DEL ARTE A LA NARRACIÓN La relación de Tolstói con la naturaleza y su crítica de la cultura

19

Transcript of DEL ARTE A LA NARRACIÓN La relación de Tolstói con la naturaleza y su crítica de la cultura

 

Sumario 

 

 

 

IÓN, por Enrique Quero Gervilla  9 INTRODUCC

PREFACIO, por José Antonio Hita, Joaquín Torquemada, Leopoldo La Rubia y Nina Kréssova  11 

na Nikítina  1HUIDA DE TOLSTÓI COMO PERMUTA DE REALIDADES, por Ni 3 

": CRONOTIPO DE LA HUI"¡AGUANTA, LEV NICOLÁEVICH! DA, por Nina Nikítina  13 

íguez REFLEXIONES SOBRE TOLSTÓI, por Juan Carlos Rodr 23 

 LA GENERACI 43 TOLSTÓI, DOSTOIÉVSKI Y ÓN DEL 98, por Kirill Korkonósenko 

INTERTEXTUALIDAD DE GUERRA Y PAZ DE LEÓN TOLSTÓI: TEXTO ORIGINAL Y SUS TRADUCCIONES, por Olga Chesnokova  53 

61 TOLSTÓI EN CATALÁN: EL CASO DE IVÁN ILICH, por Iván García Sala 

EL NOVELISTA QUE AMABA LA EDUCACIÓN. Las trazas de Lev Tolstói en la ta pedagogía contemporánea, por Juan Ma 73 

83 LA ESTACA VERDE DE LEÓN TOLSTÓI, por José Luis Gordillo 

SIGNIFICADO, VOLUNTAD E ILUSIÓN. Una comparación entre Confesión de Tolstói 99 y el Tractatus de Wittgenstein, por Luis M. Valdés Villanueva 

LA SUBLIMACIÓN DE LA MUERTE EN UNA SOCIEDAD EN CRISIS: semiotización  Ilich, por Benamí os García   del conflicto social en La muerte de Iván  Barr 117

123 LEV TOLSTÓI Y EL EXISTENCIALISMO, por Nina Kréssova 

DEL ARTE A LA NARRACIÓN. La relación de Tolstói con la naturaleza y su crítica 137 de la cultura, por Ana María Rabe 

LEO TOLSTOI’S SINOPHILE LEGACY: Great Writer in Search of Great East, por  Vladimir V. Maliavin  153

OBRE LOS AUTORES  165 S 

 

existencial, tan característica de T

 

                                                                 

DEL ARTE A LA NARRACIÓN La relación de Tolstói con la naturaleza y su crítica de la cultura 

Ana María Rabe 

INTRODUCCIÓN 

Llama la atención lo mucho que la generación de intelectuales que siguió a  la de Lev Tolstói se interesaba por la figura y obra del autor de Guerra y Paz especialmente en relación con el tema de la cultura y la naturaleza, entre ellos, Max Weber, Lev Shes‐tóv,  Georg  Lukács, Maxim Gorki,  Antón Chéjov,  Iván Bunin  y  Thomas Mann.1  Estos pensadores  y  escritores  no  sólo  conocían  la  importante  obra  literaria  del  célebre escritor,  sino  también  el  hechizo  que  ejercieron  sus  predicaciones  a  principios  del siglo en el mundo entero. Ahora bien, el hecho de que se interesaran por la relación de Tolstói  con  la  cultura y  la naturaleza no significa que  se pueda  fijar  terminante‐mente la posición del escritor al respecto, y eso a pesar de que en los últimos dece‐nios de su vida se empeñó en convencer a la humanidad de que había encontrado la verdad universal e  irrefutable. Los intelectuales seguro que no se dejaron impresio‐nar por  las predicaciones y los mensajes directos que Tolstói no dejaba de difundir. Desde  luego  tomarían  en  cuenta  las  ideas  y  visiones  que  propagaba. Mas,  éstas  no hubieran causado jamás por sí solas el gran impacto que tuvo la doctrina tolstoiana a finales del siglo XIX y principios del XX entre  tantas personas de todos  los países, y menos  todavía entre  los  círculos cultos. Pues  la mayoría de  los escritos  teóricos de Tolstói  estaba  impregnada de un estilo predicador que el  filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein  caracterizó  como  un  “teorizar malo”.  No  es  de  suponer  que  tal  estilo pudiera impresionar  a los intelectuales. El gran interés que suscitaba el ideal vital y moral tolstoiano seguro que tenía más bien que ver con el hecho de que provenía del famoso autor de Guerra y Paz, de un sutil conocedor de la vida y el alma humana, que en Ana Karénina había relatado de manera conmovedora los laberintos y abismos de los anhelos, placeres y dolores del amor desenmascarando al mismo tiempo sin pie‐dad  los  peligros  destructivos  y  hasta mortales  que  tienen  su  origen  en  la  sociedad cultivada,  la  así  llamada  civilización.  A  los  intelectuales  seguramente  debían  haber interesado más las dudas y preguntas latentes en la doctrina de Tolstói que sus pre‐suntas  certezas.  Esa  semilla  interrogativa,  abierta  –la  búsqueda  tanto  de  la  unidad como de la variedad de la vida y la naturaleza, la pregunta por la esencia inmortal del hombre– no dejó nunca de preocupar al autor de Anna Karénina. La profunda inquie‐tud  olstói, se encuentra ya en sus primeros escritos; 

 1 Este ensayo continúa y desarrolla  la perspectiva con la que termina mi  artículo “‘La vida está fuera del tiempo’.  León Tolstói  entre  la práctica vital  y  la predicación moral”.  (Rabe, 2010) La  investigación  se ha llevado a cabo en el marco del proyecto “Memoria cultural e identidades fronterizas: entre la construcción narrativa y el giro icónico”, referencia: FFI2008‐05054‐C02‐01. 

