Naturaleza version psiquica

33
LA NATURALEZA. VERSION PSIQUICA Pablo Fernández Christlieb Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Resumen El presente texto pretende plantear los argumentos de una versión psíquica, por contraposición a una versión física, de la realidad material que aquí se denomina naturaleza, y que queda definida como aquella parte de la realidad que carece de lenguaje. Se plantea que puede establecerse un continuo, uno de cuyos extremos esta ocupado por objetos verificables de contornos definidos, y el otro extremo por objetos que carecen de contornos; a los primeros se les llama cosas, y a los segundos se les llama afectos. A medio camino de este continuo se pueden localizar los objetos de arte y de ciencia, cuya cualidad es que tienden hacia ambos extremos. Asimismo, se plantea el proceso que constituye este continuo de la naturaleza, conceptualizado como ritmo y repetición. Finalmente, se concluye, que en ultima instancia, la naturaleza física es en si misma una naturaleza psíquica. Descriptores: naturaleza, psíquica, objeto, cosa, afecto. Introducción NATURALEZA (RITMO) (REPETICION) Contornos definidos carece de contornos Objetos verificables objetos no definidos (cosas) (afectos) CIENCIA ARTE (OBJETOS) NATURALEZA (RITMO, REPETICION)

Transcript of Naturaleza version psiquica

LA NATURALEZA. VERSION PSIQUICAPablo Fernández Christlieb

Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional Autónoma de México

ResumenEl presente texto pretende plantear los argumentos de una versión psíquica, por contraposición a una versión física, de la realidad material que aquí se denomina naturaleza, y que queda definida comoaquella parte de la realidad que carece de lenguaje. Se plantea quepuede establecerse un continuo, uno de cuyos extremos esta ocupado por objetos verificables de contornos definidos, y el otro extremo por objetos que carecen de contornos; a los primeros se les llama cosas, y a los segundos se les llama afectos. A medio camino de este continuo se pueden localizar los objetos de arte y de ciencia,cuya cualidad es que tienden hacia ambos extremos. Asimismo, se plantea el proceso que constituye este continuo de la naturaleza, conceptualizado como ritmo y repetición. Finalmente, se concluye, que en ultima instancia, la naturaleza física es en si misma una naturaleza psíquica.Descriptores: naturaleza, psíquica, objeto, cosa, afecto.

Introducción

NATURALEZA (RITMO) (REPETICION)

Contornos definidos carece de contornos

Objetos verificables objetos no definidos

(cosas) (afectos)

CIENCIA ARTE(OBJETOS)

NATURALEZA (RITMO, REPETICION)

El pensamiento moderno tiene una versión física o material de la naturaleza o, como a veces la llaman, el universo. El solo hecho deque alguien necesitara datos que prueben esta afirmación, la hace correcta, porque la naturaleza física es prácticamente datos y pruebas, así que ya es posible saltarse los prolegómenos de diferencias y similitudes entre lo físico y lo psíquico, entre lo material y lo mental1, y dedicarse a plantear una posible versión psíquica de la naturaleza, que es la pretensión de este texto.Por psíquico no hay que entender lo subjetivo o lo interno; sino todo aquello que tenga significado, no importa si es un sueño, un desierto, un avionazo o un neutrino2. La presencia del significado en la vida es importante siquiera porque el problema sin salida de las ciencias físicas es que han logrado aplicarse a la producción de todo menos una cosa: el significado. Falta saber que es el significado, y seguirá faltando, pero por lo pronto puede decirse que es el hecho de que uno mismo forme parte del objeto, de que uno3

este interiorizado en los objetos, derretido en su interior, o puesto de otro modo, de que el observador sea una cualidad de lo observado, aunque no es muy propio hablar de observador, y ni siquiera de participante4: es algo todavía mas intimo. El ejemplo mas pronto de esto son los colores, que según la física, no existen(Cfr. Tomasini Bassols, 1993, pp. 183—84), y sin embargo existen porque los vemos, y no nada mas, como sostiene el giro lingüístico,porque sabemos hablar de ellos.La naturaleza, por su parte, incluye, por supuesto: árboles, planetas, el agua, la luz, el tiempo, la primavera, objetos de los que se dice que ya estaban desde antes, pero también, automóviles, video caseteras, zapatos rotos, sillas, libros, costumbres, hábitos, porque cuando uno entra a un lugar también la silla ya estaba desde antes, e igualmente incluye imaginaciones, sueños, revoluciones, congestionamientos de transito, porque al igual que la luz y los zapatos, son objetos de los que nos damos cuenta, mas allá de su nombre. Un zapato es algo más que la palabra que lo nombra. Entonces, la naturaleza se puede definir como aquella partede la realidad que no tiene lenguaje. Lo que si tiene lenguaje se llama lenguaje. Cuando a alguien le duele la muela, puede decir cantidad de cosas, entre las más publicables cosas como “me duele la muela, esta de acá atrás a la derecha, arriba, maldita muela”, yademás hacer una relación pormenorizada de su descubrimiento de lasmuelas picadas: al final, la muela sigue doliendo: eso es la naturaleza. Si abarcara el objeto con las palabras, si lo agotara

2

con lo que dice, la muela tendría que dejar de doler: mientras sigadoliendo, hay algo que se le escapa al lenguaje: eso es la naturaleza (algo anterior al objeto que lo defina). Cuando uno termina de hacer una descripción completa y exhaustiva de una piedra, lo que queda ahí, impertérrita sin inmutarse, es la piedra.Eso es la naturaleza: lo que queda después de todo lo dicho y que ya estaba desde antes. Hay algo en los objetos por fuera de su nombre. Las palabras sirven para hablar de las palabras, pero con respecto a los objetos, por lo general solamente pueden dar sus coordenadas, su localización, su relación con otros objetos, pero no pueden dar con el objeto mismo. Puede servir de argumento el hecho de que describir un dolor de muela a veces lo aminora, y funciona mejor con un dolor del alma: algo del objeto fue alcanzadopor el lenguaje.Paradójicamente, la definición de la naturaleza dicha antes, está dicha, o sea, es lingüística, lo cual quiere decir que el lenguaje es capaz de producir incluso aquello que no tiene lenguaje, que es capaz de excederse a si mismo, de producir lo que no posee, como diría Bergson, como en el caso de las metáforas (Cfr. Ricoeur, 1976) o en la poesía, de producir no solo lo que le es posterior, sino lo que es anterior y paralelo a si mismo, y luego, de ponerse a tratar de describirlo. El hecho de que todo sea lenguaje no excluye que el lenguaje no sea todo (porque las mejores palabras deamor están entre dos personas que no se dicen nada).Dado este preámbulo, este texto pretende argumentar que hay una continuidad entre objetos que parecen opuestos, como una piedra y un miedo, porque ambos comparten la misma naturaleza.

1. — Objetos Distintos y Verificables. Las Cosas.Las cosas a primera vista son sillas, estuches para guantes, cipreses, refugios antiaéreos, mugre de las uñas, canciones románticas, balaustradas, manuales de procedimientos, enfrentamientos políticos, lapidas abandonadas, conchitas de mar, fantasmas, etc., es decir, son cosas genéricas, no importa cual silla, cualquiera da lo mismo, son substituibles e intercambiables,y pueden pertenecer a las clases ya sea de persona, animal, cosa, actividad, omisión, suceso, situación o entelequia, no importa cualentelequia, cualquiera, da lo mismo.Este es un panorama sumamente material, muy acostumbrado en la realidad contemporánea, cuyas cosas tienen las siguientes

3

características: son objetos distintos, es decir, que se distingue cual es la silla y cual es el viaje en el metro: no se confunden. Son objetos discretos, o sea, que cada uno, aunque los dos fueran sillas, existen independientemente del otro: cada una es silla por su parte. Son objetos perceptos, lo cual indica que tienen una figura que se recorta del fondo: la silla no se mimetiza con el mayordomo ni se camufla de cortina, porque eso seria surrealismo deRemedios Varo. También puede decirse que la forma que tiene obedeceal contenido, las sillas tienen forma de sillas para que sirvan

1 “Físico” o “material” (la física como ciencia que estudia la materia) una versión cotidianeizada, o impregnada del resto de la cultura, que proviene de la física clásica (anterior a la quántica y a la teoría de la relatividad), y se define por la existencia de un punto de vista independiente del observador, que esta dado mas bien por los datos que arrojan los aparatos de registro (Cfr. Vgr. Poincare, ed. 1964). Forma parte de lo físico aquello que se puede ver, oír. tocar, gustar u oler, toda vez que los sentidos de la percepción cumplen el papelde aparatos de registro, o viceversa, los aparatos de medición son artefactos perceptuales: “nuestro cuerpo es nuestro primer instrumento de medida” (Ibid.. p.110). Asimismo, en la física, el observador queda catalogado como un objeto mas, específicamente, como un aparato de medición mas, y por lo tanto, no se da la relación sujeto—objeto, sino objeto—objeto. Esta versión de la realidad se utiliza en el sentido común ordinario, y bajo el nombre de Positivismo, en las ciencias humanas y sociales, y no ha probado ser otra cosa que sentido común cientificado; también la utilizan los científicos físicos en sus horas libres. Lafísica postnewtoniana (Cfr. B. Lovett Cline, 1965). ya no es consistente con esa definición, porque en esta física la materia, en su acepción ordinaria, deja de existir (Cfr. Russell. ed. 1975. p. 591). Eddington escribió lo siguiente:

“todo ese entorno de espacio, tiempo y materia, de luz y color y de cosas concretas, que se nos aparece tan vividamente real, cuando se le examina profundamente con todos los adelantos de la ciencia física, en el fondo se reduce a símbolos. Su sustancia se convierte en sombra”.

Y acto seguido añadió el elemento psíquico a la naturaleza:“No obstante. sí los símbolos tienen un trasfondo —una cantidad desconocida, representada por el signo matemático “X”—, el mundo sigue siendo real. A nosotros nos parece que no estamos del todo desconectados deese trasfondo. A este trasfondo pertenecen la propia conciencia y la personalidad” (ed. 1984, pp. 257—58)

Cabe añadir que, extrañamente, la definición de ‘lo mental como aquello que pertenece al observador y que no guarda relación con lo observado, y por lo tantoes solo subjetivo, proviene, como producto colateral, de la versión física misma,lo cual implica que, la psicología. para hacer su ciencia, ha respetado las delimitaciones que invento la Física.2

? En este texto, como lo ha argumentado originalmente la psicología colectiva, y actualmente lo sostiene la psicología general, lo psíquico no esta identificado ni con el individuo, ni con su interioridad ni con el cerebro: lo psíquico es la cultura, y eso es extracorporal y supraindividual.

