Itinerarios Formativos para Maestros -Bolivia 2010 1

38
Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 1 E E d d u u c c a a c c i i ó ó n n P P r r o o d d u u c c t t i i v v a a G-01 EP DOCUMENTO DE TRABAJO

Transcript of Itinerarios Formativos para Maestros -Bolivia 2010 1

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 1

EEEddduuucccaaaccciiióóónnn

PPPrrroooddduuuccctttiiivvvaaa GG--0011

EEPP

DD OO CC UU MM EE NN TT OO DD EE TT RR AA BB AA JJ OO

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Cuaderno de Formación Continua G-01/EP “Educación Productiva” (Documento de Trabajo) Coordinación Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional / Dirección General de Formación de Maestros / Equipo de Formación Docente Continua

Equipo de Redacción y Dirección Unidad Especializada de Formación Continua - UNEFCO

La venta de este documento está prohibida. Denuncie al vendedor a la Dirección General de Formación de Maestros, Tel. 2440815 o a la Unidad Especializada de Formación Continua, [email protected].

www.minedu.gob.bo www.unefco.edu.bo

Bolivia, noviembre de 2010

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010

Índice

Presentación Datos Generales del Cuaderno ...................................................................... 1 -Objetivo Holístico del Ciclo .............................................................................. 1 Tema Nº 1 Antecedentes de Educación Productiva en el País .................. 2 Objetivo del tema .............................................................................................. 2 Actividades iniciales .......................................................................................... 2 1.1 Educación en la Época Republicana: Escuela Ayllu de Warisata .............. 2

1.2 Plan Nacional de Desarrollo ........................................................................ 7 1.2.1 Pilares del Plan Nacional de Desarrollo del País .................................... 8 1.2.2 Aspecto Educativo.................................................................................... 9 1.2.3 Política de Educación que Genera, Adapta, y aplica Ciencia y

Tecnología .............................................................................................. 9 1.2.4 Formación Docente ................................................................................ 10 Actividades Propuestas ................................................................................... 10 Tema Nº 2 Educación Productiva ............................................................... 11 Objetivo del tema ............................................................................................ 11 Actividades iniciales ........................................................................................ 11 2.1 Caracterización de la Educación Productiva ............................................ 11 2.1.1 ¿Qué es Educación Productiva? ........................................................... 12 2.1.2 Educación Comunitaria Productiva ........................................................ 13 2.2 Fin de la Educación Comunitaria Productiva ............................................ 15 2.3 Objetivos Específicos de la Educación Secundaria Comunitaria Productiva .......................................................................... 16 2.3.1 Perfil del Bachiller Técnico Humanístico .............................................. 17 Actividad Propuesta ........................................................................................ 18 Tema Nº 3 ¿Cómo Desarrollamos una Educación Productiva? .............. 19 Objetivo del tema ............................................................................................ 20 Actividades iniciales ........................................................................................ 20 3.1 Proyectos Educativos ................................................................................ 20 3.2 Proyectos Educativos Productivos ............................................................ 21 3.2.1 Condiciones para la Proyección Didáctica ........................................... 21 3.2.2 El Maestro Planifica................................................................................ 22 3.2.3 ¿Cuáles Son los pasos de un Proyecto Educativo? .............................. 25 Actividades Propuestas ................................................................................... 30 Consignas para la Etapa de Implementación ............................................ 31 Estrategias para la Etapa de Intercambio de Experiencias ...................... 32 Bibliografía consultada................................................................................. 33

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010

PRESENTACIÓN

La calidad de la educación comprende muchos factores (currículo, infraestructura, equipamiento, modelo de gestión, material de apoyo, entre otros); uno de los más importantes es el trabajo de los maestros: de su compromiso, de su profesionalidad y su profesionalismo, dependen, en gran medida, el ambiente y los resultados educativos.

Las políticas para apoyar la profesión docente implican al menos tres elementos: Modelo de carrera docente, condiciones laborales y sistema de formación. Respecto al tercer elemento, Bolivia ya cuenta con el Sistema Plurinacional de Formación de Maestros, el mismo que contempla tres etapas: Formación Inicial, Formación Continua y Formación Post-gradual.

En los últimos años se han dado pasos importantes en lo referido a la Formación Inicial, con el proceso de transformación institucional y curricular de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros.

Avanzando en la Revolución Educativa, el Ministerio de Educación -de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Estado (Arts. 78, I, II y III; 96º, II) y en el marco del Sistema Plurinacional de Formación de Maestros (D.S. Nº 156/2009)- inicia la implementación de una estrategia sistemática y sostenible de Formación Continua, para garantizar que todos los maestros del país tengan posibilidades de capacitarse y actualizarse en forma permanente.

Los Itinerarios Formativos para Maestros son una modalidad formativa desarrollada por el propio Ministerio de Educación, mediante la Unidad Especializada de Formación Continua – UNEFCO (Ex-ISER y Ex- INFOPER), que garantiza procesos de formación para maestros en servicio de todo el país, enfocados en la práctica del aula y de las unidades educativas, tocando contenidos del nuevo enfoque del Sistema Educativo Plurinacional herramientas didácticas, formación según los niveles y especialidades, y pertinencia cultural y lingüística.

Los “Cuadernos de Formación Continua” son los materiales de apoyo de los cursos de capacitación que se desarrollan de acuerdo a los ciclos formativos establecidos en los Itinerarios de Formación para Maestros que vienen desarrollándose desde la presente gestión en todo el país.

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010

En esta primera versión (Documento de Trabajo) contienen aspectos teórico – prácticos relacionados a las temáticas desarrolladas e incluyen contenidos complementarios para ampliar información del curso desarrollado. Se proponen actividades, preguntas y/o ejercicios que ayudarán en el proceso de asimilación.

Cada Cuaderno de Formación Continua está estructurado en unidades de trabajo que tienen relación con las sesiones de la etapa presencial; asimismo, contienen opciones para las consignas de la etapa de implementación y orientaciones para la etapa de intercambio de experiencias o socialización.

Sobre la base de estos Documentos de Trabajo, los facilitadores podrán añadir y/o adecuar contenidos y estrategias formativas de acuerdo a cada contexto. Invitamos a los facilitadores y participantes de todo el país a contribuir con observaciones y sugerencias para mejorar y enriquecer posteriores ediciones ([email protected]).

Fernando Carrión J. Director General UNEFCO

“Compromiso social y vocación de servicio: Maestros forjadores de la

Revolución Educativa”

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 1

DATOS GENERALES DEL CUADERNO

Ciclo Curso

Principios del Sistema

Educativo Plurinacional

Educación descolonizadora

Educación Comunitaria

Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe

Educación Productiva

Educación Científica, técnica, tecnológica y artística

El contenido de este cuaderno de formación, corresponde al curso de Educación Productiva que es parte del Ciclo de Principios del Sistema Educativo Plurinacional.

Objetivo Holístico del Ciclo

Caracterizamos los principios del Sistema Educativo Plurinacional,

por medio de actividades de análisis y reflexión, para valorar nuestra práctica pedagógica de aula.

