{J r-, r, 1r-f 'fr-r, r I rr ll 1

39
Man.ual de identificación y prevención de la violen.cía en. coW\un.idades ,, ... :• , \.- . in.fan.tiles

Transcript of {J r-, r, 1r-f 'fr-r, r I rr ll 1

D - {J r-, r, 1r-f 'fr-r, rr I rr ll 11

Man.ual de

identificación y

prevención de la

violen.cía en.

coW\un.idades ,, ... :•, \.-. ~~. in.fan.tiles

/1 t-11 f /1 rU ft t ti \ \1

,

,:¡!.. '..-"'}

~ ·o

I ti ti ' ti ti ti ti I tJ U I IJ IJ U I LJ U

MANUAL DE IDENTIFICACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN COMUNIDADES INFANTILES Y JUVENILES.

El presente manual de intervención fue elaborado en el marco del Programa de Coinversión Social 2014 del Instituto Nacional de Desarrollo Social de la SEDESOL, en el proyecto: "Identificación y prevención de la violencia en comunidades üúantiles y juveniles a través de la lectura", con el folio: CS-09-D-CS-290-14, convocatoria: Sociedad Incluyente y Cohesión Social (CS).

SEDESOL <:. ic1ur., n1,, rn

l}r \,,, ftt,<H l () ~OCL\!

:·= .. ~.·=·-¡·~u b'é í~ :; .. " ir e~ -t ·~31 Esfuerzos Compartidos, Centro de Capacitación, Investigación y Desarrollo Social, AC

C.

... ,,.

-e :;1~ ···-t ·~r• ~.:;.:.-:~

f""'"'': •;'";"; ·~~ ~ .c ·;ra

r:;: 1:;,:. "'=i

:.o,'1.

1 ;::·¡ ;:~2" ~· ;,(;~ <"-· 'io (,,_

Mtro. Miguel Ángel Orozco Arroyo. Presidente y Representante Legal. Israel Palma Cano . Coordinador.

2014, Esfuerzos Compartidos, Centro de Capacitación, Investigación y Desarrollo Social, AC. Alma Fuerte Mz.43, Lt.21. Col. Zapotitla, Del. Tláhuac. CP.13310. Distrito Federal. Correo electrónico: [email protected]

Impreso en México.

"Este material se realizó con recursos del Programa de Coinversión Social, operado por la Secretaría de Desarrollo Social. Empero, la 'SEDESOL' no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo".

2

e.5 - 7,.7ú1f

ÍNDICE

Presentación.

Introducción.

Objetivo.

Metodología.

Lecturns.

Derechos Humanos en poblaciones infantiles.

Caiia descriptiva.

Bibliografía Básica.

3

4

5

7

8

13

28

34

37

\ ¡1-,l \-) r¡ t:I i1 \~l 1~1 ll1 . l \1 t, 11 ltl tt ti iJ 1:1 1-:, ,, rtt 11 ir, r1 rl 1 ti rt1 rl, 1l l \.t

, PRESENTACION.

El presente manual de intervención está elaborado con la finalidad de que pueda ser de utilidad para cualquier persona

interesada en el trabajo con niños, niñas y jóvenes, cuyas edades oscilen entre los 7 y los 15 años, y cuyas acciones estén

orientadas a la identificación y prevención de diversas violencias que están presentes en sus entornos cotidianos, y en la

promoción de los derechos humanos.

El manual ha sido realizado en el marco de la convocatoria del Programa de Coinversión Social 2014 del Instituto Nacional

de Desanollo Social de la Secretaría de Desanollo Social. En este sentido, el manual fue generado y utilizado como guía

para la aplicación del proyecto: "Identificación y prevención de la violencia en comunidades infantiles y juveniles a través

de la lectura".

(8).(§) ·~·

4

, INTRODUCCION.

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el

Centro de Investigaciones de Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), en México, el 90% de los estudiantes

de educación básica han sufrido alguna vez humillaciones o insultos por parte de sus compañeros. La violencia en México,

sostienen las instituciones enunciadas, es un factor que incide en la deserción escolar e incluso, es una causa importante de

mue1tes de los escolares.

Datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destacan que, de sus 23 países miembros,

México cuenta con el índice más alto de violencia entre jóvenes de secundaria. En este contexto, miles de niños, niñas,

adolescentes y jóvenes en nuestro país, crecen en un contexto de violencia cotidiana que incluye violencia física como

golpes, abuso sexual, tmtura; y psicológica, como insultos y humillaciones, discriminación, abandono y malos tratos. La

UNICEF también revela que el problema se agudiza en c.omunidades marginadas, o en desventaja social, donde están

fue1temente airaigados los prejuicios, estereotipos e inequidades, y donde los cánones de conducta son reproducidos por

infantes y adolescentes en los centros escolares.