4

para sentarse porque si tuvieran forma de pinzas para depilar la cosa cambia, lo cual es un modo de decir que lo relevante es su función que sirvan para algo, aunque sea de adorno, pero que sirvan. Son objetos relacionales mecánicos, es decir, que funcionanunos con respecto a otros, y así como la luna sufre la gravedad de la tierra, así las sillas tienen injerencia en los asuntos de las mesas, y uno puede coger una silla y hacer múltiples cosas con ella, domar un león, e incluso, sentarse. Son objetos desmenuzables, que se pueden descomponer en sus rasgos, de modo quela gravedad se desgrana en tierra y luna, y la silla puede deshacerse en respaldo, asiento, madera, marca Knoll, precio exorbitante, etc. Y en especial, son objetos inimportantes. que a uno no le importan, y si alguien le viene a contar que ‘un señor sesentó en una silla, a uno le tiene sin cuidado, porque después de todo, uno no es silla, y además, si el mismo alguien viene a decir que tiene pruebas irrefutables de que en el cuarto de junto hay unasilla, uno le cree sin problemas, y no sufre ni goza por eso, solo se entera, porque después de todo, a uno que le importa. Estas son aproximadamente las características de las cosas, y cuando uno mismo ve gente pasar por la calle, la ve con estas características,la mira como quien ve llover, porque ha de ser desgastante compungirse por la triste historia de cada transeúnte; y hay quienes tratan a los prójimos así, lo cual no debe ser muy bonito, toda vez que existe la frase tradicional ‘yo no soy cosa para que me trates así”.

3 Es un dato elemental para, por ejemplo, las ciencias hermenéuticas, que “uno mismo” es solo en ultima instancia el individuo; se refiere sobre todo al punto de vista de una comunidad de interpretación, de una sociedad, de un conocimiento,de una comunidad científica, porque, como enseño lo mejor de la psicología social, como el Interaccionismo o la Gestalt, toda realidad y toda mismidad es una sociedad. Aquí, uno mismo, es en suma, la cultura, específicamente la culturaen que uno esta inserto, y que por lo demás, es la misma que constituye la naturaleza y, en suma, la realidad. Se usara el termino “uno mismo” porque así es. más fácil ponerse el saco.

4 El termino “observador” para referirse a quien controla los aparatos de registro es tradicional en las ciencias duras, el de “participante” es el que se hace obligado a partir de la física quántica, y proviene de una cita ya famosa deWheeler, físico norteamericano que también acuño el termino de “agujero negro”:

“Nada es mas importante sobre el principio quántico que esto: destruye el concepto del mundo como “ago que esta sentado allá afuera... Para describirlo que ha ocurrido uno tiene que tachar la vieja palabra observador y poneren su lugar participante. En un raro sentido el universo es un universo participativo” (citado por Gordon, 1995, p. 27).

5

Hasta donde se sabe, sin hacer averiguaciones dentro del sadomasoquismo, a nadie le gusta que lo traten como cosa. Técnicamente, una cosa es un objeto con contornos, definidos, y mientras más definidos, precisos y tajantes, más cosa es. Los contornos son su recorte sobre el fondo, su peso, estatura, densidad, duración, incluso su definición lingüística, etc., y son aplicables a la silla, a una pieza de música, a un hecho, diría Durkheim, y en efecto, remiten al tipo de objetos con que les gustatrabajar a las ciencias positivas y empiricistas, enfatizando aquello de que no le importan, que recibe el nombre de neutralidad del observador. En general, los técnicos trabajan con cosas, sean zanahorias, datos estadísticos, carburadores fuel injection, picassos o pacientes con dolores en el alma, denominados estos últimos “clientes”.1.1. — Las cosas de cercaPero si la silla vide supra era la mecedora en la que se mecía la abuelita, o la silla Barcelona de Mies Van der Rohe, o la Rietveld que son motivo de culto en el diseño contemporáneo, la cosa cambia:ahora si importa y solamente es intercambiable en el grado en que lo es una abuelita.. Ciertamente, la gente declara sin ambages que hay algo de uno mismo en esas cosas. Ya es difícil saber donde se acaba la cosa y donde comienza la abuelita. Ciertamente, las cosas que poseen, según se dice, valor sentimental o que son parte de uno, pierden algo de sus contornos, como si estos se hicieran menoserizados, mas blandos, y pudieran osmotizarse con otras cosas y en especial con uno mismo; ya no pueden separarse o distinguirse tan fácil de otros objetos. La casa de toda la vida, los retratos y lascartas de amor u odio, el oficio que se realiza, son cosas en las que uno mismo, con sus ilusiones, sus frustraciones, sus amistades y sus avatares, queda como atrapado, mezclado con ellas, y es efectivamente incierto decir que tanto la cosa es un objeto separado y cuanto de uno mismo no esta en eso. Objetos5 de esta índole son muchos y variados: un alto porcentaje de las relaciones interpersonales, así como todos los juegos, los teatros, los escarceos políticos, son comportamientos a los cuales no se les puede aplicar “conducta”, ni se les aplica, taylorismo, ni técnicasde calidad total, ni instrucciones, ni cálculos de tiempos y 5 Para un tratamiento sistemático de este tipo de objetos que tienen carga simbólica, se puede leer la brillante obra de Baudrillard, El Sistema de los Objetos (1968). Empero, puesto que su intención es otra, Baudrillard discierne las cosas de los acontecimientos y los comportamientos, y se limita a las cosas.

6

movimientos, sino mas bien pasión e involucramiento, interés y embebimiento: es como si uno entrara en el objeto y el objeto se volviera parte de uno. Las costumbres, hábitos y tradiciones, ceremonias, rituales y aniversarios, son típicos acontecimientos deeste tipo. Y asimismo, cosas que diluyen sus aristas o contornos son los utensilios como el suéter viejo o el sartén quemado que hanacompañado las labores desde siempre, y de los cuales uno no se va a desprender solo porque tenga otros más útiles: las herramientas de trabajo, como la pluma Mont Blanc con que se firma la correspondencia, los pinceles del pintor, el microscopio del biólogo, o los libros, las pinzas, los piolets, los bisturís, se cuidan, casi se acarician, se aceitan en el corazón, y valen mas delo que cuestan todos estos objetos, se advierte algo mas o algo menos que lo que indican los sentidos de la percepción. Dentro de estas cosas de mas cerca, objetos supuestamente mas ‘naturales’, por así decir, ecológicos, pueden mencionarse las estaciones del año, la primavera por ejemplo, los jardines, el bosque que es pulmón de la ciudad, y hechas las cuentas, en esta era ecologista, quien sabe que tan de dientes para afuera, todo el planeta. El atávico arraigo a la tierra, y por extensión, el territorio patrio,y ahí mismo, sus efemérides y su gastronomía, y vestimenta y usos ygiros y demás idiosincrasias, que desde un punto de vista técnico no pasarían de ser romanticismos, pero por los que a veces se sacrifica hasta la vida, esperemos que con excepción de la gastronomía, son los últimos ejemplos de cosa que ya no son tan cosas, de contornos ya no tan delimitados, en los que uno queda, hasta cierto punto, diluido.

2. — Objetos Continuos. Ciencia y ArteMuchas de las cosas cargadas de valor muestran ciertos ribetes artísticos, en especial por su carácter de apreciables, y también, aunque de entrada se antoje extraño, ribetes científicos, en el sentido mas prístino de la ciencia de asomo a lo desconocido; el caleidoscopio de un niño, o la colección de piedras de río de un adulto, serian ejemplos. Los objetos de arte y los objetos de ciencia, concretamente, las obras y las teorías respectivamente, son, si todavía se les quiere decir cosas, probablemente las mas interesantes de la naturaleza, no solo porque, como decía Poincaré (cd. 1964, p. 40), “solo por la ciencia y por el arte valen las civilizaciones”, sino porque muestran la continuidad fluida entre las cosas y aquello que ya no es una cosa, sino una sensación, como

7

si sintetizaran el carácter integro de la naturaleza. Esta mal dicho, pero valga decir que son mitad cosa y mitad sentimiento. Porlo demás, ciencia y arte son objetos muy parecidos, muy compenetrables, muy poco diferenciables el uno con el otro, y amboscon el resto de los objetos cualesquiera. Por eso ciencia y arte pueden dedicarse a no importa que tema o materia: hay materias científicas de todo y de todo hay temas artísticos. No tiene nada de novedoso ponerlos juntos en un párrafo; lo novedoso fue que la modernidad los hubiera puesto en repisas separadas6.La ciencia consiste en considerar al mundo como un objeto; por ejemplo, para Newton el universo se redujo a un enorme mecanismo derelojería exacto y confiable que el alcanzo a tener sobre su escritorio. Al revés, el arte consiste en considerar a un objeto como el mundo, y por eso, por ejemplo, a Picasso le cabe el horror del mundo en el Guernica, y a Rafael toda la sabiduría en La Escuela de Atenas. El objeto es un mundo que es un objeto; el mundo es un objeto que es un mundo. En ambos casos el objeto es como un lugar: envolvente, respirable y habitable, pudiéndose vivir dentro, de manera que no haya solución de continuidad entre teórico y teoría, entre autor y obra, ya que el uno es la otra. Es un dato común que se ofrece muy bien para las anécdotas el que el hacedor de teorías u obras esta profundamente implicado en su trabajo, y no piensa en otra cosa, no duerme, no gana dinero y nadie lo soporta. Kafka despidió a su novia para no serle infiel con la literatura. La ilusión de Einstein era vivir en un faro.El participante de una obra o de una teoría se instala en una región de la naturaleza que ya esta muy poco ocupada por las cosas,se encuentra en una especie de mundo de al lado en donde la comprensión o la apreciación no es de objetos tajantes, sino de un solo objeto unitario7 que lo incluye a él; “comprender es percibir los rasgos unitarios”, decía Heisenberg: hacer una unidad requiere el manejo de relaciones; contemplar las relaciones constituye una 6 La división entre arte y ciencia que sufrimos ahora se consolido en el siglo XVII. Pero esta escisión en “dos culturas” no es ni mucho menos una condición intrínseca al arte y la ciencia, sino una manera particular y pasajera de practicarlas. No existe nada en la naturaleza propia del arte o de la ciencia quecompela a cultivarlos de un modo separado y antagónico (Racionero. 1986, p. 10).

