ores Molllor Leda

~ó;.P.C .. «tubre de 2010 l'nmera edk.Oár.

O ~<>rot.odo> todos""' <lere<:!l"r al CqnvaniO de A•o· cJ~cion emn. ~~ \,R'Il.\'1\~0. UNIIC, \.!n .. er­

~d¡¡d de N~riñ9- f uncl'll"'i9i1os. ~<>eaz. SENA· R.egiol\01 Santander. y ot(OO, "'"'' el [o,.,.letimiento de !o Cad""~ de Aceite de Palma •" bs principales %01\>$

~-= do.\ ~·- !'<>< Ul)tt-, lo. >lladoo FormantéS dél Conven!Q deAs:ociadón puédeo <bt a e~ ~~c1-ol ~l utiiTzaciOn qLie desee, p.;tr.l fines educ.aci't'Os, dca.ndo la fuente c:on-espondlef!Ce~

>TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................................................. 9

l N 1 1\0D UCO(l)l ........................ ,., ................................ , ........................................................................ 1_3

CAPÍTUlO 1: GENEMUDADB DE LOS INSEaOS ................................... ........................................... 15 lt~s IDseütts ........ ,,,¡ ............. , .............. ,, ................................... .............................. , ............................. ~ 5

htados de la metamorfosii ....................... ..................................................................... ........... 1 S Taxonomía de los in1ec1os .................................................................................................... ............. 17

Oroe11 l~pid~pttr& .................... ................ .................................. ................................................ 17 Orden Coleóptera ........................................................................................................... ............. 17 Orden He mí p 1 era ............................................... , ........................................................................ 1 7 Orden Díptera ........................ ________________________ ................................................................ .. ! & Orden Hímenóptera .. ,, ................................................ ................ ................................................. 18

Clasificación de los insectos ............................... .................. .............................................................. 18 Según tipo de desarrollo ............. .............................................. , ................................................ 18 Hábitos de vida ........................... , .............................................................................................. 1 8 Por el tipo de alimento quf consumen .................................................................................... 19 Por el tipo de daño causado ................................................................................... .................. 19

CAPÍTULO 2: PRINCIPALES PlAGAS QUE ATACAN El CUlTIVO Df lA PALMA DE ACEITE fH COlOHBIA .......................................................................................... 21 Plagas que a1acan !as hojas de la palma ........................................................................................ 12

li!rranydius sp ................................. .................................................. ......................................... .22 Retrscus elaeis ........................................................................................................................... .22 Lepsophaisa gibbkarina ...... ........................................................................................................ 23 Plese()byrsa bici11cta ............................................................................................ ........................ 24 leucothyreus sp . .................................................... ...................................................................... 16 lJe/l)(rs,nia cosryphoít.ler ....... ~ ............................................................................. , ...................... 11 Hispofeptis subhsdata ........................................................ , ., ............... , ................ , ............... .... 27 Cephalofeía r¡¡gelineata .............. .................................................................... · ........................... .29 Jpaethiel/a trisriJ ................................................. ............................................. - ...... - ........ , ..... 10 Alumus humenlis ... ................................ ................................ ................................................... .31 ften0/113 ceaqpia ....................................... ................ ................ ................................................. 12 loxotoma efegans .......... ., ............................................................................... , ........................... .33 Anteutricha sp ............... ............................................................................................................... 34 Oíketicus kirlr¡i ........................................................ ................................. ,. .............................. .J4

_-_,, ------ -

El AñubiD foliar o Pesta/otiopsír .................................................................................. , ................... 64 Agente causal ...................................................................................... , ...... -·-·-······· .. ·················-64 \\nt~m~ .. n . . . . ......... ................ .............. ................ ................ , .......... . . ............. ............ . . ............ ... 6S

Anillo rojo - Hoja corta ................................................................................................................... 65 Agente au$.31 ..................................................................................... H .................................. . . . .... 6S Síntomas ............................................................. ,.,u ......... . . ......... . ............... . ............... ................. 66

Mancha anular .................................................................................................................................... 61 ~n1.~ <aus~l ........................................ , .......................... ,, ......................................................... 61 Síntomas .................. , ...... , ............. , ........................................... ,,u ......... •.........•..• , ....................... 67

Anillo dorótico ~ ....................................................... .......................................... ................................ 68 Agente causal .............................................................................................................................. 68 Síncomas ...................... ................................................................................................................ 68

l'!ar<hiffz wr¡¡ceiíva .......................................................................................................................... 6\\ Agente causal ................................................................. ,. .......................................................... 68 Síntomas .................. ............................ ................... ~-······· ·· · .................................... ,. ................... 68

Mannirez letal (Ml) ............................................................. - ......................................... ................... 69 Agente causaf ...................... ,, ... M ........ . ............... . .......... . .. . . . ... ~ ....... , ....................... . .. . . ........... . . . ... 69 Sint<)m.as ....................................................... , ............... ,, ................................................... .................. 69

Pudrición basal del rallo ( Ó3floderma) ...................................................... .............. ............ , ....•....... 10 Agente causal ....................... · ....................................................... ................................................. 70 ~fntomas .................. , ..................................................................................................................... 71

Pudrición de estípil! seca ................................................................................................................. 71 Agenle caus31 .................... ··~~···--~ .......................................................................................... 1! Sin romas ................................................ ......... -.. ............................................................................ 71

Pudriáón de estípite húmeda ...................................................... : ................................................... 12 Agente causal ............................................................................... -., .......................................... .72 Síntomas ............................................................... _ .. , ....................................................... .. ........ -... 72

t!al de juventud .................................................................. _._ .............................. .................... .7! Agente causal ........................................................................................................................ , .. ,_.73 Síntomas .................................................................................. , ..................................................... 73

CAPITULO 4: CENSOS PARA lA DETECCIÓN DE PLAGAS Y ENFER!4EOADES ..... __ .:, •• .,.-, ... ~>:: .... _.1§ Criterios té<nicos para rtaliz.ar censos de plagas, enfermedades y otro tipo de arecciones de lcu palmas ............................................................................................................. 75

ll~:~m~m:btura de l&tn .................. ,._ ......... -., ........................... -............................................. 75 Representalivídad del muestreo para el anso ,_ ..................................................................... .77 fre(llencia de las inspecciones sanitarias .. .............................................. .._ ..................... _.~····J9 Distribución de las plagas y enfermedades ............................................................................. .79

R~presenlación gráfica de la dístn)ución de plagas y enfermedades en el cubivo , ................... .79 Equipos, accesorios y herramientas requeridos pan la det!cción de plagas ................................ 80

Equipos r aCCt$Onos ........................................................... ....................................................... 80

ANEXOS: Anuo l. fonnalo ,m 1M censos 1ft dtte<ÓÓI ooprana dt PC tn campo . __ .......... ____ 81 ~ l ~\'~\te; (tlóOS dt plaps ---.. ··---·---·······"""""'"""""'"""""""'""""'''~1 Anexo ). hrmato para la dttt<rión de plaps o enfemedades ........ ,_. __ ............................... 82

Gt.O~ _ ..... --... --····~··---·----····------·······- ... -----·-·······-·--_81

lEFEREHCIM Bl BU DGW ICAS .-----.................... _ ............... --·-··----·· .. ·-------····-·····85

> INDICE DE FIGURAS

figura l. Figun 2. figura l . figur~ (. figura S. Figun 6, Figura 1. figura 6. figura 9. figura 10. fif,ura ! l. Figura 11. f\g1ua 13. figura 14. figura IS. Figura 16. figura 17, figura 1&. figura /9. figura 20. Figura ll. figura 22. Figura 2). figun 24. fi<¿llra 1S. figura 26. figura 21. f~ura 28. Figura 19. Figura lO. figura 31. Hgun n. Figura 33. figura 34. figura 35.

l'nncipales partes del cuerpo de un insecto adulto ........ ~ ...... - ... ~ ..... - .... --... 15 Copula de dos inseccos ............. - ... - .... -................. ~ ............ _ .... , ... _ .. ,._ .......... ..11. Huevos de un inncto en 11n foliolo de palma ......................................................... .16 Ninlu de. Ut\ inseao ........... - ....................................................................................... 16 Principales partes del cuerpo de la lar~a de un insecto .. -............ .. -.... · .. --........... 16 Tipos de pupa caracteríllicos en los insectos plaga de la palma ... ......................... 17 Principales órdenes de los insectos que atacan la palma de aceite ........................ 17 Estados de la metamorfosis completa de un insecto ............................................... .18 Estados de la merantorfosis incompleta de 1u1 i11w.<:W ........ - ................................... 19 IIISeaos con diferente hábito alimenticio ................................................................... 19 ~~t~>m-as d~ una p\i111U\'a dt vi·m~> ortacada pur a~ñita roja ............................... .22 Adulto del ácaro TetmychUI sp ............................................................................. ..... 21 llaiio del ác.1N> de la palma en hojas maduras ......................... ............................... 21 Oaños sQbre el envés ............................................................................... _ ......... _ .... _.23 Daños sobre el haz del loliolo .................................................................................... 24 Adultos, deyecciones y daños del L gíMiGn'n¿. ......................................................... 14 03ños del P. bidncra ......... ................................................................... ........ ................ 25 lldllltos ~ti P. biti11cta ... . _ ............................................................... , ........... ............. .. 25 Ninfas del P. bicincra .. ......... -............................................ ...................... ......... .... , ...... .15 D3ño ocasion~dc por adoho.t del l~ucorhyrei/S sp ... .................. ......... ................ .... .2~ Fases del cído de vida del leucothyreus sp. ..... ... _ ................ _ ................ -. .. ........ - 26 Daño O<aSionado por el b. cossyphfJirks -........ - ............ .................. - .... -- ..... ...... 27 ~ de O. CtJssyp/I.Qidet .... ........ - .... - ...... ~ ......... - ....................................... - .... 11 Aduhos de O. cossyphoides ............ -------·- --.. ··-·--·---·---·--- ...... - -... 28 Oaiill llUSillllaóo pnr lams de H. Jubfasdata --·- ---- ·--.. -.... - ... --..... - ......... 18 Fases del ddo de ~ida del H. subfasdm .............. _ ............... - .... --.... - ............ .28 llaiio lresco en Oedlas ........ - .................................................. _ .............. _ .............. .29 Daño eo hoja abierta ................................................................ ____ ... _ ...................... 19 Larvas dt C. vagelinlata .............................................................................................. 19 AdultD de (. ragelinetla .............................................................................................. JO Dafios del J. tristis .................................. .................................................................... .30 ~ultos ótl S. tristir ...... ............................................................................................... .10 Larva del S. rrístís ........................................................................................................ 31 Da~o en hojas ocasionado por el A. humeralis ......................................................... .] 1 Oaiío en Hecha ocasionado por el A. humerali! .............. -............................. .......... ..ll

-~de figures _____ __;_ . '-'1

figura ~6. lar1a del A. numtralis .................................. ............................................................... .31 figura 37. Adulto~ del A. humeralis ........................................................... ......................... .......... .32 Figura lB. Daño initial ocasionado por el S. mropía ................................................................ .32 fígun W. !laño 1m1o owioll3do pw el S. m:ropia ............................................................... Jl figura 40. fam del cido de vida del J. cecropia ....................... ................................................ H Figura 41. Daiio severo del L elegans ...................................................................... ................... Jl f"1gura n. fases del cido de vida del L eleg;ms ........................................................................ .34 Figura 43. fases del ciclo de vída del Aflffotricha sp ................................................................ .]S figura 44. larva del O. kiroyi ....................................................................................................... .35 Figura 45. Pupa del O. kirbyi ....................................................................................................... 35 figura 46. Oaño owionado por la larva de E. e lama ............................................................. .36 figura 47. Defoliación severa ocasionado por la E. elaeasa ....................................................... .36 Figura 48. Fases del cido de vída del f. e!aeas;¡ .................................................................. ..... J7 figura 49. Adulto del f. diversa ................................................ : .................................................. 37 figura 50. Larva del E. diversa ............................................................................... ~~--··-·· ......... .38 Figura 51. larva de N. pucara ............... ....................................................................................... .38 Figura 52. Fases del <ido de vida de N. subpeaina/a ............................................................... .39 Figura 53. fasu d'!.l cidn de ~da del f. km:a ................................................... ........................ .4(\

Figura 54. Daiio causado por el Norap~ !p .................................................................................. 40 Figura 55. ~rva del Norape sp ..................................................................................................... 40 figura S6. Mllltll ~\ lktape s¡> .................................................................................................. ..41 Figura S7. Fases del ciclo de vida del lf. alhícollis ...................................................................... 41 figura 58. fases del <ido de vida del 11. pusilla ........................................................................ .42 figura S9. F~m del tido c!t vióa óe\ A. $dlracea ...................................................................... 43 figura 60. Daño <ausado por el J. semioc¡tJa ..................................... , ....................................... 41 figura 61. Adulto del J. semiotim ............................................................................................... 43 ligora 62. Larva del .5. semiota/lil .................................................... ....................... ..................... 43 figura 63 Daños ocasionados por el Our(ilntia pos arome/la acompañado

del dewrollo inicial del Añublo foliar ....................................................................... .44 figura 64. Daños ocasionados por el Dumntia pos aicanella acompañado

del desarrollo inicial del Aíiublo foliar ...................................................................... ..44 Figura 65. Adulm del Ourmntia ..................................................................................................... 4~ Figura 66. Larva del Durrantia .......................................................................... ........................... .45 figura 67. Doblez del foliolo causado por la larva del /Jur!JIIría ............................................. .45 Figura 68. fases del ciclo de vida del A.liheriz .......................................................................... 46 Figura 69. Daño causado por el D. gragatlls ................................................................................ 46 Figura 7D. fases del cido de vida del D. gr.~gztus ...................................................................... 41 Figura 71. Daño causado por tl 8. sop/VJrae "'""'"""""····· ............................... .................... ....... 41 figura 72. Fa1es del ciclo de vida dei 8. sophorae ..................................................................... 41

. -" - • ---"'==---

f~ura B. Kili~> d~l B. jophorae .................................................................................................... 48 Figura 74. Daño causado por el O. CilJJina ................................................................................. .48 figura 7S. F~es del cido de Yid.a d_el O. cusífla ......... , .............. , ................. ._ ....................... --49 Figura 7 6. Adulto de At!a sp ........................................................................................................ ..49 figura 11. Daño de Átta sp . .......................................................................................................... .49 figura 18. Galerías d~\ 5rrategus en el suelo ............................................................................... 50 figura 79. Oaño severo en bulbo ................................................................................................. .50 Figura 80. Fases del cid o d~ vida del J. aloeuf .......................................................................... 51 figura 81. Daño fresco en e11ípite ocasionado por la larva del R. pafmarom .......................... 51 figura 82. Palma enferma por Anillo Rojo .................................................................................... 51 figura 83. fases del ciclo de vida del R. p3lmJr11m ..................................................................... 51 Figut-a 84. Ra<imo cM {rulos r;upado$ ......................................................................................... Sl figura 85. Rac.imu sín daiiG en !rutes .......................................................................................... ~} Fí~ura 86. Daño ín1erno en el mesocarpio, a la derecha fruto sano ....................... , ................. 53 Figura 87. Fases del ciclo df vida del D. nei~aí .......................................................................... 54 Figura 88. Daño ocasionado por el (. daedafus en los racimos ................................................ .54 Figura 89. Daño ocasionado por el (. daeda(us en el estípite ................................................... 54 f~ura 91J. Sínt~mil:i dtl ataqu~ d~ C dáedalus ........................................................................... ~5 Figura 91. Fases del cido de vida del (. daeda/us ..................................................................... 55 Figura 92. [)año inicial en las raíces ., ...................... -., ............. ,_ ................ - ............ - ............ 5~ Figura 93. Palma$ volcada~ por daño severo en las raíces .......... , .............................................. 56 Figura 94. Fases del <ido de vida del J. valida .......................................................................... J6 figma 95. Adnlto de 5. ca/cítran¡ ......... ......................... , ............................................................... 51 Figura 96. larvas de J. t~kitrans ............................................... ,. ................................................. 57 figura 97. Algunos depredadom de pW.gas de (a palma de ac~ite. ........................................... 58 Figura 98. htados de insectos plaga atacados por parasitoides ............................................... .59 Figura 99. loHorescencia masculina visitada por insectos polinizadores ..................................... 59 figura lDD. Estados de insectos plaga atacados por hongos patógenos ..................................... 60 Figura 1 O l. Esudos de insectos plaga atacados por hongos .................................................. ...... 60 Figllf.i 102. flech.a de um palma !.am. .......................................................................................... 61 figura 103. Flecha afectada en Grado 1 ........................................................................................ 62 figura 104. Flecha afectada tn Grado 2 ........................................................................................ 63 figura 105. Flecha afectada en Grado 3 ........................................................................................ 63 Figura 106. Flecha afectada tn Grado 4 ........................................................................................ 63 Figur¡¡ 107. f\e<ha a!ea3dt. ti\ Grad1> 5 ........................................................................................ 63 Figura 108. Palma en estado crá!er ................................................................................................ 64 Figura 109. Síntomas de PC en palmas adultas ................. ., ....................................... ~~ ........... 64 Figura 11 O. Raspado de la lámina foliar .......................... , ............................................................. 65 Figura 111. Desarrollo de la Pestalotiop1is .............. ....................................................................... 65

Figura 112. Síntomas externos e iniciales de Anillo rojo ............................................................... 66 Figura 113. Síntomas externos y avanzado~ de Anillo rojo .......................................................... 66 Figura 114. !1allthas en el peciolo ·····-··············································--···········································66 Figura liS. Anillo en ~1 interior del estípite .................................................................................. 67 Figura 116. Síntomas externos de la Hantha anular ................ , ...... ,. ........................................... 67 Figura 117. Manchas violáceas en el inrerior del estípire -···-······-·-·-······-·-·············-·-······-············67 figura 118. Síntomas externos de Anillo doró1ico ............................................................. -....... 68 Figura 119. Sl!camiento apical de foliolo~ y hojas ·····-········--·--··· .................................................. 69 Figura 120. Racimos de palmas enlerrnas y sanas ...................................... ....... ......... .. ................ 69 Figura 121. Sínromas iniciales oe Marchitez sorpresiva ............................... .................................. 69 Figura 122. Sínromas avanzados de Hardliter sorpresiva .............................................................. 69 Figura 123. Palma adulta con Ml .................................................................................................. .70 Figura 124. Palma joven con tll ......................................................................... ............................ 70 figura 125. Racimos podrido~ por la MI. ..................................................................................... .70 Figura 126. Presencia de orejas en el esúpite de la palma ........................................................ .70 Figura 127. Sin tomas externos de la Pudrición basal de la palma. causada

por Ganoderma ............................................................................................................. 71 figura 128. Palma con sínromas avanzados de la Pudrición ma ............................................... .71 figura 129. Orifi<ios en la base óel estípite ................................................................................. .11 figura 130. Pudrición >~ca e interna del esripite ......................................................................... .71 figura 13 l. Sin romas externos de la Pudrición hümeda: secamiento de hojas

y pudrición de: ra<imos ....................... ,_,,, .................................................................... 72 f\g!Jfa m. Si\\IOmas Íl\t~fiVlS de !a Pudri<ión númed-o en ?1 tSIÍjlllt de la jlalma .................. n Figura 133. Palma <on tlal de juventud ........................................................................................ .73 Figura 134. Necrosis de tejido en hojas jóvenes ........................................................................... .73 figura m. tlapa de planta<ión y nomenclatura de sus lotes .................................................... .76 figura 116. Humera<ión de lotes .................................................................................................... .76 Figura 137. Numeraci6n de líneas .......... , ......................................................... -......................... , · ·~ ·16 Figura IJ8. Mapa de palmas de un lote ..................................................................................... .76 Figura 139. Distribución de estaciones fitosanitarias IOxiO ......................................................... .11 Figura 140. Representación de una estación de muestreo hexagonal ......................................... .11 Figura 141. Representación de un recorrido de campt> para la detec<ión de plagas

o enlermedades. ........................................................................................................... .78 Figura 142. Mapa de estado a<rual de la población del Opsíphanes wsina en

una plantación .............................................................................................................. BG figura 143. Veituario básico para las labores de campo .............................................................. 8G figura 144. Equipo electrónko para el registro digital de la informaúón .................................. 80

El proceso productivo de la palma de aceite se agrupa en tres grandes com­ponentes: la siembra, el mantenimiento y la cosecha o producción. El man­

tenimiento del cultivo tiene como objetivo principal minimizar el impacto de los factores depresivos de la producdon, como son las malezas, las enfermedades. las plagas, el exceso de agua y la nutrlción, entre otros. En el presente texto téc­nico se abordará lo relacionado con la determinación del estado de sanidad del cultivo.

Durante toda su vida, el cultivo de palma de aceite se ve atac.ado por un número importante de insectos plaga y patógenos que afectan su crecimiento, desarro­llo y productividad Es necesario realizar un $e9Uimiento permanente al estado de sanidad del cultivo, con la finalidad de detectar en forma oportuna los in­sectos dañincs y las enfermedades que atacan las palmas de aceite, y aplicar a tiempo los controles técnicos recomendados.

La determinación del estado de sanidad del cultivo consiste en una serie de acti­vidades de campo y, en algunas oportunidades, requiere de análisis de laborato­rio complE!Im!ntarios cuyo objetivo esencial es diagnosticar el estado del cultivo frente al efecto que puedan tener las plagas o las enfermedades propias de una región determinada. De esta manera, se logra diseñar estrategias para el manejo de esas plagas y enfermedades. de acuerdo con (1) el tipo de plaga o enferme­dad, (2) el grado de dispersión dentro del cultivo, (3) la participación de los ene· migos naturales en la regulación de plagas o enfermedades y (4) la oportunidad en la detección de focos iniciales.

El texto que se presenta a continuación descñbe en forma detallada las activi­dades y los criterios técnicos alrededor de la realización de censos para la de­te<ción de plagas y enfermedades q•Je atacan los cultivos de palma de acelte. Para fadlltar su consulta, el contenido se ha organizado en cuatro capftulos, con la finalidad de estructurar los elementos necesarios para que el técnico tenga la oportunidad de estudiaren det~lle la temática técnica y administrativa.

El texto técnico se ha complementado con una guía de estudio y evaluación para el estudiante. Con estos materiales se pretende que éste. una ~z estudie el texto técnico y desarrolle las diferentes actividades de apoyo de fa gufa, esté en c.apacidad de dírigir y controlar la realización de censos para la detección de plagas, y dirigir y controlar la realización de censos para la detección de enfer­medades.

Introducción .. ... --.. . --

El Capftulo 1 se refiere a las generalicladE.>.s de Jos insectos, como un preámbulo para que el estudiante los conoua y le sea más facll comprender su daslficaci6n, su anatomía y otras ca.raccerlstkas ne~esaria.s cuando se realizan censos para su detección en el camro.

En el Capítulo 2 se mencionan y describen los principales insectos plaga que atacan al cultivo, ya sea ocasionando daños a las hojas, al estlpite, a las raíces o al mismo racimo. Sobre cada plaga se tratan los siguientes aspectos: (1) nombre vulgar, (1) nombre cientlfrco, (3) di$tribur:ión ge09fáñca. (4) tipo de daóo causa­do, (5} descripción ~rteral, y (6} blologia )' l'lábitos. La prinópal fuent~ consul­tada para la elaboración de este capitulo fue el Manual de plagas de la palma de aceite en Colombia, publícado por Cenlpalma.Adícionalmente, se hace una reseña de las caracterfstlcas ge~rales de !os ínsectos plt~ga atacados por sus enemigos naturales.

El capículo 3 se ha dedicado a describir las principales enfermedades que se pre· sentan en el cultivo ele palma de aceite en Co!ornbia.Sobr~ cada enfermedad ;e trqtanlo; siguientes aspectos: ( 1) nombre de la enfermedad, (2) ag~nte causal y {3) síntomas.

En el Capítulo 4 se mencÍOI'!an y describen los diferentes sistemas utilizados por las plantaciones oorrtefciales, con el fin d~ elaborar las inspecciones de campo para la detecCión y los censos fito5iinitarios, cuyo objetivo es la determina<:.ión del estado de sanid<!d del cultivo.

Este texto está dirigido a cualquléT persona interl;!sada en conocer la forma como se realir.m las censos para la detección de pla9as y enfermedades en un cultivo de palma de aceite y, en particular, a los estudiantes de Tecnologlaen Ptocluccíón de Palma de Acelte,-qu~es ton la ayuda del texto, la Guía del estudianrey la di· rección de /os tutores, podrán conocer en forma teórica y pñctica esta temática.

La palma de da!ite, a1m0 cooiquief' otro <Uitivo, tiene uno serie de plogos que la OUKOn. Se destDcon Jos insectos, ouf'l(jue también es (recuente el ataque de atro tipo de onimoles. En este C4J>Iwlo se desaiben algunO$ generofrdodes de los insectOS. can el propósito de facilitar o conocer los principales caraaeristicos, hábitos y tipos de doño, que serón descritos en el siguient.e capítulo.

)'Los ln~ectos

Los insectos ~rtenecen a un grupo taxonómico conocido como artrópodos, que es el más nume­roso del reino animal, y se considera que puede akanzar más de 7 50.000 es¡~eC~. Su wnoño vPr ría desde Jos 0,25 milímetros hasta los 30 centíme· tros. Se diferencian de otros <lrtfópodos por tener un cuerpo articulado y dividido en tres partes, que son la cabeza, el tórax y el abdomen.

En la cabeza se encuenrran los órganos sen~rla· les: ojos. ocelos, antenas y el aparato bucal; en el tórax están 11rticuladas tres pares de patas y ge· neralmente dos pares de alas; y en el abdomen se encuentra el aparato digestivo, el sistema excretor y el reproductivo. En la f'iguta 1 <;e t~~uestra un In· secto y se ldentilican las principales panes de su cuerpo.

El esqueleto de los insectos es externo y se llama exoesquek!to. Su función principal es proteger el inseCto contra golpes. ataques de otros animalf!s, la de.secoclón y las enfermedades. Sobre~ exoes· queleto pueden tener pelos urticantes y sensoria· les o glándulas que secretan susrancias venenO· sas, atrayentes o repelentes, según sus necesida· des de defen>a o at&.q~.

Flg""' 1. Prrncipales p~nes del cu<Npo de un lt~secto odulco.

La gran mayo(ía de los Insectos es unisexual y su futundac16n tle~ lugar med'rante lll cópula (fl· gura l). Su desarrollo pasa por el proceso de me­tamorfosis, que puede ser completa, y el insecto pa;a por los estados de huevo, larva, pupa y adul­to; o puede ser incompleta, y sofo pasa por los es­tados de huevo, ninfa y adulto.

Estados tf•la metamorfosi~

Huevo. los insectos, en su mayoría, se reprodu­cen a partir de huevos, es decir, son ovíparos. Se­gún\;; e..per.\e, los huevos presentan color, forma

1

Generalidades de los Insectos

F"'9ura 2 Copuli de dos onsectos.

y tamal'lo dlknmtes: los hay aplanados. es~ric:os. ovales. con pl!d.c:elo y sé5iles. 1 "mlrw;\C1ón ViVÍa. dando IU<Jar a una rica gama de colores, aiJOCIUe predomiMn los claros. En cuanto al ramano, en alguna~ especies son imperceptibles a simple vista y en ocras son grandes. Tarnbl6n existe di· versldad en cuamo al número de huevos puesto por la hembra, tal como muestra la figura 3, en la que una sola postura tiene una gran cantidad de huevos.

Minh.úul\eW!dodedesaffollo<aracte.rísn<:oen insectos de metamorfosis incompleta. Se trata de indMduos ~y simiaores moñológíeamente a los adultos; sin embargo, se dlferenoan de ellos por el poco estado de desarroUo de las alas y la •nmadure.z de los órganos sexuales (Figura 4).

Plfura • · lfnfas de un in!<'<10 !loco de Joove AAiaM U.

Larva. Es un estado de <k>sarrollo propio de los Insectos de metilmorfosiS completa Las larvas emergen de los huevos y son de un amptio nú­mero de hirmas. colcxes y tamai'los. Tlenen el cuerpo dividido en tres reglones: cabeza, tórax y abdomen (Figura S). En la <abeza se encuentran el apari1lo bucal. las antenas y los ojos; en el tórax se encuentran tres par@S de patas; y en el abdo· men muestran un numero variable de segmen· tos. Con derra frecuencia, las larv;u p~ntart 6rgano5 de locomoc:\Orl óenomlnaóos ~ patas o falsas patas.

r~ura 5 ~ llo)IU.! d.tl Cue<'CIO ~la tal'ia M \In lnse<U>.

Pupa. fs un estado intermedio t!fltre la larva y el

adulto durante el cual se percibe que no~ vida activa; no obstanl.f!, se dan cambios morfológicos

-

Importantes, como la transformación de la larva en un adulto, en el que se destacan -entre otros aspectos-la formación de las alas. Las pupas p~e­c.ten estar proteg'1das par una envoltura conocida como capullo o cocón, o pueden estar libres. Se dice que una pupa es obtecla cuando el adulto se forma dentro de kl pupa y ésta es completamen­te cerrada; o que es exarata, cuando el adulto se forma dentJo pero externamente tiene algunos apéndices libres (Figura 5).

Pupa Obtecta

Pupa Ex a tata

Figura 6. Tipo<. de pupa caractenstlcos en los in se<: ros pla9a de la palma (fotns de :Jorgt Aldana L).

Adulto. Tiene como función primotdial la con· ~rvacion de la espede y por esta razón s6!o vive el liempa necesario para aparearse: las hembras para efectuar su ovoposidón. y el macho para fe­cundarlas. las formas, los la mallos y los colores de Jos Insectos adultos son muy variados.

)>Taxonomía de los insectos

Los inseaos se clasifican en categorias taxonómi· casy entre las máslmponantesse tienen los órde­nes, subórdenes. superfamilias, familias, subfam1-ltas, géneros y especies. A manera de lnformaciÓ!l general. a continvación se describirán los órdenes a los que pertenecen las principales plagas que atacan el cultivo de palma de aceite,

Onffn l.epid6ptera

Es uno de los órdenes mas numerosos, con certa de 130.000 especies. Estas se conocen vulgarmen·

te como mariposas y palillas (Agura 7). 8 cuerpo y las alas es~n cubiertos por escamas y pelos pig­mentados de variados colores que, a veces, for­man brillantes y atractivos dibuJos. Son insectos de metamorfosis completa. El aparato bucal en los adultos es de tipo chupador, corto o largo, y enrollado (si!On), adaptado para succionar néctar. mientras que en el estado larval p~Je(Ú! SEf raspa­doro masticador.