Por su paite, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhorta a la implementación de programas de

defensa y protección de los derechos en la adolescencia, así como el fomento de acciones no violentas que rompan con el

5

\\ 1~) 1i-) i~) tt ~) ,~) t~) ,~1 i-1 ,:J \-) \~J tJ tt t) H ~l ~l íl íl íl I rn n n n n 1r 1r ír,r ífír~ ¡f 1r , . , fl h

' ,_, ~· ' círculo de la violencia. En este sentido, se requiere de un acercamiento crítico y vivencia! mediante el cual los niños, niñas y

adolescentes puedan identificar y valorar los derechos que se están violando en los diferentes actos que viven

cotidianamente, como medida preventiva, y la formación de adolescentes tolerantes y respetuosos de las condiciones

sociales.

En este marco, el manual está enfocado al tratamiento de la prevención de la violencia que los niños, niñas y adolescentes

reproducen especialmente en los centros escolares, por prejuicios preconcebidos en su entorno social, como inequidad de

género, orientación sexual, fisonomía física o características personales especiales, prejuicios étnicos, por pe1tenecer a 1

familias pobres o grnpos marginados. El tratamiento consta de identificación del fenómeno y de hacerle frente con acciones

no violentas, las cuales buscarán romper con el círculo de violencia que se implementa entre el acosador y la víctima. Por

otro lado, se busca realizar la presente intervención a través de la lectura.

1

6

\ 1;:l

OBJETIVO.

El objetivo del presente manual es brindar una hen-amienta con información sistemática para realizar un conjunto de talleres

de derechos humanos en niños, niñas y adolescentes, que viven en zonas de alta marginación en la Ciudad de México, en la

delegación Tlalpan, y con ello fomentar acciones no violentas para enfrentai- entornos de violencia en diversos escenarios

sociales, tales como el hogar, la escuela, o espacios públicos.

A través de los talleres los niños, niñas y adolescentes conocerán los derechos humanos que los protegen, así como

reconocerán escenarios sociales donde se presentan entornos de violencia social, física, psicológica y verbal.

7

\ ~l '.~\' (U ~) ti il tl ti ~l·I 1~1 (B '.B !B '.U fl f1 1'1 ., l fl

' ' ' ' 1 ' 1 ' 1 .~,

, METO DO LOGIA.

El modelo de intervención está dividido en las siguientes paites:

Primera Parte. Se realizará una presentación general del proyecto a los niños, niñas y adolescentes que participai·án .en los talleres. Se

explicai·á en qué consiste el taller, qué actividades realizarán, y se pondrá énfasis en la impo1iancia de su paiticipación. Una

vez realizada la presentación, se hablará en términos generales sobre el material impreso con el que se trabajará. Esto es, se

hará una introducción al libro que se leerá y a la relación que establece el lector con el libro, así como las partes que lo

constituyen, por último, se hablará de las paites que conforman una historia (introducción, nudo y desenlace). Este punto,

aunque de apariencia formal, es de vital imp01tancia, ya que a través de éste el niño, la niña y/o el joven establece su

acercamiento con la idea principal que se trabajará en el taller, que es la experiencia relatada de un entorno de violencia y los

actores que lo componen; además, los niños y jóvenes se constituyen como lectores, experiencia poco desaITollada en zonas

de alta mai·ginación como en la que se trabajará. Una vez visto lo anterior, se leerá la historia de manera grnpal,

incentivando la participación de los asistentes.

8

f

No sobra destacar que a cada asistente se le proporcionará un libro, donde además de incentivar el interés por la lectura se

realizará un primer acercamiento a los prejuicios e inequidades mediante la lectura de historias, que tengan como temática

principal la violencia.

Segunda Parte. En una etapa posterior, el expositor realizará una presentación breve, pero puntual y clara, sobre la violencia. Se pondrá

énfasis en los siguientes tipos de violencia: 1) Física, es aquella que causa un daño visible o sensible en el cuerpo de su

víctima haciendo uso de su fuerza física, y en ocasiones de objetos, por ejemplo, empujar o aventar, jalar el pelo, golpear

con manos, codos o cabeza, patear, lanzar objetos, golpear con la mochila, empujar a otra persona para golpear a un tercero,

dar rodillazos; 2) Psicológica, es aquella que busca dañar la estabilidad psicológica o emocional de una persona, por

ejemplo, amenazar a alguien, hacerle "la ley del hielo", acosarlo o molestarlo a cada rato, despreciarlo por alguna diferencia

que tenga respecto de los demás, ofenderlo o humillarlo; 3) Verbal, es aquella que busca menospreciar a las personas a

través de palabras ofensivas, por ejemplo, poner apodos, tratar a alguien con groserías, burlarse de alguien.