7 La ciencia es simplemente una búsqueda encaminada a hallar la unidad en la proteica variedad de la naturaleza... La metáfora poética es, al igual que la formula científica, una relación por medio de la cual dos contextos disociados sefunden en una nueva síntesis (Racionero, 1986, p. 11).

8

unidad. Por lo tanto, el universo científico o artístico pierde su carácter mecánico y adquieren un carácter estético8, es decir, de formas y sensaciones. Parece ser que lo estético se refiere al adentramiento de uno mismo en un objeto;. Imaginase a Einstein alucinando el espacio—tiempo sobre las cuatro hojas y media que contienen la teoría de la relatividad, y adviértase que no es precisamente la imagen de un contador calculando el balance de un negocio; es algo mas apasionado. En asuntos de arte esto es admitido generalmente, por lo cual puede darse por sabido, y si en ciencia parece exótico, tal vez se deba a que actualmente hay una cierta escasez de científicos gracias a la hegemonía de las burocracias académicas, pero el criterio fundamental de la elegancia9 de las teorías científicas toca ese punto preciso. La estética y la sensibilidad son inherentes a los objetos científicos: “la experiencia de la belleza se convierte en algo prácticamente idéntico a la experiencia de las conexiones comprendidas’ (Heisenberg, cd. 1984, p. 95).

8 Werner Heisenberg (1901—1976), Premio Nóbel de física 1932 por su contribución esencial al surgimiento de la mecánica quántica, ampliamente conocido por su Principio de Indeterminación o de Incertidumbre (“cuanto mas sabemos acerca de una mitad del mundo subatómico, tanto menos podemos saber de la otra mitad” —Wilber. 1984, p. 57), a partir de los anos 50 comenzó a escribir sobre filosofía de la física, de donde plantea el concepto de belleza como parte de la ciencia:

“En las ciencias exactas, no menos que en las artes, la belleza es la fuente mas importante de iluminación y claridad (ed. 1984, p. 110)…ese resplandor de la belleza permite reconocer en el campo de las ciencias exactas una gran conexión antes incluso de haber sido comprendida en detalle y antes de haber sido demostrada racionalmente (ibid. , p. 101) .

9 Le Shan y Margeneau (1982) enumeran los siguientes “principios guías en la elaboración de teorías científicas” (pp. 88 es.): 1) simplicidad. 2) extensibilidad, 3) conexión múltiple, 4) fertilidad lógica, 5)estabilidad de interpretación.. 6) causalidad, y 7), elegancia, que reza así:

“El ultimo principio guía es extremadamente vago pero así y todo de suma importancia. Forma una especie de puente entre la ciencia y el arte pues impone la cualidad de la elegancia, de la belleza a las teorías científicas. Es difícil definir explícitamente lo que debe entenderse por elegancia, pero de alguna manera todo hombre de ciencia que actúa y sobre todo los genios creadores de nuevas ideas, de nuevos postulados, de nuevas ecuaciones fundamentales sabe cuando una teoría es hermosa. Hombres como Einstein y varios sobresalientes físicos matemáticos que aun viven han llegado a declarar lo que entienden por la belleza de una concepción, por la elegancia de una forma. . . la ciencia en su estado actual de desarrollono esta desprovista de elementos estéticos y. . . estos parecen cobrar cadavez mayor importancia. . La ciencia actual no toma seriamente ninguna hipótesis que no satisfaga la elegancia (p. 96).”

9

En ambos casos, ciencia y arte, se habla de armonía10. No es casual el uso del termino, toda vez que, por ejemplo, música y matemática no pueden separarse del todo: hay música en la matemática de la misma manera que matemática en la música, así que se entiende que Kepler haya encontrado en el orden astronómico lo que denomino ‘la música de las esferas”, y que Bach compusiera fugas siguiendo lineamientos matemáticos11.Hasta aquí se ha tratado solamente de objetos ya creados. Como sea,los objetos artísticos y científicos son objetos cuyos contornos están en gran medida desvanecidos, de manera que uno mismo, en su presencia, se absorbe en ellos. Lo cual quiere decir que son mas sentidos que percibidos. Esta por de más decir que no a cualquiera que le pongan El Beso de Rodin enfrente o la ecuación quántica de Plank (B.Lovett Cune, 1965, p. 124) sufre ataques de arrobamiento, diriase que todo lo contrario en los tiempos que corren, lo cual significa que la obra o la teoría podrán ser todo lo universos que quieran, pero el observador sigue siendo una cosa, cortante y refractaria. Es así que en los museos de hoy en día, todo el mundo se consagra aleer los detalles técnicos de la pintura, y no a mirarla.Ahora bien, lo que diferencia a la ciencia del arte es la inercia que les sigue, según la cual, la ciencia es traducible a cosas, mientras que el arte se hace traducible a sentimientos. Ello se debe a sus respectivas reglas de juego. En la ciencia se establece una regla de exclusión del sujeto científico, esto es, que para hacer ciencia se tiene que hacer como si uno no existiera12, hasta que el objeto mismo reclame lo contrario, como sucede con los

10

? En efecto, el termino “armonía” es recurrente en las consideraciones científicas. Como ejemplo Poincare:

“…de no ser por la armonía, cuya contemplación resulta tan grata. el trabajo científico no merecerla la pena (citado por Racionero, 1986, p. 17).

11 Casi todas las figuras clave de la primera etapa de la revolución científica (digamos de 1580 a 1650), incluidos Kepler, Galileo, Stevin, Cardano, Bacón, Descartes y Gassendi, y también Marsenne, lucharon por reconciliar la música con la matemática, pues la música involucra una tensión crucial al ser una experiencia afectiva. susceptible no obstante de tratamiento matemático (Berman, 1989, p. 229).12

? Para construir esa imagen del mundo exterior, hemos acudido al expediente sumamente simplificador de dejar fuera, de excluir, la propia personalidad... resulta manifiestamente innecesaria (Schrodinger, ed. 1984, p. 129).

10

colores, objetos que parecen decir que “si no hay quien me mire, noexisto”. Es por esta razón que la ciencia tiende a la formalización, es decir, a definir sus objetos, darles contornos, restricciones y estabilidad; esta inercia propia de la ciencia a menudo provoca que el observador cometa el error de volver la vistahacia las cosas y la espalda hacia la ciencia, como parece suceder en la aplicacionitis de la tecnología; pero eso ya no es ciencia. Mientras que la ciencia desgrana, el arte engrana. En efecto, la regla de juego del arte es la inclusión del artista en el objeto, es decir “hacer como si la obra fuera uno mismo”, hasta que el objeto lo contradiga diciendo “si yo me destruyo, tu también, pero si tu te mueres, yo sigo”. Por eso el arte no tiende a la formalización, sino a la forma, a la imagen, esto es, a valer por lo que siente y a envolverlo todo en esa sensación: el objeto artístico intenta envaguecer sus contornos para así confundirse conel resto del mundo. Es como si el objeto fingiera no tener limites,corno en el caso de un poema que no se restringe a lo que dice sinoque ocupa mas, como si en vez de tener aristas tuviera auras, o en el caso del arte abstracto, en donde los rasgos no son precisos, sino imprecisos, y merced a curvas y quiebres, parecen querer internarse en el ambiente, y por eso pasa un observador y dice que eso no es nada, que cualquiera lo hace. Las esculturas ambientales de Henry Moore o la arquitectura integrada al paisaje de Frank Lloyd Wright son ejemplos de abstracción. Es como si el objeto artístico quisiera no ser algo. Cuando Walter Patter dijo en 1877 que “todo arte aspira a la condición de música” (citado por Racionero, 1986, p. 171), se refería a eso, a que la figura se disuelve en el fondo. Una pregunta que se ocurre en este momento essi la filosofía es ciencia o arte (Cfr. Vgr. Innerarity, 1995), pregunta que desafortunadamente no se ocurre al pensar en psicología y demás ciencias sociales y humanas.Claro que la separación entre ciencia y arte, entre lo que es o no,es uno o lo otro, además de ser un fenómeno del mismo proceso de realización de la naturaleza, no es algo a lo que haya que hacerle caso, porque múltiples actividades cotidianas alcanzan el nivel de objetos artísticos o científicos. Así como se puede decir verosímilmente que “el arte es una ciencia” o que “la ciencia es unarte”, también están las artes y las ciencias de la gastronomía, dela perfumería, del vestido, de la coquetería, de la displicencia, del buen gusto, de la ebanistería, de la artesanía, de la política,nada desdeñables, porque en todo ello, a las gentes, no solo “se

11

les va la vida”, sino que les regresa la sonrisa, que es el indicador universal de la presencia de un significado.