Orden Coleóptera

Comprende unas .250.000 especies. Son insec­tos de cuerpos endurecidos en el estado adulto, conoddos vulgarmente como cucarrones y ma­rlquilas (Agura 71. Su tamaño, color y forma son variados. Tienen aparato bucal tipo mastk.ldor Sobre el tórax hay un par de alas endurecidas 1\amodas éli'.ms que pl'C>tegen al ~un® par, cuya consistencia es membranosa. Este orden es de gran importancia en el cultivo de la palma, ya que algunas especies son plagas, otras transmi­ten enfermedades letales, y algunas son de gran valor para el control biológico de plagas y para la polinización.

Hemlp18ra

Diptara

Cole6J)tenl_...;... _ _ ltlmunó~ra

f'lgur<> 7. Principales órdenes dt los InsectOS que acacan fa palma de acelce (fotoo de Jorge Aldana L.).

Orden Hemiptera

Cuenta con unas 25.000 especie~ descritas. Su ta­mallo y color son variados; sin embargo, la forma general del Insecto se caracteriza por su cuerpo

Ci~ndro<:o, ovalado. alarga.do, aplanado o ~ flx. ma d~ escudo; vulgarmente se ~ concxe como chmd~ {figllta n. E:l operato bocill es ~ \ po chupador, ~ne o¡os muy desarrollados y antenas cona~

Dtntro de este orden, varias especies son muy pcrjudicfat~s para el cultfvo como transmisores de enfermedades y comedores de follaje, rnl~r1tras que otras son muy importantes GOtruJ regulado­r.ts de plagas.

Orden Díptera

Compre~ unas 90.000 especies q~ se conocen vu•gar~te como moscas. mosqu tos, je¡enes, t.ibancx, W~Cudos. etc. (Rgura 7). Son insectos de metamorfosis completa. T¡enen apatato bucal de tipo chupador, lamedor o varios subtipos. Sobfe el tórax llenen un solo par de alas membranos.ts, y el segundo par está re¡>res~ntodo por 6!g.,no~ dünomlnados hafreres o balancines. Las larvas son de ¡jspecto flácido, de cuerpo alargado. Nu· merosas especies atac;~n al hombre y a los anima les. trllnsmitléndoles enfermedades; otras atacan las pfiJ(ltas cultivadas; ¡ambién hay espKies qye parasitan o depredan insectos plaga.

Orden Hlmtnópttra

Es uno de los órdenes más numerosos y com~n­cle dproxlmadamente unas 1:20.000 especies. Son de color, forma y tamaño variados. Vulgarmente se les conoce como avispas, avispones, ab4-ja~ y hormigas (Figura 7), Son insectos de metan~or­rosts campleta, aparato bucal de tipo n1ostkador, con adaptaciones para morder, lamer y chup.¡r. Un 99% de sus especies son benéficas para el hombre, en esped.al en progtamas.de control biolóqko.

>CIDsificación de los insectos

los lmectos se pueden d<lsfficar se9un su t1po d~ desa"olfo, svs hAbites de vida, la erase de alimen­to que consumen y el tipo de daño que cau..an. A

contir.uadón ~ descr:be cada una de ~s clíi!J­

Iicadones.

Según tipo de desarroDo

Metarnorlosis complet.a. SOn Insectos que pa­san por las etapas de desarrollo di! huevo, larva, pupa o crisálida y adulto (Figura 8). Durante el es­tado larval pasan por varios estadios: en cada uno c:rec~ en tamaño y cambian de pie\, la ctlal es \la· mada exhubfa o muda. Este tJpo de desarrollo su­cede princ'¡palmente en los órdenes Lepidóprera, Coleóptera, Díptera e Himenóptera.

FigwaiL Estaeos de .. meg,.,fosacompltb de un onseao llotOS de )O<ge Al<laro ...¡.

Metarn011o$is in<ompleta. ~ .nsectos QUepa· s.m por las etapas de desarrollo de hu @Yo, ninfa y adulto (Figura 9). Las ninfas p.~s.an por diferentes estados, dur<'Jnte tos cuaf~s son muy similares a los adultos y se diferencian por el crecímlenco gra­dual de las alas. Los prlnclpufi'S órdenes ~on este tipo de desarrollo son el Hemlptero, el Homóptera y la Onópt.eca..

Hábitos de vtda

Oit8'110S. Son Insectos que dcs.lrro'lan stJ actiVi­dad afiroerlicia. su cópu¡ll, su ~oducción y des­pjalamienlo en horas ckl día

NKtumos. Son insectos que dl!sarrollan su ac­~ividad aliml!flt\tia, su cópu\~, )U reproducción y

-J

·-

Hvevo~ Adulto

Agur• 9. E.s<Ados de la m~morfo•is Incompleta de "" on"'ao (foto! de Jorqe Aldana w.

~plaumíeoto en la noche. Sin embargo, hay in· S4!QOScon háb'tosaUmentidos crlnl<>s durante el

esl4)(1o larval. y h<!b;tos IJOCCúf/'IOS oaepuscular~

en 1!1 estado adulto.

Terrestrfi. $Qn Insectos que deS<lrrollan sus dife­rentes acllvldades sobre o dentro de las capas del suelo; por ejemplo, algunas especies de rermltas, hormigas y coleópteros.

~áticos. Son insec<os que en alguna de~ eta­pas de desarrolo viven y cumplen sus actividad~ en medio acuático. Por lo genl!fal soo inofensivos a las plantas pero se conStituyen en depredadores de alevlnos.

Por el tipo di! a li m tnto que con su m en

Seg~n el alírnenro que consumen, los ins.eetos son de varios tipos.:

Flt6fagos, cuando se alimentan de plantas, ya sea de rilice;, tallos. hojas y frutos. Emomófagos, cuando se alí~tan de otros Insectos pl~a. Estos se clasifican en depreda· dores y pa rasitoides. Hematófagos. cuando se alimentan de sangre humana o animal Bacte(oófagos. cuandosea&menran de bacte· rlas. También hay insectos necrófagos, carroñeros, estercoleros. meliferos. polifagos, etc.

Por el tipo de da6o g¡usado

Mastic:ildores de follaje. Son Insectos perjudi­ciales para la agricultura, pues se alímentan cj¡.

rectamente dEl follaje, ya sea durante su estado inmaduro o adultQ,Iocual ocurre en plagas de los órdenes Coleóprera y Ortóptera (Ftgura 10). Otr~s especies solo consumen follaje durante el estado larval; por ejemplo, los Insectos Lepldópreros. Al­gunas especies inicialmente rasp~n y luego muer· den y trozan el follaje pare construir sus nidos. Orras plagas consumen el follllje y solo dejan las nervaduras de las hojas.

Raspildon:s de ftutos. Son Insectos con ap;~<ato bucal adaptado para d!.Sprender la epidemis de los frut<)s, CQfl lo cual ca~n escorlarin'lf'S en la corteza que afectan la cal >dad y Pll!Jenl«ión de los frutos para la <:omerciall:taclón (Figura 10).

B•rrenadores di! raíces. Son Insectos adapra· dos para barrenar las rafees y consumir sus tejí· dos Internos, dejando ran solo la corteza externa (Figura 1 O).

Balftntdores d~ tal lo o utíplt.. Son insectos con ap<~rato bucal provisto de rmndlbulas fu.:r­tes. que se especializan en b<!fren~~r los tr0001S o estípites {Figura 1 0). Su daño se locai!2B principal· mente a nivel del suelo, en la unión del tallo con (a raíz; perforan los bulbos. hacen galerías dentro del tallo y lo desuuyen gradualmente.

Mtn·t , ..

Agura 10. Insectos Clln cll~n~ hAbfto all~nck> (fotos de Jorg• Aldalllt L.).

hrforadoru. 5oo los ÍJ'\seaos que tienen apara­In blK.al ~ foo':\a de púa o pequeña p¡nu tiX

tadora Ocas.ooan pequeños orificios en lodo el limbo de las hojas y 9fllllOS almacen<tdos.

At6faoo• cbupaliore1t. Son insecto~ de aparato bucal plc11dor chupador; potencialmente son por­tadore5 y transmisores de enfermedades letales (ngunt 1 0). Aunque no son in5ectos, los Acaros t.:tn!blen tienen habito alimenticio tipo chupador

y 5e alílllent<ln de las hojas y los l<lllos ttemoS. me­di<ln~ la ~l..~ción 0e \a 'XIYI~.

Mill~dores. Son insectos con un aparato bucal chupador especializado, para realizar galerías dentro de las hojas o el tallo de las plantc1s !figura 1 0). Se alimentan del par~nquima y demás ~lulas internas de la hoja y dejan boiS<IS de .dre entre las dos cutfculas de las hojas que pueden causar su ca ida o secamiento.

CAPiTULO

Principales plagas que atacan el cultivo de la palma de aceite en Colombia

Menciono y desaibe los principoles insectos plago que otDCon aJ cvltivo. yo seo ocosio.nando dlliíos o los hojgs, oJ estlpite, o los rakes o QJ rocimo. Sobre coda plago se tratan los siguientes ospectcs.: SlJ nombre wlgar, w JlOmbre den~, su dirtrdwdón geozráfica, el tipo de daño que Produc~. sv d~cripdón ger¡erol, y su b;oh)gía y hób.ltos.

Existe un gran número de especies óe insectos plaga y otros anitnales que se lían adaptado a las condiciones del cultivo de la pa~11a ~aceite. Al· gunos se han especializado en atacar ciertas par· tes de la palma, segón su tipo de ¡¡par.¡to oocal y hAbltos allmentltios. Estos animales se han visto filvoreddus por la ampna dis¡)onibilidad de alt­mento y la poca blod~rsidad. pues aun cu&ndo la palma de aceite no es un monocultivo, dispo­nen de pocas fuentes de alimento, si se lo cornpa· ra con las condiciones del bosque natural, donde se mantienen en un equilibn'o casi permanen~.

A contlnuaclón .se mtmcíonMán y de.saíbirán los principales insectos plaga que atacan el cultivo y al final dr>l capitulo se hará referencia a otro tipo de anl males oon1ólderados corno plagas de la pal­ma de ~te. La presentaCión de cada una de las eif.leOO de lnS«tos plaga tiene una eibvctura ~slca para facilitar su estudio, la wal está com· puesta por los siguieo res aspecros:

Nombre vulgar: es el nombre con el cual se conoce regional o nacionalmente. Nombre clentflico: ~s el nombre 1.1niversal del insecto. ¡\parece en letr11 cursiva. seguidcy por

el nombre de quien ídentllicó el Insecto; lue­go aP<~recen ~ntre paréntesis los nombres del ordM )'la familia, separados por do.s puntos (por ejemplo, "Lepi<lóptera: Stenomldae~ lo cual significa QUe se trata de un Insecto de la familia Stenotnidae y del orden Lt!f)idóptera). Distlibod6n<;¡eogrliñca: señala los paises o las zonas productoras donde el Insecto ha ooo registrado como plaga de la palma de acl!lte. Daño: describe la parte do11de realiz.a el daño y la forma como lo hace; también sei'lala el estado del ín~o que O(aslona el daño aJa palma. Descripción general: desaibe las característi­cas mQffológlcas de los dlferen tes estados del insecto según su tipo de metamorfosl.s.. Odo de vida y hábitos- describe la duradoo de cada uno de los ~tallos de la metamorfo­sis del insecto y los f\abi(os de vida d\Jrante parte o la to>o.alidad de los mismos. Es potible que en las ilustraóones del c!Glo de v.ida del Insecto falte la fotografla de una fase de su metarnorfosis, por lo que aparece una elipse vacia, lo cual no significa que el Insecto no pase por esa etapa del ciclo.

2

1

Prlndpales plagas que atacan el cultivo de la

)>Plagas qw ataUin ttJS hojos de la palma

Tttranydlus Sf .

Nombre vulgar. Arañlta roja

Nombre dentlfico. Tttronydrus sp. {Acarln3: Te­traJVyc.h\dae)

DlstrtbucJ6n geográfica. Se ¡ruede e.ru:.ontrar en kts cuatro zonas palmeras de Colombia.

Dai'lo. LOs ácaros tienen aparato bucal pklldor­chu pador que les permite su«ionar ~ savia de las hO)as. i'ueden atacar plánwla.s de YlvetO y oc.aslo­nJI~ la palma adVb. 8 darlo se rNtliflestl

en una cobación veroe ~ido de los~. qua luego se amarHian y finalmente se secan (Figura 11 ). Cue~ndo es la especie 0/ygonidiiJs bogdasorio· nl9~ker la que hace el daño, la coloracíón en el haz de las hojas es bronceado, mle11tras que cuando el daflo lo hace el Tetronychus mexlamvs McGregor. se producen decoloraciones pomeadas que lue­go se tcxnan i!!'l manch-as llll;lll~

....,,. 11. SIIICXXT\3< de ..,. plá1tula de lllwro •~da por anollitll roja.

o.saipdóft genenl. Su cob-ación pUede v111ilr ~w rojiZO, amañ<'lento y verdoso. El T. mo:ialllcls es ~rde amarillento con dos manchas de c.olor man6n tn el dorso. CuaMI> las toiOf-oias son nu· merosas, forma una seda abundante hasta cubrir

eJ foliolo. Su tamaflo es pequeño y OSCila entre 0,2 y o,4 miímettos, y es ~lble IIQf\os a simple viSta.

la Figura 12 m ues!Til el ;,dulto del ácaro.

Odo de vWa 'f hábltoa. llenen un ciclo de vida bastante corto, aproximadamente de 14 a 15 dlas. Pasan por lo~ estados de hu~. larva, protonirlfa, deutoninfa y adulto. Nomlalmente las hembras vir9enes producen huevos ®e dan origen a rna· chos, miefltras que las hembras copuladas dan 01\gen a ambos ~XQS. E~ átaros tienen un fA> tencial de multlpli<:ilclón ~pido.

Nombre dtntific:ct. Rerrocuf tlaf!ls Keifer CAcarfna: Eriophyidae)

Distribución geoeRfic:a. Es 11na plaga que a{aC!I cultivos de palma en Colombia, particulannente en\~ departamentos de San\ande~, C.eSill y Mil9-dalena .

Delta. Es ocasionado poi' Jos ad ul105 del ácaro sobre el eiWés de las hoj;¡s tnleriores y medicrs de palmas de diferente ed.ld. Al afmentarse, este 6CiiiO deja raspadvras qut se coovterten en rnan· cha~ oscuta~ y de apaTicncia acettosa o grasosa, que luego cambian a un moteado anaranjado In·

tenso, de l'omlit y tamaño variables. las manch<l~ ~ )Uiltlln y forman parches exrensos ~ cubml los folio'os y las hojas (Figura 13}. 8 ~ranjado puede generalizarse en todo un lote y ocasiONr pérdidas en la producción hasta de 5~ cuando el ataque e\ severo.

Figura U . o~no clel ac;¡¡ro de la palm;¡ en hoJa• madu ... s.

la color~clón anaranjada comienza en el tercio basal de la lloj;;~ y avanza progresivamente hacia los tercios medio y apical. En los foliolos avanza de la miYna manera.

Oescrlpdón general 8 huevo del ácaro~ aproJO;~rneme 40 micras, tiene consisreo­da gelatnosa y trans4úoda; es de forma ~fbka.

con una do:presión en el polo extremo superior El adulto puede medir de 144 a 166 micras de largo y 62 m1cras de ancho. tos machos son más po!que ños que las hembras; su cuerpo es translúcido y está cubierto de un~ capa cerosa blanca, lo cual les dula eporlcncl¡¡ de un polvo blanco; tienen do~ pares df' patas anteriores con garras plumosas de cuatro ramificaciones.

Odo de vida y hábitos. El ciclo de Vlda total dura entre 60 y 70 días. El huevo dura , 1 dlas aproxi · ~te. ti ácaro incrementa su pobbdón y iJt6qUes a la palm¡j en la ~!poca seca, maentr.n qu~> en la epoca de lluvias su población disminu~ de rnanl'ra drA\tica. Norma:mente, los ácaros se loca liun en los nlveles medio y superiores de la palma y algunas veces llegan hasta l¡¡ base de las necnas;

Son diseminados por otros ácaros, Insectos e in­cluso por a~~es.

Nombre wlgar. Chinche de f'ncaje

Nombredentifico.Leptophar$agibblcarlna Froes­chner (Hemíptera·llngldae)

DistribuCión geogrMic:a. Se ha registrado en pal­ma de aceite solo en Colombia, y es 1nás notorio en los departamentos de Satltilnder. M<tgdalena, Cesar y Meta.

Dllño. Es oc:ccionado por las nlnl3s y os adultos deiii\SeCtO. Con ;u aparato buc.al picador-chupa­dor succiona la savia de las hojas paoa a' 11'1'\entarse, con lo que se producen unos puntos cloróticos vi­sible$ en el haz de la hoja, los cuales pueden secar y necrosar el tejido (Figuras 14 y 15), 1:1 principal daño del chinche es indh-ecto, al abrir lo entrada a hongos como Pesto/olla, />r>sto/otlopsls, Col/eo­torrichum, G/oeosporivm y He/minthosporium. Los

hongos se desarrollan en los puntos de succión, desde donde producen una enrPrrnedad de la palma denreinada Añublo foHar.

~salpd6n generaL El ad111to mide de 2.6 a 2.9 milímetros de largo y 1,2 milirnetros de ancho; presenta antenas largas. tipo clavlforme, ojos pro­minentes de color rojo y aparato bucal con una

Princfpales plagas que atacan el cultivo de la

probaseis larga, que pliega sobn! una cavidad fotmada en su pane verltral Presettta un pronoto giboso Las alas tienen aparlenda de encaje, una ca)~tfística de la fum'4ia a la que perrent!Cen; la$ alas posteliol"e"> son tral'slút:ldas y membfanasas. Preset'ttan dimocfrsmo ~1 poco ma!Qdo.

El huevo e5 voluminoso, de forma d¡psoide: mide 0,6 milfmetros de largo y de O, l a o, 1 S milfmetros de ancho, y es de consistenda gelatino~ lnfdal· mente es de color blanco crema, y a1ando está prÓJilmo a eclosionar es de color crema con man· <.has anarnn}adas cero. de\ op~rGulo. Ll ninfa re• c!tl..11. erne.«Jida pu~e me<:lir a,s millmetros de lar• go y de O, 12 a 0..2. milímetros cl,ea~e c.\lel'­

po c~lndrl.:o y color blanco tran~lúddo. Al.avanzar su desarrollo, 1115 espinas que posee 500re su c~­po 5eweMll) negfa~ gweSi!S y abuoc»nte.s..

C\t:lo de lllcla y ~- B ddo de vida puede diHBr de Sl a 6l dlas de ellos, el hVeVo dura 15 días; la ninfa Z2 ~ías, y e CliMto de 14 a 24 dias. La Figura 16 mut!SIR ~ adultos, 106 dallos y la acumulación de excrementos .sobre el envés de los follolos.

Flgvra 16. Adultos .. deyecQones '1 da~Qs del L. gi/1/Jkllrin~ (fow<lo.Jo~ ~!<lana L).

El insecto también se encuentra fll'l plantas has.· pedantes; por ejemplo, eo la Elaeis melanococca (No/1), la Cocos ntJclfero (cocotero) y las Alphanes sp. y Bacr1i> sp. otros dos tipos ~ palmas natNas. Los ad!Jitos se ublcan Pn el Pn~s de /Os folíolos, donde ~eden cumpllr tcdo su dclo, y prefie:en la.<>~ In~ de la palma en donde hay me­nor lni;Íde(tda de luz.

La hembra deposilll los huevos en el envés de la parte m~dia dP los foliolos, en forma aislada y dentU> del parénquima; también los pone .supprfl­cialmente acostados cer~ de la nervadura ceniTal del lo\i(l\o. i'or lo genetal, cubre los htreV()S c"OII

sus excremenws y put!de co\()Ca{ en ptomedio un huevo por dla, U!~:Me~nd."l de \al n~ ocurre a 10!1 carocce dlas, y pasa<\ POf cltleo instares nln­fafes. La longevidad de 10!1 adultos varia, d~.n­diendo de (.,s condlcioni!S ambientales; dutante la época!de lkMas pueden llivír hasta 14 días, y en épcx:a seca e.ntre f 7 y 24 dlas.

Nombre científico.. Pte.seobyrsa bidnoo Montt! ~Hemrptera Ting,dae)

Díunbud on gi!Ográflca. Se ha r!!9iS1tado como plaga de lc1 palma de aceite, en algunas plantacio­nes del departamento del Meta.

Daño. Los daños rar.co dire<cos como indir~ctos son si mrlares a los del L. gibbicarlna. Los da /\os se .lpreclan facllmence por el haz de los follolos y ~Or\ u11 cor1j un lo de puntos de color verde amarlllnnlo, tal como muestra la Figura 17.

Figura 11. O rnos del P. blcrncr<> (foco de Jorge Ak.lclna L 1

Descripción general. El adulto ciene una color~·

cfón general marrón amarillenco. La cabeza esta parcialmente cubierta por una caperuza con crnco espma~ El ilbdomen es redondeado caudalmerm• en las hembréls y alargado en los macho~ El huevo es ele forn\ll ovalada, con el opérculo muy vtsrble, de color blanco brlllamc. cuando esta recién ele posrlaclo, y bl.lnco Op;l<O ames de la eclosión.

Ctclo de vida y hábito5. El cido de vida pu"de durar de 6J.S a 78,6 d1as: de elfos, el huevo dura 16,9 dla!, la nfnf.l24,3 di as, la hembra 37.4 dta~ y el

macho 22,3 dias.l.as figuras 18 y 19 muestran los ddultos y las ninfas clelrnse((O.

La hembra pone los nuevo~ Pn grupos de 30 o mas sobre el envés de las hojas tl<.'rrws y sanas. y ~protege con as alas durante l'l ~r,odo de n­

cubacion, que dura 16,9 dtüs. Ello, ¡x¡eden l'mer· ger simultaneamente. l...aS ninfas y los adultos tienen habitos gregariO! y comparcen los rnrsmos espa<ios, aunque pueden vlvrr en form" lndepen-

- - ---- ------------~-. ·:' '. • 1 •

Plindpales plagas que atacan el~ 1 • J 1

diente sobre el en11és de las hojas, doooe petma­necen Inmóviles poi l<Hgos pefiO<ios mlet\trM se alimentan.

la hembra puede <:opolar apenas emerge, mien­tras que los machos requieren de dos ~ t""s dlas para madufilr seJCualmente. Normalmel'lte, la hembra copula un~ sola vez y el mac,o lo hace varias veces. Las hembras protegen las posturlts y las ninfas.

letJcoth'yreus sp.

Nombfe vul9ar. No tiene

~mbte dell\ffito. uuccdlyreus femororus llur• me\R~ (Coleoptera: Melo\omhidlle)

Pis tribLtdón geográfica, Se ha •egistrado en las plancaciones de palma de aceite del Mal)O~Iel)a

Medio, sur del Ces~r y los llanos Orienta le$.

Pal'io. El daño es causado por los adultos y consis­te en mordeduras irregulares desde los bordes de los follolos hacia su interior (Figura 20). El insecto puede atacar cualquier nivel foHar de la palma y consumir individualmente "asta 1,5 centímetros cua<lrados de ~rea folia. en una noche. La defolia· clón causada por este insecto puede Hegar de 4C a 70'911 hacia e! nivel medio de la palma. El daño se confunde con el oca.siooado por /lormigas arrle-

Figura lO. O.;;o O(asionado per adultos del ~<JCOrl>~ sp. \fOio de jorge Alela na t..J.

.u

1a5, pero el daho que éstas producen consiste en un corte en forma de media luna,

Dl!s<.ripciooge~. Es un tucarrón de color ne­gro brillaote. con una longhud de 15 mi!imetros, o,ue ¡xe~nta dlmcrflsmo sexual. lO$ machos tie­nen las pata5 de co!or amariUo 'i son un pocc mfls pequeños que las hernbras. l os hue<ros ron ova­lados, lisos y de color blanco. las !ruva~ atcan:r.an una lor1gitud de 18 a 21 miUmetro~. son de color crema claro, cubiertas por pelos y ci!beza pardo amarillenta, patas targas y esbeltas. la p1.1pa es de tipo ex&rata, ovalada y robusta, de color amarflto claro y cubierta de pelos muy finos; mide de 14 a , 6 mnrmerros.

Ciclo de vida y hábitos. El ciclo de vida puede durar 60 días: de ellos, 2 d las dura en prepupa; 1,3 dias de pup¡¡ y .SO dias de adulto. La Fígu-121 21 mue~\ra los estados del ciclo de vida del lflSiiKtO.

Los adultQS son de t>ábitcs c.repu~culares y con· sumen tol!aje de m\1chas p(&ntas. Dunmt~ el dfa permanecen ba}o el suelo, a UM p.-ofundidad d~ S a 7 centímetros, paca pro~erse de las Ql\as tem­peraturas y mamener ia humedad. Las larv3s se aliment.ln de r¡¡ices, mientras que tos adultos pre­ñe~en cQnsumír las hojas de las plan ras. Las hem­bras ponen un huevo por día cerca del sisrema de ra•ces de plantas gramineas.

l'igu,.. 21. fases del dd<l de IJ\dadel ltucotf1jlreuHp. (fows de JOf9e Aldona L.),

DuraniP el día los adultos perma~~ecen bajo el ~ueto, en~ 5 y 7 centime:n'os ck profundidad, p.wa prot~rsede l¡¡silltastempemuras y la baja humedad Su actMdad y daño comi«~<:an entre las 7 p.m y J;,s 4 a.m. la cópulil se rear.za moen· tras la hembra se alimenta. Ésta pone un ~uevo por dla, cerca del sistema radical de algunas gra· mineas, como la Imperara cilíndrica (Vendeaguj.l), la C/JX!rus <Jiffusus y el pc~sto comino. En 1~ Zona Oriental. las larvas se alimentan de liiS rakes de pasto Hypomerlo ruffo (yaragua o puntero), y de Paspolum sp.

OtJocronlo tonypbPitks

Nombre vulg•. Cvcarroncito opj¡mado dl!l fol.lje

Nombre c .. ntlfico. Delocronia cossyp/1oides Gu~ rin·Ménevllle (Coleóptera: Chrysomelidae)

Dlstrlbudón geogfáfica. Se ha registrado ata· cando palma en Panamá, Colombia, Venezuela, Brasil y Ecuador.

Daflo.. Es <a usado por el insecto durante su esta do de laNa y lldulto. al soer e! !!fflés eH: \11 ~e centra ' de los foliolos, desde la nervadura central hasta sus eJ<tremos (F'!JUra 22). Estt' tipo de dlloo, sumado a la ~ntensidad del viento. alcllnZa a que­brar y st'Car los folioios.lo5 daf\os no son ~ros y usualmente ataca pe~< mas~

Figura 2Z 0•1\o ocasio~ado por el D.cotsypholdes ¡foco de Jorv• Ald1n1 L).

Descripción general los <~dultos son ck color marrón dato, m. den de S a 6 m~·metroS de Jar90 por 2.5 Millmetros de ancho; el cuerpo es apla­nado dorso-ventralmente. con bordes laterales explanados que cubren las palas. El pro noto y li!s alas del insecto están profundamente punteados a manera de hendiduras.

Los lluevos son de forma alorg11da y miden en promedio 1,8 por 0,8 mili metros; son de color par· duKo y presenran un aspecto reticulado CilraC·

terfstíco. La larva es de color blanco artlarcllento, con excepción de la cabeu, que es fuertemente t!sderotizada y de color marrón oscuro. es apla­nada y llene espinas tcnera les en cada ~egn>ento abdominal y ~Ofácico.

Cldo de vida y h.ibitos.. El ciclo de vida puede durar dos meses. 8 adulto y la larva permanecen ero el er!Vés de las hoJas y se aóhleren m!ts al per· lurbarlos. la hembra pone los huevos cerca de la nervadura central, uno tras otro y en gr\Jpos de 5 o 6. Las larvas y las pupas se mantienen en el en· vés de las hojas. Las figuras 23 y 24 mut'stran las larvas y los adultos del insecto.

Nombre vulgaf-. Minador de las hojas

Nombre cientlñco. H1spoleprls subfasclortl Pie (Co­leóptera: Chrysomelidae)

Principales plagas que atacan ~ cultNo da

Di5b1budótl geográfica. Se ha registrado como plAga de ~ma de atertt tn CQIQrnbla "Y &~¡í\. En Colombia tiene mayor Importancia en la Zona Orlcnral.

Da/lo. Es causado por las larvas y los ;;~d1.dtos al ras par los follolos de las hojas del ¡erdo superior de la palma, dejando huella en forma de surcos parale­los a la nervadura central (Figura 25). Cuando los surcos son abund¡¡ntes. los f'oliolos se ra5gan por la acción del YientCl las larvas. de há.J:>rto mol'lil dor. ocasiona, el daño al coruumirelparénqulrna follar de las hojas del terCIO inferior de la palma. Luego del daño, el tefldo afectsdo se oecrosa y las ho¡as toman una coloración grrsácea.

Otialpción general. Los adultos son de color amari'lo d<:ro bri'lante con una mancha negra mediana sobre el pronoto y dos bandas trans­versales sobre los ~litros; lo$ f~mures medianos y posteriores, y las tibias, son de color tleqro; miden 1.tnos B.S milímetros de lar9o.

Los huevos son ovoides, transparenw y deja!\ ver el color amarillo del embrión; miden 1.2 mll(me­tros de largo y O.S8 mlltmetros de ¡¡1\Cho. Las lar­va~ ~eden medif 9,5 mlllt~uos de largo. son de color amarillo, aplanadas douo·ventralmenre; la cabeza esclerotizada está invaginada en el primer segmentotorácico.la pupa esapl¡¡na<la y de tipo exarata. puede medtr B ml~metros de long¡tud, 111icialrre'1te, es de color amanho y luego roma una color<lfión ma rmn

Cido de vida y hábitos. El Ciclo de 111da lo puede completar en 104 días: de ellos, el adulto dura 5 dias dentro de la galería y 1 9 en estado libre; o sea, un total de 24 días, de ros cuales el huevo dura 20; la larva dura 40 y la pupa 20.la Figura 26 mues era los estados del ciclo de vida del insecto.

HtiEYO

fieur• J6. Fases del Ciclo d~ •ldJ dd H.$Ubfaroa1• ((<M•de~ NdaN>~.\.

Cuando el adulto emerge, pei1'Tiani!Ge 4 o 5 días en la galeria donde se deSArrollo la larv.;, y para salir hace r..na abertllfij semocm:ular en el haz del roliolo. Estos insectos son de h<ibttos greg2rios. se toealízan en el env;!s de ~fu licios y cuat1do son perturbadas, se dejan caer. Al emerger. ras larvas penetran el parénquima del f'oliolo para allmen-

t.vw-, fotmando una galería entre las dos epidef· m s. o cuill ~nota por el obultal1llen«< df' @Silga k>rld A IN'deda que la larva se alimen~a. el rollolo ~Vol ~o. Las pupas se desarrollan dentro de la misma galería

( tp.hoJoleJo vogelineattJ

Nombre vulgar. Roedor de la ftecha

Nombre dentffico. Cephololeio vogelln~ta Pie (Col~pt~ra: Chrysomelidae}

Olstrftludón geográfica. Este insecto se ha reg¡s· trado en WlUCO, Guatemala. Costa R ca, Hondu r.s. V1.'11Cruela, Co ombia y BrasiL

Oilño. Es causado por las larvas qu~ roen la super ficie de la parte basal y media de los foholos y el raquis d!' IDs flechas y hojas jóvenes cuando aún pem,.mecen cerradas. La superficie afectAid~ w­oscurecl! y se seca (Figura 27). Los daños se apre ciar¡ cuando las hojas nueve~s abren y se obsf'rva el ~camlento de los foliolos de la parte media de las mismas ¡r,gura 28}. La plaga ataca la palma en tod,n l<~s edades.