Una vez visto los tipos de violencia, se exponen los ámbitos donde éstos se presentan, con otras palabras los denominamos

como entornos de violencia, los cuales pueden ser: 1) Ent01no escolar, aquí se alude a la escuela o el colegio donde acuden

los niños, niñas y adolescentes, o bien, cualquier espacio donde reciben educación formal e interactúan con otros semejantes

a ellos, ya sea por su género o edad. Estos espacios de convivencia gmpal o social son fuentes ejemplares donde existe el

9

\ ti 11:t ti tl ~~ l [ ~ 1 ~. 1 t i 1 1 ~ \ f f· l. 1 1 I t\ ti t, ti 1 .l tl tl .t\ ll ti :, .l t) t, 1 :t t, 11 J:t :n .U ll .U l.) ~íl-J )

u t.l u u u u u u u 1 t t ' ' ' ' ' ' ' t ' ' 1 ' ' riesgo de reproducir conductas violentas, ya sea a través de sus formas fisica, psicológica o verbal, a pesar de que en dichos

espacios se cuente con la presencia de autoridades escolares, como profesores, maestros, instluctores o incluso personal

adminisn·ativo, en muchas ocasiones éstos no intervienen para romper con dichas conductas, ya sea por omisión o

ignorancia; 2) Entorno familiar, aquí se alude a los espacios de interacción con integrantes que constituyen paite de su

familia, puede ser el propio hogar o el de un pariente, o espacios de reunión y convivencia entre familiares; también en estos

espacios, es posible que se reproduzcan los tipos de violencia ya vistos; 3) Entorno social o comunal, aquí se alude a la

comunidad, a los espacios sociales de convivencia, como puede ser el batTio, la calle, el parque, la cancha dep01tiva, son

espacios públicos donde se lleva a cabo una gran interacción con diferentes sujetos sociales, pueden ser niños o jóvenes

como ellos, o pueden ser menores o mayores de edad, son espacios realmente abie1tos donde los riesgos son mayores de

presentarse estos tipos de violencia y donde se encuentran vulnerables a reproducir los entornos de violencia.

Una vez visto, los tipos de violencia y los entornos donde ésta se reproduce, se expondrá los actores que intervienen en la

reproducción de estos espacios. Estos son: 1) Víctima, es la persona que es el objeto de los tipos de violencia ya señalados;

2) Agresor, es el sujeto que provoca dichas conductas; y, 3) Testigo, que puede ser uno o más, es aquel que atestigua los

actos de violencia cometidos por el agresor hacia una víctima, y posee diferentes posturas ante los hechos, puede sentir

empatía por la víctima, puede apoyar al agresor, o puede ser indiferente.

10

Tercera Parte. El expositor dará a conocer puntualmente qué son los derechos humanos, cuáles derechos poseen los niños, niñas y jóvenes

que los protegen de estos entornos. Y ante el marco de los temas expuestos, los niños, niñas y jóvenes, de manera individual

y grupal realizan un análisis de la lectura, el cual contempla el reconocimiento de los tipos de violencia que viven los

personajes de la historia, los entornos en los cuales se desanollan esas conductas, quiénes desempeñan el papel de víctima,

agresor y testigo, y qué derechos se violan de los involucrados.

Cuarta Parte. Una vez hecho el análisis de la lectura, los niños, niñas y adolescentes aprenden a enfrentar los mencionados entornos con

acciones no violentas. Estas acciones no violentas se orientan a fmtalecer en los niños conocimientos y destrezas,

individuales y gmpales, para hacerles frente a diferentes agresores.

Quinta Parte. Finalmente, se realiza una dinámica donde expresan sus conocimientos adquiridos en un sociodrama o en un periódico

mural, realizado con dibujos alusivos al tema que ellos mismos hacen. El impacto del proyecto recae en que a través de la

lectura, los jóvenes analizan y reconocen experiencias cotidianas donde la violencia afecta a personajes que suelen generar

11

t i_l \ l \_I ti l \~\ \_ I_ 1l l ¡I I ll l 111 111 i 1 11 _I i 1 ¡H ;1,1 f) ll,I 1rl ~l ;H I iM \ l 111 1 1 ~n íl':\ . n

' ' ' 1 I t I t,;I 1 1 ' ,,, 1 '

empatía en ellos, reconociendo similitudes y paralelismos en sus propias experiencias. De tal suerte que identifican a través

de las dinámicas, momentos de vida cotidiana donde se encuentre presente la violencia en la convivencia familiar, social o

escolar, y se busca desarrollar no sólo su identificación, sino hacerle frente con acciones no violentas, reconociendo los

derechos humanos de nuestros interlocutores.

Mediante juegos, dinámicas, sociodramas, elaboración de periódicos murales y plenarias que contempla el taller, se

contribuye a la identificación, análisis y ejercicio de los derechos de los adolescentes entre ellos mismos, con sus profesores

y con sus familiares.

La pruie innovadora del proyecto, se centra en el análisis crítico de la lectura y la vinculación de ésta con la valoración de

los Derechos Humanos, a fin de reducir la violencia.

12

LECTURAS.

A cada niño, niña y joven se le proveerá de breves lecturas, cuyos temas narren escenaiios donde ocurren tensiones entre los

personajes que puedan ser identificados como violentes, ya sea porque se estigmatice a algún en razón de su apariencia

física, su género, el color de su piel, por alguna discapacidad visual, motriz o intelectual, así como por su condición

socioeconómica.