3, — Objetos sin Contornos. Los AfectosEl siguiente objeto de la naturaleza es algo así como el mundo entero. Lo que esta sucediendo en la naturaleza, antes o mas allá de la ciencia y el arte, es la presencia de objetos que no se contienen a si mismos, y que se diluyen o se difuminan en el resto,porque carecen de contornos, de containers. Los objetos que carecende contornos se llaman afectos. Por eso, a pesar de que la racionalidad ha enseñado que los afectos son fenómenos intraindividuales, o corno se les dice, subjetivos, de todas maneras no pueden ser localizados, y si no pueden serlo, quien sabede donde se saca que están en la interioridad. En realidad, al no tener limites, se expanden por todo el horizonte y envuelven el conjunto de lo que este presente, y. ciertamente, reverberan por las vísceras, por el corazón y el diafragma, pero también flotan enel aire, se impregnan a las paredes, encarnan en los olores, se escurren por la piel, y así sucesivamente. Son, literalmente, el mundo, en el entendido de que el mundo es, por el momento, allí hasta donde uno llega, de manera que en la tristeza “el mundo se vetriste”, y el enamoramiento debe llegar muy lejos, a juzgar por lascanciones de amor, en donde los protagonistas ‘tocan el cielo” y donde ‘lloran las rosas’ por culpa de algún ingrato, entre la marejada de hipérboles.En efecto, tómese cualquier afecto, por decir, el odio: ahí ciertamente hay una crispación orgánica y secreciones diversas de las glándulas y modificaciones electroquímicas, pero eso no es el odio, porque forman parte de ese odio también las tensiones musculares, la angulosidad de los rasgos faciales, y asimismo es parte del mismo odio una intención o una causa y una victima, que puede ser el vecino de junto, una política gubernamental, el propiopasado, lo que sea, y tiene ciertos tonos de colores, una especie de rojo amoratado13, y con una cierta velocidad, atropellada y torpe, porque el odio no tiene movimientos refinados como los podría tener la venganza; y así sucesivamente, los arbolas, los prójimos, el agua, los sonidos, las ideas que están dentro del odiocomportan las mismas cualidades, el mismo estilo del objeto completo, de un objeto ronco, brusco, expansivo, seco14, etc. Los sueños son buenos ejemplos de objetos afectivos, porque no contienen equivocaciones de lesa racionalidad, esto es, que todo

12

mundo acepta que los que estaba en el sueño, prójimos antepasados, florecitas en la vereda, buques— tanque en el lavamanos, efectivamente estaba dentro del sueño, o sea, todo lo presente es parte del sueno; todos los afectos son como los sueños: todo lo presente es parte del afecto. Cualquier afecto es un objeto así, elterror, el perdón, el remordimiento, la fe, la alegría, etcétera. El hecho de que la terminología o la interpretación confundan los nombres de unos y otros, es indiferente: el objeto existe aunque noexista su nombre, que de hecho, no existe. Uno suele etiquetarlo con lo que mas se aproxime, pero, en rigor, un afecto es un estado del mundo, para lo cual no hay nombre que valga. Cuando acaece la tristeza, uno ve las sillas, la política, el futuro, el mundo, tristes, grises, lejanos, baldíos. Un afecto es del tamaño de la situación, y dentro de esa situación esta la serotonina, la adrenalina, las endorfinas, la edad, la hora del día, el estado de cuenta del banco, la cara del mesero, el color de la silla, las noticias del radio, la compañía, el siglo, el país, y también dentro de la situación esta eso que uno llama uno mismo, que, como puede advertirse, es la situación misma.Todo eso es el afecto y el objeto; por eso no tiene contornos. Estrictamente, todos esos componentes mencionados dejan de existir,y pasan a ser rasgos indiscernibles, como en panorámica de un paisaje conjunto, unitario, que no es un compuesto de elementos, sino algo medito con respecto a ellos.La diferencia de los afectos con las cosas como las sillas, no es que no sean materiales, que si lo son, sino que carecen de contornos, por lo cual a veces se les ha considerado espirituales omentales, pero los afectos están constituidos de la misma naturaleza que el resto de la naturaleza, nada mas que no son localizables debido a que el observador esta diluido en ellos Algo que no tiene limites, evidentemente, no se puede ver distintamente,en contraposición o relación con otros objetos, y solamente se puede ver, oír, tocar, gustar y oler en ese modo indistinto que se denomina sentir.Siempre resultara curioso que para lo orgánico y para lo psicológico se utilice la misma terminología como “afección” o afectar’, o, especialmente, “dolor”: la razón de fondo es que cuando aparece un dolor de muela, aunque el dentista diga que nada mas afecta al nervio, el dolor de muelas no esta dentro del paciente, sino que el paciente, con todo y su nombre y sus ilusiones, se convierte en un dolor de muela; por eso no sabe ni

13

como se llama, y el resto de la vida pierde gracia, y sus pasatiempos no le dan gusto, y le parece que es al mundo completo al que le duele la muela: no es cierto que nada mas duela el incisivo superior derecho. No hay diferencia cualitativa con respecto a un dolor del alma por un enojo con alguien o por algún buen contratiempo: abarca lo mismo y también duele. No hay diferencia entre un dolor moral y un dolor molar. A veces el alma duele en el cuerpo, como en el caso de la depresión; a veces el cuerpo se alivia en el alma.Así pues. los afectos son objetos absorbentes, que es una manera dedecir que disuelven o hacen desaparecer o se tragan al observador ouno mismo, el cual se convierte en, si acaso, uno mas de los rasgosindiscernibles del objeto. Asimismo, son objetos confusos o difusos, que ni están compuestos de relaciones ni se relacionan conel resto, por el simple hecho de que ellos ocupan todo el horizontenatural de ese momento; ello no quiere decir que cada afecto llene el planeta Tierra, sino que cada afecto hace su propio mundo. La figura no se separa del fondo porque el fondo es la figura. Son objetos atmosféricos, o etéreos, o ambientales, o como quiera llamárseles, pero consisten en un estado de cosas que ocupa toda lasituación o campo, y que no parece anclar en ninguna parte de el, de modo que uno los respira en ese ambiente; frases como aires de fiesta, atmósfera de grupo, “espíritu de la época”, ambiente tenso,

13 Las investigaciones en psicología, que se hacen desde el punto de vista de la física, pesar de que se limitan a “sensaciones”, y toman a menudo como objeto loscolores, suelen concordar en sus conclusiones con lo aquí planteado:

En su libro Sentics: The Touch of Emotions, Clynes exhibió una respuesta típica al rojo como “una fuerte respuesta dirigida hacia fuera”, mientras “la calma del azul es reflejada por la ausencia de un empuje hacia afuera”.Las formas de respuesta de los sentogramas al rojo y al azul son notablemente similares a las que encontró cuando pidió a los sujetos que imaginaran, respectivamente, los estados de odio y amistad. . . Si bien debe decirse que buena parte de esta investigación acerca del color es de menor cuantía —al reflejar la tendencia moderna generalizada que va contra el estudio de los afectos”. (Humphrey, 1992, pp. 66—67)

14 Es consistente asimismo el fenómeno de la “sinestesia” reportado por la psicología de la Gestalt, según el cual, los objetos pueden ser percibidos con cualidades de diferentes canales de la percepción, como cuando se habla de música“lenta” o colores ‘chillantes”, y según el cual, también, los perceptos de una canal modifican a los otros, de manera que se puede “oír con los ojos”, como cuando en una habitación con colores intensos, los sonidos se oyen mas altos. La gente se enoja mas en lugares pintados de amarillo.

14

aluden a esta cualidad. Son también objetos importantes, importantísimos para uno mismo, porque tal objeto es uno mismo, aunque en rigor se debe dejar de hablar aquí de uno mismo. Son objetos sensibles, que es la manera por lo positivo de decir lo correcto, a saber, que no son objetos perceptibles, y mucho menos perceptibles por separado con algún canal especifico de la percepción; no se ven ni se tocan ni se oyen ni nada de eso, o todoeso a la vez, y en todo caso, uno se da cuenta de su presencia; o sea, se sienten15. Y son objetos estéticos, tanto en el sentido ya dicho mas arriba como en el de que son formas puras, o puras formas, que no contienen otra cosa que su forma; forma es aquello que se presenta como una unidad, cuyos rasgos están tan indisolublemente ligados, que ninguno puede añadirse ni quitarse, ya que son mutuamente necesarios, de modo que la existencia de un rasgo requiere de la presencia de los demás, sin que ninguno pueda distinguirse por separado, así que no pueden percibirse, sino sentirse; la forma es el contenido de un afecto.Pero la mejor paradoja de los afectos como objetos naturales es la que sigue: no se sabe ni que son y sin embargo son los únicos objetos sobre los que se tiene certeza completa. Son objetos ciertos. A nadie lo tienen que convencer de que le duele la muela ode que esta triste; y cuando uno esta contento, no es necesario ir a hacerse un test de la alegría para quedar convencido. Se puede dudar de lo que se sabe, de lo que se ve, pero no de lo que se siente. Puede alguien tratar de quitarle el miedo a uno, decirle que no tenga miedo, pero no negarle que lo tiene16. Ello significa que los afectos son objetos próximos, esto es, lo mas cercano en este mundo con que se cuenta, lo mas real de la realidad de la naturaleza, y lo mas parecido a la verdad que hay en la vida de la cultura, algo de lo mas esencial: esta es la esencia de la cultura.15 Los siguientes extractos de un ejemplo anécdotado que dan Le Shan y Margeneau (1982) . dan cuenta de lo mismo:

“No estaba dormido. En realidad, se encontraba bien despierto, solo que todo su ser hacia solo una cosa: bailaba. …Ya no escuchaba la música, ya nobailaba con su mujer, ya no sorteaba a las otras personas sino que el, la música y su compañera eran una sola cosa en un sentido fundamental. El hombre se movía como si formara parte de una trama que comprendía la música, la pista de baile, las otras personas y toda la escena. Bailaba mucho mejor de lo que lo hacia comúnmente. . . En la realidad que nuestro hombre vivía en ese momento no había separación entre las cosas. Todas las cosas fluían las unas en las otras. . . ya no es él quien esta escuchando la música, pues la música y el son la misma cosa. La música esta dentro de él así como esta fuera de él” (p.28).

15

Es como si se tuviera entre las manos el secreto de la realidad de la naturaleza: lo malo es que todos quieren siempre ir a comunicar los secretos, y este no se puede: es incomunicable. Lo mas que se puede saber de la naturaleza son los afectos, pero de ellos no se puede decir nada. Cuando se asevera que existe algo mas allá de lo que se sabe, o, extrañamente, que existe una realidad natural independiente del conocimiento, en rigor se esta refiriendo a los afectos. Ciertos afectos establecidos, como la fe, los valores, losprincipios, las creencias, la lealtad, la confianza, son objetos que remiten a esta certeza, lo cual sirve de paso para entender porque los principios o los valores no se demuestran, además de que tampoco se negocian: la certeza se siente, no se explica. Puede afirmarse que los afectos son objetos transparentes, ya que no ocultan su contenido ni sus cualidades, sino que en el mismo hecho de sentir ya aparece todo lo que ese sentimiento es, de manera clara y completa, porque no se puede hacer el absurdo de sentir lo que no se siente; cuando se siente algo, se siente eso; los afectosno significan algo, no significan nada, porque ellos son el significado mismo; cuando se dice que algo tiene significado o es significativo, todo lo que se dice es que allí hay un afecto. Los símbolos sí significan, pero los afectos no son símbolos: son el significado. Habría que matizar finalmente que ni la certeza ni la transparencia son absolutas; cuando son absolutas es que nos encontramos en el momento de la creación cultural, pero ello rebasael ámbito de la naturaleza.