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 2

Tema Nº 1: ANTECEDENTES DE EDUCACIÓN PRODUCTIVA EN EL PAIS

La Educación Productiva es un principio de la propuesta de transformación del Sistema Educativo Plurinacional; en nuestro país se cuenta con experiencias significativas de su implementación y de los resultados exitosos logrados. Las exigencias de la actualidad permiten analizar y reflexionar sobre su importancia en el desarrollo de las regiones y del país en general.

Por ello, en la primera unidad, nos referiremos a los antecedentes de la Educación Productiva, específicamente a la Escuela Ayllu de Warisata, luego se presentan aspectos referidos a la necesidad de incorporar la Educación Productiva en el Sistema Educativo Plurinacional para ejecutar como sector educativo el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien

Objetivo del Tema

Determinamos criterios de aplicabilidad de la Educación Productiva a partir del análisis de la experiencia en la Escuela Ayllu de Warisata y el Plan Nacional de Desarrollo, para implementarlos en la Unidad Educativa

Actividades Iniciales

Caracterización dialogada de los Itinerarios Formativos y su importancia en la Formación Continua del maestro.

Los profesores a través de lluvia de ideas intercambiarán conocimientos sobre experiencias de educación Productiva en nuestro País.

1.1 Educación en la Época Republicana.- Escuela Ayllu de Warisata.

Entre los hechos educativos que sobresalen en el periodo republicano, se destacan: Educación en el Siglo XIX, Escuelas Indigenales, y el Primer Congreso Nacional Indígena

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 3

La experiencia pedagógica de la Escuela Ayllu de Warisata, constituye el fundamento principal del nuevo currículo de la educación boliviana. Tiene una organización social, económica, y política comunitaria, fundada en la cosmovisión y valores propios. Es una escuela activa de trabajo y productiva, donde se vinculan las prácticas comunitarias con el aula; es única y nuclearizada, porque integra los diferentes niveles de formación del proceso educativo, desde la infancia hasta la educación superior; finalmente, es comunitaria en la toma de decisiones, (como es el consejo de amautas).

Escuela Ayllu de Warisata

En 1931, Elizardo Pérez y Avelino Siñani impulsaron la educación indígena, al fundar la escuela Ayllu de Warisata que además de constituirse en un proyecto educativo, fue una respuesta audaz en beneficio de las comunidades indígenas y un modelo de lucha contra la exclusión, explotación y sometimiento. La “comunidad educativa” la conformaban maestros, amautas, niños, niñas, jóvenes, abuelos y abuelas, y sus actividades educativas estaban vinculadas a la vida, el trabajo y la producción.

Esta experiencia configuró una estructura social-comunitaria de educación y se constituyó en un paradigma educativo de liberación que trascendió las fronteras internacionales, aplicándose en países como México, Perú, Ecuador y otros.

Desde el punto de vista pedagógico, Warisata promovió los fundamentos de una escuela única basada en una enseñanza bilingüe, con enfoque técnico y productivo.

Los principios fundamentales de la experiencia de warisata fueron:

El Modelo de Ayllu, se basa en seis valores o principios universales, la liberación, la organización comunal, la producción comunal, la revalorización de la identidad cultural, la solidaridad y reciprocidad, y la comunidad como sustrato de ellos.

Liberación.- El anhelo de aprender a leer y escribir como forma de reivindicación de los derechos de los indígenas y la defensa de las tierras comunales, les hicieron tomar conciencia de que no se podían educar para pongos, así la educación generó un movimiento social bajo una Causa Sagrada o fuego liberador.

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 4

Organización comunal.- El autogobierno y organización del núcleo de la Escuela y el Ayllu o de los otros 16 núcleos, lo ejercía el Consejo, Parlamento Amauta, Cabildo o Capitanía, con férrea, honrada y disciplinada dirección logrando el éxito en cada una de sus sabias decisiones; una asamblea comunal ellegía representantes por consenso, formando un Consejo Administrativo, a su vez se desprenden las Comisiones, que ejercían prácticamente el mandato, y ambas estaban articuladas por un Director. Su gestión se realiza por prestigio y en retribución a la Comunidad, ésta última como sustrato de la Escuela. Producción Comunal.- La estrategia educativa productiva del Aula, Taller, Sembrío, Ayni y Ch´amaki, (Un solo esfuerzo) desarrolló industrias, cooperativas, ferias y empresas agropecuarias, dirigidas al autoabastecimiento mejorando las condiciones y calidad de vida. Revalorización de la identidad cultural.- Un componente de identidad cultural muy fuerte emanaba de este centro educativo, que revalorizó todo lo que significaba nuestra cultura, enalteciendo y protegiendo los valores morales, éticos, estéticos, religiosos, ecológicos, idiomáticos, patrimoniales, etc. Solidaridad y Reciprocidad.- El consenso, la colaboración y compromiso comunal en las actividades escolares sin diferencias sociales de tipo étnico-económicas, bajo instituciones tutelares ancestrales como el Ayni, la Mink´a y otras actividades recíprocas, es la expresión de complejas relaciones de intercambio-retributivas- económico-éticas: de y hacia el ser comunario, la comunidad, la tierra e ideales, logrando la prosperidad y expansión geopolítica del campo hacia la ciudad, (sistema nuclear), la nación y Latinoamérica. La Comunidad.- Es el sustrato de los valores o principios fundamentales del Modelo de Ayllu, también puede representar a la sociedad, la ciudad o el Municipio.

Esquema General del Funcionamiento de Warisata.

El esquema general con el que funcionó la Escuela, fue realizado a medida que iba adquiriendo experiencia y en el transcurso de su funcionamiento, en 1936 se elevó un informe a la dirección

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 5

Indigenal del Ministerio de Instrucción, en 1939 se aprobó un estatuto para el funcionamiento de las escuelas indigenales a nivel nacional, que en 1940 fue desestimado junto a la caída de Busch.

La educación indigenal comprendía 5 secciones.

- Jardín infantil: para niños de 4 a 7 años de edad, duración 3 años.

- Prevocacional: 7 a 10 años de edad. Duración 3 años.

- Vocacional: 10 a 13 años de edad, duración 2 años.

- Profesional: 13 a 15 años de edad, duración 2 años.

- Normal: 15 a 17 años de edad, duración 2 años.

Jardín Infantil.

Se hacen juguetes de barro o arcilla para que jugando vayan modelando su personalidad sin presiones.

Se responsabiliza a los niños de: la crianza de gallinas, palomas, conejos, peces, sapitos, etc. y cuidado de jardines.

Se inicia la enseñanza bilingüe, en idioma nativo y en castellano.

Se imparten los conocimientos que corresponden al primero básico del programa del Ministerio de Instrucción.

Sección Pre vocacional.

Asistencia libre a talleres, sin presiones del profesor.

Se anota la orientación vocacional en forma metódica y continua para cada uno de los niños.

Se induce a construir sus juguetes y útiles de estudio, reglas, repisas, formas geométricas.

Construcción, orientación de la casa, uso de la plomada, resistencia de materiales.

Conocimiento de materias primas regionales.

Conocimiento del castellano básico. Traducción de su idioma nativo al castellano.

Clasificación de la fauna regional con pequeñas crianzas.

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 6

Plan de estudio clásico. Lo que se requiere según el ministerio de Instrucción para el 2º,3º y 4º.