O..cripaón gerteral ..os adulros son ~ forma aplanada, m den S rni;ímetros de largo y 1,3 m~­

I'TM'tros d4' andlo, !iOfl de color negro bf~lante con unu mancha blan<UZca en forma de "Y" sob~ ~ margen lntemo d~ los élitros. Pueden encontrar

~ hasta 500 o más en una hoja flPCha. Las larvas miden S milfmerros de largo, son nplanadas, ova· ladas y blanca~

Ciclo de vida y hi\bltos.los huevos son amarillos y aplanados. de forma elípsoidal, de 2 mdfmetros de lafgo, son depositados individuillmente sobre la parte in lema~ los raquiS~ las hojas~~­La ~ de este lugar fllvorece el desauollo de las larva~ la pupa sedesanollaen la base lnter· na de las hojas. En las ligur.~s 29 y JO w- muestran las la!Vas y los adultos del Insecto.

Fi..,. 29. la!Vas de C. vayeli,.,..lll(foro d~ JOtg~ Ald6na L.),

Prtnclpales plagas que atacan el oAWo ~-'!i.{-' _..--. ·~·C."

Nombre vulg•r. No hay nombre vlllgar conocido

Nombnt cientffico. Spoethiel/o lfistis Boh. (Co· leóptera: Chrysomelidael

Diltribucl6n geográfica. Este insecto se ha regis­trado en Colombia, Surinam y Brasil.

Daño. Es ocasionado por lols larva! del Insecto al roer el enVIh de los foliolo5. en forma de frt~nja~ longttucJjnales (FtgUra 3l}. "'o es una plaga voraz

Figura) 1. 0.11<» del s; lrlsrls(foto de Jorge Alclana L).

pero puede presentar explosi~ en focos con· centrados del cultivo.

Desaipd ón gBteral. Los adultos son globosos, de color azul oscuro o ro)izo, y miden 3,9 mili· metros de largo, 3,3 mil/metros de ancho, con una altura de 2 mlllmetros. W~ alas son esculpí· das con numerosas depresiones circulares. Los huevos son de color pardo amarillento, !Tiiden 1.42 )( 0,64 milimetros y se mantienen cubiertos por una sustancia viscosa a la cual se adhieren e¡ccremento.s par¡¡ ocultarlas de sus enemigos nillturales.

la latva es amari~ Las pat.» Uenf'n LUias fu«· tes para agarrarseitlll!jldo foloar. En~ partetermi· nat tiene um estn.Jctura .:mal cuNada hillcia iii'J'ibq; de esta manera sus d~CClones se van acumulan· do en forma de I!S!Jiral continuo, hasta formar una concha que le si~ de protección.

Biologfa y hábittls.. El ciclo de vida del insecto puede durar unos 45 dlas. W hcrnbra hace una c.avidad en el tejido foliar, par11 Introducir allllos huevos. La larva y la pupa se desarrollan dentro de la concha de prote«i6n que conslru~ la larva con sus deyecciones. En lu figuras 32 y 33 se ob­servan los adultos y la larva del insecto.

figura 32. Adulto$ de4 S.msr/s(foiO ele Jorge A!dana u.

Nomb~ vulgar. No hdy nornbrevulgarconocido

Nombre d t!ntifico. A/umus humerofís Rosemberg (Coleóptera: Chrysomelidae)

Dlstrlbucfon geográfica. Este insecto se ho re· gístrodo en [cuddor y en Colombia. donde se en cuentra prfnclpalmeme en la Zm~a Oc.ddenl<!l.

D~o. Es ocasionado por las larvas y los adultos al consuiTkr el centro de los foUoloS de lu tledl<l•. \ln afea!!t ~ neNIId\lf<l cen:ta& n lt>S oo~ di-\ fol'olo (figuras~ y 35). En ataques severos pu..<de ocaSIOn.lr defol.adones de las hojas superiores de la palma LOs adulms consumen la fokar df! las ho }al )6ven~. de}llndo surcos long'rtudinales. daltos que resultan menos severos que los causados por las larvas.

Dcucripcllln general. Los adultos miden 35 mi· lrmeuos de longitud y TS milímetros de ancho. Tienen ca~u de color negro y protórax rojo, alas arn.1rillo verdoso con manchas negras. la larva es marrón claro, ¡¡planada y a:conza 43 mil• metro• de longitud.

Biología y hibltos. El CKio de vicia lo pued!Hom pletar de 279 a 35 1 dias; de ellos, el adullo dura de 29 a 43 dlas; la larva, de 221 a 254 días; la prf!· pupa, de 3 a T 7 dlas; y la pupa, de 26 a 37 dlas. l.as

fi!JIIR M. Dafoo m~ O<Miorodo IX'f ~A hc.mor.llfrs /lato de Rosa Ala na U

F".,ura n Oaiio er; rm.a oeti~ r:x>r fl h-t.s (foto d~ Ros.a Aidana u.

Fi!JIIra 36. UUVa del A.hume,./i¡ (foto d• Jorge AJdana l.).

------

Principales plagas que atacan el rutttvo de 111 Plll• ·~··. r -"'~" ( • ".....,¡; .....

l\gunls 36 y 37 muestran los estados del clc:lo ~ vida d~l insecto. Todos sus estados ~ ~all'ollo se en<uentnln sobre los foltolos y peclolcx de las necnas y hojas jóvenes de palmas mayores de un afio.

Stenoma ceuo,ia

Nombre vulgar. Gusano cuernito menor

Nomb... dlrJtilim. Steoomo crcropia Meyrick ~optera: Slrt'lCllridae}

Dlmibudón geográia. Ha sido l'e9istiado como plaga de la palma de aceite en Colombia. Ecuador, HOf1Qura5, Panamá, Perú y Venez~Aela. &1 Colo m bla se ~ncuentra con mayor frecUCI'lcia "" las Z<lnas Occidental y Central.

Oalta. rs causado por las larvas cuando se uumcn­~n ra~pando el parénquima foUar dural'lr. sus pri~os Instares, ya que luego pueden morder segmentos d~l fofiolo (flgulas 38 y 39). El da.l\o SI'

ptf'W'f111l PfOOpalmente en las puntas de las ho· j~ inferiOres o media!; de palmas maduras. Una klMl pu«Je consumir entre 32 y 60 ~lm4rtl'OIS cuad~ de follaje durante toda su vid;,. Cerca cM d<lilo es posible encootrar cápsulas en forma de cu~rno, pl'gadas a las nervaduras y rodeadds de tejido Se<:l:J o recortada, dentro de las cum.s vlve la larva.

Rtuoa 3J. Daño inocb, ~poro! S. -rop;. !loto dE -"9' Alda..,., U.

Descripd6n ~erat Los machos tienen de 2,3 a 2.5 centimetros de envergadur~ a lar y las hem· bras de 2,6 a 3,0 centímetro~. Ft mDcho 'tiene un penacho de escamas color ncg ro sobre el lóral! Qlracrerlslio:> efe su esp~K/e. u~ alas anteriores son de color marrón con unft línea dl~onal sobre cada ala. que forman unll•v-cuando kl martposa e:stj en reposo, las alas postefrom son de color roloildo

El huevo es de forma oval<ld.l, trnnsparente, ~ ramente aplanado. coo un tanwflo aproximado de 1,0 milimettos. Sobre la wperlic:re tiene bao­da5 loogitudin<!les, y d m«<lda que .se des.)Trolla toma un color amarillo y luf'go oscuro, La larva

mídi! de 2.0 a 2,5 cemfmetros. es de colO( ama~lllo con bandas longitudinales de colof viflO Mto, y se doesanoii<J dentro de un c.;emo constru.do con sus excre!T\entos. La pupa es de tipo ex<Jrata y de color rMrrón brillante.

81ologta y hábitos. El e ido de vida lo pt.~ede com pletar en 74 a 89 dias; de ellos, el huevo dura de 3 ~ S dfas; la larva, de 36 a 40 días; y la pupa, de 18

a 22. La figura 4() muestra los estados del ckto d(! vida del Insecto.

Huevo

''-"r-40 faws d•l ck.lo de vida dd S. Cecropi~ !lotos do Jor~ Ald.,., L y Pedlo NeiFrancD)

los adultos son de habitas nocturnos y vuelan por encima <k! l.ls palmas. espe<éillrnen~ a lo largo de Undero~ y carreteras, pues son atraídos por lillu1.. La hembra coloca los huevos individualmente o en forma consecutiva sobre el haz. del foholo y cer ca de 101 nervadura central o dentro de los bordes de daf1os cauSildos por insectos de genemtlones anteriores, Al eclosionar los huevos, las larvas se trasladan al envés de los follolos para raspilrlo y allmentar~c Una larva puede consumir entre J2 y 60 centlmetros cuadrados de follaje d11rante tod¡¡ SU VIda.

Con los e~tcrementos, a •arva construye y am plia el !imwoo del cuerno a medida que cree~!. El cuero o le sirve oe !)rotecciór; durante el <.ICio oe la lélrva '113 pupa. y es normal que permanez<.~ adherido al follaje aun después de la emergencia del aduleo.

No.nbre vulgar. Gusafl1tO cuel'l\lto mayor

Nombre clehtifico.l.oxotomlUitgOIIS Z~ller llepr­doptera: Stenomidae)

Olstribuci6rt geográfica. En Colombill. e!ta espe­cie se ha registrado en la Zona Oriental, ()special­~mmre en los departamentos d,.. CJl5imif~ y Meti.'l.

Diño: Es o<.asion;;do por lils larvas del insecto al roer la fDJiar durante sus prirnNru •nstiJII!S. pero cual'do crece. 1;; muerde completam~nte en for­

ma ·~· 8 da/lo se carilct@riZa por 'a presen­c.a de las capsulas de proteccior, pe93das a la ner­vilduta y el tefido necrosado (FI<JIIra 41)

fi!llld41. Oa1\o.5e'>I!!(Odei L ~>(lotod• J Aldana).

Descrlpdón 9Eneral. Los adultos son polill.-,s con una envergadura alar de 3,0 11 3,6 centfmetros, para los machos, y de 3,4 a 4,0 centln1etros para la~ hembras. Las alas anteriores son amarillo ocre con una liflCI banda transversal d~ color Ci!fé hacia la parte ¡¡plcal; tienen una mancha osc.ura hacia la ZOnil medi¡¡, en el marger¡ @Xterno del ala, las alas postellOres son de color Sillmón. ~ ¡o lenas son lihl'onnes. las hembras present.-,n las ~nas de l.ls pal3s mas largas que los mac~; su obdomen esmasab~Jtado yrrene~.tmo!S bl<~ncMen la par­~ ventral y dorsal, mientras que el de los machos es más delgado, con elelttremo d1s1al recubierto ron un penacho de setas a manera de brocha.

El huevo es aplanado de rOima ovalada. y la SU·

perflde es de apañenoa martillad<~. Pueden medir de 1.25 a 1,5 milímetros de largo y 0.5 a 0,6 mili· metros de ancho. Inicialmente son de color blanco lechoso, luego pasan a amarrllo pálido y a naranja, cuando se aproxima su eclosión.

la la MI puede medir de 35 a 4Q milímetros de Ion· gltud. Su color iniCial es arnllrillo con muchas setas sobr@ el cuerpo, y luego toma un color simllar al teJido foli.sr que consume. Su cápsula cefálica y el protóra~ son marrón oscuro. La pupa es de tipo obcecta: lnicialmenle es de color verde claro, luego toma un color naranja intenso y finalmente es ma · rrón oscuro. la pupa puede medio' 12,17 mili me· tros en machos y 14,04 m:límetros eo heo1bras

Blologia y hábitos. El ciclo de vida lo puede completar entre 100 y 124 días, de ellos, el huevo dura de S a 8 días; la larva. de 75 a 88; y la pupa, de 15 a 18 días. El adulto puede vivir de S a 1 O dias. En la Figura 42 se representa el ciclo de vida dellnsecco.

figura 42, f<lle> del cl<:lo dov>da dfl L. eleyans (lo101 de Jo•9• Aldana y llosa Aldana).

l os adultos son de habitas nocturnos e inician su .actividad después de las seis de la tarde. la cual lr>teos flcan eo horas de la madrugad<!. la ~bra coloca los huevos i'ldivldua mente sobre el haz de los folíolos, pre(er~blemente en hoJas del terciO superoor y muy cerca de la nervadura central. l.ll fertilidad ele los huevos es de 90%.

la ldtva recién nacida se traslada al enm del fo­holo y conmuye una capsula de protecdon ccn seda produáda por sus gl~ndulas. para localizar· se cerca de la nervadura central. Luego construye 18 cápsula definitiva en forma de cuerno curvo o recto con residuos veg@tales de su alimento, pero su interior permanece recubierto de seda. AdlciO· nalmeme, construye una capo de protección con hilos de seda para delimitar y cubrir el área de ali­mentación, creando a si su sistema de protección. Normalmeme se encuentran en el éiplce de las ho· ¡as superiores de la palma.

AnreotricluJ sp.

r.lombre vulgM: No hay nombre v\..l<)ar ronodcln

Nombre óentifico: Anteoulcha sp. (Lepidóptera· Slenomidae)

Oistrib\lción geográfica. Sl'l ha registrado en Co· lornbia, Surinam y Ecuador.

Daño. Es ocasiOf\ddO por las larvas del insecto al roer la foliar por el haz y el envés de los hojas. Las larvas unen dos foliolos con seda secretada por s.us glándulas para protegerse y alimenlilrse aOr El daño de es la plaga generalmente es leve.

Descripción gerteral. El adulto m~cho tiene una longitud de 20 a 24 mrlimetros y la hembra de 26 a 28 milímetros. las alas son de color blanco gri· skeo con una franja longitudinal marrón. la larva puede medir de 15 a 18 mlllmetros, es de color verde anaranjado y tiene seis band.u longitudillél­les de color rojo.

Biología y hábitos. El Insecto puede complelar el ciclo de vida entre 40 y SO d~S (Figura 4~). La larva u~ dos foliolos con seda secretada de sus glándulas y dentro cumple todo su deJo de larva y pupa

Oiketicus kirbyi

Nombre vulgar. Gusano canasta

..... o. ,_., ~ o<lo ele tilda de! MteatrO»,.,. ito.c. cle ~M..., L).

NombreclentfficD.Okflcuskirb¡'I'Guildmg (lept· d6ptt~· Psychidae)

Dittribudón geogr,fice. Se ha registrado como plaga en Colombia en todas las zooe~s palmeras, principalmente en los departamentos de Magd~t­lena y Cesar.

Dal\o. Es causado por las larvas al roer y mOtd•r los follolos. El daño es más severo cuando consu· ~n b totalidad de la foliar y solo dejan &a netVil dura centr.tl.

Detcripdón genenl. 8 macho es alado. con 3.2 a 5,2 u-mlmetros de enwrgadura alar, de color pardo. Lo hembra no posee alas, mide de 4.5 a 6,0 cenllrnctros de largo, es vermiforme, ct. color blanco grl~áceo y con manchas oscuras, y 5e man­tiene dentro de un estuche lantal o cana~ta h¡'lStll CUDndo t'nl¡>Upa.

Los huevos son cuadr¡¡ngulares con aristas re· dondodas y miden u millmetro de largo y 0.65 mllfmetr~ de ancho. las larvas p..M:den medir desde unos pocos m~ímetros hasta 6.0 centirne· tros, son de color gris con manchas OSCU1'3~ L¡s pup~s que dan origen a hembras son de color marrón ro~zo y miden de 2,5 a 4,1 centlmetros. y &as que dan origen a los machos son de cnlor marrón oscuro y miden de 2,1 a 3,1 centlmetros de longitud.

BlolOIJ{ay~Bddodevlda lo ~(l)l>lo pletar entre 235 y 292 dlas ewondo 501'1 machos, y entre 255 y 320 días si son hfmbra~ el huevo dura de 25 a 30 dfas; la larva, de 200 i1250 dlas, y la pupa, de 10 a 12 dlas en los machos. y de 30 a 40 en las hembras. Las figuras 4'1 y 45 muestran una pupa y una lanta del insecto

Figura 44. l.aM del O. kirbyl(rolo do Jor!jiC J\klnna L).

Figura 45. Pupa del a khbyl(rolo do Jorq• Aldana L).

Pnncipales plagas que atacan el CUIUIIo de la

El aduko rnadlo tiene hábitos nocturrlQs y pre· ~111 fototropiSmo positivO. TIE'IE alas bl"f! ~Sit · noladas pero Corta 5o. La hembra viW toda la vida !kntro de la canas~:a, hasta donde lega ~ macho par;, recundllrla. Ya fecundadas. las liiMl\ deposl· tan los huevos demro de la misma cápsula.

Las larvas recién nacidas, guiadas por su geolro· plsmo negativo, emergen de la parte termlnul de la Cllna~ta y se desplazan hasta la parte aplcal de la ho)~ alll se suspenden por hHos de seda que se­cretan df' sus glándulas, para ser dispersadas por el viento a otras hojas de la misma u otra palma. Al ~egar a' nuevo sitio. comienzan a construir 1~ canasta con resiouos vegetales y seda de su\ glán oula'l, dfntro de la cual v'virán durante el ~lado de l., va y pupa. Las larvas pueden cambiar de si· tio, Hevando a cuestas su canastil y, cuando estan pr6Kimas., empupar, se ubican en la pan e IPrflll

nal de las hojas.

Euprosf«!tno efaeoUJ

Nombre vulgar. Darna

Nombre d•ntífico. Euprosterno elaeosa Oyar (011mo m~taltNw Wo~lker1. {l.epidóprt!r6. Un!.KO­did.te}

Ofstrlbudón f'OgRia. Se ha registr4do como plaga en Colomb, a, Brasil Ecuador, Guayana, Tri ni dad. Venezuela, México, Panamá, Pe ni y Surlno~m En Colombia se encuentra en las zonas Central, Orlenl .. l y Occidental.

01fto. fs ocasionado por las larvas del Insecto y consiste en raspaduras durante los primeros In~· tar~. pero después muerden la l~mina follar: una l<~rva puf'de co11sumir de 50 a 75 centlmetros cua dr6dos durante toda su vida. En atilques severos. c~sumen el fu'la,eysolo dejan la neiV6duracen· tral del foliolo (liguras 46y 47).

0Matpd6n g-raL Los adultos son~ color I'N!rrón cenizo. coo una linea oscura que crun las alas anteriores. y tienen de 1,7 a2,8 centimetro~ de envergadura alar. Los huevos son transparentes.

F'ogun 46. Daño ocmiol'lado pot ........ ele f. ..... lo:o ~ .Jci<ge Alclana).

Flgun.U. ~toroS<NmlocMlONOopot .. E.~ lfolo de Jorge AI<Hna).

de forma 011alada, reticulildos, de consistencia ge· latinosa y aplanados, y miden aproJdmi!damente 2 milfmerros de ICJrgo por 1,5 mili metros de ancho.

Las larvas son ovaladas. llgeramenlf' aplanadas y cubiertas por una serie de espln¡¡s urticantes lo­calizada;; lateralmente y alrf'dedor de su cuerpo. Recfl!n nacidas son de color crema y luego toman su color verde claro caracter stJCO y alcanzan una 1ongituá de 1,8 centmetros cuando esta'1 madu­ras. La popa es f.geramente ovalada y de color par· do rosado, mide de 7 a 9 m~h~ros de d:ámetroy se desarrolla dentro de un capu~ ovoide de color café que til!ne en uno de sus e)(tremos una lapa circular para facilitar la emerqencla del adulto.

Biología y hábitos. Pue<:le completar su codo de vid.1 entre 49 y 60 días (figura 48): 1!1 huevo dura de 4 a S dias; la larva, di! 33 a 39 días; y l¡¡ pupa, de lh 16díllS.

Flg oora 41 Fa~ dot oCio de VIda del E. ela<.ua (fotos de Jor<¡e Alelan~ lJ.

l. os 8dultos son de hábl tos nocturnos y son atral· dos por la luz. Durante el día se posan sobre pl~nUJs eplñtas, el raquis y las hojas de la palma o sobre l~s malezas. La hembra pone los huevos en forma individual o en grupos sobre el envés de los fol olos y ocasionalmente sobre el haz. Cuando hay la población es alta, los grupos de huevos pa· ~en un grupo de esc.Jmas superpuestas. Por lo general. los hue'IIOS y las larvas se en<uentran en el tercio onferlor de la palma.

Las larvas recién nacidas buscan el envés para roer el tl!)ido foliar y cuando est6n grandes cor· t;,n la l~mena follar. Antes de terminar su ciclo de larva, caen al suelo y se entierran para em· pupar. Tambien se encuentran pupas en la base del racimo, en la parte Interna de las bases pe· clolares o superficialmente alrededor de la base del estípite.

Eudeo diverso

Nombre vulgar. No tiene

Nombre científico. Eucleo diverw IDruceJ (lepi· dóptera: Llmacodidae)

Distribuóórt 9«>9F~fi<a. se regiStia corno plaga del cultivo de palma en Colombia. Mhíco, Hon­duras, Costa Rka, Ecuador, Peru.

Daño. Es oca~ionado por las larvas del insecto y consiste en rqspadurai durante los primeros lns­lil~s. pero después muerden la IJmlna (aliar. En ataques severos consumen el follaje y dejan sólo la nervadura central del foliolo.

Oticripción general Los adultos son polillas de color pardo anaranjado con zonas oscuras; las al <~S anteriores presentan un gr<~vado a manera de 3 y E. mientras QIJe las alas posteriores son de color pardo. El macho pued~ tener de 2,0 a 2.5 centíme· tros de envergadura alar y las ~mbras de 2.8 a l.O centmetros.

Los hlli!voS son ovoides, aplanados, transpart'll­tes y similares a los de E. eltlfasa. La larva mide de 2,2 a 2.4 centímetros de largo y está provista de a~ndices urticantes. En los primeros estados son amarillentas; ya desarrolladbs 10n amarillas, con dos manchas color purpura a manera de 8 ubica­das dorsalmente, que ~on caracrerlsticas de ~ta especie. la pupa es OVOide y ele trpo obtecta.

Biolog~ y hábitos. Com~ su ciclo de vida en· tre 6f y 88 días; de e{fos. e{ lluevo dura !fu 4 a S dlas, la larva, de 38 a 56 doas; y la pupa, de 19 a 27 días. Las figuras 49 y 50 mueman el adulto y la larva del insecto.

figura 49 Aaulto del f diwrs~~ (foto de Jorge Aldanal J

1

1 j

1

1

1

1

1

1

1

1

Prmopales plagas Que atacan el cultivo de

lA hetn~a pone lo5 ~sobre el e~ de los fi;IIIOios, prdinendo la> hoja~ de los tercios medio y wpttiOr de la parrna, donde cambiérl permaN' ten l11s larvas. l..l!s p~s se forman, por lo ge~ral, <:ctea de la unlón de los foliolos con la hoja, dlrec l.lml.'nte sobre su envés, o incluso en el suelo, al ¡,le de la palma.

NattJdo p1KDITI

Nombre vu~. No hlly ~vulgar conocido

H<tmbte '~ NtNJdo p«orr1 [)()gMlllepl doptt'r.r. Umac~)

Distribución 9@09ráfia. Es un insecto plaga en Costa Rlc.a, Venezuela, Súrínam. Guayana. Brasil, Colombia, Ecuador, Penl. Solivia, Parag ~ y Ar genttna.

Ollllo. Es ocasionad<> por las larvas del ittsee1:o: consiste en raspaduras durante los primecos •ns­tal'e$; después muerden la lámina follilr. Esta plaga puede causar defoliación cuando se pre~ta en poblaCIOnes a!Us; slll emba¡gq. no es frecuente en los cultivos de palma di! aoei re. El daño es slml­IM 111 de4 f. e/QeQso.

()es(ñpd6n g.meral. Los adultos ~ las aiiJs anrerJOfi!S de color beige con un fJIUltO negro y una linea recta transversal marrón oscuro. El ma­cho mide de 22 a 25 mlllmetros, y la hembr11, ~

28 a 34 mil~ los machos tienen anteoas bipettinada~ t.as larvas 1o0n de forma trapeZOidal urticantes y mi<len unos 25 rolllmetros de largo; son de color verde con puntos amarillos esparc;t­dos en lOda la superlic:\e y tlen"n proruberancias espinosas de calor rojo.

Biolog\a y hábitOS. Puede cornple~ar el ciclo de vida entre 80 y 106 días (Figura 51): el huevo dura de S a 7 días; la larva. de 10 ~ 11 dias, y la pupa, de 25 a35~s.

La hembra deposita los ~ aiSladamente en el en ves de /o¡ foliolos. ktS latVaS ernpu pan en el s~ o en la base de lO$ peciolos, dentro de un capullo rr-arrón casi esiérico. Los adultos SOl'\ atral­dos por la luz:

Nom~ vulgar. No Nly nombre vulgar c:onocldo

Nomb~ científico. Notado subpeetinato Dyor No­tockl midlortl.l Oyar (Lepldóptera: Umacodid~)

~ geográftal. Es 1.1n Insecto plagli en Trinidad, ~Colombia y Ecuador. En Colom­~~importante en bs :zOI\Is Oriental y Cemral.

Daño. Es ocasionado por las larvll$ del insecto al ro~r la roliar du~l'lte S\.IS prirneros Instares, f:)efO

luego 1~ muerden completamente.

-~

Desctipdón generl!ll. los adultos tienen las alas anteriores con lfneas oscuras que fas atra­viesan y presentan manchas blancas caracterís­ticas en la base de los fémures. El macho mide de 18 a 21 mi limetros y la hembra de 26 a 28 mflíml!tros. Las larvas miden entre 1 S y 20 m ilí­metros, son urticantes y de color verde oscuro, tienen un aspecto de tortuga y en la parte fron­tal presentan una mancha blanca y un dibujo bla neo en el segundo segmento torácico. La hembra pone los huevos en forma aislad<~ so· bre el envés de los foliolos: parecen una gota de aceite. Las pupas se forman sobre el suelo alrededor del estípite, son esféricas y simi lares a las del é. e/aeasa.

Biología y hábitos. Puecte completar el ciclo de v ida en cinco semanas, mientras que los huevos pueden durar de 5 a 6 dias. La hembra pone los huevos en el enl/1!s de cualquier hoja de la pal­ma. Normalmente, las larvas se encuentran con otras larvas de insectos de la misma ram11ia. La Figura 52 muestra los estados del ciclo de vida del insecto.

Figura S2. Fase> d~l ciclo d~ vida de N. subpectinata (fotos de Jorge Aldana L.).

s;bine fusca

Nombre vulgar. Gusano caballito

Nombre cientít\co. Sibine fusca Sroll (Lepidópte· ra: Limacodidae)

Distlibucióngeográfica. Se registra como plaga de la palma de aceite en Venezuela, Colombia y Ecuador.

Daño. Es ocasionado por las larvas al raspar la lámina Foliar durante los primeros estadios. En cambio, cuando crecen, pueden devorar comple­tamenoo los folio/os, dejando t~n solo la nervadu­ra central. Una larva puede consumir 350 cenli· metros cuadrados de rollaje durante toda su vida, lo cual equivale a 1,5 foliolos. La especie aparece usualmente durante las épocC~s secas.

Oescripci6n general. Lo5 adulros tienen alas anteriores de color marrón rojizo y las poste­riores de color pardo claro; en reposo, las alas anteriores cubren las posteriores. Las hembras tienen un¡¡ envergadura alar de 4,8 a 5,4 centí­metros y los machos de 3,4 a 3,8 centímetros. !.os huevos son subelíplicos, de consistem::i<tge· latinosa. color amarillo, miden de 2 a 2,5 mi líme­tros de diámetro y su superficie es una retícula bastante fina.

La larv<~ madura puede medir de 2,7 a 3,5 centí­metros de longitud, tiene paras torácica~ cortas y una gran cantidad de espinas urticantes sobre el dorso y el tórax. la cápsula cerálica no es muy visible por cuanto se encuentra invaginada en el protórax. El tórax es azul y el abdomen amarillo verdoso, aunque en los primeros instares son de color verde pálido. La pupa se forma dentro de un capullo ovoide de color café, mide unos 2,5 centí· metrO$ de diámetro y está cubierta por filamentos sedosos y urticantes.

Biología y hábitos. Puedll! completar su ciclo de vida enrre 78 y 103 días: el huevo dura de 6 a S dí¡¡s, la larva, de 40 a SS días; y la pupa, de 32 a 40 días (Figura 53).

los adultos son de hábitos nocturnos y permane· cen ocultos durante el dfa en sitios sombreados. La hembra pone los huevo~ en grupos sobre el envés o el haz de las hojas, en forma de mas<.~ de escamas superpuestas, de coloración ligeramente amarilla.

-~ ..... . . . ~ . Principales plagas que atacan el c:ultiw . . ,. ''

,.,,.

Flg-S) fa_..,.~, cdode vicia~ S. fusa IDIOI ~ ~ Aidal'lol l-Y Pedro !.el F131l<X)¡.

Las larvas .soo de hábito gregariO y VIVen en gru pos de 1 u a t>u mdividuos. Se encuentran en la parte apical de las hojas inferiores de la palma y son bastante vor~ces. li!S pupas se forman en grupos y están protegidas por la acumulación superficial de los pelos urticantes, en ID parte exte!l'\'b de l~s base> peciolare., muy teiCi'l !ll su Inserción con el escípite. Esta plaga también se encuentra en el coGotero,la palma nolf. el pláta· no y los el me os.

Nora~sp

Nom~e '\1\1\gar. l-lo hay nombre vulgar conocido

Nombre dentffico. Norape sp (le¡:>ídóptrra; Me· galowgídae)

Dlltlibuclón geográfica. Es una plaga reglstrnda en Colombia y Perú.

Daño. Es ocasionado por las larvas mediantf ras· paduras durante los primeros inscares. m•en~ta~ qu.: cuando @Stán grandes muerdt"n el foliO/o en form.l rectllngular (figura 54). Esporád<.1mente ocas.ona defoliaciooes impor1aotes.

Oesuipd~ general \.os adultos Kln mariposas df!' color blanco que miden de 13 a 1 S millrnetros. La larvd toene 12 mil/metros de !algo. es~ colot balge y pardo con setas largas.

...... _.' ~ .•.