140  ANA MARÍA RABE    

 

                                                                 

[“Naturhaftes”]  –aunque  no  con  el mismo  éxito,  […]  (Mann,  1945:  198,  trad.  de  la cita: A. M. Rabe). E o ns‐

tata que: n cuanto a la fascinación de Tolstói p r lo físico y sensual, Thomas Mann co

[…]  el  animalismo  de  Tolstói,  su  insólito  interés  por  la  vida  corporal,  su  genio  en hacer visible el hombre físico, fue recibido a menudo como algo indecente, también por parte de la crítica rusa, ciertamente de una crítica inferior y hostil que escribió, por ejemplo, de Ana Karénina que la novela estaba empapada del olor clásico de los pañales, que se escandalizaba de lo escabroso de algunas de sus escenas y reprocha‐ba a Tolstói con tono irónico el haber olvidado de describir cómo se bañaba Ana y cómo se lavaba Vronski– algo que ni siquiera es verdad, pues de hecho se narra có‐mo se lava Vronski: vemos cómo se frota su cuerpo rojo. Hasta el cuerpo del empe‐rador Napoleón  en  ‘Guerra  y Paz’  se  nos presenta desnudo  en  la  escena  en  la  que 

  a ]manda que  le  rocíen  su  espalda  gorda  con gua de Colonia  […   (Mann, 1945: 222, trad. de la cita: A. M. Rabe). La  otra manera  de  relacionarse  Tolstói  con  la  naturaleza  se  centra  en  la  fuerza 

única y unificadora que busca en ella, una unión natural que trascienda todas las limi‐taciones  de  la  vida  y  del  ser  humano.  Encontrar  esa  unión,  esa  fuerza,  significaría hallar la respuesta a la gran pregunta existencial que tortura al escritor desde su ju‐ventud:  la  finitud  de  la  vida  y  la  posible  desaparición  de  todo  sentido  vital  tras  la muerte. Los placeres pasajeros, desde  luego, no pueden ahuyentar  las demoledoras dudas existenciales que le persiguen. Sea por motivos morales, sea por razones exis‐tenciales o por causas biológicas, el caso es que el altamente sensible y receptivo ruso no  puede  contentarse  con  los  placeres  que  condena  en  su  limitación.  Desea  más: quiere toda la plenitud, la naturaleza entera, toda la vida indisoluble, ilimitada, dicho con el joven Hegel: ansía la All­Einheit, la “unidad del Todo”. A Tolstói, que ama la vida o  desearía  amarla  plenamente,  sin  reserva  alguna,  le  atormenta  un  desmesurado desasosiego. Hasta en lo más íntimo de sus entrañas siente aquello que Heidegger ha denominado –partiendo del relato “La muerte de Ivan Ilich” de Tolstói– como “angus‐tia ante la muerte”, aquella angustia ontológica que lleva, según Heidegger, al hombre a  adelantarse  a  la  “posibilidad  de  la  desmesurada  imposibilidad  de  la  existencia” (Heidegger,  1993:  262).  Esa monstruosa  posibilidad,  sin  embargo,  representa  para Heidegger  una  “posibilidad  de  poder  ser  uno mismo”  (Heidegger,  1993:  264),  que contrasta con la costumbre humana de huir del pensamiento de la muerte y decaer en la vida cotidiana3. 

En cualquier caso, a diferencia de su figura Ivan Ilich, Tolstói no trata de refugiarse en la vida cotidiana con sus mecanismos apaciguadores. Ese tipo de vida es demasia‐do frágil y a la larga nada satisfactorio; la angustia ante la muerte, en cambio, es po‐tente e insoslayable. Tolstói no intenta escapar de ella; al contrario, se enfrenta a un problema urgente que tiene para él no sólo un sentido existencial, sino también radi‐calmente ético: el significado último de vida y muerte y la pregunta por la forma de vida éticamente correcta. Por mucho que le atraigan las múltiples experiencias agra‐dables –estéticas o sensuales– que proporciona la vida, no puede dejar de pensar en 

 3 Cf. sobre la idea tolstoiana de la muerte como posibilidad extrema del ser y el morir como decaer en la cotidianeidad, así como la presencia de estas ideas en la Analítica de  la muerte de “Ser y Tiempo” de Hei‐degger mi artículo “‘Muerte’ y ‘morir’ en Leo Tolstoi y Martín Heidegger” (Rabe, 2003). 

   DEL ARTE A LA NARRACIÓN…  141 

no haya buscado, él mismo, la ans

 

la posibilidad de vencer su atracción y fundirse con aquella única naturaleza que su‐pera toda limitación y fugacidad. 

El problema está en que Tolstói busca  la  “verdadera” naturaleza, esto es, el  fun‐damento de  la vida, que une  todo cuanto existe, ha existido y existirá,  tanto dentro como fuera de la realidad empírica. El autor de Guerra y Paz se siente, pues, atraído tanto por el mundo multifacético de los hechos, sentimientos y las sensaciones, que le interesa  y  cautiva,  como  por  el mundo  ideal, único,  espiritual  del  cual  se  espera  la liberación de  las  demoledoras preguntas  que ponen  en duda  su propia  existencia.4 Atrapado entre estos dos polos, busca un elemento capaz de romper las fronteras, de relacionar y unir  todas  las vidas y toda vida. En principio, busca  la naturaleza en  la realidad existente, una vida auténtica dentro de la vida finita, que sea capaz de super‐ar la muerte y que ponga un punto final a la persecución de la satisfacción personal mostrando la verdadera felicidad: la armonía entre todo lo viviente. Esto le lleva, sin embargo,  a  un  dilema.  Resulta  que  si  quiere  conocer  el  principio  que  subyace  a  la unidad total ansiada, tiene que buscar la solución en un mundo espiritual que se en‐cuentra más allá de las  limitaciones propias de la naturaleza en su plenitud y varie‐dad. Mas, si pone demasiado énfasis en lo espiritual, corre el peligro de dejarse sedu‐cir por ideas abstractas que reclaman validez general y dan la espalda a la vida tal y como se desarrolla aquí y ahora.  

Si algo lo tiene claro, es que la solución ha de encontrarse en el mundo aquende, en  la vida palpable; y aunque debe ser espiritual, puesto que debe  impedir  la deca‐dencia en la vida cotidiana, no puede encontrarse en una solución racional, sino que tiene  que  mostrarse  de  manera  natural  e  inmediata,  en  el  seno  mismo  de  la  vida humana. El escepticismo hacia los logros de la razón aparece ya en la gran obra épica Guerra  y  Paz,  en  cuyas  numerosas  digresiones  histórico‐filosóficas  Tolstói  intenta desvelar la falsa ilusión que se halla en la creencia de que es posible dirigir la historia y el destino del hombre por fuerza de la razón y voluntad.5 Llega incluso a establecer la razón y la vida como polos opuestos que se excluyen mutuamente. Así, en el epílogo de su novela, Tolstói dicta la sobria y categórica sentencia: “Si se admite que la vida hum  ana puede ser dirigida por la razón, se destruye la posibilidad misma de la vida”.(Tolstói, 2008: 1636) 

El hecho de que Tolstói hable con un tono tan categórico no significa que el escri‐tor  iada respuesta a la pregunta por la vida y muer‐