16 Humphrey (1992), titulándolas “sensaciones”, también sostiene esta idea: “…las sensaciones son auto caracterizables o auto reveladoras. Las sensaciones hablan por si mismas o delatan sus propiedades características,de modo que el sujeto se percata de ellas en forma directa e inmediata” (p.149).

16

4. — La Realización de la NaturalezaSe empezó hablando de cosas y se llego a los afectos, pero fue mas por cuestiones de exposición que de naturaleza, porque en rigor la naturaleza no comienza con las cosas sino con los afectos. Tanto enla historia, como en el desarrollo del niño, como en el trabajo de artistas y científicos, como en la vida cotidiana a la hora de preparar un sandwich que empieza con un apetito difuso y termina con un tentempié concreto, como en toda la cultura, primero hay mundos afectivos, y solo hasta después se configuran objetos de otras índoles17, mediante un proceso de ritmo, reiteración, repetición y multiplicación.4.1. — Los ritmosCualquier objeto que presuma de tener existencia, debe presentar algún movimiento que le detecte, como si tuviera una luz intermitente para avisar donde esta, porque si no, pierde a su observador y desaparece. Objetos estáticos no son objetos. En el caso de la percepción, su desaparición se conoce como fatiga perceptual, mero acostumbramiento, y se da cuando un sonido, un olor, se mantiene estable o se convierte en estable de tanto mantenerse, y termina por no ser oído u olido; deja de ser figura yse vuelve puro fondo. Es lo que en los oficios le llaman ceguera detaller, que puede consistir en un vidrio roto al que ya todo el 17 Humphrey, en su Historia Cognoscitiva de la Mente (1992), argumenta lo mismo por otras vías: que la percepción y la conceptualización son posteriores evolutivamente a las sensaciones primarias.

Proceso

multiplicación repetición reiteraciónritmo

verificacióncerteza

cosas ciencia/arteafectos

Objetos

ESQUEMA GENERAL DE LA VERSION PSIQUICA DE LA NATURALEZA

17

mundo se acostumbro y ya nadie se da cuenta de que esta roto, hastaque llegue un nuevo aprendiz que pregunte si cambia el vidrio. Así como un vidrio roto debería crujir de vez en cuando para que lo noten, así los afectos deben tener variaciones o intermitencias para estar presentes. Un dolor de muela que no punce y ceda alternadamente, termina por no sentirse, como es el caso de tantas pequeñas molestias que se van acumulando con la edad, como ceguerasde taller del cuerpo. Puede afirmarse que es este movimiento lo quebien a bien constituye la existencia de los afectos. Los afectos son una panorámica de detalles en movimiento, como un chisporroteo de la naturaleza, más análogos al interior de un átomo que al interior de un mausoleo. Lo que hay dentro de los afectos, lo que es la forma de su forma, es el ritmo, y su marca se advierte aun enlos objetos más sólidos, como los de las artes, cuyo objetivo es producir ritmos para presentar sentimientos, y posteriormente, el ritmo sigue presente en asuntos como el trabajo, el deporte o las conversaciones. La belleza de la naturaleza ecológica radica en susritmos, en sus uniformidades y alteraciones.Un ritmo es un patrón o matriz de movimiento, una especie de caminoque tiene que seguir lo que se mueve para no desbandarse y perderse, como un columpio que va y viene, porque si nada mas fuerasin venir, ya estaría perdido en la estratosfera y cuando menos, dejaría de ser columpio. Por el contrario, el caos es un movimientosin patrón y por eso no da cuenta de la existencia de algo. Ciertamente, el ritmo es el movimiento que va pero que vuelve, subey baja, se marcha y regresa, termina pero empieza. Un dolor de muelas que nada más pasara sin volver no tendría tiempo de ser dolor, lo mismo que para el amor o el odio. El ritmo es el recomienzo perpetuo del objeto, no recomienza de cero, sino con la huella de lo anterior, de lo que ya fue, de manera que se va ganando momentum, como el columpio que va ganando vuelo conforme recomienza el siguiente penduleo (hasta que decae, como todos los ritmos). Por eso dice Susanne Langer18 que es la retención de las fases anteriores en las siguientes, y ciertamente, el oleaje del mar es rítmico porque el tumbo de cada ola va intensificando su rumor hasta que uno queda como hechizado, meciéndose con las olas, imitándolas con la imaginación. Se puede apreciar mas rigurosamenteen la rima de los versos, que consiste en que el eco de la terminación de una frase anterior todavía resuena cuando se aparecela que sigue (sorprende ver lo ingratos / que pueden ser los gatos). El ritmo es la memoria que tiene que desplegar un objeto para seguir siendo el mismo. Los cardiogramas, la estructura de los

18

caracoles, el recorrido del crecimiento de las ramas de los árboles, los días y las noches y demás calendarizaciones, son cosasque muestran gráficamente sus ritmos, pero incluso ellas empezaron no como días y noches, sino como la sensación rítmica del movimiento, como afecto. Para hablar del ritmo se puede decir que es aquel matemático que se divorcia y se vuelve a enamorar.Lo interesante es que el ritmo es prácticamente una definición de lo vivo de manera que, en una versión psíquica de la naturaleza, vivo es aquello que presenta un ritmo, sea una cosa, una obra de arte, una teoría, un gato, un juego de fútbol o un afecto que es meramente lo vivo puro.4.2.- La reiteración de los ritmosEs obvio que uno mismo esta dentro del ritmo, y de hecho el cuerpo y las ideas se mueven con el. Ahora bien, los ritmos decaen, se cansan, pero por alguna razón, insisten, como si, como lo vivo, tendieran a su preservación a pesar de su agotamiento, o dicho de otra manera, los ritmos tienden a durar mas de lo que pueden. y para hacerlo, buscan estabilizarse, algo así como ya no moverse pero seguir siendo ritmos, y entonces, se reiteran. Alguien puede cantar el mismo estribillo varias veces; a la quinta vez, ese mismoestribillo todavía le es necesario a los otros cuatro, como si fuera una sola canción, pero a la octava, lo que hay es la intención de que la canción no se acabe; a la quinceava ya nada masesta repitiendo, y a la veinteava la canción ya se acabo desde hacemucho. Cuando uno esta bailando y esta muy contento, para seguir muy contento, no halla otra cosa que seguir bailando, a ver si funciona; por lo común empieza a dejar de funcionar, aunque uno puede seguir un buen rato. Diríase que todo ritmo tiene su ciclo,

18 S. Langer le concede al ritmo un papel preponderante en la presencia de los afectos y en la constitución de lo vivo, así como en el arte:

“El principio de la dialéctica es un principio de fases: la consumación de una fase es la preparación para otra, la cual en su propia consumación prepara a su sucesora, que a menudo es una replica de su predecesora. La dialéctica es la base del ritmo, el cual, consecuentemente, es algo mas quemera periodicidad, o repetición regularmente esparcida de una ocurrencia. Un fenómeno rítmico puede no involucrar repetición exacta, pero siempre se trata de un patrón dialéctico en el cual la resolución de tensiones provocanuevas tensiones” (1967, pp. 204—5).

Gadamer, asimismo, argumenta que “el ritmo propio de los fenómenos” es fundamental en la comprensión de los objetos de la naturaleza: si el conocimientono es capaz de adoptar el ritmo del objeto, difícilmente conocerá algo, porque elritmo es quien vincula a los objetos con el conocimiento (1986, pp. 78—9).

19

más allá del cual sus rasgos tienden a desintegrarse, a desperdigarse, y aun cuando el mismo ritmo intente continuar, ya noes lo mismo. Sucede que el ritmo, a fuerza de si mismo, pierde su inmanencia, es decir, el hecho de ser ritmo por si solo e inintencionalmente, y entonces se convierte en una reiteración, quees el hecho de añadir algo mas al ritmo para que continué, lo cual hace una especie de ritmo de segunda categoría, porque. en efecto, quien estaba muy contento bailando, no sabia que estaba muy contento, pero una vez enterándose, el baile sigue, pero algo se haperdido. La misma música empieza a constituirse poco a poco en objeto aparte. En la reiteración el ritmo se convierte en subibaja,en vaivén, idénticos excepto por el hecho de que uno mismo ya esta como desasido, despegado del movimiento, y cuando hay este desapegamiento, la sensación torna visos de percepción.En el mundo de los afectos puede existir algo que se pueda nomenclaturar como azoro pasmado, el cual, para estar presente, tiene que reempezar una y otra vez todos sus rasgos, hasta que, poruna suerte de centrifugacidad, los rasgos se muestran, pero ya no interiormente al afecto, sino exteriores a él, y entonces aparece que eso que era el azoro pasmado pasa a ser un bosque, esto es, ya se localizo el objeto con el que ocurría el afecto, pero ya dejo deser el pasmo que era antes. El objeto se independizo de uno mismo. Uno mismo se tarda en saber que esta triste o que le duele la muelael tiempo que toma esta reiteración. No es que el bosque haya perdido su azoro pasmoso por este solo hecho, pero si sucede que una vez que aparece como bosque, entonces se pueden buscar y encontrar otros bosques, o cualquier otro objeto igualmente fascinante, como mares, estrellas, rascacielos, sonrisas, jarrones,etc., e incluso se puede intentar producir su rítmica y su afectividad, que es concretamente el caso de las ciencias y las artes. Puede notarse como los objetos de la naturaleza, a medida que transcurre el proceso, van adquiriendo solidez, densidad, extensión, fijeza, o como se dice, materialidad, y de ser un puro acontecimiento etéreo ahora ya son un objeto delimitado y con contornos.4.3. — La repetición de la reiteración de los ritmosHasta esta fase todavía no pueden aparecer sillas que sirvan de ejemplos, sino, si acaso, la sensación de sentarse, que puede sentirse probablemente como un afecto de desparramamiento ordenado,de aligeramiento de la pesadez, de distensión del cuerpo, y el sentimiento de poner en marcha otra parte del cuerpo que no son los