I'IQwa S&. DaOO C3USado""' pi /llorl~'lf'. (bo * .J<lf9e A!da,... U.

61ología y ~tos. f'o@de compll!tar su ciclo o e voda entre 8'3 y 9'2 d!a•. d nu~vu uu<a <k e a \0 d•as; la larva, de 63 a 67 dlas; y la pupa, de 12 a 1 S dlas. las figuras SS y 56 muesrr~n l<tlarva y el adulto del insecto.

las hembras pueden poner de 100 a 150 h~ y a veces hasta 400. Las l.!rvas recien nacidaS se encuer:tran en las dos ca1<1s de los fo~s. pero al madur.!r prefieren el enm de las hojas supenores de la palma. Antes de terminar el ciclo de larva se aftojac\ par.~ fu4'mar las f)llpas ba)<> el suelo. muy cerca del estípite.

1

1

1

Nombre vulgar. Gusano pollo

Nombre clentlftco. Megalopyge alóico/li~ Walker (Lepldóptera: Megalopygidae)

Olstrlbudón geográfic¡¡. Este insecto se hOJ re glwado en Guatemala, Honduras, Costa Rkll, Panamá. Surlnam, 6ras11, Ecuad(H, Colombia y Peru

Oltño. u 001slonado por las l<KVa5 del ¡n~to a' roer !'l tej1do rolar dtuance los primet'05 Instar~. pero pronto comlen<.~n a mocder et (o110lo O<J rante toda su vida una larva puede consumir 4SO centtmelros cuadrados del á~ foliar.

Desw9cfón general. los adultos son <.te cok1r pardo cou manchas blancas. las antenas del ma cho son bl()@ttinadas y 5US alas miden de 34 a 36 mlllmt>tros, mientras que las de ra hembra miden de 42 a 49 mllrmetros. La larva alea Ola tJ medw: de 43 a 45 m.lirt'lt!tros de latg<>. Presenta una 9ran O!n!ldad ele oPios largos o setas uth<.ant~ sol:xe todo 1'1 CU"t'pp y tieoe t..na apariencia lanuda. de colo, P<J•do oscuro. Los oelos tienen su elttr<'rrlO más oscuro y ¡tf encontrarse m la parte d01sa4 for m<~n unil cresta o franja de color marron. La pu¡:M. es abultada u ovalada y mide de 37 a 54 o11ihme· tros de largo.

Biología y háb•tos. ~ completar su O< lo ele lllda entre 103 y 115 días. el huevo dLWa d! 12 a 13 dJas; la larva. de 69 a 81 dfas; y la P\JPl!. 21 dias Ll F1gura 57 muesCI'a los est<ldos dl'l CIClo de vida del insecto.

Figura S7 Fases del ciclo de "da dt'l M, flb~ColliJ (fotos deJorgeAidana Ly PedroNol Franco).

Los adultos cienen nábito~ noctvrnos y son ¡mal· dos POf lo lu"t. las ~b!a~ ponen los huevos en grupos de ha$ta 70 sobre el envés del follolo, for­mal'ldo un arce. las larvas son greg,ulas durante los primeros instares, cuando consumen la epi­delm\s de los foliolos 'Y sec loca oliln l!n todos los niVPies. Ll pupa se loe<ill2a sobre 1 <~.> bd~ pec.o­la~den-..ro de un caoo'\o pan:lo

No~ una especie ~tYoJY fn!cu!nte"' e\ cu'livo de p;~lma de acejre y tiene buen conuol natural; tam· ~n es plaga en los cu\t\vvs de c11cao, gu-¡¡yaba y diversas palmáceas.

Mftocia pusil/a

Nombnil vulgar. Mora de algodon

Nombre cientfficc. Mesocta pu;,f/a Stoll llepidóp­tefa:~~~ae}

0\stri~ geog"flca. Se ha l't'1)ortado en Guayana, Ecuador. Colombr;s y Peru.

Daño. Es OC<~slonado por las larvas del Insecto al r()j!r la li\mino folior dU<ilnte los prh11eto~ Instares,

Prlndpeles plagas que atacan el OJitl\<o de 11

pe<O muy pronto comienzan a morder el mil() lO El daño no es constderable. pero cuando sus pobla­clones son grandes, causa defoliaciones severas debido a la voracid~d de cada larva.

Desuipci6t1 general Los adultos tienen las alas anteriores de color marrón. atravesadas por dos bandas blarKas; las alas posteriores son pardas con una zooa central aema. El cuerpo es pardo con dos bandas blancas.. El macho míde dt !9 a 25 mllfmetros y la hembra de 28 a 36 milímetros La larva mide unos 20 mlllmetros de largo, pero alcanza hasta 30 milfmetros y se caracteriza por su vellosidad blanca abundante, que le da el aspecto de una mota de algodon. La pupil está cubierta por un tejido anaran¡ado y mide de 10 a ll m~í­ol'lt(J'Oi.

Blolovra y hábito$. Puede completar su ciclo de vldll en 69 días; el nuevo dura 10 días, la larva44 dfas, y la pupa 15 dfas. La ~igura 58 muestra los estados del ciclo de vida del insecto.

Ftgu111 58. Fases del cilio d" 111<1~ d<>l M. ¡:xnlila (fotOS d<> Jorge AJdanal J,

Los adultos no son atraídos por la luz. La hembra pone sus hueYos 50bre el ~de los foliQios en l~neas paralelas y cubiertos por pelos amarillos La pupa ~ ptJede encontrar 1!1'1 el s~;elo, rn<l)' cerca del estlpitE! de las palmas y, ocasionalmente, en la base de los roliolm. Es normal en<:ontrar a este Insecto en compañia de otros géneros, como Na· rada, Phoberron y Acroga.

N0111bfe vulger. No hay nombre vulgar conocido

Nombre cientffico.Acroga ochraceaWalker (Lepi­dóptera: Dalcerida!)

Dl.strib11d6n geogrlofica. Esta esPE!Cie se ha re­gistrado en Venezul!la. Ecuador. Colombia y Peru.

Daño. Son ocasionados por las larv~s del losecto durante los primeros instares, al roer la follar en forma de franjas redondeadas que luego se ne· crosan. Una larva puede consumir alrededor de 50cenlimetroscuadtadoi de rollajeen el curso de su desarrolo. Podo general, el daño se concentra en a5 hojas .nrermcdlas de 1.:1 p;llma

Descripción general. Los adultos presentan un color amarillo ocre y luminoso, y sus alas son de venación muy visible. 1:1 macho mide de 18 a 24 milímetros, y la nembra, de 26 a 32 milímetros. La larva mide de 12 a 14 mlllmerros de longitud y durante los primeros in sures llene figuras oscuras cubiertaS por placas gelatlflOSas; en los últimOS imtares toma una co/Ofaclón amarilla o blcnco le­chosa. Las placas gi.'LltulOsas se~ despren­defal tocarlas. La popa tiene una loogilud de 20a 25 milfmetros y esta protegida por una doble red de seda bl¡mca. con una zona central de color rojo y bordes anaranjados.

Blologia y h.ibltos. Puede completar su ciclo de vid~ en 2,5 meses !l"~gura S9).

Los <Jdultos son atraídos por la luz. La hembra de­poSita los huevo5 sobr! el haz o el envés de los fo.. llolos. Las larvas pequei'las roen superficialmente amoo s partes de 1 a hoja. La pupa se forma en el envés de los foliolos.

Strutbocefn smJiottJrsG

Nombc'e wlgat. No hay nombre vu4gar conocido

Nombre científico. Srruthoctl/s semillrarsa (Me­yrick) (lepidóptera: Oecophorldae)

1 - -:-- .. , .

Fltun 5t Fa>n Mi (ido de vicia dEl A. ~· folos de Jor9o> Aklan• Ly !'l.dro N<!l Franco ).

DlstribuCJ6n geográfica. 5e reg1stra como pla!J<l d41 pilm.a tn Gu¡¡yana, Ecusdor, Colombia. P4ltú y Sunnam. En Colombia es más notoria su presen cea en los dPpartamentos de Nariño, Santander y Meta.

Daño. [s causado por las larvas que se allrnentan del follaje, raspando el envés de los follolos en fr.?Jnjas paralelas a los dos costados de la nervadu· ra central, 1.)1 como se observa en la Figura 60. Adl cion~~lmente, se forman franjas anaranJadas de 2 a 4 centlmeltos de ancho a Glda lado de 1a Mrvadu· ra central de foliOio, cono reacción a 1111a toxona Q\Jf emite e nsecto durante w aimentaciÓn. lo cua es característico de esta especie.

Fltura 60 Do M cau<ad() por e15. <em,or.ma /fuco do lo'IJ~ Aldlnd L/.

Descripción gene~ Los adu,tos tienen alas pos­teriores alargadas y prO\Ilstas de me<hone~ de es­camas la~ tJenen de 2.0 11 2,5 centimeuos de enverglldura alar, son o e color gns con ""'~ pardo anaranjado. La l¡11va es color verde oliVa con bandas delgadas longhudinlllmente.

Biologla y h~bltos. Completa su ciclo de vida en· tre 82 y 92 días; el huevo dura 4 dlas; la larva, de 60 a 66 dr~s; y la pupa, de 18 a 22 d/as. LAs figuras 61 y 62 muestran un adulto y la larvll del Insecto, respectivamente.

1 1 1 1 l

1 1 1 1 1 1

1

1

1

Prindpares plagas que atacan el o.tltfllo de le

LAs larvas~ el erl'lés de los~ de las ~ rieriores de la palma ~ oacrdas. fof· man un túnel superticiai .:oo l1ilos de 5llda rercade la nervadura central, y en su e~etrerno hacen un on· tido P"ra desplazafse al haz del foliolo cuando se ~le<\ ten aw:edaso pertu:badas.\.a I&NiUUIImPT~ ta ra~pando la lámini'l rollar cubierta por el túnel de hilos y ~111 mismo empupan y emergen los adultos.

Dummtla pos tJrcGntlla

Hotnb~ vu\9&'· No hay nombre vulg11r conocido

Nomb,. de~Jtffico. DI.Hrr1nlio pos orcOMJI<J (Qvscl<) (FWeopodo Cl!Wiléf!a} (lepidópt.ra· Ofco pttofid.Jjl l

Dlstn041cl6n geogrMia. Se registra desde Mhi co h11t\a ~ wr, lndu~ ~u ras, Panam.:t, Ven&­zuelil y Ecuador. En Colombia, la especie tiene es pedal importancia en la Zona Norte; sin embargo, esú anlpllamente dis\ribulda en todas las zonru productor lis..

Dano. f:s ~íOilildo por las laNas dellns1.'Cto al mee la lamina fu!'lilr dura~ los pt'meros lnslare$ de su vtcM. mrenrras oue en sus úlomos umllteS la consumen M rotm.l rotal. ?refieren los lliYPies 9 y 17 dP la pQnil. l'oT el tipo y~ del dM\0, el D orcond/a se constdera como vn irdua.or da.>l M ubio lohar. m;js irnpon¡¡rne que el L g•bbicormo.

Desalpdón genen.J.Los advttos )01'1 polillas pe­quehas, de color blanco crema, coo ~as antertore; ~(Ofma ~'f ton~ punt~CllTlld~ÍS\ÍCOS

en la parte media de cada ala. Pr~tan IXIa línea oscura que bordea el ala anterior. cen:a del extre­mo rapical. y continúa corno una linM puntead<~ hast.9 desaparece( en la mar9!!r1 costal.

Los nuevos son ovalados: miden O,S milímetros di! largo y 0,3 millmetros de 1.11'1(1\o¡ ~oo de tolot amarillo lri!nslúcido, de superficie martillada '1 an· tes de la eclosión toman un color naranja. L:llarva ~~~~ ?Of cuauo im\<nes: dur•nti! los primeros es de color amarillento y a medKI.I qw crtce toma un color verde; su cápsula 'ef61ica es ~cOlor ma­nón dan;> y alciln:ta unos 10 m~lirnetro• La pupa inicialment!;! es dt! coiOI' verdo~. "-lo e~ iiNII"i!n­

jado oscuro, y finalmer>te, café, y puede rTiedrr 7 .l mA1metros.

9iología y h~bitos. Completa su ciclo de vida entre 34 'f 43 dlas; el huevo dura de S a 6 días; la larva, de 21 a 2S días, y la pupa, de 8 a 9 dias. El adulto puede vivir hasta ooce di.)s. las 6gwa~ 6S y 66 muestran un adulto y Ur>i.liDrv.t del in.secto, respectivamente.

Los adultos son de hábitos crepuK ulares y sor>

atraklos por la l<n; su mayor aclrvldad la desai'T0-1\a entse las 4 '! ~ia y m 6 de Id rf0hana, y en la tarde. de cinco y media a nueve de la noche.lil

flgur•s 03 y 154 DañOS oQSioa~do.-poreJ Dtittd/11/.t pos I!C•nNI• ocompaMdo del des.>~ro1Jo IniCial dtl Anublo (oji~r !I<><OS d• 1019<1 Alelan~ L.).

- --t. '!.: -

Figura 65. Adulto del Dvmmtía (!'oto de lo'9" Alc!.1na L).

hembra pone los huwos indiVidualmente <:l!rca de la nervadura central, sobre el envé~ de los fo­liolos de las hojas superiores de la palma.

la larva s~ta una seda blanca <:on la que cons­truye un tl!jido sobre el envés de los foliolos. cerca de la nervadura central, y alll \IWe, En un extr~mo ~ tejido tiene un ortfi<:io a trav~s del cual esca­pa hacra el haz de la hoja cuanoo es perturbada. También puede esap.ar al descolgarse por medio de un hlfo de seda q~.~<e produce c<m sus glándulas y, ayudada por el viento, puede Uegar a otra hoJa, a una maleza o al Kudzú, donde se establece nor­malmenn;> Al tína! del estado da la/V.ll refue1Z3Ja capa de seda con ot1as tres capas, hasta ocasionar un doble<: muy característico del rollalo (Figura 67).la pupa se desarrolla bajo esta capa de S(;!da.

fi!Jura 67. Oobfez del folio» causado por la Corva del O...m:nlia(fo<o d~ Jor9~ Aldana L.).

Aut811HIIis /iberia

Nombre vulgar. Gusano pelo de Indio

Nombre clentffic:o. Automeris /iberia Cramer (L..e­pidópter": Saturníidael

Dimbucl6n geográfica. Se ha registrado en Co­lombia, Ecuado;, Venezuela, Brasil y Perú.

Daño. Es oca:;ionado por la~ larvas del insecto al roer la lámina fuliar durante sus prim~ros instares, y posteriormente por los adultos. que pueden consumirla. Una larva puede consumir hc!Sta mil C!!ntimetros cuadrados. ap,rexim<~damente cuatro roliolos, durante toda su vida. Notmi:ilmente, ata• ca los cultivo~ jóven~, durante sus primeros tres a cuatro años.

Descripción general. El adulto macho mide de 70 a 90 mílfmetros. y la hembra. de 90 a 100 milr· metros. El tóralC es de color pardo y el abdomen e~ ocre. las alas anteriores son de color amari· llo ahumado, estáo atravesad"s pot dos franjas oscuras y una mancha central de color gris a marrón.las alas posteriores son de color anaran· i<~do, borde amarillento, cada una con un ocelo grande form/l41o por .una mancha de color n~ro rodeada por dos anillos concéntricos, uno negro y otro marrón. las larvas miden de 7 a 8 centíme­tros de longitud, el cuerpo es verde pálido y esta

1

PrinCipales plagas que atacan el cultivo

cubierto poi grupos uansversa'es de esp!Ms ar· gas y urt•cante.s.

Blologla y l'l!bltos. Las iarvas frecuentan el en ws de las hojas a cualquier nivel y empupan ~n la bi!SI' de \os follo\os o sobre las bases peciolal't'S de \¡¡ ho}il.los adultos son atraídos por la lul. CuiJndo son pe!turb~dos levantan !as alas ante1iores, para d<'j6r ver los ocelos en seña\ de advertencla para ws enemigo:; naturales. le~ figura 68 represema el ctdo de vida del Insecto.

f'iiuro 61 f~!el ~ ado de 1lida <k! A. Jibend {~~JO<~ '-\dar:>L).

NoMbre d~tlfi(o. Oirpflío grogotus Buovler (Le pid6pte111: Satumiidae}

Dlsttibud6n g eogr;tfica. Se ha cegtttcado ~n Go­lomllta, Ecuador y Perú.

Ollño. Es ocas1onado por las larvas del onsecto al roer la lámona follar, dufarore sus prPf'lleros imta · r~ y posteriOrmente por los adu!~ 0\W puedtn consum!rla. Una latv<! puede consumir de 400 a 600 c~tros cuadrados durance todd su vida. Normal~nte, at¡KD cuitiv~ jó""nes· durante sus po !meros cinco anos. Por su gran YOraddad puede ocos1ono1r defoliaciones graves cuando hay dlr..ts p<>blc:Jclones (Figura 69).

Oescripci6n gene.taL los adultos machos tí~ nen de 6,0 a 6,3 centomf.uos de etwefgadura alar. mientras que la hembra tiene hasta 7,5 cendmetros. Son de color morrórl daro, con un.,. linea oblicua que divide fas alas aotPr{ores. Las laNas son de color marrón oscuro, miden hasta 5 cendmetros de longitud y estAn .:ubierras por úna gran cantidad de esp1nas urtJcctnte.s. con­centradas en el tórax y en los uft;mos segmentos ~bdomina,es.

Slologia '1 hábitos. lo> adultos tienen Wlil reac· ción catalé~ muy carCKcPmtrca: cu3ndo son perturbados o atacados. forman una media luna con su abdomen, doblan sus ala~ Vf!rtlcalmence y secretan un liquido ~~erde esmeril Ida pordecrás de ia cabeza. La hembra pone lo5 huevos sobre haz, el envés y, ocasionalmente, sobre l~s bases pedo· ~~~~las ho)as, en grupo) de 50 a 120; es ros son gcu~ y duros, de colot blanco brillante, y cada uno p¡-e~ un punto nl"gi'O

las ~~son~ Mbito g!l!gaOO y ~Mro\;entn en colof'lia5 de 20 a óO individuo!. wbce fl eovés ~ las hojas. preferib.eme"tf. en paii'NS menotes de cinco años. las pupas SI' (O(Ill.Jn 1!1'1 et ~U4!1o. muy cerca del estfpite de la palma, 11 una pro(undtdad inferior de diet centometros. la Figura 70 muestta el ciclo de vida del insecto.

-;-- -,-~¡

. .. l • . .

Rtur• 70 r ~seul~ CJdo de vida del o gng8tll< (lolo< de Jo<gq Ald ..... u

Nomb,. wi!JCir. Guuno listado cabezón

Nombredentlfico.. 8,-asso/issop/torae Stichel (le· pídóple1a: Brassolldae)

Distribución geogr4ftca. Se ha regislritdo en Co· lombl8, ecuador. Brasil, Bolillla, Guyana. Trinidad y Venezuela. En Colombia es importan~ en los dtpartamenros del Casana~ Meta. Magdalena y Cesar.

Daño. Durante los primeros Instares, lo OCi»io­nan las larvas de Insecto al roer la lámina fohar, y una wz crecen pueden morderla completamente. Ctda larw puede consumir de 500 a 600 centíme­tros cuadrados de follaje durante toda su vid~. Ge­neralmenle, ataca palmas jóvenes y puede encon· mme en Clhllquiera de sus hojas. Si las poblitdonts ~~~ no son detectadas oportunamente, pueden defolldr completamente una palma (Rgura 71 ).

Descripción 9411Htl'lll. Los adultos machos pue den l~ df' 7 a 8 cemfrnetros de enver-gadura alir, mlenbas que l11s hembas tienen de 9 í110.5 centlmetros. Las alas son de color mam)n y tonos v10Mceo~ las anteriores pre5e11tan una mancha ;¡m;¡rllla y la.~o posteriores presentiln trt>s ocelos de color negro y marrón en su parte inferior. Los huevos son circulares. Las lorvas pueden rnedlr

Fl..,. n Dailo causado 1)0' et a JOPI>ot .. tfoco de Jo>gE -'~dona U

t1asta 8 centmetros y son el! co<or pa~do roji:lo con oond;y. longiwdin.lles marr6n clitro. La e~ sula cefálica es de color vino tinto las pupas son grandes y conveKas, con bandas longlludinales amarillo pálído.

Biología y hábitos. Comple121n su dclo de vida entre 81 y US dlas: el huevo dura dl! 20 a 25 días; la larva, de SO¡¡ 85 dras; y la pupa. de 11 a 15 dlas {Flgura 72).

Rgun n. fasM de clclode .m do/ & ...,..,_ (fofos de Jorge Ald;¡"a U

Son insectos de hábitos crepuscular~s; la hembra coloca hasta 150 ~sen un m4~rr.o plano y pe­gaclos unos a otros.. Las larvas !oOn de héibitos gre­garios y construyen nidos juntando varios foiiolos con seda 54!cretada de sus gl.)ndulas salíwles,

Principales plagas que

dentro de los cuilles se manllenefl ocultas durlln­l~ e dla, en <JNIIlOS de 800 a '.t:HJ laNas \f 'gufi\ 73). Son de M b 1(0 alimentkio nocrurno: por e lo, abandonan ros nidos de noche y 51llen a defollar hoj4s de walquier niVel de la palrn;~. Las pupas se lor.allun ~obfe las bas~:s pet.iolari!S ~las hojas. el estípite o sobre las malezas, adhiriéndoSI! con un tejido Sf!dOSO,

Figura 73. Nido del 8. sophorM (i'oU> de Jorge AldbM ~)

Opslphanes amiM

Nombl• vulgM. Gusano abolo de la palma

Horobfedo!ntffic:o.Op~!phcnes c~oo F~• \le· pedopu~ra: Brasso idae)

Distribución geográfica. Se ha registrado en Co· loml>la, E'uador y Perú. En Colombia es lmpon;m le en las cuatro zonas palmeras.

Dafto. Durante los primeros instares es ocaslonll· do por las larvas del insecto, al roer y morder la la mina follar Una l;nva puede llegar a consumir de 700 a 800 centímetros cuadrados de follaje en el curso df' w vida. Normalmente. ~ta plagit ataca la~ ho;dS jóveroes de palmas de cuílk;u'ef ed.xl. En ataques ~eros so o deja la nervadura centr"' de la hOJ<l, tal como muesrra la Figura 74.

De.s<rlpción general. El adulto macho trene 6 centlmelro5 de envergadura alar, mientras que la hembra tiene 7,2 centímetros. Las alas anteriores

. ,¡_; .... ;;:·:- • ' .

Fig<on 74. Daño causado por fl O c.tJ.fJM

kHO de Jor9'! Aid:Yla l.,.

so" de color car~. con una banda anMan;ada en forma de "Y"; las posteriores tamb•én ttenen una banda anaranjada paralela al borde externo. El macho se diferencia de la hembra por presentar un penacho a manera de pincel en las alas poste­riores, que utiliza para liberar ferornonas.

la hembra pone los huevos en forma Individual; estos son esféricos y globosos, con la superficie ~triada longitudrnalmerl(e y de color crema con tres manchas concentr•CilS de color café Ya próxi­mos a fa eclosión, aparecen bancbs transversales <le e oler marren, como ind t\0 de 11lo«nac11~\ de !as larvas en su .nter~or.

las larvas pueden llegar a m!!dir de 6 a 9 centíme­tros de long'1tud y se caracterizan poi presentar dos cuernos sobre su cabeza y otros dos en la par­te terminal del abdomen, e11 forma de agujas. Son de color verde con bandas longitudinales amari· llas. Al terminar su C1do lar val toman un color café con una banda longitudinal verde amarillento. La pupa puede medir 3 cent•metro~. es obtecta, de color verde, y al avanzar su de5arrollo tomi> un colo• ca 'e claro con dos manen •s doladas. una en cada costado.

Biología y ~bttos. Compl«!ta ~u ciClo de vida (Fi· gura 75) entre los 59 y los 77 diilS' el huevo dura de 8 a 1 O diasí la larva, de 36 il 4 7 doas; y la pupa. de 15 a 20 dí¡¡s.

·--- --=- -

' - - -

l'ltln 75 Fa .. u lelddodevrda del a cassn~ ('oio5 ele JorCJ'f Aldlrul y PNro NEo! Fzan<D).

Los i!dultos t enen hábitos diurnos, son fume m4!nte atrardos por ~Jtancil!s orgánic¡¡s en d!S·

composición, partiCUlarmente frutas y excremen tos de ~nlmales.lienen vuelo potente y rápido. La hembra pone huevos individuales o en pequel'los grupos, sobre el envés de los foliolos de las ho­jas jóvenes de la palma. Las larvas recién nacidas pueden llegar a cualquiera de las hojas superiores o medias y s1empre permanecen sobre el env~s de las mismas. Las p~pas se forman sobre plantas epll\w que aecen en el est!pite, sobre el env~ de los follolos.el raquis de ra hoja o sobre el peciolo, y se ad1,@ 1@ n por ~;na especie de espina que! tienen al final del cuerpo.

Altcrsp.

Nombfe vulgar. Hormiga arriera

Nombre clantlfico. Arra sp. (Hymenóptera: fOf mlcldae)

Distribución geogniflca. se ha registrado en lo dos los ~<es americanos.

Daño. Es OC<\sioNdo por los estados adulto-. de las hormigas ill cortar ~tos de áferente ta· maño y en forma de medías luna5, tal como mues­tran ras figuras 76 y 77. Una colonia de hormigas puede cortar en un día cinco kilos de material vegetal. Cuando atacan palmas, prefieren las más

j6venes y pueden defoliarlas completamente en unilnoche.

Descripción general. Las hormigas tienen una estructura social trplca. Dur~nte el csl<1do adulto hay cuatro castas: reina, macho~. obreras y sol· dados. Las obreras hac:en el daño en lu palmas y otros culthlos. Son de color cafu, sin alas, con cabe­za prominente y rnandibulas l*n desarrolladas; pueden medir cerca de 1 S m. N metros. El huellO. la laNa y la pupa se forman dentro del hormiguero ocoloni<L

Blologl¡ y hábitos. Son inse<tos sociales con sus cuatro Célstas bien definidas. L.' s reinas son las únl· casque tienen alas y las pierden di momento de la

Principales plagas que atlcan el cultivo de la

copula Forman colonias hasta S metro~ bajo 1 e· rr~ hitsta donde tras'ildan su a• mento obtenido 1 ~lar plant<n; total o paiáalmente.

) Plagas que Gtocan el •stfpite de la palmo

Strote9us oloeus

Nombre vulgilr. Torito

Nombre e~ Slrategus o1oro:s L (Co~tt· (11. $(¡¡r¡¡baefdae)

Olsctrlbudon geogr.ífic:a. Se registra como pla·

ga de la palma de aceite PO Cnlnmhíll, v~,..."'~"'· Guyana, Sunnam, Notte de Brasil, Ecuador y Peru. En Colombia se encuentra en las cuatro zonils productora$.

Oalio. Es causado por los adultos y las larvas. lni· c:oalmente, el mac.ho coostruye galerras f'n f'l ~ue lo y alrededor del bulbo de palmas j6w)nes cuya longitud puede Uegar a los lSO centometros (Figu 11 78) Cuando está cerca del bUbo, lo perfora. y uncx diez días después la hembr-a llega patl al J. mt'lltarse y permitir la cópula. DuraNe la aNmcn­taeión. el daño puede llegar hasta e merbremo. y proYOUr\a muerte de la palma {F¡gura 79).

Pigura 78, G~ltroa• del Strarpg•JS•n !!!suelo.

Descripci6n general. Los <ld~ltos son cucamr ~ !1171~ de color negro. que mi<len de 4.0 a 5,8 cen\imetl'os de largo. Les mi!Chos tleneo ~m protuberandas a manera de cuernos en la región torácica; las hembras no las presentan y son de menor tamaño que los machos. Los huevos son ovalados, lisos y de color blanco; recién puestos miden 3,9 milímetros de l&rgo y 2,6 mllr1netros de ancho; cuando estan próximo~ a eclosionar. su ta· maño 11~ a 4.4 rnil lmetro~ de largo por 3,8 mili­merros de ancho.

Lillarva ti<;ne el cuerpo en lOim a ele C y se conoce como•chiz¡t"; es blanca, con excepciÓn de las áreas próximas a los esplráculos y la porcoón apical de las mandíbulas, que son q\lotlnila<f,¡s ele coiOl' cal'é rof IZO. T oene tres p.a res de patas bltn diferenciadas y funcionales. U!s larvas pasan de una longitud Inicial de 10,6 mllrmetros a una de 80,3 mllrmetros con el cuerpo cubierto di!' sPtDs; y cuando van a empupar, roman una colomclón amarillenta y de e~specto coriáceo.

La pupa es de hpo exara~; inlCl,,nnente. es ana­ta~ y se va oscur~ a 0'\!Cida q~e se aprOiáma la emefgencla del adulto. E.ste bene 47,6 milímetros ele longitud y 24,1 mdfmetros ele ancho.

Cido de vidll y habitos.. El cldo de vJd,¡ (Figura 60) puede durar 307,6 dfas; el huevo dura 14,5 días; la larva, 266,5 días; el primer Instar, 24,4 dlas;

flgur• OO. Fases del ciclo de vida d<!l S. llioeus (l'oiOI ~ Jor~ Ald.lna W.

el segundo Instar. 41,6 días; el tercer inrulr. 200.5 días: y ¡)pupa. 26.8 dlaS.

Los adultos son más abundantes un mes después de inld;,r la époe<~ de lluvias. Es un insecto de há bitos nocturnos; el macho es el pnmero en llegar a la palma y después de perforar el suelo y el bulbo de la misma. atrae a lit hembra al emitir una fero­mon~ atra~nte. Cuando ésta llega, es copulada y sall!' en busca de madera o estípite de palma que esté en proceso de descompos<ión, para deposi· ta r aL i sus h \JE!'\I'OS.

Rhyndlophorus palmt~rum

Nombre vulgar. Gualpa casanga, cucarrón de las p¡~lmas, gusano de los cogollos

Nombro cieneífico. Rhynchophorvs palmarum (L.) (Coleóptera: Curculionidae)

Dlstl'lbucicSn geográfica. En Colombia es frecuen­te en las zonas Orienta 1, Norte y Ocddental. aunque se hil registrado en todas las zonas productoras.

Daño. Es u usado por las larvas que raladran el in­

telior del esúplte y del c.ogo\lo, iiU nque ocasiona' mf'nte taladran el tallo (Figura 81). Cuando ~egan a 1 cogollo, pueden alcanzar el meristemo apical y provocar la muerre de la palma. o facititarel desa· rrollo de hongos o bacterias.

F1g11r. 11. Daño fresco en rsHplt.. oc:a•loMdo por Jalar-a clol R. palmNUm.