                                                                  4 En su famoso ensayo El erizo y la zorra, Isaiah Berlin caracteriza las dos tendencias vigentes en el pensa‐miento  y  la  escritura  de  Tolstói  como  las  aspiraciones  de  caracteres  opuestos,  denominados  por  Berlin como  “erizo”  y  “zorra”. Mientras que  los hombres que  tienen alma de erizo  lo  “relacionan  todo  con una única visión central, con un sistema más o menos congruente o integrado, en función del cual comprenden, piensan y sienten –un principio único universal y organizador que por sí solo da significado a cuanto son y dicen–“, los que tienen el carácter de zorro “persiguen muchos fines distintos, a menudo inconexos y hasta contradictorios, ligados si acaso por alguna razón de facto, alguna causa psicológica o fisiológica, sin inter‐vención de ningún principio moral ni estético” (Berlin, 1998: 39). Con respecto a las dos tendencias que se encuentran en Tolstói, Berlin propone  la hipótesis de que el escritor ruso “era una zorra por naturaleza, pero creía ser erizo (Berlin, 1989: 42). 5 Sobre el camino que le llevó a Tolstói a escribir una novela histórica, más aún: una epopeya moderna, en vez de  la novela de  familia que planeó  inicialmente, el  largo proceso de  la escritura de Guerra y Paz,  los estudios históricos, las condiciones sociales y políticas de la época y las múltiples lecturas de obras filosófi‐cas y teóricas, que contribuyeron en la elaboración de la concepción filosófico‐histórica tolstoiana, véase el complejo  y minucioso estudio de Boris Eijenbaum sobre “Tolstói en los años 60” (Eikhenbaum, 1982). 

142  ANA MARÍA RABE    

 

te y la conducta correcta en soluciones racionales. Tal y como escribe en su Confesión, publicada  en  1879,  en  la  que  declara  su  conversión  a  la  “verdadera  vida”,  había estudiado  sucesivamente  las  ciencias  experimentales,  la  filosofía  especulativa,  la sabiduría de los hindúes y la teología ortodoxa sin encontrar en ellas la solución del problema. 

¿No había que buscarla entonces en  la  fe, una  fe que  fuera capaz de unir  la vida particular con el Todo de la naturaleza mediante el  lazo del sentimiento? En un mo‐mento significativo de Guerra y Paz, en el que los dos alter ego de Tolstói –Pierre Be‐sújov  y  el  príncipe Andréi–  discuten  sobre  el  sentido de  la  vida  y  la  conducta  vital correcta, Pierre resalta el sentimiento de pertenencia a “este todo grande y armonio‐so”, un sentimiento “que no sólo no puedo desaparecer, como nada desaparece en el mundo, sino que seré siempre y siempre fui”    (Tolstói, 2008: 565). En su discusión, los dos dialogantes defienden posturas diametralmente opuestas, las cuales resultan finalmente  igual  de  insatisfactorias.  Andréi  parte  de  la  profunda  decepción  que  le prop ncia llega

orcionó  el  derrumbe  de  sus  ideales  en  su  vida.  Basándose  en  esa  experie a la siguiente conclusión: Vivía para  la gloria  (¿y qué es  la gloria? Es  también amor al prójimo, el deseo de hacer algo para otros, el deseo de ganar sus alabanzas). He vivido para otros, y no es que estuviera a punto de malograr mi vida, sino que la he malogrado del todo. Y desde  entonces me  siento más  tranquilo  y  vivo  exclusivamente  para mí.  (Tolstói, 2008: 558). Pierre, en cambio, recalca que “[l]o más importante […] es que el placer de hacer 

bien es la única felicidad verdadera en la vida” (Tolstói, 2008: 559).  Tenemos, por tanto, por un lado una visión más modesta de la felicidad que consi‐

dera y acepta que  las  limitaciones de  la vida son  insuperables, y, por otro  lado, una convicción que parte de que la felicidad consiste en hacer bien a los demás. Ninguna de las dos figuras cree a la otra. Con otras palabras: en este párrafo de Guerra y Paz, que representa en el fondo un diálogo interno de Tolstói, el autor no se decanta por ningún  lado. Las dos respuestas  resultan demasiado  limitadas, poco satisfactorias y demasiado  racionales. Mas,  la  pregunta por  el  sentido  y  verdadero  contenido  de  la vida parece no permitir argumentos y razonamientos. Si es que hay respuesta, debe encontrarse en algo que se pueda sentir. Y si efectivamente aparece en el sentimiento –si se “muestra”, como diría el joven Wittgenstein– entonces sólo cabe callarse.6 En el pasaje que acabamos de citar de Guerra y Paz es únicamente la voz de la naturaleza la que  e  las pala

tiene  la  autoridad  de  hacer  callar  y  transmitir  la  fe  en  algo  que  trasciendbras: la unidad del Todo que supera tiempo y espacio. Veamos cómo aparece: –Si existe Dios y hay vida futura, es que existe también la verdad y la virtud; la felici‐dad suprema del hombre consiste en conseguirlas– decía Pierre. –Es necesario vivir, 

                                                                  6 Cf. los siguientes enunciados en el Tractatus de Wittgenstein: “6.521 La solución del problema de la vida se percibe al desaparecer este problema. (¿No es ésta la razón de que los hombres que han llegado a ver claro el sentido de la vida, después de dudar mucho tiempo, no hayan sabido decir después en qué consiste este sentido? 6.522 Existe, en efecto, algo impronunciable. Es algo que se muestra, es lo místico.” (Wittgens‐tein, 1984: 85, trad. de esta cita: A.M.Rabe).  Respecto  a  la  importancia  que  tuvieron para  el  joven Wittgenstein  las  ideas  tolstoianas de  la  vida  en  el presente así como de la independencia del mundo de la voluntad y causalidad, véase mis artículos de 2008 y 2010 (Rabe, 2008 y Rabe, 2010). 

   DEL ARTE A LA NARRACIÓN…  143 

n el último capítulo de su Teoría

 

amar, creer que no viviremos tan sólo en este jirón de tierra, sino que hemos vivido yviviremos eternamente allá, en el todo– y señaló el cielo.  

