La Naturaleza y los Números

125

Transcript of La Naturaleza y los Números

LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS

Un Puente entre la ciencia en acción y la escuelaGuía de actividades para docentes

SENACYT- STRI

La realización de este libro ha sido financiada por el Programa Popularización de las Ciencias de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República de Panamá, mediante la beca APR-012 de 2007, otorgada para la realización de materiales educativos basados en los proyectos científicos que se llevan a cabo en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá.

Concepto, coordinación y textos: Lidia Valencia y Adriana Sautu

Cuentos “Ucaté, el cangrejo enamorado” y “La iguana de oro”: Adriana Sautu

Asesoras en Matemática: Analida Ardila y Guadalupe Tejada

Asesora en Periodismo: Alicia Mestre

Asesora en Literatura Infantil: Lucía González

Agradecemos la colaboración de: Richard Cooke, John Christy, el personal del Centro Natural de Punta Culebra y los docentes de escuelas públicas y particulares que participaron en la validación.

Fotografías: Salomón Vergara, John Christy, Richard Cooke.

Ilustraciones, diagramación y diseño: Salomón Vergara.

Primera Edición: 2012, en formato PDF disponible online en www.stri.si.edu

Este libro puede ser reproducido para actividades educativas y sin fines comerciales. Agradecemos se cite la fuente y sugerimos el siguiente formato de referencia:

Sautu, Adriana y Lidia Valencia. 2012. La Naturaleza y los Números: un puente entre la ciencia en acción y la escuela. Guía de actividades docentes. Secretaría Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación de Panamá -Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Disponible online: www.stri.si.edu

INDICEINTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

Los números son necesarios ................................................................................................. 3

La fomrulación de preguntas como estrategia pedgógica .................................................... 5

Una educación integral, la filosofía de la serie .................................................................... 7

Referencias ............................................................................................................................... 8

UNIDAD 1: Si yo fuera cangrejo .......................................................................................................... 9

Contendos curriculares básicos .......................................................................................... 12

Recursos ................................................................................................................................. 12

Lección 1. ¿Les cuento una historia? ................................................................................. 13

Lección 2. Entrevista al señor de los cangrejos ................................................................. 14

Lección 3. Preguntas en la playa ....................................................................................... 15

Lección 4. Planeando nuestro experimento ........................................................................ 17

Lección 5. Científicos en acción ......................................................................................... 19

Lección 6. ¿Qué nos dicen esos números? ......................................................................... 21

Lección 7. Vamos a contarlo ............................................................................................. 23

Información Base para el docente ..................................................................................... 24

Formularios ............................................................................................................................ 27

Cuento: “Ucaté, el violinista enamorado” ......................................................................... 55

Entrevista al señor de los cangrejos .................................................................................. 65

UNIDAD 2: Desenterrando historias .................................................................................................... 69

Contendos curriculares básicos .......................................................................................... 72

Recursos ................................................................................................................................ 72

Lección 1. ¿Les cuento una historia? ............................................................................... 73

Lección 2. Entrevista al señor de los huesos ..................................................................... 75

Lección 4. ¡Evidencias a la Vista!...................................................................................... 76

Lección 5. Científicos en acción ........................................................................................ 77

Lección 6. ¿Qué nos dicen esos números? ........................................................................ 78

Lección 7. Vamos a contarlo ............................................................................................. 79

Información Base para el docente ................................................................................... 81

Formularios ............................................................................................................................... 85

Cuento: “Ucaté, el violinista enamorado” ....................................................................... 101

Entrevista al señor de los cangrejos ................................................................................... 115

INTRODUCCIÓN

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

2

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● Introducción

LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROSUn Puente entre la ciencia en acción y la escuela

Guía de actividades para docentes

INTRODUCCIÓN

La guía de actividades educativas para docentes “La naturaleza y los números” consiste en dos unidades que buscan tender un puente entre la ciencia que está ocurriendo hoy y aquí y las escuelas. La planificación de las unidades pretende desarrollar el pensamiento crítico y creativo partiendo de la literatura como una ventana a procesos indagatorios y lleva a usar la matemática como el lenguaje que explica la naturaleza. Cada unidad está dedicada a una línea de investigación que se lleva a cabo en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) en Panamá:

Comportamiento animal, para 4° grado;;Arqueología, para 5° grado;;

Cada unidad está organizada de manera semejante a una planificación docente que hace uso de tres recursos principales: un cuento, una entrevista y un proyecto de aula. El eje metodológico que unirá cada lección o paso es la estrategia pedagógica de formulación de preguntas, ya que la ejercitación de la habilidad de hacer y reconocer buenas preguntas es esencial para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, nuestra meta pedagógica superior.

Cada unidad consta de:

Presentación del tema y metas curriculares;;Lección 1: Utilización del cuento;;Lección 2: Utilización de la entrevista;;Lección 3: Práctica de formulación de preguntas frente al objeto de estudio;;Lecciones 4 en más: El proyecto de aula que sigue un proceso indagatorio;;Recursos: El cuento, la entrevista, formularios, matrices de evaluación para cada lección, ;;Información base, sugerencias de preguntas de enfoque y vocabulario.

¡Los números son necesarios!Durante el desarrollo del proyecto de aula con el método de indagación, en el momento de la toma y análisis de datos, la matemática es una herramienta imprescindible. Nuestra intención es experimentar la necesidad de usar estrategias matemáticas para encontrar respuestas, además de la necesidad de buscar cierto conocimiento para resolver un problema. La necesidad será la que dE sentido de pertinencia y significado a ese conocimiento matemático, permitiendo que el alumno lo re-descubra y se lo apropie.

Los contenidos curriculares principales son: para 4º grado, unidades de longitud y para 5º grado, unidades de tiempo. Las dos unidades trabajan operaciones con números y gráficas estadísticas para representar los resultados. Los contenidos curriculares transversales en el área de lenguaje, sociales y ciencias se detallan en cada unidad.

3

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

El cuento introduce el tema desde la perspectiva del “otro”, el que luego será objeto de estudio. Es decir, además de una intención estética literaria y de invitación a una lectura comprensiva, entre nuestros objetivos está ejercitar algunos hábitos que constituyen características de los buenos pensadores: empatía, asombro, imaginación y humor (Langer 1989; Costa y Kallick 2000).

La entrevista cambia el lenguaje literario a un lenguaje más cotidiano, ejercita la lectura de un material periodístico, semejante a aquellos textos que el niño puede encontrar en el ambiente familiar y fuera de la escuela. En la entrevista, al conocer la cara de un “científico”, intentamos mostrar que los investigadores son personas corrientes, de carne y hueso, con historia familiar e interesantes historias de cómo llegaron a ser científicos y cómo nacen las preguntas de sus investigaciones.

El proyecto de aula enfatiza en la importancia del contacto directo con la naturaleza y se diseñó a partir de recursos y materiales sencillos. Dejamos a las posibilidades reales del docente y la escuela, el uso de la tecnología de información como complemento de las actividades. Las lecciones que conforman el proyecto de aula siguen las etapas de un modelo indagatorio guiado con toma de datos en el ambiente natural (Arango et al. 2002):

 

Diagrama adaptado de Arango et al 2002.

Para el momento de la acción o experiencia de primera mano, en ambas unidades, hacemos uso del ambiente natural del Centro Natural de Punta Culebra del STRI con preguntas semejantes y una metodología que emula la usada en la realidad por los científicos entrevistados. Las ideas pueden adaptarse a un ecosistema (patio, bosquecito, río) cercano a la escuela, con los mismos organismos o diferentes. Es nuestro deseo que ésta adaptación se haga realidad, y favorezca la utilización de metodologías relacionadas como la Educación Basada en Sitio (Sobel 2004), en busca de un acercamiento escuela-comunidad. La unidad 2 trabaja sobre una simulación, pues los estudios arqueológicos tienen muchas más dificultades para imitarse en campo.

4

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

RELEXIÓN:Acerca de 1. La pregunta (¿Estuvo bien planteada?)2. La acción (¿Estuvo bien diseñada? ¿Qué dificultades enfrentaron? ¿Pudo influir en los resultados? 3.Los resultados (¿Porqué pudo haber sido así? ¿Faltó tomar algo en cuenta?)4.Significado de los resultados en un ámbito más amplio y aplicaciones (¿Se observará lo mismo en otros organismos? ¿Se puede apli-car en tecnología?)

MUESTRA: Unidad representativa de lo que queremos estudiar, sobre la que haremos las medicio-nes.

ACCIÓN:1. Diseño de la metodología:• ¿Qué estamos comparando?, ¿Qué podemos medir?• ¿Cómo, dónde y cuándo lo pode-mos medir?2. Recolecta de datos3. Análisis, resumen y presentación de los resultados

PREGUNTA:Observación + lo que sabemos + curiosidad

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● Introducción

La formulación de preguntas como estrategia pedagógicaLa estrategia pedagógica de formulación de preguntas consiste en enunciar preguntas desafiantes, que demanden destrezas cognitivas superiores como el análisis, la síntesis y la evaluación. Al plantear preguntas desafiantes, requerimos del estudiante que explore ideas y aplique nuevo conocimiento a otras situaciones.

Usamos el concepto como un modo de aprender y enseñar a través de preguntas compartidas con el fin de examinar la validez de las ideas de manera disciplinada y a profundidad.

No todas las preguntas son iguales.Las preguntas que se responden con un si o un no, o con una sola respuesta correcta, que sólo permiten que uno o dos estudiantes las contesten, ya sea correcta o incorrectamente, son preguntas cerradas.

Las preguntas que requieren de los estudiantes la defensa o explicación de sus posiciones, son preguntas abiertas. Las preguntas abiertas son de indagación y análisis, y estimulan a los estudiantes a pensar en torno a varias nociones. No hay solo una respuesta correcta para ellas, la cantidad de ideas y respuestas resultan ilimitadas.

Hay una clase especial de pregunta abierta, que permite la formulación de una hipótesis para su respuesta y la exploración o prueba de esa hipótesis. Estas preguntas son las que nos permiten guiar investigaciones indagatorias, y por eso las llamamos preguntas investigativas.

Para asegurar el éxito del uso de un proceso de indagación en la escuela, debemos seleccionar preguntas investigativas que cumplan con las siguientes características (Arango et al. 2002):

Es factible de responder y en un lapso apropiado de tiempo para el horario escolar.;;

Es comparativa. Es decir que se puede responder midiendo algo, hecho que además nos obliga a ;;pensar en la etapa del diseño metodológico del proyecto.

Utiliza términos sencillos y no técnicos (eso hará que sea posible establecer la pertinencia en la ;;vida cotidiana)

Es seductora, atractiva para la curiosidad del estudiante.;;

En un plan basado en el aprendizaje por proyectos se siguen conceptos del método indagatorio, y en el núcleo del plan se encuentran las preguntas esenciales y las preguntas orientadoras del plan de unidad. Estas preguntas se exponen al inicio de cada unidad y los estudiantes las exploran de manera recurrente durante todo el proceso.

La estrategia de aprendizaje sobre principios indagatorios y basadas en preguntas no es nueva. El primer maestro en usar la estrategia pedagógica de la formulación de preguntas fue Sócrates, antiguo filósofo griego. Sus clases consistían en diálogos con preguntas cruzadas que buscaban la demostración lógica de una idea y se conoce como Cuestionamiento Socrático.

5

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

6

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

Utilizando preguntas como estrategia pedagógica principal1 Parta de su propia ignorancia para propiciar el diálogo.;;

Juntos van a explorar a profundidad un tema, no va a explicarlo el maestro.;;

Tenga preparadas algunas preguntas para iniciar.;;

Dé tiempo para las respuestas, al principio cuesta que se arriesguen a opinar.;;

Siga la discusión a partir de las respuestas de los estudiantes: Pida aclaración de conceptos, pida ;;fuentes de información, pregunte si alguien más está de acuerdo, etc.

Busque nuevas ideas con preguntas hipotéticas (¿Qué pasaría si….?);;

Periódicamente, resuma lo conversado.;;

Trate de examinar las ideas de manera lógica, enlace las preguntas.;;

Atraiga a tantos estudiantes como pueda.;;

Aquí van algunos ejemplos de preguntas:Para empezar: ¿Qué está sucediendo con…?

Para ampliar: ¿Alguien conoce un ejemplo de…?

¿Qué quieres decir con…?

¿Dónde leíste u oíste eso?

Para invitar a los demás: ¿Alguien más leyó eso?

¿Alguien tiene otra idea?

¿Tú estás de acuerdo?

Buscando evidencia: ¿Cómo saben eso los periodistas?

¿Cuál es la prueba para concluir que…?

¿Cómo obtuvieron ellos esa información?

¿Qué te lleva a pensar o sentir así?

Para comparar: ¿Se parece esto a…?

¿En qué se diferencia esto de…?

Para resumir: Entonces la idea sería que…. ¿Entendí bien?

Para buscar hipótesis: ¿Y si en lugar de…..?

¿Alguien se imagina cómo puede ser que…?

¿Por qué creen que es así que….?

1 Adaptado de Iniciativa Intel®Educación (http://www.intel.com/education/la/es/proyectosEfectivos/index.htm)

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● Introducción

Una educación Integral, la filosofía de la serie

Ambas unidades responden a una metodología integradora que se apuntala en tres pilares respectivamente 1) El concepto del artista-científico; 2) El científico como modelo social cercano y 3) El aprendizaje indagatorio que utiliza la matemática como el lenguaje que ayuda a explicar la naturaleza.

1) El concepto del artista-científico: Arte y ciencia son maneras igualmente válidas de explorar la realidad y maravillarse con su belleza y con el placer de entender sus misterios (Chris Isham, 1999). “Ambas, arte y ciencia comienzan con la conciencia de patrones simples, ambas toman datos y expresan esos patrones simples ya como teorías empíricas del científico o como bocetos del artista... Los patrones simples que parecían aislados se combinan en experiencias unificadas que nos proveen un punto de vista más amplio y profundo de la naturaleza y la manera en que nos relacionamos con ella” (Openheimer, 1976). Específicamente, dentro de las artes, existen numerosos ejemplos del uso de la literatura como apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de matemáticas y ciencias (Bay-Williams and Martinie 2004; Bresser 2004; Carretero Gómez. 2006; Guerra Retamosa. 2005; Lightman. 2005). Iniciamos cada unidad en el área lingüística, a través de un cuento, pues el ejercicio de la palabra y la capacidad de comunicación es el ladrillo básico en una educación integral.

2) El científico como modelo social más cercano: El científico y la ciencia no forman parte del mundo cercano y familiar. Los modelos que nos rodean, dentro y fuera de las escuelas, son una parte medular de nuestro aprendizaje no formal y nuestro objetivo es ampliar el abanico de modelos sociales a que los cuales los niños tengan acceso. Se espera desmitificar la lejana imagen de la ciencia y los científicos y contribuir a generar una visión más real y atractiva del papel que la ciencia juega en nuestra sociedad. Presentamos un científico real que estudia el tema en el que nos sumergiremos a través de una entrevista.

3) Un aprendizaje indagatorio que utiliza las matemáticas como el lenguaje que explica la naturaleza: Marilyn Burns, una líder en pedagogía de la matemática en los Estados Unidos insiste que procesos más extensos -de más de una clase- de resolución de problemas basados en el descubrimiento de patrones favorecen el paso del pensamiento concreto al abstracto, de lo específico a lo general. Esa afirmación nos lleva al concepto de proyectos de aula que utilizan la indagación experimental como una de las formas de pensamiento de orden superior en que hacemos uso del conocimiento (Marzano 2000) y que, por su propia naturaleza, ponen en acción las destrezas analíticas que forman parte del pensamiento crítico (p. ej.: observar, encontrar patrones, comparar, relacionar, categorizar, clasificar, decodificar, identificar ideas principales, cuestionar evidencia, evaluar argumentos, argumentar, inferir, autoevaluarse).

Quisiéramos destacar que la manera en que formulamos los proyectos de indagación experimental va más allá del concepto de Marzano como forma de uso del conocimiento. Nuestra intención es experimentar la necesidad de usar el conocimiento de estrategias matemáticas para encontrar respuestas, la necesidad de buscar cierto conocimiento para resolver un problema. Nos basamos en la convicción de que el conocimiento ha surgido, históricamente, tanto por necesidad como por simple curiosidad; y que la necesidad es la que da el sentido de pertinencia y significado a ese conocimiento.

Además, la serie propone ejercitar las destrezas metacognitivas a través de la evaluación a lo largo del proceso para ajustar los detalles del proyecto, el cual es lo suficientemente flexible para que los docentes lo ajusten a su entorno y a su grupo de alumnos.

7

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

Referencias:Arango, Natalia, Maria Elfi Chaves y Peter Feinsiger. 2002•; . Guía Metodológica para la enseñanza de ecología en el patio de la escuela. National Audubon Society. Disponible en linea en http:// www.senacyt.gob.pa/media/documentosHagamosCiencia/ecologiaPatioEscuela.pdf. .