El diN'io más ímport¡mte a• cultívo comiste en la cfjseminación del nematodo causal del Aniilo rOfO, el cual puede encontrarse en larvas. pupas y CJdul­tos. tanto interna como eXternamente. En las lat· vas se encuentra en el Intestino. el hemocele. las tráqueas del cuerpo y el ovopositor. La Figura 82 rnuestra una palma afectada por Anillo rojo.

flgtld al. Palma enferma por Anillo IOJG.

1

1

¡

1

- -

Prindpales plagas que atacan el coltlvo de la l)llml. - t._"'! > ~ ~.::,.

O.s<rlpdón genB~. l.os adu/to5 .son CUCllllo­nt>S con pico alargado, de color negro; presen tan líneas longítudínilles en altorreloeve sobre los élitros, y el cuetpo tiene forma de bote. Pue den medir de 3 a 6 centímetros de largo. Los machos son más pequeños que las hembras y están provisros de un penacho de pelo en rorma dl' ceplllo en el e~ttremo de la proboscis.aunque ~ste puede estar ausente en insectos pequeños. La probos<:ls de la hembra e5 mJs larga y enC(l(· vada que la del macho.

La hembra hace orificios con el pic:o, a ~na pro fundldad de 4,5 milímetros er¡ promedio, demro pone los huevos y los tapa con una sustancia PM· ID~ de color caré.Los huevos son de colo. blanco Clefl'O!o(l. de forma e!ipuca y textura ltsa, y m«::en de 2.6 a 2.9 mi'ím~tros de 111fgo fXJC" un m'li~ro de ancho l.a ldrva es vel'mifotme, de cue¡po $(l9

rnentado, sin paras, de color blanco a crl!moso, y mide de 4,5 ¡, 6,0 centfmetros; /<1 G'!psrlla cefálka es esclerotiz<~da, de color par<io, que pasa 21 rojizo cuando va 21 empupar. Posee lllandíbulas bien de· sarrolladas y esclerotizadas.

la popa es de tipo exar ata, dl! colo! blanco crema y a medida que se desarr~a toma un color caf~ rojizo, mide 5 centímetros en promedi<> y t~ una lila de garfios o ~pinas en cada segmenro abdominal. Se rorma ~fltro de un cocón de um longitud de 8,7 por 3,S centltnetros de ancho en pron,edio, fabricado por 1., larva con fibras del te· jldo del tallo de !a palma.

Odo de vid~ y hábitos. Completa 5\J ddo de vida (flgu ra 83) entre 117 y 139 d las; el huevo dura de 3 .)5 dlas;lala1Va. de SO a 70; la pupa.. 24dlas, y 1!1 adulto, hasta 40 días.

El adulto e5 de hábitos diurnos y crepusculares; en ~ dia permanece oculto en las axilas de las hojas. dond~ deja deyettiones y reSiduos i nrectados que contlibvyen a la propagCidón de los nematodc». Son iMraldos ~ elolot de tejidos en descomposi e Ión, se<~n estos causados por da/los mecárvc:os o hctl~s. y .sobl? esiDSsitlos ponen los hue\105.

Figur• lll. FdSI.'s del oclo dt .,.tb dtrl R. palnwum (fOtOs dtr Jo<ge Aldana L)

las larvas recién nacidas taladran los tejidos bldn.:los del ~ripttt: y ~ cllgO#Io, y .t!llí ~Do hacen grandes galerías para alimentarse; pasan por 9 a 12 estadios ín~tares y antes de ertlfXJP<u, las prepupas se desplatan, con la ayuda de unos apéndkes o ganchos que tienen en el abdomen, hasta los sitios próximos a ia superficie del es tí· pite de la palma para facihtar la elllergenda de los .JCMios.

Esre lnSE<"CO puede alac.Jr orflls espec~ el coco­tero, la caña de azúcar. la caña brav11, la guadua.la papaya. la pil)a. el pt¡ltat\0, el banano, el mango y un gran número di! palmas silvest~

> Pla9as que a tocan los radmas de la palmo

DtmottspaneiwJi

"ombre wlgar. Raspador de fruto

~ombte c~ntíflco. Dernorlspa nelvol Bo<ldar (Co­~Hispinae)

01~ geogrjfrca. Se h8 regiitrado en plantac:ionei de Pana m.i, Ve~zue!a, Brasi~ Colom­bia, Ec~y Sorlnam. En Colombia se ent1.1efltra distribuido ~n las cuatro zonas pallllera5.

0.1\o. Es causado por las larvas y los adultos al roer la supcrlicie de los frutos verdes. hasta el bolde de las brácteas que los cubren {1\guras 84 y 85}. Un adulto puede ras par cada noclle u na superficie de 150 miHmetros cuadrados sobre los frutos exter­nos del taci mo. La superficie &rectada se ligni lica y toma un color gris ceniza de aspecto corchoso que no perm !te apreciar el grado de madurez del racimo, el cual se pudre al no cosecha ..se. o se e o· seche cuando aún está verde.

Flgu,. es. Aaomo sin da~o en fru~m.

""wr• 86. llllño inletno "" •1 mesoc¡rpio del fruto (a la IZqlffida); fnM sano (a la derwd>a) (~10 dt Jorge Aklaru U

btil plaga provoca pérdidas econórruas en dos sentidos~ por de6aenaas en la cosecha. que pueden llegar hasta un~; y por perdidas en el potencial de aceite en racimo, hasta del 1,04%, cuando la superficie del racimo tiene un 50% de

ddño. En la Figura 86 se 11precla el daño ocasio­nado por el insecto 111 interior del mesocarpio del fruto.

Detatpd6n generill. Los adultos miden 5 milí­metsos de largo, son aplanados y de color pardo f0J120. ta lilrva es ovalada, de 7 mi N metros de lar· go, aplanada, con patas cortas y escondidas deba­jo del cuerpo. y de colorliCión pálida entre grlsA· cea y violeta.

Ciclo de vida y hábiWs. Completa su cido de vida en 52,3 diM: el huevo dura de 7 a 9 dills; la larva, 21,1; y la pupa. 22.3 dfas. La Flgura 87 muestra las fases del ciclo de vida del insf!Cto.

Es un insecto de hábitos nocturnos y a partir de las cinco o seis de la tarde comienza a raspar los frutos.. Cuando la espata que cubre la Inflorescen­cia femenina se abre, la htombra entra y pone los huevos en las bases de las espigas más profun<W. lAs larvas se alimentan de los frutos extemOS del rae, mo y de ta pan e i ntl!l'na de la espata La pupa se puede encontraren cualquier cstructU'll del ra­cimo e incluso en el raquls de 111 hoja.

1

' 1

l 1

1

1 1 1 1 1 1 1

PrfndpaiEs plagas que atacan el cultivo de le

ll9u,.11, Fu~ del Cl<:la 0e VIda dol 0. lleivai ({()lOS~ .JO<ge AIQna U.

Cyparisslus dtztdalus

Nombre vulgar. Gusano tornijlo, barrenador de losradmos

Nombte tlentiftco. Cypa,isslus doedo/Us Crarner (C:Ostnfo 'P· Pos doedalvr) (lepidóptera: Cascnlidae)

0{stribud61\ geo,t~iit&. Se ha registr;,do en Petti, Surinam, e. ras l. E<Ubdo., Col0111~ 1/f!Oe rue!a y Guayana ftanc6a. En CQiom~ se ha ll'· qlstrado únialmente en plal'llaCICnes de la z()O)¡¡ Oriental.

DaM Es causado por las larv¡¡s:al c~;~mienzo roen el pericarpio~ la base de los fru~. luego barre· nan fas espigas y finalmente contlrn.ian por el In­terior del pedúorufo, hasta llegar al estfpi[e. Los prrrneros indicios del daño se manifiestan en la podrk:róo y el desptt!ndlrnlento de los frutos co rresporldientes a la espiqoiUa barrenada (FigLJra 88). la pydrid6n avan~ hasta la parte cemral del pedúnculo, destrUyendo total o parcialmente el rddmo, según el número de larvas presentes.

tn 1!1 \nUorillf del estípite fonnan gtomdes galer~. 1\oma llfecla• y óe5tn;ir la sewón del estlp.i:e mtS

rOO entte la pacte m~ del rnerísterno y uno> 2 o 2,5 m~ de es(~ (F':g.¡ra 89). \JI~ Cita· cada muestra doro~ desde el ipice de los foliO los y de las hojas Inferiores. que luego tOI'!Ial\ ul'\a

flgllf1l a . Paño oca.lonado por ti C. ~lus en ti ewpitt !loto de Jorqe ~U

f'liJtl!~ 19. OaC\o aaslona<!o""' t'l c~~en los~s ('otod~JorgeAI<Iat~a LJ,

coloración anaranjada. Ftna~nt~. la dorosis lle· qa a las hojas superiOreS, esta~ se ~!\y doblan hada abajo a manen~ de UM ruana (flgiJ(a 90). En el cogollo se acumulnn de 6 a 8 Hechas. y en casos severos se presenta pudoclón se e& o húmeda 1)01'

debajo del meriscemo, hasra causar la mlle(fe de la palma.

()es,ripdón general. Los adultos son mariposas con 79 a 21 centfrnetros do expanslól1 alar, de co­lor marran osco ro con reflejos wrdes ollváceos, tienen alas COI'I frsnj.'ls y mJcuia.s de color amari­llo pálido. El nuew es de aspecto fusiforme, gris, con las aristas ligeramente matizadas de rosado y mide de S a ó milimetros de largo. la laNa recito

Figur• 90. Slntornas dehtaque de C diJ;!ddlus.

tlliClda mide unos 7 mrtfrnetros y hacia el final del estado larvill aka!lza uoa loogltud de l l a l3 ~­

~metsO'I; su CDiof' es blilnco Ol'I110SQ. 1 il pup.l PS marrón oscuro y mide de lO a 12 mi!imctros de longhud.

llologla y habltc>s. Completil su de/o de vida en­tre los 217 y los 493 dlas; el huevo dt4ra de 14 a 22 dlas; la larva, de 161 a 423 dlas; y la pupa, 30 dlas. lA flg\lfa 9\ 1'1\\le'itra los ~tados del ciclo de v'1da del 1mKtO.

El adulto es actiVO en hocas a~u~ y se des~a ~lozmeote en el estrato inferí()( del ro­llaie. lo ~ faci\<ta w dí>l)ei'Sión en t:ultWos ma duros. la hembra puede poner unos 500 huevos

Figurd1. ~de4cldod9vi$del C. rJaetJalus (focos d• Jor!)e Aldana U.

en forma iodtvidual o e<\ pequ~ <;¡rupos. sotn la cocoru~ de La palma o en las bases peciolares S n embargo. parece que prefiere ponerlos sobre raci­mos abortados o podridos. las larvas recJén na<l­déls son muy móviles y se desplazan rápidamente entre los frutos hasta encontrar las oondJdooes apropiadas para su establee! miento.

> Plogos que atocan laJ takes de lo palmo

SagolasSII valitkz

Nombre IIUigar. Sam!nador de raíCes de la palma de ac~le

Nombte científico. Sagalassa valido (Wali<er} (le­pldóptera: Glyphiprerigidae)

Obtribuc.ión geogfáfi.10a. Se 1\a 1'119ÍS\tado e:n CO· lombla, Panamá, Venezuela, Brasil, Ecuador. Perú y Svrlnam. En Colombia está preseo(e en todas las zonas palmeras, y su presencia es muy importahte en la Zona Occidental.

Daño. Es oc.asiooado por la larv<~ al barrenar el sl!tema radical de la palma. Dur.lnte los prime­r~ estados, la larva destruye raleeS cuateroari<ls y terciarias, y a medida que crece, pasa a las raíces

llgura 92. o.tño inicial on las role. S Cfoto do Jorg" AJdana).

Pñttdpt~les plagas que atacan el OJitlvo de la

prítllarlas. donde es m~ evtóente el daño. Esre consiste eo la destnlcción del oUndrocentral de la raol y se caracteriza por la presenda de deyectiO­nes en el Interior de las galería>, de color rosado claro cuando 'SOn fre>eas, y rojo osc.vro, marrón o casi negro cuando son vít!jas (l'igura 92).li!S r<~lces afe<tadas cicatrizan y emiten nuevos brotes.

Como con~E'Cuencla del daño. las palmas jóvenes reducen su andaj~ al ;uelo y pueden volcarse con vfemos fuertes (Figura 93~. Tarnbiél'l pueden pre>antar lento crecimiento, amariliamiento y ;e-

~igora 9), Palmas vola!das fK>t dafJo -o en las raic«s ~foto de Jor~ .llldana L).

c.lmlemo premaruro de las ho¡as bas.Jles e inter­medias, y emisión continua y prolongada de lnOo­rescen<:ias masculinas. unida a una reducción en el tamallo y peso de los racimos.

lhlscrlpdtm gcmenol. Los adultO> jóvenes son de color verde oliva en su fa;e inicial, con una bi!nda transversal negra en las alas ;¡nte<lores: ya maduros. los adultos toman un color ocre; mí· den entre lO y 13 milímetros, y til!nen una enver­gadura alarde 18 a 22 miHrnetros. Los machos se diferencian de las hembras por presentar el últl· mo ~mento abdominal («éo, mientras que en las hembras es c:ónico. Las arotenas de los ma· chos tienen gran cantidad de ~los sensitovos y l~s de las hembr95 son lisas. El color del dorso de las hembras recién emergidas es mAs intenso que el de los m<tchos.

los hUE"Ws son muy pequel\os y de color blanco. Las larvas soo de colot bliii\Co hialino. y su longi­tud es de unos 20 milimetros. tclS pupas son de tipo obte<ta, con los apéndices adheridos al cuer­po, miden unos 10 milímetros de longitud y son ele color milflón claro.

Biología y hábitos. Cornplet<r su cicle de vida en­tre los 75 y los 85 días; el huevo dura de 7 a 9 días; lali.\rva, de SO a SS dii.\s; y la pupil, de 18 a 21 días. la figvra 94 mueSlTa los estados del Ciclo de vid¡¡ del insecto.

HUflvo ------~--

Agur~ t4- Fases d<ll ciclO de vid• ~ S. t'<llld4 (foros de Jorge Aldana U .

.Apafentemen~, la hembra deposita sus huevos en el suelo, aunque no ha sido posible encontrar huevos en campo. Por la movllidad de Jos adultos en l<~s horas crepuS(ulares sobre los esd?ites de la palma, se supone que a esa 1\ora y en ese lugar ocurre)¡¡ ovoposici6n. En la palma joven, las li.\rvas atacan el sistema radical en los primeros 50 cen­tfmeuos de la bas! del e>t!pit~ mientr¡¡s que en las palmas adultas el ataque ocurre entre 1 y l,SO metros d~sde la base del esripite.

Las pupas pueden estar dentro de las raíces y es l7llJ)I difíCil enconuanas. Los adultos son diurnos. pero viven en las zonas sombr~adas. tlenl!n vuelo corto y errt.tico alrededor de las pJiJfltas nerbac~Ms que crecen dentro de los lotes de la palma de acei­te; copulan entre li.\s die~ de la ma~ana y las 12 del medio día, y son bastante frecuentes y visibles

ce.ca ~ lo1 Underos con vegetaCión natural. co­rr~tes de agua. bos~ secundarios y IOd~ros con cull'vos de renov.Kión de palma.

> Otrcu plogas de la palma de aceite

Stomaxys talclt ro1u

Nambrv vulgar. Mosca de los establos

Nombre clentlfica. Stomaxys ca/cirrons (l) (Dfpte· ra: Mu5(1dae)

Olstñbudón ~gráfica. Se ha r~rucldo en to· dos los p¡uieS amer caJl05 y fue introduc: da de Eu­ropa en el siglo XWI.

Oaflo, Aun cuando rto es una plaga que ataca al cultivo, afe<:l~ a los cultiv¡¡doresqueutilizan la tusa que sobr<~ del proceso de extracción del aceite de palmil, cuando la aplican en ii!l campo para mejo· rar las condiciones de nutrición de los cvlclvo.s. En realidad, e~UJ mosca es una plaga que iltaca ~ los anlmafes de traba¡o (mulas, caballos o búf.s/os), al picar su piel y exuaerles sangre, OCi'lsionc\ndoles estrés perm<~Mnte y péKllda de peso.

Desuipcl6n gen.nl. El adt.lto es urta ITIOSCll pa· reada .s :a clcmésfca; tiene un pko duw. negro, no retractJ y proyectado hacia la parte infenor de la ca~za, que ut,hza para perforar la piel de lof

anlmales. El adulto es grisáceo y tiene cuatro frao J•u longitudinales negras dorsales; su abdomen e; ancno y llene una serie de manchas oscuras y reclondc~das en luton¡¡ dorsal.

El huevo es .?Jmarlllento y ovoide. mide aprolCima da mente un milímetro de fongituó y es abultado. La 11:\rva es delgada y ltene un gancho bucal Al canza a~~ de 10 a 12 nii!írn-"11os de long<tud. La pupa es coarctata, de color marrón y mide~ 4 a 7 mJ metros~ long'tud.

81ologla y h~bltos. Completa su ddo de vida tn tre 1 2 y 17 di¡¡s; el huevo dura de 23 a 24 lloras; la larv.?J, de 6 a 8 días; y la pupa, de 5 a S días, Los

adultos pueden durar de 13 a 18 diM En las figu· ras 9S y 96 se mwstran los en<ldos del cido de VIda del insecto.

La mosca de los establos puede picar también a humanos y a otros animales; succiona sangr~; cada dos o tres días y puede durar en un solo punto, alimentAndose, hasta ocho minutos. Tanto la hembrii 00171<1 el macho son hematófagos. En la noche, son inactivos. Los adultos son alta,dos por los colores oscuros y ~ ha c:omp1obado ~ el azu los atrae más que otros colofi'S. Son muy buenos voladores y ~ pobladc.n se incrementa Pn periodos llUViosos.

t.a hembr¡¡ pone ent~600y800h~os sobreex­Crf!mentos de ganado y en los mateno:~les usados

Principales plagas que

como cam¡¡s por los anim<lles. En los cultivos de palrrw donde se uti'iza la tusa con"IO krt•liuntto, 1.\ moscas la ulilllan como sitio d~ ovoposld6n l.¡¡s larvas 11!C1én ~das sea~mentan ~ bactM.ls que cll!Cen en la materia otgánic.a en descompo­sición. L11 pupa también se desarrolla en la materia org~nlca. En las tusas se localizan entre las fibras del pedúl'1culo del racimo.

'>lns~ctos benéficos en el cultivo de polmo

Asl como eJiiSten nseaos dañinos ~><ifi!la agrku\­lura. t.amblén existen insl:ctos benéficos para el hombre; aigunos aponan armentos. otros contn­buy~ a la po111'1Qad6n de much4s es~i<:s cul­tiVOOaS o .!lyuwn en el control y la regulación de especies plaga. por ser sus enemigos naturales. Los lnsecros benéficos para el cultivo pueden clasificar· se en depred&dore~. paras/toldes y po//n!z.Jdores.

Insertos dtpred•dores

Se alimentan de una o m;js especies de imectos, allngenr , il totali(lad o parte de su cuerpo. l.¡¡ de pr~ión puede darse sobre uno ovarios e;tados de la meramorfosis OEI nsecto. Norma~me el l"lsectO di?pred.ld01 consume ..,., o varias espe­cies. e •nduso a otras especies de dep~edadole~ es decir, que no son espedflc:osen su dieta.

Dewlpdón general. Lo!i depredadores pueden o no encontrarse en el momento de realilar ~rn censo de plagas; sin embargo, según la experr'en cla del t\!cnico d~ campo, es posible reconocer el ddño causado por un depredador a cualquiera de los e~tados de desarroDo de una plaga determina· da La Agura 97 muestra ?lgunos de los dep~eda· dores mJ~ comunes presentes en los cultivos de p.Wna.

Son Inste tos qul! viven a el<pensas de otros, a los que atacan durante una o varías etap¡¡s de su me·

<:,.qp_;-. ... , r

~- ~- . ·.

Ad\1110 dlt

--'-~-­Figui• 97. Algunos de;YPCI>do<"' de~~ La palma ele xeile llolos ele JorC}I' AlóJ.nol y ~'l> ..e: f••~~

taMOrfusis. para al memarw de sus tluidos nrer­t'IOS. Al tin..t. "1 imecll) hucs~ que puede SO!t

o no una plaga- muere debido a los daños oca­sionados por el parasitorde dure~nte su periodo de allmentac.ión.

Cuando el parasit01de se desarrolla dentro del cuerpo del huésped, $e denomina enl.loparáslto, mientras que si se desarrolle sobre lit piel del mis· mo se denomina ectopOtráslto. Los parasitoides son más especíJ;cos que los ~redadores en el momento de eleg'r sus presils o hu~es.

Des a ipci6n general US~Wirr,..me. tos parasitoi­des adultos de los órdenes Hlmenoptera y Díp­tera, en su mayorla, son rnsectos muy pequeños. No se dispone aclualmente de fotl)9rl.\flas de bue· na calidad para su ihmr¡¡cl6n y tampoco es fácil observarlos en el campo. Por esta raz.ón, lo más /mportmce para un téCnico di! campo e5 conocer las c;aracterísticas del Insecto atacado por parasi· toides y reportilr esta novedad durantl' los censos de plagas. La Figura 98 mue~na larvas, pupas y huevos de algunas plagas que <ttiiGlllla palma de aceite. parasll.ados por algunos de ~us enemigos na rurales.

Las ca~XTeJi:st.icas obs~rvaclas en la f'igU<a 98 u otras similares se pueden ver en distintas plagas del culuvo y en distil'ltos est.!ldos de desarrollo; lo lmportante~ssurepQrlo! yellras/adof!eejemp/a·

Figur~9ll EJtodosdelnse<tospla9>a!acadosporpMI•ILoidn (folos de .Jor~ ~dona L y Fedro Nel Frar>eo~

res p;~ra su observiKión. en ellaborator•o. o rem1 ~IÓn a tos ~sperlallstas. paro ideonñcar el nombre del paramolde.

Insectos polinlzadores

Son otro tipo de insectos benéficos para el pro­ductor de palma de aceite. ya que su pa~l prln cip01l es llevar el polen de las inOorescencias mas cullnas a las femen1nas para su recundaci6n. A dift>rPncla ~ OHOS cultivos en los quE! el vl~nto es el p·rncipal agente pol'nizadOI', estos insectos son los encoirgados de a polulizadón en la P<l ma de ac~tl' (f19ura 991; de hecho, cuando su poblaCIÓ'1 es baJa, es necesario polinizar manualmente las lnnorescenclas femeninas.

) Control noturol de plagas por patógenos

Adem~s de los insectos ben!fficos, como los de· prPCiadores y los parasitoides, las plagas que ata· can el cultrvo también son reguladas por otros enemigos natura'es. los microorganismos. Entre lOS prrnc pales, y en orden de irnportanc a. se en· cU<>nt1111'1 los llon;>os •• os virus; ,·as bacterias y los nemiltodo). A1 conjunto de estos m1cr001ganis mos se 1es denomina entomop;~tógenos, causan enfermedades en los insectos, e incluso su muer· te, con lo cual prestan una gr¡¡n ayuda en el con·

Figura 99. Inflorescencia masculln• vlslt~dn por ln•occos pollnizodores.

trol natural de las plagas. Los patógenos más ím· portantes l!n el comrol de plagas son los hongos y los virus

Enfermedades ausadas por hongos

Los hongos pueden ser sapró~tos o p;~ras,tos Los primeros viven de la materia org~n1ca en proce­so de descomposiCión. En cuanto a los parásitos, dependen de un huésped par11 completar su ciclo de vida, A los hongos parásitos se le~ denomina patógenos.

Descripción general. Los hongos que causan enfermedades en los insectos que atacan al cul· tivo de palma son variados y puPCien presentar­se en diferentes estados de desarrol'o del hués­ped en este caso. la plaga. Cuando los insectos se contaminan en fomra natural o ,,1(/ucida con una estructura reproduct1va del hongo, y las con· diciones ambientales son favorables. muestran diversos sinromas y finalmente 11parecen signos sobre su cuerpo: los más fn!cuentes son la momi·

Pr1ndpales plagas que atacan el

ticaoón del mse<:to y la aparioóo de moho. po/Yo

o uNIS emucturas ramlllc.a<fa; sobl\> ;u piel ex• terna o <:ultcula.

E~ Importante que el técnico de campo distinga con raclliclad e>tas c.aracterlslic:as de lo~ insectos enfetmos o muertos por la accion de hongos y rtp<>tte dicha novedad duran~ los censos de pi¡¡. gas. la F"f9t11a lOO muestr.~larva.s. pupas y adultos de alguna-s plagas mtJeTtDS po1 la accillfl de hon· gos patógenos.

Flgyr-. ICIG. Ílcacl<Kd<!~~~po< ~ ~ (fi)(QS ..., ~ ~ L. i't'dfo tld franco y

"'~~-

ErtlermedadH WJUdas por vil'lls

LOs v/rus pueden causaJ enfermedades en bac;te ri.ss. algas. vegecaJes y aJ"Iimales. Cuando afe<:tan a los lnsecros. son adquiridos por ellos en for"'a directa por medio de la alimentación o con l¡¡ par. tftlp¡¡cióo de otro at'Timal. sea este un insecto o un anima! mayor (aves, tJilqueños m<Jmíferos).

De~ general. los vi M que causan en· fermeóalk> Em los Insectos que Matan al cuhntt> de palma~~~ V<lriados y pueden presentarse en diferentes estados dE? desarrollo del huésped, en estE caso, la plaga. Cu¡,ndo los inseclos se coma minan en torma natLml o Inducida con ~~ virus, y las condicfones ambientales son favora· bies, muesuan d111ersos sf11tomas, y finalmente aparecen signos sobre su cue<'po: los mas fre­cuentes SOfl ta momlfic~cl6n o deformación del cuerpo y su ablandamiento elt.ceslvo; ocasio­nalmente, se escapan fluidos por 1us aberturas naturales.

Es ImportantE Qut' el técniCO de campo distinga con fad".odad !!Stas caracteró!Jcas de los tr>Seetos tnlermos e muertos por lillK<iÓI\ de 1/\fUS y rePQ!:­te oi<ha ~ dU~anre los censos de plaga:.. l8 Figura lOl muesrrCJI.ltva.s de algunos insectos plaga del c1.11ti<to afu<;tms POf vfNs.

~i.g<n'JI 101. Estados d<> in!«<<» ptaga 8«<idos pet 1\<lngos (lo\~ de Jo<ge 1\ldatta L y P~to Nt-1 Frl"CC).

Oe$cribe los prinopales enfermedades que se presentan en el rultivo de palmo de oaite en Colombia. Sobre coda una se traton 1M sprues aspectos: su nombre. su agente cousol y sus sá-rtomos.

Igual que en el CiiSO de los insectos plaga, existe una qran cantldad de \)atógef\0~ que ilfec\an lo\ cultivos. En el caso de la palma de aceite, estos patógenos son hongos, nematodos, vlrvs y bllc­terlas. Con el paso de los años, y la ampliación de las áreas di! cultivo en Colombia, hay una serie de ñtopdt~s que se han ildaptado a culti­vo y han •kanzado una iMportancia económka s· gn11ic:Atiw.

Las eor~ del cui!M> de palma 'f!91Sir<J das hasta ~hora son C4Usaóas por patógl!nos de cada uno de los grupos mencionados; son muy Importantes las oc¡¡sionadas por nongos, virus, nematodos y nagelados, ya que de estos grupos procellQI1 11)!'. pnncipales pi>tóyenos que causan enfermedades letales para la palma de aceite.

>Compl~jo Pudrición del cogollo (PC)

Ageote~l

Solo en 1998 los investigadores de Cet>ipalma ident1fic.tron al hongo ThiekNiopm porodoxo como posible agente causal de la enfermedad. Entre 1996 y 2006, la Investigación de Certlpalma

se enfocó en el estudio de factores predisponen­tes, Jlll que se había determinado que la enferme· dad estaba a~odada en forma directa con ciertas características de lo química y ffslca de los suelos. En particular, se encontró vna relación directa entre la presencia de la PC y la .Jcumulaci6n de agu;,s no móv•les en la superlici@, lo cual se debe a una mal¡, corductlvldad h'dr•v<ica de! suelo, lndlJcida a su IIE'Z por la pre•encla diO .orci las su­PI!I'~Ia4es muy finas y por la compactación del suelo.

A partir de 2006, y como reacción a la alta inc:iden­cia de la enfermedad y a la devastación de varios miles de hectáreas de cultivos en la Zona Occi­dental óe Colombia, las invcmlgarlone~ se condu­}efon a reforzar la blísqueda del dgente causal de la enfermedad. Es asl como en 2008 ~confirma que el Phytophtiloro polmivoro Bult es el cau~nte de las primeras lesiones de PC.

Los sintornas 5011 diversos y se cla~,fican en inicia­les y il~tuii<Í<)S. \.1)5 ir.ic1a\es son de gr¡¡n ut¡\idaQ

para la detección tempr11na de la enfermed<~d, ya que permiten realizar Jos tratamientos necesarios para evitar que se de~rrolle y contamine plantas

3

1

1

1

l 1

1

1 l 1

1

1

Principales enfermedades Que afectan el

cucllldantes.. Por ello, Cenipalflla ha el;)borado una ~la de severidad porgradosquefad~ta la detección oportuna de la enfermedad en lils tle· chas de la palma. Esto permote la detección y el tratamiento oportUrlO de las palma~ enrermets, antes de que afl!cte teildos internos y próKimos al meristemo de la mosma.

la escala es válida para cualquier edad de la pal ma. S!n ¡¡mbatg~:>, M más hc:tlble aplicill\a )Obre palmas menores de siete liños, porque h.11sta esa edad la flecha es a«eslb\e para observarla deta· lladamente. Para el registro de campo, se relllizan censos semanales o qulll(enales, de acuerdo con la CM tidad de cas~ y para ello se utiftza un fotTn<l tocorno el que se muestra en el Anexo I.Oes~ de! los siete años se observan otros sontomas un poco más avaozados, que son v~b~s desde el suelo. sin necesidad de ir hasta las flechas.. A c:on­tlnuilclón se describe la eseala de severidad de PC en (\echas.

Grodo O: \.a ~ha <M~ de lesi()l)eS, mUestra v·,. gor y sanodad.La Fogura 102 muestra la fleclla de

una palma sana, y preosenta un ~talle ampliado de la f1'lisrnil. en la esquina w per1of derecha. don· de se observa que no exis~n lesiones sobre su tejido.

Gracto 1. Las lesío11es oc;upan desde O,l hasta 20% del área de la tledla. u Figura 103 muestra la !lecna de una palmb enl\!íma en Grado ' ,y pre· senta un detalle ampliado de la misma, en la parte superior derecha, donde se observa la presencia de las primeras lesiones sobre su tejido.

Grado l . tiJS lesiooe5 IX\lpiln de5de 20.' nana 40% del área de la Oecha La Figura 104 muestra la ftecha de una pslma enferma en Grado 2, y pre· scnta un detalle a mplii!do de la misma, donde se observa la presenCia de l~11es amplias sobre su rejido.