13

\_ r1_ 11 fl tl tl tl tl 11~1 ;1-'I t-1 fl i-l \-1 ti \J ~:t ;~l 4J \~l 11 1M 1U \JI 'll , 11 111 11\ _ n

t:I ll

La importancia de la lectura, como se ha comentado, radica en que los jóvenes lectores reconozcan en los personajes

escenarios donde se presenta violencia o abuso, y generar opciones de acciones no violentas para hacerles frente.

A continuación se presenta una breve lectura escrita por Adela Turín que subraya el tema de la igualdad de género.

14

t _'El

Cuento: equidad de género.

ROSA CARAMELO

Había una vez en el país de los elefantes ... una manada en que las elefantas eran suaves como el terciopelo, tenían los ojos

grandes y brillantes, y la piel de color rosa caramelo. Todo esto se debía a que, desde el mismo día de su nacimiento, las

elefantas sólo comían anémonas y peonias. Y no era que les gustaran estas flores: las anémonas- y todaví.a peor las peonias­

tienen un sabor malísimo. Pero eso sí, dan una piel suave y rosada y unos ojos grandes y brillantes.

Las anémonas y las peonias crecían en un jardincillo vallado. Las elefantitas vivían allí y se pasaban el día jugando entre

ellas y comiendo flores. "Pequeñas", decían sus papás, "tenéis que comeros todas las peonias y no dejar ni sola anémona, o

no os haréis tan suaves como vuestras mamás, ni tendréis los ojos grandes y brillantes, y, cuando seáis mayores, ningún

guapo elefante quená casarse con vosotras".

Para volverse más rosas, las elefantitas llevaban zapatitos color de rosa, cuellos color de rosa y grandes lazos color de rosa

en la punta del rabo.

15

l. lt .f.l. t ll tt l t ti .. ti 1 ,~, \ 1 ,1 \:\ '-' :\_ ll ll !ti_ 1l\ \:\. l1 º\' fl \ . ' ] __ JJ~'Í'.\ l

Desde su jardincito vallado, las elefantitas veían a sus hennanos y a sus primos, todos de un he1moso color gris elefante, que

jugaban por la sabana, comían hierba verde, se duchaban en el río, se revolcaban en el lodo y hacían la siesta debajo de los

árboles.

Sólo Margarita, entre todas las pequeñas elefantas, no se volvía ni un poquito rosa, por más anémonas y peonias que

comiera. Esto ponía muy triste a su mamá elefanta y hacía enfadar a papá elefante. "Veamos Margarita", le decían, "¿Por

qué sigues con ese honible color gris, que sienta tan mal a un elefantita? ¿Es que no te esfuerzas? ¿Es que eres una niña

rebelde? ¡Mucho cuidado, Margarita, porque si sigues así no llegarás a ser nunca una hermosa elefanta!"

Y Margarita, cada vez más gris, mordisqueaba unas cuantas anémonas y unas pocas peonias para que sus papás estuvieran

contentos. Pero pasó el tiempo, y Margarita no se volvió de color de rosa. Su papá y su mamá perdieron poco a poco la

esperanza de verla conve11ida en una elefanta guapa y suave, de ojos grandes y brillantes. Y decidieron dejarla en paz.

Y un buen día, Margarita, feliz, salió del jardincito vallado. Se quitó los zapatitos, el cuello y el lazo color de rosa. Y se fue a

jugar sobre la hierba alta, entre los árboles de fmtos exquisitos y en los charcos de bano. Las otras elefantitas la miraban

desde su jardín. El primer día, atenadas. El segundo día, con desaprobación. El tercer día, perplejas. Y el cuarto día, muertas

de envidia. Al quinto día, las elefantitas más valientes empezaron a salir una tras otra del vallado. Y los zapatitos, los cuellos

y los bonitos lazos rosas quedaron entre las peonias y las anémonas. Después de haber jugado en la hierba, de haber probado

los riquísimos fmtos y de haber comido a la sombra de los grandes árboles, ni una sola elefantita quiso volver nunca jamás a

llevar zapatitos, ni a comer peonias o anémonas, ni a vivir dentro de un jardín vallado. Y desde aquel entonces, es muy

16

difícil saber viendo jugar a los pequeños elefantes de la manada, cuáles son elefantes y cuáles son elefantas, ¡ ¡ Se parecen

tanto!!!

Título: Rosa Caramelo

Autora: ADELA TURÍN.

Editorial: Lumen.

17

t tJ \il \:l. .\·:I \l !l'l '\:l. \~t l~\_ \:l. \J_ \ \ \ '\ \l 1~1-1~1 ,~-\ 1~1 1"1 1~1 :M \~\ 1·'\ l·l 11 iM iM r['l ¡I·\ ti\ . fl

Cuento: Interculturalidad. "" LA NINA INVISIBLE

Había una vez una niña que se llamaba Marta. Vivía en una casita situada en un valle, a la derecha encima de una montaña

estaba el pueblo blanco (le llamaban así porque la mayoría del tiempo estaba cubie11o de nieve) y al otro lado, sobre una

colina, se encontraba el pueblo verde ( estaba siempre lleno de césped).