Bay-Williams, Jennifer M. and Sherri L. Martinie. 2004. •; Math and Literature, Grades 6–8. . Math Solutions Publications.

Bresser•; . Rusty. 2004. Math and Literature, Grades 4–6, Second Edition. Math Solutions Publications.Carretero Gómez, Ma. Begoña. 2006.•; El Quijote: Nutrición y salud. Revista Eureka sobre enseñanza y Divulgación de la Ciencias Vol 3 Nº1, pp. 134-157.Costa, A. L. y Kallick, B. 2000. Describing 16 habits of mind. Alexandria, VA: ASCD•;

Guerra Retamosa, Carmen. 2005•; . Náufragos, amantes y aventureros en el aula. Revista Eureka sobre enseñanza y Divulgación de las Ciencias Vol 2 Nº2, pp. 173-182.Iniciativa Intel®Educación. Dise•; ño de Proyectos efectivos. URL: http://www.intel.com/education/la/es/proyectosEfectivos/index.htm

Isham, Chris. 1999. •; Thoughts on the Arts-Science Interface. Art and Science Meeting, 3-5 March, 1999, October Gallery, London. Sponsored by the Arts Council of England.Langer, E.J. 1989. Mindfuelness. New York: Meryloyd Lawrance.•;

Lightman, Alan. 2005.•; El Físico como novelista. Revista Eureka sobre enseñanza y Divulgación de la Ciencias Vol 2 Nº2, pp. 155-162.Marzano, R.J. 2000. •; Designing a new taxonomy of educational objectives. Thousand Oaks, CA: Corwin Press. In Iniciativa Intel®Educación. Diseño de Proyectos efectivos. URL: http://www.intel.com/education/la/es/proyectosEfectivos/index.htm

Openheimer, Frank. 1976. •; Growing Up In The Arts. The National Elementary Principal, Vol 56, Number 1.

8

Unidad I: Si yo fuera cangrejo

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

10

UNIDAD 1● Si yo fuera Cangrejo

Unidad I: Si yo fuera cangrejoLos animales, al igual que nosotros, tienen una manera especial para hacer las cosas que le permiten vivir. Y también, al igual que nosotros, suelen tener un motivo para hacer las cosas como las hacen. A veces, es muy fácil observar y aprender cómo hacen su casa, o cómo buscan su comida, o cómo se reproducen. Pero otras veces no es tan fácil, o puede suceder que algunos individuos lo hacen “así” mientras otros lo hacen “asá”. Claro que no nos sirve de nada preguntarles, como tampoco serviría preguntarle a un bebé porqué llora, porque no tendremos respuesta. Debemos usar nuestra capacidad de observación y toda la información de la que dispongamos para tratar de entender lo que observamos. Y aún, a veces deberemos experimentar con una hipótesis, como por ejemplo que el bebé debe tener hambre, y ver si comer lo calma. Si no se calma, debe ser otra cosa.

Los científicos que tratan de entender la conducta animal se llaman “etólogos”, y así como una madre trata de pensar como bebé, los etólogos tratan de pensar como los animales que estudian.

En esta actividad jugaremos a ser etólogos y practicaremos el método científico midiendo cuán ;;lejos de su casa se mueven los cangrejos y, claro, trataremos de pensar como cangrejos. Para ello, nos introduciremos en el mundo “cangrejal” a través del poder de la imaginación y empezaremos con un cuento con un cangrejo como protagonista. Ucaté, será un cangrejo con nombre propio, con personalidad, y nos ayudará a ver el mundo desde la altura de apenas un centímetro por encima de la arena.

Luego, antes de empezar a jugar el juego de la etología, conoceremos a un etólogo de verdad, le ;;pondremos cara, voz y vida diaria a un científico. Queremos que ser científico no nos parezca tan extraño ni difícil después de conocer al Dr. John Christy, así el juego de la etología podrá ser toda una aventura, divertida y seria a la vez.

Para asegurarnos que el juego tenga un final feliz y podamos responder una pregunta científica, ;;practicaremos eso de ser preguntones de manera parecida a un etólogo: observando la naturaleza.

Planearemos con el mayor detalle posible el juego, la casa de Ucaté es un lugar donde debemos movernos ;;con cuidado y rápido. Descubriremos que necesitamos números, reglas, unidades de medida y “leer” gráficos para dar una respuesta a nuestra pregunta. Descubriremos que trabajar en grupo es divertido si lo hacemos con responsabilidad y practicaremos evaluar nuestra responsabilidad. Hablaremos mucho, aprenderemos a discutir e intercambiar opiniones y a reflexionar sobre las decisiones que tomamos. Aunque el docente nos guiará y tiene preparado una idea para cada paso a seguir, experimentaremos la sensación de pensarlo todo.

Por último, nos esforzaremos por comunicar lo que aprendimos.;;

Objetivos generales

Ejercitar los pasos de un proceso indagatorio1.

Usar unidades de medición de longitud para obtener datos2.

Análisis e interpretación de datos3.

Trabajo en equipo4.

Ejercitar la discusión, la reflexión y la autoevaluación5.

11

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

Contenidos curriculares Básicos2:Matemáticas:Unidades de medición de longitud Sistemas de unidades más comunes: inglés y decimal, conversión entre centímetros y pulgadas. Círculo: radio y diámetroFracciones y gráficos de barraGraficación en sistemas de coordenadas x,yInterpretación de gráficos

EspañolLectura oral y silenciosaComprensión de texto: idea central y complementariaMedios de comunicación: Prensa, entrevistaCuentos

Ciencias naturales:Reproducción en invertebradosAmbiente marino-costero

Otros contenidos curriculares se sugieren en las diferentes lecciones y aún otros más dependerán de la manera en que el docente lleve adelante sus clases.

Esta actividad consta de 7 lecciones:Lección 1: ¿Les cuento una historia?Lección 2: Entrevista al señor de los cangrejosLección 3: Preguntas en la playaLección 4: Planeando nuestro experimentoLección 5: Científicos en acciónLección 6: ¿Qué nos dicen estos números?Lección 7: Vamos a contarlo

Recursos:Información base para el docenteCuento “Ucaté, el violinista enamorado”Entrevista al señor de los cangrejosModelo de cangrejo violinista para armarModelos de madrigueras (3)Formulario para comparación de medidas en centímetros y pulgadasPropuesta para plan de trabajoPropuesta para rúbrica de autoevaluaciónFormulario 1 para registro de datosFormulario 2 Poniendo los datos en una gráficaModelo de gráficas para compararFormulario 3: Analizando los datos. ¿Se alejan más los cangrejos a medida que crecen?Formulario 4: Analizando los datos ¿Qué fracción de nuestros cangrejos construyeron capuchas?Propuesta de rúbrica de evaluación para el docente.

2 Basado en el Currículo oficial de la República de Panamá

12

UNIDAD 1● Si yo fuera Cangrejo

Lección 1: ¿Les cuento una historia?(en el aula)

Objetivo general: Introducir a los cangrejos y su entorno (Focalización en el objeto, empezar a pensar como cangrejo)

Objetivos específicos:Oirán el cuento narrado por el docente y responderán preguntas de comprensión.1. Dibujarán y armarán un cangrejo.2. Compararán la morfología de los cangrejos con otros organismos.3. Formularán preguntas.4. Opcional: el docente puede pedirles que practiquen lectura silenciosa antes de hacer preguntas más 5. detalladas que midan la comprensión de texto, o lectura en voz alta si desea.

Duración de la actividad45 minutos

Materiales:CuentoModelo de cangrejo para armar (opcional)Fotos, juguetes, modelos tridimensionales de cangrejos (opcional)

Procedimiento:Familiarícese con el cuento “Ucaté, el violinista enamorado” para poder hacer una narración vívida.;;Inicie la clase muy animadamente ya que encontró una hermosa historia que desea compartir con su ;;grupo.Lea el cuento.;;Haga preguntas acerca del personaje central, los personajes secundarios y lo que les sucede para ;;fortalecer y evaluar que el texto haya sido comprendido.Al terminar, promueva la participación a través de preguntas que relacionen el personaje del cuento con ;;la vida cotidiana de los estudiantes. Por ejemplo: ¿Alguien ha visto alguna vez un cangrejo? ¿Dónde? ¿Es como se describe en el cuento?, ¿Qué clase de animales son los cangrejos? ¿Son animales marinos o terrestres? ¿Quiénes son sus parientes más cercanos? ¿Cómo es la forma de su cuerpo? Compárenla con la forma de otros animales.Luego armarán el cangrejo a partir de las instrucciones, de modo que podrán reforzar la forma, el ;;número de apéndices y demás características del cangrejo.Actividades opcionales puede ser la dramatización o dibujar y colorear escenas del cuento.;;

Puente a la lección 2: (Para mantener el hilo del tema y crear expectativas)Haga que elaboren una lista corta de qué más les gustaría saber sobre los cangrejos. Utilizarán esa lista en la lección 2.

13

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

Lección 2: Entrevista al señor de los cangrejos(en el aula)

Objetivo general: Introducir la ciencia a través del científico

Objetivos específicos: Dos estudiantes leerán en voz alta la entrevista (representando periodista y entrevistado) para sus 1. compañerosElaborarán una lista de las tareas del trabajo de un científico.2. Practicarán la formulación de preguntas ampliando el contexto de lo leído.3.

Duración de la actividad45 minutos

Materiales:Entrevista al Dr. John Christy

Procedimiento:Repase las ideas discutidas en la lección anterior con el propósito de focalizar el tema.;;Vuelva sobre la lista de preguntas planteadas por los estudiantes en la lección #1.;;Promueva una discusión sobre las posibles respuestas, o sobre cómo y dónde podríamos hallarlas. Lo ;;más seguro es que mencionarán en libros, Internet, preguntando a alguien, etc. pero en algún punto alguno de sus estudiantes mencionará la palabra “investigar”.Continúe interrogando: ¿Qué es investigar?, ¿Quiénes hacen investigación? Un albañil ayuda a levantar ;;un edificio, ¿qué hace un investigador?Mencione que con ayuda de Ana Mengana, ahora de reportera, irán en la búsqueda de un investigador ;;especialista en cangrejos.Presentar la entrevista al Dr. John Christy leída por dos estudiantes voluntarios que representarán el ;;papel de la reportera y su entrevistado.Haga preguntas de comprensión del texto como por ejemplo. ¿Qué les llama la atención de la vida ;;del Dr. Christy? ¿Qué es lo que más le gusta hacer a este científico? ¿Qué otras cosas hace? ¿Qué no le gusta del trabajo de científico?, ¿Opina el Dr. Christy que todos los niños son científicos? ¿Están ellos de acuerdo?, etc. Hagan una lista de tareas científicas que pueden formar parte del trabajo de un científico.Luego pueden comparar el tipo de texto narrativo del cuento y la forma de la entrevista. Si ellos fueran ;;periodistas, ¿qué otras preguntas les gustaría hacer al científico?

Puente a la lección 3: Al finalizar, recuérdeles que tendrán una visita a una playa en la cual podrán encontrar a Ucaté, y que es una de las playas en que trabaja el Dr. John Christy. Como esta es una playa especial sólo la pueden visitar científicos. Pregúnteles si se animan a jugar a ser científicos. Primero tendrán que practicar mucho eso de ser preguntones porque no es tan fácil como parece. ¿Serán las mismas preguntas desde el aula que estando en la playa?

Sugerencias para el docente: Los estudiantes pueden realizar una entrevista a algún personaje de la escuela, el barrio, la familia, etc., como tarea.

14

UNIDAD 1● Si yo fuera Cangrejo

15

Lección 3: Preguntas en la playa(en el campo)

Objetivo general: Introducción al método científico. Formulación de preguntas, preguntas investigativas, formulación de hipótesis.

Objetivos específicosObservarán al objeto de estudio en su ambiente y lo describirán.1. Diferenciarán evidencias de presunciones entre las observaciones compartidas.2. Elaborarán preguntas sobre lo que observan.3. Identificarán cuáles preguntas son factibles de investigarse por ellos mismos.4. Plantear el problema5.

Duración de la actividad90 minutos (en el Centro Natural de Punta Culebra)

MaterialesHojas para las observaciones y preguntasTablillas y lápicesPapelógrafo o tablero

ProcedimientoPreparar a los niños sobre los diferentes aspectos de la salida al campo ;;(vestimenta adecuada, comportamiento y objetivos). Según la opinión del Dr. Christy, ser preguntones es lo básico para ser científico, pero si queremos tener éxito debemos hacer buenas preguntas que se puedan investigar. Vamos a jugar primero a ser buenos preguntones. ¿Será lo mismo hacer preguntas desde el aula que en la playa?Una vez en Punta Culebra, los estudiantes observarán los cangrejos ;;violinistas en la Playa de los Cangrejos.Desde la orilla de la playa. (establecer observaciones básicas y asegurarse ;;que los niños tienen una información general de los cangrejos). Pedir que digan en voz alta observaciones sobre los cangrejos que están viendo. El maestro/a podrá orientar o facilitar el proceso haciendo algunas preguntas guías como ¿qué tamaño tienen?, ¿cómo es su casa?, ¿cuáles son las características del organismo y del ambiente?,¿cuántos cangrejos hay?, ¿son todos iguales?, ¿habrá muchos cangrejos todo el tiempo? ¿qué están haciendo?, ¿saben qué comen? o ¿quiénes pueden ser sus enemigos? Desde la orilla habrá algunas “observaciones” basadas en conocimientos previos o suposiciones. ;;Aprovecharemos para discutir con ellos sobre qué observaciones son realmente evidencias que están observando, y cuáles son información previa y por lo tanto, son presunciones.Bajaremos a la playa a hacer preguntas sobre lo que observamos (como lo hacen los científicos). ;;Organizar los equipos de trabajo de 3 estudiantes por grupo. Bajarán a la playa y tratarán de quedarse quietos para observar en detalle la vida de los cangrejos. Anotarán 5 preguntas en la tablilla, o al menos escogerán solamente 5 para compartir. De regreso en el área de reunión. Compartiremos las preguntas y anotaremos algunas (muchas serán ;;repetidas) en el tablero o papelógrafo.

 

MUY IMPORTANTE: Debe hacerse cita previa para ir 

a Punta Culebra asegurándose que la 

marea estará baja y podremos observar los 

cangrejos 

 

¡Paciencia de

científico!  

Aquí es importante que se establezcan las reglas de 

trabajo: 1) Respeto a los cangrejos 

y la playa 

2) El silencio ayudará a 

observar 

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

Ahora reflexionaremos sobre cuáles de esas preguntas serían posibles de contestar o no, y cuáles ;;serían más fácil de responder que otras. Por ejemplo.¿A los cangrejos les gusta estar escondidos? Esta es una pregunta común, pero muy difícil de responder porque no podemos saber como sienten los cangrejos; sin embrago sí podríamos estudiar si tienen una reacción positiva o negativa hacia algo en particular. ¿Por qué se asustan los cangrejos? Esta pregunta puede tener muchas respuestas y es difícil de contestar con un experimento sencillo. Pero, a su vez, es una pregunta muy interesante para estimular la discusión e intercambio de ideas. Es fácil de confundir con una pregunta como ¿Qué asusta a los cangrejos? Es diferente decir que se asustan con las personas o los talingos, a decir porqué se asustan.Las siguientes preguntas son ejemplos de preguntas que permiten hacer experimentos donde tendremos “cosas” que medir: ¿Cuánto se aleja un cangrejo de su madriguera mientras está comiendo? Si un cangrejo es más grande, ¿se aleja más? ¿Cuánto tiempo tarda en recuperarse de un susto? ¿Cuántos cangrejos hay en la playa? ¿Salen todos los días? ¿Qué hacen primero cuando el día empieza, comer o fabricar la casa?

Puente a la lección 4: Concluya eligiendo una pregunta que pueda investigarse: ¿Si un cangrejo es más grande, se aleja más? Pídales que propongan una respuesta. Esa o esas posibles respuestas son las hipótesis. Pero el trabajo del científico sigue con más preguntas aún. La pregunta que sigue en el juego de ser científico es ¿Cómo podríamos comprobar eso? En el aula vamos a planificar una investigación para volver a la playa a seguir jugando a ser científicos.

16

UNIDAD 1● Si yo fuera Cangrejo

17

Lección 4: Planeando nuestro experimento(En el aula)

Objetivos generales: Introducción al método científico: diseño de la metodología La necesidad de medir, comparación de sistemas de medidaPlanificación general del proyecto y aproximación a la rúbrica de autoevaluación

Objetivos específicosPropondrán hipótesis como respuestas a la pregunta guía.1. Los niños discutirán cómo pueden responder las preguntas, 2. es decir la metodología.Practicarán cómo tomarán las medidas en el campo.3. Compararán las mediciones el sistema métrico y el sistema inglés o imperial.4. Discutirán la metodología de muestreo. Establecerán un plan de trabajo y rúbricas de autoevaluación 5. (aproximados).

Duración de la actividad2 clases de 45 minutos.