Grado l. Las~ ocupan de$dl! 40,1 hasta el 60'16 del área de t.. ~lecha. La Figura 105 muestra la Oecha de una pakna enfpm"' en Grado 3, y pre­senta, enman:adas por el circulo rojo, evidencias (Ol\s~bl~~ ~e pudfldoo sobre su tejido.

. -- . .• l

Rtur• lOS. flethuftcU~da en Grac:lo 3..

~ 4. Llls lesiones ocupan desde 60.1 hasta 80'lb cfcl4re¡¡ de 'a 11edla.

La Foqura 106 mui!Stra la flecha oe una palma en· ferma en Grado 4, y presenta un detalle en el que se ob~rva el avance de la pudrición en más de la mitad del árl'a de la flecha.

Gnldo S. las lesio<1es OOJpan desde 80,1 haSta el IOO'Iódel areil de 'a tledla. IN~,., l07 .'OOPSVa

una palma er~ ~ Gr.ldo S. en la qut' ~ ob­SC!M la tlecha c:om~te podrida.

Crater. 8 proce-;o de emisión ele tlethas >e ha lntl!rrumpido y las palmas carecen de tejidos jó-

J

-· . Principales enfermedadeS que cdectan el cultl\'0

,.. . ' . ~- ~ ~-..:__:, -~ .

ffgura toe. P'alma en estado cr.!rer.

vencs. lill Flguril l 08 mueslra una palma enferma en Grado 5, en la que la totalidad de la~ flf'cha~ estan muertas y se ha suspendido la emhlón de nuPVes flechas.

En ~ palmas mayo<es de siete años no es F.kl ~licM la esald al'lterioc. Por ello, se acude .t o ::ro tipo de ~ntomas como lo5 siguientes: 1. Pérdida de losáp:ces de algunostoliolos. 2. ~rdlda de parte de los Foliolos. ya s~ en la

P.,rte basal o media de hojas jóvenes. l. S.r.amlento de los Follolos inferiores de hojas

)óven~

l.a ~ur11 109, e11 f<J parte st~perlor, mvesrra ~~ ~'ntoma conocido como mordisco, rererldo en lo<. puntos 1 y 2, mientr.ls que en la parte 1'1Fenor de lél f.gura aparecen los síntomas desa•tos en elpunto3.

Los es~ avanzados de la enfermeclad se carac­terizan por Uflél pudrición marrón rojiza a!rta de la base del cUI!IIo de la~ que puede de5cll'lder y cau~arsu colapso o muerte. Las flechas salen con facilidad al halarse hacia Fuera, y la pudnclón df'l

tejido puede extenderse <1 una ZON amplia dentro del cogofto, 1-,¿¡st¡¡ bajar al m<:rKt~'IO. cuando esb:> sucede, la pl.;nta muere r4pida o ltmtamente.

>-El Añublo follar o Pfltalotlopsis

Agente <ausal

El agente cat~saJ de la enf¡;.,mf'dad no es uno solo: se trata de un complejO de hongos que se ca rae­teriza por causar la nccT~~ fol ar La f'nfermedad solo puede presenlarsecu..ndo se m.tntlesta daño mecánico E'ti la supetficie de l.H hoj¡ls o cuando la foliares raspada, rasg~ o mordida por la acción de las difuremes espec\l's de in~Ktos plaga que atacan al cultivo de palma Durante sus primeros instares. la tna)'Of parte df' Jos Insectos que ataca el cultivo roe la lámina foliar, wl como se describió en el capfrulo aflterlor.

Las especies de hofl90S ma~ r~>laciol'ladas con el secamiento foliar son Pfslo/otlopsis polmarum {Cooke) Steyaert, P. gkmdico/o (Castagl'le) Sreyaert. P. vetSirolor(Speg) SteyaCft, P. theoe (Saw) Steyaeti.

P. Mgleao !lhtmbJ Sley~~M. Coi!Ktrotrichum sp.. CUIVUiorio sp., He:lmtnr~ sp.. ~ sp. ,_.ocrophomo sp. M'yr:ospll«rello sp. y Phyllos­uaa sp. et1lre otras.

El Insecto más relacionado con la enfermedad es el chinche de encaje, L gibblcorlno,IIUI'Ique -como

·-- ":-.~ . ._, --'O..._

fue mencionado- cualquier daño ocasionado por un onsecto se convierte en una illVItadón para que lo~ hongos penetren y con-oii!Oeen a desarrolla la en'""~ Es ~m portante dE'slacar qlJe la ~nfer · m~ad ~e man,fiesta en la medida en que las con­diciones ambientales sean favorables, particular mente, la alta humedad r<;lativa, la presencia dQI hongo y el daño mecánico en la lámina follar.

Lii Figura 110, en la parte ~uperíor. muestra el daflo ocasionado por la larva de un insecto plagiJ: del cuhlvo, sin que se haya desarrollado la Pesto· lotlopSJs. quiz.is porque las condic1ones ambienta les no han slclo favOOib!es. En la parte inferior de la misma figllfa aparece el daño causado por una l<~tva di! la misma espede, en el ya se h<t des.!!rrO· liado una mancha G!raCtet'lstica del Añublo fohr

Flgur• \1 O. R~¡,p>do de la J.muna fofiar.Arñb&, $[" av.mc~ <le i> en(.,rrtoeddd: lOO jo, d•sarroJJo de l'est.tl<>líOpsiSSobre d~~O dellnsQclo (fotm de Jorg<> Aldalla Ll.

Sin tomas

lns primeros sin tomas se presentan alrededor de las hend .. s y sobre el envéS de los foliolos; para ob serv~rlo~ f'S necesaño mirar el fo6olo a conualuz, para poder diS11nguir unas manchas IX'Quenas de four~ ""'i.lble y con as~tD aceitoso; v->.Jdlrnf',., • te ~tAn rodeada~ por un boroe de color cwnati'lo (Fogur• 1 11).

Los sfntomas Intermedios consrsten el\ el incre mento del tamaño de las manchas, que luego

adquieren una coloración marrón o~curo y, en la mecfda en que van crecoenclo. Presentan bor­des bien deñroidos, formanclo rmnchas concéo­trica5.

Los síntomas avanz¡¡dos se caract~nzan porque las manchas presentan un color gris. de aspecto quebradizo, lo cual es propio di' la muerte del tejí­do foliar (Figura 111 ).

Lui!ga, rol:>te estas tJreas grls.áCI!ilS ap<~recen un-os puntos negros o acervulos, que constituyen las estructuras reprodu<tivas de los hongos.

Fmalmente, las manchas avanzan hasta rubr.r '" tota ociad de la hoja y luego la mayor parte de las hojas de la palma (Fogura 1111

Flg-..- 111. O""'rrollo d<! 1• Ptira/oi!Ops.>. (1 J nllln<h•onJ~I. (2) manchas medianas, (3) manch;,s con tt.truc:1urn <epooductivas d~J hongo.

>Anillo rojo -Hoja corta

Agente causal

E: <~gente causal de esta enff'rml>dad es el ne­mi!todo Bursaphelenr:hus cocophi/us (Coob 19!9, Goodey 1960, 8aJuard 1989) rTyl!mchida: Apheienchoididae). tste no llega solo a la pal­ma, ~ino trarosportado por un onsKto El más Importante es el Rhynchophorus polmorum L. (Coleóptera: Curculionldae), pero existen otros de la familia Curculion•dae asociados ai cultí-

, , 1 1 1 1 1 1 1 1

Principales enfermedades que if8ctan -

vo, que contribuyen con la clisert"Uoa<ión de la enfermedad,

Slntontas

Los slntornas son muy característk03, 111m. o en ~ eKterlor como en ellnterii:lf de la palma, con dlfe r~:r.tliiS en la intensidad, .segun la edad y el tiempo que lleve enferma. los síntomas eKtemos m.i5 e~· rllcterlstlcos de la enfermedad soo los slguil'lltl's~

ACO'rtllmltfltOY amarlllamiento progresivo de las ho¡as Jóvenes (Figura 712). Dl~'nución del ~ de lnserdón di' la<. hoias ~ respeao del e~ w:rtieal d~ la p;)\:M, lo c.ual se COilOOl' como cogollo com· pa<tO (figura 7 13).

• Ar;lrk-oón d~ banda blanca en ~sj()~ vcortAs. Obminut1ón del tamal\o y brlno ~los rocl mos; en estados más avan:.ados di' J.o Cl\('!f

m!"dncl se pudren o M se forman. F!Mimente, cuando los síntomas son muy !IVltraados. arrofia de todas las hojas de 111 p.JI· rn.1, Que' mueR! o permanett improductiva por varios años,

Ad<:má~ de los síntomas ex:terr ~ u113 palma con Anillo rojo Hoj.1 corta presenta una serie! de SÍ N.o mas intt:mos. a saber.

Aparición de manc:INis o putltos de col01 ~¡.. món daro y de aparienda aceitosa en •1 rll

fljlulll 112. Sontom~s c>Ctemos t lniciafl!\Q.! MIV<l «>Jo, 1\ ~ ct.rtxil.o. urJa ptlrna SM~a; a la iztl.uierclll, un<\ p¡ol~ GC'( .. rn. con <t~gollo compado.

Rgwa 1 u. st;...,-n.u - y ··~· de Anllo rojQ: ~de hoja<.

qlliS y peciQIQ de l;,s hojas próx111W 31 riKII110. Es nec~o cortar las hoj.n 11 18 altura del pe· dolo y en fom1a tran~rsal.

• €1'1 etapa> más a11a112.1d~s, el raquis de las ho· ]as infurlQres present~ puntos o manchas de color marrón de 2 y 3 mll!m,.J.ro~de diám\rtf(>, que puederl el{{e~e ~ \1> latgo del raquls (figura \14}. a esdpae muestra árNs fl('(lótiC<~s distribuidas hacia la periferia, que dan b .-.partenda de un anilb de Olbfaclón 11l.liTQn. t!.~ no .. parece en todos los ~ '1 a wces se mcwntra locali­zado a clifen!ore altura del~ te (flcjllla 1 t 5}.

las ioflorescend.n en lofmac.on ~ p¡r reoer sanas pero a\glll'lds ~ ellas pul!den es-

tal en procew de deterioro e nduso comple· lafl'l('ote d~ñadas.

>Mancha anular

Agente causal

Posiblemente es un virus de tipo filomentoso; también se illirma que es un virus del ghlero Fo­ve;,tv,rus

Síntomas

Los slntomas ~la enret-medad ron má5 ev!dent~ en palmas jóvenes. Sin embargo, m~ntr.~s perm;.t n&en en el vivero no es fádl identi.licl!r!os. 5fnto mas prop1os de la enfermetiad son los siguientes:

Amanllamlento tenue de las hojas jóvene~ de la palm~. que gradualmente ~ hace rnás no t4ble y se genetsliza en todas las hojas. Presencia de PE!queñas mélnchas o lesiones de color pálido, b!onquecinas; en un principio su forma es cirtulat pero lue90 son ovaladas }1 comr.~stan con el color verde amotdlento de los roliolos (Figura 116). Ta~rt se ob-..ervan manchas rectangulares clorotit<~S. aisladas o unidas, que dal"l un .11s pe<: lo mcleado a los loliolos. El ram<mo ~ J.l> lesione$ puede ser de 0,8 milímetros de an tho y su longitud varía de 0,8 a 5 míllmetros o más, cuando se unen va.rias manchas.

El r:ac¡Lis de la hoJa ramblt•n pr~ta man­chas s:milares pero más angostas y ala<gadas; esto~ ¡guai'Tie'lte evidente en lils hojas nue­vas {Figura 116). Luego se lni<:i¡¡ la pudrición acuosa de las rai­ces cvaremarias y tercíarlas, seguid.} del oscu­redmiento de los tejidos d.- las r o1kes secun­darias y primarías; al final S~t destruye todo el sistema radicular. En un estad() mas avanzado, el arnarlllamien­to se el< tiende a hojas mas bajas, y se presenta la pudrición de flechas. AJ h2cet" un cotte tra'lsverS<~I del ~sripil~ se ap~ian iireas ~eas como respu~a iil avance de la enrei'Tl'edad (Figura 11 n.

flgwa 11G. snt~ memos <k la M-"" onutar (1) m.....:Nenplan(ulad<! .....,..o,(2) ~ l!fi(ohoim. ()) f11i~S en raqtJis de hajas (loiOI <;le C~~ma),

Figun 117 Manchas vioiAceas en el lntt•k>r del ~ópKe (foto <k> ~opalma).

1

J

1

1

1

1

------

Principales enfermedades que afectan el cullfvo ' -¡¡.-:, ¡: .... . - " ' ~,I,Lj.~.

>Anillo clor6tico

El agente causal de la enlermedad es un WU$ del gt!nero PotyVIIu~. Sin embargo, t!ste no se dliemi· na en fol'l\'\a activa y 1 as investigaciones conducen a supor~er que existe un vector enargnc/o ele 11~ vario de una palma a otra. Se han reaiWido prue· bas de transmisión <:<m salta-hojas, pero no5f! ha demostrado l>ienamente su capadd&d transml· soro. la prestnciif de la enfermedad tbmblt!n se 1\a a~iado coo altas poblaciones de gramloc.>as dentro de culliYo.

Son ~s ~ntes en palmas jóvenes, pero la en ferme<lad no es letal y es posible locallzar las pal­mas l!fecwda; desde que esttln en el vivero. Los slntomas característicos son los siguientes:

~sencla de estrías o bandas angostlls amorl· lletltaS, discontinuas y paralelas a la nervadura de las hojas, que son más notorias en las pu n· la' de lits hojas jóYMes {Figura 118). Aparición de manchas en forma de amllos dolóticos redoodos a QValado5, que consiSten ~ ircas de tejido veroe claro rodeadas de un ~nl!lo wr41gu/drde coloramatit'!a b/.1nquecro L~ bordes delosanilos se pueden juntar con o<ros (r«;Jura 1181.

ftgur11111 Sln~a~~asextetnosáel\rn11odor6ti(oc(l) r<iii.Jdo en .t raqull O. la hoja, (2 y 3) manchas er> fool¡a de tn1flos en 11olbs.

En estados l1lM iiV~ se presentan mo­teados. con manchas~ de co­lor velde osruro, verde pálido y ama ralo. ca­rKteisliCil que es más ~te M las hojas lnferiofes de la palma

>-NtDrchJtez sorpresivo

AgeDte causal

Posiblemente se tlata de protozoario~ Hagela· dos. entre los que se ha dado un mayor énfasis al Phytomor.as stohell. s:n cmb.Ygo, se ha tra· bajado la hipótesiS de que el e~gentt: causal es transmitido por un insecto. En este ~ntido. los insectos ~s reladon4dos con su transmisión son el Myndu5 crudus (Hemlptera l'entatomt­c:lae), ef Lil'Kvs fet.hffer y e( L. twnioril'om (tkrnlp­tera; Pentatomidae).

Síntomas

La enfennedad se ~ntll principalmente en pa /mas jóvenes y se e.trac~Miza pot los .siguientes sintomas: ~ una coloración m.Jrrón rojlro en las puntas de los rol~os local.zados en la parte

api@ de las hojas inferiores de~ palma. • Dicha roloradóo avanza~~ la punta de los

foliokls de las hojas más ¡6veoes hasta su base. y continúa de la mkma maflf:ra hacia las hojas más jóvenes de la palma, como se muestra en la Figura 119. Desprendimiento prematuro de frutos y abor­tos de lnflOfescenclas y racimos. E'n frutos verdes no hay formación de la nuez. y la pu­dricíón de fos frutos se Inicia 1!1\ la base del ra­dmo. sfntoma que no t:s f.Sol doe detectar, ya que la hoja kl cubre.

• \.os racimoS pierden su bfillo nJtural antes de podrirse, corr.o se observa en .l.l FlgUiill20, en ia quE se compara el racimo de una palma en­~ '1 !JIIilSifllil.

• La P'l<fricióll de flechas,. el slntoma más carac­reristim que aparecf: en casos ba51ante C~Van­zados.

la pudrki6n del sistema rad"ICUia~ que se in¡. da en las rai<:es cuabmlarias y prog~ hac.a las pnmanas. En la base de las ftedlas se puede prMentar. segun su estado de podnoón. una colofactón roj;¿¡¡ y un olor fétido. Por Jo general, los prl mor dios flor~ les son de color crema, pero en casos avanzadm de la enfermedad se obser v11 \111& coloración rojiza en la unítln dp la base (Je</o/M

Desde CUd nclo aparecen los primeros sfn tomas de la enfermedad hasta cuando la palma mue­r@, pueden tlllnscurrir desde unas pocas sem&

nas hasta uno o dos meses.. las figuras 121 y 122 muestran IN palma coo síntomas ínida~ y ~N con Slntomils avanzados de Marchitez sorpresiva, reSpectiVamente.

flourw 11 e. !«¡rnltnlo apical de !'dio~ y de hojas >Marchitez Letal {ML)

Agente aus.al

Es uoo enfennedad letal y muy devastadora del cultiVQ de la palma de aceite, pa rtlcularmenfe en la Zona Oriental de Colombia. No tiene un agente causal debidamente Identificado.

Sfntomas

Esta enfemedéld se preenta en palmas de cual­quíer edad einduso en palmas de origen afñcano o en los híbridos de Boeis guineeruls x f. okffenr (OXG).. Las figuras 123 y 124 muestran una palma joven y una adulta afeaadas por la Ml. respecti-

• ' ' 1 1 1 1

' 1 1 1

1 1

1 1 1 1

1 1 1

1 l 1 1 j

' ¡

v11rnente. los Wltomas el\ ternOS más carcKt«•Sh· e os de la enfermedad SQI\ los slguÜ!nres:

Los estados iniwles de la enfe•medad se caracterizan porque la5 hojas presenrart vna c<>foracióo am11ril!a que se toma marrón. Este cambio com!enz.J en las punta$ y en los bor des de los foliolos. \.a pudrición do? racimos y frut~ que comlen· ta COCI la pérdida del brillo n<ltura! del fruto,

luego, lo> frutos -se ~can '1 se desprenOeil con fiiCI!id.;d (Rgvr<112~) las inllores<:e!lCiaS tam·

btén se pudr~m. La pudli<ión de ralees.

Fi9<Ka 12S. llacimos tJO<jcíd01 por ra '11\l ;rol'> ele J<•a<t ~ T""~r)

> Pudrjción basal del ta1Jo (Ganoderma)

Agente(~

Esta 1:1'\fef~ es cauWd<~ PQf un 1\oflgo del c;nero Ganadernlfl La esttuctura fl!¡xGd\ICt!Va del hongo ~ rn<~nifiest.l en f¡¡ fo1macíon de pe­que:tíos bo\ooes sobre el~>sup¡te y muy teiCa de la base del mismo, que aparecen do: uno a rres anos de:spués de (n(dada la 1nfecóon; posterior-

figu~ U6 Pr>!.sencia dt oo~os fll ~lt)ll¡>il<' dt 1• p~lflt8 (od~pta~ión de rotor de JIJbfl Pablo iov~t),

1 1 1

,-­.-

men\e. ete<e y adquiere una forma de r~pisa tal como mUMtra la Fogura 126. la superfic~ supe t.OT estb dlvKhda por surcos y es oo color canela o cafe oscuro; la superficie infarior ~ blanc¡¡, coo un gran n1.1meto de poros que orrscos con lentes ck llUm~nto pllrecen un panal de ¡¡beja~. En el eslildo de botón son de consistenci¡¡ blanca, pero a rn~l d<> que se desarroJ!an se hi!cen duro.s o 1et'\osos.

srntomas

Son muy p11recidos ¡¡ los síntomas de la desnutri­clon o de enfermedades como el Anillo fOJC. Los mas caracternticos son los slg<.Jientes: • P~rdlda de color, ya que las palmas son Celda

vez mas palkia5. CrecimtenlO lento. Ooblamil!nto cM! las ho~s infeTf()(es, que d;m un aspeclo de toldo. Acumulaclon d~ flechas sin abrir y de colora· cJón~Jlda.

lmernamente, f;'i estípite se descon1pone y tnue~tra una coloración café daro a marran, surcado por bandas y líneas de colores más oscuros ql.le le <lan el aspecto de un milpll (FI gur.> 127).

Las ,.,.ces a'ectatfas presentan un color pardo con poi(•~ negras y son fáciles ele de~uzat con los~: debajo ele la correz¡¡ se observa el

fig"'" \2?. Sónto"'"' ~~rernos de la Pudrico6n bosal de la palmo UUlO'!do pOr Ganoderrna (ad>plllclón de loros d~ Juan Pablo Tovar).

mrcelio del hoogo, color blanco o pardo; estas es­tructuras del hongo !01\ la form.~ ~> cornun de oisemme~c:ión de la enrermedad

)>Pudrición de estípite seca

Agente <ausal

!il agente causal de/¡¡ enfermedad es /a Cetatocys· lis parado1ta.

Sin tomas

l'lldriclón de rac.m<>; e .n/lorescenci.Js rr-ai­cu•nas cuando las ho,¡as aún pre~can un aspeao salud¡¡bie. fractura de las hojas tnf~rlo~ tn el pecí<llo, aunque se mantienen verdes. Colapso de todas las hojas del anillo Inferior en un solo <:ostado del mismo, y secamlenlo prcogresivo (Figura 128).

Flg11ta 128. P.>lma con Jlnfom.t> ~v-.Wr, de lo PudiocJon seca (foro de Juan Pablo Tovar),

Prmclpales enfermedades afectan 411

El> l.l medida en que ilWIWI la enferme<l,}d,

la$ hOjas~ se van ;ñectalldo haS1ll lle­!)élf 3 podrir la hoja 1\edla. En la basl! del estipite de las palma:; enfenna$ se observan perforaciones lRgura 129). s~ desarrolla una r.ecrosis generalilada dt le ;idos. color oscuro y seco (Ague a 130). Apa~n. temente, la Wecci6n se inicia por las ~aices.

"'""' l;l.t. cnfi(los eo •-base~~ e>b'pi\2 (loto dt Juan Pablo Tovm.

~ 1 JO I'\JitriOOn """'~ il>l€1m del•Jijpjte (loto de Juat> ~>¡blo lovafl •

lA DElECCION V 014G)f()ST1CO DE LAS

ENI'EII ES ES FUIIDI.MEHTI.L, YA

QUE DE fU. O DEPENDE El RENDIMIENTO

E INCLUSO LA EJCJSlENCIA DEL CULTIVO.

> Pudrici6n de ~(pite I11Jmeda

Son ba~rlas y tOX'inas.

Los sintomas del follaje son muy similares 3 los ob;ervadcs en la Mardlítez sorpresiVll. Sin embar­go, los más destacables soo los siguiente!!

Col01'3ción marrón rojiza en los exttemos de los foliolos de la punta de las hojas inferiores (Rg!Jra 131). Colora<:ión arnat1\la y llle90 pardo <:enQo ~ las hojas supetioll!s.

Pudñóól\ de flechas PudriciOO de ra<imOs. aunqoe es posible en­contrar palmas con ~lntomas avanzados que no pr~n pudrición g~lb:ada de raci­mos (Figura 131). Exudaclo espeso y malCJifcnte por un costado del tronco y(!(\ la parte basal. ln~rnartteflr. s& observa una pudríeión ~e­ne~alizadll el\ el bulbo ~ t la pu<irición es­h úrneóa y malol~nte. primet"o, de color ilcnét­

ril\o, y 11Je90 de varia<> tonalidades OSCIIra.s

(V.gtn132).

En ¡,resenóa de estos slntomas, la muerte de la planta ~de ocumren 3 o~remanas.

Flgop 1lll. Sinoonm eo:- de ),) Pullt!dón h úme<t.o: ncamienle> de hojas y poori<lóo'l de rac:omos (foto df! JUM~ Pablo Tov<lf ).

1

1 1

1 1 1 1

' ; . . -.. ~~

Figoura tJ:l51ntoltl.lliiUmos de la Pud"!t:iOn hllrTvda on"' ~ df>"' ~~dos ft>IDs el<!,._ p-IIYat),

>Mal d• }uv~tud

Agmtt tamal

Nos~ han Identificado age!'lte o agel'lt~s c.au!oalt'!. de la enfermedad.

Sin tomas

Esta enftrmEdad se presenta pr!l'l(ipalmer.te e11 palm.u ~nes ~es de dnal ii!ÍOs. Sus sloto­rna) rNS ~rislkos son los que StgUen:

1\pdTOC.ibn de U !'la lesión de color rNirTOI'I rojo­

liJ con m6c~ows acuosos en el borde de los foliolos de las hojas jóvEiles. que l)efm.tl'le«l1

plegados (Oec.has). Sigue la nec:rosis de las lesiones; muchos de los fcllolos desaparecen al abrir la hoja que era I!Gclla.

• Las hojas 3dyac:entes a la #lecha se cUIVi\n, lo cval se conoce como •arco defollado• (FI 9Uid lJ)).

A medida que cxr.u hoja~ j<M:M<> se iobfen, también son afeGtad.ls; y 14 palt114 muestra vanas hojM afectadas con lesiones neaótJCas alrededor de la llechd ceocral (F1gura 1 ~).

Las palmas "fectadas por esta enrermedad ~re­cuperan uno a dos i!ños despu~s de los sfntomas iniciales.

L

Mendono y descnbe los d~ sistemas utJiizodos por las plonrodones comercio{~ poro efoboror fas fnsprxciones de compo con miros o detetmlnor el ertado de sonidod del culdvo

La¡ plagas y las enfermedadt!S son devastadoras p.lr.t el cultivo cuando no se der&tan oportuna

m!!nte. Por ello, las estrategias para su control gl· ran en torno de los <:ensos, mediante los cuales es posible locatízar espacialmente la dlst:ribuc:ión de palmas enfermas o atacadas pot pla9as. Además, los censos permhen conOCl!r la cantidad de pa:­

mas a ~a<adas y $U nivel ele aft:.ctaoón.

la estrategia para la detección de focos ll'llciales es muy sencilla: consi5te en realizar Inspecciones de a~mpo al cultivo, palma por palma, en las que se ldentífica y registra la presencia de insectos pla· ga o lll aparición de enfermedades u OTro tipo de disturbios o a~cionesdefas palmas, con e( fin de di sellar estrategias adewadas para su manejo.

Por es la razón. las 1 nspecdones de tipo san !talio form3r1 parte~ la Mina ~k lr.lb<ljo en todo cultl vo y se planean en rorma sistemática y periódica. E 1 ~rsona 1 que realiza las inspecciones de ca m po recibe un el'(renamiento especifico, ya que la oportunidad y el costo de los controles de plagas y l'nfermeda<le$ dependen en buena medida ele la ~didad de la nformaoón obtenida en los c.ensos de campo. Para rea~zar la derección y los censos de campo es necesario tener en cuenta al gunos criterios tecnícos básicos.

>Criterios técnicos para realizar censos de plagas y enfermedades y otro tipo de afecciones de las palmas

En el momento de plan!'ar un censo de plagas y enfermedades se deben tener en cuenta los SI·

glJientesasp:!Ctos· • La facil~ para realiZar el recorndoyehegis·

tro en campo, de acll(!rdo con la norneoclatu­ra de los lotes. la representatividad de la mu~tta. La frecuencia de los censos. La distribución de las plagas segun sus hA­bitns y la dist:ribuci6fl de las palmas enfer­mas.

La finca o plantación debe d lsponer de un mapa en el cual se pueda apreció~" la diStribución geo­gráfica de los lotes. como muffira la Figura 135. Este mapa se e~ con una relación de­ta•ada de la nornendilturll di' las 6reas de siem­bra, es decir, la denominación o numeración de cada lote, ed<~d de siembra, .Srea en hectAreas y el numero de palmas sembradas.

Los lotes de la finca o plantación se identllic.an en el campo c.'ln una p!at;;;~ en la q~ se iru;lu~ la lo­formacfón descrita previamente, ICII corno mues­tra la f'lgura 136. Esta placa servir<! como referen­cia al inspector de sanid¡¡d para localizar el lote en el c;¡¡mpo.

También es necesario que e~ísta una marcación de las lfneas de cada lote, ya sea una numeración permanente (cOI'!IO ocurre en !a palma adult&}, o transitoria (corno se hace en palmas menores de cuatro años) (Figura 137). Esta numeración pue­de ser para todas las líneas, aunqve rarnblhl es usual marCllr cada diez IÍlleas por un coStado del lote y cada dk!:l por el c.omdo opuesto. En este caso. por un costado del lote se marca a partir de la linea cinco y por el extremo opuesto a panlr del otl!MrO dtez (fil;¡ura. 139}.

1.<1 nomeodatura en plaoos y en campo facilita la localizacióntle c.ada 10\e antes de realizare! censo, mientras que Ja numeración de las lineas permite al inspector de sanidad localizar las palmas en las que se ha de Uevar a cabo e\ cenw o la detección de plagas y enfermedades. Sin esta nomenc:lznura no es posible verificar o .¡¡udl\!lr la c:alidad del cen­so, y por tamo, no habría una herramienta real de supervisi611.

Otra herr<lmiellta fundamental para la plane3ción de los cenros de campo es el mapa de cada lote con fa kxallzadón de <:ada una de sus l)lllmas. La Fi9ura 138 representa griiticamenre el mapa de palmas de un lote cualquiera, iJSi como lit nu· meradón de las línea,; <JI sur del lote, en forma ascendente de oc<:idenre a orieme. Este tipo de marcación facilita la lo.::alizacilm de las llneas y las ¡-

r

'--------

pa mas del mut$treo, tal como se descr·b rá cuan do se haga refereoóa a la repceseotatívidad d'ef muestreo par.~ cada censo.

Rtpr~umtatividad del muestr~D para el censo

La represematrvidad para el proceso de inSp@<· clón ele campo, durante la detecdón de plagas y enfermedades, depende del objetivo de la inspec­ciOn. En algunas oportunidades se dese<1 detectar el foco tnicial de una plaga o enfermedad, mien­tras que en orras se busc~. además de locallur espacialmente las plagas y las enfermedades pre· sen les, precisar el número de Insectos presentes en fas palmas o el número de palmas enfermas. A continuación sed~ los pnndpales siste­masut .laados para los censos de campo.

Inspecciones en estaciones fitosanitanas. Las inspecciones en estaciones ñtosanlrarlas han sido el sistema más ampliamente utilizado en las pl~ntaclones de palma en Colon1bla para los censos de plagas. Consisten en realizar la lnspec· cl6n '' una muestra representativa de palmas en cada lote, según el criterio del r~cnico o asesor de la plantacion.

Por ro general. SI! tiene un esquema de revisión de una palma cada lOa l21ineasycada lOa 12palma$, lo quj! con1únmente se llama lOx 1 o o 12x 12. la Fi­gura 139 re~~a un e5quema de il'lspeccUm sa·

r

--Figura U9 D11cnbución de ~$l~c10nes ficosonitarlas 1 Otl o

n.taria con estacíooes ñtosan tanas 1 Olrl O. es decir, ci!ld.l ro •·neas y~ 10 p¡¡lmas Cada puoro rojo s~la la palma en la cual se realiza la inspección, comenzando en la Palma 3 de la Linea 3; esto, para evll:ilr el inicio de !.ls lecturas 1m Jos bordes del Jort>.