Sección Vocacional

Se separan los grupos según la vocación.

Los profesores preparan índices vocacionales con rigor científico.

Se toman en cuenta curvas vocacionales, asistencia. Aprovechamiento, vocación, intereses, rasgos psicológicos, rebeldía o pasividad, imaginación, memoria, moral, etc. de los estudiantes.

Secciones: Profesional y Normal.

La profesión obligatoria se refiere a la riqueza predominante del medio.

Perfeccionamiento de otras; agricultura, ganadería, minería, mecánica, zapatería, sastrería, sombrerería, hilandería y tejidos, talabartería, etc.

Pedagogía 4 años de estudio.

La escuela Ayllu implementó el trabajo con talleres mismos que tenían como objetivos:

Industrializar el campo con el perfeccionamiento de las pequeñas empresas familiares.

Especialización y mejoramiento de la técnica.

Crear industrias apropiadas para la región.

Las Escuelas contaban con dos tipos de talleres unos destinados a las construcciones escolares y de viviendas campesinas, y los talleres de renta obedeciendo a las necesidades e interés industrial de las comunidades y el contexto en el que se ubica el núcleo.

Los avances de la implementación.

En abril de 1936, se presenta un informe al Ministerio de Instrucción cuyos puntos determinantes son:

- La educación enfocada al desarrollo económico.

- La educación orientada a las técnicas colectivas agrícolas del Ayllu.

- La educación desarrolló los tres grupos agrarios de Bolivia:

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 7

tierras de comunidad, de latifundio y de colonización.

- Se fundan: la Escuela de Cañadas en Cochabamba, de población originaria quechua, posteriormente se traslada a Vacas, medio social mestizo. La Escuela de Huacharecuré en Beni, La de Parapetí en Santa Cruz., Xaipidendí del grupo de los guaranies, la de Tarucachi, provincia Carangas, Oruro.

Hasta 1940 en Bolivia se cuenta con 16 núcleos educativos instituidos bajo reglamento de educación Indigenal de 1939, cubriendo diferentes departamentos de nuestro país.

1.2 . Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien fue establecido por el D.S. 29272 el 12 de septiembre de 2007, es la base de la transición que inicia la erradicación del colonialismo y neoliberalismo, y sirve para construir un Estado Multinacional y Comunitario. Remueve, desde sus raíces, la profunda desigualdad social y la inhumana exclusión que oprimen a la mayoría de la población boliviana, particularmente la de origen indígena. Este objetivo central requiere del cambio del patrón de desarrollo primario exportador, que se caracteriza por la explotación y exportación de recursos naturales sin valor agregado, y de la constitución de un nuevo patrón de desarrollo integral y diversificado, que consiste en la agregación de valor y la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables. El cambio del patrón primario exportador es, por lo tanto, una condición imprescindible para revertir la desigualdad y la exclusión de la población indígena, urbana y rural; erradicar la pobreza en el país y desmontar tales dispositivos. Pero, al mismo tiempo, se deben instaurar nuevos mecanismos económicos, políticos y culturales que conduzcan a la construcción de un nuevo modelo de desarrollo –de producción y acumulación interna de riqueza- basado en la soberanía de la propiedad y

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 8

la industrialización de los recursos naturales para su exportación y uso interno. 1.2.1. Pilares del Plan Nacional de Desarrollo del País Son cuatro los pilares del Plan Nacional de Desarrollo 1º Bolivia digna, erradicación de la inequidad mediante una distribución y redistribución equitativa de ingresos riquezas y oportunidades. 2º Bolivia democrática, Construcción de la sociedad, con poder de decisión sobre su propio desarrollo a nivel regional nacional. 3º Bolivia productiva,

4º Bolivia soberana, constitución del Estado en actor internacional, soberano, auto determinado, con identidad propia.

Tiene como propósito la conformación de la matriz productiva integrada por la transformación de los recursos naturales en los sectores estratégicos, en los cuales interviene el Estado como productor y la revolución de la producción diversificada e integrada, basada en el trabajo y el conocimiento en los sectores generadores de empleo e ingresos complementados por la vinculación y articulación productiva de las comunicaciones y el transporte, además de los servicios de financiamiento e innovación tecnológica.

BOLIVIA

PRODUCTIVA

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 9

1.2.2. Aspecto Educativo

Los diseños curriculares se han centrado únicamente en necesidades básicas de corte social y no en la dimensión económica productiva; a ello se suma el débil desarrollo de la educación técnica y tecnológica así como el escaso desarrollo científico tecnológico en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. El Plan Nacional de Desarrollo, transforma la visión, concepción y operacionalización de la educación de tal manera que se articule a la nueva matriz productiva, al desarrollo socio comunitario, al proceso de acumulación y desarrollo de la ciencia y tecnología Esto significa establecer un nuevo pacto social por una educación productiva, que formule, articule y fiscalice de manera comprometida y permanente la implementación de las políticas y estrategias educativas, que rescate saberes y tecnologías propias y ajenas adecuándolas para la construcción de modelos alternativos de pensamiento y desarrolle la perspectiva de revertir las relaciones de dependencia económica, cultural, científica y tecnológica para vivir bien. 1.2.3. Política de educación que genera, adapta y aplica ciencia y

tecnología Desarrollar procesos de construcción cultural en el campo de la investigación en distintos grados y niveles de la educación escolarizada, superior y universitaria vinculada a la región/comunidad, a la producción y a la identidad cultural respondiendo a las necesidades y vocaciones productivas locales, a las demandas de Formación Técnica y Tecnológica de la nueva matriz productiva que impulse el desarrollo económico del país incorporando en este proceso los avances de la ciencia y la tecnología con los conocimientos y saberes originarios, a través de la investigación en todo el territorio nacional, en el marco del respeto y protección de la salud física, psicológica, emocional y moral y el equilibrio armónico con la naturaleza.

De acuerdo con este planteamiento, el objetivo de la educación productiva se dirigirá a desarrollar las vocaciones socio-productivas, con pertinencia y sensibilidad social, para formar integralmente a las personas

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 10

mediante prácticas educativas comunitarias, articulando los saberes ancestrales y conocimientos científicos tecnológicos occidentales,

respetando la intra – interculturalidad y la cosmovisión de las treinta y seis nacionalidades del Estado Plurinacional.

1.2.4. Formación Docente

Por medio de un nuevo sistema y estructura curricular y ofertas académicas vinculadas a la producción, a través de la Investigación Científica y Tecnológica aplicada, contribuirá y responderá al sector en su avance tecnológico, generando profesionales capaces para adaptar y aplicar productos intelectuales, ofrecerá a la sociedad, ciudadanos con capacidades laborales pertinentes. (http//www.planificacion.gov.bo 29 de abril 2010)

Actividades Propuestas

Analizando los indicadores realizamos un cuadro comparativo entre:

INDICADORES WARISATA ESCUELA AYLLU 1931

PRINCIPIOS QUE ACTUALMENTE SE TRABAJAN EN LA

ESCUELA

PRINCIPIOS

EDUCACIÓN PRODUCTIVA

Según el análisis cómo implementarías la educación productiva. Plantea algunas propuestas desde tu experiencia en el aula y tomando en cuenta el Plan Nacional de Desarrollo.