MaterialesHojas con modelo de madriguera de cangrejo (la misma a cada alumno en grupos de 5)Formulario para comparación de medidas en centímetros y pulgadas (individual)Hilo pabilo o lana y tijerasReglas en centímetros y en pulgadasPapelógrafo o tableroPropuesta de plan de trabajo y de rúbrica de autoevaluación

ProcedimientoPresentar la pregunta que vamos a tratar de responder en la lección 5 ;;

Problema (observación):Los cangrejos al alimentarse se alejan de su madriguera y quedan expuestos a los peligrosos depredadores.Pregunta que se investigará: ¿A medida que son más grandes de tamaño los cangrejos se harán más valientes y se alejarán más de su madriguera?La hipótesis: Pedir que escriban posibles respuestas a esa pregunta, y que elijan la que mejor pueda representar una hipótesis para ellos. La hipótesis debe expresarse como una oración completa con gramática y ortografía correcta.

¿Qué estamos comparando? ;; Poco a poco en sus respuestas, los niños se irán acercando a los elementos de la pregunta que compararemos: a) cangrejos más grandes y más pequeños y b) la distancia que se alejan de su hueco.¿;; Qué podemos medir para comparar eso? ¿Cómo saber si un cangrejo es grande o pequeño? ¿Cómo saber el tamaño del cangrejo sin capturarlo? Promueva y facilite la participación y la opinión de todos por más alocadas que parezcan. Podemos esperar que como los niños han observado de primera mano y leído el cuento y la entrevista, las ideas llevarán al tamaño del hueco y a que una evidencia de cuánto se alejaron de su hueco son las bolitas que dejan al comer, y que la distancia de las bolitas al centro del

 

La búsqueda eterna de la verdad

No decimos que probamos nuestra hipótesis, 

decimos que la evidencia encontrada la APOYA. Siempre habrá la posibilidad de que 

surja una hipótesis que explique mejor lo observado y nuevos experimentos cambien 

cómo entendemos el mismo fenómeno 

observado.  

 

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

18

hueco se puede medir. Lo importante es que todos estén de acuerdo en qué se va a medir: 1) el tamaño del hueco y 2) la distancia a la bolita más lejana.¿Cómo lo vamos a medir?;; Entregar la hoja ejemplo a cada alumno. Pedir que propongan cómo medirían esa distancia. Considerando que el modelo tendrá muchísimas bolitas que se pueden medir, debemos propiciar la discusión de que no es útil medirlas TODAS, que es preferible usar una MUESTRA. ¿Cuáles mediremos? (la bolita más alejada)En la playa hay muchos cangrejos. ¿Mediremos todas las madrigueras? ¿Cuál sería una muestra que podremos realmente medir durante nuestra visita de 1 hora y media a Punta Culebra? (10 madrigueras cada grupo de trabajo)Práctiquemos ;; cómo vamos a medir (Introduciendo el concepto de unidades de medida)

Entrégueles un hilo pabilo o lana y dígales que con esta herramienta ellos medirán la distancia o que se aleja el cangrejo de su madriguera en las hojas modelo. Cada uno hará una medida. En grupos de 5 estudiantes compararán la longitud del hilo que representa la distancia en su modelo. ¿Funcionaría esto en el campo? Habrá una mejor manera de comparar nuestras medidas? ¡La regla!Reparta a la mitad de los estudiantes reglas en centímetros y a la otra mitad reglas en pulgadas, de o manera que en cada grupo haya ambos sistemas. Deberán anotar su mediciones y compararlas. ¿Podemos compararlas si usamos diferentes sistemas? Haga que cada alumno vuelva a medir en el otro sistema, de manera que tendrá tres representaciones de la distancia que recorrió su cangrejo (el hilo, en centímetros y en pulgadas).Elija un representante de cada grupo para que pegue con tape su hilo en la pizarra, al lado o escriba la medida en pulgadas y en cm. Esos dos números representan al mismo hilo (distancia) ¿Habrá una relación entre una medida y otra? Pídales que copien los números del tablero en el formulario y que realicen la división de la columna 1/columna 2 (centímetros/pulgadas). ¿Todas las divisiones dan el mismo resultado? ¿Servirá ese número para transformar una medida de un sistema al otro -así como los traductores traducen de un idioma a otro-?3

Aproximación al ;; Plan del proyecto ¿Qué sigue después de tomar los datos? ¿Cómo se analizarán? ¿Qué clases de operaciones necesitaremos hacer? ¿Cómo representaremos los resultados? Hay que comunicar el resultado de nuestro experimento. ¿Cómo quieren hacerlo? (un mural, un folleto, una presentación powerpoint, un cuento de la aventura de la clase, etc.)- Ver lista en los recursos al final.Hagamos una lista de actividades o pasos de nuestro plan de trabajo como científicos. Esos son ;;nuestros propósitos, y es lo que el maestro espera que hagamos. Ahora hagamos una lista de cosas que el maestro podría anotar para decir si cumplimos muy bien, bien o mal. ¿Qué tal si nos evaluamos entre todos? Debe quedar claro que la autoevaluación será para ellos mismos, con el fin de hacerse responsables de su propio aprendizaje y practicar la responsabilidad de cumplir con metas especiales. El maestro evaluará la capacidad de autoevaluarse honestamente, y no de haber cumplido a perfección con cada punto. El maestro irá compartiendo con los alumnos, los puntos que él evaluará antes de cada lección (ver rúbrica sugerida para la evaluación por parte del docente)

Puente a la lección 5: Pídales que hagan la lista de materiales que deben llevar al campo -en este caso, Punta Culebra- para la lección 5. Deben construir las banderitas o marcas para indicar los huecos que han sido medidos, puede ser tarea o en la clase de artística.

3 Sugerencia para el docente: Es una buena oportunidad para contarles cómo surgieron esos dos sistemas de medidas y nombrar otras con base antropométrica como el codo, que variaba de país en país. Una forma de profundizar en el concepto de sistemas de unidades de medición es pedirles que inventen su propia medida, que le pongan un nombre y la definan con una muestra de hilo pabilo o lana. Luego, pueden construir una regla con esas unidades (deberán marcar medios y cuartos de unidad al menos). Pueden sumar una columna para las medidas con su propia unidad al formulario con cm y pulgadas y establecer un factor de conversión. Conversen sobre la facilidad de pasar entre unidades en el sistema decimal.

UNIDAD 1● Si yo fuera Cangrejo

19

Lección 5: Científicos en acción(en el campo)

Objetivo General:

Poner en práctica la etapa de la toma de datos del método científico

Objetivos específicos:Harán mediciones sencillas y llenarán formularios de campo.1. Trabajarán en equipo.2. Realizarán un primer ejercicio de autoevaluación.3.

Duración de la actividad1 hora 30 minutos

MaterialesTablillasCintas de medir graduadas en centímetrosBanderitas o estacas para marcar los huecos medidos (pueden construirse según esquema)Formulario 1 para registro de datosLista de comprobación para evaluación

ProcedimientoAgrúpelos en equipos de 3 estudiantes. Cada grupo debe contar ;;con una tablilla con el formulario de registro de datos, una cinta métrica y 10 banderitas.Por cada grupo se seleccionarán 10 cangrejos que hayan comido ;;y dejado la evidencia de las bolitas alrededor del hueco. Primero medirán el diámetro (ancho) del hueco (deben elegirlos tratando de que los 10 representen un rango de tamaño desde más pequeño a más grande).Luego medirán en línea recta, con la regla la distancia en ;;centímetros a la bolita que se aleje más del hueco. Es posible que deban medir varias para saber cuál es la que está más lejos, pero sólo deben anotar el valor de la más larga, tal como lo practicaron en clase.Por último anotarán si el huequito tenía capucha o no.;;Luego se marcarán con las estacas o banderitas los cangrejos ;;que se han medido y no deben volver a medirse.El grupo se dividirá las responsabilidades de trabajo, uno anota, uno mide y el otro lleva y coloca la ;;banderita. Pueden alternar el rol de cada estudiante del grupo al cambiar de cangrejo.Una vez que todos los grupos hayan terminado, se reunirán en un espacio bajo la sombra donde puedan ;;sentarse a verificar que todo haya sido cumplido y a reflexionar sobre la experiencia de campo.Hacer preguntas guías para la reflexión como: ¿Tuvieron alguna dificultad que no habían considerado? ;;

 

Papel  construcción      

Varilla  de  carne  en  palito  

Cinta  adhesiva  fuerte  

 

Asegúrese que todos conocen las reglas de comportamiento en el sitio. Recuerden que allí es dónde el Dr. Christy lleva a

cabo sus estudios de largo plazo.

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

20

¿Cuáles? ¿Se parecen los números registrados en los 10 cangrejos? ¿Fue difícil encontrar 10 cangrejos con tamaños diferentes? Si se basan solamente en lo que acaban de observar y medir (sin el análisis), ¿Creen que los resultados apoyarán su hipótesis? ¿Lograron cumplir con la disciplina de trabajo en equipo? ¿Funcionó bien la organización de roles, o podrían haberse organizado de otra forma?Recoja los formularios para que no se pierdan ni ensucien en el camino de regreso, se los entregará en ;;el paso siguiente de la investigación.

Puente a la lección 6: Ahorita Ud. tiene en la mano los números que ellos anotaron y que nos hablarán sobre lo que se animan a hacer los cangrejos a medida que crecen. En la próxima clase, veremos qué nos dicen estos números.

UNIDAD 1● Si yo fuera Cangrejo

21

Lección 6: ¿Qué nos dicen estos números?(en el aula)

Objetivo General: Practicar el momento del análisisde datos del método científico

Objetivos específicos:Ordenarán los datos.1. Construirán gráficos de coordenadas2. 4

Compararán sus gráficos con gráficos modelos y con los de sus compañeros.3. Establecerán sus conclusiones y las justificarán con sus datos.4.

Opcionales: Utilizarán la medida de distancia que tomaron para calcular el diámetro de un círculo.5. Expresarán la fracción (en base 10) de cangrejos con capuchas y construirán gráficos de barra.6. Reflexio7. narán sobre el experimento y la interpretación de evidencias.

Duración:2 clases de 45 minutos.

Materiales:Formularios con datos de campoFormulario 2 con gráfico de coordenadasFormulario 3 para analizar datos y modelos de gráficos para compararFormulario 4 para uso de fracciones y gráficos de barraGráfico de coordenadas preparado por el docente con todos los puntos medidos por la claseLista de comprobación para autoevaluación

Procedimiento:Los estudiantes trabajarán en grupo pero llenarán los formularios individualmente, por lo que deben ;;contar con o compartir una copia de los datos del formulario de campo de su equipo. Deben empezar por ordenar sus cangrejos (basados en el diámetro del hueco) de menor a mayor, y ;;para ello deben colocar el número de orden en la primera columna. Es muy probable que haya varios huecos del mismo tamaño.Deben seguir las instrucciones del formulario 2, puede ayudarlos ejemplificando en la pizarra con ;;algunos datos ejemplos. Luego deben seguir las instrucciones del formulario 3 en el que harán trabajo en grupo y solos. Puede establecer discusiones de todo el grupo si surgen dudas que puedan enriquecer el trabajo de todos. Aproveche la pregunta sobre el diámetro y el concepto “más probable” para ahondar en el hecho de ;;que el análisis de resultados lleva a reflexiones en contextos más amplios al de la pregunta inicial.El formulario 4 les permitirá practicar otro tipo de gráficas y poner en práctica diferentes maneras de ;;expresar fracciones. Puede solicitar que sumen las fracciones para obtener la proporción de cangrejos con capuchas que fueron contados por el salón completo.Luego favorezca la reflexión grupal. ¿Coinciden los resultados de todos los grupos? ¿Cómo se ;;comparan con la gráfica que el docente construyó con el total de los datos? ¿Se necesitarían hacer más

4 Si es la primera vez que los niños graficarán sobre un eje de coordenadas, puede querer tomar una clase para practicar esta parte. Un excelente documento para grados 3-5 y de acceso gratuito, “Introduction to Coordinate Graphing”, se encuen-tra en el sitio Web de Marilyn Burns, un http://www.mathsolutions.com/documents/0-941355-48-9_L2.pdf

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

22

mediciones para tener una respuesta más exacta? ¿Es verdad que a mayor tamaño del cangrejo más se aleja de la madriguera? Si no lo es, ¿Habrá algún otro factor que determine la distancia? ¿Con estos resultados podríamos predecir cuan lejos se puede mover un cangrejo de su madriguera? ¿Para qué más nos serían útil estos resultados?Ahora déles tiempo para que llenen su formulario de autoevaluación, observe su comportamiento, ;;pídales observar sus formulario para evaluar su capacidad de ‘autocrítica”.

Puente a la lección 7: Nuestro plan incluía, como buenos científicos, comunicar nuestro hallazgo. Los grupos irán discutiendo para la próxima clase qué tipo de comunicación elegirán y cuál sería el mensaje central que quisieran comunicar.

UNIDAD 1● Si yo fuera Cangrejo

23

Lección 7: Vamos a contarlo(en el aula)

Objetivo General: Elaborar un producto que comunique y sintetice lo aprendido.

Objetivos específicos:Trabajarán en equipo (tomarán decisiones).1. Buscarán información de más de una fuente y seleccionar la parte a usar.2. Sintetizarán la informaciónCumplirán con reglas de estilo para una buena comunicación (presentación 3. power point, mural, folleto, obra de teatro, simulación de programa radial, noticia periodística, poster, etc.).

Duración:Al menos 2 clases de 45 min. (la primera clase es para establecer metas, materiales necesarios y los detalles de estilo que el maestro exigirá).NOTA: La duración dependerá del proyecto pactado y las horas disponibles por el docente. El trabajo en equipo realizado en el salón siempre será el que mejor podemos evaluar y el más seguro de que se lleve a cabo en equipo realmente.

Materiales:De consulta: los que disponga el docente (libros, Internet, revistas, fotos que haya tomado en las salidas a campo, folletos)De construcción: según lo que decidan elaborar.

Procedimiento:Escriba en la pizarra las opciones de tipo de producto de comunicación que usted sugiere. Deben ser ;;medios de comunicación o tipos de texto estudiados, o de conocimiento usual entre los estudiantes, de manera que el producto integre conocimientos.Comience por explicar que lo que uno comunica debe responder siempre a las preguntas básicas: ;;¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? y a veces ¿Por qué? Puede pedirles que escriban lo que aprendieron sobre cangrejos y ser científicos, o que quizás deseen ;;comunicar sólo lo aprendido en una de las lecciones (pudiera ser que los niños hayan disfrutado alguna lección más que otra)Una vez que cada grupo elija qué clase de producto elaborarán, el docente les ayudará a escribir una ;;lista de criterios de calidad que ese proyecto debe cumplir y que será evaluado y será parte de su autoevaluación (ver propuesta de formulario de autoevaluación).Establecer de común acuerdo el tiempo del que dispondrán para culminar su material y el momento ;;en que lo presentarán. Todos los intergrantes de los equipos deben ser capaces de dar explicaciones sobre su material.;;

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

24

Información base para el docente¿Qué son los Crustáceos?Los crustáceos son animales invertebrados muy conocidos ya que muchos de ellos viven cerca de la costa y con muchos de ellos se cocinan exquisitas comidas. Los cangrejos, centollos, langostas, y camarones pertenecen a este grupo de organismos.

Todos, a pesar de ser diferentes, mantienen ciertas características comunes entre las cuales se puede mencionar las siguientes:

Tienen un cuerpo formado por un cefalotórax y una cola o abdomen. Cada una de esas dos partes tiene ;;5 pares de apéndices que varían en tamaño y forma según la especie. Están cubiertos externamente por un caparazón o coraza de quitina que es un esqueleto externo y sirve ;;como protección.

¿Qué características tienen los Cangrejos?Los cangrejos son crustáceos con cuerpo corto y ancho, en la mayoría el abdomen no es visible ya que es muy corto y se encuentra plegado hacia la parte ventral del animal. A diferencia de los camarones que utilizan el abdomen para nadar, los cangrejos descansan su locomoción en los cuatro pares de patas.

Pueden vivir en las profundidades del mar, en las pozas de marea y en tierra. Pueden estar mucho tiempo fuera del agua porque tienen un sistema de branquias muy bien adaptado que le permite almacenar agua oxigenada en una cámara.

¿Qué tienen de especial los cangrejos del género Uca de Panamá y Punta Culebra?Estos cangrejos se conocen comúnmente con el nombre de cangrejos violinistas porque tienen la particularidad que el macho presenta una de sus tenazas mucho más grande que la otra y la mueven de un lado a otro como si tocaran el violín. En todo el mundo existen unas cien especies de este tipo y, en Panamá, casi 30 de éstas se encuentran en la costa pacífica mientras que en la costa del Mar Caribe sólo se conocen unas seis especies.

Punta Culebra en la entrada pacífica del Canal de Panamá, es la casa de cuatro especies diferentes de cangrejos del género Uca, una de las más estudiadas es Uca terpsichores. Se calcula que U. terpsichores tiene una población de unos 5,000 a 7,000 individuos (unos 20-30 cangrejos por metro cuadrado) y pueden ser vistos en la playa arenosa durante marea baja y en horario diurno.