 

El príncipe Andréi, apoyado en la barandilla de la barca, escuchaba a Pierre sin apar‐tar la vista de los reflejos rojos del crepúsculo en la superficie azul del agua.  Pierre dejó de hablar. La calma era completa. La barca  llevaba mucho tiempo en  la orilla y sólo las ondas rompían contra ella con débil chapoteo.  Al príncipe Andréi le pareció que ese rumor de las pequeñas ondas le decía, confir‐mando las palabras de Pierre: ‘Es verdad, créelo’. (Tolstói, 2008: 566) Hemos dicho que el sentimiento de la propia finitud e insuficiencia le llevó a Tols‐

tói a buscar el sentido y contenido verdadero de la vida. Era en el sentimiento donde debía hallarse para él la respuesta, puesto que la razón se aleja de la vida. Pero tenía que tratarse de un sentimiento que perteneciera tanto al mundo del espíritu como al de las sensaciones y emociones. Se precisaba un sentimiento de una unidad que aco‐giera en su seno todo lo finito. En Guerra y Paz, esta unidad del Todo aparece como el “alto cielo” que se muestra en destacados momentos de  la vida del príncipe Andréi pro armonioso” dporcionándole calma y sosiego, o como el  “todo grande y  el que se siente parte Pierre. 

Es conocido el hecho de que Tolstói se propuso crear con Guerra y Paz una gran epopeya que equivaliera a la Ilíada. Bien es cierto que los extensos pasajes de la nove‐la y el epílogo, en los que Tolstói vuelve una y otra vez a las mismas reflexiones histó‐rico‐filosóficas, ciertamente no son propias de una epopeya, sino más bien de un dis‐curso que podría pertenecer a un ensayo teórico moderno. Mas, no cabe duda de que la inmensa obra de Guerra y Paz, como ya resaltaba Thomas Mann, es de una grande‐za épica capaz de asociar los destinos humanos individuales a los grandes momentos y desarrollos de la historia y crear entre los dos una unidad indisoluble7. En pasajes como  el  diálogo  entre  Pierre  y Andréi,  que  evoca  el  “todo  grande  y  armonioso”,  se escucha la aspiración de Tolstói de alcanzar aquel mundo homogéneo y redondeado de la epopeya del que habla Georg Lukács en su Teoría de la novela de 1914 diciendo que en él, “la separación entre hombre y mundo, entre Yo y Tú” no logra “perturbar su tejido uniforme” (Lukács, 1994, 24, trad. de la cita: A. M. Rabe)8. Mas, ¿realmente se  logra  en Guerra  y Paz  aquel  “cosmos  cerrado”  que  florece,  según  Lukács,  “en  la acción de la Ilíada –sin comienzo ni final– […] generando una vida que abarca todo”? (Lukács, 1994: 46) Aunque es cierto que Tolstói  creó una obra épica de una  fuerza inmensa, capaz de unir lo más pequeño y lo más grande, hemos de dar una respuesta negativa.  La división de  la  vida ha  avanzado  ya demasiado,  el  hombre  está  ya muy sep e que partir de sí marado de la naturaleza, tien ismo en su búsqueda solitaria. Mas, ¿qué opina Lukács al respecto? 

E  de la novela, el filósofo húngaro destaca la “gran v  cualquier forma novelesca”isión verdaderamente épica y alejada de  que aspira  

                                                                  7 Cf. las siguientes palabras de Mann en su artículo Tolstoi, o el Arte hecho Naturaleza en el que compara el espíritu de la épica con la “amplitud movida” y el “majestuoso ritmo” del mar, que descubre en alto grado en el arte épico de Tolstói: “El elemento de la épica, con su amplitud movida, su soplo primario y palpitante, su majestuoso ritmo y su monotonía sugestiva –¡cómo se parece al mar, y el mar a él! Me refiero al elemen‐to homérico, a la narrativa eterna como arte – naturaleza, como grandiosidad, materialidad y tangibilidad i lto grado en Tolsto

1944: 239‐240) ngenuas, salud perenne y realismo sempiterno. Este elemento se dio en a i, en él en más alto grado que en ningún arte épico de los tiempos modernos, […] (Mann, 8 Sólo citaremos la traducción que hizo Juan José Sebrelli en 1971 de la Teoría de la novela allí donde nos parezca acertada. En caso contrario, la traducción será nuestra. 

144  ANA MARÍA RABE    

 

                                                                 

a una vida fundada sobre la comunidad de hombres simples, íntimamente ligados a la naturaleza, que comparten el mismo sentimiento, a una vida que se adapta al gran ritmo de la naturaleza, se mueve a su cadencia de nacer y desvanecerse y excluye de 

o así misma tod  lo mezquino, separador, corrosivo y paralizador de l s formas que no corresponden a la naturaleza (Lukács, 1994: 130). Pero Tolstói no puede  corresponder  a  ese  ideal,  puesto que  separa  y  confronta, 

según Lukács, naturaleza y cultura realizando así una división que el “mundo orgáni‐co‐natural de la vieja epopeya no conocía” (Lukacs, 1971: 160). En opinión de Lukács, Tolstói no sólo disuelve la unidad de naturaleza y cultura, que se precisa para alcan‐zar la totalidad épica, sino que, además, tacha el mundo de la cultura como “proble‐mático”. Mas, según el filósofo húngaro, una “totalidad de hombres y acontecimientos no es posible sino en el terreno de la cultura […]” (Lukacs, 1971: 160). 

En efecto, entre los grandes escritores que ha generado el siglo XIX, Tolstói es uno de los críticos más feroces de la sociedad y su cultura. En sus grandes novelas Guerra y Paz, Ana Karénina y Resurrección arranca la fachada de las clases superiores detrás de  la  cual  se ocultan distracciones vanas, mendacidad,  egoísmo y maldad. Con  toda claridad demuestra que  se  trata de una  fachada  refinada e hipócrita, que en última instancia reposa sobre la injusticia y desigualdad social. Tolstói desenmascara la arbi‐trariedad de la jurisprudencia, el despotismo de las autoridades civiles y eclesiásticas, en general, la injusticia de todas las instituciones políticas, militares y eclesiásticas. Ya de viejo, cuando es conocido en el mundo entero como predicador del pacifismo, del mandamiento  de  la  resistencia  no‐violenta,  del  vegetarianismo  y  ascetismo,  el  lado negador del escritor saltará con más claridad a la vista, sobre todo en sus incontables escritos socio‐teóricos, religiosos y morales que se traducen a múltiples idiomas y se difunden por todos los países. La propagación de la renuncia y abnegación que acom‐paña sus críticas genera  la  imagen moralista del viejo Tolstói, que se difunde por el mundo entero. Y ésta, a su vez, despierta la crítica e incluso mofa de otros, como la de Friedrich Nietzsche que se burla repetidas veces, en su Genealogía de la Moral y en el Anticristo de manera directa o  indirecta de  la moral  tolstoiana de  la compasión. Sin embargo, Nietzsche también se refiere positivamente a algunas ideas de su adversa‐rio, sobre todo al mandamiento de la resistencia no violenta contra el mal y la prácti‐ca vital basada en el amor al prójimo, que éste implica9.  