Este sistema ~ne una va rlame, que consi5te en la marcación permanente de 1., palma de la esta­clón fttosanitarla. igual que las palmas que se en· cuentran a su alrededor, formando un hexéigono regular, tal como muestra la Flgura 14C. La palma central es la que coincide con la distribución de 1 Ole 1 O o t2~ 1 2. y se marca con la letra "A". mientras que las palmas que la circundan se marcan con le­tras de ta "B•a la "G: en e! sentido~ /asm.lnecilla~

del reloj. Es posible que haya dos o mas es ladones por cada una de las l'neas de lnspeccion, según el número de pa~mas por IJnpa

Esta marcación tiene como propósito cambiar la palma de lectura duram~ cada ronda de inspec· clón, es de<:ir, que la primera ror1da de Inspección se realiza en la palma·A~ la segunda en la"B~ y asr suc:es1vamente. hasta volver otra vez a la "A~ Esre tipo de cambios se debe ., qut cacla lectura de plagas obliga a cenar una o ~entualmerJte dos hoJas de la palma y, para I!Vlt~ la delol ~nde la mlsmé!, se camlha ;¡otra pdl,.rra cei'Ciln.J

la ventaja l;!e este sistema de lnspecc:ion es la ra· pldez con Jaque se realiza un censo. s;n embargo,

• • • • • • • E • •

• • • • • •

• • • • • •

• • • • • • •

• .. • • • ·p- D ~6em.,.WtoO

flgunt 140. R@ptesentacoón de und e$t0f:oón de muestreo h.,Mgon a 1,

1 ¡ 1

1

1

:\'.~..,..-, e Censos para la detecriOn - 1 - " • '

- o'.:!.:...' -

tiene la dewentaja de que no p~lte localizar oportunamente el foco inicial. es dKir, qllt!! solo es posible localizar una determinada plaga cuan­do las palma~ de la estadón flroSdnltacia est.án afectadas por la misma. pero en ese mon'lefltO ya puede N.bef n\\Krns~ má~ palmas ~~~ma~

En cada es~:adon el inspectllr litos.ll\ltal'lo ~lsua las plagas, de ¡¡cuerdo con las carac:terlsrlcas pro­pias ~ la$ ~sctitas en !os capltulos ante~lore~. En el Anexo ~ se presenta el tipo de formato más \1\~··Z.ildo pena el registro en campo de las lea u ras que real·za el anspector sanitario en el momento ele hacer un censo de plagas.

lnspecclonM de detección ceNO. Este sistema ha sido ¡mpu~o desde finales de los años no­venta por Cervplllma. y tiene como obJl'tiVO ¡xin­

cipal deteCtar d foco inklal. es dKit, 18 pwnera o las primeras palmas de cada loteafectadas por una enfermedad o con presencía de plagas. Antes se lo utilizaba en las plantaciones solo para la detección de enfermedades y se realizaba cada dos meses.

la detecdoo tenso ga<a(\fiZI> plenamente la loca­laación espacial de las primeras palmas afectadas. por lo que permite planiñcar eslrdltg~al de con­trol o manejo condw:entes a evltat la amphsción de dichos foco!>. cuyo cos"tO de control o maneJO puede ser muy elevado. Por otra parte, cuando se realoza un control oportuno y a pocas l)lllmas. se reduce de maner~ significativa el dar'lo o la morta­lidad excesiva de palmas y, simultane.amence. se reduce la afect'lclón en la productividad de cada lote de cultivo.

Este sistema también exige que haya una buena nomencllltura. tanto de lo> lotes CIJ<TIO de la nu· metaoón de lbs pa'rnas. ya que el Inspector de campo reviSa una a uN laspalma!.dl! cada lo\e.la Figura 141 representll un lote con la numl'tación de las \mea~ en \¡ !)a(W infetlol': 111 i\echll indita el recorrido quto reaHza el inspector san,tario dentro óe\ \cte. SegUn la nomenclatura. cada pblma 11e0e una identificación pretisa: por e¡empto, l2-Pl sig· nofica que se trata de la palma número 1 de lb linea número 2, del lote en donde se realrza el censo.

r·: - - -• • • • • • . . , ,,. -,~ ' '"' • ' .. • • • • • u.-.,.: ' • • 1

• • • • • • • • • • • • ..... U ll

' • • • • • • • • UfO • t

• • • • • ..... v ;o

• . .. • • • • 'U'l ' ' ' . .

• • • • • • ' ' ' ' ,,:., ' • ...... • • • • • ~ "

• :u.hj : t

• • • . ! • t • ' • V~l • • • ,_.,., • ' \ .. • • • ~1 ' • • ' . . ' . ' . ... _ .. ..,., u ... ,

1 l S 4 5 1 , ~ 1 10 11 u ~~ 14 - - -

l'lgur" 1•1. ~3cion de un reccmdO ele u<npa f"<a ,. deto<dón de plagas o enll!mlfd~

Durante el recorrido dtl lote. palma por palma, se registra en cuál de efl;,s hay o no pre.senclil de plagas o indicfos de una enfermedad. Ad1cional al reg•stro se asigna una C<lMicaoón cualatattva. en la que se eKpresa slla plaga o la enfermedad tienen una presenda o afectación baja, media a alta. Los (eglslfOS ~ ilust1an g.'lolkameme en el 1'1'\?l~ de palmas de cada lote. para conocer su drstrlbución espaciiil En el Ane•o ~se muestlan los formatos ut,faados para el regrsuo de Informa dOn de cam­po dUiélnte las rondas dl' detecoón de plagas y ll!flfermedades.

~uego de la derecCJón dl' plagas o enfermedades, se realiza el censo complementarlo. que COI\S1ste tn con~:abí!ilar los casos de palmas enfermas o con p""senáa de plagas; si es esto último, se cuan­tffica el número de Insectos presentt-s en la palma y la participación del control naturl!l de las plagas. Cl fotmato o,ue aparec.e en el Anero 2 e~ el mi~>~M que se utiliza para ros censos complementarlos de pi ')<}as. ya que en el <:1>50 de tnferme<i!Kies-. la '111~\­ra posterior tielle como propóSito la conñrmation del diagoóstii:O de \a enmmedad.

111 final de la lnspección de óetecclón censo, se tiene: (1) la detección de fas primeras palmas con plaga o enfetmedad; (2} la localaliClón espada! de dichas palmas o focos In leí& les; (3} la cantidad de palmas enfermas o la cantidad de insectos por palma a~ctada; (4) la contribución del con1rol

11

j

! .. -- .!.._

natural de ~!}a~ fsms elementos son tw!rta· tTuenw básicas para el ma~¡o de plagas o enfer· me<t<Kks. Se tTata óe am slstema 5egl!ro, all!lQUe lento y costoso, porque dem.,nda bastan le mano r.h? obra.

Los formaros pora el reqJsrro de información en el campo varran un poco de una region a otra, debi· do,¡ qu~ en cada zomr se ptesenr.m unas pla!J.u que son propia~ del lugar. Por lanto, el formalo de registro se iidapt3 a ada zona o a planUPclo· nes en particular, de acuerdo con las plagas más frecúenres y C{)fl los e51ados detecrables de las mrsmas.

Otro tipo de lm.peccione s.mitanas. Otro siste­rna de InSpeCción sao.Uifia conSl5te en ~.sar la> palmas localaudascii(Ja se~s :rneas y ca~~ pal-111<1$. con~enZGndo en la Pillm.~ 3 de la Unea 3 de cad11 lote. Para cambiar de palma '1 evitar la pér­dida e~cesiva de hojas por las inspecciones con· 11nuas, cada lectura cambia a la siguiente palma; es decir, 6x6, pero iniciando con la Palma 4 de la Un~:a 3; luego comienu¡ con la Palma 5 de la Unea 3, y as• sucesívament~ fambien puede realizarse cada 7. 8 o más palmas o r;neas. E.s un sistema rá­pt<fo y apl.cable a las ruonas de campo, ya sea en lineas o plantaciones.

Hall algunas plagas que por sus hábitos alimenli· clo~ o por el tipo de daño no se ajustan a ra forma de Inspección descrita previamente. Por tanto, se nan diseñado metod()logía~ de Inspección espe· clfic<~s para cad.l caso en partieulat. Se trata de las stgulemes especies de insectos plaga: Sagofossa valido, Cyporissius doedalus. Srrotegus a/oeus. Oe· moclspo neivoe )1 el Rynchophorus palmarum.

Fre<uenóa de las inspecciones sanitarias

l.ll frecu~'<nc:ia de las ínspecciOnE>S fitosanilarlas tiene alguna variadort según los oiterios técnicos de cada empresa Sml!mbargo.ruando se trata de plagas, lo norma es una nspecd6n cada qu.nce dlas ~1 área de cultivo y cada dos meses para la detecclon de enferm~;dades. Actualmente, el des borde de la enfermedad de la Pudrición del cogo·

llo ha obl•gaco a tomar rN!d 'das extriiO!dinarliiS. por lo qoo los censos se realX..n semanal o quin­renalmente. Es1Q. con el proposito de conseguir una detección y tratamiento oportunos, )1 evitar la muerte de la palma o tol ~vanee de la enfermedad 11 otras palmas.

Distribu<ión de las plagas y enfennedades

La distribución de las plagll$ y de las enrermeda· des en ~ áre3 de cultivo es propia de cada espeo­cie de insecto plaga y de cada agente cousal de una enferm-.Q(j<MJ, Por f:ll!o, Ja foum como se reaJÍZO un censo e;tá estrechamente relacionada con los h.iblcos y el lipo de d¡¡ño ~ las plagas. o con las caractensticas del patógeno responsable de una enf<!rmedad. Por esta razoo. "nle$ ~ menoonar los d:ferentes slstemiiS para realiz;,r censos de pla­gds y enFermedades. en !os cap¡tulo~ anteriores se describió cacla plag., y cada enfermedad como ~~eqvlsito básico par<J pod~r Identificarlas en el campo.

>Representación grdfiCQ de Jo dinribuc.ión de plagas y enfermedades en el cultivo

La distribución perió<lic.a de las plagas y enferme· dades ¡x¡ecle repre~t.:trse qrafic.amente, y es de gtan utilidad para la planeaclón del monltoreo o las estraregias de manejo. La rC!flfl!sent<rc:ló11 grá· fica m lis ser1dUa consis1e en mDpas de los lotes de la tinca o plantación. Para registror gr.ilíca~tl! la información de campo SObre el comportamien­to de las pl;~gas y enfennt!Gad~. se cvmple con los >lguientes pasos: 1. Solicitar un mapa de la plantación CQn Id loca­

lización y dellmilacl6n de cada uno de los lo­res del cultivo y su respectiva nom~ndarura.

2. Asignar unas convenc•ones de colot seqún el p<OffieOIO de insectos por llo)a o palmas en­fermas er cada uoo de los lotes de' a.tttivo. se· gún los resultados del censo de campo. Como ejemplo se utilizará la canUdlld de Insectos del Opsipftanes cassirra en 1.1n curuvo de palma.

1 1 1

l 1 1 1

' t l , ,

la Figura 142 p~ta \11\ mapa con 14 lo\M; en ~~ ~representa~ Oljme{c promed.o ~laNas ckl Íll5ee(O ~~ de \11\ <~ mes\SI.Ial d~ plllCJ~ El color rojo, en los looes 11, 1 S, 17 y 18. ~~alar m;1: s1gmlica que se tiene un nivel critko y que ~ cantidad de insectos puede ocas!cnaf di\1'\os gra­ve~ al cultivo si no se tornan medidas~ mM'~;o. Por consiguiente, este mecanismo permite ~lerlilr y vlsu~lfz.M ID densidad de plagas o enfermcd\\de~ del cultivo en forma gráfica.

De la ml5ma manera, pueck! registtan.e rneowal mente el @Stado de todas las plaga5 y eréem~· d.ldes; sólo camb"arian las~ la~ fre · cueii<:Ji!S d4! las leccuras v las unidades. Por e,lem P'o. para representar enll.'mledades se habiaciil de nw~ro de pelmtu a~s. l!'allldaJ, recupero das o erradicadas. Es poslble utiliz;~r este lrpO de regl5tros con software especializados.

Fl\)u'll '41. M&pra de\ "stado actual de la pobladll<l del Dp$1phM,.. amína en uoa pJan~adón.

)> Equlpot~. accesorios y herramientas requeridos para lo dttecci6n de plt¡gas

El opet<)fio QUe real"IZéllabores de defecc.61> de pla 9a1 y P.~ eles en el CLJitÑI) debe uti!Ur m· ~os de prolecd6n pe;sooal b.isicos. como mue1\Ta la figura i 43. Sin embargo, segun el t¡po ele <~ctlvidad desarrollada estos pueden modificar" se o lod\1\r 01ros accesorios. lo má5 Importante es dl~fX)I'Ief de botas cle caucho, overol, casco, g¡¡fas

'1 goartes de cvero. Ern:re la5 herramlencas más ~para esras l<lbores eSidll ~ m..che~ y un 9<1ndlo para bajar~ ho¡as wando sea necesario.

fquipos y accesorios

E11 campo, un impector de sanidad ~uiere los rormato5 para re9!stro de la "1formadón o un equipo electrOOKO plllil el reQ~stro dig¡tal de la fTijSma, como ~lustra la F¡gura 144 Este equipo

conSiste en un procesador efrcrromco manual en el que es posible dig;tor en forma directa la infor­rn<Kión en campo, evitando fa lranscllpción ma­nual de datos,

figu,.144. Eo:tuipo "lec:ttonlco pa«t ~~ re9lltto <li<}i\al do! l~ fnfolm&cion,

-- -.- r -- -------r: -.-_-_.,. tr. - ,-::·._

,-,-_:· :»·Anexos ' . ' --- = .. - _ ...

Afle)(o l. f <>rmato par~ los C<!nsos ele deteccl~n cen1prana <le PC on campo

Ptantaclón ltloc:a;

F""""' !Lote: R.to__,

localiza.<:l6n S sYétl<iad Otro:' t inromea E:t\ado de L'l el• ~.tal•

G1 G2 G3. G.oi <>S Hoja clo .. Hol• ObMJNe'OIOf\Ct

Ltnoa: ~alm.a Or6tor f.!orwooo Ralncl~onclo Roeupoenda 1 2 3 4 5 róOCI .. ,.

1

Anexo 1. fQ<mato para los censm de pl•9"•

PlonlaCI,./Jblco:

FIC .. I ~ote:

Roopo-:

L--., Hambre.' Nombrt1

ObwrvtdonH u- Pa\ma H L p " PI\ E 11 L p " PA ..

1

1~+,~'-1

IL.om

_( """""", N tlo' -.._._ 1 Poi ___ .................. A .. a OtiW:~IIOt'IIU - --·-

LlnM Petm•

1 1 1

1

1 l --

8acterlófago$ (bacterfophage}. los bacte rlófagos o fagos son virus que se reproducen en células procariontes, causando su desín tegración.

Blodiversidad (biodiversíty). la biodiver$i· dad comprende la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples forrnas de vida. y cuyas interac· cienes rnutuas y con el rest'O dcl entorno fundamentan el sustento de la vida ~bre el plaut!(cl.

Deyección (e¡¡crecion). Materia de resídt.JOs de dhmento que elimina el organismo por el ano, tras la digestión.

l lltros (efyrron}. Son las alas anteriores, modi­ficadas por endurecimiento (esclerotlzación) de cierras órdenes de insectos. como los Co­leópteros, os Heterópteros y, en general, los Hemrpreros. Su porc,'ón basal o proximal eí engrosada, y la aplcal o distal es membrana· ~a; también se la conoce como membrana del hemlélitro. y sirve como protección para las alas posteriores que esrán inmediatamente debajo y que sirven para ejecutar el vuelo.

Enverg11dura alar (wmgspon). Es el ancho que tienen de frente las a~~es u ouos anima­fes a lados {insectos) con las atas toti'llmente extendidas hacia los lados.

Ext~esqueleto (exoskeleton). Es ~~ esqueleto externo continuo que recubre toda la super licie de los an1males del filo artrópodos, que

1 J""ro a coda ~. Ml1e ¡wen- s. su traduw6<1 •1~>.

cumple una función protectora al proporcio­nar el sostén necesario p<:~ra la eficacia del aparato muscular.

Exudada (exudate). Maler/<J más o menos fluida salida de los vasos pequeños y capi­lares del sistema conductor del estípite de la palma, los cuales se depositan sobre su corteza.

N«ráfagtx {necrophogoos}. Anirnales que se almenta'l de cadáveres de otros ammafes.

Nematodos (nematode). Se conocen como gusanos redondos debido a la forma de su cuerpo, que es alargado, cihndrico y no seg­mentado, con simetrla bilateral.

Netnat6fagos (nematophages), Animales que se alimentan de nematcidos.

Patógeno~ (parhog<!n). Un organimto que causa la muerte de otro

Par.isitcs {porasHes). Un organismo que ata· ca y consume partes de un organísrno mu­cho más grarnle qut> él. Los parásítos. a ve­ces. no siempre, matan a su anfitrión.

Parasltoides lparosltolds). Es una r~lación lnterespecifica ínter media entre la depreda­e ion y el parasitismo. los parasitoides (en su gran maye>ría,. insectos) como parte de su e;. do de vida, depositan un huevo en o cerca de> su hospedador o hul?sped (también, por lo general, un insecto); fuego las larvas viven como ectoparásitos o endoparasitos, según la especie. De esta manera se desarrolla en .su \IÍC!ima durante su ciclo arval, matando ill hos.pedador.

Polltagos (po/yphaga). Los pollfagos son un suborden de insectos del orden de los Co· leópteros, cuyas larvas no poseen más de cuatro artejos y una uña en las p<~tas; algu­nas son ápodas.

Pronoto (pronorum}. Primer segmento torá­cico de los insectos. En el caso de los chin­ches de encaje, es como un abultamiento en la parte superior del tórax.

'

1

1 1 1

Cenipalma (2009). Manejo mregrodo de la Pudríoón de cogolfo (PCJ de fa palma de acere. Canilla Técnica 1. Bogotá: Centro de InvestigaCión en ?alma de Aceite.

_ (2009). Principios agronómicos poro eJ estoblecimít:ntode o na plantación de pofmo de aceite. Bogotá: Centro de lnvestlgacJÓil en Palma de Aceite.

_ (2007). Marchitez letal en pafma de aceite. 6oletin Técrlica :2:!. Bogctá: Cer>· tro de lrwestlgación en ?alma de Aceite .

_ (.2004), Medk;(Jn y re9istro del dono de Demotispo neivol. Fichas téCnicas. Ficha té<nica SVSv-5. 8ogor~: Centto de Investigación~ Palma de Aceite.

_ (2004 J. M~cr<!t> de Sogah;1110 valida. Fichas técnicas. FKha técnica SVSv-4. Bogota· Cenno de Investigación en Palma de Aceite .

_ (2004). Detección y daño de Strategus atoeus. Fkha:. té en kas. Ficha técnica SVSv-2. Sogot"; Cemro de Investigación en Palma de Aceite.

_ (2004/. AniJio rojo- Hoja CofTo. BoletJn Tétnico 9 (2 ed,). Sogolá: Centro de Investigación en Palma de A<:elte. Bogotá: Centro de Investigación en Palma de Ac:eíte.

_ {2004). Sitio de muestteo de Sogolasso vofsda. Fichas técnicas. Ficha ré<:ni ca SVSv-J. Bogotá: Centro de Investigación en Palmo de Aceite.

_ _ (2003). Plagas óe lo polmo d~ aceite en Colombia (2 e el l. Bogota· Centro de lnvesdgadón en Palma de Aceite.

_ (2002). Manejo de f.eptopharsa gibbier:;dna FroeschiU!f, lnJet:to inductor de la Pestalot/opsís. Boletin Técn(co 1&. Bogotá: Centro de Investigación en ?alma deAceit~.

_ (2002). BioJogfo, hábitos y manejo de Cyporissius (Caslnia) daedafus Cromer. 8artefl(J(10t gígontede lo poltn<J. Bolerin Tecn~o 1 S. Bogotá: Centro de Investí· gaciOfl en Palma de Aceite.

_ (200 l ). Dlcgnóslico y manejo preventivo de lar enlemredodes Vlfoles tJe Jo palmo de aceite en lo zona occidenraf de Colombia. Bo!eún Té<nko 13. Bogotá· Centro de Investigación en Palma de Ac:ette.

Referencias bibliográficas

__ (1991). Mancha anularde lapalmaafrlcona. Boletín Té('nico 8. Bogottl: Ce o­tro de ln~tlgadón en ?alma de Aceite.

Fedepalm3 (2008). •phyrophthora sp. es el responsable de las lesiones Iniciales de !a Pudrición de cogollo (PCl de la palma de aceite en Colombia:" Revis(o Palmas, Vol. 29, No. 3, edición especial y excluslva de PC.

iumer. P. o. (1961 ). Olf Palm D~Seoses and dísordus. Kuala Lumpur: The lncotpo­rate<i Sodety o( Plante~.

Guía del estudiante Modalidad a distancia

~ . : UbelladyOIQon Ministerio de

Educación N1cional Rtl'l)blltldeColombl•

Determinación del estado de sanidad del cultivo

~edepalma •••••

lJN~9 Universidad Nacional Abierta y a Dl"tancia

Tutor: ------------ --- -Teléfono: ___ ___ _______ _ E-mail: _ ___ ___ _______ _

UNIMINUTO Línea nacional gratuita: 01 8000 936670 Líneas atención en Bogotá: 5933004 y 2916520 Extensión 6864.

Celular: 320 - 3131732 http://vlrtual.unimlnuto.edu E-mall: [email protected]

Universidad Nacional Abierta y a Distancia • UNAO Línea nacional gratuita: 01 8000 115223 Calle 14 Sur No. 14-23- Bogotá

Teléfono atención en Bogotá: 3443700 Extensión 369 Celular: 312-3051011 www.unad.edu.co E-mail: [email protected] [email protected]

Universidad de Naril1o Virtual Teléfono en Pasto: 7226774 Celular: 31 S- 8701196. Secretario U. virtual.

www.udenar.edu.co/virtual E-mail:[email protected]

,----------~~~;~~~~=========~~

1

BIE VENIDA~ • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • .. • • .................. 1 ....... 1 ........... ..

Amigo estudiante: Bienvenido al curso "Determinación del estado de sanidad del cultivo". A partir de este momento, mediante una serie de actividades que se proponen dentro de la presente Guía -ejercicios de análisis, resolu­

ción de cuestionarios, desarrollo de actividades prácticas y averiguaciones-, usted fortalecerá los conocimientos adquiridos con la lectura del texto técnico.

Las actividades propuestas le permitirán fortalecer su potencialidad de autoapren­dizaje, con base en la tecnología desarrollada y acumulada por las empresas palme­ras, los técnicos de las plantaciones de palma de aceite y el Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma), durante los últimos cuarenta años de crecimiento y desarrollo de la palmicultura en Colombia. Usted tendrá, entonces, la oportunidad de conocer la tecnología, apropiarla y, en el futuro, con su empeño y dedicación, aplicarla para su beneficio propio y el de los productores de palma en Colombia u otro país del continente americano.

Además de ayudar a fortalecer su autoaprendizaje, también se busca que usted adquiera las habilidades y destrezas necesarias para mejorar la calidad del talento humano asignado a las tareas de capataces y supervisores de campo en las planta­ciones de palma de aceite. De esta manera, con las nuevas habilidades y destrezas, usted podrá participar en los procesos de dirección y control de las actividades rela­cionadas con la intervención de insectos y patógenos que atacan a este cultivo.

Esperamos de usted una actitud positiva y que mantenga la mente abierta, como condición esencial para facilitar su proceso de aprendizaje. Para éste, usted contará con la colaboración y buena disposición de un tutor y de uno o más técnicos de las plantaciones de palma de aceite de la región, quienes aportarán sus conocimientos y experiencia para guiarle y ayudarle a resolver inquietudes o dudas, y quienes tam­bién lo encaminarán a ampliar y profundizar sus conocimientos.

€f INTRODUCCIÓN .................................................. ,. .................. .

l a Guía del estudiante es una herramienta de trabajo que le ayudará en el pro­ceso de aprendizaje y la apropiación de los conocimientos relacionados con la determinación del estado de sanidad del cultivo de la palma de aceite, median-

te el seguimiento detallado de los procesos para la detección oportuna de las pla­gas y enfermedades que atacan o afectan la productividad del cultivo de palma de aceite.

Adicionalmente, le permitirá saber qué hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y con qué hacerlo, con el fin de alcanzar el resultado esperado del aprendizaje. Una vez conozca los parámetros y las especificaciones técnicas de cada proceso o actividad de este tema, usted podrá disponer de bases suficientes para organizar, dirigir, con­trolar, reportar y registrar los procesos y las actividades relacionadas con los censos para la detección de plagas y enfermedades en una empresa o finca palmera.

Unidcad dt:~ c:ompetencia i) .............. ····· .................................................... .

Determinar el estado de sanidad del cultivo de acuerdo con los parámetros técnicos.

EIEH'nentos de cornpetent:ia ~ • • • • • • • • • .. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ................... t 1 ••

~ Censar lotes para la detección de plagas.

~ Censar lotes para la detección de enfermedades.

u~· idt~de~s d ~~ t1 p~IOendÑ:tt1je " llt"lt ¡,. "''"''''•~'""""''' ..... O·'~'~"l t~~·o;W•t.J •~o>••••

Censos para la detección de pl.-gas. En esta unidad el estudiante encontra~ rá:lnfórmadón. sobre las generalidades de los insectos y podrá conocer los principales ·insectos plaga que atacan el culti_vo de palma de aceite en Colo m~ bia. Sobre cada plaga se tratan los siguientes aspectos: (1) nombre vulgar, (2) nombre científico, (3) distribución geográfica, (4) tipo de daño causado, (S) descripción general y (6) biología y hábitos. Los anteriores son saberes necesa­rios para adquirir las habilidades y destrezas que le permitan comprender con facilidad su taxonomía, anatomía·y :otras características necesarias cuando se realizan censos para la detección de insectos en el campo, sean estos insectos benéficos o plagas del cultivo.

Censos para la detección de enfermedades. En esta unidad el estudiante podrá conocer las principales enfermedades que afectan el cultivo de palma de aceite en Colombia. Sobre cada plaga se tratan los siguientes aspectos: (1) nombre vulgar, (2) agente causal y (3) síntomas. Los anteriores son saberes ne­cesarios para adquirir las habilidades y destrezas que le permitan diferenciar las características propias de cada enfermedad en el momento de elaborar censos de detección de enfermedades.

Esquema del módulo .... ,. .......................................... , .. ., ....................... .

DeWmlnar 81 est.ado de nidad del cutttvo de acuerdo con los

pllr6metros técnlcoe

c.nar ... ,.,.. .. d•cc• de •lf8rmedlldea

1) Calendario del módulo •••• .~~ ..................................................... 'l ..... i" ............. .

Unidad de Actividad de aprendizaje Semana

aprendizaje

Actividad 1. Leer el Capítulo 1, relacionado con las generalidades

de los insectos, y resolver el cuestionario que aparece en esta Gula. 1

Actividad 2. Estudiar los principales insectos plaga que atacan

el cultivo de la palma de aceite en Colombia, que se encuentran 2 y3

en el Capitulo 2 del texto técnico, y desarrollar las actividades

propuestas.

Actividad 3. Realizar una práctica de reconocimiento de las ..

Censar lotes para la principales plagas que existen en un cultivo de palma de aceite.

4 Para tal fin, el tutor concretará la programación de esta práctica e

detección de plagas informará sobre ella a los alumnos.

Actividad 4. Estudiar las principales enfermedades que atacan el

cultivo de la palma de aceite en Colombia, objeto del Capitulo 3 del S y6

texto técnico, y desarrollar las actividades propuestas.

Actividad S. Realizar una práctica sobre reconocimiento de las

principales enfermedades que existen en un cultivo de palma 7

de aceite. Para tal fin, el tutor concretará la programación de esta

práctica e informará sobre ella a los alumnos.

Unidad de . . Actividad de aprendizaje Semana

aprendizaJe

Censar lotes para

la detección de

enfermedades

Actividad 6. leer cuidadosamente lo relacionado con los censos

para la detección de plagas y enfermedades que afectan el cultivo

de palma, tema que aparece en el Capítulo 4 del texto técnico, y

desarrollar las actividades propuestas.

Se deja a consideración del tutor realizar una o más prácticas sobre

la detección de casos especiales, como Sagalassa valida, Cyparíssius

daedalus, Strategus aloeus, Demotíspa neivae y el Rynchophorus

palmarum. Para ello puede soportarse en las fichas técnicas de

Cenipalma y aprovechar las épocas en las que hacen su aparición las

plagas en los cultivos próximos al colegio.

Actividad 7. Realizar una práctica sobre detección y registro de

plagas y enfermedades en un cultivo de palma de aceite. Para tal

fin, el tutor concretará la programación de esta práctica e informará

sobre ella a los alumnos.

8y 9

10y 11

En la educación a distancia es importante que el estudiante asuma una estric­ta responsabilidad de su proceso educativo, lo cual lo llevará a exigir más de sf mismo respecto de su propio aprendizaje. Debido a que este proceso es ante todo individual y a que no supone la presencia constante del tutor, el estu­diante deberá desarrollar la capacidad para organizar sus tiempos de estudio (autodisciplina), y tener en cuenta que esta modalidad ofrece flexibiljdad en los horarios.

La palabra método significa camino (odos) para llegar a un fin (meta). En este sentido, de lo que se trata aquí es de integrar los métodos y las técnicas para desarrollar habilidades conducentes a adquirir una competencia.

Usted cuenta con varios recursos a su disposición, que le ayudarán a alcanzar la competencia al final de este módulo. Ellos son: (1) el texto de estudio; (2) la Guía del estudiante; (3) los encuentros tutoriales. Como complemento, pueden ofrecerse materiales en CD o DVD, lecturas en la web, u objetos de aprendizaje interactivos, según las necesidades del módulo.

El texto de estudio (o texto base). Es el principal material de estudio con el que cuenta el estudiante. nene como finalidad proveer todos los"saberes': que aplicados y reflexionados en y desde la práctica, el estudiante deberá adquirir para alcanzar una competencia a partir delllsaber-hacer"y el 11saber-ser':

La Guío de eStudiante. Tiene la finalidad de orientar al estudiante en todo su proceso de aprendizaje, de manera que las actividades le ayuden a desarrollar las habilidades y por ende la competencia en un saber específico. Al no haber encuentros presenciales permanentes, la Guía ayuda a orientar el proceso de aprendizaje, brindando al joven todas las herramientas para akanzar la com­petencia planteada en cada módulo.