Su alimento consiste en microalgas y bacterias que viven en la arena y que deposita el mar durante marea alta. Para esto están dotados de un complicado sistema de pequeñas piezas bucales que le permite raspar la superficie de los granos de arena que introduce en su boca, separando las algas y bacterias pegadas en estos granos, para luego pasarlos por un filtro. Con la arena “limpia” hacen unas pequeñas bolitas que depositan nuevamente en la playa.

Durante el momento de la reproducción algunas hembras visitan las madrigueras de varios machos. Los machos han desarrollado ciertos comportamientos durante el cortejo que se ha comprobado que atraen a las hembras. Una de ellas es que mueven su pinza más grande de un lado a otro. Otro comportamiento es que ciertos machos construyen montículos de arena a la entrada de sus madrigueras. Estos montículos cumplen

UNIDAD 1● Si yo fuera Cangrejo

25

una función muy importante en la atracción de la hembra, y como algunos experimentos comprueban, también sirven de marca orientadora para el mismo cangrejo macho si necesita encontrar rápidamente su madriguera.

Una vez fecundada, la hembra permanece en la madriguera incubando los huevos entre 11 a 21 días dependiendo si la temperatura es de unos 29º C a 23º C respectivamente. Los huevos eclosionan y las larvas se liberan en el mar durante la noche con marea alta. Estas larvas pasan de 2 a 3 semanas en el mar cerca (< 10 km) de la costa. Durante estas semanas, las larvas pasan por cinco estados diferentes. Cuando llegan a su última etapa -llamada megalopa- regresan a la costa y se instalan en el litoral arenoso. En las horas de mayor actividad, estos cangrejos son amenazados principalmente por los changos o talingos. Ellos se defienden escondiéndose rápidamente dentro de su madriguera. Su visión es corta y estrecha verticalmente. Cuando se alejan de su madriguera hacen “un mapa mental” que le sirve para recordar el camino de regreso a su escondite. Si por alguna razón, como un tropiezo, sus patas se quedan en el aire, el mapa se borra y quedan desorientados. Como consecuencia corren desesperadamente tratando de encontrar su escondite entrando a madrigueras ajenas.

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

26

FORMULARIOS

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

28

UNIDAD 1● Si yo fuera Cangrejo

 

 

 

  29

Cangrejo para armarDoblar el plato de cartón a la mitad y pegar los 1. bordes

Recortar en cartulina:2.

8 patas y dos pares de ojos.;; Una pinza pequeña y una pinza grande. (si vamos a ;;hacer un cangrejo macho); o dos pinzas pequeñas (si deseamos hacer un cangrejo hembra).

Pegar las patas, las pinzas y los ojos. Pintar a tu gusto y ponerle un nombre.3.

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

30

UNIDAD 1● Si yo fuera Cangrejo

Modelo de madriguera 1

 

 

31

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

32

UNIDAD 1● Si yo fuera Cangrejo

Modelos de madriguera 2  

 

33

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

34

UNIDAD 1● Si yo fuera Cangrejo

Modelo de madriguera 3  

 

35

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

36

UNIDAD 1● Si yo fuera Cangrejo

Form

ular

io p

ara

com

para

r m

edid

as

Fech

a: _

____

___

Nom

bre:

___

____

____

____

____

____

____

Hilo

Cen

tímet

ros

Pulg

adas

cent

ímet

ros/

pulg

adas

37

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

38

UNIDAD 1● Si yo fuera Cangrejo

39

¿Los cangrejos más grandes se alejan más?Proyecto de investigación de 4º grado

Propuesta para plan de trabajo

Toma de datos en campo

Conseguir transporte a Culebra1. Asegurarnos de tener la ropa adecuada, sombrero y agu.2. Determinar los grupos de trabajo y ponernos de acuerdo en cómo haremos las banderillas3. Discutir en grupo cómo dividiremos el trabajo en campo4. Reflexionar sobre la experiencia5.

Análisis de datos

Ordenar los datos 6. Ponerlos en una forma que nos permita verlos mejor7. Tratar de entender qué nos dicen esos números (Interpretar los datos)8. Discutir en grupo nuestra interpretación9. Escribir una conclusión como si fuéramos científicos10.

Comunicación de lo aprendido

Elegir una manera de contar lo que aprendimos (folleto, mural, PowerPoint, cuento) 11. Discutir cuál será el mensaje y el título adecuado12. Buscar información adicional para explicarnos mejor13. Buscar ilustraciones y la información de cada una14. Dividirnos el trabajo a realizar15. Seleccionar la información que finalmente usaremos16. Verificar que la información sea correcta17. Verificar la ortografía y gramática.18. Practicar la presentación de nuestro producto19. Compartirlo20.

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

40

UNIDAD 1● Si yo fuera Cangrejo

¿Los cangrejos más grandes se alejan más?Proyecto de investigación de 4º grado

Lista de comprobación para autoevaluaciónFecha: ________

Nombre del grupo: ____________________________

Integrado por: _________________________________

______________________________________________

Toma de datos en campo

¨ Teníamos todos los materiales preparados y ordenados. ¨ Nos comportamos en la playa con respeto hacia los cangrejos. ¨ Seguimos las instrucciones del guía para trabajar en la playa. ¨ Nos distribuimos las tareas de común acuerdo. ¨ Cada uno de nosotros cumplió con las tareas que nos fueron asignadas.¨ Participamos con orden en la reflexión sobre la experiencia en la playa.

Análisis de datos ¨ Las gráficas quedaron similares, pero las trabajamos individualmente. ¨ Discutimos las preguntas del formulario y escuchamos con orden lo que cada uno pensaba. ¨ Contestamos individualmente las respuestas. ¨ Justificamos nuestras respuestas usando los datos de campo.

Producto de comunicación:¨ Decidimos en grupo cómo contaríamos la experiencia. ¨ Hicimos una lista de las cosas necesarias para completar el producto. ¨ Usamos más de una fuente para obtener información: libros, revistas, internet, entrevistas. ¨ Cada integrante cumplió con la parte que le tocaba en el proyecto. ¨ Usamos un título que dice con claridad de qué hablamos. ¨ Verificamos que la información fuera correcta. ¨ Las fotos e ilustraciones tienen un texto que las explica. ¨ Verificamos que la ortografía es correcta.¨ Todos practicamos para explicar al resto de los estudiantes el contenido de nuestro producto de

comunicación.

41

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

42

UNIDAD 1● Si yo fuera Cangrejo

¿Los cangrejos más grandes se alejan más?Proyecto de investigación de 4º gradoFormulario 1: toma de datos de campo

Fecha: ________

Nombre del grupo: ____________________________

Integrado por: _________________________________

______________________________________________

#Tamaño de hueco

(x) milímetros

Distancia a la bolita más lejana

(y) centímetros

¿Tiene capucha?

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

43

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

44

UNIDAD 1● Si yo fuera Cangrejo

 

0123456789101112131415161718192021222324252627282930

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

hueco (mm)

dist

anci

a (c

m)

 

¿Qué nos dicen estos números?Formulario 2: Poniendo los datos en una gráfica

(Para verlos mejor)

Fecha: ________

Nombre: ____________________________

Dibuja un punto en el sitio de cada coordenada x, y (hueco, distancia)

45

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

46

UNIDAD 1● Si yo fuera Cangrejo

Modelos de gráficas para comparar

Compara con las siguientes gráficas:

15

14

13

12

11

10

9

8

7

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

20

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

hueco (mm.)

hueco (mm.)

hueco (mm.)

hueco (mm.)

dist

anci

a (c

m.)

dist

anci

a (c

m.)

dist

anci

a (c

m.)

dist

anci

a (c

m.)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

47

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

48

UNIDAD 1● Si yo fuera Cangrejo

¿Qué nos dicen estos números?Formulario 3: Analizando los datos del campo

¿Se alejan más de su hueco los cangrejos a medida que crecen?

Fecha: ________

Nombre: ____________________________

¿A cuál de esas gráficas se parece más la gráfica que has obtenido?1.

¨ A ¨ B ¨ C ¨ D Discute con tus compañeros, ¿Qué pasa con la distancia a medida que el hueco es más grande? ¿Se 2. hace más grande, más pequeña, se mantiene igual o cambia sin mucho sentido?

¿Qué crees que la gráfica dice sobre la pregunta del experimento? ¿Se alejan más de su hueco los 3. cangrejos a medida que crecen? Igual que un verdadero científico, escribe con tus propias palabras la respuesta a la pregunta, debes hacerlo basándote en los datos obtenidos por tu grupo en el campo

Si tuvieras que hacer un círculo alrededor del hueco de un cangrejo donde sea más probable encontrarlo 4. comiendo, ¿Cuál sería el diámetro del círculo que tu dibujarías? (debes usar tus datos de campo) Explica como calculaste ese número.

Si tuvieras que planear un nuevo experimento, ¿Cuál sería tu pregunta?5.

49

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

50

UNIDAD 1● Si yo fuera Cangrejo

¿Qué nos dicen estos números?Formulario 4: Analizando los datos de campo

¿Qué fracción de nuestros cangrejos construyeron capuchas?

Fecha: ________

Nombre: ____________________________

Si todos los cangrejos medidos hubiesen tenido capucha, lo podríamos escribir como una fracción asi:

10 (cangrejos con capucha)

10 (todos los cangrejos)

En la siguiente figura colorea tantos cuadraditos como cangrejos hayan contado con capucha.

Ahora expresa este dato en forma de fracción semejante a la de arriba.

(cangrejos CON capucha) (cangrejos SIN capucha)

10 (todos los cangrejos) 10 (todos los cangrejos)

Colorea tantas unidades como han contado de cangrejos con capucha en una columna y de cangrejos sin capucha en la otra.

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Con capucha

Sin capucha

51

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

52

UNIDAD 1● Si yo fuera Cangrejo

Uni

dad

1: S

i yo

fuer

a C

angr

ejo

List

a de

cot

ejo

para

eva

luac

ión

por

el d

ocen

teN

ombr

e de

l alu

mno

: ___

____

____

____

____

____

____

_

Lecc

ción

Indi

cado

res d

e ap

rend

izaj

eN

o lo

logr

aLo

logr

a co

n di

ficul

tad

Lo lo

gra

satis

fact

o-ria

men

te

Logr

a m

ás d

e lo

es

pera

doO

bser

vaci

ones

1

Iden

tifica

el t

ema

cent

ral,

el p

rota

goni

sta

y pe

rson

ajes

se

cund

ario

sD

escr

ibe

y co

mpa

ra o

ralm

ente

la fo

rma

de lo

s ani

mal

esPa

rtici

pa fo

rmul

ando

pre

gunt

as

2

Parti

cipa

en

la c

onst

rucc

ión

de la

list

a de

tare

as d

e un

ci

entífi

coD

escr

ibe

las d

ifere

ncia

s ent

re e

ntre

vist

a y

cuen

toPa

rtici

pa e

n la

form

ulac

ión

de p

regu

ntas

3

Sigu

en in

stru

ccio

nes d

e tra

bajo

en

la p

laya

Dis

tingu

e en

tre e

vide

ncia

s y p

resu

ncio

nes

Iden

tifica

pre

gunt

as q

ue p

uede

n co

ntes

tars

e po

r una

in

vest

igac

ión

en e

l sal

ón.

4Pa

rtici

pa e

n la

pla

nific

ació

n de

la in

vest

igac

ión

y ev

alua

ción

Mid

e co

rrec

tam

ente

en

cent

ímet

ros y

pul

gada

s.

5Tr

abaj

a or

dena

da y

resp

onsa

blem

ente

en

equi

poLl

ena

su a

utoe

valu

ació

n co

n ho

nest

idad

6

Ord

ena

de m

ayor

a m

enor

los h

ueco

s de

cang

rejo

s m

edid

osC

onst

ruye

cor

rect

amen

te e

l grá

fico

x, y

Com

para

cor

rect

amen

te c

on la

s dis

tribu

cion

es e

jem

plo

Escr

ibe

una

conc

lusi

ón e

n or

ació

n co

mpl

eta

y ar

gum

enta

ba

sado

en

sus d

atos

Escr

ibe

las f

racc

ione

s y re

llena

cor

rect

amen

te

Parti

cipa

ord

enad

amen

te e

n la

s act

ivid

ades

de

grup

o

7

Trab

aja

en e

quip

o co

n or

den

y re

spon

sabi

lidad

Con

oce

y es

cap

az d

e ex

plic

ar to

das l

as p

arte

s del

pr

oduc

to q

ue re

aliz

aron

en

equi

poEl

pro

duct

o cu

mpl

e co

n la

s car

acte

rístic

as so

licita

das

Es h

ones

to e

n su

aut

oeva

luac

ión

53

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

54

Ucaté se levantó tempranito, la marea bajaba a medida que el sol subía: era el día perfecto para hacer la cueva perfecta y encontrar la novia perfecta.

Se puso a trabajar. Empezó a sacar arena y llevarla lejos para que alrededor de su hueco todo se viera limpio y la entrada fuera fácil de ver .

Luego, llegó la hora de comer. Dos pasos adelante y tres a la izquierda, muchas algas y bacterias sabrosas crecían entre los granitos de arena. Se le cansó la quela pequeña tomando arena, mmmmhhmmm.... sorbiendo las algas y microbichitos mmmhhmmm... y soltando bolitas de arena limpia, redonditas, como perlas preciosas doradas al sol. Tres pasos a la derecha y dos atrás para regresar. Ucaté fue y vino muchas veces hasta que se sintió muy fuerte, y en ese ir y venir las perlitas dibujaron una hermosa estrella alrededor de su hueco.

Con la barriga llena y el corazón contento, se puso a juntar arena para hacerle el portón de entrada: la capucha. A las cangrejas les gustan los buenos constructores, ellas prefieren cangrejos que construyan capucha, entran e inspeccionan la cueva antes de decidirse a aceptar al candidato. Ucaté estaba decidido a construir la “capucha” perfecta para guiar a la novia perfecta hacia su cueva.

Ya estaba listo para la dulce conquista: comenzó a menear la quela grande. Todos sabían que su quela grande era de lo más atractiva. Ucaté esperaba que las cangrejitas al ver el baile de su pinzota preciosa, se imaginaran los más virtuosos violines entonando la más magistral de las sinfonías -de esas que escuchan los enamorados mirando la luna llena-.

Así meneanba la quela: “de aquí para allá y de allá para aquí, sinfonía de violines ven a mí”. De vez en cuando se le oía decir: “Mira nena, qué preciosa pinzota”. Meneaba, meneaba y meneaba, cuando un entrometido cangrejo ermitaño se le paró enfrente de las narices.

-Hola vecino! Pasaba cerca de aquí, hacia la orilla, siguiendo el olor de algo muerto y sabroso, cuando vi que me llamaba desesperado haciendo señas, ¿Necesita Usted algo?

-¡Córrase, vecino metido! Me está tapando y esa cangrejita preciosa que esta allá no me podrá ver! Muévase -¿Acaso usted no puede ir a buscarla? Si está incapacitado, yo puedo ir y llevarle su mensaje ¿Quiere que le vaya a decir algo?-Usted es Caricaco, ¿Verdad? ¿El cangrejo ermitaño que vive cerca del mangle botón?

-Oups, ¿Cómo sabe quién soy? ¿Acaso, nos conocemos?

-Es que solamente el famoso Caricaco, el cangrejo ermitaño que se ha perdido la mitad de las clases de la escuela de la marea alta por andar espiando la luna llena, puede no saber que los cangrejos violinistas movemos la quela para enamorar cangrejas.

-¿Es decir, que Usted no me estaba llamando, ni está incapacitado?

-No.

-¿Los cangrejos violinistas no se cansan de menear esa pinzota tan grande?

-¡NOOOOO! ¡Muévase que me está tapando!

-Disculpe usted, respetable vecino, espero conocer a su novia cuando vuelva de regreso de mi almuerzo. Hasta luego.

-Está bien, está bien,... Hasta luego-

Ucaté sabía que Caricaco era buen vecino, un poco desorientado, pero buen vecino.

Otra vez, empezó a menear la quela buscando el ritmo: “de aquí para allá y de allá para aquí, sinfonía de violines ven a mí”. De vez en cuando se le oía decir: “Mira nena, qué preciosa pinzota”.

Meneaba, meneaba y meneaba, cuando vio que un talingo se le venía encima. En el siguiente meneo hizo un desvío hacia la derecha, corrió a su cueva, y ¡Zas! el talingo le pasó muy cerquita, tan cerquita que desarmó la capucha.

Ucaté salió a la superficie, vio el desastre y se apresuró a rehacer la bella capucha mientras rezongaba: -Pajarraco negro, ¿qué se habrá creído? Antipático pajarraco que ni cantar sabe, comeviolinistas y rompecapuchas, grrrrr, grrrrr grrrrrr, grrrrr. Y entre grrrrr y grrrrr fue rehaciendo la capucha con maestría de constructor experimentado. Y esa segunda vez, ¡La capucha quedó aún más hermosa!