18

Los niños del pueblo verde lo pasaban muy bien. Los que peor lo pasaban eran sus animales, porque los molestaban

continuamente.

Los del pueblo blanco también vivían muy contentos, pero sus plantas tenían dificultad de salir por el frío que hacía y los

niños las pisaban y c01taban continuamente.

Los niños de estos dos pueblos no eran amigos. Marta vivía en medio, era amiga de los animales y las plantas y también

quería ser amiga de los niños de sus pueblos vecinos, pero ellos no la querían porque no pe1tenecía a sus pueblos. Maita lo

había intentado todo, pero nada le daba resultado, se sentía cada vez más sola y un buen día de tanto llorar se convirtió en

invisible.

Como era invisible, tanto los niños del pueblo blanco como los del pueblo verde no se daban cuenta de su presencia, y Maita

estaba con ellos y les estropeaba las trampas que prepai·aban para cazai· a los animales y protegía el crecimiento de las

plantas. Marta también pasaba muchos ratos con los niños del pueblo blanco, y sin que se dieran cuenta les desviaba todos

los misiles y ai·mas que tenían prepai·adas pai·a atacar al pueblo verde.

Puesto que Marta conseguía todas las trampas de los niños del pueblo verde, éstos tuvieron que inventarse otros juegos para

distraerse. Maita procuraba que los nuevos juegos no fuesen tan salvajes y así empezai·on a jugar con los animales y a

cuidarlos.

19

\ ,1 _\j_ l\. _fl_[\

' Los del pueblo blanco por no aburrirse inventaron otras actividades y así fue como empezai-on a cuidar las plantas.

Después de algún tiempo empezaron a interesarse por los juegos de los demás; pensai·on que quizás jugai- con ellos sería más

divertido que peleai-se y así fue como que las niñas y niños del pueblo verde y del pueblo blanco se hicieron amigos y

jugai·on juntos en el valle.

Aquel mismo día Maiia dejó de ser invisible y estuvo muy contenta porque tenía muchos amigos y a nadie le imp011ó que no

fuera de su pueblo.

Autores: JL. García Sánchez y MA. Pacheco.

Editorial: Altea.

20

C\ 1;, . i·

Cuento: Conflicto y violencia.

LA HISTORIA DE DRACOLINO

Dracolino era un dragón descendiente de la única familia de dragones que quedaba en todo el tenitorio conocido. Vivía en

una cueva oculta a los habitantes del país de Ortas, alejado de sus casas y campos, al pie de una gran montaña.

21

l El 1, \

No era muy grande, pero ya asustaba a todo el pueblo cuando volaba un poco bajo y mgía con furia. Sus padres le estaban

enseñando a volar rápido y por encima de los tejados de las casas, pero todavía no le habían enseñado el arte de echar fuego

por la boca.

Por eso, cuando Dracolino quiso probar sus capacidades e intentó asustar a un gmpo de niños que jugaban en un prado, en

lugar de soltar una llamarada solo salió de su garganta una especie de largo silbido.

Los niños comenzaron a reírse de él y decían:

-¡Menudo dragón! ¿Habéis visto cómo silba? Parece una sirena.

Dracolino se puso rojo de vergüenza: esos niños se estaban riendo de él en lugar de salir coniendo asustados. Eso no se

podía consentir.

Volvió a su casa muy preocupado y preguntó:

-Papá, ¿por qué no me enseñas de una vez a lanzar llamas?

Hoy intenté asustar a un gmpo de niños y, en lugar de fuego, me salió un largo silbido y todos se Iieron de mí.

Su padre, el dragón Flamaiión, le contestó:

22

-Dracolíno, hijo, aún eres pequeño para lanzar llamas por la boca. De momento ya tienes bastante aprendiendo a volar y

planear por encima de los tejados. Eso es muy difícil para nosotros porque somos muy grandes y pesados. No quieras hacer

cosas para las que todavía no estás preparado.

-Pero, papá, yo quiero asustar a esos niños que se han reído de mí. Me ha dado mucha vergüenza lo que ha pasado.

Dracolino se quedó muy preocupado. Su padre de momento no le iba a enseñar a lanzar llamas, así que decidió probar por su

cuenta él solo hasta que lo consiguiera.

Salió volando de la cueva y se dirigió a las montañas, donde algunos de los habitantes de Ortas recogían hierbas

medicínales. Pasó rozando los árboles e intentó lanzar llamas por su boca, pero en lugar de fuego lo que salió fue un

precioso silbido parecido a un canto.

-¡Mirad! -se dijeron unos a otl'os-. Un pequeño dragón que canta. Y otros le dijeron:

-Dragón, a lo mejor necesitas alguna de nuestras plantas medicinales para aclararte la garganta. Y todos se rieron de él.