Con la práctica vital basada en el amor hemos llegado al núcleo de la doctrina ética tolstoiana, aquel principio unificador de toda la vida y todas las vidas que el escritor ruso había buscado tan desesperadamente dentro y a la vez fuera de la variedad exis‐tente  del mundo.  El  amor  al  prójimo  representa  el  reverso  positivo  de  la  doctrina negadora de Tolstói, orientada en prohibiciones y renuncia, que, como hemos dicho antes,  está  ligada  a  su  feroz  crítica de  la  sociedad,  la  cultura  y  las  instituciones del poder. En lo siguiente expondremos no sólo el marco de esta crítica y el ámbito en el que sitúa Tolstói su doctrina vital, sino también la importancia positiva que ésta con‐tiene tanto para la vida individual como para una posible unión de los dos lados que Tolstói había separado: naturaleza y cultura. 

 9 Sobre la relación entre Nietzsche y Tolstói véase mi artículo “El concepto de la vida y del bien en Nietzsche y en Tolstoi” (Rabe, 2007). 

146  ANA MARÍA RABE    

a directamente a  la muerte, si po

 

                                                                 

En Guerra y Paz, la pregunta de Tolstói por el principio unificador que supera to‐dos los límites de la vida no había recibido ninguna respuesta satisfactoria, al menos para el escritor mismo. El “alto cielo”, el  “todo grande y armonioso”, era demasiado abstracto, estaba demasiado lejos. El hombre que tenía la suerte de vivir en determi‐nados momentos cierta unión con el Todo se quedaba finalmente solo en la tierra, en su pequeño mundo cotidiano. Una felicidad más duradera, una unión vital perdurable, sólo parecía posible de una manera: en la vida familiar basada en la dedicación y en‐trega mutua. En este ámbito de la procreación, del amor, del respeto, de la educación de  los niños, podía encontrarse  todavía un puente,  ciertamente más modesto, entre naturaleza y cultura. Para no caer en las seducciones y  los peligros de la sociedad y para que pudiera cumplirse la felicidad familiar, Natasha, la figura preferida de Tols‐tói en Guerra y Paz, tenía que convertirse al final de la novela en esposa feliz y madre de varios hijos;  tenía que renunciar a todo  lo que pudiera promover el decaer en  la sociedad y sus valores culturales y estéticos falsos.  

Natasha, un ser capaz de sentir la alegría más grande y tener los sentimientos más intensos, ha gozado en su juventud de todo corazón las ventajas agradables de la alta sociedad. La radiante apariencia de la joven, pura personificación de la pasión, sensi‐bilidad y espontaneidad, esto es, de la naturaleza individualizada, va a experimentar un gran cambio al vivir la felicidad que proporciona la vida familiar. Se va a convertir en  la personificación de  la naturaleza generosa y engendradora de vida, al transfor‐marse  los  fuertes  impulsos  de  entonces  en  fertilidad,  al  desaparecer  de  su  rostro, como dice Tolstói, “aquella constante animación que constituía su mayor atractivo” y dejar paso a la “hembra hermosa, fuerte y fecunda” (Tolstói, 2008: 1669) que no tiene ya que adornarse para cautivar y seducir. Natasha no sólo se transforma físicamente y no sólo renuncia a reforzar sus atractivos particulares. También prescinde de todos los momentos característicos de la cultura de la alta sociedad, renuncia a las “artes de la seducción” que sólo pueden realizarse y tienen su efecto y sentido limitado en los círculos selectos, como el de “rizarse el cabello, vestir a la moda, cantar una romanza” (Tolstói, 2008: 1671). La voz y su talento para la música habían sido precisamente el arte de seducción “más poderoso” (Tolstói, 2008: 1670), que la joven había tenido en la sociedad, un atractivo potente para los sentidos, que alimentaba la vanidad propia. Todos esos momentos –tanto las formas inferiores como las superiores de una cultu‐ra reservada para una pequeña élite– producen en opinión de Tolstói  sólo división, separación y soledad, un morir y decaer en vida.11 

La misma suerte corre un amor basado en una pasión desenfrenada, que se cree capaz de afrontar las rígidas normas y barreras de la sociedad. Un amor de este tipo llev r razones naturales o sociales no  logra superar 

 11  Un  año  después  de  la muerte  de  Tolstói,  el  filósofo,  poeta  e  historiador  ruso W.  I.  Ivánov  publicó  un artículo en la revista alemana Logos sobre el concepto crítico que tenía Tolstói de la cultura. Señalando la intrincada relación entre la música y los atractivos femeninos en la crítica tolstoiana, el autor del artículo denuncia –no sin cierta exageración–  la  implacable condena de Tolstói de  los atractivos de  la mujer y  la música que al mismo tiempo tanto le fascinaban. Según Ivánov, la “’Sonata a Kreutzer’, esta consecuencia lógica de ‘Anna Karénina’, muestra cómo luchó por liberarse de los secretos y atractivos del sexo, aunque, con ello,  también del poder de  la música;  cómo mató  lo  sagrado,  el  santuario del  amor y  la  feminidad –cómo se liberó con violencia de los delicados lazos, cómo se separó sin bendición y se lo quitó de encima, el cuerpo muerto burlado de la vida que recientemente había palpitado” (Ivánov, 1911/12: 181, traducción de la cita: A. M. R.). 

   DEL ARTE A LA NARRACIÓN…  147 

 

r sólo al alcance de una persona, únicamente se muestra a un conjunto de perso‐nas unidas por el amor.” (Tolstói, 2008b, p. 137) 

Amor es para Tolstói aquel que se regala al prójimo  logrando con ello una “vida fuera de la personalidad”, una “vida común en todos los hombres” (Tolstói, 2009: 30). En el sentido negativo esto quiere decir que no se debe hacer daño a nadie, tampoco al peor de los enemigos. En el sentido positivo significa la disposición activa de estar con el otro, de ayudarle y  compartir  con él  todo  lo que uno pueda poseer y dar. El punto esencial de la concepción tolstoiana del amor al prójimo cristiano, que apuesta por la vida aquende y rehúsa las promesas de una vida allende, es el ocultamiento de la acción buena. Pues el verdadero amor se muestra de manera más pura allí donde se expresa con toda naturalidad, es decir, sin vanidad, conciencia de la propia bondad, 

los límites,  las trampas y los abismos del propio carácter apasionado y de la cultura falsa de una sociedad hipócrita, si no tiene la suerte de encontrar armonía y sosiego en una  vida  familiar  feliz  y  un  amor basado  en  el  respeto  y  la  entrega mutua.  Este camino hacia  la muerte es precisamente  la suerte que corre Ana Karénina,  la  figura principal de la novela del mismo título que Tolstói escribe después de Guerra y Paz y que aparece en 1878 por primera vez en forma de libro. Ana es víctima en dos senti‐dos: es víctima de una sociedad cruel que expulsa y repudia a todos los miembros que no  a la vez e  propia natuse atienen a sus reglas de juego hipócritas; y  s víctima de su ‐raleza, su temperamento, su amor apasionado que la conduce a la muerte. 