Otra vez, empezó a menear la quela buscando el ritmo: “de aquí para allá y de allá para aquí, sinfonía de violines ven a mí”. De vez en cuando se le oía decir: “Mira nena, que preciosa pinzota”.

Meneaba, meneaba y meneaba, cuando vio que la bella cangreja se empezó a acercar.

-¡Aaayyyy! ¡Qué emoción! Allí viene.

Ucaté seguía meneando, sin perder el ritmo, para que la cangrejita no se perdiera; cuando vio que Ucalón, el violinista vecino se interpuso en el camino de la cangrejita y muy groseramente la empujó hacia su hueco...

-¡Oh, no! Eso lo hacen los cangrejos que no saben mover la quela con la elegancia necesaria para que las cangrejas imaginen los violines. ¡Atrevido! ¡Mal vecino! ¡Qué poco caballero! ¿Cómo será la casa que Ucalón construyó?

Ciertamente la capucha no era ni la sombra de la de Ucaté, pero uno nunca sabe muy bien qué decidirán las cangrejas, ellas son impredecibles..o sí, impredecibles. Ucaté paró de menear su quela, estaba desanimado.

Ucaté bajó su quela grande. Y los violines dejaron de oírse, aún más hasta las olas se aquietaron y el viento dejó de soplar; fue como esos instantes en que la eternidad se puede oír (porque la eternidad se oye como el silencio).

Pero el largo, larguísimo instante, terminó cuando la bella cangrejita salió del hueco de Ucalón con cara de “no me gusta” y mirando hacia todas partes, buscaba la guía que estaba siguiendo antes de ser groseramente desviada.

-¡Si!- gritó Ucaté,- ¡Si!. Y empezó a menear su pinza otra vez.

Buscaba el ritmo: “de aquí para allá y de allá para aquí, sinfonía de violines ven a mí”. De vez en cuando se le oía decir: “Mira nena, que preciosa pinzota”. Y miraba hacia la cangrejita, buscando sus ojitos.

La cangrejita enseguida lo vio, siguió la guía y se acercó, se acercó y se acercó. Cuando estaba frente a la casa de Ucaté, éste la saludó muy amablemente.

-¿Cómo se llama, bella dama?

-Ucaribeth, ¿Puedo pasar a inspeccionar?

-Adelante

Ucaté sentía que el corazón se le escapaba y aunque había dejado de mover su quela, los violines seguían sonando. ¡Estaba seguro de que era la novia perfecta!

-¡Oh! ¡Qué bella casa! ¿Cómo se llama usted?

-Ucaté. Entonces, ¿quiere ser mi novia?

-¡Por supuesto!

En ese momento, Caricaco volvía desde la orilla hacia la parte alta de la playa y vio a la pareja que se miraba y se miraba. No entendía de dónde venía la sinfonía de violines si ninguna quela se movía.

-Oh! Señorita Ucaribeth, veo que finalmente ha conocido a este amable caballero.

Nadie le respondió. Ucaté y Ucaribeth se metieron en el hueco, la luna llena llegaría en dos semanas y no había tiempo que perder.

Caricaco siguió su camino. -Espero que sean muy felices- pensaba, -Cuando salga otra vez a espiar a la luna llena, veré a Ucaribeth salir a despedir a sus cangrejitos rumbo al mar inmenso y sabio, sabio e inmenso.

Ana Mengana es cuentacuentos, o quizás sería mejor decir “cuentera”, también es actriz y periodista. Es una iguana muy curiosa, no sabemos si del tipo de la curiosidad científica o chismosa. Lo cierto es que, de puro curiosa y para suerte de todos nosotros, recolecta historias por todos los lugares por donde pasa.

Esta historia se parece a una tevenovela romántica. Aunque, a diferencia de las historias de amor de la T.V., ésta empieza y termina en el mismo día. Y dicen por ahí, que el día en que sucedió lo que nos cuenta en este libro, Ana quedó colorada y no de amor, sino de tanto sol que tomó por andar espiando a Ucaté, el cangrejo violinista.

Iguana News- Edición Especial

Ana Menganaentrevista al señor de los cangrejos

Ser

ie L

a N

atur

alez

a y

los

Núm

eros

SE

NA

CY

T-S

TRI

Ana: ¿Qué hace Usted en la playa?

Dr. Christy: Estoy tratando de entender porqué algunos cangrejos hacen cosas que los otros no, como esas capuchas en la entrada de sus huecos. Tengo una idea: las cangrejas prefieren a los cangre-jos que construyen capuchas. Estoy haciendo experi-mentos para probar si esa idea es correcta o no.

Ana: ¿Experimentos en la playa?

Dr. Christy: Si, claro. Por ejemplo hubo un experi-mento muy sencillo y es una de las evidencias de que las cangrejas prefieren huecos con capuchas. Hici-mos un círculo con 16 huecos, 8 con capucha y 8 sin nada. Pusimos una cangreja en medio y observamos a qué huecos iba de manera espontánea o al asustarla con la sombra de un talingo.

Ana: ¿Qué hicieron las cangrejas?

Dr. Christy: Ellas preferían los huecos con capuchas la gran mayoría de las veces, y más al asustarse con la sombra de talingo. Eso nos sugiere que las can-grejas se sienten más seguras al visitar huecos con capuchas o que les es más fácil encontrarlos. Debe-mos hacer más experimentos para entender las nue-vas preguntas.

Si visitan la playa de Punta Culebra, algunos días verán una persona sentada en la mitad de la playa, mirando los cangrejos por horas. Uno se pregunta, ¿Quién es ese enamorado de los cangrejos? ¿Será que habla idioma cangrejo? Yo se que es un científico, y se que muchos creen que los científicos no son gente muy cuerda. Me moría de curiosidad por saber porqué un ser humano podía tener la paciencia de pasarse horas observando cangrejos. Entonces, lo seguí hasta los laboratorios Marinos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. En su puerta decía: Dr. John Christy. Toqué la puerta , me presenté como periodista del Iguana News y me dejó entrar sin ningún problema.

El Señor de los Cangrejos

Ana: Yo he oído que todos los científicos colectaron bichos cuando niños. ¿Es cierto eso?

Dr. Christy: Yo nunca colecté siendo niño, y aún no me gusta colectar. Pero, con mis padres, en lugar de ir al cine o a centro cmercial, solíamos ir a la playa, se puede decir que a “coolectar con los ojos”. Mirábamos en las pozas de marea y cuando descubríamos algo, mi padre nos explicaba qué era. A veces, íbamos de campamento al bosque por una o dos semanas. Guardo muy bellos re-cuerdos.

El Dr. Christy puede pasar horas observando los cangrejos, debe guardar distancia para no asustarlos y no puede olvidarse de protegerse del sol.

Por Ana Mengana/Iguana News

Ana: ¡Qué suerte, tener un papá que sabía mucho!

Dr. Christy: No siempre sabía y eso no le importaba. El era un hombre de negocios, no era biólogo. Pero él me enseñó el placer de la curiosidad, de preguntarse acerca de las cosas que vemos… ¿Sabes Ana?, me hac-es pensar que esa es una gran herencia que me dejó mi padre: ser un curioso incansable, colectar con los ojos y hacer preguntas acerca de lo que veo.

Ana: ¿Era Usted buen estudiante?

Dr. Christy: Era bueno, pero no el mejor. No era muy bueno en idiomas ni matemáticas, pero me gustaban bi-ología, literatura y filosofía, y en lo que me gustaba, sí era bueno.

Ana: ¿Cómo se decidió a ser científico?

Dr. Christy: Yo quería ser médico, pero tomé un curso de Ecología y Evolución donde conocí a Darwin y la Teoría de la Evolución. Esas ideas me explicaban muchas de las cosas que yo veía en la naturaleza. Nunca di el examen para ser médico y me convertí en biólogo.

Ana: ¿Qué es lo mejor de ser científico?

Dr. Christy: La libertad de explorar y explorar.

Ana: ¿Qué es lo peor de ser científico?

Dr. Christy: Ummm (piensa un poco). Algo que no me gusta mucho, es que el producto del trabajo científico son ideas, no son objetos que puedas tocar, y me gustaría hacer cosas que pudiera regalar. ¡Sí!, cuando me jubile, haré cosas como muebles o mangos de herramientas. Como científico, tus ideas pueden cambiar el modo de pensar de otros y eso satisface mucho, pero las ideas son temporales. Resulta que cuando buscas una respuesta lo que obtienes ¡son muchas más preguntas! Aunque, desde ese punto de vista, vuelvo a lo que me gusta de ser científico: la exploración interminable.

Ana: ¿Qué debería tener yo para ser científica?

Dr. Christy: Necesitas disciplina, como en todo lo importante en la vida. Pero lo crucial, es el deseo de perseguir ideas, debes ver cada día como una oportunidad de tener una nueva idea y tratar de probarla. No puedes aburrirte con tu trabajo, la ciencia no es un “trabajo”, es acercarte al mundo para tratar de explicarlo y en realidad no es tan complicado. Yo creo que todos somos científicos de una manera u otra.

Ana: ¿Y cómo es su “no trabajo”?

Dr. Christy: Yo paso tiempo en el campo y tiempo en mi oficina. Digamos, que paso 10 días trabajo en la playa o el manglar. Todos los días porque lo animales no saben de feriados, así que trabajo hasta domingo. En la oficina pasaré otros 10 días analizando los da-tos que tomé en el campo. Pienso, escribo y leo. Oh! Leo muchísimo, leer es tremendamente impor-tante para conocer las ideas más nuevas. Nunca se termina de aprender y, en ese sentido, soy un estudi-ante todavía.

El Dr. Christy era bueno en literatura y aún le gusta escribir poemas. Tiene una mola con un pez volador, que sale del mar pero está mirando hacia él. Esa mola le inspiró este poema:

Pez voladorCuando un pez se pone alasEl problema no seráSi son buenas o malas.La duda llegaráAl ver que quedan atrás Sus iguales en el marQuizás por eso seaQue pocos peces vuelan.

Luego, me siento y escribo sobre los resultados de los experimentos. En ese momento es importante discutir con otros; los científicos mejoramos lo que escribimos al discutirlo con otros. Hoy converso mucho por correo electrónico. Mira, acabo de recibir una respuesta de un estudiante panameño que está en Japón. ¡La maravilla del Internet!

Ana: Hablando del Internet, ¿cómo se compara la ciencia de hace 30 años y la de hoy en día?

Dr. Christy: Es la era de la comunicación. ¡Que diferencia esperar la respuesta de las cartas de papel a mandar correos electrónicos! Con Internet es más fácil y rápido encontrar información. Hay muchísima información disponible y es muy difícil mantenerse al día. ¡Mira las pilas de artículos para leer que hay en mi escritorio! ¿Sabes que yo hice mi tesis de doctor con una calcu-ladora que solamente sumaba, restaba, multiplicaba y dividía; y que cada error que cometía debía escribir a máquina toda la página de nuevo?

Ana: ¡Qué pereza! Con la tecnología, hoy es más fácil ser científico.

Dr. Christy: Si y no, Ana. El sólo hecho de tener mucha más información disponible y que las com-putadoras hagan todo más fácil y rápido, no nos hace más inteligentes. La calidad de lo que hace un científico aún sigue dependiendo de su habilidad para escribir y comunicar sus ideas de manera efectiva, y esa habilidad no ha cambiado por la revolución electrónica.

Ana: Puedo llamarlo John?

Dr. Christy: ¡Por supuesto!

Ana: John, en confianza. ¿Porqué hay una imagen de los científicos como de locos despeinados?

Dr. Christy: No se, quizás sea porque sólo ven científicos en películas locas. Pero si hay algo cierto es que los científicos son un poco como niños.

Ana: ¿Cómo es eso?

Dr. Christy: Todos los niños hacen lo que los cientí-ficos hacen: preguntar, preguntar y preguntar.

Ana: Entonces yo soy una niña, eso me gusta. Bueno John, la última pregunta. ¿Qué le dirías a un señor de negocios si te pregunta para qué sirve lo que hacen los científicos?

Dr. Christy: Le diría que cuando su hijo oiga una rana cantar y le pregunte ¿Porqué canta la rana? o ¿Todas las ranas cantan?, los científicos somos quienes le damos la respuesta que él necesita para su niño.

El Dr. Christy practica ciclismo. Todas las maña-nas ejercita alrededor de una hora. El ejercicio, lo ayuda a estar fuerte para hacer el trabajo de campo. Otro deporte que practica es tiro al blanco. “Es necesario concentrarse en lo que estás haciendo, apartar todo otro pen-samiento de la mente. El deporte me ayuda física y menalmente”.

El Dr. Christy en compañía de su esposa, Beate, y su hija Allison.

Unidad II: Desenterrando historias

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

70

UNIDAD 2 ● Desenterrando Historias

Unidad II: Desenterrando historiasLos animales, al igual que nosotros, tienen una manera especial para hacer las cosas que le permiten vivir. Y también, al igual que nosotros, suelen tener un motivo para hacer las cosas como las hacen.

Los objetos tienen el poder de contar historias si sabemos observarlos con mucho cuidado. Allí donde no tenemos documentos escritos para leer una historia, podemos leerla en los objetos que formaron parte de ella. No es tarea sencilla, y se parece mucho a los juegos de detectives donde debemos analizar cada pequeño detalle para descubrir al culpable. Las preguntas clave que debemos hacernos frente a un objeto son sencillas: ¿De qué material esta hecho? ¿Qué uso nos sugiere su forma? ¿Qué tecnología se usó para crearlo? ¿Cómo pudo ser aquel que lo usó? Si aquello que es nuestra pista detectivesca no es un objeto creado por el hombre, sino algún resto natural como conchas, partes de plantas o huesos, ¿podemos saber a qué clase de organismo pertenecía? ¿El estado en que se encuentra nos dice algo sobre cómo murió? Aún más, ¿nos dice algo sobre dónde vivió o cómo vivió?

Los científicos que tratan de leer la historia oculta en los objetos se laman “arqueólogos”, y suelen ;;encontrar las mejores historias en objetos que estaban enterrados.

En esta actividad jugaremos a ser arqueólogos y interpretaremos evidencias físicas de acciones ;;humanas para “leer” una historia que no está escrita. Nos introduciremos en el mundo “arqueológico” a través de la imaginación con un cuento que nos ayudan comprender una leyenda.

Luego, conoceremos a un arqueólogo de verdad, queremos que ser científico no nos parezca tan extraño ;;ni difícil después de conocer al Dr. Richard Cooke.

Para asegurarnos un final feliz y que podamos interpretar las evidencias en el juego final, practicaremos ;;eso de observar los objetos. Hablaremos de técnicas de datación, de excavación y el valor complementario de los documentos escritos.

Volveremos a practicarlo, pero esta vez frente a objetos reales, ruinas o piezas de museo, que han sido ;;desenterrados.

Luego, el Dr. Cooke nos prestará algunas pistas de uno de sus proyectos arqueológicos más queridos: ;;Cerro Juan Díaz. Usaremos unidades de tiempo para ponerle fecha a las evidencias.

Trabajaremos en grupo, hablaremos mucho, intercambiaremos opiniones y reflexionaremos sobre las ;;conclusiones a las que lleguemos. Aunque el docente nos guiará y tiene preparado una idea para cada paso a seguir, experimentaremos la sensación de descubrir la historia oculta en los objetos.

Por último, contaremos qué descubrimos como aprendices de arqueólogos.;;

71

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

Objetivos generales5:Ejercitar la interpretación de evidencias.Usar unidades de tiempo para datar objetos y ordenarlos cronológicamente.Trabajo en equipo; ejercitar la discusión y la reflexión.

Objetivos actitudinales: Reflexionar sobre la huaquería y la pérdida de información histórica.Desmitificar el concepto del arqueólogo como buscador de tesoros (ej: Indiana Jones)

Contenidos curriculares Básicos1:Matemáticas:Unidades de tiempo (días, meses, años, quinquenios, décadas, siglos y milenios).

EspañolLectura oral y silenciosa.Comprensión de texto: idea central y complementaria.Medios de comunicación: Prensa, entrevista.Cuentos

Ciencias naturales:Biodegradación.

Esta actividad consta de 7 lecciones:Lección 1: ¿Les cuento una historia?Lección 2: Entrevista al señor de los huesosLección 3: Preguntas de arqueólogoLección 4: ¡Evidencias a la vista!Lección 5: Científicos en acciónLección 6: ¿Qué nos dicen estos números?Lección 7: Vamos a contarlo

Recursos:Información base para el docenteCuento “La iguana de oro”Entrevista al señor de los huesosFormulario 1: ¿Preguntas de arqueólogo?Formulario 2: Guía de trabajo en sitio.Guía clave para identificación de cerámica por comparaciónInterpretando Cerro Juan Díaz (1 perfil con 5 niveles)Guía para la construcción de un “zine”Propuesta de rúbrica de evaluación para el docente.