23

\ tl tl tl ll tl tl ti \l tl:I i l ti i l \l ti l-:1 \ J l\.l t} 1 l\:I tl ti l:l tl \ 1 ti íJ.I ;11 1ll 11l l l U

Dracolíno otra vez se sintió avergonzado. Él quería asustar y solo conseguía que se rieran. Desesperado se fue a la montaña

más alta del país de Ortas y allí se puso a pensar y a pensar . .. ¿Qué podría hacer? ¿Por qué no conseguía echar fuego por la

boca como sus padres?

Se hizo de noche y allí seguía Dracolino, sentado en la cima de la montaña y a solas con la Luna.

-Luna de Plata, dime, tú que tienes tanta experiencia, tú que has visto tantas cosas, ¿que puedo hacer?

La Luna sintió pena por Dracolino y le contestó:

-A lo mejor lo que tienes que hacer en esta vida no es asustar ni echar fuego por la boca. Quizá tú seas distinto.

-Pero, Luna de plata, soy descendiente de la única familia de dragones que queda en todo el país de Ortas, es mí obligación

hacer lo que han hecho siempre mis padres y los padres de mi~ padres y todos mis antepasados.

-¿ Y por qué? -preguntó Luna de plata-, ¿Quién sabe si tú eres el primer dragón que no asusta y que no lanza llamas por su

boca? Y a ti, realmente, ¿qué te gustarla hacer si no fueras de la familia de los dragones?

A Dracolino se le iluminó la cara y contestó a la Luna:

24

,

-Me gustaría muchísimo cantar -dijo con seguridad.

-¡Pues canta! -le contestó Luna de plata.

-Pero entonces ... ¡no me tendrán miedo! -dijo Dracolino.

-No, claro que no les darás miedo, al contrario, estarán encantados de que les alegres con tus cantos y todos te querrán.

Dracolino se puso a pensar: «¿ Qué pasará si me dedico a cantar? ¿ Qué dirán mis padres si les~ digo que no quiero asustar a

nadie y que prefiero alegrarles con mis cantos? ¿Qué dirán los habitantes de! país de Ortas?».

Tenía tantas preguntas sin respuesta que, cansado, se quedó dormido en la cima de la montaña mientras la Luna vigilaba sus

sueños.

El Sol comenzaba a salir por el horizonte cuando Dracolino decidió volver a su cueva: sus padres estarían muy preocupados

y les tenía que contar lo que pensaba hacer en su vida y observar cómo reaccionaban.

Cuando le oyeron le dijeron horrorizados:

25

:\. ti 11 tl ti l tl t·J 1-1 tl t~1 ti \ 1 i\'I \ 1 \'l 1l 1 1\ 1 ~11 '111 1l I l:I. ti. 1U il' 11\ 1lJ ll 1(1 ~A u

-Tú, Dracolino, nuestro hijo, ¿te quieres dedicar a cantar en lugar de asustar a las personas con tus llamaradas? ¡Qué

vergüenza para nuestra familia!

Dracolino salió de la cueva cabizbajo y triste, ya sabía la opinión de sus padres. Ahora tendría que averiguar lo que dirían de

él los habitantes del país de Ortas.

Comenzó a sobrevolar los tejados de las casas sacando de su gaxganta bonitos sonidos, canciones dulces y delicadas. Los

habitantes de Ortas salieron de sus casas para averiguar de dónde salían esos cantos tan maravillosos y, al mirar al cielo,

vieron a Dracolino volando.

-¡Un dragón que canta! ¡Es imposible! -decían los mayores-. Los dragones siempre se han dedicado a asustainos y a lanzar

llamas por su boca.

Pero ahora veían a Dracolino y no sentían miedo, al contrario, se sentían muy contentos al oírle cantai·.

Dracolino voló por encima de las montañas y vio cómo la gente levantaba la cabeza con cai·a de asombro. Por unos

momentos dejaban de recolectar las hierbas y miraban hacia él con asombro.

Pronto se conió la voz, y gente de todo el país acudía pai·a oíde cantai·.

26

\ 'J=I

La fama de Dracolino llegó tan lejos que venían también gentes de otras partes del mundo para escucharle y él cada vez se

sentía más feliz.

Sus padres aceptaron al fin que la misión de su hijo era otra muy diferente de la suya y de la de todos sus antepasados. Y

decían con orgullo:

-Nuestro hijo, Dracolino, es el primer dragón en toda la historia de los dragones que se dedica a cantar y a alegrar la vida de

la gente.

Dracolino había encontrado por fin su camino, sabía lo que quería hacer y se sentía muy feliz.

Y por las noches, cuando salía la Luna de plata, subía a la montaña y cantaba solo para ella en agradecimiento por haberle

ayudado a pensar y a tomar una decisión tan importante.

Autora: Begoña Ibanola.

Editorial: Ediciones SM

27

1 \ 1 1:1 1 1'.\ \··1 1\=\ 11 1 111 11 1 ti ti. 1lt tl:I l l ll l tl 111 1l l 1l l ti l. ti il:I ti. ;u. 1U. ttt iU. J\

, ti 1 ~,

DERECHOS HUMANOS EN POBLACIONES

INFANTILES.