20

músculos, sino la contemplación y el pensamiento. Y así se la puedepasar uno cuatro horas, pero cuando intenta reiterarse, llega un momento en que ya no es propiamente la sensación, sino meramente elacto de estar sentado. Una vez que la cultura, este otro nombre de uno mismo, identifica o aísla aquel afecto de distensión y desparramamiento leves como siendo el acto de estar sentado, puede ahora toparse con asientos cada vez que vea una piedra o una banqueta. y ver asientos sobre las mesas o en el piso, según se ha puesto de moda, de modo que de repente ya no es la reiteración de sentarse lo que se activa, sino la repetición del objeto asiento, que es una suerte de resabio o secreción de la sensación originaria, pero que ya puede estar separada del sedente o sentado,o sea, que pueden empezar a existir asientos sin que haya nadie quese quiera sentar. Para ser ritmo, es como de tercera clase. Ya se pueden percibir asientos independientes de uno mismo; ya puede uno no solo toparse con un asiento, sino buscarlo y propiciarlo (reproducirlo).4.4. — La multiplicación de la repetición de la reiteración de los ritmosSi se puede hacer un asiento, se puede hacer otro, y así sucesivamente. Si se pudo hacer un taburete, después se puede haceruna silla, un sillón, un sofá, un canapé, un banco, una banca del parque, una mecedora, y así sucesivamente, se pueden fabricar otros, terminando por multiplicar los objetos hasta donde se quiera. Es como si el endurecimiento paulatino de la naturaleza pasara también de la cualidad de los afectos a la cantidad de las cosas. Y así como se multiplicaron los asientos, se multiplica el resto de los objetos que alcanzan la categoría de cosas, e incluso,las cosas mismas multiplican sus elementos componentes, de manera que ya no son estrictamente una unidad, sino un sistema de partes, un compuesto de piezas que se arman. Originariamente, los asientos no tienen patas ni respaldo ni clavos ni madera: solo tienen asiento, como un todo; posteriormente tienen todo eso y además brazos, cabecera, orejera, tela, estampado, pegamento, colores, etcétera. Un objeto deja de ser afectivo, y deja de ser forma y de ser estético, cuando sus rasgos dejan de ser mutuamente necesarios,solidarios, y se convierten en elementos yuxtapuestos, añadidos, endonde los componentes funcionan como causas y efectos los unos de los otros. En suma, la diferencia entre sentirse sentado, el acto de sentarse, buscar un asiento para descansar y fabricar asientos en serie, es el proceso de creciente distinción entre los afectos y

21

las cosas. Es el proceso de un ritmo que aparece, se reitera, se repite, y se vuelve a repetir, es decir se multiplica, se diferencia, se endurece y se cosifica. Es el proceso de una sensación que se vuelve percepción. Es el proceso de alguien que esta dentro de algo y se separa y se distancia de ese algo, lo ve de lejos. Es el proceso de un mundo encantado a un desencantamientodel mundo.Lo que fundamentalmente ha sucedido en este proceso de endurecimiento y cosificacion de la naturaleza es la separación de uno mismo con respecto al objeto. La esencia de las cosas radica enque el observador no les pertenece ni viceversa. Las cosas están hechas de distancia, tanto entre ellas como con respecto al observador. Dada esta distancia, toda credibilidad sobre el objeto solamente puede llevarse a cabo por medio de aparatos de medición, de manera que se pueda admitir que algo existe porque aparece indicado en los instrumentos de registro, sean estos un calibrador,una estadística o los sentidos de la percepción, los cuales son, finalmente, aparatos de medición adosados a eso que se llama orgullosamente la maquina mas perfecta de la creación, y que es, efectivamente, una maquina de registrar datos.

5. — El Secreto de las CosasLos objetos de arte, que presentan formas del sentimiento humano, son los objetos lácticos, casi cosas, donde se aprecia muy bien la presencia de la rítmica: en la música es automático, pero también en la estructura de las tramas de las novelas, que van manteniendo la tensión narrativa, en la rima de la poesía, en la danza, y en todo eso que los críticos califican de movimiento, fuerza o intensidad en las artes plásticas. En las artes cotidianas es igualmente apreciable: en los modos de caminar, en las modulacionesde la voz durante las conversaciones, en la tensión agridulce de las recetas culinarias, en las modas, etcétera. De cualquier manera, el proceso de convertirse en silla, o en cualquier otra cosa, termina en sillas y en cualquier otra cosa con la que esta poblado el universo cultural: mesas y ceniceros, fenómenos climáticos como tormentas y efectos invernadero, conductas varias que consisten en causas y efectos, direcciones y oposiciones, fricciones y golpes, como sucede en la maquinaria social de cualquier parlamento, universidad, junta de vecinos o familia, ciudades completas con todo y su trafico y su trafago y su delincuencia y sus parques para enamorados, es decir, termina en

22

todo aquello de lo que se puede llevar un conteo, una relación, unaclasificación, y sobre lo que se puede aplicar una modificación, una corrección o una compostura. En efecto, para la percepción cosica, no hay mayor diferencia si lo que se mueve es una rata de la especie albinicus noruegicus, una silla de ruedas, un trabajador de la empresa, una ruleta de Las Vegas o unos huelguistas de Air France, todo es a fin de cuentas conducta que es desplazamiento acumulativode elementos. Todas son cosas, se queden quietas como las sillas o se muevan como las licuadoras, y todas están hechas de la misma sustancia de la distancia entre el objeto y el observador.Ahí parece concluir el rango de la naturaleza, pero una conclusión en este punto es solo una propuesta que se ha vendido bien en el Selecciones del Readers Digest o en Mecánica Popular, porque de este tipo de cosas, en ultima instancia, lo que se tiene, lo que se sabe, es mas o menos los siguiente: su función y utilidad, como se mueve, que causo el movimiento, y se tienen de ellas ciertas magnitudes: lo que pesa, lo que mide en tres dimensiones, lo que dura en la cuarta, índices de su rigidez, densidad, y el color establecido de acuerdo a las normas vigentes para la nomenclatura de los colores, el material de que esta hecho, su resistencia, su comportamiento en los cambios ambientales, su elasticidad, maleabilidad, ductilidad, su nombre, y ya puestos quisquillosos, moléculas, partículas y la composición de sus átomos. Nada desdeñable, pero nada más. Esta es la versión con la que ha vivido occidente por cuatro siglos.,Lo que en cambio no se tiene es el objeto: se tienen sus coordenadas y la descripción de sus contornos, pero lo que sucede dentro del objeto, lo que implica ser ese objeto, el conocimiento intimo de su interioridad, se desconoce. Aquello que aparece cuandouno mira detenida, concentrada y exclusivamente un color, del cual sabe su longitud de onda, su ángulo de refracción, su posición relativa en el espectro visual, su interacción con otros colores, pero lo que aparece es el azul, y de eso no sabe nada; puede decir que es el color del cielo y del mar y de tus ojos, pero no puede decir que es el azul, a pesar de que ahí este. Lo mismo sucede con otra persona, con un perfume cuya composición y comparaciones solo son sus contornos, con las estrellas, con el lenguaje o con cualquier cosa que uno atienda profundamente. Es como si las cosas,desde las sillas hasta los hoyos negros, tuviesen una especie de pudor, una intimidad, que les permite mostrar todos sus datos y superficies pero en cambio guardar su cualidad de silla y de

23

agujero negro, y por mas que se le atienda, hay en ellas algo mas que lo que se sabe de las sillas o de la materia en general, y es algo que, paradójicamente, esta claro, presente, tangible, pero queno se puede saber ni donde ni como aparece. Las cosas tienen su secreto.El secreto de las cosas es aquello que tienen presente pero que no aparece en los instrumentos de registro; aquello de lo cual se siente su ritmo, pero no se mide. Este secreto es aquello de afectoque les queda, es su significado en tanto objeto, y es claro y evidente como el color azul que uno estuvo viendo hace un rato, y dentro del cual uno se abisma y arriba a la certeza completa de su existencia y su realidad, pero sin decir nada. Uno puede participardel secreto de las cosas pero no decirlo, Flaubert decía que “cualquier cosa es bella si se la mira el suficiente tiempo”: esta belleza que aparece en cualquier parte es la realidad profunda del objeto. De una silla se podrán extraer muchos componentes, pero no se podrá extraer, sacarle, su cualidad de silla, su mentalidad de silla: no se le podrá extraer esa naturaleza intima que la física deja siempre indeterminada y considera indeterminable (Eddington, cd. 1984, p. 239).En efecto, pareciera que de las cosas se ignora todo menos lo que aparece en los medidores de los registros, y pareciera que, ante eldesconocimiento casi completo de los objetos, lo único que queda esla posibilidad de verificación, esto es, de suponer según ciertas pruebas confeccionadas para la ocasión que la cosa en cuestión existe y se comporte de cierta manera. Es paradójico, pero, ciertamente, los objetos que mas se utilizan, con los que mas familiarmente uno se mueve, los de todos los días, los mas controlables y confiables, son, al mismo tiempo, los objetos mas remotos, lejanos, distantes, extraños que existen en la cultura, respecto de los cuales no se puede tener ni la mínima certeza. La certeza de Descartes no era que pensaba, sino que se sentía pensando, y por eso existía. Se sabe más o menos lo mismo del hechoíntimo de ser plomo o aluminio que de una explosión de rayos gama que sucedió en el primer minuto del Big Bang.Es decir, en las mismas cosas físicas y fácticas, hay una cantidad respetable de significado, como si nunca pudieran deshacerse del todo de su cualidad afectiva a pesar de la cosificacion, como si elhecho de mirar atentamente un objeto hiciera que a este se le reblandecieran ciertos rasgos, recuperaran ritmo y absorbieran al espectador, mostrando el aspecto significativo de su naturaleza. Un