5 Basado en el Curriculum oficial de la República de Panamá

72

UNIDAD 2 ● Desenterrando Historias

Lección 1: ¿Les cuento una historia?(en el aula)

Objetivo general:Introducir el trabajo arqueológico y el concepto de “evidencias”. (Focalización en los objetos y empezar a pensar como arqueólogo).

Objetivo específicos:Oirán el cuento narrado por el docente y responderán preguntas de comprensión.1. Analizarán evidencias de la vida cotidiana como lo haría Escarbadillo, el armadillo arqueólogo.2.

Opcional: el docente puede pedirles que practiquen lectura silenciosa antes de hacerpreguntas más detalladas que midan la comprensión de texto, o lectura en voz alta si desea.

Duración de la actividad45 minutos

Materiales:Cuento “La iguana de oro”

Procedimiento:Familiarícese con el cuento “La iguana de oro” para poder hacer una narración vívida.;;Inicie la clase muy animadamente ya que encontró una hermosa historia que desea compartir con su ;;grupo.Lea el cuento.;;Haga preguntas acerca de los personajes centrales y lo que les sucede para fortalecer y evaluar que el ;;texto haya sido comprendido.Al terminar, promueva la participación a través de preguntas que relacionen el personaje del cuento con ;;la vida cotidiana de los estudiantes. Por ejemplo: ¿Alguien ha visto un arqueólogo o una excavación arqueológica? ¿Dónde? ¿Es como se describe en el cuento?, ¿Qué clase de objetos se encuentran en esas excavaciones? ¿Todas las cosas pueden durar miles de años? ¿Qué sucede con la carne que se desecha? ¿y con el papel o la madera? ¿Conocen alguna leyenda? ¿Cuáles serían las evidencias necesarias para que esa leyenda pudiera probarse como algo que sucedió en verdad? ¿Todo lo que está escrito es cierto?

Actividad opcional: Pueden confeccionar una pieza “arqueológica” de oro, repasando un dibujo con la ;;punta de un lápiz o punzón sobre el revés de papel dorado, papel de chocolate, o de láminas de metal (aconsejamos la base de las bandejas de aluminio que se usan para hornear).

Puente a la lección 2: (Para mantener el hilo del tema y crear expectativas)Haga que elaboren una lista corta de preguntas que le harían a un arqueólogo. Utilizarán esa lista en la lección 2.

73

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

Lección 2: Entrevista al señor de los huesos(en el aula)

Objetivo general:Introducir la ciencia a través del científico

Objetivos específicos:Dos estudiantes leerán en voz alta la entrevista (representando periodista y entrevistado) para sus 1. compañerosElaborarán una lista de las tareas del trabajo de un científico.2. Practicarán la formulación de preguntas ampliando el contexto de lo leído.3.

Duración de la actividad45 minutos

Materiales:Entrevista al Dr. Richard Cooke (El señor d elos cangrejos)

Procedimiento:Vuelva sobre la lista de preguntas planteadas por los estudiantes en la lección #1.;;¿Habrá arqueólogos en nuestro país? Se hacen excavaciones arqueológicas en nuestro país y los ;;ejemplos se pueden ver en el mapa de sus libros de texto. Esos sitios deben haber sido excavados por arqueólogos.Mencione que con ayuda de Ana Mengana, ahora de reportera, irán en la búsqueda del arqueólogo que ;;hizo en realidad la excavación de Cerro Juan Díaz.Presentar la entrevista al Dr. Richard Cooke leída por dos estudiantes voluntarios que representarán el ;;papel de la reportera y su entrevistado.Haga preguntas de comprensión del texto como por ejemplo. ¿Qué les llama la atención de la vida ;;del Dr. Cooke? ¿Qué es lo que más le gusta hacer a este científico? ¿Cómo relaciona su gusto por las aves y la arqueología? ¿Qué no le parece difícil del trabajo de arqueólogo?, ¿Porqué creen que le gusta más Sherlock Holmes que Indiana Jones? ¿Cuáles será la opinión del Dr. Cooke sobre la huaquería? ¿Qué relación hay entre historia y arqueología?, etc. Hagan una lista de tareas científicas que pueden formar parte del trabajo de un científico (si han hablado de otra disciplina científica como en la unidad 1, pueden comparar).Luego ;; pueden comparar el tipo de texto narrativo del cuento y la forma de la entrevista. ¿Han visto o leído otras entrevistas? ¿Qué diferencias encuentran entre los diferentes medios?

Puente a la lección 3: Al finalizar, cuénteles que con la ayuda de Ana Mengana, Ud. consiguiódatos reales de la excavación de Cerro Juan Díaz, del mismísimo Dr. Cooke, y que quisiera jugar con evidencias viejas de verdad. Pregúnteles si se animan. Primero tendrán que practicar mucho eso de “leer” objetos. Para ello, primero les enseñará las leyes básicas de la arqueología y practicarán con unos objetos más fáciles en un museo. Finalmente, serán arqueólogos datando unos dibujos de las excavaciones reales del Dr. Cooke…que tienen hasta 1,800 años!

74

UNIDAD 2 ● Desenterrando Historias

Lección 3: Preguntas de arqueólogo(en el salón)

Objetivo general:Introducir los conceptos básicos del estudio de evidencias físicas.

Objetivos específicos:Describir las características de objetos y artefactos que permiten su interpretación como evidencias.1. Interpretar evidencias y deducir una historia a partir de ellas.2.

Duración de la actividad45 minutos

Materiales:Bolsitas plásticas o de papel (suficientes agruparlos en grupos de 3)Objetos no peligrosos de la basura del día anterior que evidencien el tipo de actividad que se realizó en el salón (pueden ser del salón o de diferentes lugares de la escuela donde se realicen diferentes actividades).Copias del formulario “preguntas de arqueólogo” (una para cada estudiante).

Procedimiento:Recuerde a los estudiantes la entrevista del Dr. Cooke, y pregunte si alguno se anima a describir qué ;;clase de cosas buscan los arqueólogos en sus excavaciones. Ya sea que mencionen la palabra pistas, evidencias u objetos, todas serán una buena respuesta que le permitirá comparar evidencias escritas con evidencias físicas. Hoy, serán arqueólogos modernos, por lo tanto interpretarán evidencias físicas.¿Podrán averiguar qué pueden significar unos artefactos que se encontraron ayer en la escuela? ;;Divídalos en grupos de tres estudiantes, reparta una bolsa con objetos a cada grupo, y una copia del formulario a cada estudiante. Invítelos a sacar los objetos de la bolsa, considerar de qué material están hechos y cómo pudieron haberse usado. Pídales que anoten esos datos en el formulario luego de discutirlas con el grupo. Por último deben decidir en grupo en qué lugar de la escuela pudieron haber sido usados o en qué momento si son de su propio salón.Puede concluir la actividad invitando a cada estudiante a inventar una historia o cuento que ;;pudiera explicar la aparición de esos objetos en la basura. Pueden escribirla en la parte de atrás del formulario.Ahora es un buen momento para presentar a los estudiantes los métodos arqueológicos para estudiar ;;objetos más antiguos: excavaciones, las 3 leyes de la estratigrafía y datación absoluta y relativa. (ver Información básica para el docente).

Puente a la lección 4: Pregúnteles si creen que pueden seguir practicando eso de ser arqueólogos, pero fuera del aula. Invítelos a una visita a un lugar especial para observar objetos más viejos que la basura que interpretaron hoy, y volver a probar su “ojo arqueológico” para interpretar la historia que cuenta ese objeto.

75

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

Lección 4: evidencias a la vista(en el campo)

Objetivo general:Experimentar el pensamiento analítico (de tipo arqueológico) frente a un objeto del pasado

Objetivos específicos:Describir un objeto antiguo1. Hacer inferencias frente a un objeto /evidencia2. Practicar la toma de decisiones al proponer una metodología de investigación arqueológica3.

Duración de la actividad:90 minutos en el sitio de visita

Materiales:Copia de la Guía de trabajo en sitio para cada grupo de 3-4 estudiantesNOTA: El docente debe conocer el lugar de visita, estar familiarizado con los objetos que serán usados en el ejercicio de preguntas con los alumnos para poder guiarlos hacia diferentes opciones (podrá encontrar sugerencias para la ciudad de Panamá en el anexo 1)

Procedimiento:En la lección anterior se planeó una visita para ;;observar objetos del pasado y probar nuestro “ojo arqueológico” para interpretar la historia que cuenta ese objeto.Muestre a sus alumnos un mapa con la localización ;;del sitio que visitarán como lo harían al planear una expedición. No les dé más información para que puedan ejercer la capacidad de “descubrir” los objetos antiguos que pueden esconder una historia.Una vez en el sitio y, luego de una presentación ;;general o una gira corta, vaya tomando nota de los objetos que los alumnos consideran que pueden ser de interés arqueológico para ellos. De esos objetos seleccionen un máximo de 5 y divida a los alumnos en grupos de 3-4 estudiantes (varios grupos pueden trabajar sobre el mismo objeto), para que llenen la guía de trabajo en sitio.Finalmente, compartirán entre todos el trabajo realizado. Es momento para comparar las diferentes ;;formas de describir un mismo objeto y reflexionar acerca del valor relativo de documentos similares (notas de naturalistas, expedicionarios, religiosos, etc.), y acerca de las dos fuentes para conocer la historia: los documentos y los objetos.

Puente a la lección 4: Realizar una excavación real o buscar información en los archivos nacionales o semejantes sería muy complicado. Por suerte podemos seguir jugando con los perfiles de excavaciones que el Dr. Cooke nos facilitó.

Todo es según el color del cristal con que se mire

Así es, y un ejemplo pueden ser las maderas de los durmientes de Punta Culebra que pueden ser interpretadas como dos momentos históricos diferentes: durmientes de la época de construcción del canal, o restos de la época colonial. En el primer caso, los estudiantes pueden esperar mayor evidencia de documentación escrita, incluso fotos de esa época. Los que tengan la hipótesis de que son restos coloniales, podrían seleccionar el método de C14 o excavaciones en el área.

76 76

UNIDAD 2 ● Desenterrando Historias

Lección 5: científicos en acción(en el salón)

Objetivo general:Simular la datación de objetos en un contexto estratigráfico.

Objetivos específicos:Datar objetos por comparación con objetos similares de edad conocida.1. Interpretar un perfil arqueológico2.

Duración de la actividad45 minutos

Materiales:Perfil con restos de líticos y cerámicos para datar (que también incluye pistas de huesos, tumbas y ceniza)

Procedimiento:Comience compartiendo la historia de cómo el Dr. Richard Cooke inicia investigaciones en las Cerro ;;Juan Díaz (Ver en la sección de Información Base).Antes de entregarles el perfil que el Dr. Cooke le prestó, harán un ejercicio para repasar las leyes de ;;la estratigrafía. Muéstreles una pila de 5 libros y pregunte cuál fue el primero y cuál el último que se puso en la pila. Los alumnos deben concluir que el de más abajo fue el primero y el de más arriba fue el último. Dígales que acaban de aplicar la ley fundamental de la arqueología: “lo de más abajo es lo más antiguo” (o dicho de otra manera: lo primero en salir al excavar es lo más reciente).Divídalos en grupos de 3 estudiantes y entrégueles copia del perfil y de la clave de identificación. ;;Comparando los objetos del perfil y de la clave deberán, de común acuerdo, asignar fechas o rango de tiempo a cada estrato.En una puesta en común, en un esquema sencillo del perfil en la pizarra, discutan las diferentes fechas ;;asignadas, argumenten las razones y acuerden cuál será la que aceptan como clase.Ahora inicie una sesión de preguntas según la siguiente guía: ¿Porqué creen que el Dr. Cooke separó los ;;estratos 1, 2 y 3 con una línea entera, y usó una línea punteada para separar 1a de 1b y 3a de 3b?¿Qué cuentan los otros objetos representados en el perfil? (Promueva la participación y permita respuestas imaginativas de parte de los niños) ¿Por qué no se encuentran restos de plantas como madera o restos de animales como piel? ¿Qué otras preguntas tienen ellos frente al perfil?

Puente a la lección 6: En la próxima clase trabajaremos una linea de tiempo para contar la historia de Cerro Juan Díaz.

77

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

Lección 6: ¿Qué nos dicen estos números?(en el salón)

Objetivo general:Realizarán una línea de tiempo con los hitos de ocupación de Cerro Juan Díaz.

Objetivos específicos:Ubicar hechos en una línea de tiempo1. Relacionar hechos históricos conocidos con las evidencias arqueológicas2. Interpretar los datos usando diferentes unidades de tiempo3.

Duración de la actividad45 minutos

Materiales:Un rollo de papelLápices de colores

Procedimiento:Despliegue en una pared del salón una tira larga de papel (sugerimos manila para poder pegar dibujos ;;ilustrativos al final de la actividad) con una línea horizontal que representa 3000 años divididos en unidades de 100 años. Sólo tendrá cuatro fechas marcadas: 1000 a.C., 0, 1000 d.C. y 2000 d.C.

Los estudiantes deberán señalar las fechas asignadas a cada estrato del perfil.;;Trazar una línea de color que represente el tiempo total de ocupación humana del cerro según lo ;;encontrado en las excavaciones.¿Qué representa el año 0?;;¿Podrías marcar la fecha del descubrimiento de América? ¿Por qué creen que las evidencias de ;;ocupación apenas superan esa fecha?¿Hacia dónde tendrían que alargar la línea para indicar la época de las flechas de piedra más antiguas ;;encontradas en Panamá (9000 a.C.)?¿Por cuántos siglos estuvo habitado Cerro Juan Díaz? ¿Cuántos quinquenios y décadas?;;¿Cuántos años hace que se fabricaron los adornos del Taller de conchas?;;Si cada 5 quinquenios se considera que pasa una generación, ¿cuántas generaciones atrás el sitio fue ;;usado por primera vez?

Extensión: Los alumnos pueden preparar una caja de zapatos que llamaremos “cápsula del tiempo”, en donde guardarán objetos con la intención especial de que un arqueólogo del futuro pueda interpretar nuestra forma de vida. ¿Qué pondrían allí?

Puente a la lección 7: En la próxima clase harán un libro en el que guardarán los recuerdosde su trabajo como arqueólogos.

76 78

UNIDAD 2 ● Desenterrando Historias

Lección 7: vamos a contarlo(en el salón)

Objetivo general:Reflexionar y sintetizar lo trabajado en esta unidad (lecciones 1-6)

Objetivos específicos:Reflexionar sobre lo aprendido1. Resumir los puntos más importantes2. Comunicar la experiencia creativamente y desde un punto de vista personal3.

Duración de la actividadUna o dos clases de 45 minutos

Materiales:Hojas blancas, tijeras y lápices de coloresHoja de instrucciones para armar un “zine” o pequeño libro-revista de 8 páginas

Procedimiento:Usando la hoja de instrucciones, ayude a los estudiantes para que doblen las hojas marcando 8 cuadros. ;;Demuestre cómo se dobla para cortarlo y ayúdeles a hacerlo. Finalmente asegúrese de que numeren las páginas para que les sea fácil seguir las instrucciones.Invítelos a cumplir con los pasos para escribir y fabricar su libro con total libertad, pueden usar palabras ;;y dibujos y ¡hasta pegar cosas tipo collage!Ahora anote en la pizarra lo que debe ir en cada página;; de su mini libro-revista:

Página 1. Portada con título y nombre del autor (¡ellos mismos!)Página 2. ¿Qué fue lo que hiciste en estas clases?Página 3. ¿Qué es lo más importante de lo que aprendiste y qué es lo que más te gustó?Página 4. ¿Qué fue lo más difícil y qué fue lo más fácil de estas actividades?Página 5. ¿Qué otra pregunta le harías a Richard Cooke?Página 6. Si fueras arqueólogo, ¿dónde te gustaría trabajar?Página 7. ¿Qué pregunta te quedó sin responder?Página 8. Contraportada: fecha y una oración cortita que diga de qué se trata el libro.

Puede organizar una;; exposición de libros e invitar a padres, profesores o alumnos de otros salones.

79

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

80

UNIDAD 2 ● Desenterrando Historias

Información base para el docenteLa historia de la humanidad es como un gran rompecabezas con las piezas separadas en el mundo entero. Para los historiadores las piezas de la historia se encuentran en cartas, diarios, libros, mapas y todo tipo de documento escrito que haya sobrevivido a través del tiempo. Estos documentos pueden ser tan raros como el original del acta de la independencia de un país o una carta manuscrita, hasta documentos tan comunes como una edición de un periódico.

Los arqueólogos buscan otras piezas del rompecabezas, aquellas que nos han dejado nuestros antepasados, pero no de manera escrita, sino en la forma de “artefactos” (objetos hechos por el hombre) u otras formas de evidencia física de la presencia humana.

Los historiadores buscan sus pistas en los archivos nacionales o personales donde se guardan los documentos. Los arqueólogos buscan sus pistas en el campo, ya sea a la vista o enterradas. Tumbas y basureros son un ejemplo de evidencias que fueron enterradas por grupos humanos; pero también se encuentran enterradas muchas cosas abandonadas en un sitio y, que con el tiempo, se fueron cubriendo con tierra.