Es muy imp01tante el conocimiento, la promoción y el respeto de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes,

en la escuela y en los lugares públicos y privados donde se desarrollen, ya que en esos espacios se empiezan a desaiTollar

como ciudadanos, es decir, aprenden y llevan a cabo conductas de cómo socializar, cómo comp01tarse, cómo observar y

tratar a otros niños, son los espacios donde se conforma su identidad como nuevos individuos, y en interacción con otros, en

el marco de un estado, o una nación.

Los derechos de los niños fueron enunciados en la convención sobre los derechos de los niños Ley No.23.849, adoptada y

abie1ta a la firma y ratificación por la asamblea general de la UNICEF en su resolución 44/25, del 20 de noviembre de 1989.

Enunciamos algunos de esos derechos:

28

,

Uno. Se entiende por niño todo ser humano menos de dieciocho años de edad, salvo que, en vittud de la ley que le sea aplicable,

haya alcanzado antes la mayoría de edad.

Dos. Los estados asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la

raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la

posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus

representantes legales.

29

1 '\., ,, .. \-, 1·, ' -~ : -~ J_ : : - 1: 1 '11 \:\. \:l. !H !IJ l:\ iH IJ +l u_J\

Tres. Todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida.

Cuatro. Los estados garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el desanollo del niño.

Quinto. Tiene derecho a un nombre, a adquirir una nacionalidad y a ser cuidado por sus padres.

Sexto. Los estados deben respetar la identidad de los niños: su nombre, su nacionalidad.

Séptimo. Los estados velarán porque los niños no sean separados de sus padres, salvo la existencia de una revisión judicial o las

autoridades competentes así lo determinen.

30

Octavo. Los estados lucharán conh·a los h·aslados ilícitos de niños al extranjero.

Noveno. Los niños pueden formarse por derecho propio un juicio u opinión sobre los asuntos que le afectan, por ende, se le debe dar

la oportunidad que el niño sea escuchado en todo proceso judicial o administrativo que le afecte.

Décimo. El niño tiene libe1tad de expresión.

Décimo primero. Los niños tienen libe1tad de pensamiento, de conciencia y de religión.

31

.. --

\ 11~1 11'"1 f l 1,:1 ,~1 \·I ,~1 1ll 11-l. rM. ti. ~ll ll ll ll Jl lt tt lt Jt 1t~1U_!IJ_J:\_Jl l

Décimo segundo. Los niños pueden reunirse pacíficamente.

Décimo tercero. Ningún niño será objeto de ataques o injerencias arbitrarias a su vida privada, a su familia, a su domicilio, a su homa y

reputación.

Décimo cuarto. Los niños tienen el derecho a la educación.

Décimo quinto. La educación del niño deberá orientarse al respeto a los derechos humanos, el respeto a sus padres, a su identidad cultural, a

su idioma, a sus valores nacionales, y de las culturas distintas a la suya. Debe orientarse a fonnar un espíritu de

comprensión, paz, tolerancia, igualdad de la sexos, amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales, religiosos y

personas de origen indígena.

32

Décimo sexto. Los niños tienen el derecho a un sano esparcimiento, al descanso y al juego.

Décimo séptimo. Los niños estarán protegidos de la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que entorpezca su

educación, afecte su salud y su desaITollo físico, mental, espiritual, moral o social.

Décimo octavo. Los estados deberán proteger a los niños del consumo y tráfico de estupefacientes y sustancias sicotrópicas. Contra toda

f mma de explotación y abuso sexual.

Décimo noveno. Los niños serán protegidos a ser sometidos a t01turas o tratos inhumanos, crneles o degradantes. Ningún niño será privado

de su libe1tad ilegal o arbitrariamente.

33

.\. ,1 '' IJ. '" tl 'ti ,1 ~,1 '"' ti fl1 ,~, itl ,u 1ll tTI rt.'l fl il'I 1lJ fl. ,~11 ltl ru •1 ll~I rl ltl fH ~-, ,-~

W 'W MM MM W

CARTA DESCRIPTIVA

10:00-10: 15 AM

10:05-10:10

10:11-10: 15

10: 15-10:25

Esfuerzos Compartidos, Centro de Capacitación, Investigación y Desarrollo Social, AC. 2 horas

adolescentes Beneficiarios.

Alicia Moreno e Israel Palma. A través de los talleres los niños, niñas y adolescentes conocerán los derechos humanos que los

rotegen, así como reconocerán escenarios donde se presentan acciones de violencia escolar.

I Registro de asistencia. Anotación de nombre en listas Lista de asistencia. Objetivo: Conformar de asistencia. Entrega de Bolígrafo. una lista de las personas material impreso. Material impreso. participantes.

I Dinámica de Si no se conocen entre sí, se integración. presentarán cada uno por su Objetivo: Que los nombre y su escuela de asistentes se integren procedencia. como grupo.

I Bienvenida Expositiva. El coordinador del ¡ Presentación en institucional. proyecto dará la bienvenida a Power Point. Objetivo: Dar la todos los asistentes. bienvenida a todos los asistentes.