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 11

Tema Nº 2: EDUCACIÓN PRODUCTIVA

La Educación productiva considera que el desarrollo de los saberes y conocimientos está en relación directa con el trabajo y la producción material e intelectual científica y tecnológica, base de la acción educativa, articulada a las unidades comunitarias productivas, vocaciones y cadenas productivas de las regiones.

La presente unidad, contiene la caracterización de la Educación Productiva considerando los principios del Sistema Educativo Plurinacional, el fundamento y base jurídica que establece la Educación Productiva, se presentan definiciones sobre productividad y Educación Productiva y finalmente se analiza la Educación comunitaria Productiva.

Objetivo del Tema

Caracterizamos la Educación Productiva propuesta en el anteproyecto de Ley, para definir las condiciones que los estudiantes deben desarrollar en un contexto específico para responder a sus necesidades productivas.

Actividades Iniciales

Reflexionamos en base a las siguientes preguntas: ¿En qué consiste la Educación Productiva? ¿Qué significa Educación Productiva comunitaria? ¿Cuál es la importancia de definir el perfil del bachiller?

2.1 Caracterización de la Educación Productiva

El Sistema Educativo Plurinacional en cumplimiento con lo establecido en el capítulo VI Sección I de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia asume en el proyecto del nuevo modelo educativo los siguientes principios, que se constituyen en base de los fundamentos teóricos, en los que se concreta el currículo de la educación boliviana.

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 12

Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora.

Educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos.

Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.

Educación productiva y territorial.

Educación científica, técnica, tecnológica y artística.

Los principios del Sistema Educativo Plurinacional, tienen como base legal fundamental el Art. 78 de la Constitución Política del Estado Plurinacional, enfatizando en la Educación Productiva como fundamento del Sistema Educativo.

Art. 78. Parágrafo III. Textualmente dice: El sistema educativo se fundamenta en una educación, abierta, humanística, científica, técnica y tecnológica. Productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria.

La Educación Productiva, se constituye también en un pilar fundamental del desarrollo del país que se está operativizando a través del Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien y que necesariamente requiere de re direccionar el sistema educativo hacia la educación productiva.

2.1.1. ¿Qué es Educación Productiva?

La Educación Productiva es uno de los ejes de la propuesta de transformación del sistema educativo boliviano; plantea desarrollar las vocaciones socio-productivas de las regiones del país y asume el trabajo productivo como una necesidad vital para la existencia del ser humano, interrelacionando hombre, sociedad y naturaleza. (www.educabolivia.bo)

La Educación productiva considera que el desarrollo de los saberes y conocimientos está en relación directa con el trabajo y la producción material e intelectual científico y tecnológico, base de la acción educativa, articulada a las unidades comunitarias productivas, vocaciones y cadenas productivas de las regiones.

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 13

2.1.2 Educación Comunitaria Productiva

Según la UNIBOL “Educación productiva, es la orientación del proceso enseñanza – aprendizaje y evaluación hacia lo productivo comunitario, a partir de la relación y desarrollo de los saberes y conocimientos teóricos – prácticos – productivos. Esto implica que la estructura curricular de la misma prevé esta articulación con miras a la recuperación de la economía local, regional y nacional”.

Es importante destacar que “lo productivo” tiene dos dimensiones, la primera la producción de bienes y servicios de acuerdo a las necesidades comunitarias, la segunda la producción de conocimientos, que implica la recuperación, uso, sistematización y difusión de los saberes ancestrales a nivel local e internacional.

Transición a una educación revolucionaria, democrática y cultural

El año 2004, se crea las condiciones necesarias para promover un proceso de cambio en el sistema educativo nacional. En ese marco, el Ministerio de Educación junto al Consejo Nacional de Educación (CONED), desarrollaron talleres temáticos nacionales y congresos departamentales de educación como antesala al Congreso Nacional de Educación.

Paralelamente, los pueblos indígenas a nivel nacional identificaron dificultades administrativas e inadecuados procesos de implementación de la Ley de Reforma Educativa. En consecuencia, se realizó el “Primer Congreso Nacional de Educación de los Pueblos Indígenas Originarios”, en la ciudad de Santa Cruz, donde se aprueban los lineamientos para un nuevo sistema educativo el año 2004.

En el año 2006 se conformó la Comisión Nacional de la Nueva Ley Educativa Boliviana, encargada de la redacción de políticas educativas cuyos resultados fueron presentados y trabajados en el II Congreso Nacional de Educación en la ciudad de Sucre, donde participaron 33 organizaciones e instituciones nacionales de la sociedad civil. Del resultado de ambas acciones surgió el proyecto de Ley “Avelino Siñani Elizardo Pérez”.

El año de 2007, en correspondencia con el proceso de transformación educativa, las demandas de la sociedad boliviana y las políticas de cambio,

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 14

impulsadas por los movimientos sociales, se crean las bases teórico-prácticas y se establecen las normas del nuevo modelo educativo de carácter sociocomunitario productivo, que surge como respuesta al cambio político que vive el país.

Nuevo Modelo del Sistema Educativo Plurinacional

Las corrientes psicopedagógicas que sustentaron los diferentes modelos educativos del país, resultaron insuficientes para resolver los problemas educacionales. El conductismo y constructivismo no pudieron enraizarse en el pensamiento y el desempeño del maestro, menos aún con las necesidades e intereses del los pueblos en el país, con sus manifestaciones culturales multiétnicas y pluriculturales. La educación para vivir bien es un proceso de transformación humana en convivencia con la comunidad social y la naturaleza, que promueve el desarrollo integral en lo racional, afectivo y simbólico espiritual. En este sentido, el modelo educativo socio-comunitario productivo revaloriza y reafirma la unidad plurinacional del país, con identidad cultural; así como la descolonización de las prácticas sociales y reproductivas; los procesos históricos de los pueblos indígenas originarios y sectores urbanos populares que conforman el poder social.

Como respuesta al anterior desajuste teórico y práctico, la construcción del nuevo modelo educativo se sustenta en las siguientes experiencias educativas:

Las experiencias educativas desarrolladas en las comunidades originarias, de las cuales trascienden sus saberes, conocimientos y valores culturales en la educación, que se da como una práctica socio - comunitaria de la formación.

La experiencia pedagógica de la escuela ayllu de Warisata.

Las propuestas psicológicas y pedagógicas contemporáneas, que contribuyen a complementar los fundamentos del nuevo currículo, como el enfoque histórico-cultural de Vitgosky, que concibe el desarrollo personal como una construcción social y cultural, y la pedagogía liberadora de Freyre, que desarrolla una conciencia crítica y de actitudes reflexivas, orientada a generar una transformación en los sujetos sociales y en su entorno cultural.

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 15

En la dimensión curricular se expresa el campo del saber y conocimiento de la ciencia, la tecnología y la producción, orientada al desarrollo de capacidades y habilidades teórico-prácticas ligadas a la producción, donde se articulen los procesos productivos de la comunidad y la escuela, para la convivencia, conservación, manejo y defensa de los recursos naturales, para lo cual se utilizarán determinadas metodologías, medios, recursos y materiales con el fin de desarrollar capacidades de investigación y producción desde la escuela-comunidad. Currículo que estaría articulado y secuencializado desde la educación primaria hasta la formación superior” (www.educabolivia.J. Gutiérrez 23 de junio 2009).