¿Dónde excavar?: Los arqueólogos usan los documentos escritos para obtener pistas que les ayuden a identificar dónde sería mejor buscar evidencia física. La observación superficial de los sitios da algunas claves, pero aún más pueden darlas la fotografía aérea y otras técnicas no destructivas como la “resistencia eléctrica” del suelo o estudios magnéticos que pueden indicar la naturaleza de lo que está debajo de la superficie. Sin embargo, las excavaciones cuidadosamente hechas, representan la técnica principal con la que un arqueólogo cuenta para encontrar más piezas del rompecabezas.Un arqueólogo “lee” los objetos de una excavación como las páginas de un documento, y debe interpretarlo como a textos codificados. Pero esta clase de documento, solamente puede ser leído una vez, porque la excavación, es en si misma un proceso destructivo.

Excavación arqueológica: “desenterrando historias”La excavación arqueológica se hace con muchísimo cuidado para no perder ninguna observación de lo que será destruido. El sitio se mapea y se grafica una cuadrícula con un sistema de coordenadas que permitirá anotar la posición exacta de cada evidencia encontrada.Para excavar se usan muchos herramientas como palas, cucharas y cepillos que mueven pequeñísimas cantidades de tierra; pero el utensilio más valioso y considerado sinónimo de arqueología, es la pala de albañil, palaustre o palustre.

Las excavaciones se “leen” en dos dimensiones:1) Horizontalmente, se describe un momento en el tiempo (un estrato en plano).2) Verticalmente, se describe una secuencia de eventos en el tiempo (corte de los estratos).

En cualquier caso, se toman fotografías y se hacen dibujos de todo a medida que la excavación avanza para preservar información vital del contexto que será destruido.Los estratos se determinan por la variación en el color y tipo de roca o suelo, y se subdividen por el tipo de objetos que contienen.

Fuente: Wiki Commons

81

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

Estratigrafía: interpretando la evidencia

La evidencia encontrada se data, es decir se le asocia con una fecha o antigüedad. La datación puede ser absoluta o relativa.La datación relativa considera la evidencia física en relación a su posición en los diferentes “estratos” o capas de suelo en la excavación (o su relación con otro objeto de otro lugar que ya ha sido datado). Para datar, la estratigrafía se base en tres principios o leyes básicas:

Lo último en entrar es lo primero en salir pues la excavación remueve las capas en el orden inverso en 1. que fueron depositadas. Es decir lo que está arriba es posterior a lo que está abajo.Un objeto cuya edad podemos determinar nos permite suponer que todo lo que está en ese estrato y los 2. posteriores pueden datarse como de esa misma fecha o posterior.Todo lo que está debajo de una capa sólida no perturbada (como un piso o una calle) será más viejo 3. que esa capa.

El método más común de datación absoluta -sólo para materiales de origen orgánico es el de “radiocarbono” (C14). Este método se basa en el hecho de que todos los seres vivos están compuestos por carbono con la misma proporción de sus dos formas química naturales en el aire (C14 radioactivo/C12); y al morir el C14 se va transformando en C12 por radioactividad a una velocidad estable y conocida. El C14 tarda en desaparecer 40,000 años; por lo tanto una evidencia orgánica que solamente contenga C12 tendrá 40,000 años de edad.

Los objetos de material inorgánico son más difíciles de datar. La cerámica puede, a veces, contener ciertos elementos radioactivos que pueden datarse de manera similar al C14. Sin embargo, la cerámica, que suele constituir el tipo más común de objetos que se encuentran en las excavaciones pues se preserva fácilmente, se data usando la tipología, es decir, comparándola con tipos de cerámica descriptos en otras excavaciones en las que se han podido datar. La descripción incluye descripción química del barro, arcilla y otros compuestos utilizados, la forma de trabajar o tallar y la forma de decorar las piezas. Esto último se concoe como “estilos cerámios”.

De los objetos a la historia que cuentan

Luego de todo el cuidadoso trabajo de desenterrar, catalogar, datar e interpretar la evidencia, queda la parte más complicada: decodificar la historia que los objetos cuentan.Para esta parte final, se suman otras profesiones en la interpretación de las evidencias, como por ejemplo, historiadores, médicos, antropólogos, químicos, geólogos y biólogos. Entre todos, encuentran evidencias nuevas dentro de las evidencias (por ej: granos de almidón en metates de piedra, metales en pinturas de vasijas, enfermedades evidenciadas en los huesos humanos, referencias escritas que comuniquen algo que se parezca a lo encontrado, etc.). Y entre todos, se acercan a la historia escondida en los objetos.

El valor del contexto y las consecuencias del huaqueo.

Restos y artefactos resultado de “huaquear” brindan muy poca información. Se podrá averiguar su edad por tipología u otro método de datación, pero sólo podrán contar una historia en función de saber exactamente el sitio, la profundidad y el contexto que los rodeaba. El ejemplo de Cerro Juan Díaz, muestra, como por resultado del huaqueo, el trabajo de los arqueólogos se vio complicado y se hizo más lento al tener que “leer” estratos que habían sido revueltos por los huaqueros. Crear conciencia acerca del valor y el tipo de trabajo de los arqueólogos, es una manera de evitar la pérdida del patrimonio por efecto de la huaquería.

82

UNIDAD 2 ● Desenterrando Historias

Proyecto arqueológico Cerro Juan Díaz: la historia.

Excavaciones ilícitas, estimuladas por coleccionistas privados, han dañado cientos de sitios arqueológicos precolombinos en Panamá. En 1991, la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura de Panamá, preocupada por una ola destructiva de saqueos en Cerro Juan Díaz (Los Santos), le solicitó a Richard Cooke que organizara una investigación científica en ese sitio, donde en la década de 1980, el arqueólogo chileno Carlos Thomas W. había descubierto abundantes materiales precolombinos. Al año siguiente, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales otorgó sendas becas a dos estudiantes de arqueología de la Universidad de Costa Rica para iniciar la investigación bajo la dirección del Dr. Cooke.Lo primero que hicieron fue revisar los cientos de huecos que habían dejado los “huaqueros” y buscar si quedaban objetos intactos. Se encontraron sepulturas, pisos de arcilla y depósitos de desechos, y así comenzó un proyecto que duró 10 años.Cerro Juan Díaz es una colina de apenas 70 m de altura, a 2.5 km de la Villa de Los Santos y 5 km de la costa en la Bahía de Parita. Es posible que su nombre se deba a un tal “Juan Díaz”, capataz de una estancia a orillas del río Parita que perteneció al capitán español Hernán Sánchez de Badajoz para el año 1530. El sitio fue ocupado durante 2000 años (desde aproximadamente el 400 a.C. hasta el 1600 d.C.). La interpretación de las excavaciones fue compleja y lenta, especialmente porque el saqueo de los huaqueros revuelve objetos y sedimentos.De los hallazgos encontrados en las diferentes excavaciones realizadas, se destacan: 1) basurero de conchas y huesos que da mucha información acerca de qué comían, 2) varios entierros con ofrendas de cerámica y orfebrería que permitieron estimar diferentes ocupaciones a lo largo del tiempo, y 3) un taller donde se tallaban conchas y huesos.

Ubicación de Cerro Juan Díaz y mapa de curvas de nivel indicando los sitios de excavación que se fueron desarrollando a lo largo de los 10 años del proyecto. Cortesía del Dr. Richard Cooke.

83

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

Anexo: Datos para visita a museo o sitio con objetos arqueológicos en los alrededores de la ciudad de Panamá

Si la visita es al Centro Natural Punta Culebra, los objetos que se podrán utilizar son: 1. Ruinas de pilotes que sostenían los edificios de cuarentena durante la época de construcción del •Canal (en el litoral rocoso), Las secciones aún visibles de los rieles del ferrocarril que recorría la calzada en el pasado (frente •a los bunkers) o restos de vagones o coches de carga del ferrocarril que posteriormente fueron usados como relleno (en el litoral arenoso). En el litoral arenoso son visibles un rollo de cable de hierro ya degradado por la acción de la marea, •y restos de madera de un antiguo muelle.

Si la visita se realiza en el sitio arqueológico de Panamá Viejo, podrá elegir entre:2. los diferentes edificios (ruinas) del trazado de la ciudad, como la torre de la iglesia, alguno de los •conventos o el fuerte cerca del centro de visitantesobjetos del museo, cuya exhibición incluye una introducción al trabajo arqueológico con una ima-•gen de un corte de excavación.

Referencias:

Decoding the Past: The work of Archaeologist. Art to Zoo, Teaching with the power of objects• . Smithsonian Institution. November/December 1995. Accesible online URL: http://www.smithsonianeducation.org/educators/lesson_plans/decoding_the_past/index.html

Cooke, R., L. Sanchez. I. Isaza y A. Pérez. 1998. • Rasgos mortuorios y artefactos inusitados de Cerro Juan Díaz, una aldea precolombina del “Gran Coclé” (Panamá central). Revista La Antigua Nº 53

Archeology in the classroom.• National Museum of Natural History. http://anthropology.si.edu/outreach/Teaching_Activities/edarch.html

The Small Science collective• . URL: http://smallsciencezines.blogspot.com/

84

FORMULARIOS

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

86

UNIDAD 2 ● Desenterrando Historias

Preguntas de arqueólogoGrupo: _________________________________________

Bolsa de artefactos #: ________________________

Objeto ¿De qué material está hecho? ¿Para qué se habrá usado?

87

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

88

UNIDAD 2 ● Desenterrando Historias

Evid

enci

as a

la v

ista

Gru

po: _

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

___

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__

Obj

eto

Des

crip

ción

d

ibuj

o de

l obj

eto

HH

agan

su h

ipót

esis

(u

so y

épo

ca e

n qu

e se

usó

)¿C

ómo

lo in

vest

igar

ían?

¿E

xcav

ació

n o

docu

men

tos?

89

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

90

UNIDAD 2 ● Desenterrando Historias

Cor

tesí

a de

l Dr.

Ric

hard

Coo

ke

91

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

92

UNIDAD 2 ● Desenterrando Historias

Perfil de excavación Cerro Juan Díaz Grupo: _________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

93

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

94

UNIDAD 2 ● Desenterrando Historias

95

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

96

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

98

UNIDAD 2 ● Desenterrando Historias

Uni

dad

2: D

esen

terr

ando

his

tori

asSu

gere

ncia

de

rúbr

ica

para

eva

luac

ión

por

el d

ocen

teN

ombr

e de

l alu

mno

: ___

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__

Lecc

ción

Indi

cado

res

de a

pren

diza

jeN

o lo

logr

aLo

logr

a co

n di

ficul

tad

Lo lo

gra

sati

sfac

tori

amen

teLo

gra

más

de

lo

espe

rado

Obs

erva

cion

es

1Id

enti

fica

el te

ma

cent

ral,

el p

rota

goni

sta

y pe

rson

ajes

se

cund

ario

s

Des

crib

e y

com

para

ora

lmen

te la

inte

rpre

taci

ón d

e Ev

iden

cias

ora

les

y fís

icas

Part

icip

a fo

rmul

ando

pre

gunt

as

2Pa

rtic

ipa

en la

con

stru

cció

n de

la li

sta

de ta

reas

de

un

cien

tífic

o

Com

para

la v

ersi

ón d

el a

rque

ólog

o de

fant

asía

(In

dian

a Jo

nes)

con

la r

ealid

ad d

e la

cie

ncia

Des

crib

e la

s di

fere

ncia

s en

tre

entr

evis

ta e

n di

fere

ntes

m

edio

s

3Si

guen

las

inst

rucc

ione

s de

trab

ajo

en e

quip

o

Obs

erva

y d

escr

ibe

los

obje

tos

Real

iza

infe

renc

ias

y la

s or

dena

en

una

hist

oria

cor

ta

4Si

guen

las

inst

rucc

ione

s de

trab

ajo

en e

quip

o

Real

iza

hipó

tesi

s y

prop

one

mét

odo

de in

vest

igac

ión

5Tr

abaj

a or

dena

da y

res

pons

able

men

te e

n eq

uipo

Pued

e ju

stifi

car

y ar

gum

enta

r so

bre

las

deci

sion

es

tom

adas

6O

rden

a lo

s ev

ento

s co

rrec

tam

ente

Hac

e lo

s cá

lcul

os c

orre

ctam

ente

7Tr

abaj

a en

ord

en y

res

pons

abili

dad

Cono

ce y

es

capa

z de

exp

licar

toda

s la

s pa

rtes

del

pr

oduc

to q

ue r

ealiz

ó

El p

rodu

cto

cum

ple

con

las

cara

cter

ísti

cas

solic

itad

as

99

SERIE LA NATURALEZA Y LOS NÚMEROS ● SENACYT-STRI

100

No se si saben que hay una radio en el bosque. A todos los seres de este mundo nos gusta oír noticias y chismes, sobre todo chismes. Los periodistas son los tucanes, escandalosos y “vidajenas” por naturaleza. Así, las noticias recorren el territorio nacional a través de las copas de los árboles en Radio Surruaco FM.

Hubo una noticia que marcó mi vida para siempre. Se puede decir que mi vida tiene un antes y un después de esa noticia.

Una mañana, me levanté sobresaltada con los gritos de Radio Surruaco:-¡Último momento! Encontraron iguana de oro. ¡Noticia de último momento! Iguana de oro en la Bahía de Parita.

Se imaginan que rápido mi sangre se calentó. No necesité ni así de ayudita de los rayos del sol y me acomodé para escuchar mejor al destacado locutor que trasmitía desde el más alto de los Espavé de la localidad.

-¡Ultimo Momento! Han encontrado una iguana de oro en una excavación arqueológica. Hermosísima y delicada pieza de oro dedicada a las nobles iguanas por antepasados de los hombres. Según el famoso Dr. Escarbadillo, el armadillo arqueólogo, la pieza tiene más de mil años. Los hombres de la región utilizaban oro para la confección de objetos especiales, lo que hace suponer que las iguanas habían de tener un valor superior para su cultura.

Se me erizaron las escamas. ¿Los humanos le daban un alto valor a las iguanas en Bahía de Parita, hasta el punto de fabricar una iguana de oro? El oro era de dioses y poderosos, todos lo saben. Tenía un presentimiento y tenía que ir a averiguar. Sabía que mis antepasados por parte de madre venían de la Bahía de Parita, de tierras donde una iguana era la reina. ¿Sería esa imagen de oro dedicada a su alteza, mi bis-tátara tátara tátara bis… abuela iguana? Si así fuera, ya nadie podría dudar de mí, y podría pasar a ser ¡una real iguana de la realeza! Me imaginaba a mis amigas comentando: “Allí va la princesa Ana”.

No podía esperar para preguntarle a ese famoso arqueólogo.Preparé mi mochila para viajes largos, esa donde cabe el sombrero y los lentes de sol por si hay pocos árboles, y el traje de baño por si hay playa.

Partí tan pronto como pude, fui bordeando la carretera Transístmica para guiarme por los carteles. Fueron dos días de camino, nada difícil para una iguana joven y fuerte como yo.

CERRO JUÁN DIAZ

Finalmente llegué al pueblo de Yateví, el más cercano a Cerro Juan Díaz. Allí procedí a preguntarle al tucán corresponsal de Radio Surruaco sobre el famoso armadillo arqueólogo. Resultó que el científico había construido su cueva muy cerca de la excavación y enseguida fui a visitarlo.

-Buenos días, Dr. Escarbadillo.

-Buenos días señorita, ¿en qué puedo servirle?

-Sabe señor, en todas las copas, de todos los árboles, de todo el país, se oye hablar de la noticia de que Ud. descubrió aquí una iguana de oro de más de mil años de antigüedad. Y yo creo que debe ser la imagen de mi bis tátara-bis tátara- bis tátara abuela que era reina de las iguanas de la Bahía de Parita y que con seguridad, los humanos de aquella época la consideraban como una diosa del bosque.

-¡Oh!-contestó Escarbadillo. Tan sólo una palabra, nada más, así tan sencillamente. Y me miró de arriba para abajo y de abajo para arriba.

Yo estaba que explotaba de ansiedad por confirmar que era una iguana de linaje real y clavé mis ojos en los ojos de Escar-badillo. Pero él era nada más que silencio y cara de pensar. Es que el pensamiento de un científico es cosa muy seria.

No parecía tener ningún apuro en responder. Más tarde, ese mismo día supe porqué: Escarbadillo, se había hecho arqueólogo trabajando como jefe de excavadores de un famoso arqueólogo inglés que había venido a Panamá hace mucho tiempo. Escarbadillo aprendió a excavar suavemente para desenterrar pistas que cuentan historias secretas; y -como era muy curioso-, se leyó a escondidas todos los libros del inglés. Así, se convirtió en arqueólogo, es decir, en desenterrador de historias. Y si hay algo que un desenterrador de historias no tiene, es apuro. Cosa que mi ansiedad no pudo soportar mucho, así que rompí el silencio con una pregunta muy directa.

-¿Cree Ud. que esa iguana de oro puede ser la imagen de mi bis tátara-bis tátara-bisbis-bisbis abuela?