I El libro. Objetivo: que I Expositiva. El facilitador I Presentación en

34

los asistentes conozcan explicará cuáles son las partes Power Point. cuáles son las partes convencionales de un libro, de que constituyen un una historia y los personajes libro, una historia y los que la componen. tipos de personajes.

10:25-10:45 Lectura de historias. Participativa y dinámica grnpal. Entrega de libros. Objetivo: Que los De manera conjunta el Rotafolios. asistentes adquieran las facilitador y los asistentes habilidades, los harán la lectura de una historia, conocimientos y las o fragmentos de esta, con los destrezas para libros que se le otorgarán. reconocer ámbitos donde se presenta la violencia a través de historias literarias.

10:45-10:55 . Qué es la violencia. Expositiva. El facilitador Presentación en Objetivo: Que los explicará en qué consiste la Power Point. asistentes conozcan en violencia social, los tipos de qué consiste la violencia violencia, los entornos donde y sus entornos más se desarrolla y los actores que cercanos . intervienen en su reproducción.

10:55-11:10 Qué son los derechos Expositiva. El facilitador les Power Point. humanos. presentará los derechos que Objetivo: Que los pos~en los asistentes . asistentes conozcan los derechos que los protegen.

11:10-11:20 Análisis de las historias. Participativa, sociodrama y Entrega de libros. Objetivo: Que los dinámica grupal. De manera Rotafolios . asistentes adquieran las conjunta el facilitador y los habilidades, los asistentes identificarán en las conocimientos y las historias leídas, los escenarios destrezas para donde se presenta la violencia reconocer ámbitos en los personajes y cómo

35

l J .1 ' 1 1 1 ' ' ' ,~1 ' l. t:I 1 1 ' ' tl 'l 'I :t. tl lJ L .ti t 1 _tL rH __ JJ t\

~

donde se presenta la hacerle frente. violencia a través de historias literarias.

11:20-11:40 Cómo hacer frente a Expositiva. El facilitador Presentación en acciones violentas sin explicará cómo se puede hacer Power Point. seguir fomentando una frente a la violencia con espiral de violencia. acciones no violentas. Objetivo: Que los asistentes conozcan cómo hacer frente a la violencia.

11 :40-12:00 Cierre del Taller. Participativa. Dinámica final, Rotafolios. Objetivo: Agradecer a elaboración de un periódico los asistentes. mural con dibujos hechos por

los asistentes alusivos al tema.

RECURSOS NECESARIOS.

Para el desarrollo de los talleres se necesitarán los siguientes recursos:

1. Computadora. 5. Hojas de colores.

2. Un proyector. 6. Plumones y lápices.

3. Libros. 7. Stickers.

4. Rotafolios.

36

, , BIBLIOGRAFIA BASICA

• Conve11i, Valeria, Contra la violencia hacia las mujeres: übro informativo y de ayuda, Fernández Editores, México,

2012.

• Cuade1nos de ejercicios para la enseñanza de los derechos humanos, UNESCO, Santiago, 2004.

• Derechos de niñas, niños, adolescentes y mujeres. Compendio legislativo internacional y nacional para la protección

de sus derechos, UNICEF, Buenos Aires, 2010.

• Guía para el profesorado sobre acoso escolar: Detección, identificación, intervención y prevención, Consejo de

Educación, Universidades, Cultura y Dep011es, Gobierno de Canarias, 2009.

• Hinojosa, Francisco, Aníbal y Melquiades, FCE, 1995.

• Hinojosa, Francisco, La peor señora del mundo, FCE, 1995.

• Lenain, Thieny, La niña del canal, FCE, 2008.

• Mansour, Vivian, La excepción de la regla, FCE, México, 2012.

37

\ t i \il \~I \·1 \~1 \~1 \~1 ti 1M 1M 1lt lt lt tLJ:L~l~L~l·]_l~1_:1~LJ·~l~l~I. __ J]._l l_ .11~1-l l_'J:l_!l:l~H._~ll __ ;l\~l:I

M 1

• Morgenstern, Susie, Las princesas también van a la escuela, FCE, 2001.

• Needle, Jan, El buscapleitos, FCE, México, 2000.

• Protocolo de actuación para los centros educativos en caso de acoso entre compañeros, Consejería de Educación,

Gobierno de Cantabria, s/f.

• Shaw, Elizabeth, La ovejita negra, FCE, 1995.

• UNICEF va a la escuela para promover los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, UNICEF, Buenos

Aires, 2002.

38

.,,.,.. ./

(

(D ·· ..........

~ )

/

.,/

1 f 1 1 f 1 ' fj{ 1 1 l ;l 11 B

Esfuerzos Compartidos. Centro de Capacitación, Investigación y Desarrollo Social A.C.

Este material se imprimió con recursos del Programa de Coinversión Social 2014, operando por la Secretaría de Desarrollo Social. Empero, la 'SEDESOL' no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo .

[email protected]