24

ejemplo simpático de esto es el de los científicos duros o los tecnólogos fríos que argumentan que la naturaleza es independiente del observador y que no es otra cosa que materia y energía sujetas a las leyes de la materia y la energía, y que por extensión tecnológica las cosas solo sirven para ser controladas y utilizadas, pero lo defienden con tanta vehemencia que se les nota como se enternecen cuando se refieren a la tecnocracia o al cientificismo, de modo que cientificismo y tecnocracia son objetos de valor sentimental, dulces y queridos, frente a los cuales pierden toda su objetividad dura y fría. En efecto, las adhesiones y compromisos con el mecanicismo, el racionalismo, el positivismo, hacen de estas cosas objetos sumamente afectivos, tiernos en el interior, porque su adhesión se basa en una certeza sin verificación19. Es fe, creencia, valor, principio. La creencia de notener creencias.Puede argumentarse, entonces, que, en sentido estricto, no han existido todavía objetos verdaderamente separados del observador: no han existido cosas, ni realidad física, ni cuerpos materiales entoda la extensión de la palabra, nunca. La realidad física nunca sucede. Si lo psíquico era aquello que incluye al observador, a unomismo, no puede darse una realidad física que lo excluya, porque en

19 Confróntese el siguiente caso contado por Hawking (1988, pp. 229. 230)“Isaac Newton... después de la publicación de los Principie Mathematica. . . había ascendido rápidamente en importancia publica. Fue nombrado presidentede la Royal Society. Mantuvo una disputa. . . con el filósofo alemán Gottfried Leibniz. Ambos, Leibniz y Newton, habían desarrollado independientemente el uno del otro una rama de las matemáticas llamada cálculo, que esta en la base de la mayor parte de la física moderna. Aunquesabemos ahora que Newton descubrió el calculo años antes que Leibniz, publico su trabajo mucho después. Sobrevino un gran escándalo sobre quien había sido el primero, con científicos que defendían vigorosamente a cada uno de los contendientes. Hay que señalar, no obstante, que la mayoría de los artículos que aparecieron en defensa de Newton estaban escritos originalmente por su propia mano ¡y publicados bajo el nombre de amigos! Cuando el escándalo creció, Leibniz cometió el error de recurrir a la RoyalSociety para resolver la disputa. Newton, como presidente, nombro un comité“imparcial” para que investigara, ¡casualmente compuesto en su totalidad por amigos suyos! Pero eso no fue todo: Newton escribió entonces el mismo los informes del comité e hizo que la Royal Society los publicara, acusandooficialmente a Leibniz de plagio. No satisfecho todavía, escribió además unanálisis anónimo del informe en la propia revista de la Royal Society. Después de la muerte de Leibniz, se cuenta que Newton declaro que había sentido gran satisfacción “rompiendo el corazón de Leibniz”.

Comillas y signos de admiración en el original.

25

el instante que sucediera dejaría de suceder, es decir, tal realidad dejaría de serlo ipsofacto para uno mismo y la cultura y el conocimiento. No se puede plantear que existe algo que nadie sabe que existe y que tampoco se sabe si es algo.5.1. — Un quantum de qualia 20 Esto de que la naturaleza física no sucede nunca, lo han concluido los propios físicos y en sus propios términos y métodos: saben que lo que tienen son modelos del universo, pero al universo nunca lo han tenido en sus manos ni en sus formulas: lo que acontece en la física es otra cosa que lo que acontece en las cosas. En cambio, lopsíquico que sucede en la naturaleza también le sucede a la psíquica (o como se llame esa ciencia que ya no es la psicología, porque la psicología, no hizo durante el siglo veinte otra cosa quefísica clásica de la mente), porque la naturaleza, en tanto preñadade significado parece ser ante todo psíquica. Comoquiera, las conclusiones de la nueva física, son al respecto, dos: primera: la impenetrabilidad de la materia (Russell, ed. 1975, pp. 599 ss.); enel ultimo análisis, cuando la física se ha empeñado en escudriñar la materia hasta donde pueda según sus cánones, se encuentra con que la materia, como cosa, huyó, no está; como dice Schrodinger (1887-1961), austriaco premio Nóbel de física 1953, creador junto con otros de la mecánica ondulatoria, y con trabajo sobre los quanta,

“la física guarda un silencio sepulcral sobre. . . todo lo querealmente nos importa. No es capaz de decirnos una palabra sobre lo que significa que algo sea rojo o azul, amargo o dulce, físicamente doloroso o placentero: no sabe nada de lo bello o de lo feo, de lo bueno o de lo malo” (ed. 1984, p. 128).

Y segunda, que el observador es parte del objeto; en estos casos suele citarse a Heisenberg y su principio de indeterminación, pero el hecho es incluso mas mundano: es el hecho de que no hay naturaleza sin alguien que la contemple: Schrodinger otra vez:

20 “Quantum” (pl. quanta), se sabe, es el termino latino que utilizo la nueva física para referirse a los desplazamientos de las ondas, que se dan en bloques opaquetes, y significa algo así como“!cuanto! , ¡que cantidad! “Qualia” (sing. quale) quiere decir las “cualidades” yse ha utilizado últimamente en estudios de la sensación o de las emociones para referirse a los hechos indeterminados que ocurren en esa dimensión. En suma, una cantidad de calidad.

26

“¿Acaso merece el nombre de mundo lo que nadie puede contemplar? Porque el mundo solo se da una vez. No hay nada que sea reflejo suyo. El original y la imagen del espejo son una misma cosa: Son idénticas. El mundo desplegado en el espacio y en el tiempo es solo nuestra representación (vorstellung) de él. La experiencia no nos proporciona el menor indicio de que algo sea mas que eso, como ya Berkeley lohizo notar claramente” (Ibid., p. 138).“Evidentemente todo ese espectáculo solo adquiere un sentido en relación con una mente capaz de contemplarlo” (Ibid., p 140).

En efecto, parece ser que la materia es, como decía Pauli, “un vacío de Ideas”21, es decir, la naturaleza es física solamente en loque resuma, en lo que queda después de lo psíquico, como si fuera una secreción de la mente. El razonamiento implica que la naturaleza física es un producto de la naturaleza psíquica: psíquico es todo menos lo que aparece en los aparatos de medición, es toda la naturaleza excepto sus medidas de longitud, peso, etc. Por eso Arthur Eddington (1882—1944), el físico que comprobó empíricamente la desviación de la luz por efecto de la gravedad en un eclipse de 1919, dice que la materia del universo es la “materiamental”22. Y ciertamente, esta física posnewtoniana empieza a plantear que este universo no se comporta como un mecanismo, sino que se comporta corno un pensamiento; se parece mas a una conciencia que a un reloj23.5.2. — “La huella es nuestra”Lo que termina por suceder si las cosas aquí mencionadas se llevan hasta su extremo, es otra vez lo mismo que sucede en el extremo de los afectos: uno mismo y los objetos resultan ser una misma instancia; en términos técnicos, así como sujeto y objeto se disuelven en la afectividad extrema, asimismo en el extremo del análisis preciso y sofisticado de las cosas se disuelven objeto y sujeto24. La conclusión es que uno mismo y el resto están hechos de la misma naturaleza, que la estructura de lo psíquico y la estructura de lo físico, no es que sean iguales, sino que son la misma estructura. La naturaleza es un pensamiento y ese pensamientoes la naturaleza. Y tendría que ser obvio, por cuanto el conocimiento propio de la física y el conocimiento propio de la psíquica son ambos saberes de la misma cultura: los físicos no tienen cerebros físicos que existan aparte de la realidad, sino queusan el mismo lenguaje25, tienen la misma curiosidad, sufren la

27

misma necesidad de comprensión y sentido, y tienen las mismas relaciones con las gentes y con sus instrumentos de trabajo y con su producción laboral que los filósofos, las amas de casa, los inventores, los parroquianos de café, los albañiles. los escritores, los científicos sociales y del espíritu, y las camareras. La razón por la cual la física puede seguir con sus procedimientos tácticos de estudiar la naturaleza como si fuera algo independiente del observador, es porque ya sabe que la naturaleza es el observador26.Cuando se aprende que la naturaleza tiene una inteligibilidad. y cuando se nota que se comporta como un pensamiento, esto es, como el pensamiento que la esta pensando, como la cultura que la esta auto reconociendo, queda claro que ya no hay nada que dualizar. Hegel decía que el Espíritu solamente puede comprender lo que ha creado, que la razón busca la naturaleza sabiendo que no obtendrá otra cosa que a si misma. Peirce decía que la mente humana es un espejo de un universo que es un espejo de la mente humana. En

21 “Ideas” es aquí un termino de Platón, según explica Heisenberg:“…las mínimas porciones de materia no son de hecho objetos físicos en el sentido ordinario de la palabra; son formas, estructura, o —en el sentido que les da Platón— Ideas, que pueden ser descritas sin ambigüedad en un lenguaje matemático” (ed. 1984, p. 85).

22 “Para el físico que anda zambullido en la practicidad cotidiana resulta difícilaceptar la idea de que todas las cosas tengan un substrato de naturaleza mental... Probablemente jamás se nos habría ocurrido que el mundo pudiera tener otra base que la mental (en cuanto hipótesis seria), de no habérsenos dado la impresión de que existía otra materia rival, dotada de un tipo de “realidad” concreta mucho mas cómoda —algo demasiado inerte y estúpido. . . El mundo esta compuesto de materia mental... La materia mental se refiere a algo más que las propias mentes individuales conscientes, pero podemos pensar que su naturaleza noes del todo ajena al sentimiento que tenemos de la propia conciencia. . . La materia mental no se encuentra extendida a lo largo y ancho del espacio y el tiempo; estos forman parte del esquema cíclico que en ultimo termino se deriva deaquella. . . La materia mental es el conjunto de relaciones y de elementos relacionados entre si que constituyen el material de construcción del mundo físico” (Eddington, ed. 1984, pp. 259, 260, 261).

23 “La corriente de conocimiento esta apuntando hacia una realidad no mecanicista;el universo esta empezando a parecerse mas a un gran pensamiento que a una gran maquinaria. La mente ha dejado de ser considerada como un intruso en los dominiosde la materia (Jeans, ed. 1984, p. 196).James Jeans (1887—1946), matemático. físico y astrónomo. El titulo de Sir le fue concedido en 1924. La cita proviene de un libro escrito en 1931 (Wilber, 1984, p.173).