Educación comunitaria productiva, comprende de 14 a 17 años, los dos primeros años brindará una formación equilibrada, integral teórica y práctica, científica, humanística, técnica tecnológica, ética, artística, educación física, deportiva, mientras que en los dos últimos años de formación vocacional productiva estará orientada a obtener un oficio en:

� Ciencias productivas tecnológicas,

� Ciencias humanísticas,

� Ciencias médicas y

� Ciencias artísticas, físicas y deportivas.

2.2 Fin de la Educación Comunitaria Productiva

El fin de la educación productiva es lograr en el estudiante boliviano una formación integral humanística, científica, técnica tecnológica productiva, con pensamiento crítico, reflexivo y propositivo que rompa esquemas mentales individualistas, racistas y discriminadoras, articulado a la vida a partir del reconocimiento y práctica de valores éticos, morales, cívico-ciudadanos y de las culturas indígenas-originarias, mestizas y afro bolivianas, en diálogo horizontal e intercultural con el conocimiento universal, asumiendo el trabajo como un bien social y una necesidad vital del ser humano para su existencia desde una conciencia integradora y equilibrada con el cosmos y la naturaleza para vivir bien.

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 16

2.3 Objetivos Específicos de la Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Lograr en los estudiantes una formación integral humanística, científica y tecnológica articulada a un enfoque comunitario productivo, desde una relación práctica-teórica-práctica que responda al fortalecimiento, desarrollo y necesidades de su entorno y del país.

Formar estudiantes con pensamiento crítico, reflexivo y propositivo frente a los problemas sociopolíticos, culturales y económicos que generen procesos de desarrollo locales, regionales y nacionales.

Contribuir a la afirmación y fortalecimiento de los conocimientos y saberes de las culturas indígenas originarias (intraculturalidad), promoviendo el reconocimiento, la valoración y desarrollo de la cultura propia en diálogo con otras culturas (interculturalidad).

Promover la práctica de valores socio - comunitarios, morales, éticos y cívicos que permita consolidar la convivencia recíproca y complementaria a través del estudio y aplicación de los saberes y conocimientos de las culturas y cosmovisiones.

Promover y desarrollar el manejo oral y escrito de una lengua originaria, el castellano y una lengua extranjera desde una visión intracultural e intercultural.

Desarrollar conocimientos, capacidades, destrezas y habilidades vinculadas a la producción, que permita a los estudiantes obtener una formación técnica humanística.

Tener dominio en el manejo de tecnologías tradicionales y modernas para la producción de bienes materiales e intelectuales.

Asumir prácticas descolonizadoras que rompan esquemas mentales individualistas, racistas y discriminadores, propias de las estructuras de alienación cultural, económica, social y política del país.

Promover la formación de estudiantes que apliquen sus conocimientos teórico-prácticos con una conciencia integradora y equilibrada con el cosmos y la naturaleza.

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 17

2.3.1 Perfil del Bachiller Técnico Humanístico

Los estudiantes al terminar la educación regular deben poseer:

Formación humanística, técnica y productiva, con pensamiento crítico, reflexivo, articulador, propositivo y creativo.

Valores socio-comunitarios, espirituales, morales, éticos y civismo en el marco de la reciprocidad y la complementariedad.

Formación intracultural, intercultural y trilingüe con conocimientos y prácticas de las cosmovisiones.

Capacidades, conocimientos, destrezas y habilidades, relacionadas con las condiciones productivas de su entorno y del país.

Compromiso con la problemática local, regional, nacional y mundial, para contribuir en la generación de procesos de desarrollo y de cambio.

Habilidades en el manejo de las tecnologías tradicionales y modernas en todos los ámbitos.

Conocimientos científico humanísticos y artísticos vinculados a la producción material, intelectual y espiritual.

Destrezas y habilidades en el manejo de herramientas, tecnologías de información y comunicación.

Formación física y deportiva.

La formación técnica humanística que se busca en el nivel de la educación comunitaria productiva está orientada a lograr personas capaces de participar activamente en la producción, con habilidades y destrezas que logren la articulación y aplicación de tecnologías ancestrales, tradicionales y modernas, con una formación integral teórica, crítica y práctica, que le permita desarrollar y fortalecer valores éticos, morales y cívicos.

En tal sentido, el bachiller técnico humanístico deberá estar capacitado teórica y prácticamente para participar con una actitud transformadora y descolonizadora en los diferentes ámbitos de sus actividades, articulando la ciencia y la tecnología con la producción, valorando los conocimientos y saberes de las culturas originarias en diálogo intercultural con el conocimiento universal.

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 18

A su vez, el bachiller con formación técnico humanística deberá tener una visión y actitud intracultural e intercultural a partir de una práctica del lenguaje oral y escrito que le permita convivir con sus semejantes en comunidad y en equilibrio con la naturaleza.

A la culminación de los estudios de la educación regular los estudiantes obtendrán el título de bachiller de carácter técnico-humanístico que acredita su formación productiva. (MINISTERIO DE EDUCACIÓN Compilado de documentos curriculares 2008)

Actividad Propuesta

Organizados en tríos, imaginamos al bachiller técnico–humanístico de nuestra U.E. y plasmamos la idea en un dibujo que lo caracterice.

Socializamos en el curso explicando su significado y fundamentando las características del perfil presentado.

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 19

Tema Nº 3: ¿CÓMO DESARROLLAMOS UNA EDUCACIÓN PRODUCTIVA?

La transformación de la educación está en nuestras manos, principalmente de todos quienes somos actores principales del quehacer educativo. En este sentido, se plantea una transformación técnica pedagógica con el tratamiento integral de la educación y/o formación de niños, jóvenes y adultos, en centros educativos que promuevan una educación de calidad que responda a las necesidades de la sociedad. A partir de las lógicas propias de aprendizaje de las diferentes culturas originarias. Esta pedagogía se debe basar en la “Reciprocidad” o ética, que no establece una relación vertical u horizontal entre maestro y estudiante sino más bien como dice Víctor Hugo Quintanilla Coro “Una estructura relacional Maestro - educando de carácter cíclico” lo que significa que la relación entre estos actores ya no se da en términos de que uno es responsable del otro, sino de que ambos son recíprocos y complementarios. El educando es recíproco con y por el maestro y el maestro es recíproco con y por el educando. Tomando en cuenta la Pedagogía de la Reciprocidad, podemos desarrollar una educación productiva a partir de la Elaboración de proyectos, pero que éstos no surjan de la prioridad de planificar procesos educativos para la simple transmisión de conocimientos producidos por las ciencias occidentales; la prioridad de los proyectos productivos será entonces resolver los problemas y satisfacer las necesidades de un contexto pero con el referente de los saberes y prácticas de las culturas indígenas La realización de un proyecto educativo productivo, significa el alcance de metas y objetivos, que deben ser logrados con calidad, mediante el trabajo y esfuerzo de maestros, alumnos, padres de familia y autoridades; comprometidos con la transformación educativa. No es posible pensar una Educación Productiva con la sola participación de la Escuela, se necesita la participación de toda la comunidad educativa. En este desafío los proyectos educativos comunitarios se elaboran en base a las vocaciones productivas de la comunidad y con la participación activa de sus miembros.