Los encuentros tutoriales. El tutor es un facilitador del proceso. Su trabajo incluye.las siguientes funciones:

~ Resolver las dudas académicas sobre los contenidos del módulo y también las administrativas cuya solución esté a su alcance.

~ Orientar el estudio del estudiante, sugiriéndole metodologías, técnicas, estrategias, recursos, bibliografía y consejos que lo ayuden a alcanzar sus metas.

~ Acompañar al estudiante en su proceso, motivándole en momentos de estancamiento y confrontándolo en momentos de incumplimiento o incomunicación.

~ Retroalimentar al estudiante tras la entrega de productos, evaluaciones o prácticas, explicándole lo que le faltó para alcanzar la competencia requerida y sugiriéndole rutas de mejora que lo ayuden a alcanzarla.

~ Evaluar de manera abierta, objetiva, justa y equitativa a sus estudiantes, dándoles a conocer los criterios de evaluación por anticipado (no las respuestas), aplicando los instrumentos desarrollados para tal fin, y evaluándolos según los criterios de la actividad.

~ Ejercer un acompañamiento permanente, sin que ello signifique que tenga que desarrollarse en cualquier momento, sin la debida planeación, o que el tutor deba "dictar clase':

Materiales complementarios. Algunos módulos tienen materiales de apoyo que se distribuyen en CD, DVD o por medio de la web. En ellos se presentan contenidos estáticos y dinámicos que refuerzan los conocimientos del estu­diante y atienden a otros estilos de aprendizaje, al presentar información en forma de hipertexto, audio, video, materiales interactivos o aplicaciones.

Entre las funciones de tales materiales (que comparte la Guía del estudiante) están las siguientes: despertar la atención y motivar a los jóvenes; presentar los objetivos de la instrucción; relacionar con el conocimiento previo; presentar el material que debe aprenderse; guiar y estructurar el aprendizaje; promover la participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje; suminis­trar retroalimentación inmediata; promover la transferencia de conocimiento a través de la ejemplificación; facilitar la retención de los contenidos mediante el desarrollo de ejercicios, resumir, sintetizar, etc.

~· ·' . :ííl1i.

Evaluación

Con la evaluación se planifica la enseñanza y se validan saberes previos y/o adqui­ridos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si al solicitar la evidencia de un elemento de competencia el tutor detecta que el estudiante la tiene, o si este último plantea tenerla cuando se le pregunta, el tutor acordará con él o ella una fecha para la constatación de este hecho. En tal caso, el estudiante deberá entregar los produc­tos que plantea el módulo y realizar una prueba de desempeño y conocimiento, si es el caso.

La evaluación tiene dos finalidades principales:

~ La primera es determinar el estado de desarrollo de la competencia en el estudiante, con miras a sugerirle rutas de mejoría, hasta alcanzar el nivel de competencia requerido. Desde esta perspectiva, se habla de evaluación formativa como la que permite al tutor y a los estudiantes determinar -con base en medios como la firma o la lista de verificación- el nivel de desempeño obtenido en una actividad o en el desarrollo de un producto, y dar paso al proceso de mejorar lo realizado.

~ La segunda función de la evaluación es establecer si el alumno ha alcanzado la competencia, y por tanto, si debe ser promovido a un nuevo nivel o si ha aprobado el módulo. En este sentido, el papel de la evaluación es calificar al estudiante, lo que en el caso de la educación basada en competencias se hace mediante una escala cualitativa binaria ("competente" o"no competente aún"). Este tipo de calificación parte de que la competencia es integral (conjunción de conocimientos, habilidades, actitudes y valores) y de que debe demostrarse, cumpliendo al nivel más alto con todos los criterios de desempeño establecidos en la rúbrica de la actividad o en la lista de verificación.

Como se parte del hecho de que todo estudiante está en capacidad de desarrollar cada competencia, la calificación "no competente aún" implica que el estudiante ha sido ubicado en niveles de desempeño inferiores al requerido: no que él o ella sea incompetente, sino que debe mejorar, hasta alcanzar el nivel esperado. En este caso, debe proveerse un tiempo prudencial para que el estudiante, una vez retroalimen­tado por el tutor, reflexione sobre cómo mejorar los criterios de desempeño que no alcanzó de manera adecuada, los trabaje e intente demostrar nuevamente su competencia.

Desde el enfoque de las competencias, como estudiante, usted será evaluado de la siguiente manera:

~ El tutor recoge las evidencias de aprendizaje y las valora según las instrucciones dadas para cada actividad.

~ Se valora si el estudiante ha alcanzado la competencia descrita para cada actividad supondrá que se lo declare "competente" o ,,no competente aún'~

~ Si el estudiante no es competente aún, él o ella buscará -de común acuerdo con el tutor~ las estrategias que propicien el desarrollo de las habilidades requeridas para lograr la competencia.

~ Cada evidencia que el estudiante entregue tendrá la respectiva retroali­mentación, para que pueda mejorar su trabajo si la competencia no ha sido alcanzada.

~ En el momento de valorar las competencias se tendrá en cuenta la integra­lidad, es decir, la conjunción de los tres saberes: saber-saber, saber-hacer y saber-ser.

~ Dependiendo del módulo que el estudiante esté desarrollando, se le solicitará presentar evidencias de aprendizaje de cuatro tipos: conocimiento, desempeño, procesos y producto, que serán evaluadas como se mencionó previamente.

~ La evaluación tendrá en cuenta el rigor en la aprehensión de los conceptos, la calidad de las prácticas propuestas, la relación que establezca entre la teoría y la práctica, la presentación adecuada de cada una de las actividades y la actitud investigativa durante el proceso de aprendizaje, de manera que se vea, se juzgue, se actúe y se devuelva creativamente lo aprendido.

Con los resultados de aprendizaje expuestos para cada competencia, el estudiante demuestra sus conocimientos, habilidades y destrezas, que en conjunto serán valo­rados por el tutor a partir de criterios de desempeño y evidencias requeridas sobre los que ha sido previamente informado.

8 Políticas ....................................................................... ~ .. ·~

Las políticas de un módulo son los enunciados que pretenden dar orden al proceso de enseñanza-aprendizaje. Son las "reglas del juego" que orientan la labor de cada actor del proceso y promueven, en última instancia, el logro por parte del estudian­te de las competencias necesarias para aprobar cada módulo. Estas políticas dan estructura al trabajo de todos: tutores y estudiantes.

' '\, ''"' , , ' . . . ,.,.. ·.·.· .,~w.~.~~~~lllí\ .. '

' • '" ,, 1.' .. .' ••.. 1'1!~~ )/!~

El propósito fundamental del tutor es prestar un servicio a los estudiantes, facilitan­do su proceso de aprendizaje y el logro de sus competencias. La supervisión que hagan los tutores se enfocará tanto a los procesos como a los productos del aprenw dizaje que evidencien el desarrollo de las habilidades requeridas para alcanzar la competencia. Para ello, el tutor asume los siguientes compromisos:

~ Atender directamente a los estudiantes a él asignados mediante el encuentro tutoría!, la comunicación telefónica (vía teléfono, celular o fax), la comunicación electrónica, la mensajería, o cualquier otro medio acordado previamente con el estudiante, para ayudarle a aclarar sus dudas, acudiendo a diversas estrategias didácticas.

~ Asistir al lugar de tutoría asignado, en la hora y el día indicados previamente.

~ Respetar el calendario académico y cada una de las actividades propuestas en él.

~ Guiar, facilitar, asesorar y orientar al estudiante en su proceso de aprendizaje.

~ Indagar a los estudiantes sobre su proceso de aprendizaje y suscitar su reflexión sobre el mismo.

~ Evaluar las actividades de acuerdo con los criterios dados a conocer al estudiante al plantearse cada actividad.

~ Retroalimentar las actividades y sus evidencias de competencia en las fechas acordadas entre el estudiante y el tutor.

Se presume la honradez intelectual y el compromiso del estudiante en su responsa­bilidad de iniciar, dirigir y sostener su propio proceso de aprendizaje. En este senti­do, se espera que cada estudiante se comprometa a propiciar las condiciones que estén a su alcance para maximizar sus oportunidades de formación de acuerdo con su contexto y posibilidades. De igual forma, se presume que ningún estudiante in­currirá en actos deshonestos o de plagio en las diversas formas de interacción, acti­vidades terminales e intermedias.

En síntesis, se espera que el estudiante participe activamente en cada una de las actividades descritas en la presente Guía, para lo cual debe tener presentes las si­guientes expectativas:

~ El estudiante es el protagonista del proceso de aprendizaje: como tal, ha de ser activo y pro positivo, y por consiguiente, desarrollar el autoestudio.

~ Debe participar activamente en las actividades diseñadas después de leer los contenidos de su texto de estudio y de los materiales adicionales relacionados en la Guía.

~ Tras realizar las actividades planteadas en la Guía, debe entregar las evidencias según el procedimiento y criterios de evaluación expuestos, en los tiempos establecidos por el calendario, y de acuerdo con las instrucciones descritas en cada actividad.

~ Debe saber citar las fuentes en sus evidencias escritas, es decir, empleará debidamente la bibliografía, con el fin de evitar el plagio.

~ Debe comunicarse con su tutor, en caso de tener dudas acerca del desarrollo de los contenidos del módulo.

Unidad de a rendiza·e 1 P Censar lotes para la detección de plagas

RESULTADOS DE APREN'DIZAJE ....................................... ., ....... •· ....... . 0 Ubicar lotes, líneas y palmas del cultivo para la realización

de censos.

0 Orientar y controlar el proceso de realización de censos para cuantificar las plagas y los insectos benéficos presentes en el cultivo y vivero de acuerdo con los programas de control fitosanitario.

0 Diferenciar insectos plaga de insectos benéficos determi­nando su estado de desarrollo.

0 Registrar y reportar en forma manual y digital las labores realizadas, calculando el rendimiento de mano de obra y de equipos e insumos utilizados.

Las actividades propuestas en esta primera parte tienen como objetivo que el estu­diante aprenda a realizar censos para la detección de plagas, con base en las lecturas del texto técnico y las prácticas de campo u otro tipo de actividades complementa­rias diseñadas por el tutor y los técnicos de plantaciones cercanas al colegio.

· · · ·r~· ~n .. ~~~~~!J'lf.ll'.l\~··" : ,

,•:;,., .. ••'l'\llf1.1'"";1) •tftlmÍI~ '

1. Los insectos

1.1 Taxonomía de los insectos

1.2 Clasificación de los insectos

• Según tipo de desarrollo

• Hábitos de vida

• Por el tipo de alimento que consumen

• Por el tipo de daño causado

1.3 Insectos plaga que atacan las hojas de la palma

• Tetranychus sp.

• Retracus elaeis

• Leptopharsa gibbicarina

• Pleseobyrsa bici neta

• Leucothyreus sp.

• De/ocrania cossyphoides

• Hispoleptis subfasciata

• Cephaloleia vagelineata

• Spaethiella tristis

• Alurnus humeralis

• Stenoma cecropia

• Loxotoma e/egans

• Anteotricha sp.

• Oiketicus kirbyi

• Euprosterna elaeasa

• Euclea diversa

• Natada pucara

• Notada subpectinata

• Sibine fusca

• Norapesp.

• Mega/opyge albicollis

• Mesocia pusilla

• Acraga ochracea

• Struthocelis semiotarsa

• Durrantia pos arcanella

• Automeris liberia

• Oirphia gragatus

• Brassolis sophorae

• Opsiphanes cassina

• Atta sp. 1.4 Insectos plaga que atacan el estipe de la palma

Strategus aloeus

Rhynchophorus palmarum

1.5 Insectos plaga que atacan los racimos de la palma

• Oemotispa neivai

• Cyparissius daeda/us

1.6 Insectos plaga que atacan las raíces de la palma

Sagalassa valida

1.7 Otras plagas de la palma de aceite

Stomoxys calcitrans

1.8 Insectos benéficos en el cultivo de palma

Insectos depredadores

Insectos parasitoides

Insectos polinizadores

2. Control natural de plagas por patógenos

2.1 Enfermedades causadas por hongos

2.2 Enfermedades causadas por virus

3. Criterios técnicos para realizar censos de plagas, enfermedades y otro tipo de afecciones de las palmas

3.1 Nomenclatura de lotes

3.2 Representatividad del muestreo para el censo

Inspecciones en estaciones fitosanitarias

Inspecciones de detección censo

Otro tipo de inspecciones sanitarias

3.3 Frecuencia de las inspecciones sanitarias

3.4 Distribución de plagas y enfermedades

4. Equipos, accesorios y herramientas requeridos para la detección de plagas

Actividades .................................................... flt, ......... ., ........ .,"" •• "''""

••' '- ' -· ··~\ W 1n \\'q, 1nl~:lf:'"S·:~ ::\~ , ' ' 0

': \ O 0 0 1 :L,.,, ,.,..L,~\\\\1!\.ti ~-~t· ~-

Generalidades de los insectos Leer el Capítulo 1 del texto técnico relacionado con las generalidades de los insec­tos. Con base en dicha lectura, y con el apoyo del docente, el estudiante estará pre­parado para resolver las siguientes preguntas:

l. ¿Qué es la taxonomía de los insectos?

2. ¿Qué es metamorfosis en los insectos?

3. ¿Tienen todos los insectos metamorfosis completa?

4. ¿Cuáles son los órdenes de insectos en donde se encuentra la mayor parte de las plagas que atacan el cultivo de palma?

5. ¿En qué se diferencia una pupa obtecta de una exarata?

6. Describir los siguientes términos relacionados con los insectos:

6.1 Fitófago: ________ ___ _________ __ _

6.2 Hematófago: ____________________ _ _

6.3 Ninfa: _ ___ __________________ _

6.4 Larva: --------- - ---------------

6.5 Pupa:-- - ---- -----------------

6.6 Depredadores:----------- ----------

6.7 Parasitoides: _____________________ _

6.8 Barrenadores: ___ __________________ _

6.9 Minadores: _____________________ _

En las siguientes figuras escribir el nombre de las partes de un insecto:

Figura 1. Partes de un insecto adulto.

Figura 2. Partes de la larva de un insecto. Figura 3. Fases de la metamorfosis completa de un insecto.

Figura 4. Fases de la metamorfosis incompleta de un Figura S. Insectos de diferentes órdenes en la insecto. taxonomía.

Anotar, al lado de cada fotografía, los elementos que ella contiene. A manera de guía, la Figura 3 corresponde a los diferentes estados de desarrollo de la metamor­fosis completa de un insecto; la Figura 4 representa los estados de desarrollo de la metamorfosis incompleta de los insectos; la Figura S corresponde a insectos de diferentes órdenes.

Leer el Capítulo 2 del texto técnico, en el que se mencionan y describen las princi­pales plagas que atacan el cultivo de palma en Colombia. Con base en dicha lectura, y con el apoyo del docente y el técnico de la plantación más próxima al colegio, realizar una práctica de campo para el reconocimiento de las plagas presentes en la zona de influencia del plantel.

El tutor, con el apoyo del técnico de una plantación de la región, programará una práctica de campo para que el estudiante se familiarice con los insectos presentes en el cultivo, sean estos parasitoides, depredadores o plagas.

Materiales. El estudiante preparará frascos de vidrio con tapa roscada -pueden ser tipo compota o más pequeños-, algodón, agua limpia, un gancho para bajar las hojas de la palma, un cuchillo para recortar foliolos y el mapa del lote, palma por palma.

Metodología de trabajo. El tutor y el técnico de la plantación organizarán grupos de trabajo y conducirán a los estudiantes a áreas de cultivo donde sea más factible encontrar plagas en diferentes estados de desarrollo. Por la dificultad de encontrar­se más de una o dos plagas, es necesario repetir la práctica con un intervalo de uno o dos meses. Cada grupo tendrá el siguiente plan de trabajo:

1. Observar detalladamente las hojas de la palma y localizar en ellas cualquier in­secto en cualquier estado de desarrollo.

2. Al encontrar un insecto, describir si se encuentra en las hojas bajas, medias o altas de la palma.

3. Comparar el insecto encontrado con los insectos ya estudiados e ilustrados en el Capítulo 2 del texto técnico.

4. Describir, con la ayuda del técnico, de qué tipo de insecto plaga o benéfico se trata.

5. Tomar una muestra -es decir, el insecto con un trozo de foliolo- e introducir­la dentro del frasco. Colocar algodón humedecido en la base del segmento del foliolo y llevar el frasco para observar el desarrollo posterior del insecto; de esta manera podrá precisar mediante comparación qué tipo de plaga es.

6. Preparar un informe final que incluya los siguientes aspectos:

Posible nombre del o de los insectos observados en el campo

Tipo de daño ocasionado a la palma

Hábito alimenticio del insecto, según el estado de desarrollo encontrado

Sitio donde fue encontrado: hojas, estipe, flechas, etc.

Importancia económica del insecto en la plantación visitada y en la región

Leer el Capítulo 2 del texto técnico, en el que se mencionan y describen las princi­pales plagas que atacan el cultivo de palma en Colombia. Con base en dicha lectura, el estudiante estará en capacidad de distinguir las principales plagas que atacan el cultivo, sus daños y los diferentes estados de desarrollo. Por ser esta una actividad permanente en la cotidianidad de un inspector de campo, es necesario que los es­tudiantes las reconozcan con facilidad.

A continuación se presentan pupas de diferentes insectos plaga de la pa~ma. Escri­bir, en la línea que aparece debajo de cada figura, su nombre vulgar y su nombre científico.

Figura 6. Figura 7. Figura 8.

Figura 9. Figura 10. Figura 11.

Figura 12. Figura 13.

En el cuadro que sigue, el estudiante completará la información de una de las filas frente al insecto relacionado; para ello, debe identificar el sitio de la palma en donde el insecto hace el daño, su hábito alimenticio y el estado de desarrollo en el que ese insecto hace daño a la palma.

Nombre del insecto Sitio donde causa

Hábito alimenticio Estado del insecto

el daño que causa el daño

Tetranychus sp.

Retracus elaeis

Leptopharsa gibbicarina

P/eseobyrsa bici neta

Leucothyreus sp.

De/ocrania cossyphoides

Hispoleptis subfasciata

Cephaloleia vagelineata

Spaethiel/a tristis

Stenoma cecropia

Loxotoma e/egans

Anteotricha sp.

Oiketicus kirbyi

E u pros terna elaeasa

Euclea diversa

Si bine fusca

Acraga ochracea

Struthoce/is semiotarsa

Durrantia pos arcanella

Dirphia gragatus

Brassolis sophorae

Opsiphanes cassina

Atta sp.

Strategus aloeus

Rhynchophorus pa/marum

Demotispa neivai

Cyparissius daedalus

Sagalassa valida

Stomoxys calcitrans

P Unidad de a rendiza·e 2 Censar lotes para la detección de enfermedades

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ••••••••••••••••••• -........ .... • . 1l ••• • .••••• . • •• . • ~. -~ · ·. ~ • . .... .

0 Ubicar lotes, líneas y palmas del cultivo para la realización de censos.

0 Dirigir y controlar el proceso de realización de censos· para cuantificar las enfermedades presentes en el cultivo y vivero de acuerdo con los programas de control fitosanitario.

0 Diferenciar enfermedades determinando su estado de desarrollo.

0 Reportar los resultados de los censos realizados en formatos diseñados para tal fin.

Las actividades propuestas en esta segunda parte tienen como objetivo que el es­tudiante aprenda a realizar censos para la detección de enfermedades, con base en las lecturas del texto técnico y las prácticas de campo u otro tipo de actividades complementarias diseñadas por el tutor y los técnicos de plantaciones cercanas al colegio.

1. Principales enfermedades que afectan el cultivo de palma de aceite en Colombia

1.1 Complejo Pudrición del cogollo (PC)

1.2 El Añublo foliar o Pestalotíopsis

1.2 Anillo rojo- Hoja corta

1.4 Mancha anular

1.5 Anillo clorótico

1.6 Marchitez sorpresiva

1.7 Marchitez letal (ML}

1.8 Pudrición basal del tallo (Ganoderma)

1.9 Pudrición de estipe seca

1.1 O Pudrición de estipe húmeda

1.11 Mal de juventud

2. Criterios técnicos para realizar censos de plagas, enfermedades y otro tipo de afecciones de las palmas

2.1 Nomenclatura de lotes

2.2 Representatividad del muestreo para el censo

• Inspecciones en estaciones fitosanitarias

• Inspecciones de detección censo

• Otro tipo de inspecciones sanitarias

2.3 Frecuencia de las inspecciones sanitarias

3. Equipos, accesorios y herramientas requeridos para la detección de enfermedades

Actividades Q • • -. .................. 11' .................................. ,. ..... ,. ............ ,.

1

Leer el Capítulo 3 del texto técnico, en el que se mencionan y describen las principa­les enfermedades que afectan el cultivo de palma en Colombia. Con base en dicha lectura, el estudiante estará en capacidad de completar la información faltante en el siguiente cuadro:

Nombre de la enfermedad Síntomas internos Síntomas externos

Complejo Pudrición del cogollo (PC)

El Añublo foliar o Pestalotiopsis

Anillo rojo- Hoja corta

Mancha anular

Anillo clorótico

Marchitez sorpresiva

Marchitez letal (ML)

Pudrición basal del tallo (Ganoderma)

Pudrición de estípite seca

Pudrición de estípite húmeda

Mal de juventud

En las siguientes ilustraciones, escriba el nombre de la enfermedad que afecta a la palma y anote brevemente los síntomas que se observan en ella.

Figura 14. Figura 15.

Figura 16. Figura 17.

Figura 18. Figura 19.

Figura 20. Figura 21.

Leer el Capítulo 3 del texto técnico, en el que se mencionan y describen las principa­les enfermedades que afectan el cultivo de palma en Colombia. Con base en dicha lectura, y con el apoyo del docente y el técnico de la plantacion más próxima al co­legio, realizar una práctica de campo para el reconocimiento de las enfermedades presentes en la zona de influencia del plantel.

El tutor, con el apoyo del técnico de una plantación de la región, programará una práctica de campo para que el estudiante se familiarice con las enfermedades pre­sentes en el cultivo visitado.

Materiales. El estudiante debe preparar un machete, un gancho para bajar las hojas de la palma, un cuchillo para recortar foliolos y el mapa del lote, palma por palma.

Metodología de trabajo. El tutor y el técnico de la plantación organizarán grupos de trabajo y conducirán a los estudiantes a áreas de cultivo donde sea más factible encontrar palmas enfermas por diferentes causas o por agentes causales. Cada gru­po tiene el siguiente plan de trabajo:

1. Observar detalladamente las palmas en todas sus partes, es decir, estípite, hojas, flechas, racimos e inflorescencias.

2. Al encontrar una palma con apariencia diferente a las demás, describir sus carac­terísticas y luego consultar con el tutor y el técnico de la plantación, para confir­mar si se trata de una posible enfermedad o anormalidad de la palma.

3. Comparar la apariencia de la palma con los síntomas descritos e ilustrados en el Capítulo 3 del texto técnico.

4. Describir, con la ayuda del técnico, de qué enfermedad se trata.

5. Preparar un informe final en el que se incluyan los siguientes aspectos:

Posible nombre de la enfermedad

Tipo de daño ocasionado a la palma

Partes de la palma afectadas con los síntomas externos e internos de la en­fermedad

Importancia económica de esta o estas enfermedades en la plantación visi­tada y en la región

'· • • 1

• ';·;~),'~ud('~·'" , ..

,.,,.> .. "'".._i;,,._ ,._w .. · .

Para realizar esta actividad el estudiante debe repasar los capítulos 1 a 3 del texto técnico y estudiar el 4. Con el apoyo del docente y el técnico de la plantación más próxima al colegio, llevar a cabo una práctica de campo para realizar un censo de plagas y enfermedades del cultivo de palma.

Materiales. El estudiante preparará un machete, un gancho para bajar las hojas de la palma, un cuchillo para recortar foliolos, el mapa del lote, palma por palma, y el formato para detección y censo de plagas y enfermedades.

Metodología. Antes de comenzar el censo de detección de plagas y enfermeda­des los estudiantes realizarán una práctica de identificación de la numeración de las hojas, particularmente las número 1, 9, 1 7, 25 y 33. Para ello, el estudiante debe

repasar la anatomía de la palma tratada en el texto técnico Monitoreo de óreas de cultivo, en particular, lo relacionado con las hojas y la filotaxia. El tutor y el técnico de plantación guiarán a los grupos de estudiantes para identificar la numeración, teniendo presente que la Hoja No. 1 es aquella con todos sus foliolos abiertos y que se encuentra más próxima a la flecha, o sea, la hoja más vertical de todas y con sus foliolos abiertos.

Procedimiento de inspección por detección

En presencia del tutor y el técnico de la plantación, los estudiantes comenzarán a realizar el recorrido de inspección para la detección de palmas con presencia de insectos plaga o afectadas por alguna enfermedad. El procedimiento será el que se resume a continuación:

1. Realizar un recorrido palma por palma, en el sentido que muestra la Figura 22; durante el recorrido, llevar la planilla con el formato para detección, similar al mostrado en la Figura 23.

*

*

*

*

*

1

* 1 L2-P5 f

1

*

1* 1

* L2•P4

* L2-P2

*

*

*

* r - -~ U-1'6

f * 1 1 1

1 * : L5-PS

*1 1

1 * : LS.P4

'ltl 1

1 * 1 UI..P3 1

*1 t

*

*

*

*

*

* L7·P6

* 1 L5-P2 L7 .f>2

* * * * * * *

* * * * * * *

* * * * * * *

* * * * * * *

* * * 1 * 1 * * * * * * 1 L2-P1 1

1 1 * 1 *1 1 1 * * * * * 1 - - • L5·P1 L7-P1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Figura 22. Recorrido para realizar una inspección sanitaria al cultivo por el sistema de detección censo.

2. Observar detalladamente la palma y todas sus partes.

3. Registrar la información en el formato de detección, en caso de encontrar alguna anormalidad, y de considerarse que se trata de uno de los síntomas de alguna de las enfermedades descritas en el texto técnico.

• Marcar la localización de la palma según la nomenclatura del lote, la línea y el número de palma, en la columna L (línea) y P (palma).

Calificar el grado de afectación de la palma; para ello se debe colocar una "X" en la columna B (bajo), M (medio) o A (alto).

Plantación 1 finca:

Fecha: Lote:

Responsable:

Localización Palma enferma Presencia de

Observaciones plagas A M B

Linea Palma

Figura 23. Formato para realizar inspecciones de detección de plagas y enfermedades.

4. Registrar en el formato de detección las palmas que presenten insectos plaga o daño.

Marcar la localización de la palma según la nomenclatura del lote, la línea y el número de palma, en la columna L (línea) y P (palma).

Calificar la cantidad de insectos o el daño de la palma, para lo cual se debe es­cribir una "X" bien sea en la columna B (bajo), en la M (medio) o en la A (alto).

Para el registro de la información, solo se escribe lo enunciado previamente y alguna observación adicional; por ejemplo, si hay daño por efecto de la plaga, si solo hay insectos en el follaje, etc.

S. Recorrer todo el lote hasta terminarlo y presentar el formato.

El tutor y el técnico apoyarán permanentemente a los grupos de estudiantes. Lo más práctico es realizar el censo por parejas y tener presente que ningún grupo esté integrado por más de tres estudiantes.

Procedimiento de inspección por censo

En presencia del tutor y del técnico de la plantación, los estudiantes realizarán un recorrido diferente en el mismo lote donde se desarrolló el procedimiento anterior. Por tratarse del sistema de censo, se utilizará el sistema de estación fitosanitaria 1 Ox1 O, es decir, cada 1 O líneas y cada 1 O palmas, como se muestra en la Figura 24.

l. Los estudiantes realizarán un recorrido, visitando las palmas localizadas cada 1 O líneas y cada 1 O palmas, en el sentido que muestra la Figura 22. Deben llevar la planilla con el formato para detección, similar al mostrado en la Figura 25. Esto significa que si el censo es 1 Ox1 O, se comienza en una palma próxima a la esqui­na del lote, pero no en el borde del mismo; por ejemplo, la L2-P2, o sea, la palma No. 2 de la Línea 2; luego se dirige a la L2-P12, o sea, la Línea 2 y la Palma 12, y así

. •

13

Número de linea

Palmas Estación fitosanitaria

Figura 24. Diagrama del recorrido para realizar censos de plagas 1 Oxl O.

sucesivamente. Según el tipo de plaga predominante, el estudiante observará las hojas Nos. 9, 17 o 25, y en ellas contabilizará los insectos presentes de cada plaga, discriminando los correspondientes a cada estado de desarrollo.

En las columnas "Línea" y "Palma': escribir la localización de cada palma; por ejemplo, 2,2; 2, 12; 2,22, etc.

El nombre de las plagas predominantes se anota en las casillas superiores, donde dice "Nombre 1" y "Nombre 2':

En las casillas superiores aparecen letras cuyo significado es: "H" para huevo; "L" para larva; "P" para pupa; "A" para adulto; "PA" para parasitado; y "E" para enfermo. En cada casilla registrar el número de individuos encontrados en la hoja de cada palma.

• Si la plaga no tiene metamorfosis completa, se adicionan columnas al forma­to, en las que se anota "H': para huevo; "N" para ninfa; y "A" para adulto.

2. En la casilla de las observaciones, anotar en qué hoja se realiza el conteo de in­sectos plaga.

Los formatos para el registro de información en campo varían un poco de una re­gión a otra debido a que en cada zona se presentan unas plagas que son propias de la misma. Por tanto, el formato de registro se adapta a cada zona o plantación en particular, de acuerdo con las plagas más frecuentes y con los estados detectables de la plaga.

Al terminar la práctica, el tutor y el técnico deben ayudar a comparar los dos siste­mas a los estudiantes. Teóricamente, ellos ya entienden la diferencia, pero la reali­dad puede hacerles comprender mejor la importancia de la detección oportuna de plagas en el campo.

Plantación 1 finca:

Fecha: Lote:

Responsable:

Localización Nombre 1 Nombre 1

Linea Palma H L p A PA E H L p A PA

Figura 25. Formato para realizar inspecciones de censo de plagas.

'-""""•­lllnlsfetfode Ed11~1;ió!!N,~ -·-

~edepalma ,_,N IN\I_NUT~ Virtual y Distancia e~~lt.t11ru&MDIM

E

. ........ lJN~9 UM\1..-sktad NM:ionel A.bltrt• y a Dl•~ncla

Observaciones

© Reservados todos los derechos al Convenio de Asociación suscrito entre Fedepalma, UNIMINUTO, UNAD, Udenar, Fundewil­ches, Cordeagropaz, SENA-Regional Santander y otros para el fortalecimiento de la Cadena del Aceite de Palma en las princi­pales zonas palmeras del pafs. Por tanto, los aliados firmantes de este Convenio de Asociación pueden dar a este material la utilización que deseen para fines educativos, citando la fuente correspondiente.