28

efecto, esta psique lo único que ha hecho es entenderse a si misma viendo su propio pensamiento conformado en el mundo. Tolstoi decía que el único conocimiento que verdaderamente le interesa al ser humano es el de la mente. Esa inteligibilidad de la naturaleza es la propia inteligencia, y lo desconocido del mundo material es sololo desconocido de la psique. Lo físico es sinónimo de lo psíquico; lo psíquico es sinónimo de la cultura. Schrodinger decía lo siguiente:

“Nos encontramos con que allí donde la ciencia ha avanzado al máximo, la mente no ha hecho sino recuperar de la naturaleza lo que ella misma ha puesto en ella. Nos hemos encontrado con una huella extraña, en las playas de lo desconocido. Hemos inventado, una tras otra, las más profundas teorías tratando de explicar su origen. Al fin, hemos podido determinar la criatura que dejo la huella. !Ja!: la huella es nuestra” (ed. 1984, p. 117) .

6.- Lenguaje, Historia, Mitos. Las Otras Partes de la Realidad

24 “El mundo me viene dado de una sola vez: no hay el mundo que existe y el que espercibido. El sujeto y el objeto son solamente uno. No puede decirse que se haya derrumbado la barrera entre ambos como resultado de recientes experiencias en el campo de las ciencia físicas, porque esa barrera no existe” (Schrodinger, ed. 1984, p. 126).

25 “En ultimo termino, incluso la ciencia necesita apoyarse en el lenguaje ordinario, pues es el único lenguaje que nos permite estar seguros de haber captado realmente los fenómenos. . . La relación de la sociedad con lo “uno”, conel principio fundamental tras los fenómenos. . . esta…. relación no puede expresarse, ni debería ser expresada, en un lenguaje preciso y altamente sofisticado, de aplicabilidad posiblemente muy restringida al mundo real. El único apropiado a estos fines es el lenguaje natural que todos pueden entender” (Heisenberq, cd. 1984, p. 89)O mejor, como lo dijo Rutherford:

“si una teoría tiene algo de buena. será posible explicársela a la camarera” (B. LovettCline, 1965, p. 142)

Es probable que Rutherford (1871—1937: físico ingles. planteo la teoría de la divisibilidad del átomo; Nóbel de química en 1908) haya escogido a una camarera porque en ese momento estaba en un restaurante, porque si hubiera estado en la universidad a la mejor no hubiera podido decir su frase.

26 “La razón por la cual en la imagen científica del mundo no esta en parte algunael propio ego sintiente, percipiente y pensante puede explicarse fácilmente en pocas palabras: porque el mismo es esa imagen del mundo” (Schrodinger, ed. 1984, p. 132).

29

Dicho de manera mas teórica y menos testimonial, la razón de la identidad entre lo psíquico y lo natural se debe a que la psique, si es algo, tiene que ser un objeto, o sea, un objeto mas y como los demás de la naturaleza, de modo que esta hecho de las mismas formas y con los mismos ritmos que el resto de la naturaleza, y porello, en efecto, solamente puede sentir y percibir las formas con las que y para las que esta hecha, cosa que hace con toda “naturalidad”. No obstante, la naturaleza es solamente una parte de la realidad, aquella que carece de lenguaje, de donde se saca que otra parte de la realidad es el lenguaje.6.1.- LenguajeEl lenguaje, por supuesto, puede ser considerado como lenguaje, a saber, como nominador de objetos, como nominador de otras palabras,como constructor de realidades lingüísticas, etc. Pero también puede ser visto como objeto, es decir, considerado como naturaleza,lo que significaría, según definiciones, que el lenguaje es un objeto carente de lenguaje. Correcto. Y por medio de esta pequeña paradoja el lenguaje deja de ser algo incompatible, opuesto, dicotómico con la naturaleza. Ciertamente, al lenguaje se le puede acercar uno no por su pragmática, semántica o sintáctica, sino por su forma. Independientemente de lo que se diga, tiene un ritmo, como en la rima. Las inflexiones de la voz, el estilo de la escritura, su estructura y su trama, no son factores portadores de significado, sino corno en la música, son significados en si. La aspiración a la condición de música se nota marcadamente en el lenguaje, aunque uno le puede notar también aspiraciones a arquitectura (Proust dijo alguna vez que construyo su literatura siguiendo la forma de una catedral —Cfr, Maffesoli, 1985, p. 9), a pintura, etc. Así es, realmente, el lenguaje que usa la poesía y laliteratura, las palabras de amor, las conversaciones, las declaraciones de odio, los cantos, porras, chistes, sesgos de humor, e, incluso, como lo ha argumentado ya la retórica contemporánea, el lenguaje de las revistas científicas (Cfr. Ibanez, 1991; Gergen, 1994), y donde, mal que bien, mas o menos, elhablante esta inmerso formando una unidad con lo que se dice. Y puede asimismo verse que, cuando el lenguaje se repite, como en lasfrases hechas, las palabras huecas, las cantaletas comerciales, losdiscursos de cartón. Las palabras, frases y enunciados se acartonan, se endurecen y terminan por volverse cosas. En suma, laspalabras como parte de la naturaleza no valen por lo que digan,

30

sino por como lo digan. Este aspecto de lo afectivo y lo cosificado, es lo que a veces se escapa de los análisis lingüísticos, y con razón, ya que no pertenecen a las palabras, sino a los objetos.6.2. — HistoriaPero hay otras partes de la realidad, que no son estrictamente el lenguaje y la naturaleza. Otra de ellas es la historicidad, que consiste en la forma genealógica y narrativa de la realidad, y que,en efecto, también aparece en la naturaleza. Resulto en este trabajo incluso difícil no hacer una narración histórica de la naturaleza, pero, en rigor, el continuo que va de los afectos a lascosas es asimismo una línea histórica. Escójase cualquier objeto, por ejemplo un objeto temporal, por decir, un siglo, y póngase en cualquier punto del continuo: si se pone en el extremo de los afectos, cae en el siglo XII, final del medioevo temprano, que es cuando la vida colectiva es mas afectiva, mágica, implicada, participativa, donde las gentes viven, piensan y sienten con la vida, pensamientos y sentimientos del sol y la luna, los bosques, las estaciones, etc. Escójase el siglo XVI, el mil quinientos italiano, y cae por la mitad del continuo, cuando arte y ciencia son una misma empresa, donde hay un arte de la ciencia y una ciencia del arte, y cuando, como dice Huizinga, todavía se respira la carga afectiva medieval, pero al mismo tiempo, ya se perfila hacia el mundo de los artefactos y los inventos, Si un siglo se pone en el punto donde las cosas están mas multiplicadas y endurecidas, este será el siglo XIX, época de fe en el cientificismo, el progreso, el racionalismo y el positivismo, y en el extremo, cuando las cosas empiezan a confundirse con el pensamiento y el sentimiento de quien las observa, gracias a la física quántica, al giro interpretativo, al fracaso del positivismológico, al vacío de significado que aporta la tecnología, este es el siglo veinte postrer. Y así, cualquier otra cosa, sean las sillas, la mirada, la ciencia que empieza con la magia y termina con la física quántica pasando por la mecánica universal, el arte que empieza con la pintura naive y termina con la pintura abstracta pasando por el realismo y el neoclasicismo, tiene esta historicidady narratividad fundamentales.6.3.- MitosY la ultima parte de la realidad psíquica es lo que se puede denominar las mitos, que guardan con la historia la misma relación que la naturaleza con el lenguaje, porque son algo así como la

31

historia que no puede ser contada, que no forma parte de la narración, y que constituye una especie de forma interior: la estructura interna del resto de la realidad y el conocimiento. Es notable como una buena dosis de la inteligibilidad de la naturalezatiene la estructura de los mitos: el Big Bang usa la forma del Océano Primordial, la astronomía de Kepler tiene el croquis del Mandala, las orbitas planetarias son una calca de los círculos concéntricos de Stonehenge.

7. — Creación. La Realidad AparteY finalmente, o principalmente, hay otro momento de la realidad quepuede denominarse por ahora la creación, que consiste en eso, en lacreación de la realidad. De los mitos, la historia, el lenguaje y la naturaleza. No en una versión creacionista o demiúrgica o bíblica o genialista, sino en una versión mas cotidiana, la del momento en que aparece el significado y el sentido de algo es, biena bien, el punto de partida y el eje de la realidad psíquica.

ConclusiónPero en fin, la psicología27, como el resto de las ciencias, es una formación cultural, y por lo tanto, puede ser localizada, como cualquier objeto, en algún momento del proceso de la naturaleza, demodo que queda atrapada en sus propias determinaciones, y no por encima del bien y del mal, como supuso el positivismo. De hecho la psicología pertenece a uno de los segmentos mas cosificados de la naturaleza, aquel del siglo XIX. Y mientras mas metodología, mas computación, mas mediciones y mas jerga técnica utilicen para salirde su cuna decimonónica, mas dentro de ella estarán, como cuando Diógenes encontró a cierto filosofo comiendo en una fonda de mala muerte, y como el filosofo (que era Demóstenes) se avergonzó de quelo vieran ahí, se metió hasta el ultimo rincón para esconderse; Diógenes, el cínico, nada mas le grito: “mientras mas te metas, masadentro de la fonda estarás” (La anécdota es de Diógenes Laercio) Este es el único sentido en que la psicología contemporánea ha sidofilosófica. Por eso, aunque haya buenas intenciones, la Psicología

27 Se toma a la psicología casi únicamente en razón de su prefijo psi de versión psíquica, pero igual es la antropología, la filosofía, la sociología, la semiótica, etc. No se va uno a “disciplinar” cuando la guía de este trabajo ha sido la desdisciplinarizacion del conocimiento (Cfr. Ibáñez, 1994).

32

actual, en el descuido teórico en que se encuentra, difícilmente podrá ser algo más que una mercancía de consumo en el futuro próximo. Una psicología cosificada que trata con cosas, no pasa de ser un aparato mas, como las lavadoras o los cajeros automáticos.El problema de la sociedad actual, en este contexto, es que cuando los objetos de arte y de ciencia pierden su carácter dual, de ser cosa pero no tanto, de ser afecto pero no del todo, de ser objetos mitad cosa mitad afecto, por ese hecho pierden su carácter continuo, y se vuelven ora mercancía ora devaneo, pero en todo casorompen el flujo de la realidad social y personal de la gente y el mundo, con lo cual, la dimensión del sentido y el significado se quiebra. La psicología, como otras disciplinas sociales, humanas y del espíritu, como la estética y la gnoseología, podría fijar la atención en el arte y la ciencia, toda vez que en ellos esta la clave de una sociedad menos absurda. NOTAS

33