Levin, la otra figura principal de la novela y alter ego de Tolstói en Ana Karénina, encuentra la felicidad en el matrimonio y su familia. Y sin embargo, sigue buscando el sentido de la vida después de casarse. La naturaleza que ama y que refleja sus estados de ánimo, así como la vida en el campo que proyecta en el ideal del trabajo del cam‐pesino que se encuentra en armonía con la naturaleza, no pueden darle la respuesta al sentido y verdadero contenido de la vida, ni tampoco la vida familiar que también tiene sus  limitaciones  internas y externas. Al  final de  la novela, Levin escucha de  la boca de un campesino  la  “verdad sencilla” de que el hombre tiene que vivir para el alma  y  pensar  en Dios. Mas,  ¿qué  significa  esto?  ¿Un  alejamiento  del mundo,  de  la naturaleza, del hombre? Por supuesto que no. La respuesta ha de cumplirse en esta vida y dentro de este mundo, puesto que la pregunta concierne esta vida actual en el mundo presente. Seguramente se halla en el espíritu. Pero para no estar alejada de la vida, la respuesta tiene que estar igualmente arraigada en la naturaleza. Contemple‐mos, pues, todas las condiciones positivas que ha de cumplir la respuesta. Se precisa un principio o elemento capaz de traspasar los límites y unir toda la vida y todas las vidas. Tiene que hallarse en el sentimiento, ya que la razón se aleja de la vida. Pues, como escribe Tolstói  en  su Confesión que  redacta después de Ana Karénina,  la bús‐queda “era un sentimiento y no una idea, porque no nacía de la lógica de mis pensa‐mientos,  ya  que  se  oponía  frontalmente  a  ellos,  sino  que  brotaba  de  mi  corazón.” (Tolstói, 2008b: 126) La respuesta a  la pregunta por el sentido de  la vida tiene que hallarse,  pues,  en  el  corazón,  en  un  sentimiento  sublimado  que  pertenece  tanto  al mundo espiritual como al emocional. Ha de evitar la particularidad que produce ba‐rreras, por lo que debe de tratarse de un lazo emocional que nace de la unión de to‐dos los seres humanos, de un sentimiento que puedan compartir todos los hombres. Todo esto lo encuentra Tolstói en el amor que une a los seres vivientes, como mues‐tra la siguiente afirmación de la Confesión: “Me decía que la verdad divina no puede esta

148  ANA MARÍA RABE    

 

vida de los hombres, como la consecuencia del amor de la mujer es el nacimiento de una nueva criatura. […] (Tolstói, 2007: 187). El arte, tal y como lo concibe Tolstói, ha de expresar un sentimiento verdadero y 

transmitir el mismo sentimiento al otro de manera que se produzca una fusión de las personalidades del artista y público. Recurriendo a una terminología perteneciente al mundo  físico  y  orgánico,  Tolstói  habla  del  potencial  “contagioso”  que  el  arte  debe 

sin consideración alguna del provecho o de la satisfacción personal del tipo que sea. Ha de nacer directamente del corazón; sólo entonces se mostrará la verdadera natu‐raleza del hombre, la unión perfecta de la vida que supera todos los límites y todas las barreras. 

Mas, ¿qué ocurre si no se produce aquella unión de la vida que el lazo del amor es capaz  de  proporcionar?  La  comunidad  de  hombres  unidos  por  el  amor,  de  la  que habla Tolstói en su Confesión  y sus escritos  teóricos posteriores, es en el  fondo una utopía, el ideal de una convivencia humana en la que el amor al prójimo representa el estado natural. Puesto que este estado natural no surge por sí solo, hay que crear una cultura  que muestre  posibilidades  y  perspectivas  de  una  convivencia  basada  en  el amor. Esa cultura debe contener los elementos esenciales del amor para poder hacer‐se efectiva y no quedarse alejada de la vida. No debe excluir a nadie, ha de tener un efecto unificador y mostrarse de manera directa y sencilla, esto es, mediante un sen‐timiento puro. Según la opinión de Tolstói, que se consolida y radicaliza a partir de su Confesión, estos criterios sólo se han cumplido excepcionalmente después del Rena‐cimiento. En su ensayo teórico ¿Qué es el arte?, en el que trabaja durante 15 años y que  termina  finalmente en 1897,  critica  la  exclusividad de un arte  creado para una élite y basado en la explotación de masas enteras de hombres que no tienen acceso a él ni pueden entender su sentido.  

Tolstói no está rotundamente en contra del arte. En su ensayo lo caracteriza, por el  contrario,  como  „órgano espiritual  de  la  vida humana“  que no  se  puede destruir (Tolstói, 2007: 185). Lo que intenta, es demostrar que el verdadero arte es aquel que cumple  los  criterios  del  amor  al  prójimo.  Y  puesto  que  Tolstói  entiende  este  amor como lazo unificador de todos los hombres sin excepción alguna, está convencido de que “[l]as grandes obras de arte sólo son grandes en la medida en que son accesibles y  comprensibles  a  todos”  (Tolstói,  2007:  110).  Tal  y  como  lo  hacen  obras  como  la „Ilíada,  la Odisea,  las historias de Jacob, Isaac,  José,  los cantos de los profetas  judíos, los salmos, las parábolas del Evangelio, la historia de Shayka‐muni y los himnos védi‐cos“, el verdadero arte expresa, según Tolstói, “los sentimientos que despierta en los hombres la conciencia religiosa” (Tolstói, 2007: 111).  