-Para responder a su pregunta debemos examinar las evidencias. ¿Cuáles son sus evidencias?

-¿E-vi-den-cias?- susurré.

¿Se imaginan mi cara de no entiendo nada? Ahora la muda era yo. Di vuelta lo ojos a la derecha, a la izquierda, volví a mirarlo pero de reojo, pestañeé con la mejor gracia que tenía en mi repertorio de pestañeos. Finalmente, el entendió que yo no entendía.

-A ver jovencita- dijo en tono de profesor. –En mi excavación, la iguana de oro fue encontrada en una tumba con los huesos de un hombre. Había también otros artefactos de oro, un lagarto

y una pechera. También había adornos de conchas bellamente trabajadas y artefactos de cerámica pintada de varios colores con imágenes de aves y lagartos. Algunas vasijas de cerámica que tenían cuellos y agarraderas muy elaboradas. Esas son las evidencias que yo tengo. Todas juntas nos llevan a pensar que era una persona muy importante y que todos estos artefactos le pertenecían. ¡Ah! , y que iguanas, lagartos y aves eran parte valiosa de la vida de esa persona. Ahora, ¿Cuáles serían sus evidencias?

Yo lo miraba con las cejas arrugaditas, me sentía chiquitita… y seguía muda.

-Usted dice que su bisbis bisbis tátara tátara abuela era una reina. ¿Cómo lo sabe?

-Yo oí a mi abuela decir que ella oyó a su abuela decir que ella oyó a su abuela decir que… bueno… así pues, de abuela en abuela, en mi familia se dice que venimos de la Reina de la Bahía de Parita.

-Es una evidencia oral, puede ser cierta o no.

-¿Está tratando a mi familia de mentirosa?

-¡No! Por favor, no me malinterprete. Las historias, orales o escritas dependen de quién las cuente. Mi abuelo solía decir que mi abuela era una reina. Y sí era reina, pero sin corona, era la reina de su corazón.

-La historia dice que mi bis tátara etcétera abuela era la Reina de las Iguanas… y no de cualquier grupo de iguanas… sino que de las iguanas ¡de la Bahía de Parita!

-Su antepasada pudo haber sido una iguana muy sabia y respetada o quizás la iguana del cacique o quizás sí fue una Reina iguana en una época en que las iguanas tenían reinas. Pero las iguanas no tienen reina hoy en día, ¿podemos suponer que alguna vez las tuvieron? Si su familia hubiera guardado

una corona, una capa, un sello, o algo que pudiéramos juntar con la historia que Usted oyó… entonces, el conjunto de las evidencias podría ser más interesante.

-Así es la cosa. Y la iguana de oro que usted encontró, ¿no puede ser una evidencia?

-Quizás…pero…

-¿Pero?

-Hay otra parte de la excavación en la que descubrimos un basurero. Es decir, un hueco adonde tiraban restos de comida y cosas rotas y basura. Y allí, hay una clase de evidencia que apunta a encontrar otra razón para que esos antepasados de los humanos quisieran hacer iguanas de oro.

-¿Cuál? No me haga sufrir.

-Allí hay muchos huesos de iguana verde, y también de iguana negra.

-¿Y eso qué quiere decir? ¿Una tumba de iguanas?

-Bueno… en cierta medida es una tumba. Pero son huesos con marcas de cuchillo para separar su carne. Es decir, que comían iguanas.

¿Se pueden imaginar mi cara a esa altura de la conversación? Iba a contestar algo, pero preferí dejarlo hablar, perdí todo apuro.

Escarbadillo levantó los ojos, como si estuviera leyendo algo en una nube. Y otra vez serio, muy serio, dijo: -Mi hipótesis, es que su tátara bis tátara muy tátara abuela, era una iguana muy valiente que encabezó un exilio de iguanas a otras tierras donde hubiera menos hombres para evitar que se las comieran a todas. Pero, la iguana de oro de mi excavación se relaciona con lo mucho que los humanos gustaban de comer iguanas, no con su antepasada.

Perdí todo el apuro y toda la ilusión de que alguna amiga me llegara a llamar “Princesa Ana”. Esa cosa de la nobleza y los cuentos de hadas, a todos nos hacen cosquillas. Escarbadillo, que había bajado de su nube, notó mi desilusión, decidió ser gentil conmigo y me dijo:

-Pero, esa historia de una iguana de Bahía de Parita que migra a otros lejanos lugares, parece algo interesante para investigar más a fondo. ¿Dónde dijo que vive Usted?

-A dos días de camino. Algo lejos de estas playas.

-¿Quizás le gustaría conocer mejor la playa, Señorita…?

-Ana, mi nombre es Ana Mengana. ¡Oh, sí!, Ciertamente estoy preparada, aquí cargo mi traje de baño.-

Sin saberlo, Escarbadillo había pronunciado una palabra mágica para alegrarme: ¡ playa !

Sentados en la orilla, me contó todo sobre su excavación y sobre cómo se había hecho arqueólogo. Nos hicimos amigos.

Desde ese día, entendí que es muy bueno provenir de una raza de iguanas valientes y sabias, aunque no tuvieran título ni corona.

Y también entendí que mi corazón no necesita evidencias.

Ana Mengana es cuentacuentos, o quizás sería mejor decir “cuentera”, también es actriz y periodista. Es una iguana muy curiosa, no sabemos si del tipo de la curiosidad científica o chismosa. Lo cierto es que, de puro curiosa y para suerte de todos nosotros, recolecta historias por todos los lugares por donde pasa.

Esta historia es algo personal. Nos cuenta cómo Ana perdió la ilusión de ser descendiente de una reina, a la vez que ganaba la amistad de un armadillo muy especial.

Ana Menganaentrevista al señor de los huesos

Ser

ie L

a N

atur

alez

a y

los

Núm

eros

SE

NA

CY

T-S

TRI

Iguana News- Edición Especial

Ana: Antes de comenzar la entrevista formal, per-mítame preguntar sobre un asunto de importancia para mi familia ¿Es verdad que lo panameños han co-mido iguanas desde hace miles de años?

Dr. Cooke: Hay muchos sitios arqueológicos de más de 1000 años, con basureros donde se han contado miles de huesos de iguanas. La iguana verde era un alimento de gran importancia.

Ana: ¿Y cuál sería el significado de una figura de tan importante animal hecha en oro?

Dr. Cooke: Creemos que quienes usaban adornos de oro en las sociedades de nuestros ancestros, eran gente importante. Es posible que se esperara que las cualidades que tienen las iguanas acompañaran al po-seedor de este adorno.

Ana: ¿Es decir que iba a ser sabroso para comérselo?

Dr. Cooke: ¡Oh no! Querría decir que iba a ser rápido, resistente, tener muchos descendientes, conocedor de los secretos del bosque. El hombre que cazaba, tenía que conocer muy bien a su presa y seguramente admi-raba sus habilidades.

Por Ana Mengana/Iguana News

Acababa de sufrir una terrible desilusión al descubrir que yo no tenía sangre azul en mis venas, que no descendía de una familia Real de iguanas. Ni reinas ni reyes parecen haber existido entre mis antepasados. Y como no es de buen gusto perder las ilusiones, así nomás, sin confirmar la información, decidí que el próximo científico a conocer sería un arqueólogo que hubiera estudiado en la universidad. El Dr. Richard Cooke, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales de Panamá aceptó enseguida cuando supo que era para el Iguana News. Me recibió en su laboratorio, rodeado de cientos y cientos de cajas llenas de huesos, huesos de toda clase de animales, conchas, cacharros y artefactos, que él cariñosamente llama chécheres.

El Señor de los huesos

El Dr.Cooke en uno de sus sitios de excavación preferidos: Cueva de los Vampiros, en la Península de Azuero, Panamá.

Ana: ¿Cómo fue que se hizo arqueólogo?

Dr. Cooke: Yo estudié primero lenguas modernas (contra la voluntad de mi padre). En el tercer año tenía clases de arqueología con un profesor que era un arqueólogo inglés muy conocido y sobre todo, muy buen profesor. Me gustó y decidí estudiar ar-queología al terminar la licenciatura. Suele ser así, ¿verdad?, muchas profesiones son el resultado de profesores que nos inspiran.

Ana: ¿Cómo llegó a Panamá?

Dr. Cooke: Yo hacía el doctorado en una universi-dad inglesa y vine a Panamá a los 23 años. Una com-pañía inglesa estaba haciendo un proyecto de riego para arrozales. Al abrir unas zanjas, encontraron restos arqueológicos y decidieron hacer estudios, esto me sirvió como trabajo de campo. Nunca re-gresé y continué formándome profesionalmente en Panamá.Ana: ¿Qué lo enamoró de la arqueología?

Dr. Cooke: No lo vas a creer: ¡Las aves! Estudiar pájaros era mi pasatiempo. Me gustaban la historia y la naturaleza y las junté con la arqueología. Mien-tras buscaba sitios arqueológicos, tenía que cruzar nadando los ríos y podía hablar con los campesinos sobre la cacería y sobre los pájaros. Hay cosas inte-resantísimas, mira estos huesos de las excavaciones en Cerro Juan Díaz. Es de una especie de gaviotín que no he visto aún y que anida en la isla Farallones en el Pacífico. Verás Ana, el aspecto que más me ha en-amorado es poder descubrir la historia de la rela-ción entre los seres humanos y los animales.

Ana: Doctor, Usted me cae muy bien, usted sí sabe sobre las cualidades de nosotros los saurios... Pero no lo entretengo más con cosas personales, voy a em-pezar la verdadera entrevista, para conocerlo como científico Primero, la pregunta clásica: ¿Era Ud. buen alumno?

Dr. Cooke: En la primaria sí, pero sabes cuál fue mi peor materia: la matemática. Eso desesperaba a mi papá porque él era contador. Mi padre me hizo pasar los veranos estudiando latín y griego, y era bueno. Eso me permitió ganarme una beca para una buena secundaria. El gobierno de Panamá otorgó al Dr. Cooke la medalla Vasco

Nuñez de Balboa, por sus aportes a la cultura del país.

Algunos aportes del grupo de investigación dirigido por el Dr. Richard Cooke.

• Apoyamos, con artefactos de nuestras excava-ciones, a la Dra. Dolores Piperno a probar que los habitantes del istmo cultivaban plantas mucho antes de lo que se pensaba ¡Desde hace más de 9000 años!.Ella ha revolucionado las ideas sobre cuándo nuestros antepasados comenzaron a cultivar medi-ante el uso de una técnica que permite encontrar partes de las células vegetales que perduran por miles de años.

• Después de 30 años buscando, encontramos evidencias (puntas de flechas) de que, en Panamá, hace 11,000 años, los habitantes cazaban mamuts, perezosos gigantes y caballos americanos.

• Poco a poco, durante los últimos 30 años con el arqueólogo costaricense Luis Sánchez, hemos enten-dido mejor cómo evolucionó la cerámica en Panamá.

• Gracias a las últimas excavaciones, ya sabemos que había gente en el archipiélago de Las Perlas hace 5000 años usando embarcaciones para pescar delfines . Ahora, el reto es encontrar evidencia de los pobladores cuando el Archipiélago estaba unido a tierra firme.

• Finalmente, con la suma de las evidencias, ya se ha confirmado que los indígenas actuales de Panamá han habitado el istmo desde hace muchísimo tiempo y no que provenían de afuera (mayas o chibchas), como se creía antes: nuestros grupos son autoctonos.

Ana: ¿Por qué se quedó en Panamá?

Dr. Cooke: ¡Me casé con una panameña!

Ana: ¿Cuántos hijos tiene?

Dr. Cooke: Mi hija mayor, Juana, es abogada; la del medio, Ana, estudia medicina en la Universidad Na-cional y el menor, Ian, esta terminó el secundario.

Ana: ¿Qué es lo más difícil de ser arqueólogo?

Dr. Cooke: Debes tener mucha pasión porque, a vec-es, hay que vivir de otras cosas. Para poder sobrevivir yo he sido profesor en la Universidad, tenía que via-jar en bus desde Arraiján, repleto de gente y cargando el viejo proyector en la mano para estar a las 7 de la mañana en mi clase.

Ana: ¿Qué puede ser un desafío si alguien quiere estudiar arqueología?

Dr. Cooke: (Suspira profundo) A ver, a ver. Hay que saber que hay una parte tediosa en todas las ciencias que buscan los datos en el campo. Vas al campo, con sol, calor, bichos, buscas tus materiales en una forma muy ordenada y planificada, los traes al laboratorio, lavas muchos tiestos y huesos, los preparas, los cuan-tificas, los pesas, debes hacer dibujos y tener todo clasificado y ordenado. Pasa “muuuuuchooo tiempo” antes de poder sentarte a interpretar y descubrir, ¿me explico?

Ana: ¿Me quiere asustar?

Dr. Cooke: (Se ríe) Me debe gustar mucho para que después de todo esa parte lenta y tediosa, ¡aún me entusiasmen tanto estos huesos y cacharros! Todo esa checherería que encontramos, los sedimentos, las conchas, los huesos, los traemos aquí al labora-torio y lentamente obtenemos información y vamos recons-truyendo la vida de nuestros antepasados; va-mos agregando piezas a un gigantesco rompecabezas histórico.

Ana: ¿Se siente detective como Sherlock Holmes?

Dr. Cooke: Sí, definitivamente, me siento más cerca de Sherlock que de Indiana Jones. No me gusta nada esa idea de que los arqueólogos son “cazadores de tesoros” y piezas para museos. No es la pieza lo im-portante, sino la suma de artefacto por artefacto y los detalles de la excavación que nos ayudan, despacito, muy despacito, a armar el rompecabezas. Me siento como un detectivey por eso hago con entusiasmo hasta lo tedioso. Por ejemplo, ayer me puse a lavar esqueletos podridos de peces globo. Es un trabajo muy desagradable, pero me ayuda a concerlos bien e identificar esos huesos si aparecen en una excavación: -¡Ah! este es el hueso tal y este engancha con este otro acá. Y querrás saber que pasó después en la tarde…

Ana: Me muero por saber.

Dr. Cooke: Tuve que ir a una reunión en la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología con hedor a ani-mal muerto! Pero me sirvió para que pudieran tener bien claro que la arqueología que hacemos es llamada arqueología ecológica. Estudiamos la relación del hombre y su ambiente, identificamos qué cazaban, pescaban o tallaban. Por ejemplo, en una excavacion había un basurero de donde obtuvimos 20,000 hue-sos, y de ellos identificamos más de 70 especies de animales. Pero ojo Ana, eso se hace solamente con un buen equipo de gente.

Ana: Hábleme de su equipo, pues.Dr. Cooke: Son tres, Aureliano Valencia, Conrado Tapia y Máximo Jiménez. Máximo es Ngäbe y es la persona que identifica las especies a partir de los hue-sos. Se acercó a mi porque quería hacer una tesis de licenciatura sobre al aprovechamiento de la fauna por los Ngäbe. Poco a poco Máximo comenzó a adquirir

Máximo Jimenez le muestra al Dr. Cooke los detalles de unos huesos en la lupa estereoscópica.

conocimientos especializados; ahora sabe muchísimo y juega todos los días con los esqueletos. Estamos hablando de grupos de animales muy diversos y yo me siento orgulloso de haber podido desarrollar este aspecto de la disciplina en Panamá trabajando con personal panameño.

Ana: Cuénteme una anécdota interesante.

Dr. Cooke: En el 1971, Junius Bird, un famosísimo arqueólogo, buscaba evidencia de los primros gru-pos humanos en unas cuevas del lago Alajuela. Había excavado ya 3 metros sin ecnotrar nada, cuando un obrero señaló una navaja en el fndo. Junios buscó fondos para seguir al año siguiente y me contrató. Yo estaba joven y fuerte y él me puso a excavar con una pala en una zona donde las rocas y sedimentos eran muy viejs, de antes de que el honmbre existiera; pero como yo era un pichón de arqueólogo no me atrevía a decirle nada. Excavé y excavé, bajé a unos 8 met-ros de profundidad, ¡y también bajé 40 libras! ¡Y no encontramos nada! Sin lugar a dudas, aquel obrero -preocupado por su salario- había puesto esa navaja en la excavación del año anterior, pero ésta provenía de otro lugar.

Ana: ¿Algún deporte?

Dr. Cooke: A mí me encanta jugar ping pong con mi hijo y sus amigos.

Ana: ¿Qué otro hobbie tiene?

Dr. Cooke: Mi finca en Coclé donde sembramos fru-tales. Ahí uno puede pasarla bien. Tenemos muchos charcos y rápidos. Es muy bonito, especialmente en el verano. ¿Y sabes qué más, Ana?

Ana: ¿Qué tengo que saber, Richard?

Dr. Cooke: Hay muchos pajaritos.

Richard Cooke con su nieto, mientras disfruta jugando en el río que atraviesa su finca, en la provincia de Coclé.

El joven Richard Cooke,a la izquierda, poco después de llegar a Panamá, conversando con el empresario J.J. Canavaggio.