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 20

La presente unidad define a los proyectos educativos y nos brinda orientaciones de cómo incorporar en ellos la educación productiva para trabajarla en la Unidad Educativa.

Objetivo del Tema

Interpretamos la aplicabilidad del eje articulador relacionado a la educación productiva, dirigido a docentes; para ser comprendido y aplicado en la práctica pedagógica, a partir de contextos locales y regionales, en función de diagnósticos de necesidades y potencialidades identificadas.

Actividades Iniciales

Nos organizamos en dos grupos de trabajo: A cada trabajará en base a una ficha con una consigna.

o En un árbol presentar las necesidades de bienes y servicios de su comunidad.

o Presentar una estrategia de detección de vocaciones productivas.

El representante del grupo socializará los trabajos.

3.1 Proyectos Educativos

Los proyectos educativos son el conjunto de actividades y tareas intencionadas que propone y desarrolla ofertas educacionales nítidamente definidas y claramente diferenciadas con el propósito de satisfacer necesidades y demandas, prestar servicios, producir bienes y solucionar problemas educativos, sociales, rescatando saberes locales y “agregando” conocimientos científicos técnicos y tecnológicos que se requieran. Los proyectos educativos se desarrollan como una secuencia de eventos planificados pedagógicamente con comienzo y final, dirigida a lograr un

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 21

objetivo y realizada por una comunidad educativa dentro de parámetros establecidos, como los de: tiempo, costo, recursos y calidad.

3.2 Proyectos Educativos Productivos

Los proyectos educativos productivos tienen por objetivo, impulsar el establecimiento y desarrollo de instituciones educativas, que estimulen la generación de personas que mejoren el nivel de vida y fomenten la producción en conformidad con la vida y en equilibrio con la naturaleza en lo individual y colectivo, para vivir bien, con dignidad y en un ambiente de justicia social. Los proyectos educativos productivos, se caracterizan por constituirse en instrumentos de gestión que sirven para enseñar a resolver problemas con la utilización de conocimientos y orientaciones desarrolladas en un oficio u profesión, que apoyen a mejorar la vida de la comunidad en reciprocidad.

3.2.1 Consideraciones para la Proyección Didáctica

Los instrumentos de planificación propuestos en las Unidades Educativas definen, en gran medida, las actividades, la organización y la utilización adecuada de los recursos con los que se dispone, de ahí la importancia de trabajar sistemáticamente en la elaboración del Proyecto Educativo Productivo (PEP), el Proyecto Curricular de la Unidad Educativa (PCUE) y la Planificación Pedagógica de aula (PPA), estableciendo relaciones de coherencia y complementariedad entre ellos. El currículo se concreta en tres niveles cada uno de ellos presenta características diferenciadas por el nivel de especificidad y por la responsabilidad del diseño y ejecución. El primero es responsabilidad del Ministerio de Educación quien tiene el encargo de elaborar un diseño curricular base, mismo que se constituye en insumo para la formulación del Proyecto Curricular de la Unidad Educativa (PCUE), que en este caso se establece como el segundo nivel de concreción curricular. En el tercer nivel se encuentra la planificación didáctica o planificación de aula, este aspecto permite a los y las docentes organizar de manera flexible sus prácticas pedagógicas, articulando el

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 22

conjunto de contenidos, actividades, estrategias metodológicas, recursos didácticos y evaluación.

3.2.2 El maestro Planifica

Para Planificar el trabajo de aula, se deben considerar varios pasos y actividades de manera concreta y precisa; siendo las consideraciones más frecuentes: ¿Cuáles son las necesidades y expectativas de aprendizaje? ¿Cuál es la importancia de los objetivos en la planificación de aula? ¿Cómo pueden y deben organizarse los contenidos para lograr los objetivos? ¿Cómo incide la metodología en el proceso de aprendizaje? ¿Qué función tiene la evaluación en el proceso enseñanza-aprendizaje? Estos y otros aspectos exigen el análisis de algunos elementos básicos de la planificación como ser: el diagnóstico, los objetivos, los contenidos, los procesos metodológicos, los medios y recursos materiales, las estrategias de evaluación, que deben ser considerados para elaborar proyectos productivos. Estos elementos se detallan a continuación para orientar la planificación incorporando la educación productiva: El diagnóstico El diagnostico es la descripción y análisis de una determinada realidad, es la verificación de indicadores o variables de carácter productivo en cuanto a conocimientos y habilidades técnicas en la construcción o producción de determinados aspectos, este elemento se constituye en el primer paso de la planificación. Es un proceso que identifica, analiza y describe la realidad de los aprendizajes considerando las competencias logradas tanto conceptuales, procedimentales como actitudinales. Es importante porque permite identificar problemas que afectan al trabajo educativo de la escuela, mejorar la calidad y las condiciones en que se lleva a cabo el proceso de aprendizaje y descubrir los procesos que orientan la construcción del Proyecto educativo productivo.

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 23

Los objetivos Los objetivos especifican las aspiraciones y propósitos con relación a la formación de alumnos y alumnas, para su formulación se deben considerar el año, ciclo y nivel de escolaridad, incluyendo la diversidad y el contexto. Por lo tanto, el objetivo dirige el quehacer educativo expresando con claridad los logros que se desean alcanzar. Los objetivos, deben ser planteados como el resultado de un proceso de reflexión, mismos que deben esclarecer las intencionalidades educativas, que apoyaran en la determinación de las actividades coherentes con la edad de los educandos y que estos conduzcan al logro de propósitos más generales de enseñanza – aprendizaje. Los contenidos Los contenidos son importantes porque establecen los aprendizajes a ser logrados por los estudiantes, siempre y cuando estos rescaten los saberes, ancestrales y se complementen con los conocimientos generales que se requieran para desarrollar el proyecto. De ahí su importancia en las planificaciones y en la organización de actividades concretas de enseñanza y aprendizaje en el aula; estas deben estar planificadas de manera integral para generar aprendizajes por consecuencia. En la planificación didáctica, los contenidos deberán cumplir con tres condiciones: validez, significación y adecuación. Un contenido es válido si sirve para alcanzar los objetivos propuestos, es significativo, si responde a las necesidades educativas de los estudiantes, y adecuado si se adapta a las condiciones y necesidades de los actores educativos. Para la educación productiva es imprescindible el desarrollo de las habilidades manuales por lo tanto se debe afianzar la motricidad gruesa y fina en todos los años y niveles de escolaridad y en función de la actividad productiva a ser concretada en el aula, la Unidad Educativa y la comunidad La metodología La metodología debe contemplar como referencia el marco pedagógico propuesto en los Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional,