En esta concepción de un arte que ha de nacer y reproducirse en un sentimiento unificador resuena la escena de Guerra y Paz en la que el azul del agua y el débil cha‐poteo de las olas producen un sentimiento en el príncipe Andrei que le trasmite la fe en la unidad del Todo. Si bien es verdad que Tolstói concibe el arte como un “órgano espir nto y el m

itual”, no se puede negar que no lo acepta sin un fuerte anclaje en el sentimieundo natural. En este sentido afirma en ¿Qué es el arte?: La causa de  la aparición del arte verdadero es  la necesidad  interna de expresar un sentimiento acumulado, como para una madre la causa de la concepción sexual es el amor. […]. La consecuencia del arte verdadero es la introducción de un nuevo sentimiento en la 

   DEL ARTE A LA NARRACIÓN…  149 

lo había hecho también con sus p

 

                                                                 

pose ols‐tói, 2

er. El ideal es que el receptor se contagie “del estado de ánimo del autor” (T007: 155) y se “funda” con el artista hasta tal punto  que tiene la impresión de que el objeto percibido no es obra de otra persona ajena, sino suya, y de que todo lo que expresa ese objeto es lo mismo que él llevaba tanto tiempo queriendo expresar (Tolstói, 2007: 155).  La recepción inmediata, producida en una comunidad de hombres que comparten 

el mismo sentimiento, ese sentimiento particular que trasmite la unidad armónica de la naturaleza y de  la  vida,  recuerda  la  experiencia  aurática que  en otra  época unía, según Walter Benjamin en El narrador, a  los narradores con su audiencia y a  todos con la naturaleza y el mundo entero, una unión en la que presente, pasado y futuro, lo más grande y lo más pequeño se encuentran y relacionan en un Todo indisoluble en el que  se  superan  las  distancias  temporales  como  espaciales.12  Tolstói  piensa  en  una unió  de José 

n  similar  cuando  resalta  como  ejemplo  del  arte  universal  la  historia  bíblicade Egipcio de la que afirma que el sentimiento que contiene la historia es tan fuerte que todos  los detalles, excepto los más necesarios –como, por ejemplo, que José se retiró a otra habitación a llorar– son superfluos y sólo entorpecerían la transmisión del sentimiento; en suma, esa his‐toria es accesible a todo el mundo, conmueve a la gente de cualquier nación, estado y edad, ha  llegado hasta nosotros y seguirá viviendo durante miles de años.  (Tolstói, 2007: 169) La  importancia de  la sencillez,  la  transmisión de un sentimiento verdadero, real, 

aparece  también  en  una  carta  que  Gorki  escribe  en  1910,  bajo  la  impresión  de  la muer or‐ki, el

te de Tolstói, y en la que evoca sus recuerdos del gran escritor ruso. Según G autor de Guerra y Paz le comentó un día lo siguiente: Es curioso que le lean tanto [a Dostoievski], no entiendo por qué, pues es pesado e inútil;  todos esos idiotas, adolescentes, Raskolnikovs, etc., a dónde llevan, no van por 

todo es más sahí las cosas;   encillo, más claro. Y es injusticia, por el contrario, que no lean a Leskov, un escritor en toda regla –¿lo ha leído usted? (Gorki, 2009: 64) En  su  ensayo El narrador,  escrito  en 1936, Benjamin  cita  esta  referencia  a Dos‐

toievski y Leskov que aparece en la carta publicada de Gorki (Benjamin, 1991: 119). El narrador Nicolai Leskov, que Tolstói resalta tan positivamente, es también el punto de partida que le sirve a Benjamin para desarrollar su concepción del arte narrativo que, a  juicio de éste, ha desaparecido prácticamente en  la época actual en  la que ha sido sustituido por la novela y sus héroes solitarios. Por otro lado hay que decir que Tolstói valoraba el arte de Dostoievski mucho más de lo que hace creer la cita de Gor‐ki. Mas, la concepción del arte del viejo Tolstói que propagaba la sencillez e inmedia‐tez tenían que hacerle rechazar las complejas y difíciles novelas de su colega, así co‐mo  ropias obras tempranas, sobre todo sus grandes 

 12 La superación de las distancias temporales y espaciales, lograda a través de la unión de narración, escu‐cha, conservación y reproducción –o de narrador, oyente y mundo del pasado, presente y futuro–, lleva a Benjamin a resaltar la memoria como la facultad épica por excelencia. En este sentido afirma en el El na­rrador: “Rara vez se toma en cuenta que la relación ingenua del oyente con el narrador está dominada por el interés de conservar lo narrado. EL punto cardinal para el oyente sin prejuicios es garantizar la posibili‐dad de la reproducción, La memoria es la facultad épica por encima de todas las otras. Únicamente gracias a una extensa memoria, por un lado la épica puede apropiarse del curso de las cosas, y por el otro, con la desaparición de  éstas,  reconciliarse  con  la  violencia  de  la muerte.  […] El  recuerdo  funda  la  cadena de  la tradición que se retransmite de generación en generación. Constituye, en un sentido amplio, lo músico de la épica.” (Benjamin, 1991). 

150  ANA MARÍA RABE    

 

                                                                 

novelas. Serían los cuentos populares que se van contando de boca en boca y en los que se realiza la unión de narrador, oyente y mundo del pasado, presente y futuro –un mundo de generaciones distintas, unidas a  través de  los  tiempos– donde Tolstói vería la forma más apta para realizar su ideal vital, cultural y ético: una vida y cultura íntimamente unida a la naturaleza y basada en un sentimiento unificador de todos los hombres. Así, en los últimos decenios de su vida, Tolstói cultivaría el arte de la narra‐ción rma lite

 popular, escucharía los cuentos que le contaban, los apuntaría y les daría foraria. Sin embargo, a pesar de todo, Tolstói seguiría creando novelas después de su Con­

fesión de 1879 en  la que condena su anterior creación  literaria. Escribe obras como Resurrección (1899), que tiene una estructura y finalidad claramente marcada por las convicciones  morales  y  éticas  tolstoianas13,  o  en  el  otro  polo, Hadjí Murat  (1896‐1904), un canto a  la autenticidad y belleza trágica de  las potentes fuerzas naturales que puede haber  en  el  hombre. Nacen  relatos  como La muerte de  Ivan  Ilich  (1886) donde Tolstói logra dar a su concepción de vida y muerte una voz estremecedora que conmociona al lector. Mas, es en los cuentos populares a los que Tolstói da una forma tan  sencilla  como  profunda,  donde  seguramente  ha  cumplido  mejor  las  exigencias que  él  mismo  había  impuesto  al  arte:  la  transmisión  de  un  sentimiento  unificador mediante un lenguaje que, dirigiéndose directamente al corazón del lector, abre una 

ersal. dimensión espiritual univ

REFERENCIAS CITADAS: 

Bartel, A. “Tolstojs ‘Auferstehung’.” Der Kunstwart 13.2ª parte (1899/1900): 5‐7. Bayón, F. “Primera variación: L.N. Tolstói. Fábulas de identidad en Guerra y Paz. Rusia 

o el teatro sumergido de la modernidad europea.” Filosofía y leyenda. Variaciones d (de Tolstói a Msobre la última modernida usil). Por F. Bayón. Barcelona: Anthro‐

pos, 2009. 17‐54. ,  W.  “El  narrado rto 

id: TaurusBenjamin r.”  Iluminaciones  IV.  Por  W.  Benjamin.  Trad.  de  Robe

, 1991. 11 y la zorra. Trad. de

Blatt. Madr 1‐134. l erizo  C. Aguilar. BBerlin, I. E arcelona: Muchnik Editores, 1998. 

Eikhenbaum, B. Tolstoi in the Sixties. Trad. de D. White. Ann Arbor: Ardis, 1982. erdos de Tols cción de Yulia Dobrovolskaia y Gorki, M. Recu tói, Chéjov y Andreiev. Tradu

tesurJosé María Muñoz. Barcelona: Nor , 2009. , M. Sein und Zeit. Tubinga: Niemeyer, 1993. 

ltur” Logos II (1911/12): 13‐191. HeideggerIvanov, V. I. “L. Tolstoj und die Ku

From Achilles  to C o  in Tolstoy’s War  and Peace. see FL: Jepsen, 19

Jepsen,  L.  hrist. The Myth of  the HerTallas 78. 

Lukacs, G. Teoría de la novela. Barcelona: Edhasa, 1971. 

 13 El mismo año que apareció Resurrección, Adolf Bartel escribe lo siguiente sobre la educación moral que la novela  intenta ofrecer: “[…] esta vez, Tolstói sólo quiere obrar moralmente, por eso  lo hace todo de  la manera más sencilla, hay una sucesión directa y una completa fusión de efecto y efecto contrario, Nejliudov no es mucho más que un objeto de experimento […] Nejliudov simplemente tiene que recibir en su alma como incuestionables las convicciones de Tolstói”. Al mismo tiempo, el autor afirma que la novela demues‐tra el “inmenso talento de Tolstói, sobre todo en la descripción de las condiciones de vida rusas y los innu‐merables tipos populares” (Bartel, 1899/1900: 6). 

   DEL ARTE A LA NARRACIÓN…  151 

 

Lukács,  G.    geschichtsphilosophischer  VersDie  Theorie  des  Romans.  Ein uch  über  die Formen der großen Epik. Hamburgo: dtv, 1994. 

Mann, Th. Freud, Goethe, Wagner, Tolstoi. Buenos Aires: Poseidón, 1944. Mann,  Th.  „Goethe  und  Tolstoi.  Fragmente  zum  Problem  der  Humanität.“Adel  des 

Sechzehn  Versuche ann‐Fischer, 

Geistes.  zum  Problem  der  Humanität.  Por  Th.  Mann. Stockholm: Berm 1945. 180‐336. 

Genealogie de 1988a. 

Nietzsche,  F.  r Moral.  KSA  5, Múnich  /  Berlín  /  Nueva  York:  dtv  /  de Gruyter,

ist. KSA 6, Múnich / Berl  Nietzsche, F. Der Antichr ín / Nueva York, dtv / de Gruyter.1988b. 

le: Groninger Mvan OS, H., y S. Scheijen. Ilya Repin. Russia’s Secret. Groningen Zwol u‐seum Waanders Publishers, 2001. 

r la vida. Ed. Rabe, A. M. “‘Muerte’ y ‘morir’” en Leo Tolstoi y Martín Heidegger.” Pensapor M. García‐Baró y R. Pinilla. Madrid: Universidad P. Comillas, 2003. 99‐131 

Rabe, A. M. “El concepto de la vida y del bien en Nietzsche y en Tolstoi.” Nietzsche y la aro  y  P.  Stellino.  Valencia: hermenéutica.  Ed.  por  F.  Arenas‐Dolz,  L.  Giancristof

Nau Llibres, 2007. 809‐818. Rabe, A. M. „Welt und Wille bei Wittgenstein und Tolstoi.“ Avstria kak kulturniy tsentr 

Evropi. Ekaterimburgo: Universidad de los Urales, 2008. 171 – 183. La vida está fuera del

ral.” Arbor 186.74Rabe, A. M. “’  tiempo’. Lev Tolstói entre la práctica vital y la pre‐

dicación mo 5 (2010): 947‐963. lstoi und Nietzsche. Trad. de Felix Philipp  Ingold. Munich: Matthes & . 

Schestow, L. ToSeitz, 1994

  RealIndiana

Simmons,  E.  J.  Introduction  to  Russian ism.  Pushkin,  Gogol, Dostoevsky,  Tolstoy, Chekhov, Sholokhov. Bloomington:   University Press, 1965. 

n Ilic66a. 

Tolstói, L. N. „La muerte de Ivá h.“ Obras. Por L. Tolstói. Trad. de I. y L. Andresco. Vol. 2. Madrid: Aguilar, 19

a  ObraTolstói,  L. N.  „Ana K renina.“ s. Por L. Tolstói. Trad. de  I.  y L. Andresco. Vol. 2. Madrid: Aguilar, 1966b. 

bras.  de  ITolstói,  L.  N.  „Hadji Murat.” O Por  L.  Tolstói.  Trad.  .  y  L.  Andresco.  Vol.  2. Madrid: Aguilar, 1966c. 

„Resurrección.“ Tolstói,  L. N.  Obras.  Por  L.  Tolstói.  Trad.  de  I.  y  L.  Andresco.  Vol.  3. Madrid: Aguilar, 1981 

  N.  ¿Qué  es  :  Ediciones rsidad de Na

Tolstói,  L. el  arte?  Trad.  de  V.  Gallego  Ballesteros.  Pamplonavarra, S.A. (EUNSA), 2007. ad. de L. Kúper. Madrid: Mario Muc

UniveTolstói, L. Guerra y paz. Tr hnik, 2008a. 

Confesión  (Prefacio  p rcía  Sala. R , 2008b. 

Tolstói,  L.  ara  una  obra  no  publicada).  Trad.  de  I.  Ga

. García Sala. Oviedo: KRK, 2009. Oviedo: K K

Tolstói, L. El Evangelio abreviado. Trad. de IWittgenstein,  L.  Tractatus  logico­philosophicus.  Philosophische  Untersuchungen. 

Francfort del Meno: Suhrkamp, 1984.