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 24

estos deberán organizar los conocimientos, destrezas, habilidades, valores y actitudes indispensables para el desarrollo integral del ser humano, de acuerdo a la edad y a los requerimientos del entorno natural, social, cultural y productivo. La metodología desde todo ámbito deberá proveer elementos indispensables a los estudiantes, para el desarrollo integral y equilibrado de todas las capacidades y potencialidades cognitivas, aptitudinales, afectivas, espirituales, artísticas, éticas, estéticas, técnica-tecnológicas, físicas y deportivas; para de esta manera satisfacer las necesidades de aprendizaje, en función de las exigencias fundamentales de la persona, la comunidad y la sociedad. Los recursos materiales En el momento de la programación y planificación de actividades para el proceso enseñanza-aprendizaje, se deben prever los materiales necesarios para su elaboración. Éstos deben ser variados y adecuados a los objetivos y contenidos planificados, pero principalmente a la etapa evolutiva del estudiante, se debe incorporar los recursos técnicos y tecnológicos disponibles en la Unidad Educativa. Los recursos deben seleccionarse considerando: el nivel de concentración y participación de los estudiantes, las explicaciones y complementaciones, la posibilidad de generar investigación, el desarrollo de la creatividad, la motivación a una ampliación de conocimientos, etc. La evaluación La evaluación se constituye en el espacio para valorar los procesos y los resultados de la intervención educativa, no sólo medir el logro de los objetivos. Por ello, la evaluación permite retroalimentar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto en su funcionamiento como en sus resultados en el aula y la Unidad Educativa. La evaluación no es un sistema para clasificar a los estudiantes en buenos y malos, a razón de que su finalidad no es el de la enseñanza sino un medio. Esta debe dar pautas para mejorar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, por medio de la valoración de los elementos planificados:

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 25

objetivos, procedimientos, metodología, considerando principalmente a las personas y los grupos que intervienen en el proceso. Esta es la razón para que la evaluación se constituya en un espacio imprescindible para comprobar la eficacia de la planificación en su totalidad, y en cada uno de sus elementos. Para este caso se establecerá los instrumentos necesarios y pertinentes con el propósito de recoger información: la observación directa de los procesos y resultados, entrevistas, pruebas escritas, cuestionarios, etc. Es importante recalcar que la evaluación no es un examen que cuantifica los conocimientos logrados. 3.2.3 ¿Cuáles son los pasos de un Proyecto Educativo? La educación en Bolivia, viene sufriendo cambios trascendentales en función de los avances técnico- tecnológicos en este caso son variadas las experiencias que se vienen implementando en diferentes centros educativos en procura de lograr personas con habilidades técnicas partiendo desde el desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas comunicativas, orales, de lectura comprensiva, producción escrita, ética moral, espiritual, destrezas y habilidades físicas, artísticas, técnicas y tecnológicas; conservación del medio ambiente y fomento de la producción ecológica; desarrollo del pensamiento lógico matemático en relación con las actividades científicas y productivas, mismos que apoyaron en la identificación de las vocaciones que les permitieron continuar estudios superiores o incorporarse a las actividades socio-productivas y laborales

1º Paso: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL PROYECTO

Análisis del potencial productivo de la zona, región o localidad considerando las vocaciones productivas (artesanía, pintura, cerámica), el potencial productivo (agricultura, ganadería, tecnología), pero principalmente definir en función de las necesidades y exigencias productivas de la comunidad considerada como una vocación sentida Estudio de las necesidades, deficiencias del mercado y situación social considerando el estado de los bienes y servicios en la zona, región o localidad para identificar cuáles son las necesidades más sentidas.

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 26

Determinar las condiciones para seleccionar un proyecto considerando el desarrollo y promoción de competencias laborales aspecto por el cual es educativo. El diagnóstico sirve de partida para el diseño de varios proyectos; es importante que el proyecto priorice la solución de un problema específico, o ganar una ventaja que nos genere beneficio o valor, entre los muchos que puedan existir en la comunidad educativa. 2º Paso: DEFINICIÓN DEL PROYECTO Las ideas de proyectos surgen de la comunidad educativa quienes perciben necesidades y promueven la oportunidad de satisfacer una mejora en las mismas. Implica identificar necesidades insatisfechas y problemas de la sociedad que requieren soluciones. Los proyectos productivos siempre buscan oportunidades y posibilidades de mejorar la calidad de vida de quienes lo desarrollan. Las ideas de proyectos surgen de un diagnóstico en el cual se detectan los “problemas” que aquejan a la comunidad, el barrio, la Unidad Educativa, el Aula. Aspectos a tomarse en cuenta: Infraestructura: Talleres y horarios, Recursos: Materiales, herramientas, insumos, equipos del taller, Orientaciones: Conocimientos y habilidades del coordinador/a y participantes, Manuales: Fuentes de consulta, Presupuesto: Costos, precios y ganancia. Los proyectos productivos se determinan en función al crecimiento vegetativo a ello puede sumarse como estrategia, las cadenas de escolaridad, donde se planteen proyecto de núcleo o red que consideren un instrumento con diferentes actividades y tareas en cada unidad educativa, analizar el nivel, especialidad y recursos con los que se cuenta apoya en la determinación del proyecto. 3er Paso: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO La Planificación, programación y organización del proyecto para facilitar su ejecución, permitirá concentrarse en la formación de destrezas.

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 27

Las estrategias de planificación pueden ser variadas considerando las exigencias del medio y lo establecido en la Legislación Educativa, sin embargo se debe contemplar los detalles técnicos de elaboración de proyectos como: Los objetivos, la duración del proyecto, el método del trabajo, la organización del lugar donde se ejecuta, la sostenibilidad y los convenios entre cooperantes y participantes, el calendario del proceso de producción, la evaluación de las competencias adquiridas, la calidad de bien y la presentación ante la comunidad del Centro y el impacto social. Para una mejor planificación se debe considerar:

Diagnostico de necesidades considerando la vocación productiva

La organización de los espacios de infraestructura aulas, gabinetes, talleres, etc.

Determinación de diagramas de flujo, diseño de producto o servicio y manuales

Selección de materiales, insumos, equipos, herramientas

Elaboración de cronogramas

Determinación de presupuestos

Análisis de fuentes de financiamiento En la planificación y ejecución de los proyectos productivos deberá considerarse la oferta educativa en función de infraestructura y procesos pedagógicos La determinación del currículum se constituye en el eje central del logro de conocimientos, por lo cual se debe analizar su planificación y planteamiento en función de la actividad productiva; además de que esta debe plantear una educación integral donde todos los maestros trabajen de manera conjunta en procura de lograr un aprendizaje significativo y de esta manera ya no descuartizar lo formación del alumnos. 4to Paso: EJECUCIÓN DEL PROYECTO Durante la ejecución del proyecto debemos considerar los siguientes aspectos:

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 28

Plantear los principios y estrategias de gestión

Definir la estructura organizativa del centro educativo

Desarrollar los procesos de gestión

Generar un clima institucional favorable

Elaborar y ejecutar proyectos de implementación o de corto plazo

Definir estrategias e indicadores de evaluación del proyecto 5TO PASO: EVALUACIÓN DEL PROYECTO La evaluación se deberá realizar en función de las acciones planteadas considerando el logro de objetivos, para ello planificar un cronograma de evaluación con responsables que sean actores directos e indirectos del proyecto, podría plantearse evaluaciones internas y externas con el propósito de verificar los resultados; esta deberá tener características de compromiso a mejorar las dificultades encontradas y mantener los resultados óptimos obtenidos. ESTUDIO DE MERCADO Para la ejecución óptima de un proyecto productivo es muy importante estudiar el mercado al cual queremos ingresar, sus características en número como cualidades que tenga son de mucha ayuda. Es el punto donde podemos hacer el análisis del entorno externo del proyecto o de quienes están involucrados con el mismo. El estudio de mercado es más que el análisis y determinación de la oferta y demanda o de los precios del proyecto. A través de él también se pueden determinar muchos costos a futuro, así como, las estrategias de comercialización en introducción y puesta en marcha del proyecto. En términos generales el mercado es el conjunto de personas que ofrecen y demandan bienes y servicios. Es uno de los procesos más críticos pues aquí es donde se cuantifica la demanda, es decir, la porción de la población la cual aun no ha sido satisfecha en alguna necesidad que tiene, estimar su evolución en los próximos años y definir la calidad y cantidad de los bienes o servicios para atenderlas.

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 29

Por otra parte también es importante analizar a la población, quienes en muchos casos constituyen un factor crítico tanto como el del campo laboral. Se requiere además contar con información o estudios sobre la competencia, es decir sobre los que producen productos o servicios similares (quiénes son, donde están? costos de producción, presentación, precios, etc.), y desarrollar actividades referentes a la promoción y a los canales de distribución del producto o servicio. Es importante diseñar una presentación adecuada de promoción del producto, seleccionar potencialidades cognitivas integrales y de calidad en los estudiantes. Es imprescindible la actualización y el constante análisis de las necesidades y el planteamiento de estrategias de solución desde el ámbito educativo considerando las políticas nacionales, regionales y departamentales En términos óptimos, el tamaño del proyecto no debe ser mayor a la demanda actual y estimada del mercado, pero tampoco debe ser menor a la necesidad. Para alcanzar los objetivos propuestos del proyecto, es necesario canalizar los esfuerzos y administrar los recursos disponibles de la manera más adecuada posible. La canalización de los recursos se debe lograr a través del componente administrativo de la organización.

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 30

Actividades Propuestas

El facilitador organiza tres grupos en el curso para un debate (prepara con anterioridad fichas con las consignas)

PROPUESTA 1 PROPUESTA 2 PROPUESTA 3

1. Nombre del Proyecto 2. Fundamentación 3. Objetivos 4. Metas: 5. Implementación 6. Producción 7. comercialización 8. Actividades 9. Cronograma 10. Estrategia 11. Presupuesto 12. Fuentes 13. Cronograma 14. Evaluación

1. Nombre del Proyecto 2. Presentación 3. Demandas y Necesidades 4. Objetivos Generales 5. Objetivos Específicos 6. Metas 7. Logros Educativos 8. Ejes Curriculares 9. Capacidades e Indicadores 10. Contenidos Diversificables 11. Acciones Estratégicas 12. Evaluación del Proyecto

1. Nombre del Proyecto 2. Datos de Referencia 3. Justificación 4. Diagnóstico 5. Mercado (demanda) 6. Objetivo general 7. Objetivos Específicos 8. Organización 9. Recursos Humanos 10. Materiales y equipos 11. Recursos Económicos 12. Presupuesto del Proyecto 13. Marco Lógico 14. Actividad, responsable, cronograma 15. Metas a lograr

Del cuadro que se presenta asigna a cada grupo un esquema de

proyecto educativo. Los grupos se organizan internamente para defender la propuesta

asignada, fundamentando puntualmente sus ventajas. Debatimos fundamentando cada grupo su esquema y observando

los esquemas de los otros grupos. El facilitador cierra el debate.

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 31

CONSIGNAS PARA LA ETAPA DE APLICACIÓN

Trabajamos en base a algunas de las siguientes consignas que se propone. A.

Analiza y reflexiona sobre el contenido del curso según el nivel en el que trabajas, respondiendo a las siguientes interrogantes.

1. ¿Qué incidencia ha tenido este contenido de Educación Productiva en nuestra labor docente?

2. La educación productiva como eje articulador, asume el trabajo como una necesidad vital para la existencia, vinculando la teoría con la práctica productiva. Según las características contextuales de nuestro medio, ¿qué debemos mejorar y cambiar en nuestra práctica pedagógica para incorporar la educación productiva?

3. Desde su rol como docente en el nivel en el que desempeña sus funciones. ¿Cómo incorporaría lo aprendido en este curso en sus planificaciones anual y de clase?

Luego de analizar, reflexionar y responder las interrogantes, presentar al facilitador un informe escrito del trabajo desarrollado en esta actividad.

B.

Imagina una escuela que desarrolla el currículo para una educación

productiva. ¿Qué rasgos la distinguirían de la escuela actual?, en base a

esta reflexión plantea propuestas concretas que podrías incluir en tu

práctica profesional para hacer realidad una Educación Productiva con

apoyo del siguiente cuadro:

Características de la unidad

educativa en la que trabajas

Rasgos o características de una

unidad educativa productiva

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 32

C. Realiza un perfil de proyecto educativo productivo tomando en cuenta el

contexto en el que se encuentra tu Unidad Educativa. Selecciona el

esquema que te resulte pertinente y aplicable, e incorpora de ello los

elementos que consideres necesarios.

Presenta el trabajo realizado al facilitador en forma escrita.

ESTRATEGIAS PARA LA ETAPA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS (SOCIALIZACIÓN)

El facilitador puede adoptar alguna de las estrategias que se les sugiere o establecer la consigna que considere pertinente.

a. El facilitador sorteará a uno de los integrantes del grupo, para presentar en plenaria el trabajo realizado. El participante podrá apoyarse en cualquier medio didáctico.

b. Los participantes se organizarán en grupos por nivel ciclo o especialidad y realizarán las siguientes actividades:

Socializaran en el grupo los trabajos realizados.

Intercambiaran criterios de mejora.

Seleccionarán uno que represente al grupo.

El trabajo seleccionado será expuesto en plenaria, con apoyo del medio didáctico que consideren pertinente.

Cuadernos de Formación Continua G-01/EP

Itinerarios Formativos para Maestros - Bolivia 2010 33

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. BLOQUE EDUCATIVO INDÍGENA ORIGINARIO (CNC-CEPOs),

Educación, cosmovisión e identidad (documento de trabajo) Bolivia 2008.

2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Compilado de documentos curriculares

3. MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO. Documento extractado del CD

4. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Currículo base del Sistema Educativo Plurinacional

5. UNIBOL, Educación intercultural, descolonizadora y comunitaria, (ponencia) Bolivia 2009

6. WARISATA EL MODELO DE AYLLU Sistematización de Warisata Escuela-Ayllu. 1931-1940.

7. QUINTANILLA, Víctor Hugo PARA UNA EDUCACION CON FUNDAMENTO EN LA ETICA DE LA RECIPROCIDAD. YUYANA revista trimestral UMSA pág. 35

8. www.minedu.gov.bo 28 de abril 2010

9. www.planificacion.gov.bo 29 de abril 2010

10. www.educabolivia.bo 23 de junio 2009